Revista RCH 177 Noviembre 2019

Page 1

mundial japón 2019 el balance

URBA Todas las

categorías al detalle pÁg 4

los pumas 7s campeones en rugbyx

pÁg 16

pÁg 22

DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERES DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07

AÑO XXIII - Nº 177 NOVIEMBRE 2019

SUDÁFRICA

CAMPEÓN DEL MUNDO

NACIONAL DE CLUBES 2019

HINDÚ CAMPEÓN RUGBY CHAMPAGNE RADIO

Jueves de 22 a 24 hs. en Radio 4 de Junio

Flashes diarios con toda la información en: FM 94.7

@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Todas las noticias al día en:

www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: jciccodicola@hotmail.com o jciccodicola@rugbychampagneweb.com



Staff

Editorial

Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola

Comenzando a hacer el balance del 2019

Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia

Pasó como una ráfaga. Se fue tan vertiginosamente como se lo esperaba. El 2019 empieza a despedirse y es la hora de hacer los balances y el análisis de todo lo que dejó una recargada temporada.

Coordinadores Juan Pablo García - Gabriel Delli Zotti Redactores Especiales Matías Fabrizio - Iván Gutiérrez Columna Arbitral Guillermo Nervi Redactores Gustavo Amoruso - Lucas Antúnez - Germán Celsan - Nahuen Godirio - Micaela Medina - Luis Muzzalupo - Darío Procopio Colaboradores Permanentes: Agostina Babbo - Emanuel Baquero - Diego Cárdenas - Tobías Frágola - Agustín Guevara - Alejo Iglesias - Gerónimo Iribarne Jorge Llamas - Mariano Muldowney - Ángel Pini - Agustín Ruiz Rousseaux - Bautista Terrera - Brian Willcham Estadísticas Rugby Champagne Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza) Corresponsales Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Francisco Fuenzalida (Chile) Corresponsales Exterior Mark Mc Kenna - Dan Jacksik - Paola Gaviño Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografia María Mercedes Brond - Agostina “Gochi” De Cillia - Graciela González - Federico Lemos - Raúl Montes - Alejandra Krickeberg Carlos Silva Gentilezas: UAR - URBA - Clubes URBA - VillarPress Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.

Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores

Pagina web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok E-mail: jciccodicola@hotmail.com

S

in dudas que el hito de este año se llamó Jaguares. El segundo puesto en el Súper Rugby fue y será una de las marcas históricas para el rugby nacional. RCH tuvo el privilegio de estar en Christchurch, presente en un acontecimiento que será muy difícil de olvidar, por el respeto y reconocimiento que se ganó ese equipo dentro y fuera de la cancha. Fue una labor a la altura de semejante acontecimiento con las felicitaciones de un pueblo conocedor como pocos de este deporte y ante un multicampeón como fue Crusaders. El segundo gran evento del año para los argentinos fue el Mundial de Japón. No porque no fuera el más importante, sino porque quedó en ese orden por lo agrio que resultó para Los Pumas, que quedaron afuera en la primera ronda y con una labor que se cerró con gusto a poco. Sin dudas, la foto central fue la del sudafricano Siya Kolisi levantando la copa: el primer capitán negro con el trofeo más preciado del planeta rugby, por encima de Inglaterra y Nueva Zelanda y reeditando la imagen de Nelson Mandela con Francois Pienaar de 1995, para volver a unir a una nación más allá de colores de raza y creencias. El mundial, con RCH en Asia y una cobertura inolvidable, sumando nuestra cobertura a Infobae, scrum, la UAR y el Club 94.7 entre los medios dónde se aportaron nuestras estadísticas, crónicas y contenidos: rugby en una nación increíble y con un seleccionado nipón tan protagonista como su gente. En el ámbito local el SIC volvió a los primeros planos luego de mucho tiempo. Algo así como un mimo de un club que homenajeó con su corona a alguien que luchó por sostener la vida a pesar de todas las dificultades que tuvo a partir de su lamentable lesión. Un título a la memoria de Jerónimo Bello, una partida que golpeó como pocas a la familia del rugby. El Nacional de Clubes buscó acomodarse en un calendario diferente y los partidos del mundial, con un

04 URBA - top 12 - PRIMERA A 06 URBA Y PRIMERA B - ASCENSOS 07 URBA Y DESCENSOS - PRIMERA C 08 URBA Y SEGUNDA - TERCERA 09 URBA Y DESARROLLO

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

nuevo formato que buscó equilibrar potencialidades. La final entre Hindú Club y Jóckey de Rosario fue una fiesta de convivencia y colorido en Don Torcuato. El Elefante hizo historia una vez más, se consagró pentacampeón y consiguió su 20° título en poco más de dos décadas. Un escalón más para una institución que no tiene techo y que se hizo grande desde abajo, en poco tiempo y a través del impulso de su gente y del traspaso de las enseñanzas que sus referentes le brindan a las nuevas generaciones. En este entorno, los clubes rosarinos mostraron un gran protagonismo, tanto como Marista de Mendoza, que puso a la región de Cuyo en los primeros planos luego de 23 años. Además, una semana después, los menores de 19 maristas se llevaron el Veco Villegas, y demostraron que las semifinales del nacional no fueron casualidad. Al día siguiente otro ejemplo de civilidad y convivencia se vivieron en los repechajes de todas las categorías de la URBA. Hubo fiesta en los once partidos, con clubes que prepararon su apoyo con un colorido sin igual, y brindaron una fiesta en cada una de las definiciones. Que CUBA salvara su plaza del Top 12 y San Patricio y Gimnasia y Esgrima fueron los únicos que superaron la barrera de un rival de división superior fue sólo una excusa. El rugby de la URBA volvió a mostrar su mejor versión para cerrar el año de la mejor manera. Sin embargo ese no será el cierre oficial para RCH. El 4 de diciembre será la 23ra. fiesta los campeones, la despedida de un año inolvidable para este grupo de periodistas. Allí será el pequeño homenaje de este equipo para todos aquellos que hacen grande día a día el rugby argentino. Desde los que juegan en la Zona Desarrollo hasta los que nos representaron en Japón. Todos unidos por una pasión común. El rugby argentino. Aquel por el que trabajamos y disfrutamos cada día. Para festejar y brindar todos juntos lo que para RCH fue el 2019: un año único e inolvidable.

SUMARIO DE CLUBES 10 NACIONAL HINDÚ PENTACAMPEÓN DEL INTERIOR B 12 TORNEO PALERMO BAJO CAMPEÓN JAPÓN 2019 14 MUNDIAL N. ZELANDA VS GALES JAPÓN 2019 15 MUNDIAL SUDÁFRICA VS INGLATERRA

JAPÓN 2019 16 MUNDIAL NÚMEROS FINALES JAPÓN 2019 17 MUNDIAL ESTADÍSTICAS 20 ENTREVISTA AGUSTÍN PICHOT Rugby 21 World URUGUAY NUEVO MIEMBRO PUMAS 7s 22 LOS campeón en rugbyx

Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.

Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087

Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@rugbychampagneweb.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.

4763-8917


Se cerró el año y el Top 12 ya tiene sus equipos para el 2020 Luego de una temporada en la cual, el San Isidro Club se coronó campeón en una final apasionante ante Belgrano Athletic, y CUBA terminó quedándose en la elite del rugby porteño al vencer a Olivos en el repechaje, el torneo concluyó para todos. La Plata y Plaza volverán a jugar en Primera A, mientras que Los Tilos y Buenos AIres serán quienes lo harán el Top 12 del 2020.

Por Lucas Antúnez Redactor

E

l 2019 ya dijo adiós. Fue un certamen parejo, que cambió de mando a medida que pasaban las semanas. El arranque los tuvo a Regatas y a CUBA como dominadores. Ambos llegaron a la tercera jornada siendo punteros, pero teniéndose que enfrentar entre sí. Fue ahí que el elenco de Bella Vista sacó una luz de ventaja. Lo derrotó 20 a 19 y fue líder junto al SIC, por ese entonces. Con Cruz Camerlinckx, José de la Torre y Lucas Rush, éste como nuevo capitán, los dirigidos por Pablo, Francisco y Santiago Camerlinckx, más la compañía de Matías Fernández Gill, habían arrancado con todo. Los de Villa de Mayo, a partir de ahí, tuvieron su declive que poco a poco los llevó a pelear por la permanencia. Esteban Lasala, su head coach, decidió abandonar el mando y Lucas Piña y Tomás Cóppola, debieron hacerse cargo del plantel superior. Con Lucas Magüire, Benjamín Gutiérrez Meabe y la vuelta de Juan Cruz González, CUBA se terminó salvando, tras un partido de repechaje ante Olivos al que venció por 35 a 20. Las figuras de ese partido fueron Tomás De La Vega, quién se va a jugar a Canadá, y Federico Salazar, autor de quince puntos. Newman y CASI, fueron dos equipos que arrancaron con el pie izquierdo. Hasta la quinta fecha no obtuvieron puntos. El Cardenal sumó sus primeros dos tras un empate con Belgrano y a partir de ahí tuvo su remontada. Por poco, de la mano de Gonzalo Gutiérrez Taboada, Agustín Gosio, Miguel Urtubey y Luciano Borio (sus estandartes) no pudo decir presente en los playoffs. “La Cebra”, por su parte, cosechó su primera alegría justo ante su clásico rival de barrio. Martín

