Zona centro ed 80

Page 1

AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 80 ISSN 2224-5596

entreVista central

alta gerencia

entrevista con marion alvarado, management de Hilton princess

Zona inVersiones

segun pronicaragua el país ha experimentado un crecimiento en el pib




Un Transporte de Calidad es un asunto de Derechos Humanos…

Conversando con una amiga sobre el tema de las tarjetas electrónicas de uso obligatorio en el transporte público de la capital, llegamos a la conclusión que los nicaragüenses tenemos un mínimo concepto de Derechos Humanos. Un día en el transporte público es como andar en la montaña rusa sin cinturón de seguridad; en buses que llevan el triple de su capacidad, donde vemos a la gente colgada o apretujada para poder ir a su centro de trabajo, colegio o hacer alguna gestión personal; corriendo el riesgo de ser víctimas de robo o manoseo, especialmente hacia las mujeres (aunque los hombres no se escapan de esta situación), a parte del ambiente sofocante de ir en esas condiciones, a esto le agregamos la falta de una vocación de servicio y de atención por parte de los conductores de los autobuses. Ahora bien el nuevo sistema de modernización, el que a mi criterio no implica solamente la portación de una tarjeta electrónica para realizar el pago, sino la transformación de la calidad del transporte, la atención del usuario y la cobertura eficiente del servicio. Pero estamos tan acostumbrando a que nos traten mal, a que nos den un mal servicio, a no informarnos sobre cómo reclamar y exigir nuestros derechos, y principalmente no percibimos que es un derecho que tenemos todos como ser humano. Según la Real Academia Española (RAE) la palabra “Bienestar”, significa estado de la persona que goza de buena salud, física y mental, lo que le proporciona un sentimiento de satisfacción y tranquilidad; estado de una persona, cuyas condiciones económicas le permiten vivir con holgura. Esta palabra está relacionada con la capacidad humana, que no es más que aquella que nos permite desarrollarnos socialmente y tener una calidad de vida. ¿Con el Sistema actual de transporte público, realmente sentimos que llena ese estado de bienestar, desarrollo social y calidad de vida?

Desarrollo humano: origen, evolución e impacto de Keith Griffin

Griffin es un economista y se ha dedicado al estudio del Desarrollo Humano, explica en sus escritos que el nuevo paradigma de desarrollo humano apareció a finales de los años ochenta, el cual representó un cambio radical por dos razones. En primer lugar, porque cuestionaba la premisa utilitaria que servía de fundamento a gran parte de la economía del desarrollo. Sobre todo, a partir de la obra profundamente innovadora de Amartya Sen, que explicaba que el desarrollo se ve como un proceso de ampliación de las “capacidades” de las personas y no como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfacción económica. Es decir, el objetivo del desarrollo no es incrementar el producto sino propiciar que la gente disponga de una gama mayor de opciones, que pueda hacer más cosas, vivir una vida más larga, eludir enfermedades evitables, etc. A tener la libertad para lograr más plenamente la vida que uno ha elegido. En segundo lugar, el concepto de desarrollo humano visto como la inversión en seres humanos, tanto si la meta es el aumento del producto nacional como la potenciación de las capacidades humanas. Es decir, la formación del capital humano excede el mero gasto en educación para abarcar también el gasto en investigación y desarrollo —generadores de nuevos conocimientos y de nuevas tecnologías—. ¿Realmente el Sistema de Transporte Público aporta a que nuestras condiciones de vida mejoren?

¡Hasta la próxima edición!

KENIA SUAZO CERDA

Editora

Una publicación de:

(GRUPO ZOCASA)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

DIRECTOR EJECUTIVO

Lic. Bergman Castillo

DIRECTOR EDITORIAL Lic. Manuel Sáenz

EDITORA

Lic. Kenia Suazo Cerda

REDACCIÓN

Lic. Alis Baltodano González

DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIONES Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

MERCADEO Y VENTAS Rebeca Baca Urbina

FOTOGRAFÍA DE COLABORACIÓN Jorge Arias BCIE JICA Movistar Lafise CEM CCN Aproquen UE Banpro Claro Intur PRONicaragua Hilton Princess Deloitte Funides Archivo

COLABORADORES

PRONicaragua Deloitte INCAE Cosep Humberto Emilio Mendoza BCN Mercaplan Millward Brown

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

o escríbanos a:

comentarios@revistazonacentro.com www.facebook.com/revistazonacentro

Visita nuestra página Web:

Nicaragua

www.revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11. BUSINESS SCHOOL

SUSCRIPCIONES

Anual: US$20.00



CONTENIDO

Zona Inversiones

18

Desde hace algunos años atrás, el país ha venido posicionándose como una de las economías más dinámicas de Latinoamérica, habiendo experimentado últimamente el mayor crecimiento tanto del PIB como de ingresos de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región centroamericana, según PRONicaragua, la agencia Oficial de Inversiones y Exportaciones. Lea más acerca de este informe.

30

Zona Economía

24

No es un secreto para los especialistas en administración de empresas que el análisis y la descripción de los puestos de trabajo constituye el punto de partida de las actividades referidas a los recursos humanos de las organizaciones. El señor Guillermo S. Edelberg, profesor emérito de la escuela de negocios del INCAE, nos explica si sigue vigente en la actualidad.

Perseverar en las políticas que están apuntando a la transformación de la matriz energética y el apoyo a la inversión en infraestructura. Así como, seguir luchando para que se invierta en la calidad de educación en Nicaragua, son unos de los principales retos que recomienda Funides para que el país siga avanzando.

22

Durante décadas se ha generado una constante contraposición de intereses entre las autoridades fiscales y grupos multinacionales, con relación a la estimación de la base imponible sobre la cual debe tributarse el impuesto a la renta en cada jurisdicción. Agravada por la creciente integración de las economías mundiales con el consecuente incremento de las operaciones “intercompany”. German Morales, socio de Impuestos de Deloitte nos explica sobre el tema.

Zona Emprendedores 44 38 Promover el consumo del papel certificado y uso

responsable de éste, así como fomentar la gestión sostenible de los bosques a través del consumo de productos provenientes de los recursos forestales, es el objetivo del proyecto Oferta y Demanda de Papel Certificado, financiado por el Consejo Mundial Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), y ejecutado por el Consejo Nicaragüense de Certificación Forestal Voluntaria (CONICEFV).

Aveces nos preguntamos si estamos haciendo lo que nos apasiona, y si esto es relevante y significativo para nuestro entorno. Por lo que necesitarías evaluarte y tomar acción, ya sea

para mejorar tu entorno, tu comunidad o tu país. Inspiración sin acción, no es nada. Es parte de lo que conversamos con Johnny Bosche, director y licenciatario TEDxManagua.

Agenda Diplomática 46

Llevamos dos eventos especiales; la celebración del Día Nacional de Alemania y el Día Nacional de la República de China (Taiwán).

52 Muchas empresas se han pasado décadas tratando de identificar y clonar al mítico “líder perfecto”, pero resulta que no existe. Deloitte, una firma internacional que brinda servicios profesionales nos explica el por qué.

cita

“Lo más importante en la vida es dejar de decir ‘quiero’ y empieza a decir ‘lo haré’... Considera que nada es imposible, entonces trata las posibilidades como probabilidades”. David Copperfield.


Con un mundo cada vez más pequeño

¡HAZ MÁS GRANDES TUS OPORTUNIDADES DE ÉXITO! Aprende un nuevo idioma ¡Ya!

INGLÉS Alemán Portugués Francés Español Italiano

Sucursal Los Robles

Sucursal Multicentro Las Americas

Esteli

Masaya

Chinandega

Matagalpa

Alke c. Masaya, 1 c. abajo, 1.5 c. al sur 22703210, 22703211,22703212,22780829

2º nivel, contiguo a Procredit 22778025,22778026,22778027

27134498

25230838

23402017

27722842

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

República Dominicana


Eventos

Misión del FMI, analiza perspectivas económicas para Nicaragua U

na misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), realizó una visita a Managua para evaluar la evolución de la economía reciente y discutir las perspectivas económicas para Nicaragua. Esto en el marco del Artículo IV. La delegación estuvo encabezada por Przemek Gajdeczka, el que se reunió con altos funcionarios del Ministerio de Finanzas, el Banco Central y otros miembros del gabinete económico, empresarios y líderes sindicales. La misión señala que el desempeño económico reciente es favorable. El cual registró que el Producto Interno Bruto (PIB), tuvo un crecimiento real en los últimos dos años de un promedio de 5.3 %, mientras la inflación promedio anual fue de 7.3 %. Asimismo indica

que en el 2012, el déficit del sector público consolidado fue de 0.3 % del PIB. Y la deuda pública se redujo del 45.7 % en el 2011 a 42.3 % en 2012. Mientras las reservas internas brutas se mantienen en el equivalente de 3.5 % meses de importación. Asimismo, señala que las perspectivas macroeconómicas para el corto y mediano plazo son favorables. Y se estima que para finales de 2013, el PIB crezca un 4.2 % y la inflación estará en alrededor del 7 %. La misión dio la bienvenida a la reciente gestión ‘prudente’ de la política macroeconómica y destacó la necesidad de centrar los esfuerzos para reducir las vulnerabilidades fiscales y externas. Para el 2013, el déficit del sector público será de 1.4 % del PIB, y señala que para fortalecer la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo será necesario llevar a cabo una reforma del sistema de pensiones para garantizar su viabilidad. Además, enfatizó que es importante continuar el fortalecimiento de la administración tributaria y racionalización de los gastos incluidos las subvenciones. La próxima misión está prevista para septiembre 2014, siempre en el contexto del Artículo IV.

BCIE otorga préstamo para hidroeléctrica en Nicaragua E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), aprobó un préstamo por US$ 120.600 para financiar la ejecución del proyecto Central Hidroeléctrica El Barro, ubicado en el municipio de El Jicaral, departamento de León. Esta nueva central generará energía eléctrica con una potencia instalada de 32.9 MW, y una energía media anual de 85.3 GWH. El desarrollo de esta obra contempla la construcción de estructuras hidráulicas, civiles y electromecánicas, para lograr la producción de la energía. La central El Barro utilizará las aguas de las turbinas de la planta Santa Bárbara (Planta Carlos Fonseca) y los vertidos del Embalse La Virgen la que alimenta a esta última central. Asimismo, se esperan beneficios a nivel nacional como: disminuir la dependencia del petróleo en el país, y por ende, el cambio de la matriz energética, la diversificación de las fuentes de generación, menor dependencia energética de fuentes térmicas, la reducción de la factura petrolera, menos emisiones de sustancias contaminantes y mayor desarrollo económico.

8

zona centro año 6 / 2013 edición 80

Gobierno de Japón financia pequeñas centrales hidroeléctricas L

a Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) firmó acuerdo de préstamo de Asistencia Oficial de Desarrollo (AOD) con el Gobierno de Nicaragua, para otorgar un crédito de hasta 1.496 millones de yenes (unos US$ 17.198,000), para apoyar el Proyecto Nacional de Electrificación Sostenible y Energías Renovables en el país. El objetivo del proyecto es promover la conservación de la energía mediante la construcción de cuatro pequeñas centrales hidroeléctricas que beneficiarán a las comunidades aisladas de Nicaragua, a través del uso de energía renovable, y estimular la eficiencia energética por medio del reemplazo de luminarias públicas, aparatos de iluminación en áreas residenciales y públicas por dispositivos de ahorro energético. Esta obra es la primera basada en el marco de Co-financiamiento para Energías Renovables y Eficiencia Energética, que el JICA implemento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en marzo de 2012, quien cofinancia el proyecto, y representa el cuarto préstamo AOD para Nicaragua desde el año 1994. El proyecto prevé finalice en noviembre de 2016, y será ejecutado por la Unidad de Coordinación del Programa (UCP), el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energías Renovables (PNESER) y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL).


Movistar con los Smartphone todo incluido Telefónica entre las 10 mejores compañías a nivel mundial por criterios de sostenibilidad L

a empresa española de telecomunicaciones Telefónica se situó entre las diez compañías de telecomunicaciones líderes a nivel mundial, por criterios de sostenibilidad, ubicándose con 27 puntos porcentuales más que la media del sector. Según el índice Dow Jones Sustainability Index (DJSI), uno de los más exigentes del mundo. En esta edición participaron tanto compañías de servicio de telefonía fija como móvil, cuyo universo a participar fue de 102 firmas, de las que solo fueron seleccionadas las diez mejores. RobecoSAM, la agencia de rating, en su revisión anual, fue quien evaluó la gestión de sostenibilidad de las empresas, tomando como referencia aspectos medioambientales, sociales y económicos, y valoró a Telefónica con una puntuación de 86 sobre 100. La DJSI, indicó que Telefónica es una de las empresas con mejores prácticas del sector (Best in Class), en aspectos claves como gestión de riesgos y crisis, impacto de los servicios de telecomunicaciones, código de conducta y políticas anticorrupción. Por otro lado, Telefónica se mantiene por cuarto año consecutivo en el top cinco entre las empresas de telecomunicaciones líderes del Carbon Disclosure Project (CDP), compuesto por dos índices que muestran a 722 inversores institucionales con activos por valor de US$ 87 billones, lo que demuestra la transparencia y desempeño de las compañías en materia de cambio climático.

Nueva aplicación B Lafise Móvil

M

ovistar presenta su nuevo plan pospago Go Smart, que incluye un combo de minutos, mensajes de texto, navegación a Internet y un Smartphone con todo incluido, un mismo plan al mejor precio. Con el plan Go Smart, los clientes pospago Movistar, podrán seguir gozando de los mejores beneficios y accediendo a las redes sociales u otras aplicaciones. Con esta oferta, con valor de US$ 15.99 al mes, los clientes adquieren un plan que incluye un Smartphone Android Bmobile AX510, con minutos y mensajes para comunicarse a toda Nicaragua, más bono de navegación. Además, los clientes podrán llevarse su Smartphone en combo ilimitado, a través del cual gozan de minutos ilimitados para hablar a toda la red Movistar y mensajes ilimitados, navegación a Internet y un Smartphone incluido como el Samsung Galaxy Pocket Neo, con plan de US$ 20.99 al mes. Asimismo, los usuarios que adquieran su plan pospago o cuenta controlada disfrutaran de la promoción para hablar gratis a Estados Unidos, Canadá y números fijos de España con 200 minutos gratis por tres meses.

anco Lafise Bancentro, lanzó recientemente su nuevo servicio Lafise Móvil, el que se une a su portafolio de soluciones financieras como una herramienta útil y necesaria, que permite realizar las transacciones bancarias desde la comodidad de los dispositivos móviles, a través de una plataforma electrónica que cumple con los más altos estándares de calidad. Carlos Briceño, gerente general de Banco Lafise Bancentro, explicó que Lafise Móvil, es el nuevo canal a través del cual los clientes del banco de toda la región centroamericana y República Dominicana pueden realizar sus transacciones de manera segura, ágil y confiable, sin tener que ir a una sucursal física, ahorrándose con ello mayor tiempo.

Con Lafise Móvil, los usuarios podrán tener acceso a la geolocalización de las sucursales del banco y ATM más cercanos, además podrán realizar consultas de movimientos y saldos de sus cuentas, realizar transferencias a bancos del Grupo Lafise y bancos locales. Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana lanzan de manera simultánea esta nueva aplicación que se suma a la lista de beneficios ofrecidos a los clientes a nivel regional. Lafise Móvil está disponible para su descarga gratuita desde AppStore, Google Play y BlackBerry App World o se puede ingresar desde su computadora portátil o Tablet a través de https://lafisemovil.com.

zona centro año 6 / 2013 edición 80

9


Eventos

Conferencia Internacional de Desarrollo Humano N

icaragua fue la sede de la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Humano y Enfoque de Capacidad 2013, bajo el lema: Desarrollo Humano, Vulnerabilidad Inclusión y Calidad de Vida. La conferencia fue una gran oportunidad para el país, ya que permitió conocer las tendencias mundiales en materia de Desarrollo Humano (DH). El evento contó con la participación de excelentes especialistas en el tema como; Valdrack Jaentschke, viceministro de Relaciones Exteriores, quien expresó que este espacio fue una excelente oportunidad para conocer el modelo de desarrollo humano nicaragüense, así como compartir conocimientos y convertir las investigaciones en políticas nacionales que transforman la realidad. Mayra Luz Díaz rectora de la Universidad Centroamericana (UCA), destacó que ésta responde a la necesidad de seguir investigando sobre un nuevo concepto de desarrollo, el que está centrado en las personas, el cual va más allá de la reivindica-

ción económica, la que se fundamenta en la dignidad, la equidad, la gobernabilidad, la democracia y la paz. Por su parte, Pablo Mandeville, coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas, también coincidió en que este espacio de debate sirve para identificar soluciones que combatan la pobreza y las desigualdades existentes entre los países. Y resaltó que desde 1990, el informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano (DH), incorporó un nuevo paradigma, el cual se enfoca en que la persona debe estar en el centro del proceso del desarrollo en términos de debates económicos, formación de políticas y promoción. Asimismo, también se refirió a algunos parámetros claves del DH, entre ellos: el progreso social, la salud, la educación, un crecimiento económico que beneficie a las mujeres o grupos marginados, eficiencia en el uso de los recursos, la promoción de las garantías e igualdades de derechos y deberes, donde todas las personas son iguales

Décimo tercera edición Expo Apen 2013, sobre pasa metas

E

n la décimo tercera edición de Expo Apen 2013, se superó las metas en ventas fijadas para este año, las que fueron de US$ 37 millones. La Asociación de Productores Exportadores de Nicaragua (Apen) lleva 22 años acompañando a los productores en el proceso de exportaciones, ayudando de esta manera a la competitividad e internacionalización de las empresas. Enrique Zamora presidente de la Junta Directiva de dicha asociación indicó que el evento contó con más de 82 compradores mayoristas, entre distribuidores y supermercados de los Estados Unidos, la Unión Europea, Centroamérica, México, Puerto Rico y Chile.

