cuestionarios literatura Renacimiento

Page 1

La celestina

1. ¿Qué es la celestina? La celestina es una obra dialogada (sin narrador) de carácter dramático, aunque concebida probablemente no para ser representada, sino leída en voz alta 2. ¿En cuántos actos se divide la obra? La obra se divide en veintiún actos 3. ¿Quién es el autor del primer acto? El autor del primer acto es anónimo 4. ¿Quién es el autor de los demás actos? El resto de los actos fueron escritos por Fernando de Rojas, un toledano de origen converso Judío converso hace referencia a los judíos convertidos externamente al cristianismo en las coronas de Castilla y Portugal y que siguieron observando clandestinamente sus costumbres y su religión original 5. ¿Cómo se plantea la obra en el acto I? La obra se plantea en el acto I donde se cuenta que Calisto, enamorado de Melibea y rechazado por esta, expresa su dolor a Sempronio, su criado, quien le sugiere recurrir a una vieja alcahueta de nombre Celestina. Sempronio y Celestina a los que se une Pármeno –otro criado-, se asocian para sacar provecho económico del joven. 6. ¿Cómo se desarrolla la obra entre los actos II-XVIII? La obra se desarrolla entre los actos II y XVIII donde se cuenta que Celestina por medio de un conjuro y de su capacidad de persuasión despierta en Melibea el amor hacia Calisto. Los dos jóvenes conciertan una cita. Pármeno y Sempronio reclaman a Celestina su parte del botín: una cadena de oro que Calisto entrego a la vieja. Ante la negativa de esta, la matan y por ello son ajusticiados. Por otro lado, se produce el encuentro erótico entre los enamorados. 7. ¿Cuál es el desenlace de la obra entre los actos XIX-XXI? El desenlace de la obra es que Calisto muere accidentalmente al caer desde la tapia del jardín de Melibea. Ella se suicida, tras contar lo ocurrido a su padre, Pleberio. La obra termina con un largo lamento de este ante el cadáver de su hija.


Se publicó en el año 1499 1. ¿Cómo se titulaba la primera versión? Se titulaba Comedia de Calisto y Melibea 2. ¿En qué año se imprimió la segunda versión? Se imprimió en el año 1502 3. ¿Cómo se titulaba la segunda versión? Se titulaba Tragicomedia de Calisto y Melibea


PERSONAJES DE LA CELESTINA. 1. ¿Cómo conviven los personajes de la celestina? En la celestina conviven personajes de muy distinta condición. 2. ¿Quiénes eran los señores? Los señores eran Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa. 3. ¿Quiénes eran Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa? -Calisto era un joven caprichoso e impaciente, en sus palabras y su comportamiento desordenado se parodian los principios del amor cortés. Su pasión por Melibea era casi exclusivamente carnal. -Melibea era una joven hermosa que cedió a la pasión erótica, aunque, como demuestra su suicidio ama a Calisto en cuerpo y alma. -Pleberio y Alisa eran los padres de Melibea, ignorantes de los amores de su hija. 4. ¿Quiénes eran los criados? Los criados eran Sempronio y Pármeno, Tristán y Sosia. 5. ¿Quiénes eran Sempronio y Pármeno, Tristán y Sosia? Sempronio y Pármeno eran los criados de Calisto, cuya motivación era la codicia. Sempronio, confidente de Calisto, desprecia a su amo. Pármeno le guarda lealtad, pero Celestina consigue corromperlo ofreciéndole a una prostituta llamada Areúsa. -Tristán y Sosia eran los criados de Calisto tras la muerte de Sempronio y Pármeno. 6. ¿Quiénes estaban en el mundo marginal? Estaban La celestina, Elicia y Areúsa. 7. ¿Quiénes eran La celestina, Elicia y Areúsa? -La celestina era inteligente y manipuladora, domina a su antojo al resto de los personajes. Fue prostituta en su juventud y ahora es bruja y alcahueta. -Elicia y Areúsa eran las discípulas de la celestina y amantes de Sempronio y Pármeno.


8. ¿Qué transmite la celestina? La celestina transmite una intensa ilusión de realidad. 9. ¿Qué lenguaje emplean los personajes ¿ El lenguaje empleado por los personajes de la obra son muy elaborados y pleno de recursos estilísticos que no refleje el habla de la época. 10.

¿A que contribuye la verosimilitud de la obra?

