cuestionarios 2ª evaluación

Page 1

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

El modernismo. ¿Cuándo y dónde se desarrolló el modernismo? El modernismo se desarrolló en todo el ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. ¿Por qué se abandonaron las tendencias realistas y naturalistas? A finales del siglo XIX, las personas perdieron la confianza en el progreso, que no resolvían los problemas, y en la ciencia, incapaz de ofrecer verdades absolutas. ¿Qué tipo de actitud vital proponía el modernismo? El modernismo no solo fue una corriente literaria: representó una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués. ¿Dónde se originó el modernismo? ¿Por qué? El movimiento se originó en Hispanoamérica, donde al rechazo de lo burgués se le sumó el sentimiento antiimperialista, pues varios países luchaban por su independencia, primero de España y después del influjo estadounidense. ¿Qué tipo de influencia recibieron los escritores modernistas? Los escritores modernistas recibieron diversas influencias, entre ellas las de dos corrientes poéticas francesas: El parnasianismo, que perseguía la expresión de la belleza y la perfección formal; y el simbolismo, que pretendía sugerir por medio de símbolos la verdadera realidad oculta tras las cosas. ¿Qué tipo de belleza reivindicaron los modernistas? Los modernistas reivindicaron la belleza bajo todas sus formas: la recreación de lugares y objetos hermosos, y la presentación de sensaciones y emociones intensas fueron sus temas esenciales. ¿A qué les llevó el rechazo de la realidad en la que vivían? El rechazo de la realidad en la que vivían les llevó a la evasión en el espacio y el tiempo: hacia épocas pasadas (el mundo clásico y sus mitos, el medieval, el renacentista, el dieciochesco y el pasado hispanoamericano) y hacia tierras lejanas y exóticas. ¿A que llevó la búsqueda de la belleza a los modernistas? La búsqueda de la belleza llevó a los modernistas a renovar el lenguaje literario: Incorporaron cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones; buscaron la musicalidad, a la que contribuyó el empleo de diversos recursos rítmicos; recuperaron las estrofas clásicas modificando el tipo o el número de versos y cultivando el verso libre.

Rubén Darío. 1. ¿Dónde nació Rubén Darío? Rubén Darío nació en Metapa, un pueblo de Nicaragua. 2. ¿Cuál era su verdadero nombre?


Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. 1. ¿Qué hizo durante su vida? Durante su vida, se inició muy joven como poeta de corte romántico y combinó su actividad literaria con la práctica del periodismo. Viajó a Chile y a Argentina, donde conoció nuevas tendencias literarias europeas, realizó viajes como diplomático por América y Europa. 2. ¿Quién fue Rubén Darío? Rubén Darío está considerado el iniciador del modernismo literario. 3. ¿Qué persiguió la literatura de Rubén Darío? La literatura de Rubén Darío persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores. 4. ¿Qué refleja la producción del nicaragüense? La producción del nicaragüense refleja las influencias parnasiana y simbolista, así como su fe en la superioridad de los poetas, a los que consideraba seres conectados con la divinidad y con las fuerzas de la naturaleza, capaces de interpretar el mundo por medio de la palabra. 5. ¿Cuál fue el primer libro de Darío? El primer libro de Darío es Azul…publicado en 1888. En esta obra se combina el verso y la prosa, incluye cuentos breves y algunos poemas, en los que se recrea un mundo de hadas, princesas, seres mitológicos, palacios, cisnes… Todo ello presentado con una adjetivación y unas imágenes sorprendentes. 6. ¿Qué significó la obra Cantos de vida y esperanza? Esta obra significó un cambio en el planteamiento literario de Rubén Darío. 7. Menciona otro de sus libros ¿Qué destaca esta obra?


Otro de sus libros fue Prosas profanas, que se publicó en 1896 y destacó por sus innovaciones métricas y verbales. En la obra se incorporan poemas de evasión exótica y aristocrática, aunque aparecen también temas sociales y españoles. Pero por encima de todos ellos, el tema predominante es el erotismo. 8. ¿Qué abordó Darío en esta obra? Abordó nuevos motivos temáticos y empleó un tono más personal, íntimo y reflexivo. 9. ¿En qué dos líneas fundamentales se centra este poemario? Se centra en las preocupaciones filosóficas y el mundo hispánico.

