Guía de viaje a Roma

Page 1



APROXIMACIÓN A ROMA

R

oma es una ciudad de tres millones de habitantes que ocupa una extensión de 1.500 km2 en el centro de Italia. Se halla casi en la misma latitud que Barcelona, en Europa meridional. Posee dos aeropuertos y está a unas dos horas de avión de Madrid; además de estar conectada a Europa por vía férrea, se encuentra en el centro de la principal red de carreteras de Italia, algunos de los tramos de las cuales siguen el trazado de las antiguas calzadas romanas. HISTORIA DE ROMA

R

oma se fundó hace más de 2700 años. Primero como sede del Imperio Romano y después de la Iglesia Católica, ha ejercido siempre una gran influencia en el resto del mundo: numerosas lenguas proceden del latín y muchos sistemas políticos y judiciales siguen el modelo romano. La herencia que hemos recibido de Roma es abrumadora. Empezó como un asentamiento

de la edad del hierro a mediados del siglo VIII a. C. En el año 616 a. C. los etruscos se hicieron con el poder, pero fueron expulsados en el 509 a. C. y Roma se convirtió en república. Conquistó casi toda Italia y ya en el siglo I a. C. dominaba España, África del norte y Grecia, pero la sed de poder y las ambiciones individuales provocaron la caída de la democracia. Julio César gobernó durante algún tiempo como dictador, y su hijo Augusto se convirtió en el primer emperador de Roma. Jesucristo nació bajo su mandato y, aunque los cristianos fueron perseguidos durante cuatro siglos, la nueva religión acabó por implantarse. n la Edad Media comenzó la decadencia de Roma; sin embargo, a mediados del siglo XV empezó su florecimiento y, por espacio de 200 años, fue la cuna de los más grandes artistas del Renacimiento y del barroco. Por fin, en 1870 Roma se convirtió en la capital de la Italia unificada.

E




MAÑANA LUNES 7

TARDE

MARTES 8

MAÑANA

TARDE

MIÉRCOLES 9

MAÑANA

TARDE

3.45 h: Salida desde el Instituto. 10.00 h: Llegada a Roma; traslado al hotel; reparto de habitaciones; instalación; almuerzo y visita a los alrededores.

MAÑANA

JUEVES 10

17, 00 h: Visita a las plazas de Roma: Navonna, España y Fontana de Trevi; Visita al Panteón de Agripa. 21,00 h: Vuelta al hotel; cena y descanso. 8,00 h: Desayuno 8,30 h: Salida del hotel. 9,30 / 10,00 h: Visita al Coliseo, Foros, Arco De Constantino y catacumbas. Moisés de Miguel Ángel. 13,30: Comida y descanso 17.00: Visita a San Pietro in Víncoli para ver el Moisés de Miguel Ángel. Visita a las Basílicas de Santa Sabina y Santa María la Mayor. 21,30 h: Vuelta al hotel y descanso. 7,30 h: Desayuno 8,00 h: Salida para El Vaticano. 9,00 h: Visitas a San Pedro, jardines y museos vaticanos. Capilla Sixtina. Subida a la cúpula (opcional) y bajada a la cripta (opcional). Paseo por la plaza. 13,30 h: Comida en el Vaticano y descanso 16,30 h: Puente, vista panorámica del Castillo de Sant’Angello. Visita al Ara Pacis (opcional). 18,30 h: Tarde libre. Compras. 21,30 h: Vuelta al hotel, cena 22,30 h: Salida opcional

TARDE

VIERNES 11

8,00 h: Desayuno 9,00 h: Salida para El Quirinal 10,00 h: Vista panorámica del Palacio Presidencial. 10,30 h: Visita a San Andrea. 11,30 h: Visita a San Carlino. Claustro opcional. 12.00 h: Éxtasis de Santa Teresa de Bernini 13,00 h: Descanso y almuerzo. 17, h: Tarde de compras en el centro comercial de la estación de Termini y visita a las termas de Diocleciano hoy museo nacional. 21,00 h: Vuelta al hotel / Cena /descanso 22,00 h: Salida nocturna.

