Vía Los Ángeles, Sociedad & Negocios

Page 1

Distribución Gratuita - Año 3 - N° 32 - Mayo 2014 - Los Ángeles - www.vialosangeles.cl

Vía LOS ÁNGELES

Una Revista con Identidad Local

ENTREVISTA EXCLUSIVA

LEON FELL:

Aniversario N° 275 de Los Ángeles Expectativas que Apuntan al Desarrollo

“MI ALMA ESTÁ EN CHILE”

DESDE COLORADO, ESTADOS UNIDOS, EL ÚNICO HIJO DE LA GRAN ARTISTA MALÚ GATICA, CUENTA POR PRIMERA VEZ LA VERDADERA HISTORIA DE SEPARACIÓN Y REENCUENTRO CON SU MADRE.

Vía | 1


Vía | 2


Vía LOS ÁNGELES

Una Revista con Identidad Local

Los más recientes “ME GUSTA” de nuestro Fan Page. Eva Vivallo / Catherine Alsina / Yenira Sáez / Shinkyokushin Mulchén Chile / Paty Torres Merino / Enzo Itiel / Armín Anibal Torres / Leonel Acuña / Claudia Andrea Becerra/ Ignacio Mora Delgado / Felipe Rivera / Carlos Cerda Barraza / Sergio Torres Almendras / Fernanda Pezoa Stark / Frank Acgui / Carola Espinoza / Fran Bascuñán Grey / Ricardo Candía Balboa / Gustavo Lagos / Rocío Mardones / Paulina Zenteno / Karla Gallardo / Gonzalo Castillo Hermosilla /

Editorial Estimados Lectores Esta es una edición especial, no porque abordemos sólo una temática, sino más bien porque por primera vez nuestra portada no tiene un tema absolutamente relacionado con la ciudad de Los Ángeles. Pero nos hemos dado esta licencia, considerando que la localidad también se refiere a lo que somos como país, la tan mentada identidad se refiere además a reconocer lo que nos representa, que no son sólo los lugares o las tradiciones, de igual manera lo son las personas. Por esto, es que indagando en la historia de nuestro teatro chileno, encontramos a Malú Gatica, una de las más grandes exponentes nacionales de este arte, actriz destacada en Hollywood en los ’50 y cuya trayectoria marcó un precedente en las nuevas generaciones de actrices. Lo llamativo, y que nos dejó varias interrogantes, fue la escasa información existente respecto a su único hijo Leon, el que le había sido arrebatado por su esposo cuando éste tenía sólo cuatro años. Lo buscamos incesantemente, hasta que creímos encontrarlo, y en noviembre pasado le escribimos, preguntándole primero si era la misma persona que buscábamos y que de ser así queríamos conversar con él. Luego de tres meses nos respondió, “Me han contactado en el momento perfecto. Sí, soy el hijo de Malú Gatica”; los meses siguientes continuamos intercambiando correos electrónicos hasta que logramos realizar la entrevista a través de videoconferencia, justo en este mes en que se celebra el día de la madre. Quisimos saber qué había sido de él, por qué se gestó ese dramático despojo con la artista y si llegaron a tener una relación cercana. Nos llamó la atención su sonrisa permanente, y su amable disposición a conceder una entrevista a un medio de comunicación local, la razón, dijo, es que lo llena de alegría saber que su madre aún está en la memoria de los chilenos y que nunca antes se interesaron en su historia, salvo un par de excepciones. Una, cuando visitó por primera vez a la actriz y un periódico de circulación nacional tituló “¿Quién es el nuevo amigo de Malú?”; la segunda, cuando ella falleció y fue entrevistado por un magazine santiaguino que abordó sólo ese contexto. Por esto, para nosotros también es motivo de alegría y emoción presentarles este testimonio de vida, desde la mirada de un hombre que a pesar del dolor, pudo reencontrarse con su madre y recuperar el tiempo perdido. Leon Fell, hoy declara con orgullo ser el hijo de la gran diva chilena, Malú Gatica. ¡Esperamos que disfruten su ejemplar! Un afectuoso saludo Soledad Durán Bustos Directora DIRECTORA Soledad Durán B. EDITOR Arturo Vilches A. PERIODISTAS Soledad Durán B./ Arturo Vilches A. COLABORADORES María Angélica de la Maza / Luis Garretón M./ María Fernanda Pino C. ARTE&FOTOGRAFÍA Eduardo Aravena D. SOPORTE WEB Rodrigo Arcos M. ASISTENTE COMERCIAL Ximena Ferreira R. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Vía Producciones - Diseño & Imagen IMPRESIÓN Impresos Helvetia

Síguenos también en Twitter @via_losangeles

VENTAS contacto@vialosangeles.cl / (09) 73353108 www.vialosangeles.cl

Las opiniones vertidas en esta edición, asi como los avisos publicitarios que contiene, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente la opinión y/o responsabilidad de Revista Vía Los Ángeles.

Vía | 3


Recorriendo Nuestra Historia

LOS ÁNGELES

275 AÑOS DE HISTORIA Y ESQUIVA IDENTIDAD Por Luis Enrique Garretón M.

L

a Villa de Los Ángeles, fue el primero de los nueve poblados mandados a fundar por el Gobernador de Chile y virrey del Perú Don José Manso de Velasco, quién instruyó en 1739 al sargento Don Pedro de Córdova y Figueroa que fundase una Villa en medio del territorio llamado Isla de la Laja. En aquellos tiempos, en esta zona proliferaban de manera común los saqueos, la criminalidad, la cesantía, la pugna con los indígenas, etc., No obstante, y transcurridos casi cuatro años, el asentamiento contó con una población cercana a las cuatrocientas personas, y en menos de medio siglo, se transformaría en el principal núcleo religioso y militar del reino español en el cono sur de América. Posterior a la independencia, Los Ángeles cayó en el abandono durante algunas décadas, pero afortunadamente en la segunda mitad del siglo XIX retomó su senda, debido a la nueva actividad agrícola y comercial, la llegada del ferrocarril y los colonos, entre otros. A fines del siglo XIX Los Ángeles ya contaba con alrededor de 10 mil habitantes, sin industria y con escaso desarrollo, con una sociedad tradicional y de poco bienestar económico. Entrado el siglo XX se construyeron algunos edificios públicos y religiosos de envergadura (que duraron pocas décadas debido a los terremotos); arribó con mayor fuerza la industria agrícola y ganadera, el comercio, la cultura, el arte y nuevas familias. Fueron años de prosperidad, pero fueron pocos, porque en realidad, Los Ángeles siempre fue una ciudad acorde con lo que exigió una ciudad de frontera, un pueblo pobre, aislado, de militares, sin riquezas naturales que utilizar, de modesta arquitectura, de una sociedad poco refinada (salvo excepciones), acostumbrada a los embates del clima; en general, y hasta fines del siglo XX, una ciudad postergada. En esta exigua sinopsis de nuestra historia, a propósito de que mayo es el mes aniversario n° 275 de la fundación de Los Ángeles, no puedo dejar pasar algunas consideraciones que, con el devenir de estos últimos años, han causado estragos en la sociedad angelina, y me refiero a la crisis de identidad por la que estamos atravesando. La globalización nos ha dejado en jaque, nuestro sentido de identidad ha perdido el rumbo, por lo que un aspecto fundamental es la búsqueda de ella, conocer nuestra historia, nuestros valores tradicionales, saber qué pasó en esta tierra y quiénes fueron nuestros antecesores, comprender que, lo que somos hoy, es la suma de factores relacionados con el comportamiento, acciones y pensamiento de todas aquellas generaciones de hombres y mujeres que dejaron su traza, su sello en los diversos ámbitos que forjaron nuestra ciudad, tanto en lo cultural, político, deportivo, religioso, empresarial, familiar y doméstico, por mencionar algunos. Lo que hoy somos es el legado que hemos recibido, por cuanto hay que conocerlo, de esa forma nuestra proyección hacia el futuro tendrá una

