veleilo

Page 1


FOTO DE PORTADA: JARRAMPLAS 2012: A L B E RT O Y J O S E I G N A C I O

Revista Piornalega Su sociedad y Su cultura. Realiza: Asociación cultural Amigos de Jarramplas. Equipo de redacción:

Celia Díaz. Victor Díaz. Sebastián Díaz.. Cayetano Escudero Guillén.

Entidades colaboradoras:´ AYUNTAMIENTO DE PIORNAL

SUMARIO PORTADA…………………………………………1 Sumario y Editorial: .............................................. 2,3 Entrevista a Jarramplas: ........................................4,5 Pregón 2011: .........................................................6,7 San Sebastián en Madridejos...................................8 Recuerdos de Piornal.............................................9 In Memoriam....................................................10,11 Extremadura.........................................................12 Soñe con Jarramplas............................................13 El Mito de la Serrana.............................14,15,16,17,18 Himno al Valle en Flor....................................19,20 Ruta de los Ingleses........................................21,22 Ella......................................................................23 Primer Pregón .......................................24,25,26,27,28 Los meses del año...........................................29,30 Noticias 2011....................................31,32,33,34,35,36 Una pandilla de Valientes.............................37,38,39 Villancico..............................................................39 El Tamboril y la Flauta......................................40,41 Zapardiel de la Ribera..............................42,43,44,45 Poemario...........................................................46,47 30 años después....................................................48 El Coro Mixto de Piornal................................49,50,51 Contraportada..........................................................52

Otros colaboradores: Los autores, los lectores, Teléfono de redacción: 649 822 553

Deposito legal: CC 198-2002

Veleilo (el equipo de redacción) no se responsabiliza de la opinión del contenido de los articulos que se publiquen, ni se identifican con los mismos, cuya responsabilidad exclusiva es del autor o firmante.

Esta revista se realiza con la colaboración desinteresada de todas las personas y entidades que aparecen indicadas, también de otros que no se indican, por que así lo hayan querido, o se nos ha olvidado. Se distribuye de forma gratuita en: asociaciones, colegios, ayuntamientos, hogares de mayores, bibliotecas y todos los centros bien sean públicos o privados, que lo soliciten o nos hagan indicación expresa.


EDITORIAL

EDITORIAL BIENVENIDOS, DE NUEVO A TODOS Y TODAS: Hace un año de la ultima Veleilo, la 40. Ha sido la ultima que hemos sacado en papel, era, como ya sabéis inviable, no había dinero, así que hemos decidido apostar por las nuevas tecnologías y colgarla en internet, y el que quiera que la imprima. Pensamos que después de todas las vicisitudes que ha pasado la revista y los años que llevamos (19) no seria justo que desapareciera, y este es un buen medio para que la gente pueda acceder a ella. Ya sabemos que mucha gente no tiene internet, pero puede acceder a la revista desde la biblioteca, el telecentro o desde cualquier otro punto del planeta. Ademas hemos pensado que un blog de la revista seria también una buena idea ya que cualquiera puede añadir lo que quiera a los distintos artículos y saber su opinión. Esperamos que sean comentarios constructivos, ya que la revista sigue abierta a todo aquel que quiera escribir algo, pero que no sea de manera anónima, ya que, como siempre no nos responsabilizamos de lo que escriben los colaboradores. En esta revista no vamos a incluir la sección Albeliá por lo ya dicho antes, para eso estarán los comentarios que la gente quiera añadir. Así puede servir de tablón de anuncios, medio para recopilar sugerencias, etc. Queremos agradecer desde aquí a la gente que ha participado (bien donando cosas o bien comprando) en el primer Mercadillo Solidario que se ha organizado en Piornal estas navidades. Mercadillo a favor de Médicos Sin Fronteras y de Ayuda en Acción, dos organizaciones solidarias con los más necesitados y que realizan una gran labor humanitaria en todo el mundo. Queremos felicitar a varias personas y grupos por la labor que desarrollan en beneficio de la cultura de Piornal: Al grupo de tamborileros que este verano homenajearon a Alejandro Bajo y al propio homenajeado. Al Grupo de Teatro Tarandango que ha cumplido 25 años. Al Grupo Folklórico “La Serrana” por el Festival de los pueblos del Mundo. A todas las Asociaciones por las actividades del Verano y de Navidad. A Victor por su página web. Y un largo etc que necesitaría más páginas específicas para felicitaciones. Ah, también quería recordar a la gente de piornal que lea los carteles puestos por el pueblo que informan de las actividades que se van a realizar en la Casa de Cultura, que lea también el tablóndepiornal, el blog de la Universidad Popular, la página de piornal.net, etc que luego hay gente que dice que no se entera de lo que hay o que se entera tarde, la información está ahí, sólo hay que buscarla. Y por último hago un llamamiento a mantener el pueblo limpio, “entre todos podemos”. Gracias por esta ahí de nuevo Desde aquí deseamos suerte a los Jarramplas y mayordomos de 2012 Feliz Año 2012 para todos los lectores de esta revista Celia Díaz Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

3


ENTREVISTA

CELIA DIAZ

ENTREVISTA A LOS JARRAMPLAS DE 2012

Estamos con los Jarramplas de este año 2012, Alberto y Jose Ignacio. Hemos subido a la fuente de Oliva Martín a hacer las fotos de la portada de la revista y allí hemos conversado con ellos. Han elegido este lugar porque les gusta mucho de cuando van a cazar y allí, al arrullo del agua, han dormido unas cuantas siestas, a la sombra de la Cueva de la Serrana. ¿Cuándo os apuntasteis? En el año 2000. Fuimos a casa del cura y allí nos apuntó en un trozo de papel. ¿Por qué os apuntasteis?. ¿y por qué los dos juntos?. Nos apuntamos porque nos gusta mucho, no por tradición familiar ni nada de eso, sólo porque nos gusta. Los dos juntos porque somos amigos desde siempre, además de familia. ¿Y las mayordomas?. Bueno, después de ir a casa del cura llegamos al bar y estaban ellas y se lo comentamos y dijeron “ pues nosotras mayordomas”, así sin más. ¿Qué estáis sintiendo ahora que ya va llegando la fecha? Muchas ganas y cuanto antes llegue mejor, para que empiece la fiesta. ¿Cuándo empezasteis con los preparativos? En el mes de octubre, como siempre, con las máscaras y demás. ¿Quiénes os han ayudado? Amigos, otros Jarramplas de otros años. Los que llevamos v a r i o s a ñ o s ayudándonos entre nosotros. Nosotros les ayudamos a ellos y ellos

ahora a nosotros. La familia ¿Qué es lo que os dijeron cuando os apuntasteis?. Nada, que cada uno hiciera lo que quisiera y ya está. Y ahora las madres, después de hacer los trajes y demás ¿ que comentan?. Ellas están más contentas que unas pascuas. Contentas pero ¿nerviosas?. Ah, eso pregúntaselo a ellas. Después de todos estos años, de lo vivido ya en la Fiesta, ¿qué es lo que más os gusta y lo que menos os gusta? Toda la fiesta, aunque como todavía no hemos sido Jarramplas no sabemos lo que se siente. Ya nos hemos vestido alguna vez, pero pensamos que es muy diferente, así un rato, que llevar todo el peso de la fiesta. Por ahora lo que más nos gusta es cuando se están haciendo las máscaras, los preparativos en si, con los amigos, todas las noches que se comparten. Jarramplas no son solo dos días, sino muchos. En general no podemos decir que haya algo que no nos guste,

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

no cambiaríamos nada. En cuanto a los días que os tocan, jueves y viernes. Nos da igual, cuando caiga, caiga, no importa si es entre semana o fin de semana. ¿Quién ha elegido a las mozas que cantan la Rosca? Entre los cuatro mayordomos. ¿Por qué también sois mayordomos? Donde el cura nos apuntamos como Jarramplas y también como mayordomos, pusimos Jarramplas y amigos y los amigos fueron ellas. ¿Y ellas que os dicen? Nada, muy contentas hasta ahora. Mañana ya comienzan los ensayos, así que ahora ellas están más liadas. Como hoy haciendo los dulces. ¿Cuántas cantan?. 13 o 14. Ignacio, vas a salir de tu casa. El año pasado ¿qué sentiste cuando llegó allí?. Muy contento, los dos muy contentos, además era un amigo nuestro así que muy bien, y luego con ganas de tomarnos unas cervezas juntos porque todo había salido muy bien. (comenta Alberto). Y este año cuando salga de allí pues para arriba y a tirar millas, que todo salga bien y que no le pase nada a nadie, eso es lo fundamental. En cuanto al poster ¿qué os ha parecido? Nos ha gustado mucho, le dimos carta blanca a Mario y cuando nos lo enseñó nos gustó mucho.

4


De los dos días ¿qué es lo que más os gusta? Las Alborás, lo de la noche. A los Piornalegos les gusta todo cuando está Jarramplas por la calle y todo lo demás. A nosotros también pero lo más emotivo son las Alborás. El día 18¿dónde vais a estar con los niños? En el Campo de Fútbol porque creemos que hay más espacio para los niños, para que disfruten. ¿Quiénes han pintado las máscaras? Colo, Juanma, Sergio, Mario, Angel Luis y todos los que estábamos allí. ¿Algo más que decir? Al pueblo que se lo pase bien, que salga y buen día y que no pase nada a nadie y si llueve nos va a dar igual, hay que salir igualmente. A la familia que esté tranquila y que lo pase bien. Por último queremos agradecer todo el trabajo, el compañerismo y el buen hacer a todos los que nos han ayudado desde octubre (los de todos los años, desde el 2004). Aprovechamos que estaban todas juntas haciendo los dulces para la fiesta y entrevistamos a : A z u c e n a ( m a d re ) ¿ q u é sentiste cuando te dijo que iba a ser Mayordoma?. Pues muy contenta, yo ya lo sabía porque era una ilusión que tenía desde niña, desde que iba a escuela, así que si ella está contenta pues yo también. Ya llevo tres años seguidos, así que fenomenal, a mi me gusta mucho Jarramplas. Juani: ¿qué le dijiste cuando te lo dijo?. Pues ya no me acuerdo, pero yo estoy muy contenta por él, porque él lo está. ¿Te gusta Jarramplas? A mi si, pero a lo mejor no tanto como a la gente de aquí.

¿Y estás nerviosa?. Yo hasta que no se vaya acercando la fecha…de momento no. Aunque tengo ganas de que pase. ¿Les deseas? Que disfruten y que no pase nada. Virginia: ¿Qué le dijiste? No le dije nada, me pareció bien, siempre tienes algo de preocupación, pero como ya se había vestido otras veces pues no me pareció mal. Vas a ser mujer y madre de Jarramplas ¿con qué te quedas? Lo de mi marido no lo viví, no estaba aquí. Lo de mi hijo ya le he visto, a lo mejor siento más

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno. -

preocupación por el chico (Álvaro) porque se va a vestir por primera vez, que por el grande, que ya se como lo hace. ¿Que les dices?. Que salga todo bien y que den toda la fiesta que puedan para que la gente se divierta. Inma: ¿Por qué os apuntasteis?. Pues llegaron al bar después de ir a casa del cura y nos lo dijeron y nosotras “pues mayordomas”, era algo que habíamos dicho siempre, así que ni nos lo pensamos. ¿Qué se siente?. Yo mucha alegría, mucha ilusión, aparte de que sea Alberto, yo lo siento igual. Muy contenta y muy orgullosa. Nosotras nos hemos encargado de elegir la ronda, los trajes (que se han hecho tres), hacer los dulces… Ya tengo ganas, no de que pase, sino de que llegue. ¿Algo que añadir?: A ellos que disfruten, que la gente lo pase bien y sobre todo que no pase nada a nadie. Ah, y también que no llueva, si hace frío que haga frío, pero que no llueva. Ah, y suerte para los Jarramplas del año que viene, que es mi cuñado mayordomo, así que otra vez de jaleo. Quiero agradecer desde aqui la ayuda de tia Pepa con los trajes. Se lo agradecemos mucho todos. Gracias a todos y que todo salga bien. Ah, y que tengamos buen tiempo.

5


ACTUALIDAD

PREGON DE LAS FIESTAS SEBASTIAN DIAZ IGLESIAS DE SAN ROQUE 2011 Pregón de las Fiestas de San Roque “35 quintillas y 3 coplas a la gente de mi pueblo” Piornal, 14 de agosto de 2011 Piornalegas, piornalegos, gentes que estáis en Piornal, para esta fiesta empezar este humilde pregonero un pregón los viene a echar.

ni escribo tan bien como Ángel, ni canto como Manolo. No hablo como José Luis y Justo, Vito, Celia y La Serrana; pero una cosa tened clara, en estos ocho minutos, he puesto toda mi alma.

los del barrio de los Pinos, piornalegos y piornalegas. Todos tenemos defectos como ramas tiene un roble, de todos, yo tengo el doble, pero sé que el piornalego es gente buena y noble Mirad todos esos rostros, a todos los conocéis, de todos ellos sabéis; pues yo os digo orgulloso, que en ninguno maldad veréis. Cada una de estas caras es el reflejo del huerto, de la nieve, el frío y el viento, de la sierra y la montaña, del trabajo y el esfuerzo Cada una de esas caras huele a roble y a berezo, a castaño y a cerezo suena a tamboril de Jarramplas, a botella y a caldero.

Eso sí, lo haré en quintillas, este pueblo lo merece, que bien bonito parece entre versos y entre rimas pregonar a quien se quiere. Pero antes de comenzar las gracias yo quiero darles a asociaciones y alcalde que en mí dieron en pensar para el pregón dedicarles.

No voy a hablar de cerezas, y de mi infancia, bien poco, y de la crisis, ni loco, no voy hablar de frambuesas, hoy toca hablar de vosotros.

Cada una de esas caras son voces que le echan flores al teatro y al folklore, a tertulias en la plaza, a la cultura y al deporte.

De los Prieto, Merchán y Vicente, Toribio, Ramos y Calle; Moreno, Díaz y Fernández; Iglesias, Guillén y Pérez; de los Miguel, Rama y Sánchez.

Para terminar estas rimas, me quedan unas palabras: de cada una de esas caras me quedo con sus sonrisas y la nobleza de sus miradas.

Porque no hay honor más grande que el de ser piornalego, ni más grande privilegio que todos ellos me encarguen ser pregonero en mi pueblo.

Los que sois de la Calle Real Fuente Grande y Barrionuevo, Las Lanchas y la calle El beso, Plaza España y del Nogal, Marilucas y El Vallejo

Miedo tengo a defraudarles; bien saben, no soy gracioso, como Jesús y Simi Liborio,

De los que sois del Pocillo, los del Pozo y de la Sera, calle La Estación y La Cuesta

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

Cuando hablan de Piornal, dicen por ahí abajo que el piornalego es esclavo y no lo puede evitar, que es esclavo del trabajo. Pero eso no es un defecto, es cosa de dignidad: se dice que a trabajar, y cualquier piornalego echa lo que hay que echar.

6


También sé de buena tinta que dicen que no sabemos, disfrutar como debemos, que por ahorrar una pizca el placer no conocemos. Y es que hay tiempo para todo: para la fiesta y el trabajo, para salir y estar sentado, para el gasto y el ahorro; en todo placer hallamos. Sois buena gente, lo sé, es cosa de este Piornal, ninguno me hicisteis mal, muchos me hicisteis el bien, de nada me puedo quejar. Si preguntan de dónde vengo y dónde quiero pacer, digo que soy de este pueblo, que me siento piornalego de la cabeza a los pies. Porque yo soy de Piornal, lo digo a los cuatro vientos; tengo nombre piornalego: también me llamo Sebastián como un santo de este pueblo. Y para cambiar de tercio, con respeto y humildad permiso pido al lugar; me permito unos consejos, uno a uno, y por edad. Yo les quiero convencer a los niños de este pueblo, que para llegar muy lejos todo se puede aprender de mayores y de viejos.

Y en caso de desazones, siempre que tengáis problemas, buscad en vuestra cabeza las mejores soluciones, y no las busquéis afuera. Con los que sois de mi edad, década arriba o abajo, disfruté muy buenos ratos, en el estadio pinal, con la guía y con el aro. Fuimos juntos a la escuela, al cine y a robar nabos, jugamos a Don Juan y al palo a palma, cuenco y tijera, al bote y a los pelotazos.

Disfrutad de estas montañas, no las miréis con recelo; pues vivir en este pueblo entre nieve, frío y agua, sabed, que no tiene precio.

Y aunque hoy ya peinemos canas y nos sintamos cansados, aún nos quedan buenos ratos, mucha vida y muchas ganas, para seguir animados.

Los jóvenes, ¡a disfrutar!, que son años para ello. Tenéis que ser piornalegos, mas, no deis la espalda jamás a las gentes de otros pueblos.

A los que tenéis más edad con mucho respeto os digo: vosotros añito a añito habéis hecho este Piornal; de todos, sois los más ricos.

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

Nos dais una lección cada día en vuestros dichos; vuestra experiencia es un libro para aprender un montón adultos, jóvenes y niños. Y a todos, en estas fiestas salid de casa a la calle, llenad terrazas y bares, bailad mucho en las verbenas, y olvidaros de los males. Y ya para terminar voy a sacar el rabel, quiero cantarles con él, tres coplillas de Piornal, y de San Roque; sólo tres. Por decir ¡viva San Roque! me metieron prisionero y ahora que estoy en la cárcel, ¡vivan San Roque y el perro! En el Cielo no hay justicia ni tampoco caridad; tenía una novia San Roque y se la quitó San Juan Viva mi pueblo Piornal y vivan los piornalegos, San Roque y San Sebastián, Jarramplas y los cereceros.

7


TRADICION TRADICION

SAN SEBASTIÁN EN MADRIDEJOS Madridejos es una localidad de la provincia de Toledo, nada que ver con Piornal, pero que comparte con nosotros la fiesta de San Sebastián, en nada parecida a la nuestra. San Sebastián es el Patrón de la villa de Madridejos. Santo que toda la cristiandad es venerado como abogado de las pestes. Su devoción se pierde en la profundidad de la Edad Media, ya que las pestes eran muy temidas. El símbolo de la peste se representa mediante flechas caídas del cielo. San Sebastián era un militar de la época romana que resistió a la muerte cuando se le torturó mediante “asaeteamiento”, es decir, le ataron a un árbol (naranjo) y le lanzaron flechas . En la relación histórico geográfica-estadística que mandó realizar Felipe II en el año 1575 hace una relación de ermitas de Madridejos, entre ellas la de San Sebastián. Ésta ermita sigue vigente en el Catastro del Marques de la

E n s e n a d a . Aquella ermita estaba construida de este a oeste. Era por donde entraban los muertos antes de enterrarlos en el cementerio. Allí se daba el último responso. El día de la víspera se realizaba una gran hoguera en la misma explanada del cerro, posteriormente se trasladó al arroyuelo. Parte de los haces de leña lo ponían los pastores. En la actualidad se encarga el Ayuntamiento. También en la víspera se realiza el tradicional toro de fuego, antes eran dos hombres cubiertos con una lona negra y, el primero con unos cuernos lanzando petardos y cohetes por toda la plaza. Ahora es un sistema más seguro para el que porta la carcasa pero, los nuevos sistemas pirotécnicos permiten que la coraza contenga más material explosivo. Esa misma noche, en la plaza, se coloca la tradicional cucaña, donde en el extremo superior

del palo enjabonado se colocan naranjas en conmemoración del naranjo donde fue asaeteado el s a n t o . Ya el día 20 se realiza la procesión desde la Parroquia hasta su ermita, lo solían portar los “quintos” que realizaban el servicio militar en ese año. Los mozos que iban a tallar en ese año salían por la calle cantando y, a veces sus cantos eran un poco insultantes, referidos a las autoridades, mujeres solteras que se habían quedado embarazadas, “cornudos” etc… costumbre que se tuvo que quitar después de la Guerra Civil, al igual que la tradición de echar naranjas por delante del Santo que, en muchas ocasiones dañaban a los soldados y a la imagen. Hoy en día, por la profesionalización del ejército salen los que deberían ser por su edad, pero cada vez hay más reticencia para ello. Desde hace muchos años, se suele invitar a algún batallón del ejército para acompañar a los pocos jóvenes de la localidad que van saliendo a desfilar, lo que hace una procesión muy v i s t o s a . Otra tradición es que en San Sebastián es el día de “echar el ojo”, es decir, buscar novio o novia. Antiguamente, esta idea de “echar el ojo” era real, ya que los mozos echaban un ojo de algún animal que habían matado esos días y lo metían en los mandiles de las mozas y así ella sabía que él la cortejaba.

