Revista RCH 187 Octubre 2020

Page 1

DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERÉS DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07

AÑO XXIV - Nº 187 OCTUBRE 2020

RECORRIENDO LOS CLUBES Y UNIONES DEL PAÍS

JOSÉ SALVADOR “CHUCHÚ” BASILE

PÁG 4

PÁG 32

HISTORIAS FUAR:

SUDAMERICANO 4 NACIONES

ARGENTINA XV

CAMPEÓN SE BAJÓ SUDÁFRICA Y AHORA ES TRI NATIONS

NUEVA ZELANDA CAMPEÓN DE LA BLEDISLOE CUP

QuedateEnCasa. Si no salís el virus no entra. Cuidémonos entre todos RUGBY CHAMPAGNE RADIO VIERNES DE 21:30 A 24 HS. En AM 890, Radio 4 de Junio y sus repetidoras a todo el país. Flashes diarios con toda la información en: FM 94.7

@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Todas las noticias al día en:

www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: rugbychampagne24@gmail.com jciccodicola@rugbychampagneweb.com Canal de Youtoube: Rugby Champagne



Staff

Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia

Coordinadores Iván Gutiérrez - Juan Pablo García - Brian Willcham Redactores Especiales Gustavo Amoruso - Micaela Medina Asesor Arbitral Guillermo Nervi Redactores Lucas Antúnez - Emanuel Baquero - Matías Fabrizio Tobías Frágola - José Luis López Núñez - Matías Matus Acebo Luis Muzzalupo - Darío Procopio - Agustín Ruiz Rousseaux Bautista Terrera Colaboradores Permanentes: Agostina Babbo - Pablo Becerra- Diego Cárdenas Germán Celsan - Víctor Garmendia - Nahuen Godirio Agustín Guevara - Alejo Iglesias - Lucas Kogan - Jorge Llamas Fernando Migliardi - Mariano Muldowney - Ángel Pini Estadísticas Rugby Champagne Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza) Corresponsales en Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Francisco Fuenzalida y Matías Matus Acebo (Chile) Corresponsales en Europa Mark Mc Kenna - Dan Jacksik - Paola Gaviño. Corresponsal desde Nueva Zelanda: Santiago Ángel Corresponsal desde Australia: Oscar Jiménez Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografía María Mercedes Brond - Graciela González - Federico Lemos Alejandra Krickeberg - Carlos Silva - Archivos Rugby Champagne Gentilezas: UAR - URBA - Clubes URBA - VillarPress Word Rugby - Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.

Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires Ilustraciones: Mario Del Castillo Ysimura Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores

Pagina web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Editorial

Ángeles y Demonios

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

El 2020 se recordará como el año dónde perdimos todos. Desde las vidas que se fueron por este maldito coronavirus, hasta las libertades que tuvimos que conceder por un confinamiento muy largo dónde las certezas dejaron de serlas y las incógnitas se adueñaron de nuestras rutinas.

E

n medio de esa fragilidad emocional, el contexto del país tampoco ayudó, tambaleante como en las últimas décadas y con las necesidades sin resolver en gran parte del territorio argentino. El rugby no fue la excepción, sin rodaje en el ámbito local y con los clubes oficiando como comedores, la contención quedó sólo en las voluntades individuales de los más entusiastas. La pertenencia ayudó para juntarse virtualmente, aunque las consecuencias todavía nadie puede imaginarlas. El rugby de clubes, el motor que mueve a este deporte en la Argentina, vive un presente comprometedor. Nadie sabe cuántos ni cómo volverán. Y aquellos que lucen la camiseta pegada en su piel son los mismos que perdieron cosas en esta pandemia, y que tendrán que recargar ideas para volver a reclutar a todos los que ayudaban incondicionalmente. Y ni hablar del plano internacional. La pandemia hizo aflorar las miserias humanas y lo poco que se aplicaron los valores tan difundidos y mencionados en el rugby, como la solidaridad, el compromiso, la colaboración y la reciprocidad. Es como si el deporte de la ovalada se hubiera rendido a los designios de los más grandes, en el que sólo valen los poderes y las billeteras más amplias. Obvio, que en ese contexto el que más perdió fue la Argentina. Fuera Jaguares del Súper Rugby, el futuro se ve como un gigante signo de interrogación. La expectativa que deparaba el Championship se cayó como un mazo de naipes en fila luego de la renuncia de los Springboks y ahora habrá que afrontar en Tri Nations. El hermano mayor que siempre cobijó bajo sus brazos a nuestro país se cortó solo. No había que pensar demasiado. No tenían necesidades de arriesgar su prestigio ni el cetro de campeón mun-

dial. Además, las ofertas desde Europa eran más atractivas para el año que viene, así que por ahora coquetean con el mejor postor. Y basta de quedar a las sombras de lo que decidan los popes de la Sanzaar... Entonces sin los Springboks, Los Pumas quedaron bien solos por el esfuerzo tremendo que demandó el confinamiento en Uruguay y el viaje con anticipación hacia Australia. La realidad es que tendrán que medirse con dos equipos que llevan un rodaje diferente y que preocuparon por la intensidad y dureza de los contactos en los dos duelos previos por la Bledisloe Cup. En medio de esta tensa espera emergió el Sudamericano 4N del otro lado del río. Tal vez como una muestra de las dificultades que trajo la pandemia, uruguayos y argentinos padecieron más de la cuenta frente a brasileños y chilenos, en el debut. Argentina XV casi lo pierde frente a Chile, aunque después se recuperó con Brasil y Uruguay. Lo más importante fue la vuelta del rugby en el continente, con un gran esfuerzo compartido entre Sudamérica Rugby y las autoridades uruguayas. En condiciones sanitarias no ideales para la región y que no animaban a volver, pero que gracias a un coordinado trabajo se pudieron poner en marcha. Fue como una bocanada de oxígeno en medio de la pandemia. Quedan sólo un poco más de dos meses para terminar el año y todavía sin encontrar las vacunas. En el mundo del rugby Ángeles y Demonios sobrevuelan el terreno para ver por dónde acamparán. En pocos días habrá más misterios que develar, en un deporte dónde las desigualdades parece que serán mayores y dónde el terreno que ganaron los argentinos en las últimas décadas habrá que conquistarlo nuevamente. Pero: ¿habrá carretel en el hilo?

Nations 16 Tri Plantel de Los Pumas SUMARIO 18 los pumas línea por línea LOS CLUBES del 04 RECORRIENDO Y UNIONES DEL PAíS 20 LAvuelta hombre try 4n nations Planteles 06 sudamericano argentina campeón 22 Tri de Australia y nz rugby Tri nations fixture 1 2 Sudamérica renovó sus autoridades 23 Árbitros de Argentina Marcelo Loffreda y Mario Rugby Championship hablaron antes 14 Ledesma Súdafrica se bajó 24 del Tri Nations del torneo

AÑO XXIV Nº 187 octubre 2020

argentinos 26 los por el mundo wrc 2023 30 ely delsorteo femenino 2021 historias fuar SALVADOR 32 JOSÉ “CHUCHÚ” BASILE TUVO DE OXÍGENO 34 UN EN ESTA PANDEMIA MEJORES FRASES 36 LAS DEL MES DE RCH RADIO ZELANDA CAMPEÓN 38 NUEVA DE LA BLEDISLOE CUP

E-mail: jciccodicola@hotmail.com Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.

Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087 Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@rugbychampagneweb.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.

4763-8917


RECORRIENDO LOS CLUBES Y UNIONES DEL PAÍS Así como te presentamos en las ediciones anteriores la historia de los 91 clubes de la URBA y de algunas Uniones y clubes de todo el país, en un trabajo que comenzó a realizarse por nuestro equipo en esta cuarentena; ahora es tiempo de seguir mostrándote a las 25 uniones de la Argentina y sus 574 clubes, con sus vivencias y hechos destacados en una nota o más notas. Estas son las historias que realizamos durante este mes en un camino que seguiremos recorriendo a lo largo del año y que podés visualizar a través de nuestra página web, y con un adelanto en estas tapas. Por último saludamos en otras tapas a los clubes de la Unión Porteña que cumplieron años durante este mes de octubre.

Jockey de córdoba

Jockey de córdoba

pehuenes de bariloche

pehuenes de bariloche


Hernando De Cillia Producción General @hdecillia

Redacción: José Luis López Núñez, Carlos Silva y JULIÁN MARAGLIANO Diseño de tapas: Mario del Castillo Ysimura

nota Si querés que tu Club sea parte de la próxima revista, envianos un mail a jciccodicola@hotmail.com y/o hdecillia@hotmail.com agregando tus datos de contacto y porque te parece que tu club debe ser parte de nuestra próxima nota hecha historia.


SUDAMERICANO 4N EL PLANTEL CAMPEÓN

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Bavaro, Lautaro

TERCERA LÍNEA

1,86

102

(Hindú Club – URBA)

Bazán Vélez, Lautaro

MEDIO SCRUM

1,74

80

(Córdoba Athletic – Cordobesa)

Cancelliere, Martín

FULLBACK

1,94

93

(Hindú Club – URBA)

Carreras, Mateo

WING

1,72

80

(Los Tarcos RC – Tucumán)

Carullo, Estanislao

PILAR IZQUIERDO

1,88

110

(CUBA – URBA)

Castiglioni, Teo

APERTURA

1,75

84

(GER – Rosario)

Castro Collado, J. Pablo

CENTRO

1,89

93

(San Juan RC – Sanjuanina)

Cubilla, Tomás

WING

1,84

94

(Alumni – URBA)

Daireaux, Juan Bautista

FULLBACK

1,93

95

(Club Newman – URBA)

Díaz, Javier

PILAR DERECHo

1,85

109

(Nat.y Gimnasia – Tucumán)

Elías, Martín

APERTURA

1,83

83

(Atlético de Rosario – Rosario)

Favre, Lucas

PILAR IZQUIERDO

1,80

116

(Lomas Athletic – URBA)

Ferrario, Facundo

CENTRO

1,83

94

(Jockey Club – Rosario)

Gutiérrez, Federico

SEGUNDA LÍNEA

2.01

109

(La Tablada – Cordobesa)

Herrera, Leopoldo

WING

1,86

85

(Córdoba Athletic – Cordobesa)

Mare, Santiago

CENTRO

1,84

92

(Regatas de Bella Vista – URBA)

Martínez, Rodrigo

PILAR DERECHO

1,87

112

(Los Tordos RC – Cuyo)

Minervino, Francisco

PILAR DERECHO/IZQ

1,74

117

(Luján RC – URBA)

Molina, Franco

SEGUNDA LÍNEA

1,98

114

(Jockey Club – Cordobesa)

Ortega Desio, Javier

OCTAVO

1,93

108

(Estudiantes de Paraná – Entrerriana)

Osadczuk, Matías

CENTRO / WING

1,91

97

(SITAS – URBA)

Oviedo, Leonel

HOOKER

1,86

115

(Córdoba Athletic – Cordobesa)

Pedemonte, Bautista

OCTAVO

1,89

106

(Santiago Lawn Tennis – Santiagueña)

Pellandini, Joaquín

MEDIO SCRUM

1,79

77

(Buenos Aires – URBA)

Pérez Rachel, Juan Cruz

TERCERA LÍNEA

1,93

97

(Deportiva Francesa – URBA)

Portillo, Santiago

SEGUNDA LÍNEA

1,96

108

(Los Tarcos RC – Tucumán)

RUÍZ IGNACIO

HOOKER

1,87

112

(Regatas de Bella Vista – URBA)

Ruiz, Santiago

TERCERA LÍNEA

1,91

107

(Regatas de Bella Vista - URBA)

Tallone, Ramiro

SEGUNDA LÍNEA

1,98

104

(Lomas Athletic – URBA)

Vaca, Martín

HOOKER

1,86

106

(Jockey de Villa María – Cordobesa)


el fixture SUDAMERICANO 4N árbitros SUDAMERICANO 4N

resultados Fecha 1

Fecha 2

Cauá Ricardo

Fecha 3

Argentina XV Chile

25 24

Argentina XV Brasil

40 15

Chile Brasil

26 13

Uruguay XV Brasil

25 17

Uruguay XV Chile

21 22

Argentina XV Uruguay XV

53 19

posiciones Equipo

Pts

J

G

E

P

PF

PC

Argentina XV

14

3

3

0

0

118

58

Chile

9

3

2

0

1

72

59

Uruguay XV

5

3

1

0

2

65

92

Brasil

0

3

0

0

3

45

91

goleadores DROP TOTAL

Equipo

TRY

PENAL

GOL

Uruguay XV

1

8

2

-

33

Argentina XV

5

-

-

-

25

Videla, Santiago

Chile XV

-

5

4

-

23

Castiglione, Teo

Argentina XV

2

2

3

-

22

Elías, Martín

Equipo Favaro, Federico Ruiz, Ignacio

Argentina XV

-

2

7

-

20

Duque, Moisés

Brasil XV

-

3

1

2

17

Urroz, Francisco

Chile XV

-

4

1

-

14

Argentina XV

2

-

-

-

10

Bazán Vélez, Lautaro Larenas, José Osadczuk, Matías Sigren, Martín

Chile XV

2

-

-

-

10

Argentina XV

2

-

-

-

10

Chile XV

2

-

-

-

10

Frank Méndez

Damián Schneider

Santiago Mare

Nehuén Francisco Jauri Rivero González


sudamericano 4n

24 - 25

Por Hernando De Cillia - Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

ARGENTINA XV GANÓ SIN CONFORMAR EN EL DEBUT DEL TORNEO CHILE XV (24) Arrancó el rugby después de la pandemia y Argentina XV sufrió más de lo debido para conseguir un agónico triunfo sobre Chile, 25-24. En la última jugada del partido y gracias a un penal de Teo Castiglione, los dirigidos por Fernández Lobbe encontraron un triunfo que les resultó mucho más difícil de lo esperado.