Vía | 4

justificación en común, colectiva, con identidad propia. El proceso no será fácil, a los angelinos nos cuesta mirarnos al espejo y aceptar el presente, en consecuencia la crítica a la ciudad generalmente es poco favorable, y se tiende a mirar hacia un futuro de manera apocalíptica, porque se está globalizado individualmente, absorbiendo información foránea de mala calidad, sin conocer lo nuestro. El alma de Los Ángeles está en el rico patrimonio histórico que posee. Los Ángeles ya no es la ciudad de hace 20 años. El desarrollo, el progreso y la modernidad han sido en gran parte consecuencia de la considerable cantidad de personas que se ha incorporado a nuestra ciudad estas últimas décadas, muchos de los cuales han sido partícipes de importantes decisiones administrativas, políticas y empresariales, que inevitablemente han ido transformando la ciudad, así como también, grupos de personas que con un destacado interés, luchan por mantener el acervo patrimonial y contener el avance de la modernidad que pudiese atentar contra las reales necesidades sociales, el bien común o el riesgo de pérdida de identidad. Quizás la fórmula consiste en reforzar la identidad en las nuevas generaciones, conocer nuestra historia, asumir nuestro pasado e incorporarse a los cambios, de esa forma nuestro futuro no sería tan incierto, nos aceptaríamos y afrontaríamos con mayores fuerzas los conflictos urbanos y sociales, con crítica informada, con participación concreta y comprometida, con espíritu, amor y cariño por lo nuestro. De esta forma, el progreso de Los Ángeles sería coherente con nuestras propias exigencias, y sería tal vez así, mucho más prominente que el de otras ciudades. V


Vía | 5


LICEO COMERCIAL CAMILO HENRÍQUEZ MÁS DE TRES DÉCADAS FORMANDO PERSONAS Por Arturo Vilches A/ Fotografías Soledad Durán - Archivo LCCH

F

undado en marzo de 1983, por Carlos Fauré Díaz, el Liceo Comercial Camilo Henríquez ha experimentado una serie de transformaciones, de la mano de un fortalecimiento sostenido en todas sus áreas de desarrollo, tanto a nivel técnico, estructural como humano, siempre con la firme convicción de que la educación pública debe ser de calidad. Ese era el sentimiento de su artífice, que al ver unos terrenos baldíos, en medio de la nada, decidió cambiar el rumbo de su propia vida, por el futuro de la comuna de Los Ángeles. Su primera directora fue su propia esposa, la profesora Hilda Lühr Rauch, que no dudó en hacerse parte desde un comienzo del proyecto educativo, que en sus inicios contaba ya con una matrícula de 347 alumnos y nueve profesores; número importante en aquel entonces, pero él sabía que eso era sólo el comienzo. Así lo comprendió su hija y actual sostenedora, Cecilia Fauré Lühr, quien asumió esta labor el año 1995, decidida a transformar y mejorar la labor de su padre y mentor, modernizando las instalaciones y aumentando su capacidad paulatinamente, hasta transformarse en lo que hoy es; un Liceo Comercial, que también ofrece educación básica y pre-básica.

Vía | 6

Los cambios eran necesarios y los tiempos actuales demandaban una reestructuración profunda, porque las demandas de calidad y especialización en la formación educacional, especialmente en el área técnica, requerían de un liderazgo que no dudara al momento de tomar decisiones, que para muchos podrían haber sido arriesgadas, pero que con el transcurso de los años dejarían de manifiesto la verdad. En la actualidad cuentan con una población estudiantil de 1064 alumnos, que va desde los tres años de edad, en la Escuela de Lenguaje, hasta enseñanza media, donde se imparten las especialidades de: Contabilidad, Administración, Secretariado y Ventas. El cuerpo docente está compuesto por 54 profesores y 33 paradocentes, entre los que se encuentra personal para la educación diferencial, que trabaja con escolares que poseen capacidades diferentes. Desde Pre-Kinder se imparte el idioma Inglés y cuenta con tres modernos laboratorios computacionales, laboratorios móviles, todas las salas de clase cuentan con su propio Data Show, y se realizan diversos talleres en extensión horaria durante la semana y los días sábado, con el solo fin de proporcionar una educación integral, preparando a sus estudiantes


para enfrentar el mundo con herramientas que les sean útiles y que en muchos casos tienen una valoración aún mayor al interior de sus propios hogares, ya que para la mayoría de ellos la educación técnica es una respuesta al apoyo económico familiar. En el presente mes de mayo celebraron sus 31 años de vida en grande, con diversas actividades, en las que se involucró a todo el establecimiento y apoderados, con carnaval incluido, donde los asistentes fueron testigos del reflejo de la labor que se está desempeñando. También hubo lugar para una celebración para el cuerpo docente, con fiesta de disfraces, que culminará con una gran fiesta de gala en este mes aniversario. Porque la innovación implica un desarrollo en todos los niveles y en variadas formas, todas estas actividades van en pro de armonizar el trabajo en equipo que se traduce en entregar lo mejor de sí a los alumnos, el principal objetivo de su Sostenedora. Es así, como año o a año sorprenden a la ciudad con un encuentro empresarial, que ya ha contado con la presencia de Franco Parisi y Cecilia Bolocco, entre otros, quienes entregan su visión a los estudiantes desde sus áreas, generando además, un acercamiento de los jóvenes con el ámbito laboral al que pronto se ven enfrentados. “El mundo necesita técnicos” es la realidad que Cecilia Fauré comprendió e incorporó en el Liceo Comercial Camilo Henríquez, por esto día a día entrega sus energías en la educación y formación de niños y jóvenes, de la mano de un equipo comprometido con su labor educativa y con el futuro de quienes han puesto en ellos sus sueños. V Cecilia Bolocco junto a alumnos del Establecimiento y su sostenedora en el Encuentro Empresarial 2013.

Fiesta de disfraces aniversario 2014 en la que participó todo el personal del Liceo.

