Revista CTPCBA N.º 98

Page 1

Julio Agosto 2009

98

En el camino del crecimiento sostenido

las comisiones: motores de incansable labor www.traductores.org.ar



Rev98.qxp

23/06/2009

04:34 p.m.

PÆgina 3

Sumario Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires Sede Corrientes Informes y recepción informes@traductores.org.ar Legalizaciones legalizaciones@traductores.org.ar Relaciones Institucionales institucionales@traductores.org.ar Biblioteca biblioteca@traductores.org.ar Capacitación capacitacion@traductores.org.ar Tesorería tesoreria@traductores.org.ar Vicepresidencia vicepresidencia@traductores.org.ar Presidencia presidencia@traductores.org.ar Tribunal de Conducta tribunaldeconducta@traductores.org.ar Consejo Directivo consejodirectivo@traductores.org.ar

Av. Corrientes 1834 (C1025AAC) C A B A.

Tel./Fax: 4373-7173

Líneas Rotativas

Sede Callao Capacitación y Eventos cursos2@traductores.org.ar Comisiones infocomisiones@traductores.org.ar Revista CTPCBA revista@traductores.org.ar

Av. Callao 289, 4.º piso

N.º 98 julio - agosto 2009

Revista CTPCBA - Mejor publicación periódica 2008 (Federación Internacional de Traductores)

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[5] Noticias del Colegio - Lágrimas y festejos en el 36.º aniversario del CTPCBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[6] - Jornada de capacitación para traductores: “El español nuestro de cada día” Daniela Corradi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[8] - Los consejos de José Antonio Millán en la era de las máquinas Elsa González Guirado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[9] - Los trucos de Xosé Castro Roig Mariángeles Attademo . . . . . . . . . . . . . . . . . .[10] - Taller de Microeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[11] - Taller de Macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[12] - Reunión con representantes de la Procuración General de la Nación . . . . . .[14] - Convenio marco de cooperación con la Universidad de Alcalá, España . . . .[16] - Hacia una integración en la diversidad (FAT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[17]

Comisiones - Comisión de Área temática jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[19] - Software libre para traductores Javier Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[20] - Tus dudas son nuestras dudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[23] - Copia de resguardo de “Mis favoritos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[23] - ¿Cómo completar líneas con guiones? y Los atajos del traductor . . . . . . . . .[24] - ¿Por qué una Comisión de Artes Audiovisuales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[26] - Comisión de Interpretación y Comisión de Beneméritos . . . . . . . . . . . . . . . .[27] - Las raíces del idioma persa Saideh Saleh Ebrahimi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[28] - El arte latinoamericano explicado Cecilia Rubino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[30] - Ciclo de Cine en el CTPCBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[31] - Jornada de biomedicina molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[33] - Honorarios profesionales, derechos adquiridos del traductor público . . . . .[34]

(C1022AAC) C A B A.

- El rinconcito de los noveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[36]

Tel./Fax: 4371-8616 · 4372-2961/ 7961

- Crónicas del ESTI Susana Cohen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[39]

La Revista CTPCBA es propiedad del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires Directora Beatriz Rodriguez Editor responsable Consejo Directivo CTPCBA Coordinación periodística Héctor Pavón Diagramación Mara Joubert Fotografía Adriana Ríos ISSN 1514-5794 Registro de la Propiedad Intelectual en trámite El CTPCBA no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos publicados.

Sitio Web: www.traductores.org.ar

- Reflexiones en torno a la práctica profesional y de los principios éticos Alicia Carnaval de Fainguersch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[40]

Beneficios para los matriculados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[42] Legalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[43] Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[44] Biblioteca y Correo de lectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[46] Agenda internacional e Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[48] Juras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[49] Opinión - La supremacía del inglés Renato Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[50] C ONSEJO D IRECTIVO

Presidenta Trad. Públ. Beatriz Rodriguez Vicepresidenta Trad. Públ. María Victoria Tuya Secretaria General Trad. Públ. Perla Klein Tesorera Trad. Públ. Leticia Martínez Secretaria de Actas y Matrícula Trad. Públ. Karina D’Emilio Vocales Suplentes Trad. Públ. Gabriela González Trad. Públ. Lidia Jeansalle

T RIBUNAL

DE

C ONDUCTA

Presidenta Trad. Públ. Ana María Paonessa Vicepresidenta 1.a Trad. Públ. Alicia Carnaval de Fainguersch Vicepresidenta 2.a Trad. Públ. Ana María Fernández Secretaria Trad. Públ. Nora María Beatriz Bianco Prosecretario Trad. Públ. Walter Kerr Vocales Suplentes Trad. Públ. Graciela Pescetto Traverso de Bulleraich Trad. Públ. Cecilia Irrazábal

Impreso en el Instituto Salesiano de Artes Gráficas: Don Bosco 4053. (C1206ABM) C A B A.


Rev98.qxp

22/06/2009

03:59 p.m.

PÆgina 4

COMISIÓN DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN Consejeras a cargo: Lidia Jeansalle y Beatriz Rodriguez Coordinador: Caporale Flavio Secretaria: Baratti Silvina Integrantes: Barrientos Viviana; Brito Laura; Damuc Elsa; Dovenna Claudia; Feregotto Adriana; Herrera Lucía; Hheifer Edith; Ojeda Laura; Sánchez María del Carmen; Sillitti María Graciela y Vega Andrea. Calendario de reuniones: 16/7; 20/8; 17/9; 22/10 y 19/11 a las 18.00 en sede Callao.

Asesorías para matriculados Asesoría jurídico-previsional: Dr. José Pereira Miércoles de 17.00 a 19.00 Viernes de 15.00 a 17.00 Sede Callao. asesorialetrada@traductores.org.ar

COMISIÓN DE PERITOS Consejera a cargo: Perla Klein Coordinadora: Roqué Lorena Secretaria:Saleta Mirta Integrantes: Bertucci Claudia; Buchholz de Bittner Elsa; Cademartori Graciela; Damuc Elsa; D'Atri de Pozzi María Alejandra; De Aguirre Patricia; Feregotto Adriana; Gil Flood Doelia; Goette María Guillermina; Górriz María Eugenia; Moliné Gaynor Mariano; Montaldo Nélida; Naidich Ricardo; Palacios Pablo; Rodríguez Nora y Sánchez María Del Carmen. Calendario de reuniones: 14/7; 11/8; 8/9; 13/10; 10/11 y 15/12 a las 18.30 en sede Callao.

Asesoría contable:

Los conceptos y opiniones expresados por los asesores externos no comprometen la opinión del Consejo Directivo del CTPCBA.

Horarios del Colegio Sede Corrientes Legalizaciones Horario general de legalizaciones: - Lunes a viernes de 9.00 a 18.00 Pago de la cuota anual: - Lunes a viernes de 9.00 a 19.00 Sala de matriculados - Lunes a viernes de 9.00 a 18.00 Biblioteca - Lunes a viernes de 9.00 a 19.00. A partir de las 17.00 sólo para matriculados.

Renovación de la credencial - Lunes, miércoles y viernes de 14.00 a 18.00. - Martes y jueves de 10.00 a 14.00. El trámite es sin cargo, con el único requisito de tener la cuota anual al día. Consiste en la toma de la fotografía correspondiente y el registro de la firma y del sello profesional. Los colegas deberán presentarse con la credencial actual y con el sello profesional. La nueva credencial se entrega en el acto.

Sede Callao Relaciones institucionales - Lunes a viernes de 9.00 a 18.00. Cursos y Comisiones - Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.

Comisiones internas del CTPCBA

Dra. Liliana Etchetto Lunes de 17.00 a 19.00 Jueves de 13.00 a 15.00 Sede Callao. asesoriacontable@traductores.org.ar

COMISIÓN DE INTÉRPRETES JUDICIALES Consejera a cargo: Perla Klein Coordinadora: Costanzo María José Secretaria: Damuc Elsa Integrantes: Bertucci Claudia; Cademartori Graciela; Cagnasso Carla; D'Atri de Pozzi María Alejandra; De Aguirre Patricia; Feregotto Adriana; Goette María Guillermina; Medina de Pardi Norma; Moliné Gaynor Mariano; Mosquera Sabrina; Rodríguez Nora y Roqué Lorena. Calendario de reuniones: 4/8; 25/8; 22/9; 27/10; 24/11 y 15/12 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE RELACIONES UNIVERSITARIAS Consejera a cargo: Lidia Jeansalle Coordinadora: Canosa Valeria Secretaria: Pinto María Cristina Integrantes: Bensusan Mónica; Lema Nelba; Orlando María Teresa; Peña Pollastri Ana; Rodríguez Susana y Vukovic Jovanka. Calendario de reuniones: 29/7; 26/8; 30/9; 28/10 y 25/11 a las 17.00 en sede Callao. COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA Consejera a cargo: Lidia Jeansalle Coordinadora: Mariotto Bernadita Secretaria: Nieto Celia Integrantes: Bensusan Mónica; Drager María Carina; Irrazábal Cecilia; Lema Nelba; Orlando María Teresa; Pinto María Cristina; Plencovich María Cristina; Rodríguez Susana y Vukovic Jovanka. Calendario de reuniones: 29/7; 26/8; 30/9; 28/10 y 25/11 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Consejera a cargo: Karina D’Emilio Coordinadora: Paniagua Victoria Secretaria:Orsino Silvana Integrantes: Barone Ana; Drager María Carina; Petrucci Lucia; Rivas Diana; Roldán Carla; Terminiello María Cecilia y Zuccarelli Graciela. Calendario de reuniones: 17/7; 21/8; 18/9; 9/10; 13/11 y 11/12 a las 19.00 en sede Callao. COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Consejera a cargo: María Victoria Tuya Coordinador: Barbanente Diego Secretario:Santilli Damián Integrantes: Attademo Mariángeles; Cohen Susana; Corinaldesi María Delia; Di Santo Paula; Esteves María Cecilia; Lloveras Emilio César; Mateluna María Belén; Orlando María Teresa; Penelas Verónica; Rivas Diana; Stella Elena; Terminiello María Cecilia y Volonte Nadia. Calendario de reuniones: 24/7; 28/8; 27/9; 23/10 y 27/11 a las 13.00 en sede Callao. COMISIÓN DE TERMINOLOGÍA Consejera a cargo: María Victoria Tuya Coordinadora: Lalanne Estela Secretaria: Focanti Silvia Integrantes: Attademo Mariángeles; Biota Magdalena; Carchi Avilés María Pilar; De Santis Silvia; Escudero Barrientos Stella Maris; López Cristina; Moliné Gaynor Mariano; Pérez María Gabriela y Vega Andrea. Calendario de reuniones: 16/7; 20/8; 17/9; 15/10 y 19/11 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS Consejera a cargo: Gabriela González Coordinador: Santilli Damián Secretaria: Otero María Florencia Integrantes: Attademo Mariángeles; Fernández Javier; Fenández Rowda Juan; Fryd Carolina; Lalanne Estela; Martín Silvina; Núñez Valle María Elena; Pérez Eduardo; Rojo Guiñazú Dolores; Sánchez María del Carmen; Sosa Lidia; Steinberg Graciela; Stella Elena; Vanoli Ana y Vega Andrea. Calendario de reuniones: 8/7; 4/8; 29/9; 4/11 y 15/12 a las 17; 23/10 a las 18.30; en sede Callao. COMISIÓN DE CULTURA Consejera a cargo: Leticia Martínez Coordinadora: Suárez Mónica Secretaria: Di Santo Paula Integrantes: Chamatropulos Clelia; Damuc Elsa; Iannitto María Belén; Naidich Ricardo y Sepliarsky Dora. Calendario de reuniones: 16/7; 13/8; 10/9; 8/10; 12/11 y 10/12 a las 18.30 en sede Callao.

COMISIÓN DE TRADUCTORES NOVELES Consejeras a cargo: Karina D’Emilio y Lidia Jeansalle Coordinadora: Amenta Natalia Secretaria: Aguiar Alejandra Integrantes: Athor María Cecilia; Barone Ana; Bary Lorena; Caeiro Valeria; Catini Micaela; Cogorno Anabela; Conti Magdalena; Coste Delvecchio Mariana; Di Santo Paula; Echepar Luján; Fernández Javier; Galazzi Mariano; García Gabriela; Gechuvind Carolina; Giardina Paola; González Caserta Mariana; Igartúa María Florencia; Infante Cristina; Ishanova Natalia; Mantecón Florencia; Martínez Patricia; Miloni Cristina; Morales Claudia; Moreno Julieta; Palermo Carla; Panarella Clara; Penelas Verónica; Piscioneri Daniel; Rodríguez Graciela; Rodríguez Paula; Santilli Damián; Sosa Marcela; Staricco Noelia; Usunoff Guillermina y Verla Mariana. Calendario de reuniones: 17/7; 7/8; 4/9; 2/10 y 6/11 a las 18.30 en sede Callao. SUBCOMISIÓN DE PADRINAZGO Consejeras a cargo: Karina D’Emilio y Lidia Jeansalle Coordinadora: Rodríguez Graciela Secretaria: Verla Mariana Integrantes: Amenta Natalia; Athor María Cecilia y Bary Lorena. Calendario de reuniones: 17/7; 7/8; 4/9; 2/10 y 6/11 a las 17.30 en sede Callao. COMISIÓN DE ÁREA TEMÁTICA: JURÍDICA Consejera a cargo: Beatriz Rodriguez Coordinadora: Dovenna Claudia Secretaria: Rufino Camila Integrantes: Cohen Susana; Drienisienia Alide; Galazzi Mariano; García Aguirre Myrian; Mariotto Bernadita; Medina de Pardi Norma; Mobrici Lucas; Rao María Antonia; Stock Viviana; Vega Andrea y Viaggio Andrea. Calendario de reuniones: 8/07; 12/8; 9/9; 14/10; 11/11 y 9/12 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE ÁREA TEMÁTICA: ECONOMÍA Y FINANZAS Consejera a cargo: Lidia Jeansalle Coordinadora: Escudero Barrientos Stella Maris Secretaria: García Aguirre Myrian Integrantes: Biota Magdalena; Brito Laura; Catanzariti Adriana; Galazzi Mariano; Medina de Pardi Norma; Parodi María y Sosa Marcela. Calendario de reuniones: 1/7; 5/8; 2/9; 7/10; 4/11 y 2/12 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE ÁREA TEMÁTICA: MEDICINA Consejera a cargo: María Victoria Tuya Coordinadora: Madden Cristina Secretaria: Toscano Mariana Integrantes: Attademo Mariángeles; Bianco Nora María Beatriz; Boccanelli Marta; Boisados Silvana; Fernández Ana María; Giudici Lidia; González Guirado Elsa, Labrado Diana, Latrónico Adriana; Olmos Herbin Cecilia y Saleta Mirta. Calendario de reuniones: 24/7; 28/8; 25/9; 30/10; 20/11 y 11/12 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE IDIOMA ALEMÁN Consejera a cargo: Leticia Martínez Coordinadora: Arias María Valeria Secretaria: Rojas Marta Cristina Integrantes: Buchholz de Bittner Elsa; González Etkin Carolina; Heiss Isabel; Hess Myriam; Olivieri Juan Manuel; Pfefferkorn Silvia; Pintarich Elsa; Siegert Claudia y Spitzer Liliana. Calendario de reuniones: 17/7; 21/8; 18/9; 16/10; 20/11 y 18/12 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE IDIOMA ESPAÑOL Consejera a cargo: Gabriela González Coordinadora: Capurro María Ester Secretario: Pérez Eduardo Integrantes: Chagnier Sandra; Corradi Daniela; Fontana Karina; González Guirado Elsa; Karamanian Alejandra; Lalanne Estela; Mariotto Bernardita; Molina Natalia; Murias Sergio; Ojeda Laura; Otero María Florencia; Pipet María Cielo; Rivas Diana; Romagnoli María Milagros; Santilli Damián; Starkof María Elisa y Steinberg Graciela. Calendario de reuniones: 25/8 y 24/9 a las 17; 27/10; 16/11 y 15/12 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE IDIOMA FRANCÉS Consejera a cargo: Beatriz Rodriguez Coordinadora: Bianco Nora María Beatriz Secretaria: Kohon de Pasik Ana Integrantes: Cohen Susana; Drienisienia Alide; Fernández Ana María; Gómez de Delavallée Marta; Litvak Clara; López Cristina; Piscioneri Daniel; Rocco Gisela y Torres Silvia. Calendario de reuniones: 15/7; 19/8; 16/9; 21/10; 18/11 y 16/12 a las 18.30 en sede Callao.


Rev98.qxp

22/06/2009

03:59 p.m.

PÆgina 5

COMISIÓN DE IDIOMA ITALIANO Consejera a cargo: Karina D’Emilio Coordinadora: Aragona María Fernanda Secretarios: Moreno Carla y Puebla Vitale Néstor Integrantes: Colangelo Karina; Giampaolini Andrea; Granzotto Rosa; Mazzucco María Julia; Montaldo Nélida; Palermo Carla y Rattin Gabriela. Calendario de reuniones: 27/7; 31/8; 28/9; 26/10 y 30/11 a las 17.30 en sede Callao. COMISIÓN DE IDIOMA INGLÉS Consejera a cargo: Karina D’Emilio Coordinador: Galazzi Mariano Secretaria: Suárez Mónica Integrantes: Basone Viviana; García Aguirre Myrian; Jankú Ana y Madden Cristina. Calendario de reuniones: 6/7 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE IDIOMA PORTUGUÉS Consejera a cargo: Karina D’Emilio Coordinadora: Baratti Silvina Secretario: Wainer Daniel Integrantes: Caporale Flavio; Fernández Sandra; Ricoy Silvia y Valdez Leguizamón María Laura. Calendario de reuniones: 29/7; 26/8; 23/9 y 18/11 a las 18.00 en sede Callao. COMISIÓN DE IDIOMAS DE BAJA DIFUSIÓN Consejera a cargo: Leticia Martínez Coordinadora: Chamatropulos Clelia Secretaria: Di Santo Paula Integrantes: Jablonskis Natalia y Saleh Ebrahimi Saideh. Calendario de reuniones: A confirmar. COMISIÓN DE HONORARIOS Consejera a cargo: Beatriz Rodriguez Coordinadora: Mariotto Bernadita Secretaria: Nieto Celia Integrantes: Bobrownicki Wladyslaw; Cortinez Viviana; Coste Delvecchio Mariana; Fernández María del Carmen; Gill Peris María Andrea; Goldman de Serebrisky Claudia; Kitaigorodzki Mauricio;Martínez Patricia; Martínez Ghisi Ana; Michelet María Merceditas; Morales Claudia; Romero Viviana; Starkof María Elisa y Varone Silvana. Calendario de reuniones: 1/7; 5/8; 2/9; 7/10; 4/11 y 2/12 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE BENEFICIOS Consejera a cargo: Leticia Martínez Coordinadora: Leonetti Liliana Secretaria: Iannitto María Belén Integrantes: Lloveras Emilio; Naidich Ricardo y Sánchez María del Carmen. Calendario de reuniones: A confirmar. COMISIÓN DE ARTES AUDIOVISUALES Consejera a cargo: María Victoria Tuya Coordinador: Yagolkowski Daniel Secretaria: Rao María Antonia Integrantes: Laurino Paula; Medina de Pardi Norma; Santilli Damián; Stock Viviana; Usunoff Guillermina y Verderosa Christian. Calendario de reuniones: 17/7; 21/8; 18/9; 16/10; 20/11 y 18/12 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE DIFUSIÓN Consejeras a cargo: Beatriz Rodriguez y Perla Klein Coordinador: a designar Secretario: a designar Integrantes: Boclin Myriam; Chamatropulos Clelia y Jiménez Norma. Calendario de reuniones: a confirmar. . COMISIÓN DE DEFENSA DEL TRADUCTOR PÚBLICO Consejera a cargo: Perla Klein Coordinador: a designar Secretario: a designar Integrantes: Feregotto Adriana; Mariotto Bernardita; Mosquera Sabrina; Naidich Ricardo y Real Silvia. Calendario de reuniones: a confirmar. COMISIÓN DE GESTIÓN LABORAL Consejeras a cargo: Beatriz Rodriguez y Gabriela González Coordinador: Santilli Damián Secretaria: Sosa Marcela Integrantes: Barcala María Clelia; Brito Laura; Cremades María Verónica; Malanij Mariela; Mariotto Bernardita; Moncalvo Andrea; Silverio Cecilia; Torrillo María José; Weibel María Eugenia y Yantorno Andrea. Calendario de reuniones: 22/7; 19/8; 11/9; 6/10; 13/11 y 9/12 a las 18.30 en sede Callao. COMISIÓN DE REFORMA DE LA LEY 20.305 Consejeras a cargo: Perla Klein, Lidia Jeansalle y Beatriz Rodriguez

Editorial

Conducir con compromiso No cabe duda de que medir los resultados de tal o cual gestión implica tomarse un tiempo para que esa gestión se afiance, fije sus objetivos y empiece a transitar la primera de las diferentes etapas para las que fue convocada. El llamado al pluralismo político, sin venganzas ni rencores inútiles, la desbordante actividad y un férreo compromiso con la defensa de los intereses prioritarios de los matriculados son algunas de las características que jalonaron los primeros seis meses de gestión institucional de las autoridades que están en funciones desde noviembre de 2008. Una redefinición administrativocontable que permitió mejores rendimientos y mayor transparencia de gestión fue uno de los primeros pasos en pos de futuros objetivos. Una reorganización operativa, en el marco de ajustados controles presupuestarios, permitió optimizar esquemas de labor y aprovechar recursos humanos y operativos en su máximo rendimiento. Un clima de cordialidad y de apertura conceptual es la constante que rige el funcionamiento del Colegio, puertas adentro, y sienta las bases para la actitud de su conducción, puertas afuera. Muchos temas se agolpan en la agenda, ansiosos por ver la luz. La problemática de los peritos traductores empieza a ser encarada, finalmente, con la seriedad, el cuidado y el compromiso que la temática me-

rece. La observancia de la Ley 20.305, por parte de entidades públicas y privadas, se erige como un objetivo más tangible y de concreto abordaje. La denuncia de la competencia desleal y la acción concreta sobre el respeto por los honorarios dignos ocupan un lugar preferencial en la decisión y en la acción de los nuevos órganos conductores. La pluralidad de miradas políticas, tanto en el seno del Consejo Directivo como en las comisiones de trabajo, aporta, diariamente, crecimiento y responsabilidad, así como el compromiso de seguir consolidando la gestión sin detenerse en discusiones improductivas. No es común pensar en crecer con el otro, es más frecuente pensar en cómo hacerlo sin el otro y en beneficio propio. Mirando el panorama que nos regaló el 36.º aniversario del Colegio, es posible que los traductores públicos estemos aprendiendo que quien no piensa igual que nosotros, lejos de ser nuestro enemigo, es nuestro compañero de desafíos. Como aceptamos la convocatoria de un destino trascendente y perdurable, queremos entrar al ejercicio 37 con la certeza de que el trabajo conjunto y constructivo en su esencia nos hará rendir culto a quienes pensaron en grande. Para ello, ¡están todos invitados! El Consejo Directivo

COMISIÓN DE CONTROL DE GESTIÓN Consejeras a cargo: Beatriz Rodriguez COMISIÓN DE INTERPRETACIÓN Consejeras a cargo: Leticia Martínez COMISIÓN DE BENEMÉRITOS Consejeras a cargo: Beatriz Rodriguez

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[5]


Rev98.qxp

22/06/2009

03:59 p.m.

