Revista RCH 185 Agosto 2020

Page 1

DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERÉS DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07

AÑO XXIV - Nº 185 agosto 2020

RECORRIENDO los clubes y uniones dEL PAíS

pÁg 6

Santiago Marotta nos cuenta si la URBA arranca

pÁg 4

Marcelo Loffreda un refuerzo para Los Pumas pÁg 8

Historias FUAR: Matías Sánchez Carrara

pÁg 16

Crusaders campeón del SR Aotearoa pÁg 24

Volvieron los Pumas PERO EL COVID NO LES DA TREGUA QuedateEnCasa. Si no salís el virus no entra. Cuidémonos entre todos RUGBY CHAMPAGNE RADIO VIERNES DE 21:30 A 24 HS. En AM 890, Radio 4 de Junio y sus repetidoras a todo el país. Flashes diarios con toda la información en: FM 94.7

@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Todas las noticias al día en:

www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: rugbychampagne24@gmail.com jciccodicola@rugbychampagneweb.com Canal de Youtoube: Rugby Champagne



Staff

Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia

Coordinadores Iván Gutiérrez - Juan Pablo García - Brian Willcham Redactores Especiales Gustavo Amoruso - Micaela Medina Asesor Arbitral Guillermo Nervi Columna de opinión Dr. Alejandro Scolni Redactores Lucas Antúnez - Emanuel Baquero - Matías Fabrizio Tobías Frágola - José Luis López Núñez - Matías Matus Acebo Luis Muzzalupo - Darío Procopio - Agustín Ruiz Rousseaux Bautista Terrera Colaboradores Permanentes: Agostina Babbo - Pablo Becerra- Diego Cárdenas Germán Celsan - Víctor Garmendia - Nahuen Godirio Agustín Guevara - Alejo Iglesias - Lucas Kogan - Jorge Llamas Fernando Migliardi - Mariano Muldowney - Ángel Pini Estadísticas Rugby Champagne Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza) Corresponsales en Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Francisco Fuenzalida y Matías Matus Acebo (Chile) Corresponsales en Europa Mark Mc Kenna - Dan Jacksik - Paola Gaviño. Corresponsal desde Nueva Zelanda: Santiago Ángel Corresponsal desde Australia: Oscar Jiménez Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografía María Mercedes Brond - Graciela González - Federico Lemos Alejandra Krickeberg - Carlos Silva - Archivos Rugby Champagne Gentilezas: UAR - URBA - Clubes URBA - VillarPress Word Rugby - Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.

Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires

Editorial

Un año sin rugby

El 2020 pasó con pena y sin gloria. El COVID 19 golpeó fuerte en todo el mundo y el rugby no quedó exceptuado. En un contexto regional muy complicado y alejados de las principales competencias, para la Argentina significó un golpe de knock-out, por la falta de certezas, el alto impacto económico y la ausencia de cualquier tipo de juego que mueva algún equipo o club dentro o fuera de nuestras fronteras.

P

or eso en estas condiciones será muy difícil jugar un partido en los cuatro meses que quedan. El 2020 está perdido y habrá que rezar para que se puedan ver a Los Pumas en un Rugby Championship, todavía sin definir. Será Australia o Nueva Zelanda algunos de los escenarios inspiradores para recibir esta competencia que cumpliría su novena edición. Inmersos en ese panorama, la noticia más reconfortante, aunque a medias, fue la vuelta a los entrenamientos de los 44 preseleccionados por Ledesma (Montagner y Ortega Desio no lo hicieron, el primero por ser parte del éxodo de jugadores a Francia y el segundo por darle positivo la evaluación de Covid 19, a quien un día después se le sumaron cinco casos más -ver nota-) dentro de los protocolos establecidos por el gobierno y en Casa Pumas, el nuevo nombre que tomó la añorada Casa Jaguares, tanto por el lugar físico como por la franquicia que se quedó abruptamente sin Súper Rugby. Entre las novedades de este mes hubo una llegada muy importante a la UAR. Marcelo Loffreda, el que fuera Head Coach de Los Pumas durante siete temporadas, ocupará el puesto de Gonzalo Longo como Manager del seleccionado. Un aporte que conjuga experiencia y conocimiento al servicio del Staff, el seleccionado y los jugadores. Entre las esperanzas, y sin ninguna noticia a primera vista sobre lo que será la competencia para el 2021, desde Sudamérica Rugby trabajan denodadamente para tener la SLAR el año próximo y jugar en Octubre o Noviembre un Sudamericano de Mayores . Las confir-

Pagina web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych

maciones de cuántos serán los equipos para el torneo que este año tuvo una frustrante interrupción, llegarán seguramente en los tramos finales de esta temporada. Entre los grandes desafíos de un año sin rugby, desde RCH nunca nos quedamos quietos. “Recorriendo el país”, es uno de los proyectos más gratificantes que nos pudimos dar, conociendo las historias de los clubes de la Argentina, su gente, la pasión y el trabajo dedicado a educar sobre la base del deporte. Un viaje que no tendrá fin por espacio de mucho tiempo, hasta poder conocer los casi 600 clubes que integran el mapa rugbístico de nuestra querida Argentina. El otro, mucho más grande, es el poder conocer y darle visibilidad desde nuestro espacio a todas las historias de la FUAR, la de los 30 gigantes que desafiaron la adversidad y hoy son la cara visible de la fundación. Emoción, pasión y fortaleza, los motores que junto a sus familias los hicieron salir, paso a paso, de situaciones límites y por momentos desesperantes. Crear una conciencia que ellos son parte de nuestro rugby, y que el lema de la FUAR #eljuegosigue no es una frase hecha, sino una necesidad de que todos aportemos desde nuestros lugares para que los lesionados tengan una mejor calidad de vida. Un año sin rugby, un año que se va dolorosamente para todos los que amamos el deporte. Un futuro en el que la ilusión por volver a recuperar nuestros hábitos habituales está en cada uno de los hechos de cada día. Ojalá sea muy pronto, y con Los Pumas como primeros adelantados a terminar con esta pesadilla del COVID 19.

AÑO XXIV Nº 185 agosto 2020

SUMARIO RECORRIENDO

CLUBES Y 04 LOS UNIONES DEL PAíS

Ilustraciones: Mario Del Castillo Ysimura Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

06

URBA entrevista a santiago marotta UAR

LOS PUMAS

REGRESO 10 YCONUNPROBLEMAS

PUMAS 12 LOS LA LISTA DE CONVOCADOS MATÍAS ORLANDO

mucho no jugamos, no podemos LOFFREDA: 08 MARCELO 14 “Hace hacer nada contra la realidad” UN ASESOR DE LUJO

FUAR - LA HISTORIA DE 16 MATíAS SáNCHEZ CARRARA MEJORES FRASES 19 LAS DEL MES DE RCH RADIO COLUMNA 20 LADE CHIROLA SCOLNI DE FAMILIA 22 CUESTIONES BÁRBARA PICHOT rugby AOTEAROA 24 súper CRUSADERS CAMPEÓN rugby AU 26 súper Brumbies es el nuevo líder

Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok E-mail: jciccodicola@hotmail.com Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.

Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087 Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@rugbychampagneweb.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.

4763-8917


RECORRIENDO LOS CLUBES Y UNIONES DEL PAÍS Así como te presentamos en las ediciones anteriores la historia de los 91 clubes de la URBA y de algunas Uniones y clubes de todo el país, en un trabajo que comenzó a realizarse por nuestro equipo en esta cuarentena; ahora es tiempo de seguir mostrándote a las 25 uniones de la Argentina y sus 574 clubes, con sus vivencias y hechos destacados en una nota o más notas. Estas son las historias que realizamos durante este mes en un camino que seguiremos recorriendo a lo largo del año y que podés visualizar a través de nuestra página web, y con un adelanto en estas tapas. Por último saludamos en otra tapa a los clubes de la Unión Porteña que cumplieron años durante este mes de Agosto.

conas

san jorge rugby

tucumán rugby club

tucumán rugby club

tucumán rugby club

(Parte 1)

(Parte 2)

(Parte 3)


nota

Hernando De Cillia Producción General @hdecillia

Si querés que tu Club sea parte de la próxima revista, envianos un mail a jciccodicola@hotmail.com y/o hdecillia@hotmail.com agregando tus datos de contacto y porque te parece que tu club debe ser parte de nuestra próxima nota hecha historia.

Redacción: José Luis López Núñez, Carlos Silva Agustín Ruíz Rousseaux y Gabriel Baldi Diseño de tapas: Mario del Castillo Ysimura

tucumán rugby club (Parte 4)

universitario de salta

club universitario de concepción del uruguay (cucu)

club universitario de concepción del uruguay (cucu)

(Parte 1)

(Parte 2)

feliz aniversario les desea rugby champagne


Un futuro incierto para la URBA en lo que resta del año Será muy difícil poder volver a jugar dadas las condiciones sanitarias actuales del Covid 19.

L

a pandemia del COVID-19 azota al país y la situación parece no terminarse, al menos por ahora. Los deportes de conjunto están cada vez más lejos de regresar a las prácticas; aunque la excepción parece ser el fútbol que tuvo el visto bueno por parte del Gobierno Nacional para regresar a los entrenamientos. En cuanto al rugby, Ginés González García, el Ministro de Salud de la Nación fue contundente y en la emisión del programa de televisión ‘’A dos voces’’, sentenció que la vuelta al rugby era “muy complicada, ya que el scrum es una formación en la que están todos juntos”... Ante dicha declaración, Santiago Marotta, presidente de la URBA, al ser consultado en RCH Radio expresó: ‘’Una de las cualidades que hay que tener para gobernar es tener buena comunicación, y en este caso, Ginés no la tuvo.’’ Y agregó: ‘’Mas allá que uno piense de determinada manera, debe tener empatía cuando se expresa; porque del otro lado lo pueden escuchar muchos chicos, desde juveniles a superior, que

una noticia como esta les puede llegar a impactar. Hay que tener cuidado cuando uno declara, y este no es el mejor caso’’. En cuanto a una posible reapertura de los clubes, Marotta explicó: ‘’Trabajamos para que los clubes abran sus puertas y que los socios puedan hacer actividad física ahí, porque creemos

que es mejor que ir a una plaza en donde nadie controla. Logramos tener una reunión con Gustavo Basualdo, Secretario de Deportes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con Agustín Corradini, Director de Deportes de la Provincia de Buenos Aires. Ambos nos dijeron que las decisiones de apertura no dependían de ellos, y que la misma se dará de la mano de la fase en que se encuentre la Provincia y la Ciudad’’. En el mientras tanto describió cómo es la comunicación que tiene la Unión con las instituciones: ‘’Tuvimos reuniones con los presidentes de los clubes con el fin de seguir acercándonos, comunicarles lo que estábamos haciendo y plantearles las ideas que teníamos para ayudarlos. La URBA es una mini Argentina que tiene 91 clubes con realidades diferentes y tenemos que estar con los que más nos necesitan’’.