Vía | 7


Sicología

CÓMO ENFRENTAR LA MUERTE DE UN COMPAÑERO

DUELO EN EL TRABAJO Por María Fernanda Pino C. / Psicóloga, diplomada en Modelo de Salud Familiar, Psicología Pericial y Gestión y Dirección de Empresas

E

n la mayoría de las conversaciones relacionadas a pérdidas nos referimos al fallecimiento de un hijo o pareja, en general a aquellos que consideramos familia, pero perder a un compañero de trabajo, muchas veces, también nos lleva al límite de nuestras emociones, sintiéndonos incluso más vulnerables y permeables a la masa y a cómo se sienten nuestros colegas, ya que ellos, de alguna forma, se convierten en una segunda familia, por la cantidad y la calidad de horas que compartimos a diario. Algunos reaccionan contando la noticia con la voz entrecortada, otros abrazándose a modo de esperar una contención a través del cariño, algunos tratan de evitar el tema porque no pueden verbalizar lo que están sintiendo o pensando, mientras que otros responden por medio de frases clichés, sólo por la ansiedad que les genera el momento y por dar una respuesta, a modo de sintonizar emocionalmente. En fin, todos reaccionamos de manera diferente, sin embargo, como en toda familia existen roles, es aquí donde los liderazgos juegan uno fundamental. En primer lugar, lo más recomendable es que alguien con liderazgo dentro del equipo sea capaz de comunicar, sin generar pánico, lo acontecido. Hablar de lo doloroso que resulta la noticia y que para salir adelante lo primordial es apoyarse y expresar, en lo posible con aquellas personas que se tiene confianza, lo que cada uno siente, es una de las claves. También es importante normalizar estados. Porque es lógico que frente a la pérdida de una persona con la que se compartía cotidianamente, desde un saludo, vivencias del día anterior, bromas, hasta temas personales; exista pena, dolor e incluso desconcierto -sentimientos y emociones que se relacionan a nivel de la cercanía y/o al tiempo compartido con aquella persona que partió-. Decir derechamente “estoy afectada, tengo mucha pena o me acuerdo de él o de ella cada vez que...”, da un puntapié inicial en el ambiente que se quiere generar. Esta acción provoca un estado de legitimación de los propios sentimientos y de los demás, lo que permite sacarse el peso de evitar llorar; saber que es importante expresarse, contener y ser contenido, reconocer las propias emociones e ir generando lazos de confianza y apoyo mutuo, que van desde esbozar una sonrisa, un saludo, un apretón de manos, un abrazo o “semi abrazo”, hasta la posibilidad de abrirse con un otro. Por último, lo peor es pretender evitar el tema con los compañeros de trabajo. Si surge la conversación hay que dejar que se desarrolle y el

Vía | 8

espacio no tiene que ser necesariamente una ocasión especial. Recordar momentos vividos junto a la persona que ya no está, como bromas en común o aquello que provoca desconsuelo, es trascendental. Generar estos espacios dentro del ambiente laboral, donde se hable sin presión y sin que resulte de manera “empaquetada” u obligada, es lo primordial. Todos somos distintos, por lo tanto, nuestra forma de reaccionar también es diferente y es lo que en definitiva nos da sentido. Existen diferentes variables que afectan en mayor o menor medida la pérdida de un compañero de trabajo. No se vive de la misma manera el fallecimiento producto de una enfermedad con mal pronóstico, de la cual todos tenían conocimiento, a la repentina partida producto de un accidente, suicidio u homicidio. Ya que las variables no previsibles son las que provocan un mayor desconcierto. Otra característica, tiene que ver con la identidad y el rol del compañero fallecido (líder, jefe, el que amenizaba o “era el alma de la fiesta”, etc.), y el contexto laboral: si la dinámica estaba llena de conflictos o alianzas o si existían otras fuentes de estrés justo en ese momento, son variables que interfieren en el desarrollo de un duelo al interior de un equipo de trabajo. Elementos que se deben tener presentes al realizar cualquier tipo de intervención por parte de un líder o un especialista en recursos humanos. V


SOLEMNE CEREMONIA ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS MARCA INAUGURACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO 2014 EN SANTO TOMÁS LOS ÁNGELES La actividad se realizó en el Aula Magna de la Universidad Santo Tomás Los Ángeles. En la ocasión, la rectora de la entidad, María Jesús Poblete entregó la cuenta de gestión 2013 de la sede, cerrando la ceremonia con la Clase Magistral “Innovación: Las Tendencias que predicen los cambios en el capital humano” dictada por el Gerente de Innovación y Emprendimiento de la SOFOFA, Álvaro Acevedo Rojas.

L

a actividad estuvo encabezada por la rectora de Santo Tomás, María Jesús Poblete, en compañía de autoridades locales, académicas, empresarios, directivos, alumnos e invitados

especiales quienes conocieron detalles de la gestión 2013 de la sede universitaria, donde destaca el rol que se cumple en la comunidad. Acto seguido se procedió a la entrega de reconocimientos a tres docentes que destacaron por su trayectoria y compromiso con la Institución, oportunidad en la que se distinguió a la abogada María Gemita Rojas, docente de la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás; al profesor de la escuela de Informática, Rodrigo Contreras del Instituto Profesional Santo Tomás y al reconocido cineasta y también docente de Santo Tomás, David Contreras. En tanto, por su rendimiento académico y valores, se homenajeó con el premio “Sello Santo Tomás” a las alumnas Marcela Gallardo Toloza y Carolina Laurin Sáez, mientras que de manera especial también fueron reconocidos dos ex directivos de Santo Tomás que dejaron su huella

La rectora María Jesús Poblete junto a Marcela Gallardo Toloza y Carolina Laurin Sáez, alumnas destacadas “Sello Santo Tomás”.

indeleble entre sus pares profesionales y alumnos. Tras un break musical, a cargo del arpista y profesor de música Rony Candia -quien deleitó a los asistentes con una selecta interpretación de tres temas- se dio inicio a la Clase Magistral “Innovación: Las Tendencias que predicen los cambios en el capital humano” dictada por el Gerente de Innovación y Emprendimiento de la SOFOFA, Álvaro Acevedo Rojas. El Ingeniero Civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad de Oxford, entusiasmó a los presentes con sus conocimientos en torno a temas como innovación, emprendimiento y educación, en una exposición altamente dinámica y participativa. La ceremonia culminó con una actividad de camaradería que reunió a todos los presentes.

El gerente de Innovación y Emprendimiento de la SOFOFA Álvaro Acevedo, durante la clase magistral.

Vía | 9


ENTREVISTA EXCLUSIVA

LEON FELL: “MI ALMA ESTÁ EN CHILE” DESDE COLORADO, ESTADOS UNIDOS, EL ÚNICO HIJO DE LA GRAN ARTISTA MALÚ GATICA, CUENTA POR PRIMERA VEZ LA VERDADERA HISTORIA DE SEPARACIÓN Y REENCUENTRO CON SU MADRE. Por Soledad Durán B./ Fotografías Archivo Leon Fell

P

or esas coincidencias casi mágicas de la vida, es precisamente en este mes de mayo -cuando los hijos de todas las edades vuelcan su atención en quien les dio la vida, al celebrarse el día de la madre-

que logramos hacer la entrevista a quien buscábamos hace meses, seis para ser más exactos. Esto, porque en noviembre pasado, a raíz de nuestro interés por investigar la historia más reciente del teatro en Chile, y gracias a la tecnología, encontramos algunos archivos y videos de buena calidad de una de las más grandes exponentes del cine y el teatro de nuestro país; la primera mujer que abrió camino a las nuevas generaciones en el mundo del séptimo arte más allá de nuestras fronteras: Malú Gatica Boisier, la recordada actriz y cantante, nacida en Purén en 1922 que falleció en agosto de 1997. Al indagar en su biografía, poco encontramos acerca de sus temas más íntimos, pese a haber escrito dos libros con sus memorias; pero hubo algo que nos dejó una gran inquietud. Había tenido un hijo en Estados Unidos, luego de contraer matrimonio con Eugene Fell, un agregado militar norteamericano, con quien se casó en México en 1948, el que le arrebató al niño cuando éste sólo tenía 4 años, amparándose en las leyes de su país.

