Revista RCH 180 Marzo 2020

Page 1

DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERÉS DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07

AÑO XXIV - Nº 180 marzo 2020

EL MUNDO DEL RUGBY OPINA SOBRE el virus pÁg 6

LOS JUEGOS OLÍMPICOS APLAZADOS PARA 2021 pÁg 16

todo el RUGBY

SUSPENDIDO #QuedateEnCasa

Al virus lo frenamos entre todos

SACHA CASAÑAS UN EJEMPLO A IMITAR pÁg 12

RUGBY CHAMPAGNE RADIO VIERNES DE 21:30 A 24 HS. EN AM 890 Flashes diarios con toda la información en: FM 94.7

@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Todas las noticias al día en:

www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: rugbychampagne24@gmail.com jciccodicola@rugbychampagneweb.com Canal de Youtoube: Rugby Champagne



Staff

Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia

Coordinadores Iván Gutiérrez - Juan Pablo García - Brian Willcham Redactores Especiales Gustavo Amoruso - Micaela Medina Asesor Arbitral Guillermo Nervi Redactores Lucas Antúnez - Emanuel Baquero - Matías Fabrizio Tobías Frágola - José Luis López Núñez - Matías Matus Acebo Luis Muzzalupo - Darío Procopio - Agustín Ruiz Rousseaux Bautista Terrera Colaboradores Permanentes: Agostina Babbo - Pablo Becerra- Diego Cárdenas Germán Celsan - Víctor Garmendia - Nahuen Godirio Agustín Guevara - Alejo Iglesias - Lucas Kogan - Jorge Llamas Fernando Migliardi - Mariano Muldowney - Ángel Pini Estadísticas Rugby Champagne Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza) Corresponsales Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Francisco Fuenzalida y Matías Matus Acebo (Chile) Corresponsales Exterior Mark Mc Kenna - Dan Jacksik - Paola Gaviño Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografia María Mercedes Brond - Graciela González - Federico Lemos Alejandra Krickeberg y Carlos Silva Gentilezas: UAR - URBA - Clubes URBA - VillarPress Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.

Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores

Pagina web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Editorial

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Los Desafíos que tiene el mundo a partir del Coronavirus Casi como en una película nos cambió la vida, el miedo y la preocupación se apoderó de cada uno de nosotros, con amigos, familia y parientes diseminados por distintos puntos del planeta envueltos en una situación sin antecedentes.

E

l Coronavirus no hizo distinciones de países ni fronteras, de razas ni credos, de ricos o pobres. Los desafíos se multiplicaron, así como los cuidados y las restricciones por ver a los abuelos, padres, hijos o hermanos. El destino nos jugó una mala pasada. Esta vez con la salud por arriba de las economías, de las distinciones políticas o de las diferencias ideológicas. Hoy tenemos que estar todos unidos en búsqueda de una solución, más allá de los que no entienden que esto es por el bien común. Dentro del panorama crítico mundial, el rugby recibió un verdadero mazazo. En el ámbito internacional con la interrupción de todos los torneos: Súper Rugby, SLAR, JJOO, HSBC Seven Series y los torneos provinciales de cada región, con los campeonatos de la URBA anunciados para dar el puntapié inicial el 21 de marzo. Todos postergados con fechas indefinidas, esperando que esto pase y que de una vez por todas podamos retomar las actividades con normalidad. Aunque de eso por ahora nadie tiene certezas y la verdad, todo es una gran incógnita. Dentro de ese panorama los clubes volvieron a dar la nota por su función social. Varios ofrecieron sus predios para que allí se construyeran tiendas de campaña, o porque su ubicación geográfica servía para organizar logísticas para los distintos ministerios en sus operativos de seguridad. El rugby, tan golpeado desde principios de este año, con el asesinato de Fernando Báez Sosa y porque algún mal educado de tanto en tanto resuena en los medios por su estupidez y porque

SUMARIO 07

de alguna u otra manera estuvo alguna vez en su vida ligado a nuestro querido deporte. El rugby se agrupó a través de las redes sociales para templar la angustia. Con programas de entrenamientos, estímulos y juegos para los más chicos. Con análisis de videos y estudios de las estrategias, para que si dios quiere, cuando esta pesadilla pase la ovalada vuelva a rodar. Entonces, como después de cada crisis aparecen nuevas oportunidades, desde nuestro espacio decidimos contar que es lo que pasa en nuestros clubes. En Rugby Champagne, en tiempo de vacas flacas, nos propusimos que lo mejor era hacer y generar. Con historias y mensajes de los protagonistas, que nos concientizaron y recordaron que cuando todo termine nos acordemos que lo mejor que tenemos -además de nuestra salud y nuestras familias- es el amor por este bendito deporte. Informar, formar, entretener y comunicar. Lo que hacemos desde hace 24 años, con la misma pasión y más allá de cualquier situación. Que la pandemia no nos quite la ilusión por un futuro y una vida mejor. Que los sueños vuelen en nuestra imaginación, para que volvamos a ver a nuestros abuelos, padres, hijos, hermanos, amigos o vecinos y los podamos abrazar como lo hicimos en cada año de nuestras vidas. Y que la pelota ovalada vuelva a rodar, para que un integrante del equipo de Rugby Champagne esté bien cerca del scrum, de un line o del festejo de un try. Para así poder contártelo, otra vez como lo hicimos a través de estos últimos 24 años. Ojalá que así sea.

SÚPER RUGBY JAGUARES VS STORMERS

ejemplo 12 un a imitar

TODO EL RUGBY SUSPENDIDO

RUGBY Y LA SUSPENSIÓN ARBITRAL GESELL 04 COLUMNA 14 CEIBOS, 08 SÚPER JAGUARES VS BULLS DE LA SLAR HASTA 2021 Y EL CORONAVIRUS DON BOSCO CUMPLE UN 6N INCONCLUSO Y JJOO SÚPER RUGBY CENTRAL EN LA LUCHA 10 05 PAPEL 16 APLAZADOS PARA 2021 JAGUARES VS SHARKS CONTRA LA PANDEMIA MUNDO DEL RUGBY 06 ELOPINA SOBRE EL VIRUS

11

SÚPER RUGBY LOS NÚMEROS

A 18 VOLVEREMOS INFLAR LA PELOTA

E-mail: jciccodicola@hotmail.com Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.

Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087

Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@rugbychampagneweb.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.

4763-8917


todo el rugby suspendido Carta Uniones Provinciales 23 marzo 2020

Estimados Presidentes, Nuestra Nación y el mundo entero está atravesando una crisis de salud sin precedentes, con consecuencias que no podemos estimar pero que sabemos serán de un gran impacto. Nos toca a todos jugar quizás, uno de los partidos más importante de nuestras vidas. Esta vez desde otro lugar, fuera de las canchas: el de la solidaridad y el apoyo para con toda la sociedad. Tenemos cómo ayudar y de forma muy importante. Hoy se necesita mucha infraestructura y nuestros casi 600 clubes del país que cubren gran parte de nuestro territorio nacional, tienen mucho para ofrecer (canchas, espacios abiertos, estacionamientos, quinchos, vestuarios, gimnasios, salones, depósitos, etc.), que por el momento no podemos usar ya que debemos permanecer en casa, resguardados de la pandemia que nos amenaza, cumpliendo con el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En este contexto de crisis de salud pública por el que estamos atravesando, desde la Unión Argentina de Rugby queremos instar a todas las Uniones del país y a través suyo, a todos los clubes de rugby de la Argentina para que, en la medida de lo posible, pongan a disposición de las autoridades nacionales, provinciales y municipales, sus instalaciones. Aprovechamos también para agradecer a las Uniones y los Clubes que ya han tomado iniciativas similares. Es un momento delicado, que debemos transitarlo juntos, con responsabilidad y tomando real dimensión de lo que ocurre. Solicitamos que esta comunicación se haga extensiva a todos los clubes del país. La Unión Argentina de Rugby se pone a disposición para facilitar la coordinación con las autoridades nacionales, provinciales y municipales. Desde ya muchas gracias, Atentamente.

