Secuencia didáctica de descripción psicológica

Page 1

EXPLICACIÓN DE LA SECUENCIA

El objetivo de esta secuencia didáctica es trabajar el texto descriptivo, en particular la descripción psicológica. Al principio de la primera evaluación trabajamos la descripción física y ahora, al final de la evaluación nos pareció interesante abordar la psicológica y de paso insistir con las categorías morfológicas del adjetivo calificativo y el sustantivo abstracto. Además, nos pareció conveniente introducir una recopilación de nexos causales y una somera aproximación a los ratificantes, para seguir trabajando la cohesión y la coherencia textual, siempre presentes en nuestros ejercicios de expresión y comprensión escrita y oral. Para llevar a cabo todo esto propusimos como actividad final la descripción de un ser querido: elegirían a alguien muy especial a quien hacerle un regalo de navidad diferente, en forma de vídeo, audio o escrita. La idea surgió al ver una actividad similar llevada a cabo por el profesor Antonio Solano y explicada en su blog Repaso de lengua. En este caso se trata de una descripción de un lugar pero me gustó la idea de las cinco palabras, me pareció una buena excusa y un recurso sencillo para animar a los alumnos de 2º. Adaptamos el texto a nuestros intereses y elaboramos las actividades. El modelo de secuencia que suelo realizar es proponer una producción inicial, sin dar ningún tipo de pautas, que luego se compara con la producción final, ésta con el desarrollo previo de todas las actividades de la secuencia. Sin embargo, como en esta ocasión íbamos a trabajar con un texto guion, nos pareció más apropiado otro tipo de actividad. Así se propone como actividad de motivación una descripción psicológica de los personajes de la serie de Los Simpsons. Eso sí, se les pide que hagan la selección de cualidades y que razonen el porqué de esa elección, lo mismo que tendrán que hacer luego en el producto final. Seguidamente se les ofrecen los objetivos y contenidos de la actividad y cómo queremos evaluarla. Todo ello se negocia con los alumnos y alumnas y la secuencia se modifica en función de estos consensos. A continuación se ofrece a los alumnos una lista de adjetivos agrupados por proximidad de significado. Por grupos, buscan en el diccionario los adjetivos que no entienden y, tras elegir un nuevo portavoz, ponemos en común el resultado de las búsquedas. Además deberán aportar ellos otros adjetivos e intentar ligarlos a una de las listas. La siguiente actividad consiste en asociar cada grupo de los anteriores adjetivos a uno de los integrantes del aula. Para comprobar qué alumnos han ganado en cada categoría se apuntan los nombres de todos en la pizarra y se van apuntando los votos.


He de decir que ha sido una actividad que les ha gustado mucho y que, teniendo en cuenta que prácticamente todos los alumnos salían en alguna ocasión, ha resultado interesante desde el punto de vista de la inclusión y gestión de la autoestima. Asimismo y de nuevo en grupo deberán buscar los sustantivos abstractos derivados de los adjetivos siempre y cuando sea posible. Eligen otro portavoz. Con la rotación de portavoces fomentamos no sólo el clima adecuado para el correcto desarrollo de la clase orden sino también que todos los miembros de grupo participen y expongan oralmente los resultados de sus ejercicios. A continuación se les ofrecerá otra lista, esta vez de adjetivos que expresan defectos. Ambas listas las hemos obtenido del material ofrecido por el Gobierno de Navarra: la enseñanza de la expresión escrita en todas las áreas. La actividad que tienen que realizar será individual ya que los defectos no tendrán que achacárselos a sus compañeros sino a ellos mismos. No está mal de vez en cuando un poco de autocrítica. De nuevo aportan otros adjetivos y buscan los sustantivos abstractos derivados de los adjetivos y de nuevo, también cambio de portavoz. Una vez recopilados todos los sustantivos abstractos, llevaremos a cabo una actividad de reflexión acerca del uso de la lengua: observaremos los diferentes sufijos utilizados en la formación de estos sustantivos. A la hora de realizar la descripción, deberán alternar las cinco palabras seleccionadas entre adjetivos y sustantivos abstractos. También deberán aportar razones y ejemplos es por ello que, por último, se les propone una lista de nexos causales y un mero apunte de nexos para ejemplificar. Por supuesto la secuencia podía ser muchísimo más intensa, los profesores siempre vemos demasiadas posibilidades en los textos. No obstante no debemos olvidar que se trata de alumnos de 2º de ESO y no debemos cansarlos con el mismo texto. Esta secuencia está diseñada para llevarla a cabo en ocho sesiones más dos de grabaciones, considero que suficiente para ellos.


