Revista Zona Centro, Edición 68

Page 1

AÑO 5 / 2012 EDICIÓN # 68 ISSN 2224-5596




AÑO 5 / 2012 EDICIÓN # 68 ISSN 2224-5596

¿Estamos preparados para enfrentar un terremoto? Uno de los terremotos más grandes de la historia fue el ocurrido en Chile en el año 1960, el cual alcanzó una intensidad de 9.5 grados y provocó 6.000 muertos. Nuestra región centroamericana está expuesta en una de las zonas sísmicas más activas, dado que se encuentra en la denominada región del “cinturón del fuego del pacífico”. En los últimos años hemos visto grandes terremotos como el de Haití, Chile y Japón. La diferencia de ellos radica en el impacto que provocaron. Sin lugar a dudas, el peso de la pobreza, la implementación de planes de emergencia, el nivel de organización de las instituciones y los códigos de construcciones estrictos pesaron mucho a la hora de hacerle frente a este tipo de situaciones de emergencia. Japón se ha conocido como el país que concentra gran mayoría de movimientos telúricos por ser una zona muy activa. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), Japón es uno de los principales países mejor preparados en el mundo, ante este tipo de eventos; y que cuentan con códigos de construcción muy estrictos, además realizan simulacros una vez al mes en los colegios y centros de trabajos, poseen kit de emergencias tanto en las escuelas, hogares y centros de trabajo, y programas de prevención de desastres basada en una perspectiva de largo plazo. ¡Es admirable cómo se vio por televisión, en el último terremoto que afectó a centenares de personas de este país, que las personas actuaron de una manera serena y organizada! Nicaragua lleva unos 40 años desde el último terremoto, una brecha sísmica bastante larga que nos hace suponer que en cualquier momento puede ocurrir otro evento sísmico. Sin embargo, la única manera razonable de minimizar un impacto como éste, es prepararnos desde todos los niveles: a nivel de Estado, a nivel organizativo, en las escuelas, en los hogares, en el trabajo —organizándonos en comités, definiendo salidas de emergencias, zonas de seguridad, identificando lugares de peligro, teniendo un botiquín de primeros auxilios y adoptando una actitud serena—. De igual manera, es necesaria una supervisión y seguimiento para regular la calidad de los materiales de construcción y las obras de pequeños empresarios del sector, y que cumplan con los códigos de seguridad en la construcción. ¡Ojalá que cada uno de nosotros desde nuestros puestos de trabajo tomemos acción! ¡Hasta la próxima edición! Kenia Suazo

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

publisher/director editorial Lic. Manuel Sáenz

director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo

editora

Lic. Kenia Suazo Cerda

redacción

Lic. Alis Baltodano González

diseño gráfico

Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

mercadeo y ventas Rebeca Baca Urbina

fotografía

Denis Centeno BCIE APEN Movistar COSEP Porternovelli Embajada de Corea CEM Citi Claro CEI UniRSE EPN CNC Embajada de México CISA Exportadora FAO Voces Vitales

colaboradores

PRONicaragua Deloitte INCAE Dr. Manuel Ignacio Lacayo IICA Embajada de México

distribuciÓN Jairo Muñoz

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292 o escríbanos a: comentarios@revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11.

Suscripciones

Anual: US$20.00

Nicaragua

BUSINESS SCHOOL



contenido

16 Los pensionados o jubilados de Estados Unidos (EE. UU) están viendo más beneficios en Nicaragua para residir, dado a la gran variedad de ofertas turísticas con precios atractivos, y la seguridad que existe en el país e incentivos para invertir. En 2009, el Presidente de la República, introdujo en la Asamblea Nacional (AN), un proyecto de reforma para modernizar la Ley No. 694, Ley de Promoción de Ingreso de Residentes Pensionados y Residentes Rentistas. Conozca más acerca de éstos beneficios.

30 Se describe como una persona que cree en la amistad y en que uno debe de sembrar para cosechar, para él, la palabra es más valiosa, que una promesa hecha en el papel. Estamos hablando de Benjamín Lanzas, gerente general de la compañía LLANSA Ingenieros, S.A y quien actualmente ocupa el cargo de presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC). Conozcamos un poco sobre su desarrollo profesional y personal.

24

38 La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país. En Nicaragua hay grandes retos al respecto. El programa “Semillas Digitales” de CISA Exportadora que se implementa en el norte del país pretende contribuir en el mejoramiento y calidad de la educación.

Erick Chacón, gerente de Gestión de Riesgo Empresarial de Deloitte Nicaragua nos explica en qué consiste el FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act, por sus siglas en inglés): “… uno de sus objetivos es identificar a los ciudadanos y residentes norteamericanos que tienen dinero fuera de su país y el lugar dónde lo tienen, por medio de la colaboración de entidades financieras”.

26 El profesor Guillermo Edelberg, de la escuela de negocios del INCAE nos expone el uso de los celulares frente a las nuevas tecnologías.

28

Zona Inversiones

El nuevo Código Procesal Laboral fue aprobado recientemente en lo general por lo que entraremos en una nueva etapa del desarrollo de las relaciones trabajadorempleador. El Dr. Manuel Ignacio Lacayo nos esboza las principales características de esta ley.

20

Luego de un año histórico en el 2012 Nicaragua ha continuado cosechando éxitos evidenciados por el reconocimiento de instituciones de prestigio internacional, generado por el esfuerzo continuo del sector público y el privado en brindar un excelente clima de negocios en el país.

40 Mayor uso de técnicas de producción sostenible es una de las estrategias que los productores de maíz y frijol en Centroamérica podrían emplear para mitigar y adaptarse al cambio climático.

48 La embajada de El Salvador en Nicaragua invitó a empresarios nicaragüense, asociaciones gremiales y otros sectores a participar en la XXIV Feria Internacional, El Salvador, 2012. Esta Feria multisectorial tiene como objetivo promover los productos y los temas de sostenibilidad ambiental, económicos y de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a nivel centroamericano. Asimismo, en nuestra “Agenda Diplomática” llevamos tres actividades muy importantes, la fiesta nacional de México, el II Festival de Cine Coreano y la presentación del Grupo de Teatro de Danza Diábolo de Taiwán.

56 El entorno económico del momento se encuentra en crecimiento y es importante que los ejecutivos corporativos y los gerentes de talento de las grandes empresas, enfoquen sus esfuerzos en considerar las necesidades críticas y las posibles frustraciones de sus empleados con el fin de mejorar las estrategias de retención y lealtad. Lea más acerca de este estudio que publicó la firma Deloitte.

Cita

“Nadie debería ser nombrado para una posición directiva si su visión se enfoca sobre las debilidades, en vez de las fortalezas de las personas”.

Peter Drucker.



Eventos

BCIE renueva línea de crédito para contingencia de liquidez con el BCN

E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) renueva convenio de línea de crédito con el Banco Central de Nicaragua (BCN), con el objetivo de fortalecer la red de seguridad financiera del país. Dicho acuerdo se realizó el pasado mes de septiembre, la línea de crédito, servirá para contingencias de liquidez hasta por un monto de US$ 200 millones. Esta línea de crédito tendrá vigencia de un año, el cual inició el 20 de agosto del 2012. Esta es la tercera ocasión en la que el BCN, renueva dicho instrumento, establecido desde el 2009.

La línea de crédito tiene carácter revolvente y está compuesto por dos tramos de hasta US$ 100 millones cada uno, los que serán utilizados exclusivamente para: • Tramo A: Uso del Fondo de Garantía de Depósitos de las Instituciones Financieras (FOGADE), en el cumplimiento de sus funciones. • Tramo B: Uso del BCN para fortalecer sus instrumentos de asistencia al sistema financiero.

XII EXPOAPEN 2012 C

Nicaragua fortalecerá red vial del Corredor del Pacífico con fondos del BCIE E

l Banco Centroamericano de Integración económica (BCIE), firmó contrato de préstamo por un monto de US$ 38.6 millones con la República de Nicaragua para el Proyecto de “Rehabilitación y Mejoramiento del Tramo de Carretera empalme Nejapa –empalme Puerto Sandino”. Estos fondos serán otorgados en términos concesionales, con recursos del Fondo de Infraestructura para Mesoamérica y el Caribe del gobierno de México. Dichos recursos permitirán la rehabilitación de 50.63 kilómetros en pavimento de la red vial, la que facilitará el tránsito de manera más rápida y segura, y disminuirá costos de operación. El doctor Silvio Conrado, director por Nicaragua ante el BCIE, expresó que con esta operación el BCIE procura tener un impacto positivo en la zona de influencia del proyecto y en su población, la cual ronda los 59.752 habitantes. Asimismo se pretende incentivar la producción agropecuaria y la industria turística de la zona. Con la ejecución de esta obra también se prevé la creación de 200 empleos temporales directos en el primer año, y 24 empleos directos en mantenimiento vial, durante la vida útil del proyecto.

8

zona centro Año 5 / 2012 edición 68

erca de 250 empresarios nacionales participaron en la XII Feria EXPOAPEN 2012, la feria más representativa del sector agropecuario en Nicaragua. La Feria EXPOAPEN además contó con la presencia de 74 empresas de 15 países como Estados Unidos (EE. UU) Europa, Asia, Centroamérica, México y el Caribe, quienes llegaron en busca de nuevas relaciones comerciales, los que se mostraron interesados en la gran variedad de productos nicaragüenses como el café gourmet, alimentos en conservas, productos orgánicos, semillas, cereales, miel, cacao, frutas secas, concentrado de frutas, maní, madera aserrada, minerales, oro y plata, entre otros productos. La gran novedad de este año fue la presentación del I Congreso Regional de Marketing e internacionalización, en el cual se discutió las últimas tendencias y la importancia de la imagen país y el posicionamiento de los mercados internacionales. La XII EXPOAPEN se realizó con miras en la búsqueda de nuevos lazos comerciales entre compradores internacionales y productores-exportadores nacionales, con el objetivo de que nuestros productos puedan acceder a nuevos mercados, y aprovechar mejor los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por Nicaragua. El año pasado, esta Feria EXPOAPEN representó un total en ventas de US$ 27.778,000.


Movistar inaugura dos nuevos centros de atención en Chinandega C

omprometidos con la satisfacción de las necesidades de todos sus clientes, y de estar cada vez más cerca de ellos, Movistar inauguró dos nuevos centros de atención en la ciudad de Chinandega. Los puntos de ubicación están ideados estratégicamente, uno se localiza en el Centro Plaza Occidente y el otro en la Plaza Los Portales. Ambos centros están especializados para atender diversas gestiones de manera rápida y efectiva.

Entre las gestiones que podrán realizar los usuarios chinandeganos, está la renovación de contratos, compra de equipos celulares modernos, y lo último en tecnología, pagos de servicios, entre otras gestiones que ofrece la compañía a sus clientes. Personal calificado y un área exclusiva para que los clientes puedan comprobar la calidad de los productos, son otro de los beneficios adicionales que ofrecen las nuevas sucursales. El horario de atención es de lunes a domingo de 11:00 a.m a 8:00 p.m. Actualmente la empresa cuenta con una red de más de 40 sucursales en todo el país.

Nuevo BlackBerry Curve 9320 de Movistar M

ovistar presentó recientemente en Nicaragua el nuevo BlackBerry Curve 9320, el último teléfono inteligente de RIM, que trae nuevas aplicaciones de innovación en mensajería instantánea y redes sociales que lo hacen mucho más fácil de manejar. La otra gran novedad del nuevo BlackBerry Curve 9320, es que supera el periodo de duración de la batería, la velocidad y mayor capacidad en la memoria interna, para la descarga de aplicaciones. Gracias a las modificaciones en la batería, los usuarios pueden obtener hasta 7 horas de tiempo de conversación o 30 horas de radio FM o reproducción de música.

En cuanto a aplicaciones de navegación este Smartphone, viene integrado con el sistema operativo BlackBerry 7.1, que mejora los niveles y soporta páginas en html, con gran calidad. Además posee una memoria de 512 MB, expandible hasta 32 GB, facilitando así la descarga de gran variedad en aplicaciones AppWord. Su novedoso diseño, presenta un teclado que permite una escritura más rápida. La nueva tecla adicional que tiene, ayuda a acceder instantáneamente a BBM, un servicio exclusivo de BlackBerry. Las redes sociales es otra de las aplicaciones fuertes de este nuevo modelo de BlackBerry, pues viene con aplicaciones precargadas para Facebook y Twitter.

Programa CRECE celebra su I aniversario G

rupo Roble implementó en 2011, su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), CRECE, a través del cual ha impulsado el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). CRECE tiene como objetivo principal apoyar el crecimiento de las Pymes, por medio de programas de capacitación, que les permita a las empresas transformarse en instituciones sólidas, competitivas y exitosas. Tras un año de lanzamiento del programa, el Grupo Roble ha capacitado a 78 representantes de empresas del centro comercial Metrocentro, en Managua. Dicha

iniciativa es desarrollada actualmente en cuatro países de la región centroamericana: Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, siendo este último la sede del programa.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

9


Eventos

COSEP celebró Día del Empresario nicaragüense E

l Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) celebró el pasado mes de septiembre, el Día del Empresario nicaragüense, actividad que se efectúo en el

marco del 40 aniversario del COSEP, el que contó con la presencia de sus 17 representantes de cámaras afiliadas, funcionarios de entidades gremiales e invitados especiales;

diplomáticos de organismos internacionales y diputados, entre otras personalidades del ámbito público. El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, en su discurso enfatizó el compromiso adquirido de esa institución gremial, con el fortalecimiento de la democracia y la economía del país, dos temáticas en la que el COSEP, ha trabajado durante los dos últimos años, centrando su visión de nación y plan de acción a través de la Agenda COSEP 2009 y Agenda COSEP 2010. Aguerri, también indicó que parte de los logros obtenidos en este año, está la suscripción de un acuerdo tripartido de salario mínimo y la recuperación de 27.000 empleos en el sector formal. También adelantó que para el próximo año, la institución trabajará en la elaboración de una “Agenda Económica 2012-2016”, la que será presentada a los candidatos a la Presidencia de la República para lograr el respaldo a esta propuesta. Durante el acto el COSEP, otorgó reconocimiento al director del Grupo Münkel, don Otto Münkel Argüello, quien fue galardonado como el Empresario del Año.

XI Reunión del Foro de Diálogo y Cooperación Corea-SICA L

a embajada de la República de Corea, celebró la culminación del XI Foro de Diálogo y Cooperación Corea-Centroamérica (SICA), actividad en la que se dio a conocer la relación de amistad y cooperación de Corea en diversas áreas económicas de nuestro país. El volumen del comercio bilateral ha reportado constante crecimiento desde el establecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países en 1962; el cual reportó un incremento de US$ 251.000,000 en 2011; y más de 30 compañías coreanas de textiles han invertido unos US$ 150.000,000, las que han contratado cerca de 30.000 trabajadores nicaragüenses en el área de zona franca. Las relaciones comerciales se han fortalecido y para este año 2012, la embajada ha desarrollado una serie de programas, como presentación de novelas coreanas, realización de festival de cine coreano, festival de comida coreana, foros sobre desarrollo económico y tecnológico, publicación de sellos postales, entre otras actividades.

10

zona centro Año 5 / 2012 edición 68

Cargill inaugura Granja Madera con una inversión de US$ 3.5 millones C

argill inauguró una nueva Granja Madera, la octava granja de la empresa en Nicaragua, cuya inversión fue de US$ 3.5 millones. Granja Madera ubicada a la altura del kilómetro 45.5 carretera Panamericana en el municipio de Tipitapa, cuenta con modernas galeras y tecnología de punta y una capacidad de producción de 12.5 millones de libras de carne de pollo por año, lo que viene a satisfacer la demanda que tiene la marca Tip Top y Pipasa en carne de ave. Esta nueva granja de Cargill de Nicaragua, forma parte del programa de inver-

sión de U$ 30 millones, que está desarrollando la empresa dentro de los próximos tres períodos fiscales desde 2011 al 2014, según Pilar Cruz, gerente general de Cargill de Nicaragua. La empresa Cargill de Nicaragua, es una de las de mayor importancia en el sector agroalimenticio en el abastecimiento de carne de pollo, embutidos y alimentos balanceados a nivel nacional, además de ser una empresa comprometida con el desarrollo y seguridad alimentaria, y que viene a generar 100 puestos de trabajos entre directos e indirectos.



Eventos

Nueva Tarjeta GasCard de A Credomatic para todas las gasolineras del país

hora todos los clientes de BAC|Credomatic, podrán ahorrar en compras de combustible por medio de su tarjeta GasCard de Credomatic. Los usuarios podrán utilizar la nueva tarjeta en todas las estaciones de servicio Puma, Petronic y estaciones UNO del país. Este ahorro permitirá que Credomatic, le devuelva el 6 % de su gasto mensual en combustible comprado dentro de las estaciones de servicio hasta por un máximo de C$ 345. Otra de las ventajas de la tarjeta GasCard de Credomatic es que se puede utilizar en cualquier otro comercio afiliado a Credomatic en Nicaragua, donde acumulará atractivos Puntos Credomatic en todas sus compras. Así todos los clientes que adquieran la nueva GashCard, no sólo recibirán descuentos en compras de combustibles en las estaciones de servicio, sino que obtendrán un Punto Credomatic por cada dólar o su equivalente en córdobas de consumo en los comercios del país. Credomatic ofrece una amplia gama de tarjetas de crédito para satisfacer los gustos y necesidades de sus clientes. Los usuarios de Credomatic pueden optar por tarjeta de la marca American Express, Visa, MasterCard, Diners Club o solo Credomatic, o bien escoger una tarjeta que acumule Puntos Credomatic, Cash Back o millas LifeMiles o AAdvantage, o una tarjeta PriceSmart, para realizar sus compras, entre otros beneficios.