10

zona centro año 6 / 2013 edición 80

como seres humanos, la libertad, el empoderamiento, combate contra el hambre, la seguridad ciudadana y solución de conflictos. Durante la actividad que se desarrollo por cuatro días, se discutió también sobre temas de inclusión, vulnerabilidad y sostenibilidad que serían los lineamientos para la agenda mundial, 2015.

También participaron 250 empresas que ofrecieron sus productos a más de un mil visitantes, donde 500 pymes se capacitaron en las nuevas tendencias del mercado y se realizaron 700 ruedas de negocios. Zamora manifestó que el sector productivo necesita del apoyo del Gobierno, y resaltó que en el 2012, las exportaciones sumaron US$ 2.700 millones, cuyo valor debiera de incrementarse al menos el 50 %, donde la base clave para esto es la competitividad, por lo cual señala que se dé una política de fomento hacia las exportaciones, inversiones en infraestructura energética, mejorar la infraestructura portuaria del país y contar con instituciones ágiles enfocadas en la facilitación de las exportación. Otros temas importantes para el sector son la reforma del seguro social y el área de educación y salud. Álvaro Baltodano, delegado presidencial de la agencia para la promoción de inversiones PRONicaragua, manifestó que la agencia lleva cuatro años participando en la organización de este evento, y que desde hace dos años el Gobierno le otorgó a la agencia la promoción de las exportaciones, además resaltó que Apen es un excelente aliado del sector exportador. También señaló que como agencia seguirán fomentando las exportaciones. Y expresó “que en 2012, las importaciones totales crecieron un 17 %. Y entre 20082012 se ha visto una taza compuesta de crecimiento anual del 16 % de las importaciones totales, donde el producto con mayor participación es el café, con un 19 %, seguido de la carne con 17 %, el azúcar con 6 % y maní con 5 %. Mientras las proyecciones de exportaciones totales para el 2013, incluyendo el sector Zona Franca son de US$ 5.443 millones, resultando un incremento del 9 %, respecto al año anterior”.


BAC promueve mejores prácticas de eficiencia energética B

AC|Credomatic organizó tres talleres dirigidos a toda su cartera de clientes, entre pequeños, medianos y grandes, para crear conciencia sobre el impacto ambiental que se esta viviendo actualmente en el planeta. Los talleres se enfocaron en las mejores prácticas de eficiencia energética; las charlas fueron realizadas en conjunto con la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). A los talleres asistieron alrededor de unas 150 empresas. BAC|Credomatic como parte de su política de responsabilidad social corporativa, apoya diferentes iniciativas que permitan concientizar a sus usuarios sobre la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente, asimismo a que aprendan a administrar los recursos económicos de sus empresas. De esta manera, el BAC implementa programas de acción integral que incluyen capacitaciones y conferencias que contribuyan a que sus clientes mejoren y puedan crecer a largo plazo.

CCN moderniza línea de envasado con la más alta tecnología la que apunta a la innovación y la sostenibilidad Aproquen moderniza Unidad de Quemados gracias al Gobierno de Japón L

a Asociación Pro Niños Quemados (Aproquen) renovó con nuevos equipos médicos e instrumentos la Unidad de Quemados, gracias a la colaboración del Gobierno de Japón. La donación consistió en un equipo monitor de signos vitales de presión invasiva con capnografía, bombas de infusión y perfusión, oxímetros portátiles y de mesa, laringoscopio, dermatomo, cuchilla y tarjeta PC de ventilador pulmonar. Esta donación tiene un valor de casi US$ 100.000, la cual permitirá seguir brindando una mejor atención a los niños y niñas quemadas de Nicaragua. La fundadora y presidenta de Aproquen, Vivian Pellas, agradeció el apoyo del embajador de Japón Masaharu Sato. Desde su fundación, Aproquen ha brindado más de 390.000 servicios de salud, además se han realizado 31.704 cirugías, y organizado 160 jornadas médicas en zonas remotas del país, donde el acceso a salud es escaso.

L

a Compañía Cervecera de Nicaragua (CCN) invirtió US$ 8.6 millones en la modernización y ampliación de su línea de envasado de latas de cerveza. Esta nueva línea de envase, posee alta tecnología y es completamente automatizada, la que permitirá a la CCN incrementar la capacidad de producción para suplir la demanda de los consumidores, manteniendo siempre el cumplimiento de sus estándares de calidad de clase mundial. Está línea hasta ahora es una de las más modernas de Centroamérica y el Caribe. Además, que permitirá la reducción del consumo de agua en el proceso de envasado, así como la reducción del uso de aluminio, gracias a la implementación de un abre fácil de menor grosor en las latas. La CCN invierte de esta manera en equipos que apuntan a la innovación y sostenibilidad, esto como parte de su responsabilidad con el medio ambiente. Este nuevo proyecto de modernización forma parte del plan anual de inversiones de la CCN, la que alcanza los US$ 35 millones, lo que demuestra que la compañía apuesta decididamente por Nicaragua. La CCN ha estado produciendo cerveza de la más fina calidad desde hace más de 80 años, trabajando con pasión, con la misma que dirige sus inversiones para convertirse en una de las cervecerías tecnológicas más avanzadas de la región. zona centro año 6 / 2013 edición 80

11


Eventos

Unión Europea ratifica compromiso con el desarrollo sostenible de Nicaragua C

on el objetivo de conocer la realidad socioeconómica del país y fortalecer la relación bilateral entre la Unión Europea (UE) y Nicaragua, el Comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, visitó el país los días 6 y 7 de octubre, en el marco de la definición de la nueva programación de la cooperación de la UE en Nicaragua para el periodo 2014-2020. Piebalgs, expresó que la estrategia de cooperación de la UE en los próximos años, definida en conjunto con el Gobierno de Nicaragua, se concentrará en los sectores de educación, desarrollo económico y comercial, y adaptación al cambio climático. El monto que la UE, destinará será de aproximadamente € 204 millones, los que están pendientes de la aprobación por parte del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo. La visita de Pieblags se efectuó una semana después de la firma de un acuerdo entre la UE, el Banco Mundial y el Gobierno de Nicaragua para la implementación del Programa de Apoyo al Sector Educación en Nicaragua (PROSEN), un nuevo proyecto que beneficiará a 551.000 estudiantes, el cual representa uno de los más importantes previsto en la programación de la cooperación 2007-2013. El aporte de la UE al PROSEN consiste en € 32 millones de euros. El comisario también aprovechó para reunirse con la Comisionada Aminta Granera, con quien firmó el Acuerdo de Financiamiento del proyecto “Prevención y Control del Crimen Organizado y Tráfico de Drogas”, el cual cuenta con un monto total de € 10 millones aportados por la UE. Otros proyectos que cuentan con el apoyo de la UE está: el proyecto Ruta Colonial y de los Volcanes, ejecutado por la Agencia de Luxemburgo para la Cooperación al Desarrollo (Lux Development) en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), el cual tiene un presupuesto de € 8.000.000 millones, de los cuales la UE aportó la suma de € 7.000.000 millones para beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas de León, Chinandega, Managua, Rivas, Masaya y Granada. Para el período 2014-2020 se espera que la región reciba unos € 900 millones, incluida la cooperación bilateral con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como la cooperación regional que se mantendrá con Costa Rica y Panamá.

CEI presenta Directorio de Exportadores 2013 -2014 E

l Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), lanzó el nuevo Directorio de Exportadores 2013-2014, una herramienta básica que sirve de apoyo fundamental tanto para el sector productor como para el sector público y privado. El directorio nace con el propósito de incentivar el proceso de internacionalización de las pymes y aumentar la participación de Nicaragua en el comercio internacional. El directorio actúa también como un centro de negocios, ya que incluye datos de contactos potenciales que brindan oportunidades para establecer negocios comerciales, así como información específica sobre el sector exportador, empresas certificadoras, de servicios, de transporte y todo lo referente a la logística de exportación. Las empresas del sector exportador, de servicios, bibliotecas, importadores, embajadas de Nicaragua en el exterior y dentro del territorio nacional, podrán encontrar la versión en español e inglés, así como un listado completo de compañías exportadoras de productos agrícolas, agroindustria, artesanías, textil vestuario, calzado entre otros. La primera edición del Directorio de Exportadores se realizó en 1997. Y a la fecha el CEI ha elaborado siete publicaciones, esta última respaldada por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, quien se ha sumado al fortalecimiento entre el sector público y privado, fomentando de esta manera las exportaciones y ratificando el posicionamiento de la imagen del país en el exterior.

Banpro financia reapertura de Zona Franca U

nos 600 nicaragüenses serán beneficiados de forma directa con la reapertura de la zona franca Code Denim Mills, adquirida por el Grupo Karim´s con sede en Honduras. Banpro Grupo Promérica y la Corporación Nacional de Zonas Francas, otorgará un financiamiento puente de U$ 20 millones, para que entre en operaciones la primera etapa de la empresa, la que está prevista para el próximo mes de noviembre, bajo el nombre de “Pride Denim Mills”, así lo informó el presidente del Grupo Karim´s en Centroamérica, Yusuf Amdani. Pride Denim Mills, será una moderna textilera de mezclilla, que incorporará desde hilandería hasta la tela terminada en su proceso productivo, con una capacidad anual de 28 millones de yardas. La empresa Code Denim Mills, en el 2009 tuvo que cerrar operacio-

12

zona centro año 6 / 2013 edición 80

nes a causa de una baja en los pedidos de su principal mercado, los Estados Unidos, dejando en el desempleo a unas 800 personas.


“Juntos por la Cura” fue todo un éxito E

n el mes de octubre, la voluntad y el buen deseo se unió a la pasión deportiva en la tercera edición de la carrera “Juntos por la Cura”, actividad que se celebró simultáneamente en toda Centroamérica, bajo un mismo objetivo; recaudar fondos, en Nicaragua estos fondos van dirigidos para la Fundación Ortiz Gurdián, organización sin fines de lucro que apoya a todas aquellas mujeres de escasos recursos económicos que sufren de cáncer de mamá, a través de su clínica que brinda tratamientos contra el cáncer y realiza exámenes preventivos. Ana Margarita Ortiz de Horvilleur, directora ejecutiva de la FOG, calificó la actividad como ‘todo un éxito’, ya que se inscribieron unas 3.000 personas, cantidad que sobre paso la del año anterior. Este año familias completas se unieron a la carrera, la que partió del Centro Corporativo Banpro, Plaza España hasta llegar a la Unión carretera Masaya. La Clínica de Cáncer de Mama de la FOG, ha atendido en los últimos 10 años, a unas 36.000 mujeres de escasos recursos. Para una mujer enferma de cáncer de mama, le lleva alrededor de cinco años

su proceso de sanación, lo que implica un costo aproximado de U$ 10.000, es por ello la importancia de la carrera y de la ayuda de todos los patrocinadores a que se involucran año con año con esta noble causa, finaliza exponiendo Ortiz.

Claro promueve quinta muestra de cine “Centro e Iberoamericano” C

Luis Enrique Mejía de vuelta a casa E

l cantante nicaragüense Luis Enrique Mejía, de fama internacional estará de vuelta a casa en febrero del próximo año, esta vez para celebrar sus 25 años de trayectoria artística con un gran concierto que hará historia. El evento se realizará en el Estadio Nacional de Fútbol, en el que se incluirá un montaje impresionante con escenografías y elementos tecnológicos de última generación. El cantante contará con la presencia de invitados internacionales especiales que lo acompañarán en su travesía por sus grandes éxitos. La empresa de telecomunicaciones Claro, y Blü Nicaragua, en alianza estratégica con la productora multinacional Ariel Rivas Entertainment, serán los responsables de la puesta en escena de este magno evento, que estremecerá a todos los fans del cantautor nicaragüense de origen somoteño, quien nació un 28 de septiembre de 1962, y mejor conocido como “Luis Enrique, el Príncipe de la Salsa”. Reconocido intérprete, músico, compositor y productor de ritmos como salsa, pop y jazz. Cuya trayectoria artística le ha merecido múltiples premios, dentro los cuales están nueve premios Lo Nuestro, dos premios Billboard, un premio Grammy, dos premios Grammy Latino, y 27 canciones en el top 20 Billboard Latino, y más de 20 millones de discos vendidos. El evento contará con cinco localidades clasificadas en: Platinum, Vip (ambas con sillas numeradas) gradería A, B y C. Los boletos estarán a la venta en los centros de atención al cliente; Claro Metrocentro, Galerías Santo Domingo y oficinas de BLÜ.

omo parte de su programa de Responsabilidad Social Corporativa, la empresa Claro, patrocinó la quinta muestra de cine “Centro e Iberoamericano”, Nicaragua 2013. Un evento promovido por la Asociación Nicaragüense de Cinematografía (ANCI), en conjunto con la Cinemateca Nacional. La muestra cinematográfica es una mirada a nuestras raíces y nuestra identidad. Esta serie se conformó por una selección de 89 cortos y largometrajes de todos los géneros, provenientes de doce países. La colección reunió una diversidad de obras reconocidas y galardonadas en prestigiosos festivales internacionales, como los premios Goya. La quinta muestra de cine Centro e Iberoamericano fomenta el propósito de la Asociación Nicaragüense de Cinematografía, así como el de la Cinemateca Nacional de continuar difundiendo y contribuir al enriquecimiento cultural de nuestro pueblo. Las presentaciones de las obras se realizaron a inicios de octubre, en cinco ciudades del país, como Managua, Granada, Matagalpa, Chinandega, Bilwi y Las Minas, y por primera vez, fueron exhibidas en siete barrios de la ciudad a través del Cine Móvil 19 de Julio, también hubo presentaciones en la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN, Managua). También varias de las muestras de esta edición fueron estrenos en Nicaragua.

zona centro año 6 / 2013 edición 80

13


Zona Turística

Por Alis Baltodano González

Nicaragua con mayores proyectos de infraestructura turística L

a oferta turística en Nicaragua y Centroamérica ha dado un relativo, pero constante repunte en estos últimos cinco años, ampliándose con ello la demanda y la llegada de turistas que buscan diferentes alternativas para vacacionar. Aunque la oferta de turismo de sol y playa sigue en la mira de los turistas tanto nacionales como extranjeros, también están surgiendo otras opciones como turismo cultural, colonial, histórico, rural y comunitario, turismo de aventura y deportes, entre otros. El abanico de oportunidades crece y con ella también se abre paso el desarrollo de la infraestructura

14

zona centro año 6 / 2013 edición 80

turística, que va ligada a la calidad y a las nuevas tendencias que demanda el mercado. Para lo cual se han implementado la Ruta del Agua, la Ruta del Café y la Ruta Colonial y de los Volcanes. En este contexto Nicaragua está marcando la pauta con el desarrollo de nuevos hoteles de firma internacional, quienes han visto en el país una excelente oportunidad para establecer su marca y desarrollar sus negocios. Sin embrago, también los medianos y pequeños hoteles están figurando en esa gama de oferta, y mejorando cada vez más sus servicios e infraestructura.

incremento de la oFerta Según datos del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), en el 2008, Nicaragua tenía tan solo 797 establecimientos turísticos. Sin embargo, esta cifra se incrementó a 1.276 en el 2012, incluyendo desde los de categoría D, hasta los grandes hoteles cinco estrellas.


tel Group, este hotel contempla unas 212 habitaciones, 42 condominios y villas residenciales, obra que prevé finalice en el 2014, y tendrá una inversión de US$ 39 millones. El nuevo Holiday Inn Express Managua, será un edificio con siete pisos, que contará con 110 habitaciones, gimnasio, piscina, y otros servicios. Además de presentar una arquitectura moderna.

