Formación en centro 2011-2012

Page 1

RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Relación de actividades. Formación en centro 20112012

“Locos por el cómic” Entra y deja volar tu imaginación leyendo y disfrutando de de los cómics que tenemos en nuestra BE.

IES Laguna de Tollón El Cuervo de Sevilla 1


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL

D. Juan M. Albela , Dª MªTeresa Rodríguez , Dª Profesor o profesores que MªÁngeles Romero, Dª Ana Belén Jiménez y Dª Antonia realiza/n la actividad Porras Departamento/s implicado/s Dpto. de Inglés Denominación de la Comic: A Christmas Carol actividad

Objetivos

Contenidos

-Familiarizar a los alumnos con aspectos de la historia de la cultura anglosajona: Charles Dickens y la Navidad. -Familiarizarse con el vocabulario de Navidad. -Aprender aspectos culturales. -Repasar diversas estructuras: pasado, 1ª condicional, imperativo, adverbios, presente, etc. -Buscar información en internet relacionada con C. Dickens.

Iniciamos nuestra actividad, dos semanas antes de comenzar las vacaciones, decorando la biblioteca con elementos navideños, incluyendo un árbol de Navidad tan típico en los países anglosajones. Para la decoración hemos contado con la ayuda de dos grupos de Secundaria. Esta actividad la hemos trabajado colocando un comic de Charles Dickens en la biblioteca. En el tablón de la biblioteca hemos colocado el comic en inglés para que nuestro alumnado pueda acercarse y leerlo. -vocabulario relacionado con la Navidad, así como con Charles Dickens y su obra A Christmas Carol. -gramática: Present Simple, Past Simple, Present Perfect Simple and Continuous, First Conditional, adverbs, etc. -aspectos culturales: la importancia de la Navidad en los países anglosajones, cómo se celebra, elementos más importantes, etc. Este comic se ha trabajado tanto en el aula como en la biblioteca. Hemos intentado que todos los grupos pasen a ver la decoración y lean el comic en horas de clase y/o recreos para ampliar su información sobre esta fiesta. Además con 1ºESO hemos visto la película Cuento de Navidad – basado en la obra de Charles Dickens. 2


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencias. Marca con una X las Tratamiento de la información y competencia digital competencias trabajadas Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Grupo o grupos a los que se -ESO y 1º bachillerato dirige la actividad Cronograma de la actividad.

✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗

1ºEvaluación. Dos o tres sesiones.

-Aula de clase, aula de audiovisuales, aula de informática y Lugar de realización (aula, biblioteca. biblioteca, radio escolar,….) Recursos Bibliografía utilizada

-Diccionarios, fotocopias, ordenadores, conexión Internet y pizarra digital. -Internet A Christmas Carol de Charles Dickens. Cómic A Christmas Carol de Marvel

3


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL Profesor o profesores que realiza/n la actividad Departamento/s implicado/s Denominación de la actividad

D. Juan M. Albela, Dª MªTeresa Rodríguez , Dª MªÁngeles Romero, Dª Ana Belén Jiménez y Dª Antonia Porras. Departamento de inglés The Story of Halloween

-Familiarizar a los alumnos con aspectos de la historia de la cultura anglosajona. -Familiarizarse con el vocabulario de Halloween. -Aprender aspectos culturales Objetivos -Repasar diversas estructuras: pasado, 1ª condicional, imperativo, adverbios, presente, etc. -Buscar información en internet relacionada con Halloween. Esta actividad la hemos trabajado colocando un comic de Halloween en la biblioteca, días antes de su fecha exacta (finales de Octubre). Decoramos la biblioteca con elementos típicos de Halloween: una gran telaraña, monstruos, vampiros, brujas, murciélagos, etc. Además en el fondo de la biblioteca en el tablón hemos colocado el comic y actividades de vocabulario en inglés tales como sopas de letras, relaciona con su dibujo, une con flecha, textos descriptivos de distintos elementos de Halloween, etc. Además de colocar libros relacionados con la temática bien a la vista para que nuestro alumnado tenga la oportunidad de elegirlos más rápidamente. Contenidos -vocabulario relacionado con Halloween: Jack – o- lantern, bat, vampire, werewolf, blood, soul, witch, evil, ghost, ritual, cauldron, etc. -gramática: Present Simple, Past Simple, Present Perfect Simple and Continuous, First Conditional, adverbs, etc. -aspectos culturales: la manera en que celebran este día, los orígenes de la fiesta, elementos esenciales de Halloween en el hogar, por qué se disfrazan de monstruos o personajes de miedo, etc. Este comic se ha trabajado tanto en el aula como en la biblioteca. Hemos intentado que todos los grupos pasen a ver la decoración y trabajen las fichas propuestas en horas de clase y/o recreos para ampliar su información sobre esta fiesta Competencia en comunicación lingüística ✗ Competencias. Marca con una X las Competencia matemática competencias trabajadas Competencia en el conocimiento y la ✗ 4


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Grupo o grupos a los que se -ESO y 1º Bachillerato dirige la actividad. Cronograma de la actividad. 1ºEvaluación. Una o dos sesiones. Lugar de realización. Recursos Bibliografía utilizada

✗ ✗ ✗ ✗ ✗

-Aula de clase, aula de audiovisuales, aula de informática y biblioteca. -Diccionarios, fotocopias, ordenadores, conexión Internet. -Internet.

5


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL Profesor o profesores que Concha Rodríguez Sánchez de Molina realiza/n la actividad Departamento/s implicado/s

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Denominación de la actividad

La Segunda Guerra Mundial a través del cómic ―La Búsqueda‖.

Objetivos

-Conocer y analizar el ascenso del fascismo en Alemania. -Conocer y analizar la persecución de los judíos en distintos países de Europa Central. -Conocer y analizar los campos de concentración de los distintos países europeos, sus instalaciones, su funcionamiento, etc. -Conocer y analizar el final del fascismo alemán. -Desarrollar en los alumnos un espíritu de rechazo ante la barbarie de las guerras, las persecuciones racistas, la xenofobia, etc. -Animar a los alumnos a la lectura de los cómics como instrumento para el conocimiento de la historia.

Contenidos

-Explicación en el aula sobre los totalitarismos en la Europa de los años 20 y 30. -Explicación de la simbología fascista y judía que veremos en el cómic. -Lectura individual del cómic en casa. -Lectura conjunta y visualización del cómic en la sala de audiovisuales. -Puesta en común de distintas opiniones y críticas sobre

6


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

el contenido del cómic. -Realización de actividades. Competencias.

Competencia en comunicación lingüística

x

Marca con una X las Competencia matemática x competencias trabajadas Competencia en el conocimiento y la interacción x con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia x digital Competencia social y ciudadana

x

Competencia cultural y artística

x

Competencia para aprender a aprender

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Grupo o grupos a los que se Alumnos de 4º de la ESO, Grupo B dirige la actividad Cronograma de la actividad.

Tres sesiones del tercer trimestre

Lugar de realización.

Aula, sala de audiovisuales y biblioteca.

Recursos

Fotocopias del cómic, diapositivas del cómic, páginas de internet, libro de texto.

Bibliografía utilizada

Distintas páginas de internet.

