Revista RCH 181 Abril 2020

Page 1

DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERÉS DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07

AÑO XXIV - Nº 181 abril 2020

CHARLA A FONDO CON MARIO LEDESMA pÁg 16

SudamÉrica XV: A 38 años de la gloria pÁg 18

agustín pichot en busca del equilibrio mundial

QuedateEnCasa. Si no salís el virus no entra. Cuidémonos entre todos RUGBY CHAMPAGNE RADIO VIERNES DE 21:30 A 24 HS. EN AM 890 Flashes diarios con toda la información en: FM 94.7

@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Todas las noticias al día en:

www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: rugbychampagne24@gmail.com jciccodicola@rugbychampagneweb.com Canal de Youtoube: Rugby Champagne



Staff

Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia

Coordinadores Iván Gutiérrez - Juan Pablo García - Brian Willcham Redactores Especiales Gustavo Amoruso - Micaela Medina Asesor Arbitral Guillermo Nervi Redactores Lucas Antúnez - Emanuel Baquero - Matías Fabrizio Tobías Frágola - José Luis López Núñez - Matías Matus Acebo Luis Muzzalupo - Darío Procopio - Agustín Ruiz Rousseaux Bautista Terrera Colaboradores Permanentes: Agostina Babbo - Pablo Becerra- Diego Cárdenas Germán Celsan - Víctor Garmendia - Nahuen Godirio Agustín Guevara - Alejo Iglesias - Lucas Kogan - Jorge Llamas Fernando Migliardi - Mariano Muldowney - Ángel Pini Estadísticas Rugby Champagne Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza) Corresponsales Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Francisco Fuenzalida y Matías Matus Acebo (Chile) Corresponsales Exterior Mark Mc Kenna - Dan Jacksik - Paola Gaviño Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografía María Mercedes Brond - Graciela González - Federico Lemos Alejandra Krickeberg - Carlos Silva - Word Rugby - Archivos Revista el Gráfico y Rugby Champagne Gentilezas: UAR - URBA - Clubes URBA - VillarPress Word Rugby - Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.

Editorial

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

La pandemia y la elección de World Rugby

Con la cuarentena y el aislamiento instalados en cada una de nuestras casas por el virus Covid-19, el juego en el planeta rugby quedó suspendido y sin fecha de reanudación. Entonces, en un escenario muy complicado para todos, fueron los clubes y las asociaciones las que le encontraron la vuelta a esta delicada e inédita situación para estar conectados y mantener de algún modo lo que habían iniciado en las pretemporadas.

E

l Coronavirus no hizo distinciones de países ni fronteras, de razas ni credos, de ricos o pobres. Los desafíos se multiplicaron, así como los cuidados y las restricciones por ver a los abuelos, padres, hijos o hermanos. En el plano profesional fue mucho más difícil. Es prácticamente imposible que Jaguares termine su quinto año en el Súper Rugby, aunque todavía no llegó el comunicado oficial de SANZAR confirmando que todo se acabó por el 2020. La UAR desde sus plataformas ofreció todo tipo de charlas y capacitaciones para tenerlos activos, así como desde distintos lugares del staff contaron cómo se preparaba un equipo de elite para la alta competencia. En el ámbito mundial tampoco hay un relato que pueda satisfacer con expectativas ciertas una fecha para volver. La gran preocupación es que se empiezan a escuchar rumores de competencias internas, algo que dejaría aislado al único equipo de esta parte del continente americano del alto rendimiento. Y como si esto fuera poco, en medio de la pandemia, el mundo ovalado definirá su futuro. Será alinearse con el establishment y el rugby de los poderosos países europeos, con el inglés Bill Beaumont a la cabeza y una conducción bien al estilo “Grondona” dónde el “todo pasa” justifica los medios. O ir por el cambio, con Agustín Pichot, el “vice” de estos últimos cuatro años, que tranquilamente se podría haber quedado en la zona de confort para recibir la silla en 2024. Agustín, el rebelde con causa, el “petit comandant” como lo llamaron en Francia cuando conducía los destinos del Stade Français, nunca se quedó quieto. Impulsó la “Liga de

las Naciones” para entremezclar al mundo ovalado en una competencia anual, dónde los más grandes tenían que defender sus puestos, y los más chicos empezaban a encontrar su lugar, con el aditamento de una mayor competencia, no sólo cada cuatro años cuando se juega la RWC. Una elección por demás difícil y con pronósticos desfavorables en los recuentos previos para el argentino, pero con la enorme ilusión y convicción de que el rugby necesita que alguien patee el tablero mundial. ¿Y quién sino Pichot? Como muy bien lo destacó Sebastián Piñeyrúa, el Presidente de Sudamérica Rugby y uno de los más acérrimos defensores de la propuesta, que en un twitt recordó una célebre frase del ex basquetbolista Michael Jordan: “Algunas personas quieren que las cosas sucedan, algunas desean que sucedan y otras HACEN que sucedan. ES AHORA @AP9_”. El rugby vive un momento delicado, como cada una de las personas y actividades de este mundo, paralizado por la pandemia. Sin embargo, en lo que el Covid-19 todavía no hizo mella fue en las ideas. Esas que conducen al individuo hacia la superación, la solidaridad y la resistencia. Mucho del futuro de nuestras vidas dependerá de lo que pase en los próximos meses. Salir y recuperarnos será un objetivo tanto como una obligación. En el rugby también se jugarán dos caminos. El de cerrar el deporte ovalado para unas pocas y poderosas naciones, o el de abrir un abanico de posibilidades para un mayor crecimiento y que se pueda disfrutar en otros lugares del deporte ovalado con un equilibrio más justo…

Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores

Pagina web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos

AÑO XXIV Nº 181 abril 2020

SUMARIO 04

AGUSTÍN PICHOT EN BUSCA DE LA PRESIDENCIA DE WORLD RUGBY

PÉRFILES 06 LOS DE LOS CANDIDATOS

UAR Y SU APOYO 08 LAINCONDICIONAL Los medios de todo el

SE hicieron eco 10 mundo de la postulación

10 FRASES DE 14 LAS FICHA EN RCH RADIO LEDESMA 16 MARIO a CORAZÓN ABIERTO SUDAMÉRICA XV

SEIS PUNTOS CLAVE AÑOS DE UN TRIUNFO 18 AQUE38 MARCó 1 1 LOS EN BUSCA DEL TRIUNFO LA HISTORIA MUNDO DEL RUGBY 12 ELDEMANIFIESTO 22 ELOPINA AGUSTÍN PICHOT SOBRE LA PANDEMIA

Instagram: rugbychampagneok E-mail: jciccodicola@hotmail.com Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.

Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087

Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@rugbychampagneweb.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.

4763-8917


PICHOT

EN BUSCA DE LA PRESIDENCIA DE WORLD RUGBY

F

inalmente, Agustín Pichot se decidió, y a pocas horas del cierre de la lista presentó su candidatura y será quien lidere a los países del Hemisferio Sur y de Sudamérica en la elección que se llevará a cabo en forma electrónica -debido a la pandemia- el próximo domingo 26 de abril. Serán 51 los votos que decidirán los destinos del rugby mundial y el que mayor cantidad de ellos consiga, por mayoría simple, será quien se quedará con el cargo de Presidente por los próximos cuatro años. Los resultados de la elección se conocerán recién dos semanas después, más precisamente el martes 12 de mayo, a través de una reunión virtual del Consejo de World Rugby.

