Zona centro 76 web final 2

Page 1

AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 76 ISSN 2224-5596

Entrevista central

alta gerencia

Entrevista con Miguel Arrieta, Gerente general de Grupo Q

zona inversiones

Modelo de Negocios Inclusivos cosecha éxitos en la región




AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 76 ISSN 2224-5596

En la búsqueda de… Cuando observo a mí alrededor y leo las noticias del día, me rodeo de muchos problemas e incógnitas... y pienso cómo sería el mundo si las personas tomaran en cuenta valores como la justicia, la transparencia, la equidad y el bien común en cada una de sus decisiones. Y que cada persona tenga la convicción de cambiar su realidad mejorando; • El Estado, actuando con base a los derechos y deberes; cerrando negociaciones con transparencia y el manejo de instituciones de manera responsable. • Los hombres y mujeres actuando con honestidad y respeto hacia sus semejantes. • El empresariado, siendo inclusivo con sus colaboradores en la búsqueda del éxito. Es debido a esto, que el desarrollo de nuestros talentos y virtudes nos permitirán encontrar el éxito y sobre todo estar preparados para superar nuestros miedos sociales; así como lo expresó el afamado periodista de CNN en español, Ismael Cala, personaje que motiva el cambio personal y quien estuvo recientemente en Nicaragua. Le preguntaba a Cala, ¿Cómo los nicaragüenses podemos salir adelante a pesar de las adversidades y la pobreza?, y me decía: “El empoderamiento personal. Cuando hablamos de un país empobrecido con tanto capital humano, como Nicaragua, a veces su gente no se siente valorada para ser un agente de cambio —sabemos que los gobiernos tienen una responsabilidad para mejorar el país—, pero la mayor responsabilidad está en cada uno de nosotros. Primero debemos de proyectarnos desde adentro (la planificación de un plan de vida) y luego hacia afuera, a nuestra comunidad. Hay un valor intangible, de lo que somos capaces de hacer y estamos desaprovechando, porque nos sentimos como víctimas de las circunstancias, y no nos estamos dando cuenta del poder infinito de procrear nuestro destino. La historia de la humanidad ha mostrado que en los mayores tiempos de carencias y crisis, los visionarios han salido adelante, cuanto más hambre he pasado, es cuando más alta ha sido mi fuerza de voluntad hacia el triunfo y el cambio; cuando nos acomodamos con lo mucho o lo poco que tenemos caemos en una zona de seguridad, y nos conformamos con esa realidad que nos tocó, pero cuando hay pasión por querer cambiar, estoy convencido que la situación va a ir mejorando poco a poco”. ¡Hasta la próxima edición!

Kenia Suazo Cerda

Editora

ENTREVISTA CENTRAL

ALTA GERENCIA

Entrevista con Miguel Arrieta, Gerente general de Grupo Q

ZONA INVERSIONES

Modelo de Negocios Inclusivos cosecha éxitos en la región

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo

director editorial Lic. Manuel Sáenz

editora

Lic. Kenia Suazo Cerda

redacción

Lic. Alis Baltodano González

diseño gráfico

Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

mercadeo y ventas Rebeca Baca Urbina

fotografía

Denis Centeno

fotografía DE COLABORACIÓN

BCIE CADIN Movistar Lafise Bancentro CEM Techo Comunicación Corporativa Ketchum Banpro Claro Va Pues SNV García&Bodán CISA AGRO ANF Rainforest Cámara de Industria y Comercio Nicaragüense Alemana Ágora Partnerships Embajada de Guatemala Deloitte

Colaboradores

Escuela de Negocios, ADEN INCAE García&Bodán CEI Humberto Emilio Mendoza FOMIN Mercaplan Millward Brown Deloitte

colaboradores PRONicaragua Deloitte INCAE García&Bodán COSEP FAO Funides Millward Brown ManpowerGroup

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

o escríbanos a:

comentarios@revistazonacentro.com www.facebook.com/revistazonacentro Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11.

Nicaragua

Suscripciones

BUSINESS SCHOOL

Anual: US$20.00



contenido

Zona Inversiones

18

El Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde hace cuatro años lanzaron en Centroamérica el Programa “Negocios Inclusivos: Ganamos Todos”; con el objetivo de que las empresas, incorporen a los pequeños productores que están por debajo de la línea de la pobreza en su cadena de valor. Lea más acerca de los resultados de este programa.

Zona Economía

30 “CISA inició bajo un concepto exportador de café, en ese entonces el único exportador de café era un banco del Estado, Banco Mercantil. Mi papá, Duilio Baltodano Pallais, comenzó a competir con este banco nacional, ofreciéndole a la clientela un mejor precio, para que le dieran la venta del café. Me cuenta que lo hacía en la antigua avenida Roosevelt debajo de un árbol de laurel, porque no tenía oficina, esperaba que el cliente saliera del banco para ofrecerle el mejor precio, rememora don Duilio, presidente de CISA AGRO, con quien conversamos ampliamente sobre el sector agro en Nicaragua.

26

“¿Cómo ubican las empresas a los buscadores de trabajo pasivos (los que no buscan trabajo) cuando no los conocen? Un autor recomendó no buscar currículos sino personas. Este es el tema que nos expone el señor Guillermo S. Edelberg, profesor emérito de la escuela de negocios del INCAE.

24

Todos conocemos historias de personas que en su vida han atravesado por situaciones dramáticas, como graves enfermedades, quiebras en los negocios, sobrevivientes de una guerra, muerte o abandono de seres queridos, pese a ello han logrado sobreponerse a esos obstáculos, salieron adelante y alcanzaron el éxito en diferentes aspectos de su vida. Todas ellas tienen algo en común: son “resilientes”. La Escuela de Negocios, ADEN nos habla sobre este tema.

28 38 Doña Hermelinda Sánchez Aguilar, es una humilde señora de 64 años, habitante de la comunidad Los Limones municipio de Somotillo, ella vive con sus cuatro nietecitos, Cindy, Jossibel, Milber y Génesis todos menores de edad. La situación de los habitantes de esta comunidad es bastante difícil, pues para obtener el vital líquido tienen que recorrer grandes distancias a pie. American Nicaraguan Foundation, ha cambiado la realidad de esta familia nicaragüense y de muchas en el país. Les invito a que lean más sobre sus programas.

En esta sección abordamos el Proyecto de Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores y Usuarios. Mayra Navarrete Crovetto, abogada de García & Bodán nos explica sobre la importancia de esta ley.

Especial de Seguridad 48 Ocupacional Humberto Emilio Mendoza, responsable de Capacitación de la Escuela Técnica de Higiene y Seguridad del Trabajo, nos explica sobre lo importante que es conocer de primeros auxilios, para que actuemos oportunamente en situaciones de emergencias.

50 Realizamos una entrevista al excelentísimo embajador de Guatemala, señor Héctor Darío Gularte. Lea más acerca de esta entrevista.

60 Paula Leñero, gerente Senior de Consultoría de Deloitte nos comparte su más reciente artículo sobre el Estrés laboral.

cita “La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”... de Peter Drucker.


Accede a la mejor informaci贸n de negocios de Nicaragua desde tu dispositivo m贸vil.

www.revistazonacentro.com NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE PUBLICAR TU ANUNCIO CON NOSOTROS TEL.: 2270-2290

www.facebook.com/revistazonacentro


Eventos

Feria Agroindustrial 2013 W

BCIE y ORIO firman convenio para proyectos de infraestructura en C.A E

l presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Nick Rischbieth y el administrador de la Unidad del Fondo Holandés para el Desarrollo de Infraestructura Pública (ORIO, por sus siglas en holandés), Joris Janse, firmaron un acuerdo de cooperación en La Haya, Reino de los Países Bajos, para impulsar proyectos que contribuyan al desarrollo económico sostenible de los países de la región centroamericana. El BCIE y ORIO mantuvieron una estrecha colaboración para el cofinanciamiento del Hospital General Occidental de Managua, proyecto para el cual ORIO formalizó una donación para Nicaragua por más de US$ 22.75 millones, y el BCIE suscribió un préstamo de más de US$ 41.85 millones, para una inversión total de más de US$ 64.6 millones en infraestructura hospitalaria. ORIO también brindó un aporte de US$ 500.000 para la fase de diseño de la obra; el cual se convierte en el primer proyecto que cofinancia en América Latina. ORIO es un fondo que suministra financiamiento no reembolsable para proyectos de infraestructura de alto impacto al desarrollo en los países declarados elegibles por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno del Reino de los Países Bajos.

CADIN y Cámara de Comercio de la República de Cuba firman plan de acción 2013-2015 L

a Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) y la Cámara de Comercio de Cuba firmaron Plan de acción para el periodo 2013-2015, destinado a desarrollar los vínculos para incrementar el intercambio bilateral comercial entre ambos países, esto dentro del marco de la Misión Comercial organizada por CADIN. La reunión entre empresarios y directivos de CADIN y representantes del Banco Central de Cuba (BCC), tuvo como objetivo conocer el mecanismo de funcionamiento del Sucre

8

zona centro año 6 / 2013 edición 76

almart de México y Centroamérica reconoció el valioso aporte que realizan los agricultores y ganaderos de Nicaragua, con quienes impulsa la producción nacional para mejorar la calidad de vida de los nicaragüenses, durante la Feria Agroindustrial 2013, la primera que este año se realiza. Walmart trabaja con 700 productores agrícolas y 150 ganaderos, quienes abastecen los 80 puntos de ventas que la compañía tiene en Nicaragua. Durante esta Feria Agroindustrial se entregó reconocimiento por el Premio a Proveedores a la Excelencia al señor Alejandro García, como mejor proveedor agrícola; Isidro Pineda, mayor compromiso sostenible; Juan Morán, mayor proveedor de granos; Francisco Olivas, ejemplo de superación. Igualmente a Silvio Rodríguez, de Indesagro como mejor proyecto de engorde de ganado integrado; Cargill Meats Central América, como mejor nivel de suplencia 2012 en el rango de proveedor industrial; y Silvio de Indesagro, a quien también recibió reconocimiento como ejemplo de superación. En esta Feria también se impartieron conferencias enfocadas a las necesidades y exigencias del mercado, asimismo participaron otras empresas que expusieron en su stand su oferta de equipos y productos. Para el 2013, esta compañía prevé un crecimiento del 10 %.

como sistema de pago compensatorio, y abordar avances y efectividad del mismo en las operaciones comerciales de Cuba con otros países. El asesor de Comercio Exterior de CADIN, Oscar Alemán, destacó el potencial que existe para que Nicaragua pueda exportar a Cuba, en productos de interés como lácteos, manufacturas ligeras, cerámicas para la construcción, tuberías PVC, sacos para uso agrícola, y aceites comestibles, entre otros. Además, agregó que próximamente habrá negociaciones para lograr un posible acuerdo comercial entre Cuba y Nicaragua, que permita obtener ventajas de rebaja en aranceles y que Nicaragua pueda ser competitiva con el resto de socios comerciales cubanos. Los empresarios también se reunieron con la Comisión Exportadora e Importadora (CIMEX), empresa dedicada a la compra, almacenamiento y distribución de alimentos, que representa el 62 % del mercado cubano, con la que acordaron remitir ofertas de la cartera de productos nicaragüenses que podrían entrar a ese mercado.


Movistar lanza LG Optimus G M

ovistar ya tiene disponible el nuevo LG Optimus G, un Smartphone, creado para satisfacer a quienes desean la mayor potencia en navegación y la mejor experiencia de uso. Este poderoso Smartphone con sistema operativo Android 4.1.2 (Jelly Bean), brinda una experiencia única al usuario, por tener una mayor velocidad y potencia en navegación, lo que se logra gracias a su procesador de cuatro núcleos Snapdragon S4 Pro, cuyas unidades centrales operan por separado, aprovechando el máximo rendimiento de cada una y adapta los recursos a cada tarea. Además, con su memoria RAM de 2GB se garantiza su máxima eficiencia, reduciendo el consumo de energía. Una de las novedades que posee el nuevo LG Optimus G es la función Q-Slide, que permite a los usuarios duplicar su productividad y diversión, al poder utilizar varias aplicaciones al mismo tiempo. LG Optimus G, cuenta con grandes bondades que lo hacen único y atractivo entre los fans de los teléfonos inteligentes como: cámara principal de 13 megapixeles y cámara secundaria de 1.3 megapixeles, permitiendo nitidez al momento de una video conferencia, también trae pantalla HD de 4.7 pulgadas con tecnología Cristal Corning® Gorilla® 2, un cristal mejorado, más delgado y con fuerte protección frontal y trasera.

Movistar con la mejor cobertura en el norte del país M

ovistar cada vez más lejos, con la mejor señal y la mayor cobertura. Esta vez comprobada en el norte del país, donde los participantes del nuevo Reto Polaris, se hicieron presentes. El reto fue impulsado por el Club Polaris Nicaragua, gracias al apoyo de Movistar. Los participantes recorrieron más de 80 kilómetros en las montañas de Jinotega. Además durante todo el recorrido, se realizaron diferentes dinámicas para comprobar la excelente señal que tiene Movistar en esa zona del país. Cabe mencionar que esta no es la primera gira donde Movistar ha estado presente, aparte de la gira en Jinotega, ha estado presente en las giras de Ometepe, Pochomil, Rancho Santana, Matagalpa y Río San Juan. Movistar sigue ampliando su cobertura por todo el país, para garantizar la comunicación a todos los nicaragüenses. Poniendo especial interés en el reforzamiento de la cobertura en los principales destinos turísticos del país, para ofrecer el mejor servicio a los visitantes nacionales y extranjeros.

Nueva aplicación Mi Movistar, atención digital en la palma de la mano M

ovistar sigue reafirmando su compromiso con la satisfacción de sus clientes, con el lanzamiento de su novedosa aplicación móvil “Mi Movistar”, disponible completamente gratis para Smartphone y tablets que garantizará a los nicaragüenses una atención digital, inmediata, ágil y cerca. Este nuevo canal de atención digital permite realizar consultas y trámites de una manera innovadora e interactiva, brindando al cliente una opción inmediata en la palma de la mano y en cualquier momento a través de un Smartphone, con la que podrá ahorrar tiempo en sus gestiones. Con esta nueva sucursal móvil los clientes, prepago, cuenta controlada y pospago, podrán comprar recargas, pagar servicios, consultar por productos, consultar promociones y mucho más. Los clientes pueden descargar la aplicación en www.movistar.com. ni o buscarla como MI MOVISTAR CA en Google Play de Android, App Store de iPhone y Blackberry World de Blackberry. Posteriormente, el cliente deberá registrarse para crear un usuario y automáticamente recibirá un mensaje de texto con un código que le servirá como contraseña para ingresar, mismo que puede modificar después. Es importante destacar, que si el cliente ya posee una cuenta en Mi Movistar Online a través de la página web, podrá utilizar esta misma cuenta para ingresar en la aplicación. zona centro año 6 / 2013 edición 76

9


Eventos

CEI, EVEMENIC y UNI/FOMIN-BID promueven fortalecimiento de pymes E

l Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua (CEI), la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia de Nicaragua (EVEMENIC), y el Proyecto de Empresas Familiares UNI/FOMINBID,realizaron un encuentro que permitió crear sinergia institucional para promover el fortalecimiento de las pymes nicaragüenses en temas relacionados a la sucesión y

órganos de gobernanza en empresas familiares. En el evento se resaltó el acceso al financiamiento a través de la implementación de herramientas de gobierno corporativo y la adaptación de un código que promueva oportunidades de inversión para las pymes nicaragüenses. Leonardo Centeno, coordinador del Proyecto de Empresas Familiares

indicó que desde el 2009 a la fecha el proyecto ha sensibilizado a casi 4.500 personas entre empresarios, consultores, estudiantes y público en general. Además de facilitar la sobrevivencia de la empresa, en especial en procesos de sucesión. El señor Roberto Brenes, gerente general del CEI, analizó que la sucesión y órganos de gobernanza en las empresas familiares, representan una excelente oportunidad en temas de inversión y comercialización de sus productos. Asimismo, destacó que más del 90 % de las empresas en Nicaragua son familiares, y que países desarrollados como Canadá, México y Corea, también poseen un índice muy alto de empresas familiares.

Carnicarne preocupada por exportaciones de ganado en pie, y mermas en sus producciones L

Banco LAFISE une Centroamérica con República Dominicana G

rupo LAFISE inauguró su primera sucursal bancaria en República Dominicana para que los empresarios nacionales y del Caribe puedan hacer más ágiles y rentables sus negocios con Centroamérica y todos aquellos países donde el grupo tiene presencia. En esta moderna y funcional oficina bancaria tanto las personas naturales como las empresas podrán contar con un amplio portafolio de soluciones financieras y servicios de calidad mundial. “Invertimos en República Dominicana, porque creemos en ese país, y porque tenemos muchas cosas en común como el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica. Y, porque goza de una estabilidad política que estimula y atrae la inversión extranjera, además de que se fortalecerán los lazos comerciales entre Centroamérica y El Caribe”, indicó Roberto Zamora Llanes, presidente de Grupo LAFISE. Banco LAFISE ofrece al empresariado dominicano la oportunidad de hacer negocios con empresarios centroamericanos tanto para la importación y exportación de productos, como para participar en proyectos de infraestructura, construir alianzas estratégicas y ayudarles a organizar sus citas de negocios brindándoles referencias sobre potenciales aliados y clientes. Superada esta etapa, Banco LAFISE estará en capacidad de estructurar el financiamiento para todas las operaciones de comercio exterior.