’No queremos hacer nada de lo que esté prohibido’’ Ante una realidad crítica, con récord de contagios y muertes, la apertura de los clubes


Por Agustín Ruíz Rousseaux Redactor

parece muy lejana. Sin embargo, el presidente de la URBA comentó: ‘’Hicimos una carta para los clubes que está dirigida al Intendente de cada Municipio solicitando que, dentro de la medida y respetando los protocolos, los clubes puedan abrir. Además, estamos trabajando en conjunto con la Asociación de Hockey porque compartimos muchos clubes, y lo positivo es que se van a adherir a nuestra carta para lograr que la petición sea más concreta”. Y continuó: “No queremos ser parte del problema sino una solución, y creo que hay algunos sectores de los Municipios en donde sí se puede dar una apertura, como por ejemplo Campana, quien ya pudo reabrir sus puertas”. En consecuencia, dijo: “Sería bueno que los presidentes de un mismo Municipio se junten y vayan en conjunto a realizar el pedido, porque entendemos que va a ser más efectivo.” Y añadió: “Queremos seguir los pasos de los clubes de las provincias del país porque son progresivos y vienen bien para que el club y sus socios aprendan los protocolos y a cómo manejarse dentro de las instalaciones”. Asimismo, el presidente de la URBA dejó un mensaje para las personas encargadas de manejar las instituciones: “Le pedimos que administren las expectativas y la paciencia de los socios porque es muy probable que algunos clubes abran y otros no por las diferentes situaciones que viven los Municipios. Estamos en una etapa emocionalmente sensible, en la cual los chicos no solo piden volver a jugar, sino que quieren volver al club, poder verse y pasar tiempo juntos”. Además, Santiago Marotta hizo énfasis en la importancia de poder volver a la actividad: “Cuando hablamos con la gente de la Ciudad y de la Provincia les planteamos diferentes cosas. Por un lado, está el volver a sentir la vida del club, pero por otro lado, hay un punto que no es tenido en cuenta, y es la cantidad de gente rentada que tienen los clubes y que viven de eso. No es fácil, pero lo que uno piensa es que sería muy interesante tener una hoja de ruta en base a aperturas”.

facilitar y agilizar el comienzo. Hay temas como los de los Menores de 19 años que pasarán al plantel superior o los de Menores de 14 años que pasarán a juveniles y nunca jugaron en cancha completa. Además, está el tema de los costos que, en caso de que se pueda volver a jugar los partidos van a tratar de ser lo más zonales posibles para no generar gastos a los clubes en los traslados”. Por consiguiente, dijo: “Hay gente que todavía no entiende la situación que vivimos a diario. Y para poder volver a la normalidad, es indispensable que toda la sociedad lo comience a hacer y se cuide. Desde la URBA, tendremos que estar preparados y demostrar que cuando se pueda volver a la actividad en los clubes, se pueda realizar sin ningún conflicto y con todos los protocolos posibles”.

“Es la persona más indicada para trasmitir la cultura del rugby”

“Desde la URBA, tendremos que estar preparados y demostrar que cuando se pueda volver a la actividad en los clubes, se pueda realizar sin ningún conflicto y con todos los protocolos posibles” “Sabemos que se viene una etapa de reconstrucción y recuperación cuando pase todo esto” El coronavirus detuvo el andar de todas las actividades y produjo cambios. Sobre este aspecto, Marotta comentó: “En este último tiempo trabajamos en el área de competencia en busca de poder tener decisiones tomadas para

En las últimas semanas, el nombre de Marcelo Loffreda volvió a aparecer en el radar de Los Pumas. La Unión Argentina de Rugby confirmó que el “Tano” ocupará el rol de Manager del Seleccionado Nacional tras su paso como Director de Juego de la URBA. Ante esta noticia, Marotta manifestó: “Le dijimos que no podía desaprovechar esta oportunidad, y nos pusimos muy contentos por él y por Los Pumas. En cuanto a su trabajo, todo lo que teníamos de capacitaciones continuará de la misma manera, y en estos momentos, trabajamos en un plan para el año que viene que veremos cómo lo realizaremos”. En cuanto al puesto que dejó vacante el ex entrenador de Los Pumas, el presidente de la URBA afirmó: “Analizaremos en los próximos días su reemplazo porque puede que se produzca un cambio en la forma de capacitación, lo que posiblemente nos permita llegar más a los clubes. De acuerdo con eso, veremos qué perfil de gente precisamos y cuánta necesitamos”. Por último, Marotta se tomó un tiempo para agradecer a los clubes los gestos de solidaridad en este difícil momento que atraviesa la Argentina: “Quiero felicitar y agradecer a los clubes por las tareas solidarias que hacen, y en esta situación, el rugby deja un muy buen mensaje en cuestiones solidarias”.


Marcelo Loffreda, un asesor de lujo, se incorporó a Los Pumas El ex entrenador de Los Pumas que consiguió el histórico tercer puesto en 2007 regresa como mánager deportivo

E

n un momento complicado para el rugby argentino, la pandemia por el COVID-19 pasó a ser protagonista, se impuso en la vida de muchos y trajo aparejado que los proyectos que se venían gestando desde la UAR se vieran interrumpidos con consecuencias severas. Desde el éxodo masivo de jugadores a Europa, Estados Unidos y otros países; la salida de Gonzalo Quesada de Jaguares o la derrota de Pichot para ocupar la presidencia en World Rugby. Sin embargo el rugby nacional recibió una gran noticia: el nombramiento de Marcelo Loffreda como mánager deportivo de Los Pumas. Un anuncio celebrado por muchos, ya que el “Tano”, es un hombre que dedicó gran parte de su vida al rugby y de esta forma volverá a estar en el seleccionado nacional con un cargo más general y abarcativo, junto a Mario Ledesma y tendrán la tarea de recuperar a una selección dolida por la pronta eliminación en el mundial de Japón y la que todavía no se

el “Tano”, es un hombre que dedicó gran parte de su vida al rugby y de esta forma volverá a estar en el seleccionado nacional con un cargo más general y abarcativo sabe si las heridas pudieron sanar o persisten. ¿Será una casualidad o causalidad? Loffreda llega en un momento delicado y en el que el proyecto Jaguares quedó en vilo, no tendrá Súper Rugby el año que viene y el futuro es incierto. Eso sumado al SLAR que en 2019 pudo apenas comenzar marca una situación de la región crítica. Su llegada sin embargo, coincide con la partida de muchos jugadores a las ligas de Inglaterra y Francia (algunos ya debutaron

como el caso de Lavanini o Landajo). Entonces uno recuerda de aquel histórico equipo que ordenó de Los Pumas de bronce con el que consiguió el tercer puesto en Francia 2007 y justamente en el que la mayoría de sus integrantes jugaba en los equipos del viejo continente; por lo que las ilusiones de volver al plano principal se relanzan trece años después. En esta nueva tarea, el “Tano” reemplazará a Gonzalo Longo quien ocupó ese cargo en el último mundial. Loffreda deberá cumplir con la función de asistir a Mario Ledesma, en cuestiones relativas a la comunicación, la logística y las relaciones interpersonales entre los miembros del staff y los jugadores del equipo. Por lo que veremos cómo fluye tanto la relación como la distribución de las tareas entre ambos; pero sin duda el staff logrará evolucionar de la mano del Tano con toda la estructura que sostiene al rugby profesional nacional. “Agradezco a Mario (Ledesma), al staff y a las autoridades de UAR la propuesta de acompañar en esta nueva etapa al plantel de Los Pumas.


Por Emanuel Baquero Redactor

Por un lado, es un orgullo y una inmensa alegría volver a estar cerca y colaborar en cuidar lo que esta camiseta representa, y por otro, una enorme responsabilidad por la historia que la precede. Espero poder ayudar en que, como muchas veces decimos, se pueda dejar dicha camiseta todavía más arriba de lo que la encontramos”, fueron algunas de las declaraciones que dio Marcelo el día del anuncio. La última vez que lo habíamos visto junto a Los Pumas festejamos ese bronce histórico en Francia 2007. Al año siguiente fue entrenador de Leicester Tigers, -último equipo al que entrenó- pero tras una temporada fue despedido. En 2010 se lo designó como Director Nacional de Rugby de Alto Rendimiento, cargo que ocupó hasta 2011 y en 2013 fue elegido por la URBA como Director de Juego, hasta hace unos meses. Ahora como mánager deportivo podrá traspasar toda su experiencia mundialista, (estuvo en los mundiales de 2003 y 2007 como Head Coach) y tendrá contrato hasta diciembre de 2023 (una vez concluido el Mundial de Francia), y estará junto a varios ex jugadores de Los Pumas, que él mismo entrenó y tendrán la difícil misión de levantar la cabeza de un seleccionado golpeado y que buscará revancha.

La trayectoria del “Tano” Su carrera como jugador arrancó en el SIC, debutó el 8 de mayo de 1977 en un partido ante San Luis y se retiró en 1996 luego de una caída ante Hindú por la semifinal del Nacional de Clubes. Con el equipo de Boulogne consiguió ganar el torneo de la URBA en ocho ocasiones: 1979, 1980, 1983, 1984, 1987,1988, 1993 y 1994. Además fue campeón en dos oportunidades del Nacional de Clubes en 1993 y 1994. Como jugador de Los Pumas, desde 1978 hasta 1994, estuvo presente en 79 oportunidades, 46 fueron en test-matches, pero nunca pudo disputar un mundial. Ya como entrenador arrancó en el SIC en 1997 y hasta 1999, fue campeón de la URBA en dos oportunidades. En el 2000 lo designaron Head Coach de Los Pumas, cargo que mantendría hasta el 2007 y donde consiguió el histórico tercer puesto en el mundial de Francia. Luego en 2008 se haría cargo de Leicester Tigers (Inglaterra), pero sólo estuvo una temporada y desde ese momento no volvió a entrenar a ningún equipo.