MAÑANA

8,00 h: Desayuno. 9,00 h: Paseo hasta el barrio del Trastevere (posible barco). Visita a la basílica de Sata maría del Trastevere. Paseo. 13,30 h: Almuerzo en el barrio y descanso

TARDE

17,00 h: Visita a San Pietro in Montorio de Bramante lugar de la crucifixión de San Pedro. 20,30: Vuelta al hotel/Cena 22,30: Fiesta de despedida.

SÁBADO 12 MAÑANA

7,30 h: Desayuno. 8,30 h: Recogida de maletas y partida para el aeropuerto. 10,00 h: Vuelo 13,00 h: Llegada a Sevilla 14,30 h: Llegada al Instituto y despedida.


Oratorio dei Filipini. El término musical oratorio proviene de este lugar

Piazza Navonna

Torre dell’Orologio. Esta torre con reloj de Borromini (1648) forma parte del convento de los Filippini.

Sant’Agnese in Agone La asombrosa fachada cóncava de Borromini (1657) domina uno de los lados de Piazza Navona

No hay otra plaza más teatral en Roma que Piazza Navona. Día y noche hay siempre algún tipo de actividad en el área peatonal alrededor de sus tres magníficas fuentes. El barroco está también representado en muchas iglesias de la zona. Para descubrir la Roma antigua hay que caminar por la vía del Governo Vecchio y admirar las fachadas de los edificios renacentistas; no hay que dejar de curiosear en las fascinantes tiendas de antigüedades.

San Luigi dei Francesi. En uno de los nichos de su fachada se alza una estatua del siglo XVIII de san Luis

Chiesa Nuova Fue reconstruida a finales del siglo XVI por San Felipe Neri

Piazza Navona. Debe su forma a una antigua pista de carreras romana. Santa María della Pace En uno de los medallones de la fachada se representa al Alejandro VII, quien en 1656 encargó a Pietro da Cortona la restauración de la iglesia.

Sant’Andrea della Valle 1665 es el escenario del primer acto de la ópera Tosca de Puccini


Plaza de España El entramado de estrechas calles que separa Piazza di Spagna de la vía del Corso es una de las zonas más animadas de la ciudad, cuyos elegantes comercios atraen tanto a turistas como a romanos. En el siglo XVIII esta área estaba llena de hoteles para aristócratas ingleses en su gira por Europa, y también para artistas, escritores y compositores, interesados en la cultura y la historia de Roma.

Trinitá dei Monti. Iglesia del siglo XVI que goza de una de las vistas más bellas de Roma.

Piazza di Spagna. Durante casi tres siglos esta plaza, con su curiosa Fontana della Barcaccia, ha sido el principal punto de encuentro de los visitantes de Roma

Collegio di Propaganda Fide Esta fachada de 1665 fue una de las últimas obras de Borromini

La Via delle Carroze toma su nombre de los carruajes que los turistas adinerados que hacían cola en espera de que sus vehículos fueran reparados.

Sant’Andrea delle Fratte. Pasquale Marini pintó la redención para decorar el interior de la alta cúpula de Borromini de 1691 Joyas a precios desorbitados en Bulgari, tienda situada en Via Condotti.

Escalinata de Piazza di Spagna. Estas escaleras son una de las glorias de la Roma barroca

Casa-museo de Keats y Shelley. La biblioteca forma parte de un pequeño museo instalado en la casa donde murió el poeta inglés Keats en 1821.


La Piazza della Rotonda El Panteón La Piazza della Rotonda posee numerosos cafés al aire libre frente al Panteón. El murmullo de la fuente hace de este rincón un lugar de descanso apetecible. En este entramado de estrechas calles puede resultar difícil darse cuenta de cuán cerca están algunos de los mayores tesoros de Roma. Uno de ellos es el Panteón, templo construido por el general Agripa en el año 25 a C. En el panteón se halla la tumba de uno de los más grandes pintores de la historia, Rafael. Todos los que entran en el panteón la buscan para leer uno de los más bellos epitafios que se recuerdan: “Ésta es la tumba de Rafael, en cuya vida la Madre Naturaleza temió ser vencida por ál y, a cuya muerte, ella también murió”

Tumba de Rafael. En el interior del Panteón se halla la tumba de Rafael.


