RGB 19 Especial Arquitectura

Page 1

19

RGB #

Edición especial ARQUITECTURA

Abril  —  Julio 2017

issuu.com/rgbrevista




EDITORIAL por Néstor Rocha La arquitectura y el diseño editorial comparten algunas características en donde la relación materia y espacio, dualidad negro y blanco, lo que da forma y lo que la sustenta, son elementos que deben considerarse al momento de diseñar un edificio o una página. Bajo este mismo ejercicio es que el número que tienes en tus manos se reinventó de cierta forma para que continuara con el sistema que nos ha dado un estilo e identidad, pero que su vez pudiera mostrar en todo su esplendor el trabajo de los seleccionados en este especial de arquitectura. Como siempre, gracias por estar ahí apoyando este proyecto independiente, que disfrutes el número 19 de tu revista RGB®, arte, diseño y cultura.

CONSEJO EDITORIAL &COLABORADORES

JARO GAYOSSO Diseñador industrial de profesión y especializado en interiorismo. Funda su empresa DiX en 2010, en donde realiza la tarea de impulsar y promover el trabajo de creativos mexicanos. Cuenta con tres plataformas entorno al sector de industrias creativas; el Querétaro Design Week, el Encuentro de Negocios para el diseño y la innovación; y la Muestra Internacional de Diseño Mexicano. Actualmente es Delegado del Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores.

DAVID CAMPOS Graduado de la Facultad del Hábitat de la UASLP, y de Columbia University, en NY, con el grado Master of Science in Architectural Advanced Design. En 2003 recibió el premio Fulbright (comisión Mexico-USA) para el intercambio Educativo y Cultural. Su trabajo profesional ha sido publicado en medios como el New York Times, Arquitectura e Vida y la revista Pragma. Ha sido jurado invitado en la Architectural Association y la Bartlett School of Archtiecture.

LUIS ÁNGEL OLIVARES Arquitecto egresado de la UASLP, con estudios en Diseño Urbano por el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey (ITESM). Fundador del colectivo CONTEXTO, grupo académico generador de eventos para alumnos y profesores vinculados con el desarrollo de la profesión. Actualmente miembro del Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí, A.C., y encargado de la Secretaría de Comunicación del mismo.

DIANA NÁJERA Arquitecta por la Facultad del Hábitat de la UASLP. Ha colaborado con varias instituciones y proyectos independientes involucrados con la cultura, el diseño, la música y la difusión de estos. Ha colaborado para publicaciones locales y nacionales como, El Arterial, TRAMA Magazine y Coolhuntermx.

ANTONIO VILLALBA Arquitecto por la Facultad del Hábitat de la UASLP (1996). Comienza su práctica profesional en 1997, cuenta con más de 100 proyectos realizados desde entonces. Fundador de Grupo Volta en 2006, colectivo dedicado al diseño arquitectónico, de iluminación y construcción. En el año 2013 abre su oficina y crea Villalba Paláu Arquitectos. Es docente en la Facultad del Hábitat en el área de proyectos del Taller de Síntesis, también es sinodal de tesis. Ha impartido conferencias en varias universidades y su obra ha sido publicada en revistas y páginas especializadas.


DISTRIBUCIÓN Encuenta la revista RGB en:

ÍNDICE GREEN LIGHT

Museo de Arte Contemporáneo Morelos 235, Zona Centro, SLP.

CIFFIUT

6

EDUARDO PALÁU

8

Authentic Bikes Av. Himno Nacional 1925, SLP. Portada Eduardo Moreno Paláu (render) The Nest Branding (composición)

Mueblería Interno Amado Nervo 1300-B, Colonia Polanco, SLP.

HELL.O.

10

Callejón 7B

NNAO

12

DIRECTORIO

Universidad 153, Centro Histórico, SLP.

Director Néstor Rocha Editor Cristina Cuéllar Comunicación y MKT Cecilia Orozco Redacción y Estilo Leticia Zwittag Diseño editorial nestbranding.com Agradecimientos Viridiana Rocha Nadia Blanco José Fco. Ávila Gloria Herrera Abraham González Angel Llerenas Luis Escalante Manolo Márquez Gerardo Lozano Patricia Cabrera Alan Camarillo Jorge Torres Andrés Rangel

Grafoteca UCEM

RED LIGHT

Capitán Caldera 68-B, Col. Tequisquiapan, SLP.