LOS PUMAS

Y UN REGRESO COMPLICADO Tras la autorización oficial del Gobierno Nacional y bajo un estricto protocolo dispuesto por las autoridades sanitarias, el Seleccionado Nacional de Los Pumas retornó a las prácticas el jueves 13 de agosto con vistas a su participación en el Rugby Championship, torneo previsto para realizarse entre el 7 de noviembre y el 12 de diciembre, en Nueva Zelanda. En esta primera etapa, los entrenamientos se desarrollarán en Casa Pumas, el predio donde entrena la Unión Argentina de Rugby en la localidad de Escobar.

P

revio al inicio de los entrenamientos, cada uno de los jugadores se sometió al test serológico del COVID-19 y se conoció el resultado al cabo de 15 minutos. Luego se aplicó el protocolo establecido. Durante la mañana se trabajó con un primer grupo de jugadores y a la tarde con

los restantes. Cada turno estuvo dividido en tres sectores: ejercicios de gimnasio, destreza de movimiento y resistencia aeróbica. Los entrenamientos se realizaron de lunes a viernes garantizando de forma estricta las condiciones de higiene, seguridad y distanciamiento. Todos los días en el ingreso se les tomó la

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

temperatura y se les consultó por la presencia de síntomas. Por su parte, los convocados a la lista preliminar del 23 de mayo, que se encuentran en Europa, seguirán con los entrenamientos de sus respectivos clubes y manteniendo la parte de monitoreo diario y de videollamadas junto al staff que dirige Mario Ledesma.


A través de un decreto firmado por el Jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, y el Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, llegó por fin, la habilitación a Los Pumas a retomar sus entrenamientos de cara al Rugby Championship que se disputará a fines de noviembre. Además de la exclusión al aislamiento social, preventivo y obligatorio y a la prohibición de circular, la UAR deberá garantizar las condiciones de higiene, seguridad y traslado correspondientes en el lugar designado donde llevarán a cabo los entrenamientos.

El decreto de Nación: Que teniendo en cuenta lo expuesto, el MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTES ha solicitado exceptuar del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio a los atletas miembros de la Selección Argentina de Rugby (“Los Pumas”), clasificados para el torneo “Rugby Championship” a disputarse en noviembre y diciembre del corriente año en competencia con las selecciones de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, cuyas actividades

serán llevadas a cabo de acuerdo con el protocolo sanitario pertinente, aprobado mediante la Decisión Administrativa N° 1056/20 y su modificatoria, así como a los auxiliares de dichos deportistas. Que, en virtud de ello, resulta necesario el dictado del acto administrativo respectivo incorporando en la excepción vigente, en todo el país, a los entrenamientos y prácticas deportivas de los atletas argentinos que integran la Selección Argentina de Rugby (“Los Pumas”).

Que ha tomado intervención la autoridad sanitaria nacional. Que el servicio jurídico pertinente ha tomado la intervención de su competencia. Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 100 incisos 1 y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, por el artículo 6° del Decreto N° 297/20 y por los artículos 9° y 18 del Decreto N° 641/20.


LA LISTA DE LOS CON Albornoz, Tomás

Bertranou, Gonzalo

Boffelli, Emiliano

Bruni, Rodrigo

Bur, Lucas

Calas, Ignacio

APERTURA

Medio Scrum

Wing/Fullback

Tercera Línea

SEGUNDA LÍNEA

segunda Línea

Carreras, Mateo

Carreras, Santiago

Castro, Juan Pablo

Cinti, Lucio

Wing

Wing/Fullback

Centro

Chocobares, Santiago Centro

Daireaux, Juan B.

De la Fuente, Jerónimo Centro

Delguy, Bautista

González samso, J. Martín

Nació el 17/9/97 en Tucumán Alt: 177 CM / Peso: 82 kg

Cancelliere, Sebastián Wing Nació el 17/9/93 en USA Alt: 182 CM / Peso: 82 kg

Nació el 31/12/93 en Mendoza Alt: 177 CM / Peso: 81 kg

Nació el 17/12/99 en Tucumán Alt: 172 CM / Peso: 83 kg

Nació el 16/1/95 en Rosario Alt: 193 CM / Peso: 94 kg

Nació el 30/3/98 en Córdoba Alt: 183 CM / Peso: 88 kg

Nació el 3/9/93 en Tandil Alt: 187 CM / Peso: 110 kg

Nació el 20/4/99 en San Juan Alt: 187 CM / Peso: 94 kg

Nació el 28/2/00 en Rosario Alt: 195 CM / Peso: 109 kg

Nació 31/3/99 en Santa Fe Alt: 188 CM / Peso: 94 kg

Alt: 199 CM / Peso: 125 kg

CENTRO /WING

Nació 23/5/009 en La Plata Alt: 190 CM / Peso: 91 kg

Ezcurra, Felipe

Diaz Bonilla, Joaquín Apertura

Medio Scrum

HOOKER

Gorrisen, Francisco tercera Línea

tercera Línea

Medrano, Santiago

Miotti, Domingo

Montagner, Santiago

Centro/Fullback

Pilar

Apertura

TERCERA LÍNEA

Moroni, Matías

Orlando, Matías

Ortega Desio, Javier

Oviedo, Joaquín

Paulos, Lucas

Centro

Centro

Tercera Línea

Tercera Línea

Segunda Línea

Cubelli, Tomás Medio Scrum

Apertura/Fullback

Fernandez Criado, Rodrigo

García, Gonzalo

SEGUNDA LÍNEA

Medio Scrum

González, José Luis HOOKER

Mallía, Juan Cruz

Nació el 12/6/89 en Bs. As. Alt: 176 CM / Peso: 80 kg

Nació el 18/3/98 en Mar del Plata Alt: 198 CM / Peso: 112 kg

Lezana, Tomás Tercera Línea Nació el 16/2/94 en Sgo. del Estero

Alt: 186 CM / Peso: 104 kg

Nació el 29/3/91 en Bs. As. Alt: 185 CM / Peso: 92 kg

Nació el 23/6/98 en Bs. As. Alt: 193 CM / Peso: 91 kg

Nació el 5/3/99 en Tucumán Alt: 173 CM / Peso: 77 kg

Nació el 11/9/96 en Córdoba Alt: 182 CM / Peso: 90 kg

Nació el 14/11/1991 en Tucumán Alt: 182 CM / Peso: 97 kg

Nació el 24/2/91 en Rosario Alt: 184 CM / Peso: 95 kg

Nació el 11/9/97 en Tucumán Alt: 184 CM / Peso: 104 kg

Nació el 6/5/96 en Bs. As. Alt: 186 CM / Peso: 115 kg

Nació el 14/6/1990 en Entre Ríos Alt: 193 CM / Peso: 109 kg

Wing

Nació el 22/4/97 en Bs. As. Alt: 181 CM / Peso: 83 kg

Nació el 14/11/00 en Mendoza Alt: 192 CM / Peso: 90 kg

Nació el 22/5/96 en Bs. As. Alt: 186 CM / Peso: 89 kg

Nació el 16/ 7 /01 en Córdoba Alt: 191 CM / Peso: 113 kg

Nació el 12/4/89 en Bs. As. Alt: 178 CM / Peso: 81 kg

Nació el 30/8/94 en Bs. As. Alt: 191 CM / Peso: 106 kg

Nació el 18/4/95 en Bs. As. Alt: 188 CM / Peso: 102 kg

Nació el 9/1 /98 en Bs. As. Alt: 197 CM / Peso: 118 kg

Nació el 15/4/93 en Bs. As. Alt: 179 CM / Peso: 86 kg

Grondona, Santiago Nació el 20/7/98 en Bs. As. Alt: 193 CM / Peso: 105 kg

Montoya, Julián Hooker

Nació el 29/10/93 en Bs. As. Alt: 183 CM / Peso: 112 kg

Pedemonte, Juan B. Tercera Línea Nació el 14/3/00 en Sgo del Estero

Alt: 189 CM / Peso: 106 kg


ONVOCADOS Ruíz, Ignacio hooker

Nació el 3/1/01 en Bs. As. Alt: 186 CM / Peso: 112 kg

Sclavi, Joel

Socino, Santiago

Sordoni, Lucio

Pilar

Hooker

pilar

Nació el 25/6/94 en Mar del Plata

Alt: 186 CM / Peso: 130 kg

nació el 7/5/92 en Bs. As. Alt: 187 CM / Peso: 110 kg

nació el 23/7/98 en Rosario Alt: 190 CM / Peso: 120 kg

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Tetaz Chaparro, Nahuel TOLEDO VALENTINI, MARCELO Pilar SEGUNDA LÍNEA nació el 6/11/89 en Mar del Plata Nació el 16/11/01 en Bs. As. Alt: 187 CM / Peso: 118 kg Alt: 197 CM / Peso: 112 kg

Tuculet, Joaquín

Vivas, Mayco

Wegrzyn, Federico

Zeiss, Juan Pablo

mario ledesma

fullback

Pilar

pilar

pilar

HEAD COACH

nació el 8/8/89 en La Plata Alt: 181 CM CM / Peso: 91 kg

E

nació el 2/6/98 en Santa Fe Alt: 187 CM / Peso: 119 kg

nació el 8/1/96 en Chubut Alt: 191 CM / Peso: 114 kg

nació el 2/8/89 en Bariloche Alt: 183 CM / Peso: 120 kg

Martín Gaitán es el nuevo Coordinador de Capacitación de la UAR

l proceso que había arrancado Germán Fernández ahora estará en manos del ex integrante del staff técnico de Los Pumas, quien tendrá la función de organizar distintos contenidos de rugby para difundirlos en todo el país a través de capacitaciones, cursos y clínicas.