PÆgina 6

Lágrimas y festejos en el 36.° aniversario del CTPCBA El Colegio cumplió 36 años y lo festejó de un modo muy especial. Se realizó un acto en el auditorio de la sede de la Av. Corrientes donde se presentó Brisas de la historia, el libro que cuenta la historia del CTPCBA. Además, se descubrió una placa en homenaje al traductor Tsugimaru Tanoue y se entregaron diplomas a los matriculados con 25 y 50 años de profesión. No fue un aniversario más. Fue una verdadera reunión fraternal en la que prevalecieron los sentimientos y en la que se rindió homenaje a las antiguas autoridades y a los pioneros que ya no están. El 24 de abril, en el auditorio de la sede de la avenida Corrientes, se festejó el aniversario número 36 del Colegio de Traductores de la Ciudad de Buenos Aires con una emotiva ceremonia que quedará en el recuerdo. La presentación del libro Brisas de la historia, de las traductoras públicas María Cristina Magee y Mercedes Pereiro, se constituyó en el hecho central del acto. Las autoras, visiblemente emocionadas, agradecieron a la actual presidenta Beatriz Rodriguez y a miembros de las anteriores gestiones que condujeron el Colegio por el apoyo brindado para la realización de este trabajo histórico. Las autoras se dirigieron al auditorio colmado de matriculados e invitados. Magee explicó, entonces, lo que significaba para ella haber terminado esta investigación y verla impresa: "Siento que este libro es un humilde tributo a una infinidad de personas que, con la tenacidad como común denominador, pudieron construir nuestro Colegio, organizar una carrera universitaria y lograr la jerarquización como profesionales de la traducción pública". Muy feliz, la traductora Magee agregó: "Es muy importante que se conozca la historia y que sintamos orgullo por lo que se hizo, por lo que se proyectó y, también, por lo [6]

revista cTPcba

que no llegó a concretarse; como el árbol florido que vive de lo que tiene sepultado, nuestro presente se fundamenta en cada acción del pasado. Por este motivo, resulta imprescindible conocer nuestras raíces, para que no queden en el olvido. Y para recordar que, de tanto en tanto, tenemos que decir 'gracias' a las conducciones que van pasando, porque son ellas las que, con aciertos y errores, nos proporcionan la solidez de un Colegio que no sólo nos da identidad profesional, sino que nos sobrevivirá a todos nosotros y continuará dando abrigo a las futuras generaciones de traductores públicos". Del mismo modo, la traductora Mercedes Pereiro se refirió posteriormente a la particular sensación que le provocaba presentar el libro en el auditorio: "Presentar el libro en este salón auditorio del Colegio, rodeada de tanto afecto, resulta sumamente emocionante por múltiples motivos: por volver a ver a algunos de nuestros profesores y pioneros, quienes expresaron su sincera emoción y agradecimiento; por ver las lágrimas de la hija y las nietas de Tsugimaru Tanoue al descubrir la placa que designa con ese nombre al salón auditorio, por observar a representantes de las distintas gestiones anteriores, de diferentes colores políticos, juntos, dialogando; por el afecto, el respeto y el reconocimiento evidenciados en las sentidas palabras de Beatriz al referirse a nosotras y, por supuesto, por ver hecho realidad un viejo anhelo. Me siento profundamente agradecida por habérseme N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

03:59 p.m.

PÆgina 7

permitido vivir un momento inolvidable, que llevaré grabado siempre en mi corazón". Presentado el libro, se vivió el momento más emotivo de la celebración cuando fue descubierta la placa que da nombre al auditorio y que corresponde a uno de los fundadores del Colegio de Traductores Públicos Nacionales, el Trad. Públ. Tsugimaru Tanoue, que falleció en 1999. Estuvieron presentes sus familiares, entre ellos su hija Leticia Tanoue que expresó: "En diciembre de este 2009 se cumplirán diez años del fallecimiento de mi padre. Es, entonces, un momento de especial sensibilidad. Ver su nombre plasmado en el Salón Auditorio es el corolario perfecto para todos sus años de sembrar incansablemente por el Colegio, por su profesión y por su familia. Tuvo la fuerza de un emprendedor audaz, incansable, tesonero, generoso. Lo recordamos con orgullo y una sonrisa de felicidad por haber podido disfrutarlo tanto". Los matriculados saludaron con un fuerte aplauso este homenaje. Esta celebración tuvo otra particularidad: el espectro variopinto de la concurrencia. Entre los matriculados se pudo ver en conversaciones muy animadas a algunos ex integrantes del Consejo Directivo del CTPCBA. Entre ellos se destacaron los traductores públicos Nilda Taborda de Lauría, Lidia Espinosa, Magdalena Arnoux, Emilio Sierra, entre otros. Otro momento emotivo se vivió cuando se entregaron diplomas a los matriculados del Colegio que cumplieron 25 y 50 años de profesión. Finalmente, todos los presentes elevaron sus copas aunados en el deseo de seguir festejando logros del Colegio, a lo largo de muchos aniversarios que juntos celebrarán en el futuro.

50 años Sierra, Emilio M. Orban, Laszlo Van Der Walt, Irma A.

25 años Anacabe, Susana E. Baruzzo, Mario R. Blank, Sonia Brennan, Patricia N. Bridger, Corina A. Cantaluppi Irigoyen, María Esther Córdoba, Angélica M. D`alessandro, María Cristina Del Río, Viviana S. Denaro, Patricia M. Fajfar, Tatiana S. Ferrara, Claudia M. Figueroa, Isabel A. M. Fortea, María del Pilar Franco, Silvia S. Ardió, Margarita M. H. Jerez, Lidia N. Keilty, Patricia M. Krajnc, Paula Lodeiro, Silvia I. López, Patricia R. Lowenstein, Liliana Manghi, Ida P. Martins de Souza, Francisca J. Merlis, Judith Migliavacca, Adriana B. Palacín, Gabriela Palacio, María Eugenia Peña Pollastri, Ana Paulina Pourreuix, Victoria Rishmüller, Beatriz M. Rodrigo de Arzeno, María Susana Safitta, María Roxana Sebastián Balmaceda, María Eugenia Soler, Marta Viviana Tarazona, Claudia S. Vallori, Susana B. Vázquez Maiztegui, Claudia J. Vita, Teresa F. Vogelbaum, Liliana M. Vucetich, Alejandra Wenzel, Astrid I. Wittmann, Virginia

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009 [7]


Rev98.qxp

22/06/2009

03:59 p.m.

PÆgina 8

Jornada de capacitación para traductores: “El español nuestro de cada día” Por: Daniela Corradi Miembro de la Comisión de Español

El miércoles 22 de abril se llevó a cabo la Jornada de capacitación para traductores: "El español nuestro de cada día". Se realizó en el contexto de las Jornadas Profesionales previas a la 35.a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En la primera parte de la jornada –de 10 a 13–, los Traductores Públicos María Ester Capurro, Alejandra Karamanian, Karina Fontana, Eduardo Pérez y Cielo Pipet, quienes además son integrantes de la Comisión de Español, abordaron distintos temas referentes a la normativa del español, tales como la norma lingüística, pragmática, académica, gráfica, léxico-semántica, morfosintáctica y fónica, entre otras. Dentro de la norma gráfica se trató, específicamente, el uso de las mayúsculas. Además, se trabajó sobre los signos de puntuación, extranjerismos y concordancia. Luego del receso se inició la segunda parte del día de trabajo donde el experimentado traductor español Xosé Castro Roig abordó la corrección de textos traducidos. La jornada registró una excelente participación de correctores y traductores y ha sido sumamente enriquecedora ya que, una vez más, los disertantes presentaron un abanico de posibilidades de perfeccionamiento de nuestra lengua española.

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

03:59 p.m.

PÆgina 9

Los consejos de José Antonio Millán en la era de las máquinas Por: Elsa González Guirado Miembro de la Comisión de Español

Un verdadero especialista en los manejos de las herramientas de la Web y de las nuevas tecnologías dio consejos precisos sobre cómo manejarse con algunos programas especiales que pueden ser de gran utilidad.

Estuvo con nosotros José Antonio Millán: lingüista, editor, traductor, columnista y escritor. Este especialista español ha tratado de transmitirnos su pensamiento acerca del papel que juega la informática en la actualidad. Millán ha escrito tanto literatura infantil como para adultos, además de obras sobre la lengua o la edición electrónica, y de estar presente en numerosas antologías. Tiene publicados más de veinte libros y ha sido traducido a muchas lenguas. Como editor tradicional trabajó, entre otros, para los sellos Cátedra y SGEL. Fue director editorial de Taurus Ediciones. A partir de 1992 es profesional free-lance. También ha sido director del Centro Virtual Cervantes y presidió la creación del primer diccionario en CDROM de la Real Academia Española, entre otros proyectos.

En su charla en el CTPCBA explicó que los programas que navegan en la Red son capaces de leer, entender, guardar y organizar la información que nosotros cargamos sin darnos cuenta todos los días. De esta manera, se forman bases de datos gigantescas que guardan información de todo tipo. No se trata solamente de datos académicos o técnicos, sino también información personal que recogen de nuestro correo diario. ¿Quién es responsable de esta colección de datos? No se sabe. ¿Para qué se la puede utilizar? Por el momento, sólo con fines propagandísticos. Y concluyó que los diferentes programas realizan funciones diversas y actúan como si fueran una secretaria. También se refirió a las arañas o spiders cuya función es navegar por la Red leyendo. Son como cosechadoras que recogen elementos léxicos y conceptuales que luego guardan en bases de datos. Pueden reconocer palabras poco convencionales y superar, de esta manera, barreras lingüísticas. Son capaces de editar, poniendo textos en contacto, como ocurre con las propagandas o anuncios contextuales relacionados con el texto. Pueden comprender el contenido de los mensajes, descubrir un texto plagiado, traducir con eficiencia en diferentes idiomas, reconocer enumeraciones ascendentes o descendentes, identificar preguntas y muchísimas otras funciones. Y concluyó diciendo que estas apreciaciones constituyen un llamado de alerta, en el sentido de que no sabemos qué uso puede dársele a esta información en el futuro cercano. “A esta altura, hemos perdido el control de la información que circula en la Web y las máquinas han logrado cierta autonomía en la forma en que manejan los datos almacenados. Es importante prestar atención a la información que volcamos en el sistema”, advirtió.

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[9]


Rev98.qxp

22/06/2009

03:59 p.m.

PÆgina 10

Los trucos de Xosé Castro Roig Por: Mariángeles Attademo Comisión de Recursos Tecnológicos Con tono ameno, el traductor español presentó ante los matriculados un abanico de trucos, atajos y secretos para aplicar al uso de la informática y lograr una optimización de nuestro tiempo laboral y humano.

"Las manos mágicas le dirán la forma de aprender, bonitos trucos que de magia son… el resto depende de usted." ¿Quién no recuerda esta canción? Justamente con estas líneas se puede resumir la movilizadora jornada que tuvo lugar el pasado 25 de abril como celebración del 36° aniversario del CTPCBA. Es que el talentosísimo traductor español Xosé Castro Roig nos enseñó los trucos, atajos y secretos que esconden las computadoras y que él descubre con sus mágicas manos. Si bien parecen realizarse por arte de magia, él nos los supo explicar con la paciencia y el humor que lo caracterizan. En un día lleno de sorpresas, hizo que reflexionáramos sobre la cantidad de tiempo que perdemos al abrir y cerrar programas, guardando y copiando archivos, al buscar información, tanto en Internet como en nuestra propia máquina. Y un sinnúmero de actividades adicionales que realizamos al traducir. Para cada una de estas acciones, él conoce un atajo, una forma más rápida de realizarlas; las compartió generosamente con todos nosotros y nos invitó a incorporarlas a nuestro trabajo diario a fin de mejorar exponencialmente la producción.

páginas y aplicaciones sorprendentes que dejaron estupefactos a los presentes. Pero nuestro prestigioso colega no se detiene en un solo aspecto, siempre considera al traductor en su totalidad. Por lo tanto, no sólo nos dio información sobre herramientas tecnológicas, sino que también hizo hincapié en las condiciones que debe tener el lugar de trabajo y en nuestra postura al estar frente a la computadora, a fin de que mejorando el entorno cuidemos el cuerpo y la mente. Castro Roig logró llenar de magia el auditorio. La simpleza de sus explicaciones y la forma de motivar a los asistentes generaron un aire de cambio. Todos estábamos ansiosos por comenzar a probar e incorporar lo recibido, impulsados por el énfasis que puso en la idea de que el resto sólo depende de nosotros.

También nos mostró que no sólo se puede ahorrar tiempo con los secretos escondidos en el teclado, sino que además podemos optimizar el trabajo si personalizamos y adaptamos la computadora y los programas que utilizamos a nuestra tarea de traductores. Así los aprovecharemos al máximo. Reveló secretos de todos los recursos tecnológicos que usamos a diario: Internet, Windows, Office, entre otros. Además, como es un incansable buscador de novedades y herramientas prácticas, presentó [10]

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

03:59 p.m.

PÆgina 11

Taller de Microeconomía Comisión de área temática economía y finanzas Por: Profesor Mgter. Germán D. Feldman

El pasado sábado 16 de mayo se dictó un taller introductorio de Microeconomía destinado a los traductores públicos de todos los idiomas. En el mismo se repasaron definiciones básicas de la Economía como ciencia y su división entre Microeconomía y Macroeconomía. Asimismo, se analizaron los distintos componentes que conforman un mercado y los tipos de mercado que existen, las fallas que atentan contra la eficiencia de los mercados y las potenciales intervenciones de política por parte del Estado. Finalmente, se procedió a analizar las características “microeconómicas” de un conjunto de sectores económicos específicos en la Argentina. A continuación se hace una breve mención a cada uno de los puntos mencionados anteriormente:

1- El objeto de estudio de la Economía La Economía estudia cómo se asignan los recursos productivos en una sociedad. En particular, tiene como fin último explicar la determinación de los precios y las cantidades producidas. La distinción entre Micro y Macro es en buena medida pedagógica. La Micro estudia a los agentes económicos individuales y sus incentivos. Explica la producción en mercados particulares, los precios de mercancías específicas, etc. La Macro, a su vez, analiza los grandes agregados de la economía (por ejemplo, el producto bruto interno, el nivel de empleo y la inflación). Sin embargo, todo fenómeno macroeconómico tiene, por detrás, el comportamiento de agentes individuales, es decir, tiene una base microeconómica.

2- El Mercado: características principales Los precios constituyen el mecanismo central de asignación de recursos en una economía de mercado. Guían las elecciones de los consumidores entre los distintos bienes y la asignación de los recursos productivos entre los diferentes sectores y actividades. El Mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. Existen 2 tipos de participantes: compradores y vendedores, los cuales se ponen de acuerdo sobre el precio que regulará el intercambio (esto es, la relación de cambio del bien por dinero). Ejemplos de mercados particulares son (a) el ‘mercado de bienes’, donde las familias, en su rol de consumidores, compran bienes finales ofrecidos por las empresas, (b) el ‘mercado de trabajo’, donde los trabajadores ofrecen su fuerza de trabajo, las empresas demandan trabajo y el precio que se fija es el salario; y (c) el ‘mercado de capitales’, donde ahorristas –la oferta– e inversores –la demanda– negocian y pactan una tasa de interés –el precio del capital. Un primer componente presente en cualquier mercado es la Demanda. En general, la demanda depende negativamente del precio, debido a dos efectos: el efecto sustitución y el efecto ingreso. En el primer caso, cuando un bien se encarece, el demandante intentará sustituirlo por otros bienes que satisfagan esa misma necesidad y cuyo precio no haya aumentado. En segundo término, cuando aumenta el precio de un bien el demandante se empobrece en términos de ese bien –cae la renta real del individuo– y, consecuentemente, demandará menos de todos los bienes, incluido el bien en cuestión. Un segundo componente presente en cualquier mercado es la Oferta. En el mercado de bienes, la empresa es la unidad económica encargada de combinar los factores productivos (tierra, trabajo y capital) para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado. El objetivo de la empresa es maximizar sus beneficios, o bien, mini-

revista cTPcba

mizar los costos. La estructura de costos queda reflejada en la tecnología de producción, que expresa la relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad de producto que puede obtenerse. En el caso de la empresa competitiva, el nivel de producción que maximiza el beneficio tiene lugar cuando el precio es igual al costo marginal. Debido a ello, la oferta de una firma competitiva dependerá positivamente del precio de venta; una suba del mismo incrementa los ingresos por ventas, mientras que los costos de producción se mantienen constantes, haciendo rentable el incremento de las cantidades producidas y vendidas en el mercado. Existen distintas estructuras de mercado dependiendo del número de participantes, tanto del lado de la demanda como del lado de la oferta. El tipo de estructura determinará, en buena medida, cómo se establece el precio en cada mercado. El caso en que existen muchos compradores y muchos vendedores se denomina competencia perfecta y, bajo esta configuración, se supone que todos los participantes toman el precio de mercado como dado y no tienen capacidad para influir en él. Allí, el precio se determina por la interacción entre la oferta y la demanda. El caso extremo contrario es el monopolio, donde existen muchos compradores pero un solo vendedor, el cual tiene el atributo de fijar discrecionalmente el precio de mercado. Otras estructuras intermedias son el oligopolio –pocos oferentes– y el oligopsonio –pocos demandantes. El monopolio aparece como un caso de competencia imperfecta donde una empresa tiene poder de mercado para incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción. Existen diversas causas que pueden explicar la aparición de un monopolio en un mercado particular: el acceso exclusivo a ciertos recursos, patentes o franquicias legales, o bien la existencia de costos decrecientes.

N.º 98 julio-agosto 2009

[11]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 12

3- Las fallas de mercado Si en competencia el mercado llega a resultados eficientes, la recomendación de política que resulta es que el Estado no debería intervenir -desde un punto de vista microsino dejar que las fuerzas del mercado (“la mano invisible”) operen libremente. Sin embargo, el mecanismo de mercado no siempre garantiza llegar a resultados eficientes. Dependerá de que se cumplan varias condiciones: información completa (ausencia de incertidumbre), mercados completos (para todos los bienes), derechos de propiedad claramente definidos, ausencia de poder de mercado e inexistencia de externalidades. Precisamente se habla de falla de mercado para referirse a situaciones en las que no se cumple alguna de las condiciones anteriores.

Al revisar las diferentes estructuras de mercado posibles, surge una pregunta casi inmediata: ¿cuál de ellas es la más deseable? La respuesta es la siguiente: en general, la competencia es mejor que el monopolio desde el punto de vista del bienestar general. En un mercado monopolístico, el precio será superior al costo de la última unidad producida. Esto indica que el consumidor estará forzado a pagar un precio superior al que tendría que abonar en competencia perfecta. Además, recordando la relación inversa entre demanda y precio, un mayor precio supone una menor cantidad producida y vendida. Esta disminución de la cantidad producida refleja el despilfarro y la ineficiencia en la asignación de recursos generada por el monopolio.

Existen al menos cuatro tipos de fallas de mercado: el monopolio por falla en la competencia, el monopolio natural (típicamente cuando una empresa tiene costos fijos grandes y costos marginales pequeños), las externalidades (esto es, cuando el comportamiento de determinados individuos o empresas incide directamente sobre el bienestar de los otros) y los bienes públicos (bienes para los cuales el consumo de un individuo no necesita excluir el consumo de otros individuos). Ejemplos de monopolios naturales son típicamente las empresas de servicios públicos –gas, electricidad, telefonía. Un ejemplo de externalidad es cuando una empresa tira sus desechos al lecho de un río, afectando a las poblaciones aledañas. Por su parte, un ejemplo de bien público puro es la seguridad nacional, mientras que otro servicio con cierto componente de bien público es la educación. La existencia de fallas de mercado justifica que el Estado intervenga en los mercados para incrementar su eficiencia. El tipo de in-

tervención recomendada dependerá precisamente de la clase de falla de mercado que haya que solucionar. En el caso del monopolio por falla en la competencia, los gobiernos intervienen aplicando leyes antimonopólicas y de defensa de la competencia. Si el monopolio es natural, lo óptimo es permitir su existencia y que el gobierno lo regule (ejemplos de reglas de tarifación en los servicios públicos). En presencia de externalidades, implementando impuestos y subsidios, o bien creando mercados (por ejemplo un mercado de emisiones de carbono). Finalmente, frente a la existencia de bienes públicos, se recomienda que los gobiernos provean directamente el bien en cuestión, ya que por sus características, es complicado que los mercados logren financiar su provisión –nadie puede ser excluido de su consumo y por lo tanto no hay incentivos a pagar por él.

4- Los sectores económicos Las actividades económicas se clasifican de acuerdo con sus procesos productivos. Básicamente son tres: el sector primario, que comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones (Ej.: Minería, Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca); el sector secundario, que incluye actividades que implican transformación de alimentos y materias primas (Ej.: Industria); y el sector terciario, que comprende la provisión de servicios (que a diferencia de los bienes, son intangibles). Durante el taller se comentaron las características básicas de varios sectores productivos en la Argentina: la industria cementera, el sistema bancario, los supermercados y el mercado eléctrico.

Taller de Macroeconomía Comisión de área temática economía y finanzas Por: Profesor Mgter. Germán D. Feldman A continuación, se hace una breve mención de cada uno de los puntos enumerados anteriormente:

El pasado sábado 6 de junio se dictó un taller introductorio de Macroeconomía destinado a los Traductores Públicos de todos los idiomas. En dicho taller, se analizó el objeto de estudio de la Macro, el rol de la política fiscal y la política monetaria, los problemas macroeconómicos típicos que enfrenta una economía y, finalmente, se realizó una breve revisión de las principales variables macro de la economía argentina en los últimos 25 años.