La Presidencia, una costumbre europea La historia indica que desde hace 25 años, allá por 1995, cuando se conformó la primera lista para la elección de la Presidencia de la International Rugby Board (IRB), los que quedaron a cargo siempre fueron dirigentes europeos. Vale recordar entonces al galés Vernon Pugh quien comandó los destinos del rugby desde 1995 a 2002; para luego cederle su lugar al irlandés Syd Millar quien lo hizo desde 2003 a 2007. Posteriormente el francés Bernard Lapasset fue quien quedó a cargo al regir los destinos de la entidad madre del rugby desde el 2007 al 2015,

y cederle el trono actual al inglés Bill Beaumont, quien asumió en 2016 y termina su mandato este año. Ahora va por la reelección. Justamente quien fuera su vicepresidente en el último período, el argentino Agustín Pichot, es quien estará a la cabeza de la lista que lo enfrentará.

El actual vicepresidente, va a la cabeza de la lista que se presentó el domingo 15 en Irlanda y que competirá por el manejo de los destinos del rugby el próximo 26 de Abril, ante el actual mandamás, Bill Beaumont.

grieta de los últimos tiempos y una La decisión que apoya a los más débiles En el último año, Agustín Pichot trabajó para unificar criterios e intentó armar un plan de trabajo que incluía a los seleccionados de Tier 2 y les daba posibilidades concretas de crecer a los más débiles. La idea del argentino fue siempre trabajar todos juntos para hacer crecer el deporte. De esa forma presentó ante las autoridades a cargo su plan estratégico para darle la oportunidad de mejorar el nivel a los países que estaban en un segundo escalafón. A partir de entonces la grieta comenzó a agrandarse, y tras varios desencuentros con el inglés Beaumont decidió priorizar su pensamiento y en la tarde del domingo 15 de Abril confirmó que se presentará encabezando su propia lista y será oponente para esta ocasión. Recordemos que en la última elección hubo una sola lista consensuada, y para esta oportunidad el dirigente argentino que intentó liderar el proyecto de Liga Mundial con ascensos y descensos, hizo que los miembros de los países de

Europa no vieran con buenos ojos esta idea -no los favorecía claramente- y decidieran apoyar a Beaumont en forma unánime. Tras ese cortocircuito se forzó el desenlace, y aunque hubo algún intento de acercamiento para buscar mejorar la situación e integrar a los seleccionados de menor jerarquía, nada de eso ocurrió y finalmente se transformó en un tema sin retorno.

Los votos, la paridad actual y quienes apoyarían a cada uno hasta ahora Los votos de cada uno de los países y regiones que componen World Rugby son calificados y tienen un valor de entre uno y tres unidades de-


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

pende la Unión y la Región a la que representan. La cantidad total de esos votos suman 51, por lo cual el candidato que reúna al menos 26 de ellos se alzará con la victoria. El dirigente argentino se apoya en el Hemisferio Sur, SANZAAR y Sudamérica, mientras que el inglés lo hace básicamente en los países europeos y posiblemente a Japón. De esta forma Agustín Pichot contaría hasta el momento con los votos de cada uno de los países que participan del Rugby Championship, que suman tres cada uno; es decir Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. A eso le sumaría dos votos de las regiones de Oceanía, África, Asia y Sudamérica y por último se agregaría uno más de Georgia y otro de Uruguay, con quien Pichot mantiene una gran relación, por lo

cual el total hasta ahora sería de 22 votos. Por el lado del actual Presidente, el inglés Bill Beaumont; contaría con los tres votos de los seleccionados que juegan el Torneo Seis Naciones, es decir: Escocia, Francia, Gales, Inglaterra, Irlanda e Italia, sumado a los dos votos de los países de Europa y a Japón, quien ya fuera del Súper Rugby, se inclinaría por apoyar al actual Presidente.

EN BUSCA DE LOS VOTOS QUE DEFINIRÁN LA ELECCIÓN Los países que aún parecen no haber determinado su voto o al menos no lo tienen 100% decidido son Canadá, Fiji, Rumania, Samoa y Nortea-

mérica, quienes poseen dos votos cada uno. Por último, habría que agregar a Estados Unidos que suma un voto. Entrando en las especulaciones, por el lado de Pichot se debería sumar a Fiji y Samoa, dos de los seleccionados que se beneficiarían con el proyecto presentado por el dirigente argentino. Se sabe que Rumania estaría del lado europeo con lo cual quedaría por verse que sucede con Canadá y Norteamérica (que serán sin duda cuatro votos decisivos) y por último Estados Unidos que a pesar de contar con uno solo podría aliarse a la región y definir la cuestión para uno u otro lado. Desde las dos listas se trabaja a fondo tratando de afianzar los votos seguros y conseguir los que sin duda serán determinantes para saber quién será el próximo Presidente del Rugby Mundial. Si el inglés que irá por la reelección en busca de mantener todo como está con el predominio de los europeos al mando como desde hace 25 años o el argentino que intentará dar el batacazo e introducir un cambio profundo a un sistema que parece tener siempre a los mismos seleccionados con un beneficio extra por sobre los demás. El 12 de mayo en Irlanda cuando se haga el recuento de sufragios de cada país y región se sabrá cómo terminará esta historia y quien será el encargado de decidir los destinos de la pelota ovalada por los próximos cuatro años. Mientras tanto las negociaciones de uno y otro lado, a pesar de la pandemia, están a la orden del día en busca de lograr dar vuelta un voto o conseguir lo que les falta para quedarse con el trono deseado. Cada vez falta menos para saber quien será el Presidente. Si otra vez Europa con Beamount a la cabeza seguirá manejando el rugby mundial o Agustín Pichot, con su postura de equilibrar el manejo de poderes, logrará lo que nadie pudo hasta ahora.


BILL BEAUMONt País de nacimiento: Inglaterra Su trayectoria 1970 - 1982 Fylde Rugby Club Inglaterra 1975 - 1982 Su debut y sus logros: 1975 vs Irlanda Obtuvo el Grand Slam en 1980 Jugó en los British and Irish Lions y fue capitán en la gira por Nueva Zelanda en 1977 Hechos destacados: 2014 - Miembro del Salón de la Fama de World Rugby 2019 Le otorgaron el título de “Sir” (Caballero de la Reina) Luego de su retiro: En 1999, se unió a la Junta Internacional de Rugby, en representación de la RFU. Después de convertirse en presidente de la entidad inglesa en 2012, reemplazó a Bernard Lapasset como presidente de World Rugby en 2016, luego de ocupar un cargo en el Comité Ejecutivo del World Rugby. Presidir la organización de Rugby World Cup 2015 como presidente de la RFU y luego como Presidente de World Rugby. Además, fue vicepresidente de WR entre 2007 y 2012.

