alternativa001_010712

Page 1

Esta revista virtual es el resultado de la decisión y trabajo que encaramos con un grupo de amigos para brindarles al conjunto de ciudadanos tucumanos un medio de expresión libre y democrático. Ser un lugar de encuentro de aquellos que se sienten comprometidos en la construcción de una ALTERNATIVA para nuestra provincia de Tucumán. Así y en números posteriores; abordaremos distintas temáticas con un solo objetivo… el abrir y ayudar al debate que tanto necesitamos, de manera plural y con absoluta honestidad intelectual. No Creemos ni pretendemos expresarnos como si fuéramos la verdad revelada sino buscar con ideas y propuestas frente a los grandes temas provinciales y nacionales consenso necesario para transitar juntos el camino que nos lleve al Tucumán digno y para todos que nos merecemos. En esta revista sin desconocer nuestra pertenencia radical daremos cabida a otras expresiones políticas particularmente a aquellos con quienes construimos el Acuerdo Cívico y Social. Hacemos nuestro el pensamiento que nos legara Leandro Alem: No antepongas nunca los

Arturo ILLIA 1966 – 28 de junio – 2012

intereses pequeños o personales a los altos enigmas patrióticos y no abandonando jamás la línea recta que yo seguí en mi azarosa existencia, habrás rendido el mejor homenaje a mi memoria.

En este número:  En la línea de Yrigoyen……… nota de Moisés Lebensohn (junio del 55)

   

 

 Juan Casañas

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

A 46 años del derrocamiento

Recordando a don Arturo ILLIA MI SUEÑO, mi viejo, mi joven, mi niño sueño fraternal y libertario (de Crisólogo Larralde) A 100 años del GRITO DE ALCORTA (fuentes varias) Sobre la LEY ANTITERRORISTA Sin Estrategias para la inserción de los Jóvenes (por Aldo IUSIANI) Del Facilismo Económico y el Populismo Político Porque militamos (por Rodi Aranda)

Página 1


En la Línea de Yrigoyen por

Moisés Lebensohn (Publicado en el periódico «Intransigencia», año 1 número 2, del 15 de junio de 1955.)

1891-26 de junio-2012 = en un aniversario más de la fundación de la UCR, es necesario tener memoria Dos son las conductas que se plantean en el partido. ¿Debe limitarse a la crítica de los actos oficiales, o la denuncia de las agresiones que cometen contra los derechos y libertades del pueblo, debe acompañarse de la nítida expresión de nuestras proposiciones acerca de los problemas fundamentales de la República? La cuestión toca en su medida misma a la función de la Unión Cívica Radical. ¿Puede reducirse a ser la oposición, es decir, un partido más, en negación del concepto de Yrigoyen, o su «mandato histórico» es la construcción de la nacionalidad, conforme a los rumbos trazados por los fundadores? ¿Es un simple movimiento negativo de este régimen o de otros anteriores, o una concepción afirmativa de la vida argentina? En torno de este dilema, que suele presentarse en distintas formas, originó el debate en los episodios de la existencia partidaria. La primera posición es la ansiada por el pensamiento conservador. Elude definiciones de futuro; no implica compromisos con el pueblo. Oposición y nada más que oposición, y sólo en los temas que no provoquen discrepancias. Bajo nuevas formas, implica la reedición de la Unión Democrática, esta vez sin pactos entre partidos, por agrupamiento espontáneo de ciudadanos coincidentes en su actitud opositora. Con ciertas apariencias seductoras encubre sus proyecciones autenticas. En primer término, para ese objetivo se hace indispensable la exclusión de los problemas esenciales, aquellos que suscitan divergencias por afectar la estructura social. Así se les pretende alejar de la conciencia política del pueblo, a fin de que no encuentre obstáculos la prevalencia de los intereses creados, fuertes, coherentes, entrelazados entre sí, más poderosos que el pueblo cuando este se halla disperso en la confusión ideología. Yrigoyen jamás aceptó semejante política. Después de su muerte, ella se impuso con las nefastas consecuencias que ha sufrido la República. La lucha formal contra el fraude y nada más que contra el fraude pospuso las reivindicaciones económicas y sociales,

desarmó al espíritu del hombre del común y al desdibujar los horizontes de la batalla política, facilitó el advenimiento de los discrecionalismos que se turnaron en el control del país. Luego, en 1946, al constreñir la acción a la defensa del orden constitucional, abandonó las banderas del mundo naciente al continuismo, que las utilizó gozoso como la mejor contribución para el éxito de sus designios. Una tercera experiencia sería una tercera inevitable derrota, pues sin los grandes móviles de una justiciera construcción nacional no habría en la resistencia la voluntad de sacrificio indispensable para superar los recursos de la fuerza. A menos que se confiara en factores extraños al pueblo, en cuyo caso el resultado sería azaroso o igualmente deleznable porque aquellos factores con su obrarían propia mentalidad, y no con la del pueblo. Supongamos por un instante, por reducción al absurdo, que esa política pudiere llevar al poder. Sin haberse formado una conciencia colectiva en torno a los asuntos vitales, recién entonces se suscitaría un debate turbulento, nada menos que sobre las cuestiones que configuran la crisis de nuestra época. En ausencia de una opinión organizada sobre ideas concretas, lo que solo puede lograrse en la paciente labor del tiempo, se abrirán las perspectivas ciertas del caos y del predominio final de los intereses conservadores, que ejercen el poder económico y retienen posiciones clave que permiten un rápido despliegue de su gravitación social. En cortejo inexorable llegarían, como ya llegaron en otra oportunidad, la decepción popular y la subsecuencia demagógica. Otros veinte años de frustración de la Argentina; otros veinte años de vigencia del privilegio. Contra esta tentativa antirradical combatiremos con todas las potencias de nuestra alma. La grande e ineludible tarea consiste en el adoctrinamiento del pueblo, en ligarlo al espíritu y a las ideas del Radicalismo, en «realizarlo», en formar cuadros de militantes con convicciones íntimas sobre las transformaciones postuladas, para que el pueblo y conjuntos directivos emanados de una plena identificación, solidarios hoy en la lucha, al asumir las responsabilidades del país, realicen la revolución radical, el reordenamiento de la vida argentina en función de justicia y libertad, que constituye la promesa histórica de la Unión Cívica Radical.

La infiltración conservadora en el radicalismo es histórica. Desde su fundación la oligarquía argentina intervino en el radicalismo. Recordemos cuando Gabriel del Mazo cita una carta del dirigente conservador Justiniano Posse dirigida al Dr. Ernesto Celesia: “Nosotros, los viejos conservadores no nos haremos radicales, salvo, es claro, excepciones; pero los menos arraigados de nuestro partido y particularmente, cierta morralla que nunca falta, sí se hará y, entonces, le aguaran el espíritu al vino y el radicalismo perderá su fuerza proveniente de los hombres probados, particularmente de los probados de época heroica, se aquietará y se infiltrará el espíritu conservador, y ese será el triunfo nuestro”. ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Página 2


ARTICULO ESPECIAL- a 46 años del derrocamiento de Don Arturo Cronología de Don Arturo Umberto Illia. 1900- El 4 de agosto nace en Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Arturo Umberto Illia, hijo de Martín Illia y de Emma Francesconi. Ambos italianos. El matrimonio tuvo 11 hijos, el tercero de los cuales es Arturo Umberto. Martín Illia, adscripto al Yrigoyenismo, es comerciante, y desarrolla una activa labor comunitaria, como Presidente de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos en Pergamino 1907-1913- Hace sus estudios primarios en la Escuela Provincial Nro.18 y en la Escuela Normal Mixta de Pergamino. Es un alumno aplicado y obtiene excelentes calificaciones. 1913- Ingresa, como pupilo, en el Colegio Salesiano Pio IX, Parroquia de San Carlos, en la ciudad de Buenos Aires, donde completa sus estudios de Bachillerato. Demuestra inteligencia y dedicación a los estudios, con las mejores calificaciones. Siendo Diputado Nacional, muchos años después, en un homenaje parlamentario resalta la labor educativa de los salesianos en la Argentina. 1918.- Ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Adhiere y participa como dirigente estudiantil en la Reforma Universitaria. Se afilia a la Unión Cívica Radical, donde militaría activamente desde entonces y por toda su vida. 1923.- Se traslada, en el quinto año de la carrera, a la Universidad Nacional de la Plata, e ingresa como practicante en el Hospital San Juan de Dios. Luego de cuatro años de práctica, obtiene su diploma de médico, en 1927. 1927.- Se entrevista con el presidente Hipólito Yrigoyen, de quien guardará recuerdos decisivos que influirán hondamente en sus ideas y en su conducta. Médico de los Ferrocarriles del Estado, se instala en Cruz del Eje, Provincia de Córdoba, donde ejerce su profesión hasta 1963. Es la única jubilación (muy modesta) que percibirá cuando se jubile habiendo renunciado a los beneficios que le correspondían como ex Presidente de la Nación, como expresión de rechazo a la Dictadura. 1934.- Realiza un extenso viaje "de aprendizaje y observación de las circunstancias sociales y políticas", según su propia definición, por Italia, Alemania, Suiza, Dinamarca, Francia y Gran Bretaña. Estudia el sistema socialdemócrata y la organización cooperativa de Dinamarca, país por el que sentirá una gran admiración. Queda impresionado ante el nacimiento del fascismo en Italia y del hitlerismo en Alemania, contra cuyas expresiones en cualquier parte del mundo luchará incansablemente. 1935.-1939.- Es elegido Senador Provincial en Córdoba, bajo el Gobierno radical de Amadeo Sabattini. Se desempeña como Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Propicia la Sanción de las Leyes provinciales de Reforma Agraria, de Minas, y se destaca por sus iniciativas en materia tributaria, gravando el ausentismo y la herencia, y en el impulso a las obras de Energía Hidroeléctrica.

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Página 3


1939. Contrae matrimonio con Silvia Ema Martorell. Del matrimonio nacerán tres hijos: Emma Silvia, Martín Arturo y Leandro Hipólito. 1940.- Triunfa en las Elecciones Provinciales la fórmula de la Unión Cívica Radical Santiago Del Castillo, Gobernador - Arturo Umberto Illia, Vice Gobernador, un gobierno ejemplar por su austeridad y seriedad en la administración de los recursos públicos y progresismo social. 1943.- Por el Golpe militar de junio de 1943, es derrocado el Gobierno constitucional de Córdoba e intervenida la Provincia. Continúa, desde el llano, su actividad política opositora al Régimen Militar pro fascista.

