La pieza del trimestre

Page 1

¨La pieza del trimestre”. 2º trimestre del curso 12-13. Civilizaciones urbanas o fluviales Como ves, las preguntas se han estructurado en cinco bloques: - Invención de la escritura: Obligatorias: las tres - La piedra Rosetta: Obligatorias: 1,2,3 Optativas: Elige una de las ochos restantes - Obelisco: Obligatorias: 1,2,3 Optativas: Elige una de las cuatro restantes - Papiro: Obligatorias: 1,2 Optativas: Elige una de las seis restantes - El politeísmo: Obligatorias: las cuatro En total, son 18 preguntas de las que deberás tener bien al menos 12. Para ello, debéis investigar utilizando los libros de texto, los de la biblioteca, los que podéis tener en casa, internet, vuestros profes de Sociales y cualquier otra fuente que os proporcione información fiable. Las preguntas, las encontrarás, como siempre, en el tablón que está junto a la vitrina y en el blog de nuestro Centro. Tenéis de plazo hasta el viernes 22 de marzo. El premio, como siempre, consistirá en una réplica de una pieza arqueológica y se entregará en nuestra Biblioteca tras las vacaciones de Semana Santa.

¿Cómo participar? Para los alumnos de Bachillerato: - Tendréis que subir todas las respuestas a nuestro blog. Para ello, tenéis que crearos previamente una cuenta de correo electrónico en gmail.com. ¿Cómo se suben las respuestas? Se suben pinchando en la opción de comentario que aparece al final de nuestro artículo, indicando siempre vuestro nombre y apellidos, curso, así como las respuestas, empezándolas por su número del cuestionario. Es muy importante que las respuestas estén correctamente redactadas y sin faltas de ortografía. Para los alumnos de Secundaria. - Se las puedes entregar a tu profesor de CCSS de este año.


Cuestiones “Civilizaciones urbanas o fluviales” NOMBRE ……………………………………………………………………………….…. Curso……… La invención de la escritura. 1.- ¿Qué objeto de la vitrina sería la impresión de un cilindro-sello y de qué material está hecho? (Indica dónde está situado). 2.- ¿Para qué servían los cilindro-sello? 3.- Conviértete en un “Champollion” e investiga qué nombre aparece representado en el colgante de la primera balda a la izquierda.

La Piedra Rosetta:

1.- ¿Cuál es la importancia de esta singular pieza arqueológica? 2.- ¿Qué tres formas de escritura presenta? 3.- ¿Quién descifró la Piedra Rosetta?. ¿Cuándo? 4.- ¿Qué decreto contiene la piedra?. ¿Cuál es su cronología? 5.- ¿De qué material está construida? 6.- ¿Cuáles son sus medidas reales?. La reproducción que aquí te presentamos es a menor escala. 7.- ¿En qué ciudad se encontró la piedra? 8.- ¿Cuándo fue descubierta? 9.- ¿Quién fue su descubridor?. ¿A qué ejército pertenecía? 10.- ¿Dónde se exhibe actualmente? 11.- Este símbolo formado por una cuerda ovalada recibe el nombre de cartucho (lo podrás encontrar, si te fijas, en la Piedra). Dentro suele aparecer un nombre propio. ¿Sabrías cuál?.

Obelisco: 1.- ¿Qué simbolizan los obeliscos? 2.- ¿Cuántos obeliscos del Antiguo Egipto se conocen actualmente?. Di, al menos, cinco países en los que se conserven obeliscos egipcios. 3.- ¿Dónde se situaban normalmente los obeliscos del Antiguo Egipto?. 4.- ¿De qué piedras estaban hechos la mayoría de los obeliscos del Antiguo Régimen?. 5.- ¿De qué material se cubría el piramidón?. ¿Por qué?. 6.- Di la altura mínima y máxima que podían tener los obeliscos del Antiguo Egipto. 7.- ¿Cuál es el primer obelisco del que se tiene noticia?.

Papiro:

1.- ¿Qué significa que la elaboración de papiro era “patrimonio real”?. 2.- Explica brevemente la elaboración del papiro. 3.- ¿Dónde se descubrió el fragmento más antiguo de papiro¿: ¿Cuál es su cronología?. 4.- ¿Cuál es la importancia del papiro Harris I?. 5.- Explica qué es la “plagula”. 6.- Di otros cinco usos del papiro. 7.- ¿Cómo se llaman los papiros de más alta calidad, sólo utilizados para textos sagrados?. 8.- ¿Qué elemento sustituyó al papiro como soporte de escritura tras la decadencia de la cultura egipcia?. Di cómo se obtiene

El politeísmo:

1.- Menciona cinco dioses egipcios y explica qué representaba cada uno de ellos. 2.- ¿Qué dioses pueden verse representados en los papiros de la vitrina?. 3.- ¿Qué simboliza la doble corona sobre la cabeza del faraón?. ¿Puedes observar más símbolos de su poder?. 4.- ¿A qué dios representan los amuletos (colgantes) que ves expuestos?.

