La Ría de Vigo y su Puerto / Vigo Bay and its Port

Page 1






Textos: Edurne Baines Diseño y maquetación: Nerea Otazo Copyright de las fotografías: Ricardo Grobas Impresión: CA Gráfica Depósito Legal: Primera edición: Septiembre de 2009 Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright.



6


C

apturar era el verbo que solía usarse para describir el trabajo de un fotógrafo. En mi opinión, no puede haber una analogía más adecuada porque la labor de alguien como Ricardo Grobas consiste en retener para la posteridad momentos que, sin su ayuda, se perderían en el olvido. Como todos los grandes profesionales de la imagen, Ricardo es un cazador de instantáneas que, a diferencia de otras piezas de la cinegética, no quedan disecadas, sino que se mantienen con vida. Todo lo que él ve, capta y captura, lo hemos visto sin darnos cuenta de la fuerza que encerraba ese momento, esa sombra, ese detalle, ese objeto o esa mirada. Lo que para muchos sería algo trivial, él lo transforma en un retazo memorable que ya será imperecedero. Cuando pasen años y décadas, y en el futuro alguien quiera revivir lo que era el Puerto de Vigo en los albores del siglo XXI, tendrá a su disposición documentos y estadísticas que, sin embargo, no poseerán la carga emotiva del álbum creado por Ricardo Grobas. ¿Acaso no sucede lo mismo con nuestra vida familiar o los instantes trascendentales de la historia? Pocas cosas tienen la fuerza evocadora de la vieja fotografía que conserva para siempre el gesto del ser querido que nos dejó, o sintetiza el gran acontecimiento que marca el acontecer de un país. La historia general y la historia individual de las personas cambian desde la aparición de la fotografía. El modelo que inspira a Ricardo Grobas es el Puerto. En definitiva, los puertos son una confluencia del mar y la tierra, la antesala que nos permite pasar de uno a otro elemento, y la puerta por la que entran y salen gentes, mercancías e ideas. El Puerto de Vigo es el gran testigo de la historia de la ciudad, el notario que tiene registrado en sus anales las penas y alegrías de la primera ciudad de Galicia, y el garante de su desarrollo. Lo que se plasma en esta obra es un organismo vivo. Hay vida en cada una de las instantáneas. Cada una es un todo y forma parte de un todo. Aparte de su belleza intrínseca, la principal virtud del trabajo de nuestro fotógrafo es haber huido de la idea del Puerto como museo estático, para reflejar su incesante dinamismo. El Puerto de Vigo aparece como lo que es: un mundo en pequeño donde bullen iniciativas, esfuerzos y trabajos de todo tipo, que requieren entendimiento, cooperación y eficacia. Eficacia, cooperación y entendimiento son precisamente los cimientos en los que basa su gestión esta Presidencia. Junto a estos valores, otro que también se simboliza en este logrado retrato portuario. Responde este trabajo a una iniciativa de mi predecesor Jesús Paz Arias, que no dudé en apoyar por su indudable valor. Con ello quiero subrayar la idea de que no concibo ni ésta ni ninguna otra responsabilidad pública, como un drástico punto y aparte, sino como el punto y seguido donde las buenas actuaciones iniciadas en el pasado pueden tener continuidad. Esta es una de ellas. El objetivo fotográfico de Ricardo Grobas, unido a la subjetividad de un hombre enamorado del mar y de Vigo, ofrecen un resultado espléndido. Durante mi trabajo diario con la comunidad portuaria, he sentido muchas veces la necesidad de capturar esos instantes que resumían una situación o sentimiento mejor que cualquier discurso; no pude hacerlo. Esos retazos de la vida del Puerto se perdieron, o quedaron archivados en algún lugar de la memoria, pero Ricardo ha logrado rescatar otros. Me satisface que en ese rescate haya colaborado la entidad que presido. De esta forma, cuando en el futuro alguien se pregunte cómo era nuestro Puerto, tendrá a su disposición una prueba irrefutable de su grandeza económica, profesional y sobre todo, humana.

