Revista empresarial Zona Centro, edición 73

Page 1

AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 73 ISSN 2224-5596

alta gerencia

Entrevista con Azucena Castillo Gerente General de APEN

zona inversiones

Nicaragua y su participación en la Convención de minería en Canadá




AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 73 ISSN 2224-5596

“10 errores más comunes del fracaso estratégico” Hace unos días, leí un artículo del profesor Juan Cucchi, de la escuela de negocios ADEN, que me llamo la atención, él exponía los “10 errores más comunes del fracaso estratégico”. He aquí un resumen: 1.

Errores de Diseño; uno de los errores de diseño es la falta de un objetivo claro y compartido. 2. Evaluación incorrecta del atractivo del mercado; identificar el tamaño del mercado, la magnitud y características del público meta. 3. Evaluación incorrecta de las ventajas competitivas; debemos de hacer la pregunta ¿Es nuestra empresa mejor en algo? ¿Cuál es nuestra ventaja competitiva? 4. Evaluación incorrecta de los recursos y capacidades necesarias; debemos de saber qué cosas sabemos hacer mejor que los demás, y cuáles hacen mejor los demás que nosotros no hacemos y luego encontrar el mercado que valore nuestras habilidades. 5. Elaboración de una solución con falta de integridad y simplicidad; toda gran estrategia debiera de poder explicarse de manera sencilla. 6. Insuficiente comunicación de la estrategia a quienes la ejecutan; en el proceso de ejecución esto es sumamente importante. La alta gerencia es quien diseña la estrategia y controla su ejecución, pero son los mandos medios y el personal operativo los encargados de llevarlo a cabo, por lo que los objetivos deben de traducirse en funcionales y operativos. 7. Ausencia de una coordinada y afinada ejecución en todos los niveles de la organización, en toda estructura organizacional debe de haber sistemas de control de gestión que permita ir evaluando y tomar decisiones correctivas. 8. Falta de competencias claves en los miembros de la organización; la capacidad de un gerente es directamente proporcional a la capacidad de las personas que tienen a su cargo. 9. Ausencia de liderazgo; nunca una gran empresa tuvo un único líder, se necesita de muchos para hacer grandes cosas. 10. Y un error fundamental, confundir la escala de valores; un error común en los niveles gerenciales es creer que los objetivos corporativos priman sobre las personas. Todos y cada uno de los miembros de la organización están en ella, porque la ven como el medio para conseguir sus propios objetivos. El éxito de la empresa, debe ser un éxito de todos. ¿Qué le parece a usted? ¿Lo está implementando en su empresa? Se le dejo a su reflexión ¡Hasta la próxima edición!

Kenia Suazo Cerda

ALTA GERENCIA

Entrevista con Azucena Castillo Gerente General de APEN

ZONA INVERSIONES

Nicaragua y su participación en la Convención de minería en Canadá

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo

director editorial Lic. Manuel Sáenz

editora

Lic. Kenia Suazo Cerda

redacción

Lic. Alis Baltodano González

diseño gráfico

Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

fotografía

Denis Centeno

mercadeo y ventas Rebeca Baca Urbina

fotografía DE COLABORACIÓN USAID CEM CEMEX LAFISE Porternovelli Movistar CCN Claro Miz y Asociados Kenia Suazo PRONicaragua CEI Aproquen

colaboradores PRONicaragua Deloitte INCAE García&Bodán Aproquen Fitch Ratings Millward Brown Manpower

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

Editora

o escríbanos a: comentarios@revistazonacentro.com www.facebook.com/revistazonacentro Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11.

Nicaragua

Suscripciones

BUSINESS SCHOOL

Anual: US$20.00



contenido

16 La isla de Roatán es uno de los dieciocho municipios de Honduras, es la mayor isla que cuenta con una infraestructura hotelera muy atractiva. Sus mares son extremadamente cristalinos lo que permite apreciar el movimiento de las diferentes especies marinas, entre ellas las algas multicolores. Los invitamos a conocer más sobre este atractivo turístico.

40 Existen muchas causas del nacimiento de niñas y niños con labio y paladar hendido, uno de ellos es el genético. Sin embargo, es a partir del año 2010, que Aproquen brinda una atención integral y gratuita a pacientes con alguna malformación congénita, desde que nacen hasta que cumplen los 18 años. Conozcamos un poco sobre este programa.

30 Don Roberto Brenes Icabalceta nació en Matagalpa, la perla del Septentrión, el 28 de julio de 1956. Posee una maestría en Administración de Empresas y Mercadeo Internacional de McGill en Montreal, Canadá, además de otros estudios realizados. Desde el 2007 a la fecha, ha estado ininterrumpidamente en el CEI y ha fungido como gerente general, fomentando la exportación de productos nicaragüenses al exterior. Uno de los aprendizajes que ha inculcado y espera dejar a sus hijos son los valores, tanto morales como éticos, asimismo la dignidad, el respeto a las ideas de los demás, la integridad, el profesionalismo, y el trabajo arduo.

48

24 En el actual entorno de negocios, las juntas directivas desempeñan un rol primordial, ayudando a las organizaciones a descubrir la forma de responder y actuar ante los nuevos desafíos. Este es uno de los temas que abordó Dagoberto Arias, socio de Deloitte Nicaragua.

Asumió sus funciones diplomáticas en Nicaragua el 4 de octubre de 2011. Esta es la primera experiencia como diplomático. Considera que es muy afortunado por estar en este bello país vecino, con una cultura parecida a la suya; y caracteriza al pueblo de Nicaragua como muy noble. Entrevistamos al señor Ledin Orlando Torres, embajador de Honduras.

28

Zona Inversiones

20

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el sector de minas se ha establecido como uno de los principales exportadores en el país, con un total de US$ 423 millones en exportaciones de oro en el 2012. Recientemente, Nicaragua participó en la Convención de Exploradores y Desarrolladores de la Asociación de Canadá (PDAC, según sus siglas en inglés), el evento internacional más importante del mundo para el sector minero.

El Habeas Data es el derecho constitucional de cualquier ciudadano a conocer su información personal, es decir, la que sirve para identificar o hacer identificable a la persona que se encuentra registrada en bancos de datos electrónicos o cualquier medio que brinden servicios o acceso a terceros; es lo que nos explicará Mayra Navarrete Crovetto, abogada del bufete jurídico García & Bodán.

56 Las mujeres han progresado de forma importante en lo que se refiere a la fuerza laboral alrededor del mundo, pero como se ha documentado en diversos estudios, todavía se encuentran significativamente detrás de los hombres. “Las mujeres y la escasez de talento”, es el reciente estudio de ManpowerGroup.

cita

“Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada.” Edmund Burke.



Eventos

Aprueban ajuste de salario mínimo 2013

Un nuevo hotel, Wyndham Milagro del Mar Resort

E

l incremento al salario mínimo propuesto por el Gobierno, sindicatos y sector empresarial, fue aprobado a inicio de marzo, el cual establece que nueve sectores de la economía nacional recibirán un ajuste salarial que va desde el 10 al 12.5 por ciento. Dentro de los sectores que percibirán el aumento del 12 por ciento, está el sector pesca, minas y canteras, manufactura, industrias sujetas a régimen fiscal, electricidad, gas, agua, restaurantes, construcción, transporte, comunicación, establecimientos financieros e industria turística nacional. Este acuerdo define los siguientes salarios: Sector agropecuario: 2.421,60; sector pesca 3.717,8; sector minas y canteras 4.390,49; sector industria manufacturera 3.287,10; sector industria sujeta a régimen especial, 3.708; sector electricidad, gas, agua, almacenamiento, transporte, comercio, restaurantes y comunicaciones establecido en 4.483,98; sector construcción, establecimientos financieros y seguros, 5.470,89; servicios comunales sociales y personales, 3.427,14 y sector Gobierno central y municipal, 3.048,61 respectivamente. El sector de la micro, pequeña y mediana empresa recibió aprobación de un incremento del salario del diez por ciento, el cual se dio a partir del 16 de febrero pasado, así como lo estipula la Ley 625, del Salario Mínimo, los otros sectores comenzarán a percibirlo a partir de la primera quincena de marzo. Mientras que para el sector agropecuario se estipuló un aumento del 12.5 por ciento. Dicho aumento, se implementará dos veces al año, en el cual se establece que el aumento del 6 por ciento se aplicara a partir de la primera quincena de marzo y el otro porcentaje entrará en vigencia a inicios de septiembre para totalizar, el 10 y 12.5 por ciento según acuerdos. Este convenio contó con la firma de la ministra del Trabajo, Alba Luz Torres, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri y representantes del Ministerio de Hacienda y de los sindicatos.

8

zona centro año 6 / 2013 edición 73

E

l hotel Wyndham Milagro del Mar Resort, se suma a la lista de hoteles de lujo en Nicaragua, y que vendrá a fortalecer la oferta turística. Éste forma parte de la firma hotelera más grande a nivel mundial Wyndham Hotel Group, cuya compañía cuenta con una línea de 7.340 hoteles en 66 países. El hotel Wyndham Milagro del Mar Resort, es el primer hotel Wyndham® en Nicaragua, este nuevo hotel contempla unas 212 habitaciones, las que se están efectuando en el centro turístico Milagro del Mar Beach and Golf Resort, ubicado frente a la playa San Diego en Villa El Carmen. Milagro del Mar, también ofrece condominios y villas residenciales que están a la venta. Además de un campo de golf de 18 hoyos, surfing de calidad internacional, contará con una Academia Internacional de Béisbol de Centroamérica (IBACA, por sus siglas en inglés) la que servirá a jugadores de toda Centroamérica, y también tendrá canchas de tenis. Actualmente, los condominios están en la fase de construcción de 42 unidades previstas a finalizar en 2014. Asimismo, tendrá disponibles casas habitacionales como parte del plan integral de desarrollo turístico. Esta inversión es parte del esfuerzo del señor Roger Keeling, gerente y mayor accionista del proyecto, y de grupos de inversionistas que vieron en Nicaragua un gran potencial basado en la seguridad y fomento del turismo que existe en el país, en materia de atracción turística, así como la afabilidad de la gente nicaraguense. Louis Alicea, director de desarrollo de Wyndham Hotel Group para América Latina y el Caribe, expresó que la inversión total es de US$ 39 millones, y se prevé la construcción de unas 500 casas, en un plazo de 10 años, las que serán con opción a compra o renta.

Se extiende programa “Educación para el Éxito” El director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Arthur W. Brown, y Ray Hooker, director de la Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC) participaron en la ceremonia de inauguración de la extensión del proyecto “Educación para el Éxito”. Este proyecto cuya inversión es de US$ 6.7 millones, tiene como propósito proveer oportunidades de educación a la juventud de la Costa Atlántica mediante la facilitación de becas a la niñez de primaria (entre 4to. y 6to grado), así como para estudiantes de secundaria (entre 7mo. y 9no.año). El proyecto incluye entrenamientos en habilidades útiles en la vida laboral, deportes y tutorías, además de la creación de grupos de apoyo comunitario y enlaces con el sector privado para facilitar oportunidades laborales a los jóvenes beneficiados. Inicialmente el proyecto beneficiaba a la niñez y a los jóvenes de las localidades de Bluefields, Laguna de Perlas y Kukra Hill, y con la extensión del mismo, se agregan otras comunidades como: Corn Island y la Desembocadura de Rio Grande. Dicho proyecto prevé continuar hasta el año 2017.


BAC|Credomatic y UCA comprometidos con la educación financiera B

AC|Credomatic y la Universidad Centroamericana (UCA), firmaron convenio de cooperación como instrumento para facilitar el trabajo conjunto y ejecutar proyectos y actividades que promueven la educación financiera, la responsabilidad social y otros temas de interés. Dentro del marco de cooperación BAC|Credomatic y la UCA acordaron capacitar en temas relacionados al manejo de finanzas personales a los docentes y al personal administrativo de la universidad. Juan Carlos Sansón, gerente general de BAC Nicaragua, manifestó que desde hace cuatro años la entidad bancaria a enfocado parte de su Responsabilidad Social Corporativa en temas de educación financiera ―que es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad―.

BAC presente en Feria Expocasa 2013

SINSA invierte 2 millones de dólares en ingeniería C

on una inversión de US$ 2 millones se dio por inaugurada SINSA Ingeniería, ubicada en Los Robles, la cual cuenta con oficinas, sala de ventas y taller de armado (ensamblaje), donde los clientes podrán encontrar soluciones en ingeniería eléctrica, electromecánica y automatización en las áreas de baja, media y alta tensión, proveyendo de todos los materiales y servicios requeridos a los sectores industrial, terciario y residencial. SINSA ingeniería cuenta con dos divisiones: industria y construcciones eléctricas; y posee un inventario que asciende a US$ 2 millones, lo que permitirá brindar servicios en el campo eléctrico industrial, suministros, ensamblaje e instalación de equipos electromecánicos. Además, incorpora una oferta de productos innovadores y de niveles tecnológicos que pautan las tendencias mundiales en las áreas de electricidad e iluminación, que están beneficiando las labores de Responsabilidad Social Empresarial de pymes nicaragüenses, que buscan una mayor eficiencia, seguridad y ahorro en sus procesos. Con la inauguración de esta nueva tienda, SINSA generó 25 puestos de trabajos directos y cientos de indirectos.

E

l Banco de América Central (BAC), puso al alcance de sus clientes las mejores formas de financiamiento para adquirir una vivienda durante su participación en la Feria Expocasa 2013, organizada por la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR). Durante la actividad el equipo del BAC, se encargó de brindar asesoría personalizada a todos los interesados en adquirir su vivienda. Y según Silvia Marín, jefe de Ventas de Crédito Hipotecario del BAC, el préstamo a adquirir debe estar acorde a los ingresos percibidos, además enfatizó que los créditos eran con el cero por ciento de comisión, y con preaprobación inmediata. En Expocasa 2013, los presentes tuvieron la oportunidad de valorar y seleccionar el proyecto urbanístico acorde a su necesidad y capacidad de pago, cuyos plazos oscilaban hasta los 20 años. Además del servicio personalizado que ofrece BAC, también cuenta con el servicio en línea www.bac.com.ni, a través del cual los clientes pueden asesorarse acerca de los planes de créditos hipotecarios. zona centro año 6 / 2013 edición 73

9


Eventos

Premio a la calidad

2013

E

l Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) otorgó el pasado mes, el Premio Nacional a la Calidad 2013 a ocho empresas nicaragüenses, reconociendo así su efectiva aplicación de sistemas de gestión de calidad, responsabilidad ambiental, seguridad e higiene en sus procesos de producción. Las empresas galardonadas con esta distinción a la calidad, fueron Cargill de Nicaragua S.A., MACESA, Monte Rosa, Holcim, Kola Shaler, Laboratorio Clínico Inmaculada Concepción (LABNICO), CEMEX y Parmalat Centroamérica. Orlando Solórzano, ministro del Mific, expresó que este reconocimiento premia el esfuerzo de los empresarios por su labor, asimismo enfatizó en el trabajo que realiza el gobierno en conjunto con la empresa privada, con el objetivo de lograr resultados de calidad y mayor capacidad productiva en el país.