En este nuevo rol, Gaitán tendrá relación directa con los entrenadores nacionales de la UAR, directores de centro, mánagers de las academias UAR y los Oficiales Provinciales de Desarrollo. La carrera de Gaitán comenzó como entrenador en el equipo de Menores de 23 de Biarritz,

nació 17/5/73 en Bs. As.

fundada el 10/4/1899

El “Negro” ocupará el puesto que dejó vacante Germán Fernández al tomar la decisión de emigrar a Italia para dirigir al Viadana 1970. para luego sumarse en 2008 al staff de Los Pumas que conducía Santiago Phelan. Además estuvo al mando de Pampas XV, en donde conquistó la Pacific Rugby Cup 2014 y 2015. Asimismo integró el staff de Jaguares en las temporadas (2016, 2017 y 2018).

LOS PUMAS CON OCHO CASOS DE COVID POSITIVOS los jugadores Javier Ortega Desio, Tomás Lezana, Santiago Carreras, Santiago Chocobares, José Luis González y Federico Wegrzyn son los afectados. A ellos se sumaron el manager deportivo Marcelo Loffreda y el preparador físico Martín Mackey.

E

l paranaense Javier Ortega Desio, fue el primero en hacer sonar la alarma. Antes del regreso a los entrenamientos dio positivo de Covid 19 y tuvo que quedarse aislado del resto del plantel (su esposa y su suegra padecieron neumonía bilateral producto del mismo virus y debieron ser internadas unos días, aunque por suerte ya están en su domicilio dadas de alta). Luego del tercera línea, otros jugadores de Los Pumas se sumaron a la lista de afectados: Tomás Lezana, Santiago Carreras, Santiago Chocobares, José Luis González y Federico Wegrzyn. Los mismos se encuentran aislados y evolucionan favorablemente, por lo cual deberán esperar entre 14 y 21 días para hacerse dos nuevos hisopados, los cuales deberán darle negativo para volver a entrenar. Pero si algo le faltaba al equipo que conduce Mario Ledesma fue que aparecieran dos nuevos casos, ahora en su propio staff. Así, el flamante manager deportivo Marcelo Loffreda y el preparador físico Martín Mackey también se contagiaron el virus. De esa for-

ma el rompecabezas que tiene al día de hoy el Head Coach para armar el equipo, y los dolores de cabeza que acumulan los dirigentes de la UAR, quienes aún siguen sin poder encontrar un torneo para Jaguares y sin saber si podrán finalmente jugar el Championship; se les suma la triste noticia de los positivos en las pruebas de hisopados (PCR). Es por ello que de los 44 rugbiers que inicialmente arrancaron a entrenar (Ortega Desio y Santiago Montagner no estuvieron por contraer el virus y emigrar al Stade Montois francés respectivamente) hoy quedan 39 jugadores haciéndolo en Casa Pumas a la espera de ver si podrán viajar finalmente a jugar el único torneo de este olvidable 2020.

Acá el comunicado de la UAR: La Unión Argentina de Rugby informa que finalizaron las pruebas PCR (hisopados), que se realizaron en el Centro Medicus Azcuénaga, para todo el grupo de jugadores de Los Pumas. A 12 días de haber iniciado los entrenamientos, con testeos serológicos rápidos

a cada integrante del plantel, chequeos diarios de temperatura y síntomas, y respetando rigurosamente el protocolo aprobado, se realizó un nuevo control con el objetivo de extremar los recaudos en un contexto de alta circulación del coronavirus en la zona del AMBA. De los 44 convocados que se sometieron a las pruebas entre lunes y martes, hubo cinco casos que resultaron positivos de COVID-19, todos ellos asintomáticos. Estos jugadores ya fueron aislados y permanecerán de este modo durante los próximos 14 días, con seguimiento de los especialistas de la prepaga Medicus y el soporte del área médica de la UAR. Se trata de Tomás Lezana, Santiago Carreras, Santiago Chocobares, José Luis González y Federico Wegrzyn. Por su parte, este miércoles será el turno de nuevos exámenes para el staff del Seleccionado Nacional, mientras que el jueves, bajo las normas de higiene y estrictos protocolos, el equipo argentino retomará los entrenamientos. En tanto, hay otra secuencia prevista de hisopados a todo el plantel, con el objetivo de preservar la integridad física de sus integrantes. Desde la Unión Argentina de Rugby continuaremos trabajando arduamente en pos de lograr la mejor preparación posible, cuidando la salud de nuestros jugadores y respetando los protocolos vigentes.


Matías Orlando:

Por Brian Willcham Redactor

“Hace mucho no jugamos, no podemos hacer nada contra la realidad” El centro tucumano habló en una conferencia de prensa vía zoom del reencuentro con sus compañeros, de la preparación de cara al Rugby Championship en Casa Pumas y del nivel del Súper Rugby Aotearoa.

Estas fueron las diez mejores frases que dejó el centro de Los Pumas en la conferencia de prensa:

1 2 3 4

“Poder volver a entrenar con el grupo está buenísimo. Tenemos protocolos y pasos para dar en función de cuidarnos y es por lo que tenemos que pasar hoy. Pero poder empezar a movernos es muy bueno. Tratamos de vivir el día a día”. “La cuarentena en Tucumán fue bastante buena, se me permitió practicar al aire libre y pude llevar adelante los trabajos que nos mandaban los preparadores físicos. Gracias a eso lo pude llevar de la mejor manera”.

“El hombro lo estoy sintiendo bien, todavía no hago nada de contacto porque no podemos hacerlo en esta primera etapa. Los primeros meses después de la cirugía, con la pandemia de por medio, los kinesiólogos no podían trabajar así que esa etapa me llevó un poco más de tiempo. Ahora ya me encuentro entrenando para ponerme a tono. Trató de poner la cabeza en lo que puedo controlar y así poder seguir adelante”.

“A pesar que la convocatoria y los primeros entrenamientos fueron por Zoom, no dejamos de ser Los Pumas. Se analizó con el staff en cómo iba a ser la forma de trabajo y los planes a futuro de cara a Francia 2023 como el objetivo principal a largo plazo y Empezamos a armar el plan de juego también”.

5

“En caso de jugar el Rugby Championship, vamos a llegar de la mejor manera posible. No podemos cambiar nada de la realidad. Nosotros tenemos que poner la cabeza en lo que podemos manejar. Hay cosas que no dependen de nosotros, como el torneo que todavía no se oficializó. Hace mucho que no jugamos y vamos a intentar que eso no influya”.


6

“La oportunidad de jugar la tenemos todos. Hoy podemos entrenar en grupos reducidos y tenemos que dar todo. Poder entrar a una cancha de rugby ya te cambia el ánimo. Somos un grupo bastante joven, nos reímos mucho y contamos anécdotas del encierro de cada uno”.

7 8

“Lo tomamos con mucha responsabilidad, sabemos lo que implica hoy esta situación. Nos cuidamos mucho, tanto en los entrenamientos como cuando volvemos a casa. La continuidad de poder seguir entrenando y preparándonos dependen de que no haya contagios, por lo tanto cada jugador tiene que ser responsable. Somos privilegiados”.

“La UAR está buscando la mejor competencia posible, tanto para Jaguares como para Los Pumas. Hace mucho no jugamos, no podemos hacer nada contra la realidad ni con todo lo que está pasando a nuestro alrededor”.

9 10

El torneo de Australia no lo pude ver mucho.

“El nivel del Súper Rugby Aotearoa me sorprendió. En Nueva Zelanda no se notó que estuvieron parados, la intensidad que le metieron a los partidos fue sorprendente. Se nota que se prepararon bien y llegaron de la mejor manera”.


FUAR - LA HISTORIA DE MATíAS SáNCHEZ CARRARA

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

MATÍAS SáNCHEZ CARRARA, UNA HISTORIA DE VIDA Y SUPERACIÓN Con tan solo 16 años una lesión le imposibilitó seguir jugando al deporte que ama. Fue en un partido de juveniles llevado a cabo en Luján RC, con su equipo, Centro Naval, y de una forma no tradicional

Lejos de apartarse del rugby y porque sabe que #eljuegosigue decidió desde su silla de ruedas marcarle el camino de superación a muchos jóvenes y compañeros demostrándoles que se puede. Hoy a siete años de aquel accidente es un ejemplo a seguir por su fuerza de voluntad y constante empuje y así lo señalan sus amigos y entrenadores

MALDITO TACKLE FRANCÉS “Estaba en la Menores de 18 de Centro Naval, era mi primer torneo en esa categoría y se jugaba la primera fecha. Yo tenía 16 años y visitábamos a Luján Rugby Club, en un día de mucha lluvia (30 de Marzo) y con la cancha muy embarrada, señala Matías en el inicio de la nota. Y prosigue “intercepto una pelota, me corto, voy hasta debajo de los palos y cuando estoy por llegar me tacklean de atrás, en el ingoal había como un pozo y mucho barro, caí mal y sentí como un latigazo en el cuello. Fue try, remarca, y cuando vino un compañero para festejar le dije que llame a un médico porque sentía que me había fracturado, o que me había pasado algo en la espalda”, rememora. “Enseguida vino una médica y cuando llegó lo

primero que le pregunté era si iba a poder jugar nuevamente al rugby, sin tener idea de lo que me había pasado, pero me salió instintivamente. A los pocos segundos de estar ahí ya no sentía las piernas, y los brazos los levantaba, pero se me caían, no tenía fuerza para mantenerlos en el aire, algo que con el tiempo dejé de poder moverlos por completo”, indica hoy uno de los treinta jugadores lesionados de la FUAR. “Fue muy rara la jugada de mi lesión, debo ser al único que le pasó esto haciendo un try. El que me tackleó de atrás sabía que yo llegaba al ingoal, fue más por compromiso que se tiró, pero influyó mucho la condición de la cancha. Yo no lo puedo explicar, que lo viví. Y los que lo vieron de afuera tampoco entienden como pude tener un latigazo tan fuerte en el cuello por como fue la situación” indica aún sin poder comprender lo que sucedió.


EL RECHAZO Y LA DESESPERACIÓN DEL MOMENTO “Me trasladaron en una ambulancia a un hospital en Luján, pero me rechazaron porque tenía obra social, me dijeron que no me iban a atender. De ahí fui entonces a un hospital privado. Cuando llegó la enfermera me cortó la camiseta y era como que me hubiera cortado las dos piernas. Después me trasladaron al Hospital Austral, donde estuve en terapia intensiva dos meses y luego nueve meses más en un centro de rehabilitación respiratoria. Por último, un año en el Fleming para la rehabilitación motriz. En resumen estuve dos años dando vuelta por todos lados y lejos de mi casa”, sintetiza Matías.