El INDE, CITI y UAM, presentaron primer Foro de empresarios por la excelencia E

l Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), Citi Nicaragua y la Universidad Americana (UAM), realizaron la primera edición del “Foro de Empresarios por la Excelencia”. El evento contó con distinguidos expositores-empresarios, como Melba Ortega, gerente general de Alvia Comercial; José Demetrio Delgado, director de FORMU-

NICA y Carl Ahlers, gerente general de COPERCO. La actividad estuvo dirigida al empresariado y estudiantado, con el objetivo de crear un espacio y una red que facilitará el intercambio de conocimientos y experiencias entre ambos actores, motivándolos a promover cambios de actitud hacia la excelencia.

Claro y CPDH impulsan C concurso de dibujo

laro, empresa de telecomunicaciones de Nicaragua y la Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua (CPDH), unen esfuerzos para impulsar a nivel nacional concurso de dibujo “Los Derechos de la Niñez vs los Derechos Humanos”, con el objetivo de expresar el sentir y percepción de los niños y niñas, sobre la práctica de los Derechos Humanos en el país. Esta iniciativa forma parte de las celebraciones en el marco de la “Jornada 35 años de lucha permanente por los Derechos Humanos en Nicaragua”, promovidas por CPDH. Las bases del concurso pueden ser consultadas a través del sitio web

12

zona centro Año 5 / 2012 edición 68

http://www.cpdh.org.ni y publicaciones a través de afiches informativos, bibliotecas públicas y colegios, y por la difusión de los medios de comunicación. Gilda Tinoco, gerente de Comunicación Corporativa de Claro, expresó que el concurso es parte del compromiso de la empresa con el desarrollo de la educación en el país, a través de la promoción de campañas educativas, y alianzas que permiten mayor acceso a la tecnología en los centros educativos de escasos recursos, a través del programa Claronet. El concurso abrió sus inscripciones desde el pasado mes de septiembre y la fecha de cierre es el 30 de octubre del 2012.


contribuyendo

al liderazgo

empresarial

ANĂšNCIESE

NUESTROS COLABORADORES BUSINESS SCHOOL

Los Robles, del Restaurante La Marseillaise 100 mts. al Este # 11

www.facebook.com/revistazonacentro TEL.: 2270-2290


Eventos

CBI, CEI y APEN fortalecen el F desarrollo del sector agrícola en la región

ortalecer los planes de acción entre el sector empresarial y las instituciones que forman parte del programa regional de “Desarrollo Agrícola en Centroamérica” fue uno de los principales objetivos de la Conferencia Regional que especialistas del Centro de Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo (CBI) de Holanda, expusieron a las empresas aplicantes y seleccionadas al programa por CBI, de los 4 países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua); así como a las instituciones de promoción de exportaciones de estos países. El Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), el CBI de Holanda y la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), buscan impulsar el desarrollo del programa “Agro Food Export Coaching” o “Programa de Acompañamiento a las Exportaciones” con el objetivo de fortalecer las capacidades de comercialización y exportación de las empresas productoras y exportadoras de alimentos provenientes del sector agrícola o industrial. El encuentro buscó acercar a las empresas e instituciones promotoras de exportaciones a nivel centroamericano, y crear líneas de acción para orientar mejor los objetivos del programa de desarrollo del sector agrícola de Centroamérica, ante la próxima puesta en vigencia del Acuerdo de Asociación (AdA), entre la Unión Europea y América Central.

Lanzamiento de la II Semana Nacional de RSE L

a Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE), con el objetivo de fortalecer el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en el sector privado y sociedad civil, realizó la II Semana Nacional de RSE. El objetivo de UniRSE es la promoción y profundización del conocimiento sobre RSE, así como la implementación de buenas prácticas de RSE en las empresas y demás actores sociales. Durante la II Semana Nacional de RSE, se desarrolló una serie de actividades para la promoción de la RSE, como foros departamentales de RSE en Ometepe, Bluefields, Masaya, Granada, León, Chinandega, Ocotal, Estelí y Matagalpa. El VIII Foro Nacional y la Feria Nacional de RSE, eventos cuyo lema fue: “Alianzas Responsables –Sociedades Sustentables”. Una de las empresas galardonadas por uniRSE con la máxima “Distinción a las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en Nicaragua”, en la categoría de Pequeña y Mediana Empresa (Pyme), fue RAMACAFE. En la categoría de gran empresa, se premio con la Excelencia y Competitividad Socialmente Responsable a la empresa Ingenio Monte Rosa y Cargill. También se entregó por segunda ocasión el premio informaRSE, al periodismo socialmente responsable, en la que resultaron ganadores, en la categoría Televisión profesional, Adelayde Rivas Sotelo; categoría radio profesional, María Rebeca González, y en la categoría de prensa escrita profesional, Claudia Rodríguez.

14

zona centro Año 5 / 2012 edición 68

Premio Obras CEMEX 2012 C

emex Nicaragua, celebró su séptima edición Premio Obras CEMEX 2012, bajo el lema “Por un Mundo más inteligente. Actividad en la que se reconoció y

premió el talento profesional, la creación e innovación, soluciones constructivas, conceptuales, técnicas y estéticas de las obras. A través de la realización de Premio Obras CEMEX, la empresa fomenta el desarrollo de la cultura e innovación continua en la construcción. Año con año arquitectos e ingenieros se animan a inscribir sus proyectos para formar parte de la ceremonia a través de la que CEMEX, selecciona cuatro categorías: habitacional, infraestructura, industrial/institucional y vivienda de interés social. En cada una de las categorías se seleccionó tres obras, resultando ganadores de los primeros lugares en la categoría Habitacional, Casa Chylo, de la empresa Daniel Hurtado Arquitectos; categoría Infraestructura, la construcción del Aeródromo San Juan de Nicaragua, empresa Constructora Meco S.A.; categoría Industrial, la construcción de las nuevas oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), empresa MSG Edificadora; categoría de Interés Social, la construcción de las casas Colonia Canadá de la alcaldía de San Rafael del Sur.


HERMOSOS OBSEQUIOS POR COMPRA EN MARCAS QUE APLICAN


Zona Turística

Por Alis Baltodano González

Turismo de Residentes Pensionados y Rentistas, un sector atractivo pero incipiente

L

a actividad turística mundial ha reportado un notable crecimiento, según el último Barómetro de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el cual demuestra que durante los primeros cuatro meses de 2012, hubo un incremento del 5 % en llegadas de turistas internacionales, esto pese a la incertidumbre económica que domina en los principales mercados extranjeros. El estudio señala que el flujo de turistas a nivel internacional en el 2011, experimentó un aumento del 4.4 %, expresado en 980 millones de turistas. Este sector mantuvo muy buen ritmo para la región de Europa el que alcanzó un 6 %, al cierre de ese mismo año, seguido por Asia con el 5.6 %, con la recepción de más de 11 millones de turistas. Mientras que en la región de América, hubo un aumento de 6 millones de turistas (4.2 % en relación al 2010).

16

zona centro año 5 / 2012 edición 68

Ritmo de la actividad turística en Nicaragua Nicaragua también ha mejorado considerablemente en esta área, según el arquitecto Mario Salinas, presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), quien además, afirmó que este sector ha crecido desde el 2007, y la imagen de país ha mejorado considerablemente en el exterior, por el clima de paz y seguridad que vive el país, por lo cual resulta un destino atractivo para los turistas que desean visitar e invertir en Nicaragua. La cantidad de establecimientos turísticos es otro de los aspectos que ha reportado crecimiento positivo, y cada año los ingresos generados por el turismo son mayores. En 2011, este sector creció más del 65 %, en relación a los ingresos generados en 2007.

Nicaragua en el 2011, percibió un ingreso de turistas de 1.060,031 visitas para un incremento del 4.8 %. No obstante, en lo que va del primer semestre 2012, se han recibido unos 581.206 turistas, lo que representa un 12.2 % más respecto al primer semestre 2011. Estas entradas han reportado un ingreso total en divisas de US$ 205.3 millones, para un aumento del 4.7 % en relación al mismo periodo del 2011. Según el informe realizado por el INTUR durante el primer semestre de 2012, el origen de los turistas que ingresaron a Nicaragua en ese período, era de nacionalidad estadounidense el que se ubicó en un 21.4 %, los de nacionalidad hondureña con el 22.4 %, costarricenses 12.6 %, salvadoreños 11.9 % y guatemaltecos con el 7.8 % respectivamente.


Beneficios de ley para Residentes Pensionados y Rentistas Nicaragua ha crecido en la conquista de diferentes segmentos de mercado, uno de ellos es el de residentes pensionados y residentes rentistas. En 2009, el Presidente de la República, introdujo en la Asamblea Nacional, un proyecto de reforma para modernizar la Ley No. 694, Ley de Promoción de Ingreso de Residentes Pensionados y Residentes Rentistas, la que fue aprobada el 18 de junio de ese mismo año. Con la aprobación a la reforma de esta ley, se ha logrado en la actualidad que más de 300 personas gocen de los beneficios otorgados por la misma. El titulo número IV de la Ley, define que el segmento de Pensionados está conformado por los ciudadanos que han cumplido total o parcialmente con su edad de trabajo, y el ciudadano

Rentista, es el que goza de un ingreso patrimonial propio; también señala que Nicaragua es el lugar propicio para el establecimiento y residencia de estos. La atracción de este segmento de turistas es el objetivo que se persigue a través de la implementación de la Ley 694, ya que nuestro país atraería ingresos permanentes de este sector inmigrante, para lo cual se han establecido estímulos y beneficios fiscales similares a los de otros países de la región. La persona que quiera aplicar para ser un Residente Pensionado debe demostrar que reside en el extranjero de forma estable o permanente, y que recibe una pensión mensual equivalente a los US$ 600. Mientras que la persona que desee obtener la condición de Residente Rentista, debe demostrar que reside en el extranjero de forma estable y permanente, y recibe rentas genera-

das por distribución de utilidades, alquiler u otros negocios legales análogos que le generen un monto mínimo mensual equivalente a US$ 750.

Pensionados asentados en el país Hasta el mes de agosto 2012, Nicaragua ha acogido a 271 Residentes Pensionados y 46 Residentes Rentistas, según datos estadísticos proporcionados por el INTUR. El origen o procedencia de estos ciudadanos, en primer lugar destaca a Estados Unidos (EE.UU), seguido de Italia, España y Francia, y los lugares o destinos que mayormente prefieren para establecerse, son las ciudades con mayor entrada de visitas de turistas como es Granada, Rivas, San Juan del Sur, Masaya y León. Este sector de turistas, genera al país, un promedio de US$ 100.000 anuales.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

17


Zona Turística

Requisitos para establecerse en Nicaragua La Ley también indica que todas las personas que reúnan los requisitos para adquirir la categoría migratoria de Residente Pensionado o Residente Rentista, deberán presentar solicitud ante el INTUR o ante el Consulado de Nicaragua en el exterior, donde reside la persona aplicante; y el INTUR será la instancia administrativa encargada de recibir la solicitud y procesarla, para luego emitir la certificación de resolución que acredite la categoría de Residente Pensionado o Residente Rentista, la cual será remitida a la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

Requisitos que deben presentar: Certificación de la pensión o renta, según sea el caso, certificado de nacimiento, que demuestre ser mayor o igual a 45 años, dos fotos tamaño pasaporte, certificado de salud, certificado de matrimonio, certificado de antecedentes penales, certificado de nacionalización, en caso de tener una nacionalidad diferente a la de su país, y una lista de artículos que conforman su menaje de casa, así como documentos de vehículos, sean nuevos o usados que quieran importar; toda esta documentación deberá presentarse debidamente notariada, entre otros requisitos.

18

zona centro año 5 / 2012 edición 68

Beneficios o exoneraciones de Ley Los ciudadanos extranjeros como los nacionales que comprueben haber residido en el exterior de forma estable o permanente por más de 10 años, y disfruten de pensiones o rentas en el exterior según montos establecidos en la Ley, también gozarán de todos los beneficios de ésta. Entre los beneficios y exoneraciones está el gozo de franquicia arancelaria, y excepción de impuestos de importación, por la introducción del menaje de casas cuyo valor no puede exceder los US$ 20.000; exoneración del pago de impuestos de importación y del impuesto al valor agregado IVA, por la introducción o compra local de un vehículo nuevo o usado, para uso personal o de sus dependientes; exoneración de impuestos en la compra de materiales de construcción, para su propia vivienda, cuyo valor no exceda los US$ 50.000; exoneración del depósito de garantía exigido por la DGME, entre otras exoneraciones que quedan a juicio del INTUR, como la internación de instrumentos o materiales para el ejercicio profesional y científico, entre otros. La búsqueda para atraer más este segmento turístico a nuestro país, es una de las tareas propuestas por INTUR, a través de la promoción de los beneficios que la Ley 694, confiere a los ciudadanos extranjeros como nacionales, para lo cual ya ha trabajado activamente participando en la Feria de Retirados de la Asociación de Pensionados de los Estados Unidos (ASRP), la que cuenta actualmente con 50 millones de miembros. Por medio de esta Feria se promueve a Nicaragua como uno de los destinos más seguros, estables, con un costo de vida accesible y servicios médicos con calidad; además de ser un pueblo acogedor y con calor humano propicio para el descanso de los pensionados.



Zona Inversiones

Colaboracion de PRONicaragua

L

uego de un año histórico en el 2012 Nicaragua ha continuado cosechando éxitos evidenciados por el reconocimiento de instituciones de prestigio internacional, generado por el esfuerzo continuo del sector público y el privado en brindar un excelente clima de negocios en el país. El reporte Doing Business 2012, publicado por el Banco Mundial (BM), demostró el trabajo del país en la facilitación de hacer negocios, ya que fue nombrado número uno en la región centroamericana en los indicadores de protección de las inversiones, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia.

20

zona centro año 5 / 2012 edición 68

Nicaragua continúa alcanzando excelente cifras en 2012 País (Posición entre 183 países)

Protección de los Inversores

Cumplimiento de Contratos

Resolución de la Insolvencia

Nicaragua Guatemala El Salvador Honduras Costa Rica

97 133 166 166 166

52 97 66 177 129

78 101 88 131 121

Fuente: Reporte Doing Business 2012, Banco Mundial Adicionalmente, el BM reconoció a Nicaragua como uno de los 30 países que presentaron grandes reformas este año y que mostró avances importantes en categorías que son críticas en el desarrollo de los negocios. Asimismo, hasta la fecha se han generado mejoras significativas para agilizar el establecimiento de empresas, como la creación del Documento Único de Registro (DUR), el cual contiene los números de identificación para cada institución y un número de registro único, facilitando así el proceso de creación de empresas en Nicaragua. Otra iniciativa que tendrá un efecto transversal en el clima de negocios del país, es la adhesión de Nicaragua al Convenio de la Apostilla de La Haya, el cual simplifica la certificación de documentos nacionales en otros países, en menor tiempo, con menores costos y de forma más ágil y ordenada.


Potencialidades de Nicaragua

ÍNDICE DE RIESGO LABORAL 2012 Nicaragua: Entre los mercados de trabajo más confiables en la región.

Por otro lado, la población nicaragüense es joven —77 % de la población total es menor a los 39 años— y se caracteriza por ser flexible, con buenos hábitos laborales, con una curva de aprendizaje rápida y bajas tasas de absentismo y rotación, lo cual ha permitido que Nicaragua se posicione como una de las más competitivas y productivas de la región, en términos de capital humano. El Economist Intelligence Unit (EIU) posicionó al país en su índice de Riesgo del Mercado Laboral del 2012, como el segundo país de Centroamérica con mayor estabilidad en su mercado laboral, debido a los bajos niveles de ausentismo y rotación que reportan las empresas a nivel nacional.

Los niveles de seguridad en Nicaragua también han ganado reconocimiento internacional, al convertirse en uno de los países más seguros del hemisferio occidental. El Índice de Paz Global 2012 (IPG), publicado por el Instituto para la Economía y la Paz, destaca a Nicaragua como uno de los lugares más pacíficos y con un clima de inversión favorable en América Latina. Nicaragua ocupa la segunda posición en la región centroamericana, experimentando una mejora en su puntuación general. Además, el Risk Briefing Services, también del EIU, lo confirma en la evaluación Riesgo País 2012, en la cual califica a Nicaragua como el segundo país más seguro de Centroamérica y el tercero en Latinoamérica. El reporte de EIU mide indicadores como conflicto armado, manifestaciones, crimen organizado y secuestros en distintos países del mundo.

Nicaragua en cifras

Nicaragua demostró un comportamiento sumamente positivo en términos de atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el 2011, alcanzando US$ 968 millones y representando un crecimiento superior al 90.5 % comparado al año anterior, una cifra histórica para el país. Este año se prevé cerrar con cifras similares a las del año pasado, aproximadamente con US$ 1.000 millones. Según tendencias de los últimos años, se proyecta que al cierre del 2012 la IED esté liderada por los sectores de energía, telecomunicaciones y zonas francas.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

82 50

54

57

Panamá

México

64

61

32

Costa Rica Nicaragua

El Salvador Guatemala

Honduras

Labor Market Risk, publicado por Economist Intelligence Unit, ubica a Nicaragua como el país de Centroamérica con Menor riesgo laboral, despues de Costa Rica. Este reporte mide varios factores, como: poder de los sindicatos, disputas laborales, restricciones salariales de contrato y despido de empleados. Fuente: viewswire.com, Economist Intelligence Unit, 2012.