Róger fue la gran aparición en “la Academia”, y si bien no fue un gran torneo del CASI, con él, con Jerónimo Solveyra y con Bruno Devoto, el equipo enderezó el rumbo y seguramente buscará mejorar su rendimiento en la siguiente temporada. Los finalistas del 2018, Hindú y Alumni, el campeón; se encaminaron desde el arranque de distintas formas. El Elefante, como siempre, no le perdió pisada a los de la punta y con varios jugadores nuevos y muchos cambios le hizo frente a las ausencias. Además con Santiago Fernández como su pieza clave y con la noticia del retiro de Augusto Faraone en el encuentro ante Pucará, los dirigidos por Lucas Ostiglia, Francisco Fernández Miranda y Juan Ignacio Gauthier llegaron hasta las semifinales del Top 12 y además consiguieron el quinto título consecutivo del Nacional de Clubes, en su casa y frente a Jockey de Rosario. Por su parte los de Tortuguitas no fueron los mismos de 2018. Tuvieron muchas irregularidades y no pudieron repetir. Con Luca Sábato que volvió de su lesión y Tobías Wade, reemplazándolo, el nivel de los dirigidos por Nahuel Neyra y Santiago Van der Ghote no fue el mismo que el que levantó la copa en 2018. Quizás la mejor perfomance de Alumni se dio en la victoria de la novena jornada en el clásico contra Belgrano Athletic. Justamente, el marrón de Virrey del Pino, arribó a la final del campeonato gracias a la buena segunda ronda que jugó. Volvió con sus armas tradicionales y apuntalados en su pack de forwards que dijo presente en las instancias decisivas. Francisco Ferronato, Agustín Gómez Dinardo, Justo Durañona, Leandro Magneres

y Francisco Rebussone fueron de los más destacados y por muy poco se les escapó. El otro que luchó por ser el número uno, fue Pucará. Con Lucas González Amorosino, Manuel Montero y Germán Klubus como sus figuras la peleó hasta las semifinales en donde cayó derrotado. San Luis, mientras tanto, no fue el mismo del año pasado. Padeció varias lesiones que hicieron que los de Pablo Caffaro, Ignacio Alberti, Emiliano Zaninni y Luciano Lazzarini no se posicionaran como un equipo de temer en el torneo. La Plata y Atlético del Rosario, volvieron a la Primera A. Plaza arrancó mejor, pero al llegar al cierre del año no pudo mantenerse y descendió. Con Federico Mayol, Tomás Quetlas y Manuel Nogués, intentarán la vuelta. Por su parte El Canario, estuvo a un penal de pelear el repechaje contra Olivos. Pero, aunque logró el triunfo en la última fecha frente a los rosarinos no pudo pasar en la tabla de posiciones a CUBA, que con un empate ante Newman, y gracias a un penal de Jotón González en el minuto 80 pudo festejar la salvación. Al igual que Atlético del Rosario, los de Gonnet querrán regresar a lo más alto del rugby porteño en 2020. Pedro Mercerat, Martín Fontán y Juan Piñeyro tendrán ese objetivo entre ceja y ceja. Para el final, lo dejamos al campeón. El San Isidro Club. Los de Santiago González Bonorino y Eduardo Victorica siempre se destacaron en el torneo. Fueron los mejores a lo largo del año sin ningún duda por su regularidad y juego en donde la única mancha se dio en los clásicos ante el CASI. Desde el inicio tomaron la delantera con jugadores destacados como su capitán Marcos Borghi, Marcos Piccinini y Tomás Meyrelles que fueron los comandantes del pack. Joaquín Lamas, Tomás Granella, Gastón Arias y Carlos Pirán se turnaron para encargarse de anotar los tantos y con un drop justamente de Joaquín Lamas, el 5 de octubre venció con lo justo y en tiempo extra a Belgrano Athletic para de esa forma alzarse con el trofeo de la URBA y gritar Campeón mirando al cielo y ofrendándole el título a Jero Bello. Se terminó el TOP 12, se vendrá un nuevo torneo en 2020 dentro de apenas unos meses y allí estará el equipo de Rugby Champagne, como en todas las categorías de la URBA, diciendo presente como desde hace 23 años para contarte que sucede en cada una de ellas.



www.rugbychampagneweb.com/Noticias/URBA/Primera%20 Divisi%C3%B3n%20A_1_2_Primera%20Divisi%C3%B3n%20A

PRIMERA A

Por Germán Celsan Redactor

Buenos Aires logró la hazaña en el final y acompañará a Los Tilos en el Top 12 Biei no claudicó jamás en su lucha por regresar al lugar que por historia le corresponde, entre los mejores del Rugby de la URBA.

H

izo su parte al vencer en los últimos dos partidos y aprovechó la mano que le tendió Mariano Moreno que superó a Olivos en la última jornada, para tomar su boleto al Top 12. Con Agustín Peirano y Joaquín Pellandini a la cabeza, uno como capitán y otro como figura emergente, Biei tiene con qué pelear arriba. Los Tilos, que había completado su clasificación y campeonato fechas antes del final, cerró por todo lo alto y apunta al Top 12 con las bases asentadas para lograr el nuevo objetivo, de llegar para quedarse. Olivos se plantó cara a cara con CUBA en un repechaje durísimo, que quedó en manos de los de Villa de Mayo, que impusieron condiciones y fueron justos vencedores. Aún así, esto no opaca otra temporada enorme de los capitaneados por

Gastón Demergasso, quien debió ver las derrotas ante Mariano Moreno y CUBA desde afuera por una lesión de ligamentos. Desde aquí lo mejor para el hooker, que será pieza clave en los de Munro si es que van por el ascenso en 2020. Champagnat cayó ante Olivos y allí terminaron sus esperanzas; no obstante un cuarto puesto es un gran resultado para el equipo que llegaba desde la Primera B. Lomas cerró en la quinta posición un año que comenzó muy mal, pero que terminó de gran manera, por lo que será uno de los equipos a tener en cuenta en 2020. Pueyrredón y Mariano Moreno fueron bastante irregulares, capaces de vencer a los punteros pero de caer ante los colistas a lo largo de toda la temporada. Si logran algo más de regularidad, podrían llegar a ser fuertes candidatos en el futuro. San Albano, Deportiva Francesa y Banco Nación fueron los que se salvaron sobre el final. Con los ascensos de Los Matreros, Curupaytí y San Patricio, la División gana

PRIMERA B

T

erminó la acción en el torneo de Primera B de la URBA y todo se definió en las últimas dos fechas. Los Matreros coronó su gran año con el Campeonato. El de La Base fue el mejor y marcó diferencias con un juego rápido y dinámico. El rojiblanco de Emanuel Winger, Manuel Chiralt, Nicolás Soto y Santiago Marelli combinó experimentados, con promesas siempre en el punto justo. Curupaytí, bien conducido por Diógenes Strauss, se adueñó del segundo puesto y del ascenso directo que lo devolvió a Primera A. El azulgrana desde la primera fecha se enfocó en volver, con destacados como Adolfo Núñez, Joaquín Tomé y Hernán Zurini. Curupa, con una buena defensa y forwards aguerridos nunca perdió el rumbo y obtuvo el ascenso con claridad. Los puestos del repechaje fueron para Manuel Belgrano y el sorprendente San Patricio que peleó su lugar de privilegio con contendientes de porte como San Cirano, Universitario de La Plata, Liceo Naval y Hurling. Estos últimos cuatro equipos jugaron en buen nivel por pasajes del torneo, pero no lo pudieron mantener.

tres fuertes competidores, por lo que los mencionados anteriormente necesitarán un golpe de impacto si no quieren sufrir el próximo año. Justamente fue el celeste quien dejó fuera de la Primera A a SITAS, en un repechaje para el que prepararon hasta el último detalle y les funcionó, logrando así un histórico ascenso. Finalmente, queda hablar de San Carlos, el Carcelero tuvo que transpirar, tacklear y luchar hasta el último segundo de su duelo ante Manuel Belgrano pero finalmente logró mantener la categoría. La Primera A fue nuevamente cuna de grandes partidos, una temporada sumamente competitiva y vibrante hasta el final. Vendrán ahora unos meses para descansar, recuperarse y luego comenzar con la pretemporada de cara a un año sumamente competitivo, con los nuevos equipos que llegan a la División, y los regresos de La Plata y Atlético del Rosario, que bajan con aún más experiencia luego de medirse en el Top 12 ante los mejores equipos de Buenos Aires.

www.rugbychampagneweb.com/Noticias/URBA/Primera%20 Divisi%C3%B3n%20B_1_3_Primera%20Divisi%C3%B3n%20B

Por Darío Procopio Redactor

Los Matreros fue el Campeón. Curupaytí y San Patricio lograron el ascenso Más abajo quedaron los seis que pelearon el descenso. San Andrés y Don Bosco se salvaron de todo. El de Bernal ganó duelos claves y evitó repetir la experiencia del repechaje. San Andrés estuvo último y parecía no reaccionar, pero el escocés le tomó el tiempo a la división, jugó una gran segunda ronda y se olvidó de sufrir. Otro que tuvo una levantada vital fue Ciudad de Buenos Aires. Muni estaba muy comprometido, pero el amor propio de sus jugadores pudo más y consiguió un puesto en el repechaje. El otro equipo que cayó en la repesca fue CUQ. En cambio a los que el tiempo se les escurrió y no pudieron hacer nada fueron Liceo Militar y Monte Grande que perdieron la categoría y jugarán el próximo año en la “C”.

Repechajes de ascenso: Manuel Belgrano y San Patricio jugaron su suerte para ascender con San Carlos y SITAS respectivamente. Los maristas fueron un equipo muy sólido que se quedaron con el tercer puesto e incluso intentaron ir por más. En el repechaje, los dirigidos por Patricio Albacete se hicieron fuertes

para borrar la diferencia de categorías. Fue un encuentro parejo que encontró a Manuel Belgrano al frente del score a solo minutos del final. Sin embargo, el Carcelero de Nico Ferrero no se rindió, anotó sobre el final y se impuso por un exiguo 18 a 17 que dejó sin nada al marista de Fernando Menéndez, Patricio Tumulty y Felipe Ferrari. San Patricio llevó su ilusión a El Palomar para enfrentar al bravo SITAS de Axel Zapata. El celeste bien conducido por Felipe Stempler y Federico Cacciabue no se achicó y salió a jugarle de igual a igual. Los forwards pilarenses presentaron a su rival una dura batalla con destacados como Facundo Cánova y Federico Vila. Así San Patricio se impuso en el primer tiempo y cuando en el segundo SITAS lo acorraló, le pagó con un try de contraataque y una defensa sacrificada. Los capitaneados por Joaquín Bodenlle se impusieron por 14 a 8, dieron el batacazo y ascendieron a la “A”. Con el pitazo final de los repechajes finalizó otro certamen atrapante de la Primera B. Vencedores y vencidos deberán prepararse en los próximos meses a la espera de revanchas y nuevos triunfos. Allí estará también RCH para contarte lo que ocurra.


www.rugbychampagneweb.com/Noticia/repasa-los-ascensos-y-descensos-de-todas-las-categorias_2749

ascensos, descensos y permanencias TOP 12

Campéon: SIC Descensos: La Plata y Atlético del Rosario

Se disputaron los repechajes de todas las categorías de la URBA y quedaron definidos todos los ascensos y descensos de esta temporada. San Patricio derrotó como visitante a SITAS por 14 a 8 y jugará el año que viene en la Primera A, mientras que Gimnasia y Esgrima hizo lo propio ante CUQ por 10 a 3 y ascendió a la Primera B. A continuación, te brindamos los resultados del repechaje y te invitamos a repasar todos los ascensos y descensos de la temporada.