Por Willy Nervi Ex árbitro, Jefe de asesores y miembro de la CD de la ARURBA y Evaluador UAR

Gesell y el Coronavirus

H

abía escrito hace unos días, sobre el crimen de Villa Gesell, un artículo denominado: El rugby no tiene la culpa. En él, decía cuántos casos habíamos vivido en nuestra historia con el Rugby (más de 50 años en mi caso), donde este deporte sobresalía por la hidalguía y la nobleza, respecto de muchos otros. También comentaba cómo la opinión pública y los medios no especializados, llamaron rugbiers a una patota de asesinos que se vanagloriaba de haber matado a un chico indefenso. Que era equivalente a llamar futbolistas a los barras bravas…etc, etc. Pero el mundo cambió…de un día para el otro y llegó el Coronavirus, que rebalsa de tinta impresa y líneas de las electrónicas escritas, que no tiene mucho sentido aquí hablar técnicamente al respecto. Si, en cambio voy a hacerlo de cómo cambiará el mundo que conocemos de aquí en más. Soy empresario de la salud y como tal, estamos involucrados a full con este tema. Primero y lo más importante es no salir de casa, salvo casos de extrema necesidad y extrema necesidad… ES EXTREMA NECESIDAD. Segundo, ¿cómo impactarán las medidas de restric-

ción en nuestras economías? Un pensador inglés, dijo que probablemente este virus genere más pobres que muertos. Y coincido con él. Seguramente antes de la globalización y la hiperconexión que tiene el mundo, deben haber pasado sin pena ni gloria algunos otros coronavirus (de hecho el Sars y la gripe A, lo son). Y entonces ¿por qué el mundo siguió andando? Por la falta de información entre otras cosas y porque el virus no se enteró. Me refutará un especialista que no es tan así, al cual le daré la derecha, pero nadie puede probarlo porque ya pasó. Entonces, nos quedará agudizar la imaginación, sacar lo mejor de nosotros y liderar a nuestros equipos. Hoy la tecnología está al alcance de la mayoría de la población. Brindar servicios que se pueden enviar por la nube, serán muy bienvenidos. La población tiene que tener la posibilidad de que sea sencilla su utilización e implementación (desde los no tan chicos a los abuelos) y lo que debemos lograr es fidelizar nuestro trabajo habitual. No intentemos vender cosas ajenas a nosotros, ni generar servicios que desconocemos, porque lo más probable es que nos vaya mal. No nos desesperemos. Como tenemos tiempo (todo el que podemos tener) pensemos más. Seamos expertos en nuestro negocio e intentemos ofrecerlo a aquellos a los que tengamos acceso habitual, para que no nos rechacen, como esta-

mos haciendo todos los días, con la cantidad de basura informática que nos llega. Hemos hecho en Salud, algo distinto a lo habitual, pero dentro de nuestro negocio, y está funcionando de maravillas. En cambio quisimos implementarlo, adaptándolo en otro rubro que manejamos y recibimos sólo críticas. Las redes, tan útiles para algunas cosas, son un muestrario del odio que pueden recibir los que intentan hacer algo distinto y se equivocan. Sean prudentes con las mismas. No reenvíen información no chequeada. Sean prácticos y concretos... el cliente nunca compra características, sino beneficios. No ofrezcan servicios que no puedan cumplir. No intenten salvarse con algo nuevo, siempre es mejor adaptar (en esta etapa) algo viejo, ya probado. Intenten transmitir buenas noticias (comprobadas) a su entorno. Dejen de mandar videos o info de noticias tales como cuántos muertos llevamos o cuantos negocios quebraron. Hay que ser optimistas, pero nunca desinformados. No podemos ni debemos -como líderes que somos- bajar los brazos… ¡¡Eso Nunca!! Obviamente vamos a recibir críticas, pero si son bien intencionadas... bienvenidas sean y sino a otra cosa. Cuando todo esto haya pasado, porque seguramente pasará, podremos reconstruir nuestro mundo y luego si, finalmente descansar… Hasta la próxima… ¡¡y a quedarse en casa!!


Por Hernando De Cillia y Lucas Kogan // Fotos: Club Don Bosco

Don Bosco, cumple un papel central en la lucha contra la pandemia Los clubes de rugby y su función social son una vez más determinantes en el duro momento que vive el país. Por eso en Don Bosco hubo rapidez de reflejos y sin dudarlo se pusieron a disposición de las autoridades municipales y provinciales para ofrecer el predio de Bernal, todo supervisado por el Ministerio de Seguridad, con Sergio Berni a la cabeza y en primera persona.

E

l espacio, que ocupa un lugar estratégico por estar al costado de la Autopista Buenos Aires-La Plata es el que están utilizando para operaciones especiales y de logística con ascensos y descensos de los helicópteros, y el aprovechamiento de los terrenos para que estén alertas y preparadas las ambulancias, patrulleros y bomberos, ante el requerimiento de las autoridades del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de Quilmes. El predio de Don Bosco en Bernal fue inaugurado el 14 de octubre de 2017, cuando por la 24ª fecha del torneo de Primera “C” de la URBA superaron a St. Brendan’s por 50-36. Tres años después, sin las haches de por medio, el club cumplirá una función esencial en la batalla que el país lucha contra un enemigo invisible, el coronavirus. Como en todas las instituciones del país las actividades están suspendidas. Pero en Don Bosco no se detienen, ya que se está enviando material didáctico por las redes. Análisis de video y trabajo físico para el plantel superior y los juveniles y juegos para los infantiles. Arrancarán esta semana los entrenamientos por Instagram Live. El Ateneo Cultural y Deportivo fue fundado en 1967. Con camiseta de colores azul, rayas horizontales rojas y blancas, el 2019 no fue un año sencillo para ellos. Con lo justo salvaron su plaza en la Primera “B” del rugby porteño, con un cierre no muy acorde a sus expectativas. Después de la 22ª fecha, dónde vencieron a Hurling por 40-12 no ganaron más. Perdieron con Manuel Belgrano, San Andrés, Liceo Naval y empataron con Ciudad de Buenos Aires, equipo al que superaron en la tabla final por sólo una unidad y que debió jugar la permanencia junto a Círculo Universitario de Quilmes. Por eso este año hubo cambio de rumbo. Facundo Salas asumió como head coach en su vuelta al club después del ascenso que consiguió con Daom a Primera “B” el año pasado. Salas nació en Manuel Belgrano (logró la histórica clasificación al Top 14 en 2013) y su relación con

Don Bosco viene de los tiempos en que su padre Enrique entrenó la división superior en 1991 logrando un cambio profundo en la vida del club. Facu lo acompañaba de chico y 19 años después tomará la posta que dejó su padre. Junto a Salas estarán entre los asistentes, Tomás Abosio, Diego Anselmo, Gabriel Bazo, Matías Berardi, Marcelo Gil, Martín Ragoni, Guillermo Sempe y Mariano Zurlo. Como todas las temporadas una semana antes de la iniciación del torneo se elegía el capitán. Esta vez, el debut quedará postergado (curiosamente debían medirse ante Daom, el último destino de Salas como entrena-

dor y con ascenso incluído). Por ahora, Lisandro Bigliardi y Julián Carmona seguirán en funciones de capitán y sub del equipo superior. Los que no estarán en el plantel serán el segunda línea Lucas Gonzáles, que se pierde la temporada por sufrir la rotura de los ligamentos cruzados y el centro Matías Meza por cuestiones laborales. Don Bosco quiere dar un salto de calidad. El 2020 arrancó postergando juego y decisiones. Sin embargo, para el club de Bernal la demora no será en vano. Mientras tanto, su cancha y sus instalaciones están al servicio de la comunidad, así como lo demanda la situación actual.


EL MUNDO DEL RUGBY OPINA SOBRE EL VIRUS

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola Por Matías Matus Acebo Redactor @mmatusacebo

Damián Schneider

(árbitro internacional, UAR):

MARCELO RODRÍGUEZ (Presidente UAR):

“No es sencillo. Es una situación imprevista y que nos ha sorprendido a todos, a nivel global. De alguna manera estamos sorprendidos y preocupados, pero tranquilos en el sentido que estamos insistiendo para hacer las cosas de la mejor manera y poniendo la prioridad en la seguridad e integridad de todas las personas. Este es un momento para, más que nada, pensar en cuidarnos mucho. Todos tenemos una frustración por no poder jugar. Estaríamos en plena temporada, de clubes a rugby internacional. A pesar de ello, la prioridad es quedarse en casa para respetar las normas y protocolos. Seguimos firmes, trabajando, para contemplar todo escenario posible.”

