VOCES 39

Page 1


6

10

58

EXPOSICIONES

Teatro

6 8 10 12 24

Máximo Laura Homenaje a Miró Francisco Izquierdo Especial de Mirafoto Guillermo Rivas

53 56 57 58 60

Jorge Guerra Christian Ysla Volpone Mónica Sánchez Sargento Canuto

LITERATURA

MÚSICA

30 32 34 36 38 40 42 46

Poesía y psicoanálisis: Mariano Querol Literatura y psicoanálisis Ana María García Poesía y psicoanálisis: Leonor Zaa Filippo Anastasi Manuel Pantigoso Poetas peruanas Especial sobre Vallejo Publicaciones

61 64 66 69

La dinastía de los Costa Judith Garland Juan Diego Flórez y amigos Mercedes Sosa

CINE

70 72 74

Errol Flynn Bastardos sin Gloria Espiritualidad y cine

HISTORIA

48

La Perricholi

ROSTROS

50

Alicia Maguiña

77 78 80

24

VARIOS Belli recibe medalla José de la Riva-Agüero y Osma Semana Cultural de Japón Humor

78 12

53

69



N º

R e v i s t a

3 9

A ñ o

1 0

C u l t u r a l

d e

L i m a

Directora Amalia Cornejo Cavero Editora de fotografía Talía Vargas Cornejo Diagramación & Edición Digital Leslie Córdova Ordoñez Francisco Borjas Manco Colaboradores: Hilde Aguirre, Miguel Angel Albornoz, Teresa Arias, Jorge Bernuy, José Antonio Bravo, Graciela Briceño, Gonzalo Bulnes, Jorge Díaz Herrera, Viviana Dunezat, Luis Gamero, Ana María García, Atala Matellini, Carina Moreno, Silvia Neyra, Bruno Portuguéz, Elizher Portuguez, Pilar Olivares, Elvira Ordoñez, Mariano Querol, José Robles, Daniel Roca, Lady Rojas, Elida Román, Aida Romero, Alicia Saco, Isabel Sabogal, Nora Schoof, Servais Thissen, Claudia Velasco, César Vidal Germina Villar, Leonor Zaa, Jorge Zavaleta, Omar Zevallos. Asesoría legal Ana María Vidal Edita Solsticios & La Tymele Producciones Calle Malagueña 142 Urb. Javier Prado - San Luis Teléfonos: 434-3154 99934-1069 E-mail: vocesdelima@yahoo.com Pág. Web: www.vocesperu.com Portada: La Tarumba Iluminare Nancy Chapell Impresión: Forma e Imagen Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2008-10475 Los artículos que se publican

expresan la opinión de sus autores.

E

n su nueva edición, Mirafoto nace entre juegos de luz y sombra; brinda al público imágenes que agradan, asombran y hasta estremecen. Se establece la relación entre lo visible y lo invisible…

Por sus 25 años, VOCES felicita a los amigos de La Tarumba y celebra este notable aniversario. Aplaudimos la admirable tarea, la mística de trabajo comprometido con la juventud y la niñez de su entusiasta e infatigable director Fernando Zevallos y de todo su equipo de artistas. De forma también muy especial, enviamos nuestro saludo a Radio Filarmonía por su célebre aniversario, agradeciéndoles a sus directores por ofrecernos siempre programación de calidad, con la mejor selección de música clásica. Es un merecido reconocimiento de todo el público y agradecemos a Martha Mifflin por su espíritu y entrega. Les deseamos largos años de vida. En esta oportunidad, con el nacimiento de nuestra presente edición, de diciembre del año 2009, reafirmamos nuestro compromiso: continuar ligados a ustedes acercándonos siempre a todas las voces posibles. Es momento de una reflexión: VOCES se sostiene en una tensión entre el nacer y el morir, en la experiencia del trabajo diario en una lucha sin cuartel, casi hasta el agotamiento. Gracias a la pasión y al amor por lo que hacemos, recorremos un universo intenso, tratando de cubrir y difundir todo aquello que artistas, empresas, centros culturales, universidades a quienes a nivel particular e independiente ofrecen también con gran esfuerzo a la sociedad peruana. Es un ida y vuelta. En estos años nuestro desplazamiento se ha nutrido con aprendizajes y expresiones profundas. Hemos crecido sin mucho aspaviento, penetrando en el ámbito cultural. Así, les anunciamos que está en preparación la edición especial para celebrar la primera década de VOCES Revista Cultural de Lima. Finaliza el 2009 y la PUCP como todos los años, nos regaló con un extraordinario concierto de Navidad, en la Iglesia Nuestra Señora de Fátima de Miraflores, con la Orquesta de Cámara y el Coro de Madrigalistas presentando un programa de obras barrocas, bajo la dirección de Armando Sánchez Málaga y Antonio Paz. Gracias. Feliz Navidad a todos y que el próximo año sea mejor, con una cultura peruana que siga creciendo, con mayor cantidad de recitales y conciertos, con exposiciones de calidad, con los teatros llenos y con un país progresando y en paz.

Su contenido no puede ser reproducido total o parcialmente sin autorización de sus editores.

4 / VOCES 39

Amalia Cornejo Cavero


Exposiciones

Exposición retrospectiva del más destacado maestro del tejido peruano

Las ofrendas de

Máximo Laura Texto: Teresa Arias Rojas Fotos: José Robles

E

l Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú celebra su 30º Aniversario con la muestra retrospectiva de Máximo Laura. Bajo la curaduría de Jorge Villacorta, la muestra nos presenta las diferentes etapas de la obra del artista, marcadas por las series iconográficas, influencias y estilos desarrollados. Es la muestra más importante que se ha realizado sobre la obra de este destacado maestro ayacuchano quien desde 1985 viene desarrollando 68 exposiciones individuales a nivel nacional e internacional. Su obra ha merecido importantes distinciones en el Perú y el extranjero. Este año ha obtenido el Gran Premio Nacional Amauta de Artesanía Peruana otorgado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Primera Mención en la 5° Bienal Internacional de Arte Textil en el Palais de Glace en Buenos Aires y el reconocimiento como Embajador de la Cultura Ayacuchana, otorgado por el Gobierno Regional de Ayacucho. Su obra deslumbra por la monumentalidad de las dimensiones de los tapices que cubren los muros de todas las salas del museo. Los colores vibrantes y los complejos diseños de cada tapiz nos inquietan y

6 / VOCES 39

por ello nos cuestionamos como se logra hacer un arte tan complejo en técnica y en estilo. Motivados por conocer más del artista es que visitamos la muestra y su taller para apreciar y entender el proceso creativo de la obra de Máximo Laura. ¿Maestro, cómo aprendió usted su arte? ¿Cuál es el recuerdo de sus primeras creaciones? Eso fue a los 11 años de edad, cuando recibo la primera propina de mi padre, porque había realizado un pequeño trabajito que ya podía venderse. En el taller de mi padre se trabajaba con telar a pedal y el trabajo que hice fue un tejido tradicional. En ese entonces en el taller se realizaba un diseño totalmente elemental, frazadas con unas franjas de un solo color y unas pequeñas guardillas. Normalmente de consumo local, se vendía en el mercado o también en trueques con productos del campo. En ese entonces no había la carretera de Lima a Ayacucho, estamos hablando de los años 60. Recién cuando aparece la carretera Los Libertadores es cuando surge el comercio de la artesanía ayacuchana. ¿Y en qué momento nace el tejido como una creación artística?

Debo mencionar que primero estudié Educación en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, y después viajé a Lima para estudiar Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en esa época estaba la generación del 50 enseñando en la Universidad: Cornejo Polar, Washington Delgado, Carlos Eduardo Zavaleta, un movimiento cultural importante. Mi obra está relacionada con la literatura. También estaba activa la ANEA, un escenario propicio para conectarse con los artistas, se reaviva mi relación del tejido con el arte. Yo dibujaba y pintaba desde pequeño sin pensar en ser pintor. Fue este movimiento cultural que provocó mi necesidad de experimentar con cosas nuevas y se concreta cuando me encuentro con la exposición de la artista argentina Kela Cremaschi en la Galería 9. Encontré que aquello que yo sabía hacer podía ser una forma de arte. Entonces usted descubre que aquella tradición aprendida desde niño en el taller de su padre podría ser considerado como arte. Así es. No tenemos en el Perú una academia de arte textil. Soy un alumno libre permanentemente, había que ir a buscar y aprendiendo del arte del pasado.

La presencia de Kela Cremaschi fue bastante fuerte. Ella me dio una lección sobre crear. A mí me interesa trabajar un arte visual que integra las cosas, y dentro de eso encontrar relación de lo tradicional y lo moderno en un arte que emane lirismo, poesía, paz interior. Es un reto colisionar la parte moderna y ancestral. En su obra se puede reconocer elementos propios de las culturas Chavín, Wari y Chancay. En Wari, la simplificación que ellos vienen a hacer es extraordinaria y de expresión simbólica profunda. En Chavín podemos encontrar una riqueza mitológica. En la simplicidad de Chancay aunque no trabajen mucho color su obra me impresiona por la riqueza de mensaje. Nunca voy a cansarme de apreciar ese trabajo del pasado y volver ello para realizar mi obra. Constituyen para mí una suerte de leyes de formación de diseño. ¿En qué momento empieza a redescubrir la riqueza e importancia de estas culturas peruanas para su obra? Cuando hablo de cómo hacer diseño, yo siempre comento sobre estas anécdotas. En el colegio primero, en los años 70 te encontrabas con los libros escolares clásicos, donde las ilustraciones eran en pequeño formato y las imágenes se veían oscuras, son breves no son muchos elementos. Llegó a mis manos un libro de Julio C. Tello, fue hermoso y me emocionó mucho. En Lima surge mi necesidad de investigar, lo primero que encuentro está en el diseño gráfico peruano como de las tapas de Inca Kola, las cajas de fósforos, las postales y la filatelia. Empecé a buscar el diseño en los libros, las revistas y a buscar en los museos. A donde yo iba buscaba el diseño. Por otro lado, debo mencionar que en esos momentos de

búsqueda fui a un curso de Zadir Milla, esto fue en el año 1986, ese mismo año me integro al Centro de Arte Popular Peruano Andino Contemporáneo. Esta experiencia me abrió los ojos. Hice cientos de acopios de estos diseños como trabajo de aprendizaje. En un principio tomé literalmente como copias nuestra iconografía para luego realizar una recreación personal. Allí apareció la serie Mitología Andina, muestra paisajística con diseños de tipo geométrico. Fue un momento de investigación febril de recopilación del diseño prehispánico. ¿Qué sentido tiene para usted maestro el Taquionqoy en su obra? El Taquionqoy para mí era una especie de pretexto para realizar una serie de reminiscencias ancestrales, con un sentido de continuidad cultural. Se entiende que fue un movimiento en defensa de nuestra cultura, para mi representaba el rostro peruano con sus elementos cosmológicos andinos. En mi muestra en Río de Janeiro, fui interpretado como el último Inca defendiendo al Perú contra España, pero ese no era el sentido de mi obra. La riqueza cromática en sus composiciones es también una característica de su estilo. El arte contemporáneo me ha regalado esa posibilidad, explosiones de color. He estudiado la obra de los pintores peruanos contemporáneos como Szyszlo, Gerardo Chávez, Pedro Caballero y Tilsa Tsuchiya. También el haber estudiado e investigado sobre la teoría del color me ha servido mucho. Los retos para mí en cada uno de los tapices es encontrar las combinaciones de color y su sentido simbólico. ¿Cuál es el proceso de creación de un tapiz? El concepto de tapiz es trabajar un proyecto

que empieza con los bocetos y pinturas. El telar es una adaptación del telar español y a ello se van agregando elementos y accesorios para producir las texturas peculiares de mis tapices así como el desarrollo de tonalidades. Cuando vas tejiendo vas tomando conciencia de la estructura básica del tejido y en base a ello se va creando. Cuento con más de 1,600 diseños, actualmente estamos digitalizándolos para tenerlos como un archivo documental. Estas imágenes se entregan a los tejedores junto con la combinación de los hilos con las tonalidades del diseño. Permanentemente cuestiono los parámetros del tejido. La creación del repertorio técnico y estético del trabajo ha surgido en gran parte por accidentes y fallas durante el proceso. Es en estos cuestionamientos que surge la creación, con el aporte de todos en el taller, esa es la riqueza de trabajar en un taller. La creación de un tapiz de gran formato puede durar hasta nueve meses de producción, por eso digo que cada tapiz es una historia. ¿Puede contarme como es trabajar en un taller? En Huamanga mi padre se despertaba a las cuatro de la mañana a trabajar, nosotros somos cinco hermanos que desde muy niños recibíamos la luz del sol, la vida tenía otra dinámica. Actualmente he formado un equipo de más de treinta tejedores que vienen de diferentes ciudades del país, siendo la mayoría de ellos de Cusco y Ayacucho. Muchos de ellos vienen a Lima con el interés de aprender, actualmente ocho de ellos son discípulos que están desarrollando su estilo personal y aportan al taller, todo aporte es bien recibido. Somos una familia, como un Ayllu


DIBUJOS Y GRABADOS

La magia de Miró Texto: Elida Román Fotos: Cortesía C.C. PUCP

J

oan Miró (Barcelona 1893 - Palma de Mallorca 1983) es una de las grandes figuras del arte del siglo XX. Se lo ubica entre los surrealistas originarios, quizás por aquella sentencia de André Breton, “Miró es el más surrealista de todos nosotros”, surgida de la admiración por la libertad que siempre mostró su obra. Incansable investigador de las posibilidades de los materiales, que lo llevó a experi¬mentar todo tipo de papel, tela, madera, etc., también lo fue de las formas y el color. Desde etapas primeras, el detallismo casi obsesivo fue dictado por su profundo sentido de comunión con la tierra y el ámbito que lo rodeaba, su infatigable mirada de observador acucioso, su respeto amoroso por la hierba, los pájaros, el sol, la luz, hasta esa exploración más riesgosa y profunda que consiste en lograr la definición última, la expresión del concepto genérico, el paso de lo real a la simbolización a través de la creación de un lenguaje de signos visuales capaz de ser comprendido y compartido. Del detallismo al expresionismo fauve, con alguna referencia libre y heterodoxa a cierto cubismo, y de allí a la cercanía con el surrealismo, el suyo es un derrotero con una sola clave que será constante durante toda su vida: la libertad ejercida como único paradigma a obedecer. Desde muy temprano, ligado a la poesía catalana y luego a la de otras geografías, y más tarde descubriendo en la música un nuevo ámbito donde experimentar la sensibilidad y hallar espacio creativo, Miró ha ejercido su talento con sentido estrictamente poético.

Sus obras muestran ese diálogo de tensiones y vibraciones que, jugando entre sí u oponiéndose al extremo, logran el disparo de una emoción y el hallazgo de un reconocimiento. La relación co-participativa con los surrealistas, que llega hasta la tercera década del siglo, pierde fuerza y reafirma la condición solitaria y única del artista. Es en esa etapa, sobre todo, donde el dibujo y el collage se convierten en su medio preferido en la búsque¬da de una pureza de las formas. Y de allí en adelante la producción será inagotable. Dibujante excepcional durante toda su vida, la invención de dibujos, collage, acuarelas y grabados será constante y se complementará con las otras prácticas. Obra gráfica que en nada se desmerece frente a la poderosa pintura, la cerámica extraordinaria, los murales, los tapices audaces, las increíbles marionetas que surgieron de su genio. En esta exposición se encuentran reunidas obras realizadas entre 1962 y 1983, año de la desaparición del maestro. Permiten abarcar un período donde su personal lenguaje se ha decantado, separado de cualquier relación con tendencias o modos contemporáneos, para revelarse, en toda su potencia, como un verdadero despliegue de formas en libertad.

Formas que concilian la realidad con lo imaginario, esquematizando al extremo, haciendo alarde de una austeridad que a la vez enriquece el signo, logrando expresar lo máximo con el mínimo de recursos, logrando un juego dinámico ejemplar. Todo enero, exposición en el Centro Cultural PUCP, camino real. Una lección absoluta: Miró es solo Miró


Más

Texto. Bruno Portuguez Fotos: Elizher Portuguez Palacios

allá de la muer te

Hay un cuadro de Pancho Izquierdo que parece expresar lo más hondo de él: la fidelidad y la fuerza de la vida, la luminosidad de unos ojos que abarcan la historia de un pueblo y su esperanza de justicia. Nos referimos al retrato de José Carlos Mariátegui en su hora penúltima pintado por el artista. ¡Qué afirmación de lucha, qué mirada al futuro!

homenaje

H

Pancho Izquierdo

ablar de la obra de Francisco Izquierdo López (Jumbilla/Amazonas, 1938 Lima, 2007) es referirse a uno de los personajes más importantes y valiosos de la pintura artística peruana, debido a su gran aporte plástico, a su entrega total y cabal, y por ser el nexo directo entre el importantísimo movimiento liderado por Sabogal (mal llamado “Indigenista”) y la nueva hornada de pintores realistas en ciernes. Francisco Izquierdo López (“Pancho”

10 / VOCES 39

para nosotros, y para los otros) desarrolló una temática ligada íntegramente al campesinado y a la clase obrera. Su amplia visión le permitió visualizar un mundo plástico poco expresado, siendo éste el hilo conductor y la materia prima de su obra. Pinta al Perú profundamente hermoso y olvidado. En sus pinturas se puede hallar el amor intensamente plasmado (“Retrato de su esposa”, “Retrato de su hija”), la solidaridad y el desapego (“Los Golondrinos”, “Vincent y

Theo”), la fiesta y la alegría (“El rompimiento”, “Sima Huato”), la ternura (“Niña durmiendo”, “ Niña campesina”, “Retamita”), la ira (“Cayara”, “Barrios Altos”), lo social (“Movilización Obrera”, “Plaza 2 de Mayo”), la bohemia (“El Palermo”, “El Chino-Chino”), etc., etc. Encontramos un plano paralelo con el maestro Mario Urteaga, quien pinta al campesinado cajamarquino sin disfraz y con gran ternura. Pero Izquierdo ahonda más que sus antecesores: nos muestra sus problemas, sus

luchas y sus sueños iAltísimos sueños! Dibuja y pinta del directo. Vive el tema, lo palpa, lo hace suyo. También avizora el tiempo que tarda pero que ha de llegar. Por ello su aporte es más genuino y de más altura. Izquierdo es un pintor realista. Su realismo es vívido, intenso, sincero. “Ser sincero es ser potente”, nos recuerda Rubén Darío. Y Pancho lo es. Valioso y profundo a la vez. Dueño inobjetable de un dominio técnico auténtico. Maestro en el dibujo, maestro en la composición, maestro en la alegría. Nadie como él para vivir la vida con gran intensidad y destello de la locura fresca. Nos recordaba a Vincent, a quien adoraba. También nos dejó hermosos murales, algunos de ellos borrados atrozmente. Hace poco, manos negras y peludas acaban de borrar el que embellecía el frontis de la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera. Nadie dice nada. Todos callan. Pero tu obra y tu corazón, querido Pancho, arderán intensamente –al decir de Nazim Hikmet-: “Con la estrella más lejana”

No hay imagen más bella del Amauta, ese agonista que luchó, como dijo Vallejo, con sus nos, sus todavías, sus jamases, puesto que, como la pintura de Pancho Izquierdo, contenía multitudes. Izquierdo reanuda la gran tradición peruanista y realista que fundó José Sabogal, que remozó Jorge Vinatea Reynoso, continuó a solas Mario Urteaga y encarna mejor que nadie Teodoro Núñez Ureta, humanista, combatiente con el fusil al hombro en el levantamiento de Arequipa, 1950, y capaz de juntar airados mítines y rostros bellos, paisajes y jaranas. De esa gran tradición aferrada a la vida, los dolores, el amor y los sueños de nuestra gente se nutren los rojos y los verdes de este gran pintor que ahora reaparece más allá de la muerte, en esta exposición homenaje organizado por el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Edmundo Lévano La Rosa


Otoño en Japón Fotos: César Vidal Cobián

Volcán Fuji-san, 100 km al Suroeste de Tokio. Con primera nieve de la temporada, el 18 de Octubre, 2009.

Niña dominguera con kimono tradicional saliendo de la capilla Meiji en Tokio.

Grulla en templo Ginkakuji, Kyoto: símbolo de longevidad en armonía con la naturaleza.

12 / VOCES 39

Mujeres mineras del Siglo XXI: inclusión y reponsabilidad social en la mina Hishikari, Kyushu.


Hechicero 2009 Foto: Nancy Chappell

3 de Mayo - SMP 1987 Foto: Luis felipe Cueto

La Tarumba 1986 Foto: Luis felipe Cueto

E

l que la Tarumba tenga veinticinco años implica que muchas generaciones la han disfrutado, que ha enriquecido el espíritu de muchos niños, adolescentes y adultos, que ha visto crecer y ha crecido con su público. Esta institución con su propuesta nos ha divertido, enseñado, maravillado y todo ello lo podemos apreciar a través de las imágenes, que tuvieron la curaduría de Nancy Chappell y Mayu Mohana. Los fotógrafos que han logrado llevarnos a través de la historia de una forma hermosa son: Luis Felipe Cueto, Nancy Chappell, Elsa Estremadoyro, Sengo Pérez, Roberto Huarcaya, Guillermo Figueroa, Toño Martínez, Ximena Coronado, Rosario Espinoza, Lino Estrada, Susana Pastor, entre otros

La Tarumba Infausto 2004 Foto: Elsa Estremadoyro

Upa la Esperanza 1990 Foto: Luis Felipe Cueto

Iluminare 1998 Foto: Nancy Chappell Blas 2005 Foto: Elsa Estremadoyro

14 / VOCES 39


Huellas del viento E

l fotógrafo Ignacio Cateriano Rostorowski presentó en la Sala Multiusos de la Municipalidad de San Isidro una serie de paisajes desérticos del sur de Lima. En sus fotografías se percibe una búsqueda incesante de los pasos del viento y captura formas misteriosas que

nos llevan a recorrer el desierto con otra mirada. “Se trata de un lugar inhóspito o de unas formas que se mueven al son de los vientos donde canta la expresión de esta agreste naturaleza. Son también ecos que resuenan en nuestro ser interno como imagen de búsquedas personales. Esta

es la magia de la fotografía: nos lleva a recorrer el desierto con otra mirada, tal vez a un paso más lento, seguro, mostrándonos los cambios de las arenas o las brillantes huellas del soñador que las atravesó en la esperanza de un encuentro”

Santos Inocentes E

l Centro de la Imagen presentó en su nuevo Espacio Alternativo la exposición Santos Inocentes, tránsito de imágenes, una propuesta histórica y estética que indaga sobre el deterioro de las imágenes ubicadas en nichos y lápidas del cuartel Santos Inocentes del Presbítero Maestro, primer cementerio de Lima. Antiguos y desaparecidos ritos funerarios infantiles, así como la degradación química de la fotografía son tratados por los investigadores Sophia Durand y Daniel Contreras sobre la base del material fotográfico de fines del siglo XIX e inicios del XX que se diluye en los pabellones de la necrópolis. Tramas, creencias, memoria y ruina son parte de los conceptos involucrados en el proceso de selección de las imágenes expuestas 16 / VOCES 39

S

e trata de un proyecto donde la intuición lidera los trabajos. Participan más de cuarenta artistas de distintas disciplinas, artes plásticas, diseño, música, arquitectura, grafitti, escritores, fotografía quienes muestran la diversidad que hay en Lima desde su visión personal así tuvieron el encargo de “repensar y revelar nuestra Lima” a partir de las interrogantes ¿Qué es la ciudad para ti? ¿Tienes una historia que contar? Todos ellos han estado bajo la curaduría de Luis Felipe Soto y los curadores invitados han sido los argentinos Roy García y Pablo Franco. Después de ocho meses de trabajo, aparece la publicación de un catálogo que resume la aventura. La muestra fue muy visitada en la galería John Harriman del Centro Cultural Británico, en Miraflores

Lima me mata


Miradas cruzadas L

a Escuela Nacional de Fotografía de Arles (Francia) y la Embajada de Francia en el Perú presentaron la exposición Miradas Cruzadas, de Faustine Ferhmin y Ricardo Yui. Cada año, gracias a un convenio entre escuelas, Lima y Arles, intercambian ex alumnos de fotografía para desarrollar proyectos de investigación. En el 2008 Ricardo Yui y Faustine Fehrmin fueron los elegidos por sus escuelas para hacer el intercambio. Ambos fotógrafos tratan el tema de la ruina desde diferentes aspectos: Faustine presentó Pachacuti, un proyecto que remite a formas que se deshacen, que se extinguen. Arquitecturas que se dejan cubrir por la tierra hasta confundirse con el paisaje. Vestigios abruptos que están fuera de la historia y que nos remiten a un tiempo más arcaico que las civilizaciones de las cuales son huella. Por su parte, Ricardo presentó Talleres SNCF 2008, un proyecto sobre un taller de reparación de trenes que perteneció en un pasado no muy lejano a la Sociedad Nacional de Caminos Ferroviarios de Francia (SNCF). Aunque actualmente el lugar carece de sentido y utilidad práctica, dentro de poco será re-significado en un espacio cultural, y como tal evoca el cambio de valores de una sociedad y se convierte en un testimonio de la civilización contemporánea. La exposición se presentó en El Ojo Ajeno

18 / VOCES 39

Aspectos de la fotografía griega contemporánea

Un-faces

D

esde sus inicios la fotografía se ocupó de ver la forma humana como sujeto y objeto. El hombre de las mil caras y el hombre sin rostro o el hombre-rostro... Hombre-cuerpo-rostromáscara-vitrina, pero también el alma como producto de exposición. Rostros indiferentes, sensuales, comprometidos, astutos, sinceros. Rostros insospechados, también inocentes... Desde la toma más simple hasta la fotografía científica. Un-faces representa todas las generaciones de fotógrafos y muestra las diferentes escuelas estéticas y tendencias: desde la fotografía realista hasta la estenografiada y la creada digitalmente desde la nada. Usando sus miradas y estéticas personales como herramientas –a través de la imagen fotográfica y otras técnicas– los doce fotógrafos presentan retratos humanos de la Grecia actual. Han participado en la muestra que presentó el Centro de la Fotografía de Tesalónica los profesionales Stavros Dagtzides, Dimitra Ermeidou, lsmene Goula, Vasilis Karkatselis, Argiris Liapopoulos, Efthimis Mouratides, Abraham Pavlidis, Giorgos Papaxaralabous, Thanassis Raptis, Achilles Savvopoulos, Dimitris Triantafyllou y Babis Venetopoulos


Foto: Gabriel Avendaño

L

Foto: Mara Infantas

a

Municipalidad de Miraflores

y el Colec tivo Creador Proyec to Foto Perú presentaron la muestra

colec tiva “Transiciones” en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Centro Cultural Ricardo Palma. Los fotógrafos han sido testigos de una revolución visual y de una gran transformación del sopor te analógico al digital. Este cambio ha traído

consecuencias

económicas,

sociales y tecnológicas en el quehacer mismo del proceso fotográfico, pero quizás el principal movimiento se encuentra en los cambios estéticos y

Foto: Guillerno Velezmoro

de construcción de la visualidad que se han ido produciendo en consecuencia.