Arturo Illia y su esposa Silvia

1945.- Presidente del Comité Provincial de Córdoba de la Unión Cívica Radical.

1948-1952. Diputado Nacional por la Unión Cívica Radical de la Provincia de Córdoba. Su actividad en el Congreso es seria y mesurada, y junto con el Bloque de Diputados Nacionales del Radicalismo, realiza una severa oposición al Gobierno del General Perón. Terminado su mandato constitucional parlamentario, seria al se dedica con profunda vocación a su profesión de médico, mientras sigue actuando en la vida política desde el llano. 1958- En la división partidaria de 1958, adhiere a la Unión Cívica Radical del Pueblo, junto con Amadeo Sabattini, Ricardo Balbín, y Crisólogo Larralde, entre otros. Sin embargo, siempre utiliza el nombre de UCR, sin aditamento alguno, y promoverá permanentemente la reunificación del Partido Radical tras su doctrina nacional y popular, y en función de un programa y un plan concreto, para realizar la "gran Revolución democrática que el pueblo anhela y espera", según sus palabras. 1962.- Luego de una campaña electoral extraordinaria, es electo Gobernador de la Provincia de Illia junto a Perette y Ricardo Balbín Córdoba. Arturo Umberto Illia ha recorrido todos los pueblos de Córdoba, fabricas, sindicatos y agrupaciones bien público, sin descanso y dialogando con todos los sectores de la vida social y económica de la Provincia. Es el único distrito donde triunfa el radicalismo. No alcanza a asumir la gobernación, las elecciones son declaradas nulas y la Provincia es intervenida por el Gobierno de Arturo Frondizi, que finalmente cae por el Golpe militar, el 29 de marzo de l962.

Discurso ante el Congreso Nacional ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

1963 - En las elecciones generales del 7 de julio de l963, el binomio radical integrado por Arturo Umberto Illia. Candidato a Presidente de la Nación, y Carlos H. Perette, a vicepresidente, triunfa con el 25,15% de los votos, calculados sobre el total del padrón electoral. En el Colegio Electoral, la formula radical obtuvo el 59% de los votos de los electores. Los votos peronistas (en blanco, ante la proscripción del Partido Peronista) alcanzaron el 19,46%.Arturo Umberto Illia asume la presidencia de la Nación el 12 de octubre de 1963. El 15 de noviembre de ese año, decreta Página 4


nulos de nulidad absoluta los Contratos Petroleros realizados por el Gobierno de Arturo Frondizi, por "vicios de legitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación". 1966.- El 28 de junio, un Golpe de Estado Militar, derroca al Gobierno Constitucional., En medio de la indiferencia general, pero respetado por todos, Arturo Umberto Illia, va a vivir con su hermano, en una casa en Martínez, Provincia de Buenos Aires. En setiembre de ese año, fallece su esposa, Silvia Emma Martorell. Poco después, reinicia su tarea política.

Fue derrocado por sus aciertos y no por sus errores. Tuvo el coraje de meter el bisturí en los dos negocios que, incluso hoy, más facturan en el planeta: los medicamentos y el petróleo. "Arturo Humberto Illia, fue la Ética sentada en el 1967-1972. Recorre sillón de Rivadavia" incansablemente todo el territorio Alfredo Leuco - Periodista

nacional, en una tarea de docencia y esclarecimiento político. Aunque silenciado por el Régimen del General Onganía, su figura trasciende y va creciendo en la consideración de la ciudadanía. Se vincula con los sectores de la resistencia obrera, especialmente con Raimundo Ongaro y Agustín Tosco. Es una figura de consulta en el Radicalismo, sin ocupar cargos partidarios. 1973-1976. Adopta una actitud de reserva ante la conducción de la Unión Cívica Radical por Ricardo Balbín. Critica los tintes autoritarios del Peronismo en el Poder. Rechaza todo diálogo con el Gobierno de Isabel Martínez de Perón. 1976-1982. Duramente opositor al Proceso Militar, continúa su militancia democrática por las Provincias, invitado por todos los sectores de la Civilidad democrática. Viaja varias veces por países Latinoamericanos y por Europa. Crece su prestigio, como símbolo de la Democracia y la Civilidad.

El derrocamiento de Illia

1982.- Adopta una actitud crítica ante la Guerra desatada en las Malvinas. Rechaza el viaje a las Islas, ocupadas provisoriamente por el Gobierno Militar, que éste realiza convocando a los dirigentes 11 partidarios y sindicales, muchos de los cuales concurren en alabanza al Régimen. Se entrevista con el Papa Juan Pablo II, cuando este viaja a la Argentina en reclamo de Paz ante la Guerra.En declaraciones públicas, y ante la inminencia del Retorno a la Democracia, es el primero en promover la necesidad de que la Justicia independiente, en un futuro constitucional, sea la encargada de juzgar y condenar a los que hubieran

violado los derechos humanos. ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Página 5


El 12 de octubre de 1982, Arturo Umberto Illia fallece en Córdoba, en medio del respeto general y la admiración de toda la Ciudadanía. El 12 de octubre de 1983, al depositarse sus restos en el Panteón de los Caídos en la Revolución de 1890, en una manifestación pública extraordinaria, hubo un acto de homenaje, en el que hablaron Raúl Ricardo Alfonsín, Ernesto Sábato, Rene Favaloro y Antonio Pagés Larraya Arturo Illia – Raúl Alfonsín

Ser un médico rural… Un día sábado en un glorioso recital, Jairo contó una vivencia estremecedora de su Cruz del Eje natal. Jairo es el seudónimo artístico de Mario "Marito" González, originario de Cruz del Eje – Córdoba. Una madrugada su hermanita no paraba de temblar mientras se iba poniendo morada. Sus padres estaban JAIRO – Mario González desesperados. No sabían qué hacer. Temían que se les muriera y fueron a golpear la puerta de la casa del médico del pueblo.

abrazara fuertemente a la chiquita a la que cubrieron con un par de mantas. “¿No le va a dar un remedio, doctor?”, preguntó ansiosa la madre. Y Arturo Illia le dijo que para esos temblores no había mejor medicamento que el calor del cuerpo de su padre. A la hora la chiquita empezó a recuperar los colores. Y a las 5 de la mañana, cuando ya estaba totalmente repuesta, don Arturo se puso otra vez su gastado sobretodo, se subió a la bicicleta y se perdió en la noche. Jairo dijo que lo contó por primera vez en su vida.

El doctor Arturo Illia se puso un sobretodo sobre el pijama, se trepó a su bicicleta y pedaleó hasta la casa de los González.

Tal vez esa sabiduría popular, esa actitud solidaria, esa austeridad franciscana lo marcó para siempre.

Don Arturo apenas vio a la nenita dijo: Hipotermia”. “No sé si mi padre entendió lo que esa palabra rara quería decir”, contó Jairo.

El teatro se llenó de lágrimas.

La sabiduría del médico ordenó algo muy simple y profundo. Que el padre se sacara la camisa, el abrigo y que con su torso desnudo

Los aplausos en la sala denotaron que gran parte de la gente sabía quien había sido ese médico rural que llegó a ser Presidente de la Nación.

Texto Recomendado:

La Ortodoxia Republicana,

obra de Cecies –Pensamiento Latinoamericano y Alternativo-. Con la

presentación de Osvaldo Álvarez Guerrero, quien fuera Presidente de la Convención Nacional de la UCR, es un archivo PDF cuyo enlace web es: http://www.cecies.org/imagenes/edicion_164.pdf

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Página 6


EJEMPLO DE CONDUCTA ÉTICA

Nota de Pepe Eliaschev: Buenos Aires, 25 de junio de 2006. La tortuga, animal lento, era el estigma de aquel gobierno que derrocaron hace 40 años. ¿Es antiguo pensar hoy en 1966? ¿Resulta una terapia piadosa e irremediablemente obsoleta Pepe Eliaschev Periodista descubrir en aquellas vilezas muchos de los vicios que hoy nos enceguecen?

En enero de 1982 Illia recibió el premio internacional Mahatma Gandhi por los servicios prestados para la humanización del poder. Al día siguiente de su vil derrocamiento, Illia convocó al Escribano Mayor de Gobierno con el fin de hacer una pública manifestación de sus bienes. El 12 de octubre de 1963, cuando asumió la primera magistratura de la República, poseía una propiedad en Cruz del Eje obsequiada con el aporte de 4000 vecinos que habían contribuido individualmente con un peso moneda nacional, sus útiles de consultorio, un automóvil, y un depósito bancario de 300.000 pesos, mientras que a la fecha de su destitución, seguía teniendo la casa, pero había perdido el automóvil y el saldo del banco. Por otra parte, durante los 32 meses de gobierno, dispuso de 80 millones de pesos anuales para gastos reservados, sobre los cuales no estaba obligado a rendir cuentas. De los 240 millones durante los años 1964, 1965 y 1966, sólo utilizó 20 millones, entre otras cosas para la presentación en Europa de una obra de teatro de Ricardo Rojas, y procedió a reintegrar los 220 millones restantes a la Tesorería General de la Nación. Illia era un medico de excepcional pericia y certero diagnóstico. Incluso realizó investigaciones con el doctor Salvador Mazza sobre paludismo y mal de chagas en la provincia de Córdoba, probando que las enfermedades endémicas no solo proliferaban en zonas pantanosas como se creía sino que también las mismas podían darse en regiones desérticas y de bajos regímenes pluviales.