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

8


RELATOS

RECUERDOS DE PIORNAL V I L L E G A S De Piornal, la verdad, es que tengo muy buenos recuerdos, tal vez sea que con el paso del tiempo la memoria se va volviendo selectiva y se va quedando con las cosas mas positivas. Tengo un gran amigo aquí, en Serradilla, que también estuvo unos años en Piornal y recordamos muchas veces nuestras andanzas por aquellos montes nevados y el frío que llegamos a pasar en aquel colegio destartalado y sombrío. Recuerdo a compañeros de clase y a amigos que después de años he coincidido con ellos y nos poníamos a hablar y era como si no hubiera pasado el tiempo. Piornal siempre estará gravado en mí, ya que allí pasé unos años de mi vida importantes, en los que afloran sentimientos nuevos y se empieza a ver la vida con otras perspectivas a las de la n i ñ e z . Sí que estuve una vez, fui con mis hijos, a enseñarles el lugar donde habían transcurrido muchas de aquellas aventuras que les había relatado cuando eran más pequeños, lo encontré bastante cambiado, hacía mucho frío, como de costumbre. Dimos una vuelta y no encontré a nadie conocido, la verdad es que no vi a penas a gente por las calles, después subimos al colegio y como estaba empezando a nevar tomamos un café allí, ya que lo habían transformado en un acogedor albergue, después tiramos hacía Garganta de la Olla, paramos en los alrededores de la cueva de la Serrana a tirarnos unas bolas de nieve y bajamos por la Vera, fue un día bastante guay. Espero no haberte aburrido con mis respuestas pero cuando recuerdo aquellos tiempos son tantas las cosas que se me vienen a la cabeza que sería capaz de escribir un libro. Mis recuerdos sobre Jarramplas, quizás un poco idealizados por la distancia y el tiempo, se debaten entre la

emoción de la aventura que suponía el enfrentamiento a un ser tan extraño y el miedo a recibir algún leñazo, si te descuidabas y conseguía atraparte. Porque en aquella época, Jarrámplas, repartía golpes con el palo del tambor a diestro y siniestro. Ahora cuando veo los reportajes en TV me da la sensación que ha perdido un poco de agresividad y aguanta estoicamente que le machaquen con los nabos, nunca se le ve rebelarse, puede que sea producto de la imagen que quieran dar en la tele o a la masificación que se produce al haberse convertido en una fiesta tan popular y conocida. Para mi, todo empezaba unos días antes de la fiesta, cuando nos escapábamos de la Colonia y bajábamos hacía el pueblo para quitar algunos nabos en los huertos de los alrededores. Esto entrañaba un doble peligro, por una parte si se enteraban los tutores que nos habíamos fugado nos esperaba un castigo ejemplar y por otra parte, estaba el dueño de los nabos, que si nos pillaba en el huerto no se cortaba ni un pelo en ensayar la puntería con nosotros, pero no con nabos sino con piedras. Una vez conseguida la munición la escondíamos cerca del colegio, como si fuera un tesoro, teniendo gran cuidado de no ser vistos ya que podían quitárnoslo algún otro grupo de chicos que no se habían

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

atrevido a enfrentarse a los peligros de la “recolección“. El día de Jarrámplas bajábamos andando hasta el pueblo, armados hasta los dientes, con la adrenalina por las nubes, como soldados que se disponen a librar una batalla inminente. Mientras caminábamos, los mas veteranos daban consignas con la estrategia que había que seguir para optimizar los ataques al monstruo y utilizar la munición con la máxima efectividad, también se alertaba del peligro de algunos chicos del pueblo que aprovechaban el tumulto y la confusión para arrear algún nabazo que otro a los de la colonia, había que tener mil ojos! Todo esto, unido al desconocimiento del significado original de esta fiesta, hacía que ir a Jarrámplas fuera como ir a la guerra. Una guerra que una vez que salía Jarrámplas, cada uno la libraba como podía y que cuando terminaba y se reunificaban las tropas, cada uno contaba una aventura diferente, relatando verdaderas situaciones de peligro superadas unas veces con mas fortuna que otras. Casi todos los años había algún herido, unos por resbalones, otros por nabazos y alguno por que se arriesgó demasiado le pilló la fiera. Cuando regresábamos al colegio, los mas pequeños, que no les habían dejado bajar al pueblo, nos estaban esperando deseosos de escuchar las mil y una

historias, que aderezadas con un p o c o d e imaginación, iban a surgir de cada uno de los soldados que, un año mas, habíamos librado tan importante batalla. ¡ Qué mala suerte ser p e q u e ñ o ! .

9


ACTUALIDAD

IN MEMORIAM ANGEL PRIETO PRIETO

Gerardo Antón Garrido “Pinto”: Viento de libertad Mañana cuando yo muera no me vayáis a llorar no me busquéis bajo tierra soy viento de libertad El día ocho de julio (2011) al guerrillero de la libertad Gerardo Antón Garrido "Pinto" le abandonaron los escasos, los últimos, alientos de vida que quedaban en su maltrecho cuerpo. Cansados de vegetar en una residencia triste de ancianos (de mayores, se dice ahora) decidieron marcharse para ser lo que siempre habían sido: “vientos de libertad”. Eso fue su vida y eso seguirá siendo el guerrillero “Pinto” en nuestros corazones. Con toda probabilidad, era, hasta ese día, el último superviviente de la aguerrida División ( la 12º) del Francés perteneciente a la Agrupación Guerrillera de Extremadura Centro; estuvo siempre diligente, siempre dispuesto a defender la causa de la libertad, entonces (19451948) en los montes de Extremadura; en su exilio francés, participando activamente en cuantos actos se convocaban en contra de la dictadura franquista; y desde 1977 (año de su vuelta a España, aunque siguió teniendo residencia en Francia) hasta el 2006, formando parte de la caravana de la memoria (AGE) en cualquier foro que se prestara a ello. Recibí la noticia de su muerte a través de un SMS que mandó su cálido amigo, Aureliano Martín Halcón. Decía: Acaba de morir

“Pinto”. Está en el tanatorio d e Plasencia . No hay entierro. Donó su cuerpo. Enseguid a vino a m i memoria la última vez que le vi en una residencia de ancianos en Cáceres (2007) embutido en un chándal. Cerré los ojos, apreté los puños con fuerza, desapareció aquella imagen y vino a mi mente el retrato de su figura grácil, desgarbada; vestido siempre con cierto desaliño; unas sandalias de cuero en sus pies ligeros; en su cabeza una gorra guerrillera; colgada del hombro, una bota de vino; y en su espalda, como si formara parte de él, rememorando el zurrón de sus

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

años de pastor, una mochila a la que estaba uncido el mástil de la bandera republicana y en cuyo interior, siempre, siempre, viajaba su tierra: unas cabezas de ajo, aceitunas aliñadas… y miel de romero. Después, vinieron mezclados muchos recuerdos, muchas imágenes y, como no, alguna que otra anécdota. Recuerdos de horas y horas vividas junto a él escuchando, unas veces, las múltiples vicisitudes pasadas en los montes extremeños junto a sus compañeros de guerrilla; otras veces, escuchando las penurias y sufrimientos del exilio en Paris, compartido, durante algún tiempo, con Jerónimo Iglesias Prieto “Relojero”… Avatares, relatos de la historia silenciada que tanto contribuyeron a que mi librito Silencio y Soledad. Resistencia armada contra Franco en Cáceres se hiciera un hueco en el complicado mundo editorial.

1 0


Imágenes de sus incontables intervenciones explicando en actos, presentaciones de libros, jornadas, cursos universitarios…. aquí y allá lo que fue la memoria silenciada. Como aquella en la que en compañía del también guerrillero José Murillo “Comandante Ríos”, impartieron una lección sobre la Guerrillas Republicanas a alumnos del I.E.S Larra (Madrid), después de haber hecho en tren, durante toda la noche, el trayecto ParisMadrid. Y aquella anécdota ocurrida en Yuste (Cáceres), en el verano de 2003, en unas Jornadas para la Recuperación de la Memoria Histórica programadas por la Universidad de Extremadura, dirigidas por el profesor Julián Chaves (autor del libro Guerrilla y Franquismo. Memoria viva del maquis Gerardo Antón “Pinto”) y en las que también participaban Dolores Cabra (secretaria

general de AGE, la mujer más comprometida con la causa de los guerrilleros republicanos españoles, que yo he conocido), Francisco Martínez “Quico”, guerrillero de la Agrupación Levante, Dulce Cachón (que siempre estará entre nosotros, no solo por ser extremeña y por su espléndida literatura sino también por su compromiso con la paz , con la solidaridad, con la libertad), Ángeles Caso, Javier Rioyo… Como os decía, en una de las interminables, de las calurosas tardes del estío extremeño, mientras un ponente dictaba una conferencia acerca de lo redundante que es decir "Memoria Histórica” tuve el atrevimiento de hilvanar unos versos para Pinto (muy sencillos, como a él le gustaban), porque él, viejo zorro, en vez de ir a la conferencia, hizo lo único sensato que se debe hacer después de comer cuando es verano en Extremadura: echarse una siesta. En fin, recuerdos, imágenes, anécdotas, vida… que quiero compartir con vosotros, como una muestra de agradecimiento por su compromiso con la libertad. Cacereño de Aceituna aceitunero y altivo que se apellida Antón y de segundo Garrido

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

Gerardo lleva por nombre pero le decimos “Pinto” “Pinto” por ser guerrillero de la doce división que con tesón y bravura junto al “Francés” combatió La sierra fue su cuartel la libertad su bandera una gorra miliciana cubría entonces su abundante cabellera Esta tarde le hemos visto en actitud placentera junto al árbol centenario durmiendo una buena siesta. Alberto le ha hecho un retrato y yo he requisado unas letras para glosar con palabras esa pose guerrillera. La gorra de antaño, ahora, cubre una blanca cabeza y luce una pegatina con rotundo “no a la guerra.” Gerardo, Pinto, Garrido, Antón que los siglos te canten que la historia te quiero como te quiero yo.

11


POESIA

EXTREMADURA LEANDRA MORENO

EXTREMADURA QUERIDA TIERRA DE AMOR Y DE PAZ PARA TODOS LOS EXTEMEÑOS BENDITA ESTA TIERRA ESTÁ. NO SE QUE TIENE ESTA TIERRA SI DE EXTREMADURA HABLAS HAY QUE CONOCER SUS PUEBLOS QUE TE ENAMORAN EL ALMA EXTREMADURA TU QUE ERES TIERRA DE CONQUISTADORES QUE SE FUERON A AMÉRICA A GANAR FAMA Y HONORES YA TIENE NUESTRA TIERRA MUCHAS COSAS QUE CONTAR TIENE BONITOS RECUERDOS QUE NO SE PUEDEN OLVIDAR. PARA VER A EXTREMADURA HAY QUE PODER CONTEMPLARLA ANTES ERA POBRE Y MÍSERA Y ESTABA COMO OLVIDADA. HOY DÍA ES OTRA COSA YA SE VE MÁS RENOVADA HAY QUE RECORRER SUS PUEBLOS PARA PODER ADMIRARLA. EXTREMADURA QUE TIENE YA MUY GRANTES TALENTOS QUE POR SU GRAN SABER OCUPAN MUY BUENOS PUESTOS. TIENE MUCHO REGADÍO ANTES TODO ERA SECANO YA TIENE MÁS SIEMBRAS Y SE RIEGA CON PANTANOS. TAMBIÉN EL VALLE DEL JERTE DE CEREZOS LLENO ESTÁ CUANDO SE VISTE DE BLANCO ES UNA PRECIOSIDAD. ES TAN BONITO EL PAISAJE MUCHOS VISITANTES VIENEN PARA VER LAS FLORES BLANCAS QUE EL VALLE DEL JERTE TIENE. NO HAY VALLE COMO MI VALLE CUANDO SE VISTE DE BLANCO QUE VIENEN DE TODAS PARTES PARA PODER ADMIRARLO.

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

TIENE NUESTRA EXTREMADURA BUENAS TORTAS DEL CASAR EL PIMENTÓN DE LA VERA Y BUEN TABACO NO OLVIDAR. EXTREMADURA CON TU CANTE DE TUS PUEBLOS SUS CANCIONES QUE LOS LEVAS POR EL MUNDO CON TU BONITO FOLKLORE. TIENE NUESTRA EXTREMADURA MUCHOS TOROS Y VACAS PORQUE TIENE BUENAS DEHESAS PARA EL GANADO PASTARLAS. TAMBIÉN EN EXTREMADURA HAY MUY BUENOS TOREROS QUE TOREAN EN LAS PLAZAS DE LAS CIUDADES Y PUEBLOS EXTREMADURA QUE ERES TIERRA AUSTERA Y RECATADA CUANDO EL REY CARLOS QUINTO QUE DE TI SE ENAMORABA. Y TE ELIGIÓ ENTRE TODAS DE LAS REGIONES DE ESPAÑA PARA SU ÚLTIMO SUSPIRO EN YUSTE EXPIRÓ SU ALMA. TIENE NUESTRA EXTREMADURA SU PATRONA MUY AMADA LA VIRGEN DE GUADALUPE MORENITA Y RESALADA. EXTREMADURA QUÉ LINDA CON SUS PUEBLOS Y CIUDADES A PLASENCIA LA CORONAN EL RIO JERTE CON SU VALLE. Y CUANDO MIRO Y CONTEMPLO A MÉRIDA, CUIDAD ROMANA A CÁCERES CON SUS PALACIOS Y A PLASENCIA SUS MURALLAS. EXTREMADURA QUERIDA ERES MI TIERRA DEL ALMA NUNCA TE PODRÉ OLVIDAR AUNQUE A OTRA TIERRA ME VAYA.

12


RELATOS

SoÑÉ CON JARRAMPLAS CAP: 10 ASTEROIDE B612 ARANCHA VICENTE Así es el planeta del Principito. Fue uno de los viajes más agradables. Me descubrió la inmensidad del universo y también del amor. Se me antojó una “rosa”, y “un zorro”, y.... me desperté manando por los ojos, goteando, como la pared de la cueva. Esa noche había dormido en casa de tía Gloria, los demás, tuvieron el compromiso de una cena de boda. Ella se quedó para cuidar de mí. Al verme llorar, sus palabras fueron: - Mi vida, no pasa nada, sólo ha sido una pesadilla. Ella no entendía nada. Nos elevó hasta el asteroide B 612, el planeta del Principito, una escalera eléctrica rosa brillante. El tejido de la cinta que nos ahorró el esfuerzo de peladera y llegar jadeantes al encuentro del Principito presumía de lentejuelas radiante, granates, que hacían la competencia al montón de estrellas que me fue concedido contemplar desde arriba. Sólo tuvimos que poner un pie en el primer peldaño y aquello comenzó a funcionar. Tardamos un tiempo en alcanzar el asteroide B 612. Mientras el camino Jarramplas no permaneció en silencio: - Avisaré al Principito de nuestra inmediata visita. Le gusta “preparar su corazón”. El Principito tuvo un amigo zorro en la Tierra. Del peculiar amigo guarda la costumbre de los ritos. - ¿Qué es un rito? . Pregunté. - Esa es la pregunta que sugirió al Principito el zorro. Me contestó Jarramplas. - ¿Cómo que el Principito no sabía?. ¿No es poderoso?.

Seguí interrogando. No hubo respuesta, más Jarramplas continuó: “ Un rito es lo que hace que un día sea diferente de los otros días, una hora de las otras horas”. Esta fue la respuesta del zorro. Dedét, el Principito no es poderoso, no es celebérrimo, es humilde. Tiene una rosa y un alma sencilla. Por eso es grande, por eso te domesticará, y luego cada vez que mires al cielo, a las estrellas, evocarás al asteroide B 612 y sentirás alegría, el gozo del encuentro con un amigo, como el abrazo de mamá. Lo entenderás a la vuelta. ¿Domesticará?. Le susurré cerca de una de las antenas de su cabeza, de la que me caía más cerca. Tenía un poco de vértigo, nos encontrábamos muy altos. He querido decir que seréis entrañables amigos. Añadió Jarramplas. Y,...Ya estábamos dando el paso de abandono de la escalera y accediendo al particular territorio del Principito. El asteroide pequeñito. Encontramos al anfitrión avisando a “su rosa” de nuestra visita, mientras deshollinaba lo que más tarde supe que era un volcán. Jarramplas nos presentó. No sé que impresión le cause, pero, él a mí me recordó algunos personajes de dibujos animados. Efectivamente nos mostró su rosa, y sus volcanes, uno apagado, otro con el aspecto de la pipa del abuelo encendida, humeaba lentamente. Una vez concluido el corto paseo, sentados el un descampado, al pie de caer al vacío cualquiera de los tres, tomó la palabra igual que un adivino: Tienes casi la misma edad que yo cuando

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

abandoné una magnifica carrera de pintor. Las personas mayores me desalentaron de mi carrera de pintor. Sólo me entendió mi rosa, ... y algunos como Jarramplas que aman a los niños y son como niños. Mira, la región de los asteroides. Los visité para buscar una ocupación y para instruirme. Al otro lado están los planetas. La bola azul es tú planeta, la Tierra. Contaba el Principito, muy sereno, casi no sonreía. Jarramplas le exhortó a saltar sobre las estrellas y dar lugar a fuegos artificiales como la tarde que estuvieron en compañía Nicolás, el Principito y Jarramplas. Ante el nombre de Nicolás me corrí el velo de la vergüenza (timidez), y quise salir de la duda: - ¿Quién es Nicolás?. Me dirigí a Jarramplas - Un día jugarás con él. Es el niño que Repitió en la interpretación de la Rosca el año que la nieta de Irene contrajo matrimonio un 20 de enero. Me aclaró. Sin más saltamos, y saltamos de una estrella a otra, y miles de chispas relucientes poblaron el universo. Seguro que en la Tierra se podía andar sin luz eléctrica y gozar de un espectáculo sorprendente. Algún “listo” astrólogo alarmará a la humanidad con la noticia de que algo raro pasa en el cielo. Decía el Principito mientras sonreía y su cara era el reflejo de la alegría que le proporcionaba el juego. No sé cómo en el intervalo de un instante, Jarramplas y yo éramos transportados por un cometa. Entonces me llamó el sol y aunque me pudo la pereza, se las ingenió mamá para que amaneciera ya en el salón con el desayuno sobre la mesa.