Corina Porro Presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo

7


L

a actividad diaria en el Puerto pesquero de Vigo es frenética para abastecer a la importante red de comercialización de pescado, crustáceos, moluscos y cefalópodos que se extiende desde aquí por todo el territorio español y países como Portugal, Francia e Italia, con destino al consumidor o a las fábricas conserveras. Más de 5.000 personas están dedicadas a las faenas de descarga y venta, preparación, exportación y transporte.

8

Las descargas en el Puerto pesquero de Vigo proceden de la pesca artesanal, los viveros flotantes y los del Puerto, la pesca litoral, la de altura y la de gran altura. La pesca congelada es movida por los buques de la flota congeladora viguesa y por mercantes, frigoríficos o portacontenedores, en parte destinada a empresas de transformación. Armadores, fábricas de conservas y empresas frigoríficas son las responsables de una actividad económica que ha convertido al Puerto de Vigo en el primero del mundo en tráfico de pescado fresco y congelado para consumo humano.


9


10

En esta pĂĄgina y en las anteriores (8-9), lonja de O BerbĂŠs.


Subasteros en la lonja. Pรกginas 12-13: capturas de pez espada dispuestas en la lonja para su subasta.



13


14

Subasta de atĂşn en la lonja.


15

Adquirida la mercancĂ­a, los compradores proceden a su traslado.


16 En ésta y en la siguiente página, pescadores del “Ameal”, de A Guarda, durante las tareas de descarga de atún en la Lonja de Grandes Peces. Páginas 18-19: Lotes de pescado para la exportación.


17


18


19


20


21 Junto a estas lĂ­neas, y en las pĂĄginas 2223, pescadores de la ardora descargan sardina en la lonja.


22


23


24


25 Las imĂĄgenes de estas pĂĄginas y las siguientes (26-27, 28-29, 30-31 y 3233) fueron tomadas en las inmediaciones de las islas CĂ­es, durante una jornada de pesca de la ardora, una modalidad de pesca de cerco que se realiza de noche.


26


27



29


30


31


32


33


34

Operarias de Conservas PeĂąa, en Vilaboa, durante el proceso de envasado de atĂşn.


35

Enlatado de sardinillas en la fábrica de Conservas Peña. Páginas 36-37: Imagen general de la planta de envasado de Conservas Peña.


36


37


38

En ésta y en la siguiente página, operarias en la cadena de envasado de atún en la fábrica de conservas de Alfageme, en Vigo.


39


40 Conservera Alfageme. Momento en el que se realiza el proceso de esterilizaci贸n de las conservas en lata.


41

*


42

En ĂŠsta y en la siguiente pĂĄgina, estibadores dentro de un barco frigorĂ­fico de la armadora Pereira.


43


44

Trabajadoras del Grupo Pereira, dedicado a la transformaci贸n de productos de la pesca, manipulan merluza para su comercializaci贸n.


45

Junto a estas líneas y en las páginas 46-47, trabajadoras del Grupo Pereira empaquetan calamar recién descargado.


46


47


48 En ésta y en la siguiente página, imágenes tomadas en los laboratorios de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco), en LagoasMarcosende, dedicados al control de la calidad y la investigación aplicada a los productos de la pesca y la acuicultura.


49


L

as rías gallegas constituyen un marco idóneo para el cultivo del mejillón, hasta el punto de que Galicia se ha convertido en una de las principales productoras del mundo de este molusco. Su producción se realiza al modo tradicional, en bateas, estructuras de madera flotantes de las que cuelgan sumergidas en el agua hasta 500 cuerdas de 12 metros de longitud como máximo, donde se agarra el mejillón en su crecimiento. Las bateas, elementos consustanciales al propio paisaje de las rías, son también empleadas para la producción de ostras con el mismo método de cultivo. En concreto, las de Arcade, en el fondo de la Ría de Vigo, han con-

50

quistado los mercados españoles e internacionales. Destacable también es el marisqueo a pie o a flote, realizado mayoritariamente por mujeres. Tradicionalmente ha sido para ellas una actividad complementaria, pero en los últimos tiempos han logrado profesionalizarse y organizarse como colectivo. De meras recolectoras de marisco han pasado a cultivarlo, se han organizado dentro de las cofradías y comercializan su producto durante todo el año con criterios de calidad. Otro colectivo de trabajadores del mar, fundamentalmente femenino, es el de las rederas, encargadas de preparar y reparar los aparejos en tierra. Un sector vital para el sector pesquero que también ha apostado por el asociacionismo para asegurar el futuro de sus profesionales.