1 Javier Carrasco, 2 Tomás Dussaillant, 3 Matías Dittus, 4 Clemente Saavedra, 5 Javier Eissmann, 6 Ignacio Silva, 7 Martín Sigren (c), 8 Nicolás Garafulic, 9 Marcelo Torrealba, 10 Francisco Urroz, 11 Matías Garafulic, 12 Santiago Videla, 13 Domingo Saavedra, 14 Julio Blanc, 15 Rodrigo Fernández. Entrenador: Pablo Lemoine. Ingresaron: Augusto Böhme, Iñaki Gurruchaga, Esteban Inostroza, Salvador Lues, Santiago Pedrero, Thomas Orchard, Jan Hassenlechner, Luca Strabucchi, José Ignacio Larenas, Alfonso Escobar, Joaquín Huici

E

PT: 4m, try de Fernández convertido por Urroz (Ch); 11, try de Oviedo (A); 21 y 30, penales de Videla (Ch); 26, try de I. Ruiz convertido por Elías (A); 35, try de Larenas (Ch). Resultado parcial: Chile 18 vs. Argentina XV 12 ST: 7m, try de Cubilla convertido por Pellandini (A); 15 y 37, penales de Urroz (Ch); 18, penal de Pellandini (A), 40, penal de Castiglione (A). Estadio: Charrúa, Montevideo Árbitro: Ricardo Cauá (Brasil) Asistentes: Francisco González (Uruguay), Nehuén Jauri Rivero (Argentina)

n el balance final Chile sorprendió por su actitud para disputar cada pelota en todos los sectores de la cancha y estuvo a sólo un minuto de conseguir un histórico triunfo. Argentina XV estuvo ausente en casi todo el desarrollo y le costó encontrar el rumbo del juego, más allá de algunas certezas conseguidas con el line y el maul. En el manejo se notó la inactividad de los últimos meses y la falta de variantes para superar el muy buen planteo de los dirigidos por Pablo Lemoine. En Argentina XV cuesta encontrar alguna figura, ya que en general fue bastante deslucida la actuación colectiva. Los tries llegaron en el primer tiempo por ambos hookers y luego de sendos mauls -Oviedo e Ignacio Ruíz- y en la segunda parte a través del capitán, Tomás Cubilla. Chile dejó una mejor imagen gracias al gran trabajo de sus forwards. Francisco Urroz y Santiago Videla aportaron su efectividad con el pie y las dos conquistas llegaron con mucho atrevimiento. La primera -abrió el marcador a los cuatro minutos- llegó por una patada al fondo a espaldas de Carreras que definió Fernández y la segunda a través de Larenas. Esta es la 43ª edición del Sudamericano, que Argentina obtuvo en 41 ocasiones -con esta incluída- desde que se instauró, en 1951. Uruguay obtuvo una en 1981 y Brasil conquistó la de 2018. Chile no jugaba desde el 16/11/2019,

cuando en San Carlos de Apoquindo perdió ajustadamente ante Portugal, 23-18. Los trasandinos nunca habían derrotado a un combinado argentino, cosechando 37 caídas desde 1951. En la tarde de hoy estuvieron cerca de conseguirlo por primera vez al perder por un punto, ya que la vez que estuvieron más cerca fue en el año 2000, cuando cayeron por 18-16 ante Argentina Desarrollo. Para el elenco de Fernández Lobbe habrá lavado de cabeza, así fue como lo reflejó el Head Coach con sus declaraciones al cierra del partido, destacando que “Argentina XV no existió dentro en la cancha”.

LA SÍNTESIS ARGENTINA XV (25)

1 Javier Díaz, 2 Leonel Oviedo, 3 Lucas Favre, 4 Santiago Portillo, 5 Franco Molina, 6 Lautaro Bavaro, 7 Javier Ortega Desio, 8 Bautista Pedemonte, 9 Lautaro Bazán Vélez, 10 Martín Elías, 11 Martín Cancelliere, 12 Juan Pablo Castro, 13 Tomás Cubilla (c), 14 Mateo Carreras, 15 Juan Bautista Daireaux. Entrenador: Ignacio Fernández Lobbe. Ingresaron: Ignacio Ruiz, Matías Osadczuk, Rodrigo Martínez, Francisco Minervino, Santiago Mare, Teo Castiglioni, Joaquín Pellandini, Estanislao Carullo, Federico Gutiérrez, Juan Cruz Pérez Rachel, Santiago Ruiz.

Los tantos:

Juan Pedemonte y Leonel Oviedo con serias lesiones luego del debut ante Chile Ambos jugadores sufrieron la rotura de los ligamentos cruzados de la rodilla derecha y se despidieron del torneo

Luego del partido ante Chile en el debut del Sudamericano 4 Naciones, Juan Bautista Pedemonte y Leonel Oviedo sufrieron la ruptura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha y no solo se perdieron los partidos ante Brasil y Uruguay, sino que estarán como mínimo de 6 a 9 meses fuera de las canchas. Ambos se quedaron con el plantel campeón hasta el final del torneo. Desde RCH le deseamos lo mejor para sus respectivas operaciones y una pronta recuperación.


sudamericano 4n

40 - 15

Por Hernando De Cillia - Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Argentina XV mejoró su imagen y derrotó con claridad a Brasil Mostró signos de recuperación respecto de su debut ante Chile XV y superó con autoridad a Brasil XV por 40 a 15, en su segunda participación del Sudamericano 4N.

E

l elenco de Nacho Fernández Lobbe aprovechó el poder de su pack, que pulverizó a los delanteros brasileños en casi todo el desarrollo del partido. Salvo en la primera pelota, cuando Los Tupis aprovecharon una distracción defensiva que terminó en la apertura del marcador, con try de Massari debajo de los palos (7-0). De allí en más todo el resto fue argentino. Un try de Castiglioni (7-7) enseguida y los restantes generados por el pack, fueron las razones de la supremacía de esa primera mitad. Un try-penal, luego de varias infracciones en el scrum, y dos tries del hooker Ignacio Ruíz con el maul fueron las cuatro conquistas albicelestes. Los Tupis descontaron luego de la amarilla a Santiago Ruíz, cuando Paganini apoyó gracias al empuje de sus forwards (26-12). Brasil fue una máquina de hacer penales (11 en el primer tiempo) y terminó con dos amonestados, Rocha y Massari. En el comienzo del segundo tiempo Brasil acortó con un penal del recién ingresado Reeves, 26-15. Pero otra avivada de Castiglioni le dio una nueva ventaja a Argentina XV. El centro rosarino jugó rápido un penal y apoyó debajo de los palos (33-15). El sexto try llegó por un gran pase interno

de Ortega Desio a Tute Osdaczuk, que quebró por el centro (40-15). El tercera línea de Los Pumas fue clave en el desarrollo, por su manejo y dominio en las formaciones. Fue la figura. Los brasileños volvieron a quedar con catorce (con la amarilla a Teixeira sufrió tres amonestaciones) en un partido que se hizo deslucido y muy cortado, por las reiteradas fallas de ambos equipos. Ganó Argentina XV, con cierta mejoría pero todavía lejos de lo que podía dar por la calidad de su plantel.

BRASIL XV (15)

LA SÍNTESIS

Los Tantos

ARGENTINA XV (40) 1 Francisco Minervino, 2 Ignacio Ruiz, 3 Lucas Favre, 4 Federico Gutiérrez, 5 Franco Molina, 6 Lautaro Bavaro, 7 Santiago Ruiz, 8 Javier Ortega Desio, 9 Joaquín Pellandini, 10 Santiago Mare, 11 Matías Osadczuk, 12 Teo Castiglioni, 13 Tomás Cubilla (c), 14 Leopoldo Herrera, 15 Martín Cancelliere. Entrenador: Ignacio Fernández Lobbe. Ingresaron: 16 Martín Vaca, 17 Javier Díaz, 18 Estanislao Carullo, 19 Rodrigo Martínez, 20 Ramiro Tallone, 21 Lautaro Bazán Vélez, 22 Juan Pablo Castro, 23 Facundo Ferrario, 24 Mateo Carreras, 25 Juan Cruz Pérez Rachel, 26 Santiago Portillo

1 Leonardo Souza, 2 Yan Rosetti, 3 Matheus Rocha, 4 Gabriel Oliveira, 5 Gabriel Paganini, 6 Devon Muller, 7 Rafael Teixeira, 8 Adrio Luiz, 9 Douglas Rauth, 10 Lucas Tranquez, 11 Lorenzo Massari, 12 Moisés Duque, 13 Felipe Sancery (c), 14 Robert Tenório, 15 Daniel Sancery. Entrenador: Fernando Portugal Ingresaron: 16 Lucas Abud, 17 Endy Pinheiro, 18 Henrique Ferreira, 19 Alexandre Alves, 20 Kauã Guimarães, 21 Josh Reeves, 22 Felipe Cunha, 23 Laurent Bourda-Couhet, 24 Daniel Lima, 25 Matheus Cruz, 26 Guilherme Dias PT: 1m, try de Massari convertido por Tranquez (B); 4 y 27, tries de Castiglioni e I. Ruiz convertidos por Castiglioni (A); 14, try-penal (A); 21, try de I. Ruiz (A). Resultado parcial: Argentina XV 26 vs. Brasil 12 Amonestados: Rocha y Massari (B) y S. Ruiz (A) ST: 4m, Reeves (B); 7, try de Castiglioni convertido por él mismo (A); 10, try de Osadczuk convertido por Mare (A). Resultado final: Argentina XV 40 vs. Brasil XV 15 Amonestados: Teixeira (B). Estadio: Charrúa, Montevideo Árbitro: Frank Méndez (Chile). Asistentes: Francisco González (Uruguay), Damián Schneider (Argentina).


sudamericano 4n

19 - 53

Por Hernando De Cillia - Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Argentina XV goleó a Uruguay y obtuvo el Sudamericano 4N Con un rendimiento de menor a mayor en el torneo, Argentina XV se llevó lo que fue a buscar al Uruguay. En la última jornada vapuleó a un joven equipo charrúa al que superó por 53 a 19, para adjudicarse el Sudamericano 4N. Con un scrum demoledor, la efectividad de un line muy preciso y un pack muy enchufado, los argentinos fueron mucho más que un elenco local integrado con muchos juveniles

E

l comienzo fue todo de Argentina XV. Con dinámica y muchas fases se adueñó de la pelota desde el arranque. Del primer line llegó la apertura del marcador, con un maul definido por Ignacio Ruíz (7-0) luego de la obtención de Ortega Desio. El hooker conseguía de esa forma su cuarto try en el certamen. El equipo de Fernández Lobbe se hacía fuerte en las formaciones y buscaba lanzarse desde la obtención. Así logró la segunda conquista, con una acción de los delanteros entre Molina y Ruíz, que facturó por segunda vez “Coco” , al apoyar el quinto try en el certamen (14-0). Uruguay descontó en su primera acción ofensiva que Iruleguy apoyó sobre la izquierda del ataque (14-5). Argentina XV era más desde el buen trabajo de sus forwards. Faltaba la puntada final para que los backs confirmaran ese dominio en el resultado. Además, el scrum empezó a ser una pesadilla para el joven equipo uruguayo. Con dos penales seguidos de Elías amplió la ventaja (20-5). En el segundo tiempo se definió el partido de entrada, con dos tries más de Argentina XV en los primeros minutos. Cancelliere y Osadczuk dejaban el marcador (32-5). El desafío iba a estar centrado en ser más precisos por el lado de los tres cuartos. Y los dirigidos por Fernández Lobbe lo iban a conseguir.

La quinta conquista llegó por la vía del line y una entrada punzante de Martínez (39-5) y la sexta por Bazán Vélez, después de otro martirizante scrum y una corrida por el ciego (46-5). Los tries de Vilaseca y Lijtenstein, achicaron las distancias (19-46) cuando el partido ya estaba definido. Bazán Vélez cerró el marcador con la séptima conquista (53-19) para sellar un título argentino que no tuvo objeciones.

Freitas, Agustín Della Corte, Federico Favaro, Manuel Diana, Mateo Perillo

ARGENTINA XV (53)

1 Javier Díaz, 2 Ignacio Ruiz, 3 Francisco Minervino, 4 Santiago Portillo, 5 Franco Molina, 6 Lautaro Bavaro, 7 Santiago Ruiz, 8 Javier Ortega Desio, 9 Joaquín Pellandini, 10 Martín Elías, 11 Mateo Carreras, 12 Teo Castiglioni, 13 Tomás Cubilla (c), 14 Matías Osadczuk, 15 Martín Cancelliere. Entrenador: Ignacio Fernández Lobbe Ingresaron: 16 Martín Vaca, 17 Lucas Favre, 17 Estanislao Carullo, 18 Rodrigo Martínez, 19 Federico Gutíerrez, 20 Lautaro Bázan Vélez, 21 Juan Pablo Castro, 22 Facundo Ferrario, 23 Santiago Mare, 24 Juan Cruz Pérez Rachel, 25 Ramiro Tallone.

Los Tantos

LA SÍNTESIS URUGUAY XV (19)

1 Ezequiel Ramos, 2 Guillermo Pujadas, 3 Ignacio Péculo, 4 Juan Garese, 5 Lorenzo Surraco, 6 Eric Dosantos, 7 Lucas Bianchi, 8 Santiago Civetta, 9 Ignacio Rodríguez, 10 Rodrigo Silva, 11 Baltazar Amaya, 12 Andrés Vilaseca (c), 13 Felipe Arcos Pérez, 14 Juan Manuel Alonso, 15 José Iruleguy. Entrenador: Esteban Meneses Ingresaron: Matías Benítez, Diego Arbelo, Leandro Segredo, Felipe Aliaga, Guillermo Lijtenstein, Nicolás

Primer Tiempo: 2 y 13m, tries de I. Ruiz (2) convertidos por Elías (A); 15, try de Iruleguy (U); 31 y 34, penales de Elías (A). Resultado parcial: Argentina XV 20 vs. Uruguay XV 5. Segundo Tiempo: 1m, try de Cancelliere (A); 4, 12 y 18, tries de Osadczuk, Martínez y Bazán Vélez convertidos por Elías (A); 23 y 25, tries de Vilaseca y Lijtenstein convertidos por Iruleguy (U); 31, try de Bazán Vélez convertido por Mare (A). Resultado final: Argentina XV 53 vs. Uruguay XV 19 Amonestado: Arbelo (U). Estadio: Charrúa, Montevideo Árbitro: Damián Schneider (Argentina) Asistentes: Frank Méndez, (Chile), Cauá Ricardo (Brasil)


CERVEZA IMPERIAL LANZÓ EL PROGRAMA “COMPROMISO IMPERIAL” PARA PROMOVER EL CONSUMO RESPONSABLE JUNTO AL RUGBY Junto a Fundación Padres, la marca buscará promover una cultura de consumo responsable en los jóvenes.

