REVISTARQUIS 06 (2-2014)

Page 1

Sexta Edición

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VOLÚMEN 2 -2014 - NÚMERO 6 - ISSN 2215-275X


PRESENTACIÓN

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Presentación

Presentation

La REVISTARQUIS es una publicación semestral, electrónica,

REVISTARQUIS is a biannual electronic publication, edited by the

editada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de

School of Architecture of the University of Costa Rica (UCR). Its

Costa Rica (UCR), enfocada a la divulgación de investigaciones,

focus is the dissemination of research work and criticism as well

crítica y desarrollo, así como avances científicos, tecnológicos y

as scientific, technological, and cultural advances in the field of

culturales en el campo de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio

architecture, the city, territory and related disciplines. Its aim is to

y disciplinas afines, cuyo fin es fomentar la difusión de trabajos

promote work by national and international academics, students,

realizados por docentes, estudiantes e investigadores nacionales

and researchers. It is directed at the academic and professional

e internacionales, dirigida principalmente a la comunidad

community.

académica y profesional.

A high percentage of the articles published in REVISTARQUIS are

Un alto porcentaje de los artículos publicados en la REVISTARQUIS

original scientific-communication work, research and essays. It

son trabajos de comunicación científica original o de investigación

also publishes book reviews, projects, accounts of experiences

y ensayos. Otros son artículos de revisiones bibliográficas,

and biographies.

comunicaciones o relatos de experiencias, proyectos, reseñas y

The first language is Spanish and the second is English.

biografías. El idioma principal es el español y, como segundo, el inglés.

Universidad de Costa Rica (UCR) Escuela de Arquitectura. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Apartado 2060 San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfonos: (506) 2511-6881, 2511-4269, 2511-5336. Fax: (506) 2224-3784 revistarquis@ucr.ac.cr arquis@ucr.ac.cr Visitenos en http://revistarquis.ucr.ac.cr - www.revistas.ucr.ac.cr IMAGEN DE PORTADA Esteban Piedra

Veala completa en ISSUU http://issuu.com/revistarquis/docs/revistarquis-3 Los artículos publicados en REVISTARQUIS son de responsabilidad de sus autores. Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .

2


CRÉDITOS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Sexta Edición

Universidad de Costa Rica UCR Rector Dr. Henning Jensen Pennington

Consejo Editorial Asesor / Editorial Advisory Board

Colaboradores(as) en este número / Contributors to this Issue

Escuela de Arquitectura Director Arq. Olman Hernandez Ureña, Dr.

Javier Pérez Herreras, Universidad Pública de Navarra,España Juan Carlos Pérgolis Valsecchi, Universidad Nacional

Alejandra Celedón Valeria Guzmán Menno Aden Esteban Piedra José Aquiles Villarreal Carolina Sanabria Lorena Marina Rodolfo Mejías Laura Paniagua República Portátil Gabriela Soloviy Gilbert Alvarado Jorge Grané Jorge Gorostiza William Cordero Karen Solera Kenny Kwan Felipe Hernández Lucía Chaves

de Colombia.

REVISTARQUIS Director. Arq. José Enrique Garnier, Dr. Universidad de Costa Rica Editor. Arq. Rodolfo M. Granados, Magister, Universidad de Costa Rica Consejo Editorial / Editorial Board Valeria Gúzman Verri, Universidad de Costa Rica. Daniel Morgan Ball, Universidad de Costa Rica. José Enrique Garnier, Universidad de Costa Rica Rodolfo Molina Granados, Universidad de Costa Rica Jorge Grané, Universidad de Costa Rica Ofelia Sanou Alfaro, ICOMOS de Costa Rica Ana Paula Montes, Universidad Nacional UNA Revisor de texto / Proof Reader Jorge Grané, Universidad de Costa Rica Diagramación / Diagramming Adriana Stouvenel, Alex Padilla, Karla Carvajal, Julissa Granados y Adriana Masís

Carlos Enrique Valladares Cerezo, Universidad de San Carlos, Guatemala, USAC.

Sandra Gutiérrez Poizat, Universidad de Centroamérica UCA, El Salvador. Ricardo Alario López, Universidad de Sevilla, España Enrique Solana Suarez, Universidad de la Palmas, Gran Canaria, España. Angel Melian García, Universidad de la Palmas, Gran Canaria, España. Axel Paredes Barrios, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala Carlos Altezor Fuentes, Universidad Nacional, Uruguay Eduardo Torres Veytia, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM

Olimpia Niglio, Universidad de Kyoto, Japón Mauricio Garnier Villarreal, Universidad de Kansas KU José Ramón Moreno García, Universidad de Sevilla Ivan Cartes, Universidad del Bio-Bio, Chile Luis Thenon, Universidad Laval, Quebec, Canadá Ana Grettel Molina, Universidad de Costa Rica Efraín Hernández, Universidad Nacional Costa Rica Luis Armando Durán, Universidad de Costa Rica Carlos Egidio Alonso, Universidad de Sao Paulo, Universidad Presbiteriana

Secretaria / Secretary Silvia Corrales

Mackenzie, Sao Paulo

OJS / Open Journal Systems Adriana Stouvenel

Miriam Solange de Faria, SENAK, Sao Paulo

Diseño / Design Johnattan Guzmán

3


EDITORIAL

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Dr. José Enrique Garnier. Arquitecto

Completa esta sección el ensayo: “Lo que Natura no da, Salamanca no presta:

Director REVISTARQUIS jegarnier@racsa.co.cr

aprendizaje desde las experiencias del ser humano y la publicación: “El inusual

En esta sociedad contemporánea, interconectada y compleja en que nos encontramos, los sistemas de información y comunicación se hacen necesarios para la divulgación de ideas, investigaciones y propuestas desde cualquier área de estudio. Es por esto que “REVISTARQUIS” se presenta como un espacio

EDITORIAL EDITOR LETTER

apuntes desde la condición humana” de José Aquiles Villarreal, que discute el trasvase de la cosa perdida: del relato gráfico al cortometraje animado” de Carolina Sanabria que analiza la relación entre la publicación animada impresa y su posterior producción audiovisual de “La Cosa Perdida” mostrándonos cómo cada lenguaje tiene sus características particulares lo que hace que un mismo texto inicial tenga diferentes lecturas.

para la difusión, divulgación y discusión de ideas, investigaciones, crítica y

En una segunda sección de Ciudad y Territorio se presenta el ensayo de

proyectos en el campo de la Arquitectura, la Ciudad, el Territorio y la Cultura y

Investigación “La concientización usuaria del patrimonio modesto. Sentir,

las prácticas sociales que inciden en la conformación del espacio social, para

pensar y hacer en dos ciudades’’ de Lorena Marín donde indaga las estrategias

fomentar el desarrollo y el conocimiento de la disciplina, estimulando estudios, e

de preservación del patrimonio modesto de dos ciudades intermedias de

investigaciones científicas con contenido originales e innovadores. Por lo tanto,

la provincia de Buenos Aires en Argentina, Mar del Plata y Tandil desde la

esta publicación es un espacio para intercambiar experiencias y enfoques con

perspectiva de los usuarios y su proceso de concientización.

trabajos de otros espacios de producción del conocimiento.

Rodolfo Mejías en su ensayo: “Apego al Lugar” ofrece un aporte sistematizado de

“REVISTARQUIS” publica artículos y ensayos académicos y científicos para la

la teoría del apego desde la psicología y su vinculación al espacio y el lugar para

discusión de ideas, de proyectos arquitectónicos, de problemas urbanos y la

una comprensión de los vínculos entre la percepción del espacio y las relaciones

relación entre la arquitectura, el arte y la contemporaneidad que van más allá

subjetivas e intersubjetivas de los seres humanos. Además en el ensayo “Barrio

del campo específico de la arquitectura dando la oportunidad de presentar otras

nuevo lucha por transformarse: Mejoramiento del hábitat popular para los

perspectivas de los problemas arquitectónico y urbanos. En este número se han

barrios autoconstruidos” Laura Paniagua, nos presenta los resultados de la

agrupado los ensayos y artículos en seis diferentes secciones de acuerdo a sus

investigación de Barrio Nuevo de Curridabat como asentamiento autoconstruido

temáticas: Teoría y Crítica, Ciudad y Territorio, Conversaciones, Artquis, Proyectos

utilizando una metodología participativa y a partir del análisis del sistema de

de Arquitectura y Publicaciones.

lugares y así brindar propuestas innovadoras en el campo del diseño.

En la Sección de Teoría y Crítica se han publicado varios artículos donde se

Completan esta sección tres artículos de proyectos de Arquitectura, uno

exponen diferentes perspectivas de la relación entre el Plan y la Idea desde la

profesional y dos académicos. El proyecto profesional es ¨Pabellón Deshabitado”

Representación en la Arquitectura, específicamente en el ensayo de Alejandra

del Estudio de Diseño y Arquitectura República Portátil, donde propone un

Celedón: “The plan as Eidos: Brmante`s Half-Draqings and Durand`s Marche”, y

imaginario territorio en crisis existente en la ciudad desde el género fantástico y

la Entrevista que le hace Valeria Guzmán a la misma Alejandra Celedón. Además

relaciona la propuesta arquitectónica con la narrativa del cine y la web, un libro

y como parte de este tema Esteban Piedra en su ensayo: “Herramienta y Método,

impreso, y una instalación temporal en la ciudad una exposición.

Modo de Uso” relaciona este tema desde la perspectiva de las artes plásticas. Además en esta sección se incluye una Entrevista Conversación entre Menno Aden y Alejandra Celedón donde se discute la relación entre el espacio y su representación.

Uno de los proyectos académicos “Eslabones activos/Paisajes expuestos” de Gabriela Soloviy es producto de una investigación aplicada que busca implementar mini proyectos interconectados que relacionen diferentes

4


EDITORIAL

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

subsistemas siendo el vegetal el que integre el paisaje, la arquitectura y

Queremos agradecer al equipo editor, equipo técnico y de diseño gráfico y a las

la cultura. El otro proyecto académico “Conviviendo con la fauna: “Una

diferentes personas que publicaron y apoyaron la labor de esta edición, todo su

aproximación a través de los centros de transferencia” de Gilbert Alvarado es

esfuerzo y labor para que esta revista sea una realidad y un espacio tan necesario

producto de la colaboración interdisciplinaria de distintas áreas de la Universidad

para dar a conocer las investigaciones, estudios y proyectos que se desarrollan

de Costa Rica con la finalidad de resolver el problema ambiental y social en el

en nuestra Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y publicar

campus Rodrigo Facio.

estudios de otros centros de producción académica e intelectual.

En la tercera sección de Conversaciones se incluye la conversación que sostuvo el Arquitecto Jorge Grané con el Arquitecto Jorge Gorostiza quien en el mes de setiembre del 2014 impartió el Seminario “La Arquitectura como Instrumento cinematográfico”, y donde se comenta cómo llegó a asociar la arquitectura y el cine y la importancia de los espacios escenográficos como protagonistas en el cine. En la Sección Artquis se incluye la reseña de la participación de William Cordero en el Quinto Simposio Internacional Urban Sketchers en Paraty, Río de Janeiro,

EDITORIAL EDITOR LETTER

Brasil 2014, donde se revaloriza la expresión gráfica arquitectónica manual, especialmente el croquis urbano como herramienta preliminar de cualquier proyecto a través de conocer las experiencias internacionales por desarrollar la expresión gráfica análoga. Como en números anteriores, se incluyen en la Sección de Arquitectura proyectos Académicos destacados por su profundidad, reconocimiento, sentido social y por presentar nuevas perspectivas para la arquitectura donde se destacan el “Centro de Capacitación para funcionarios en seguridad ciudadana en La Paz, San Ramón de Alajuela” de Karen solera, el “Centro Marino de soporte al pescador en la ciudad de Puntarenas, Costa Rica” de Kenny Kwan, el proyecto “La Tigra” de Felipe Hernández y el proyecto “Vivienda Digna” de Lucía Chaves. Además se incluyen una serie de publicaciones de las más recientes y de interés para nuestras disciplinas. Esta edición es muy diversa ya que cuenta con el aporte de artículos y ensayos de profesionales y académicos nacionales e internacionales, dentro del campo de la crítica del arte, de la arquitectura, de los problemas urbanos, incluyendo la producción académica y profesional de nuestra Unidad Académica y así dar a conocer la gran riqueza de ideas y propuestas desde esta Universidad.

5


VÍNCULOS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. 1-2014. NUMERO 6. 5. ISSN 2215-275X

VINCULOS LINKS

REVISTA ASOCIADA JOURNAL PARTNER

VINCULOS LINKS

RevistArquis

6


CONTENIDO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

TEORÍA Y CRÍTICA THEORY AND CRITICISM

Alejandra Celedon

La concientización usuaria del patrimonio modesto. Sentir, pensar y hacer en dos ciudades

PLANTA PLANO PLAN: Entrevista a Alejandra Celedón

Apego al lugar

Valeria Guzmán, Alejandra Celedon

Rodolfo Mejías

Conversation between Menno Aden and Alejandra Celedón

Barrio nuevo lucha por transformarse: Mejoramiento del hábitat popular para los barrios autoconstruidos

The Plan as Eidos: Bramante’s Half-Drawing and Durand’s Marche

CONTENIDO CONTENT

CIUDAD Y TERRITORIO CITY AND TERRITORY

Alejandra Celedon, Menno Aden

Lorena Marina

Laura Paniagua

Herramienta y Método, modos de uso

Pabellón Deshabitado

Esteban Piedra

República Portátil

Lo que Natura no da Salamanca no presta: apuntes desde la condición humana

Eslavones activos, paisajes expuestos

José Aquiles Villarreal

Gabriela Soloviy

El inusual trasvase de la cosa perdida: del relato gráfico al cortometraje animado

Conviviendo con la fauna: una aproximación a través de los centros de transferencia

Carolina Sanabria

Gilbert Alvarado 7


CONTENIDO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

CONVERSACIÓN CONVERSATION

Conversación con el Arq. Jorge Gorostiza

La Tigra

Jorge Grané, Jorge Gorostiza

Felipe Hernández

ARTQUIS ARTQUIS

CONTENIDO CONTENT

Participación Quinto Simposio Internacional Urban Sketchers Paraty, Río de Janeiro, Brasil. 2014 William Cordero

Proyecto “Vivienda Digna” Lucía Hernández

PUBLICACIONES PUBLICATIONS Llibros, Trabajos Finales de Graduación (TFG) de grado y posgrado, revistas y sitios

ARQUITECTURA ARCHITECTURE Centro De Capacitación Para Funcionarios en Seguridad Ciudadana La Paz, San Ramón de Alajuela

INSTRUCTIVO GUIDE Instructivo para la publicación de artículos en REVISTARQUIS

Karen Solera

Centro marino de soporte al pescador ciudad de Puntarenas, Costa Rica Kenny Kwan 8


TEORÍA Y CRÍTICA THEORY AND CRITICISM


ENSAYO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

The Plan as Eidos: Bramante’s Half-Drawing and Durand’s Marche PhD. Alejandra Celedón, Architecture Universidad Católica de Chile Invitada Internacional alejandra.celedon@aaschool.ac.uk Recibido : Junio 2014 / Aceptado : Agosto-2014

ABSTRACT

RESUMEN

By confronting Bramante’s plan for St Peter Basilica (1503) with Durand’s “Method of

Al confrontar el plan de Bramante para la Basílica de San Pedro (1503) con el “Método

Composition” - summarized in his Marche plate (1802) - a modern conceptualisation of

de Composición” de Durand - resumido en su dibujo Marche (1802) - emerge una

the plan unfolds which can be explained through the philosophical notion of eidos: the

conceptualización moderna de la Planta, la cual se explica a través de la noción filosófica de

Greek term for “idea”, “form” and “type”. Beyond its role as representation, and as system

eidos: el término griego para referir a “idea”, “forma” y “tipo”. Más allá de su función como

of projection, these drawings set forth a function as communication, and furthermore, as

representación, y como sistema de proyección, estos dibujos exponen una comunicativa,

organisation of a larger entity than the drawings themselves. Between these two moments,

y más aún, organizativa de una entidad mayor que los dibujos mismos. Entre estos dos

developments in the natural sciences and the project of the encyclopaedia are crucial to

momentos; los desarrollos en las ciencias naturales y el proyecto de la enciclopedia son

the formation of the idea of the plan.

cruciales para la formación de la idea de la planta.

A descriptive (and ekphrastic) nature is behind Bramante’s half-plan drawing, what Durand

Un carácter descriptivo (y ecfrástico) está detrás de la media-planta de Bramante, lo que

systematized under his method of composition (marche) locating the plan as the site for

Durand sistematizó bajo su método de composición (marche) ubicando la planta como

abstraction where the essential and typical form of an idea ought to emerge. The drawing

el sitio para la abstracción, donde la forma esencial y típica de una idea debe emerger. El

of a plan becomes a metonymic process that makes visible the essential and fundamental

dibujo de la planta se convierte en un proceso metonímico que hace visibles los principios

organizing principles of its form and which arise from the operations undertaken within the

esenciales y fundamentales de organización de su forma y que surgen de las operaciones

plan itself, as opposed to external or metaphorical references. From Bramante to Durand

realizadas en la planta misma, en oposición a referencias externas o metafóricas. De

the plan reveals its diagrammatic and typological nature, which allowed escalating from

Bramante a Durand, la planta revela su naturaleza esquemática y tipológica que le permite

the scale of architecture to that of the city. These ways of discussing the plan enable to

escalar desde la arquitectura a la escala de la ciudad. Estas maneras de discutir la planta

frame its potential in mediating the world of architectural objects and the larger scale of

permiten encuadrar su potencial en la mediación del mundo de los objetos arquitectónicos

the city and the territory, a narrative that not only constructs certain archaeology of the

y la escala más grande de la ciudad y el territorio; una narrativa que no sólo construye

plan, but also questions the relationship between drawing and particular modes of thinking

cierta arqueología de la planta, sino que también cuestiona la relación entre el dibujo y los

and production of the discipline.

particulares modos de pensar y producir de la disciplina.

Key words: abstraction; diagram; Eidos; Foucault; syntax; type.

Palabras Clave: abstracción, diagrama, Eidos, Foucault, sintaxis, tipo.

1


THE PLAN AS EIDOS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

The Plan as Eidos: Bramante’s Half-Drawing and Durand’s Marche

Economy of means, abstraction of coding systems, and transmission of knowledge were already concerns of Bramante. Furthermore, the half-plan

The plan for St Peter Basilica by Bramante is not a drawing, but being half

operated as an autonomous device with a function in the realm of paper

of it, in many respects can be taken as a sort of ground zero of the idea of the

independent of its existence as building reality (since Bramantes’s proposal was

plan. Bramante exaggerated the plan’s logic by first abstracting each element to

never constructed or realised). As influential as the plan was on paper, it was

its minimal expression eliminating everything accessory to the point of leaving

never really put into practice as drawn. It was Raphael2, commissioned by Pope

just walls, columns and steps, lines and shadows. This sense of genericity and

Leo X, who later put forward an alternative of what Bramante devised – a drawing

synthesis is emphasised by an underlying grid of nine equivalent squares, each

that functions in itself within the realm of paper.

subdivided into four more, equal and minor squares, enclosures without specific attributes or hierarchy with the exception of the central space (the dome) to which all other refer. There is no identifiable access with the exception of From visible to invisible

four potential entries with steps that enter to an equivalent inside. Below the projected lines appears the drawing of the existing (to be demolished) basilica. A descriptive and diagrammatic nature is behind Bramante’s half-plan

Men gradually became the subject of scientific knowledge, following Michel Foucault (1966), men became subjected to the norms of mathesis

drawing. In the plan for the Basilica we can read a search for economy, for

(universal science of measurement and order), taxinomia (classifications) and

essentials and generic attributes. The composition followed the rules of

genesis (origins), and furthermore the consciousness of a linguistic basis of representation. The natural sciences condensed such norms and influenced transformations in other disciplines, including architecture. Developments, such as those of the natural sciences and the encyclopaedias, set particular modes of thinking that had profound effects on the modes of production and dissemination of knowledge, in which graphical means and visuality became central devices. Within this process of “spatialisation of knowledge” (Foucault, 1966), the drawing of the plan can be taken as a mode of knowledge production: a graphic device for registering, framing and organising knowledge.

efficiency; horizontally, vertically and even diagonally symmetrical – emphasised by the fact that in the original drawing by Bramante, only half of the Plan was drawn with the other half indicated, similar to the mode that Beaux Arts ‘indications’ will develop later in the nineteenth century1.Only a piece of the project was drawn, given that the others could be inferred from the one deployed. In fact, Bramante could have drawn only an octave of the plan for accomplishing the same effect: a radical act of description that anticipates the potential of the Plan as an ekphrastic operation. This not only confirms the departure from analogies and similitude (based on metaphors) into the syntactic

An intensive collection and further classification of data took place in

(and metonymic) nature of the Plan, but also anticipates a diagrammatic relation in which the whole can be inferred from the part. 2

The origins of orthogonal projections have been located in Brunelleschi’s drawings for the Dome of Florence (1420–

36); other authors point to Alberti in terms of synthesis and diffusion of the method (1443–52); and some identify the 1

“Indications” was a technique in Beaux Arts in which a quick sketch, or a part of the drawing was to indicate how the

origins in a 1519 letter presumably written by Raphael Sanzio, Baldassarre Castiglione and Donato Bramante to Pope Leo X

drawing should be finalized. Beaux Arts’ indications can be understood as the plan’s communication system – a language

(the letter’s authorship is still in dispute), which narrates the condition of the Roman monuments and ruins at the time and

of drawing for communicating a scientific, rational, and above all, universal knowledge. On the one hand an indication is

introduces Raphael’s measured drawings of an inventory of the ancient ruins of Rome. As requested by the Pope, the letter

an abstraction – a simplified version of the final piece; on the other hand it exaggerates and highlights in an ekphrastic and

describes the systematised graphic documentation of the Roman remains. The letter extends and completes Brunelleschi’s

vivid manner the essence of a plan. Harbeson, John. The Study of Architectural Design: With Special Reference to the Pro-

work and Alberti’s theory of rendering the standard representations of a building – that is, plan and elevation, including the

gram of the Beaux-Arts Institute of Design. . New York: Pencil Points Press, 1926.

section.

2


ALEJANDRA CELEDON

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

many different disciplines during the eighteenth century when the project of

“genus”, means “birth, race and stock”. While both “species” and “genres”

taxonomies of living beings propagated that to classify, implied to name, and only

refer to a “class of things” with common characteristics that can be divided

by classifying and naming could something eventually be “seen”. Carl Linnaeus’

into subordinate kinds, the former establishes an inseparable link with what is

Species Plantarum (1753) and Buffon’s3 Histoire Naturelle (1749) are the bestknown classificatory examples. In both studies, drawings of plants and animals appear organised in comparative tables according to predefined visual criteria. Knowledge gradually was being produced through visual and spatial modes. It is no coincidence that the word “species” and “visibility” are etymologically interwoven. “Species”? comes from the Latin “specio”, which means ‘to look or to behold’. It carries the implication of a seeing, a sight, but also of form, shape, and appearance: the set of visible features which ultimately defines taxonomic groups. Such features cannot be removed from a thing without losing its essence. To identify a species means making its formal and material features into essences; the visible becomes a describable, orderable entity.

visible to the eye; the latter by definition is more ambiguous and abstract. While

Cuvier broke with that tradition. For him the form of the organisms was not important, but the logic governing naming was placed on internal and invisible

‘species’ relates to the visible form of organisms as the criteria for classification, with the word ‘genre’ the criteria start to change into a more elusive set of rules. In architecture the use of the word “kind” by Durand and eventually “type” by Quatremère marked a fundamental transformation: its not external resemblance what determines a group but inner functions governs taxonomical logic. The possibility of classification arise from the elements most hidden from view: “life” in the case of living beings; “utility” in the case of buildings. The abstraction of such criteria might explain the disappearance of the project of a natural

taxinomia, opening new paths of development. For Cuvier - as for Durand - the visible forms, real magnitudes or exact numbers that the animals (or buildings) and their organs (or elements) had in common were not important, but the criteria to choose and put the cases together was based on more intangible features.

organs. Cuvier’s displays for the Museum of Natural History in Paris, where he was professor of zoology, evidence a museum practice that was, from start to finish, based around the production of graphic means, mainly pictorial images (Rudwick, 2000). The “gallery of comparative anatomy”, opened in 1806 under Cuvier’s direction, sought to explode nature in order to reveal the inner principles of its organisation rather than concerned with external forms. An emphasis on organs, systems and the arrangement of skeletons in classes provided “the hidden basis for their external resemblances”, the key to Cuvier’s taxonomic groups. As his biographer has described it, Cuvier’s galleries at the museum “were full of objects to be looked not at, but into” (Outram, 1984). A tension between exterior and interior, between visibility and invisibility lies at the core of this change.

The construction of a type

The invisibility of functions played a governing and determining role in Durand. Utility turned, in Durand’s drawings, into the criteria of classification as well as the criteria of evaluation. When a building is considered in relation to its programme a non-mimetic resemblance predominates where there is no identical element of relation: the resemblance is constituted by the transition of the function into evident invisibility. And the plan conveys the revelation of invisible ‘deeper causes’, as discussed by Foucault: To classify, therefore, will no longer mean to refer the visible back to itself…[but] to

The term “genre” is of a different nature, representing the criteria employed by later figures such as Cuvier. The word comes from the Latin “genera” and

relate the visible, to the invisible, to its deeper cause, as it were, then to rise upwards once more obvious signs displayed on the surfaces of bodies. (Foucault, 1972)

Plates that compare plans of buildings of the same kind became the visual basis for Durand teaching at the École des Beaux Arts. This graphic form of 3

Georges-Louis Leclerc Comte de Buffon.

3


THE PLAN AS EIDOS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

comparison does more than merely illustrate or represent. It becomes a means

furthermore, of typological production. In the same way that Durand modified

to collect, classify, produce, and ultimately disseminate knowledge. Durand

the drawings of buildings in order to universalise the knowledge he wanted to

collected elements of buildings and put them together under the same category:

transmit, such operations were common in dictionaries and encyclopaedias

vestibules, porches, staircases, cores, and so on, cataloguing what he defines

at the time. The focus of concern was transversally placed in the tracing back

as the essential parties of a building. Different sizes, shapes and forms all fell

in time (origins) one category (in the case of language, dictionariew and the

under the same category: their use was what brought them together. In the case

encyclopaedia), of a genre of living being (in the natural sciences), of a type of

of “vestibules” the condition to belong to the group could be all those parts of

building (in architecture).

buildings that qualify as antechambers, halls, or lobbies next to the outer door of a building. There is no unique formal answer to the requirement, but this is a kind of resemblance based on the variability of a single theme – one that is at the same time absent from all the possible describable cases, yet present in the whole genre in its entirety (the precise definition of the word “type”). Distant in time and place buildings were composed in single plates, brought together by the invisibility of their functions. The acts of drawing (and redrawing), sizing, scaling, editing and transcribing played a central role. Durand compared not only buildings, but also autonomous building

As a distinct category from “species” and “genres”,”type”, while also referring to a category of things having common characteristics, inasmuch as ‘imprint’ and “impression” more emphatically points to the identity and character of such group: what makes it different from others. In these terms there is a reciprocal relationship between the notions of type and character identified in their etymologies. In the original Greek, “type” not only meant “model, matrix, mould”, but also “imprint, impression” (typos), which closely relates to the meaning of character insomuch as “marking, engraving, as the distinctive sign of something”. Furthermore ‘character’ is also connected with Quatremere’s definition of the

elements, extracted from their original context, in which not only time and

plan as imprint. In the Encyclopédie Méthodique he traces the meaning of the

place were eliminated but also the building they belong to. Building parts were

word plan to ichnographia, where ichne means the impression of a footprint

extracted and abstracted, removed from their original surroundings and reduced

(Quateremere de Quincy, 1788). In turn, in the entry “ichne” of the Encyclopédie

to their minimal expression. It is through abstraction, understood as the process

of Diderot and Alembert (Diderot and Alembert, 1779) the term is related to

through which man seeks to define generic frameworks rather than specific

“trace” and “vestige”. “Ichnographie” means the plan or track formed as a ground

solutions, that Durand’s elements start to exist as a condition, as an idea or

for the base of a corpus supported. From “ichne” and “scribo”, to “describe”,

typology, rather than in their physical or concrete existence. Abstracted from

then “ichonographie” refers to the description of the imprint (either drawing or

their external reality, each case is deprived of its autonomous existence and

writing) of the trace of a work, that is, a plan: La ichnographie est la même chose

therefore begins operating only in relation to a collective idea of what a core, a

que ce que nous appelons “plan géométral”, ou simplement “plan’” (Diderot et al.,

stair or vestibule is. Abstraction explains the radical instrumentality of the Plan,

1876).

and its attempt to reach universality. In order to arrive to these final diagrams Durand not only ”corrected” original drawings, but also manipulated building forms into abstract schemes

Marche and Mécanisme

in order to prove his points. In these terms, redrawing can also be seen as the

From Bramante to Durand, the Plan gradually became the site to abstract

planning of a specific set of arguments, ideologically tendentious, an operative

the essential and typical form of an idea. In a similar vein as anatomy, in Durand’s

action. In architecture these procedures convey a process of intervention through

method buildings were dissected, opened and decomposed in their many parts,

abstraction that makes each project a process of production of the norm, and

4


ALEJANDRA CELEDON

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

treated as forensic4 evidence in which each part was the object of exhaustive

and to name them, the crucial is to put them in order; comparison becoming

analysis. From the scale of the machine to that of the factory and the industry,

thus the new function of order’ (Foucault, 1972). A different conceptualisation

the same sequential process of assemblage of simple parts into complex

of the plan implies a transformation of how knowledge is produced but also

configurations applied.

transmitted.

The mode of conceiving a plan opened up by figures such as Bramante -

The economy of means behind the drawing of plans, from Bramante to

metonymic as opposed to metaphoric – was systematized by Durand’s method:

Durand, uncovers a diagrammatic potential and a generative function in the

one based on comparison, coding and syntax, as the grammar of a language.

production of types. The term eidos (plural of eide) of Greek origin meaning

Knowledge and language become interwoven, objects and buildings are

“form, type and idea” contains a nexus of important philosophical concepts. In

decomposed into fundamental units (or phonemes, or alphabet letters) and

brief terms it means “something that is seen”, which is derived from the verb

thought in a logical space or framework: a linguistic matrix. Language becomes a

eido, meaning ‘to see.’ That which is seen is often the “form” or “shape”. It refers to “species” and “types”, the essence of things and the world of universals; and in this sense, as the relation between the particular and the general. Eidos is also used as the ‘identity and organising principle of a process’.

central category to the production of knowledge in which the vocabulary proper of each discipline is to be composed and recomposed in the mode of a tracing paper, like the graph paper that became the site of Durand’s planning method. The drawing of plans witnessed the departure from the Renaissance

The modern plan turns into the site of eidos, the place for seeing and for

episteme based on “similitude, analogies and affinities” (Foucault, 1966), in

categorising the essential form of things. In order to do so, composition requires

which resemblance used to play a central role. In that mode of knowledge

the act of manipulation, of writing and rewriting. In the plan things are to be

everything named had its own real, mirrored counterpart. The classical orders

classified, redrawn and retraced, and herein lies the potential of the Plan for

were likewise conceptualised, each order having an analogical counterpart: the

abstraction and diagramming. The act of redrawing plans endowed them with

virgin, the matron and the strong man. That mode is radically reorganised along

an epistemological function. By means of redrawing, buildings can be compared

the eighteenth and nineteenth centuries when, as Foucault discusses, “the form

and named, classified and typified, being the operation through which the Plan

and the content of what we know became dissociated” and therefore “words

reveals its eidetic nature. When in a single plate Durand collects past drawings

ceased to intersect with representation, and representation ceased to provide

to construct an evolutionary history of a building as a typology, the drawing of

an immediate grid for the knowledge of things” (Foucault, 1972). Instead of the

the Plan not only represents but analyses, scales, measures, orders and selects

similitude behind the drawings resembling the human body or nature, the critical

the relevant from the obsolescent. Redrawing buildings (and their parts) at the

instrumentality gradually becomes representation itself, and thus ‘to say things

same scale and under the same form of visualisation enables proper comparison, therefore making this very act the precondition of typologies – the core of the notion of type and the eidetic nature of the Plan.

4

Etymologically, ‘forensic’ means ‘pertaining or suitable to courts of law’, from its Latin source forensis, ‘of a forum,

place of assembly’, and in practical terms thus refers to the skills of presenting evidence before a gathering of citizens in a forum such as a court. Through the notion of the forensic, architecture intersects with history, with scientific techniques to

Durand not only “corrected” original drawings, but also manipulated building forms into abstract diagrams. Redrawing thus can also be seen as the planning

dissect anatomies, and with the strategies and tactics of laws. The idea of the forensic also involves the act of reconstruct-

of a specific set of arguments, ideologically tendentious: an operative action. This

ing a scene; principles of forensics assume the archaeological re-composition of a set of spatial relations. Under these cir-

is precisely its most radical potential. The drawing of a plan conveyed a process

cumstances, objects become registers and active material witnesses to be interrogated. Initially undertaken in a piecemeal

of typological production that by ignoring certain aspects of building form, and

fashion, it is through this historical reconstitution that pieces commence, making sense with each other and with the whole scene.

reducing others to their minimal expression, was able to edit (by redrawing), to

5


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

THE PLAN AS EIDOS

name (by classifying) and eventually prescribe (by composing) a certain kind of

(meant to be repeated) the potential typological management of a territory

knowledge.

is enabled. If in Bramante’s drawing the whole could be inferred from a part,

The diagrammatic potential of Bramante’s plan, on the other hand, transmitted and conveyed information in a condensed and synthetic form, enabling that while drawing the plan of a building to be thinking and considering territorial matters beyond the limits of the plan itself. The capacity of Bramante’s

without defining all the stages between those poles, Durand’s proposed an understanding of architecture based on the assemblage of fundamental units. This is a mode of relation in which the architectural element, translated in the form of a typical unit is transferred into an urban element, organising the whole.

plan to refer to a whole by depicting a part only (to be unfold), and the conceptualisation of the plan as the place for composing and tailoring strategies of organisation in the case of Durand, are two sides of a common development that eventually will locate the plan of the single building unit as the central device of the technologies of government of the urban. This is the mode of relationship between architecture and the city which dominates in the first decades of the twentieth century. Such capacities of the plan to describe the essence of a building might led to a typological approach to the discipline5.From Bramante to Durand the plan revealed a diagrammatic and typological nature that allowed escalating from the scale of architecture to that of the city. These ways of discussing the Plan enable to frame its potential in mediating the world of architectural objects and the larger scale of the city and the territory. The manipulation of the architectural plan became the site to be thinking and producing the city, while designing the scale of architecture. Bramante and Durand’s drawings set the grounds in which the plan developed, beyond representation, as an instrument to visualize principles of organisation and administration. Through the composition of architecture’s fundamental units

5

The Greek term for description, ekphrasis, was the rhetorical term used to refer to a verbal evocation depending

on the synthetic power of words. Ekphrasis literally means expression (to speak out, tell, and fully describe), from ek (‘out, ex-’) and phraz… (explain, point out). It is the rhetorical device in which one medium of art tries to relate to another medium by defining and describing its ‘essence and form’, and in these terms, the rhetorical ekphrasis shares the meaning with that of the philosophical eidos. Due to its synthetic nature the rhetorical figure of ekphrasis explains a central aspect of the rhetorics underlying planning. Today ekphrasis is used to mean the literary description of a work of art, and in these terms mediates the relationship between words and images. Ekphrastic representations attempt to reconcile the tension between image and text, that is, between objects and discourse.

6


ALEJANDRA CELEDON

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Figure 1: Ground Zero of the Idea of the Plan. Bramante’s half-plan for St Peter Basilica, 1502. Bramante, D.

Figure 2: Marche a suivre dans la composition d’un projet quelconque. Durand, JNL. Précis of the Lectures on Architecture: With, Graphic Portion of

1505-1506. St Peter Basilica. In: Borsi, Franco. Bramante. Milan, Electa, 1989, p 75.

the Lectures on Architecture. Edited by Antoine Picon. Los Angeles: Getty Research Institute, 2000.