Transiciones

Sin embargo, dentro del vér tigo también se ex traña la calma, y los creadores visuales son múltiples en sus ritmos, lo analógico no desaparece, está presente, marcando la diferencia, no solo técnica y estética, sino principalmente sensorial y reflexiva. La muestra permitió ver la visión de fotógrafos como Ana Carmela Fuentes, Eduardo Cadillo, Mara Infantas y Rolando Nakamine, entre otros

Foto: Rolamdo Nakamine

Foto: Christine Kradolfer

20 / VOCES 39

Foto: Eduardo Cadillo

Foto: Pamela Girano


El sueño de la verdad

W

erner

Bischof

era

un

convencido de la habilidad que

la

fotografía

tenía

para cambiar la opinión pública. Por ello,

el

Instituto

Cultural

peruano

Norteamericano presentó en la galería Juan Pablo Heeren la obra del destacado fotógrafo suizo, poseedor de un estilo meticuloso y perfeccionista, proveniente de su formación académica como artista. Sus imágenes lo convierten en un testigo excepcional de lo que ha sucedido en diferentes partes del mundo pues supo retratar la desesperación en la India con

La destrucción del olvido

la misma sutileza como pudo retratar a

E

tonos, los efectos de luz, poco vistos en

en Pisaq, en el Cusco. Lamentablemente, este fotógrafo que perdió la vida en un accidente de carretera en el Perú, no pudo continuar su trabajo, pero la muestra que ha sido conservada por su familia, puede volver a ser apreciada. La fineza de su trabajo, la captación de los

n el marco de Mirafoto, la sala

ávidamente la cultura europea, como

principal del ICPNA (la Galería

también las singulares señas de identidad

Germán Krüger Espantoso)

de una nación en proceso de formación.

-Miraflores- reúne más de treinta años

El

conjunto

de

fotografías

de historia peruana con las imágenes del

seleccionadas

incorpora

también

famoso Estudio Courret Hermanos (1863-

imágenes

momentos

históricos

1935). Las fotografías de esta muestra

fundamentales como la explotación del

representan un recorrido a través de

Guano, el Combate del 2 de Mayo librado

un vasto período de la historia, siendo

contra la flota española, la inmigración

la gran mayoría retratos de las familias

forzada de nativos polinesios, la era de

de Lima, como Las Amas de Leche, La

los ferrocarriles de Meiggs, la Guerra

Iglesia Limeña y el Culto a los Muertos,

del Pacífico, así como imágenes de los

Los Migrantes Asiáticos, Las Damas en

personajes históricos más influyentes

el Salón y La Celebración del Cuarto

de la época. La muestra permanecerá

Centenario de la Fundación de Lima. A

abierta hasta el 27 de diciembre.

través de ellas se puede apreciar tanto a una sociedad mestiza que acogía 22 / VOCES 39

unas nudistas en Japón o las tradiciones

de

La curaduría está a cargo de Jorge Deustua y Herman Schwarz

esos años


“Fotografiar es finalmente pintar con luz” dice el artista

de combinar la técnica.

interesó por ella?

“M

Efectivamente, no estudié foto para ser

es sólo un libro de sus

fotógrafo. Empecé en mi niñez a escribir

fotografías. Es además

poesía, esa fue mi primera vinculación con

Soy especialista como en ocho temas.

una publicación didáctica, que ayuda a

el arte. Sin embargo, fui ingeniero. Entonces,

Me gusta hacer retratos, desnudos, las fotos

la comprensión la fotografía.

¿qué paso?, la poesía dejó de existir como

que he hecho en este libro. Fui un exitoso y

centro de expresión artística y busqué un

extraordinario fotógrafo publicitario durante

reemplazo, ese fue el uso de la cámara

18 años. Hago bien mis fotos publicitarias,

fotográfica.

pero que te digan cómo hacerlas, tener un

Eso lo

enriquece…. Sí, y también es un libro sobre mi entendimiento de lo que es el Perú. Entonces,

Cuáles fueron los temas que le interesó fotografiar?

Este libro le ha permitido “hacer lo suyo” fotográficamente hablando?

director de arte, en fin, es todo un tema.

Con este libro, ahora ya estoy en eso.

personal y artística de lo que es el país,

cámara importante de foto, y comencé una

Creo que mis mejores fotos publicitarias son

Haciendo las fotos que quiero. Fatalmente ya

pretendo que el lector tenga una sensación

carrera paralela: una, la de hacer fotos

aquellas en las que me revelé y puse de lo

a una edad en que ya tengo complicaciones

sobre mi país al que quiero tanto, que vaya

para mí. Desde el inicio tuve una aspiración

mío. Por eso siempre he tenido admiración

con la salud. Por dolencias en la columna,

más allá de lo puramente turístico.

artística.

por los fotógrafos de National Geographic que

he estado hasta en silla de ruedas, pero igual

carrera fue la

hacían lo que les daba la gana.

Pero, ¿qué ocurre?, cuando la foto

ahora. Una así hubiera

digital aparece, te hace dar cuenta que

costado entre 40 y 50 mil

has estado dependiendo de algo por un

dólares.

tiempo y que la foto no existe hace 170 desde

años sino desde hace 550 años, por la cámara oscura.

foto digital creció en calidad

Y es que la cámara oscura existe hace

y se abarató y comenzó a

550 años y hasta Leonardo Da Vinci la usó.

ser para mí lo que siempre

Y he desarrollado una tesis que expongo

había soñado que sería

en conferencias donde demuestro por la vía

la fotografía: que te dé la

matemática y física qué cuadros han sido

increíble opción de ver el

hechos usando la cámara oscura.

Nada de cuarto oscuro,

A partir de los 23 años tuve mi primera

otra

el de la cámara que tengo

resultado inmediatamente.

hurgando un poco en una interpretación

La

impresión.

entonces hasta ahora, la

como fotógrafo autodidacta.

i patria a colores” no

entonces un nivel de fidelidad

Finalmente

que reúne fotografías de nuestro país y su gente combinadas con textos didácticos sobre su experiencia

Usted no estudió fotografía, cómo se

dependíamos mucho del cuarto oscuro de la

y calidad de la imagen como

Guillermo Rivas quien nos habla sobre su libro “Mi patria a colores”. Una publicación

Tex to: Claudia Velasco Mosto Fotos: Guillermo Rivas

calidad del caso. No existía

tengo una pasión por seguir haciendo este tipo de fotos que no tienes idea. Cómo ha sido su relación con la fotografía digital? La fotografía para mí ha sido siempre una expresión artística pero durante todo el tiempo que yo la hice, me vi limitado por el cuarto oscuro, por el laboratorio. Me vi limitado por lo que se hacía y no sospechaba que iba a aparecer la foto digital. Entonces dicté un curso de foto con un syllabus ideado por mí durante once años y durante cinco años fui enemigo de la cámara digital porque era carísima y no tenía la

Cómo lo haces?

ni laboratorio. De frente ves

Es bien fácil, los primeros cuadros se

la imagen. Yo veo esto algo

hacen con la perspectiva del ojo humano.

más parecido a la pintura.

Un pintor usa el dedo gordo para observar la

Fotografiar finalmente es pintar con luz. Y

perspectiva. Lo hacen así porque comparan la

muchas de estas fotos han sido concebidas

distancia del dedo con otras y lo trasladan al

de esta manera.

ojo humano. Y el tuyo, el mío y el de ella, son casi idénticos en perspectiva.

Cómo aborda en la enseñanza el

Cuando pones un gran angular en tu

vínculo indesligable entre la fotografía y

cámara, por ejemplo, entonces te vuelves

la pintura?

grandota y lo demás se vuelve chiquito.

La gente cree que la fotografía existe hace 170 años. Yo creía eso también. Pero vayamos por partes: los químicos y los físicos descubrieron la forma de plasmar en un papel una imagen que después consiguieron

que

se

quedara. Luego vino el color. Y la fotografía tiene un lenguaje cuya sintaxis es de impresión. Eso

significa

que

Cuando usas un teleobjetivo, todo lo


Ese comentario me descuadro porque con la muestra yo más bien pretendía exorcizar de todo lo comentado de mis fotos en la época de la foto publicitaria en mi trayectoria. Cuándo un fotógrafo es un artista? Yo creo que uno es artista antes que fotógrafo. Y por eso creo que no hay casilleros estancos en la fotografía. Por eso, yo no creo en los fotógrafos que sólo gustan de las películas de Schwarzeneger, o que no les guste la música clásica y sólo escuchen al Grupo Cinco. contrario, todo se junta. Explorando eso, trazando líneas de

sino cómo funciona la cámara de foto, o cómo

caja de pandora. No hay un solo tema sino

funciona el cuarto oscuro.

como cinco combinados. Son pensamientos y

fuga y todo, tengo pinturas perfectamente

Sin embargo, nadie usa ya el cuarto

identificadas que han sido hechas usando

oscuro y eso implica una revolución en la

Cuál es tu foto más famosa?

cámara oscura, es decir una cámara foto, en

enseñanza de la fotografía. Significa asociarla

La de Susan León con la flor atrás. La

la época que no había foto química.

más a las artes plásticas, enseñar más a ver

recuerdas? Fue hecha en la época que hacia

Luego viene la segunda etapa de mi

e interpretar el mundo con la cámara de

foto publicitaria. La expuse porque había

razonamiento. Si la foto no es otra cosa

la misma manera que en artes plásticas te

hecho más de dos mil fotos de desnudos,

que pintar con luz, estuvo asociada a artes

enseñan ciertas cosas básicas y después te

fue una muestra que hice en el Museo de

plásticas.

dicen las técnicas que se usan como el óleo,

la Nación. Escogí unas veintiocho fotos y

acuarela, etc.

un artista plástico, Rhopny Alhalel, me dijo

Aparece la cámara química y

¿quiénes son los profesores?, pues los que inventaron la cámara química. ¿Y a quién le

Esto es lo que planteo entrelíneas en el

enseñaron?.. a los artistas plásticos que ya

libro. El libro se convierte por eso en una

la usaban. Mira, aquí hay un nuevo invento. Ahora con esto ya no necesitas dibujar. Ahora la química va a hacer que salga la imagen y los mejores fotógrafos de la historia han sido artistas plásticos que aprendieron de los físicos y los químicos la técnica de la cámara para hacer fotos pero ellos nunca enseñaron foto. ¿Qué ha sucedido con la enseñanza de la fotografía? Ocurre que hasta nuestros días los profesores han tendido a hacer sobre todo profesores de técnica, de mecánica, más no de arte. Es decir, el profe no te enseña a ver, 26 / VOCES 39

reflexiones en voz alta.

“esto es lo que mejor haces. Son tus mejores fotos”.

Para mí, cuando veo a un personaje como Rhony Alhalel, que lee buena literatura, que va a ver buenas obras de teatro, y experimenta con sus lápices…entonces, digo “esto es un artista, aunque de pronto deje de pintar un tiempo”. La obligación del artista, del fotógrafo en este caso, es dar un paso atrás en medio del entorno, y darse cuenta de lo que está escamoteado por la ideología. No se ve, pero está ahí. Por eso creo que el artista tiene el deber de señalar aquello que la gente no ve. Creo que eso está presente en mi libro


Foto: Malú Cabellos

Amelia Weiss

Vértice

PUNTOS

Magia y Color

Creadora de un mundo iluminado por una promesa: la del hallazgo de un equilibrio entre la emoción y la forma. Weiss ha sido reconocida como gran exponente de la escultura en el Perú desde la década de 1960 y entre los meses de noviembre y diciembre presentó la exposición “La promesa resplandesciente”. La muestra incluyó además una serie de cuadros preparados por ella. “Su pintura antecedió a sus inicios como escultora y su exploración del volumen se ha visto complementada por ella a lo largo del tiempo”, escribió Jorge Villacorta.

El día 9 de diciembre se inauguró en Vértice Galería de Arte la exposición individual Youth, de Eleonora Bedon. En 19 pinturas sobre lienzo y papel, la artista ha articulado una visión aguda sobre un concepto muy actual: la juventud. Componen la exposición una serie de imágenes de jóvenes en distintas situaciones muy reveladoras acerca del mundo adolescente y juvenil. Una nota distintiva es que Bedon se vale de un recurso muy interesante como es el incluir citas visuales, provenientes de filmstills de películas o fotos, que ella ha convertido en pinturas. La muestra podrá observarse hasta el 10 de enero.

Este es un proyecto colectivo de tres mujeres que parten de un mismo punto en el inicio de su descubrimiento como artistas, que luego se separan durante el camino y ahora se reúnen a compartir experiencias. Son imágenes crudas y de tratamiento sensible, producidas con medios similares: pintura, fotografía, collage y bordado. Cada una desarrolla técnicas que parten de la herencia cultural para relatar e interpretar historias personales. Este resultado da origen a “Punto” la exposición de Adriana Pinillos, Alexia Pedal y Carolina Chávez-Cabello que desde el 21 de diciembre y permanecerá abierta hasta el 17 de enero.

Vértice Calle Ernesto Plascencia 350 San Isidro

Atelier de Titi Guiulfo Jirón Arica 175 Chorrillos

La Asociación de Fotógrafos Profesionales del Perú organiza la exposición colectiva “Magia y Color”, la que con auspicio de la Biblioteca Nacional de Perú se lleva acabo en el marco de Mirafoto. Participan en esta muestra Hugo Alvarado (Chile), Gloria Araneta (Colombia), Christine Kradolfer (USA), Tyanne Santome (Brasil), Mallku Aragón, Rita Arnillas, Alida Bermejo, Arcángel Chinchay, Iván Del Castillo, Carlos Destefano, Esteban Huamán, Aldo Huaman, Rubí Mendoza, Rolando Nakamine, Jorge Ravines, Ricardo Reyes, Paola Silva Canale, Patricia Vizcarra, Ricardo Lay, Francisco Quiñones y Eduardo Cavero – Egúsquiza. La exposición estará hasta el 30 de diciembre.

Galería de Arte Temporal del Museo Pedro de Osma Barranco

Desplazamientos L

as reconocidas fotógrafas Malú Cabellos, Soledad Cisneros, Mayu Mohanna, Mónica Newton y Nancy Chappell unieron esfuerzos para presentarnos hasta el 10 de enero próximo una muestra colectiva que aborda los recorridos que pueblos y culturas realizan impulsados por transformar aquello que está a su alrededor y en su interior. En las cinco series fotográficas que forman “Desplazamientos” se aprecia el particular viaje personal y/o colectivo emprendido voluntariamente o por circunstancias muy precisas de nuestra historia. Así, Malú Cabellos retrata la marcha al camposanto y Mayu Mohanna, el rito religioso. Ambos trabajos reflejan los cambios religiosos en los

Biblioteca Nacional Av. de la Poesia 160 San Borja

Galdós Rivas El pasado 11 de diciembre se inauguró en la Galería de Arte Sérvulo Gutiérrez la exposición individual del artista plástico Enrique Galdós Rivas, quien hace 50 años egresó de la Escuela de Bellas Artes. El hoy presidente de la Asociación Peruana de Artistas Plásticos (Aspap). “Puede considerarse como uno de los pintores mejor dotados para el aprovechamiento de todos los recursos del colorismo. Un cuadro de Galdós siempre es una fiesta del color”, escribió Juan Manuel Ugarte Elespuru. Visítela hasta el 30 de este mes. Galería de Arte Sérvulo Gutiérrez, Av. Horacio Urteaga 535 - Jesús María 28 / VOCES 39

Foto: Mónica Newton

Foto: Mayu Mohanna

que el cuerpo intuye la partida, el encuentro o la venida del otro. Soledad Cisneros aborda el circo y marca la llegada real del viajero, la que podemos apreciar en un rápido abrir y cerrar de ojos. Mónica Newton retrata la migración de las comunidades amazónicas a la capital y Nancy Chappell, el éxodo de los desplazados por la violencia. Ambos trabajos revelan la dinámica del arraigo y del desarraigo, pero también la del encuentro y la recuperación de la armonía. La muestra se presenta en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima). El ingreso es libre de martes a sábado de 10 a.m. a 7:30 y los domingos de 10 a.m. a 6 p.m.

Foto: Julia Najarro


LITERATURA TRABAJO PRESENTADO EN EL EVENTO “PSICOANÁLISIS Y LITERATURA”, EN LA ALIANZA FRANCESA DE MIRAFLORES

Poesía, creatividad artística y psicoanálisis: Texto: Mariano Querol 2

1 ANÁLISIS Y EXPANSIVIDAD DEL PSICOANÁLISIS Las posibilidades de tratar sobre psicoanálisis y literatura son enormes y, al par, recortadas por el significado del término análisis. La concepción psicoanalítica, original y genial de Sigmund Freud, se ha expandido hasta ser una parte, consciente o inconsciente, de la cultura actual, independientemente de la formación e información de cada individuo. Por otra parte conviene recordar lo que significa, según el DRAE, el concepto de análisis, del griego análisis 3. Ha de resaltarse, , la multiplicidad de significados del prefijo ana- por una parte, lo que hace compleja la determinación de su significado en las palabras que lo utilizan, sean estas griegas, latinas o españolas. Por otra conviene hacer hincapié en que el análisis es un proceso de escisión de un todo para conocer sus partes constitutivas.

2 POSMODERNIDAD, SÍNTESIS Y GLOBALIZACIÓN En la posmodernidad se enfatiza el conocimiento multidisciplinario, la conjunción de los aportes de cada disciplina, o escuela del saber, con el fin de lograr la síntesis, del griego síntesis 4 .

La síntesis es la reunión de los datos, obtenidos por el análisis, para así llegar al reconocimiento de aquello que constituía lo analizado, antes de ser analizado. Es por ello que ese reconocimiento, se trate de lo que se trate, contiene un componente psicoanalítico entendiendo la palabra psicoanálisis en su sentido más amplio. Por otra parte la reunión de los componentes, resultantes del análisis, ha de ser integrativo esto es que de la unión, de cada componente con cada uno de los demás, ha de resultar en algo totalmente diferente a la mera unión de los mismos. La integración sería el adecuado, epistemológicamente, resultado de un proceso de globalización.

3 LA LITERATURA, COMO PROSA, EXPRESA LO EXPRESABLE POR EL LENGUAJE La literatura en general es expresión, a través de las letras, por medio del lenguaje, de aquello que es expuesto en torno a la realidad-irrealidad-imaginación del escritor, particularmente tratándose de la prosa; para que su ejercicio pleno ha de llevarse a cabo en un clima interno y externo de libertad .

4 POESÍA, CREATIVIDAD E IDIOMA Frente a lo enunciado para la literatura

en general y, particularmente tratándose de la prosa, la poesía pretende la expresión de lo inexpresable por el lenguaje sintáctico sin figuras de dicción; el tropo (que incluye la metáfora, la metonimia y la sinécdoque), el oxímoron, y todas las figuras de dicción y licencias poéticas, son esenciales para que la poesía sea poesía plena: más que la prosa, la poesía necesita de la libertad como condición sine qua non. De ello resulta que se llega a conocer la belleza de lo que está en el alma del poeta, lo que es propio de él y se vuelve propio de cada cual en la medida en que, siendo desconocida por el otro, deviene común al poeta y a quien llega a conocerlo, esto es sentirlo, entrando para ello en un mundo mágico en el cual el verbo se desvanece. El proceso de la comunicación se hace a través del idioma, esto es lo propio de cada cual, que actúa como catalizador que, merced a lo poético, deviene en una forma de comunicación y se hace emocionalmente aprehensible: el poema puede ser objeto de análisis cognoscitivo, y es susceptible de devenir experimental y entrar en la ciencia analítica de lo expresado en cuyo caso la magia, lo prelógico del poema se desvanece. Pero, además y eso es lo fundamental, el poema es motivo de experiencia vivencial, esto es sentida dado

1 Trabajo presentado en el evento “Psicoanálisis y Literatura”, en la Alianza Francesa de Miraflores, el Martes 16 de Setiembre de 2009 2 Profesor Emérito de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 3 ana-. pref. Significa ‘sobre’. Anatema. ||2. Significa ‘de nuevo’. Anabaptista. || 3. Significa ‘hacia atrás’. Anacrónico. ||5. Significa ‘según’. Analogía. || 6. Se apocopa ante vocal. Anión. lisis. F. Med. Terminación lenta y favorable de una enfermedad.|| 2. Quím. Descomposición de una sustancia por rotura de sus enlaces químicos. -lisis. elem. compos. Significa ‘disolución’, ‘descomposición’. Hidrolisis, fotolisis, electrolisis. ´-lisis. elem. compos. Significa ‘disolución’, ‘descomposición’. Hidrólisis, fotólisis, electrólisis. análisis. m. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. || 2. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual. || 3. Tratamiento psicoanalítico. || 4. Gram. Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y funciones. ||5. Inform. Estudio, mediante técnicas informáticas, de los límites, características posibles soluciones de un problema al que se aplica un tratamiento por ordenador. || 6. Mat. Parte de las matemáticas basada en los conceptos de límite, convergencia y continuidad, que dan origen a diversas ramas: cálculo diferencial e integral, teoría de funciones, etc. || 7. Med. análisis clínico. || ~ clínico. m. Med. Examen cualitativo y cuantitativo de ciertos componentes o sustancias del organismo según métodos especializados, con un fin diagnóstico. || 2. Med. Resultado de este examen. || ~ cualitativo. m. Quím. El que tiene por objeto descubrir y aislar los elementos o ingredientes de un cuerpo compuesto. || cuantitativo. m. Quím. El que se emplea para determinar la cantidad de cada elemento o ingrediente. ||… Los datos de entradas en español corresponden al DRAE.