DATOS IED 2007-2011 EN US$ MILLONES

1200

968

1000 800 600 400

626 382

434

Fuente: Banco Central de Nicaragua (BCN), Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), PRONicaragua, 2011.

508

200 0 El país también se ha involucrado activamente en negociaciones multilaterales, regionales y bilaterales, con el fin de lograr acceso preferencial a mercados claves y consolidarse como la plataforma de exportación ideal, alcanzando a la fecha un total de 1.500 millones de personas.Vale mencionar que Centroamérica recientemente firmó un Único Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, el cual tiene como beneficio más significativo, la normativa de reglas de origen, al disponer la acumulación de origen, lo cual permitirá la utilización de insumos procedentes de los miembros del TLC para la producción de una mercancía final. En este contexto, durante el periodo de enero-junio 2012 las exportaciones en el régimen tradicional alcanzaron los US$ 1.400 millones, un crecimiento del 9.7 % en comparación al mismo periodo del año pasado, mientras que las exportaciones en el régimen espe-

cial de zona franca alcanzó los US$ 960 millones, un crecimiento del 15 % vs. el año pasado. Esto equivale a un crecimiento promedio del 12.35 % en las exportaciones totales en el periodo enero-junio entre 2011 y 2012. Los principales destinos de exportación durante el primer semestre de 2012 fueron Estados Unidos (EE. UU), Venezuela, Canadá y El Salvador. participaciÓn DE paises a los cualES nicaragua exportÓ ENERO-JUNIO 2012

Otros

29%

EE.UU.

30%

México

29%

Costa Rica

4%

El Salvador

10%

Venezuela Canadá 13%

11%

Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA), 2012.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

21


Alta Gerencia

José Ernesto

Sánchez

vicegerente de Crédito Corporativo, y jefe de Cartera Pyme de BAC | Credomatic

T

rabajar en la banca es para él, algo nato y apasionante. Pasión que descubrió desde la adolescencia, durante las constantes visitas a la oficina de su padre, quien trabajaba para el Banco Nacional de Desarrollo, quizás esos fueron los primeros pasos que lo llevaron a incursionar en el mundo de los números y cálculos matemáticos; hablamos de José Ernesto Sánchez, ejecutivo del Banco de América Central, BAC | Credomatic. Sus inicios profesionales, los dio en el desaparecido Banco Mercantil, institución que significó para él su primera escuela, y en la que laboró por tres años como oficial de Crédito Corporativo. Posteriormente en el año 2000, se desempeñó como ejecutivo de Crédito Corporativo del BAC, un cargo que le acreditó grandes responsabilidades, al llegar a administrar una cartera de hasta US$ 90 millones. Su experiencia de más de 16 años en el área corporativa lo llevo a ser nombrado vicegerente de Crédito Corporativo de BAC | Credomatic, y el año pasado la institución le encomendó estructurar el departamento Pyme.

22

zona centro año 5 / 2012 edición 68

Por Alis Baltodano González

BAC | Credomatic lanza PyMercado ¿Cómo ha sido la experiencia al trabajar en este nuevo ámbito de las pymes?

“Considero que es algo diferente a lo que anteriormente venía realizando, siempre he trabajado en el área de crédito corporativo, y al trabajar en este nuevo sector de la pequeña y mediana empresa, he aprendido a conocer cómo estos pequeños empresarios han venido luchando desde abajo para sacar adelante sus negocios; muchas veces los bancos miramos a este sector con desconfianza, porque pensamos que es una cartera de alto riesgo, sin embargo no es así, la mayoría son personas que han realizado grandes esfuerzos y sacrificios para levantar sus negocios, y difícilmente van a perderlo, pues esta es la herencia que le van a dejar a sus hijos”, afirmó José Sánchez. Y Agregó: “El objetivo de BAC | Credomatic es generar riquezas y empleos, que ayuden a contribuir con el desarro-


llo del país de manera sostenible, por ello nos hemos propuesto realizar una adecuada inclusión social y financiera, que contribuya a un mayor desarrollo de las Pymes del país; estamos claro que la pequeña y mediana empresa es un sector muy importante para el desarrollo económico del país, y nuestro objetivo es brindarles financiamiento y asesoría para que puedan ser exitosas”. BAC | Credomatic lanzó el Programa de Atención Integral a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) de América Central, como una de las líneas centrales de la estrategia de inclusión social y financiera, en un marco de negocios responsables. Con la creación del departamento Pyme, BAC | Credomatic busca brindar productos y servicios innovadores que permitan a los pequeños empresarios tener mejores oportunidades de relaciones comerciales, por lo cual la institución diseño para uso de todos sus clientes Pymes, un nuevo espacio online PyMercado, de uso fácil y gratuito, para que los propietarios de negocios

puedan crear su propio perfil empresarial, y de esta manera puedan dar a conocer sus productos y la ubicación de su empresa, lo que les permitirá mayor intercambio de información con los distintos empresarios de la región centroamericana y Panamá. Actualmente BAC | Credomatic Network, ya cuenta con 100.000 clientes Pymes a nivel regional, y desde la implementación de PyMercado, en Nicaragua ya están registrados alrededor de 340 clientes, lo que les ayudará a los empresarios locales establecer alianzas comerciales perdurables con empresas del istmo. Una de las metas propuestas por José Ernesto Sánchez, es incrementar la cartera en al menos US$ 20 millones por año, la que se prevé distribuir en unos 500 clientes adicionales cada año; para lo cual se han establecido alianzas con el objetivo de fortalecer el departamento Pyme, entre ellas la alianza con el Programa Empresas y Empleos de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID).

Distribución de Cartera BAC | Credomatic La cartera BAC | Credomatic en Nicaragua, es una de las más sólidas de la región y ronda los U$ 400 millones, liquidez asignada principalmente para crédito corporativo y Pymes, de los cuales se encuentran distribuido unos U$ 78 millones en este sector, ocupando el sector comercio un 40 %; sector agropecuario 32 %; sector hoteles y restaurantes 12 %; Industria 8%; otros servicios 6 %; y en menor escala se ubica el sector inmobiliario con el 2 %, colocados en aproximadamente 2.890 clientes Pymes. Los rangos de créditos en que está calificada la pequeña y mediana empresa es entre los U$ 10.000 hasta los U$ 350.000. No obstante, la institución bancaria antes de otorgar los créditos, realiza un proceso de análisis sobre la capacidad de pago de la empresa, generación de flujos y garantías que ofrece el cliente; los plazos de créditos van desde 6 a 18 meses para necesidades de capital de trabajo y hasta 60 meses para inversiones fijas, con las tasas de interés más competitivas, esto en dependencia del nivel de riesgo de cada cliente. Gracias a la alianza con el Programa Empresas y Empleos de la AID, el BAC, ha logrado capacitar a sus ejecutivos y clientes, en materia metodológica que les ayuden a realizar una adecuada gestión administrativa de sus recursos, y manipulación de información de sus empresas, como parte del servicio integral que ejecuta el departamento Pyme.

Espacio más intimo

José Ernesto Sánchez, es originario de Masatepe, lugar que visita con frecuencia. Nos confesó que uno de sus platillos preferidos es degustar la sopa de albóndiga, preparada por su mamá, un platillo que no puede faltar cada fin de semana durante las giras a su pueblo natal; además de disfrutar y compartir su tiempo en familia, sobre todo con su esposa Tatiana Sánchez y sus hijas Tatiana Isabella y Laura Valentina, y su hijo José Ernesto. También es un gran fanático de los deportes, principalmente béisbol y fútbol.

Estudios Superiores

Obtuvo la licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Centroamericana (UCA) en 1996; realizó estudios de Maestría en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Mercadeo y Finanzas (MADE), en la UCA.

Retos profesionales

Uno de sus principales retos es hacer del departamento Pyme, BAC | Credomatic uno de los más exitosos, aunque considera que no será una tarea nada fácil, pero confía que con el esfuerzo y ayuda de todo el equipo se podrá alcanzar esta meta.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

23


Zona Comentario

FATCA: No es solo un tema del sistema financiero

Erick Chacón Gerente Gestión de riesgo Empresarial Deloitte Nicaragua

¿A qué se enfrentan las personas físicas y jurídicas?

Quizás ya usted haya escuchado sobre FATCA, si el “Foreign Account Tax Compliance Act, por sus siglas en inglés”, promulgado en marzo del 2010 por el gobierno de Estados Unidos (EE. UU) con el fin de identificar a los ciudadanos y residentes norteamericanos que tienen dinero fuera de su país y el lugar dónde lo tienen, por medio de la colaboración de entidades financieras, las cuales deberán reportar información relevante al fisco de EE. UU. De esta forma, este podrá validar si el contribuyente está declarando lo correcto o no.

24

zona centro año 5 / 2012 edición 68

Si bien es cierto mucho se ha hablado por los expertos acerca de las implicaciones que tiene el FATCA para las instituciones financieras en nuestra región, hemos dejado un poco de lado los requerimientos a los cuales las personas físicas y jurídicas se enfrentarán a partir de la entrada en vigencia de FATCA el próximo 1 de enero de 2013. FATCA requiere a las instituciones financieras el identificar si sus clientes, personas físicas y jurídicas son estadounidenses (de nacimiento o bien nacionalizados), o dentro de sus conformaciones accionarias cuentan con participación de estadounidenses por más de un 10 % del total del capital accionario.


Entonces, si los bancos deben de cumplir con estos requerimientos para qué deben prepararse las personas físicas y jurídicas que tengan cuentas corrientes, de ahorro, inversiones, fondos de pensiones, entre otros productos.

Algunos de los requisitos que los bancos posiblemente deban solicitar son los siguientes: Requisito

Persona Física

1. Evidenciar su nacionalidad de origen y si cuentan con la nacionalidad estadounidense.

Persona Jurídica

2. Evidenciar si la persona cuenta con permanencias prolongadas en EE. UU (más de 250 días continuos).

3. Declarar las instituciones financieras en las cuales tiene cuentas corrientes, cuentas de ahorro, inversiones, fondos de pensiones, entre otros productos.

4. Si ya era cliente, firmar un nuevo contrato en el cual se incluye una cláusula que autoriza a la entidad financiera a informar sus datos al departamento del Tesoro de EE. UU.

5. En caso de ser un cliente nuevo firmar el contrato que incluye la cláusula mencionada en el punto anterior

En el caso de las personas jurídicas demostrar la nacionalidad de cada uno de los que conforman el capital accionario y si estos cuentan con más del 10 % del total del capital.

Estos son solo algunos ejemplos de los requisitos que las personas físicas y jurídicas deberán de cumplir con las entidades financieras. Además es importante indicar, que la institución financiera en caso de tener algún indicio que le haga dudar sobre la nacionalidad o doble nacionalidad de la persona física, podrá aplicar todos los procedimientos que considere necesarios para obtener certeza sobre la misma. En el caso de las personas jurídicas, la institución financiera aplicará procedimientos hasta donde lo considere necesario y que le permita establecer si hay participación de estadounidenses en el capital accionario y cuánto representa esta participación.

¿Qué sucede si como persona física o jurídica me niego a cumplir con estos requisitos?

Inicialmente una persona física o jurídica que no este anuente ya sea a facilitar información o bien autorizar el envío de su información al departamento del Tesoro de EE. UU, será catalogado por

la entidad financiera como un cliente recalcitrante (rebelde), lo cual será informado por la misma a dicha oficina. Sin embargo, es importante mencionar que las entidades financieras tendrán como objetivo el no contar con clientes recalcitrantes (rebeldes), dentro de sus carteras y la tendencia será la misma a nivel mundial. No queda como opción el hecho de cerrar la cuenta en la entidad financiera X para abrir otra en la entidad, ya que todas estarán “obligadas” a solicitar la misma información y buscarán que sus carteras estén limpias de entidades recalcitrantes. Como clientes, si bien es cierto, podemos elegir donde administrar nuestros fondos, el FATCA es una realidad, y el hacernos la idea de que no hay otro camino es la mejor recomendación en este momento, si bien es cierto existen barreras de entrada muy claras, es importante que entre más rápido como clientes nos concienticemos en este tema, más rápido nos vamos a preparar para enfrentar estos requisitos.

El objetivo como clientes (físicos o jurídicos), siempre será poder contar con una entidad financiera a la cual podamos confiar nuestros fondos y nuestros datos.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

25


Zona Economía

¿Una nueva

(o no tan nueva)

L

tendencia?

os primeros párrafos del artículo (en inglés) sobre Alexander Graham Bell (18471922) en Wikipedia dicen lo siguiente: “Además de científico eminente fue un inventor, ingeniero e innovador a quien se le atribuye el haber inventado el primer teléfono práctico. [...] En 1876 se le otorgó en los Estados Unidos la primera patente de ese país referida a un teléfono. [...] Bell consideraba que su invento

26

zona centro año 5 / 2012 edición 68

más famoso constituía una intromisión en su trabajo como científico y se negaba a tener un teléfono en su estudio”. Desde su aparición, el invento de A. G. Bell no dejó de ser una maravilla y la “molestia” tempranamente identificada por éste se convirtió en algo así como la precursora de otras similares de las que personas y organizaciones trataron de “protegerse” a lo largo de los años. Las organizaciones aparentemente desarrollaron mecanismos para minimizar ―tal vez entre otros objetivos― sus “molestias” telefónicas. ¿Quién no recuerda, especialmente entre los lectores veteranos, haber recibido

cartas o notificaciones provenientes de reparticiones públicas que no incluían su número telefónico, lo cual obligaba a investigar para encontrarlo si se deseaba hablar con alguno de sus integrantes? ¿A quién no le pasó llamar al service de una empresa y no recibir respuesta alguna? —cuando compré mi primera computadora portátil necesité llamar al service del fabricante. Esperé más de una hora y nadie atendió el teléfono—. ¿Quién no llamó alguna vez a un call center y escuchó por toda respuesta algo así como: “todos nuestros operadores están ocupados. Por favor sírvase aguardar (sin aclarar cuánto tiempo)”? En los últimos años se multiplicó el uso de teléfonos celulares —con respecto a los cuales debemos tener cuidado de que no suenen en lugares inoportunos—, que han posibilitado el


envío al por mayor de lo que a veces se denomina en el lenguaje habitual como “mensajitos” o “mensajecitos”. Un artículo señaló lo siguiente: Una estadística reciente del Reino Unido muestra que el número de mensajes ―SMS, Short Message Service― que envían los adultos supera el de sus llamadas telefónicas. En otras palabras, los adultos prefieren dejar un mensaje más que contactarse con otro ser humano. La proporción actual es de 53 a 47 a favor de los mensajes. (D. Mason, Here’s the message – let’s talk to each other. The Business Times. Singapur: 27 de julio de 2012) ¿Será que muchos de nosotros consideramos que un “mensajecito,” como intromisión, molesta menos que una llamada telefónica? Tal vez la tendencia más actual es la relación de las grandes empresas con las llamadas telefónicas que señaló The New York Times online en un artículo publicado el 6 de julio de 2012. Decía así: Quora es un sitio web que contesta casi todas las preguntas que uno pudiera imaginarse, tales como ¿cuál es el significado de la vida? [...] Ahora, eso sí, nadie que busque el número de teléfono de la empresa tendrá la suerte de conseguirlo. No sólo el número no apareció sino

también no se recibió durante varios meses ninguna respuesta a esta simple pregunta: “¿cuál es el número telefónico de Quora? Ésta no es la única empresa de tecnología social que ofrece una actitud antisocial en relación a los que desean llamar. El sistema telefónico de Twitter cuelga después de indicar tres veces la dirección de su sitio web y su dirección electrónica. El sistema de Facebook, luego de una larga lista de opciones, termina explicando que en realidad se trata de una compañía basada en Internet y sugiriendo hacer la prueba de comunicarse mediante un mensaje electrónico. (A. O’Leary, Tech Companies Leave Phone Calls Behind) Las citas parecerían querer demostrar que la primera ilustra posiblemente preferencias de la gente joven, y la segunda, una política empresarial de grandes empresas de tecnología. Esta realidad no coincidiría con lo que se enseña y aprende en lo referido al tema de comunicación; esto es, que es beneficioso para las empresas que las personas se comuniquen clara y personalmente, tanto sus integrantes entre sí como éstos con sus vinculaciones empresariales en el mundo exterior. Los MAEs de las grandes empresas lo saben perfectamente. El segundo autor mencionado señaló que las grandes empresas de tecnología aducían que manejarse a través de teléfonos les salía caro y que no contaban con suficientes empleados como para atender todas las llamadas. Además, no siempre resultaba agradable hablar con clientes. La crisis de 2008 popularizó la expresión “Demasiado grandes para fallar” (Too big to fail) aplicada a las grandes empresas del mundo de las finanzas1. Tal vez estemos presenciando el surgimiento de una nueva categoría: “Empresas demasiado grandes para contestar el teléfono” (Too big to answer the phone) ¿Discriminan así a aquellos que se han manejado por medio de sus teléfonos a lo largo de toda su vida? El

artículo citado en segundo terminaba con las palabras de una persona que intentó comunicarse con una de estas compañías: “La simple verdad es que estas empresas o están muy ocupadas o son demasiado importantes como para hablar con nosotros”. Tal vez el consuelo de quienes se sientan frustrados por sus llamadas fallidas pase por cantar la letra del tango que dice así2: ¿De qué podemos hablar / sin corazón, sin ternura? / Después de tanta amargura, / después de tanto llorar. / El tiempo ayuda a olvidar, / tenemos otro destino... / ¡Seguí! ¡Seguí tu camino! / ¿De qué podemos hablar? Usted, lector ¿qué opina? 1 Ver art. # 168 Empresas Demasiado Grandes para Fallar (Too big to fail) en www. guillermoedelberg.com.ar 2 De qué podemos hablar. Música: C. di Sarli. Letra: A. Aznar