EDAD 68 AÑOS 09/03/1952

PUESTO CUANDO JUGABA AL RUGBY

2º LÍNEA

CAPS

34

(capitán en 21 ocasiones)


agustín pichot

EDAD 45 AÑOS 22/08/1974

PUESTO CUANDO JUGABA AL RUGBY

medio scrum

los pumas

1995 2007

País de nacimiento: Argentina Su trayectoria 1992-1997 Club Atlético San Isidro (Plantel Superior) 1997-1999 Richmond (Inglaterra) 1999-2003 Bristol (Inglaterra) 2003-2007 Stade Français (Francia) 2007-2008 Racing 92 (Francia) 2008-2009 Stade Français (Francia) Partidos jugados en Europa: 97 (86 como titular) Cantidad de puntos conseguidos en Europa: 55 EN LOS PUMAS Debut: 30/04/1995 vs. Australia (Brisbane) Último partido: 19/10/2007 vs. Francia (París) Jugó 4 RWC con Los Pumas: (Sudáfrica 1995, Gales 1999, Australia 2003 y Francia 2007). Su rol como capitán en el Mundial de 2007 fue clave para que el equipo obtuviera el histórico 3° puesto que significó un antes y un después en el rugby argentino. Hechos destacados: 2000 Konex de Platino - 2000 Olimpia de Plata 2010 Mejor rugbier de la década 2011 Miembro del Salón de la Fama de World Rugby Luego de su retiro: Junto a la UAR, estuvo al frente de la negociación para la inclusión de Los Pumas al Rugby Championship (La primera participación fue en 2012). También, acompañó la inclusión a SANZAAR - Super Rugby de Jaguares (Primera franquicia argentina que comenzó a jugar en 2016). Además, fue clave en la vuelta del rugby a los Juegos Olímpicos en Río 2016, luego de 92 años de ausencia. Desde 2016 a la fecha, es el vicepresidente de World Rugby (primer argentino) y representa a la UAR en World Rugby y SANZAAR.

CAPS

puntos

(capitán en 28 ocasiones)

(12 tries)

71

60


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

MARCELO RODRÍGUEZ Y EL APOYO INCONDICIONAL DE LA UAR Tras el anuncio oficial, la Unión Argentina de Rugby hIZO expreso su apoyo a la candidatura de Agustín Pichot, para los próximos comicios por la presidencia de World Rugby.

“En nombre de la Unión Argentina de Rugby queremos manifestar con orgullo nuestro apoyo a la candidatura a Chairman de World Rugby de Agustín Pichot, para las próximas elecciones. Creemos que es un momento clave que solo una figura con el liderazgo y energía de alguien como Agustín (Pichot), puede producir los cambios necesarios para que el rugby crezca en todo el mundo y se generen condiciones de igualdad en todos los países, especialmente aquellos que necesitan de más y mejor competencia y mayores recursos para continuar con su desarrollo. Para que esto se logre, será necesario salir del status quo existente”. “En toda América podemos dar fe del excelente trabajo que se viene realizando para que el rugby siga trascendiendo en todos los niveles. Se han integrado a la competencia a todos los países del continente, tanto del norte, del sur y del Caribe, que hoy es un bloque compacto y comprometido. Y eso, sin dudas, se logra con mayor inversión en desarrollo, más participación en competencias y por sobre todas las cosas, extrema pasión”. “A su vez, queremos destacar lo importante que resulta el apoyo por parte de todos los miembros de SANZAAR y Sudamérica Rugby, dos organizaciones que conforma la Unión Argentina de Rugby”.

que es un momento clave “queCreemos solo una figura con el liderazgo

y energía de alguien como Agustín (Pichot), puede producir los cambios necesarios para que el rugby crezca en todo el mundo

EL EMPUJE DE SUDAMÉRICA Y URUGUAY

“Es una instancia inmejorable para que el rugby siga prevaleciendo y conociéndose en todo el mundo por su esencia: un deporte seguro y entretenido. Y que está manifestado en los clubes y la gran cantidad de voluntarios y voluntarias, pilares fundamentales, que de forma silenciosa permiten el desarrollo de jugadores y personas”. “Por último, no queríamos dejar de acordarnos de la situación que estamos padeciendo respecto a la pandemia del coronavirus, que ya ha provocado desastres en todo el mundo. Desde la UAR, les rogamos a todas las personas que conforman la comunidad del rugby argentino, que se queden en sus casas ya que es la única manera de combatir este virus. Ya volveremos a estar juntos compartiendo nuevos momentos de este maravilloso deporte”.

Sebastián Piñeyrúa Presidente de Sudamérica: Orgulloso de acompañarte @AP9_ en este sueño y sé que ESTÁS PREPARADO para lograrlo. Toda @sudamericarugby esta contigo !! Vamos por mas !! @BataSlinger, Presidente de @RugbyUruguay “En representación de la URU quiero expresar el apoyo a la candidatura de Agustín Pichot para que se transforme en el próximo Presidente de World Rugby”.



Los medios de todo el mundo SE hicieron eco de la postulación Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Nota del Diario Daily Mail: En primer lugar, el medio inglés afirmó que Pichot promete sacudir el “club de viejos muchachos” proteccionistas con un gobierno “modernizado” y “democratizado”. “Tengo una visión diferente que Bill. No digo que la mía sea mejor que la suya y no tengo nada malo que decir contra él, pero pensamos de manera diferente”, afirmó el ex medio scrum de Los Pumas. Una nueva competencia de Naciones constituye un pilar clave de la propuesta de Pichot, basado en un torneo anual que presenta a los 12 mejores equipos de ambos hemisferios: “El Campeonato de las Naciones es el punto de partida, pero necesitamos más personas en la mesa para discutir la propuesta: clubes, jugadores, sindicatos, capital privado”, dijo. “Las partes interesadas deben unirse para formar el mejor modelo. La gente querrá hablar sobre promoción y descenso. Todos necesitan una voz igual, ¿cuál es el mejor camino a seguir? Si queremos alinear el calendario, ¿se puede jugar el Campeonato de Rugby al mismo tiempo que el Seis Naciones en marzo? ¿Cómo creamos espacio para una competencia de clubes saludable? Quién sabe. Necesitamos confianza entre

Todos deben tener voz y el objetivo a largo plazo es que todos tengan voto. Es temprano y no será fácil, pero el rugby debe ser democrático

los sistemas, club y país, para crear juegos internacionales significativos”, aseguró Pichot. A su vez, su candidatura se basa en un proyecto que intenta abarcar e incluir a todos: “Todos deben tener voz y el objetivo a largo plazo es que todos tengan voto. Es temprano y no será fácil, pero el rugby debe ser democrático. Por el momento, no es justo. No podemos seguir patrocinando a los países pobres con dádivas y rescates: 50 mil dólares para Fiji cuando juegan en Inglaterra”.

Otros medios

Pineyrúa: “#Pichot es la esperanza de los países emergentes”

Agustin Pichot se postulará para presidente de World Rugby: “Tenemos que participar de una manera más dinámica, moderna e inclusiva”

Agustín Pichot se presenta a World Rugby para buscar equilbrio entre Norte y Sur


Los seis puntos clave que incluye para quedarse con el trono

1 2 3 4 5 6

Abordar los desafíos de COVID-19 como parte de una alineación más amplia del calendario de juego global, creando una ‘narrativa convincente’ para hombres y mujeres en XVs y Sevens. Se consultará a clubes, sindicatos y firmas de capital privado sobre un torneo anual con 12 a 14 partidos por país por año. Una estructura de gobernabilidad democrática. Un objetivo a largo plazo de eliminar el sistema de votación ponderada que da más poder a las naciones ricas, así como el reparto de ingresos. Un creciente juego de base y juvenil, que incluye el enfoque en países emergentes en desarrollo como Brasil y Túnez. Un juego seguro y entretenido, que cuenta con un departamento dedicado a la innovación de World Rugby para analizar proyectos como la tecnología Hawkeye y un videojuego de insignia de rugby. Comisiones obligatorias para colocar a los jugadores en el centro de la toma de decisiones, con discusiones sobre la reducción de salarios para crear sustentabilidad. Una gestión de World Rugby ‘adecuada para su propósito’: revisar todas las estructuras internas para ‘restaurar la confianza’ en el cuerpo directivo.