Los escritores de fin de siglo

1.) A finales de siglo XIX ¿cómo se tradujo la influencia del modernismo en los escritores españoles? 2.) ¿Quiénes fueron los escritores de fin de siglo? 3.) ¿Cómo evolucionaron desde el modernismo estos autores? 4.) ¿Cuáles fueron los principales temas de la literatura de fin de siglo? 5.) Respecto al tema de España ¿cuál era la situación política y social de aquella época? 6.) ¿Cómo reaccionaron ante esta situación los escritores de fin de siglo? 7.) Respecto al tema del sentido de la existencia ¿Cómo lo reflejan en sus obras? 8.) ¿Qué tipo de lenguaje literario utilizan para plasmar estás ideas?

Antonio Machado

9.) ¿Dónde y en qué año nació Antonio Machado? 10.) ¿Dónde conoció a Darío? 11.) ¿Qué géneros literarios cultivó Machado? 12.) ¿Cómo comenzó su actividad literaria? 13.) ¿Cuál fue la obra más representativa de esta etapa?


14.) ¿Qué describe en la obra Soledades? 15.) En Campos de Castilla ¿Qué es lo que hace mostrar la conducta de los españoles? 16.) ¿Qué incluye esta obra?

Los escritores de fin de siglo.

1*En una literatura más intimista, protagonizada por una serie de escritores e intelectuales.

2*Los escritores de fin de siglo fueron Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruíz (Azorín) y Ramón Mª. del Valle-Inclán.

3*Evolucionaron hacía una literatura más personal centrada en los problemas existenciales y en el tema de España.

4*Los principales temas de la literatura de fin de siglo fueron los problemas existenciales y en el tema de España.

5*En las últimas décadas del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política social que culminó en el llamado desastre de 1898, por el que se perdieron los últimos restos del Imperio colonial español.

6*Reflexionaron sobre las causas de la decadencia, más adelante desembocaron en una idealización de lo español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.

7*Inmersos en la crisis de fin de siglo, estos escritores vertieron en sus


textos doloridas y personales reflexiones sobre el destino del hombre y el sentido de la vida.

8*Para plasmar esas ideas fue necesario emplear una expresión precisa, exacta. Los autores no buscaron ya el adorno o la grandilocuencia si no que se inclinaron por la sencillez y el rigor contribuyendo así a la renovación del lenguaje literario

Antonio Machado ;

9*Antonio Machado nació en 1875 en Sevilla.

10*En 1902 viajó a París, donde conoció a Darío.

11*Aunque escribió prosa didáctica y obras teatrales, Antonio Machado fue, ante todo, un gran poeta.

12*Comenzó su actividad literaria publicando versos modernistas, pero más subjetivos e intimistas de los de Darío.

13*La obra más representativa del modernismo machadiano es Soledades galerías y otros poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencial.

14*En ''Soledades'' describe paisajes decadentes – jardines, plazas, fuentes,..- con los que a menudo, el estado de ánimo del emisor se plasma en el uso de distintos símbolos.

15*Para mostrar la conducta de los españoles se sirve de el paisaje castellano contemplando con emoción, sus habitantes, su historia...

16*La obra incluye poemas de lamento por la muerte de Leonor y breves reflexiones filosóficas.