51


52


53 En éstas y en las páginas anteriores (50-51), mariscadoras de Arcade regresan por la mañana con su cuota de almejas.


54

Un grupo de mariscadoras en el barco que las lleva hasta las zonas intermareales donde recolectan almeja. Pรกgina 55: Varias mujeres salen del agua cargadas con sus bolsas.


55


56

En estas pรกginas y en las siguientes (58-59), mariscadoras recolectan a pie, vestidas con trajes de neopreno, almeja fina y babosa.


57


58


59


60 En ĂŠstas y en las siguientes pĂĄginas (62-63), otra forma de recolecciĂłn del marisco, en este caso desde botes propulsados a motor.


61


62


63


64

Una trabajadora realiza tareas de limpieza del mejill贸n a bordo del barco mejillonero.


65

Mejillón recién extraído. Páginas 66-67: Barcos mejilloneros faenando en las bateas.


66


67


En esta pรกgina y en la siguiente (69), otras dos imรกgenes de mejilloneros trabajando en sus barcos.


69

Pรกginas 70-71: Dos marineros echan sus nasas al mar para capturar distintas especies de marisco.


70


71


72


73 En estas pรกginas y en las siguientes (74-75), rederas en Vigo.


74


75


76


77 Redero en el Puerto de Vigo. Pรกginas 78-79: Un grupo de mujeres reparan redes en Cangas do Morrazo.


78


79


A

utomóviles y sus componentes, granito en bruto en bloques y elaborado en planchas, pizarra, maquinaria y piezas especiales, madera, metales, fruta y materiales de construcción son las mercancías predominantes en los muelles comerciales del Puerto de Vigo. Mercancía manufacturada de alto valor frente a la mercancía a granel. Y una gran parte de ella transportada en contenedores.

80

Destaca el tráfico de automóviles, liderado por las exportaciones de la factoría viguesa del Grupo PSA Peugeot-Citroën, que convierte al Puerto de Vigo en el segundo de España en este tráfico. Estibadores, oficinistas, personal de servicios (prácticos, amarradores, fareros, remolcadores, provisión de buques...), Policía Portuaria... trabajan a diario en un puerto dinámico y competitivo que, por su situación geográfica privilegiada y la importancia de sus tráficos, aspira a ser un referente de las autopistas del mar.


81


82

Un bloque de granito a punto de ser cargado en el muelle Transversal.


83

Operarios transportan mercancĂ­a para cargar en contenedores en el muelle de Guixar.


84


85 Uno de los mayores buques de carga del mundo, en la terminal de Bouzas. Páginas 86-87: Vista aérea del espacio dedicado al almacenamiento de vehículos en la terminal de Bouzas. Páginas 88-89: Trabajadores en el muelle Transversal.


86


87


88



90

En estas pรกginas, dos imรกgenes de las labores de carga y descarga de contenedores en el muelle de Guixar.


91

Páginas 92-93: El capitán del portacontenedores “Olga Maersk”, en Guixar.


92



94


95 Vista aérea del Puerto de Vigo, con el muelle de Guixar en primer término, el puerto deportivo y el muelle de Trasatlánticos y, al fondo, la terminal de Bouzas.


96


97 Un remolcador asiste a un buque cementero en el muelle del Arenal. Pรกginas 98-99: Labores de carga de aspas de molinos de viento, en el muelle del Arenal.


98


99


100 Operarios del buque “Rías Bajas”, destinado a la reparación y mantenimiento de las balizas de señalización, en el interior de la ría.


101


102


103

El capitán del “Rías Bajas”, en el puente. En la página anterior (102), trabajadores de Señalización Marítima durante sus labores de mantenimiento de una baliza. Páginas 104-105: Farero de Cabo Silleiro.