Otros medios extranjeros como por ejemplo de Nueva Zelanda, Australia, Francia. Irlanda y Gales replicaron las declaraciones de Agustín Pichot y dieron la noticia como el desafío por la presidencia de World Rugby. Las elecciones se llevarán a cabo de manera electrónica el 26 de abril y el resultado se conocerá el 12 de mayo, cuando se realice la reunión del consejo de la entidad. El escenario está muy parejo y los 51 votos están divididos.


EL MANIFIESTO QUE BUSCA EL EQUILIBRIO El dirigente argentino, Agustín Pichot, a través de un manifiesto confirmó su candidatura a Presidente de World Rugby en las próximas elecciones, para el período que irá desde 2020 a 2024.

Unidos Es nuestro momento Mujeres y hombres, todos luchamos por, y creemos en, un mundo justo, igualitario y más inclusivo. ¿Es cierto?. Si es así, es momento de convertir estos sueños en realidad para nuestro deporte, el rugby. Es momento de pensar en un deporte en el que los ingresos profesionales y comerciales sean un verdadero beneficio para todos, fomentando el crecimiento del rugby en todo el mundo y dejando atrás el tiempo en que esos beneficios eran solo para algunos.

Estamos viviendo un momento crítico y por eso esta es una elección crítica. La crisis actual es una oportunidad para alinear una visión global de nuestro juego. Ser más solidarios y justos. No podemos desaprovecharla. Es momento de trabajar en un calendario global y demostrar nuestra intención estratégica de atraer la inversión sustentable que necesitamos. De lo contrario nos arriesgaríamos a volver a las contribuciones y subsidios individuales sin tener una visión a largo plazo para un juego global. Es momento de cambiar, de

focalizar nuestra atención, amor y dedicación en todas las uniones y federaciones equitativamente. Comenzando por las Uniones tradicionales que han nutrido a nuestro juego para ser lo que es hoy, manteniéndolas fuertes. Al mismo tiempo, debemos desarrollar y apoyar a nuestras naciones emergentes que están luchando para sobrevivir y trascender en sus regiones, para que un día estén presentes en los grandes escenarios de Rugby Internacional, Sevens, Copas Mundiales, siendo todas competitivas y fuertes.


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Pero no podemos realizarlo sin escuchar al corazón y alma del juego. Los Jugadores. A todos ellos. Cada uno de los niños y niñas que hoy están jugando, o que lo harán en el futuro, deben pasar a ser nuestra prioridad. Nuestra verdadera obsesión. Debemos cuidarlos mediante la creación de reglas que los protejan, compartiendo los valores y conductas de nuestro deporte con los padres y las familias, asegurando que todos sepan que no hay una comunidad mejor o más segura de la que puedan ser parte. El rugby es muchísimo más que un deporte, es una fuerza saludable, poderosa e inclusiva, un signo de esperanza para todos los jóvenes de todo el mundo. Una fuerza que puede hacerlos capaces de convertir el mundo que tienen en el mundo que desean. Con amor, pasión y equidad. ¿Estamos preparados para esto? ¿Estamos realmente preparados para este desafío? Yo estoy preparado. Estoy preparado, con ganas y con capacidad para hacer esto realidad, pero los necesito conmigo. Si la respuesta es SÍ, es momento de participar a nuestros Jugadores y convertirlos en embajadores de nuestro gran deporte. Ellos son la verdadera y auténtica inspiración para todos los jóvenes, de todas las nacionalidades, de todo el mundo. Además, tenemos que trabajar junto a nuestras Uniones establecidas, que son las que han logrado llevar al juego tan lejos en sus propios países. Es con ellas con quienes también podemos ayudar a que crezca nuestro juego. Pueden ayudarnos liderando con el ejemplo, compartiendo parte de su experiencia con otras naciones y clubes. Pero, más importante aún, es momento para que nosotros, World Rugby, prioricemos lo esencial de nuestro deporte: EL JUEGO, sus valores y sus jugadores, focalizando nuestro

EL MANIFiESTO DE AGUSTÍN PICHOT Es momento de trabajar en un “calendario global y demostrar nuestra intención estratégica de atraer la inversión sustentable que necesitamos

focalizar nuestra atención, amor y dedicación en todas las uniones y federaciones equitativamente

no podemos realizarlo “sin Pero escuchar al corazón y alma del juego. Los Jugadores. A todos ellos ” cuidarlos mediante “laDebemos creación de reglas que los protejan, compartiendo los valores y conductas de nuestro deporte con los padres y las familias

¿Estamos preparados para “ este desafío? Yo estoy preparado. Estoy preparado, con ganas y con capacidad para hacer esto realidad, pero los necesito conmigo

tiempo, recursos e inversiones en ellos y no en nuestra propia burocracia o necesidades internas. Es importante también vincularnos de una manera más dinámica y moderna con nuestros participantes claves: jugadores, uniones, clubes, fans, inversores y sponsors. Es momento de desarrollar reglas de vinculación, en las que World Rugby pueda relacionarse con la Competición Internacional dentro de los países. Debemos convertirnos en una organización que lidere y garantice el crecimiento y el desarrollo del juego en todos los niveles y, principalmente, para los jugadores amateur que componen la mayor parte de nuestra población activa en la práctica de rugby. Es momento de definir una estrategia sólida y consistente. Es momento de que World Rugby lidere con una voz clara, comunicando y conectando a todos los niveles, regiones, países y comunidades de todo el mundo. Es momento de convertir esos sueños en realidad. Contando con la larga tradición e historia, impulsado con tecnología de última generación y una visión moderna de la realidad, lograremos que el rugby sea un deporte vanguardista y así, fortaleceremos nuestras conexiones con nuestra comunidad y fans a nivel global. Es momento de redefinir el futuro del rugby, nuestro juego. Es momento de alinear al rugby de manera verdaderamente global, y no quedándonos atrás como uniones y federaciones aisladas. Es momento de hacerlo, juntos. Todos UNIDOS.


RUGBY CHAMPAGNE RADIO VIERNES DE 21:30 A 24 HS. EN AM 890 Flashes diarios con toda la información en: FM 94.7

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

El actual Vicepresidente de World Rugby, quien esta semana anunció su candidatura como próximo Presidente, dialogó en nuestro programa sobre el panorama los comicios que se llevarán a cabo el 26 de abril.

1

“Entiendo que se les prometan cosas a las uniones. Mí estilo no es negociar votos”

2

“Me acompañan Sanzaar, los hermanos uruguayos y tengo fe en que me acompañen en Georgia, Rumania y los países de Oceanía”

3

“En la percepción estamos por arriba. Todos quieren un cambio, pero lo que importa es lo que voten. Mí equipo está muy entusiasmado.