Primera A Ascensos: Los Tilos (campeón) y Buenos Aires Repechaje al Top 12: CUBA 35 (mantuvo categoría) vs. Olivos 20 Permanencia Primera A: SITAS 8 (descendió a Primera B) vs. San Patricio 14 (ascendió a Primera A) San Carlos 18 (mantuvo categoría) vs. Manuel Belgrano 17 Descensos: San Martín y San Fernando

Primera B

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

segunda Ascenso: El Retiro (campeón) y Virreyes Repechaje a Primera C: Las Cañas y Mercedes Atl. Chascomús 33 (mantuvo categoría) vs. Porteño 21 San Miguel 44 (mantuvo categoría) vs. Tiro Federal de Baradero 10 Descenso: Varela Jr. y Ciudad de Campana

Ascensos: Los Matreros (campeón) y Curupaytí Repechaje a Primera A: Manuel Belgrano y San Patricio (ascendió a Primera A) Permanencia Primera B: Ciudad de BA. 35 (mantuvo categoría) vs. Club Italiano 14 CUQ 3 (descendió a Primera C ) vs. Gimnasia y Esgrima 10 (ascendió a Primera B) Descensos: Monte Grande y Liceo Militar

Primera C Ascenso: Delta (campeón) y Daom Repechaje a Primera B: Gimnasia y Esgrima (ascendió a Primera B) y Club Italiano Permanencia Primera C: Luján RC. 37 (mantuvo categoría) vs. Mercedes 5 CASA de Padua 30 (mantuvo categoría) vs. Las Cañas 24 Descenso: St. Brendan’s y Albatros

tercera

Ascensos: San Marcos (campeón) y Tigre Repechajes a Segunda: Tiro Federal de Baradero y Porteño Permanencia Tercera: Banco Hipotecario 21 (mantuvo categoría) vs. Atlético San Andrés 9 Ezeiza 29 (mantuvo categoría) vs. Almafuerte 26 Descenso: Floresta

desarrollo Ascenso: Los Molinos (campeón) Repechajes a Tercera: Almafuerte y Atlético San Andrés


PRIMERA C

www.rugbychampagneweb.com/Noticias/URBA/Primera%20 Divisi%C3%B3n%20C_1_4_Primera%20Divisi%C3%B3n%20C

Por Matías Fabrizio Redactor @matiasfabrizio

Delta, fue el campeón y Daom lo acompañó a la “B”. GEBA también ascendió al vencer a CUQ en el repechaje

E

l mencionado DAOM también tuvo otro gran año. Mantuvo la regularidad tras caer en el repechaje para ascender en la temporada anterior y en esta oportunidad pudo subir directamente, sin jugar ninguna final. Ganó los clásicos, hizo más de 900 puntos y fue el segundo que menos recibió. No había otra: DAOM tarde o temprano iba a subir a la B, y lo hizo siendo el subcampeón de Delta. El otro que había bajado de categoría fue GEBA, que dejó unos cuantos puntos en el camino en las primeras fechas. Le costó, evidentemente, asumir el golpe del descenso y acomodarse. Pero cuando lo hizo, fue todo en subida. Entró tercero y debió ir al repechaje a cruzarse con el CUQ, el 12mo de la “B”. Fue uno de los mano a mano más parejos de la jornada del 17 de noviembre, y ganaron los de Palermo, en Quilmes, por 10 a 3. Cerrado, parejo, disputado y con festejo de la visita, que así vuelve a la

Con una solidez y constancia en su juego que se vio reflejada en las posiciones, Delta se consagró campeón de la Primera División C de la URBA. Pasó los 1000 puntos (1124) y le sacó 10 unidades al segundo, DAOM que también logró el ansiado logro. Un enorme torneo del Yacaré para volver a la B, tras el descenso del 2018. tercera categoría del rugby porteño. En el conjunto de Palermo se destacaron Tadeo Avalis, Lautaro Duquelsky y Santiago Viejo. El otro duelo mano a mano lo disputó, al igual que en 2018, Club Italiano. Con alguna baja por lesión, otros jugadores con lo justo y algunos referentes a punto de retirarse, el Tano viajó a la cancha de Ciudad de Buenos Aires con la ilusión de tener la revancha, pero no pudo, y estuvo incluso más lejos que el año anterior ante San Patricio. Muni sacó diferencias de a poco, apoyados en Tomás Seone, Juan Cruz Biroccio y Agustín Feoli sumando penales, y luego la fue estirando hasta llegar al 35 a 14 final. Italiano se impuso en el scrum, pero no pudo aprovechar el line, y de a poco se fue quedando sin

SEGUNDA

opciones. En el 2020 volverá a buscar el sueño del ascenso. Por la parte baja de la tabla, jugarán un año en Segunda División el club Albatros, que tuvo un 2019 muy por debajo de la media, y hacía largas semanas se sabía su condición de descendido, al haber obtenido únicamente dos victorias, y su acompañante fue Saint Brendan’s, que la peleó hasta el final y quedó cerca de jugar un repechaje, pero no le alcanzó. Los que sí pudieron jugar ese partido extra y cumplir el objetivo de mantener la categoría fueron Luján (venció 37-5 a Mercedes) y CASA de Padua (derrotó a Las Cañas 30-24), con lo cual participarán de la Primera C durante el 2020.

www.rugbychampagneweb.com/Noticias/URBA/Segunda%20 Divisi%C3%B3n_1_5_Segunda%20Divisi%C3%B3n

Por Luis Muzzalupo Redactor @LuisMuzzalupo

Virreyes consiguió un nuevo ascenso El elenco de San Fernando se sumó a El Retiro. Ascendieron de manera y jugarán en Primera C en 2020.

Los ascendidos El Retiro: Se erigió como el mejor de la categoría manteniéndose en la cima del campeonato desde el inicio. Fue sólido y efectivo, con un gran poderío de sus delanteros. El equipo de Hurlinghan, a falta de tres encuentros para cerrar la fase regular había conseguido con una gran preparación física y mental el objetivo, que un año atrás le había sido esquivo ante Albatros. Con el capitán Ramiro Paratcha como estandarte cerró su participación en la temporada de manera brillante y fue el campeón. El segundo ascenso directo, Virreyes: El verde de zona norte, liderado por Marcos Julianes, fue el otro ascendido y concluyó siendo la grata sorpresa de esta categoría. Con el tercera línea Marcos Mundel como motor en el scrum accedió al segundo ascenso en dos temporadas. Entrenado por Diego Claisse y tras golear a Los Cedros como visitante, marcó la fecha más importante de su corta historia. Un año antes había logrado el as-

censo en el play off en su visita a Tigre y ahora se dio el gusto de este doble ascenso para pasar a jugar en la Primera C, en 2020.

Los Repechajes: CASA de Padua y Luján siguen en la categoría Casa de Padua v. Las Cañas: Fue victoria del equipo del Oeste por 30 a 24 sobre el verde, que había llegado tercero gracias al poderío de sus tres cuantos. No le alcanzó ser el elenco más goleador de su categoría. Se destacó Catriel Pedernera y estuvo cerca en el tramo final del partido ante Padua, aunque no le alcanzó para remontar un primer tiempo de clara desventaja (17-7). Padua fue justo ganador. Luján v. Mercedes: El equipo de la Basílica, con su destacado primera línea, el pumita Francisco Minervino, se mantuvo en la categoría al golear por 37-5 a Mercedes, el equipo que tuvo a Ezequiel Reynoso como figura después de un primer tiempo donde el local sacó una ventaja clara (22 a 0), los dirigidos por Dapia y Pasini supieron manejarlo y se quedaron con el partido clave.

El lote del medio: Del Sur y Los Cedros llegaron hasta la última fecha con chances de ingresar al repechaje pero

perdieron con El Retiro y Virreyes, respectivamente. El de Esteban Echeverría, de promisoria campaña, con el pilar Ricardo Godoy como figura y dirigido por Juan Compiano se quedó en la puerta de la promoción en su primer año en la categoría. Los de la 202, por su parte, con Miguel Sarquis como estratega “se quedó sin nafta” en la recta final ante rivales directos. Más atrás, quedaron Argentino, de buen juego desplegado con su apertura Pedro Straschnoy; La Salle, con la velocidad del tres cuartos Rodrigo Murguiarte y Gimnasia de Ituzaingó, con la potencia de su octavo y capitán Sebastián Torres. Tiro Federal de San Pedro zafó con lo justo, con la destacada actuación del primera línea José Arévalo. Ganó con claridad y se mantuvo en la categoría en detrimento de Chascomús. El otro que jugó la reválida fue San Miguel -con el experimentado apertura Damián Luchetta-, logró zafar tras un partido ganado de forma exigua ante Varela.

Los descensos: Varela, no pudo salir de una temporada jaqueada por altibajos y a pesar de mejorar en la segunda ruedadescendió. Campana fue el otro que intentó esquivar el retroceso, pero no le alcanzó y bajaron a tercera.


TERCERA

http://www.rugbychampagneweb.com/Noticias/URBA/Tercera%20 Divisi%C3%B3n_1_6_Tercera%20Divisi%C3%B3n

Por Micaela Medina Redactora

SE CERRÓ LA TEMPORADA En la última fecha se proclamó el campeón. Con los partidos postergados se concretó el equipo descendido y con los repechajes quedó definida la categoría.

E

n la fecha final de la división se jugó un partido de altísimo nivel, nada más y nada menos que para consolidar al campeón. San Marcos recibió a Tigre y se tomó revancha del partido anterior entre ellos, lo ganó por 36-18. Así, se consagró como Campeón de la categoría con 21 triunfos en 22 partidos. Y además logró el mismo objetivo en la intermedia. Por la parte de abajo en las posiciones, se jugó un partido clave entre Ezeiza y Floresta, los dos últimos equipos de la tabla. Los de zona sur ganaron 29-10 y ambos esperaban por los postergados para definir quién descendía directamente y quien jugaba el repechaje. Dichos partidos se jugaron y ambos perdieron, por lo que Floresta descendió y

Ezeiza tenía una vida más. El domingo 17/11 se jugó esa vida ante Almafuerte. Fue un partido muy parejo, trabado y que estuvo abierto hasta la última jugada en la que Diego Franghi, apertura de Ezeiza, definió el cotejo con un penal convertido. Luego del juego, remarcó que no esperaban que el rival mostrara ese gran nivel, y tuvieron que adaptarse con el correr de los minutos porque no pudieron imponer el ritmo que ellos querían. Además comentó la importancia de lograr la permanencia para seguir enfrentándose a rivales de categoría que les permite seguir creciendo, tanto a ellos como a los juveniles que en un futuro serán parte del Plantel Superior. Por su parte, el capitán Ángel Delgado resaltó la actitud del equipo para aguantar los últimos diez minutos con un jugador menos. Así, Ezeiza pudo mantener la categoría tras ganar 29-26; lo propio hizo Banco Hipotecario, quien enfrentó a Atlético San Andrés y le ganó de manera contundente por 21-9. Por otro lado,

DESARROLLO

los repechajes para ascender a la segunda división se dieron entre Atlético Chascomús y Porteño; y San Miguel y Tiro Federal de Baradero. En este último el nivel del equipo de la división superior fue contundente para ganarlo 44-10. Román Misenti, entrenador de los Escorpiones, se mostró satisfecho con la actuación de su equipo en la temporada y destacó que cuando arrancó el año su objetivo era mantener la categoría. Ahora querían ver si podían dar un pasito más para levantar el club y el rugby de Baradero, pero no se les pudo dar. El otro partido fue mucho más parejo y tuvo a ambos equipos arriba en algún momento. De todos modos, la jerarquía del equipo de Segunda pudo más y Chascomús lo cerró por 33-21. De esta forma, la temporada 2019 de la Tercera División dejó como ascendidos a San Marcos, campeón, y a Tigre, que jugarán el año que viene en Segunda; y a Floresta que volverá a la zona Desarrollo.

www.rugbychampagneweb.com/Noticias/URBA/ Desarrollo_1_7_Desarrollo

Por Gustavo Amoruso Redactor @gustavoamoruso

LOS MOLINOS, EL ÚNICO ASCENDIDO Almafuerte y Atlético San Andrés no pudieron aprovechar su chance en el repechaje. Los Molinos fue el único que ascendió de manera directa como campeón e invicto y jugará en Tercera en 2020. En tanto, Floresta descendió y volverá a Desarrollo.