1- Qué estudia la Macro La Macroeconomía se ocupa del comportamiento global o agregado del sistema económico, reflejado en variables tales como el producto bruto, el empleo, la inversión, el consumo y el nivel general de precios. Estudia con especial énfasis fenómenos tales

[12]

revista cTPcba

como el desempleo, la inflación y el crecimiento. Una de las variables macroeconómicas más importantes es la evolución del producto agregado. La renta o producto nacional es el valor de todos los bienes y servicios finales (esto es, descontando los bienes inter-

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 13

medios). El producto agregado puede analizarse desde varias dimensiones. Desde el punto de vista del ingreso o la retribución a los factores productivos (tierra, trabajo y capital), se expresa en renta, salario y beneficios empresariales. Desde el punto de vista de la producción, a través del valor que agrega cada sector a los insumos que utiliza, y desde la perspectiva del gasto o destino de los bienes y servicios, se divide en Consumo, Inversión, Gasto Público y Exportaciones netas (Exportaciones menos Importaciones). En Argentina, por ejemplo, el consumo privado absorbe aproximadamente 58% del producto total, seguida por la inversión (24%), el consumo público (14%) y, finalmente, las exportaciones netas (4%). En tanto, visto desde el valor agregado por cada rama productiva, los servicios generan 58% del producto bruto, seguidos por las industrias manufactureras con 21%, la agricultura, caza, silvicultura y pesca con 10%, la explotación de minas y canteras con 4% y por último la electricidad, gas y agua con 1%. 2- La política macroeconómica El Estado cuenta esencialmente con dos tipos de políticas macroeconómicas con las cuales puede influir en el desempeño de la economía: la política fiscal y la política monetaria. La política fiscal engloba las decisiones del gobierno en materia de gasto público e impuestos. Desde el punto de vista macro, la variable fiscal más relevante es el resultado fiscal. Se dice que hay un superávit fiscal o resultado fiscal positivo en un período determinado cuando los ingresos fiscales superan el valor del gasto público. Por el contrario, se dice que hay un déficit fiscal o resultado fiscal negativo cuando los ingresos fiscales son inferiores al gasto público. El impacto macro de la política fiscal se manifiesta a través de diversos canales que terminan por afectar el nivel de la demanda agregada. Por un lado, el nivel de los impuestos afecta el gasto de consumo de las familias: una suba de los impuestos tiende a reducir el consumo. Por el otro, el gasto público es un componente directo de la demanda agregada. De este modo, un mayor gasto público expande la demanda. En general, el gobierno utiliza la política fiscal para estabilizar la economía: gasta por encima de lo que recauda (déficit fiscal) en tiempo de recesión o crisis y recauda por encima de lo que gasta (superávit fiscal) en tiempos de auge. En el caso de que el Estado incurra en un déficit fiscal, deberá financiarlo a través de dos mecanismos posibles: la emisión monetaria o el incremento de la deuda pública. Por su parte, el ente autárquico encargado de llevar a cabo la política fiscal es el Banco Central. Entre sus principales funciones, se destacan: regular la circulación monetaria; ser agente financiero del gobierno nacio-

nal; ser "banco de bancos" (regulación y redescuentos); realizar operaciones de mercado abierto (bonos y divisas) y llevar adelante la política cambiaria. La mejor manera de entender el funcionamiento de la política monetaria es pensando en términos de instrumentos de política, objetivos de política y canales de transmisión que conectan a ambos. Entre los instrumentos del Banco Central se encuentran la tasa de interés, la cantidad de dinero en la economía y el tipo de cambio, entre otros. Los objetivos últimos de política son, en general, la estabilidad de precios (baja inflación) y altos niveles de empleo. Entre los canales de transmisión se encuentran el efecto de la tasa de interés sobre la inversión privada y el consumo de durables, y el efecto del tipo de cambio sobre la competitividad internacional de la producción doméstica. Se considera que una política monetaria es expansiva cuando busca aumentar el empleo y la producción (mediante una baja de la tasa de interés o un incremento de la oferta monetaria). Por el contrario, una política monetaria es contractiva cuando busca reducir el empleo y la producción (subiendo la tasa de interés o reduciendo la cantidad de dinero).

ticas expansivas que incentivan la demanda agregada más allá de las posibilidades de producción reales de la economía, mientras que las segundas hacen foco en cuestiones vinculadas a los costos de producción y su efecto sobre los precios. La inflación es un problema especialmente cuando es un fenómeno no esperado. En ese caso, tiende a producir efectos redistributivos (afecta especialmente a los individuos que perciben rentas fijas), distorsiones sobre la inversión y la actividad económica producto de la incertidumbre que genera y pérdida de recursos fiscales. En tanto, el desempleo engloba a aquellas personas que participan activamente del mercado de trabajo (esto es, buscan empleo y están dispuestos a trabajar por el salario de mercado) pero no consiguen trabajo. La disciplina económica clasifica a los desempleados en tres tipos: desempleo friccional –aquellos trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo antiguos para buscar uno mejor, y que son matcheados con las vacantes existentes–, desempleo estructural -debido a desajustes entre la calificación o la localización y desempleo keynesiano o de insuficiencia en la demanda efectiva.

La clave para estimar el impacto de las políticas fiscales y monetarias sobre la inflación, el empleo y el producto dependerán del estado de la oferta agregada, es decir, de la proximidad o no al pleno empleo de los factores productivos.

4- La Macroeconomía argentina en los últimos 25 años Se realizó una revisión de la evolución de las principales variables macroeconómicas de la economía argentina a lo largo del período de volatilidad y alta inflación de los años '80, el régimen de convertibilidad de la década del '90 y el período de crecimiento iniciado en el año 2003. Entre las variables analizadas se incluyeron aquellas que dan cuenta del crecimiento económico (PIB per cápita) e inflación (evolución del índice de precios al consumidor), el régimen cambiario (tipo de cambio y reservas internacionales), el sector externo (saldo comercial, términos de intercambio y balance de pagos), y la posición fiscal (presión tributaria, resultado fiscal y deuda pública).

3- Los problemas macroeconómicos típicos Entre los problemas macroeconómicos típicos se destacan la inflación y el desempleo. La inflación se define como un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. Las explicaciones de la inflación se basan en cuestiones de lado de la demanda o bien del lado de la oferta. Las primeras hacen hincapié en el efecto de polí-

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[13]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 14

Noticias del Colegio

Reunión con representantes de la Procuración General de la Nación Miembros del Consejo Directivo del CTPCBA mantuvieron una reunión en la Procuración de la Nación donde manifestaron su desacuerdo con la apelación de los honorarios regulados por la Justicia en una actuación pericial. Próximamente se realizará otra, también sobre este tema, con el Consejo de la Magistratura. Por expresa decisión del Consejo Directivo, el pasado jueves 4 de junio, las consejeras Perla Klein y María Victoria Tuya y el asesor legal del CTPCBA, Dr. Oscar Pereira, tuvieron una reunión en la Procuración General de la Nación. Fueron recibidos por los Dres. Fernando Córdoba y Adrián Marchisio quienes, en un clima de respeto y atención, escucharon la situación de los traductores públicos que se desempeñan como peritos, en especial acerca de la Resolución del Procurador General de la Nación N.º 158/08, cuyo texto se encuentra en la página web del Colegio. Las consejeras y el Dr. Pereira manifestaron su preocupación por dicha resolución que establece, entre otros aspectos, la apelación sistemática de los honorarios regulados por la justicia en una actuación pericial.

cucharon atentamente el relato y, a su vez, manifestaron su propia situación respecto del Consejo de la Magistratura. Comentaron acerca de la situación actual del envío de las partidas presupuestarias que corresponden a cada área y, por otro lado, sobre la necesidad de apelar honorarios regulados, por ser el Estado, para todos los profesionales que se desempeñan como peritos.

ción se estaría perjudicando aun más la situación de los peritos traductores. Luego de escuchar atentamente y de entender la situación planteada se llegó a una posible e inicial solución, que será elevada al Procurador General y que consistiría en tomar los honorarios publicados por el Colegio y si se aplicaron o están por debajo de los sugeridos la Procuración no los apelaría.

Las consejeras comentaron que los honorarios periciales figuran en el sitio web de la Institución, pero sólo con acceso para el matriculado, y que los honorarios allí publicados están sugeridos y son mínimos. Manifestaron, además, que la apelación constituye para el matriculado una merma en los honorarios que percibirá finalmente.

Quedaron en comunicar por escrito la resolución del Procurador General.

Las consejeras entregaron a la Procuración una carta en la que el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su preocupación por la mencionada Resolución y en donde ilustra los factores que se tienen en cuenta al momento de aplicar honorarios profesionales y la problemática coyuntural de dicha aplicación en la Justicia. Los Dres. Córdoba y Marchisio es-

Se planteó que los jueces tienen un criterio dividido respecto de la aplicación de los honorarios sugeridos por el Colegio que se refleja en la jurisprudencia, la que en parte los menciona como una herramienta valiosa al momento de la regulación, mientras que otra parte dice que no son vinculantes y regula por debajo de un honorario digno. Con la aplicación de la mencionada Resolu-

Al final de la reunión se les hizo entrega de los honorarios vigentes para que sirvan de parámetro indicador. Los asesores del Procurador también se mostraron dispuestos a participar de una reunión junto con los representantes del Consejo de la Magistratura y del CTPCBA para llegar a una solución que satisficiera los justos reclamos. Agradecemos a los Dres. Córdoba y Marchisio por la atención brindada. A la fecha de publicación de esta nota, el Consejo de la Magistratura había citado a representantes del Colegio para una reunión.

Inscripción de Peritos Traductores ante el Poder Judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en todos los fueros y en la Corte Suprema de Justicia. A partir del jueves 1.º y hasta el viernes 30 de octubre de 2009 inclusive se realizará en el CTPCBA la inscripción de peritos traductores ante los fueros en lo civil, en lo comercial, en lo laboral, en lo penal económico, en lo criminal y correccional, en lo contencioso administrativo federal, en lo civil y comercial federal, y ante la Corte Suprema de Justicia. La inscripción es personal y se realizará en la sede de Avda. Corrientes 1834, de lunes a viernes, únicamente en el horario especial de 16 a 19 horas. No obstante lo expresado, y de acuerdo con las acordadas respectivas que así lo establecen: durante el mes de septiembre se realizará la inscripción exclusivamente para actuar ante la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional

y durante el mes de noviembre se realizará la inscripción exclusivamente para actuar ante la Corte Suprema de Justicia. Para su mayor comodidad le sugerimos realizar la inscripción general durante el mes de octubre, tal como se detalla en el primer párrafo. Los requisitos generales para la inscripción son los siguientes: - Presentación de la credencial y del talón que acredite el pago de la cuota anual. - Pago del arancel de $ 50, estipulado por la Acordada 29/95 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Otros requisitos: - Antigüedad mínima en la matrícula de 5 años, para la inscripción ante el fuero civil. - Presentación de Currículum Vitae para la

inscripción ante la Corte Suprema de Jus ticia de la Nación. - Presentación del certificado de anteceden tes penales, para la inscripción ante el fue ro Criminal y Correccional. (Este certificado es expedido por el Registro de Antecedentes Penales, sito en la calle Tucumán 1353, en el horario de 7.30 a 16, teléfono 4373-8230. El trámite es personal y presenta las siguientes modalidades: trámite común, trámite urgente y trámite inmediato. Recordamos que el certificado tiene una validez de tres años, por lo que se solicita a aquellos traductores que lo hayan presentado en los años anteriores, que acompañen la fotocopia correspondiente al momento de la inscripción y aquellos que lo presenten por primera vez que conserven en su poder una copia.)


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 15

Noticias del Colegio

Vencimiento de la vieja credencial Estimados colegas: Les recordamos que continúa vigente la renovación de su credencial profesional. Para realizar dicho trámite deberán concurrir con su sello y credencial anterior a nuestra sede de Av. Corrientes 1834, los días lunes, miércoles y viernes de 14.00 a 18.00 o los martes y jueves de 10.00 a 14.00.

A los efectos de concretar los proyectos que sobre seguridad profesional e institucional ha encarado el Consejo Directivo, se solicita a todos los colegas, que no hayan renovado su credencial, tenga a bien hacerlo a la brevedad.

Les informamos que el Consejo Directivo ha fijado el día 31 de agosto de 2009 como fecha de vencimiento de la antigua credencial. Transcurrida esa fecha, sólo se realizarán trámites y se accederá a servicios con la nueva credencial.

Nuevas salas en la sede Corrientes Tenemos el agrado de anunciar que el mes de junio ha sido un mes de gratas novedades en el funcionamiento cotidiano de nuestra sede de Av. Corrientes. Una de esas noticias es que, a partir del día lunes 8 de junio, se puso a disposición una sala de estar en la planta baja (la sala del subsuelo seguirá funcionando como de soporte informático), para que los colegas aguarden la finalización de sus trámites en un ambiente reservado y cómodo, en el que podrán compartir una charla y un café con sus clientes o, incluso, con otros colegas. Asimismo, el 8 de junio, se habilitaron dos salas contiguas a la sala de matriculados antes citada. Una de ellas estará destinada a la nueva oficina de “Matrículas y credenciales”, que estará a cargo de la Sra. Fabiana Pomilio, de

larga e impecable trayectoria en el sector de Legalizaciones, y la otra de “Atención a matriculados”, a cargo de la Sra. Elizabeth Rodriguez, de amplia experiencia en el área, donde cada matriculado podrá efectuar los reclamos y sugerencias que considere oportunos para optimizar el funcionamiento de los sectores del Colegio. Las salas tendrán una inauguración oficial, juntamente con la nueva librería del Colegio, el jueves 16 de julio de 2009, a las 18.30 horas. Es nuestro deseo que estas nuevas instalaciones cumplan las expectativas para las que fueron concebidas y ayuden a brindar mejores servicios al matriculado. Consejo Directivo

Actualización de los honorarios profesionales Luego de dos años de mantener los honorarios sin actualización, el Consejo Directivo encomendó a la Comisión de Honorarios la tarea de analizar los parámetros de actualización de los honorarios profesionales, tanto para traducciones generales como para de traducciones periciales.

Este último porcentaje, que se aplicó a la mayoría de los aranceles, surgió a partir de la comparación de diferentes índices de actualización y, si bien, el índice real de aumento del costo de vida es mucho mayor al aludido porcentaje, se resolvió aplicar un arancel que permita un aumento más mesurado a la luz de la realidad de pago en el mercado local.

El criterio aplicado partió de la base de establecer una diferencia de valores entre los documentos de menor complejidad terminológica, a los que se le aplicó un incremento del 10%, y los documentos restantes, de mayor complejidad, a los que se les aplicó un 20% de incremento.

Sin perjuicio de lo expuesto, el Consejo Directivo planea actualizar los montos de manera más frecuente y en consonancia con el aumento mensual real por costo de vida.

revista cTPcba

Consejo Directivo

N.º 98 julio-agosto 2009

[15]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 16

Noticias del Colegio

Convenio marco de cooperación con la Universidad de Alcalá, España El pasado lunes 13 de abril, las consejeras María Victoria Tuya y Perla Klein recibieron a la traductora Carmen Valero Garcés. La doctora Valero Garcés es Doctora en Filología Inglesa y tiene un Máster en Migración y Relaciones Intercomunitarias. Actualmente, es Directora del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá en Madrid y desde sus inicios, en 1999, es Directora del Programa de Formación en Traducción e Interpretación en los servicios públicos que incluye, entre otros, el Máster Oficial en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos, impartido en varios pares de lenguas. Es la coordinadora del grupo FITISPos dedicado a la formación e investigación en traducción e interpretación en los servicios públicos. Asimismo, la organizadora de los Encuentros Internacionales de Traducción de la Universidad de Alcalá de Henares que se iniciaron en el año 1996. La Dra. Valero Garcés visitó nuestra Institución para interiorizarse sobre sus actividades. Conocía la trayectoria, la importancia y la excelencia que tiene nuestro colegio como consejo profesional y el carácter fedatario de nuestra profesión desde sus inicios. La Dra. Valero Garcés comentó las actividades de la Universidad de Alcalá, su ventaja de estar tan cerca de Madrid y, en especial, sobre el Máster Oficial en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos que ofrece la Universidad de Alcalá. Men-

cionó que dicha especialización puede resultar interesante para el traductor público en Argentina. En dicha reunión, se formalizó un acuerdo de cooperación entre la Universidad de Alcalá y el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Mediante dicho convenio las partes acuerdan llevar a cabo las acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta proyectos de carácter académico, científico y cultural para beneficio de ambas instituciones. Fue un encuentro muy ameno, en un clima de distensión y proyectos para el futuro. Las consejeras agradecen la visita de tan distinguida colega.

Credencial para estudiantes Por iniciativa de la Comisión de Relaciones Universitarias, a partir del 15 de julio próximo, el Colegio emitirá una credencial que identificará a los estudiantes que cursan el último año de la carrera de Traductor Público, en todas las universidades públicas y privadas de nuestro país. (*) Esta credencial otorgará los siguientes beneficios: - Acceso a cursos presenciales, jornadas y congresos de interés y utilidad para estudiantes de la carrera de traductor público, mediante el pago del arancel para matriculados.

[16]

- Uso de las instalaciones de la Biblioteca en el horario extendido para matriculados.

La información relativa a la solicitud y demás datos de interés se encuentran en: www.traductores.org.ar

-Descuentos en la compra de libros en el Colegio y en compras y servicios con precios especiales para matriculados.

(*) La credencial tendrá un costo de emisión de $ 10 y una validez de dos años, a partir de la fecha de su emisión.

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 17

Noticias del Colegio

Hacia una integración en la diversidad Con renovadas energías, la Federación Argentina de Traductores (FAT) celebró, el 30 de mayo pasado, su primera Asamblea General Ordinaria, luego de la obtención de su personería jurídica. Con la presencia de la casi totalidad de sus miembros plenos y observadores, la reunión transcurrió en un grato ambiente de camaradería e intercambio productivo. Durante el encuentro, tuvo lugar la renovación de autoridades, luego de lo cual los órganos de conducción y de control quedaron conformados de la siguiente manera:

Comisión Directiva Presidencia: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Vicepresidencia: Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (2.da Circunscripción). Secretaría General: Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Córdoba. Tesorería: Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de La Rioja. Vocal titular: Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de San Juan. Vocal suplente: Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Catamarca. Comisión Fiscalizadora Vocal titular: Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (1.era Circunscripción).

Vocal titular: Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Córdoba. Vocal titular: Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (2.da Circunscripción). Entre los numerosos temas que se trataron se encuentra el proyecto de establecer aranceles mínimos a nivel nacional, la intervención de la FAT ante organismos públicos y privados en los que su presencia sea necesaria y, para este año, la realización de las habituales jornadas interdisciplinarias. La pasión con que se han encarado los proyectos y la cordialidad reinante hacen augurar excelentes resultados.

Federación Argentina de Traductores

VI Jornadas de la FAT “Hacia una integración en la diversidad” En un entorno de exuberante belleza natural, los traductores de todo el país tendremos la oportunidad de un nuevo y esperado encuentro los días 23 (pre-jornada), 24 y 25 de octubre (jornada). Las sextas jornadas tendrán lugar en un complejo de cabañas (www.cayasta.com) en la localidad de Cayastá, sobre el corredor costero santafesino, primer emplazamiento que Juan de Garay diera a la ciudad de Santa Fe, a 76 kilómetros de la actual capital. En esta ocasión, y como símbolo de una nueva etapa en la FAT, queremos combinar lo académico y lo profesional con la camaradería y el esparcimiento.

Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de La Rioja

PROGRAMA

Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Catamarca

Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (2.da Circunscripción).

PRE- JORNADA: viernes 23 de octubre 9.30 Recepción Puerto de Santa Fe 10.00 a 12.00 Paseo en catamarán por las islas (2 hs. de navegación) Presentación de historia de la FAT a través de una selección de fotografías, encuentros y anécdotas. 13.00 a 14.00 Viaje a Cayastá en colectivo y autos disponibles 15.00 a 15.30 Acreditación 15.30 a 19.30 Jornadas ( + café) 21.00 Cena – show JORNADAS: Sábado 24 de octubre 8.30 a 9.30 Desayuno 9.30 a13.00 Jornadas (+ café) 13.30 Almuerzo 15.30 a19.30 Jornadas (+ café) 21.00 Cena – show

Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Córdoba

Domingo 25 de octubre 8.30 a 9.30 Desayuno 9.30 a13.00 Jornadas (+ café) 13.30 Almuerzo 16.00 a 18.00 Visita al Museo, patio arqueológico y la iglesia de San Francisco. Visita a una casa de la época donde se puede ver cómo vivía una familia en la época colonial. 19.00 Regreso a Santa Fe Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Santa Fe (1.ra Circunscripción).

Costo Inscripción: Hasta el 28 de agosto de 2009: Hasta el 16 de octubre de 2009: Inscripción en el lugar:

$ 50 $ 80 $ 100

Costo de jornada + pre-jornada (incluido alojamiento, comidas y paseos): $ 350

revista cTPcba

Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de San Juan

Inscripción: en cada colegio organizador Cierre de inscripción: viernes 16 de octubre de 2009. Más información: fat@traductores.org.ar

N.º 98 julio-agosto 2009

[17]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 18

Noticias contables

Régimen de retención a los contribuyentes adheridos al régimen simplificado para pequeños contribuyentes. Resolución General N.º 2549. Por: Dra. Liliana A. Etchetto. Asesora contable del CTPCBA.

La AFIP publicó en el Boletín Oficial del 6 de febrero de 2009 la RG N.º 2549, mediante la cual implementa un régimen de retenciones impositivas al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto a las Ganancias para aquellos contribuyentes que no estén cumpliendo con la Ley N.º 25865 (Régimen simplificado para pequeños contribuyentes), art. 21 incisos a) y c), en la que se prevé que quedan excluidos del régimen los contribuyentes cuyos ingresos brutos, correspondientes a los últimos 12 meses, superen los límites establecidos para la última categoría que, en el caso de prestación de servicios, es de $ 72.000; y $ 144.000, para el supuesto de venta de cosas muebles. Establécese un régimen de retención sobre los impuestos mencionados que será aplicable cuando: - Por locaciones y/o prestaciones de servicios en el transcurso de los últimos 12 meses, al momento del pago de que se trate, hubieran efectuado operaciones con un mismo sujeto cuyos importes –se encuentren pagados ó no–, superen la suma de $ 72.000. - En el caso de honorarios judiciales, deberán considerarse los pagos efectuados y la entidad a través de la cual se realizan dichos pagos. - Los sujetos obligados a practicar la retención son: a) Los adquirentes, locatarios y/o prestatarios, siempre y cuando los pagos comprendidos en este régimen se realicen como consecuencia de su actividad empresarial o de servicio y revistan la calidad de res-

[18]

ponsables inscriptos o exentos en el impuesto al valor agregado.

tención deberán solicitar su inscripción en el régimen.

b) Las entidades que efectúen pagos en concepto de libranzas judiciales.

Carácter de la retención para el contribuyente

Dicha retención deberá efectuarse en el momento en que se efectúe el pago del importe respectivo. La retención del Impuesto a las Ganancias se calculará sobre el importe que se pague (en forma parcial o total), aplicándose la siguiente alícuota: - Para locaciones y /o prestaciones de servicios: 28% sobre el excedente de $ 1.200. - La retención del Impuesto al Valor Agregado se determinará aplicando sobre el importe de la operación, cuya deuda se cancele (en forma total o parcial), o sobre el pago de libranzas judiciales las siguientes alícuotas: a)Operaciones alcanzadas al 21% se aplicará el 16,80%. b)Operaciones al 10,50% se aplicará el 8,40%. El agente de retención deberá entregar un "Certificado de retención" en el momento en que se practique la retención, es decir en el momento del pago. A su vez, los agentes de retención deberán observar los plazos y demás condiciones para informar a través del SICORE (Sistema de Control de Retenciones) a la AFIP sobre las retenciones que se hubieren practicado (la información a la AFIP es quincenal). Aquellos que no estén inscriptos como agentes de re-

revista cTPcba

Tendrá el carácter de pago a cuenta para el caso del Impuesto a las Ganancias, y de impuesto ingresado para el caso del Impuesto al Valor Agregado y, como tal, deberá computárselo cuando haga la declaración jurado del período fiscal en el que se le practicó la retención (previa inscripción en el régimen general). Dicha resolución iba a entrar en vigencia el 1.º de abril, pero finalmente fue postergada para el 1.º de junio (mediante RG 2582). El Consejo Profesional de Ciencias Económicas envió el 26 de mayo de 2009 la nota N.º 1588 al señor Administrador de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Dr. Ricardo Echegaray, en la cual se le solicita la suspensión de dicha resolución, dado que es inminente el envío al Honorable Congreso de la Nación del proyecto de reforma al Régimen de Monotributo, a través del cual se actualizarán los parámetros que elevarían los montos de los límites de facturación a $ 200.000, para servicios y de $ 300.000 para el resto de las actividades. Para aquellos contribuyentes que se hubiesen pasado al régimen general, dada la inminente aplicación de dicha resolución, el proyecto de reforma prevé que puedan volver al Régimen de Monotributo (en el esquema actual debe pasar un período de 3 años).