El Panteón El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo circular construido en Roma a comienzos del Imperio Romano dedicado a todos los dioses (la palabra panteón significa templo de todos los dioses). En la ciudad se lo conoce popularmente como La Rotonda, de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra. Se atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo y general del emperador Augusto, en la zona de Roma conocida como el campo de Marte en 25 a. C. La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. El efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la puerta debía ser notable.


El Coliseo El mayor anfiteatro de Roma fue mandado construir por el emperador Vespasiano en al año 72 d. C. junto a un lago, en los terrenos del palacio de Nerón, la Domus Áurea. En él tenían lugar luchas a muerte de gladiadores y peleas de animales salvajes financiadas por el emperador y los ciudadanos adinerados; la entrada era gratuita. El proyecto del coliseo une a sus cualidades prácticas (con 80 entradas que facilitaban el acceso a más de 55.000 espectadores) una gran belleza. Este dibujo lo muestra tal y como era en el año 80 d. C. Fue uno de los varios anfiteatros realizados en Roma; entre ellos aún se conservan el de Djem en Túnez, los de Nimes y Arles en Francia, y el de Verona, al norte de Italia. A pesar de los daños producidos por el paso del tiempo, sigue siendo un edificio majestuoso.

El fundador del Coliseo Vespasiano fue un soldado profesional que se convirtió en emperador en el 69 d. C. fundando la dinastía Flavia. Reinó hasta el año d. C.

Foto exterior

Muro exterior del Coliseo. En el Renacimiento se empleó la piedra del Coliseo en la construcción de palacios, puentes y partes de San Pedro

Galerías internas. Éstas permitían a los espectadores entrar y salir libremente y acomodarse en sus asientos en menos de 10 minutos después de su llegada al Coliseo.

Coloso de Nerón El Coliseo pudo haber tomado su nombre de esta enorme estatua de bronce que se alzaba junto al anfiteatro Los muros exteriores estaban hechos de mármol travertino

Estos pivotes sujetaban el velarium

El Velarium era una gran carpa que protegía a los espectadores del sol. Se fijaba por

CRONOLOGÍA 72

80

Vespasiano Tito, hijo de comienza su Vespasiano, construcción lo inaugura con 100 días de fiesta

100

230

Se comple- Severo tan las obras restaura s i e n d o D o mi c i a n o emperador

404 lo Se prohíben las luchas de gladiadores

442 y 523 Un terremoto lo daña. Se prohíben las luchas de animales salvajes

Siglo XIII

Siglos XV / XVI

La familia Fra ngip a ne Las ruinas se emplean lo convierte en fortaleza. como cantera.


El Foro (I) Para apreciar la disposición del Foro, antes de visitar su confusa colección de templos y basílicas en ruinas, convieneobservar el conjunto desde arriba, desde detrás del Capitolio. Una vez allí se divisa la Vía Sacra, ruta que seguían a través del foro las procesiones religiosas y triunfales en dirección al Capitolio. Hasta el siglo XVIII, momento en que empezaron las excavaciones arqueológicas, el arco de Septimio Severo y las columnas del templo de Saturno se encontraban semienterradas. Los trabajos de excavación continúan y las ruinas descubiertas datan de muchos períodos diferentes de la historia de Roma.

Columna de Foca Esta columna que data del 608 d. C. es uno de los últimos monumentos erigidos en el Foro

Templo de Cástor y Pólux Dedicado a los hijos gemelos de Júpiter data del s. V a. C.


El Foro (II) El extremo oriental del foro está dominado por las grandes ruinas abovedadas de la basílica de Constantino. Para hacerse una idea del edificio tal y como era en el siglo IV d. de C. imagínese columnas, suelos y estatuas de mármol, así como brillantes tejas de bronce. Los restos de otros edificios importantes son escasos, aunque el jardín y el estanque de la cas de las Vírgenes Vestales convierten a ésta en un rincón atractivo. Las dos iglesias de esta parte del Foro no son accesibles desde las excavaciones, pero se puede llegar a ellas desde la carretera exterior.

Aquí vivían las sacerdotisas que custodiaban la llama sagrada del templo de Vesta.