30 / VOCES 39

su descripción y su interpretación 1 el contenido emocional (primario, propio; idiomático) que lo constituye. El poema se presenta a través de un lenguaje, sea este verbal o escrito, que cuanto menos sintáctico es más tiene su origen en el inconsciente preverbal del poeta. Su poema es la expresión propia idiomática de sus vivencias primarias; ellas son muchas y constituidas, fundamentalmente, por sensopercepciones (mezcla primaria de impulsos básicos, de sentimientos y sensaciones primarias) que se expresan vivencialmente, como hambre, sueño, sed, dolor, ira, frustración, amor, alegría, felicidad, satisfacción, y todo el cúmulo de vivencias primarias.. El cuerpo, en su totalidad y complejidad, es el medio (primario, prelógico, preverbal) expresivo de lo propio, idiomático, del poeta y, en su más amplia acepción, de todos quienes comunicamos o pretendemos expresar, y comunicar, nuestra riqueza interior a través de la expresión corporal antes que se use el lenguaje verbal o escrito el que, por otra parte se asienta, se desprende de la expresión idiomática, prelógica, sin que ésta se pierda. (Querol, 2006). Trópicamente (i.e. metafóricamente) el idioma es el ore1 de Whitman, esto es la mena2 que también puede ser, siempre según Whitman, la “arcilla” esa “arcilla cristalina” que viene a ser tanto el ser humano como el alma humana.

1 sin-. pref. Significa ‘unión’. Sincronía, sinestesia. tesis. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. || 2. Opinión de alguien sobre algo. || 3. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad. || 4. Mús. Golpe en el movimiento de la mano con que se marca alternativamente el compás. síntesis. f. Composición de un todo por la reunión de sus partes. || 2. Suma y compendio de una materia u otra cosa. || 3. Quím. Proceso de obtención de un

compuesto a partir de sustancias más sencillas. || ~ abiótica. f. Bioquim. Producción de biopolímeros a partir de moléculas orgánicas sencillas.

5 EXPANSIÓN DEL CONCEPTO DE LENGUAJE El término lenguaje se ha hecho extensivo como alternativa al de expresión. Ello se presta a confusión pues el lenguaje pictórico o el de las flores, por ejemplo, no usan la lengua para expresarse. 6 CREATIVIDAD, INCONSCIENTE, IDIOMA Y MENA Según Lacan el inconsciente está estructurado como un lenguaje. De acuerdo con lo planteado en el párrafo anterior, el inconsciente sería la mena, el idioma –la expresividad interna propia de cada cual- de donde surge la creatividad en todas las formas de la mentalidad prelógica, del pensamiento mágico (que es también prelógico), del arte en general y de todos los demás productos de la creatividad precategorial humana, incluyendo las supersticiones y las religiones. Sobre la base de estas hipótesis el inconsciente está desestructurado como el idioma, que en el curso del desarrollo constituye la mena, fundamento del lenguaje sintáctico cristalino, al par que mágico creativo. Es así como el ser humano se constituye como el único animal enteogénico. Como dice García Lorca: “La poesía es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas”.

7 CREATIVIDAD Y LIBERTAD La creatividad plena es sólo posible en un clima de libertad extrema, tanto interna como externa. La libertad interna puede no ejercerse, sea hacia adentro o hacia fuera pero, en ambos casos, es inalienable. Estas libertades se han venido dando, en nuestra

cultura, paulatinamente cada vez mas, en la era posmoderna. Es claro que si tanto la literatura, como la danza, el teatro y todas las artes en su expresión contemporánea, se hubieran creado dos siglos antes del actual, no estaríamos gozando de la libertad de sentir el placer de escribir estas páginas, ni de tener la posibilidad, placentera o desagradable, de leerlas

BIBLIOGRAFIA DRAE: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 22 ed., Barcelona, 2001. Querol, M.: Consideraciones sobre la creatividad poética. Aplicables al proceso creativo en general, incidiendo como paradigma en la creatividad de Vallejo (1892 – 1938, IV, 15) 18 de junio de 2006. (Texto parcialmente presentado en la Academia Diplomática del Perú, 19 de abril de 2006 en la Presentación de los Libros de Poesía “El Azor Herido” y “Terrenales” de Edgardo de Habich). Querol, M.: La libertad de ser. Lima, 20 pág., 2008.

1 Ore… MIN. mineral, ganga, mena. 2. poét. metal precioso… (Vox). 2 mena¹.f. Ing. Mineral metalífero…, tal como se extrae del criadero (léase en el caso del presente trabajo, cerebro) y antes de limpiarlo (léase: antes de que el mineral –i.e. la esencia de lo poético- sea limpiado, a través del análisis) para extraer el metal, lo más valioso.


Literatura y Psicoanálisis L

a primera urgencia que tengo es la de explicar mi inexplicable intervención entre estas dos distinguidas personalidades, profundas conocedoras del tema al que yo solo accedo por afición y afecto, por aquello de que nada humano me es ajeno; más proclive a las inquietudes e interrogantes que a los estudios y teorías. Explicaré entonces mi presencia, desde mi gran amistad con Mariano y con Leonor, amigos entrañables a quienes hoy acompaño y la explicaré también por el interés que la escritura como acto y como producto, me genera en todas sus formas, la literatura en todos sus géneros, especies, clasificaciones y variedades, que felizmente, cada día tienden a ser menos divisibles y más integradores. Y con mayor motivo, la empatía con la que la poesía me va viviendo a través de los años; estas son las fuerzas que me sostienen en este panel. Sé que ustedes tendrán la paciencia y la generosidad de entender mis limitaciones y si no es así, desde ya pido las disculpas del caso. La segunda urgencia es la de precisar el ángulo de mi intervención, la manera de ordenar las muchas ideas que acuden desordenadamente a la mente y la necesidad de priorizar algunas y desechar otras, el configurar un orden mas o menos adecuado (solo más o menos) porque ni en psicoanálisis ni en literatura podemos pretender “órdenes” aunque sí sea posible descubrir prioridades. Nos entenderemos mejor si partimos de una visión integral del conocimiento -como acto propiamente humano- en la medida en que el hecho humano no se limita, o no se conforma, con la proyección que el conocimiento exige explícitamente, pues conocer algo es ya relacionarse. Al describir y precisar el conocimiento como acto desde el esquema fenomenológico, se señala un sujeto cognoscente, un objeto conocido y una representación en un contexto. Tradicionalmente se ha dicho que, es el sujeto el que queda transformado y por lo

32 / VOCES 39

Texto: Ana María García

tanto, vulnerado o fortalecido, según el caso, mientras que el objeto conocido permanece sustancialmente inmune tanto al conocimiento cuanto a la presencia del sujeto. Hoy, desde otras esferas del conocimiento, este esquema está cuestionado. Siguiendo esta perspectiva y desde nuestra cultura occidental, nos retrotraemos a esos primeros intentos del hombre, ya humano, ya social, de buscar y encontrar en el mundo físico la explicación a la manifestación deslumbrante del ser que lo seducía intensamente. Es la seducción la que explica la instancia cognoscente. Es cierto que el llamado instinto de supervivencia conduce los primeros aprendizajes, pero ningún aprendizaje es suficiente ante la complejidad de la realidad humana que se mueve más allá de las conductas, inducida al conocimiento, no precisamente como curiosidad puramente intelectiva, abstracta sino como explicación causal y por lo tanto también final, de lo que está oculto y es parte esencial de ese ser que se va revelando. A partir de la convicción de la presencia, participación o separatividad de ese ser en nosotros, podríamos sugerir un indicio de conciencia de “pertenencia aislada”, paradoja que no es otra cosa que la participación en algo que es y no es nuestro. Esa consciencia de movilidad del ser individual que tan magistralmente describió Heráclito con la doble metáfora del río, observando, en primer lugar que el río no es el mismo por la transmutación de sus aguas y después extendiéndola también a nosotros, que no somos tampoco los mismos que observamos ese río-que no es el mismo- porque nuestra propia mutabilidad nos lo impide; imagen que ha servido como sustento a tantas otras intuiciones, desde las metafísicas hasta las metodológicas. La aproximación del ser a nosotros y de nosotros al ser podría ser considerada como un primer esbozo psicoanalítico en la medida en que va ya apuntando a una

integración en el universo a partir de un proceso revelador de identidades. La integración puede dirigirse a la mística, la revelación al análisis, puesto que en cada uno la revelación es el proceso inverso que la interpretación debe recorrer. Paradójicamente, las posteriores desviaciones del conocimiento jonio de la Phycis hacia formas menos insulares, contribuyeron al desarrollo de las formas racionales que se alejaban muy a prisa, del mundo del mito en pos de la certeza atribuida casi exclusivamente, al Logos reinante. Si bien nos dice Octavio Paz (que es uno de los escritores que con mayor afecto, sin por ello dejar de lado, su elocuencia, ha hablado del lenguaje de las palabras y del hombre mismo) que la primera actitud del hombre ante el lenguaje es la confianza-en tanto que signo y objeto representado eran lo mismo-también nos dice que, al cabo de los siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo. Cabe la pregunta. ¿Se referiría, tal vez a la arbitrariedad del lenguaje o a su evolución hacia caminos de mayores niveles de representación? Y es que lo real interpela en forma perenne, ya que inmerso en el predicado metafórico de un acontecer, no lo conocemos mas que por sus efectos y esos efectos son ajenos a nuestro entendimiento. El entendimiento es una forma engañosa, como antes se supuso que eran los sentidos, válido para las tantas instancias superfluas que nos circundan pero inútil o insuficiente para trascenderlas como pretende el esfuerzo literario. Hay aparentemente una explicación dada por el mismo Octavio Paz y es que históricamente, el hombre fue capaz de hablar cuando, a partir del momento iluminado en que discriminó los sonidos, los aplicó, primero, a determinados objetos que formaban parte de su entorno y, posteriormente, a ideas cada vez más subjetivas y abstractas que emanaban de

sentimientos y vivencias que formaban el bagaje de experiencias de que era objeto y sujeto. Esto ocurrió dentro del contexto social en el que interactuaba, ya que como ente social, el ser humano no puede vivir aislado. La referencia que hace Paz a lo subjetivo emanado de lo vivencial y afectivo, nos sitúa en el plano del lenguaje, no solo para apreciarlo como la más grande creación concebida por el hombre en todos los tiempos, sino también para resaltar su función expresiva, aquella que nos permite no solo referirnos al mundo objetivo (si es que tal existe) sino establecer vínculos. Esta descripción es sumamente importante pues colinda perfectamente con una epistemología antipositivista que según nos lo explica Julio Ortega Bobadilla en su trabajo titulado, “Consideraciones posmodernas sobre el “Fort Da” la realidad no es restituida al hombre por sus sentidos, sino como plantea Kant, la relación del cognoscente con la realidad se establece a partir de los juicios a priori que nos proporcionan la base sobre la cual podemos interpretar el mundo a través de una ficción que es inevitable y a su vez, necesaria. La idea de que la ficción es y sea parte constituyente del ser humano, atraviesa nuestra historia y va adquiriendo mayor sentido y mayor espacio en nuestro mundo moderno y posmoderno, va así mismo ampliando y profundizando su significación en todos los campos y aspectos del saber en tanto adquiere también una difusión que excede los circuitos académicos y se expresa en los círculos coloquiales. Pero cabe la pregunta ¿Qué es la ficción y en qué medida es ella opuesta, cercana o lejana a la verdad? ¿Por qué referirnos a ella al intentar una aproximación entre literatura y psicoanálisis? El psicoanalista, Marcelo Viñar titula uno de sus artículos en el que habla de psicoanálisis presentando su propia interpretación del juego de carreter del que habla Freud, en relación con la figura materna: “Todo humano es un novelista y pone entre paréntesis “o debería serlo”. Quizá podríamos decir lo mismo del psicoanálisis, que todo ser humano podría ser o debería ser un psicoanalista si nos ceñimos, en ambos casos a los significados

denotativos de los términos. Esta misma idea es la que expresa Rosa Montero en La loca de la casa, cuando dice “Escribir ficción es sacar a la luz un fragmento muy profundo que tu inconsciente. Las novelas son los sueños de la humanidad, sueños diurnos que el novelista percibe con los ojos abiertos. Quiero decir que ambas cosas, los sueños y las novelas, surgen del mismo estrato de la conciencia”. O cuando Ernesto Sábato nos dice en su artículo Raíces de la ficción: “En la ficción ensayamos otros caminos, lanzando al mundo esos personajes que parecen ser de carne y hueso, pero que apenas pertenecen al mundo de los fantasmas.” Y Vargas Llosa en su ensayo “La verdad de las mentiras”, “Una época no está poblada únicamente de seres de carne y hueso: también de los fantasmas en que estos seres se mudan para romper las barreras que los limitan y los frustran.” Y más adelante en el mismo ensayo “Para casi todos los escritores, la memoria es el punto de partida de la fantasía, el trampolín que dispara la imaginación en su vuelo impredecible hacia la ficción.” Si hablamos de novelar, volveremos a lo dicho en párrafos anteriores: la indisolubilidad entre hombre (ser humano) y lenguaje. Esta idea, la explica muy bien Derrida quien insiste en la imposibilidad de separar el lenguaje hablado del escrito y concede a este último la importancia suficiente para ser capaz de “enladrillar el edificio científico que opera en los fenómenos” o como afirma con mayor radicalidad el mismo Octavio Paz cuando define al hombre como un ser de palabras y explica que el lenguaje no es un objeto, ni un organismo ni un sistema convencional, sino que es una condición de la existencia del hombre. Las palabras son más que nombres, son respuestas a un estímulo, pero por sobre todo son símbolos, representaciones. El lenguaje es simbólico en tanto un elemento de la realidad es sustituido por otro: la metáfora. Esta última afirmación, aparentemente inofensiva, aparta sutilmente nuestra arraigada creencia en la razón como diferencia específica del género humano, a pesar de que la razón tampoco puede desprenderse del lenguaje, el lenguaje sí

tiene un espacio que supera a la razón. La literatura es ese espacio que nos permite integrar la realidad a nosotros, o mejor dicho asumir una realidad como nuestra a nuestra medida. Es lo que hizo El Quijote, cuando después de ser molido a palos por pretender transformar una venta en castillo y a unas mujeres de pueblo en damas de alcurnia, lo encuentra su vecino Pedro Alonso a quien El Quijote se dirige como si fuera Don Rodrigo de Narváez y éste le responde que ni él es Don Rodrigo de Narváez ni El Quijote es Valdovinos sino el señor Quijana pero el Quijote le responde “Yo se bien quién soy y sé que puedo ser no solo los que he dicho sino los doce pares de Francia… y aún todos los nueve de la fama”. A lo largo de mis estudios literarios me he encontrado con personajes que vienen conformando ya parte de mi existencia; no me es posible no contar con ellos en su profunda realidad. Viven en otra dimensión tal vez, pero viven a mi lado y están, cada vez que hablo con ellos o cada vez que algo o alguien me hacen hablar de ellos en niveles de voz o de silencio. Eva y Adán, Alonso Quijano, Don Quijote, Madame Bovary, Meursault, protagonista de El extranjero, Gregorio Samsa, en La metamorfosis, Sinclair y Demian en Demian de Herman Hesse, La Celestina, El Don Juan, Hamlet, Nora, Bernarda Alba y sus hijas, Aureliano Buendía, Juan Pablo Castel y María (El túnel)… En todos ellos está nuestra humanidad, en todos ellos está nuestra disconformidad con la vida, nuestros sueños y nuestras pesadillas, las frustraciones más profundas, y los anhelos ignorados o inconfesables, el mundo arcaico y el paraíso, el infierno y la cotidianeidad con su tiempo, cada vez más ajeno. El aporte del psicoanálisis que considero imprescindible para la literatura, tanto en lo que respecta a la poesía, cuanto a la narrativa es la sospecha de lo aparentemente evidente, la sospecha de la primera lectura Como dice Foucault en su libro El pensamiento de afuera: Así pues, la ficción consiste no en hacer ver lo invisible sino en hacer ver hasta qué punto es invisible la invisibilidad de lo visible”


Poesía y Psicoanálisis Texto: Leonor Zaa Lizares

“El

poeta hace lo mismo que

el niño cuando juega, crea un mundo fantástico aunque sin

dejar

de

diferenciarlo

resueltamente de la realidad… cada fantasía es una satisfacción de deseos una rectificación de la realidad insastisfactoria”. (S. Freud) 1

E

xiste un nexo importante entre la poesía y el psicoanálisis, con más propiedad, entre la poesía y el inconsciente, enlace que abunda en la literatura y el arte, debido a las funciones conscientes e inconscientes del espíritu humano, transformadoras y revitalizadoras de la realidad. Sin embargo no encontramos en Freud una teoría explícita sobre el encuadre psicoanalítico y su relación con el lenguaje. En las “Minutas de la “Sociedad Psicoanalítica de Viena” en 1903, el doctor Alfred Bass, presenta una conferencia sobre “La palabra y el pensamiento”, a la que Freud adjudicó una “fuerza sugestiva enorme”. Freud parece haber dicho;”todo lo que sabemos del pensamiento es su expresión verbal”2 El problema consistía en averiguar si los procesos del pensamiento ocurren en ámbitos diferentes al consciente, si son precedidos por una dinámica interna a un nivel inconsciente. La pregunta medular era: ¿El inconsciente es universal o únicamente ese reduce a un alfil del

34 / VOCES 39

marco teórico analítico -la interpretación y la transferencia- que se desencadenan dentro del encuadre de la sesión analistapaciente? ¿Existe una instancia intrasíquica e intersubjetiva más allá del campo patológico? Freud no se ocupó del lenguaje como un sistema similar al del inconsciente. Lacan, sí dio pasos importantes para crearla, aunque sus planteamientos teóricos dan lugar a su ruptura con el psicoanálisis por cuanto al toparse con el signo de los signos “el significante” se acerca al “Matema” y lo despoja de todo sentido. Más adelante André Green (1983) expone una teoría de la Representación acorde con la teoría psicoanalítica del lenguaje, hace una revaloración de la escuela filogenético alemana que inspiró a Freud, porque ambas dan importancia a la dimensión mitopoética del lenguaje. Para Green la única categoría psíquica susceptible de construir un puente entre psique y lenguaje es la de “representación.” Cabe preguntarse ¿Cuál es el origen de la poesía? ¿Hay en cada ser humano, un poeta, un soñador, un artista? En su libro “El Lenguaje en el Psicoanálisis” André Green afirma lo siguiente: “El reconocimiento de la función poética en los propios orígenes del lenguaje debería invitar a incluir las huellas de la voz de la madre en la psique. La ausencia de la voz materna proporcionará al binarismo fónico, una dimensión segunda, la relación de reunión, nacida del intercambio de voces para toda emisión vocal en el interior del

solo mensaje del emisor que solitariamente evoca un dialogo ausente” 3 Porque sin el contacto con otro ser hablante nadie aprende a hablar. Jacques Derrida a su vez señala, “la palabra hablada presupone la referencia a la huella, el significante es una inscripción (imagen acústica). La remisión a una archiescritura esta implícita en todo el lenguaje”4 Se abre el debate entre los estudiosos de la fonética que pretenden reducir el lenguaje a un código, los lingüistas, los psicoanalistas. Los poetas que constituyen el meollo, la alternativa Heurística esperan en la antesala. “La poesía – escribe Jakobson – pone de relieve los elementos constructivos de todos los niveles lingüísticos, empezando por la red de rasgos distintivos y hasta incluir la composición del texto en su integridad”. 5 Estas son las características por las que se definen la interpretación analítica. Jakobson, es el descubridor de los rasgos distintivos reducidos a doce operaciones binarias que calibran los fonemas, como respuestas a la búsqueda de universales del lenguaje. Estamos lindando con el código. La poesía pone el acento más en el mensaje que en el código. Ahora bien, la palabra analítica está emparentada con la escritura poética. ¿Qué quiere decir esto? En la función poética no solo está en juego la combinación de unidades de rango superior, la frase, por ejemplo; sino un

tratamiento diferente de estas en aquella para hacerles “producir” otra cosa. Lo que revela las sorprendentes propiedades del lenguaje. Como la poesía no es más que uno de los funcionamientos del lenguaje, hay que admitir que su potencialidad existe en el fondo de cualquier decir en el enunciado más trivial. El autor de “Las flores de mal”; Charles Baudelaire, (A quien cita Jakobson) escribió lo siguiente: “Hay en la palabra, en el verbo, algo que nos impide convertirlos en juego de azar. Manejar sabiamente una lengua es practicar una especie de brujería evocatoria”.6 Entonces, el poeta es el practicante, el sabio y el oficiante de lo divino y lo demoníaco; el poeta evoca, interroga, apostrofa, interpela, dando existencia – gracias a la palabra- a inexistentes. “El poeta “Representa”. Con esta acción, se opone a la borradura, al alejamiento, al olvido, a la represión. De ahí que el analista pueda reconocerse en él en su tarea a través de la función poética, no obstante ser esa tarea tan prosaica.”7 Es también Baudelaire, poeta pero también traductor de otro poeta, Edgar Alan Poe, quien hace en “La carta robada”, el análisis intuitivo, que lo conduce a oponer “la regularidad, la simetría, que son uno de los afanes primordiales del espíritu humano”, a las curvas “ligeramente disformes que se destacan sobre el fondo de esta regularidad, es decir, lo inesperado, el asombro, que constituyen a su vez una parte esencial del efecto artístico o en otros términos, el condimento indispensable de toda belleza”.8 En un artículo titulado “Pintura sin mancha” (1859) escribe “Sería necio que yo aspirara a haceros ver lo invisible, por medio de un discurso lógico. Al artista le toca hacerlo. La lectura de un poema

o la contemplación de un cuadro viviente os darán, mejor que nada, esa consciencia de lo impensable que el racionamiento no alcanza a producir, mucho menos a entregar”9 Los poetas a semejanza del niño transitan en su discurso el camino de lo desmesurado, al hollín le pone lumbre, al fuego cenizas, llena el desierto de agua y el cielo de estrellas. Es un gran evocador y creador nato, tiene más motivos para escribir que razones, crea los significados, se deleita con el símbolo y la metáfora. Se articula al verbo y se hace poeta. Green señala: “La relación negativa la ausencia como principio del funcionamiento fonético marcará la lengua por la ausencia del otro. El concepto de subjetividad remitiría mas bien a la idea; no hay sujeto que no sea para otro, este núcleo infrangible esta encuadrado entonces por la palabra. Así tal relación sujeto para otro introduce el concepto de la representación y de la fantasía.”10 El poeta es un gran observador intuitivo y sensible su yo se yergue emocionado junto al eje de la tierra a la que ama o denigra. Ventanas abiertas son sus pupilas descubriendo en la brizna de polvo un brillo de estrellas y el iris del otro. Sujeto enamorado se construye a partir del tú. Bien dice Sastre, cuando dice: “La emoción es una cierta manera de aprehender el mundo y también de transformarlo.” El analista cuando fractura la coherencia del discurso manifiesto, lo hace para liberar la representación cautiva en el lenguaje.” De allí que el analista puede reconocerse en el poeta, entendidas las diferencias estético-éticas, particularmente la aserción a la verdad opuesta a la belleza, a través de la función poética y a sus similitudes de la lógica afectiva, la relación de evocación, la referencia a inexistentes.