10

zona centro año 6 / 2013 edición 76

a Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), expusó su preocupación en relación a las exportaciones de ganado en pie, con especial interés en la subdeclaración del valor del novillo para matanza que está ocurriendo hacia algunos mercados de la región. Juan Sebastián Chamorro, presidente de Canicarne, expresó que existe una situación anómala, puesto que la comercialización y venta de ganado en pie que sale a los destinos de Guatemala y Honduras, representa una competencia desleal para las plantas procesadoras de carne, quienes están percibiendo pérdidas y mermas en sus producciones. Mientras las exportaciones de ganado en pie se están incrementando significativamente. Chamorro resaltó que las exportaciones que se dan a los países como Venezuela y México, están siendo transparente, de forma clara, y bajo los procesos legales; mercados a los cuales se vende un novillo a un precio de US$ 800. Sin embargo, indicó que el problema es en cuanto a las ventas a los mercados centroamericanos donde los precios de exportación se están declarando en US$ 250 cada novillo exportado. Situación que está generando una serie de costos y pérdidas al país, al estar percibiendo menos impuestos, por haber una subvaloración de ese bien. Asimismo, señaló que existen muchas trabas y requerimientos para las exportaciones de carne hacia esos mercados, cuyas exigencias no se dan en relación al ganado vivo exportado. “Pedimos que se derogue el decreto interministerial 027-2007 del Mific-Magfor, con el fin de que se establezcan reglas claras e igualitarias para todos los sectores, ya que la normativa existente promueve la evasión fiscal en la venta de exportación de ganado vivo”, declaró Chamorro.


TECHO lanza quinta campaña institucional T

BAC| Credomatic líder en Certificación ISO 9001:2000

ECHO Nicaragua, inauguró bajo el lema “Manos a la obra”, su 5ª campaña institucional con el objetivo de unir esfuerzos y combatir la pobreza en la que viven miles de nicaragüenses. “Manos a la obra” estará enmarcada en un conjunto de actividades como el Desafío 5K y 10 K, que se realizará el 23 de junio en conjunto con Managua Runners, evento que prevé generar un espacio deportivo y participativo, al que se espera se sumen más de 2.000 personas. La campaña culminará con la quinta colecta nacional, que se realizará los días 4 y 5 de julio, en la que se van a movilizar más de dos mil voluntarios con el objetivo de recaudar más de un millón de córdobas a través de la colaboración de la sociedad y así poder seguir trabajando en las comunidades. TECHO es una organización presente en Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.

B

AC|Credomatic, por más de diez años ha cumplido su compromiso de desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad estándar en todas sus operaciones, mejorando sus servicios y productos, y alcanzando niveles de atención de clase mundial en todas sus sucursales. Este compromiso lo hizo merecedor de la Certificación ISO 9001:2000 en el año 2002, convirtiéndose en el primer banco de la región en contar con dicha acreditación. Hoy, once años después, la entidad financiera continúa siendo un referente y líder en Nicaragua como el único banco con esta certificación. La Norma ISO 9001:2000 es una herramienta enfocada a la mejora continua de la calidad y por tanto a la satisfacción del cliente. Dentro de los requisitos de la Norma se contempla la certificación periódica del sistema, así como la planificación de auditorías internas periódicas para la consecución de los objetivos. Esta norma ha permitido que BAC|Credomatic en estos once años demuestre su capacidad para proporcionar de forma coherente productos que satisfagan los requisitos del cliente y sus reglamentos.

Cefa Nicaragua celebra su XX Aniversario

C

efa, la compañía distribuidora de productos farmacéuticos y de cuidado personal; una de las más grande de Centroamérica, celebró sus XX años de presencia en el mercado nicaragüense con un magno evento al que asistieron sus principales ejecutivos, colaboradores y proveedores. Cefa Nicaragua fundada por el Señor Norval Garnier Oreamuno (q.e.p.d) inició operaciones el 8 de junio de 1993. Durante el acto de celebración Cefa hizo un reconocimiento especial a los colaboradores fundadores, Ana Cristina Lacayo, Francisca Cruz y José Reynaldo Peralta, quienes recibieron de manos del presidente de la Junta Directiva de Cefa, Arnaldo Garnier, una placa por sus 20 años de laborar en la compañía. Cefa Nicaragua es actualmente una empresa que genera empleos a 250 familias a través de la comercialización de productos farmacéuticos y de cuidado personal, contribuyendo a la economía del país. zona centro año 6 / 2013 edición 76

11


Eventos

SAP Business One-Lite, nueva solución tecnológica para Pymes G

rupo POPA en Nicaragua presentó recientemente una nueva aplicación tecnológica denominada SAP Business One-Lite, la cual es una solución para las gestiones empresariales de las pymes que permite maximizar los recursos y reducir riesgos. Con esta herramienta las pequeñas empresas pueden optimizar sus operaciones, disponer de información oportuna y completa a la hora de actuar y acelerar el crecimiento rentable. SAP Business One –Lite es una configuración particular de SAP Business One realizada por Grupo POPA, para ser ofrecido en modalidad de servicio a las empresas de la región. “SAP Business One, permite monitorear la información financiera de la empresa, con la que podrá mejorar los márgenes de utilidad, mantener flujos de efectivo positivos y evaluar en cualquier momento la situación financiera de la empresa, también abarca manejo de inventario, procesos de venta y servicios, lo que permitirá a las pymes un mejor desempeño y ser más competitivas”, agregó René Lara, representante de Grupo POPA en Nicaragua. Grupo POPA, es de capital hondureño, bajo la sociedad Oficinas y Sistemas S. de R.L (OFISIS), como una empresa dedicada a proveer computadoras y redes locales, y recientemente inició operaciones en el país.

Samsung y Claro anuncian promoción para adquirir el nuevo Galaxy S4 S

amsung Electronics y Claro Nicaragua dieron a conocer la exclusiva promoción para todos aquellos que desean adquirir la cuarta generación del Galaxy S4. Esta promoción consiste en que los clientes que compren este nuevo equipo a través de Claro obtendrán como regalo una de las múltiples cubiertas especiales para personalizar su equipo. El nuevo Samsung Galaxy S4, incluye un diseño bien elaborado y una batería de mayor duración, pantalla más amplia y un marco reducido, todo bajo un formato estilizado y liviano. El Galaxy S4, tiene la primera pantalla del mundo Full HD Súper AMOLED para mostrar lo mejor de cada imagen. Está equipado con una cámara posterior de 13 mega píxeles. Galaxy S4 cuenta con la función “Dual Camera” que permite a la cámara posterior y frontal tomar fotos y videos simultáneamente. Galaxy S4 es compatible con las redes HSPA+42 Mbps y 4 GLTE, lo que significa que tendrás una conectividad perfecta en cualquier lugar del mundo. Especialmente, la versión 4 GLTE es compatible con hasta seis diferentes frecuencias de banda, que permite que funcione en casi todas las áreas de cobertura 4 GLTE así como roaming internacional LTE.

12

zona centro año 6 / 2013 edición 76

Participa y gana una cuenta de C$ 100.000 P

agar sus deudas, dar la prima para una casa o ahorrar para la educación de sus hijos son buenas opciones a poner en práctica al ganarse una cuenta de ahorro, como las que promueve actualmente la gerencia de banca de personas de Banpro Grupo Promerica, en beneficio de sus clientes, ya sea a través de un préstamo personal o por medio de las tarjetas de crédito que esta institución financiera a puesto a disposición de todos ellos. “Cuando me llamarón, estaba en el trabajo y casi me desmayo cuando me explicaron que había sido ganadora de una cuenta de ahorro de C$ 100.000”, dijo Gladys Emperatriz Díaz Aragón, oriunda de Managua, la que aseguró tener claro en que invertirá su dinero “voy a pagar deudas y trataré de completar la prima para una casita”, comentó durante la entrega del documento que la acredita como la feliz ganadora de una de las 12 cuentas de ahorro de la promoción “Premia Banpro, sí te premia”, lanzada el pasado 2 de mayo en ocasión de celebrar el mes de la madre nicaragüense. Esta promoción estará vigente hasta el 31 de julio del presente año, a la fecha se han entregado cuatro de las 12 cuentas de ahorro de C$ 100.000 para beneficio de los tarjeta habientes de Banpro Grupo Promerica.



Zona Turística

Por Alis Baltodano González

Foto: Grupo Temu

Esquiar sobre arena o recorrer todo un río… D

alternativas deportivas con mucho auge

eslizarse sobre una tabla desde un cerro o bien recorrer todo el Río San Juan en kayak, son parte de las diferentes aventuras que se pueden realizar en nuestro exuberante país, lleno de naturaleza. Para Jan Jorg Strik, director de Vapues Tours, estas actividades son muy frecuentes y reconocidas tanto a nivel local como internacional, las cuales están catalogadas en la línea de deportes extremos. Una de ellas es el sand boarding, un deporte que se practica en el volcán Cerro Negro. Este consiste en el desliza-

14

zona centro año 6 / 2013 edición 76

miento o esquí en tabla, la cual puede hacerse en forma sentada o de pie. Cada año son cientos de turistas sobre todo extranjeros que visitan el país en busca de aventura. Una excelente oportunidad que puede disfrutarse en la cordillera volcánica de Los Maribios, ubicado en el departamento de León. Otra alternativa deportiva muy particular es el kayak, el cual ha captado mucho la atención no sólo del segmento turístico extranjero sino el nacional. El paquete de sand boarding comprende la excursión de escalar cinco

volcanes que integran la cordillera de Los Maribios. Una travesía de un día para explorar cada uno de los destinos, el primero es en el volcán San Cristóbal, el segundo día es en el Telica, el tercer día en el Cerro Negro, cuarto día Las Pilas-El Hoyo, y el quinto día volcán Momotombo. Para realizar este deporte, la tour prepara a sus clientes con entrenamientos previos, dirigidos por un entrenador experto en el tema, quien se encarga de adiestrar a los turistas en conocimientos básicos que requieren para poder


realizarlos. Asimismo, se provee de equipos técnicos y de protección para resguardar y evitar cualquier incidente a la hora de practicarlos. “Con el instructor encargado les damos entrenamiento in situ a los turistas para asesorarlos sobre las técnicas básicas, así como en temáticas específicas de cada deporte y aspectos geográficos de cada lugar, para ello también se les provee de equipos de seguridad y trajes especiales”, señaló Jan Strik.

Compartiendo experiencias Patric Howard es un extranjero de origen inglés, de 32 años, quien se dedica a realizar actividades deportivas extremas como rapel, escalar volcanes, recorrer ríos, y prácticas de canopy. Este joven ha visitado Nicaragua en dos ocasiones. Y, en las dos oportunidades ha experimentado el deslizarse en tabla desde la cumbre del volcán Cerro Negro. Howard, describe la experiencia como única, a pesar de haber realizado otras expediciones parecidas en otros países del mundo. Ha escalado volcanes tanto en Guatemala como en América del Norte, precisamente en Hawaii, donde escaló el Kilauea, uno de los volcanes más importantes, y que hasta la fecha permanece activo. Asimismo ha experimentado en Polonia y otros países europeos, donde aparte del reto que implica cada uno de ellos ha tenido que enfrentarse a soportar intensos fríos y la espesa nieve que rodea cada lugar. Howard, comenta que es la segunda vez que practica sand boarding en el Cerro Negro, y lo hace como iniciativa propia, porque es un deporte que lo ha apasionado desde joven. Expresa que ha recorrido un sinnúmero de lugares en busca de aventuras similares, pero aduce que el goce y satisfacción que le ha dado hacerlo en este cerro en particular ha sido una experiencia muy gratificante, pues ninguna excursión es igual a otra, dado las características particulares de cada zona.

Atravesando el río en kayak El kayak es otro de los paquetes en deportes extremos que ofrece la tour operadora y se realiza en Río San Juan. Dicha excursión permite a los turistas recorrer todo el río. La expedición parte desde el puerto de San Carlos hasta San Juan de Nicaragua, el reto es atravesar los 200 kilómetros de longitud que tiene el río, para explorarlo de punta a punta en kayak, tiempo mediante el cual los aventureros tienen que hospedarse en casas de campaña o champitas improvisadas, ya que la travesía tiene una duración de seis días, hasta llegar al destino final en San Juan de Nicaragua. El kayak es un deporte que ha tomado auge en los últimos años, especialmente con el incremento de visitas turísticas al país, y la promoción que se ha dado en este segmento. Este deporte también se puede practicar en lagunas y estéreos, siempre contando con asesoría de un experto o conocimientos previos.

Para poder participar en las expediciones los grupos deben estar integrados como mínimo por dos personas, y un máximo de diez personas para cada una de las actividades. Con la implementación y desarrollo de estas actividades deportivas, Vapues Tours, apoya activamente la promoción de nuevos destinos en Nicaragua, siempre con un enfoque ecológico. El objetivo es promover el turismo comunitario y sostenible, el cual constituye una forma de apoyar la economía de los pequeños negocios locales, por ello se trata de integrar a los diferentes actores locales que se ubican en cada una de las zonas donde se realizan las actividades turísticas. “En este sentido, hemos establecido convenios con pobladores que conocen el lugar, y con comercios de la zona, con quienes trabajamos la parte de la alimentación de los grupos de turistas que llevamos” agregó Strik.

zona centro año 6 / 2013 edición 76

15


Zona Turística

Otras actividades El rapel es otra actividad deportiva, la cual se realiza en el Cañón de Somoto, a través del cual los intrépidos deportistas demuestran su sagacidad al escalar los imponentes paredones que alberga este centro natural y turístico. De igual manera, ofrece a los menos intrépidos, el avistamiento de tortugas marinas en el Refugio de Vida Silvestre Río Escalante Chacocente, situado en la costa sur del pacífico de Nicaragua a unas tres horas de la capital. Esta es una de las siete playas de todo el mundo, donde cientos de tortugas vienen a desovar en cierta temporada. Es una opción que sin duda se convierte en una excursión inolvidable, puesto que no sólo se puede ser espectador de tortugas, sino de numerosas aves exóticas como monos y otras especies de la zona.

16

zona centro año 6 / 2013 edición 76

Costos de paquetes turísticos Los costos de los paquetes varían, por distintos factores; una excursión de sand boarding en el Cerro Negro, tiene un costo de al menos US$ 28 por persona, e incluye transporte, guías turísticos bilingües, tablas y equipo de protección. Mientras el tour en kayak a Río San Juan, su precio depende de factores como tiempo y distancia, ya que el recorrido es de seis días y el costo puede rondar entre US$ 700 a US$ 800. Y, un tour de tres días a la Reserva de Vida Silvestre en Chacocente, tiene un costo de US$ 195, e incluye alimentación, tour local, paseo a caballo y transporte, y el tour de rapel al Cañón de Somoto, cuyo costo es de unos US$ 25, partiendo desde Somoto, ya que desde Managua al lugar implica otro precio.



Zona Inversiones

Por Kenia Suazo Cerda y Alis Baltodano

18

Modelo de Negocios Inclusivos: un cambio de vida C

inco empresas líderes de la región centroamericana compartieron su experticia para mejorar sus condiciones de vida e incrementar los ingresos desde un 37 % hasta en un 300 % de 2.301 pequeños productores centroamericanos en situación de pobreza. Las empresas Atlantic y Centrolac, de Nicaragua; Corporación Dinant y Sogimex, de Honduras; y JJ Borja Nathan de El Salvador reorientaron su visión y apostaron a incorporar a los sectores más vulnerables y a considerar a los pequeños proveedores como sus aliados estratégicos a través del enfoque de ‘Negocios Inclusivos’.

zona centro año 6 / 2013 edición 76

Este modelo de ‘Negocios Inclusivos’ es ejecutado por el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y apoyado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP). El coordinador regional del Programa ‘Negocios Inclusivos’, señor José María Buitrago, nos comentó que este programa se viene implementado desde el 2006, cuando SNV y el Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible hace una alianza mundial en Ginebra para lanzar este modelo de negocios con el objetivo

de promover el desarrollo, la reducción de la pobreza y la equidad desde el sector privado. Posteriormente, en el 2007 SNV en Nicaragua impulsa junto a la escuela de negocios, INCAE, un mapeo del sector privado; identificando las oportunidades existentes en la región centroamericana para la promoción de este programa. ‘Negocios Inclusivos’, se basa en que las empresas, sin perder el ánimo de lucro, incorporen a pequeños productores que están por debajo de la línea de la pobreza en su cadena de valor, generando una situación de ganar-ganar.



Zona Inversiones Estos pequeños productores no deben de tener un ingreso mayor- anual a los US$ 3.200, es decir, no más de 20 vacas para el sector ganado, y no más de 10 manzanas para el sector café. “A finales del 2009, arranca en Nicaragua el programa. En ese año se desarrolló un sinnúmero de situaciones adversas, como los disturbios que se dieron por las elecciones electorales acá en Nicaragua, luego aconteció el golpe de Estado a Manuel Zelaya, presidente de Honduras y la crisis inmobiliaria en Estados Unidos. Bajo este contexto el modelo de Negocios Inclusivos fue puesto a prueba y ha sido un éxito”, expresó Buitrago. Y agregó: “Las empresas anclas demostraron su fortaleza. También contribuyó al cambio de mentalidad empresarial y a desatanizar la relación de que las empresas grandes vs pequeños productores no funcionan. Actualmente, cada una de las empresas después de haber finalizado el programa, formuló un plan de sostenibilidad y están haciendo Negocios Inclusivos en otras áreas productivas”. Por su parte, Carlos Melo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Nicaragua, resaltó que uno de los objetivos era establecer una relación continua entre las empresas y pequeños proveedores-productores; por una parte, las empresas tienen la oportunidad de obtener materias primas para satisfacer sus demandas, y por otro lado, los pequeños productores logran aumentar su producción, mejorando sus prácticas productivas y teniendo mejores precios, lo que les permitió una mejora en su nivel de vida. En este sentido, los productores tuvieron que estar dispuestos a establecer buenas prácticas de cultivos en sus fincas; producir con calidad y entregar a tiempo los productos a las empresas.