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 19

Comisiones

Comisión de área temática jurídica La Comisión del área temática jurídica tiene por objetivo analizar e investigar los problemas que se plantean a los traductores públicos al traducir textos o documentos relacionados con las distintas ramas del Derecho.

lizados por los distintos países hispano-parlantes de América para denominar institutos jurídicos similares. En esta primera etapa, el glosario en cuestión se ocupa exclusivamente del derecho procesal civil y comercial.

La idea rectora es examinar las cuestiones doctrinarias y terminológicas que constituyen las principales dificultades con las que se enfrentan los colegas que abordan este tipo de textos, para buscar soluciones que resuelvan eficazmente los inconvenientes que se presenten.

También se llevarán a cabo encuentros de capacitación a cargo de prestigiosos profesionales del Derecho. Para ello, con la revista del CPTCBA del bimestre mayo-junio de 2009 se adjuntó una encuesta a efectos de determinar los intereses prioritarios de los colegas.

A partir de este año, la Comisión se encuentra abocada a un ambicioso proyecto: la confección de un glosario jurídico latinoamericano. En él se reflejarán los términos uti-

La Comisión se reúne los segundos miércoles de cada mes a las 18.30. Para mayor información, se ruega enviar un correo electrónico a: comisionjuridica@traductores.org.ar

CHARLA SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR ORGANIZA LA COMISIÓN DE DERECHOS DE AUTOR La Comisión del área temática jurídica ha inaugurado esta sección que pretende difundir entre todos los matriculados las experiencias de cómo han resuelto los traductores aquellas palabras, frases o expresiones del ámbito del derecho que, por diversos motivos, les planteó un problema de traducción. Si desean compartir sus experiencias en la resolución de uno de estos casos, no duden en ponerse en contacto con la Comisión a comisionjuridica@traductores.org.ar, para que sea publicado en los números futuros y así todos podamos enriquecer nuestros conocimientos. En este número, hablaremos sobre la palabra “Rez”, que figura en las cédulas nacionales de notificación. Días pasados, llegó a mis manos una cédula de notificación argentina para traducir. Cuando la leo, advierto que, al lado del casillero que dice “Notificación Negativa”, hay otro casillero que dice “Rez:”, sin puntos, sin que nada indicara que se trataba de una sigla. Luego de consultar diccionarios y buscar en Internet donde, además de los formularios modelo de las cédulas, sólo encontré preguntas sin responder en los foros de abogados sobre el significado de dicha palabra –imagino que de algún traductor en apuros–, decidí consultar a abogados conocidos. De los diez que consulté, todos activos, ninguno tenía idea de que existiera la palabra. Ante esta situación, resolví que lo mejor era llamar al Colegio de Abogados, en donde me atendieron muy amablemente y, luego de comprobar que el término realmente figuraba en todas las cédulas, me dijeron que jamás lo habían oído y me aconsejaron llamar a la Oficina de Notificaciones. Cuando llamé a esta última dependencia, consultaron con dos oficiales notificadores que se encontraban en ese momento, que tampoco sabían de qué se trataba y me comunicaron con una Secretaría, en la que por fin resolvieron el enigma: quiere decir “rezonificación”, es decir cuando a una cédula hay que reasignarle una zona diferente a la que le corresponde. Espero que nos sirva a todos para la próxima vez.

26 de agosto a las 18.30 Conducida por la Trad. Públ. Natalia Barbero. Objetivos: Conocer los principales aspectos de la propiedad intelectual. En particular, conocer la protección legal de los derechos de autor del traductor en el ejercicio de su profesión y del profesional en el ejercicio de la docencia y en sus producciones originales. Temario: 1. Caracteres de la obra intelectual. 2. Derechos de autor patrimoniales y morales. 3. Derechos de terceros: derechos de cita y de crítica. 4. Objeto del derecho de autor: diversas clases de obras. 5. Dirección Nacional de Derechos de Autor y otros registros. 6. Violaciones a los derechos de autor. 6.1. Aspectos civiles. 6.2. Aspectos penales.

Lugar: salón Auditorio Tsugimaru Tanoue Sede Corrientes (Av. Corrientes 1834, C A B A) Inscripción previa: confirmar asistencia por correo electrónico a: cursos5@traductores.org.ar o por teléfono al: 4372-2961/ 7961 C o l e g i o d e Tr a d u c t o r e s P ú b l i c o s de la Ciudad de Buenos Aires

Alide Drienisienia (Miembro de la Comisión de área temática jurídica)

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[19]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 20

Comisiones

Software libre para traductores Por: Javier Fernández Miembro de la Comisión de Recursos Tecnológicos

Quienes indaguen en la oferta del software libre encontrarán una serie de herramientas últiles en general y, en particular, para las tareas de traducción. Es importante saber que el hecho de que sea libre no significa necesariamente que se trate de software ilegal sino que ya no debe pagarse por su uso. Aquí presentamos una serie de consejos y sugerencias para aprovechar al máximo estas posibildades. El software libre está ganando popularidad en el trabajo de traducción debido a su bajo costo, su fiabilidad, su facilidad de uso, la seguridad que nos ofrece y su libertad con relación al manejo de licencias. En los últimos años, han existido grandes desarrollos en este campo y, actualmente, existe una amplia variedad de programas de software libre, como navegadores web, suites de memorias de traducción y suites ofimáticas, entre otros. Estos avances han convertido este tipo de software en una opción atractiva tanto para los traductores independientes como para las agencias de traducción y, sin duda, es algo que nos beneficia a todos. ¿Qué es el software libre? Muchas personas creen que el software que no cuesta dinero es automáticamente software libre. Esto no es así. Si bien la mayoría de los programas de software libre son gratuitos, no todo software libre es gratuito ni todo software gratuito es libre. El software libre puede ser gratuito o puede costar dinero, pero la diferencia radica en que su código fuente (la estructura de su lenguaje de programación) es abierto, es decir, está disponible para el público en general. El ejemplo más conocido de software libre es el sistema operativo Linux, famoso por su mascota, el pingüino Tux.

¿Por qué los traductores deberíamos considerar el uso de aplicaciones de software libre? Existe software libre para cualquier tarea. Hay aplicaciones de software libre para cada etapa del flujo de trabajo de traducciones: memorias de traducción, procesadores de texto, navegadores web, planillas de cálculo, administración de finanzas, desarrollo de sitios web y más. El software libre es rentable. La principal motivación citada por los usuarios entusiastas del software libre no es que el software libre "es barato" sino más bien que "posee una excelente relación calidad/precio". El software libre estimula la innovación y fomenta la competencia. Los programas de software libre son proyectos desarrollados en conjunto por una gran comunidad de entusiastas de todas partes del mundo que trabajan sobre el código abierto del programa. Por lo tanto, cuando alguien sugiere incorporarle una característica nueva, la misma es integrada de inmediato, a medida que los desarrolladores trabajan en él. Esto fomenta la innovación constantemente y, por ende, obliga a la competencia a que también continúe innovando y mejorando. Las licencias de código abierto son menos restrictivas. Casi todos los contratos de licencia de software propietario prohíben las actividades que generalmente son permitidas por ley. Por el contrario, las licencias de código abierto más populares, como la licencia GNU, es-

pecifican requisitos muy básicos, como que cualquier mejora del software debe ser también software libre y que cualquiera puede ejecutar el software para cualquier propósito. Esto es de especial importancia en una industria en donde no existen muchos proveedores en juego y en donde se le podría otorgar un poder excesivo a dicho oligopolio, como es el caso de la traducción. ¿Cuánto dinero ahorraríamos al usar software libre? El costo total del software propietario y del software libre depende de qué tipo de versión o edición de software se utilice, y si se desea tener documentación en papel, asistencia y capacitación, entre otras cosas. En términos de costo de adquisición y actualizaciones, vale destacar que el software libre es mucho más barato, y la diferencia de precio es aún mayor en instalaciones grandes. Veamos la configuración informática típica de un traductor autónomo, donde comparamos costos de software propietario y de software libre1. Esto se aplica a una sola instalación hogareña, pero en un entorno más grande, como puede suceder en una agencia de traducción, el ahorro podría ser aún más notorio debido a que las licencias de software libre generalmente permiten que el software sea instalado en un número ilimitado de computadoras. Una agencia de traducción con veinte empleados podría establecer sus sistemas informáticos por el costo de una sola máquina, mientras que el costo de una opción propietaria multiplicaría dicha cifra exponencialmente.

1- Precios obtenidos en mayo de 2009. Fuentes de software propietario: www.techbiz.com.ar, www.wordfast.com y www.texott.com.ar. Fuentes de software libre: www.ubuntu.com, www.openoffice.org, www.mozillamessaging.com, www.firefox.com, www.gnucash.org y www.omegat.org Conversión dólares/pesos y euros/pesos: www.dolarhoy.com

[20]

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 21

Comisiones

SOFTWARE PROPIETARIO SISTEMA OPERATIVO

Microsoft Windows Vista Home Basic OEM

SUITE OFIMÁTICA

Microsoft Office Small Business 2007

CLIENTE DE CORREO ELECTRÓNICO

Microsoft Office Outlook 2007

NAVEGADOR WEB

Microsoft Internet Explorer 7

SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE FINANZAS

Microsoft Office Accounting Express 2007

SOFTWARE DE MEMORIAS DE TRADUCCIÓN

Wordfast Pro 2.2.0 o Wordfast Classic 5.53

SOFTWARE LIBRE US$ 116

US$ 332,90

$0 (incluido en MS Office Small Business 2007) $0 (incluido en MS Windows Vista Home Basic OEM)

Ubuntu Linux 9. 04

$0

OpenOffice.org 3.0.1

$0

Mozilla Thunderbird 2.0 $ 0

Mozilla Firefox 3.0

$0

$0 (incluido en MS Office Small Business 2007)

GnuCash 2.2.9

$0

€ 90 (Oferta para matriculados del CTPCBA. Precio normal: € 125)

OmegaT 1.8.1

$0

TOTAL

$0

SDL Trados 2007 US$ 423,30 Suite Freelance (Oferta para matriculados o SDL Trados Studio 2009 del CTPCBA. Precio normal: US$ 498) TOTAL

Opción SDL Trados: $ 3.209 Opción Wordfast: $ 2.087

¿Cuál es el software disponible para traductores? FileZilla www.filezilla-project.org Es un cliente FTP gratuito, libre y de código abierto. Funciona en Windows, Linux y Mac OS X.

Mozilla Firefox www.firefox.com Es un navegador web gratuito, libre y de código abierto, desarrollado por la Corporación Mozilla, la Fundación Mozilla y un gran número de voluntarios externos de todo el mundo. Funciona en Windows, Linux y Mac OS X. Entre sus características principales se destacan la navegación por pestañas, el corrector ortográfico, la búsqueda progresiva, los marcadores dinámicos, un administrador de descargas y un sistema de búsqueda integrado que utiliza el motor de búsqueda que desee el usuario. Además, se le pueden añadir miles de funciones mediante complementos que cualquier persona puede desarrollar. Actualmente está localizado en 62 idiomas.

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[21]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 22

Comisiones

Mozilla Thunderbird www.mozillamessaging.com Es un cliente de correo electrónico gratuito, libre y de código abierto, desarrollado por la Corporación Mozilla, la Fundación Mozilla y un gran número de voluntarios externos de todo el mundo. Funciona en Windows, Linux y Mac OS X. Su aspecto es similar al Outlook de Microsoft Office. Entre sus características principales se destacan el soporte IMAP y POP, el lector de correo en HTML, el lector de noticias y RSS, la inclusión de etiquetas, un corrector ortográfico y un buscador incorporado, el cifrado PGP y un filtro bayesiano de spam. Al igual que ocurre con Firefox, también se le pueden añadir miles de funciones mediante complementos que cualquier persona puede desarrollar. Actualmente está localizado en 37 idiomas.

OpenOffice.org www.openoffice.org Es una suite ofimática gratuita, libre y de código abierto. Funciona en Windows, Linux y Mac OS X y es totalmente compatible con Microsoft Office. Posee un procesador de textos, una planilla de cálculo, una herramienta de presentaciones y una herramienta de base de datos muy similares a aquellas presentes en la suite Microsoft Office. Las funciones de sus programas son casi idénticas a las de Microsoft Office pero, además poseen otras características que este último no incluye. Por ejemplo, tanto Writer como Calc pueden exportar archivos en formato PDF e Impress en formato SWF y PDF sin software adicional. Y Writer puede funcionar como un editor de páginas web. Actualmente se lo localiza en más de 80 idiomas.

OmegaT www.omegat.org Es un software de memorias de traducción gratuito, libre y de código abierto. Funciona en Windows, Linux y Mac OS X. Soporta las características tradicionales de cualquier software de memorias de traducción como coincidencias parciales y totales, uso simultáneo de múltiples memorias de traducción, uso de glosarios externos y múltiples formatos de archivo, entre otras cosas. Además, a diferencia de otras herramientas como Trados y Wordfast Classic, que trabajan dentro de Microsoft Word y, por lo tanto, dependen de él, OmegaT es una aplicación independiente. Es compatible con otros programas de memorias de traducción y actualmente está localizado en 27 idiomas. Artículo completo en www.traductores.org.ar

[22]

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 23

Comisiones

Tus dudas son nuestras dudas Por: Comisión de Recursos Tecnológicos

Un espacio para participar. La Comisión de Recursos Tecnológicos invita a los matriculados a enviar sus preguntas sobre herramientas informáticas, puesto que la tarea diaria nos enfrenta, a menudo, con situaciones nuevas cuando de desempeñarnos mejor se trata. El avance tecnológico actual nos permite simplificar ciertas tareas pero, en el peor momento, aparece una dificultad. O bien, porque uno quiere aprovechar al máximo estos recursos y hacer lo mejor que se puede con ellos, o porque uno sabe que puede existir alguna otra herramienta para mejorar y no podemos hallarla. No se queden con la intriga porque la duda de uno puede ser la de otro colega. Escríbannos a: recursostecnologicos@traductores.org.ar Nos comprometemos a responder todas las inquietudes en el término de una semana.

Copia de resguardo de “Mis favoritos” A través de "Tus dudas son nuestras dudas", una colega nos plantea la siguiente consulta: "Tengo muchos links en mis 'Favoritos' y me gustaria hacer un backup cada tanto. ¿Cómo puedo hacer uno completo?"

Con Internet Explorer en español: Desde Archivo>Importar y Exportar, se abre un asistente y una de las opciones es “Exportar Favoritos”. Así se puede hacer un backup. Además se puede elegir hacerlo de toda la carpeta completa o simplemente guardar las subcarpetas de interés. Después el asistente pide que se especifique el destino (se determina con Examinar...) y luego “Finalizar”. Al buscar en el lugar en que se guarda aparece una carpeta “bookmark.htm” con los Favoritos adentro. Otra opción es hacer una copia de seguridad de la carpeta Favoritos completa: Mi PC > Disco local (C:) > Documents and Settings > Favoritos (carpeta donde están guardados todos los sitios web marcados). La otra es buscar directamente en Mi PC la carpeta Favoritos, puede estar en C:/Documents and Settings/ (nombre de usuario). En otras está en C:/Windows/Documents and Settings/ (nombre de usuario). Desde Firefox 3 en español Para guardar y recuperar en formato JSON, respectivamente: Marcadores > Organizar marcadores... > Importar y respaldar > Copia... Marcadores > Organizar marcadores... > Importar y respaldar >

revista cTPcba

Restaurar > Elegir archivo... Para guardar y recuperar en formato HTML, respectivamente: Marcadores > Organizar marcadores... > Importar y respaldar > Exportar HTML... Marcadores > Organizar marcadores... > Importar y respaldar > Importar HTML... Desde Opera 9 en español Para guardar: Archivo > Importar y exportar > Exportar marcadores de Opera... Archivo > Importar y exportar > Exportar marcadores como HTML... Para recuperar: Archivo -> Importar y exportar -> Importar marcadores de Opera... Archivo -> Importar y exportar -> Importar Bookmarks de Netscape/Firefox... Archivo -> Importar y exportar -> Favoritos de IE... Archivo -> Importar y exportar -> Importar marcadores de Konqueror...

N.º 98 julio-agosto 2009

[23]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 24

Comisiones

¿Cómo completar líneas con guiones? Esta columna tiene la intención de guiar, de dar una breve respuesta a inquietudes puntuales planteadas por los matriculados a la Comisión de Recursos Tecnológicos, a través de distintas vías de comunicación. Esperamos que estas sugerencias ayuden a optimizar nuestra forma de trabajo. Estos son los pasos a seguir cuando se desea “completar líneas con guiones”. Una vez que se haya configurado la página con los márgenes y el interlineado para la traducción legal, debemos abrir el menú en la parte superior del archivo y hacer un clic en la opción: Formato > Tabulaciones y, suponiendo que el ancho de la página sea 16, se debe completar de la siguiente manera: Posición 16 cm: Tabulaciones predeterminadas 15,9 cm Alineación: Derecha Relleno: 3 Según el ancho predeterminado se ajustan los datos en Posición y Tabulaciones predeterminadas. Al terminar de escribir una línea se presiona Tab y se rellena lo que queda en blanco con guiones.

Finalmente, se debe guardar como plantilla, por ejemplo con el nombre: Plantilla_traduc_legal, y así cada vez que se necesite este formato estará disponible.

Los atajos del traductor En este artículo se recomiendan y sugieren tácticas y trucos para hacer más efectivo y llevadero el trabajo con la PC. De este modo, con el conocimiento de las múltiples funciones del teclado se pueden acortar caminos para la operación de nuestra computadora en la tarea de traducir. Entre los objetivos de la Comisión de Recursos Tecnológicos del Colegio está el de investigar y divulgar las novedades tecnológicas relacionadas con la tarea del traductor, para informar a los matriculados sobre temas asociados a recursos y herramientas informáticas que les permitan realizar su trabajo con mayor eficiencia. En este espacio publicaremos artículos que introduzcan temas que llamen a la reflexión, que inviten a futuras lecturas, [24]

revista cTPcba

que despierten ganas de conocer y saber más para seguir creciendo al ritmo de la tecnología y del mundo. Un atajo para nuestros días Nuestra vida frente a las computadoras se puede agilizar muchísimo si conocemos y utilizamos los atajos de teclado para diferentes acciones que nos ofrecen los programas más populares que utilizan los traductores. N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 25

Comisiones

Todos sabemos que en nuestra profesión el tiempo vale oro, ya que constantemente vivimos contra el reloj para poder satisfacer las necesidades de nuestros clientes. En esta realidad, tan adversa como innegable, no tenemos otra opción que tratar de optimizar nuestro trabajo para que las horas que pasamos frente a la computadora sean realmente productivas. Aquí es donde entran en juego los atajos de teclado que nos ayudan a incrementar nuestra capacidad laboral. Ya Ignacio Luque, el año pasado, y Xosé Castro Roig, recientemente, nos han demostrado que se puede hacer uso de ellos; entonces...¿qué estamos esperando para comenzar? Un atajo de teclado es una tecla aceleradora, hotkey o combinación de teclas que efectúa una acción en un programa que ha sido definida previamente por el usuario o por los creadores del software. En general, nosotros realizamos estas acciones mediante los menús que ofrecen un camino mucho más largo y lento. El uso de la combinación de teclas del teclado nos ayuda a reducir el tiempo empleado en nuestras tareas diarias. En este artículo, veremos algunos atajos para los programas que más frecuentemente utilizamos los traductores y que nos pueden ser muy prácticos para disminuir el tiempo de trabajo. Existen muchísimos más y todos los programas tienen atajos para sus funciones principales. Microsoft Windows Abrir el Administrador de tareas: CTRL + ALT + SUPR Abrir el Explorador de Windows: tecla WINDOWS + E Abrir el menú de control de la aplicación: ALT + Barra esp. Abrir el menú Inicio: tecla WINDOWS o CTRL + ESC Abrir la ventana de propiedades: tecla WINDOWS + BREAK Abrir la ventana Ejecutar: tecla WINDOWS + R Copiar al portapapeles: CTRL + C Cortar al cortapapeles: CTRL + X Minimizar todas las ventanas: tecla WINDOWS + M Moverse entre las aplicaciones: ALT + TAB Opción Buscar: - ventana de diálogo Buscar: tecla WINDOWS + CTRL + F - ventana de diálogo: tecla WINDOWS + F Pegar desde el portapapeles: CTRL + V Microsoft Word Abrir: CTRL + F12 Alinear a la derecha: CTRL + D Alinear a la izquierda: CTRL + Q Alinear al centro: CTRL + T Bloquear un campo: CTRL + F11 Cerrar la ventana: CTRL + F4 Copiar el texto u objeto seleccionado: CTRL + C Cortar el texto u objeto seleccionado: CTRL + X Cortar: CTRL + F3 Cursiva: CTRL + I Deshacer la última acción: CTRL + Z Eliminar formato de carácter: CTRL + Barra esp. Incrementar tamaño fuente: CTRL + SHIFT + > Insertar un campo vacío: CTRL + F9 Ir a la próxima ventana: CTRL + F6 Justificar texto: CTRL + J Maximizar la ventana: ALT + F10 Maximizar ventana documento: CTRL + F10 Mover: CTRL + F7

revista cTPcba

Negrita: CTRL + B Pegar texto u objetos: CTRL + V Reducir tamaño fuente: CTRL + SHIFT + < Rehacer la última acción: CTRL + Y Restaurar el tamaño de la ventana: ALT o CTRL + F5 Subrayar: CTRL + U Tamaño: CTRL + F8 Vista preliminar: CTRL + F2 Microsoft Internet Explorer 7 Abrir enlace en una pestaña: CTRL + SHIFT + clic izquierdo Abrir historial: CTRL + H (a la izquierda de la página actual) Abrir nueva pestaña: CTRL + T Abrir: CTRL + A Actualizar: F5 Adelante: ALT + DER. Atrás: ALT + IZQ. Cambiar a la última ventana que utilizamos: ALT + TAB Cerrar (sin guardar): ALT + F4 Cerrar pestaña: CTRL + W Crear un nuevo documento: CTRL + U Detener: ESC Guardar: CTRL + G Imprimir: CTRL + P Ir a página de inicio: ALT + INICIO Navegación entre campos: TAB + SHIFT Ver la lista de direcciones anteriores: F4 (menú desplegable en la barra de direcciones) Volver: tecla retroceso Mozilla Firefox Abrir el menú de Ayuda: F1 Actualizar la página y eliminar caché: F5 + CTRL Actualizar la página: F5 Cambiar el modo del cursor: F7 Cerrar pestaña: F4 + CTRL Desplazarnos entre los resultados de búsquedas (posterior al uso de CTRL + F): F3 Seleccionar la barra de direcciones: F6 SDL Trados - Translator's Workbench Abrir unidad: ALT + Inicio Aceptar/cerrar abrir/aplicar siguiente: ALT + Núm + Aplicar término actual (Multiterm): ALT + Abajo Aplicar término anterior (Multiterm): ALT + Izquierda Aplicar término siguiente (Multiterm): ALT + Derecha Aplicar traducción: ALT + Shift + Insert Aplicar transferible actual: ALT + CTRL + Abajo Aplicar transferible anterior: ALT + CTRL + Izquierda Aplicar transferible siguiente: ALT + CTRL + Derecha Búsqueda de concordancia: ALT + Arriba Cerrar unidad: ALT + Fin Copiar el segmento de origen: ALT + Insert Copiar origen: ALT + Insert Traducir hasta coincidencia parcial: ALT + Núm* La información de esta nota es un resumen de la investigación sobre el tema realizada por la Comisión de Recursos Tecnológicos, luego de su primera reunión de marzo. Se puede solicitar el trabajo completo enviando un correo electrónico a: recursostecnologicos@traductores.org.ar N.º 98 julio-agosto 2009

[25]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 26

Comisiones

CHARLAS DE LA COMISIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS “Un atajo para nuestros días” ORGANIZA LA COMISIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

4 de agosto a las 18.30 Nuestra vida frente a las computadoras se puede agilizar muchísimo si conocemos y utilizamos los atajos de teclado para diferentes acciones que nos ofrecen los programas más populares que utilizan los traductores. Próximas charlas: 29 de septiembre y 4 de noviembre.