En algo todos somos iguales, todos soñamos dormidos o despiertos y todos tenemos deseos. Las poetas-os lo saben y nos cuentan sus sueños y nos trasmiten sus deseos

BIBLIOGRAFÍA Freud S. “Obras completas” 1 El poeta y los sueños diurnos. P.1344 2 tomo II Editorial Biblioteca. Nueva Madrid-1981. Green André “El lenguaje en el psicoanálisis”- Amorrortu editores 3 Página 44 4 Página 45 5 Páginas 46 6,7,8 Página 487 Jakobson, “Escritos posteriores de las Cuestiones poéticas”, Seuil 1973 pág. 485 9 Baudelaire Ch. “Pintura sin mancha”


“Lo que espera a Benedicto XVI es reforzar la fe en

Europa”

Filippo Anastasi

La vida al lado de un papa 36 / VOCES 39

económico. “Yo me imagino que debe ser

que ha sido incorporada al disco compacto

como en cualquier gobierno, El Vaticano

que acompaña a la publicación, que en el

también debe ser toda una estructura

momento se encuentra disponible sólo en

política que se arma o se desarma en

italiano.

beneficio para alguien. El padre tuvo bastantes enemigos. Cuando en 1958 la

Anastasi se interesó en el Padre Pío no

Secretaría de Estado estaba en problemas

sólo porque se trató de un personaje muy

económicos porque un señor Yufre que

controvertido, sino porque quiso entender

era llamado el banquero de Dios (todos

cómo “a pesar que no habían medios de

los obispos depositaban su dinero con este

comunicación mientras vivía, fue conocido

banquero) quebró. Le pidieron al Padre Pío

os idiomas se mezclan en una

en el mundo por sus obras”. Sin embargo,

que para salvar la situación de todas sus

biblioteca que se convierte en el

fue un fraile perseguido por 50 años.

donaciones al banco quebrado. Él se negó

Texto: Carina Moreno Fotos: Talía Vargas C.

L

entrevista grabada e inédita del Padre Pío

porque todas las donaciones eran para el

escenario perfecto para entrevistar

hospital. En este momento comienza la

a Filippo Anastasi, periodista y escritor

“Su método no era todo ortodoxo”,

italiano quien llegó a Lima para la Feria

dice Anastasi y recuerda “los problemas

Internacional del Libro gracias al Instituto

del Padre Pío nacen del Padre Gemeli de

Italiano de Cultura. Anastasi, quien dirige

1920, quien entonces era el personaje

Con la muerte de Giovanni llega Paolo

la información religiosa del “Giornale

más influyente de la Iglesia Católica. Fue

VI que es devoto de Padre Pío y otro devoto,

Radio Rai” y es autor y conductor de “Oggi

al pueblo del Padre Pío para controlarlo,

fue Padre Wojtyla, quien lo hizo beato.

2000”, el semanal del domingo de “Radio

pero había recibido

Uno”, trajo bajo el brazo el libro Padre Pio:

encargo de El Vaticano. El Padre Pío no

A propósito del Padre Wojtyla, Anastasi

su voz su historia.

quiso mostrarle sus estigmas. Cuando

recuerda que eran como padre e hijo. “He

él fue le dijo muéstrame, respondió no

viajado mucho con él. Se acordaba de todos

“La idea nace desde la beatificación del

porque tú no eres enviado por el Vaticano.

y los llamaba por sus nombres. A mí me

Padre Pío. La idea era juntar las voces de

Entonces empezó la persecución del Padre

llamaba Filippo.

las personas que lo conocieron y son ellas

Pío. Estuvo preso desde 1921 hasta 1935

foto” (y nos muestra la foto en que ambos

las que prácticamente cuentan la historia

y después en 1958. Después de la visita

aparecen juntos posando para la cámara y

del padre. Uno de ellos es un periodista

del Padre Gemeli que fue inútil. Llegó

que ilustra la contraportada del libro de

que dirigió el diario del hospital que estuvo

luego un inquisidor oficial del Vaticano se

Anastasi)

a cargo del padre Pio. Otro es el famoso

llamaba Monseñor Rossi. Este obispo tiene

escultor Francesco De Sira, también aparece

una relación favorable con el Papa Pío. Es

¿Era tan carismático como los medios

el actor cómico italiano Carlo Campanini,

una relación de amistad escondida de 1921

nos lo presentaron?, le pregunto y me

después el Papa Wojtyla, entre otros”,

al 2007 que se mantuvo secreta para el

responde “Absolutamente sí. Tenía un aura

nos cuenta Anastasi quien sentía que a

vaticano recién se hizo pública que ellos

de santidad. El Papa Wojtila era el Papa de

esta recolección de testimonios, le faltaba

se conocían”.

la palabra”

persecución”.

oficialmente ese

uno especialmente interesante, el del propio protagonista: y lo encontró. En los

Como en todos los casos, la razón de la

archivos de la RAI, Anastasi encontró una

persecución del Padre Pío tuvo un trasfondo

Siempre guardo esta


MANUEL PANTIGOSO PECERO

Poeta y escritor singular Texto: Graciela Briceño / Foto: Cortesía

n casos como éste en que un

E

titulada: Cantatapu a Pariagaga Apu

Actualmente es el Director de la

distinguido intelectual alcanza un

del Kunturqoto, con motivo de la

Oficina de Extensión y Proyección Social

galardón muy preciado a través

celebración de los 40 años de la creación

de la Universidad Ricardo Palma, desde la

del arte me repito aquel pensamiento de

de la Universidad Ricardo Palma. Esta

cual desarrolla una notable labor.

Aristóteles cuando comparaba la Ciencia

obra representa la integración de las artes

con el Arte y decía: “La ciencia puede

y una manifestación más de la excelente

contentarse con el talento, el arte exige

inspiración de su autor.

El

año

pasado

publicó

una

monumental obra referida a su padre titulada: “Pantigoso, el fundador de los

genio”. La

obra

de

Manuel

Pantigoso

Independientes”. En ella no sólo destaca

El Dr. Manuel Pantigoso Pecero

Pecero es voluminosa, con cincuenta

su amor filial, sino da a conocer la obra

recibió el pasado setiembre la medaille de

libros publicados entre textos poéticos,

de este famoso pintor que perteneció al

l’Assamblee Nationale Francaise en Paris,

ensayos y pedagógicos, en el que destaca

grupo Orcopata y pone en el justo lugar

en aquel célebre local del Palais Bourbon.

“Educación por el Arte” donde expone

la personalidad artística de ese singular

Esta distinción solamente se otorga a

didácticamente ser un convencido de que

maestro del pincel; que con gran destreza

personalidades destacadas del mundo

el arte cumple una función liberadora

expresiva supo destacar el orgullo nativo

cultural y profesional a nivel internacional

del hombre, tanto en el artista que crea

poniendo el color de la tierra y la fuerza

y que teniendo en cuenta eso pienso que

como en el espectador que contempla.

de la raza.

puede aplicarse lo dicho por el insigne

Aquí cabe recordar a Croce que creía que

griego.

la formación mental de una imagen (o de

Heredero de esa estirpe que lleva

Manuel esencialmente,

Pantigoso

Pecero

es,

una serie de imágenes) que recogen la

el arte y el amor al terruño, Pantigoso

poeta.

Transita

con

esencia de la cosa percibida son capaces

Pecero alienta con sus logros a varias

de transmitir la experiencia estética.

generaciones que con este reconocimiento

éxito por la crítica literaria, ha escrito

en

y puesto en escena varias de sus obras, es académico, maestro universitario y promotor cultural incansable.

Manuel Pantigoso Pecero es doctor

Francia,

nos

sentimos

también

galardonados.

en Literatura y Filología, doctor en Educación. Miembro de número de

Los

premios

obtenidos

son

En el mes de marzo se estrenó una

la Academia Peruana de la Lengua,

muchos, pero esperamos que sus

bella obra de teatro poético, Cantata de

correspondiente de la Real Academia

realizaciones sean un incentivo para

Amor Antiguo por la Señora de Cao,

Española. Así mismo, es profesor Emérito

todos los que celebramos ahora esta

en la que se recrea poéticamente a un

de la Universidad Nacional Mayor de San

distinción. Estoy segura que vendrán

personaje de la cultura Moche.

Marcos. Ostenta el Premio Nacional de

otros logros, pues su desbordante

Cultura Javier Prado en 1970 y en 1980

capacidad creativa y su entrega al

el Premio Nacional de Teatro. Su poesía

trabajo

ha sido traducida a varios idiomas.

homenajes presentes y futuros

No hace mucho, en el mes de agosto se estrenó otra joya del teatro poético

intelectual,

justifican

los


RICARDO GONZALEZ VIGIL

Poetas de antología Texto: Maritza Villavicencio

“P

oetas de Antología” es un esfuerzo brillante por construir la memoria de las escritoras peruanas y que mejor si procede de uno de los intelectuales más lúcidos del Perú contemporáneo, como todos y todas sabemos que es Ricardo González Vigil. Esta Antología demuestra una vez más la pasión del autor por las letras, muestra también que la pasión encausada por criterios literarios, acertadas categorías de clasificación y una exhaustiva investigación, brinda resultados monumentales, como es este libro de casi setecientas páginas, que aporta una invalorable contribución a la Historia de la Literatura Peruana e incluso a la Latinoamericana,

pues da pistas analíticas y cronológicas para establecer las tendencias literarias de la poesía escrita por mujeres en el continente. De entrada Ricardo González Vigil aborda su Antología con una postura crítica. Recusa el vocablo “poetisa” haciendo suyo el reclamo beligerante de las poetas de los ochenta del siglo XX, de negarse a ser catalogadas, cito al autor, “cual si fuera una sub categoría aparte, de menor rango creador”, así como también, haciéndose eco de Clorinda, que desde el Virreinato clamaba por un merecido reconocimiento del lugar de las mujeres en la creación poética. También recusa emplear el vocablo “poesía femenina”. Su visión no sexista de la creación literaria, lo lleva a suscribir que “las mujeres están dotadas para abordar todos los temas, con todas las facultades que caracterizan a la especie humana” y porque tampoco comulga con encasillar a la poesía escrita por mujeres en el “antiguo estereotipo sentimental y meloso” ni en el de “reciente cuño que exagera la tendencia a un erotismo desenfadado y a una poesía del cuerpo”. Permítanme una digresión en este punto. Cuando los movimientos feministas se alzaron contra el determinismo biológico, propugnando que el destino doméstico/ reproductivo de las mujeres era un producto cultural, se abrió paso a un discurso que en el siglo XXI ha derivado en la negación total del impacto de la biología sobre el género. Es decir,

nacer física, biológica y fisiológicamente mujer u hombre no determina ni la mentalidad ni la practica social, ni sexual. Al margen de considerar a esta postura propia del antropocentrismo soberbio del siglo XX, yo cuestiono. El vivir con ciclos lunares, que suponen alteraciones químicas y por ende somáticas: SPM, depresión, etc. y el ser habitada corporalmente por otro ser, acaso, ¿No coloca a las mujeres en una perspectiva distinta a los hombres para mirar y vivir la vida? No pretendo debatir sobre la existencia o no de una “poesía femenina”, pero sí creo que hay una mirada de mujer, porque hay vivencias de raíces biológicas únicas y exclusivas del sexo femenino. Lo cual no significa que la sientan y la vivan homogéneamente, como lo demuestra esta Antología. Volviendo a Ricardo González Vigil, como bien señala, no pretende propiciar una “tradición poética de mujeres aparte e independiente de los aportes poéticos de los hombres”. Sin embargo, como una suerte de autocrítica y reparación en nombre del género masculino, Ricardo González Vigil saca a luz la insidia machista. Machista en su sentido clásico, es decir, desautorizar el talento intelectual de la escritora desacreditándola como mujer. Como un resentido poeta de las primeras décadas del siglo XX, que alucinó una violación colectiva contra una poeta para acallarla, así como, medio siglo antes los escritores en boga emplearon diatribas ofensivas contra las mentoras de las tertulias literarias del siglo XIX. Ricardo González Vigil ha desplegado una tarea colosal de recopilación documental y de entrevistas, que se refleja en su lograda amplitud cronológica, y por tal, su lectura suscita hondas reflexiones. Señalaré tan sólo tres.

En primer lugar, evidencia asociaciones de estilos, vertientes temáticas y literarias entre poetas distantes en el tiempo, que invita a la posibilidad de establecer nuevos hilos conductores en la poesía escrita por mujeres. Por ejemplo, mayor afinidad entre algunas poetas de la década del 2000 con Blanca Varela y Yolanda Westphalen de la generación del 50 y el vanguardismo de Magda Portal de los 20, que con sus contemporáneas. Segundo, las referencias a las fuentes griegas son constantes desde el Virreinato hasta el siglo XXI, esta presencia es tan notable como la ausencia de imaginarios peruanos. Ni las heroínas de la riqueza mítica y legendaria de la tradición oral andina y amazónica, ni la cosmovisión y la filosofía de las culturas del Antiguo Perú parecen ser inspiradoras, salvo excepciones puntuales. Tercero, después de los 80 y parcialmente en la poesía del 90, no aparecen los grandes temas actuales del Perú y del mundo. El boom de la gastronomía peruana –en el que las mujeres tienen un rol secundario–, el turismo masivo vs el patrimonio cultural, la deforestación de la Amazonía, la supervivencia de las comunidades nativas, el cambio climático, etc. es decir, aquellos temas que llenan los anaqueles de las librerías y de las ventanas de internet no impregnan su poesía. Como su título indica, a manera de juego de palabras, están presentes las poetas dignas de destacar, lo cual no significa que aquellas ausentes no merezcan tal dignidad. “Poetas de Antología” es una obra prolija. Brinda datos biográficos puntuales de las poetas antologadas y sus antecedentes literarios. Siendo todas tratadas con espléndida admiración, RGV señala las poetas hitos que edificaron esta historia. Coincido plenamente con él que “la

conciencia literaria de las mujeres en el Perú alcanzó una manifestación madura recién con Mercedes Cabello de Carbonera” en el siglo XIX. Un nutrido grupo de escritoras surgieron con ella, pero fue sin duda la voz lúcida y clarividente. Ubicó el derecho a la instrucción femenina y al ejercicio del oficio de escritora como parte de su postura filosófica y política en

medio del caos de la guerra del Pacífico y la corrupción de las clases dirigentes del país. El segundo momento que RGV define como “el ingreso definitivo a una poesía con estética contemporánea” lo marca Magda Portal. Su vanguardismo poético es también político, ella fue la avezada muchacha que se enroló en ideologías de izquierda inéditas, inauguró la militancia política femenina y suscribió la lucha social al lado de las nuevas clases sociales del industrialismo naciente del siglo XX. El tercer momento, de “irrupción de un erotismo impúdico y una “poesía del cuerpo” el autor destaca a María Emilia Cornejo y a

Carmen Ollé, aunque señala las controversias surgidas en torno a esta afirmación. Hay quienes se niegan atribuirles su papel iniciático porque este tipo de poesía es rastreable en poetas anteriores, otros se lo atribuyen a María Emilia y se lo mezquinan a Carmen Ollé. En efecto, poesía de ribetes eróticos y transgresivos ha sido escrita antes de Carmen Ollé, pero nada anterior a Noches de Adrenalina articuló un corpus poético de la erótica femenina en su dimensión existencial, como este poemario, por eso es fundacional. Noches de Adrenalina se escribe en un clima cultural signado por el cambio del contrato social entre los sexos, precipitada por la rebelión de los movimientos de mujeres que revisan la propia identidad y su rol en la historia a partir del cuerpo. La poesía de los años noventa se diversifica en muchos cauces. En algunas resuenan los 80, en otras el contexto de violencia social y terror de esos años impregna su poesía. Las poetas de los años 2000, para sosiego de algunos caballeros y según ellos, dejaron el ánimo reivindicatorio, se desvincularon de sus antecesoras y el género dejó de ser decisivo. Según mi lectura, algunos de sus bellos poemas expresan con libertad la insinuada erótica lésbica de los ochenta, la impronta social de los noventa, la constancia del desamor, una predominancia intelectual sobre el oficio poético y en efecto, expresa la condición de soledad. Soledad de desposeer una pléyade de cómplices como prodigaban las tertulias del XIX o la “pandilla” de poetas contestarías del 80. Más no de invisibilidad porque Ricardo González Vigil con docta sensibilidad les ha dado a ellas, como a sus predecesoras su lugar en la historia literaria del Perú


El nuevo rostro de Vallejo EL PLACER DE LEER A VALLEJO EN ZAPATILLAS

Texto: César Franco Cortés Fotos: Cortesía

E

n su reciente libro “El placer de leer a Vallejo en zapatillas”, Jorge Díaz Herrera ofrece a los lectores una nueva manera de leer a Vallejo. Una manera novedosa, y por tanto audaz. Es, sin duda, la apreciación de un lector ferviente y bien enterado del autor de “Los heraldos negros”. Pues no solo introduce al lector al mundo íntimo del poeta sino que desmenuza sus versos y los ilumina con una nueva luz: el humor, el sentido lúdico de la alegría. ¿Vallejo deja entonces su ropaje de hombre sombrío, desolado, melancólico, solitario? No. El poeta adquiere una dimensión mayor en cuanto al significado de sus versos. Al ubicarlos dentro 42 / VOCES 39

del lenguaje familiar, de su habla ancestral, los significados adquieren una mayor dimensión. Díaz Herrera demuestra cuán más grande es el cuerpo poético de este notable autor, la figura más trascendente y universal que ha dado el Perú. “El placer de leer a Vallejo en zapatillas” es una nueva puerta para entrar al universo vallejiano, aparentemente, por su singularidad, algunas veces impenetrable, de un mundo poético al que los lectores se han visto impelidos a verlo tan solo como una atmósfera gris, enlutada, lastimera. Anécdotas como el que cuenta el autor del libro, cuando pregunta a la hermana del poeta, Natividad Vallejo, qué es lo que ella habría querido decir si ella hubiera sido el poeta con este verso: “Confianza en el anteojo

y no en el ojo”. Y la respuesta de Natividad: “Qué confianza puedo tener yo en mis ojos si soy miope”, son evidencias de una asociación que ayuda al lector a dar con las claves alegóricas de Vallejo. Resulta evidente que en “El placer de leer a Vallejo en zapatillas”, Díaz Herrera demuestra ser no solo un lector apasionado sino un constante lector de los versos de Vallejo; constancia que le permite proyectar incluso el significado de sus versos a tiempos posteriores a la vida terrenal del poeta. (La gran poesía, dice D.H., se torna incluso en antecedente, en oráculo de sí misma). Ejemplo: Cuenta D.H. que en el café Gijón de Madrid, cuando se encontraba compartiendo una mesa con poetas españoles, vieron entrar a un viejo de melena blanca, vestimenta y

andar desenfadados, acompañado del brazo por una jovencita de unos sesenta años menor que él. Caminaban entre arrumacos. Los poetas empezaron a criticar la escena, calificándola como ridícula. Díaz Herrera les recitó estos versos de Vallejo: “Es que tengo derecho a estar verde, contento y peligroso…”. Y luego agregó otro más: “Cómo ser y estar sin darle cólera al vecino”. El caballero audaz era Rafael Alberti. Son pues incontables las referencias y asociaciones entre su circunstancia vivida y los hechos posteriores a su muerte que aclaran el significado de los versos vallejianos. Que, conforme manifiesta D.H., si por estar teñidos del habla familiar ganan en contenido pierden en continente. Así vemos que el verso “Cóndores. Me friegan los cóndores”, adquiere nuevas luces cuando Natividad, la hermana de César Vallejo, increpaba el no ingreso de la sobrina del poeta a la normal de Santiago de Chuco: “Le han negado el ingreso para darle la vacante a la hija de un condorazo”, designación evidente referida a un personaje poderoso del pueblo. En resumen “El placer de leer a Vallejo en zapatillas” es un libro que encanta por su versatilidad, su lenguaje claro, directo, su agudeza y ese sentido del humor tan típico en el novelista. Sin pedantería ni solemnidad alguna, el autor de “El placer de leer a Vallejo en zapatillas” expone en dicha obra, como él mismo

lo dice, su manera singular de apreciar en toda su dimensión al poeta y concluye citando, para hacerla suya, la tarjeta con la que César Vallejo y Juan Larrea acompañaban su revista “Favorable París Poema”: “Juan Larrea y César Vallejo solicitan de usted, en caso de discrepancia con nuestra actitud, su más resuelta hostilidad”. Resultan ilustrativos algunos versos citados de Vallejo: que el autor de “El placer…” señala como un divertimento para que el lector los ubique en los poemas de su obra: “Bulla de botones de bragueta”. “He conocido a una pobre muchacha a quien conduje hasta la escena”, “Ah si la muerte fuera otra”, “La punta del hombre, el lúbrico pequeño de encogerse”, “al son de los testículos cantores”, “éste ha de ser mi ombligo en que maté mis piojos natos, esta mi cosa, mi cosa tremebunda”, “esqueleto cantor. Rubio y triste esqueleto, silba, silba”, “Incógnito atravieso el cementerio”, “…sufro con cuidado, a fin de no gritar o de llorar,…”, ¡oh mis buenos amigos, cruel falacia”. Así pues, “El placer de leer a Vallejo en zapatillas” motiva una nueva lectura de la poesía vallejiana. Echa por la borda la tubular o estrecha manera de apreciarla solo a través del dolor, y abre un espacio amplísimo para descubrir tanto en la personalidad del poeta como en sus versos un alto sentido del humor.

El libro tiene tres partes: El humor en la poesía de Vallejo, Encuentros y Poemas. En la primera, J. D. H. hace una exhaustiva exposición de los principios estéticos que guían el texto. Resalta testimonios que evidencian la personalidad del poeta, destacando su inclinación por la ironía, el humor, el habla popular de su mundo nativo; que dan a sus versos nuevas connotaciones “Hay , ganas lindas de almorzar/ y beber del arroyo y chivatear”. “No te hagas la que estás durmiendo”, “se desquita y nos tunde a palos”. “Duda. El balance punza y punza/ hasta las cachas”. “tu suegra llora/ haciendo husecillos de sus dedos”. “el piojo padre” , “La salud va en un pie, de frente. De frente, marchen!”, “yo me escondo detrás de mí mismo, a aguaitarme” Dos citas importantes que dan mayor contenido al libro: “La palabra escrita me enseñó a escuchar la voz humana, un poco como las grandes actitudes inmóviles de las estatuas me enseñaron a apreciar los gestos. En cambio, y posteriormente, la vida me aclaró los libros”: Marguerite Yourcenar. La poesía de Vallejo es “hondamente peruana, porque también es hondamente universal y humana”, ya que “el más profundo, el más vital nacionalismo conduce siempre a lo universal”: Antenor Orrego


CUATRO POETAS CUSQUEÑOS

Calidad IMPERIAL Texto: Isabel Sabogal 1

S

iguiendo al dicho “para muestra basta un botón” presentamos a continuación a cuatro poetas cusqueños. Esta es tan sólo una muestra de la vastísima creación poética de la ciudad del Cusco. Creación que sigue su propio curso, independiente de la capital, y que ha producido algunas obras que consideramos de mucha calidad. Recordemos que la creación literaria en la ciudad del Cusco es bilingüe, tanto en quechua como en castellano, siendo muchas veces las mismas personas las que traducen su propia creación y escriben en ambos idiomas. El problema para quienes escriben en quechua, es que independientemente de la calidad de lo que escriban, su creación queda circunscrita a un círculo monoétnico, a excepción de algunos estudiosos del idioma. Acá nos centraremos en la poesía escrita en castellano, siendo la excepción la poetisa bilingüe Carmen Escalante. De la literatura y poesía cusqueña desde inicios del siglo XX hasta los años ‘70, podemos decir que estuvo muy ideologizada y

marcada por el quehacer político. Por un lado tenemos la prédica indigenista, el recuerdo del pasado de oro, y por otro la ligazón a movimientos políticos concretos. En contraposición a esa línea tenemos a Raúl Brozovich Mendoza, (Cusco, 1928 – 2006), hijo de padre yugoeslavo y madre cusqueña. Según Angel Avendaño su poesía es “muy cercana a los ejercicios del futurismo ruso, especialmente Mayakovsky, a las explosiones de los fauves o los surrealismos vanguardistas de los veintes. (...) Desde “Rumiñahui”, (revista fundada por Brozovich en 1934) intentó enfrentarse a la “poesía del realismo socialista” de los poetas entonces sacralizados del Cusco, pero su prédica no tuvo catecúmenos y se perdió en el desierto de las críticas vitriólicas, la bohemia suicida y los chascarros nulificadores.”2 Su reconocimiento vino después y desde 1976 trabajó como editor del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

MELPOMENE Ven acércate de la sombra porque de sombra eres en los ojos humo en los cabellos y una delgada cintura de asfódelo y harina contaminada con miel de tu carne Existen números en el abismo huesos delicados aves solitarias que duermen a la sombra del paraíso ven yo de ti no sé nada. El amor es un cuchillo desvelado apenas una máquina que destruye una rueda del infortunio una rosa perforada por una bala de fuego no tengo palabras mejor vuelve a la sombra porque de sombra eres en los ojos Raúl Brozovich Mendoza De “Fábrica de sueños” Publicado en “Los versos del Gran Capitán” (Cusco, 2003)

1 Poetisa, novelista y traductora. Estudió Lingüística y Literatura en la PUCP. Radicó nueve años en Cracovia (Polonia) y siete años en la ciudad del Cusco. Fue presidenta de la Asociación de Escritoras del Cusco. 2 Angel Avendaño: “Asedio a la poesía de Raúl Brozovich”, prólogo a “Los versos del Gran Capitán” de Raúl Brozovich Mendoza, Cusco, 2003.