Miguel de Unamuno 1. ¿Dónde nació? -Nació en Bilbao donde recibió una profunda formación religiosa. 2. ¿Dónde pasó la mayor parte de su vida? -La mayor parte de su vida la pasó en Madrid donde estudió filosofía y letras y en Salamanca en cuya universidad fue catedrático de griego y de la que llegó a ser rector. 3. ¿Cuándo fue desterrado y por qué? -En 1924 fue desterrado por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera. 4. ¿Qué cargo ocupó durante la Segunda República? -Durante la Segunda República llegó a ser diputado. 5. ¿En qué bando se posicionó al estallar la Guerra Civil? -Al estallar la guerra civil, se opuso a las fuerzas sublevadas por lo que debió cumplir un arresto domiciliario durante el cual murió. 6. ¿Qué influencia tuvo Unamuno en su época? -Hombre de compleja y contradictoria personalidad, fue uno de los protagonistas de la vida intelectual de principios del siglo XX. 7. ¿Qué criticó y qué propuso Unamuno en sus primeras obras? -En sus primeras obras, Unamuno criticó la situación española y propuso tomar Europa como modelo para salir del atraso social, científico y político. 8. ¿Hacia qué temas derivó su obra posteriormente? -Luego, se volcó hacia preocupaciones íntimas, como el sentido de la existencia, la fe religiosa, la pervivencia tras la muerte… Ensayos 9. ¿Qué expresó en los ensayos? -En los ensayos Unamuno expresó sus ideas sobre España y volcó sus reflexiones filosóficas: el conflicto entre razón y fe, la inmortalidad… 10. ¿Qué ensayos destacaban? -Los ensayos que realizó fueron; En torno al casticismo (1895), Vida de don Quijote y Sancho (1905), Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La Agonía del cristianismo (1925). Novelas 11. ¿Qué personajes de sus obras encarnan las obsesiones del autor? -Los protagonistas de Amor y pedagogía (1902), Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921), San Manuel Bueno, mártir (1930).


12. ¿Qué características narrativas tienen estas obras? -En estas obras la acción es escasa y predominan los diálogos y monólogos. 13. ¿Como denominó Unamuno a sus novelas ante las críticas de que no podían considerarse como tales? -Unamuno denominó nivolas a sus novelas.

Pío Baroja 1. ¿Dónde nació? -Nació en San Sebastián. 2. ¿Qué estudió y donde pasó la mayor parte de su vida? -Estudió Medicina en Madrid, donde pasó la mayor parte de su vida, dedicado al periodismo y a la literatura. 3. ¿Cuándo ingresó en la Real Academia Española? -En 1935 ingresó en la Real Academia Española. 4. ¿Qué género literario cultivó principalmente Baroja? -Pío Baroja fue un gran novelista, cuyas narraciones están cargadas de la fuerza de personajes que parecen verdaderos, que se mueven en ambientes reales y viven historias posibles. 5. ¿Cómo son las novelas de Baroja? -Las novelas de Baroja incorporan preocupaciones filosóficas que reflejan su idea de la existencia: una dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil. 6. ¿Cuáles son sus temas principales? -Sus temas principales son la recreación de ese mundo hostil y el análisis de cómo enfrentarse a él. También había mucho de crítica social en sus obras. 7. ¿De qué se manifiesta la crítica social? -La crítica social se manifiesta en la alabanza de personajes que se rebelan contra la sociedad, del hombre de acción o del que se separa del mundo por haber perdido la fe en cambiarlo. 8. ¿Cómo aparecen publicadas sus novelas? -Muchas de sus novelas aparecen agrupadas en trilogías, conjunto de tres novelas unidas por los personajes y el tema. 9. ¿Qué novelas destacan?


-Entre estas novelas destacan: Tierra vasca: La casa de Aizgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1907); La raza: La dama errante (1908), La ciudad en la niebla (1909) y El árbol de la ciencia (1911) y La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905)-. 10. ¿Qué sobresale en estas novelas? -En estas novelas sobresale la capacidad del autor para plasmar lugares y ambientes con plasticidad, y la viveza y naturalidad del diálogo.