LA DESCRIPCIÓN DE UN SER QUERIDO Video regalo

¿Cómo le explicarías a tu mejor amigo o amiga qué es lo que más te gusta de su carácter? ¿Qué podrías decir de esa chica o chico que te gusta tanto? ¿Qué esperarías que dijera de ti esa persona a la que tanto admiras? Cada uno de vosotros ofrecería una respuesta diferente según la persona que tenga en mente, adecuándose a la forma de ser de esa persona a la que le gustaría describir. Pero hay una cosa en la que todos coincidiríais. ¿Se te ocurre cuál? La mayoría de las palabras que tendríais que utilizar para cumplir vuestro objetivo serían adjetivos. Efectivamente, cuando describimos a una persona utilizamos, sobre todo, adjetivos. Son ese tipo de palabras las que permiten definir las cualidades y los defectos que mejor describen el carácter de una persona.

No

son

pocas

las

ocasiones en las que nos toca hacerlo: cuando les explicamos a nuestros padres cómo son nuestros amigos, cuando entre nosotros comentamos el carácter de los profesores que nos dan clase este curso, cuando explicamos a nuestros amigos cómo es esa persona que nos ha robado el corazón… Ahora que se acercan las navidades os proponemos una serie de actividades que os permitirán obsequiar con un buen regalo a un ser querido. Al final de esta unidad realizarás una descripción en la que retratarás mediante palabras a la persona que tu elijas. Como producción final, grabarás en vídeo o en audio esa descripción para que puedas entregársela a la persona elegida por ti. Ya verás la emoción con la que recibe el que seguramente será el mejor regalo de sus navidades.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

En la foto de la página anterior aparecen los personajes de una famosa serie de dibujos animados que seguro que todos conocéis. En grupos de cuatro o cinco personas, tratad de describir mediante dos o tres adjetivos los rasgos que mejor describen el carácter de cada uno de los personajes: NOMBRE DEL PERSONAJE

ADJETIVOS QUE DESCRIBEN SU CARÁCTER

¿QUÉ ACCIONES DE LAS QUE REALIZA EL PERSONAJE TE HAN AYUDADO A ELEGIR ESOS ADJETIVOS?

BART SIMPSON

-

LISA SIMPSON

-

MARGE SIMPSON

-

-

HOMER SIMPSON

-

-

MAGGIE SIMPSON

-

-


La actividad de creación que se os plantea para el final de la unidad es la creación de un vídeo o un archivo de audio en el que vosotros mismos describiréis a una persona querida por vosotros. Aquí os presentamos una visión de en qué va a consistir vuestra labor. Reflexionad sobre la importancia de los elementos que aparecen en cada una de las columnas: ¿Qué vamos a ¿Qué actividades ¿Cómo vamos a aprender? podemos realizar? evaluar el trabajo? - A diferenciar sustantivos de adjetivos. - A crear nuevas palabras a partir de otras. - A conocer el vocabulario que sirve para expresar las cualidades y defectos de una persona. - A explicar el carácter, la forma de ser de una persona, a través de los adjetivos. - A dar razones, a justificar las valoraciones que hacemos sobre el carácter de una persona. - A grabar un vídeo o un archivo de audio. - A publicar un vídeo o un archivo de audio en un blog.

- Leer y analizar algunos textos. - Escribir los adjetivos que mejor definan las cualidades de mis compañeros de clase. - Escribir los adjetivos que definen algunos de mis propios defectos. -Formar sustantivos abstractos a partir de adjetivos. - Escribir oraciones causales con otros nexos que no sean ‘porque’. - Producir un texto descriptivo en el que explicamos el carácter de un ser querido. - Grabar en vídeo o en un archivo de audio las producciones los compañeros. - Colgar un archivo de vídeo o audio en un blog.

- Con una autoevaluación de lo aprendido sobre el tema. - Con la coevaluación que hagan mis compañeros de mi intervención oral. - Con un examen tradicional. - Con la corrección de los cuadernos. - Con la valoración diaria del trabajo que se hace en clase. - Con la evaluación de la producción final: grabación en vídeo, en audio o redacción escrita de la descripción.