“Debemos respetar la cuarentena. El esfuerzo que hagamos ahora valdrá la pena en algunos días para que esto se levante. Luego de llegar de Estados Unidos, me confiné en la quinta de mi familia a las afueras de Rosario. Después de un mes de estar lejos tenía muchas ganas de verlos. Me falta un abrazo, pero deberé esperar unos días. Para mantener el estado físico, armamos un plan con el resto de los árbitros del Circuito Mundial de Sevens. Los testeos son muy exigentes, por lo que estar en buen estado es un requisito fundamental para nosotros. Recién en la Serie de Vancouver empezamos a ver medidas por el virus y era una situación muy tensa. Iba a dirigir la Major League Rugby en Estados Unidos y me comunicaron que se suspendió todo hasta 2021. Es muy lamentable.”

Gonzalo Quesada (Head Coach, Jaguares):

Daniel Hourcade

(Gerente de Alto Rendimiento, Sudamérica Rugby): “Tomamos la decisión rápida de cancelar la Súper Liga Americana y pasarla para 2021. Por como venía todo, era lógico una medida de este estilo, antes que se precipite todo. Siendo un torneo corto, que estaría parado al menos por un mes, fue la decisión correcta. Al momento de tomar la misma, nos pareció apresurada. Estábamos muy entusiasmados y, por lo menos, se jugaron tres partidos que mostraron lo que podía ser esta liga. Esto nos sirvió para re-acomodar todo y, cuando volvamos, ajustar las cosas y mejorar.”

Patrick Campbell (Secretario, URBA):

“Como ciudadano, es un momento difícil. La Unión de Rugby de Buenos Aires tiene un compromiso con la sociedad y les comunicamos a los clubes el cese de actividades. Pusimos todo en consideración, incluso el dengue, para ser responsables con la sociedad. Debemos repensar la temporada. Quiero ser positivo y pensar que vamos a poder jugar. Si tenemos que esperar para que Argentina supere esto, vamos a esperar. Los clubes están haciendo un gran trabajo a pesar de una situación económica muy dura. Siendo dirigentes, tenemos que asumir responsabilidades. Le vamos a mostrar a la gente lo importante que es el rugby para toda la Argentina.”

“En los primeros días fue empezar a acomodarse y entender qué era lo que estaba pasando. Cada día la situación va evolucionando, al principio fue muy duro. Nosotros llegamos un lunes a la noche desde Sudáfrica, para jugar ese sábado. Se nos suspendió el partido y el domingo fueron las primeras palabras de las autoridades. Luego de eso nos juntamos con los jugadores y la Comisión Médica de la UAR decidió cerrar Casa Jaguares para que nos quedemos en nuestras casas. Lo más duro fue sentir que tantos meses de sacrificio y laburo, tras una gira muy exigente, se fue esfumando. Desde el staff debemos acompañar a los jugadores con planes de entrenamiento. Somos creativos para seguir conectados, generándoles actividades y desafíos. Oficialmente, el Súper Rugby está suspendido, pero no cancelado.” Hay que respetar a rajatabla el pedido del gobierno de realizar la cuarentena para bajar la curva de la epidemia”.

Alejandra Betancour

(Capitana y figura de Tucanes): “Mis padres estaban muy preocupados y la situación en Madrid llegaba al pico del virus. Fue una decisión complicada de tomar, pero volví a mi Colombia. También se dieron casos similares en jugadores de mi país que estaban jugando la Súper Liga Americana y tuvieron que volver a casa. Regresamos la mayoría de los que estábamos afuera. A nivel nacional rige una Cuarentena total hasta el 14 de Abril. Es una situación muy complicada porque hay muchas personas que deben salir a la calle para sobrevivir. Hay gente que sigue saliendo a pesar de la orden, creyendo que esto es una mentira. Llegando desde Madrid, debo decirles que esto es real. En menos de un día, en España pasamos de estar todo bien a una Alerta Roja, que suspendió toda actividad. Hay muchísimos muertos y creo en Latinoamérica nos estamos preparando bien para que el problema no sea tan grande como en Europa.”

Alejandro Allub

Axel Zapata

“Entre los distintos grupos de médicos intentamos informarnos para saber cómo avanza todo. Ver lo que pasa en Europa nos ha hecho entrar en razón, copiando lo bueno y descartando lo malo. Lo más importante es no subestimar el virus. La principal herramienta que tiene La Argentina como país es aislarse en Cuarentena, ya que no tenemos las mismas condiciones de infraestructura que tienen los países europeos. En Córdoba, donde trabajo en el Hospital de Niños, se asignó un hospital de adultos de siete pisos solo para el tratamiento del Coronavirus. A pesar de lo que cree la gente, esto aún no empezó, recién está tomando envión. Por lo que escucho de mis amigos del rugby, el tema en Europa es muy complicado. Lamentablemente acá deben pasar cosas graves para que la gente se dé cuenta y de ser así va a ser demasiado tarde.”

“Al principio nos dijeron que ante Corinthians íbamos a jugar sin público, pero que se iba a jugar. El mismo día al mediodía, después de almorzar, nos avisaron de la suspensión. En Paraguay, desde un primer momento, tomaron medidas muy buenas, suspendieron toda actividad masiva. No había otras opciones. En el momento nos molestó, porque era una buena oportunidad para nosotros, pero respetamos la decisión desde el primer minuto. No todo el mundo tiene la oportunidad de vivir de lo que le gusta. Como positivo, tomo que volver a mi club (SITAS) siempre es lindo. En cuanto se pueda entrenar, me enfocaré a darle todo lo que tengo a mi club, hasta que salga otra oportunidad. Para entrenar estamos usando mochilas con libros, a modo de mancuernas, arreglándonos con lo que tenemos en nuestras casas y esperando porque esto pase pronto.”

(Ex-Puma y Cardiólogo Infantil):

(Jugador de Olimpia Lions, Paraguay y SITAS):



Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

17 7

PERDIÓ JAGUARES, AUNQUE DEJÓ UNA BUENA IMAGEN Stormers lo venció por 17 a 7, en el primer partido de la gira. El equipo sudafricano, puntero del grupo, dominó en el primer tiempo, aunque no el score. En el segundo, los errores propios complicaron a Jaguares, que con los cambios emparejó el partido, pero no le alcanzó.

UN COMIENZO EQUILIBRADO POR LA DEFENSA DE JAGUARES El arranque fue con Jaguares metiéndole mucha presión a Stormers y bien concentrado, a pesar de una lluvia molesta e intensa que perjudicaba el juego de manos. Así el equipo argentino le salió a jugar de igual a igual al puntero del grupo, pero diez minutos después Stormers se había adueñado de la pelota y el terreno en busca del primer try. Jaguares tackleaba y tackleaba y así llegó el penal de Alemanno, para que Willemse abriera el score (3-0) a los 13´. Jaguares intentó la respuesta cuando el equipo local se quedó con 14 por infracción de Malherbe a Paulos-, pero Stormers defendió muy bien y todo siguió igual.

EL SCRUM DE STORMERS HACÍA LA DIFERENCIA La potencia en el scrum de Stormers se empezaba a transformar en una pesadilla para el equipo de Quesada, el partido seguía a tiro a pesar de ello y Miotti con una patada a fondo dejó la pelota dentro de las 22 del equipo local en la última acción de Jaguares en campo rival del primer tiempo. Quesada se dio cuenta que el scrum perdía constantemente por el lado derecho, Medrano no podía aguantarlo y metió un cambio e ingresó Sclavi por el pilar de Regatas. Stormers ya era el dueño del partido y Jaguares se dedica-

ba a defender y rezaba por tener su oportunidad, en un partido que a pesar de la diferencia de posesión y terreno se mantenía a sólo tres puntos de distancia. Los últimos diez fueron más de lo mismo, Stormers yendo y Jaguares defendiendo. En resumen el primer tiempo mostró a Stormers que intentó siempre y no pudo y también que el libreto de Quesada se cumplió, al defender muy bien y frustrar los intentos locales; a tal punto que el resultado terminó siendo aceptable con ese 3 a 0 parcial y el ingoal invicto.