Valle Inclán

1. ¿Dónde y cuándo nació Valle Inclán? Nació en Villanueva en 1866

2. ¿A dónde lo condujo su espíritu aventurero? A México donde contactó con el modernismo

3. Cuando volvió a España ¿en qué ciudad se instaló? En Madrid

4. ¿Qué géneros literarios cultivó Valle Inclán? Poesía, novela, Drama en el que destacó como un excelente dramaturgo

5. ¿En qué movimiento estético podemos incluir sus inicios literarios? Al Inicio de su obra encontramos el modernismo

6. ¿Que obra destaca en el Modernismo? Las sonatas, ciclo de cuatro novelas líricas que presenta un mundo en decadencia

7. ¿Quién es el protagonista de estas novelas? El marqués de Bradomín que es un donjuán feo, católico y sentimental


8. Sin embargo ¿por qué ha conquistado la fama literaria Valle Inclán? Por la creación del esperpento

9. ¿En qué consiste esta técnica literaria? En abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca. Al combinar la seriedad de los asuntos con la risa brota lo grotesco

10.¿Cómo presenta Valle Inclán la realidad en sus esperpentos?  Deformándola  Cosificando y animalizando a los personajes  Personificando animales y objetos  Selecciona los aspectos más indignos y los mezcla con los más líricos  Une el lenguaje lírico a la expresión más soez

11.¿Cuál es la intención de todo esto? Denunciar la realidad social y política de España

12.¿Qué obras destacan como ejemplo de esperpento? Luces de bohemia, martes de carnaval, Los cuernos de don friolera en el teatro y en novela Tirano Banderas y El ruedo ibérico

13.¿Cuál fue la primera obra de teatro con la que se inicia Valle Inclán en el esperpento? Divinas Palabras

14.¿En qué año se publicó? En 1920

15.¿Donde está ambientada la obra? En la Galicia rural


La renovación estética de principios del siglo xx EL NOVECENTISMO. 1. ¿Qué defendieron los jóvenes europeos tras la primera guerra mundial? Los jóvenes europeos defendieron un mundo nuevo y una expresión artística opuesta a la tradición 2. ¿Qué sucedió en España en esa época? En España, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el novecentismo y la vanguardia. 3. ¿A qué llamamos novecentismo? Llamamos novecentismo a la congregación de un grupo de autores con una sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar 4. ¿Qué pretenden estos autores con sus obras literarias? Examinar con rigor y frialdad los problemas del país, es decir de España, y buscar una solución eficaz 5. ¿Quién fue el máximo representante del novecentismo? El máximo representante fue el filosofo José Ortega y Gasset


6. ¿Cómo divulgó sus ideas este autor? Divulgó las nuevas ideas a través de artículos periodísticos y ensayos 7. ¿Qué otros autores destacan? Destacan Ramón Pérez de Ayala con sus novelas y Gabriel Miró y la poesía de Juan Ramón Jiménez Las Vanguardias 1. ¿Qué son las vanguardias? Un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán renovador y su ruptura con los principios creativos anteriores 2. ¿Cuáles fueron los movimientos de vanguardia? El futurismo, el cubismo, el surrealismo, el creacionismo y el ultraísmo

EL FUTURISMO 1. ¿Por quién fue inspirado el futurismo? Por el escritor italiano Marinetti 2. ¿Qué propuso Marinetti? ¿y qué ensalzó? Propuso el antirromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.

EL CUBISMO 1. ¿De dónde surgió el cubismo? Surgió en la pintura 2. ¿Qué proponía? Proponía la descomposición de la realidad en formas geométricas


3. ¿A quién inspiró dicha teoría? Inspiró al poeta francés Apollinaire para crear sus caligramas

EL SURREALISMO 1. ¿Dónde nació el surrealismo? Nació en Francia a parir del dadaísmo 2. ¿De la mano de qué poeta? De la mano del poeta André Bretón 3. ¿Qué buscaba el surrealismo? Buscaba descubrir la verdadera realidad 4. ¿Cómo buscaba descubrir la verdadera realidad? Por medio del sueño y la escritura automática no sujeta a filtros racionales 5. ¿Cómo son las imágenes o metáforas que utiliza el surrealismo? Las imágenes sugieren emociones que no responden a la lógica

CREACIONISMO Y ULTRAISMO 1. ¿Quién propugnó el creacionismo? Lo propugnó el chileno Vicente Huidobro. 2. ¿Qué buscaba dicho escritor? Buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de imágenes nunca dichas 3. ¿Cómo fue el ultraísmo surgido en España?