Grandes proYectos El desarrollo de grandes proyectos como Guacalito de la Isla, ubicado en la Costa Esmeralda en Tola Rivas, es uno de los más emblemáticos que ha puesto a Nicaragua en escena mundial, también se une el nuevo proyecto Wyndham Milagro del Mar Resort, el que se ubicará en la playa San Diego en Villa El Carmen, y el nuevo hotel de la cadena Holiday Inn. Guacalito de la Isla con hotel Mukul, despuntó a finales del año 2012, ofreciendo un turismo de primera clase, un resort cuya primera etapa tuvo una inversión inicial de US$ 120 millones. Este proyecto comprenderá dos fases, cuyo costo total será de aproximadamente US$ 250 millones, y albergará el mayor campo de golf de Centroamérica. Wyndham Milagro del Mar, es uno de los primeros hoteles de la firma más grande a nivel mundial Wyndham Ho-

La inversión del proyecto será de US$ 12.371,977. Estas obras son parte de la visión y confianza que han depositado los inversionistas en Nicaragua, país en el que están viendo un gran potencial para el desarrollo y fomento del turismo, el cual se ve respaldado por la seguridad que existe en el país, y los beneficios e incentivos que ofrece la Ley 306. En 2012, el Intur aprobó un aproximado de US$ 50 millones en proyectos turísticos. Entre los proyectos que se aprobaron y gozaron del beneficio de la ley, está el hotel Los Portales, el cual entró en operaciones con categoría de cinco estrellas, en la ciudad de Chinandega. Asimismo, se aprobó el proyecto hotel Los Chilamates de Granada con un monto de US$ 721.857. ―El objetivo esencial que persigue el Intur es efectuar mejoras en la infraestructura y servicios turísticos, así como atraer más turistas con mayor capacidad económica― indicó Francisco Meza, director de Evaluación de Operación y Promoción de Inversiones del Intur.

desarrollo 2013 En este año la Junta de Incentivos del Intur ha aprobado un total de 25 proyectos, los cuales ascienden a una inversión de US$ 32.76 millones. Varios se están ejecutando a nivel nacional como el Hotel Hex en Estelí, El Tijerino Sequeira en Boaco Machele´s Place, La Pérgola de Granada, Los Chilamates y Hotel Real la Merced ambos en Granada, “Mirinamar” en Carazo, entre otros medianos y pequeños hoteles. La ciudad de Managua es la ciudad que predomina por excelencia en materia de infraestructura turística, colocándose con el mayor número de estableci-

zona centro año 6 / 2013 edición 80

15


Zona Turística servicio para los huéspedes, además de contar con climatización, bar, restaurante, lobby, mejor servicio en la cocina y un personal capacitado.

oFerta Habitacional

mientos desde los de categoría D hasta los grandes hoteles cinco estrellas. Al 2008, contaba con un total de 198. Sin embargo, esta cantidad se incrementó al 2012, año en el que pasó a tener una oferta de 259 establecimientos, ubicándose con seis hoteles en categoría cinco estrellas, cinco de cuatro, mientras los de una estrella aumentaron a 69 y los de categoría D pasaron a 82. Después de Managua sobresalen la ciudad de Granada, Rivas, León y Chinandega. “Este desarrollo refleja la buena administración y la confianza que hay en el desarrollo del turismo en Nicaragua. Estos avances los podemos relacionar con el hecho de que hace cinco años el departamento de Madriz solo contaba con pequeños establecimientos turísticos de categoría D; sin embargo, para el 2012 hubo un repunte pasando a tener cuatro locales de una estrella y uno en la categoría dos. El desarrollo de la industria turística experimentó una significativa reducción de los pequeños establecimientos que antes estaban dentro de la categoría D, y que ahora han pasado a una mejor categoría, algo que demuestra que la calidad de los mismos está mejorando, así como el de los servicios que ofrecen”, resaltó Meza. Francisco Meza también explicó que los pequeños establecimientos deben reunir ciertas características para pasar de categoría D, a una estrella, aspectos relacionados a la oferta de un mejor

16

zona centro año 6 / 2013 edición 80

Aurora Acuña Castellón, directora de Servicios Turísticos y Protección al Turista del Intur, mencionó que con el aumento de los establecimientos la oferta de habitaciones y camas también se incrementó desde el 2007, año en el que se registraron 9.053 habitaciones, cifra que se duplicó a 18.058 al cierre del 2012. Asimismo, el número de camas durante

Departamentos

Managua

Granada

Rivas

León

Chinandega

el periodo 2007-2012 pasó de 13.925 a 26.593 al final del 2012.

proYectos de inFraestructura pÚblica Dentro del desarrollo de la industria turística, Meza destacó que la infraestructura pública también ha tenido un gran avance en estos últimos cinco años; periodo en el que han trabajado en el recarpeteo de vías públicas de las ciudades de Masaya, Granada, Rivas, Chinandega, León y Estelí, así como el adoquinado de lo que se denominó “Desarrollo de la Infraestructura de Acceso a la Ruta de los Volcanes”, y en la mejora de varios balnearios y centros turísticos del pacífico nicaragüense, en los que se dio una inversión de US$ 43 millones. También se han mejorado algunos museos de historia y arqueología en Estelí, la catedral de León y el Palacio de Cultura de Matagalpa, entre otras obras.

No. Establecimientos

Establecimientos por Categoría

Año

259

6 hoteles cinco estrellas 5 de cuatro estrella 52 de tres estrellas 45 establecimiento de dos estrellas 69 de una estrella 82 de categoría D

2012

82

1 hotel de cinco estrellas 7 de cuatro estrella 24 de tres estrellas 10 de dos estrellas 36 de una estrella 4 en categoría D.

2012

152

1 hotel cinco estrella 5 de cuatro estrella 15 de tres estrellas 13 de dos estrellas 56 de una estrella 62 en categoría D.

2012

89

0 de cinco estrellas 2 de cuatro estrellas 12 de tres estrellas 20 de dos estrellas 43 de una estrella 12 en categoría D

2012

75

1 hotel cinco estrella 2 de cuatro estrella 1 de tres estrella 3 de dos estrella 21 de una estrella 47 en categoría D

2012

Fuente: Cuadro elaborado con base a datos de Intur.


NUESTROS SERVICIOS:

 Seguridad Corporativa  Seguridad Ejecutiva  Seguridad Residencia  Custodia de Mercaderia

administracion@grupogolan.com.ni www.grupogolan.com.ni

COBERTURA A NIVEL NACIONAL.

CABINA DE MANDO

MONITORIANDO NUESTROS SERVICIOS LAS 24 HORAS. EQUIPO TECNOLÓGICO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PERSONAL.

PBX.: 2270-2290


Zona Inversiones

Nicaragua es cada vez más competitiva Colaboración de: PRONicaragua

N

icaragua se encuentra en un constante proceso de transformación económica y ha empezado a emerger a nivel mundial, como una plataforma de inversión atractiva. Desde hace unos años atrás, el país ha venido posicionándose como una de las economías más dinámicas de Latinoamérica, habiendo experimentado últimamente el mayor crecimiento tanto del PIB como de ingresos de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región centroamericana. Cada año, más inversionistas escogen Nicaragua por su clima de negocios, oportunidades de in-

18

zona centro año 6 / 2013 edición 80

versión y ventajas competitivas, lo que confirma que el país está yendo en la dirección correcta. El crecimiento económico de Nicaragua también fue reconocido recientemente por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el cual publica cada año un Reporte de Competitividad Global. Este reporte evalúa a 148 naciones basándose en que la competitividad es “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Ser acreditados positivamente por este tipo de estudios internaciona-

les de respetuosas y reconocidas instituciones refuerza la credibilidad de la competitividad del país en temas de negocios. La calificación de competitividad global que se le otorga a cada país está basada en tres grandes subíndices: requerimientos básicos, que representa un 60 % de la calificación global y considera instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación primaria; potenciadores de eficiencia, los que representan un 35 % de la calificación global y toma en cuenta educación y capacitación supe-


rior, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, disposición tecnológica y tamaño del mercado. El tercer subíndice son factores de innovación y sofisticación, representa el 5 % de la calificación global y considera la sofisticación e innovación de los negocios. En el último reporte publicado, 2013-2014, Nicaragua escaló nueve posiciones para finalmente ubicarse entre los 100 países más competitivos del mundo. Entre 148 naciones, el país ascendió hasta la posición 99. Esto ha significado un gran paso ya que la región latinoamericana en su conjunto sigue enfrentando importantes retos en términos del débil funcionamiento de sus instituciones, infraestructuras pobres, distribución ineficiente de los recursos de producción, resultados educativos de baja calidad y escasa capacidad para innovar.

POSICIÓN EN REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL País Nicaragua

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

120

115

112

115

108

99

En la región de Centroamérica, sólo Costa Rica, El Salvador y Nicaragua mejoraron su calificación en el ranking, mientras que Guatemala y Honduras descendieron y Panamá permaneció igual. En el caso de Nicaragua, el desplazamiento hacia arriba se ha relacionado con “algunas mejoras en su capacidad de innovación”, según el reporte. La calificación global que le asignó la WEF a Nicaragua fue de 3.8 en una escala de 7. Más específicamente, las mejores posiciones que obtuvo Nicaragua fueron en las categorías de dispendio de gasto público (54), saldo presupuestario del estado como porcentaje del PIB (36), facilidad de obtención de préstamos (42), y disponibilidad de capital de riesgo (29). Aunque el índice toma en cuenta factores claves para el desarrollo sostenible de negocios en los países, no hay que perder de vista que la metodología de este estudio está basada en la percepción de los encuestados y no siempre se ve reflejada toda la realidad del país. Más allá de este reporte, la mejora de la economía de Nicaragua se percibe en términos de la tasa de crecimiento del PIB del 2012 (5.2 %) y el flujo de IED (US$ 1.284 millones

en el 2012). También, Nicaragua ha venido mejorando continuamente su clima de negocios, sus oportunidades de inversión y sus ventajas competitivas, por lo que se estima que el país podrá llegar a cerrar este año con más de US$ 1.500 millones en ingresos de IED. Además, Nicaragua es el segundo país más globalizado en Latinoamérica después de Panamá, según el Índice de Globalización del Latin Business Chronicle. Nicaragua sigue en un proceso constante de transformación y primero se han tenido que atender las necesidades más básicas del país. Tras haber empezado a ejecutar programas más desarrollados en el campo de la educación en los últimos años, Nicaragua podrá iniciar mejoras en los sectores de infraestructura y energía, que son las mayores áreas de oportunidad en el país que señala el reporte. En términos generales, el estudio indica que si la región latinoamericana mejora los problemas de inseguridad, infraestructuras e invierte más en educación, podría responder a las demandas de investigación y desarrollo, multiplicando sus niveles de competitividad, y obteniendo finalmente mayores resultados económico-comerciales.

TASAS DE CRECIMIENTO DE PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) País

2008

2009

2010

2011

2012

Promedio

Costa Rica

2.7

-1.3

4.2

3.8

5.1

2.9

Guatemala

3.3

0.5

2.9

4.1

3.5

2.9

Honduras

4.2

-2.4

3.7

3.7

3.3

2.5

Nicaragua

4.0

-2.2

3.6

5.4

5.2

3.2

El Salvador

1.3

-3.1

1.4

1.5

2.1

0.6

zona centro año 6 / 2013 edición 80

19


Alta Gerencia

Marion Alvarado de Galante gerente corporatiVo De REVENUE MANAGEMENT De Hoteles Hilton princess a niVel regional

M

arion Alvarado trabaja para la cadena de hoteles Hilton Princess de Centroamérica — desde hace ocho años— inició como recepcionista en el Piso Ejecutivo, luego pasa a gerente de Reservaciones, después a la gerencia de División de Cuartos. Y, el primero de noviembre 2012, empezó a ocupar el cargo como gerente de Revenue a nivel regional. En esta área se encarga de analizar los ingresos en habitaciones, especialmente a través de los distintos medios electrónicos que utiliza la cadena para promocionar sus servicios y productos. Controlar e implementar constantemente las estrategias aplicadas en cada hotel a través de diversos canales para sus reservaciones en los hoteles Hilton Princess, de San Salvador, San Pedro Sula (Honduras), Guatemala y Nicaragua es la labor que ocupa a Marion.

20

zona centro año 6 / 2013 edición 80

Por Alis Baltodano González

Wikipedia, la enciclopedia online, define a Revenue Management, como la aplicación del análisis que predice el comportamiento del consumidor en el micro-mercado, y la disponibilidad de productos y optimización de los precios para maximizar los ingresos de crecimiento. El objetivo principal de la gestión de ingresos es la venta del producto adecuado al cliente adecuado, en el momento adecuado, por el precio correcto y paquete correcto.

¿cÓmo se Vende Hilton princess a traVÉs de los medios electrÓnicos? “Desde mi función, me encargo de estar constantemente dando a conocer las diferentes promociones que se están implementando, los servicios que ofrecen los hoteles


en hospedaje, los costos de éstos; estar monitoreando las tendencias de mercado —un elemento muy importante que no debemos descuidar—, nos gusta siempre innovar, crear paquetes especiales, debemos saber vendernos a través de los medios electrónicos dado que es muy esencial, ya que son una herramienta básica utilizada en estos tiempos por la mayor parte de nuestros huéspedes, y nos ha ayudado mucho a proyectarnos a nivel mundial. Estamos incrementando nuestro desempeño en los principales canales de reservaciones a nivel global, enfocados directamente en la región Centroamericana.

Hilton princess manaGua, bien posicionado Hotel Hilton Princess Managua en materia de ingresos se ubica en una buena posición en relación a los demás países centroamericanos. Marion nos comenta que este año el hotel ha incrementado su porcentaje de reservas y registros, y que los clientes extranjeros están prefiriendo más el hotel, cuyo incremento fue superior a la del año pasado. Este dinamismo se ha percibido a través de los medios electrónicos usados. “Los hoteles Hilton Princess, tienen la ventaja y respaldo de la cadena hotelera ‘Hilton’. Y, el mercadeo que se utiliza a nivel internacional nos da las bases para implementar las estrategias a ejecutarse en cada país, pero también cada hotel integra sus propias estrategias. Mi función principal es saber cómo vender en el momento adecuado y a los precios adecuados, tanto en temporadas bajas como altas. En esta parte me ha ayudado mucho las capacitaciones y cursos que nos brinda la cadena como tal, aportándonos mayor conocimiento para poder identificar las buenas estrategias que debemos desarrollar para vender y captar los clientes aún en temporada de poca afluencia”, resaltó Marion.

dentro del sistema para que los clientes no tengan ningún problema a la hora de hacer sus reservaciones.

ValoraciÓn de los clientes La percepción y valoración que los clientes tienen de los distintos productos y servicios de los hoteles es muy importante para esta cadena, por ello, han dispuesto herramientas de medición como encuestas electrónicas para poder valorarlos, por medio de éstos los usuarios dejan sus comentarios y observaciones, sobre qué le pareció el precio que pago por una habitación o si estuvo satisfecho con los productos y servicios que se le brindaron. Dicha evaluación se realiza para todas las áreas del hotel, algo que se le denomina Performance.

La cadena de hoteles Hilton Princess tienen un perfil corporativo. El Hotel Hilton Princess Managua, fue fundado el 14 de diciembre de 1998, y a partir del primero de abril de 2006, pasa a ser parte de la primera cadena hotelera de “Hilton”, con presencia de más de 3.750 hoteles a nivel mundial. Entre los servicios que ofrece Hilton Princess Managua está, hospedaje, con disposición de 104 habitaciones, un Clancy’s bar al estilo pop inglés, seis

salones para eventos corporativos y sociales, restaurante, área de piscina, gimnasio, un spa, servicios de banquetes en general, lavandería, entre otros. Los precios en hospedaje de habitación en Hilton Princess Managua, ronda los US$ 169 más impuesto —tarifa para los días de semana— y los fines de semana los costos varían de US$ 109 o más; también ofrece tarifas especiales para clientes nacionales, que están entre los US$ 89 a US$ 99 más impuestos. Además de integrar otros beneficios como puntos adicionales, tarifas especiales los fines de semana, y promociones como el movie weekend (en el que se incluye en la estadía boletos para el cine). MARION ALVARADO DE GALANTE, COMPARTIENDO DETALLES Marion Alvarado, es originaria del Puerto de Corinto. Madre de dos hijos; Pablo y Giulia. Estudió Licenciatura en Turismo y Administración Hotelera en la Universidad de Ciencias Empresariales (UCEM-2003). Preferencias Estar con mi familia es una de las cosas que más me encanta. También cantar, que lo hago cada vez que tengo la oportunidad. Libros y escritores preferidos De los libros que he tenido la oportunidad de leer me encanto Alas para Vivir de Richard Bach, un libro que me regalo mi esposo Giuseppe. Y, el Principio de Oz de Roger Connors, Tom Smith y Craig Hickman.

serVicios en lÍnea Los clientes pueden encontrar a través de los medios electrónicos, todos los servicios que se ofrecen en cada uno de los hoteles, así como tarifas y costos zona centro año 6 / 2013 edición 80

21


Zona Comentario

Evolución de Precios de Transferencia en la región D

German Morales,

socio de impuestos, deloitte

22

zona centro año 6 / 2013 edición 80

urante décadas se ha generado una constante contraposición de intereses entre las autoridades fiscales y grupos multinacionales, con relación a la estimación de la base imponible sobre la cual debe tributarse el impuesto a la renta en cada jurisdicción. Agravada por la creciente integración de las economías mundiales con el consecuente incremento de las operaciones “intercompany”. En ese contexto, los países latinoamericanos han incorporado regulaciones locales en la materia, y específicamente en el caso de Centroamérica, varios países han integrado a sus legislaciones domésticas, regulaciones sobre Precios de Transferencia. El Salvador fue uno de los impulsores en la región, al introducir regulación local para los ejercicios fiscales finalizados a partir de 2010. Panamá (2011), República

Dominicana (2011) y Guatemala (2013). En Honduras la normativa en la materia entrará en vigencia a partir de los ejercicios fiscales finalizados en 2014 y en Nicaragua a partir del 2016. Se espera que otros países como Costa Rica sigan el mismo camino.

alcance de la norma En Guatemala, Honduras y Panamá, las operaciones “intercompany” sujetas al análisis de Precios de Transferencia son las realizadas por sujetos domiciliados en cada uno de los mencionados países, con sujetos vinculados y radicados en el exterior. En el caso de Honduras, las normas alcanzan también a las personas naturales o jurídicas amparadas en regímenes especiales que gocen de beneficios fiscales.