Lugar: salón Auditorio Tsugimaru Tanoue, sede Corrientes. (Av. Corrientes 1834, C A B A) Inscripción previa: confirmar asistencia por correo electrónico a: infocomisiones@traductores.org.ar o por teléfono al: 4372-2961/ 7961 Co l e g i o d e Tra d u c t o re s P ú b l i co s d e l a C i u d a d d e B u e n o s Ai re s

¿Por qué una Comisión de Artes Audiovisuales? Somos una comisión flamante que se creó con esta administración, y creemos que es bueno que los colegas sepan el porqué de nuestra existencia. Estamos convencidos de que es necesario abrir nuevos caminos laborales y la traducción teatral y la cinematográfica (para doblaje y subtitulado) pueden ser una buena fuente de trabajo para los traductores que deseen dedicarse a este fascinante aspecto de nuestra profesión. Por eso nos preocupamos por dar cursos, tanto para quienes ya estuvieran trabajando en este tema como para los que desean iniciarse; también buscamos formar traductores especializados de los diversos idiomas del Colegio, para que ellos sean a su vez formadores y para que las empresas del ramo sepan que pueden recurrir al Colegio si desean obtener traductores de teatro y cine de calidad, en cualquier idioma. Un punto adicional de esta actividad, pero que no deja de ser importante: aspiramos a que las empresas locales dedicadas a la producción cinematográfica recurran a nuestros traduc[26]

tores, no sólo para enviar sus producciones ya traducidas al exterior (festivales, por ejemplo), sino para que esos traductores les brinden asesoramiento en cuanto al lenguaje a emplear en las películas, de manera de favorecer la penetración de las producciones argentinas al hacerlas más accesibles a públicos de otros países.

rencia editorial que supo ser en décadas pasadas: para eso, además del importante punto recién señalado, también habremos de trabajar con empresas locales del ramo editorial (talleres, tapistas, correctores), de manera que el esfuerzo mancomunado ayude a poner de pie la alicaída industria editorial argentina.

Pero también creemos que hay que corregir otros aspectos de nuestra profesión, como el problema del derecho de propiedad intelectual de las traducciones: para ello planeamos crear una editorial basada sobre la casi legendaria EUDEBA de Boris Spiwacov, en la década de 1960, que producía textos de calidad, no sólo para la educación universitaria sino para el lector medio amante de la cultura. A ese excelente modelo le hemos de agregar que las traducciones que contrate nuestra editorial las harán traductores del Colegio que cobrarán derechos de propiedad intelectual, no como ocurre hasta ahora. También aspiramos a colaborar para que la Argentina vuelva a ser el punto de refe-

Todo ello lo conseguiremos con el esfuerzo de la Comisión dentro del Colegio pero, también, y ése es otro de nuestros objetivos, haciendo conocer nuestra profesión al público en general, a través de programas en radio o en televisión o de ambos, programas que, a través de ejemplos y representaciones teatrales (nos proponemos contar con la idónea colaboración de los colegas del Grupo de Teatro) mostrarán aspectos de nuestra profesión (no sólo en el campo audiovisual), así como problemas, curiosidades y, en general, información que, así esperamos, ayudará a que la gente comprenda qué es un traductor, cómo su labor influye en la vida cotidiana (traducción de películas, noticias, libros;

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 27

Comisiones

hasta en la publicidad) y lo compleja y

bienvenida) y a proponer sus propias

fascinante que es esta profesión.

dudas, consultas y temas para tratar que correspondan a aquello que ha-

Pronto hemos de incluir en la Revista

cemos en Artes Audiovisuales.

del Colegio curiosidades y juegos conexos con los temas que trata la Co-

Por todo esto, si ustedes, estimados

misión: los invitamos a resolverlos (es

colegas, sienten que nuestras pro-

otra forma de intervención, y muy

puestas coinciden con sus propios in-

tereses y deseos, ya fuere porque les interesa.la traducción audiovisual o la literaria, o la actividad editorial, por decir algunos ejemplos, los invitamos para que se incorporen a nuestra Comisión de Artes Audiovisuales. ¡Los esperamos! Comisión de Artes Audiovisuales

Comisión de Interpretación Dentro de la matrícula de los traductores públicos, muchos colegas se han especializado en el apasionante mundo de la interpretación, tanto en su modalidad consecutiva como simultánea.

Serán temas de tratamiento en dicha comisión todos aquellos vinculados con la labor interpretativa, especialización en dicha labor por antecedentes y capacitación en el área, ausente desde hace tiempo en la agenda del Colegio.

El Consejo Directivo ha resuelto que esta disciplina de labor tenga nuevamente un espacio de desarrollo en el CTPCBA.

La comisión, presidida por la Trad. Públ. Leticia Martínez, tendrá su primera reunión el próximo jueves 27 de agosto, a las 18.30 en la sede de Callao.

Comisión de Beneméritos Honrar la historia es apostar al futuro y dar el lugar que corresponde a quienes tanto han hecho por la profesión. Por primera vez en la historia del Colegio, el Consejo Directivo ha creado la Comisión de Beneméritos que convoca a todos los colegas que hayan cumplido 50 años en el ejercicio profesional.

gas que acreditan condiciones para tales cargos. Será tam-

Muchas serán las funciones de la comisión, entre las que se pueden citar las propuestas a cargos honoríficos a cole-

tendrá su primera reunión el próximo martes 18 de agos-

bién un órgano de consulta en diversos temas y emitirá dictámenes sobre cuestiones que le sean sometidas a su consideración. La comisión, presidida por la Trad. Públ. Beatriz Rodriguez, to a las 18.30 en la sede de Corrientes.

HABLEMOS EL MISMO IDIOMA ORGANIZA LA COMISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES

12 de agosto a las 19: idiomas italiano, ruso y portugués 21 de octubre a las 19: idiomas francés, español para extranjeros y alemán A través de la Comisión de Relaciones Institucionales invitamos a todos los colegas y amigos a una serie de encuentros informales a los que hemos llamado Hablemos el mismo idioma. La propuesta consiste en crear un nuevo espacio de intercambio para compartir, de manera espontánea, temas de interés mediante los cuales se podrá ejercitar una lengua extranjera. Nos reuniremos en grupos y el elegido para participar no necesariamente debe ser nuestro idioma de trabajo.

Lugar: sede Callao (Av. Callao 289, 4.º piso, C A B A.) Inscripción previa: confirmar asistencia por correo electrónico a: infocomisiones@traductores.org.ar o por teléfono al: 4372-2961/ 7961 Co l e g i o d e Tra d u c t o re s P ú b l i co s d e l a Ci u d a d d e B u e n o s Ai re s revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[27]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 28

Las raíces del idioma persa Por: Saideh Saleh Ebrahimi, Traductora pública de idioma persa/farsí/iraní. Abogada. Miembro de la Comisión de idiomas de baja difusión.

Detrás de la lengua persa o farsí hay una rica e interesante historia de una parte de la humanidad que una traductora experta en el tema aquí relata. Es la lengua oficial de Irán y Tayikistán; también es una de las lenguas oficiales de Afganistán y se habla en la India y Pakistán. Las inscripciones con caracteres cuneiformes del Rey Darío en persa antiguo.

Breves noticias históricas De los pueblos arios que en la antigüedad habitaron el actual territorio de Irán, los medos y los persas fueron los más importantes. Los medos no contaron con una expresión literaria escrita, aunque algunos de los historiadores griegos como Heródoto y Dynon hacen referencia en sus obras a la existencia de cuentos y poesías en este período. Entre tres monarcas Ciro, Cambises y Darío, crearon el primer Imperio Persa, el más grande que el mundo hubiese visto hasta entonces, ya que se extendía desde la India hasta el Mediterráneo. (550-330 aC.) Ciro “El Grande” fue el fundador, el que unificó a las tribus persas y venció a los medos.Gracias a su ambición logró fundar la dinastía de los aqueménidas. En las inscripciones de Darío ya empleaban el antiguo persa, escrito con caracteres cuneiformes, celebrando sus conquistas y lo vasto de sus dominios en estilo lacónico. El persa ha sido el idioma de la Antigua Persia, es decir un territorio mucho más amplio que el Irán de hoy. Actualmente es la lengua oficial de Irán, de Tayikistán, uno de los idiomas oficiales de Afganistán y de gran cantidad de personas de Asia central, India y Pakistán. Filológicamente, dentro de la gran familia de las lenguas indoeuropeas, pertenece a su rama indoiraní y subrama de lenguas iraníes. El persa es una lengua muy dulce, rica de tonalidades en las vocales y no tiene sonidos ásperos guturales y aspirados, es por ello que algunos la han definido como el francés del Oriente.

Las 32 letras del alfabeto persa.

Etapas de la evolución El persa en su evolución histórica presenta tres estadíos distintos, generalmente llamados persa antiguo, persa medio y persa moderno. Persa antiguo: incluye el persa aqueménida y el persa avéstico. En el primero están redactadas las inscripciones cuneiformes de Darío y sus sucesores. En el segundo, la mayor parte de los textos religiosos que se relacionan con el nombre de Avesta, el libro sagrado de Zoroastro (Zaratustra).

El alfabeto consta de 32 letras y el sentido de la escritura se realiza de derecha a izquierda.

Este comienza en el siglo V y termina en el siglo III antes de Cristo (hasta el fin de la era aqueménida). Las inscripciones encontradas grabadas en rocas, tumbas de los reyes, palacios, en placas de oro o tablillas de piedra y de barro en el persa antiguo, se remontan a unos 2500 años de antigüedad.

En la formación de palabras derivadas es característica la riqueza y variedad de sufijos, que indican la multiplicidad, el diminutivo, el nombre del lugar, de acción de agente, etcétera.

Persa medio: Es un período de transición. Fue empleado durante las dinastías arsácidas (250 aC.- 226 dC.) y sasánidas (226-651de nuestra era), comienza a fines de la dinastía

[28]

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 29

Diferentes usos: ¿persa, farsí o iraní? Merece particular interés hacer una aclaración sobre estas tres denominaciones ya que, si bien se utilizan en forma indistinta hacen alusión a diferentes significados. La palabra Persia deriva del griego Persis. Originada en una región del sur de Irán, actualmente llamada Fars, provincia ubicada a orillas del golfo Pérsico, donde tuvo su origen la dinastía aqueménida, fundada por Ciro el grande, denominación que luego se extendió para llamar a todo el vasto Imperio Persa. o.

aqueménida y dura hasta el principio de la era islámica. El persa medio, en realidad, es un puente que une el antiguo persa al persa moderno, por lo que abarca numerosas transformaciones lingüísticas; por ejemplo, se simplifica la gramática. Persa moderno: se formó después de la conquista árabe y tuvo su consagración con el poema épico de Ferdoosi (Shahnameh) aceptando junto con el Corán, el alfabeto árabe, añadiéndole a este cuatro letras nuevas para los sonidos: p, y, g, ch. Desde entonces, se ha modificado muy poco y aunque haya tomado gran número de palabras del árabe (la lengua de los conquistadores), ha conservado intacta su estructura y la gramática del persa sigue siendo típicamente indoeuropea. Durante la época de la expansión islámica, el persa siguió conservando su importancia y se escribieron obras históricas, científicas y literarias de gran valor. La literatura persa empezó a llamar la atención de los estudiosos europeos, pero no fue hasta los últimos decenios donde se hicieron grandes progresos en su conocimiento y exacta valoración. Shah Nameh el Libro de los Reyes de Ferdoosi; las cuartetas Robaiiat, de Omar Khaiiam; Bustan y Golestan, de Saadi; Ghazaliat, de Hafez, pronto fueron conocidos por los lectores de todos los países y son considerados tesoros de la literatura persa. Algunos de los principales referentes de la literatura persa contemporánea fueron Nima Yushij (padre de la poesía nueva) y Ahmad Shamlu.

Cuando las tribus arias emigraron a Persis, el lugar geográfico de asentamiento fue denominando Pars y el idioma de ellos fue conocido como parsí. De ahí los dos vocablos en español: Persia, como el lugar; persa, el idioma. Hace siglos que en Occidente, desde la antigua Roma y Grecia, estamos utilizando la palabra persa, siendo el origen de ella Pars o Parsí. En la etapa del persa moderno, después de la invasión de los árabes, al no existir la letra p en el idioma de los conquistadores, Parsí pasó a pronunciarse farsí y luego los iraníes adoptaron la forma árabe. Los iraníes utilizan farsí para referirse a su propio idioma, llaman a su lengua farsí, pero la palabra correcta en español sería persa; de la misma manera que los alemanes llaman a su propio idioma “deutsche”; sin embargo, para nosotros en español es “alemán”. En círculos científicos, culturales, artísticos y académicos del mundo, y también en los organismos internacionales y en la Organización de Naciones Unidas, se utiliza la palabra persa. Conocer esta circunstancia facilita la búsqueda de documentación. La Academia de la Lengua y Literatura Persa de la República Islámica de Irán (Farhanguestan), también se ha expedido respecto del tema considerando correcta la utilización de persa. En su Estatuto dice que el persa es uno de los pilares de la identidad cultural de la nación de Irán, además de ser es el segundo idioma del islam, la llave de acceso al gran legado cultural y las obras científicas y literarias de la civilización islámica. Según el artículo 15 de la Constitución de la República

revista cTPcba

Poema de Shahnameh de Ferdoosi, ilustra la escritura del persa moderno.

Islámica de Irán, el persa es el idioma oficial y común a todo el pueblo iraní. Entre sus objetivos se encuentran: la preservación del legado de la lengua y la literatura, contribuir a la difusión de la lengua dentro y fuera del país, velar por el uso correcto del idioma persa y sus equivalentes en idiomas extranjeros a la hora de realizar traducciones, fijar estándares y parámetros y también analizar, en su caso aprobar, el resultado de conclusiones de los centros de investigación y culturales que contribuyan a mejorar el idioma y, en el caso de considerarlo pertinente, recomendar su utilización en centros de investigación científica y organismos públicos. En cuanto al término iraní: si bien la lengua persa es la más extendida de la rama de las lenguas iraníes, al idioma se le debe llamar persa, y no existe en español la lengua iraní. El persa y Persia están íntimamente ligados: el Imperio Persa, la miniatura persa, la lengua persa, el golfo Pérsico, la alfombra persa, el misticismo persa. Todos estos sustantivos están asociados al nombre de Persia, su historia, su civilización y una cultura milenaria.

N.º 98 julio-agosto 2009

Fuentes consultadas: - Consejo de Difusión de la Lengua y Literatura Persa (www.persian-language.org) - Organización de la Cultura y Comunicación Islámica (www.icro.ir)

[29]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 30

Comisiones

El arte latinoamericano explicado Por: Cecilia Rubino Colaboradora externa de la Comisión de Cultura Un viaje al 1900… Ése fue el marco en el que transcurrió una charla sobre arte latinoamericano en el auditorio del Colegio. De la mano de una experta, se profundizó en los orígenes de la obra de Figari, Rivera, Amaral y Berni, entre otros. Repensar en el año 2009 lo que significa ser latinoamericano implica, entre otras cosas, un viaje hacia el 1900. Allí podemos rastrear las primeras semillas de la modernidad latinoamericana: un movimiento de vanguardia periférico que se mostró receptivo ante las propuestas europeas, pero que supo dialogar también con su propia historia y sus raíces culturales, geográficas y climáticas. Actualmente, el término latinoamericano no nos asombra ni suena extraño. Que exista un Museo de Arte Latinoamericano implica que cultural-

mente nos pensamos desde ese parámetro, pero para artistas como Figari, Rivera, Amaral y Berni lo latinoamericano fue una construcción, un proceso, un trabajo iconográfico que identificara a una zona geográfica que, culturalmente se diferenciaba de Europa. El 15 de abril, reflexionamos en el CTPCBA sobre estos temas de la mano de la licenciada Cecilia Fiel. Fue el primer encuentro de un ciclo sobre arte organizado por la Comisión de Cultura. Nos parecía necesario que el primer debate tuviera relación con nuestras raíces históricas y culturales. La charla de hora y media, con el auditorio completo, giró en torno de las vanguardias latinoamericanas; pensándose no sólo en su especificidad geográfica sino también política y pictórica. Se realizó un repaso de la producción plástica de reconocidos artistas que comparten (salvo Brasil) un idioma: Figari, Pettoruti, Siqueiros, Rivera, Kahlo, Matta y Berni, entre otros. Todos ellos son los responsables de la modernidad latinoamericana. Este grupo de artistas comparte “el viaje a Europa”. Estudiaron y vivieron largos períodos allí y se vincularon con las vanguardias históricas del XX. Sin embargo, tanto por la realidad social de América Latina como por su hábitat, sus producciones reclamaban necesidades específicas, la construcción de una iconografía propia y diferente de la aprendida en Europa. Al volver a sus tierras, pudieron aplicar todo aquello que aprendieron de los maestros europeos al propio folclore creando, de esta manera, la modernidad latinoamericana.

[30]

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 31

Comisiones

Cine: estética y traducción Por: Comisión de Cultura Se ha inaugurado en el CTPCBA un ciclo de cine de una gran estética cinematográfica que además propone una segunda mirada para nuestra profesión. Las películas elegidas tratan temáticas que, en alguna medida, se relacionan con la actividad del traductor. El martes 12 de mayo en el salón auditorio de la sede Corrientes se proyectó el filme Luz Silenciosa, del director mexicano Carlos Reygadas, con lo cual quedó inaugurado el ciclo de encuentros que se propone como marco para reflexionar sobre cruces y relaciones entre "el cine y la lengua". Las dificultades estéticas y relacionales se hicieron presentes desde el comienzo de la organización del ciclo: ¿cómo conjugar filmes cuyas temáticas vincularan la profesión que regula el CTPCBA y, al mismo tiempo, fueran de fácil acceso? Es decir, teníamos que pensar en películas que, a la vez que nos permitieran reflexionar sobre algún aspecto vinculado a la traducción, fueran una excusa para contribuir a nuestra política de insertar al CTPCBA en la comunidad.

Así, surgió la idea de proyectar películas en las que, de alguna forma, se pudiera observar y reflexionar alrededor de fenómenos lingüísticos culturales, producto de diferentes migraciones, tanto históricas como contemporáneas. Luz silenciosa se estrenó en México en octubre de 2007. Si bien se trata de un filme de ficción, tanto por sus largos planos de carácter pictórico como por el trabajo de observación sobre la naturaleza y la emoción de sus protagonistas, atesora un gran valor documental. La historia se sitúa en el estado de Chihuahua en medio de la comunidad menonita. Una comunidad oriunda de Europa que se vio forzada a migrar hacia distintos puntos del globo; pero que aún conserva sus ideales religiosos, de vida y también su lengua: plautdiesch. Viven y se organizan en comunidades cerradas, sin luz eléctrica y trabajan en la agricultura. Todos los actores de la película son menonitas reales, aspecto que refuerza el valor documental de la obra, ya que permite observar sus costumbres y ritos. Johan, casado con Esther, con la que tiene 7 hijos, vive una historia de pasión desde hace dos años con Marianne. Entre sus dos vidas, sus dos mujeres, la elección es imposible… ¿el destino tendrá que decidir por él? Todo transcurre en la bellísima geografía de Chihuahua y casi como un pintor que es capaz de aprehender el paisaje y volcarlo en un lienzo, Reygadas logra captar lo inmenso y sublime de la naturaleza a través de planos amplios, en su mayoría estáticos que parecen una sucesión de un cuadro tras otro. Agenda cinematográfica Los próximos encuentros del ciclo se realizarán en el salón auditorio de la sede Corrientes en los siguientes días y horarios: 14 de julio, a las 18.30: La Leyenda del tiempo, de Isaki Lacuesta 9 de septiembre, a las 18.30: Night and day, de Hong Sang Soo

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[31]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:00 p.m.

PÆgina 32

Comisiones

Noveno Concurso Literario

Julio Cortázar

© Sara Facio

BASES Participantes: Traductores Públicos matriculados hasta el día de cierre del Concurso. Los interesados podrán intervenir presentando un (1) cuento inédito, tema libre, con una extensión mínima de tres (3) páginas y una máxima de quince (15) páginas. Presentación: Las obras se entregarán en hojas A4 (210 x 297 mm) numeradas, escritas a máquina a doble espacio, en una sola carilla. Se enviarán cuatro (4) originales en papel y una versión electrónica (.doc) a infocomisiones@traductores.org.ar Los trabajos deberán estar escritos en idioma español y cada original se firmará con un seudónimo. Por lo tanto, es imprescindible adjuntar con la obra un sobre cerrado con el nombre, apellido, número de documento y número de matrícula del autor. En el anverso del sobre también se colocará el seudónimo. No tendrán derecho a participar los trabajos que no reúnan los requisitos previstos en estas bases. Los cuentos se enviarán a la sede Callao del CTPCBA, (Av. Callao 289 - 4º piso) - Atención: Comisíón de Cultura.

[32]

Desde la Comisión de Cultura del CTPCBA tenemos el agrado de invitar a todos los Matriculados a participar del Noveno Concurso Literario "Julio Cortázar", dedicado al género cuentos, en homenaje al escritor y traductor argentino. Nos hemos propuesto que todos los traductores públicos tengan un espacio para crear y dar a conocer sus obras, expresando sus diversos estilos, temáticas e identidad cultural. Creemos que la riqueza de la literatura reside no sólo en las obras de los autores consagrados, sino también en la creación anónima de aquellos que intentan, cada día, encontrar un espacio para manifestarse. Comenzar a reconocer los merecimientos de estos escritores es el primer eslabón de una cadena de valoraciones. Así, quedará expuesta la capacidad del traductor para crear, inventar y hacer fluir sus fantasías y emociones, convirtiéndose en un auténtico manantial de creatividad.