A UNA SEMANA DE LA ELECCIÓN, LAS DIEZ FRASES DE “FICHA” EN RCH RADIO “Estamos jugados con la candidatura. 9 El establishment con el Seis Naciones 6 tiene 20 votos de entrada, estamos “Estamos en el primer tiempo 4 5 votos abajo, pero vamos a pelearlo”

“Ustedes en Rugby Champagne me conocen desde 1994 y saben que jamás arriesgué un resultado antes y no lo voy a hacer ahora con la elección”

5 “A mí me pone bien ayudar a países. Tengo un proyecto global e inclusivo. Habrá que ver si se vota por política o para cambiar algo. Siempre voy a respetar lo democrático”

7

“La liga mundial es algo conceptual dentro de otros proyectos. No voy a aburrir con todo lo que se ha desarrollado. Yo no estoy para calentar una silla, sino para hacer cosas y proponer”

8

“Cuando empezamos a tocar los intereses de alterar el rugby mundial, empezó a haber cortocircuitos”

y vamos perdiendo. Hay que levantarlo en el segundo”

10 “Lo que más me llevo de todo esto es la cantidad de apoyo que recibo. También les agradezco a ustedes en Rugby CHampagne por el apoyo de siempre”


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

MARIO LEDESMA

A CORAZÓN ABIERTO Una nota imperdible, con un Mario Ledesma, que habló de todo, proyecta a futuro y dice que Agustín Pichot ya ganó la elección a Presidente de World Rugby

D

esmenuzó, luego de seis meses, la participación del seleccionado argentino en el mundial de Japón, revivió la derrota y el fatídico primer tiempo del partido del debut ante Francia que derivó en la eliminación de su equipo en la primera ronda. Prosiguió con el trabajo del seleccionado de cara a lo que viene; la pandemia y las dudas sobre la ventana de Junio; el asesinato de Fernando Báez Sosa y por último habló sobre la candidatura de su amigo Agustín Pichot para la Presidencia de World Rugby. Una nota imperdible con un Mario Ledesma, a corazón abierto. Antes de empezar con un análisis mundialista a fondo y como primera reflexión se refirió al momento que estamos viviendo: “esto es algo inédito en la historia, esto del mundo paralizado es la primera vez que pasó, que lo vemos. Decí que está internet, las redes sociales, la radio y la tecnología que ayuda a comunicarnos, pero sin dudas este es un momento muy complicado para todos”.

“El rugby argentino viene haciendo bien las cosas más allá de las heridas” Del mundial, la actuación de Los Pumas y como lo vive un semestre después señaló: “nosotros hicimos una presentación al Consejo Directivo de la UAR de todo lo que se hizo bien y mal en el proceso. Después están los resultados. El rugby argentino viene haciendo las cosas bien. Más allá de las heridas y que nos duele lo que pasó en el mundial, uno disfruta de lo que hace”. ¿Qué pasó Mario entonces, tuvo que ver la temporada de Jaguares en el resultado final?: “Creemos que la complejidad no fue por el desgaste físico, porque Jaguares hizo las cosas bien por ese lado. El tema sin dudas fue emocional”. Y en el análisis, el Head Coach confesó: “tendríamos que haberle dado mayor descanso a los que venían del Súper Rugby. Buscamos una cohesión en el Rugby Championship, y que se adapten los que venían de afuera, pero no nos salió bien y eso es aprendizaje para el futuro”. La palabra fracaso siempre estuvo latente, luego de perder el partido con Inglaterra, pero Mario lo analizó de otra manera: “Fracaso tiene que ver con una fatalidad. No fue lo que esperábamos. No me gusta hablar de fracaso. Más allá de la patada

decisiva de Boffelli contra Francia, la espina que nos quedó fue la mala producción que tuvimos en el primer tiempo”. ¿Le encontrás alguna explicación a la labor del equipo?: “No quiero poner excusas, pero hubo jugadores que llegaron cansados y golpeados”. Sobre Jaguares y el subcampeonato señaló: “Fue un orgullo y algo fuera de lo común llegar a la final del Súper Rugby”. Se refirió al gran año que tuvo Jaguares y dijo: “fue un hecho que generó alegría. Jaguares hizo las cosas muy bien con la rotación. La problemática nuestra fue la cantidad de jugadores disponibles. Con la creación este año de Ceibos habrá otro tipo de cambios. Pero hasta ese momento sólo teníamos 30, 35 o 40 jugadores a lo sumo. Fijate que otros países guardaron jugadores para el Súper Rugby y el Rugby Championship, pensando en el Mundial, pero si te ponés a pensar, esos países tienen varias franquicias en el Súper Rugby y una realidad muy diferente a la nuestra. Fijense que Sudáfrica en los últimos años, sólo clasificó a un equipo para los cuartos de final y en el Championship jugó con dos planteles diferentes. Argentina es el único país con estas características, y pensando en la rotación nosotros lo deberíamos haber hecho”. “La diferencia con el Súper Rugby es que un mundial se juega cada cuatro años. El proceso no es anual y las cosas van cambiando año a año. En Los Pumas y en Jaguares tenemos un muy buen line que usamos como plataforma de lanzamiento. Pateamos largo para esquinarlos y forzarlos a darnos esos lines”.

“La derrota frente a Francia no es una espina, es un árbol lleno de espinas” El partido contra Francia volvió al centro de la conversación, con la patada de Boffelli que pudo cambiar la historia: “el primer tiempo con Francia no es una espina, es un árbol de espinas. Si lo hubiéramos ganado la lectura del partido hubiera sido exactamente la misma. Sin embargo cualquier equipo no hubiera hecho la levantada que hicimos en el segundo período. Nunca aflojamos y siempre lo buscamos. Eso habla bien del grupo y da ilusión para lo que viene, que los jugadores no hayan aflojado. En ese segundo tiempo con Francia también

algunas decisiones arbitrales nos perjudicaron. Hubo una infracción a Cubelli que se lo llevan puesto, que nos hubiera dado una patada factible para Benja Urdapilleta. Después nos lo reconocieron, cuando hicimos el reclamo; pero esas cosas pasan en los mundiales… De todas maneras en un deporte de alto rendimiento, de elite, en un mundial hay que ganar y el objetivo era clasificar y ver que podía pasar a partir de ahí, y no se logró. Pero el equipo nunca dejó de trabajar, se sacrificó y lo hizo bien. Creo que mentalmente los chicos nunca aflojaron, a pesar de un año larguísimo. Habla bien de este grupo y de lo que vendrá”. “De todas formas varios chicos no rindieron como lo venían haciendo previo al mundial. Algunos arrastraban lesiones, y por ejemplo Tosti Orlando se terminó operando a principios de este año del hombro y pensá que lo arrastró desde la semana de Australia en el Rugby Championship. Pablo Matera lo mismo, llegó muy golpeado. En cuanto a los nuevos, y por la forma como lo vivieron te destaco a Mayco Vivas, Santi Carreras, Juanchi Mallia que trabajaron, se esforzaban y mejoraban disfrutando. De un mundial a otro van a cambiar seguramente entre 15 y 16 jugadores. Eso no es una regla escrita, pero pasa en todos los mundiales y en cada seleccionado, así lo dijo también Eddie Jones”.