C

on un campeonato excepcional LOS MOLINOS ascendió a tercera división. Los números hablan por si solos, 98 puntos en 20 partidos jugados con 1403 tantos a favor y tan solo 182 en contra. De esa forma los dirigidos por Maximiliano Suárez consiguieron su objetivo. Vale destacar que en solo dos encuentros no pudieron lograr el punto bonus (Almafuerte y Atlético San Andrés).

Entonces no fue casualidad que estos dos clubes jugaran los repechajes frente a los equipos de tercera para buscar el ascenso de categoría. Se midieron frente a Ezeiza y Banco Hipotecario respectivamente; y a pesar de ser partidos cerrados e intensos ninguno de los dos pudo lograr el cometido. Almafuerte fue superado con lo justo por Ezeiza por 29 a 26 a pesar que en varios pasajes del partido estuvo arriba en el score, mientras que Atlético San Andrés corrió la misma suerte frente a Banco Hipotecario que lo venció por 21 a 9. Fueron grandes protagonistas durante todo el año y tendrán su revancha en el 2020. Quien estuvo cerca de ingresar en el repe-

chaje fue Rivadavia de Lobos, pero no le alcanzó por muy poco. Lo siguieron, ya en la mitad de la tabla, Defensores de Glew, PAC de General Rodríguez, Sociedad Hebraica, Municipalidad de Berazategui y Berisso. Obras Sanitarias cerró la tabla de posiciones precediendo a Marcos Paz que no pudo sumar ningún punto. En el próximo torneo, volverá a la categoría Floresta, quien descendió de la tercera división. Se cerró así otro año de la categoría menos trascendente de la URBA, en donde RCH te llevó mes a mes toda la cobertura e información como siempre en estos 23 años.


nacional de clubes

www.rugbychampagneweb.com/Noticia/hindu-gano-y-es-pentacampeon_2808

Hindú pentacampeón En su cancha de Don Torcuato y ante una gran cantidad de público superó a Jockey de Rosario por 18 a 13 y obtuvo el vigésimo título de su historia. Hindú jugó con un jugador de menos en todo el segundo tiempo por la expulsión de Tomás Resnick y sin embargo aguantó hasta el final. El Elefante consiguió la décima corona a nivel nacional en el principal torneo de clubes que organiza la Unión Argentina de Rugby

E

n el terreno que más les gusta, sabiendo como jugar las finales, con una tremenda defensa y aprovechando cada ocasión, Hindú Club cantó una vez más victoria en un cotejo decisivo. Superó a Jockey de Rosario por 18 a 13 y festejó en su cancha de Don Torcuato y ante su público. Obtuvo el quinto torneo consecutivo a nivel nacional y se consagró otra vez como el club más ganador del país, con diez conquistas. Santiago Fernández, el capitán del elenco ganador, fue el goleador de la tarde, al anotar los 18 puntos de su equipo al convertir seis penales.

Una final a pura fricción Don Torcuato vivió un clima de fiesta en la definición del XXIV Nacional de Clubes. Un marco espectacular para una final disputada entre dos equipos que llegaron invictos al cotejo decisivo. El primer tiempo fue muy friccionado, con una buena propuesta de Jockey y el oficio de Hindú para manejar los tiempos del partido.

Comenzó con dominio de territorio y posesión para los rosarinos, que intentaron progresar con el maul, formación que el equipo local defendió bien en dos ocasiones. Pero en la primera que tuvieron los de Don Torcuato generaron una falta a favor que aprovechó Santiago Fernández para convertir los primeros puntos del partido (3-0). Los locales empezaron a dominar el contacto, especialmente en las formaciones fijas. El scrum fue la bandera, de tal modo que por esa vía llegaron a la segunda conquista, generando una infracción que otra vez convirtió el apertura (6-0). Jockey proponía. Con juego corto y pegado a las formaciones y utilizando el pie al espacio vacío. Así achicaron distancias luego de varias faltas de Hindú, con una conversión de Juan Albertengo (6-3). Sin embargo en poco tiempo iba a aumentar el Elefante, que gracias a otra falta en un scrum sumó su tercer penal consecutivo (9-3). El juego se hizo muy trabado y con pocas

acciones caras de ambos lados. Los rosarinos tuvieron una chance y no la pudieron aprovechar, porque Albertengo falló un penal a distancia. Y tras cartón, los visitante sufrieron dos tarjetas amarillas. La primera por una falta del wing De Marco a Camacho cuando los dos estaban fuera de la cancha. Y la segunda, casi sobre el cierre de la etapa (pudo ser roja) en una jugada que nece-


números números finales finales

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Goleadores

sitó revisión de la TV para el juez Anselmi, por un tackle peligroso al cuello del pilar Orsi sobre Fusoni. La cuarta conquista de Fernández cerró el parcial, 12-3 para los locales y con la ventaja de 15 jugadores sobre 13 en el arranque del segundo tiempo.

Un comienzo accidentado Hindú sabía que tenía todo para liquidar el partido. Es más, pudo definirlo al minuto de juego con un try de Belisario Agulla. Pero la acción no iba a ser convalidada, porque previo al try hubo un golpe de puño del tercera línea, Tomás Resnick, que hizo cambiar el fallo. La expulsión del ala de Hindú dejó a los de Don Torcuato con 14 para el resto de la tarde. Sin embargo, iban a volver a sumar con otra patada de Fernández (15-3). Sobre los diez, Jockey recuperó a los amonestados y empezó a jugar con un jugador de más. Además, descontaron con un penal de Dogliani, que había ingresado por Albertengo (15-6). Pero Hindú seguía muy firme. Los forwards tuvieron una tarea titánica para no tener riesgos. Otro penal a distancia de Fernández (el sexto) les dio una nueva ventaja para dejarlos otra vez con doce tantos de diferencia (18-6). En ese tramo el número diez local se destacó por su categoría para manejar los tiempos del partido y fue vital en la estrategia del campeón defensor. El final fue todo a favor de Jockey. Con diez minutos por jugarse se decidieron a poner bajo presión al Elefante. Lo atacaron y se jugaron el resto, con Facundo Ferrario como referente, que marcó el camino desde el fondo con sus profundos arranques. Los visitantes buscaron por todos los caminos pero Hindú resistía, y además el tiempo pasaba. Sólo en el final, el try de Baronio encontró la recompensa, pero el pitazo de Anselmi los dejó sin nada. Hindú es otra vez campeón. La costumbre de cada año, que empezó hace poco más de dos décadas para consagrarlos como grandes referentes del rugby nacional. Esta vez con otras armas, la defensa como bandera y el tackle como estandarte. Hindú es campeón nacional y no hay que tomarlo como algo común. Un sello que nació en 1996 y que parece no tener techo. Ya son 20 títulos por Don Torcuato, dónde el pueblo celeste y amarillo no para de festejar.

La síntesis Hindú (18): Juan Martínez Sosa, Agustín Capurro y Mariano Viano; Gonzalo Delguy y Augusto Bavaro; Tomás Resnick, Lautaro Bavaro y Nicolás Amaya; Lucas Camacho y Santiago Fernández (c); Francisco Mateu, Severiano Escobio, Belisario Agulla y Agustín Fusoni; Martín Cancelliere. Entrenadores: Lucas Ostigila, Francisco Fernández Miranda y Juan Ignacio Gauthier. Cambios, segundo tiempo: 22 minutos, Facundo Gattas por Martínez Sosa; 29, Nicolás Damorim por Amaya, y 34, Nicolás Leiva por Viano. Suplentes: Leonardo Pesente, Lautaro Fernández Naveira, Lucas Pulido, Felipe Oberlander y Justo Salas. Jockey de Rosario (13): Agustín Orsi, Mariano Pigatto y Alfredo Gálvez; Facundo Saranich y Marcos Lorenzini; Máximo Oliveros, Emiliano Ferrari y Sebastián Binner(c); Nicolás Vergallo y Juan Albertengo; Manuel De Marco, Facundo Ferrario, Matías Ferrario y Guido Pedregoza; Patricio Baronio. Entrenador: Bernardo Urdaneta. Cambios, segundo tiempo: 4 minutos, Ignacio Dogliani por Albertengo; 6, Franco Manavella por Orsi; 21, Gonzalo Prunotto por Vergallo; 28, Alejo Fradua por De Marco y Nicanor Minoldo por Lorenzini. Suplentes: Lucas Vignau, Franco Trabuchi, Lucas Bur.

Los tantos

Primer tiempo: 6, 11, 21 y 38 minutos, penales de Fernández (H); 18, penal de Albertengo (J). Amonestados: 33 minutos, De Marco (J), y 37, Orsi (J). Resultado parcial: Hindú 12 vs. Jockey de Rosario 3. Segundo Tiempo: 9 y 21 minutos, penales de Fernández (H); 13, penal de Dogliani (J), y 40, try de Baronio convertido por Dogliani (J). Expulsado: 2 minutos, Resnick (H). Cancha: Hindú Club Árbitro: Federico Anselmi Asistentes: Claudio Antonio y Esteban Filipanics

Santiago Fernández (Hindú) Santiago Araujo (Duendes (Rosario)) Maximiliano Filizzola (Marista (Mendoza)) Ignacio Aguilar (San Luis) Tomás Rosati (Belgrano Athletic) Martín Roger (CASI) Máximo Ledesma Alfaro (Nat. y Gim (Tucumán)) Tobías Wade (Alumni) Teo Castiglioni (Gimnasia (Rosario)) Julián Ignacio Hernández (Marista (Mendoza)) Matías Sauze (Tucumán R. C.)