ARQUITECTURA INFORMAL

16

IVÁN JUÁREZ

22

Pascual M. Hernández 315, Zona Centro, SLP.

SAADI JIMÉNEZ

28

Idelika Importaciones

STUDIO 51 +SDM

34

Capitán Caldera 125, Col. Tequisquiapan, SLP.

WILFRIDO MARTÍNEZ

40

RGB revista se imprime en:

8vo Templo Av. Universidad 425, Zona Centro, SLP.

YUCCA

El Nido Coworking Simón Bolivar 636, Zona Centro, SLP.

YELLOW LIGHT

Tres Noventa y Uno Av. Real de Lomas 391, Lomas 4ta Sec, SLP.

ALTO LAGO

48

La Internacional

COLEGIO DE ARQUITECTOS

50

Universidad 105, Zona Centro, SLP.

CONTACTO Y VENTAS

BLUE LIGHT EL PODER DE LA ARQUITECTURA

54

DE PASEO POR LA CIUDAD

56

rgb.revista@gmail.com Revista RGB®. Año 5, número 19 edición Especial de Arquitectura. Fecha de publicación: Abril — Julio 2017. Editor responsable: Néstor Raúl Rocha García. RGB® no asume responsabilidad alguna por la información y las fotografías proporcionadas por los anunciantes. Las imágenes de los artistas publicados son cortesía de los mismos y fueron proporcionadas bajo consentimiento de los interesados. RGB® es una marca registrada ante el Intituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), certificado: 1629264. El logotipo, monograma y diseño editorial, nombres de secciones publicadas en ésta, son propiedad y de uso exclusivo de la revista RGB®. Los textos aquí publicados son en su totalidad responsabilidad de su autor. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso del editor. Número de certificado de reserva 04 —2015 —061517195300 —102, de fecha 15 de junio de 2015, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título y contenido en trámite. Tiraje 1,500 ejemplares. Costo por ejemplar: $25.00 m.n. Este proyecto es independiente, apóyalo, súmate y se parte de la época RGB®.



SECCIÓN

GREEN LIGHT Luz verde, sección dedicada a los arquitectos emergentes, apuestas para el futuro.

CIFFIUT | EDUARDO MORENO PALÁU | HELL.O. | NNAO |

Siguenos en: Facebook/RGBrevista


Proyecto Casa Serna

CIFFIUT

ciffiut.com Taller multidisciplinario de arquitectura & diseño que explora las distintas posibilidades de relación entre el espacio, el cuerpo, la materia y el movimiento. Sus estudios en danza y música les han permitido realizar trabajos que van desde obras arquitectónicas hasta el performance, su principal objetivo es la búsqueda de la belleza, a través de las manifestaciones humanas.


Fotografía Ana Laura Juárez Bolaños Boceto Octavio Acosta

ESPECIAL ARQUITECTURA

GREEN LIGHT

7


EDUARDO PALÁU

instagram.com/tres_puntos_arquitectura Fue seleccionado para representar a la Facultad del Hábitat UASLP en el concurso Archiprix Madrid 2015 a los mejores proyectos de titulación. Comienza su práctica profesional en Studio51, en 2009, y actualmente dirige TPA (Tres Puntos Arquitectura), taller enfocado y dedicado al diseño, construcción y a la representación visual del objeto arquitectónico. Especialista en generación de ideas en mundos virtuales con un manejo casi realista de las herramientas digitales.


Fotografía Eduardo Moreno Paláu

ESPECIAL ARQUITECTURA

GREEN LIGHT

Proyecto Casa MQ

9


HELL.O

HELL.O.

facebook.com/hell.o.arq El taller hell.O. fue formado por Marsela Guerreo y Mauricio Hernández, quienes a través del análisis del origen de los materiales, la tecnología y su historia, buscan el desarrollo de características mexicanas en cada una de sus obras. Enfocados en los detalles, y en el lenguaje que imprimen a cada espacio que intervienen, se han ido posicionando como una apuesta joven en la escena de la arquitectura potosina, con un discurso sólido y renovador.


Fotografía Miguel Ángel López

ESPECIAL ARQUITECTURA

GREEN LIGHT

Proyecto Casa PZ

11


Proyectos Cocina HM (arriba) Nivel 505 (der, arriba) Cocina HM (der, medio)

NNAO

Café 391 (der, abajo)

No Name Architecture Office se interesa en la constante exploración de diversas disciplinas, a través de la investigación y la arquitectura, esto les ha permitido desenvolverse en los campos de la restauración de espacios, conformación urbana, reciclaje arquitectónico e instalación artística, ofreciendo una amplia respuesta a cada necesidad o proyectos que han enfrentado es que equipo de jóvenes y entusiastas arquitectos.