I

mperial, una de las marcas de CCU, lanzó en el mes de septiembre un programa de Consumo Responsable para más de 70 clubes de rugby. ¿El objetivo? A partir de los valores positivos de este deporte, la marca busca convertir el consumo responsable en un comportamiento a seguir, demostrando que el consumo de bebidas con alcohol es compatible con un estilo de vida saludable, pero perjudicial si se hace en exceso y en condiciones inadecuadas. La propuesta de Imperial busca convocar a los clubes de rugby a sumarse a este compromiso, y juntos trabajar en propuestas o ideas para incentivar el consumo responsable dentro de su club, particularmente en los terceros tiempos. El equipo ganador participará por un premio de $250.000 para el club. La iniciativa cuenta con el apoyo de Fundación Padres, una ONG aliada de CCU que trabaja para la concientización y formación de Padres y Madres, brindándoles herramientas para ser guías de las generaciones futuras en el ámbito de la Familia. Desde la fundación brindarán encuentros vía zoom para cada club inscrito, para abrir debates y abordar conceptos en torno al Consumo

¿El objetivo? A partir de los valores positivos de este deporte, la marca busca convertir el consumo responsable en un comportamiento a seguir Responsable, que les servirán de puntapié para desarrollar luego su propuesta. “En Fundación Padres, desde nuestros orígenes trabajamos en la prevención de consumos que puedan perjudicar la salud integral de los jóvenes y las familias. Por eso, es un honor para nosotros compartir este proyecto que promueve el consumo responsable como eje central de los talleres que brindaremos en conjunto con CCU, su marca Imperial y los clubes que adhieran a la propuesta.” destacó el Lic. Adrián Dall´Asta, director de la Fundación Padres. Por su parte, Diego Gonzalez Puig, Brand Manager de Imperial, destacó: “Estamos

muy contentos de lanzar Compromiso Imperial, un programa que promueve y educa sobre una cultura de Consumo Responsable para los clubes de Rugby. Buscamos convertirlo en una plataforma de acción y comunicación para un deporte que premia las buenas actitudes”. “En CCU tenemos como propósito crear experiencias para compartir juntos un mejor vivir, y trabajamos constantemente para promover el Consumo Responsable de Alcohol a través de una estrategia 360°, con acciones para educar e informar a todos los actores de la sociedad. El programa será de valor no sólo para los deportistas sino para todo el equipo de trabajo de los clubes”, agregó Juan Pablo Barrale, Gerente de Asuntos Corporativos de CCU Argentina.


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

sudamérica rugby

SUDAMéRICA RUGBY

RENOVÓ A SUS AUTORIDADES Se realizó la Asamblea General Ordinaria de forma virtual, con renovación de autoridades. Sudamérica Rugby realizó su Asamblea General Ordinaria, atrasada por la pandemia global del COVID-19. Se llevó a cabo de manera virtual el sábado 26 de Setiembre, con la participación de todas las uniones en membresía

E

n la misma, se aprobaron todos los aspectos formales, incluyendo el Balance y la Memoria del año 2019. Los asambleístas, que recordaron al fallecido Secretario Víctor Luaces en el inicio de la Asamblea, recibieron presentaciones sobre todo el trabajo realizado en la temporada 2019, que incluyó 26 competencias sudamericanas en ambos géneros, distintos niveles y edades. Asimismo, se renovó parcialmente el Consejo, según reglas estatutarias. De manera representativa y solidaria, las uniones fundadoras ampliaron la representatividad en la región con el afán de escuchar todas las voces. Por primera vez, el Consejo de la asociación regional tendrá la representación de once uniones o federaciones en membresía.

Aprobación unánime El balance de la gestión 2019 se aprobó por unanimidad, agradeciendo la gestión del Consejo saliente. Sudamérica Rugby enviará a la brasilera Marjorie Enya como representante femenino al Consejo de World Rugby en reemplazo de Alejandra Betancur (Colombia), que realizó un gran trabajo en los últimos dos años en pos de la región y de la mujer en el rugby. Betancur tuvo un rol clave para conseguir un pathway sudamericano hacia Rugby World Cup 2021 para el rugby femenino sudamericano. Se suman al Consejo de SAR Catalina Palacio (Colombia) y Virginia Carolina Varela (Venezuela), dándole a la mujer un rol más protagónico en el rugby femenino y la toma de decisiones en la región.

También regresa Carlos Barbieri, ex Presidente de Sudamérica Rugby, en el cargo de Tesorero. Asimismo, Sudamérica Rugby apoyó la candidatura de Panamá para ser miembro asociado de World Rugby, decisión que tomará la entidad madre en noviembre. De ser exitosa la presentación, Panamá sería la onceava federación o unión regional en sumarse a la membresía de World Rugby. Además, habiendo cumplido una serie de requisitos formales, se reincorpora a Nicaragua como miembro asociado de SAR. Finalmente, se extendió la suspensión temporal de la membresía de la Federación Ecuatoriana de Rugby por no cumplir con las garantías institucionales que exige Sudamérica Rugby para sus países miembro. Se elaborará con un plazo perentorio (doce meses) el cumplimiento de los avances necesarios para recuperar su membresía.


El nuevo Consejo para el período 2020-24 Presidente:

Sebastián Piñeyrúa (Uruguay)

Secretario:

Juan Pablo Bello (Argentina)

Tesorero:

Carlos Barbieri (Argentina)

Vicepresidente:

Marcello Calandra (Uruguay)

Vicepresidente Segundo: Giancarlo Bistrot (Brasil)

Vocales:

Michael Black (Chile), María Catalina Palacio (Colombia), Oscar Moreira Lacasa (Paraguay).

Vocal suplente:

Virginia Carolina Varela (Venezuela), Manuel Alejandro Castillo Mollinedo (Guatemala), Juan José Chacón Quirós (Costa Rica), Néstor Corbetto (Perú)

Piñeyrúa expresó su orgullo por el trabajo realizado en la región

Reunión de Consejo

“VOLVEREMOS MáS FUERTES”

Conformado el nuevo Consejo entrante, se realizó la primera reunión, también virtual, de la dirigencia regional.

Sebastián Piñeyrúa, Presidente de Sudamérica Rugby, dijo: “La pandemia global del COVID-19 afectó al rugby no sólo de la región, sino del mundo, pero es un orgullo saber que todas las uniones y federaciones siguieron trabajando con las herramientas y las posibilidades que tuvieron a mano. Esa resiliencia es algo que nos caracteriza y nos augura un buen regreso a la actividad cuando sea seguro en cada país.” “Esta Asamblea, si bien atrasada en el tiempo, mostró la unión que hay entre todos y agradezco a todos los representantes su colaboración durante este último tiempo.” “También agradezco a todos los Consejeros salientes por su tiempo y su trabajo, como tam-

Jaime Barba, Carlos Barbieri, Marcelo Rodríguez y Fernando Rizzi, los dirigentes de la UAR presentes en el recordado triunfo de Los Teros ante Fiji en el mundial de Japón

bién a Alejandra Betancur que tan bien nos representó en el Consejo de World Rugby. Sé que sus reemplazos llegarán con las mismas buenas intenciones de, entre todos, seguir construyendo un rugby sudamericano mayor y mejor.” “El 2019 fue un año de muchos hitos, anclado en la competencia: organizamos 18 torneos regionales para ambos géneros y en distintas categorías y niveles. Tampoco olvidará la región la alegría del triunfo uruguayo ante Fiji en Kamaishi durante Rugby World Cup 2019, del que ayer se celebró un año.” “Si bien el 2020 nos truncó muchas ilusiones, estoy convencido de que volveremos más fuertes, mejor preparados y con mayores ganas de llegar con el rugby a más niños y niñas, incrementando una creciente familia de rugby.”


sudamericano 4n

Marcelo Loffreda y M hablaron antes del T La lista de convocados para el viaje a Australia se compone de 45 jugadores de Los Pumas; 32 fueron los que viajaron desde Uruguay y 13 los europeos que se sumaron para continuar con la preparación para el Tri Nations que reemplazó al Personal Rugby Championship

Por Darío Procopio Redactor

E

n una conferencia de prensa virtual, hablaron Mario Ledesma (Head Coach) y Marcelo Loffreda (Mánager deportivo). El “Tano” explicó la logística de Los Pumas en Sídney e hizo un pedido expreso acerca de las cuarentenas y la fusión con los jugadores que militan en el rugby europeo. También hubo tiempo para agradecer a las autoridades del gobierno uruguayo, Sudamérica Rugby y la Unión de Rugby de Uruguay. En tanto Ledesma hizo hincapié en el primer amistoso suspendido, luego jugaron otro; y en el ingreso de Cheika al staff.

Las declaraciones de Marcelo Loffreda: Sobre la estadía en Uruguay: “Queremos agradecer enormemente al gobierno uruguayo por la estadía en Montevideo. También a Sebastián Piñeyrúa, Presidente de Sudamérica Rugby, que se puso a disposición nuestra desde un principio y

Marcelo Loffreda

Mario Ledesma

también a la Unión de Rugby de Uruguay. Todos se preocuparon de que estemos cómodos. Nos dieron una mano muy grande y una ayuda muy significativa, a lo largo de las dos semanas que estuvimos”. Sobre el tema de la llegada a Australia y las cuarentenas: “Cuando llegamos a Australia, pasamos dos semanas en cuarentena y fuimos muy respetuosos con esas reglas. Pero una de las cosas más relevantes que nos toca es que después de esos 14 días de aislamiento, se van a sumar los jugadores que militan en el rugby europeo y habrá que ver como hacer para sumarlos ya que van a quedar desfasadas las cuarentenas”. “Lo que le solicitamos al gobierno de Australia y a las autoridades de Sanzaar es que nos permitan en algún momento fusionar esas dos cuarentenas. De ninguna manera vamos a provocar un riesgo hacia la sociedad, a la comunidad ni hacia nadie porque nosotros vamos a estar encerrados en esa burbuja”. “A su vez, hay una situación bastante singular. Mario (Ledesma) ha invitado a Michael Cheika para sumarse al staff y asistir al equipo en la parte


Mario Ledesma Tri Nations técnica. Es un orgullo que esté con nosotros y pueda entrenar con Los Pumas. Pero existe un inconveniente, Cheika vive en Sídney y es fundamental que pueda ingresar a la burbuja junto a nosotros. Por lo tanto, obviamente con un previo hisopado y un estricto protocolo, le solicitamos a las autoridades de Sanzaar, al gobierno y a la policía de Australia, que Michael pueda ingresar a la concentración y que pueda colaborar con el equipo en nuestros primeros entrenamientos”. “Lo que realmente queremos remarcarle a las autoridades del gobierno y de SANZAAR, es que queremos ser lo más competitivos posibles cuando hagamos el debut. Y eso lo vamos a poder hacer en la medida que tengamos una colaboración con el gobierno australiano, en base a las respuestas a todos los planteos que les hemos hecho y cuidando siempre la salud de la comunidad australiana, sin infringir absolutamente nada”. “Insistimos, nuestros hisopados fueron todos negativos. Nos vamos a testear diariamente si fuera necesario. Pero para competir de igual a igual, necesitamos la colaboración de la gente de la Sanzaar para poder prepararnos de forma adecuada, unificando la burbuja con los jugadores europeos que se van a incorporar a partir del 19 de octubre”, remató el Tano.

Mario Ledesma: “No quisimos arriesgar a nuestros jugadores en el amistoso” Mario Ledesma explicó la suspensión del amistoso frente a un combinado de Waratahs que se iba a realizar el 22 de Octubre -luego se jugó uno el 29- como preparación para el Tri Nations y habló de todas las dificultades que sufrió el equipo argentino y de la llegada de Michael Cheika al staff. “Para los jugadores poder jugar después de estar encerrados por 6 o 7 meses es todo un privilegio. Hicimos una burbuja en Argentina, pero no funcionó, fuimos a Uruguay para estar libres del Coronavirus y luego vinimos acá a Australia para poder continuar con la preparación”. “Cuando llegamos tuvimos que estar encerrados por dos semanas, realizar todas las comidas en nuestras habitaciones y obviamente no se generó la dinámica

de grupo que uno esperaba en una gira normal con el equipo.” “Un poco de todo lo que estamos haciendo es para la gente que está en Argentina, que no la está pasando nada bien, con todo lo que generó la pandemia y el golpe económico que sufrió nuestro país”.”Tuvimos que planificar y replanificar todo el tiempo por todo lo que nos fue sucediendo en esta preparación, no se si eso nos va a poner en buenos términos rugbísticamente hablando, pero si mentalmente”. “Cuando vimos el Súper Rugby de Nueva Zelanda y Australia, sumado a los partidos que jugaron entre ellos, notamos una intensidad interesante. Después de siete meses nuestros jugadores todavía no tuvieron oposición real en un scrum”. “Por eso no quisimos arriesgar a nuestros jugadores en el amistoso, tenemos a varios entre algodones y nuestro objetivo final es llegar preparados de la mejor manera al torneo”. “Sudáfrica nos ayudó mucho en todo este tiempo. Ellos tomaron la decisión de no venir a jugar el torneo para cuidar a sus jugadores y lo entendemos. Nosotros estamos contentos de estar acá”. “La llegada de Michael Cheika para el el staff y el equipo significó mucho. Tenemos varios jugadores y entrenadores jóvenes que pueden aprender mucho de él. Es una persona que cree mucho en sí misma y lo transmite”.