En El Salvador y República Dominicana se encuentran sujetas a este análisis las operaciones realizadas entre sujetos vinculados domiciliados en el país. A efectos de considerar la existencia de vinculación entre las partes, la normativa vigente en Guatemala y Panamá recepta los supuestos de vinculación accionaria/societaria y de vinculación económica. Adicionalmente, la legislación de El Salvador, Honduras y República Dominicana incorpora dentro del alcance de operaciones sujetas al análisis de Precios de Transferencia, aquellas realizadas con sujetos domiciliados en países considerados de baja o nula imposición fiscal, denominados “Paraísos Fiscales”. La excepción a esta regla es Honduras, cuya legislación exceptúa del mencionado análisis a las operaciones realizadas con sujetos radicados en países que, si bien son considerados como “Paraísos Fiscales”, han celebrado acuerdos de cooperación o intercambio de información tributaria. Para todos los países mencionados, las legislaciones establecen que todo tipo de operaciones realizadas entre partes vinculadas (que incluyen el intercambio de bienes, activos intangibles, servicios y operaciones financieras) se encuentran alcanzadas por las normas de Precios de Transferencia. Con la excepción de El Salvador —que establece un monto mínimo de operaciones para que las mismas se encuentren sujetas a análisis (US$ 571.429, en el ejercicio fiscal) —, las normas vigentes en los restantes países no establecen criterios de materialidad que determinen un umbral mínimo en términos de volumen, para que las operaciones se encuentren sujetas al análisis de Precios de Transferencia. En Costa Rica el ordenamiento legal vigente no cuenta con normas expresas que regulen la potestad de la administración tributaria de valorar las transacciones realizadas entre sociedades vinculadas, conforme al valor normal de mercado o al valor de transacciones comparables realizadas entre terceros independientes. Existen normas aisladas que regulan cuestiones puntuales relacionadas con la materia de Precios de Transferencia, tales como la ley del impuesto a la renta (en cuanto a tasas de interés pactadas por encima de los valores de mercado y criterios para permitir la deducción de determinados gastos “intercompany”), y el impuesto selectivo al consumo (respecto a transferencias de dominio a precios inferiores a los normales o a título gratuito, entre sociedades con vinculación económica, cuyo propósito sea evadir impuestos. Se

espera que pronto se apruebe un proyecto de ley que regule la aplicación de las reglas de Precios de Transferencia.

obliGaciones Formales Las normas sobre Precios de Transferencia vigentes en El Salvador, Panamá y República Dominicana establecen la obligación de presentar declaraciones juradas informativas anuales que brinden información detallada de las operaciones realizadas con partes vinculadas. Se establece también la obligación de tener a disposición de las autoridades fiscales, estudios de Precios de Transferencia anuales, en los cuales se evalúe el cumplimiento de la condición de mercado de las mencionadas transacciones. En los casos de Guatemala y Honduras, la normativa vigente no ha establecido cuáles serán las obligaciones formales que deberán cumplir las compañías, en cuanto a documentación.

reGÍmenes sancionatorios Con excepción de Guatemala que aún no lo ha establecido en su legislación, el resto de países han establecido sanciones ante el incumplimiento de las obligaciones en materia de Precios de Transferencia. En El Salvador no presentar la información requerida se sanciona con una multa equivalente al 0.5 % del patrimonio de la compañía infractora. Además, las normas vigentes establecen sanciones ante casos de ajustes a la base imponible del impuesto a la renta que tengan origen en los precios de transferencia pactados (equivalente al 20 % del importe del ajuste), y de retenciones del impuesto a la renta no efectuadas (equivalente al

30 % del importe cuya retención ha sido omitida). En Honduras la multa por no presentar la información requerida o dar información falsa o inexacta es de US$ 10.000. Además, la determinación de una base imponible del impuesto a la renta inferior como consecuencia de los precios de transferencia utilizados, se sanciona con una multa equivalente al 15 % del monto del ajuste resultante. Si se cometen ambos incumplimientos simultáneamente, la sanción se incrementa hasta un 30 % del monto del ajuste resultante o de US$ 20.000 (el monto que resulte superior). En Panamá, la multa por no presentar la declaración informativa es equivalente al 1 % del monto bruto total de operaciones realizadas con compañías vinculadas. Además, si no se hace la presentación del informe de Precios de Transferencia, las multas oscilan entre US$ 100 y US$ 5.000, el primer año, y entre US$ 5.000 y US$ 10.000 en caso de reincidencia. En República Dominicana, si se incumple con las obligaciones sobre Precios de Transferencia, se aplicarán las sanciones por incumplimientos formales establecidas en el Código Tributario vigente en el país, las cuales incluye: sanciones de cinco a treinta salarios mínimos, multas de 0.25 % de los ingresos declarados en el periodo anterior. Cuando se determina un ajuste de Precios de Transferencia, las sanciones son de hasta dos veces el importe del tributo omitido. En caso de que no pueda determinarse la multa, la misma se fijará en un valor equivalente a entre diez y cincuenta salarios mínimos. Finalmente, en Guatemala, Honduras y República Dominicana existen normas que brindan la posibilidad de celebrar Acuerdos Anticipados de Precios (APA), entre las autoridades fiscales de esos países y compañías que realicen operaciones sujetas al análisis de Precios de Transferencia.

zona centro año 6 / 2013 edición 80

23


Zona Economía

¿Descripción de

Puestos?

N

o es un secreto para los especialistas en administración de empresas que el análisis y la descripción de los puestos de trabajo constituyen el punto de partida de las actividades referidas a los recursos humanos de las organizaciones. ¿Por qué es así? Porque una vez conocida la descripción de un puesto —sus tareas, funciones y responsabilidades— es posible identificar y definir el perfil de quien vaya a ocuparlo. Esto incluye tanto conocimientos como destrezas y habilidades (KSA, —knowledge, skills, and abilities— como a veces se dice en los Estados Unidos) que permitirán reclutar, seleccionar, entrenar, remunerar y evaluar a quien lo ocupe. También, una vez definidos los puestos es posible agruparlos en base a un determinado criterio para luego coordinarlos mediante una jerarquía, cuyo conjunto conforma la estructura.

24

zona centro año 6 / 2013 edición 80


La descripción de puestos de trabajo vendría a ser algo así como una expresión del “taylorismo” metodología de fines del siglo XIX y principios del XX desarrollada por Frederick W. Taylor, el precursor de la ingeniería industrial no muy recordado en estos días. La descripción de puestos constituye un elemento importante de las organizaciones; especialmente cuando se está en presencia de organizaciones sindicales. Uno de los problemas que surgen se refiere a su rigidez. Una vez descrito un puesto, lo cual generalmente se hace por escrito, no es sencillo cambiar su contenido. El puesto se constituye en una especie de pequeño feudo y toda intromisión en sus tareas se considera como una pérdida de trabajo, situación a la cual tanto los trabajadores como sus organizaciones sindicales son muy sensibles. Otra dificultad es la siguiente: en la época actual, en un medio empresarial dinámico donde una recomendación frecuente es “cambio, cambio y más cambio”, el carácter estático de la descripción de puestos es considerado una desventaja. Los puestos se describen en un determinado momento; pero ¿Por cuánto tiempo serán válidas las descripciones? ¿Dos o cuatro meses? ¿Un año? ¿Qué cambios se necesitan introducir en los puestos al cabo de un cierto período? Recordemos, por ejemplo, la influencia de la no tan lejana aparición de las computadoras en el contenido de los distintos puestos de trabajo. Además, si se introducen cambios importantes en los puestos ¿Podrán seguir desempeñándolos, quienes los ocupen hasta ese momento? Reclutamos, seleccionamos, entrenamos, evaluamos y recompensamos para puestos analizados hoy, los cuales posiblemente serán distintos mañana. ¿Cómo afecta esto a los trabajadores? ¿Cuántos podrán ser reentrenados y cuántos perderán sus puestos. La preocupación por estas situaciones hizo que se comenzará a poner en práctica el análisis estratégico de puestos —es decir, el análisis de puestos que todavía no existen— para tener en cuenta necesidades futuras de personal. Recuerdo, por ejemplo, las dificultades de una organización donde esto no se hacía. Los integrantes de Recursos Humanos habían analizado y descrito, con la ayuda

de consultores, los más de 500 puestos de la organización; pero como no participaban en el desarrollo de la estrategia de la empresa les era difícil cubrir los puestos nuevos. No se les notificaba acerca de esta necesidad con la debida anticipación y ello imposibilitaba su análisis, etapa previa al reclutamiento y selección. Recursos Humanos no era, lamentablemente, un socio estratégico —como se dice ahora— en la organización. El análisis estratégico de puestos es una herramienta útil cuando el cambio tiene lugar en forma ordenada y previsible; pero no siempre es así. A veces, no es posible pronosticar con la debida anticipación cómo serán los cambios. Son tan rápidos o se presentan en forma tan inesperada que no dan tiempo a practicar el tradicional análisis de puestos o cómo redactar las descripciones correspondientes. ¿Cómo se manejan estos casos? Las empresas que atraviesan este tipo de situaciones, dedicadas por lo general a fabricar productos derivados de la alta tecnología, llegaron a la conclusión que no les era útil identificar, como se señala en e l párrafo anterior, tareas, funciones y responsabilidades. Esto les restaba flexibilidad. Su conclusión fue que les era más útil el análisis genérico de puestos. ¿Qué significa esto? Significa que en lugar de definir tareas, funciones y responsabilidades que pudieran obstaculizar cambios rápidos, frecuentes y hasta bruscos en los puestos, es mejor identificar aquellas características personales que faciliten enfrentar y adaptarse a los cambios. Un artículo publicado hace algún tiempo dice así: “En Nissan existe una sola descripción para los trabajadores de producción pagados por hora. La descripción es muy vaga; pero la organización es lo suficientemente flexible como para emplear al personal a medida que se lo necesite. Además, ello permite tanto entrenar para distintos puestos como asignar distintas tareas a un mismo trabajador. En la organización se rechazan las descripciones explícitas de puestos, porque su naturaleza es estática y no permite las innovaciones y las mejoras continuas”. La tendencia observada en nuestros días hacia la administración por competencias refuerza lo expresado en el

párrafo anterior. “En la actualidad se observa una cierta tendencia hacia las descripciones de puestos, basadas en competencias. En lugar de enumerar las tareas y responsabilidades del puesto, se citan competencias de tipo muy general. Esto brinda tanto una mayor seguridad de que las destrezas exigidas por el puesto no queden rápidamente obsoletas como cierta flexibilidad por parte de empleados y gerentes en el desempeño de sus trabajos. Permite, al mismo tiempo, una mayor orientación hacia el futuro. La clave no consiste en limitarse a contratar a quienes necesitamos hoy sino en comenzar a construir la fuerza de trabajo que necesitaremos mañana”. Finalmente, quizás valga la pena señalar que algunos especialistas en performance management hasta llegan a recomendar que las descripciones de puestos se descarten por completo para ser reemplazadas por los resultados que los ocupantes de los distintos puestos de trabajo deban obtener. ¿Quiere decir que seguimos con la Teoría X frente a la Teoría Y?

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, incae business school www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 6 / 2013 edición 80

25


Zona Legal

El salario mínimo y la productividad laboral Por: Freddy Blandón, director jurídico del consejo superior de la empresa privada (cosep)

zona centro año 6 / 2013 edición 80

DE NICA R ICA BL

ERI

AL

AM

C A C E NT

R

infografía: Leslie H.

Nuestra posición es que la legislación laboral debe defender el derecho de los trabajadores, pero no puede desentenderse de la evolución de la productividad del trabajo. En este escenario, se plantea la necesidad de discutir y consensuar una reforma de la vigente Ley de Salario Mínimo. Es importante también que la productividad laboral aumenta con mejor educación y capacitación, mejores formas de organización de la producción, adopción de tecnologías modernas, inversión en capital productivo renovado, mejor infraestructura y servicios públicos, gasto público más efectivo, y acceso al financiamiento en condiciones más ventajosas, entre otras. Estas son las acciones que debemos todos los actores económicos impulsar y respaldar.

UA AG

26

al no estar vinculado a variables de mercado, ya está provocando reducción de la formalidad y distorsiones en las escalas salariales, que desmotivan la mano de obra calificada. Es por esto que estamos convencidos que se deben involucrar otras variables, como son la preservación del empleo formal existente, la generación del nuevo empleo formal (tenemos que abordar los problemas del subempleo y desempleo), la competitividad del país y la productividad laboral. En el caso particular de Zonas Francas debemos subrayar, que los acuerdos salariales multianuales alcanzados han tomado en cuenta cada una de las variables que hemos descrito, superando así las limitaciones que la propia ley establece, resultando un marco salarial que ha promovido con efectividad la estabilidad, la atracción de nuevas inversiones y por ende el crecimiento del sector. Dado el lento crecimiento de la economía mundial, un entorno internacional complicado y ante la caída de los precios internacionales de nuestros productos de exportación. Desde el Cosep hemos venido planteando la necesidad de trasladar el esquema de acuerdo salarial multianual de zona franca, al resto de sectores de la economía para generar las condiciones que permitan también a estos sectores, estimular la inversión, generar estabilidad y promover nuevos empleos, ser más competitivos y alcanzar mayores niveles de productividad laboral.

REP U

A

propósito de la ratificación del salario mínimo para el período agosto 2013– febrero 2014, queremos destacar que el sector privado formal que representamos, durante los últimos 8 años, ha estado comprometido de manera responsable con nuestros trabajadores. En el periodo abril 2005 a febrero 2014, hemos negociado incrementos de salario mínimo promedio por un acumulado de 212 %, logrando incluso en los últimos cinco años, acuerdos tripartitos relevantes para la estabilidad y el crecimiento del empleo en la zona franca. Así observamos que en ese mismo periodo, se constata un incremento de 319.100 nuevos afiliados en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) entre 2005 y julio de 2013 eran 348.300 afiliados en promedio al 31 de diciembre de 2004 vs 667.400 al 31 de julio del 2013. Esto refleja un crecimiento porcentual en el número de afiliados de 92 % en ese periodo. Sin embargo, estamos conscientes que este es un tema muy complejo que no podemos dimensionarlo únicamente con la recuperación de la capacidad adquisitiva de aproximadamente 227.000 beneficiarios a septiembre 2012 (según cifras del Ministerio del Trabajo, Mitrab); ya que los beneficiarios directos de esta negociación representan solamente el 7 % de la Población Económicamente Activa (PEA) en el país. Como Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) hemos venido señalando que este esquema de negociación, en donde se utilizan como criterios únicamente la sumatoria del crecimiento económico y la tasa de inflación no es sostenible. Este esquema, en algunos sectores como construcción y vigilancia,



A R B E L E C S I R A L CLUB PO E IMPULSAR EL UN AÑO DEN NICARAGUA TURISMO

to que inicio hace un año se ha Esta iniciativa de entretenimien de turismo de aventura. consolidado como una alternativa s recorrieron personas en 90 vehículos Polari • En esta ocasión, más de 270 de iniciaron los Retos Polaris. la Isla de Ometepe, el lugar don pantes han itado el Reto Polaris, sus partici vis ha que s tino des 10 los En • clientes. señal que Movistar brinda a sus podido comprobar la excelente

L

o que comenzó como una iniciativa de entretenimiento familiar hace un año, se ha logrado consolidar como una alternativa de turismo de aventura impulsada por el Club Polaris Nicaragua junto a Movistar. El Reto Polaris es un punto de referencia por que han logrado posicionar turísticamente diferentes destinos que la gente desea conocer a través del vehículo todo terreno Polaris. Estas giras se han realizado en diferentes destinos turísticos tales como La Isla de Ometepe, Cerro Negro, Volcán Casitas, la Ruta del Café en Selva Negra - Matagalpa, las playas del Pacífico llegando a Rancho Santana, Río San Juan, del Crucero a Pochomil, las montañas de Jinotega e incluso subir a la cima del Volcán Cosigüina en el departamento de Chinandega. Recientemente, El Club Polaris celebró su primer aniversario de estar impulsando el Reto Polaris y lo hicieron con una extraordinaria gira en la Isla de Ometepe, lugar que fue el primer destino que visitaron. Durante 3 días, más de 270 personas en 90 vehículos Polaris, recorrieron toda la isla pasando por las laderas del Volcán Maderas y playa Santo Domingo, concluyendo en el Hotel Villa Paraíso, donde se les brindó un reconocimiento a distintas personas y empresas que han apoyado al club, mostrando mayor entusiasmo y participación en las giras.


Tanto en la Isla de Ometepe, como en los diferentes destinos donde ha llegado el Club Polaris, han logrado conocer un poco más de los atractivos turísticos que ofrece Nicaragua, también sus miembros han podido estar constantemente comunicados y han podido comprobar la excelente señal que Movistar brinda en todo el país. Los participantes tuvieron además la oportunidad de realizar diferentes paradas donde efectuaron dinámicas de entretenimiento. A este evento llegaron personas de todas las edades, quienes durante el evento compartieron sus fotos por las redes sociales de Movistar en Facebook y Twitter sobre lo que acontecía en el momento.