Kola Shaler recibe premio a la calidad

Parmalat recibe premio a la calidad

10

zona centro año 6 / 2013 edición 73

Cargill Nicaragua recibe premio a la calidad

Cemex Nicaragua recibe premio a la calidad


APEN premia a mejores exportadores 2012 L

a Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) realizó la quinta premiación a Mejores Exportadores 2012, en cuyo acto se reconoció la labor y esfuerzo exportador de pequeñas, medianas y grandes empresas, destacándose cualidades de innovación de productos, calidad internacional, diversificación y aporte al crecimiento de la economía nacional. En la ceremonia se premio a la empresa Desarrollo Minero de Nicaragua, Dismenic S.A., y Mina La Libertad (empresa subsidiaria de B2Gold Corporation), por ser las empresas de mayor exportación año 2012. Asimismo se realizó cuatro menciones especiales, en la que la empresa exportado-

ra Seafood Internacional Company, S.A., se destacó por ser una de las de mayor exportación hacia Taiwán; así como Biosfair Agroexport Nicaragua, S.A., como mayor exportador a la Unión Europea; Yazaki Nicaragua, empresa de mayor crecimiento hacia México, y HEMCO Nicaragua, como empresa de mayor crecimiento a los Estados Unidos, las que lograron posicionarse en diferentes regiones del mundo. La premiación incluyó siete categorías en la que resultó seleccionada la cooperativa Cecoopseimein, y Empacadora Vargas en la categoría exportador revelación; en la clasificación de pequeña empresa; el premio a la categoría de exportador innovador, lo recibió Ingenio Monte Rosa S.A., clasificada

B2Gold, empresa de mayor exportacion 2012

Yazaki Nicaragua, una de las empresas de mayor exportación a México

como gran empresa; asimismo Centrolac recibió mención de honor por la innovación de sus exportaciones. En la categoría empresa amiga con el medio ambiente, resultó galardonada la empresa Nicaragua Sugar Estates Limited, entre las grandes empresas y mejores prácticas productivas e innovación. Cisa Exportadora, fue seleccionada en la categoría de Responsabilidad Social Empresarial (gran empresa), y Chiles de Nicaragua entre la mediana empresa. También participó Stream Global Services Nicaragua S.A., (gran empresa) y Shuvar Tour (mediana empresa), a quienes se premió como empresas exportadoras de servicios.

Centrolac recibe premio a la categoría Exportador-Innovador

Seafood International Nicaragua, una de las empresas de mayor exportación a Taiwan

zona centro año 6 / 2013 edición 73

11


Eventos

Telefónica anuncia planes de T lanzamiento de Firefox OS

elefónica anunció la comercialización de los dispositivos con el servicio Firefox OS, sistema operativo móvil de Mozilla, cuyos primeros países serán: Brasil, Colombia, España y Venezuela, esto a mediados de 2013. Los primeros teléfonos con Firefox OS, serán fabricados por Alcatel One Touch, LG Y ZTE, los que llevarán incorporado el procesador Snapdragon™ de Qualcomm. Los usuarios tendrán la oportunidad de elegir entre varios dispositivos a precios competitivos y respaldados por las mejores tarifas de datos de Telefónica. El lanzamiento de Firefox OS, marca un hito importante en el sector de telefonía móvil, ya que permite por primera vez la fabricación de dispositivos conforme a estándares web totalmente abiertos. Los clientes se beneficiarán de todo lo que necesitan de un Smartphone, así como de una gran cantidad de funciones adicionales como: Facebook, Twitter, servicios de localización y una novedosa navegación de búsqueda. A finales de este año y durante 2014, los dispositivos estarán disponibles también en otros mercados como: Europa y Latinoamérica.

Movistar Skate Mini, el Android más barato del país Banpro lanza novedoso servicio “Agente Banpro” B

M

ovistar continúa innovando y acercando la tecnología a los nicaragüenses. Esta vez con la introducción exclusiva del nuevo Skate Mini, a un precio asequible para que todos los usuarios puedan disfrutar de este Smartphone con sistema operativo Android 2.3. El Skate Mini, es un equipo fácil de usar, posee un diseño atractivo, ligero y compacto adaptable en la palma de la mano. Este Smartphone funciona con el sistema operativo Android 2.3 Gingerbread que brinda una interfaz de usuario más intuitiva, simple de utilizar, de rápida navegación y eficiente en el manejo de aplicaciones. Las características técnicas del Skate Mini, lo integra una pantalla full touch de 3.5 pulgadas, procesador de 1GHZ, cámara fotográfica de 2 mega pixeles y una memoria SD de 4GB. Es así que el Skate Mini se convierte en el Smartphone más barato del mercado, disponible a un precio de US$ 129.99+IVA, en plan prepago, y completamente gratis para los clientes que lo adquieran en plan pospago con US$ 20.98, el que incluye navegación en internet, chat y llamadas ilimitadas.

12

zona centro año 6 / 2013 edición 73

anpro, recientemente puso a disposición del público un innovador servicio, Agente Banpro, a través del cual los usuarios podrán realizar sus pagos de los diferentes servicios públicos, o bien retirar dinero en efectivo. Este innovador servicio, además de ser seguro y ágil, estará más cerca del cliente, donde el usuario podrá consultar saldo, realizar depósitos a su cuenta, pagar tarjetas de crédito y otros servicios. Luis Rivas, gerente general de Banpro Grupo Promerica, aseguró que para finales de 2013, pretenden afiliar aproximadamente unos 1.200 comercios como Agente Banpro, y para el 2015 prevén tener unos 3.500 agentes en todo el país. De los cuales ya se han afiliado más o menos unos 150 comercios. Rivas también agregó que la institución bancaria ha seleccionado los comercios más importantes entre los que están: pulperías, farmacias, ferreterías y otros, a los que el banco habilitará con un sistema confiable para que las personas que tengan su tarjeta puedan efectuar sus transacciones de forma segura. Rivas aseguró que Agente Banpro viene a dinamizar la economía de los establecimientos comerciales afiliados, aumentando su oferta de servicios para sus clientes, aparte de regular el flujo de caja, reduciendo costos y riesgos. Además puntualizó que estos servicios reciben una comisión por las transacciones realizadas en el mismo.


Línea de emergencia para los turistas

E

l Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), Claro y la Policía Nacional suscribieron convenio para establecer un nuevo número de emergencia, ante la necesidad de asistencia policial que requieran los turistas nacionales como extranjeros, así lo informó Aurora Acuña, directora de Servicios Turísticos y Protección al Turista del Intur. El número 101, es la línea de emergencia que funciona a partir del mes de marzo, con el objetivo de atender prontamente la

necesidad de los turistas, la que estará disponible las 24 horas del día, sin costo alguno y se podrá usar desde cualquier parte del territorio nacional. Este servicio telefónico está a cargo de la atención de policías bilingües, que trabajarán las 24 horas, los siete días de la semana, con el fin de atender las distintas emergencias que reporten los turistas de todo el país, ayudando de esta manera a dar una atención rápida y eficiente tanto a los visitantes extranjeros como nacionales.

ADEN capacita en temas de relaciones productivas A

Compañía Cervecera de Nicaragua en alianza con CPmL, para mejorar medio ambiente L

a Compañía Cervecera de Nicaragua (CCN), en alianza con el Centro de Producción más Limpia (CPmL) implementará un proyecto ambiental a ejecutarse en la Isla de Ometepe, a través del cual se prevé recolectar 30.000 kilogramos de residuos sólidos durante este año. Este proyecto fortalecerá la gestión municipal y las iniciativas con enfoque empresarial, en el manejo adecuado de los residuos sólidos en los municipios de Moyogalpa y Altagracia. Las actividades incluyen jornadas de limpieza y educación ambiental, fortalecimiento de las cooperativas de mujeres que dirigen los centros de transferencia y participación de las escuelas en proyectos medio ambientales. Esta iniciativa contempla una inversión superior a los US$ 50.000, los que se han obtenido gracias a la colaboración de otras organizaciones que en conjunto con la CCN, están realizando esta actividad en pro del medio ambiente, la salud, educación y el turismo. En este sentido Jaime Rosales, gerente general de la CCN, y César Barahona, director del CPmL, de la Universidad Nicaragüense de Ingeniería (UNI) firmaron memorándum de entendimiento. Barahona a su vez destacó que ésta es la primera alianza que la UNI, a través del CPmL, establece con la empresa privada dirigida a la reducción de impactos ambientales.

DEN realizó un seminario de capacitación enfocado a directivos empresariales y ejecutivos de importantes empresas nicaragüenses, con el objetivo de desarrollar capacidades de liderazgo. La actividad estuvo enfocada en el tema: “Construcciones de Relaciones Productivas”, para saber de esta manera cómo contar con equipos altamente productivos dentro de las empresas, hasta poder llegar al máximo desarrollo, el cual muchas veces puede tomar entre 15 a 20 años. Julio Aguilar, director ejecutivo de la Escuela de Negocios, ADEN Nicaragua, y especialista en temas de negocios, expresó que durante la actividad se abordaron diferentes temas enfocados a liderazgo y trabajo en equipo, delegación y negociación, que fueron los cinco pilares en los que se centraron las ponencias. Uno de los principales tips que Aguilar recomendó a los directivos, es que todo proceso productivo desde el punto de vista genérico comienza cuando uno lo planifica correctamente, pero desde la parte estricta; contratando al personal adecuado para la empresa, el cual constituye uno de los problemas elementales a la hora de diseñar el perfil de un colaborador, ya que en este aspecto se debe tomar en consideración no sólo el perfil profesional de éste, sino también sus actitudes. Asimismo, expresó que el modelo y estilo de liderazgo latinoamericano se basa en un modelo autoritario y paternalista, creyendo que podemos hacerlo todo, lo cual recae en un error; por ello destacó que se haría un repaso de los cinco estilos de liderazgo, para saber cómo aplicarlos correctamente en las distintas etapas del proceso productivo. ADEN, es una Escuela de Negocios fundada en 1992 en Argentina, cuenta con 25 sedes distribuidas en 16 países, y se encarga de brindar especializaciones a profesionales en temas de negocios.

zona centro año 6 / 2013 edición 73

13


Eventos

Claro y Huawei presentan innovadores productos

A

partir de marzo la empresa de telefonía celular Claro pone a disposición de los clientes la Tablet Media Pad 7 Lite, y los Smartphone Huawei Ascend P1 y Y200, dispositivos con soluciones integrales y entretenimiento y con un diseño sencillo de utilizar. Ascend Y200; es un Smartphone de diseño compacto, cuenta con una interfaz amigable, administración simple de contactos e integración a redes sociales. El Ascend Y200, se inicia en 5 segundos y la batería carga en sólo 90 minutos, además posee una memoria expandible de hasta 32GB y una tarjeta Micro SD. La Tablet Media Pad 7 Lite, se caracteriza por su diseño innovador y ligero, posee pantalla Touch HD de 7 " sistema operativo Android, versión Ice Cream Sandwich, procesador de 1GHz, Wi-Fi hotspot, Bluetooth e interfaces de audio digital, el cual sigue con el principio de diseño de todos los productos de Huawei. El Ascend P1, un Smartphone de gran velocidad y desempeño gracias a su potente procesador doble núcleo de 1.5GHz, con sistema operativo Android 4.0, versión Ice Cream Sandwich, velocidad de 4G HSPA+, y equipado con una pantalla táctil súper AMOLED de 4.3 pulgadas y de resolución 960 x 540 con Corning Gorilla Glass.

Claro lanza novedosa alianza con Panasonic C

laro en alianza comercial con la empresa Panasonic, pone a disposición del sector empresarial nicaragüense el servicio E1 telefónico, con la facilidad de financiamientos de plantas telefónicas marca Panasonic, para uso de servicio de comunicación PBX. El servicio E1 telefónico es una conexión digital establecida a través de la red telefónica fija, que le permitirá al cliente empresarial un mejor manejo del tráfico de llamadas, puesto que la central puede distribuir las llamadas hasta en 30 canales de voz. Los precios de los paquetes ofrecidos por Panasonic son asequibles e incluyen la instalación, el entrenamiento básico y la programación de la comunicación PBX para el usuario.

Este verano disfrútalo al máximo con banco LAFISE B

anco LAFISE te acompaña en tus viajes de vacaciones de verano con los mejores descuentos, para ello solo tienes que utilizar tus tarjetas de crédito de banco LAFISE, y obtienes 10 por ciento de descuento en tus compras de gasolinas, supermercados y estadía en hoteles de todo el país.

14

zona centro año 6 / 2013 edición 73

“La promoción es un beneficio directo de banco LAFISE hacia sus clientes por tal razón aplica para todas las gasolineras, supermercados y hoteles de todo el país”, manifestó Alejandro Ramírez, vicegerente general de la institución financiera. Sin duda alguna, esta es una excelente oportunidad para planificar unas merecidas vacaciones en familia a cualquier destino. La promoción tendrá vigencia del 8 de marzo al 30 de abril de 2013. Para el descuento en combustible, la compra mínima debe ser de seiscientos córdobas y realizarla los días viernes, durante el periodo de la promoción. Se rembolsará al cliente un máximo de ciento cincuenta córdobas por cuenta y por mes. Para obtener el descuento en las compras de supermercado el consumo mínimo debe ser de seiscientos córdobas por transacción. Se rembolsará un máximo de trescientos córdobas por cuenta y por mes. El descuento aplica por compras realizadas los días miércoles y jueves durante el período de la promoción. En los hoteles el consumo mínimo requerido para aplicar al descuento es de mil córdobas por transacción El monto máximo a reembolsar será de quinientos córdobas por cuenta y por mes. El descuento aplica en estadía los días viernes y sábado durante la vigencia de la promoción. El monto máximo a reembolsar será por cuenta, por rubro (gasolinera, supermercado y hotel) y por mes, independientemente de la cantidad de transacciones realizadas por el tarjetahabiente titular o los adicionales. El reembolso será aplicado y reflejado como un crédito en el estado de cuenta del cliente, próximo a la fecha de la compra.


Real InterContinental Metrocentro Managua presenta novedades para sus eventos corporativos R

eal InterContinental Metrocentro Managua realizó una “Expo Corporativa” para presentar las novedades que ofrecen para sus eventos corporativos y sociales. Los invitados a la “Expo Corporativa” realizaron un recorrido por los diferentes escenarios y montajes que se prepararon en los salones del hotel para mostrar las novedades en mantelería, cristalería, tecnología, además se explicó el valor agregado que brindan a sus eventos. Asimismo, se realizó el lanzamiento del nuevo menú de bocadillos que presenta el chef ejecutivo Eric Sala, para sus eventos corporativos y sociales.

Colgate celebró día del odontólogo C

HP presenta pantalla Beat Audio H

P presentó nuevas ofertas incluyendo la primera pantalla del mundo con Beats™ Audio integrado, el monitor IPS HP ENVY de 27 pulgadas en diagonal; la PC portátil más accesible hasta la fecha, la HP Pavilion Touch Smart Sleekbook; y un dispositivo de almacenamiento de bolsillo para reproducir contenido en forma inalámbrica, el HP Pocket Playlist.

Primer monitor independiente con Beats Audio El monitor IPS HP ENVY de 27 pulgadas con Beats Audio, ofrece gran poder de desempeño, desarrollado en colaboración con Beats, by Dr. Dre™, y brinda una experiencia audio visual única.

Este monitor presenta bocinas integradas ligeramente inclinadas que proporcionan frecuencias medias y altas. El sonido de calidad de estudio del monitor HP ENVY 27, permite a los consumidores escuchar la música en la manera en que la concibieron los artistas. El panel In-Plane Switching (IPS), ofrece un ángulo de visualización de 178 grados (horizontal y vertical) para poder disfrutar de entretenimiento sin tener que estar frente al monitor, además posee un cristal de extremo a extremo, un diseño súper delgado de 13.95 mm de grueso en la parte superior y una delgada base de aluminio e incluye entrada para audífonos, un subwoofer y salida para audio digital.

olgate Palmolive celebró el Día del Odontólogo nicaragüense en las ciudades de León, Managua y Matagalpa, en las que realizó distintas actividades con las asociaciones locales de odontólogos. En la ciudad de Managua, Colgate compartió una charla al Colegio de Odontólogos nicaragüenses, la que fue impartida por el doctor Xavier Fonseca, coordinador de Asuntos Científicos de la prestigiosa marca de cuidado bucal. De igual forma, celebró con la Asociación de Cirujanos Dentistas de Matagalpa (ACIDEMAT), a quienes el doctor Francisco Ruiz, consultor en Cuidado Oral de Colgate Palmolive, brindó una conferencia magistral sobre los beneficios del cuidado oral. En León, la Asociación de Cirujanos Dentistas celebró su día, en Rancho Los Alpes en donde la doctora Jessenia Gallo, consultora de Cuidado Oral, también les brindó una conferencia sobre los nuevos paradigmas en la remoción mecánica de la placa bacteriana. Asimismo se impartieron una serie de charlas y se entregó reconocimientos a destacados odontólogos que han ejercido esta profesión.

zona centro año 6 / 2013 edición 73

15


Zona Turística

Kenia Suazo Cerda

Su historia incluye múltiples disputas: Isla de Roatán, en Honduras Tenemos mucha responsabilidad con estos lugares, no solamente existen para aprovecharlos si no tenemos la obligación de preservarlos para la generación futura. Palabras del embajador Ledin Torres.