Se recibirán únicamente los trabajos enviados hasta el día del cierre del Concurso. Con respecto a los trabajos enviados por correo, la fecha del sello postal se considerará como fecha de envío. Una vez conocido el dictamen, los originales no premiados podrán ser retirados de la sede del CTPCBA hasta sesenta (60) días después de haber sido anunciado el ganador. Caso contrario, se procederá a la destrucción de los originales. FECHA DE CIERRE DEL CONCURSO: 31 de julio de 2009. Dictamen: El dictamen del jurado será inapelable e irrevocable. Se dará a conocer en el marco de los festejos por el Día del Traductor, que se celebra el 30 de septiembre de cada año. El premio podrá ser declarado desierto. Jurado: El jurado estará integrado por: Lic. Adriana Leotta, Lic. Rubén Guillemí y Prof. José Luis Sánchez. PREMIOS: 1° Premio: Viaje y estadía en las Cataratas del Iguazú. 2° Premio: Ordenes de compra para libros por $ 600 (seiscientos pesos). 3° Premio: Ordenes de compra para libros por $ 300 (trescientos pesos).

revista cTPcba

La denominación del Concurso no ha sido resultado del azar. Julio Cortázar, reconocido internacionalmente como célebre novelista y cuentista argentino, es considerado como una de las máximas figuras del arte narrativo del siglo XX. Fue colaborador periodístico y trabajó como traductor independiente de la UNESCO, y como traductor literario para diversas editoriales. Cultivó un profundo refinamiento literario y sus lecturas, casi inabarcables, hicieron de él una figura de gran solidez intelectual. Cortázar vivió y escribió con tanta pasíón que su obra se distingue como un ícono grabado a fuego en las páginas de la literatura latinoamericana. Esperamos que los matriculados se hagan eco de esta propuesta y afirmen, una vez más, en la cultura cotidiana, que los traductores no sólo traducimos.

Los premios serán intransferibles y no podrán ser canjeados. Una vez anunciados, se comunicará a los ganadores el trámite que deba realizarse para recibir los premios obtenidos. PUBLICACIÓN DE LAS OBRAS: EI CTPCBA se reserva el derecho de publicar las obras premiadas, sin derecho a compensación alguna. Los ganadores ceden sus derechos al participar del concurso y no percibirán derechos de autor por la publicación de sus cuentos. NOTAS: 1. El envío de las obras al Concurso implica el conocimiento y la aceptacíón de estas bases por los traductores y de modo alguno obliga a la institución a reconocer otras condiciones distintas de las enunciadas. 2. Cuando circunstancias imprevistas lo justifiquen, el CTPCBA podrá suspender o dar por finalizado este Concurso, supuesto en los cuales los participantes no tendrán derecho a reclamo alguno. 3. El CTPCBA se exime expresamente de toda responsabilidad causada por cualquier daño y/ o perjuicio sufrido por el participante, resultante de daño fortuíto, fuerza mayor, actos de terceros, y/o cualquier responsabilidad que no pueda ser imputable directamente al CTPCBA.

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 33

Comisiones

Jornada de biomedicina molecular Por: Comisión de Francés

La Dra. Sylvie Vandaele, doctora en farmacia y en farmacología molecular, y directora de la revista Meta (publicación de la Universidad de Montreal), ofreció el pasado sábado 9 de mayo una jornada sobre Traducción biomédica en la sede de Callao. Destacó allí las dificultades que plantea este tipo de traducción, "a pesar de que el cuerpo humano es 'igual' en todas las lenguas". En la primera parte de su exposición, la Dra. Vandaele describió los modos de categorización con respecto a las nomenclaturas y su evolución, la traducción hacia lenguas vernáculas y los problemas de equivalencia y de uso. En el segundo módulo, la disertante se refirió a las formas de conceptualización en fraseología, la problemática del discurso, el modo de representación mental y el empleo de términos que correspondan a conceptos más que a equivalencias. Un punto interesante fue el tema de las colocaciones y conceptualizaciones metafóricas en el discurso anatómico. Así, nos encontramos con preferencias léxicas a la hora de describir el com-

portamiento de los órganos anatómicos. Tomemos un ejemplo: La veine jugulaire se jette dans la veine cave. En francés, cuando se describe el comportamiento de cursos de agua (ríos, mar) encontramos el verbo se jeter: la Seine se jette dans la Manche (desemboca). En el discurso anatómico las venas son tomadas como ríos o calles (más un desplazamiento ficticio), lo que hace que se prefiera utilizar se jeter entre otros verbos: la veine X se jette dans la veine XX es preferible a la veine X est attachée/fixée à la veine XX. Otro ejemplo de preferencia léxica: la protéine est ancrée dans la membrane (être ancrée es preferible a être attachée o fixée). Las preferencias léxicas responden a los modos de conceptualización específicos de una ciencia, de una cultura, difíciles de recopilar y sintetizar. Deben ser tomadas siempre en su contexto y no caso por caso. El problema con nuestra lengua castellana es que no ha adoptado una terminología concreta para este tema, como sí lo ha hecho el francés. Agradecemos profundamente a la Dra. Vandaele por compartir sus conocimientos y la esperamos el año próximo, cuando nos acompañe en el V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación.

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[33]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 34

Comisiones

Primera charla sobre honorarios profesionales, derechos adquiridos del traductor público Por: Comisión de Honorarios Los honorarios profesionales deben ser revalorizados en su doble función de aranceles y de índices de respeto por la ética de trabajo. Desde la Comisión de Honorarios se insta al cumplimiento de la Ley 20.305 que regula nuestra profesión. Estos y otros puntos se tocaron en la primera reunión de la Comisión. El 29 de mayo, más de 50 matriculados se reunieron para conversar sobre un tema pocas veces tratado en forma pública, como es el de los honorarios profesionales. La charla fue conducida por la presidenta de la Comisión, Trad. Públ. Beatriz Rodriguez y por la coordinadora, Trad. Públ. Liliana Bernardita Mariotto. En un intercambio de ideas ordenado y respetuoso, aun en el disenso, debatieron sobre: la desvalorización social de la profesión, la competencia desleal, la facilidad de acceso a los aranceles por parte del matriculado, tanto en la revista como en el sitio web institucional, la situación de los estudiantes reclutados por intermediarios, la información sobre el Código de Ética y el ejercicio profesional que se debería difundir entre ellos, las condiciones que exige el Tribunal de Ética para actuar en caso de violación a la Ley 20.305 y la vigencia de sus artículos; las posibilidades reales que el Co-

legio tiene de ejercer la defensa del matriculado, la jerarquización profesional respetando los aranceles mínimos sugeridos por el Colegio, y el aumento de los aranceles vigentes, puesto que la última actualización se remonta a noviembre del 2007. Los asistentes al encuentro trajeron a debate dos grandes problemáticas: los organismos oficiales, sobre los cuales se concluyó que se debía actuar en forma conjunta, tanto de manera institucional como individualmente, porque sólo de ese modo se pueden lograr mejores resultados. Se explicó que el Consejo Directivo ha tomado el firme compromiso de actuar ante los organismos en los que no se respeta la Ley 20.305. Otro de los temas que trajo mucha preocupación fue la denuncia sobre el tema de los intermediarios que concentran trabajo y lo distribuyen a precios de explotación entre estudiantes, traductores recién graduados o, incluso, entre profesionales no traductores. Esta última afirmación sorprendió a los asistentes quienes pidieron formalmente al Colegio que se arbitraran los medios para terminar con este tipo de actitudes. En este punto, las autoridades presentes manifestaron que el Colegio no puede actuar por trascendidos y que sólo podría interesarse en esta problemática si ella se tradujera en una denuncia concreta hecha, por ejemplo, por docentes de la carrera que hubieran sido testigos de la situación o por alumnos o recién graduados que hayan sido damnificados. Asimismo, tuvo lugar un debate sobre si el acceso a los aranceles en la página web volvería a ser público o si convenía que continuara siendo restringido para matriculados. La Comisión seguirá analizando el tema y

[34]

revista cTPcba

posteriormente presentará una propuesta al Consejo Directivo para su evaluación. Un concepto en el que todos coincidieron fue que es menester apelar a la toma de conciencia, a la ética y a la solidaridad para empezar a superar los problemas que trae la competencia desleal. Se sugirió tomar medidas más drásticas para poner freno a la pérdida constante de trabajo que sufren los colegas que no trabajan con aranceles marcadamente inferiores a los indicados por el Colegio. Estas son las conclusiones y medidas que se tomarán en el futuro inmediato: 1.- Aumentar los aranceles generales y por actuación como perito. 2.- Publicar los aranceles en la revista institucional, en el cuerpo principal o como separata. 3.- Comentar con los directores de carrera de las diversas universidades la importancia de que se hable con los alumnos formándolos en la competencia leal y el respeto por los aranceles sugeridos por el CTPCBA, instándolos a que no trabajen en condiciones de explotación sólo por el hecho de ser alumnos. 4.- Celebrar una próxima reunión abierta a todos los profesionales traductores, sean públicos o no. 5.- Intervenir directamente en los organismos del Estado para exigir el cumplimiento de la Ley 20.305. Los asistentes manifestaron su interés en que hubiera otras reuniones para seguir charlando temas de interés y analizar la evolución de las medidas acordadas. El próximo encuentro será el viernes 28 de agosto del 2009, a las 18.30 en el salón auditorio Tsugimaru Tanoue de la avenida Corrientes.

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 35

Comisiones

SEGUNDA CHARLA ABIERTA SOBRE HONORARIOS ORGANIZA LA COMISIÓN DE HONORARIOS

Viernes 28 de agosto a las 18.30 Destinatarios: traductores públicos, literarios y técnico-científicos Ejes temáticos: 1) Reconocimiento del rol social del traductor en diversos ámbitos. 2) Comparación con otras profesiones. 3) Actitud frente a diferentes intermediarios. 4) Situación actual del mercado: diagnóstico expandido.

Lugar: salón Auditorio Tsugimaru Tanoue, sede Corrientes. (Av. Corrientes 1834, C A B A) Inscripción previa: confirmar asistencia por correo electrónico a: infocomisiones@traductores.org.ar o por teléfono al: 4372-2961/ 7961 Co l e g i o d e Tra d u c t o re s P ú b l i co s d e l a Ci u d a d d e B u e n o s Ai re s

CHARLA: “Acceso al mercado laboral, mitos y realidades” ORGANIZA LA COMISIÓN DE GESTIÓN LABORAL

6 de agosto a las 18.30 Disertantes invitados: Traductoras Públicas Sandra Ramacciotti y Emilce Sapienza Propósito: presentar los aspectos a tener en cuenta a la hora de conducirse en el mercado, tanto nacional como internacional. Objetivos: que los participantes conozcan: - Los distintos tipos de clientes que se encuentran operando en el mercado nacional e internacional. - Los aspectos profesionales y actitudinales que generalmente se tienen en cuenta a la hora de contratar traductores. - Las habilidades y/o conocimientos que están implícitos en la contratación de profesionales. - Las modalidades de contratación.

Lugar: Salón Auditorio Tanoue (Avda. Corrientes 1834, C A B A) Inscripción previa: confirmar asistencia por correo electrónico a: infocomisiones@traductores.org.ar o por teléfono al: 4372-2961/ 7961 Co l e g i o d e Tra d u c t o re s P ú b l i co s d e l a Ci u d a d d e B u e n o s Ai re s

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[35]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 36

Comisiones

El rinconcito de los noveles Por: Comisión de Traductores Noveles

Los primeros pasos del traductor ¡Qué grandioso! ¡Ya me recibí! ¿Y ahora qué? Estas son las expresiones que dan cuenta del final de una etapa de nuestras vidas y el comienzo de una nueva, inquietante y desconocida. Eso es lo que sienten en general los egresados y en particular los traductores públicos noveles cuando deben enfrentarse al gran desafío de insertarse en el mundo laboral. Y es un tema tan inquietante que lo debatimos en el seno de la comisión para ver si entre todos podíamos encontrar herramientas para empezar a promocionar los servicios profesionales. Y después de mucho debate hubo consenso generalizado en que el primer paso es mandar a hacer las tarjetas personales, luego inscribirse en la base

de matriculados del Colegio. Algunos utilizaron otros métodos como imprimir tarjetones para enviar a empresas y estudios jurídicos de la guía. Otros crearon un blog y algunos después de unos años se animaron a armar su página web. Pero lo que todos señalaron como su mayor problema fue cómo armar su CV y entre otras cosas cómo completar el ítem "experiencia laboral". Esta y muchas inquietudes más, que surjan en cada reunión de nuestra comisión, las iremos compartiendo con ustedes. ¿Querés compartir tu experiencia, tus dudas? ¡Te esperamos en la Comisión de Traductores Noveles!

Preguntas frecuentes Los traductores noveles nos plantean sus dudas más frecuentes y aquí respondemos a dos de ellas.

—Si un cliente trae un pasaporte u otro documento en forma de libreta, ¿qué se aconseja hacer? (o sea, ¿dónde abrochar la traducción?). Art. 10 -Sólo se legalizarán traducciones en las que la firma y el sello profesional se encuentren en la misma página de la fórmula de cierre, la cual deberá contener, al menos, la última línea del texto de la traducción. La firma y el sello profesional deberán encontrarse en la misma página en la que finaliza la fórmula de cierre. Ésta deberá compartir la misma hoja con, al menos, la última línea de texto del documento traducido suscripto por el traductor público matriculado, no debiendo quedar dividida en dos hojas diferentes. Como única excepción a este último requisito, la fórmula de cierre podrá quedar dividida en dos hojas diferentes si las páginas de la traducción estuvieren numeradas y tal hecho fuere consignado en la fórmula de cierre, mencionando la cantidad de páginas utilizadas en la confección de dicho documento. Asimismo, el sello del traductor deberá aparecer entre cada una de las hojas del documento fuente, entre la última hoja de ese documento y la primera de la traducción y entre cada una de las hojas de dicha traducción. Quedan exceptuados de las formalidades antes mencionadas los documentos encuadernados o cualesquiera otros en los que la sucesión de las páginas y su insustituibilidad se encontrara garantizada por algún otro medio [36]

revista cTPcba

en forma absoluta e inviolable. Estos documentos deberán estar sellados entre una de las hojas del documento y la primera hoja de la traducción. En caso de que el documento fuente estuviere traducido a dos o más idiomas, cada una de las traducciones deberá estar unida mediante el sello profesional al documento fuente y a las otras traducciones en forma consecutiva. —Fórmula de cierre: ¿existe una sola forma de realizarla o tiene que tener elementos básicos que no pueden faltar? Art. 8 -La traducción deberá finalizar con la fórmula de cierre que indique el idioma del documento fuente, el idioma al cual ha sido traducido y el lugar y la fecha en que se realiza la traducción. Cuando se tratare de traducciones a un idioma extranjero, la fórmula de cierre deberá redactarse en ambos idiomas, en primer lugar en el idioma extranjero, y por último, en el idioma nacional. Entre ambas fórmulas podrá insertarse una aclaración en idioma extranjero que diga que la fórmula de cierre, redactada en idioma nacional que consta a continuación, se incluye exclusivamente a los efectos de su correspondiente legalización por parte del CTPCBA. Se prohíbe expresamente la utilización de cualquier tipo de sello u otro medio preimpreso que contenga la fórmula de cierre. N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 37

Comisiones

Encuentros de orientación inicial: El ABC de la profesión El 15 de mayo tuvo lugar el primero de la serie de encuentros de Orientación Inicial, organizados y coordinados por la Comisión de Traductores Noveles, en esta oportunidad, el ABC de la profesión. Se abordaron distintos puntos claves para el ejercicio de nuestra profesión: - La Traductora Pública Perla Klein habló sobre las formalidades de la presentación de la traducción de carácter público, el camino de las legalizaciones y la diversidad de documentos en los cuales puede intervenir un traductor público. - El Traductor Público Flavio Caporale se refirió a la imagen profesional ante la negociación de honorarios con el cliente y las posturas a ser adoptadas frente a la solicitud y envío de un presupuesto.

- La Traductora Pública Ana María Paonessa trató el tema de la ética profesional y las funciones del Tribunal de Conducta del CTPCBA. - El Traductor Público Damián Santilli dio una guía sobre las herramientas tecnológicas con las que debe contar el traductor hoy en día para poder trabajar con mayor dinamismo. Este encuentro se repetirá el 22 de agosto de 10 a 12.30. Los esperamos a los siguientes encuentros y agradecemos la presencia de oradores y asistentes al primer ABC de la profesión de este año. Comisión de Traductores Noveles

CICLOS DE ORIENTACIÓN INICIAL Nuevamente invitamos a los colegas noveles a participar de estos encuentros. Objetivo del ciclo: Ofrecer a los nuevos colegas algunas de las herramientas clave para el inicio de la actividad profesional, y brindarles un espacio de intercambio para plantear sus inquietudes. Coordinación General: Comisión de Traductores Noveles Dirección Técnica: Trad. Públ. Karina D'Emilio

Actuación Pericial: viernes 17 de julio de 18.30 a 21. Actuación del traductor público y del intérprete judicial. Etapas procesales. Escritos judiciales. Honorarios judiciales. Este encuentro se repetirá el sábado 17 de octubre de 10 a 13. ABC de la Profesión: sábado 22 de agosto de 10 a 13. Formalidades de la presentación de la traducción de carácter público. Casos prácticos. Organización del estudio profesional. Honorarios.

Marketing de Servicios Profesionales: sábado 19 de septiembre de 10 a 13. Análisis de mercado. Competencias requeridas para responder a las necesidades actuales. Cómo ofrecer los servicios profesionales. Arancel: $ 30 cada encuentro Lugar: Sede Corrientes, Salón Auditorio (Av. Corrientes 1834, C.A.B.A.) Inscripción: por Internet en www.traductores.org.ar o personalmente en Sede Corrientes (Av. Corrientes 1834, C. A. B. A.) Informes: cursos3@traductores.org.ar / 4372-2961/7961 Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[37]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 38

Comisiones

“Comunicación y traducción: ¿utopía o realidad?” ORGANIZA LA COMISIÓN DE ESPAÑOL

Frases y expresiones para ser incorporadas al Diccionario fraseológico del habla de los argentinos Academia Argentina de Letras agarrar la loca. loc. vb. coloq. 1. Ocurrírsele a alguien repentina e inexplicablemente hacer algo, generalmente extraño a su habitual proceder. 2. Venirle a alguien repentina e inexplicablemente el mal humor. HW, 357

Martes 25 de agosto a las 18.30 Conducida por la Lic. Patricia Nigro. Objetivos: Reflexionar acerca de la traducción y de la interpretación desde el punto de vista comunicacional. Temario: La comunicación como proceso y la comunicación como modelo: variables que se deben tener en cuenta en la traducción de un texto. Traducción e interpretación desde lo comunicativo: reglas de la conversación y de la cortesía verbal como formas culturales. Su importancia para los traductores.

Lugar: sede Callao (Av. Callao 289, 4.º piso. C A B A) Inscripción previa: confirmar asistencia por correo electrónico a: cursos5@traductores.org.ar o por teléfono al: 4372-2961/ 7961 Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

“Practiquemos nuestra lengua. Taller de corrección de lengua española”

agarrar sin perros. loc. vb. coloq. Tomar desprevenido. Selva, p. 229, Sa., 213, In., 175-76, Rdg., 24, Cap., 119. andá a cantarle a Gardel. fr. pr. coloq. 1. Expresión de incredulidad utilizada ante la falta de veracidad de lo que alguien afirma o sostiene. 2. Expresión para indicarle a alguien que deje de molestar y que vaya a quejarse a otro lado o a otra persona. Col., p. 25, Rdg., 30, Pebu, 69; C, 76 Obs.: a) "Cantar" no se refiere en la segunda acepción a vocalizar sino a la intención de revelar algo secreto. b) Remitirlo a Gardel equivale a enviar a la persona a que entable un monólogo con quien no puede escucharlo ni contestarle. estar en la lona. En lenguaje vulgar encontrarse bien desde cualquier punto de vista, pero especialmente económico. Todo lo contrario de estar en la lona. Col., p. 127.

“La traducción: desafíos y límites”

ORGANIZA LA COMISIÓN DE ESPAÑOL

20 de noviembre a las 18.30 ORGANIZA LA COMISIÓN DE ESPAÑOL

La comisión de español, como cierre del trabajo de este año, quiere invitar a todos los matriculados a un mini taller en el que se resolverán dudas a medida que se trabaja sobre un texto.

Lugar: salón Auditorio Tsugimaru Tanoue Sede Corrientes (Av. Corrientes 1834, C A B A)

correo electrónico a: infocomisiones@traductores.org.ar o por teléfono al: 4372-2961/ 7961

[38]

revista cTPcba

Por Ivonne Bordelois

Lugar: salón Auditorio Tsugimaru Tanoue Sede Corrientes (Av. Corrientes 1834, C A B A)

Inscripción previa: confirmar asistencia por

Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

24 de septiembre a las 18.30

Inscripción previa: confirmar asistencia por correo electrónico a: infocomisiones@traductores.org.ar o por teléfono al: 4372-2961/ 7961 Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 39

Crónicas internacionales

Crónicas del ESTI Por: Susana Cohen, con la colaboración de Cecilia Terminiello y Diego Barbanente. Esta es la crónica de una jornada de trabajo junto al Equipo de Servicios de Traducción e Interpretación (ESTI) de Cuba, un organismo estatal que desde 1973 se ocupa de las traducciones oficiales. En estas líneas se intenta reflejar una forma mancomunada de ejercer la profesión basada en la interacción entre los distintos actores que intervienen en un proceso de traducción. Esta nota se inscribe en el marco de las actividades de la Comisión de Relaciones Internacionales del CTPCBA.

La Habana, diciembre de 2008. Conocí a los traductores e intérpretes cubanos en los foros sociales y en el trabajo voluntario. También sabía de ellos por su actuación en misiones diplomáticas y en organismos internacionales o acompañando a médicos y en brigadas humanitarias en zonas de desastre. Por eso, luego de asistir al Congreso Mundial de Traducción Especializada, me propuse buscar información sobre cursos de interpretación. Acudí entonces a Estela Díaz Barbazán, Directora de Traducción del ESTI. Ella, a su vez, me propuso compartir con colegas cubanos mi experiencia como traductora pública y me invitó a visitar la sede, en una hermosa mansión estilo colonial antillano. Lo primero que percibí al llegar fue un ambiente febril: se traduce allí todo tipo de documentos para clientes particulares, organismos estatales y la prensa nacional; en tanto que los intérpretes atienden a las delegaciones, intervienen en congresos, simposios, otros eventos internacionales de carácter cultural o de negocios y en las emisiones de Cubavisión Internacional. El trabajo es intenso.