En negrita aparecen las preguntas obligatorias. De las restantes, elige una de cada bloque hasta completar las 18 preguntas.


Las civilizaciones urbanas o fluviales. Introducción Cuando aparece la agricultura y la ganadería los hombres comienzan a hacerse sedentarios pues tienen que quedarse a vivir en las zonas en las que tienen los campos o crían a sus animales. Comienzan a agruparse en poblados y éstos, al crecer, se convierten en las primeras ciudades (hacia el 3.500 a.C). Las primeras ciudades aparecen en Mesopotamia, Egipto, India y China; por eso se llaman civilizaciones urbanas: (la palabra urbano significa relativo o perteneciente a la ciudad).

Las primeras ciudades nacen junto a grandes ríos porque el agua era necesaria para la agricultura. De ahí que también reciban el nombre de civilizaciones fluviales (la palabra fluvial significa perteneciente o relativo al río). Egipto junto al Nilo y Mesopotamia entre el Tigris y el Éufrates. El regadío hizo muy fértiles las tierras, lo que posibilitó el aumento de las cosechas y el crecimiento de la población. Egipcios y mesopotámicos eran politeístas pues creían en varios dioses. La sociedad se dividía en dos grupos: una minoría privilegiada que poseía las tierras y la riqueza y una mayoría sometida. También en esta zona hacia el 3.000 a.C. aparece la escritura porque era necesario controlar los impuestos y los intercambios comerciales. Este


hecho es tan importante que los historiadores lo consideran el nacimiento de la Historia, en concreto de la Edad Antigua. LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA Junto al fuego, la rueda o la agricultura, la invención de la escritura fue uno de los hechos más trascendentales de la Humanidad. En un principio, la escritura tenía un fin eminentemente práctico (llevar las cuentas, pagar impuestos, registrar el número de objetos que se poesía, etc.) ya que era imposible retenerlo todo en la memoria. En Egipto y Mesopotamia, las primitivas escrituras eran pictográficas, pero luego los signos dejaron de ser una representación del objeto dibujado o de una idea que a él se vinculara para expresar el sonido de la palabra correspondiente a ese objeto. (Como si, por ejemplo, en castellano para escribir soledad o soldado, empezáramos por representar el símbolo del “sol”). En Mesopotamia apareció la escritura cuneiforme. La palabra "cuneiforme" procede del latín cuneus que significa cuña. La base de la escritura eran las tablillas de arcilla usándose estiletes de caña como lápices. Las primeras tablillas eran pictográficas y llevan la fecha de 3.300 años antes de nuestra era. Hacia el año 2.500, aprox., estos signos se habían convertido en signos cuneiformes abstractos y se usaban en toda la extensión del territorio.

Los árboles, los sacos de grano y los instrumentos agrarios representados sobre esta acta de propiedad, pertenecen a alguien cuya mano, a modo de firma, aparece en la parte superior. (Mesopotamia, IV milenio antes de Cristo)

Tablilla con escritura cuneiforme y dibujos de los estiletes para escribir sobre la arcilla

Ejemplo de evolución desde el pictograma (una cabeza de buey) hasta el signo cuneiforme correspondiente.

En Mesopotamia se usaban también los llamados piedra, aunque también los había de cerámica, vidrio, metal. Tenían forma cilíndrica, en su cara exterior mitológicas o de vida cotidiana, imágenes de dioses o

cilindro-sellos, generalmente de madera, hueso, marfil, concha o se grababa un motivo -escenas acontecimientos, información de


sus propietarios etc.-. Los sellos, de 2,5 cm de altura media y 1,5 cm de diámetro, tenían a veces un hueco perforado en el centro para poder ensartarlos en un pivote o en un alfiler y poder desplazarlos sobre la arcilla. Los más antiguos conocidos son de Uruk y Susa, de la segunda mitad del IV milenio a.C. Observa las dos imágenes y responde:

Imágenes de dos sellos cilíndricos mesopotámicos

1.- ¿Qué objeto de la vitrina sería la impresión de un cilindro-sello y de qué material está hecho? (Indica dónde está situado) 2.- ¿Para qué servían?

Algo semejante ocurrió en Egipto. La originalidad y complejidad de la escritura egipcia se debe a que está constituida por varios tipos de signos: pictogramas (dibujos estilizados que representan cosas o seres), ideogramas (combinaciones de signos que representan ideas), fonogramas (signos que representan sonidos) y, finalmente, signos determinativos que permitían saber qué categoría de cosas o seres eran representados. Dentro de la escritura egipcia se distinguen tres tipos de que preguntaremos en el apartado dedicado a la Piedra Rosetta.