Suscríbete a Revista Virtual ALTERNATIVA envía un mail a:

revistaalternativa@gmail.com

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

El 28 de junio de 1966, un coronel y doce agentes de la policía Federal echaron al presidente Arturo Illia de la Casa Rosada, a la que había ingresado constitucionalmente el 12 de octubre de 1963. En su minucioso y formidable “Último acto”, Emilio Gibaja cuenta los detalles sórdidos de aquella operación con la que nació la “revolución argentina”. En las horas de penumbra de aquel amanecer de espanto, las Fuerzas Armadas voltearon a un gobierno civil y entronizaron a Juan Onganía como dictador. Esa tarde, el diario que entonces manejaba el Ejército, La Razón, tituló a toda página, “Ha terminado en la Argentina la era de la democracia liberal”. Casi nadie derramó lágrimas por aquel golpe. Enseguida supimos quiénes eran y qué querían esos oficiales idolatrados por Jacobo Timerman, Augusto Vandor y Jorge Abelardo Ramos, entre otros. Para los medios, los sindicatos y la izquierda política, el apacible gobierno radical era un miasma indefendible. Las revistas golpistas publicaban caricaturas supuestamente denigrantes en las que Illia, que al ser derrocado tenía 64 años, era presentado como un enclenque octogenario dando de comer a las palomas de Plaza de Mayo. La desocupación era inferior al 5 por ciento y al ser derrocado Illia casi la mitad de las provincias eran gobernadas por la oposición: había dos gobernadores peronistas, tres neoperonistas, tres conservadores y dos desarrollistas. Las proscripciones políticas a comunistas y justicialistas, aplicadas por los militares y por Frondizi entre 1955 y 1963, habían sido levantadas ya en 1964.

Página 7


empedernidos. En Madrid, Juan Perón, según relato de Tomás Eloy Martínez, “justificó, defendió y prohijó” el golpe militar. Es que, como agudamente señala Gregorio Caro Figueroa, la liquidación de la “ficción” democrática y constitucional todo lo justificaba, de izquierda a derecha.

Sin embargo, ya para comienzos de ese año se gestó y fue abortado un foco guerrillero castrista en Salta, aventura en la que Cuba y sobre todo Ernesto Guevara estaban muy involucrados. Los sindicatos peronistas, con su “plan de lucha”, se esforzaron por hacer irrespirable el clima social. Una foto de esa época, publicada ahora en Todo es Historia (junio 2006), cuenta el clima de manera inmejorable: se ve en ella a un vigilante de la Federal sosteniendo en ambas manos dos tortugas en cuyos caparazones se había pintado “SOMOS GOBIERNO – UCR”. Las había recogido de la calle, donde las dejaban en para armar pequeñas “movidas” que eran recogidas por la prensa golpista, encabezada por Primera Plana y Confirmado, la revista que publicó Timerman para acompañar la toma del poder: es bueno releer en alguna hemeroteca los nombres de algunos integrantes de esos staffs.

Fascistas y marxistas se regocijaban de la melancólica salida del gobierno de un hombre echado con un pelotón de la Guardia de Infantería de la Federal, pero poseedor de una dignidad civil insuperable. “El país comenzó a hundirse en el abismo abierto por aquellas demandas revolucionarias empeñadas en menospreciar las señales de una situación económica mundial que, favorable a la Argentina, podían proporcionar una razonable base de sustentación a un reformismo menos estrepitoso pero quizá posible” sostiene Caro Figueroa.La actualidad de aquel golpe es palpable. La Argentina tiene un viejo romance con la velocidad y con los gobiernos “ejecutivos”. Tiene, también, un

viejo desdén por restricciones y equilibrios a los que estigmatiza como resabios de formalismos obsoletos, meros frenos impuestos a un gobierno popular.

Aleccionada parcialmente por la desgracia, la Argentina corrigió hoy algunos de sus peores vicios. Por eso, mientras que el gobierno de Illia, electo con el 23 por ciento de los votos pero con abrumadora mayoría del Colegio Electoral fue perseguido con el estigma de minoritario y fraudulento, esa suerte no le cupo afortunadamente al de Néstor Kirchner, apoyado en 2003 por el 22 por ciento de los sufragios. Aquella era “la hora de los hornos”, como pregonaban cineastas revolucionarios y foquistas

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Dentro de 72 horas, el miércoles 28, se evocarán los 40 años del inútil y premonitorio derrocamiento de un gobierno democrático. La noción de que solo los terremotos fundacionales fecundan mejores realidades trajo décadas de atraso y horrores. “La idea de refundar al país a partir del cataclismo se propagó como endemia” define Caro Figueroa. ¿No tendrá el Dr. Kirchner un breve momento este miércoles, para desagraviar en público al presidente Illia y compensar históricamente al menos una de las tantas falencias capitales del peronismo

Página 8


LA PLURALIDAD ERA SU HÁBITAT, EL DIÁLOGO SU VIRTUD Discurso del titular de la UCR, Mario Barletta, pronunciado hoy en el acto homenaje que se realizó en el Cementerio de la Recoleta al conmemorarse un nuevo aniversario del fallecimiento del ex Presidente de la Nación, Arturo Illia

Hoy venimos en un nuevo aniversario de su muerte, a honrar la vida y la obra de don ARTURO HUMBERTO ILLIA .No venimos a darnos un baño de melancolía. Por el contrario venimos a rescatar la vigencia: el pensamiento, la obra y la vida de un ciudadano ejemplar. En primer lugar no dejo de preguntarme con asombro y admiración, sobre este hombre. Tan íntegro, tan puro, tan generoso, que envolvía en ternura un espíritu inconmovible, que al interior de un cuerpo frágil, guardaba profundas y extensas convicciones.

Mario Barletta haciendo uso de la palabra ¿Cómo logró durante tantos años, mantener vivas sus ideas, y siendo fiel a su propósito, no apartarse un ápice de la severa rectitud de su obrar? y más se despliega mi asombro cuando verifico que su conducta no se produjo en un lugar solitario y alejado de las tentaciones. Sino en el mismo vértice de las pasiones, en el centro de la disputa de los intereses en juego, en el cruce más dramático de las ideas y de las ideologías. En el magma de la historia, en el centro de la lucha por el poder, es decir en el dulce y agrio campo de la política, Tránsito por este campo siendo militante, diputado, senador provincial, vicegobernador y Presidente, ¡y en este país! con todas sus vicisitudes y metamorfosis, con sus desencuentros y sus aciertos, con sus primaveras y sus oscuros años de crueldad. Illia: perdió elecciones. Internas y generales, no lo dejaron asumir en las elecciones que gano a gobernador en Córdoba, fue derrocado por el golpe corporativo-facista de Onganía, sin embargo nunca fue derrotado, de cada adversidad, salió más templado, de cada humillación que trataron de infringirle emergió más íntegro, más tolerante y más comprensivo. Sin dudas, que don Arturo, era un hombre, como los de su tiempo, portador de una gran cultura. Pero también poseedor de una gran sabiduría, un gran conocimiento de sí mismo, y del alma humana, conocedor comprensivo del sufrimiento de su pueblo No necesitaba crisparse ni gritar para expresarse, no necesitaba citar autores, para presumir sapiencia. Su aptitud para la tolerancia era natural, no necesitaba esforzarse para ello, la pluralidad era su hábitat, el diálogo su virtud. Tenía una previa y especial diferencia con quienes llevaban la política al límite de sus tensiones históricas, con quienes forzando o eludiendo las leyes, llevaban a que los conflictos se solucionen por vía de la fuerza. Frente a la política abismal y vertiginosa prefería recuperar el centro de la serenidad, único lugar donde cabe la reflexión y la deliberación, dejando afuera la llana imposición. Era un profundo conocedor del alma humana, y fundamentalmente de los excluidos, pero no uso ese saber, con la intención de subordinarlos, de tasarlos, de halagarlos o de seducirlos, lo usó para que ellos mismos

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

tengan la posibilidad de descubrirse y se abocó a la tarea de crear las condiciones culturales y materiales, para que cada uno y todos pudieran realizarse.

Página 9


En política internacional, defendió a rajatablas el principio de autodeterminación de los pueblos y la intervención de los marines en Santo Domingo -en plena guerra fría, estrenando la doctrina de la seguridad nacional- encontró en la Argentina de este hombre llamado “débil” a SU PRINCIPAL sancionador.

Era la vía más larga y la más difícil, pero creía que era la única, las otras propuestas de encuentros con el pueblo, le parecían atajos tramposos que tarde o temprano derivaban en demagogias, en meras estafas, en venta de ilusiones … Cuando no, en trágicos totalitarismos Sí, con los demagogos tenía diferencias, con los que pretendían hacer política sin el pueblo, tenía un profundo rechazo. Su característica humildad, era la contracara de la soberbia narcisista de los dictadores, y de cuanto tiranuelo caribeño o latinoamericano, asolara estas tierras. No es casual que muchos de sus amigos del mundo, en su juventud fueron: maquies o partisanos, es decir paisanos que luchaban contra el nazismo y el facismo. Su clara vocación latinoamericana y la defensa de los derechos humanos era inclaudicable, lamentablemente los que eran jóvenes durante su presidencia, desoyeron su doctrina, y en nombre de una no bien determinada revolución, de imprecisos modos de realización, y de confusas ideologías, soslayaron el estado de derecho y las garantías constitucionales. Socavando no sólo su legitimidad presidencial, sino peor aun contribuyendo a desarmar el estado garantista, puesto en crisis por Onganía, y acribillado por la última dictadura militar.

Este demócrata calificado de lento o de burgués: aumento el P.B.I. y el producto per capita y más aun aumentó: la participación de los trabajadores en la renta nacional, su identificación con los modelos de democracias avanzadas con los sistemas socialdemócratas nórdicos era notoria. En la misma medida que su compromiso con los principios y las teorías igualitarias. Su labor en salud merece un capítulo aparte, solo mencionaremos la federal política de salud pública desarrollada por su ministro de salud y su equipo Y la

señera ley Oñativia en donde entre otros preceptos se destacaba la política nacional de medicamentos. La fuerte política energética, que entre otras acciones se destaca la anulación de los contratos leoninos de explotación del petróleo firmado con las multinacionales. Menciono solo al pasar para quien quiera interesarse, estudien los índices de crecimiento, de desocupación y de pobreza de esos años, que persistieron incluso más allá de su gobierno.

Su convicción republicana y su honradez en el manejo de los dineros públicos fueron tales, tan evidentes y conocidas, que su nombre se volvió sinónimo de las mismas. En su presidencia: bajó la inflación a la par que creó el consejo del salario mínimo vital y móvil. Porque defendía el salario de los trabajadores y la previsibilidad del comercio AUMENTO EL PRESUPUESTO para la educación pública y la cultura. Y se lo usó del modo más eficiente, ya que el nivel alcanzado en nuestra educación, fue orgullo en Latinoamérica y el mundo y nunca pudo volver a ser alcanzado.

