Identificación cacao nativo san martín earevalo perubiodiverso2011

Page 1

Identificaci贸n del cacao criollo como producto nativo de la biodiversidad de San Mart铆n y evaluaci贸n de su potencialidad regional Enrique Ar茅valo Gardini


Sobre nosotros

El proyecto Perúbiodiverso tiene como objetivo incrementar el volumen de negocios de empresas y asociaciones de productores que cumplen los Principios y Criterios del Biocomercio. Con el fin de asegurar el futuro de los recursos biológicos nativos y articular a los pequeños productores con el mercado, Perúbiodiverso promueve el biocomercio en el Perú, entendido como el conjunto de actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. En un trabajo coordinado con los equipos técnicos de los gobiernos regionales priorizados, Perúbiodiverso ha contribuido al fortalecimiento de nueve cadenas de valor de productos: algarrobo y cacao nativo en Piura; aguaymanto, tara y yacón en Cajamarca; plantas medicinales y sacha inchi en San Martín; maca en Junín, y camu camu en Loreto. Asimismo, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Dircetur de la región San Martín, Perúbiodiverso asesoró en el proceso de formulación e implementación del Plan Estratégico Regional de Turismo 2008-2013 e impulsó el desarrollo de tres emprendimientos piloto de ecoturismo en San Martín. Perúbiodiverso es una iniciativa apoyada por la Cooperación Suiza - SECO y la cooperación alemana - GIZ, en convenio con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Mincetur, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PromPerú y el Ministerio del Ambiente - Minam, y se desarrolla en el marco del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio del Perú. Su periodo de ejecución es de octubre de 2007 a junio de 2013.

_________________________________________________________________________

Arévalo Gardini, Enrique (2011): Identificación del cacao criollo como producto nativo de la biodiversidad de San Martín y evaluación de su potencialidad regional. Perúbiodiverso. Lima, Perú. © Perúbiodiverso, 2011.


Los Principios y Criterios de Biocomercio

De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) el biocomercio está basado en 7 Principios:

P1: Conservación de la biodiversidad. P2: Uso sostenible de la biodiversidad. P3: Distribución justa y equitativa de los beneficios. P4: Sostenibilidad socioeconómica. P5: Cumplimiento de la legislación nacional e internacional. P6: Respeto de los derechos de los actores involucrados. P7: Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a los conocimientos.


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

ÍNDICE GENERAL I.

GENERALIDADES…………………………………………………………………....07 1.1 INTRODUCCION………………………………………………………………......07 1.2 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO…………………………………………….…...07 1.3 OBJETIVOS………………………………………………………………………...08 II. ANTECEDENTES………………………………………………………………….....08 III. HABITAT GEOGRAFICO Y BIOLOGICO DEL CACAO SILVESTRE EN LA REGION SAN MARTIN……………………………………………………...10 3.1 Diversidad geográfica y biológica EN LA Región Alta del Amazonas……………….10 3.2 Diversidad geográfica y biológica de la Región San Martín…………………………...11 IV. PERSPECTIVAS DEL CACAO EN LA REGION DE SAN MARTIN……………..12 V. ESTUDIOS E INVENTARIOS SOBRE LA IDENTIFICACION DEL CACAO SILVESTRE COMO RECURSO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONIA Y ESPECIALMENTE DE SAN MARTÍN…………………………………………………………………………..15 5.1 El cacao silvestre en la composición florística de la cordillera escalera………………...16 5.2 El cacao silvestre en la composición florística de la cordillera Azul……………………18 5.3 El cacao silvestre en la composición florística de la Provincia de Tocache…………….18 5.4 El cacao silvestre en la composición florística de la Zona del Bajo Huallaga…………..19 VI. RELACION DEL PRODUCTOR SAN MARTINENSE CON LA BIODIVERSIDAD Y EL RECURSO DEL CACAO SILVESTRE ………………….21 6.1 Características del productor………………………………………………………......21 6.2 Relación del productor con la biodiversidad…………………………………………..22 6.3 Distancia Recorrida…………………………………………………………………...23 6.4 El usufructo y aprovechamiento del cacao silvestre……………………………….......23 6.5 Producción del cacao criollo e Híbrido………………………………………………..24 VII. EVALUACIÓN DE CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DETALLANDO LOS FENOTIPOS DE CACAO SILVESTRE IDENTIFICADOS……………………………………………………………………..25 7.1 Características morfológicas…………………………………………………………25 7.2 Selección de tipos de cacao nativo técnicamente sustentada, con toda la información propia y de terceros……………………………………………...26 VIII. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL REGIONAL DEL CACAO SILVESTRE………………………………………………………………………......32 8.1 La riqueza potencial del caco silvestre en la Región San Martin………………………32 8.2 Potencial socio económico de cacao silvestre……………………………………….34 8.3 Impacto de la pérdida de áreas potenciales de cacao silvestre………………………37 8.4 Tendencias del mercado del cacao silvestre…………………………………………38 IX. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..40 X. RECOMENDACIONES……………………………………………………………41 REFERENCIAS CONSULTADAS……………………………………...…………42 ANEXOS……………………………………………………………………………..46

4


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro

Página

Cuadro 01. Estadística de la producción de cacao en San Martín al 2010……………………...14 Cuadro 02. Potencialidad territorial de San Martín especial para el cultivo permanente del cacao……………………………………………………………..14 Cuadro 03. Resumen de la abundancia del sacha cacao en la regeneración natural en el bosque de la cordillera escalera………………………………………17 Cuadro 04. Superficie con abundancia de arboles de cacao silvestre en la Cordillera Escalera………………………………………………………………..17 Cuadro 05. Superficie con abundancia de arboles de cacao silvestre en Tocache……………...19 Cuadro 06. Superficie de abundancia de arboles de cacao silvestre en Bajo Huallaga………......19 Cuadro 07. Características del pequeño productor de cacao San Martinense…………………..22 Cuadro 08. Relación del productor con la biodiversidad………………………………………22 Cuadro 09. Cultivo del cacao nativo o Común………………………………………………...24 Cuadro 10. Hectáreas cosechadas de cacao……………………………………………………25 Cuadro 11. Rendimientos del cacao…………………………………………………………...25 Cuadro 12. Relación de genotipos utilizados en la caracterización molecular de cacao silvestre colectado en el Departamento de San Martín……………………...29 Cuadro 13. Estimación del área potencial de cacao nativo en la Región San Martín…………...33 Cuadro 14. Estimación del potencial productivo, económico y social del cacao silvestre en la Región San Martin………………………………………………….35 Cuadro 15. Comparativo del beneficio económico de exportar grano de Cacao Silvestre y barras de chocolate (Expresado en US$ y Euros)………………………36 Cuadro 16. Estimación del impacto negativo de la deforestación en las áreas potenciales de cacao silvestre en la Región San Martin………………………………………..37

5


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

ÍNDICE DE FIGURAS Figura

Página

Figura 01. Principales zonas de producción de cacao en el Perú. 2010…………………………12 Figura 02. Mapa del porcentaje de superficie cosechada del cacao en el Departamento de San Martín al 2010……………………………………………….14 Figura 03. Pequeños productores de cacao en Pampa Hermosa – Campanilla, respondiendo el formato de preguntas acerca del cacao silvestre y su biodiversidad en San Martín………………………………………………………...21 Figura 04. Planta de cacao en su estado nativo, (Moyobamba 2011)…………………………...25 Figura 05. Frutos de especies del genero Theobroma and Herrania:)…………………….…….26 Figura 06. Georeferenciando los arboles de cacao silvestre colectado en San Martín…………...26 Figura 07. Ubicación de los genotipos nativos colectados en el Huallaga en 2005, a inmediaciones de Palmas del Espino S.A………………………………………….27 Figura 08. Mapa de ubicación de los sectores donde se realizó la colecta de plantas nativos de cacao…………………………………………………………………….27 Figura 09. Distribución genotípica de colecciones nativas de cacao……………………………28 Figura 10. Mapa de colección de plantas nativas en la Región San Martín……………………...28 Figura 11. Dendograma de clones de Campanilla y Moyobamba vs. Clones 1era y 2da Expedición. Controles: CCN51, IMC67, UF667, ICT1414 e ICT2161………...……30 Figura 12. Distribución genotípica de colecciones nativas de cacao de Moyobamba y Mariscal Cáceres en la Región San Martín………………………………………...30 Figura 13. Dendograma de clones de Moyobamba vs. clones 1era y 2da Expedición Controles: CCN51,IMC67, UF667………………………………………………….31 Figura 14. Distribución genotípica de colecciones nativas de cacao de Moyobamba en la Región San Martín…………………………………………………………….31 Figura 15. Area potencial de cacao nativo en la Region San Martin, considerando la zonificacion ecologica economica y las caracteristicas de las zonas apropiadas para su desarrollo……………………………………………………………............34

6


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

INFORME FINAL SOBRE LA CONSULTORÍA “IDENTIFICACIÓN DEL CACAO CRIOLLO COMO PRODUCTO NATIVO DE LA BIODIVERSIDAD DE SAN MARTÍN Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIALIDAD REGIONAL” I.

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION La región San Martín presenta muchas áreas de conservación en las que habitan plantas de cacao en su estado silvestre y constituyen importante fuente de mejoramiento de la calidad del cacao en esta región, aunque en muchos centros poblados rurales a lo largo de las riberas de los ríos hay un desconocimiento de los beneficios nutricionales y económicos del cacao, por que la población se dedica principalmente a la caza, la pesca y la recolección. El conocimiento de la existencia y propagación de plantas de cacao silvestre en la Amazonía, fueron ratificados por un trabajo de prospección realizado en la zona por el Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) y el USDA / ARS que permitió construir un mapa de la dispersión de plantas silvestres de cacao en los ríos Huallaga, Marañón, Aypena, Ungurahui, Ungumayo, Nucuray, Urituyacu, Chambira, Pastaza, Morona, Santiago, Tigre y Napo. La mayoría de países productores de cacao en el mundo tienen una amplia diversidad genética que imposibilita conservar la pureza genética de un tipo de cacao con características deseables, de allí que son pocos los que producen cacaos finos 1.2 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO El Proyecto Perú biodiverso (PBD) tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población rural mediante el uso sostenible de la Biodiversidad. El Proyecto Perú biodiverso es financiado por la Secretaría de Estado de Economía SECO de la Confederación Suiza, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH de la Cooperación Internacional Alemana y las contrapartes nacionales MINCETUR, PROMPERU y MINAM. Se desarrolla en el marco del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio del Perú - PNPB, cuyo objetivo general es impulsar y apoyar la generación y consolidación de los bionegocios en el Perú, basados en la biodiversidad nativa, como incentivo para su conservación, aplicando criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. El PBD se inició en septiembre del año 2007 y tiene una duración prevista hasta el mes de junio de 2010 en su I Fase y contempla una II Fase con un período de duración de Julio de 2010 hasta el mes de marzo de 2013. A través del PBD, se busca fortalecer y promover cadenas de valor de bienes y servicios relacionados con la biodiversidad nacional y el desarrollo rural sostenible para que la población pobre de áreas rurales seleccionadas mejore su participación económica con orientación hacia el mercado, en condiciones de equidad. La unidad ejecutora del Proyecto es el Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la GIZ, el cual inició sus actividades en el año 2003 y tiene una duración prevista de 12 años. El Programa está basado en la Estrategia del Área Prioritaria Desarrollo Rural, elaborada conjuntamente por instituciones de la Cooperación Alemana y entidades públicas peruanas del sector rural en el año 2004.

7


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

La responsabilidad de la unidad ejecutora en su I Fase fue la coordinación de intervenciones y actividades en dos componentes del PBD: Bienes de Biocomercio (tara, maca, yacón, sacha inchi y camu camu); y Servicios de Biocomercio (Ecoturismo), desarrolladas bajo 3 líneas de acción tales como acceso a mercados, desarrollo de la oferta y políticas y normatividad. El inicio de la II Fase es contemplada bajo 3 componentes y 7 líneas de acción descritas en el siguiente cuadro: Componente 1 Línea de acción Línea de acción Componente 2 Línea de acción Línea de acción

1 2 1 2

Componente 3 Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3

Acceso al mercado Mercados internacionales y asesoramiento a empresas Desarrollo del mercado gastronómico y hotelero Aumento de la competitividad Productividad y calidad Investigación aplicada e innovación de productos Condiciones marco y diálogo político Condiciones marco legales Normativa internacional Trabajo de relaciones públicas

Las áreas de intervención del PBD se encuentran en las Regiones de Cajamarca, Piura, San Martín. Bajo este marco de Cooperación, el PBD/PDRS ha sostenido reuniones de coordinación con el GORESAM y organizaciones emergentes, para identificar y priorizar temas de interés común; destacando como necesidades el fortalecimiento de competencias técnicas y profesionales locales. En este contexto, se requiere información que permita identificar los diferentes tipos de cacao nativo de la biodiversidad de la región San Martín, con el propósito de promover su desarrollo. 1.3 OBJETIVOS  Identificar, analizar y fundamentar el origen del cacao como producto de la biodiversidad nativa de la Amazonía peruana, con especial atención en la región San Martín.  Determinar las potencialidades de desarrollo del cacao como producto de la biodiversidad nativa de San Martín teniendo en cuenta áreas actuales y potenciales de siembra, productividad, volúmenes de producción y demanda del mercado regional, nacional e internacional. II ANTECEDENTES En las conversaciones y la literatura nacional es común encontrar de manera indistinta los términos: cacao nativo, cacao silvestre y cacao criollo, es necesario despejar esta confusión. El primer y segundo concepto se refiere al estado de las plantas en el bosque, en cambio criollo es referido a una variedad del cacao que por cierto no existe en Perú. Nosotros en este documento denominamos cacao silvestre a las plantas de cacao existentes dentro del bosque natural que producen y se reproducen sin necesidad de la intervención del hombre. No existe consenso ni pruebas fehacientes sobre el origen del cacao, según algunas investigaciones el origen del árbol de cacao se habría producido aproximadamente hace unos 4,000 años, en la región de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco.

8


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

Las más antiguas referencias históricas sobre su cultivo remiten a Centroamérica, unos mil años antes de la llegada de Colón, durante el desarrollo de la civilización Maya, según algunos cronistas, dan a conocer que el cacao constituyó una parte importante de sus actividades culturales, como alimento, medicina e incluso como parte de su sistema económico, como moneda. Por otro lado, hay evidencia que sugiere que antes de la llegada de los españoles también se cultivaba en Sudamérica, principalmente en Perú y Venezuela. El otro argumento histórico está en que el centro del origen, o la gama nativa del cacao, se sabe que es la región del alto Amazonas de Perú, basado en la hipótesis de que la superior variabilidad genética se encuentra en la región amazónica (Cheesman, 1944; Cuatrecasas, 1964). También es bien sabido que la Amazonía peruana (región alta del río amazonas), alberga un gran número de poblaciones diversas de cacao (Pound, 1945; Schultes, 1984; Bartley, 2005). Los primeros viajeros, exploradores y misioneros, describieron la diversidad de individuos del cacao nativo que crecía en los valles del río amazonas (Bartley 2004). Esta diversidad incluye la variación morfológica en mazorcas y hojas del cacao, y en la resistencia de árboles de cacao a sus patógenos.

La primera misión de recojo de germoplasmas de cacao fue hecha en 1937-38 y segundo en 1943. Los sitios que recogían estaban todos en la región alta del Amazonas, incluyendo Río Nanay, Río Morona, Río Marañón y sus afluentes. Esto condujo al establecimiento de la colección del germoplasma en Iquitos, conocido como la "Colección Pound". Muchos clones comerciales, llamados ahora “Clones Internacionales” tienen su origen en esta colección.

Las colecciones de genotipos de cacao silvestre fueron registradas desde el año de 1933 hasta 1942 por el profesor F. J. Pound, años en los cuales realizó expediciones al Ecuador y al Alto Amazonas donde obtuvo importante germoplasma, que fueron establecidos posteriormente, en el Banco de Germoplasma de cacao en Trinidad (ICG, T). Durante las últimas décadas, varias expediciones se han hecho y una gran cantidad de germoplasma, tanto de poblaciones nativos y cultivadas adhesiones, se han obtenido de esta región (Bartley, 2005).

La primera misión de recojo de germoplasmas de cacao fue hecha en 1937-38 y segundo en 1943. Los sitios que recogían estaban todos en la región alta del Amazonas, incluyendo Río Nanay, Río Morona, Río Marañón y sus afluentes. Esto condujo al establecimiento de la colección del germoplasma en Iquitos, conocido como la "Colección Pound". Muchos clones comerciales, llamados ahora “Clones Internacionales” tienen su origen en esta colección. Una de las expediciones de recolección en la Amazonía peruana se realizó en 1987-1989 en el Huallaga y los valles Ucayali (Coral, 1988; Evans et al., 1998). El principal objetivo de esta expedición fue de nuevo para recoger el material con resistencia a la enfermedad de escoba de bruja. Sin embargo, las expediciones que se adelantaron alcanzaron solamente un área muy limitada y muestreó a algunas poblaciones; no han explorado a la mayoría extensa del hábitat natural para el cacao en esta región, a pesar de ser considerado como el centro supuesto del origen y centro de la diversidad para el cacao, Hoy, solamente una fracción pequeña de las accesiones recogidas anteriores se mantiene como colecciones ex-situ, que sirven como la fundación para la mejora genética del cacao global.