En grupos pequeños, leed la plantilla y seguid las instrucciones 1. Quitad en cada columna aquello que no os parezca relevante. Justificad vuestra elección. 2. Añadid en cada columna aquello que no esté y consideréis importante. Justificad vuestra elección. 3. Ordenad en cada casilla lo que hayáis dejado y numeradlo por orden de importancia. Recordad que debéis nombrar un portavoz para la puesta en común y entre todos consensuar un listado.


El vocabulario de las cualidades y de los defectos 1. Escribe al lado de cada grupo de adjetivos los nombres de los compañeros o compañeras que se caractericen claramente

por

las

siguientes

cualidades.

Después

recopilaremos quiénes han sido más votados en cada conjunto de cualidades. 1º Extrovertido, abierto, sociable, natural, espontáneo, auténtico. 2º Amable, cordial, simpático, atento, agradable, encantador. 3º Animoso, activo, participativo, emprendedor, alegre, entusiasta, optimista. 4º Decidido, audaz, atrevido, valiente, intrépido, temerario. 5º Avispado, listo, inteligente, agudo, astuto, perspicaz, sagaz, intelectual. 6º Cuidadoso, ordenado, responsable, sensato. 7º Bondadoso, bueno, generoso, altruista, honesto, humilde. 8º Justo, maduro, prudente, equilibrado. 9º Solidario, cooperador, respetuoso, tolerante, comprensivo, constructivo, crítico, conciliador, razonable, dialogante. 10º Tranquilo, fuerte, seguro, calmado, sereno, pacífico. 11º Interesante, influyente, persuasivo. 12º Leal, fiel, sincero, franco. 13º Imaginativo, creativo, original, genial, brillante. 14º Mimoso, cariñoso, dulce, sensible, amoroso. 

Escribe ahora otros adjetivos diferentes y comprueba si alguno de ellos encajaría en alguna de las listas anteriores.


2. Escribe los sustantivos derivados de los adjetivos de la lista,

siempre

que

sea

posible.

Agrúpalos

como

los

adjetivos, por proximidad en su significado.

3. Anota ahora los adjetivos que creas que te definen en tu comportamiento habitual:

• Introvertido, cerrado, huraño, hosco, retraído. • Cortado, vergonzoso, tímido, solitario. • Antipático, arisco, desagradable, impertinente, imprudente. • Inconstante, veleta. • Desanimado, pasivo, triste, abatido, apagado, pesimista. • Cobarde, miedoso, temeroso, indeciso, sumiso. • Limitado, torpe, ingenuo. • Pasional, impulsivo, incontrolado. • Descuidado, desordenado. • Irresponsable, insensato, inmaduro. • Malvado, malicioso, deshonesto, desleal, traicionero, traidor. • Egoísta, egocéntrico, insolidario, individualista, injusto. • Inmaduro, imprudente, irrespetuoso. • Boicoteador, intolerante, terco, liante, litigante, provocador, destructivo, polemizador, tirano, dominante, vengativo, manipulador. • Débil, vulnerable, inseguro, manejable, dominado, manipulable, influenciable. • Preocupado, ansioso, impaciente, nervioso, alterado. • Mentiroso, falso, hipócrita. • Soberbio, orgulloso, prepotente, presumido, altivo, superior, fantasma. • Soso, vulgar, aburrido, desapercibido. • Agresivo, duro, frío, amargado, distante, ácido, cruel. • Celoso, envidioso


4. De nuevo, escribirás el sustantivo correspondiente a cada adjetivo. Recuerda que no todos los adjetivos tienen un sustantivo derivado.

5. Escribe una frase de la que formen parte tu mejor cualidad y tu principal dificultad. Ejemplo: Yo soy impertinente, pero bondadoso. Más tarde las diremos todas en voz alta.

6. Observa los recursos que disponemos en castellano para aportar razones, causas, explicaciones del porqué de algo. Con toda la información elaborarás un esquema que luego nos servirá para redactar nuestra descripción.

La conjunción más común de la que dispone el castellano para explicar la causa de algo es: porque

En la lengua escrita formal, se usa además, con un significado muy próximo al de porque: Debido a

Para presentar una explicación más bien como un pretexto formulado espontáneamente que como una explicación solicitada, el nexo más empleado es: Es que

No siempre es que aparece en explicaciones espontáneas. A menudo se da en respuestas a preguntas por la causa de algo, en las que el hablante siente la necesidad de justificarse por algún motivo. También aparece en respuestas a otro tipo de preguntas porque el hablante siente la necesidad de justificarse o porque quiere mostrarse amable con su interlocutor 

¿Me has traído ese libro?

