Marea Errota, 15 de mayo de 1984 y primeros años

Page 1

Marea Errota 15 de Mayo de 1984 y primeros a単os

Esteban Vicente Jimenez



Esteban Vicente Jiménez diseño, durante el invierno del 1980, “Marea Errota” así como cada una de sus piezas. 3


Buscaron árboles en diferentes bosques que tuvieran la forma apropiada para las cuadernas del barco. Siguiendo las antiguas tradiciones, taló los árboles en la época adecuada del año, y lo que es mas importante durante la luna nueva.

4


La búsqueda en la provincia de Soria, de los pinos silvestres, que servirían para los futuros mástiles, fue una dura tarea, así como bajarlos de las montañas arrastrados por mulas especializadas en bajar árboles de los bosques.

Un experto leñador corto los pinos para los dos mástiles a la edad de 175 años (los pinos ¡claro!).

5


6


De África se importaron varios troncos de “Teka” de los que se obtuvieron numerosas piezas (alguno pesaba 20.000kg.) Fue necesario mucha gente y horas para cortar grandes troncos con sus curvatura natural. Otros se aserraban sencillamente rectos. En los dos primeros años se cortaron la mayoría de las piezas de la goleta y en la provincia de Soria se fabricaron los muebles y las piezas. 7


8


9


10


Los troncos sacados al camino fueron cargados en camiones que los trasladaron al aserradero para la obtenci贸n de diferentes piezas. Fueron necesarios 6 camiones para transportar, desde la meseta castellana hasta la costa, todas las maderas acumuladas. Los dos m谩stiles se transportaron por el agua hasta el interior del astillero.


Se recorrió la mayoría de las costas Españolas buscando un lugar ideal, bonito, barato, donde poder montar la gran maqueta… el sitio fue “Lekeitio”, en el País Vasco. En este astillero, se construiría la goleta durante dos años largos, 1982, 1983 y parte de 1984.

12

El astillero, uno de los mas antiguos del País Vasco estaba junto a la orilla de la ría “Lea”, en una precioso rincón de Lekeitio, llamada “Marea Errota”, nombre que procede de un antiguo “molino de mareas” que había en ese lugar.


13


14


Lo primero que se hizo fue construir una cabaña de madera donde alojarse. Esta misma estaba construida con el material destinados al barco. Con el paso del tiempo, se emplearían las diferentes piezas de la cabaña en el barco, que eran su verdadero destino. En el techo de la cabaña se instaló la sala de “gálibo” de donde se representó a escala natural cada una de las diferentes 45 cuadernas que forman el esqueleto de “Marea Errota”. 15


La primera pieza en montar y a su vez la mas importante fue la quilla, la columna vertebral, compuesta de dos piezas de madera de Teka de 12m, cada una.

Empalme de las dos piezas de la quilla.

16


Los troncos de roble se marcan y cortan para la fabricar las cuadernas utilizando su curvatura natural

17


“Curva Coral” otra pieza de suma importancia que sirve de unión y refuerzo entre la quilla y la roda, se encajó al milímetro a pesar de sus grandes dimensiones y peso. En la popa, otra importante pieza es ajustada al milímetro entre el codaste y la quilla, posteriormente será atravesada por el orificio de la bocina, por donde pasa el eje de la hélice.

18


19


Las cuadernas se fabricaron de una en una, empezando por la popa para terminar cerrando toda la estructura por la proa. Cada cuaderna es doble y estรกn compuestas de seis a ocho piezas de Roble y cuya curvatura es natural. Son construidas sobre la quilla y posteriormente levantadas y colocadas a plomo sobre el lugar que les corresponde y encajadas en la quilla.

20


21


22


23


La sobrequilla de una sola pieza es obtenida de un enorme Eucalipto que yacía en el fondo de la ría desde hacia 12 años para su conservación y curado. La sobrequilla es introducida en el interior del barco antes de colocar las ultimas cuadernas de proa y se le realizan unos encajes o dientes para que se asiente de manera solidad sobre las cuadernas. 24


25


A continuación largas y robustas piezas recorren el interior del casco afianzando las cuadernas (vagras) y dando solidez longitudinal al casco.

Todas las cuadernas son “azueladas” por dentro y por fuera, para que la tablazón o forro que recubre el casco asiente perfectamente..

Después de colocar la sobre quilla, se colocan las ultimas cuadernas.

El esqueleto del barco con sus 45 cuadernas ya esta listo.

