Revista RCH 168 Febrero 2019

Page 1

DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERES DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07

AÑO XXIII - Nº 168 FEBRERO 2019

URBA

Todos los equipos se preparan para el comienzo

seis naciones Gales imparable

Palabras de Presidentes:

UAR, URBA y Sudamérica

AMRCH

Argentina XV Campeón

ó c n a aarñr y b g u r o del el

Bautista Delguy, una de las cartas de try de Jaguares. El correcaminos de Burzaco es una de las figuras de un equipo que aprobó en los primeros partidos de la era Quesada

RUGBY CHAMPAGNE RADIO

Jueves de 22 a 24 hs. en AM 1220 Ecomedios

Flashes diarios con toda la información en: FM 94.7 y AM 1220

@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Todas las noticias al día en:

www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: jciccodicola@hotmail.com o jciccodicola@rugbychampagneweb.com



Staff

Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia

Coordinadores Juan Pablo García - Gabriel Delli Zotti Redactores Especiales Matías Fabrizio - Iván Gutiérrez Columna Arbitral Guillermo Nervi Redactores Darío Procopio - Germán Celsan - Lucas Antúnez Nahuen Godirio - Micaela Medina - Luis Muzzalupo Colaboradores Permanentes: Gustavo Amoruso - Agostina Babbo - Martina Bavaro Diego Cárdenas - Tobías Frágola - Agustín Guevara - Alejo Iglesias Gerónimo Iribarne - Jorge Llamas - Benjamín Morelli Mariano Muldowney - Ángel Pini - Agustín Ruiz Rousseaux Bautista Terrera - Brian Willcham - Diego Yanco Estadísticas Rugby Champagne Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) - Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Lisandro Olearo (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza) Corresponsales Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Francisco Fuenzalida (Chile) Corresponsales Exterior Mark Mc Kenna - Dan Jacksik Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografia María Mercedes Brond - Agostina “Gochi” De Cillia - Graciela González - Raúl Montes - Alejandra Krickeberg - Carlos Silva Gentilezas: UAR - URBA - Clubes URBA - VillarPress Archivo Rugby Champagne.

Editorial

El año del mundial Después del cuarto puesto del 2015 el rugby argentino entró en una etapa de reorganización, con mayor competencia y amoldando sus estructuras a los cambios que se avecinaban. No fue un camino fácil, es más fue más espinoso de lo esperado. Escasez de resultados con los Pumas, cambio de entrenador y algún que otro resonante triunfo en el Rugby Championship. Es más, por primera vez se llegará a una Copa del Mundo con cuatro años de rodaje en el Súper Rugby con Jaguares, la franquicia que nutre casi con exclusividad al seleccionado.

E

n el ámbito internacional y así lo muestra el Seis Naciones, para los países europeos no será una copa más, ya que llegan en nivel para ser sorpresa, especialmente en los nombres y las propuestas que encabezan Inglaterra, Irlanda y Gales. En el medio se discute en el ámbito internacional lo que está ofreciendo el juego. Un Hemisferio Sur que no le encuentra la vuelta al Súper Rugby, con estadios al 30% de su capacidad y un rugby europeo dónde la utilización del pie volvió a ser definitoria para abrir espacios en defensas que no se desprotegen por sus excelentes estrategias. Entonces, a la falta de espectáculo se expone el negocio, dónde ya se sabe que si el juego no vende el público no asiste a los estadios y de a poco se escabullen los sponsors. Argentina vive en una eterna disyuntiva interna. Busca desesperadamente ampliar la base y darle mayores competencias a sus segundos seleccionados. Pampas XV se incorpora a la Carrie Cup, aunque algunos intereses en el ámbito local no estén tan de acuerdo por perder a sus principales figuras. Y ni que hablar de lo que pasará en 2020, cuando la Liga Sudamericana esté en marcha y haya cada vez más profesionales en

esta parte del continente. Pero así son las cosas, no es fácil conformar a todo el mundo si se quiere ser competitivo, y en especial cuando en tres semanas pasan por canchas argentinas jugadores del calibre de Marx, Jantjies, Whiteley, Kriel, Pollard, Brits, Ma’a Nonu o Sonny Bill Williams. Ni a un equipo como el de Jaguares, con un staff profesionalizado con Gonzalo Quesada, que intenta hacer historia e imponer una nueva impronta para un torneo tan complicado y competitivo como el Súper Rugby. En este análisis también hay que destacar el campeonato obtenido por Argentina XV en el Américas Rugby Championship, con un plantel muy joven y renovado que mostró varios nombres que invitan a soñar con un futuro más alentador. Se viene Japón y el mundo ovalado ya palpita la gran cita. Para Los Pumas será otra prueba de fuego, en una zona donde sólo habrá dos lugares para tres, con Francia e Inglaterra en la mira. Por Hernando De Cillia - Dirección @hdecillia Editorial y de Redacción

El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.

Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores

SUMARIO

Pagina web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok E-mail: jciccodicola@hotmail.com

RUGBY - ENTREVISTA 10 SUPER 04 URBA 14 AMRCH ARGENTINA XV CAMPEÓN JAGUARES - LIONS A Santiago Marotta - ENTREVISTA RUGBY 06 UAR A MARCELO RODRÍGUEZ 1 1 SUPER 16 FRASES DE RADIO JAGUARES - BULLS - ENTREVISTA SEVENS 08 SUDAMÉRICA 12 SEIS NACIONES 18 CIRCUITO A SEBASTIÁN PIÑEYRÚA PUMAS 7S

Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.

Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087

Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com o jciccodicola@rugbychampagneweb.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.

