Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico”

Page 1

“Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico”

“TRASTORNO FONÉTICO VERSUS TRASTORNO FONOLÓGICO” Teresa de Jaén Jiménez Fonoaudióloga U. de Chile. Logopeda UCLM. Maestra de Educación Infantil UCLM. Experta Universitaria en “Clínica Logopédica” UCM y “Audiología” F. USAL.

RESUMEN Los trastornos fonéticos y fonológicos como patologías de la producción del habla – que afectan a los sonidos y a la forma de las palabras – actualmente, constituyen unos de los problemas más frecuentes sobre los que se requiere intervención en la edad escolar; debido, principalmente, a la estrecha relación de estas alteraciones con determinadas dificultades en el aprendizaje. Este artículo, delimita la naturaleza de las alteraciones tanto fonéticas como fonológicas – a pesar de clasificar muchos autores dentro del término genérico “trastorno fonológico” a todos los trastornos del habla – que se producen en el curso del desarrollo del habla, estableciendo la importancia de realizar una adecuada evaluación y metodología de tratamiento a partir de un modelo de producción del habla.

Página | 1


“Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico”

INTRODUCCIÓN Los trastornos del habla que se presentan durante el desarrollo evolutivo del infante – tradicionalmente conocidos como trastornos articulatorios y/o Dislalias –; han sido mejor definidos gracias tanto a los enfoques lingüísticos como psicolingüísticos y evolutivos; que han permitido diferenciar entre los niveles fonético – fonológico y sus niveles de procesamiento, así como, establecer hitos claros que indiquen un retraso y/o alteración en la adquisición del habla. Esta delimitación de los patrones de errores – a nivel articulatorio y/o representativo – que se presentan, han permitido mejorar la evaluación, pronóstico e intervención en base a los factores subyacentes del trastorno – motores y/o unidades léxicas –. De ahí, lo esencial, de llevar a cabo un programa preventivo de estimulación lingüística – que abarque desde la Educación Infantil hasta la Educación Primaria –, centrado en fomentar el adecuado desarrollo de las habilidades de habla y que promueva la detección temprana de estos trastornos a partir de sus factores subyacentes, como medida provisoria para lograr un desarrollo óptimo durante el ciclo vital que no interfiera en la adquisición de otros aprendizajes. TRASTORNOS DEL HABLA El habla es un “actor motor complejo que incluye respiración, fonación, articulación y resonancia. Cuya finalidad es la producción se sonidos significativos para la transmisión del lenguaje oral” (Nicolosi et al, 1996). Desde la perspectiva de la etiología de la patología, los trastornos del desarrollo del habla se consideran “funcionales” (Gierut, 1998) al no existir alteraciones de base orgánica que los originen. Es decir, representarían tanto “las dificultades para articular de forma precisa” como “las dificultades para organizar el sistema de sonidos de la lengua materna” (Leonard, 1950), en ausencia de un origen neuropatológico – pérdida de una función que antes se realizaba correctamente – u alteración anatomo – fisiológica de los órganos receptores y productores implicados en la articulación del habla. En una primera instancia, en el ciclo evolutivo del infante aparecen siempre dificultades para organizar su habla; aspecto no patológico siempre que no rebase la edad esperada de adquisición o los patrones de desarrollo no se aparten de la norma. Se considerará, por tanto, dentro del enfoque evolutivo que hay una patología del habla presente, cuando existen problemas para producir uno o más sonidos de la lengua materna que se mantiene más allá del desarrollo lingüístico esperado por edad o que representan una clara alteración respecto al proceso de adquisición normalizado. Así mismo, gracias a los enfoques lingüísticos y psicolingüísticos que diferencian los niveles fonético - fonológico, se puede delimitar la patología del habla en dos tipos de alteraciones: Los trastornos fonéticos y los trastornos fonológicos.