L

a isla de Roatán es uno de los dieciocho municipios de Honduras, es la mayor isla que cuenta con una infraestructura hotelera muy atractiva. Tiene un aeropuerto internacional, al igual que un puerto que exporta e importa productos desde y hacia Honduras. Es un destino muy frecuentado por los turistas que desean realizar actividades relacionadas con el mar. La característica principal de Roatán son sus playas de arena muy blanca, bordeadas por palmeras de cocos de cocos. Sus mares son extremadamente cristalinos lo que permite apreciar el movimiento de las diferentes especies mari-

16

zona centro año 6 / 2013 edición 73

nas, entre ellas las algas multicolores. Su historia incluye múltiples disputas sobre el poder de la isla entre la corona española y la británica, que le ha dado un carácter muy especial. El idioma en la isla, cuando fue ocupada por el Reino Unido fue el inglés, pero después de la devolución a Honduras, su idioma oficial pasó a ser nuevamente el español. Sin embargo, la nueva generación de isleños en su mayoría es bilingüe, y el español predomina en el resto de las regiones de Honduras. En la actualidad, la isla se encuentra poblada en un 10 %, el 90 % de la zona es selvática y está rodeada de arrecifes

coralinos, lo cual ofrece excelentes condiciones para el buceo y la pesca. Existen inversiones ambiciosas como el hotel-condominio Infinity Bay, que ofrece un alojamiento moderno de primer nivel, con una ocupación de 350 personas, se realizan diferentes actividades sociales y entre ellas ceremonias religiosas, que son las más frecuentes y en ocasiones se llevan a cabo hasta tres bodas por mes. Asimismo, cuenta con 147 condominios. Las temporadas más alta es semana santa y época navideña. Los turistas proceden de Estados Unidos y Canadá. Y los precios de hospedaje oscilan entre US$ 170 a US$ 1.000.


MAPA DE LA ISLA

La isla mide 36 millas de largo y 3.7 millas de ancho y está situada a 30 millas de la costa hondureña. Y su población es de 75.000 personas. Los garífunas de la isla comenzaron a llegar en 1797 como esclavos británicos. A Roatán se le conoce, como la isla de las mujeres bellas o la isla del paraíso.

Actividades que puede realizar:

A

Encuentro con los Delfines en el Anthony’s Key Resort

Consiste en estar en el agua hasta la cintura con un delfín y su entrenador, donde se podrá interactuar con él: acariciarlo, aprender sobre ellos y hasta recibir un beso de parte del mamífero acuático. Todos los días, grupos de entre 8-10 personas pueden disfrutar de estos encuentros o nadar con ellos. Los fines de semana se realizan shows, donde los delfines muestran sus distintas destrezas. Dependiendo del tiempo y las actividades a realizar con el delfín, los precios oscilan entre US$ 60 a US$ 100. Sin embargo, si usted desea estar todo un día aprendiendo un poco de cómo entrenarlos el precio es de US$ 200. Los delfines son animales muy sociales y es importante establecer un vinculo con ellos para poderlos entrenar.

zona centro año 6 / 2013 edición 73

17


Zona Turística

B

Recorrido por el Centro de Cruceros Mahogany Bay

Es un lugar donde anclan los barcos con turistas procedentes, la mayoría de norteamérica. Acá se concentran un sinnúmero de tiendas, donde se ofrecen ropas ligeras, joyas, bebidas y comidas, cafés y una infinidad de productos. Este muelle se inauguró en 2009 con una inversión de US$ 70 millones, donde se esperaba que atracaran unos 225 cruceros y la llegada de unos 500.000 pasajeros anualmente. El proyecto de Mahogany Bay requirió más de cinco años de desarrollo y dos años de obras, y es el resultado de la inversión de Carnival Corporation & Plc y el empresario local Jerry Hynds. Las instalaciones del moderno muelle cubren 20 acres a la orilla del mar e incluyen dos muelles de amarre que pueden recibir hasta 8.000 pasajeros por día. Roatán es parte de los itinerarios de Carnival Cruise Lines, Holland America, Princess Cruises y Costa Cruises.

Canopy

C

En el parque Gumbalimba se puede realizar canopy que llega desde lo alto de la montaña hasta la playa. Además, se puede conocer un poco de la historia de Roatán en las cuevas de los piratas y encontrar más de 2.500 variedades de insectos. Los precios por hacer estas dos actividades, oscilan en unos US$ 55.

¡Si ya visitaron todos los rincones de su país y quiere aventurarse a algo nuevo los invito a conocer estos lugares maravillosos de Honduras! 18

zona centro año 6 / 2013 edición 73



Zona Inversiones

Colaboración de: PRONicaragua

Nicaragua brilla en el evento líder mundial de minas N

icaragua participó en la Convención de Exploradores y Desarrolladores de la Asociación de Canadá (PDAC, según sus siglas en inglés), el evento internacional más importante del mundo para el sector minería. Lo más destacado de la participación de Nicaragua fue su seminario titulado “Nicaragua: Descubre las Oportunidades en Minería”, presentado en marzo en el Centro de Convenciones Metro Toronto. Durante el seminario se destacó el apoyo que Nicaragua brinda al desarrollo minero, su marco legal prominas, la alianza entre el gobierno y el sector privado y las oportunidades de inversión del país en la exploración y explotación minera. La conferencia incluyó presentaciones del general Álvaro Baltodano, delegado Presidencial para las Inversiones; Francisco Campbell, embajador para Nicaragua en los Estados Unidos y

20

zona centro año 6 / 2013 edición 73

Canadá; Carlos Zarruk, director general de Minas; y Sergio Ríos, presidente de la Cámara Minera de Nicaragua; así como representantes de la embajada de Canadá y empresas mineras de renombre que se han establecido exitosamente en Nicaragua como: B2Gold, HEMCO, Condor Gold Plc., Calibre Mining, Alder Resources, Corazón Gold y Golden Reign Resources. Randy Martin, fundador de Hemco mencionó que “como inversionista, uno tiene acceso al Gobierno y a los tomadores de decisión, las reglas son claras, hay una actitud prominera, la fuerza laboral es excelente y sobre todo hay numerosas oportunidades”. Además, durante su participación Nicaragua contó con un vistoso stand, donde los visitantes pudieron obtener información de las oportunidades de inversión y conocer las principales concesiones mineras del país.


Sobre la industria en Nicaragua La tradición minera de Nicaragua data desde el siglo diecinueve y desde entonces se ha convertido en uno de los sectores económicos más dinámicos del país. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el sector de minas se ha establecido como uno de los principales exportadores en el país, con un total de US$ 423 millones en exportaciones de oro en el 2012, un incremento del 16 % en comparación a las del 2011. Adicionalmente, en los últimos años, el oro se ha clasificado entre los cinco mayores productos de exportación en Nicaragua. Exportaciones de Oro 2007-2012

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2013.

Por su parte, la producción de oro como plata ha mostrado una tendencia de crecimiento, con una tasa compuesta comparativa anual del 22 % durante el periodo 2007-2012. Específicamente, la producción de oro alcanzó las 224.432 onzas troy, mostrando un crecimiento del 9 %, mientras que la producción de plata llegó a las 328.153 onzas troy, con un crecimiento del 29 % vs. 2011.

Producción de Oro y Plata en Nicaragua 2007-2012

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2013.

zona centro año 6 / 2013 edición 73

21


Alta Gerencia

Por Alis Baltodano González

Azucena Castillo

gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN)

 Trabajando

para desarrollar el sector económico del país

―Para mí fue todo un reto venir a una cámara privada donde imperaba una cultura muy diferente a la del sector público, de donde yo venía, pero en APEN encontré que la organización ya tenía un nombre y reconocimiento nacional. Presentaba también un gran potencial para que desde el sector privado empezara a trabajar hacia un nuevo modelo productivo y comercial que estaba exigiendo el mercado internacional, y éste era un desafío para mí, y creo que lo estamos logrando. En ese entonces la organización tenía que plantearse un nuevo rumbo, algo difícil; pero lo más importante es que la Junta Directiva buscaba ese cambio que articulara los diferentes sectores y niveles de empresa hacia la visión de convertir a Nicaragua en una nación exportadora, lo que coincidió con los lineamientos gerenciales propuestos―, señaló Azucena Castillo, actual gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN). Azucena Castillo, es licenciada en Marketing y Administración de Empresas, y posee un Máster en Administración Pública con especialización macroeconómica en El Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), y un Máster en Administración de Negocios (MBA) del INCAE, y posgrados en Negociaciones y Relaciones Internacionales, de la Universidad Georgetown de Washington. Esta vez tuvimos la oportunidad de conversar con una de las pocas mujeres que ocupa un cargo en la gerencia de un im-

22

zona centro año 6 / 2013 edición 73


portante organismo, ella nos expresa al respecto “como mujer nunca me he sentido discriminada, creo que si alguien se siente así, es porque que nos dejamos discriminar”. Desde su dirección Castillo, ha contribuido con sus conocimientos y experiencia al desarrollo de la economía nacional e inclusión de la mujer en los diferentes sectores.

Impulsando el sector dentro de APEN Doña Azucena nos explica sobre su involucramiento en la organización, la que surge como algo congruente a su interés personal por seguir aportando al desarrollo del comercio internacional desde esta institución; y apoyando al sector privado especialmente a las pymes, puesto que había trabajado fuertemente en la descentralización del comercio en la década de 1990, impulsando el resurgimiento y la recomposición del sector privado que había desaparecido hasta lograr que se firmará el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, y luego en la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA), que era un compromiso con el desarrollo exportador de Nicaragua. Uno de los principales logros que ha experimentado la institución desde el ingreso de Castillo en el área de la gerencia, se centra en una transformación sustancial de ese organismo sin fines de lucro, el cual viene siendo certificado desde hace tres años con el sello de calidad ISO, “SGS”, otorgado por la firma de auditoría Suiza, Société Générale de Surveillance —Sociedad General de Supervisión—, que garantiza la aplicación de los mejores estándares internacionales en la gestión de APEN, para satisfacción de sus socios, beneficiarios y patrocinadores, ganándose la credibilidad y confianza de éstos, que depositan en manos de la organización la ejecución de proyectos con la seguridad de que se garantiza la transparencia, la eficiencia y los resultados esperados. Otro logro obtenido es que APEN cuenta como toda organización exitosa, con la implementación de un plan estratégico y los lineamientos gerenciales que han permitido establecer las bases del fortalecimiento técnico y administrativo, que ha permitido beneficiar un promedio de 2.000 pymes al año a través de sus servicios y programas, con apoyo de la cooperación internacional.

Asimismo, se ha fortalecido la asociatividad, contando actualmente con alrededor de 340 socios que a su vez aglutinan a más de 10.000 productores de todos los sectores. APEN apoya a los distintos sectores económicos de forma inclusiva ayudándolos con programas como “Educar para Exportar”, con el objetivo de desarrollar la capacidad de gestión de las pymes, concentrándose en el desarrollo del talento humano de las empresas. De igual forma, se trabaja en un plan de Promoción Internacional, que incluye la participación en ferias internacionales como la EXPOAPEN, actividad que se realiza anualmente y que sirve de puente para la internacionalización de productos alimenticios, bebidas, frutas, productos orgánicos y fomento del turismo. Una de las ferias recientemente organizadas por la institución fue Biofach, en la que las empresas Hibiscus, Ríos de Agua Viva, La Campesina y Nicaraocoop, obtuvieron como resultado una intención de compra de US$ 3.105,636 en productos como el ajonjolí, rosa de Jamaica deshidratada, cacao orgánico y miel. La organización también cuenta con la OFEX, una oficina especializada en asesorar, y brindar asistencia, capacitación y gestión de trámites y logística a los empresarios, con el propósito de acompañarles en cada paso del proceso exportador. TRAZAR-Nic, es otro programa mediante el cual se brinda asistencia para la certificación de productos, instrumento de apoyo para el sector ganadero y agrícola. “En APEN trabajamos como equipo cohesionado, responsable y orgulloso para convertir a Nicaragua en una nación exportadora, como lo establece la visión de la organización, pues las exportaciones son el eje central del desarrollo del país. En este sentido, estamos trabajando con coherencia para fortalecer la economía y darle valor agregado y diversificar la producción”, afirmó Castillo.

Principales obstáculos de las pymes Según la licenciada Castillo, uno de los principales obstáculos que presentan las pymes, y que les impide desarrollarse es la competitividad, pues existen factores críticos como volúmenes, productividad, gestión empresarial, planes de negocio, tecnología, certificaciones y buenas prácticas de inocuidad y seguridad de los productos que el mercado está exigiendo, y cuyos procesos dependen de inversión, situación en la que el acceso a créditos es indispensable. El otro elemento que indicó está relacionado con el proceso de internacionalización, en donde el conocimiento y familiarización con los mercados extranjeros es crucial para conocer y manejar el tema de logística, distribución, etiquetado, empaque, embalaje y desarrollo de marcas, sobre todo el cumplir con las exigencias de calidad, así como las estrategias de marketing y promoción.

Medidas estratégicas a implementar Dentro del plan estratégico 2013-2016, APEN seguirá enfocándose en el compromiso con el sector pyme, el cual busca incrementar su nivel de internacionalización a nuevos nichos de mercado, para aprovechar los beneficios obtenidos de los diferentes acuerdos comerciales que tiene Nicaragua con Chile, China Taiwán, Estados Unidos (EE. UU), Centroamérica y la Unión Europea. Asimismo, tratar de incidir a favor del sector exportador en las tomas de decisiones de políticas públicas; igualmente se trabaja el apartado especial de género, para lograr una mayor equidad e inclusión de la mujer en la cadena de valor, ―ya que en Nicaragua se pierde un gran porcentaje de creatividad por falta de oportunidades para la inserción de las mujeres en la economía―, puntualizó Castillo.

Azucena Castillo de Solano, compartiendo detalles Doña Azucena, comparte su vida matrimonial con el doctor en derecho, el señor Edgar Solano Luna, con quien procreo tres hijos, Alfonso, Marcela y Sharon. Su lugar favorito de Nicaragua es la ciudad de Managua, en especial visitar Las Nubes, del municipio de El Crucero. Gusta comer las pastas, como plato preferido la lasaña. Entre los proyectos de carácter personal que prevé realizar es dejar consolidado a APEN para dedicarse al apoyo de organizaciones dedicadas a obras sociales en las comunidades pobres, donde es importante incidir también con un nuevo modelo de atención para mejorar la calidad de vida. zona centro año 6 / 2013 edición 73

23


Zona Comentario

Dagoberto Arias

01

En la gestión del capital, encontrar la mayor rentabilidad para el efectivo: esto implica trazar un plan para alcanzar el máximo valor de su inversión, las oportunidades pueden incluir fusiones o adquisiciones, nuevas tecnologías y capacidades para mejorar la eficiencia y facilitar el crecimiento orgánico, etc.

02

Estrategia: mantenga consistencia a largo plazo y flexibilidad en el corto plazo. Ante la volatilidad de los mercados, las juntas deben determinar si se puede optimizar la capacidad de su organización para conectar sus planes estratégicos con sus sistemas financieros y de elaboración de informes para ajustar mejor la estrategia al tiempo real.

socio Deloitte Nicaragua

Alerta para Directores Prioridades para el 2013 En el actual entorno cambiante de negocios, las juntas directivas desempeñan un rol primordial, ayudando a las organizaciones a descubrir la forma de responder y actuar ante los nuevos desafíos. Las juntas que logren adaptar estrategias que transformen los retos en oportunidades y que aprovechen los requisitos de cumplimiento para realizar desarrollos innovadores serán las que dirijan en lugar de ser guiadas. Estos son algunos temas a abordar:

24

zona centro año 6 / 2013 edición 73

03 04 05

Gestión del Talento: Si no se maneja adecuadamente, los riesgos en torno al talento pueden afectar severamente el desempeño de la organización, por ejemplo una carencia de talento suficiente para apoyar las inversiones y ejecutar las estrategias de negocios, altos directivos con habilidades pobres de liderazgo, daño en la reputación debido a violaciones éticas o un mal desempeño de los ejecutivos y riesgos mayores del recurso humano como la incapacidad de cumplir con la reglamentación laboral.