4763-8917


www.rugbychampagneweb.com/category/radio

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Por Darío Procopio Redactor

Un ida y vuelta con Santiago Marotta que nos cuenta lo que se viene en este 2019 en la URBA

UN NUEVO PRESIDENTE, EL MISMO CAMINO RCH: Santiago sos el nuevo Presidente de la URBA, pero estás trabajando hace mucho allí ¿Cómo ves este 2019 que se viene? Estamos trabajando, es más te diría que nunca paramos. Ahora en Febrero metiéndole mucho laburo porque ya en Marzo y Abril empiezan los campeonatos y se vienen 400 partidos por fin de semana entre juveniles y superior, así que imaginate en todo lo que hay que trabajar para arrancar un año fuertísimo. RCH: ¿Creés que este sistema de torneos es el más justo? Si, para mí y también para los clubes. Están todos muy contentos con los campeonatos. No solo del TOP 12, sino en cada una de las categorías. En las encuestas que hicimos el año anterior, la verdad es que todos respondieron que este formato lo que hacía era nivelar. En cuanto a los del TOP 12 dijeron que el año era un poco largo, porque se sumaban muchas fechas del Nacional de Clubes, que este año van a ser menos. La verdad es que en todas las categorías están muy conformes. RCH: El rugby sigue creciendo. ¿Cuánto tiene que ver hoy en día el tema de la organización? Se está trabajando mucho y focalizados en los jugadores, que son lo más importante, y después en los clubes y la idea es ayudarlos. La URBA tiene 92 clubes entre los afiliados e invitados. Lo que se está haciendo es tener en cuenta a todos, integrar a los que están en peores condiciones

para que puedan seguir creciendo, porque ese es el objetivo. Te agrego que este Consejo trabaja desde hace años y es una continuidad del anterior que presidía Patricio Roan. Vamos a seguir con los mismos proyectos en las áreas como se estaban trabajando, pero sobre todo focalizados en cuatro puntos: uno es el crecimiento de los jugadores y jugadoras, y otro son las capacitaciones que los clubes las piden, y mucho. El tercero es el rugby seguro, algo que estamos trabajando mucho porque ha habido lesiones en los últimos años. El último punto es la conducta de adentro y afuera de la cancha. Eso lo vamos a hacer por supuesto con los clubes, porque solos no podemos, necesitamos mucho de los directivos, de los jugadores, de los entrenadores y de todos los que participan. RCH: ¿Creés que con Rugby Seguro y con las precauciones, hay mayor tranquilidad? Claro que si, con la medida que se tomó para el scrum fue así, y ahora se está trabajando para este año con algunos tipos de jugadas que son peligrosas como para que también el referato las tenga en cuenta. Más allá de eso, un proyecto de la UAR va a ser obligatorio, seguramente para este año, y todos los entrenadores de todas las categorías van a tener que hacer tres cursos obligatorios: uno es el de doping, otro es el de conmoción y otro es el nivel inicial, digamos el de introducción al rugby.

RCH: Además del reglamento y el referato ¿Tienen estudiado imponer algún tipo de protección? Lo que se va a trabajar y muchísimo es cuando un jugador tiene un golpe en la cabeza y queda tirado en el piso o por ahí se levanta, va a haber un trabajo muy focalizado sobre los médicos y sobre el referee que van a tener la autoridad para decir: este jugador no sigue jugando el partido. Hoy el promedio de conmociones por partido te da una conmoción cada 53 partidos, cuando en el mundo, hay una conmoción cada 10 partidos. RCH: ¿Se deben unificar criterios con otras uniones? Es que este criterio viene de UAR y aparte nosotros también con Ignacio Blanco que ha trabajado muchísimo en estos dos años con el rugby seguro vamos más allá de lo que la UAR está proponiendo. Pero estos tres cursos obligatorios es una línea que baja UAR y que nosotros la compartimos totalmente. RCH: Mencionaste al Nacional de Clubes que será más corto este año. Además se jugará a fin de año ¿Están satisfechos los clubes de URBA con ese cambio? Sí, claro sobre todo los del TOP 12. También la seguridad en el juego depende de la cantidad de partidos y el cansancio físico que tiene un jugador. Este año van a ser tres partidos menos y eso también va a ayudar. Realmente era muy largo. RCH: ¿Cómo va a manejar la Unión un posible éxodo de jugadores a la superliga sudamerica-


na? ¿Se van a poner trabas? ¿Va a existir algún tipo de cupo? Tenemos constante diálogo y comunicación con los consejeros URBA en UAR y la verdad es que hoy no está definido ni la reglamentación ni cómo va a ser ese campeonato. Ni si los jugadores, que seguramente será así, van a firmar un contrato para jugar. Hay una reunión adonde empezarán a trabajar sobre el tema. Ahora lo que si te adelanto es que si el jugador va a jugar en la liga, es un jugador que tiene que firmar un contrato, y no va a poder jugar los campeonatos de la URBA porque el estatuto dice que no pueden jugar contratados.

Y no es que estemos en contra del rugby profesional, es más queremos a los Pumas, los Jaguares y tener una base de cantidad de jugadores necesaria para todo; pero bueno el estatuto de la URBA dice que los jugadores que son contratados no pueden jugar y eso seguirá así. También te adelanto que la URBA no está trabajando en el tema. Todavía no está ni definido ni cómo será. También seguiremos con algo que se empezó el año pasado que es una auditoria, un relevamiento que se hace en los clubes los domingos donde van cinco personas a cinco clubes designados al azar para controlar que esté bien la enfermería, que el médico tenga su número de ma-

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

www.rugbychampagneweb.com/top-12

TOP 12

trícula, que se controle que la cancha tenga los cubre postes, que las líneas no estén pintadas con cal y se pide la foto de los DNI de los jugadores que están fichados y que juegan tanto un partido de la A o en la B. Vamos a seguir con eso. RCH: Santiago, te pedimos, un mensaje final: Nosotros queremos seguir trabajando para formar personas y jugadores y tenemos que trabajar en conjunto con los clubes para seguir cuidando al rugby que cumplen una función social muy importante. • Aclaración: La nota anterior realizada a Santiago Marotta en el mes de diciembre fue reproducida de la página de la URBA.