104


105


106

Pr谩cticos del Puerto durante una maniobra de aproximaci贸n a un buque.


107

Un práctico accede a un buque para asistirle en su entrada y atraque en el Puerto. Páginas 108-109: El remolcador “Roque S.”, con base en Vigo.


108


109


L

a Ría de Vigo registra la mayor actividad de la industria de la construcción y reparación naval de Galicia. Su producción se caracteriza por la diferente funcionalidad de los buques, su alto desarrollo de ingeniería y la especialización de los astilleros, factores que, junto a un riguroso control de la calidad y una tecnología de vanguardia, contribuyen a su competitividad mundial. Por encargo de armadores de todo el mundo, en Vigo se construyen ferris de última generación, naves de apoyo a las plataformas petrolíferas, sísmicos que buscan gas y petróleo bajo el mar, transbordadores, porta-

110

contenedores, transportadores de vehículos, barcos pesqueros y oceanográficos... Cuatro grandes astilleros –Hijos de J. Barreras, Factorías Vulcano, Construcciones Navales P. Freire y Rodman Metalships– lideran un sector que en los últimos tres años ha batido récords históricos de actividad debido a la pujanza del comercio marítimo. Junto a esta potente industria, existen en la ría pequeños astilleros dedicados a la construcción naval en madera con modernas técnicas –fundamentalmente dirigida a la náutica de recreo– y carpinterías de ribera, cuya actividad, con técnicas tradicionales, se centra casi exclusivamante en el sector pesquero.


111


112


113 Junto a estas lĂ­neas y en las pĂĄginas anteriores (110-111), dos imĂĄgenes de trabajadores tomadas en el astillero Hijos de J. Barreras.


114 Un operario de Hijos de J. Barreras trabaja en la hĂŠlice de un buque. PĂĄginas 116-117: Trabajadores de Cardama esperan a bordo de un barco la seĂąal para su botadura.


115


116


117


118


119

En esta pรกgina y en la anterior (118), trabajadores de Hijos de J. Barreras.


120


121

Trabajadores de los astilleros Armada se dirigen en chalana a realizar labores de varada. En la pรกgina anterior (120), un buceador inspecciona la varada de un barco, en los astilleros Armada.


122


123 Muelle de reparaciones del Puerto, en Bouzas. Pรกginas 124- 125: un grupo de trabajadores en la puerta principal de los astilleros Hijos de J. Barreras.


124


125


126


127 El buque sísmico “WG Columbus”, primer barco que se construye en España con la proa invertida, obra de Hijos de J. Barreras.


128

Imagen aérea del “WG Columbus” junto a uno de los ferries de última generación de la naviera Balearia, en Barreras.


129

Barco en construcci贸n en los astilleros Vulcano.


130 Junto a estas líneas y en las páginas 132-133, trabajadores de Astilleros Lagos, cuya actividad principal es la restauración de embarcaciones clásicas de madera. Páginas134-135: carpintero de ribera, en Domaio.


131


132


133


134


135


P

or su posición geográfica estratégica, el Puerto de Vigo registra anualmente más de un centenar de escalas de cruceros, cifra que lo sitúa en el tercer puesto de España en el ranking de tráfico de pasajeros. Importante activo para el Puerto, que está ampliando el muelle de Trasatlánticos para poder acoger tres grandes buques al mismo tiempo, el tráfico de cruceros es, además, todo un motor económico para Vigo y su área de influencia.

136

Además de ser escala regular de los cruceros más famosos del mundo en sus travesías atlánticas, en 2009 el Puerto de Vigo se ha convertido, por primera vez en su historia, en puerto cabecera de uno de estos lujosos buques, el “Gran Voyager”, y fue elegido por otro, el italiano “MSC Splendida”, como punto de partida de su viaje inaugural. Al tráfico de cruceros se suma el tráfico de ría en línea regular, en la terminal de la dársena de A Laxe, que permite el tránsito continuo de pasajeros entre las localidades de las dos márgenes de la Ría de Vigo.


