Costa Rica GISWatch 2009

Page 1

Uso de TIC para la participación ciudadana. Seguimiento a la situación de país, año 2009 Kemly Camacho. Cooperativa Sulá Batsú Elaborado para el GISWatch, 2009

Introducción Durante el año 2009 hay que destacar cuatro aspectos cruciales que marcan el rumbo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en Costa Rica. Este es el año previo a las elecciones que se efectúan en febrero del 2010. Como es habitual en varios países, en el año electoral se revisan promesas de campaña que aún no se han cumplido por parte del partido que se encuentra en el gobierno. Algunas de estas promesas estaban relacionadas con el sector TIC. También este año se realizan en Costa Rica las pre-elecciones de los candidatos de los partidos políticos que participarán en la contienda del 2010. Las TIC juegan un papel fundamental para los dos partidos políticos más importantes del país que hacen su campaña preelectoral en este período. Todos los precandidatos utilizaron redes sociales y la mayoría uso blogs y microblogging para interactuar con la ciudadanía. Otro aspecto importante de resaltar es que este es el año donde se hace efectiva la apertura del sector de telecomunicaciones. El ICE, institucional estatal que hasta ahora ha tenido el monopolio de todos los servicios de telecomunicaciones, ha comenzado a dar un giro muy importante, sobre todo en su componente empresarial, para prepararse para la competencia. Destaca el 2009 por la utilización de las TIC como espacio ciudadano para una información y comunicación alternativa a los medios tradicionales y se evidencia que diversos movimientos sociales y populares desarrollan capacidades y utilizan de una manera estratégica estas herramientas para consolidar sus acciones. Este proceso aprendido principalmente en el contexto del referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) es retomado por los grupos sociales para diferentes luchas, por ejemplo el caso de la lucha de la minería abierta en Crucitas o la lucha por el agua en Sardinal.

Políticas Públicas destacadas sobre sociedad de la información Durante este año 2009 se trata de reforzar las políticas para la sociedad de la información prometidas para el período de gobierno 2006-2010, entre las que destacan:


a. Gobierno Digital: En este período gubernamental que finaliza en el año 2010 se crea por decreto una Comisión Intersectorial y una Secretaría de Gobierno Digital, que tienen como fin principal planificar una agenda digital de país para el próximo decenio, integrando acciones de corto, mediano y largo plazo. Esto no se logra desarrollar, dice el Informe de la Sociedad de la Información del 2008 que “este proyecto ha carecido de la necesaria conducción política de alto nivel que permita avanzar hacia esta meta” (PROSIC, 2009). La poca prioridad que ha tenido este importante proyecto durante este período gubernamental ha dificultado las acciones estratégicas relacionadas con gobierno digital. Se han desarrollado acciones de corto plazo con el apoyo de otras instituciones (como el Banco de Costa Rica) y de otros gobiernos (Corea, por ejemplo), entre las que se destacan la emisión de licencias y pasaportes, compras del Estado, capacitación en gobierno digital, pilotos de teletrabajo, entre los más importantes. b. Firma Digital: Iniciando el año 2009 se establece por primera vez un certificado con firma digital en el país. El sistema no funciona aún de forma generalizada para instituciones o usuarios finales. En este período se estableció “la autoridad raíz” (convenio entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Banco Central de Costa Rica) con el que se firmarán digitalmente los certificados de las autoridades certificadoras que a su vez certificarán a usuarios finales. c. Inclusión Digital Dentro del programa de inclusión digital las dos iniciativas más importantes impulsadas por el MICYT en este período gubernamental que termina son los Centros Inteligentes (CECI) y las ciudades digitales. a. Centros Inteligentes: Para el año 2009 se habían inaugurado 200 CECI en todo país (www.micit.go.cr). Se trata de espacios de acceso a las TIC provistos en la mayoría de los casos de 6 computadoras con conexión, que se instalan con base en convenios con organizaciones locales (municipalidades, iglesias, bibliotecas, asociaciones de desarrollo, colegios, consejos de deportes, entre otros) para atender a las poblaciones con menores oportunidades de acceso a las TIC. Estos espacios son por el momento solamente espacios físicos con conexión, no hay procesos de apropiación social impulsados por estos espacios comunitarios que garanticen sostenibilidad posterior. En este sentido se corre el riesgo de iniciativas anteriores similares (Comunicación Sin Fronteras, Telecentros, entre ellas) donde se han realizado grandes inversiones públicas en instalación de equipo que desaparecen rápidamente. b. Ciudades Digitales: Para el año 2009, se estaban desarrollando algunas acciones en cuatro ciudades en Costa Rica basadas en el modelo de ciudades digitales de AHCIET: Los Santos, Cartago, Grecia y Alajuela (www.mycit.go.cr). Esta iniciativa está aún en proceso de consolidación, en la fase de acuerdos interinstitucionales y