ENTENDER EL CAMBIO DE VIDA Y DECIDIRSE A ENFRENTARLO “Un amigo una vez me dijo que las cosas iban a ser diferentes, ni mejores ni peores. Fue a los pocos meses de estar internado y cuando me di cuenta que realmente iba a ser así. Ese día lloré mucho, aunque a medida que pasaban iba asumiendo mi realidad. A partir de ahí pensé, o me quedo lamentando el resto de mi vida o empiezo a vivir como siempre. Preferí la segunda opción ya que la iba a pasar mucho mejor”.

EL CLUB SU LUGAR EN EL MUNDO PARA SEGUIR ADELANTE “Trato de estar en el club todo lo que puedo. La primera campaña que pude volver después de estar internado, luego de dos años de estar alejado, fui a ver todos los partidos de Centro Naval”. (foto) “Me gusta mucho ver a los juveniles, los entrenadores son los que estuvieron conmigo y les tengo mucho afecto. También voy a ver a la Primera y al rugby femenino que son de las mejores del país. El club es mi mi lugar en el mundo. Siempre digo que cuando me muera quiero que tiren mis cenizas ahí”.

SUS ESTUDIOS Y UN TRABAJo QUE LLEGÓ DE LA MANO DE SU ÍDOLO “Me recibí el año pasado de periodista deportivo y ahora estoy estudiando una licenciatura en

gestión deportiva, además trabajo para PEGSA, la productora de Agustín Pichot, que fue quien me llevó para ahí”. “Mis ídolos fueron Juani Hernández y Agustín Pichot. Las divisiones juveniles jugábamos los

domingos, y yo todos los sábados a la noche veía un video de Pichot, ponía mi remera debajo de la almohada y dormía con la pelota en la cama. Con él tengo una relación increíble, cuando lo conocí como persona me di cuenta que era mucho mejor que como jugador. Es alguien que contagia constantemente, y todos los que están alrededor de él seguro van a ser un poco mejores”.

LA FUAR, LA AYUDA DE LA GENTE Y SU INVALORABLE APORTE AL RUGBY ARGENTINO “La Fundación es del rugby argentino. Yo no quiero que la ayuda sea sólo para nosotros, es para cualquiera que se lesione. El apoyo más importante se da cuando apenas te lesionas, porque en ese momento ellos están constantemente encima tuyo, te brindan un apoyo fundamental para poder salir adelante. En la actualidad más allá del tema económico, tener una Fundación que nos respalde y nos facilite los estudios, una consulta con un médico o lo que sea, es muy importante para nosotros. También entre nosotros mismos poder compartir nuestro día a día con la gente, ayudarnos entre todos y aportar cada uno su experiencia, es fundamental”.


LAS VOCES DE SUS AMIGOS, COMPAÑEROS Y SUS ENTRENADORES

“SOS UN EJEMPLO PARA TODOS”

“Mati, aprovecho la oportunidad para recordarte que sos un ejemplo para todos; de superación y de fortaleza mental que ninguno de nosotros tiene. Hay una realidad que le cuento a todo el mundo que me pregunta por vos y es que estás mejor que todos nosotros, sos el primero al que vamos a contarle las cosas, a pedirle un consejo o una ayuda, más allá que desde los 16 años te tocó vivir una de las cosas más difíciles que le puede tocar a una persona, vos siempre fuiste para adelante y es algo muy valorable. Me alegra mucho ser tu amigo porque sos increíble y los que te conocemos sabemos la persona que sos y que dejás todo por la gente que te rodea”. Gastón Federico Gil, compañero de división en Centro Naval

“LA PERSEVERANCIA Y LA ACTITUD TE HACE LO GRANDE QUE SOS” “Una vez me dijiste que hay gente que es grande por lo que hace, y es algo que nos representa a vos y a mí. A pesar de los obstáculos, nuestra actitud y perseverancia rompe con todo eso. Espero que si alguna vez te falta ese empujoncito me lo hagas saber para ayudarte en lo que necesites, quiero que sepas que te quiero mucho, te amo y me servís de inspiración para un montón de cosas”. Nahuel Rochelle, otro de sus compañeros de Centro Naval.

“MATÍAS ES UN LUCHADOR, ME ENSEÑA Y ME MOTIVA ES MI HIJO DEL CORAZÓN” Entrené a Mati desde la M14 (2010) hasta los comienzos de la M18 (2013). Siempre fue un chico que si bien nunca fue capitán del equipo era lider por naturaleza, fue el gran motor de esa camada (97). Recuerdo que a fines de la M14 éramos 25 jugadores aproximadamente, ya habíamos tenido esa conversación en muchas oportunidades y él me insistía que el próximo año, en M15 teníamos que jugar en Grupo II en juveniles (el más competitivo) y yo le decía:” Mati, ya lo hablamos muchas veces este tema, es imposible que podamos ingresar en ese grupo porque no llegamos ni cerca con el número de jugadores”. A lo que él me respondía: “Negrito vos despreocúpate, cuando empiece la pretemporada del

año próximo vas a tener a la gente, vos dedicate a entrenarnos que el número de jugadores lo vamos a conseguir”. Y así fue nomás… “No me preguntes como hizo, pero ese año logró convencer y trajo al club a muchos chicos que venían del barrio de La Boca y Barracas y que jamás habían jugado al rugby. Me acuerdo como si fuese hoy y me sonrió”… Ese 2011 jugamos finalmente en Grupo II y el resto de los años siguientes mientras Mati estuvo activo jugando. Además fue un distinto como jugador y por su personalidad, siempre estaba un paso adelante”. Inteligente, tenaz, muy entrenado, buena persona, superándose entrenamiento a entrenamiento. Era muy constante, siempre me sorprendió su velocidad y su facilidad para definir las jugadas. Los recuerdos brotan desde la memoria de Fabricio uno de sus entrenadores: “Tengo muchísimos recuerdos para contarles, pero en mi memoria jamás me olvidaré de los partidos con San Albano, SIC, Liceo Naval, Curupa, Liceo Militar y San Martín, ya que los jugó en un gran nivel y son difíciles de olvidar; y le paso la pelota a él para que las decore en otra nota jaja!! “Pasaron varios años de aquella tarde fría y lluviosa del 30 de marzo en Luján y nuestras vidas cambiaron, forjamos una muy linda relación que hoy perdura con el paso del tiempo y donde los roles han cambiado. Hoy el es mi inspirador, pasó a ser mi formador, me enseña y me motiva con todo lo que hace, es

un luchador como lo fue en su época de jugador y jamás lo vas a ver bajar los brazos. Es un ejemplo de vida y un hijo del corazón que adopté gracias al rugby”, dijo emocionado Pires Rita. Y como cierre dejó un mensaje final: “Gracias Mati por dejarme formar parte de tu historia, siempre te voy a acompañar desde el lugar en que me toque, ahí estaré a tu lado bancando todo lo que te propongas. Te quiero mucho. Fabricio Pires Rita, Entrenador de Centro Naval

MATÍAS ES UN EJEMPLO A SEGUIR Y UN GRAN HOMBRE Como jugador el rugby me dio recuerdos y amigos para toda la vida y como entrenador me dio la posibilidad de conocer a un gran hombre: Matías Sanchez. Así arrancó otro de sus entrenadores cuando se le preguntó por Mati. Tuve el placer y el honor de poder entrenarlo junto a un grupo de amigos entrenadores en las juveniles, siempre fue y será un cabeza dura, un peleador, un luchador y un ejemplo a seguir. Muchos son los recuerdos que vienen a mi cabeza en este momento, pero prefiero y decido disfrutar de Matías en el presente, como un luchador, un estudioso, un profesional y un amigo ejemplar. Matias, te quiero con todo mi corazón. Guillermo Figari


La palabra de los protagonistas en Rugby Champagne Radio Algunas de las declaraciones más importantes de los protagonistas del mes en nuestro tradicional programa.

Por Iván Gutiérrez Redactor

Felipe Ezcurra

Matías Moroni

Santiago Medrano

Santiago Carreras

“Fue un espectáculo tener a Gonzalo Quesada como Head Coach en Jaguares”.

“Habremos hecho muy bien las cosas que no nos quieren ver más en Nueva Zelanda”.

“Mi prioridad es el nivel que pueda tener en Los Pumas”.

“Duele ver que muchos jugadores se van”.

“Estamos haciendo entrenamientos en grupos muy chicos y con una higiene tremenda e impecable”..

“Los Pumas volverán a la vieja escuela con la mayoría de los jugadores estando en Europa”.

“El énfasis de los entrenamientos está puesto en recuperarnos de los cinco meses de inactividad”.

“El cambio físico y la dinámica del juego en el Súper Rugby es diferente a todo, en los Pladares te preparan para eso”.

Santiago Álvarez Fourcade

Guido Petti

Juan Figallo

Juan Gaminara

“Bordeaux es un gran equipo, siempre pensé en hacer una experiencia internacional”.

“Haber jugado un nuevo Mundial fue un privilegio para mí”.

“Siempre quisimos escribir nuestra propia historia”.

“Cuando surgió lo de venir lo hablé con Mario Ledesma, quiero seguir disponible para Los Pumas”.

“El rugby argentino necesita de mucha competencia y del roce internacional para llegar de la mejor manera al Mundial del 2023”.

“Somos unos privilegiados de poder volver a jugar por como está la situación en la región”.

“Es muy lindo volver a entrenar con el equipo”. “Las primeras semanas fueron de entrenar en lo físico pero después ya empezamos a hacerlo con la pelota, siempre respetando los protocolos”.