9


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

El germoplasma del cacao disponible ahora no puede resolver las demandas de aumento en la crianza para la resistencia y la tolerancia a las enfermedades y a los parásitos Por ello, el Instituto de Cultivos Tropicales (ICT), después de 67 años, retoma la colección de genotipos de cacao silvestre en la región alta del río amazonas, realizando un hecho histórico en la cacaocultura peruana con impacto internacional. Las áreas de colecta fueron las cuencas de los ríos Huallaga, Aypena, Marañón/Chirapa, Santiago, Morona, Pastaza, Nucuray, Urituyacu, Ungumayo, Chambira, Tigre y Napo; el ecosistema de estos ríos mostro alta probabilidad de encontrar nuevo germoplasma. Por lo tanto, es posible decir que el cacao, SI ha estado presente en casi toda la historia de la amazonía peruana. Previamente entre los años 2002-2003 el Instituto de Cultivos Tropicales con participación directa de 127 agricultores de la cuenca del Alto Huallaga y Huallaga Central, desarrollo el proyecto “Selección recurrente de plantas matrices de cacao con fines de productividad y resistencia a plagas”, cuyo objetivo fue de seleccionar y caracterizar el material clonal de cacao con características de productividad y resistencia (tolerancia) a enfermedades en la región de San Martín.

III HABITAT GEOGRAFICO Y BIOLOGICO DEL CACAO SILVESTRE EN LA REGION SAN MARTIN 3.1 Diversidad geográfica y biológica de la región alta del Amazonas La cuenca amazónica y los territorios del dominio amazónico constituyen el área de bosques tropicales más extensa de la tierra; éstos comprenden cerca del 4.5% de la superficie emergida de la tierra. Del total de 11,6 millones de km2 de bosques tropicales mundiales, la amazonía ostenta cerca de 6 millones de km2, es decir algo más de la mitad. El territorio de la cuenca amazónica peruana comprende 956,751 km2, que corresponden al 74.4 % del territorio nacional y el 15 % de la cuenca amazónica total. Una característica importante en la Amazonía es la heterogeneidad de las formaciones vegetales desde el punto de vista fisionómico estructural y de diversidad florística. La diferente composición florística de la Amazonía peruana responde al tipo de substrato gradiente de humedad y tipo de aguas relacionada a los diferentes biotopos: suelos lateríticos; suelos aluviales, relativamente ricos; suelos muy pobres de arena blanca; suelos estacionalmente inundados y suelos permanentemente inundados. Las áreas de colecta de cacao fueron las regiones de Loreto, Amazonas y San Martín siendo el principal foco geográfico los afluentes de los ríos Morona, Huallaga, Marañón y Nanay, todos en la región alta del Amazonas, además colectas realizadas en los valles del río Ucayali (Coral, 1988; Evans et al., 1998).

Una característica importante en la Amazonía es la heterogeneidad de las formaciones vegetales desde el punto de vista fisionómico estructural y de diversidad florística.

10


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

3.3 Diversidad geográfica y biológica de la Región San Martín San Martín, es una Región que se ubica en el nor oriente peruano. Pertenece a la cadena montañosa más alejadas de loa andes Orientales del Perú y forma parte del corredor natural que viene desde la zona reservada del Biavo – Cordillera Azul pasando por la Cordillera Escalera, bosque de protección Alto Mayo y finalmente en la Cordillera Colán. Con más de 5’179,642 km2 (IIAP 2005). Está formada por la selva alta o de neblina, de pronunciado desnivel, y por el llano amazónico, por debajo de los 400 msnm.

La Región San Martín está formada por la selva alta o de neblina, de pronunciado desnivel, y por el llano amazónico, por debajo de los 400 msnm.

Por su diversidad de paisajes y ambientes --que incluyen desde altas montañas hasta los extensos bosques de la llanura amazónica que van desde los 4,500 msnm hasta los 200 msnm y por consiguiente una diversidad de climas (de húmedo y frío acentuado en la zona de puna hasta cálido y húmedo en el bajo Huallaga, pasando por una zona seca y cálida en el Huallaga central), han generado una gran variabilidad de ecosistemas y una diversidad en flora y fauna. Las áreas de estudio fueron las áreas de conservación de la biodiversidad en San Martín: a) Parque Nacional Cordillera Azul. Abarca aproximadamente 500,734 ha en San Martín, lo que representa el 9,67% del área de estudio. b) Parque Nacional Río Abiseo. Esta zona presenta un área SIG de 271,930 ha, que equivale al (5.8)% de la superficie del departamento. c) Bosque de Protección Alto Mayo. Presenta un área SIG de 196,736 ha, equivalente al 3,80% de la superficie del departamento. d) Área de Conservación Regional Cerro Escalera. Comprende aproximadamente 150,357 ha, que representa el 2,90% del área total del Departamento La cordillera escalera y la cordillera azul, el Parque nacional del Rio Abiseo y el Bosque de protección del alto mayo son consideradas como zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Peru (FANPE 1996), se realizan extensas campañas de difusión sobre la importancia de los bosques montanos en general, y de aquellos bosque s de neblina en particular, todos los estudios e investigaciones trabajan para divulgar el conocimiento de la biota de ésta zona.

La cordillera escalera y la cordillera azul, el Parque nacional del Rio Abiseo y el Bosque de protección del alto mayo son consideradas como zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Perú La gran diversidad de la geografía de San Martín, se evidencia en los diversos niveles del análisis espacial: 70 unidades fisiográficas, 25 geológicas, 28 geomorfológicos, 66 series de suelos, 14 tipos climáticos y 53 formaciones vegetales naturales (IIAP 2005) San Martín, es especialmente rico en endemismos, es decir en especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Según el catálogo sobre la flora peruana de Brako & Zarucchi (1993), la diversidad de plantas para el departamento de San Martín se estima en 3827 especies de angiospermas, de las cuales 544 son endémicas (Sagástegui et al., 1995)

11


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

IV. PERSPECTIVAS DEL CACAO EN LA REGION DE SAN MARTIN El árbol de cacao pertenece al género Theobroma, que, en griego, significa “alimento de los dioses”. Este género contiene varias especies, pero solamente una, Theobroma cacao, se cultiva comercialmente y es un cultivo de importancia económica para muchos agricultores que se dedican a este cultivo a tal punto de convertirse en el eje del sistema productivo. La vasta mayoría (70% a 90%), la cultivan los pequeños agricultores cuyas plantaciones son menores de tres hectáreas, y el resto se cultiva en áreas mayores. El cacao es una planta de bosque, y ha evolucionado para crecer bajo condiciones de sombra. La gran parte se cultiva aún bajo árboles que dan sombra: árboles del bosque que se dejan en pie tras la tala inicial; cultivos alimenticios como el plátano; plantas herbáceas y arbustos; y árboles de sombra especialmente plantados con este objeto. Algunos árboles de cacao, se cultivan directamente bajo la luz del sol. Con este sistema, los árboles son más productivos en el corto plazo. No obstante, el manejo requiere insumos mucho más altos, en parte porque algunas plagas de insectos y malezas (malas hierbas) son mucho más problemáticas que en las condiciones de sombra y a la larga la producción es menor. En la actualidad la superficie sembrada de cacao en el Perú es de 92, 460 ha; con producción de 44,338 TM con rendimiento promedio de 480 kg/ha (Figura 1); cifras que nos indican que existe una brecha de 58% de adopción de las tecnologías que no permitan llegar a rendimientos óptimos mínimos de 1 tonelada/ha.

Figura 1. Principales zonas de producción de cacao en el Perú. 2010. (Elaboración propia) Situación que se debe en gran parte al limitado o nulo acceso que tienen los agricultores a las tecnologías existentes para la producción optima de cacao, en las que se contempla sistemas de producción acordes con el equilibrio de la naturaleza, con la menor dependencia a insumos externos que encarezcan los costos de producción; que permitan el incremento y conservación de la biodiversidad y que realmente sea una alternativa para el pequeño productor de la Selva Peruana.

12


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

En el Departamento de San Martín, en los últimos cinco años el cultivo de cacao se ha incrementado en un 481% lo que Actualmente existen demuestra que es una opción cada vez más aceptada y garantiza una agricultura aproximadamente 24,543 ha sustentable en esta parte de la amazonia cosechadas, con 21,000 TM de peruana. Actualmente existen producción, con rendimiento aproximadamente 24,543 ha cosechadas, promedio de 836 kg/ha, con 21,000 TM de producción, con rendimiento promedio de 836 kg/ha creando mas de 6,000 empleos (Cuadro 1) lo cual reporta un valor comercial de S/. 147 millones de Nuevos soles, creando más de 6,000 empleos. Las zonas de mayor producción se encuentran en Mariscal Cáceres, Tocache y Huallaga (Figura 2). La capacidad de uso mayor de los suelos de la región San Martín, según APODESA y APECO (MINAG, 2004) indican que habrían potencialmente entre 155,000 a 190,000 ha aptas para el cultivo y según la zonificación ecológica y económica de San Martín tendríamos más de 400,000 has disponibles en zonas de recuperación de tierras para cultivos permanentes y zonas con potencial para cultivos permanentes como el cacao en cultivo asociado con potencial maderero; que de cubrir esta área ubicaría a San Martín en el primer productor de cacao en el Perú y por ende al Perú lo ubicaría en el tercer productor a nivel de Latinoamérica (IICO 2003) (Cuadro2). Recientes diagnósticos realizados en el Huallaga reportan parcelas de cacao entre 0.5 y 7.0 ha siendo los más frecuentes parcelas de 2.0 ha, en su mayoría bajo sombra; por otro lado hay agricultores que cultivan bajo sombra natural del bosque, otros limpian completamente el área mediante métodos de rozo, tumba y quema antes de sembrar cultivos temporales (plátano, fríjol de palo, papaya, yuca) y luego se siembra árboles de leguminosas como sombra permanente (Eritrina spp, Gliricidia spp. Inga sp., Leucaena spp, Pithecellobium edwalli) o árboles frutales (zapote o coco). En el pasado se recomendaban distanciamientos de siembra de 4m x 4m con lo que se tenían 625 plantas por hectárea, esta baja densidad de plantación es un factor de baja productividad, hoy en día se recomiendan distanciamientos de 3m x 3m (1,111 plantas por hectárea); 3m x 2m (1,667 plantas por hectárea) ó 3m en sistema tresbolillo (1,280 plantas por hectárea) Arévalo, et.al, 2004. Los cacaotales son valiosos para la conservación de la biodiversidad (Alves 1990; Thiollay 1995; Rice y Greenberg 2000), ya que debido a su alta diversidad vegetal proveen de habitas, nichos y alimentos para otras especies de plantas y animales; amortiguan las áreas protegidas; y sirven de conexión entre los ecosistemas intactos y manejados del paisaje. La biodiversidad es importante por que podría ser usada para ayudar a la gran masa de agricultores pobres en recursos confinados en su mayoría en suelos marginales, áreas de ladera y secano, haciéndolos menos dependientes de insumos externos que son caros y escasos, además por que ayuda a desarrollar sistemas de producción que reconstruyan la capacidad productiva de sus parcelas, ayudando de esta manera a proteger el suelo y el cultivo por la asociación de árboles, animales y cultivos. (Altieri, M.A.,sf)

13


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

14

Cuadro 01. Estadística de la producción de cacao en San Martín al 2010 PROVINCIAS Rioja Moyobamba Lamas San Martín Dorado Picota Bellavista Huallaga M. Cáceres Tocache TOTAL

Hectáreas En Verde

Hectáreas cosechadas

Producción TM

Hectáreas Nuevas

Rdto promedio kg/ha

223 369 3462 2545 1284 561 1688 4522 7424 9469 31547

208 246 2873 2315 1150 403 1237 2685 6287 7138 24543

164 213 2454 1876 1012 299 1111 2032 5612 6226 21000

2 58 397 488 63 29 329 597 972 2197 5132

787 867 854 811 880 742 899 757 893 872 836

Fuente: Minag- San Martín Cuadro 2. Potencialidad territorial de San Martín especial para el cultivo permanente del cacao GRANDES ZONAS ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS ZONAS Zona de recuperación de tierras forestales asociada con tierras 39 para cultivos permanentes Zona para potencial maderero excelente a muy bueno, asociada 19 con cultivos permanentes con limitación por pendiente Zona para producción forestal con potencial maderero regular a 20 pobre, asociada a cultivos permanentes, con limitaciones por pendiente y suelo Fuente: Potencialidades y limitaciones de la ZEE de San Martín: GORESAM

Figura 02. Mapa del porcentaje de superficie cosechada del cacao en el Departamento de San Martín al 2010

SUPERFICIE ha % 289,311

5.59%

80,141

1.55%

58,448

1.13%


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

V. ESTUDIOS E INVENTARIOS SOBRE LA IDENTIFICACION DEL CACAO SILVESTRE COMO RECURSO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONIA Y ESPECIALMENTE DE SAN MARTÍN Existe un esfuerzo concertado científico tecnológico en los organismos regionales, que en alianza con la Cooperación Técnica Internacional, (involucrados en el estudio de la Diversidad Biológica), han identificado especies nativas emblemáticos de la diversidad biológica amazónica, teniendo a la familia Sterculiaceae, específicamente al Theobroma cacao L como un componente de la biodiversidad con índice de valor importante. Mac Bride reporta en Amazonia Peruana 6,624 especies útiles (Ayala, 1991); El primer trabajo de síntesis de los frutales nativos es el de Calzada Benza (1980) en el que se recopila referencia sobre características, propagación y aspectos relacionados con el cultivo de 143 frutales nativos e introducidos. Vásquez (1990) en su trabajo "Plantas útiles de la Amazonia Peruana", reporta 1, 175 especies. Ruiz Murrieta (1993), recopila información sobre 129 especies frutales con datos sobre botánica, distribución y ecología, estado de domesticación y valor nutricional; la publicación del Diccionario Etnobotánico Amazónico de Ducke & Vásquez, (1994) describe el uso de 1,355 especies amazónicas; Gentry & Vásquez 1989, informa que no menos de 193 especies de frutos se consumen en la amazonía, de éstos 139 son cosechados de las poblaciones naturales, identificando a 4 especies de la familia Sterculiaceae, especialmente 2 Theobroma: Cacahuillo (Herrania nitida Sch), Bolaina (Guazuma ulmifolia Lam), Ushpa cacao (Theobroma obovata Kl.) y Cacahuillo (Theobroma subincanum Mart.) La familia Sterculiaceae es reconocida en el Perú por presentar alrededor de 12 géneros y 74 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004), principalmente arbustos y árboles. Los taxones endémicos se encuentran en varias regiones, principalmente en Bosques Muy Húmedos Montanos, Bosques Muy Húmedos Premontanos, Bosques Húmedos Amazónicos, Matorral Desértico y Mesoandina, entre los 100 y 2800 m de altitud.

Los cacaotales son valiosos para la conservación de la biodiversidad, ya que debido a su alta diversidad vegetal proveen de habitas, nichos y alimentos para otras especies de plantas y animales; amortiguan las áreas protegidas; y sirven de conexión entre los ecosistemas intactos y manejados del paisaje. Las cuales han sido poco coleccionadas, y sólo Theobroma cacao ha sido descrita taxonómicamente. En el tratamiento taxonómico se indican las secciones acompañadas de claves, descripciones, ilustraciones con detalles de flores y frutos e información del uso, hábitat y fenología de las especies Theobroma bicolor Humb. & Bonpl., Theobroma cacao L., Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) Schum., Theobroma obovatum Klotzsch ex Bernoulli, Theobroma speciosum Willd. ex Spreng. y Theobroma subincanum Mart. Entre los trabajos más completos del género Theobroma se puede citar el de Bernoulli (1869) quien por primera vez presenta una monografía donde describe una clasificación natural para 18 especies separadas en cinco secciones: Cacao, Glossopetalum, Oreanthes, Rhytidocarpus y Telmatocarpus; para ello considera como caracteres básicos la forma de los pétalos, la posición y forma de los estaminodios y el número de anteras. Schumann (1886), en la Flora Brasiliensis, señala descripciones detalladas de 12 especies, tomando como características básicas las mismas consideradas por Bernoulli, las clasifica ubicándolas en las secciones Herrania y Eutheobroma. Chevalier (1946), usando los mismos caracteres básicos y la división propuesta por Bernoulli, realiza una reorganización de 13 especies que ubica en las secciones Cacao, Oreanthes, Rhytidocarpus y Telmatocarpus. Cuatrecasas (1964), en una revisión más precisa y crítica del género, establece la validez de las especies y su respectiva sinonimia. Este autor toma como base

15


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

los caracteres señalados por Bernoulli, pero hace un estudio más exhaustivo, detallado y completo, tomando en cuenta tipo de germinación (hipogea y epigea), forma y pubescencia de las hojas, tipo de polen y fruto, que lo llevan a citar 22 especies válidas para Theobroma, ubicadas en seis secciones: Andropetalum, Glossopetalum, Oreanthes, Telmatocarpus, Theobroma y Rythidocarpus. El genero Theobroma presenta la mayor distribución geográfica, encontrándose desde las regiones de Loreto, Amazonas y San Martín, siendo el principal foco geográfico los afluentes del Rio Huallaga y Marañón. (Región alta del río amazonas, incluyendo Río Nanay, Río Morona, Río Marañón, Río Ucayali y sus afluentes). (Coral, 1988; Evans et al., 1998). La región con mayor representación específica está comprendida entre la cordillera Azúl y la cordillera escalera. Los estudios realizados tanto por APECO, Field Museum y Antonio Brack (Asesor del PNUD) lograron identificar hasta por cuatro especies: Cacao (Theobroma cacao) Macambo (Theobroma bicolor) Cacao sacha (Theobroma speciosum) Cacahuillo (Theobroma subincanum) El estudio de la FAO. 1987. Especies forestales productoras de frutas y otros alimentos, especifica las frutas silvestres más consumidas en América Latina y específicamente en la amazonía 3. Ejemplos de América Latina. Estudio FAO Montes 44/3. Roma. pp. 226-229 “Dentro de todas ellas las más comunes y generalizadas son: el pijuayo (Bactris gasipaes), arazá (Eugenia estipitata), camu camu (Myrciaria dubia),copoazú (Theobroma grandiflorum) y castaña (Bertholletia excelsa). Incluso para las especies de mayor difusión mundial, como el maracuyá (Passiflora edulis), papaya (Carica papaya), guayaba (Psidium guajava), marañón (Anacardium occidentales), piña (Ananas comosus) y cacao (Theobroma cacao)”

El genero Theobroma presenta la mayor distribución geográfica, encontrándose desde las regiones de Loreto, Amazonas y San Martín, siendo el principal foco geográfico los afluentes del Rio Huallaga y Marañón. (Región alta del río amazonas, incluyendo Río Nanay, Río Morona, Río Marañón, Río Ucayali y sus afluentes).