Fotografía Mario Castanedo

ESPECIAL ARQUITECTURA

GREEN LIGHT

13



SECCIÓN

RED LIGHT Luz roja, dedicada a exponer el trabajo de arquitectos con trayectoria y reconocimiento a nivel nacional e internacional.

ARQUITECTURA INFORMAL | IVÁN JUÁREZ |

SAADI JIMÉNEZ | STUDIO 51+SDM | WILFRIDO MARTÍNEZ Y NEUMANN |

Contenido audiovisual en: Youtube.com/RGBrevista


ARQUITECTURA INFORMAL

arquitecturainformal.com

Conformado desde 2012 por Claudio Alderete, Patricia Dávila, Jimena Güemes y Carlos Ugalde, esta empresa tiene como principal motor el diseño, como una herramienta de transformación del medio en el que vivimos y nos desenvolvemos, Arquitectura Informal es un despacho joven que busca soluciones de gran calidad a problemas de diferentes tipologías y escalas, descubriendo nuevos esquemas de organización hacia la responsabilidad y efectividad de los recursos utilizados. Intervienen espacios para su conceptualización y diseño, así como en proyectos ejecutivos, interiores, paisajes, construcción o ciudad, entre otros, lo que lo ha convertido en un lugar con estilo consolidado.


Fotografía Arquitectura Informal

ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

Proyecto Casa UNO

17


Proyecto Comonfort 840


Fotografía Mauricio Palos

ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

19



Fotografía Red Light Photocinema

Proyecto Casa JHE

ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

21


IVÁN JUÁREZ

facebook.com/alan.palaciosmartines x-studio.tv

Con una amplia experiencia en el ámbito de la arquitectura en diferentes países, Iván Juárez explora la relación entre arte y función, a través de X-Studio, un espacio multidisciplinar en donde integra el diseño, la escultura, la instalación y la arquitectura, logrando relacionar el espacio con la sociedad. Es el principal organizador y curador de la Exposición Internacional de Arquitectos Emergentes Colombia / México www.arquitecturaemergente.org , una exposición itinerante a través de México –Centro de las Artes SLP– y Argentina –Museo de Arquitectura, Buenos Aires–.


Fotografía X-Studio

ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

Proyecto CACTACEAE Colaboración Elva Araceli González y Roberto Gárate (artesano del barrio de San Sebastián) Con el apoyo de MAP, Museo de arte Popular de México

Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), a través del FONCA, y su obra ha sido galardonada por múltiples instituciones internacionales, entre las que destacan: el premio Design Vanguard, seleccionado entre los diez arquitectos del año por Architectural Record New York; El premio AR, otorgado a los arquitectos emergentes por The Architectural Review en Londres; El Young Architects Award, otorgado por The Architectural League de Nueva York; El Premio Jóvenes Arquitectos, otorgado por el Colegio de Arquitectos de Barcelona; La Subvención Nacional para Arquitectos Jóvenes Mexicanos, la Beca Estatal Creadores de Trayectoria y la Beca NKD, otorgada por el Ministerio de Cultura noruego, entre otros reconocimientos.

23


Fotografía X-Studio

Proyecto BAIXA MAR, SKY MIRRORS (arriba)

Proyecto COEXISTENCE (der)

Isla de Itaparica, Bahia, Brasil

Taipei, Taiwan

Con el apoyo de Intitute Sacatar

Huerto urbano, Treasure Hill Village


Fotografía X-Studio

ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

25


Fotografía X-Studio

Proyecto COEXISTENCE, Musa textils Taipei, Taiwan


Fotografía X-Studio

ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

Proyecto WINDOW TO LANDSCAPE (arriba)

Proyecto RAICES , 90 años 90 árboles (abajo)

Viñedos Wachau. Paisaje Cultural UNESCO

Centro Histórico de San Luis Potosí

con el apoyo de Architecture Network Lower Austria

Conmemoración 90 años de la UASLP

27


SAADI JIMÉNEZ

facebook.com/tatuajes.sanluis in-terno.com

Enfocado en ofrecer soluciones de diseño, arquitectura, mobiliario e interiorismo, aborda un proceso de diálogo, análisis y observación, buscando también la colaboración en diferentes áreas del diseño que dan como resultado propuestas integrales y congruentes con la necesidad de las personas, tomando en cuenta las diferentes características de los espacios y gustos de cada uno de ellos. El trabajo de Saadi se caracteriza por sumar a distintos profesionales, con quienes genera colaboraciones para realizar proyectos integrales.