7


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

THE PLAN AS EIDOS

References: •

Diderot, d. & Alembert, J. L. R. (1779). Encyclopaedia. Dictionnaire raisonne des

science, des arts et des metiers. Geneve: Chez Pellet •

Diderot, D., Assezat, J. & Tourneux, M. (1876). Encyclopédies et dictionnaires

français. Paris: Garnier. •

Foucault, M. (1966). The order of things: An archaeology of the human

sciences. New York: Pantheon Books. •

Foucault, M. (1972). The archaeology of knowledge. New York: Pantheon Books.

Outram, D., Manchester, Manchester University Press, (1984). P. 176. 1984.

Georges Cuvier: vocation, science and authority in post-revolutionary France. Manchester: Manchester University Press. •

Quateremere de Quincy, A.-C. (1788). Encyclopédie méthodique. Architecture

ou par ordre de matières; par une société de gens de lettres se savans et d’artistes. Paris: Panckoucke. •

Rudwick, M. (2000). George Cuvier’s paper museum of fossil bones. The society

of natural history, 27, 51-68.

8


ALEJANDRA CELEDON

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Alejandra Celedón Forster Arquitecta, Universidad de Chile. Master en Bartlett, UCL. Está en proceso de obtener su PhD en la Architectural Association School of Architecture con una tesis sobre “Rhetorics of the Plan”. Becaria conjunta CCA-AA para investigación de archivos en Montreal. Ha enseñado en la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad Diego Portales (Chile) y en la Architectural Association (Londres). Organizó el simposio de la Architectural Humanities Research Association “The City: Language, Planning and Politics” (2011) y la exposición “Sachiyo Nishimura: Random Structures” (AA Gallery, 2013). Ha escrito artículos para la Enciclopedia Routledge del modernismo (“Juan Martínez, Emilio Duhart y la práctica BVCH”, 2014) y el Catálogo de la Exposición “A Companion to Sachiyo Nishimura: Random Structures” (AA Exhibitions, 2013). Imagen de Biografía por: Diana Luna

9


TEORÍA Y CRÍTICA THEORY AND CRITICISM


ENTREVISTA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PLANTA PLANO PLAN: Entrevista a Alejandra Celedón PhD Valeria Guzmán Verri, Arquitectura Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura. Profesora valeriaguzman@aaschool.ac.uk

PhD. Alejandra Celedón, Arquitectura Alejandra Celedón F.: Universidad de San Sebastián. Profesora, Invitada Internacional. aceledonf@gmail.com Recibido : Junio 2014 / Aceptado : Agosto-2014

RESUMEN

ABSTRACT

En el contexto del curso “Experimentos de Representación en Arquitectura”, la Dra. Alejandra

In the context of the course “Experiments on Representation in Architecture,” Dr. Alejandra

Celedón impartió el seminario EL PLAN en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de

Celedón held the short seminar “The Plan” in the School of Architecture, University of Costa

Costa Rica, del 21 al 24 de abril de 2014. La Dra. Valeria Guzmán entrevistó a la Dra. Celedón

Rica, from 21 to 24 April, 2014. As part of the event, Dr. Celedón was interviewed by Valeria

en el marco de ese evento, el 25 de abril de 2014.

Guzmán on 25 April, 2014. Here follows the transcription.

Palabras Clave: dibujo; plan; planta; plano.

Key words: drawing; plan.

2


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Alejandra Celedon, Valeria Guzmรกn

3


PLANTA-PLANO-PLAN

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PLANTA PLANO PLAN: entrevista a Alejandra Celedón

al trabajo de Rafael y Castiglione para registrar las ruinas de Roma (como lo describe una carta al Papa León X en donde a la planta y la elevación se suma por primera vez la sección) y a Alberti (en la difusión del método); lo que es claro

Valeria Guzmán: Empecemos por el énfasis que le has dado en tu seminario

es que antes del quattrocento no existía un método sistemático de proyecciones

al juego entre planta y plan, entre dibujo y proyecto. Me parece muy sugerente

ortogonales. Se establecen reglas precisas de elaboración de una planta, una

la relación entre planta y plan, en la medida en que asocia el dibujo con una

sección, una elevación, con medidas reales, dibujados a escala. Sólo entonces las

expectativa hacia el futuro ¿Cómo enmarcas ese juego?

plantas se transforman en instrumentos que pueden anteceder a la realidad, y

Alejandra Celedón: Lo interesante de esta pregunta es que tiene que ver con la

no sólo registrar la sombra de los objetos existentes.

traducción de una investigación que fue hecha en inglés, donde la palabra “the

Pero el plan(o) adquiere un particular sentido de proyecto, de algo a ser ‘lanzado’

plan” logra contener precisamente una serie de sutilezas que se hacen evidentes

hacia el futuro, de un instrumento que desarrolla una narrativa planeada en

al trasladarse a otro lugar y contexto. En este caso, al traducir es posible notar

el tiempo, a inicios del siglo XIX. Es decir que las herramientas que se inventan

la polisemia de la palabra “the plan” que tu mencionas. En español, además de

y empiezan a utilizar en el siglo XV, encuentran un particular desarrollo

planta, también existe la palabra plano y plan. Mientras la primera refiere más específicamente al dibujo impreso en un papel, la segunda contiene un nivel de abstracción distinto, más cercano a la idea de ‘mapa,’ y ya la última ‘plan’ más claramente se asocia a un proyecto a futuro. “Plan,” en inglés, refiere por un lado al dibujo de la planta, al sistema de representación mismo: unas líneas trazadas en un papel. Por otro lado, el inglés “plan” se refiere el ámbito más abstracto de un plan, que puede ser una propuesta descrita, tanto escrita, o que puede encontrar otro tipo de expresión, pero que refiere al potencial proyectivo de un plan hacia el futuro. Fue un desafío inesperado el traducir estas ideas a otro idioma y tener que hacerme cargo precisamente de esas diferencias. Entonces, a pesar de que son temas que estoy aún repensando, trasladando y transcribiendo, creo que hay un potencial importantísimo en develar las sutilezas del lenguaje que el español evidencia al desmembrar los significados contenidos en el inglés “the plan”: planta, plano, plan refieren a estas diferentes versiones de lo que un plan es.

con las primeras Escuelas de Arquitectura, específicamente en la categoría

Valeria Guzmán: ¿Cuándo es la primera vez que se inscribe ese potencial en el dibujo arquitectónico? La noción de proyecto en el dibujo. Alejandra Celedón: Es en el Renacimiento, cuando una planta logra ser proyectiva y anteceder a un objeto, preceder a un edificio. Este es el momento en que se inventan los sistemas ortogonales de proyección. Atribuido tanto a Brunelleschi (y sus dibujos para construir el Duomo de la Basílica de Florencia),

de composición de la Escuela de Bellas Artes. La planta entonces, junto al surgimiento de la ciudad moderna, no es sólo un sistema de representación, sino que se vuelve el lugar donde desarrollar estrategias de organización, estrategias de administración. Esta instrumentalización va a permitir a la disciplina exceder la escala del edificio y construirse como un proyecto urbano, un proyecto de territorio. Jean-Louis Cohen, en la introducción a la reciente edición inglesa de

Hacia una Arquitectura de Le Corbusier, dice precisamente que hay que entender la planta, no sólo como sistema de representación, sino como una estrategia, como una táctica de un desarrollo que se va a desenvolver en el tiempo, que tiene que ver con organización y, sobre todo, con modernización. La planta, en este sentido, se vuelve la herramienta con la cual se imparte la modernidad. Ese es el punto clave, el Renacimiento marca el punto de partida del potencial proyectivo de la planta, pero en tanto organización y administración de territorios son desarrollo propios del siglo XIX, de los cambios institucionales y culturales de ese momento. Valeria Guzmán: Me pregunto si esa noción de planta decimonónica se relaciona con el “mirar objetivo” (objective view) al que se refieren Lorraine Daston y Peter Galison en Objectivity, donde rastrean, dentro del campo de la ciencia, lo que califican como una virtud en el científico y que se articula en sus modos de representación. En el siglo XIX se intensifican los aparatos de medición

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Alejandra Celedon, Valeria Guzmán

y las reproducciones mecánicas que parecen estampar directamente el objeto o

Esta relación de la planta con un discurso en el cual se inscribe y el que también

animal o planta o fenómeno, sin interferencia alguna.

inscribe, se evidencia en la etimología de la palabra. La idea de una planta,

Dicen además: esa marca mecánica (fotográfica, impresa), signo de objetividad, va de la mano con el surgimiento de la subjetividad. Precisamente, con la impresión mecánica se esconde la subjetividad. De esta idea me parece muy interesante que una de las características de la marca impresa sea la línea. Es como si, cuando emerge ese potencial proyectivo de la planta del que hablas, el lenguaje no es, parece, el lenguaje del rendering, o del efecto atmósferico. Es el lenguaje de la línea, del esquema, como si ese estilo gráfico les diera autoridad para hablar de la planta con un lenguaje “científico.”

en sus orígenes, se encuentra en la palabra ichnografia (como la usa Vitruvio), donde ichnos significa “la huella de la planta del pie en un territorio”. Yo asumí ese significado dentro de mi trabajo como el potencial de la planta de inscribir un territorio, tanto material como discursivo. Cuando se piensa un edificio, dibujando y redibujando su planta - a pesar de que el objeto final de esta representación es un edificio- los temas que empiezan a verse retratados y pensados en el dibujo son problemas territoriales, problemas de organización. Esto es un fenómeno propio del Siglo XIX que coincide con la emergencia de la ciudad moderna. La planta, a través de su potencial tipológico (de ‘tipo’,

Alejandra Celedón: Claro, precisamente la planta, encuentra prominencia

impresión y ‘logos’, discurso) es que a través de esta huella que se imprime se

indiscutida junto a los cambios de pensamiento de fines del siglo XVIII, un modo

construye un territorio más grande que el del edificio mismo. Esta planta se posa

de entender el mundo racional, objetivo, universal, basado en los orígenes

en un territorio que puede ser físico, pero que también es el sitio de las ideas, de

fundamentales de cada fenómeno. Es así como la clasificación y taxonomía se

los argumentos. Es entonces una marca en un territorio real, que va a causar un

vuelve el filtro mediante el cual comprender el mundo. El dibujo de la planta

efecto en un territorio discursivo. Al controlar y normar las reglas de lo posible

cumple con esa función de la rigurosidad, de la objetividad, de la medida, de la

y las prohibiciones de lo imposible, una planta es capaz de causar un efecto

línea exacta y equidistante de un sujeto casi inexistente, de un observador que

persuasivo dejando una huella ideológica. La planta, al ser sintética, describir y

no tiene centro ni punto específico. Al contrario de la perspectiva, que tiene un

resumir a través de códigos la esencia de las cosas, se hace parte de una manera

punto cero, un centro a partir del cual se abre el cono de visión, la planta registra

positivista y objetiva de ver el mundo, basada en la taxonomía, en los orígenes,

una serie de puntos infinitos proyectados a la misma altura a través de una

en la causas últimas. En este sentido las nociones de planta y tipo también

visión completamente objetiva de cómo las cosas deberían ser. El Plan asume

comparten sus etimologías. El tipo, como la planta, también es una impresión,

una visión pareja, horizontal, a la misma altura y distancia cortada parejamente

una estampa que generar un vestigio, una marca que impresiona.

a la misma línea de nivel, con la misma distancia, en el fondo no hay un centro. Sin embargo, la planta en tanto dispositivo (en términos de Foucault) y aparato (en palabras de Agamben), sí produce una determinada subjetividad. En tanto lugar de la mirada objetiva, el plan(o) cumple una función estratégica dentro

Valeria Guzmán: Precisamente ahora que estás hablando de síntesis - desde de mi punto de vista, uno de los aspectos más polémicos de tu propuesta- ¿qué pertinencia tiene hablar hoy en día del método de L’École des Beaux Arts?

de un juego de poderes, siendo soportado (pero también soportando) un cierto

Alejandra Celedón: Más que ver las Bellas Artes como un sistema universal

tipo de conocimiento: el lenguaje de la línea, del esquema respalda y alimenta el

y genérico, mi fijación está en la serie de dibujos que sustentaban tanto la

conocimiento científico. La planta no es sólo un registro de un objeto existente

enseñanza de la arquitectura en la Escuela de Bellas Artes y el método de

sino que puede ser entendida como un comando más dentro de las tecnologías

composición que permeaba hacia la práctica profesional. La arquitectura se

de relaciones de poder. Se vuelve el lugar donde pensar y hacer la arquitectura,

codifica en una serie de sistemas de representación, dibujos diagramáticos, en

manipularla. En este sentido la planta no es un dibujo fijo que se estampa de una

el real sentido de la palabra y no diagramas que se transforman literalmente

vez, si no que es el lugar donde se genera el conocimiento.

en plantas y formas, de los cuales tenemos aun bastante que revisar. El parti

5


PLANTA-PLANO-PLAN

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

(tomar partido) era el dibujo rápido donde se tomaba una decisión con respecto

es. Desde el siglo XIX y la primera mitad del XX la planta fue la herramienta y

a la lectura del programa; el poché (bolsillo), era un dibujo en donde los muros

autoridad indiscutida de la arquitectura, y estos códigos durante mucho tiempo

se dibujaban más gruesos y se pintaban significando sus alturas y cargas; el

fueron los que normaron el ámbito de los posible en el pensamiento y la práctica

mosaique, era una planta donde, a través de los pavimentos, debía enfatizarse el parti que era esta decisión inicial de la composición de los elementos según el programa, diferenciando espacio de permanencia de los de circulación. Finalmente, el entourage, era la planta del edificio en relación a su contexto. De manera transversal a esta serie de dibujos existían las “indicaciones”, que era una técnica consistente en dibujar sintética y económicamente los mínimos gestos y elementos mediante los cuales el total pudiera comprenderse. Lo interesante de esta serie de códigos que tienen un nombre, que tienen reglas específicas, es que más allá de la representación de un objeto con una transcripción directa, están procesando ideas, indexando, transmitiendo una cantidad exponencial de información. La escuela de Bellas Artes utilizó las plantas como sistemas de convenciones, como herramientas ekfrásticas, no de traspaso directo al mundo material. Tal capacidad e instrumentalización es la de interés y pertinencia.

disciplinar. Fueron los comandos dados a la arquitectura para operar. Mi interés

Entonces, no creo que tengamos que rescatar el poché literalmente, sino un modo de codificación del proyecto que creo que todavía sigue siendo vigente en términos de su potencial: la posibilidad de que, a partir de información que está codificada de una forma diagramática, se sintetice y procese información arrojando conclusiones que no se ven a simple vista. Y, en ese sentido, es que dichas plantas, a pesar de estar pensando un edificio, también empiezan a dibujar un proyecto de ciudad, empiezan a develar y desenvolver temas que afecten el territorio urbano. La arquitectura, no como un objeto en sí mismo, si no la arquitectura como una pieza urbana.

en la planta es parte de un llamado a cuestionar los comandos dados, que en la actualidad implica redefinir y repensar las posibilidades permitidas por los sistemas digitales. reexaminando los códigos con que la arquitectura opera en el mundo contemporáneo. Ahora bien, ¿por qué la necesidad de revisar y actualizar la planta hoy? Desde los ochenta las herramientas digitales han permitido una celebración de infinitas posibilidades formales (inimaginables antes de la llegada del diseño asistido por computador). “Folds” y “blobs” proliferan en el paisaje de los países “desarrollados” (no tanto así de Latinoamérica o Centroamérica) iterando experimentos formales sin posición ni preocupación por las dinámicas económicas, sociales y políticas que dan forma hoy a la ciudad. Desde los “folds” y “blobs” de Greg Lynn, a los “objectiles” de Bernard Cache, y el parametricismo de Patrick Schumacher (y Zaha Hadid) la preocupación está puesta en el “nuevo estilo” que permitirían los software digitales. Al contrario de la novedad, actualizar la planta debe, a mi parecer, reconocer preocupaciones más allá de la forma arquitectónica. No es sólo es el sistema de representación (la planta) el que requiere ser revisado, sino el proyecto que había detrás de la idea (el plan): un proyecto social y político. La planta representa una de las operaciones más básicas de la arquitectura que, como lo explicaba su etimología, tiene que ver con dejar una marca, con el trazado de líneas que causan un efecto en un territorio. La simpleza y radicalidad detrás del dibujo de una planta, son

Valeria Guzmán: La pregunta de la técnica se hace inevitable, todo esto de lo

parte de una actitud más amplia por revisar las operaciones mas esenciales de

que hablas ¿cómo se posiciona en relación a las tecnologías digitales?

la disciplina; el más claro ejemplo es el tema de la Bienal de Arquitectura de

Muchos códigos, como los del Bellas Artes, nos persiguen hasta hoy en distintos

Venecia de este año: Fundamentals.

formatos, con variaciones. El cuestionamiento y revisión de códigos es lo que

Revisar la planta invita a hacer una pausa frente a la posibilidad infinita de

forma y reforma nuestra disciplina. La proposición e invención de nuevos

exploración formal digital; pensar qué es lo que un arquitecto puede hacer

códigos es el punto central donde la disciplina puede pensar sobre sí misma

y con las herramientas más simples. Las líneas del dibujo de un plano son

y reinventarse. Los Manhattan Transcripts de Bernard Tschumi es un intento

entendidas entonces como caligrafía, como un acto de escritura. Es decir, el acto

paradigmático de desafiar códigos redibujando los limites de lo que un edificio

de dibujar una planta es también un acto de escribir una historia en un lugar,

6


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Alejandra Celedon, Valeria Guzmán

con trazar la forma de lo deseable, pero con limitar y confrontar también lo indeseable. Dibujar es un acto de escribir, es tener una posición, un argumento, pero también es un acto de prescribir una posibilidad distinta, de generar un cambio a dinámicas tales como la urbanización indiscriminada .Al trazar una línea, un muro, inevitablemente la fila de hormigas que viene una detrás de otra siguiendo su norma va a tener que moverse, cambiar el curso. En ese sentido, no es una vuelta a la planta de modo literal, sino a sus posibilidades de fundar una posibilidad territorial distinta.

Transcripción de la entrevista: David Vallejo y Marvel Muñoz Edición: Alejandra Celedón y Valeria Guzmán

7


PLANTA-PLANO-PLAN

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Alejandra Celedón Arquitecta, Universidad de Chile. Master en Bartlett, UCL. Está en proceso de obtener su PhD en la Architectural Association School of Architecture con una tesis sobre “Rhetorics of the Plan”. Becaria conjunta CCA-AA para investigación de archivos en Montreal. Ha enseñado en la Universidad de Chile, Universidad Catolica, Universidad Diego Portales (Chile) y en la Architectural Association (Londres). Organizó el simposio de la Architectural Humanities Research Association “The City: Language, Planning and Politics” (2011) y la exposición “Sachiyo Nishimura: Random Structures” (AA Gallery, 2013). Ha escrito artículos para la Enciclopedia Routledge del modernismo (“Juan Martínez, Emilio Duhart y la práctica BVCH”, 2014) y el Catálogo de la Exposición “A Companion to Sachiyo Nishimura: Random Structures” (AA Exhibitions, 2013).

Valeria Guzmán Verri Doctora en Historias y Teorías de la Arquitectura por la Architectural Association School of Architecture. Ha trabajado en investigación y docencia en Costa Rica y en el Reino Unido e impartido charlas en el Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM, México), ITEM Cuernavaca, Universidad Autónoma de Querétaro, University of Virginia, Architectural Association, Londres; University of Plymouth (Reino Unido), y Academia Real de Artes de Dinamarca. Sus intereses en investigación son las formas de representación del diseño arquitectónico y gráfico y las relaciones entre la representación, el conocimiento y el poder. Obtuvo mención honorífica en la V Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Costa Rica en la categoría de investigación. Sus artículos han sido publicados en Jefferson Journal of Science and Culture (University of Virginia), The International Journal of the Image, Revistarquis (Universidad de Costa Rica), Revista Bitácora (UNAM), Routledge Enclyclopedia of Modernism, entre otros. Actualmente es docente y coordinadora de la Comisión de Investigación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica.

8


TEORÍA Y CRÍTICA THEORY AND CRITICISM


INTERVIEW

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Conversation between Menno Aden and Alejandra Celedón Lic. Menno Aden, Art and Music International Guest Berlin, Germany mail@mennoaden.com

PhD. Alejandra Celedón, Architecture International Guest Universidad de San Sebastián alejandra.celedon@aaschool.ac.uk Recibido : Junio 2014 / Aceptado : Agosto-2014

ABSTRACT

RESUMEN

In a conversation with the artist Menno Aden, Alejandra Celedon explores into the artist’s

En un aconversación con el artista Menno Aden, Alejandra Celedon explora dentro de la

precise, objective and detached views proposing that such records produce a cartography

meticulosidad del artista, visiones objetivas y desinteresadas proponen que estos registros

that naturalises the limit between that room and any other. The vast scale of the world is

producen una cartografía capaz de naturalizar el límite entre cuarto (Rooms) y cualquier

reduced by Aden into a manageable area, that of the room as the building block of strategy

registro otro. La inmensa escala del mundo reducido por Aden dentro de un área manejable

of supervision and surveillance.

hacen del cuarto l apiedra angular de la supervisión y la vigilancia.

Palabras Clave: Plan; plano; planta; cartografía, inventario, típico, domé Key words: Plan; cartography; inventory; typical; domestic.

1


Menno Aden - Alejandra Celedón

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Domesticized Inventories by Alejandra Celedon The shots seem precise, objective and detached from an observer and existing objects, in which domestic rooms and private retreats become publicly represented. At extracting, reorganizing, and thus editing the rooms, Menno Aden’s familiar and domestic environments become dissected, mummified and even typified through a generic act of abstraction. At the same detached distance, Aden’s snapshots -however- are not as objectives as they look at first glance. Not a single synoptic view, but the represented spaces are composed by hundred images and a careful, rigorous process of assembling, manipulating and overlaying multiple glimpses together, a process which can take many months for each art work. He recreates every moving point of view, into a single birdeye overview in which neither a centre nor particular point can eventually be reconstructed, but rather a continuous plane at a removed distance unfolds. The work, thus, can be taken as a cartographic fiction - a super-vision - against the insufficiency of human visual field. A simulated omnipresent standpoint is the one Aden constructs, suggesting a controlled, strategic watcher over our heads. Far from a mechanic operation, behind Aden’s lens lies the construction of an impossible viewer, with the power to synthetize and describe the space of a room by fully describing everything in it. His photographs can be taken not only as views, but as comprehensive inventories of the rooms’ contents, objects and their arrangement, to the point of becoming a list of stuff, and even a complete written description: a plan of the room. By learning the place and arrangement of the things within the room, by

Figure 1: Ledoux, C.N. (circa 1800) Interior of the municipal theatre of Besançon (built by Ledoux

fully cataloguing and inventorying each object, the room becomes typical. The

in 1784), seen in the mirror of an eye. Scanned from exposition catalogue Revolutionsarchitek-

space is catalogued and thus mapped, recording an idealised version of such

tur. Boullée, Ledoux, Lequeu, ed. By Günter Metken and Klaus Gallwitz, Baden-Baden: Staatliche

room that can be perfectly grasped, as the only possible way of finding one’s

Kunsthalle 1970

place in the image. Such records produce a cartography that naturalises the limit between that room and any other. The vast scale of the world is reduced by Aden into a manageable area, that of the room. What we see in the photographs is the artist’s eye, as in Ledoux’s eye we can see his building.

2


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Menno Aden - Alejandra Celed贸n

Untitled(Kitchen III) 2008 Menno Aden

3


Menno Aden - Alejandra Celedón

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Conversation between Menno Aden and Alejandra Celedón Alejandra Celedon: What are the criteria of selection of the rooms you depict in the “Room Portraits” series?

viewer a structure that makes the images flattened and more abstract. The space they enclose is important because it shows the restriction and limitation of the (square) spaces we have to life in and that we have to dispose. It reflects our living in boxes.

Menno Aden: My main interest as an artist is the relationship between human beings and technology; or human beings and the world around them. I have been always interested in the question of how we are influenced by the objects

A.C.: The walls of the plans you depict define and demarcate an inner territory, in

and architecture that surrounds us. For the series “Room Portraits” I mostly check

which there is never an outside. Could you expand on this isolation of the room

the room’s style or “feeling”, then I often look on the floor (colors and materials)

and omission of its context? Is it a deliberate statement, or does this just reflect a

and compare it to other elements of the rooms like furniture, walls (colors and

concern with what is exclusively inside the walls?

materials). Then I try to find grids, symmetries, micro- and macro-structures, order and disorder.

M.A.: To show isolated rooms is a conscious decision. I like the idea that you feel locked, maybe claustrophobic and sublime (through the god’s eye view) at the same time. The images remind us of puppet houses but also of the total view of a

A.C.: Your rooms don’t feature anyone. Was that a conscious decision? Why did you decide not to include people inside the shots? M.A.: Sometimes you can see people inside, but mostly they behave like parts

surveillance camera. Simultaneously it can transport both a cute and threatening feeling. My idea is to show single rooms that reflect a person’s compressed identity. Like a closed and isolated cell each room can reflect one’s ‘life in a nutshell’.

of the furniture or the surrounding items so that you don’t realize them as individuals. It is a conscious decision. With people inside the rooms the most important question “who is living there” would already be answered. Without

A.C.: Do you see any relation between your work and film regarding point of

people the furniture starts to speak, it constructs the subject telling us what kind

views and moving cameras?

of person lives or works in each room. Including persons in the room the pictures would look like snapshots, without them they look more or less like stills of surveillance cameras.

M.A.: Because I have to move through a room to shoot it from different positions from the ceiling I work rather like a scanner. Each image reflects that movement in one picture. As there are - in most of the works – many vanishing points you get a multi-perspective view of reality. You have to wander around the images like

A.C.:What are you interested most, in the objects inside the outline of the plans you photograph, in the lines of the outline, or the space they enclose?

a surveillance camera to get the whole information. For my series Room Portraits I was inspired by the photo-mosaics of David Hockney from the 1980s where he arranged many pictures of a scene into a split one. Hockney again was influenced

M.A.: For me usually all three dimensions are important as parts of the whole.

by cubism where objects where shown in a multi-perspective way too. As our

The compilation and interaction of the different objects speak to us. They tell

eyes are able to focus only in a small sector of our visible world we are used to

us about the people that live or work in each room. Maybe they underline our

wander and glimpse around all the time. To understand a whole scene our brain

position as a voyeur who can watch into private dwellings. The lines of the

always has to compose the different single visual pieces of information into one.

outline again focus the patterns that determine our lives. They also give the

4


Menno Aden - Alejandra Celed贸n

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Untitled (M.O.) 2007 Menno Aden 110x127cms

5


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Menno Aden - Alejandra Celedón

A.C.: Does the photographs in plan view looking down, explore different things than the ‘Overhead’ series? How did the change of plane, from horizontal to vertical - in the case of ‘Panel Flats’ or ‘Parallel Home’, affect and inform your work? M.A.: I’m using different angles to tell different stories. In ‘Over Head’ I’m more interested in the (broken) structures of the ceilings of abandoned offices. For instance how they could reflect our structured life. A similar idea is behind ‘Panel Flats’ or ‘Parallel Home’, showing the grids, the raster we (have to) live in.

6


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Menno Aden - Alejandra Celed贸n

Untitled (O.W.) 2009 Menno Aden 100x145cms

7


Menno Aden - Alejandra Celed贸n

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Untitled (GS II) 2006 Menno Aden 70x50cms

Untitled (Kitchen II) 2008 Menno Aden 111x80cms

8


Menno Aden - Alejandra Celedón

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Menno Aden German artist and musician, University of Bremen. Awards: 2013 Deutscher Preis für Wissenschaftsfotografie, Bremen (1st Prize), International Photography Award 2013, New York City (Fine Art: 3rd Prize, Architecture: 1st Prize), Accademia Apulia UK Photography Award 2013, London (1st Prize). 2012 Art | Science | Industry - Miethke Kunstpreis, Potsdam (1st Prize). 2009 European Award of Architectural Photography 2009, Frankfurt Main (Selection)

Alejandra Celedón Forster Arquitecta, Universidad de Chile. Master en Bartlett, UCL. Está en proceso de obtener su PhD en la Architectural Association School of Architecture con una tesis sobre “Rhetorics of the Plan”. Becaria conjunta CCA-AA para investigación de archivos en Montreal. Ha enseñado en la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad Diego Portales (Chile) y en la Architectural Association (Londres). Organizó el simposio de la Architectural Humanities Research Association “The City: Language, Planning and Politics” (2011) y la exposición “Sachiyo Nishimura: Random Structures” (AA Gallery, 2013). Ha escrito artículos para la Enciclopedia Routledge del modernismo (“Juan Martínez, Emilio Duhart y la práctica BVCH”, 2014) y el Catálogo de la Exposición “A Companion to Sachiyo Nishimura: Random Structures” (AA Exhibitions, 2013). Imagen de Biografía por: Diana Luna

9


TEORÍA Y CRÍTICA THEORY AND CRITICISM


ENSAYO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

HERRAMIENTA Y MÉTODO, MODOS DE USO Lic. Esteban Piedra León, Artes Plásticas Universidad de Costa Rica, Facultad de Bellas Artes Profesor estebanpiedra@gmail.com Recibido : Junio 2014 / Aceptado : Agosto-2014

RESUMEN

ABSTRACT

La siguiente es una versión escrita de la charla que el artista Esteban Piedra presentó el

This is a written versión of the lecture given by artista Esteban Piedra on May 21st, 2014 in

21 de mayo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica en el marco de

the School of Architecture, University of Costa Rica, as part of the course Experiments in

del curso “Experimentos de Representación en Arquitectura,” y de la Exhibición de Obra

Representaction in Architecture and the exhibit of the artist´s most recent work in the Des

Reciente del artista en Galería Des Pacio, San José, Costa Rica.

Pacio Gallery, in San José Costa Rica.

Palabras Clave: arquitectura; arte; fracaso; método; plano.

Key words: architecture; art; failure; method; plan.

1


HERRAMIENTA Y MÉTODO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Herramienta y método. Modos de uso. Este texto no pretende establecer una hoja de ruta clara con respecto a mi trabajo y la forma en la que se ha desarrollado. Más bien, con el tiempo he constatado que el proceso artístico se constituye por una serie de direcciones imprevistas y repetitivas; en la sedimentación de los conceptos, los cuales subyacen como estratos invisibles pero no pasivos, y la configuración de un mapa-territorio que se construye geológicamente a partir de aglomeraciones, accidentes y eventos destructivos.

La noción de un desarrollo lineal de los recursos y los conceptos es un error que muchas veces produce contradicciones en la argumentación metodológica y pocas luces con respecto a la forma en que ese método se desarrolla. Es por eso que desde hace unos años he llegado a la conclusión que la única manera de garantizar una lógica en la producción de pensamientos y objetos relacionados con el arte es justamente ahí: en la reflexión sobre el método y las herramientas que lo accionan. Esta conclusión es de primera entrada una trampa, porque evidentemente el objetivo no es definir un sistema o método único, lo que sin duda me llevaría a una producción maquinal de objetos según ese sistema. Cuando me refiero a metodología me refiero a cómo opera el pensamiento a la hora de procesar las imágenes, textos y referencias que son catalizadores de ese impulso que propicia un proceso artístico, y cómo dichos impulsos son posteriormente elaborados y producidos bajo un sistema específico. Dicho modo de operar es relativo y en algunos casos inmensamente azaroso porque mucho del trabajo mental sobre dichos referentes esta permeado por la historia específica de su hallazgo y porque provienen del contexto fragmentado de la experiencia cotidiana. Me inclino a pensar que la labor artística tiene algo del arqueólogo, que excava sabiendo que va a encontrar algo pero que no sabe a ciencia cierta qué es, que el proceso de develar le lleva a una serie de reflexiones sobre las capas históricas

2


ESTEBAN PIEDRA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

En el año 2002 empecé un proyecto sobre espacios-máquinas diseñados para distintos usos dentro de las granjas de cerdos. Uno de los aspectos que más me interesaba era la reflexión sobre lo condicionante que podría ser un espacio a partir de su diseño, así como de las relaciones de poder que se desprendían del contexto donde operan directamente y sobre los animales que agreden, como también el hecho de que cualquier manual de cría de cerdos explica y grafica de forma muy ordenada cómo construir dichos aparatos, sus ventajas y características. Ese fue el primer acercamiento que tuve con la idea del plano. Me parecía primero que el plano, como herramienta de poder, era efectivo en la forma en la que es un manual de operaciones de cualquier cosa que uno quisiera construir. También y matéricas que sedimentaron los objetos que excava y que al encontrarlos es necesario reinventarlos a partir de una serie de herramientas intuitivas, especulativas o poéticas. Voy a tratar de perfilar algunos aspectos que considero importantes como ejes de mi trabajo. No los escogí porque fueran los únicos, sino más bien porque han sido los que mayores dudas me generan y también porque muchas veces, después de terminar un proyecto, constato que son los puntos débiles o que necesitan trabajarse posteriormente. También, porque estos puntos cruzan transversalmente la mayoría de mi producción y porque articulan metodológicamente la forma en la que concibo ese proceso de pensamiento y sus resultados.

porque en el momento en que me di a la tarea de reproducir dichos objetos, o peor aun, cuando los vi funcionando en una granja real, la percepción, sentido del uso y agresividad del objeto era chocante en contraste con la sencillez y frialdad con que el plano abordaba el mismo asunto. Era como si el plano eliminara o borrara todo lo problemático del objeto. Me parecía que la limpieza de las láminas, ese blanco que rodeaba los dibujos constructivos, apelaba justamente a ese vacío de todo lo que dicho objeto representaba. Había una cantidad de información y experiencia que no estaba explicada en el plano, había simplificado el hecho, y su simplificación lo había convertido en un objeto de poder, éticamente no me cuestionaba reproducirlo y usarlo.