Tecnología: Las juntas deben consultar sobre la forma en que las actividades innovadoras, mediante la tecnología u otro medio, se incorporan y se respaldan en los planes estratégicos. Las tecnologías nuevas y las existentes han dado como resultado una explosión de datos que las organizaciones pueden usar para obtener una ventaja competitiva y poder atender mejor a sus partes interesadas.

Sucesión de directivos: Las organizaciones necesitan poner en marcha una estrategia de sucesión del CEO que les brinde el tiempo necesario para planear y llevar a cabo su implementación. Las juntas están dando mayor importancia a la sucesión del CEO poniéndola como tema prioritario en sus agendas trimestrales; de hecho, los asuntos en torno a dicha sucesión pueden ser tan volátiles como las condiciones de negocios en general y se deben manejar con mucha cautela.

El mejor enfoque para cualquier organización dependerá de sus propias circunstancias en particular, pero es saludable que los directores puedan identificar problemas de relevancia en sus empresas.


NUESTROS SERVICIOS:

 Seguridad Corporativa  Seguridad Ejecutiva  Seguridad Residencia  Custodia de Mercaderia

administracion@grupogolan.com.ni www.grupogolan.com.ni

COBERTURA A NIVEL

NACIONAL. CABINA DE MANDO  MONITORIANDO NUESTROS SERVICIOS LAS 24 HORAS. EQUIPO TECNOLÓGICO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PERSONAL.

PBX.: 2270-2290


Zona Economía

©LESLIE HERNÁNDEZ.

El trabajo a distancia “exige” presencia en la oficina Face time: tiempo de permanencia en el lugar de trabajo, especialmente más allá del horario habitual (Diccionario Merriam-Webster Online)

S

egún el diccionario recién mencionado, la expresión face time comenzó a utilizarse a fines de la década de los 70. En aquellos años y tal vez desde mucho antes la cultura de numerosas orga-

26

zona centro año 6 / 2013 edición 73

nizaciones señalaba que cuantas más horas se trabajase tanto mejor era. No era raro que empleados y gerentes permanecieran 50 o 60 horas semanales en los lugares donde se desempeñaban. Este hábito no ha desaparecido. “En los países de habla inglesa presenteeism describe, en una de sus acepciones, el comportamiento de los empleados que permanecen en sus lugares de trabajo más allá del horario exigido. Las razones citadas para explicarlo señalan, por ejemplo, la cultura de la organización, el interés por demostrar un importante grado de compromiso con la em-

presa, el temor a perder el trabajo y la creencia de que así se progresa más rápido. Tal comportamiento se presta a interpretaciones humorísticas o quizá sarcásticas. Los empleados de banco ingleses, se dice, dejan su chaqueta en la silla como señal de que regresarán al trabajo; Woody Allen señaló que es posible atribuir un 80-90 % del éxito en las organizaciones al solo hecho de hacer acto de presencia”1. (Cabe aclarar que desde hace unos años presenteeism comenzó a utilizarse para referirse a la disminución de la productividad de los trabajadores que van a trabajar sin sentirse bien).


La situación sufrió cambios cuando en determinadas organizaciones se observó que no sólo se hacía más difícil contratar a personas talentosas sino también que un cierto número de gerentes renunciaba para dedicar más tiempo a sus familias. B. Munck describió un ejemplo al respecto cuando se refirió a una cadena de hoteles que buscó y logró reducir el face time de sus gerentes. (Changing a Culture of Face Time. Harvard Business Review, noviembre de 2001). La tendencia a la reducción del face time se hizo más evidente cuando se popularizó la práctica de telecommuting, el trabajo a distancia, y se comenzó a hablar de trabajadores nómadas2. Este estado de cosas se vio facilitado por los avances en la conectividad entre personas que modificaron los hábitos en las comunicaciones. “Un estudio identificó entre los adultos de los Estados Unidos siete tipos de personalidades relacionadas con los hábitos de conectividad. Encontró que la mayoría de éstas prefería tiempo de pantalla antes que face time cuando se comunicaban con la familia o sus amigos y que las personalidades ‘muy conectadas’ exhibían pautas de comportamiento que implicaban una dependencia extrema de aparatos y tecnología al punto de sentir mayor preocupación por la pérdida de sus teléfonos celulares que por su equipaje o las llaves de su automóvil”.(PR Newswire (Nueva York, 10 de diciembre de 2012) Un artículo planteó estos interrogantes: ¿Ayuda la conectividad basada en la tecnología a los jóvenes gerentes y profesionales menores de 45 años a atender las exigencias de sus trabajos? O acaso las tecnologías para conectarse en el trabajo exacerban las tendencias de estos grupos talentosos a hacerse cargo de más trabajo y por ende a trabajar más horas? […] Se determinó que estas tecnologías brindaban más opciones en lo re-

ferido a cuándo y dónde trabajar; pero al mismo tiempo permitían una disponibilidad constante para trabajar, alargaban las horas de trabajo y disminuían la sensación de flexibilidad. (Ch. Stoner et al., Connectivity and work dominance: panacea or pariah? Business Horizons, 2009, 52, 67-68. Kelley School of Business, Indiana University) ¿Cuál es la situación actual en el ámbito de las organizaciones? Parecería como que se hubiese cerrado el círculo. K. Elsbach y D. Cable señalaron que si bien trabajar parte del tiempo fuera de la sede de la empresa era beneficioso tanto para el empleado como para la organización, sus investigaciones demostraron que estos horarios “modernos” también conducían a resultados indeseados: “los empleados que trabajan a distancia pueden terminar recibiendo evaluaciones del desempeño más bajas, aumentos de salarios menores y menos promociones comparados con sus colegas que trabajan todo el tiempo en sus oficinas, aun cuando los primeros lo hacían con igual intensidad e igual número de horas”. Las diferencias surgían de aquello que los autores denominaron “face time pasivo”; esto es, el ser vistos en el lugar de trabajo. Para que un gerente se lo acreditase a un empleado no se necesitaba nada más: ni información acerca de lo que estaba haciendo ni cuán bien lo hacía. A los empleados que trabajaban parte de su tiempo fuera de la sede de la empresa obviamente se les acreditaba menos face time pasivo. (Why Showing Your Face at Work Matters”, MIT Sloan Management Review, verano de 2012). Las conclusiones a las que llegaron señalaban lo siguiente: a) dos clases de “face time pasivo” se manifiestan en estos casos. El primero se refiere al tiempo durante el cual el empleado es visto durante el horario normal de trabajo; el segundo, al tiempo durante

el cual el empleado es visto fuera de este horario; b) los diferentes tipos de face time mencionados conducen a evaluaciones distintas; y c) los gerentes pueden no darse cuenta de que están evaluando sobre la base de face time ; es decir, lo pueden llegar a hacer sin una intención explícita o conciente. En otro contexto, claro está, el tango tampoco se resigna a la ausencia. Mi Noche Triste, escrito hace casi un siglo, dice así en sus últimos versos3: La guitarra, en el ropero / todavía está colgada; / nadie en ella canta nada / ni hace sus cuerdas vibrar. / Y la lámpara del cuarto / también tu ausencia ha sentido / porque su luz no ha querido / mi noche triste alumbrar.

1 Ver art. # 82 El presentismo ¿cuesta más que el ausentismo? En www.guillermoedelberg.com.ar 2 Ver art. # 115 Going bedouin implica algo más que Telecommuting en sitio web mencionado 3 1916. Música: S. Castriota. Letra: P. Contursi.

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 6 / 2013 edición 73

27


Zona Legal

Mayra Navarrete Crovetto García & Bodán mayra.navarrete@ garciabodan.com

R

Ley de Reforma y adiciones a la Ley de Amparo, ¿Qué tiene que ver con la protección de datos personales? 28

zona centro año 6 / 2013 edición 73

ecientemente en el Diario Oficial La Gaceta, ha sido publicada la Ley 831, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley de Amparo, Ley No. 49, entre otros cambios se encuentra la adición de un nuevo artículo a continuación del artículo 5 del texto de la Ley de Amparo, y la adición del Título V bis, contemplando la creación y regulación del Recurso de Habeas Data. El Habeas Data es el derecho constitucional de cualquier ciudadano a conocer la información personal, es decir, la que sirve para identificar o hace identificable a la persona que se encuentra registrada en bancos de datos electrónicos o cualquier medio que brinden servicios o acceso a terceros.


El recurso de Habeas Data pretende garantizar el resguardo de estos datos personales, y sobre todo el evitar la publicidad ilícita de los mismos, pues constituiría una invasión a la privacidad personal, por lo que también contempla el derecho de exigir que la información sea modificada, bloqueada, actualizada e incluso eliminada, cuando la misma se relaciona con datos personales sensibles; ya sea que revele datos étnicos, raciales, políticos, religiosos, morales, sindicales, de salud, sexuales, antecedentes penales, financieros o cualquier información que pueda ser motivo de discriminación, y se presuma falsedad, inexactitud o la ilegalidad en el acceso de la información o cuando se trate de información que lesione los derechos constitucionales. Este recurso procede a favor de toda persona que desee saber con qué fin, en qué circunstancia, quién y cuándo se tiene acceso a su información personal que se encuentra en bases de datos, que ha sido generada con fines de estudios, dictámenes, opiniones, estadísticas y son utilizadas y publicitada indebidamente. Para poder hacer uso de este recurso, quien se sienta afectado debe primero agotar la vía administrativa ante la Dirección de Protección de Datos Personales, contemplada en la Ley 278, la cual al igual que el Recurso de Habeas Data, tiene como objetivo fundamental el garantizar el derecho a la privacidad personal y familiar y el de la autodeterminación informativa. Actualmente empresas de publicidad, agentes financieros, casas comerciales, entre otros, utilizan información personal, como dirección electrónica y números telefónicos para ofrecer sus servicios, y la mayoría de los casos no cuentan con la autorización para hacer uso de esa información, ni con los medios necesarios para que quien se sienta agraviado o quien no desee ser contactado solicite la eliminación o la “baja” en las bases de datos que utilizan, tal como lo señala la Ley de Protección de Datos Personales. No solo basta que la base de datos o fichero de datos personales se encuentre autorizada y registrada, sino que también debe de contar con el consentimiento del titular —salvo por excepciones de Ley— y que sean

adecuados, proporcionales y necesarios en relación al ámbito y fin para el que se recopilan. El acceso a datos personales sensibles, como la información financiera, suele ser utilizada frecuentemente por los entes crediticios en el país y en muchas ocasiones ni el propio titular de la información conoce si los datos se han ido guardando y conservando, por lo que la Ley 278 y ahora el Recurso de Habeas Data habilita a las personas a conocer su propia historia crediticia y saber a quienes se le ha suministrado dicha información; pudiendo también (una vez transcurrido el periodo de caducidad de la información)pedir que se borren los detalles negativos de su historial. Los responsables de las bases de datos tienen como obligación informar de previo a los titulares de los datos de forma expresa y clara la finalidad, la existencia de la base, la consecuencia de proporcionar los datos, garantizar el acceso posterior a la información; en cuanto a los datos que proceden de fuentes accesibles al público —la Gaceta, medios de comunicación, el censo, guías telefónicas, directorios de profesionales que contengan nombre, título, profesión, actividad, dirección— y que son utilizados para hacer envíos publicitarios o promocionales, en cada comunicación enviada se debe informar el origen de los datos y la identidad responsable del tratamiento de la información, y para el caso de las empresas o instituciones que se dedican a las actividades de marke-

ting electrónico deberán protegerse mediante un contrato que establezca que los datos personales que figuran en sus bases han sido obtenidos con el consentimiento inequívoco e informado de los titulares o que han sido obtenidos de fuentes de acceso público. Toda empresa cuyo giro de negocios recopila información de datos personales, comerciales, de clientes, proveedores y recursos humanos, debe garantizar las condiciones técnicas necesarias para resguardar la integridad, confidencialidad y seguridad de la información. La inscripción de las bases de datos es obligatoria conforme a dicha Ley, y debe realizarse ante el Registro de ficheros de datos de la Dirección de Protección de Datos Personales, indicando la naturaleza, destino, interrelaciones, medios de seguridad, tiempo de conservación y forma de acceso a los datos. El recurso de Habeas Data será conocido por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y al ser declarado con lugar, la Sala ordenará la restitución del derecho constitucional vulnerado, la eliminación o supresión inmediata de la información impugnada y además otorga el derecho a demandar por el pago de daños y perjuicios ocasionados, los que se liquidarán mediante un proceso de ejecución de sentencia. Los nicaragüenses ahora tenemos un recurso constitucional que vela por la protección y el resguardo de la privacidad, y garantiza el derecho de cada persona a tener conocimiento de cómo y por quiénes es utilizada la información personal.

zona centro año 6 / 2013 edición 73

29


Entrevista Central

30

zona centro a帽o 6 / 2013 edici贸n 73


Por Kenia Suazo Cerda

Roberto Brenes

Roberto Brenes Icabalceta

Gerente general del Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua (CEI)  Empeño, dedicación y trabajo arduo ha sido la constancia diaria.  Exportar es progresar, quiere exportar acérquese al CEI. Roberto Brenes Icabalceta posee una maestría en Administración de Empresas y Mercadeo Internacional (MBA I) en McGill University en Montreal, Canadá y ostenta una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua. Realizó estudios de economía, francés e inglés de Negocios en la universidad de Concordia en Montreal. Tiene la habilidad de comunicarse fluidamente en su lengua materna, además en inglés y francés. Inicia su vida laboral en 1981 en la Universidad de McGill en el área de Investigaciones Económicas y Mercadeo, campos en el que se ha desarrollado desde entonces en empresas como: ToyCity y CYG International Inc. Acá en esta última empresa trabajó por 12 años, y es la segunda casa de comercio más grande en Quebec, Canadá; desde donde don Roberto inicia su carrera profesional promoviendo las exportaciones canadienses al mundo, actividad que le permitió conocer muchos países, tanto en esa época como actualmente. Ha acompañado delegaciones presidenciales para la promoción de exportaciones e inversiones tanto con el Gobierno de Nicaragua como del Canadá. El dedicarse a esta área le ha traído muchas satisfacciones, porque ha conocido la realidad de la producción nicaragüense y siente que ha aportado algo al país, el incentivar las exportaciones.

Regresa a Nicaragua en 1998. Su primer trabajo fue en el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI); luego se desempeñó como gerente general en la Asociación Nicaragüense de Productores y Exportadores de Productos no Tradicionales (APENN), en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en los cuales ha demostrado una vasta experiencia en la gestión institucional, selección y evaluación de personal, implementación de estrategias de mercadeo de productos, factibilidad de nuevos productos, relaciones públicas e internacionales, gestión empresarial y promoción de exportaciones; así como ejecución y administración de proyectos. Don Roberto no solamente se ha quedado en la parte profesional e institucional, le encanta compartir sus conocimientos y experiencia con las futuras generaciones de profesionales fungiendo como director de Negocios Internacionales en una de las prestigiosas Universidades del país, Universidad Católica “Redemptoris Mater” (UNICA) y como Conferencista Magistral de las Universidades a nivel nacional, como la Universidad Centroamericana (UCA), Universidad Thomas Moore, Universidad Central de Nicaragua (UCN), Universidad Americana (UAM), entre otras.

Desde el 2007 a la fecha, ha estado en el CEI ininterrumpidamente y ha fungido como gerente general, fomentando la exportación de productos nicaragüenses al exterior, participando con empresarios en ferias y misiones comerciales, propiciando espacios de negocios, generando sinergias estratégicas en el ámbito nacional e internacional, siendo un canal de comunicación entre el sector productivo, el sector público y el sector privado; contribuyendo de esta forma a mejorar el desarrollo de productores nacionales, y aportando a través de sus gestiones al crecimiento de las exportaciones de Nicaragua. Sin embargo, esto no hubiese sido posible sin el apoyo de la Junta Directiva y todo el equipo que conforman el CEI.