Trabajar sobre los especialistas en cada puesto Hablar sobre los especialistas en cada puesto y los roles que cumplen en el equipo fue otro de los temas de la conversación, dónde Ledesma contó sobre el trabajo que vienen realizando: “para un tres cuartos el hecho de haber jugado en varios puestos lo ayuda, pero en el caso de un primera línea no. Es muy diferente, por temas de salud, de seguridad para ese jugador. Agustín Creevy y yo arrancamos de tercera línea y nos costó mucho tiempo y trabajo pasar a la primera. El trabajo dio sus frutos, pero no es lo ideal. Con este tiempo que tenemos al no haber competencia estamos trabajando en eso, en definir los roles de los jugadores adentro de la cancha, de los especialistas. Y en el caso de las primeras líneas, sin dudas lo más importante es el scrum. Todo el trabajo que está haciendo la Unión, que hacen las Academias está especificado en el trabajo por puestos. Que todo


ese desarrollo se haga en la etapa de formación y que cuando lleguen a Ceibos, Jaguares o Los Pumas sean especialistas en esos puestos. “Ceibos también va a ayudar mucho a ampliar la base de jugadores. El jugador tiene que entender que rol juega en cada momento. Hoy en las academias se trabajan las etapas de desarrollo, hay una estructura. El jugador debe saber cuál es su rol y su espacio. Hoy llegan a los equipos más definidos en la posición”. Y luego el entrenador argentino, dejó un mensaje. “La experiencia es una vela que ilumina solo al que la sostiene, eso quiere decir que hay que tener paciencia y esperar que los primeras líneas hagan sus experiencias para mejorar nuestro scrum. Si miras los primeras líneas de los equipos finalistas del mundial, están por encima de los 120 kilos. El único primera línea old school que tenemos hoy es Joel Sclavi. El resto son más atléticos, pero tampoco sirve hacerlos subir de peso porque si”

La ventana de Junio, por ahora, es una incógnita por el coronavirus “No hay certezas ni confirmaciones sobre lo que va a pasar en la ventana de Junio. Hay varios escenarios y no es mucho lo que podemos controlar hoy. Hay que trabajar con los jugadores porque definitivamente esto los afecta. Hay que hacer un trabajo de contención y acompañamiento, además proponer nuevos objetivos. Estamos trabajando con un grupo y varias herramientas: Charlas de liderazgo, conferencias, software como el de la UAR que es muy bueno y un psicólogo deportivo” “El viaje a Europa de Marzo lo hicimos con la intención de ver partidos del Seis Naciones y juntarnos allá con los jugadores. Pero apenas llegamos se fueron suspendiendo los partidos por la pandemia, además de los entrenamientos. Por suerte vimos a todos, salvo a Ramiro Moyano, que estaba preocupado por poder contagiar a su familia”. “La realidad es que le dijimos a los jugadores que es lo que esperábamos de ellos. Hoy no hay cuota o restricción para llamar a los que están afuera. Quedaron pendiente conversaciones con

algunos jugadores para sanar cosas del mundial o con algunos que fueron excluidos de la lista final y eso me gusta hacerlo cara a cara. No hay como mirar a alguien a los ojos y ver cómo se lo va tomando. Todos los chicos que están acá, o los que están jugando afuera pueden ser convocados al seleccionado nacional. Creo que ese fue un error de comunicación del año pasado, todos los que están en condiciones tienen posibilidades de jugar en Los Pumas, y siempre llamaremos a los mejores. Los jugadores tienen que rendir en donde les toque para poder jugar en el equipo nacional”.

El asesinato de Fernando Báez Sosa, en Villa Gesell Hubo también una reflexión sobre lo ocurrido en el Mes de Enero en Villa Gesell con el asesinato de Fernando Báez Sosa: “Lo de Villa Gesell es un drama, primero para la familia del chico asesinado pero también para las familias de los otros chicos. En los clubes se acentuaron trabajos que ya se hacían sobre la prevención de la violencia. Lo que pasó en Gesell es lamentable y terrible”.

“Agustín Pichot ya ganó la elección, porque su proyecto es superador y tiene reconocimiento mundial”

El cierre de la charla fue sobre la candidatura de Agustín Pichot a la elección para presidir World Rugby frente al actual titular, el inglés Bill Beaumont. Las palabras de Ledesma reflejaron el sentir por su ex compañero del seleccionado: “Me da mucho orgullo y tengo gran admiración por Agustín Pichot. Me emociona hablar de él. Nos conocemos de toda la vida porque nuestros padres jugaban juntos. Sólo basta ver como lo elogian en el mundo. No sé si a veces nos damos cuenta la importancia que tiene para nuestro rugby. Agustín fue pensando y logrando cosas. Muchas veces no lo valoramos de la manera que deberíamos. Lo elogian por su liderazgo, por el amor al juego, pero sobre todo por

su lectura del negocio. Seguro me va a matar, pero para mí, Agustín ya ganó. Ganó cuando logró que lo apoyen personalidades como Graham Henry o Clive Woodward. El proyecto de Agustín es superador y como argentino sería un orgullo que gane. No necesita postularse para tener el reconocimiento que tiene. Lo hace porque cree en lo que propone y porque quiere cambiar algunas cosas”. Y así se cerró la nota con Mario Ledesma. Una nota extensa y amena, que no dejó tema por abordar. Con un entrenador que proyecta el futuro del rugby argentino y trabaja con la mente puesta en el 2023 como destino final. En ese mundial de Francia al que anhela llegar con su equipo aceitado para poder tomarse una revancha soñada.

San Lorenzo 1333 - www.wico.com.ar


A 38 AÑOS DE UN TRIUNFO QUE MARCÓ LA HISTORIA DEL RUGBY ARGENTINO

38 Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Producción: Federico Lemos y Carlos Silva. Foto de camiseta: Gentileza de Museo del Estadio Ellis Park en Johannesburgo

Sudamérica XV, el combinado de Los Pumas que con otra camiseta derrotó por primera vez a los Springboks en Sudáfrica

E

n plena época de apartheid y con el nombre de Sudamérica XV un grupo de argentinos conducidos por el inolvidable Michingo O’Reilly venció a los Springboks nada menos que en su tierra de Bloemfontein. A casi cuatro décadas de ese importante logro algunos de los protagonistas recordaron historias y anécdotas de un resultado deportivo que conmovió al mundo entero, justo el día después del comienzo de la guerra de Malvinas. Sin dudas está entre las grandes victorias del rugby argentino. Por el contexto, la época y por enfrentar a un rival que estaba fuera del escenario mundial, por su política de segregación racial y el apartheid que años después llegaría a su fin bajo la presidencia de Nelson Mandela. Aquel 3 de abril de 1982, en el Free State Stadium, de Bloemfontein y ante 21.000 espectadores, Sudamérica XV iba a dar uno de los golpes deportivos más grandes de su historia. Con una formación bien Puma, esa tarde jugaron Eduardo Sanguinetti; Guillermo Varone, Marcelo

Loffreda, Rafael Madero y Alejandro Puccio; Hugo Porta (capitán) y Alfredo Soares Gache; Mario Negri, Ernesto Ure y Jorge Allen; Carlos Bottarini y Eliseo Branca; Serafín Dengra, Andrés Courreges y Pablo Devoto. El partido terminó 21 a 12, con un try, una conversión, un drop y cinco penales de Hugo Porta.