3


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

HERRAMIENTA Y MÉTODO

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

ESTEBAN PIEDRA

Cuando se construyeron los modelos, la idea era continuar con esa despersonalización del objeto buscando que dicha asepsia motivara al espectador a intuir que algo no andaba bien. Este acercamiento desde la distancia lo relacionaba con ese idea de Brecht de darle un golpe al espectador rompiendo la convención en la representación, así la confrontación con un objeto descontextualizado iba a generar ese vacío sobre el cual surgiría posteriormente la reflexión sobre el absurdo del objeto en su imposición violenta sobre el espacio vital del animal. En el año 2007 inicié una investigación que problematizaba ese carácter engañoso del plano desde una experiencia doméstica. Así fue como el proyecto se convirtió en un registro absurdo y fallido de la imposibilidad de pertenencia de un espacio y de lo inútil en su afán de llevarlo a la idea que el plano me ofrecía. La documentación consistía en una serie de factores y elementos problemáticos dentro de mi propia casa (polvo, insectos, desgaste) y cómo esos factores alteraban un orden establecido (y que el plano representaba), alteraban las funciones de los espacios y al mismo tiempo ponían en duda la afirmación que un espacio determinado puede ser apropiado como propio y que, al contrario, tenía que ser negociado con los otros que no son deseados. Para dicho proyecto experimenté con un recurso muy común en la literatura o el cine que es plano argumentativo paralelo. De esta manera un argumento secundario se desarrolla paralelo al central con el objetivo de que los dos se entrecrucen en determinado momento. El argumento central era el plano, o las estrategias de control o de engaño que argumentan la pertenencia del espacio, y el paralelo “las otras casas” que existen simultáneamente. En este sentido, el plano funcionaba como matriz que sostenía las otras construcciones espaciales y al mismo tiempo las reducía a su absurdo. Este fue el principio de una idea que me ha llevado a considerar al carácter estratigráfico del plano en sus múltiples capas de construcción, tanto físicas como sociales, vivenciales y políticas. Volviendo a la metáfora del arqueólogo, el terreno donde se excava es la propia representación arquitectónica de los espacios y las capas las diversas representaciones que pueden ser ideadas o generadas sobre el mismo. De este modo, es posible superponer esas capas a modo de estratos horizontales

5


HERRAMIENTA Y MÉTODO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

transparentes que completan la información que no es suministrada por el plano, y al mismo tiempo problematizan el sistema de representación porque a mayor superposición de capas, más difusa es la matriz original. El plano funciona como un sistema que ayuda a comprender las coordenadas espaciales del sitio, es necesario llenarlo de contenido. Trabajar sobre el plano y los modelos son herramientas que, desde mi punto de vista, generan más preguntas que respuestas. En primer lugar, la idea de representación me llevó a cuestionar el carácter ficticio de la construcción espacial que estaba planteando y las propias contradicciones que esto significa en el contexto de un estudio documental como el que estaba realizando. A pesar de poseer una narrativa específica, considero que la inserción de dichos eventos (los de la casa) en el contexto del arte, inmediatamente los cargaba de una serie de convenciones que pueden ser leídas desde la estética o los mismos cánones que lo rigen. En segundo lugar, llegue a la conclusión que mi utilización de dichas herramientas era de primera entrada ingenua, ya que es necesario cuestionar justamente la convención para poder construir desde un lugar que observe de forma crítica no solo el producto, sino el proceso. En algún momento me encontraba realizando estudios de superficie a partir de retículas métricas que me permitían posicionar objetos y eventos en un territorio especifico. Me di cuenta que el problema no está en el plano, la retícula o el modelo, sino más bien en las normas que dictan sus formas y comportamiento. El problema no es la herramienta sino su origen; si la herramienta se adecua a las intenciones del proyecto es posible construir desde un lugar más coherente. Es por esta razón que decidí diseñar, modificar y construir una serie de herramientas que me permitieran utilizar convenciones de representación como el plano, pero desde un lugar que políticamente me alejara de la misma convención. Esta suerte de camuflaje me permitía mantener un lenguaje común, que visto con detenimiento podría potenciar su lectura alterna con respecto a cómo se percibe, se idea o se modifica un determinado espacio de forma cotidiana. En cierta forma, con las herramientas buscaba que el proceso de producción de

6


ESTEBAN PIEDRA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

espacio se contaminara de la misma experiencia personal que lo estaba llevando a la mesa de discusión, con el diseño de estos objetos no solamente la idea de medición se convirtió en una norma espacial, sino también en una forma de procesar dichas experiencias a través de la memoria: la experiencia o la Psicogeografía de los espacios. En ese proceso se definieron una serie de factores, que de manera constante afectaban y determinaban mi percepción del espacio, como la humedad y la resequedad, la acumulación, el desgaste, el aburrimiento y el aislamiento. Estos factores dejaron de operar como mero registro, como sucedió en el proyecto del 2007; más bien se convirtieron en otras herramientas que me llevaron a transformar mi estudio en un laboratorio de experimentación de materiales e ideas. Dentro de ese laboratorio, cada evento era registrado y posteriormente abandonado a un tipo de descuido que le permitía entrar en una dinámica de construcción-destrucción constante. Uno de los objetivos del planteamiento de las herramientas es que puedan operar como agentes activos del pensamiento, no como objetos inertes o escultóricos. En el contexto en el que fueron creados, las herramientas y los experimentos podían ser manipulados, recorridos, dañados o simplemente explorados desde un principio que de forma fallida trataba de superar la convención expositiva contemplativa. Las distintas herramientas permitieron construir una grilla básica sobre el suelo del laboratorio donde se ordenaron y clasificaron los experimentos según su distinta naturaleza. El hecho que el plano básico de orden de los eventos pudiera estar contaminado por factores ajenos a la mera representación geométrica del espacio hizo posible también que este mismo perdiera rigidez en sus alcances y se convirtiera en un agente cambiante de las mismas condiciones espaciales. En este punto quisiera referirme brevemente a un concepto que es fundamental en mi trabajo y que lo cruza transversalmente, y es el del fracaso. No puedo dejar de pensar mientras leo esto que el planteamiento de todas mis propuestas es continuo fracaso del objetivo que las impulsó. En el fracaso, considero, radica el fin de la idea de construcción de una obra, o dicho de otra manera: el fin último de los objetos debería conducirlos hacia un estado de ruina, si es posible no solamente material, sino también conceptual. Creo que la práctica artística exige en este momento un

7


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

HERRAMIENTA Y MÉTODO

8


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

ESTEBAN PIEDRA

9


HERRAMIENTA Y MÉTODO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

compromiso con la paradoja que parece contener el mismo arte en su repetición

el punto de vista. Es por esa razón que el concepto de fracaso es fundamental en el

de modelos, y que esa paradoja puede ser extensible a muchos otros campos del

sistema. De alguna forma implica no llevar al proceso al estadio de la conclusión,

pensamiento.

sino generar los propios sistemas de terrorismo que saboteen constantemente sus

Estos sitios de repetición no son únicamente referencias geográficas o incidentales

bases, llevándolos a la pregunta inicial.

de lugares y formas de representación; sino también son el producto de la acumulación progresiva del contexto histórico, social o político. De este modo elaboran un discurso plástico en permanente estado de uso y reciclaje. Esta conclusión se extrae del hecho que también todo sitio arqueológico es en potencia un sitio de destrucción y fragmentación. También toda superposición de hechos y experiencias es un modo inverso de concebir dicha arqueología, lo que no necesariamente la libera de su carácter destructivo. Considero que también la reconstrucción de las herramientas, al fin y al cabo, no supera el problema determinante, que sería como superar los sistemas de representación que parecen más poderosos en el modo que es imposible prescindir de ellos. El arte se ha establecido en un territorio inexistente. Esto no es una afirmación categórica tampoco. La norma hoy en día es un cambio aparente; el planteamiento de simulacros sociales que, a modo de máscaras, pretenden instaurar la idea de novedad dentro de un marco general de aburrimiento. Hoy en día, lo primordial es que el tiempo pase. La desmaterialización de todo referente no obliga a esperar el momento a venir como una esperanza de respuesta a una pregunta que no se ha sabido formular. Las civilizaciones han coleccionado sus ruinas para nuestro propio entretenimiento en salas climatizadas de museos y galerías. La cultura es un bien de consumo y su digestión es parte de la dinámica de los centros comerciales y las escaleras eléctricas. Ante esto, es necesario establecer una posición política hasta en el acto de soportar lo somnífero de las tiendas de souvenirs y las salas de espera. Trabajar con herramientas de representación tan cargadas de esa normativa engañosa, como es el plano no implica que su reflexión conduzca a superarlas. En cierto modo, la convención está también presupuestando sus mismas variantes para poder existir. En este punto no podría concluir afirmando si continuar sobre estas reflexiones es un desplazamiento en el sentido de escapar de la fuerza gravitacional de la convención, o al contrario, es únicamente girar sobre su propio eje cambiando

10


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

ESTEBAN PIEDRA

11


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

HERRAMIENTA Y MÉTODO

Imágenes en Orden Consecutivo. Interfase Horizontal 3-2011. Esteban Piedra Interfase Horizontal 2-2011. Esteban Piedra Estudio Doméstico 2-2013. Esteban Piedra Estudio Doméstico 1-2013. Esteban Piedra Estudios para Valckenierstraat 31b 2011. Esteban Piedra Chanchera. Esteban Piedra Modelos para Porcinocultura 2010. Esteban Piedra Estudios de Densidad. Esteban Piedra Estudio Doméstico 3-2010. Esteban Piedra Estudio Doméstico 5-2010. Esteban Piedra Estudio Doméstico 4 2011. Esteban Piedra Estudio para una Memoria de los Recorridos 2010. Esteban Piedra Estudio para un Sistema de Medición por Medio de la Memoria 2011. Esteban Piedra Documentacion de Estudio 2011. Esteban Piedra Documentacion de Estudio 5 2011. Esteban Piedra

12


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Esteban Piedra León Artista y docente costarricense. Licenciado en Pintura por la Universidad de Costa Rica (2004). Desde el 2003 y hasta la fecha, es profesor de la Cátedra de Pintura de esa misma Universidad. Seleccionado como artista residente por la Rijksakademie van beeldende kunsten (Amsterdam 2010-11), Royal Netherlands Institute en Roma (2011) y Centre International d´accueil et d´échanges des Récollets, en Paris, Francia (2013). Ha expuesto de forma individual en seis ocasiones. Recibió el Tercer lugar en la convocatoria “Artistas Centroamericanos Emergentes”, otorgado por el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica; el premio a Nuevos Medios en la XI Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador en el 2007 y el segundo lugar en la VI Bienal Centroamericana” en el 2008.

13


TEORÍA Y CRÍTICA THEORY AND CRITICISM


ENSAYO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Lo que Natura no da, Salamanca no presta: apuntes desde la condición humana Dr. José Aquiles Villarreal, Arquitecto Universidad de Costa Rica. Escuela de Arquitectura Profesor

jose.villarreal@ucr.ac.cr Recibido: agosto del 2014 / Aceptado: setiembre del 2014

RESUMEN

ABSTRACT

Existe una responsabilidad primaria de cada una y uno de nosotros, para con nosotros

The primary responsibility of each and every one of us is to ourselves, but this responsibility is often forgotten or not properly appreciated; or worse, misunderstood as an unnecessary task or secondary importance.

mismos. Y es posiblemente una instancia o demanda en la mayoría de los casos abandonada y/o no sentida como propia. O peor aún, sobreentendida como una tarea innecesaria, o en todo caso, poco urgente. Este deber, esta responsabilidad, se deriva en el conocernos desde y en las diferentes intensidades y territorios que nos conforman como un todo. Saber de los límites e infinitos que portamos y no son para nada materia académica regular. Ni nada que se le parezca; al menos hasta ahora, no se tiene como algo que de ordinario se pueda aprender y profundizar en las aulas. Y ello es saber de nuestras debilidades y de nuestras potencialidades individuales inicialmente; para llegar y profundizar hasta donde y hasta que, podríamos estar dispuestos a hacer, recorrer y apostar, para lograr y alcanzar nuestros deseos más íntimos y significativos, anhelos y, por qué no, después poder ahondar en las regiones en las que es posible disipar y controlar los miedos y otros fantasmas que nos acechan; tanto a lo interno como en externalidad ordinaria.

It is our responsibility to know ourselves in different intensities and aspects which make us a complete person. Knowledge about our limits and potentials are not really part of our academic formation, or at least it is correct to say that is not something that is normally discussed or learned in the classroom. We need to learn our strengths and weaknesses in order to know how much we are willing to commit to achieving our most intimate and significant aspirations and, subsequently, explore regions where it is possible to mitigate and control our fears, generated from both internal and external sources. We know little about ourselves, or how to describe and investigate this deeply personal world. Nor do we know how to transform the negative or what is harmful to us in order to choose a path and follow it intensely towards a deeper understanding of ourselves.

Es que sabemos tan poco de nosotros mismos. De cómo poder descubrir y profundizar en este lado del mundo personal, y de cómo saber, solventar y transformar lo negativo o lo que nos es nocivo y no nos permite tomar libre e intensamente un camino hacia estratos donde habita y se distiende la trascendencia.

Palabras Clave: aprendizaje, auto-organización, experiencias, orden, percepción.

Keywords: learning, self-organization, experiences, order, perception.

2


José A. Villareal

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

de entrada…

arquitecto y empresario, podríamos sintetizar simbólicamente el sentir de este

Edgar Morín nos plantea la urgente necesidad de trabajar en el conocimiento de

trabajo.”

momento histórico: “Profesor, ahora cómo hay que trabajar, si queremos tener

lo humano, refiriéndose a la educación del futuro; se enfoca en esta perspectiva necesaria como una enseñanza fundamental y universal centrada en la condición

El conocer una realidad/vida en la que se hace cada vez más necesario el respeto

humana. (Morín, 2001, p. 57) Ello conlleva el estudio de los componentes más

de, para y hacia adentro de nosotros y para con todo lo que es y representa el

básicos pero esenciales. Nos referimos a esa condición unidual, a ese continuum

afuera, lo otro, lo demás, lo de los demás y los demás. El que entendamos que

que se ubica entre lo biológico y lo cultural.

al final, todos y todo, somos lo mismo, de que estamos hechos no como rígidos y cerrados cuerpos-mentes-sistemas que no cambian, y no necesitan de mucho

Es absolutamente necesario y hasta urgente, o muy urgente, el que develemos

de aquello que nos rodea. Sino más bien como seres-conceptos dispuestos en

en las larguezas de nuestra propia naturaleza, el quienes somos y podemos

permanente intercambio dinámico unos y unas con los otros y con todo aquello

ser, como individuos y como sociedad, que no necesariamente tiene una única

cuanto nos rodea y existe. Que nuestros cuerpos, emociones, pensamientos se

opción. En escenarios de consciencia donde se habla y se apela a conceptos

hacen y se renuevan, se crean y existen a cada momento, de y con los mismos

como sostenibilidad, ecología, incertidumbre, crisis permanente, cambios

átomos de que está hecho y se hace y rehace en el intercambio permanente,

repentinos en las estructuras de patrones y la emergencia cada vez más fuerte

a cada instante y en todo lugar, el universo y todo cuanto en él gravita y se

y espontánea de procesos paradójicos en un orden natural que se inclina al

despliega.

desequilibrio, y a la pérdida de condiciones y recursos tal vez más allá de donde no haya retorno. Un caso que podría ilustrar este punto es lo que está pasando con las abejas, sino en todo el orbe, si en el continente americano. Están muriendo y no se sabe a ciencia cierta el porqué. Y en la dimensión humana y cotidiana, cuando observamos y sufrimos por ejemplo la escasez cada vez más fuerte de las fuentes y la disponibilidad de trabajo. La polarización y la concentración en muy pocas manos de los bienes y medios de producción, industrialización e intercambio y, en fin, de las riquezas y recursos que en buena teoría debería alcanzar y ser para todos. En tanto el consumo superficial e innecesario se promueve sin ningún tipo de reservas e indiscriminadamente lo tomamos como un comportamiento ordinario o “normal”.

…algo que no debemos olvidar o quizá volver a recordar: Gradualmente, a medida que este mundo interior se hacía más y más diverso y complejo, empezamos a perder el contacto con la naturaleza y a convertirnos en personalidades cada vez más fragmentadas. Así surgió la tensión entre totalidad y fragmentación, entre cuerpo y alma, que ha sido identificada por poetas, filósofos y místicos a través de los tiempos como esa esencia de la condición humana. Capra, 1998, p. 303 Si a los sistemas educativos y de aprendizaje-enseñanza formal e institucional no

Ya va siendo la hora de caer en razón y entender que es absolutamente

les es imperativo, no se enfocan porque no les corresponde, no es su vocación,

necesario que entremos a la obra como actores y actrices activos y develemos,

o por cualquier otra razón. O, en todo caso, porque no les interesa promover

conquistemos y creemos otros frentes, caminos y mundos de nuevas

que cada una y uno seamos lo que mejor podemos ser, como personas y seres

posibilidades para hablar casi en los términos de la actualidad, de subsistencia

humanos que conviven en sociedad. Que además de especializarse y participar

al menos, o quizá estemos más cerca del colapso y no contemos con la mínima

de los diversos campos del conocimiento enfocados en atender los frentes

sensibilidad para suponerlo. En esta expresión de Lucas Rivera, exalumno, joven

funcional y práctico, y que en todo caso se deben y proyectan en el quehacer

3


Lo que Natura no da, Salamanca no presta

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

humano. O porque todavía no es el momento, o no existen las condiciones ni el interés, o un grado de consciencia suficiente para ello. Puede ser entonces que, paralela e individualmente, nosotros no estemos haciendo nuestra tarea como nos corresponde, o debería de ser. Nos referimos a esa cantidad de potencial que se reparte y/o estriba en dos frentes: El primero es el conocer, aceptar y trabajar en y sobre nuestras debilidades. Pensemos en lo importante de atender este punto, cuantas posibilidades y nuevas relaciones/conexiones, y aperturas a nuevos mundos de interacción se podrían dar o construir y disfrutar en ese camino que va hacia solventar esto que inicialmente se presenta como esos lugares donde convergen, conviven y confabulan contra nosotros los factores dables de falla; esos lunares en la existencia que la mayoría de las veces queremos invisibilizar o ante los cuales nos pensamos impotentes, y que están posiblemente ahí para ser potenciadores, si sólo nos tomáramos la molestia de traerlos a cuenta, de sacarlos del auto-anonimato y enfrentarlos con al menos algo, un poco, de creatividad y perseverancia, de humildad y entusiasmo. El segundo frente sería Intentar descubrir, desarrollar y desplegar aquellas cualidades únicas que podemos tener más cerca de lo que conceptuamos o sentimos ser nosotros, de los gustos que nos seducen, y de ese cúmulo de emociones y sensaciones donde me siento cómodo siendo yo. Aquello que con cierta diferencia y especificidad, y que particularmente y en conjunto a nivel sinérgico podamos potenciar, alcanzar y afinar. Lo que a la postre podría aportarnos cualidades únicas y valiosas en los variadísimos y posibles campos del quehacer y, sobre todo, del ser de lo humano; y que se refieren o son ese tipo de aporte y de cambio que ayudaría a lograr actitudes y condiciones de vida

propio yo. Es nuestra conciencia, nuestra conducta, nuestras ideas, valores y acciones. Lo dramático de todo esto, resulta ser una especie de huida que hacemos de nosotros mismos. O nos enfrentamos con nosotros mismos en la soledad de la reflexión, o bien nos autoengañamos forjando barreras que nos inhiben saber a profundidad quién es ese yo que se pregunta, que aspira que sueña, que actúa. España, 2010, p. 232 Si cada cual, nos tomáramos el tiempo y el espacio, y nos enfocamos en estudiar y analizar cómo nos comportamos y cuáles son nuestras actitudes y acciones en las diferentes y múltiples situaciones, comunes a nuestra cotidianidad y a nuestra intimidad. Si con la debida atención nos atrevemos y concentramos en darle seguimiento a las reacciones, emociones y sentimientos, a las circunstancias y cualesquiera cosas y eventos que nos son o sean adversos; y en consecuencia nos predisponen y provocan estados de humor y de ánimo no deseables y hasta comportamientos y conductas imposibles de preveer, entonces empezaríamos a construir un camino que nos acerque hacia esa vastedad que portamos y somos, pero que en mucho, o en demasía desconocemos. Para ser consecuentes, debemos integrar lo opuesto como referente y también prestar atención y tener presente, sentir y analizar aquellos otros escenarios, contextos y eventos que nos conducen a todo lo contrario; es entonces, que empezaríamos a dar los primeros pasos para conocernos cierta y realmente en cuanto a: expandir y alcanzar límites y potencialidades que nos son todavía desconocidos, tal vez desde estados impensados donde y por qué no, incluso florezca poco a poco esa autenticidad inmanente y olvidada de quién es o puede llegar a ser en lo esencial y en la externalidad cotidiana cada una y uno de nosotros, para nosotros mismos y para los demás.

con más profundidad y ligereza a la vez. Quizá con más bondades, más armonía

Al ya saber y evidenciar habilidades y debilidades no reconocidas anteriormente;

para cada una y uno, para el mundo y la vida misma. Y para todos nosotros en

al descubrir o crear fortalezas que nos distingan y puedan proveernos de

nuestra situación y circunstancia de especie humana, en la que además se porta

recursos nuevos y diferentes opciones para escoger y extender en espacio e

la condición y naturaleza animal, tal vez olvidada, tal vez abandonada, quizá en

intensidad eso que denominamos vida, hablamos de enfocarnos en nuestras

mucho sólo dormida o finalmente desatendida.

capacidades para aprender y ejercer el ser original por ejemplo. Entender de

Obviamente cuando reflexionamos acerca de la condición humana, primero lo hacemos en relación a lo más cercano. Y lo más cercano es nuestro

comandos y programaciones innatas, de cómo funcionamos y cómo podemos aportar o mejorar en nuestra doble naturaleza, y desde ahí saber de cosas a las que nunca les hemos prestado el mínimo reparo, y que de conocerlas nos

4


José A. Villareal

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

podrían gustar más de lo que suponemos, hasta para dedicarnos a ellas, ya como

y circunstancias que comúnmente no podemos alcanzar, pues carecemos de la

actividades principales, ya como complementos de vida. Podríamos, entonces,

suficiente energía para ello. O, al menos, poder acopiar y manejar un mínimo

concentrarnos en cultivar y desarrollar las potencialidades, pasiones y vocaciones

necesario requerido para recordar, darnos cuenta, vislumbrar y comprender la

sabidas o en proceso de descubrir. Es este, en todo caso, un tipo fundamental de

conciencia del lugar y del momento donde y en el que sucedemos. Para auto-

conocimiento que al final realmente debería interesarnos.

observarnos de cómo sucedemos y podemos reaccionar o actuar cuando somos/

Con la intención de lograr esto es necesario, además de cumplir en y sobre

estamos conscientes de que conscientemente hacemos lo que hacemos.

las superficies fenoménicas con los rudimentos habituales de lo operativo y lo

El cuerpo siempre sucede y está en el momento presente, en el aquí y en el

funcional, aspectos mínimos permisibles y superficiales que son suficientes para

ahora; la mente en cambio, por lo general anda rastreando y rehaciendo o

actuar como lo hacemos programadamente a una frecuencia de baja exigencia,

lamentándose de hechos pasados e inmiscuyéndose y construyendo en el

en los escenarios ordinarios. Aprender sobre todo aquello afín también de

futuro. Somos una aparente unidad en la que una parte anda por un lado y la

los territorios nouménicos y ontológicos que nos hagan comprender el valor

otra por otro lado. El futuro como idea pensada se idealiza y es infinito; y lo

del detalle y la delicadeza, cuando somos y estamos conscientes de nosotros

puedo cambiar o recrear cuantas veces quiera. El pasado es factible cambiarlo en

mismos. De darnos cuenta de que podemos ser y estar conscientes, de que

nuestra mente una y otra vez, y es posible traerlo al presente con otros ropajes y

existimos y de que, además, podemos estar con la compañía y la atención de

hasta con renovados personajes y escenarios. Lo difícil es mantener la atención y

nuestra presencia.

la consciencia como unidad corpórea/mental en la armonía del presente.

De sentir en el sentido amplio de la palabra lo que significa en nosotros ese

Al tomar la importante decisión/compromiso de hacernos responsables de

pequeño e infinito universo que llamamos corporeidad. Y de sentir y sospechar

nosotros mismos y nuestras circunstancias, empezamos a recorrer el camino

otro montón de sensaciones que nos devienen y no sabríamos ubicar ni

que nos acerca a las profundidades que portamos y somos. Esto nos abre

saber el y del porqué, ni del origen y causa de tales manifestaciones, pero que

consecuentemente la posibilidad de ponernos más cerca del entender y el

innegablemente en ciertos momentos y estados están ahí, en y con nosotros.

sentir; del apreciar y valorar el conocimiento específico que particulariza y

Y quizá hasta podríamos saber el para qué están ahí. Y desde ahí referenciar

hace la diferencia singular y en la pluralidad de lo que cada uno es, y el lugar

nuestra mentalidad y condición de seres reales, virtuales y simbólicos que se

que representa y le corresponde a cada quién; y todo esto, poco a poco, con

conectan y cruzan, y son capaces de meditar recapitulando sobre esos conceptos

paciencia y constancia nos ayudará a percibir, admitir, valorar, entender y hasta

que nos son propios y nos diferencian como individuos sociales y culturales:

expresar con cierta frecuencia en nuestras vidas, lo extraordinario.

lo que denominamos como la identidad y la personalidad, esas sustancias intangibles que se distienden comúnmente en todo cuanto somos y hacemos, dejando una huella de distinción. Y, finalmente, estudiar y trabajar en y con nuestras energías, ¿hasta donde alcanzan? Qué nos es propicio para lograr un mayor nivel de profundidad en esa aventura que puede ser el conocernos y el ubicarnos en un tiempo y en un espacio. Cómo la conservamos, dónde, cuándo, cómo y porqué es que la desperdiciamos, por ejemplo. En última instancia, saber que lo importante aquí es lograr mantener un nivel de energía que nos permita, ojalá, acceder a espacios

Esto, corrientemente, se ignora o se quiere desconocer para evitar la responsabilidad que nos cabe en todos nuestros actos cotidianos, ya que todos nuestros actos, sin excepción, contribuyen a formar el mundo en que existimos y validamos precisamente a través de ellos, en un proceso que configura nuestro devenir. Ciegos ante esta trascendencia de nuestros actos pretendemos que el mundo tiene un devenir independiente de nosotros que justifica nuestra irresponsabilidad en ellos, y confundimos la imagen que buscamos proyectar, el papel que representamos, con el ser que verdaderamente construimos en nuestro diario vivir. Maturana, (----), p. 164

5


Lo que Natura no da, Salamanca no presta

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Significa ello el que debemos prestar más atención, apreciar y respetar todo

que oigamos y atendamos entonces a nuestros instintos y a nuestra intuición,

cuanto vive y sucede. E intentar hacer de la vida un lugar especial donde el

sustancias sutiles que con práctica irán apareciendo con más frecuencia, se irán

cariño y el gusto por nuestras responsabilidades y tareas sea cada vez un acto

manifestando y tomarán sentido en nuestro teatro cotidiano, en cada cosa que

consciente y único; cuando y donde seamos lo mejor de nosotros mismos que

hagamos, y en todo aquello en que invirtamos con gusto y atención nuestro

podamos ser. Para que nuestro oficio cotidiano y quehacer del momento sea

tiempo y energías: empiezan a surgir aromas, sonidos, una palabra amable,

un vivo borde en el que podamos y queramos sentir y expresar toda la pasión

sucesos y paisajes que antes no apreciábamos y ahora nos damos cuenta que

que reverbera, siempre que nos demos cuenta de ello: en lo más común y en

están y han estado ahí, aquí y allá, presentes, esperándonos.

lo pequeño, en lo sencillo y en lo práctico, aquello que pasa desapercibido y no le prestamos mayor atención. En realidad en todo cuanto sucede y espera por nosotros, lo que necesita de nuestra atención y cuidados para ser.

Claro está, todo esto empieza a tener sentido si queremos y estamos dispuestos a recorrer el camino y valorar lo que se nos ofrece como fuente de inspiración y nobleza; a modo de insumos básicos para la dedicación y la voluntad, la

La vida, nuestra vida, el mundo, nuestro cotidiano, pueden ser actos, lugares,

perseverancia y una determinación a toda prueba. Está por demás decir que

cosas, seres y entes maravillosos, que nosotros individuos/sociedad vamos

no necesariamente todo lo que se nos ofrece o encontramos en el camino es lo

momento a momento haciendo, modelando, tejiendo, transformando. O, por

que quisiéramos en nuestro pensamiento, si eso se visiona y espera desde una

el contrario, validamos esa versión que sigue siendo un sistema rígido que

posición facilista. Y que no necesitamos que crean o no en nosotros para hacer

funciona inflexible como una sumatoria estática de factores previsibles y que

lo que debemos hacer, y además debemos de hacerlo no sólo bien, sino lo mejor

inconscientemente hemos creído pueden ser algún tipo de versión oficial, o es

que podamos y, en todo caso, o al menos disfrutarlo.

simplemente el resultado de un algo del que alguien ajeno es el responsable, y nosotros estamos ahí por accidente ya para disfrutar, ya para sufrir; con toda la dicha o la impotencia que esto colateralmente conlleve y determine. Claro está, que estamos hablando de dos versiones paralelas diferentes: en una visión somos responsables directos y co-participantes activos y de la otra somos desde las graderías simples y pasivos observadores. Está en cada uno y una tomar la decisión, y posiblemente podemos de antemano sospechar que hacer esto cueste algo, o bastante trabajo y mucho entendimiento. La obra, su profundidad, su calidad, no la define el fondo, si este es la superficie, el cuerpo, la madera o la piedra y el pentagrama donde se proyecta la idea, la imagen, el objeto. La define quién maneja el pincel, las gubias y el mazo, el que compone, el que escribe, el creador, el artífice, el que hace y experimenta en la realidad tridimensional, y aún más allá. Si queremos aprender a ser lo mejor que podamos ser, debemos tener como meta e intención permanente el esfuerzo por ser y hacer lo mejor de nosotros que podamos ser y hacer. Y en todo caso, si no contamos con referentes externos conocidos a la mano, que nos sirvan o ayuden a tal propósito, es menester

Muestra de los alcances a los que nos referimos y que están ahí vestidos de oportunidad y por tanto de arduo trabajo, comprensión y dedicación pueden ser algunos seres maravillosos, aunque no tengamos reparos en criticar y no estar de acuerdo con algunos, muchos o hasta en todos los alcances de sus puntos de vista, acciones, actitudes, formas de pensar y actuar de muchos de ellos. Pero al menos si debemos de reconocer su lucha y dedicación permanente. Los niveles de profundización que lograron hasta imponerse a sus/las limitaciones y circunstancias propias y ajenas, además de alcanzar y/o crear las herramientas, andamiajes, destrezas y los créditos suficientes para surcar algunas superficies y regiones recorridas por pocos o muy pocos seres humanos, y/o para significar en la historia y en los inventarios e idearios de algunos. Ellos y muchísimos otros de los que no tenemos ni noticias, ni idea de su existencia, o de sus logros y esfuerzos; son algunos pocos ejemplos de la condición extraordinaria que puede alcanzar cuando se lucha, persevera y se apasiona el ser humano: Albert Einstein, Miguel Ángel Buonarroti, Leonardo Da Vinci, Tomás Alba Edison, Charles Chaplin, Mario Moreno “Cantinflas”,

6


José A. Villareal

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Pablo Picasso, Miguel de Cervantes, Gabriel García Márquez, Teodoro Quirós

Si vamos un paso más allá y tomamos el concepto de Ecología, accediendo

Castro, Omar Dengo Guerrero, María Isabel Carvajal, Chavela Vargas, Francisco

el umbral de lo perceptivo en un término ordinario, y nos acercamos a un

Amighetti, Carlos Luis Fallas.

sistema de pensamiento y de valores asentado y dinamizado de/en una base

En todo caso, las intenciones y búsquedas aquí plasmadas no intentan ir más allá de donde la comprensión y el deseo o necesidad de cada cual pueda y deba hacer, en y del observador mismo, un filtro crítico, en lo que respecta a las ideas y aseveraciones consignadas en estas palabras, no como verdades momentáneas constituidas, sino como ventanas, puentes y disparadores posibles de universos personales y grupales. Mismas que deben o pueden, si se quiere, ser entendidos

asertiva, racionalista y analítica, en contrapeso a, o adicionando rudimentos del orden de lo intuitivo, sintético, integrador y no lineal. Entonces pasaríamos de condicionantes y límites que tienden o parten por lo general, desde lo absoluto y cerrado hacia formas y principios menos exactos y restrictivos, más abiertos, incluyentes y tendientes en su génesis hacia la conservación y la simetría, buscando equidad y sostenibilidad.

desde el enfoque con que cada uno y una ajusta su visión y sus creencias,

Partiendo del entendimiento de que se enfoca la realidad como una superficie

interpreta y propone, enriquece un/su mundo/realidad cambiante, participando

relacional integrada, y no esa otra visión o enfoque en el que se advierte a

con lo que cada quien tenga o quiera desde los nichos e intereses propios y

la realidad escuetamente como una sumatoria cuando mucho, o como un

comunes en estas superficies en construcción, develamiento y crecimiento

despliegue tipo catálogo o muestrario en el que abundan y se focalizan las partes

permanente y constante que es y se manifiesta nuestra vida/mundo/realidad en

como unidades separadas: “La ecología profunda no separa a los humanos -ni

singular y plural.

a ninguna otra cosa- del entorno natural. Ve el mundo no como una colección de objetos aislados, sino como una red de fenómenos fundamentalmente interconectados e interdependientes.” Capra, 1998, p. 29

Además de esa innegable inquietud de que la Pedagogía sea vista y pensada como una herramienta, no sólo de los ámbitos formales de la educación sino también, o más bien, como un medio para compartir y estructurar todo aquel

Literalmente, el significado de “ecología”, sería: el estudio de la casa, del hogar,

pensamiento y las sustancias esenciales y derivadas del experienciar que

y todo cuanto acontece en ese nicho/cobijo; en esos lugares donde sucedemos.

faciliten y ayuden al Ser Humano a mejorar y crecer, en campos como la actitud,

Por tanto, estaríamos discutiendo conceptos como hábitat-albergue en términos

la convivencia y en el entendimiento mismo; desde y sobre su condición de

de espacios, hospedaje, ambiente y naturaleza semejantes. Significa que estos

individuo/persona y parte constituyente e indivisible de la sociedad; entendida

lugares, serían para nuestros efectos los escenarios donde suceden y se da una

ella como esa abstracta y compleja matriz que limita, se nutre y a la vez

serie de condiciones propicias y provistas de lo mínimo necesario, desde donde

retroalimenta a todas sus partes y componentes en la proporción que cada quien

y para cuando actuemos-experimentemos-celebremos-vivamos las dinámicas

aporte, lo requiera y lo signifique, en y para su camino hacia la realización y

experienciales. Queriendo significar en ello la necesidad de contar con insumos,

trascendencia en cualquier y todos los niveles y alcances posibles de acceder.

argumentos y propósitos que deberán iniciar en una escala íntima, pasando por

La Pedagogía se mueve en el plano de la creación de campos semánticos y, por tanto, de construcción de realidades…La tarea básica de la Pedagogía es propiciar ecologías cognitivas para que las experiencias de aprendizaje acontezcan de tal modo que estén abiertas al máximo de interfases posibles con los más variados campos de sentido. Assmann, 2002, p. 104

la esfera de la individualidad, hasta llegar allí, adonde somos más que uno: las estancias duales y grupales: la pareja, el clan, la tribu, la comunidad y la sociedad local y como ente máximo posible imaginable: la sociedad global.

7


Lo que Natura no da, Salamanca no presta

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Donde me proyecto-comunico, donde “soy siendo” en primera instancia.

Pareciera este un espacio y momento apropiados para, específicamente, ahondar y

Siendo por supuesto “yo mismo desde mi corporeidad” 1 ese sistema unificado

reflexionar sobre la experiencia que se vive y se celebra en ese collage conformado

organismo/entorno, y todo lo que ello representa a partir de las distintas

por tan cotidiano universo de semejantes: “la vida, el mundo, la realidad”. Qué es

concepciones y culturas, en el primer e íntimo nicho de sí/mí mismo como ser-

todo eso, cómo los percibimos día a día y cómo desde ciertas teorías y modelos

sujeto-individuo-persona experimentante.

filosófico-conceptuales, que se intentan para explicar y entender “el cómo y el

Soy el primero que me albergo, soy el primero que puedo ser el testigo de mí mismo, soy aquel que se observa a sí mismo, el que aprende de sí mismo, aquel que no sólo sabe, sino que sabe que sabe. Capra, 1998, p. 295

Cuando Adán y Eva mordieron el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal, dice el texto bíblico, se vieron transformados en otros seres, para nunca volver a su primera inocencia. Antes, su conocimiento del mundo se expresaba en su desnudez y se movía con ella y en ella en la inocencia del mero saber; después, se sabían desnudos, sabían que sabían. Maturana, (----), p. 162

…si el observador es el actor ¿qué es el escenario? Aunque tus sentidos informen que habitas en un cuerpo sólido en el tiempo y el espacio esta es sólo la capa más superficial de la realidad. Tu cuerpo es algo mucho más milagroso: un organismo fluyente, potenciado por millones de años de inteligencia. Esta inteligencia está dedicada a supervisar el cambio constante que tiene lugar dentro de ti. Cada célula es una terminal en miniatura conectada al ordenador cósmico. Chopra, 1994, p. 20

adonde”, suceden las cosas.

Para don Juan, pues, la realidad de nuestra vida diaria consiste en un fluir interminable de interpretaciones perceptuales que nosotros, como individuos que comparten una membrecía específica, hemos aprendido a realizar en común. Castaneda, 1975, p. 9 Se nos dice por ahí que en estas superficies fenoménicas que se fundan en el continuum espacio-tiempo, lo único que no cambia, lo único que es permanente, es el cambio.