ERRORES PROPIOS EN EL ARRANQUE DEL SEGUNDO TIEMPO A los 5 minutos y cuando Jaguares tenía el balón y lo jugaba a lo ancho de la cancha llegó un error de Mallía que entregó mal, lo interceptó el medio scrum Herschel Jantjies y con una tremenda corrida llegó al try debajo de los palos. La conversión de Willemse puso el 10 a 0. Ahora sí Jaguares debía salir a buscar. El partido ya no era el mismo, se había abierto y Jaguares pensó que era el momento de ir por más. Por eso el ingreso de Kremer -cumplió 50 partidos- a los diez minutos por Lezama, que mostraba esa decisión del staff. Pero claro cuando uno va, deja espacios; y los errores propios se pagan muy caros. Justamente Stormers se dio cuenta de eso y lo aprovechó al máximo con su centro Ruhan Nel para luego de dos tackles fallidos de la defensa argentina vulnerar el in goal y llegar a la segunda conquista local. La conversión de Willemse puso el 17 a 0.

UNA REACCIÓN QUE LLEGÓ DESDE EL BANCO Y NO ALCANZÓ Quesada movió el banco y hubo varios ingresos: Vivas, Montoya, Bertranou y Moroni fueron a la cancha y con un penal justamente a Moroni, Jaguares fue al line y con el tradicional maul

pareció que Montoya apoyó. El árbitro pidió el TMO, y así llegó el scrum a 5 metros. Esa era la chance que estaba buscando para achicar el resultado adverso. El scrum superó otra vez a su rival y Rodrigo Bruni apoyó el try esperado. Miotti acertó la conversión y a 15´ del final el partido quedó 17 a 7. La confianza del equipo era otra, se notaba en su actitud. Stormers sabía más que nunca que no se podía relajar, porque se le podía complicar. Jaguares se daba cuenta que con los cambios había emparejado las acciones y le quedaba todavía con su garra y amor propio, al menos acercarse en el score final. Fue a buscarlo, y en el final y con la chicharra sonando, fue por el bonus defensivo que no llegó por muy poco. Fue una verdadera lástima, porque hubiera sido un justo premio para un equipo que cumplió con su libreto en la primera parte, falló en el comienzo de la segunda y lo pudo encarrilar con los cambios y su ímpetu en el cierre, aunque no le alcanzó para poder sumar. La imagen del final del partido reflejó una derrota y la retirada del campo con la cabeza en alto, más allá de la bronca por el resultado, que bien pudo ser otro.


JAGUARES LE GANÓ A BULLS Y SE ACERCÓ AL PUNTERO En un partido cambiante, pero con Jaguares siempre en busca del triunfo, el equipo de Quesada le ganó a Bulls por 39 a 24 y sumó además el punto bonus.

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

39 24

UN ARRANQUE CON ERRORES DE AMBOS LADOS El partido comenzó con el equipo de Pote Human en el intento de jugar en campo rival, y con un Jaguares que se defendía bien y esperaba su momento para ir en busca del try. Así a los 4´, en la primera jugada a fondo el equipo argentino en la que usó el ancho de la cancha con varios de sus jugadores, llegó la definición con Santiago Carreras dándole un pase a Boffelli que logró apoyar el primer try del partido (el vigésimo propio) por la punta izquierda. La patada de Tito Díaz Bonilla no fue buena y el resultado quedó 5 a 0. El equipo sudafricano a los 10 minutos se sacó las ganas tras un error en la boca del line argentino y la posterior mala defensa de Jaguares, pese al último esfuerzo de Bertranou. Así el tercera línea Marco van Staden llegó al try y Morné Steyn con su habitual certeza en la patada dio vuelta el tanteador (7-5) para Bulls. Unos minutos después Jaguares le devolvió la gentileza con una jugada preparada desde el line. Amagaron por afuera y el maul, que pareció ir para adelante, le dejó la pelota a Bruni que recibió y apoyó la segunda conquista. Díaz Bonilla falló otra vez y el resultado quedó 10 a 7. En la mitad del primer tiempo los argentinos jugaban más tranquilos, se afianzaban en su juego con un gran trabajo de la tercera línea y aprovechaba los kicks de Díaz Bonilla y Boffelli para jugar el line, mientras esperaban poder volver a vulnerar a la defensa sudafricana. A los 31 minutos Boffelli salvó una situación favorable para los locales y dos minutos después otra vez Bulls llegó al try. Warrick Gelant por el ciego lo concretó y Morné Steyn con una excelente patada puso a Bulls arriba(14-10).

INTENTAR CONVENCERSE DE PODER GANARLO CON DOS TRIES CLAVEs Jaguares salió con todo a darlo vuelta porque sabía que era más en el juego y solo le faltaba demostrarlo en el score. Con una jugada que arrancó desde el fondo de la cancha y una gran maniobra, llegó una gran definición de Guido Petti que puso las cosas en su lugar. Esta vez, Joaquín Díaz Bonilla acertó la conversión y puso a Jaguares

arriba a tres minutos del final del PT 17-14. Pero no conforme con eso fue a buscar más. Así, Matías Moroni con una gran corrida y tras otro buen kick de Díaz Bonilla apoyó el cuarto try. El gol del apertura cerró el primer tiempo con un parcial de 24 a 14 para el equipo de Quesada.

(34-24). Comenzaron los cambios e hizo su debut Pedemonte (jugador 66 de la franquicia) y unos minutos después Díaz Bonilla fue amonestado. Todo cuesta arriba para Jaguares que debía jugar con catorce, los 16´ que quedaban y volver a ajustar su defensa para llevarse el triunfo de Pretoria.

uN SEGUNDO TIEMPO ABIERTO HASTA EL FINAL

UNA BUENA DEFENSA EN EL FINAL Y EL BONUS PARA JAGUARES

Bulls salió decidido a demostrar que el cierre de la primera parte había sido un lapsus. Y en dos minutos llegó al try ante la pasividad de la defensa argentina. Rosko Speckman apoyó y Steyn convirtió para dejar las cosas 24 a 21 y el partido otra vez quedó sin dueño. El golpe por golpe, con las defensas que no hacían pie era lo que se veía por entonces. Jaguares fue otra vez a fondo y Bulls recibió una amarilla para Kotze. Así pudo haber sumado tres puntos con un penal, pero como durante todo el partido fue por el line y maul. Bulls la defendió como pudo en esa, pero en la siguiente, una excelente patada de Díaz Bonilla dejó solo a Boffelli que apoyó un nuevo try. La conversión de Díaz Bonilla puso el 31-21 a los 10´. Las infracciones seguían a la orden del día, el partido era desprolijo y Bulls no dudaba en usar la patada infalible de Steyn para achicar penal mediante (24-31). A los 17´ un penal de Díaz Bonilla hizo que la diferencia volviera a ser de 10

Los ingresos de Socino, Medrano y Vivas en la primera línea, más el esfuerzo de todos en la defensa hicieron que “se bancaran” las dos ocasiones de Bulls. Así el equipo de Quesada salió del sofocón, y ni bien pudo volvió a jugar en campo sudafricano. A ocho del final Socino y toda su potencia en ataque consiguieron vulnerar una vez más el ingoal sudafricano y apoyar el sexto try de Jaguares para conseguir el bonus. La patada de Boffelli no fue buena y el partido quedó 39 a 24. Bulls se fue a jugar el resto y Jaguares defendió con alma y vida. Sin dudas los reemplazos ayudaron. Pasó por otra jugada difícil, pero consiguió el cometido. No solo fue un triunfo, sino que además sumó el punto bonus en un partido en que la victoria podía haber sido más holgada y sin tantas preocupaciones, de haber aprovechado las chances desperdiciadas. A pesar de eso Jaguares con la rotación y sus lesionados a cuestas consiguió una nueva victoria, la tercera en el torneo y la primera de su gira.


SHARKS VENCIÓ A UN JAGUARES QUE QUEDÓ EN DEUDA

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

33 19

El equipo sudafricano fue un justo ganador, lo ganó 33 a 19 y demostró ser mucho más durante casi todo el partido. El equipo argentino nunca pudo resolver lo que le propuso su rival, dejó una pálida imagen y se alejó de la punta del grupo.