5.1 El cacao silvestre en la composición florística de la cordillera escalera El Estudio realizado por APECO (Asociación Peruana para la conservación de la Naturaleza) a los bosques de la cordillera escalera, para el establecimiento del área de conservación municipal de la cordillera escalera – San Martín, ha realizado evaluaciones de campo e inventarios de la plantas por ha (muestreos) para conocer la estructura de éstos bosques, teniendo en consideración las diferencias climáticas y ecológicas de las vertientes Oriental y Occidental de la Cordillera escalera, estas dos vertientes fueron evaluadas independiente-mente, dividiendo el estudio en 3 áreas, que en su totalidad abarcan a 123,800 ha, denominadas como Sector A con 61, 330 ha; Sector B con 46,590 ha; y Sector C con 15,880 ha. El cacao fue encontrado como un componente de la diversidad biológica en los sectores A y B (Cuadro 3) (ver evaluación completa en el Anexo N° 03)

16


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

Cuadro 3. Resumen de la abundancia del sacha cacao en la regeneración natural en el bosque de la cordillera escalera Número de Plantas por Hectárea Especie

<1.30 m de altura

>1.30 y < 3 m de altura

> 3 m de altura y < 10 cm dap

Total

Sector A 938 50 25 1013 Sector B 536 29 14 579 Sector C Total 1474 79 39 1592 Promedio 491 26 13 531 APECO: Estudio justificatorio del área de conservación Municipal de la cordillera escalera Determinando las zonas de vida de la especie sacha cacao o cacao silvestre existentes dentro de las áreas de la Cordillera Escalera (Cuadro4), estos pertenecen a los Bosque Húmedo Premontano Tropical (bhPT) del Sector A y B, abarcando 9,940 ha, distribuido en: Cuadro 4. Superficie con abundancia de arboles de cacao silvestre en la Cordillera Escalera

SECTOR

ABUNDANCIA SUPERFICIE(ha) ARB/ha

Sector A Sector B Sector C Total Fuente: APECO

75 43 0

6740 3200 13270 23,210

PROYECCION / Exist. Cacao silvestre Total Total ha ARB 505,500 421 137,600 115 0 0 536

El Bosque Húmedo – Premontano Tropical (bhPT). Se encuentra ubicado por encima de los 650msnm, hasta aproximadamente 1000msnm, presentando una profusión de colinas altas, depresiones, laderas y montañas El promedio total anual de precipitaciones se encuentra alrededor de 1700mm, con variaciones entre 1400 y 2000 mm, con una temperatura promedio anual estimada en 22.5° C que fluctúa entre 21.0° C y 24.0° C aproximadamente Los bosques de la cordillera escalera son considerados de importantes beneficios ambientales por su singularidad de su diversidad biológica, esta constituido por una gran cantidad de especies arbóreas y son muy dinámicos, están en constante regeneración por el sistema natural de claros, creados por las caídas de árboles, debido generalmente a los fuertes vientos existentes en la región.

Determinando las zonas de vida de la especie sacha cacao o cacao silvestre existentes dentro de las áreas de la Cordillera Escalera, estos pertenecen a los Bosque Húmedo premontano Tropical (bhPT) del Sector A y B, abarcando 9,940 ha

17


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

5.2 El cacao silvestre en la composición florística de la cordillera Azul En el inventario rápido realizado por el Field Museum de Chicago en el 2000 (Alverson et al., 2001), se concluye que “las comunidades de plantas… reflejan la diversidad de tipos de hábitats y paisajes”, solamente en una porción de terreno. Esos resultados preliminares indican la gran riqueza florística de 1616 especies de plantas observadas, por el lado oriental de las cuencas del Pisqui y Pauya, y estimada a unas 4000 y 6000 especies para el PN Cordillera Azul. En lo referente al estudio de las plantas en los Bosque de roca caliza identifica una franja bastante impresionante, donde los árboles del dosel y del sotobosque creciendo en la ladera son especies conocidas de la llanura aluvial y de los bajos abanicos aluviales. Las especies de tierras bajas que se encuentran en esta franja de caliza incluyen Stryphnodendron, Lunania parviflora, Garcinia madruno, Patinoa, Matisia cordata, Cedrela odorata, Schizolobium parahybum, Tetragastris altissima, Guarea pterorhachis, Zizyphus cinnamomum, Caryodaphnopsis fosteri, Quararibea wittii, Theobroma cacao, Otoba parvifolia, Clarisia racemosa, Triplaris poeppigiana, Ceiba pentandra, Posoqueria latifolia, y Astrocaryum murumuru. A breves rasgos calculan que la edad de lo que parece ser el bosque de sucesión del abanico aluvial es de aproximadamente 200 años. Base de ésta estimación es el tamaño de los individuos de las diferentes especies y luego las tasas estimadas de crecimiento y composición de otros bosques tropicales de sucesión de edad conocida. El bosque del abanico aluvial probablemente no ha tenido el tiempo suficiente para acumular especies como en el bosque de la colina, ni ha habido grandes caídas de árboles en los abanicos aluviales, lo que permitiría el establecimiento de lianas y otras especies del sotobosque. Perú: Biabo Cordillera Azul, The Field Museum; Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO); Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Louisiana State Universit. 5.3 El cacao silvestre en la composición florística de la Provincia de Tocache Los resultados de inventarios de especies colectadas en los trabajos de campo durante 2004 y 2005 por el IIAP 2006, sobre el estudio de la flora y vegetación del ámbito de la Provincia de Tocache, determinan que en un área de 25 parcelas de 0.1 ha cada una, en 11 de ellas se encuentra 15 especies de Theobroma, es decir 6.0 arb/ha Determinando las zonas de vida de la especie sacha cacao o cacao silvestre existentes dentro de las áreas de estudio (Cuadro 5), distribuido en: a) Bosque subandinos de montañas bajas empinadas con árboles medianos y grandes. Abarca 5, 286 ha(0.85%), correspondiente a un bosque húmedo con dosel promedio de 20m y algunos emergentes hasta 25 metros de alto. El interior del bosque es húmedo, con abundancia de musgo en las cortezas y ramas. b) Bosque subandinos escleromórficos de montañas bajas empinadas con árboles medianos y grandes. Comprende comunidades vegetales entre 600 y 1000 msnm, en una extensión de 1004 has (0.16%). Los árboles alcanzan alturas promedios de 20 metros, con emergentes hasta 25 m – 30 m con bases de troncos curvados para mantener la verticalidad del fototropismo, generalmente con raíces fulcreas. El interior del bosque es seco, substrato pedregoso, con abundante hojarasca.

Sobre el estudio de la flora y vegetación del ámbito de la Provincia de Tocache, determinan que en un área de 25 parcelas de 0.1 ha cada una, en 11 de ellas se encontraron 15 especies de Theobroma, es decir 6.0 arb/ha

18


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

c) Bosques subandinos de montañas altas intercolinosas con árboles grandes y vigorosos. Comprende parches medianos a grandes en el lado oriental de la provincia, intercalanado con los bosques de montañas empinadas, y abarca 11072 ha (1.77%) d) Bosques subandinos de montañas altas empinadas con árboles grandes y vigorosos. Comprende un sistema de bosques localizados en parches intercalados con los bosques de montañas colinosas, en el lado oriental de la provincia y abarca 36418 ha (5.83%), presenta árboles emergentes mayores de 25 metros de alto.. Cuadro 5. Superficie con abundancia de arboles de cacao silvestre en Tocache PROYECCION / Exist cacao SUPERFICIE silvestre (ha) Total Total ARB ha

Zona

ABUNDANCIA Arb/ha

INDICE DE DOMINANCIA

BHMb

4

0.081

6,618

26,472

22

BHMa

2

0.448

26,408

52,816

44

Fuente: IIAP 2006, Estudio flora y vegetación del ámbito de Tocache 5.4 El cacao silvestre en la composición florística de la Zona del Bajo Huallaga En los Resultados del Estudio Forestal de San Martín correspondiente a la Zona del Bajo Huallaga, realizado por el IIAP 2007, se determina que el género Theobroma sp se encuentra distribuido en los siguientes hábitat silvestre de: (Cuadro6) a) Bosques húmedos del Bajo Huallaga de Terrazas aluviales bajas e inundables (BHbhTbi).Ocupa una superficie aproximada de 5,479 ha. Presenta los relieves planos con pendientes menores al 2%, generalmente de origen aluvial, expuestas a las inundaciones temporales y con buen drenaje b) Bosques Húmedos del Bajo Huallaga de Colinas Bajas (BHbhCb). Cubren una superficie aproximada de 104,441 ha. Se ubica en su mayor extensión, en la margen derecha del río Huallaga, sector Este del Departamento, próximos al Departamento de Loreto. Se complementa con área ubicada entre el margen izquierdo del río Huallaga y el margen derecho del río Caynarachi c) Bosque Húmedo del Bajo huallaga de Colinas altas (BHbhCa). Se desarrolla sobre un relieve colinoso, con alturas, respecto al nivel de base local que fluctúa de 80 a 300m. La superficie total de esta unidad es de 18,134 ha. Se ubican en la margen izquierda del río Huallaga. Cuadro 6. Superficie de abundancia de arboles de cacao silvestre en Bajo Huallaga PROYECCION/ Exist cacao silvestre TIPOS DE ABUNDANCIA SUPERFICIE BOSQUES ARB/ha (ha) Total Total ha ARB BHbhTbi 6.67 5479 36,545 30 BHbhCb 10 104441 1,044,410 870 BHbhCa 5 18134 90,670 76 Total 128,054 976 Fuente: IIAP 2007 Estudio Forestal de San Martín correspondiente a la Zona del Bajo Huallaga

19


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

Conclusión Todos los estudios demuestran que en la estructura de la diversidad biológica en los bosques de la Amazonia Peruana, especialmente San Martín, la Familia Sterculiaceae, específicamente el Cacao (Theobroma cacao), es uno de los productos emblemáticos que contribuye a la riqueza de la biodiversidad con mayores posibilidades de aporte a la alimentación humana y de desarrollo de una agroindustria regional Es que en el bosque natural, el cacao se beneficia del ciclaje de nutrientes en suelos de mediana fertilidad y de la protección que ofrece la biodiversidad de especies vegetales que conforman los diferentes estratos de la foresta.

Todos los estudios demuestran que en la estructura de la diversidad biológica en los bosques de la Amazonia Peruana especialmente San Martín, la Familia Sterculiaceae, específicamente el Cacao (Theobroma cacao), es uno de los productos emblemáticos que contribuye a la riqueza de la biodiversidad

20


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

VI. RELACION DEL PRODUCTOR SAN MARTINENSE BIODIVERSIDAD Y EL RECURSO DEL CACAO SILVESTRE

CON

LA

Con el fin de desarrollar los análisis de conocimiento del cacao silvestre entre los productores de la región de San Martín, inicialmente se contactó a organizaciones productoras y comercializadoras de cacao, como Oro verde, Acopagro, Naranjillo, ICT, Programa de cacao del Alto Mayo, etc, usando listas de los productores de éstas organizaciones.

Figura 03. Pequeños productores de cacao en Pampa Hermosa – Campanilla, respondiendo el formato de preguntas acerca del cacao silvestre y su biodiversidad en San Martín 6.1 Características del productor En el análisis de las características de los productores de cacao en San Martín, encontramos que el 43.6% de ellos pertenecen a alguna organización de los cuales 29.1% son miembros de cooperativas. El 85.8% de los productores tiene ingresos que no sobrepasan los S/. 500.00 al mes, de los cuales 5 productores de cada 10 no logran generar ingresos más de S/. 300 al mes. El 55.7% de sus ingresos provienen de la venta de cacao. (Cuadro 7)

El 55.7% de los ingresos de los pequeños productores provienen de la venta de cacao.

21


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

22

Cuadro 7. Características del pequeño productor de cacao San Martinense Característica % productores miembro de Organizaciones Miembro de Cooperativa Miembro de Asociación de productores Gasta menos de S/. 300.00 al mes Gasta entre S/. 300.00 y S/. 500.00 / mes Gasta más de S/. 500.00 al Mes Ingreso menos de S/. 300.00 al mes Ingreso entre S/. 300.00 y S/. 500.00 / mes Ingreso más de S/. 500.00 al Mes Vende cacao Fuente: Elaboración propia

Tocache

23.1%

Mcal. El San Promedio Bellavista Lamas Cáceres Dorado Martín general

48.0%

50.0%

52.0% 55.3% 33.3%

43.6%

19.20% 48.0%

33.3%

52.0% 22.0%

0.0%

29.1%

3.90%

0.0%

16.7%

0.0%

33.3% 33.3%

14.5%

53.80% 80.0%

64.5%

47.8% 44.4% 50.0%

56.8%

23.10% 20.0%

25.0%

30.4% 22.2% 50.0%

28.5%

23.1%

0.0%

14.5%

21.7% 17.8%

0.0%

12.9%

53.80% 24.0%

31.3%

91.0% 38.9% 33.3%

45.4%

23.10% 44.0%

41.7%

39.1% 27.8% 66.7%

40.4%

23.1% 76.9%

25.0% 47.2%

21.7% 27.8% 0.0% 34.8% 33.3% 50.0%

20.9% 55.7%

28.0% 92.0%

6.2 Relación del productor con la biodiversidad Se hizo un análisis del uso de recursos naturales por parte de los productores, centrando el interés en las actividades de aprovechamiento de productos del bosque, extracción maderera, y caza. Cuadro 8. Relación del productor con la biodiversidad Mcal El Característica Tocache Bellavista Lamas Cáceres Dorado % productores que consideran al cacao como producto de la 100% 16% 52% 83% biodiversidad Productores que aprovechan al bosque como: Leña 20.0% 12.5% 55.0% Leña y madera 36.0% 37.5% 44.4% Leña, madera y animales 40.0% 47.9% 44.4% Conocimiento de bosques con 60.0% 70.8% 82.60% 77.8% cacao silvestre Comercializa el cacao silvestre no no no no 22.2% Vio animales silvestres en su 80.8% 48.0% 54.2% 60.8% 50.0% cacaotal Fuente: Elaboración propia

San Promedio Martín general 100%

59%

16.7% 83.3%

29% 34% 54%

83.3%

75%

no

22%

83.3%

63%

El 59% de los productores considera al cacao como un producto de la biodiversidad del bosque y el 75% de ellos conoce al menos un bosque con cacao silvestre; solo en la Provincia de Lamas se ha evidenciado por testimonio de los productores que el 22.2% de ellos comercializa alguna forma de cacao silvestre por otro lado el 63% considera la presencia de animales silvestres en sus cacaotales lo que enriquece la biodiversidad de sus cacotales (Cuadro 8). Por lo que se concluye que el productor cacaotero tiene escaso conocimiento sobre los negocios del bosque en base a la diversidad biológica que ella lo proporciona, sigue considerando al bosque como una fuente de extracción inagotable de suministro de madera y comida.


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

El 54% de los productores incorporan a su economía productos del bosque, complementando a las actividades agropecuarias y pesca, debido principalmente a los bajos ingresos (el 45.4% de los productores genera ingresos menos de S/. 300.00 al mes) y el 85.8% no pasa de ingresos de S/. 500.00, teniendo en cuenta además que estos ingresos no son una constante en los meses del año. El proceso de recolección es continuo en tanto la producción de cacao silvestre tiene períodos de recolección diferentes. Las frecuencias de recolección de productos del bosque varían entre comunidades, pero el promedio general es de 1.4 días a la semana. Sin embargo, cabe notar que los tiempos dedicados a la recolección también son significativos. Causa de esto es la lejanía cada vez mayor de las especies buscadas, por el hecho que se corta el árbol para la cosecha del fruto, quitando toda capacidad futura de producción y haciendo que árboles productivos se encuentren cada vez más lejos de la comunidad. 6.3 Distancia Recorrida La tendencia general muestra que el promedio de tiempo para llegar al lugar de ubicación del cacao silvestre es de 2 horas. Cuando salen de caza, se identifican los lugares para la recolección a los que regresan posteriormente para cosechar los productos.

El 22.2% de los productores usan y comercializan el cacao silvestre

En comparación, toma menos tiempo recolectar productos del bosque (7 hrs promedio) que cazar (9 hrs promedio). Como se conoce la ubicación específica de los productos silvestres, muchos van directamente al lugar y no necesitan caminar por los alrededores en busca de éstos. La población manifestó que no experimenta ningún impedimento en particular para realizar la recolección de productos forestales. Los principales problemas son las distancias de transporte, las víboras, hormigas y avispas. 6.4 El usufructo y aprovechamiento del cacao silvestre El 22.2% de los productores usan y comercializan el cacao silvestre. En la actualidad el cacao silvestre es aprovechado por seis comunidades Nativas Quechua Lamista: Chiricyacu, Chunchiwe, Aviación, Pacchilla, Aucaloma Existe, en el bosque, varias especies de cacaos nativos que son utilizados por la población rural y nativa, como el macambo, sacha cacao, cacahuillo. En algunos casos la colecta de estos frutos constituye una actividad importante de por sí; en otros

El productor cacaotero tiene escaso conocimiento sobre los negocios del bosque en base a la diversidad biológica casos se colecta cuando se encuentra en el trayecto al cumplirse otra actividad en el bosque. Pero, para la gran mayoría, la parte aprovechable del cacao silvestre es reducida lo que no hace atractiva su comercialización. Algunas de las diversidades silvestres de cacao se encuentran en propiedad comunal, por lo que todas las familias pueden acceder al recurso. Sin embargo, este acceso es desorganizado y sin los cuidados que deben considerarse en cada etapa del proceso productivo. En la etapa de recolección se emplean herramientas poco adecuadas para recoger los frutos, dañando y afectando la productividad de las plantas. En cuanto al sistema de post-cosecha, el proceso de fermentación no es homogéneo porque se mezclan pepas que fueron extraídas en diferentes tiempos; como consecuencia, el secado tampoco es uniforme y la calidad final del grano es baja. A todo esto se

23


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

24

suman las dificultades de acceso y transporte para llegar a los cacaos silvestres y trasladar el producto hasta las comunidades En general, el cacao silvestre es procesado por comunidades indígenas en forma de pastas artesanales y comercializadas para su uso en diferentes aplicaciones, mientras que el cacao silvestre que no es transformado en pasta es comercializado en una pequeña porción en el mercado local. Para la economía local de los actores, el cacao se incorpora como un producto del bosque, complementando las actividades agropecuarias, la caza y la pesca. El Cacao Silvestre se puede definir como el proveniente de plantas que forman parte de un sistema de bosque natural; por tanto, nacen, crecen, producen y se reproducen sin necesidad de la intervención del hombre. Se consideran también en este grupo a las plantas que se cree fueron introducidas al bosque natural durante la colonia española, y fueron aprovechadas por comunidades indígenas, misioneros católicos, estancieros y otros grupos humanos que vieron en el cultivo del cacao un producto para el consumo familiar y local o una alternativa económica, las cuales fueronposteriormente abandonadas adaptándose a las condiciones naturales del bosque y adquiriendo características y propiedades específicas.