Fotografía Guillermo Diaz de León

ESPECIAL ARQUITECTURA

Desde hace tres años lleva a cabo Utilitario, una convocatoria que tiene el objetivo de diseñar objetos y mobiliario buscando integrar al mundo del diseño a profesionistas y estudiantes. Como promotor activo del diseño, también se le suma la organización general de San Luis Design Week.

RED LIGHT

Proyecto Plaza Cordillera Arquitectos Saadi Jiménez Victor Manuel Nava Medellin

29


Fotografía Diego Torres

Proyecto Corazón de Pan Arquitectos Saadi Jiménez Victor Manuel Nava Medellin Mobiliario Daniel Romero (tuux)


Fotografía Carlos Andrés Ortíz

ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

Proyecto Sublime Colaboración Robledo y Ojeda

31



ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

Proyecto Procomex Colaboraciรณn Christian Villa

33


STUDIO 51 + SDM

facebook.com/tatuajes.sanluis behance.net/Studio51-SDM

Conformado por los arquitectos Manolo Márquez y Sergio Padilla, este despacho de arquitectura cuenta con un enfoque dinámico, expandiendo los alcances de un estudio tradicional y buscando que en su trabajo haya una fuerte identidad, siempre con un equilibrio entre lo estético y funcional. Su producción arquitectónica abarca desde vivienda residencial, comercio, interiorismo, deportivo y oficinas corporativas, hasta equipamiento industrial y diseño de mobiliario. Esta amplia gama de tipologías les ha permitido experimentar con diferentes lenguajes, procesos, materiales y tecnologías en sus diseños.


ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

Proyecto Fachada Nuevo Edificio Administrativo PGJE / SLP Colaboración Dulce Sánchez y Alexandro Poiré Render Eduardo Moreno

35


Fotografía Sergio Padilla

Proyecto Barber´s Spa


Fotografía Manolo Márquez

ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

Proyecto L´eclair

37



Fotografía Ivan Juárez

Proyecto Capilla San Luis (arriba) Torre Jurikani (izq) Render Eduardo Moreno

ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

39


WILFRIDO MTZ. Y NEUMANN

facebook.com/tatuajes.sanluis facebook.com/WMN-arquitectos

En su trabajo diario Wilfrido busca estrategias creativas a partir de las características de cada proyecto y del reto que signifique, como su condición económica, social, contextual y expresiva, pues sabe que la arquitectura debe elevar las experiencias cotidianas, así como las actividades y emociones. Su objetivo es crear arquitectura actual e innovadora que se comprometa con su tiempo y cultura y, por lo tanto, con crear espacios para brindar una mayor calidad de vida en las personas. Siempre buscando la excelencia con los resultados, tanto en la calidad conceptual y plástica, como en los detalles arquitectónicos que dignifiquen la construcción.


Fotografía Guillermo Leal Rosillo

ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

Proyecto Casa AT

41



ESPECIAL ARQUITECTURA

Fotografía Guillermo Leal Rosillo

Proyecto Casa AT

RED LIGHT

43



Fotografía Sergio Eduardo Martínez Jaramillo

Proyecto Gran Central S.&S.

ESPECIAL ARQUITECTURA

RED LIGHT

45



SECCIÓN

YELOW LIGHT Luz amarilla, sección designada a reseñar espacios relacionados con el arte, festivales y empresas o movimientos culturales.

ALTO LAGO | COLEGIO DE ARQUITECTOS |

Números anteriores y descarga gratuita: issuu.com/rgbrevista


Publirreportaje

ALTO LAGO No imagines, vívelo

“La Arquitectura es un componente más para producir cambios relevantes en la sociedad.”

