F. J. Haydn

Page 1

Franz Joseph Haydn Rohrau, Austria, 1732 - Viena, 1809

Anjana Piquero Sรกez 1ยบE.S.O -A


INTODUCCIÓN

Si dijésemos a cualquier persona que la inmortalidad existe automáticamente nos tomarían por chalados, pero si diríamos que lo más importante de la humanidad no es su cuerpo ni nada material que lo une, sino la esencia y las obras que va dejando en su camino nos daríamos cuenta lo afortunados que somos de poder disfrutar de la inmortalidad de grandes personas. Franz Joseph Haydn es de estas grandes personas consagrado inmortal gracias a sus obras es considerado el padre del clasicismo en la música juntos a otros grandes como Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, ocupo la segunda mitad del siglo XVIII. Todos estos maestros de la música que nos han dejado sus sentimientos, sus tormentos, sus alegrías, sus experiencias reflejados en sus grandes obras podríamos decir de ellos a título personal que son “los poetas del alma “. Quien en un momento de su vida no ha escuchado algún fragmento de una obra de cualquier compositor y poder sentir en ella la naturaleza “las estaciones”, el amor “para Elisa”, etc. No nos queda más remedio que dar las gracias a todos ellos por sus obras. Después de dar un toque personal a lo que representa la música clásica paso a hablar de este gran maestro, genio e inmortal que es Franz Joseph Haydn.


Nació en Rohrau, una pequeña población cerca de Viena (Austria), y cerca de la frontera con Hungría, en 1732, y fue el segundo de los doce hijos de Matthias Haydn y Anna María Koller. El padre era fabricante y reparador de carros al servicio del conde Harrach. Nacido en el seno de una humilde familia, el pequeño Joseph Haydn recibió sus primeras lecciones de su padre, quien, después de la jornada laboral, cantaba acompañándose al arpa. Dotado de una hermosa voz, en 1738 Haydn fue enviado a Hainbrug, y dos años más tarde a Viena, donde ingresó en el coro de la catedral de San Esteban y tuvo oportunidad de perfeccionar sus conocimientos musicales. Allí permaneció Haydn hasta el cambio de voz, momento en que, tras un breve periodo como asistente del compositor Nicola Porpora, pasó a servir como maestro de capilla en la residencia del conde Morzin, para quien compuso sus primeras sinfonías y divertimentos. El conde de Morzin padecía dificultades económicas, por lo que a los dos años despidió a todos sus músicos. No obstante, Haydn encontró enseguida un empleo similar como asistente del director musical de la familia Esterházy, una de las más ricas e influyentes del Imperio Austríaco, y que residía en invierno en Viena y en verano en dos palacios de su propiedad, uno al sur de la capital y otro en Hungría. Empezó a trabajar para el príncipe Paul Anton Esterházy en 1762, y muerto éste en 1763, sirvió a su hermano Nicolás llamado el magnífico durante casi treinta años. En su nuevo cargo, Haydn tuvo una gran responsabilidad, que consistía en componer música para cada ocasión, dirigir la orquesta, interpretar música de cámara con miembros de la orquesta y también de la familia, así como organizar el montaje de óperas, además de las obras especiales para los visitantes destacados, y conciertos de música de cámara diarios en los que el propio príncipe tocaba la viola de bordón). A pesar del intenso trabajo, Haydn se consideró un hombre afortunado: "mi príncipe está satisfecho con toda mi obra, se me elogia, y yo como director de orquesta puedo hacer experimentos, observar qué refuerza un efecto y qué lo atenúa y hacer mejoras, intentando cosas nuevas".