Perdona, pero es que no he dormido en casa y no he podido cogerlo. Mañana te lo traigo sin falta.


Es característico el uso de es que para rechazar propuestas, invitaciones, ofertas, etc., sin tener que hacerlo explícitamente:

o

Toma coge uno...

o

Es que el chocolate me hace daño.

Para presentar la causa o el origen de algo con connotaciones negativas, se usa a menudo por + adjetivo/sustantivo/infinitivo

o

Te has puesto enfermo por trabajar demasiado.

o

Eso te pasa por confiado.

Otra conjunción causal es que o

No te quejes de ella, que otra vendrá que buena la hará.

Del sentido causal en estas estructuras no es responsable el transpositor que, sino el modo del verbo de la oración subordinada. Con indicativo o condicional, el sentido sugerido es el causal; la oración transpuesta por que explica los motivos por los cuales se ha proferido la oración anterior (en general, de sentido apelativo):  

Venid conmigo, que os invito a un café. No te molestes, que no se lo dirá a nadie.

Cuando el verbo de estas subordinadas va en subjuntivo, el sentido que evocan es final: No corras, que no te pongan una multa. Ven pronto, que no tenga que esperarte. Por lo común se incluyen entre las estructuras de sentido causal las oraciones introducidas por pues (y por pues que) que explican el porqué de lo expresado previamente (causales de la enunciación): o o

Hay que llevar la mirada cerca siempre del suelo, pues el suelo es la garantía de la libertad. En este caso, la oración precedida de pues equivale por su sentido a la que pudiera transponer porque; pero, en general, la primera oración termina en cadencia e impone una pausa antes de pues. 

La combinación ya que, tiene sentido causal, y la oración encabezada por este transpositor puede anteponerse o posponerse a la otra secuencia: 

Tendré que utilizar otros métodos, ya que los actuales no me sirven con vosotros.


Para presentar la situación previa que constituye la explicación de la información que se va a dar después, se usa: como, ya que, puesto que, dado que.

Las oraciones causales introducidas por ya que, dado que y puesto que pueden ir antes o después de la oración principal. Las oraciones introducidas por como van siempre antes de la oración principal. o o o o

Puesto que hace tan buen día, vamos todos al patio a dar la clase. Ya que es así..., no tenemos ningún inconveniente en aceptar. Se nota una cierta hostilidad en las declaraciones de los candidatos, dado que se aproximan las elecciones. Como no has estudiado nada, te he suspendido. infinitivo: su uso es muy parecido al del nexo como.

Al +

En vista de + frase nominal/ que + verbo conjugado: con un sentido bastante próximo al de como, aunque de un registro ligeramente más alto.

Gracias a + frase nominal/ que + verbo conjugado: para presentar la causa de algo deseado o bien aceptado por el hablante y por su interlocutor.

Por culpa de + frase nominal/ que + verbo conjugado: para presentar la causa de algo indeseado o mal acogido por el hablante y por su interlocutor.

A fuerza de (tanto)/ de tanto + infinitivo/sustantivo: Para presentar la causa de algo como el resultado de una acción o comportamiento obstinado y persistente por parte de un sujeto. o

De tanto trabajar se está olvidando de que tiene una familia.

o

A fuerza de insistir consiguió lo que se proponía.

o

De tanta cerveza te vas a poner como una foca.

7. Además de razonar el porqué de la selección de cada una de las cinco palabras deberás aportar ejemplos o anécdotas que constaten este razonamiento. Hasta ahora has trabajado muchísimo así que esta vez los nexos te los voy a dar yo; tú sólo tendrás que utilizarlos con tres de tus palabras elegidas, eso sí, uno cada vez: Por ejemplo

De hecho

Tan es así que


Por fin estás en disposición de escribir tu descripción. Tomaremos como texto guión la adaptación de un fragmento del libro Obabakoak de Bernardo Atxaga. A continuación te ofrecemos el fragmento original y la adaptación que hemos hecho.