Esta reconstrucción del s. XIX muestra el arco tal y como debía de ser, situado sobre la Vía Sacra


San Pietro in Vincoli. El Moisés

La estatua representa a Moisés con cuernos en su cabeza. Se cree que esta característica procede de un error en la traducción por parte de San Jerónimo del capítulo del Éxodo, 34:29-35. En este texto, Moisés se caracteriza por tener "karan ohr" ("rayos de luz") que salen de su cabeza, lo que San Jerónimo en la Vulgata tradujo por "cuernos". El error en la traducción es posible debido a que la palabra "keren" en hebreo puede significar "rayo" o "cuerno".

La Basílica de san Pietro In Vincoli es conocida por guardar una preciosa reliquia: la vincoli (cadenas) que sujetaron a San Pedro durante su cautiverio en Jerusalén. Cuenta la leyenda que la emperatriz Eudoxia (esposa de Valentiniano III) Interior de San Pietro In Vincoli ofreció al Papa León I “El Grande” las cadenas como regalo en el siglo V. Cuando el Papa comparó las cadenas con las que sujetaron a San Pedro en la cárcel de Roma las dos se unieron milagrosamente. La basílica fue construida en la mitad del siglo V para albergar la reliquia de las cadenas con las que ataron a San Pedro durante su encarcelamiento en Jerusalén. La basílica experimentó varias restauraciones y reconstrucciones, entre ellas la restauración del papa Adriano I y las Fachada de San Pietro In Vincoli reconstrucciones del papa Sixto IV y de Julio II. También sufrió una renovación en 1875. El pórtico frontal, incorporado en 1475, se le atribuye a Baccio Pontelli, mientras que el claustro (1493-1503), es obra de Giuliano da Sangallo. El interior de la basílica está formado por una planta de dos naves, con tres ábsides divididos por columnas de estilo dórico. Las naves están remachadas por bóvedas de crucería, mientras que la nave central cuenta con un techo panelado del siglo XVIII, Mausoleo de Julio II. Este monumento marca la convergencia de los con frescos de Giovanni Battista Parodi dos hombres más poderosos del Renacimiento; cada uno en su area: en el centro mostrando el Milagro de las Julio II y Miguel Angel. El Papa trajo desde Florencia a Miguel Angel cadenas (1706). en 1505 para encargarle su tumba que debía constar de 40 estatuas de

mármol. A la muerte del Papa en 1513 el proyecto perdió importancia y Miguel Ángel sólo esculpió el Moisés y las estatuas de Lía y Raquel y lo demás, se lo dejó a sus alumnos.


Santa Sabina La basílica de Santa Sabina, se construyo entre los años 432 y 440. Muchos afirman que entregó su casa a los cristianos para que la utilizaran como iglesia, en este lugar fue que se construyó la basílica. Esta señora ha sido representada, en distintas ocasiones, en pinturas como una persona que da limosnas, o como una princesa. Es bastante simple, en comparación con las demás basílicas constantinianas. Fue construida en ladrillo. Presenta tres naves regulares que se separan por arcadas formadas por 24 columnas, convergentes en un ábside único, semicircular y elevado. La nave central es muy amplia y se cubre con un armazón de viguería. El elemento que más se destaca de la basílica es la puerta de madera, esta posee 28 paneles de madera tallada, en la actualidad solo quedan 18.

La puerta tiene la primera representación de la crucifixión de Cristo que se conoce en la historia. Detalle de la puerta con escenas de la Biblia.

Panorámica exterior de la Basílica Fuente situada en el exterior de la Basílica.

Existen referencias de que Santa Sabina fue una pagana noble, casada con el senador romano Valentino. Santa Sabina tenía una esclava de nombre Serafina. En el trato cotidiano, la ama se interesó por las creencias religiosas de su sirvienta y le pidió que le explicara mejor. De este modo, Santa Serafina, la sierva, llevó a la conversión a su patrona, Santa Sabina, revelándole un mundo completamente nuevo y distinto del de su condición de noble romana. Santa Sabina se bautizó. Solía acudir clandestinamente a los servicios religiosos que los cristianos celebraban en las catacumbas de Roma, donde conoció y convivió con gente muy diferente de la que encontraba entre los de su condición social, aunque todos eran iguales en sus convicciones y a n t e los oj os d e Di os . Un mal día, Santa Serafina fue capturada por las autoridades romanas que perseguían a los cristianos, siendo conducida a su muerte a través del martirio. Al poco tiempo, a pesar de ser una dama de alcurnia, Santa Sabina fue arrestada igualmente. Dado que se trataba de una ciudadana de Roma, se le concedió la venia de que su martirio fuera morir decapitada, y no de manera lenta como solía ser en otros casos. Durante el pontificado del papa San Celestino I (422-432) se mandó construir en el Aventino, en Roma, en la casa donde vivió, la Basílica de Santa Sabina. El culto de esta santa se propagó a lo largo de la Edad Media. A Santa Sabina se le considera santa patrona de Roma, pero también de las amas de casa y de los niños con dificultades para caminar. 29 de agosto es su fiesta.