La aportación de Haydn fue transcendental en un momento en que se asistía a la aparición y consolidación de las grandes formas instrumentales. Precisamente gracias a él, dos de esas formas más importantes, la sinfonía y el cuarteto de cuerda, adoptaron el esquema en cuatro movimientos que hasta el siglo XX las ha caracterizado y definido con uno primero estructurado según una forma sonata basada en la exposición y el desarrollo de los temas melódicos, al que seguían otro lento en forma de aria, un minueto y un rondó conclusivo. No es, pues, de extrañar que Haydn haya sido considerado el padre de la sinfonía y el cuarteto de cuerda Haydn se casó en 1770 con María Anna Keller, pero el matrimonio no se entendía y no tuvieron hijos. Tuvo por el contrario una larga relación sentimental con una cantante de los Esterházy, con la que, según algunos biógrafos, tuvo uno o varios hijos. En 1781 Haydn entabló una estrecha amistad con Mozart, sobre cuyo trabajo había tenido alguna influencia en los años anteriores. Sintió una gran admiración por Mozart y por la maestría con la que había escrito sus recientes óperas y conciertos. Por su parte, Mozart se esforzaba en componer música de cámara que estuviese en su opinión a la altura de Haydn, a quien dedicó unos cuartetos de cuerda. Un año después de la Revolución Francesa de 1789 que conmocionó a toda Europa, en 1790 murió el patriarca de los Esterházy y su sucesor resultó ser un hombre sin interés por la música, que despidió a la orquesta y jubiló a Haydn. Con tal motivo aceptó la oferta de un empresario musical alemán para viajar a Inglaterra y dirigir sus nuevas sinfonías con una gran orquesta. Su estancia en ese país fue un gran éxito. Haydn alcanzó una amplia fama y tuvo considerables ingresos. En Inglaterra compuso también algunas de sus obras más sobresalientes, como las Sinfonías de Londres (entre ellas la Sinfonía nº 104 "Londres") y las Sinfonías Militares, el Cuarteto Reiter o el Rondo gitano para trío con piano.


Habiendo considerado quedarse en Inglaterra, Haydn finalmente volvió a Viena, donde se hizo construir una gran casa y decidió dedicarse a la composición de obras sacras. Escribió dos grandes obras, el Oratorio La Creación y el oratorio Las Estaciones, así como seis Misas. También compuso los últimos nueve Cuartetos de cuerda. A partir de 1802, una enfermedad que había tenido anteriormente volvió a aparecer y se desarrolló hasta tal punto que ya no era capaz de componer, si bien en su mente las ideas de nuevas obras fluían con facilidad. A pesar de estar bien cuidado y no faltarle de nada, así como de tener amigos y ser un músico apreciado, Haydn debió pasar sus últimos años entristecido por no poder trabajar en su música. Haydn murió a los 77 años de edad, mientras Viena era atacada por las tropas de Napoleón. Disfrutó del amor pero al final no fue correspondido.


Principales obras:

Obras orquestales o Sinfonía n.º 30, "Hallelujah" o Sinfonía n.º 48, "María Teresa", compuesta en torno a (1769) o Sinfonía n.º 45, "Los Adioses" o Sinfonía n.º 99 o Sinfonía n.º 102 o Concierto para trompeta o Sinfonía concertante (1794)

Música de cámara y para piano o Trío baryton para viola y violonchelo n.º 63 o Sonata n.º 52 para piano o "Cuartetos rusos", seis cuartetos del op. 33 o Seis cuartetos, op. 76 o Dos cuartetos, op. 77 o Seis tríos, op.100 para flauta, violín y violonchelo o cuatro Londoner Tríos para 2 flautas y violonchello


Óperas o El boticario (Lo speziale, 1768) o L'infedeltà delusa (1773) o L'incontro improvviso (1775) o El mundo de la luna (Il mondo della luna, (1777) o La vera costanza (1779) o La isla desierta (L'isola disabitata, 1779) o La fedeltà premiata (1780) o Orlando paladino (1782) o Armida (1783)

Otras músicas vocales o Cantata Ariadna en Naxos (1789) o Misa para tiempo de guerra o Misa Nelson o Harmonienmesse (Misa de la Armonía o Misa de los vientos, 1802) o Himno "The spacious firmament on High" , que sirvió de base para "La creación" con letra de Joseph Addison escrita en 1712 y su música por 1798 o Oratorio La creación o Oratorio Las estaciones o Doce canzonetas inglesas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.