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Si algunos extraviados en esa época, empezaban a discutir las preliminares: sobre si estaban dadas las condiciones objetivas para la revolución. (Imagínense por el absurdo si esa juventud dorada que algunos

Página 10


Hoy cuando intentamos una nueva renovación y una apertura del partido, no lo hacemos desde cualquier lugar y para cualquier recorrido ni para sumar a cualquiera. Lo hacemos desde el legado de Illia, que junto a otros hombres relevantes del radicalismo ofrecen una propuesta clara y una conducta transparente, como punto de partida de esta renovación. Sin dudas cuándo hablamos de Illia, no estamos hablando del pasado, sino del presente, y es en este riguroso y complicado presente dónde se destaca su Don Arturo ILLIA junto a Raúl ALFONSÍN vigencia política, porque lo más valioso de reivindican, se encontraran con la misma actitud y con Illia es que continúa siendo un programa de gobierno, los datos de pobreza y de indigencia actuales, a que una manera lúcida y decente de concebir la política, una conclusión llegarían). Cuentan que una vez un amigo lo llevó en auto por Corrientes, luego lo dejó en Posadas, de ahí se fue acompañando un camión que lo llevaba hasta Oberá para visitar a su amigo y correligionario, el Dr. Romano. La sorpresa de todos cuando vieron bajar al ex presidente de un camión .Que ejemplo de constancia, de militancia y de humildad de este hombre, que después de ocupar la primera magistratura, seguía viajando, y visitando a sus correligionarios hasta en los lugares más remotos, para mantener encendida la llama de las ideas del bienestar y de la democracia. ¿Qué pensará el gobernador actual de una provincia, con graves problemas, que abandona su provincia para irse en avión oficial a vacacionar en familia en lugares paradisíacos y hospedándose en hoteles reservados para multimillonarios ¿Qué pensaran los jóvenes, dispuestos a escoger entre estos dos ejemplos? Esta es la actualidad del legado ético de don Arturo. Un político, que a pesar de sus años, seguía preocupado por la renovación constante del radicalismo, de sus ideas y de sus métodos y que prefería ante cada crisis partidaria emprender el esfuerzo de renovarse antes que tirar por la borda todo el capital simbólico y cultural atesorado, y de aprovechar la voluntad de sus militantes de carne y hueso para cumplir la tarea.

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

singular sensibilidad social, una cabal comprensión del mundo que nos ha tocado vivir Illia a la vez que nos impulsa y nos inspira, también nos permite distinguir, que esta estirpe de hombres, solo pudo ser gestado en un partido, que cumple una misión histórica, que está profundamente enraizado en la corriente, dónde se entretejen los destinos de la nación. En un partido que tiene esa singular capacidad para forjar dirigentes políticos que son y han sido motivo de orgullos para sus correligionarios y sus compatriotas. Es este partido la Unión Cívica Radical con sus principios e ideales, con sus aspiraciones reparadoras, el que da las condiciones y el medio, para que se formen grandes hombres.

Illia es uno de ellos, su presencia es insustituible, y en estos tiempos de prepotencias mezquinas y de ambiciones menores, su peso gravita con mayor fuerza que nunca. No estamos aquí solo para celebrar una liturgia, estamos aquí para mantener vivo un compromiso.

Página 11


MI SUEÑO… MI VIEJO, MI JOVEN, MI NIÑO SUEÑO… Envuelto en polvo al cabo del camino. Estoy la voz quebrada, la mirada opaca, sin fuerza el paso. El viejo corazón batido en cien luchas; la sien encanecida, la mano húmeda y flaca, el rostro sin color, el pie inseguro, la sangre sin fuerza y sin púrpuras no colma ni calientas las arterias. Todo quedó atrás, menos el sueño mi viejo, mi joven, mi niño sueño igualitario, libertario, fraternal. El marcha delante mío lo siento, lo veo, lo palpo, Me quema su calor, me deslumbra su horizonte. ¡He peleado por tantos que lo ignoran! ¡Sufrí tantas derrotas en mi afán de hacerlos trepar por las cuestas escarpadas de la esperanza y del amor! Pero allí, delante mío, deslumbrante, pertinaz, sigue mi sueño en pie y hacia él camino mis últimos pasos con la fe, el ardor de mis primeros pasos ¡Creer, creer. Creer siempre Obstinadamente, en el sueño increíble en el canto no escuchado en la acción irrealizable, en la meta inalcanzable en el goce no sentido de un triunfo no alcanzado! Andar sin trabas, ser libre, combatir para los otros. La vida, la hermosa vida solo se realiza cuando la vamos dando paulatina, totalmente por la vida del hombre ignorado por el hermano que nos desconoce y acaso nos golpea. Y entonces, por creer, por querer impenitentes, incurables utopistas obstinados ya ni somos viejos, ni nos envuelve el polvo ni el corazón afloja Simplemente nos gastamos como las piedras que ruedan mucho y siguen siendo piedras con vetas de luz y dureza de juventud.Crisólogo Larralde

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

El radicalismo y yo… Fui un habitante del suelo argentino pero luego de la lucha civil y pacífica que significó la protesta iniciada por sectores del campo y que fuera luego tomada como suya por grandes sectores de la sociedad y por diversos partidos políticos dentro de los que estaba la Unión Cívica Radical. Allí, en esa lucha, recién comencé a actuar como CIUDADANO y a reclamar por mis derechos y ejercer mis deberes. Comencé a comprometerme con mis connacionales e interesarme en la vida política de mi país y Tucumán, recorrí así un verdadero camino de transformación personal, deje de ser ese mero habitante a convertirme en un ciudadano comprometido socialmente; deje de pensar en lo individual para abrazar causas colectivas. El destino quiso que sea candidato y luego sea electo Diputado Nacional, ingrese sin ser afiliado al bloque de la UCR en el Congreso, y allí comenzó otra etapa, los radicales hablaban de un partido de valores, hablaban de Alem, Yrigoyen, Balbín, Lebensohn, Larralde, Illia, Pisarello y por supuesto de Raúl Alfonsín, frases como: -“Que se rompa y no se doble”, “Nuestra causa es la de los desposeídos”, “que se pierdan mil gobiernos pero no los principios”, “Sigan ideas y no a los hombres” entre muchas otras, demostraban los valores que encierra el radicalismo. Me involucré más con el partido, y sin dejar de tener una visión frentista como fue el Acuerdo Cívico y Social; me afilié y comencé la “militancia partidaria”. El radicalismo como toda organización política contiene a muchos afiliados, todos con sus historias, con sus yerros y sus aciertos, algunos que se mantuvieron fieles a la historia u otros que habiéndose ido, reconocieron el error y regresaron al viejo tronco. De muchos me siento CORRELIGIONARIO, o sea compartimos la misma religión laica, las mismas creencias doctrinarias, los mismos objetivos sociales y políticos. Y hacia ellos nos encaminamos.

Página 12


Los radicales de Tucumán estamos convocados a renovar autoridades, participaré junto con mis amigos llevando como bandera esos valores para convertir al radicalismo en una herramienta de lucha con verdadera vocación de poder, convertirla en una ALTERNATIVA para los tucumanos, que sepa congregar a otros sectores políticos que compartan un proyecto de país, de provincia y así, desde ese consenso, JUNTOS; iniciar el camino que nos llevará al triunfo. A lograr un Tucumán digno, solidario y para todos.

Espero que en este proceso electoral esos principios sean los que salgan triunfantes para que ese sueño de Larralde, ese viejo, ese joven, ese niño sueño libertario y fraternal se haga realidad. Por nosotros, por los nuestros, por todos. Adelante Radicales!!!

Junio 25 de 2012

TESTAMENTO POLITICO DE LEANDRO ALEM (1° de Julio de 1896) He terminado mi carrera, he concluido mi misión…Para vivir estéril, inútil y deprimido, es preferible morir. ¡Sí! Que se rompa pero que no se doble. He luchado de una manera indecible en estos últimos tiempos, pero mis fuerzas - tal vez gastadas ya -, han sido incapaces para detener la montaña…y la montaña me aplastó…! He dado todo lo que podía dar; todo lo que humanamente se puede exigir a un hombre, y al fin mis fuerzas se han agotado…y para vivir inútil, estéril y deprimido es preferible morir! Entrego decorosa y dignamente lo que me queda, mi última sangre, el resto de mi vida! Los sentimientos que me han impulsado, las ideas que han alumbrado mi alma, los móviles, las causas, y los propósitos de mi acción y de mi lucha - en General -, en mi vida, son, creo, perfectamente conocidos. Si me engaño a este respecto será una desgracia que yo no podré ya sentir ni remediar. Ahí está mi labor y mi acción desde largos años, desde muy joven, desde muy niño, luchando siempre de abajo. No es el orgullo que me dicta estas palabras ni es debilidad en estos momentos lo que me hace tomar esta resolución. Es un Convencimiento profundo que se ha apoderado de mi alma en el sentido que lo enuncio en los primeros párrafos, después de haberlo pensado, meditado y reflexionado mucho, en un solemne recogimiento. Entrego, pues, mi labor y mi memoria al juicio del pueblo, por cuya noble causa he luchado constantemente. En estos momentos el partido popular se prepara para entrar nuevamente en acción, en bien de la patria. Esta es mi idea, éste es mi sentimiento, ésta es mi convicción arraigada, sin ofender a nadie; yo mismo he dado el primer impulso, y sin embargo, no puedo continuar. Mis dolencias son gravísimas, necesariamente mortales.

¡Adelante los que quedan! ¡Ah! Cuánto bien ha podido hacer este partido si no hubiesen promediado ciertas causas y ciertos factores…¡No importa! Todavía puede hacerse mucho. Pertenece principalmente a las nuevas generaciones. Ellas le dieron origen y ellas sabrán consumar la obra. ¡Deben consumarla!.

Leandro N. Alem ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Página 13


25 de junio de 1912, a 100 años del

Un repaso por la gran huelga agraria de junio de 1912, que golpeó en las entrañas al sistema de explotación de los latifundistas y terratenientes.