Durante una amigable tertulia me explicaron que allí el aprendizaje, el intercambio y la especialización son permanentes. Los noveles comienzan traduciendo documentos y acompañan a los más experimentados. El centro cuenta además con un Departamento de Referencias y Terminología que se ocupa de la investigación y del acceso a bases de datos bibliográficas y bancos terminológicos, elabora glosarios especializados y brinda asistencia de especialistas en otras áreas. Por su parte, mostraron mucho interés en profundizar sus conocimientos en el área jurídica, pues no existe aún la figura del Traductor Público ni especialización académica en esa área. Sólo el ESTI, como institución, certifica traducciones; sólo sus traductores prestan servicios en el ámbito judicial y lo hacen como testigos y no como peritos. Sin perjuicio de ello, existen también departamentos de traducción en otras empresas y organismos estatales. Por su parte, la ACTI (Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes) agrupa a los trabajadores de la lengua y difunde sus realizaciones. El comedor, donde almuerzan unos 180 traductores y otros tantos trabajadores del

centro, es un espacio multitudinario. Las condiciones laborales son iguales para todos: cobran sueldo y porcentaje sobre sus traducciones y cuentan con cobertura social. Otro punto de encuentro es un jardín interior, con un mural en relieve de la Ciudad de Babel, que se continúa en una galería donde se exhiben fotografías, libros y documentos traducidos. En uno de ellos se lee "Traducido en el ESTI", pues conciben a la traducción como un proceso participativo; además de los traductores, intervienen otros especialistas: temáticos, terminólogos, correctores de estilo, editores… y se hace un control de calidad. Al final del recorrido me brindan la información solicitada: La licenciatura se cursa en la Facultad de Lenguas Extranjeras, dura seis años y comprende dos idiomas. La especialización en traducción e interpretación comienza en tercer año e incluye los llamados "Cursos de Superación Profesional" y las Prácticas Preprofesionales. Es posible también realizar posgrados bajo las modalidades conocidas. En camino hacia la salida, los rayos oblicuos del sol se enredaban entre las piernas: —Oye, el 1.º de enero hay un recital con artistas cubanos y Tropicana, te esperamos…

La Comisión de Medicina publica los siguientes enlaces útiles para los colegas. Sitio web del ANMAT www.anmat.gov.ar Sitio web de la Food and Drug Administration www.fda.gov Sitio web de la European Medicines Agency www.emea.europa.eu Sitio web del Medline Plus (Un servicio de U.S. National Library of Medicine) http://medlineplus.gov/ Sitio web de Medicine Net http://www.medterms.com/script/main/alphaidx.asp?d=248&p=a_dict Gray, Henry. 1918. Anatomy of the Human Body - Gray's Anatomy of the Human Body http://www.bartleby.com/107/ Para los colegas de francés: Des sites-web d'informations médicales générales en français MEDinfos: Plus de 200 fiches médicales en ligne. www.medinfos.com Toute la cardiologie expliquée et illustrée. www.e-cardiologie.com Le site d'information sur l'hypertension artérielle. www.hypertension-online.com L'encyclopédie médicale informative dans un langage accessible à tous. http://www.vulgaris-medical.com/encyclopedie.html Traduction biomédicale http://www.traduction-biomedicale.fr/pages/liens_utiles.htm#sitesinfo

[39]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 40

Tribunal de Conducta

Reflexiones en torno a la práctica profesional y de los principios éticos. Por: Alicia A. Carnaval de Fainguersch. Vicepresidenta del Tribunal de Conducta del CTPCBA.

Como primera medida, y antes de abordar este tema, corresponde hacer algunas precisiones acerca de la Ética en general para, luego, desde nuestro rol de traductores públicos, arribar a conclusiones que, espero, despierten la discusión, base de todo pensamiento. ¿Qué es la Ética? ¿Existe un cuerpo normativo que retome y recuerde los principios básicos de la Ética? Y, en ese caso, ¿todos los respetamos? Si bien sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de principios éticos, no es ocioso recordar que la Ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Así la definen tanto Aristóteles como Kant. Lo moral es más amplio que lo ético y la Ética trata de investigar al ser y al sentido de las normas morales, así como al bien moral y sus características. Esto también lo sabemos, vale decir que lo moral precede a la reflexión ética que pretendemos hacer. El Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora indica que la Ética se constituye en disciplina en el sistema filosófico aristotélico, para quien la filosofía, o amor a la sabiduría, nace de la admiración a la extrañeza y su función es, para Aristóteles, la investigación de las causas y principios de las cosas. Por otra parte, las normas jurídicas, tan cercanas a nuestras competencias y tan necesarias para la vida en sociedad, no son reglas extrañas a los valores, sino que tienen en su esencia consideraciones valorativas que superan el campo del derecho positivo, sancionando con la nulidad los actos contrarios a la moral y a las buenas costumbres. Ello muestra el enorme valor de la interdisciplina y la estrecha relación que existe entre orden jurídico y orden moral o ético. Las pautas de conducta profesional están plasmadas en el Código de Ética, cuerpo normativo que enuncia en su Preámbulo el objeto de dicho Código; vale decir, los principios que orientan la actitud y la conducta del Traductor

[40]

revista cTPcba

Público en su correcto desempeño específico y provee al cuerpo colegiado las normas de ética profesional. Estas normas no excluyen otras no enunciadas expresamente, que surgen del digno y correcto ejercicio profesional. No debe interpretarse que el Código en cuestión admite lo que no prohíbe expresamente. Es decir que dichas pautas no descartan otras y que dicha normativa puede ampliarse, modificarse y construirse en función de la interacción de todos nosotros. Fundamentalmente, dicho Código, que debería ser una asignatura obligatoria en los planes de estudio de nuestras universidades, expresa normas que merecen respeto para que nos respeten y aumente el nivel de compromiso y solidaridad entre los traductores, así como el reconocimiento social. Ello no quiere decir que nuestro modo de actuar quede fuera de los principios éticos generales, ya que nuestra conducta profesional tiene que estar signada por el principio de buena fe con el que deben obrar todas las personas, independientemente de su condición de traductores. Dicho de otro modo, buena fe como criterio de conducta al que debe adaptarse el comportamiento honesto de los profesionales traductores. Depende de nosotros, en definitiva, colegas, generar conciencia acerca de la importancia y valor de nuestra profesión. Sólo respetándonos y desterrando de nuestro actuar los procedimientos desleales, defenderemos nuestra profesión con dignidad. Así resulta ejemplificador lo que dispone el art. 22, cuando establece que "el matriculado no debe convenir un arancel sustancialmente inferior al aprobado por el Consejo Directivo". En esa inteligencia, cabe recordar que el ejercicio profesional se encuentra reglamentado por la Ley 20.305 y, si bien se trata de una actividad desregulada desde la entrada en vigencia del Decreto-Ley 2284/91, rigiendo, en principio, la autonomía de la voluntad de cada matriculado y la po-

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 41

Tribunal de Conducta

sibilidad de pactar libremente, ello no impide que lo dispuesto por el mencionado art. 22 se encuentre vigente. “La autonomía de la voluntad –señaló Kant– no consiste en la ausencia total de reglas, sino en reglas ratificadas y aceptadas por la propia razón.” Las tarifas o indicadores señalados por el Colegio de Traductores Públicos son una invalorable referencia para el profesional y para el mercado. Puede haber negociación, conforme a las circunstancias de cada situación, pero nunca apartamiento desleal de dichos parámetros, que desequilibran y perjudican a los colegas, con conductas no éticas. Como he mencionado, el Código de Ética nos indica la obligación de acatar los parámetros orientativos que fija el Colegio, no aceptando honorarios sustancialmente desproporcionados e inferiores a los sugeridos, siendo su transgresión una falta que podría merecer una sanción. Entonces, es posible contratar honorarios libremente, conforme lo establecido por el citado decreto cuya constitucionalidad es discutible, pero ello no implica derogar normas éticas de contenido universal, como lo son aquellas que protegen la dignidad del ser humano, a través de una adecuada retribución de su trabajo. Por otra parte, los tratados incorporados a la Constitución, que conforman el llamado bloque de constitucionalidad, amparan y consagran el derecho a la retribución digna. Cuando me refiero a honorarios dignos, estoy hablando de honorarios proporcionados al mérito del trabajo y a la condición de Traductor Público, que puedan aceptarse sin desdoro. Estas líneas son sólo el comienzo de una serie de reflexiones sobre el tema, reitero, pero es de suma importancia sellar un compromiso entre nosotros respecto de la necesidad de acatar el mantenimiento de los parámetros establecidos por el Colegio a la hora de fijar nuestros honorarios, ya que dichos parámetros tienden a mantener la dignidad de la profesión. Cuando hablo de honorarios, hablo siempre de honorarios dignos, proporcionados al mérito y condición profesional, que impliquen un reconocimiento honroso del trabajo producido. Este es un problema que preocupa a todos los matriculados. Y no es común a otras profesiones que gozan de más prestigio sociocultural. No todas las profesiones se encuentran, a la hora de cobrar honorarios, en una especie de tienda o espacio outlet, en la que se ofrece el producto, léase traducción, a un precio sensiblemente inferior a lo habitual, porque en

revista cTPcba

honor a la verdad, muchas veces los clientes nos confiesan que recorren la matrícula hasta encontrar el arancel más bajo sin importarle la calidad de la traducción. Podemos contratar libremente nuestros honorarios, pero debemos tener como guía las pautas orientadoras del Colegio que, en tanto poder de policía, las ha establecido para que cumplamos nuestra profesión con la probidad característica de los hombres y mujeres de bien. Me pregunto: ¿quién es responsable de este fenómeno? No es muy difícil darse cuenta de que somos nosotros mismos los que denigramos la profesión cobrando un arancel ínfimo. Si creamos un mercado que se mueva en un pie de igualdad y lealtad profesional signado por la mayor o menor capacidad o competencia de cada uno de los profesionales, en el que esté ausente la posibilidad de que el cliente realice un trabajo a precios irrisorios que menoscaban la profesión y nuestro prestigio, respetaríamos el Código de Ética y nos respetaríamos a nosotros mismos. Siempre les digo a mis alumnos universitarios que deben conocer los límites del quehacer del traductor, y que uno de ellos es no aceptar honorarios que menoscaben su dignidad, que ello nos deshonra y que, además, nos hace infringir las normas éticas que nos gobiernan. Es importante conocer las pautas que señala el Código de Ética, como medida preventiva, para no incurrir en conductas que lo transgredan y nos hagan merecedores de sanciones. Desde una perspectiva deontológica, aceptar honorarios sustancialmente inferiores a los pautados por el Colegio, estimula la competencia desleal y empobrece la profesión, menoscabando a los demás colegas en lo que respecta a su idoneidad, prestigio o ética en el ejercicio profesional. “La Ética profesional de la traducción, como la de cualquier otra profesión, no es una perspectiva que viene a imponer, desde fuera de la práctica profesional, normas, límites y criterios. La Ética profesional nace de la misma entraña de la práctica profesional y consiste precisamente en estar comprometido y realizar responsablemente aquello que constituye el sentido y la razón de ser de esa práctica profesional. Bien ejercida aporta en general y en concreto a la vida de los seres humanos.” Finalizamos estos pensamientos con una cita reflexiva de José Saramago, apropiada a nuestro tema: “…Hemos escuchado tantas veces que lo último que se debe perder es la esperanza, pero no, lo último que se debe perder es la dignidad”.

N.º 98 julio-agosto 2009

[41]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 42

Beneficios para los matriculados

Nuevos beneficios para los matriculados Estancia El Gateado Almuerzo de campo $ 40 mayores - $ 20 menores (incluye: entrada, parrilla o pastas caseras, 1 bebida por persona y postre) Tomás Jofré, Partido de Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Tel.: (02324) 42 8484 www.estanciaelgateado.com.ar consultas@estanciaelgateado.com.ar

Hotel Le Village 15% de descuento por pago al contado 10% de descuento por pago con tarjeta de crédito Gral. Roca 816. San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. Tel.: (02972) 42-7698 levillage@smandes.com.ar

La Colonia Turismo nacional e internacional Chárteres a todo el país. Excursiones programadas. BARILOCHE - BUENOS AIRES - DELTA TIGRE - MAR DE AJÓ - MAR DEL PLATA - MENDOZA - SALTA CORDOBA - VILLA GESELL

Descuento: consultar las tarifas en www.lacoloniabp.com.ar Consultar con tiempo a: beneficiosalmatriculado@traductores.org.ar

Spa Urbano Buenos Aires 20% de descuento Rivadavia 550, 2.º piso, C A B A. Tel.: 4342-3623 4331-1377 info@spaurbanobsas.com.ar www.spaurbanobsas.com.ar El convenio de Descuento Corporativo no incluye los tratamientos médicos, de nutrición, estética y dermatología y ningún otro acto médico donde se incluyan honorarios profesionales.

Restaurante Polanco

Il Gato Tratorias

20% de descuento

20% de descuento

Tucumán 271, C A B A. Tel.: 4312-8337

En todos sus locales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. www.ilgatto.com.ar

Guillermo Martín 15% de descuento sobre los honorarios de los siguientes servicios: Kinesiología, acupuntura, digitopuntura, aurículoterapia, reflexología, electrocupuntura, Tui Na, Chi Kung Sánchez de Bustamante 213, P. B. departamento 2. C A B A. Tel.: 4861-1063. Cel.: 15-3093-9814. Correo electrónico: medchina@hotmail.com

[42]

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

23/06/2009

04:34 p.m.

PÆgina 43

Legalizaciones

Consultas frecuentes, respuestas necesarias por Departamento de Legalizaciones En el momento de legalizar una traducción surgen dudas que se repiten a lo largo de la vida del Traductor Público. Aquí transcribimos una serie de consejos y sugerencias para agilizar el trabajo de traducción y su consiguiente legalización.

Dadas las reiteradas consultas al respecto, el Departamento de Legalizaciones ha considerado oportuno realizar la siguiente aclaración: Si bien siempre se recomienda que las traducciones sean de la totalidad de los documentos fuentes es sabido que muchas veces las necesidades de los clientes no permiten hacer caso a esta sugerencia. Bien lo prevé el Reglamento de legalizaciones en su artículo 7 en el cual realiza la siguiente recomendación: "En el hipotético caso en el que un traductor se halle ante la necesidad de realizar una traducción de sólo una parte del documento fuente que adjunta, deberá hacer constar esta situación en su fórmula de cierre intentando ser lo más específico posible respecto de cuáles son las partes traducidas.” Por ejemplo: "Es traducción al [idioma de la traducción] de las partes pertinentes (páginas 1, 2, 4, 5 y 8) redactadas en [idioma del documento fuente]". Otra opción es mencionar los títulos o cuáles son los párrafos traducidos. En casos en que la inclusión de esa aclaración no aporte a una mejor comprensión acerca de cuáles son las partes traducidas, recomendamos limitarse a manifestar sola-

mente que es “traducción de las partes pertinentes". Respecto de los cosellados en casos como el citado precedentemente, una opción es realizarlos sobre la totalidad de las páginas del documento fuente. Sin embargo, recomendamos hacerlo sólo entre las páginas que efectivamente traduce. Si su elección es esta última, debe tener especial cuidado de que los sellos garanticen la inviolabilidad de todas las hojas del documento fuente traducidas entre sí, sin interrupciones de continuidad. Por ejemplo: en el caso anterior, deberían aparecer sellos de unión entre las siguientes páginas: 1-2, 2-4, 4-5, 5-8 y 8-primera hoja de la traducción. Otra consulta frecuente en estos casos es respecto de la ubicación de la traducción. Nuestra sugerencia es colocarla al final del documento fuente, sin importar que la última hoja del mismo sea también la última traducida. No es conveniente intercalar su traducción dentro del documento fuente para, además de mantener la prolijidad de la presentación, no interrumpir la continuidad en la lectura del documento fuente.

Ella es una profesora de francés. Autora y narradora: Ella es una profesora de francés madura. Mónica Chiesa Ella es una profesora de francés madura que recuerda sus amores fallidos. Dirección: Ella es una profesora de francés madura que recuerda sus amores fallidos Marcelo Mangone y que no se resigna a vivir sin amor. Su lema: ya volveré a enamorarme, claro que sí. Viernes 11 de Su derrotero despierta las ganas de amar otra vez septiembre a las 19.30 y otra vez y otra vez. Si se pudiera… Hay que creer. Entrada: $ 20 Ella es creyente. Salón Auditorio. Devota. (Av. Corrientes 1834) De San Antonio. Y reza todas las noches: San Antonio bendecido, tráeme al novio que he perdido. Su familia piamontesa Adquiera su entrada por Internet en: www.traductores.org.ar Su perro Brad Personalmente en sede Corrientes (Av. Corrientes 1834). Su hija Ella Informes: cursos3@traductores.org.ar / Tel.: 4372-2961/7961

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[43]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 44

Capacitación

Cuerpo

ITINERANTE

Cuerpo docente itinerante del CTPCBA A través del dictado de cursos a alumnos de la carrera de traductorado de la Universidad CAECE de Mar del Plata, comenzó a funcionar el Cuerpo Itinerante de docentes del Colegio. La agenda de los docentes ya tiene previsto futuros cursos en varios puntos del país.

Queremos compartir la concreción de un logro que nos llena de felicidad: el cuerpo docente itinerante del CTPCBA ya está en marcha y ha comenzado con la realización de dos cursos sobre Normativa Española en la Universidad CAECE de Mar del Plata, donde se dicta la carrera de Traductor Público. En esta oportunidad, los encargados de la enseñanza fueron los traductores públicos María Cielo Pipet y Eduardo Pérez, miembros de la Comisión de Español del CTPCBA.

La modalidad, tanto del curso dirigido a alumnos de la carrera, como el destinado a docentes, fue totalmente práctica ya que se partió de la resolución de ejercicios para explicar el marco teórico que fundamenta las distintas correcciones. Se analizaron oraciones o párrafos aislados y, también, textos completos para detectar, corregir y justificar distintos errores gráficos y morfosintácticos, según la normativa académica. La experiencia fue tan buena que Mar del Plata recibirá, por segunda vez, antes de fin de año, al Cuerpo Itinerante. El próximo curso ya confirmado es: Sistemas jurídicos comparados. Conceptos, traducción y procedimientos; los días 7 y 8 de agosto, organizado de manera conjunta con el Colegio de Traductores de la provincia de Santa Fe (2.ª Circunscripción) y la docente a cargo será la Trad. Públ. Liliana Bernardita Mariotto.

[44]

revista cTPcba

Se está trabajando para que el Cuerpo Itinerante llegue a Neuquén, Bariloche y Salta. Alentamos a los colegas para que nos escriban a capacitacion @traductores.org.ar y hagan llegar sus sugerencias, pedidos y ayuda para expandir las posibilidades de capacitación a todo el país. Muchas gracias a los docentes por su colaboración en este emprendimiento y a los Colegios, Universidades y Círculos por confiar en esta nueva propuesta.

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 45

Capacitación

CHARLA SOBRE LAS VARIEDADES DEL IDIOMA INGLÉS ORGANIZA LA COMISIÓN DE INGLÉS

Lunes 10 de agosto a las 19 ENGLISH... What English? A tour of the cultural and geographical differences that have given rise to the Varieties of the English Language. Prof. Trad. Públ. Ana M. Janku teaches English Language and Methodology of Interpretation at Universidad del Salvador and has a long and vast experience in the world of languages, as translator, interpreter and legal expert at courts.

Lugar: salón Auditorio Tsugimaru Tanoue Sede Corrientes (Av. Corrientes 1834, C A B A) Inscripción previa: confirmar asistencia por correo electrónico a: infocomisiones@traductores.org.ar o por teléfono al: 4372-2961/ 7961 Co l e g i o d e Tra d u c t o re s P ú b l i co s d e l a C i u d a d d e B u e n o s Ai re s

CHARLA "Tecnología aplicada a la medicina" ORGANIZA LA COMISIÓN DE MEDICINA

15 de septiembre a las 18.30 Por el Sr. Guillermo Lobo

Lugar: salón Auditorio Tsugimaru Tanoue Sede Corrientes (Av. Corrientes 1834, C A B A) Inscripción previa: confirmar asistencia por correo electrónico a: infocomisiones@traductores.org.ar o por teléfono al: 4372-2961/ 7961

Co l e g i o d e Tra d u c t o re s P ú b l i co s d e l a C i u d a d d e B u e n o s Ai re s

Agenda académica: Rita Tineo

Curso de Plain English Rita Tineo es Traductora Pública. Actualmente traduce para la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es entrenadora en Idioma Inglés de los Alumnos de la Carrera de Abogacía que intervienen en Competencias Internacionales; Coordinadora Académica Módulo de Idioma de la Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria. En el CTPCBA dicta el curso de Plain English al que aquí se refiere. —¿A quiénes está dirigido el curso? ¿En qué consiste, cómo está estructurado? —El curso está dirigido a traductores públicos y estudiantes de traductorado. En primer término, y abordando la traducción directa, el curso intenta proporcionar herramientas para la comprensión de textos jurídicos redactados en lengua inglesa. Para ello se trabaja en el reconocimiento de la estructura sintáctica y gramatical utilizadas con el fin de lograr una mayor claridad conceptual a fin de poder iniciar el proceso traductivo en las mejores condiciones. En ese sentido, se trabaja editando el texto para despejar la idea central y detectar redundancias y ambigüedades. Por otra parte, y abordando la traducción inversa, el curso intenta desarrollar técnicas de escritura y patrones de estilo estandarizados para responder al registro y estilo actualmente utilizados en el ámbito jurídico. La utilización de los patrones estandarizados en los países de habla inglesa es una práctica extendida que gana adeptos día a día. —¿Cuál es la idea lingüística que propone el Plain English? ¿Hay algo algo parecido en el español? —El Plain English es un movimiento cuyos inicios –en el ámbito jurídico– pueden remontarse a la década del 60. Adquiere relevancia principalmente en el campo de los derechos del consumidor, y se convierte en política de Estado al aprobarse leyes que requieren la utilización de un estilo llano para comunicar resoluciones, leyes, reglamentaciones. También encuentra un desarrollo en el ámbito judicial al abordar la simplificación de formularios y escritos a fin de cumplir con un objetivo igualitario de permitir el acceso a la justicia para todos los habitantes. Países como Canadá, EE.UU., el Reino Unido de Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda cuentan con legislación al respecto. Hay organizaciones que fomentan estos estándares y ya las escuelas de leyes incluyen el Plain Legal Drafting dentro de sus programas de estudios. Existe en español un movimiento similar, es el denominado estilo llano o estilo ciudadano. En definitiva, tanto el Plain English como el Español estilo llano intentan lograr la expresión de ideas con claridad, concisión y precisión. Estas tres características son fundamentales para que un texto tenga calidad, estilo y cumpla cabalmente con su función comunicativa.

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[45]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 46

Biblioteca y Correo de lectores

NUEVO E IMPORTANTE SERVICIO

LibrerĂ­a del CTPCBA Deseamos informarles el nuevo servicio de venta de libros que se ha creado en el Colegio. Se trata de la librerĂ­a del Colegio que ofrece una gran variedad de libros de traducciĂłn, interpretaciĂłn, enseĂąanza de lenguas, terminologĂ­a y derecho, asĂ­ como obras de referencia en general. Dicha librerĂ­a funcionarĂĄ en el subsuelo de la sede de Corrientes, de lunes a viernes, de 9.00 a 19.00. La librerĂ­a estĂĄ ubicada junto a la Biblioteca BartolomĂŠ Mitre y a la sala de soporte informĂĄtico para matriculados, y posee amplias instalaciones para la exhibiciĂłn del material en venta. Cuenta, ademĂĄs, con un espacioso mueble biblioteca de tres mĂłdulos con una estaciĂłn de autoconsulta provista de PC, con acceso al catĂĄlogo de ventas, un catĂĄlogo de la biblioteca y conexiĂłn a Internet. En la librerĂ­a del Colegio, los matriculados podrĂĄn adquirir las publicaciones editadas por el CTPCBA y encontrarĂĄn, ademĂĄs, una gran oferta de libros que se han recibido en consignaciĂłn de la librerĂ­a SBS (especializada en lenguas extranjeras) y de la LibrerĂ­a Universitaria (especializada en libros de traducciĂłn).