El ultraísmo en España resumió todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas

Juan Ramón Jiménez 1. ¿Dónde nació Juan Ramón Jiménez? Nació en Moguer (Huelva) 2. ¿Qué le provocó la muerte de su padre? Le provocó continuas depresiones, por las que tuvo que recibir atención psiquiátrica 3. ¿Quién fue Juan Ramón Jiménez? Fue un escritor entregado a la poesía y a la búsqueda de la belleza 4. ¿Cómo son los inicios poéticos de J. Ramón Jiménez? Los inicios poéticos juanramonianos están influidos por el modernismo 5. ¿Cómo es la poesía de esta etapa? 6. Alterna una poesía intimista, breve, de tono melódico (Arias tristes [1903] y Jardines lejanos [1904]), con otra más descriptiva y ornamental (Elegías [1908-1910], La soledad sonora [1908]) en la que predominan las descripciones, la adjetivación y la sinestesia. 7. ¿Qué obras suponen un cambio en su poesía? En 1917, se público Diario de un poeta recién casado, esta obra marcó un cambio en la literatura de Juan Ramón 8. ¿Cómo es ahora su poesía?


Se adentró en una concepción poética muy personal, conocida como poesía pura 9. ¿Qué persigue la poesía pura? Persigue la condensación conceptual apoyada en la razón, por la que el poeta aspira a nombrar lo esencial con el menor número de palabras posibles 10.¿Cuáles son los temas predilectos de esta poesía? Se ocupa de la plenitud de la naturaleza, la eternidad, la poesía como belleza, el poeta como un dios creador 11.¿Cuáles fueron las obras de Juan Ramón dentro de esta tendencia? Eternidades (1918) Piedra y cielo (1918) La estación total (1946) Animal de fondo (1949) 12.¿Qué mezcla Juan Ramón para renovar la expresión literaria? Mezcló diferentes géneros y compuso prosa poética en obras como "Platero y yo" (1914)

Ramón Gómez de la Serna

1. ¿Dónde nació Ramón Gómez de la Serna? En Madrid

2. ¿A qué se dedicó desde joven? A tertulias, conferencias, emisiones de radio a la literatura y sus particulares actividades culturales

3. ¿Qué se halla presente en sus obras literarias?


Un personal espíritu de ruptura y novedad

4. Durante la guerra civil ¿en dónde se instaló Ramón Gómez de la Serna? En Buenos Aires pero regresó a España en 1949

5. ¿Cómo podemos considerar a Ramón Gómez de la Serna dentro de la literatura del siglo XX? Como el principal representante de la literatura de vanguardia

6. ¿Qué géneros literarios cultivó? Ensayos, novelas, obras de teatro

7. ¿Cómo difunde las ideas vanguardistas, a través de qué revista? A través de la revista Prometeo de la cual era director y también a través de las tertulias literarias en las que participaba

8. Sin embargo ¿por qué sobresale dentro de la literatura del siglo XX? Por la creación de las greguerías

9. ¿Que son las greguerías? Textos breves que presentan asociaciones sorprendentes a partir de situaciones y elementos cotidianos

10 ¿Qué ofrecen las greguerías? Metáforas, recursos fónicos, juegos de palabras etc.

11. ¿Qué visión de la realidad ofrece? Una visión original llena de humor

12. Algunos ejemplo de greguerías son Nunca es tarde si la sopa es buena -El 8 es el reloj de arena de los números


-Como daban besos lentos, duraban más sus amores

13. ¿Qué otros personajes destacan en la vanguardia española? Guillermo de la Torre y Juan Larrea

14. ¿Qué movimiento de vanguardia difundió Guillermo de la torre? Difundió las teorías ultraístas a través de sus poemas visuales

15. ¿Qué cultivó Juan Larrea? El creacionismo y surrealismo. Una de sus obras es Versión celeste.