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 5 / 2012 edición 68

27


Zona Legal

Dr. Manuel Ignacio Lacayo Especialista en Derecho Laboral y Empresarial, Decano de la Facultad de Derecho de UNICIT Director Jurídico MIL&Asociados Abogados Email: derecho@unicit.edu.ni

E

l sector empresarial nicaragüense y los trabajadores en general, tienen a sus puertas un tema que obligatoriamente tienen que abordar para informarse sobre la eventual aprobación del nuevo Código Procesal Laboral. La actual justicia laboral en Nicaragua se aplica a través del Código del Trabajo de la República de Nicaragua (Ley 185), vigente desde octubre de 1996. Este código contempla dos libros en uno, a saber:

La parte sustantiva, que contiene lo que es, la relación laboral, las obligaciones del empleador y el trabajador, el contrato individual del trabajo, los requisitos de este, las prestaciones sociales (vacaciones y décimo tercer mes), salario, las formas de estipular el salario, la jornada laboral diurna, nocturna y mixta, convenio colectivo, sindicatos, huelga paro, entre otros aspectos.

y la parte adjetiva o procedimental (proceso), que es la que tiene que ver con todo los juicios laborales; en ella se especifica cómo se debe interponer una demanda, se explica el

28

zona centro año 5 / 2012 edición 68

La Nueva Justicia Laboral en Nicaragua trámite de mediación, excepciones, medios de prueba, sentencias, etc. El Código del Trabajo vigente, en lo que respecta al procedimiento para dirimir las contiendas entre las partes en conflicto, lo hace a través de un proceso escrito. Sin embargo nuestra excelentísima Corte Suprema de Justicia (CSJ) a través de la Asamblea Nacional (AN) está dando pasos agigantados y oportunos para el desarrollo y evolución de la justicia laboral en nuestro país, debido a que se han preocupado por crear un proyecto para el nuevo Código Procesal Laboral eminentemente Oral compuesto de 159 artículos. Dicho proyecto de ley se encuentra en proceso de formación de ley desde el 17 de marzo del 2011, el cual ya fue aprobado en lo general, pero aún no ha sido aprobado en lo particular. Cuando entre en vigencia el Código Procesal Laboral nicaragüense, tendremos dos códigos que regularan el ámbito laboral: 1- Código del Trabajo (Ley 185), que solamente regulará la parte sustantiva; y 2- el nuevo Código Procesal Laboral que va a regular el derecho adjetivo, todo lo que es procedimental de forma oral (juicio oral), basados en el principio de inmediación, donde el juez estará pre-

sente en todas y cada una de las etapas del proceso, desde la interposición de la demanda, la forma en que se va a interponer la demanda, el trámite de mediación y la contestación de la demanda. No obstante, lo importante a destacar en este nuevo código es que los juicios serán eminentemente orales, lo que no ocurre con el código vigente que los procesos son escritos. De lo que se colige, tendremos un nuevo Código Procesal Laboral que derogará parcialmente al Código del Trabajo vigente únicamente en lo que concierne a la parte adjetiva, contenida en el segundo libro (parte procesal).

Los alcances del nuevo Código Procesal Laboral Esta experiencia de pasar de un juicio escrito a un juicio oral y público, la estamos viviendo desde hace algunos años en la parte Penal. Este cambio ha venido a beneficiar desde un punto de vista económico y social, tanto al Estado y a las partes involucradas en el proceso, demandante y demandado. Con este nuevo código los procesos serán expeditos, rápidos, cortos


tes del demandado para asegurar el resultado del juicio, de igual manera se detalla cómo se tramitará la ejecución de sentencia firme y definitiva, el trámite de embargo y subasta, la ejecución frente al Estado, la ejecución del reintegro del trabajador, etc.

con un plazo máximo de duración de seis meses, plazos que conforme al proceso laboral vigente duran actualmente de 3.4 y hasta cinco 5 años. Otro aspecto novedoso, son las nuevas figuras procesales que no contiene el código vigente, referido a las medidas cautelares, en donde el nuevo código va más allá de la simple pretensión del demandante para asegurar su derecho, quien como medida cautelar podrá solicitarle al Juez del Trabajo, retención migratoria del demandado mientras dure el juicio. Asimismo, el demandante podrá solicitar al juez una vez que obtenga una sentencia favorable en primera instancia —sin estar firme la sentencia— que se lleve a cabo la ejecución provisional de la sentencia a fin de obtener el pago

anticipado de sus reclamos, distinto a lo que regula actualmente el artículo 272 del Código del Trabajo vigente, el cual expresa íntegramente: “las resoluciones que dicten los Tribunales de Apelaciones causarán estado de cosa juzgada”. Lo que se desprende de esto, es que primero se espera que se resuelva o dicte un fallo el Tribunal Superior (Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones), ya sea confirmando o revocando la sentencia de primera instancia y una vez que quede firme es hasta entonces que se puede ejecutar la resolución y no provisionalmente como lo contempla el proyecto de Ley del nuevo Código Procesal Laboral. Entre otras figuras, como medida cautelar el demandante podrá solicitar que se embarguen bienes en cantidades suficien-

El sector empresarial y las partes vinculadas, a partir de la próxima entrada en vigencia del Código Procesal Laboral, entrarán en una etapa del desarrollo de las relaciones empresa- trabajador. Todo en virtud de que este nueva ley abre las puertas al estudio y análisis por parte del Operador Judicial, el área administrativa de las empresas, la academia, y a los profesionales del Derecho, lo que demandará esfuerzos para encaminarnos y salir al encuentro de las disposiciones que el legislador establezca, y no nos agarre desprevenidos en cómo se debe manejar la correcta aplicación de la nueva Justicia Laboral en Nicaragua.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

29


Entrevista Central

Benjamín José Lanzas Somarriba Presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC)

S

e describe como una persona que cree en la amistad y en que uno debe de sembrar para cosechar, para él, la palabra es más valiosa, que una promesa hecha en el papel. Estamos hablando de Benjamín Lanzas, gerente general de la compañía LLANSA Ingenieros, S.A y quien actualmente ocupa el cargo de presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC). Conozcamos un poco sobre su desarrollo profesional y personal. El contexto político que se vivía en Nicaragua, en la década de los ochenta, obligó a sus padres a enviarlo al extranjero,

30

zona centro año 5 / 2012 edición 68

donde realizó sus estudios secundarios en un colegio interno al este de Pensilvania. En 1991 se graduó de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Miami, Estados Unidos (EE. UU). En 1994 obtuvo su maestría en el ramo de la ingeniería industrial en Administración de Proyectos. Desde entonces ha llevado un sinnúmero de cursos que acompañado a sus 21 años de experiencia en el ramo, lo han convertido en un profesional de éxito. “Cuando era estudiante trabajaba en el laboratorio y en la biblioteca de la Universidad. Al egresar de la carrera me incorporé a la compañía familiar,

LLANSA Ingenieros, y estuve a cargo de un proyecto en Costa Rica, el cual consistía en la construcción de 3.000 viviendas de interés social en el Puerto de Limón”, nos comentó Benjamín. En 1991 regresa al país e incluye en LLANSA Ingenieros, nuevas líneas de negocios orientados a proyectos de obras verticales, siendo su primer proyecto local, la construcción de una gasolinera y una nave para producto de bebidas gaseosas. Después inició obras muy conocidas como la construcción del hotel Montelimar, vertedero de Apanas, carretera La Virgen – San Juan del Sur, entre otros proyectos.


Por Kenia Suazo Cerda

LLANSA Ingenieros es una empresa constructora fundada en 1969 por el señor Benjamin Lanzas Selva. Su prioridad ha sido construir con la máxima calidad e innovación técnica. En el año 2000 Benjamin Lanzas Somarriba (hijo), asume la gerencia general de la empresa. Actualmente, está trabajando en proyectos como la construcción de un edificio multiuso de la cervecería Toña, la construcción de obras civiles y suministro de tubería para una central hidroeléctrica en Wiwilí, Nueva Segovia; y la construcción de un nuevo edificio en el Hospital Militar “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”.

El inicio…. “Estoy construyendo mis propios pasos”. Para Benjamín el mundo de la construcción lo ha marcado, desde que nació vio como su padre venía forjando una carrera profesional, empresarial y gremial, aunque se siente orgulloso de su progenitor, considera que está construyendo su propio camino. “Yo admiro a mi padre, quisiera parecerme a él… tengo zapatos muy grandes que llenar y espero poder hacerlo”. LLANSA Ingenieros, se adhiere como miembro a la CNC después de siete años de haberse creado. Su padre Benjamin Lanzas ha ostentado el cargo de Presidente de dicha organización empresarial por 14 años, en distintos períodos; legado de compromiso gremial que ha sido continuado por Benjamin Lanzas, hijo, quien se ha desempeñado en distintos cargos dentro del Consejo Directivo. Hace cuatro años lo eligen como vicepresidente bajo la presidencia de don Mario Zelaya; durante este tiempo aprendió mucho y reforzó sus conocimientos acerca del sector, sobre todo

aprendió de las negociaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con el gobierno y los sindicatos. Y es en enero de este año que lo seleccionan como presidente de la Cámara. Una de las peculiaridades que tuvo que asimilar al estar en este cargo, es el dar entrevistas a los medios de comunicación, dado que no le gusta figurar y se pone muy nervioso, sin embargo reconoció que es un reto superado. Al estar al frente de la CNC, se ha propuesto aumentar el número de agremiados. Considera que estar agrupados en una Cámara es de suma importancia, porque en conjunto se vela por los intereses del sector. “Somos una de las Cámaras fundadoras y líderes del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP). El sector construcción es muy importante en la economía del país, vemos muchas leyes que afectan al país y nos relacionamos con un sinnúmero de ministerios. Mis metas son primero, que crezca el sector; segundo, fortalecer la Cámara institucionalmente y dar mayores servicios a nuestros asociados”, expresó Lanzas.

51 aniversario La CNC nació hace 51 años y se fundó por la necesidad que vieron los fundadores de agremiarse. En aquella época tenían problemas con el gobierno y con los sindicatos, por lo que siete empresas se unieron para formar la Cámara. Actualmente constan de 137 socios activos –en períodos han tenido más de 200 socios–.

Panorama del Sector La crisis económica mundial del 20082009 lógicamente repercutió en el sector de la construcción; éste experimentó un decrecimiento de un 20 % a finales del 2009. Afortunadamente la tendencia comenzó a revertirse a inicios del 2010, año en el cual se logró un crecimiento positivo y a partir de la fecha se ha mantenido. Según Benjamín esto se debe a distintas razones; los precios de materiales de construcción se han mantenido con un crecimiento leve, pero estable; se logró una paz social con los sindicatos. Nicara-

Benjamín Lanzas Presidente de la CNC

gua está pasando por un buen momento económico, por la entrada de los fondos de la Alianza Bolivariana, para los Pueblos de nuestra América (ALBA), el cual está impulsando infraestructura, y por último, la economía nicaragüense tiene un crecimiento estable. “Los materiales de la construcción han venido subiendo de una manera moderada. Actualmente el aumento se está dando en los materiales que llevan cobre, y todo material a base de petróleo sube, los precios se quedan arriba y no bajan como uno desearía. Este año se han incrementado en promedio de un 10 %, este es un aumento normal, casi predecible. Esa estabilidad también ha permitido que se mantenga estable el sector”. Según reportes de la CNC en el 2011, el sector construcción creció un 17 % y en estos dos primeros trimestres del año registró un poco más de 18.4 %, y para finales del año tienen previsto sobrepasar el 20 % de crecimiento, lo que representaría un 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Estas proyecciones bastantes alentadoras la atribuyen a dos factores, la realización de las elecciones municipales, dado que las alcaldías concentran sus proyectos de obras públicas en ese período; y segundo, la iniciativa gubernamental de impulsar las viviendas de interés social, —el mayor impulsador del crecimiento de la construcción—. “Antes se hacían unas 400 casas anualmente y ahora estamos llegando a cifras de 10.000 viviendas por año, lo cual te indica que hay un crecimiento acelerado de un 50% cada año”, expresó Benjamin. Asimismo, Benjamin nos explicó que tienen previstos varios proyectos, que están contribuyendo al crecimiento del sector y que están en fase de ejecución, como la construcción de la carretera que inicia en Nueva Guinea y termina en Naciones Unidas, Río San Juan que trata de comunicar el pacífico con Bluefields; la carretera Puerta Vieja-Esquipulas; la carretera San Rafael del Norte-Yali. La construcción de un nuevo edificio en el Hospital Militar, que es un proyecto de US$ 55 millones; el proyecto Guacalito de la Isla, el cual es un mega proyecto enfocado en el área turística y es una inversión de US$ 200 millones; el proyecto hidroeléctrico Tumarin, el cual va a iniciar en noviembre y tiene un costo de US$ 1.100 millones, es un proyecto que no se ha visto acá en Nicaragua. Y otros proyectos insignes a futuro que impulsarían el desarrollo económico de Nicaragua como, la construcción de una refinería, el canal interoceánico y el puerto de aguas profundas en el Atlántico de Nicaragua, llamado Monkey Point.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

31


Entrevista Central

La informalidad en el sector es como un cáncer para la economía de Nicaragua Entre los retos pendientes que tiene el sector está la inscripción de los trabajadores al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), según cifras oficiales, el sector genera 18.160 empleos y según cifras del Banco Central (BCN), anda por los 160.000. Benjamin considera que el 10 % de las empresas están empleando y pagando salarios dignos, se está adhiriéndose al INSS y pagando todos los impuestos de ley; los demás están en la informalidad y expone: “Desafortunadamente la gran mayoría de las construcciones que se están dando, sobre todo a nivel medio bajo, son informales. Como Cámara, instamos a los informales a formalizarse, que inscriban a todos sus obreros al seguro social, que paguen sus impuestos de ley, que se apeguen a la Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo y por último agremiarse. Tenemos un acuerdo con los sindicatos de tratar de erradicar el

32

zona centro año 5 / 2012 edición 68

informalismo en Nicaragua, pero es una tarea ardua”. A partir del primero de septiembre de este año el Gobierno, la empresa privada y los sindicatos ratificaron el ajuste al salario mínimo, el cual vino a beneficiar a nueve de los diez sectores económicos que están bajo este régimen. La aprobación de este ajuste, establece un incremento salarial del 6.5 % respectivamente, y regirá en los próximos seis meses del año. El salario mínimo para el sector construcción, quedo estipulado en C$5.161,22. De acuerdo al presidente de la CNC, éste es el salario más alto de todos los sectores, además agregó, no estar de acuerdo con que el salario se defina por sector, porque considera inapropiado la diferenciación, ― más bien debería de haber otras formas para definir el salario de acuerdo a la eficiencia y educación―. La ley no. 129, Ley del Salario Mínimo fue aprobada en 1991, y el aumento salarial depende de dos factores, uno, del crecimiento económico y dos, la inflación del país. Benjamin reflexiona que si seguimos por este camino nos vamos a salir de la competencia a nivel regional, porque no se toma en consideración la

eficiencia, productividad o si el sector anda bien o mal.

Construcción de tres nuevos hoteles en Managua Recientemente en un medio de comunicación se anunció la construcción de tres nuevos hoteles en Managua. Latam Hotel Corporation dio a conocer que construirá un hotel que operará bajo la marca Hyatt Place, contiguo a galerías Santo Domingo. Además de otros hoteles como Holiday Inn Express —cercano a la rotonda Jean Paul Genie— y un tercer hotel que se construiría en el centro de Managua. Benjamin nos confirmó esta noticia. “Vienen tres hoteles, uno de ellos estará por el área de la rotonda Jean Paul Genie, es un Holiday Inn Express, cuyos inversionistas son de origen salvadoreño, un segundo hotel, que se ubicará por la Zona Deportiva Claro, y un tercero se construirá en el centro de Managua. En estos momentos no te puedo dar más detalles”.


Por Kenia Suazo Cerda

Vulnerabilidad en las construcciones, tendencias y diseños Después del terremoto de 1972, Nicaragua vivió una época de cambio en el sector construcción. Varias empresas informarles compran materiales de mala calidad y baratos, a pesar de que existe un Código de la Construcción, por lo que se teme que esas construcciones puedan verse afectadas por la ocurrencia de un sismo y las consecuencias colaterales que puedan causar. Sin embargo, las empresas formales han venido trabajando bajo el Código, y llenan todos los requisitos a nivel mundial —hoy las construcciones de edificios nuevos y grandes, cumplen todas las exigencias de seguridad, por lo que no se van a caer fácilmente—, asimismo las viviendas de interés social, nos aclaró Benjamin. Con respecto a la arquitectura moderna, Nicaragua ha dado ciertos avances, los inversionistas han ido tratando de incorporar estilos vanguardistas, pero estos son modestos por las condiciones económicas del país.

Construcción sostenible con el medio ambiente Antes desafortunadamente no se tenía ninguna conciencia de proteger el medio ambiente, y se usaban muchos materiales contaminantes. Mientras que hoy, por ejemplo, se usa algo que se llama emulsiones asfálticas, es decir, en vez de usar kerosene usan agua. De igual manera, tratan de incorporar en los proyectos de construcción más áreas verdes, y se corta menos árboles, y en la parte de diseño interno se busca la manera de ahorrar energía, comentó Benjamin.

¿Cuáles serían las áreas de inversión que Nicaragua debe de trabajar para contribuir a su desarrollo económico?