El Consejo Directivo ha decidido implementar este nuevo servicio con el propĂłsito de ofrecer a la venta una amplia diversidad de tĂ­tulos, de viejas y nuevas publicaciones, a un precio realmente accesible, ya que trasladarĂĄ un importante margen de descuento sobre el precio de venta, en beneficio de los usuarios. Por ello, el nuevo servicio facilita el acceso al material en venta en el mercado, a precios razonables, con el valor agregado del asesoramiento del personal de la Biblioteca BartolomĂŠ Mitre, especializado en bibliografĂ­as de traducciĂłn y obras de referencia y que atenderĂĄ todas las consultas de la nueva librerĂ­a. La librerĂ­a, como muchas de las instalaciones del Colegio, debe tener un nombre, y consideramos que nadie mejor que el propio matriculado para elegirlo. Por tal motivo, invitamos a todos los colegas a enviarnos su propuesta de nombre. La librerĂ­a, que estarĂĄ a cargo del Lic. Roberto Servidio y de la Srta. Silvia Brizuela, se inaugurarĂĄ oficialmente el jueves 16 de julio, a las 18.30. Los esperamos con los deseos de que este nuevo espacio colme las expectativas de nuestros matriculados. El Consejo Directivo

Correo de Lectores

El cliente siempre tiene razĂłn, pero no siempre

Esta frase hecha, implĂ­cita en el comercio en general (aunque no en las operaciones internacionales ni en las que se instrumentan en contratos de adhesiĂłn), significa que, por caprichosa que sea la demanda, el comerciante debe darle la razĂłn al cliente. Este comportamiento se basa en la necesidad de mantener la clientela. Cuanto mĂĄs satisfecho estĂŠ el cliente, mĂĄs fiel serĂĄ.

La traducciĂłn pertenece al ĂĄrea de servicios. Sin embargo, si el traductor (prestador del servicio) recibe un trabajo mal formateado, con texto faltante, con errores relevantes que impiden la comprensiĂłn del texto, muchas veces asume como propios esos errores y trata de resolverlos, aun sin contar con los elementos necesarios. Le da cosa decĂ­rselo al cliente y pedirle que los resuelva.

En el årea de servicios, el cliente nunca tiene razón. Si tiene un motivo de queja, primero debe pagar‌ y despuÊs quejarse. En este tipo de relación, el campo de acción del cliente estå limitado por el prestador.

Si recibe un trabajo para el que tiene que realizar otras funciones ademås de traducir –como las relacionadas con la creación de påginas web– o determinar quÊ partes se traducen en un sitio web, cotizar trabajos sin poder contar las palabras (archivos en formatos inadecuados para la función traductora), conocer y usar determinados programas para trabajos tÊcnicos extra traducción, por ejemplo, relacionados con programación y que, por consiguiente, exceden la labor propia de su campo de trabajo (aun cuando sepa usarlos) y demandan un tiempo imprevisto en la ejecución de la tarea, el traductor piensa mil horas y da vueltas y mås vueltas para encontrar la mejor forma de comunicårselo al cliente.

[46]

revista cTPcba

Sin embargo, si el comprador presenta exigencias desmedidas, no razonables; por ejemplo, pretender que el supermercado le entregue el pedido a domicilio despuĂŠs del horario establecido, su demanda no serĂĄ satisfecha. Si el importador pretende que le envĂ­en su producto antes de pagar lo estipulado, no verĂĄ satisfecha su exigencia.

Consulta, ensaya respuestas, propone otras facilidades a cambio y, lo mĂĄs grave, se expone a perder el trabajo por inepto. Esto no es mĂĄs que desconocimiento de la responsabilidad de cada parte. Poner lĂ­mites en la relaciĂłn traductor-cliente no estĂĄ mal; al contrario, facilita el diĂĄlogo, aumenta la confianza del cliente en ese profesional que conoce sus funciones, que sabe de quĂŠ habla, y que no intenta hacer lo que no le corresponde (incluso a riesgo de hacerlo mal). Actuar sobre la premisa de que el cliente siempre tiene razĂłn no siempre es el mejor camino para adjudicarse el trabajo. A veces, sĂłlo sirve para perder, aun cuando ese trabajo quede en casa. Si el traductor conoce sus responsabilidades, puede delimitar tanto las propias como las ajenas sin malograr la relaciĂłn comercial. Conocer este aspecto y mostrĂĄrselo al cliente favorece la imagen profesional y afianza la relaciĂłn comercial.

N.Âş 98 julio-agosto 2009

Liliana B. Mariotto TP Mat. 1873


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 47

Biblioteca

Novedades bibliográficas Diccionario de Contabilidad y Auditoría [español-inglés, inglés-español] Fowler Newton, Enrique 2da. ed.- Buenos Aires: La Ley, 2008. 775 p. ISBN 978-987-03-1232-1

Este libro contiene tres partes principales: 1) Un diccionario de contabilidad y auditoría, con aproximadamente 4.900 entradas en español, con equivalentes en inglés, definiciones, sinónimos y comentarios. 2) Una tabla de traducciones en inglés al español, que incluye unas 3.400 entradas. 3) Una tabla con cerca de 500 acrónimos. Fue preparado con la intención de que sirva para evacuar dudas que surjan durante la lectura de: Estados financieros (estados contables). Otros documentos que contienen datos financieros, como

informes de gestión, memorias y reseñas informativas. Informes emitidos por contadores públicos sobre documentos que contienen información financiera histórica o proyectada. Normas sobre contabilidad, auditoria, otros trabajos de atestiguación, complicaciones, control de calidad, independencia y ética profesional. 4) Libros, artículos y otros escritos referidos a estas cuestiones. Presenta terminología empleada en normativas internacionales (en inglés y en español) en Argentina, Chile, España y México.

Diccionario Médico de Bolsillo : español-inglés, inglés-español. Herrera McElroy, Onyria; Grabb, Lola L. 1a.ed. Philadelphia: Wolters KLuwe; Lippincott, 2008.- xxxvi, 658 p. ISBN 978-0-7817-7951-7 Teniendo en cuenta que actualmente los pacientes tienen una participación más activa en el estado de su salud, el propósito de los autores ha sido diseñar un nuevo diccionario bilingüe de bolsillo, conciso, manuable, en el cual los usuarios pueden encontrar un recurso en el glosario español-inglés, inglés-español con notas de gramática y pronunciación, frases médicas; términos

médicos con claras definiciones, signos y síntomas que los pacientes identifican; diálogos entre pacientes y profesional médico; síntomas y descripciones de enfermedades comunes, situaciones de emergencia e información sobre la nutrición y acondicionamiento físico. Contiene asimismo información básica sobre la gramática y la pronunciación en inglés.

Strategies in Reading Comprehension: How to achieve proficiency in English for Specific Purposes. Pescetto Traverso de Bulleraich, Graciela Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho, 2008. 310 p.; Inc. ref. ISBN 978-987-95774-3-1 El propósito de este trabajo es promover la autora se explaya sobre el uso de distintos comprensión lectora en ESP (Inglés con Fines registros lingüísticos y jergas utilizados por Específicos) entre estudiantes de traductora- individuos de diferentes profesiones y oficios. do de nivel intermedio/avanzado, destacar Cabe destacar que, gracias a su estructura en primer lugar la información textual orga- modular, las distintas secciones de esta obra nizada jerárquicamente (macroestructura) y pueden utilizarse en forma independiente, no desarrollar estrategias y actividades coherentes integrando los procesos de lectura con las sólo por traductores e intérpretes sino tamtécnicas de escritura de textos especializados. bién por profesores y escritores especialiEntre los capítulos más interesantes del libro zados, interesados en convertirse en lectores sobresalen los relacionados con el inglés legal, por excelencia, con rápido acceso a material técnico, de negocios y periodístico, donde la completo específico y de uso diario.

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

[47]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 48

Agenda NoticiasInternacional del Colegio e Internet

Para agendar y Ó preparar el pasaporte 2009 SEPTIEMBRE VIII Congreso de Historia de la Lengua Española Organiza: Universidad de Santiago de Compostela Fecha: 14 al 18 Lugar: Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España congreso@8cihlesantiago.org http://8cihlesantiago.org/?q=es/node/1

42nd BAAL Annual Conference: Language, Learning and Context Organiza: British Association for Applied Linguistics (BAAL) Fecha: 3 al 5 Lugar: Newcastle University, Inglaterra http://www.ncl.ac.uk/ecls/news/conferences/BAAL2009/ International Conference: Interpreting the Future. Bundesverband der Dolmetscher und Übersetzer e.V. (BDÜ). Challenges for Interpreters and Translators Arising from Globalization Organiza: Asociación de lingüistas profesionales Fecha: 11 al 13 Lugar: Berlín, Alemania Informes: http://www.interpreting-the-future.com/

INTERNET

Sitios recomendados para traductores ávidos de información http://www.quid.fr/2007/Abreviations Este es un sitio francés que presenta una cantidad importante de información sobre Francia y que en este apartado, en particular, pone a disposición del internauta un listado exhaustivo de abreviaturas concernientes a la lengua de ese país.

http://forum.corriere.it/scioglilingua/ Todas las dudas del idioma italiano pueden ser consultadas en este sitio elaborado por el periódico Corriere della Sera.

http://www.elmundo.es/diccionarios/ Para una consulta exprés, la página de los diccionarios online del diario español El Mundo viene muy bien. Se pueden consultar palabras en inglés y francés y antónimos y sinónimos en español. También dispone de un diccionario de medicina.

http://garaje.ya.com/savadelafu/diccionario_ japones.htm Este diccionario japonés español es una buena ayuda si hay que enfrentar el mundo nipón de improviso.

http://www.everything2.com/ Keeping your customers happy and staying healthy Organiza: WMG and Aston University Fecha: 10 de octubre Lugar: Universidad de Aston, Inglaterra. jdatranslations@hotmail.co.uk www.iti-wmg.org.uk

OCTUBRE

Un diccionario atípico en inglés donde se encuentran definiciones de las cosas más insólitas.

http://www.ati.es/novatica/glosario/glosario_ internet.html#glosa Este es un glosario básico de términos surgidos de la Web y explicados en español de modo ameno.

http://www.webdianoia.com/glosario/index.php ¿Dudas filosóficas? Este sitio explica en español conceptos clave del mundo del pensamiento.

ITI Translation Workshop Organiza: Universidad de Westminster Fecha: 18 Lugar: Universidad de Westminster, Inglaterra development@iti.org.uk

http://www.sapere.it/tca/MainApp

AAIT 3rd Annual Conference. Languages and Professional Practices Fecha: 3 y 4 de octubre Lugar: Asociación de Intérpretes & Traductores (AAIT), Atlanta, Estados Unidos http://www.aait.org/

Toda Italia en una página en la que se pueden consultar los datos más curiosos de la lengua y la cultura del Dante.

http://www.terminometro.info/modules/divers/ recherche_termes/ Un sitio francés que permite realizar búsquedas simultáneas terminológicas.

http://www.urbandictionary.com/define.php? term=money+shot&page=3 Un diccionario en inglés actualizado permanentemente que recopila las nuevas expresiones surgidas en las calles de los Estados Unidos. [48]

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 49

Juras

Nuevos matriculados Felicitamos a los colegas que juraron el 22 de abril y el 27 de mayo de 2009. Inglés

Alemán 7094 SCHREIBER, Jacqueline

XVIII 462

Abril - mayo 2009

Chino 7107 MACAGNO, Mariángeles F.

XVIII 474

Francés 7103 PISCIONERI, Daniel Eduardo 7108 BORGE, Claudio Enrique 7122 ROBERTS, Marcela Roxana

XVIII 471 XVIII 475 XVIII 479

Inglés 7074 GARCIA MERCAPIDEZ, María R. 7081 DELLE VILLE, Maria Inés 7085 COGLIANO JALABERT, Flavia A. 7087 MAREY, Guadalupe 7088 TOBÍAS CALAFELL, Blanca T. 7089 GÓMEZ, María Florencia 7090 ECHALAR, Rafael 7091 MAGGIOTTI, María Luciana 7092 FABIANO, Mariana 7093 COLUCCI, María Agustina 7095 RODRÍGUEZ PRIETO, Guadalupe 7096 LASO, Candelaria 7097 VIDEMATO, Stella Maris 7098 FERRERO, Mariana Soledad 7099 MIR, Carla Soledad 7100 DÍAZ, Lia Patricia 7101 GONZÁLEZ, Mariela 7102 MINIÑO, Paula Cecilia 7104 PUGLIESE, Natalia Brenda 7106 GADEA, María Inés 7109 CALZI, Natalia 7113 CRESCENTINI, Pablo Gabriel 7076 MAZZELLA, Laura Cecilia 7123 RITZ, Mariela Olimpia 7134 SOSA, Josefina 7110 KUMAR, Analía 7115 REINERI, Mariela Cecilia 7111 HADAD, Natalia Raquel 7112 GAN, Yanina Andrea 7116 BARRIENTOS, Patricia 7117 VILA, Natalia Lorena 7118 GORIN, Débora Natalia 7119 BURG, Susana Olga 7120 LATRECCHIANA, Cynthia Karin 7124 PUJOL, Alejandro 7125 CREMADES, María Verónica

XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII

revista cTPcba

452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 463 464 465 466 467 468 469 470 472 473 476 477 478 480 481 482 486 483 484 487 488 489 490 491 493 494

7126 CELAYE, Diana Beatriz 7127 TOLEDO, Sabrina Karen 7128 YOHENA, Gabriela Marina 7129 ISTURIZ, Lucía Laura 7131 BOLONTRADE, Sofía Griselda 7132 DUEÑAS, María Guadalupe 7133 SZEINBAUM, Elizabeth Mayra 7136 MARTÍNEZ, Elena Haydee 7137 MONTANO, María Cecilia 7138 RODRIGUEZ, María Noelia 7139 CÁMPORA, Claudia Fernanda 7140 CUBO, Julieta Marina XIX 008 7141 AROSTEGUI, Lorena Elizabeth 7145 DELUCHI, María Micaela 7105 PEPE, Antonio Marcelo

XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XVIII XIX XIX XIX XIX XIX

495 496 497 498 499 500 002 004 005 006 007

XIX 009 XIX 010 XIX 011

Italiano 7114 RAGO, Silvina Andrea 7121 GALLIUSSI, María Luisa 1359 PICCOLI, Regina

N.º 98 julio-agosto 2009

XVIII 485 XVIII 492 XIX 001

[49]


Rev98.qxp

22/06/2009

04:01 p.m.

PÆgina 50

Opinión

La supremacía del inglés El autor explica cómo el inglés realiza la función que cumplía el latín durante la era del Imperio romano. “El inglés de hoy es la lengua universal y ha reflejado su predominio en la era global dejando atrás al resto de los idiomas”, sostiene Ortiz. por Renato Ortiz Es común encontrar, en la literatura que se ocupa del tema, el siguiente encadenamiento de ideas: "en la cumbre del Imperio romano el latín era la lengua universal, como lo era el griego en la época de los diáconos y el francés en las cortes europeas; sin embargo, apenas el inglés alcanzó una resonancia auténticamente universal, fue conocido y hablado en todos los lugares". Esta afirmación recuerda la de los economistas acerca de los productos globales, o la de los hombres del marketing que los promocionan en sus publicidades transnacionales. La metáfora del "fin de las fronteras" le otorga veracidad y poder de convicción. Pero de este tipo de juicios derivan consecuencias valorativas. (…) El inglés participa de esta ilusión colectiva y, una vez más, el contraste con las ciencias naturales resulta esclarecedor. La posibilidad de que se transforme en una lengua franca deriva, como hemos visto, de un conjunto de estrategias de persuasión. Pero las ciencias sociales tienen otra relación con el discurso. Tomando en serio su contextualidad, deberíamos decir que lo ideal sería conocer todas las lenguas en que se expresan; no tendríamos entonces una universalidad del espíritu, sino una biblioteca de textos al servicio de una mayor riqueza del pensamiento. Es un ideal ciertamente irrealizable, pero es importante tenerlo en el horizonte, porque el cosmopolitismo de las ideas sólo existe si se toma en cuenta la diversidad de acentos de las tradiciones intelectuales. Mientras tanto, se observa cierta tendencia

[50]

contraria a su realización. Cuando vemos la expansión de las bases de datos, la constitución de los bancos de informaciones, libros, artículos, citas y –con el advenimiento de Internet– revistas on line, todo conjugado de manera prioritaria en inglés, tenemos la falsa impresión de que tamaño abarcamiento es señal de universalidad. Publicar y ser citado en inglés no sería el resultado de la expansión de un circuito, de su ampliación territorial, sino la condición primera del pensamiento (de allí que los autores anglonorteamericanos se hayan adaptado tan bien al monolingüismo; después de todo, casi no existiría relevancia científica fuera de su égida). Escribir en otra lengua ya no significa estar circunscripto a una determinada forma de expresión; dicha condición se percibe como un localismo, una limitación. Global English se ha transformado en Universal English. Los prejuicios subyacentes a la búsqueda de la lengua perfecta surgen como una vertiente calcada del "inconsciente" históri"No sólo tenemos, co. En el contexto de la diversientonces, una dad lingüística, distante de la jerarquía entre los confusio linguarum de Babel, la lengua universal triunfa por raidiomas, sino que zones prácticas, de utilidad. No también un sólo tenemos, entonces, una jerarquía entre los idiomas, sielemento sutil no que también un elemento de segregación sutil de segregación intelectual intelectual se se instaura y marca la desigualdad que existe entre ellos. La instaura y marca homología postulada entre lola desigualdad que cal y global, particular y univerexiste entre ellos." sal, rebaja a las otras interpre-

8

revista cTPcba

N.º 98 julio-agosto 2009

taciones a la posición subalterna del localismo. Convenientemente, se olvida que el cosmopolitismo no es atributo necesario de la globalidad, y que el particularismo del pensamiento se enuncia tanto en dialecto como en lenguaje mundial porque, en la condición de la modernidad-mundo, es del todo plausible, y común, ser globalmente provinciano. De: La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Renato Ortiz; Editorial Siglo XXI.

Renato Ortiz Es profesor titular del Departamento de Sociología de Unicamp, Brasil. Es egresado de la Universidad de Paris VIII (Vincennes) y se doctoró en la prestigiosa École en Sciences Sociales. Inició su carrera como "lector" en la Universidad de Lovaina, Bélgica, fue investigador de la Universidad de Columbia y del Kellog's Institute de la Universidad de Notre Dame, en los Estados Unidos. Escribió: Lo próximo y lo distante. Japón y la modernidad; Taquigrafiando lo social; entre otros.


AGENDA CULTURAL Cine “La leyenda del tiempo” (2006 / 115 minutos) de Isaki Lacuesta. Hablada en español. Presenta y modera el debate: Eloísa Solaas. Sede Corrientes.

Viernes 24 a las 18.30

Show de magia

AGOSTO

Show de magia para compartir entre grandes y chicos durante las vacaciones de invierno. Sede Corrientes.

Martes 11 a las 18.30

"Un viaje por los gestos alrededor del mundo". Un corresponsal de noticias internacionales cuenta sus experiencias aprendidas luego de haber corrido el riesgo de convertir varias entrevistas amables en una indeseada confrontación. A cargo de: Lic. Rubén Guillemí. Sede Corrientes.

Miércoles 12 a las 18.30

Literatura Manuel Mujica Láinez: “El pintor de San Isidro”, del libro Aquí vivieron. A cargo de: José Luis Sánchez Sede Corrientes.

Martes 25 a las 18.30

Charla sobre arte

SEPTIEMBRE

Martes 14 a las 18.30

Martes 1 a las 18.30

Literatura Cuatro encuentros con cuentos. Taller de lectura y escritura creativas. A cargo de: Lic. Adriana Leotta y Prof.ª Sandra Luppi. Sede Callao.

Martes 8 a las 18.30

Literatura Cuatro encuentros con cuentos. Segundo encuentro. Sede Callao.

Miércoles 9 a las 18.30

Cine

M e s d e l t ra d u c to r

JULIO

ORGANIZADA POR LA COMISIÓN DE CULTURA DEL CTPCBA

“Night and day” (2008 / 145 minutos) de Hong Sang Soo. Hablada en coreano, con subtítulos en español. Presenta y modera el debate: Eloísa Solaas. Sede Corrientes.

Martes 15 a las 18.30

Literatura Cuatro encuentros con cuentos. Tercer encuentro. Sede Callao.

Miércoles 16 a las 18.30

Literatura Leopoldo Marechal: Adán Buenosayres: filosofía y arquitectura urbana. A cargo de: José Luis Sánchez Sede Corrientes.

Pablo Picasso: nos adentraremos en la vida y obra de Pablo Picasso a través de imágenes, reflexionando sobre las piezas más importantes de su producción. A cargo de: Cecilia Fiel. Sede Callao.

Martes 22 a las 18.30

Lunes 31 a las 19.00

Lunes 28 a las 19.00

Historia de la música

Historia de la música

Recorrido auditivo en cinco encuentros a través de la historia y la evolución de los estilos musicales. Primer encuentro: la música medieval y renacentista. A cargo de: Sandro Benedetto. Sede Corrientes.

Segundo encuentro: la música barroca. A cargo de: Sandro Benedetto. Sede Callao.

Literatura Cuatro encuentros con cuentos. Cuarto encuentro. Sede Callao.

Actividades no aranceladas Inscripción previa: confirmar asistencia por correo electrónico a: infocomisiones@traductores.org.ar o por teléfono al: 4372-2961/7961 Sede Corrientes: Avda. Corrientes 1834, C A B A. Sede Callao: Avda. Callao 289, 4.º piso, C A B A. Colegio de Traduc tores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires


V Congreso Latinoamericano Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

de

Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción

Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción

Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción

Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción

Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción Traducción

Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

En consonancia con los festejos del Bicentenario.

e

Interpretación

12 al 16 de mayo de 2010 Organiza el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

Lugar de realización: Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort Carlos Pellegrini 551, Buenos Aires, Argentina

Aranceles Valores de inscripción (1)

Inscripción Primera Segunda Tercera Temprana Inscripción Inscripción Inscripción (hasta el 1/11/2009) (hasta el 28/2/2010) (hasta el 28/3/2010) (hasta el 2/5/2010)

Durante el Congreso

Traductor público matriculado (2)

$ 270

$ 370

$ 420

$ 470

Estudiante

$ 170

$ 270

$ 320

$ 370

$ 400

Otros profesionales

$ 330

$ 430

$ 480

$ 530

$ 560

Disertante

-

-

-

$ 300

-

Inscripción sólo para el primer día (12/5/2010)

-

$ 200

$ 220

$ 250

$ 300

Inscripción sólo por un día (excepto 12/5/2010)

-

$ 160

$ 180

$ 210

$ 260

$ 500

(1) Los valores de inscripción pueden registrar incrementos, de acuerdo con la cotización del dólar libre en el mercado cambiario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2) Matriculados en el CTPCBA y en las demás instituciones miembros de la Federación Argentina de Traductores.

Ponencias: Entrega de resúmenes: 16/11/2009 Notificación de aprobación de resúmenes: 14/12/2009 Entrega de trabajos completos: 1/02/2010 Notificación de aprobación de trabajos completos: 29/03/2010

INSCRIPCIÓN A partir de agosto de 2009 Por Internet: www.traductores.org.ar Personalmente: en la sede de Avda. Corrientes 1834

Informes congreso2010@traductores.org.ar Tel.: (54 11) 4372-2961/7961


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.