Vía | 10

Leon Fell Gatica, hoy es un hombre de poco más de seis décadas, que heredó la mirada tierna de Malú y el gusto por la música; su historia, a pesar de haber tenido pasajes muy dolorosos, de haber crecido engañado y alejado de su madre, tuvo un final de reencuentro y perdón, por esto, hoy puede sonreír y sentirse preparado para contar, por primera vez a un medio de comunicación, su versión de esta desconocida, pero importante experiencia de vida entre él y la actriz. Pese a que habla muy poco español, tuvo una excelente disposición a hablar con Vía Los Ángeles, por esto, muchos de los correos electrónicos intercambiados con esta Redacción los hizo en nuestro idioma, luego, la entrevista propiamente tal se realizó por videoconferencia, donde pudimos verlo y constatar la emoción que le provoca recordar a su madre, en algunas ocasiones hasta las lágrimas, pero siempre con una gran sonrisa desplegada en sus labios, la que atribuye a que “Hablar de mi madre me pone muy feliz, al igual que hacerlo con personas de Chile”. Leon ¿Por qué se produce el quiebre de la relación entre tus padres? Bueno… mi madre, tú sabes, su carrera era una de las cosas más importantes para ella. Con mi madre hablamos extensamente de esto


cuando los dos éramos más viejos, pero lo que sucedió cuando se divorciaron, fue que ella dejó a mi padre, porque él era abusivo, celoso de su belleza y de la atracción que otros hombres podrían sentir por ella, él quería a una hermosa mujer que era cantante y actriz, pero no pudo manejar esto. Entonces, lo abandona principalmente porque él la abusaba, no la golpeaba, pero sí había violencia verbal. ¿Cómo es que tu padre logra tu tuición? Cuando mi madre lo abandona, él y mi abuela lucharon fuertemente para mantenerme en Estados Unidos, ya que ella llegaba tarde a casa porque estaba cantando o se ausentaba mucho porque estaba actuando en algún lugar; por eso para los abogados del divorcio fue un muy buen caso, y lograron que mi padre se quedara con mi custodia. Yo nací aquí, era ciudadano americano, por eso fue fácil pelear contra mi madre para que no me llevara a Chile. En esa época las leyes eran mucho más complicadas que ahora. ¿Qué versión tenías cuando niño de la separación con tu madre? Desafortunadamente, mi padre y mi abuela paterna, siempre trataron de convencerme de que mi madre me había abandonado. Creciste creyendo esto, ¿pero tuviste contacto con Malú antes de reencontrarse? Sí, por supuesto, y teníamos muy buen contacto, nos escribíamos cartas muy extensas, pero mi madre era muy tierna y algunas veces un poco ingenua, ella sentía que no podía pelear por mí, ya que mi padre era muy poderoso. Entonces, la verdad era que hubo muchas mentiras, muchas ocasiones donde ellos no me permitían visitar Chile. Hubo oportunidades en que mamá vino a Estados Unidos con su hermana, intentaba verme y ellos decían que yo estaba enfermo, que no podía verlas, muchas mentiras y de lo cual yo no sabía que pasaba. Hubo cartas, muchísimas, entre mi madre y yo, que mi padre nunca vio. A pesar de las buenas o malas intenciones de mi padre y abuela, mi madre y yo fuimos desarrollando una relación.

Malú Gatica junto a su hijo en Aspen, 1979.

¿Cómo fue tu infancia sabiendo que tenías una madre, pero que no podías verla ni estar con ella? Fui a un colegio privado, un internado de hombres, en mis primeros años de colegio, pasaba la mayor parte del tiempo ahí. En casa estaba con algunas niñeras porque mis abuelos trabajaban mucho y mi padre nunca estaba. Me hizo falta mi madre. EL REENCUENTRO Cuando cumple 13 años se reencuentra por primera vez con su progenitora, pero la carga emocional que traía consigo, por las mentiras inculcadas por la familia paterna, y que el joven creía verdaderas, lo hacen tener cierta distancia con la actriz; según sus palabras hubo un rechazo inicial que con el pasar del tiempo se fue disipando, porque despertó en él la necesidad de contestar todas las cartas y llamados telefónicos de su madre. Después de seis años de ese primer encuentro, y cuando ya ha fallecido su abuela, Leon es invitado por su madre a pasar una temporada en Chile. Pese a que aún sentía que estaba “enojado” con ella -lo que atribuye a la arrogancia de la juventud- acepta y primero se encuentran en Lima, Perú donde vivía su hermana Paulina junto a su esposo e hijos y comienza a conocer a parte de sus parientes maternos. Luego emprenden el viaje a nuestro país y se reúne en Viña del Mar con otros primos y tíos, “Fue en ese momento que me di cuenta que tenía una familia” enfatiza. Un par de años más tarde, Leon invita a Malú a su matrimonio (el que no duró mucho tiempo), en primera instancia ella responde que no podrá asistir, y luego confirma que estará presente; en medio de esto, Eugene Fell se vuelve a casar con una mujer muchos años menor. “Fue muy divertido, cuando le dije a papá que mi madre finalmente vendría, se enojó y me dijo ‘tú dijiste que no vendría’ y yo le respondí que eso no era razón para que se casara con alguien más…Fue bastante obvio que él estaba muy feliz de verla ahí”, señala recordando el episodio con una gran carcajada, como si ese breve instante de verlos juntos compartiendo, aún lo atesorara con alegría.

En 1971 la actriz acompañó a su hijo en su primer matrimonio.

Vía | 11


Y tu madre, nunca volvió a casarse…

CON EL ALMA EN CHILE

Bueno, tuvo muchos pretendientes. Le pregunté una vez por qué nunca

Después de aquella visita a Chile, se vieron esporádicamente, por períodos muy cortos; hasta 1982 cuando se entera del primer cáncer que aquejaba a su madre y permanece por más tiempo; es ahí cuando comienzan a cultivar de manera intensa su relación madre-hijo. Según las palabras de Leon, los últimos 15 años fueron de mucho hablar, conversaban hasta muy tarde y él se sentaba junto a su cama, salían a caminar y ambos fueron dándose cuenta de lo que había sucedido, del engaño que los mantuvo separados.

se había vuelto a casar, y de hecho comenzó a llorar y me dijo que ya había estado casada con el hombre que amaba, a pesar de cómo la trataba, al principio ella lo amaba mucho y él también a ella, fue muy triste para mí darme cuenta que él no pudo ir y decírselo. ¿Qué sentiste al darte cuenta que tenías un amplio grupo familiar en Chile? Toda mi vida quise tener esa familia, la que nunca tuve, y quería que mi padre… mi padre amaba a mi madre, sólo que… bueno, él no fue un buen hombre y ella lo amaba. No fue un buen esposo, tampoco un buen padre. ¿Crees que tu padre te utilizó como medio de venganza hacia la mujer que amaba y a la que perdió por sus celos y maltrato? Hubo muchas cosas. Estaba enojado conmigo porque sentía que yo había causado el divorcio, porque él nunca quiso tener hijos. Él le decía a mamá que cómo iba a tener un hijo si no sabía ni cocinar. Ahí ella desapareció por un período y nadie sabía dónde estaba, hasta la prensa en Estados Unidos la buscaba, y resultó que se había ido a trabajar como nanny a una casa para aprender a hacer labores domésticas. Además, cuando queda embarazada -y esto pocos lo saben- justo le habían dado el rol protagónico en la película “Sansón y Dalila”, y mi padre se enfureció, porque había perdido ese tremendo papel para optar por la maternidad, luego de esto, fue reemplazada por Hedy Lamarr.