Santa María La Mayor En ninguna de las grandes basílicas de Roma se han mezclado estilos diferentes con tanto acierto como en Santa María la Mayor. Su triple nave jalonada con columnas es parte del edificio original del siglo V. El suelo de estilo cosmati en mármol y el encantador campanario románico son medievales. Al Renacimiento se debe el nuevo artesonado del techo, y el barroco dotó a la iglesia de sus cúpulas gemelas y sus imponentes fachadas frontal y trasera. Los mosaicos son el elemento más famoso de Santa María. Las escenas bíblicas de la nave central y los espectaculares mosaicos del arco del triunfo datan del siglo V. El Cristo sentado en su trono de la loggia es del XIII.

Cappella Paolina. Flaminio Ponzo la realizó en 1611. Está profusamente decorada.

Baldaquino (1740—1750). Sus columnas de pórfido rojo y bronce son de Ferdinando Fuga.

Tumba del Cardenal Rodríguez. Esta tumba gótica (1299) contiene magníficas obras en mármol de estilo cosmati.

Obelisco de la Piazza dell’Esquilino Este obelisco egipcio se erigió en 1587 por orden del Papa Sixto V como guía para los peregrinos.

Artesonado. El techo, posiblemente obra de Sangallo, fue un regalo del Papa Alejandro VI Borgia a finales del XV. Se dice que este oro es el primero que trajo Colón de América EL MILAGRO DE LA NIEVE. En el año 352, el Papa Liberio tuvo un sueño en el que la Virgen le ordenaba construir una iglesia allí donde encontrara nieve. Cuando nevó en el Esquilino, en la mañana del 5 de agosto de un caluroso verano, el Papa naturalmente, obedeció. El milagro de la nieve se conmemora cada año con una ceremonia en la que del techo de la Capilla Paolina caen cientos de pétalos blancos.

Capella Sistina. La construyó para Sixto V (1585 / 1590) Domenico Fontana y alberga la tumba del Papa.

Detalle del suelo. Estilo Cosmati Tumba de Bernini. A la derecha del altar se encuentra la tumba de Gian Lorenzo Bernini


La fuente del Águila se creó para celebrar la llegada del agua del acueducto Acqua Paola al Vaticano.

La Madonna de Guadalupe, con capa mexicana

El Vaticano El Vaticano, centro de poder de los católicos de todo el mundo y Estado soberano desde febrero de 1929, está gobernado por el Papa. En él viven unas 1000 personas, empleadas en sus diversos museos e instalaciones. Además, cuenta con su propia oficina de correos, tiendas, emisora de radio, periódico (L’Observatore Romano), oficinas vaticanas y una editorial.

Helipuerto Papal

Radio Vaticano (Torre del año 847)

Museos Vaticanos La Madonna de Foligno de Rafael (1513), una de las muchas obras maestras expuestas en el Vaticano

La Cámara de Audiencia Papal, se abrió en 1971

La fuente del Galeón es un perfecto modelo a escala de un barco del siglo XVII en cobre y latón. Lo realizó un artista flamenco para Pablo V

Oficina de Información turística

San Pedro se encuentra en las galerías debajo de la basílica. La profusa decoración en mármol fue añadida por Clemente VIII a finales del siglo XVI

Bernini proyectó la plaza de San Pedro entre 1656 y 1667. El angosto espacio frente a la iglesia se abre a una enorme elipse flanqueada por columnas.

El Cortille della Pigna se debe casi por completo a Bramante. El nicho donde está la piña, antaño una fuente, fue añadido por Pirro Ligorio en 1562 El Obelisco se erigió en 1586 con la ayuda de 150 caballos y 47 poleas.