75 67 60 57 56 40 39 38 36 35 35

tries Matías Sauze (Tucumán R. C.) Leopoldo M. Herrera Rezzonico (Córdoba Ath.) Isidro Iassi (La Plata RC) Luca Sábato (Alumni) try-penal (Urú Curé (Córdoba)) Pedro Hernández Coste (Mar del Plata Rugby) Juan Cruz López Canale (CASI) Ignacio César Nieva (Tucumán Lawn Tennis) Ignacio Aguilar (San Luis) Martín Cancelliere (Hindú) Pablo Dimcheff (Pucará) Maximiliano Filizzola (Marista (Mendoza))

7 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4


Por Iván Gutiérrez Redactor

TORNEO DEL INTERIOR B

www.rugbychampagneweb.com/Noticia/palermo-bajo-se-consagro-campeon_2576

PALERMO BAJO ES EL CAMPÉON El equipo cordobés le ganó a CRAI por 24 a 22 en una ajustada final disputada en Santa Fé, y se quedó con el Torneo del Interior B

E

n un torneo que reunió a 32 equipos de todo el país y comenzó en agosto el equipo cordobés Palermo Bajo superó a CRAI por 24 a 22 y se quedó con el título de campeón. El partido fue muy parejo, de ida y vuelta y en donde no se sacaron mayores ventajas. Recién sobre el final se pudo definir. CRAI abrió el marcador y terminó arriba la primera parte

por 12 a 10. En el complemento y al ritmo de los penales, el tanteador quedó 16 a 15 para los cordobeses. Con 10 minutos por jugarse, un try de Schierano y su posterior conversión, pusieron al CRAI al frente en el score por 22 a 19, pero Palermo Bajo no se amilanó y llegó al ingoal rival a través de Leandro Torres para sellar de esa forma el 24 a 22 final con el que gritó campeón.



JAPÓN 2019

www.rugbychampagneweb.com/Noticia/nueva-zelanda-le-gano-a-gales-y-finalizo-tercero-en-el-mundial_2637

Nueva Zelanda le ganó a Gales por 40 a 17 y finalizó tercero en el mundial En el Estadio de Tokio y ante más de 65.000 espectadores, los All Blacks vencieron a Gales y se aseguraron el tercer puesto en el mundial de Japón. El equipo dirigido por Steve Hansen superó al dirigido por Warren Gatland, en el partido que fue la despedida de ambos entrenadores al frente de sus seleccionados

Y

los All Blacks le regalaron a Steve Hansen y a su capitán Kieran Ried con este triunfo y el tercer lugar conseguido en el mundial de Japón (misma posición que en 1991 y 2003) el cierre de una etapa inolvidable con una serie de victorias únicas que consiguieron desde el año 2011 a la fecha. Se sabe que no es lo mismo ganar un partido por el tercer puesto para un equipo que venía de ser bicampeón del mundo con más de 18 partidos consecutivos ganados en mundiales, además de todos los Rugby Championship -a excepción de los años de mundiales- y que este partido por el tercer puesto, no modificó el sentir de los hombres de negro luego de la derrota ante Inglaterra en las semifinales, pero al menos le sirvió de consuelo ante los dragones rojos de Warren Gatland, otro entrenador que hizo un campañón con su seleccionado, del que hoy también se despidió y que a partir del 2020 dirigirá a los Chiefs en el Súper Rugby.

El partido Desde el inicio la presión de los All Blacks en el centro de la cancha no impidió la buena corrida del apertura Patchell, pero la defensa neozelandesa respondió bien y le cortó la primera chance a Gales. En la jugada siguiente fueron los de Steve Hansen quienes intentaron y consiguieron un penal que Richie Mo’unga estrelló en el palo, mi-

nutos después apareció el pilar Joe Moody tras una buena jugada y a los cinco minutos rompió el cero. Richie Mo’unga esta vez no falló y sumó la conversión para poner el 7 a 0. Los Dragones Rojos buscaron descontar un rato después por el lado ciego, pero Nueva Zelanda defendió bien con Beauden Barrett primero y luego con Mo’unga e impidieron que Josh Adams llegara al try en 10 minutos de juego. A los 14, Nueva Zelanda llegó otra vez al try. Dan Coles puso la pelota adelante para un gran cruce entre Aaron Smith y Beauden Barrett que determinó que este último de una forma sencilla quebrara la defensa galesa para apoyar el segundo try. De su equipo. Mo’unga sumó la conversión y el partido quedó 14 a 0. Gales fue por el descuento y consiguió un penal, pero fue por más y lo jugó al line para tratar de descontar. De ese line y maul Josh Adams estuvo muy cerca, pero el peligro continuó y con paciencia, y luego de más de diez fases, apareció su fullback Hallam Amos para lograr el descuento. Rhys Patchell sin problemas sumó la conversión y dejó las cosas 14 a 7, en 20 minutos. Los de Gatland parecía que le empezaban a encontrar la vuelta al partido, Coles salió lesionado en los All Blacks, y a los 26 una nueva infracción hizo que Patchell de penal acercara a los de rojo (14-10). Pero los All Blacks no querían ninguna sorpresa y a los 32 minutos Ben Smith tras una gran jugada giró

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo (enviado especial a Japón) @jciccodicola

y apoyó casi de espaldas en el ingoal galés, para conseguir su 38vo. try en el seleccionado, y de esa forma volver a sacar diferencias. Mo’unga no falló y las cosas quedaron 21 a 10 para Nueva Zelanda. Ya en los minutos finales Gales trataba de descontar, pero no podía ganar el punto de contacto ante una defensa neozelandesa que respondía muy bien. Así luego de recuperar el balón una vez más llegó la última jugada del primer tiempo en donde apareció otra vez Ben Smith y con una buena corrida por la punta derecha resultó imparable para la defensa galesa para apoyar un nuevo try de su cuenta personal. La esquinada conversión de Mo’unga puso el 28 a 10 parcial. Así Nueva Zelanda sacó una buena diferencia y se fue al descanso con el partido casi resuelto ante un Gales que intentó cambiarle el rumbo al partido, pero que pagó caro sus errores y desatenciones defensivas.

Un segundo tiempo con todo definido desde el arranque En menos de un minuto del segundo tiempo Mo’unga colocó una excelente patada a espaldas de la defensa galesa. El line lo ganó Nueva Zelanda y Ben Smith cedió para Sonny Bill Williams quien en una gran habilitación le sirvió el try a Crotty. Mo’unga sumó dos puntos más y el partido ya tenía dueño con el score 35 a 10, en apenas tres minutos. Todo quedaba a pedir de los dirigidos por Hansen que lo disfrutaban y hacían a su antojo, ante un equipo de Gatland que padecía sus errores tanto como a los jugadores lesionados a lo largo del torneo y no podía defender los embates de los de negro. De todas formas intentaban hacer lo suyo para no quedar tan lejos en el resultado, y a pesar de saber que la diferencia era grande querían demostrar que no se rendían. En tanto, Nueva Zelanda defendía muy bien y hacía que nada le resultara sencillo a los de Gatland, que así y todo a los 19 minutos llegaron al try. Y quien sino el wing Josh Adams -tryman del torneo con 7 conquistas- logró apoyar y con la patada de Biggar poner el resultado más cerca: 35 a 17. Los minutos pasaban y el partido se hacía deslucido, con más cambios por los dos lados y Nueva Zelanda que vulneró otra vez el ingoal galés a cinco del final a través de Richie Mo’unga quien apoyó un nuevo try para dejar la chapa final: 40 a 17. Así Nueva Zelanda consiguió el tercer puesto por tercera vez en la historia de los mundiales y Gales sufrió una nueva derrota ante All Blacks a quien no puede derrotar desde 1953 (66 años).


Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción (enviado especial a Japón) @hdecillia

www.rugbychampagneweb.com/Noticia/sudafrica-se-consagro-campeon-mundial-al-superar-a-inglaterra_2648

superÓ a Inglaterra por 32 a 12 en la final del mundial de rugby de Japón

SUDÁFRICA SE CONSAGRÓ

CAMPEÓN MUNDIAL

Con una actuación granítica de su defensa y un control mental del partido en casi todo su desarrollo, los Springboks vapulearon a Inglaterra, por 32 a 12, y se consagraron campeones por tercera vez en su historia. El partido se jugó en el International Stadium Yokohama, colmado por 76.000 espectadores. Un primer tiempo lleno de errores favorable a Sudáfrica

C

on una actuación superlativa de sus forwards, dónde sobresalieron Duane Vermeulen, Pieter du Toit y Siya Kolisi, 22 tantos con el pie de su apertura Handré Pollard y una diferencia de 20 puntos sobre Inglaterra, el equipo que llegaba como favorito a la final, los Springboks alcanzaron la gloria en Japón y se consagraron luego de 12 años. De esta manera, la copa se quedó en el hemisferio sur por cuarta vez consecutiva y los sudafricanos, igualaron a los All Blacks como los más ganadores de la historia, con tres conquistas cada uno. Por primera vez en la historia, un capitán de color, Siya Kolisi, levantó la copa. Handré Pollard se consagró goleador del torneo, con 69 tantos. Llegaban los dos mejores del mundial. Inglaterra para poner a Europa en lo más alto y cortar la hegemonía de títulos del hemisferio sur, con siete conquistas en ocho ediciones. Sudáfrica para volver a ocupar su lugar luego doce años de sequía, y de perder terreno en el ránking en las últimas temporadas. Los ingleses, invictos y con cinco triunfos seguidos, los Springboks, con cinco victorias y una sola derrota, en el debut ante los All Blacks. Además, con dos conductores que marcaron tendencia en sus planteles. Eddie Jones, poniendo a los de la Rosa en los primeros planos luego del fracaso de 2015 y sometiendo a Nueva Zelanda en el encuentro por la semifinal. Rassie Erasmus devolviendo a los sudafricanos a su gen habitual, dónde el poderío físico fue clave en su estructura.