EL GRUPO POÉTICO DEL 27

1. ¿A qué denominamos generación del 27? 2. ¿Quiénes fueron los poetas más relevantes de la generación del 27? 3. ¿Por qué denominamos a esta etapa la edad de plata de la literatura española? 4. ¿A qué se debe la consideración de estos escritores como una generación poética? 5. ¿A qué hace referencia el nombre del grupo? 6. ¿Cómo participaron en la vida cultural de la época? 7. ¿Qué influencias literarias recogen estos autores? 8. ¿Cómo se plasma estas influencias en sus obras? 9. ¿Por qué tres momentos pasó la generación del 27? 10.¿Cuándo y por qué se deshizo el grupo?


1. Era un grupo de jóvenes autores que irrumpió en el panorama cultural español. Se caracterizaban por su poesía, a pesar de que escribieron teatro, ensayo y novela. 2. Los poetas más relevantes de la generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alfonso. 3. Se denomina edad de plata porque además de la producción del 27 encontramos la de los escritores de fin de siglo, los vanguardistas y Juan Ramón Jiménez, y la obra de pintores como Picasso o Dalí, músicos como Falla y cineastas como Buñuel. 4. La consideración de estos escritores como una generación poética se debe a su nacimiento en fechas cercanas, a sus fuertes lazos de amistad y a la influencia y al intercambio cultural que se produjo entre ellos. 5. El nombre del grupo hace referencia a un acto del Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudió la mayoría de los miembros del grupo. 6. Los autores del grupo del 27 intervinieron en la vida cultural y participaron en la publicación de revistas literarias como Verso y Prosa, Litoral, Gallo, Carmen… 7. Todos conocían la tradición literaria española, tanto en su vertiente culta como cultural, pero también se abrieron a la renovación radical de las vanguardias. 8. Los temas como el amor o la naturaleza conviven con la alabanza de objetos modernos y las formas clásicas y populares alternan con poemas visuales y con el verso libre.


9. De 1918 a 1925 fue su etapa de formación, con una fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez y de ultraísmo. –Entre 1926 y 1929 los autores de este grupo poético encontraron su voz más personal. –A partir de 1930 comenzaron las preocupaciones sociales y políticas y en su obra interrumpió la influencia del surrealismo.

10.El grupo se deshizo tras la guerra civil, cuando Lorca había muerto.

El neopopularismo

1. ¿ Qué es la generación del 27? Es un grupo de jóvenes autores de la década de 1920.

2. ¿ Por qué son conocidos ? Son conocidos sobre todo por sus obras poéticas.

3. ¿ Quiénes son los más conocidos de la generación del 27 ? Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca ,Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.

4. ¿ Qué supuso este grupo en nuestra sociedad ? Supuso la edad de plata en la cultura española.

5. ¿ A qué denominamos neopopularismo ? El neopopularismo se caracteriza por el empleo de composiciones breves con versos cortos y algunas con estribillo. Posee gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, los paralelismos y la eliminación de elementos superficiales.


6. ¿ Cuáles son las influencias y tradiciones que se recogen en esta corriente ? Se recogen la lírica tradicional y el canto popular.

7. ¿ Cuáles son las obras más representativas del neopopularismo ? Las obras más representativas son Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí de Rafael Alberti; y Poema del cante jondo y Romancero gitano de Federico García Lorca.

8. ¿ Por qué está caracterizado el neopopularismo ? El neopopularismo está caracterizado por el empleo de versos cortos con gran intensidad lírica.

Rafael Alberti. 9. ¿ Qué cinco periodos se pueden diferenciar en la poesía de Rafael Alberti ? Se puede diferenciar el neopopularismo, el gongorismo, el surrealismo, la poesía política y la poesía nostálgica.

10. ¿ Qué temas trata Rafael Alberti en el neopopularismo? Trata temas relacionados con la cultura popular española: El alba del alhelí trata sobre los cancioneros.

11. ¿ Qué expresa Rafael Alberti en su obra Marinero en tierra? Con esta obra el autor expresa su nostalgia por el pueblo costero donde nació.