A la Via della Conciliazione


Cúpula de San Pedro, proyectada por Miguel Ángel, aunque terminada después de su muerte. Tiene 132,5 mt. de altura y confiere unidad al interior de la basílica.

San Pedro Centro de la fe católica, San Pedro es visitado por fieles de todo el mundo y son pocos los que se sienten decepcionados al entrar en esta basílica suntuosamente decorada y coronada por la enorme cúpula de Miguel Ángel. En el siglo II se erigió un santuario en el lugar donde estaba enterrado San Pedro, y la primera basílica, construida por orden de Constantino, se completó alrededor del año 349 d. C. En 1506, el Papa Julio II colocó la primera piedra de una nueva basílica que habría que sustituir a la anterior, a punto de derrumbarse. Su

El altar papal. El actual altar es de época de Clemente VIII ( s. XVI), fue construido con mármol del foro de Nerva precisamente encima de la tumba de San Pedro, que se encuentra en el cementerio pagano sobre el que se 61 200 construEntierro de Se realiza yó la San Pedro un altar basílica sobre su tumba

Puerta Filarete. Terminada en 1445, la puerta de bronce de Averulino procede de la

CRONOLOGÍA 1506 Julio II coloca la primera piedra de la actual basílica

1547 Miguel Ángel es nombrado arquitecto jefe de San Pedro

1564 Muere Miguel Ángel

1593 Se termina la cúpula

1606

1626

Carlo Maderno amplía la Basílica

Se consagra la nueva basílica de San Pedro

En ocasiones especiales el Papa bendice a la multitud congregada en la Plaza de San


Rampa en espiral

Museos Vaticanos Los edificios que albergan una de las colecciones de arte más importantes del mundo eran en su origen palacios construidos para Papas renacentistas, como Sixto IV, Inocencio VIII y Julio II. Los amplios patios y galerías que unen el palacio Belvedere de Inocencio VIII con los otros edificios se deben a Donato Bramante y fueron encargados por Julio II en 1503. Casi todas las adiciones posteriores datan del siglo XVIII, cuando por primera vez se expusieron al público las obras de arte acumuladas por los Papas a lo largo de los siglos. Este complejo de museos también incluye la Capilla Sixtina y las estancias de Rafael que no deben dejar de verse.

Escalera de Simonetti. Construida en 1870 con un techo abovedado, esta escalera surgió con la conversión del palacio Belvedere en el palacio PíoClementino

Escalera de Bramante. El Papa Julio II hizo construir una escalera en espiral dentro de una torre cuadrada como acceso al palacio. Se podía ir a caballo.

CRONOLOGÍA 1198

1473

1509

1655

1756

1823

1837

1970

Inocencio III realiza el palacio Papal

El Papa Sixto IV construye la Capilla Sixtina

Rafael comienza a trabajar en sus estancias

Bernini realiza la Scala Regia

Se inaugura el museo cristiano

Se funda el museo Chiaramonti

Se establece el museo Etrusco

Pablo VI inaugura el museo Gregoriano de Antigüedades Paganas


El Quirinal y La Fontana di Trevi Aunque el Palacio del Quirinal se encuentra cerrado al público, se recomienda subir por la colina para ver las estatuas gigantes de Cástor y Pólux en la piazza y disfrutar de las espléndidas vistas de la ciudad. Para descender, tomáis cualquiera de las calles estrechas y escaleras que conducen a uno de los rincones más inolvidables de Roma, la Fontana di Trevi. Las calles laterales están llenas de pequeñas iglesias. Hacia la Piazza Venezia hay grandes palazzi, entre ellos el de Colonna, propiedad de la que fue una de las familias más poderosas de Roma.

La Fontana di Trevi. La fuente más famosa de Roma, que ocupa la casi totalidad de la piazza

San Marcello al Corso. Esta Crucifixión de Van Dyck se halla en la sacristía de la iglesia.

El Palazzo Odescalchi. Tiene una fachada de Bernini de 1664, con balaustrada y una cornisa profusaMuseo de Cera mente decorada. dedicado al terror (1953)

En la Piazza del Quirinale, junto al palcio del presidente, la seguridad es muy estricta, con guardias ataviados con vistosos uniformes.