Entrevista Central

30

zona centro a帽o 6 / 2013 edici贸n 80

pOR: Kenia suazo cerda


José Evenor Taboada, presidente de Funides

“El mayor desafío que tenemos los nicaragüenses acelerar nuestro crecimiento económico, aumentando nuestra inversión por habitante y nuestra productividad”. Funides.

J

osé Evenor tiene la edad de 66 años, y es casado desde hace 27 años. Ha procreado tres hijos, Claudio, psicólogo con una maestría en Administración de Empresas; Rodrigo, abogado; Carlos, abogado, con dos maestrías, una de ellas en Administración de Empresas. Uno de los lugares donde más le encanta estar es su casa y uno de sus pasatiempos es la lectura acerca de temas vocacionales o biográficos. Aproximadamente tiene 45 años, ejerciendo la abogacía. Terminó su carrera de Derecho en 1969 en la Universidad de Chile. A lo largo de los años, la experiencia le ha ayudado a consolidar sus conocimientos, lo cual lo ha llenado de mucha satisfacción. Inclusive ha sido una manera de contribuir a una mejor sociedad. Recuerda que su primer caso como abogado fue ayudar a unos maestros que estaban siendo objeto de presiones por usura, se sintió muy satisfecho de hacer los justo y correcto.

Es fundador y presidente del bufete legal Taboada & Asociados, el cual se fundó en 1970. El bufete brinda todos los servicios legales, y está conformado por un equipo de 30 abogados, quienes atienden todas las áreas. A nivel personal, se ha especializado en temas bancarios, fusiones y adquisiciones de empresas. Ha abordado casos de negociación muy compleja, donde el carácter y la personalidad de la contraparte determina el tiempo de negociación.

Tengo entendido que incursiona en la docencia (universidades) ¿Qué es lo más difícil de enseñar?

A la edad de 23 años, en 1970, inició mi otra carrera, la docencia. Comencé a impartir clases en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) en la escuela de leyes. Actualmente imparto clases a alumnos de la carrera de Administración de Empresas, en el área de Maestría de la Universidad Thomas More. Sin lugar a dudas, el transmitir mis conocimientos me deja una experiencia muy positiva, y el reto es motivar al alumno. Cumplí mi meta, si ellos interiorizan la relación del Derecho con la empresa, y por otro lado, que comprendan en que momento ellos deben buscar el auxilio de expertos legales con mayor experiencia que los asesore y pueda orientarles la dirección a seguir.

¿Cuáles han sido sus principales aprendizajes como diplomático? ¿Cómo incursiona en esta área?

Cuando el Gobierno decide cerrar la embajada de Inglaterra en el año 2004, tuve la oportunidad de ser seleccionado

por el Gobierno Británico para ocupar el cargo de Cónsul Honorario, cargo que desempeñé desde hace nueve años. Posteriormente, en el año 2010, el Gobierno de Suecia también me selecciona como Cónsul Honorario. La función ha sido de asistir a los ciudadanos de esos países en Nicaragua, atendiendo problemas de documentación, como la pérdida del pasaporte. La labor de cónsul honorario en Nicaragua me ha enseñado, por una parte, la seriedad con que los países desarrollados toman la atención de sus nacionales en el exterior, así como el constante entrenamiento que brindan a sus funcionarios para tales efectos; me ha enseñado la visión del extranjero ante el país, nuestras fortalezas como pueblo, y nuestras debilidades en la seguridad o la salud pública, así como los esfuerzos de los nicaragüenses y las autoridades que tratan de resolver esos problemas y de ayudar al extranjero.

Ha estado en cargo público (presidente del BCN, 1992-1997), ¿Cuál es el papel del servidor público? Coméntenos esta experiencia.

El Banco Central de Nicaragua (BCN) tiene una extraordinaria responsabilidad con el pueblo nicaragüense en el manejo de la economía, por la definición de las políticas financieras, cambiarias, monetarias, y crediticia. Mi gran reto al estar en este cargo era actuar con diligencia y capacidad en una organización, cuyo contenido profesional era diferente al mío. Recuerdo que cuando me invita el Gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro, a través del Ingeniero Anto-

zona centro año 6 / 2013 edición 80

31


Entrevista Central

José Evenor Taboada, presidente de Funides

nio Lacayo, tenía este temor, pero me di cuenta que lo que necesitaban eran personas responsables, con sentido común para tomar las decisiones, y que habían asesores de muchísimo valor en el BCN, con quienes me podía auxiliar. En esta época se logró realizar las grandes transformaciones económicas, que demandaba Nicaragua para salir de la política implementada en la década de 1980, e insertar al país al campo de la economía mundial. Allí se estableció la libertad de comercio, el tráfico de divisas, se permitió el ahorro en una moneda distinta a la nuestra, se acabaron las devaluaciones, pasamos a un sistema de deslizamientos, y se hizo todo lo posible para que el nicaragüense que venía ho-

Describiendo el sector… ¿Qué aspectos económicos considera como positivo que se deben fortalecer y aspectos menos favorable que se deben de evitar?

Los aspectos positivos, la conservación de la estabilidad macroeconómica y los bajos índices de inflación monetaria. También perseverar con las políticas que están apuntando a la transformación de la matriz energética y el apoyo a la inversión en infraestructura. En cambio, uno de los retos pendientes en que debemos de seguir luchando es en la educación. En este sentido, los recursos internos no están debidamente orientados en la cantidad necesaria para superar el reto

32

zona centro año 6 / 2013 edición 80

rrorizado por la inflación sintiera tranquilidad que su moneda no iba a sufrir cambios bruscos. Así, también se fue construyendo la confiabilidad en el sistema financiero.

¿Cuál ha sido su mayor aporte como funcionario público? Cumplir con mi papel de cambiar a Nicaragua de una economía estatizada a una economía de libre mercado, y crear todas las condiciones que ha permitido en estos momentos que Nicaragua este donde esté.

En su momento estuvo en las negociaciones del Gobierno con

de la deficiencia en la calidad educativa en Nicaragua, particularmente en preescolar, en los niveles de primaria y en la educación técnica. Además, del tema de la institucionalidad que garantice a la ciudadanía y a los inversionistas reglas claras, como el respeto a la propiedad privada, el libre comercio y empresa.

¿Cómo vislumbra 2014 para la economía en Nicaragua?

Estable. Aunque los precios internacionales y los precios del petróleo crean incertidumbre. Sin embargo, creo que si seguimos haciendo esfuerzos para garantizar la estabilidad económica, la formalización del empleo y la ampliación de la base tributaria, le permitirá al Estado

los diferentes organismos multilaterales. ¿Qué es lo más difícil para un país en estas negociaciones? Quizás el integrar las visiones y prioridades que tiene el Gobierno con las que tienen las autoridades de las instituciones financieras internacionales. Esa es la parte más difícil, convencerlos que las prioridades que tenemos como país deben ser respetadas y que son consistentes con los objetivos que ellos tienen; que es apoyar al país y combatir la pobreza. El problema surge cuando las visiones de ambas partes no convergen y se corre el riesgo de perder ese apoyo que el país necesita.

contar con mayores recursos para avanzar en el país.

En Funides… ¿Cuándo y Cómo llega a Funides? ¿Cuáles han sido sus retos y proyectos desde este cargo?

Aproximadamente hace cuatro años entró a Funides con el ánimo de contribuir al esfuerzo que esta organización hace por el desarrollo socioeconómico de Nicaragua. Posteriormente, en marzo del 2013, la junta directiva consideró que podía cumplir con las responsabilidades del cargo de presidente de dicha organización. Los retos que tenemos en Funides, primero, contribuir al desarrollo eco-


Por Kenia Suazo Cerda

nómico y social de Nicaragua, a través del análisis de aquellos temas que son esenciales para el desarrollo. Asimismo, determinar los obstáculos que se están presentando para seguir avanzando como país. De igual manera, a través de la investigación detectar nuevas áreas de trabajo que constituyan oportunidades para salir del subdesarrollo en el cual está inmerso el país. Segundo, ir ampliando los objetivos de Funides. Como organismo hemos sido muy activo en los análisis de la situación económica de Nicaragua —el cual se ha ganado el respeto de la sociedad—. Hemos realizado estudios monográficos, como la tenencia de tierras, temas de justicia y de educación; fue un esfuerzo muy valioso, se juntaron grandes investigadores y al final se obtuvo un producto completo que debería de poder ayudar al esfuerzo de avanzar, por ejemplo en el tema de la calidad educativa.

Quisiera que me comente sobre tres de ellos: El primero, la Educación: Estudiantes que terminan primaria según nivel de pobreza Terminan la Primaria, según nivel de Pobreza 49.3 % 35.6 %

21%

1. Fortalecer el estado de derecho e institucionalidad. 2. Mejorar la educación pública básica. 3. Continuar mejorando la infraestructura del país. 4. Avanzar rápidamente en el cambio de la matriz energética. 5. Reducir las trabas burocráticas. 6. Garantizar la seguridad en la tenencia de la tierra. 7. Brindar los activos productivos a los pobres. 8. Realizar una reforma fiscal eficiente y equitativa. 9. Fortalecer la competencia. 10. Consolidar la estabilidad macroeconómica.

40% 30% 20% 10% 0%

Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Población total

Pobre extremo

Funides tiene como propuesta para agenda de desarrollo de país, 10 pilares:

70% 60% 50%

62.3 %

Pobre no extremo

No pobre

Población total

Fuente: EMNV-2009. Los pobres y pobres extremos son los que menos concluyen la primaria. Las probabilidades de terminar la primaria para la niñez de hogares no pobres son del 62.3 %, mientras que para los pobres es del 35.6 % y para los pobres extremos solamente del 21 %.

Abandono del Año Escolar (20012010) 2001-2010 "Abandono del Año Escolar".

14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0

13.1 12.4 8.7 5.8

10.4

9.5

8.7

6.6 6.1 6.5

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: datos del MINED 2001-2009 y proyección 2010. Al iniciar la década, el 5.8 % de estudiantes desertaban del año escolar; esta tasa aumentó al 13.1 % en el período 2006-2007. Desde entonces se dio una tendencia a la baja, y al final de la década la tasa de desertores bajó al 8.7 %. Sin embargo, esto refleja todavía tres desertores más de cada 100 puntos, por encima del valor al inicio de década, indicando muchos desafíos pendientes.

zona centro año 6 / 2013 edición 80

33


Entrevista Central

José evenor taboada, presidente de Funides

¿Cómo valora la situación de la Educación en Nicaragua? De mucho rezago. Nicaragua tiene que hacer un esfuerzo excepcional para salir de la pobreza educativa. Tenemos problemas en el alcance de la educación, en la calidad de la educación y en la falta de educación orientada a la formación de técnicos. Hay necesidad de focalizar la inversión del gasto público y aumentar el involucramiento del sector privado. Sin embargo, es muy positivo el esfuerzo que están haciendo las instituciones como Fundación Zamora Terán o el Programa Semillas Digitales de Cisa Exportadora, así como otras organizaciones privadas. En este sentido, el Estado está viendo este apoyo que se está dando al pueblo nicaragüense, que no son contradictorios o excluyentes a la visión del Gobierno. Por lo que necesitamos mayor inversión y expansión de la cobertura preescolar y al menos en los tres primeros niveles de primaria; asimismo necesitamos un fortalecimiento en la educación de los docentes, esto conlleva a un incremento en su remuneración salarial, que contribuya a tener una vida digna. Y otro aspecto vinculante al tema es la nutrición y salud. Sabemos que hay muchos niños y niñas que llegan al colegio sin desayunar, y van presentando deficiencias nutricionales, ocasionándoles anemia o desnutrición severa. Una alimentación sana es decisiva para ese niño o niña en crecimiento.

Las necesidades de inversión en infraestructura vial se estima que alcanzó los US$ 7.900,8 millones entre US$ 5.549,4 millones para asfaltado y construcción de nuevas carreteras; y en cuanto a generación y distribución de energía eléctrica alcanzó la cifra de US$ 2.351,4 millones para. Actualmente, la capacidad instalada de generación de energía en Nicaragua es de aproximadamente 1.100 MW.

34

zona centro año 6 / 2013 edición 80

Capacidad Instalada 2012

Térmicos Geotérmicas Hidroeléctricas Eólicas Biomasa

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM)

el segunDo pilar, la cobertura energÉtica: La estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para América Latina sigue siendo el apoyar las inversiones en energía limpia, para contribuir al cambio climático. Hay una tendencia global en este aspecto. Coméntenos. Nosotros compartimos esta visión y aplaudimos todos los esfuerzos que se

están haciendo en el cambio de la matriz energética en Nicaragua. Es una política que había sido visualizada como prioritaria en los anteriores Gobiernos. La transformación de la matriz energética requiere extraordinaria inversiones y toma tiempo. Y estamos viendo que para el año 2013, las autoridades del Gobierno han anunciado que el 50 % de la energía será producida por fuentes renovables. También, es importante apoyar lo de la electrificación rural y la interconexión de Centroamérica. El gran problema que tenemos es el costo de la energía, ese costo va a continuar alto, mientras no logremos una transformación más completa de la matriz energética y sigamos dependiendo del búnker. Otro elemento que influye es el tamaño del mercado, seguimos siendo un país con una población muy pequeña. Sin embargo, hay una conciencia y se está viendo la necesidad de tener una energía más barata.

el tercero, el meJoramiento De la inFraestructura: Aproximadamente tenemos 3.000 km de caminos pavimentado en Nicaragua, el más bajo de Centroamérica ¿Conoce de grandes proyectos que se estén llevando a cabo en este sentido?

En general, creo que el esfuerzo en infraestructura de carretera es obvio, sé que se han ejecutado varios proyectos con el BID y con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que estaban pendiente para ser ejecutados o son nuevas contrataciones, y por el esfuerzo adicional del Estado. Este trabajo es esencial para que las zonas estén conectadas entre sí, porque hay zonas que es imposible llegar o poderse atender las necesidades de salud por la inexistencia de caminos adecuados. El plan del Gobierno es ir ampliando de acuerdo a la disponibilidad de los recursos, pero éstos recursos son insuficientes, y por eso debe de abrirse la posibilidad de que haya inversiones privadas a como existen en otros países, donde se otorga una concesión a través de una licitación y de una participación transparente de diferentes empresas. La empresa que decida hacer la inversión, de acuerdo a las prioridades del Gobierno es pagada por los usuarios de esa misma vía, creo que al agregar estas posibilidades se amplía la capacidad que tendría el Estado de Nicaragua para resolver esta problemática. Hay que invertir en tramos que sean rentable o autofinanciable, de modo tal, que el Estado pueda destinar los recursos a zonas que necesitan de infraestructura, pero tendrían la capacidad de pagarse sola. Y esta alianza entre inversión pública- privada puede ser una alternativa para resolver la falta de una adecuada estructura vial en Nicaragua.


Por Kenia Suazo Cerda

zona centro a帽o 6 / 2013 edici贸n 80

35


Exportaciones

Por Alis Baltodano González

Carne bovina con alto potencial y calidad de exportación

• PRACAMS, prepara a productores de la región en cuanto a requisitos de exportación de carne a la Unión Europea.

A

sistencia técnica, formación especializada y dotación de equipos para los laboratorios a nivel centroamericano, son los tres componentes o áreas que comprende el Programa Regional de Apoyo a la Calidad y la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (PRACAMS), financiado por la Unión Europea (UE) e implementado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). El programa fue presentado recientemente durante un seminario-taller, el cual se realizó con el fin de aprovechar mejor las oportunidades de exportación de carne bovina a la UE, esto en el marco del Acuerdo de Asociación, el cual entró en vigor el pasado 1 de agosto para Honduras, Panamá y Nicaragua, con esa región. Javier Sandomingo, jefe de la Delegación de la Unión Europea para Centroamérica, resaltó durante la actividad im-

36

zona centro año 6 / 2013 edición 80

partida a productores y empresarios del sector público y privado, el potencial exportable que tiene Nicaragua en este rubro. También, mencionó que pronto el acuerdo entrará en vigencia para los demás países centroamericanos, con el objetivo de fortalecer el proceso de integración y relación comercial entre ambas regiones.

componentes A través del PRACAMS, se brindará asistencia técnica, formación, y capacitaciones a productores y empresarios a nivel regional, relacionado al tema del mejoramiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias, con el fin de que éstos tengan una mejor calidad de sus productos. “Sabemos que el proceso de gestión de la calidad es algo complejo, sobre todo tratándose del mercado europeo, pues éste es muy exigente en sus normas y requisitos; sin embargo, repre-

senta una gran oportunidad para el mercado centroamericano, ya que la UE, se ubica como la primer economía a nivel mundial, con una participación de más de un cuarto del Producto Interno Bruto (PIB)”, resaltó el delegado. El PRACAMS beneficiará a productores de los seis países de la región: Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Panamá y Nicaragua, a través del cual se destinará un fondo por la suma de € 25 millones, el que prevé finalizar en el 2016. Eduardo Cohen, jefe y facilitador del programa PRACAMS, durante su ponencia, también destacó que la carne bovina nicaragüense posee condiciones favorables en cuanto a características zoosanitarias. Además de la calidad, que la coloca entre las preferidas de exportación. Sin embargo, añadió que aún quedan algunos temas que deben superarse como es el tema de la trazabilidad.


reQuisitos de eXportaciÓn Entre los requisitos que demanda la UE en materia de exportación de carne nicaragüense, según Cohen, es que ésta debe provenir de animales identificados individualmente desde su nacimiento, asimismo los predios de engorde donde permanecen las crías, y mataderos deben estar registrados y autorizados por la autoridad competente para su debido funcionamiento. Además, las carnes que se exporten a la UE, deben cumplir con normas de inocuidad y provenir de animales que no hayan recibido en su alimentación promotores de crecimiento hormonal, ni otras sustancias prohibidas; así como también los residuos de medicamentos veterinarios deberán ajustarse a lo establecido por la legislación europea, entre otros aspectos. En relación a la calidad, Cohen resaltó que se prevé mayor fortalecimiento y coordinación del sistema normativo y reglamento regional, así como de la red regional de acreditación, de los organismos de evaluación y de las redes de apoyo. Mientras con el componente de medidas sanitarias y fitosanitarias, se espera contribuir a fortalecer los análisis de riesgo y del sistema de vigilancia de plagas y enfermedades, y la puesta en marcha de la trazabilidad para los principales productos de exportación, mediante un sistema de identidad única a nivel centroamericano, y una propuesta de diseño de inspección eficiente y transparente en el interior de los países y puestos de aduana. Cohen, también expresó que la carne nicaragüense cuenta con buen potencial y calidad de exportación, la que bien podría compararse a la de Brasil, uno de los mayores exportadores de ganado y carne a nivel mundial, país al cual la UE, pagó en el 2011, la suma de US$ 7.361 la tonelada de carne.