12. ¿ Por qué se caracteriza la etapa gongoriana ? La etapa gongoriana se caracteriza por un cambio en la estética literaria del autor (Cal y canto).

13. ¿ Por qué surge la época del surrealismo ? Por la crisis personal del autor, combinada con una mezcla de doctrinas literarias ( dominaba el versolibrismo, pero Alberti usaba esquemas tradicionales ) .


14. ¿ En qué se caracteriza la época surrealista ? Se caracteriza por la utilización de imágenes literarias, la violencia del verso y la creación de mundos perfectos o infernales ( Sobre los ángeles).

15. ¿ Hacia donde van orientadas las obras de la etapa política de Rafael Alberti ? Rafael Alberti tenía ideas comunistas, y con la proclamación de la Segunda República, publicó obras con ideas marxistas.

16. ¿ Por qué surge la etapa nostálgica de Rafael Alberti ? Con la llegada de la dictadura Rafael Alberti se exilia. Estar lejos de su país le produce nostalgia.

Federico García Lorca 17. ¿ Qué son los “símbolos” que utiliza Lorca en sus obras ? Son elementos naturales que transmiten una idea o concepto, mayoritariamente la muerte.

18. ¿ Cuál es el símbolo más utilizado de Lorca ? La Luna es el símbolo que más frecuentemente usa. Representa la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.

19. ¿ Qué ocurre con las metáforas de Lorca ? Lorca usa metáforas cuyo término real es muy distante al imaginario.

20. ¿ En qué profundiza Lorca en sus obras ? Lorca trata temas de la cultura popular andaluza, sobre todo del pueblo gitano.

21. ¿ De qué trata “Romancero gitano” ? Romancero gitano trata del amor, la insatisfacción y la muerte de unos protagonistas de etnia gitana.


22. ¿ Según el autor, qué representa el pueblo gitano en la sociedad española ? Para el autor, el pueblo gitano representa la verdad más íntima de Andalucía.

OTRAS PRODUCCIONES DEL 27

1. Además de poesía, ¿qué cultivaron los miembros de la generación del 27?

- Los miembros de la generación del 27 cultivaron géneros en prosa como el ensayo literario y la prosa poética.

2. ¿Qué autores destacan en el género dramático?

- En el género dramático destacan Alberti y Lorca.

3. ¿Qué significó Lorca en el panorama del s XX? - Lorca fue una figura decisiva en la renovación teatral del primer tercio del siglo XX. Fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la lírica.

4. ¿Con qué tipo de movimiento literario se inició en el teatro?

- Lorca se inició en el teatro modernista con El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda.

5. ¿Qué otros géneros teatrales cultivó?

- Lorca escribió también farsas "La zapatera prodigiosa" y obras influidas por el surrealismo "El público".


6. ¿Qué es lo más representativo de su producción teatral?

- Lo más representativo de su producción son los dramas.

Dramas lorquianos

7. ¿Cuáles son los temas centrales de estos dramas?

- Los temas centrales de estos dramas son la frustración, el amor y la muerte.

8. ¿Qué características tienen sus obras?

- Se trata de obras de un intenso lirismo, expresado a través de canciones y personajes simbólicos, en las que el autor mezcla verso y prosa.

9. ¿Cuáles son las piezas más destacadas que componen el denominado "ciclo trágico"?

- Bodas de sangre (1932), Yerma (1934), La casa de Bernarda Alba (1936).

Bodas de sangre

10. En este drama ¿a qué se enfrenta el anhelo amoroso?

- El anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales.

11. ¿Qué se produce al final de la obra?

- Al final de la obra se produce el enfrentamiento y la muerte de los dos hombres.

Yerma


12. ¿Cuál es el tema de este drama lorquiano?

- El tema de este drama lorquiano es la frustración de una mujer por su esterilidad.

La casa de Bernarda Alba

13. ¿Qué plantea este drama?

- Este drama plantea el tema del honor familiar y de la imposible superación de las barreras sociales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.