Para la economía local de los actores, el cacao se incorpora como un producto del bosque, complementando las actividades agropecuarias, la caza y la pesca

6.3 Producción del cacao criollo e Híbrido Cuadro 9. Cultivo del cacao nativo o Común Característica % de cultivo del cacao criollo

Tocache 92.0%

Mcal El San Promedio Bellavista Lamas Cáceres Dorado Martín General 12.0%

29.2%

47.8%

33.3%

83.3%

49.6%

El cacao nativo o cacao común es de origen local, contiene el material genético del cacao silvestre, pero se desarrolla en cultivos o plantaciones. El 49.6% de productores tiene en su chacra este variedad, generalmente le conocen como cacao común (Cuadro 9) Por otro lado, el cacao cultivado se define como el que se produce a partir de plantaciones que han sido incorporadas a los sistemas productivos de diversa envergadura, incluidos en ellos el cacao híbrido. El cacao híbrido, es aquel que proviene de semilla y los híbridos mejorados contienen material genético de especies foráneas de cacao desarrolladas en otros países.

El 49.6% de productores tiene en su chacra este variedad, generalmente le conocen como cacao común


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

El cacao cultivado es producido por pequeños productores, las encuestas realizadas con los productores reportan parcelas de cacao entre 0.5 y 7.0 ha siendo los más frecuentes parcelas de 1ha y 2.0 ha, (52.3% de los productores) en su mayoría bajo sombra, con rendimientos por has de 400 a 500 kg/ha; por otro lado hay agricultores que cultivan bajo sombra natural del bosque. El 81% produce en sistema orgánico. (Cuadro 10 y 11) Cuadro 10.: Hectáreas cosechadas de cacao HA COSEHADAS 0.5 1 1.5 2 3 4 5 6 8 11 Sin cosechar

Cuadro 11. Rendimientos del cacao

Promedio productores 3.0% 32.7% 6.1% 13.5% 8.4% 7.7% 3.3% 3.3% 3.8% 3.8% 14.5%

Rendimientos Kg /ha 200-300 301-400 500-600 600-700 900-1000 Ninguno

Promedio General 26.7% 26.1% 18.3% 1.3% 1.3% 26.5%

VII. EVALUACIÓN DE CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DETALLANDO LOS FENOTIPOS DE CACAO SILVESTRE IDENTIFICADOS. 7.1 Características morfológicas Se analizaron las principales características morfológicas de accesiones de cacao nativos evaluados in situ, para determinar diferencias entre accesiones provenientes de diferentes regiones, y diferentes zonas en la región de San Martín. a) Altura Con relación a la altura de la planta del cacao nativo en las la amazonia peruana y la región San Martin, el promedio de altura varía en un rango de 7,25 y 15,61 m respectivamente. b) Diámetro de copa En la Amazonía Peruana en la cuales se incluye la Región San Martín el diámetro promedio de copa de los cacaos nativos varía en un rango de 4.72 m y 7.88m c) Diámetro a la altura del pecho El diámetro a la altura de pecho DAP (cm) mostro un promedio mayor DAP 16,75 y un promedio menor DAP con 10,28 respectivamente,

Figura 04. Planta de cacao en su estado nativo, nótese la altura de planta superior a los 5 metros (Moyobamba 2011).

25


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

26

7.2 Selección de tipos de cacao nativo técnicamente sustentada, con toda la información propia y de terceros. El centro de la hipótesis de la variabilidad genética se encuentra en la región Alto Amazónica (Cheesman, 1944; Cuatrecasas, 1964). También es bien sabido que la Amazonía peruana (región alta del río amazonas), alberga un gran número de poblaciones diversas de cacao (Pound, 1945; Schultes, 1984; Bartley, 2005), y que en la actualidad esta variabilidad esta bajo amenaza debido a la rápida perdida de su hábitat natural. Los primeros viajeros, exploradores y misioneros, describieron la diversidad de individuos del cacao nativo que crecía en los valles del río (Bartley 2004). Esta diversidad incluye la variación morfológica en mazorcas y hojas del cacao, y en la resistencia de árboles de cacao a sus patógenos.

A través de todos los estudios y análisis en San Martín se ha identificado especies de los genotipos de cacao: Cacao (Theobroma cacao); Macambo (Theobroma bicolor); Cacao sacha (Theobroma speciosum); Cacahuillo (Theobroma subincanum)

Las colecciones de genotipos nativos de cacao fueron registradas desde el año de 1933 hasta 1942 por el profesor F. J. Pound, años en los cuales realizó expediciones al Ecuador y al Alto Amazonas donde obtuvo importante germoplasma, que fueron establecidos posteriormente, en el Banco de Germoplasma de cacao, Trinidad (ICG, T). Durante las últimas décadas, varias expediciones se han hecho y una gran cantidad de germoplasma, tanto de poblaciones nativos y cultivadas adhesiones, se han obtenido de esta región (Bartley, 2005). A través de todos los estudios y análisis en San Martín se ha identificado especies de los genotipos de cacao: Cacao (Theobroma cacao); Macambo (Theobroma bicolor); Cacao sacha (Theobroma speciosum); Cacahuillo (Theobroma subincanum) En el tratamiento taxonómico se indican las secciones acompañadas de claves, descripciones, ilustraciones con detalles de flores y frutos e información del uso, hábitat y fenología de las especies Theobroma bicolor Humb. & Bonpl., Theobroma cacao L., Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) Schum., Theobroma obovatum Klotzsch ex Bernoulli, Theobroma speciosum Willd. ex Spreng. Y Theobroma subincanum Mart. Se ha visto que la diversidad genética del cacao está estructurada de acuerdo a la distribución geográfica de las poblaciones, especialmente en regiones de alta diversidad genética como es el Perú.

Figura5. Frutos de especies del genero Theobroma and Herrania: A. Theobroma grandiflorum; B. Theobroma subincanum; C. Theobroma obovatum; D. Theobroma microcarpum; E. Theobroma bicolor; F. Theobroma cacao; G. Theobroma speciosum; H. Herrania mariae. (Source =Silva & Venturieri, 1998)

Ante la falta de disponibilidad de materiales nativos provenientes de los bosques de la cuenca del Huallaga próximo a la cuenca del Ucayali, un grupo de científicos en colaboración con Florida International University, en el 2005 realizaron una nueva colección de materiales en el Huallaga, colectando 61 plantas en 8 localidades ubicadas a ambos lados del río (Graham, et.al., 2006).


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

27

Figura 6. Georeferenciando los arboles de cacao silvestre colectado en San Martín

LADO ESTE DEL RIO HUALLAGA Qda. Huaquisha CH- Cashiyacu de Huaquisha (1-8) HB- Quebrada Huaquisha, Bocatoma (9-18) SC- Alto Sarita Colonia (23-28) Qda. Cashiyacu de Lupuna CL-1- Margen derecha (29-39) CL-2- Margen izquierda (40-59) QS- Quebrada Shishiyacu (60, 61) LADO OESTE DEL RIO HUALLAGA Rio Ishanga QC- Quebrada Culebra (19, 20) AI- Alto Ishanga (21,22)

Figura 7. Ubicación de los genotipos nativos colectados en el Huallaga en 2005, a inmediaciones de Palmas del Espino S.A. Más adelante se realizaron colecciones de cacao nativo considerando 12 cuencas de los tributarios del Alto Amazonas, para lo cual colaboraron el Instituto de Cultivos Tropicales, USDA/ARS e INCAGRO; en la primera expedición se colectaron 190 plantas, la segunda y tercera expedición se realizó en el 2009, colectándose 152 plantas nuevas. En el ámbito de acción de la colección de cacao nativo de la amazonia peruana se logró abarcar cuencas hidrográficas amplias y distantes como se muestra en la Figura 06.

Figura 8. Mapa de ubicación de los sectores donde se realizó la colecta de plantas nativos de cacao. De las plantas colectadas luego de los preliminares análisis se han identificado tres poblaciones de cacao completamente nuevas que no fueron conocidas previamente por la ciencia. Estas expediciones colectivas se han constituido en grandes esfuerzos para la búsqueda de cacao nativo.


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

Estas nuevas poblaciones constituyen recursos para la búsqueda de resistencia a enfermedades así como para encontrar nuevas y únicas fuentes únicas de sabor. Las poblaciones nativas de cacao colectadas a través de estas expediciones fueron genotipadas usando marcadores moleculares SNP, los resultados muestran que muchos de estos materiales son nuevos y diferenciados de la Colección Pound y de la colección de Naciones Unidas realizada en los 1980s (Figura 07).

Lower Amazon Forastero

Pound Nanay

Trinitario

Criollo

Chuncho

Figura 09. Distribución genotípica de colecciones nativas de cacao En el ámbito de la Región San Martin, en merito a esta consultoría se realizó la búsqueda y colecta de plantas nativas de cacao, la que abarco las 10 Provincias del Departamento de San Martin. Para la validación de la muestra se tomo en consideración la población de cacaoteros organizados de la Región cuya muestra constituyen 212 encuetados acerca del conocimiento y uso de la biodiversidad teniendo como elemento al cacao. En este ámbito se colectaron 27 plantas nativas de cacao, como se muestra en la Figura 10. En los análisis moleculares realizados para genotipar estas plantas, solo se utilizaron 10 plantas procedentes de las provincias de Moyobamba y Mariscal Cáceres, debido la disponibilidad de tiempo para estos análisis, pero a su vez representan lo que sucede en el departamento de San Martín. Estos estudios preliminares demuestran que Figura 10. Mapa de colección de plantas nativas en la estos materiales son únicos y constituyen una Región San Martín. potencial fuente de genotipos promisorios oriundos del departamento de San Martín con características de productividad y resistencia o tolerancia a las principales plagas y enfermedades del cacao.

28


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

Con las plantas colectadas en Moyobamba y Mariscal Caceres, se realizó un análisis de la diversidad genética de estos materiales en comparación con genotipos internacionales, la lista de los materiales utilizados se presenta en el Cuadro 12. Cuadro 12. Relación de genotipos utilizados en la caracterización molecular de cacao silvestre colectado en el Departamento de San Martín N°

GENOTIPO

RÍO DE INFLUENCIA

CUENCA

PROVINCIA/DEPARTAMENTO

1

TIGR_305*

Río Tigre

Alto Amazonas

Loreto

2

CHAM_287

Río Chambira

Alto Amazonas

Loreto

3

CHAMB_289 Río Chambira

Alto Amazonas

Loreto

4

NAP_332

Río Napo

Alto Amazonas

Loreto

5

AYP_01

Río Aypena

Bajo Huallaga

Loreto

6

AYP_04

Río Aypena

Bajo Huallaga

Loreto

7

URI_173

Río Urituyacu

Alto Amazonas

Loreto

8

IMC_67

Clon Internacional

9

UF_667

Clon Internacional

10

CCN_51

Clon Internacional

11

CARA_2.2

Río Mayo

Alto Mayo

Moyobamba, San Martín

12

CARA_2.1

Río Mayo

Alto Mayo

Moyobamba, San Martín

13

CARA_2

Río Mayo

Alto Mayo

Moyobamba, San Martín

14

CARA_2.3

Río Mayo

Alto Mayo

Moyobamba, San Martín

15

CARA_2.4

Río Mayo

Alto Mayo

Moyobamba, San Martín

16

Campa_01

Río Huallaga

Huallaga Central

Mariscal Caceres, San Martín

17

Campa_02

Río Huallaga

Huallaga Central

Mariscal Caceres, San Martín

18

Campa_03

Río Huallaga

Huallaga Central

Mariscal Caceres, San Martín

19

Campa_04

Río Huallaga

Huallaga Central

Mariscal Caceres, San Martín

20

Campa_05

Río Huallaga

Huallaga Central

Mariscal Caceres, San Martín

21

ICT_2161

Río Huallaga

Alto Huallaga

Tocache, San Martín

22

ICT_1414

Río Huallaga

Huallaga Central

Mariscal Caceres, San Martín

(*) La codificación que se indica esta referida principalmente al lugar de colecta y los números representa el orden de Colección, por ejemplo TIGR= Río Tigre y 305= es la planta 305 de la colección de cacao nativo en esa expedición. En el Caso de San Martín CARA=Caranayacu y Campa=Campanilla

Del análisis molecular de la diversidad de los genotipos (Figura ¿???????) podemos indicar que los genotipos procedentes de Campanilla forman un grupo distante de materiales de referencia de la diversidad en cacao como el CCN-51 y IMC-67; sin embargo proximos de ICT-2161 y ICT-1414 que tienen características superiores de productividad al CCN-51. Los materiales Moyobambinos mostraron una mayor diversidad en relación con otros materiales y CARA 2.3 presentó la mayor distancia genética de todos los genotipos estudiados. Los materiales colectados en la primera expedición (AYP-01, AYP-04, URI-173) y segunda expedición (TIGR-305, CHAM-287, CHAM289, NAP-332) se agruparon distantes al grupo de Campanilla. Los marcadores RAPD fueron capaces de revelar la diversidad entre los materiales de Theobroma cacao L. lo que indica la necesidad de utilizar estos materiales en el programa de mejoramiento de cacao que buscan características de interés agronómico, como la productividad, la resistencia y calidad.

Los análisis moleculares realizados para genotipar estas plantas demuestran que estos materiales son únicos y constituyen una potencial fuente de genotipos promisorios oriundos del departamento de San Martín

29


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

En este preliminar análisis podemos destacar que en efecto los cacao nativos de San Martin son diferentes a los ya conocidos y promovidos en los últimos años, lo que nos da potencialidades para diferenciar el cacao en la región San Martín y tener mejores oportunidades de mercado en el mundo de los cacaos especiales, de calidad en sabor, aroma o certificados por su origen. Cam pa_04 Cam pa_02 Cam pa_03 Cam pa_05 63

Cam pa_01 ICT_1414

78

ICT_2161

CARA_2.4

66

CARA_2.2 CARA_2 CCN_51 CARA_2.3

77

IMC_67 CHAMB_289 TIGR_305 CHAM_287 URI_173

NAP_332 AY_04

ANALSIS NJ (Neighbor Joining). Indice: Jaccard

AY_01 UF_667 CARA_2.1 0

0.1

Figura 11. Dendograma de clones de Campanilla y Moyobamba vs. clones 1era y 2da Expedición. Controles: CCN51, IMC67, UF667, ICT1414 e ICT2161 Factorial analysis: Axes 1 / 2 .45

CARA_2.3 .4 .35 .3 .25

IMC_67

.2

CARA_2 .15

CCN_51

.1

ICT_1414 Campa_05

.05

Campa_01 CARA_2.2 -.35

-.3

Campa_04

-.25

-.2

ICT_2161 Campa_03

-.15

-.1

CARA_2.4

CHAM_287 -.05

.05

.1

.15

.2

.25

-.05

Campa_02 -.1

UF_667 CARA_2.1

CHAMB_289 TIGR_305 NAP_332

-.15

-.2

AY_04 AY_01

URI_173

Figura 12. Distribución genotípica de colecciones nativas de cacao de Moyobamba y Mariscal Cáceres en la Región San Martín

30


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

El análisis genético de la diversidad de los genotipos de Moyobamba, atraves de marcadores moleculares RAPD, indican que los genotipos CARA 2, CARA 2.2 y CARA 2.1 están en el mismo cuadrante de los clones internacionales, lo que significa una proximidad genética a ellos. Por otro lado el genotipo CARA2.4 a pesar de estar en otro cuadrante está muy próximo a los genotipos de Moyobamba. El genotipo CARA 2.3, presento una mayor distancia genética en relación a los otros materiales.