Mirada Institucional

El CEI es una sociedad privada sin fines de lucro que nace en 1992, con el objetivo de apoyar a los productores y a la micro, pequeña y mediana empresa organizadas para mejorar su competitividad y lograr que se inserten exitosamente en los mercados internacionales. zona centro año 6 / 2013 edición 73

31


Entrevista Central

Esta institución surge después de la creación de una alianza pública-privada; una vez que se implementó la política comercial, en 1991, para impulsar la producción y las exportaciones. En ese entonces se definió que la empresa privada era el motor de la economía y debía de dársele el apoyo requerido. La Junta Directiva del CEI está conformada por algunas cámaras y organizaciones, como: la Cámara Nicaragüense de Comercio Americana (AMCHAM), el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (Cantur), la Asociación de Productores y Exportadores (Apen), la Asociación Nicaragüense de Industrias Exportadoras (Aniex) y como miembro “Exoficio”se encuentra el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific). El CEI ha firmado más de 40 alianzas con organismos de cooperación, asociaciones gremiales e instituciones gubernamentales. Con estas alianzas lo que pretende es evitar la duplicidad de funciones. Entre las alianzas significativas para el CEI está el apoyo que ha brindado el Reino de los Países Bajos, la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Cooperación Danesa en Nicaragua, la Cooperación de Suiza, el programa Empresas y Empleo (E&E) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otras alianzas con actores locales que también son de suma importancia. Cabe destacar que el CEI forma parte de la Alianza Centroamericana de Agencias de Promoción de Exportaciones (ACAPEX), la cual ostenta la presidencia hasta el mes de julio de 2013, esto le ha permitido participar a nivel mundial en eventos como un bloque centroamericano y está alineado a los objetivos del Acuerdo de Asociación (ADA) con la Unión Europea (UE). Asimismo, el CEI es miembro activo de la Red Iberoamericana de Agencia de Promoción de Exportaciones y desde ésta posición contribuye con la imagen país; han recibido felicitaciones de 16 países miembros por el grado de organización, de seguridad y belleza natural que tiene el país percibida en una de sus visitas.

Haciendo una mirada retrospectiva, ¿Cuáles han sido los logros que el CEI ha impulsado a través de estos años?

Haber trabajado con más de 50.000 productores de este país, que han mejorado su producción, elevando productividad, mejorando empaque, diseño, certificaciones y recibiendo capacitaciones. En 1992, Nicaragua estaba iniciándose y éramos unos simples observadores a nivel interna-

32

zona centro año 6 / 2013 edición 73


Por Kenia Suazo Cerda

cional, y es a partir de ese momento con el acompañamiento de muchos organismos, como el CEI, que se comenzó a trabajar en temas vitales para elevar la competitividad y se fue mejorando su producción. Hoy en día, estamos a una distancia enorme a como iniciamos en 1992, actualmente estamos en ferias internacionales donde la gente se detiene e identifica los productos de calidad nicaragüense, como la miel, el cacao, el café y frutas tropicales. Con esto no decimos que cumplimos la tarea, pero se ha recorrido un trecho grande. Desde 1992, las exportaciones andaban alrededor de los US$ 400 millones y el año pasado cerramos con US$ 2.700 millones. Por otra parte, quisiera recalcar que el CEI ha mantenido el liderazgo como proveedor de información, apoyando a los diferentes ministerios en su búsqueda de información.

Roberto Brenes

2013, para Nicaragua Nicaragua ha venido con una trayectoria muy buena en su desempeño macroeconómico, hay un crecimiento constante y positivo, aunque no ha sido grande, dado a la crisis internacional, nos explicó don Roberto Brenes y prosigue: Las exportaciones nicaragüenses han generado al menos una ocupación a 700 mil personas, que directas o indirectamente están relacionadas con las mismas. Desde 1990 las exportaciones han crecido y nunca han dejado de crecer. Va ser un año difícil, por los problemas de la roya y la crisis internacional, pero es algo que se va a resolver, aunque es una resolución a largo plazo, de unos 3-4 años.

¿Qué aspectos económicos considera como positivo que se deben fortalecer y aspectos menos favorable que se deben de evitar? Inauguración de las actuales instalaciones del CEI.

Responsabilidad Social Empresarial También el CEI como institución promueve la práctica de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como parte de este compromiso se realizó una alianza con la Cruz Roja Nicaragüense para promover la donación de sangre. De igual manera, se han realizado donaciones en equipos de béisbol, se ahorra el uso de papel en las oficinas y lo que se recicla se dona a la Asociación de Padres de Familia con hijos Discapacitados, Los Pipitos. De igual modo, el CEI ha incluido en sus módulos de capacitaciones posgrados sobre el tema de RSE.

Entre los aspectos positivos se encuentra nuestra seguridad ciudadana que es bastante reconocida a nivel internacional, y esto ha hecho de Nicaragua un destino ideal de muchas inversiones y de turismo. De la misma manera, debemos fortalecer todas aquellas leyes que favorezcan a los productores y a los inversionistas para que continúen generando empleo y bienestar a toda la población. Paralelamente, debemos de continuar trabajando en una imagen país, hay rezagos del pasado que nos relacionan con violencia y no es así. También hay que seguir trabajando para aumentar la producción y la competitividad; es muy importante la adopción de nuevas tecnologías y continuar capacitándonos. Con respecto a lo que puede hacer el sector público, éste debe de seguir invirtiendo en infraestructura: mejoras de camino y financiamiento adecuado para mejorar la producción y elevar nuestra competitividad.

Radiografía de las exportaciones

Firma de Convenio entre USAID y el CEI.

Las exportaciones en 2012 cerraron en US$ 2.745 millones, sin incluir zonas francas. Don Roberto nos explicó que crecimos tanto en volumen como en valor; subimos un 19 % en cuanto a valor y un 12 % en volumen. zona centro año 6 / 2013 edición 73

33


Entrevista Central

El café, el oro y la carne son los tres principales productos de exportación. El oro ha bajado un poco el precio, pero sigue liderando las exportaciones. En el caso de la carne, también ha bajado, pero quizás por una disminución en demanda. Y con respecto al tercer rubro de exportación, el café, este año se va a cerrar con una disminución de US$ 100 millones. Sin embargo, debido a que los otros rubros han crecido, las exportaciones mantendrán un buen balance. Por otra parte, Brenes nos mencionó que los productos que han crecido menos con respecto al año anterior son: la madera, que se ha perdido un 63 % de las exportaciones, pero esto no significa algo negativo, dado que las exportaciones en muebles certificadas han ido subiendo. Otro rubro de exportación que ha bajado es el cuero no procesado, pero quizás se debe a que la industria del calzado se ha ido desarrollando. Se prevé que las exportaciones para este año 2013, tomando en cuenta los problemas con la roya y el contexto económico internacional, cierren en US$ 2.900 millones.

Estados Unidos, Canadá, Venezuela son nuestros principales socios comerciales. ¿Cuáles son los nuevos destinos que se están explorando? Nosotros debemos de continuar explotando más y mejor los Tratados de Libre Comercio que ya tenemos, con: Estados Unidos (EE. UU) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA). Con

Junta Directiva del CEI.

34

zona centro año 6 / 2013 edición 73

Canadá no tenemos un TLC, debemos de buscar la forma de cómo formalizar el sistema generalizado de preferencia que estamos siendo beneficiados unilateralmente. De igual modo, tenemos tratados que hemos firmado en estos últimos años que debemos de aprovechar aún más, como los tratados con China-Taiwán y Chile. Además, se está viendo la posibilidad de un tratado con Rusia. Uno de los TLC del que nos hemos beneficiado más como país ha sido el CAFTA; y como región es el MCCA, si vemos las estadísticas regionales El Salvador es un gran exportador de Nicaragua

A parte de los productos tradicionales, ¿Cuáles son los productos nuevos que se quieren ir introduciendo en el mercado?

Hay una serie de productos que están comenzando aparecer en los mercados internacionales, con muy buena calidad, entre ellos se encuentran: la rosa de Jamaica, el ajonjolí, la miel, el cacao, mermeladas y pulpas de frutas congeladas. Hay otros productos industriales, como: el calzado y los productos pertenecientes a la agroindustria. De igual modo, tenemos mucha presencia con los cafés especiales, también iniciamos con los productos de materia prima para cosméticos, como el aceite de coco; así como los agroquímicos, las raíces de tubérculos y la pitahaya.

NicaTrade Dentro de este contexto, de mejoramiento continúo y apoyo a las exportaciones, el CEI ha creado NicaTrade. Don Roberto nos explicó su origen: “Varias cooperaciones anunciaron su retiro del país, una de ellas, la holandesa. Antes de partir nos comunicaron que deseaban dejar un legado, la creación de una unidad que permitiera que el CEI fuera autosostenible, brindando los mismos servicios a los productores. NicaTrade es una idea que nace dentro del CEI. Se formuló en un Plan de Negocios y se presentó a la cooperación holandesa. Es un proyecto de un millón de dólares, en el que Holanda aportó US$ 714.000 y el resto lo aportó el CEI, para la construcción de algo novedoso en Centroamérica que esté al servicio de los productores”. Actualmente, se está trabajando en la construcción del edificio y sus tres ejes de trabajo son los siguientes: Capacitación para mejorar la competitividad de los productores.  Una comercializadora, para que los productores almacenen sus productos.  Y una sala de exhibición permanente para los productos y servicios exportable  de Nicaragua abierto a inversionistas, colegios y universidades.


Por Kenia Suazo Cerda

Viendo las estadísticas regionales acerca del Comercio exterior en Centroamérica, que registra el SIECA (enerooctubre 2012) se ve que las exportaciones de Nicaragua aún son muy bajas, en comparación al resto de países centroamericanos ¿A qué se debe esto?

Debemos seguir trabajando. Nosotros le seguimos a Honduras en cuanto a las exportaciones al mundo, lo importante es ir cerrando la brecha, somos un país joven exportando, nuestra política comercial inició en 1991. En ese entonces iniciamos las exportaciones con US$ 250 millones, hemos ido creciendo a pasos agigantados, los otros países han tenido mayor tiempo para llegar donde están.

Cuando realiza giras comerciales ¿qué es lo que le expresan los inversionistas de Nicaragua?

Es importante fomentar las visitas de inversionistas a nuestro país y que conozcan las oportunidades y que no se las cuenten. Lo que han visitado son más creyentes de las oportunidades del país, donde ven muchas cosas por hacer.

Tenemos excelentes programas, por ejemplo el PSI, un programa del sector privado que es auspiciado por el gobierno de Holanda, ellos aportan como donación hasta un máximo de un millón de dólares para inversionistas de cualquier país del mundo que venga a coinvertir con ciudadanos nicaragüenses. Con ellos vienen los conocimientos, la tecnología y la asistencia. Hay que aprovecharlos.

Según su percepción, ¿Cuáles son los obstáculos que tienen los productores para crecer aún más?

Los productores se han capacitado, pero falta mucho camino por recorrer. Actualmente, hay lugares y espacios donde se puede buscar ayuda, en este

Roberto Brenes

caso, el CEI les brinda toda la información comercial necesaria y se les capacita en planes de negocio; con respecto a lo que le corresponde al sector público es el facilitar las líneas de financiamiento que les ayude a seguir adelante. También hay que trabajar con los altos costos de los servicios básicos, como la energía.

Sabemos que para potencializar las exportaciones, hay que mejorar la calidad del producto, mejorar el empaque, darle valor agregado al producto y aumentar la producción ¿Qué es lo que están haciendo los distintos sectores?

El valor agregado es esencial para generar empleos y conocimiento para ser

Competitividad

Es producir mejor en lo que hacemos para que podamos tener la capacidad de ir a los mercados internacionales para hacer negocio en una mejor posición y en un estado de igualdad, es decir “jugar en las grandes ligas”. Palabras de don Roberto Brenes. zona centro año 6 / 2013 edición 73

35


Entrevista Central

competitivos, pero también para aportar ganancias al país. Cuando exportamos materia prima estamos exportando trabajo al exterior. Uno de nuestros principales productos de exportación es el maní, estamos en el segundo o tercer lugar en Latinoamérica, pero en los supermercados cuando uno quiere comprar mantequilla de maní este es exportado por otro país, que le da el valor agregado y viene de regreso a nuestro país, más caro. Hay proyectos y programas de ayuda que tenemos y no son aprovechados como se deben, en éstos se podría encontrar un alivio a los altos costos de adquirir un bien de capital, para eso están las alianzas y los TLC para aprovechar las facilidades que nos dan.

¿Ejemplos de mipymes que han dado ese valor agregado a los productos? Son incontables, voy a mencionar algunos ejemplos. El CEI ha jugado un papel importante en el desarrollo del mismo, uno de estos productos: El Secreto de Mamá (comercializa jalea de

chile y chiltoma, chutney de mango y chimichurri tradicional y jalapeño) que está en los supermercados de nuestro país y Panamá. Otro ejemplo, son las rosquillas Delicias del Norte, originarias de Somoto; que han logrado tener una compra significativa en Chile. De igual modo, están las galletas de industria Carphill, una empresa de Carazo, y que tuvo su primer gran contrato para exportar a México producto de la gira de una feria que realizamos a este país.

¿Cuáles de las leyes han incentivado más la producción y exportación en Nicaragua? La Ley 382; Ley de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo y de Facilitación de las Exportaciones, que busca facilitar los procesos de exportación en los mercados internacionales, aunque en su momento podría mejorarse y perfeccionarse. También, tenemos la Ley de Concertación Tributaria, aprobada recientemente, donde el sector privado logró conservar un be-

neficio fiscal del 1.5 % de los impuestos sobre el valor Fob de las exportaciones, sin embargo se podría mejorar. Asimismo, está la Ley de Auto Despacho.

¿Cómo está la situación del sector cafetalero en Nicaragua? Quedo una lección clara, vamos a salir de esto. Todos los cafetaleros tienen que hacer su tarea, hablamos con todos y nos dimos cuenta que aquellos que han venido practicado la poda, la renovación de cafetales, la fertilización de sus campos y la fumigación, han tenido una afectación mínima. Cuando nos vamos a otros que no han hecho esto, la afectación ha sido del 80 %, son los pequeños productores, que viven de esto y que son la mayoría. A nivel general, es grave la situación y se necesita darle atención. Sin embargo, trabajando lo vamos a superar de aquí a unos tres años. Desde 1977 estamos viviendo con la roya, hay que combatirla adecuadamente. Si hacen su tarea dentro de tres años vamos a ver los frutos.

Roberto Brenes jun

Aurora Ic

Horacio B abalceta y

renes, junto

Más Íntimo Nació en Matagalpa, la perla del Septentrión, el 28 de junio de 1956. A la edad de 9 años se vino a estudiar al Instituto Pedagógico de Managua. Actualmente, está soltero y tiene tres hijos, Roberto José, de 30 años, dueño de un restaurante en Otawa; Diego, de 25 años, Analista Senior de una empresa de Recursos Humanos en Canadá, y quien estudió Comercio In-

36

zona centro año 6 / 2013 edición 73

a sus 7 hijo

s.

ternacional y Carolina, de 21 años, quien recientemente se graduó en Gerencia y Negocios Internacionales. Don Roberto considera que el rol de padre es el mejor rol que ha tenido, lo ha disfrutado y se siente muy orgulloso de sus hijos e hija, incluso dos de ellos se están especializando en la misma área profesional que él. Uno de los aprendizajes que ha inculcado y espera dejar a sus hijos son los valores, tanto morales como éticos, asimismo la dignidad, el respeto a las ideas

to a sus hijos; Robe rto José, Diego y Carolina.

de los demás, la integridad, el profesionalismo, y el trabajo arduo. Uno de sus pasatiempos es la lectura; ha disfrutado de los escritos de Gabriel García Márquez, Gioconda Belli y por supuesto Rubén Darío. El último libro que está leyendo es La Catedral del Mar, de IIdefonso Falcones; de igual manera, le gusta disfrutar de la equitación y las visitas al campo. Mientras tanto uno de sus destinos turísticos son las montañas de Matagalpa y Jinotega, por el contacto con la naturaleza y la fauna.