El siglo transcurrido desde la Revolución de Mayo había modificado sustancialmente las estructuras heredadas de la Colonia y la generación del 88 una vez lograda la inserción de nuestra economía en la división internacional del trabajo de los finales del siglo XIX, disfrutaba de una opulencia similar a la de las clases dirigentes europeas, de la que se hallaban sistemáticamente excluidas las mayorías nacionales. El "gobernar es poblar" se expresaba en la llegada de más de tres millones de inmigrantes dedicados en gran parte a la agricultura, que llevaron la frontera agrícola de 2.100.000 has. en 1888 a 20.000.000 en 1912. Pero esta gigantesca incorporación de mano de obra se realizó a través de leoninos contratos de arrendamientos quedando la propiedad en manos de la oligarquía terrateniente que la había recibido de quienes habían gobernado el país desde la independencia a la conquista del desierto, más allá de algunos intentos válidos pero insuficientes de colonización expresados en la enfiteusis de Rivadavia y en proyectos y leyes de los presidentes Sarmiento y Avellaneda. En 1912 los chacareros arrendatarios de la pampa húmeda en tanto víctimas de expoliaciones por parte de los terratenientes y movidos por la prédica anarquista y socialista iniciaron una serie de manifestaciones, mítines y huelgas en el sur ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

santafesino, en el noroeste bonaerense, en el sur este de Córdoba y en la provincia de La Pampa. En todos los casos se trato de protestas por las malas condiciones de contratación que los vinculaban a los terratenientes. Los porcentajes del producto de su trabajo que debían entregar al dueño de la tierra eran excesivos y las exigencias extras que los "patrones" les demandaban en cuanto a la calidad del grano de su porcentaje (la parte del león), las designaciones de cuál era la máquina que debían contratar para la trilla y la imposibilidad de proyectar un futuro debido a los frecuentes desalojos, sumían a esos agricultores familiares de origen europeo en un clima de zozobra y angustia permanente.

Las protestas que no hacían más que poner en evidencia la crisis del modelo agroexportador en tanto modelo de acumulación y distribución de la riqueza tuvieron epicentro en la localidad de Alcorta donde el 25 de junio de 1912 los chacareros reunidos en asamblea en el sótano del almacén de Bujarrabal decidieron dar inicio a una Página 14


"Huelga agraria" que después sería conocida como "Grito de Alcorta". El pliego de reivindicaciones era sencillo: menores porcentajes en los arrendamientos, que los porcentajes para "Patrón" se tomaran de todo el cereal y no solo del de mejor calidad, que los chacareros pudieran elegir la máquina trilladora, que la parte del patrón se entregara en chacra y ya no en los galpones del ferrocarril y que se contratara por cinco años como mínimo. Luego de una intervención del Gobierno Provincial de Santa Fe (Menchaca- Caballero) los terratenientes se avinieron a mejorar las condiciones de contratación con los chacareros arrendatarios. Pero la consecuencia de más trascendencia de la huelga agraria, de ese Grito de María Bulzani que empujo a los hombres a dejar de sembrar fue la creación cincuenta días más tarde (15 de Agosto de 1912) de la Federación Agraria Argentina. Ahora los chacareros habían aprendido a organizarse. El primer Presidente de la FAA fue Antonio Nogueras un catalán anarquista. El mártir de la FAA fue Francisco Netri, letrado socialista, asesor de los chacareros en huelga. La primer consigna estratégica de la flamante entidad: la lucha por una reforma agraria

integral. Vinieron después tiempos en que los reclamos de los pequeños y medianos productores agropecuarios fueron escuchados. Así en 1949, por ejemplo, se sancionó la Ley de Arrendamientos y Aparcerías rurales (13246).

LA CONTRARREFORMA DEL MENEMISMO Al amparo de esa legislación y durante varias décadas, las décadas del "Estado del Bienestar", las décadas del pleno empleo, las décadas del cielo al alcance de la mano, se lotearon latifundios en todo el país. Es decir: muchas familias de chacareros arrendatarios pasaron a ser propietarios de la parcela de explotación familiar. No obstante, dado que mucha de la tierra entregada a los agricultores familiares fue tierra pública o comprada a esos efectos por el Estado, la estructura latifundiaria del agro argentino quedó intacta. A tal punto que en la década del 90 merced a la escalada neoliberal decenas de miles de productores debieron vender o arrendar sus pequeñas parcelas a otros productores o a los pooles de siembra quedando excluidos del sistema productivo. Si la lucha de los productores había sido por lograr la propiedad de la tierra y con ello alcanzar progreso y bienestar, la batalla del fin del siglo pasado fue para no perderla y evitar la condena de miseria y marginación que les espera a los "derrotados" por el modelo menemista. Una década de neoliberalismo significó la expulsión del medio rural de miles de productores que abandonados a su suerte a partir de la desarticulación del estado, quedaron sometidos a las tempestades del mercado. La imposición de trabajar a pérdida, originó descapitalización y atraso tecnológico, y se transformó en un gigantesco endeudamiento bancario. Esta realidad que padecen miles y miles de pequeños y medianos productores, significa una presión irresistible de la cual muchos sólo se han librado con la entrega de sus campos. El resultado

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Página 15


es la concentración de la propiedad de la tierra en cada vez menos manos, un masivo éxodo rural, el despoblamiento del interior, la aparición de pueblos fantasmas y la llegada de nuevos pobres a changuear a las pequeñas localidades primero y luego a los cinturones de marginación de las grandes ciudades, mientras los "Soros" miden el pulso de nuestra producción.

Huelguistas de Alcorta

La FAA que como entidad también sufrió el azote neoliberal, pero merced a la militancia de un grupo de dirigentes que en el año 2.000, en Alcorta, decidieron "refundarla", hoy recuperó sus banderas y su envergadura histórica. En los últimos documentos de la entidad sobre uso y tenencia de la tierra bajo el lema: "la tierra para qué, para quiénes, para cuántos", en Buenos Aires para el 2004; aparece una clara voluntad de incorporar a las filas de la entidad a los pequeños y medianos productores de todo el país y de reinstalar con fuerza en toda la sociedad argentina la idea de que una reforma agraria integral es necesaria para garantizar en la argentina un desarrollo rural inclusivo. EL GRITO DEL INTERIOR Pero si bien la gente de campo es por su idiosincrasia bastante tranquila, demostró que no está dispuesta a observar como en aras de la competitividad y la globalización culpable de todo lo bueno y lo malo del siglo y lo que va del presente, le pretendan arrebatar el pasado que hicieron sus abuelos, aquellos gringos de piel curtida y el futuro de sus hijos que quieren seguir siendo productores y vivir con los pies sobre su tierra. A lo largo de estos años y aún cuando el modelo tenía una fuerte aceptación social, la FAA enfrentó públicamente estas políticas a través de la ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

denuncia y la movilización, y alertó a los productores y a la sociedad en su conjunto sobre sus catastróficos resultados si no se modificaban. La FAA supo junto con otras entidades del campo poner en las rutas a miles de productores que realizaron diversas manifestaciones y puebladas en defensa, como lo planteaban los hombres de Alcorta, de un lugar digno en la sociedad del siglo XXI. La lucha unida de los sectores agrarios posibilitó torcer el brazo durante el 2008 a los descendientes del menemato, el Kirchnerismo, la corriente de la campora y la patota sindical, tanta movilización que logro imponer el criterio que dio lugar a lo que se conoció como “la 125” Hoy aquel Grito se funde en las gargantas

de sus herederos, pero también en el reclamo de los excluidos por este modelo, trabajadores, estudiantes, profesionales, pequeños empresarios, economías regionales, que no se resignan y aspiran a una Argentina para todos, en donde se conjugue el verbo soñar, e imperen la justicia, la ética y la solidaridad. En 1912, El de Alcorta no fue un grito sino una consigna: "Antes de doblegar nuestros esfuerzos debemos conseguir nuestros objetivos, antes de ser vencidos debemos preferir la muerte". Con esa mentalidad por primera vez los chacareros, luego de tomar conciencia de la precariedad de su situación, se movilizaron en demanda de mejores condiciones en sus formas laborales y salarios.

Página 16


Copia del Comunicado de prensa sobre el “Grito de Alcorta” que generé el 22 de junio de 2012 Lo que en un inicio sucedió principalmente en Santa Fe y Córdoba, provincias donde existían las peores formas de abusos y corrupciones, producto de la mala distribución de la tierra; se propago la protesta a otros lugares del país. Esa movilización y ante la falta de respuestas, culminó con el "Grito de Alcorta" por ser en la localidad

Grito de Alcorta

homónima de Santa Fe donde se gesta la primera huelga agraria de nuestra Argentina. Por primera vez en el campo se hicieron sentir las voces de los trabajadores de la tierra que hasta entonces había sido una masa silenciosa. Ese movimiento inorgánico, sin mayor coordinación, fue capaz de crear una fuerza para enfrentar a quienes le oprimían con el silencio cómplice del gobierno de turno. Para entonces se funda la Federación Agraria Argentina, como herramienta valida con la que el agricultor ya no sería más el individualista que había sido, sino que se encontraba integrado a una organización colectiva luchando por sus reivindicaciones y haciendo a un lado el temor al patrón o administrador de su esfuerzo. Mucho cambió desde aquel entonces, las entidades rurales más allá de sus diferencias, supieron sentarse, dialogar y consensuar. En el 2008 se genero otro hito histórico, otra huelga agraria, otro reclamo que exigía cambios y que

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

(Juan Casañas)

devino luego en lo que se conoció como “la 125”. Una gesta que se extendió desde el campo hacia las ciudades y bajo la consigna “todos somos el campo” le supo torcer el brazo al gobierno, quien con sus medidas políticas y económicas ocupó el lugar del opresor de 1912. A 100 años de ese grito reivindicativo el campo sigue teniendo un opresor, Es el gobierno de Cristina Kirchner. Que con su carencia de políticas de Estado hacia el sector productivo; la incapacidad y falta de voluntad de generar un dialogo coherente que permita consensuar dichas políticas. Encerrados en la soberbia y la sin razón creen tener derecho a todo, sin importar los medios o los cómo. Aceptan el falso relato oficial como único y valedero. Esto me lleva a no participar de la reunión convocada por el Presidente de la Comisión de agricultura a que pertenezco, no porque rechace estar en la conmemoración de los

100 años del grito de Alcorta, sino porque este gobierno fue y es incapaz de sentarse a dar soluciones a los problemas que hoy está sufriendo el campo, problemas relacionados a la incapacidad y a la inmoralidad de hombres de este gobierno. Ese día estaré junto al chacarero, el peón de campo, a los productores agropecuarios, estaré junto a mi gente, a quienes me debo. Junto a los verdaderos herederos del Grito de Alcorta.