Michel Rojkind

Alto Lago es un desarrollo residencial único en San Luis Potosí, el cual se caracteriza por una innovadora propuesta arquitectónica no sólo en el diseño de las residencias, también en su entorno y las amenidades que la conforman. Los ejes rectores de su filosofía se basan en la sustentabilidad, el apoyo a la comunidad, el respeto al medio ambiente, el fomento al arte, la inclusión y el crecimiento de todos los involucrados, tales como colaboradores, proveedores y los mismos clientes. Cuentan con un equipo de trabajo conformado por jóvenes arquitectos potosinos, de quienes se busca impulsar su aprendizaje y desarrollo, así como fungir como semillero de talentos. Están convencidos de que el trabajo en equipo, así como la conjunción de ideas frescas dan como resultado propuestas arquitectónicas innovadoras. A raíz de los logros en Alto Lago, su equipo ha sido invitado a participar en otros desarrollos de la empresa para trabajar a la par, involucrándose también en temas de arquitectura social y diseño de interiores.

Contamos con un equipo de trabajo conformado por jóvenes arquitectos potosinos, de quienes se busca impulsar su aprendizaje y desarrollo, así como fungir como semillero de talentos.

En Alto Lago también promueven la diversidad de propuestas arquitectónicas para ofrecer una mayor variedad de oferta residencial a los clientes. Se invitó a diferentes despachos de profesionistas reconocidos en la ciudad, como es el caso del arquitecto Hernán Trujillo, ZE Arquitectura y Bremer y Herrera Arquitectos, para el diseño de varios prototipos de vivienda.


Fotografía Teperáutica Films y Fernanda Ruíz

ESPECIAL ARQUITECTURA

YELOW LIGHT

Su propósito es la creación de espacios de desarrollo que transformen vidas; buscan conjugar funcionalidad y estética en cada área que conforma la privada. Se ha dedicado una atención especial a cada detalle, con diseño vanguardista incluso en los pavimentos, el mobiliario, equipamiento urbano y el paisajismo de todo el fraccionamiento. Para lograr el resultado correcto, se basan en los diferentes estudios técnicos que se han realizado para el lugar. Además de diseñar el fraccionamiento, su equipo de trabajo participa en la edificación, lo que permite jugar con los diferentes tipos de materiales y cuidar cada detalle durante el transcurso de la obra. Actualmente, trabajan en el diseño y construcción de amenidades como el Lago (de 1.5 hectáreas) y su entorno, la Isla (Jardín Zen), el Cine Bajo las Estrellas, el Parque Infantil, el Dog Park, el Paseo Canto del Agua (trotapista), las zonas grill y de descanso, las áreas verdes que se encuentran al centro de cada cerrada, así como diversos prototipos de vivienda. También se encuentra La Casa del Lago que representa el corazón del conjunto. Su función principal es convertirse en un centro de reunión, en donde, a través de múltiples actividades, se busca el crecimiento físico, mental, espiritual y social de las personas que vivan en el complejo residencial. La Casa del lago se caracteriza por su diseño arquitectónico estético, donde los diferentes espacios buscan otorgar calidez y elegancia a los usuarios. Por todo lo anterior, Alto Lago es un parteaguas en la capital potosina, ya que demuestra que se pueden crear desarrollos habitacionales donde el sentido de comunidad se rescata y no sólo se diseñan casas por separado; se proyecta todo un estilo de vida que ayuda al crecimiento de los habitantes, sin perder de vista el aspecto formal y estético del diseño urbano y arquitectónico.

altolago.com.mx Instagram: altolagoslp

49


Por Gonzalo Gallardo de las Peñas

COLEGIO DE ARQUITECTOS

Un espacio creativo para creativos

Fundado en 1967, el Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí (CASLP) nació como una iniciativa de los más importantes arquitectos de nuestra ciudad: Francisco Cossío Lagarde, Ignacio Algara Arce, Francisco Marroquín Torres, Jorge Alejandro del Valle Soberón, Rafael Navarro Rico y Marco Antonio Garfias, entre otros, para crear sociedad y enaltecer la arquitectura potosina y ha buscado transformar a la ciudad en un lugar mejor. Hoy San Luis Potosí está pasando por un momento de transición y en el marco de la celebración de medio siglo de existencia, el CASLP se plantea de nuevo sus prioridades: modificar, explicar, responsabilizarse, aportar. El CASLP, de la mano de su Comisión de Jóvenes Arquitectos (JARQ), está trabajando a conciencia en temas concernientes a la arquitectura pero también cercano de la sociedad civil, estudiantes y profesionistas por igual. Además de proteger a sus agremiados, el CASLP vela por el interés común de todos los ciudadanos y lucha por una mejor ciudad para todos.