Por Lucas Antúnez Redactor

Entrenadores

Altas y Bajas

Capitán

MANAGER

Alumni

Santiago van der Ghote y Nahuel Neyra

Bajas: Juan Patricio Anderson (lesión), Luca Magnasco, Tomás Corneille, Joaquín Wade, Mateo Baldunciel (trabajo). Juan Acosta (retiro). Franco Sábato (UAR).

Tomás Passerotti

Hugo Bottini

Atl. del Rosario

Franco Rossi, Leandro Lobrauco, Carlos Ciochetto, Gonzalo Ferrari, Ignacio Benítez, Iñaki Alcain, Valentin Leo Benitez.

Altas: Ezequiel Reyes, Jerónimo Gómez Vara, Emiliano Tomás Malanos Ballarino. Bajas: Lucio Sordoni, Mayco Vivas (Jaguares)

Adrián Osuna

Belgrano

Diego Gradín - Francisco Gradín Luis Gradín - Guillermo Tramezzani

Bajas: Tomás Venter y Nicolás Rebussone

Francisco Ferronato

Ariel Yanibelli Eugenio Vergara

CASI

Santiago Piñero - Oscar Murgier Rodrigo Martínez - Ricardo Alvarado

Baja: Santiago Álvarez Fourcade (UAR)

Martín Brousson

Miguel Gallardo

CUBA

Lucas Piña - Tomás Cóppola y Esteban Lasala

Altas: Marcos Loza, Sebastián Médica. Baja: Federico Miranda. J. Cruz González volvió a entrar

Tomás de la Vega

Eduardo Güemes

Hindú

Lucas Ostiglia y Francisco Fernández Miranda Juan Ignacio Gauthier y Pablo Henn

Altas: Felipe Ezcurra, Sacha Casañas, Bautista Álvarez, Francisco Matheu, Severiano Escobio. Bajas: Hernán Senillosa, Francisco Bosch, Horacio Agulla (retiros), Nicolás Leiva, Luca Iachetti, Gonzalo Delguy (lesionado no arranca el torneo).

Santiago Fernández

Mariano Caillet Bois

La Plata

José Manuel Roán - Francisco Albarracín Antonio Mazzoni - Dimas Suffern Quirno

Altas: Lucas Suárez Folch (seis meses), Pedro Duro, Carlos Mendieta. Bajas: Patricio Roan, Juan Della Salda, Maxi Casaro.

Martín Fontán Guillermo Roan

Diego Lelli

Newman

Alfredo Cordone - Javier Urtubey Marcelo Torres - Santiago Piccaluga

Baja: Pedro White

Miguel Urtubey

Rodrigo Bonamico

Pucará

Nicolás Llauradó - Alejandro Moreno Gerardo Catania

Alta: Felipe del Mestre (vuelve de lesión). Bajas: Patricio Albertario (trabajo), Marco Costa (Australia), Diego Palma (está en duda).

Tulio Sosa

Daniel Buckley

Regatas B. V.

Pablo Camerlinckx - Francisco y Santiago Camerlickx, Matías F. Gill, Facundo Monópoli, Ramiro T. Picasso, Juan de la Cruz Duarte.

Altas: Felipe Rush, Rodrigo Jezik, Juan Otzubo. Bajas: Nicolás Luna, Matías Fernández Gill, Santiago Camerlinckx.

Lucas Rush

Horacio Lasala y Daniel Llambi

San Luis

Pablo Caffaro - Luciano Lazzarini Ignacio Alberti - Agustín Notti

Baja: Rodrigo Bruni

Manuel Gnecco

Ariel Rumi

SIC

Santiago González Bonorino y Eduardo Victorica. Encargado Plantel Sup: Fernando Conti

Bajas: Alan Kessen, Mariano Miguens, Manuel Ibáñez, Benjamín Madero

No se definió aún

Francisco Bauer


www.rugbychampagneweb.com/2019/02/08/rch-radio-marcelo-rodriguez-va-a-ser-un-ano-historico-para-el-rugby-argentino-por-la-cantidad-de-competencia-que-tendran-hombres-y-mujeres

LA UAR QUE SE VIENE

Marcelo Rodríguez, analiza su primer año de gestión, el presente y el futuro del rugby argentino una mirada muy completa a la hora de encarar y considerar decisiones, que seguramente deberá tomar en los próximos meses. Además reestructuramos el área de prensa y comunicación en un año en donde habrá mucho por hacer. RCH: Con respecto a las competencias, ¿qué nos podes decir, Marcelo? MR: Creo que este año vamos a batir el récord en cantidad de competencias, tanto de clubes como de los equipos nacionales. El 2019 va a ser un año histórico para el rugby argentino, no solamente por nuestros Jaguares, Argentina XV, Los Pumitas y el mundial Juvenil en nuestro país, la participación del Seven en el Circuito mundial o el Nacional de Clubes, sino también porque además del mundial de Japón con Los Pumas -que es obviamente el hito más importante-, nosotros estamos trabajando fuerte en la incorporación de un equipo para que compita en la Currie Cup, en el torneo profesional de Sudáfrica. Creo que eso sumado a que encaramos un plan estratégico para el rugby femenino, que es un fuerte desafío que nos hemos propuesto (porque teníamos esa asignatura pendiente), nos va a terminar dando un calendario para todos, para el rugby amateur y para el rugby profesional, para varones y para mujeres, sumamente intenso y atrapante.