Ese triunfo fue la demostración de que cuando un equipo está convencido de lo que quiere todo es posible La figura de Porta

El número 10 y ex capitán de Los Pumas fue la gran figura de aquel partido y estos fueron sus primeros recuerdos: “la semana previa fue muy dura después de perder por 50 puntos en Pretoria, en los últimos 15 minutos. Hubo que cambiar la

táctica. Pero pasó algo raro esa semana en el hotel donde estábamos. Nelie Smith, el entrenador que habían despedido de Sudáfrica un año atrás, nos vino a visitar. Vimos el partido con él y dijo que nos habíamos equivocado en la estrategia. Nos dijo que él hubiese jugado más con el pie, poniendo la pelota detrás del pack de ellos que era más pesado que el nuestro. Había que presionarlos y tacklearlos, no dejarlos pensar. Y eso hicimos”. “Ese día fue inolvidable para mí -continuó-. No sabía lo que ese partido iba a significar en mi vida. Creo que una de las razones por la que pude ser embajador en Sudáfrica años después fue por la estima que me tenían los sudafricanos. Eso cambió mi vida por cuatro años. Tuve el orgullo de ser embajador argentino allí, el privilegio de conocer al Presidente Mandela y de encontrarme con el Papa”. “Ese triunfo fue la demostración de que cuando un equipo está convencido de lo que quiere todo es posible. En lo personal, sólo me quedó una deuda con el rugby y fue no haber podido jugar nunca con la camiseta de Los Pumas en Sudáfrica” -destacó Porta-.


8


38 A 38 AÑOS DE UN TRIUNFO QUE MARCÓ LA HISTORIA DEL RUGBY ARGENTINO

La fortaleza del grupo El Tano Loffreda fue otro de los titulares en esa gesta. Como primera medida remarcó: “la gran comunión que hubo en todo el plantel. A esa gira fuimos dos equipos, cerca de 50 jugadores. Algunos jugaban los provinciales y el otro equipo era sinónimo de Los Pumas. Fue muy importante el apoyo de todo el resto del plantel que sabía que no serían titulares”. Del partido mencionó: “Pusimos el foco en el juego sin pelota. Recuerdo que teníamos que estar muy alertas. Como ahora en el Súper Rugby, como un Test Match de Los Pumas o un partido de Jaguares. Todo el tiempo teníamos que estar en urgencia: te diría que fue el partido más parecido a lo que es el rugby actual”. Entre las anécdotas no pudo abstraerse de lo que fue el apartheid: “A nosotros nos chocaba demasiado, porque en muchos lugares nos atendía gente de color. Se nos acercaban y nos daban ánimo, eran como nuestros hinchas. Nos decían: “tienen que ganarles a los Springboks, tienen que ganarles”. Sobre los rivales destacó a Naas Botha y Danie Gerber. “Gerber era el centro que yo tenía que marcar. La única posibilidad de frenarlo era si lo tackleaba bien abajo, con o sin la pelota. En esa época las batallas eran más individuales que ahora”.

La locura de Serafo Para Serafín Dengra fue la primera gira internacional de su vida. Tenía 21 años y ese partido en Bloemfontein fue su debut en un Test, ya que en Pretoria había sido suplente. Los recuerdos de esas noches parecen cobrar vida en el relato de Dengra: “Cuando me enteré que iba a jugar no lo podía creer. No pude dormir. Me levanté a las cuatro de la mañana y por la adrenalina que tenía bajé al estacionamiento y empecé a chocar parquímetros” Y del partido, ni hablar: “Los dos primeros scrum fueron tremendos. En el primero el pilar izquierdo de ellos -Ockie Oosthuizen- me pegó un cabezazo y me partió la nariz. Me desmayé. Cuando me recuperé, en el segundo scrum, el que pegó el cabezazo fui yo. Entonces él me miró

y me dijo: “one bye one”, uno a uno. Ahí me recibí de Puma”. El recuerdo de Malvinas también se hizo presente: “Ese partido fue una combinación muy fuerte en mi corazón. Entramos a la cancha a jugar por la Argentina. Ganamos justo el día que explotó la Guerra de Malvinas. Me llamó mi viejo y me dijo “dejá la vida en la cancha” y todos nos hicimos un juramento antes de entrar”.

Michingo, un formador de grupos Andrés “Perica” Courreges fue el hooker de aquel equipo. Que también no dejó de destacar la unidad que hubo con los uruguayos, chilenos y paraguayos que conformaron ese plantel. Y recordó al entrañable Rodolfo O’Reilly, quien fuera el conductor de aquella gesta: “Michingo era un aglutinador y formador de grupo. Les dio espacios a todos y con “Joe” Argento armó un segundo equipo que se llamó “la legión” y que terminó invicto la gira. Nosotros sólo perdimos el primer test, en Pretoria, dónde ahí mismo nos enteramos que jugábamos en la altura y nos hicieron 30 puntos en los últimos 15 minutos, íbamos 20-18” En la previa del segundo test O’Reilly dio una charla espectacular. Así lo manifestó Courreges: “él nos dijo, ustedes son un Fiat 600 y los sudafricanos una Pick-Up F100. Esquívenlos y pásense la pelota, y eso fue lo que hicimos”. Siguieron los festejos y algunas anécdotas de Perica. “Cuando terminamos el partido la gente de color se metió en la cancha y Hugo Porta me dijo: “Mirá, mirá se no vienen encima, nos van a matar” Y yo le dije, “No, nos vienen a felicitar, y la gente se lo llevó en andas por toda la cancha. Les habíamos ganado a los Springboks, y ellos estaban felices” El apartheid, es un recuerdo que todavía está fresco en la memoria del ex hooker del CASI: “Lo del apartheid fue terrible. Las diferencias eran tremendas. Las playas estaban con alambres de púas y eran sólo para blancos. Tuvimos una anécdota increíble con el médico que nos atendió luego del primer test. Él era Clive Noble, el mismo de la fa-


8

años

Producción Carlos Silva

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

mosa pelea entre Víctor Emilio Galíndez y Richie Kates de 1976 -la del cabezazo del norteamericano sobre Galíndez que el árbitro sudafricano Stanley Christodoulou dejó seguir y el argentino ganó por knock-out técnico- en el último round. “El doctor nos invitó a su casa cerca de Durban, en Cabana Beach, y nosotros tirábamos las pelotas de golf muy lejos mientras practicábamos los golpes. Como los negros demoraban mucho en devolverlas, él sacó un arma y disparó contra el piso para que se apuraran. Una locura. Y otra vez, camino a un supermercado, llevó en el baúl a un negro para que llevara el changuito. De regreso, para nuestra sorpresa, el hombre tuvo que volver corriendo al lado del coche. Por supuesto, después se llevó de recuerdo un montón de nuestras camisetas”.