AY-04 60 AY-01 NAP_332 99 CHAMB_289 CARA_2.3 69 CHAM_287 URI-173 CARA_2.4 62 CARA_2

Clones Moyobamba

63 CARA_2.1 63 CARA_2.2 CCN-51 IMC-67

84 UF-667

ANALSIS NJ (Neighbor joining) Indice: Jaccard

TIGR_305 0

0.1

Figura 13. Dendograma de clones de Moyobamba v.s clones 1era y 2da Expedición Controles: CCN51,IMC67,UF667 Factorial analysis: Axes 1 / 2 .3

CARA_2.3 .25

.2

CCN-51 .15

IMC-67

Clones Moyobamba

.1

UF-667 .05

-.4

-.35

-.3

-.25

-.2

-.15

-.1

-.05

CARA_2 CARA_2.2 CARA_2.1 .05

.1 .15 CARA_2.4

-.05

CHAM_287

CHAMB_289 NAP_332

TIGR_305 -.1

AY-04 AY-01

URI-173

-.15

-.2

Figura 14. Distribución genotípica de colecciones nativas de cacao de Moyobamba en la Región San Martín

.2

31


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

VIII EVALUACIÓN DEL POTENCIAL REGIONAL DEL CACAO SILVESTRE Como muchos productos forestales no maderables del bosque resulta difícil cuantificar la dimensión en hectáreas, toneladas y valor en moneda, lo cierto es que se ha evidenciado su presencia en la Región San Martin, sobre todo en las riberas de los ríos Huallaga, Mayo, Huayabamba, Saposoa, Biavo y Sisa. Por otro lado también este tipo de cacao no es considerado un producto estratégico debido a que no se considera el valor de su mantenimiento en su estado natural, por que su recolección depende muchas veces de que exista demanda y finalmente no logra competir con las plantaciones comerciales de cacao. En algunos casos el cacao silvestre es un producto del bosque que se incorpora a su estrategia de consumo y comercialización, en los mismos términos de diversificación que otros bienes del bosque, complementado muchas veces las actividades agropecuarias, además de la caza y pesca. De la literatura consultada podemos indicar que las variedades nativas existentes de cacao, pertenecen al Tipo forastero-Amazónico, los que presentan a su vez variaciones entre si y con otros cacaos de la Región.

Las variedades nativas existentes de cacao, pertenecen al Tipo forastero-Amazónico, los que presentan a su vez variaciones entre si y con otros cacaos de la Región.

8.1 La riqueza potencial del caco silvestre en la Región San Martin El cacao silvestre se encuentra diseminado y extendido en las márgenes de los ríos de la cuenca amazónica. Resulta muy difícil cuantificar la dimensión del cacao silvestre en hectáreas, aquí intentamos una aproximación por provincia dentro del departamento de San Martín. Con estas consideraciones se ha indagado en diferentes documentos relacionados a inventarios forestales realizados en el pasado por el IIAP. En base a la clasificación realizada por la zonificación ecológica y económica de San Martin hemos construido un mapa de zonas donde se encuentran plantas de cacao silvestre, esta área es de 3’175,086 ha aproximadamente, sin embargo los procesos de migración que se han suscitado en la región ha hecho que la deforestación avance y se pierdan muchas de estas áreas (711,509ha), quedando reducida solamente a 2,463,576.93ha., es decir 22.4 % de perdidas de áreas donde albergan cacao silvestre, siendo los más perjudicados las Provincias de El Dorado (80.4%); Picota (53%);Lamas (44.6%); Tocache (27.7%); Moyabamba (26.7%) y Bellavista (24.4%) Si en lo que queda de superficie potencial de cacao silvestre, consideramos una abundancia de por lo menos 2 arboles/ha con un índice de dominancia de 0.081 (Factor promedio mínimo tomado de los inventarios anteriores), estimamos que existen alrededor de 4,435 ha de cacao silvestre de las cuales las provincias de Mariscal Cáceres, Huallaga, Bellavista, concentran el 61.6%. (Cuadro 13). Esta superficie aparentemente ha sobrevivido a las diferentes intervenciones humanas y fenómenos naturales y vuelve a ser valorada, por lo que se presenta la oportunidad para su conservación y aprovechamiento sostenido En este marco, a continuación se presentan los resultados de un primer ejercicio para incluir el concepto de potencialidades socioeconómicas en la propuesta de ZEE San Martín.

32


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

33

Cuadro 13. Estimación del área potencial de cacao nativo en la Región San Martín.

Provincia

Bellavista El Dorado Huallaga Lamas Mariscal Cáceres Moyobamba Picota Rioja San Martin Tocache TOTAL

Área Área potencial potencial silvestre con en cacao relación a silvestre la Región (ha) (%)

Área deforesta da con potencial de cacao silvestre (ha)

Área deforesta da con potencial de cacao silvestre (%)

Área efectiva con potencial de caco silvestre (ha)

Área efectiva con potencial de caco silvestre (%)

Nº de plantas de cacao*

Total hectáreas Cacao Silvestre (3x3m)

E= (A-C) 439,277.84 7,446.11 499,420.25 137,507.35 578,574.41 167,456.96 39,924.73 120,894.15 274,111.90 198,963.24 2,463,576. 93

(F) 17.8% 0.3% 20.3% 5.6% 23.5% 6.8% 1.6% 4.9% 11.1% 8.1%

(G)= (E*2) 878,556 14,892 998,840 275,015 1,157,149 334,914 79,849 241,788 548,224 397,926

1,111 plt 791 13 899 248 1,042 301 72 218 493 358

100.0%

4,927,154

(A) 581,299 37,938 553,971 248,127 692,886 228,543 84,948 143,543 328,707 275,122

(B) 18.3% 1.2% 17.4% 7.8% 21.8% 7.2% 2.7% 4.5% 10.4% 8.7%

(C ) 142,021 30,492 54,551 110,620 114,312 61,086 45,023 22,649 54,595 76,159

(D) 24.4% 80.4% 9.8% 44.6% 16.5% 26.7% 53.0% 15.8% 16.6% 27.7%

3,175,086

100.0%

711,509

22.4%

4,435

* Para estimación del número de plantas de cacao silvestre se consideró al menos la presencia de 2 plantas por hectárea en las zonas aptas. Fuente: ZEE, San Martin, elaboración propia


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

34

Figura 15. Area potencial de cacao nativo en la Region San Martin, considerando la zonificacion ecologica economica y las caracteristicas de las zonas apropiadas para su desarrollo. BHbhCa3=Bosque Húmedo del Bajo Huallaga de Colinas Altas Fuertemente Disectadas; BHbhCb1,2=Bosque Húmedo del Bajo Huallaga de Colinas Bajas Ligera a Moderadamente Disectadas; BHhcCa3=Bosque Húmedo del Huallaga Central de Colinas Altas Fuertemente Disectadas; BHbhCb3=Bosque Húmedo del Bajo Huallaga de Colinas Bajas Fuertemente Disectadas; BHbhTa=Bosque Húmedo del Bajo Huallaga de Terrazas Aluviales Altas No inundables; BHhcCb3=Bosque Húmedo del Huallaga Central de Colinas Bajas Fuertemente Disectadas; BHMa=Bosque Húmedo de Montañas Altas; Bhmb=Bosque Húmedo de Montañas Bajas. Fuente ZEE, elaboración propia.


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

8.2 Potencial socio económico del cacao silvestre A través del presente trabajo de Consultoría, se da cuenta del enorme potencial que el Cacao Silvestre tiene para San Martín, presentándolo como una clara alternativa para el desarrollo de comunidades y región. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las potencialidades son recursos o capitales o ambos a la vez, no utilizados, utilizados parcialmente o mal utilizados (PNUD, 2002). De acuerdo con este concepto, el cacao silvestre es un recurso no utilizado y hay que hacer uso de ello.

El escenario ideal para San Martín sería explotar las 4,435 hectáreas de “Cacao Silvestre” con las que cuenta la Región, lo que según estimaciones aproximadamente permitiría recolectar cerca de 500 toneladas de grano de cacao que podría beneficiar a cerca de 1,100 familias.

El cacao silvestre es un capital natural, un don de la naturaleza que se encuentra en la diversidad biológica de la Amazonía y especialmente en San Martín, visto aisladamente constituye sólo disponibilidades, pero, activados y combinados con las habilidades y capacidades de los hombres conocedores del bosque y en Alianza con organizaciones del biocomercio, le convierte en una posibilidad concreta para producir, para generar empleo, ingresos y bienestar para las personas. Por lo tanto el cacao silvestre es un recurso con mucha potencialidad que se encuentra ubicado en la diversidad biológica del departamento de San Martín. En las principales áreas de conservación de la Región San Martín se estima que existen 4,435 hectáreas de Cacao Silvestre. El escenario ideal para San Martín sería explotar las 4,435 hectáreas de “Cacao Silvestre” con las que cuenta la Región, lo que según estimaciones aproximadamente permitiría recolectar cerca de 500 toneladas de grano de cacao que podría beneficiar a cerca de 1,100 familias. Adicionalmente, con valor agregado en la fabricación de chocolate el beneficio para las familias involucradas se duplicaría fácilmente al igual que el número de participantes (Cuadro14). Cuadro 14. Estimación del potencial productivo, económico y social del cacao silvestre en la Región San Martin. Provincia

ha cacao Productividad % de Valor (3x3m) (kg/ha) participación Económico

Bellavista 791 94,894 El Dorado 13 1,609 Huallaga 899 107,886 Lamas 248 29,705 Mariscal Cáceres 1,042 124,985 Moyobamba 301 36,174 Picota 72 8,625 Rioja 218 26,116 San Martin 493 59,214 Tocache 358 42,980 TOTAL 4,435 532,186 Fuente ICT, elaboración propia

17.8% 0.3% 20.3% 5.6% 23.5% 6.8% 1.6% 4.9% 11.1% 8.1% 100.0%

474,468 8,043 539,428 148,523 624,923 180,872 43,123 130,579 296,070 214,902 2,660,929

Nº de Jornales

Nº de empleos

47,447 804 53,943 14,852 62,492 18,087 4,312 13,058 29,607 21,490 266,093

198 3 225 62 260 75 18 54 123 90 1,109

35


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

Lo anteriormente expuesto se puede corroborar en el volumen de dinero que circularía entre los distintos actores de la cadena ya que bajo el supuesto hipotético de que se vendiera sólo cacao silvestre en grano se generaría aproximadamente US$ 2.5 millones por año, se generaría 266,093 jornales y crearía más de 1,100 empleos. Y en la situación óptima que todo el Cacao Silvestre se produzca barras de chocolate de 100 gramos se obtendría réditos por 39 millones de Euros, vendiendo las barras en el mercado de recojo silvestre a 6.0 Euros cada unidad (Cuadro15). Cuadro 15. Comparativo del beneficio económico de exportar grano de Cacao Silvestre y barras de chocolate (Expresado en dólares estadounidenses y Euros) Proceso de producción Producto final TM/unid Producto Residual

Precio estimado

Grano 500 TM

Cacao orgánico US$3,000 a US$4,000 Cacao Silvestre US$4,000 a US$5,000

Licor de cacao

Barras de Chocolate Torta/Polvo Manteca chocolate de 100 Líquido g (unidades) 188.7 6’500,000 400 TM 212 TM 650 TM TM Unidades 74.2 TM de Polvo de cacao Orgánico entre 2.0 - 3.0 Euros Silvestre entre 6.0 - 8.0 Euros

Ingreso por US$ Exportación 13'000,000 Euros 1’500,000 cacao orgánico Ingreso por US$ Exportación 39'000,000Euros 2'000,000 cacao silvestre Fuente: Elaboración Propia. Los precios son estimados de acuerdo a las cotizaciones de los mercados valores (Bolsa de Futuros de Nueva York (CSCE - Coffee, Sugar, & Cocoa Exchange) y el Mercado Cambiario de Contratos Futuros de Londres (LIFFE - London International Financial Futures Exchange) En la actualidad la colecta silvestre del cacao es una actividad reducida a las comunidades Nativas Quechua Lamista: Chiricyacu, Chunchiwe, Aviación, Pacchilla, Aucaloma que incorpora a su estrategia de consumo y comercialización, en los mismos términos de diversificación que otros bienes del bosque, complementado muchas veces las actividades agropecuarias, además de la caza y pesca.

36


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

8.3 Impacto de la pérdida de áreas potenciales de cacao silvestre La pérdida y fragmentación de hábitat debido a diferentes causas, sea de erosión, depredación o deforestación genera una disminución de 711,509 ha que representa el 28.9% en las superficies de cacaotales silvestres, ocasionando la disminución no solo en la producción potencial de este recurso (con la consecuente pérdida de oportunidades económicas para las poblaciones locales) sino también en la variabilidad genética de la especie (Cuadro16). Por otra parte, la ausencia de regulación de las intervenciones humanas en los cacaotales silvestres puede ocasionar el riesgo de seguir perdiendo áreas potenciales del cacao silvestre con su secuela de perjuicio social, económico, productivo y medio ambiental. Cuadro 16. Estimación del impacto negativo de la deforestación en las áreas potenciales de cacao silvestre en la Región San Martin. Área deforestada con ha Produc- % de Provincia potencial cacao tividad Particide cacao (3x3m) (kg/ha) pación silvestre (ha) Bellavista 142,021 256 30,680 5.8% El Dorado 30,492 55 6,587 1.2% Huallaga 54,551 98 11,784 2.2% Lamas 110,620 199 23,896 4.5% Mariscal Cáceres 114,312 206 24,694 4.6% Moyobamba 61,086 110 13,196 2.5% Picota 45,023 81 9,726 1.8% Rioja 22,649 41 4,893 0.9% San Martin 54,595 98 11,794 2.2% Tocache 76,159 137 16,452 3.1% TOTAL 711,509 1,281 153,701 28.9% Elaboración propia La erosión, depredación o deforestación en bosque potenciales de cacao silvestre ha ocasionado pérdidas en por lo menos 153.7 TM de cacao en grano, dejamos de ganar S/. 769,000 Nuevos soles aproximadamente; no generar 76,851 jornales y no crear 320 empleos para los comuneros de la Región San Martín Para las comunidades, este tipo de cacao no es considerado un producto estratégico debido a que no se considera el valor de su mantenimiento en su estado natural, por que su recolección depende muchas veces de que exista demanda y finalmente no logra competir con las plantaciones comerciales de cacao. Finalmente, la falta de adecuadas prácticas de manejo, recolección y post-cosecha produce grandes variaciones en la producción de los cacaotales, incidiendo negativamente en la calidad del producto destinado al mercado.

Valor Económico

Nº de Jornales

Nº de empleos

153,398 32,935 58,921 119,481 123,469 65,979 48,630 24,464 58,969 82,260 768,507

15,340 3,293 5,892 11,948 12,347 6,598 4,863 2,446 5,897 8,226 76,851

64 14 25 50 51 27 20 10 25 34 320

La erosión, depredación o deforestación en bosque potenciales de cacao silvestre en la Región San Martín, ha ocasionado pérdidas en por lo menos 153.7 TM de cacao en grano, dejamos de ganar S/. 769,000 Nuevos soles aproximadamente; no generar 76,851 jornales y no crear 320 empleos para los cacaoteros

37


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

8.4 Tendencias del mercado para el cacao silvestre El tendencias de consumo de cacao se pueden evaluar en la relación directa con la producción de cacao y al observar la cantidad de molienda de este, según el ICCO esta mantiene un crecimiento anual del 3,8%, esto “gracias a una fuerte demanda de manteca de cacao para reponer existencias, además de un aumento en el consumo de chocolate en mercados emergentes y de industrialización reciente y de los cambios en las pautas de consumo de chocolate en los mercados maduros (Estados Unidos de América y países Miembros de la Unión Europea) hacia productos de chocolate con un mayor contenido de cacao”.

Existe una fuerte tendencia por el consumo de productos que cumplan con una producción “socialmente responsable”, como resultado del aumento en la consciencia de las personas sobre temas sociales y medioambientales

La salud es otro factor que ha marcado una tendencia creciente para el consumo de cacao y sus derivados ya que las personas buscan productos cada vez más saludables, lo cual es alentado por campañas de marketing que muestran al chocolate como un producto saludable. Incluso la ICCO, cuenta con un “Comité de Promoción del Cacao” el cual se creó en virtud del Convenio Internacional del Cacao de 2001 para fomentar el consumo de chocolate y de los productos de cacao, en este marco el Comité mencionado ha organizado distintos congresos como ser el “Cacao y Chocolate: Alimentos para la Buena Salud”. Además, muchas investigaciones están resaltando los atributos nutricionales y saludables de consumir el cacao y el chocolate, como ser la reducción del colesterol, la prevención de enfermedades cardiovasculares, su alto contenido de antioxidantes que ayudan a reducir el riesgo de cáncer (incluso superan a los encontrados en el vino y el té).

Estudios recientes nos muestran que existen nichos de mercado para el cacao silvestre que llegan a pagar hasta cinco veces más que un cacao convencional

Esta tendencia tiene un impacto directo en la demanda del cacao para la producción del chocolate, puesto que este juega un papel fundamental en la determinación del sabor final del chocolate.

Pero especialmente, existe una fuerte tendencia por el consumo de productos que cumplan con una producción “socialmente responsable”, como resultado del aumento en la consciencia de las personas sobre temas sociales y medioambientales; esto conlleva a que toda la cadena productiva deba certificar sus procesos y productos, que garanticen al comprador el buen manejo y cuidado de estos factores. Estudios recientes nos muestran que existen nichos de mercado para el cacao silvestre que llegan a pagar hasta cinco veces más que un cacao convencional, Ecuador es uno de los países que ya están aprovechando estos mercados con su Cacao Silvestre con denominación de origen muy bien posicionado. De acuerdo a las tendencias mundiales de consumo de chocolate analizadas anteriormente las condiciones internacionales favorecen a San Martín para situarse en un nicho de mercado como el que recomienda la ICCO y otros organismos como son el poder contar con un producto de “COMERCIO JUSTO, ECOLÓGICO Y DE ORIGEN ÚNICO”.