RCH: Un año después de tu asunción cómo Presidente, ¿cómo está hoy la UAR? Sabemos que hay gerentes nuevos y será un año plagado de competencias. MR: Si, tal cual. Incorporamos dos recursos muy importantes que seguramente van a dejar su impronta en los próximos años. Alfredo Fragueiro, nuestro gerente de Comunicaciones, even-

tos y marketing que está haciendo un trabajo bastante intenso con todos los eventos que tendremos durante el año y especialmente la figura de Sol Iglesias como la responsable profesional máxima de la UAR que para nosotros es un orgullo, ya que luego de 20 años de trayectoria alcanzó esa posición dentro de la estructura con su esfuerzo personal, lo cual a ella le da

RCH: ¿Qué nos falta aún en el rugby femenino para llegar a lo que estamos viviendo con los hombres? MR: Sin dudas es un camino largo que hay que recorrer. Como Presidente de la UAR y miembro de un Consejo Directivo que se preocupa mucho por el futuro del rugby femenino, creo que apuntar a fortalecer la competencia, la formación y capacitación de las jugadoras y entrenadoras de rugby femenino es lo que nos va a ir marcando el camino. Esto es un proceso, hemos crecido fuertemente en los últimos dos años, pero todavía nos falta un largo espacio por recorrer y este año se está empezando a trabajar en eso muy fuerte. Vamos a tener competencia


Por Gabriel Delli Zotti

local intensa de todas las uniones. La participación clasificatoria para los Juegos Olímpicos y el Seven de Hong Kong va a ir jerarquizando al equipo nacional. Y eso es un factor de atracción muy potente y entusiasma a las chicas que se van acercando cada día más y sorprende como se van sumando. Es realmente muy alentador. RCH: ¿Qué les dejó en concreto la reunión del Consejo Directivo realizada en Neuquén? MR: Nos dejó varios temas: Se empezó a trabajar fuerte en el plan estratégico del rugby femenino y la competencia nacional para el 2020. Como todos sabemos se producirán algunos cambios importantes a nivel de calendario, entonces la ventana de Junio pasará a ser en Julio, el Súper Rugby se jugará todo junto en el primer semestre y se están discutiendo también algunos otros formatos posiblemente para implementar a nivel global. Y además, como todos sabemos el tema principal fue el proyecto de la Liga Sudamericana de rugby que fue una iniciativa de Brasil y está fuertemente impulsada por Sudamérica Rugby. Se debatió con el Consejo representado por integrantes de todo el país y se aprobó por unanimidad, por eso pasamos ahora a la instancia de talleres con todas las Uniones Argentinas. Creo que se está haciendo un trabajo muy interesante a partir de la iniciativa que tomó Brasil, que siguió Uruguay y queremos sumarnos y liderar el proceso para ampliar la base de jugadores que aporten a nuestros equipos nacionales, fortalecer nuestra competencia, establecer instancias intermedias entre el rugby de clubes y el rugby superprofesional, cuidando a nuestros jugadores, reteniendo a muchos que desean emigrar y repatriando a varios de los que se fueron. Creemos que es un desafío importante que tenemos por delante para poder acercarnos a lo que hace el mundo. La idea es seguir trabajando fuerte con el Consejo Directivo y nuestra área técnica a cargo de Pancho Rubio que está haciendo un enorme trabajo. Poder seguir de cerca el tema y ver cuál es la manera de participar activamente en este proceso que se viene. Será un paso importante para el rugby argentino si queremos estar a la altura de las naciones con las que competimos y es una gran oportunidad para ponerle niveles a la competencia nacional. El siguiente paso será realizar un taller con todas las uniones. Está cla-

ro que el rugby argentino debe seguir desarrollándose y para eso necesitamos un calendario de competencias acorde para llegar a un nivel superior y poder ampliar la base de jugadores. RCH: ¿Justamente, como se va a manejar la UAR en cuanto a los jugadores para la Liga Sudamericana de Clubes? MR: Hay dos cosas que me gustaría mencionar. Lo primero es que no es una Liga de Clubes, sino una liga de equipos, digamos de franquicias. En lo que se está pensando, es en un desarrollo competitivo a nivel regional interesante, pero hay mucho todavía por definir. Esto está recién en una etapa de planificación, si bien se trabaja intensamente, no hay hasta el momento avances significativos, más allá de lo que se ha podido conocer a través de los partes de prensa oficiales de la Unión Argentina de Rugby. Lo que sí es importante es que hemos empezado a darnos el debate interno respecto de cómo lo vemos y como esto representa una oportunidad y de qué manera La Argentina puede sumarse a esta posibilidad que tiene. Esto es desde el punto de vista conceptual. En cuanto a los detalles aún hay mucho por analizar, mucho por revisar y también mucho por trabajar en conjunto con los países que integran Sudamérica Rugby, que a su vez están en el paraguas de América Rugby de World Rugby. Este proyecto tiene el aval de World Rugby de Sudamérica y necesariamente va a tener el consenso de las naciones que lo integran y estar todas alineadas detrás de un proyecto que sea virtuoso desde el punto de vista de la competencia, de los beneficios que tiene ampliar la base de los jugadores, de entrenadores y de oficiales que están en torno al juego sumará. Nosotros estamos muy enfocados en eso, creo que Argentina tiene una oportunidad importante en poner un estamento de competencia intermedio a nivel regional y no de clubes, porque no estamos hablando de la competencia de nuestros clubes, sino que al contrario es una competencia de tipo regional entre lo que son nuestros clubes amateurs y lo que son nuestros Jaguares. En el mundo si uno analiza lo que hacen el resto de los países, con los que nosotros competimos precisamente, tienen cubiertos todos esos escalones; y a nosotros nos está faltando uno: Esto representa una gran oportunidad para el rugby argentino y obviamente para la región porque el alto rendimiento de los países de