Por ello, preciso la necesidad de brindar una adecuada asistencia y formación técnica dirigida a especialistas y productores, y dotar de equipos técnicos a los laboratorios, con el propósito de realizar pruebas de muestra animal, que garanticen resultados satisfactorios y se cumplan todas las medidas de seguridad, higiene y los requisitos que demanda el mercado europeo. “Todo proceso de exportación requiere de una adecuada articulación a lo interno de las empresas, de las cadenas de producción y comercialización, y la relación con los demás actores y autoridades públicas, donde cada sujeto involucrado debe estar claro de cuál es su rol. Sabemos que la gestión de la calidad es compleja y que exige un nivel de cumplimiento de los estándares predeterminados, con el fin de proteger la salud y la inocuidad de los alimentos; por

lo que éstos requisitos no deben considerarse un impedimento, sino una oportunidad de mejora de los procesos en beneficio de la capacidad exportadora de cada país”, puntualizó Sandomingo. El seminario-taller fue un espacio de diálogo directo entre el sector público y privado, dónde se abordó además de los requisitos de exportación de carne bovina requeridos por la UE, el hecho y la necesidad de establecer una hoja de ruta para lograr exportaciones mayores y un mayor aprovechamiento del Acuerdo de Asociación que se tiene con esa región. Según el Centro de Trámites de las Exportaciones ( Cetrex) del período de enero a septiembre 2013, la carne bovina representó un valor fob de US$ 272.832,707.48, siendo Estados Unidos el principal socio comercial.

zona centro año 6 / 2013 edición 80

37


Zona RSE

Por Alis Baltodano González

Promover el uso de papel certificado es actuar responsablemente con el medio ambiente P

romover el consumo del papel certificado y uso responsable de éste, así como fomentar la gestión sostenible de los bosques a través del consumo de productos provenientes de los recursos forestales, es el objetivo del proyecto Oferta y Demanda de Papel Certificado, financiado por el Consejo Mundial Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), y ejecutado por el Consejo Nicaragüense de Certificación Forestal Voluntaria (CONICEFV). Esta es una de las razones por las que el CONICEFV firmó una alianza con la Unión Nicaraguense para la Responsabilidad So-

38

zona centro año 6 / 2013 edición 80

cial Empresarial (UniRSE), para juntos trabajar de la mano en el desarrollo de esta iniciativa a la que se sumaron las ochenta empresas aglutinadas a esta organización

¿QuÉ es el Fsc? El Consejo Mundial de Manejo Forestal (FSC) es una organización internacional, no gubernamental sin ánimo de lucro, creada en 1993, con el objetivo de promover un manejo forestal ambientalmente responsable, social y económicamente viable en los bosques del mundo.

El CONICEFV es la oficina nacional del FSC en Nicaragua, y también es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en 1996, dedicada a la promoción del manejo forestal sostenible y conservación de los bosques, según los estándares internacionales del FSC. Con este proyecto el CONICEFV busca sensibilizar tanto a empresarios como a los productores y consumidores a que compren y consuman productos de papel certificado, a saber la procedencia del mismo, su origen y el producto del que se elaboró. De tal manera que el consumo sea responsable y sostenible, por ello se


estableció dicha alianza, ya que el sello de certificación FSC garantiza estándares de calidad y manejo adecuado de los bosques.

demanda de papel Algunos datos del Estudio de Tendencia y Perspectivas del sector Forestal en América Latina, Informe Nacional del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), indica que la demanda de papel y cartón ha tenido un crecimiento sostenido desde la década de 1990. Precisamente a inicios de esta década, el consumo se estimaba en 13.000 toneladas métricas, sin embargo para el año 2000 este volumen se incrementó hasta alcanzar las 20.000 toneladas métricas. Si esta tendencia sigue en aumento se espera que para el 2020, se eleve a 28.000 toneladas. De ahí parte, la necesidad de actuar responsablemente con el consumo del recurso del cual proviene el papel como es la madera, ―el proyecto también se enfoca en promover el uso de la madera certificada, y que las empresas procesadoras y fabricantes se sumen a esta certificación, la que garantiza estándares ambientales, sociales y económicos en el aprovechamiento forestal sostenible. En este caso existen dos especies de árboles que más se utilizan en la elaboración del papel, el eucalipto y el pino; en Nicaragua tenemos un alto potencial en estos rubros, pero no contamos con una procesadora para la fabricación de papel, por lo que todo el papel que consumimos es importado. Anualmente ocupamos alrededor de 22.000 toneladas métricas, ya sea para los periódicos, para empaques, cajas de cartón y otros productos derivados de éste—, señaló Amaru Ruíz, responsable del CONICEFV. Mientras Janja Eke, presidenta del CONICEFV, refirió que en Nicaragua existen actualmente 4.600 hectáreas de bosques de madera certificada por la IFC. Además de todas las plantaciones establecidas por las grandes empresas unidas al Conafor las que suman unas 10.000 manzanas certificadas por la FSC. Asimismo, expresó que el CONICEF durante este año ha trabajado más en la zona de la Costa Atlántica, y Nueva Segovia con pequeños grupos en relación al tema forestal. Y agregó: “Por eso nos apuntamos a iniciar un proyecto que promueva el consumo de papel certificado, así como

está la certificación de la madera. Pese a que Nicaragua no es un consumidor de papel, lo que queremos es crear conciencia en el productor (fabricante) para que tenga el cuidado de consumir productos que provengan de madera certificada, y que las empresas se certifiquen. También pretendemos llegar a la toma de conciencia de los consumidores para que se unan al consumo de productos certificados de calidad que cumplan con los estándares de calidad de la FSC”.

los principios La FSC contempla diez principios relacionados al ambiente, principios sociales y económicos, que son los tres pilares de la sostenibilidad, en la que también se debe incluir el respeto de los derechos de los trabajadores y comunidades aledañas al área de donde se extrae la madera.

la Fsc Y el coniceFV contemplan tres sellos de certiFicaciÓn:  El que contempla que los productos vienen con el sello FSC 100 %, que significa que proviene de bosques y plantaciones certificadas con altos estándares sociales, ambientales y económicos del FSC.  El sello Mixed Sources, FSC, el que asegura que al menos el 70 % del material usado en la elaboración de los productos es certificado por la FSC o proviene de material reciclado.  Y el FSC Reciclado. Este sello señala que el material del que está hecho el producto es 100 % de material reciclado. Los países que destacan en importaciones de papel son: Estados Unidos, Canadá y Brasil, en el caso de Brasil todo el papel que proviene de este país es certificado. El Proyecto Promoción de la Oferta y Demanda de Papel y sus derivados certificados FSC, en Nicaragua que financia el Consejo Mundial Forestal (FSC) busca sensibilizar a las empresas participantes a que conozcan como contribuir a disminuir el impacto al medio ambiente. Por lo cual, los representantes del CONICEFV consideran que es necesario aumentar en el sector empresarial, las instituciones del Estado, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), nacionales como extranjeras, al igual que en el consumidor final el conocimiento sobre la importancia del sello FSC.

zona centro año 6 / 2013 edición 80

39


Zona Agropecuaria

Por Alis Baltodano González

Proyecto CAMBio, promoviendo prácticas amigables con la biodiversidad E

l Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad (CAMBio, por sus siglas en inglés), es un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) administrado por el PNUD, ejecutado y cofinanciado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Cuyo objetivo es remover las barreras en las entidades financieras y promover inversiones amigables con la biodiversidad en Centroamérica. “De ahí parte la necesidad de financiar inversiones de sistemas productivos, que vayan relacionados con la conservación y protección de la biodiversidad. A través de este proyecto apoyamos siete sectores: agricultura sostenible, turismo sostenible, agroforestería (en rubros como café y cacao), sistemas silvopastoriles, pesca, acuicultura certificada y manejo forestal sostenible a nivel regional”, resaltó la licenciada María Engracia De Trinidad, fa-

40

zona centro año 6 / 2013 edición 80

cilitadora Nacional de Proyecto CAMBio, del BCIE.

Este proyecto es ejecutado a nivel regional en Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, y a la fecha han desembolsado unos US$ 50 millones. En Nicaragua inicia en el 2009, apoyando los siete sectores en los que se enfoca el programa. El sector productivo de café orgánico y certificado (agroforesteria con cafe), sistemas silvopastoriles, así como el sector turismo y pesca sostenible, forman parte de los tres sectores en los que se ha desarrollado el país. CAMBio ha desembolsado un monto de US$ 8 millones, y ha beneficiado a 2.500 personas en el país. De este monto el 86 % se ha utilizado para apoyar a productores de café y sistemas silvopastoriles de los

departamentos de Jinotega, Matagalpa y en las zonas de San Juan de Rio Coco y Nueva Segovia, en éstos dos últimos se trabaja con productores de café certificado. Mientras el monto restante se ha destinado a turismo y pesca sostenible y demás sectores.

mecanismos Que Generan cambio “Proyecto CAMBio busca promover prácticas responsables con la biodiversidad a través de la implementación de diferentes mecanismos, en el caso de la agroforestería, las técnicas recomendadas es la utilización de árboles para sombra en los cultivos de café. También la utilización del abono orgánico, reutilización de la pulpa del grano, ya sea como abono o en las pilas de oxidación, promover el uso de productos orgánicos en los cultivos y establecimientos de in-


vernaderos. Mientras en la parte silvopastoril, se incentiva a que el productor también incluya los árboles dentro de los potreros y cercas vivas, asimismo, el establecimiento de pastos para el ganado y bancos forrajeros, protección de riveras, ríos y fuentes de aguas, lo cual involucra toda la cadena productiva”, explicó la facilitadora del proyecto. También indicó que en la parte de turismo sostenible se trata de impulsar mecanismos que contribuyan a implementar buenas prácticas de sostenibilidad, a través del mejoramiento de infraestructura, establecimientos de eco albergues, senderos, hacer un buen uso de los recursos naturales, protección de cuerpos de agua, promoción de la reforestación y conservación de áreas verdes, reutilización de desechos sólidos, y otras prácticas que ayuden a crear un ambiente de armonía con la biodiversidad. CAMBio ha financiado unas cinco pymes turísticas del país, ubicadas en la zona de Nandaime, Isla de Ometepe y Rio San Juan. Mientras en el sector pesca está trabajando con la empresa Copescharly de Puerto Cabeza. La cooperativa UCA de San Juan de Rio Coco, es una de las empresas procesadora de café más emblemáticas a la que CAMBio apoya en toda su cadena productiva, desde la producción, transformación y comercialización del grano. Así como también la Cooperativa Regional de Cafetaleros (Corcasan), de esa misma localidad, y la empresa Don Paco de Sébaco (Matagalpa). También apoya a productores individuales y pymes, que ya cuentan con certificaciones.

reQuisitos bÁsicos para ser Financiadas Los requisitos básicos que una empresa debe cumplir para ser financiada por CAMBio, es que las empresas deben estar dentro de la categoría mipyme (una empresa no mayor a los cien empleados), y que ejecuten prácticas responsables con la biodiversidad, que sean sostenibles, y estén dentro del Corredor Biológico Mesoamericano. Una característica principal que prevé el proyecto, es la conectividad con la biodiversidad de los corredores biológicos mesoamericanos a nivel regional, y el otro aspecto es que sean empresas viables económicamente. Los créditos otorgados se dan a través

de la red de Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) del BCIE. En Nicaragua las instituciones con las que trabaja el BCIE, son la micro financiera Fondo de Desarrollo Local (FDL), Banco Lafise Bancentro y Banpro, quienes se encargan de valorar a las empresas, que serán objetos de créditos, cuyos montos van desde los US$ 500 hasta un millón de dólares, los beneficiarios pueden recibir periodos de gracia de seis meses hasta los 24 meses.

Fondo de Fortalecimiento de capacidades tÉcnicas Y empresariales Asimismo, CAMBio ha destinado cerca de US$ 450.000 para apoyar a los productores, brindándoles asistencia técnica y fortalecimiento de las capacidades de las mipymes en las siete áreas en las que trabaja, beneficiando de esta manera a 8.500 personas. Mientras con la entrega del reconocimiento Bio Premio, del Proyecto CAMBio, se han beneficiado unas 880 personas, destinando un monto total de US$ 400.000. Esto como incentivo para que las mipymes sigan trabajando en la sostenibilidad ambiental y productiva de sus empresas. Los créditos otorgados tienen dos beneficios no reembolsables, uno que se destina para el financiamiento de la asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas, y el otro se da a través de Bio Premio, incentivo que busca crear en el empresariado el uso responsable de los recursos, la sostenibilidad y las buenas prácticas de los sistemas y procesos de producción. Asimismo, las Instituciones Financieras (IFI), que las atienden reciben un incentivo por colaborar y promover un ambiente habilitador para el desarrollo y financiamiento de las empresas.

Bio Premio consiste en el reembolso en efectivo del 20 % del monto del capital del préstamo otorgado por la institución bancaria, hasta un máximo de US$ 10.000. De este monto el 70 % se proporciona a favor del micro y pequeño empresario, y el restante 30 % se destina para la entidad financiera, quien otorga el crédito a la mipyme y verifica las buenas prácticas ambientales de ésta.

logros… Uno de los logros más importantes obtenidos en estos cinco años de ejecución del proyecto es el involucramiento de las instituciones financieras en el crédito de negocios verdes, destinando para ello, pequeños créditos en esta dirección. Algo que hace algunos años no existía. Otro aspecto, que resaltó María De Trinidad es que Nicaragua es un buen ejemplo en cuanto a asistencia técnica se refiere, y el involucramiento del FDL, quien ha sido un aliado muy importante, así como la participación del instituto especializado en la investigación, creación y difusión de nuevos modelos y metodologías de desarrollo local, rural y urbano, Nitlapan, de la Universidad Centroamericana (UCA).

zona centro año 6 / 2013 edición 80

41


Zona Comercial

Por Kenia Suazo Cerda

Hotel Seminole reconocido por su novedoso Servicio Chek-in Way • ¡Vive la experiencia de estar en casa! • Su filosofía es la mejora continúa

R

ecientemente la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) entrego el Premio Nacional Güegüense a la excelencia en la categoría “Innovación de Producto” en su VIII Edición a Hotel Seminole. Christian Villalta López, gerente general del Hotel Seminole recibió este reconocimiento con mucha satisfacción y gozo. “Concursamos con un producto innovador y participamos con otros hoteles de clase mundial como Las Mercedes, el Grupo Barceló, Hilton Princess y el Holiday Inn. Y fuimos seleccionados como los mejores en la categoría de Innovación de Producto, con el

42

zona centro año 6 / 2013 edición 80

servicio que nosotros denominamos como Check- in Way”, nos comenta el directivo de dicho hotel. El servicio Check- in Way busca agilizar el proceso de registro de los huéspedes que ingresen por el Aeropuerto Internacional de Managua, lo que quiere decir que en el transcurso del recorrido del aeropuerto al hotel se va realizando el chequeo, la reservación, la entrega de documentación, y la entrega de la llave de la habitación al huésped. El tiempo transcurrido entre un lugar a otro es de aproximadamente 25 minutos. Y cuando el huésped llega al hotel puede pasar directamente a su habitación.


Mayling Mercedes Reyes, es una de las ejecutivas del hotel encargada de realizar el “Check- in Way” y nos comentó: “este servicio lo estamos implementando desde mayo. Al huésped le damos la bienvenida, le explicamos el proceso de registro que haremos durante el trayecto para llegar al hotel, mientras se le ofrece una bebida de cortesía. Este servicio ha permitido el ahorro del tiempo para el huésped y para las personas que están demandando otros servicios en la recepción del hotel. Los clientes se van muy satisfechos”. Por su parte, Anielka López Machado, responsable de Mercadeo y Publicidad del Hotel Seminole comparte el sentimiento de alegría por recibir este reconocimiento, y valora que fue el resultado del trabajo en equipo, y afirma que seguirán mejorando cada día.