Michael Cheika

Por Darío Procopio Redactor

Una decisión difícil Agustín Creevy, el hombre récord de Los Pumas, dejó un mensaje al no ser parte del equipo que jugará el Tres Naciones 2020. “Muchas gracias a todos por los mensajes, por el cariño y la preocupación expresada en estos días. Este año no pudo ser. Lamento profundamente no ser parte de la lista de jugadores que van a disputar la Rugby Championship (sic), -ahora Tri Nations-. Un 2020 distinto sin dudas”. “Fue una decisión extremadamente difícil para mí, ya que amo y disfruto ponerme la camiseta de los Pumas, pero dada a circunstancias personales y particulares que estoy atravesando, tomé la dolorosa y difícil decisión de no estar en esta edición del RCH (Tri Nations)”. “Agradezco al Staff de Los Pumas las abiertas y sinceras conversaciones mantenidas en este tiempo. Va a ser la primera vez después de ocho años. Como siempre estaré alentando a Los Pumas, y deseándoles todos los éxitos. Espero volver a vestir la camiseta pronto”.


LA LISTA DE LOS CO Albornoz, Tomás

ALEMANNO, MATÍAS

Bertranou, Gonzalo

Boffelli, Emiliano

BOSCH, FACUNDO

Bruni, Rodrigo

APERTURA

segunda línea

Medio Scrum

Wing/Fullback

Hooker

Tercera Línea

Nació el 17/9/97 en Tucumán Alt: 177 CM / Peso: 82 kg

Nació el 5/12/91 en córdoba Alt: 198 CM / Peso: 115 kg

Nació el 31/12/93 en Mendoza Alt: 177 CM / Peso: 81 kg

Calas, Ignacio

Calles, IGNACIO

segunda Línea

SEGUNDA LÍNEA

Cancelliere, Sebastián Wing

Cubelli, Tomás Medio Scrum

Alt: 199 CM / Peso: 125 kg

Cordero, SANTIAGO Wing

Nació el 6/12/93 en Bs. As. Alt: 177 CM / Peso: 84 kg

GÓMEZ KODELA, FRANCISCO pilar Nació el 7/7/85 en buenos aires Alt: 184 CM / Peso: 119 kg

isa, FACUNDO OCTAVO Nació el 21/9/93 en Sgo. del Estero

Alt: 188 CM / Peso: 112 kg

Carreras, Santiago

Nació el 8/8/91 en necochea Alt: 179 CM / Peso: 103 kg

Nació el 3/9/93 en Tandil Alt: 187 CM / Peso: 110 kg

Cinti, Lucio

Wing/Fullback

Chocobares, Santiago Centro

CENTRO /WING

De la Fuente, Jerónimo Centro

Delguy, Bautista

Ezcurra, Felipe

Fernandez Criado, Rodrigo

Wing

Medio Scrum

González, José Luis HOOKER

González samso, J. Martín

grondona, SANTIAGO

Imhoff, Juan

HOOKER

Gorrisen, Francisco tercera Línea

tercera línea

wing

KREMER, marcos

Lezana, Tomás

Mallía, Juan Cruz

Matera, pablo

Medrano, Santiago

Centro/Fullback

Pilar

Pilar

Moyano, ramiro

Orlando, Matías

Oviedo, Joaquín

Centro

octavo

Nació el 24/10/95 en Tandil Alt: 186 CM / Peso: 114 kg

Nació el 12/6/89 en Bs. As. Alt: 176 CM / Peso: 80 kg

Nació el 11/9/97 en Tucumán Alt: 184 CM / Peso: 104 kg

tercera línea

Nació el 30/7/97 en Concordia Alt: 195 CM / Peso: 116 kg

Mensa, lucas

Miotti, Domingo

apertura

Apertura

Nació el 24/5/96 en Bs. As. Alt: 183 CM / Peso: 96 kg

Nació el 16/1/95 en Rosario Alt: 193 CM / Peso: 94 kg

Nació el 22/5/96 en Bs. As. Alt: 186 CM / Peso: 89 kg

Nació el 17/9/93 en USA Alt: 182 CM / Peso: 82 kg

Nació el 24/2/91 en Rosario Alt: 184 CM / Peso: 95 kg

Nació el 14/11/00 en Mendoza Alt: 192 CM / Peso: 90 kg

Tercera Línea Nació el 16/2/94 en Sgo. del Estero

Alt: 186 CM / Peso: 104 kg

Montoya, Julián Hooker

Nació el 29/10/93 en Bs. As. Alt: 183 CM / Peso: 112 kg

Nació el 30/3/98 en Córdoba Alt: 183 CM / Peso: 88 kg

Nació el 22/4/97 en Bs. As. Alt: 181 CM / Peso: 83 kg

Nació el 30/8/94 en Bs. As. Alt: 191 CM / Peso: 106 kg

Nació el 11/9/96 en Córdoba Alt: 182 CM / Peso: 90 kg

wing

Nació el 28/5/90 en tucumán Alt: 180 CM / Peso: 86 kg

Nació 31/3/99 en Santa Fe Alt: 188 CM / Peso: 94 kg

Nació el 15/4/93 en Bs. As. Alt: 179 CM / Peso: 86 kg

Nació el 20/7/98 en bs.as. Alt: 192 CM / Peso: 105 kg

Nació el 18/7/93 en Bs. As. Alt: 192 CM / Peso: 111 kg

Nació el 14/11/1991 en Tucumán Alt: 182 CM / Peso: 97 kg

Nació 23/5/009 en La Plata Alt: 190 CM / Peso: 91 kg

SEGUNDA LÍNEA Nació el 18/3/98 en Mar del Plata Alt: 198 CM / Peso: 112 kg

Nació el 11/5/88 en rosario Alt: 185 CM / Peso: 90 kg

Nació el 6/5/96 en Bs. As. Alt: 186 CM / Peso: 115 kg

Nació el 16/ 7 /01 en Córdoba Alt: 191 CM / Peso: 113 kg


ONVOCADOS Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Por Medina Jorge Ciccodicola Por Micaela Redactora Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Paulos, Lucas

petti, guido

Sánchez, Nicolás

Socino, Santiago

Sordoni, Lucio

Segunda Línea

segunda línea

apertura

Hooker

pilar

Nació el 9/1 /98 en Bs. As. Alt: 197 CM / Peso: 118 kg

Nació el 17/11/94 en Bs. As.

Alt: 194 CM / Peso: 111 kg

nació el 26/10/88 en tucumán Alt: 176 CM / Peso: 81 kg

Vivas, Mayco

Wegrzyn, Federico

Zeiss, Juan Pablo

mario ledesma

Pilar

pilar

pilar

HEAD COACH

nació el 2/6/98 en Santa Fe Alt: 187 CM / Peso: 119 kg

Réferi: Angus Gardner (AUS) Réferi Asistente 1: Nic Berry (AUS) Réferi Asistente 2: Paul Williams (NZR) TMO: Ben O’Keeffe (NZR)

nació el 8/1/96 en Chubut Alt: 191 CM / Peso: 114 kg

Réferi: Paul Williams (NZR) Réferi Asistente 1: Ben O’Keeffe (NZR) Réferi Asistente 2: Angus Gardner (AUS) TMO: Nic Berry (AUS)

nació el 2/8/89 en Bariloche Alt: 183 CM / Peso: 120 kg

Réferi: Nic Berry (AUS) Réferi Asistente 1: Angus Gardner (AUS) Réferi Asistente 2: Ben O’Keeffe (NZR) TMO: Paul Williams (NZR)

nació el 7/5/92 en Bs. As. Alt: 187 CM / Peso: 110 kg

nació el 23/7/98 en Rosario Alt: 190 CM / Peso: 120 kg

Tetaz Chaparro, Nahuel Pilar nació el 6/11/89 en Mar del Plata Alt: 187 CM / Peso: 118 kg

nació 17/5/73 en Bs. As.

Réferi: Ben O’Keeffe (NZR) Réferi Asistente 1: Paul Williams (NZR) Réferi Asistente 2: Nic Berry (AUS) TMO: Angus Gardner (AUS)

nicolás sanchez


Los Pumas y el TRI-NATIONS 2020

el análisis línea por línea Este es el detalle pormenorizado del plantel de 45 jugadores que Mario Ledesma convocó para jugar el Tres Naciones que se disputará en Australia. Sin ninguna competencia previa y con la ausencia del último campeón mundial, Sudáfrica; Los Pumas tendrán cuatro fines de semana de máxima exigencia frente a los All Blacks y los Wallabies.

primera línea Ocho pilares llevó Mario Ledesma al torneo con un gran contraste entre ellos y algunas curiosidades. Tetaz Chaparro quedó como el más experimentado, con 58 caps y Kike Pieretto que estaba detrás, con 24, fue dado de baja por problemas en la documentación, según informó la UAR. En su reemplazo apareció Francisco Gómez Kodela, con una vasta experiencia en el exterior, pero con sólo 11 tests en la selección nacional y sin presencias desde el año 2013. Mayco Vivas y Santiago Medrano son la nueva generación, con un gran rendimiento en la franquicia de Jaguares, subcampeones en el Súper Rugby, pero con 8 y 18 caps en Los Pumas, respectivamente. Ambos, sin embargo, ya tienen un mundial a cuestas. Lucio Sordoni, con 2 test y Juan Pablo Zeiss con 6 y los debutantes Federico Wegrzyn e Ignacio Calás completan la línea inicial de los delanteros. La curiosidad está en los tries que aportó la primera línea: sólo dos tries con la camiseta nacional y ambos ante Chile apoyados por Nahuel Tetaz Chaparro, en su debut en el año 2010, y Francisco Gómez Kodela en el año 2008, en su segundo test match.

OCTAVO La ausencia en la lista de Javier Ortega Desio fue la mayor sorpresa en el puesto, teniendo en cuenta la presencia que tuvo el paranaense desde 2018 con la llegada de Ledesma a Jaguares. Titular en la final del Súper Rugby y en el partido del debut ante Francia de Japón (tiene 57 caps en la selección) al polifuncional forward le pasó factura la lesión del arranque de 2020 y seguramente el covid-19 que no le permitió llegar en forma a este Tri-Nations. Pedemonte era otra gran apuesta, pero con la convocatoria de Isa había dos jugadores muy parecidos para el mismo puesto. Lamentablemente el más joven de Santiago Lawn Tennis se lesionó en el arranque del Sudamericano y quedará out por un tiempo largo. Mientras tanto Facundo Isa volvió después de su ausencia mundialista y con 27 caps en su haber es el más experimentado del puesto. Se espera mucho del santiagueño luego de su irregular paso en 2019. Rodrigo Bruni tendrá su chance luego del muy buen trabajo que realizó con Jaguares y de su debut en un mundial ante EE.UU. El que llega con muy buenas referencias y lo demuestra día a día en las prácticas es el cordobés Joaquín Oviedo, uno de los más jóvenes que se sumó a la lista puede ser la gran apuesta en ese puesto.

HOOKER Sin el ex capitán Agustín Creevy, con récords de presencias en Los Pumas (89 caps), el liderazgo recayó sobre Julián Montoya, el recientemente contratado por Western Force, que con 59 caps fue uno de los baluartes de los últimos años. El ex hooker de Newman fue el único jugador que estuvo en todos los partidos del año 2019 (entre Jaguares y Los Pumas jugó en 27 ocasiones) y se dio el lujo de anotar dos hat-tricks con ambas camisetas (frente a Tonga en el mundial de Japón y ante Reds en febrero de este año para Jaguares). En la RWC marcó cuatro tries y con los dos de Inglaterra 2015 quedó a sólo uno del récord de Juan Imhoff (7) en los mundiales. Facundo Bosch volvió a ser llamado, luego del ingreso sobre el final ante Sudáfrica en Mendoza 2018, y de sus dos antecedentes que tenía por torneos Sudamericanos. Santiago Socino ya fue opción el año pasado (dos caps) con viaje al mundial de Japón incluido, pero sin participar, mientras que la apuesta en el puesto será con el debutante de Tucumán Rugby, José Luis González.

SEGUNDA LÍNEA

La lesión de Tomás Lavanini será una gran baja, no sólo por la experiencia en el plantel (56 caps) sino por la rigurosidad de su tackle y capacidad de obtención en el line-out. El ex Hindú era uno de los que se hacía sentir en el pack argentino, algo que se necesitará ante equipos tan potentes en el contacto. Guido Petti (52) y Matías Alemanno (61) ya son referentes de Los Pumas con mucho protagonismo. Ellos serán los encargados de volcar todos sus conocimientos a los nuevos: Lucas Paulos, ya con rodaje en el Súper Rugby e Ignacio Callés, ambos sin caps con la celeste y blanca. Petti fue uno de los líderes de las estadísticas en su puesto en el último Súper Rugby y Alemanno es un jugador que aporta su potencia y determinación. Es casi seguro que Ledesma los hará arrancan como “4” y “5”.

TERCERA LÍNEA Es el lugar del equipo en dónde hay más debutantes. Llegan sin caps el mendocino Juan Martín González y Rodrigo Fernández Criado, que también puede actuar como segunda línea. Francisco Gorrisen se ganó un lugar por las muy buenas actuaciones en Jaguares y Santiago Grondona que ya pedía pista desde la gira del 2018, cuando jugó ante Barbarians en el último partido (no contó como cap). En 2019 jugó para Champagnat, pero este año regresó al sistema para debutar con Jaguares. De los históricos, el capitán Pablo Matera es el líder y guía del equipo, con 66 caps y seis conquistas. Marcos Kremer (28/1) y Tomás Lezana (38/3) completan el terceto que marcará el camino y serán los transmisores de la locura que les pide el entrenador.


Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

WING La gran noticia entre los backs fue el esperado regreso de Juan Imhoff, que no jugaba en el seleccionado nacional desde el 2015. El jugador de Racing de París viene de participar de la Final de Europa, apoyar un try y es una incorporación que se esperada. Con 21 tries y 35 caps puede ser una de las cartas más importantes del ataque argentino. Otra vuelta picante fue la de Santiago Cordero, de gran campaña en Francia y también ausente en el Mundial de Japón. Cordero sumó 13 conquistas en la selección y la misma cantidad de partidos que Imhoff y Moyano. El tucumano de Toulón, con 15 conquistas, espera su revancha luego de un opaco paso en el mundial. El ex Lince fue de los más explosivos de los últimos años, a veces indescifrable en el ataque de Jaguares (sumó 17 tries en los cuatro años). Bauti Delguy y Erre Cancelliere también surgen como buenas alternativas. Sebastián es un tipo positivo que se quedó sin mundial, pero cumple siempre cuando lo llaman. A Delguy la lesión del año 2019 lo frenó un poco, luego de su irrupción en 2018, con 10 tries en Jaguares y el debut con Hourcade en Los Pumas. El ex Pucará marcó 5 tries en 15 partidos y Erre, 4 en 12. El debutante de la línea será el platense Lucio Cinti, campeón de los Juegos para la Juventud y con alguna etapa en Pumas 7s.