Soy creyente que la infraestructura basada en la expansión de carreteras es lo que genera riquezas a un país. Nosotros hemos construido carreteras en caminos de tierra que eran lodazales. Y el cambio es obvio, hay mayor facilidad de entrada al sitio, el comercio crece, se mejora la salud de los pobladores y se aumenta la productividad. En la actualidad Nicaragua, solamente tiene 3.000 km de caminos pavimentado. En el país, ¡eso no es nada! Mientras que El Salvador, cuenta con 12.000 km, y es un país, tres veces más pequeño que el nuestro. Nosotros deberíamos andar por 30.000 km de carreteras, nos hace falta mucho camino por construir. Necesitamos un puerto en la costa Atlántica, pero a gritos. Todas nuestras exportaciones que salen hacia Honduras y Costa Rica, resultan ser más caro, por lo cual, urgen estos tipos de inversiones de vital importancia para el país.

Benjamín Lanzas Presidente de la CNC

Más intimo Tiene 44 años y nació en México, D.F. Está casado desde hace 18 años con Conchita Máscaro de origen puertorriqueño. Este matrimonio ha procreado cuatro hijos: Daniella, de 15 años, Gabriella, de 13 años, Benjamín, de 9 años y Eduardo, de 5 años. Ambos han tratado de inculcar a sus hijos la honestidad, la lealtad y el esfuerzo para lograr sus metas, uno de los principios de su familia, es nunca rendirse frente a los obstáculos que se presentan.

Pasatiempo

Me encanta los deportes, sobre todo escalar montañas. El ejercicio me ayuda a alejar el estrés. Actualmente estoy entrenando para el maratón en New York, son 42 kilómetros, espero hacerlo en 3 horas y 15 minutos. He escalado la montaña Cotopaxi en el Ecuador a 5.897 m.s.n.m.; mi próxima meta es escalar una montaña que sobrepase los 6,500 m.s.n.m en Bolivia.

Cantautor nicaragüense de su preferencia

Los Mejía Godoy, son dignos representantes de nuestra cultura.

Destino turístico favorito de Nicaragua

Hay muchos, afortunadamente por mi trabajo en la construcción conozco casi toda Nicaragua. Me encantan los alrededores del lago Apanás, el cañón de Somoto, San Juan del Sur, la isla de Ometepe, el volcán Maderas y el Río San Juan.

Comida nicaragüense Caballo bayo

Su mayor virtud

Nunca rendirme

Su mayor defecto

Probablemente el mismo, nunca rendirme, a veces uno debe de saber cuándo decir hasta aquí.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

33


Entrevista Central

diversos proyectos sociales, mediante el establecimiento de alianzas con organizaciones no gubernamentales. También estamos impulsando con nuestros asociados la importancia de adoptar el “triple balance”, incorporando aspectos sociales, medioambientales y económicos, que permita a las empresas efectuar una evaluación en términos de cumplimiento en éstas áreas para avanzar hacia un mayor desarrollo sostenible.

RSE, CNC El presidente de la CNC nos explicó que actualmente dicha Cámara desarrolla una serie de iniciativas en cuanto al marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como organización civil del sector privado, promoviendo una cultura de negocios basada en principios éticos y un cumplimiento de la ley, respetuosa con las personas, familias, comunidades y medio ambiente. Además contribuye a la competitividad de las empresas, bienestar general y desarrollo sostenible del país; asimismo promueve que todas las empresas asociadas desarrollen sus negocios con ética y transparencia, a través de la implementación de un Código de Ética. La CNC, cuenta con procedimientos y políticas, que serían las bases para ampliar sus perspectivas hacia una RSE integral, y se basan en:

• Código de Ética y Principios del Sector Construcción. • Convenio Colectivo del Sector Construcción. • Representación de la Cámara ante la Comisión Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional. • Representación de la Cámara ante la Comisión Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional. • Política de “No contratación de Menores en el Sector Construcción”. • Política de Género del Sector Privado. • Políticas de Prevención del VIH/SIDA en el Sector Construcción.

¿A qué se debe su inserción en los programas de RSE?

La responsabilidad social del empresariado, que antaño se circunscribía a la creación de riqueza, de empleo y de ingresos fiscales, hoy se amplía para proyectarse a las más diversas áreas de preocupaciones de la sociedad, como el medio ambiente, la participación de la sociedad civil, los derechos humanos y la mujer. Se está tomando conciencia en los distintos ámbitos, Estado, empresariado y Sociedad Civil, la tarea es fortalecer y promocionar la RSE. En ese sentido, la CNC, está comprometida en contribuir al desarrollo de una gestión integrada de RSE. Para ello junto, con las actividades de información, capacitación e intercambio de buenas prácticas, estamos propiciando que las empresas que integran la Cámara deban ir adoptando paulatinamente instrumentos de trabajo, que lleven el concepto de responsabilidad social a su plena significación. Las empresas asociadas en la CNC, han ido asumiendo acciones de RSE con recursos propios, mediante el apoyo a instancias de educación para la niñez, jóvenes o adultos, a través del trabajo voluntario de sus propios trabajadores, o a través de la creación de fundaciones. También, apoyando

34

zona centro año 5 / 2012 edición 68

¿Cuál es la importancia de incorporar en los negocios programas de RSE?

Nosotros vemos aquí cinco elementos principales de la RSE. El primero es la calidad de la vida laboral en la empresa; muy importante que el colaborador en la empresa se sienta bien, que se sienta atendido y trabajará mejor. El segundo tema, es la ética en los negocios. Nicaragua juega un gran papel en las discusiones sobre la anticorrupción, es interesante la existencia de una Guía de la Ética en los negocios, —acá se hizo hace pocos meses junto con el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM) y otros organismos de la Sociedad Civil—. El tercer tema es marketing responsable, nosotros entendemos que la empresa tiene que mostrar que sus productos son hechos en una atmósfera donde no hay discriminación de la mujer, donde no se aprovechan de la niñez en el proceso de la producción. El elemento número cuatro es la relación entre la empresa y el municipio, porque esta relación tiene que ser de doble vía, cada uno tiene que ganar. El último es la relación entre la empresa y el medio ambiente. Nosotros tenemos la convicción de que una empresa que actúa responsablemente frente al medio ambiente, a largo plazo, abaratará sus gastos, al mejorar su tecnología, buscará una actitud responsable frente al aprovechamiento de los recursos naturales, especialmente los no renovables, como el agua, y bajarán los costos de producción, al usar menos químicos y tóxicos. Estos cinco elementos son el núcleo de la RSE, y lo más importante es que el empresario los asuma como algo que puede mejorar todos sus resultados económicos. No es solo pura filantropía ni es entregar lo que le sobra, sino que debe ser parte de la estrategia empresarial, si el empresario la entiende así, tendrá óptimos resultados independientemente del tamaño de su empresa.



Exportaciones

Por Alis Baltodano González

TLC entre México y Centroamérica, inicia nueva etapa • México es el tercer mayor inversionista en Nicaragua • Empresas mexicanas invirtieron US$ 115,15 millones en 2011

L

os diferentes acuerdos comerciales firmados por Nicaragua, han creado un clima propicio para el incremento de las inversiones entre los países de la región, generando mayor desarrollo económico y relaciones comerciales exitosas. El pasado mes de septiembre se reafirmó nuevamente el lazo comercial entre México, El Salvador y Nicaragua con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio Único (TLCU), el que se prevé este próximamente vigente con Guatemala, Costa Rica y Honduras.

36

zona centro año 5 / 2012 edición 68

Este acuerdo comercial permitirá a las empresas de México y Centroamérica generar economías a escalas y volverse más eficientes y productivas. Con la entrada en vigor del TLCU, suscrito en San Salvador el 22 de noviembre de 2011, se renueva el compromiso de México y los países centroamericanos a favor de la liberalización comercial, lo que contribuirá a fortalecer la integración de los países mesoamericanos, con el resto de América Latina y el Caribe.

Centroamérica representa un importante mercado para México, el cual generó en divisas US$ 8.154 millones en 2011, y en lo que va de enero a mayo de 2012, ya superó los US$ 4.635 millones. Lo que podría significar un incremento del 80 %, al finalizar el año. La región es también el tercer destino de las inversiones mexicanas, la que alcanzó un total de US$ 6.644 millones tan solo en el mes de julio 2012, en flujos destinados a los cinco países centroamericanos, inversión que hasta hace 15 años, solo rondaba los US$ 2.000 millones.


Intercambios comerciales con nexos históricos “Centroamérica, es además una región con la que mantenemos lazos históricos, culturales y afectivos que trascienden los meros lazos comerciales por ello, este Tratado le imprime un valor comercial y valor político muy destacado”, refirió Rodrigo Labardini, embajador de México en Nicaragua. Labardini, también señaló que los intercambios comerciales bilaterales en estos últimos 13 años han permitido un crecimiento del comercio de trece veces, al pasar de US$ 12.4 millones a US$ 148.45 millones en 2011, generado por las exportaciones de Nicaragua a México. Mientras que las ventas de México a Nicaragua solo creció poco menos del 5 %, al pasar de US$ 86.6 millones a US$ 405 millones. El diplomático reconoció que las asimetrías de la economía entre ambos países, significó un intercambio comercial más dinámico para Nicaragua que para México, no obstante, se mostró positivo augurando nuevos escenarios y perspectivas en desarrollo.

Inversiones mexicanas en Nicaragua La inversión mexicana en 2011, alcanzó los US$ 115.15 millones, distribuidos en distintos sectores de la economía como telecomunicaciones, comercio y servicios, construcción, minas y zonas francas. La confianza que las compañías mexicanas tienen en Nicaragua, han orientado los recursos de inversión, para un mayor desarrollo del país, como el que ha hecho la empresa WalMart de México

y Centroamérica con inversiones de US$ 54 millones, entre otras empresas presentes en Nicaragua. El capital de origen mexicano, representa el 20 % de la Inversión Extranjera Directa (IED), acumulada por Nicaragua a lo largo de estos siete años, las que proveen miles de empleos a los nicaragüenses y servicios de calidad. El diplomático refirió que las disposiciones del TLCU, contribuirá a mejorar la competitividad entre los países socios, ya que la región integra un mercado potencial de más de 150 millones de personas.

Beneficios del TLCU La puesta en marcha del TLCU facilitará los procesos de intercambio productivo, y la generación de economías a escala, lo que incluye un capítulo de facilitación comercial, con el que se prevé eliminar las barreras no arancelarias, y se logre dar un mayor intercambio de bienes y servicios. El TLCU, además modernizará las reglas del comercio vigentes, y consolida un marco jurídico previsible para los negocios y las inversiones, cuenta también con una sola normativa y certificado de origen; y una sola instancia de interlocución, lo que facilitará a las empresas reducir costos administrativos al exportar o importar, especialmente para el sector Pyme.

Retos en el ámbito productivo y comercial Entre los retos que enfrenta el sector productivo, está la búsqueda de nichos de mercado específicos, la diversificación de productos e inserción de cadenas de valor agregado. “El TLCU contribuirá a un mayor dinamismo del comercio entre los países de la región, por lo que se abre nuevas oportunidades para los rubros como textiles, productos confeccionados, alimentos, aceites, y diversos productos en los cuales nuestro comercio aún es incipiente”, agregó Labardini.

Principales Productos importados por México desde Nicaragua (2011) Estos productos concentran el 85 %, del total de exportaciones desde Nicaragua. *Maní US$ 47.5 millones *Arneses para uso automotriz US$ 37.7millones *Azúcar de caña US$ 16.2 millones *Camarones US$ 6.3 millones *Carnes y despojos US$ 9.8 millones *Camisetas interiores US$ 4.8 millones

zona centro año 5 / 2012 edición 68

37


Zona RSE

Por Alis Baltodano González

Semillas Digitales, siembra en tierra fértil semillas de esperanzas

A

umentar el rendimiento académico y ayudar a niños y niñas de las zonas cafetaleras en el proceso de aprendizaje continuo, son las bases del Programa Semillas Digitales que CISA Exportadora implementa en tres colegios de primaria en las zonas cafetaleras del departamento de Jinotega, al norte de Nicaragua. La escuela Buenos Aires, de la comunidad La Virgen en Jinotega, fue el primer centro beneficiado en el 2009 con el programa Semillas Digitales. Este modelo de educación, que integra el uso de la tecnología fue desarrollado por la empresa CISA Exportadora en conjunto con CISA Agro- Intersa, el Ministerio de Educación (Mined), la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos (EE. UU.), los padres de familia y la comunidad. Por medio de este programa se entregan computadoras

38

zona centro año 5 / 2012 edición 68

XO para los estudiantes y docentes, a quienes se les brinda también capacitaciones constantes para un buen desarrollo del plan educativo. Este programa integral educativo de innovación pedagógica, promueve estrategias de aprendizaje mediante el uso y acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con computadoras XO como herramienta didáctica adecuada al desarrollo del currículo escolar. Además integra la transformación metodológica de los procesos de enseñanza motivando a los docentes a tomar el rol de facilitadores con una visión transformadora y constructiva, para mejorar la calidad de la educación e involucrar a los diferentes actores de la comunidad por medio de una dinámica de participación activa.

Nacimiento de Semillas Digitales Dada la importancia de las TIC, y la necesidad de mejorar el sistema educativo de las zonas rurales cafetaleras, se decide abrir un programa en el 2009, bajo el nombre de Semillas Digitales — mismo año en el que la empresa cumple 60 años de operaciones—. CISA Exportadora, en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), desde la década de los noventa se enfocó en dos áreas de inversión social, como son salud y educación. Sin embargo, en el área que ha centrado sus mayores esfuerzos es el área educativa; es así que decide seleccionar escuelas ubicadas en la zona cafetalera de Jinotega. Semillas Digitales no solo busca un desarrollo educativo integral, sino también mejorar las condiciones de vida de los pobladores y propiciar una infraestructura adecuada y segura donde los niños y niñas puedan recibir sus clases.


“El uso de la tecnología, es uno de los principales componentes de Semillas Digitales. Éste está enfocado en el uso de una enseñanza diferente e innovadora, que rompe con el esquema tradicional de educación, se trata de que los niños, niñas y docentes desarrollen habilidades investigadoras desde sus aulas de clases”, expresó Rosa Rivas, gerente de Responsabilidad Social Corporativa de CISA Exportadora. Actualmente Semillas Digitales se desarrolla directamente en tres centros escolares como son; la escuela de Buenos Aires, Abisinia y Flor de María Rizo, todas ubicadas en el departamento de Jinotega. El Programa Semillas Digitales en estos tres centros de estudio, ha beneficiado a 560 niños y niñas, y 24 integrantes del cuerpo docente. Semillas Digitales ha entregado hasta el momento 345 computadoras en la escuela de Abisinia y 101, en la escuela de Buenos Aires. Desde el 2009 a la fecha Semillas Digitales, ha invertido en la entrega de computadoras XO, y otras capacitaciones educativas, alrededor de US$ 250.000, mientras que anualmente se destinan al menos unos US$ 150.000.

Promoviendo una educación inclusiva y apoyo a la salud La empresa impulsa además, el Programa Apadrinamiento de Escuelas, que con el tiempo ha ido creciendo y actualmente apadrina a 16 escuelas de Matagalpa, Jinotega, Madriz y Nueva Segovia, y ha beneficiado a más de 6.000 alumnos y 240 maestros desde su implementación. CISA Exportadora, en su esquema de RSE, también contempla capacitaciones participativas con los padres de familia en temas de organización y gestión escolar y promoción de campañas enfocadas al tema de salud preventiva, y además apoya a la organización Operación Sonrisa Nicaragua. En menor escala, también ayuda al desarrollo educacional de jóvenes, mediante un Programa de Becas. En estos momentos, el programa patrocina la educación de 13 estudiantes de la carrera de agricultura, de la escuela La Bastilla, y otro pequeño grupo de estudiantes de la carrera técnica de contabilidad, todos los beneficiados son originarios de comunidades rurales a los que se les facilita uniformes, útiles escolares, pagos de colegiatura, entre otros bienes.

Seguir creciendo La alianza estratégica con productores de la zona y organizaciones, tanto nacionales como internacionales, que compartan una misma visión y quieran invertir en educación, es la meta de expansión propuesta para el Programa Semillas Digitales. Parte de este proceso ya se inició. Para ello ya se han dado pasos de negociación con otros productores en la búsqueda de apoyo para la ejecución del programa en una cuarta escuela previsto para el 2013 en el departamento de Matagalpa. Con tres años de ejecución Semillas Digitales ya empieza a cosechar los primeros frutos, expresados en resultados positivos como el cambio de actitud de parte del estudiantado hacia la educación, ya que la deserción escolar ha disminuido paulatinamente, se ha incrementado la matrícula, y el rendimiento académico ha mejorado considerablemente, como el experimentado en la escuela Buenos Aires, en donde pasó del 71 % a 84 %, y se ha logrado una mayor participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Sin embargo, Rivas señaló que hace falta aún, un buen periodo de tiempo para medir el verdadero impacto del programa. A la vez agregó, que el plan de trabajo está enfocado en habilidades específicas de aprendizaje, como es la lectoescritura y la matemática. Para ello se han aplicado pruebas de medición en la escuela Buenos Aires, mediante la Prueba EGRA, que consiste en la identificación de las dificultades en aprendizaje de la escritura, a través de la que se identificó una notable mejoría en esa área de enseñanza.