Página 17


Ley Antiterrorista: Declaración contra la ley Antiterrorista

Los dirigentes sociales, gremiales y políticos que suscriben este documento denuncian y acuerdan acciones conjuntas, en contra de un nuevo y gravísimo intento de avance represivo, por parte del poder Ejecutivo Nacional que ha tomado cuerpo con la reciente promulgación de la llamada “ley antiterrorista”.

Puntualmente se introduce un marco legal que profundiza la criminalización de la protesta social que a la fecha –en ausencia de la nueva norma- impulsó el procesamiento de casi 5000 luchadores sociales con el claro objetivo de amordazar las protestas contra el ajuste y favorecer de esta manera a las corporaciones del capital concentrado.

Repudiamos la puesta en vigencia de la mencionada ley, ya que con la excusa de combatir el lavado de dinero, amplia groseramente el campo de la criminalización de la protesta social, modifica el código penal duplicando las penas para los que protestan y deja a libre interpretación de los jueces – muchos de los cuales vienen de la dictadura militar- sobre quien es terrorista y quién no.

Advertimos a la población de la artera maniobra del gobierno toda vez que impulsó la sanción y posterior promulgación de esta ley con inusitada celeridad en un momento que se pretende llevar a cabo un brutal tarifazo, reforzado con un paquete de medidas anti populares y anti obreras tratando de imponer un tope en las negociaciones paritarias para ocultar los reales índices inflacionarios.

El Gobierno Nacional, acordó con el imperialismo acatando las imposiciones del GAFI haciendo caso omiso a las consecuencias colaterales que este pacto acarrea.

Por lo expuesto, vamos a llevar a cabo una serie de acciones unitarias para lograr la anulación de esta ley. Convocamos al pueblo tucumano, a las organizaciones del campo popular, organismos de los DDHH, partidos políticos, sindicatos, estudiantes y colegios profesionales, a sumare a la iniciativa Tucumán, enero de 2012

CTA –SITAS – ADIUNT – Sind. Municipal de Aguilares – Jubilados de la Plaza – UNIÒN CÌVICA RADICAL Movimiento Socialista de los Trabajadores – Partido Comunista Republicano – Partido Obrero – Partido Comunista (Reg. Tucumán) – Frente Darío Santillán – Coba – Libres del Sur

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Página 18


Por algo como esto Quino podría ser considerado terrorista…

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Página 19


MITOS SOBRE LA POBREZA_ Por Berrnardo Kliksberg

La pobreza es tema central en el discurso político latinoamericano. Frente a la crisis que amenaza aumentar fuertemente la pobreza en la región, urge terminar con los mitos, y las excusas, y hacer cónsono el discurso con la acción. La pobreza es tema central en el discurso político latinoamericano. Todos dicen estar preocupados por ella, y prometen dedicarle la mayor atención. Sin embargo, a pesar de ser un Continente de excepcional potencial económico las cifras son alarmantes. Hay varios mitos, muy difundidos que deberían ser superados para poder mejorarla a fondo y de modo sostenible.

1. La pobreza desaparece cuando hay crecimiento económico Es fundamental hacer todo lo posible para que la economía crezca. Pero en América Latina que es muy desigual ello no se revierte automáticamente en mejora de la pobreza. En los tres años anteriores mientras crecía fuerte el Producto Bruto regional (4.7%), seguían aumentando la desnutrición, la mortalidad materna, y la deserción escolar. El crecimiento es una condición imprescindible pero no suficiente, debe haber políticas que garanticen alimentación, educación, y salud, y abran oportunidades reales de trabajo.

2. La pobreza es un problema importante, pero hay otros La pobreza debería ser lo primero, porque no es neutra, mata y enferma. Mueren en la región 23.000 madres por año al dar a luz, y 30 niños de cada 1000 no llegan a los 5 años por ella. La pobreza tiene una característica: sus efectos destructivos no son reversibles después.

3. La pobreza es un tema económico Para los pobres es mucho más. Cuando se les pregunta en las encuestas que es lo que más les duele de la pobreza, contestan que “la mirada de desprecio” de los demás. Sienten que por ser pobres son percibidos como sub personas, inferiores, y con frecuencia tratados como tales. Ser pobre en sociedades como muchas de las latinoamericanas, no es un mero status económico desfavorecido, es un “estigma”. Funcionan discriminaciones activas, desde cruzar a la vereda de enfrente ante un pobre, hasta las marcadas segregaciones residenciales.

4. La culpa de la pobreza la tienen los pobres Con frecuencia se escucha: “si no fueran indolentes no serían pobres”, “mientras nosotros nos esforzamos ellos se alcoholizan”, “no les interesa ir a la escuela”. Los razonamientos son insostenibles. Hay 190 millones de pobres en América Latina, una de cada tres personas. Obviamente que no es una elección personal, detrás de esta enorme cifra, hay malas políticas, y falta de solidaridad, que los arrojaron en la pobreza. Así lo dicen todos los estudios existentes. Echarles la culpa es una racionalización para no enfrentar las causas reales.

5. La pobreza es una maldición ancestral. Siempre habrá pobres. En Noruega, Finlandia, y Suecia no los hay. Hubo para ello políticas activas creadoras de derechos para todos, inclusión, e igualdad. En la Biblia los profetas de Israel pioneros de la justicia social, dicen al pueblo: “no habrá pobres entre vosotros”. Están diciendo, la divinidad ha entregado un universo infinitamente rico, que no haya pobres, depende de Uds., de cómo organicen su sociedad. Frente a la crisis que amenaza aumentar fuertemente la pobreza en la región, urge terminar con los mitos, y las excusas, y hacer cónsono el discurso con la acción. Artículo publicado en el Blog de la Safe Democracy Foundation (http://spanish.safe-democracy.org), el 26 de agosto de 2009.

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Página 20


SIN ESTRATEGIAS PARA LA INSERCIÓN DE LOS JÓVENES Publicación de Mayo 2012 en Escenarios Alternativos Por Aldo Isuani (*) En los 60 y 70 la juventud aparecía en la agenda pública por su rebeldía y/o por su fervor revolucionario. En la agenda actual, básicamente por el fenómeno de la delincuencia. Aquella era una juventud nacida bajo el ala protectora del Estado de Bienestar, con necesidades materiales básicas cubiertas y con perspectivas laborales promisorias: un título universitario era garantía de un buen trabajo y los que no lo poseían podían al menos confiar en acceder a un trabajo estable. Desde allí era posible sostener proyectos vitales como independizarse de sus progenitores. Pero aun cuando el presente y el futuro le sonreía, aspiraba a transformar radicalmente la sociedad aun a costa de perder la vida. Luchaba también para alcanzar reivindicaciones como una mayor libertad sexual. La juventud actual es hija del neoliberalismo donde el futuro es incierto y por lo tanto le resulta difícil sostener proyectos de largo plazo; está afectada por altas tasas de desempleo y precarización: el desempleo juvenil duplica en América latina y en Europa a la tasa general y en España y Grecia alcanza al 50%; también en América latina la OIT nos dice que 60% de los jóvenes terminan en trabajos informales y 20 millones ni estudian ni trabajan (800.000 en nuestro país). El título universitario no es ya más un propulsor al éxito sino un paracaídas que amortigua el choque contra el mercado de trabajo. Finalmente, vive bombardeada por invitaciones a consumir y señalada con el dedo por el incremento de la delincuencia.

lo uno ni lo otro. Por otro lado, los dirigentes sociales y políticos de la sociedad actual parecen no entender suficientemente bien la gravedad de la situación juvenil y prefieren mirar al costado o engañarse con pensamientos del tipo “esto se arregla con mayor crecimiento económico” o “se resuelve con mejores policías”. Aquí yacen a mi juicio las causas principales que explican por qué la problemática juvenil no está en la agenda más allá de su relación con el mundo del delito. Y en consecuencia, la inexistencia de una política hacia la juventud con la envergadura necesaria para dar respuesta a este serio problema de la sociedad actual. Miles de millones de pesos son gastados en el sistema previsional para los mayores, el sistema educativo para los niños o en salud para los más pobres, pero sigue ausente una política de relevancia para este sector especialmente castigado de la población. En nuestro país, sectores juveniles alentados por el calor oficial (otra diferencia con la generación anterior) han comenzado nuevamente a abrazar la política luego del letargo de los ‘90, algo que debe ser bienvenido. Pero se trata de una politización que no alcanza a expresar ideas del tipo de sociedad que quiere alcanzarse ni cómo responder a los nuevos desafíos que tiene el mundo juvenil. Participar en política se reduce básicamente a lograr posiciones de poder. En definitiva, no hay indicios de que quieran para sus hijos una sociedad diferente de esta desigual y excluyente que mi generación forjó para ellos. ¿Volverán a ser actores con un proyecto nuevo de sociedad? ¿O seguirán condenados a ingresar en la agenda pública sólo como delincuentes?

Los jóvenes de aquellos tiempos idos eran por lo tanto un actor colectivo con un proyecto para la sociedad y para ellos mismos. Los actuales no tienen ni

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

(*) DR. EN CIENCIA POLÍTICA - PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES, DE SAN ANDRÉS Y FLACSO.