Santi Apostoli. Carlo Rainaldi añadió las figuras de Cristo y los apóstoles a la balaustrada en 1681

Palazzo Colonna. Una de las joyas de la galería, “El comedor de alubias, de Aníbal Carracci


San Andrea del Quirinal

San Carlino

Es, junto con la iglesia de San Carlo el otro gran referente si queremos hablar de puro barroco italiano. Fue encargada por la Compañía de Jesús al famoso Bernini en 1658. Al igual que lo sucedido con la iglesia de San Carlo, aquí también se disponía de espacio restringido. Para solventar esto, Bernini adoptó un tipo de planta elíptico que tiene el eje más corto en la entrada que en el altar mayor. Se dice que Bernini consideraba esta iglesia como su obra más conseguida y que cuando era viejo le gustaba venir hasta ella y sentarse a contemplarla.

Es una iglesia construida entre 1638 y 1641 en la ciudad de Roma. Encargo de la Orden de los Trinitarios Descalzos en Quattro Fontane en 1637. Diseñada por Francesco Borromini (1599-1677), es una de las piezas maestras de la arquitectura Barroca. San Carlino presenta una libre agregación de espacios diversos, ya que junto con la iglesia se construyó el convento, creando un conjunto de correlaciones y contrastes en cuanto a formas geométricas, siendo el claustro del convento rectangular, mientras la iglesia presenta forma elipsoidal. La iglesia presenta una cúpula oval, concebida con una autonomía absoluta, presenta dos focos de luz, a la luz cenital que se introduce por la parte superior de la cúpula se unen los sistemas lumínicos rasantes que se introducen por la base de ésta.


Bernini

Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 7 de diciembre de 1598 - Roma, 28 de noviembre de 1680); escultor, arquitecto y pintor italiano, uno de los artistas más destacados del Barroco. Hijo de un escultor florentino, Bernini consiguió acceso privilegiado al mundo de las artes y tuvo como patrocinadores a los papas Pablo V , Urbano VIII y a otros 4 prelados más. Emigró a Roma junto a su padre. Estudios iniciales de la escultura grecorromana ya existente en el Vaticano y las obras de Miguel Angel fueron su fuente de inspiración. Los trabajos que realizó durante su vida son cuantiosos. Entre ellos se incluyen fuentes públicas, decoración

Borromini de iglesias y obras arquitectónicas. Bernini fue famoso en vida y todas las cortes europeas deseaban sus servicios. Entre ellos estuvo el rey de Francia Luis XVI que lo llevó a trabajar a París cuando el artista ya contaba con 69 años de edad. La técnica de Bernini, cuando trabaja en marmol, es de un realismo exhuberante, sobre todo cuando se trata de expresiones del rostro. Y en lo relativo a la textura de la piel y las sombras fue un innovador en su época, apartándose de la manera de Miguel Angel e influenciando para siempre lo que conocemos como estilo clásico de escultura.

arquitectónicas fueron fruto de su rivalidad con Bernini. Es indudable, en todo caso, que, en oposición a la composición modular y antropomórfica de la época, prefirió la composición geométrica, que heredó, continuó y llevó hasta sus últimas consecuencias Guarini. En la noche del 3 de agosto de 1667 se consumaba el suicidio de Francesco Borromini (nacido en 1599), como consecuencia de haberse arrojado el día anterior sobre su propia espada. Concluía así la trayectoria vital de un hombre y un artista algo taciturno, inclinado a la soledad y a quienes algunos consideran permanentemente celoso del triunfo social y personal de su colega Gian Lorenzo Bernini, con el que es conocido su enfrentamiento constante.

Francesco Castelli, llamado Francesco Borromini, (Bissone, Suiza, 5 de setiembre de 1599 - Roma, 3 de agosto de 1667) fue un arquitecto ítalo-suizo, considerado uno de los máximos exponentes del barroco romano. Borromini trabaja como asistente de Bernini, pero luego de unos pocos años se produce entre ambos una enemistad que duraría toda la vida. Su naturaleza desconfiada y atormentada hizo desgraciado a un hombre que lo tenía todo a su favor, ya que desde su consagración como arquitecto nunca le faltaron los encargos y pasó a la posteridad como uno de los genios indiscutibles del Barroco romano. En opinión de algunos expertos, sus excéntricas formas


Ponte Sisto. Se construyó por orden del Papa Sixto IV en 1474 para unir el Trastevere con el centro de Roma.