la región a La Argentina lo favorece muchísimo. RCH: El Americas Rugby Championship hace que se acerquen y vayan saliendo cosas para ir formando el campeonato para el 2020 MR: Si, la verdad es que se ha generado gran expectativa en eso. Es natural que así sea. Hay mucha ansiedad respecto de conocer detalles de cómo sería; y bueno, estamos dando los pasos naturales que tenemos que dar; pero realmente eso requiere un tiempo de pensamiento, de debate y de trabajo. Yo creo que vamos a poder cumplir sin ningún inconveniente un cronograma de actividad que nos permita llegar en forma exitosa al objetivo y también es importante decir que no todos los países tienen la misma realidad. El relacionamiento que está planificando Uruguay con dos equipos o dos clubes de fútbol que para ellos es una marca ya instalada y tiene una serie de beneficios, para ellos representa una gran oportunidad. En el caso de Argentina puede ser diferente porque nuestra realidad es otra y no necesariamente tiene que ser así y ese debate que nos tenemos que dar es el que nos va a señalar en forma consensuada cual es el mejor camino para llevar adelante este proyecto que desde mi punto de vista es muy bueno. RCH: Marcelo vos estás hace mucho en el rugby ¿En algún momento imaginaste este presente del rugby argentino? MR: No. Te voy a ser muy honesto, nunca me lo imaginé así, con este dinamismo, con este vértigo y con este crecimiento tan fuerte. Sí me imaginaba un trayecto o un camino de crecimiento, hacia lo que el resto del mundo estaba haciendo en materia de rugby, para ponernos a la altura de las circunstancias y estar dentro de los mejores del mundo que es lo que todos pretendemos, pero bueno la dinámica que tiene a mí me sorprendió y creo que a todos nos ha sorprendido un poquito. Esto tiene una energía única y un transitar muy intenso. Marcelo Rodríguez sabe que este es un año bisagra para el rugby argentino y trabaja para no dejar nada librado al azar. Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola


www.rugbychampagneweb.com/2019/02/08/rch-radio-sebastian-pineyrua-el-camino-es-continuar-generando-competencia-para-que-los-paises-puedan-crecer

Mano a mano con Sebastián Piñeyrúa El Presidente de Sudamérica Rugby dialogó con RCH Radio y rescatamos las mejores frases “Por suerte el rugby está creciendo en Sudamérica. Son varios los países que cada año tienen programas más exitosos, más competencia, más partidos, así que desde ese punto de vista estamos contentos. Cuando empezamos siempre dejamos claro que para nosotros el camino era generar más competencia para que los países puedan crecer y por suerte cada día hay más actividad.” “Uno tiene que mirar a toda la región y tratar de que todo el mundo crezca. A veces las realidades de los países no son tan parecidas a las de La Argentina y Uruguay que tienen su estructura de clubes armada y un rugby con mucha historia y tradición. Hoy tenemos países como Brasil que está creciendo mucho, pero que sin embargo no tiene una estructura de clubes que puedan garantizarle determinado nivel, entonces de alguna manera creo que esta liga va a permitirles eso. Ellos son uno de los grandes impulsores de todo esto. Lo mismo para Paraguay, para Chile y para el mismo Uruguay. Además no tengo duda que también le va a servir a Argentina porque cuando se arma algo profesional con jugadores de un mismo nivel para competir, se va mejorando, cada vez entrenan más, se perfeccionan más, tienen buenos entrenadores, partidos exigentes, un entorno profesional que los contiene y les permite terminar generando más calidad y mejores jugadores.”

COMO SE PREPARA LA LIGA “El objetivo de Sudamérica Rugby no es crear una liga en sí mismo. El objetivo es tener cada vez mejores seleccionados. La liga es el vehículo indicado, el camino correcto como para que determinados países puedan tener cada vez mejores seleccionados. Hacia eso vamos. A algunos les va a servir un poco más, a otros un poco menos, pero al final del camino estamos seguros de que si se arma bien va a ser muy beneficioso para todos. Algunos ampliarán más su base, otros formarán mejor a sus jugadores principales. Va a ser bueno para todos, va a funcionar y en la medida que se haga con tiempo pensando cómo tiene que ser y analizando todos los escenarios para que nadie se vea perjudicado y todos beneficiados, lograremos algo bueno.”

“Obviamente si queremos desarrollar a Brasil, a Chile o a cualquier equipo, lo que más nos interesa es que haya la mayor cantidad de jugadores de esa nacionalidad posible para que puedan ser utilizables para el seleccionado. ¿Cuántos tienen que ser? ¿Qué tiempos son los que tienen que manejar? ¿hay que poner limitación desde el inicio o tiene que ser gradual? Eso depende el caso. Porque si mañana le ponemos la misma limitación a Uruguay que a Colombia, que tienen realidades diferentes por ahí no van a poder llegar al mismo producto y nosotros necesitamos que la liga sea competitiva en todos sus equipos no solamente en alguno. Entonces eso es lo que hay que estudiar, pensarlo bien, trabajarlo bien. Necesitamos ponerle pensamiento, discutirlo entre todos y ver como logramos que sea algo bueno para toda la región y fundamentalmente para los jugadores porque acá lo más importante es que ellos lo vean atractivo, no solamente desde el punto de vista económico, sino desde el punto de vista de las posibilidades de no tener que emigrar, sino de quedarse a jugar cerca de su familia y sus afectos, y no tener que irse a España, a Italia, o a esos lugares que se están yendo. Que lo vean atractivo desde el punto de vista deportivo como una posibilidad de mostrarse, para en el día de mañana poder llegar a jugar en su seleccionado nacional. Necesitamos que la liga le garantice al jugador todo ese tipo de cosas.” “Nos reunimos hace poco con la gente de Chile en Montevideo para charlar un poco y ver como apoyarlos para que sigan adelante y solucionen algunos temitas, porque ellos están armando su alto rendimiento y no tienen una competencia tan estable. Entonces estamos viendo cómo garantizarles y generarles mejor competencia. El Américas Rugby Championship es un torneo que está saliendo muy bien, que es muy importante y que de alguna manera nos posiciona en un momento en donde el rugby está en todos los medios, porque hay mucha actividad en Europa. Tener una actividad acá en América está bueno y es una manera de seguir conectados y también de seguir armando el producto rugby para todos.”



16 25 www.rugbychampagneweb.com/2019/02/16/super-rugby-el-oficio-de-lions-pudo-mas-que-las-intenciones-de-jaguares

El oficio de Lions pudo más que las intenciones de Jaguares Cuando uno cuenta la cantidad de oportunidades que desperdició Jaguares cuesta el análisis del partido. Especialmente en el segundo tiempo, que tuvo y varias, pero las perdió una a una por errores propios y virtudes ajenas. Entonces el 25 a 16 para los sudafricanos dejó un sabor amargo, porque se estuvo para más y el resultado terminó a nueve de distancia y ni siquiera se pudo conseguir el punto bonus de diferencia.