LA COLUMNA DE CHIROLA SCOLNI

Pequeños grandes líderes

E

l medio scrum es un líder natural, estratégico y con gran sentido táctico. Jugador determinante de órdenes firmes y claras. Conductor de efectivos y variados pases, de movimientos totalmente impredecibles. Veloz de mente y piernas, diseñadas para quebrar la línea de ventaja en espacios reducidos, lanzando desde allí la iniciativa del equipo. Su comprensión del juego, de las reglas y una decidida convicción de ataque, podrían ser cruciales en el desenlace de un partido. Su velocidad de reacción y una adecuada capacidad aeróbica lo mantendrán sobre la jugada para tomar las mejores decisiones en beneficio del equipo. En Belgrano Athletic Club, Luis Gradin fue nuestro máximo referente en el puesto. Mítico ex medio scrum de Los Pumas de 1965, alternó camiseta con Adolfo “Palomo” Etchegaray, jugador del CASI, de gran trayectoria y titular en el emblemático triunfo por 11 a 6 frente a Junior Sprinbook en Sudáfrica, gira donde nacieron Los Pumas. Ambos marcaron una etapa importante de nuestro Rugby. Durante la década del 70, el recuerdo de haber visto jugar al Inglés Cutler, “9” del SIC, un fenómeno. Rápido en la base, de gran pegada, veloz pase y un gran tackle, aunque su principal virtud fue su humildad, la tranquilidad para trasmitir el juego y la conducta que debía tener cada jugador. Su capacidad y carisma para dirigir el pack de forwards, repleto de taitas, no era tarea sencilla, me comentó al respecto Ricardo Tacho De Vedia. Pudo demostrar sus virtudes en el seleccionado argentino, siendo reconocido figura en el triunfo frente a Gazelles en 1971. En 1981 luego de mi debut como fullback, frente al SIC de visitante, 7 a 10 en la primera fecha, el inglés me seleccionó para jugar el campeonato argentino de ese mismo año. Fue una enriquecedora experiencia en mi primera convocatoria. Durante mis inferiores en el BAC, Fernando Spitaleri, capitán conductor de nuestra querida 4ta. campeona 1979, y compañero de colegio; se distinguió por su natural fortaleza, gran tackle y juego con

el pie. Recuerdo de muy chico, verlo cómo le pegaba a la pelota con increíble clase, orgulloso de sus botines con tapones de madera. En 1980 fue designado capitán del seleccionado de Bs. As. M 17. Un ejemplo de conducta y perseverancia. En febrero de 1981 me sumé al primer equipo con 18 años, para jugar cinco temporadas con otro “9” fuera de serie. Mariano Olivari, un dotado. Fue un privilegio en su momento, y en mi balance general, incluido entre los mejores 9 con los que jugué. Poseedor de una gran calidad y mucha actitud, para tacklear forwards con una inusual vehemencia para el puesto. Pateaba cajones con extremada precisión. Me hizo hacer varios tries con su explosivo arranque desde la base, tomando perfectamente la marca en velocidad. En 1985, el honor de jugar frente a Francia en Ferro, quizás con uno de los mejores internacionales que tuvimos, me refiero a Javier Miguens. Porte, clase, elegancia y largos revers a las manos de su apertura, lo distinguieron como un grande del puesto. Su arranque desde el scrum por el ciego en combinación con su octavo generaron verdaderos dividendos. Como aquel decisivo try que apoyó Ure sobre la bandera derecha del sol, de aquella tarde en Vélez, en la victoria frente a Francia en 1986. Javier era muy completo y un tackleador aguerrido. Pudo demostrarlo a nivel internacional, destacándose en los triunfos frente a Francia en 1985 y 1986 y también frente a los All Blacks en aquel semi amargo partido del 21 iguales. Al poseer la mayor injerencia en la elección de la forma de juego, el medio scrum debe considerar la fuerza y debilidad de su oponente y de su propio equipo. En el aspecto emocional, trasmitir confianza y seguridad, conociendo la incidencia que ejerce sobre el resto del grupo . En Noviembre de 1987 luego del Mundial, derrotamos a Australia con Alfredo Soarez Gache de 9. Fue en Vélez por 27 a 19. Qué jugador!, venía de no integrar el seleccionado desde hacía tiempo, y lo hizo con una calidad y experiencia notable, junto al gran Hugo Porta, en una tarde inolvidable. Fue también un partido muy especial para mí , que jugué de wing izquierdo, en el comienzo de otra nueva etapa post mundial. “Bambi” fue muy intuitivo e inspirador, conductor indiscutible de un SIC múltiple campeón. En 1977 fue una figura central de su equipo. Jugó emblemáticos partidos en Los Pumas, triunfos históricos como en África 1982 y en Australia 1983. También empató con los Wallabies en 19, en el primer test de la serie 1987.

En 1988 fui parte del cruento triunfo por 18 a 6 frente a Francia en ´Vélez. Ese día Daniel Baetti convirtió los 18 puntos, con 6 penales desde sus adipanes, que lo hicieron figura. Quedé sorprendido por su tackle, calidad como jugador y pateador. Además fue distinguido como “Caballero del Rugby”, esa misma temporada. Tati Milano el extraordinario segunda línea ex Puma rosarino lo definió como “Un monstruo de persona y jugador, conductor como pocos“. Daniel también participó de este escrito, considerando que “el 9” debe manejar los tiempos del partido, a veces acelerando y otras poniendo freno. También debe identificar donde es vulnerable el rival, siendo él quien decide donde se juega. Leandro Lobrauco, medio scrum de Atlético del Rosario, reconocida figura, quién jugó 20 temporadas en su club, además de distintos sevens internacionales. Me transmitió en un reciente y cálido intercambio, que Baetti fue un líder transparente y un prolijo estratega, de gran pie, muy respetado por sus pares y emblema indiscutido de su club. Me gustaría ampliar diciendo que “Banana” siendo medio scrum de raza, debutó en la primera de Plaza como fullback, ya que ”la 9” le correspondía al legendario Ricardo Castagna. Experiencia que el tiempo transformó en positiva permitiéndole jugar algunos partidos de fullback en Los Pumas. No cualquiera puede rendir a nivel selección en dos puestos tan diferentes y únicos. En 1990 , vencimos a Inglaterra 15-13 en Vélez por primera vez en la historia, con el habilidoso Fabio Gómez “de 9”. Qué gran recuerdo jugar con él y disfrutar de sus naturales destrezas. Jugador intuitivo de gran pisada y habilidad. “Aguja” me comentó en referencia a este tributo, que un gran medio scrum debe hacer cosas que no estén en las tácticas ni en los libros, animarse a jugar es una de sus claves. Coincide su apreciación, con todo aquello que le vimos hacer dentro de una cancha, con esa pizca de magia que lo distinguió y todos pudimos disfrutar. Ese mismo noviembre de 1990 a meses del mundial, viajamos para jugar la revancha en Londres, Twickenham, escenario donde debutaron muchos jóvenes en un recambio abrupto, que incluyó también al entrenador. Decisión que edificó la base del fracaso del Mundial 91. Uno de ellos fue Gonzalo Camardón, medio scrum titular en los tres partidos de la segunda copa con solo 21 años. En tanto en Alumni se desempeñaba de apertura debido a ciertos egos y políticas internas, que le impidieron desarrollarse en la posición donde mejor jugaba. Posteriormente la figura de Agustín Pichot lo


esmeriló, obligándolo a jugar de wing derecho hasta su retiro. Un gran jugador que no tuvo continuidad en una posición específica, aunque su versatilidad lo mantuvo en la cancha por varios años. Reconozco la enorme importancia de tener un buen “9“ en el equipo, conductor que sepa distribuir el juego y una buena lectura de cada jugada. Veloz, buen pateador de cajones y con un firme tackle, tanto en la base de las formaciones, como cerrando la cancha. En 1995 Rodrigo Crexell demostró su talento en un mundial sin suerte, donde el equipo jugó para más, sin poder avanzar por cosas del destino y falta de un pateador de raza. Se desempeñó en los tres partidos, sin dejar debutar a Agustín Pichot, aunque a éste le sirvió de rodaje y experiencia para transitar su posterior y exitosa carrera. Peto, se inició en 1990, con la gira a Reino Unido e Irlanda, donde también fue mi último ensayo con los Pumas. Según conversamos en relación a esta nota me sumaría, que un buen medio scrum debe mantener una comunicación “casi de hermanos con su N°10”, y esa relación va a generar que el rugby fluya “, Destacó que “el 9” de estos tiempos, juega más con el pie, alternando esa responsabilidad con su medio apertura y socio. Agustín Pichot, como comentaba, fue un gran y reconocido capitán que tuvo la capacidad, bendición y suerte necesaria para llevar el equipo al tercer puesto en 2007, mundial desarrollado en Francia, donde Los Pumas jugaron prácticamente de locales. Su frase “esto recién empieza“ al arribar a instancias finales, le dieron ese toque de fama y jugador diferente. Fue un preponderante y respetado líder, veloz, inteligente y sobretodo muy popular, pero no comparable con la magia de Porta, como algunos pretenden ubicarlo. Realizó una impecable carrera en Inglaterra y Francia como reconocida figura, ampliando su exitosa trayectoria. Trascendió los límites del campo, transformándose en una figura política internacional de nuestro deporte, aún en tiempo presente. Nico Fernández Miranda, su compañero en el puesto, permaneció muchos años en el seleccionado. Cuando le tocó entrar lo hizo siempre bien, prolijo, firme en el tackle y con su distintivo sello, su destacado pase. Un gran jugador y actualmente un dedicado entrenador que consiguió grandes logros en su club y actualmente es uno de los responsables de nuestros Pumas. Un gran “9” hace jugar a sus forwards utilizando las virtudes, características y fortalezas de cada uno de ellos. Es necesario también que sepa actuar bajo presión, muchas veces sacando al equipo en extrema defensa. Allí jugará la calidad de su estratégico pie. Los Landajo merecen un reconocimiento especial. Tanto padre e hijo fueron relevantes Pumas. Ricardo o “enano” como lo conocemos, fue un enorme jugador del club Pueyrredón, con 25 caps, muchos para esa época de los años 70, conformando una ex-