20

zona centro año 6 / 2013 edición 76

Los ‘Negocios Inclusivos’ se vienen ejecutando desde hace cuatro años en Centroamérica como parte del programa regional de “Negocios Inclusivos: Ganamos Todos” que requirió un financiamiento total de US$ 3.2 millones, en el cual US$ 2 millones fueron puestos por el BID-FOMIN, y el resto fue una contribución de SNV y las empresas participantes, que cofinanciaron en cada negocio inclusivo el 40 %.

bajó con 1.350 productores. Los beneficios de los ‘Negocios Inclusivos’ se extendieron a 8.805 familiares de los productores, y a 13.632 personas que obtuvieron empleos temporales. Por su parte, las cinco empresas mejoraron su rentabilidad, competitividad, incrementaron la productividad, el volumen certificado de materia prima, tuvieron crecimientos en ventas, y lograron mejores relaciones con sus proveedores. La estrategia de ‘Negocios Inclusivos’ permite incorporar a la población de escasos recursos en la cadena de valor de empresas, ya sea como proveedores, distribuidores, consumidores, clientes, empleados y socios. Ambas partes obtienen beneficios y ganancias bajo la lógica de “ganar-ganar”.

Este financiamiento consistía en asistencia técnica, capacitación, acompañamiento, acceso a servicios financieros y tecnológicos. Recientemente el programa llegó a su fase final y a partir de ahora las empresas anclas asumen los costos.

La empresa Atlantic desarrolló un ‘Negocio Inclusivo’ para promocionar la capacitación y la innovación tecnológica entre 1.116 pequeños productores de café, los cuales lograron mejorar su productividad en un 31 %, aprovechando los altos precios para su café, por lo que los ingresos se les incrementaron en un 151 %. La empresa, por su parte, incrementó su acopio de café en más de 20.000 quintales. Adicionalmente, dadas las prácticas productivas promovidas por el ‘Negocio Inclusivo’ los pequeños productores registraron una disminución de 50 % por el impacto de la roya. Por su parte, Centrolac implementó un ‘Negocio Inclusivo’ con 203 pequeños productores de leche fluida, asociados a cuatro centros de acopio, quienes recibieron capacitación y asistencia técnica en mejores prácticas de ordeño, y calidad, lo cual les permitió acceder a un mercado con precios incentivados por la calidad y la estabilidad independientemente de la temporada. Los productores aumentaron sus ingresos por venta de leche en un 37 %, mientras la empresa recibió más de 10.000 litros de leche de calidad por día de parte de los productores y el doble de esa cantidad de los centros de acopio relacionados con el Programa ‘Negocios Inclusivos’.

Resultados de los ‘Negocios Inclusivos’ Entre los resultados más destacados con la implementación del modelo de ‘Negocios Inclusivos’ están que 2.301 pequeños productores de café, tempate, corozo y leche de la región incrementaron sus ingresos entre el 37 % y el 300 %, obtuvieron mercado fijo para sus productos y mejoraron sus técnicas de producción. En el caso de Nicaragua, se tra-

Los números hablan



Alta Gerencia

Miguel Arrieta

gerente General de Grupo Q Nicaragua Desarrollando estrategias en la industria automotriz

M

ás de 20 años de experiencia avalan el conocimiento de Miguel Arrieta, actual gerente general de Grupo Q Nicaragua. Formación que adquirió trabajando en el mercado de la industria petrolera e implementando y desarrollando estrategias de mercadeo, y en ventas en el área de retail, así como en proyectos de inversión en estaciones de servicios dentro de la misma industria, tanto a nivel local como regional. Arrieta se desempeñó en diferentes puestos gerenciales dentro de la empresa Esso Standard Oil S.A. Ltda.,

22

zona centro año 6 / 2013 edición 76

ocupando desde la gerencia de proyectos de inversión para Esso El Salvador, como la gerencia de Distrito Central de Esso en Chile, gerencia de Ventas & Mercadeo de Esso Nicaragua, gerencia general de Esso en Honduras, así como también ocupó la gerencia regional de tiendas de conveniencia para Centroamérica y la región Andina para ExxonMobil Inter-América; donde años más tarde pasa a asumir el cargo de la gerencia de relaciones públicas y de gobierno para Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Perú, cargo que ostentó hasta marzo de 2012.

Por Alis Baltodano González

Hace unos meses asumió la gerencia de Grupo Q Nicaragua, y su involucramiento con esta compañía se debe a la necesidad de llevar a un mayor crecimiento el mercado automotriz en el país, que es uno de los objetivos a corto y mediano plazo proyectados por la empresa y con el cual Arrieta se ha comprometido. Grupo Q, 60 años liderando el mercado y conquistando metas

Grupo Q nace en 1952, gracias a la visión del señor Samuel Quirós, en la ciudad de San Miguel, El Salvador, empresa que evolucionaría años más tarde para convertirse en un referente de la industria automotriz centroamericana. Pocos años después la compañía obtiene la distribución de la marca Datsun, la que después se convierte en Nissan, hasta adquirir la representación de prestigiosas marcas y expandirse a otros países de la región centroamericana.


Grupo Q, es una empresa especializada en el sector automotriz. Este año celebra su 60 aniversario, convertido en uno de los grupos empresariales más importantes de Centroamérica, y reconocido por su larga trayectoria y experiencia. Grupo Q celebra este año el inicio de una nueva era que se refleja en la redefinición de su estrategia empresarial y refrescamiento de su imagen corporativa. “El liderazgo que Grupo Q ha sabido consolidar a lo largo de estos 60

años, se debe al desarrollo de estrategias eficientes de mercado, que han permitido superar de forma constructiva los retos presentados por la coyuntura económica y política de los últimos años, obteniendo cifras récord de facturación a nivel regional, superando incluso, nuestros niveles históricos de participación de mercado”, expresó el gerente general de Grupo Q Nicaragua. Arrieta expresó que el 2012, fue un año de cambios importantes, enfocados en la mejora de servicios en todas

A nivel Centroamericano, el grupo comercializa marcas de vehículos como: Porsche, Mercedes Benz, Nissan, Hyundai, Isuzu, Chevrolet, Ford, Honda, Mazda, Jeep, Pennzoil, Kumho y Michelin, entre otras. También distribuimos productos automotrices como lubricantes Penzzoil —marca de calidad mundial— y llantas Kumho.

las áreas de la compañía, y obteniendo constantes logros a nivel de todos los países, esto sumado a un fuerte crecimiento en el mercado regional, donde Nicaragua y Costa Rica lideraron operaciones. En este sentido, Arrieta indicó que la industria automotriz en Nicaragua ha mostrado un crecimiento del 35 % promedio en colocación de vehículos durante el periodo 2010 - 2012, y actualmente éste es un mercado con alta demanda incluso por encima de El Salvador.

Miguel Arrieta, desde otra mirada…

El licenciado Miguel Arrieta es originario de El Salvador, llegó hace pocos meses a Nicaragua para ocupar el cargo en la gerencia de Grupo Q, gracias a su larga experiencia ha logrado superar metas propuestas, y ha establecido estrategias de gestión con diferentes actores de la industria y gobiernos de Centroamérica y la región andina, minimizando el impacto de regulaciones negativas para la industria y salvaguardando la imagen corporativa. Su formación profesional:

Grupo Q tiene presencia a nivel de los cinco países de Centroamérica como Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde atiende a 150.000 clientes al año en sus 40 puntos de atención al cliente; el que constituye uno de los logros a lo largo de estos 60 años de existencia. “Con la celebración de los 60 años, hemos realizado varias promociones dirigidas a beneficiar a nuestros clientes, con precios competitivos en nuestros productos y planes de financiamiento, para ello hemos establecido alianzas con la banca privada, por ejemplo un plan de financiamiento puede estar entre los 60 meses a más, con tasas de interés competitivas”, aseguró.

Arrieta menciona que uno de los retos que ha afrontado dentro de su trayectoria profesional fue cuando llevo a cabo un proyecto de reingeniería dentro de la compañía petrolera para la cual laboraba (en Santiago de Chile), donde llegó a implementar una iniciativa que no era muy popular en ese momento, pero que satisfactoriamente logró conquistar la confianza de la gente con la que trabajaba e importantes ahorros dentro de la compañía. Otro reto importante fue liderar proyectos de inversión en más de 20 estaciones de servicio y tiendas de conveniencia en Nicaragua, durante el periodo 2000-2003, cuando la compañía petrolera para la cual laboraba conquistó una participación de mercado del 34 %.

El señor Arrieta, realizó estudios superiores en la Universidad de Aston en Birmingham, Inglaterra (1981-1984). Posteriormente, obtuvo un máster en Administración de Empresas en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE, en Barcelona España, 1884-1986). De igual manera, ha recibido una serie de entrenamientos en Alta Gerencia, y otros cursos de especialización. Actividades:

Una de las actividades que el señor Miguel disfruta hacer durante su tiempo libre es practicar el buceo, y su comida salvadoreña favorita es degustar unas deliciosas pupusas con chicharrón y frijoles; mientras de nuestra gastronomía nicaragüense destacó gustarle el gallo pinto con queso fresco. zona centro año 6 / 2013 edición 76

23


Zona Comentario

La resiliencia: contribuye al éxito en las organizaciones

Es la capacidad ligada a la habilidad para superar momentos difíciles, permite no dejarse invadir por la angustia y adaptarse rápidamente a los cambios sin disminuir la productividad. Colaboración de: Escuela de Negocios, ADEN

T

odos conocemos historias de personas que en su vida han atravesado por situaciones dramáticas, como graves enfermedades, quiebras en los negocios, sobrevivientes a una guerra, muerte o abandono de seres queridos, pese a ello han logrado sobreponerse a esos obstáculos, salieron adelante y alcanzaron el éxito en diferentes aspectos de su vida. Esas personas tienen una característica común: son “resilientes”.

¿Qué es la resilencia ? La capacidad de un individuo de reaccionar y recuperarse ante las dificultades, lo que implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptación exitosa y de transformación, a pesar de los riesgos y de la adversidad. Este concepto comenzó a estudiarse en las ciencias sociales, y surge de numerosos estudios que se realizaron en niños, niñas y adolescentes que nacieron en familias de alto riesgo social. En éstos casos se descubrió que los mismos, que a pesar de haber crecido en familias, en los cuales sus padres eran enfermos mentales, alcohólicos, abusivos, delincuentes, en comunidades de extrema pobreza o expuestos a una tensión severa, lograron sobreponerse del todo ante esos obstáculos los que no les impidieron alcanzar el éxito. Posteriormente, comenzó a aplicarse este mismo concepto en

24

zona centro año 6 / 2013 edición 76

la psicología laboral, para referirse a aquella competencia crítica que le permite a las personas que se desempeñan en una organización sobreponerse e incluso alcanzar el éxito en etapas de cambios, de inestabilidad, incertidumbre y de estrés; todos elementos que encontramos cada vez con mayor frecuencia en las empresas. La palabra ‘resiliencia’ inicialmente proviene de la metalurgia, debido a que se refiere a “la capacidad de los metales de resistir impactos y recuperar su estructura”. Y en ese mismo sentido se aplica a las personas. No quiere decir que las personas deban ser unos súper héroes que no sean tocadas por la adversidad o que ésta no les afecte o no les importe. Las personas resilientes pueden vivir el dolor, angustia, pena, temor y todas las emociones que las distintas situaciones adversas generan en los seres humanos, pero no se dejan abatir por ellas y son capaces de canalizar esa energía en una dirección adaptativa, que les permitirá continuar desarrollándose, fortalecerse y alcanzar el éxito. Todos nacemos con una resiliencia innata, y con capacidad para desarrollar rasgos o cualidades que nos permiten ser resilientes. A lo largo de nuestras vidas nos vamos enfrentando a diferentes situaciones que van poniendo en juego esta capacidad. La resiliencia es dinámica y se retroalimenta. Cuando los niños,

niñas y jóvenes en su historia van poco a poco enfrentando diversas experiencias, y lo hacen con éxito, van desarrollando una actitud optimista frente a la vida y de confianza en si mismos que les permitirá enfrentar exitosamente situaciones futuras.


Fuentes de la resiliencia

¿Quién es resiliente? Se puede reconocer fácilmente a una persona resiliente, ya que es capaz de:  A pesar de vivir una situación estresante, no se deja invadir por la angustia o ansiedad, y puede seguir trabajando de manera eficiente y lograr sus objetivos.  Se adapta fácilmente a los cambios y los enfrenta con optimismo, no le teme a situaciones nuevas y no se resiste a los cambios que percibe que son necesarios o que van a llegar irremediablemente.  Puede ajustarse a situaciones disruptivas de la vida. Ésta es una de las características más distintivas de la persona resiliente. Se adapta “a lo que venga”. No importa qué tan difícil sea; identifica las posibilidades de cambio de la situación y si no está en sus manos cambiar o mejorarla, es capaz de asumirla y adaptarse. En ese sentido no es una “resignación” aprendida, ya que implica que la persona es capaz de reconocer aquello que está en sus manos manejar, cambiar y si es posible, lo hará destinando todas sus energías. Si no tiene la capacidad de actuar sobre la situación, destinará sus energías a adaptarse y no a resistirse.  Mantiene altos niveles de productividad. Esto implica que frente a situaciones adversas, controla su angustia y la mantiene en niveles que le permite concentrarse más en su trabajo, ser más creativo en la búsqueda de soluciones a los problemas e incluso ser más organizado y productivo que en épocas normales.

Los recursos que nos permiten comportarnos como personas resilientes provienen principalmente de nosotros mismos y los principales son:

 Alta autoestima, que nos provee se-

guridad en nosotros mismos, que es un requisito indispensable para enfrentar las situaciones adversas con la confianza de que las superaremos, porque tenemos la capacidad para hacerlo y porque hemos sido exitosos anteriormente.

Vínculos afectivos, que hemos esta-

blecido a lo largo de nuestra vida, con nuestra familia y amigos. Establecer relaciones afectivas estables, duraderas y gratificantes, nos provee confianza en nosotros mismos y en las demás personas, permitiéndonos ver el mundo de una manera más positiva y sintiendo que no estamos solos, que contamos con personas significativas en las cuáles apoyarnos si es necesario.

La creatividad nos ayuda a encontrar

soluciones simples y efectivas ante problemas complejos. Es la competencia que permite enfrentar situaciones problemáticas y complejas con diferentes miradas, y encontrar distintas alternativas de solución donde habitualmente no las buscamos.

El optimismo es otro recurso impor-

tante para la resiliencia, ya que permite enfrentar las situaciones con una visión menos catastrófica, más positiva y confiando en que tendremos éxito.

Un propósito o misión es uno de los

recursos más significativos a la hora de superar verdaderas crisis. El tener un propósito, una misión personal de largo plazo y que trasciende a la situación por la que estamos atravesando, por crítica que sea, nos permite darle un sentido al sufrimiento que nos ocasiona la adversidad. Al focalizar nuestros esfuerzos en nuestra misión, miramos la adversidad desde una perspectiva diferente, miramos por sobre ella y se vuelve más transitoria, menos intensa y más manejable por nosotros.

 Las redes sociales y de pertenencia

son un requisito indispensable para la resiliencia. El mantener relaciones sólidas y confiables con diferentes personas del medio, provee una fuente casi inagotable de recursos a los cuales acudir cuando se necesita. Esto requiere haber creado y cultivado estas relaciones con compañe-

ros del trabajo actual y anteriores, amigos, proveedores, clientes, compañeros de facultad, gremios, asociaciones de profesionales afines, etc. Estas redes no son oportunistas, sino que son relaciones que se han establecido a lo largo del tiempo con personas con las cuales se mantiene una relación honesta y recíproca, de apoyo y ayuda mutua, y que no dudarán en apoyarnos cuando lo necesitemos.

La autonomía también es necesaria

para la resiliencia. Es lo que nos provee nuestro sentido de dirección y energía para seguir avanzando, sin importar lo desmotivador o caótico que pueda ser el medio ambiente. Nos permite actuar en forma independiente, sin apoyo de nuestro jefe, de la organización o del medio cuando no es posible encontrarlo.

Y por último, el sentimiento de que

uno tiene el control sobre su propia vida, y que se cuenta con la capacidad de actuar y transformar nuestras vidas y el ambiente que nos rodea; o que al menos tenemos la capacidad para poder influir y cambiar en algo lo que nos acontece.

Hoy, con un mundo en constante cambio, cada vez más vertiginoso y más impredecible, si tiene que buscar un socio, un empleado o colaborador, o tiene la oportunidad de elegir a su jefe, tan importante como las competencias técnicas y profesionales, debe ser el hecho de contar con capacidades resilientes, ya que es una de las principales competencias que le asegurará el éxito en su organización en el futuro. zona centro año 6 / 2013 edición 76

25


Zona Economía

¿Reclutamiento

futurista? U

©LESLIE HERNÁNDEZ.