APERTURA Parece que la historia entre Tito Díaz Bonilla y el seleccionado no tendrá un final feliz. Luego del gran 2019 con la camiseta de Jaguares no fue citado por Ledesma al Mundial de Japón, en una decisión que terminó con dos aperturas, Nicolás Sánchez y Benjamín Urdapilleta. Esta vez el ex CUBA se quedó en Castres, porque seguramente ya saben lo que puede aportarle al equipo y a Tito se le frustró otra vez por los protocolos sanitarios de Inglaterra, luego de su incorporación a Leicester. Una pena para el ex Hindú que merecía de una buen a vez tener su chance. Los puestos los cubrirán dos “10” surgidos de Tucumán Lawn Tennis, el cachorro Nico Sánchez y Domingo Miotti. Sánchez es el goleador histórico de Los Pumas con 748 puntos y además es el jugador más experimentado del plantel con 80 caps. Tuvo un flojo mundial en Japón y va por su revancha para la que trabajó (psicólogo mediante) y mucho. Mingo tuvo una gran aparición en Jaguares en 2019 y pinta para ser el sucesor de Nicolás. Otro tucumano, Tomás Albornoz llega como apuesta y ya tuvo alguna aparición en Jaguares, mientras que Lucas Mensa viajó desde Francia como relevo ya que su puesto original es el de centro. Luqui sólo jugó dos veces con Los Pumas, frente a Sudáfrica en el amistoso previo a la copa y ante Inglaterra en el mundial.

MEDIO SCRUM Es el único puesto dónde están los tres jugadores habituales de Los Pumas. Tomás Cubelli, es el más experimentado con 75 caps y 12 tries, jugará este Tres Naciones y volverá a un país que conoce bien de su paso por Brumbies: Cubo fue recién contratado por Western Force. Gonzalo Bertranou, ausente de la lista mundialista original jugó ante los Estados Unidos por la lesión justamente de Cubelli ante Inglaterra. Con 23 caps espera su oportunidad para olvidar lo que padeció en 2019, por la lesión que lo marginó de gran parte de la temporada. Por último, Felipe Ezcurra que estuvo en el Mundial de Japón y siempre aporta desde su lugar. Con 9 tests espera afirmarse y contar con alguna chance en este torneo.

FULLBACK

CENTRO

En la despedida del mundial de Japón jugó en un gran nivel, aunque nunca se imaginó que sería su último partido. Joaquín Tuculet renunció a Los Pumas para partir a Toronto Arrows, de Canadá, con 51 tests y 18 tries a cuestas, aunque en los últimos tiempos le faltó continuidad en el puesto. Las nuevas generaciones coparon la parada, con Emiliano Boffelli ya dueño de la camiseta número 15. El rosarino en 25 caps ya sumó 62 tantos y se afirmó como una de las grandes figuras. En Jaguares dejó su sello como try-man del equipo en el Súper Rugby con 21 conquistas. El otro será el cordobés Santiago Carreras, que se ganó la titularidad en Japón, pero en una de las puntas. Santi tuvo una destacada actuación en Jaguares y se metió sólo en la lista. Con cinco presencias debutó en el in-goal en Hanazono, ante Tonga.

Este será otro de los interesantes sectores de la cancha en donde faltará un jugador polifuncional que es uno de los líderes del actual plantel. Matías Moroni se lesionó y será una gran baja, por todo lo que entrega siempre, con 47 caps, 9 tries y la capacidad para insertarse en los distintos puestos sin relegar efectividad. Por su parte, Jero de la Fuente y Tosti Orlando se conocen de memoria y aportarán experiencia y seguridad. Con mucho rodaje juntos suman entre los dos casi un centenar de tests (54 y 44, respectivamente). Con la camiseta nacional el rosarino conquistó siete tries y el tucumano cinco. La renovación ya está en marcha con Juanchi Mallía, que con sólo cinco presencias deslumbró ante los Estados Unidos en la despedida de Japón, anotando dos tries y asistiendo en otros. El jugador de Jockey pinta para líder en un futuro no muy lejano, con el antecedente de la capitanía en Los Pumitas. El que puede debutar es Santiago Chocobares, que este año ya apareció en Jaguares y es una realidad del rugby argentino.


LA VUELTA DEL

hombre try

mhoff I n Jua uma 719 P

35

105

21

caps

puntos

tries

NI EL COVID-19 LO PUDO PARAR A 15 días de ser convocado por Mario Ledesma al plantel de Los Pumas, como uno más de los europeos que disputarán el Tri Nations, la noticia hizo preocupar a más de un miembro del staff. La presencia del wing rosarino Juan Imhoff en el Tres Naciones estaba en duda por dar positivo de Coronavirus, pero días después y al jugar para Racing 92 la final ante el Exeter - en donde además apoyó un try - quedó claro que al rosarino no lo para nadie en esta vuelta al plantel argentino.


Fecha de debut 20/5/2009, en Montevideo vs Chile 89 a 6

2015

25/07 v. Australia; 08/08 v. Sudรกfrica (3 tries); 15/08 v. Sudรกfrica; RWC: 20/09 v. Nueva Zelanda 25/09 v. Georgia (2 tries); 4/10 v. Tonga (1 try); 11/10 v. Namibia; 11/10 v. Irlanda (2 tries); 25/10 v. Australia.

2014

06/09 v. Nueva Zelanda; 13/09 v. Australia; 27/09 v. Nueva Zelanda; 04/10 v. Australia (1 try); 08/11 v. Escocia; 22/11 v. Francia.

2013

17/08 v. Sudรกfrica; 14/09 v. Australia; 28/09 v. Nueva Zelanda; 05/10 v. Australia; 09/11 v. Inglaterra; 23/11 v. Italia (1 try).

2012

15/09 v. Australia; 29/09 v. Nueva Zelanda; 06/10 v. Australia (1 try); 10/11 v. Gales (1 try); 17/11 v. France; 24/11 v. Irlanda.

2011

20/08 v. Gales; RWC: 10/09 v. Inglaterra; 17/09 v. Rumania (1 try); 02/10 v. Georgia; 09/10 v. Nueva Zelanda.

2010

2010: 23/05 v. Chile (2 tries).

2009

20/5 v. Chile (4 tries); 23/6 v. Uruguay (1 try).

Tries (21): Chile (6); Sudรกfrica y Georgia (3); Australia e Irlanda (2); Rumania, Gales, Italia, Tonga y Uruguay (1 cada uno)


plantel australia Jermaine Ainsley (3 Tests, Melbourne Rebels, 25) Allan Alaalatoa (37 Tests, Brumbies, 26) Tom Banks (6 Tests, Brumbies, 26) Angus Bell (sin caps, NSW Waratahs, 19) Filipo Daugunu (sin caps, Queensland Reds, 25) Pone Fa’amausili (sin caps, Melbourne Rebels, 23) Folau Fainga’a (12 Tests, Brumbies, 25) Jake Gordon (1 Test, NSW Waratahs, 27) Ned Hanigan (20 Tests, NSW Waratahs, 25) Will Harrison (sin caps, NSW Waratahs, 21) Dane Haylett-Petty (37 Tests, Melbourne Rebels, 31) Reece Hodge (39 Tests, Melbourne Rebels, 26) Michael Hooper (99 Tests, NSW Waratahs, 28) Tom Horton (sin caps, NSW Waratahs, 23) Trevor Hosea (sin caps, Melbourne Rebels, 20) Len Ikitau (sin caps, Brumbies, 21) Harry Johnson-Holmes (1 Test, NSW Waratahs, 23) Marika Korobiete (28 Tests, Melbourne Rebels, 28) Noah Lolesio (sin caps, Brumbies, 20) Jack Maddocks (7 Tests, NSW Waratahs, 23) Tate McDermott (sin caps, Queensland Reds, 22) Fraser McReight (sin caps, Queensland Reds, 21) James O’Connor (52 Tests, Queensland Reds, 30) Brandon Paenga-Amosa (4 Tests, Queensland Reds, 24) Hunter Paisami (sin caps, Queensland Reds, 22) Jordan Petaia (3 Tests, Queensland Reds, 20) Matt Philip (3 Tests, Melbourne Rebels, 26) Joe Powell (4 Tests, Brumbies, 26) James Ramm (sin caps, NSW Waratahs, 22) Lukhan Salakaia-Loto (21 Tests, Queensland Reds, 24) Pete Samu (9 Tests, Brumbies, 28) Rob Simmons (100 Tests, NSW Waratahs, 31) Irae Simone (sin caps, Brumbies, 25) Scott Sio (63 Tests, Brumbies, 28) James Slipper (96 Tests, Brumbies, 31) Lachie Swinton (sin caps, NSW Waratahs, 23) Matt To’omua (52 Tests, Melbourne Rebels, 30) Taniela Tupou (19 Tests, Queensland Reds, 24) Jordan Uelese (9 Tests, Melbourne Rebels, 23) Rob Valetini (1 Test, Brumbies, 22) Nic White (31 Tests, Brumbies, 30) Harry Wilson (sin caps, Queensland Reds, 21) Liam Wright (2 Tests, Queensland Reds, 22) Tom Wright (sin caps, Brumbies, 23)

plantel nueva zelanda Los All Blacks revelaron la lista de jugadores que viajarán a Australia e incluye dos nuevos nombres, el pilar George Bower y el ala Du’Plessis Kirifi. Los cambios en el plantel se deben al golpe en la cabeza que Joe Moody sufrió en el segundo partido de la Bledisloe Cup contra los Wallabies, y tanto Nepo Laulala como Ardie Savea estarán exentos por paternidad. Moody sufrió el golpe a la media hora de partido y actualmente está trabajando a través de los protocolos de la HIA. Se espera que Laulala y Savea se unan al equipo en Australia en una o dos semanas. Tres jugadores fueron liberados para competir en la Mitre 10 Cup este fin de semana antes de partir. Mitchell Dunshea y Cullen Grace jugarán para Canterbury, mientras que Akira Ioane se unirá al equipo de Auckland. Nueva Zelanda competirá en cuatro partidos en el Tres Naciones y comenzará contra los Wallabies en Sydney el 31 de octubre, partido que también podrá en disputa la Bledisloe Cup. Los All Blacks viajarán el domingo a tierras autralianas.

El plantel Forwards: Asafo Aumua, Dane Coles y Codie Taylor, George Bower, Alex Hodgman, Nepo Laulala, Tyrel Lomax, Joe Moody, Karl Tu’inukuafe y Ofa Tuungafasi, Scott Barrett, Mitchell Dunshea, Patrick Tuipulotu, Tupou Vaa’i y Samuel Whitelock, Sam Cane, Shannon Frizell, Cullen Grace, Akira Ioane, Du’Plessis Kirifi, Dalton Papalii, Ardie Savea y Hoskins Sotutu. Backs: TJ Perenara, Aaron Smith y Brad Weber, Beauden Barrett y Richie Mo’unga, Jack Goodhue, Rieko Ioane, Ngani Laumape, Anton Lienert-Brown y Peter Umaga-Jensen, Jordie Barrett, Caleb Clarke, Will Jordan, Damian McKenzie y Sevu Reece.


fixture 2020 Primera Fecha

sábado 31 de octubre sidney

segunda Fecha

sábado 21 de noviembre newcastle

Brisbane

australia vs. nueva zelanda

5 | australia vs. nueva zelanda | 43

cuarta Fecha

sábado 7 de noviembre

quinta Fecha

sábado 28 de noviembre newcastle

argentina vs. nueva zelanda

argentina vs. australia

tercera Fecha

sábado 14 de noviembre sidney

nueva zelanda vs. argentina

sexta Fecha

sábado 5 de diciembre sidney

australia vs. argentina

LOS REFEREES PARA LOS PUMAS DEL TRI NATIONS World Rugby anunció quienes serán réferis para el Tri Nations 2020 que comienza el 31 de octubre, en Australia, y que tendrá a Los Pumas debutando ante Nueva Zelanda, el sábado 14 de noviembre, desde las 3:10 (hora argentina). En ambos hemisferios, los nombramientos para las ventanas temporarias de octubre a diciembre se hicieron en base regional, reconociendo

los desafíos de viajes y medidas de cuarentena por el COVID-19. En cuanto al Tres Naciones, las medidas de cuarentena hacen que no sea posible una neutralidad, por lo que el equipo de referís será de Australia y Nueva Zelanda, con Ben O’Keeffe, Paul Williams, Angus Gardner y Nic Berry controlando los partidos.

Sudáfrica se bajó del RCH, dejó el Súper Rugby y sus franquicias jugarán el Pro14 en 2021 Los cuatro equipos integraban junto a Jaguares la Conferencia Africana del torneo que se canceló a causa de la pandemia de coronavirus en marzo pasado y cuya continuidad está en duda.

L

a Unión Sudafricana de Rugby (SARU) decidió bajarse del Rugby Championship 2020 y además excluir a sus cuatro franquicias, Bulls, Lions, Sharks y Stormers, del Súper Rugby, en donde competían ante equipos de Nueva Zelanda, Australia y Argentina, e incluirlas en el PRO14 europeo para la temporada 2021.

En ese PRO14, llamado también liga celta, participan los principales equipos de Irlanda, Escocia, Gales y uno de Italia. Las franquicias sudafricanas integraban junto a Jaguares la Conferencia Africana del Súper Rugby que se canceló a causa de la pandemia de coronavirus en marzo pasado y no volverá a jugarse en 2021. El lucrativo mercado de la televisión euro-

pea, las zonas horarias y la logística de viajes más favorables están detrás de esta decisión, según publicó NewShub. Hasta ahora competían los equipos sudafricanos Cheetahs, que jugará en un torneo de la Sanzaar, y Southern Kings, que deja de competir por problemas financieros, y ahora serán reemplazados por las cuatro franquicias.