13


HISTORIA

EL MITO DE LA SERRANA MONTSERRAT FERNANDEZ

“Legua y media de Garganta siete leguas de Plasencia, habitaba una serrana alta, rubia, y sandunguera vara y media de cintura, cuarta y media de muñeca, los cabellos que tenía a los zancajos le llegan. cuando tenía sed de agua, se bajaba a la ribera. Cuando tenía sed de hombre, se sube a la alta sierra.” Estos son los primeros versos del conocido romance de la Serrana de la Vera. Esta es la versión, aunque con algunas diferencias que circula por la comarca de la Vera, y del valle. Pero pueden hallarse otras versiones, tanto en Extremadura, como en el sur de la península. Una de ellas puede encontrarse en tierras de Andalucía, concretamente en Cádiz. Entre las nutridas leyendas populares de las Hurdes, puede destacarse el romance de la “Chancalaera”, cuyas semejanzas con el de la Serrana, son bastante significativas, como para ser considerado afín al citado. Para ello, sirvan de ejemplo algunos de los versos más destacables, aunque no en el orden original del mismo: “Ni tiene el aspecto humano, que es una Chancalaera. Cuando tiene gana de hombres, se cogía una vereda, cuando le entra sedi se bajaba a la ribera. Se encontró con un pastor le dijo que hiciera lumbre con berezos y escoberas.” También en la zona de Monfrague, circulan leyendas que narran las peripecias del legendario personaje. Donde además se cita la cueva donde vivía, situada en las proximidades del pueblo de Villarreal de San Carlos. Por último en tierras andaluzas, concretamente en Cádiz, curiosamente puede encontrarse una composición peculiar de la Serrana de la Vera, cuyo argumento y desenlace es bastante similar al de las versiones extremeñas. Los versos que siguen a continuación, constituyen el inicio del citado romance: “Allá en Barranca la Olla*, caminito de Paciencia*, se pasea una serrana alta, rubia, y muy morena, con su trabuco en la mano guardando la suya cueva, vio de venir un galán que ella le pareciera, lo ha cogido de la mano, lo llevó a la suya cueva.” ** (Debe referirse a Garganta, y a Plasencia) La andadura de la mítica figura a través del tiempo, es larga y compleja. Sus orígenes y significado resultan difíciles de desentrañar. Aun así puede observarse en ella marcadas influencias que establecen un vínculo con la mitología greco-romana, como se verá más adelante. A sí mismo el personaje de la Serrana aparece en la literatura de la Edad Media. Incluso me he aventurado a enclavarla en el contexto de alguno de los principios de la sicología analítica Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

14


EL ORIGEN MITOLÓGICO DE LA SERRANA Las similitudes del personaje de La Serrana, con otros seres de la antigua mitología greco-romana, de los que va tomando sus rasgos más característicos, resultan bastante evidentes si se somete dicha figura a una somera comparación. Se pueden hallar notables semejanzas con los mitos de sirenas, esfinges, y centauros, como se verá seguidamente. Con los que comparte su apariencia física con unos y sus rasgos de comportamiento con otros. Las sirenas según la mitología griega eran seres mitad ave, mitad pez. Aunque en épocas posteriores se identifica a las mismas como unas criaturas mitad mujer, mitad pez. Descripción esta que resulta más ampliamente conocida. El carácter malvado de las sirenas queda plasmado en las notas del poeta griego Homero, donde apunta lo siguiente al respecto, refiriéndose a los navegantes: “Encantan a los mortales que se acercan, pero es bien loco el que se detiene para escuchar sus cantos !nunca volverá a ver a su mujer ni a sus hijos¡ Pues con sus voces de lirio, las sirenas les encantan, mientras que la ribera vecina está llena de osamentas blanqueadas y de los restos humanos, de carnes corrompidas” También el citado autor griego, en un fragmento de su obra “La Odisea”, hace mención a las mismas. Así, el protagonista Ulises, en el arduo viaje hacia su patria, se encuentra en su camino con las temidas y encantadoras sirenas. Se narra en la odisea, que cuando se acercaban a la isla temida, Ulises ordenó a sus hombres que se tapasen los oídos con cera, para así no escuchar su seductor canto. Pues si lo hacían serían hechizados por él, perdiendo el rumbo, y estrellándose contra las rocas. Las esfinges son otras de las criaturas fabulosas en las que pueden hallarse similitudes con la Serrana. Aquellas aparecen ampliamente representadas en el arte, y lo hacen en forma de monstruo femenino. Con el rostro de mujer, el pecho y las patas de león, además de poseer alas. Según la leyenda, una de las más conocidas habitaba en una montaña en el monte de Tebas. Desde allí devoraba a los hombres que estuvieran a su alcance. Antes de comerse a los viajeros, les planteaba algún acertijo de difícil solución. Con la condición de que se salvarían si conseguían resolverlo. En el caso de ambas criaturas, la Serrana coincide con ellas en la peculiaridad de criaturas perversas que utilizando sus artes seductoras llevan a la muerte a marineros y frecuentadores de apartados lugares de los montes. Además todas ellas comparten un rasgo característico, como es la naturaleza hibrida; medio humana, medio animal. Aspecto este en el que me detendré más adelante. Pero es en las curiosas figuras de los centauros, donde pueden apreciarse rasgos anatómicos y morfológicos, similares a las descripciones de la Serrana que aparecen en algunas versiones del romance. Según la mitología, a los centauros se les consideraba como unos seres con el torso y la cabeza humana y el cuerpo de caballo. Atendiendo a la leyenda los centauros vivían en las montañas de Tesalia. Eran considerados criaturas sin leyes, y esclavos de sus pasiones. La versión femenina de los mismos se muestra representada en la figura de las centauras, o centaúrides. Estas Aparecen representadas en el arte, y en la literatura. Así el autor griego Filostrato el Viejo, se refiere a ellas como: “hermanas y esposas de los centauros que vivían en el monte Pelión con sus hijos“. A si mismo apunta lo siguiente: “Qué hermosas son las centaúrides, aunque tengan cuerpo de yeguas”. Se hace aquí claramente alusión a la condición mitad mujer, mitad yegua de las centauras. Esta peculiar característica se corresponde perfectamente, con la descripción de la Serrana que se hace en la versión gaditana: “De cintura para arriba de persona humana era, de cintura para abajo tiene estatura de yegua”.

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

15


Así mismo en el romance hurdano de la Chancalaera, se hace referencia indirecta a la condición mixta del personaje: “Que mi padre era un pastor, y mi madre era una yegua” Las centaúrides también pueden encontrarse dando vida a personajes de la literatura contemporánea como es el caso de la conocida obra de C.S Lewis; “Las crónicas de Narnia”. Además en la obra de Disney aparecen representadas en las graciosas “Centaurettes” Como se ha podido comprobar la relación de la figura objeto de este trabajo con sirenas, esfinges y centauras resulta bastante evidente. Para finalizar este apartado, haré mención a ciertas conexiones con la diosa griega Artemisa, y su equivalente romana la diosa Diana. Ambas catalogadas como diosas de los bosques y de la caza. Es la faceta de la Serrana como hábil cazadora, y la de moradora de los bosques, que se le atribuye, donde radica el parecido. Y además del rasgo común, harto mencionado de todas las criaturas citadas; como es el carácter cruel y vengativo. Hay que recordar que Diana es representada en el arte portando su arco, y con el carcaj lleno de flechas. Los atributos de la diosa son: la valentía, y la belleza. Aunque a veces, se muestra vengativa y cruel con quienes osan contrariarla.

LA SERRANA EN LA LITERATURA Autores conocidos de la literatura medieval como el Arcipreste de Hita, y otros del Siglo de Oro, de la talla de Lope De vega, y Luis Vélez de Guevara, se dejaron influenciar por la magia seductora de la legendaria figura presente en numerosas leyendas populares. Convirtiéndose en la protagonista principal de alguna de sus obras, como se verá a continuación El Arcipreste de Hita (Alcalá de Henares, 1284-1351), escribió el “Libro del Buen Amor”; obra narrativa en verso representativa de la literatura medieval. En ella describe los encuentros con las serranas, en sus escapadas al monte. Son caracterizadas bajo la forma de mujeres toscas y hombrunas, que le salen al paso. Sirva de ejemplo el fragmento que sigue a continuación: “Pasando yo una mañana el puerto de Malangosto, asaltóme una serrana tan pronto asomé mi rostro. “Desgraciado, ¿Dónde andas? ¿Qué buscas o qué demandas Por aqueste puerto angosto?”

Lope de Vega (Madrid, 1562-1635), notable poeta y dramaturgo del Siglo de Oro, inmortalizó a la serrana en su obra teatral; “La Serrana de la Vera”. Donde la protagonista es la joven Leonarda, dama de alta alcurnia de la ciudad de Plasencia Debido a un desengaño amoroso, huye a la sierra cercana donde se refugia, y lleva a cabo su venganza. En la obra de Lope el desenlace, no acaba trágicamente como sucede en el de los romances populares, que bien es apresada por la justicia, o ella misma se quita la vida. Al contrario en ella, Leonarda se arrepiente de sus fechorías, y consiente en el posterior casamiento. En cuanto al argumento resulta oportuno, hacer una observación interesante, y es que la tradición oral de la zona, ha tomado como pertenecientes a la Serrana del romance, datos biográficos que son propios del personaje ficticio de Leonarda. Como es el caso de su procedencia: “Dama de la ciudad de Plasencia”. Así como el motivo por el cual se marcha a la sierra: “El desengaño amoroso sufrido”. Cabe señalar que estos detalles prestados, de la obra de Lope, curiosamente confieren a la serrana una falsa realidad histórica.

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

16


Luis Vélez de Guevara (Écija, 1579-1644), dramaturgo y novelista, también autor del Siglo de Oro, aunque no tan renombrado como el anterior, escribió otra versión propia de la Serrana de la Vera. Cuya protagonista, “Gila”, puede considerarse otra encarnación del personaje objeto de estudio. Gila es una joven natural de Garganta la Olla. En ella se mezclan la belleza femenina, con la destreza propia de varón. En tareas como las carreras de caballos, la caza, etc. En el argumento se cuenta como la dama es seducida por un capitán que se hospeda en casa de su padre y posteriormente es abandonada por aquel. Este hecho, será el que desencadene la actitud vengadora de Gila hacia los hombres, y la huida al monte, donde se convierte en una bandolera. El trágico final concluye con su muerte, tras haber llevado a cabo su venganza.

LA SERRANA EN LOS MITOS MODERNOS Y EN LA SICOLOGÍA ANALÍTICA. Algunos de los caracteres que le han sido atribuidos a la Serrana, tanto físicos; como es la belleza, así como de su personalidad; la extrema perversidad de la misma, sirven como punto de enlace, ya en la edad moderna, con el prototipo de “la mujer fatal” (la femme fatale). El término “mujer fatal”, surge en la 2ª mitad del SXIX, en primer lugar en la literatura y posteriormente en el cine. Bajo la condición de este tipo femenino, pueden encuadrarse numerosas actrices cinematográficas, sobre todo heroínas del cine negro americano. Los atributos físicos de este tipo de mujer es ante todo la belleza cautivadora, es descrita a menudo como poseedora de formas voluptuosas y largas cabelleras. Siendo estas peculiaridades utilizadas como armas de seducción ante el sexo opuesto, para conseguir si ningún tipo de escrúpulos aquello que desea. Otro rasgo a destacar es la extrema frialdad con la que suele cometer los actos más depravados. A menudo lleva a cabo su venganza contra los hombres. Con todo ello bien podría decirse que la mujer fatal encaja bastante bien con el perfil de la propia Serrana. En la obra del suizo Carl Gustav Jung (1875-1961); sicólogo y siquiatra, fundador de la escuela de sicología analítica, y discípulo de Freud, he podido hallar un notable paralelismo entre los rasgos sicológicos de la Serrana, y el aspecto más negativo de la figura que él denomina: “el ánima.” Esta es una pieza clave, dentro de su teoría de los arquetipos del inconsciente colectivo de la humanidad. Considerada como una representación de la parte femenina, sicológicamente hablando, que todo hombre lleva inscrita en su personalidad. Y que según Carl Gustav, aparece personificada en forma de mujer, en numerosos mitos, y fabulas, de todos los tiempos, así como en las fantasías, y en los sueños del sexo masculino. En su obra: “El hombre y sus símbolos”, respecto a la tendencia destructiva, y embaucadora de esta “mujer interior” inserta a modo de ejemplo el cuento siberiano que sigue a continuación: “Un día un cazador solitario, vio una hermosa mujer saliendo de un profundo bosque, al otro lado del río. Esta le saludó con la mano, y cantó: ¡Oh ven cazador solitario en la calma del anochecer! ¡Ven, Ven! Te echo de menos. Ahora te besaré. ¡Ven, Ven! mi nido está cerca, está cerca. El se quitó la ropa y cruzó el río a nado, pero de repente, ella voló en forma de búho riendo y mofándose de él. Cuando trató de cruzar otra vez el río para recuperar su ropa, se hundió en el agua fría.” Como se ha podido constatar, la leyenda de La Serrana, se ha ido nutriendo de numerosas y variadas influencias a lo largo del tiempo. Hasta podría decirse que se ha adaptado, apareciendo renovada, en algunos arquetipos modernos. Intentar esclarecer sus orígenes es tarea harto imposible, así como llegar a comprender su genuino significado. Sería como tratar de determinar en qué momento de la evolución de la humanidad comenzó a florecer la capacidad creativa. Un obstáculo de peso a la hora de comprender el sentido más profundo de los mitos, estriba en el concepto racional y práctico del hombre moderno. Lo cual le hace desligarse de la forma de pensamiento de la mente arcaica. Por lo tanto son tomados bajo la perspectiva de aquel como totalmente incomprensibles y tañados de absurdos en la mayoría de los casos. Sin embargo están dotados de un profundo carácter simbólico Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

17


Ante todo los mitos pueden considerarse como un intento de aprehender y comprender ideas abstractas, conceptos difíciles, para el hombre primitivo. Así como una forma peculiar de explicar fenómenos desconocidos que acontecen en su entorno. Poseen por lo tanto una finalidad destacable en la evolución del pensamiento. Por lo dicho anteriormente bien podría que los mitos son una especie de representación colorista de de lo que acontece tanto dentro de la sique como en el exterior; o sea, en la naturaleza. Es gracias a la fuerza creativa de la mente, donde surgen todo tipo de historias fantásticas, protagonizadas por seres fabulosos. Las raíces del propio mito de La Serrana, es de suponer se originaran de igual forma, en un tiempo que es imposible dilucidar. Aun así, si se pueden apreciar las numerosas fuentes e influencias que fueron configurando a la protagonista de las variadas leyendas, que han llegado hasta nuestros días a través de las tradiciones populares. Para finalizar, intentaré un arriesgado acercamiento, en términos hipotéticos, a lo que pudiera ser el oculto significado del mito. Para ello, me basaré en la recopilación hecha hasta ahora, y tomando como base los caracteres más reseñables que definen al personaje. En modo alguno pretendo llegar a afirmaciones concluyentes, simplemente mostrar algunas apreciaciones meramente subjetivas, aunque basadas en los datos recogidos. La naturaleza hibrida atribuida a la Serrana, como se vio en su momento es un rasgo de unión con otros seres de la mitología antigua, cuyo sentido oculto podría ser una forma bastante gráfica de representar la doble vertiente implícita en la naturaleza humana. Por un lado la faceta instintiva e irracional, compartida con los animales, y de otro lado la parte racional y espiritual que nos diferencia de ellos. Otro de los atributos característicos es la extrema perversidad, enfocada hacia el sexo opuesto, tal vez tendría su explicación en la eterna rivalidad entre los opuestos. La marcada supremacía frente al hombre, recordemos que éste es vencido y seducido por la protagonista de los romances, bien pudiera tratarse tal distintivo, de una reminiscencia del papel preponderante de la mujer en las antiguas sociedades matriarcales. La faceta de mujer cazadora, solitaria y habitante de los bosques atribuida al personaje, posee clara semejanzas con las diosas de la naturaleza. Donde la esencia de las mismas queda recreada, en las leyendas tradicionales, perdurando así a través del tiempo. Tomando como referencia lo apuntado acerca de la serrana, en el apartado de la sicología, cabría considerar al mito, como una exteriorización personificada de los conflictos sicológicos que la parte femenina acarrea al sexo masculino. Sea cual sea el sentido del mito, resulta imposible llegar a conocerlo plenamente, pues la esencia del mismo se originó en la mente primitiva en un tiempo remoto, y de la cual el hombre moderno se ha ido desligando. Además las múltiples influencias que han ido configurando al mito hacen aun más difícil reconocer su sentido genuino. Aun así a través del romance de la Serrana, legado de nuestras tradiciones populares, podemos sentir la fascinación que provoca tan enigmática protagonista.

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

18


POESIA

HIMNO AL VALLE EN FLOR RECOPILADO DE LA REVISTA “VALLE DEL JERTE” 1997

Se dice en la quietud de un pergamino -testimonio de fe aunque sea inéditoQue el más grande concurso de poemas Hace muchos milenios Se convocó por orden de la vida En la planicie azul del Universo. Y en este ingente esfuerzo apoteósico Sobre aquel caos ordenado y quieto Para rimar su verso más hermoso La tierra dio el cerezo. Es inútil querer rimar ideas Si falta sentimiento Es un himno total. Inútil es rimar la sinfonía No hay disonancias Que guarda la estructura de los sueños En la fuerte explosión de ese concierto En plena juventud. De tierras labrantías. Como el hombre Y aún más inútil -esos auténticos varones extremeñosEscribir un poema a los cerezos La tierra inconquistable le conquista Porque ellos son poemas de la tierra Raíces a los sueños, Escritos con la mano de los cielos. Frutos a los bancales, Semilla a los esfuerzos, Los seres, criaturas de las aguas Y la gloriosa fertilidad del Valle Al salir se extendieron Le premia con la flor de los cerezos. Para hacer el amor multiplicándose. Y dio la fauna su alarido al aire. Extremadura canta Y alzó la flora su verdor al viento. Por las gargantas de este Valle nuestro Para rimar en blanco este mensaje Su fuerza de existir. Nació la nieve y floreció el cerezo. Invulnerable, Mística pero firme. Por el Valle del Jerte De altos vuelos Como otra Nara, capital del reino Espíritu y carácter. Antiguo del Japón, Pero recia Con cinco pétalos Con raigambre de acero. Estallando en sus versos Cerrada de ateismos. Los árboles en flor, riman en Rosa Pero abierta a singladuras nuevas de destinos. El poema oriental de los cerezos. Tesonera. Y aquel certamen Con blandura de nido Que de poesía Y dureza de risco. Un día convocara el Universo Con sosiego. Eleva sobre el Valle Como el agua que besa sosegada-estalactita que une la tierra al cielo La suave sombra azul de los helechos. En plenitud de pazEl himno grave Y el Valle pone música Que compone la vida de sus pueblos A este poema inédito Mientras los fecunda de pureza Con el ingente esfuerzo de su vida La blancura de Gredos. Y la sobria riqueza del deseo Se seguir conquistando, De arrastrar el perfume de la juncia Por todos los senderos. Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

19


Sobre el lecho del Jerte Duerme la luz entre almohadón de espejos. Y el alma de sus aguas Juguetea incansable con el viento Mientras recita sobre los canchales Su poema secreto El poema de ser aún peregrina Por todas las distancia Elaborando el pan de cada día Con el trazado austero Pero sencillo y amplio Como la novedad de sus paisajes Tan bellos siempre pero siempre viejos Porque así debe ser Naturaleza Estrenada y eterna a un mismo tiempo. Por la pendiente limpia de la tarde Va resbalando el oro polvoriento -policromía loca de coloresDel Valle y de los cerros. Y en las hondas gargantas Manojos de arroyuelos Gestando la primicia de los frutos Van -gota a gotaPoniendo Sobre el vaso de tierra El cristal desgranado de sus dedos. En el sereno rizo de los aires Reventará de cada blanco seno De la flor Otra gota purísima de sangre Y el árbol, encendido de dolores Dará el parto perfecto Alumbrando la gloria del paisaje Con sus frutos bermejos. El zócalo del río Pulidamente limpio y espectante Va engarzando, risueño, Surtidores de auténticos brillantes Para el apoteósico momento De cada flor que nace.

Mientras en su horizonte El acorde infinito de los tiempos Fecunda la siembra de su vida Con el tipismo limpio de unos pueblos Y la ardiente semilla de una raza De duros pioneros. Y el himno se alza entonces sobre el Valle Con la pujanza del trabajo íntegro Y se hace plenitud, cascada y fuente Del acorde final. En azulejos Se desnudan los cerros sobre el agua. Estallan en lo alto los cerezos. Los troncos y las flores se agigantan. Trenzan las flores su canción de besos Y arrancan a la tierra su sustancia. Y el Valle se hace rezo. El monte resonancia. Y el río, casi espejo Desdora la belleza apoteósica De la tierra y el cielo. Sobre el agua vestida de pureza -bailarina incansable del venero Y Joyosa diadema Que se vierte en hilillos platerescosEl verde, salpicado de rojizas Florecillas de brezo Bajo el blanco estallido de los árboles Firma en la luz el himno transparente De la fertilidad y del esfuerzo. La explosión de la flor -sonrisa adolescente del cerezoRubrica con el trazo de sus pétalos El poema compuesto.