26

zona centro año 6 / 2013 edición 76

n artículo anterior1 de esta serie señaló lo siguiente: “¿Cómo ubican las empresas a los buscadores de trabajo pasivos (los que no buscan trabajo) cuando no los conocen? Un autor recomendó no buscar currículos sino personas. […] En consecuencia, un reclutador que intentase ubicarlos en Internet, en lugar de buscar currículos debería husmear, por ejemplo, en listas de asistentes a determinados seminarios o conferencias o en sitios como LinkedIn”. Otro artículo2, redactado con pocos meses de diferencia, dijo esto otro: “Un especialista en marketing expresó que un currículum vitae está espectacularmente mal equipado para lograr que alguien se destaque. En cambio, su perfil en Facebook dice mucho más acerca de la persona. Lo cierto es que los empleadores aprovechan en forma creciente esta fuente de información, no sólo para investigar a postulantes sino también para detectar a personas talentosas que no buscan trabajo”. Ninguno de estos artículos mencionó, dada su novedad, el esfuerzo llevado a cabo en los últimos tiempos por empresas nuevas que se dedican a desarrollar programas para identi-


ficar, en la gran masa de datos disponibles en Internet, a especialistas en distintas actividades de computación; programas que eventualmente podrían aplicarse a búsquedas de otros especialistas tales como diseñadores de sitios web, analistas financieros y vendedores de negocios minoristas. E. Swallow dijo esto en la revista Forbes: La ubicación y contratación de los mejores talentos técnicos constituye un desafío tanto para las grandes empresas como para las nuevas. A veces lleva meses y hasta años formar un equipo adecuado. Una empresa nueva intenta ayudar a los reclutadores a encontrarlos. A tal efecto está desarrollando una herramienta llamada RemarkableHire. Ésta es esencialmente un buscador para ubicar a quienes discuten apasionadamente y se reúnen on line alrededor de temas tecnológicos y de diseño. Busca en sitios como GitHub, Hacker News, StackOverflow, Quora y Twitter. En la actualidad esta herramienta obtiene y ordena resultados provenientes de 20 sitios distintos mientras se planea llegar a 50. (Find Top Tech Talent Whether They’re Looking or Not, 19 de junio de 2012). M. Richtel, en un artículo publicado en The New York Times online, citó el ejemplo de un técnico en computación “que fue descubierto por medio de una tecnología que plantea cuestiones importantes acerca de cómo la gente es reclutada y contratada, así como la posibilidad de que en el proceso gente de gran talento pueda ser dejada de lado. El concepto ‘novedoso’

consiste en concentrarse menos en aquello que los reclutadores consideran es un indicio tradicional de talento, tal como ser egresado del M.I.T. o ex empleado de Google, y concentrarse más en aspectos básicos, tales como ¿cuán bien se desempeña la persona? ¿Qué puede hacer? ¿Se puede esto cuantificar? La tecnología utilizada es un producto de Gild, una empresa fundada hace un año y medio, que integra un grupo de empresas nuevas que buscan automatizar el descubrimiento de programadores talentosos, una especialidad en gran demanda” (How Big Data is Playing Recruiter for Specialized Workers, 27 de abril de 2013) El artículo señala que en los últimos tiempos un creciente número de empresarios y miembros de la comunidad académica están aplicando Big Data (expresión de la jerga técnica que describe un volumen masivo de datos) al estudio de los recursos humanos y a la búsqueda de talento generando una nueva especialidad denominada “ciencia de la fuerza de trabajo” —work-force science—. “Gild investiga si estas tecnologías pueden predecir el desempeño de un programador y busca claves en Internet: ¿cómo ven su trabajo otros programadores? ¿Es reutilizado? ¿Cómo comunica sus ideas? ¿Cómo se maneja en las redes sociales? La empresa también utiliza su tecnología para sus propias búsquedas”. En un caso particular su algoritmo identificó a un candidato, que posteriormente contrató, que tenía el puntaje más alto en programación en el sur de California. “El algoritmo toma los datos y calcula cerca de 300 variables referidas a una persona: los sitios que visita con frecuencia; su lenguaje, positivo o negativo, para describir distintas tecnologías; los proyectos en los que trabajó y durante cuánto tiempo; y (pese a lo señalado anteriormente) dónde estudió y cómo fue evaluada esa casa de estudios.” Otras empresas nuevas, como Entelo, TalentBin y la mencionada RemarkableHire, compiten con Gild en un campo donde la tecnología está en sus comienzos. Lo novedoso de estos esfuerzos no ha impedido el surgimiento de distintas opiniones a favor o en contra. Una señala que bien vale la pena tratar de ver qué resultados se obtienen por medio de la aplicación de esta tecnología al reclutamiento de personal a la vez que plantea la duda acerca de si un algoritmo constituye una mejora en relación a lo habitual:

juntar currículos o recomendaciones y utilizar las señales tradicionalmente asociadas con el éxito. Otra opinión dice que la búsqueda en la masa de datos puede ayudar al reclutamiento y la contratación siempre y cuando se recuerde aquello que los datos no pueden revelar, como el instinto y el carisma. Una tercera, expresa escepticismo ante la posibilidad de que un algoritmo pueda ser un buen sustituto de una buena referencia proveniente de un empleado de confianza. No obstante, estas opiniones no hay que descartar que en el futuro alguien que no buscaba trabajo nos cuente que “cambié de empresa porque un algoritmo me reclutó y seleccionó para ocupar una nueva posición”. En tal caso ¿cómo reaccionaríamos? El tango3 también se enfrasca en búsquedas aunque de una manera distinta. Dice así: No supe / reconocer mis engaños / tras el paso de los años / y hoy la extraño más que nunca. / Lo juro, / la iré a buscar como loco / destrozándome de a poco, / hasta poderla encontrar. ¿Usted, lector, qué opina?

1 Ver artículo # 203 Los desconocidos que se desea contratar en www.guillermoedelberg. com.ar 2 Internet le declara la guerra al curriculum, diario La Nación. Buenos Aires, 16/1/11 (sitio web mencionado) 3 Esta noche de copas. Música J. C. Howard. Letra J. M. Contursi

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 6 / 2013 edición 76

27


Zona Legal

Por: Mayra Navarrete Crovetto

García & Bodán mayra.navarrete@garciabodan.com

Proyecto de Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores y Usuarios

E

l 16 de mayo del presente año la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional de Nicaragua, dictaminó de forma favorable con mayoría de votos el Proyecto de Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores y Usuarios; el cual será aprobado en las próximas sesiones plenarias de este poder del estado. Dicho proyecto o iniciativa de Ley relevará a la vigente Ley No. 182, Ley de Defensa de los Consumidores, aprobada el 27 de septiembre de 1994, la cual ha quedado corta en cuanto a la verdadera defensa de los consumidores y la necesidad de garantizar el derecho al cumplimiento de las obligaciones de los proveedores de servicios. El proyecto de Ley incorpora una mejor definición de “consumidor”, detalla de forma clara y completa las obligaciones de los proveedores, define mejor lo que se considera publicidad engañosa y abusiva, e incorpora nuevas disposiciones relacionadas con los usuarios y consumidores de productos motrices, funerarios y de la vivienda. Entre los derechos de los consumidores y usuarios se destaca el derecho de educación e información relacionado con el tema alimentario, pues contempla que el consumidor al momento de adquirir un producto tiene derecho a ser informado previo a la compra, si es un producto genéticamente modificado o transgénico y una vez adquirido con-

28

zona centro año 6 / 2013 edición 76

La Ley contemplará once incisos considerados como cláusulas abusivas en los contratos con estas entidades; permitiendo que la cancelación de los contratos no solo esté vinculado con la voluntad de la entidad financiera, sino también con la del usuario.


tar con la información necesaria para su uso y consumo; de igual forma, continúa regulando la prohibición de la venta y comercialización de productos posterior a la fecha de vencimiento o productos con la fecha de vencimiento

adulterados, tales como productos alterados en cuanto a su peso, masa, volumen, calidad y cualquier otra medida especificada en las etiquetas del producto. Además, contempla el tema de la publicidad en los precios, es decir que como obligación de los proveedores está exhibir los precios de los productos, los

cuales deben ser publicitados o informados incluyendo el valor del mismo, más el impuesto correspondiente y este debe ser expresado en moneda nacional (salvo proveedores con regulación especial), en caso de que el producto se encuentre en dólares se deberá aplicar la tasa del tipo de cambio oficial del día. Esta Ley también incluye aspectos relacionados con los servicios financieros, creando la Dirección de Atención a los Usuarios de Servicios Financieros, la cual operará como una instancia administrativa de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SIBOIF, el ente regulador). De igual forma, siempre relacionado con Servicios Financieros, la Ley contemplará once incisos considerados como cláusulas abusivas en los contratos con estas entidades; permitiendo que la cancelación de los contratos no solo esté vinculado con la voluntad de la entidad financiera, sino también con la del usuario. El proyecto contempla que se permitirá el pago parcial o cancelación total de deuda anticipada sin que el usuario sea penalizado (en el caso de los contratos de crédito agrícola y ganadero menores o igual a US$ 25,000.00) y en el caso de los contratos de microcrédito se tendrá derecho a pagar o cancelar los créditos de forma anticipada sin penalidad alguna y con la consecuente obtención de los beneficios establecidos (reducción de los intereses generados al día de pago y liquidación, de comisiones y gastos derivados); dejando en claro que estos derechos no serán aplicados a los créditos financiados con fondos intermediados en que la institución financiera tenga la obligación de pagar cargos por cancelación anticipada. La Ley también prohibirá a los proveedores realizar un cobro ampliamente diferenciado a los usuarios que pagan sus compras con tarjetas de crédito o débito con respecto a los que pagan en efectivo; pues establece que no se podrá cobrar más del pago legalmente estipulado. Entre otros puntos, esta iniciativa de Ley aborda claramente el tema de la propina voluntaria que actualmente se exigen en muchos establecimientos. Será entonces ilegal mencionar en documento, factura o recibo la palabra “propina voluntaria”, pues la misma dependerá de la calidad en la atención y del servi-

cio que recibe el usuario; estableciendo multas para los comercios que continúen con esta práctica. Por otro lado, se establece una responsabilidad compartida entre los usuarios y las empresas de seguridad por el chapeo y robo de vehículos mientras el automóvil se encuentra estacionado en los parqueos de establecimientos comerciales; pues si bien es cierto que el personal de seguridad será el responsable de garantizar el cuido físico tanto de los usuarios y sus vehículos, el usuario deberá también seguir las normas establecidas en los estacionamientos y asegurarse de tomar las medidas de seguridad (estacionarse en los espacios destinados para tal fin, etc.). De igual forma, el proyecto contempla la creación de la Dirección Nacional de Protección de los Derechos de los Consumidores DIPRODEC —actualmente Dirección de Defensa el Consumidor—, la cual estará adscrita al Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC) y tendrá entre sus objetivos comprobar las denuncias de los consumidores y velar por que las sanciones emitidas en contra de los proveedores de servicios tengan un mayor valor de presunción en la vía judicial. La meta es que la DIPRODEC tenga presencia nacional, con oficinas en todos los departamentos, por lo que la misma Ley manda a que se cree un fondo donde se depositarán las multas y sanciones de los entes reguladores y la misma dirección para su mantenimiento económico.

Una vez que esta Ley quede aprobada y entre en vigencia, las instituciones financieras, los proveedores de servicios, e incluso los comercios, deberán hacer una cuidadosa revisión de sus procedimientos administrativos internos, así como de los contratos donde se pactan los servicios a brindar (y que contemplan la relación en cuanto al servicio, garantías, pagos, etc.), a fin de actualizar sus políticas de servicio y evitar infracciones a la Ley que puedan resultar en quejas por parte de los usuarios y posibles sanciones. zona centro año 6 / 2013 edición 76

29


Entrevista Central

pOR: Kenia suazo cerda

El futuro de Nicaragua está en el sector agropecuario

30

zona centro año 6 / 2013 edición 76


Duilio Baltodano Presidente de CISA AGRO

E

studió la primaria en el colegio Calasanz en Managua y la secundaria en el colegio Centroamérica, en Granada. Graduado en Administración de Empresas en Wharton School of Business, y posteriormente realizó una maestría en la Escuela de Negocios, INCAE. Su trayectoria empresarial inició entre 1970-1974 en CISA; algo que fue para él un proceso de inducción y auto aprendizaje. Después de tantos años, se siente muy satisfecho por los logros alcanzados, principalmente por las transformaciones que se han logrado en el sector agropecuario, gracias al apoyo en transferencia tecnológica que ha aportado CISA AGRO.

Mirada Institucional

CISA AGRO es una empresa que tiene sus raíces hace más de 60 años en el mercado. CISA inicia hace 150 años cuando Enrique Baltodano se convierte en pionero del cultivo de café en la región pacífico de Nicaragua. En 1952, el nieto de Enrique Baltodano, el señor Duilio Baltodano Pallais (papá de don Duilio) funda CISA. Esta compañía nació ante la necesidad de los caficultores de tener una empresa local que comercializará sus cafés en

el mercado internacional y financiará los insumos que se requieren para la producción. En sus inicios, CISA estuvo dedicada a la exportación de café, y posteriormente la compañía se dividió en CISA Exportadora que continuó bajo esta línea y CISA AGRO más enfocado a las necesidades del sector agropecuario. Hoy en día, CISA AGRO se dedica a suplir de la manera más completa las necesidades del productor agropecuario del país, incluyendo maquinarias industriales: tractores, cosechadoras, motosierras, y otros insumos como; fertilizantes, agroquímicos, aretes electrónicos para ganado, productos veterinarios y sales minerales, entre otros. Cuentan con respaldo de marcas internacionales de alto prestigio como Massey Ferguson, Husqvarna, Atlántica Agrícola, Allflex, Trouw Nutrition, y Ourofino. “CISA inició bajo un concepto exportador de café, en ese entonces el único exportador de café era un banco del Estado, Banco Mercantil. Mi papá, Duilio Baltodano Pallais, gracias a la experiencia adquirida laborando con una empresa mutlinacional, comenzó a competir con este banco nacional, ofreciéndole a la clientela un mejor precio, para que le dieran la venta de café. Me cuenta que lo hacía en la antigua avenida Roosevelt debajo de un árbol de laurel, porque no tenía oficina, esperaba que el cliente saliera del banco para ofrecerle el mejor precio, rememora don Duilio. Entre 1960 a 1970, cuando llegó el boom algodonero, una de las empresas proveedoras se fusionó con otra, for-

mando la empresa CibaGeigy, que permitió incursionar en el cultivo del algodón —en aquella época era uno de los rubros más importante de la economía agropecuaria del país—. Luego en la década de 1980, CISA entró en crisis por las mismas condiciones de la guerra y condiciones políticas que afectaron a sus clientes. CISA AGRO inicia sus operaciones en 1980, de las cenizas, en condiciones externas e internas muy difíciles. Después de 1990, cuando vino el cambio en el sistema político-económico, don Duilio se dedicó al desarrollo de nuevos proyectos, como es la compra de tierras para el cultivo de café y el desarrollo de la ganadería. En esta nueva etapa, se apostó fuertemente en las buenas prácticas del cultivo, implementando sistema de sostenibilidad ambiental, administrativa y social, asimismo invirtiendo en el desarrollo de un software que permitiría captar y actualizar toda la información financiera, administrativa y productiva con el personal de la fincas en tiempo real. “En esta época se dejó de cultivar el algodón, pero surgieron nuevos cultivos como el arroz, los vegetales, el maní y el café, eso dio oportunidades para hacer negocios. Esta transición de economía planificada a una economía de mercado son procesos difíciles. Tomamos una decisión estratégica de trasladar nuestra producción del pacífico al norte del país, se compró tierras y se pensó en el concepto de altos rendimientos con calidad y Responsabilidad Social Empresarial”, sostuvo.

zona centro año 6 / 2013 edición 76

31


Entrevista Central

Duilio Baltodano

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) • Como la tecnología puede transformar la educación rural A inicios de 1990, Cisa Exportadora abre sus operaciones de exportación de café. Desde su origen proporcionó apoyo a escuelas que a consecuencia de la secuela de la guerra no tenían la adecuada infraestructura. Este apoyo se basó en la convicción de que una buena educación es la base para el desarrollo de una mejor sociedad y que nadie te la puede quitar. De esta manera, nace el Programa de Apadrinamiento de Escuelas, brindando un soporte asistencial que consistía en apoyo para el mejoramiento de infraestructura escolar y donaciones de materiales lectivos. En 2009, viendo el impacto del uso de las nuevas tecnologías en la administración agropecuaria de la empresa se consideró que se podía transformar el sistema tradicional de educación, mediante el desarrollo de un programa que se centre en capacitar al cuerpo docente en cómo usar la tecnología para incrementar la calidad de educación en las escuelas rurales. Hoy los resultados

32

zona centro año 6 / 2013 edición 76

son extraordinarios en la forma como las y los estudiantes de primaria de las escuelas rurales han adquirido nuevas capacidades analíticas, de colaboración y búsqueda de información; lo que a su vez se ha traducido en indicadores por encima de la media nacional en matemáticas y comprensión de lectura. Estos resultados se han visto al cambiar el modelo de enseñanza− aprendizaje y en la participación activa de padres y madres de familia en la educación de sus hijos. Este programa actualmente se llama ‘Semillas Digitales’ y está siendo implementado en las escuelas Buenos Aires, Abisinia y Flor de María Rizo en el departamento de Jinotega, así como en las escuelas José Dolores Estrada, Ena Sánchez, San José de la Luz y San Martín de Nueva Segovia. Los fondos para el programa han sido provistos por las empresas del Grupo Mercon, Cisa Exportadora, CISA AGRO, Café Soluble, un banco extranjero, productores de café y la Asociación Familia, Padre Fabretto. El Proyecto ‘Semilla Digitales’ tiene la meta de obtener los fondos que se requieren para implementar el programa educacional en 16 escuelas con una población estudiantil de 6.000 estudiantes.

“Mi hijo va a ser mejor que yo”

Una de las satisfacciones a nivel personal para don Duilio es ver como una idea nace y va generando cambios en un segmento que tradicionalmente ha sido desfavorecido y vulnerabilizado, como es la niñez del campo. Asimismo, percibir una respuesta con un nivel de compromiso y superación por parte de los niños y las niñas, y el involucramiento del padre y la madre en el proceso de educación de sus hijos. “El factor motivador es increíble, el compromiso de superación es algo que no ves en las demás escuelas. Las matriculas aumentaron un 30 %, la retención escolar es de un 100 %, y la motivación es alta. El haber logrado que niños y niñas de comunidades remotas obtengan notas más altas que la media nacional es un indicativo del potencial que tiene el Programa Semillas Digitales. Tradicionalmente, en las graduaciones llegaban solamente las madres, ahora llegan juntos, los padres y las madres”, nos comenta el ejecutivo de CISA AGRO.