en el establecimiento de servicios en línea, principalmente del gobierno local y nacional.

Regulaciones sobre sociedad de información El marco legislativo del 2009 se concentra en poner en funcionamiento la normativa de la apertura del mercado de telecomunicaciones. Es importante recordar que este sector era monopolio del Estado hasta que se aprobó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que acordó la entrada de la competencia privada. En el informe del GISWatch-2008 ya se mencionaban los importantes cambios del marco regulatorio que continúan aprobándose y poniéndose en funcionamiento en el año 2009. Además de la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley de Fortalecimiento de las Entidades Públicas del Sector que ya estaban en discusión el año anterior, se agrega la elaboración del Plan Nacional de Telecomunicaciones, la creación del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) y de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL). Es interesante mencionar tres iniciativas claves que se someten a discusión en el período que nos interesa: las que se refieren a la propiedad intelectual, al teletrabajo y a la utilización de software libre en las instituciones estatales. Aunque estas aún no se encuentran aprobadas, si han generado discusiones y expectativas en la población y en las organizaciones e instituciones costarricenses. El capítulo quince del Tratado de Libre Comercio adhiere regulaciones a la legislación de los derechos de propiedad intelectual. En término de las TIC, especial discusión han tenido este año los que refieren a los derechos de reproducción de software, texto, audio y video digital. Aún no se dimensionan el alcance de estas leyes en un país donde la copia de material digital es una práctica común como en la muchos de los países latinoamericanos (Global Software Piracy Study, 2008). Se ha venido impulsando el teletrabajo y la normativa que permite esta práctica laboral, enfocándolo principalmente en permitir el teletrabajo en las instituciones públicas, donde se han realizado varios piloto, y en crear los reglamentos para su práctica. Aún no se ha puesto en la agenda ciudadana la discusión relacionada con el teletrabajo a nivel internacional y el cuestionamiento que esto podría implicar en las garantías sociales para los trabajadores costarricenses. A principios del año, se destaca la discusión sobre la utilización de software libre en las instituciones estatales en la Asamblea Legislativa y se posiciona el tema de la neutralidad tecnológica en el Estado permitiendo que las opciones de software libre sean consideradas de la misma manera que las de software propietario (La Nación, 16 de mayo, 2009).