Los cerezos estrenan sobre el agua, con sus flores la hora de lo eterno. En el Valle se vive Este poema inmenso Entre el perfume fuerte y penetrante De jaras y poleos

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

20


HISTORIA

LA RUTA DE LOS INGLESES ANGEL PRIETO

Casas de MiraveteRomangordo

Extremadura no tiene mar, pero se baña en la luz como otras regiones lo hacen en el líquido elemento. En la luz adornada del blanco inmaculado de la cal en la inmensa Campiña del sur; en la luz irisada de la serranía del norte cuando la inversión térmica de los clareados días de enero oculta los valles del Jerte y la Vera bajo las olas de plata que forman las nubes; en la luz de caramelo que reflejan los acantilados de pizarra de la comarca Hurdana cuando las hojas de los árboles cambian de color de un día para otro; o en la luz desbordante, voluptuosa, que comparten los Ibores y el Campo Arañuelo en el apogeo de la primavera. El día 28 de mayo del 2011, bien de mañana, pusimos rumbo a Extremadura para empaparnos de esa luz del primer verano y para compartir y rememorar junto a los vecinos de Casas de Miravete y Romangordo un acontecimiento de trascendencia histórica, que forma parte de la memoria colectiva de ambos pueblos desde el día 19 de mayo de 1812 y que, desde hace siete años, los

ayuntamientos respectivos, con la colaboración de otras entidades públicas y p r i v a d a s , r e c u e r d a n organizando una marcha a pie (18 k m , aproximadamente que lleva por nombre LA RUTA DE LOS INGLESES. Dicho acontecimiento histórico está enmarcado en aquellos días lejanos (1808- 1814) en que el suelo patrio se vio envuelto en una guerra que tuvo diversos nombres: Guerra Internacional, Guerra Peninsular, Guerra de España, Santa Insurrección Española, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España… Hasta que en 1860, Modesto Lafuente en su libro Historia General de España, acuñó con el término Guerra de la Independencia. Cincuenta y dos años, pues, sin tener nombre definitivo, nos puede dar una idea de la complejidad del conflicto; lo que dista mucho de la simple dicotomía invasión/liberación con que se presenta la

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

contienda. Eso sí, con todas las salvedades que se quieran, la guerra se convirtió en un mito movilizador, y el dicho del diputado Arguelles, “españoles ya tenéis Patria”, adquirió plena vigencia, y supuso el inicio de la nación española en los significados que tiene en la actualidad. En Extremadura, esta dimensión internacional (guerra peninsular la llamaban tanto ingleses como portugueses) la encontramos en la composición de los ejércitos que se enfrentaron el 16 de mayo de 1811 en las proximidades de La Albuera (Badajoz) y que pasa por ser una de las batallas más sangrientas de toda la contienda. En el bando aliado combatieron 19400 soldados extranjeros: ingleses, portugueses, alemanes. En el bando francés, lo hicieron 22.000 soldados, en su mayoría franceses y polacos. Y un año después, volvemos a encontrar la dimensión internacional de la guerra cuando a los dos meses justos de aprobarse en Cádiz la Constitución de 1812 (La Pepa), 3500 soldados ingleses, cumpliendo órdenes del general

21


Sir Rowland Hill, acabaron con la resistencia de un destacamento francés que defendía el Fuerte Napoleón sito en Lugar Nuevo (Romangordo). Fortificación, dicho sea de paso, de importancia estratégica singular, pues a s e g u r a b a l a comunicación entre las dos orillas del río Tajo permitiendo por ello el abastecimiento logístico del frente que las tropas napoleónicas mantenían a lo largo de toda la raya de Portugal con Extremadura: conviene no olvidar que el primer objetivo de Napoleón era ocupar el país vecino y castigar o sustituir a su monarquía por ser aliada permanente de Inglaterra. Cosa que no pudo llevar a término porque, intentando de paso ocupar España, perdió la guerra. Ahora, casi doscientos años después, y, se ha dicho antes, desde hace siete, los últimos 1618 km que hicieron las tropas inglesas desde la Ventilla del camionero (Casas de Miravete) hasta el Fort Napoleón (Lugar Nuevo, Romangordo), marchando al son de tambores de guerra, los caminan 600-700 senderistas por término medio en feliz armonía. Unos, atentos a la representación que en tres actos ejecutan un grupo de soldados uniformados con trajes de época al tiempo que un relator narra los hechos acaecidos en la batalla tratando

de recrear el imaginario colectivo del ayer; Otros, en distendida charla con el amigo o el desconocido que camina a su lado; otros solitarios, meditabundos, cumpliendo con esa costumbre innata de los hombres de ir de un lado para otro…; y todos, estoy seguro de ello, disfrutando estos parajes singulares, únicos, de topónimos evocadores: collado de los Ingleses, garganta de la Canaleja, camino del Arroyo… Paisajes que, en el primer verano (primavera significa eso), están vestidos con mil matices de verdes; salpicados por el rocío mañanero y por las aguas semiocultas de los veneros; adornados con los blancos prístinos de la jara, el amarillo reventón de la retama y el tenue de la candela, el morado del tomillo y el malva del brezo, el púrpura del granado en plena floración y el rojo desnudo del alcornoque…. Observados todos, desde el primer senderista hasta el último, también estoy seguro de ello, por los atónitos ojos de huraños, esquivos, cérvidos ocultos en la inmensa fronda, y, desde arriba, por el buitre que, colgado del azul, planea vigilante describiendo círculos cada v e z m á s pequeños, cada

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

-

vez más próximos. En fin, durante cuatro horas, bajo una organización modélica, La Ruta de los Ingleses ofrece al viandante todo un m u n d o d e sensaciones, de emociones, que culminan con un ágape en comunidad sufragado por los ayuntamientos de Casas de Miravete y Romangordo. ¡Enhorabuena, paisanos! ========================

COPLILLAS DE PIQUE El hombre que no me quiere es muy feo y le falta un diente, tiene la cara de zacho. ¡No se pué mirar de frente! Eres más más baja que un queso, más tuerta que un joncino, más negra que una sartén harta de freir tocino. Por haberte casado con la más fea te llamán cojonato bien se te emplea. Tu me diste calabazas no me las supiste dar. Me las diste por la noche, me sirvieron pa cenar. Aquí que hay parras, aquí que hay uvas, toda la noche andamos a las maduras. Zarrapastrosa, Moñodeliendres, Culomortero. ¡No echarás más garbanzos a mi puchero!. Ese cantar que has echao lo has achao de repente, tengo una paja en el culo, sácamela con los dientes .

2 2


POESIA

E LL A ANGELITA CALLE

La sueño y no puedo imaginarla la siento su voz, su perfume me acompaña. Era su cuerpo una fortaleza que solo yo podía escalar Su mirada, mil suspiros y hasta un beso que me daba al acostar. Una casa cenicienta era un palacio de cristal, el hogar que chispeaba juguetón era mi hogar. Buena como el descansar fuerte como una diosa tierna como un susurro y quizá también devota. Todo era bello por ella, la nieve ¿más blanca? Asomaban los carámbanos por verla tras el opaco cristal y caíales sudor hasta la tierra Fundiéndose al despertar. Y brillaba el rudo suelo y su voz olía a mar a cielo sabían sus ojos de dolor era su faz. ¡Qué feliz era yo! allí con mi pobreza y con ella, ¡qué no diera yo ahora por sentirla tan cerca¡

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

¡Llenaba todo para todos había espacio y para mí como tesoro, como el perfume de la rosa conservaba su regazo. Qué amables eran las gentes¡ yo veía por sus ojos ella me enseñó a mirar, ella amaba al mundo entero yo lo amé por ella, más. Dormitaba, dormitaba eternamente yo no entendía ¿cómo queréis que entendiera que mi casa se iba quedando vacía? Céreo el rostro, frías las manos ¿por qué ya no me acarician? ¿por qué tus ojos no miran? ¡en tus labios no hay sonrisas¡ Rostros cadavéricos a su alrededor y ella dominante. olvidó en la tierra cuando al fin se fue algo de su carne. La voz que alentaba, la luz que alumbró mi infancia se fue como un soplo Y dejó entre las zarzas un beso viviente que busca un refugio que busca incansable unos labios puros para descansar O busca la muerte…….. -

23


HISTORIA

JUAN CRUZ

PRIMER PREGON DE LA FIESTA DEL CEREZO EN FLOR (1977)

“EXTRAIDO DE LA REVISTA “VALLE DEL JERTE” DEL CENTRO DE INICIATIVAS TURISTICAS DE PLASENCIA . 1997 EL VALLE DEL JERTE, UNA REALIDAD AGRARIA Respeto y emoción me embargan al iniciar esta charla. El primero proviene de la honda admiración que siento por esta tierra: mi tierra; la que me vio nacer y a la que vuelvo siempre con el mayor contento, buscando en sus bellezas naturales bálsamo singular que ahuyente mi cansancio, disipe mis preocupaciones, alivie mis sentidos y sintonice mi mente con los recuerdos de mis mayores, presentes, a porfía, en cada rincón de estos parajes; en sus vericuetos serranos; en sus pagos repletos de vida y de frescor; en su cañada milenaria, trasunto de otras épocas y colmada de verdor. Mi emoción nace de estar entre vosotros, mis paisanos y amigos, venturosos habitantes de este Valle, donde el hacedor se detuvo, dejando una prueba más de su grandeza, de su inmensa misericordia, de su infinito amor…. El Valle del Jerte. Ese algo que nos congrega y nos reúne. Esa notable pieza de la creación. Alarde de geografía. Misterio aún en tantos aspectos científicos. Sorpresa del viajero que le acomete por cualquiera de sus cuatro latitudes. Deleite de sus hijos y habitantes. Regalo de Dios omnipotente que apenas sabemos apreciar; pues la proximidad del bosque no nos permite ver los árboles, cual suele decirse. Emporio de riquezas naturales…Cuna de tantos hijos ilustres que, en diáspora diversa, cada día te dedican un grato recuerdo pleno de nostalgia y henchido de sentimiento filial… Es el Valle, señores, ejemplo único en la geografía hispana. Yo así lo proclamo. Caminante de la vida, mi profesión y actividades me han llevando en dilatada andadura por los más apartados rincones de la geografía patria, y aún más allá de sus fronteras. He contemplado toda suerte de bellezas naturales: absorto a la orilla del Atlántico tumultuoso y pleno de hispanidad, sintiendo latir sus poderosas olas batiendo el acantilado costero; impresionado ante el santuario natural de Covadonga; regocijado ante la belleza cantarina de la Vega del Genil; empequeñecido al contemplar la majestuosidad de los Alpes…; siempre tuve para mi Valle el más grato recuerdo…; siempre evoqué las panorámicas que del mismo se divisan desde mis cumbres de Piornal, desde la gozosa Cabrera, desde el mesteño Puerto de Tornavacas…. Es este Valle, al decir de los geógrafos, un espacio intrazonal o azonal de nuestra geografía. Que en esto no están de acuerdo. Pues en él, suelo, clima y vegetación se corresponden. Es , para nosotros los biólogos, un ecosistema de la mayor productividad, pues quí los distintos niveles tróficos de la cadena de la energía se nivelan y compensan mutuamente. Es para el pensador, grato retiro natural, donde la mente se dilata y traspasa la barrera de lo infinito. Para el afanoso labriego, promesa de bienestar, premio a sus desvelos. Para el ganadero de sus laderas y de sus altiplanos, cumplida y pródiga reserva para el mejor sustento de sus rebaños. Para el monje, Santuario donde habita Dios. Para el enfermo, salud. Para el triste, alivio de sus penas. Para el artista, continua fuente de inspiración. Para el hombre de acción, inagotable manantial de posibilidades, filón precioso, donde es preciso buscar las riquezas materiales que den bienestar a sus hijos y permitan realizar cada día la obra eterna de la Creación. Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

24


Y para todos es nuestro Valle, nuestra patria chica, la tierra que nos vio nacer; la preciada redoma, donde hallamos el bálsamo generoso que alimenta esa luz interior que nos permite ser mejores cada día. El Valle, amigos míos, se viste por dos veces cada año el manto blanco e impoluto, que enmarca el verdor inagotable de su vegetación .Dos sudarios que a veces se confunden y conjugan. Que a veces de abrazan y se besan, mensajeros acaso de las más pródigas cosechas. Son, sus nieves de las cumbres. Son, la miríada de sus flores blancas, anticipo y promesa de los ubérrimos cerezales. Y entre ambos, el verdor inmenso de sus laderas y altiplanos ganaderos; de sus huertos serranos; de sus bancales tantas veces regados con el sudor de sus hombres; de sus inmensos castañares montaraces; de sus viñas y olivares; de sus cerezales únicos; de su venturosa vega regada por el río. Y en las interminables hoces de sus gargantas y torrenteras, donde crecen el aliso, el chopo y el fresno y el cinamomo y el árbol del amor, y el cantueso y el romero, y el torvisco y la digital, donde ríen y cantan las aguas puras de los viejos nevemos de sus cumbres, el cabrero y el labriego encuentran solaz y espejo; y calman la sed de su cuerpo, la sed de su alma…. Que el Valle, no sólo son sus frutales. Que el Valle, al vestir sus galas blancas, una allá por el mes de diciembre, cuando las nieves comienzan a cubrir sus cumbres y la otra ahora en primavera, cual otra Pascua de Resurrección, firme promesa, nos está diciendo que sus posibilidades agrarias son infinitas. Volved, volved vuestros rostros cada día a las cumbres que lo enmarcan y dan su ser. Traspasad el primer escalón de su accidentada ladera. Id alguna vez a sus montes. La planicie os aguarda, para brindaros aquellas olvidadas riquezas pastoriles que hicieron de él codiciada presa del viejo trashumante. Y si recorréis el merino cordel, tras cada hitovejo, tras cada barrueco, adivinaréis un mensaje de subida a la cumbre. Allí arranca la repentina colada, por donde otrora caminaron gentes castellanas y extremeñas en busca de los pastos de la altura, sustento de tantos rebaños, de San Juan a los Santos, y hasta la Candela misma. Allí, en tierras de Piornal y Tornavacas, de Jerte o El Torno, de Navaconcejo y Barrado, de Casas, Valdastillas, Rebollar, Cabrero o Cabezuela, cuando concluye la linde del arado y comienzan los dominios del pastoril cayado, a favor de trochas y vericuetos, encontraréis viejos testimonios que os hablarán de una impresionante riqueza casi olvidada, por circunstancias históricas y socio-económicas. El Valle os brinda sus riquezas. El Valle no termina en la linde de sus últimos cerezales con la Sierra. El Valle termina en sus cumbres. Y hasta allí hay mucho terreno que andar, mucha geografía pródiga, que ofrece sus tesoros a los hombres honrados, trabajadores e ilusionados con un mañana mejor. Tenemos la ventura de poseer dos grandes riquezas. La agrícola, representada por sus cerezos, y la ganadera, potenciada por una geografía congruente, por un clima benigno en su conjunto, por una productividad pastoril de primer orden. Por eso he querido titular esta charla mío aludiendo a la realidad agraria de nuestro Valle. Fue, el viejo Valle, hallando camino milenario. Muy antiguo en su doblamiento, hay que encontrar el origen de sus hombres en el antiguo tronco étnico de los Vettones. Los Patricios romanos aquí tuvieron su asiento; e incluso en sus castros montaraces hallamos documentos tallados de tipo chelense. Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

25


La infinidad de guerras, crisis políticas y sobresaltos por los que ha atravesado nuestra patria, dejaron aquí su huella, condicionando en muchas ocasiones la actividad de sus hombres. Y así, si su singular suelo, que ostenta hasta el primer escalón fisiográfico de la escalada natural que conduce a las cumbres, un microclima específico, permitió la ecosis venturosa del cerezo, la situación socio-económica surgida en el país a consecuencia de su última Guerra Civil, hizo polarizarse a sus habitantes hacia este monocultivo altamente rentable. El bienestar creado en nuestros pueblos, la elevación de los índices de consumo, el confort, y las comodidades, hicieron olvidar a sus hombres las costumbres y hábitos pastoriles de antaño, abandonando los excelentes pastizales de su montaña, donde millones de unidades alimenticias, fácilmente transformable en carne se pierden anualmente. A tal extremo, que el 90% de los escasos rebaños de vacuno y caprino que pastan en el altiplano, son actualmente propiedad de ganaderos trasterminantes, oriundos de otras latitudes. La nueva situación social creada, impuso unas necesidades vitales a sus pobladores. Hoy, sin carreteras y pistas practicables, que posibiliten la llegada a las majadas serranas del vehículo de motor, nadie o muy pocos se aventuran a adoptar la profesión de ganadero, por el confinamiento durante cuatro o seis meses de trasterminancia o durante todo el año en régimen estante, que requiere el adecuado aprovechamiento sílvo-pastoral de la montaña. Pero la tradición y vocación ganadera de los pueblos del valle es un hecho cierto en cualquiera de ellos. Volver a ella, en la medida de funcionalidad y comodidad que los nuevos tiempos exigen, sin abandonar en absoluto, ni poco ni mucho, el cultivo del cerezo y otras actividades agrícolas de mejor entidad, es la mejor garantía para ahuyentar de la comarca el fantasma, desolador y fatal de la emigración. Constrúyanse caminos a las sierras, háganse majadas confortables, embarcaderos de ganado y abrevaderos por doquier, mejórense las infraestructuras silvo-pastoral, a favor de la implantación de pastizales, desbroces de matorral, mejora de las praderas y pastos naturales, construcción de cercas grandes inmensas, que correspondan con una unidad biofuncional para ganado vacuno; favorézcanse la expansión del ganado cabrío, como recomienda el Banco Mundial, terminantemente a nuestro Gobierno; rescátese, en definitiva a las docenas de millones de Has. De media montaña, altiplanicies y alta montaña que poseemos, esa productividad que su biología nos brinda y ofrece. No nos empeñemos, queridos amigos, en vivir en la vega, al lado del río. Que la vega no es el Valle, Si no, os invito a alejaros de ella de vez en cuando. Subid a las cumbres, por fatigoso que sea y luego meditad sobre cuanto os digo. El Valle del Jerte, la cuenca del Jerte, de cumbres abajo es una entidad bio-ecológica de una magnitud similar a cuantos se contemplan en países del entorno alpino. Especialmente en el norte de Italia, ya parte de Suiza. Y en estas Naciones al igual que en los confines de Alemania, Austria y Francia, con los Alpes, se ha conseguido el aprovechamiento integral, agrícola y ganadero de sus grandes hábitats vallenses, incluidas las vertientes montañosas que las configuran. Para la ciencia las posibilidades productivas del Valle están claras. La biocenosis del Jerte es una realidad. Para la técnica, ya apenas existen dificultades insuperables, puede llegarse a las cumbres escalonando a favor de las vías de acceso a caseríos estacionales, dotados incluso de energía eléctrica, como hemos comprobado en otros países, para que la vida humana sea grata y confortable; puede mejorarse hasta límites insospechados la infraestructura silvo-pastoral; pueden rescatarse para el cultivo muchas centenas de Has. rendimientos ganaderos Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

26


Y en el orden Fito-sanitario y de sanidad animal, y en el de mecanización y racionalización de cultivos y manejo de ganado, la técnica ha propiciado ya todo lo necesario para dignificar el trabajo del hombre y asegurar, en lo posible la obtención de cosechas y rendimientos ganaderos La Administración del Estado, puede poner a vuestra disposición toda suerte de recursos, en personal facultativo y técnico, en prestaciones y servicios, en material y elementos de trabajo, en abonos, semillas y ganados, e incluso en considerables inversiones a fondo perdido. El Ministerio de Agricultura está abierto venturosamente a todas las inquietudes, e incentiva y promueve cuanto pueda referirse a las mejoras agrarias y humanas que comentamos. Felizmente habéis dado un paso importante, que os ha de conducir, por la vía de asociación y la cooperación, a la resolución de los problemas de vuestra agricultura, de vuestros cerezos, y que también ha de acometer el del aprovechamiento integran de vuestros recursos silvo-pastorales; el del retorno a la actividad ganadera. Me refiero a la creación de esta Mancomunidad de Municipios que pone de manifiesto vuestra hombría de bien, vuestro sentido de la responsabilidad y que honra (no sabéis hasta que extremo), a vuestros dirigentes, a vuestros hombres responsables. A estos debo hacerlos un llamamiento: Que no desfallezcan y que cuando humanas borrascas ensombrezcan el horizonte de la cooperación y mutua colaboración, se encaminen a las cumbres que bordean sus principios, y allí-nuevos ascetas del bien gobernar- mediten en la hermosa contemplación del Valle a sus pies, merecedor y digno de la mayor ventura y suerte. Con toda seguridad, si vuelven los ojos y el corazón al Cielo, al mismo tiempo, cuando tras la bucólica bajada, retornan a sus puestos de administración y gobierno, encontrarán los horizontes totalmente despejados. Y lo que parecía un recio temporal, que amenazaba fatalmente la nave de la mancomunidad y la cooperación, se habrá convertido en una saludable tormenta de otoñada. Pero a mis hombres del campo, a mis labriegos vallenses, con los que he compartido mi vida, allá en tierras del austero Piornal, que también llegan a la vega, ilusiones, trabajos, alegrías, inquietudes y sinsabores, quiero dedicarles lo mejor de este presagio. Santo Tomás dijo que: “el primer motor y autor del universo es la inteligencia” y recientemente ese gran pensador y humanista que es Ulrich Pulferdorf ha dejado escrito que “ a medida que los métodos de producción y distribución de bienes se hacen más científicos, la inteligencia humana se convierte en el factor decisivo del desarrollo de la productividad” Vuestra preparación, vuestra capacidad y vuestra cultura, son los únicos medios para conseguir en nuestro Valle ese emporio de riquezas que venimos comentando, asiento de vuestro bienestar presente y futuro. Son los únicos medios propicios para ahuyentar el desánimo y el sinsabor para impedir la emigración de nuestros hijos, dejando tras sí tantos bienes actuales y potenciales, dignos del desarrollo integral que reclaman nuestros tiempos. Pensad que el trabajo agrícola y ganadero, basado en la ciencia y en la cultura, ya no es improductivo, sino todo lo contrario. Este tipo de trabajo que hoy se denomina cualificado, garantiza muchas cosas que conducen a la rentabilidad ideal: En primer lugar, propicia y posibilita la cooperación. Vosotros sabéis cuantos son los beneficios que de ella se derivan en todos los órdenes. Facilita, por otra parte, la creación de instituciones y establecimientos de signo comercial e industrial. La creación de Mercados en Origen.