Javier Miguens y Alejandro Scolni, dos Pumas de raza

celente pareja de medios junto a Hugo Porta. Martín, criado en el Atlético de San Isidro, jugó 80 test para el seleccionado. Ambos incisivos y de veloz arranque, dejaron una profunda huella y un grato recuerdo, como una verdadera familia del rugby. Mi camada 1962, aportó al puesto dos destacados jugadores que llegaron a trascender. Guillermo Holmgren y Martín Yangüela, ambos vistieron la celeste y blanca, siendo además, figuras indiscutibles en sus clubes. Guillo jugó una gran serie de pareja junto a Hugo Porta, sobretodo en el emblemático 21 a 21, frente a los All Blacks, en Ferro 1985. Espina que todavía permanece clavada en nuestras memorias. Hicimos una carrera paralela, compartiendo desde inferiores, hasta Pumas Classics. Hubo otros grandes medios scrum como Marcelo Larrubia, Andrés Nicholson, Pedro Basile o Claudio Cid, que se han desempeñado muchos años en forma sobresaliente tanto en sus clubes como en algún seleccionado que les tocó representar. Hombres de gran trayectoria, perseverancia , destacados además por haber sido muy buenos jugadores de seven a side. En 1974, Jacques Fouroux sorprendió a nuestro rugby con su dinamismo y velocidad en la gira por Argentina. Reconocido por ser muy temperamental, poseía un complejo napoleónico. Con su juego agresivo compensaba su baja estatura. Gran motivador, líder, capitán y posteriormente entrenador de Les Bleus. Histórico jugador de los años 70, considerado como uno de los mejores del puesto. Tenía 12 años cuando faltábamos a inglés con nuestro grupo del colegio Saint Brendan‘s, para presenciar los entrenamientos de los franceses en Belgrano Athletic Club. En 1988 vino a la Argentina como entrenador, donde pudimos conversar en la comida posterior a los tests matches que jugamos en Vélez. Su otro apodo “Petit Capitaine”, a pesar de ser un verdadero grande. Joost van der Westhuizen, medio scrum campeón del Mundo 1995. Con 188 cms fue muy veloz, con gran visión del juego y rapidez de manos. Su gusto de atacar por el ciego en los rucks, lo hicieron el

mejor ”9” de aquel momento. Reconocido tryman sudafricano hasta la consolidación de Bryan Habana quien superó su récord. Considerado de los mejores medios de la historia de su país, Incluido en el salón de la fama en 2007. Lamentablemente falleció a los 45 años en 2017, de un tipo de esclerosis desconocida. Incluyo en mi valoración, al último campeón del mundo 2019, el sudafricano Faf De Klerk. Líder de gran conducción y visión de juego. Muy compacto y fuerte, con mucho tackle. Excelso pateador de cajones y destacado tryman. Determinante jugador en la obtención de la copa según mi percepción. Para finalizar recordaré al grandioso Gareth Edwards, crack de Gales de la década de 1970, que junto a Phil Bennett, conformaron quizás la mejor pareja de medios de la historia. Ambos protagonizaron el mejor try del Rugby jugando para Barbarians frente a los All Blacks, donde Phil arrancó la jugada pisando a varios rivales dentro de sus 25 yardas, y la terminó Gareth apoyando de palomita en la bandera izquierda, en el mejor try colectivo jamás visto. Me despido, con uno de mis ídolos, mi favorito de chico, Guillermo “La Negra“ Blacksley, medio scrum de CUBA de los años 70. inolvidable ver sus quiebres de cintura, amagues y saltos por encima de los rucks. Un adelantado para su época. Javier Miguens lo reconoció como ”Un fuera de serie e insuperable”. Lo vi jugar con guantes negros y hacer cosas nunca vistas. Jugó frente a Gazelles 1971. Según un fresco testimonio de Carlos Neyra, ilustre tercera línea de Los Pumas 76, y compañero suyo en el club, así lo definió, “La Negra” podría jugar en este rugby moderno con defensas tan cerradas y férreas. Fue un fenómeno y fantástico equilibrista, creativo, de una explosiva velocidad y un especial amague para evadir la marca. Jugador totalmente impredecible e imprevisible para los rivales y también para su propio equipo. “La Negra” se autodefinió un poco egoísta, y considera que “el 9“ debe ser un generador de sorpresas para preocupar al contrario.“ Actualmente incluyo a Tomás Cubelli como destacado en el puesto a nivel internacional. “Cubo” tiene sangre y fuerza Puma, y lo ha podido demostrar aún teniendo un tramo más que recorrer. Esperemos nos pueda representar algunos años más. Mi homenaje y respeto a los medios scrum, en especial a aquellos que supieron o saben inyectar dinamismo y velocidad al juego. Puesto para valientes, de juego rápido y vistoso. Insolentes, Intrépidos, incisivos, malabaristas, de veloz arranque y excepcional pase. Un gran “9” marcará siempre la diferencia.

Dr. Alejandro Scolni

Puma N° 385


Por Agustín Ruíz Rousseaux Redactor

Cuestiones de familia

Bárbara Pichot fue elegida como Coordinadora del Rugby Femenino de la región, un cargo al que llegó entre tres postulantes Sudamericanas tras una reñida elección

E

n abril pasado, el apellido Pichot estuvo en todos los portales del mundo ya que Agustín, por entonces vicepresidente de World Rugby y referente del deporte ovalado en la Argentina se jugó una parada brava al pelearle la supremacía de la presidencia nada menos que al inglés Bill Beaumond, quien finalmente fue reelegido. Agustín Pichot fiel a su estilo buscó nivelar y darle chances a los equipos del Tier 2 para que pudieran acceder a través de su candidatura a tener mayores posibilidades de progreso con respecto a las uniones europeas. Pero la derrota por 28 a 23 en los comicios dejó al medio scrum argentino fuera del lugar de privilegio que ocupaba y tal como había prometido dio un paso al costado de la entidad madre del rugby mundial. Solo quedó ligado entonces al deporte que ama como asesor de la UAR y entrenador de la categoría juvenil Menores de 17 de su club, el Atlético de San Isidro. No obstante eso, el apellido Pichot por estos días volvió a aparecer en los sitios y portales de todo el mundo, dado que desde Sudamérica Rugby se anunció que Bárbara, la hermana del ex capitán de Los Pumas, fue elegida como Coordinadora del Rugby Femenino de la región. Ante esta noticia “Barbie”, como la apodan fue invitada a participar del programa RCH Radio para contarnos cómo fue que dejó su puesto de maestra jardinera hace unos años para decidirse a liderar el deporte en la región y como llegó a este lugar de privilegio luego de muchísimo esfuerzo y kilómetros recorridos en un cargo que se da por primera vez a partir de este 2020. Bárbara comenzó diciendo: ‘’Fueron tres años en los que empecé desde fojas cero con el tema del rugby femenino, un poco impulsada por Agustín, quien me dijo que les diera visibilidad a las mujeres porque nadie se ocupaba. La verdad es que hasta yo me sorprendí cuando arranqué porque desconocía mucho sobre el tema. Con el paso del tiempo, me empecé a insertar en este mundo de las mujeres guerreras.’’ Y agregó: ‘’No fue fácil porque para ellas yo era la hermana de Agustín, una concheta de San Isidro y pensaban que venía a hacer; pero de a poco me fui metiendo, y aprendí mucho de estas chicas que van en contra de su familia ya que muchas no quieren que jueguen al rugby’’. La flamante Coordinadora del Rugby Femenino sudamericano comentó lo que fue su niñez y

“El apellido es fuerte, para muchas cosas me pesa, y para otras me abre puertas. Sin embargo, me hice mi propio camino con la ayuda de muchas mujeres y de hombres que trabajan para este rugby.“ juventud en una casa en la que se respiró siempre rugby: ‘’Desde chica que consumía rugby, crecí en una casa en donde todos los hombres de mi familia jugaron al rugby, y las mujeres al hockey, y el tema de charla era siempre el rugby. Al principio quedaba fuera de esas discusiones, pero cuando me inserté en el mundo del femenino no me pasó más. Ahora toda la familia habla de lo mismo’’. Asimismo, explicó lo que es portar un apellido tan importante para este deporte: “El apellido es fuerte, para muchas cosas me pesa, y para otras me abre puertas. Sin embargo, me hice mi propio camino con la ayuda de muchas mujeres y de hombres que trabajan para este rugby.“ Y continuó: “Agustín no me ayudó en nada, fueron tres años de trabajar todo el día, 24 por 7 para ver que se podía hacer para que estas chicas surgieran. Dejé a mi hija y mi casa, entre otras cosas, por ellas. Y ahotra esta cuarentena me sirvió para parar la cabeza y volver a empezar, porque ya no se me caía una idea. Pero los Pichot en ese sentido somos bastante testarudos y cuantos más obstáculos

tenemos más ganas nos dan de superarlos’’. En cuanto a los objetivos en su nuevo rol, comentó: “Mi desafío es lograr dar vuelta la pirámide. En este momento tenemos a todas las jugadoras mayores de 18 años, pero quiero que la gente se anime a llevar a sus hijas más chicas a jugar al rugby a cualquier club, aunque sea culturalmente difícil imponer que a una mujer le guste golpearse.” Y añadió: “Quiero que en un futuro sean ellas las que formen parte de un plantel superior en donde sean verdaderas mujeres de rugby, porque la cultura del deporte se aprende desde Menores de 6 (M6) en adelante que es donde el entrenador te educa”. Por último, se refirió a su futuro y dejó una frase fuerte de su flamante puesto de Coordinadora: “Espero no defraudar a las chicas en este nuevo rol que me toca asumir, quiero darle un lugar para que sigan creciendo y encontrarle la mejor competencia posible. Lo ideal sería que crezcan mucho más de lo que lo hicieron”. Y finalizó la charla con un: “Mucha gente piensa que me seleccionaron por el apellido y me tuve que comer muchos palos por eso, pero no me importa nada, porque voy a demostrar con mi trabajo que no fue así”. Pasan los años y el apellido es un bien de familia. uno recuerda al papá Enrique (ya fallecido) que entre 1965 y 1970 jugó en la primera del CASI, a los tres hermanos: Agustín el más famoso, quien representó y fue capitán de Los Pumas en el bronce conseguido en el mundial del 2007, más allá de llevar adelante un proyecto que hoy tiene a la UAR unida y en plena etapa de crecimiento. Otro medio scrum del CASI fue Quique el hermano del medio entre los varones quien además de vestir la camiseta de “Las Cebras” es actualmente uno de los entrenadores de Los Pumitas. Por último Joaquín, el más chico de los hermanos Pichot, también vistió la camiseta número 9 de La Academia. Y si uno va más atrás en los años también recuerda a Horacio Pichot, “Pelusa”, tío famoso de la familia y quien con el mismo ilustre apellido fue uno de los más respetados jueces de nuestro deporte. Mucho antes estuvo el abuelo Horacio que jugó en Obras Sanitarias y también se dedicó luego a seguir ligado a la actividad a través del arbitraje. A la familia solo le faltaba la pata femenina, la que ahora completó con Bárbara Pichot quien ocupa el lugar más importante de la dirigencia de la región para de esa forma poner al apellido otra vez arriba y hacerlo visualizar como un bien de familia.