¿Qué te contó tu madre acerca de los años que pasó sin ti, cómo fue su vida? Infeliz, decepcionada; aunque tenía una carrera maravillosa, sabía que tenía un hijo y fue muy difícil para ella. Yo creo que su carrera la ayudó a pasar todo esto. Cuando hablábamos llorábamos mucho, nos dábamos cuenta de todo lo que habíamos perdido, y nos dimos cuenta de que teníamos muy poco tiempo para arreglar todo eso. Sin embargo, el amor que nos teníamos era muy, muy fuerte, solo teníamos que encontrarlo. ¿Por qué no te quedaste a vivir en Chile? Estaba acostumbrado en Estados Unidos, me mudé a Colorado, a la montaña, porque me encanta esquiar, y esto se convirtió en mi trabajo y mi vida. Amaba y quería estar con mi familia, pero al mismo tiempo pasé muchos años sin ellos, no tenía una relación tan estrecha con la familia de mi madre, pero uno de mis primos, Andrés Boto-Bernales Gatica, fue como un hermano para mí, fuimos muy cercanos, él vino a estudiar acá y nos manteníamos en contacto.

Recortes de prensa de fines de los ´40. La actriz desapareció por un período, la encontraron trabajando en una casa como ama de llaves y luego explicó que las razones eran que quería aprender a hacer labores domésticas. Esto en respuesta a la negativa de su marido a tener hijos el que constantemente le decía “como vas a ser madre si ni siquiera sabes cocinar”.

Vía | 12


Vía | 13


Cuando estuviste ese período más extenso, acompañando a tu madre en su enfermedad, ¿pudiste sentir la valoración y el cariño de los chilenos hacia ella?

de seguridad le decía “¡Déjelo tranquilo!”, entonces caminó hacia ella y la abrazó, la hija de la mujer le contó que habían viajado desde Chiloé para dar el último adiós a la gran diva chilena, ambos lloraron.

En ese momento, lo primero que descubrí fue que independiente de dónde has vivido o cuánto tiempo hayas estado lejos, la cultura de Chile y de Latinoamérica es que el hijo mayor tiene responsabilidades, y yo era el único. Ahí fue entonces, cuando realmente me di cuenta de lo importante que era mi madre para la gente en Chile. Además, me acerqué mucho más a mi familia materna, porque soy parte de ellos, la mitad de mi sangre es chilena.

En el cementerio, donde se realizó una ceremonia, hubo discursos de autoridades, actores, directores de televisión y luego le dieron el turno a él, intentó pensar qué decir en su casi nulo español, pero cuando llegó al micrófono sólo pudo recordar una canción, Summertime, la que cantaron una vez en su matrimonio, otra en un Club y muchas veces durante las últimas semanas de vida de Malú Gatica. “En medio de la canción tomé la mano de mi tía y la de Mónica, la mejor amiga de mi madre y nos miramos, fue sorprendente, porque puedo jurar que escuché su voz cantando conmigo” asegura emocionado.

Y tú ¿sientes el cariño de tu familia chilena? Sí, lo siento. No los veo muy seguido, pero con algunos nos escribimos, hablamos por teléfono o nos comunicamos a través de Skype, como ahora (risas). Sé que tengo una familia que me quiere, algunas veces me visitan. Una vez uno de mis primos me dijo “no estarás acá, pero no te olvidamos”. Pese a su enfermedad, para Malú y Leon fueron años de felicidad, porque ambos se sentían dichosos de conocerse y él ya tenía la certeza de que su madre no lo había abandonado, desarrollando una relación no sólo con ella sino también con su entorno. Vio cómo la actriz derrotó el primer cáncer, continuó en televisión y siguió sobre los escenarios hasta que pudo mantenerse de pie. A este hombre se le quiebra la voz al recordar como en 1997, aparece de nuevo el cáncer en la artista, relata que se mantuvo en contacto con el médico tratante y su tía, quienes repentinamente le avisan que su madre agoniza, que no le quedan más de un par de días de vida, por lo que viaja de inmediato a acompañarla y comienza a tener una leve mejoría, durante casi seis semanas. Leon, que tenía compromisos laborales en Estados Unidos temía que si se iba su madre podría morir. Llamó a su primo Andrés para contarle su compleja situación, quien le respondió “Recuerda la primera vez que se enfermó, le dieron 2 meses de vida, viniste y vivió; luego se enfermó otra vez, le dieron unos días de vida, viniste y vivió, Leon, eres la electricidad, no va a morir mientras tú estés acá”. Retoma el aliento y continúa relatando que luego de hablar con su primo, se acercó a su madre y le explicó que debía volver a trabajar, pero que tenía miedo, ella le respondió “Anda, anda a tu trabajo, nos volveremos a ver”, me fui a casa y falleció a los dos días.

Actualmente, Leon Fell Gatica se desempeña como productor de eventos deportivos, vive en Colorado junto a su actual pareja, Katherine Cole, no tuvo hijos pero señala que dirige un programa para niños y jóvenes desde hace mucho tiempo y que de esa manera ha tenido cercanía con los niños, no obstante, siente que hoy está viviendo la experiencia de la paternidad con el nieto de su mujer. “Siempre fui un soltero empedernido, no hubo nadie de quien me enamorara de verdad, como para casarme para el resto de la vida o para tener hijos. Desafortunadamente, ahora que la encontré, Kathy y yo estamos un poco viejos para tener familia” dice entre risas. Cuando nos respondió la primera vez, Leon Fell escribió al comenzar: “Me han contactado en el momento perfecto”, porque desde hace un tiempo el hijo de la bella y recordada artista, tiene interés en hacer una película con la biografía de su madre, y se ha contactado con algunos directores de Cine chilenos, y hasta ahora no hay nada concreto. Es de esperar que algún cineasta capte la importancia de plasmar la historia de una figura tan nuestra como Malú Gatica, que tuvo una interesante vida de éxitos, tanto en Chile como en el extranjero, no exenta de vivencias dolorosas, pero que tuvo un final feliz. Al despedirse, Leon Fell expresó que “Es un placer dar esta entrevista, y aún en algunas ocasiones es difícil para mí hablar de esto. Mi vida está acá, en Estados Unidos, y aunque me gustaría estar en Chile rodeado de mi familia, ya que además es un país muy hermoso, tengo que conformarme con ir cada cierto tiempo, porque mi corazón está en Colorado, pero mi alma está en Chile”. V

Meses después, cumplió con una de las promesas que le había hecho, esparció sus cenizas en Purén, su pueblo natal, en la Plaza, en el Cementerio y en el Fuerte, “Ella me pidió cumplir su deseo, con la esperanza de que otra Malú Gatica volviera a salir de esas tierras”. Cuenta que antes de ir a realizar ese ritual pasó por Los Ángeles, donde vive la familia Hargous, parientes de su madre, quienes también lo acompañaron en esa despedida. Al llegar al pueblo, recuerda, no había nadie en las calles, lo recibió el Alcalde y sus asistentes quienes le entregaron “Un hermoso reconocimiento”. Luego fueron a la Iglesia donde se realizó un servicio religioso y al salir no podía creer lo que veía, alrededor de 4 mil personas aguardaban y en medio de la multitud y su confusión, una anciana mujer intentaba acercarse a él, mientras personal Leon junto a Kathy Cole, su mujer, en Colorado.

Vía | 14


Vía | 15


Psicopedagogía

PROCESO LECTO-ESCRITOR

EL FANTASMA DE LA INFANCIA Por María Angélica De La Maza / Psicopedagoga

S

in duda el aprender a leer es uno de los actos más importantes de nuestras vidas y es en este proceso que descubrimos gran parte del mundo.