Carmen Escalante Gutiérrez (Cusco, 1954) es más conocida como antropóloga que como poetisa, si bien se inició en las letras, publicando el poemario “Pavesas” (Cusco, 1969). Su poesía se enmarca dentro de una línea militante y alude, entre otros temas, a la temática social y al pasado incaico. Carmen es conocedora de la poesía quechua, escribe en quechua y en castellano y ha sido ganadora con su poemario “Yuyarinanchispaq” de una mención honrosa en el concurso de poesía en quechua, convocado por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco en el 2008.

CONDUCIR EL AGUA CON LAS PROPIAS MANOS Serpiente de agua, Cauce de historia, Camino de agua, Serpentear cristalino entre andenes, Caída de agua Entre los maizales, Agua que se parte en tres, Agua una y trina, Agua por la superficie Escondida después bajo tierra, Para volver a aparecer. Vácula que dirige esa agua. Agua que camina entre las rocas, Agua que se abre paso entre los cerros, Agua que cruza abismos, Agua que escucha la voz del hombre, Agua que responde a los maizales, Agua que brilla en las pacchas, Agua que discurre por patas, Agua doméstica, Agua que ama, Agua de riego, Agua.

Braddy Romero Ricalde, (Cusco, 1976) joven poeta y pintor cusqueño, ha participado en varios recitales en Cusco y en uno en Arequipa. Algunos de sus textos han salido publicados en la revista “Angeles y Demonios”, dirigida por Carlos Sánchez. Braddy nos dice de su poesía: “Cuando escribo, hago, invento, fabrico poseía; es muy similar a mi actividad de pintor, lo cotidiano está presente y se transforma en el material de mis imágenes, de los juegos lingüísticos, los quiebres que se pueden dar entre “la realidad” y lo que yo concibo como “mi realidad”.

SOY UN TORO NEGRO Soy un toro negro me remuevo en un rincón de la arena, aplastado por el sol y la sombra. Escondo mis ojos endemoniados entre la espada y el corazón; aprieto mi cabeza contra el muro. Tú, te acercas como el sol, divides el miedo en cuatro partes iguales, ensombreces mi valor, ésta es mi vergüenza de ser un animal entero! en las cinco vocales de mi nombre. Escarbo en la arena para tapar el sol, cierro mis líquidos, redondo de miedo; espero tus manos pequeñas, tus dedos rojos sobre mi lomo negro. Me ennoblece esperar apretando mi cabeza contra el tiempo. Braddy Romero Ricalde La barra de “El viejo bar” calle Plateros, Cusco

Carmen Escalante Gutiérrez A continuación presentamos a dos jóvenes poetas, cuyos temas y estilo difieren totalmente de los anteriores.

Iñakapalla Chávez Bermúdez, (Cusco, 1986) , nos sorprende con la pureza de su lenguaje en el poemario “Lunas de añil”

(Cusco, 2005). Se trata de un lenguaje fino, enmarcado en la tradición de la poesía escrita en castellano. Los temas de su poesía son de manera muy marcada la luna, los sueños y el amor. Otros temas de su poesía son la necesidad imperiosa de escribir, la soledad, la ciudad silente, en la que el yo poético siempre se dirige hacia el sur, y el paso tan apresurado del tiempo y de los días, otro tópico clásico de la poesía.

PAR - TIR Partir el tiempo, los segundos, cada instante. Partir hacia el norte. Partir los colores, la fruta del mediodía. Partir tus poemas, tus razones, tus latidos, tu silencio. Partir el mundo, tus cabellos. Partir el invierno, el mes de febrero, un año bisiesto. Partir una mirada, el cielo, tu ventana. Partir de a dos, tres y cinco pedazos. Partir las pesadillas, sin importar el tamaño. Partir los años, los sueños, las ideas. Partir cada palabra, cada recoveco. Partir al fin del mundo, con dirección al suroeste. Iñakapalla Chávez Bermúdez De “Lunas de añil” Cusco, 2005 Recalquemos que la mayoría de los poetas, sobre todo los jóvenes, publica más a nivel virtual que impreso sobre papel. Existe una red cultural virtual cusqueña muy interesante, interconectada a veces con Arequipa, Puno y Lima. Recomendamos iniciar el recorrido, visitando la página: ht tp://urbanotopia.blogspot.com/, dirigida por Martín Zúñiga


Carina Moreno

PENÚLTIMOS ESCRITOS Editorial Peisa lanza Penúltimos Escritos (retazos de vida y literatura) de Alfredo Bryce Echenique, una selección de relatos con el lenguaje ameno y siempre cáustico que caracteriza al autor. Son historias en las que la vida real y la literatura se mezclan o dan parte de cada una. Personajes como Fidel Castro, Sinatra y Carlos Barral, además de la profesora de su adolescencia son parte de la vida del autor y él narra anécdotas que no dejan de ser literatura. El libro aparece en la serie Crónicas Contemporáneas.

CONCIERTO ANIMAL Nueva edición de este poemario de Blanca Varela que viera la luz por primera vez en 1999. A meses de su sentida desaparición, las palabras de la poeta aparecen bajo una luz nueva y demuestran la infinita calidad del conjunto. “Felizmente no tengo nada en la cabeza/ sino unas pocas ideas equivocadas por cierto/ y una memoria sin tiempo ni lugar/nada para poner/ nada para dejar/ sino huesos cáscaras vacías/ un montoncito de cenizas y con suerte algo de polvo/ innominada nada/ en lo que fue mi cabeza”.

EL SECUESTRO DEL SEÑOR DE SIPÁN Luis Freire Sarria se anima a secuestrar al Señor de Sipán para que su descendiente, un joven estudiante que vive en Lima luego de haber crecido en Chiclayo, lo rescate. La anécdota permite al autor revivir el Muchik y acercarnos a la cosmogonía mochica que pueda ser un descubrimiento para muchos. Divertida y con ilustraciones de Mario Molina. Aparece en la colección Contraseña de Peisa.

REVISTA MINERÍA Publicación del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú correspondiente a setiembre de 2009 en la que se incluye una entrevista al ministro Pedro Sánchez, además de artículos especializados sobre temas como el crecimiento energético, las geomembranas y la importancia del monitoreo sísmico en minas subterráneas.

LA MEMORIA DE GUILLEN Edgar Guillén es un solitario, pero le gusta compartir. Gracias a amigos, a una férrea decisión personal y a los pedidos de los seguidores, Edgar hurgó en los recuerdos, las fotos y reunió textos de aquí y allá. El resultado es un recuento de su vida, pero también del desarrollo de la escena nacional porque Edgar ha trabajado con todos. Desfilan en las fotos y textos Christian Vallejo, Horacio Paredes, Hugo Salazar de Alcázar, Javier Monroy, Ivonne von Mollendorf, Mario Delgado, entre otros. Y descubrimos que la ruta de Edgar es un camino trazado a pulso en el que aún falta mucho por recorrer. El sello es Ediciones Osito.

UNA BUTACA MÁS Aparece el Nº 33 del noveno año de Butaca, revista del cine arte de UNMSM dedicado a la dirección cinematográfica. Por ello hacen revisión de esta labor desde la perspectiva de tres reconocidos directores de nuestro medio que representan diferentes generaciones y entornos: Armando Robles Godoy, Héctor Marreros y Frank Pérez Garland. Destaca además el artículo dedicado al sonido digital escrito por Rosa María Oliart.

PLATERÍA TRADICIONAL DEL PERÚ El ICPNA y la Universidad Ricardo Palma se unen para la publicación del catálogo Platería tradicional del Perú que reúne piezas de uso doméstico, festivo y ritual e incluye textos de Claudia Balarín, Luis Eduardo Wuffarden, Luisa Vetter Parodi y Paloma Carcedo en los que se analiza la presencia destacada de dos reconocidas investigadoras y coleccionistas de tupus que han recorrido el país para revalorar y recuperar estas piezas. Las fotografías que acompañan el libro no pueden ser mejores.

46 / VOCES 39

LA CIUDAD DE LOS TÍSICOS Monumental libro de Abraham Valdelomar que Editorial Peisa reedita en su serie de bolsillo. El comentario inicial pertenece a Luis Fernando Vidal. La obra data de 1911 y ya entonces se descubre en este libro inicial de su autor, una pluma vanguardista y experimental. Valdelomar compara a la Lima de comienzos del siglo XX con B, un pueblo imaginario habitado por tísicos en el que la inminencia de la muerte genera una “luminosa armonía”.

ARTMOTIV Revista internacional de artes visuales que bajo la dirección de Joseph Firbas ofrece un interesante panorama de la plástica contemporánea local e internacional. En su más reciente edición dedica artículos a Héctor Acevedo, Vivian Wolloh, Miguel Angel Velit, Maricruz Arribas, Pedro Caballeto y Miguel Lescano. Se incluye el portafolio Fiesta de Jorge Ochoa.

ARTIFICIOS Temas de Sociedad, Reflexión y Arte son los que aborda esta publicación independiente que en esta edición tiene temas como: las nuevas visiones del arte, la democratización de los museos, ser o no ser crítico de arte en Lima, el museo de la memoria, política y teatro independiente, entre otros. Diagramación novedosa, artículos contundentes. Sociedad Geologica del Perú - Volumen Especial Nº 7 La Sociedad Geological de Perú, fundada el 3 de julio de 1924 en Lima, realizó un merecido homenaje al geólogo Víctor Benavides Cáceres. El presente volumen ha sido editado por la Sra. Bárbara Bruce Ventura, gracias al Consejo Directivo de la Sociedad Geológica del Perú (Bienio 2008-2009) bajo la presidencia del geólogo César E. Vidal Cobián y de la vicepresidencia del geólogo Pedro Alarcón Medina. En esta edición especial (Nº 7) participan entre otras personalidades: Ulrich Petersen, Jhon Wilson, Donald Noble, César Vidal, James Wise, Edwin Mckee, Juan Carlos Salazar, Pedro Alarcón, César Chacaltana, Daniel Peña, Wolfgang Riegraf, Víctor Carlotto y Miriam Mamani. Los artículos son un notable aporte al mundo geológico de nuestro país. Sobre Víctor Benavides cuya trayectoria destaca también a nivel internacional, podemos resaltar que desde joven ya era elogiado por su tesis doctoral sobre estratigrafía del norte del país “Cretaceous System in Northern Peru” publicada por el American Musseum of Natural History, todo un referente a nivel nacional. Ha ocupado cargos de gran responsabilidad como Gerente de Exploraciones para la International Petroleum Company 1963-1969; para la Esso Explorations Spain Inc. 1980-1986 como presidente y gerente general. Pero su actividad como catedrático, preocupado por la formación y capacitación de sus discípulos, va más allá apoyando a los más destacados para que sean becados en maestría en diferentes universidades americanas, los que hoy son distinguidos profesionales. Actualmente Víctor Benavides es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Cultural Peruano – Británica. VOCES felicita a este peruano ilustre.


historia

Peruana incomprendida LA PERRICHOLI

Texto: Aída Romero

S

i hay una mujer que haya pasado a la historia por sus antecedentes, esa fue Micaela Villegas Hurtado de Mendoza,. Para muchos su nombre puede ser de lo más intrascendente, sin embargo si se menciona que es la Perricholi, entonces recién se le relaciona como una de las primeras amantes que tuvo el Virrey Amat y Juniet. Eran tiempos en los que el Perú era un virreynato de España,

Micaela Villegas nació en Tomayquichua (Huanuco), el 28 de setiembre de 1748. Fueron sus padres don José Villegas y Arancibia, capitán del ejército realista que ganado por las ideas libertarias dejó las armas para dedicarse al comercio, entre Huánuco, Arequipa y Puno, actividad que le sirvió como pretexto para buscar conexiones para la lucha por la independencia. Su madre María Teresa Hurtado de Mendoza y de la Cueva, de ascendencia vasca, fue descendiente del Virrey García Hurtado de Mendoza. De acuerdo a las costumbres de entonces, tuvo que aceptar un matrimonio impuesto por sus padres, resignándose a la autoridad de su esposo y se convirtió en una fiel ama de casa, pero guardaba para sí y

para la crianza de sus hijas sus ambiciones y el orgullo de pertenecer a la nobleza española. Ella les inculcó el derecho a ser libres y a contraer matrimonio de acuerdo a su elección. Por el lado paterno, su abuela la poetisa María de Arancibia había llevado una vida un tanto liberal para su época. Asistía a cuanta reunión política se realizaba y entablaba amistad con los varones que concurrían a ellas, cosa que la sociedad de entonces veía con muy malos ojos. De tal manera que todas las Villegas se vieron envueltas a través de sus hombres, esposos e hijos en la lucha por la independencia del Perú. Así, su nieto Manuel Amat hijo de Miquita y del virrey y su yerno el Dr. Antonio de Bedoya y Valverde, fueron firmantes del Acta del Cabildo que ratificó nuestra independencia. Por su parte, Micaela fue muy amiga de don Felipe Santiago Estenós, que llegó a ser secretario del Libertador Simón Bolívar y del Dr. Mariano Alejo Álvarez, prócer y precursor de nuestra lucha libertaria. Con ellos compartió y trabajó por sus ideales patrios. Cuando el Virrey O’Higgins eliminó todo aporte que el gobierno daba al “Mercurio Peruano”, se formó un comité de ayuda y apoyo económico a dicho periódico, entre los que figuraban Fray Diego Cisneros, Micaela y su esposo Vicente Echarri, los que con su aporte y sus artículos lucharon por la libre expresión desde su condición de ciudadanos. En una época en que se descuidaba la educación de la mujer, sin embargo, Micaela y sus hermanas eran de las pocas que sabían leer y escribir correctamente y no necesitaban del sayo de las tapadas para hablar libremente de sus ideales, demostrando tener, además, un espíritu

combativo. Es de suponerse, que como descendientes de García Hurtado de Mendoza y Bobadillo, marqués de Cañete y virrey del Perú (1589-1596), también, participaban de su amor por la libertad, así como lo hizo su tatarabuelo el virrey que lo dejó todo para casarse con la dama peruana, doña Merencia Rodríguez de Castro y Mazuelos, convirtiéndose en un vecino ejemplar y querido de la Villa de Moquegua. Tal vez Micaela soñó que Amat y Juniet, iba a hacer lo mismo por amor a ella. Desde muy niña demostró sus dotes de actriz, intérprete y cantante, además, tocaba magistralmente el arpa y la guitarra. Al llegar ella a Lima desde su tierra natal, es alojada en la casa de una familia italiana apellidada Periccioli,- cuya pronunciación es “Perrichol”- y a cambio del hospedaje ayudaría en algunos menesteres. Coqueta y desenfadada como era, la gente del barrio la conocía simplemente como “la Perricholi”. También se especula que dicho apodo puede venir del francés Petichols o del Catalán Pretixol, vocablos que le gustaba emplear al virrey en la intimidad y que se traduce como “mi pequeña joyita”. La palabra “cholo” es un vocablo que era usado por el pueblo canario para referirse al perro chusco y el virrey que amaba tanto a Micaela y sobre todo sabiendo sus orígenes no podía insultarla de esa manera. Es la malignidad y la envidia de la época la que hizo correr tal insulto. Es cier to que el virrey le doblaba la edad y es en su testamento que ella se encarga de explicar sus amores diciéndonos: “ Me quise dar la opor tunidad de amar ¿Quién puede decir que ese hombre con su melena blanca no fuese interesante? Pero años después descubrí que no existía, que solo era una sombra de sus títulos y de su linaje, que su retrato en la pared era más impor tante que su presencia, que no tenía piernas sino carruaje, que no tenía manos, sino escribas. Ahora puedo decir que la importancia de su cargo me

impresionó… No sabía cómo nos engañan los sentidos cuando nos enamoramos”. El virrey bajo el pretexto de tener mucho trabajo por el problema con los jesuitas, encargó a su secretario el coronel Martín de Armendáriz, que acompañara y cuidara de Micaela y su hijo, pero Miquita enterada de los amores del virrey con doña Josefa de Léon y Riso que la sociedad limeña apañaba, celosa y vengativa, aprovechó del amor callado de Armendáriz, respondió a sus requerimientos lo que tuvo como consecuencia el nacimiento de su hija Manuela, que para su desgracia nace con la discapacidad que hoy conocemos como síndrome de Dawn. A pesar de todo lo sucedido se amistaron Miquita y el virrey. Entonces, Martín renunció a su cargo y se fue a Bolivia. Poco duró la reconciliación, los reyes de España exigieron el regreso del virrey. Pero ya Micaela había conocido algunas personas influyentes, como el padre Diego Cisneros, al jesuita Pasmino y al que más tarde fuera su esposo José Vicente Echarri. Con todos ellos se dedicó a trabajar por la cultura del pueblo. Años más tarde, a los setentaisiete años, Micaela escribe su testamento poniendo como testigos a su cuñado Antonio de Bedoya y Valverde y el sacerdote Manuel Pasmino, además de distribuir sus propiedades entre su hijo y su nieta. Ordenó, también, que la casa en la calle El Huevo pasara a la iglesia de San Lázaro para ser conver tida en escuela; la casa de la calle Puno continuó en manos de la Orden de las Hermanas Carmelitas, donde se daría asistencia a los pobres. Es interesante resaltar el pensamiento social y político de Micaela, el cual contrasta con la generalizada opinión en que se le ha tenido, considerándola como una mujer frívola. Compartimos con nuestros lectores, algunos de ellos.

-Una nación tiene proyectos en común ¿dónde están los nuestros? Salir de la barbarie es mirar al otro no como enemigo sino como colega. -Olvidar el pasado significa no permitir que su recuerdo haga sombra al porvenir sino que ayude a no cometer los mismos errores. -La falta de comunicación y rivalidad entre las ciudades no permiten una verdadera independencia. -La Revolución Francesa, tengo entendido fue preparada por un largo periodo llamado El Siglo de las Luces. En él, los filósofos salieron a las calles y concibieron sus teorías en base a la experiencia y observación ¿Cómo podemos nosotros copiar sus conquistas si nuestra realidad es diferente? -En América hemos olvidado la responsabilidad que tenemos frente al destino de los demás y, por eso, sacamos siempre el dedo acusador para señalar al otro con la facilidad que otorga la ignorancia. -En el Perú, el blanco desdeña al criollo, el criollo al mestizo, el mestizo al indio y el indio al negro. ¿Cómo vamos a formar una nación? -Poco tiempo pasará para que Lima empiece a cambiar deliberadamente y crezca como una mujer que ha olvidado cuidar su silueta y ya no le importa nada, destruirá sus cultivos y será nuevamente el reflejo de la ambición ilimitada, de la estupidez, de la falta de proyectos, y de la ausencia de una auténtica y necesaria forma de ser. Es interesante recordar a la bella Perricholi, pero sobretodo reconocer en ella a Micaela Villegas Hurtado de Mendoza, una peruana incomprendida


rostros Manuel Quintana, a los hermanos Augusto

Homenaje a

Alicia Maguiña Texto: Daniel Roca Alcázar Fotos: Talía Vargas C.

y Elías Ascuez, Oscar Avilés, José Durand Flores, la han nutrido de ese sentido de peruanidad al que todos debemos aspirar. A través de sus ojos maravillosos, de su mirada profunda, nos parece contemplar la geografía sentimental de nuestro país. Alicia Maguiña es una auténtica leyenda viviente. Como cantante, ha llevado su voz fina y dúctil a muchos escenarios internacionales, una voz que no está hecha solo de bellos sonidos, sino que es una voz con contenido. Una voz que brota de lo más profundo de nuestras raíces. Es la voz del Perú que se alza en el grito rebelde y desafiante de “Indio”, en la belleza nostálgica de “Viva el Perú y

G

enial compositora. Magnífica cantante e investigadora de primer orden,

sereno”, en la desenfadada coquetería de

la señora Alicia Maguiña representa como nadie, la diversidad del

“Negra quiero ser” o en ese delicado tema

excepcional patrimonio musical de nuestro país. En ella, se

que es “La apañadora” que Alicia dedicó a

reúnen las tradiciones de Lima -su ciudad-, la calidez de los

las mujeres campesinas que trabajaban en

valles dorados de Ica -donde transcurrió su infancia-,

los campos de algodón de Ica. Su última

la esencia de la marinera y también la fuerza

producción discográfica, titulada “Tradición”,

arrolladora del colorido folklore de nuestra

denota un amor cada vez más fuerte por lo

sierra, que Alicia interpreta con orgullo

nuestro. Cada interpretación refleja vivencias,

y distinción. Su pasión es el Perú,

sentimientos que transmite con la frescura de

nuestras costumbres ancestrales y

siempre.

la riqueza de nuestro patrimonio cultural que son las fuentes absolutas de su inspiración. Su aproximación a José María Arguedas, Bartola Sancho Dávila,

50 / VOCES 39

Como compositora, ha sabido de los halagos mayores, sus creaciones han sido


TEATRO interpretadas por las más grandes voces de la

repertorio andino, en una época en que éste

Hace un año fue objeto de un importante

canción de América, desde Libertad Lamarque

género era considerado marginal. Y es que

reconocimiento en el marco del Primer

hasta María Dolores Pradera, pasando

Alicia en su admirable pasión por lo nuestro se

Festival Claro, donde se le entregó el Premio

por Los Panchos, Mercedes Sosa, Daniel

convirtió en una profunda investigadora de la

“El Comercio” por su magnífica trayectoria y

Santos y Olga Guillot. La señora Maguiña

música peruana. A su rigor y profesionalismo

sus palabras, directas como siempre, fueron:

fue asimismo una pionera al incorporar en

debemos la recuperación de muchas piezas

“...Este no es un premio por los años que

sus presentaciones personales temas del

importantes del folklore nacional y sobretodo

llevo como artista, sino por el camino que

la vigencia de la marinera limeña, un género

he abierto de integración cultural, con

que estuvo a punto de sucumbir y que ella con

mucha dignidad y respeto al público…”. Y

amoroso empeño y dedicación supo rescatar

en la palabra dignidad creemos que reside el

para todos nosotros.

secreto y la magia de su fuerza, de su vigencia

Texto: Carina Moreno Fotos: Talía Vargas C. Centro Cultural PUCP

y vitalidad, de ese afán por no claudicar. Por estas razones los peruanos le

Con admirable constancia y entusiasmo

debemos un monumento de gratitud.

ella prosigue con sus clases de marinera

Por su generosa obra creativa, por su

y al frente de su programa radial. Posee

enérgica defensa de lo nuestro, por

reconocimientos importantes como la Orden

su lucha permanente para lograr

“Al Mérito por Servicios Distinguidos”, en el

el respeto al artista nacional

grado de Comendador, y las Palmas Artísticas

tantas

veces

ignorado.

del Ministerio de Educación, pero creemos

Alicia Maguiña es éso y

que para ella el premio más significativo es

mucho más, una señora

el afecto del público, de todos lo sectores

bella, culta y distinguida,

del país que la aprecian por la totalidad de

siempre en búsqueda de

su obra, que es un legado invalorable para

la perfección, algo que

nuestra cultura.

creemos ya ha logrado en muchos aspectos. Para

A Alicia Maguiña nuestro eterno

confirmarlo basta verla

agradecimiento por estos más de cincuenta

Dice Guerra sobre los actores: “El director debe trabajar la parte

interpretar un waylash o

años de canciones y de emociones. Nuestra

psicológica y lograr que el actor

bailar con garbo y finura

admiración y nuestro respeto por ser una

se adapte, que se sienta bien, que

una marinera limeña, algo

auténtica embajadora musical que sigue

en lo que nadie podrá superarla.

prestigiando a nuestro país. Por dignificar al

se sienta apreciado.