Datos de la Educación en Nicaragua Matrícula inicial 2011

*Total Nacional: 1.624,429

Matrícula inicial de Alfabetización 2011

*Total Nacional: 21.488 *Total Rural: 13.543

Departamento de Jinotega:

Total Urbano: 213 Total Rural: 2.144

Matrícula Inicial de jóvenes y adultos a septiembre 2011

*Ambas áreas Urbana/Rural: 6.762 Total Nacional: 82.973

Matrícula Inicial Primaria Regular 2011:

Total Nacional:

924.188

Departamento de Jinotega:

Matrícula en Primaria: 20.138 *Retención Escolar: 92.47 % *Abandono: 7.53 %

Fuente: Juan Bautista Arríen, secretario Permanente de la Comisión Nacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

zona centro año 5 / 2012 edición 68

39


Zona Agropecuaria

Adaptación del maíz y el frijol frente al cambio climático M

ayor uso de técnicas de producción sostenible, la diversificación de las formas que se utilizan los ingresos de la agricultura, y la generación de ingresos de otras fuentes no agrícolas son algunas de las estrategias que los productores de maíz y frijol en Centroamérica podría emplear para mitigar y adaptarse al cambio climático. Los investigadores de la región también están tratando de identificar las variedades de germoplasma de los dos cultivos que podrían ofrecer una mayor resistencia a altas temperaturas, las reducciones en la precipitación anual, y períodos más largos de sequía, algunos de los efectos del cambio climático previsto en Centroamérica. El maíz y el frijol son los productos clave necesarios para la seguridad alimentaria en la región.

40

zona centro año 5 / 2012 edición 68


David Williams, director del Departamento de Agricultura, Recursos Naturales y el Programa de Cambio Climático del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), expone que estos cultivos están presentes en países como: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Williams moderador de un foro técnico celebrado en la Sede Central del IICA presentó las principales conclusiones y líneas de trabajo de dos proyectos que se están implementando en América Central, el cual se centró en el maíz y el frijol. El foro, que fue transmitido vía web para los participantes en Centroamérica, Estados Unidos (EE. UU), México, Colombia, Argentina y Ecuador, fue una de las actividades del curso Integración de la adaptación al cambio climático en la cooperación para el desarrollo, celebrada en San José por la cooperación alemana agencia (GIZ) y el IICA, y dirigido a formadores en América Latina y el Caribe. “Estos cultivos son altamente vulnerables a los efectos de períodos prolongados de sequía y fenómenos meteorológicos extremos como los huracanes que amenazan la seguridad alimentaria de los pequeños productores y sus familias”, explicó Peter Läderach, un investigador del Programa de Análisis de Políticas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

En base a los datos históricos del clima local, el proyecto CIAT identificó puntos críticos para la siembra de maíz y frijol en los países centroamericanos (excepto Costa Rica) y la producción de previsiones para 2020 y 2050. Esta metodología hace posible identificar tres tipos de áreas:

• Aquellos en los que será más del 25% de la producción perdida, pero cuyos sistemas de producción puede adaptarse al cambio climático y centrarse en hacerlo. • Otros donde se va a más del 50% de la producción perdida, donde los agricultores deben diversificar sus cultivos y medios de subsistencia. • Aquellos en los que la capacidad de producción se incrementará en más de un 25%, al que la agricultura podría emigrar, con el consiguiente riesgo de deforestación. “Algunas de las medidas que se pueden adoptar para aumentar la productividad y conservar los recursos naturales de manera sostenible son la gestión del suelo, cosecha de agua, manejo de nutrientes, y el uso de variedades mejoradas”, dijo Läderach.

Acciones complementarias Jonathan Castro, especialista en Cambio Climático de la Oficina del IICA en Costa Rica, presentó el proyecto de adaptación del maíz y el frijol al cambio climático en Centroamérica y la República Dominicana , llevada a cabo por el Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), la región innovación agrícola institutos (NAIIs) y el IICA. Los componentes de la iniciativa incluyen la identificación de germoplasma de maíz blanco y amarillo y frijol rojo y negro que ofrece una alta productividad, resistencia y capa-

cidad de adaptación al cambio climático. El material se almacena en los bancos de germoplasma regionales y los centros del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). El proyecto incluye la modelización del clima y la evaluación participativa en las comunidades piloto, es decir, el uso de las explotaciones en las zonas afectadas para evaluar el rendimiento de las variedades agrícolas cree que son resistentes y que pueden contribuir al proceso de investigación. El especialista agregó que el método de trabajo integrado actualmente se emplea para la investigación de germoplasma, también se utilizará más adelante para llevar a cabo actividades conjuntas en la generación de capacidades de riego, manejo agronómico, así como la comercialización de la producción.

Fuente: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). zona centro año 5 / 2012 edición 68

41


Nissan celebra 50 años de calidad en manos del Grupo Q Por Kenia Suazo Cerda

T

odos soñamos en adquirir nuestro propio vehículo, y no cabe duda que el ahorro es una disciplina para poder lograrlo. Para unos es un sueño aún por cumplir y, para otros es una meta realizada. El adquirir un vehículo, después de la casa, es uno de los logros más importantes en nuestras vidas. Este año la marca Nissan cumple 50 años de ser parte de Grupo Q, empresa con presencia en Nicaragua desde hace 11 años. Con motivo de esta celebración Grupo Q, pone a disposición ofertas especiales en los modelos Nissan Navara, Nissan Qashqai y Nissan Tiida. Los descuentos varían dependiendo del modelo, que van desde los US$ 2.000 hasta los US$ 5.000, con tasas de interés de 6.99 % hasta el 8 %. Leonel Rodríguez, gerente general del Grupo Q, nos comparte la trayectoria que caracteriza esta marca. ˝Nissan llegó al Grupo gracias a la visión de don Samuel Quirós Valladares, quien en el año de 1952 fundó lo que ahora conocemos como Grupo Q, y que diez años después, se convierte en el primer distribuidor exclusivo de esta marca en El Salvador y años más tarde en Honduras y Nicaragua. Estos 50 años son muy importantes para el Grupo Q, ya que representan un fiel testimonio del éxito de esta marca en toda la región, brindando productos de altísima calidad, y completamente adecuados a nuestros mercados, de igual forma este medio siglo otorga a nuestra empresa la experiencia y preparación técnica lo suficientemente robusta y especializada para dar a nuestros clientes y futuros compradores de Nissan, la seguridad de que su inversión está depositada en manos expertas completamente comprometidas con esta marca de tan alto prestigio. Durante estos años la marca ha tenido una evolución constante, y con ella Grupo Q también a evolucionado, en sus servicio, en sus procesos y en asegurarnos que el cliente es el centro de todo nuestro esfuerzo y a quien esperamos servir con pasión en cada momento que tengamos la oportunidad˝.

Mercado nicaragüense Según el alto ejecutivo del Grupo Q, el mercado nicaragüense a nivel de consumidor está evolucionando y madurando; también es interesante, atípico, abierto a probar nuevas experiencias, exigente y está demandando cada vez más un servicio de calidad. La preferencia del consumidor es diversa, orientado un poco al Sedán, SUV y Crossover. Asimismo, a nivel de cifras de ventas, es atractivo y está creciendo —después de vivir la crisis económica mundial del 2008-2009—, el mercado se ha recuperado y está llegando a niveles históricos. Unas de las características que diferencia esta marca de las demás son: su calidad, respaldo, costo de mantenimiento y rendimiento en consumo de combustible, a la par de los avances tecnológicos de sus motores; los más recientes modelos están dotados del sistema Pure Drive, un mecanismo que garantiza la disminución del impacto ambiental de las emisiones producidas por el motor del vehículo, característica que cada vez cobra mucha relevancia, ya que cada día son más consumidores nicaragüenses que son sensibles a la conservación del medio y desean que sus hábitos de vida sean congruentes con sus principios.


1962

¿La marca Nissan cuántas unidades producen anualmente? ¿Y Cuántas unidades colocan en el mercado nicaragüense? Al cierre del mes de junio Nissan alcanzó una cifra récord de producción de 438.000 unidades a nivel mundial, y al final del año estamos cerca de las 900.000 o el millón de unidades. Para el próximo año en el mercado nicaragüense esperamos colocar 1.400 unidades de venta. ¿Qué es lo que puede esperar el cliente en los próximos años? Una experiencia sobresaliente y diferente de compra y buen servicio al cliente. El cliente va a recibir más por su dinero, además de recibir un medio de transporte que se adecue a sus necesidades, y un respaldo por parte de un grupo regional líder en la distribución de vehículos y en la prestación de servicios automotrices que le va asegurar una inversión debidamente protegida.

2012

Hitos Históricos • La historia de Nissan se remonta a Kawaishinsha Co., una fábrica de automóviles fundada por Masujiro Hashimoto en el distrito de Azabu-Hiroo, Tokio en 1911. • En 1915, un pequeño coche de pasajeros fue desarrollado e hizo su debut en el mercado bajo el nombre de Dat. Dat. • Jidosha-Seizo Kabushiki-Kaisha —“Fabricación del Automóvil”, en castellano— fue establecida el 26 de diciembre de 1933, asumiendo el control todas las operaciones para la fabricación de Datsun de la división Tobata Co., Ltd. y su nombre fue cambiado a Nissan Motor Co., Ltd., el 1 de junio de 1934, su fundador fue Yoshisuke Aikawa. • El primer coche de pasajeros de tamaño pequeño Datsun salió de la planta de Yokohama en abril de 1935.

• Nissan comenzó a desarrollar operaciones de fabricación fuera de Japón, comenzando por Taiwán en 1959, y el establecimiento de Yulon, México en 1961. • En la década de 1980, Nissan estableció dos bases estratégicas en la fabricación fuera de Japón; Nissan Motor Manufacturing Corp., en EE.UU. y Nissan Motor Manufacturing en el Reino Unido.


Zona Comercial

Las marcas más valiosas prosperan a pesar de la economía Colaboracion de Millward Brown

L

as marcas más grandes del mundo han continuado creciendo en valor durante el actual período de incertidumbre económica, según Millward Brown, perteneciente al grupo WPP, en el estudio anual BrandZ™ sobre las 100 marcas globales más valiosas. La marca número 1 por segundo año, Apple, creció 19 % en valor y ahora vale US$ 182.9 mil millones; IBM creció 15 % en valor hasta los US$ 115.9 mil millones y superó a Google, que cayó a la tercera ubicación en el ranking y ahora tiene un valor de US$ 107.8 mil millones. Antes de su salida a la bolsa, Facebook de ocho años de edad creció un

74 % en valor, convirtiéndose en la marca que ha crecido más rápidamente en valor en el ranking. Con un valor de US$ 33.2 mil millones, la red social se movió al puesto número 19 desde el número 35. El estudio encargado por WPP y conducido por Millward Brown Optimor está ahora en su séptimo año, identifica y clasifica las marcas más valiosas del mundo por su valor en dólares, un análisis basado en información financiera, inteligencia de mercado y las mediciones de equity de marca con el consumidor. El ranking BrandZ 2012 de las 100 marcas globales más valiosas demuestra el poder de las marcas fuertes tanto

como motor para el crecimiento de nuevos negocios y un apoyo crítico en los tiempos difíciles. Entre 2006 y 2012, el valor total del Top 100 de BrandZ creció 66 % y ahora vale US$ 2.4 billones. “Las marcas son una póliza de seguros para los negocios” dice Eileen Campbell, CEO de la compañía de investigación de marcas Millward Brown. “A pesar del prolongado período de tensión económica, incertidumbre política y los desastres naturales que han golpeado a las marcas en muchas categorías, el valor de las marcas que lideran en el mundo se mantiene creciendo en muchas categorías, sustentando y nutriendo a los negocios”.

El Top 10 de las Marcas Globales Más Valiosas 2012 Ranking 2011

1 3 2 4 5 6 8 7 13 9

44

zona centro año 5 / 2012 edición 68

Cambio en el Ranking

0 1 -1 0 0 0 1 -1 4 -1

Ranking 2012

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Categoría

Marca

Tecnología

Apple

Tecnología

IBM

Tecnología

Google

Fast Food

McDonald’s

Tecnología

Microsoft

Gaseosas

Coca-Cola

Tabaco

Marlboro

Proveedor Telecomunicaciones

AT&T

Proveedor Telecomunicaciones

Verizon

Proveedor Telecomunicaciones

China Mobile

Valor de Marca 2012 (US$ M)

182.951 115.985 107.857 95.188 76.651 74.286 73.612 68.870 49.151 47.041


1

2

3

David Roth de WPP dijo “las marcas ayudan a los negocios a crear diferenciación competitiva, pueden llevar a un precio premium y convertirse en más resistentes a las crisis o turbulencias económicas. Este año aquellos negocios en base a la tecnología, centrados en la experiencia del consumidor o que impulsaron el control de sus marcas, prosperaron. Apple continúa innovando y mantiene su estatus de marca de “lujo”, pero enfrenta futura competencia de Samsung, que ahora vale más de US$ 14.1 mil millones, en parte gracias al éxito de los teléfonos Galaxy, Samsung está superando exitosamente a Apple en un número significativo de mercados, posicionándose como una alternativa interesante y de buen precio frente al iPhone”.

Los hallazgos clave destacados en el reporte de investigación de este año incluyen: Predominio de la tecnología La tecnología se ha vuelto ubicua en todas las áreas de nuestras vidas. Siete de las diez marcas más valiosas son de tecnología o marcas de telecomunicaciones. Sin embargo, el poder de la tecnología inteligente y fácil de usar también se puede ver más allá de estos dos sectores. En otras categorías –automóviles, servicios financieros, lujo y retail por ejemplo– también podemos ver que las marcas están ganando ventajas significativas al usar las tecnologías inteligentes para mejorar la experiencia de sus compradores, por ejemplo, Burberry —subió 21 % a US$ 4 mil millones— creó un mundo virtual donde los seguidores más jóvenes de la marca pueden ver espectáculos sobre moda y más.

4

5

6

7

El crecimiento de África Este año la clasificación destaca el progreso del desarrollo económico de África con la llegada de la primera marca africana al Top 100 –la compañía South African mobile MTN – número 88 con US$ 9.2 mil millones; pero no son sólo las marcas sudafricanas que están prosperando al sur del Sahara. Alrededor del 40% de las ventas de Guinness provienen de África, en el tercer trimestre los resultados de Airtel mostraron un 16 % en los ingresos desde África. De la misma forma, Orange disfrutó de un rápido crecimiento en África en 2011, mientras que Walmart invirtió allá adquiriendo Massmart.

El futuro es móvil El futuro de Internet será predominantemente móvil por sobre el Internet basado en computadoras. Lo móvil en cierta medida, se ha visto protegido de la recesión como uno de los pocos ítems a que los consumidores no quieren renunciar o no quieren reducir. La marca más valiosa de telecomunicaciones es AT&T y vale US$ 68.8 mil millones. Mientras que el proveedor más grande de servicios móviles, Verizon, incrementó su valor de marca en 15 % durante el año pasado y ahora está en US$ 49.1 mil millones.

Retail: construyendo negocios multicanales La experiencia del cliente es un nuevo foco para muchos retailers, a medida que reconocen la importancia de mantener la lealtad de los consumidores y la necesidad de estar presentes en cualquier parte y cada lugar del camino a la compra. Walmart desbancó a Amazon de la primera posición y su marca ahora vale US$ 34.4 mil millones mientras que Amazon vale US$ 34 mil millones.

8

9

10

Marcas con mujeres en el directorio tienen desempeños superiores A medida que el número de mujeres en los directorios continúa creciendo, el estudio BrandZ de las marcas Top 100 revela el éxito que las mujeres traen a las marcas. El 77 % de las marcas que aparecen en el Top 100 de BrandZ de las marcas globales más valiosas tienen mujeres en el directorio. El valor promedio con mujeres en los directorios es de US$ 27 mil millones, el doble que aquellas compañías sin directoras mujeres. No sólo eso, estas marcas también muestran un crecimiento promedio durante los últimos cinco años de 66 % comparadas con el promedio de crecimiento de sólo 6 % para aquellas marcas del Top 100 de BrandZ que no tienen una mujer en el directorio.

Las marcas más fuertes entregan mejor valor al inversionista Un análisis del Top 100 de BrandZ de las marcas globales más valiosas en los últimos siete años muestra un desempeño altamente favorable comparada con el índice de existencia para el mercado, el índice S&P500. Mientras el retorno total sobre la inversión (ROI) para todas las compañías del índice S&P500 fue de sólo 2.3 %, el portafolio BrandZ entregó un 36.3 % de ROI, demostrando que las compañías con marcas fuertes son capaces de entregar un mejor valor a sus accionistas. El estudio BrandZ de las 100 marcas globales más valiosas es la única evaluación en el mundo que toma en cuenta lo que los consumidores piensan de las marcas que compran, junto con rigurosos análisis de la información financiera, valoraciones de mercados, análisis de reportes y perfiles de riesgo.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

45


Zona Emprendedores

Por Alis Baltodano González

II Foro: “Mujer Voces Vitales de la economía” • Más de 2000 mujeres empresarias han sido beneficiadas por Voces Vitales “La mujer nicaragüense innova, crea, lucha, vence obstáculos y contribuye con la economía”, fueron las palabras de apertura que dio Mercedes Deshon, cofundadora de Voces Vitales, durante la realización del II Foro “Mujer Voces Vitales de la economía”. Además agregó “Voces Vitales cree en el poder transformador de la participación de la mujer en la sociedad, por esta razón invertimos en mujeres que crean oportunidades económicas que benefician a sus familias y las comunidades”. Desde el año 2009 a la fecha el programa Voces

46

zona centro año 5 / 2012 edición 68

Vitales ha acompañado, capacitado y empoderado a más de 2.000 mujeres a través de talleres de liderazgo, herramientas de negocio, mentorìas y la implementación de programas dirigidos a jóvenes llamado “Enfoca tu negocio”. “El objetivo de Voces Vitales es lograr que las mujeres venzan los obstáculos y se desarrollen dentro del plano empresarial, apropiándose de las herramientas y conocimientos impartidos en los foros, también pretendemos identificar las necesidades de cada una de las empresarias, a la vez que se logren aportar soluciones viables para el desarrollo de la economía del país”, expresó Ana Zavala Hanon, coordinadora de Voces Vitales, Nicaragua.