38


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

Vale la pena remarcar, que la Amazonía, especialmente San Martín es uno de las pocas regiones que cuenta con el Cacao Silvestre como un valioso recurso genético, cuyo aprovechamiento - bajo una estrategia articulada - , puede ayudar a contar con un ¨cacao diferenciado¨ que conquiste y se posicione en los mercados más exigentes del mundo, aportando de esta manera al desarrollo del sector cacaotero nacional en general. Es por esta razón, más que una necesidad es una prioridad que el país cuente con la denominación y definición de Cacao Silvestre, así como con su denominación de origen que prácticamente podría llegar a constituirse en una ¨marca país¨ de referencia para el mercado del cacao en el mundo. A través de CITE cacao es importante desarrollar una estrategia Nacional para el Cacao Silvestre que se encuentre articulada a la Estrategia Nacional del Cacao. San Martín actualmente cuenta con una gran oportunidad para posicionarse en el mundo como un productor de “Cacao Silvestre” o “nativo”

39


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

XI. CONCLUSIONES La región amazónica y específicamente la región de San Martín es particularmente diferente y presenta una mayor diversidad de ecosistemas que otros países amazónicos, debido a procesos geológicos, hidrológicos y climáticos que han dado lugar a patrones evolutivos y biogeográficos diferentes Existe un creciente desarrollo científico tecnológico en las instituciones regionales, que en alianza con la Cooperación Técnica Internacional, potencia la conservación y uso sostenible de la biodiversidad biológica amazónica con iniciativas de conservación de recursos genéticos a través de colecciones, banco de germoplasmas y jardines botánicos, etc. El cacao silvestre se encuentra mayoritariamente en las riveras de los ríos y zonas inundables, esto se debe porque históricamente fueron zonas de abastecimiento al mercado que fueron remplazadas por otras zonas de abastecimiento ante la construcción de la carretera, a la que acompañaron con acciones especulativas de las tierras y la deforestación. Las accesiones de cacao silvestre procedentes de la amazonia peruana, clasificadas (in situ) por cuencas, y las de San Martín tienen pequeñas diferencias en sus características morfológicas evaluadas (altura, DAP, Diámetro de copa), posiblemente por ser influenciadas por las condiciones bióticas y abióticas propias de su entorno. Un gran número de accesiones (97.20%), procedentes de las diversas cuencas colectadas en las tres expediciones más a las de San Martin, se agrupan indiferentemente a su origen, posiblemente debido al flujo genético causado por la actividad humana y animal. A la fecha se han determinado 03 grandes morfo tipos, los cuales agrupan indiferentemente a su origen, y parece ser también que las plantas colectadas en San Martín tienen características particulares que lo diferencian de estos; se hace necesario realizar un análisis molecular podía resolver con mayor detalle los grupos obtenidos. Pese a la escasa diferencia morfológica no se descarta la importancia de las plantas colectadas considerándolas elementos importantes dentro de las estrategias para ampliar la base genética del cacao y su mejoramiento. La extensión del cultivo del cacao en sistemas agroforestales evidencia que las plantas de cacao son verdaderos bosques productivos. Es decir, que tienen similar funcionamiento y estructura al bosque, sin disminuir su potencial de producción. Las características de cultivo hacen que el cacao ecológico sea el más parecido a los bosques nativos, por lo menos en su estructura general. En estos casos, es común observar cultivos con una buena cantidad de especies de sombra, manejo de los suelos y cuidado por animales nativos que los frecuentan. El cacao es uno de los pocos productos que tienen mercado a través del cual debe protegerse el bosque y la tierra, el problema es el bajo valor agregado con que sale al mercado, lo que se ven obligados a generar ingresos con la producción primaria basada en la diversidad biológica El agricultor conservaría el bosque y lo que contienen si encontrara la manera de sacarle mayor provecho permanente. El aumento de precio del kilo de cacao tiene como consecuencia el aumento de ingreso de los productores, por lo tanto reducen la sobre explotación y presión sobre los recursos de la biodiversidad, evitan la comercialización de carne de monte y aserrío de la madera Por último y en el marco de la sostenibilidad económica, el exclusivo producto ha demostrado tener un interesante potencial comercial que puede ser explotado. Conservar y manejar de manera sostenible los cacaotales silvestres, es un importante aporte a la conservación de diversidad biológica de la Amazonía peruana y especialmente de San Martín.

40


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

X. RECOMENDACIONES En cuanto a la producción de cacao silvestre, su intensificación resultará beneficiosa en todos los escenarios, tanto para los productores como para las organizaciones. Este tipo de cacao es reconocido en el mercado externo, donde existen amplias posibilidades de explotar las cualidades del producto. Por ello se requiere desarrollar una estrategia de promoción orientada a mercados especiales, lo cual requiere de certificaciones y denominaciones de origen. Para el aprovechamiento del cacao silvestre, será necesario iniciar un proceso intensivo de rehabilitación de los cacaoteros silvestres existentes- de fácil acceso- con prácticas de poda principalmente. Esto a fin de contribuir a la recuperación de las plantas e incrementar la productividad de las mismas. Para el período de cosecha es necesario mejorar las técnicas y herramientas que utilizan los comuneros recolectores, a fin de que no generen daños a las plantas y no se alteren las condiciones necesarias para su regeneración natural. Adicionalmente, es importante implementar un sistema de secado y fermentado ordenado que permita obtener granos de cacao homogéneos y, finalmente, organizar el sistema de aprovechamiento de las comunidades, designando áreas de aprovechamiento dentro los rodales y distribuyendo los mismos entre las familias que aprovechen el recurso en función a la capacidad reproductiva de las plantas. Tareas a realizar  Promover la importancia y potencialidades del cacao silvestre en la población, autoridades e instituciones relacionadas al biocomercio y entidades financieras  Propiciar el desarrollo de un plan regional del cacao, que cubra la conservación de cacaotales silvestres, la ampliación del cultivo y el fortalecimiento de las organizaciones de productores  Realizar un diagnostico que permita identificar con mayor precisión la localización, la propiedad y el estado de cacaotales silvestres y cultivados  Realizar una clasificación genética minuciosa del cacao silvestre en las diferentes zonas de la región San Martín  Establecer sistemas de manejo y aprovechamiento de las áreas de cacaotales silvestres  Capacitar a las familias, guardabosques, técnicos, profesionales, etc. A fin de fortalecer sus capacidades de manejo del cacao silvestre  Establecer alianzas estratégicas y fomentar la asociación entre las organizaciones que desarrollan actividades forestales y de biodiversidad, las que promueven SAF y las especializadas en cacao  Inclusión de las familias nativas en la identificación, demarcación y protección de las áreas de hábitat de cacao silvestre  Continuar con las colecciones e investigaciones acerca de las características biométricas de genotipos silvestres de cacao (Theobroma cacao L.) procedentes de la Amazonía peruana y en particular de San Martín.

41


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

REFERENCIAS CONSULTADAS Almekinders CJM, Elings A (2001) Collaboration of farmers and breeders: participatory crop improvement in perspective. Euphytica122:425–438 Alverson WS, Whitlock BA, Nyffler R et al (1999) Phylogeny of thecore Malvales: evidence from ndhF sequence data. Am J Bot86:1474–1486 Arévalo E, García L, Krauss U, et al. (1999) Mejoramiento genético para el control de enfermedades del cacao en el Perú. In: Proceeding of the International Workshop on the Contribution of Disease Resistance to Cocoa Variety Improvement, 24th–26th, November, 1996. Bahía, Brazil: INGENIC, 127–133 Bartley BGD (2005) The genetic diversity of cacao and its utilization. CABI International, Wallingford, Oxford shire, OX10, 8DE, UK:CABI Publishing Tropical Plant Biol. Cheesman EE (1944) Notes on the nomenclature, classification and possible relationships of cocoa populations. Trop Agric 21:144–159 Clement CR, de Cristo-Araújo M, d’Eeckenbrugge GC et al (2010)Origin and domestication of native Amazonian crops. Diversity2:72–106 Cuatrecasas J (1964) Cacao and its allies.A taxonomic revision of thegenus Theobroma.Contributions from the United States NationalHerbarium, vol 35. Smithsonian Institution Press, Washington,DC, pp 375–614 De la Cruz M, Whitkus R, Gomez-Pompa A et al (1995) Origins of cacao cultivation. Nature 375:542–543 Dias LAS (2001) Origin and distribution of Theobroma cacao L: a newscenario. In: Dias LAS (ed) Genetic Improvement of Cacao. Availableat: http://ecoport.org/ep?SearchType=earticleView&earticleId=197&page=-2 Eskes AB (2006) Collaborative and participatory approaches to cocoagermplasm evaluation and selection. In : Denamany G, LaminKH, Albert L, Maisin N, Ahmad AC, Saripah B, Yazik NM (ed) Sustainable cocoa economy through increase in productivity,efficiency and quality: Proceedings of 4th Malaysian InternationalCocoa Conference (MICC) 2005. Kuala Lumpur, Malaysia, 18th–19th July 2005. Kota Kinabalu: MCB, pp. 77–88 Evans HC, Krauss U, Rutz RR, Acosta TZ, Arevalo-Gardini E. 1998. Cocoa in Peru. Cocoa Growers Bulletin 51: 7-22. Fuell LD. 2003. Peru Cocoa production and outlook. 2003. Foreign Agricultural Service GAIN Report #PE3006, USDA García Carrión L. 2000. Grupos y variedades de cacao. Pp 16-26 in Cultivo del Cacao en la Amazonía Peruana. (Arca M. ed.). Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Lima, Peru. Graham, James; J. C. Stomayor; J. Schunke; L. García v. y R. Schnell. (2006). Wild cacao (Theobroma cacao L) germplasm collection program for the Upper Amazon. In 15th International cocoa research conference. Costa Rica. GORESAM: Plan Estratégico Sectorial Regional Agrario 2009 - 2015 Henderson JS, Joyce RA, Hall GR, Hurst WJ (2007) Chemical andarchaeological evidence for the earliest cacao beverages. ProcNatlAcadSci USA, 10.1073 Hernández TA (1991) Cacao-Sistemas de Producción en la AmazoníaPeruana, Programa de Promoción Agroindustrial AD/PER/459UNFDAC-PNUD/OSP, Tingo María Hunter RJ. 1990. The status of cocoa (Theobroma cacao, Sterculiaceae) in the western hemisphere. Economic Botany 44: 425-439. Lanaud C, Motamayor JC, Risterucci AM. 2001. Implications of new insight into the genetic structure of Theobroma cacao L. for breeding strategies. In: Proceedings of the International Workshop

42


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

on New Technologies for Cocoa Breeding, Kota Kinabalu, Malaysia, London: Ingenic Press, 89-107. http://www.personal.psu.edu/users/a/o/aoa113/ingenic/documents/communications/meetings /past/2000INGENIC.pdf (30 Dec 2005). Lanaud C, Risterucci AM, Pieretti I et al (1999) Isolation and characterization of microsatellites in Theobroma cacao L. MolEcol 8:2141–2143 Leakey RRB, Akinnifesi FK (2007) towards a domestication strategyfor indigenous fruit trees: clonal propagation, selection and theconservation and use of genetic resources. In: Indigenous Fruit Trees in the Tropics: Domestication, Utilization and Commercialization.In: Akinnifesi FK, Leakey RRB, Ajayi OC, Sileshi G,Tchoundjeu Z, Matakala P, Kwesiga FR (eds) World Agroforestry Centre: Nairobi. CAB, Wallingford Liu K,Muse SV (2005) PowerMarker: an integrated analysis environment for genetic marker analysis. Bioinformatics 21:2128–2129 Lockwood C, End M (1993) History, technique and future needs for cacao collection. In: proceedings of the International Workshop on Conservation, Characterization and Utilization of Cocoa Genetic Resources in the 21st Century. Port-of-Spain, Trinidad and Tobago: The University of the West Indies, Cocoa Research Unit, 1–14 Loor RG, Risterucci AM, Fouet O et al (2008) Tracing the native ancestors of the modern Theobroma cacao L. population in Ecuador. Tree Genetics & Genomes 5:1614–2942 Love B, Spaner D (2007) Agrobiodiversity: its value, measurement, and conservation in the context of sustainable Agriculture. Sustain Agric 31:53–82 Ministerio de Agricultura, Peru (2006) Manual del Cultivo del Cacao Programa para el Desarrollo de la Amazonia. Lima, Peru Motamayor JC, Lopez PA, Ortiz CF, Moreno A, Lanaud C (2002) Cacao domestication I: the origin of the cacao cultivated by the Mayas. Heredity 89:380–386 Motilal L, Butler D, 2003. Verification of identities in global cacao germplasm collections. Genetic Resources and Crop Evolution 50: 799–807. Motomayor JC, Lachenaud P, de Silva e Mota JW, Loor R, Kuhn DN,Brown JS, Schnell RJ (2008) Geographic and genetic populationdifferentiation of the Amazonian chocolate tree (Theobroma cacao L). PLoS ONE 3(I0):e3311 Pound FJ (1938) Cacao and witch´s broom disease (Marasmius perniciosus) of South America. Arch Cocoa Res 1:20–72 Pound FJ (1945) A note on the cocoa population of South America. In: Report and Proceedings of the 1945 Cocoa Conference. London: 131–133 Pound FJ. 1943. Cacao and witches’ broom disease (Marasmius perniciosa). Report on a recent visit to the Amazon territory of Peru, September, 1942 – February, 1943. Yuille’s Printery, Port of Spain, Trinidad and Tobago. Pritchard JK, Stephens M, Donnelly P (2000) Inference of population structure from multilocus genotype data. Genetics 155:945–959 Pritchard JK, Stephens M, Donnelly P. 2000. Inference of population structure from multilocus genotype data. Genetics 155: 945-959. Saunders JA, Hemeida AA, Mischke S. 2001. USDA DNA fingerprinting programme for identification of Theobroma cacao accessions. In: Proceedings of the International Workshop on New Technologies for Cocoa Breeding, Kota Kinabalu, Malaysia, London: Ingenic Press, 108-114. http://www.personal.psu.edu/users/a/o/aoa113/ingenic/documents/communications/meetings /past/2000INGENIC.pdf (30 Dec 2005). Saunders JA, Mischke S, Leamy EA, Hemeida AA (2004) Selection of international molecular standards for DNA fingerprinting of Theobroma cacao. Theor Appl Genet 110:41–47

43


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

Silva C.R.S., Venturieri G.A. 1998. Híbridos do gênero Theobroma: levantamento, histórico e perspectivas. Universidade Federal do Pará, Belém (Relatório PTU/CNPq/MCT). En http://ecoport.org/ep?SearchType=pdb&PdbID=33606 Smith NJH (1999) The Amazon River Forest: a natural history ofplants, animals, and people. Oxford University Press, New York Smouse PE, Peakall R (1999) Spatial autocorrelation analysis of individual multiallele and multilocus genetic structure. Heredity82:561–573 United Nations Office on Drugs and Crime (UNDCP) & The UnitedNations Office for Project Services (UNOPS) (1996) Programreport: Semilleros y Bancos de Germoplasma de Cacao, Perú Witcombe JR, Joshi A, Joshi KD, Sthapit BR (1996) Farmer participatory crop improvement. In: Varietal selection and breeding methods and their impact on biodiversity. Exp Agric 32:445–460 Wood GAR, Lass RA (eds) (2001) Cocoa, tropical agricultural series,4th edn. Longman Scientific and Technical and John Wiles &Sons, Inc, London, England and New York Wright S (1965) The interpretation of population structure by Fstatistics with special regard to systems of mating. Evolution19:395–420 Young AM (1994) The chocolate tree: a natural history of cacao. Smithsonian Institution Press, Washington Zhang D, Arevalo-Gardini E, Mischke S et al (2006b) Genetic diversity and structure of managed and semi-natural populations of cacao (Theobroma cacao) in the Huallaga and Ucayali valleys of Peru. Ann Bot 98:647–655 Zhang D, Boccara M, Motilal L et al (2009) Molecular characterization of an earliest cacao (Theobroma cacao L.) collection from Upper Amazon using microsatellite DNA markers. Tree Genetics and Genomes 5:595–607 APECO 2001, Estudio Justificatorio para el establecimiento del area de conservación municipal cordillera escalera san Martín IIAP – BIOAMAZ, Análisis sobre la realidad amazónica de temas importantes para la diversidad biológica amazónica URKU 2009, Bases para la interpretación de la biodiversidad amazónica URKU 2009, Sistemas agroecológicos y modelos biomatemáticos CEDISA 2000, Alternativas de manejo de recursos naturales y sistemas agroforestales en áreas de protección y amortiguamiento microcuenca Rio Shilcayo Biocomercio 2005, Estudio sobre los mercados de valor para el cacao Nacional de origen y con certificaciones Bo van Elzakker y Frank Eyhorn La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores Grupo de Especialistas en Plantas Medicinales. Comisión de Supervivencia de las Especies UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Estándar Internacional para la Recolección Silvestre Sostenible de Plantas Medicinales y Aromáticas Control IMO Instituto de eco mercados, Certificación de productos orgánicos sostenibles, comercio justo, responsabilidad social. Instituto peruano de productos naturales IIAP 1995, Diagnostico De Recursos Vegetales De La Amazonia Peruana The Field Museum; APECO. Peru Cordillera Azul IIAP: Plan de acción de la estrategia regional de la diversidad Biológica amazónica

44


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

GORESAM 2009, Potencialidades y limitaciones del departamento de San Martín, Zonificación económica y ecológica base para el ordenamiento territorial PROMPEX, Kerry Hughes, M. Sc. Est Potencial del sacha inchi y camu camu en el mercado estado unidense AYALA F., 1991. Algunas especies vegetales promisorias de la Amazonía Peruana. Gestión 19921993 BUCHILLET. D., 1991. Medicinas Tradicionais e Medicina Ocidental na Arnazonia. Edicóes CEJUP. Belém - Pará - Brasil. GENTRY, A., 1980 The Flora of Peru: a Conspectus. Fieldiana Bot. GENTRY, A., 1981 - Neotropical Floristic Diversity: Phytogeographical connection betwen Central and South America Pleistocene Climatic Fluctutation or an accident of the Andean orogeny? GENTRY, A.,1981b A new peruvian Styloceras (Buxaceae) discovery of a Phytogeografic missing link. Ann. Missouri Bot. Gard. GENTRY, A.,1986 Sumario de patrones fitogeográficos neotropicales y sus implicaciones para el desarrollo de la Amazonía. Revista Academia Colombiana de Ciencias GENTRY, A.,1988 Tree species richness of the upper Amazonian forest. Proc. Natl. Acad. Sci. 8 GENTRY, A., R. ORTIZ. 1993 - Patrones de composición florística en la Amazonía Peruana A. Gentry, and R. Mendelson 1989. Valuation of a tropical forest in peruvian Amazonia Nature PETERS, C. M.; HAMMOND, E. J. 1990. Fruits from the Flooded Forests of Peruvian Amazonia: Yield Estimates for Natural Populations of Three Promising Species. Advances in Economic Botany REYNEL, C., et al; 1990. Etnobotánica Campa-Ashaninca con especial referencia a las especies del Bosque Secundario. Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Agraria La Molina. Lima-Perú. SCHULTES, E.R. 1989. El Folklore botánico y la conservación de los recursos naturales. Orion Nature Quarterly SCHULTES R.& RAFFAUF R. 1990. The healing forest. Medicinal and Toxic Plants of the Northwest Amazonia Dioscorides Press. Printed in Hong Kong. VASQUEZ, M. R. 1989. Plantas útiles de la Amazonía Peruana Iquitos Perú Red Ambiental Peruana (RAP). 1999. Lineamientos para la Gestión de la Zona de Protección en el Bosque Nacional de Producción Forestal Permanente Biabo-Cordillera Azul. Unpublished technical document, 99 pp. Rodríguez, L. O. (ed.). 1996. Diversidad Biológica del Perú: Zonas Prioritarias para su Conservación. Proyecto de Cooperación Técnica Ayuda en la Planificacíon de una Estrategia para el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas. Lima: Proyecto FANPE GTZ-INRENA IIAP 2006, Filomeno Encarnación C. Estudios Temáticos para la Zonificación Ecológica y Económica de la Provincia de Tocache, Vegetación IIAP 2007, Francisco Reategui R; Percy Martinez D. Estudios Temáticos para la Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de San Martín, Forestal

45


Enrique Arevalo Gardini Identificaci贸n del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Mart铆n y Evaluaci贸n de su Potencialidad Regional.