Las revistas son un medio de gran PRESENCIA Las revistas y sus avisos PERDURAN

La publicidad en revistas ATRAE a los lectores

Las revistas INFLUYEN en la vida de los lectores

La publicidad en revistas no genera rechazo es ACEPTADA

La publicidad en revistas CONSOLIDAN las marcas

La publicidad ORIENTA a los lectores

NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE PUBLICAR TU ANUNCIO CON NOSOTROS TEL.: 2270-2290

www.facebook.com/revistazonacentro


Exportaciones

Logros alcanzados por el TLC Panamá-Nicaragua L

a Cámara de Comercio Panamá– Nicaragua (CACOPANIC) y la embajada de la República de Panamá en alianza con el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI, Nicaragua) presentaron los logros alcanzados a la fecha y las oportunidades existentes en el Tratado de Libre Comercio (TLC, Panamá – Nicaragua ). Nicaragua exportó a Panamá en el año 2012 un total de US$ 18.2 millones, con una tasa de crecimiento del 26 % respecto al 2011, principalmente por la presencia de la carne bovina (1.750 toneladas métricas) y sus subproductos, que representan un US$ 4.3 millones. Roberto Brenes, gerente general del CEI, destacó que en este año se pretende ampliar los productos que han tenido éxito y desarrollar otros que sean potenciales, como por ejemplo: los muebles de madera. Por su parte, René González, presidente de la Cámara de Comercio PanamáNicaragua, expresó que hay mucho interés en incrementar las exportaciones de calzado hacia Panamá, principalmente en botas para la construcción. De igual manera, Gilberto Alcocer, presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) coincide que los productos nicaragüenses de mayor fortaleza en Panamá son: el calzado, el vestuario, muebles, artesanías y productos procesados. “En Panamá hay una capacidad adquisitiva alta, de unos US$ 14.100 anuales, esto permite que el consumidor adquiera más productos. El mercado de consumidores puede andar arriba de los US$ 5 mil millones, y Nicaragua tiene la capacidad de exportar un 10 % de éste. Las mipymes tenemos expectativas de aquí a unos cinco años exportar a Panamá alrededor de US$ 15 millones”, enfatizó Alcocer. El TLC Centroamérica–Panamá fue suscrito el 6 de marzo de 2002 en Panamá y

38

zona centro año 6 / 2013 edición 73


categorías de inmediato cumplimiento o a largo plazo, según se describen a continuación:

ratificado el 21 de noviembre de 2009, en el marco de la XXXIV Cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), entrando en vigencia en Nicaragua a partir del 1 de enero del 2010. Con este tratado se facilita la integración regional y hemisférica, se fortalece el espíritu de cooperación existente entre ambos países, además de propiciar un mercado más extenso y seguro para la facilitación de flujos de capitales y tecnología.

El protocolo bilateral de este acuerdo que exonera de impuestos a Nicaragua hasta el 90 % de las mercancías negociadas, tiene como principales objetivos perfeccionar la zona de libre comercio, promover condiciones de competencia leal dentro de la zona, eliminar las barreras al comercio, y facilitar la circulación de mercancías y servicios. Dentro del programa de desgravación arancelaria, se contemplan cinco

En términos arancelarios, Nicaragua obtuvo acceso inmediato a los siguientes rubros:  Carne bovina: cuota de 1.500 Toneladas Métricas (TM) libre de arancel, con crecimiento anual del 7 % y desgravación lineal a 10 años.  Carne porcina deshuesada: cuota libre de arancel para 15 TM.  Cebollas: cuota de 200 TM libres de arancel, con tasa de crecimiento del 4 % anual con desgravación lineal a 15 años.  Café instantáneo: cuota de 30 TM hasta completar 70 TM. Cada año se incrementará en 5 TM.  Salsa de tomate: cuota de 450 TM sin crecimiento.

 Categoría A: aranceles eliminados íntegramente a partir del año uno de entrada en vigencia, como es el caso de la avena y maní.  Categoría B: aranceles eliminados gradualmente, en partes iguales en cinco años, a partir del año uno. En esta categoría se ubican las hortalizas frescas.  Categoría C: aranceles eliminados gradualmente, en partes iguales en 10 años, a partir del año uno. Ejemplo: miel, carne bovina excedente de la cuota (1.815 TM al 2013).  Categoría D: aranceles eliminados gradualmente, en partes iguales en 15 años, a partir del año uno. Ejemplo: cebolla.  Excluidos: continuarán sujetas al paso del arancel aduanero de Nación más Favorecida (NMF), como es el caso del ron.

De acuerdo a los informes estadísticos del CEI, los principales destinos de las exportaciones de Nicaragua, a inicios de diciembre 2012, fueron: Estados Unidos (EE. UU) en primer lugar con US$ 722.4 millones; en segundo lugar, es Venezuela con US$ 414.3 millones; el tercer lugar, lo ocupa Canadá con US$ 299.9 millones, el cuarto lugar, El Salvador con US$ 234.5 millones y en quinto lugar, Costa Rica con US$ 96.3 millones. Para el 2013, las oportunidades comerciales para Nicaragua se centrarán en los países con los que tenemos TLC, como por ejemplo, EE. UU, Centroamérica, Chile, Panamá, México, Canadá, Taiwán y la Unión Europea. zona centro año 6 / 2013 edición 73

39


Zona RSE

Aproquen, un ángel guardián de la niñez nicaraguense D

ensly Sánchez Mayorga tiene 20 meses y nació con una malformación congénita, labio y paladar hendido, a tan corta edad ya le han practicado dos cirugías reconstructivas. Asistencia que le ha brindado la Asociacion Pro Niños Quemados de Nicaragua (Aproquen), organizacion sin fines de lucro, fundada hace 22 años, con la idea de atender a la niñez quemada de Nicaragua. Sin embargo, es a partir del año 2010, que brinda una atención integral y gratuita a pacientes con alguna malformación congénita, desde que nacen hasta que cumplen los 18 años. La doctora Ivette Icaza, administradora de la Unidad de Quemados de Aproquen, nos explicó que desde hace tres años la entidad asumió el reto de efectuar un programa integral para atender a estos pacientes, y lo más importante es que los beneficiados no tienen que asumir ningún costo. En Aproquen, a los niños no solo se les corrige su malformación, sino que además, interactúan con un nutricionista, una odontopediatra, un ortodoncista, una psicóloga, un otorrinolaringólogo, un ortodoncista, terapeutas de lenguaje y otros especialistas, que juegan un papel fundamental en las diferentes etapas que atraviesa cada infante en el proceso.

40

zona centro año 6 / 2013 edición 73

Patología Existen muchas causas del nacimiento de niñas y niños con labio y paladar hendido, como son problemas de caracter genético, cuyos genes se transmiten de uno o ambos padres y otras anomalías congénitas. Esta malformación puede:

Afectar la apariencia de la cara. Llevar a problemas con la alimentación

y el habla.

Llevar a infecciones del oído.



Zona RSE requisitos básicos para una cirugía La doctora Daisy Masís, odontopediatra, comentó que cuando las mamás tienen un niño o niña con labio y paladar hendido, lo primero que desean es que le quiten el defecto a su hijo, pero la primera operación es hasta los tres o cuatro meses de edad, y dicha cirugía no ocurrirá si el menor no cumple tres requisitos:

Peso mínimo diez

libras. Edad mínima diez semanas de vida y debe tener 10 miligramos de hemoglobina. Estos requisitos son para la primera intervención quirúrgica que es el cierre del labio (Queiloplastía). Además se utiliza un dispositivo protésico temporalmente para cerrar el paladar, de manera que el bebé pueda alimentarse y crecer hasta que se pueda llevar a cabo la siguiente cirugía y el infante tenga un año de vida aproximadamente.

42

zona centro año 6 / 2013 edición 73

Proceso de recuperación Los pediatras son los que evalúan a los infantes cuando llegan a la Unidad, éstos son remitidos al nutricionista quien les brindará los consejos pertinentes a las madres y padres de familia sobre la forma adecuada de alimentar a los bebés. Los problemas de nutrición son patologías típicas entre la niñez con labio y paladar hendido de familias de escasos recursos, pues cuando nacen no pueden ser amamantados, y sus padres no tienen el dinero para comprar la leche adecuada, por lo que son alimentados con cualquier otra, incluso con atol. “Aquí lo atendemos desde que nace, y el primero que se hace es darle una charla a la madre sobre la nutricción adecuada que se le debe de dar a la niña o niño; le damos la leche y una pacha especial, se le enseña a la mamá la técnica de alimentarlo, y se le lleva un seguimiento en todo su desarrollo”, aseguró la doctora Icaza. Además, la mayoría de estos pacientes tienen problemas auditivos, no oyen bien y frecuentemente padecen de infecciones en los oídos, para lo cual es necesario que se les coloque unos tubitos de ventilación, procedimiento que también es asumido por Aproquen, y posteriormente se inicia con la terapia de lenguaje para que los menores no hablen de forma gangosa.

Ya en etapa de preadolecencia es atendido por el equipo de ortodoncia, odontopedriatria y cirugía maxilo facial, quienes corrigen los defectos en la mordida, dientes super numerarios o en algunos casos implantes de dientes y colocacion de frenillos.

Cobertura Con el programa de labio y paladar hendido Aproquen brindó en 2012: 2.329 servicios de salud, cantidad que triplicó el número con referencia al año anterior; y en sus tres años de existencia ha atendido a más de 4.000 pacientes. De igual manera, se realizaron 114 operaciones a pacientes con malformaciones congénitas de labio y paladar hendido; la mayoria son originarios de Managua, Masaya, Matagalpa y Chontales. Desde su fundación en octubre de 1991, Aproquen ha hospitalizado a 17.310 pacientes. Además han realizado 31.227 cirugías, rehabilitado a 151.505 pacientes y realizado 158 jornadas médicas quirúrgica en zonas remotas del país, donde es dificil el acceso a estos servicios.

Logros Uno de los logros de Aproquen es que desde el 2004 cuenta con una unidad de quemados pediátrica, en el Hospital Metropolitano Vivian Pellas y es donde se aceptan pacientes de un mes de nacidos hasta los 15 años. Se cuenta con un Centro de Rehabilitación y Ortesis Lydia Fernández y una Casa Albergue, donde los padres de familia tienen un lugar, que les permite estar más cerca de sus familiares que sufrieron quemaduras y donde reciben alimentacion y ropa.



Zona Comercial

Por Kenia Suazo Cerda

Dulcería nica

Adela Arauz, hija, se encarga de la parte de producción; Eliseo, atiende la parte administrativa; y los nietos están en el área de ventas.

Manos laboriosas Entramos al área de producción y observamos tres fogones encendidos. Enormes ollas y cuatro trabajadoras afanadas, que durante todo el día elaboran los distintos tipos de dulces que ofrece “La Casa de las Cajetas”. Acá se elaboran cajetas de leche, manjar, zapoyol, naranja, toronja, batata y cacao. También elaboran una sola cajeta con combinación de sabores. A parte de estos dulces también elaboran rosquillas y viejitas. El volumen de su producción depende de las ventas. Los precios oscilan dependiendo del tamaño, entre los C$ 38 a C$ 55. La temporada fuerte es el mes de diciembre por las festividades de la gritería, navidad y encuentros familiares. Personas que vienen del exterior a pasar sus vacaciones con sus familiares en Nicaragua se llevan una gran cantidad de cajetas. También

C

uando somos pequeños nos deleitamos con dulces y caramelos hasta no poder. Algunos tienen el privilegio de tener en casa a esa abuelita experta en las artes culinarias. Entrevistamos a doña Socorro Palacios, propietaria de “La Casa de las Cajetas” en Diriomo. Doña Socorro, aunque retirada de las faenas del fogón por la edad y su estado de salud, contempla desde lejos y da su aprobación a los distintos productos que se elaboran. “Por las necesidades económicas mi mamá, Elisa López, a la edad de 9 años inició a vender cajetas en las calles, ella fue criada por una tía. La primera cajeta que se hizo fue de naranja, eso tiene ya más de 100 años. Yo crecí viendo a mi mamá trabajando toda su vida en esto y así aprendí el oficio. Ahora son mis hijos quienes continúan con el negocio familiar” —Doña Socorro se emocionó al contarnos su historia—. Desde su fundación hasta la fecha “La Casa de las Cajetas” ha crecido modestamente. Actualmente, la pequeña empresa familiar utiliza medios electrónicos para su publicidad como es su perfil en Facebook. Además sus productos ya cuentan con empaques, código de barra y etiquetado, estos requerimientos le permiten estar listos para exportar sus dulces, pero aún no lo han hecho. Consideran que a medida que vaya creciendo el negocio, ellos darán los pasos para expandirse.

44

zona centro año 6 / 2013 edición 73

Doña Socorro Palacios, propietaria de “La Casa de las Cajetas” en Diriomo.


venden buena parte de su producción a comerciantes independientes del mercado Roberto Huembés. Doña Socorro aún recuerda la época de apogeo del negocio (en la década de los Somoza) cuando los productos de la “Casa de las Cajetas” tenían presencia en los supermercados.

do sus empaques y están más enfocadas en cumplir con las normativas y requisitos de sus mercados meta, como por ejemplo; obtener y mantener vigente el registro sanitario, principalmente aquellas empresas que comercializan en el mercado nacional formal (supermercados) o bien exportan.

Han recibido reconocimientos por su participación en ferias regionales, comerciales y artesanales.

El Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) tiene registros estadísticos específicos de este producto (cajetas de leche) aunque los datos no son muy alentadores. Entre los principales destinos que Nicaragua exporta a países de Centroamérica en 2012 está: El Salvador con 95.496 kg con un valor fob de US$ 333.238; seguido de Honduras con 90.162 kg y un valor fob de US$ 208.082; posteriormente, le sigue Panamá con 30.913 kg y un valor fob de US$ 111.370.

Los retos para este pequeño negocio y todas las mipymes son varios, uno de ellos es tener una visión de futuro y querer emprender en grande, asimismo fortalecer su producción para poder exportar a los mercados internacionales. Por su parte, Ana Sofana López, analista de información de mercados del Centro de Exportaciones e Inversiones del CEI, nos expresó que el mercado de la dulcería es un mercado artesanal, aunque en los últimos años las pymes han mejora-

Proceso de elaboración: la semilla de zapoyol entra al proceso de cocción para quitarle lo amargo durante una semana pasa hirviéndose hasta sacarle lo amargo y lechoso. Una vez que está simple se lava, se muele y pasa nuevamente a cocción con todos sus ingredientes. De esta olla se saca una cajeta de 50 libras.

zona centro año 6 / 2013 edición 73

45


Zona Emprendedores

Por Alis Baltodano González

Comunícate, nuestra imagen es cuidar de la suya  Una empresa que ofrece a los clientes un

servicio innovador, estratégico y de calidad

C

omunícate nace como una nueva opción en el mercado nacional, bajo la dirección y liderazgo de Yaffer Berrios, un joven emprendedor y dinámico, que combina su vasta experiencia que le han dejado más de nueve años de estar involucrado en lo que es la comunicación estratégica, imagen y relaciones públicas de reconocidas firmas regionales y nacionales. Una fuente motivadora que impulsó al Master Berrios a concretar uno de sus mayores anhelos de formar su propia empresa de comunicación, encargada de asesorar a las empresas presentes en el país en el área de relaciones públicas e imagen corporativa; fue el incentivo que le proporcionaron clientes amigos quienes han depositado la confianza en su profesionalismo y capacidad de liderazgo.