7


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL

Profesor o profesores que realiza/n la actividad Departamento/s implicado/s Denominación de la actividad

Mª Elena Toribio Herrero Ciencias Sociales ―Diccionario Geográfico I‖ 

Objetivos

Contenidos

Competencias. Marca con una X las competencias trabajadas

Grupo o grupos a los que se dirige la actividad

Elaborar un diccionario de términos geográficos a través de las imágenes y el texto de los cómic de Tintín  Incentivar la lectura a través del cómic  Desarrollar el gusto por la ―aventura‖ y el descubrimiento de civilizaciones y países exóticos a través de la lectura de cómic  Incentivar la lectura comprensiva.  Aprender a tratar las imágenes y la información manejando el escáner y programas de tratamiento de textos.  Vocabulario relacionado con la Tierra y el universo ( planeta, estrella…)  Vocabulario relacionado con el relieve continental (cordillera, sierra, cañón, río, afluente, etc.)  Vocabulario relacionado con el relieve marino (isla, golfo, cabo, estrecho, bahía, etc.)  Vocabulario relacionado con el clima (tormentas, huracanes, viento, etc.)  Vocabulario relacionado con los distintos tipos de paisajes (oasis, selva…) Competencia en comunicación lingüística X Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con X el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital X Competencia social y ciudadana X Competencia cultural y artística X Competencia para aprender a aprender X Autonomía e iniciativa personal X 1º de ESO y 3º de ESO 

Lectura y extracción de la información – 2 ó 3 sesiones 8


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Cronograma de la actividad.

Lugar de realización (aula, biblioteca, radio escolar,….)

Recursos

Bibliografía utilizada

Selección de imágenes y texto, escaneado de imágenes— 2 sesiones  Elaboración del diccionario y presentación de la información— trabajo en casa (en grupo e individual)  De la 1ª a la 3ª sesiones en clase  El tratamiento de imágenes e información en la biblioteca.  Resto en casa  Cómics de Tintín  Material informático: - Programa de escaneo - Open office Cómics de Tintín: - Los cigarros del faraón - La Isla negra - Tintín en el país del oro negro - La estrella misteriosa.

9


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL

Profesor o profesores Pedro García Pérez que realiza/n la actividad Departamento/s Religión implicado/s Denominación de la La biblia a través del cómic. actividad Objetivos 1. Conocer libros de la Biblia 2. Familiarizarse con las citas de la Biblia 3. Aprender a buscar citas bíblicas 4. Leer y comprender pasajes bíblicos con actualizaciones a través del comics 5. Familiarizarse con el lenguaje del comics a través de pasajes bíblicos. Contenidos 1. Los símbolos bíblicos del Antiguo Testamento a través del comics 2. Los símbolos bíblicos del Nuevo Testamento a través del comics 3. Las parábolas de Jesús a través del comics 4. Las Bienaventuranzas a través del comics 5. El mensaje de la solidaridad y la paz del Evangelio utilizando el comics En el primer trimestre se inicia la actividad utilizando el lenguaje del cómics y aprovechando la Navidad como tema inspirador de las viñetas que realizan los alumnos en clase de Religión. Los alumnos de 3º de ESO A y B y de 4º de ESO B hicieron una breve historieta basada en la Navidad. Se documenta el trabajo realizado con los alumnos en los cómics o historietas gráficas escaneadas que se adjuntan al final de esta ficha. En orden de aparición los ejercicios que se muestran pertenecen a alumnos de los siguientes grupos de Secundaria: 1ª imagen (3º ESO B), 2ª y 3ª imagen (3º ESO A) y 4ª imagen (4º ESO B). Podemos decir que la actividad ha sido muy positiva y que los alumnos han participado mucho y con gran interés. Competencias. Competencia en comunicación lingüística X Marca con una X las Competencia matemática competencias Competencia en el conocimiento y la interacción con el trabajadas mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital X Competencia social y ciudadana X Competencia cultural y artística X 10


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Competencia para aprender a aprender X Autonomía e iniciativa personal X Grupo o grupos a los Alumnos en su mayoría de 3º A y 3º B. Fichas esporádicas que se dirige la con comics a 4º A y 4º B. actividad Cronograma de la Dados los buenos resultados obtenidos en la 1ª actividad, actividad. plantearemos un segundo trabajo en el que los alumnos de los grupos mencionados adaptarán al cómic pasajes diferentes de los Evangelios. Utilizaremos como fuente bibliográfica fundamental para esta actividad los dibujos de Cortés. Lugar de realización: Recursos

Bibliografía utilizada

Aula de los grupos de 3º de ESO A y B y de 4º de ESO A y B.  Dibujos relacionados con la Biblia tomados de fuentes de internet de libre circulación para enseñárselas a los alumnos como ejemplos.  Comics bíblicos sobre el N. Testamento del autor J. cortés.  Comics relacionados con la Navidad inventados por los alumnos. Fichas de comics sobre la Biblia, el Nuevo Testamento de J. Cortés, como por ejemplo el de: Un Señor como Dios manda, J.Cortés. Edt. PPC

11


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

12


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

13


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

14


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Este es libro o la fuente bibliográfica que utilizaremos como base para el trabajo de las adaptaciones de la biblia al cómic.

15


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

16


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Puede observarse cómo en este libro se ofrecen las viñetas con los bocadillos en blanco para que los alumnos creen la historia a partir de las imágenes.

17


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A ATRAVÉS DEL

Profesor o profesores que realiza/n la actividad Departamento/s implicado/s

Roberto Domínguez Domínguez

Denominación de la actividad Objetivos

Animación a la lectura: el cómic.

Música / Lengua

Despertar el interés por la lectura utilizando como medio el cómic.

- La novela gráfica. - El cómic de superhéroes. - El Manga. - El cómic histórico. - Las temáticas adolescentes. Competencias. Competencia en comunicación lingüística X Marca con una X las Competencia matemática competencias trabajadas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital X Competencia social y ciudadana X Competencia cultural y artística X Competencia para aprender a aprender X Autonomía e iniciativa personal X Grupo o grupos a los que se 2º ESO dirige la actividad Cronograma de la actividad. Se realizarán lecturas en las horas de libre disposición de 2º de ESO. Contenidos

Lugar de realización (aula, biblioteca, radio escolar,….) Recursos

Biblioteca Cómics de la Biblioteca

18


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL Profesor o profesores que realiza/n la actividad Departamento/s implicado/s

Yolanda Rapela de la Rosa

Denominación de la actividad Objetivos

Cuentos populares a través del cómic

Lengua Castellana y Literatura

1.- Despertar en el alumno el interés por los cuentos populares. 2.- Motivar en el alumno la lectura de cuentos populares a través de su acercamiento al mundo del cómic. 3.- Conocer las características y el proceso de elaboración de un cómic. 4.- Adquirir el hábito lector a través de cuentos populares y de distintos cómics. 5.- Tomar conciencia de la importancia y de la contribución de los cuentos populares como fuente de numerosas obras. 6.- Documentarse sobre el proceso de elaboración de un cómic.

Contenidos

1.- Cuentos populares: estructura y características 2.- El cómics: elaboración

Competencias. Marca con una X las competencias trabajadas

Competencia en comunicación lingüística X Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital X Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística X Competencia para aprender a aprender X Autonomía e iniciativa personal X Grupo o grupos a los que se La actividad está dirigida al grupo de 1º ESO C. dirige la actividad Cronograma de la actividad. 1.- Semana del 30 de enero al 5 de febrero…..Elección y lectura del cuento popular.

19


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

2.- Semana del 6 al 12 de febrero…..Visita de páginas web sobre cómics. 3.- Semana del 13 al 19 de febrero……Elaboración del boceto del cómic (debe reflejar la estructura típica del cuento popular). 4.- Semana del

20 al 24 de febrero……Realización

definitiva del cómic y entrega del mismo. Lugar de realización (aula, biblioteca, radio escolar,….) Recursos

La actividad se llevará a cabo en el aula y en casa. 1.- Versiones de cuentos populares. 2.- Páginas webs sobre la elaboración de cómics. 3.- Cartulinas, lápices y colores para la confección del cómic.