La dirigencia de la UAR lamentó la baja de Sudáfrica del RCH

Hace unos meses la Unión de Nueva Zelanda (NZR) decidió unilateralmente proceder a una competición nacional o trans-Tasman en el futuro, terminando efectivamente con el Súper Rugby en su formato actual. Esa decisión de Nueva Zelanda hizo imposible la realización de la competición de Súper Rugby de 14 equipos que había sido acordada por los socios y para la cual se habían firmado acuerdos de difusión. “Nuestros miembros están entusiasmados con la perspectiva de sumarse al PRO14 y la búsqueda de un futuro en el hemisferio norte”, dijo el director ejecutivo de SARU, Jourie Roux. Y agregó que el impacto del Covid-19 había significado para ellos no poder llegar a jugar este torneo como querían, con un mínimo de 500 horas de rugby antes de pisar suelo australiano, que era lo que necesitaban. Pero lo que no dijo Roux, es que la Unión Sudafricana tendrá en sus arcas un ingreso de fondos más que importante el año próximo cuando reciba la presencia de los Lions Británicos e Irlandeses, que le servirá para hacer crecer sus reservas sin necesidad de esperar de nadie más. Además, con el hecho consumado de no participar del Súper Rugby 2021, Sudáfrica se aseguró que sus cuatro franquicias disputen el Pro14 europeo y además no se descarta que puedan poner un pie en el 8N (ex Seis Naciones) junto a Japón y empujados por algunos dirigentes de Europa… Esta decisión es la que más hace pensar que pasará con Sanzaar. Una vez más el beneficio propio supera al bien común y el sálvese quien pueda puede más que el trabajar en conjunto, en una época en donde la UAR deberá agudizar el ingenio para no perder más terreno en las competencias mundiales.

Tras la confirmación por parte del seleccionado sudafricano, Marcelo Rodríguez y Fernando Rizzi expresaron sus puntos de vista ante la noticia y se refirieron al futuro de Los Pumas.

E

l presidente de la UAR expresó: “Lamentamos la baja de Sudáfrica en una competencia por la que habíamos luchado mucho para que pueda disputarse entre los cuatro países. Numerosas reuniones, distintos puntos de vista, con el dinamismo y la incertidumbre que trajo aparejado el contexto del COVID pero con la certeza de siempre querer jugarlo, entendiendo las medidas sanitarias que imponían las autoridades de Nueva Zelanda y Australia, países que aparecían como candidatos para albergar la competencia. En el caso de la UAR, se hicieron enormes esfuerzos para poder llegar a participar de este torneo. No obstante a ello, respetamos la decisión de la SARU”. Por su parte, Fernando Rizzi agregó: “Somos conscientes que desde la UAR no nos olvidamos el apoyo histórico y el esfuerzo desinteresado de la SARU para abrirnos puertas, poder participar de di-

ferentes competencias como la Vodacom Cup (cuatro temporadas) y la First Division de la Currie Cup (2019). Seguimos en permanente contacto con ellos, analizando la participación en la Currie Cup 2021 lo que demuestra que nuestra relación de varios años sigue intacta, más allá de estas circunstancias extraordinarias”. Ante la noticia de que Sudáfrica no se presentará a jugar el Rugby Championship, siendo una incógnita el futuro en Sanzaar, para Los Pumas el 2021 también se presentará como un desafío de poder mantener la competencia. Sobre este punto, Marcelo Rodríguez expresó: “Seguiremos conversando entre todos los miembros de SANZAAR, para seguir trabajando mancomunadamente buscando las mejores alternativas para 2021, que será un año de transición. Lo que si está claro es que los 12 partidos de Los Pumas están confirmados de acá a cinco años”.



argentinos en el mundo

Los argentinos que juegan en Europa y su rendimiento al detalle El mundo de la ovalada continúa en plena competencia en Europa, y desde Rugby Champagne, te proponemos que conozcas cómo les fue a cada uno de nuestros representantes.

ín t us g a y v e e cr El hooker argentino continuó con el gran nivel demostrado desde que llegó a London Irish. Estuvo presente en los dos últimos partidos de la temporada y apoyó un try en la victoria ante Exeter por 22 a 19. El ex capitán de Los Pumas lleva anotados tres tries en cinco partidos, y será uno de los pilares fundamentales del equipo inglés en la próxima temporada.

do facun bosch El jugador formado en CUBA estuvo presente en dos de los tres partidos de La Rochelle, ingresó en el segundo tiempo en ambas ocasiones. Si bien no tuvo muchos minutos, el hooker cumple cada vez que ingresa al campo de juego.

ín Benjam ta e apill d r U

do Facun ro corde En la etapa de adaptación al equipo, el wing argentino jugó un solo partido en el cierre de la temporada de su elenco, el cual se consagró como campeón en la Premiership y la Champions Cup. En su presentación, Cordero mostró todo el potencial que tiene en ataque, pero deberá mejorar el aspecto defensivo para contar con más chances de jugar.

No fue un mes fácil para Castres. Solamente pudo jugar dos de los cinco partidos estipulados para octubre, producto de un brote de contagios. El jugador formado en CUBA dio el presente en las dos derrotas de su equipo, y solamente aportó nueve puntos.

do facun a Gigen El pilar argentino tuvo un cierre de año positivo. Estuvo presente en dos de los tres partidos de Leicester, ambos de titular, y se mostró activo a la hora de buscar juego y sólido en las formaciones fijas.

ue Enriq to pieret La actualidad de Kike no es la esperada, y aún continúa adaptándose a su nuevo equipo. Tras el inicio de una nueva temporada del Guinness Pro14, Glasgow Warriors jugó tres partidos, con un saldo de dos derrotas y una victoria, y el pilar argentino disputó solamente cinco minutos ante Ospreys.

do facun isa El octavo santiagueño mostró un alto nivel en su juego. Potencia y agresividad fueron dos de sus características más destacadas durante todo el mes. Jugó dos de los cuatro partidos del Toulon y aportó un try. No obstante, encendió las alarmas cuando debió dejar el campo de juego ante Stade Toulousain por una molestia en su pierna derecha.


El wing rosarino demostró un nivel altísimo en todas sus presentaciones. Pese a contraer el coronavirus, por lo que tuvo que estar afuera de las canchas por quince días, Imhoff jugó dos de los cuatro partidos del Racing 92 y anotó dos tries. En lo que va del año, lleva anotados cuatros y llega de gran forma al Tri Nations.

do

Juan Imhoff

Ignacio s calle El pilar argentino jugó uno de los cuatro partidos del Pau y no marcó puntos. Se mostró firme a la hora de defender y sólido en las formaciones fijas. Mario Ledesma lo integró en la lista de convocados y tendrá la oportunidad de vestir la camiseta de Los Pumas en el Tri Nations.

facun

ela

z Kod e m ó G

El jugador formado en Belgrano Athletic no tuvo el mes esperado. No pudo afianzarse como titular y solamente jugó uno de los cuatro partidos del Lyon. Pese a esto, fue citado por Mario Ledesma para jugar el Tri Nations por la baja de Enrique Pieretto.

ablo Juan P

o

socin

El nivel demostrado por el hombre formado en Los Matreros fue muy bueno. Líder en el aspecto defensivo y con gran visión a la hora de atacar, el centro argentino cerró el año siendo titular en los últimos dos partidos de Saracens en la Premiership.

Lucas mensa El ex jugador de Ceibos fue titular en dos de las tres presentaciones de Valence Romans. No anotó puntos desde que llegó al club, pero es un jugador que cumple en ambos lados de la cancha. Tras la ausencia de “Tito” Díaz Bonilla, Mario Ledesma lo convocó para que jugara el Tri Nations con Los Pumas.

Por Agustín Ruíz Rousseaux Redactor

Guido Petti El ex hombre de Jaguares jugó de titular dos de los tres partidos del Bourdeaux. Si bien no pudo marcar puntos, su jerarquía hace que el segunda línea argentino comience a a transformarse en un hombre importante para el equipo francés.

Marcos r Kreme El tercera línea entrerriano estuvo presente en tres de los cuatros partidos del Stade Francais (dos de titular y uno como suplente). Aún no logró marcar puntos, pero continúa mostrando rigor físico y supremacía a la hora de entrar en el contacto.


El wing argentino fue titular en dos de los tres partidos del Brive. Se mostró muy activo a la hora de buscar juego en ataque y de poner a su equipo adelante. Además, pudo apoyar su primer try en la temporada, en la victoria ante Pau por 19 a 13.

Axel r e ll ü M

Matías no n Alema

El segunda línea cordobés no pudo tener minutos de juego puesto que Gloucester no pudo cerrar su año por el COVID-19. Hubo un rebrote de contagios y se suspendieron sus últimos dos encuentros. El conjunto inglés finalizó séptimo en la tabla de posiciones con 46 puntos.

n Martí Landajo

no aria M za Galar El segunda línea argentino estuvo presente en los cuatro partidos del Bayonne, dos como titular y dos como suplente. El jugador formado en Universitario de La Plata continúa sin marcar puntos en el campeonato y no tuvo uno de sus mejores rendimientos personales durante este mes.

El medio scrum argentino no cerró el año como lo esperaba. Aunque estuvo en el banco de suplentes en una ocasión, no sumó minutos en ninguna de las dos últimas fechas de la Premiership.

ás Nicol ez Sánch El apertura tucumano es uno de los jugadores más regulares del Stade Francais. Jugó tres de los cuatro partidos del conjunto parisino, en dos oportunidades ingresó desde el banco de suplentes, y aportó 12 puntos en total, producto de cuatro penales.

pablo ra e t ma Ramiro ra herre El “Cumpa” no logra sumar minutos en La Rochelle. Solamente jugó un partido de los tres de su equipo. Se lo notó falto de ritmo y fuera de timming en las diferentes facetas del juego.

Patricioez nd Ferná A pesar de ir al banco de suplentes en dos oportunidades, el ex jugador de Jockey de Rosario no sumó minutos en el transcurso del mes, y deberá volver al nivel mostrado en Clermont si quiere comenzar a sumar minutos de juego .

El jugador formado en Alumni jugó dos de los cuatro partidos del Stade Francais y no anotó puntos. Líder en el aspecto defensivo y en la búsqueda constante de quebrar las líneas rivales, el conjunto parisino resigna mucho cuando el capitán de Los Pumas no está en la cancha.


El jugador formado en Los Tilos mostró un gran nivel en el mes de octubre. Jugó dos de los tres partidos del Valence Romans, y apoyó dos tries en la derrota de su equipo ante Grenoble FC por 28 a 25.

go Santia ro Corde

Ramiro o moyan

o d n u g Se et Tucul

La actualidad del wing tucumano no es la esperada. Tras un golpe en su muslo derecho durante el partido ante el Lyon el 15 de septiembre, no volvió a tener acción, y ahora espera jugar el Tres naciones para revertir su imagen demostrando con el seleccionado argentino.

o

g Santia

a Bot í Garc

ta

El pilar argentino tuvo un cierre de año sin mayores sobresaltos. Jugó uno de los dos partidos de Harlequins, y si bien no anotó puntos, cumplió una aceptable labor en su actuación.

El wing argentino fue titular en dos de los tres partidos del Bourdeaux. Como es habitué, marcó un try en la derrota ante Pau por 29 a 24 y mostró toda su capacidad para romper la defensa rival y poner a su equipo adelante.

go Santia ner g Monta El Mont de Marsan fue afectado por el COVID-19 y debió suspender dos de sus partidos. No obstante, pudo jugar otros dos encuentros y el octavo argentino fue titular en uno de ellos. Desde su llegada al club francés, el ex jugador de Ceibos no anotó puntos, pero cumplió un rol muy importante a la hora de romper líneas defensivas.

Tomás i in Lavan Probablemente “Lengua” querrá olvidar el cierre de temporada que tuvo. En el partido ante Toulon por las semifinales de la Challenge Cup, sufrió una importante lesión en su tobillo derecho y tuvo que ser intervenido quirúrgicamente por sindesmosis (en su tobillo derecho). Su vuelta a las canchas se espera para el mes de diciembre y lamentablemente quedó al margen del Tri Nations.

los entrenadores

gonzalo da quesa

mauro o d iar g g e r

El Stade Francais se encuentra en pleno recambio, y el Head Coach lo sabe. El mes de octubre constó de cuatro partidos, en donde solo pudo salir victorioso en dos oportunidades. Suma 9 puntos y se coloca en la décima posición en el torneo. Además la rotación de sus dirigidos por los diferentes torneos debilita su esquema como por ejemplo los tres argentinos que debió ceder para que jueguen el Tri Nations (Sánchez, Matera y Kremer)

El COVID-19 golpeó fuerte al Castres y debió suspender varios partidos, entre ellos, el que debía jugar por los cuartos de final de la Challenge Cup. El balance del mes para el Head Coach dio negativo puesto que perdió los dos partidos que jugó y se encuentra penúltimo en la tabla de posiciones con solo cuatro puntos.

Patricioa g Norie Racing 92 demuestra semana a semana que es un equipo dispuesto a pelear por todo lo que juega. En el ámbito internacional, se le negó la posibilidad de consagrarse como campeón de la Champions Cup, al perder ante el Exeter. Mientras que en el Top 14, se encuentra en la quinta posición del torneo con 13 puntos.


TODO LISTO PARA EL SORTEO DE LA RWC 2023 World Rugby y el Comité Organizador de Francia 2023 anunciaron que el sorteo de la Rugby World Cup 2023 se realizará en el Palais Brongniart, en París, el 14 de diciembre de 2020, y estará disponible en vivo por streaming a través de los canales digitales de World Rugby para todo el mundo.

A

nte la suspensión de la competencia por el COVID-19, el Consejo de Rugby World Cup decidió que el ranking a utilizar para el sorteo de la próxima Copa del Mundo será el del 1º de enero de 2020 para determinar de esa forma quienes serán los cinco equipos de cada grupo. Ante esta confirmación, Bill Beaumont, presidente de World Rugby, comentó: “El sorteo es un momento clave en el camino de Rugby World Cup France 2023. El torneo comienza a tomar vida para equipos y jugadores, y le permite que se lleven adelante elementos operativos, tales como la locación de sedes, el desarrollo de un calendario de partidos óptimo.” Y concluyó: “Si bien nos encontramos en una situación atípica, todos deberían entender que estos son tiempos únicos, que no podemos atrasarnos y debemos seguir acelerando la planificación para lo que será una muy especial y realmente espectacular Rugby World Cup 2023 en Francia.”