Por Kenia Suazo Cerda

Uso de la tecnología en el sector agropecuario En el área agropecuaria un eslabón muy importante es tener sistemas fuertes de administración empresarial. Se puede tener las mejores prácticas, los conocimientos de cómo hacer el producto, de cómo mercadearlo, pero si no se tienen una buena contabilidad, no se sabe cuáles son los costos, no se presupuesta, no se programa y no se mide la ejecución diaria, las empresas quedan sin rumbo lamentablemente. Don Duilio nos explica que cuando hablamos de tecnología en el sector agropecuario un requisito es que la tecnología sea suficientemente amigable para que esta se pueda implementar en las empresas agropecuarias con el recurso humano que se tiene en el campo. El productor tradicional lleva por lo general su contabilidad y registros, ya sea a mano o en tablas de Excel. En el mejor de los casos con un software no apto para las necesidades de una empresa agropecuaria, ofreciendo soluciones tecnológicas obsoletas como los

programas tradicionales que vienen en una computadora. Estos procesos son manuales, requieren muchas horas laborales en la captación y proceso de la información de campo y la información que generan estos sistemas es poco confiable y retrasado. En estos últimos tres años, CISA AGRO ha estado enfocado en la innovación para la agricultura nicaragüense. Es por ello, que desarrolló un programa para la administración de los recursos agropecuarios que se llama ARA. ARA viene a facilitar a los productores, la administración de sus fincas, en especial del sector cafetalero y ganadero, a tener información al día y analizarla desde cualquier punto del mundo, al mismo momento que el jefe de campo capta la información. Esto se logra, ya que ARA integra en forma real los diferentes módulos a través del uso de computadoras y dispositivos móviles en el campo, conectados a Internet. El productor recibe de forma instantánea la información de lo que ocurre en su finca y le permite corregir problemas en cuanto se presenten, brindando al

productor la oportunidad de corregirlos. Asimismo, el productor se convierte en un empresario que tiene información al día y confiable que le permite tomar decisiones oportunas para lograr mayores eficiencias para ser más competitivo y rentable. No existe herramienta como ésta en el mercado que integre contabilidad, producción e inventario y que a su vez sea web-based, es decir que el productor en cualquier parte del mundo con conexión a Internet puede ver cómo está funcionando su finca. “En el momento que un capataz configura una cuadrilla, aplica insumos, adónde anduvieron trabajando, qué productos aplicaron, en qué lote, estos datos se suben en una Tablets que a su vez se conecta a Internet, se sincroniza y se actualizan todos los módulos: inventario, mano de obra, nóminas, crea el comprobante contable y crea toda una reportería para medir la eficiencia de la mano de obra y de los insumos que se usaron ese día en un determinado lote y plantillo, esto se da de una forma inmediata, y es multiusuario y multilocalidad, y todos están viendo la misma información. Esto se llama ARA”, nos ejemplifica don Duilio. CISA AGRO incursionó con este programa en el sector agropecuario en 1988, e inició con la tecnología que existía en ese entonces. Este sistema se caracteriza por ser sencillo y rápido. El aporte que CISA AGRO ofrece es el transformar y modernizar el sistema agropecuario en el área de sistemas de administración de empresas y transferencia de conocimiento de las mejores prácticas de producion. Una de sus metas es seguir apoyando al sector agropecuario para su modernización, convertirlo de un sistema tradicional a uno competitivo, globalizado, donde la eficiencia de producción es un requisito para competir en los mercados internacionales.

zona centro año 6 / 2013 edición 76

33


Entrevista Central

Duilio Baltodano

La trazabilidad bovina: la calidad más la certificación es lo que se está evaluando en los mercados internacionales. En la actualidad es importante conocer de dónde vienen los productos que consumimos, a qué procesos son sometidos, qué normas de higiene le aplicaron y por cuantas personas y lugares pasó para que terminara en nuestras manos, listo para ser consumido. Para esto, es necesario que una empresa genere información y mantenga registros, para tener control de su producto en cada etapa de su proceso de producción, para establecer y cumplir estándares de calidad.

Don Duilio nos comenta su experiencia en el sector café y ganado: La trazabilidad también se ha aplicado al sector café, cada año el comprador internacional por medio de una certificadora llega a evaluar el proceso de certificación, que no es más que documentar todo el proceso que hace una empresa,

34

zona centro año 6 / 2013 edición 76

como por ejemplo; cuando se habla de conservación del suelo, se define en qué plantillo se realizó. Estos procesos de certificación son el pasaporte para entrar a los mercados internacionales, quienes cada vez más están exigiendo estos procesos. El 60 % del café que producen las fincas de CISA AGRO lo vende bajo un tipo de certificación. Las certificaciones en tiempo de crisis por el incentivo de precio que conllevan, te permiten sobrellevar éstos períodos. Por otra parte, en el caso del ganado, si se quiere entrar a mercados exigentes como Europa, no solamente es decir que tenemos trazabilidad, sino también calidad de carne. La gente cree que entrar a un mercado es solamente tener un producto, hay que cumplir los requisitos de calidad que te exigen esos mercados. “La trazabilidad a nivel nacional, requiere llevar el control de movimiento del hato; nacimientos, muertes y traslados. Para hacer eso, el animal tiene que tener una identificación. Hay dos tipos de identificación; el visual y electrónico. Si es visual implica que la captación del movimiento, el traslado de la información y el proceso de ésta se efectúa manualmente. En proceso manual alguien

tiene que escribir y enviar esos datos a la central, las probabilidades de errores son tan grandes que el sistema de trazabilidad se cae”, nos amplía. Y agregó: En países como Uruguay se dieron cuenta que el éxito de la implementación de un programa de trazabilidad se basaba en el uso del chip electrónico. Como la ganadería tiene un gran peso, el gobierno tomó la decisión de regalar a los ganaderos estos chips. En el caso de Nicaragua la ganadería es importante, pero no tenemos los fondos para regalar los chips a los 5 millones de cabezas de ganado existentes. Entonces, el gobierno está ofreciendo estos chips electrónicos que cuestan un dólar más que el visual. Un ganadero para cumplir la norma, puede utilizar cualquiera de estas dos identificaciones. El ganadero va a elegir el visual sino ve la rentabilidad que da el uso del chip electrónico, porque tienen que luchar por el presente y no por el futuro. A parte de esto, los mataderos no han puesto un sistema de incentivos de precios, porque ellos tampoco tienen este beneficio para poder vender mejor cuando se presenta una res con un chip electrónico, como sucede con el café.


Por Kenia Suazo Cerda

Nosotros empezamos con los chips electrónicos pensando en la eficiencia administrativa, para el manejo de inventario y no necesariamente en la trazabilidad. Si querés mejorar tu ganado, tenés que mejorar la genética y la nutrición. Para mejorar la genética la mejor opción es implementar un programa de inseminación artificial, pero cómo lo vas hacer si no tenés la información adecuada para saber cuándo la vaca está preñada, cuántos días han transcurrido desde el ultimo celo o si entró a programa de inseminación, y cuándo es la fecha próxima que puede entrar en celo; y un sinnúmero de informaciones que solo se puede obtener con el uso adecuado de la tecnología de informática del siglo XXI. Tomando en cuenta este contexto, los programas de inseminación artificial que se han desarrollado en nuestro país han fracasado y no es por falta de conocimiento, o porque no sabemos inseminar, o no conocemos los protocolos de sanidad animal, sino que no existen los sistemas de información para controlar un programa de inseminación, entonces el chip electrónico es la llave principal para establecer este programa, y también medir otras variables criticas como la conversión de peso del hato. El mensaje que queremos transmitir es que la trazabilidad es importante para el país, los beneficios a futuros están palpables, pero el ganadero también debe de entender que tiene una rentabilidad inmediata si invierte en tecnología para ser más eficiente en el manejo del inventario del hato, por ejemplo: el pesar y procesar la información de una pesa de 1.500 cabezas de ganado en sistema visual se lleva dos a tres semanas. El uso de ARA en conjunto con chip electrónico en tres días, tenés todo el ganado pesado sin errores y con toda la información del inventario, peso y conversiones actualizado, esto es ahorro de tiempo, que si medimos su valor nos da una rentabilidad del 30 %, sobre la inversión tecnológica que se requiere para lograr estos beneficios. Para modernizar el sistema agropecuario hay que llevar un buen sistema de información con inteligencia de negocios además de las mejores prácticas de producción. Para adquirir nueva tecnología es un proceso de mediano plazo, para lo cual, mi consejo es ir por fase, comenzando por las más sencillas y fáciles de implementar.

Rol más intimo Es casado con Indiana Zeledón hace 36 años. Han procreado cuatro hijos: Duilio Ignacio, de 33 años; Ernesto José, de 30 años; Eduardo Rafael, de 27 años, e Indiana María, de 22 años. Libro preferido La Catedral del Mar, de Ildefonso Falcones.

Música Instrumental. Frase célebre “Los números tienen que hablar”. Su mayor defecto Cambiar el nombre a todo. Su mayor virtud Innovador y visionario.

Lugar turístico del país Lago de Nicaragua y las montañas del norte del país.

zona centro año 6 / 2013 edición 76

35


Exportaciones

Una plataforma de negocios expuesta al mundo

Colaboración de: Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI)

N

icaTrade® es la unidad de negocio del Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua (CEI), concebida como respuesta a la demanda de las pequeñas y medianas empresas, que accionan para insertarse de manera sostenible en los mercados internacionales. A través de esta unidad de negocios, el CEI evoluciona para prestar servicios de comercialización y exportación de productos nicaragüenses de forma directa e indirecta. De manera directa, implica comercializar productos en el exterior, para aquellos productores y exportadores que no cuentan con la estructura necesaria para hacerlo. Bajo la otra modalidad, NicaTrade® exporta de manera indirecta, asumiendo responsabilidades de acompañamiento a los productores y exportadores en todo el proceso de la comercialización. En estos casos, se brindan servicios de acompañamiento a cooperativas y empresas que desean desarrollar estas habilidades entre sus miembros.

36

zona centro año 6 / 2013 edición 76

Como parte de su estrategia de inserción al mercado, identifica empresas que tienen dificultades para exportar, preparando agendas apropiadas para asumir cualquiera de las modalidades que desee utilizar. Para la selección de rubros a exportar, se han realizado estudios de mercados, de cuyos resultados se han identificado los productos de mayor potencial exportador a los diferentes mercados internacionales. En primera instancia, se destacan productos como café, raíces y tubérculos, productos étnicos, artesanías, frutas y vegetales, productos orgánicos y del sector sostenible, entre los más importantes. Complementariamente, se han desarrollado alianzas estratégicas con empresas de servicios al sector, entre ellas entidades financieras, empresas maquiladoras, laboratorios, certificación de carga, logística, entre otros, con el fin de facilitar el acceso a estos servicios con tarifas preferenciales para nuestros clientes.

Adicionalmente, NicaTrade® entre sus servicios contempla la exposición permanente de productos exportables- show room / vitrinas comerciales, para lo cual se ha iniciado un proceso de construcción de un edificio de dos plantas, en el que se facilitarán espacios cómodos para exhibir en stand y vitrinas —los muebles serán seleccionados y acondicionados en estilos modernos y con la más alta calidad, para la conservación y cuido de los bienes a exhibir—. Esta infraestructura, también contará con áreas de almacenamiento de carga, salones de capacitación y un auditorio con capacidad para 500 personas, en los cuales se ofertarán ruedas de negocios y eventos de promoción comercial. NicaTrade® como unidad de negocios nace fortalecida con la experiencia acumulada del CEI y su equipo técnico altamente calificado, orientados a convertirse para las pymes de Nicaragua en “la plataforma al mundo”.



Zona RSE

Por Alis Baltodano González

American Nicaraguan Foundation,

ses en gü ra ca ni as ili m fa las de d da ali re la do an bi cam sus cuatro hermanos menores, luego de asistir a clases, acuden al comedor en busca de alimentación. Como Cherlin también los otros niños visitan el comedor, porque allí tienen seguro un plato de comida bien calientita y variada. Antes la pequeña tenía que ir con sus hermanos a recoger verduras y frutas dañadas al mercado para poder alimentarse, y así apoyar a sus padres quienes no tienen trabajo fijo. Cherlin dice sentirse muy contenta por contar con un centro como éste. Ahora su salud y rendimiento escolar ha mejorado y asiste con más energía a sus clases.

De izquierda a derecha: Liliam Argüello, ingeniera Neida Pereira, Claudeth Bequillard, doctora Olga Sánchez e ingeniero RobetoJerez

G

racias a los distintos programas que desarrolla American Nicaraguan Foundation se ha podido cambiar muchas de las tristes realidades que enfrentan cientos de familias de escasos recursos económicos de la zona del pacífico, norte y occidente del país. Doña Hermelinda Sánchez Aguilar, es una humilde señora de 64 años, habitante de la comunidad Los Limones municipio de Somotillo, ella vive con sus cuatro nietecitos, Cindy, Jossibel, Milber y Génesis, todos menores de edad. La situación de los habitantes de esta comunidad es bastante difícil, pues para obtener el vital líquido tienen que recorrer grandes distancias a pie. Este es el caso de doña Hermelinda, quien todos los días tiene que caminar casi un kilómetro debajo del inclemente sol y camino accidentado para ir por un poco de agua al pozo más cercano; cargando

38

zona centro año 6 / 2013 edición 76

un pesado balde sobre su cabeza, llega a casa con el liquido para más o menos garantizar a sus nietos el consumo de éste, y poder realizar los quehaceres del hogar. Ella cuenta que antes tenía que bajar a una quebrada cercana donde escavaba para hacer huecos y extraer agua, para lavar los trastos y su ropa. Mientras ahora con el nuevo pozo puede no solo tener agua para realizar las labores domésticas, sino también agua para tomar que es de mejor calidad, lo que le ayudará a evitar enfermedades a sus nietos y a ella misma. Entre ellas está también la historia de Cherlin Rostran Meza, de 7 años, que vive en el barrio La Curva de la ciudad de Managua, ella junto con sus cuatro hermanitos llega diariamente al comedor infantil Carmen Castro Padilla, el cual atiende a unos 80 niños y niñas de los barrios aledaños. Cherlin junto a


Ejes de acción y desarrollo de los componentes sociales de ANF ANF lleva más de 20 años de existencia, tiempo en el cual ha estado apoyando a la población nicaragüense llevándoles atención gratuita en distintas áreas sociales. Este proyecto surgió gracias a la visión e iniciativa del señor Alfredo y Teresita Pellas, junto al padre León Pallais (q.e.p.d). La institución nace en el estado de La Florida, Estados Unidos (EE.UU) especialmente para servir en Nicaragua, es así que en 1993, empieza a funcionar en el país. “La fundación inició trabajando con base a dos componentes como es la educación y la salud, sin embargo, con el transcurso del tiempo se vio la necesidad de darles un desarrollo más integral a las familias, puesto que la atención en salud y educación no era suficiente, por ello se integraron otros componentes en temas de nutrición, desarrollo sostenible y asistencia humanitaria, ya que para lograr una mejor calidad de vida era necesario suplir otras necesidades básicas, como alimentación a la niñez, viviendas dignas y apoyo económico sostenible. Hoy estas familias presentan otra situación de vida diferente”, señaló doña Lilliam Arguello, directora de programas y proyectos de ANF.

Cinco áreas de atención ANF, actualmente está enfocada en desarrollar cinco áreas de atención: educación, salud, nutrición, desarrollo sostenible y ayuda humanitaria. Temas en materia de salud y educación en Nicaragua siempre han sido de vital importancia, y por ello ANF trata de dar respuestas a estas necesidades, las que especialmente se registran con mayor incidencia en las zonas rurales. La doctora Olga Sánchez, es la gerente del programa de salud, ella afirma que el objetivo del programa consiste en mejorar el acceso y la calidad de la atención en salud, para que las personas en condición de pobreza puedan acceder a medicamentos de forma gratuita, por lo que la fundación trabaja de la mano con una red de centros y clínicas asistenciales en las comunidades rurales donde el acceso a los servicios de salud es bastante difícil. Gracias al apoyo y colaboración de los diferentes organismos con los que trabaja la institución, han podido apoyarlos con equipos médicos, medicinas, material de reposición para la realización de curaciones y cirugías, además de entregarles material inmobiliario para que los centros brinden una mejor atención. De igual manera, apoyan periódicamente a diferentes hospitales públicos con donaciones de materiales de reposición y equipos médicos. Y, a los pobladores que padecen alguna disca-

pacidad se les dona medios auxiliares como sillas de ruedas, bastones, camas ortopédicas y otros insumos. Mientras en el área de nutrición se brinda a los niños y niñas de centros de recuperación nutricional y programas de nutrición dentro de la red ANF, alimentos como leche, cereales, vitaminas, y suplementos para garantizar una adecuada alimentación y crecimiento sano de los pequeños. zona centro año 6 / 2013 edición 76

39


Zona RSE Programa de educación Los programas en el área de educación se centran en brindar alimentos a los niños y niñas de centros de preescolar y primaria, brindándoles insumos como arroz, frijoles, aceite, papas deshidratadas y cereal fortificado para la merienda escolar de los pequeños. También se coopera entregándoles materiales escolares como cuadernos, libros, muebles y otros equipos para los centros. De igual manera, se han establecido laboratorios de computación para que el estudiantado tenga acceso a las nuevas tecnologías.

Área de desarrollo y sostenibilidad El desarrollo de este componente ha sido una clave esencial para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias más desposeídas, y mejorar su nivel socio económico; componente que se ha convertido en los últimos años en un aliado idóneo para la vida de las familias empobrecidas. “Además de apoyarles trabajando en alianzas con organismos, con un techo digno y acceso a servicios básicos de calidad, también se ha integrado el componente agricultura como una forma para que las familias puedan auto sostenerse. De esta manera, ANF está trabajando con las familias con el objetivo de ayudarles a mejorar sus sistemas productivos y potenciar sus conocimientos a través de asistencia técnica en sistemas de agricultura avanzada, técnicas que antes la aplicaban de forma artesanal”, agregó la ingeniera Neida Pereira, gerente del Programa de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se ha intervenido en el proceso productivo de otros rubros como la producción de semilla certificada de frijol, que se ejecuta en el norte del país con apoyo de la Misión Técnica de Taiwán (ICDF) y otras organizaciones. ANF ha apoyado alrededor de unas 2.500 familias en estos últimos años, y actualmente trabaja con 845 familias de la zona norte, occidente y zona rural de Managua, donde trabaja con 125 familias en la producción de papaya, tomate y pepino. A lo largo de estos 20 años ANF ha apoyado y contribuido con más de 15.000 viviendas a familias que antes vivían en precarias condiciones, y que no cuentan con facilidad para obtener su propia casa.