Bibliografía utilizada

1.- www.uclm.es/profesordo/Ricardo/comic2.html 2.- www.practicopedia.com 3.- www.xtec.es/-faguile/manolito/comic.htm 4.- www.toondoo.com 5.- www.pixton.com 6.- www.makebeliefscomix.com

20


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO”. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL Profesor o profesores que Mª del Carmen Torres Alonso. realiza/n la actividad Departamento/s implicado/s

Departamento de Matemáticas.

Denominación de la actividad

Historia de las matemáticas en cómic.

Objetivos

-

Despertar en el alumno el interés por la historia de las matemáticas.

-

Animar a los alumnos a la lectura de cómics.

-

Motivar el conocimiento de otras culturas y civilizaciones a través del cómic.

-

Conocer

la

civilizaciones

aportación y

de

personajes

las

distintas

concretos

a

las

matemáticas a través del cómic. Contenidos

Familiarizarse con el lenguaje de los cómics.

El contenido de la actividad será la selección semanal de un cómic del libro ―Historia de las matemáticas en cómics‖ de José Luis Carlavilla Fernández y Gabriel Fernández García, con la temática del programa de radio ―Un

paseo

por

la

historia

de

las

matemáticas‖

correspondiente a esa semana. El cómic se publicará en el blog del instituto, en el artículo correspondiente al programa. Para el programa del 13 de diciembre de 2011 se añadió al artículo del blog un cómic sobre las matemáticas en Egipto. Se

puede

ver

en: 21


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

http://ieslagunatollon.blogspot.com/2011/12/un-paseopor-la-historia-de-la.html Este cómic se encontraba en internet pero en breve tendremos en la biblioteca del centro el libro de ―Historia de las matemáticas en cómics‖ y se elegirá el fragmento correspondiente

al

programa,

escaneándolo

e

insertándolo en el artículo del blog. Competencias. Marca

con

Competencia en comunicación lingüística una

X

X

las Competencia matemática

competencias trabajadas

X

Competencia en el conocimiento y la interacción X con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia X digital Competencia social y ciudadana

X

Competencia cultural y artística

X

Competencia para aprender a aprender

X

Autonomía e iniciativa personal

X

Grupo o grupos a los que se La actividad está dirigida a todos los que escuchan la dirige la actividad

Radio Escolar y/o leen el Blog del centro.

Cronograma de la actividad.

Esta actividad está relacionada con el programa de radio ―Un paseo por la historia de las matemáticas‖ que se emite todos los martes en el recreo durante todo el curso.

Lugar de realización (aula, Se hará referencia en el programa de la Radio Escolar y biblioteca, radio escolar,….)

se incluirá en el artículo correspondiente al programa en el Blog del centro.

22


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Recursos

-

Libro ―Historia de las matemáticas en cómics‖ de José

Luis

Carlavilla

Fernández

y

Gabriel

Fernández García. Editorial Proyecto Sur. ISBN: 978-84-8254-353-6.

Bibliografía utilizada

-

Equipo de la Radio Escolar.

-

Blog de IES Laguna de Tollón.

-

Libro ―Historia de las matemáticas en cómics‖ de José

Luis

Carlavilla

Fernández

y

Gabriel

Fernández García. Editorial Proyecto Sur. ISBN: 978-84-8254-353-6. -

Internet.

23


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL Profesor o profesores que MARÍA DOLORES MARÍN MARTÍN realiza/n la actividad Departamento/s

DEPARTAMENTO

implicado/s

LITERATURA

Denominación actividad

de

DE

LENGUA

CASTELLANA

Y

la ¿QUIÉN ES MAFALDA? (Presentación del personaje de Mafalda a los alumnos; personaje que por tener ya más de 30 años, no está entre los más conocidos por los adolescentes. Se presentará como una niña de cuatro años (con esta edad comienzan las tiras de Quino) y veremos la evolución no solo psicológica del personaje sino también como dibujo de animación hasta convertirse en el mito de Mafalda mundialmente conocido.

Objetivos

-

Dar

a

conocer

uno

de

los

personajes

más

emblemáticos del mundo del cómic -

Enriquecer la visión del mundo de los alumnos

-

Ayudar

a

fomentar

una

conciencia crítica -

Fomento de la lectura del cómic

-

Ampliar horizontes creativos

-

Conocer

nuevas

realidades

culturales

(Hispanoamérica como la otra España)

24


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Contenidos

-

INTRODUCCIÓN o Estructura del cómic o Personajes de un cómic o Las

viñetas

y

los

bocadillos -

MAFALDA o Historia o Familia y amigos o Personalidad o Curiosidades o Evolución del personaje

-

MAFALDA Y EL MUNDO QUE LA RODEA

-

CRÍTICA

COSTUMBRISTA/ANÁLISIS

DE

LA

COSTUMBRE Competencias.

APROXIMACIÓN AL CREADOR

Competencia en comunicación lingüística

X

Marca con una X las Competencia matemática competencias trabajadas

X

Competencia en el conocimiento y la interacción con X el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital

X

Competencia social y ciudadana

X

Competencia cultural y artística

X

Competencia para aprender a aprender

X

Autonomía e iniciativa personal

X

Grupo o grupos a los que se dirige la actividad

3º CURSO DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

25


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Cronograma

de

la

actividad.

Las

sesiones

que

dedicaremos al personaje de Mafalda así como a su mundo estarán destinadas a los viernes, días en los que disponemos de dos horas seguidas y que siempre hemos destinado a la lectura. En esta ocasión, no desatenderemos el objetivo principal que sigue siendo la lectura pero la cambiaremos por el análisis y conocimiento de un nuevo personaje. La primera sesión comenzará con una exposición por parte de los alumnos de aquellos aspectos interesantes que hayan descubierto sobre Mafalda en una tarea de investigación previa que deberán realizar en grupos de tres y en casa. A partir de aquí le iremos dando, poco a poco, forma al personaje de animación. Lugar de realización (aula, En principio esta actividad está programada para su biblioteca,

radio realización en el aula, una vez que

escolar,….)

conozcamos plenamente el personaje, iniciaremos el trabajo de exposición del mismo que nos gustaría tuviera lugar en la biblioteca del centro. Recu

-

rsos

Cómic comprado para tal efecto de la biblioteca de centro

-

Diferentes ejemplares personales del cómic

-

Tiras de internet

-

Fotocopias

-

Wikipedia para informarnos tanto sobre el personaje como sobre el creador.

-

Colores, tijeras, folios y pegamento para la realización 26


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

de un mural que resuma lo aprendido. Bibliografía utilizada

-

Diferentes páginas web como Wikipedia

-

Los

propios

cómic

de

Quino

Reseña en el blog de la adquisición del nuevo cómic de Mafalda adquirido este curso escolar por la biblioteca, realizado por nuestra compañera Mariló Marín Martín.

27


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO”. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A ATRAVÉS DEL CÓMIC Profesor

o

profesores

que realiza/n la actividad

Isabel López Antón

Departamento/s implicado/s

Denominación actividad

Objetivos

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

de

la -

¿Qué es un cómic?

-

Comprender las finalidades comunicativas del cómic.

-

Conocer

las

características

fundamentales

del

lenguaje en el cómic. -

Conocer la evolución del género.

-

Reconocer los distintos subgéneros.

-

Conocer las distintas formas de expresión del cómic.