137


138


139 Imagen aérea de Vigo, con el “Independence of de Sea” atracado en el muelle de Trasatlánticos. Páginas anteriores (136-137): El “Queen Mary 2” saliendo de Vigo.


140 Pasajeros del “Golden Princess” en la cubierta del buque, durante una escala en Vigo. Páginas 142-143: Uno de los laterales del “Independence of the Sea”. Páginas 144-145: Despedida del “MSC Splendida”, cuyo viaje inaugural, en julio de 2009, arrancó en Vigo.


141


142


143


144


145


L

a Ría de Vigo se extiende, a lo largo de sus 33 kilómetros de longitud, por los municipios de Vigo, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Moaña y Cangas do Morrazo. En torno a ella se configura el área con mayor número de habitantes de toda Galicia. Protegida por la barrera natural que forma el archipiélago de Cíes, no sólo es un excelente puerto natural, sino también un espacio privilegiado para la navegación de recreo, la práctica de la vela, el submarinismo, el surf, el windsurf y todo tipo de deportes náuticos. La Ensenada de San Simón, en el fondo de la ría, o

146

las islas Cíes, que forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, además de numerosas playas y calas de fina arena blanca, hacen de la Ría de Vigo un lugar de ocio de gran valor paisajístico y medioambiental por la diversidad de su flora y fauna. Debido a sus condiciones naturales para la navegación y a sus espléndidas infraestructuras náuticodeportivas, está considerada uno de los grandes destinos de turismo náutico del Norte peninsular. Anualmente acoge la celebración de importantes regatas costeras de vela en todas sus modalidades, y en varias ocasiones ha sido elegida como escenario de eventos deportivos náuticos internacionales, tales como la Volvo Ocean Race (2005), La Solitaire Le Figaro (2008) o la Tall Ships Atlantic Challenge (2009).


147


148


149 Playa de O Vao. Páginas anteriores (146-147):Veleros en la ría. Páginas 148-149: Algas frente a la isla de Toralla.


150


151


152 Vista de la isla Sur o de San MartiĂąo, desde la subida al faro de Montefaro. PĂĄginas 154-155: Faro de Melide.


153


154


155


156


157 Archipiélago de Cíes: Monteagudo (Norte), Montefaro y San Martiño (Sur). Páginas 158-159: Costa de Baiona, con las islas Cíes y el faro de Cabo Silleiro al fondo. Páginas 160-161: Batea en la ría.


158


159


160


161


162 Faro de Cabo Home. Páginas 164-165: Faro de Cíes. Páginas 166-167: Isla Boeira.


163


164


165


166


167


168


169 Pescadores de choco bajo el puente de Rande. P谩ginas 170-171: Ensenada de San Sim贸n.


170


171 *


172


173 Atardecer en la ría, con el monte de A Guía al fondo. Páginas 174-175: Niebla en la costa de Baiona. En primer término, Cabo Silleiro.


174


175


176 Vista aérea del interior de la Ría de Vigo, con el puente del estrecho de Rande y la ensenada de San Simón, al fondo. Páginas 178-179: Temporal en Punta Robaleira.


177


178


179


180 Bote a remo en medio de la ría. Páginas 182-183: Vista de Vigo al atardecer. Páginas 184-185: Puesta de sol en la ría, con las islas Cíes al fondo.


181


182


183


184


185


186 Playa de Rodas, en Montefaro (CĂ­es). PĂĄginas 188-189: Puerto deportivo de Vigo.


187


188


189


190

En esta pĂĄgina y en la siguiente, regatas en la RĂ­a de Vigo.


191

Páginas 192-193: Regata de catamaranes. Páginas 194-195: Regata “Príncipe de Asturias”. Páginas 196-197: Campeonato del Mundo de Powerboat P1 (2008).


192


193



195


196


197


198 Remeros de la trainera de Cangas do Morrazo. Pรกginas 200-201: Regata de bateles en Chapela.


199


200


201


202


203 Bodyboard en la playa de Patos. Pรกginas 204-205 y 206-207: Salida de la Volvo Ocean Race (2005). Pรกginas 208-209: Salida de la Tall Ships Atlantic Challenge (2009).


204


205


206


207


208


209





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.