El cerebro del ser humano presenta la madurez óptima para adquirir el proceso lecto- escritor entre los 6 y los 7 años, antes no es imposible, pero sólo una minoría de la población infantil lo logra. Se escucha a menudo a madres de niños que cursan el primer año básico casi llorando porque a sus hijos les cuesta mucho juntar dos o más letras y poder formar una palabra, con lo que estresan y frustran a sus hijos, hecho que en algunas ocasiones también generan las educadoras o profesores en sus alumnos. No apuren los procesos madurativos de los niños, hoy es común ver que en los colegios ya en kínder les están enseñando a leer e insisten con esto sin tomar en cuenta que esos pequeños cerebritos aún no tienen la capacidad de hacerlo. Todo a su debido tiempo. Otra variable importante y absurda en este país es el “capricho” del sistema de enseñar a los niños a escribir en manuscrita, cuando todos los libros, textos, consolas, computadoras, etc. están escritos en mano imprenta… Es como dar una mala instrucción desde el comienzo. No torturemos a nuestros pequeños con algo tan lindo como la lectura, es por eso que los índices señalan que Chile es uno de los países donde menos se lee a nivel mundial, si sumando y restando, aprender parece un castigo en vez de un privilegio; para enseñar utilicemos material concreto, a la antigua, buscar letras en los diarios, hacer caligrafía, hacer letras gigantes en papel, no sigamos con la militarización de algo tan

www.radiosur.cl

radiosur@hotmail.com

@radiosur - Teléfono 09-89385987

Vía | 16

mágico y lindo como poder leer. Volvamos a leerles cuentos a la hora de dormir, encantemos a nuestros niños con la magia de los duendes y las hadas, así ellos tendrán la curiosidad y el entusiasmo por las letras. Sería muy beneficioso que en los colegios se vuelva a evaluar la comprensión lectora y no sólo la velocidad; actualmente uno de los objetivos de cada curso es leer cierta cantidad de palabras por minuto, no importa que la lectura parezca disparo de metralleta y no entiendan nada de lo que leen, ya que la calificación será por velocidad. A sacar el polvo de Papelucho y a entretener nuestra mente. Y tranquilícese, usted no está fracasando como madre o padre, y su hijo/a no tiene dificultades de aprendizaje si tiene seis años y no lee, sencillamente aún no ha llegado su tiempo, mientras tanto un clásico Condorito para captar su interés puede ser una buena medida estratégica para motivarlo a descubrir el fascinante mundo de las letras. “La lectura nos abre las puertas del mundo que te atrevas a imaginar.” V


CLUB DE LA UNIÓN DE LOS ÁNGELES

125 AÑOS DE HISTORIA Y TRADICIÓN

Para la conmemoración de los 125 años del Club de la Unión Los Ángeles, el próximo 16 de junio, su directorio dispone de una variada agenda de actividades, sociales, culturales y de extensión a la comunidad.

F

undado el 16 de junio de 1889, inicialmente se denominó Club Social y nació fruto de la inquietud de los propios ciudadanos de esa época; hombres de negocios y profesionales, que detectaron la necesidad de tener un espacio común donde compartir sus experiencias, tradiciones y donde, en un clima de camaradería, cobraron vida sus primeros proyectos, que fueron en directo beneficio del desarrollo de la ciudad de Los Ángeles. La llamaban la Gran Casa y sus primeros líderes designados fueron: José María De La Maza, como presidente, y Constantino Segundo Navarrete, como secretario. Entre sus ilustres visitas, se cuenta a los ex Presidentes de la República: Carlos Ibáñez del Campo, Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla. El edificio emplazado en calle Colón, frente a la Plaza de Armas de la ciudad, data del año 1931 y su construcción estuvo a cargo del arquitecto Nivaldo Álamos. Se destaca porque es la única edificación de la ciudad que tiene un friso en el frontis, esculpido por artesanos anónimos, inmigrantes europeos avecindados en la Región, que donaron esta importante pieza artística al Club, donde se representa la figura humana en distintas actividades económicas.

De izquierda a derecha Jorge Escobar, secretario ejecutivo del Club; Daniel Urrutia, Director; Hernán Rodríguez, Presidente Inmobiliaria Club; Bernardo Hargous, Presidente Club ; y Osvaldo Rodríguez, Director.

Esta Institución, que nació en el siglo XIX, durante el siglo XX debió superar varias dificultades, crisis y algunas veces hasta el abandono, por lo que sus socios veían muy lejana la posibilidad de llegar al siglo XXI. Sin embargo, hoy es una realidad y el Club de La Unión sigue fortaleciéndose, especialmente desde el año 2009 recibiendo a más de 25 nuevos socios, su mayoría jóvenes que han traído nuevos aires y vitalidad, que desean continuar con la obra de sus predecesores. Durante los últimos tres años se han llevado a cabo diversas modificaciones y reacondicionamiento de espacios, con la finalidad de brindar una óptima atención a sus socios y accionistas, y se espera que las obras concluyan antes del día 29 de mayo del presente año, día de su inauguración. Es así como el Club de La Unión de Los Ángeles da testimonio de su solidez y prestigio, convirtiéndose en un digno depositario de las tradiciones angelinas. V

Vía | 17


ANIVERSARIO N° 275 DE LOS ÁNGELES

EXPECTATIVAS QUE APUNTAN AL DESARROLLO Por Ar turo Vilches A. /Fotografías Soledad Durán – Dpto. Comunicaciones Municipalidad de Los Ángeles

N

o es un secreto que la ciudad de Los Ángeles está creciendo aceleradamente y es en esta metamorfosis que con frecuencia aparecen diversas intervenciones en calzadas, calles y barrios, sin embargo, la labor de la actual Administración Municipal no sólo se centra en el “cemento y el fierro”, como lo denomina el propio Alcalde Esteban Krause, sino también en una serie de medidas que buscan optimizar la gestión administrativa y ejecutiva, con una transformación profunda que mejorará sustancialmente el funcionamiento de una comuna, que se siente grande y merecedora de esta transformación.

ocurrió hacer un lanzamiento formal, siempre con el objetivo de sumar

Por estos días, muchos lucen una chapa en la solapa de su abrigo o chaqueta, con la lectura “Yo quiero un estadio para Los Ángeles”, idea que forma parte de una potente campaña que busca involucrar y concientizar, tanto a ciudadanos como a personeros políticos, para que la leyenda que hoy los angelinos llevan en el pecho, a contar del próximo año, sea una realidad. Ya que, como también afirma el edil “La ciudad sería otra si tuviera un estadio”.

resuelto algunos servicios básicos, de lo contrario no es una ciudad

¿Cómo nace esta campaña? Hace un tiempo visualizamos el tema y la necesidad de una buena infraestructura deportiva. Creemos que es algo importante para la comunidad de Los Ángeles ya que además hoy existen las condiciones necesarias, para que tener un estadio sea una realidad. Entonces, junto con analizar un conjunto de informaciones e implicancias, nos preguntamos ¿el estadio de quién es? ¿Es de algunos o es de toda la comunidad? ¿Cómo transformamos esta iniciativa en un sueño de todos? Porque la idea es construir proyectos que sumen a los actores que de alguna u otra manera toman las decisiones. Me refiero a los Concejales, a los Consejeros Regionales, a los Parlamentarios. Y se nos

Vía | 18

gente y sensibilizar a las autoridades de gobierno, que son quienes que aprueban el presupuesto, que excedería los 12 mil millones de pesos. Y yo siento que la ciudad sería otra si tuviera un estadio.