F

ueron tres los tries de Lions, todos con su manual de line y maul, con el scrum como bandera y el empuje mancomunado de sus forwards. Todos ejecutados por Marnus Schoeman, quien al final en el balance fue el mejor jugador del partido. El resto, solidez en defensa, kicks estratégicos y letales de Elton Jantjies con una victoria muy festejada por los sudafricanos. Jaguares jugó un partido dispar. A la altura del rival y de lo que pedía el partido. Pero los errores de manejo, especialmente cuando llegaron lanzados en las 22 rivales lo privaron de un desenlace mucho más positivo. Le costó superar la primera línea defensiva de Lions, y en los rucks perdió ante los subcampeones del año pasado,

que pescaron varias pelotas en momentos trascendentes del juego. La primera etapa fue pareja y quedó para la visita por 15 a 13. Un maul de Schoeman en el arranque y una avivada del seis luego de un scrum robado marcaron las diferencias. Lo de Jaguares fue un try de Medrano luego de varias fases en ataque y las patadas de Tito Díaz Bonilla. El resto buenas intenciones que se frustraron por la falta de resolución final o por alguna decisión desacertada. El segundo tiempo fue más anárquico, con mayor cantidad de errores por ambos lados. Lions se escapó con el tercer try de Marnus y Jaguares lo fue a buscar tomando riesgos desde su campo. Fueron varias situaciones claras

sin definir, y un penal factible en el 13-22 que se decidió patear al touch en vez de buscar los palos, y que podría haberlo acercado más en el tanteador. Jaguares no pudo en el debut de Gonzalo Quesada en el Súper Rugby. Con aspectos para rescatar, como la entrega y la actitud para buscar el partido, esta vez no alcanzó, porque los errores lo condenaron. Enfrente tuvo a un buen equipo, que con mucho oficio y practicidad que se llevó -sin hacer grandes cosas- el primer y muy festejado éxito de Buenos Aires. Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia


Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción

www.rugbychampagneweb.com/2019/02/23/super-rugby-jaguares-festejo-triunfo-y-se-dio-primer-gran-gusto

@hdecillia

27 12

Jaguares festejó el triunfo y se dio el primer gran gusto del año Se fue con el premio mayor. Tuvo paciencia, edificó la victoria con una defensa que se redobló para tacklear y lo definió con una racha de muy buen juego.

E

n esas bases el equipo de Gonzalo Quesada construyó un triunfo muy importante, tanto para el Staff como para los jugadores. Porque se tejió con mucha cabeza y corazón, justo en el momento en el que empezaban las dudas, luego de acertar Handré Pollard su cuarto penal y poner a Bulls por primera vez adelante, 12-10. Entonces aparecieron los argentinos en su mejor versión, la que todavía no se había visto por distintas razones para sellar un reconfortante 27 a 12, con punto bonus y sin recibir ningún try en contra por primera vez en la competencia. No fue nada sencillo el partido para el equipo de Gonzalo Quesada. Un primer tiempo desteñido en general, muy trabado y sin que ninguno de los dos pudiera despegarse en el marcador. En ese terreno Jaguares defendió bien, hizo un try de pelota recuperada y tackleó todo lo que se le cruzó por el camino. Cortó cada circuito de ataque que intentó Bulls y generó mucho de pelotas recuperadas. Pero los errores de manejo fueron tantos que nunca los pudo terminar. El parcial del cerrado 7 a 3 de la primera etapa fue el espejo de una tarde gris y lluviosa, dónde no hubo imaginación para nada más que luchar, luchar y luchar. El segundo tiempo no comenzó bien, y de esos desajustes reiterados llegaron los penales de Pollard para hacer pasar a los sudafricanos al frente por primera vez en el score. Entonces llegó la reacción. Un line y maul bien ejecutado por el recientemente ingresado Rodrigo Bruni fue el punto de inflexión. Que de allí en más no encontró freno. El try de Bautista Delguy fue el co-

rolario de todo lo insinuado en el partido. Presión sobre el portador, recuperación y sucesión de pases para un gran try del correcaminos de Burzaco. Con el 27 a 12, la defensa respondió una vez más y entonces el desahogo llegó cuando el neozelandés Brendon Pickerill marcó el final. Jaguares mostró algunas respuestas muy satisfactorias. La defensa en primer escalón, organizada y marcando agrupada, para dejar casi sin tocar la pelota a Specman y Gelant, dos jugadores que con espacios son incontrolables. El primer tiempo de Orlando fue muy bueno, siempre listo para contraatacar y generador de su propio try y de otro que se frustró por muy poco. El debut de Tomás Cubelli en la franquicia fue prometedor, con un Cubo magistral para conducir y muy despierto para poner en juego lo más rápido posible a sus jugadores. Marcos Kremer (la figura) y Pablo Matera fueron dos fieras indomables en el uno a uno y Lavanini y Petti se cansaron de cortar el juego de la primera puntada sudafricana, ante rivales de gran tamaño y potencial físico. Los cambios ayudaron y contagiaron, como el try de Bruni y la solvencia de Mallía para resolver con muchísima calidad las pelotas elevadas que tanto complicaron en la primera parte. Y Delguy y Moyano, que representaron un alerta permanente para los defensores rivales. Jaguares ganó y se sacó la espina del debut ante Lions. Pasó Bulls y ahora se viene Blues, con otros desafíos y seguramente la cabeza de los jugadores que podrá descansar más tranquila por una victoria que fue tan trabajada como festejada.


seis naciones

www.rugbychampagneweb.com/internacionales/torneo-seis-naciones

Por Germán Celsan Redactor

Inglaterra e Irlanda no pierden las esperanzas

Gales quedó a un paso de conquistar el Seis Naciones Los Dragones Rojos sorprendieron a todo el Rugby europeo con una victoria épica ante Inglaterra, el gran favorito para ganar el torneo, pero aún tiene trabajo por hacer