SHARKS TUVO LA INICIATIVA Y MARCÓ LA DIFERENCIA Sharks salió a jugar el partido como una final y a pasar por encima a Jaguares, que lo esperaba primero buscando no cometer penales y después intentando recuperar la pelota. Así, a los 4´ el equipo local tras un buen pasamanos llegó a la punta izquierda para que Hyron Andrews apoye el primer try del partido. Curwin Bosch falló la conversión y los sudafricanos se pudieron 5 a 0. En la siguiente Jaguares zafó por poco, pero en la tercera el equipo de Sean Everitt ante la pasividad del elenco de Quesada llegó al segundo try por intermedio del octavo Notshe. La conversión de Bosch dejó el score 12 a 0 en tan solo 10´. Jaguares no había salido a la cancha, estaba dormido. A partir de ahí buscó recuperarse y llegó en su primera jugada a fondo con el maul, su arma predilecta. Tras un tackle alto llegó el primer penal que Díaz Bonilla, no pateó a los palos, fue al line para buscar el try del descuento. Con amor propio el capitán De la Fuente -en su partido 50- llegó profundo y tras una buena asistencia de Tito para Carreras, éste llegó al try casi en la bandera derecha, para a los 17´ marcar el descuento (12- 5). Los locales siguieron como en el inicio siendo protagonistas, Jaguares co-

metió su segundo penal y el goleador del torneo Curwin Bosch facturó y a los 22´ puso el 15 a 5. Tras cartón, a los 26´, una nueva pelota recuperada de los sudafricanos y tras un buen quiebre por afuera Sharks consiguió su tercera conquista con Andre Esterhuizen. Bosch sumó el gol para el 22 a 5. Jaguares intentó la heroica, a cinco del final, otra vez con el maul como bandera, Montoya estuvo muy cerca de apoyar, pero el peligro continuó y Tuculet llegó al try. Díaz Bonilla convirtió y dejó el resultado más cerca (22-12). Quedaban cinco y había que defender la última pelota en la salida, pero se cometió un nuevo penal y desde muy lejos lo ejecutó Bosch y cuando parecía que sumaba los tres puntos, el balón dio en el travesaño para fortuna de Jaguares y que se fueran al descanso con el triunfo parcial de Sharks que por lo realizado en el primer tiempo le hacía precio al equipo de Quesada, que se fue al descanso en partido en cuanto a lo numérico, pero estuvo muy lejos de lo esperado, ante un equipo sudafricano que demostró ser superior durante todo el primer tiempo.

UN SEGUNDO TIEMPO QUE RATIFICÓ LA FLOJA LABOR DE JAGUARES El arranque de la segunda mitad, siguió en la misma tónica de la primera, con Sharks siendo el único protagonista y Jaguares defendiendo mal y cometiendo penales. Así a los 2 y 8´ Curwin Bosch se tomó revancha y sumó seis puntos más (28-12). Y como si fuera poco, luego de un line y maul, Sharks con el empuje agrupado de sus forwards apoyó un nuevo try por intermedio de su hooker van Vuuren para dejar el 33 a 12 y definir el pleito, aunque quedaban por jugarse casi 30 minutos.

UN JAGUARES SUPERADO QUE PADECIÓ EL PARTIDO Sharks se sentía superior e intentó ir por el bonus,

Jaguares comenzó a mover el banco y cambió a toda su primera línea tratando de no padecer lo que quedaba del partido. Seguía mostrando una floja imagen, desdibujada con respecto a los anteriores encuentros. Hizo su ingreso y debut Santiago Grondona -como jugador 67 en el historial de la franquicia- y también Cancelliere, Chocobares y Paulos. El score seguía igual y los sudafricanos buscaban aumentar mientras Jaguares defendía. Para colmó Gonzalo Bertanou recibió una tarjeta amarilla -a los 20´-. Sin dudas no era el mejor partido de la franquicia argentina, el equipo local quería en el tiempo que le quedaba sumar el punto bonus y seguía buscando un nuevo try. En tanto, Jaguares se dedicaba solo a defender para que el score no fuera más amplio y esperaba salir en algún contraataque para tratar de achicar el tanteador.

LOS ÚLTIMOS MINUTOS CON “OTRO” JAGUARES Volvió Bertranou y con quince en la cancha y los cambios mencionados se fue dando algo de lo que esperaba Jaguares, en el arranque de la segunda parte. Ya era tarde, pero había que buscar. Así Tuculet llegó al try, pero no fue convalidado porque hubo una infracción anterior con una tarjeta amarilla para Fassi, y en la siguiente llegó el try que buscaba el equipo de Quesada; cuando Cancelliere apoyó. Miotti sumó la conversión y dejó el 33 a 19. Quedaba muy poco tiempo para el final y Jaguares fue en busca del try convertido que necesitaba para sumar el bonus defensivo, que sin dudas hubiera sido un premio excesivo. Estuvo cerca, pero no lo consiguió. Sharks festejó su triunfo en el final en un partido que lo tuvo como protagonista y justo vencedor. El resumen mostró a un equipo sudafricano decidido desde el inicio a conseguir el triunfo que logró, ante un Jaguares desdibujado que recién sobre los últimos minutos del partido intentó ser el que todos conocemos.


JAGUARES Y UN EMPATE EN CERO ANTE HIGHLANDERS POR PARTIDO CANCELADO

C

Por cuestiones de salud pública y con el fin de evitar la expansión del Coronavirus, SANZAAR decidió que el encuentro no se juegue y se dé por empatado en cero. Ambos equipos sumaron dos puntos. on la aprobación de SANZAAR y de común acuerdo entre la UniónArgentina de Rugby y New Zealand Rugby, se decidió suspender el partido entre

Jaguares y Highlanders, previsto para jugarlo a puertas cerradas en el Estadio José Amalfitani. Dicha medida se tomó de acuerdo a las recomendaciones internacionales, con el objetivo

de preservar la integridad física de los jugadores y de esa forma se completó la séptima jornada el torneo quedó suspendido hasta nuevo aviso. ¿Seguirá?...

LOS NÚMEROS del SúPER RUGBY Récords Súper Rugby 2020 - hasta la Fecha 7

Domingo Miotti Jaguares

por equipos

por jugador

64

más puntos

18

10

más tries

3

Mark Telea (Blues) (2º fecha v. Waratahs), Folau Fainga’a (Brumbies) (3º fecha v. Highlanders) y Julián Montoya (Jaguares) (3º f v. Reds)

4

más penales

4

Morné Steyn - Bulls (1º fecha v. Sharks) y Jordie Barret – Hurricanes (2º fecha v. Jaguares)

7

más conversiones

6

Jack Campbell (Reds) (4ª fecha v. Sunwolves)

Reds (4º fecha v. Sunwolves)

Reds (4º fecha v. Sunwolves) y Hurricanes (5º fecha vs. Sunwolves) Bulls (1º fecha v. Sharks) y Hurricanes (2º fecha v. Jaguares) Reds (4º fecha v. Sunwolves) y Crusaders (7º fecha v. Sunwolves)

NOMBRE

EQUIPO

Bosch Curwin Miotti Domingo Black Otere Barrett Jordie Jantjies Elton Willemse Michael Steyn Morné

Sharks (SA) Jaguares (Arg.) Blues (NZ) Hurricanes (NZ) Lions (SA) Stormers (SA) Bulls (SA)

PTS 86 46 42 42 42 41 40

Domingo Miotti - Jaguares (1º fecha v. Lions) y Otere Black - Blues (5º fecha vs. Stormers)

NOMBRE

EQUIPO

Kellaway Andrew Mapimpi Makazole McDermott Tate Telea Mark Fainga’a Folau Kata Solomone Lam Ben

Rebels (Au) Sharks (SA) Reds (Au) Blues (NZ) Brumbies (Au) Brumbies (Au) Hurricanes (NZ)

TRIES 7 5 5 5 5 5 5


Sacha Casañas, se prepara para combatir en la primera línea de la trinchera contra el coronavirus

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Un ejemplo a imitar

E

l mensaje por las redes sociales emocionó hasta las lágrimas por dónde se lo mire: Iratxe Alonso González escribió en su cuenta de Instagram: “Hoy me apetece hablar de él. Sacha Casañas, segunda línea del VRAC, pero primera línea en el Hospital Clínico de Valladolid. Este año volvió a España con la finalidad de terminar sus estudios y jugar con nosotros… Hoy es voluntario para acabar con esta pandemia. Este año no habrá títulos en lo deportivo, pero ojalá pronto te lleves el título de #vencimosalCOVID19 Grande Doctor Casañas!!!