Lo que llamamos tiempo lineal es un reflejo de nuestro modo de percibir el cambio. Si pudiéramos percibir lo inmutable, el tiempo dejaría de existir como lo conocemos… Cada uno de nosotros habita una realidad que se encuentra más allá de todo cambio. En lo más profundo de nosotros, sin que lo sepan los cinco sentidos, existe un íntimo núcleo de ser, un campo de inmutabilidad que crea la personalidad, el yo y el cuerpo. Chopra, 1994, p. 18 Mientras que existe otra realidad, otro mundo, quizá muy lejano, otro sistema de orden que podríamos interpretar como otra forma de vivir, o percibir, o crear la vida; en alguna parte del denominado espacio nouménico, más allá de los infinitos donde potencialmente existe lo no manifestado, en lo más profundo

1. El mundo físico, incluidos nuestros cuerpos, es una reacción del observador. Creamos el cuerpo según creamos la experiencia

de nuestro mundo. En su estado esencial, el cuerpo está compuesto de energía y de información, no de materia sólida. Esta energía e información es un afloramiento de infinitos campos de energía e información que abarca el universo. La mente y el cuerpo son inseparablemente uno. La unidad que soy yo se separa en dos corrientes de experiencia. Experimento la corriente subjetiva como ideas, sentimientos y deseos. Experimento la corriente objetiva como mi cuerpo. Sin embargo, en un plano más profundo las dos corrientes se encuentran en una sola fuente creativa. Es a partir de esa fuente desde donde debemos vivir. Aunque cada persona parezca separada e independiente, todos nosotros estamos conectados a patrones de inteligencia que gobiernan el cosmos entero. Nuestros cuerpos son partes de un cuerpo universal; nuestras mentes, un aspecto de la mente universal. Chopra, 1994, pp. 17,18

y lejano de esta realidad que llamamos mundo físico, todo es eternamente inmutable. También está lo que el don Juan de Carlos Castaneda define como una franja o porción que para el ser humano no se puede, no se permite conocer, pues no podría de ninguna manera poder referenciar qué es lo que ahí existe y sucede. A este tipo de ambiente Jorge Wagensberg lo define como la realidad tipo D. Esta realidad está circunscrita en: el conjunto de objetos y procesos no reales.

8


José A. Villareal

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Desde expresiones más cercanas a las creencias y a la fe popular, la dimensión práctica, la de todos los días, algunos hablan en términos tales como: “Si lo cree posible es cierto, si no lo cree posible, también lo es.” Bajo el título: NO HAY UN MUNDO OBJETIVO INDEPENDIENTE DEL OBSERVADOR. Deepak Chopra en su libro Cuerpos Sin Edad, Mentes Sin Tiempo. Nos comenta que: “El mundo es un reflejo del aparato sensorial que lo registra.” Donde en

La nueva realidad introducida por la física cuántica nos ha posibilitado, por primera vez, manipular la inteligencia invisible que subyace bajo el mundo invisible. Einstein nos enseñó que el cuerpo físico, como todos los objetos materiales, es una ilusión; tratar de manipularlo puede ser como asir la sombra y pasar por alto la sustancia. El mundo invisible es el verdadero mundo. Chopra, 1994, p. 22

todo caso es el sujeto/observador y sus creencias el que valida su propia posición

Jorge Wagensberg por ejemplo en su libro La Rebelión de las Formas,

y condición, y lo que se percibe que sucede en este teatro: “Por perturbador que

explícitamente nos dice que:

esto pueda parecer, es una increíble liberación comprender que puedes cambiar tu mundo, incluido tu cuerpo, simplemente cambiando tu percepción.” Chopra, 1994, p. 22

Otra forma de expresar este escenario vivencial, es desde esa perspectiva en la que se habla de una contingencia que responde a las cualidades y circunstancias duales de una onda que fluye y, en el momento que es fijada en la atención del observador, esta onda deja de fluir y se percibe bajo las cualidades de las partículas. Esta perspectiva cuántica no es percibible a simple vista. Nos es imposible percibir esta realidad que se extiende en los extremos del microcosmos y de su opuesto, el macrocosmos, en el que todo termina siendo información e inteligencia pura. Donde la realidad-vida-mundo no se explica en cosas y fenómenos, lo hace en probabilidades, en y desde enormes distancias y mucho vacío.

El mundo que aceptas como real parece tener cualidades definidas. Algunas cosas son grandes; otras, pequeñas; algunas cosas son duras; otras, blandas. Sin embargo ninguna de estas cualidades tiene significado fuera de tu percepción. Toma un objeto cualquiera; una silla plegadiza, por ejemplo. Para ti no es muy grande; para una hormiga sin embargo, es inmensa. Para ti la silla es dura, pero un neutrino la atraviesa sin aminorar su marcha, porque para una partícula subatómica los átomos de la silla están separados por kilómetros enteros. Chopra, 1994, p. 22

La realidad se compone de dos cosas: objetos y fenómenos. Los objetos ocupan el espacio, los fenómenos ocupan el tiempo. Los objetos son distribuciones espaciales de materia, energía e información. Los fenómenos son cambios temporales de los objetos. La creación de la realidad coincide con la creación del tiempo. En el instante siguiente se inicia la transformación de la realidad, la expansión del espacio y el despliegue del tiempo. Wagensberg, 2004, p. 19 Más adelante, y refiriéndose al mismo tema, nos comenta que hay quienes desde un pensamiento determinista se inclinan a pensar una realidad estrictamente restringida en la que el azar y la incertidumbre son sólo aparentes; así como que la duda y la apariencia de tales efectos es culpa absoluta del observador. Y aquí la realidad atiende tres niveles o clases:

La clase A, es la realidad sin leyes, la realidad en la que todo se vale, en ella todo es azar. La clase B es la realidad con restricciones y con cierta dosis no nula del azar. Vale con permiso de la ley. La clase C es la realidad límite en la que todo es ley y cuya dosis de azar es nula, la solución es única. Sólo vale lo que está escrito. Y, por último, la clase D es la clase regulada por leyes incompatibles entre sí. En ella nada vale. Es el conjunto de objetos y procesos no reales. Wagensberg, 2004, pp. 36-37

En el libro ILUSIONES Richard Bach nos dice: “-¡Escucha! –gritó a través del

espacio que nos separaba- ¿Este mundo? ¿Y todo lo que hay en él? ¡Ilusiones, Richard! ¡Todo en él son ilusiones! ¿Lo entiendes? Bach, 1977, p. 54

9


Lo que Natura no da, Salamanca no presta

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

…hablando de factores, componentes y referentes para lograr las experiencias de cognición y vida.

realidad externa. Es, en consecuencia, la percepción un acto continuo de creación

Fritjof Capra cita a Humberto Maturana, a propósito de la autopoiésis2 , en

–sin tener que depender de la existencia de un sistema nervioso- como tal, sea

cuanto a dos preguntas fundamentales que plantea en sus investigaciones,

similar o un reflejo fiel del proceso cognitivo. Capra, 1998, Pp. 114

de nuevas relaciones en el interior de la red neuronal. Esto lo lleva entonces a proponer, basado en la premisa anterior, que el proceso de organización circular

señaladas por él mismo como “…dos cuestiones que parecían conducir en

direcciones opuestas”, a saber:

Otro autor como Hugo Assmann nos refuerza esa idea de conectividad, en la que los procesos vitales no suceden en o desde un sólo lado o ámbito, y son más bien

“¿Cuál es la organización de lo vivo?” “¿Qué sucede en el fenómeno de la percepción?” Concluyendo Maturana que había un espacio, un tema, algo esencial y común a los dos campos de investigación: la comprensión de “la organización de lo vivo”. Llevándolo estas conclusiones a plantear como hipótesis: que la «organización

circular» del sistema nervioso es la organización básica de todos los organismos vivos… Capra, 1998, p. 113 Continúa Capra:

…Puesto que todos los cambios en el sistema se desarrollan dentro de esta circularidad básica, Maturana argumentaba que los componentes que especifican la organización circular, también pueden ser producidos y mantenidos por ésta, llegando a la conclusión que dicho patrón de organización, en el que la función de cada componente es ayudar a producir y transformar a los otros componentes, manteniendo al mismo tiempo la circularidad global de la red, debía ser la fundamental «organización de lo vivo». Capra, 1998, pp. 113, 114

el/un diálogo, un producto e intercambio permanente del/entre el individuo con y en su medio. Assmann, 2002, pp. 38, 69

…la percepción se produce como propiedad emergente en el subsistema de corporeidad, inserta en el sistema unificado organismo/entorno. …La nueva percepción consiste en tomar como punto de partida la interrelación compleja -y la mutua constitución- entre procesos vitales y procesos cognitivos. Una característica fundamental que definen Maturana y Varela en el libro “El Árbol del Conocimiento” es que todo sistema vivo que se auto organiza, continuamente sufre cambios estructurales, al mismo tiempo que mantiene sus patrones de organización e identidad formal y funcional.

Cuando en un organismo se da un sistema nervioso tan rico y tan vasto como en el hombre, sus dominios de interacción permiten la generación de nuevos fenómenos al permitir nuevas dimensiones de acoplamiento estructural. En el hombre esto, en último término, hace posible el lenguaje y la autoconciencia… Maturana, (----), p. 117

Nos sigue comentando Capra que la segunda conclusión a la que llegó Maturana

Hay experiencia vital-proceso cognitivo cuando se da el o un flujo de información

y que refleja una nueva forma de comprender los procesos de cognición, se

apropiado, entre un sujeto –quien experimenta-, retroalimentado y contenido

refiere a una reflexión en la que él postula que el sistema nervioso no cumple

por un nicho-escenario experiencial. Esto a partir de lo que Maturana describe

sólo la función de ser auto-organizador, sino que además se constituye como

como el “acople estructural mutuo”, entendiéndose este concepto como

un referente, concluyendo que, por lo tanto, la percepción no se puede limitar a

la conexión apropiada, misma frecuencia, coincidencia temporal, ámbitos

que es o sea un acto o hecho que represente y se refiera exclusivamente a una

y/o niveles de complejidad compatibles. Un justo y efectivo proceso de

2. La autopoiésis, el «hacerse a sí mismo», es un patrón de red en el que la función de cada componente es participar en la

producción o transformación de otros componentes de la red, de tal modo que esta se hace a sí misma continuamente. Es producida por sus componentes y, a su vez, los produce. (Capra, 1998, p. 175)

comunicación. “Esto es comunicación: una coordinación de comportamiento

mediante interacciones mutuas recurrentes, o acoplamiento estructural mutuo.”

10


José A. Villareal

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Capra, 1998, p. 298. El sujeto y el mundo que experimenta, se encuentran en un

las dinámicas del orden y el acomodo lo que permite la diferencia, el ajuste, lo

espacio/punto/lugar común a ambos.

nuevo. Lo antes no experimentado.

Al hablar de comunicación, también nos referimos a las combinaciones de

El orden es un componente rector de los contextos; es también una fuente de

formas, códigos y claves que tenemos y desarrollamos los seres humanos

identidad, donde estas tres dimensiones conceptuales: “estructura, patrón y

para construir nuestras rutas, terminales y nuestros puertos por donde fluir,

proceso” son tres aspectos que hacen que se mantenga la naturaleza intrínseca

expresarnos y vincularnos; para entender, para conectarnos y recibir, para

de las cosas y de los eventos, sin importar que sea o no un factor determinante

empatar con los otros, para acoplarnos en un medio propicio para que la

la idea que particularmente tengamos de la realidad y la vida. Si se llega a dar un

experiencia o eventualidad emerja.

cambio de orden, ello sería un cambio de relación y proporción, de función y de

Básicamente, este concepto de “acople estructural mutuo” parte del entendido de que existe un orden regente, limitante si se quiere, y es o representa el, en todo caso, un referente al que hay que conectarse, cumplir con sus requerimientos, obedecer y/o alcanzar. Queramos o no, siempre tenemos y/o nos acompaña, nos limita, nos acoge, estemos conscientes o no, un “factor de orden” o lo que es lo mismo, “un orden específico”. En última instancia, y a nivel funcional, es un tipo de precepto, es un comando invisible, una serie de ordenanzas con las cuales funcionamos automática e

intensidad. Se da con ello, o se evidencia inmediatamente, la emergencia de un hecho e identidad nuevos.

El patrón de organización sólo puede ser reconocido si está corporeizado en una estructura física, siendo este un proceso continuo en los organismos vivos. Así pues, estructura y proceso están inextricablemente unidos. Podríamos decir que los tres criterios –patrón, estructura y procesoconstituyen tres perspectivas distintas pero inseparables del fenómeno de la vida. Capra, 2008, pp. 173, 174

inconscientemente, mientras que a nivel racional y reflexivo es o sería, más

El orden es un campo determinado con reglas, parámetros y regulaciones

bien, un asunto de diálogo y armonía. Si esto no se alcanza o no se logra, no

específicas, donde encaja el organismo/nicho con sus expectativas y ajustes

habría empate y, por tanto, una conexión que permitiera la comprensión, y en

necesarios para que suceda ese proceso vital, que es la experiencia. Y para que

consecuencia no habría o se daría el acto cognitivo. O sea, cuando no se logra el

exista un acople estructural mutuo es, además de muy posible, necesario que

empate y acople necesario; un caso o ejemplo fácil de entender es cuando nos

intervenga el factor que iguala, que equipara, que coloca al sujeto-organismo-

hablan en otro idioma y no tenemos los conocimientos o el marco referente para

nicho a la altura y medida de las circunstancias, en lo que bien podría llamarse

actuar y responder de igual a igual; no se tienen las herramientas para entender

un estado de equilibrio dinámico, donde los requerimientos impuestos por el

o comprender, lo que hace que no exista el diálogo y, por tanto, que no se dé la

orden hacen que a modo de solicitaciones o fuerzas externas a cada instante

conexión y el flujo suficiente y necesario.

actúen haciendo que sea necesaria una reacción proporcional de todo el sistema,

Ahora bien, hemos de saber que el orden representa rigidez, inflexibilidad. Es por tanto un componente estructural que permite y requiere de la emergencia de patrones y de formas, de jerarquías y códigos que se ajusten a los requerimientos que este porta y representa. Es el que permite, con sus características no cambiantes, que se den, emerjan, que se establezcan los

donde a lo interno se tienen que dar una serie de ajustes y dinámicas necesarias, que igualen a las exigencias requeridas por el orden y ello es básicamente un asunto de auto-organización. Si no se logra alcanzar los niveles de concordancia y flujo en las dos direcciones no se da el acto cognitivo, no sucede el hecho, la conexión, el acople estructural. La experiencia vital.

puntos de inflexión, que suceda el cambio en tanto se cambie el orden en sí mismo. Pero si se da el cambio, y en ello la experiencia, sin cambiar el orden, son

11


Lo que Natura no da, Salamanca no presta

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

¿aprender/experimentar: …desde dónde/desde qué? Aprender no se debería suponer, o abreviar, como aquella tarea gris y plana, de

como aprendientes, y sus nichos vitales. Con otras palabras los procesos vitales y los procesos cognitivos coinciden en que son creadores de sus mundos, es decir de sus condiciones de supervivencia y de satisfacción Assmann, 2002, p. 127

integrar o de ir sucesiva y obedientemente sumando cosas, partes o unidades completas de experiencia e información a nuestra vida/mundo. Ni ello se debiera

Supervivencia y satisfacción que bien podríamos traducir en palabras del

concebir como una permanente acción acumulativa de saberes o cosas sabidas.

escritor y novelista Richard Bach “aprender y divertirnos”, todo lo que hacemos

Es un asunto más complejo y dinámico que una especie de proceso similar o

en nuestra vida lo podemos encerrar en la infinitud de esos dos universos.

equivalente al de juntar, acomodar y guardar cosas y más cosas en una gaveta.

Ahora bien, ha de entenderse que aprendizaje y desarrollo son mecanismos

Pues los procesos cognitivos, las experiencias y los aprendizajes no son lugares,

interdependientes uno del otro; no se concibe uno sin el otro, no hay avance de

ni existen como unidades fijas y rígidas en un espacio/contenedor, donde se

uno sin el otro. Uno no puede existir sin el otro. (Santos, 2006, p. 49)

almacena la vivencia. Ello es, más bien, el producto de/y la convergencia de factores, que de formas relacionales y asociativas permiten experimentar el mundo diario, a través del sentir y el vivir, sinónimo de conocer y revivir y/o reconocer la emergencia de la sensación, la emoción, el sentimiento, el recuerdo.

Aprender se trata, más bien, de la identificación, de la aparición de un interés y una intensidad de tal magnitud que logre sacar del limbo, del anonimato y de su correspondiente espacio ordinario a una “intención”. Y esto hace que surjan una serie de conexiones entre el sujeto que experimenta y sus nichos experienciales; las que a su vez promueven y permiten el activar una red donde se da una serie

A esto le doy el nombre de morfogénesis del conocimiento. En este sentido, el aprendizaje consiste en una cadena compleja de saltos cualitativos de autoorganización 3 neuronal de corporeidad viva, cuya cláusula operacional se autoorganiza en cuanto se mantiene en un acoplamiento estructural con su medio. Assmann, 2002, p. 39

de relaciones y reacciones; o bien el que se geste una trama de interacciones emocionales y neuronales en diferentes regiones del/en el ser humano4 ; siempre nuevas, complejas y dinámicas; donde se van creando o se permite emerger unidades y secuencias de comprensión y sentido desde lo más general y simple hasta lo más específico y complejo. Desde lo perceptiblemente sólido y mutable hasta las sustancias más virtuales y abstractas.

Saltos cualitativos, eventos y experiencias, que se dan en tanto y cuando una conjunción de multiplicidades danza en un continuum multidimensional de

Aprender, ser y crecer se trata también de una actitud, de dejarse llevar, de

niveles, todos entrelazados y enmarañados, atravesando las fronteras de lo lineal

vivir con plenitud las experiencias y lo que el camino depare. De asociar con

hacia lo no lineal y de lo no lineal hacia lo lineal. Partiendo del entendido de que

diferentes intenciones y grados de intensidad “la atención”. De dejar emerger

los procesos vitales y los procesos cognitivos son o atienden en el fondo una

esas emociones que se suscitan y dan cabida a nuevos campos de interés. A

misma cosa.

variados momentos que dejan de ser sólo espacio-tiempo, y se conjugan con otros sujetos y adjetivantes; eventos que son capaces de conectar al perceptor

…interacción creativa y recíprocamente constitutiva, entre los seres vivos

3. Autoorganización se refiere al proceso mediante el cual un sistema complejo como un ecosistema, un cerebro humano o una

sociedad se modifica así mismo de acuerdo a aspectos de una realidad acerca de la que carece de instrucciones previas. Santos, 2006, p. 43 Los sistemas autoorganizativos que poseen cerebro y sistema nervioso, no son autónomos en relación con el cuerpo como un todo, sino que están insertos en él, dependen de él, están a su servicio y sólo pueden activarse mediante esa totalidad corporal. Esto es válido también para la cognición, ya que el ámbito cognitivo emerge del sistema como un todo. Assmann, 2002, p. 58

con un mundo nuevo, un detalle, una circunstancia específica, algo inesperado.

4. La bioquímica del cuerpo es un producto de la consciencia. Creencias, pensamientos y emociones crean las reacciones químicas que sostienen la vida en cada célula. Una célula envejecida es el producto final de la consciencia que ha olvidado como mantenerse nueva. Hay impulsos de inteligencia que crean tu cuerpo de formas nuevas a cada segundo. Lo que tú eres equivale a la suma total de estos impulsos y, al cambiar sus esquemas, cambiarás tú. Chopra, 1994, p.18

12


José A. Villareal

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Es aceptar que, de manera no controlada ni posible de predecir o suponer, la

venido, y este ha de ser un acto consciente e íntimo, de comunión con nosotros

vida fluye en tanto por más que pretendamos que las cosas y hechos sucedan

mismos, ojalá con cierta regularidad. Puede ser un largo camino el que nos

de la manera que imaginemos o queramos; algo impensado emerge, surge de

lleve a aceptar y donde o desde el cual tomemos consciencia de que nuestro

una manera azarosa y espontánea que involucra, condiciona y transforma al

cotidiano, la mayor parte del tiempo se compone o se transita en un adormilado

perceptor, y la hace ser lo que es: un misterio, algo insondable e impredecible.

y automático funcionar/vivir, en el que insensibles habitamos como seres

Es, fundamentalmente, una posición que evoluciona ante las contingencias de la

autómatas y auto-secuestrados.

vida. Aprender es estar dispuesto, abierto a lo que deba suceder, de prever ojalá

Más que vivir existimos, muchas veces por no decir que este es un actuar casi

no bajo el prejuicio que se pueda tener por o debido a miedos sabidos o temores

permanente, donde se da ese suceder, en el que se percibe aquello que hacemos

desconocidos que nos acosan y nos detienen. Por desconfianzas y emociones

como hechos aislados y temporales que acaecen mientras nuestra verdadera

negativas asociadas a malas experiencias vividas. O bajo el fermento de razones

vida sucede allá afuera, o en otro lugar y tiempo y bajo otro respecto. Y lo peor

y sentimientos por referencias de terceros. Esto representaría el que en algún

de este escenario, es que no nos demos cuenta de tal cuestión.

grado nos cerremos y por tanto hagamos de cada posible futuro un hecho limitado y no aceptado en alguna medida o en todas sus extensiones.

El primer paso a dar para abandonar dicha condición puede ser cuando hagamos de nuestros actos y vivencias un funcionar lleno de vitalidad y presencia, allí

Por el contrario, si nos damos cuenta de ese actuar, muchas veces heredado, en

donde seamos y nos convirtamos en los testigos de nosotros mismos (que nos

otras ocasiones modelado por personas y personajes que significan, significaron

acordemos y nos demos cuenta y aceptemos que, el que vive y está allí, es uno

o de alguna manera son y/o han sido importantes en nuestra existencia y que

mismo, con sus problemas, sus emociones y sus dolores), en esos momentos

ello en sí no es estrictamente necesario y obligatorio. Y no tiene porqué seguir

en que con conciencia de sí, fluimos, estamos y somos a través y en todo cuanto

siendo así, en nuestra vida si no lo queremos allí, donde y cuando cada una y

hacemos. Extendemos nuestro espacio íntimo/interno hacia lo exterior, y somos

uno de nosotros puede de manera pensada, sentida y consciente cambiar esto;

conscientes de ello, e internamente somos conscientes de lo externo también.

abrirse a la vida y aceptar antes que renegar. Renunciar y tener la superficie experiencial como un tablado para la reacción y el reclamo permanente, ad portas, suceda lo que suceda; esto significa fijar nuestra existencia y hacer de nuestra vida un espacio de negación.

Abandonando conscientemente las regiones y superficies del automatismo, de lo que aparece sumergido en el subconsciente, o atrapado, se disipa en el inconsciente. Hay que renunciar toda vez que nos demos cuenta de ese actuar irreflexivo, que nos acerca y entrega a ciertas fuerzas centrífugas, las que

Cada uno de todos los sujetos pensantes, estamos enajenados por lo fortuito, lo casual, lo virtualmente adjetivado. Corremos de un lado hacia el otro. Cronometramos el reloj para llegar a la cita. Nos embobamos por el acontecer de la cotidianidad y no paramos a meditar sobre la vida misma. Hay un total descuido de la vida que no sólo se expresa en esta especie de huida y autoengaño, sino que la vida en sí llega a perder sentido. España,

paradójicamente nos aprietan. Debemos estar conscientes de esa programación

2010, p. 232

que cumple acciones, formas, rutinas y actúa, pareciera sin espontaneidad,

Cualquier momento en el que podamos empezar o volver y retomar el camino para intentar reconectarnos con nuestra naturaleza verdadera y esencial, es bien

condicionante que se deriva de los imprevistos, y se posesiona desde y en la razón misma, excusándose o surgiendo detrás o a costa de los estados de ánimo y del buen humor. Haciendo del perceptor un maniquí que atiende a partir o bajo todos esos movimientos aprendidos que no necesitan de un operador, sino de una materialidad conceptuada como un mecanismo, un robot, un sujeto independencia y voluntad propias de un ser dotado de consciencia. Desde los andamiajes donde opera lo práctico-perceptivo, parecería un tema

13


Lo que Natura no da, Salamanca no presta

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

de cierta importancia el que nos concentráramos en las extensiones de la auto-

siempre se nos presenta, fresca y renovada. Porque cada acto/vivencia es algo

conciencia, la auto-observación y sus periferias: esas infinitudes, allí donde

único y nuevo, cada y todas las veces que las hacemos, aunque lo que hagamos

empezamos a existir sintiendo y atestiguando cuando nos damos cuenta de

se perciba exteriormente como una acción repetida o repetitiva.

ello, simplemente. Aunque se supone que el hecho de vivir demanda un motivo y propósito, ubicados en algún “punto” de esa línea imaginaria que tendemos entre la sobrevivencia y la trascendencia (mismos que pueden cambiar de instante en instante). Y plantearnos desde esa instancia, sabiendo de antemano que no cambia en nada las cosas el que concibamos o no al sujeto vivenciante como lo que corrientemente representamos cada uno, o bien visto como un ser indiferenciado, anónimo, transeúnte, citadino, habitual, inmerso y dispuesto o no, ante los acontecimientos y los entrelazamientos de la cotidianidad. Pero si entendiendo tal condición como ese lugar donde cada cosa emerge, se crea o devela y sucede naturalmente como un todo, como una unidad conceptual completa:

Debemos tomar conciencia de que somos nosotros quienes elegimos, (y esto sucede aunque creamos o pensemos que no lo hacemos) y ante esta claridad optar o adoptar una posición que nos favorezca. No olvidar, y si ello sucede, en todo caso y al nosotros darnos cuenta podemos crear herramientas y reconocer las señales que nos ayuden a recordarnos, y poner, enfocar “la atención en una intención”, e intentar lograr o crear las condiciones, activar las estrategias y los dispositivos necesarios en nosotros mismos para poder recordar-(nos), darnos cuenta que somos siempre capaces de escoger entre amargarnos o divertirnos, de estar y andar tristes y bravos o felices y dichosos. De que podemos plegarnos y partir de un sentimiento de sobrevivencia, u optar por buscar la trascendencia en cada acto y cosa que hagamos, en/desde un espacio y un tiempo siempre en

Desde el primer día de su concepción un bebé es un todo, y cada día es un todo como embrión hasta que nace. No es una secuencia de añadidos sino un todo que se expande, se pliega, se diferencia.

el momento presente.

Una ola se conforma como un todo; es parte del sistema de olas y es parte de una auténtica cosa viviente bien formada cuando nace, crece, choca y se pierde. Alexander, 1981, p. 288

esto al principio cueste un poco y hasta mucho trabajo y determinación. Es

Si nos concedemos un poquito más de atención y hacemos un pequeño ejercicio de auto-observación (hacer un alto en las tareas del día, para ponernos atención y saber cómo nos sentimos y qué sentimos, qué es lo que es realmente importante en ese momento/qué es perdurable y qué no, y además pensar en qué cambiaría a lo interno si cambia lo que está sucediendo afuera. O al revés), muchos de nosotros rápidamente nos daríamos cuenta de que vamos a enfrentarnos o a entregarnos más que a encontrarnos con la vida en lo cotidiano.

Sería importante, antes que tenernos o entregarnos a la desgastante lástima y a la autocompasión, aprendamos a reírnos de nosotros mismos, aunque absolutamente imperativo entender que nosotros no terminamos adonde la piel deja de serlo, donde la materia visible tropieza o se encuentra con todo y todos los demás. Ahí es donde verdaderamente empezamos a practicar, modular y ejercer el SER.

Un guerrero actúa como si nunca hubiera pasado nada, porque no cree en nada, pero acepta todo tal y como se presenta. Acepta sin aceptar y descarta sin descartar. Nunca siente como si supiera, ni tampoco siente como si nada hubiera pasado. Actúa como si tuviera el control, aunque esté temblando de miedo. Castaneda, 1976, p. 75

Caminamos y nos arropamos con actitudes de resignación, “de que no hay más

Cada instante de la existencia nuestra no depende del instante anterior ni del

remedio”, cuando tenemos además de la posibilidad, la potestad de ir más bien

que linealmente le sucederá; cada espacio-tiempo nuevo debería ser, por lo

a vivir y celebrar cada evento y situación, más que a sufrir o cumplir con una

tanto, un lugar para el desafío de vivir/experimentar con libertad total cada

obligación. A realizar un nuevo y único acto de celebración de la vida, esa vida

momento como lo que realmente es: un espacio-tiempo único y absolutamente

que fluye libre y tranquilizadora cada vez que nos disponemos a sentirla como

nuevo, desconocido, un nuevo reto que viene, que se nos presenta como un

14


José A. Villareal

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

camino no recorrido, una nueva cosa, un evento inusitado, como es siempre la

Aunque es sabido que abundan los problemas y las preocupaciones, también

vida misma. Cuando entendamos y seamos conscientes de esta realidad, ahí la

merodean por ahí o al menos podemos tener, crear y soñar e invertir: energía,

obsesión y las ansiedades quizá no tendrían sentido o dejarían de tenerlo en

atención e intención en algunas metas, anhelos, ilusiones y mucho por compartir

nosotros.

y por qué dar gracias. Más que una elección, es una obligación el saber que

Es realmente un hecho importante el que pudiéramos o nos decidiéramos a quitar, borrar, barrer ese sentimiento de “pobrecitico yo, o pobrecitico el otro” y enarbolar una actitud despierta y atenta para valorar y disfrutar real y conscientemente cada cosa y todo cuanto somos, concebimos y forjamos; y en todo cuanto podemos estar, ser y hacer. Cuantas veces vamos caminando encerrados en nuestra pequeñez, ensimismados rumiando nuestras

debemos hacernos responsables de nosotros mismos. Ya es hora de hacer a un lado las “excusas” y darnos cuenta de que existen a nuestro alrededor sensaciones, energías, emociones y sentimientos sutiles que vienen a nuestro encuentro cuando tenemos necesidad real de ello, tan sólo si nos atrevemos y nos recordamos de convocarlos, aun cuando el sufrimiento, el desconsuelo y la amargura intenten llevarnos a territorios álgidos y desgastantes.

miserias; cambiando, rehaciendo o fermentando en nuestra mente pasados

Un pequeño pero sentido y consciente momento de cordura y sobriedad nos

intrascendentes que ya pasaron, o imaginando futuros que no serán nunca.

devuelve a estados propicios; ello es posible si sólo nos damos cuenta de que

Este pensarnos a nosotros mismos, en el aquí y el ahora, sin tapujos, sin enredos, sin trampas ni imposiciones de afuera o adentro, es el sello que marca una manera diferente de pensar. Como seres humanos en el aquí y el ahora, somos seres posibles que nos unimos con otros posibles para hacer posible un pensamiento propio, que haga posible el salto de esa lucidez intuitiva, a una toma de consciencia que unifique consciencias para encontrar salidas a la incertidumbre que aplasta dramáticamente nuestra vida cotidiana. España, 2010, p. 233 Y en cambio podríamos ir más bien disfrutando de todo cuanto a nuestro alrededor hay, sucede y nos acompaña: tal vez la alegría de un sol radiante y un cielo azul, la brisa suave y fresca que nos acaricia la piel y juega con nuestro cabello, la delicia del canto de las aves, la coloración del paisaje que es inundado por la florescencia de los árboles. La intermitencia de los aromas naturales y artificiales que nos son amenos. Del puro y sencillo placer de saber

podemos acceder a estos recursos y estados, pero ello requiere un acopio de fuerzas que sólo se da con un trabajo previo y una fuerte intención. “La intención

es parte activa de la atención; es la manera de convertir los procesos automáticos en conscientes.” Chopra, 1994, p. 29 Acordémonos del refrán popular que dice que “un clavo saca otro clavo”. Si estamos tomados por una mala energía, un momento de ira, de descontrol, de desgano. Si tan sólo logramos darnos cuenta de lo que nos pasa, es posible desengancharnos de ese nivel vibracional. Ello se logra si conscientemente traemos otro pensamiento, otra imagen a nuestra pantalla perceptiva. Otra manera de escapar de esas fuerzas primarias y primitivas que dentro de nuestra humanidad animal nos ataca en momentos de debilidad o desatención, es posible desaparecerlas o neutralizarlas también, si nos dejamos invadir por el entorno inmediato y por ejemplo nos ponemos a simplemente escuchar los sonidos de afuera, y nos dejamos ir.

conscientemente que podemos caminar (¿cuántos no pueden hacerlo?), de tener

Ya sea del tipo de evento/proceso cotidiano, ordinario, cuya naturaleza y

salud y condiciones para ello. De ver pasar y compartir con la gente en la calle,

finalidad es la de acercarnos a la vivencia/aporte que nos permita y promueva

de escuchar en la lejanía un perro ladrar. De poder apreciar una dulce sonrisa en

el cambio y la transformación en cualquier condición, la experiencia novedosa,

un bello rostro. De ver y valorar lo duro que pega la vida en otros seres humanos

la vivencia renovadora; nos referimos a aquello que nos acerca a la reflexión

y aun así, muchos de ellos sonríen, o en silencio y con una dignidad a veces

y a la trascendencia. La experiencia ya vivida se vuelve desde la reflexión, la

lustrosa y harapienta quizá sean lo mejor de sí mismos.

rememoración y la evocación en un referente conocido, un remanente, un paso o nivel alcanzado, ya sabido; insumo y recurso para las nuevas experiencias.

15


Lo que Natura no da, Salamanca no presta

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Otro es ese conocer que se fija y se ajusta en el accionar; que nos ayuda a la

en los ciclos y los biorritmos, por ejemplo. Cómo nos afectan los elementos y

subsistencia, y su finalidad es hacer que nos comportemos y funcionemos en

sistemas en y de los entornos. Pongámonos y observemos que nos cansa y que

el orden natural y habitual de la mejor manera, o al menos de una manera

nos da energía, que nos alienta, y cuándo y por qué nos ponemos más sensibles

que permita que sucedan los procesos vitales automáticos; aquello que nos

y rápidos a reaccionar.

permite una continuidad estable y recurrente en/con los procedimientos generales y específicos necesarios para la permanencia del operar: comandos, programaciones, rutinas, pasos, mecanismos, reacciones, hábitos, patrones que se posicionan, aparecen, se hacen o se convierten en mapas y/o partes/unidades completas de un funcionar automático y necesario en el sujeto, y se da en todos los niveles componentes y especificidades de su individualidad.