Fotografías cortesía del Colegio de Arquitectos e Iván Juárez

- Es mucho más que un espacio de reuniones para arquitectos: es un centro cultural que está aportando a la difusión del arte, la creatividad y el trabajo colaborativo-

ESPECIAL ARQUITECTURA

YELOW LIGHT

La reciente sede del CASLP es más que un espacio de reuniones para arquitectos: es un centro cultural que está participando en la difusión del arte, la creatividad y el trabajo colaborativo. Este edificio es un espacio abierto y flexible por sus características físicas, pero también por su funcionamiento y su interés en fomentar la colaboración de la comunidad creativa y la integración de la ciudadanía en temas relacionados con lo urbano y lo arquitectónico. El CASLP es un espacio en el que todos tienen su lugar; artistas, maestros, conferencistas, arquitectos, jóvenes, estudiantes. Actualmente, el Colegio quiere ampliar su orden de acción e involucrar a todos aquellos interesados en cambiar su ciudad y sociedad. Observa al nuevo San Luis, a través de un nuevo escaparate.

caslpac.org facebook.com/Colegio-De-Arquitectos-SLP

51



SECCIÓN

BLUE LIGHT Luz azul, incluye ensayos, poesía, cuentos o cualquier género literario, de escritores invitados.

JARO GAYOSSO |

Distribuye la revista, escríbenos a: rgb.revista@gmail.com


EL PODER DE LA ARQUITECTURA por Jaro Gayosso Delegado del Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores queretarodesignweek.com

La arquitectura tiene la capacidad de transformar espacios, el poder para trasladarnos a un mundo paralelo al nuestro y la fuerza para maximizar el desarrollo de la vida humana; así de relevante es la ejecución de un buen diseño arquitectónico, sin importar su tamaño. En la actualidad, la arquitectura está tomando un nuevo curso en donde los retos son cada vez más altos y las posibilidades infinitas. Con los avances tecnológicos, la variedad de materiales que hoy tenemos y su versatilidad; ya no hay límites para crear lo inimaginable. Sin embargo, una propuesta por revolucionaria y radical que sea debe conservar su esencia. Donde todo luzca muy natural a pesar de que cada elemento fue estudiado, platicado y desarrollado hasta el último detalle; para que el resultado final comunique el concepto de la obra. Una arquitectura utópica y pragmática a la vez; que se ocupe de la creación perfecta de lo social, económico y ambiental como un objetivo práctico. En México, ya se sigue esa tendencia, desde el reconocido despacho Rojkind Arquitectos hasta despachos jóvenes como Vita Elemento. Hacer arquitectura es pensar en las consecuencias que tendrá el revestir el espacio, es pensar en cómo será la interacción, es pensar en colores, es pensar más allá de lo visible. Con una continuidad, una coherencia y carácter. Su magia está guardada en cada curva, en su profundidad, en cada entrada de luz, en su naturaleza misma por la que fue creada. Se podría hacer una comparación con una silla; si su curva está mal diseñada será incomoda, si su profundidad es nula te caerás, si su altura no es ergonómica te cansarás y una silla de oficina en el comedor, no será coherente. Será la clásica frase: “El diseño está en los detalles”, pero es que es verdad y tiene tanto contexto. El diseño debe ser empático con el usuario, incluyente con la sociedad y armónico con su entorno. Un espacio de trabajo, de convivencia o un hogar debe ser funcional para quién lo habita; tiene que tener el poder de interacción de una manera sutil y casi desapercibida. Un espacio que hace ruido visual no está cumpliendo con su objetivo, al menos que sea ésa la intención. Si también contemplamos los elementos que acompañan a un inmueble como lo pueden ser la iluminación, la distribución de los espacios o el mobiliario que lo reviste; y que todo en conjunto debe tener una relación estrecha, una integración a pesar de los contrastes que puedan existir.


Fotografías cortesía Jaro Gayosso

ESPECIAL ARQUITECTURA

BLUE LIGHT

El diseño debe ser empático con el usuario, incluyente con la sociedad y armónico con su entorno.