Página | 2


“Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico”

Los trastornos fonéticos pueden ser definidos como las alteraciones en la etapa articulatoria – realización del habla –, donde existe una dificultad para articular uno o más sonidos de la lengua materna, de manera consistente. Mientras que los trastornos fonológicos constituirían el grupo de alteraciones donde aparecen déficits en la organización o representación mental de los sonidos de la lengua – codificación fonológica –; asociado o no a problemas en la producción de los mismos – alteración de índole articulatoria y/o fonética –, de manera inconsistente; que se manifiestan con un número indeterminado de errores en la producción de los fonemas del habla y que compromete severamente la inteligibilidad. Radicando la importancia de diferenciar entre ambos tipos de tipologías – el trastorno fonético que se constituye como una patología fundamentalmente productiva y el trastorno fonológico que se configura como una alteración en la organización y/o mixta (fonética – fonológica) – en el abordaje terapéutico que se realice para evitar el mantenimiento del problema.

Audición

Identificación de sonidos

Reconocimiento categorial como fonemas

Reconocimiento, aislamiento e identiificación de secuencias

Selección adecuada de fonemas

Acceso a programas neuromotores

Acceso a la secuencia

Fonación y articulación

Acceso a las representaciones fonológicas

REPRESENTACIÓN LEXICAL (Semántica Morfosintaxis - Fonología)

Acceso a las representaciones fonológicas

*Etapas del procesamiento del habla (Cervera, J.F. e Ygual, A.: Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla. Revista de Neurología 2003; 36 (Supl. 1): S39 – 53).

Página | 3


“Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico”

TRASTORNO FONÉTICO Este tipo de patología, en función del nivel lingüístico implicado (Issler, 1983), se originaría en base a dos alteraciones básicas: Dificultades representativas de los planes articulatorios donde a pesar de que el sistema fonológico estaría en proceso de adquisición o correctamente adquirido, todavía no se habrían elaborado los planes motores – asociados a conocimientos procedimentales – de articulación de algunos fonemas del habla. Dificultades de realización de los planes articulatorios por incoordinación psicomotora de los órganos articulatorios. De esta manera, a nivel fonético, se presentaría la siguiente sintomatología: Problemas para asignar patrones articulatorios a los fonemas. Sustitución sistemática de un fonema por realización de un plan articulatorio erróneo – distorsionado al emitirlo. Dificultades para localizar puntos de articulación. Alteraciones psicomotrices orofaciales. Déficits propioceptivos. Trastornos coarticulatorios.

Trastorno Fonético (ejemplo de producción)

"El ocho zon laz gafaz que uza Don Zimón".

"El ocho son las gafas que usa Don Simón".

Página | 4


“Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico”

TRASTORNO FONOLÓGICO Según el nivel lingüístico que interviene (Issler, 1983), este tipo de alteración se debe a una falta de representación mental de los fonemas en el sistema fonológico, por carecer de una organización – elaboración adecuada y completa. Es decir, por no haberse establecido las oposiciones sistemáticas y rasgos distintivos que permiten la diferenciación fonemática. Lo que puede afectar de forma directa al plan fonético (Aguado, 1999), configurándose entonces como un trastorno mixto que se combina e incluso se solapa. Constituyéndose como la sintomatología básica de este trastorno: Procesos que evolutivamente se corresponden con una edad cronológica inferior a la esperada. Procesos que persisten durante un período evolutivo más largo del esperado. Procesos y/o patrones idiosincráticos que se fijan y con el paso del tiempo se convierten desviaciones de la adquisición del habla.

Trastorno Fonológico (ejemplo de producción) "E uno eun sotado haciento la itucio". "El uno es un soldado haciendo la instrucción". "El do es u tatito que etá tomando e sol". "El dos es un patito que está tomando el sol". "E tres una serpente se arrastra sin cesar" "El tres una serpiente se arrastra sin cesar".

Página | 5


“Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico”

Trastorno Mixto (ejemplo de producción) "E ciete e un cedeno co gogo y con bató". "El siete es un sereno con gorro y con bastón". "El ozo zo la gafa que uza Do Zimó" "El ocho son las gafas que usa Don Simón". "El neve es u golbito atado au hilito" "El nueve es un globito atado a un hilito" DETECCIÓN Debido a la importancia de conocer y detectar de forma precoz estos trastornos por la repercusión que tienen, no sólo en el desarrollo del lenguaje sino también en los procesos de enseñanza - aprendizaje. Se pueden considerar una serie de “signos de alerta” que sirvan como indicadores de la presencia de un posible déficit (Cano, M.I. y Navarro, M.I.: Capítulo 9: Dificultades en el desarrollo del habla y del lenguaje oral en la infancia y la adolescencia. Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje. Masson. Barcelona, 2005): Retraso en la adquisición de fonemas en función de su edad cronológica. Inestabilidad en patrones práxicos. Presencia de inteligibilidad del habla. Alteración a nivel de discriminación auditiva. Déficit en la capacidad de memoria auditiva. Procesos de simplificación fonológica inadecuados para su edad cronológica.