A la verosimilitud de la obra contribuye a la creación de un conjunto de personajes complejos y creíbles.


Los temas 1.

¿Qué presenta La celestina?

La celestina presenta la visión de un mundo muy pesimista, en la que los seres humanos son esclavos o víctimas de sus más bajas pasiones. 2.

¿Cuáles son las pasiones de los principales personajes?

La codicia, que conduce a la muerte de la Celestina, Sempronio y Pármeno. La lujuria, causa de la corrupción de Pármeno y la muerte de los amantes 3.

¿Cómo son los comportamientos de los personajes? Ninguno responde a motivos nobles

4.

¿Cómo es el mundo que se refleja en esta obra? Un mundo caótico presidido por la muerte en el que la traición y la violencia gobiernan las relaciones personales

5.

¿Cuáles son las conclusiones principales que podemos extraer de La celestina?

1. Los sucesos del mundo son arbitrarios e incomprensibles, carecen de toda lógica. 2. El mundo es un lugar lleno de sufrimiento.

3. La vida está repleta de obstáculos o dificultades. 4. Todo esfuerzo en la vida es inútil.

5. El amor nos hace deformar la realidad e impide que veamos las cosas como son.


La lirica renacentista ¿Qué es el renacimiento? ¿Dónde surgió? El renacimiento es el periodo histórico cronológicamente posterior a la Edad media que surgió en Italia y posteriormente se extendió por el resto de Europa. ¿Qué características presenta? Esta etapa presenta las siguientes características: Frente a la importancia otorgada en la Edad Media a la vida después de la muerte, en el Renacimiento se exalta la vida terrenal. Este vitalismo se manifiesta por ejemplo, en la reiteración del tópico del carpe diem: la invitación al disfrute de la belleza y la juventud. El conocimiento se percibe como un modo de perfeccionamiento del ser humano. Aparece así, el humanismo, un movimiento dedicado al estudio de la cultura clásica (textos latinos y griegos) en el que se encuentra formulada esta nueva mentalidad. Los valores del renacimiento arraigan sobre todo en la burguesía cuyo desarrollo se consolida, y se difunden gracias a la invención de la imprenta. El hombre renacentista se plantea una nueva relación con Dios, basada en la comunicación directa, más íntima y autentica, con la divinidad. La Reforma protestante y la poesía mística española serán sus expresiones. ¿Qué es el humanismo? El humanismo fue un movimiento cultural que se dedicó al estudio de la cultura clásica. ¿Qué hallaron los humanistas en los textos griegos y latinos? Los humanistas hallaron en los textos griegos y latinos las bases de una nueva mentalidad antropocéntrica (el ser humano como centro de todas las preocupaciones) frente al teocentrismo medieval.


¿En qué siglos se desarrollaron las ideas renacentistas en España? ¿durante qué reinados? En España se desarrollaron las ideas renacentistas en el siglo XVI, durante los reinados de Carlos I y Felipe II. ¿Con qué se inicia la literatura Renacentista? La literatura renacentista se inicia con la imitación de Petrarca por Garcilaso de la Vega hacia 1526 y llega hasta la publicación de la primera parte del Quijote en 1605.

GARCILASO DE LA VEGA ¿En qué destaca el poeta Garcilaso de la Vega? Garcilaso de la Vega autor de una reducida obra pública en la que destaca treinta y ocho sonetos y tres églogas. ¿Cuál es su tema fundamental? El tema fundamental de su poesía es el amor. Es sus composiciones encontramos los distintos momentos y matices de la experiencia amorosa. Según el modelo del cancionero petrarquista: el dolor por el rechazo o la ausencia de la amada, la turbación ante la belleza, los celos, y el lamento por su muerte. ¿A qué recurre Garcilaso para expresar sentimientos en sus obras? Garcilaso en ocasiones recurre a la mitología clásica, con cuyos personajes se identifica. ¿Qué son las églogas? Son las quejas amorosas que se ponen en la boca de los pastores que conversan en un marco de una naturaleza idealizada, reflejo del tópico literario de locus amoenus. ¿Qué incorpora Garcilaso de la Vega a la poesía española? Garcilaso incorporó a la poesía española versos y estrofas tomados de Petrarca y, en general de los poetas italianos. ¿Qué formas métricas sobresalen entre las importadas de Italia?


Entre las diversas formas mĂŠtricas importadas de Italia sobresalen el verso endecasĂ­labo, el soneto, la lira y la silva.


Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Fray Luis de León.

1. ¿En qué año nació Fray Luis de León? ¿En qué año murió? - Nació en el año 1527 y murió en el año 1591.

2. ¿Qué fue? ¿Qué integró en su obra? - Fue humanista, en su obra integró el conocimiento de los clásicos con una visión cristiana.

3. ¿Por quién fue denunciado? - Fue denunciado por sus rivales de la Universidad de Salamanca, a la inquisición.

4. ¿Cuántos años pasó en prisión? - Pasó cinco años en prisión.

5. ¿Qué tipo de poesía escribió? - Escribió las veintitrés odas, la mayor parte, en liras. La lira consiste en una estrofa de cinco versos donde se combinan dos versos endecasílabos y tres heptasílabos de acuerdo al esquema 7a 11B 7a 7b 11B

6. ¿Cuál es el tema principal de la poesía de Fray Luis de León?


- El tema principal de la poesía de Fray Luis de León es un deseo de huida del mundo, en busca de una paz espiritual que no consigue hallar en él.

7. ¿Qué caminos sugiere Fray Luis de León para encontrar ese sosiego? - Sugiere dos caminos: * La vida en el campo, expresada a través del tópico literario del beatus ille (“feliz aquel”), que aparece en la Oda a la vida retirada. * La música, que inspira la Oda a Francisco Salinas.

8. ¿Qué propone Fray Luis de León en sus poemas? - En general, propone una actitud estoica ante la vida.

9. ¿Qué significa “tener una vida estoica”? - Significa evitar las pasiones como el dinero, fama o poder, y mantenerse imperturbable tanto ante las alegrías como ante las penas.

San Juan de la Cruz.

1. ¿En qué año nació San Juan de la Cruz? ¿En qué año murió? - Nació en el año1542 y murió en el 1591.

2. ¿A qué orden religiosa perteneció? ¿Qué otra autora perteneció a esta orden religiosa?


- A la orden Carmelita. Otra autora qué perteneció a esta orden religiosa fue Santa Teresa de Jesús.

3. ¿Cuáles son sus poemas principales? - Sus poemas principales fueron Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.

4. ¿Cómo van seguidos los textos? - Los textos van seguidos de largos textos en prosa en los que el autor explica su significado.

5. ¿Cuál es el tema propio de la poesía de San Juan de la Cruz?

- El tema propio de la poesía de San Juan de la Cruz es la unión gozosa de los enamorados, como expresión simbólica del encuentro del alma con Dios.

6. ¿Qué intenta San Juan de la Cruz?

- Por medio de poemas amorosos, intenta poner en palabras la experiencia inefable de la comunicación directa con Dios.

8. ¿A qué tipo de literatura pertenecen estos textos? - Pertenecen a la literatura mística.


Estructura y argumento

1. ¿En qué año se publico El Lazarillo de Tormes y quién es su autor? El Lazarillo de Tormes se publicó en 1554. Se desconoce la identidad de su autor.

2. ¿Por qué el autor pudo ocultar su identidad ? La ocultó debido al fuerte contenido anticlerical de la obra, que, de hecho, fue censurada por la inquisición.

3. ¿Qué es el Lazarillo de Tormes ? - El Lazarillo de Tormes es una autobiografía fingida, en la que Lázaro cuenta, en primera persona, la historia de su vida.

4. ¿Cómo se presenta escrita la novela ? - La novela se presenta escrita bajo la forma de una carta

5. ¿A quién va dirigida esa carta ? - Va dirigida a un tal << Vuestra Merced >>.

6. ¿Con qué intención cuenta Lázaro su vida ? - Para justificar su actual situación de deshonor.

7. ¿Cuál es la estructura de El Lazarillo de Tormes? - El Lazarillo de Tormes se compone de un prólogo y siete tratados o capítulos.

8. ¿Cuáles fueron los tres primeros amos ? - El ciego.


- Un clérigo de Maqueda. - Un escudero.

9. ¿Cuál es la situación de Lázaro en estos tres primeros capítulos ? - La situación de Lázaro mejora aparentemente, pues ya no mendiga ni pasa hambre.

10. ¿Cuáles fueron los tres siguientes amos ? - Un fraile mercenario. - Un vendedor de bulas. - Un capellán.

11. ¿Mejora la situación de lázaro ? - Sí

12. ¿Cuál es el oficio de Lázaro en el último capítulo ? - Lázaro, ya adulto, desempeña el oficio de pregonero.