Rosquillas “Mimi” un ejemplo de que los sueños se convierten en realidad Doña Miriam Manzanares y su hija Lizeth Ramírez, son las propietarias de la empresa Rosquillas Mimi, de Nandaime, estas dos mujeres junto a su familia, lograron convertir su pequeño negocio en una empresa rentable, los obstáculos fueron muchos pero no cabe duda de que la perseverancia y la unidad familiar son elementos claves para el éxito. “La producción de rosquillas Mimi era de medio quintal de maíz, e inicio de forma artesanal, con ventas locales. Empezamos haciendo rosquillas y viejitas, posteriormente empezamos a entregar productos por medio de ruteos, que los hacían miembros de la familia, después de un año empezamos a hacer innovaciones y elaboramos otros productos siempre a base de maíz, como palitos picantes y pinolillo”, recuerda Ramírez. Gracias a las oportunidades de crecimiento empresarial que instituciones y programas como el que Voces Vitales y otros organismos brindan a las mujeres, a través de asesorías y capacitaciones, y la visión de desarrollo que las propietarias de rosquillas Mimi han tenido, iniciativas como éstas han logrado un mayor crecimiento en su negocio. A inicios del 2012, la empresa rosquillas Mimi, comenzó a exportar a Costa Rica. Una razón más en la constante búsqueda de innovación, calidad y relaciones comerciales con otras empresas. La diversificación de sus productos es otra de sus metas propuestas para fines de año, se prevé la elaboración de empanaditas a base de mermeladas, para lo cual ya establecieron asociación con la empresa Jaleas Gallejas. Actualmente la empresa produce alrededor de cinco quintales por día, lo que les genera un promedio en divisas de aproximadamente medio millón de córdobas mensuales.

Otro sueño hecho realidad Mujeres líderes de negocio como doña Miriam y doña Maribel Espinoza, de la Cooperativa Chinantlan, son ejemplos de que las mujeres son sujeto de cambio de la economía y de la sociedad; y que con su ingenio pueden crear, innovar y consolidar su rol como empresarias. A inicios de este año, la empresa Chinantlan, industria productora de vinos de fruta natural de jamaica, coyolito, mango, y néctares de rosa de jamaica fue galardonada por la cadena WalMart de México y Centroamérica, por la calidad y sabor en sus productos.

Principales necesidades Entre los principales retos y necesidades que Voces Vitales, identificó durante el encuentro, fue la falta de capacitación técnica en finanzas y calidad, establecer alianzas estratégicas con clientes y proveedores, procesos de mercadeo y publicidad adecuados, financiamiento a largo plazo y tasa de interés baja. El encuentro ayudó a las empresarias a identificar las posibles soluciones para desarrollar sus negocios con éxito, a través del fortalecimiento de las cadenas de producción, organización estratégica de mercadeo, intercambio de experiencia empresarial, realización de mentorias y seminarios con expertos, trabajar con enfoque de diversificación, mejorar la calidad de los productos, reinvertir las utilidades, capacitación constante en administración de nego-

cios, y cumplir con los requisitos y reglamentos para la legalización de las empresas y los productos. Durante este segundo foro Voces Vitales logró capacitar a través de las mentoras a más de 350 mujeres empresarias, quienes asesoraron en materia de legalización de las empresas, aspectos administrativos y financieros —cómo manejar sus gastos internos y costos operativos—, así como también se les ayudó a identificar debilidades y establecer metas para implementar estrategias de negocios y lograr un eficiente desarrollo empresarial. Además de capacitaciones en materia de autoestima y liderazgo. La actividad contó con la participación de mujeres propietarias de diversos sectores como lácteos, cuero, calzado, alimentos, bebidas, bisuterías, entre otros.

Participación de la Mujer Un estudio publicado en 2008, por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) afirma que los beneficios de la participación de la mujer en los negocios son sorprendentes, y añade: “La mejor utilización de la población mundial femenina podría incrementar el crecimiento económico, reduciría la pobreza, mejoraría las condiciones sociales y aseguraría un desarrollo sustentable en todos los países”. Mercedes Deshon puntualizó “no cabe duda que los logros empresariales de las mujeres crean las condiciones para una mejor distribución del progreso económico, y no es imposible pensar en un mundo próspero y estable sin la contribución de la mujeres”.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

47


AGENDA DIPLOMÁTICA

XXIV Feria Internacional, El Salvador L

a embajada de El Salvador en Nicaragua y el Centro de Convenciones de El Salvador (CIFCO) invitó a empresarios, asociaciones gremiales, inversionistas, distribuidores e importadores nicaragüenses a participar en el XXIV Feria Internacional a realizarse en El Salvador del 13 al 18 de noviembre. Esta Feria multisectorial tiene como objetivo promover los productos y los temas de sostenibilidad ambiental, económicos y de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a nivel centroamericano. Asimismo, pretende fomentar una cultura de negocios que incluya la RSE como estrategia de crecimiento sostenible, así como incentivar las innovaciones tecnológicas y científicas. Esta feria contempla ruedas de negocios y exposiciones especializadas, también incluye exposiciones culturales y gastronómicas. El perfil del expositor es amplio, incluyen asociaciones gremiales, empresas públicas y privadas, nacionales e internacionales, así como embajadas, organismos internacionales, fundaciones y universidades. También se contempla el sector de alimentos, bebidas, construcción, textil, turismo, artesanía, agricultura, educación y proyectos residenciales. Con respecto al perfil de visitante está enfocado al inversionista, al empresa-

48

zona centro año 5 / 2012 edición 68

Por Kenia Suazo Cerda

rio, al comerciante, a los distribuidores e importadores, y a las misiones comerciales, expuso Lorena Bracamonte, jefa de Eventos Feriales. “La balanza comercial ha ido creciendo a favor de ambos países. Hay más salvadoreños invirtiendo acá en Nicaragua, ejemplo de esto Excel Automotriz recientemente inauguró una nueva sucursal”, expresó Juan José Figueroa, embajador de El Salvador.

La edición 2010 de esta Feria Internacional del El Salvador tuvo una asistencia de 21 países, 35.000 visitantes asistieron en seis días, y hubo una participación de 352 expositores.


Fiesta Nacional

de México E

n el mes de septiembre, celebramos la independencia de los países de Centroamérica. La embajada de México en nuestro país conmemoró el CII Aniversario de Independencia del país azteca, con una amena recepción, ocasión en la que se efectuó la ceremonia del inicio del movimiento libertario, conocido como “El Grito”. El acto estuvo presidido por el nuevo embajador Rodrigo Labardini, quien hace menos de un mes tomó posesión, y quien expresó sentirse honrado por convocar y recibir a la audiencia invitada en una de las festividades más esperadas en todos los rincones de México o en cualquier lugar donde haya un mexicano: la conmemoración de las fiestas patrias. Asimismo, manifestó que el 2012 para México, fue un año de grandes compromisos y resultados, tanto en el área internacional como en lo interno. En junio pasado, se realizó con éxito en Los Cabos, Baja California, la reunión cumbre del G20, la que congregó a los líderes de los países que concentran el 80 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En diciembre próximo, México entregará la presidencia de dicho grupo, con la satisfacción de haber cumplido ampliamente. Con respecto a la relación bilateral entre México y Nicaragua, el embajador, se refirió a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio Único entre Centroamérica y México (TLC-Único). Este tratado comercial es un mecanismo que consolida en un solo acuerdo los firmados con los países de la región. Asimismo, facilitará e incrementará el comercio y los servicios entre ambos países y sus socios de la región. Por otra parte, en el mes de octubre está previsto que se realice en Managua la XIV Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, con Nicaragua en la presidencia pro-tempore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Esta reunión permitirá refrendar el interés de la región para analizar los múltiples asuntos que son de interés común, y acordar acciones de cooperación regional en apoyo al desarrollo sostenible del área.

También en este acto se mencionó la XII reunión realizada en diciembre de 2011 en Mérida, Yucatán, en el cual se creó la Estrategia de Cooperación Financiera para Países de Mesoamérica y el Caribe, conocida como “Acuerdo de Yucatán”, en cuyo marco se está trabajando para la concreción del financiamiento para los proyectos de infraestructura que el gobierno de Nicaragua presentó al de México. Las actividades que nutren la rica relación, entre ambos países, permean en todos los campos, incluido el cultural. Próximamente presentarán una colección de fotografías sobre el pulque, bebida prehispánica y desarrollarán una serie de eventos culturales en Managua, Granada, León y Matagalpa. El diplomático se refirió a Nicaragua como un país hermano, con orígenes comunes, con el orgullo de compartir una historia rica en puntos de referencia y de experiencias, las que incluyen los movimientos sociales que han vivido nuestros pueblos y que son determinantes para el destino de nuestros países.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

49


AGENDA DIPLOMÁTICA

II Festival de Cine

Coreano

L

a embajada de la República de Corea organizó el II Festival de Cine Coreano en nuestro país, con la presentación de cinco películas (Oficial del Año, Florecer Tardío, Detective K, Por Siempre el Momento y la Vida Feliz) siendo ésta una de las actividades que se estarán realizando para conmemorar el 50 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Corea y Nicaragua. El II Festival de Cine Coreano se inauguró con la película “Oficial del Año”, que se estrenó en mayo de 2011, y este año obtuvo el galardón al mejor Director por los Premios Elefante Blanco de Corea. Esta comedia gira en torno a un grupo de policías, quienes compiten entre sí para capturar la mayor cantidad

de delincuentes y llevarse un premio monetario y reconocimientos. Al final dos representantes de cada bando policial reconocen el verdadero valor por el cual decidieron servir a la comunidad, atrapando delincuentes, encerrándolos y dando a la ciudad un entorno de seguridad y paz. “En estos 50 años de relación entre nuestros pueblos, la cual se ha ido fortaleciendo cada vez más, hoy podemos decir que tenemos relaciones muy sólidas, y esperamos continuar así por otros 50 años. Es mi deseo que este evento se realice cada año para compartir con ustedes nuestra cultura de 5.000 años”, expresó el señor Soon Tae Kim, embajador de la República de Corea.

Teatro de Danza Diábolo de Taiwán se presentó en Nicaragua

C

on el objetivo de incrementar y reforzar los intercambios culturales y los lazos de amistad con Nicaragua, el gobierno de la República de China (Taiwán) a través de su embajada en Nicaragua realizó una extraordinaria presentación con el Grupo de Teatro de Danza Diábolo de Taiwán.

50

zona centro año 5 / 2012 edición 68

El Grupo de Teatro de Danza Diábolo, comenzó como un simple sueño, en 1986, un grupo de jóvenes artistas del diábolo se reunieron para compartir su pasión; ellos usaron sus habilidades técnicas y creatividad artística para buscar un nuevo estilo de actuación que colocase a la danza de diábolo más allá de los confines de la imaginación. El Grupo Diábolo ha actuado en más de 300 presentaciones, en más de 30 países en el mundo, incluyendo sitios de renombre tales como el Teatro Nacional de Taipei, el Centro Lincoln de Nueva York, el Centro de Artes Hummingbird de Canadá, el Domo de Exposición Aichi en Japón, la ceremonia de inauguración del Pabellón Taiwán en la Exposición Mundial de Shanghái y en la Exposición de Flora de Taipei. A través de estos jóvenes bailarines, podemos disfrutar del calor, la vitalidad y la determinación de la nueva generación de Taiwán, que procura presentar al mundo diversos aspectos de la creatividad artística y cultural de Formosa.


Indicadores Banco Central de Nicaragua (BCN) Informe Monetario y Financiero Agosto 2012 Balance Monetario del BCN

(Flujo en millones de dólares)

Activos Netos

(22.9)

Pasivos Monetarios

(22.9)

I. Variación RINA

(12.4)

I. Demanda por Base Monetaria Numerario Caja Encaje en m.n.

(22.9) 4.1 (11.0) (16.0)

II. Fuentes de recursos externos I ntereses recibidos Préstamos Donaciones Pagos de deuda externa Uso del SPNF en M.E Otros

9.1 0.7 12.0 2.7 (4.1) (2.3) (0.0)

III. Oferta interna de liquidez Gobierno Central Depósitos 1/ Esfuerzo fiscal Otros movimientos I nversiones Depositos a Plazo Bonos bancarios Bonos del tesoro

(1.4) (5.5) 3.7 (3.3) 7.0 0.0 (9.2) 0.0 0.0

Política Monetaria 1/ Títulos subasta del BCN Resultado Cuasifiscal Otros

4.1 2.5 1.9 (0.3)

1/ Excluye fuentes externas Fuente: BCN

Contribuciones al crecimiento del crédito por sector

Inversiones (flujo en millones de córdobas)

(puntos porcentuales)

40 30 20 10 0 -10 -20

7.1 8.3 13.41

D-06

Agrícola Fuente: B CN.

D-07

Comercial

D-08

D-09

Ganadero

D-10

Industrial

D-11

Tarjetas

200 -200 -400 -600 -800 -1,000 -1,200

34.37 (17.61)

(1,027.80) BCN

J-12

Otros

Gobierno

Exterior

(1,011.04) Total Inversiones

Fuente: B CN.

zona centro año 5 / 2012 edición 68

51


Indicadores Principales cuentas del BCN y el sistema financiero (saldo en millones de córdobas) al 31 de agosto de 2012 Conceptos 1.- Reservas internacionales netas ajustadas 1.1.- RIN 6/ 1.2.- Encaje moneda extranjera 1.3.- Mora (saldo) 1.4.- FOGADE 2.- Reservas internacionales brutas

1/

1/ 6/

4.- Crédito otras instituciones 4.1.- Crédito 4.2.- Moneda nacional 4.3.- Moneda extranjera

890.7 1,422.8 (447.2) 0.0 (84.9)

988.8 1,631.6 (550.7) 0.0 (92.1)

1,088.5 1,710.5 (522.7) 0.0 (99.4)

2/ 2/

1,799.0

1,892.2

2012 Mar-31 1,056.0 1,753.1 (595.6) 0.0 (101.5) 1,932.2

Jun-30 1,137.9 1,689.1 (446.5) 0.0 (104.7) 1,862.4

Variaciones absolutas Jul-31 1,105.8 1,618.7 (407.5) 0.0 (105.4) 1,788.8

Ago-31 1,093.4 1,615.4 (415.9) 0.0 (106.1) 1,787.2

(9,344.7) (10,819.4) (10,978.6) (13,426.0) (12,196.0) (12,476.6)

(105.1) (1,657.2)

(12,196.0) 0.0 (4,998.3) (3,261.9) 251.0 477.7 214.3 0.0 0.0 (4,878.8) 0.0

(12,476.6) 0.0 (5,076.9) (3,247.0) 251.0 477.7 214.3 0.0 0.0 (5,095.8) 0.0

(280.7) 0.0 (78.6) 14.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 (217.0) 0.0

(1,657.2) 0.0 (885.4) 560.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 (1,332.3) 0.0

(533.3) 91.9 620.4 4.7

(637.8) 94.4 727.0 5.2

(589.6) 82.2 665.0 6.9

(603.1) 80.7 678.7 5.0

(624.1) 81.0 700.2 4.9

(545.0) 81.7 595.4 31.3

(523.6) 83.2 601.8 4.9

21.4 1.5 6.4 (26.4)

66.0 0.9 (63.2) (1.9)

4,806.4 30.2 23.3 0.0 0.0 0.3

4,618.4 24.1 23.4 0.0 0.0 0.1

6,859.5 28.7 20.2 27.4 18.1 0.2

5,415.4 19.9 22.0 19.1 19.9 0.1

5,885.1 23.4 16.8 22.8 16.5 0.1

5,399.6 22.1 15.2 24.6 16.6 0.1

5,020.9 20.6 15.5 21.5 17.4 180.4

12,236.5 4,223.8 2,825.5 0.0 0.0 (0.0) 5,187.2

12,752.1 4,223.8 3,649.6 0.0 0.0 (0.0) 4,878.8

12,910.2 4,223.8 3,590.6 0.0 0.0 (0.0) 5,095.8

8.- Pasivos totales en el SF (M3A) 7/ 8.1.- Pasivos moneda nacional (M2A) 8.1.1.- Medio circulante (M1A) 8.1.1.1.- Numerario 8.1.1.2.- Depósitos a la vista

62,616.5 21,597.6 13,610.9 6,157.7 7,453.3

78,614.5 26,946.1 15,968.3 8,224.8 7,743.6

90,670.0 33,627.7 18,523.4 9,686.4 8,837.0

98,506.6 35,846.2 20,844.0 10,067.1 10,776.9

94,325.7 32,268.8 18,694.7 8,467.1 10,227.6

94,886.2 31,779.3 18,458.4 8,322.5 10,135.8

7,986.6 5,539.2 2,447.4

10,977.7 7,209.6 3,768.1

15,104.3 11,004.8 4,099.5

15,002.2 10,973.8 4,028.4

13,574.1 9,764.9 3,809.2

41,018.9 10,379.0 16,482.5 14,157.4

51,668.5 13,999.7 23,611.4 14,057.3

57,042.3 12,131.9 30,698.0 14,212.4

62,660.4 13,673.9 34,367.1 14,619.4

8,761.2 5,749.4

9,274.9 6,159.8

11,843.3 7,837.0

0.93

9.23

7.95

: : : : : : : :

(1.7) (280.7)

(13,426.0) 0.0 (5,732.6) (3,449.1) 251.0 477.7 214.3 0.0 0.0 (5,187.2) 0.0

10,292.5 4,276.6 2,566.5 0.0 0.0 (0.0) 3,449.5

1/ 2/ 3/ 4/ 5/ 6/ 7/ Fuente

4.9 (95.1) 106.7 0.0 (6.8)