Página | 6


“Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico”

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO La evaluación se constituye como la clave esencial para establecer tanto el diagnóstico como el plan de actuación a seguir en la intervención. Por ello, se hace necesario que abarque el aspecto bio – psico – social en el que se desenvuelve el educando – niño, familia y entorno –, que tenga un carácter continuo y que sea llevada acabo siguiendo la siguiente temporalización: Inicial: Para determinar competencias – necesidades y poder establecer el programa de habilitación y/o rehabilitación. De seguimiento: Para regular – modificar el proceso de enseñanza – aprendizaje durante la intervención. De control: Para reforzar el proceso de aprendizaje y la adquisición autónoma de nuevos conocimientos por parte del educando como agente activo de la intervención. Final: Para establecer si se han conseguido los objetivos planteados a través del plan de intervención diseñado. Los instrumentos de evaluación más utilizados se pueden englobar entorno a cuatro procedimientos: A nivel cuantitativo, se cuenta con la valoración con escalas de desarrollo y la aplicación de tests estandarizados. Y a nivel cualitativo, se evalúa con la observación en contextos naturales y la utilización de tests no estandarizados. De este modo, en relación a la evaluación de los trastornos fonéticos versus fonológicos – y a partir de la utilización de los instrumentos antes mencionados – se establece como procesos clave para su diagnóstico, la siguiente sintomatología: TRASTORNO FONÉTICO NIVEL ALTERADO Fonético: Sonidos. PROCESO ALTERADO Ejecución. Programación. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

TIPOS DE ERROR

Error sistemático. Error consistente. Omisión.

Sustitución. Distorsión. Inserción.

TRASTORNO FONOLÓGICO Fonológico: Palabras. Percepción. Organización. Producción. Error no sistemático. Error inconsistente. Procesos fonológicos simplificación (Ingram, 1983)

Procesos de relativos a estructura de sílaba. Procesos sustitución. Procesos asimilación.

la la de de

Página | 7


“Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico”

INTERVENCIÓN Los ámbitos de actuación y la modalidad de intervención, deben sostenerse en base al modelo ecológico de Urie Brofenbrenner y al modelo transaccional de Sameroff (el niño, la familia y el entorno son agentes activos favorecedores de la intervención); así como, al modelo basado en la “Zona de Desarrollo Próximo” y el “Interaccionismo Social” de la Psicología Cognitiva de Vygotsky (los niños son agentes activos de su contexto social que a partir del apoyo del adulto – quien les ayuda a resolver problemas para adquirir nuevas habilidades – son capaces de pasar de su nivel de desarrollo actual a alcanzar su máximo desarrollo potencial, y por tanto, a lograr adquirir nuevos conocimientos – habilidades – capacidades – aprendizajes). El plan de habilitación y/o rehabilitación se establecerá, por tanto, globalmente en función de la edad, características, capacidades y necesidades del educando, del tipo y grado de déficit asociado al trastorno, de la familia, del propio equipo y de la posible colaboración con otros recursos de la comunidad. Planificándose y programándose, de manera interdisciplinar, delimitando las pautas específicas y las prioridades de actuación con los posibles pronósticos a corto, medio y largo plazo. Así como, concretando, jerarquizando y temporalizando los objetivos de la intervención terapéutica, las evaluaciones y los modos de consecución de los mismos. Y determinando el profesional o profesionales que se responsabilizarán de llevarlo a cabo. Por tanto, a partir, del establecimiento de la programación de la intervención y en función del sistema de procesamiento del habla y el nivel implicado en la alteración, se pueden considerar como áreas básicas de intervención en los trastornos fonéticos versus fonológicos las siguientes: Órganos Fonoarticulatorios: Praxias: Psicomotricidad orofacial. Audición: Habilidades auditivas: Percepción auditiva: Análisis fonético – Discriminación de rasgos fonológicos – Reconocimiento e identificación de los fonemas en una secuencia fónica. Funciones prelingüísticas: Reposo – respiración – deglución. Comunicación: Expresiva – Comprensiva / Oral – Lectoescrita. Habla: Fonética: Patrones articulatorios – Patrones coarticulatorios. Lenguaje: Forma: Fonología: Procesos fonológicos de simplificación. Voz: Comportamiento vocal – Características acústico – perceptuales. Cognición: Memoria: Memoria auditiva: Capacidad para retener fonemas – Proceso de almacenamiento de la información y comparación de patrones (interno – interlocutor) - Tareas de análisis y síntesis auditiva – Secuenciación de fonemas / Lenguaje: Metafonología: Planificación de mecanismos para realizar una tarea – Control del proceso de ejecución de tareas – Detección de errores – Autocorrección.