ANEXOS

46


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

ANEXO 01: METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL ESTUDIO

1.1 Recopilación y análisis de la información primaria y secundaria La recopilación de la información primaria y secundaria así como su análisis es relevante a fin de determinar el rol del cacao criollo en el contexto de la biodiversidad del Departamento de San Martín, desde el punto de vista de la evidencia científica y de su potencial económico productivo. Esta información ha sido obtenida a través de documentos científicos, históricos, planes de desarrollo de la Región, municipalidades, centros de investigación, Universidades y otros de carácter personal que han trabajado en la zona. Se analizaron los documentos presentados y encontrados que ayudan a cumplir con los objetivos de esta consultoría, auscultando lo siguiente: a). Actores involucrados para la toma de datos 1. Gobierno Regional 2. Municipios 3. Productores organizados e independientes 4. Comercializador 5. Técnicos de proyecto 6. Instituciones técnicas y de investigación 7. Empresarios transformadores y comercializadores 8. Mesa Técnica del cacao y otros que se identifiquen. b). Herramientas que se utilizaran para la toma de datos La herramientas que se utilizaran en el levantamiento de información fueron; 1) entrevistas semiestructuradas; 2) encuestas; 3) análisis de información primaria o secundaria de otras organizaciones, y 4) Evaluación morfo fisiológicas de las plantas colectadas. 1.2 Determinación de la población y ámbito de estudio La población y territorio involucrados están comprendidos en las diferentes zonas productoras de cacao y aquellas en donde el cacao criollo aún permanece en su estado nativo, principalmente en la región San Martín, con un contexto en la Amazonía peruana. El ámbito de acción de la consultoría abarca la Región San Martin, donde se realizó la búsqueda y colecta de cacao nativo; abarcando las 10 Provincias del Departamento, se desarrollaron 212 entrevistas entre los productores de cacao organizados, y colectando 27 plantas nativas de cacao, como se muestra en la siguiente tabla. Cuadro Nº 01. Número de muestras por distrito consideradas para esta consultoría en la Región de San Martín

Mariscal Cáceres Huallaga Lamas Moyobamba Picota El Dorado Bellavista Tocache Rioja San Martín

N° de Productores 2,293 801 420 92 422 300 457 1,586 32 820

TOTAL

7,223

PROVINCIA

N° Encuestas 54 23 25 2 3 10 11 62 2 20 212

N° Plantas Colectadas 3 1 3 5 3 2 2 3 2 3 27

47


Enrique Arevalo Gardini Identificaciรณn del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martรญn y Evaluaciรณn de su Potencialidad Regional.

1.3 . Fases Desarrolladas.

Desarrollamos un anรกlisis profundo basado en la recopilaciรณn de datos existentes, encuestas, entrevistas, visitas y anรกlisis participativo de los actores involucrados en la actividad del cacao y sus derivados, para ello subdividimos las tareas paralelamente en: A.- Fuera de la Regiรณn - Indagar acerca de interesados en el tema del cacao nativo y reunir toda la informaciรณn posible de ese grupo - Indagar acerca de empresas especializadas que comercializan el cacao en el segmento de los bionegocios: supermercados que venden productos naturales, tiendas naturalistas, empresas de chocolates artesanales, empresas de la red de mercados solidarios - Escribir una serie de correos electrรณnicos (encuesta) Con estas acciones se busca identificar la posible demanda del cacao nativo y su biodiversidad, Identificar empresas que pueden ser un mercado potencial para nuestros productos Se analizaron su comportamiento, para conocer las prรกcticas de comercializaciรณn exitosas en el mercado interno y externo. Necesidades bรกsicas, proceso de la decisiรณn de compra, tendencias del mercado y preferencias Evaluando estos mercados se identificaran, en lo posible, oportunidades de negocio potenciales. Para el logro del objetivo propuesto: Se establecieron la siguiente secuencia de actividades: -

Anรกlisis de documentos (estudios e informaciรณn referida al tema) Selecciรณn de empresas para aplicar el instrumento de recojo de datos, considerando tres tipos: a. b. c. d.

Fabricantes de productos derivados Empresas artesanales de chocolates Empresas industriales de transformaciรณn del cacao Supermercados que venden productos naturales

- Selecciรณn de expertos a quienes se entrevista directamente para obtener informaciรณn cualitativa. Instituciones y asociaciones de empresas de productos naturales, PROMPEX, Cรกmara de Comercio etc, etc. B.- Dentro de la Regiรณn a.

Con los Extensionistas de los diferentes programas y proyectos del cacao: - Identificamos los lugares de producciรณn de cacao nativo o criollo (MAPEO)

b. Con las organizaciones de productores - Base de datos con la lista e productores de las organizaciones inmersas en el tema (Universo muestral) de: - ACOPAGRO - MP Mariscal Cรกceres - MP Huallaga- Saposoa - PDA - ICT - PEAM c. Selecciรณn y determinaciรณn del tamaรฑo muestral d. Elaboraciรณn del cuestionario e. Trabajo de campo

48


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

-

Entrevista a los agricultores georeferenciados Focus Group a extensionistas y agricultores Entrevistas a empresas de transformación del cacao Focus Group entre personas conocedores de tema del cacao nativo En la transformación

1.4. Metodología técnica utilizada para la evaluación morfo fisiológica de la colección de cacaos nativos En esta etapa de la información estamos tomando como base el trabajo de colección de cacao nativo realizado por el Instituto de Cultivos Tropicales en colaboración con el USDA/ARS e INCAGRO entre el 2008 y 2009 y se está aplicando a las plantas colectadas en la Región San Martín en merito a esta consultoría. La colección de cacao Nativo en diferentes zonas de la amazonia Peruana incluyendo a la Región San Martin surge con el propósito de identificar a estos cacaos en su habitad, correspondiente a la diversidad biológica y estudiar el potencial genético de cada una de ellas, para el beneficio del cultivo del cacao en el mundo. Los árboles marcados fueron elegidos, principalmente las que crecen a una distancia como mínimo de 4 m entre árboles, y de preferencias se eligió árboles con características resaltantes (presencia o ausencia de enfermedades; color, forma de frutos, etc.). El equipo técnico del ICT, elaboró y planificó metodologías para el proceso de muestreo en árboles Nativos de cacao, relacionados a la evaluación morfo fisiológica, colección de hojas y varas yemeras, por lo cual capacito al personal que conformaba los grupos expedicionarios, quienes iniciaron la colecta en Julio de 2008 y posterior a ellos se realizaron dos expediciones más, congregando 342 muestras de cacao nativo colectados, extendiéndose a la región San Martín en éste año 2011, en las que se ha colectado 27 muestras más de accesiones Para realizar la caracterización morfo fisiológica, se elaboró una ficha de evaluación considerando las variables: altura de planta (cm); diámetro de tallo (cm); diámetro de copa (cm); número de ramas principales y secundarias; longitud de las ramas principales (m); arquitectura y vigor de la planta. Para realizar las mediciones se utilizó wincha, regla y vernier digital. Esta actividad fue realizada por el personal técnico de la Estación Experimental El Choclino. a. Colecta de datos de evaluación morfo fisiológicas. Para recabar mayor información sobre las planta de cacao nativo encontradas en la expedición, se registro todas las variables observables y medibles al momento de definir las plantas, con la siguiente metodología: Identificación de la planta de cacao nativo, Codificación con placa de metal sobre el tallo, Georeferenciación de la planta con GPS. Evaluación de la planta nativo, siguiendo las pautas de la ficha de evaluación. Para evaluar la altura se utiliza un eclímetro laser Para evaluar el diámetro de tallo, se utiliza una cinta métrica Para evaluar el diámetro de copa se utiliza el disparador laser Se colectaron frutos en los casos de su existencia para su codificación y posterior caracterización b. Colecta de muestras Elaboración de base de datos con las fichas registradas digital y físicamente, donde se registraron en formatos establecidos las especies de árboles de cacao predominantes; tipo de paisaje, el grado de perturbación, pendientes, y datos cuantitativos de densidad, altura de fuste, altura total y volumen de los árboles. Las mediciones volumétricas se realizaron en árboles a partir de los 20 cm de Dap. (Diámetro a la altura de pecho a 1.30 m). Asimismo, se colectaron algunas muestras botánicas de especies de cacao, las cuales fueron llevadas para compararlas y en algunos casos identificarlas en la Estación Experimental El choclino centro de investigación del ICT.

49


Enrique Arevalo Gardini Identificación del Cacao Criollo como Producto Nativo de la Biodiversidad de San Martín y Evaluación de su Potencialidad Regional.

Con la información compilada en campo, se procesaron los datos de volumen de árboles (m3/ha). Para el cálculo del área basal de cada árbol se aplicó la fórmula: AB= pi x (D)2 / 4 Donde: AB = Área Basal del árbol (m2) Pi = constante 3.1416 D = Diámetro (Dap) de cada árbol en (m) Para el cálculo de volumen de cada árbol se aplicó: V= AB x Hf x FF Donde: V= Volumen del árbol (m3) Hf = altura de fuste (m), distancia desde la base del árbol hasta el punto de copa (estimación visual) FF= Factor de Forma (0,7) para bosques tropicales Con los resultados de volúmenes hallados en cada emplazamiento se compararon con la Tabla de categorías de Potencial maderables elaborado por ONERN (1987)

50


Cuadro 01. Formato de datos pasaporte para las plantas de cacao nativo colectadas en las ultimas expediciones al Alto Amazonas, PerĂş.


ESTUDIO SOBRE EL CACAO NATIVO O SILVESTRE COMO PARTE DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGION SAN MARTIN Fecha……………….Encuestador………………………………….. 1. Nombres y Apellidos…………………………………………………………… 2. Es Ud. Miembro de alguna Organización de Productores Si

No

3. Nombre de la organización…………………………………………………… 4. Distrito…………………………Localidad……………………………… 5. Cuál es el monto promedio de su gasto familiar / mes? Menos de S/. 300.00

Entre S/. 300.00 y S/. 500.00

Más de S/. 500.00

6. Cuál es su ingreso promedio familiar / mes? Menos de S/. 300.00

Entre S/. 300.00 y S/. 500.00

Más de S/. 500.00

7. Cuál es el principal (es) producto (s) que vende? ……………………………. 8. Que entiendes por biodiversidad? ……………………………………………………………………………. 9. Consideras al cacao como un componente de la Biodiversidad? Si No Si su respuesta es sí Por que?................................................................. 10. Que otros productos del bosque aprovecha actualmente? Leña

Leña y madera

Leña, madera y animales

Otros:…………………………………………………………………….. 11. ¿Conoces algún bosque con cacao silvestre? Si

No


12. ¿Cuántos minutos le toma llegar desde su casa al bosque o monte con cacao? ----------------------------------------------------------------13. Cual es la época en que tiene frutos el cacao silvestre? ----------------------------------------------------------------------------14. En cuantas parcelas tiene ud cacao nativo o silvestre ---------------15. Ud comercializa el cacao silvestre o natural Si

No

16. Que variedades de cacao conoce? .……………………………………. ………………………………………………………………………………. 17. Que variedades tiene en su chacra? ……………………………………. ………………………………………………………………………………. 18. Manejo del cultivo: Convencional

Orgánico

19. Densidad de Siembra o distanciamiento de siembra: …………………. 20. Con que otras plantas cuenta dentro de la plantación de cacao?............... ………………………………………………………………………………. 21. Ha observado animales silvestres en la plantación?.................................. ………………………………………………………………………………. 22. Cuantos años puede cultivar cacao?.......................................................... 23. Otras Observaciones:…………………………………………………


FRUTOS AMAZONICOS COMERCIALIZADOS EN LOS MERCADOS FAMILIA/ESPECIES

NOMBRE VERNAC.

ANACARDIACEAE Anacardium giganteum Hancock ex Engler

sacha casho

Spondias venulosa M. Engl.

ubos, ushum

Tapirira guianensis Aublet

huira caspi

Tapirira retusa ucke

huira caspi

ANNONACEAE Annona excellens R.E. Fries Annona hypoglauca Mart.

anona guanabana sacha

Dielinanona tessmannii Diels

tortuga blanca

Duguetia macrophylla R.E. Fries

tortuga caspi

Rollinia cordiantha Diels

anona

Rollinia cuspidata Martius

anonilla

Rollinia edulis Plancho & Tria.

anona

Xylopia frutescens Aublet

espintana

Xylopia sericea A. St. Hilaire

espintana

APOCYNACEAE Ambelania occidentalis Zaruchi

cuchara caspi

Lacmellea arbobercens Monachino

chicle huayo

Lacmellea floribunda (Poepp.) Bentham

chicle huayo

Lacmellea latescens (Kuhlmann) Markgraf

chicle huayo

Maeoubea guianensis Aublet = Macoubea witotorum R.E.S.

amapa, jarabe huayo

Mucoa duckei (Markf.) Zaruchi

yahuarhuayo blanco

Tabernaemontana markgrafiana Macbride

sanango

ARECACEAE Elaeis oleifera (HBK) Cortes

puma yarina, poloponta

Euterpe precatoria Martius

huasaí

Manicaria saccifera Gaertner

yarinilla

Maximiliana maripa (Aubl) Drude

inayuga

Oenocarpus minor Martius

sinamillo

BOMBACACEAE Pachira aquatica Aublet

sacha pandicho

Matisia ochrocalyx Suman

machin sapote

BORAGINACEAE Cordia nodosa Lamarck

añallo caspi

BURSERACEAE Crepidospermum prancei Daly

copal blanco

Protium grandifolium Engler

copal

Protium spruceanum (B) Engl.

copal

Protium subserratum Engl. Tetragastris panamensis

copal brea caspi

CAPPARACEAE Crataeva tapia L.

tamara


CARICACEAE Carica microcarpa Jacq. Jacaratia digitata (Poepping & Endlicher) Solms-Laubach

papailla shamburi

CARYOCARACEAE Caryocar microcarpum Ducke

almendro blanco

CHRYSOBALANACEAE Couepia chrysocalyx (Poepp.) Bentham ex Hoker Couepia dolicopoda Prance Licania sp.

parinari, supay acote hamaca huayo parinari

CUCURB ITACEAE Fevillea cordifolia L.

cabalonga, habilla

EBENACEAE Diospiros sp.

caimitillo

ELEOCARPACEAE Mutingia calabura L.

yumanasa, cerezo

EUPHORBIACEAE Hevea brasiliensis (Willdenow ex Jussieu) Muell. Arg. Hevea guianensis Aubl. Hevea pauciflora (Spruce ex Bentham) Muell. Arg.

shiringa, jebe shiringa maposa shiringa

Micrandra spruceana

shiringa masha

Omphalea diandra L.

sapo huasca

plukenetia volubilis L.

sacha inchi

FABACEAE Campasiandra angustifolia Spruce ex Bentham

huacapurana

Dialium guianense Aubl.

palo sangre

Dipteryx micrantha (H) D.

charapilla

Hymenaea courbaril L.

azucar huayo

Hymenaea oblongifolia Hbr.

azucar huayo

Hymenaea palustris

azucar huayo

Inga alba (SW) will

poroto shimbillo

Inga aria Mcbride

guabilla

Inga burgonii (A:) DC.

shimbillo

Inga brachirhachis Harms

shimbillo

Inga ciliata C. Prest.

pairajo de altura

Inga coruscans H. & B. ex will

shimbillo

Inga dumosa Benth.

shimbillo

Inga gracilifolia Ducke

shimbillo

Inga heterophilla Willd

shimbillo

Inga Klugii Stand. ex Mcbr.

shimbillo

Inga lallensis Spr. ex Benth.

shimbillo

Inga lateriflora Miq.

shimbillo

Inga lineata Benth. Inga longipes Benth.

shimbillo rosca pacae

Inga lopademia Harms

shimbillo

Inga mathewsiana Benth.

shimbillo

Inga multijuga Benth

tabla shimbillo

Inga myriantha P.& E.

shimbillo

Inga nobilis willd. Inga obidensis Ducke

yacu shimbillo shimbillo


Inga oerstediana Benth. Inga pilosula (Rich.) Macbr. Inga plumifera Spr. ex Benth. Inga poeppigiana Benth.