-

Diferenciar el cómic de las demás manifestaciones escritas.

-

Conocer las uniones indisolubles de la imagen y lo escrito en el cómic.

-

Reconocer las partes en las que se divide un cómic: viñetas.

-

Saber encontrar en fuentes informáticas datos sobre el cómic y sobre la figura del gato en el mismo.

-

Representar la realidad a través del dibujo. 28


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

-

Reconocer las relaciones con la literatura y el cine.

-

Saber construir un cómic de invención propia.

-

Reconocer la figura del gato como eje principal de la actividad.

Contenidos

-

La finalidad comunicativa del cómic.

-

El lenguaje en el cómic.

-

Características de los distintos momentos de la historia del cómic.

-

Subgéneros del cómic.

-

Los bocadillos en el cómic.

-

Relación entre la imagen y la palabra.

-

Las viñetas.

-

El dibujo en el cómic.

-

Partes y características que hay que tener en cuenta para hacer un cómic.

Competencias.

-

La importancia del cómic en la literatura y en el cine.

-

La figura del gato como eje de la actividad.

Competencia en comunicación lingüística

X

Marca con una X las Competencia matemática competencias trabajadas

X

Competencia en el conocimiento y la interacción con el X mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital

X

Competencia social y ciudadana

X

Competencia cultural y artística

X

Competencia para aprender a aprender

X

29


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Autonomía e iniciativa personal Grupo o grupos a los que

X

-

1º Eso E

-

Durante el primer trimestre se dedicarán varias

se dirige la actividad Cronograma

de

la

actividad.

sesiones a iniciar al alumnado en el gusto por el cómic.

Lugar (aula,

de

realización

biblioteca,

-

En el aula y en la Biblioteca del centro.

-

Material Bibliográfico.

-

Cómic relacionado con gatos.

-

Material hallado en fuentes informáticas.

radio

escolar,….) Recursos

Bibliografía utilizada

En esta primera actividad no se ha utilizado ninguna bibliografía.

30


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL Profesor o profesores que Concepción Román Blanco realiza/n la actividad Departamento/s implicado/s

Departamento de Biología y Geología

Denominación de la actividad

La ciencia convierte en realidad los poderes de los superhéroes.

Objetivos

-

Contenidos

Dar a conocer los libros de nuestra biblioteca, relacionados con los cómics. - Animar a la lectura a todos los miembros de nuestro centro que escuchen nuestros programas de radio. - Relacionar la literatura, los comics y la ciencia. El contenido de esta actividad es el artículo del periódico el Mundo.es ―La ciencia convierte en realidad los poderes de los superhéroes‖ publicado por Teresa Guerrero el 20 de enero de 2012 en donde se comenta el libro que tenemos en nuestra La ciencia de los superhéroes de Juan Scaliter.

Competencias.

Competencia en comunicación lingüística

x

Marca con una X las Competencia matemática competencias trabajadas Competencia en el conocimiento y la interacción x con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia x digital Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

x

Grupo o grupos a los que se La actividad se dirige a todos los oyentes de nuestra dirige la actividad radio escolar para dar a conocer los libros de nuestra biblioteca, así como recomendar una lectura muy 31


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

relacionada con nuestro proyecto relacionándolo con las ciencias. Cronograma de la actividad.

de

comic

Es una actividad puntual llevada a cabo como parte del espacio ―Tiempo de ciencia‖ que se emite todos los martes dentro del programa ―Punto Hits‖ de nuestra radio escolar.

Lugar de realización (aula, Radio Escolar biblioteca, radio escolar,….) Publicación del artículo en el Blog acompañado del podcast del programa: http://www.ieslagunatollon.blogspot.com/2012/01/laciencia-convierte-en-realidad-los.html http://www.ieslagunatollon.blogspot.com/2012/01/puntohits-programa-emitido-el-31-de.html Recursos

Equipo de radio de nuestro centro Todos los programas informáticos (Audacity, Ivoox, Blogger…)

relacionados

Alumnos de 1º de bachillerato que leyeron la noticia Colección de libros de ciencia de nuestra biblioteca Internet para la búsqueda de información Bibliografía utilizada

Articulo del periódico ―El mundo‖ http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/20/ciencia/1327 083541.html

32


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

33


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL

Profesor o profesores que realiza/n la actividad Departamento/s implicado/s Denominación de la actividad Objetivos

Contenidos

Competencias. Marca con una X las competencias trabajadas

Grupo o grupos a los que se dirige la

Concepción Román Blanco Rosa Mª Calderón Rodríguez Yolanda Jiménez Moreno Biología y Geología, Lengua Castellana y Literatura, y AAEE. aNobii: una aplicación web para la difusión periódica de los cómics a través del blog. 1. Divulgar o difundir la colección de cómics de nuestra biblioteca a través del blog. 2. Crear una comunidad virtual de lectores amantes del cómic. El contenido de la actividad sería fundamentalmente la selección quincenal de distintos cómics de nuestra biblioteca y su publicación posterior en el blog del centro. Las selecciones que se han hecho hasta la fecha han sido las siguientes: 16 de enero: Asterix y Obelix (http://ieslagunatollon.blogspot.com.es/2012/01/estanteria-decomics.html) 30 de enero: Detective Conan y Keroro en Anobii (http://ieslagunatollon.blogspot.com.es/2012/01/algunos-denuestros-mangas-en-nuestra.html ) 15 de febrero: Clásicos adaptados en Anobii (http://ieslagunatollon.blogspot.com.es/2012/02/estanterianobii-de-clasicos-adpatados.html) 5 de marzo: Tintín en Anobii (http://ieslagunatollon.blogspot.com.es/2012/03/titin-ennuestra-estanteria-anobii.html 19 de marzo: El escorpió)n en nuestros expositores y en Anobii (http://ieslagunatollon.blogspot.com.es/2012/03/elescorpion-en-nuestros-expositores.html) Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital x Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal x Todos los usuarios del blog.

34


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

actividad Cronograma de la actividad. Lugar de realización. Recursos Bibliografía utilizada

Observaciones

La actividad se desarrollará desde enero a junio de 2012 con una periodicidad quincenal. La actividad se desarrollará a través del blog Internet y el programa gratuito aNobii. No se requiere ninguna biografía, aunque sí podría comentarse que esta actividad surge como resultado del curso on-line que las dos profesoras que la llevan a cabo realizaron en el 1er trimestre sobre Aplicaciones web 2.0. para BE. aNobii es una comunidad virtual fundada en Japón en 2006 en la que los usuarios comparten sus gustos literarios y actualmente su éxito es tal que los editores la consideran una oportunidad para hacer frente al dominio creciente de Amazon. Es una herramienta que nos permite formar una estantería digital con los libros que hemos leído, que estamos leyendo o que queremos leer. Nos permite no sólo agregar los libros sino llevar estadísticas de lo que hemos leído cada año, y además nos da la posibilidad de visitar otras estanterías. Otro dato interesante es que aNobii clasifica el contenido de la estantería que visitamos, la compara con nuestros gustos permitiendo saber si hay o no compatibilidad, de tal manera que si existe se puede añadir a nuestra red de lectores como vecino o amigo. Desde luego, es una aplicación web muy interesante para nuestro blog.

35


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL

Profesor o profesores que realiza/n la actividad Departamento/s implicado/s Denominación de la actividad

Javier Tinoco Domínguez

Objetivos

Pretendemos que los alumnos pongan en práctica las competencias básicas lectora, de aprender a aprender, de uso de la TIC y de expresión oral y escrita, todo ello a partir de profundizar en la relación entre el mundo del comic y del cine, del análisis de los diferentes lenguajes expresivos y del uso de la radio escolar para exponer sus conclusiones.