13. ¿Cuál es la situación ? - La situación es de deshonor.

El pícaro

1. ¿Cuáles son las características que definen al Lázaro ? Las características son: - Es hijo de padres sin honra. - Sus comportamientos están motivados por el hambre y por el deseo de medrar o ascender socialmente. - Se ve obligado a defenderse en un mundo adverso en el que está solo.


- Una evolución o aprendizaje, que consiste, en la pérdida de la inocencia.

2. ¿Por qué el Lazarillo se considera la primera novela moderna? - Porque es un ser vencido por las circunstancias y forjado con modelos negativos, es decir un antihéroe.

Temas del Lazarillo

1. ¿Qué refleja el Lazarillo ? - El Lazarillo refleja de forma realista la sociedad y los conflictos de la España de la época.

2. ¿Cuáles son los principales aspectos que aparecen criticados en esta novela ? Dos son los principales aspectos criticados en esta novela: - La obsesión por la honra. - La corrupción del clero.

3. ¿Cómo se critica la obsesión por la honra? - El Lazarillo denuncia una concepción superficial de la honra, fundada en las apariencias y la limpieza de sangre.

4. ¿Cuáles son los vicios que se censuran del clero? Son tres los vicios del clero: - La avaricia. - La hipocresía. - La lujuria.


LA NOVELA PICARESCA: 1º-¿Cómo se llama el nuevo género que se inaugura con El Lazarillo de Tormes? -El nuevo género es conocido como novela picaresca. 2º-¿Cómo son los protagonistas de estos relatos? -Los protagonistas de estos relatos son pícaros, muy semejantes a Lázaro en sus rasgos y en sus comportamientos. 3º-¿Cuáles son las principales novelas picarescas publicadas durante el barroco? ¿Quién es su autor y entre qué años se publicaron? -Guzmán de Alfarache (1599-1604), de Mateo Alemán. -El Buscón (1626), de Francisco de Quevedo.

OTROS GÉNEROS DE LA NARRATIVA RENACENTISTA: 1º-¿Cuáles fueron los subgéneros narrativos más destacados del siglo XVI? -La novela de caballerías, protagonizada por caballeros andantes. -La novela pastoril, protagonizada por pastores en el marco de una naturaleza idealizada. -La novela bizantina, cuyos protagonistas son jóvenes enamorados que deben separarse y superar diversos obstáculos antes de reencontrarse. -La novela sentimental, desarrolla una historia amorosa triste. -La novela morisca, narra episodios amorosos y guerreros ocurridos entre moros y cristianos. 2º-¿Conoces algunos títulos destacados de los cinco géneros? -La novela de caballerías, el Amadís de Gaula. -La novela pastoril, La Diana. -La novela bizantina, Los Amores de Clareo y Florisea.


-La novela sentimental, Cárcel de amor. -La novela morisca, Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. 3º-¿Cuál es la principal diferencia entre todos estos otros géneros y la novela picaresca? -Todos ellos no son novelas realistas.


Miguel de Cervantes 1. ¿En qué año y dónde nació Miguel de Cervantes? Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. 2. ¿Dónde residió durante su infancia y juventud? Residió en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid. 3. ¿En qué año marchó a Italia? En 1569 marchó a Italia, donde se enroló en el Ejército. 4. ¿Qué consecuencias tuvo su carretera militar? Además de participar en la batalla de Lepanto fue capturado por corsarios turcos cuando regresaba a España 5. ¿Dónde y cuántos años pasó preso? Estuvo cinco años preso en Argel. 6. ¿En qué año fue liberado y por quién? En 1580 fue liberado por los frailes trinitarios. 7. ¿En que intentó trabajar cuando volvió a Madrid? De vuelta a Madrid intentó sin éxito abrirse camino como dramaturgo. 8. ¿Y de qué trabajó realmente? Recorrió Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos. 9. ¿Por qué fue de nuevo de encarcelado? Tuvo problemas con la justicia. 10. ¿En qué año publicó la primera parte del Quijote? En el año 1605 se publicó la primera parte del Quijote. 11. ¿Tuvo éxito esta obra, se hizo rico? Sí, tuvo éxito sin embargo su situación económica no mejoró