Página | 8


“Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico”

ESTUDIO DE CASOS Actualmente, el Trastorno Fonético y/o Fonológico – en la práctica tanto clínica como educativa –, se presentan como patologías claramente diferenciadas de manera infrecuente; siendo el Trastorno Mixto la alteración que un porcentaje más alto de casos origina en la infancia un Trastorno del Habla de base articulatoria por dificultad fisiológica para articular uno o más sonidos de la lengua; pero que se mantiene junto a sistemas fonológicos no desarrollados, inmaduros o incompletos, que originan además problemas en el almacenamiento, representación, acceso y/o recuperación de la información almacenada a nivel del léxico mental.

•Edad: 8 años. •Sexo: Femenino. •Motivo de consulta: "No puede decir la /r/".

Caso 1: Trastorno Fonético (ejecución motora)

•Edad: 7 años. •Sexo: Masculino. •Motivo de consulta: "No se le entiende al hablar".

Caso 2: Trastorno Fonológico (representación mental)

Intervención

Detección •Retraso en la adquisición del fonema /r/ con respecto a su edad cronológica.

•Dificultad para realizar planes articulatorios por incoordinación psicomotriz a nivel orofacial y dificultad para locaclizar el punto articulatorio.

•Dominio psicomotor. •Implantación del fonema.

Evaluación y Diagnóstico

Intervención Detección

•Inteligibilidad del habla. •Déficit de memoria auditiva. •Procesos de simplificación fonológica inadecuados a su edad cronológica.

•Simplificación de estructuras silábicas complejas. •Asimilación de consonantes dentro de palabra.

•Percepción auditiva fonológica. •Conciencia fonológica. •Organización fonológica.

y

Evaluación y Diagnóstico

Página | 9


“Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico”

•Edad: 6 años. •Sexo: Femenino. •Motivo de consulta: "No habla bien".

Caso 3: Trastorno Mixto (ejecución motora ‐ representación mental)

Detección

•Retraso en la adquisición del fonema /r/ con respecto a su edad cronológica. •Inteligibilidad de habla. •Procesos de simplificación fonológica inadecuados a su edad cronológica.

•Dificultad para realizar planes articulatorios por incoordinación psicomotriz a nivel orofacial y dificultad para locaclizar el punto articulatorio. •Simplificación de estructuras silábicas complejas.

Intervención

•Percepción auditiva y fonológica. •Dominio psicomotor. •Implantación del fonema. •Conciencia fonológica. •Organización fonológica.

Evaluación y Diagnóstico

COMENTARIO FINAL El lenguaje, materializado a través del habla, es un vehículo indispensable para lograr un desarrollo global óptimo a nivel intra e interpersonal. Por ello, se hace indispensable su detección, evaluación, diagnóstico e intervención en la etapa escolar. Si no se logra desarrollar en el educando una competencia lingüística óptima, no sólo se incrementara el riesgo de aparición de “fracaso escolar”, sino también se afectará su desarrollo social, personal y emocional, así como, su futuro profesional.

Página | 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.