guabilla purma shimbillo coto shimbillo shimbillo

Inga pruriens Poepp.

huapo shimbillo

Inga punctata Willd.

shimbillo

Inga semialata Martius

poroto shimbillo

Inga spectabilis (Vh.) willd

pacae colombiana

Inga splendens wills Inga strigilosa Spr. ex Benth. Inga thibaudiana DC.

shimbillo shimbillo rufinde shimbillo

Inga tocacheana D. Simp.

shimbillo

Inga tomentosa Benth.

shimbillo

Inga tessmannii Harms

shimbillo

Inga umbellifera (M. Vhl.) Std.

shimbillo

Inga villosissima Benth.

shimbillo

FLACOURTIACEA Carpotroche longifolia(Poeppig) Bentham Casearia fasciculata (R.& P.) Sleumer

champa huayo tamarillo

FAMILIA/ESPECIES NOMBRE VERNAC. GNETACEA Gnetum leyboldii Tulasne Gnetum nodiflorum Brongniart

hambre huayo paujil ruro

LAURACEAE Anaueria brasilienses kost.

añushi moena

LECYTHIDACEAE Gustavia mexicana Kunth Lecythis pisonis Cambessedes

chopé castaña de monte

MALPIGHIACEAE Bunchosia ar.meniaca (Cavll.) D.C.

ciruelo

Byrsonima spicata (Cavll.) H.B.K.

indano

MELASTOMATACEAE Bellucia pentamera Naudin Clidemia hirta (L) Don. var. elegans Loreya arborescens (Aubl.) DC.

sacha níspero mullaca morada sacha níspero

Mouriri acutiflora Naud.

lanza caspi

Mouriri grandiflora A. DC.

lanza caspi

Mouriri cf. trunciflora Ducke

anihuayo

MORACEAE Brosimum alicastrum Swartz.

tamamuri

Brosimum guianense (Aubl.) Huber

misho chaqui

Brosimum latescens (Moore) Berg.

tamamuri

Castilla ulei Warburg

caucho

Ficus americana Aublet

renaco

Helicostylis elegans (Mb.) Berg

misho chaqui

Helicostylis scabra (Mb.) Berg

misho chaqui

Helicostylis tomentosa Poepp. & Endl.) Macbride

misho chaqui

Naucleopsis concinna (Stn.)Berg

llanchama

Naucleopsis mellobarretoi Berg

llanchamillo

Naucleopsis pseudo-naga Berg

puma chaqui


Naucleopsis ternstroemiiflora Berg

motelo chaqui

pourouma guianense Aubl.

sacha ubilla

pourouma herrerense Berg.

sacha ubilla

Pourouma minor Benoist

sacha ubilla

Pseudolmedia laevis (R. & E.) Macbride.

chimicua

FAMILIA/ESPECIES NOMBRE VERNAC. MYRISTICACEAE Iryanthera elliptica Ducke

cumala colorada

Iryanthera juruensis Warb.

cumala colorada

Iryanthera paraensis Huber

cumala colorada

Iryanthera ulei W. ex P.

cumala colorada

MYRSINACEAE Stylogyne longifolia (M) Mz.

verano huayo

MYRTACEAE Eugenia inundata DC.

juanache

Eugenia patrisii M. Vhl.

sacha guayaba

Myrciaria floribunda (West ex willdenow) psidium acutangulum DC.

camu-camu de altura guayabilla

OLACACEAE Minquartia guianensis Aubl.

huacapú

ORCHIDACEAE Vanilla sp.

vainilla

PASSIFLORACEAE Dilkea retusa Masters

granadilla caspi

Passiflora alata W. Curtis

granadilla

Pssiflora coccinea Aublet

granadilla

Passiflora foetida L.

granadilla, puro-puro

POLYGALACEAE Diclidanthera penduliflora Mart.

coto huayo

POLYGONACEAE Coccoloba barbeyana Lind.

vino huayo

Coccoloba marginata Benth.

vino huayo

QUIINACEAE Lacunaria jenmanii (Oliv.) Ducke

sacha guayaba

RUBIACEAE Alibertia edulis (Richard) Richard ex DC.

hujtillo

Duroia saccifera (Mart ex Roem& Shult.) Hooker ex Shumann

hormiga caspi

Posoqueira latifolia (Rudge) Roem. & Shult. subsp. latifolia

sacha huitillo

Randia ruiziana DC.

huitillo

SAPINDACEAE Paullina cupana H.B.K. Varo sorbilis paullinia yoco Sch. & Kill.

guaraná yoco

Talisia cerasina (Benth.) Rdlk

virote huayo

Talisia guianensis Aubl.

virote huayo

Talisia reticulata Rdlk.

virote huayo

SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Penn. Chrysophyllum bombycinum Penn. Chrysophyllum manaosense Penn. Chrysophyllum venezuelense (pierr.) Pennington

masaranduvilla balatilla quinilla masaranduva


Eclinusa guianenis Eyma

balatilla

Eclinusa lanceolata (M.& E.) P.

balatilla

Eclinusa ramiflora Mart.

balatilla

Micropholis egensis (A.DC.) P.

caimitillo, quinilla

Micropholis venulosa (Mart. Eicher) pierre

caimitillo, balatillo

Pouteria cladantha Swd.

quinilla caimitillo

Poueria cuspidata (A.DC.)Pr.

caimitillo

Pouteria guianensis Aubl.

caimitillo

Pouteria laevigata Mart.

caimitillo

Pouteria multiflora (A.DC.) Ey.

caimitillo

Pouteria plicata Penn.

caimitillo

Pouteria procera (Mcbr.) Bh.

caimitillo

Pouteria reticulata (E.) Ey.

caimitillo

SOLANACEAE Cyphomandra hartwegii Dunal

asna panga

Solanum jamaicense Mill.

coconilla con espinas

STERCULIACEAE Herrania nitida (poep.) Sch.

cacahuillo

Guazuma ulmifolia Lam.

bolaina

Theobroma obovata Kl.

ushpa cacao

Theobroma subincanum Mart.

cacahuillo

Theobroma cacao L..

Cacao comun

VERVENACEAE Lantana trifolia L.

tunchi albaca

Vitex pseudolea Rusby

cormiñón, paliperro

Vitex triflora M. Vhl.

paliperro

VIOLACEAE Leonia glycycarpa Ruiz Lopez & pavon

tamara, nina caspi

Fuente: Gentry & Vásquez: Catálogo de los frutos comestibles de la Amazonia peruana. (Inédito).

Abundancia de la Regeneración Natural en el bosque de la cordillera escalera - sector A Número de Plantas por Hectárea Especie

Cumala colorada Shimbillo Pona Shapumba Came Azarcillo Platanillo Cumala Mullaca Cordoncillo Helecho Dispera

<1.30 m de altura 7813 4375 4063 3750 3125 1875 1875 1563 1563 1563 1250 1250

>1.30 y < 3 m de altura

> 3 m de altura y < 10 cm dap

50 400 100 50 250 200

13 63 175 25 63 100

150 50 100 50

25 63 38 13

Total

7876 4838 4338 3825 3438 2175 1875 1738 1676 1663 1338 1263


Sacha caimito Siurosango Yutubanco Miloncillo Moena Sacha cacao Añallo caspi Rupiña Yanavara Piro caspi Millua Yanahuasca Jagua Varilla Pumaquiro masato panga Pamashto Otras Sps

1250 1250 938 938 625 938 938 938 938 625 625 625 625 625 313 313 46569 15625 62194

100 50 200 50

113 25 188 25 13

150 50

25 13

250 150 2400 2150 4550

50 1030 1200 2230

1250 1250 1151 1013 1013 1013 951 938 938 800 675 638 625 625 563 513 49999 18975 68974

Abundancia de la Regeneración Natural en el bosque de la cordillera escalera - sector A

Número de Plantas por Hectárea Especie Cumala colorada Shimbillo Pona Shapumba Came Azarcillo Platanillo Cumala Mullaca Cordoncillo Helecho Dispera Sacha caimito Siurosango Yutubanco Miloncillo Moena Sacha cacao Añallo caspi Rupiña Yanavara Piro caspi cordonillo Yanahuasca

>1.30 y < 3 m de altura

> 3 m de altura y < 10 cm dap

4464

29

14

2321 3214 1786 1071 1071 893 1071 893 893 2321 893 714 1250 536 714 536 536 536 893 357 1964 536

86 29 143 114

136 14 36 57

114 29 57 29

36 43

86 29 171 29

71 21 164 14 7

<1.30 m de altura

343 200 171

21 14 7

36 14 14

Total 4507 0 2543 3257 1965 1242 1071 1043 1143 950 943 2335 900 714 1407 586 1049 579 543 536 1236 593 2149 550


copal Caraña cortadera

714 536 536

86 29

14 7

Otras Sps

31249 16964 48213

1774 1857 3631

740 1221 1961

GRANDES ZONAS

ZONAS ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS

814 572 536 0 33763 20042 53805

SUPERFICIE HA

%

ZONAS PRODUCTIVAS

770.245

14,87%

ZONAS PARA PRODUCCIÓN AGROPÉCUARIA

509.063

9,83%

ZONAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO CON LIMITACIÓN POR SUELO

198.054

3,82%

1

Zona para cultivo en limpio de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo con alto potencial piscícola

36.026

0,70%

2

Zona para cultivo en limpio de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo y clima

19.342

0,37%

3

Zona para cultivo en limpio de calidad agrológica media y baja, con limitaciones por suelo, inundación y drenaje

53.623

1,04%

A. A.1. A.1.1.

0,00% 4

Zona para cultivo en limpio de calidad agrológica media y baja, con limitaciones por suelo, inundación, drenaje y clima

39.390

0,76%

5

Zona para cultivo en limpio de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo, asociada con protección por inundación

4.466

0,09%

6

Zona para cultivo en limpio con calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo e inundación, asociadas con tierras de protección, inundación y drenaje

45.207

0,87%

ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES CON LIMITACIONES POR SUELO

311.009

6,00%

A.1.2.

7

Zona para cultivo permanente y limpio de calidad agrológica media, con limitaciones por pendiente y suelos

7.362

0,14%

8

Zona para cultivo permanente y limpio de calidad agrológica media, con limitaciones por pendiente, suelos y clima

21.207

0,41%

9

Zona para cultivo permanente y pastos de calidad agrológica media y baja, con limitaciones por pendiente y suelo

38.463

0,74%

10

Zona para cultivo permanente y pastos de calidad agrológica media y baja, con limitaciones por pendiente, suelo y clima

23.150

0,45%


11

Zona para cultivo permanente y producción forestal de calidad agrológica media y baja, con limitaciones por suelo y drenaje con potencial maderero bueno

16.778

0,32%

12

Zona para cultivo permanente y producción forestal de calidad agrológica media y baja, con limitaciones por suelo y drenaje con potencial maderero pobre

2.621

0,05%

13

Zona para cultivo permanente y pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo

137.446

2,65%

14

Zona para cultivo permanente y forestal de calidad agrológica baja, con limitaciones por pendiente y suelo

11.133

0,21%

15

Zona para cultivo permanente de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo asociada con protección

15.393

0,30%

16

Zona para cultivo permanente de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, asociada con protección con limitaciones de suelo y drenaje

37.456

0,72%

A.2

ZONAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL Y OTRAS ASOCIACIONES

227.715

4,40%

17

Zona para producción forestal con potencial maderero excelente

30.614

0,59%

18

Zona para producción forestal con potencial maderero muy bueno

58.512

1,13%

19

Zona para potencial maderero excelente a muy bueno, asociada con cultivos permanentes con limitación por pendiente

80.141

1,55%

20

Zona para producción forestal con potencial maderero regular a pobre,asociada a cultivos permanentes, con limitacioneS por pendiente y suelo

58.448

1,13%

A.3

ZONAS PARA PRODUCCIÓN PESQUERA

33.467

0,65%

21

Zona de pesca comercial

5.628

0,11%

22

Zona de pesca de subsistencia

27.839

0,54%

A.4

OTRAS ÁREAS PRODUCTIVAS

3.346.287

64,60%

Áreas con potencial turístico Áreas con potencial minero B.

ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

23

Parque Nacional Cordillera Azul

500.734

9,67%

24

Parque Nacional Río Abiseo

271.930

5,25%

25

Bosque de Protección Alto Mayo

196.736

3,80%

26

Área de Conservación Regional Cerro Escalera

150.357

2,90%

27

Zona de protección por pendiente y suelos con coberturas boscosas

1.341.265

25,89%

28

Zona de protección por pendiente y suelo de pajonal alto andino

75.818

1,46%

29

Zona de protección de pantanos y aguajales

40.342

0,78%


30

Zona de protección de cochas (lagunas)

1.679

0,03%

31

Zona de protección por pendiente y suelo, asociada con producción forestal de potencial maderero regular a pobre

490.267

9,47%

32

Zona de protección por inundación y drenaje, asociada con producción forestal de potencial maderero regular a pobre

32.629

0,63%

33

Zona de alto valor bioecológico en pajonales alto andinos

88.473

1,71%

34

Zona de alto valor bioecológico en bosques secos

149.498

2,89%

35

Zona de alto valor bioecológico de pantanos y aguajales

6.559

0,13%

C.

ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

0,00%

36

Complejo arqueológico Gran Pajatén

0,00%

D.

ZONAS DE RECUPERACIÓN

37

1.055.579

20,38%

Zona de recuperación de tierras de protección

694.843

13,41%

38

Zona de recuperación de tierras forestales

51.330

0,99%

39

Zona de recuperación de tierras forestales asociada con tierras para cultivos permanentes

289.311

5,59%

40

Zona de recuperación del lago Sauce

20.095

0,39%

E.

ZONAS URBANAS O INDUSTRIALES

7.531

0,15%

41

Zonas para expansión urbano-industrial

1.964

0,04%

42

Centros poblados urbanos

5.567

0,11%

TOTAL (A+B+C+D+E)

5.179.642

100,00%

RESUMEN DE POTECIALIDADES DEL CACAO SILVESTRE POR ZONAS ha de tierras de conservación Ec

Toral plantas cacao silvestre/há

ha de cacao Sistema 3x3

Producción TM

Valor Económico

9.940

643.100

536

134

937.854

Bosques del Bajo Huallaga

128.054

1.171.625

976

244

1.708.620

Bosques de Tocache

53.780

322.680

269

67

470.575

TOTAL

191.774

2.137.405

1.781

445

3.117.049

Tipo de Bosque

Bosques de la Cordillera Escalera

Provincia Tocache Mcal Cáceres Bellavista El dorado Lamas San Martín

% productores miembro de alguna Org 48% 50% 52% 55% 33%


Características del productor Característica

Tocache

% productores miembro de Org

23.1%

Miembro de Cooperativa

19.20%

Mcal El Bellavista Cáceres Dorado 48.0% 50.0% 52.0% 48.0%

33.3%

55.3%

San Martín 33.3%

52.0%

22.0%

0.0%

29.1%

Lamas

Promedio general 43.6%

Miembro de Asociación de productores

3.90%

0.0%

16.7%

0.0%

33.3%

33.3%

14.5%

Gasta menos de S/. 300.00 / mes

53.80%

80.0%

64.5%

47.8%

44.4%

50.0%

56.8%

Gasta entre S/. 300.00 y S/. 500.00 / mes

23.10%

20.0%

25.0%

30.4%

22.2%

50.0%

28.5%

Gasta más de S/. 500.00 al Mes

23.1%

0.0%

14.5%

21.7%

17.8%

0.0%

12.9%

Ingreso menos de S/. 300.00 / mes

53.80%

24.0%

31.3%

91.0%

38.9%

33.3%

45.4%

Ingreso entre S/. 300.00 y S/. 500.00 / mes

23.10%

44.0%

41.7%

39.1%

27.8%

66.7%

40.4%

Ingreso más de S/. 500.00 al Mes

23.1%

28.0%

25.0%

21.7%

27.8%

0.0%

20.9%

Vende cacao

76.9%

92.0%

47.2%

34.8%

33.3%

50.0%

55.7%

Relación del productor con la biodiversidad Tocache

Mcal Cáceres

Bellavista

Lamas

San Martín

100%

16%

52%

83%

100%

Leña

20,0%

12,5%

55,0%

Leña y madera

36,0%

37,5%

44,4%

16,7%

Leña, madera y animales Conocimiento de bosques con cacao silvestre comercializa el cacao silvestre Vió anumales silvestres en su cacaotal

40,0%

47,9%

44,4%

83,3%

60,0%

70,8%

82,60%

77,8%

83,3%

no

no

no

no

22,2%

no

80,8%

48,0%

54,2%

60,8%

50,0%

83,3%

Lamas

San Martín

Característica % productores al cacao como biodiversidad Los productores aprovechan al bosque

El Dorado

Cultivo del cacao criollo Mcal Tocache Cáceres % de cultivo del cacao criollo

92,0%

12,0%

Bellavista 29,2%

El Dorado 47,8%

33,3%

83,3%

Promedio General 49,6%

Hectáreas en producción Area

Tocache

0,5 1

19,0%

1,5

Mcal Cáceres 4,0%

2,0%

Promedio General 3,0%

52,0%

27,0%

32,7%

8,0%

4,2%

6,1%

Bellavista

El Dorado

Lamas

San Martín

2

28,4%

8,0%

4,2%

13,5%

3

19,2%

4,0%

2,0%

8,4%

4

7,7%

5

3,8%

4,0%

2,0%

3,3%

6

3,8%

4,0%

2,0%

3,3%

8

3,8%

3,8%

11

3,8%

3,8%

7,7%

85,5%


Producción kilos/ha / año Tocache 200-300

Mcal Cáceres 40,0%

40,0%

Promedio General 26,7%

Bellavista

El Dorado

Lamas

San Martín

301-400

46,2%

16,0%

16,0%

26,1%

500-600

30,8%

12,0%

12,0%

18,3%

600-700

3,8%

900-1000

3,8%

Ninguno

15,4%

1,3% 1,3% 32,0%

32,0%

26,5%



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.