Felizmente, para nosotros, nació en el

artista, por ser un ejemplo a seguir para las

Perú y representa el triunfo del talento

nuevas generaciones, por formar ya parte de

y la inteligencia, el triunfo de la

nuestro acervo cultural y por ese sentimiento

perseverancia y por qué no

íntegro de peruanidad que ha marcado

decirlo también, el triunfo de

cada momento de su vida. La señora Alicia

la gracia y la belleza de la

Maguiña es un motivo de orgullo permanente

mujer peruana.

para todos quienes amamos este maravilloso país

52 / VOCES 39

Los seres muy complicados”

actores son

Jorge Guerra:

el artífice de Don Juan


D

on Juan regresa de la guerra de Odon von Horvath terminó hace un par de semanas, pero todavía resuenan los comentarios que esta puesta en escena generó en el público limeño. Jorge Guerra, director de la obra, es el artífice que hizo posible una propuesta de teatro danza, lúdica, novedosa y lírica que creemos marcará un hito en la cartelera teatral de este año.

con lo que tiene de música la obra. Todo sale en la obra en realidad. Todo sale de lecturas muy atentas de la obra a pesar que hay gente que no cree que yo hago eso, pero bueno si lo hago, son sugerencias que yo entiendo, que percibo y a veces no son traducibles verbalmente son traducibles visualmente o rítmicamente o usando convenciones de la realidad. Es un tipo de narrativa teatral que se llama dance theater”.

El personaje de Don Juan y cómo lo presentaba Horvath fue lo que le llamó la atención sobre esta obra. “He montado varias obras de este señor y lo conozco de hace tiempo. Una vez hice un montaje de una obra que se llama Cuentos de los bosques de Viena que estaba escrita en un lenguaje folklórico muy alemán. Fue la primera aparición en teatro de mi hija. Siempre me quedó una sensación muy interesante como de hojarasca de amanecer. Una cosa muy silvestre y muy pura al mismo tiempo, pero fuerte. Entonces cuando leí Don Juan regresa a la guerra me di cuenta que eso estaba ahí también me ha hecho acordar sensaciones que yo tenía cuando hice la obra de los Bosques de Viena. Entonces le agarré mucho interés y empecé a desarrollarla y a asociar con un amigo que acababa de llegar de Alemania. Él es Octavio Campos, un cubano que vivió mucho tiempo en Alemania y nos empezamos a meter en la obra. Hicimos un montaje de la obra hace 13 años en Miami y salió extraordinariamente raro, rarísimo nadie sabía que cosa era nadie sabía si era teatro o era otra cosa. Cada uno aportó su locura e hicimos esta puesta con tres o cuatro textos sacados de distintas escenas. Para esa puesta he usado más escenas, pero nunca he hecho la obra entera”.

Guerra es conciente que como director debe darse toda la libertad al momento de poner en escena un texto. “Puedo decidir poner un Shakespeare, pero llega un momento en que no se puede saber cómo quería el autor que dijeras la obra y es entonces cuando uno tiene que aportar y decir así es y esta versión se va a diferenciar mucho de la que haga en tres años o diez años otra persona o uno mismo.

Según nos cuenta el director la obra tiene “más historias paralelas que yo he sacado, tiene desarrollos un poco más pautados, más verbales en ciertos personajes que yo los he aderezado un poco y he seleccionado. La obra no tiene nada de musical ni de lo poético visual como es la puesta, pero siempre me he basado en el texto. El texto me ha ayudado a articular un lenguaje más integrado y más compartido 54 / VOCES 39

El equipo que hizo posible la obra ha combinado a una extraordinaria maestra de danza y coreógrafa como Mirella Carbone con un equipo de actores jóvenes que han cantado y bailado “Esto del dance theater, teatro danza tiene esta característica también que a mi me gusta mucho. Todo parte de un grupo de gente real, a los actores en Alemania le dicen dance teller que es cuenta historias, son contadores de historias, no son actores, ni son bailarines, son otra cosa y todo es parte de un proceso. No puedo forzar esos procesos”. Y volvemos a hace 13 años cuando montó por primera vez el Don Juan… y la obra esta yendo y viniendo en su cabeza hasta que

finalmente dijo éste es el momento de hacerlo pero no sabía cómo iba a salir. “Yo no he tenido el texto preparado lo he ido haciendo con los actores a la hora que empezamos a ensayar. Yo no puedo planearlo todo en la cabeza, tenerlo todo definido y cuando vengan los actores decirles que es lo que tienen que hacer al detalle. Así no me sale. Los actores deben tener un proceso como en la cocina debe tener un tiempo, una duración de que se descubren al hacerlo. Creo que es importante escuchar lo que trae cada uno, lo vivo es lo más importante. Las circunstancias todo el tiempo cambian y no podemos anticipar cómo va a ser mañana, cómo te vas a sentir mañana cuando vengas a ensayar entonces ahí está lo que

yo creo que eso hace que la presencia del actor sea viva, sea real”. El tiempo limita todo, incluso la creación. Nos cuenta Guerra. “A mí me dan las actores y el espacio por 3 meses. A algunos les parece un para mí no, pero para mí es poco Tuve que cortar más de lo que hubiera querido y no tuve tiempo de procesar más de los actores. Al comienzo estaban otros actores que no llegaron al final, se retiraron por circunstancias, pero pienso fue una selección natural. Ellos mismos

decidieron quienes quedarían. El vestuario es fundamental. “Yo me entiendo muy bien con Pepe Corzo. He hecho varias obras con él y tiene un espectro muy variado. Siempre empieza como un niño desde cero deslumbrándose ante cosas nuevas y jugando y todo. Es muy fresco y vital y eso me estimula a darle imágenes que le sirven a él también”. La inclusión de Franklin Dávalos fue una sorpresa: “Claro eso es lo que yo sentía en la obra, el papel que iba a hacer era perfecto. Ahora yo creo ya que después de varias semanas de funciones está maravillosamente bien integrado” ¿Qué está leyendo ahora? preguntamos. “Bueno yo siempre he leído muchas cosas a la vez y lo he considerado un defecto. A mi me gusta mucho la poesía, me gusta mucho leer cosas que no son teatro es más creo que con el tiempo cada vez he leído menos teatro. No es que no me guste sino porque me atrae más otra cosa y textos que podríamos llamarlo poesía extrema que son textos científicos ya sea de psicología por ejemplo yo soy un amante de Jung. Me fascina. Leo como novelas las descripciones de él porque tienen una mística escondida, un sentido de especulación muy intuitivo y muy espontáneo casi ingenuo comparado con Freud. El siguiente paso será hacer otro trabajo con este grupo aunque todavía no sepa exactamente qué. “Y probablemente lo vamos hacer en un espacio no convencional en un nuevo espacio que vamos a crear a partir de algo que exista un barco, una casa, un depósito de algo así”. Esperaremos ansiosos su nueva propuesta


A solas con Ysla E

s un actor versátil. Ha demostrado más de una vez su talento en la comicidad, pero recientemente ha incursionado –con bastante éxito, habría que decirlo– en el canto y

en el baile a través de los programas sabatinos que comenzaron el “Show de los Sueños” que conduce la popular Gisela Valcárcel. Antes de eso, pocos sabían que el larguirucho Christian Ysla era un actor que salió de Pataclaun y que incursionó en muchas obras aclamadas como “Pinocho”, “Perú Ja Ja”, “El perro del Hortelano” y que hoy está en “Incierto Concierto”. Pero quizá el apelativo que mejor le cae, el que más le gusta que le digan, es que el es un gran improvisador. ¿HAY EN “INCIERTO CONCIERTO” MUCHOS ‘GAGS’ DE LA COMICIDAD? Hay mucho de improvisación que ves siempre en las comedias, algo que me encanta y con la que he venido trabajando en los últimos. Acá estamos jugando con una comedia muy sana y familiar. Hacemos incluso muchas correrías, como las de Chaplin. ¿TE GUSTA MUCHO LO DE LA IMPROVISACIÓN? ¿SACA LO MEJOR DE TI? Es cierto, hay un momento en el que improvisamos en base a la respuesta del público, quien nos da el título de la canción y el género en el que quiere que la cantemos. Es la primera vez que se improvisa en una obra en La Plaza Isil.

Volpone

Texto: Miguel Angel Albornoz Fotos: Talía Vargas C.

COMBINAS LA IMPROVISACIÓN CON EL CANTO. ¿QUÉ TAN COMPLICADO ES? Es difícil. Y de eso me di cuenta cuando estuve en el “Show de los Sueños”. Yo no soy un gran cantante, pero me gusta esto, me encanta la idea de interactuar con un público joven que puede salir con cualquier tipo de respuesta.

Regresa, por una breve temporada, la obra que retrata satíricamente a la nobleza.

Ambientada en la época del virreinato, esta

¿CÓMO TIENES EL FÍSICO PARA HABER ESTADO HACIENDO DOS OBRAS, CORRER A ENSAYAR BAILES Y CANTOS? La única respuesta que pueda dar es porque esto me encanta. Lo bueno es que las obras de teatro tienen un tiempo para ensayar y te permite aprender bien los textos.

puesta en escena tiene mucho de actualidad

¿TE TOMARÁS ALGÚN DESCANSO PRONTO? Espero ir a Varadero de descanso y luego a Miami donde, junto a Lucho Cáceres tenemos un programa en Telemundo llamado “Fotogenia” ¿LO ÚNICO QUE TE FALTA ES HACER UN PAPEL DRAMÁTICO? No me rasgo las vestiduras por hacer un papel dramático… pero a mí me encanta la comedia. Qué agradable saber que se están haciendo buenas obras y, lo que es mejor, el público respondiendo. Ahora hay mayor poder adquisitivo, pero también se está invirtiendo en las obras y el público sabe que va a pagar por una excelente obra

L

os cañones de luz del teatro Británico

“Volpone” o “El Zorro” es una comedia

absolutamente todo. Ese rol es interpretado

apuntan nuevamente al escenario

escrita por Ben Johnson en Londres en 1606

por Carlín. Cuando todo se descubre, aparece

e iluminan a un plantel de lujo que

y, como es de suponer, es una de las obras que

el virrey (en este caso, Leonardo Torres Vilar)

incluye a figuras como Alberto Ísola, Leonardo

más veces ha sido llevada a las tablas. Alberto

para conducir el caso y tratar de desenredar este

Torres Vilar, Carlos Carlín, Javier Echevarría y

Ísola hace de Volpone, un noble veneciano que

entuerto pero, claro, con el objetivo ulterior de

muchos otros en el éxito del año: “Volpone”,

está en su lecho de muerte, presumiblemente

quedarse con todo, con lo de Volpone y con

una obra que si bien está ambientada en la

agonizando, pero todo no es más que una

lo de los avariciosos comerciantes. Completan

época del virrey Amat y Juniet, dada las

charada para engañar a Voltore, Corbaccio y

la obra Carlos Tuccio, Ricardo Goldenberg,

características del mensaje que envía, bien

Corvino y ver si es que con su ardid les puede

Mónica Rossi, Manuel Gold, Shantall Young

puede ser colocada en cualquier momento de

sacar regalos, joyas y dinero. A su vez, los tres,

Oneto, Diego Lombardi, Eduardo Camino y

la historia, incluyendo el presente.

cegados por la avaricia, caen en una serie de

Víctor Manchego.

La obra, dirigida por Roberto Ángeles y producida por el Británico tuvo tanto éxito en

trampas de las que luego les será muy difícil poder escaparse.

Es una obra en la que el espectador se ríe a carcajadas, pero reflexiona sobre los oscuros

el último trimestre del año, que ya anunciaron

Pero el plan de Volpone se ejecuta a la

intereses que suelen tener las personas que

su regreso para una breve temporada que

perfección gracias a la ayuda maliciosa de

son capaces de hacer todo lo que esté a su

comenzará el 7 de enero y terminará el 1 de

Mosca, su sirviente, quien, además, por lo

alcance por alcanzar poder y dinero

febrero.

bajo, tiene su propio plan para quedarse con


Texto: Miguel Ángel Albornoz Foto: Talía Vargas C.

Mónica Sánchez volvió a un papel dramático y deslumbró a

Lima en

s una de las actrices más versátiles.

E

“Pero si tú miras el ser humano, como

Mónica Sánchez ha paseado su calidad

un elemento complejo, te das cuenta que el

Con Mónica Sánchez y Stephanie

por el cine, la televisión y, claro, el

deseo, la sensibilidad, la pérdida y el dolor

Orué, trabajaron Óscar López Arias, Carlos

teatro donde ha cumplido con diferentes

son sentimientos universales y por tanto,

Solano, Alberick García y Emilram Cossio.

papeles. Sin embargo, como ella lo ha

ese amor o ese dolor va incluso más allá del

“Es una obra adulta, muy madura, donde

admitido, ninguno con un grado de exigencia tal

sexo de una persona”, admitió.

se plantean temas que los adultos deberían

como el que ha venido interpretando los últimos en el teatro Mario Vargas Llosa en el papel de la

el rol de

dura dueña de un bar en “La Chunga”.

“La Chunga”

58 / VOCES 39

“Sigo explorando y aprendiendo”

hablar más seguido. “La Chunga” es una obra basada en cuatro parroquianos asiduos a un bar de

PRESENCIA ILUSTRE

mala muerte y la fantasía de cada uno de

La Asociación Cultural Plan 9

En este rol, Mónica ha tenido que dejar

los cuatro sobre lo que supuestamente debe

dirigida por Giovanni Ciccia y David

de lado su dulzura natural para convertirse

haber pasado entre la dueña de ese bar y

Carrillo tuvieron el honor de contar con

en un personaje que ha bloqueado sus

Mechita (papel que hace Stephanie Orué)

la participación del reconocido escritor

sentimientos. “Cuando Giovanni me propuso

y que incluye un beso entre las dos. “Es

peruano Mario Vargas Llosa quien asistió

el papel, yo en un primer momento no me

algo tierno, que se ha trabajado muy bien.

a la función de la obra de teatro. Él

creí capaz de hacer el rol de una mujer

Es la primera vez que tengo que besar a

departió algunos momentos con los

que ha bloqueado absolutamente cualquier

una mujer en una obra, pero el tratamiento

actores.

posibilidad de sentir o querer, para adquirir

de la escena ha sido bien llevadero. Tuve

“Mi felicitación a todos ustedes y

una actitud por demás machista y así

que preparar mucho el papel de esta mujer,

mis deseos de que sigan ganando los

sobrevivir en un mundo machista. Eso ha

incluso asistí a una reunión donde solo iban

aplausos de los aficionados limeños”, dijo

sido difícil y me ha obligado a esforzarme

mujeres y allí descubrí que el amor y la

el laureado escritor, quien fue invitado al

muchísimo como actriz”.

sensualidad es igual a la que uno puede

estrado al finalizar la obra

Foto: Cortesía

A PROPÓSITO DE “LA CHUNGA”

encontrar en cualquier otro lugar.


Discúlpeme, Sargento Canuto Las culpas que uno termina pagando a través de la interpretación de un sargento fanfarrón y todo lo que se puede esconder detrás de una de las obras clásicas del teatro peruano

Texto: Miguel Ángel Albornoz

P

ermítanme que les comente un tema personal, antes de entrar en el fondo de la historia. Lo haré así a modo de pagar mis culpas, de pedirles perdón a mis compañeros del colegio Carmelitas a los que, aquella tarde, defraudé. Estábamos en quinto de secundaria y, lo admito, los estudios no habían sido propiamente mi fuerte. Era de aquellos que prestaba mucha atención en clase, pero que luchaba contra otras actividades –en su mayoría deportivas– cuando debía estar ‘comiéndome’ los libros para hacer las tareas pendientes. En el curso de Educación por el Arte, la tarea era Manuel Ascencio Segura. Y claro, a nuestro grupo de estudios le tocó representar “El Sargento Canuto”. Fue la primera vez que escuchaba de ese militar y, claro, con la introducción líneas arriba, se imaginarán que los argumentos que me tocaban repetir estaban tan borrosas como pretender que se queden grabadas en la mente habiéndolas leído apenas un par de horas antes, durante el recreo.

Nuestra representación de “El Sargento Canuto” marchaba de lo más bien hasta que olvidé el resto de mis líneas y no tuve mejor idea que, levantarme de mi banca y simplemente salir del escenario, dejando a mis compañeros sin palabras. Ellos tuvieron que improvisar y salvaron el momento. Claro, nunca falta en el grupo uno que había estudiado su parte y, como si le sobrara el tiempo, la parte de los otros también. Sé que no me pusieron un cero de nota, pero debo haber sido uno de los puntajes más bajos de todo el salón B de ese año. De eso no tengo la menor duda. (Para mi tranquilidad, mis demás notas sí eran sobresalientes, así que el año estaba asegurado). No volví a hablar del bendito sargento, hasta hoy. Es que acabo de regresar a la oficina de ver, 23 años después una puesta en escena de “El sargento Canuto” en el Teatro Auditorio Miraflores y, saben, siento que me reencontré por fin con la obra. No se trató de una obra hecha al pie de la letra de lo que dice el autor, sino fue una adaptación hecha al compás de la marinera limeña. Y siento que me divertí al verla. La disfruté, como se disfrutan los clásicos de historia. Disfruté de los bailes y disfuerzos de Sofía Rebata y Analía Laos, como las hijas del patrón don Sempronio que quería endilgar a su hija mayor Jacoba (en este caso, a Analía) a las garras del miedoso y tramposo Sargento Canuto, interpretado por Daniel Zarauz, cuando en realidad ella estaba enamorada del pequeño pero valentón Pulido (Jonathan Olivero) suscitándose una serie de situaciones por demás divertidas. Vamos, aunque uno sabe el final de estas historias, la forma como la interpretó Ricardo Morante, el director, fue muy amena y ameritó una sala más grande, con un mejor sonido y un público más respetuoso que no ‘cuchicheara’ a cada momento. Fue el montaje teatral número 16 de Aqualuna. Tantos años después de tan nefasta experiencia teatral, me reconfortó ver en la sala a muchos jóvenes que, sin que existiera ningún tipo de competencia, vencieron mis viejos temores y rieron de lo lindo con tan buena (y poco difundida por la prensa) presentación

Andrés Ramírez- Gastón Costa

Tere y Enrique Costa

TERESA Y ENRIQUE COSTA: TAREA CUMPLIDA

Los fundadores de

Texto: Carina Moreno Fotos: Talía Vargas C. / Archivo familiar

una dinastía musical Andrés Ramírez-Gastón, Leonardo Costa, Carlos Costa Ornano, Gisela Luehr, Patricia Costa, Manuel Ramírez-Gastón Lorenzo Costa, Enrique Costa, Patricia Ramírez-Gastón y Teresa Ornano de Costa.


N

Patricia Costa Ornano con su hijo Andrés

bien bonita.

os encontramos en un concierto y no

era una cosa de locos”. Las anécdotas surgen

cuando yo caminaba con una amiga por el

pude dejar de admirar la fortaleza de

entonces a borbotones. ¿Cómo conoció a Don

Centro. Cuando nos cruzamos, yo sentí que

Teresa y Enrique se casaron en 1957

iban a tocar, sino gente que veía la pancarta y

esa pareja que conocí hace más de

Enrique?, le pregunto y ella no tiene que

ése iba a ser el hombre con quien me iba a

y entre concierto y viaje se mudaron a una

entraba. Nos divertíamos mucho y todos eran

una década con la misma energía y vitalidad

hacer demasiada memoria porque la anécdota

pasar la vida. Siempre me dicen que fue un

casita en Jesús Marís donde sólo tenían una

felices. Si te equivocabas, no pasaba nada,

de siempre. Ellos son Teresa y Enrique Costa,

aparece en su mente “Te voy a decir como fue

mandato de vidas anteriores, pero mira te lo

cama, una mesita de noche, 6 sillas viejísimas

sólo tenías que seguir”.

los patriarcas de una dinastía que va ya por la

la verdad, aunque parezca una cosa rarísima

cuento y vuelvo a sentir escalofríos”.

y un mundo por construir. Y no podía faltar el

Entre los 120 chicos que estudiaban

tercera generación de músicos de gran calidad

lo que te voy a contar. Con Enrique yo nunca

Por entonces Teresa era campeona

piano. “Teníamos una casa vacía pero había

música se encontraban Patricia y Carlos, los

y trayectoria internacional. Conversamos con

había hablado. La primera vez que lo vi él

nacional de esgrima y dividía su tiempo entre

un piano con el que podíamos vivir. Ponerle

hijos de Teresa y Enrique. “Los niños iban

Teresa en su casa, ella será la vocera de

recibía la medalla de oro graduándose en el

el deporte y la música. “Fui campeona por

un mantel para almorzar y un colchón para

creciendo con mis hijos. Yo sentía que tenía

ambos.

Conservatorio Nacional de Música y yo recibía

siete años. El esgrima es un deporte en el que

dormir”, afirma divertida.

ciento veinte niños y compraba por lo menos

“Antes de dedicarme a la música, yo quería

la medalla de plata para pasar a superior.

puedes ir mano a mano con los hombres y a

Aparece entonces la anécdota de la

20 manzanas de California todos los días y

ser psiquiatra, pero después me di cuenta que

No lo vi más hasta enero del año siguiente,

mi me parecía muy divertido. Fue una época

memorable olla a presión, que llegó con las

en la noche ibas a buscar una manzana y ya

instrucciones equivocadas y como lo primero

no había. Eran familia y ellos hasta ahora se

que cocinaron fue mondonguito, las huellas del

sienten como tales.

Carlos Costa Ornano

62 / VOCES 39

Patricia Ramírez-Gastón Costa

venían los padres y familiares de los chicos que

desastre permanecieron en el techo de la casa

La academia fue perdiendo fuerza cuando

por varios años. “Cada vez que se pintaba el

Patricia y Carlos se fueron a Alemania a

techo, siempre volvía a salir el mondonguito”:

continuar sus estudios. Patricia se quedó

En esa “casita de muñecas” comenzó

por cinco años y Carlos por veinte años. Se

la academia en la que llegaron a albergar a

casaron y cuando comenzaron a llegar los

ciento veinte alumnos. Entonces teníamos una

hijos, ambos decidieron que era momento

orquesta de niños y comenzamos haciendo

de regresar. “Dijeron los chicos se crían en

los conciertitos en la casa. Entonces yo le

el Perú, con abuelos, tíos y todo lo demás,

dije aquí no puede quedar hay que ir a un

porque la familia es muy importante. Yo creo

sitio grande”. La suerte quiso que una amiga

que la familia es muy importante y vivo feliz y

conociera al entonces ministro de Educación y

Enrique también, porque en el fondo decimos:

le cedieron el uso de la sala Alzedo. “No sólo

”¡ tarea cumplida!”