Un poco de su historia Sacha debutó en Hindú Club en 2014. Juega de segunda línea, es categoría 93 y con su metro noventa centímetros de altura y sus 105 kilos se prepara para una nueva batalla, pero esta vez desde afuera de la cancha. Con su Elefante querido, fue campeón de tres torneos de la URBA: 2014 (8 partidos), 2015 (13 partidos, un try) y 2017 (16, 2 tries) y de tres del Nacional de Clubes: 2015, 2016 (9, 2 tries) y 2017 (8, 4 tries). Con Argentina XV sumó dos cotejos en la Nations Cup de 2016 (triunfo por 40-30 vs. Italia A y caída ante Rumania por 20-8), compartiendo la cancha con sus compañeros de club, Lautaro Bavaro, Felipe Ezcurra, Joaquín Díaz Bonilla y Sebastián Cancelliere. Llegó al VRAC Quesos Entrepinares de Valladolid en la temporada 2017/18 en la que jugó once partidos en Liga y dos en Copa del

Juega en España y se recibió de médico en las últimas semanas de febrero. Con el título trabado por la cuarentena retornó a Europa para jugar, hasta que todo se suspendió. Anotado en el voluntariado de Valladolid espera el llamado para ponerse a disposición del sistema sanitario español y colaborar en la lucha contra la pandemia. Rey (once de ellos como titular) y anotó tres tries para llevarse dos títulos para el conjunto quesero. Este año volvió y tuvo el primer reconocimiento individual de la temporada, dónde recibió de las manos de Jaime Perozo, técnico de Patrocinios Deportivos de Estrella Galicia, el premio al mejor jugador del mes de octubre. “Vine a España con un doble propósito -empezó el relato Sacha, vía whatsapp- En la UBA tenemos 8 años de carrera, donde el último se llama

Internado Anual Rotatorio (IAR). El mismo consta de prácticas por un total de 32 semanas. La UBA nos permite hacerlas en cualquier lugar del mundo, siempre y cuando el hospital receptor sea universitario, y lógicamente nos acepte. Yo ya había jugado media temporada en el VRAC, y en ese momento la propuesta del club era hacerme un contrato profesional, pero también me ofrecían pagarme el resto de mis estudios en la Universidad de Valladolid”. “Jugué media temporada -continuó- pero era muy complicado poder validar todo lo que había estudiado en la UBA, por lo que prioricé mi carrera y me volví a la Argentina. Pasó la temporada 18/19, y terminé todas las materias de medicina, pero para que me dieran el título tenía que hacer esas prácticas, por lo que volví a firmar un contrato profesional con el VRAC, una vez que los trámites estuvieran aprobados. En todo eso le debo una mano enorme al Doctor del club, Alberto Gómez De Diego, quien fue mi tutor y nexo con todo el resto de los servicios. Y así estuve desde Agosto del 2019 hasta el 6 de marzo del 2020” Recibirse de médico en medio de la cuarentena El viaje a nuestro país, el examen final y la vuelta a España: “cumplidas las 28 semanas volví a la Argentina a presentar papeles y rendir el examen final de la carrera, para así poder recibirme. El título estaba a punto de salir, pero con la cuarentena quedó ahí trabado. Como tenía un


contrato de jugador profesional me dieron una semana de vacaciones para poder hacer todo, pero la temporada seguía y teníamos varios partidos por jugar. Yo todavía no podía trabajar como médico, mi trabajo era de jugador. Y en España esto empezó a pintar fuerte a principio de marzo, cuando terminaba mis prácticas médicas”. Para ponerlo en contexto, Casañas se recibió de médico y el título le quedó trabado. Y además la suspensión de todo lo encontró en España.

mento, es compleja. Los protocolos cambiaron y para evitar el colapso del sistema sanitario y el contagio masivo hay que llamar por teléfono. Alrededor del 80% de los casos cursan como una gripe. En un principio se hacían tests de diagnóstico a todos, pero ahora sólo se realizan a aquellas personas hospitalizadas, porque sus cuadros son más graves o para el personal sanitario o policial. Para el resto se indica aislamiento domiciliario y seguimiento telefónico de su situación”.

El voluntariado

Los argentinos en el VRAC

La vocación por encima de todo. Así lo manifestó el ex jugador de Hindú desde un principio: “me ofrecí desde el primer día para hacer lo que hiciese falta, pero desde el club no me dejaron, por una cuestión de que si yo daba positivo o contagiaba al resto del jugadores, podía ser una desgracia a la hora de presentar el equipo. Pero luego de un tiempo me dejaron, por lo que me anoté y me contestaron hace cuatro o cinco días, diciéndome que ya formaba parte del listado de personal disponible para estar en los equipos de refuerzo. Desde entonces estoy estudiando todo el día los protocolos del Ministerio de Sanidad, esperando que me digan cuándo y a dónde ir”.

Sacha está en Valladolid con su mujer, Alexia Tei. ¿Qué te dijo ella, le preguntamos? “Ella lo entendió, es mi vocación”. En VRAC hay un grupo grande de argentinos y esto nos contó sobre ellos: “la verdad es que ninguno barajó la opción de volverse. El torneo aún no se suspendió definitivamente y seguimos a la espera de lo que decida la Federación Española de Rugby”. En el club están Estanislao Bay (CRAI), José Basso (Duendes), Cristian Bartolomi y Guido Albertario (Pucará), Axel Papa (Porteño), Baltazar Taibo (de Salta), Guillermo Mateu (tucumano, que vive allí desde hace 15 años).

La situación en España Europa atraviesa un duro presente, junto con Italia, España y Francia son los países más afectados por la pandemia. Sacha nos contó cómo viven el momento: “La situación acá está en au-

Un mensaje final de esperanza Para finalizar la hermosa charla de más de una hora y media, con insomnio de por medio desde España, Sacha nos dejó esta reflexión para los que estamos del otro lado del Atlántico: “A la pandemia la pelean de arranque dos personajes

distintos, los médicos quienes son la cara visible y le ponen el pecho todos los días, y los gobiernos quienes marcan la diferencia con sus políticas de salud pública. A mí me gustaría agregarle un tercer personaje, que si no aporta su parte, de nada sirven los primeros dos. Este último es la población de cada país. Si no respetamos la cuarentena, si no mantenemos una higiene adecuada, si seguimos tomándonos esto como si fuesen vacaciones, lo único que vamos a hacer es generar una mayor tasa de contagios diarios. Hay mucha gente que no forma parte de la población de riesgo, pero pueden actuar como vectores del virus y permitir su propagación. Tarde o temprano, todos lo vamos a tener, el problema es que eso sea paulatino y no de golpe, porque ahí es cuando el sistema de salud colapsa y no hay recursos para poder atender a todos”. Sacha Casañas, el flamante médico que juega al rugby en España y que espera desde el banco de suplentes que lo llamen para sumarse a su nuevo equipo, el de los doctores. En el partido más importante que le tocará jugar, dónde los riesgos se pagan con la vida misma es un ejemplo para imitar.


Por Matías Matus Acebo Redactor @mmatusacebo

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

CEIBOS Y UN DEBUT ARROLLADOR La franquicia argentina comenzó su participación en la Superliga con un triunfo claro sobre Olimpia por 48 a 8, en una cancha de Tala colmada por más de 6 mil personas.

L

a propuesta fue clara desde el principio, los de Fernández Lobbe movían el juego y con buena dinámica lograron acercarse al ingoal para ir sumando los primeros puntos con sus backs. El correr de los minutos obligó al elenco local a redoblar esfuerzos para quebrar a la fuerte defensa del equipo paraguayo. La puntería de Martín Elías

fue sumando para lograr una buena diferencia e irse al descanso con el 21 a 3 parcial. El segundo tiempo fue similar al primero, aunque Ceibos pudo imponer aún más el juego de sus delanteros, sumó con el maul, con el scrum y cerró la faena con un bello try de Ignacio Inchauspe, producto de una buena gestión de Juan Baustista Daireaux.

