ACTUACIONES

Page 1

ACTUACIONES

1. Tras la elección del proyecto de investigación, se busca la integración del mismo en las TIC, su aportación al desarrollo de las Competencias básicas y la implicación de la Familia. 2. Para conseguir un trabajo de investigación actualizado, la maestra debe de tomar conciencia de lo que son las Rutas de aprendizaje 2.0, Descriptores y Competencias básicas, y procesos de Investigación en el aula. 3. Primero se realiza un proyecto con todos los campos conceptuales a trabajar claramente concretados. 4. Se motiva al alumnado e implica a las familias. Enviamos una carta informativa. 5. Partimos de la pregunta ¿QUÉ SABEMOS del circo? y recogemos todas las aportaciones. 6. Tras motivar sobre la importancia de ser un buen investigador o investigadora y de hacer preguntas, nos planteamos ¿QUÉ QUEREMOS SABER del circo? 7. Poco a poco se va decorando y ambientando el pasillo y las clases. 8. Se van utilizando recursos, videos, películas, canciones, cuentos, poesías. 9. Y confeccionando EL LIBRO DEL CIRCO con los trabajos sobre vocabulario, personajes, espacios, objetos, animales del circo. 10. También se elaboran obras plásticas: retratos de payasos, estatuas, caretas, figuras murales, etc. 11. En este tiempo hemos repartido las preguntas entre las familias para que elaboren la respuesta con sus hijas e hijos (bien gráfica, bien digital). Se les proporcionan direcciones Web para ayudarles a encontrar información. 12. Van trayendo sus trabajos y exponiéndolos en la PDI a sus compañeras y compañeros, los grabo y fotografío los trabajos gráficos para pasarlos a Power Point y que puedan explicarlos a los demás. 13. Tras las explicaciones y la lectura del libro “Mi mundo, EL CIRCO” de SM, se elaboran las conclusiones bajo el título ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? Se encuadernan los trabajos y se evalúa el proyecto, los procesos, las actuaciones y los aprendizajes. 14. Finalmente se prepara la Fiesta del Circo, con disfraces y actuaciones, cada alumna y alumno sale a mostrar qué es capaz de hacer.


CARTAS A LA FAMILIA


EL CIRCO FANTÁSTICO ¿QUÉ SABEMOS? •Que hacen equilibrio •Que hay humoristas y unos se suben en el palo (Badre) •Que hay números de fuego (David) •Que hay payasos (Nerea) •Se tiran tartas (Dante) •Que hay monos (Sergio Pasamontes) •También elefantes, leones y tigres (Max) •Que hay bailarinas (Sandra) •Irene recuerda que fue al teatro El Circo y que nos vimos. •Lucas añade que fue a ver un espectáculo de magia al CAE de Torre Pacheco y que nos vimos. •Abel cuenta que fue a ver un circo que tenía magos, leones y payasos. •Dicen que hay niños, y mayores, hombres, mujeres, niños y niñas y bebés. •Añade Pablo que vivían en habitaciones que tiene el circo. Porque las casas no se pueden llevar.



EL CIRCO FANTÁSTICO

¿QUÉ QUEREMOS SABER? ¿Por qué trabajan en el circo los niños? (Badre) ¿Para qué sirven las cortinas del circo? (Nerea) ¿Para qué sirve la carpa? (Max) ¿Por qué los payasos van disfrazados cada uno de una manera? (Nerea) ¿Por qué se mete un hombre la espada en la boca? (David y Luka) ¿Cómo consiguen hacer que elefantes y tigres hagan cosas? (Varios) ¿Por qué estaba la madre de Dumbo en la carcel? (Sandra) ¿Por qué tenía Dumbo unas orejas tan grandes? (Max) ¿Dónde duermen y comen? ¿Por qué hay un tambor que suena cuando hacen algo? (Inma R. S.)


EL CIRCO FANTÁSTICO ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? -

-

-

El circo es “el mayor espectáculo del mundo”. Utiliza un grupo de caravanas de diverso tipo para viajar por el mundo, una carpa muy grande con gradas, pista, luces, etc., animales y útiles distintos. En estas caravanas comen, duermen y viven muchas personas: payasos, equilibristas, trapecistas, malabaristas, contorsionistas, magos, domadores, bailarinas, músicos, electricistas, montadores, maestras y maestros, incluso familias enteras (padres, madres, niñas y niños). Muchos utilizan animales salvajes como atracción, tigres, leones, leopardos, panteras, elefantes, focas, monos; también adiestran a perros, caballos y pony. Los trabajadores y animales hacen números de circo muy difíciles y arriesgados. Es una profesión muy sacrificada pues no pueden vivir en una casa, tienen que estar en forma físicamente y entrenar todos los días. Con ellos viaja la maestra o maestro que utiliza como escuela una caravana. La carpa necesita mucho trabajo para montarla: dibujar o marcar los anclajes y espacios, clavar palos y postes, coserla, amarrar y levantar la lona. Después la tienen que equipar y acondicionar: poner las gradas, las luces, los altavoces, la pista, los trapecios y cuerdas… La orquesta es muy importante pues todos los números van acompañados de música, y junto a ella se sitúa el jefe de ceremonias, quien presenta los números y anima el espectáculo. En un lado de la pista se sitúan las cortinas (o puertas), que sirven para que nadie veo cómo se preparan para salir, cómo organizan el espectáculo y para sorprender al público. A los niños y niñas les gusta los números de los payasos. Estos se disfrazan de distintos tipos de personas (el listo, el tonto, el bobo, el travieso) para hacer reír con sus travesuras. De la película de Dumbo hemos aprendido que no todos los niños y niñas nacen iguales, algunos nacen con defectos pero desarrollan grandes virtudes si les ayudamos. Además para la mamá de Dumbo su hijo era el más hermoso del mundo y lo quería muchísimo. Por eso se enfadó y destrozó el circo cuando se rieron de su hijo. Este fue el motivo de que la metieran en la jaula.


EL CIRCO FANTÁSTICO • ¿CÓMO LO HEMOS APRENDIDO? •

Nos hemos repartido las preguntas. Hemos llevado a casa cada uno una y hemos investigado la respuesta preguntando a mamá y a papá. Con su ayuda hemos consultado cuentos, libros, Internet y hemos recogido documentación. Finalmente hemos elaborado un trabajo, unos en papel y otros en formato digital para exponer a nuestras compañeras y compañeros los resultados. Una vez en el aula la maestra ha elaborado un PowerPoint con las fotos de todos los trabajos y las diapositivas enviadas por correo electrónico y CDROM, y sobre esta presentación cada alumna y alumno ha respondido a su pregunta presentando su respuesta a la misma. Finalmente hemos evaluado nuestro trabajo y hemos aprendido más aún con el libro “El circo” de la editorial S. M. y hemos completado nuestros aprendizajes. Espero que este trabajo os sea de ayuda para otras experiencias como la nuestra. »

ROSARIO MUÑOZ MARÍN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.