26


27


28


29


30


31


32


En un barco hay pocas líneas rectas y en la mayoría de las ocasiones es mas importante el ojo que el metro. Un listón delgado y flexible es imprescindible para el carpintero de Rivera. 33


La cubierta lista para ser forrada con madera de Elondo. 34


35


36


Después de colocados los baos y trancaniles (de teka) son puestos los candeleros (de fresno) y los barraganetes (de acacia). A continuación se empieza a forrar el casco (recubrirlo de madera) para lo cual se emplean largos tablones de hasta 12 m de Teka y Ukola, que son cocidos al vapor antes de ser amoldados al casco, para que se ajusten a su curvatura. 37


38


39


40


Uno de los momento mas delicados de la construcción es la perforación de mas de 2 m de longitud a través de la zona de popa, para dar paso a la bocina por donde pasa el eje que moverá la hélice, esta operación no permite error. 41


El espejo de popa con sus ventanales recuerda a los barcos del pasado. Azuelando las cuadernas de proa para el ajuste de la tablaz贸n o forro.

42


Las tablas de la cubierta son colocadas con presión mediante cuñas y posteriormente sujetadas a los Baos mediante clavos galvanizados. Miles de tapones de madera de distintos tamaños recubren todos aquellos lugares en los que ha sido introducido un clavo o tornillo, grande o pequeño, para evitar su corrosión. En la primavera de 1984, el casco ya esta forrado. 43


44


Otro detalle importante es la colocaci贸n de las cabillas cortaaguas en determinados puntos.

45


Según la tradición, cuando se termina de forrar el casco, es costumbre celebrar la “Montxorra” o merienda con todos aquellos que han colaborado, y los amigos. 46


Calafatenado, se prepararon cientos de metro de estopa y algod贸n para introducir a presi贸n en todas las juntas del casco. Para calafatear la cubierta, incluso los pies son necesarios. 47


Sobre la cubierta ya terminada, se monta el puente, caseta, tambuchos, etc‌ 48


TambiĂŠn se fabricaron todos los motones y cuadernales (poleas) en madera de Fresno, mas de 150.

49


6 deposito de poliĂŠster con un total de 7.000 l. para el agua y tres de acero para el gasoil son instalados en los fondos del barco.

50

Otra pieza importante la bocina del timĂłn por donde pasara el eje del timĂłn o mecha.


-Instalaci贸n de la pieza de acero que refuerza el tim贸n. -Pala de tim贸n compensado, en acero. -H茅lice de 4 palas. 51


52


53



“Marea Errota” ya esta lista para flotar en el mar ahora solo queda esperar la marea apropiada. El 14 de Mayo de 1984, “Marea Errota” se mueve por 1ª vez de su cuna y lugar de nacimiento, se dejó deslizar unos metros sobre tablones ensebados y dejándola lista para el salto final. El 15 de Mayo de 1984 es el gran día, a las 4 de la tarde se cortan las amarras y la goleta, todavía sin sus palos se desliza sobre las aguas del cantábrico. Una sensación extraña, la de ver el astillero sin su barco, y otra, la de pasar de golpe a vivir de lleno en la mar. 55


La mañana después en el puerto de Lekeitio. Marea Errota flotaba, pero aun quedaba mucho trabajo por delante, a los pocos días un remolcador traslada la goleta al puerto de Bilbao.

Astilleros Celaya, expertos en la construcción de grandes veleros se ofreció desinteresadamente para ayudar en la colocación de los palos y motor. 56


Colocación del bauprés así como de todos sus herrajes.

57


Los palos fueron montados en el suelo con toda su jarcia para luego ser colgados por una gran grĂşa. 58


Colocaci贸n del motor, por personal especializado de los astilleros Celaya 59


60


Marea Errota sale a la mar por sus propios medios, desarrollando una velocidad de nueve nudos. Regreso a Lekeitio, permaneciendo hasta la primavera de 1985 para seguir trabajando en el mobiliario, equipamiento el茅ctrico y aparatos de navegaci贸n. Pasando el invierno en Lekeitio

61


62


63


64


65


66


En el invierno de 1985 en Ă guilas (Murcia) se recalafatea la cubierta. 67


68


69


70


A lo largo de 1990 es cambiada la totalidad de la jarcia firme, realizåndose numerosas mejoras en su jarcia de labor. Se cambian los palos (mayor y trinquete) debido a su mal estado y dado que en Lanzarote no existen palos de ningún tipo‌ se fabrican en piezas de Teka, especialmente encoladas.

71



73


74


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.