L

as primeras dos semanas del Seis Naciones no hicieron más que reafirmar el poderío inglés, con victorias contundentes sobre Irlanda, último campeón, en el debut y Francia; hasta se llegó a hablar de que eran más que los All Blacks. Mientras que Gales, el otro invicto, había superado a los galos y a Italia con más dudas que certezas. Ambos equipos se enfrentaron en la jornada 3 del torneo, la cual demostró que el Rugby también sabe de épicas y la lógica no siempre se cumple. Con Inglaterra al frente 13-9, Warren Gatland dio ingreso a Dan Biggar y Gales logró la heróica; con los tries de Cory Hill, en una jugada

de 35 fases, y de Josh Adams, luego de una genialidad de Biggar, lograron dar vuelta el partido y vencieron a la Rosa por 21-13. Tres triunfos en tres fechas para los Dragones Rojos que suman 12 victorias consecutivas en Test Matches. Pero queda mucho rugby por jugar en el Seis Naciones y más allá de haber ganado sus tres partidos, Gales sólo supera a Inglaterra por 2 puntos y a Irlanda por 3 en la tabla de posiciones. Justamente el XV del Trébol será el rival de los Dragones Rojos en la quinta y última fecha. Claro, antes deberán enfrentar a Francia y Escocia, respectivamente. Mientras que los de la Rosa no pierden las esperanzas y aún deben medirse con las dos selecciones más débiles del torneo (Escocia e Italia). Segundo (Irlanda), tercero (Gales) y cuarto (Inglaterra) del recientemente actualizado Ranking de World Rugby definirán este Seis Naciones, que ya ha tenido memorables y electrizantes encuentros y promete tener un final para la historia.



www.rugbychampagneweb.com/internacionales/ seis-naciones-america/

E

ARGENTINA XV SE CONSAGRÓ CAMPEÓN DEL AMÉRICAS Después de dos ediciones en las que perdió el título a manos de Estados Unidos, Argentina XV derrotó a Canadá por 39 a 23 y a una fecha del final volvió a ser el mejor del torneo; como en 2016. De hecho, ni siquiera en aquella edición inaugural había podido vencer a Las Águilas como sí lo hizo en esta oportunidad, con un clarísimo 45-14. Un equipo que no dejó dudas y fue el mejor de todos.

n este año especial por el Mundial, con rotaciones y pruebas en este torneo, el equipo de Ignacio Fernández Lobbe y compañía lució más sólido que nunca. Le sentó bien al equipo argentino jugar las primeras tres fechas de local. Primero en el Sur, Neuquén y Cipolletti y luego en Vélez, ganó tres de tres con total autoridad sumando de a cinco siempre. En Argentina se destacaron los forwards cuando hubo que dominar a un equipo áspero como el uruguayo (tries de Bavaro, Gorrisen, Sbrocco) y en otras oportunidades, cuando había más espacio para desequilibrar, lo hicieron los backs, con Julián Domínguez, Santiago Carreras y Felipe Ezcurra a la cabeza. Los Teros siguen creciendo: debutaron venciendo a Canadá, e hilvanaron el cuarto triunfo seguido ante los norteamericanos, un seleccionado históricamente más fuerte. Vale recordar que hace un año les ganaron el duelo mano a mano para clasificar a Japón 2019. Con Andrés Vilaseca y Juan Manuel Cat como figuras, también le ganaron bien, aunque con poco vuelo, a Chile y, tras caer ante Argentina XV, se dieron el gran gusto de ganarle por primera vez a EEUU por 32 a 25. ¿Podrán disputarle el segundo lugar del torneo a Las Águilas? Esa es la idea del equipo de Esteban Menses y para eso deberán imponerse a Brasil en Montevideo en la última fecha.


Por Matías Fabrizio - Redactor @matiasfabrizio

Este torneo también pinta positivo para Brasil. Cayó, como era de esperar, ante Argentina en el debut pero luego se impuso ante Canadá con seis penales (18-10) de un Joshua Reeves intratable. Luego visitó a Estados Unidos en Texas y lo tuvo contra las cuerdas, pero terminó perdiendo sólo por cinco puntos en un partidazo de más de 60 tantos (33-28). Y en la cuarta fecha otra vez el pie de Reeves fue decisivo para darle el triunfo ante Chile por 15 a 10. Gran torneo de Los Tupis que irán al Charrúa con todas

las ganas de bajar a la celeste en la última fecha. Chile no la pasó bien contra los dos seleccionados norteamericanos, sufrió derrotas amplias, pero sí tuvo un pico muy alto en la segunda y cuarta fecha, cuando complicó a Los Teros y a Brasil (cayeron 20-5 y 15- 10. Lo mejor de Los Cóndores está en el pack y en sus medios: Matías Dittus y Augusto Böhme empujan y también anotan sus puntos, y Juan Pablo Larenas con la 9 en la espalda es quien conduce. Por parte de los seleccionados del Norte, hay

que destacar al 10 de Estados Unidos, AJ MacGinty. El nacido en Irlanda que representa a Las Águilas juega, patea a los palos y hace tries. Por Los Canucks, el mejor viene otra vez es su primer centro, Ciaran Hearn, que también además de aportar juego y tackle, mete penales, conversiones y tries. Resta una fecha para el final del torneo, pero el campeón ya se sabe: Argentina XV que festejó y mucho en la fría noche de Langford en una trabajada victoria ante Canadá.


Escuchanos todos los jueves de 22 a 24 hs. por AM 1220. Flashes diarios con toda la información en: 94.7 y AM 1220.

Todas las voces pasan por

Rugby Champagne Radio

Por Matías Fabrizio - Redactor @matiasfabrizio

Los principales referentes del rugby nacional pasaron este mes por Rugby Champagne Radio. Compartimos las mejores frases de Fernando Rizzi, Lautaro Bazán Vélez, José Pellicena y Pablo Ferrari.