Fueron 40 minutos atípicos, con situaciones no previstas y un número de errores no esperados por ambos lados. El arranque fue con dos acciones fuera de contexto para Inglaterra. En la primera y en sólo 45 segundos cometieron el primer error. El segunda línea Courtney Lawes no salió de la zona de tackle y fue sancionado con el primer penal del partido, que Pollard falló desviando el remate. Y en la segunda, el pilar Sinckler quedó knock-out luego de chocar con un compañero y debió dejar la cancha prematuramente reemplazado por Dane Cole. Este panorama puso a Sudáfrica en una condición muy favorable a partir del scrum, formación en la que dominó claramente; sin embargo, el equipo de Eddie Jones salió bien parado de esos primeros ataques, que defendió bien y hasta saliendo con la pelota desde su propio in-goal. Ese mejor inicio sudafricano generó la segunda acción clara que esta vez acertó Pollard, con su segundo envío a los palos a los nueve minutos de juego (3-0). Fueron 40 minutos inéditos de los ingleses en este mundial. Incómodos, sin la pelota y por primera vez dominados en lo psicológico y especialmente en las formaciones, con scrum, line y maul a favor de los Springboks. Entonces sólo les quedó defender, y dentro de ese desorden lo hicieron bien. Y en la primera que tuvieron a favor, recién a los 21 minutos, no fallaron con un penal de Farrell que les dio el empate (3-3). En esa primera mitad llena de fallas también los sudafricanos perdieron hombres, con los cambios por lesiones de Mbonambi y de Jager, que dejaron la cancha reemplazados por Marx y Mostert. Sin embargo, siguieron predominando en la fricción, el terreno que los encontraba más cómodos. Y así definieron ese opaco primer parcial. Tres penales más de Pollard y uno de Farrell sellaron la primera parte, 12-6 para los dirigidos por Rassie Erasmus.

Los últimos 40 minutos que definieron un campeonato Inglaterra no tenía otra opción. Si querían ganar tenían que jugarse el todo por el todo. Y así salieron en el segundo tiempo. Pero la defensa sudafricana otra vez ganó los duelos como desde el arranque. Y ese enorme trabajo les dio supremacía en lo mental. De otra buena defensa generaron un scrum que les dio otra opción para sumar: Pollard desde media cancha volvió a marcar, 15-6. A los diez minutos llegó la primera esperanza inglesa. Primer scrum ganado en el partido y penal recto a los palos que acertó Farrell (15-9). Enseguida Curry generó otra infracción en la posesión de Pollard y el capitán que esta vez no pudo concretar. Pero los Springboks no iban a dejar ninguna chance sin desperdiciar. Los forwards metieron un maul fenomenal que Inglaterra frenó con derrumbe. Que otra vez Pollard no iba a desaprovechar (18-9). El duelo no daba respiro, porque a los 19, Farrell, con otra patada iba a estrechar cifras (12-18). Sin embargo, sobre los 26 iba a llegar el golpe definitivo. Gran contra sudafricana y mejor gesto técnico de Mapimpi (sombrerito sobre Watson) para la definición del mismo wing sobre la izquierda, previa combinación con Am (25-12). Y la frutilla del postre le ofreció el más chiquitín, Cheslin Kolbe, que se fue en soledad por la derecha y sentenció definitivamente la final (32-12). Sudáfrica lo ganó de punta a punta. Sometió con el pack y lo definió con sus backs. Sorprendió por concentración y compromiso al equipo que llegaba como candidato. Y lo hizo con sus propias armas. Una defensa inmensa, que no dejó de tacklear nunca, un pateador súper eficaz y dos definiciones por las puntas que coronaron lo hecho en ochenta minutos. Los Springboks están en lo más alto. Como en 1995 y 2007. Rassie Erasmus les hizo recuperar la fe en 2019, y en Japón cantaron campeones por tercera vez. Y lo hicieron con sus mejores y más nobles armas.


Récords RWC 2019

71 11 6

POR EQUIPO EN UN PARTIDO MÁS PUNTOS:

Nueva Zelanda (3ª fecha v. Namibia)

MÁS TRIES:

Nueva Zelanda (3ª fecha v. Namibia)

8

MÁS PENALES:

Sudáfrica (final v. Inglaterra)

MÁS CONVERSIONES:

Nueva Zelanda (2ª fecha v. Canadá y 3ª vs Namibia) Sudáfrica (4ª fecha vs. Canadá) Escocia (4ª fecha v. Rusia)

Los goleadores del mundial Handrè Pollard (RWC) (Sudáfrica) Owen Farrell (RWC) (Inglaterra) Richie Mo’unga (RWC) (Nueva Zelanda) Yu Tamura (RWC) (Japón) Dan Biggar (RWC) (Gales) Josh Adams (RWC) (Gales) George Ford (RWC) (Inglaterra) Jordie Barrett (RWC) (Nueva Zelanda) Felipe Berchesi RWC (Uruguay) Makazole Mapimpi (RWC) (Sudáfrica)

69 58 54 51 41 35 32 31 30 30

Los try man del mundial Josh Adams (RWC) (Gales) Makazole Mapimpi (RWC) (Sudáfrica) Kotaro Matsushima (RWC) (Japón) Julian Montoya (RWC) (Argentina) Kenki Fukuoka RWC (Japón) Ben Smith (RWC) (Nueva Zelanda)

POR JUGADOR EN UN PARTIDO

26 3

MÁS PUNTOS:

Adam Hastings - Escocia (4ª fecha v. Rusia)

MÁS TRIES:

6

MÁS PENALES:

www.rugbychampagneweb.com/Noticia/los-records-del-certamen_2650

Handré Pollard - Sudáfrica (final v. Inglaterra)

Kotaro Matsushima - Japón (1ª fecha v. Rusia), Julián Montoya - Argentina (2da fecha v. Tonga), Josh Adams - Gales (4ª fecha v. Fiji) y Adam Hastings - Escocia (4ª fecha v. Rusia)

7 6 5 4 4 4

8

MÁS CONVERSIONES:

Richie Mo’unga - N. Zelanda (2ª fecha v. Canadá) Jordie Barrett - N. Zelanda (3ª fecha v. Namibia) Elton Jantjies (Sudáfrica) (4ª fecha v. Canadá) Adam Hastings - Escocia (4ª fecha v. Rusia)


www.rugbychampagneweb.com/Noticia/todo-lo-que-dejo-el-mundial-de-rugby-de-japon_2678

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo (enviado especial a Japón) @jciccodicola

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción (enviado especial a Japón) @hdecillia

TODO LO QUE DEJÓ EL MUNDIAL DE RUGBY El mundo del rugby se despidió de Japón, el primero de los nueve mundiales disputado en el continente asiático. Fue el torneo de la amabilidad y la sonrisa del pueblo japonés, de los estadios llenos de enfervorizados simpatizantes, del Tifón Hagibis, los partidos suspendidos y de la hegemonía en el podio una vez más del hemisferio sur por sobre el hemisferio norte.

F

ue el mundial dónde sorprendió el equipo local por su propuesta audaz y atractiva, dónde decepcionaron Los Pumas, Australia, Irlanda, Escocia y Francia; dónde los All Blacks cerraron un ciclo brillante de dos títulos seguidos y 18 triunfos mundialistas para terminar en el tercer lugar, y en el que los Springboks vapulearon a los ingleses para coronarse por tercera vez en la historia. De Japón quedará su cultura, el tren bala y sus redes de comunicaciones, los platos extravagantes y una organización con aciertos y errores. Pero lo que sin lugar a dudas nadie olvidará será el corazón de su gente. Sufridos como pocos, levantándose de cada golpe como si fuera la primera vez y con esa sonrisa cómplice a flor de piel, hicieron que todos los que llegaron a tierras orientales se sintieran como en su propia casa. Además, en un país en dónde el rugby no es el deporte más popular, en el juego, ofrecieron una de las demostraciones más nobles de los últimos tiempos, por su propuesta audaz que coronaron con una clasificación histórica para quedar por primera vez entre los ocho mejores seleccionados del planeta rugby.

El juego Como muchos habían anunciado antes del inicio del torneo, este fue el mundial dónde las defensas prevalecieron sobre los ataques. No hubo más allá del atrevimiento de los nipones, la solidez de Sudáfrica e Inglaterra, la vigencia de Nueva Zelanda y el buen juego con el pie de Gales, ningún equipo que revolucionara el sistema. Es más, tampoco hubo esta vez actuaciones deslumbrantes como la que acostumbraban a mostrar Nueva Zelanda o Australia, más allá de la paliza que los All Blacks le dieron a Irlanda en los cuartos de final o en el tercer puesto a los galeses. O de la enorme supremacía que impusieron los Springboks en la final ante los ingleses, que terminó con título sudafricano y 20 tantos de diferencia entre ambos seleccionados. Hubo pocos partidos que tuvieran al espectador atrapado o en vilo. Argentina-Francia, tal vez por la resolución apretada del final, Australia-Gales por lo vibrante hasta el cierre o los de Japón ante Irlanda y Escocia de la primera fase. Tal vez, la demostración inglesa ante Nueva Zelanda en la semifinal, por la contundencia en el desarro-

llo, más allá que el resultado sólo arrojó un 19-7, o la final que le dio el título a los Springboks. Hubo diferencias cada vez más notorias entre los equipos del Tier 1 y el Tier 2, con algunas excepciones como Uruguay y algunos otros seleccionados que dejaron mucho que desear.

La revelación Sin lugar a dudas Japón fue la gran revelación del torneo. Velocidad, convicción y un juego de una intensidad en el ataque que deslumbró como una de sus principales virtudes. El entrenador neozelandés, Jamie Joseph, les dio una impronta y una identidad casi únicas. La comunión con su público fue fabulosa, e hicieron vibrar y llenar los estadios para ver a su selección al grito de “nipon, nipon”. En el campo tuvo figuras rutilantes como el capitán y líder neozelandés, uno de los nacionalizados, Michael Leitch. Tal era la locura que generaba el tercera línea cuando agarraba la pelota, que cada vez que iniciaba una jugada era aclamado por la multitud que lo alentaba y gritaba al compás de su apellido. Las corridas de los wingers, Kotaro Matsushima (el try-man japonés) y


TODO LO QUE DEJÓ EL MUNDIAL DE RUGBY DE JAPÓN Kenki Fukuoka, terminaban en un estallido del estilo de una onda expansiva que hacía retumbar los oídos de todos los presentes. Matsushima anotó cinco tries, tres de ellos en Tokio, en la inauguración del torneo ante Rusia; Fukuoka, apodado “Ferrari” por su entrenador, logró cuatro conquistas decisivas, la del triunfo ante Irlanda y dos en la clasificación frente a Escocia. El número once, luego de quedar eliminado ante Sudáfrica anunció su despedida del seleccionado para continuar su vida como doctor. El goleador Yu Tamura (51 tantos), el medio scrum Yutaka Nagare, el hooker Shota Horie y el aporte de los “extranjeros” James Moore, Luke Thompson, Wimpie van der Walt y Pieter Labuschagne fueron vitales para hacer de Japón un equipo “grande” en el juego. Tal es así que fue el único que junto a Nueva Zelanda, Inglaterra y Gales pudo ganar todos los encuentros de su grupo y además se dieron el lujo de finalizar el mundial en el ránking por encima de por ejemplo Argentina, Escocia e Italia. El triunfo ante Irlanda en Shizuoka fue uno de los grandes acontecimientos de la Copa del Mundo, tal vez comparable con el milagro de Brighton de cuatro años atrás, cuando por la RWC 2015 superaron a Sudáfrica. La definición del grupo ante Escocia fue uno de los momentos más emocionantes del torneo. Por lo electrizante y cambiante que fue el partido, jugado dos días después del paso del Tifón Hagibis que dejó nada menos que 68 muertos e innumerables destrozos, entre desaparecidos, viviendas llenas de lodo y autos literalmente tapados por el agua. Un partido que tuvo el pico de audiencia del torneo (lo vieron 54,8 millones de espectadores) y en dónde la página de la World Rugby alcanzó las trece millones de visitas en japonés durante ese día y el doble en inglés. Para estos dos enviados especiales la clasificación de Japón tuvo un condimento especial. Con las acreditaciones agotadas por la cantidad de medios locales y de todo el mundo involucrados en la cobertura, pudimos ver el partido en un pub ubicado en la zona céntrica de Tokio, dónde se vivió un clima único, con un local repleto de japoneses, escoceses e ingleses que disfrutaron y vivieron como pocas veces se vio un partido de rugby. Sin lugar a dudas fue uno de los grandes momentos de la copa y de la cobertura por lo emotivo y trascendental.