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

27


La puesta a punto de los canales de comercialización, previa la obligada tipificación de toda suerte de productos agrícolas y ganaderos. La absorción de la mano de obra estacionalmente excelente. El abastecimiento a vuestras explotaciones horto-frutícolas y ganaderas de las arterias primas y elementos necesarios para su buen gobierno y funcionamiento. Garantiza, en suma, este trabajo agropecuario basado en la ciencia; al que cuando rindamos cuentas al Señor del uso que hemos dado a los bienes que nos entregó, podamos decir como en la Parábola de Jesús: Señor, dos que me diste y dos que he ganado, son cuatro. Tomadlos, que son vuestros. Y el señor nos dirá: Entregádselos a vuestros hijos. A todos, trabajadores, empresarios, técnicos, facultativos y dirigentes, también debo recordaros algo en ese acto. Y es que cualquier civilización se asentó siempre en dos pilares fundamentales: El legislativo y el educacional En virtud del primero, surgen las constituciones, el acervo legal; pieza angular que garantiza el orden, la justicia, el respeto a las categorías éticas, al orden natural y a los valores humanos. En consecuencia el segundo el hombre progresa por las sendas del saber, de la cultura, de la formación intelectiva del ser, asegurando una evolución positiva en los órdenes moral, científico, técnico, agrícola, ganadero, y en suma, económico. Una mirada retrospectiva a las más antiguas civilizaciones y culturas, nos confirma las anteriores afirmaciones. Y si vosotros habéis sabido crear dos riquezas sucesivas en nuestro Valle, una la ganadera, actividad hoy prácticamente abandonada, por esas razones a que hemos ya aludido, y luego la ingente y fabulosa del cultivo del cerezo, tenéis la grave obligación de propiciar nuevamente la primera, según el esquema expuesto y potenciar la segunda en bien de nuestra patria chica, en bien de todos nosotros y en bien de España. Y no quiero terminar sin dedicar un recuerdo a tantos hombres de bien que ya no están con nosotros y que dieron lo mejor de su inteligencia y de su ser, por el Valle, por sus pueblos. A ellos se debe cuanto de bueno y positivo hayamos logrado. Pero tampoco quiero olvidar a esos hombres generosos que se ausentaron de estos pueblos para crear una estructura en los mercados de destino de las frutas que asegurase siempre la comercialización de la cereza. Ellos han sido auténticos pioneros y forjadores, en no escasa medida, de esta gran riqueza. Pues no olvidemos que, en el orden agrícola y ganadero, sin una comercialización rentable, no puede existir una razonada explotación, administración y progreso de la empresa agro-pecuaria. Deseo también evocar los despoblados del Valle: la Asperilla, Ojalvo, Peñahorcada. Son testimonios de otros tiempos ya lejanos, pero que deben recordarnos siempre que nuestro paso por el mundo, cuanto en él hagamos y construyamos, es siempre perecedero. Creo sincera y profundamente en la importancia decisiva del factor humano. A él dedicado y en docencia continúo dando, todo lo mejor de mi formación humana e intelectual. Los pueblos por otra parte, son depositarios de un saber, de una inteligencia común, que no es patrimonio de nade, sino de todos. Depositarias de sabias tradiciones, han sabido conservar cuanto se comprueba como bueno y provechoso, con independencia de la técnica, arrinconando, en todos los órdenes aquellos que por el uso se envejecen o desgastan; se verifica como inútil, pierde sentido práctico o impide el progreso. De aquí que saber total son una utopía. Esta es una consideración ciertamente importante que deberán hacerse vuestros dirigentes. Y ya termino, con la satisfacción de haber estado horas con vosotros. Cuando regrese a Salamanca, bien podré decir que vengo del Valle del Jerte, que es como venir del corazón de España misma. Porque este Valle, al cobijo de las montañas, derivadas del Gredos poderoso, desconocido de tantos, ignorado de otros, es permanente sonrisa de la naturaleza, donde la palabra debe enmudecer para dar paso a la percepción total por los sentidos de las dulces e infinitas sensaciones que transmite, despertando en vosotros un ansia eterna de vivir, por y para los demás. Este Valle les diré, de montaña abajo, auténtico regalo de Dios como ya dije, es como un mensaje de amor y eternidad. Venid, les diré, venid a verle, cubierto con un manto blanco, con la flor virginal de sus cerezos y con la nieve eterna de sus cumbres. He dicho, muchas gracias. Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

28


TRADICION

LOS MESES DEL AÑO RECOPILADO POR CELIA DIAZ

Enero (del latín ianuarius--> janeiro --> janero --> enero) es el primer mes del año en el calendario gregoriano . Toma su nombre del dios Jano, del latín Janus, representado con dos caras, el espíritu de las puertas y del principio y el final. Sin embargo, enero no siempre ha sido el primer mes del año. En realidad, el primitivo año de los romanos tenía diez meses (304 días en total) y comenzaba con Martius, dedicado al dios Marte, que pasó a ser marzo en español. La leyenda fija en 713 a. C., cuando el rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, añadió los meses de enero y febrero para completar el año lunar (355 días). El primer día del mes se denomina Año Nuevo. A principios del siglo XVI, los reinos europeos comenzaron a establecer oficialmente el 1 de enero como el Día del Año Nuevo. Hasta 1752, Reino Unido y sus colonias mantuvieron el 25 de marzo (9 meses antes del 25 de diciembre) como primer día del año. Rusia empezaba el año nuevo el 1 de marzo. Febrero es el segundo mes del año en el calendario gregoriano. En muy raras ocasiones ha habido un 30 de febrero, producido bien en la conversión del calendario juliano al gregoriano, bien en la adopción de un calendario revolucionario en que todos los meses tenían 30 días. Fue llamado así en honor a las Februa en las Lupercales, el festival de la purificación en la Antigua Roma: Los sabinos

celebraban una fiesta anual de purificación que llamaban februa (de februum, una especie de correa), en una fecha que hoy se identifica como el 15 de febrero. Tras la fundación de Roma y el posterior surgimiento del Imperio Romano, la urbe dominante tomó prestado el nombre de las fiestas 'februas' para designar el mes en que éstas tenían lugar, que por entonces era el último del año. Marzo es el tercer mes del año en el calendario gregoriano . Su nombre deriva del latín Martivs, que era el primer mes del calendario romano. Martivs a su vez se deriva de Mars, el nombre en latín de Marte, dios romano de la guerra. Durante marzo ocurre, alrededor del día 21, uno de los dos equinoccios del año. Este es el equinoccio de primavera en el hemisferio septentrional y el equinoccio de otoño para el hemisferio meridional. Abril el cuarto mes del año en el Calendario Gregoriano. Los antiguos romanos le llamaban Aprilis en latín. No se conoce exactamente el origen de la palabra abril. Se ha

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

querido relacionar con el verbo aperire 'abrir' por la supuesta forma aperilis, asociándolo a que en este mes la primavera abre la tierra, las flores, etc. También se ha propuesto como origen el griego aphrós 'espuma' a través de la forma aphrilis. Este nombre guarda un parecido a Aphrodíte, palabra griega que lleva dentro la palabra espuma y significa Afrodita el cual es el nombre griego de una diosa mitológica, que los romanos llamaban Venus. Mayo es el quinto mes del año en el calendario gregoriano. Los antiguos romanos le llamaban maius y su nombre parece provenir de la diosa romana Maia (antes denominada Bona Dea), cuyo festival se celebraba en este mes. En la antigua Grecia su equivalente es el mes de Targelión. Quintilis fue originalmente el nombre del quinto mes (que después fue cambiado de lugar para ocupar el séptimo) en el calendario romano, estaba ubicado después de junio y antes de sextilis. Junio (del latín Iunius, mes de Juno) es el sexto mes del año en el Calendario Gregoriano. Este mes era el cuarto en el primitivo calendario romano y recibió el nombre que lleva según algunos en honor de Junio Bruto fundador de la República romana, mas otros creen que era llamado así por estar dedicado a la juventud y no falta quien opina que tomó su 1 nombre de la diosa Juno. En iconografía, se le representa

29


bajo la figura de un joven desnudo que señala con el dedo un reloj solar para dar a entender que el sol empieza a bajar y teniendo en la mano una antorcha encendida como símbolo de los calores de la estación.1 Julio es el séptimo mes del año en el calendario gregoriano. Originalmente este mes era el quinto del primitivo calendario romano y se llamaba Quintilis. En un principio, comprendía 36 días pero fue cambiado a 31 por Rómulo y reducido a 30 por Numa, señalándose finalmente los 31 que tiene ahora por Julio César. En honor del mismo (Iulius Caesar, en latín) que había nacido el día 12 del mes, fue renombrado a "Julius" de donde deriva "Julio".1 En iconografía, se le representaba bajo la figura de un joven de carnes bronceadas por el sol y con los cabellos 1 coronados de espigas. Agosto es el octavo mes del año en el calendario gregoriano . Se le puso este nombre en honor

del emperador romano Augusto Octavio (Augustus Octavius). En el antiguo calendario romano, el año comenzaba en marzo y el sexto mes se llamaba Sextilis pero, en el año 24 antes de nuestra era, Octavio Augusto decidió darle su nombre y desde entonces Sextilis se llamó Augustus. Octavio imitaba así al ya fallecido Julio César quien, veintiún años antes, había hecho lo mismo con el quinto mes, hasta entonces llamado Quinctilis y que con él pasó a llamarse Iulius en homenaje a la familia Iulia, a la que pertenecía. Pero dar su nombre a Sextilis le pareció poco a Octavio, quien consideraba que aún no había alcanzado la misma gloria que Julio César, ya que Iulius tenía 31 días y Augustus, sólo 29. Por esa razón, el emperador alteró la duración de varios meses, quitando y poniendo días, hasta lograr que 'su' mes tuviera 31 días. Es por eso que aún hoy, dos mil años después, julio y agosto tienen 31 días cada uno. Fue elegido este mes para

honrar al emperador porque en él venció a Cleopatra y Marco Antonio y entró triunfador en Roma. Septiembre es el noveno mes del año en el calendario gregoriano.. Su nombre, que viene de la misma raíz latina de "séptimo", se debe a que era el séptimo mes en el calendario romano. Octubre es el décimo mes del año en el Calendario Gregoriano . Su nombre deriva de haber sido el octavo mes del calendario romano. Noviembre es el undécimo y penúltimo mes del año en el calendario gregoriano.Su nombre deriva de novem ('nueve' en latín), por haber sido el noveno mes del calendario romano. Retuvo su nombre «noveno» aun cuando al año se le agregaron los meses de enero y febrero. Diciembre es el duodécimo y último mes del año en el calendario gregoriano .Su nombre deriva de haber sido el décimo mes del calendario romano.

RUTAS DEL CLUB DE SENDERISMO DE PIORNAL PARA EL AÑO 2012 ENERO: DÍA 29. CHARCO CLARO. DIFICULTAD: MEDIA FEBRERO: DÍA 5. RUTA DEL EMPERADOR.JARANDILLA-CUACOS. DIFICULTAD:BAJA MARZO: DÍA 4 . CIRCULAR A CUACOS. DIFICULTAD: BAJA. MARZO DIA 18.RUTA DEL CALDO.(JARAIZ). DIFICULTAD: BAJA ABRIL: DIA 1.MOHEDAS-PANTANO DE GABRIEL Y GALAN.DIFICULTAD:BAJA. ABRIL DIA 22.PLATAFORMA DE GREDOS-CANDELEDA.DIFICULTAD.ALTA JULIO: DIA 29.HERVÀS-SEGURA DE TORO. DIFICULTAD: MEDIA AGOSTO: DIA 4.NOCTURNA. DIFICULTAD BAJA AGOSTO: DIA 29-31.FIN DE SEMANA EN GRANADA.DIFICULTAD BAJA SEPTIEMBRE: DIA 8 GUADALUPE. DIFICULTAD MEDIA. SEPTIEMBRE: DIA 23.LA ALBERCA-MONSAGRO. DIFICULTAD MEDIA. OCTUBRE: DIA 7.LA SOLANA-BARRADO. DIFICULTAD MEDIA OCTUBRE DIA 21 NOGALEDAS-EL TORNO. DIFICULTAD MEDIA. NOVIEMBRE: DIA 4 OTOÑADA.(RUTA POR EL VALLE).DIFICULTAD BAJA. NOVIEMBRE: DIA 18. TORNAVACAS. DIFICULTAD BAJA DICIEMBRE: DIA 9 MEANDROS DEL RIO ALAGÒN. DIFICULTAD BAJA DICIEMBRE: DIA 23.LOCAL-ASAMBLEA. DIFICULTAD BAJA. Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

30


ACTUALIDAD

NOTICIAS DE PIORNAL EN LA PRENSA DE 2011 RECOPILADO POR VICTOR DÍAZ

!Piornal se prepara para arrojar 14.000 kilos de nabos contra Jarramplas 13.01.2011 Esta singular fiesta de invierno tendrá lugar los próximos días 19 y 20 de enero http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/piornal-se-prepara-para-arrojar-14-000kilos-de-nabos-contra-jarramplas_555278.html

!Piornal se prepara para golpear a Jarramplas 15.01.2011 Piornal ultima los preparativos para la celebración de Jarramplas, los días 19 y 20 de enero. http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/piornal-se-prepara-para-golpear-ajarramplas_555641.html

!El tradicional 'Jarramplas' recibe su lluvia de nabos 19-01-2011 El mítico personaje protagonista de la fiesta de interés turístico regional que se celebra en Piornal en honor a San Sebastián ha vuelto a recorrer las calles de la localidad cacereña http://www.hoy.es/20110119/local/prov-caceres/tradicional-jarramplas-recibe-lluvia-201101191934.htm

!Piornal vive la fiesta del Jarramplas con entusiasmo y pasión 19.01.2011 Los vecinos de Piornal disfrutan un año más de la fiesta del Jarramplas, que comenzó anoche en el … http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/piornal-vive-fiesta-del-jarramplas-conentusiasmo-y-pasion_556478.html

!Jarramplas llena las calles de Piornal de emoción y regocijo 20.01.2011 Roberto Prieto y su primo Sergio recibieron la lluvia de nabos este año.La fiesta continúa hoy con… http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/el-jarramplas-llena-las-calles-de-piornal-deemocion-y-regocijo_556645.html

!Jarramplas vuelve a Piornal 20-01-2011 Ladrón o judío, da igual lo que fuese el personaje que cada enero se recuerda en Piornal y que hoy volverá a recibir el impacto de miles de kilos de nabos http://www.hoy.es/v/20110120/regional/jarramplas-vuelve-piornal-20110120.html

!La nieve vuelve al norte 28-01-2011 Piornal fue la primera localidad en la que comenzaron a caer copos, sobre las cuatro de la tarde de ayer, mientras que apenas media hora después se repetía la imagen en los puertos de Honduras y Tornavacas. Http://www.hoy.es/v/20110128/regional/nieve-vuelve-norte-20110128.html

!Cerrados al tráfico El Puerto de Honduras y la carretera de Piornal a Garganta la Olla 31-01-2011 Se encuentran cerradas a la circulación de vehículos el Puerto de Honduras y la carretera que discurre de Piornal a Garganta la Olla, en la provincia cacereña, según ha informado la Guardia Civil de Tráfico. Http://www.hoy.es/20110131/local/cerrados-trafico-puerto-honduras-201101311346.html

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

31


!El Puerto de Honduras, cortado al tráfico 01-02-2011 Asimismo, en la carretera de Piornal, la CC-17.4 entre los kilómetros 0 y 13 se circula con retencionesAdemás, un total de doce puertos de la misma red tienen complicaciones circulatorias y se recomienda el uso de cadenas http://www.hoy.es/20110201/local/puerto-honduras-cortado-trafico-201102011127.html

!Tornavacas y Piornal amanecen con una monumental nevada 16-02-2011 La misma situación se ha vivido en Piornal http://www.hoy.es/20110216/local/caceres/nieve-dificulta-circulacion-tornaacas-201102161034.html

!Hoy puede nevar por encima de los 700 metros 17-02-2011 No hubo, sin embargo, problemas ni en Piornal ni en Tornavacas, donde las máquinas quitanieves y la lluvia que cayó entre nevada y nevada ayudaron a despejar las carreteras. http://www.hoy.es/v/20110217/regional/nieve-vuelve-piornal-tornavacas-20110217.html

!La nieve crea problemas de movilidad en Piornal, La Garganta y Tornavacas 17.02.2011 La nevada que azota la zona desde ayer mantiene cortadas varias carreteras, mientras que el médico… http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/la-nieve-crea-problemas-de-movilidad-enpiornal-garganta-y-tornavacas_562515.html

!La nieve corta Honduras y cinco carreteras 18-02-2011 Son la CC-7.2 de Robledillo de Gata; la CC-5.2 de Descargamía; la CC-16.3 de La Garganta a Baños; la CC10.5 de Cabrero a Piornal y la CC-13.9 de Pasarón de la Vera a Piornal. http://www.hoy.es/v/20110218/regional/nieve-corta-honduras-cinco-20110218.html

!La plaza de Cáceres, con granito de Piornal 19.02.2011 La pavimentación de la zona central, que irá en forma de bóveda, en marcha. http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/la-plaza-con-granito-de-piornal_562906.html

!Hoy se clausura el curso de animador turístico 22-02-2011 La casa de la cultura de Piornal acogerá esta tarde la clausura del curso de animador turístico, que durante los últimos meses ha formado a 15 personas desempleadas del municipio, sumando un total de 609 horas lectivas. http://www.hoy.es/v/20110222/prov-caceres/clausura-curso-animador-turistico-20110222.html

!