El hotel cuenta con 103 trabajadores. El 70 % de los clientes del Hotel Seminole son de origen corporativo y la mayoría de ellos son centroamericanos. Además, sus temporadas altas inician a partir del segundo semestre del año, en cuanto a habitaciones; y reservaciones de banquetes o eventos sociales inician a partir de septiembre. Los servicios del hotel se han caracterizado por sus constantes promociones. Actualmente tienen promociones de fin de semana, para el mes de diciembre y fin de año —el servicio incluye piscina, gimnasio y saunas—. Aparte de esto, tienen lo que son los menús temáticos, que consisten en que cada día de la semana ofrecen en su menú un plato diferente. De lunes y jueves ofrecen comidas saludables como ensaladas y comidas bajas en calorías; los martes ofrecen variedad de pinchos; los miércoles, comida internacional, como por ejemplo Tornado Rosini y Filete a la Portugesa; y los viernes son de mariscada, y a la misma vez pueden disfrutar de música en vivo.

compartiendo loGros… Los directivos del hotel decidieron compartir con todos sus trabajadores este galardón, dado que es el fruto del trabajo en equipo, desde la persona que limpia hasta la que atiende en recepción, nos comenta Villalta. Con el premio Güegüense se estaba evaluando todos los servicios hoteleros que se brindan, entre ellos: sostenibilidad, innovación de producto, promoción del destino, Responsabilidad Social Empresarial, amigo de Canatur, municipio amigo de Canatur y el apoyo de los medios de comunicación.

metas a Futuro… Por otra parte, Villalta nos compartió las metas que tienen a nivel empresarial, como son: mantener la sostenibilidad financiera y rentabilidad, lograr las inversiones propuestas para el hotel, como son: la renovación de los equipos de televisores —la cual se acaba de realizar—, cambio de camas, cambio de lencería, pintura, muebles y por supuesto renovar el servicio de restaurante. Y próximamente, en el 2014 van a iniciar a construir un Centro de Convenciones que tendrá una capacidad de hasta 1.500 personas. Y se estará cubriendo servicios corporativos y sociales. Por su parte, la ejecutiva de Mercadeo y Publicidad, considera que una de las metas presentes y futura sigue siendo la fidelización del cliente. Asimismo, la reestructuración de la plataforma Web para dar un mejor servicio en línea. Por otro lado, seguir fortaleciendo y creando servicios innovadores. También, nos comparte que habrá un cambio en la oferta gastronómica, “estamos en víspera de la incorporación de un nuevo chef de clase internacional, el cual elaborará e implementará nuevos menús en el área de restaurante y banquetes”.

zona centro año 6 / 2013 edición 80

43


Zona Emprendedores

Por Kenia Suazo Cerda

¿Qué estás haciendo para mejorar tu comunidad?  TED es una organización sin fines de lucro dedicada a difundir ideas que valen la pena compartir

A

veces nos preguntamos si estamos haciendo lo que nos apasiona, y si esto es relevante y significativo para nuestro entorno. Por lo que necesitarías evaluarte y tomar acción, ya sea para mejorar tu entorno, tu comunidad o tu país. Inspiración sin acción, no es nada. Es parte de lo que conversamos con Johnny Bosche, director y licenciatario TEDxManagua. TEDxManagua, forma parte de la plataforma de TED. Una organización independiente, sin fines de lucro, y reúne a grandes exponentes procedentes de Estados Unidos (EE. UU) y Escocia en dos conferencias al año. En el año 2011, Bosche se interesó por este evento, y decidió aplicar para obtener una licencia para operar localmente en Nicaragua. Luego de un proceso riguroso, le aprobaron la solicitud y comenzó a consolidar el equipo de trabajo. Actualmente, la organización se conoce como TEDxManagua. “Creo mucho en el poder de las ideas, y consideré que iba a tener una muy buena aceptación por parte del púbico de Nicaragua”, nos comparte Bosche. Hace un mes el equipo de TEDxManagua realizó su gran conferencia presencial y virtual, donde se reunió el talento nicaragüense y se expuso las mejores ideas innovadoras y relevantes para el país.

44

zona centro año 6 / 2013 edición 80

Los temas propuestos van vinculados a las áreas de tecnología, entretenimiento y diseño (TED). También, se abordaron temas de ciencias, humanidades, medicina, filantropía, periodismo, innovación y emprendimiento. Uno de los objetivos del evento era destacar estas ideas o propuestas. Segundo, crear una plataforma para que el público escuche esas ideas; y tercero, motivar a las personas para que participen activamente en el mejoramiento de la comunidad o inicien su propio proyecto. En esta actividad se contó con la participación de 16 expositores, entre ellos: periodistas, astrónomos, científicos, cineastas y emprendedores. Y hubo una participación de audiencia de 600 personas en Cinemas Galerías Santo Domingo. Habían dos salas, la sala número uno tenía un costo, y en la sala dos, la entrada era gratuita y se invitó a unas 250 personas. Los participantes en esta sala podían observar de manera virtual las ponencias, entre los invitados se encontraban colegios, universidades y beneficiados de ONG. Entre los temas que se debatió está: la importancia de la integración centroamericana, la oportunidad de desarrollar el cine en Nicaragua, la importancia de proteger la Reserva de Bosawás, la importancia del tiburón de agua dulce y el bono demográfico, entre otros.


selecciÓn de eXpositores… La tarea de seleccionar a los exponentes no es nada fácil, es una de las tareas más extensa. Compuesto por un comité de cinco personas que analizan las aplicaciones, las ideas y la forma en que se desenvuelve el ponente en el escenario. Estos ponentes tienen que pasar por tres filtros. Una vez seleccionados, pasan unos dos meses ensayando y afinando las ideas que se van a exponer. A parte de las ponencias, se le dio un espacio o un stand a las diferentes ONG —totalmente gratis— para estimular que los jóvenes presentes en las conferencias preguntarán y se involucrarán en cualquiera de éstas organizaciones. Entre ellas estaban: Operación Sonrisa, Fundación Fabreto, un Techo para mi País, Corazón Abierto, Hábitat para la Humanidad, Semillas Digitales y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

TED tiene presencia en más de 100 países, en donde eventos alrededor se4.000 han organizado más de del mundo. TEDxManagua, realizó su primer evento el 7 de septiembre del 2012 bajo el tema ¨Momentum¨. Contó con 15 ponencias de expositores nicaragüenses, quienes se reunieron en Cinemas Galerías, ante un público de 225 personas y más de 1.000 personas siguiendo las ponencias a través de Internet.

unir esFuerZos en proYectos sociales… Por otra parte, TEDxManagua tiene un área de apoyo a proyectos sociales. Bosche nos explica sus inicios. TEDxManagua en sus primeros pasos recibía muchas solicitudes de jóvenes para ser parte de la organización. Entonces surgió la idea que para poderse integrarse a la misma, el interasado debe de hacer ciertas horas de servicio comunitario. “Fue un buen filtro, porque

quienes están en estos momentos son los que realmente quieren impactar en su comunidad”, nos expone Bosche. Este año TEDxManagua planteó un proyecto denominado xHours.org. Una plataforma tecnológica que permite a cualquier voluntario en Nicaragua encontrar un proyecto donde se necesite apoyo e involucramiento. Cabe recalcar que no incluye donaciones o aportes financieros, si no es dar ayuda voluntaria a organizaciones que así lo requieran. En cambio, sí es una ONG, puede inscribir su proyecto, mercadearlo y buscar voluntarios. Bosche nos indica que se está conectando aquellos que necesitan ayuda con los que la quieren dar. Asimismo, ésta plataforma permite el registro de los voluntarios y las horas de servicios sociales. Posteriormente, se envía al colegio o a la ONG un certificado online de participación. Luego las personas registradas participan en un concurso nacional, y al final se selecciona a los cinco líderes con mayores horas de servicio. Este proyecto, también contempla una parte comercial, después de ciertas horas de voluntariado, la persona recibirá promociones o descuentos en productos y servicios, como por ejemplo: recargas a celular o entradas al cine. Tienen previsto como un siguiente paso, negociar con las universidades para que los postulantes a cursos, diplomados o posgrados cumplan con ciertas horas de servicio comunitario. La meta de este proyecto es que se consolide como una plataforma global.

“leVanta la mano” Para el 2014 tienen planeado lanzar un programa que han denominado “Levanta la Mano”, que consiste en la publicación de un editorial una vez al mes en el diario La Prensa. El editorial, igual, expondrá un tema nacional o internacional que sea relevante e innovador, asimismo su intención es involucrar al ciento por ciento de los nicaragüenses, sobre todo aquellos que no tienen acceso a Internet. Por otra parte, también firmaron una alianza con un canal televisivo para que esté transmitiendo las exponencias que

se organizaron como TEDxManagua. Igualmente, los voluntarios pueden presentar estos videos a amigos, compañeros de trabajo, colegios y universidades.

metas… Como meta país, TEDxManagua quiere proyectarse como una incubadora en el ámbito de la tecnología, el entretenimiento y el diseño. En este sentido, tienen varios proyectos locales atractivos que pueden ser globalizados y replicados por otros países. Asimismo, tienen previsto traer a los mejores exponentes de TED a Nicaragua para que vengan a compartir su experiencia con los nicaragüenses. Localmente, esperan seguir creciendo y encontrar un lugar donde puedan alcanzar una gran cantidad de personas, y por ende tengan la oportunidad de escuchar las mejores ideas para construir un mejor país. También, que este espacio permita que las personas encuentren lo que les apasiona y por supuesto facilitar la comunicación entre los que necesitan y los que quieren ayudar.

mÁs sobre boscHe… Tiene la edad de 34 años y estudió Administración de empresas y Mercadeo. Trabajó en Telecomunicaciones. Tiene una empresa que se llama “Mi Línea Fácil”, parte de Hyper Telecom, que es la empresa que lideró la numeración virtual en Nicaragua. Los servicios de su empresa consisten en darle a sus clientes nicaragüenses que viven en el exterior, un número local para que sus familiares lo llamen, y esta llamada cae en su celular personal en Estados Unidos. Bosche nos comparte que le “atraen mucho las ideas disruptivas, aquellas tecnologías que pueden afectar el mercado existente de manera inesperada”. Otra de sus pasiones es generar un impacto social en la comunidad, nos compartía que sí te rodeas de buena gente, no hay ningún lado donde debes ir, si no para adelante.

zona centro año 6 / 2013 edición 80

45


AGENDA DIPLOMÁTICA

Por Kenia Suazo Cerda

Día Nacional de Alemania E

n la residencia del excelentísimo embajador señor Karl Otto König se celebró el Día Nacional de Alemania, evento al que fuimos invitados. Durante el cóctel, el diplomático pronunció algunas palabras a los presentes. Destacando lo siguiente: Alemania es un amigo de Nicaragua, y como propulsores de las relaciones bilaterales, este espacio es un medio de diálogo y de entendimiento entre ambos países. Al mismo tiempo, aprovecho la oportunidad para retribuir la hospitalidad y cordialidad recibida durante su primer año de estadía en este “lindo país”, indicó. Además agregó que hace pocos días Alemania celebró elecciones presidenciales, en la que todos los alemanes tuvieron la oportunidad de votar de forma democrática y libre sobre el futuro de su país. También expresó que la carencia de

46

zona centro año 6 / 2013 edición 80

estos derechos fue la fuerza para que se diera la revolución en pro de la libertad, la cual en 1989, conllevó a la caída del muro de Berlín, y que el mundo cambiará más allá de las fronteras. Sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos, el Estado de Derecho y la democracia, con presencia de instituciones fuertes, el nuevo Gobierno electo va a decidir por el diálogo y la cooperación regional en América Central, como en el mundo. Y enfatizó que es de suma importancia el establecimiento de una

globalización pacífica y comercial bajo reglas confiables, pues ningún país lo puede lograr solo. Es por ello la necesidad de socios fuertes, pero sobre todo la conformación de una Europa Unida. ― Hace un año, muchos especulaban el fin del euro, un posible desmembramiento de Europa. Se han equivocado, esto se demuestra al echar un vistazo a la fuerza del euro en comparación con otras monedas. Esta recuperación de Europa nos alienta, no es solo mérito de Francia y Alemania, es de todos nuestros amigos del sur, quienes han asumido reformas necesarias e indispensables. Europa es una sociedad de valores, es la herencia de la ilustración de las revoluciones y las libertades―. El nuevo convenio de la Asociación Europea con Centroamérica va entrelazar las regiones en lo político, económico y cultural. Y resaltó el hecho de que Nicaragua fue el primer país que ratificó el convenio. Y que depende de nosotros aprovecharlo, a la misma vez instó a explorar el mercado europeo, y ver las potencialidades de sus países. Asimismo, el embajador hizo hincapié en los productos emblemáticos de origen alemán que operan en nuestro país, como son: los vehículos BMW y Mercedes Benz, y la compañía Ritter Sport, entre otras. Al evento asistieron varias personalidades entre ellas, Bayarde Arce, asesor para Asuntos Económicos y Financieros del Presidente de la República de Nicaragua; Samuel Santos, ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua y per-


La República de China (Taiwán) celebra 102 años de su fundación ejemplo a seguir, pues hace 63 años Taiwán era tan o más pobre que Nicaragua, pero con educación, disciplina y trabajo, ha logrado ser uno de los países más próspero del mundo. Aseguró que Taiwán siempre ha estado apoyando el mejoramiento del desarrollo de Nicaragua, pero no sólo con ayuda económica, sino con el apoyo incondicional a los programas sociales del Gobierno de Nicaragua. También dijo que Nicaragua seguirá apoyando a nivel internacional a Taiwán, en sus anhelos de ser

C

ada 10 de octubre la República de China (Taiwán) realiza una magna celebración, en conmemoración a su fundación, en esta ocasión la embajadora de Taiwán, Sra. Ingrid Y. W. Hsing, celebró junto a todos los amigos nicaragüenses y compatriotas, los 102 años de haberse fundado la primera república del Continente Asiático. Durante la festividad, la diplomática señaló que el pueblo de Taiwán celebra a sus mártires y héroes, que hace 102 años dirigidos por el Dr. Sun Yat Sen, ofrendaron su sangre para lograr el sueño de la libertad, de la democracia y la vida. Desde entonces todos los gobiernos han mantenido la base de los principios que heredaron del Padre fundador. Asimismo, resaltó que en los últimos cinco años el Gobierno de Taiwán ha obtenido importantes logros a través de una diplomacia viable llevada a cabo por el presidente Ma Ying-Jeou, tales como: el mejoramiento de las relaciones entre los dos lados del estrecho, logrando mantener diálogos sistemáticos con China Continental; la participación de Taiwán en las últimos cinco años en la Organización Mundial de la Salud (OMS); asistir a la recién concluida 38° Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional, después de una prolongada ausencia de 42 años. Indicó, que todos estos éxitos han sido en parte obtenidos por el apoyo categórico de los países amigos, en especial Nicaragua que siempre ha levantado la voz para que Taiwán pueda ser parte de cada uno de los organismos internacionales. Mientras, el presidente de la Asamblea Nacional, René Núñez, mencionó que para Nicaragua, lo que la República de China (Taiwán) ha logrado en estos 102 años, es el

parte de los principales organismos internacionales, y así compartir con todos sus logros, avances y conocimientos en amplios temas como la salud, educación, economía, alimentación, entre otros. En esta celebración estuvieron presentes ministros y representantes del Gobierno, Cuerpo diplomático acreditado en Nicaragua, miembros del Ejército de Nicaragua, de la Policía Nacional, representantes de la Cámara de Comercio Taiwanesa, Asociación China Nicaragüense, entre otras organizaciones e invitados especiales.

zona centro año 6 / 2013 edición 80

47


Indicadores Informe Mensual de Inflación Septiembre 2013, BCN Inflación nacional acomulada y contribución por división, septiembre 2013

Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acomulada) 2013

2012

1.19

Ene

1.94

IPC nacional Alimentos y bebidas no alcohólicas Alojamiento, agua, electricidad y otros Restaurantes y hoteles Transporte Educación Muebles, artículos para el hogar Bienes y servicios diversos Salud Prendas de vestir y calzado Comunicaciones Bebidas alcohólicas y tabaco Recreación y cultura

6.62

4.11

3.46 3.99

3.79

3.60 1.80

7.95

2011

2.58

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: BCN

1.50

0.53 0.48 0.48 0.37 0.24 0.22 0.21 0.15 0.07 0.06 0.19

Fuente: BCN

Contribución mensual de las principales divisiones

Inflación nacional acomulada y contribución por área geográfica, septiembre de cada año

(Puntos porcentuales)

(Puntos porcentuales)

Restaurantes y hoteles

Alojamiento

Transporte

Alimentos

IPC nacional

IPC Managua

IPC nacional

6

1.80 1.64

1.23

1.20

4.64

1.06

0.51

0.61

2.53

2

1.57 0.18

0.25

0.11

0.13

0.00

-0.31

0.99

0.64

0.49 0.27

0.13

4.11 3.39

0.96

0.60 0.40

-0.34

0

2010

-0.32

0.60 E- 12

F

M

Fuente: BCN zona centro año 6 / 2013 edición 80

A

M

4.90

4

1.19 0.66

48

IPC Resto del País

J

J

A

S

O

N

D

13

E

F

M

A

M

J

J

A

S

Fuente: BCN

2011

2012

2013

4.11


Variación y contribución al IPC nacional por divisiones (Porcentaje y puntos porcentules, septiembre 2013) Divisiones

