Resumen de un articulo

Page 1

PROYECTO PARA LA ELA BORACIÓN DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE ESTIMULACIÓN VISUAL TEMPRANA EN NIÑOS CON BAJA VISIÓN. Autores Santos Urbina Ramírez - santos.urbina@uib.es Departamento de Ciencias de la Educación José Luis Ortego Hernando - uid@uib.es UNIDIS Universitat de les Illes Balears

En décadas anteriores, las personas con deficiencias visuales han tenido problemas para acceder a programas informáticos o simplemente manejar un ordenador. Por ello, varios profesionales se han dedicado al estudio de los programas que podrían utilizar estas personas y que se sientan útiles. De esta manera, el primer programa dirigido a la estimulación visual fue el método Barraga cuya finalidad era la de potenciar la funcionalidad visual de las personas con baja visión. Otros métodos son el de Mira y Piensa de Chapman y Tobin y el programa VAP-CAP de Blanksby. Todos estos programas surgieron por la necesidad de proporcionar experiencias visuales diversas, variadas y adaptadas a las características de los niños con baja visión. Aunque en un aula la mayoría del alumnado no tenga deficiencias visuales, con que haya solo un alumno o alumna con este problema, ya habría que implantar programas de este tipo que ayuden a esta minoría de alumnado a integrarse con sus demás compañeros y no pensar que queden excluidos de estas actividades tan interesantes para ellos. También estos programas han sido pensados para que sean utilizados por alumnos que tengan o no baja visión pues ayuda a la cooperación entre todos. Otro problema que surge al tratar con niños y niñas con baja visionalidad, es encontrar recursos didácticos, siendo unos comercializados, otros de cosecha o elaboración propia y otros se tratan de programas informáticos, que estos son los más difíciles de encontrar porque requiere de unos conocimientos y medios que no están al alcance de todos los docentes. La terapeuta visual Hammarlund considera que los programas para la estimulación visual deben tener unos elementos gráficos con los contornos muy definidos, colores vivos, contraste de colores, dibujos esquemáticos y simples, formas básicas, no superponiendo imágenes…. Deberían introducir


sonido y movimiento para mantener la atención y sobre todo que tengan en cuenta sus necesidades. El programa que se describe en este artículo es el cuento interactivo, pues es de los más comunes en un aula de infantil, ya que trata de temas cotidianos y próximos. En este caso la narración debe ajustarse a las capacidades del alumnado con un guión simple, secuencias breves y el ritmo lento. Para una mayor integración se deberán identificar con el protagonista. En todo caso, el papel del educador es muy importante porque es el que guía y ayuda al niño y niña con el ordenador y sus actividades. Este programa se estructura en dos bloques, uno es el de las habilidades básicas de exploración y búsqueda y otro es el de las habilidades de percepción visual. En definitiva, este artículo resulta muy interesante pues nos acerca al mundo del conocimiento de los programas informáticos que más les ayuda a niños y niñas con baja visión, mediante uno de los más útiles en Educación Infantil, el cuento. Lo importante que es adaptarlos a sus características y necesidades y lo gratificante que resulta para ellos el poderse ver en un aula integrados y cooperando con todos sus compañeros, sintiéndose útiles y uno más de la “familia”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.