Lorenzo Costa Luehr

Leonardo Costa Luehr


JUDY GARLAND

La voz portentosa de América Texto: Daniel Roca Alcázar Fotos: Archivo

L

os Estados Unidos de América han dado al mundo grandes e importantes voces femeninas dentro de la música popular, baste mencionar los nombres de Ella Fitzgerald, Barbra Streisand o Billie Holiday. Pero muchos estarán de acuerdo conmigo que la portentosa voz de Judy Garland marcó un hito en la historia de la música americana. Una voz excepcional que fue exitosamente proyectada y multiplicada al mundo entero a través de las pantallas del cine y los discos. La poseedora de esta prodigiosa garganta en realidad se llamaba Frances Ethel Gumm y había nacido en Minnesota el 64 / VOCES 39

10 de junio de 1922 en el seno de una familia vinculada al mundo del espectáculo. Desde niña actuaba con sus hermanas en las revistas y vodevil que se presentaban en los escenarios de su Estado natal. Ellas se llamaban las Gumm Sisters y hacia 1934 actuando en Chicago cambiaron su nombre por el más impactante de Garland Sisters y como tales actuaron para el cine en algunos cortos musicales que felizmente han sobrevivido. En 1935 Judy -que destacaba nítidamente entre sus hermanas- fue contratada por los estudios Metro Goldwyn Mayer y apareció en el corto “Every Sunday” al lado de Deanna Durbin

que tenía una magnífica voz de soprano que correspondía a su bella imagen. Judy ciertamente no era bonita, su rostro era irregular y tenía tendencia a aumentar de peso. Todo ello la hacía sentirse siempre en desventaja a otras aspirantes a estrellas que invadían los estudios cinematográficos. Se refugió en la radio donde fue una sensación inmediata. Su primer triunfo musical fue con el tema “Zing! Went the strings of my heart”. Luego tuvo otro notable éxito con “You made me love you”, dedicado al galán del momento Clark Gable, en el film “Broadway Melody of 1938”. A partir de ese año forma una exitosa

dupla cinematográfica con Mickey Rooney, otro ex niño prodigio, y se convierten en ídolos de los adolescentes filmando numerosas películas taquilleras que llevan sus voces e imágenes a los rincones más apartados del planeta. Pero es en 1939 con el legendario film “El mago de Oz”, de Victor Fleming, que Judy Garland queda inmortalizada en la memoria de millones de personas. Su genial interpretación de Dorothy -un personaje al que también aspiraba Shirley Temple- le otorga el ansiado estatus de super estrella. Allí hace una creación de “Over the Rainbow”, la canción que la va a identificar con el público a través de toda su existencia y en la posteridad. El film, que mezcla escenas en blanco y negro con color, costó cuatro millones de dólares y marcó un hito en la historia del cine musical en Hollywood. Por su actuación Judy recibe un Oscar especial de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográfica como la revelación juvenil del año, acababa de cumplir 17 años y ya estaba en la cresta de la ola. Alcanzó una popularidad que le exigía viajes permanentes, grabaciones, presentaciones personales y un vertiginoso ritmo que su frágil salud no podía soportar y la obligó a convertirse poco a poco en dependiente de los somníferos y los estimulantes. Siguió filmando éxito tras éxito con la Metro Goldwyn Mayer, generalmente eran vistosos musicales como “For me and my Gal” (1942), “Meet me in St. Louis” (1944), “The Harvey Girls” (1946), “The pirate” (1948) y “Easter Parade” (1949), acompañada de Gene Kelly, Fred Astaire y otros grandes nombres de Hollywood. Tuvo una destacada actuación dramática en el film “The Clock” (1945) pero su fuerte eran indudablemente los musicales donde ponía de manifiesto el potencial de su prodigiosa voz que enloquecía a las multitudes. Hacia 1950 había sufrido varias crisis nerviosas con reclusiones temporales en clínicas de reposo, llevaba a sus espaldas un fracaso matrimonial con David Rose y un nuevo matrimonio algo inestable con el gran director Vincent Minnelli con quien tuvo una hija que luego tendría una carrera excepcional en el mundo del espectáculo, Liza Minnelli. Su presencia en Hollywood resultaba insostenible, incumplía contratos, uno

tras otro, hasta que la MGM decidió cancelarla. Su último film había sido el exitoso “Summer stock”. Abandonó la meca del cine y a su marido Vincent Minnelli y se casó con Sidney Luft con quien tuvo dos hijos más. A partir de ese momento replanteó su futuro profesional. Hacia 1952 se embarcó en una gira de conciertos por el mundo entero demostrando ser el fenómeno musical más grande producido en los Estados Unidos. Desde el London Palladium hasta el Teatro Palace en Broadway hizo delirar al público con una energía inusual y una voz brillante y bien timbrada que embrujaba a las plateas. En 1954 retorna al cine con nuevos brios en una película hecha a su medida “Nace una estrella” dirigida por George Cukor y en donde rindió la más grande interpretación de su carrera cinematográfica. El film fue un suceso de taquilla y le reportó una nominación al “Oscar” como la mejor actriz del año, pero perdió ante la bella rubia glacial de Hollywood Grace Kelly que había concitado la atención de los medios de comunicación por su romance principesco con Rainiero de Mónaco. Fue un golpe muy fuerte para Judy Garland y aunque obtuvo el Globo de Oro nunca volvió a recuperar su interés por continuar una carrera en el cine. Sin embargo filmó aún alguna película notable como “Juicio en Nuremberg” (1961) que le reportó otra nominación al codiciado “Oscar”. Entonces la estrella se volcó a los escenarios, donde le pagaban sueldos estratosféricos, y a la televisión norteamericana. Una aguda hepatitis a principios de los años sesenta la alejó nuevamente del canto y la carismática Judy, como el Ave Fénix, volvió triunfalmente al Carnegie Hall de New York donde en una memorable temporada, que duró cuatro meses, demostró nuevamente ser la voz más importante de la canción norteamericana. Sus grabaciones se vendían en enormes cantidades. Obtuvo cinco Grammys, varios discos de oro así como cuatro premios Emmy por su exitoso show televisivo donde desfilaban figuras de la talla de Ethel Mermann, Frank Sinatra,

Ella Fitzgerald, Bing Crosby o Peggy Lee. En su fuerte vocación matrimonial, y tras divorciarse de Sid Luft, se casó con Mark Herron y finalmente con el empresario Mickey Deans, bastante más joven que ella. Su salud se seguía deteriorando, por los excesos de medicamentos y calmantes, pero ella no ceso de actuar hasta el final. Su último concierto lo dio en la ciudad de Copenhagen y murió el 22 de junio de 1969 a la temprana edad de cuarenta y siete años. Más de 25,000 personas asistieron a su funeral en New York registrándose escenas de histerismo colectivo. Judy Garland, la pequeña Dorothy de “El mago de Oz”, había llegado prematuramente al final del Arco Iris. Un Arco Iris construido de éxitos y fracasos, como las historias de los verdaderos artistas. Drama, tragedia, lágrimas, adversidades, casi como el argumento de un perfecto melodrama y su voz espléndida, desafiante, como gran final, al momento de bajar el telón por última vez. Más de cuarenta años han pasado de su partida pero esa voz incomparable, intensa y vibrante ya pasó a formar parte de la historia de la música popular. Y como actriz Judy Garland fue también catalogada por el American Film Institute como una de las diez más grandes estrellas femeninas de la historia del cine. Fue una en un millón


El tenor Juan Diego Flórez ofreció un recital de música variada en el estadio Miguel Grau junto a Magaly Solier, Gianmarco y Pedro Suárez Vértiz

F

ue la imagen final del concierto que

Foto: Silvia Neyra

nos quedará en el corazón por largo tiempo:

verlo en el escenario, sentado en una silla,

solitario, apreciando –quizá algo asustado– los fuegos artificiales interminables que asomaban a un lado de la tribuna de Oriente del estadio Miguel Grau, lo hicieron ver más real. Más niño. Más sencillo. Como si nunca antes lo hubiera sido. Pero en ese momento, rodeado por sillas vacías, sin músicos, sin sus amigos, solo cubierto por varios telones negros, Juan Diego Flórez sintió el cariño de las masas. Durante

esos

10

minutos

–que

parecieron 20; o que quizá lo fueron– de luces artificiales, Juan Diego se sentó, cubrió sus oídos y disfrutó de aquellos juegos de luces que iluminaron el cielo chalaco. Hacía solo unos minutos que había puesto a todos de pie al interpretar, junto a Magaly Solier, a Gian Marco y a Pedro Suárez Vértiz una versión lírica, si es que me permiten la descripción, del “Contigo Perú”, aquél himno de la música criolla que popularizó el desaparecido ‘Zambo’ Cavero. No ha sido la primera vez que ha cantado

FLÓREZ Y SUS AMIGOS

La noche que remeció

en el Perú, sin duda, pero sí la vez que más

el Callao

cercano se le sintió. Aquella noche, algo fría, llevó el bel canto a una afición que, quisiera creer, en su gran mayoría lo escuchaba por primera vez, que se quedó maravillada con la fuerza interpretativa Foto: Andina

de este peruano aplaudido en los escenarios más exigentes del mundo. Esa noche, tuvo lo que no es común en su carrera: un baño de popularidad y una oportunidad de enseñar que la música clásica puede ser capaz de invitar a un público por demás heterogéneo a un escenario que, para algunos, solo puede ser llenado con la pasión (y todo lo que está detrás) que puede despertar un deporte como

66 / VOCES 39

Foto: Talía Vargas C.


el fútbol. No cantó en un auditorio cerrado,

interiorizarse en los peruanos. Cantar “Nadia”

observado por unas doscientas personas.

al lado de Pedro Suárez Vértiz, o mejor dicho

Esta vez estuvo en un lugar abierto, con

ponerle la ‘cola’ a la canción es una forma

la presencia de más de doce mil almas. Su

de llegar a un público que en el exterior

repertorio fue mucho más extenso. Entró y

conocen mucho del Perú por su cocina y por

salió del escenario tantas veces que hasta

las informaciones poco agradables que salen

se olvidó del programa y se dio el lujo de

en los noticieros.

Se apagó la voz La cantora de América

bromear, algo poco usual en él. El peruano

Incluso fue aplaudido cuando interpretó

estuvo acompañado por la Orquesta Sinfónica

“Citaray” junto a la ayacuchana Solier,

Nacional dirigida por el español Álvaro

aunque el 99 por ciento de los presentes

Albiach. Comenzó el concierto con “Pourquoi

no entendieron el fondo de la canción en

pasado dejando un legado

me reveiller” de Werther Massenet, luego

quechua.

de más de

interpretó una segunda pieza en lengua

Recordé que hace dos años, en el Jockey

francesa, para dar paso a la tercera canción

Club, había tenido un primer contacto masivo

“Las bodas de Luis Alonso”, interpretada por

y lo hizo con Gianmarco Zignago, con quien

los músicos de la Orquesta. Le siguió “La

volvió a cantar “Hoy”.

bella enamorada”, “El mismo rey moro”,

Como en Milán, Madrid, Londres,

“Una marinera”, de Espartaco Lavalle, y la

Washington, New York o cualquier otro

tradicional “Flor de la canela”, de Chabuca

escenario donde se presentó, la ovación fue

Granda.

de pie.

Lo que sí debo reiterar, su voz ‘enchinó’

Juan Diego no pasó días tranquilo.

la piel de todos. Claro que su técnica la ha

Fue condecorado por el Gobierno Regional

desarrollado a través de los años, pero el

del

tono de voz y la facilidad con la que alcanza

conmemorativa

las notas más altas, hacen penetrar la música

Luciano Pavarotti y, en lo que él está más

a lo más íntimo de nuestro ser elevándolo.

orgulloso,luchando y apoyando por formar las

Viéndolo allí, en el Grau, esa fría noche,

68 / VOCES 39

ADIÓS A MERCEDES SOSA

pensaba en los pasos que está dando para

Callao,

presentó al

una

estampilla

desaparecido

orquestas sinfónicas de jóvenes talentos

divo

falleció en octubre

50 discos y

cientos de canciones que la identificaron como la más grande La mejor definición de Mercedes Sosa fue la de cantora. No cantante, no intérprete. Ella aseguraba que un cantante era todo aquel que podía entonar las notas correctas, pero que una cantora lo hacía porque debía. Así se pasó los años, llevando su voz desde su Argentina natal para convertirse en la principal exponente de la música de Latinoamérica. La ‘Negra Sosa’ apagó su voz el pasado 4 de octubre en Buenos Aires, algo lejos de su Tucumán querido, aquella localidad que la había visto nacer el 9 de julio de 1935. Una larga enfermedad, complicada con problemas renales y hepáticos debilitaron su organismo. Argentina la lloró. América Latina la lloró también. Fue la fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y principal exponente folclórica argentina, pero no muchos recuerdan que también incursionó en el tango, en el rock y el pop. Dotada de un carisma singular, Mercedes llenaba con su figura y su voz cualquier escenario o estadio donde decidiera presentarse y fue uno de los elementos de unión de un país que vivió los horrores de un terror interno, cuando los militares procedieron a hacer justicia

con sus propias manos y miles de personas desaparecieron. Y por si fuera poco, su voz unió a un país que tuvo que vivir las consecuencias de una guerra externa contra Gran Bretaña por las islas Malvinas. Nos llevó a través de su Canción con Todos a darle Gracias a la Vida, y Como la Cigarra, nos permitió ver a Alfonsina y el Mar, a cantarle al pequeño Duerme negrito que tu madre está en el campo. Hoy solo le pido a Dios que Si se calla el cantor, hagamos una pausa y le demos gracias por haberle dado Alegría a mi corazón. Entre sus discos destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata Sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997). Su último trabajo es Cantora, lanzado poco antes de su muerte, un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos.

Hoy debemos agradecer ese momento de octubre de 1950 cuando prácticamente fue empujada por un grupo de sus amigas inseparables a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Ella tenía apenas 15 años. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Fue el principio... Ha venido muchas veces al Perú, ha interpretado canciones de Chabuca Granda. En sus últimas presentaciones ya no se movía. Su voz encantaba, pero su cuerpo preocupaba. Nos dejó una grande, pero su voz permanecerá por siempre. Y como las inmortales, espero que las próximas generaciones sigan enamorados de su voz y continúen recordando que durante décadas, entre el siglo XX y el XXI, hubo una mujer que unió a Latinoamérica con la fuerza de su interpretación. (MAA)


CINE

N

Texto: Daniel Roca Alcázar Foto: Cortesía

ERROL FLYNN

El caballero aventurero 70 / VOCES 39

o podemos mencionar el nombre de Errol Flynn sin dejar de pensar en su caracterización cinematográfica de Robin Hood y a su lado la delicada y pálida belleza de Marian, interpretada por Olivia de Havilland, que es hoy por hoy la más antigua sobreviviente del viejo “star system” hollywoodense. Sobre este legendario actor, que nació el 20 de junio de 1909, con el nombre de Errol Leslie Thomson Flynn en Hobart, Tasmania (Australia), existen muchas y controversiales opiniones. Hay quienes afirman que sólo fue un don Juan oportunista y carismático, un astro simpático y popular y no por cierto un actor talentoso. Nada más lejano de la realidad pues a lo largo de su extensa trayectoria demostró ampliamente lo contrario. Comenzó su carrera como actor en el Reino Unido y en 1935 lo encontrábamos ya instalado en Hollywood filmando como protagonista “Capitán Blood”, de Michael Curtiz, que fue un éxito inmediato y le dio esa imagen de romántico y seductor, como un digno heredero del legendario Douglas Fairbanks. En ese film lo acompañaba la frágil y serena Olivia de Havilland, su más frecuente compañera cinematográfica con quien forma una dupla de enorme éxito taquillero. En lo que no podemos poner duda es que en la vida real fue un aventurero, convicto y confeso. Su biografía así lo demuestra. Fue buscador de oro, pescador, boxeador y hasta supervisor de una plantación de tabaco en Nueva Guinea. Tenía una impactante presencia física y un atractivo que supo capitalizar muy bien en su vida y en su carrera. Decididamente las bellas mujeres fueron su debilidad así como el alcohol. Un personaje que vivió “a fondo” y murió en su ley a la temprana edad de cincuenta años. Es cierto que en ese momento ya había dejado muy atrás su imagen de galán irresistible que provocaba desmayos femeninos no solo entre el público sino también con sus numerosas parejas cinematográficas, todas célebres. Entre ellas recordamos los nombres inolvidables de Bette Davis, Olivia de Havilland, Greer Garson, Ida Lupino, Eleanor Parker, Barbara Stanwyck, Rosalind Russell, Ann Sheridan, Brenda Marshall, Alexis Smith, Ava Gardner, Micheline Presle y Maureen O’Hara. Errol Flynn, el actor al que se le negó

un Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, encabezó de igual a igual las preferencias del público durante varios lustros al lado de los entonces reyes de “la industria del entretenimiento”: Cari Grant, Clark Gable, Gary Cooper, Robert Taylor, James Stewart, Humphrey Bogart, John Wayne, James Cagney y Tyrone Power. Ubicado en los primerísimos planos de popularidad en el mundo entero fue descendiendo, poco a poco, los peldaños de la fama que había conquistado, a causa de una vida personal intensa y muy desordenada donde se produjeron diversos frustrados matrimonios (Lili Damita, Nora Eddington, Patrice Wymore)

y excesos de diferentes tipos incluidas sendas y escandalosas acusaciones por abuso a menores de edad así como fuertes vinculaciones con el régimen nazista. “Robin Hood” (1939) de Michael Curtiz fue indudablemente el film más importante de su carrera y con el que pasó a la posteridad, pero también están otras brillantes interpretaciones suyas como “La carga de la brigada ligera”(1936), “El perfecto ejemplar” (1937), “La vida privada de Elizabeth y Essex” (1939), “Dodge City” (1939), “El halcón de los mares”(1940) todas dirigidas por Curtiz, “Las hermanas” (1938) de Anatole Litvak, “Gentleman Jim” (1942) de

Raoul Walsh, “San Antonio” (1945) de David Butler, “Nunca te alejes de mi” (1946) de James Kern, “Cry Wolf” (1948) de Peter Godfrey, “La dinastía de los Forsythe” (1949) de Compton Bennett, “Kim de la India” (1950) de Victor Saville y “La isla de los corsarios” (1952) de George Sherman. A fines de los años cincuenta, ya en plena decadencia física y artística, y al borde de la bancarrota, viaja a Europa para tratar de recuperar su alicaída carrera en Italia, España y el Reino Unido. Lo mejor de ese período fue el film “Y ahora brilla el Sol” (1957), de Henry King, basado en una célebre novela de Ernst Hemingway, donde obtuvo un rol secundario que lo puso nuevamente de actualidad. De mayor consistencia fue su relevante actuación en “Too much, too soon” (1958), de Art Napoleon, un film basado en la vida del gran actor John Barrymore, como él de perfil alcohólico. El 14 de octubre de 1959 Errol Flynn fallece en Vancouver, Canada. La causa oficial del deceso fue un ataque cardíaco pero en el fondo debió pagar, prematuramente, el precio de una vida colmada de excesos y excentricidades. Lo sobrevivieron varios hijos, entre ellos Sean Flynn, también actor, que desapareció en extrañas circunstancias en Viet Nam (1970). Errol Flynn dejó escrita su autobiografía titulada “My wicked, wicked ways” (1958) e indudablemente fue uno de los nombres más importantes de la historia del cine, de todos los tiempos, aunque el reconocimiento por sus cualidades como actor aún tarde en llegar. Su personalidad aparentemente extrovertida y alegre escondía un ser humano atormentado e inseguro que quiso disfrutar la vida con toda intensidad, quemando etapas y precipitando el final. El director Irving Rapper dijo en una oportunidad: “Flynn tuvo el mundo entero en la palma de sus manos y no supo aprovecharlo”. Errol Flynn, el caballero aventurero de Hollywood, el legendario Robin Hood ha cumplido cien años y su nombre ha vuelto a brillar en los diversos festivales y homenajes que se le han tributado por esta ocasión tan especial. Sin lugar a dudas fue uno de los íconos más importantes del séptimo arte


Bastardos sin gloria Texto: Jorge Zavaleta Balarezo, Desde Pittsburgh, Estados Unidos

E

n “Inglorious Basterds”, su última película, Quentin Tarantino vuelve sobre los temas y motivos que lo llevaron a la popularidad más bizarra y posmoderna, como sus films mismos, y halla en episodios ficticios de la Segunda Guerra Mundial un canal por donde discurrir su historia, a un tiempo colmada y sazonada de un humor negro, negrísimo, de sangre y violencia, y de un efectivo, constante y sorprendente “guiño” metacinematográfico. La tarea no resulta nada fácil, y para el espectador no familiarizado con la historia del cine y con la importancia que los nazis le dieron a este arte, pueden resultar extraños nombres como los de Leni Riefenstahl, la realizadora más importante del Tercer Reich, G.W. Pabst, o incluso la alusión a Max Linder, el comediante de la época silente a quien uno de los personajes compara con el gran Chaplin. Pero el esforzado y -él también- bizarro giro metacinematográfico no se queda en las referencias sino que la historia misma termina