Reflexiones sobre la situación del sector TIC en el año 2009


En términos de los derechos humanos y la democracia, las TIC comienzan a tener un papel importante en Costa Rica. Se van a destacar dos aspectos en este GISWATCH del 2009. Este año se marca un punto de quiebra entre la oferta digital de las instituciones públicas y la expectativa que tienen los ciudadanos-as. Este mismo punto de quiebra se da en los medios masivos que insisten en presentar una sola visión de los fenómenos sociales mientras que la ciudadanía utiliza cada vez más las TIC para expresar la diversidad y las posiciones alternas a la cultura dominante. Costa Rica tiene algunas condiciones particulares que permiten que las TIC tengan un papel tan importante, entre ellos, la buena cobertura de conectividad (40% de la población con acceso a Internetsegún RACSA), los bajos costos en telefonía celular y el bajo nivel de analfabetismo (menos de un 7%). Las TIC como medio de comunicación ciudadano. A pesar de que la Constitución Política de Costa Rica en su artículo 28 garantiza la libertad de expresión y en su artículo 46 establece el derecho de todos(as) los ciudadanos(as) a recibir información adecuada y veraz, en la práctica la legislación está más orientada a proteger a las empresas de comunicación, y los medios de los que son propietarios, que a proteger la libertad de expresión ciudadana. Estos medios masivos nacionales son múltiples pero no diversos ya que tienen monopolizada la información y sirven a los intereses y opiniones de un solo grupo social. “Los medios de comunicación en Costa Rica funcionan como un sistema de represión política no electa” (Fumero, 2008). En este contexto las TIC se han constituido en un medio alternativo abierto y diverso que juega un papel crucial para la difusión de información de diversas fuentes y es cada vez más utilizado para la comunicación ciudadana. Dice el reporte del Observatorio de la Libertad de Expresión del año 2008 que se evidencia en el país “el poco acceso del público a los medios masivos para difundir su propio punto de vista sobre temas de actualidad y el creciente uso de las TIC para divulgar opinión sin intermediarios.” (Luis Guillermo Solís, 2008). Los medios masivos han empezado a incorporar diversas herramientas TIC (24 periódicos de 101,50 emisoras de radio de las 146 inscritas y 15 de 69 televisoras) pero sin que esto modifique su línea editorial o una nueva forma de producir información. Y han comenzado a aparecer nuevos medios como radio en Internet (15 radioemisoras) o periódicos (23) que circulan solamente en línea. Este año, se ha dado un incremento en estos medios alternativos que comienzan a hacerse populares. Se puede decir que este tipo de medios está en su fase expansiva y de popularización. Por otro lado, muchas organizaciones y movimientos sociales habilitan blogs para la difusión de su accionar y para integrar la opinión y propuestas de la ciudadanía, utilizan el video y el audio digital para denuncias y recurren a la mensajería celular para movilización y organización de sus acciones (ver por ejemplo http:fueradecrucitas.blogspot.com) Las listas de correo electrónico están dinamizando la organización cantonal, integrando una gran diversidad de actores del nivel municipal en este año donde se eligen los gobiernos municipales.


También se evidencia la importancia de la mediación, definida como el papel que juegan las personas y organizaciones que acceden a recursos digitales en el espacio virtual y que los ofrecen como recursos de información a poblaciones que, por diversos motivos, no priorizan o acceden al espacio virtual. Esta función implica traducir el lenguaje, formato y medio de comunicación de los recursos que se encuentran en espacios en línea. De la misma manera estos mediadores de información son actores que capturan la información y el conocimiento producido en espacios locales y los ubican en la red, posicionándolo y dándole valor en el espacio digital. Estos procesos son fundamentales para trascender la idea de que las poblaciones sin conexión se influyen o benefician de los recursos que viajan en la red. Un papel fundamental en esta mediación tienen las personas jóvenes integradas a los movimientos sociales y populares ya que logran combinar su alto nivel de apropiación de las TIC con el accionar de un colectivo (por ejemplo www.norteenlinea.com). Así observamos videos que se comparten en YouTube, pero que se proyectan en una comunidad en DVD, o caricaturas que se encuentran en un blog que se publican en el periódico local. También por ejemplo, pósters o banners que se publican en un web y se utilizan en calcomanías o camisetas. Se evidencia entonces el papel crucial de las TIC como medio alternativo, favoreciendo no solo el derecho ciudadano a la información, sino el fortalecimiento de los procesos participativos, con una ciudadanía más informada y activa. Se cuestiona de esta manera a los medios masivos más tradicionales y poco a poco se van estableciendo nuevas fuentes de información que le permiten incorporar nuevas perspectivas para la toma de decisiones y para la organización popular. Pero además se empieza a identificar con mayor fuerza a las TIC como herramientas que permiten posicionar y posicionarse, se esperaría que en el próximo período, se haya fortalecido el uso de las TIC no solo para el acceso a información alternativa, sino como medio de comunicación ciudadano que visibiliza voces diversas y múltiples, incluyendo la propia. Las TIC para el ejercicio ciudadano. Las instituciones estatales vienen haciendo un esfuerzo para utilizar las TIC como medio de comunicación e información con la ciudadanía. En el año 2008-2009, se realiza una evaluación de su funcionamiento (INCAE, 2008) basada en un análisis de la calidad del medio, de la información y de la interacción. Según esta medición 17 de los 22 sitios de instituciones estatales analizados han mejorado su desempeño en este año en términos del acceso a información y servicios para la población. Sin embargo, es necesario destacar que continúa prevaleciendo una visión unidireccional de la información (de la institución a la ciudadanía) orientada a hacer más eficientes los procesos institucionales que a favorecer la participación ciudadana en procesos como la auditoría social, el monitoreo del desempeño, la recuperación de las demandas y la satisfacción las necesidades de la población (de la ciudadanía a la institución). En el sector público se continúa concibiendo a las TIC como un espacio para proveer información (por ejemplo, las cinco secciones más importantes son contactos, información general, publicaciones propias, actividades, formularios), lo cual ya es un avance importante. Pero no como