Variación

Contribución marginal

Nacional

Managua

Resto

Nacional

Managua

Resto

0.11

0.07

0.18

0.11

0.07

0.18

Alojamiento, agua, electricidad, gas

1.33

1.43

1.13

0.117

0.129

0.095

Restaurantes y hoteles

0.38

0.22

(0.12)

0.038

0.021

0.069

Bienes y servicios diversos

0.36

0.45

0.28

0.026

0.032

0.015

Salud

0.49

0.46

0.57

0.023

0.023

0.024

Muebles, artículos para el hogar

0.27

0.28

0.25

0.019

0.020

0.018

Comunicaciones

0.54

0.64

0.36

0.014

0.016

0.009

Educación

0.23

0.24

0.20

0.012

0.014

0.008

Bebidas alcohólicas y tabaco

1.18

0.99

1.61

0.011

0.010

0.013

Prendas de vestir y calzado

0.15

0.17

0.12

0.008

0.008

0.007

Recreación y cultura

0.07

0.13

(0.04)

0.003

0.005

(0.001)

Transporte

(0.53)

(0.49)

(0.62)

(0.044)

(0.046)

(0.041)

Alimentos y bebidas no alcohólicas

(0.32)

(0.46)

(0.08)

(0.114)

(0.159)

(0.033)

IPC nacional

Fuente: BCN

PIB, segundo trimestre, 2013 P roducto I nterno B ruto Trimestral (PIBT) PIBT Corriente Constante

Serie

Tasa

Original

Interanual (T1,4)

20.1

7.5

Desestacionalizada (DE) Tendencia ciclo (T-C)

Intertrimestral (T1,1) Interanual (T1,4)

4.1 18.1

-0.5 3.5

1/: Extracción de señales empleando Tramo-Seat Fuente: BCN

zona centro año 6 / 2013 edición 80

49


Tendencias

II PARTE

Lo Digital es poderoso. Trátese con cuidado Colaboración de: Mercaplan Millward Brown

Al año se gastan billones de dólares en marketing digital, y por buenas razones. Los medios digitales tienen un poder enorme para alcanzar e influenciar a las personas. Más de dos mil millones de personas —alrededor de un tercio de la población global— tienen ahora acceso a Internet. Solo Facebook llega a una séptima parte de la población mundial. Los smartphone son el medio principal con el que las personas navegan en la Web en la India. 50

zona centro año 6 / 2013 edición 80

las mediciones: eXHaustiVas, sin embarGo enGaÑosa La Web se ha vendido por medio de los números, los vistazos, los clics, los estudios de casos, y otros datos de estudios. Frecuentemente se le llama el medio más investigado del mundo. Pero tenemos motivos para preguntarnos si todas estas mediciones son realmente significativas. Ted McConnell, Executive Vice President, Digital, de la Fundación de Investigación en Publicidad (Advertising Research Foundation), reportó acerca de un experimento en el cual él y algunos asociados mostraron comerciales en blanco en diferentes tamaños y colores. El porcentaje promedio de clics en medio millón de impresiones mostradas fue de 0.08 %. ( para

las campañas de las marcas, esto sería bueno; para una campaña de respuesta directa, más o menos). Pero cuando se preguntaba por qué hacían clic sobre las cajas vacías, sólo la mitad de quienes habían hecho clic decían que tenían curiosidad por saber qué podía haber detrás de la caja vacía. La otra mitad admitió haber hecho un clic por equivocación. Entonces, si la mitad de la gente que hace clic en un comercial lo hace por error, ¿Qué significa esto para el valor de la publicidad online? Como dijo Ted, los datos indican que si piensas que un porcentaje de clics de 0.04 % es un indicador de algo en particular, puedes estar rotundamente equivocado. Los cálculos de retorno sobre la inversión que se basan en los porcentajes de clics comienzan a verse aún más dudosos.


las buenas noticias: se trata de recuerdos, no de los clics Afortunadamente, sabemos que las personas no necesitan hacer clic sobre los comerciales para ser influenciados por ellos. Aunque el marketing digital puede crear valiosas interacciones entre las marcas y los consumidores, éstas no son necesarias para que una campaña digital pueda tener éxito. Es fantástico cuando las personas quieren engancharse con su contenido digital. Para esto es necesario planificar cosas para ese nivel de enganche, pero al mismo tiempo asegurar que el resto de exposiciones —que pueden llegar a ser millones—no se malgasten. La buena noticia es que la publicidad digital puede construir marcas de la misma manera en que lo hace la publicidad tradicional—creando y reforzando las asociaciones con la marca que incrementan la predisposición de una persona a comprarla. Nuestra comprensión del contexto digital y de las maneras en que las personas se comportan en él, nos lleva a entregar algunas recomendaciones simples sobre cómo lograr el éxito en el espacio digital.

HaGa una coneXiÓn instantÁnea La comunicación online debe conectar instantáneamente y generar una muy buena primera impresión en la gran masa que la verá, no solamente en los pocos que puedan llegar a engancharse con ella. Haga que sea fácil para la gente juzgar si un comercial online es relevante o no para ellos. No los haga pensar, permítales simplemente responder.

un BRANDING Fuerte es esencial Un comercial de TV se puede dar el lujo de tener el tiempo para desarrollar su historia e integrar la marca; la publicidad online no tiene esa posibilidad. Si la marca no es el frente y el centro de la ejecución, las exposiciones se malgastarán. Incluso la ubicación de la marca en el comercial es relevante. Nosotros testeamos un banner de Rich Media que tenía una acción que se movía de izquierda a la derecha, mientras la marca permanecía estática en el lado izquierdo. Por lo tanto, los ojos del espectador consistentemente

eran alejados del comercial. En esta ejecución, la marca hubiese atraído más la atención si hubiese sido colocada en el costado derecho.

piense en el conteXto Y la predisposiciÓn mental El estado mental de los usuarios online será distinto según el contexto. Es necesario comprender las motivaciones de los usuarios online en los distintos escenarios en los que se quiera jugar. Por ejemplo, las personas no están en Facebook para transformarse en promotores no pagados de tu marca. Algunos de ellos se hacen fans simplemente, porque quieren obtener cupones y recibir ofertas, mientras que otros dicen que “les gusta” tu marca porque creen que esto dice algo positivo acerca de ellos mismos. Están usando tu marca para sus objetivos, no para los tuyos. Entonces, piensa en qué es lo que ellos quieren y entrégales eso.

piense en la ubicaciÓn El contexto y el estado mental también entran en juego cuando se trata de definir la mejor manera de mostrar los comerciales, como cuando se debe decidir si es mejor colocar un video in-stream o como una ejecución sobre la que hay que hacer clic. La publicidad in-stream es más de dos veces más memorable que la publicidad clic-to-play, pero no produce las mismas ganancias en términos de intención de compra. Esto nos dice algo sobre la manera en que los usuarios procesan estas diferentes experiencias de ver comerciales. El comercial instream causa una impresión en el momento en que es visto (porque todos los eventos generan

una impresión en nosotros de manera automática, en el momento en que ocurren). Pero las personas no se detienen para reflexionar sobre el mensaje, porque tan pronto como termina, se enganchan con el contenido que realmente querían ver. Sin embargo, cuando termina el comercial sobre el que tuvieron que hacer clic, no ocurre nada hasta que el espectador haga otro clic; entonces, el espectador tiene la posibilidad de procesar el mensaje que acaba de ver. Por lo tanto, los comerciales on-clic son más efectivos en la entrega de mensajes explícitos. Las ejecuciones in-stream transmiten impresiones implícitas, tal como lo hacen muchos comerciales cuando se ve la TV.

saber QuÉ medir Para optimizar el gasto, no se debería tomar en cuenta sólo las métricas de comportamiento. Los porcentajes de clics, la búsqueda y los “me gusta”, dependen tanto de cosas que ocurren en otros lugares como de las circunstancias online inmediatas. Fíjese expectativas sobre qué es lo que su marketing digital debería lograr y juzgue su efectividad contra estos objetivos.

zona centro año 6 / 2013 edición 80

51


Opinión

Liderazgo:

derribando el mito del súper héroe Colaboración de: Deloitte

M

uchas empresas se han pasado décadas tratando de identificar y clonar al mítico “líder perfecto”, pero resulta que no existe. Día a día, en Deloitte comprobamos que las empresas se enfrentan a una variedad casi sin precedentes de desafíos: desde cómo obtener beneficios en economías maduras con un crecimiento estancado o en declive, pasando a cómo establecer puntos de apoyo en países emergentes, hasta cómo crear la siguiente oleada de innovación de ruptura o cómo trabajar en un entorno complejo con una regulación en constante cambio, entre otras muchas. Cada uno de estos desafíos únicos requiere un tipo único de líder. Aquí no aplica la “talla única”.

52

zona centro año 6 / 2013 edición 80

¿QuÉ estÁ impulsando esta tendencia? a. Mercados dispares. No hace tanto tiempo que los mercados desarrollados eran los únicos que realmente importaban. Ahora las cosas han cambiado. Hoy día, las empresas deben buscar modos de operar con éxito en mercados totalmente diferentes en todos los sentidos, desde un punto de vista social, tecnológico y económico, y esto requiere un nuevo tipo de liderazgo. b. Incertidumbre constante. Antes las empresas operaban en un entorno de


negocio relativamente estable y predecible en el que el futuro se parecía mucho al pasado. Sin embargo, en un entorno económico cada vez más complejo y que avanza a un ritmo cada vez más vertiginoso, las empresas son conscientes de que el futuro es una incógnita —y además imposible de descifrar— y diseñan sus estrategias de liderazgo en consecuencia. c. Obsolescencia inmediata. Hoy en día, la innovación de ruptura es la norma, no la excepción. Casi todas las empresas podrían tener que enfrentarse en cuestión de semanas o meses a innovaciones potenciales y a nuevos competidores que podrían hacer que su empresa en conjunto quedara totalmente obsoleta. Los estilos de liderazgo que funcionaron bien en el pasado ya no sirven para hacer frente a este entorno dinámico.

¿QuÉ implica esto en la prÁctica? Las empresas han llegado a un punto de inflexión en el arco evolutivo del liderazgo en el que las teorías de ayer luchan por seguir el ritmo vertiginoso del mercado innovador de hoy. Aunque muchas empresas siguen buscando una visión singular del estilo ideal de liderazgo, la realidad es que los líderes del mañana deberían ser capaces de prosperar en situaciones múltiples y complejas como, por ejemplo: híper crecimiento en las economías emergentes, obtención de valor o cambio radical en los mercados y segmentos de productos maduros, innovación empresarial en las empresas incipientes, o reingeniería empresarial para una optimización integral de la cadena de valor. Ahora bien, distintas situaciones requieren distintos tipos de liderazgo. Por ejemplo, para aprovechar el híper crecimiento de los mercados emergentes es necesario que haya líderes que estén dispuestos a trabajar en un entorno caótico y que toleren bien el riesgo y el fracaso. En este tipo de entorno, los líderes deben estar dispuestos a dejar a un lado el pensamiento tradicional acerca de qué mercados valdrá la pena apuntar. También deben comprometerse, incluso obsesivamente con la efi-

ciencia operativa y la ejecución para sacar beneficios aún de las oportunidades más pequeñas, y deben ser capaces de adaptar sus estrategias y objetivos sobre la marcha en función de las lecciones aprendidas y de la rápida evolución de las condiciones del mercado. Si quieren ser eficientes, las empresas necesitan líderes que puedan trabajar, individual y colectivamente en distintos entornos y que puedan adaptarse a los imprevistos.

lecciones aprendidas en el Frente: Empresas de todo el mundo están buscando activamente métodos para formar a nuevos tipos de líderes. En Deloitte hemos identificado algunas estrategias específicas que pueden ayudar a las empresas a encajar todas las piezas del puzle del liderazgo del futuro. 1.- Deshazte de los moldes. En lugar de intentar clonar un ejército de superlíderes idénticos, es necesario aceptar la idea de la diversidad del liderazgo. Hay que luchar por crear un grupo de líderes que tengan distintas competencias, estilos y experiencias y que además trabajen duro para asignar a cada profesional el puesto de liderazgo que más se ajuste a sus capacidades únicas. 2.- Pon el foco en la resiliencia y la capacidad de adaptación. Para tener éxito en un entorno impredecible, hay que elegir y formar líderes que puedan adaptarse con rapidez, tanto individual como colectivamente a un futuro en constante movimiento. Es necesario apoyarles con formación, herramientas y orientación que les permitan mantenerse al día lo más rápida y eficazmente posible. Además, hay que estar dispuestos a cambiar los líderes, si es necesario. 3.- Apuesta a la innovación. Hoy día muchas empresas exitosas están apostando fuertemente a la innovación. Es-

tán a la vanguardia de los cambios, aunque esto amenace a sus propios productos y modelos de negocio a volverse obsoletos. Esta “destrucción creativa” requiere un tipo especial de liderazgo. Por ejemplo, muchas de las grandes innovaciones de Amazon parecían en un principio distracciones que acarreaban pérdidas económicas. Sin embargo, tal como explica su CEO Jeff Bezos, Amazon está “dispuesta a ser una incomprendida por mucho tiempo”. 4.- No eludas el conflicto. Antes, cuando los líderes chocaban entre sí, uno salía ganando y otro perdiendo, y todo el mundo aprendía la lección de que lo mejor que se puede hacer es evitar los conflictos abiertos, lo cual termina siempre coartando la creatividad y la innovación. Las empresas actuales deben crear un entorno de liderazgo en el que las personas pueden mostrarse “agresivas desde un punto de vista creativo”, defendiendo aquello en lo que creen y cuestionándose abiertamente entre sí cuando sea necesario, sin enfadarse u ofuscarse si pierden.

zona centro año 6 / 2013 edición 80

53


Perfil

Por Alis Baltodano González

nombramiento: “Este reconocimiento me ha llenado de motivación y alegría, pues me posiciona en otra categoría, y paso de ser emprendedora a ser una empresaria; lo que significa un gran honor para mí que el Cosep me haya elegido, porque este tipo de incentivos impulsa toda mi trayectoria y le da mayor sentido, pues ser una joven emprendedora es difícil, más en un país donde las condiciones económicas son muy adversas, y emprender es ir contra corriente, ya que desde las aulas de la universidad te enseñan a ser el potencial gerente o asistente de determinada empresa, pero no te enseñan cómo ser tu propio jefe. Así que en el camino te toca aprender, resistir y no desfallecer. Me siento comprometida con el desarrollo económico de mi país, y nunca he creído que mejorar las condiciones sea asunto de otros, sino un trabajo de todos”, enfatizó Claudia.

UN NEGOCIO QUE NACE EN LAS AULAS DE CLASE

Claudia Marcela Ramírez, PROPIETARIA DE VINOS DE NICARAGUA, CON SABOR A FRUTA TROPICAL

• Nombrada como la “Joven Empresaria del Año” por el Cosep

C

laudia Marcela, es una joven emprendedora con muchas metas aún por cumplir. A su temprana edad acaba de ser nombrada como la “Joven Empresaria del Año”, mérito que le otorgó el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), organismo que premia año con año a diferentes empresarios y emprendedores de distintas

54

zona centro año 6 / 2013 edición 80

categorías del ámbito económico del país, por su esfuerzo e innovación. Este galardón que ha llenado de mucha alegría y satisfacción personal a Claudia, propietaria de la empresa de fabricación de Vinos de Nicaragua, Vinica. Cuenta con 27 años de edad, es originaria de Managua, y nos compartió su percepción sobre el recién

Claudia Marcela, estudiaba ingeniería industrial en el Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios (UNI- Rupap). Durante una de sus clases de tercer año, le enseñaron el proceso de elaboración de los vinos. La incertidumbre en torno a lo difícil que es encontrar un trabajo digno al finalizar los estudios, fue el detonante que la puso a pensar; y fue así como inicio a generar ideas y ver la posibilidad de incursionar en un potencial negocio propio. Y, gracias a los conocimientos obtenidos en la elaboración de vinos, decidió arriesgarse. Las ideas nacieron y el negocio afloro. —En mi grupo de clase, cuando iniciamos elegimos hacer vino de mango, posteriormente cuando emprendí mi negocio decidí probar con otros productos como, flor de jamaica, y así fue como comencé a ampliar mi oferta de sabores, siempre dentro de la línea de frutas tropicales que son muy abundantes en nuestro país, y que además generan un producto exótico y diferente al resto de vinos existentes en el mercado—, agregó la propietaria. Vinica actualmente fabrica vinos de coyolito, piña, marañon, melocotón, nancite, flor de jamaica, y otras frutas. Esta empresa nace en diciembre de 2007 y a los dos años se convierte en una empresa familiar. Posteriormente, su comercialización inicia en 2008, las ventas se realizaban a través de ferias. No obstante, hoy se pueden encontrar en tiendas naturistas, algunos restaurantes, y en las degustaciones semanales que se realizan en Plaza Inter, los viernes, sábados y domingos, y en Multicentro Las Américas. Las características que diferencian a los vinos de Vinica, radica en que ofrece productos personalizados, poseen gran calidad y conservan una textura suave, jovial y relajante. Cualidad que la hizo merecedora del Premio a la Excelencia como mejor empresa agroindustrial de Managua, otorgado por el Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (Inpyme) en el 2012.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.