Página 21


Política NacionalDEL FACILISMO ECONÓMICO Y EL POPULISMO POLÍTICO Publicado el 26/06/2012 en

Escenarios Alternativos

La dinámica política se acelera en combinación con las dificultades económicas. El peronismo deberá hacerse cargo de sus políticas, por primera vez en la historia. Hugo Moyano empujado a una confrontación en la que todos pierden. En el Paraguay, la debilidad del sistema político posibilitó el juicio sumarísimo y la destitución del presidente. Con casi una década de crecimiento económico – que no equivale a desarrollo económico – el peronismo gobernante ha tenido margen de maniobra, junto con una coalición política sólida, para sostenerse en el poder e ingresar en un tercer mandato con un fuerte porcentaje de votos. Sin embargo, esa posición de fuerza, de legitimidad de origen, subrayada por una oposición fragmentada y débil, se está desgajando en forma veloz debido a una baja calidad de gestión y en momentos en que el segundo semestre se encamina hacia la estanflación. Las razones son dos: el cambio de coalición pergeñado por el unicato de Cristina Fernández de Kirchner, decidida a terminar con Hugo Moyano por razones más cercanas a las personales que a las de la lógica política, y los límites cada vez más estrechos por los que discurre el facilismo económico encarnado por las acciones de Guillermo “IAPI” Moreno y el ¿vice? ministro de economía, Axel Kicillof, claro exponente de La Cámpora. Ambos encarnan ese facilismo, montado sobre un relato de populismo que pretende modelar la realidad entre amigos y enemigos.

El populismo político, que entiende a la democracia como conflicto permanente, confunde Estado con partido, descree de la democracia representativa de cuño liberal y se erige en fundador de

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

un nuevo orden, tuvo su primera ola nacional y popular/ estatista con el “peronismo de Perón”, mientras que una segunda ola sobrevino con Carlos Menem, aunque esta vez de cariz neoliberal / promercado, para retornar en el 2003 a un híbrido en el que el Estado recupera una cierta centralidad, pero constreñido por una estructura económica concentrada y globalizada. En este último contexto, el kirchnerismo desplegó una serie de recetas de políticas económicas facilistas, favorecidas por la coyuntura que, lentamente, han llevado al agotamiento de un modelo de acumulación basado en el aliento al consumo y en la apropiación de parte de las rentas extraordinarias de los sectores más competitivos de la economía. A contrapelo de lo que pregona la presidente, la crisis mundial del 2008 no causó que “el mundo se nos cayera encima”, por el contrario ha ayudado a mantener el ritmo de la actividad y los precios de los productos que el país exporta. Lo que se deteriora son las variables macroeconómicas, debido al ocultamiento o negación de la inflación y a las medidas facilistas de control de las importaciones y del tipo de cambio, que podrían asegurar la cantidad de dólares que necesita el gobierno para los vencimiento de deuda de este año, pero comprometen la generación de divisas a futuro. En mayo se registró una caída del 35% en las importaciones de bienes de capital, lo que repercutirá en una merma de la producción de manufacturas en el mediano plazo. El incremento de las importaciones de combustible (40%), evidencia la errónea política energética llevada a delante por el gobierno, ante la cual se pensaron la quita de subsidios y la

expropiación del 51% de las acciones de YPF, en un contexto en que las petroleras internacionales tratarán con gran rigor a la firma conducida por Miguel Galuccio. En este rubro, es clara la intención del oficialismo de aprovechar la visita del primer ministro de China, Wen Jiabao – además de opacar los problemas internos- para cerrar acuerdos de inversión con YPF y las petroleras Cnoop y Sinopec. Nada será de corto plazo, menos para las largas estrategias de inversión del próximo líder económico mundial. Un dato económico sobresale: por primera vez desde que gobierna el kirchnerismo, el mes de mayo tuvo una recaudación fiscal que crece por debajo de la inflación. A los problemas de gestión (inflación, transporte, energía, tipo de cambio, etc.) el gobierno responde con un anuncio, una cadena nacional que instala la idea de que nada malo sucede, de que el gobierno “hace”. Pero esos anuncios también se utilizan para tapar los zafarranchos y actos de corrupción, como en los casos de Daniel Reposo y Amado Boudou. El lamentable episodio del candidato a fiscal general de la nación “bochado” por el senado, se ocultó con el lanzamiento del plan de viviendas Procrear, que se suma a una

Página 22


límites electorales hacen prohibitiva su ilusión de convertirse en el Lech Walessa de la Argentina. Ese límite hace que Moyano necesite más a Cristina que viceversa.

serie de otros lanzamientos improvisados de planes de vivienda que han quedado en la nada. Los casos de Reposo – por la actuación de los senadores opositores -, Moyano – convocante al primer paro nacional a un gobierno peronista desde julio de 1975 , Daniel Scioli – lanzado a la carrera presidencial - y otros, indican que por primera vez, al kirchnerismo “se le animan”. Se entrevé un humor social que sufre el hartazgo de la soberbia, la ingratitud y la impunidad. Curiosamente, esa situación es forzada por el oficialismo y no por dirigentes que están soportando un castigo que no alcanzan a comprender. Finalmente, de este choque de camiones nadie podrá esperar beneficio alguno

Como en el Tsun Tzu ambos hicieron gala de su poder. Primero el jefe de la CGT pretendió estrangular la economía con un paro de camioneros y luego convocó a un paro nacional, con el pretexto de subir el tope de ganancias que afecta seriamente a los salarios. El paro de transportes recibió del gobierno un duro contraataque: juicios penales, multa al sindicato y el despliegue de la Gendarmería, este último a cargo del carapintada “santacruceño” Sergio “Conintes” Berni, erigido en ministro de seguridad de facto, porque Nilda Garré habría entrado al club de “ministros decorativos” presidido por Hernán Lorenzino. El gobierno parece haber determinado que la pelea es a fondo, pese a que el camionero habría emitido señales de negociación en los últimos días. Deslizó que la CGT podría "levantar" el paro. Incluso planteó la posibilidad de dejar la CGT si la Casa Rosada accede a aceptar una modificación en Ganancias. Todo parece indicar que con el apoyo de Luis Barrionuevo y variopintos grupos de izquierda, el acto se llevará a cabo con consecuencias insospechadas.

No cabe duda que Néstor le dio a Hugo un lugar de privilegio en su esquema, otorgándole el control del APE, contratos de El boxeador Gonzalo “Patón” recolección de residuos con los intendentes Basile, patrocinado por el sindicato de del conurbano y otras cuestiones, a cambio camioneros tiene, entre sus decenas de del control de las paritarias y apoyo del tatuajes, uno en su calva que reza “la aparato sindical convertido en fuerza de Familia es Sagrada”, junto a una pistola. choque contra ciertas empresas (Shell; Esa parece ser la motivación que anima Esso; Clarín; La Nación, etc.). En los planes de Cristina, Hugo no figura, ambos comparten la condición política de “pato rengo”, y ambos tienen la misma preocupación: no quedar al descampado luego de dejar sus cargos. En todo caso el país se mantiene en tensión por una cuestión de orden personal, traducida en un conflicto político. La época del “romance” Kris-Moyano La cabeza de Moyano

a la presidente con respecto a Moyano, quien se dice, discutió muy fuerte con Néstor Kirchner horas antes de su muerte. No hay otra razón evidente para romper una larga, difícil y fructífera alianza. Las ambiciones del camionero son conocidas de siempre, pero sus

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

La Asunción de Franco La crónica dice que Fernando Lugo fue destituido en tiempo récord por el Congreso paraguayo. En un juicio político ajustado a derecho, del cual se puede objetar la rapidez del acto, el ex presidente fue acusado de la muerte de seis policías y nueve campesinos en una toma de tierras, sumado a otros motivos poco relevantes. Lo sucede en el cargo Federico Franco, el vice que hace tiempo conspiraba en contra de Lugo, que dejó el gobierno sonriente y sin ofrecer la más mínima

Fernado Lugo junto a Ricardo Franco resistencia. Las reacciones no se dejaron esperar, manifestantes simpatizantes de Lugo disueltos con gases y los mandatarios de la Unasur que actuaron más como un club de amigos que como una instancia política y diplomática supranacional. De ese club, la nota disonante y más populista, como era de esperar, es la de la Argentina. La presidente ordenó el retiro – no el llamado a consulta, como hizo el resto de los países de la región - de su embajador Rafael Romá, bajo el argumento de que ese país sufría un “golpe de estado”. Nada de eso se ajusta a la realidad. Por un lado, lo sucedido no califica para ser comprendido en lo que la ciencia política denomina golpe de estado; y por el otro, el ex vice de Eduardo Duhalde, nunca ocupó ese puesto, según el embajador paraguayo en la Argentina, José F. Fernández Estigarribia, la única figura diplomática oficial de nuestro país en el Paraguay es un encargado de negocios. La Argentina también canceló la invitación del Paraguay a la reunión de ministros del Mercosur que comenzaba esta semana en Mendoza, como un castigo por haber “roto el orden democrático en dicho país”, según el comunicado de prensa oficial de la Casa Rosada. El incidente habla mucho de la debilidad de algunos sistemas políticos de la región y de consuetudinaria torpeza de las relaciones diplomáticas argentinas, pensadas más en función de un “relato” para consumo interno que en el establecimiento de relaciones serias y duraderas con pueblos hermanos.

Página 23


EL ESQUEMA ACTUAL CASTIGA A LOS TRABAJADORES DE MENOS INGRESOS Por Juan Casañas Como diputado nacional propuse (proyecto presentado el 27 de junio de 2012) una serie de cambios en el impuesto a las Ganancias y Bienes Personales destinados a generar un esquema fiscal más justo para los trabajadores ya que considero que en la actualidad el Impuesto a las Ganancias lo pagan las personas que ganan por encima de $5.782 en caso de un soltero y $7.998 para un casado con dos hijos. Así hoy, alrededor de 1,5 millón de asalariados (dos de cada 10 empleados en blanco) están alcanzados por el impuesto. A medida que los salarios suben acompañando a la inflación se producen tres efectos: cada vez más empleados cobran sueldos que traspasan el piso; los que ya pagaban pasan a tributar alícuotas

mayores; y el monto que se puede restar de la base imponible por deducciones queda congelado, aunque criar un hijo, por ejemplo, sea cada vez más caro. En este contexto, la propuesta consiste en crear un nuevo esquema sustituyendo la escala de liquidación actual, aumentando un 25% los montos de la escala del artículo 90º de la Ley Nro. 20.628, para hacer este impuesto un tributo razonable. Creo que actualizar el mínimo no imponible es una necesidad de todos los trabajadores que por la inflación se ven sujetos al pago de ganancias, siendo que no reciben una ganancia sino un salario.