40

zona centro año 6 / 2013 edición 76

En coordinación con el área de desarrollo sostenible se trabaja en mejorar aquellos centros que necesitan asistencia en infraestructura, y se les brinda soluciones sanitarias con la construcción de letrinas, fosas sépticas, y servicios de agua potable para consumo e higiene de los pequeños. “Apoyamos a más de 800 centros escolares, principalmente en la parte del pacífico y norte del país, siendo la zona norte de mayor incidencia porque es donde hay mayor necesidad. Con el desarrollo de este programa hemos visto significativos avances en la retención escolar, que hoy se ubica en un 90 %, y se ha incrementado la asistencia escolar en al menos el 80 %, y también se han establecido 50 laboratorios de computación en diferentes centros escolares, porque el objetivo es fortalecer la educación preescolar y primaria que presenta mayor debilidad, sobre todo en la parte rural de Nicaragua”, puntualizó el ingeniero Roberto Jerez, gerente del Programa de Educación. “ANF ha dado mejores oportunidades a las familias y ha cambiado su forma de vida. Por ello se les ha apoyado a través de la producción agropecuaria, y dándoles asistencias médicas, viviendas dignas, de tal manera que tengan una atención integral y de calidad; esperamos seguir haciéndolo gracias a la noble colaboración de organismos, donantes internacionales y nacionales que contribuyen con nuestra causa”, finalizó doña Lilliam Argüello.


NUESTROS SERVICIOS:

 Seguridad Corporativa  Seguridad Ejecutiva  Seguridad Residencia  Custodia de Mercaderia

administracion@grupogolan.com.ni www.grupogolan.com.ni

COBERTURA A NIVEL NACIONAL.

CABINA DE MANDO

MONITORIANDO NUESTROS SERVICIOS LAS 24 HORAS. EQUIPO TECNOLÓGICO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PERSONAL.

PBX.: 2270-2290


Zona Agropecuaria

Por Kenia Suazo Cerda

Adaptación de Normas para una mejor agricultura sostenible

L

a Red de Agricultura Sostenible (RAS) está llevando a cabo una consulta pública con la participación de cientos de productores agrícolas y ganaderos, científicos, expertos en sostenibilidad, ONG, autoridades locales e internacionales y el público de unos 50 países. La consulta es parte de la revisión completa de sus tres normas para la certificación de sistemas agropecuarios sostenibles: la Norma para Agricultura Sostenible, la Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera y la Norma para Certificación de Grupos. Milagro Espinoza Martínez, gerenta de Comunicaciones para Latinoamérica de Rain-

42

zona centro año 6 / 2013 edición 76

forest Alliance nos explica que estas tres normas son un conjunto de criterios que han sido definidos con el propósito de que las fincas operen de manera responsable, tanto desde el punto de vista productivo, como en lo social y en lo ambiental. “Existe una definida para grupos, a fin de atender las necesidades y características propias de operaciones como cooperativas o asociaciones de productores. Igualmente en años recientes se desarrolló un módulo para la producción ganadera, con el propósito de que el sector contará con lineamientos claros de cómo producir de manera sostenible”, agregó.

La RAS es una coalición de grupos conservacionistas que nació en 1998 en América Latina y que actualmente cuenta con miembros en varios países del mundo. Las normas de la RAS abarcan rigurosos criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental que promueven la conservación de los ecosistemas, el bienestar de los trabajadores y las comunidades, el trato animal humano, y una mayor eficiencia en las fincas. Las fincas que cumplen con estas normas y logran certificarse pueden comercializar sus productos con el sello Rainforest AllianceCertifiedTM.


¿Cuáles son las innovaciones que se ejecutarán en el área de agriculturaganadería después de llevado a cabo la consulta?

Bueno, eso es algo que solo veremos cuando concluya el proceso de consulta pública. La RAS está continuamente trabajando para actualizar y mejorar su norma para fincas. Esto se hace realidad por medio del desarrollo de nuevos módulos para ganadería, adaptación y mitigación al cambio climático, grupos de pequeños productores y cadena de custodia. Por ejemplo, desde su fundación y cada cierto tiempo, la RAS realiza una revisión completa para su norma para fincas, la última de las cuales se hizo en 2008 para el desarrollo de criterios adicionales para plantaciones de palma de aceite y caña de azúcar, los cuales están insertados en la versión actual de julio de 2010 de la norma.

Una vez que concluya este proceso de consulta pública en el que estamos, los miembros de la Red se abocarán a desarrollar la nueva norma que deberá ser aprobada por el Comité Internacional de Normas y la Junta Directiva de la RAS, que son los órganos de toma de decisión de la RAS, para el desarrollo de normas. Y se espera que la nueva norma ya aprobada se publique y sea vinculante para auditorías un año después.

Algo que si podemos adelantar es que se desarrollarán criterios adicionales para sistemas de producción anegados de arroz, con énfasis en el destino ambiental de plaguicidas en el agua y el posible derrame de plaguicidas en humedales u otros ecosistemas colindantes. La versión 2010 de la Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera fue desarrollada originalmente para ecoregión tropical y subtropical de bosques lluviosos y secos de América Latina. En colaboración con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Savory Institute, y otros expertos asociados, la versión 2014 de los requisitos de la RAS para fincas ganaderas se fortalecerá para cubrir adicionalmente a eco-regiones de sabanas y praderas.

¿Cuáles son los resultados esperados?

En primer lugar una nueva norma más robusta, más rigurosa y que responda a los avances que el sector ha reportado de su última revisión. También, la RAS quiere adaptar sus normas para agricultura sostenible más a los escenarios de pequeños productores —que representan un 90 % de las fincas certificadas— insertar los módulos adicionales en su norma, trabajar más sobre elementos innovadores y facilitar la interpretación y calificación de los criterios durante auditorías de certificación. Si bien los participantes en la consulta pública verán muchos de los criterios de las normas actuales de la RAS reflejados en el borrador nuevo, porque su efectividad ha sido comprobada, también encontrarán nuevos elementos, especialmente en áreas como:

Productividad y calidad del producto Seguridad alimenticia Salario e ingresos dignos RAS Equidad de Género Adaptación al cambio climático (adaptado del Módulo actual de Clima de la RAS) Eliminación de especies invasivas Una lista de plaguicidas prohibidos y por eliminarse progresivamente basada en parámetros técnicos explicados en la Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos de la Red de Acción de Plaguicidas. Un sistema de calificación paso a paso.

¿En Nicaragua, hay alguna empresa ganadera que está en el proceso de certificación o están interesados?

Bueno, fincas agrícolas tenemos alrededor de 50 ya certificadas, con producción de café y banano. Sobre ganadería, en Nicaragua no tenemos en este momento fincas certificadas o en proceso. Actualmente, hay fincas ganaderas certificadas en Guatemala (una de búfalos) y en Brasil. Más sobre la consulta pública… Existen más de 800.000 fincas y 600 grupos en 43 países de África, Asia y América Latina que cumplen con las normas de la RAS. Estas representan más de 2.600,000 de hectáreas certificadas, en cultivos como café, banano, flores, té y cacao, entre otros. La última revisión substancial de la norma de la RAS se realizó en el 2008. La convocatoria actual de revisión se hizo para responder a los importantes cambios que enfrenta la RAS, el cual registra su mayor crecimiento en los últimos cinco años debido a la adaptación de sus normas para la agricultura sostenible por parte de grupos de productores pequeños y en nuevas áreas geográficas. Por ejemplo, los pequeños productores representan ahora el 90 % de las fincas certificadas bajo las normas de la RAS y África es el continente con más operaciones y superficie de tierra certificada. “Los contenidos de la nueva norma se adaptan mejor a las circunstancias de las fincas y haciendas ganaderas de pequeños productores, e incluyen los conocimientos más recientes y lo aprendido durante los procesos de adaptación local de los criterios por parte de grupos de productores de África, Asia y América Latina”, dijo el director de normas y políticas de la Secretaría de la RAS, Oliver Bach. Según Bach, el propósito principal de la revisión es conseguir una norma que logre todavía más impacto en la conservación de la biodiversidad en fincas Rainforest Alliance Certified, aumentar los ingresos de los productores con criterios adicionales que favorezcan la productividad y calidad de sus cultivos y motivar a las fincas a prepararse para enfrentar los patrones cambiantes del clima. zona centro año 6 / 2013 edición 76

43


Zona Comercial

Por Kenia Suazo Cerda

EuroFeria 2013

M

ás de 80 empresas nacionales y europeas participaron en la EuroFeria 2013, que se realizó en el Centro de Convenciones Crowne Plaza, la cual contó con la participación de programas de la cooperación de la Unión Europea en Centroamérica y Nicaragua, así como de representantes de las agencia de cooperación Alemana, Finlandia, Holanda y Luxemburgo. La EuroFeria 2013 fue impulsada por la Cámara de Industria y Comercio Nicaragüense- Alemana, con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Nicaragua, la Cámara Oficial Española de Comercio de Nicaragua y la Cámara de Industria y Comercio Ítalonicaragüense. Asimismo, se con-

44

zona centro año 6 / 2013 edición 76

tó con la participación del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), el Ministerio de Agricultura y Forestal (Magfor), el Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex), el Programa de Apoyo a la Creación de un Sistema Regional de Calidad y Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica (PRACAMS). Durante el evento se llevaron a cabo conferencias sobre diferentes aspectos de las relaciones comerciales entre Europa y Nicaragua, aprovechando el contexto de la próxima entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA), dirigidas a pequeñas y medianas empresas, a las que asistieron más de cien empresarios. Los seminarios se enfocaban en el acceso de las pymes nicaragüenses al mercado de la UE: herramientas, casos

de éxitos, oportunidades y desafíos. En el evento también se pudo disfrutar de actividades culturales que incluyeron conciertos, bailes y un desfile de modas de una reconocida marca europea como lo es United Colors of Benetton. Entre los visitantes a la actividad estuvieron presidentes de las Cámaras de Comercio Alemanas de la región y representantes de empresas europeas con presencia en Nicaragua. Ángel Morales Castillo, presidente de la Cámara de Industria y Comercio Nicaragüense-Alemana y miembro del Comité Organizador de la EuroFeria 2013, expresó que esta feria es la quinta edición y lo que se trató de hacer es impulsar las relaciones comerciales e incentivar a los empresarios nicaragüenses a incursionar al mercado europeo. Y agregó, que en ésta se desarrollaron un sinnúmero de charlas, donde se abordó la parte legal y las medidas fitosanitarias que se requiere para exportar a Europa. Las empresas participantes procedían del sector agroindustrial y turístico.


Por otra parte, Morales considera que “uno de los retos de las pymes nicaragüenses es garantizar la competitividad y el acceso a mercados rigurosos como el europeo y el norteamericano. Una vez cumpliendo con los requerimientos, se abre infinitas posibilidades para la producción agroindustrial”. Los organizadores y participantes valoraron como exitosa la realización de esta feria. “Por primera vez desde su establecimiento en Costa Rica como sede regional para Centroamérica y el Caribe, Juwi Energías Renovables participó en la EuroFeria 2013, con la expectativa de darse a conocer y de establecer nuevos contactos en la región. La feria cumplió su propósito, se lograron hacer conexiones importantes y sobre todo promocionar el trabajo de la empresa como desarrollador de proyectos de energía renovables. La organización fue muy profesional y los expositores muy variados e interesantes”, dijo Marion Dieke, gerente administrativa de Juwi Energías Renovables, Centroamérica y el Caribe.

Fuente: Delegación de la UE en Nicaragua.

El próximo evento lo tienen previsto para el 2014 y se trata de un Foro Económico para dar seguimiento a las relaciones comerciales entre ambos países; mientras la próxima edición de la EuroFeria se realizará en el 2015.

zona centro año 6 / 2013 edición 76

45


Zona Emprendedores

Por Alis Baltodano González

Agora Partnerships

impulsando el emprendimiento de pequeños empresarios y aportando al desarrollo social

T

riiveCapital es un programa que inició a implementar Agora Partnerships, en Nicaragua en el 2010. TriveCapital fue fundado por Erick Schultz, hace más de 10 años, e inició en Vietnam. Actualmente tiene presencia en Palestina, Vietnam, y a nivel de Latinoamérica sólo se encuentra en Nicaragua. TriiveCapital se enfoca en facilitar préstamos sin intereses a pequeñas empresas. Cuyo financiamiento se utiliza para adquirir maquinarias y equipos necesarios para el crecimiento de los negocios.

46

zona centro año 6 / 2013 edición 76

Este programa busca promover una cultura sostenible de responsabilidad en los beneficiarios, así como impulsar el desarrollo de las pequeñas empresas y fomentar oportunidades de empleo. Los empresarios para ser beneficiados por el programa deben reunir los siguientes requisitos: la empresa debe tener al menos un año de estar constituida, contar con potencial de crecimiento, tener documentación legal y número RUC del negocio, tener al menos de dos a diez empleados, el negocio debe ser administrado por sus propietarios; entregar debidamente el calendario de repago (forma de pago de los equipos), e identificar estimaciones sobre aumento en ventas, márgenes de

utilidad y números de empleados contratados a partir del préstamo. Cabe señalar que la organización financia a pequeñas empresas, pero también a medianas empresas, y los niveles de ingresos que una empresa debe tener no necesariamente son una limitante para poder ser beneficiados por éste. “Lo que pretende Agora es crear en la juventud, los niños, las niñas y la comunidad un cambio de mentalidad para que las personas se apropien y vayan implementando estos modelos e ideas de trabajo, para que puedan obtener un desarrollo social y económico de sus familias en un futuro”, aseveró Tatiana Toruño de Roustan, directora de programa TriiveCapital Nicaragua.


En este aspecto, Agora se encarga de buscar emprendedores de todo el país, especialmente de la zona central, y cercanas a la capital donde tiene mayor presencia, y las empresas aspirantes pueden aplicar al programa de apoyo, dentro del período de mayo a septiembre —lo que se persigue es captar inversionistas que apoyen con financiamiento a los emprendedores y empresarios para facilitarles una adecuada implementación y desarrollo de sus proyectos—. Una vez que el programa preselecciona los emprendedores, los acompaña para afinar detalles en el proceso de documentación de sus empresas. Por ello, ha establecido convenios como por ejemplo; con el programa Jefe de la Universidad Centroamericana, con el fin de evaluar puntos débiles de cada empresa, ya sea en áreas como marketing o recursos humanos, para posteriormente realizarles un plan de mejora. De igual manera, está el convenio con la Universidad Wake Forest, a través del cual se asesora en temas de evaluación de costos y otros temas financieros. El proceso de selección también contempla el nivel de impacto que va a tener la empresa en su comunidad, ya que la institución prevé promover valores y crear un cambio de mentalidad en la niñez, en la juventud y en los mismos empresarios.

Mayor incremento en productividad “Con la implementación del programa TriiveCapital se han dado importantes aportes dirigidos a la micro y pequeña empresa, quienes han podido experimentar como la asesoría, asistencia técnica, capacitaciones y acompañamiento, brindado por el programa de Agora ha sido un elemento clave en el proceso de crecimiento de los diferentes sectores productivos, ya que apoyamos a distintos sectores de la industria como sector textil, agroindustria, servicios, manufactura, comercio y otros”, señaló la directora.

Montos de financiamiento Los montos de financiamiento otorgados van en dependencia de la capacidad

que posean las empresas y la actividad económica en la que trabajan ˝lo que destacamos es el nivel de despegue y potencial que demuestra la empresa˝, señaló Toruño. Los montos van desde US$ 2.000 hasta US$ 10.000, el cual se otorga por un periodo de repago de dos años, tiempo mediante el cual los empresarios deben cumplir con sus pagos. Las empresas beneficiarias realizan su repago equivalente al monto total del préstamo, que puede consistir en donaciones de productos, servicios, capacitaciones y formación profesional a personas o diferentes grupos de bajos recursos económicos en sus comunidades. “Lo que le pedimos nosotros al emprendedor es que ellos les den una opción de trabajo a sus empleados, capacitándolos para que éstas personas sean útiles y puedan tener mejores oportunidades de desarrollo y puedan insertarse con facilidad al mercado laboral”, destacó. Hasta el momento Agora Partnerships ha financiado alrededor de 22 pequeñas empresas, de las cuales tres de ellas ya han finalizado su proceso de repago.

de producción, y les ayudó a reducir costos, y a producir de forma más amigable con el medio ambiente, asimismo a mejorar la organización de su empresa. Hoy Cereales Doña Zeneyda ha expandido la comercialización de sus productos en varios puntos de venta del país, ya que su proceso de producción se ha agilizado. Los productos se pueden encontrar en supermercados La Colonia, supermercados del Ejército y la Policía Nacional, y próximamente estará en Palí y Maxipalí. El nivel de producción en ventas mensuales ronda aproximadamente 180.000 y 220.000, generándole utilidades anuales de al menos C$ 2.160,000. Una forma en cómo doña Iveth está realizando su repago al programa, es contribuyendo con donaciones de cereales para el consumo de la merienda de niños y niñas de diferentes colegios y centros especiales, entre los que destaca el Hogar Pajarito Azul, ubicado en el kilómetro diez y medio carretera nueva a León.