TEXTO GUION Mirando hacia atrás encuentro en mi vida una isla con el nombre de Villamediana. Si me dijeran que de las palabras de un diccionario escogiera cinco y valiéndome de ellas hiciera una descripción de urgencia o explicara algo relacionado con ese pueblo, sería imprescindible que escogiera la palabra sol antes que ninguna otra. Porque lo veía casi todos los días, ya fuera al despertarme, entre las rendijas de la persiana o saliendo a la calle, en medio del cielo azul, incrustado en él como un clavo de oro; incendiando además las malezas secas, y enrojeciendo los muros de adobe a la caída de la tarde. En segundo lugar, tendría que escoger trigal, y describir entonces sus colores, primero el verde y luego el amarillo, aquel amarillo que, durante todo el verano, surgía de las mismas orillas del pueblo y se extendía hasta confines inalcanzables para la vista. Las tres últimas palabras serían vacío, cuervo y oveja; porque la mayoría de las casas de Villamediana estaban vacías y, con frecuencia, los cuervos y las ovejas eran los únicos seres animados que daban cierta vida a aquel paisaje. Por un lado serían suficientes esas cinco palabras para dar noticia de aquella isla. También, quizá de toda Castilla. Mas por otro lado el resumen no superaría una sencilla redacción escolar o la visión de los poetas que, por lo visto y leído, solamente debían aparecer por allí de vacaciones. Y así las cosas, quedarían fuera muchos pormenores de mi experiencia. Los relativos a mi llegada al pueblo, por ejemplo. Porque yo llegué a Villamediana en un oscuro día de invierno, y no cuando el pueblo estaba rodeado de sol y trigales. Bernardo Atxaga, Obabakoak. Traducción del autor. Ediciones B, Barcelona, 1989, p. 124.

ADAPTACIÓN

PARA

LA

DESCRIPCIÓN

DE

TU

SER

QUERIDO

Buscando entre las personas más queridas de mi vida encuentro a mi …................. Si me dijeran que de las palabras de un diccionario escogiera cinco y valiéndome de ellas hiciera una descripción de urgencia, sería imprescindible que eligiera el adjetivo/sustantivo …....................... antes que ninguna otra. Porque …............. En segundo lugar, tendría que escoger ….................. (otro nexo causal) …......................... Tampoco puedo dejar de mencionar la palabra…............... (otro nexo causal) …......................... Asimismo debo nombrar el adjetivo/sustantivo ............(otro nexo causal) ….......................... Por último y no menos importante apuntaría la palabra ….............. porque…......................... Por un lado serían suficientes esas cinco palabras para explicar cómo es mi …......... Pero por otro lado, quedarían fuera muchas cualidades de esta persona tan especial para mí; tantas que no habría papel suficiente para escribirlas. ¡…................. , gracias por ser como eres!


PLANTILLA DE EVALUACIÓN

CRITERIOS PRESENTACIÓN Respeta los márgenes Mantiene un interlineado homogéneo Mantiene un tamaño de letra homogéneo No hay tachones, manchas, suciedad, … COHERENCIA Ha respetado la división en párrafos del texto guion (0,5) Ha ejemplificado coherentemente al menos tres palabras (1,5 p.) Ha explicado coherentemente las cinco palabras (2p.) COHESIÓN No utiliza palabras de la misma familia léxica en la misma frase (1 p.) Alterna los nexos causales y los usa adecuadamente (1 p.) Respeta la puntuación del texto guion (0,5) CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Ha alternado adjetivos y sustantivos (5:2/3) (0,5) Respeta las normas gramaticales CORRECCIÓN Respeta las normas ortográficas

COMENTARIOS

Punt


Como actividad final se propone la comparación en la selección de adjetivos que se hizo para la descripción de los personajes de Los Simpson y la que se ha hecho para esta descripción. También se comparará la variedad de nexos causales utilizados en uno y otro caso así como los nexos ofrecidos para aportar ejemplos. A los siete puntos de la evaluación del texto escrito se añadirían puntos extra por conservar todo el material en buen estado y tener todas las actividades de la secuencia correctamente realizadas. También se premiaría la presentación especial del texto en grabación de voz, vídeo o incluso presentación de diapositivas.

CRITERIOS PRESENTACIÓN (resta) Respeta los márgenes laterales Mantiene un interlineado homogéneo Mantiene un tamaño de letra homogéneo No hay tachones, manchas,

COMENTARIOS

Punt


suciedad, … COHERENCIA Ha alternado adjetivos y sustantivos (5) (0.25p.) Ha ejemplificado al menos tres palabras (0,25 p.) Ha puntuado correctamente las frases (0,25 p.) Ha explicado coherentemente las cinco palabras (0,5 p.) COHESIÓN No utiliza palabras de la misma familia léxica en la misma frase (0,25 p.) Alterna los nexos causales y los usa adecuadamente (0,5 p.) CORRECCIÓN (resta) Respeta las normas ortográficas Respeta las normas gramaticales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.