El perfil de las figuras nos indica la dirección de la escritura, como miran hacia la izquierda quiere decir que el texto debemos leerlo de derecha a izquierda

Pero las escrituras mesopotámica y egipcia eran muy complejas y necesitaban un elevado número de signos. El siguiente avance fue reducir el número de signos a los estrictamente indispensables para representar los sonidos más simples. Los creadores del primer alfabeto fonético y, con ello, de la verdadera escritura, fueron los fenicios, pueblo comerciante de Oriente, hacia el 1200 a.C. Como consecuencia de las conquistas del pueblo romano y de la difusión del latín, su alfabeto se convirtió en el básico de todas las lenguas europeas occidentales. El alfabeto simplificó el aprendizaje de la escritura pues supone una gran reducción de signos. Por ejemplo, la silábica constaba de cerca de 90 símbolos, la cuneiforme de 700 y la china de varios miles.


En la 1ª vitrina tienes una visión simplificada de “alfabeto egipcio”, obsérvalo y responde: 3.- Conviértete en un “Champollión” e investiga qué nombre aparece representado en el colgante de la izquierda

La Piedra Rosetta La pieza estrella de nuestra “pieza del trimestre” es una magnífica reproducción de la mundialmente conocida Piedra Rosetta.

1.- ¿Cuál es la importancia de esta singular pieza arqueológica? 2.- ¿Qué tres formas de escritura presenta? 3.- ¿Quién descifró la Piedra Rosetta?. ¿Cuándo? 4.- ¿Qué decreto contiene la piedra?. ¿Cuál es su cronología? 5.- ¿De qué material está construida? 6.- ¿Cuáles son sus medidas reales?. La reproducción que aquí te presentamos es a menor escala. 7.- ¿En qué ciudad se encontró la piedra? 8.- ¿Cuándo fue descubierta? 9.- ¿Quién fue su descubridor?. ¿A qué ejército pertenecía? 10.- ¿Dónde se exhibe actualmente? 11.- Este símbolo formado por una cuerda ovalada recibe el nombre de cartucho (lo podrás encontrar, si te fijas, en la Piedra). Dentro suele aparecer un nombre propio. ¿Sabrías cuál?.


Obelisco Un obelisco es un monumento de piedra con forma de pilar, de sección cuadrada, con cuatro caras trapezoidales iguales, ligeramente convergentes, rematado por una pequeña pirámide llamada piramidón. En sus caras tenían grabados jeroglíficos con alusiones al faraón que los mandó erigir. Generalmente su base era una piedra prismática.

1.- ¿Qué simbolizan los obeliscos? 2.- ¿Cuántos obeliscos del Antiguo Egipto se conocen actualmente?. Di, al menos, cinco países en los que se conserven obeliscos egipcios. 3.- ¿Dónde se situaban normalmente los obeliscos del Antiguo Egipto?. 4.- ¿De qué piedras estaban hechos la mayoría de los obeliscos del Antiguo Régimen?. 5.- ¿De qué material se cubría el piramidón?. ¿Por qué?. 6.- Di la altura mínima y máxima que podían tener los obeliscos del Antiguo Egipto. 7.- ¿Cuál es el primer obelisco del que se tiene noticia?.


El papiro El papiro es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuática, el papiro (Cyperus papyrus), muy común en el río Nilo, en Egipto.

1.- ¿Qué significa que la elaboración de papiro era “patrimonio real”?. 2.- Explica brevemente la elaboración del papiro. 3.- ¿Dónde se descubrió el fragmento más antiguo de papiro¿: ¿Cuál es su cronología?. 4.- ¿Cuál es la importancia del papiro Harris I?. 5.- Explica qué es la “plagula”. 6.- Di otros cinco usos del papiro. 7.- ¿Cómo se llaman los papiros de más alta calidad, sólo utilizados para textos sagrados?. 8.- ¿Qué elemento sustituyó al papiro como soporte de escritura tras la decadencia de la cultura egipcia?. Di cómo se obtiene


El politeísmo Muchos de los dioses egipcios y mesopotámicos eran representados con forma animal. Algunos dioses mesopotámicos eran: Ada (dios sol), Adad o Ishkur (dios de los fenómenos meteorológicos), Alatu (diosa de la muerte), Anu (dios del cielo), Enki (dios de la sabiduría), Enlil (dios supremo de los sumerios), Ishtar (diosa de los nacimientos), etc.

En Egipto, el faraón era considerado un dios viviente; se identificaba con el dios Horus y también era “hijo de Ra”. Símbolos de su poder eran las coronas, los cetros, la barba postiza, etc.

1.- Menciona cinco dioses egipcios y explica qué representaba cada uno de ellos. 2.- ¿Qué dioses pueden verse representados en los papiros de la vitrina?. 3.- ¿Qué simboliza la doble corona sobre la cabeza del faraón?. ¿Puedes observar más símbolos de su poder?. 4.- ¿A qué dios representan los amuletos (colgantes) que ves expuestos?.


LA PIEZA DEL TRIMESTRE CONCURSO DE ARQUEOLOGÍA EN BIBLIOTECA Dpto. de CCSS del IES Laguna de Tollón


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.