Contenidos

Los alumnos deberán trabajar en dos grupos: uno, a partir de la lectura del comic, disponible en nuestra biblioteca escolar (inicialmente, tendrán que localizarlos en su ubicación usando los datos de signatura); después deberán responder a un cuestionario de preguntas básicas relativas a los personajes, aspectos formales, autor, temática, contexto histórico, etc. Para ello, a partir de la lectura inicial, podrán investigar en fuentes bibliográficas disponibles en la propia biblioteca y en otras fuentes disponibles en la red (a partir de un listado que se les proporcionará previamente).

Geografía e Historia, CC.SS. “EL COMIC Y LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE CINE PARA EL FOMENTO DE LAS COMPETENCIAS LECTORA, DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, DE APRENDER A APRENDER Y DE USO DE LAS TIC”

El segundo grupo deberá ver el largometraje seleccionado, e igualmente tendrá que responder a un cuestionario de preguntas básicas sobre la obra, con un proceso de investigación similar al anteriormente descrito. Más tarde, procederemos a la puesta en común de los resultados del 36


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

trabajo en la sección correspondiente del programa ―Jueves de cine‖ de la radio escolar, comparando el lenguaje propio del comic y del cine, y buscando analogías y diferencias. Finalmente, redactaremos en común un resumen de la actividad que los alumnos incorporarán al Blog escolar en la reseña semanal del indicado programa de radio. 1ª) “Persépolis”.Un magnífico pretexto para reflexionar sobre las contradicciones de nuestro mundo, los derechos humanos, la situación de la mujer en los diferentes espacios sociales, el enfrentamiento entre diferentes culturas, etc. El comic.-

Se trata de una obra autobiográfica, en la que la autora, Marjane Satrapi, iraní de origen, relata los grandes cambios que se van a producir en su país desde la caída del régimen del Shá, hasta la instauración del régimen fundamentalista religioso, con todos los contrastes, y desde una visión infantil en su primer volumen. Se trata de una niña que fue educada al estilo occidental, lo que permite evidenciar un terrible choque cultural. Aquí acaba el primero de los tomos de la colección, que nosotros trabajaremos en esta actividad. El comic tiene cuatro tomos en total, y el primero está dibujado imitando el estilo de una niña, aunque su autora confesó que en parte se debió a que inicialmente no dibujaba bien.

37


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

“…Además de buenas críticas tanto en publicaciones especializadas en cómic como en prensa generalista y un considerable éxito de ventas para una obra de sus características, Persépolis ha cosechado una buena lista de premios y nominaciones en los principales galardones del sector. En Francia recibió en el Salón del Comic de Angouleme el Premio al Autor Revelación (Coup de coeur) en 2001 por su primer álbum y el Premio al Mejor Guión en 2002 por su segundo volumen. En Estados unidos fue nominado doblemente en los Premios Eisner 2004, en las categorías de Mejor Novela Gráfica y Mejor Obra Extranjera, y repitió nominación en la edición de 2005 en la categoría de Mejor Obra Extranjera. En España fue nominado en los Premios del Salón del Cómic de Barcelona en la categoría de Mejor Obra Extranjera de 2002. Entre otros premios menos conocidos, en EEUU ganó el Premio Harvey a la Mejor Obra Extranjera 2004, y en España fue galardonada con el Primer Premio de la Paz Fernando Buesa Blanco…” Jose A. Serrano, http://www.guiadelcomic.com/comics/persepolis.htm

38


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

"…con esta obra, la ilustradora iraní Marjane Strapi ha logrado demostrar de un plumazo que el cómic es capaz como lo pueden ser la literatura o el cine de reflejar con crudeza los episodios menos dulces de la Historia. (...) Persépolis constituye una denuncia del fanatismo religioso y más concretamente de la represión ejercida por los fundamentalistas contra la mujer iraní.” Borja Hermoso, diario El Mundo (6/mayo/2002) "Mientras el cómic estadounidense de superhéroes se ha convertido en la reserva imaginativa del cine comercial, en Europa una nueva corriente reivindica la vigencia creativa y cultural del medio desde una perspectiva de autor. La autobiografía y la historieta de trasfondo social son los caminos emprendidos por estos nuevos creadores para demostrar la vigencia del cómic…” Jaume Vidal, diario El País (28/agosto/2002) La película.-

39


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Se trata de una película francesa de animación en blanco y negro (a imagen del comic), estrenada en 2007. Consiguió el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes del mismo año, entre otros. 2ª)

“300”.-

El comic.“300, con guión y dibujo de Frank Miller y color de Lynn Varley, fue publicada originalmente en EEUU por Dark Horse como miniserie de 5 comic-books entre mayo y octubre de 1998. La obra se convirtió en cierto modo en un precedente en historieta de lo que el director Ridley Scott hizo poco después con la película Gladiator (2000): una obra que retomaba un género totalmente abandonado en Estados Unidos (el histórico), y lo hacía a lo grande, de la mano de un autor ya plenamente consagrado. Siguiendo la analogía, y como pasó con Gladiator, la industria recibió la apuesta con una salva de premios, y en los Premios Eisner de 1999, 300 arrasó con los premios a la Mejor Serie Limitada, Mejor Guionista/Dibujante y Mejor Color. Es decir, algo así como si hubiera ganado el Óscar a la Mejor Película, el Mejor Director y la Mejor Fotografía. En España, 300 se llevó el Premio a la Mejor Obra Extranjera en el Salón del Cómic de Barcelona de 1999. En lo que respecta a las características formales, 300 también es poco común, ya que Miller concibió cada doble página de su edición en comicbook como si fuera una sola plancha. Su posterior recopilación en libro de tapa dura (formato elegido directamente para su publicación en Europa) convierte esas dobles páginas en páginas únicas en formato apaisado, lo que lo convierte en un cómic atípico ya desde su misma presentación física.” Jose A. Serrano, http://www.guiadelcomic.com/comics/frankmiller/300.htm

40


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Esta obra nos interesa especialmente, ya que además de su visión tan particular de un famosísimo episodio de la Historia Antigua, hunde sus raíces en una película. Es decir, el cine dio lugar al proyecto del comic, y éste, posteriormente, a una adaptación cinematográfica: "El León de Esparta [The 300 Spartans, 1962] era una película grandiosa para un chaval de cinco años; la historia de los espartanos y su sacrificio me impresionó para toda la vida. Así que se convirtió en el proyecto que siempre tenía en mente para el día en que estuviese preparado. Ni siquiera empecé a prepararme para hacerlo hasta que no hube visitado el campo de batalla en Grecia. Entonces empezó un intenso periodo de investigación, porque nunca había intentado nada parecido." Frank Miller La película.-

41


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

La adaptación cinematográfica, dirigida por Zack Snyder, describe con un estilo muy particular la gran batalla librada en el paso de las Termópilas, donde un pequeño grupo de espartanos y algunos otros guerreros de diferentes polis griegas, se enfrentaron al todopoderoso ejército persa. Ha registrado críticas muy variopintas, pero lo cierto es que ha tenido un éxito tan grande como el propio comic y, quizás, su principal acierto es acercarse visualmente muchísimo al estilo de los dibujos que le han servido de referencia. Competencias. Marca con una X las competencias trabajadas

Grupo o grupos a los que se dirige la actividad Cronograma de la actividad.

Lugar de realización (aula, biblioteca, radio escolar,….)