Cereales doña Zeneyda, ejemplo digno de imitar Doña Iveth Juárez Cerda, es propietaria de cereales Doña Zeneyda, un negocio familiar que inició hace unos seis años con la elaboración de cereales para el consumo del hogar. Negocio en el que encontró una alternativa económica, y el que empezó a comercializarlo a través de ventas directas con sus amistades. Su nivel de producción inicialmente era de 50 libras de cereal al mes. No obstante, doña Iveth destaca que actualmente su empresa produce de 6.000 a 7.800 bolsas de diferentes productos como pozol, tiste, cacao, pinolillo, pinol, semilla de jícaro, cereal de soya, ajoche, policereal y avena, los cuales son productos sin preservantes y con la misma calidad de cualquier otro producto industrializado, vienen en diferentes presentaciones de 50 gramos, 200 gramos y 400 gramos. Doña Iveth, expresa que gracias al programa TriiveCapital de Agora, su negocio ha experimentado un nivel de crecimiento mayor, ya que éste les ayudó a adquirir equipos industriales que favoreció su nivel

zona centro año 6 / 2013 edición 76

47


ESPECIAL

Seguridad Ocupacional

¿Qué son los Primeros Auxilios? L

os primeros auxilios tienen muchas definiciones: ayuda inmediata y temporal que se le brinda a una persona enferma o lesionada; asistencia que se le proporciona a las victimas de emergencias y desastres; técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico, que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina. El socorrista o las personas que brindan tal asistencia deben estar claros de sus limitaciones, principalmente si no se dispone del material necesario para brindar las primeras curaciones

48

zona centro año 6 / 2013 edición 76

(botiquines). Por otro lado, en ningún momento los primeros auxilios deben sustituir la atención médica definitiva, es decir que los pacientes siempre deben ser trasladados a un centro asistencial. En Nicaragua, pocas personas han recibido entrenamiento en primeros auxilios y de éstos muy pocos aplican los procedimientos técnicos de manera correcta que requieren las personas lesionadas de accidentes laborales o bien de enfermedades súbitas. Otros en cambio deciden esperar al personal de ambulancias de las instituciones de primera respuesta como lo son los Bomberos y la Cruz Roja, pero el tiempo que transcurre para que llegue el auxiliar de la ambulancia es

un factor muy importante a tomar en cuenta y que puede establecer la diferencia entre la vida y la muerte. Normalmente se estima que el tiempo de llegada de una ambulancia puede andar en un mínimo de 15 minutos y un tiempo máximo de 30 minutos (se debe de considerar distancia, tiempo y velocidad). Sumado a esto, pueden interactuar otros factores que determinan el tiempo de llegada del personal de la ambulancia, como son: horas picos, condiciones climáticas, si es de noche o de día, poca visibilidad, peatones cruzando las vías, invasión de carril por parte de los motociclistas, colisiones de vehículos particulares, tráfico muy pesado, otros accidentes en la ruta, la


ambulancia anda atendiendo otra emergencia, desperfectos mecánicos, y una mayor demanda de atención de emergencia que no es capaz de cubrir todo el municipio de Managua. Todo esto hace necesario aprender de primeros auxilios sobre todo en situaciones de emergencias en nuestras casas, centro de estudios, lugares públicos y nuestros centros de trabajo. Reconocer una emergencia y poner en práctica los pasos a seguir nos permitirá detectar y corregir las amenazas a la vida a corto, mediano y largo plazo.

Acá les presentamos algunos pasos a seguir para evaluar, detectar y corregir las emergencias principales que puede presentar una persona enferma o lesionada: Revisar: reconozca e identifique el peligro. Para atender debe usted garantizar primero su seguridad y el de las victimas, de lo contrario también se puede ver involucrado como víctima del incidente; observe si no hay peligros inmediatos, como derrame de sustancias químicas, liberación o potencial liberaciones de gases y vapores tóxicos, caídas de cables eléctricos, colapsos o posibles colapsos de estructuras que presentan daños parciales o totales y accidentes de tránsito. Trate de averiguar si el problema es por una enfermedad (emergencias médicas) ó accidente laboral (emergencias por trauma). Llamar: si existen estos problemas y el lugar es inseguro llame al 115 ó *911 de la Dirección General de Bomberos, el número 120 del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua ó bien los números del Centro de Operaciones de Emergencias de la Cruz Roja Nicaragüense (128 y 22652081), puesto de ambulancia de la Cruz Roja ubicado en la colonia 10 de junio (22443180). Si usted vive en los departamentos y distintos municipios del país es importante conocer los números de emergencias de los hospitales, centros de salud y de las instituciones de primera respuesta ubicados en los alrededores de su lugar de trabajo o en las cercanías a su domicilio.

Atender: la atención dependerá del entrenamiento que usted tenga y de los medios disponibles para la respuesta, comience con establecer el estado de consciencia del paciente (AVDI) si la victima está A: Alerta, nos indicará que está consciente que respira y tiene pulso, V: Verbal, es probable que tengamos que realizar estímulos verbales llamándole suavemente para obtener respuesta y si no responde entonces provocarle D: Dolor, un estimulo doloroso a nivel del musculo trapecio, ubicado en la parte superior del hombro y si el paciente no responde al dolor entonces podemos concluir que se encuentra en estado I: Inconsciente. Es necesario destacar que si la persona esta inconsciente se deberá de detectar y corregir las amenazas a la vida al corto plazo (ausencia de pulso y respiración, presencia de hemorragias y quemaduras), que si no son controladas puede morir por parada cardiaca o paro respiratorio, al igual que por la pérdida o salida de la sangre del cuerpo, lo que pudiera acelerar un estado de shock en el paciente. Para poder descubrir estas amenazas se practica los procedimientos recomendados por la American Heart Association (AHA) - Asociación Americana del Corazón, quien es líder mundial para entrenamiento de RCP – Reanimación Cardio Pulmonar, quienes recomiendan practicar los pasos del CAB:

2. Inconsciente, respira y tiene pulso con o sin hemorragias. Aplicar técnicas para el control de hemorragias y traslado al hospital. 3. Inconsciente, no respira y tiene pulso con o sin hemorragias. Aplicar técnica de respiración artificial cumpliendo con normas de bioseguridad, técnicas para el control de hemorragias y traslado al hospital. 4. Inconsciente, no respira y no tiene pulso con o sin hemorragias – Muerte Clínica. Aplicar técnica de RCP cumpliendo con normas de bioseguridad, técnicas para el control de hemorragias y traslado al hospital. 5. Inconsciente, no respira y no tiene pulso con o sin hemorragias – Muerte Biológica. Cumplir con normas de bioseguridad y traslado al Instituto de Medicina Legal. Para conocer más sobre la atención del paciente le recomendamos inscribirse en un curso de entrenamiento en RCP, que le ayudará a proporcionar un Soporte Vital Básico, el cual es determinante entre la vida y la muerte.

• C: Control de pulso. Compresiones. • A: Abrir vías aéreas. Técnica para emergencia médica o técnica para trauma. • B: Buscar la respiración. Ver, Oír y Sentir la respiración. El paciente enfermo o lesionado puede estar en diferentes condiciones: 1. Consciente, respira y tiene pulso con o sin hemorragias. Aplicar técnicas para el control de hemorragias y traslado al hospital.

Por: Lic. Humberto Emilio Mendoza

Responsable de Capacitación Escuela Técnica de Higiene y Seguridad del Trabajo Bomberos Unidos Sin Fronteras / Busf Nicaragua capacitaciones@busf.org

zona centro año 6 / 2013 edición 76

49


Por Kenia Suazo Cerda

ZONA DIPLOMÁTICA

“Debemos de luchar como centroamericanos, unidos”

Señor Héctor Darío Gularte Embajador de la República de Guatemala

U

na entrevista muy amena y amistosa sostuve con el embajador de Guatemala, Héctor Darío Gularte. El diplomático es procedente del departamento Baja Verapaz, ubicado en el norte de Guatemala. Nació un 13 de agosto de 1946, ostenta el grado de coronel y es casado con una nicaragüense. Además, estudió Relaciones Internacionales y se desempeñó como agregado militar. Tuvo la oportunidad de haber estudiado un curso de comando y estado mayor con Hugo Chávez (Presidente de Venezuela (1999-2013) (q.e.p.d). Asumió sus funciones diplomáticas en Nicaragua un 12 de julio de 2012, y

50

zona centro año 6 / 2013 edición 76

una de su grata experiencia en nuestro país es el disfrutar de la seguridad y hospitalidad de su gente.

Abogó por una Integración Centroamericana

Las relaciones bilaterales entre Nicaragua y Guatemala se han desarrollado solamente en el ámbito comercial, dado que los ejes de cooperación se dan a nivel regional. Se registraron en Nicaragua en el 2012, aproximadamente unas trece empresas que se dedican al segmento de comercio y servicio, y 11 que se dedican a la energía e industria. Hay dos empresas muy reconocidas como son: el Grupo Pantaleón, y la comercializadora de bebidas gaseosas, Cabcorp.

relaciones comerciales En cuanto a las exportaciones de Guatemala hacia Nicaragua en el 2012 representaron US$ 473,274.5 millones y las exportaciones de Nicaragua hacia Guatemala fueron de US$ 97.821,400. Aproximadamente, unos 500 guatemaltecos viven en Nicaragua y con relación a los nicaragüenses viviendo en Guatemala, no se tiene el dato preciso, sin embargo dentro de los registros migratorios de Guatemala, éste es el tercer país con mayor afluencia de personas. Por otra parte, el diplomático considera que a través de la integración centroamericana se impulsaría un desarrollo sostenible como región.


Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la novena a nivel latinoamericano. Es el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café a nivel mundial. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país. Según el embajador Darío Gularte, Guatemala es considerada una de las economías más grande de Centroamérica, dado que representa el 35 % de la economía de la región, y tiene una posición geográfica estratégica, el país está en la mitad del continente. Además, de poseer reservas monetarias equivalentes a los US$ 6.8 billones a marzo del 2012. Y, para potencializar su economía, el gobierno está impulsando el libre comercio, disminuyendo las barreras arancelarias y dando la seguridad legal a los inversionistas, según nos expresó el funcionario.

Migración

Según el último informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los flujos de remesas siguen representando una importante fuente de ingresos extranjeros en muchos de los países de la región, y constituyen más del 10 % del Producto Interno Bruto (PIB)

en varios países, entre ellos Haití, Guyana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Jamaica y Guatemala, además de ser una importante fuente de ingresos para millones de familias en la región. Sin lugar a dudas el embajador considera que este es un fenómeno complejo, es un problema transnacional y que debe de haber una colaboración entre estados. Asimismo, nos compartió que el gobierno de Guatemala está tratando de generar inversión pública y privada para crear empleos, y se está ampliando el acceso a la educación media y superior, se está mejorando el acceso a salud; tienen programas de capacitación sobre el uso correcto de la tierra, se les facilita a los productores semillas y abonos mejorados a precios asequibles y también cuentan con un programa de Hambre Cero, que está permitiendo la disminución de la desnutrición en el sector rural.

Seguridad Ciudadana, La violencia y la falta de empleo, son los principales problemas que aquejan a este país centroamericano. Con respecto a esta temática el embajador considera que el crimen organizado es un flagelo que debemos combatir todos los centroamericanos. Reflexiona que una de las experiencias que le gustaría compartir de Nicaragua en Guatemala es la conformación de la policía comunitaria proactiva, que se ejecuta en los barrios, que junto con la comunidad desarrollan estrategias de seguridad para que todos los pobladores que en ellas viven se movilicen en un ambiente seguro y agradable. Y agregó: “Admiro a Nicaragua por su promoción hacia su cultura y sus celebraciones patronales. Los nicaragüenses y su música son muy alegres. Nos hace falta un intercambio de cultura entre ambas naciones. Guatemala también es rica en cultura, estamos proponiendo una agregada cultural y nuestra intención es promocionar muchas actividades culturales aquí en Nicaragua”.

Más íntimo El embajador aprovechando su estadía en Nicaragua está leyendo literatura nicaragüense de autores como: Rubén Darío y Pablo Antonio Cuadra. Uno de sus lugares turísticos favoritos de Nicaragua es Granada y León, que se parece mucho a Antigua Guatemala. De igual manera, le impresiona la naturaleza de nuestro paisaje y le encanta visitar el volcán Masaya.

zona centro año 6 / 2013 edición 76

51


AGENDA DIPLOMÁTICA

Por Kenia Suazo Cerda

“30 años y más con Finlandia” E

n 1982, el Gobierno de Finlandia seleccionó a Nicaragua como un país prioritario para la cooperación. Durante tres décadas la cooperación finlandesa se ha destacado en el sector rural y agroindustrial, así como en el sector salud. De igual manera, colaboraron en los siguientes ejes transversales integrándose con los Objetivos del Milenio: equidad, género y derecho humano. También con programas que apuntaban a la consolidación de la democracia, la transparencia y la participación. La embajada de Finlandia recientemente conmemoró los 30 años de cooperación con Nicaragua. A la misma vez, anunció la fase final de sus proyectos. “Nicaragua ha sido uno de los socios principales de nuestra cooperación en América Latina. Los planes a futuro es seguir con los programas regionales, y Nicaragua siempre es parte de éstos programas. Vamos a seguir trabajando a través de organizaciones finlandesas”, expresó EevaLiisa Myllymäki, encargada de negocios de la embajada de Finlandia. Y agregó: “Llevo casi dos años acá en Nicaragua y lo que más me gusta es su naturaleza, la playa y sus comidas”.

Festival Gastronómico mexicano

L

a embajada de México y el hotel Hilton Princess organizaron durante una semana el Festival Gastronómico mexicano. El embajador de México, Rodrigo Labardini expresó que este evento es parte de las actividades que llevaran a cabo durante el año para fortalecer las relaciones entre ambas naciones.

52

zona centro año 6 / 2013 edición 76

El Festival Gastronómico se denominó “Auténtico Sabor Mexicano en cada Bocado” y tuvo como invitado especial al chef Sergio Canudas Estrada, originario de Mazatlán, quien tiene una experiencia laboral de 50 años. El chef también es un destacado artista de microescultura y micropintura. Los invitados también pudieron disfrutar de una pequeña exposición de su arte. Por su parte, María Jesús Rivera, directora de Mercadeo y Ventas del Hilton Princess Managua, manifestó que los festivales gastronómicos son un éxito en el hotel. Entre los platillos que se elaboraron están: barbacoa de cordero, carnitas michoacanas, pescado a la veracruzana, tacos al pastor. Asimismo, de entradas se sirvió crema de ajo, ensaladas de hongos y vainicas, y en postres se podía degustar el tambor de vainilla con cerezas de chocolate, manzanas en dulce de leche y palanquetas de maní u otros como las papas a la diabla y el filete de pollo en salsa diabla con su distinguido sabor mexicano.



Indicadores LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2012: Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID HONDURAS

2.894

MÉXICO

22.446

JA M AICA

2.038

BELICE

112

HAITÍ

1.988 REPÚBLICA DOMINICANA

3.158 NICARAGUA

1.152

VENEZUELA

GUATEMALA

803

4.782

TRI NIDAD & TO BAG O

129

EL SALVADOR

3.911

COSTA RICA

579

COLO MB IA

PANAMÁ

ECUADOR

4.073

GUYA NA

601

405

2.451

SURI NA M

113

PERÚ

2.779

BRASIL

1.989

BOLIVIA

1.094

PARAGUAY

804 URUGUAY

123

CH ILE

MO NTO TOTAL D E REMESAS RECIBI DOS EN 2012

902

Por país en millones de US$

En general, las perspectivas laborales para los migrantes en Estados Unidos parecen favorables para 2013. De hecho, los datos de enero de 2013 muestran tasas de desempleo menores que las del 2012, alcanzando el 8.7 % para los migrantes no mexicanos y el 10.5 % para los migrantes mexicanos, quienes adicionalmente muestran un menor ritmo migratorio durante el primer mes del 2013 con una caída del -2.8 %, en relación al cierre del año anterior. Por su parte, los migrantes del resto de la región, muestran un incremento en la migración de trabajadores (8.7 %) en relación a las tasas observadas en el cierre de 2012. Estos cambios en los flujos migratorios podrían generar disminuciones en las remesas provenientes de Estados Unidos en México, en comparación al crecimiento en el resto de la región, en especial en los países centroamericanos.

A RG ENT INA

991

SALARIO SEMANAL PROMEDIO DE TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE EN ESTADOS UNIDOS (2001-2012 DÓLARES Y VARIACIONES PORCENTUALES ANUALES

REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2001-2012) MILES DE MILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES

600

57,5

64,3

64,9

56,5

57,6

60,9

SALARIO SEMANAL EN US$

500

61,3

48,7 40,6 28,0

33,7

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% 2006 Suramérica

54

3,63 %

3,18 %

2001

2002

2003

2004

2005

3,29

3,49

%

%

5,31

2,12

-1,02

2,43

%

%

%

%

2008

2009

2010

2011

3,46 %

300 200 100

2006

2007

2012

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Bureau of Labor Statistics (BLS) de Estados Unidos

Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del FOMIN.

REMESAS AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2006-2012 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL

4,45 %

3,59 %

0

21,9

400

2,04 %

2007

2008 Andinos

2009 México

Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del FOMIN.

zona centro año 6 / 2013 edición 76

2010

2011 Centroamérica

2012 Caribe

Adicionalmente, por segundo año consecutivo los salarios semanales promedio de trabajadores latinoamericanos y del Caribe en Estados Unidos, registraron un crecimiento durante el 2012 del 3.5 %, alcanzando los US$ 568 por semana, lo que contrasta con la tasa negativa de crecimiento registrada en el 2010 del -1.0 %, e incluso es superior a la observada en 2011, cuando alcanzó un crecimiento del 2.4 %. Este dato, aunado al descenso del desempleo, explica en gran medida el repunte que registró el flujo de remesas que recibió la región en el 2012, en especial Centroamérica.