A tres años de la Copa del Mundo de #Francia


LOS CINCO BOMBOS ESTÁN INTEGRADOS SEGÚN EL RÁNKING AL 1° DE ENERO DE 2020:

bombo 1

bombo 2

Por Gustavo Amoruso Redactor @gustavoamoruso

Por Micaela Medina Redactora

bombo 3

bombo 4

bombo 5

Sudáfrica

Japón

Escocia

Oceanía 1

África 1

Inglaterra

Francia

Italia

Europa 1

Europa 2

Nueva Zelanda

Australia

Argentina

Américas 1

Américas 2

Gales

Irlanda

Fiji

Asia / Pacífico 1

Ganador Clasificatorio Final

Se inauguró #WELOVE2023TOUR, un tren para la cita mundialista

Definen la fecha del sorteo de la World Rugby Cup Femenino 2021 La World Rugby, junto a los anfitriones New Zealand Rugby (NZR), anunciaron que el sorteo de la competencia a disputarse el próximo año se hará el viernes 20 de noviembre de 2020 en Auckland.

E

l sorteo se llevará a cabo en el SkyCity Theatre, en el corazón del distrito comercial de Auckland, y se podrá ver en todo el mundo a través de las plataformas digitales de World Rugby. La edición de la Copa del Mundo será la novena en la historia, y se jugará del 18 de septiembre al 16 de octubre de 2021 en tres sedes. La integrarán doce equipos, de los cuales ya hay nueve confirmados. Siete equipos clasificaron de forma directa gracias a la ubicación final en el anterior torneo en Irlanda en 2017 - las defensoras del título

Nueva Zelanda, las finalistas Inglaterra, Francia que obtuvo la medalla de bronce, Estados Unidos, Canadá, Australia y Gales. Fiji y Sudáfrica obtuvieron el boleto para ser partícipes a través de la clasificación regional en 2019 de la Rugby Africa Women’s Cup y el Oceania Rugby Women’s Championship, correspondientemente. Los restantes tres seleccionados surgirán de Asia y Europa que tendrán un seleccionado clasificado y el ganador de un Torneo Clasificatorio Final, y habrá una segunda oportunidad para los equipos de clasificar, en un torneo inédito para un mundial femenino.


FUAR - LA HISTORIA DE JOSÉ SALVADOR “CHUCHÚ” BASILE

JOSÉ SALVADOR “CHUCHÚ” BASILE, Sueño con que le encuentren la cura a las lesiones medulares” Fue otra linda nota en nuestro espacio denominado Historias FUAR. Le llegó el turno a José Salvador Basile más conocido como “Chuchú” quien gentilmente nos atendió desde su casa en Famaillá, provincia de Tucumán, y nos contó su historia de vida.

EL MOMENTO DE LA LESIÓN En esa charla hablamos de su lesión, la operación, los progresos de su rehabilitación y el esfuerzo constante. Como vive la cuarentena, el apoyo de su familia, la mudanza a Buenos Aires para el avance con un tratamiento de células madres y su sueño de que le puedan encontrar la cura a los accidentados medulares

P

asen y lean, la historia de vida de otro guerrero de la FUAR. Chuchú Basile de arranque nos deja una fuerte reflexión: “Me lesioné, haciendo lo que amo, por eso no me arrepiento de nada. Para mí tirar la toalla nunca fue una opción, ya que nunca tuve tiempo de ponerme mal”

COMO VIVE LA CUARENTENA “Estoy tranquilo, encerrado en mi casa porque con la cuarentena hay que cuidarse mucho. En mi caso al estar tanto tiempo internado en los centros de rehabilitación quizás me cuesta un poquito menos que a la gente común estar tanto tiempo aislado en mi casa”.

www.fuar.org.ar

SU ORIGEN Y EL APOYO A SU CLUB “Soy de Faimallá, un pueblo tradicional con 25 mil habitantes, el pueblo de la capital nacional de la empanada, las mejores del país. Se hacen con matambre y son cortadas a cuchillo”, señala orgulloso y sonrie. José luego nos habla de su querido club: “Coipú, es mi club. La camiseta es celeste, turquesa y amarilla. Es un club chico pero tenemos un Plantel Superior, las categorías juveniles de M16, M17 y M18, así como las infantiles. Hay además rugby femenino y antes de la cuarentena se estaba volviendo a instalar el hockey”. “Yo soy parte de la Comisión y estoy en la parte de marketing tratando de ayudar desde ahí para el crecimiento del mismo”.

“Estaba disputando la final de un torneo. Fue el 24 de Mayo del 2015, jugaba de tercera línea y faltaban quince minutos para que termine el partido con San Martín de Tucumán. Voy a buscar a mi oponente para tacklearlo, pero no me da el tiempo para poner la cabeza de costado, y me golpeo con su pierna. Automáticamente caí y desde ese momento hasta hoy no volví a sentir más mi cuerpo”, recuerda Chuchú. Y agrega: “en ese momento sentía que me moría asfixiado, no me entraba una gota de aire. Estaba tan concentrado en poder respirar que agarraba aire de cualquier lado. Recuerdo que me cargaron, me pusieron el cuello ortopédico, me subieron a una tabla y me trasladaron al hospital más cercano. De ahí me derivaron para la capital de Tucumán, donde me dijeron que tenía una lesión medular”. Y agrega: “Creí que era algo que se me iba a pasar rápido, pero con el tiempo me di cuenta que no sería así”.

LA OPERACIÓN Y LOS CAMBIOS DE HÁBITO PARA AVANZAR EN LA VIDA “Después de la operación me decían que no sólo no iba a poder caminar, sino que iba a necesitar a una persona para todo lo que quisiera hacer de por vida. Ahí, yo me preguntaba cómo me pasó todo esto tan rápido. No te da tiempo a entender nada” reflexiona. Y acota: “Después ves que estando en la cama se te mueve una pierna y decís, como puede ser esto; están locos si me dicen que no voy a poder moverme más si muevo la pierna solo”.


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Y nos aclara: “Después me explicaron que eso se debe a los espasmos, que son movimientos involuntarios del cuerpo en lesiones medulares o del sistema nervioso”. “Luego de que me operaron, viajé y estuve haciendo la rehabilitación en un hospital de Mar del Plata. Ahí lograron estabilizarme un poco. Yo no quería sentarme en la silla de ruedas; porque la verdad pensaba que con el tratamiento iba a salir caminando. Pero la vida me dio una cachetada y me di cuenta que no iba a ser así”. “Entonces tuve que aprender a quererla, porque es la que me lleva a todos lados y me permite hacer muchas cosas de las que hago. También me enseñaron a tener mucho más cuidado con mi cuerpo, a prestarle más atención. Y así de a poco logré mover un poco el brazo derecho y me volví a Tucumán. Estuve un año en mi provincia y luego viajé a Buenos Aires para hacerme un tratamiento con células madres, que me hizo recuperar bastante también. Ese tratamiento me hizo sentir un poco la espalda, el pecho y los hombros y me permite sentarme solo en una silla común. Ahora se suspendió por la pandemia, pero he obtenido muchos avances con el mismo y debo seguirlo cuando pase todo esto”.

INDEPENDIZARSE Y SALIR DE LA CASA MATERNA “En la casa de mi mamá me sentía muy contenido, con todo servido, pero yo no quería eso para mí. Empecé a pensar en irme a vivir solo, lo comenté con mi familia y me decían que no podía. Yo soy muy cabeza dura y estaba convencido de que había alguna manera. Nunca me gustó que me digan que no puedo hacer algo. Y bueno … ya llevo tres años y medio prácticamente viviendo solo. Siempre tengo a alguien que me ayuda con las cosas, pero es mi manera de ser independiente”.

LA FAMILIA, SU APOYO CONSTANTE Y QUE PODER HACER “Mi abuelo es prácticamente como mi papá, me crié con él. Somos agricultores de toda la vida y

Por Iván Gutiérrez Redactor

La sonrisa de Chuchú

mi infancia la pasé con él y aprendí muchas cosas a su lado. Para mi mamá no fue nada fácil tampoco que me vaya a vivir solo, pero estando en San Miguel de Tucumán ya me había anotado para venir a Buenos Aires a hacer el tratamiento de células madres. Me aceptaron y me dieron un mes para hacer la mudanza. Y ahí me vine a vivir a Caballito - Acoyte y Rivadavia - con todas las ganas y el desafío interno; sabiendo que lo iba a poder superar”, señala Chuchú. Y agrega: “Después de llegar y ver cómo podía hacer lo que me había propuesto, me quedé pensando en tantas cosas que no hice, justamente por creer que no iba a poder lograrlas. Y al venir a Buenos Aires me di cuenta que si se podía y me lo demostré a mí y a los demás”.

QUE ES LA FUAR PARA VOS

LA FICHA DE JOSÉ “CHUCHú” BASILE Apellido y Nombre: Basile, José Salvador. Apodo: Chuchú. Nacido en: Famaillá. Club: Coipú. Puesto que jugabas: tercera línea. Mejor partido que jugaste: vs. Tiro Federal, Salta. Mejor jugador con quien jugaste: Domingo Miotti. Un equipo: Coipú. Un jugador de Los Pumas: Pablo Matera. Ocupación (trabajos, hobbys, talleres, cursos, etc): estudiante contador pÚblico, gimnasio, ajedrez. Un día en tu vida: cuando me recibí de abogado. Un deseo: Que le encuentren la cura a la lesión medular. Instagram: josebasile.

www.fuar.org.ar

“La FUAR es como mi club. Tengo mis amigos, es como dice el lema: #eljuegosigue y te da la posibilidad de ayudar a los demás, porque esto no es sólo para nosotros, los 31 que lo sufrimos hoy; sino para todos los jugadores lesionados del rugby argentino”. “Uno entra a la cancha sabiendo que puede tener alguna consecuencia. Espero que no haya ningún lesionado más, pero la FUAR es la entidad que va a responder el día de mañana ante ellos si los hay”.

UN MENSAJE FINAL PARA LA GENTE DEL RUGBY Y EL SUEÑO DE ENCONTRARLE LA CURA A LA LESIÓN MEDULAR “Me lesioné haciendo lo que me gusta y amo, por eso no me arrepiento de nada. Nunca tirar la toalla fue una opción para mí, no hay tiempo de ponerse mal. Ojalá con el tiempo le puedan encontrar la cura a las lesiones medulares. “Mi reflexión final es que hasta de las cosas malas siempre se aprenden cosas buenas, porque al final de la historia uno siempre aprende todo el tiempo algo”.


TRES NACIONES: El tubo de oxígeno para un rugby argentino necesitado y que en desventaja deberá reacomodarse tras la pandemia Parece increíble… pero es real y por más que Ud. no lo crea y se pellizque una y otra vez, es así... ¿Quién podía pensar hace un año que el rugby argentino estaría pasando por este triste presente?.

Sin competencia amateur ni partidos en el orden local hasta por lo menos Marzo del 2021, sin nuestro rugby, el de los clubes, el de los sábados, el de todos; el federal, el nacional, el argentino, el que hacía algo más de una década se había calzado los pantalones largos, para darle un empujón importante ayudando al rugby profesional y dándole lo mejor de cada uno para crecer de una vez por todas

S

i, ese rugby que dejó de lado los intereses de siempre, las apetencias personales en pos de un objetivo común. El mismo que había convencido un tiempo atrás a los jugadores de cada región, a los entrenadores y por supuesto a los dirigentes para tirar todos del mismo carro y para un mismo lado. El que certificó que se le podía dar pelea a los grandes con un “sistema ordenado”, el que instauró el PLADAR y comenzó a formar jóvenes promesas en diferentes puntos del país para abrir el espectro y darle cabida a todos, y de esa forma armar los equipos en desarrollo que posteriormente brillaron en los diferentes seleccionados argentinos. Esos jugadores que una vez que tomaron el rodaje necesario en Los Pumitas pegaron el salto y nutrieron orgullosos la pata profesional con la inserción de Jaguares en el Súper Rugby en 2015, y que tan solo cinco años después certificaron su crecimiento llegando a disputar en Christchurch, Nueva Zelanda, nada menos que la frente al supercampeón Crusaders. De esa forma durante la última década o quizás un poco más todo ese rugby hizo crecer a nuestros Pumas. Un seleccionado nacional que buscó y encontró por esa vía un notable salto de calidad sin descuidar el frente interno y buscó un crecimiento acorde para poder de a poco pararse enfrente de cualquier seleccionado del mundo y participar nada menos que con Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda del Rugby Championship, durante ocho años. Ese mismo rugby que hoy en 2020, luce desorientado con un virus que lo dejo al borde del knock out y que derrumbó tanto la competencia interna como la profesional que nos muestra su peor cara para el año que viene. Pero más allá de ese golpe y la decepción