CRUSADERS

UNA VEZ MÁS CAMPEÓN El tricampeón del Súper Rugby volvió a coronarse, esta vez como dueño de sus tierras, en el Súper Rugby AOTEAROA. A falta de una fecha el conjunto dirigido por Scott Robertson logró asegurarse el campeonato en su casa con la victoria 32 a 22 ante Highlanders y demostró porqué es el equipo dueño del hemisferio sur.

A

ntes de los dos minutos de juego Highlanders, aprovechó que Crusaders no sacó la pelota del fondo y logró apoyar su primer try para abrir el marcador y meterle presión a Crusaders. Durante los primeros minutos los “landers” de la mano de Aaron Smith y la buena conducción de Josh Ioane se hicieron eje de los movimientos, lograron tener la pelota y poner en aprietos a los locales que tuvieron que defender muy buenos movimientos de las pelotas rápidas. Sin embargo, a los 12 minutos Crusaders aprovechó al máximo los espacios y los apoyos para que Mo’unga anote el empate del partido en 7 tantos. A los 21 minutos y tras haber fallado un penal apenas dos minutos antes, Josh Ioane afinó la puntería y desde la intersección de la línea de 22 metros y la de 15 logró poner nuevamente a su equipo al frente en el score. Cuando parecía que Crusaders podía armar

una linda jugada de fases, Sam Whitelock dió un pase casi sin mirar unos metros adelante de la línea de 10 metros en campo rival y Jona Nareki estuvo atento para interceptar la pelota y correr libre al ingoal del equipo local. Luego llegó la conversión del joven apertura Ioane que dejó el partido 17 a 7 en favor de los visitantes. En la última jugada del primer tiempo Mo’unga volvió a convertir a los palos, con otro penal, como lo había hecho en el minuto 28 y cerró el tanteador parcial 13-17 en favor de los visitantes que hasta allí le negaban el festejo a los punteros. El desafío para Highlanders en el segundo tiempo era poder mantener ese ritmo y esa firmeza ofensiva que había mostrado en los primeros cuarenta minutos de juego. De todas formas, el elenco de Aaron Mauger había sufrido bastante en su defensa ya que los de Christchurch rompieron siete veces la línea de ventaja de los visitantes.

Los primeros cinco minutos del segundo tiempo fueron de película. Tuvo jugadas continuadas de un ingoal al otro. Primero Highlanders tuvo la oportunidad de anotar, pero Hunt se quedó sin opción de pase y un penal posterior le negó la chance, luego una mala patada de Aaron Smith le regaló la posesión a Crusaders que de contraataque casi llega al try, hasta que el wing McKay no se dio por vencido y le cacheteó la pelota justo a medio metro del scrum a Hall. A los 13 minutos, Highlanders aprovechó un error de manejo de los locales e hiló una muy buena jugada de fases, con un quiebre de su apertura Ioane para darle aire al ataque y luego de dos movimientos más, fue el centro Collins quién logró apoyar. Diez minutos más tarde, luego de que Highlanders desaprovechara varias oportunidades para salir de su campo, Crusaders logró abrir la floja defensa de la visita y anotar su segundo try del partido, está vez desde las


NORTE VS SUR UN NUEVO DESAFÍO EN NUEVA ZELANDA

Por Por Bautista Terrera @bauterrera_9

manos del winger George Bridge. Y cuando los campeones se encienden, todos sabemos que se vuelven una topadora imposible de frenar. Así Highlanders con mucho cansancio, no pudo controlar el ataque de los Crusaders. Y nuevamente fue Bridge quien anotó para los locales que empezaban a sentenciar el partido. Además, cabe destacar en esa jugada previa, una acción totalmente desmedida de Sio Tomkinson que dejó a los Landers con un jugador menos por 10 minutos en una sanción que bien podría haber sido considerada como para tarjeta roja. A los 34’ fue el segundo centro Braydon Ennor quien encontró el hueco en la defensa visitante, luego de una linda jugada preparada y tras un buen maul jugaron una espalda y un ángulo imposible de defender con uno menos para Highlanders. El resultado final fue 32 a 22 para Crusaders que se quedó con el título, lució su habitual experiencia y mostró una vez más la chapa de campeón. Y aunque durante 60’ minutos la visita lo tuvo a maltraer pudo sobreponerse y terminó definiéndolo con la determinación de sus backs aprovechando al máximo todos los huecos que dejó la defensa de los Landers. Con este resultado, Crusaders se aseguró una fecha antes un nuevo Súper Rugby, este año en su versión reducida y modificada, renombrada como “AOTEAROA”. El equipo dirigido por Paterson volvió a demostrar que es uno de los mejores del mundo y que sus jugadores se entienden a la perfección. Con tan solo una derrota y seis partidos ganados festejaron aún quedando un partido - se suspendió la semana posterior por brote de covid - ante Blues en Auckland. Richie Mo’unga el goleador del campeonato para Crusaders volvió a ser uno de los guías de los hombres de Christchurch, acompañado de una línea de backs muy fuerte con nombres como Jack Goodhue, Braydon Ennor, Sevu Reece, George Bridge y sobretodo la nueva aparición de uno de los mejores fullbacks del campeonato, Will Jordan, que demostró tener cualidades óptimas para llevar la número 15 de los hombres de negro.

NZ Rugby confirmó el encuentro que se postergó inicialmente debido al brote de Covid 19. Finalmente se llevará a cabo el 5 de Setiembre en el Sky Stadium de Wellington y sin público.

E

l partido que estaba programado para el 26 de Agosto fue mutando en lass decisiones y hasta llegó a poder suspenderse. Por suerte el cambio de escenario logró poder llevarlo adelante. De esa forma el anuncio de autorización para realizar el encuentro Norte vs Sur del gobierno neozelandés vio la luz una semana después de los programado. Es que los niveles de alerta de Covid-19, con Auckland en el nivel 3 y Wellington y el resto del país que permanecerán en el nivel 2 hasta el domingo 6 de septiembre hicieron que los planes iniciales debieran cambiarse . Así bajo las pautas del Nivel 2, el partido Steinlager North vs South deberá jugarse sin público en las gradas y solo podrá verse por televisión. Una decepción para los amantes del deporte ovalado de ese país que se quedarán sin poder asistir, pero un premio menor que al menos lo puedan disfrutar por TV.

Chris Lendrum, gerente general de NZR Professional Rugby & Performance, señaló al respecto: “Estamos encantados de que el partido pueda seguir adelante en Wellington, pero obviamente es una pena que tenga que jugarse sin aficionados en las gradas. Dicho esto, estamos en apoyo y comprensión total de las recomendaciones de salud y seguridad del gobierno con respecto al Covid-19 “. Nueva Zelanda sigue adelante con “su rugby” y los protocolos no se negocian en el gobierno de ese país que saben que el virus el letal. Las decisiones dejan pensando a más de uno por estos pagos ya que en la cabeza de los dirigentes, el staff y los jugadores argentinos que se preparan para jugar el Rugby Champaionship un signo de pregunta surge ante este presente. Ojalá este virus mundial deje participar a los argentinos de la única posibilidad que deberían tener con Los Pumas durante este triste y retorcido 2020.


Brumbies derrotó a Waratahs y es el nuevo líder del Súper Rugby AU El conjunto de Canberra venció 38 a 11 a Waratahs y es el nuevo puntero del Súper Rugby. Reds goleó a Western Force por 57 a 5 y es el escolta. Por Oscar Jiménez desde Australia @oscar_syd

B

rumbies derrotó 38 a 11 a Waratahs por la 7ma fecha del Súper Rugby AU y quedó como único puntero del torneo al superar en la tabla de posiciones a Reds, que goleó a Western Force por 57 a 5. El primer tiempo fue muy parejo y a los 15 minutos los locales abrieron el marcador con un gran try de Lonergan que tuvo un buen rastrón de Kuenzle. Con la conversión del autor del try el score quedó 7 a 0. Waratahs reaccionó y con dos penales de Harrison se acercó en el resultado; pero Kuenzle vio espacios y con un gran cambio de frente habilitó a Muirhead para que los locales apoyaran su segundo try (12 a 6). Cuando faltaban 4 minutos para el final del primer tiempo Waratahs apoyó su try a través de Dempsey y se fueron a los vestuarios 12 a 11. El segundo tiempo fue todo de Brumbies que superó ampliamente a su rival. En los primeros cinco minutos estiró el score con un try de Samu convertido por Lonergan (19-11). Minutos más tarde Wright apoyaría dos tries, el primero convertido por Kuenzle para dejar el resultado 31 a 11. El último try

llegaría a poco del final y nuevamente por obra de Samu y con la conversión de Kuenzle selló el resultado final en 38 a 11. Por su parte Reds no tuvo piedad ante el pobre Force y lo vapuleó 57 a 5, siendo el puntero por un día; hasta que se jugó el encuentro detallado líneas arriba. La próxima fecha podría determinar al primer finalista ya que se enfrentarán Brumbies y Western Force. Si el conjunto de Canberra, máximo favorito para este choque consigue ganar con bonus, será quien se adjudique el pase a la final del torneo. En el otro cotejo que completará la novena fecha se medirán Waratahs y Rebels, el primero deberá ganar y esperar; puesto que Reds que tiene fecha libre en esa jornada definirá su futuro una semana después al medirse con Brumbies. Recordamos que el segundo y tercer clasificado de la tabla de posiciones al finalizar la fase regular jugarán el 12 de Setiembre para definir quién será el equipo que acompañe a jugar la final del torneo seguramente a Brumbies, el 19 de Setiembre, y que determinará al campeón del Súper Rugby Australiano.

La tabla de posiciones al finalizar la octava fecha: equipo

j

g

e

p

Tf

Tc

pts

Brumbies Reds Waratahs Rebels Western Force

6 7 7 6 6

5 4 3 3 0

0 1 0 1 0

1 2 4 2 6

151 189 166 128 71

107 143 157 110 188

23 21 15 14 2




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.