Piornal cierra un curso para animador turístico 07.03.2011 En la actividad han podido participar quince desempleados. Http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/piornal-cierra-un-curso-para-animadorturistico_566264.html

!El Camping Club Caravaning se va a Piornal de acampada del Cerezo en Flor 15-03-2011 El Camping Club Caravaning de Plasencia deja la ciudad este año y lleva su acampada del Cerezo en Flor en Piornal http://www.hoy.es/v/20110315/plasencia/camping-club-caravaning-piornal-20110315.html

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

32


!Piornal acoge el día 26 un concurso fotográfico 20.03.2011 Las obras deben reflejar la primavera en el Jerte y los cerezos en flor. http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/piornal-acoge-dia-26-un-concursofotografico_569049.html

!Las Hermandad aumenta en cerca de 500 los donantes de sangre 22-03-2011 Numéricamente, se sitúan tras ella Piornal con cuatro salidas y 259 extracciones; y Malpartida y Galisteo con 318 y 225, respectivamente. http://www.hoy.es/v/20110322/plasencia/hermandad-aumenta-cerca-donantes-20110322.html

!El Jerte muestra sus primeras flores 23-03-2011 Una de las que volverá a atraer más público son las degustaciones de dulces y ponche el 26 de marzo en Piornal y el 9 de abril en Cabezuela http://www.hoy.es/v/20110323/regional/jerte-muestra-primeras-flores-20110323.html

!El frío retrasa la floración de los cerezos del Jerte 24-03-2011 Tornavacas y Piornal amanecieron ayer con una nevada que no llegó a cuajar porque la temperatura fue subiendo a lo largo de la jornada http://www.hoy.es/v/20110324/regional/frio-retrasa-floracion-cerezos-20110324.html

!Comienza de forma oficial la fiesta del cerezo en flor 26-03-2011 La comarca cacereña del Valle del Jerte escenificó ayer en el municipio de Piornal el inicio de su fiesta más representativa, el cerezo en flor, declarada de Interés Turístico Nacional y que sirve como anuncio de la próxima campaña cerecera. http://www.hoy.es/v/20110326/regional/comienza-forma-oficial-fiesta-20110326.html

!Concluyen los actos del Cerezo en Flor 12-04-2011 El pasado fin de semana concluyeron los actos con motivo de la segunda fiesta con catalogación de Interés Turístico Nacional del Cerezo en Flor que comenzó el día 25 en Piornal. http://www.hoy.es/v/20110412/prov-caceres/concluyen-actos-cerezo-flor-20110412.html

!Ernesto Agudiez presenta en Piornal una lista «renovada con ganas de pelear» 07-05-2011 Ernesto Agudiez encabeza la lista del PSOE en Piornal para las municipales del 22 de mayo http://www.hoy.es/v/20110507/prov-caceres/elecciones2011/ernesto-agudiez-presenta-piornal-20110507.html

!¿Conocerá Vara a todo Piornal? 11-05-2011 A Piornal vengo cuatro o cinco veces todos los años. Ayer, en Piornal, él había quedado con su amiga Diana Http://www.hoy.es/v/20110511/regional/elecciones2011/conocera-vara-todo-piornal-20110511.html

!Una tormenta de granizo machaca la cereza 27-05-2011 La tormenta de agua y granizo que cayó ayer por la tarde en la comarca cacereña del Valle del Jerte ha afectado de forma "severa" a la campaña de cerezas , ya que se pueden haber echado a perder alrededor de 1,5 millones de kilogramos http://www.hoy.es/20110527/local/tormenta-granizo-machaca-cereza-201105271814.html

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

33


!

Una fuerte tormenta arrasa las cerezas de Cabrero y Piornal 28.05.2011 La producción estropeada se sitúa en torno a 1,5 millones de kilos de cerezas http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/una-fuerte-tormenta-arrasa-las-cerezas-decabrero-y-piornal_584497.html

!Los padres se ponen al día de los riesgos de Internet 03-06-2011 Además de colegios de Piornal, Tornavacas o Navaconcejo. http://www.hoy.es/v/20110603/plasencia/padres-ponen-riesgos-internet-20110603.html

!Citan a los afectados por las expropiaciones 04-06-2011 Los terrenos expropiados pertenecen a tres términos municipales, Barrado, Pasarón de la Vera y Piornal. http://www.hoy.es/v/20110604/prov-caceres/citan-afectados-expropiaciones-20110604.html

!

Piornal acoge un curso de interpretación y convivencia musical de la escuela de Valdefuentes 08.07.2011 La actividad formativa concluye el domingo con un concierto http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/piornal-acoge-un-curso-de-interpretaciony-convivencia-musical-de-escuela-de-valdefuentes_593139.html

!

'El Abichuchi' organiza una noche de terror 03-08-2011 La Asociación Juvenil 'El Abichuchi', de Piornal, organiza para mañana una velada de terror en la 'casa del médico', dirigida a niños de 5 a 14 años de edad. http://www.hoy.es/v/20110803/prov-caceres/abichuchi-organiza-noche-terror-20110803.html

!Media provincia está de jarana 14-08-2011 En Piornal, a las ocho de esta tarde subirán a la imagen de la Virgen desde la ermita a la iglesia. http://www.hoy.es/v/20110814/caceres/media-provincia-esta-jarana-20110814.html

!

Piornal recopila lecturas de contadores del agua 14.08.2011 Los usuarios también pueden hacer llegar los datos al consistorio… http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/piornal-recopila-lecturas-de-contadoresdel-agua_600111.html

!

La asociación El Garabato reunirá a cuatro grupos musicales en el festival del sábado 18-08-2011 Efecto Verdolaga, Los Niños de los Ojos Rojos, Los Increíbles Alfalfadotes y Santuka actuarán en la quinta edición de Garabato festival, que se celebrará el sábado en la plaza de toros de Piornal, organizado por la Asociación Juvenil 'El Garabato" http://www.hoy.es/v/20110818/prov-caceres/asociacion-garabato-reunira-cuatro-20110818.html

!Con la música a otra parte 21-08-2011 Es el caso de Piornal, que ha rebajado un 40 por ciento en los fastos taurinos, respecto al presupuesto del pasado 2010, mientras que en el caso de las orquestas se ha rebajado hasta un 25 por ciento. Http://www.hoy.es/v/20110821/regional/musica-otra-parte-20110821.html l Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

34


!Talleres y teatro para hoy en la Semana Cultural 26-08-2011 Continúa la cuarta Semana Cultural de Piornal. Para las once de esta mañana se ha programado un taller de cosmética natural en la casa de la cultura a cargo de la asociación Mujeres de la Vera. Media hora después comenzará un taller de circo http://www.hoy.es/v/20110826/prov-caceres/talleres-teatro-para-semana-20110826.html

!Acaban las exposiciones de la semana cultural 30-08-2011 Mañana concluyen las exposiciones de camisetas diseñadas por la artista piornalega Yolanda Alonso, la correspondiente al I Rally Fotográfico Garabatero Cerezo en Flor y la muestra benéfica de artesanía peruana, organizadas con motivo de la IV http://www.hoy.es/v/20110830/prov-caceres/acaban-exposiciones-semana-cultural-20110830.html

!La región estará en alerta amarilla por fuertes lluvias hoy y mañana 01-09-2011 Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Piornal batió el récord de la jornada con 22,6 milímetros de precipitaciones acumuladas. http://www.hoy.es/v/20110901/regional/region-estara-alerta-amarilla-20110901.html

!

Reclaman un vallado en la carretera a Piornal 08-09-2011 Los vecinos de Pasarón reclaman que la curva en la que comienza la carretera a Piornal se puede convertir en «un punto negro» debido a la falta de una valla que ayude a corregir sus deficiencias. «No estamos dispuestos a que la falta de este http://www.hoy.es/v/20110908/prov-caceres/reclaman-vallado-carretera-piornal-20110908.html

!Jarramplas se une a la fiesta de la vendimia 18-09-2011 A golpe de naranjazos. Así pasó por Villafranca de los Barros el popular personaje 'Jarramplas' por la Fiesta de la Vendimia y Tradicional 'velá' de la Virgen Coronada, siguiendo con la tradición de la Asociación de Vecinos 'Virgen Coronada' http://www.hoy.es/v/20110918/prov-badajoz/jarramplas-fiesta-vendimia-20110918.html

!

Lorca visto por una coleccionista extremeña 30-09-2011 María del Carmen cuenta que, en ese viaje, Lorca se interesó también por las canciones populares de la zona y que escuchó tonadas típicas del Piornal. http://www.hoy.es/v/20110930/sociedad/lorca-visto-coleccionista-extremena-20110930.html

!Lo nunca visto en Cáceres y el jurramacho de diseño 15-10-2011 La mayoría a 20 euros (el bolso de Piornal ya está vendido). http://www.hoy.es/v/20111015/caceres/nunca-visto-caceres-jurramacho-20111015.html

!El Jerte también quiere ahorrar agua 24-10-2011 En el Valle del Jerte hay mucha agua pero no se le está sacando todo el partido que se debería. Ocurre porque la mayoría de los agricultores de la comarca van por libre a la hora de utilizarla en lugar de hacerlo a través de una comunidad de regantes. Http://www.hoy.es/v/20111024/regional/jerte-tambien-quiere-ahorrar-20111024.html

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

35


!Las Hurdes y la Vera vuelven a ser las comarcas donde más llovió 03-11-2011 En el Valle del Jerte, la estación de las Becedillas, en Piornal, dio la máxima de lluvias de la comarca con 58,8 litros por metro cuadrado en 24 horas, seguida de la de Casas de Mindaño, en Tornavacas, con 49,8. http://www.hoy.es/20111103/local/plasencia/hurdes-vera-vuelven-comarcas-201111031139.html

!Organizan una ruta senderista por Piornal 23.11.2011 LA ASOCIACION Grupo Verde de Almendralejo ha organizado una ruta senderista entre Piornal y Garganta la Olla. http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/almendralejo/organizan-una-ruta-senderista-porpiornal_620127.html

!Inician la donación para el mercadillo solidario 08-12-2011 La Universidad Popular de Piornal y el Ayuntamiento organizan un mercadillo solidario a beneficio de las asociaciones Ayuda en Acción y Médicos sin Fronteras. http://www.hoy.es/v/20111208/prov-caceres/inician-donacion-para-mercadillo-20111208.html

!Donaciones para el mercadillo solidario 14-12-2011 El viernes acaba el plazo para donar enseres domésticos, bisutería, bolsos, complementos, objetos de decoración, material audiovisual, repostería, etcétera para el mercadillo solidario organizado por la Universidad Popular de Piornal a beneficio http://www.hoy.es/v/20111214/prov-caceres/donaciones-para-mercadillo-solidario-20111214.html

!

Habrá mercadillo solidario hasta el sábado 21-12-2011 El sábado concluye el mercadillo solidario organizado por el Ayuntamiento y la Universidad Popular de Piornal a beneficio de las oenegés Ayuda en Acción y Médicos Sin Fronteras, que se inició ayer en la casa de la cultural http://www.hoy.es/v/20111221/prov-caceres/habra-mercadillo-solidario-hasta-20111221.html

!Los niños del colegio abren hoy el programa navideño 22-12-2011 La actuación de los niños del colegio y de la sección de secundaria de Piornal son los encargados de dar hoy el pistoletazo de salida al nutrido programa de actividades navideñas organizadas desde el Consistorio. http://www.hoy.es/v/20111222/prov-caceres/ninos-colegio-abren-programa-20111222.html

!Vuelven las actividades con talleres infantiles 24-12-2011 El lunes se retoma la actividad del programa navideño de Piornal. http://www.hoy.es/v/20111224/prov-caceres/vuelven-actividades-talleres-infantiles-20111224.html

!Hoy se proyecta el documental 'Spitzberg' 27-12-2011 Para las seis de esta tarde está programada la proyección del documental 'Spitzberg' en la sala naranja de la casa de la cultura, actividad enmarcada en el programa navideño de Piornal. http://www.hoy.es/v/20111227/prov-caceres/proyecta-documental-spitzberg-20111227.html

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

36


RELATOS

UNA PANDILLA DE VALIEN

TES

ELENA TORIBIO

Relato ganador del Primer Premio en el Vº Concurso de Narrativa Infantil “Otoñada 2010” de Diciembre de 2010, de Elena Toribio Antonio (Piornal) Hay un lugar, bueno, mejor dicho un paraíso, se llama Valle del Jerte. En ese lugar vivo yo. Me llamo Tomi, soy un búho real. Vivo junto a mi amiga la jineta, mi amigo el buitre, mi amigo el gato montés y mi amigo el lagarto. Os voy a contar como nos conocimos y qué nos unió. Una noche, me encontraba cerca del río Jerte, donde vivo yo. Salí a dar mi paseo, aquella noche tenía ganas de volar. Había estado todo el día dormido, daría un paseo bien largo. Cuando ya iba por las afueras de Jerte pensé “¿Por qué no visitar la Garganta de los Infiernos?. Hacía mucho tiempo que no pasaba por allí. De camino me paré a beber en una fuente. ¡Tenía la garganta seca¡. De pronto empecé a oír gemidos, cada vez se oían más fuertes. Poco antes de llegar a la Garganta de los Infiernos me encontré con algo. Me acerqué y vi que tenía una pata herida. Sin dudar le ofrecí ayuda. Me contó que era un gato montés, se llama Fito. Fito me dijo que si no hubiera sido por mi nunca hubiera podido salir de esa horrible pesadilla. Me contó que hay humanos que le quieren dar caza, por eso siempre tenía que estar al cuidado. Pero esta vez no había tenido tanta suerte. Todavía era de noche. Fito estaba dormido y yo estaba pendiente de su pata. Cuando era casi de día caí rendido de sueño. Cuando era mediodía Fito me despertó. Le conté que me dirigía a la Garganta de los Infiernos, pero viendo su pata no sería capaz de dar dos pasos. No podía dejarle allí en esas condiciones. Al fin y al cabo nos estábamos haciendo muy amigos. Pasamos la noche allí y de momento Fito gritó: -¡Nica¡ -¿Nica? Pregunté. - Sí, Nica, contestó Fito. Nica es una jineta, para mi es la hermana que nunca tuve. Si no aparece…. Fito intentó levantarse, pero yo le retuve. ¿Si no aparece qué pasará? Le pregunté. Yo me dirigía a lo alto de Piornal, pero como tú ya sabes caí en aquella trampa. Dijo Fito. “Habíamos quedado para pensar un plan “, me contó. Sí, no solo me quieren dar caza sino también a Nica y a las jinetas como ella. Nuestro plan es ¡LUCHAR CONTRA LAS INJUSTICIAS!. Estamos hartos de tener que escondernos. ¡Queremos tener una familia¡. Fito me contó que nunca había visto a ningún otro de su especia. Por eso Nica es la única que me comprende. -Hablando de familia, vete, me dijo Fito, seguro que tu familia estará preocupada, estará buscándote. -Jajaja..me reí. Ojala tuviese una familia que me buscase. -¿Qué quieres decir? Me preguntó Fito. - Desde hace tiempo vivo solo, vi como mi familia desaparecía. -Somos tres¡ Gritó de repente Fito. Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

37


-¿Tres? Pregunté. -Bueno, sólo si quieres. -¿Querer?, volví a preguntar. -Sí, como te he contado Nica y yo no tenemos familia y como me has hecho entender que tú también vives solo y no tienes a nadie, si quieres podrías venir con nosotros. Me dijo Fito. Y yo sin dudar, acepté. Pasaron los días y la pata de Fito ya estaba preparada para correr. Emprendimos viaje a Piornal. Cuando llegamos Nica todavía estaba donde acordaron. ¡Se alegró tanto al ver a Fito¡. Fito nos presentó y le contó que yo también quería ir con ellos. - ¡Perfecto¡ dijo Nica. Oye. ¿Por qué habéis tardado tanto? Preguntó Nica. - Por una maldita trampa. Si no hubiera sido por Tomi jamás habría conseguido llegar hasta aquí. De pronto notamos como alguien nos miraba, era un águila real. El águila había escuchado toda nuestra conversación y nos contó que él había sido disparado por un humano. Había tenido mucha suerte, otro humano le curó el ala. No todos los humanos nos quieren hacer daño. Además, no solo hay pocos de nuestra especie porque los humanos nos capturen sino porque hay poca comida para nosotros, o para las especies como nosotros; comemos conejos, liebres… Ya, tienes razón, por eso mismo necesitamos a humanos que nos ayuden. Os he contado que un humano me curó el ala ¿verdad?, dijo el águila real. Sí, contestamos todos. ¿Qué quieres decir, que él nos ayudará? Pregunté. Sí, trabaja en la Garganta de los Infiernos, cuida animales. Seguro que nos ayudará. Dijo el águila real. Todos nos pusimos contentísimos. ¡A todo esto¡ ¿cómo te llamas? Preguntó Fito al águila real. Me llamo Leonarda, bueno, para los amigos Leo. Leo era una sabia águila, que nos hizo entender que, los humanos hacen y nos ayudan en cosas que nosotros nunca conseguiríamos hacer. Pasamos la noche en Piornal, por la mañana temprano emprendimos viaje a la Garganta de los Infiernos. Fito y Nica caminaban, mientras Leo y yo volábamos por el hermoso paisaje del Valle del Jerte. Observábamos ríos, gargantas… Paramos dos o tres veces para descansar; la última vez que paramos a beber y comer se nos unió otro amigo más al grupo, era un lagarto que estaba harto de tener tanta escasez para comer. Nos contó cómo era su vida antes y como es ahora. - Antes por todos los campos, había montones de insectos y para nuestra especie una gran cantidad de comida, por lo que no tenían ningún problema al reproducirse. Sin embargo ahora se ven muy pocos insectos a consecuencia de los herbicidas que se utilizan en la agricultura. Como me habéis contado vuestra historia no voy a dejar pasar esta oportunidad de pedir ayuda para mi y los míos. Perdonad, no me he presentado, me llamo Pancho y estoy muy contento. Me alegro mucho de haberos conocido.¡ Sigamos nuestro camino¡ Estábamos llegando. Al atardecer ya estábamos allí y empezamos a buscar a Toño. No tardamos en encontrarle y al ver a Leo supo que algo pasaba. Lo primero que le contó Leo fue lo que le había pasado a Fito. Toño gritó. ¡Esto no puede seguir así¡ Tengo que ayudaros. Esto lo tengo que poner en manos de las autoridades, decirles lo que está sucediendo. Quiero que os quedéis unos días por aquí para teneros informados de todo. Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

38


Pasaron tres semanas. Echábamos de menos nuestra casa; estuvimos a punto de rendirnos, cuando de repente Toño apareció. ¡Toño¡ Gritamos todos a la vez esperando que nos diera buenas noticias y así fue. Con calma nos explicó que a partir de ahora habrá unas normas, habrá multas, habrá penalizaciones para todo aquel que no respete dichas normas. Nos quedamos como mudos. Nica no sabía muy bien lo que quería decir eso, pero Leo que era muy astuta enseguida lo entendió. Estaría prohibido poner trampas. ¡Bieeeeen¡ dijo Fito. Otra de las normas sería no disparar a aquellos animales que haya pocos de su especie. ¡Yupi¡ gritaron todos a la vez, y se quitarían algunos herbicidas en la agricultura. ¡Esto sí que me parece una buena idea¡. Pancho se echó a llorar y se puso a pensar en su familia. Toño les acabó explicando para que acabaran de entender, que todos los animales que tengan problemas para reproducirse, para comer u otro problema para vivir, tendrían protección por el hombre. ¡Lo hemos conseguido¡ ¡Ha merecido la pena este largo viaje¡. Todos estábamos más que contentos. Le dimos mil gracias a Toño, teníamos una gran suerte por tener amigos como Toño. Nos despedimos y nos marchamos, cada uno se fue quedando en su casa feliz y contento, por todo lo conseguido. ¡TODOS SOMOS SERES VIVOS, VIVAMOS SIN HACERNOS DAÑO” ======================================================================== VILLANCICO VENIR PASTORCITOS SAN JOSÉ VA CAMINANDO CON LA BURRA DEL RAMAL LA VIRGEN IBA MONTADA PORQUE ESTABA EMBARAZÁ. VENIR PASTORCITOS VENIR A BELÉN QUE ALLÍ ESTÁ MARÍA EL NIÑO Y JOSÉ.