Ceibos volvió a ganar y quedó como único puntero de la SLAR Derrotó a la franquicia de Chile, Selkman, en el Estadio Nacional, por 32 a 16 con un buen segundo tiempo en donde hizo la diferencia.

L

e costó más de un tiempo, pero sigue su camino victorioso el equipo argentino que participa de la Superliga Americana de Rugby dirigido por Nacho Fernández Lobbe. Además consiguió el punto bonus cuando faltaba muy poco para el final y mejoró la imagen de la primera parte. Por el lado de Selkman, hizo un gran primer tiempo y sucumbió en el segundo, en donde las tarjetas amarillas por sus propias infracciones, terminaron dejando en evidencia su inferioridad.

Un primer tiempo discreto y parejo El primer tiempo fue parejo, demasiado quizás para lo que se esperaba. Con muchos errores no forzados de ambos lados y con Selkman que abrió el score a través de un penal de Patricio Baronio. La franquicia argentina respondió mediante un penal de Martín Elías e igualó las acciones. A partir de allí, el juego fue chato y aburrido, mientras Ceibos buscaba

desnivelar. A los 25 minutos, el equipo de Fernández Lobbe sacó la primera diferencia tras una buena jugada de varias fases, cuando su pilar, Juan “Bariloche” Zeiss se filtró en la defensa local, le cedió el balón a Montagner y este habilitó a Facundo Cordero (una de las figuras del partido) para anotar la primera conquista. La conversión de Martín Elías dejó el score 10-3 para los dirigidos por Nacho Fernández Lobbe. Pero a cinco minutos del final, otra infracción y un nuevo penal de Baronio acercó a la franquicia chilena (6-13), y cuando mejor estaba jugando Selkman llegó a la igualdad mediante un try penal (falta de Cordero y tarjeta amarilla). Así la igualdad era quizás el fiel reflejo de lo demostrado en la primera parte, un empate en 13, y ninguno de los dos equipos que podía sacar una luz de ventaja en un partido más que discreto.

Ceibos y el desnivel que llegó en la segunda parte Arrancó el segundo tiempo y Baronio desniveló el tanteador con un nuevo penal (16- 13). El equipo argentino fue a buscar dar vuelta el resultado y quedó como protagonista. Así, Ceibos intentó cambiar la

imagen e imponer su juego. El ingreso de Inchauspe por Gonzalo García fue importante para poder conseguirlo y llegaron dos tries más, uno del largo Daireaux -jugó un buen partido el fullback- convertido por Elías y otro de Cordero que apoyó su segunda conquista personal con una buena jugada. Así el resultado quedó para la franquicia argentina por 25 a 16. Selknam buscaba, pero no podía y la impotencia le hacía cometer más errores e infracciones que se pagaban con tarjetas -Matías Dittus y Vesi Rarawa-. Ceibos aprovechó eso para tener el dominio total del juego. Así con esa superioridad numérica a tres minutos del final llegó un nuevo try, el del punto bonus apoyado por Tomás Cubilla, tras un buen pase de Daireaux. La conversión de Albornoz que ingresó por Elías y le dio más dinámica al juego le puso cifras definitivas al encuentro (32-16). Así llegó el pitazo final del árbitro uruguayo Francisco González y con él un nuevo triunfo de la franquicia argentina, en un cotejo que seguramente no quedará en el recuerdo por lo bien jugado, pero que a pesar de eso al menos en la segunda parte le sirvió a la visita para demostrar que fue superior. Ahora Ceibos quedó como líder con este triunfo en la Superliga Americana de Rugby con dos triunfos en igual cantidad de partidos jugados.

San Lorenzo 1333 - www.wico.com.ar


SE SUSPENDIÓ EL TORNEO HASTA EL 2021 El Board de la Superliga Americana de Rugby decidió, tras una reunión de crisis, suspender la competencia hasta el año próximo.

A

partir de la difícil realidad que está afectando a todo el mundo con la pandemia del COVID-19 y que generó la postergación de la competencia actual, el Board de la Superliga Americana, en una reunión virtual de crisis el lunes 16 de marzo, decidió suspender su actividad hasta 2021, priorizando el bienestar y seguridad de los jugadores y cuerpos técnicos, muchos de los cuales se encuentran lejos de sus hogares. Se llega a esta decisión unánime, por las causas de fuerzas mayor, ajenas a la voluntad de SLAR, que son la pandemia declarada por la Organización Mundial de

estadísticas

superliga americana de rugby

la Salud, las decisiones de los gobiernos de cada país de las uniones miembro y las decisiones de World Rugby en el mismo sentido. Con la presencia de representantes de cada una de las cinco franquicias que participan del torneo -Ceibos de Argentina, Corinthians de Brasil, Olimpia Lions de Paraguay, Peñarol de Uruguay y Selknam de Chile- se tomó, con responsabilidad, una decisión en beneficio del bien común. A partir de la incertidumbre que reina en la actualidad, la imposibilidad de planificar con cierto grado de certeza los pasos a seguir, la necesidad de los jugadores de regresar a sus países y hogares y la ventana prevista para esta SLAR, la decisión se tomó con celeridad para evitar mayores problemas futuros. Agradecemos la comprensión de jugadores y

goleadores Martín Elias (Ceibos -Argentina) Santiago Videla (Selknam - Chile) Tomás Albornoz (Ceibos - Argentina) Facundo Cordero (Ceibos - Argentina) Tomás Cubilla (Ceibos - Argentina) Juan Daireaux (Ceibos - Argentina)

Pts 22 15 11 10 10 10

cuerpos técnicos, sus familias, nuestro público, auspiciantes y televisión. Sebastián Piñeyrúa, Presidente de Sudamérica Rugby y la SLAR, dijo: “Es una situación límite de fuerza mayor; nos impacta a todos y hay que tomar decisiones rápidas para evitar males mayores con los participantes y partícipes de la SLAR.” “Conocemos y entendemos la realidad de los cinco países afectados, esta situación está generando demasiado daño y debemos limitarlo al máximo. La decisión que hemos tomado, permitirá a los jugadores y cuerpos técnicos regresar a sus hogares antes del cierre de fronteras, y a las Uniones tener más claridad en su accionar inmediato.” “Agradezco la colaboración y comprensión de todos en este difícil momento y recomendamos seguir las instrucciones sanitarias de cada país.”

tries Juan Daireaux (Ceibos - Argentina) Facundo Cordero (Ceibos - Argentina) Tomás Cubilla (Ceibos - Argentina) Ignacio Inchauspe (Ceibos - Argentina) Manuel Montero (Olimpia Lions - Par.) Leonel Oviedo (Ceibos - Argentina)

PTS 2 2 2 1 1 1


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Por Matías Matus Acebo Redactor @mmatusacebo

EL SEIS NACIONES TAMBIÉN QUEDÓ INCONCLUSO

Luego de haberse disputado la 4° jornada del Seis Naciones, en la cual se suspendió por el coronavirus el encuentro entre Irlanda e Italia, se decidió suspender el torneo.

E

an Biggar (Gales) quedo como el goleador del certamen con 47 puntos y sus más inmediatos perseguidores son Owen Farrell (Inglaterra) y Romain Nta-

mack (Francia), ambos con 39 tantos. En tanto, Josh Adams (Gales), Justin Tipuric (Gales) y Charles Ollivon (Francia) quedaron como los tryman del campeonato, con 3 conquistas.

estadísticas hasta la fecha 4 goleadores Dan Biggar (Gales) Owen Farrell (Inglaterra) Romain Ntamack (Francia) Adam Hastings (Escocia)

47 39 39 25

tries Josh Adams (Gales) Justin Tipuric (Gales) Charles Ollivon (Francia)

3 3 3

Los Juegos Olímpicos comenzarán en Julio 2021 El COI llegó a una decisión mucho mas rápido de lo esperado, tal vez presionados por los medios de comunicación y el mal manejo comunicativo al inicio de la Pandemia. Los Juegos de la XXXII Olimpiada se celebrarán del 23 de julio al 8 de agosto del 2021, prácticamente en la misma fecha que lo agendado para este año.