El Trastevere El Trastevere es uno de los barrios más animados de Roma, con sus restaurantes, clubes y salas de cine, así como uno de los más atractivos, por su pintoresco entramado de callejuelas empedradas. En las noches de verano éstas se llenan de gente, en especial durante los días del ruidoso festival de Noantri. Todos los cafés y restaurantes sacan mesas a la calle, sobre todo alrededor de la plaza de Santa María in Trastevere y Viale di Trastevere. Hay también puestos donde se venden rajas de sandía y grattachecca, mezcla de sirope y hielo picado. La plácida atmósfera del Trastevere se aprecia mejor, no obstante, a primera hora de la mañana. La Basílica de Santa María del Trastevere destaca por sus impresionantes mosaicos del siglo XII. Es de estilo románico. Algunas de sus columnas proceden de las termas de Caracalla. Su techumbre es de madera del siglo XVII.

Mosaicos de Santa María de Trastevere

Santa María delle Sette Dolori. Esta iglesia de 1643 es una de las obras menores de Borromini

Santa María della Scala. La sobria fachada de esta iglesia esconde un rico interior barroco

La Piazza Belli se llama así por Giuseppe G. Belli (1791—1863) escritor de sonetos satíricos en dialecto romano. En el centro de la plaza está una estatua del poeta de 1913.

Sant’Egidio y museo del Folclore. Este fresco del siglo XVII de Sant’Egidio, pintado por Pomarancio, decora la capilla izquierda de esta iglesia. El convento es museo de costumbres.

La Torre degli Anguillara , del siglo XIII, es la única que sobrevive de las torres medievales que se alzaron en el Trastevere. Hoy es sede de un centro de estudios sobre Dante.

San Crisogono El Campanario románico data de comienzos del XII. El resto es de 1626


San Pietro in Montorio El Tempietto ( pequeño templo) de Bramante, con unas proporciones perfectas se oculta en el patio de la Iglesia de San Pietro in Montorio, el lugar donde crucificaron a San Pedro. Concluido en 1508, está considerado el primer edificio del Cinquecento. Bernini le añadió la escalera en 1628. Este pequeño templete fue sufragado por los Reyes Católicos en agradecimiento de la toma de Granada. Está realizado en granito, mármol y travertino. El templete está levantado sobre una cripta ya preexistente. No podía faltar dentro de este periodo la cúpula con su pequeña linterna. La decoración es muy sencilla y formada por elementos arquitectónicos. En ambos pisos, hay nichos de remate circular con la venera o concha del peregrino. Otros nichos están adintelados. La mayor parte de nichos son ciegos. Esta simplicidad en la decoración, en comparación con la decoración abundante de la arquitectura renacentista del XV, causó impacto en Roma cuando se realizó. Se puede decir que es un manifiesto de la arquitectura renacentista del XVI. La originalidad de Bramante está en repetir un mismo diseño las veces que sean precisas en la obra realizada.

Interior del templete

Grabado de la fachada del templete

Planta y alzado de San Pietro in Montorio

Lugar exacto del martirio de San Pedro


No dejar nunca dinero ni otros objetos de valor en el hotel a la vista. Dejar siempre la habitación recogida Mantener silencio en el hotel. Si molestamos pueden quedarse con la fianza. El itinerario hay que cumplirlo, no valen excusas como el cansancio para no ir Ojo con el dinero: Llevar siempre bien resguardado de posibles robos. También hay que tener cuidado con los objetos de valor: Las cámaras siempre colgadas del cuello o en bandolera, incluso al hacer las fotos. Llevar siempre consigo la documentación ( DNI, Seguridad Social etc.) Estar siempre pendiente del profesor y del grupo. Ir juntos a la hora de subir en metro, autobús y a la entrada de los monumentos Administrar bien el dinero: Tiene que durar toda la semana. Mantener la atención a la hora de subir y bajar del avión. Estar pendientes de las maletas cuando vayan a recogerse.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.