EFECTO DEL TIEMPO DE CAMBIO E INFLACIÓN EN LAS REMESAS (2011-2012) MILLONES DE DÓLARES Y TASAS DE CRECIMIENTO INTERANUALES REMESAS E N 2012 (MILLONES DE US$) SURA MÉRICA A R G E NTINA BOLIV IA BRASIL CHILE COLOMBIA E CUADOR GUYANA PARAGUAY PERÚ SURINAM U RUGUAY VENEZUELA

CENTROAMÉRICA BELICE COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA PANAMÁ

CARIBE (2) R E P. DOMINICANA HAITÍ JA M AICA TRINIDAD Y TOBAGO

MÉXICO (3) MÉXICO

LAC

TA S A S DE CRECIMIENTO: 2011-2012 (1) REMESAS EN U S$

EN M O N EDA LOCAL

EN MO NEDA LOCAL Y AJUSTADO POR INFLACIÓN

16.527 991 1.094 1.989 902 4.073 2.451 405 804 2.779 113 123 803 14.031 112 579 3.911 4.782 2.894 1.152 601 8.272 3.158

-1,1 % -2,0 % 8,1 % 0,8 % -3,6 % -2,3 % -8,3 % 1,0 % 1,9 % 3,0 % -0,9 % -1,6 % -0,7 % 6,5 % 4,7 % 9,2 % 7,2 % 9,3 % 1,1 % 9,4 % 1,5 % 0,1 % 4,8 %

0,5 % 8,1 % 8,2 % 18,1 % -2,9 % -5,1 % -8,3 % 1,0 % 8,0 % -1,4 % -0,9 % 4,0 % -0,7 % 7,4 % 2,2 % 8,7 % 7,2 % 9,3 % 3,4 % 14,8 % 1,5 % 2,2 % 8,0 %

-4,4 % -1,7 % 3,6 % 12,0 % -5,7 % -8,0 % -12,8 % -1,2 % 4,2 % -4,9 % -0,9 % -3,8 % -18,0 % 3,4 % 0,9 % 4,0 % 5,3 % 5,3 % -1,7 % 6,8 % -4,0 % -2,3 % 4,2 %

1.988 2.038 129

-3,4 % 0,6 % -1,5 %

-3,4 % 4,2 % -1,2 %

-9,1 % -2,5 % -1,2 %

22.446 22.446

-1,6 % -1,6 %

4,3 % 4,3 %

0,2 % 0,2 %

61.276

0,6 %

3,7 %

-0,7 %

 Fuente: Elaboración propia con base en datos de los bancos centrales y estimaciones del FOMIN.

NO TA S: (1) Los agregados subregionales se calcularon ponderando las variaciones individuales respecto a su participación en los subtotales de remesas. (2) El total de la región caribeña incluye además otros montos agregados de países de esta área geográfica. Las variaciones del flujo de remesas a esta región en el 2012 reflejan ajustes en estimaciones de datos del 2011. (3) Las variaciones del flujo de remesas a México en el 2012 reflejan ajustes en estimaciones de datos del 2011.

zona centro año 6 / 2013 edición 76

55


Indicadores COSTO PROMEDIO DE EFECTIVO VERSUS ABONO DE CUENTA A CUENTA (2011-2012) 2011

2012

7,0 %

5,8

6,0 %

%

4,5

%

4,7

%

%

%

%

Cuenta a cuenta

5,3

5,4 5,4

Efectivo

REP. DOMINICANA

Cuenta a cuenta

5,4 4,4 4,3 %

Efectivo

GUATEMALA

%

4,9 %

%

Cuenta a cuenta

6,3

5,8 5,8 3,9 3,7 %

Efectivo

HONDURAS

4,6 4,5 %

%

4,2 4,2 %

4,8 4,6 %

%

%

%

%

%

4,2 4,3 %

%

5,1 5,0

6,0 %

%

%

%

Cuenta a cuenta

Efectivo

EL SALVADOR

Cuenta a cuenta

Efectivo

NICARAGUA

Cuenta a cuenta

Efectivo

PANAMÁ

Cuenta a cuenta

Efectivo

COSTA RICA

Muchos proveedores de servicios de remesas ofrecen envío de dinero desde Estados Unidos a los países de Centroamérica y República Dominicana, a través de tarjetas de débito y crédito, para ser pagado en efectivo o depositado en una cuenta. No obstante, existen variaciones en el costo, dependiendo de la modalidad de recepción; siendo el costo de recibir efectivo a menudo mayor que el depósito en una cuenta. En general, para el conjunto de los siete países ese diferencial de costo resultó en 2012 de 2.1 puntos porcentuales, pero fue más elevado en los casos de las transferencias a Guatemala, Honduras y Costa Rica. Las proyecciones macroeconómicas se mantienen relativamente estables para Estados Unidos, donde se prevé una tasa de crecimiento del producto similar a las de 2012, lo cual puede indicar una estabilización del crecimiento de las remesas que recibe la región, provenientes de este país para 2013. Por otra parte, de acuerdo a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), las condiciones esperadas para los países europeos aún son conservadoras, especialmente en España, donde aún se prevén caídas del producto en 2013 del -1,6 % lo que afectará el empleo y, por lo tanto, los flujos que reciben los países de la región de este país, en especial los andinos. A pesar de las dificultades que enfrentan los migrantes para conservar sus envíos de remesas, los datos muestran que estos flujos aún se mantienen como una fuente importante para la supervivencia de millones de familias en la región. Por lo tanto, es importante seguir avanzando en los esfuerzos encaminados tanto a nivel internacional como nacional, para mejorar la comprensión de este fenómeno, disminuir el costo de envío y apoyar aquellas iniciativas que permitan a los hogares potenciar la acumulación de activos mediante el ahorro, así como el uso productivo de estos recursos. 56

zona centro año 6 / 2013 edición 76


CARPETAS

REVISTAS

FLYERS ROTAFOLIOS

CALENDARIOS CATALOGOS MATERIALES POP CAJAS ETIQUETAS

FOLLETOS

LIBROS

AFICHES BROCHURES

INNOVANDO Para brindarle el mejor servicio

www.ardisa.net ardisaimpresioncomercialelnuevodiaro @ardisanicaragua gerenciaventas@ardisa.net Tels.: (505) 2276-8495/98 • Fax: (505) 2265-1726 Belmonte, Palí Zumen 2 cuadras abajo, 1/2 cuadra al lago.


Tendencias

Ranking top100

de Brandz

TM

de las marcas globales más valiosas, 2013

Colaboración de: Mercaplan Millward Brown

1 2 13 58

zona centro año 6 / 2013 edición 76

A

pple se mantiene como la marca más valiosa del ranking BrandZTM de las 100 marcas más valiosas para el 2013, con un valor de US$ 185.000 millones. Apple sólo creció +1 % en el último año, comparado con un incremento de +51 % para su competidor más cercano, Samsung, marca que ahora ocupa el lugar número 30 en el ranking global, con un valor de marca de US$ 21.000 millones. Google también representa un desafío para el primero de la lista, al revertir la caída del año pasado incrementando en +5 % su valor de marca este año. La marca ahora ocupa el lugar número 2 en el ranking, con un valor de US$114.000 millones. IBM está ahora en el tercer lugar del ranking, con un valor de marca de US$ 112.000 millones. “En la competencia por el liderazgo en el mercado de los smartphones, Samsung impulsó su gran crecimiento en valor de marca manteniendo el equilibrio entre un período de notable innovación con un crecimiento en share de mercado, la marca gastó US$ 1.300 millones más en marketing en el año pasado”, dijo Nick Cooper, director Ejecutivo de Millward Brown Optimor. El estudio BrandZ™ de las 100 marcas globales más valiosas, encargado por WPP y llevado a cabo por Millward Brown Optimor, está ahora en su octavo año. Es el único ranking que utiliza las opiniones de los compradores actuales y potenciales de una marca, junto con datos financieros, para calcular su valor. El valor conjunto de las Top 100 ha crecido en 77 % desde 2006. Ahora valen US$ 2.6 billones. David Roth, CEO de The Storeen WPP, dijo: “El ranking de este año, subraya el retorno de la inversión que las marcas aportan al negocio. Muestra que las marcas fuertes llevan consigo un crecimiento en participación de mercado, mayores utilidades por la posibilidad de cobrar un precio premium y una mayor rentabilidad para los accionistas”. Eileen Campbell, CEO Global de la compañía de investigación de marca Millward Brown agregó: “La valoración de marcas y otras medidas que muestran el retorno de la inversión en marketing le dan a las personas que trabajan en ésta área una voz más fuerte en las juntas directivas, asegurando que el marketing sea mejor comprendido y tomado en cuenta como un impulsor clave del éxito financiero y del negocio”.


Las Marcas Globales Top 10 más valiosas del año 2013 Rango 2013

Categoría

Marca

Valor de marca 2013 (en millones de dólares)

Cambio en el valor de marca

Rango 2012

1

Tecnología

Apple

185,071

+1 %

1

2

Tecnología

Google

113,669

+5 %

3

3

Tecnología

IBM

112,536

-3 %

2

4

Comida Rápida

McDonald’s

90,256

-5 %

4

5

Bebidas Gaseosas

Coca-Cola

78,415

+6 %

6

6

Telecomunicaciones

AT&T

75,507

+10 %

8

7

Tecnología

Microsoft

69,814

-9%

5

8

Tabaco

Marlboro

69,383

-6%

7

9

Tarjetas de Crédito

Visa

56,060

+46%

15

10

Telecomunicaciones

China Mobile

55,368

+18%

10

Los hallazgos claves que destacan en el reporte de la investigación de este año incluyen: Las marcas que han crecido más (los “top risers” proveen diferenciación significativa: las 10 marcas que más han incrementado su valor puntúan significativamente más alto en las medidas de equity de BrandZ™ de ser significativas, diferenciadas y salientes. Prada es la marca que más creció en términos de su valor, +63 %. Sobrepasando el desempeño de todas las otras marcas de lujo, está ahora en la posición número 4 de la categoría de lujo (95 a nivel global) y vale US$ 9.500 millones. Los cerveceros vivieron un rápido crecimiento: la bebida alcohólica más consumida del mundo, la cerveza, fue la categoría del ranking que más creció este año. Las marcas Top 10 de cerveza crecieron en +36 % y ahora valen en conjunto US$ 63.000 millones. El sector se ha visto beneficiado con

ventas crecientes en América Latina y en China. La cervecería global Heineken es la tercera marca más grande de cerveza, vale US$ 8.000 millones y se benefició de publicidad en torno a la película de James Bond Skyfall. La cerveza brasileña Brahma creció en+61 % en el último año y su valor es de US$ 4.000 millones. Las marcas de alto valor proveen un crecimiento más rápido: un análisis de la cartera de valores (‘stock portfolio’) de las Marcas Globales Top 100 más valiosas de BrandZ™ a lo largo de los ocho años, muestra un desempeño altamente favorable en comparación a un índice bursátil actual, el S&P500. Mientras que el valor de las compañías en el índice S&P500 creció en 23 %,el portafolio BrandZ™ creció en 58 %, lo que demuestra que las compañías que tienen marcas fuertes son capaces de entregar mayor valor a sus accionistas. Como las marcas de tecnología siguen dominando el ranking. El sol sale sobre la China

digital: las marcas de tecnología y telecomunicaciones siguen dominando el ranking con 29 marcas dentro de las marcas globales Top 100 de BrandZ™, dando cuenta del 43 % del valor total de las marcas Top100, más de US$ 1 billón. El crecimiento en este sector se mantiene plano. En contraste con la caída en el valor de marca de Facebook, su equivalente Chino, Tencent, creció 52 %, convirtiéndose en una de las 10 marcas que más crecieron, contando con casi 800 millones de usuarios activos. Yahoo también entra al ranking luego de la contratación de un nuevo CEO de Google, que elevó las expectativas y el precio de las acciones, que impulsó la apreciación del valor de la marca.

zona centro año 6 / 2013 edición 76

59


Opinión

Estrés laboral Por: Paula Leñero,

Gerente Senior de Consultoría de Deloitte

E

n el mundo que hoy nos desenvolvemos, donde la constante es el cambio en nuestra vida personal y profesional, es inevitable escapar del estrés laboral. Gracias a los avances de la tecnología, hoy en día tenemos la capacidad de estar conectados 24 horas, siete días a la semana y andamos con más equipos electrónicos en nuestras manos. Es común ver trabajadores pegados en sus computadoras hasta altas horas de la noche en sus casas. Y ahora éstas forman parte del embalaje que preparamos para ir a disfrutar nuestras vacaciones, con el argumento que “si no me la llevo, me voy a encontrar con exceso de correos cuando regrese”. Es importante que las empresas pongan atención a esta situación; más cuando existe una fuerte presión por ser competitivas dentro de este ambiente de constante cambio. El exceso de estrés es una bomba de tiempo donde todos salen perjudicados, ya que organizacionalmente se comienza a bajar la productividad, se deterioran las relaciones interpersonales

60

zona centro año 6 / 2013 edición 76

y la motivación de sus colaboradores. La organización también se enferma y pierde su capacidad competitiva. A nivel personal, debemos estar atentos para detectar oportunamente el estrés que estamos experimentando y tomar acción, no permitir que se salga de control. El estrés se puede manifestar a nivel físico (dolores de cabeza, pérdida de apetito, o lo contrario, alergias…) y emocional (aumento de ansiedad, temores, actitud defensiva…). Si no se toman las medidas a tiempo, se corre el peligro de perder el control y manifestarse el conocido “Burnout”. Para administrar sanamente el ambiente cambiante de hoy, es necesario, como decía Stephen Covey, “afilar el hacha”. Él proponía poner atención a cuatro dimensiones fundamentales que con frecuencia descuidamos, argumentando que “no tenemos tiempo”:

 Dimensión  Dimensión  Dimensión  Dimensión

física mental Espiritual Social; la pregunta es ¿podremos mantenernos productivos en el largo plazo sin trabajar en estas dimensiones?

A nivel organizacional, hay muchas acciones que se pueden y deben tomar en cuenta. En primer lugar, hay que revisar la cultura organizacional para verificar si tenemos una cultura que premia al “workaholic” (adicto al trabajo). Se debe promover el balance vida-trabajo, facilitar espacios o tiempos para que las y los colaboradores puedan descansar y ejercitarse y verificar si las personas están en el puesto correcto. Una de las mayores causas del estrés es hacer lo que no nos gusta, desempeñarnos en lo que no somos buenos y muchas veces las organizaciones fallan en la selección de su personal y tarda mucho en percatarse de ello. En la medida en que se tome conciencia de que el estrés es una realidad que está afectando cada día a más trabajadores y se tomen las acciones pertinentes de manera oportuna, se podrán enfrentar positivamente los cambios, siendo competitivos e innovadores.


Las revistas son un medio de gran PRESENCIA Las revistas y sus avisos PERDURAN

La publicidad en revistas ATRAE a los lectores

Las revistas INFLUYEN en la vida de los lectores

La publicidad en revistas no genera rechazo es ACEPTADA

La publicidad en revistas CONSOLIDAN las marcas

La publicidad ORIENTA a los lectores

NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE PUBLICAR TU ANUNCIO CON NOSOTROS TEL.: 2270-2290

www.facebook.com/revistazonacentro


Perfil

Por Alis Baltodano González

Calidad, innovación y estilo

Barceló Managua ofrece distintos tipos de paquetes y servicios como: servicios de banquetes dirigidos no solo al mercado corporativo sino al segmento social, para el cual prevén lanzar un nuevo paquete de servicios para atender eventos como: bodas, quinceaños, pijamadas, despedidas de solteras, y la hora del té, dirigida especialmente para las damas; entre otros servicios que el hotel ofrece como catering para la atención de eventos a domicilio y fuera del hotel. Hotel Barceló cuenta con 147 habitaciones de las cuales 16 son junior suite, dos restaurantes: la Fontana, que se especializa en comida internacional, y el restaurante Kyoto cuya especialidad es la comida japonesa, —“el mejor de la ciudad, donde el cliente puede degustar los mejores platillos, a precios competitivos”—, explica Molina. También posee el bar Bella Vista, donde se puede disfrutar de karaoke los miércoles y sábados, y partidos deportivos. Los domingos familiares es otro servicio y un espacio de recreación que ofrece el hotel, mediante el cual la familia se da cita para compartir unas horas agradable en un ambiente diferente, donde tienen a disposición un bufet abierto cerca de la piscina, y la niñez puede gozar de un show de títeres, pinta caritas, helados y juegos brinca brinca.

Verónica Molina Directora Comercial Barceló Managua

V

erónica Molina, es una joven que se ha destacado por su experiencia, tenacidad, y esfuerzo, desde su inicio profesionale trabajó como asistente apoyando a la gerencia en el área de marketing, y luego pasó a formar parte de la cadena de hoteles Barceló, siempre enfocando su labor profesional en el ámbito del turismo. Molina, es la actual directora Comercial de Hotel Barceló Managua, cargo que desempeña hace dos años. Entre palabras firmes y con convicción aduce que una de sus pasiones ha sido trabajar en la hotelería, pues dice, que en este ámbito cada día se vive una experiencia nueva, gracias al contacto que se tiene con el cliente. Se define como una persona perseverante y luchadora, y enfatiza que uno de sus logros

62

zona centro año 6 / 2013 edición 76

profesionales es estar ocupando un cargo de esta índole, y liderar un equipo de ventas integrado por once personas. Considera que uno de los retos que ha afrontado es saber cómo dirigirlo y enfocarlo en los mismos objetivos del hotel.

Hotel Barceló diversificando servicios

Actualmente Barceló prevé realizar un nuevo giro en el menú de alimentos y bebidas, pero siempre manteniendo el sabor, la calidad, el buen servicio y la especialidad que los caracteriza. La meta con esta renovación, es crear nuevas promociones, un nuevo menú para el servicio de banquetes, que permita ofrecer al cliente mayor variedad en la alimentación.

Hotel Barceló Managua cuenta con la certificación en buenas prácticas de manipulación y elaboración de alimentos y bebidas, reconocimiento otorgado por el programa Cristal de la empresa E-Cristal, establecida en el Reino Unido, compañía que certifica a nivel internacional la seguridad, calidad e higiene de los alimentos. aspectos íntimos

Esta ejecutiva es originaria de Masaya, de madre masayes y padre matagalpino. Es licenciada en Gestión y Desarrollo del Turismo, carrera que cursó en la Universidad Centroamericana (UCA- 2008). También estudió un posgrado en Administración de la Mercadotecnia, en la Universidad Americana (UAM-2010), y en estos momentos cursa estudios de especialización en Programa de Desarrollo Gerencial en la Business School (ADEN). Menciona que le gusta disfrutar de las playas, y entre los lugares favoritos de Nicaragua está San Juan del Sur, y Chinandega, por ser uno de los lugares que está marcando huellas en el turismo. Su escritor preferido es Paulo Coelho, por la calidad de su escritura y la manera de trasladar al lector a la escena. En cuanto a gustos alimenticios dice no tener preferencia por alguno en especial, porque estando en esta profesión le ha tocado saborear distintos platillos que han captado su atención.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.