Pongámonos más atención y cuidado, escuchémonos, observemos los cambios de comportamientos en nosotros, ¿cuándo son más intensos? y/o más, o menos evidentes; si es en el día, en la mañana o en la tarde; quizá temprano en la noche, o de madrugada; conozcámonos de las contracciones y las expansiones o dilataciones múltiples que suceden en nosotros. Asociemos cuando la marea sube y baja, y si esto repercute en nosotros, y cómo lo hace, cuando nuestro

No sólo el sujeto y su cuerpo/mente como unidad corpórea total, aprende y tiene

corazón y el ritmo cardiaco cambia; tendremos la misma tensión arterial todo

memoria. Aprenden y se ajustan a cada instante específicamente los sistemas

el día, es cambiante o no, cambia en algo con los cambios de la luna y de la

y subsistemas: (por ejemplo el hombro, el mentón, los brazos, los dedos y las

marea. Cuando la luna mengua y cuando crece, qué sucede con nosotros como

manos del violinista experimentado saben cada uno de: posiciones, tiempos

individuos vistos como unidades totales y posibles de percibir también como

e intensidades; con qué cantidad de fuerza y velocidad deben aparecer en la

todos esos diversos componentes y manifestaciones (partes de una unidad

escena para que se produzca la magia); los órganos, conductos, depósitos,

total) que constantemente interactúan entre sí, con y a partir de estímulos e

fluidos y sustancias que transportan en su esencia: alimento, vida, órdenes e

interferencias externas o ajenas; todos esos estados de ánimos y cambiantes

información. Como sucede con la sangre, las hormonas, la linfa.

relaciones que con-forman o componen lo que somos a cada momento.

componentes, cualesquiera sean sus funciones y sus naturalezas. Hablamos

…Todo ocurre simultáneamente. Esta sincronía responde a una gran inteligencia omnipresente que reside en el corazón de la naturaleza y que se manifiesta en cada uno a través de lo que llamamos alma. Chopra, 1994, p.

de que esto sucede igualmente en las dimensiones sociológicas, psicológicas,

18

El aprendizaje constante y la generación del conocimiento es también un proceso de procesos que se da a nivel de las sociedades y de las células y sus

biológicas, químicas, físicas, energéticas, programáticas y virtuales. Todas estas danzas microscópicas, cotidianas, humanas y cósmicas, suceden, se retroalimentan, se enriquecen, crecen: en/entre, en el centro, en los bordes y las periferias de los grupos y del individuo que interacciona con sus nichos/ contextos, donde es y/o sucede a cada instante. “El conocimiento humano

evoluciona gracias a que las representaciones comunes de una realidad única son susceptibles de interpretaciones diferentes por los diferentes individuos.” Santos, 2006, p. 53

…El corazón genera un campo de resonancia que provoca que cada célula del cuerpo esté inmersa con las demás, por lo que todas están sintonizadas sincrónicamente. Chopra, 1994, p. 51 …Pero nuestra conexión con la inteligencia no circunscrita no termina en los límites corporales. Al igual que el cuerpo, el Universo mantiene un equilibrio que manifiesta a través de ritmos y ciclos. Chopra, 1994, p. 52 Y por supuesto, también hacia lo interno, en las dimensiones menos o poco

No sólo porque no sea perceptible a nuestros sentidos y a nuestra razón, o

visibles y detectables como son o serían las sustancias y corrientes psíquicas,

se salga de nuestro conocimiento y entender, una serie de comunicaciones y

emocionales y existenciales; las programaciones y comandos que se imprimen en

conexiones con entes o entidades internas y externas, ello no sucede. Pensemos

sistemas y patrones donde deja de alcanzar la materia palpable y se proyecta la

16


José A. Villareal

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

información y el mundo virtual, y todavía más allá hasta difuminarse en inciertas

A partir de la existencia de conceptos o nociones tales como que el conocimiento

profundidades menos conocibles o explicables basados en y con herramientas y

y la idea de aprender se afinca en o sobre representaciones mentales,

esquemas fundados y sostenidos por la razón y el intelecto.

posiblemente constituidas como imágenes y mapas cuya condición y naturaleza

Por último, en este apartado diremos que para nuestros efectos, cuando nos referimos a los procesos vitales que se derivan en experiencias de aprendizaje y en la construcción del conocimiento, lo hacemos atendiendo específicamente a esas vivencias/experiencias que se dan o suceden desde la totalidad del individuo/persona/ser en los planos o dimensiones y perspectivas ontológicas y fenoménicas. Y donde básicamente hacemos referencia a dos tipos de evento: Aquello que sucede hacia adentro, a lo interno de la persona.

signifiquen o representen un fondo imborrable, o tal vez sea más preciso hablar de un fondo con poca variabilidad en el tiempo. Idea donde existe el peligro de entender, o suponer, que se aprende una vez y lo que posteriormente sucede de forma similar o semejante es, o se podría tener como una repetición de lo aprendido y no como nuevas experiencias que suceden en condiciones siempre nuevas, cambiantes y diferentes, que en sí son también y/o básicamente puro aprendizaje. Desde una visión o posición que el mismo Francisco Varela define como la “visión

Desde la paradoja. Lo que sucede en el individuo desde/hacia todo lo externo, lo

enactiva del conocimiento”, planteamiento que básicamenete se cosntruye y

que lo rodea, lo ampara y a la vez lo confina y coarta.

define a partir, o desde una derivación del anglicismo “to enact”, “en acción”, cuyo

En cuanto organismo vivo, somos también un sistema perceptivo y cognitivo. Además de lo que nos llega “de afuera”, construimos activamente nuestra imagen de lo real. Somos creadores, inventores, fabuladores y soñadores de “nuestro mundo”, transformadores del mundo real porque, en primera instancia, somos transformadores de nuestro propio “mundo interior” mediante una fantástica evolución intraorgánica…No existe mundo para nosotros a no ser mediante “nuestra lectura” del mundo, corporeizada en el sistema autooganizativo que somos” Capra, 1998, pp. 58, 59

sentido es el de “hacer emerger” y “constituir de forma activa”. Donde el autor citado por Assman nos plantea que:

Me parece que las investigaciones recientes tienden a demostrar que el conocimiento no es preexistente. Por el contrario, es algo que se construye a través de los ciclos de percepciones-acciones, sean individuales o sociales. Estos ciclos van creando recurrencias estables, que constituyen el mundo de los conocimientos. Assmann, 2002, p. 41 En el siguiente diagrama se intenta conjuntar y conectar una serie de factores y variables que participan, y se dan de una manera recurrente y estable en los

El plan es que no haya plan… para las experiencias de aprendizaje y la construcción del conocimiento se debe ir dispuesto a lo desconocido, a lo nuevo. sin prejuicios, sin atavismos:

procesos perceptivos y experienciales. Como nos lo refiere la cita precedente, los ciclos y la circularidad, la repetición, la utilización de recursos y experiencias anteriores, son partes indiscutibles de un proceso vital, que a la postre hace que algunos supongamos la pre-existencia de un conocimiento donde lo que existe es el/un camino recorrido como preámbulo de y para vivir la/cada experiencia en sí.

Educar significa volver a crear nuevas condiciones iniciales para la auto organización de las experiencias de aprendizaje. Aprender es siempre descubrimiento de lo nuevo; si no, no es aprender. Educar es ir creando continuamente nuevas condiciones iniciales que transforman el espectro de posibilidades de afrontar la realidad. Assmann, 2002, p. 61

17


Lo que Natura no da, Salamanca no presta

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

…los procesos de aprendencia: O, el punto de inflexión donde el observador es atrapado por la escena… Podríamos empezar diciendo que, nosotros evidenciamos, hacemos patentes los procesos del vivir-aprender inicialmente desde dos escenarios: 1°- Primeramente, con y en nuestro cuerpo físico y su inmenso caudal y posibilidad de frecuencias del aparato perceptivo y/o de los recursos con que este cuenta. Nuestros sentidos y sus dimensiones sentimentales, emotivas, intelectivas, intuitivas, analíticas, sintéticas y aún aquellas otras menos visibles y detectables, y hasta algunas dimensiones y componentes todavía insospechados. 2°- Otra forma de aprender y validar el proceso cognitivo y vivencial es conectándose esencial y directamente a la fuente de todas las fuentes, al profundo pozo, más allá de lo palpable en lo no manifiesto, lo plegado… Nos disponemos a la experiencia cognitiva cuando se hace consciente ese espacio, esa dimensión informe y atemporal que se manifiesta en el mundo de las formas, misma que se fija en las coordenadas inherentes a las ideas, conceptos, sentimientos y modelos significantes que nos son familiares, validándose en el acto mismo. Diagrama ciclico de percepciones-acciones. fuente: elaboración propia

mecanismos de retroalimentación reflexiva: A- Desde cero/o el desconocimiento total ante la/una nueva situación por vivir. B- Desde otra experiencia anterior igual y/o parecida de la que el sujeto pueda derivar. C- Desde una experiencia vivida o transmitida por un tercero: sujeto, recurso o medio. D- Desde el análisis de contextos (a priori). E- Desde el estudio teórico de casos parecidos o similares, sucedidos o conocidos con anterioridad. F- Desde una suposición, una hipótesis, teoría, modelo, etc.

Maturana y Varela no nos dicen que hay un vacío ahí afuera del que creamos materia. Existe para ellos un mundo material, pero carece de características predeterminadas. Los autores de la teoría de Santiago no afirman que «nada existe», sino que «no existen cosas» independientes del proceso de cognición. No hay estructuras objetivamente existentes, no existe un territorio predeterminado del que podamos levantar un mapa: es el propio acto de cartografiar el mundo quien lo crea. Capra, 1998, p. 280 Pero realmente activamos el estar y el ser, nos construimos-realizamos, aprendemos-sucedemos y fluimos a través del experienciar, cuando el sujeto experienciante se enfrenta a todos esos acontecimientos y cosas que se consolidan y fluyen en los procesos de percepción y comunicación. Donde el observador como presencia vital, corpórea y consciente es/está en el centro de la

18


José A. Villareal

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

acción en primera instancia, y en segundo término cuando desde las extensiones

de algún recurso o insumo, o bien desde el aporte de algún agente externo. Esto

menos activas, más virtuales y desde el recuerdo puede revivir o vuelve a

sucede y se da cuando hay una guía, instrucción o transmisión al aprendiente5.

experimentar, a sentir, a rememorar y reflexionar lo experimentado. Ahora bien,

“Quien enseña sólo ha de mostrar pistas, insinuar ritmos para la danza de los lenguajes.” Assmann, 2002, p. 68

podríamos decir que las experiencias las podemos clasificar inicialmente en:

experiencias directas e indirectas.

las experiencias directas: Los procesos cognitivos y vitales descubren su lugar de encuentro, marcado desde siempre, en el centro de lo que es la vida, como proceso de autoorganización, desde el plano biofísico hasta el de los ámbitos sociales; la vida quiere seguir siendo vida –la vida que se “gusta” y que se ama- y anhela ampliarse en más vida. Assmann, 2002, p. 27

O bien, la posibilidad misma de saber-sentir por otros medios, como el instinto, la intuición, o esas certezas que a veces tenemos o se nos vienen encima; dándose estas como un estado de inmanencia o latencia, representando o significando una preparación para la verdadera vivencia, al ser comunicadas o tenidas como posibles situaciones, procesos, variables, parámetros, escenarios, o en fin la experiencia misma como tal.

Para comprender esta cuestión aparentemente incomprensible, debemos recordar que para los seres humanos la cognición incluye el lenguaje, el pensamiento abstracto y conceptos simbólicos inaccesibles a otras especies.

Que a la vez se subdividen en vivencias activas y pasivas. Siendo las vivencias

activas: aquellas en que el sujeto vivenciante y/o aprendiente, está y es el

Capra, 1998, p. 281

celebrante o actor en el momento y lugar-escenario donde se da el evento. Por otro lado, las vivencias pasivas: son aquellas en las que el sujeto celebrante y/o aprendiente es en realidad un observador, un testigo, una conciencia presencial.

las experiencias indirectas:

…aquello que sucede y aprendemos hacia adentro, hacia y desde los planos internos del sujeto:

Este mundo humano incluye en su centro nuestro mundo interior de pensamiento abstracto, conceptos, símbolos, representaciones mentales y autoconciencia. Ser humano es estar dotado de consciencia reflexiva. Capra,

Se aprende a cómo enfrentar y/o actuar ante lo inesperado y lo nuevo. El

1998, p. 299

sido adversa e inaceptable. O se repite y se refuerza una actitud y una acción que

A su vez, las experiencias indirectas se subdividen en vivencias

rememorativas y vivencias potenciales. Las vivencias rememorativas: son aquellas que se construyen y reconstruyen desde las órbitas del recuerdo y la reflexión, de experiencias-vivencias anteriores o previas, ya sucedidas como vivencia activa. Quedándonos las vivencias potenciales: mismas que se gestan a partir del conocimiento, búsqueda o aporte previo a la experiencia en sí. Desde o a partir

tener siempre la posibilidad de cambiar y ajustar la forma de reaccionar apropiadamente ante una situación o circunstancia que anteriormente nos haya se valora y acepta como buena y/o correcta, mesurada y positiva. A auto-observarse y saber si se es una persona que puede o tiene las condiciones y capacidades para responder ante situaciones estresantes y que necesitan ser resueltas de pronto o al momento. O si, por el contrario, se es ese tipo de persona que necesita darle vueltas y vueltas e invertir más tiempo y recursos que 5

Es muy posible la participación de sujeto-mediador, encargado de comunicar, instruir, o recordar al buscador, acerca de lo que podría ser o a lo que estará expuesto o las posibilidades en el momento de la vivencia-experiencia, básicamente por ser este un-alguien que ha recorrido dichos caminos con anterioridad o ha transitado por sendas similares, poseyendo las referencias propias o apropiadas. Ahora bien, esto puede cambiar, siendo muy apropiado que tratemos las pistas y señales como partes y/o componentes de un-algo que como un mapa sirva para detectar, emular o reproducir territorios y patrones, como por ejemplo los ciclos y eventos recurrentes en la naturaleza, si del entorno se trata.

19


Lo que Natura no da, Salamanca no presta

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

otros ante una situación específica, hasta estar seguro para tomar una decisión,

instintivamente. De las que se involucran o de las que se comprometen, si es

para dar una respuesta y para actuar.

perfeccionista, o no. A saber que le hace feliz, si se conforma con lograr vivir a

A auto-disciplinarse, contenerse y actuar proporcionadamente. A quererse y respetarse, a valorarse y saberse en sus disposiciones y límites. A buscar y sentir qué le gusta y que no. A expresarse y comunicarse consigo mismo y con todo lo demás. A entender de sus/los ciclos y ritmos; de cómo reaccionan: su mente,

niveles de subsistencia o está dispuesto a sacrificios enormes y significativos con tal de lograr en su vida las mieles de la trascendencia y el éxito como camino, o no valora esto como esencial y necesario, o lo valora y percibe desde otros términos y referentes.

su cuerpo, sus órganos, sus sistemas; a saber sobre sus actitudes, aptitudes y capacidades. Cuáles son las condiciones más favorables para ser y hacer lo que hace y cuándo es el mejor tiempo o momento para hacerlo. A saber, por ejemplo, de si una o uno es un tipo de individuo más activo y se siente más confortable y con más energía trabajando/estudiando/actuando en la mañana, por la tarde, en la noche, o de madrugada. A valorar y experimentar si la persona es más del tipo individualista, o no le molesta y se siente más productiva y a gusto haciendo cosas en grupo. A apreciar cuáles son sus habilidades y sus talentos naturales. Si tiende al trabajo físico, intelectual, espiritual, científico, o es más del trabajo artesanal, creativo, técnico; si le place más el resolver y hacer cosas, objetos y/o maniobras con las manos. O bien, si es más bien tendiente a las artes y, por tanto, saber qué tipo o tipos de arte le son o provocan y despiertan sus pasiones… O bien, si es del tipo social, del que se relaciona con mucha gente y le gusta servir a los otros… O si es más del tipo introvertido y le interesan las ciencias; tal vez investigar y guiar a otros generando pensamiento en su campo respectivo; o bien estar sujeto a la guía de otros… O es más bien espiritual, meditativo y solitario.

…algo de lo que aprendemos del/en el/desde el sujeto para consigo mismo como lienzo y con aquello que sucede en las esferas y superficies dimensionadas a lo interno del ser: aprendemos a aprender, de programaciones, comandos y códigos que se necesitan para conectarse con otras/todas las partes de uno/de sí mismo a construirse y ser persona, individuo, sujeto a establecer el diálogo interno consigo mismo/y a pararlo… sobre lo que la razón no pude entender, ni descifrar a olvidar/a recordar…la otra parte desconocida de nosotros mismos lo que sucede en las regiones y fronteras nouménicas a sentir los campos y naturaleza de la materia, la energía, la información y la conciencia a conscientemente dejarse fluir y ser testigo de sí mismo a suceder inconscientemente a percibir los contextos y fijar la atención

A saber de las dimensiones psicológicas, los territorios y entornos donde es o

lo que no necesita espacio-tiempo para ser y acontecer

puede ser un sujeto/individuo/persona más perceptivo y se sienta más cómodo

a automáticamente actuar y reaccionar/a huir, enfrentar o negociar

y a gusto. O cuando y bajo qué condiciones es capaz de soportar más presión y

a cambiar ajustar intensidades en la atención cuando se da/aparece/se crea una

de expandir los límites de lo que es o puede llegar a ser en diferentes ámbitos y

intención

ambientes, y cuales serían estos.

a analizar y sintetizar la información a través de la percepción y el conocimiento

Si es una persona de tipo divergente o, si por el contrario, tiende a la convergencia; si es atraída más por lo informal y lo poco comprometido; si es, más bien desestructurada, poco voluntariosa, de tendencia a entregarse a los hábitos y a las rutinas o, por el contrario actúa más espontánea e

a construir y develar caminos para crear las experiencias de lo esencial y lo básico y a ser selectivos a reflexionar sobre cuales son o deben ser nuestros límites y saber de nuestras potencialidades pensar sobre mundos físicos, psíquicos, mágicos y virtuales…

20


José A. Villareal

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

para poder realizarse con esa unidualidad que habita en la singularidad y en la pluralidad sobre las creencias, sobre la fe y a saber que sabemos… a divertirnos, sobre la satisfacción, la duda y la frustración

…las cosas que se aprenden para que sucedan desde y hacia afuera en el sistema unificado organismo/entorno:

a comunicarse, a soñar, a imaginar, a evocar, a recordar, a recapitular, a suponer

…mucho tiempo antes, ya él me había explicado el tema de que el mundo no existe de por sí, y que aquello que atestiguamos es sólo una descripción del mundo, la cual aprendemos a visualizar y a dar por sentada. Castaneda,

a estar receptivos, abiertos e incluyentes

1976, p. 164

de la adversidad: a sufrir, a desahogarse, a escaparse, a aceptar, a no aceptar, a superarla

sobre lo secreto, lo misterioso y lo abstracto a sentir que vivimos en un mundo concreto y sólido a cerrarse, a buscar

Allí afuera sólo hay en realidad, datos sin forma, en estado bruto, esperando ser interpretados por ti, el que percibe. Chopra, 1994, p. 23

a componer y hacer música a permitir y promover que el infinito se exprese de los ciclos, del día y la noche… de la dimensión ontológica: sobre temas existenciales y sobre filosofar a preparase para los cambios, lo repentino, lo inusitado, el embate de lo

…del sujeto hacia afuera, con y de los otros, con el nicho experiencial y con/en los diferentes y posibles contextos y entornos:

inesperado

a percibir con los sentidos

tal vez a simplemente a ser y estar con conciencia de tiempo y lugar

y darle sentido a una realidad que se vierte desde una fuente abstracta y esencial

a sentir el propio cuerpo, y lo que con él y en él acaece

traducir e interpretar el mundo que se desprende sucede/se crea y recrea de ahí

sobre soledades y sobre lo esencial que reclama la existencia

afuera

a percibir, intuir, sentir y presentir, a sugestionarse

a ser persona, individuo, sujeto que sucede y habita en un nicho y participa de

a ser seres sentimentales, y emocionales, a estar y ser en/desde la inconsciencia

los entornos

sobre el imaginar, fantasear

a expresarse y a equivocarse, a definir límites y marcar territorios

a recordar seres, lugares y tiempos que nos parecen tan ajenos y a la vez tan

para compartir y co-crear, de comportamientos y paralelismos

nuestros

de las diferencias con los otros

a descubrir y a dejarse invadir por la creatividad

amar y a odiar

a vivir, el vacío y la totalidad del mundo de la quietud y la espera

a defenderse y a acompañar

a recordar con emoción y evocar

a crecer y vivir en convivencia

a ser y estar conscientes, sobre trascendencias, de fermentos y decantaciones

a alejarse, a integrarse

de la dicha y la felicidad.

a saberse aceptado y sobre el rechazo a interpretar realidades y escenarios a conceptualizar, a buscar, a relacionarnos y sintetizar a desarrollar estrategias para vivir el día a día, a enjuiciar a construir teorías, marcos de referencias y a construir cultura

21


Lo que Natura no da, Salamanca no presta

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

a cómo debemos comportarnos y sobre condicionamientos sociales

cuando nos difuminamos solemne y sutilmente convirtiéndonos en uno de

a intercambiar, a ceder, a exigir, a aislarse, influir y a ser influidos

los tantos personajes que al final somos y que más nos gusta o que por fuerza

a divertirnos, a satisfacernos y satisfacer a otros y otras, a descansar

tenemos que representar…

sobre el suceder de lo espontáneo y de lo imposible de predecir y saber cómo actuar cuándo aparece lo impensado a desplazarnos, a encontrar información, refugio, respaldo, apoyo, sobre andamiajes de gustos y disgustos a construir y compartir dualidades y paradojas a ser y vivir en y con nuestros personajes a usar herramientas y técnicas, construir símbolos a manipular y ser permeados por nuestros contextos locales y globales de territorios y pertenencias, de la historia y épocas el cuidado para con todos y todo lo demás y lo de los demás de comandos y puertas secretas con lo que se opera fuera de la razón de lo que es común, de lo ordinario; de lo esporádico y lo extraordinario

y en contrapunto…a distinguir y a diferenciar que es lo que hay ahí afuera. -Creer que el mundo sólo es como tú piensas, es una estupidez -dijo-. El mundo es un sitio misterioso. Sobre todo en el crepúsculo. Señaló hacia el viento con un movimiento de barbilla. -Esto puede seguirnos –dijo-. Puede fatigarnos, o hasta matarnos. -¿Ese viento? -A esta hora del día, en el crepúsculo, no hay viento. A esta hora sólo hay poder. Estuvimos sentados en el cerro durante una hora. El viento sopló fuerte y constante todo ese tiempo. Castaneda, 1975, p. 100

del pasado, del presente y del futuro a guiar y a ser guiados a expresarse y a retroalimentarse de la sobrevivencia: a sobrevivir en la pérdida de orden, el desgaste y el desajuste a construir mitologías personales, a habitar en el lenguaje, sobre linajes y clanes familiares a agruparse, compartir roles y especificidad en un grupo que se conjunta con un

de salida... “…pensar diferente es atreverse a proponer, a dar el salto que promueva e impulse aquello que es posible para mejorar la condición humana.” España, 2010, p. 233

fin específico

Ese constructo que entendemos como ser humano, y que está en permanente

de las tribus urbanas y a trascender/de danzas y ritos

intercambio con el universo, necesita de mantenimiento, necesita de ajustes,

de aquello que aunque queramos no puede ser explicado…

necesita de la creación y el encuentro con nuevos puertos: de llegada/de partida.

donde el adentro se vierte en el afuera

No siempre ha de andar a la deriva. Llega el momento que necesita reinventarse.

donde el afuera se in-vierte en el adentro aquello que no podemos conscientemente ubicar de nuestras historias olvidadas a proyectarnos en nuestro quehacer y en nuestras pasiones, oficios y artes a curiosear, investigar, a asombrarnos… de delicadezas, y sensibilidades a celebrar

El norte, a veces se difumina; el Este, ahora como se oscurece. El perceptor casi siempre sin querer está viajando hacia el pasado o inventando escenas que sólo suceden en su mente sin ningún guion, y ni tan siquiera un porqué. La mayoría de las veces en su andar se acontece sin darse cuenta, va entregado, preocupado, ilusionado corre y corre tras veloces quimeras (siempre son más veloces que el que corre), saltando de ensueños a fantasías. Después de los rumores del viento, se restriega en la recaída de otra idea loca, donde se ve involucrada una emoción

22


José A. Villareal

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

violenta que acaba de ser asaltada en una noticia televisiva.

REFERENCIAS:

El collage se sigue revolviendo y creciendo; la mente y la imaginación viajan,

Alexander, Christopher, 1981. EL MODO INTEMPORAL DE CONSTRUIR. Editorial

viajan lejos, y rápido. Se acuerda de la tarea que no hizo, de la decisión que debió ser, pero nunca será. De cómo resolverá aquella situación que espera que

Gustavo Gili S.A. Barcelona, España.

suceda como se quiere que suceda… y nunca resulta de esa manera. Irrumpe

Assmann, Hugo, 2002. PLACER Y TERNURA EN LA EDUCACIÓN. Nancea, S.A. De

recordando en los recuerdos de otro u otra haciendo y rehaciendo remiendos

Ediciones, Madrid.

en superficies insubstanciales que nunca serán. Eso sí, atrapado en el momento, divagando en la circunstancia; siendo jugado, aunque se crea lo contrario, por la química hormonal del organismo, y por las creencias, poderosas damiselas que lo acompañan, lo siguen, lo acosan, contra viento y marea. Vuelve el nuevo día y la sombra se adelanta otra vez, el vendaval esperado se atrasa, y sujeto frente al espejo, otra vez se dice que mañana hará el esfuerzo por cambiar eso que lleva tantos años sin atender. Se jura por lo más sagrado que intentará empezar ese proyecto que no se aparta desde hace tiempo y que

Bach, Richard, 1977. ILUSIONES. Editorial POMAIRE. Barcelona, España. Capra, Fritjof, 1998. La TRAMA DE LA VIDA. Editorial Anagrama. Barcelona, España. Castaneda, Carlos, 1975. VIAJE A IXTLAN. Fondo de Cultura Económica. México. Castaneda, Carlos, 1976. RELATOS DE PODER. Fondo de Cultura Económica. México. Chopra, Deepak, 1994. CUERPOS SIN EDAD, MENTES SIN TIEMPO. Javier Vergara Editor. Buenos Aires, Argentina.

podría ser una gran salida a los problemas económicos y personales del día. Al

España, Olmedo, 2010. ESCRITOS EN TORNO A CULTURA Y EDUCACION. Editorial

final de la jornada vuelve y se entroniza en el estómago esa sensación incómoda

Oscar de León Palacios. Guatemala.

que le recuerda a uno que pasó otro día y no empezó, no se comprometió con nada relevante y que tuvo que decirle otra vez al amigo, o a la persona con que

Maturana, Humberto y Varela, Francisco (----). EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO.

se comprometió, que no la pudo visitar o atender, porque pasó muy ocupado

Editorial Universitaria.

haciendo algo que era imposible no hacer. Y sigue haciendo lo mismo que ha

Santos, Miguel y Guillaumin, Arturo (edits.), 2006. AVANCES EN COMPLEJIDAD Y

hecho siempre. Pensando como lo hace cada día. Pero sueña que mañana todo cambiará. Y se pregunta otra vez porqué los demás quieren más si no son felices con lo que tienen. Esa es nuestra triste condición humana.

Rio con burla y me aseguró, que para lograr la hazaña de sentirme desdichado, yo debía trabajar en forma muy intensa, y que era absurdo el que nunca me hubiera dado cuenta de que lo mismo podría trabajar para sentirme completo y fuerte.

EDUCACIÓN: TEORÍA Y PRÁCTICA. Ediciones Octaedro. Barcelona, España. Wagensberg, Jorge, 2004. LA REBELIÓN DE LAS FORMAS. O cómo perseverar cuando la incertidumbre aprieta. Tusquets Editores S.A. Barcelona, España.

-El chiste está en lo que uno recalca -dijo-.O nos hacemos infelices o nos hacemos fuertes. La cantidad de trabajo es la misma. Castaneda, 1975, p. 256 Y todo, puede comenzar con un pequeño compromiso…SER en cada momento y en cada cosa que hagamos, lo mejor que de nosotros mismos, podamos SER.

23


Lo que Natura no da, Salamanca no presta

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

José Aquiles Villarreal Licenciado en Arquitectura en el año 1988 en la UCR. Doctorado en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica en el año 2010 en la Universidad de La Salle CR. Profesor en la UCR, Escuela de Arquitectura desde el año 1996. En el Área de Diseño: profesor de Taller de 2º, 4º y 5º año y Coordinador del taller de salida de 5º año “ARKHTEK”desde el año 2007 hasta la fecha. En el Área Técnica: profesor del curso Las Estructuras, y de los Talleres de Construcción 1, 3 y 4. Asimismo coordinador del Área Técnica del año 2009 al 2012. jose.villarreal@ucr.ac.cr

24


TEORÍA Y CRÍTICA THEORY AND CRITICISM


ENSAYO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

EL INUSUAL TRASVASE DE LA COSA PERDIDA: DEL RELATO GRÁFICO AL CORTOMETRAJE ANIMADO Dra. Carolina Sanabria, Comunicación Visual y Publicidad Universidad de Costa Rica (UCR), Escuela de Estudios Generales Profesora csanabriacr@yahoo.com Recibido : Agosoto-2013 / Aceptado : Febrero-2014

RESUMEN

ABSTRACT

Este trabajo se centra en la primera producción del ilustrador y escritor de cuentos Shaun

The following review is centered on The Lost Thing (1999), the first literary work by illustrator and writer Shaun Tan and its later adaptation to the homonymous short film in 2011. The existence of the printed text adapted to animated film is what encourages the present analysis which focuses on form and gets away from any possibility of symbolic interpretations. The basic characteristics of this unconventional adaptation and the questionable attachment to the original text are the points that stand out in this comparative study.

Tan, La cosa perdida (1999), y su posterior adaptación, por el mismo autor, en su también opera prima homónima en 2011. La existencia del texto impreso y su reescritura al lenguaje fílmico es lo que anima el presente análisis que prioriza la forma y descarta cualquier posibilidad de interpretación simbólica que corre el riesgo de la especulación. En el estudio comparativo entre ambos textos se destacan las características básicas que permiten proponer la atipicidad de su adaptación y cuestionar su fidelidad a la obra original. Palabras Clave: adaptación; animación; cómic; fidelidad; relato gráfico.

Key words: adaptation; animation; comic; fidelity; graphic story.

1


CAROLINA SANABRIA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

El inusual trasvase de La cosa perdida: del relato gráfico al cortometraje

parte de un medio expresivo perteneciente a la familia de medios nacidos de la

animado

integración del lenguaje icónico y el lenguaje literario (Gubern, 1981: 105) a los que habría de aunarse la movilidad en otro medio cuya materia de trabajo es homogénea2.

1. Introducción Una notable coincidencia resalta a primera vista en la materia del contenido y la de expresión de La cosa perdida (The Lost Thing, 2000) , un relato gráfico cuyo 1

2. Las formas visuales

autor, Shaun Tan –el ilustrador australiano que seis años después obtendría

Esta importancia a lo visual da pie para restituir su valor por encima de las

reconocimiento mundial por la publicación de su novela imprescindible,

elucubraciones o interpretaciones que suscita la palabra y descartar cualquier

Emigrantes–, codirigió junto con Andrew Ruhemann como adaptación homónima (2011) bajo el formato del cortometraje. La mencionada concurrencia reside, tras el encuentro del narrador protagonista, en la inespecificidad o indecidibilidad del curioso artefacto –que no es la pregunta clave de la historia–, parangonable con la condición genérica del relato en cuanto discurso.

intento crítico de abordar el texto de Tan desde una adecuación a esquemas

En ese sentido habría, para empezar, dificultades de considerar la obra de Tan dentro del cómic, en virtud de la ambigüedad de su destinatario –que abre con las convenciones retóricas de los cuentos infantiles: “Així doncs, ¿vols sentir una història?” (Tan, 2007: s. p.)–, aunque no hay ningún indicador al respecto, como reconoce el mismo autor: “an audience is not really specified. In some ways the stories refer back to childhood and to a childlike way of looking at the world” (en Ling, 2008: 47). Dentro de las prácticas editoriales recientes, el relato comprime, a diferencia de la serialidad del género en sus inicios –principios de siglo XX–, la historia íntegra en un solo volumen. No obstante, la singularidad de La cosa perdida no reside ahí, ni tampoco en la corta extensión y simpleza que trasciende su categorización como novela gráfica. Sería más equiparable a lo que en literatura vendría a corresponderse con un cuento o relato -en este caso gráfico- en esa línea que Campbell, en atribución específica al trabajo de Richard Mc Guire, llama cómic

mentales de categorías, en el sentido de la dualidad fondo-forma o profundidadsuperficialidad planteadas por Susan Sontag en su célebre ensayo “Contra la interpretación”. La teórica neoyorkina partía de la base de que la apreciación crítica suele considerar que tras las expresiones artísticas se esconde un sentido profundo que desentrañar: “El intérprete, sin llegar a suprimir o reescribir el texto, lo altera [...] Pretende no hacer otra cosa que tornarlo inteligible, descubriéndonos su verdadero significado” (2005: 29). La mencionada llaneza del argumento de La cosa perdida –el encuentro de un chico con un extraño armatoste y su busca por reintegrarlo al lugar de donde procede– se contrapone con el enrevesamiento y la especialización en la representación futurista de una sociedad compleja y tecnificada. Algo de la concedida eficiencia y maquinismo del entorno proyectado al futuro se habrían impregnado también en la personalidad de sus ciudadanos. La ausencia de extrañeza en los personajes ante la aparición del objeto, dadas sus dimensiones de altura y anchura, por tanto, de una innegable visibilidad3 (Fig 1), es uno de los efectos más sobresalientes e ingeniosos del relato, como parte de un suceso inadvertido y sin relevancia que tiene lugar en un medio donde reina la monotonía y el ensimismamiento de sus habitantes.

poético (“comic poetry”) (2007: 14). Es más, dentro del género, el cómic forma 1 En particular, este análisis se centra en la edición catalana, La cosa perduda, magníficamente lograda por Carles Andreu y Albert Vitó en la traducción y Francisco Delgado en la adaptación gráfica. Se trata de una edición que acoge referencias locales específicas como apellidos –Amadó & Pujol– típicamente catalanes en referencia a asociaciones empresariales, así como otras muy sutiles: el título del diario que lee la madre del protagonista, Ahir, guiño al real, el catalán Avui. También hay las que incluso rozan lo casi imperceptible como que, habiendo adaptado todos los didascálicos al catalán, se visualice un cartel, en la presentación del personaje, con un término en castellano nada azaroso: Prohibido. El hecho de que se refiriera a un acto por definición represivo alude inevitablemente al pasado imperial, que la cercana dictadura vuelve, de manera ingeniosa, próximo.

2

Al punto tal de que no resulta tan alejado pensar el texto impreso como una suerte de story-board, de mayor, claro está, elaboración y cuidado.

3 E incluso el mismo protagonista en la reescritura fílmica: mientras que en la versión gráfica descubría a la cosa desde una posición panorámica, en el corto no advierte su existencia sino hasta que se topa con una de las campanillas.

2


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

EL INUSUAL TRASVASE DE LA COSA PERDIDA

¿Qué es esta miscelánea de anomalías? Guía de Campo, Edición 357 Shaun Tan

3


CAROLINA SANABRIA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

misma masificación y mecanización del resto de actividades. Lo hace desde una invisibilizada autoridad que igualmente dispone una controlada administración del espacio, momento y duración del esparcimiento. El cortometraje mantiene la pregunta del protagonista en torno al extraño hallazgo: su supuesta pertenencia. Sin embargo, cuando lo lleva a la casa de su amigo Pete, éste le traslada la incógnita de su naturaleza. De ahí que, en un fino desvío a la versión inicial, juntos ejecuten laboriosos cálculos para su desciframiento, acorde con la racionalidad tecnológica de Pete de que “that all physical manifestations could be identified empirically through

Fig 1. El encuentro. Tan, 2007, s. f.