46

zona centro año 6 / 2013 edición 73

Incursionando en el mercado Hace cinco años estando aún laborando y entrenando personal para una reconocida firma regional, Yaffer Berrios fue ideando su visión empresarial, la que convirtió en Comunícate, “una firma nicaragüense con capital cien por ciento nacional, compuesta por un equipo de profesionales altamente capacitados y conocedores de la comunicación corporativa y relaciones públicas”. Berrios, cuenta con una amplia experiencia y capacitación en temas de comunicación interna, comunicación externa, planes de prevención de crisis y estudios realizados en países como: Atlanta Georgia, México y Costa Rica, esto aunado a conocimientos adquiridos en medios escritos, televisivos y agencias regionales presentes en Nicaragua. Es a partir de la necesidad que existía en el país, decide emprender su propia empresa, con el objetivo de hacer de la imagen corporativa un valor fundamental para el cumplimiento de los planes de negocio de las corporaciones.


Innovando para crecer

Implementando estrategias acorde a la necesidad del cliente

Uno de los principales elementos estratégicos de esta agencia está en el acercamiento con el cliente, cuyo fin es conocer la necesidad que tiene, analizar el negocio, el público al que se dirige, los productos y servicios que ofrece, así como proveedores y personal con el que cuenta y su competencia. Desde esta perspectiva se valora el planteamiento estratégico a efectuar, enfocado a resultados, el cual se da como respuesta para construir una imagen real e ideal de la empresa. De este modo, también se trata de mantener una relación a largo plazo con el cliente, mediante una relación de confiabilidad, pues según nos comenta el gerente general de Comunícate; la imagen de una empresa no se construye de la noche a la mañana, para ello implementan dos prácticas fundamentales como es: la comunicación corporativa y las relaciones públicas desde una visión integral.

Productos y servicios Comunícate ofrece al cliente una relación profesional y continúa con la prensa, así como también maneja servicios de entrenamiento a vocero, relaciones con los medios, relaciones políticas, lobby político, adecuado manejo de las redes sociales, amplia relación con los consumidores, community management, y como un servicio novedoso y diferenciador de las demás firmas, está la atención de comunicación en procesos de litigios judiciales, incluido como un servicio integral, para ayudar a tratar la situación de crisis de las empresas versus abogado ante los medios. Otro servicio es business to business, a través del cual se desarrollan y dimensionan programas de responsabilidad social de las corporaciones, creando a su vez un servicio adicional como es la producción de radio novelas, por medio de la que se prevé dar a conocer de forma dinámica los diferentes programas de responsabilidad social implementados por las compañías. También se apuesta a la organización de eventos con sentidos estratégicos, producción de videos corporativos, realización de fotografías, producciones promocionales creativas y spot televisivos, esto con el fin de brindar una asistencia de calidad, fortalecer la parte de imagen y la parte publicitaria de las corporaciones. “En Comunícate, hacemos un diagnóstico del estado actual de la empresa para llevarlo a un estado futuro, a través de tres aspectos fundamentales: la actitud, el conocimiento y la percepción que tiene el cliente de los diferentes públicos, de la marca, del producto y del empresario, para lo cual también diseñamos lineamientos de estrategias de negocio, y ejecutamos esa estrategia de acorde a las necesidades que tiene el cliente. Para ello contamos

con herramientas típicas e internas que posee la organización, realizamos sondeos de conocimiento, analizamos las expectativas que tienen los medios de comunicación del país sobre esa determinada marca, realizamos un análisis y monitoreo de las noticias relacionadas con la empresa y su competencia, somos una fuente de generación de noticias positivas”, resaltó Yaffer.

¿Por qué una organización debe apostar a Comunícate? Porque somos una firma compuesta por profesionales en imagen y comunicación, que cuentan con una mentalidad fresca e innovadora y que conoce bien el mercado donde nos estamos desarrollando; lo que pretendemos es ayudar a las empresas a cuidar su imagen, y aunque una empresa tenga a un relacionista público, nosotros tratamos de brindarles asesoría con ideas propositivas e innovadoras, reafirmó Berrios. Actualmente, Comunícate está trabajando con cinco empresas, quienes son clientes de renombre y tienen un prestigio a nivel nacional y regional.

Planes a futuro Entre los planes proyectados a corto plazo, está en marcha una alianza con la red de mujeres empresarias de Nicaragua, y se prevé continuar creciendo; y a largo plazo poder ser una fuente importante de generación de empleo en el país, y en unos años poder contar con un edificio propio. “En la empresa donde trabajé entrené hasta a los gerentes y logré asesorar a más de 25 empresas trasnacionales como: Amanco, Delta Airlines, Tip Top Industrial, Walmart, Anapa, Banco ProCredit, y otras; en los que pude constatar diez casos de éxito, y desde ésta perspectiva creo que somos un referente seguro para otras empresas para seguir proyectando su imagen y conquistando logros. Apostamos mucho por Nicaragua, creo que existe mucho campo por explotar y queremos dar a conocer y dimensionar lo que las empresas están haciendo en el país de manera positiva, conocemos el mercado y el mercado nos conoce, finalizó.

zona centro año 6 / 2013 edición 73

47


Por Kenia Suazo Cerda

ZONA DIPLOMÁTICA

Excelentísimo señor

Ledin Orlando Torres Embajador de Honduras “Tanto en Honduras como en Nicaragua aspiramos a fortalecer las relaciones de hermandad que tradicionalmente han existido entre nuestros pueblos”. Palabras del embajador Ledin Torres.

48

zona centro año 6 / 2013 edición 73

Asumió sus funciones diplomáticas en Nicaragua el 4 de octubre de 2011. Esta es la primera experiencia como diplomático. Considera que es muy afortunado por estar en este bello país vecino, con una cultura parecida a la suya; y caracteriza al pueblo de Nicaragua como muy noble. Según datos oficiales, en Honduras residen 5.030 nicaragüenses bajo estatus de residencia vigente: en Nicaragua, residen 171 hondureños. Conversamos con el embajador Torres sobre varios temas, a continuación la entrevista:

En 2011, Honduras y Nicaragua restablecieron sus relaciones comerciales; y precisamente el año pasado firmaron una serie de acuerdos para fortalecer relaciones bilaterales ¿En qué consistió y cómo va el proceso hasta ahora?

Los países centroamericanos suspendieron de forma inmediata las reuniones de carácter político, económico, financiero, cultural, deportivo, turístico y de cooperación con el gobierno de Honduras tras el problema político del 28 de junio de 2009. Sin embargo, cabe aclarar que las relaciones comerciales con los países centroamericanos, incluyendo Nicaragua, se han venido desarrollando regularmente conforme


al Tratado General de Integración Económica Centroamericana y el Protocolo de Guatemala. El 23 de febrero de 2012, los presidentes Porfirio Lobo y Daniel Ortega se reunieron con el espíritu de fortalecer y profundizar los lazos de amistad y fraternidad que existen entre ambas naciones, teniendo en cuenta los siguientes acuerdos bilaterales en materia de comercio:

 Unir esfuerzos para fortalecer el intercambio comercial y la integración económico-social entre los dos países… identificando y suprimiendo las diferentes barreras comerciales, aduaneras, de transporte y de otra índole para fomentar el comercio, las inversiones y el turismo.

que dicha Ley restablezca la igualdad de condiciones a las importaciones de bienes y a lo referido a los numerales anteriores.

¿Cuáles son los ejes de cooperación o de intercambio de experiencia entre Honduras y Nicaragua?

Dentro de los ejes de cooperación se encuentra: seguridad ciudadana y, en relación a los ejes de intercambio de experiencias, tenemos tópicos como atención a primera infancia, seguridad alimentaria, y promoción de la calidad de los servicios básicos, particularmente para la población fronteriza, así como compartir experiencia del trabajo interinstitucional del sistema de bienestar social nicaragüense. Cabe destacar que la cooperación en el marco del comercio se maneja a nivel centroamericano, teniendo

 Recuperar el funciona-

miento de las aduanas únicas entre ambos países.

¿Se aclaró la confusión del cobro de un impuesto de la Ley 822, Ley de Concertación Tributaria nicaragüense con relación a la importación de productos hondureños?

En referencia a la medida interpuesta por Nicaragua mediante la Ley 822, Ley de Concertación Tributaria, donde exoneraba del Impuesto de Valor Agregado (IVA), únicamente para la producción nicaragüense, lo cual es disconforme con los artículos III del Tratado General de Integración Económica Centroamericana y VII del Protocolo de Guatemala, en los que establece que las mercancías originarias de los países centroamericanos gozarán del trato nacional. En este sentido, Nicaragua se comprometió según lo acordado en reunión del Concejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) del 18 de enero de 2013, a realizar las acciones pertinentes para enmendar el artículo 127 en su numeral 4, 7, 11 y 13. Tengo entendido que Nicaragua publicó en su Diario Oficial, La Gaceta, una fe de errata para

en cuenta los proyectos PRACAMS y PRAIAA. El PRACAMS es un programa regional de apoyo a la calidad y a la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias en Centroamérica; y PRAIAA es un programa regional de apoyo a la integración económica centroamericana y a la implementación del acuerdo de asociación CA-UE, ambos con fondos de la Unión Europea. Aparte de esto, Honduras tiene un programa de cooperación Sur-Sur, el cual cuenta con una oferta de buenas prácticas en campos sectoriales tan diversos como la investigación agrícolatropical, las clínicas descentralizadas materno-infantil, la siembra de café de altura, el desarrollo del café gourmet, la siembra de cacao, la fabricación de micro-hidroturbinas, entre otros, que pueden ser de interés para Nicaragua.

Balanza comercial entre Honduras y Nicaragua Período 2011-2012 (Valores en miles de US$) Descripción Importaciones

2011 69.302

2012 61.587

Exportaciones

151.094

154.549

81792

92962

Saldo

Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Cifras acumuladas a septiembre 2012. No incluye maquilas.

Honduras: principales productos importados desde Nicaragua Período 2011-2012 (Valores en miles de US$) Descripción Quesos y requesón

2011 10.439

2012 8.222

Preparaciones para la alimentación de los animales

1.416

6.738

Tabaco en rama o sin elaborar

6.373

3.009

Crustáceos

5.718

4.062

Alcohol etílico sin desnaturalizar

4.938

3.179

Leche y nata Bananas o plátanos Velas, cirios y artículos similares

4.210 3.559 2.031

4.479 2.003 1.282

Fregaderos, inodoros, bañeras y cisternas

2.689

2.178

Helados, incluso cacao

2.092

1.845

Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Cifras acumuladas a septiembre 2012. No incluye maquilas.

zona centro año 6 / 2013 edición 73

49


ZONA DIPLOMÁTICA

Honduras: principales productos exportados hacia Nicaragua Período 2011-2012 (Valores en miles de US$) Descripción

2011

2012

Aceite de Palma

22.093

15.703

Cigarros y puros

15.074

13.277

Construcción de fundición de hierro o acero

12.192

Animales vivos de especie bovina

7.843

Jabón

7.599

6.512

Tabaco en rama o sin elaborar Productos de panadería, pastelería o galletería Jugo de frutas

6.197

7.088

6.544

5.662

4.941

4.022

4.553

2.453

Envasados de plástico, tapones, tapas, capsulas y demás dispositivos Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Cifras acumuladas a septiembre 2012. No incluye maquilas.

A su juicio, ¿qué decisiones contribuirían al desarrollo económico de Centroamérica, en particular Honduras y Nicaragua? Primeramente, considero que es importante fortalecer las capacidades productivas, elevando la tasa de crecimiento económico, aumentar la inversión extranjera directa y generar más y mejores empleos. Asimismo, eliminar los obstáculos técnicos al comercio, simplificando y armonizando los trámites aduaneros y automatizando aquellos que se pueden aplicar entre ambos países.

¿Cuáles son las fortalezas que tiene Honduras y cuáles debe de potencializar para fortalecer su economía?

Entre nuestras fortalezas, tenemos la Ley de Inversiones, el Programa Nacional de Empleo por Hora, y la Ley de Promoción Para Alianzas Público-Privada. Con respecto a lo que debemos de fortalecer están el turismo, las inversiones en infraestructura de redes viales y sistema portuario, el nivel de competitividad y la utilización de energías alternativas para la producción.

50

zona centro año 6 / 2013 edición 73

En reunión del año pasado, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) reconoció que los gobiernos de la región deben de enfrentar grandes amenazas, en particular el crimen organizado transnacional, las crisis financiera internacional y la inseguridad alimentaria. ¿Qué acciones en conjunto se acordó realizar?

Las iniciativas regionales en materia de seguridad son formuladas y ejecutadas en el marco de la Estrategia de Centroamérica, un instrumento jurídico diseñado por la Comisión de Seguridad Centroamericana, y adoptado por los jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Desde la adopción de esta estrategia, la región centroamericana ha alcanzado numerosos acuerdos, como: la celebración de reuniones intersectoriales del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la adopción de medidas y el respaldo a las iniciativas de seguridad, promovidas por el gobierno de los Estados Unidos (EE. UU) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); asimismo, el seguimiento al Plan de Es-

trategia de Seguridad Regional, la realización de foros de discusión, el mejoramiento de la seguridad fronteriza en la región, el apoyo a los programas para erradicar la violencia contra las mujeres y la violencia juvenil, entre otros temas.

¿Qué tipos de experiencia considera relevantes de Nicaragua en cuanto a seguridad ciudadana para compartir con Honduras y viceversa?

El modelo policial preventivoproactivo comunitario de Nicaragua es un modelo exitoso, del cual se puede aprender mucho y está profundamente conectado con la comunidad y sus expresiones organizativas. La policía articula una estrategia basada en la prevención social del delito con enfoque comunitario dividido en tres subsistemas: policial, social y estatal. De acuerdo a un artículo de “The Economist” una de las instituciones que cuenta con la mayor credibilidad y confianza en el país, es la policía de Nicaragua, y ocupa el segundo lugar más alto en América Latina, después de Chile. Este sistema promueve una serie de acciones y estructuras internas para trabajar en la prevención, investigación y enfrentamiento al delito y a las faltas; integrando participativamente a las mujeres, los hombres, los jóvenes, adolescentes y la niñez, todo bajo una lógica de atención y dirección de rescate de los derechos y no de coerción ni represión, siendo éste, la esencia del modelo policial proactivo comunitario. Respecto a las prácticas exitosas de Honduras en materia de seguridad democrática que Nicaragua podría replicar, se puede mencionar la creación de una unidad antiextorsión que opera en todo el país con técnicas especializadas y con altos niveles de efectividad; la aprobación de la Ley del Instituto Penitenciario de Honduras con el fin de lograr la depuración en las diferentes irregularidades que se vienen presentando en los centros penales, y la aprobación de la Ley de Convivencia Ciudadana que regula el comportamiento de los pobladores en los espacios públicos de las ciudades.


Carrera profesional El excelentísimo embajador Ledin Orlando Torres nació en Salamá, Olancho, Honduras el 3 de octubre de 1955. Entre 1975-1982 obtuvo una licenciatura y un máster en Ciencias Históricas en la Universidad de la Amistad de los Pueblos “Patricio Lumumba”, en Moscú y en 1990, el título de Doctor en Filosofía (Ph.D), en el Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS. En 1998 le fue conferido el título de abogado, en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ha realizado varios diplomados, entre ellos, uno de Periodismo. Domina los idiomas ruso y español. En los últimos años se ha desempeñado como catedrático universitario en Honduras. Al respecto, nos expresó: “Siendo docente, se enseña y se aprende; estás en contacto con la ciencia y las artes; uno está obligado a estudiar, porque “el presente, es de los que saben: pero el futuro, es de los que aprenden”. Torres, también se ha desempeñado en cargos públicos como Fiscal del Ministerio Público, Asesor en el Congreso Nacional, y Asesor Presidencial, en Honduras.

Más íntimo ¿Destino turístico favorito de Nicaragua? Granada, una joya en el tiempo.

Algún libro de su preferencia El Capital, de Karl Marx.

Comida nicaragüense de su preferencia Gallo pinto.

Comida hondureña de su preferencia

Tapado olanchano. Sus ingredientes son: carne salada de res, chorizo, plátano maduro, yuca, banano verde, jugo de coco, cebolla y chile dulce.