12. ¿En qué año murió y en dónde? Murió en Madrid en 1616. Obras Cervantinas: Teatro: 13. ¿Cuál fue la producción dramatúrgica de Cervantes? Cervantes escribió comedias, tragedias y sobre todo entremeses. 14. ¿Qué es un entremés? Son las piezas cortas y cómicas que se representaban en los intermedios de obra más extensas. 15. ¿Qué entremés destaca? Entre los entremeses cervantinos destaca El retablo de las maravillas. 16. ¿Qué se recrea en esta obra? Se recrea el cuento tradicional de El traje nuevo del emperador. 17. ¿Qué se critica en esta obra? La obsesión por la limpieza de sangre. Novelas: 18. ¿Qué dos tipos de novelas hay? Hay dos tipos de novelas que son: novelas extensas y novelas cortas. 19. ¿Qué novelas extensas hay? En las novelas extensas hay: La Galatea (novela pastoril), el Quijote y Los trabajos de Persiles y Sigimunda (novela bizantina). 20. ¿Qué son las novelas ejemplares? Las novelas ejemplares son un conjunto de doce relatos breves. 21. ¿Qué obras destacan entre las novelas ejemplares?


En las novelas ejemplares destacan Rinconete y Cortadillo. 22. ¿En el coloquio de los perros qué elementos utiliza? El coloquio de los perros utiliza elementos de la novela picaresca. 23. ¿Cerca de qué tipo de novelas estaría la española inglesa? La española inglesa se acerca a la novela bizantina.

Estructura y argumento

1. ¿En qué año se publico El Lazarillo de Tormes y quién es su autor? El Lazarillo de Tormes se publicó en 1554. Se desconoce la identidad de su autor.

2. ¿Por qué el autor pudo ocultar su identidad ? La ocultó debido al fuerte contenido anticlerical de la obra, que, de hecho, fue censurada por la inquisición.

3. ¿Qué es el Lazarillo de Tormes ?


- El Lazarillo de Tormes es una autobiografía fingida, en la que Lázaro cuenta, en primera persona, la historia de su vida.

4. ¿Cómo se presenta escrita la novela ? - La novela se presenta escrita bajo la forma de una carta

5. ¿A quién va dirigida esa carta ? - Va dirigida a un tal << Vuestra Merced >>.

6. ¿Con qué intención cuenta Lázaro su vida ? - Para justificar su actual situación de deshonor.

7. ¿Cuál es la estructura de El Lazarillo de Tormes? - El Lazarillo de Tormes se compone de un prólogo y siete tratados o capítulos.

8. ¿Cuáles fueron los tres primeros amos ? - El ciego. - Un clérigo de Maqueda. - Un escudero.

9. ¿Cuál es la situación de Lázaro en estos tres primeros capítulos ? - La situación de Lázaro mejora aparentemente, pues ya no mendiga ni pasa hambre.


10. ¿Cuáles fueron los tres siguientes amos ? - Un fraile mercenario. - Un vendedor de bulas. - Un capellán.

11. ¿Mejora la situación de lázaro ? - Sí

12. ¿Cuál es el oficio de Lázaro en el último capítulo ? - Lázaro, ya adulto, desempeña el oficio de pregonero.

13. ¿Cuál es la situación ? - La situación es de deshonor.

El pícaro

1. ¿Cuáles son las características que definen al Lázaro ? Las características son: - Es hijo de padres sin honra. - Sus comportamientos están motivados por el hambre y por el deseo de medrar o ascender socialmente. - Se ve obligado a defenderse en un mundo adverso en el que está solo. - Una evolución o aprendizaje, que consiste, en la pérdida de la inocencia.


2. ¿Por qué el Lazarillo se considera la primera novela moderna? - Porque es un ser vencido por las circunstancias y forjado con modelos negativos, es decir un antihéroe.

Temas del Lazarillo

1. ¿Qué refleja el Lazarillo ? - El Lazarillo refleja de forma realista la sociedad y los conflictos de la España de la época.

2. ¿Cuáles son los principales aspectos que aparecen criticados en esta novela ? Dos son los principales aspectos criticados en esta novela: - La obsesión por la honra. - La corrupción del clero.

3. ¿Cómo se critica la obsesión por la honra? - El Lazarillo denuncia una concepción superficial de la honra, fundada en las apariencias y la limpieza de sangre.

4. ¿Cuáles son los vicios que se censuran del clero?


Son tres los vicios del clero: - La avaricia. - La hipocresĂ­a. - La lujuria.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.