La decepción de Los Pumas Entre las frustraciones debemos empezar por la actuación de Los Pumas. No fue el resultado esperado la temprana eliminación en la primera ronda del equipo de Ledesma. Lo peor, fue que era algo que se sabía que podía pasar. Todos conocían desde el mismo día del sorteo que el partido ante Francia era el decisivo para el futuro argentino en el torneo. Y se perdió porque se regaló sin dudas el primer tiempo, en donde Los Pumas cometieron todo tipo de errores en el juego y en la toma de decisiones. Después llegó la reacción en la segunda parte que lamentablemente no alcanzó, más allá del penal desviado en el cierre por Emiliano Boffelli. Una lástima porque sin dudas por el nivel del juego Los Pumas podrían haber llegado más lejos y no decir adiós después de 16 años (Australia 2003) en la primera ronda. Frente a Tonga se presagiaba una goleada histórica, luego de quedar 28-0 a los 30 minutos de la primera etapa. Pero todo se diluyó en unos pocos minutos. El equipo se fue de la cancha sobre el cierre de esa etapa y terminó pidiendo la hora ante un discreto equipo isleño. Ante Inglaterra se sabía que iba a ser el partido más complicado. Pero todo concluyó demasiado rápido, con la expulsión de Tomás Lavanini a los 18 minutos. Fue sólo cuestión de tiempo para un elenco inglés que hizo su trabajo de demolición sin tomarse urgencias. La eliminación se consumó un día después y por televisión, viendo como un esquemático equipo francés sufrió hasta el final para superar con lo justo a los ingenuos y voluntariosos tonganos. En el cierre del grupo ante Estados Unidos, Mario Ledesma les dio espacios a los más jóve-

nes, que cambiaron el aire y anunciaron la renovación que pretende el entrenador de cara a lo que vendrá. Hubo tries y jugadas de muy buena ejecución, sin embargo, no hay que dejar de señalar que los rudimentarios norteamericanos anotaron tres tries, algo que a este nivel y contra un equipo de tan flojo no debería pasarle a los argentinos. En síntesis, no fue un buen mundial para Mario Ledesma y sus dirigidos. Afuera en primera ronda sin encontrar el equipo en la cita mundialista y con rendimientos colectivos e individuales muy por debajo de lo esperado.

Los que tampoco cumplieron Australia no estuvo acorde con su historia. Nunca convenció a lo largo de la fase de grupos dónde perdió ante Gales y superó a Fiji, Georgia y Uruguay, rivales a los que sólo pudo quebrar en los veinte minutos finales. Irlanda otra vez se quedó en los cuartos de final, un karma que esperaba superar en esta ocasión. Pero perder ante Japón de arranque no estaba en sus planes y en el cruce de cuartos de final se encontró con la mejor versión de Nueva Zelanda, que los vapuleó. Francia ganó la clasificación con muy poco. Superó con lo justo a Los Pumas y Tonga y definió el match ante los Estados Unidos en los minutos finales. El lotro partido ante Inglaterra no lo jugó por la suspensión, debido al Tifón y asi quedó segundo. Paradójicamente su mejor partido fue en los cuartos de final, ante Gales, dónde cayó sobre el final cuando jugaba con un hombre de menos por la expulsión de Vahaamahina. Tampoco convencieron. Escocia tuvo que jugarse la clasificación ante el elenco local y la perdió. Su tibieza ante Ir-


landa en el debut lo condenó y fue eliminado. El torneo para los isleños tampoco fue positivo. Salvo algunos tramos de Fiji y los segundos tiempos de Tonga, se nota que llegaron sin ritmo de competencia a este mundial de Japón. Samoa sigue sin levantar cabeza, luego de un también muy flojo mundial 2015. Como ninguno, los equipos del pacífico sufrieron el éxodo de sus principales jugadores desparramados en las grandes potencias. La falta de un calendario estable también contribuyó para que no estén en un buen nivel.

El torneo de los equipos americanos Sin dudas que salvo el gran campeonato de Uruguay, que superó barreras y escollos en el juego y que lamentablemente no se trasladó a los resultados finales, fue muy pobre el nivel de los equipos americanos. Ya hablamos de la Argentina. Por su parte Canadá y Estados Unidos realmente fracasaron en su intento por estar a la altura. Perdieron todos los partidos y demostraron que la falta de competencia será un tema a tratar para el futuro de estos países. El Americas Rugby Championship quedó claro que no alcanza por ahora, porque es un torneo de segundo nivel, muy lejano para lo que es un mundial. Como contrapartida lo de Los Teros fue magnífico. El histórico triunfo ante Fiji ilusionó con la clasificación directa hacia Francia 2023. Pero la cercanía en el duelo ante Georgia en el fixture le complicó el panorama. La fortaleza de los europeos dejó en claro que el desgaste de cuatro días atrás no se pudo superar. Y allí quedaron las ilusiones y las chances uruguayas de conseguir la gloria. Las actuaciones ante Australia y Gales fueron dignísimas del equipo dirigido por el argentino Esteban “Mono” Meneses, y el reconocimiento de sus pares y de la prensa mundial estuvo a la orden del día. Quedar entre los principales equipos del torneo en las estadísticas de tackles positivos (tercero detrás de Gales y Japón) y de pelotas recuperadas (sólo superados por Inglaterra y Sudáfrica) habla de las bondades de un equipo que jugó por encima de sus expectativas y que preparó el torneo como dijeron para shockear al mundo.

Las principales figuras de la copa del mundo Hubo varios nombres destacados comenzando por la Argentina, dónde por desgracia no hubo demasiados para resaltar. Aunque sin lugar a dudas el segunda línea Guido Petti, fue el mejor. Como en el Súper Rugby con Jaguares fue el que

más line-out ganó (26) y el que más robó (5). Una gran temporada del sanisidrense, que fue sin dudas el mejor jugador del año en el rugby argentino, por lejos. Marcos Kremer y Julián Montoya fueron otros de los pocos que cumplieron con creces su labor en Japón y Agustín Creevy quedó en la historia del rugby argentino al quebrar el récord de partidos jugados. Del campeón habrá que empezar por la gran labor que cumplió el pack de forwards, liderado por su capitán, Siya Kolisi. En la final fue vital para superar al seleccionado inglés. Duane Vermeulen y Pieter du Toit también completaron un gran torneo, al igual que los segundas líneas, Eben Etzebeth, Look de Jager y RG Snyman, que no perdieron ningún line en los siete partidos que jugaron. La irrupción del chiquitín Cheslin Kolbe (1,71m y 74kg) fue de lo más destacado, más allá que las lesiones que le jugaron una mala pasada, coronados con el try de la victoria en la final. Makazole Mapimpi aportó su olfato de try (6 conquistas y la primera ante Inglaterra). Faf de Klerk y Handré Pollard, fueron quienes sobresalieron en el liderazgo y la conducción, agregando que el apertura finalizó como goleador del mundial. En Inglaterra hubo varios destacados, más allá de que desaparecieron en la final. Owen Farrell, demostró que la capitanía le llegó en plena madurez. Tom Curry y Sam Underhill fueron figuras descollantes en la estructura inglesa, dos perros de presa y una pesadilla en cada ruck. Maro Itoje fue uno de los mejores saltadores en la hilera, y los wingers Anthony Watson y Jonny May, las llaves para abrir varias defensas. Los All Blacks terminaron un ciclo dominante en el rugby mundial. Varios se despidieron en el partido ante Gales y dejaron el seleccionado. Se extrañarán los nombres de Kieran Read, Sonny Bill Williams, Ryan Crotty y Ben Smith, entre otros. No hubo figuras rutilantes, más allá de algunos buenos pasajes de los hermanos Beauden

y Jordie Barrett, Richie Mo’unga, Ardie Savea y Aaron Smith. Gales tuvo en el legendario Alun Wyn Jones a un verdadero guerrero: Llegó a los 142 partidos en Japón, entre el seleccionado de Gales y sus participaciones en los British & Irish Lions. El segunda línea compl etó los 20 partidos en RWC y quedó a sólo dos encuentros del récord que comparten el inglés Jason Leonard y el neozelandés Richie McCaw. El wing Josh Adams y sus siete conquistas fue otro de los sobresalientes del Dragón. De Japón fueron varios los que se destacaron y están mencionados en el análisis de los Brave Blossoms como revelaciones de la copa. En la Australia de los altibajos, que por los resultados perdió a su entrenador, Michael Cheika; Marika Koroibete y Samu Kerevi fueron los que cambiaron la ecuación. La aparición del joven talento Jordan Petaia fue la mejor apuesta al futuro. Uruguay fue el equipo de menor promedio de edad del torneo. Con todos jugadores nativos en su país, al igual que Argentina y Namibia; y tuvo en el despliegue y la entrega de su capitán, Juan Gaminara, y en el pateador, Felipe Berchesi (30 puntos) a dos de sus principales figuras, en un plantel en el que varios cumplieron con creces (Nieto, Magno, Arata, Vilaseca). De los isleños, los fijianos Dominiko Waqaniburoto y Sami Radradra y los tonganos Siale Piutau y el fullback Telsa Veainu, autor de los dos tries ante Los Pumas, también dejaron su sello en Japón. Japón se despidió con el tercer título de Sudáfrica en los mundiales. Con nuevas figuras, algunos que no estarán más y el paso de varios entrenadores que cerraron un ciclo y cambiarán de aire en búsqueda de nuevos objetivos. Cuarenta y cinco días de puro rugby, un país y una cultura diferente y un mundial que se recordará fundamentalmente por la calidez de su gente.