Fotografía serpentinegalleries.org

Una buena manera de indagar el poder de la arquitectura y las repercusiones sociales de la disciplina a una escala de prototipo son los pabellones; estructuras ligeras construidas en un espacio abierto con el propósito de exhibir tanto un contenido interior como su construcción en sí. La característica más importante de un pabellón es su carácter temporal, la cual libera a la construcción de limitantes de diseño y abre paso a la experimentación. En estas construcciones, el arquitecto, tiene la oportunidad de alejarse del terreno tradicional e imaginar más allá. El que aloja Serpentine Galleries en Londres, Inglaterra; es el referente más importante y en donde los mejores arquitectos de hoy en día participan. Poder mejorar al mundo, poder optimizar nuestras vidas, poder cambiar el rumbo; poder es mover energía para que pasen las cosas, para vivir, para soñar, para transformar. Todo ese poder genera la arquitectura. Tiene una fuerza y un impacto etéreo en nuestro día a día y que, en conjunto con las disciplinas que la complementan como el paisajismo o el interiorismo, llega a despertar emociones de la misma manera que lo logra hacer el arte.

55


DE PASEO POR LA CIUDAD por Diana Nájera

Me despierto, bajo las escaleras y me dirijo a la cocina para preparar algo de desayunar, en lo que espero que hierva el agua para el té ya estoy preparando mentalmente una lista de cosas que hacer en el día, son varias y para ir de una a otra actividad caminaré, siempre me ha gustado caminar, despeja la mente y permite observar, detenerse y percibir la ciudad de otra manera. De vez en cuando hago algunas pausas mientras camino, si encuentro algún lugar para sentarme, lo hago, y comienzo a hacer trazos o simplemente contemplo. Pasa una familia, un señor pasea a su perro, pasan los carros, y de repente me pregunto ¿cómo sería la ciudad si todos nos diéramos el tiempo de experimentar actividades o espacios nuevos?, ¿qué podemos hacer, como arquitectos y diseñadores, para mejorar la calidad de vida? Y la pregunta más constante es: ¿cómo se hace la ciudad? Después de escribir estas preguntas en mi libreta, sigo mi camino, mientras tanto voy pensando… La ciudad comienza cuando sentimos la necesidad de pasear por ella, acercarnos a ella y se mide desde el punto en el que tiene la capacidad de generar reunión entre los individuos; la ciudad se hace, desde mi punto de vista, con la convivencia entre los seres humanos y se enriquece cuando se respeta y se percibe lo natural. Llego a uno de mis destinos, una cafetería, un espacio acogedor con opción de estar dentro o en una terraza y confirmo mis pensamientos; las personas conviven, veo a un par de señoras platicando, y en otra mesa más lejana un señor leyendo el periódico, mientras yo espero una cita de trabajo, constantemente entra gente a comprar un café o un té para llevar, y observo nuevamente a la calle, y hago una anotación más: “En las ciudades todo comunica, la gente, los anuncios, las construcciones, los barrios”. Pido el segundo té del día.


Render Eduardo Paláu

ESPECIAL ARQUITECTURA

BLUE LIGHT

as ciudades guardan estímulos, L experiencias y demás para quien esté dispuesto a descubrirlos y vivirla.

Ahora observo a las personas “estando”, sí, del verbo “ESTAR” un verbo muy importante al momento de proyectar cualquier instalación artística o proyecto, ya sea arquitectónico o alguna idea de ésas que llegan a mi mente de cómo generar espacios que propongan una nueva forma de llevar a cabo actividades o generar convivencia entre individuos. Llega mi cita de trabajo, es una arquitecta, y pronto comenzamos a hablar del tema. Ella hace un comentario que resalta: “la ciudad debe generar estímulos”, apunto esa frase y rescato de la plática ideas sueltas que después acomodo de la siguiente manera: La arquitectura tiene que proponer, y parte de esa propuesta debe estar llena de experiencias, formas nuevas de llevar a cabo una actividad, de interactuar con otras personas, ser poética y despertar los sentidos. La ciudad y la arquitectura deben estar pensadas para resolver una función, dar respuestas a necesidades y también deben generar sentimientos, evocar a estímulos, y generar experiencias, es ahí cuando se generan encuentros: individuo-individuo, individuo-espacio, individuo-naturaleza, las ciudades palpitan y los nuevos lugares, las nuevas propuestas, la gente, generan ciudad. Tomo mi camino para ir al trabajo y tras una mañana reflexiva concluyo que las ciudades se reinventan todos los días, la gente cambia, la forma de hacer las actividades cambia, la ciudad está en constante transformación y la hacemos todos. Las ciudades guardan estímulos, experiencias y demás para quien esté dispuesto a descubrirlos y vivirla.

57





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.