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

X X X X X

4º ESO Realizaremos un trabajo completo cada tres meses, para facilitar su preparación con tiempo suficiente. De esta manera, la exposición oral de los resultados y el correspondiente debate se realizarán en el último programa de radio escolar ―Jueves de Cine‖ dentro del periodo de elaboración. Aulas correspondientes, sala de audiovisuales y radio escolar. -

Comics disponibles en la biblioteca escolar y ofrecidos por el profesor. Adaptaciones cinematográficas de los comics utilizados, disponibles en la biblioteca escolar y ofrecidos por el profesor. “Persépolis”. Marjane Strapi. Norma Editorial. Volumen 1. 2002.

“300”. Frank Miller. Norma Editorial. 2006.

http://www.guiadelcomic.com/comics/persepolis.htm

http://blogs.terra.es/blogs/cine/archive/2011/10/24/las-mejoresadaptaciones-de-c-243-mics-al-cine.aspx

Recursos Bibliografía utilizada

X

42


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL

Profesor o profesores que realiza la actividad Departamento/s implicado/s

Rosa Mª Calderón Rodríguez

Denominación de la actividad

El cómic a través de la radio escolar.

Objetivos

Contenidos

AAEE, Radio Escolar y Biblioteca

1. Difundir los cómics de la biblioteca a través de la radio escolar, dentro de la sección semanal de los miércoles ―Cine y Literatura‖. 2. Animar al préstamo y a la lectura entre nuestros alumnos. 3. Completar la difusión que se hace a través de la radio en el blog del instituto. Las recomendaciones de cómics que se han hecho en este trimestre vinculadas al cómic en la sección Cine y Literatura de los miércoles han sido las siguientes:

25 de enero: Detective Conan (cómic manga) http://ieslagunatollon.blogspot.com.es/2012/02/jueves-de-cine-25de-enro.html

1 de febrero: de Keroro (cómic manga) http://ieslagunatollon.blogspot.com.es/2012/02/jueves-de-cine-1de-febrero.html

14 de marzo: Astérix y Obélix http://ieslagunatollon.blogspot.com.es/2012/03/jueves-decine_19.html Competencias. Marca con una X las competencias trabajadas

Grupo o grupos a los que se dirige la actividad Cronograma de la actividad.

Lugar de realización (aula,

Competencia en comunicación lingüística x Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital x Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística x Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal x Se dirige a todos los alumnos del centro: nuestros radioyentes en los recreos y nuestros internautas a través del blog. La periodicidad es mensual aproximadamente. De cada cuatro programas al mes dedicados a promocionar libros de la biblioteca, y sus adaptaciones cinematográficas correspondientes, como mínimo uno se dedica al cómic. Radio escolar. 43


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

biblioteca, radio escolar,….) Recursos

Bibliografía utilizada

Trailer o escenas de las adaptaciones cinematográficas de los cómics recomendados.  Cómics de la biblioteca seleccionados. Fuentes bibliográficas extraídas de internet.

44


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL

Profesor o profesores que realiza/n la actividad Departamento/s implicado/s Denominación de la actividad

Celia Bueno Guerrero y Javier Tinoco Domínguez

Objetivos

Pretendemos que los alumnos pongan en práctica las competencias básicas lectora, de aprender a aprender, de uso de la TIC y de expresión oral y escrita, todo ello a partir de profundizar en la relación entre el mundo del comic y del cine, del análisis del lenguaje musical de las bandas sonoras y del uso de la radio escolar para exponer sus conclusiones.

Música y CCSS “SUPERMAN THE MOVIE”: UNA BANDA SONORA PARA LA PELÍCULA DE UN GRAN COMIC”

45


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Contenidos

Los alumnos deberán trabajar en grupo la banda sonora de la película ―Superman, The Movie‖, a partir de un cuestionario en el que se les formularán preguntas sobre John Williams (autor), el argumento del comic y del largometraje, el contenido de los temas que forman la banda sonora, los instrumentos y efectos sonoros utilizados, las diferencias que se aprecian en la música en función del momento cinematográfico, etc.

Más tarde, procederemos a la puesta en común de los resultados del trabajo en la sección correspondiente del programa ―----‖ de la radio escolar, comparando el lenguaje musical propio de las bandas sonoras cinematográficas con el de otros géneros. Finalmente, redactaremos en común un resumen de la actividad que los alumnos incorporarán al Blog escolar en la reseña 46


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

semanal del indicado programa de radio. “Superman”.El comic.-

“Superman es un personaje ficticio, un superhéroe de cómics que aparece en las publicaciones de DC Comics, considerado ampliamente como un icono de los Estados Unidos. Fue creado por el escritor estadounidense Jerry Siegel y el dibujante estadounidense nacido en Canadá Joe Shuster en 1932, cuando ambos se encontraban viviendo en Cleveland, Ohio; lo vendieron a Detective Comics, Inc. en 1938 y la primera aventura del personaje fue publicada en Action Comics 1 (junio de 1938) para luego aparecer en varios seriales de radio, programas de televisión, películas, tiras periódicas, y videojuegos. Con el éxito de sus aventuras, Superman ayudó a crear el género del superhéroe y estableció su primacía dentro del cómic estadounidense. La apariencia del personaje es distintiva e icónica: un traje azul, rojo y amarillo, con una capa y un escudo de “S” estilizado en su pecho” (http://es.wikipedia.org/wiki/Superman)

47


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

La película.-

“El 15 de diciembre de 1978, fue estrenada la primera película de Superman, famoso superhéroe de la DC Comics, llevado a la pantalla grande por el director Richard Donner y encarnado por el actor Christopher Reeve. Su banda sonora, compuesta por el célebre John Williams, es una de las más recordadas en la historia de la música para cine. (…) Fueron varios los nombres que se barajaron, muchos de ellos famosos, para escoger al protagonista del filme, su director y el 48


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

guionista. Finalmente, además de Donner en la dirección y Reeve en el rol protagónico, fue escogido para escribir el guión el italiano Mario Puzo, conocido por sus novelas sobre la mafia italiana, una de ellas llevada al cine en una trilogía, siendo considerada como una de las mejores películas de todos los tiempos, El Padrino. Su guión de más de 500 páginas fue calculado para la realización de dos filmes. La filmación de la primera cinta inició a comienzos de 1977 y finalizó hacia la mitad del año 1978.

En esta primera película, apareció en el papel de Jor-El, padre de Superman, el recordado y aclamado actor Marlon Brando, en el papel de Lex Luthor, enemigo de Superman, estuvo Gene Hackman, que para ese entonces ya había ganado un premio Oscar, por su papel en The French Connection de 1971, y en el papel de Lois Lane, novia de Superman, la encargada de interpretarla fue Margot Kidder.

49


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

La cinta fue bien recibida por la crítica, destacada por sus efectos especiales, bastante modernos para la época en que se realizó, y fue nominada en cuatro categorías en los premios Oscar: Mejor Sonido, Mejor Banda Sonora Original, Mejor Edición y Mejores Efectos Visuales, llevándose éste último. (Leonardo Niño Rodríguez, http://bsomusicadetrasdecamaras.blogspot.com/2008/12/superm an-john-williams.htm) La banda sonora.

“La música de la película iba a ser, en un principio, compuesta por Jerry Goldsmith, pero debido a unos enfrentamientos personales, Goldsmith desistió y se contrató a John Williams, compositor neoyorquino, muy conocido para ese entonces por sus trabajos en Tiburón de 1975, Star Wars y Encuentros en la Tercera Fase de 1977.