Se trata, en cualquier caso, de destacar el hecho de que la gente no le concede importancia a lo que no le afecta directamente, bajo la justificación del exceso de ocupaciones y la sobrevaloración de la eficiencia productiva. El texto escrito dice que, tanto el protagonista como la sociedad se encuentran “ocupadísimos”, sin que sea necesario verbalizar que se trata de quehaceres distintos: el colectivo es laboral y el del joven es recreacional. Precisamente es el ocio lo que le permite el reconocimiento de lo que no se ajusta al resto, lo que da pie al desarrollo de la historia. Si la ciudad ofrece espacios diferenciados

careful observation, calibrated measuriment and controlled experimentation” (Ruhemann y Tan, 2011: 0:04:22-0:04:31). No obstante, la falibilidad de este razonamiento queda ahí mismo demostrada, pese a las medidas y experimentaciones que no pueden llevar a la conclusión de determinar qué es. La adaptación no ofrece mayor dilación en este pasaje y recupera de inmediato la pregunta inicial del relato gráfico en torno al aparatoso objeto -a quién y dónde pertenece- que guía al protagonista y narrador en la historia original para finalmente conducir a la ausencia de respuesta o, mejor aun, a la ausencia de importancia de la interrogante: “Hi ha coses que són així [...] estan perdudament perdudes” (Tan, 2007: s. p.). Sin intención de responder a la inquietud de Pete, podría arriesgarse que se trata de la representación de una excrecencia, un híbrido mecánico con extremidades elásticas como de los animales4, semejantes a las de un molusco marino. Los siglos de evolución que sugiere el relato se condensan en este personaje, donde lo mecánico parece haberse fundido con lo orgánico, como si lo maquinal hubiera adquirido una furia vital en sí misma. Viene a ser parte de lo que la sociedad postindustrializada irresponsablemente expulsa, junto con otros tantos objetos –cohetes, satélites, transbordadores, equipo técnico en general5– que deja abandonados a su suerte una vez que han dejado de tener utilidad, en un proceso eventualmente

de distracción, éstos se someten a una estricta regulación organizacional – empezando por la censura– de sociedades con estructuraciones como las totalitarias que ilustra Tan. La adaptación, que entonces obtuvo, entre otros premios, el Oscar al mejor cortometraje animado (2011), elabora con algo más de prolijidad el tema del tiempo de descanso de los habitantes, subordinado a la

4 De igual manera, las manipulaciones genéticas han generado multiplicidad de criaturas híbridas que ocasionalmente son motivo de fabulaciones de corte futurista en el terreno gráfico-audiovisual, enarboladas por Men in Black (el cómic homónimo de Lowell Cunningham popularizado a raíz de su adaptación en una serie de largometrajes que vienen realizándose desde finales de los 90 por Barry Sonnenfeld). Pero si aquí representan, simplificadamente, una amenaza, en los X-Men (creados por Stan Lee y Jack Kirby para Marvel Comics en 1963) las aventuras de los seres mutantes se producen, partiendo de la evolución genética, por el afán de igualdad al resto de la sociedad humana. 5 Se le podría pensar más ampliamente como una mancha pigmentaria, visibilizada sólo para el chico ocupado en su ocio. Sin embargo, antes de eso, más significativo puede ser, psicoanalíticamente hablando, el hecho de ser mirado por ella, pero de igual manera se estaría apelando a un sistema hermenéutico sobre el que se dan las dos doctrinas modernas –en torno a Marx y Freud–, por celebradas e influyentes, según Sontag, que intentan desentrañar el “verdadero” contenido (2006: 29), como si con ello se viniera a responder a un destino superior, casi mesiánico, de interpretación.

4


EL INUSUAL TRASVASE DE LA COSA PERDIDA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Fig 2. Las formas nubosas. Tan, 2007, s. p.

acelerado por la obsolescencia programada que define el capitalismo. De esta manera lo inútil se homologa, como en la versión original, a lo perdido. Semejante representación tiene una connotación conflictiva, sujeta a las elucubraciones del contenido. Tiene una densidad indecidible, irresistida a los límites de interpretación, de entidad semejante, a nivel narrativo, con aquellos

Fig 3. Partición múltiple de pantalla. Ruhemann y Tan, 0:10: 37, 2011.

pictogramas que no responden aparentemente a ninguna intencionalidad expresiva. En concreto, se trata de los un poco más reducidos recuadros de complexiones nubosas de presencia constante en el texto impreso que se confunden con las que produce el aparato por una de sus válvulas (Fig 2). Es un procedimiento de difícil trasvase al lenguaje audiovisual, aunque no imposible: cuando los personajes salen de la oficina federal, la adaptación recurre a una

a esa suerte de nubes o humaredas mencionadas –contrastantes con los contaminantes negro que expulsa un aparato de limpieza en la playa que la adaptación añade–, como si con ello se quisiera remitir a la huella original –el relato gráfico– que deja la marca insignificante, indicial y transitoria de la cosa.

cortinilla como nexo de paso a un nuevo plano en partición múltiple de la

En un contexto postcapitalista, la ciudad se describe como uniforme en sus

pantalla desde tres distintos ángulos –frontal, cenital, contrapicado– y lugares

construcciones, desde una organización altamente burocratizada, probablemente

desde donde se les encuadra en la búsqueda del segundo y definitivo edificio

represiva, con un modelo totalitario en alguna medida alusivo al INGSOC del

(Ruhemann y Tan, 2011: 0:10:33-0:10:52) (Fig 3). Esta composición móvil incluye

Gran Hermano –que la narración reproduce fuera de la historia: en la contratapa

otros tres cuadros aún más pequeños, casi de carácter decorativo, alusivos

del libro figura el número de registro, el tipo de material (autorizado, censurado o subversivo), los comentarios del inspector a su cargo, etc–. Si bien en la historia no hay ni un solo equipo de vigilancia ciudadana que haga directamente pensar en el paradigma orwelliano, su estructuración y administración no dejan de resultar afines.

5


CAROLINA SANABRIA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

futurista, de edificios altísimos y sombríos retratados –que recuerdan desde sus encuadres extremos el edificio gris de las cosas perdidas–, los rótulos de mensajes triunfalistas vacíos de contenido y los artefactos monumentales que parecen adquirir vida propia. E, igualmente, son consonantes las referencias al largometraje satírico Delicatessen (1991) de Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro, cuyo título venía encabezado también por la representación de otro cerdo pero esta vez asado y colgante. Los realizadores galos, que tuvieron una fructífera aunque, como se sabe, limitada etapa de trabajo en conjunto, no en vano se habían dedicado antes al diseño de cómics y a la producción de películas de animación con tintes futuristas en su retrato de sociedades, como la de Tan, postindustriales. En ambas representaciones se relativiza el adelanto material, partiendo de cierto resabio primitivo, que en el film apocalíptico de Jeunet y Caro apuntaba a la deshumanización metaforizada bajo el canibalismo como forma de supervivencia. El mundo del diseñador australiano, en cambio, destila cierta languidez de la rudeza y bastedad de las estructuras tubulares, turbinas, ocasionales aparatos Fig 4. Logotipo estatal, Tan, 2007, s.p.

de medición, arandelas gigantes y herrumbradas. Su coloración destaca, lo mismo que Delicatessen, por el uso de tonos amarillentos, dotados de ciertas reverberaciones que se antojan melancólicas7. Comparte, si se mira bien, los

En las vías públicas domina una infinidad de signos que no parecen tener mayor

mismos matices desérticos e igual desolación de un escenario natural, con

utilidad, que confunden en vez de guiar. Descuella la ausencia de anuncios de

ausencia de referentes como árboles o jardines que permitan incluir escalas de

bienes y servicios comerciales declaradamente privados, sustituidos por una

gamas en verde. Es como si en la plasmación de una época dorada se hubiera

sugerida estatalización que los ha homogenizado bajo el mismo logo, el de un

desteñido el esplendor desde el que metafóricamente suele ilustrarse la más

curioso cerdito que sirve también para indicar otros departamentos federales:

pura eficiencia del sistema productivo. Eso explica que el desarrollismo de

de censura, de objetos inútiles, de economía, etc., símbolo por tanto símbolo del

la historia no termine de encajar con la atmósfera, dotada de cierto acento

pensamiento único (Fig 4).

crepuscular, algo deslucido, en el borde de lo decadente, lo cual asimismo se

6

A ese respecto, son por cierto inevitables las evocaciones con la de propuestas fílmicas de también débiles convenciones realistas como el kafkiano film Brasil

potencia con estrategias del relato, como la tipografía que remite la de las casi desaparecidas –en estos momentos también casi perdidas– máquinas de escribir.

(1985) de Terry Gilliam, que ambienta satírica e hiperbólicamente una sociedad

6 En cuanto a lo que se refiere a las informaciones con didascalias, el medio promociona informaciones puntuales sobre los precios del gas metahumano o mensajes más ideológicos como “Avui és el demà que et van prometre” y el sintomático rótulo del vagón del tranvía que anuncia que “més endavant les vies són d’or pur”. Estos carteles constituyen parte de las ficciones alegóricas de la literatura futurista que remiten –aunque tampoco semejan, por su matiz conminatorio– a la célebre sentencia de 1984 de George Orwell, “Big Brother is Watching You”, pero cumplen una función de información pública y proyección del ideal de civilidad.

7

Si bien es una coloración que permite enmarcar otras sensibilidades, como la calidez que suscita la intimidad del cobertizo, cuando el

protagonista la alimenta –con otros objetos inútiles, como los adornos navideños– y que la adaptación fílmica potencia explayando aún más la escena e incorporando la expresividad del sonido y musicalización. Lo mismo, aunque con tonos más alegres, se da con la llegada al lugar donde la cosa acepta quedarse.

6


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

EL INUSUAL TRASVASE DE LA COSA PERDIDA

más fecundo y el mejor para dar a comprender los momentos que preceden y siguen” (2002: 152). Estas relaciones de coexistencia –de pasado y presente, pero también de variadas acciones de los personajes entre sí– son las que aludía Gubern en Las hilanderas (1657) de Velázquez –el complejo óleo Las Meninas (1656) y Las hilanderas (1657)–, donde una imagen en sí misma puede envolver un flujo narrativo de acciones y personajes distintos (28/03/2012) o, como el mismo historiador catalán lo había condensado con anterioridad: “un espacio temporalizado o un tiempo espacializado” (1981: 116). En el caso concreto de La

cosa perdida, hay dos ilustraciones que logran una mayor desvinculación con la secuencialidad y relativizan por tanto el grado de dependencia con imágenes anteriores y posteriores. Ejemplifican, en ese sentido, la profusión de elementos en un solo cuadro que funciona como forma de entrever el dinamismo visual que la adaptación modifica a su lenguaje. La primera venía dada a través del conflicto del protagonista, cuando, tras haber dejado al curioso artefacto en el cobertizo, se sienta a pensar qué hacer mientras hojea el diario. El siguiente recuadro adopta, en perspectiva subjetiva, Fig 5. Perspectiva subjetiva del diario, Tan, 2007, s.p.

3. Estrategias narrativas en la adaptación El género del cómic integra, por tradición, el desplazamiento de acciones en una línea temporal en la sucesión de pictogramas8. Ciertamente, La cosa perdida no es la excepción, pero también cuenta con imágenes que evidencian su doble límite (temporal y espacial) en una sola página, es decir, como unidad básica susceptible de ser descompuesta en partes para su lectura (Català, 1993: 141).

la lectura de un anuncio que parece dirigido a él: “¿La seva vida quotidiana es

veu inesperadament interrompuda per ...? ” (Tan, 2007: s. p.) y a continuación la retórica del discurso publicitario plantea a una serie de situaciones hipotéticas. (Fig.5) El formato impreso, si bien tiene la facultad de desplegar la sucesión de imágenes en un mismo plano, se decanta aquí por integrar todas las otras posibilidades que el mensaje comercial le ofrece al protagonista. No habría sido un cambio abrupto para la versión fílmica, que podía haber hecho uso de una panorámica vertical del diario –lo más predecible, en vistas del apego al texto impreso– o una sucesión de planos distintos a través del montaje encadenado

Aun cuando sea fija, la imagen gráfica se presta para contener, según plantea

conforme se desarrollara la lectura. Los directores se inclinaron por esta última

Gombrich, movimiento o cambio (2000: 42), al retomar el sentido planteado

opción –que asimismo contenía la posibilidad de incorporar movilidad para

por Lessing, “de que la pintura [...] no puede servirse sino de un solo momento

ilustrar cada circunstancia eventual–, pero eso requirió que en la historia se

de acción, y por lo tanto debe escoger procurando que este momento sea el

introdujera una modificación en la forma de enunciación (la fuente informativa), de manera tal que la lectura del diario fue sustituida por el visionado televisivo.

8 Es lo que ocurre aquí tras el primer contacto de los protagonistas cuando el narrador personaje en primera persona descubre afinidades: “Vaig passar-me pràcticament tota la tarda jugant amb la cosa” (Tan, 2007: s. p.), mientras a su alrededor varios pictogramas aluden a una serie de situaciones donde se aprecia a ambos lanzándose la pelota, construyendo el castillo de arena y el narrador personaje recibiendo de su compañía una palanca como si de un perro amaestrado se tratase. Narrativamente, es una forma de sugerir el monótono fluir del tiempo sin recurrir a las didascalias –tan poco cinematográficas (Barbieri, 1998: 249)–: narrando con imágenes distintas, de manera independiente y paralela, hechos vinculados con un mismo acontecimiento.

La segunda ilustración muestra la movilidad integrada en una sola imagen fija. Viene precedida del momento en el que ambos personajes llegan, tras la visita

7


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

CAROLINA SANABRIA

¿Qué es esta miscelánea de anomalías? Guía de Campo, Edición 357 Shaun Tan

8


EL INUSUAL TRASVASE DE LA COSA PERDIDA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

frustrada al edificio grande y gris del anuncio, al no menos enigmático lugar. Al abrirse la puerta, la edición impresa da paso a una imagen que no tiene didascálicos y que abarca las dos páginas del libro –lo que exige que el lector tenga que girar el volumen– donde se retrata un mundo de cosas extrañas, perdidas y allí reencontradas, sin que parezcan pertenecer a nadie en particular, según el personaje. Es un espacio distinto al anterior que alberga las figuras en dispersión, muchas de ellas suspendidas, en eventual remisión a cosmovisiones medievales como la de Hyeronimus Bosch (El Bosco) –aunque aquí son criaturas aparentemente inofensivas–, a tendencias oníricas de vanguardia con rasgos asociados a los dibujos infantiles y a las formas orgánicas de Joan Miró, o bien a composiciones de elementos arquitectónicos en espacios atemporales como los de Giorgio de Chirico. Esta imagen es capaz de suscitar tales asociaciones pictóricas que evidencian su carácter relativamente autónomo, de modo tal que, desvinculada de su contexto actual de recepción y reubicada en otro –museístico, por ejemplo–, también podría ser vista como si fuera un cuadro modernista o surrealista. De cualquier modo la lámina da pie, en el cortometraje, a que se puntualice la idea de una existencia apacible e idílica que contrasta con el medio anterior,

Fig 6. Panorámica del apercibimiento (fragmento). Tan, 2007, s. p.

adusto y circunspecto, pormenorizando la coexistencia armónica de rarezas9 en otro espacio: uno radicalmente distinto, luminoso, acompañado por una

términos de su duración inespecífica: “you can look at things for as long as you

expresividad musical alegre. En su presentación inicial, todas estas anomalías

want, and at any point without the pressure of linear narrative” (s.f.: 8).

como posteriormente las llama el mismo autor se encuadran desde una panorámica de alejamiento, donde luego el montaje procede a un cambio de planos destinado a favorecer la visualización de sus formas y texturas, volúmenes y colores, más vivaces.

La versión impresa hacía uso de sus propios recursos según la convención, con abundantes angulaciones en picada y contrapicada, lo que aumentaba la dinamicidad de la acción, la percepción inestable por cuanto subjetiva, en tanto índice característico de una mirada al interior del relato (Barbieri, 1996: 145),

La razón de tal detenimiento parece responder al intento de homologación con

como forma de solidificar la identificación del narrador-personaje-espectador.

la experiencia visual propia de la fenomenología del género, que, como dice

Pocos planos hay, en efecto, que sean ortogonales: significativa parte tiene

Català, descentra el punto de vista al descomponer la totalidad en fragmentos

algún grado, aunque mínimo, de inclinación. De hecho, así es como ocurre con

(1993: 142), recompuestos ya en la movilidad de la imagen de la adaptación. Tan

la primera aparición del armatoste, que se retrata desde un encuadre distinto al

entendía esa misma experiencia de la lectura de las imágenes visuales bajo los

convencional, horizontal: la angulación es subjetiva, panorámica de la playa (Fig 6) –lo cual viene de nuevo a constatar uno de los parentescos entre este género

9 Organizada mejor en la categorización como material adicional que acompaña la edición en formato DVD como guía de campo que clasifica las formas abigarradas, llamadas anomalías: el celacanto a néctar diésel de 4 tiempos, el buscalubias que es perseguido por el microperro de 0,125 caballos de potencia, el acordeón recíproco, el gigantesco embotellador de rocío francés, etc. Enmarcables como aberraciones, son, como la cosa misma, también de carácter híbrido, producto de la integración de lo animal, lo natural y lo mecánico.

9


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

CAROLINA SANABRIA

¿Qué es esta miscelánea de anomalías? Guía de Campo, Edición 357 Shaun Tan

10


EL INUSUAL TRASVASE DE LA COSA PERDIDA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

popular y la pintura10–. A partir entonces de este plano general, donde la visión

de un mundo de referencia exterior11, de modo que, por contraste con la

del personaje parece dirigirse a la extraña mancha, el relato gráfico sugiere que

función tradicional de los marcos, habría cierta correlación o correspondencia

la curiosidad del personaje narrador por el objeto propicia un acercamiento

narrativa o estructural con la historia. La reescritura al cortometraje se basa

físico. No obstante, la adaptación no plantea el encuentro de este modo, sino

en esta estrategia, propia de las convenciones de la inscripción gráfica, a partir

que lo propone más dramático porque aquel, al igual que el resto de personajes

del encuadre del mismo marco inmóvil, como si con ello se quisiera recordar

alrededor, no había entonces logrado percatarse de la presencia de la cosa

el origen impreso. Precisamente así abría el filme, con una panorámica vertical

(“Segons sembla, ningú més no s’adonava que estava així”) (Tan, 2007: s. p.), en

de un plano de una página impresa –la del libro original– seguida por un zoom

su caso desde su visión panorámica –ve sin mirar–. Pero el cortometraje admite

destinado a eliminar el marco una vez situado en el cuadro desde donde se

una ligera variante: abstraído como venía en su minuciosa búsqueda de tapas de

visualizará predominantemente la historia. La adaptación se posiciona entonces

botella en la arena, da con una de las campanillas que lo lleva al descubrimiento.

ante una forma de estructuración (split screen) que remite al lenguaje original del

Esta inserción de la perspectiva subjetiva, en contrapicada, se acentúa con la

split panel, donde se fragmenta el formato rectangular habitual para subdividir la acción o representar acciones conexas (Gasca y Gubern, 2001: 640), como se dijo, abocadas al descentramiento de la mirada. Es una forma de narración que se recupera para indicar el paso del tiempo a partir del desplazamiento físico, que en este caso es una búsqueda encaminada, predirigida (Ruhemann y Tan, 2011: 0:10:33-0:10:52), si bien en el primer recorrido, más intuitivo, igualmente sobresalían los marcos fotografiados desde otro mecanismo: una panorámica lateral (Ruhemann y Tan, 0:03:30-0:04:00).

introducción del movimiento, mientras el joven protagonista cerca el artefacto, ponderando sus efectos de volumen y tamaño, lo que le permite una visión aún más engrandecida, monumental y si se quiere, en ese momento, amenazante, como subraya la música en over –y que, de nuevo, contrasta irónicamente con la inadvertencia general a su alrededor–. Más adelante, con el hallazgo del edificio definitivo, se vuelve sobre esta idea de la existencia de las cosas sólo a condición de que vengan precedidas por una disposición, un condicionamiento perceptual, a saber, el de la búsqueda: están

Por cierto que la adaptación no añade detalles de poca relevancia en el

ahí para ser encontradas.

argumento y al mismo tiempo incluye otros, también mínimos, que no aparecen en la versión original pero que facilitan el ritmo de su desarrollo narrativo, como a misma adaptación evidencia la huella del relato gráfico a través de esa suerte

4. ¿Fidelidad? La importancia de la forma obliga necesariamente a advertir que la historia impresa transcurre enmarcada por un collage de trozos de diagramas y notas de física, mecánica, fórmulas algebraicas, gráficos y cuadros, entre otros diseños de disciplinas de alta especialidad. El procedimiento de enmarque, que es básicamente mental, organiza el caos de la realidad (Català, 1993: 146), pero en este tipo de textos se visibiliza para también retroalimentar la ficción procedente

de sucesión de pequeños escenarios móviles que reviven los primeros artificios del fenómeno cinematográfico, como la intercesión del minúsculo pájaro que al movimiento de la llave pegada se asoma a abrir la puerta del segundo recinto. Aun así, siguiendo la tipología de relatos según Sánchez Noriega, que categoriza de acuerdo con la extensión, La cosa perdida podría entenderse como una adaptación por equivalencia, considerando que se trata de dos textos que esencialmente contienen la misma historia (2000: 70), con supresiones y añadidos exiguos a nivel de contenido, si bien su traslado a un medio distinto con otras posibilidades expresivas conducen a la potenciación

10 “La perspectiva, la reproducción de la profundidad, en cuanto problema tradicional de cualquier representación de personas y objetos, es un problema para el cómic desde el principio” (Barbieri, 1996: 99).

11 Es claro a lo largo de todo el relato gráfico, pero también se hace evidente extradiegéticamente, cuando en la primera página se incluye un prefacio que camuflado con el marco dice: “Aquest llibre vol servir d’introducció i referència per als estudiants que preparen oposicions en l’especialitat de motors de combustió i termodinàmica aplicada” (2007: s. p.).

11


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

CAROLINA SANABRIA

¿Qué es esta miscelánea de anomalías? Guía de Campo, Edición 357 Shaun Tan

12


EL INUSUAL TRASVASE DE LA COSA PERDIDA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

de capacidades intrínsecas. Y es que en su estructura son textos genéricamente complementarios, lo que allana la fidelidad del trasvase, que a su vez permite la circulación del relato por otros medios, aun cuando éstos no sean de un consumo tan amplio como el de otras formas narrativas en el campo audiovisual. Es posible, entonces, advertir cierta continuidad secuencial o sucesiva de una historia que deja de ser la misma en su trasvase a dos medios que no resultan tan lejanos. La historia parte de un primer género (el relato gráfico) que está muy próximo a la sucesión repetida, esto es, a la movilidad que produciría la animación de sus imágenes. En la historia audiovisual, el paso se remonta a la década de los 50 en el formato seriado de ficción televisiva, aunque con productos mayormente protagonizados por super héroes, así como dotados de grandes dosis de acción y fantasía (Cascajosa Virino, 2006: 83). Por el contrario, la historia de Tan se inscribe en esta tendencia relativamente reciente del género –que, en específico, se remonta a 1976, con American Splendor, el cómic autobiográfico creado por Harvey Pekar–: las tramas protagonizadas por sujetos comunes y corrientes que no realizan ninguna acción portentosa. La única fantasía en La cosa perdida está en la advertencia de un objeto cuya ontología es ambigua: si bien no calza en el entorno, tampoco produce extrañeza en los personajes con la excepción del protagonista y, como mucho, de su amigo Pete. El mismo personaje narrador lo remarca hacia el desenlace del relato: “Aquesta és la història. No és especialment profunda, ja ho sé, però mai no vaig dir que ho fos” (Tan, 2007: s.p.). No sólo la historia es simple, también el personaje narrador, acorde con la reducción de la realidad humana que en el género del cómic omite los rasgos accesorios (Gubern, 1981: 134). Precisamente, la ausencia de psicologismo en los personajes es uno de los rasgos destacables en la historia, empezando por el mismo protagonista, de quien no se sabe mucho, ni siquiera su nombre, salvo que vive con sus padres, que colecciona tapas de botella y que actúa movido por la curiosidad y el afán desinteresado de ayuda –impersonalidad que en la ficción narrativa abona siempre el terreno de la identificación con el lector–. Se estaría, pues, ante una adaptación básicamente equivalente, que conserva la estética y coloración reproducida en parlamentos y diálogos enteros, permitiendo mayor énfasis a través de sonoridades over y on, que es el caso

Fig 7. Zoom out final. Tan, 2007, s. p.

13


CAROLINA SANABRIA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

del sutil tintineo de las campanillas como forma de denotar la aquiescencia del estrambótico personaje a las sugerencias del protagonista. Sobra apuntar que el apego total es siempre inexistente en virtud de la naturaleza expresiva de los medios, donde incluso a nivel argumental, según se destacó, quedan de lado elementos, algunos de efecto irónico o hilarante, como que de entrada los padres del protagonista no se hubieran percatado de la extraña presencia, aunque ello no implique que en ambas versiones se deje de subrayar que la severidad de las normas sociales también se reproduce a pequeña escala.

5. Conclusiones El trasvase de la adaptación del texto de Tan resulta en lo que los teóricos de la literatura comparada han dado en llamar el mantenimiento del espíritu, obtenido a través de un efecto análogo que mantiene las cualidades cinematográficas del filme (Sánchez Noriega, 2000: 56). Ello se aúna al hecho de que por momentos el cambio de medio fortalece algunos componentes expresivos básicos de su lenguaje, como el movimiento y el audio; a saber, la voz limpia, prácticamente neutra del protagonista (que interpreta Tim Minchin) y la oportuna inserción

A nivel gráfico hay cambios notables en el trasvase a otro lenguaje, como en

de fragmentos de banda sonora en momentos específicos para enfatizar la

la secuencialidad de imágenes finales –cuatro escalas de planos de conjunto

camaradería de los personajes o su despedida. Aunque la tipología de Sánchez

donde de manera paulatina el espacio de campo se abre (Fig 7)–, una vez que

Noriega resulta cuestionable por cuanto toda adaptación resulta siempre un

el personaje narrador cuenta que últimamente había dejado de ver cosas de

alejamiento del texto base, en este caso, el tipo de adaptación fílmica se inclinaría

aspecto triste y perdido que no acaban de encajar en el medio. Era de esperar

a la modalidad literal según el grado de similitud con el texto originario (Sánchez

que esos cuatro pictogramas finales se adaptaran, en su adaptación al lenguaje

Noriega, 2000: 63), también llamada “lectura adecuada”, es decir, en la que sus

animado, a una de sus técnicas propias: la del zoom.

procedimientos de trasposición no habrían de afectar el desarrollo de la trama

Este efecto visual de ampliación o reducción paulatina del tamaño de un objeto ha sido copiado por muchos dibujantes de cómics, a pesar de que sus imágenes icónicas no son móviles y continuas como las de cine, sino inmóviles y discontinuas. Para ello reemplazan la movilidad por viñetas consecutivas con encuadres de escala progresivamente variable (Gasca y Gubern, 2001: 664). Es decir, el recurso impreso asume una forma propia del lenguaje fílmico que finalmente se recupera en la adaptación, donde el movimiento –que podía lograrse a través de otras fórmulas, como la superposición en fundido de planos, por ejemplo– se inclina por la opción más cinematográfica, el zoom hacia atrás (zoom out). La convención formal está en función de subrayar la disminución del individuo a favor del espacio al que el texto de base enmarca hasta disolverlo, desaparecerlo.

(Wolf, 2001: 89). La razón se fundamenta en que, como suele ser poco usual –por no decir insólito–, quien adapta es el mismo que escribe y, en este caso, dibuja, pero ni siquiera eso no implica que no se registren cambios o alteraciones. Más aún, se está ante una producción que se centra en dos géneros que han venido operando desde la marginalidad de recepción: la literatura gráfica (el cómic) con respecto a la literatura y el corto fílmico, que tampoco goza de la consolidación de la tradición largometrajística. La operación ha quedado delegada a las especificidades del medio: la pulcritud y nitidez de la producción, que refuerza la expresividad de la historia, la cual, narrada por otros medios, deja de ser la misma. Precisamente por ello, como se ha mantenido antes, se está ante un trasvase atípico –de equivalencia infrecuente en el campo audiovisual–, no sólo por la dirección donde interviene el mismo autor como también por la fenomenología del género, que, en el paso del relato gráfico al cortometraje, ilustra las hibridaciones en el uso de técnicas que se prestan, se recuperan y se disuelven en el interior de los formatos y los marcos. Pero, asimismo, el territorio marginal de donde se ubican los dos textos se legitima por la calidad y la producción de sus respectivos soportes de presentación.

14


EL INUSUAL TRASVASE DE LA COSA PERDIDA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

poesía. Barcelona: Folio.

El carácter inusitado podría deberse a la posibilidad –ahora sí, especulativa– de que la dirección fílmica hubiera sido compartida, pero más de diez años transcurridos no inducen necesarios signos de cambio ni tampoco garantía

Today, 82 (5), 2008, pp. 44-47.

per se de fidelidad, que no existe ni aun siquiera tratándose del mismo medio, empresa, como ya diera cuenta Borges, en extremo complejísima y de antemano

fútil: la de repetir en un idioma ajeno un libro preexistente. La gran diferencia •

Referencias bibliográficas:

Barbieri, D. (1998): Los lenguajes del cómic. Traducción de Juan Carlos Gentile

Campbell, E. (2007): “What Is a Graphic Novel?”, en World Literature Today, Vol.

Tan, S. (2007): La cosa perduda. Barcelona: Barbara Fiore Editora.

Tan, S. (s. f.): “Picture Books: Who Are They For?”, Disponible en Internet (09.05.2012): http://www.shauntan.net/images/whypicbooks.pdf

81, No. 2, 2007, pp. 13-15. •

Cascajosa V. , Concepción C. (2006): El espejo deformado. Versiones, secuelas y

Sontag, S.(2005): Contra la interpretación y otros ensayos. Traducción de Horacio Vázquez Rial. Buenos Aires: Alfaguara.

Vitale. Barcelona: Paidós. •

Sánchez Noriega, J.L. (2000): De la literatura al cine. Teoría y análisis de la

adaptación. Barcelona: Paidós. •

Ruhemann, A. , Tan, S. (2011): The Lost Thing. Australia, Passion Pictures Australia, color, 17 min.

reside en que en este nuevo panorama –visual, híbrido, disgregador– el creador mismo es quien pone su afán en ello.

Ling, C. (2008): “A Conversation with Illustrator Shaun Tan”, en World Literature

Tan, S. (2010): ¿Qué es esta miscelánea de anomalías?. Barcelona: Barbara Fiore Editora.

Wolf, S. (2001): Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós.

adaptaciones en Hollywood. Sevilla: Universidad de Sevilla. •

Català, J.M. (1993): La violación de la mirada. La imagen entre el ojo y el

espejo. Madrid: Fundesco. •

Gasca, L. , Gubern, R. (2001): El discurso del comic. 4ª Ed. Madrid: Cátedra.

Información Técnica del Cortometraje:

Gombrich, E. H. (2000): La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología

La Cosa Perdida (The Lost Thing)

de la representación pictórica. Traducción de Alfonso López Lago y Remigio Gómez Díaz. Madrid, Debate.

Director: Andrew Ruhemann, Shaun Tan

Gubern, R. (28/03/2012): Cine y literatura: encuentros y desencuentros. Conferencia Auditorio Abelardo Bonilla, Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica.

Gubern, R. (1981): El lenguaje de los comics. 4ª Ed. Barcelona: Península.

Lessing, Gotthold E. (2002): Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la

Guión: Shaun Tan Duración: 15 minutos País: Australia

15


CAROLINA SANABRIA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Dra. CAROLINA SANABRIA Carolina Sanabria obtuvo su doctorado en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente es Profesora Catedrática en la Universidad de Costa Rica. Aparte de artículos especializados en el campo de la comunicación y la literatura en revistas nacionales y extranjeras, ha publicado los libros Bigas Luna. El ojo voraz (Barcelona: Laertes, 2010), Contemplación de lo íntimo. Lo audiovisual en

la cultura contemporánea (Madrid: Biblioteca Nueva, 2011) y Adaptaciones literarias. Tres obras maestras de Hitchcock (Madrid: JC Ediciones, 2013).

16


CIUDAD Y TERRITORIO CITY AND TERRITORY


ENSAYO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

La concientización usuaria del patrimonio modesto. Sentir, pensar y hacer en dos ciudades Dra. Lorena Sánchez, Arquitecta

Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Profesora, Invitada Internacional

lorenasanchezarq@yahoo.com.ar Recibido : Junio 2014 / Aceptado : Agosto-2014

RESUMEN:

ABSTRACT

La salvaguarda de viviendas con valores patrimoniales constituye uno de los mayores

The safeguarding of heritage values in housing constitutes one of the major challenges

desafíos dentro de la esfera preservacionista. En Argentina, las ciudades intermedias

within the preservationist sphere. In Argentina, the intermediate cities are appropriate

resultan campos de exploración privilegiados para abordar este tipo de bienes. Por ello, en

fields of exploration to approach this type of challenge. Therefore, this article will investigate

el presente artículo se indagan estrategias hacia la preservación del patrimonio modesto

strategies towards the preservation of the modest heritage of two intermediate cities in

de dos ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata y Tandil, con

the Province of Buenos Aires, Mar del Plata and Tandil, with focus on the users and their

hincapié en los usuarios y su estado de concientización. En un marco de contraste costero-

state of awareness. In a frame of coastal - mediterranean contrast, the conception of the

mediterráneo, se trabaja desde una concepción de la investigación principalmente cualitativa,

investigation principally qualitative, with help of quantitative information, is worked. Since

con ayuda de datos cuantitativos. Desde este enfoque se profundiza en los resultados de

this approach emphasizes the results of an opinion poll, guidelines adapted for every case

una encuesta de opinión, se proponen lineamientos apropiados para cada caso y se exhibe

are proposed and a development feasible of being extrapolated to the diverse modest

un desarrollo factible de ser extrapolado a los diversos patrimonios modestos de otras

heritages of other cities, is exhibited.

ciudades.

Key words: preservación; propuestas; sociedad; vivienda.

Palabras Clave: preservation; proposals; society; housing.

2


LORENA SÁNCHEZ

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

La concientización usuaria del patrimonio modesto. Sentir, pensar y hacer

Desde este hincapié en los usuarios, las experiencias formuladas para los

en dos ciudades intermedias argentinas: Mar del Plata y Tandil

paisajes, conjuntos, áreas o centros históricos de las ciudades europeas, comprenden el principal abanico de estrategias que han procurado ser reinterpretadas para cada una de las realidades latinoamericanas. En las diversas

Introducción La salvaguarda de viviendas con valores patrimoniales constituye uno de los mayores desafíos dentro de la esfera preservacionista. Desde la ampliación del corpus patrimonial a mediados del siglo XX, la vivienda ha adquirido un rol cada vez más protagónico. La Carta de Venecia de 1964 ya definía una noción de monumento histórico referida “... no sólo a las grandes creaciones sino

experiencias, una de las claves ha residido en la concientización usuaria local.1 Mientras que la conciencia patrimonial implica la aceptación emocional y racional de los valores patrimoniales, la concientización avanza sobre acciones concretas (esfuerzo, tiempo, dinero) para alcanzar la preservación (Orueta, 1990; Zingoni, 2003). Si los usuarios no “quieren” el patrimonio -sentir- y no lo conocen – pensar-, es muy poco probable que lo cuiden –hacer-.

también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación

En este sentido, la salvaguarda de los bienes domésticos se liga indisolublemente

cultural”. Esta mención de lo “modesto”, plasmada hace medio siglo, ha anclado

a la problemática de la sustentabilidad, ya que se procura satisfacer las

paulatinamente en la práctica para encontrar un momento de florecimiento en la

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las

actualidad.

generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (concepto originado

Hoy, el patrimonio modesto, sutilmente diferenciado del vernáculo y del popular, se entiende como “... el conjunto de aquellos bienes urbanos característicos de cada ciudad, principalmente residenciales, que constituyen tejidos concentrados y/o dispersos, destinados a clases sociales medias y realizados por constructores,

desde el Informe Brundtland de 1987). Mediante esta noción, el patrimonio modesto se comprende como una necesidad intergeneracional, ya que resulta uno de los principales engranajes sociomateriales de la identidad comunitaria y amerita ser preservado a largo plazo.

idóneos y en menor medida profesionales, utilizando técnicas y tecnologías

En Argentina, las ciudades intermedias resultan campos de exploración

principalmente post-industriales” (Sánchez y Cuezzo, 2012, p. 266) y comprende

privilegiados para abordar el patrimonio modesto. Estas ciudades, que oscilan

un sinfín de retos para su protección. Su condición privada y las especulaciones

entre 50.000 y 1.000.000 de habitantes, conforman centros de crecimiento

inmobiliarias y turísticas, junto a una compleja incorporación de lineamientos

y dinamismo socioeconómico que enriquecen la complejidad del análisis

patrimoniales en las agendas gubernamentales, son sólo un mínimo espectro

(Vapñarsky y Gorojovsky, 1990). En particular, la provincia de Buenos Aires

de las dificultades. Por ello, las deliberaciones sobre esta temática han sido

ostenta un valioso y multicultural pasado que ha forjado un heterogéneo

expuestas en múltiples recomendaciones formuladas por las más relevantes

corpus patrimonial, presentando una destacada diversidad histórica urbana-

organizaciones culturales.

arquitectónica y social al sur del río Salado. Por ello, resulta interesante realizar

Dentro del ámbito latinoamericano, en un marco de Estados que suelen posicionar a la problemática patrimonial en un orden secundario, el reto se acrecienta y amerita renovadas reflexiones en las que los usuarios revisten una

un estudio de los bienes residenciales de Mar del Plata y Tandil como contraste analítico entre urbes costeras y mediterráneas. Ambas ciudades bonaerenses resultan relevantes territorios de reflexión patrimonial desde la vocación de

jerarquía destacada. Concebir ideas estratégicamente delineadas para potenciar acciones entre los ciudadanos e incluso entre los restantes actores involucrados, en un ámbito de retroalimentación, es uno de los caminos posibles (Moreno Cifuentes 2013; Erlij Abramson 2004).