YA QUE EL NIÑO HABÍA NACIDO SAN JOSÉ ESTÁ MÁS TRANQUILO HA COGIDO LA BOTELLA Y ECHADO UN TRAGO DE VINO. A LA MAÑANA SIGUIENTE TODO EL PUEBLO SE ENTERÓ Y TODOS FUERON CORRIENDO A ADORAR AL NIÑO DIOS. UN PASTORCITO MUY POBRE TAMBIÉN LLEVÓ SU AGUINALDO UNAS POCAS DE PATATAS PA QUE PUSIERAN UN CALDO.

YA LLEGARON A BELÉN FUERON A BUSCAR POSADA Y COMO NO LA ENCONTRARON SE METEN EN UNA CUADRA.

UNOS LE LLEVABAN LECHE OTROS LE LLEVABAN MIEL OTROS LE LLEVABAN ROPA Y UN SONAJERO TAMBIÉN.

A LAS DOCE DE LA NOCHE EL NIÑO QUERÍA NACER SAN JOSÉ TODO APURADO NO SABÍA LO QUE HACER. .

NOSOTROS NOS DEPEDIMOS LOS DE LA TERCERA EDAD CANTANDO CON ALEGRÍA QUE ESTAMOS EN NAVIDAD. RUFO GUILLEN

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

39


TRADICION

LA FLAUTA Y EL TAMBORIL Sin duda, el folklore celtibérico del tamboril y la flauta es uno de los menos conocidos y estudiados. Su belleza, por contra, el incomparable. Encierra tesoros musicales del más puro primitivismo carpetovetónico y entronca el folklore español con las agendas musicales de los más remotos países. Con el Tarpán, o caballo primitivo de las altiplanicies asiáticas, siguiendo distintas rutas de emigración, llegaron a Centroeuropa, con los tártaros y mongoles, y a toda el área mediterránea con las emigraciones hindúes, armenias, fenicias, iranianas o árabes, bellísimas canciones interpretadas con flauta y tamboril. En la península ibérica, griegos, fenicios, romanos y cartagineses dejan su huella en el acervo tamborilero. En la península se tocan flauta y tamboril por el mismo personaje en tres áreas concretas: País Vasco, con caracteres propios, precisos e independientes del tipo de música que se da en parte del antiguo reino de León, que comprende la provincia de Salamanca, sur de la de Zamora y norte de la de Cáceres y f i n a l m e n t e A n d a l u c í a occidental, donde la romería del Rocío lleva un bello c o n c i e r t o tamborilero al son de sevillanas. El folklore de tamboril y flauta es muy variado. Casi

todo él, con excepciones de algunos “picaos”, roscas y jotas, tiene unas hermosas letras que se cantaban hace años en todas las fiestas populares, cuando el viejo tamborilero tocaba en las mismas, bajo el estruendo de la cohetería y el incesante repique de las campanas. Y también prácticamente todo él , se bailaba en fiestas patronales y romerías. Hace ya unos cuantos años, en algún pueblo aislado de la serranía, el baile dominguero se hacía al son de flauta y tamboril en la plaza mayor. Y aún viven personas de edad que saben bailar perantones, jotas y picaos con el mejor arte y gusto primitivo. El toque de flauta y tamboril se acompañaba frecuentemente con otros instrumentos de percusión, tales como grandes castañuelas de corazón de encina, botella escarchada o chinada, almirez y caldero. El tamborilero siempre gustó de vestir el traje típico. Y aún lo hacen los pocos que van quedando. En relación con estos instrumentos, D. Dámaso Ledesma en su Cancionero,

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

editado ya en 1907, dice: “es esta flauta recta, de boquilla a manera de los antiguos Pífanos, las Syrinx monocálmus de los griegos, la Fístula latina o la Gorba árabe. “Consiste en un tubo de madera dura, con una boquilla cortada en bisel y guarnecida de asta en la parte superior y con tres agujeros en la inferior que sirven para modificar la longitud de la columna de aire, y por consecuencia, la altura del sonido, con su ayuda se producen cuatro notas, que, quinteando dan una escala diatónica ayudada de los armónicos segundo, tercero y cuarto de la nota fundamental. “Comparados los sonidos de este instrumento con un Sonómetro perfeccionado resulta que esta flauta es la gama natural de Ptolomeo, concordando perfectamente con el Tetracodo griego la-sido-re, base del modo Hipolidio y análogo a los tonos primeros y segundo Gregorianos, que siguen gran número de melodías populares antiguas…” “En cuanto al tamboril, es un instrumento de percusión, cilíndrico de unos 0,50 cms de alto por 0,40 de diámetro, con dos parches de piel de cabra u oveja peladas, que se tensan con cordel de cáñamo y unos pasadores o castigaderas de cuero. En cada cara lleva un Borbón para conseguir un efecto de cerdeo que puede graduarse, lo mismo el grado de temple. La caja puede ser de madera o zinc, e incluso de latón.

40


CIEN AÑOS DE GARCÍA MATOS

Ciertamente los buenos tamboriles son de madera, aunque se templan peor que los metálicos por las lógicas dilataciones de este material bajo los efectos del calor o la humedad. Estas cajas también pueden hacerse de material aglomerado o chapeado con lo cual se evita el enorme peso de los viejos tamboriles, vaciados de un trozo de tronco de chopo, encina y hasta de Cerezo. El tamboril se percute con una banqueta de corazón de encina preferentemente-, también llamada cachera o cachiporra, que debe esta muy bien calculada para que bascule adecuadamente en los rebotes a que se somete en la percusión. Esta baqueta se maneja con la

El tiempo corre y avanza estrés y desasosiego el día de la matanza también el día del trasiego Quien no ha comido tocino quien no asó alguna morcilla quien en un vaso de vino no bebió de la canilla Aquí están los piornalegos de cereza y aceituna mil holas, mil hasta luegos y mil días sin fortuna

mano derecha, yendo colgado el tamboril del antebrazo izquierdo, con cuya mano se toca la flauta.

AÑORANZAS Si ni ni ni

no pisaste en el hielo cavaste con la azada dormiste a ras del cielo comiste nieve helada

Brindando con aguardiente y con castañas asadas no sabes lo que se siente en veranos y otoñadas

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

Plasencia celebra este año 2012 el primer centenario del nacimiento del musicólogo placentino y miembro del Instituto Español de Musicología Manuel García Matos (1912-1974). Realizó estudios de violín, flauta, piano, armonía y contrapunto. Con 18 años funda los Coros Extremeños y comienza una importante labor de recopilación literario-musical de canciones, centrada en el estudio de instrumentos y danzas. En primera instancia realiza esta labor en Extremadura, para después continuar por toda España y llegar a recoger más de 10.000 documentos musicales. En el año 1945 se le otorga el premio nacional de Folklore y llega a ser catedrático de esta materia en el Real conservatorio de Música de Madrid. Publicó un cancionero de la Alta Extremadura y otro de la provincia de Madrid, así como danzas populares de España, con música y coreografía y bajo la tutela de la Unesco realizó una antología del folklore musical de España.

Si no has dormido la siesta a la sombra de un castaño si no has estado en su fiesta ni has bebido agua del caño Aquí se vive distinto se vive de otra manera por eso nos gusta el tinto y la matanza casera.

JOSE M MERCHAN CAMARON

41


HISTORIA

ZAPARDIEL DE LA RIBERA CELIA DIAZ

En el libro ESTREMADURA. Por López del año 1798, editado por la Asamblea de Extremadura se recoge una carta firmada por Pedro Vicente Thegeda con fecha de 1 de septiembre de 1886 en la que se recoge lo siguiente (entre otras cosas) sobre Piornal: 7ª) Se ignora el quándo de su fundación, pues es antíquíssimo según consta de una bula de Ynnocencio III, pues dicha bula tiene antigüedad de 532 años. Los fundadores de positivo se ignoran, pero ay tradición de haber sido fundado por ganaderos de ganado lanar y cabrío de Zapardier de la Ribera, lugar en Castilla, de el Obispado de Avila, no tiene armas. Ay una cueva, según tradición, que una bestia medio mujer de el medio cuerpo abajo, de bestia igual, habitaba en el verano, de tanta fortaleza que tiraba a la Barra con una piedra que pesa más de 100 arrobas y ella misma se precipitó por no ser cogida; está la cueva a poniente, distante de el pueblo 3 quartos de legua y para el yvierno tenía otra cueva para habitar, llamado el puerto de la Serrana. Por bajo de Plasencia ay también un pozo para encerrar nieve, ovalado, que tiene más de longitud que de latitud y su profundidad es la de siete estados, está el piso embaldosado con piedra y cuesta abajo con su desaguadero. A la salida de el pueblo ay un palacio episcopal inmediato a la parroquia, proprio de la Dignidad, que edificó el Ylustrísimo Señor Don Pedro González de Acevedo, obispo de Plasencia,

aunque no concluido, en que verán(ea), pero ya está mui destruido por haver hecho en él los vecinos varias casas. No ay noticia de hombre ilustres algunos. Está sito el pueblo en una grande planicie de la sierra y por todas partes es necesario bajar por su elevación. En Septiembre pasamos unos días en Gredos y por la curiosidad que sentía, quise conocer el pueblo de Zapardiel de la Ribera, pueblo pequeñito, con pocos habitantes, pero que recordaba bastante a nuestro pueblo (serrano, con carretera de muchas curvas…). Preguntamos a algunos habitantes y nos comentaron que el apellido más común es el de Prieto. He buscado información en la página del a y u n t a m i e n t o www.zapardieldelaribera.com y he encontrado un documento sobre el pueblo de Zapardiel, aquí os dejo un resumen de lo que he encontrado:

ZAPARDIEL DE LA RIBERA Es un bonito pueblo de la provincia de Ávila. Está formado por dos núcleos de población, La Angostura de Tormes y Zapardiel de la Ribera. Se encuentra ubicado en

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

pleno corazón de la Sierra de Gredos, al cual llegamos, a través de la Carretera AV-941, a 90 kilómetros de la capital y a 22 kilómetros de El Barco de Ávila En su Término Municipal, están las montañas más altas y bellas del Sistema Central, baste citar para acreditarlo, El Almanzor y La Galana. Su entono representa un paraje inigualable, con sus robles, pinos, escobas, zarzamoras, endrinos, servales y otra gran variedad de plantas aromáticas y medicinales, entre ellas: el tomillo, la manzanilla, el orégano, etc. Cuenta con abundante fauna como, buitre, perdices, zorro, jabalí gineta, nutria y la tan representativa "Capra Hispánica". En su término municipal además del Almanzor y la Galana, se encuentran los bellos parajes de las Cinco Lagunas y de Majalaescoba. MONUMENTOS  Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol Ermita de Nuestra Señora de La Soledad FIESTAS  Santa Polonia: 9 de febrero Santiago: 25 de julio Festividad de la Virgen de las Angustias (Patrona de Zapardiel) Festividad muy querida en Zapardiel; contaba con gran devoción de las mujeres. Se celebraba el Viernes de Dolores (anterior al Domingo de Ramos). BREVE HISTORIA La historia del pueblo de Zapardiel de la Ribera del

42


Tormes, que es su nombre completo, debió empezar en los orígenes de la prehistoria de la Península Ibérica, cuando los de Atapuerca cruzan el Sistema Central por los pasos luego llamados “Puerto de Candeleda” y “Puerto del Pico”. El poblamiento de esta parte norte de la Sierra de Gredos, la “Gran Sierra”, como debieron decirla, sería lento: miles de años. “Zapardiel” es una palabra castellana. Su origen se pierde en la noche de los tiempos. Zapardiel de la Ribera bien pudo nacer como un castro ibero entre los años 2000-1500 antes de Cristo. Castro ibero, no celta, pues los celtas no tenían castros, si bien es cierto que después de la fusión entre ambas razas, “los celtíberos”, ocuparon los mismos castros o poblados. El castro de Zapardiel es de los llamados de “Ladera”, asentado a la falda de una sierra, a 1353 m. de altitud, de difícil acceso y bien oculto a la vista de posibles agresores; similar a la situación del castro del “Freillo” o “Cabeza de la Laguna”, en Candeleda (El Raso), justo enfrente de Zapardiel y con el cual linda por su parte S; y los de Ulaca y Cogotas, verdaderos centros de poder económico y religioso, de los que dependían todos los castros del territorio que luego, miles de años después, se llamó Ávila. Rasgo común a todos los castros es su situación en zonas elevadas, y tener una vía de escape y un refugio donde acogerse si el resultado de la lucha, bien contra otras tribus bien contra otros invasores externos, no les favorecía. Cabe suponer que así nace el culto en la ermita de la Concepción, pues en su origen bien pudo ser un centro religioso vacceo o vetón, donde estas tribus daban culto a

sus divinidades. Es el caso de la célebre zona de Chilla en Candeleda, donde en tiempos remotos se daba culto a divinidades ibéricas o celtas, y hoy es el famoso santuario de Chilla. Todos estos centros religiosos dependían, a su vez, de un centro religioso superior: ULACA. El asentamiento de Zapardiel era firme, con fuentes de agua constante, y vías de escape seguras si era preciso, Pajarejo o Concepción arriba, donde podían llegar a otros castros amigos, o bien cruzando el Tormes buscando el amparo de las Lanchas, las Gargantillas, risco Redondo, o internándose en la misma sierra de Gredos. Sus casas, hasta hace pocos años, guardaban la típica construcción de “castro”: piedra sobre piedra. Sus anchos muros les daban frescura en los a veces calurosos veranos de Gredos, y les aislaban de los extremos fríos del invierno. Aún hoy, podemos ver muchas de aquellas macizas construcciones. La evolución histórica de Zapardiel de la Ribera no es fácil de seguir. La extensa documentación que pudo haber tenido se ha perdido; sólo podemos, partiendo de unos pocos datos oficiales fiables, estimar otros que consideremos como verosímiles. Además de luchar contra personas poco escrupulosas, cuando no interesadas y hasta desagradables con el devenir histórico de los distintos pueblos de España, bien ignorándolos, bien tergiversando su historia, caso de aquellos que dicen que antaño tanto Zapardiel de la Cañada, Zapardiel de la Ribera y Candeleda, por ejemplo, pertenecieron a Toledo. Pues las cosas como son: el antiguo Alfoz o Intendencia de Ávila

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

llegaba hasta los Montes de Toledo, incluso hasta parte de la zona noreste de la actual provincia de Badajoz, incluyendo grandes extensiones de la actual provincia de Toledo, caso de Navamorcuende con sus villas y pueblos, y de las tierras, pueblos y villas que pertenecían a los Estados Independientes de Oropesa, y de Miranda (Candeleda con sus villas y pueblos). Recordemos que hasta 1833 Oropesa y sus pueblos (hoy en Toledo) formaban parte de la Intendencia de Ávila. Aparte de la información falsa, denigrante y de mal gusto que se ofrece en algunas publicaciones. En la división territorial que hacen los romanos, Zapardiel quedó en la Hispania Citerior, la Ta r r a c o n e n s i s . L a l í n e a divisoria cruzaba al oeste del pico Almanzor, siguiendo una línea dirección NE que pasaba un poco más al oeste de la ermita de la Concepción. La invasión musulmana afectó poco a Zapardiel, pues no quedan restos de la misma, y ello por razones obvias, dada la inaccesibilidad de la tierra, y su disposición para guerrillas y emboscadas, que los árabes rehuían. Toda la zona fue liberada al mismo tiempo que Ávila, en el año 1088 por Alfonso VI, pues si bien esta parte es reocupada por los cristianos el año 763, padeció razias árabes hasta la total recuperación de la provincia de Ávila.

43


ECONOMÍA a) Ganadería. La economía zapardielana se asienta sobre la ganadería. Siempre tuvo una potente cabaña de vacas, ovejas, caballos, algunas cabras, y buena piara de cerdos. Las grandes manadas de vacas, razas avileña y morucha, por lo general, eran una fuerte base ganadera que proporcionaba al pueblo sus principales ingresos, y de las cuales vivían muchas familias. Existían también vacas raza mestiza y frisona, para consumo lácteo. Los rebaños de ovejas, merinas y churras, eran otra vertiente de su fuerte cabaña ganadera. Podían contarse por varios miles de cabezas. El zapardielano necesitaba visitar y vigilar a su ganadería. Por ello tenía que contar con una buena cuadra de caballerías. Tan fuerte cabaña ganadera necesitaba abandonar Zapardiel y la Sierra en busca de mejores climas y comida en invierno. Por eso, al comenzar el otoño, o antes si lo aconsejaba la climatología, iniciaban la trashumancia hacia tierras más cálidas y de abundantes pastos, Extremadura, generalmente

d) Fruta.- Es otra fuente de ingresos, en especial la manzana. Zapardiel siempre tuvo una fuerte producción de este fruto, al que es necesario añadir otras frutas en menor cantidad: cereza, pera, guinda, etc. e) Tubérculos y legumbres. Patatas y judías eran otro componente de la producción de Zapardiel. La generosa producción de ambos permitía su venta fuera de la provincia, pues eran muy apreciadas, en especial la patata para siembra. En todas estas actividades casi siempre estaban presentes los lobos. Por eso cada vez que alguien mataba uno de dichos animales, lo montaba en una caballería y lo paseaba por los distintos pueblos, donde los vecinos colaboraban con lo que podían, pues sufrían los desaliños de tales animales en los ganados. R E L A C I Ó N C O N PIORNAL: Es posible que toda la zona fuese, en su día, mucho antes de la invasión romana, una zona de

influencia de los habitantes del entonces potente castro que luego se llamó Zapardiel de la Ribera. Podemos deducir que estos pueblitos fuesen reocupados

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

por los cristianos una vez se aseguró la reconquista de Ávila, siendo posible que inicialmente fuesen repoblados por vecinos de los castros de Zapardiel de la Ribera y los castros que habían permanecido a salvo de la dominación árabe en la Sierra de Gredos. Pero no fue solo en la provincia de Ávila donde los zapardielanos fundaron otras poblaciones. Así ocurre con el bello pueblo hoy llamado Piornal (en la sierra de Tormantos-Cáceres). Veamos como pudo ser ello. Piornal de Tormantos.- Está demostrado que en el paraje que hoy ocupa Piornal ya vivía alguna tribu ibera mucho antes de la invasión de fenicios y cartagineses. La gran altitud en que estaba situado este pequeño castro, 1.180mts, los libró de las apetencias de los invasores de turno. Pero es en el inicio del siglo XIII cuando varias familias de Zapardiel de la Ribera, que ya iban asiduamente a pastorear sus rebaños de ovejas y cabras a estos bellos parajes, deciden edificar sus majadas y chozas en este lugar, pues si bien eran tierras pobres para la agricultura, ofrecían a cambio pastos ideales y frescos todo el año, al tiempo que al estar situada en la falda sur de Gredos, sus inviernos no eran tan crudos como en la parte norte. La gran abundancia de piornos, la bella retama de Gredos, dio origen a su nombre: Piornal. Y al estar situado a la falda de una sierra que azotaban las Tormentas, adquiere su adjetivo primigenio, que degeneró en Tormantos. Así nace Piornal de Tormantos.