Un logro personal Para el Chapa Eliseo Branca no fue una gira fácil. Estuvo dos meses jugando en Sudáfrica entre miércoles y sábados porque venía de una gira con su club, el CASI. Llegaba de un bajón anímico y se había perdido el primer partido. Durante la semana previa jugó contra un equipo provincial y luego llegó el test. “El equipo estaba bien. Se le ganó a los grandes de esa época, Northen Transval y Natal Shark. Volví bien para ese partido y con la alegría del triunfo ante un rival que para esa época era imbatible”. El ex segunda línea destacó: “fue una experiencia muy valorada y con grandes recuerdos. Se formó un grupo grande, fuerte, de amigos. Lo tengo como un gran logro personal, haber superado ese bajón, jugar y ganar”.

La legión extranjera Mario Negri fue el capitán de aquel equipo “B” que viajó por los lugares más inexpugnables de Sudáfrica. Y que integró el XV que ganó en Bloemfontein en el último partido de la gira. Un luchador dentro y fuera de la cancha, que hoy pelea por su salud como si todavía tuviera los cortos puestos. Mario nos contó cómo se formó aquella le-

Gentileza de Museo del Estadio Ellis Park en Johannesburgo gión. “En esa gira, salvo los test, siempre jugaban 14 Pumas y un ala uruguayo, que era Bordaberry, y que era muy bueno. El “B” tenía siete uruguayos, siete chilenos, siete argentinos y dos paraguayos. Lo dirigía Joe Argento. Ese equipo jugaba el mismo día que Sudamérica XV, pero a más de 100 kilómetros de distancia. En uno de los viajes y en un pueblo muy alejado -camino a Kimberley- encontramos un negocio que vendía gorras de la legión extranjera. Compramos 26 y les colocamos los pin de Sudamérica XV, y entregamos los caps en la plaza del pueblo. Eso nos dio una mística especial y terminamos la gira invictos”. El convencimiento por sobre todo. Eso fue lo que tuvo Negri antes del histórico test: “estaba convencido que íbamos a ganar. Así se lo dije a Jorge Allen en el vestuario, le vamos a romper el ……., y Georgi me miraba. Esa gira me cambió la vida, porque yo era de los más grandes del plantel con 26 años. Había muchos pibes”.

El orgullo y una mística especial Desde España Carlos Bottarini fue otro de los que nos dejó sus recuerdos con algunos detalles: “estábamos muy tocados en nuestro orgullo y amor propio y llegamos con ansias de revancha.

Producción Federico Lemos

Recuerdo un momento muy caliente del partido, el réferi cobró un penal y el “Bambi” Soares Gache le pegó a un Springbok y se armó una batalla campal que duró más de un minuto. Eso cambió el partido, pusimos todo, fuimos duros en defensa y los lastimamos en ataque, el pack de forward jugó un partido excelente. Los dominamos en el scrum, les peleamos cada line-out (ellos eran grandísimos), cada maul y ruck, y con furia y locura les ganamos el partido con un Hugo Porta de un nivel excepcional que jugó el partido perfecto. Dio clases de verdadero “crack” y sin dejar de mencionar el tackle salvador de Cacho Varone sobre el final del partido que evitó un try. -¿Qué significó la gira para vos en tu carrera? - Fue realmente muy significativa. Todos sabemos los momentos difíciles que estaban pasando en Sudáfrica por el “apartheid”. El rugby Internacional no disputaba partidos contra ellos por el racismo y en el año 1979 en el Campeonato Sudamericano de Chile, Dany Craven por Sudáfrica y los presidentes de Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil, acordaron formar una Selección de Sudamérica XV para realizar una gira por Sudáfrica, con la única condición de jugar dos tests contra Sudamérica XV, integrado únicamente por jugadores argentinos, o sea Los Pumas”. “Para mí fue relevante –continuó- ya que venía de una lesión muy complicada (me corté el tendón de Aquiles en 1976, en el mejor momento de mi carrera, y me perdí la gira a Gales de ese año) que me alejó mucho tiempo de las canchas”. Para finalizar, Bottarini se quedó con varios recuerdos muy emotivos: “Los viajes al fin del mundo con Sudamérica XV “B”, el bautismo de “Los Legionarios” que nos llenó de orgullo, y la mística de dar todo por el compañero en canchas que estaban en el desierto. Vivimos experiencias de vidas límites, como cuando nos enteramos que el personal de servicio se reunía en una habitación el día que jugábamos y rezaban para que le ganáramos a los blancos”. Formaron parte de un grupo que hizo historia. Con sentimiento de hermandad y una convivencia espectacular. Fueron Sudamérica XV, el equipo que un 3 de abril de 1982 dejaron perplejos al mundo entero con una actuación que quedará grabada en la memoria de todos los que jugaron y los que amamos el rugby.


Por Gustavo Amoruso Redactor @gustavoamoruso

Declaraciones sobre el coronavirus antes que en otras partes del mundo, pero estamos tranquilos de que fue la decisión correcta”. “Estamos comunicados virtualmente con médicos del Tier 1 de World Rugby y también con los equipos del Súper Rugby para discutir que medidas tomar para el futuro”. La recomendación es no salir, lavarse las manos asiduamente y evitar aglomeraciones innecesarias, esta experiencia nos tiene que dejar una enseñanza”.

Guido Petti

(Segunda Línea de Jaguares y Los Pumas):

Agustín Pichot

(Vicepresidente de World Rugby): “La pandemia ha puesto de rodillas a uniones chicas como la de Estados Unidos que hoy está concursada. Todo es complicado porque no sabemos cómo va a seguir el día a día”. “Por semana vas viendo que va pasando y cada 48 horas nos vamos informando como sigue la situación. Esto es un problema global que afecta hasta a Inglaterra que pierde millones”.

“Físicamente uno trata de mantenerse para cuando esto se reanude, pero la parte del juego se pierde”. También hizo referencia a la gran temporada y a la final perdida ante Crusaders: “Es una espina que me va a quedar toda la vida”.

Alejandro Zapata

(capitán de Varela Junior): Hay charlas de manera grupal e individual por Whatsapp con los entrenadores y entre los jugadores, hacemos rutinas cada uno en casa trabajando el aspecto personal y físico para no ir perdiendo ritmo, tenemos muchas ganas de jugar y este parate genera más ansiedad, teníamos muchas ganas de volver para revertir lo del año pasado pero todos entendemos que ahora lo primordial es la salud”.

Santiago Marotta

(ex Puma y Entrenador de Los Molinos): alguna enseñanza nos tiene que dejar. Antes no se le daba importancia a juntarse con amigos, los besos y los abrazos. Y ahora te das cuenta lo importante que son esos momentos”.

Manuel Contepomi

(Presidente de la Unión de Rugby de Buenos Aires): Hay que seguir desde los clubes concientizando a la gente con la problemática del Coronavirus: “Agradezco a los jugadores y entrenadores que están colaborando, haciendo cosas online y que son responsables con la situación que vivimos”.

Fernando “Pope” Morel

(Dirigente de URBA y Ex Puma de bronce, 2007)

Dr. Marcelo Saco: (Director Médico UAR):

“La cuarentena y las medidas preventivas están funcionando, “El rugby argentino se suspendió un poco

“Creamos un Consejo para tener buena llegada con todos los clubes ya que algunos tienen necesidades básicas tremendas. Competencia está trabajando en los distintos escenarios, pero el campeonato largo no se va a poder cumplir de ninguna forma”.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.