¿cómo pudo haberle pasado esto al rugby argentino si se había crecido de manera exponencial en estos últimos quince años?, ¿Cómo se desmanteló el equipo nacional dejando ir a sus mejores figuras al rugby europeo y no teniendo un plan B acorde a la situación actual? posterior que fue el cierre del año pasado con el fracaso en el mundial de Japón, nadie podía imaginar este presente. La idea de seguir creciendo y trabajar por el mismo camino que se venía recorriendo, con el proyecto de las uniones y clubes pareció desmoronarse de la noche a la mañana, covid mediante. La pregunta que se hizo todo el mundo del rugby fue ¿cómo pudo haberle pasado esto al rugby argentino si se había crecido de manera exponencial en estos últimos quince años?, ¿Cómo se desmanteló el equipo nacional dejando ir a sus mejores figuras al rugby europeo y no teniendo un plan B acorde a la situación actual? ¿Cómo aún hoy, a más de siete meses de aquella suspensión del SR en la cancha de Vélez, no se pudo encontrar un lugar para que Jaguares -un equipo que llegó a la final de la NBA del rugby mundial- puede jugar?. ¿Porqué dejan ir a entrenadores y colaboradores

que hicieron crecer este proceso y que ahora con este contexto los “invitan” a abandonar el barco, dándoles la espalda y hasta pudiendo perjudicar a nuestro sistema ya que ellos conocen bien todo el proceso y hasta a algunos jugadores a los que pueden tentar desde otro lugar? ¿Dónde se invirtió todo el dinero que fue sumando Argentina en esta última década y porque no lo utilizan ahora para reforzar el sistema y no dejarlo a la buena de Dios? Preguntas y más preguntas que hoy no tienen respuestas oficiales, más allá de alguna declaración armada para salir del paso y patear la pelota afuera vía mail o redes sociales. Lo que queda claro es que este Covid 19, del que no se sabe cuando saldremos ayudó a ver la peor cara del rugby argentino y mundial. Porque las miserias humanas brotaron sin importarle a nadie lo que le le pase a su vecino. Por eso el grupo de los cuatro países del Hemisferio Sur que componen la Sanzaar y que tanto habían crecido ayudándose entre ellos, de la noche a la mañana se desmembró primero organizando su propia competencia (Nueva Zelanda y Australia) y luego abandonando el barco (Sudáfrica) para no exponerse. Don dinero todo lo puede e hizo de las suyas una vez más y quizás sorprendió a más de uno. Pero hay que tener presente además que Argentina perdió un lugar clave en el rugby mundial: la vicepresidencia de World Rugby. Esa elección terminó siendo clave si le sumamos el covid, y nos dejó con la soga al cuello en un abrir y cerrar de ojos. Y por más que por ahora nadie dice que pasó, seguramente debe haber una explicación razonable más allá de la pandemia. Pero volvamos al punto clave: el rugby argentino necesita juntarse urgente para pensar como rearmarse post pandemia. Si justo el rugby argentino, ese de los clubes


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

2020 ? 2005

2010

El camino es juntarse como lo hicieron hace 15 años desde todas las uniones con la voluntad de decirse cara a cara la verdad y empezar de nuevo que tanto hizo por la sociedad en estos meses, dándole una mano muy grande durante el virus y poniéndose al lado de la gente para decir presente una vez más. Sí, justo ese rugby, el de los clubes, el social ahora parece que se quedó solo. Dudas, preguntas, pedidos de auxilio, el mismo que la UAR intentó darle al repartir entre los 574 clubes de todo el país un millón de dólares y que mucho les sirvió en un principio, como también a la FUAR, para paliar el momento: pero que hoy pasado tanto tiempo y sin refuerzo alguno, no les alcanzó para seguir bancando y comienzan a “hacer agua”. Habrá que reordenarse rápido, es ahora sin dudas. El camino es juntarse como lo hicieron hace 15 años desde todas las uniones con la voluntad de decirse cara a acara la verdad y empezar de nuevo. En el rugby de clubes, seguramente volviendo a tener competencias nacionales que representen a cada unión para poder hacerlas más fuertes y evitando en un momento tan delicado la migración de los jugadores, fundamentalmente porque el rugby argentino necesita de todos en este momento crucial. Hay que dar entre todos en forma urgente ese debate y una señal para no dejar pasar más tiempo y que el virus siga dañando lo que más nos apasiona: el rugby.

2015

Por su parte desde el plano profesional deberán buscar el mejor torneo posible para Jaguares y sino se puede jugar en el exterior, aliarse con Sudamérica, que por ahora aparece como la única chance seria para organizar un torneo de equipos y selecciones lo más profesional posible. Este mes se jugó el Sudamericano 4N y al menos sirvió para poder volver al ruedo y competir en nuestra región. Y si bien el torneo no tuvo un carácter oficial, ya que fue tomado por WR como equipos de segundo y tercer orden de cada país; al menos sirvió para que los deportistas de esos cuatro países que hacía más de siete meses estaban literalmente parados, hicieran algo y no se fueran a jugar a otro país. Porque también, y hay que aclararlo, muchos jugadores no esperaron y al ver la difícil situación y la invitación de la UAR a emigrar a los mejores, decidieron irse del país a jugar en ligas menores de Europa o mismo en la

Esta gira se parece a aquellos test de hace algunas décadas en donde con el alma a cuestas había que demostrar que esa garra Puma seguía intacta MLR, incluyendo a Pumas y ex Pumas; en una actitud que dejó que pensar… Por todo esto, esos 45 rugbiers que nos representarán en Australia junto al staff de 15 integrantes y el asesor de lujo que se sumó a pedido de Ledesma (Michael Cheika) buscarán dar lo mejor que tienen en este difícil compromiso, y

2019

2020-21

tratarán de acomodar su juego para encontrar y consolidar al plantel pensando en lo que vendrá y con el objetivo final de cara a Francia 2023. Catorce nuevos Pumas que van en busca de hacer sus primeras armas y un digno papel, pero sabiendo que llegarán a este nuevo Tres Naciones casi sin rodaje y que enfrente tendrán nada menos que a dos potencias mundiales con un ritmo de juego alucinante -por lo visto en la Bledisloe Cup- y que por eso mismo y casi sin querer estarán dando demasiadas ventajas. Está claro que para el seleccionado argentino no quedará otra alternativa que sacar pecho y apretar los dientes, como lo hicieron más de una vez, pero ahora mucho más. Esta gira se parece a aquellos test de hace algunas décadas en donde con el alma a cuestas había que demostrar que esa garra Puma seguía intacta... Otra vez, como en un tiempo lejano que pensábamos había quedado en el olvido deberemos rendir otro duro examen, y más allá de los resultados el plantel de Ledesma buscará hacer su mejor experiencia durante estos cuatro partidos y sumar el rodaje internacional necesario que tanta falta les hace durante este año. Y aunque Sudáfrica el campeón del mundo haya decidido tras ocho años bajarse del Rugby Championship aduciendo que no estaba preparado por la pandemia del covid-19, el rugby argentino al menos tendrá el premio consuelo de poder jugar contra Australia y Nueva Zelanda en este flamante Tres Naciones. Y a su vez sumará el oxígeno suficiente para respirar unos meses en sus alicaídas arcas, con un torneo que nació en un año nefasto para el rugby mundial, pero mucho más para un rugby argentino que deberá replantearse muchas cosas, rearmarse y volver a las bases sino quiere retroceder aún más. Unir a la dirigencia, jugadores y colaboradores de todo el país y dar el debate necesario post pandemia deberá ser una tarea imprescindible para volver a insertarse en el primer plano del rugby mundial del cual Argentina parece haberse alejado en este 2019.


La palabra de los protagonistas en Rugby Champagne Radio

Diego Fortuny

Juan Cruz Mallía

Mayco Vivas

Lautaro Bavaro

“Si muestro un buen nivel en la MLR, podría tener una nueva chance en Los Pumas”

“Nos tenemos que concentrar en dejar todo por la camiseta de Los Pumas”

“Estamos enfocados en lo nuestro y dando lo mejor en cada momento”.

“Sigo y seguiría apostando a esto, la región está creciendo mucho”

“La MLR está creciendo mucho y empezaron a traer jugadores de renombre”

“Queremos aprovechar y disfrutar la oportunidad de jugar rugby este año, algo que parecía muy difícil”.

“Estamos con la cabeza en el torneo que se viene, enfocados en dar lo mejor de nosotros”.

“Se sintió la falta de contacto cuando volvimos, pero los preparadores físicos nos están llevando de gran manera”

Bautista Güemes

Javier Mancuso

MARIÁNGELES Mansilla

Héctor Corbalán Costilla

“Es una gran oportunidad ser convocado a la Selección española, estoy muy entusiasmado”

“Hay que amar lo que uno hace, dejar todo en la cancha y no olvidarse del lugar que uno viene”

“Ser la Presidente de la Subcomisión de rugby femenino en la URBA es un puesto con mucha responsabilidad”

“Lo mejor que le puede pasar a un intendente o gobernador es que la gente vaya al club en vez de andar por la calle”

“En Barcelona trato de aportar en todos lados, hay mucho potencial y gran cantidad de jugadores”

“Esta situación es una guerra que se da entre cuatro paredes, casi todo el interior del país está en el pico”

“Es complicado entrar a los clubes más antiguos porque son más tradicionales, pero poco a poco nos fueron abriendo las puertas”

“Nos golpeó muy fuerte la muerte de Gonzalo Fanjul, todos tienen la idea que el COVID afecta más a la gente mayor y no a jóvenes deportistas”

Sebastián Piñeyrua

Juan Sansó

José Norberto Finkelstein

Martín Viola

“No me tiene preocupado la relación con World Rugby, nosotros tenemos que seguir haciendo lo nuestro”

“La UAR fue muy importante para el financiamiento de las Uniones y también nos ayudo económicamente”

“Las pequeñas historias de cada uno de los que transitaron Ciudad hacen los 100 años de este club”

“Estamos todos para sumar del lado que nos toque y siendo hombres del club”

“Fuimos los primeros en suspender, pero también los primeros en volver internacionalmente”

“Después de este parate hay que salir a buscar nuevamente a los chicos, los clubes de desarrollo son los que más sufren”

“Teníamos pensados muchos festejos, pero por ahora reconocimos a nuestros jugadores más importantes”

“Hubo una evolución muy buena en el Jockey Club, pudimos aprovechar este momento y realizar nuestra primera gira por Europa”


Algunas de las declaraciones más importantes de los protagonistas del mes en nuestro tradicional programa.

Por Iván Gutiérrez Redactor

Pablo Fernández

JUAN PABLO ZEISS

Nehuén Jauri Rivero

Gonzalo García

“Lo imposible está en la mente de los cómodos”

“Estamos con mucho entusiasmo y somos unos privilegiados de poder hacer lo que nos gusta”

“Nunca se me pasó por la vida dirigir la primera de un club y menos viajar por el mundo”

“La lesión fue fea y me quedé con las ganas de jugar, pero hay que bancarla”

“Inventamos con mi hermano un dispositivo especial llamado glassous que hoy, un poco más perfeccionado, funciona no sólo para mí, sino para otros chicos también”

“El salto al rugby profesional fue repentino, aprendí a manejar las sensaciones y siempre trato de disfrutar”

“Para prepararnos miramos el estilo de juego de los equipos, sus virtudes y falencias”

Rodrigo Bruni

IGNACIO FERNÁNDEZ LOBBE

Gonzalo Quesada

“Estamos entrenando muy fuerte y tenemos la cabeza puesta en lo que va a ser el primer partido”

“Tenemos la camiseta de Argentina, y por más que estuvimos mucho sin entrar a una cancha tenemos que jugar con ganas y actitud”

“Lo más importante en el Stade Francais era tener un proyecto de equipo, en la forma de trabajar y generar lazos”

“No es sencillo lo que se viene en el Tres Naciones, sobre todo por cuestiones físicas”

“El COVID nos genera incertidumbre semana a semana, hasta pocos días antes del partido no sabemos si se juega”

“Tenemos que hacernos muy fuertes, Australia y Nueva Zelanda llegan con partidos encima y es una desventaja”.

“Mis referentes son Aaron Smith, Martín Landajo y Tomás Cubelli, dos con los que pude compartir el plantel con Los Pumas”

Pablo Patresi “Nosotros todavía estamos en el GBA y en el resto del país, con una gran circulación del virus” “Soy bastante escéptico con respecto a las vacunas, lamentablemente, en lo personal le tengo más fe al anti-viral en este tipo de virus”


NUEVA ZELANDA OTRA VEZ CAMPÉON DE LA BLEDISLOE CUP Luego de un empate y una victoria en los dos primeros partidos; en Australia los All Blacks aplastaron a los Wallabies por 43 a 5 y definieron el torneo. Por Emanuel Baquero Redactor

L

a pandemia del COVID-19 paralizó a todo el rugby mundial, incluyendo a la Argentina donde ya se confirmó que no habrá actividad por los menos hasta el año que viene. Sin embargo dos países fueron ejemplo de control y manejo de este virus y sus cuarentenas permitieron que en dos meses volvieran a la nueva normalidad, esos fueron los casos de Australia y Nueva Zelanda que con paciencia y seriedad regresaron con sus Súper Rugby, Aotearoa y AU, y tan mal no les fue. Y luego jugaron la Bledisloe Cup en la antesala del Tri Nations, debido a la baja de Sudáfrica del certamen, y en los dos primeros partidos brindaron el buen rugby de nivel selección que hace tanto no se veía en este año atípico. El primer partido fue un emocionante empate en 16 puntos por lado. En el mismo no faltó nada, tuvo ritmo, juego, uso de pies, solidez en

las formaciones fijas e incluso errores de manejo y no forzados de ambos lados que produjeron que el resultado final sea una igualdad, aunque bien lo pudo haber ganado cualquiera de los dos equipos en esos nueve minutos adicionales electrizantes. En el segundo partido el trámite fue distinto, Nueva Zelanda demostró su poderío y venció ampliamente a los Wallabies, que a pesar de algunas reacciones no pudieron sostener el ritmo del primer tiempo, y ya en el segundo se vieron desbordados por los hombres de negro que se llevaron el encuentro por 27 a 7. Algo para destacar en ese partido fue la revelación de Caleb Clarke, el wing de los Blues quien fue la figura del partido y salió ovacionado de la cancha ante la mirada orgullosa de su padre, ex All Black, y demostró que tiene un potencial enorme y en un futuro podríamos ver a unos de los mejores wing del planeta.

Y así se llegó al tercer partido, el mismo que le daba inicio al Tri Nations en tierras australianas. Y en Sidney los All Blacks demostraron todo su potencial, golearon a Australia por 43 a 5 y consiguieron la mayor diferencia entre ambos seleccionados en tierras australianas (+38). Ese tercer y definitivo encuentro fue un monólogo de los hombres de negro, que definieron el partido en los primeros cuarenta minutos con tries de Tu’inukuafe, Coles y Mo’unga en dos ocasiones, todos convertidos por este último para irse al descanso con un 26 a 0. En la segunda etapa los All Blacks se florearon otra vez y sumaron dos tries más por intermedio de Ioane y J. Barrett que con los goles de Mo´unga le dieron cifras definitivas a la goleada, pese al descuento en el arranque de Lolesio. Así aplastaron a Australia, obtuvieron la Copa -como es costumbre- y además sumaron el primer éxito bajo el mandato de Ian Foster.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.