72 / VOCES 39

concentrándose en una sala de cine, en una función especial para dar vivas al nazismo, una función donde el propio Adolf Hitler mira embelesado una especie de autorretrato del horror como el que él propaga por Europa, al lado de Joseph Goebbels y de otros influyentes personajes de este tránsito oscuro de la Europa de hace poco más de medio siglo. Tarantino, en este sentido, a pesar de lo burlón, de su cinismo, de querer llevarnos a un tiempo por los extremos y los excesos, nos anima a adentrarnos en una aventura donde los nazis se vuelven víctimas de sí mismos, donde su arrogancia los condena al infierno, representado por las llamas ardientes que acaban con ese cine regentado por una joven judía que ha tenido que cambiar de identidad, precisamente por esta guerra tan insana y maldita. Nuevamente con canciones de Morricone, con tonos clásicos, con situaciones que se expresan como inusuales teatros de emociones, con falseamientos de personalidad, Tarantino

construye su filosofía del cine desde el primer plano: desde la entrada en la casa del campesino, en la Francia ocupada, del oficial nazi -Christoph Waltz- quien va a transitar la película de principio a fin, con sus malditos ardides. Y si la historia del cine de posguerra está llena, incluso desde la propia Alemania (recuérdese “La caída”), de exámenes y tomas de conciencia sobre el horror y el holocausto, Tarantino no quiere ser uno más, no quiere repetir lo ya sabido, lo archiconocido, no quiere volver sobre el dolor ya expandido. Es allí cuando entra a tallar su propio tono, su humor, su manera de manejar la violencia, una forma que se grafica, por ejemplo, en dejar marcas en forma de esvástica con afilados y largos cuchillos en la frente de los nazis. Pero “Inglorious Basterds” en realidad debe su título a un escuadrón vengador, comandado por el cada vez más solicitado Brad Pitt, luciendo un bigote a lo Errol Flynn. Este círculo de heterogéneos soldados judíos americanos busca lo imposible, partiendo de situaciones

mínimas pero avezadas y llega al centro mismo del poder, llega hasta el mismo Führer y aspira a una redención definitiva. En la ficción de Tarantino hay, habría, otras maneras de resolver esta guerra. Él quiere marcar una radical diferencia de los discursos a esta altura encumbrados de un Spielberg o un Eastwood, y desea darle a su estética -la del pastiche, la parodia, el tremendismo, los ases sacados de la manga- una oportunidad para mostrarse, total, a propósito de un hecho innegable y doloroso. Entonces, en cinco capítulos, con un pulso narrativo otra vez muy virtuoso y con una cámara que, por momentos, permite trabajar esa profundidad de campo que ahora ya no es más útil ni necesaria para muchos cineastas, Tarantino renueva su compromiso de aguafiestas y de andar a contracorriente. En su anterior película, “Death Proof”, ya había disgustado a cierto “establishment” y alterado ánimos por convertirse en una suerte de demiurgo que levantaba banderas feministas, siempre provocador. Ahora, curiosamente, una bella joven judía, Shosanna (Mélanie Laurent), transmutada en ciudadana francesa y enamorada de su socio, un fornido hombre de raza negra, es la encargada de subirle el tono a esta historia de nazis caricaturizados al extremo. Tarantino disfruta con personajes siempre al borde, como la artista que encarna Diane Kruger, una sacrificada espía o sobre todo ese grupo de “bastardos sin gloria”, de los que Brad Pitt, sólo por su relevancia como actor, destaca apenas un poco más sin que ello opaque al surtido y desproporcionado elenco de vengadores, convencidos y hambrientos de más

brutalidad y más sangre. Basta ver al asesino de los propios nazis, a quienes estos “basterds” reclutan como si de una preciosa joya se tratase. La película, aunque no lo parezca a primera vista, está fuertemente influenciada por el diseño y el estilo de “Pulp Fiction”. Debe a esta, mucho más que a “Reservoir Dogs” y a los dos “Kill Bill”, su arquitectura por ratos operática y sorprendente, donde deja huella, por ejemplo, aquella escena en que surge la voz de David Bowie en una de sus tonadas más clásicas mientras la joven Shosanna nos recuerda a la hermosa Catherine Deneuve de los años 60. “Inglorious Basterds”, en sus más de dos horas y media de proyección, evita los saltos al vacío, cubre, sutura, los baches. Su autor se pasea por terrenos bastante conocidos, entre villanos salvajes que nada temen, entre curtidos héroes y fanáticos antihéroes, entre mujeres bellas que tienen muy claros sus objetivos. Esta es, una vez más, la historia del bien y el mal, o del bien contra el mal, y en ella Tarantino se aplica sin ahorrarse absolutamente nada. Se esmera en la precisión de los encuadres, en los trucos del montaje, en mostrar los rostros de los malvados que semejan horrendas y decadentes caricaturas, incluso se da tiempo para potenciar la fuerza melodramática de la imposible relación entre y Shosanna y el joven militar que es orgullo de los nazis. Hablada hasta en cuatro idiomas, la cinta de Quentin Tarantino planea como una curiosa novedad, insistente, absolutamente cinética, obviamente metacinematográfica. El autor de “Jackie Brown” demuestra que ese talento un día descubierto casi al azar, ha evolucionado hacia proyectos más ambiciosos y capaces de renovarse. Demuestra también que

la guerra no es ya un fetiche, ni homenaje, ni objeto de culto. Es, simplemente, o quizá no tanto, una historia que el cine puede abordar sin cuidarse demasiado las espaldas. Es sólo por esa razón que en esta película que llega a picos intensos, la irreverencia y el despiste se celebran, contradictoriamente, a partir de una trágica e innegable realidad aún no superada


Espiritualidad y cine

fuente de nuestros comportamientos y de

Memorias de Antonia…) nos señalan el festín

del hombre ha sido valorizada en la antropología

nuestros actos humanos los más significativos.

del Reino, del cual los pobres, los marginados,

cristiana. Nuestro propósito es tomar en

Nos ayuda a encontrar coherencia entre nuestra

los trans, no serán excluidos si han buscado

consideración todos estos aspectos materiales

vida social y familiar, nuestras relaciones de

hacer felices a los demás.

con la perspectiva de encontrar en ellos

esposos. Así como después de las lecturas

Descubrimos un Espíritu presente en la

valores espirituales. Podemos hasta afirmar

valores, miedos, angustias, comportamientos

nuestra vida entre lo público y lo privado, y entre

de la Biblia, también después de una buena

estética de las imágenes, de la naturaleza y de

que estamos por una espiritualidad impura, a

que nunca han sido confrontados al evangelio.

lo que hacemos o pensamos. Somos salvados

Estos dos especialistas del uso del cine en educación, peruano el primero, mexicano el segundo, miembros de Signis, organización Mundial de Comunicadores Católicos, sistematizán en este artículo, una experiencia de espiritualidad, entendida como

historia de películas, nos preguntamos: ¿Y tú,

la vida impura de tantos personajes que avanzan

saber que el Espíritu es siempre enraizado en

Inclusive muchos participantes se dieron cuenta

y eso es nuestra alegría. Evidenciamos que

como vives? ¿Cómo resuelves este problema?

en el camino de la vida, luchan en contra de las

la vida terrestre, encarnado. A la pregunta de

que nuestra Fe, es perturbada por asuntos

Dios Padre no quiere el sufrimiento, causado

¿Qué hubieras hecho en estas circunstancias?

fealdades del mundo y se apoyan entre ellos,

la relación entre el Dios cristiano y una obra

culturales o tradiciones que no tienen nada que

por los hombres. Quiere que nos realicemos

¿Cuáles circunstancias de nuestras vidas están

son solidarios, infieles a veces pero volviendo

de arte, los Padres del Concilio Vaticano II

ver con lo que nos dice la Biblia u otro sistema

lo mejor posible, hasta encontrarlo. Quiere

en problema? La vida, la muerte, la felicidad,

a re encontrarse, perdonándose, para seguir

contestan claramente: “En la medida en que

espiritual.

que construyamos una sociedad en la cual no

las relaciones afectivas y sociales, son temas

caminando juntos apoyándose. La búsqueda

la obra conduce a los valores humanos, es que

Como espectadores, descubrimos que en

haya marginados, dolores injustos, injusticias

recurrentes en las películas y es en estos

de una respuesta en muchas películas, a las

son inspiradas por la Sabiduría de Dios, por el

la pantalla se cuentan historias tan parecidas

consagradas por el sistema social, económico o

espacios que vivimos nuestra fe y donde

angustias de la persona, a las ventanas abiertas

Espíritu de Dios”.

a las nuestras que nos hacen emocionarnos

político. El cine al ser eminentemente lúdico

construimos el Reino ya entre nosotros y lo

sobre el infinito, a la gran riqueza y poder de

e identificarnos, reír y llorar, pensar y soñar,

nos llama a saber aprovechar de la vida, a tomar

identificamos. También podemos identificar lo

los afectos y amores, nos obligan a pensar

1. De natura lúdica: los medios se apoyan

pasar un buen rato, pero también reconocernos

gusto haciendo a los demás felices.

el sistema de valores de todo

que es contrario al Reino.

en cómo Dios nos ama, nos acompaña, que

sobre una cultura del juego, del entretenimiento

como seres humanos. Constatamos que muchas

Por ejemplo, en los premios Oscar del año

¿Qué Dios descubrimos en las historias de

lo vemos sin verlo y lo sentimos en parte, lo

como el gran negocio de los astros, de películas y

películas son para cada espectador un “espejo

2007 lució una película independiente “Pequeña

cine? Un Dios feliz de la felicidad de los hombres

sospechamos y lo encontraremos un día y que

héroes el espectáculo. Abierta a la sensualidad,

de la vida”, donde cada uno se reconoce y

Miss Sunshine”, que muestra cómo una familia

y mujeres. Un Dios que construye su Reino con

participaremos en su festín del reino, “con ricas

sin profundidad y superficial. Es lo propio de la

aprende de las experiencias ahí contadas

de miembros disfuncionales y fracasados hace

todo hombre y mujer de buena voluntad. Un

carnes, abundantes salsas y ricos vinos”.

cultura del ocio, hostil a toda seriedad de la vida,

la

cinematográficamente, y que nos hacen entrar

un viaje que los lleva a reconciliarse con amor,

Dios que protesta en contra de la locura de los

LA BÚSQUEDA DEL ESPÍRITU EN EL CINE

oponiéndose a todo acercamiento cristiano.

experiencia de un grupo que se constituyó

en nuestro interior y pensar sobre lo que hemos

a aceptarse y valorarse, y a desmontar el falso

hombres y acompaña al débil. Un Dios cercano,

Si se compara la “brisa ligera” del libro

2. En particular a toda transmisión

como Grupo de reflexión a partir del arte

vivido y queremos vivir.

valor del éxito y la apariencia en un concurso

Texto: Michel Bohler Y P. Luis García Orso

pueblo o cultura.

INTRODUCCIÓN Esta reflexión quiere sistematizar

Existen cuatro objeciones de la crítica:

que nos acompaña en la vida, que nos habla

de los Reyes (1 Reyes, 19,11) a la propaganda

de la fe: los medios ofrecen un producto

del cine, desde 2005. Una comunidad que

La experiencia espiritual que provoca el

de modelos. Igualmente, la cinta taquillera,

mediante los demás, mediante la naturaleza,

financiera y mediática de ciertas películas,

cultural decadente, que busca el más pobre

periódicamente se reúne los sábados, en Lima,

cine en cada persona está hecha de historias

Babel, muestra en el cruce de varias historias en

los testimonios de tantos hombres y mujeres

podemos medir la distancia enorme que existe

denominador común porque es una cultura

desde las cuatro de la tarde hasta las ocho

vividas y compartidas, de significados de la

diversos continentes cómo vamos creando entre

de buena voluntad, mediante la esposa, los

entre la espiritualidad (ligera, intocable) con las

de masa. Esta cultura forma pensamientos sin

de la noche, en una casa particular, en la que

vida, de sentimientos y cuestionamientos,

nosotros barreras, discriminación, separación,

hijos. Un Dios exigente en coherencia personal

contingencias materiales (a veces muy pesadas)

profundidad, acostumbrados a los “clips” y

acondicionaron una sala de cine.

de movimientos interiores, que nos permite

prejuicios, y cómo es el espíritu de compasión,

y eclesial. Un Dios que sufre por ver a su iglesia

del arte cinematográfico. Una película puede

las religiones no tienen como ubicarse en este

TESTIMONIO

aprovechar y discernir, en un diálogo vivo del

de cercanía humana, de apoyo en las heridas

comprometida en tantas incoherencias. Un Dios

tener un valor espiritual sin referencia explícita a

lenguaje. Los medios viven de lo sensacional,

Nos dimos cuenta que para nosotros, las

espectador con la película, consigo mismo y en

del otro, el que nos va haciendo verdaderos

que ama a todo hombre y mujer que busca a

Dios o a una espiritualidad particular. El camino

del audiovisual, de la publicidad; es todo lo

historias del cine, mediante los intercambios que

relación con otros espectadores. Ciertamente

prójimos y va tejiendo comunión en nuestro

Dios en cualquier iglesia o por cualquier camino

es verdaderamente el de una conversión, de una

contrario a la experiencia espiritual cristiana

realizamos, partiendo de una hermenéutica de

no todas las películas lo logran, algunas veces

mundo. Sí, hay películas de éxito comercial que

o cultura.

apertura a una dimensión espiritual.

que reclama silencio, contemplación y oración.

los personajes y de estas historias, funcionaban

porque uno mismo como espectador sólo busca

nos abren el corazón y la mirada para ver el

Descubrimos un Dios encarnado en lo

Lo espiritual en el cine está directamente

3. En relación al funcionamiento ético de

en nuestras referencias de comportamiento, de

“distraerse” con una película. Pero como el

mundo que vivimos e imaginar y crear otro más

relacionado al carnal retomando el binomio

los medios: los medios se han vuelto peligrosos

cine tiene la fuerza de levantar sentimientos

humano; así pasa en Las tortugas pueden

impuro, es decir un Dios escondido en lo que

valores, como las historias de la Biblia por una

de Pablo. Espontáneamente en nuestras

para lo humano, lo explotan de manera

profundos y poner en debate nuestros propios

volar, Diarios de motocicleta, El laberinto

podría ser mejor, en una vida terrestre difícil y

parte, y por otra parte nos permitía responder

mentalidades, no damos un valor muy alto a lo

vergonzante y le quitan su espíritu crítico. Si

a cuestiones prácticas en las relaciones entre

comportamientos hacia la mujer (o el varón),

del fauno, por poner algunos ejemplos más

ambigua que está en camino de purificación, que nos acompaña en el lugar y el momento

carnal. Pensamos rápidamente al “pecado de la

lo humano no está presente, ¿cómo podría estar

amigos, al interior de la familia y de la pareja

los niños, nuestros hijos, nuestra sociedad,

recientes.

en el cual vivimos. Difícil es señalar la línea

carne”. Pero la carne es la condición carnal del

presente la fe cristiana? Propaganda, publicidad,

y en otros espacios sociales. Cada uno arrastra

logra poner en debate la relación entre nuestra

El cine, tal como lo utilizamos, nos ayuda

que separa lo perfecto de lo imperfecto, somos

hombre: ha sido creado por Dios y asumido por

son el “opio del pueblo”, es el lobo disfrazado

en su propia historia personal, de parte de

voluntad y nuestras actitudes, nuestros actos.

a acercarnos a nuestra propia vida y es en esta

un encuentro de los dos. Tantos banquetes

Cristo en la Encarnación, transfigurado por el

de oveja.

sus orígenes familiares, culturales o eclesiales,

También nos ayuda buscar coherencia en

vida que vivimos nuestra espiritualidad, como

propuestos en las películas (Festín de Babette,

Espíritu en la Resurrección. Esta corporalidad

74 / VOCES 39

4. De una posible idolatría engendrada por


EVENTOS los medios: es el lugar de la nueva idolatría, de los nuevos dioses del mundo moderno,

(naturaleza, creación y Dios creador).

cine “espiritual”: aquel cine que comunique

El cine puede educarnos para nuestro

estrechamente relacionado al consumo, a la

bien,

afectarnos

corazón humano y que nos ofrezca motivos

ciencia, el progreso y las técnicas, etc.

negativamente; depende del espíritu y los

para creer, para esperar, para amar, para hacer

valores que ahí se propongan y también

nuestro mundo más digno y justo para todos.

Las cinco dimensiones de la retórica de la imagen televisiva

pero

también

puede

del nivel de edad, educación, valores y

El Papa Juan Pablo II lo dice así: “También en

La imagen como medio de expresión

discernimiento del espectador. La riqueza del

las películas de argumento no explícitamente

poética tiene dos funciones: la representativa y

lenguaje cinematográfico (imágenes, historia,

religioso es posible encontrar auténticos valores

la connotativa. Es así que la imagen mediática,

sonidos, música, ritmo narrativo, fantasía, etc.)

humanos, una concepción de la vida y una

es apta para llegar a ser un lenguaje simbólico y

toca toda nuestra persona en sus emociones,

visión del mundo abiertas a la trascendencia…

poético y por ende a desembocar sobre la apertura

pensamientos, imaginación, deseos, voluntad, y

El cine es un medio particularmente adecuado

a la “verdad”.

al ponernos en contacto cercano con personas

para expresar el misterio inefable que rodea al

La luz y los colores. Este lenguaje no es

y vidas, una película pide nuestra respuesta

mundo y al hombre”.

neutro y provoca sentimientos y emociones en

a lo que ellos en la pantalla y nosotros en la

En una época como la nuestra tan

el espectador.

vida real estamos viviendo. Somos cada uno

necesitada de espiritualidad, que nos ayude a

El espacio. Puede ser considerado como

los que decidimos qué hacer. El cine es un

ir más allá del consumo de productos vacíos y

un campo estético entre el fondo y el primer

vehículo cultural, es decir: un lugar en el que

materialistas que nos dejan en la superficialidad,

plano. Y permite transmitir a los demás tal o

se nos proponen valores y significados de vida,

la alienación y la intrascendencia,

cual percepción artística de la realidad.

y en el que personal y libremente hemos de

hecho con calidad puede ofrecernos una

participar con nuestra conciencia, reflexión,

espiritualidad que nos acompañe en nuestras

discernimiento, respuesta, para vivir o no esos

búsquedas humanas y nos comparta lo mejor

La profundidad y el volumen. Esta tercera dimensión nos abre a la percepción artística. El tiempo y el movimiento. Son

sentidos y valores que vemos en pantalla.

que puede vivir y lograr un ser humano, y lo que

¿Son esos los valores que quiero vivir en la

el Espíritu de Dios puede estar inspirándonos.

mucho del montaje el cual manipula el tiempo

familia, en el trabajo, en la sociedad? El cine

A MANERA DE CONCLUSIÓN

real y el subjetivo.

puede hacernos reaccionar a algo mejor, más

Utilizar las teorías mediáticas, acceder al

El sonido en relación con la imagen. El sonido

digno, más humano; depende de nosotros, de la

significado de la metáfora poética, elaborar

es intencional a la diferencia del ruido. Puede

elección de cada espectador, no sólo de lo que

nuestro conocimiento de comunicaciones

ser literal, como el lenguaje o no literal, como

la pantalla presenta.

simbólicas, son algunos de los temas que

la música. Los dos nos dan cierta información,

Todo cine transmitirá el espíritu de quien lo

debemos profundizar para poder ponderar el

establecen una atmósfera e insisten en la energía

crea y comparte como artista; transmitirá, pues,

impacto del cine. Por otro parte habrá siempre

estética y aportan una estructura rítmica al campo

su credo, su sentido de la vida. Encontramos

que interpretar las imágenes mediáticas desde

visual.

extraordinarios y valiosos directores de cine

la perspectiva de nuestra vivencia. Son ellas

que son católicos o de formación cristiana

condiciones esenciales que permiten a la

(Tarkovski, Bergman, Wim Wenders, Volker

imagen mediática poder expresarse y traducirse

Schlöndorff, Kieslowski, Paul Haggis, Walter

en términos de la fe. Parece particularmente

Salles) y también otros muchos creadores

prometedor evaluar al cine desde la perspectiva

igualmente valiosos y llenos de espíritu que

de una teología de la Encarnación, en que

no son cristianos (Spielberg, Majid Majidi,

se pueden considerar elementos como la

Zhang Yimou, Bahman Ghobadi, Fatih Akin).

iluminación ética, el contraste entre las

Creo que lo importante no es que haya un cine

representaciones del bien y del mal y el peligro

católico o de otra confesión religiosa sino un

de la idolatría

intercambio 1.La funcional, la que tiene valor de uso (por ejemplo un carro). 2.La económica, que tiene valor de intercambio (carro contra plata). 3.La que tiene un valor codificado (el carro como signo del nivel social). 4.Por fin la que tiene valor simbólica 76 / VOCES 39

El laureado poeta peruano Carlos Germán Belli fue homenajeado recientemente al recibir la medalla José de la Riva-Agüero y Osma entregada por la Southern-Perú como premio a la creatividad humana. Belli (Lima, 15 de setiembre de 1927) comenzó a escribir en Amsterdam, donde radicó dos años con sus padres. Estudio primaria y secundaria en el Colegio Italiano. En 1946, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con tan solo 19 años publicó sus primeros versos en la revista “Ágora”. Belli es, sin duda alguna, el poeta peruano más estudiado, traducido y antologado en el exterior.

EL ACTA DE LA SESIÓN DEL JURADO DICE: Por acuerdo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de Southern Copper – Perú, el Premio Southern Perú, Medalla José de la Riva-Agüero y Osma, a la creatividad humana 2009, fue convocado para las especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales (incluidas Derecho y Economía9 y Artes (artículo tercero del Reglamento del premio). De conformidad con el artículo decimocuarto del Reglamento se pidió a las siguientes personalidades ser miembros del jurado. Arq. Frederick Cooper, R.p. Armando Nieto, Prof. Carlos Gatti y al Dr. Gonzalo Portocarrero, encargo que aceptaron gustosos. Los miembros del Jurado mencionados recibieron y estudiaron los expedientes de los candidatos y, después de haberse reunido el 26 de agosto, presentaron al Presidente del Consejo Permanente una evaluación de los candidatos al Premio. El 30 de setiembre a la 1:00 p.m. se reunieron los miembros del Consejo Permanente, Dr. Salomón Lerner, Presidente; Dr. Efraín Gonzales de Olarte, Vicerrector Académico de la PUCP; el Ing. Óscar González Rocha, Presidente Ejecutivo de Southern Copper-Perú; el Dr. José Agustín de la Puente, y el Dr. Luis Jaime Cisneros, con los miembros del Jurado externo: Arq. Frederick Cooper, R.P. Armando Nieto, Prof. Carlos Gatti y el Dr. Gonzalo Portocarrero. La Dra. Fabiola León-Velarde y el Dr. Alberto Giesecke Matto, miembro del Consejo Permanente, se excusaron por no poder asistir

el cine

determinantes en el cine y la TV y dependen

Las cuatro principales estructuras del

Poeta Belli recibió medalla José de la Riva-Agüero y Osma

lo más hondo y valioso que se mueve en el

77 / VOCES 38

a la reunión. Con el quórum reglamentario, el Presidente declaró instalada la sesión a la 1:10 p.m. Los miembros del Jurado Externo y del Consejo permanente, después del debate en el que se puso en evidencia la alta calidad de los candidatos, acordaron por unanimidad conferir el Premio al Dr. Carlos Germán Belli en mérito a su destacada trayectoria poética. La sesión concluyó a las 3:00 p.m., luego de anunciar que existía la posibilidad de cambiar la fecha de la ceremonia de premiación, originalmente programada el 19 de noviembre, por un eventual e impostergable viaje del presidente Ejecutivo de la empresa Southern Copper-Perú. Dr. Salomón Lerner F. Presidente Consejo Permanente Premio Southern Perú


EVENTOS

EVENTOS

La fiesta tradicional

XXXVII Semana Cultural del Japón

al estilo oriental Venancio Shinki, Olga Shimazaki, Humberto Sato, Julio Kuroiwa fueron homenajeados por ser cuatro nikei destacados amplia trayectoria profesional.

L

ima volvió a vivir una de las tradiciones más importantes en el aspecto cultural cuando entre el 1 y 20 de noviembre pasado se vivió una serie de actividades, todos muy bien cuidadas y finamente trabajadas, en la que se vivió y sintió la cultura japonesa, con el agregado que este año se celebró además los 110 años de la presencia nikkei. La edición número 37 de la Semana Cultural del Japón comenzó con el Concurso Nacional de Literatura en el auditorio Dai Hall y tuvo como día central el conceirto de Ritsuco Endo con la Funcky Ritsuco Version unos días después en el Teatro peruano Japonés. Compuesta por piano, batería, conga, saxofón, bajo eléctrico y canto, la banda tocó desde el estándar, jazz latino y contemporáneo,

78 / VOCES 39 Aldo Shiroma Uza

números populares de los años Setenta, música clásica hasta piezas originales de Ritsuco Endo, fusionado con diferentes géneros. Entre los músicos invitados estuvieron Britto Daniel Zamora en la guitarra, Daniel león en el cajón y Cristina Miyagusuku y Fernando Pitot quienes deleitaron con una marinera. Resultó por demás llamativo y alentador ver que año tras año, los locales donde se llevan a cabo las distintas actividades quedan pequeños para albergar al creciente número de personas que se acercan a presenciar las exhibiciones y los festivales. La muestra de cine japonés estuvo dedicada este año a los Samuráis, con películas de Bushi No Ochibun (“Amor y

Honor”), Tasogare Seibei (“El Samurái crepuscular”), Mibu Gishiden (“Al sacar la última espada”) y Kakushi Ken (“La hoja oculta”). Por el 110° aniversario de la inmigración japonesa, la Asociación Peruano Japonesa inauguró una maravillosa obra artística del escultor Aldo Shiroma Uza, en el Cementerio Baquíjano del Callao. Este ha sido, sin duda, un gran esfuerzo hecho por la Asociación Peruano Japonesa, la Embajada del Japón y ha contado con el auspicio de Corporación Miyasato, Banco Financiero, Ajinomoto, Hiraoka, Samsung, Furukawa, Billin Salón, Gráfica Lima, Dansa, Norky’s, AopCoop, Anshin, Constructorea Moromizato y El Buen Gusto


Humor

80 / VOCES 39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.