NUEVO ESQUEMA PROPUESTO Pagarán

Ganancia neta Imponible acumulada Más de pesos $

A pesos $

$

Más el %

Sobre el excedente de peso

0 12.500 25.000 37.500 75.000 112.500 150.000

12.500 25.000 37.500 75.000 112.500 150.000 En adelante

1.125 2.875 5.250 13.875 24.000 35.625

9 14 19 23 27 31 35

0 12.500 25.000 37.500 75.000 112.500 150.000

Además, propongo que las personas de existencia visible tengan derecho a deducir de sus ganancias netas: a) b)

En concepto de ganancias no imponibles la suma de $16.200, siempre que sean residentes en el país; En concepto de cargas de familia siempre que las personas que se indican sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año entradas netas superiores a $16.200: *se pueden deducir $18.000 anuales por el cónyuge; *$9.000 anuales por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de veinticuatro años o incapacitado para el trabajo; *$6.750 anuales por cada descendiente en línea recta menor de veinticuatro años o incapacitado para el trabajo; por cada ascendiente (padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela, padrastro y madrastra); por cada hermano o hermana menor de veinticuatro años o incapacitado para el trabajo; por el suegro, por la suegra; por cada yerno o nuera menor de veinticuatro años o incapacitado para el trabajo.

Así también considero necesario una modificación sobre el Impuesto sobre los Bienes Personales, determinando que el monto a partir del cual se empiece a tributar sea de $610.000. Las alícuotas propuestas son:

Valor total de los bienes gravados

Alícuota aplicable

Más de $610.000 a $1.500.000

$ 0.50%

Más de $1.500.000 a 4.000.000

$ 0.75%

Más de $4.000.000 a 10.000.000 Pienso que: “los sujetos de este impuesto podrán computar como pago a cuenta las sumas Más de $10.000.000 efectivamente pagadas en el exterior por gravámenes similares al presente que consideren como base imponible el patrimonio o los bienes en forma global”.

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

$ 1.00% 1.25%

Página 24


PORQUE MILITAMOS EN LA UCR Por Rodolfo “Rodi” Aranda Cuando uno se incorpora al radicalismo, al menos en mi caso; sentí la necesidad de conocer su esencia, su doctrina; allí aprendí que nacimos como la “causa de los desposeídos” en el medio de la lucha contra el régimen falaz y descreído. Asumí como propios los Rodi Aranda ideales de la revolución del noventa, el idealismo de Alem, la intransigencia radical, la capacidad conductiva de Hipólito Yrigoyen que pusieron proa para la construcción de una fuerza nacional, que caló en la cultura del país, transmitiéndose por generaciones. Crecí como ciudadano convencido que ese objetivo, el de la causa de los desposeídos; para ser cumplido necesitaba que el pueblo accediera al poder y para ello era imprescindible construir una alternativa de poder. Aprendí sobre los valores y ejemplos de vida de figuras de la talla de Moisés Lebensohn, Crisólogo Larralde, Ricardo Balbín, Arturo Illia, Sergio Karacachoff. A ellos no les conocí pero dejaron con su impronta valores o conductas que trato, sean las rectoras en mi vida militante. Si viví el proceso de recuperación de la democracia de la mano de Raúl Alfonsín, el momento de fortalecer libertades y consolidar el sistema democrático. Nos había llevado casi un siglo de vida partidaria, pero se dejo sentado que el sistema democrático está pensado para consolidar la libertad de comer, educarse y curarse, esto es mirar la sociedad desde los que menos tienen, como Alfonsín la definía, es “la ética de la solidaridad”. No en vano y en su reconocimiento póstumo a Raúl (tan solo así, Raúl; como le decíamos con respeto e inmenso cariño todos los radicales) le dijeron: Padre de la democracia argentina.

pensamiento de un partido de raigambre popular, conquistado hoy por los sectores medios que ascendieron gracias a la movilidad que supo darle la UCR a la sociedad, pero no debiera perder su contenido solidario. Tanto a nivel nacional como provincial tuvimos aciertos y errores. Las tácticas políticas utilizadas para enfrentar al peronismo, en cualquiera de sus variantes; alguna vez menemista, luego duhaldista y hoy kitchnerista en lo nacional y a nivel local antes mirandista ahora alperovichista, tuvieron muchas veces un mensaje errático debido a que como el comportamiento del adversario, del peronismo, es sinuoso y contradictorio hizo que nosotros y casi toda la oposición termine presa de esa conducta sinuosa y contradictoria. El peronismo fue construyendo desde el populismo un modelo de pobreza. Modelo que se basa fundamentalmente en ir retirando del mercado laboral y educativo a miles de pobres, les da cobertura asistencial pero va colocándolos en la calidad de excluidos, rompiendo con la cultura del estudio y del trabajo. Si bien hay muchas definiciones del populismo, la más demostrativa está basada en un país con recursos, que en lugar de usarlos para transformar la educación, generar fuentes de trabajo e inversión para desarrollarnos, compran simbólicamente, golosinas y juguetes (futbol para todos, TV digital para todos, etc.) para adormecer y entretener a la sociedad. Un gobierno que con los planes sociales para desocupados y pretendidamente universales, basados en los derechos ciudadanos y sin intermediarios. En los que en realidad no hay contraprestación laboral o esta es llevada por unos cuantos beneficiarios. Así los planes trabajar, las cooperativas truchas, etc. solo sirvieron para consolidar un modelo de subsistencia sin actividad y provoca que, vastos sectores; mediante el clientelismo político se convierten en dependientes sociales, dependiendo de la voluntad de los punteros barriales.

Fue Alfonsín quien me enseñó: "Sigan ideas, no sigan a hombres, fue y es siempre mi mensaje a los jóvenes. Los hombres pasan, las ideas quedan y se transforman en antorchas que mantienen viva a la política democrática." Y este pensamiento es, justamente frente a cada elección, la guía en mi decisión al momento de emitir mi voto No hay duda, que las pujas electorales que asumimos como partido nos hizo tomar tácticas políticas que no siempre quedan absolutamente en línea con el

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Página 25


Este es el sistema que usa el Gobierno Nacional, con su Presidente Cristina Fernández de Kirchner a la cabeza y el acompañamiento de los gobernadores; Gobierno que persiste en ignorar la realidad que golpea a la inmensa mayoría de los Argentinos: inflación descontrolada, impuestos que resultan confiscatorios de los salarios, carencia de insumos para la producción, colapso en los sistemas de seguridad, salud, educación, transporte. Crisis que compromete el crecimiento y desarrollo económico. Profundiza la degradación institucional apañando actos de corrupción al proteger y garantizar la impunidad para altos funcionarios, empezando por Amado Boudu, el vicepresidente de la nación, entre otros. Un gobierno, cuya legitimidad nadie cuestiona ni pretende destituir, pero que actúa con una soberbia sin límites y que se ha negado sistemáticamente al diálogo, un gobierno preso de su propio relato, de la adulación y narcisismo; creyéndose las noticias que le acercan sus aduladores genuflexos. El Kirchnerismo a instalado un modelo que habla de inclusión pero en realidad margina ya que no da u otorga expectativa de modificar esa situación, Los pobres de hoy no son pobres como nuestros padres, abuelos o bisabuelos, que con trabajo generaban una expectativa de una vida distinta. El gobierno ha instaurado un sistema de clientelismo que le permite perpetuarse mediante el chantaje electoral a estos sectores excluidos. La lucha contra este modelo perverso, debe ser la razón de la lucha por el poder de la UCR, “nuestra causa debe ser la causa de los excluidos”. Deberemos resolver este tema o no habrá la paz social, la paz no solo es vivir en una sociedad segura, sino fundamentalmente en una sociedad de iguales, donde todos tengamos las mismas posibilidades y oportunidades, donde se pueda estudiar, trabajar y tener movilidad.

También nos decía Raúl Alfonsin: “Democracia es vigencia de la libertad y los derechos, pero también existencia de igualdad de oportunidades y distribución quitativa de la riqueza, los beneficios y las cargas sociales: tenemos libertad pero nos falta la igualdad”. Los radicales nacimos para garantizar las libertades de nuestros compatriotas, y hoy la libertad esta ligada en su esencia a la igualdad. Nuestra causa es la de “los desposeídos del siglo XXI”, nuestro programa de gobierno debe estar basado en ese tema, deberemos generar la revolución educativa, la formación laboral y la generación de empleo genuino, integrarnos como sociedad debe ser nuestro norte. Si logramos una sociedad de iguales, iguales en posibilidades y oportunidades en un marco de libertad, lograremos la revolución cultural más importante del este último siglo, le daremos una razón de fondo a nuestra lucha y romperemos la dependencia social, que es la dependencia más parecida a la esclavitud. Ese es el desafío de la UCR que viene, generar un partido moderno, renovado y movilizado, comprometido socialmente, con contenido ideológico y político. Un partido de correligionarios o sea militantes que compartan la misma creencia, tengan los mismos objetivos; donde la mayoría respete e integre a las minorías y donde estas últimas no se desentiendan del tema ya que al partido lo constituimos y lo hacemos entre todos. Donde cada uno en un marco de respeto interno y con honestidad intelectual aporte militancia y racionalidad. Que deje de lado el canibalismo interno para consolidar y engrandecer la UCR de Tucumán. Un radicalismo con hambre de poder; con una clara concepción frentista que sepa agrupar a diversos sectores de la sociedad en pos de un proyecto político alternativo al haber tomado noción que solos (al menos en Tucumán) no podremos. Saber reconocer la importancia de la experiencia de nuestros viejos militantes pero con una actitud de renovación en sus cuadros dirigenciales. Un partido que sepa integrar a una juventud con una militancia activa y comprometida. Frente a una nueva elección interna para renovar las autoridades partidarias de Tucumán de la UCR es necesario para un momento y reflexionar, definir los “para qué, los cómo y los con quienes”, redefinir objetivos y compañeros de lucha, para que estos 121 años de vida no hayan sido en vano. En un partido así sin duda vale la pena militar. O como dijo don Arturo Illia:

Ser radical no es fácil, pero vale la pena serlo

ALTERNATIVA – Año 1 – Número 0

Página 26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.