En definitiva, ¿en qué se traduce que tengamos un estadio? Se traduce en que, primero, cada ciudad importante tiene que tener grande. Y yo creo que Los Ángeles no tiene resuelto el tema de un espacio físico, de la envergadura que permita no solamente recibir al fútbol como deporte, estamos pensando también en el rugby, que ha ido adquiriendo importancia y por otra parte en la realización de actos culturales. Durante el año 2013 y 2014, ya se han realizado algunos eventos masivos en el actual estadio angelino, con su capacidad al máximo, pero según la opinión de Krause sería impensable traer a artistas que pudieran financiar su espectáculo con la sola venta de entradas, que actualmente no supera las 4 mil, cuando en otras ciudades pueden hacerlo por más de 10 mil boletos. Es por esto que la ciudad generalmente queda fuera del circuito de las figuras internacionales que visitan el país. Pero otro de los grandes estímulos fue el ascenso de Deportes Iberia, que en el mes de abril recién pasado hizo historia al pasar a formar parte de la Primera B. Al parecer hay harta fe puesta, de parte del Municipio, con nuestro equipo de fútbol local. Esta iniciativa de edificar otro estadio es como anticipándose también a los resultados.


Sí, pero lo más importante es que el Estadio es parte de la implementación elemental de una ciudad grande, como Chillán, que tiene instalaciones muy buenas o Concepción, donde se están invirtiendo cerca de 20 mil millones de pesos en la remodelación de su estadio. En nuestras actuales condiciones, no seríamos autorizados como locales. ¿Eso nos serviría para quitarnos el estigma de ciudad aislada? Claro. Y lo otro que pasa es que hay que pensar que esta ciudad está cumpliendo 275 años; no se fundó hace poco. Por lo tanto, yo creo que la cantidad de habitantes, entre otros factores, justifica el tema del estadio. En el marco de los 275 años que cumple nuestra ciudad, ¿qué otras acciones hay en carpeta? Otra de nuestras metas, es avanzar en la creación de áreas verdes para la ciudad. Tenemos que ofrecerle a la gente espacios que faciliten la entretención y que reúna las condiciones para que la comunidad pueda salir. A mí me ha tocado estar en un par de ocasiones en la Laguna Esmeralda, los días sábado o domingo, y durante el verano y primavera se reúne gran cantidad de gente, pero porque tampoco existen muchas otras posibilidades. Entre las opciones que tenemos, está la Plaza Pinto y la Plaza de Armas, y no hay más. ¿Existe algún proyecto que resuelva esta otra carencia? Estamos trabajando ya en ello. Nuestra meta es ser incluidos en el programa de la presidenta Bachelet, que consiste en la creación de parques en diversas ciudades del país. Entonces, nosotros estamos haciendo todas las gestiones para poder ser incluidos en ese programa y así poder resolver la necesidad de espacios verdes, más grandes y cómodos. PLANES DE MEJORAMIENTO EN EJECUCIÓN Según su experiencia y lo que ha constatado el Alcalde, cuando la gente que vive en Los Ángeles decide quedarse o aquellos que vienen de otros lugares a buscar trabajo o distintas alternativas de estudio, uno de los factores que evalúan es qué es lo que ofrece la ciudad. Y si ésta no brinda una gama de alternativas, optan por una ciudad que sí les otorgue lo que toda persona busca en el lugar que elige vivir. Por este motivo, tampoco descansan en el ámbito de la cultura. Recientemente se creó la Corporación Cultural Municipal y han invertido cifras importantes para que el nivel de los espectáculos que se ofrecen sean equivalentes al de las grandes urbes, y quieren seguir por esa senda, destinando el 2% de presupuesto municipal, suma que en concreto asciende a 110 millones de pesos como piso para su presupuesto anual, lo que permite aumentar y mejorar la amplitud de trabajo que se está realizando. ¿Qué alcance tienen estos proyectos, tanto deportivos como culturales? A mediano plazo, el impacto será relevante. Queremos avanzar en el deporte amateur, que consideramos fundamental porque nos permite incorporar a niños y jóvenes, que de otra forma podrían estar en la calle. Por esto, estamos fortaleciendo el fútbol amateur y vamos a ir instalando mini complejos deportivos en los barrios. Este año inauguraremos uno en el sector de Paillihue; ya tenemos el diseño y está licitado, también vamos

a remodelar una cancha de básquetbol que hay ahí y vamos a hacer una cancha de baby fútbol un poquito más grande, de pasto sintético, para que la gente de barrio pueda hacer uso de buenas instalaciones deportivas y recreativas. Eso mismo lo queremos ir haciendo en otros barrios de nuestra comuna. Y en cuanto a la cultura, estamos apoyando a las bandas emergentes de nuestra ciudad. Ya hemos realizado dos encuentros y han sido un éxito. De hecho, sacábamos la cuenta y hay más de 60 bandas. Esto reafirma que debemos continuar por esta línea de desarrollo. Generalmente la gente espera ver resultados a corto plazo, ¿qué opina usted de esa exigencia? La gente tiene que entender que la labor municipal no se basa solamente en cemento y fierro. Una administración establece sus formas de administrar la Municipalidad. Por ejemplo, creamos la Dirección de Medio Ambiente, que no se creó sólo para esta administración, se creó para siempre. También creamos una Oficina de Emergencias, sólo dedicada a ese tema. Porque antes, estos asuntos eran absorbidos por algún funcionario que se hacía cargo, además de tener sus funciones específicas. Un Municipio tiene que entregar infraestructura, pero también tiene que desarrollar otras áreas que no son tangibles. ¿Qué otro objetivo tiene para el presente año? Esperamos dejar instalado un nuevo sistema de cámaras de vigilancia en el centro de Los Ángeles. Vamos a mejorar la calidad y también aumentar el número, incluso en algunos barrios. También acabamos de firmar la remodelación del paseo semi peatonal de Avenida Colón. Llegamos a un acuerdo con la empresa de los estacionamientos subterráneos, donde a costo de ellos van a mejorar la vereda, la calzada y el paisaje. Junto con esto, para el 2016 dispondremos de nuevas y amplias avenidas que facilitarán el desplazamiento y ofrecerán vías alternativas para el descongestionamiento. Los Ángeles está creciendo, por lo mismo estamos estudiando el plano regulador. La idea es desplazar los límites del radio urbano, porque la ciudad del futuro no será centralizada, sino que cada localidad tendrá resueltas sus necesidades elementales, alcanzando el desarrollo que una gran ciudad como la nuestra debe tener.

Vía | 19


AL SERVICIO DE EMPREDEDORES Y EMPRESAS DE LA ZONA Chile Emprende ofrece los siguientes servicios a través de charlas, capacitaciones y/o asistencia directa que entrega el ejecutivo: • • • • •

Formalizar la empresa Elaborar plan de negocio Obtener financiamiento Información y postulación de programas públicos Mejoras de gestión

Los Centros entregan herramientas para emprender o mejorar la gestión de la empresa, y buscan servir de espacio para facilitar el acceso a redes empresariales, brindándoles orientación y asesoría en programas de apoyo y un diagnóstico integral que permita detectar sus fortalezas y debilidades.