44


PASEOS:.- Zapardiel dispone de bellas rutas para el senderismo. En especial el camino de la Dehesa, llamado de “la Santa María”, y el camino de los Guijarrales, ambos con arroyos de agua clara (Gamellones), y frescos veneros (Venerito). Otras rutas ya son palabras mayores. Me refiero a las excursiones a Gredos: Pico Almanzor, Laguna Grande, las cinco lagunas, etc. Bueno, es preciso hacer algunas aclaraciones: la divisoria entre Candeleda y Zapardiel pasa justo por lo alto del Almanzor, de tal manera que los candeledanos pueden ascender

por su ladera sur sin salir de su término municipal, y los de Zapardiel subir por la ladera norte sin salir del suyo, y en lo alto partir el queso, los que quepan, comiéndoselo juntos pero cada uno en su terreno; las cinco lagunas están en el término de Zapardiel de la Ribera; la Laguna Grande está en el término de Navalperal de Tormes, pero el refugio que existe en dicha laguna está en el término de Zapardiel, Estas excursiones, realmente asombrosas, necesitan de una cierta preparación y de la compañía de personas expertas en la Sierra, y evitar así algunos de los fatales accidentes que año tras año se producen en Gredos. En esta excepcional excursión

se pueden admirar los rebaños de la “ C a p r a Hispánica de Gredos“ (cabra montés). Las Eras.- Por el Paseo de la Santa María, que sigue a la calle De la Fuente, se llega a “Las Eras”, lugar bien delimitado rodeado de pared, ubicado en la Dehesa Boyal, donde los ganados en la primavera aprovechaban la rica hierba que producía. Al llegar el verano, se dividía en espacios que se sorteaban entre los vecinos, donde cada uno procedía a la trilla, venteo y recogida del poco o mucho grano y paja de las mieses q u e h a b í a cosechado. En esta zona de la trilla existía un bonito venero de agua pura, y muy fresca. El Risco Redondo.- Desde Zapardiel semeja un gran semicírculo. Pasando Las Lanchas, Sierra arriba, llegamos a “Las Gargantillas”, unas bellas praderas, desde donde se obtiene unas espectaculares vistas de Zapardiel en conjunto; pasadas éstas, nos tropezamos con el Risco Redondo.. Después lo que sigue es ya puro Gredos, pues estamos en los grandes cordales. A un paso están las cinco lagunas, y un poco más allá la Laguna Grande y El Almanzor. Saliendo a pie de Zapardiel hacia el Norte se llega a Navasequilla, y cruzando la Peña Negra se llega a

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

Piedrahita, cabeza de Partido, a unas cuatro horas de marcha. Gastronomía.- Son especiales los dulces caseros, que se hacen por lo general entre varias familias. También el plato típico de la Ribera: patatas machaconas, revolconas o a estilo sierra; que de todas esas maneras se las puede llamar. Y las excelentes carnes de Gredos. Canción que se canta en las bodas de Zapardiel: “Qué bien parece la Sierra. 1 Qué bien parece la Sierra, toda cubierta de nieve, mejor parece la novia, al lado de quien la quiere. 2 La madrina es una rosa, el padrino es un clavel, y la novia es un espejo, el novio se mira en él. 3Viva la novia y el novio, Y el cura que los casó La madrina y el padrino Los convidados y yo

CARTEL EN EL UNICO BAR DE ZAPARDIEL

45


POESIA

POEMARIO JOSE MARIA MERCHAN “CAMARON”

De pata negra Viva mi pueblo Piornal que con tan poco se alegra como el águila real pues somos de pata negra

Don Joaquín Sabina

Con el corazón tan noble que no nos coge en el pecho como el berezo y el roble de tomillo y el helecho

Tu bandera es escribir de esa manera tu uniforme, tu guitarra y tu bombín cantautor, pero no un cantautor cualquiera que te llamen por lo menos don Joaquín

Luchamos por nuestro oficio de trabajar nuestra tierra con sudor y sacrificio en nuestro pueblo de sierra

No fue solo una canción, que fueron miles cada una con su singular historia cantas a los febreros y a los abriles con previa y particular dedicatoria

Aunque no tengamos río nuestro clima es el mas sano aguantamos bien el frío mas que el calor del verano

Como el as, el rey, el caballo y la sota lo mas grande de la baraja española con la voz ajada y la gargnta rota disparando versos como una pistola

Aquí se tiene por norma levantarse muy temprano con lo suyo se conforma con el sudor de su mano

Rimando eres el mejor de los maestros colocando el adjetivo y el pronombre clavando naturales como los diestros definiendo a cada cosa por su nombre Como anudas la tristeza y la alegría como juegas con las frases al rimar Joaquín vive mas de noche que de día el que un día en el metro comenzó a cantar En sus versos se cuida cualquier detalle como dices un te quiero y no te quiero aventuras que suceden en la calle por eso lo de poeta callejero Recorriendo todas las clases sociales sobretodo las humildes y sencillas a puerta gayola o por naturales un torero que recibe de rodillas.

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

46


Cristo o Satanás Que también yo fui joven, también me gustó el pelo largo hubo noches intensas en las que no acudí a dormir y me ahogué con el vino aunque a veces fuera vino amargo ahora siendo todo un perro viejo te puedo decir Yo que calmo mis penas con un Brugal con coca cola yo que en mis años mozos bebí Bacardí con limón esperé de rodillas al toro y a puerta gayola recibí mil patadas directas en el corazón Me metía en los charcos y llenaba las manos de barro todo el mundo ha tenido una vez alguna calentura a la axila la llamo sobaco, a la gripe catarro no se por que dicen depresión a lo que es amargura Con el paso del tiempo me he vuelto algo más comedido al tener casi cincuenta marzos hay que saber estar como todos también tuve errores y de ellos he aprendido me olvidé del tabaco unos años y he vuelto a fumar Que no quiero medallas, ni cristos, ni un escapulario comulgué al hacer la primera y última comunión en la calle aprendí yo las letras del abecedario en el barrio estaba la verdadera confirmación La corbata en la mili y quizás otras dos o tres veces no pretendo convencer de nada pero es mi opinión no creí nunca en las tonterías de los martes y treces solamente me afeito cuando me lo exige el guión Que me puse el anillo tan solo en el día de mi boda en presencia de cristo, la virgen o un tal satanás fui a la iglesia obligado, quizás porque estaba de moda soy el mismo de entonces pero con unos años más.

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

47


RELATOS

30 AÑOS DESPUÉS CELIA DÍAZ El pasado mes de noviembre celebramos un día del Ex -alumno en Piornal. En concreto celebramos que hace 30 años salíamos del Colegio Máximo Cruz Rebosa de Piornal, unos para estudiar fuera y otros para seguir con las tareas agrícolas de nuestros padres. Surgió la idea después de que nos recordaran que hace 30 años había pasado lo de Tejero en el Congreso de los Diputados, y nosotros lo vivimos en el colegio (en concreto yo lo viví del Colegio al Hostal, del Hostal al Colegio, para informar a un profesor de lo que estaba pasando). En Agosto me puse en contacto con algunos de mis ex compañeros de Piornal y les pareció bien la idea de que nos juntáramos un día. Así que me puse a organizarlo. En un principio me puse en contacto con los profesores: Fermín Ramos, Victor Calle y Rafael Girón (todavía en activo en Perales del Puerto). A este profesor todos teníamos muchas ganas de volver a verlo, ya que, aunque sólo estuvo con nosotros un año (en el colegio de Piornal estuvo dos años), fue un profesor que nos marcó mucho: era joven, con ideas nuevas, que más que profesor fue un compañero más. También me puse en contacto con los compañeros que habían estado en la Escuela Hogar “La Serrana”: de Cabezabellosa, de Ceclavín, Aldehuela de Jerte y Torrejón el Rubio. A unos los localicé a través de Internet y a otros llamando a sus respectivos Ayuntamientos. Al final pude contactar con todos. Con los de Piornal que viven fuera también contacté, y al final casi todos pudieron venir. Los que no pudieron fue por trabajo o por otras circunstancias personales. Decidí que una buena fecha podría ser el puente de los Santos, les mandé las invitaciones, Y llegó el día. Fue un día bastante apacible, con

sol. Quedamos a las 11 de la mañana en el Colegio de Piornal, donde nos recibió el equipo directivo del mismo. Después de un buen rato en la calle reconociéndonos y contando pequeñas anécdotas que unos recordábamos y otros no, pasamos al colegio. Allí Ismael, Ana y Beatriz, en lo que era nuestra antigua aula de 8º (hoy transformada en Biblioteca Escolar), nos contaron qué hacen, los proyectos que tienen y cómo funciona todo en la actualidad. Nosotros recordamos en común muchas cosas (aunque D. Rafa no recordaba muchas de ellas) y luego pasamos a visitar el colegio. Agradezco desde aquí la predisposición y la colaboración del equipo directivo para con nosotros, ya que pasamos un rato muy, muy agradable en su compañía. Después nos fuimos a la Hospedería La Serrana, donde algunos habían pasado unos cuantos años de su infancia (que enseñaron a sus respectivas parejas). Aquí Jose Mª Marín se despidió para ir a un bautizo a Madrid, del que recordábamos que había ido a un concurso de la tele que se llamaba “Destino Plutón” a Barcelona y que había ganado una bicicleta (la envidia que nos dio a todos en aquel momento). La comida fue muy entretenida y después pasamos a una habitación donde tomamos unos chupitos todos juntos, haciendo una rueda de recuerdos (cada uno contó una

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

anécdota divertida de aquella época escolar) y acabamos cantando unas rondeñas. Recordamos que D. Rafa jugaba con nosotros a indios y vaqueros en los canchales, cómo lo pasábamos cuando nevaba y D. Victor nos castigaba sin salir al recreo, las canciones que cantábamos con D. Rafa (“el lagarto está llorando); la primera obra de teatro que hice en 7º con Adolfo Pajares y otros muchachos de la colonia y fuimos a representar a Plasencia y Jaraíz; cómo los muchachos nos hacían a las muchachas cuando había nieve un paseillo y nos “acribillaban” a pelotazos; cómo los muchachos de la “colonia” tenían que coger las palas para poder venir al colegio desde la Escuela Hogar, las anécdotas de “carquilla” un chaval de la Colonia que era un pieza……etc, etc. Miles de anécdotas de hace ya 30 años. Carlos hasta se presentó con una camiseta de Mazinger Z. La verdad es que fue un día muy agradable para todos, los de aquí y los de fuera, recordamos con nostalgia nuestra infancia (pienso que no fue nada mala, no teníamos tantas cosas como tienen ahora los niños pero sabíamos disfrutar con lo que teníamos). Desde aquí quiero mandar un saludo a todos los que estuvimos (Fermín, Juana, Rafa, su mujer, Adolfo, Pedro, Jose Mª, Juanjo, Ciri, Carlos, Juan Carlos, Mª José, Puri, Pastori, Jaime, Amancio, Petri, Marcela, Espe, Candi, María y a los/as que nos acompañaron). También quiero mandárselo a los que no pudieron estar: Victor y Mª Carmen, Vitorino, Javier, Marcos, Jesús, Amancio y Rodrigo. Nos hubiera gustado que hubieran podido venir. Espero que no pasen otros 30 años sin vernos y podamos compartir otro día juntos. Así mismo insto a otros exalumnos para que compartan la experiencia. Se lo recomiendo.

48


MUSICA

EL CORO MIXTO DE PIORNAL ÁNGEL PRIETO

Este año pasado llegaron a nuestras manos unos diplomas, yo diría que “históricos”. Eran los diplomas que entregaron al Coro de Piornal por su participación en varios Concursos de Villancicos a nivel nacional celebrados en Madrid, en los años 60. En concreto recibieron 2 segundos premios y 2 terceros premios. Además tuvieron la suerte de grabar unos discos en vinilo con algunos de estos villancicos. Si tuviéramos la suerte de conseguir los permisos pensamos que sería una buena

idea sacar a la luz dichas grabaciones (de unos 10 villancicos en total) de aquella época. Esta idea la estamos madurando a ver si podemos hacerlo para antes de las próximas navidades.

Con estos premios fuimos reconocidos a nivel nacional como Piornal, “el pueblo de los villancicos”. Además nos quedó como recuerdo aquello de “No somos de Cáceres, que somos de Piornal, que lo ha dicho Donata en Radio Nacional”. Ángel Prieto: ¿Quién componía el coro de la organización juvenil de Piornal que se encargó de dirigir el músico placentino Julio Terrón? Los recuerdos que tengo a cerca de sus orígenes son bastante difusos y puede que no demasiados exactos, por lo que si queréis reconstruir su historia con algo más de verosimilitud, deberíais consultar a más gente. No obstante, creo recordar que antes de este coro propiamente dicho existía un grupo formado por personas mayores (Juan de Mata, José Calle, Juan Moreno, José Lucas, Fermín (el de Ángela), Marcelo Prieto y… Carmen Díaz, Carmen Guillen, Telesfora Rama, Joaquina Guillen…, y bastante piornalegos más que no recuerdo. A este grupo se fue incorporando gente más joven,

Nos hemos puesto en contacto con uno de los jóvenes (de aquella época) que participaron en este Coro, Ángel Prieto “Sera” que nos ha contestado a algunas preguntas y al cual agradecemos su colaboración. Nos gustaría que en el blog de la revista algunos de los que participaron también, nos cuenten más anécdotas y recuerdos. Nos ha sido imposible, por falta de tiempo, contactar con más gente. Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

mayoritariamente estudiantes (piornalegos y forasteros) de la academia privada que por aquellos años tenía el entonces alcalde y director de la Agrupación Escolar “Máximo Cruz Rebosa”, Miguel Cruz Sagredo. Efectivamente, el coro lo dirigía Don Julio Terrón, profesor de música en el Instituto Gabriel y Galán de Plasencia y director de la Coral Placentina. Le ayudaba en esa labor su hijo Julio Terrón, músico, que unas veces tocaba el acordeón, otras el tamboril, otras la flauta…y otras, en ausencia de su padre, ejercía la dirección del Coro.

¿Recuerdas algunos nombres? Yo estuve en el Coro dos años. La composición del grupo en los años que yo pertenecí a él la recuerdo con exactitud, entre otras cosas porque conservo una fotografía, que os adjunto por si queréis colgarla. De esta manera me evito olvidar algún nombre. Creo que salvo los forasteros todos los demás son conocidos/as. El del acordeón es Julio Terrón (hijo); el arrodillado grande de la primera fila es Jesús Felipe Venancio (María Paz); Alicia Terrón está al lado de su padre, el director del Coro.

4 9


¿Cómo se realizó la selección? Lo que yo recuerdo es que una vez terminadas las clases, íbamos a “las escuelas” a cantar villancicos. De vez en cuando, el director se ponía junto a uno, te escuchaba cantar y después, en un aparte y a solas, hacía sonar el diapasón y te decía que imitaras el sonido. Pero, en buena verdad, creo que la selección no se ajustaba a criterios musicales. Si hubiera sido así, algunos no hubiéramos pasado la prueba. ¿Era sólo canto coral o utilizaban instrumentos para acompañarse? ¿Cuáles? No. No era una agrupación coral propiamente dicha. Éramos un grupo de personas que cantábamos a una sola voz acompañada por instrumentos de percusión en su mayoría (panderetas, castañuelas, almirez, botella, triangulo…) todo arropado por un acordeón, que tocaba Julio Terrón, hijo, y algunas veces otra hija, Alicia, que también pertenecía al Coro. A algunos villancicos les daba entrada una flauta y a otros un tamboril. ¿Dónde y con qué asiduidad se realizaban los ensayos? Creo recordar que en las escuelas. Dos tres veces por semana. ¿Sólo se ensayaban cantos navideños o también se cantaban otras tonadas del folklore? ¿Cuáles? Bueno, e n s a y á b a m o s , fundamentalmente, los villancicos con los que íbamos a concursar, pero se cantaba de todo, rondallas, toreras, rondeñas…

Todos los que habían ido los años anteriores, pintaban la experiencia como muy interesante. Sí a eso añades que, al menos en mi caso, la ciudad más lejana a la que yo había hasta entonces era Plasencia, para examinarme del bachillerato, pues te puedes imaginar… recuerdo como tardes de color en medio de muchos días grises, muy grises. ¿Cómo fue la decisión de acudir al Concurso Nacional de Villancicos? No tengo respuesta para esta pregunta. Sé que la Secretaria General del Movimiento organizaba dicho concurso y que nosotros íbamos representando a la provincia de Cáceres. No sé nada más, pero me consta que nosotros no participamos en ningún concurso provincial para elegir el grupo representante de la provincia, con lo que cabe suponer que la decisión de que fuéramos nosotros se tomaría en algún despacho político. Cuando os comunican la decisión de organizar este viaje a Madrid, en una época en la que apenas se salía de Piornal, ¿qué pasó por tu cabeza? Cuando yo me incorporé al coro, éste ya había ido a cantar a Madrid representando a la provincia de Cáceres en dos ocasiones, en las que había obtenido, dicho sea de paso, dos terceros premios.

¿Cómo se vivían esos ensayos? Cada cual tendrá sus propias vivencias al respecto. En mi caso, vistas con la perspectiva de los años, aquellas tardes las Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

¿Qué recuerdas del viaje y la estancia en Madrid? El primer año estuvimos alojados en pisos situados en la calle Atocha, cerca de la estación de metro, Antón Martín, muy cerquita de la Puerta del Sol. Y muy cerquita, también de la sala de baile (discoteca) Consulado, donde, por aquellos entonces, ya sonaban músicas, canciones… que tenían poco que ver con las generaciones anteriores: las coplas, los boleros, los pasodobles trágicos (lo tengo escrito en algún otro sitio) se batían en retirada frente a la música desenfada, rebelde, juvenil, pop…, que hacía furor en toda Europa y que aquí tardó tanto en calar. El Madrid que tantas veces habíamos visto en el NO-DO en la Casa Hogar (Casa de Cultura piornalega) y que hoy diríamos que era gris y anodino, a mí me pareció un Madrid de colores: fascinante. El segundo año nos alojaron en una residencia de monjas situada en la calle Condes del Vall, muy cerquita del estadio Santiago Bernabeu. Recuerdo que era domingo por la tarde cuando llegamos, pero nos dio tiempo a sacar las entradas y ver el partido que disputaron el Real Madrid y el Elche (1ª división, aquellos años). El partido terminó como había empezado. Aquel año el Madrid ganó liga; sólo perdió un partido: el que jugó en casa del Elche, precisamente.

50


Este viaje a Madrid, nos deparó la oportunidad de ver en directo al equipo que ganó la sexta copa de Europa: El equipo YE-YE (Betancor, Calpe, De Felipe, Sanchís, Pirri, Zoco, Serena, Amancio Grosso, Velázquez y Gento) ¿Y del concurso de villancicos en sí? Bueno, del concurso en sí, los recuerdos que tengo es que la mayoría de los grupos eran mejores que nosotros. Supongo que eso siempre pasa cuando se compite. La novedad que el coro de Piornal aportaba quizá fuera que buena parte de nuestros villancicos eran absolutamente novedosos, por no decir desconocidos. Eso sin desmerecer buenas voces, buena dirección y buena música, que también había. Los dos años nos dieron el segundo premio. ¿Cómo se desarrolló la grabación del disco? La grabación se hizo en unos estudios de grabación que había en el Instituto de Enseñanza Media, Ramiro de Maeztu. En pleno centro de Madrid. El local no

estaba demasiado bien insonorizado y creo que fue por eso por lo que la grabación se hizo a horas poco menos que imposibles: entre las cinco y la siete de la mañana. En fin, bastante duro… horas poco propicias para cantar, dicen. ¿Qué crees que supuso para vosotros el trabajo que se hizo con Julio Terrón y el posterior reconocimiento a vuestra interpretación? En este tema yo no puedo hablar por los demás. Para mí, en concreto, que soy negado para la música y para muchas otras cosas, más

Veleílo 41 Revista cultural de Piornal y su entorno.

bien poco. No obstante, diré que yo siempre he tenido y tendré un profundo respeto por todas aquellas personas que de una manera u otra dedican parte de su vida a enseñar, a educar, a alegrar la vida de otras. En este sentido merece toda mi consideración y, lo he dicho antes, todo mi respeto. Desde la perspectiva de los logros conseguidos los resultados están ahí: dos segundos premios nacionales y dos terceros lo dicen prácticamente todo. Y más, si tenemos en cuenta la cantera de voces con que pudo contar en un pueblecito de 1600 habitantes, como es el nuestro. Curiosidades, etc. Un año el concurso se desarrolló en el Teatro Español, el otro año no recuerdo donde fue. También actuamos en TVE (Prado del Rey), en El Hogar Extremeño (Gran Vía), en la Secretaría General del Movimiento (Ministerio franquista), en el Ministerio de Trabajo, dirigido entonces por Licinio de la Fuente, que anteriormente había sido gobernador Civil de Cáceres y al q u e e l ayuntamiento de Piornal de entonces nombró hijo adoptivo del pueblo…

51


25 AÑOS DEL GRUPO DE TEATRO “TARANDANGO” DE PIORNAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.