Fernando Rizzi (Secretario UAR - Board Jaguares)

“Esta temporada se superó la venta de membresías para la franquicia y estamos muy contentos. Esto es más que comprar un ticket para un partido, significa fidelizar un público y construir fans de Jaguares. La mayoría del año pasado ha repetido y hemos sumado nuevos miembros”. “El de Jaguares es un staff nuevo con Gonzalo Quesada a la cabeza. Tenemos expectativas con eso, siempre este tipo de modificaciones generan nuevas ilusiones y eso es interesante. Desde la Unión tratamos de brindarle a cada head coach el esfuerzo para conformar el mejor staff posible”.

Lautaro Bazán Vélez (Los Pumas 7s)

“Arrancamos el Circuito de menor a mayor, con la idea de agarrar confianza e ir creciendo en cada etapa. Todavía nos falta un poco para estar a la altura de los principales equipos”.

José Pellicena (Pumitas)

“Tuvimos una concentración de 39 jugadores, arrancamos bien el año, jugando un partido de entrenamiento contra Jaguares. Esto es con vistas al Mundial de junio en Rosario y Santa Fe, y estamos muy conformes, cumplimos cada objetivo que teníamos planteado”.

Pablo Ferrari (Presidente URU) “Tenemos al equipo de seven en Sudáfrica haciendo una clínica de capacitación, van a jugar con Escocia, Francia, los Stormers. Es una actividad de 10 días, con muchos chicos nuevos y enfocados en lo que se viene, que son los Panamericanos de Lima, a donde clasificamos por ser plata en los últimos Odesur de Cochabamba”.



www.rugbychampagneweb.com/internacionales/puma-7s

Gentileza UAR

Por Iván Gutiérrez Redactor

Los Pumas 7s y un comienzo irregular Los dirigidos por Santiago Gómez Cora no tuvieron el mejor comienzo de temporada. Sumado a la constante renovación del plantel que siempre lleva un tiempo de adaptación, con jóvenes que vienen de conseguir el oro olímpico en Buenos Aires 2018 y otros que llegan desde el sistema, no haber tenido buenos resultados en las primeras etapas hizo que los rivales en la fase de grupos sean los más exigentes.

L

os propios protagonistas saben que aún no están al nivel de Fiji, Nueva Zelanda o Sudáfrica, pero van camino a eso en cada uno de las diferentes etapas en las que le tocan participar. La primera etapa fue la mejor hasta el momento para el Seleccionado argentino. Dubai fue la parada y el único torneo al que lograron acceder a la Copa de Oro, donde quedaron eliminados en cuartos de final ante Australia. Luego debieron jugar la semifinal por el quinto puesto y allí cayeron ante Fiji. El torneo quedó en manos de Nueva Zelanda que venció a Estados Unidos en la definición. El segundo desafío fue en Ciudad del Cabo, donde los Pumas 7s finalizaron tercero en el grupo que compartieron con Estados Unidos, España y Japón. En el Challenge Trophy las cosas fueron diferentes y vencieron a Kenia, Canadá y Samoa para quedarse con el título. La Copa de Oro fue para Fiji luego de vencer a Estados Unidos en la final. Hamilton fue el tercer torneo de esta temporada, ya metidos en el 2019, el grupo que tuvo que afrontar Argentina fue más que exigente. Nuevamente quedaron terceros tras caer ante Fiji y Australia, además de ganarle a Gales. Por segunda vez consecutiva

jugaron el Challenge, en donde vencieron a Japón en los cuartos de final, pero cayeron ante Kenia en las semifinales. Estados Unidos volvió a quedar en las puertas del título y perdió la final ante Fiji al igual que en Ciudad del Cabo. La última etapa que se jugó hasta el momento fue la de Sidney. El equipo de Santiago Gómez Cora compartió la fase de grupos con el Seleccionado local, Sudáfrica y Tonga. Argentina le ganó a Australia y a los isleños, pero cayó ante Sudáfrica. El último partido era entre Wallabies y Blitzboks, donde Los Pumas 7s necesitaban que los locales no ganen, pero sobre el final consiguieron el triunfo y por diferencia de puntos a favor quedaron afuera de la Copa de Oro a pesar del triple empate en la zona. Con la sangre en el ojo afrontaron el Challenge Trophy, donde se impusieron a Samoa, Canadá y Japón en la final para quedarse por segunda vez en la temporada con el título. El oro fue para Nueva Zelanda, que venció a Estados Unidos en la definición. Las Águilas llegaron a las cuatro finales, pero no pudieron ganar ninguna. A pesar de eso, lideran la clasificación general junto a los All Blacks.

Lo que viene Al cierre de esta edición se llevaba a cabo la quinta etapa del circuito: Las Vegas, en donde Los Pumas 7s compartían grupo junto a Estados Unidos, Francia y Kenia. La novedad de este torneo es que lo disputará Chile al quedarse con el Sudamericano de principios de año. Luego, entre el 9 y 10 de marzo, el Circuito se mudará a Canadá para albergar en Vancouver la sexta etapa de la temporada.

LOS PUMAS 7S Y EL DETALLE DE LAS CUATRO ETAPAS DISPUTADAS Jugador

j

t

P

g

d Pts

Alvarez F., Santiago Barbier 7s, Renzo Bazán Vélez, Lautaro Carreras, Mateo Cinti Luna, Lucio Etchart, Rodrigo González R., Luciano Luna, Fernando Mare, Santiago Mendy, Ignacio Moroni, Marcos Revol, Gastón Roura, Conrado Sábato, Franco Schultz, Germán

22 9 22 18 19 11 18 11 21 6 18 21 11 20 20

0 1 8 10 4 5 6 5 2 4 9 2 3 16 5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

0 0 18 0 0 0 0 0 8 0 0 19 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 5 76 50 20 25 30 25 26 20 45 51 15 80 25




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.