50


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Compositor de música clásica, Williams creó una composición suntuosa, efectiva y adecuada para este primer filme de Superman, personaje que es considerado como un ícono de la cultura estadounidense. Cerca de 3 horas de música, con una partitura impregnada de lo que podría llamarse neoromanticisimo, en el estilo Wagneriano, teniendo como principal herramienta de trabajo a los leitmotiv, motivos musicales que acompañan a personajes o situaciones determinadas en una película.

La banda sonora es considerada por especialistas en música para cine, como una de las mejores de la historia, poseedora del sello personal de su compositor John Williams, uno de los más destacados en este género musical. El actor Christopher Reeve declaró que “había perdido mi objetividad respecto a mi trabajo y 51


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

la película, luego de estar filmando durante un año y medio, pero cuando fui a ver la primera sesión de grabación de John Williams con la London Symphony Orchestra, y escuché la marcha que creó para los créditos iniciales, mis ánimos despertaron. Su banda sonora para la película es perfecta y siempre será un clásico”. ” (Leonardo Niño Rodríguez, http://bsomusicadetrasdecamaras.blogspot.com/2008/12/superm an-john-williams.htm) Competencias. Marca con una X las competencias trabajadas

Grupo o grupos a los que se dirige la actividad

Cronograma de la actividad.

Competencia en comunicación lingüística X Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital X Competencia social y ciudadana X Competencia cultural y artística X Competencia para aprender a aprender X Autonomía e iniciativa personal X Por un lado se dirige a todos nuestros radioyentes en los recreos y a nuestros usuarios del blog, pues la actividad se realizará en la radio y el artículo correspondiente se subirá al blog; y por otro lado, se dirigirá a los alumnos de música que interpreten parte de la banda sonora. La actividad se llevará a cabo en la radio escolar en tres sesiones, dentro del espacio ―Los recreos musicales‖ de los lunes: 1ª sesión: Celia Bueno se centrará en John Williams como compositor. 2ª sesión: Celia Bueno abordará el concepto de banda sonora y se centrará de modo especial en la de la película Spiderman, y Javier Tinoco completará esta actividad con los comentarios de la adaptación cinematográfica del cómic. 3ª sesión: Celia Bueno interpretará en la radio con los alumnos del centro parte de la banda sonora de la película Superman de John Williams.

Lugar de realización (aula, biblioteca, radio escolar,….) Recursos

Aulas correspondientes y radio escolar.

-

Banda sonora de la película. Comics disponibles en la biblioteca escolar y ofrecidos por la profesora. Adaptación cinematográfica y en animación de los cómics 52


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Bibliografía utilizada

utilizados. “Superman, the movie.BSO“ .1990. Warner Bros. Records.

“Superman, the movie”. 1978. WB Home Entertainment.

http://guiadelcomic.es/carlos-pacheco/superman-camelotfalls.htm

53


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL

Profesores que realizan la actividad Departamento/s implicado/s Denominación de la actividad Objetivos

Contenidos y especificación del trabajo realizado por cada integrante de esta actividad.

Competencias. Marca con una X las competencias trabajadas

Grupo o grupos a los que se dirige la actividad

Concepción Román Blanco Alfonso Romero Caro Yolanda Jiménez Moreno Rosa Mª calderón Rodríguez Dptos. de Biología y Geología, Lengua Castellana y Literatura y Ciencias Sociales Realización de un dossier de todos los cómics que constituyen la colección de nuestra biblioteca escolar y modificación e unificación de los datos de nuestros cómics en el programa ABIES. 1. Recopilar todos los cómics que están registrados en nuestra BE y unificar u homologar los datos de los mismos en ABIES, pues se aprecian errores en la catalogación. 2. Incluir o insertar en ABIES el género de cada uno de los cómics y los descriptores de materia correspondiente. 3. Crear un dossier que incluya todos los cómics de nuestra colección, y en que la se ofrezca una información básica de cada uno de ellos. 4. Plantear la información de cada cómic en el dossier con una triple intención: orientación para el profesorado, información general para todos los usuarios y animación a la lectura. 5. Organizar dicho dossier internamente por géneros. 6. Publicar a posteriori el dossier en formato de libro digital en el blog del instituto con el objeto de que todos los usuarios lo puedan consultar on-line. Análisis de los cómics de nuestra biblioteca escolar y modificación de datos en ABIES. El trabajo está distribuido hasta la fecha de la siguiente manera:  Modificación de datos en ABIES: todos.  Análisis de los cómics de Astérix y Obélix y Mortadelo y Filemón: Concepción Román Blanco.  Análisis de los cómics de Tintín, Thorgal y Perceván: Alfonso Romero Caro.  Análisis de los cómics manga y de los cómics dirigidos fundamentalmente a las chicas: Rosa Mª Calderón Rodríguez.  Análisis de los cómics que son adaptaciones de obras clásicas: Yolanda Jiménez Moreno. Competencia en comunicación lingüística X Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital X Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística X Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal X La actividad se dirige por un lado al profesorado del instituto como herramienta muy útil para el conocimiento y recomendación de nuestros cómics y por otro lado se dirige a todos nuestros usuarios. 54


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Cronograma de la actividad.

Lugar de realización. Recursos

Bibliografía utilizada

La actividad se inició a finales del mes de diciembre, aunque realmente su desarrollo tomó impulso en el mes de enero y se ha desarrollado a lo largo de toda la 2ª Evaluación. Durante la 3ª Evaluación se pretende finalizar este trabajo de recopilación de todos los cómics de nuestra BE, y así mismo la revisión de los datos de los mismos en ABIES. Biblioteca y blog. Colección de cómics de nuestra BE. Programa ABIES. Internet para la búsqueda de información de cada uno de los cómics y para la localización de las imágenes correspondientes a las portadas de nuestros cómics. Wikipedia y otras páginas de internet vinculadas a la difusión del cómic.

55


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Autor/s Guionista/s Dibujante/s Ilustrador/a Título Año de publicación:1970

Goscinny y Uderzo René Goscinny Albert Uderzo Asterix en Helvecia Año de edición:1970

Edad recomendada: a partir de 10 años Sinopsis de este cómic.

Editorial: Grijalbo Género del cómic: Descriptores: Humor/cómico/satírico Aventura Histórico Infantil/Juvenil: X Adulto:X

El prefecto de Condate (Rennes), Graco Ojoalvirus, lleva una vida llena de lujos en la que abundan las orgías gracias a que estafa grandes cantidades de los tributos que paga la ciudad a Julio César. Debido a las escasas monedas que Condate envía a Roma, el gobierno comienza a sospechar de la actitud de Ojoalvirus y envía al cuestor (recaudador) Claudius Sinusitus para que informe de posibles irregularidades fiscales en la zona. Éste es recibido de forma aparentemente cordial por Ojoalvirus, pero poco después es envenenado por él. Rechazando la atención de los médicos romanos por desconfiar de ellos, Sinusitus pide ayuda a la cercana aldea gala. Allí, Panorámix le informa de que para curarlo necesita una estrella de plata (Edelweiss), planta que sólo crece en las cumbres montañosas de Helvecia (Suiza), adonde viajan Astérix y Obélix. Al igual que en sus viajes por otros países, los helvecios aparecen caracterizados por varios tópicos: su obsesión por la limpieza, la precisión de sus relojes (aunque aún no son de cuco, sino de arena), el queso con agujeros, el secretismo de sus bancos, su afición al montañismo y su obsesión por mantener la neutralidad en la mayoría de los conflictos y auxiliar a los heridos de todos los bandos (hasta el punto de que, cuando por fin se deciden a enfrentarse a los romanos, les curan las heridas). También aparece un edificio monumental donde se reúnen los representantes de todas las tribus de Centroeuropa para discutir sobre política (aunque la mayoría de los presentes se acaba durmiendo), un antiguo precedente de las Naciones Unidas.