1

Es relevante la experiencia internacional obrada desde mediados de la década de 1990 para el tratamiento patrimo-

nial de los bienes de la cuenca mediterránea, a través de una asociación para la rehabilitación de su arquitectura tradicional (Ver actividades y publicaciones en http://www.rehabimed.net)

3


LA CONCIENTIZACIÓN USUARIA DEL PATRIMONIO MODESTO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

desarrollo iniciada desde sus fundaciones, su distinguida historia pasada y su

preservación patrimonial por parte de los Estados municipales, tanto en Mar del

movido presente. (Ver Fig.1)

Plata como en Tandil los antecedentes más importantes se remontan a 1980,

Mar del Plata, fundada en 1874, constituye un caso singular dentro del surgimiento y poblamiento de la campaña bonaerense desde su temprana

alcanzando un renovado vigor desde 1995 en la primera ciudad y desde 2005 en la segunda, con debates hasta la actualidad.

condición balnearia, su vinculación sociopolítica con Buenos Aires y su impulso

Separadas por una distancia de menos de 200 km, disímiles y similares

particularmente urbano. En cambio Tandil, fundada en 1823, constituye un

entre sí, estas ciudades han forjado sus patrimonios modestos al compás

caso típico de la campaña bonaerense y el perfeccionamiento de las funciones

de procesos territoriales, históricos, sociales y arquitectónico-urbanos. Con

subsidiarias de la industria y el agro. En ambos casos, comparten el progreso

diferentes dinámicas de cambio e imbricaciones histórico-patrimoniales donde

referido a la instalación del ferrocarril y una relevante recepción de inmigración

el turismo ha sido –y es- un factor clave, siendo Mar del Plata la ciudad con

europea que sienta las bases de sus desarrollos hasta mediados del siglo XX.

transformaciones más intensas y devastadoras, se destacan dos tipologías

Asimismo, el despliegue socioeconómico y turístico dentro de las condiciones

residenciales: los chalets “estilo Mar del Plata” en la ciudad homónima y las casas

naturales de cada ciudad, con el aprovechamiento del paisaje marítimo en el

“chorizo” en Tandil. (Ver Fig.2)

caso marplatense y el serrano en el caso tandilense, resulta un nexo de unión entre ambos crecimientos. En lo que respecta a la incorporación de la Fig 1. Mar del Plata y Tandil en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Fuente: Composición personal basada en imagen del Centro de Investigaciones Ambientales (FAUD-UNMdP).

A partir del nacimiento de una Mar del Plata balnearia elitista, los pequeños chalets “estilo Mar del Plata” resultan representativos de la posterior democratización y apertura socioeconómica de la ciudad. Su apogeo, entre 1930 y 1950, se produjo como consecuencia de múltiples factores, entre los que se destacó una nueva densidad poblacional y el desarrollo de grupos sociales medios. Los valores urbano-ambientales de estas viviendas residen en la calificación y conformación de un paisaje de fachadas quebradas enlazadas al pintoresquismo, los valores histórico-sociales manifiestan los diferentes procesos socioeconómicos y políticos desde lo monumental/elitista hacia lo modesto/ popular, y los valores artístico-arquitectónicos consisten en la generación de una corriente estilística propia donde la fachada, junto con su revestimiento pétreo, constituye el principal atractivo. En cuanto a Tandil, entre el Fuerte originario y el completamiento urbano del sector fundacional, desde principios del siglo XX las casas “chorizo” constituyeron una respuesta al incremento poblacional y el acceso a la vivienda, al igual que lo sucedido en otras ciudades argentinas. Sus valores urbano-ambientales residen en la generación de un paisaje de fachadas usualmente continuas, entrelazadas con la presencia serrana, los valores histórico-sociales manifiestan los diferentes procesos socioeconómicos y políticos ligados al acceso a la casa propia, y los

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

LORENA SÁNCHEZ

Fig 2. Vistas de Mar del Plata y Tandil junto a las viviendas analizadas en cada ciudad. Fuente: Elaboración personal basada en imágenes tomadas de Google Earth, fotografías propias y panorámicas ofrecidas por los entes públicos de turismo.

5


LA CONCIENTIZACIÓN USUARIA DEL PATRIMONIO MODESTO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Figura 3. Selección de los fragmentos de análisis en Mar del Plata y Tandil. Fuente: Elaboración personal basada en relevamientos in situ e imágenes tomadas de Google Earth.

valores artístico-arquitectónicos se centran en la procreación de un tipo de vivienda flexible donde la planta lineal articulada con patios, junto con una fachada característica, componen sus principales características.

entrevistas y encuestas de opinión. Se partió de un estudio histórico urbano-arquitectónico que reveló los procesos que originaron las ciudades, sus trazados y sus tejidos, identificando el tipo y los

Indagar estrategias para la preservación de estos bienes modestos, a largo

valores del patrimonio modesto predominante. Para ello se seleccionaron los

plazo, con hincapié en los usuarios y su estado de concientización, constituye el

fragmentos urbanos más representativos y se fundamentaron y eligieron las

principal objetivo del presente artículo.

unidades de análisis y observación. En Mar del Plata se relevaron parcela a parcela las 94 manzanas que conforman

Metodología

el barrio La Perla. Se eligió este barrio fundacional, con un borde costero, por ser uno de los más antiguos de la ciudad que aún mantiene un denso tejido de

Se trabajó desde una concepción de la investigación principalmente cualitativa,

chalets “estilo Mar del Plata”, en especial en su fragmento norte. Se identificaron

con ayuda de datos cuantitativos, mediante el cruce de relevamientos in situ con

más de 400 chalets y, de acuerdo con criterios cualitativos relacionados con los

el análisis de planimetrías, bibliografía y fotografías, junto con la realización de

grados de originalidad, se seleccionó un microsector de 19 manzanas con 128

6


LORENA SÁNCHEZ

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Figura 3. Selección de los fragmentos de análisis en Mar del Plata y Tandil. Fuente: Elaboración personal basada en relevamientos in situ e imágenes tomadas de Google Earth.

chalets de interés, sobre los que se profundizó en 25 casos.2

sobre los que se profundizó en 33 casos. (Ver Fig.3)

En Tandil se relevaron, parcela a parcela, las 90 manzanas del centro urbano

La indagación se complementó con un abordaje socioeconómico de los

delimitado por las cuatro avenidas principales. Se eligió este fragmento ya que

fragmentos elegidos y el estudio del contexto proteccionista municipal, mediante

allí se fundó la ciudad y se generó un tejido con un especial desarrollo de casas

la realización de entrevistas a informantes claves y la indagación de normas e

“chorizo”, aún subsistente. Se identificaron más de 370 casas “chorizo” y de

información del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

acuerdo con criterios cualitativos relacionados con los grados de originalidad, se seleccionó un microsector de 9 manzanas con 72 casas “chorizo” de interés,

Finalmente, y desde los conocimientos adquiridos, se abordó el estado de concientización de los usuarios de las viviendas seleccionadas a través de una encuesta semiestructurada de opinión. Esta encuesta, cuyos resultados

2

Este abordaje metodológico se desarrolló inicialmente entre 2008 y 2009 en la ciudad mencionada. Entre 2012 y

2013 se volvió a practicar, con los resultados que se exhiben, para poder avanzar en el estudio Mar del Plata-Tandil desde datos actuales. Este cotejo permitió observar más detalladamente los cambios acontecidos en el fragmento marplatense, en especial los referidos a las cantidades de chalets por manzana y las respuestas de los usuarios. El seguimiento se com-

se profundizan en el presente artículo, se organizó a partir de tres grupos de preguntas según los tres ejes de la concientización patrimonial; sentir, pensar, hacer:

plementó, en paralelo, mediante el diálogo generado a través de las propuestas entonces materializadas (ver Chaleterapia; http://www.chaleterapia.blogspot.com).

7


LA CONCIENTIZACIÓN USUARIA DEL PATRIMONIO MODESTO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

A) Sentir: se indagó en el estado de apropiación del habitar en cada fragmento

de usuarios declararon vivir en el sector desde hacía 40 años o más, alcanzando

urbano/vivienda seleccionada. Para ello se preguntó por (1) la antigüedad

muchos de ellos los 60 años de residencia. Asimismo, resultó importante la franja

de permanencia en el sector, (2) el gusto por vivir allí, (3) la antigüedad de

con menos de 10 años de antigüedad e incluso entre 21 y 30 años.

permanencia en la vivienda y (4) la identificación de su lugar más significativo.

Esta situación afirmó una mayor movilidad en Mar del Plata, con un significativo

B) Pensar: se indagó en el estado de conocimiento patrimonial de las viviendas.

recambio habitacional. En Tandil, si bien se percibió una incipiente dinámica, se

Para ello se preguntó por (1) su consideración patrimonial, (2) el reconocimiento

destacó una mayor permanencia.

de sus valores (históricos, arquitectónicos, urbano-ambientales u otros), (3) el conocimiento sobre las posibles ayudas municipales para su protección y (4) el interés por su preservación.

2- Con respecto al gusto por vivir en el sector analizado en cada ciudad, en ambos casos fueron mayoritarias las respuestas positivas. Mientras que en Mar del Plata todos los encuestados opinaron que les gustaba vivir en el

C) Hacer: se indagó en la disposición para actuar en la preservación patrimonial

barrio trabajado, en Tandil sucedió lo mismo con casi la totalidad relevada. Las

de las viviendas. Para ello se preguntó por (1) el interés por participar en

justificaciones reunieron las mismas temáticas, pero con diferentes jerarquías.

actividades para cuidarlas (con un espectro de opciones disponibles en el caso

En Mar del Plata, las principales justificaciones se basaron en la “tranquilidad” y

de estar interesados, como reuniones con usuarios, charlas con especialistas,

la “afinidad con los vecinos”, y en menor proporción, la “comodidad” referida a

concursos y juegos temáticos) y (2) las preferencias por diferentes medios para

la cercanía al centro cívico-comercial y la “querencia” por el lugar. En Tandil se

recibir e intercambiar información sobre las viviendas (páginas webs, cds, diarios

destacó la “comodidad” como la principal argumentación y, en segundo orden,

locales, boletines u otros).3

se señaló la “seguridad”, la “tranquilidad” y la “cercanía con familiares y amigos”.

De esta forma, en Mar del Plata fue posible encuestar a 20 usuarios de chalets “estilo Mar del Plata” y en Tandil, a 26 usuarios de casas “chorizo”. Desde los resultados relevados en cada ciudad intermedia bonaerense, se avanzó en el diseño de propuestas estratégicas acordes a cada realidad.

Asimismo, la proporción mínima de tandilenses que se expresó disgustado, explicó que morar en el centro de la ciudad ocasionaba “molestias” como ruidos y suciedad. De esta forma, fue posible descubrir cuáles aspectos se consideraron relevantes en el gusto por vivir en cada fragmento, resultando similares (tranquilidad, comodidad, querencia, cercanías afectivas) y verificando un particular aprecio en

Resultados

ambos casos.

A- Sentir

3- Con respecto a la antigüedad de permanencia en la vivienda, casi las tres

1- Con respecto a la antigüedad de permanencia en el sector de análisis de cada ciudad, la mitad de la población encuestada en Mar del Plata declaró residir en el barrio desde hacía 10 años o menos, mientras que en segundo lugar se destacó la franja que abarcó entre 16 y 20 años. En Tandil, en cambio, la mayoría

cuartas partes de los encuestados de Mar del Plata declararon residir en sus chalets desde hacía 10 años o menos, mientras que en segundo lugar se destacó la franja que abarcó entre 11 y 15 años. En Tandil, la antigüedad en la vivienda prácticamente coincidió con la permanencia en el sector, con una mayoría de usuarios que vivían en sus casas desde hacía 40 años o más, junto con una importante franja con menos de 10 años de antigüedad, e incluso entre 21 y 30 años.

3

En este eje se relevaron otros aspectos puntuales referidos a las prácticas de intervención en cada tipo de vivienda,

aquí no desarrollados.

En Mar del Plata, y al relacionar este ítem con la antigüedad de permanencia

8


LORENA SÁNCHEZ

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

en el sector, fue posible detectar que varios de los encuestados se han mudado

En síntesis, la antigüedad de permanencia en cada sector corroboró una

dentro del barrio. Estas movilidades difieren con el caso de Tandil, donde se

mayor movilidad en Mar del Plata, acentuándose la franja de 10 años o menos,

verifica una persistencia en la misma vivienda dentro del fragmento analizado.

mientras que en Tandil prevaleció una persistencia de 40 años o más. En cuanto

4- Con respecto a la identificación del lugar más significativo de la vivienda, en Mar del Plata casi las tres cuartas partes de los encuestados describió a las fachadas típicas de los chalets como lo más relevante, destacando las materialidades utilizadas, en especial la piedra. En Tandil, la fachada continua de las casas “chorizo” fue un denominador común en las respuestas, junto con la mención de las diversas habitaciones, en especial la cocina y los patios. Este último propició amplias explicaciones y se definió como el corazón de la casa, el eje de luminosidad y el centro de las visuales y el esparcimiento, así como una evocación del “campo” que impregna la cotidianidad local.

al gusto por vivir en cada sector, en ambos casos se verificó un particular aprecio justificado a través de similares argumentaciones pero con diferentes jerarquías. En Mar del Plata, la tranquilidad y la afinidad con vecinos fueron las respuestas más significativas, mientras que la comodidad por vivir en el corazón de la ciudad fue sustancial para los habitantes de Tandil. La antigüedad de permanencia en la vivienda reveló una mayor movilidad residencial marplatense, donde prevaleció la franja de 10 años o menos, mientras que en Tandil se manifestó una mayor persistencia en la misma casa, prevaleciendo una antigüedad de 40 años o más. En cuanto a la identificación del lugar más significativo de la vivienda, se relevó que muchas de las características de

A partir de estas respuestas se relevó que muchos de los aspectos que distinguen

cada tipología fueron reconocidas por sus habitantes (fachada típica/piedra/

a cada tipología fueron reconocidos por sus habitantes: la fachada y la piedra en

chalet “estilo Mar del Plata”- fachada continua/diversidad de habitaciones: cocina,

el chalet “estilo Mar del Plata” y la fachada continua, junto con la diversidad de

patios/ casa “chorizo”).

habitaciones (en especial cocina y patios), en la casa “chorizo”. (Ver Tabla 1)

Así, los resultados en ambas ciudades compartieron las apropiaciones positivas con respecto a los fragmentos y las viviendas analizadas, incluso reconociendo sus características, con una mayor movilidad habitacional en Mar del Plata y

Tabla 1. Esquema de las principales respuestas sobre el sentir. Fuente: Elaboración personal.

una mayor permanencia, aunque con una dinámica incipiente, en Tandil. Por ello, y en ambos casos, se idearon propuestas para fortalecer las apropiaciones detectadas, compartiendo los siguientes ejes generales: a- difusión de la historia de cada ciudad con hincapié en los fragmentos urbanos trabajados, b- difusión y ampliación de las características propias de cada tipología en el marco de cada sociedad-ciudad. c- materialización de un archivo fotográfico asociado a los fragmentos urbanos y las viviendas trabajadas y d- creación de un banco de anécdotas e historias de vida asociado a las viviendas.

9


LA CONCIENTIZACIÓN USUARIA DEL PATRIMONIO MODESTO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

B- Pensar 1- Con respecto a la consideración patrimonial de las viviendas, casi las

urbano-ambientales se justificaron a través del “paisaje construido de las primeras casas”.

tres cuartas partes de los encuestados marplatenses afirmaron esta condición.

De esta forma, el reconocimiento de valores resultó positivo en las dos ciudades,

Se enfatizó el carácter patrimonial de la fachada explicándolo a partir de su

con especial mención de los arquitectónicos asociados a las fachadas en el

“tipicidad” y, en segundo lugar, mediante sus “materialidades”. En Tandil, en

caso marplatense y con un leve énfasis en los aspectos históricos en el caso

cambio, las respuestas afirmativas fueron casi iguales a las negativas. En las

tandilense.

respuestas positivas, levemente mayoritarias, las justificaciones residieron en el carácter “antiguo” de las viviendas como “testigos de la historia de la ciudad”. En cuanto a las respuestas negativas, la no consideración patrimonial fue principalmente argumentada a través de su carácter “común/típico” asociado

3- Con respecto al conocimiento sobre las posibles ayudas municipales para proteger los bienes, en ambas ciudades casi la totalidad de las respuestas fueron negativas, particularmente en Tandil.

a su cantidad (“muchas”). Asimismo, y en Tandil, donde la no consideración

4- Con respecto al interés en la preservación de las viviendas, en ambas

patrimonial es significativa, se mencionó el carácter “antiguo” como un factor que

ciudades fue positivo. La casi totalidad de los usuarios marplatenses se

depreciaba a la vivienda.

mostraron interesados, mientras que los tandilenses superaron las tres cuartas

Es relevante observar que en Mar del Plata, la tipicidad fue considerada como una característica que definió el carácter patrimonial. En Tandil se acentuó la consideración de la tipicidad en forma negativa y también se presentó esta doble concepción negativa-positiva en relación a la noción de “antigüedad”. De esta forma fue posible distinguir una concepción patrimonial en la que todavía predomina la valoración de los bienes excepcionales, sin una debida atención a los bienes contextuales. 2- Con respecto al reconocimiento de los valores de las viviendas (históricos, arquitectónicos, urbano-ambientales u otros) fue positivo en ambas ciudades. En Mar del Plata predominaron las respuestas asociadas a los valores

partes. Las justificaciones residieron, en las dos ciudades, en aspectos referidos a la “tradición”, las “raíces” y la “identidad”. En cuanto a los desinteresados, en especial en Tandil, las argumentaciones afirmaron repetidamente que las casas “sólo son valiosas para las familias que las disfrutan”. En menor medida, se enunciaron frases como “hay que modernizar la ciudad”, expresando un antagonismo entre lo “viejo” y lo “nuevo/moderno”. El interés demostrado, más aún en relación con las anteriores respuestas de este eje, fue particularmente importante en Mar del Plata. En Tandil también se destacó el interés por la preservación, con un porcentaje de desinteresados que es posible asociar a la no consideración del patrimonio modesto. (Ver Tabla 2)

arquitectónicos ligados a la fachada, en especial desde el “trabajo de la piedra” y

En síntesis, la consideración patrimonial de las viviendas fue disímil en cada

los “materiales”. Asimismo, fue importante la mención de los valores históricos

ciudad. Mientras que en Mar del Plata las respuestas fueron mayoritariamente

explicados a través de la consideración de los chalets como “viviendas típicas

positivas, con acento en las fachadas y su tipicidad, en Tandil las opiniones fueron

de la historia marplatense” y los valores urbano-ambientales justificados

divididas. Allí, las argumentaciones positivas se centraron en la antigüedad

a través del “paisaje” generado. En Tandil se declararon valores históricos,

de las casas. En cuanto a la no consideración patrimonial, en ambos casos y

arquitectónicos y urbano-ambientales en igual proporción. Desde lo histórico,

muy especialmente en Tandil, se esgrimió la tipicidad –e incluso la antigüedad-

que fue especialmente mencionado, prevaleció una explicación de las viviendas

como un factor negativo. Así, en esta última ciudad se percibió una concepción

como “testigos de una época”. Desde lo arquitectónico se destacó el valor de

patrimonial en la que aún no son debidamente considerados los bienes

la “antigüedad”, el “estilo” de las fachadas y en menor medida, los “materiales”

contextuales. Sin embargo, el reconocimiento de los valores de las viviendas

utilizados junto con la “amplitud de los ambientes”, mientras que los valores

fue positivo en ambas ciudades, destacándose los arquitectónicos en Mar del

10


LORENA SÁNCHEZ

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

c) divulgación de la existencia de áreas preservacionistas municipales. Propuestas complementarias específicas para Tandil: d) difusión del concepto patrimonial modesto y e) explicación de la tipicidad y la antigüedad como valores patrimoniales

C- Hacer 1- Con respecto al interés por participar en actividades para cuidar las viviendas, las respuestas fueron distintas en cada ciudad. Mientras que en Mar del Plata casi las tres cuartas partes de los encuestados se mostraron interesados, en Tandil se acercaron a esta cantidad los usuarios desinteresados. Las justificaciones de las respuestas negativas en Mar del Plata, minoritarias, Tabla 2. Esquema de las principales respuestas relacionadas con el pensar. Fuente: Elaboración personal.

se explicaron a través de la falta de tiempo y la inapetencia temática. En Tandil, donde las respuestas negativas fueron destacadas, se compartieron las mismas argumentaciones en diferente orden, encabezadas por la declaración de que

Plata y los históricos, aunque en una muy pequeña proporción, en Tandil. El

“cada uno debe ocuparse de lo suyo”.

desconocimiento sobre las posibles ayudas municipales para proteger los

Al indagar por las preferencias de los usuarios interesados dentro del abanico

bienes fue notorio en ambos casos, en especial en Tandil. Finalmente, en las

de actividades presentado (reuniones con usuarios, charlas con especialistas,

dos ciudades fue importante el interés en la preservación de las viviendas,

concursos y juegos temáticos), la mayoría de los marplatenses escogieron,

argumentado mediante la tradición y la identidad. En Tandil se identificó un

en orden de importancia, las reuniones con otros usuarios, las charlas con

desinterés levemente mayor, explicado mediante una concepción del valor

especialistas y finalmente los concursos y juegos temáticos. En Tandil, en cambio,

circunscripto a lo familiar/individual.

la minoría de los interesados eligió las actividades en el orden inverso, resultando

Así, los resultados mostraron diferencias con respecto al conocimiento

casi nula la preferencia por las reuniones.

patrimonial de las viviendas, más maduro en Mar del Plata y más embrionario en

De esta forma, en Mar del Plata se verificó un mayor interés en el hacer, mientras

Tandil. Por ello, se idearon propuestas con los siguientes lineamientos comunes y

que en Tandil se ratificó un apreciable desinterés por participar-hacer. Asimismo,

específicos hacia el fortalecimiento del conocimiento de estos bienes:

y en esta última ciudad, es interesante notar que, como se expresó en algunos

a) esclarecimiento de conceptos patrimoniales básicos con énfasis en las concepciones actuales más abarcadoras, b) explicación de los valores de cada tipología de vivienda y

aspectos del pensar, tanto en las justificaciones de aquellos que se mostraron desinteresados como en las elecciones de las actividades de los interesados, se destacó un sesgo de individualismo y apatía por la sociabilización. 2- Con respecto a la preferencia por diferentes medios para recibir e

11


LA CONCIENTIZACIÓN USUARIA DEL PATRIMONIO MODESTO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

intercambiar información sobre las viviendas (boletines, diarios locales,

usuarios. La minoría de tandilenses atraídos por la participación eligió, en primer

páginas web, cds u otros), las elecciones también fueron distintas en cada ciudad.

lugar, los concursos y juegos. El desinterés, en ambos casos, se argumentó desde

En Mar del Plata se prefirieron los boletines, seguidos por las páginas webs, y

la falta de tiempo, la inapetencia temática y especialmente en Tandil, a través de

muy distantemente, los diarios y cds. En Tandil, en cambio, las páginas web y

la consideración del patrimonio residencial como una obligación exclusiva de

los diarios locales lideraron las respuestas, sin ningún interés en las restantes

cada usuario.

posibilidades.

La preferencia por diferentes medios para recibir e intercambiar

Desde las elecciones señaladas, es necesario rescatar que los encuestados

información sobre las viviendas, también fue diferente en cada ciudad.

de ambas ciudades prefirieron los medios virtuales junto con los medios más

Mientras que en Mar del Plata se prefirieron los boletines y las páginas webs, en

tradicionales en soporte papel. Estas respuestas se relacionan con las edades

Tandil se eligieron las páginas webs y los diarios locales. El común denominador

de los usuarios, en su mayoría adultos mayores, y el acceso privilegiado a las

se estableció en la elección conjunta de medios virtuales y tradicionales en

nuevas tecnologías de información y comunicación existentes en los fragmentos

soporte papel.

analizados, en un marco actual de transición comunicacional (Ver Tabla 3).

Así, los resultados mostraron diferencias con respecto a la disposición para

En síntesis, se relevó un disímil interés por participar en actividades

actuar en la preservación. Los encuestados marplatenses presentaron

para cuidar las viviendas en cada ciudad. En Mar del Plata, la mayoría de

un mayor interés por el hacer que los tandilenses, los que expresaron un

encuestados se mostró interesado, mientras que en Tandil, la mayoría se mostró

importante desinterés junto con un sesgo de individualismo. Por ello, se idearon

desinteresado. Los marplatenses interesados prefirieron las reuniones con otros

propuestas con los siguientes lineamientos comunes y especificidades hacia el fortalecimiento de la disposición relevada:

Tabla 3. Esquema de las principales respuestas relacionadas con el hacer. Fuente: Elaboración personal.

- Propuestas comunes: a- difusión de las ayudas que ofrecen los entes municipales para la preservación y b- divulgación de recomendaciones sobre las intervenciones usuales según cada tipo de vivienda, generando un archivo de dudas a resolver y publicar periódicamente. - Propuesta complementaria específica para Mar del Plata: c- organización de reuniones temáticas para dialogar sobre el patrimonio chaletero. - Propuesta complementaria específica para Tandil: d- presentación de juegos y concursos temáticos sobre el patrimonio formado por las casas “chorizo”.

12


LORENA SÁNCHEZ

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Con respecto a la materialización de las propuestas de los tres ejes, las

conocimiento patrimonial relevado y para afrontar un trabajo más profundo

preferencias por los medios de comunicación e información expresaron la mejor

hacia el fomento de la disposición para actuar en la preservación. La ciudad, que

forma de ejecutarlas: en ambos casos será necesario combinar publicaciones en

ha sufrido mutaciones menos drásticas que Mar del Plata, con imbricaciones

páginas webs (propiciando el dinamismo y el intercambio propio de lo virtual)

histórico-patrimoniales más pausadas que aún permiten reconocer estructuras

con versiones en soportes materiales de acuerdo con las preferencias de los

sociomateriales de mayor antigüedad, resulta un rico escenario para

usuarios de cada ciudad.

perfeccionar los escalones del pensar y el hacer. Aún así, los más recientes cambios acontecidos, visibles en las respuestas y el paisaje relevado, constituyen un riesgo presente que amerita la concreción de acciones, en etapas, a través de

Reflexiones finales

las propuestas delineadas.

Preservar el patrimonio modesto resulta una necesidad intergeneracional que

Desde estos avances, la síntesis presentada aporta un análisis factible de ser

requiere estrategias apropiadas y dinámicas de acuerdo con cada realidad local,

extrapolado a los diversos patrimonios modestos de otras ciudades, en vísperas

sus viviendas características y sus usuarios.

de alcanzar estrategias de salvaguarda apropiadas para cada caso.

Al abordar Mar del Plata y Tandil en un marco de constraste analítico costero-

Finalmente, y al reflexionar sobre la destacada inclinación de los usuarios por los

mediterráneo bonaerense, ha sido posible encontrar un camino metodológico y

medios virtuales de información y comunicación, será fructífero el desarrollo de

propositivo hacia la concientización usuaria de los chalets “estilo Mar del Plata”

nuevas indagaciones dentro del sudeste bonaerense para la implementación de

y las casas “chorizo”. Desde el fundamento histórico-patrimonial de cada ciudad

un portal común que impulse la concientización patrimonial modesta.

intermedia y sus viviendas típicas, la triada sentir-pensar-hacer ha posibilitado las indagaciones y los lineamientos formulados. Dos ciudades, dos estructuras de desarrollo y dos tipos de bienes modestos sobrevivientes en el tiempo, han permitido vislumbrar diferentes estados de concientización y por ende, sutiles pero sustanciales diferencias en la manera de afrontar las propuestas.

De esta manera, se podrá comprender lo que sucede con las viviendas en otras urbes cercanas, evaluando diferencias y similitudes pasadas y presentes, justipreciando fortalezas y debilidades y optimizando los caminos hacia la preservación.

Mediante la indagación de los usuarios, Mar del Plata presentó un estado de concientización más maduro que Tandil. Una marcada apropiación del barrio y las viviendas analizadas, cierto conocimiento de su carácter patrimonial y una relevante disposición para actuar en la preservación, exhibieron un camino recorrido y una necesidad por avanzar en el hacer. En el marco de la ciudad y

Referencias: •

Erlij Abramson, M. (2004). Patrimonio y ciudad: sustentabilidad urbana.

sus fuertes transformaciones, este requerimiento se vislumbra como urgente y

Urbano, 7-10. Recuperado el 12 de Diciembre de 2012, en http://www.redalyc.

requiere de la pronta puesta en práctica de los lineamientos ideados.

org/pdf/198/19871006.pdf

En Tandil, en cambio, se relevó un estado más incipiente de concientización, donde el sentir, y en especial el pensar y el hacer, ameritan esfuerzos particulares. La positiva apropiación del centro de la ciudad resulta un punto

Moreno Cifuentes, M. A. (2013). Aspectos sociales de la conservación y

restauración del patrimonio. Ge-conservación, 4. Recuperado el 10 de Junio de 2013, en http://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/168

de partida para abordar la ampliación conceptual que demanda el incompleto

13


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

LA CONCIENTIZACIÓN USUARIA DEL PATRIMONIO MODESTO

Orueta, M. (1990). Concientización, difusión y medios de comunicación para la

defensa del patrimonio. V Congreso Nacional de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Patrimonio Americano: Unidad, Pertenencia e Identidad. Mar del Plata: Asociación de Arquitectos de Mar del Plata e Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. •

Sánchez, L. M. y Cuezzo, M. L. (2012). Reflexiones sobre el concepto

patrimonial modesto. Estudio de caso: las ciudades de Mar del Plata y San Miguel de Tucumán. En Moreno, D. y Chiarello, A. L. (comps.). Cuadernos de Historia Urbana, 2 (pp. 254- 267). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Historia y Patrimonio. •

Vapñarsky, C. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Zingoni, J. M. (2003). Gestión del patrimonio arquitectónico y urbano. En Novacovsky, A. y Viñuales, G. (eds.). Textos de cátedra- Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano, 2 (pp. 175- 203). Mar del Plata: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Asociación RehabiMed. Recuperado el 27 de Marzo de 2013 de http://www. rehabimed.net

14


LORENA SÁNCHEZ

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Lorena Sánchez Doctora en Arquitectura, Magister en Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Arquitecta, Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Argentina.

15


CIUDAD Y TERRITORIO CITY AND TERRITORY


ENSAYO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

APEGO AL LUGAR

M.Sc. Rodolfo Mejías Cubero, Arquitectura Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura. Profesor rodolfo.mejias@ucr.ac.cr Recibido : Agosto 2014 / Aceptado : Octubre-2014

RESUMEN

ABSTRACT

Este artículo pretende ofrecer al lector una explicación sistemática de uno de los temas que

This article seeks to provide the reader with a systematic account of one of the topics

se ha desarrollado en el campo de la psicología, siendo esta la teoría del apego y su

has been developed in the field of psychology, this being the attachment theory and its

relación con el espacio y el lugar. En este trabajo, se analiza y resume, como la profunda

relationship with the space and the place. This paper analyzes and summarizes how a deeper

comprensión de la teoría del apego nos puede llevar al lugar y permitir explorar los vínculos

understanding of the attachment theory can lead us to the place and allow explore the links

entre esta teoría y su aplicación en la arquitectura y el espacio urbano, y la comprensión de

between this theory and its application in architectural and urban space, understanding

estos como un producto material de interrelaciones subjetivas entre los seres humanos.

the latter as a material product of subjective inter-relationships among human beings.

Palabras Clave: arquitectura; espacio; lugar; psicología ambiental; teoría del apego;

Key words: architecture; space; place; attachment theory; environmental psychology; urbanism.

urbanismo.

2


APEGO AL LUGAR

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Introducción Durante muchos años, los conceptos de las Ciencias Sociales han sido utilizados de una manera indiscriminada por muchos arquitectos y urbanistas. Se usan palabras como pertenencia, identidad, lugar, lenguaje, símbolo o signo, entre otras definiciones, sin citar las fuentes de las disciplinas de las Ciencias Sociales a las que pertenecen. Conceptos ciertamente teorizados por disciplinas como la Psicología, la Sociología o la Antropología, entre otros campos, pero que sin lugar a dudas tienen su enfoque práctico y material en el área de la arquitectura y el urbanismo. El propósito de este trabajo es ofrecer una perspectiva de la teoría del apego y los vínculos que existen entre esta y el apego al lugar como elementos esenciales para la arquitectura y el urbanismo. Espacio y lugar son términos diferentes pero estrechamente interdependientes mediante las relaciones subjetivas e intersubjetivas que los vinculan. El tema del apego al lugar se abordará desde los alcances y las posibilidades disciplinares de la arquitectura y el urbanismo, tomando una distancia crítica con el abordaje de estos temas en las Ciencias Sociales, reflexionando sobre la

que precede a los objetos en él, como el medio en que toda cosa asume su lugar” Bajo esta apreciación Calduch (2001:13) indica: el espacio es como el vacio que hay entre las cosas, susceptible a extenderse uniformemente igual en todas direcciones. Vivimos ocupando espacio, nos movemos en él y nos lo imaginamos como un contenedor neutro, siempre igual, uniforme. 2.1 Diferentes definiciones Espacio y lugar vinculan entre sí aspectos comunes. Dice Tuan que vivimos en el espacio ... el lugar es seguridad y el espacio libertad:

…...estamos ligados al primero, mientras deseamos el segundo. No hay un lugar igual a otro ¿qué es lugar?, ¿es la vieja cosa?, ¿el viejo barrio o la vieja ciudad de la patria? Los geógrafos estudian los lugares, los planeadores gustan de evocar su sentido de lugar, estas son experiencias comunes. Tiempo y lugar son componentes básicos de un mundo vivo, nosotros los admitimos como ciertos. Cuando a la vez pensamos sobre ellos podemos llegar a resultados inesperados que traen consigo preguntas que jamás se nos ocurriría hacernos. ¿Qué es espacio? (1977: 2)

utilización de estos conceptos y buscando los vínculos pertinentes en los teóricos de dichas ciencias y de la arquitectura que los han estudiado. El argumento que se estudiará en este documento tratará primero sobre las diferentes interpretaciones de espacio y del lugar que generan una mayor vinculación con

Imagen 1. Mejías, R, 2011. Apropiación espacial, Plaza Mayor, Ciudad de Guatemala.

la teoría del apego. Posteriormente, comprender cómo se da el proceso de teoría del apego en el niño y sus relaciones con el apego al lugar y con el entorno primario. Finalmente, cómo estos vínculos intersubjetivos creados por el apego vienen a contribuir con los sentimientos de identidad por el lugar.

¿Qué se entiende por espacio y lugar? Las primeras nociones de espacio y lugar que vienen a nuestra mente, son de algo que no tiene mayor explicación por lo evidente de su existencia. La cotidianidad de la vida nos puede llevar a esas conclusiones tan obvias. Sin embargo, esta apreciación de lo obvio trasciende más allá de la simple interpretación empírica de estos conceptos. Rudolf Arnheim, citado por Calduch (2001:13) dice: “espontáneamente (…) el espacio se experimenta como el don

3


RODOLFO MEJÍAS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Se presentaran a lo largo de este trabajo una serie de fotografías donde se

el sujeto toma conciencia de su identidad y pertenencia a un grupo social

ejemplifica diferentes formas de apropiación del espacio y construcción de

determinado. Este sentimiento de pertenencia está directamente vinculado con

lugares por la gente. (Mejías, 2014, figuras 1 - 7).

el desarrollo de la idea de apego al lugar. Por tanto, define el espacio existencial

El espacio

del sujeto como un sistema estable de relaciones perceptuales sensoriales, esquemas mentales que el sujeto va guardando en su mente y que a través del

Christian Norberg-Schulz (1926-2000) es un arquitecto noruego, teórico e

pensamiento le irán acompañando toda su vida. Sobre esta base perceptual de

historiador de la arquitectura, quien en 1975 escribió el libro: Existencia, Espacio

espacio existencial, es que se desarrolla el concepto de espacio arquitectónico,

y Arquitectura, donde aborda el tema del espacio, como “dimensión de existencia

como la concreción de imágenes ambientales.

humana”. En el desarrollo de este, el tema del espacio en arquitectura es visto como la concreción de esquemas o imágenes ambientales que el sujeto recrea en su mente. Sin embargo, Norberg-Schulz (1975) para tener una mejor apreciación distingue siete conceptos de espacio. Ver tabla 1.