(10,978.6) 0.0 (4,982.8) (3,489.2) 251.0 477.7 214.3 0.0 0.0 (3,449.5) 0.0

10,123.8 4,276.6 2,083.8 0.0 0.0 (0.0) 3,763.5

Inflación acumulada

Ene-Ago

(10,819.4) 0.0 (4,191.4) (3,807.4) 251.0 477.7 214.3 0.0 0.0 (3,763.5) 0.0

11,549.4 4,126.5 3,805.0 0.0 3,618.0 (0.0) 0.0

9.- Depósitos del SPNF 9.1.- Del cual Gobierno Central

(12.4) (3.2) (8.5) 0.0 (0.7)

(9,344.7) 214.1 (3,797.9) (3,099.2) 251.0 477.7 214.3 (704.1) (2,900.6) 0.0 0.0

12,204.1 3,980.9 4,753.3 0.0 2,032.0 1,437.9 0.0

8.2.- Pasivos en moneda extranjera 8.2.1.- Vista 8.2.2.- Ahorro 8.2.3.- Plazo

Agosto

(6,910.9) 407.8 (2,067.8) (2,833.7) 251.0 477.7 214.3 (1,128.3) (2,231.9) 0.0 (0.8)

7.- Títulos valores 5/ 7.1.- Bonos bancarios 3/ 7.2.- Letras BCN 7.3.- Bonos BCN 7.4.- TEI a valor facial 7.5.- BEI a valor facial 7.6.- Depósitos a plazo

8.1.2.- Cuasidinero 8.1.2.1.- Ahorro 8.1.2.2.- Plazo

52

2011

(6,911.7)

3.1.- Gobierno Central 4/ 3.1.1.- Crédito deuda externa y liquidez 3.1.2.- Moneda nacional 3.1.3.- Moneda extranjera 3.1.4.- Línea de asistencia bancos privados 3.1.5.- Línea de asistencia al BANADES 3.1.6.- Línea de asistencia al Banco Popular 3.1.7.- Títulos especiales de inversión 5/ 3.1.8.- Bonos especiales de inversión 5/ 3.1.9.- Depósitos a plazos 3.2.- Resto del sector público

6.- Depósitos Banco Produzcamos

2010

1,573.1

3.- Crédito Sector Público no Financiero

5.- Depósitos de bancos (MN) Encaje sobre base promedio diaria MN (en %) 2/ Encaje sobre base promedio diaria ME (en %) 2/ Encaje sobre base promedio catorcenal MN (en %) Encaje sobre base promedio catorcenal ME (en %)

2009

(378.7) (1,838.6) (1.5) (8.1) 0.4 (4.7) (3.0) (5.9) 0.8 (0.7) 180.2

180.1

158.0 0.0 (59.0) 0.0 0.0 0.0 217.0

2,786.3 (52.8) 1,506.8 0.0 0.0 0.0 1,332.3

96,081.6 31,382.4 18,285.7 8,419.4 9,866.3

1,195.4 (396.9) (172.7) 96.8 (269.5)

5,411.6 (2,245.2) (237.7) (1,267.0) 1,029.3

13,321.0 9,776.2 3,544.8

13,096.8 9,483.4 3,613.3

(224.2) (292.8) 68.6

(2,007.5) (1,521.4) (486.1)

62,056.9 15,665.7 31,469.1 14,922.1

63,106.9 16,556.8 31,334.1 15,215.9

64,699.2 16,316.9 32,388.4 15,994.0

1,592.3 (239.9) 1,054.3 778.0

7,656.9 4,185.0 1,690.4 1,781.5

11,895.7 7,697.1

11,770.5 7,415.8

11,770.5 7,415.8

11,770.5 7,415.8

1.77

2.19

2.46

0.0 0.0

(72.8) (421.2)

Millones de dólares. Información al 31 de agosto de 2012. A partir del 04 de abril del 2011, la tasa de encaje requerida es 12% para la medición del encaje diario y 15% para la medición del encaje A partir del 08 de septiembre de 2003 se incorporan en el saldo los bonos estandarizados emitidos a partir de la renegociación BANPRO-BANIC-INTERBANK. Para el 2006, 2007, 2008 y 2009 no incluye recuperación por bono bancario por C$601.0 , C$507.0 , C$23.7 y C$48.5 millones respectivamente. No incluye bono de capitalizac Para el 2012 todos los tìtulos expresados en dólares se ajustan por el tipo de cambio del programa monetario US$1.00 por C$23.5455 Incluye FOGADE. Información al 31 de diciembre de 2011 con estados financieros y 2012 con encaje legal DPE.

zona centro año 5 / 2012 edición 68


Inflación septiembre 2012 BCN Inflación nacional acumulada y contribución por división a septiembre 2012

IPC nacional, septiembre 2012

(puntos porcentuales)

(variación porcentual mensual)

IPC

IPC Transporte

1.82

Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles

Bienes y servicios diversos

Educación

0.57

Restaurantes y hoteles Bienes y servicios diversos Educación

0.65

Muebles, artículos para el hogar y la conservación ordinaria del hogar

0.56

Prendas de vestir y calzado

(1.17)

0.75

0.75

Restaurantes y hoteles

Salud

0.76

Transporte

0.78

Bebidas alcohólicas y tabaco

Comunicaciones

Alimentos y bebidas no alcohólicas

0.89

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Muebles, artículos para el hogar y la conservación ordinaria del hogar

3.39

0.66

Prendas de vestir y calzado

0.46

Salud

0.38

Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles

0.31

Comunicaciones

0.23

Bebidas alcohólicas y tabaco

0.19

Recreación y cultura

Recreación y cultura

0.37 0.36 0.31

0.24 0.23 0.15 0.07 0.02 -0.43

Fuente: BCN

Fuente: BCN

Variación y contribucion marginal al IPC nacional por división, ordenados por contribución nacional, septiembre 2012 (porcentaje y puntos porcentuales) Divisiones

Variación Nacional

Managua

Contribución marginal Resto

Nacional

Managua

Resto

IPC general

0.66

0.87

0.27

0.657

0.560

0.097

Alimentos y bebidas no alcohólicas

0.78

1.32

(0.07)

0.271

0.280

(0.009)

Transporte

1.82

1.84

1.75

0.156

0.113

0.042

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

0.89

0.98

0.73

0.079

0.057

0.022

Restaurantes y hoteles

0.65

0.73

0.53

0.066

0.044

0.022

Bienes y servicios diversos

0.56

0.49

0.69

0.041

0.023

0.018

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

0.38

0.43

0.28

0.028

0.021

0.007

Prendas de vestir y calzado

0.46

0.39

0.59

0.025

0.013

0.012

Salud

0.31

0.24

0.46

0.015

0.008

0.007

Educación

0.19

0.26

(0.00)

0.010

0.010

(0.000)

Bebidas alcohólicas y tabaco

0.75

0.90

0.41

0.007

0.006

0.001

Comunicaciones

0.23

0.18

0.33

0.006

0.003

0.003

Recreación y cultura

(1.17)

(0.64)

(2.22)

(0.047)

(0.017)

(0.030)

Fuente: BCN

zona centro año 5 / 2012 edición 68

53


Tendencias

Por Alis Baltodano González

Beneficios de la marca

HP presenta en Centroamérica y Latinoamérica nuevos productos de impresión

C

omo parte del compromiso de Retail de HP de satisfacer las necesidades de todos los clientes, la empresa lanzó al mercado latinoamericano un nuevo portafolio en sistemas de impresión Deskjet Ink Advantage, el que ha sido diseñado para suplir las necesidades de los consumidores, y con el fin de llegar al mayor número de clientes a través de ventas de consumo masivo. “Con esta nueva línea, lo que HP quiere es extender los beneficios y la calidad de nuestros productos a un costo mucho menor, hemos reducido los costos en nuestros cartuchos estándar entre un 10 % y 15 %, respecto a los cartuchos más económicos que teníamos en el mercado”, expresó Vanesa Bernal, gerente de marketing de la empresa Retail de HP, para Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Venezuela (CACEVE).

Nuevos Modelos Seis nuevos modelos de impresoras, es la línea más reciente que HP introdujo al mercado nacional, cuyos modelos son de uso multifuncional, con alta calidad y tecnología innovadora a bajo costo. Ahora los potenciales clientes de HP, podrán tener mejores impresiones con buena resolución y ahorro de tinta de sus cartuchos; otra característica que destaca a estos productos, es la tecnología innovadora que presentan a través de impresiones con conexión inalámbrica.

54

zona centro año 5 / 2012 edición 68

“Estos seis equipos que estamos lanzando en el mercado latinoamericano son multifuncionales, algunos son tres en uno; imprimen, copian y escanean, y otros son cuatro en uno, que además de realizar las tres tareas antes mencionadas, también sirven para enviar fax, y las pueden adquirir a precios asequibles”, añadió Bernal. Los usuarios pueden escoger entre un cartucho de tamaño regular, al precio más bajo del mercado en C$ 208.15, o cartuchos de tamaño XL, que rinden hasta tres veces más el número de páginas que el de tamaño regular, y tienen costos de C$ 342.67 a C$ 518.26.

La nueva línea de impresoras Deskjet Ink Advantage de HP, ha optimizado los beneficios de sus productos, mejorando las velocidades de impresión, ahora mucho más rápidas que sus antecesoras. HP está interesada en captar dos segmentos de mercado en la región, el primario está compuesto por estudiantes y amas de casa, que no cuenta con impresoras en su hogar, y el segundo lo integra el segmento micro empresarial, aquellos pequeños negocios, quienes consideran que los cartuchos originales HP, tienen altos costos como para adquirirlos. “Durante los últimos 30 años, HP ha impulsado constantemente la industria de impresión con innovaciones revolucionarias, y pretendemos hacerlo una vez más con Deskjet Ink Advantage”, acotó la gerente de Retail de HP. Las nuevas impresoras HP Deskjet Ink Advantage 3525 e-All-in-One, presenta funciones como; fácil impresión desde cualquier dispositivo móvil, conexión inalámbrica sin red ni enrutador, permite además, escanear directamente un correo electrónico sin utilizar una computadora y ofrece cartuchos individuales a bajo costo y alto volumen. Las modelos de impresoras HP Deskjet Ink Advantage 3525 y 5525 e-Allin-One, se encuentran a precios de US$ 119 y US$ 159, respectivamente. Otros modelos que introdujo HP son la Deskjet Ink Advantage 2515 All-inOne, ideal para usuarios residenciales y la Deskjet Ink Advantage 3515, entre otros productos.

Responsabilidad Social El compromiso de Retail de HP, con el cuido ambiental, está dirigido al reciclaje de cartuchos, y la fabricación del 70 % de todos sus productos a base de plástico reciclado, aunque este programa aún no está presente en Nicaragua. Es ejecutado en Ecuador, donde nació bajo el nombre de Planet Partners, el cual prevén lanzar en los próximos años en Costa Rica y Panamá. Vanesa anunció que poco a poco Planet Partner avanzará hacia otros países de la región donde HP tiene presencia.



Opinión

La importancia de los programas de talentos dentro de las empresas

Paula Leñero Gerente de Human Capital Deloitte

S

egún estudio de la firma Deloitte, sólo el 35 % de los empleados encuestados pretende quedarse con sus empleadores actuales. El entorno económico del momento se encuentra en crecimiento y es importante que los ejecutivos corporativos y los gerentes de talento de las grandes empresas, enfoquen sus esfuerzos en considerar las necesidades críticas y las posibles frustraciones de sus empleados con el fin de mejorar las estrategias de retención y lealtad. Así lo muestra el último estudio de la empresa Deloitte “El Talento de Vanguardia 2020”, basado en una serie de encuestas longitudinales aplicadas a empleados de las regiones de las Américas, Asia, Pacífico, Europa, el Medio Oriente y África, donde se exponen las principales divergencias entre las actitudes y los deseos de los empleados, las estrategias de talento y prácticas que utilizan los empleados. Al existir mayor fortalecimiento económico, existe una mayor intención de

56

zona centro año 5 / 2012 edición 68

probar activamente el mercado laboral, ocasionando una deficiencia de talento en las unidades de negocios. La ausencia de planes de carrera estimulantes y la ausencia de oportunidades de ascenso, son aspectos determinantes para generar la salida de los empleados. Las firmas se van a distinguir de la competencia si intensifican sus programas de talento ahora, y afinan sus estrategias para involucrar a sus trabajadores y enfocarse en las necesidades específicas del empleado. Entre las principales estrategias del talento para prevenir y evitar la salida de personal que presenta el estudio están:

Talento por generación y género Las compañías que adaptan sus estrategias de talento y retención, permite cumplir con las expectativas y motivación exclusivas de diferentes poblaciones de empleados. Las distintas generaciones parecen tener metas, expectativas y deseos muy diferentes, y los empleadores deben confeccionar y orientar estrategias de talento para satisfacer a cada grupo.

Ejecutar programas de talento de “clase mundial” Actualmente sólo un 6 % de los empleados encuestados clasificaron las iniciativas globales de talento y de Recursos Humanos de sus compañías como de “clase-mundial”, generando una insatisfacción por parte de los em-

pleados hacia su trabajo y perspectivas de carrera.

Complementar los incentivos financieros Este incentivo es de los más valorados y esperados por los empleados, poder vincularlo con iniciativas que brinden un reconocimiento y apoyo al empleado por parte de las gerencias, contribuye no sólo a la lealtad laboral sino a fortalecer la cultura corporativa. Según el estudio, las compañías con los programas de talento más efectivos comparten en común ciertos rasgos importantes como la creación de planes de trabajo claros, desarrollo de un flujo de liderazgo robusto, inspiran confianza en el liderazgo, se enfocan en los mejores y comunican de manera efectiva y asertiva asuntos críticos a sus empleados. Además se presentan una serie de actitudes positivas por parte de los empleados que trabajan para dichas empresas como lo son; el alto grado de compromiso e identificación con la empresa, fuerte moral, confianza en la empresa y su gestión diaria. Es momento en que las compañías dirijan sus iniciativas hacia cada generación, creando programas de talento, que incluyan planes de carrera claros y asegurándose que los empleados tengan oportunidades de trabajo desafiantes, cosechando así beneficios significativos y posicionándose para ganar, conforme la competencia de talento se intensifica.


2270-2290 SĂ­ganos en:

8963-5000

www.facebook.com/dgala.alquileres


Perfil

Por Alis Baltodano González

José Luis Aburto Saravia,

director de Mercadeo de Fundación Zamora Terán

Estoy convencido que para construir el futuro y hacer la diferencia en la vida de las niñas y niños, es muy importante ser parte en su formación, y me llena de satisfacción saber que estoy contribuyendo con ellos a través de mi trabajo en Fundación Zamora Terán”. El programa educativo ‘Una Computadora por Niño’, nace desde el año 2009, en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa del Grupo LAFISE. Aburto, se incorporó hace más de un año a este programa, fundado por doña María Josefina Terán de Zamora, y su esposo Roberto Zamora Llanes.

Se apuesta a un desarrollo educativo tecnológico

A la fecha ‘Una Computadora por Niño’, ha beneficiado a más de 26,000 niñas, niños y docentes, con presencia en 85 colegios de 14 departamentos del país, incluyendo las dos Regiones Autónomas del Atlántico. En Managua, el programa está presente en 11 colegios y los dos colegios de mayor cobertura se localizan en Rivas y la Isla de Ometepe. “Nuestra meta es implementar un programa educativo integral en todas

58

zona centro año 5 / 2012 edición 68

las escuelas de primaria donde están los niños y niñas de escasos recursos, asignándole a cada niño y docente una computadora portátil XO, con acceso gratis a internet. Lo bueno del programa, es que el niño aprende y desarrolla habilidades tecnológicas, comprensión de lectura y matemáticas, y otras habilidades necesarias en su formación académica”, señaló Aburto. Una de las estrategias prevista dentro del programa se basa en el acompañamiento pedagógico al cuerpo docente, asimismo el monitoreo y evaluación para determinar el impacto que está causando el programa, para luego tomar las medidas correctivas – si las hubiera – a ejecutarse dentro del mismo.

Un hombre que no teme a los riesgos José Luis Aburto, se define como una persona muy ordenada y analítica, cualidad que considera le ha ayudado a que sus proyectos tengan una visión estratégica. “Me gusta tomar riesgos, aunque a veces eso implica que puedo fallar, pero mejor es intentarlo, que quedarme en el intento”, acotó con voz firme. Aburto, nos relata sentirse satisfecho con los logros obtenidos a lo largo de su vida. Lleva diez años de casado con la ingeniera Karla Argüello Pallais, a

quien considera su complemento y su apoyo. Recientemente la llegada de su pequeño niño, de tan solo nueve meses, es la mayor de sus alegrías y realización personal, y que logró despertar en él ese instinto paternal que desconocía, nos comentó entre risas.

Estudios realizados

José Luis Aburto, realizó estudios de primaria y secundaria en el colegio Pedagógico La Salle, posteriormente fue a Brasil a estudiar publicidad donde pasó cinco años en la Universidad Federal do Paraná, en Curitiba, donde también aprendió portugués. En 2004-2005, realizó una maestría en Administración de Empresas con enfoque en Mercadeo, en la escuela de negocios, INCAE.

Comida favorita

El nacatamal elaborado por mi mamá y las pastas que hace mi esposa.

Lugar favorito

Laguna de apoyo y playa Madera en San Juan del Sur.

Pasatiempo

Tocar la batería y disfrutó mucho de la lectura, en especial el drama del autor Milan Kundera y George Orwell.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.