Otros datos de interés

Título original: Astérix chez les Helvètes

56


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Autor/s Guionista/s Dibujante/s Ilustrador/a Título

Gosho Aoyama Gosho Aoyama Gosho Aoyama Detective Conan Vol. 2 nº 1 (de 32)

Año de publicación:1994

Año de edición:2002

Editorial: Planeta De Agostini Género del cómic: Descriptores: Manga, Policiaco, Aventura, Acción, Detectivesco Misterio, Comedia, Romance. Infantil/Juvenil: X Adulto:

Edad recomendada: de 12 a 18 años Sinopsis de este cómic. Shinichi Kudo está atrapado en el cuerpo de un niño de 6 años, aunque su mente es la de un brillante adolescente. Para evitar ser descubiero, Shinichi mezcla el nombre de dos autores de novela negra popular (Ranpo Edogawa y Sir Arthur Conan Doyle) y adopta la personalidad de Conan Edogawa, bajo dicho alter ego destapará, uno tras otro, los casos más difíciles, dejando a sus contrapartidas adultas a la altura del betún. Todo eso, y mucho más, en el esperado regreso de Detective Conan, en un formato nuevo, pero con la misma intensidad. El Archivo de casos de este número es el siguiente: 1. La fotografía. 2. Los números de teléfono. 3. El caso no ha hecho más que empezar. 4. Preguntas entre las hojas caídas. 5. En el corazón de una madre. Otros datos de interés

El Volumen 2 contiene los números del 1 al 32, que equivalen a los tomos 14 a 29 japoneses; y los números 33 a 54, que es la continuación de la publicación, que se corresponden con los números a partir del 30.

57


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Autor/s Guionista/s Dibujante/s –Ilustrador/a Título

Ricardo Gómez/ David Rubín Ricardo Gómez Javier Rubín Romeo y Julieta

Año de publicación: 2008

Año de edición:2008

Género del cómic: Clásicos adaptados

Editorial: SM Descriptores: Amor/Romance

Edad recomendada: de 10 a 18 años Infantil/Juvenil: X Adulto: Sinopsis de este cómic. En Verona, la rivalidad de dos familias, los Montesco y los Capuleto, no impide que sus hijos, Romeo y Julieta, se conozcan y se enamoren. Vivirán su amor en secreto, hasta el punto de casarse e idear un plan, por separado, para huir juntos con la ayuda de un fraile. Su pasión no conoce fronteras, pero nadie imaginó tan triste final. ¿Sobrevivirá su amor ante la adversidad?

Otros datos de interés

58


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Autor/s Guionista/s Dibujante/s Ilustrador/a Título

Hergé (George Remí) Hergé (George Remí) Hergé (George Remí) La isla negra (Colección: Las aventuras de Tintín)

Editorial: Juventud

Descriptores: Año de publicación: Año de edición: 2003 Género del cómic: Aventura 1938-9 Policíaco/detectivesco Edad recomendada: Para todas las edades Infantil/Juvenil: X Adulto: X Sinopsis de este cómic. En uno de sus paseos, Tintín y Milú ven a un avión que parece tener problemas. Al acercarse son atacados y el avión se da a la fuga. Tras reponerse se entera que el avión se ha estrellado en Inglaterra. Tintín va a Inglaterra en busca de sus agresores y acaba tras la pista del Doctor Müller, quien lo captura, pero Tintín se fuga e inicia su persecución. Durante la misma, Tintín es a su vez perseguido por Hernández y Fernández que lo creen culpable de un robo en un tren. Finalmente, siguiendo a Müller, Tintín llega al pueblo escocés de Kitloch donde se embarca rumbo a una isla cercana donde se cree que hay un monstruo (en clara alusión al monstruo del Lago Ness). La isla no es más que la base de una banda de falsificadores de dinero que usan a un gorila para ahuyentar a los curiosos con sus rugidos amplificados. Otros datos de interés La isla Negra aparece en Le Petit Vingtième del 15 de abril de 1937 al 16 de junio de 1938. El álbum fue editado por primera vez a finales de 1938 en blanco y negro. En 1943 se pasó a color reduciendo el número de páginas a 62. El álbum sufrió una completa revisión en 1965 al realizar la traducción al inglés. El editor (Methuen) le notificó algunos errores y Hergé redibujó el álbum completo siguiendo las correcciones que su colaborador Bob de Moor recopiló en Inglaterra. Es de observar que ya en la edición de 1937 sale un televisor, y aunque los primeros ensayos datan de 1923 era aún entonces un invento relativamente confidencial.

59


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE CADA ACTIVIDAD DENTRO DE LA “FORMACIÓN EN CENTRO” LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL

Profesor o profesores que realiza/n la actividad Departamento/s implicado/s Denominación de la actividad Objetivos

José Alejandro Rubio Gutiérrez Educación Física ¡A por ellos, oe….!

-

-

-

Contenidos

-

Competencias. Marca con una X las competencias trabajadas

Grupo o grupos a los que se dirige la actividad Cronograma de la actividad.

Acercar y familiarizar a nuestro alumnado con un evento deportivo de enorme repercusión y trascendencia en nuestra sociedad actual, como es un mundial de fútbol Sensibilizar positivamente al alumnado sobre dicho fenómeno mediante la observación crítica y analítica de aspectos relacionados con la actividad física. Valorar la importancia del cómic como instrumento eficaz para la adquisición del hábito de la lectura. Usar de manera adecuada el habla y la escritura como forma de expresión y comunicación, manejando como herramientas los tebeos y los cómics El cómic como instrumento de acercamiento y aproximación a la lectura: estructura y características básicas del mismo Análisis del fenómeno en cuestión desde el punto de vista deportivo: historia y evolución de los mundiales de fútbol Identificación de aspectos relevantes implícitos en el mismo desde el punto de vista social y cultural Mortadelo y Filemón como ejes de la actividad Lecturas individuales, debates y puestas en común

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Alumnos de 2º de la ESO

X X X X X X X X

La actividad se llevará a cabo a lo largo del primer trimestre del curso en la hora semanal de lectura impartida a dos cursos de secundaria. En las primeras sesiones nos familiarizaremos con los personajes que nos van a acompañar en esta aventura: Mortadelo y Filemón. A continuación, iremos observando, estudiando y analizando como se desenvuelven en todas y cada una de sus aventuras.

60


RESUMEN DE ACTIVIDADES. FORMACIÓN EN CENTRO “LOCOS POR EL CÓMIC” II Trimestre (2011-12)

Lugar de realización (aula, biblioteca, radio escolar,….) Recursos

Bibliografía utilizada

La actividad se desarrollará principalmente en el aula, aunque igualmente utilizaremos la biblioteca para una serie de tareas concretas. - Cómics de la biblioteca - Tiras de Internet - Fotocopias aportadas por el docente - Cómics de Mortadelo y Filemón: Historia de los Mundiales de Fútbol - Información encontrada en distintas páginas web

Tomando como excusa el mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. Mortadelo y Filemón se proponen poner patas arriba todo lo referente al deporte rey. Conoce el reglamento, los tipos de hinchas, las tácticas. Haciendo especial hincapié en el próximo mundial, los secretos de la selección española, las selecciones rivales, el país anfitrión… Mortadelo y Filemón junto a la selección española: ¡¡A por ellos!!

61


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.