El Comité Olímpico Internacional, junto al Comité Paralímpico Internacional, el Comité Organizador Tokio 2020, el Gobierno Metropolitano de Tokio y el Gobierno de Japón aceptaron en el día de hoy las nuevas fechas para los Juegos de la XXXII Olimpiada, en 2021. Los Juegos Olímpico de Tokio 2020 se celebrarán del 23 de julio al 8 de agosto del 2021. También aceptaron las nuevas fechas para los Juegos Paralímpicos, que se celebrarán del 24 de agosto al 5 de septiembre 2021”. Si tomamos las fechas originales, que para el 2020 eran del 24 de julio al 9 de agoto, la cita olímpica se organizará en las mismas semanas que lo pensado en primera instancia. Esto ayudará a la agenda de todos los deportes que aún no han definido sus par-

ticipantes. Por ejemplo, el Rugby Sevens aún espera al repechaje (para ambos sexos) que fue confirmado para Santiago de Chile. Tomando la rápida expansión del COVID-19 en el país trasandino, la decisión lógica sería postergar el torneo, agendado para junio de este año, al menos, para fines del próximo semestre. “Los líderes de las principales autoridades se reunieron vía una conferencia telefónica en el día de hoy, acompañados por el Presidente del COI Thomas Bach, el Presidente Mori Yoshiro, el Gobernador Koike Yuriko y el Ministro Olímpico y Paralímpico Hashimoto Seiko, y acordaron en el nuevo calendario”. “La decisión se tomó en base a tres consideraciones principales y en línea con los principios establecidos por el Board Ejecutivo del COI el pasado 17 de

Marzo y confirmado en la reunión de hoy. Estos fueron apoyados por toda la Federación Internacional de Deportes Olímpicos de Verano y todos los Comités Olímpicos Nacionales: primero, proteger la salud de los atletas y todos los involucrados, y apoyar la contención del virus COVID-19; segundo, salvaguardar los intereses de los atletas y el deporte Olímpico; y tercero, el calendario deportivo internacional.” El comunicado oficial cierra con la siguiente aclaración: “Anteriormente se había confirmado que todos los atletas ya clasificados y los cupos ya asignados para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se mantendrán sin cambios. Este es el resultado del hecho que los Juegos Olímpicos Tokio 2020, en acuerdo con Japón, seguirán siendo los Juegos de la XXXII Olimpiada”. Esto quiere decir que los Pumas 7s conservarán su lugar en la cita olímpica y el combinado femenino argentino aún está en carrera y con todos los ojos puestos en el repechaje con fecha a re-confirmar.



Por Pablo San Román (Periodista de la Agence France Presse (AFP), desde París)

Volveremos a inflar la pelota

J

amás hubiera imaginado escribir una columna sobre una pandemia. Y menos en un medio deportivo. No dan ganas de hablar de la pelota ovalada, esa pelota que me ha permitido cubrir tres Mundiales de rugby. Un bichito la ha pinchado. Ese bicho invisible y cruel, se está llevando por delante a miles de personas en el mundo y nos tiene además a cientos de millones encerrados en nuestras casas por miedo a cruzarnos con él. Me gustaría hablar mucho de rugby, pero este ínfimo enemigo no nos deja. No nos permite hacer nada. Estamos en guerra, como ha repetido varias veces el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron. Uno pensaba que en una guerra, la gente sale a la calle para defenderse, pero en esta no. En esta contienda, más mundial, que todas las anteriores, la mejor estrategia es quedarse en casa, esconderse de un virus que como te cruces con él, te ataca y lo hace sin que te hayas dado cuenta. No tienes manera de defenderte. Cuando llegaban las noticias de China sobre este terrible coronavirus, casi nadie en Europa se lo tomaba en serio. Y debo reconocer que yo tampoco. El bichito estaba en Asia, muy lejos. Y China se puso a combatirlo desde el primer momento, así como los países cercanos como Japón o Corea de Sur, que supieron frenarlo. Cuando el virus se cebó con Italia, ya se empezó a ver más cercano, pero la orgullosa Europa tal vez no reaccionó a tiempo. A nivel deportivo, el rugby fue uno de los primeros en verse afectado con el aplazamiento de los partidos de la selección italiana en el Seis Naciones. El virus se estaba haciendo fuerte en Italia y amenazaba

al resto de Europa. Nuestro continente comenzaba a darse cuenta de la agresividad y crueldad de este virus. A mediados de marzo, Italia y España ya habían superado en número de muertos a China, debido a esta pandemia. Y el Covid-19 se hacía notar también en Francia, Estados Unidos y otros países. Llegaron después los aplazamientos de todas las competiciones deportivas, de forma escalonada, como en las copas europeas de rugby, primero aplazando los cuartos de final, más tarde las semifinales y la final. Un pequeño bicho, al que no podíamos ver, nos mataba y alteraba nuestra forma de vida, obligándonos a quedarnos en casa durante semanas, trabajando en nuestro departamento, con nuestros ordenadores. Cines, teatros, bares, restaurantes, comercios, espectáculos deportivos… Todo anulado durante semanas. Nos vimos obligados a quedarnos en casa como el mejor combate para eliminar a este enemigo. Primero en Italia, luego en España, a continuación en Francia y más tarde en Gran Bretaña y Alemania. En nuestra casa de París, permanecemos, casi sin salir, mi mujer, argentina, nuestros dos hijos, y yo desde mediados de marzo. Y cuando te toca salir, a comprar comida, primero tienes que rellenar un impreso con tu nombre, fecha de nacimiento, dirección de tu domicilio, y la hora de salida. No puedes alejarte más de un kilómetro de tu casa ni permanecer más de una hora fuera de tu hogar. Debo reconocer que me ha sorprendido el comportamiento y la respuesta de la gente a esta especie de prisión, que nos hace estar semanas encerrados. La preocupación no ha desaparecido, pero tratamos de distraerla leyendo, escribiendo, viendo algunos filmes que siempre quisimos ver y no podíamos por falta de tiempo. Mientras, observamos desde la ventana de nuestros televisores los miles de muertos que va sumando Europa. Cebarse con los distintos gobiernos europeos, que han reaccionado casi todos tarde, me

parece una pérdida de tiempo. Son tristemente la punta de lanza de una sociedad a la que pertenecemos en la que la economía y el dinero priman. Y en la que todos tenemos una parte de culpa. Esta pandemia ha mostrado lo mejor y lo peor de nuestra sociedad. Seguramente, los gobiernos reaccionaron tarde y todos apuraron al máximo para no caer en una crisis económica. Y a nivel de la población, esta pandemia también mostró que en la sociedad siempre hay buenos y malos. Los buenos, los que se quedan en casa, porque salir ayuda a la propagación del bicho y a no detener este contador imparable de pérdidas humanas. Y los malos, son los que no respetan esas órdenes y salen de casa, poniendo en peligro muchas vidas. Son escenas que se vivían antes de esta pandemia. Gente solidaria, frente a gente insolidaria, la misma que no respeta la luz roja en los semáforos o que no respeta las colas en las entradas de los espectáculos. Se me olvidó el rugby en esta columna. Bueno, no. Entre los numerosos ejemplos, la mayoría anónimos, me sorprendió sobre todo el arrojo y la solidaridad de un jugador de este deporte, Maxime Mbanda, tercera línea e internacional italiano, del club Zebre de Parma. Hijo de padre congoleño y madre italiana, víctima de abusos racistas en algún campo de juego, Maxime sumó su esfuerzo, para ser voluntario en Parma en una ambulancia trasladando enfermos. Pasó de la tercera a la primera línea en la lucha contra el coronavirus. Y es que el rugby tiene personas diferentes. Pero todos juntos volveremos a inflar la pelota ovalada. Y a dar un empujón muy fuerte a otra más esférica, nuestro planeta. Seguramente habremos crecido como personas cuando volvamos a estar otra vez rodeados de gente en una cancha de rugby. No todos podemos ser Maxime Mbanda. Pero podemos ayudar a que el virus no siga ganando terreno en esta batalla. Y la mejor manera es quedándose en casa.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.