Valdivia 635, Los Ángeles - Tel: (043) 232 5613 - www.chileemprende.cl

Vía | 20


Ercilla 195, local 5, Los Ángeles. Cel: 94898421 o 84323782

eduardo flores cel. 9489 8421

Astrid Aliaga cel. 8432 3782 astridaliaga@terraporta.cl

eduardoflores@terraporta.cl

VENTA $54.000.000

VENTA UF 9.000

DEPTO. EDIFICIO ESMERALDA 3 DORM. / 2 BAÑOS 73.97 M2 CONSTRUIDOS

AV. GABRIELA MISTRAL 5 DORM. / 3 BAÑOS 278 M2 CONSTRUIDOS 780 M2 TERRENO

CONSERJERÍA - GUARDIA DE SEGURIDAD CERCANO A CENTRO - COLEGIOS - ÁREAS VERDES - MALL - UNIVERSIDADES

TERRAZAS - BODEGA - PIEZA SERVICIO JARDÍN FORMADO - CERCANO A COLEGIOS SUPERMERCADOS - GIMNASIOS

VENTA $145.000.000

VENTA $90.000.000

CERRO COLORADO 3 DORM. / 3 BAÑOS 181 M2 CONSTRUIDOS 1600 M2 TERRENO

CAMINO EL NATRE 3 DORM. / 2 BAÑOS 165 M2 CONSTRUIDOS 5141 M2 TERRENO

COCINA EQUIPADA - PISCINA - CONSERJERÍA CHIMENEA - JARDIN FORMADO - CERCANO A COLEGIOS - ESTACIÓN DE SERVICIOS

DEPENDENCIAS - TERRAZA - BODEGA DORM. PRINCIPAL EN SUITE - LIVING PISO CERÁMICA - CERCA COLEGIOS

VENTA $65.000.000

ARRIENDO $300.000

CONDOMINIO EL AVELLANO 3 DORM. / 3 BAÑOS 98 M2 CONSTRUIDOS 184 M2 TERRENO

AV. ALEMANIA 3 DORM. / 1 BAÑO 81 M2 CONSTRUIDOS 3 DEPTOS. DISPONIBLES

ACCESO CONTROLADO LAS 24 HRS - PISCINA ÁREAS VERDES - CERCANO A COLEGIOS SUPERMERCADO - TERMINAL DE BUSES

GUARDIA SEGURIDAD - LOGGIA COCINA EQUIPADA - CERCANA A SUPERMERCADO - COLEGIO - ÁREAS VERDES - TRANSPORTE PÚBLICO

www.terraporta.cl

Vía | 21


Vía Gourmet

Las mejores y más selectas opciones gastronómicas de Los Ángeles

Vía | 22


Sociales

La sommelier Analía Videla junto a Paula Zúñiga de I+WINE.

Entretenidas noches de cata y maridaje está realizando I+WINE con destacadas viñas y sus sommeliers, quienes sugieren a los comensales la mejor alternativa de vinos para acompañar sus platos. Muchos ya han disfrutado de estos ciclos que irán realizándose en diferentes espacios de la ciudad. El primer evento fue una cena maridaje y el más reciente WINE+MUSIC que generó un ambiente distendido entre los asistentes.

Marianella Pino, Jorge Salvo, Óscar Iturrieta Y Jessica Reyes.

Manuela Compagna, Ximena Ferreira, Jaime Gómez, Max Campos, Consuelo Astorquiza y Gustavo Cruz.

Sebastián Fuentes, Fernanda Herrera y Vicente Dietz.

Bárbara y Ricardo Neumann junto a Francisco Beltrán y Solange Fumeron.

Jaime Quezada y Luis Calderón.

Constanza Ossandón, Claudia Núñez, Juan Carlos Soto y Antonio Guzmán.

Claudia Abarca y Rómulo Aguilera.

Paula Zúñiga, Philipp Wild, Alberto Núñez y Cecilia Fauré.

Eliana Hernández y Patricio Stuardo.

María José Bravo, Óscar González, Ramón Segovia y Elizabeth Chavarría.

Vía | 23


Sociales

Servicio Médico Legal inicia programa de “Talleres de Prevención de delitos Sexuales en La Provincia De Biobío”. El encargado provincial de la entidad, Dr. Jaime Gómez De La Fuente, junto a la encargada administrativa de la misma, Sra. Verónica Toloza Valenzuela, se adjudicaron un proyecto con Fondos Regionales el

Dr. Jaime Gómez, Margarita Sepúlveda y Jeanette Venegas.

Pablo Vásquez y Verónica Saravia.

Equipo multidisciplinario del Taller de Prevención de Delitos Sexuales.

Jorge Gallina y Jaime Quezada.

Hilda Burgos, SML Chillán; Gladys Opazo, SML Concepción y Verónica Toloza, SML Los Ángeles.

Dr. Juan Zuchel, Dr. Jaime Gómez, Dean Opazo, Angélica Lizama y Jaime Uribe, director Daem de Yumbel, Eduardo Ortúzar y Elías Ruiz.

Vía | 24


año 2013, destinado a Talleres de prevención de delitos sexuales en las 14 comunas de la provincia de Biobío, los que serán ejecutados en establecimientos de educación municipalizada. Los Talleres serán aplicados por un equipo multidisciplinario, constituido por el sicólogo Dean Opazo, la asistente social Angélica Lizama, el abogado Eduardo Ortúzar y el egresado de derecho Elías Ruiz.

Las imágenes corresponden al lanzamiento del Proyecto, el que se efectuó en dependencias de la Universidad San Sebastián, ubicadas al interior del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles, en el que participaron autoridades y profesionales del ámbito médico y educacional.

Dr. Jaime Gómez, Patricio Badilla, consejero regional y Leonardo Pinochet, concejal de Antuco.

María Eugenia Matamala y Soledad Jara.

Eduardo Ortúzar, Yenny Cerda y Elías Ruiz.

Wolfgang Schmidt y Yury Iturra.

Dr. Juan Zuchel, Gladys Opazo junto al Dr. Jaime Gómez

Dean Opazo, Jeanette Venegas, Margarita Sepúlveda, Yury Iturra y el Dr. Jaime Gómez.

Vía | 25


Sociales Con la asistencia de profesionales del área de la Salud, y encabezado por su Directora, la enfermera Jamie Pérez Aedo, se inauguró recientemente Clínica CIMATH, Centro Integral Manejo Avanzado para el Tratamiento de Heridas, pionero y único en Los Ángeles. En la ocasión se dio a conocer el proyecto y los lineamientos del Centro, el que está ubicado en Psje. De la Compañía Nº 136, Plazas de Santa María. Contó con el respaldo de imporantes proveedores de insumos entre los que destaca Braun y 3M.

Jamie Pérez y Carolina Muñoz, jefa de agencia Banmédica.

Pamela Opazo, jefa de oficina Cruz Blanca y Jamie Pérez.

Dra. Lucy Kochjen junto al Dr. Sergio Maldonado.

Diego Medina, Jamie Pérez y Marcelo Valenzuela.

Pamela Opazo, Marly Jara y Marianne Lagos.

Ruth López, Jamie Pérez junto al Dr. Sergio Maldonado.

Vía | 26

Jamie Pérez junto a la Dra. Lucy Kochjen.

Marianne Lagos, Jamie Pérez y Marly Jara.


Vía

BENEFICIOS www.vialosangeles.cl

Consulte por descuentos y promociones mencionando este aviso al Tel. (043) 2325952

Vía | 27


Vía | 28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.