un espacio de interacción con la ciudadanía o de participación ciudadana en la definición del quehacer de las instituciones publicas. Es aún menor el desarrollo del uso de las TIC por parte de los gobiernos locales. Algunos de ellos han establecido servicios como la recaudación de impuestos, o pagos de servicios municipales en línea. Queda mucho espacio para la utilización de estas herramientas para un ejercicio pleno de ciudadanía.

Nuevas tendencias Como nuevas tendencias se considera importante destacar: a. El desarrollo del uso de las TIC en gobiernos locales: esta es aún un área sin explorar a profundidad en Costa Rica. El énfasis hasta ahora ha estado en la utilización de las TIC para el fortalecimiento de la gestión del municipio y esto se ha dado mayoritariamente en los gobiernos locales con más recursos. Siguiendo la tendencia de algunos pocos gobiernos municipales se esperaría observar nuevas iniciativas de inclusión digital, ya sea con el establecimiento de espacios para el acceso de sus habitantes o la instalación gratuita de conexiones inalámbricas gratuitas. Se esperaría poder incidir en que las TIC permitan mejores conexiones entre los representantes electos y las poblaciones y grupos organizados. b. Teletrabajo: El teletrabajo parece ser una nueva tendencia que se desarrollará con mayor fuerza en estos próximos años en Costa Rica. No solamente en las instituciones estatales sino también en la empresa privada y a nivel internacional. c. Telefonía celular: La incorporación de la competencia en telecomunicaciones abrirá utilidades en telefonía celular que en estos momentos no es accesible para la población costarricense, como la telefonía de tercera generación. Esto marcará una diferencia que aún no sabemos qué consecuencias tendrá en el país. d. TIC como medio de información y comunicación ciudadano: Otra tendencia que se espera reforzar es la de utilización de las TIC como medio alternativo para la ciudadanía. Especialmente si los medios masivos continúan siendo propiedad de un mismo sector económico y político.

Siguientes pasos Para el fortalecimiento de la ciudadanía se recomienda que las organizaciones con una visión social de las TIC fortalezcan el uso de estas herramientas en los movimientos populares y sus organizaciones y empresas sociales. Que se promuevan otras visiones de la propiedad del conocimiento más allá de los registros de propiedad intelectual que contribuyan con la construcción colectiva del conocimiento y el rescate, valorización y posicionamiento del conocimiento local y popular, y que este se proteja del uso comercial de terceros.


Es importante que se comprendan las TIC como un espacio de construcción colectiva del conocimiento y también como un espacio de construcción de una ciudadanía activa, organizada, diversa y participativa. Una visión de las TIC como un espacio unilateral, donde solamente se ofrece información a la población no permite la construcción de procesos inclusivos. De lo que se trata es de aprovechar la doble vía que si permiten las tecnologías digitales en la red y no permiten otros espacios de información y comunicación más tradicionales. Esta recomendación se aplica tanto para los espacios en Web como para la telefonía celular que puede aprovechar como medio de información y comunicación ciudadano.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.