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Agustín Pichot:

“Sanzaar me apoya para ser presidente de World Rugby” El ex medio scrum de Los Pumas y actual vicepresidente de World Rugby cuenta con el apoyo de Sanzaar y definirá en los próximos meses si competirá en la próxima elección para manejar los destinos del rugby mundial.

Prometí que no iba a politizar la Copa del Mundo”, señaló Agustín Pichot en declaraciones a ESPN, para luego proseguir: “Así que hoy hablé con Bill (Beaumont, el actual presidente de la World Rugby) y le dije que Sanzaar me había apoyado para ser Chairman”. Pichot decidió no tocar el tema durante el torneo mundial porque es lógico que siendo el actual vicepresidente de World Rugby, haya tomado esa decisión y más teniendo en cuenta que se estaba jugando el torneo en donde hubiera sido incorrecta que las miradas pasaran a otro lado. De todas formas, dijo que aún no tiene definido si se presentará como candidato en junio del 2020 a las elecciones que se realizarán en ese organismo. Recordamos que el dirigente argentino es desde el año 2016 el vicepresidente de World Rugby, cargo que ocupará hasta mayo de 2020, y ahora cuenta con el apoyo de Sanzaar, la unión

que reúne a Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, los cuatro países que juegan actualmente el Championship. “Tengo que volver a mi país y pensarlo. La Argentina no está bien. Han pasado las elecciones y hay un nuevo presidente y muchos cambios. Me parece que tenemos que poner el hombro para que nuestro país esté un poco mejor”, puntualizó el ex medio scrum de Los Pumas. “Estaré emprendiendo un desafío tan grande como es una candidatura y después, en el caso de ganarla, dedicarme. Por eso, lo tengo que pensar bastante bien”, agregó Agustín Pichot. Si bien no oficializó su candidatura, estaría acompañado en la fórmula por el francés Bernard Laporte como vicepresidente, quien hoy es el actual presidente de la Federación de Francia y además fuera entrenador de la selección de su país y secretario de Deportes durante el gobierno de Nicolás Sarkozy.

¿Cómo se elige al presidente de World Rugby y cuánto vale el voto de cada país miembro del Consejo? Cada uno de los países que integran el Torneo de las Seis Naciones, es decir Escocia, Francia, Gales, Inglaterra, Italia e Irlanda, más los cuatro países del Rugby Championship, que son Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, suman tres votos cada uno en la elección. Por su parte, Japón, Europa, Sudamérica, Norteamérica, África, Asia y Oceanía aportan dos votos cada uno a la misma. En tanto, Georgia, Fiji, Samoa, Rumania, Canadá y Estados Unidos suman un voto. En total hay 52. Por último, en cuanto al posible ingreso de Japón al Rugby Championship, el vicepresidente de la entidad madre del rugby expresó: “Depende de Japón que se quiera sumar, que aplique a SANZAAR y después estaría buenísimo que entre. Pero las condiciones que ponen Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica son duras”.

www.rugbychampagneweb.com/Noticia/agustin-pichot-sanzaar-me-apoya-para-ser-presidente-de-world-rugby_2696


www.rugbychampagneweb.com/Noticia/uruguay-negocia-con-italia-para-disputar-un-test-match-en-2020_2731

Uruguay es nuevo miembro del Consejo de World Rugby

E

l nombramiento se dio luego de que Uruguay lograra superar los criterios requeridos de buena gobernanza que World Rugby lanzó allá por el mes de noviembre del año 2015. A partir de esa fecha, Rumania, Georgia, Estados Unidos, Fiji y Samoa, se han incorporado al Consejo. además hay que destacar que la decisión llega luego del buen mundial de Uruguay en Japón 2019, en donde obtuvo un triunfo histórico ante Fiji. Recordamos que los celestes están actualmente en el puesto 18 del World Rugby Ranking masculino y fue el elenco subcampeón en la Americas Rugby Championship de este año. Además los charrúas demostraron ser un habitual y confiable anfitrión de los torneos de rugby internacional de elite, incluyendo la World Rugby Nations Cup entre 2017-19, en donde resultó campeón en estas tres ocasiones, y el World Rugby U20 Trophy en 2017. En referencia al ingreso de Uruguay al Consejo, el Presidente de World Rugby Sir Bill Beaumont dijo: “Estamos felices de darle la bienvenida a Uruguay al Consejo y esperamos su visión y

World Rugby anunció que la Unión de Rugby del Uruguay se unirá al Consejo de World Rugby, el principal foro de toma de decisión de la Federación Internacional. De esta forma la URU sigue los pasos de Samoa y Fiji y se ubicará como la Unión Miembro del Consejo WR número 52, siendo muy importante para todo Sudamérica. sólidos aportes para seguir empujando el crecimiento de nuestro maravilloso deporte en todo el mundo”. “La llegada de Uruguay, tras los ingresos anteriores de Georgia, Rumania, Estados Unidos, Fiji y Samoa, refleja la importancia y éxito de las reformas y transformación en la gobernanza realizadas por esta organización y sus uniones en noviembre de 2015. El camino está funcionando efectivamente y alentamos a todas las uniones a inspirarse con Uruguay, revisando su gobernanza y apuntando a obtener el criterio requerido.” “La sobresaliente victoria de Los Teros ante Fiji en el Kamaishi Memorial Recovery Stadium fue sin dudas un punto alto de Rugby World Cup 2019 que demuestra que con compromiso, buenos entrenadores y buena gobernanza, hay un enorme potencial en el futuro de Uruguay.” El Vice-Presidente de World Rugby Agustín Pichot agregó: “Este es un momento importante para la Unión de Rugby del Uruguay, que servirá de inspiración para muchos otros países, sobre todo en Sudamérica, donde el rugby sigue creciendo aceleradamente, con enorme potencial

para una futura expansión”. “Los Teros pueden estar muy orgullosos de sus actuaciones en Rugby World Cup 2019; su victoria ante Fiji encendió la fase de grupos y quedará por mucho tiempo en la memoria de todos los involucrados. Con un progreso sostenido en sus programas de alto rendimiento y desarrollo, y un centro de alto rendimiento de gran nivel en el Estadio Charrúa de Montevideo, el futuro es promisorio para el rugby uruguayo.” Sebastián Pineyrúa, el Presidente de Sudamérica Rugby, expresó: “Es un gran día para la Unión de Rugby del Uruguay. Quiero agradecerle a toda la familia de World Rugby y especialmente al presidente, Sir Bill Beaumont y a Agustín Pichot, nuestro gran amigo y líder en América, por esta oportunidad para nuestra nación”. Pablo Ferrari, Presidente de la Unión de Rugby del Uruguay, señaló: “Estamos muy complacidos por la decisión de World Rugby de incorporar a Uruguay a su Consejo. Será la primera vez que participaremos en él, con lo cual es un orgullo grande en lo institucional y un premio al trabajo dentro y fuera de la cancha.”


Argentina

Por Brian Willcham Redactor

campeón en RugbyX En el O2 Arena de Londres, el equipo de Los Pumas 7s se consagró campeón del torneo de RugbyX en su primera edición al derrotar en la final a Irlanda por 25 a 15.

El plantel argentino que se consagró campeón: - Gerónimo Prisciantelli (CASI) - Fernando Luna (Córdoba Athletic) - Rodrigo Isgro (Mendoza Rugby) - Francisco Ulloa (Newman) - Lautaro Bazán Vélez (Córdoba Athletic) - Franco Sabato (Alumni) - Joaquín De La Vega (Newman) - Rodrigo Etchart (SIC) - Ignacio Mendy (Los Tilos) - Tomás Acosta Pimentel (BACRC) - Felipe Del Mestre (Pucará) - Luciano González Rizzoni (La Tablada) - Head Coach: Santiago Gómez Cora

Reglas del juego:

L

os dirigidos por Santiago Gómez Cora lograron el primer título que entregó esta modalidad en Londres, Inglaterra. Intensidad, efectividad y fortaleza defensiva fueron los principales atributos que mostró el conjunto argentino. De los 12 jugadores del plantel, cuatro son Pumitas M20 que participaron del Mundial de la categoría que se realizó este año en Rosario: Ignacio Mendy, Rodrigo Isgro, Tomás Acosta Pimentel y Gerónimo Prisciantelli. La jornada en Londres comenzó con un triunfo en la fase de grupos frente a Estados Unidos por 40 a 20 y una caída ante Francia por 20 a 25. En los Cuartos de Final el rival fue Inglaterra y el Seleccionado Argentino mostró su mejor cara, y derrotó al dueño de casa por 55 a 15; jugando un rugby de alto vuelo que lo depositó en las semifinales del torneo.

Allí volvió a enfrentarse al seleccionado francés, pero esta vez la victoria fue argentina. El resultado fue el mismo, 25 a 20, pero a favor del conjunto albiceleste. La definición del vibrante partido ante los galos llegó en la última jugada y gracias a una picardía de Lautaro Bazán Vélez. El jugador de Córdoba Athletic jugó un penal rápido y tomó por sorpresa a toda la defensa francesa. En la final, Los Pumas 7s superaron a Irlanda por 25 a 15 en otro duelo muy disputado. El partido fue palo a palo, con un try por lado, hasta que los argentinos lograron sacar una pequeña diferencia sobre el final con los tries de Gerónimo Prisciantelli y Fernado Luna. En ese momento volvió a aparecer la gran defensa que mostraron durante todo el torneo para aguantar el resultado hasta los segundos finales. De esta manera, la Argentina logró el primer título en la nueva modalidad de Rugby X.

- Se juega 5 vs 5 durante 10 minutos. Si hay empate en el marcador se disputa un 1 vs 1 para definir el ganador. El primero que llegue a 3 conquistas en esa instancia es el vencedor. - Se otorgan 5 puntos por try. No hay conversiones, ni drops, ni penales. - El plantel está integrado por 12 jugadores en total (5 adentro de la cancha, 5 afuera y 2 jugadores que realizan los lineouts) y los cambios son ilimitados. - En el ruck participan sólo 2 jugadores. El scrum se disputa con 3 jugadores como en el seven, hay disputa pero no hay empuje. No hay lineouts, cuando el balón sale del campo es reingresado por el equipo al que le corresponde iniciar el juego y por su jugador que se encuentra fuera del mismo. - Las medidas del campo de juego son de 55 x 32 metros.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.