Su mayor reto

Contribuir a que el ser humano sea feliz, a que goce de los medio materiales y espirituales de nuestra época, en armonía con la naturaleza.

zona centro año 6 / 2013 edición 73

51


Indicadores

Colaboración de: Fitch Ratings

Necesidades de Financiamiento de los Gobiernos latinoamericanos Volverán a Niveles Previos a la Crisis en 2013 ©LESLIE HERNÁNDEZ.

F

itch Ratings estima que las necesidades de fondeo de los gobiernos latinoamericanos caerán a US$ 428.000 millones en 2013 o 7.3 % del Producto Interno Bruto (PIB) regional, desde un promedio de 9 % en los cuatro años después de la crisis financiera global. “Se espera que la caída provenga principalmente de una reducción en las amortizaciones de deuda doméstica y externa debido al buen manejo de los pasivos en varios países, mientras que la reducción en los déficits fiscales contribuirán sólo en forma marginal a la caída en los requerimientos de financiamiento de la región” dijo Shelly Shetty, jefa del Grupo de Soberanos latinoamericanos de Fitch. Fitch anticipa que las necesidades de financiamiento de algunas de las economías más grandes como Brasil, Colombia y México caerán pero, con excepción de Colombia, seguirán siendo superiores a la mediana latinoamericana de 5.9 % del PIB en 2013. Estos países muestran déficits fiscales más bajos pero amortizaciones de deuda más altas que sus pares regionales. Sin embargo, la gran capacidad de absorción de sus mercados de bonos locales mitiga los riesgos de financiamiento.

52

zona centro año 6 / 2013 edición 73

Por otro lado, los requerimientos de fondeo de algunos países más pequeños como Bolivia, Chile, Guatemala, Perú y Uruguay, serán menores a la mediana regional gracias a su crecimiento económico sostenido, gestión fiscal prudente, amortizaciones bajas y amplia flexibilidad de financiamiento. Una gestión de deuda proactiva podría extender aún más los plazos del servicio de la deuda gubernamental, bajar el gasto por intereses y respaldar el desarrollo de los mercados de bonos domésticos en algunos de estos países. Fitch prevé que Ecuador, El Salvador, República Dominicana, Panamá y Venezuela registrarán déficits superiores a la mediana regional de 2.6 % del PIB en 2013. Argentina, Costa Rica y Jamaica son los únicos países donde los requerimientos de endeudamiento excederán el 10 % del PIB en 2013. La tendencia hacia una mayor emisión de deuda doméstica y en moneda local continuará en 2013. Fitch estima que los gobiernos latinoamericanos cubrirán un 91 % de sus requerimientos de financiamiento a través de fuentes domésticas. Los países aumentarán gradualmente sus plazos de endeudamiento y sustituirán deuda a tasas flotantes con obligaciones a tasas fijas para

proteger su deuda soberana de posibles variaciones en las tasas de interés. “La tendencia hacia una mayor participación extranjera en los mercados de bonos gubernamentales domésticos probablemente seguirá este año, dadas las diferentes tasas de interés con el mundo desarrollado y la estabilidad o apreciación de las monedas de la región” dijo Cesar Arias, associate director en el Grupo de Soberanos latinoamericanos de Fitch y coautor del informe. ‘Los mayores flujos de cartera hacia la región están ampliando la base de inversionistas, aumentando la liquidez de mercado y mejorando la composición de la deuda.’ Como resultado, Fitch proyecta sólo un leve aumento en la oferta de bonos externos, a US$19.3 mil millones en 2013, la cual cubrirá únicamente un 4.4 % de las necesidades de financiamiento regional. Mientras que se espera que los soberanos de grado especulativo aceleren sus emisiones en 2013 para cubrir sus brechas fiscales y financiar sus planes de infraestructura, las colocaciones de países con grado de inversión, los cuales usan la deuda externa principalmente para diversificar sus fuentes de fondeo y proveer liquidez a sus bonos referenciales globales de largo plazo, podrían caer en un 8 % comparado con 2012.


Las perspectivas del 2013 para el Sector Seguro en la Región centroamericana

L

a perspectiva de las calificaciones de las compañías de seguros en los diferentes mercados de la región centroamericana se mantendrá estable en 2013. Es de resaltar que un gran número de las calificaciones otorgadas a las aseguradoras de la región se benefician del soporte de sus accionistas controladores, los que en su mayoría cuentan con adecuadas calificaciones de riesgo. Fitch estima que las primas de la región centroamericana deberían crecer de forma discreta (7.0 % en 2012 y 6.4 % en 2013), liderado por el mercado asegurador costarricense, el segundo más grande en la región. Fitch estima que Costa Rica mantendrá un fuerte dinamismo, siendo que aún se encuentra en fase de expansión desde su apertura a competencia privada en 2008. La penetración de la industria se mantendría alrededor de 2 %, inferior a los niveles de los principales mercados de Suramérica (arriba del 3 %). La agencia considera que la región mantendrá un adecuado desempeño en 2013, liderado por los mercados de Honduras y El Salvador, que en los últimos años han registrado los más bajos índices de siniestralidad, y en el caso del mercado salvadoreño éste ha registrado la mayor eficiencia operativa de la región. Adicionalmente, Fitch toma en cuenta la conservadora protección

de reaseguro que prevalece en dichos mercados, a diferencia de otros en la región, con mayor protagonismo del negocio retenido con alta frecuencia en siniestros. Asimismo, Fitch es de la opinión que el enfoque estratégico de los distintos mercados de la región centroamericana estará cada vez más centrado en la generación y comercialización de productos de seguros masivos, tanto a través de canales tradicionales como no tradicionales. En opinión de Fitch, esto debería promover, en el largo plazo, mayores tasas de crecimiento y diversificación de riesgos en las carteras de primas, permitiendo a las aseguradoras reflejar una favorable evolución en desempeño y rentabilidad.

Actualmente la región presenta en promedio buena posición de capitalización, que a su vez incide en un bajo impulso operativo (promedio 1.0x). Fitch espera observar fortalecimiento de los niveles de capitalización en 2013, considerando ajustes regulatorios implementados recientemente en Nicaragua y Guatemala, históricamente los menos capitalizados de la región. Por otra parte, Fitch considera que movimientos negativos en las calificaciones de las aseguradoras de la región, podrían provenir de un significativo deterioro en su desempeño debido a la intensificación de la competencia en tarifas que persisten en todos los países, a una abrupta escalada en las tasas de delincuencia, o por desviaciones estadísticas en la frecuencia y/o severidad de eventos catastróficos en los países de la región. En el caso de las aseguradoras cuya calificación cuenta con soporte explícito de sus accionistas mayoritarios, movimientos desfavorables podrán provenir de cambios en la disposición y/o capacidad de dichos accionistas para proveer soporte.

zona centro año 6 / 2013 edición 73

53


Tendencias  Creencias: extensa evaluación de su base de datos de brand equity en diferentes países y categorías, cubriendo actitudes en base a encuestas en más de 50.000 marcas, y los aprendizajes de 40 años de investigación de equity de marcas.  Cerebro: nueva investigación con herramientas de neurociencia, sobre cómo las ideas y emociones dan forma a la predisposición del consumidor hacia las marcas.  Comportamiento: validación innovadora del nuevo modelo de equity de marcas directamente con las ventas, usando datos de comportamiento a nivel individual.

Millward Brown desarrollo un nuevo modelo para gestionar el crecimiento del valor financiero de las marcas Termina una investigación de un año de duración en más de 50.000 marcas y “crackea el código” sobre cómo las marcas impulsan el éxito financiero.

L

os encargados de marketing han tenido una larga lucha sobre cómo gestionar el brand equity para impulsar el crecimiento financiero de sus organizaciones. Millward Brown, una de las agencias líderes a nivel mundial en ideas y marcas anunció los resultados de una investigación de un año de duración y del desarrollo de un programa que “crackea el código” para impulsar el éxito financiero a través de marcas significativamente diferenciadas. El nuevo modelo, el “Modelo de Diferenciación Significativa”, servirá como columna vertebral para todas las soluciones y servicios de consultoría de marcas de Millward Brown. Para desarrollar dicho modelo, Millward Brown usó nuevas técnicas de investigación y análisis para explorar el desempeño de marcas en tres dimensiones únicas:

54

zona centro año 6 / 2013 edición 73

El modelo se basa en nuevos aprendizajes claves sobre cómo las marcas exitosas desarrollan significado, se diferencian del resto y crean resiliencia —se dice de una marca que viene a la mente rápido y sin esfuerzo cuando se activan las necesidades de compra de la categoría—. Los hallazgos de Millward Brown revelan que las marcas percibidas como significativamente diferentes capturan cinco veces más volumen, generan un 13 % de precio “Premium” y tienen cuatro veces más probabilidad de crecer en share de valor durante los próximos 12 meses, comparadas con las marcas que carecen de esta diferencia. De hecho, se espera que estas marcas crezcan en share de valor en promedio un 6.9 % por año. Usando este aprendizaje, Millward Brown ha desarrollado la próxima generación de métricas de marca: Poder, Premium y Potencial, para entregar a los dueños de las marcas orientación para la inversión y estrategia de marcas con miras a conseguir crecimiento financiero. Después del relanzamiento de BrandDynamics, Millward Brown integrará el “Modelo de Diferenciación Significativa” en todos los aspectos de su oferta, incluyendo una reinvención dramática del tracking de marcas.



Opini贸n

a l sy

e o r t e n j e l u a t m e s d a z L case es i贸n orac

b Cola

56

zona centro a帽o 6 / 2013 edici贸n 73

de: M

a

G wer npo

p rou


Las mujeres han progresado de forma importante en lo que se refiere a la fuerza laboral alrededor del mundo, pero como se ha documentado en diversos estudios, todavía se encuentran significativamente detrás de los hombres. “En todos los países la tasa de participación femenina en la fuerza laboral es significativamente inferior que la de los hombres”, de acuerdo a un reporte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En promedio en los países afiliados a la OCDE, aproximadamente el 60 % de las mujeres son empleadas. Las implicaciones de este hecho van más allá de cuestiones de igualdad de género. Dos tendencias están actualmente rediseñado el mundo del trabajo: el predominio creciente del sector servicios y la disminución de la población en edad de trabajar. Estas dos tendencias se agregan a un hecho indiscutible: la escasez global de talento seguirá aumentando. Puestos de todos los niveles continúan sin ocuparse en campos del sector servicios tales como: ingeniería, tecnología y servicios de salud. Para abordar el problema, los gobiernos y las empresas deben averiguar cómo expandir ahora sus fuerzas laborales, y para hacerlo deben mirar a un grupo demográfico en particular que se encuentra representado de forma desafortunada en la economía formal y que tiene mucho para contribuir: La mujer.

Los beneficios de su participación son sorprendentes. “La mejor utilización de la población mundial femenina pudiera incrementar el crecimiento económico, reducir la pobreza, mejorar las condiciones sociales y ayudar a asegurar un desarrollo sustentable en todos los países”, menciona un reporte de la OCDE. La mujer se está desenvolviendo ya en empleos del sector servicios con relativa facilidad y lo haría probablemente en mayor cantidad si pudiera, pero existen demasiadas barreras para su participación. Algunas de estas barreras son culturales y por consiguiente difíciles de resolver a nivel de políticas. Pero muchas son estructurales, vestigios de una época en que las semanas de cinco días y 40 horas eran la norma, los hombres eran el principal ingreso salarial y sólo unas cuantas mujeres trabajaban fuera del hogar. Ese modelo resulta impráctico para muchas mujeres que llevan como principal responsabilidad el cuidado de los hijos e hijas, y otras obligaciones familiares. Aquellas compañías y países que evolucionen con rapidez e involucren a la mujer en la fuerza de trabajo tendrán una mayor oportunidad de prosperar a largo plazo. Aquéllos que no lo hagan lucharán para ser competitivos.

de ellos en Asia, y decenas de millones de ellos en Europa, América y el Medio Oriente. Mientras tanto, en el mundo desarrollado, la población está envejeciendo y la cantidad de jóvenes que se integran a la fuerza laboral está disminuyendo. Para el 2015, el número de trabajadores por debajo de los 34 años se reducirá en un 3 % en el Reino Unido, 11 % en Francia y 25 % en España. Se espera que la población en edad de trabajar en Rusia caiga un 10 % para el 2020, con más del 95 % de dicha caída proveniente del grupo de entre 15 a 39 años. Italia, Alemania y Japón tendrán un impacto similar. De hecho, ninguna economía en el mundo desarrollado se librará de esta tendencia. Europa, América y partes de Asia se encuentran enfrentando una bomba de tiempo: simplemente no habrá suficientes trabajadores calificados para ocupar los empleos que impulsarán el crecimiento. Debemos expandir la reserva laboral.

Argumentos para el cambio El mundo del trabajo está experimentando una transformación. A medida que el sector servicios continúa su ascenso, la necesidad de fuerza laboral es mayor. Diversos economistas opinan que la cantidad de empleos para el sector servicios aumentará al menos 500 millones entre 2004 y 2015, con la inmensa mayoría

zona centro año 6 / 2013 edición 73

57


Perfil

Por Alis Baltodano González Leiva inició en el 2009, a trabajar para la universidad como asistente del programa de la Escuela de Negocios, cuyo objetivo principal era coordinar el trabajo de los grupos, ver detalles logísticos y establecer contactos con organizaciones en el país. Actualmente, es coordinador de los distintos programas que desarrolla dicha universidad en el país, y a partir de que la institución adquiriere su propio campus (Casa Dingledine) en el sector de Las Cumbres, Managua; Leiva ha enfocado sus esfuerzos a realizar la parte de marketing del local, el cual hoy se proyecta como un centro para la realización de eventos sociales, corporativos y punto de reunión, tanto para extranjeros como nacionales.

Actividad de Wake Forest en Nicaragua

La Universidad Wake Forest, con sede en Carolina del Norte, Estados Unidos, ejecuta varios programas en Nicaragua con el objetivo de ayudar al desarrollo de los sectores más vulnerables, atendiendo las áreas de negocios, educación, medicina y la parte legal; dichos proyectos han beneficiado a empresarios y empresarias pymes de las zonas de Rivas, León, Chinandega, Managua y Granada, a quienes se les ha impartido seminarios de negocios. Asimismo, dicha institución trabaja con socios como: Ágora Partnerships, La Red de Mujeres Empresarias, Instituto de Desarrollo (INDE), AMOS, el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), y el Bufete Jurídico de la Universidad Centroamericana (UCA).

Conociendo un poco más de Leiva

José Daniel Leiva coordinador de programas de la Universidad Wake Forest en Nicaragua, y gerente de mercadeo de Casa Dingledine

J

osé Leiva se define como un joven emprendedor, dinámico y una persona que toma riesgos, a parte del trabajo que realiza para la Universidad Wake Forest, impulsó su propia empresa bajo el nombre de “Leiva Prolanser”, servicio relacionado con traducciones escritas e interpretaciones orales (españolinglés), la que desarrolló desde hace tres años.

58

zona centro año 6 / 2013 edición 73

Su relación con la Universidad Wake Forest, inició desde la época en que conoció al estudiante de ese centro de estudio, Chris Yuko, quien estuvo de visita por Nicaragua, y propuso a la directiva de la universidad realizar programas en el país, y fue a partir de entonces que ha estado involucrado con la institución.

La educación del joven José Leiva, se forja bajo la formación jesuita, estudió su secundaria en el Instituto Loyola, y continúo sus estudios superiores en la UCA, donde obtiene una titulación en Administración de Empresas en 2009. Dice gustarle la mayor parte de Nicaragua, pero en particular Bahía Redonda, en Tola Rivas, pues afirma ser un apasionado del mar, y disfruta de la buena comida, en especial degustar los mariscos cada vez que se presenta la oportunidad. También nos compartió su gusto por el gimnasio y natación, actividad que práctica cada vez que tiene tiempo libre.

Proyectos personales

Su principal proyecto es seguir desarrollando el negocio de las interpretaciones, para lo cual Leiva, expresa estar trabajando con una empresa de mercadeo que realiza 30 blogs por día en línea. Nos indicó sentirse satisfecho con el trabajo que realiza en esa institución, y pretende continuar consolidando sus conocimientos y ponerlos en práctica en su vida diaria.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.