Norberg-Schulz (1975,11) afirma que para investigar mejor el espacio arquitectónico, es necesario comprender el espacio existencial, a través de las Ciencias Sociales y la Filosofía. Al respecto plantea que la obra del psicólogo Jean Piaget sobre el desarrollo del niño “ilumina las estructuras básicas de la imagen

Sobre estas conceptualizaciones del espacio interesa, como objeto de estudio

ambiental del hombre” Con este tema trabaja, pese a que Piaget (1952) ofrece

para este trabajo, el espacio existencial y la relaciones que se establecen entre

una interpretación conductista del espacio producto de la interacción de los

este y el espacio arquitectónico. Al comprender cómo interiorizar el espacio,

niños con su entorno. Otros enfoques como el de Vygostsky (1978) destacan el valor de la cultura y el contexto social como guía y ayuda en los procesos de

Tabla 1. Tipos de Espacio

Figura 2: Mejías, R, 2014. El borde como lugar. Columnata, Ciudad del Vaticano.

4


APEGO AL LUGAR

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

aprendizaje. Norberg-Schulz no hace referencia a Vygotsky en su libro, dado que su pensamiento gira en torno a las teorías de Piaget y Heidegger principalmente. 2.1.2 El lugar Al igual que con la reflexión del espacio, el lugar también plantea sus particularidades. Para el geógrafo chino-americano Yi-Fu Tuan, el lugar está definido por la perspectiva empírica que las personas tienen de un espacio. Es decir, las experiencias de quienes ocupan un área son quienes hacen que ese lugar sea significativo para ellos y su interpretación para los demás. Sin embargo, Tuan (1977: 3), indica que estudios etológicos muestran que los animales, no humanos, también tienen sentido de territorio y lugar. “Los espacios son delimitados y defendidos por ellos contra los invasores, los lugares tienen centros a los cuales se les atribuyen un valor donde son satisfechas las necesidades biológicas de comida, agua, descanso y procreación. Los hombres comparten con otros animales ciertos patrones de comportamiento, pero como indican las reflexiones de Tillich y Bohr, las personas también responden al espacio y al lugar de maneras complicadas que no se conocen en el reino animal.” El lugar también es percepción. Uribe (2002) plantea que se crean ideas y cuestionamientos sobre lo que se piensa o quieren los lugares expresar. El

Figura 2: Mejías, R, 2010. La grada como lugar. Santiago de Compostela, España.

término topofilia o “amor por el lugar” fue acuñado por el filósofo francés Gaston Bachelard (1957) y se convierte en el elemento que definirá el vínculo afectivo entre el ser humano y su entorno material. Al respecto Uribe (2002) en su portal electrónico expone que:

Así pues, autores como R. J. Johnston, Derek Gregory y D. Smith (1987), consideran que la percepción del entorno se refiere a “la evaluación subjetiva de la experiencia del entorno fenoménico que rodea a los individuos y que revela su conciencia de este entorno y su intencionalidad hacia los objetos que la constituyen”. Estos mismos geógrafos, consideran que la topofilia se define entonces como el vínculo afectivo que se establece entre seres humanos y el entorno material y, particular con respecto a ciertos lugares y entornos. No obstante, ese habitar placentero y el vínculo afectivo parece estar transformándose con el pasar de los tiempos. (sp)

Tuan (1974), por su parte replantea este concepto de topofilia acuñado por Bachelard y lo aproxima al sentimiento de “apego”. Sin embargo, como veremos en el siguiente apartado podemos encontrar muchas similitudes y diferencias en las múltiples interpretaciones de este término.

El apego al lugar y la teoría del apego. El concepto de apego al lugar En sus inicios, el concepto de apego al lugar planteó una gran diversidad de enfoques, tanto teóricos como empíricos, por lo que era difícil definir si se estaba hablando del mismo concepto.

5


RODOLFO MEJÍAS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

El concepto, apego al lugar, aparece por primera vez en 1977 en Attachment to

importancia mantener siempre la cercanía con la teoría del apego desarrollada

place de Gerson, Stueve, C.A. y Fischer; ellos según Hidalgo (1998: 10), amplían

por Ainsworth y Bell (1970) y por Bowlby (1969, 1973, 1980) como principal

el concepto y lo definen como “compromiso de los individuos con sus barrios y

referente.

vecinos”. Amplían la importancia no solo de las personas del círculo cercano, sino que la llevan al lugar donde habitamos. No obstante, esta autora también plantea diferenciación del apego al lugar de constructos, como la satisfacción residencial y la identidad de lugar, e indica que tampoco a nivel empírico se pueden alcanzar esas conclusiones de similitud. Hidalgo indica: “A partir de los resultados obtenidos por Harris y cols. (1996),

La teoría del apego Al ser el concepto de apego al lugar difícil de definir, sus estudios surgen de relaciones con investigaciones realizadas sobre otros tipos de apego como el apego que experimentan los niños con sus padres- cuidadores o el apego entre los adultos.

puede afirmarse que los tres factores obtenidos: Identidad, Arraigo y Sentirse

Indica Hidalgo (1998:50) que si bien, en ambos casos, se habla de un único

en casa son factores relacionados e independientes, pero no que formen parte

concepto, tanto personas como lugares son dos referentes distintos y al

de un constructo global llamado apego al lugar.” Hidalgo (1998,49) En otra

no advertir diferencias entre ellos supone que son conceptos cercanos con

investigación se señala que también se pueden encontrar términos similares

propiedades y características similares. Por tanto: dado que el apego infantil ha

sobre el apego al lugar, por lo que se dificulta su delimitación especifica, lo que

despertado un mayor interés y consecuentemente, un mayor volumen de análisis

conduce a un uso indistinto del término.

e investigación, recurriremos a estos trabajos con objeto de profundizar en el

Podemos encontrar muchos términos similares, tales como el apego de la comunidad (Kasarda y Janowitz, 1974), el sentido de comunidad (Sarason, 1974), el apego al lugar (Gerson et al., 1977), la identidad de lugar (Proshansky, 1978), dependencia (Stokols y Shumaker, 1981), sentido de lugar (Hummon, 1992), etc., de manera que a menudo es difícil saber si estamos hablando de un mismo concepto con un nombre diferente o diferentes conceptos. En ocasiones se observa que uno de los términos se utiliza como un concepto genérico que abarca a otros (por ejemplo, para Lalli, (1992), el apego al lugar es un componente de la identidad del lugar). En otras ocasiones algunos autores los utilizan indistintamente como si fueran sinónimos (Brown y Werner, 1985, hablan del apego y la identidad sin diferenciarlos). (Hidalgo, Hernández 2001: 273)

concepto de apego al lugar.

Figura 4: Mejías, R, 2010. Espacio de juego controlado, Parque del Retiro, Madrid, España.

Ante esta confusión terminológica y conceptual, actualmente parece existir un cierto consenso en el uso del término “apego al lugar”. Aquí se define el apego como un enlace, vínculo o asociación afectiva entre las personas y lugares específicos. Pese a eso, todavía el término según Hidalgo, Hernández (2001: 273) tiene el inconveniente de ser demasiado ambiguo y no permite diferenciar apego de otros conceptos estrechamente relacionados. Para estos autores es de suma

6


APEGO AL LUGAR

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Conceptos básicos del apego, según Ainsworth y Bowlby La teoría del apego, iniciada por John Bowlby (1969; 1993; 1973) y desarrollada en colaboración con Mary Ainsworth (1967; 1978), es actualmente, según señala Ballesteros (2011:10), una de las teorías del desarrollo socioemocional más importantes en la Psicología, dada la abundante producción conceptual y empírica, porque es producto de la integración de hipótesis y constructos provenientes de la teoría psicoanalítica, la teoría de los sistemas de control y de la etología. Para Sonia Carrillo Ávila, los presupuestos iniciales de la teoría del apego sedujeron a diversos investigadores que estudiaban el desarrollo social y emocional y sus implicaciones en la vida de los individuos. En sus inicios, la preocupación se centró en definir aquello que se denominaba relación de apego y en diseñar estrategias que permitieran aproximarse a su medición. De acuerdo con Bowlby (1969, 1982), el apego consiste en un vínculo afectivo entre el cuidador y el niño, que se desarrolla gracias a las interacciones repetidas entre ellos; este vínculo involucra diferentes sistemas comportamentales que se activan en situaciones de estrés, peligro o enfermedad. Ainsworth (1991), por su parte, define el apego como: “Un vinculo afectivo especial y duradero en el cual la figura de apego (adulto significativo) es importante como individuo”. (Carrillo

Tabla 2: Conceptos Iniciales de la Teoría del Apego.

2008: 104)

cuidado previo y a los comportamientos del cuidador.

Para Carrillo (2008), la meta de las conductas de apego es mantener proximidad

• La segunda hipótesis señala una conexión entre la calidad del apego niño-

con el cuidador con el fin de garantizar su afecto y cuidado en situaciones cotidianas y asegurar su protección en situaciones amenazantes. La concepción del apego involucra, adicionalmente, tres conceptos importantes que se definieron en los trabajos iniciales de Bowlby y Ainsworth. Ver tabla 2 Plantea Carrillo (2008:119) que el desarrollo de los presupuestos existenciales

cuidador y las relaciones sociales posteriores del niño con otros y en contextos distintos a la familia (Sroufe, 1995). Define la calidad de apego que el niño tiene con su cuidador (además de sus relaciones sociales) los vínculos afectivos que este tendrá con el lugar de crianza como lo es su casa, su barrio y su ciudad.

de la teoría del apego dio lugar a reflexiones tanto teóricas como empíricas alrededor del tema de las implicaciones del apego en el desarrollo social de los niños. Indica que dos de estas hipótesis destacadas son:

3.2.2 Otras interpretaciones del espacio seguro

• La calidad de la relación de apego que se establece entre un niño y el cuidador

Jean Piaget denominó período sensorio motor al ciclo evolutivo que se abarca

en los primeros años de su desarrollo se asocia a las características del

desde el nacimiento hasta los dos años de edad. Para este autor, este período

7


RODOLFO MEJÍAS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

abarca seis etapas en las cuales el niño durante su crecimiento, va adquiriendo

Sin embargo, pienso que el primer espacio seguro para el niño es el brindado

diferentes procesos que le permitirán la construcción activa de su inteligencia

por la madre en su vientre; como primer entorno le provee una numerosa

sensomotriz, hasta que logra crear la capacidad de adaptación al medio. Esto va

gama de sensaciones perceptuales durante su desarrollo intrauterino, su primer

unido a las primeras formas de representación mental. Pero es en el subestadio

contacto con un espacio sensorial. Más adelante, estas relaciones con el apego

3 de Piaget, entre los 4 y los 8 meses, donde el niño mostrará un interés más

estarán más relacionadas con las sensaciones de confort que provee el contacto

preciso con el entorno exterior. Los esquemas empiezan a dirigirse hacia fuera

físico y a través de la comunicación verbal y no verbal; (sonidos, gestos, caricias,

del propio cuerpo del bebé. Comienza la exploración del entorno. Cuando

miradas, protección, cobijo y demás expresiones de afecto.) irán formando el

ahora manipula un objeto lo hace porque tiene un interés real en explorarlo.

vínculo entre el niño con la madre o el cuidador. Para autores como Winnicott

Esta mayor conciencia del entorno le permitirá descubrir procedimientos para

(2006), citado por García Heller (2007, dentro del vientre el niño se relaciona con

reproducir hechos interesantes. Banús (2014: sp)

el exterior de dos maneras, una es a través de relaciones calmas o excitadas.

En estas primeras exploraciones espaciales planteadas por Piaget (2008), el niño empieza a establecer identificación y vínculo con su entorno cercano. Esto vendría a generar un sentimiento de identificación y de seguridad con ese espacio, según se plantea en la teoría del apego con el concepto de base segura”, cuando la madre con su supervisión permite que el niño explore su entorno más cercano.

Imagen 5. Mejías, R, 2010. Espacio de Control, Parque del Retiro, Madrid, España.

Según Winnicott (2006) se suele pensar que el estado calmo de los bebés dentro del útero no ha sido perturbado, pero esto no sería así. Plantea que hay que estudiar a los fetos para determinar en qué momento el ser humano comienza a experimentar. Así, en un comienzo teórico existiría el estado calmo, no perturbado, en el cual se daría el aislamiento absoluto del individuo como parte de la unidad original de la configuración ambienteindividuo. Es en este estado de cosas donde se experimenta una soledad real. El contacto con el exterior puede darse por una adaptación activa, donde es el propio movimiento del individuo el que descubre el ambiente (por ejemplo, una patada dentro del útero); o puede establecerse por intrusión, que corresponde a un movimiento del ambiente frente al cual el individuo reacciona. Esta intrusión es impredecible para el bebé y nada tiene que ver con sus procesos vitales. (García 2007:14) Aunque no es el fin de este documento analizar la percepción dentro del vientre materno, es importante considerar que el estado anímico de la madre, ya sea a través de situaciones de estrés o confort, es trasmitido al neonato. Desde el punto de vista geográfico (territorio y espacio), el niño se empieza a identificar con lo que le rodea. Llámese personas u objetos, pero, principalmente personas, ya sea el cuidador principal o los cuidadores secundarios más cercanos como el padre, abuela, hermanos, entre otros. El espacio percibido por el niño tendría ciertas características: es concreto, es estable, es cambiante, y a partir de allí el niño establece diferentes niveles de

8


APEGO AL LUGAR

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

relaciones espaciales; entonces, dice la teoría de Piaget que este espacio es, en

al convivir juntos, empiezan a construir sus nociones de identidad y apego a

primera instancia, un espacio vivido; es un espacio en que el niño se mueve,

una comunidad, cohesionados por la cooperación y el lenguaje común. “La

mas la abstracción de su ubicación en el espacio no se da claramente (como la

estructura de la casa es primeramente la de un lugar, pero como tal también

percibiría un adulto).

contiene una estructura interior diferenciada en varios sitios secundarios y

En esta primera etapa, el niño empieza a imaginar distancias, la escala de las cosas. Esta es la etapa vivida, un entorno inmediato en que el niño se mueve.

en caminos de conexión. Diferentes actividades tienen lugar en la casa y su totalidad coordinada expresa una forma de vida.” (Norberg-Schulz 1975:36).

El que reconoce e interioriza. Es el espacio con el que el infante establece sus

La “casa”, así planteada, expresa la estructura del habitar con todos sus aspectos

primeras relaciones, y el que genera el sentimiento del espacio seguro, porque

físicos y psíquicos. La casa nos lleva al interior y representa la necesidad de estar

es el espacio conocido, el que recorre cotidianamente; no hay ubicación espacial

situados. Habitar o residir es el principio básico de la existencia.

clara, es más que todo un espacio vivencial.

El ser humano se relaciona con muchos objetos: tanto objetos físicos, psíquicos,

Independientemente de la calidad de los estímulos a los que el niño esté

sociales como culturales. Podemos hablar de las relaciones de apego y

expuesto en su espacio de residencia primario, podemos decir que toda esta

pertenencia a los objetos materiales (las cosas) que nos brindan placer y

multiplicidad de elementos sensoriales que empieza el niño a reconocer llámese

comodidad (mi juguete, mi baño, mi silla, mi cama, mi teléfono inteligente, mi

escala, texturas, colores, ritmos, sonidos, formas, olores, etc., es la materia

auto, entre otros), contribuyendo a nuestra auto construcción existencial, tanto

sensorial utilizada por el arquitecto en el diseño espacial. No obstante, estas

subjetiva como intersubjetiva. ¿Cómo somos? ¿Cómo queremos ser vistos por los

apreciaciones que realiza el niño corresponden solamente al entorno mediato

otros?

de su espacio seguro (llámese el hogar o la casa). Pero, ¿son transferibles estos vínculos de seguridad y pertenencia a otros entornos como su barrio o su ciudad en edades posteriores?

Sobre este tema, Norberg-Schulz (1975:42) dice que: “El desarrollo de un espacio existencial forma necesariamente parte de la orientación del individuo, y las propiedades básicas de su estructura deben ser públicas a fin de permitir la integración social que tiene muchas dimensiones. El espacio es solo uno de

4. Otros tipos de apego al lugar 4.1 La casa y las cosas A nivel urbano, los espacios privados son las viviendas, el espacio de residencia por excelencia, asociado al concepto de hogar (espacio seguro). Aunque

los aspectos de la existencia.” Agrega que toda actividad humana tiene aspectos espaciales…toda actividad significa que está en alguna parte” y eso significa “estar ubicado en el espacio existencial de cada uno”. ¿Podemos aquí hablar de un espacio subjetivo? ¿Son los espacios colectivos producto de las relaciones intersubjetivas?

estamos claros que la casa o vivienda como espacio de cobijo y protección no

Indica también que el fenómeno de la creciente movilidad de las personas y

es un sistema único, como de igual manera lo son las estructuras familiares.

proyectos utópicos de mundos móviles, hará imposible el “desarrollo humano”

Pero aquí entra en juego un factor importante para la construcción de la

haciendo referencia a las investigaciones de Piaget, “que ligaría al hombre a

intersubjetividad, es decir, que el sujeto no vive aislado, vive en cooperación y

un estado egocéntrico, que no permite una integración humana real, mientras

en socialización con otros sujetos; o sea, define un modo de habitar en sociedad

que un mundo estable y estructurado liberaría su inteligencia”. Norberg-

a través de núcleos básicos de habitación (llámese vivienda) y que en conjunto

Schulz (1975:44). Esta afirmación de Norberg-Schulz parece contradictoria con

crean ambientes de socialización públicos (llámese ciudad); así los habitantes,

los procesos evolutivos del pensamiento humano expuestos por Tomasello

9


RODOLFO MEJÍAS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

(1999), a los que plantea que fue la inestabilidad (al salir de las zonas de

para el niño y, por último, en el patrón de apego evitativo el niño siente que no

confort tropicales) a la que la sociedad humana fue expuesta, la causante de

hay apego, por lo que manifiesta baja autoimagen, autoestima y rebeldía. ¿Existe

los impulsores de los grandes cambios y saltos cualitativos del desarrollo de la

alguna relación entre estos tipos de patrones y las patologías sociales a las que

civilización. Esta situación de ambiente adverso y respuesta, no es exclusiva de

se refiere Alexander?

nuestras primeras fases evolutivas, y podríamos decir que es un planteamiento que ha movido el desarrollo de la civilización a lo largo de la evolución humana. Este autor hace referencia a Christopher Alexander cuando indica que: “Las patologías sociales asociadas a la vida urbana son inevitablemente consecuencia

Identidad de lugar

de la falta de íntimo contacto.” Norberg-Schulz (1975:44).

A partir de estas consideraciones, Hidalgo (1998:26) establece el concepto de

Alexander relaciona las patologías sociales de las ciudades a la falta de íntimo

que, en términos generales, consiste en las cogniciones sobre el mundo físico

contacto, por lo que resulta conveniente repasar aquí lo que plantea la teoría

en el cual vive el individuo. Estas cogniciones representan recuerdos, ideas,

del apego. Ainsworth y Bell (1970) indican: que el desarrollo infantil está

sentimientos, actitudes, valores, preferencias, significados y concepciones de

asociado a unos ciertos patrones de apego y de comportamiento característicos.

conducta y experiencias relacionados con la variedad y complejidad de los

Por ejemplo, el patrón de apego seguro brindará una relación exitosa entre

entornos físicos en los cuales uno se “desenvuelve” (Proshansky y cols., 1983,

cuidador y niño. El patrón de apego ansioso proporcionará al niño inseguridad

p.59”).” La identidad de lugar es pues una dimensión del “self”, entendiendo este

producto de la sobreprotección del cuidador. El patrón de apego ambivalente/

como el auto-concepto que tenemos de nosotros mismos y que define nuestra

resistente provocará ansiedad dado que el cuidador no refleja una base segura

identidad individual en relación con nuestro entorno físico y espacial. De esta

Imagen 6. Mejías, R, 2010. Espacio de Refugio, Madrid, España.

identidad de lugar, definido como: “una sub-estructura de la identidad personal

definición, presentada por Hidalgo (1998), podemos sintetizar algunas de las principales características que definen este concepto en función con el lugar. Ver tabla 3. Estas características nos permiten visualizar componentes propios de la arquitectura y el urbanismo como lo son la lectura de la identidad en los espacios o escenarios físicos. Pienso que el concepto de lugar como tal no existiría sin la Tabla 3. Identidad del lugar.

10


APEGO AL LUGAR

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

presencia de un espacio y una interpretación subjetiva que le provea de carácter identitario. El nivel de confort que el sujeto experimenta con el lugar deriva en una sensación de comodidad y preferencia con el escenario físico que puede estar condicionado por su preferencia con un determinado tamaño de espacio, un tipo especial de luz, mobiliario etc. Sin embargo, como dice Hidalgo (1998:26) el sujeto generalmente “no es consciente de esta variedad de recuerdos, sentimientos, valores y preferencias que influyen en sus respuestas ante el mundo físico”. La definición de identidad, al igual que las definiciones de espacio y lugar tienen múltiples interpretaciones teóricas y empíricas. Según el modelo de identidad de Breakwell (1986, 1992, 1993), citado por Hidalgo (1998), existen cuatro principios por conocer: • Distintividad: los lugares de residencia sirven para distinguir al individuo de

otros que habiten en otro lugar. • Continuidad: referente para mantener el autoconcepto a través del tiempo. • Autoestima: proporciona a los que residen allí, sentimientos positivos sobre sí

mismos. • Autoeficacia: facilita o, al menos, no interfiere en su modo de vida cotidiano.

Hidalgo (1998) expone las investigaciones de Hummon (1990) y Feldman (1990, 1996) donde plantea cómo barrios y comunidades están imbuidos de significados públicos y cómo tales, sirven de lugares simbólicos con distintas

Imagen 7. Mejías, R, 2005. Espacio de trabajo, El Tigre, Orotina, Costa Rica.

identidades culturales. Así, los residentes en pequeñas ciudades rurales

está ligada a la percepción subjetiva del espacio. Cuando los lugares refuerzan

caracterizan su propia identidad como abierta, amistosa, auténtica, y opuesta a la

los principios de distintividad, continuidad, autoestima y autoeficacia, los sujetos

de los habitantes de grandes ciudades, a quienes califican de rudos, descarados

involucrados tienden a sentir más apego por estos. Por lo visto, la identidad

y materialistas. Feldman (1990) también comprobó, mediante una encuesta

del lugar puede referirse a espacios de diferente nivel, partiendo desde los

realizada en Denver (Colorado) que sus habitantes se identificaban con diferentes

niveles más íntimos como “mi cama, mi habitación, pasando por mi casa, mi

tipos de lugares (centro ciudad, barrios periféricos y afueras), y relacionaron la

barrio, mi ciudad entre otros”. En todos los casos la apropiación es subjetiva.

identidad de una persona con la identidad de cada tipo de lugar. La posición

Sin embargo, podemos interpretar que los investigadores de este tema utilizan

derivada de esto es que la identidad individual es relacionada con la identidad

el término identidad de lugar como una acepción más globalizante, por lo que

del lugar. Así podemos interpretar que la percepción intersubjetiva del lugar

recomiendan referenciar el tipo de identidad específica por tratar, como por

11


RODOLFO MEJÍAS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

ejemplo, el uso de la palabra identidad urbana para referirse a las diferentes

espacio y el lugar, ha variado a lo largo de la historia y como indicia Muntañola

conceptualizaciones de la identidad espacial.

(2001) “La lógica de un lugar coincide siempre, en líneas generales, con el

Dice Zigmunt Bauman (2005) en su libro Identidad: que cuando lo público no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y responsabilidades cae

paradigma que en cada época el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre sí mismo y su medio ambiente” (29)

totalmente sobre los hombros del individuo, señalando la identidad como “un

La evolución de este paradigma ha estado manifiesta en los diferentes modelos

factor poderoso de la estratificación social”.

de lugar desde Aristóteles hasta Thom, y la característica común de todos estos

Continúa este autor:

En un extremo de la jerarquía global emergente están los que pueden componer y descomponer sus identidades más o menos a su voluntad, tirando del fondo de ofertas extraordinariamente grandes de alcance planetario. El otro extremo está abarrotado por aquellos a los que se les ha vedado el acceso a la elección de identidad, gente a la que no se da ni voz ni voto para decidir sus preferencias y que, al final, cargan con el lastre de identidades que otros les imponen y obligan a acatar; identidades de las que resisten pero de las que no se les permite despojarse y que no consiguen quitarse de encima. Identidades que estereotipan, que humillan, que deshumanizan, que estigmatizan. (Bauman, 2005: 86-87) Así el concepto desarrollado por este autor denominado modernidad liquida, viene a explicar la identidad en términos de la globalización económica donde el sujeto es un componente de una comunidad comercial, donde es visto como un elemento excluible y desechable socialmente. Es decir, la modernidad liquida, con igual facilidad brinda o quita al sujeto un sentido de pertenencia al cual afianzarse.

modelos ha sido la simultaneidad que existe, en la lógica del lugar, entre una representación de sí mismo y una representación del mundo que envuelve a este “si mismo”. (Muntañola 2001:29) El lugar tiene una lógica que representa la naturaleza de la estructura con que fue diseñado. Representa un momento específico en el tiempo. Es por eso que espacios que para una determinada sociedad representaban un lugar específico y otro momento histórico, representan otra condición de lugar. Así, en la posmodernidad somos testigos de templos católicos convertidos en restaurantes y discotecas o cárceles convertidas en museos, para citar algunos ejemplos.

El lugar como límite es más que nunca un balance rítmico entre razón e historia; ya que, el tiempo depositado en espacio, o sea el lugar, siempre refleja en su misma estructura el equilibrio existente entre un aumento de movilidad atrás y adelante en el tiempo (razón), y un alejamiento progresivo del lugar originario (historia). …la lógica del lugar marca siempre la medida bajo la cual la humanidad es capaz de representarse a sí misma. Y así empezamos a estar ya muy de cerca del corazón de la arquitectura como lugar para vivir. (Muntañola 2001:30) Esas apreciaciones suenan apropiadas para una conceptualización intersubjetiva del lugar; sin embargo, volviendo al espacio subjetivo, el sujeto replica todo esto

5. La arquitectura y el lugar ¿Cuándo se conceptualiza el diseño arquitectónico, se debe pensar este como la creación de espacios o de lugares? Si se piensa el diseño solo como la distribución eficiente de espacios según determinadas funciones, entonces difícilmente el espacio resultante llegue a representar de manera significativa los principios de identidad expuestos en el anterior apartado. Esta apreciación del

a pequeña escala en su mundo existencial. El habitar va de la mano con el apego al lugar. Construimos vínculos (positivos o negativos) con el lugar donde nacimos, la escuela donde estudiamos, la casa donde vivimos, la calle que recorremos, entre otros. “En el mundo del individuo se instala una réplica del mundo físico con cuya ayuda se ubica, se orienta, recorre territorios y lugares, los reconoce, los nombra, los aprecia o rechaza, en fin, los habita.” (Saldarriaga 2002:28)

12


APEGO AL LUGAR

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Finalmente, al habitar el espacio nos apropiamos de él, generando vínculos de

posible que la variable tiempo sea la responsable? Si pensamos en el apego

identidad transformando el espacio en lugar. ¿Será esta la forma apropiada

infantil como el inicio del ciclo vital de la vida humana en un espacio tiempo

de diseñar el espacio arquitectónico? Pensándolo como lugares y no como

determinado, es posible. Todo se reduce a tiempo, calidad de tiempo, para

cerramientos funcionales de espacios. “Habitar, como permanencia en un lugar

interactuar con quienes nos rodean, calidad de tiempo para contemplar y

implica el desarrollo de hábitos particulares, los ritos de la cotidianidad. Quien

apropiarnos del espacio para poderlo interiorizar, instalarnos, permanecer y

habita adquiere las costumbres propias y participa de todo aquello que hace

construir lazos de apego con él, para poder identificarnos con él y convertirlo en

parte de la vida del lugar.” (Saldarriaga 2002:33)

lugar. De este modo, la buena arquitectura y el buen urbanismo seria aquel que nos provea de lugares donde detener el tiempo y construir nuestra existencia. ¿Serán acaso que las buenas relaciones de apego entre infante y cuidador

6. Conclusiones

“Hacer arquitectura es “convertir un espacio en un lugar donde los hombres se instalen y adquieran la conciencia de la transitoriedad de la vida; convertir un ámbito inhóspito en un lugar donde descansar”. Azara (2005:119) Existe una relación de interdependencia entre conceptos como, espacio, lugar

nos conducen a un estado ideal de apego al lugar que influirá en el desarrollo de lazos de identidad con este en la edad adulta, estimulando sentimientos positivos sobre sí mismos y su comunidad? Para muchos arquitectos, hacer arquitectura es materializar un programa funcional de espacios. En la era de homologación global en que vivimos, la búsqueda de espacios con un verdadero sentido de lugar es clave para la construcción de la pertenencia a una

e identidad. A pesar de los diferentes enfoques de las disciplinas que le han

comunidad y, como tal, nos dé identidad como individuos.

estudiado: ¿Ofrece la teoría del apego variables que aunque sean exclusivas de

La existencia es espacial, Heidegger decía que no se puede disociar al ser

la psicología evolutiva, sirven como una guía de estudio para estas? El espacio existencial es el que forma para el hombre la imagen estable del ambiente que le rodea, le hace pertenecer a una totalidad social y cultural, transciende la interpretación subjetiva y la traslada al plano intersubjetivo. ¿Qué lleva a un espacio a convertirse en lugar? El lugar es el espacio apropiado, no existe lugar sin apropiación. La permanencia en el espacio da la cualidad de lugar, le otorga significados a sean estos de confort o de inseguridad. ¿Explica esto acaso la apropiación de espacios deteriorados de la ciudad por la población marginal excluida?

humano del espacio. Así, las cosas, la arquitectura es espacio convertido en lugares. Ocupamos lugares para que la vida humana transcurra. Ocupamos lugares para nacer, para crecer, para vivir y morir. Si la arquitectura no puede proveer esa condición de lugar, será solamente un contenedor espacial edificado, sin sentido ni pertenencia para el que le habita. Finalmente, al concientizar los vínculos interdisciplinares que la arquitectura y el urbanismo tienen con las Ciencias Sociales, podemos interiorizar mejor estas disciplinas con una mayor sensibilidad de sus diferentes procesos culturales y sociales.

¿Qué conduce a que como sujetos construyamos vínculos de apego con los lugares? En Costa Rica: ¿Por qué tiene más significado simbólico de apropiación del espacio para las masas, la rotonda de la Fuente de la Hispanidad, que el monumento de la Bandera, estando a escasos 800 metros el uno del otro? ¿Modelan las actividades humanas el espacio o el espacio las modela a ellas? ¿Influirá el tipo de apego desarrollado durante la infancia en las relaciones que el sujeto entabla en los diferentes entornos en los que se desenvuelve? ¿Es

13


RODOLFO MEJÍAS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Referencias Azara, P. (2005). Castillos en el aire. Mito y arquitectura en Occidente. Barcelona:

Tomasello, M. (1999). The Cultural origins of human cognition. Cambridge:

Editorial Gustavo Gili.

Harvard University Press.

Ballesteros de Valderrama, P. (2011). Lección inaugural. Instalación. Cuadernos

Tuan, Y. (1977). Space and place. The perspective of Experience. Minneapolis:

de Psicología, vol. 7, núm. 1, Memoria Lectio Inaguralis. Bogotá: Javegraf.

University of Minnesota Press.

Banús, S. (2014). Desarrollo de la inteligencia según Piaget. Recuperado de: http://

Uribe C., H. (2002). El lugar: entre candados, rejas y miedos. Biblio 3W, Revista

www.psicodiagnosis.es/areageneral/desarrollodelainteligenciasegunjpiaget/

Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII,

index.php (Consulta: 20 de mayo 2014)

no. 393: Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/b3w-393.htm (Consulta: 29

Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires, Losada.

mayo 2014)

Calduch, J. (2001). Temas de composición arquitectónica: Espacio y lugar. Alicante: Editorial Club Universitario. Carrillo, S. (2008). “Relaciones afectivas tempranas: Presupuestos Teóricos y

preguntas fundamentales”. En Larreamendy-Joerns y otros (comp): 95-124. Hidalgo, C. (1998). Apego al lugar: Ámbitos, dimensiones y estilos. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna. Hidalgo, C. Hernandez, B. (2001). Place attachment: Conceptual and empirical

questions in Journal of Environmental Psychology, Academic Press: http://www. idealibrary.com García, T. (2007). Principales Aportaciones acerca del Desarrollo Psíquico

Intrauterino. Memoria para optar al título de Psicóloga. Universidad de Chile. Larreamendy-Joerns, J. Puche-Navarro, R. Restrepo, A. (2008). (comp). Claves

para pensar el cambio: Ensayos sobre Psicología del Desarrollo. Bogotá: Uniandes. Muntañola, J. (2001). La arquitectura como Lugar. Bogotá: Alfaomega Ediciones. Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume. Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio Cuerpo y

sensibilidad. Bogotá: Villegas Editores.

14


RODOLFO MEJÍAS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Rodolfo Mejías Cubero Arquitecto (1995), Magister Scientiae en Diseño Urbano (2009) por la Universidad de Costa Rica. Actualmente Profesor Asociado (2013) y estudiante del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura en la misma Universidad. Pintor autodidacta. Ha desarrollado investigaciones y publicaciones a nivel nacional e internacional (Instituto Isthmus, Panamá; Universidad de San Carlos,

Guatemala; Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de

Barcelona, Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Universidad de Valladolid, España y Universidade Lusíada Porto, Portugal) en el campo de la expresión grafica y la imagen urbana.

15


CIUDAD Y TERRITORIO CITY AND TERRITORY


ENSAYO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Barrio nuevo lucha por transformarse: Mejoramiento del hábitat popular para los barrios autoconstruidos Mag. Laura Paniagua Arguedas, Socióloga Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Egresada de Posgrado Proyecto presentado en la Maestría de Vivienda y Equipamiento Social, UCR lauparg@gmail.com

RESUMEN :

ABSTRACT:

Este artículo presenta algunos resultados, en el campo del mejoramiento del hábitat

The article focuses on the investigation into Barrio Nuevo, Curridabat a neighborhood self-

popular, de la investigación sobre el caso de Barrio Nuevo de Curridabat, un barrio

constructed. The article presents a design proposal that responds to the main problems of

autoconstruido. Por medio de una metodología participativa que involucra de lleno a las

community, with a participatory methodology and the analysis of the structure of a place.

personas de la comunidad, a partir del “Análisis del sistema de lugares”, se construye una

The purpose of the project is to provide the performance criteria for the design on urban

propuesta de diseño que responde a las principales problemáticas socioespaciales. Se

development. These strategies are adequate by the characteristics, experiences and wishes of

utilizan los “Criterios de desempeño” para el diseño de una estrategia de mejoramiento

theneighbors.BarrioNuevocontrasttraditionalpossibilitiesofinstitutionalisminCostaRica.The

urbano, que responde a las características, experiencias y deseos de las personas

exercises evaluate the application of regulatory systems imposed by the state, identifying the

que habitan el barrio. El caso de Barrio Nuevo desafía las opciones que brinda la

implications of innovative proposals in the design.

institucionalidad costarricense, por lo cual se requiere abrir las posibilidades, dando espacio a otras formas de lectura sobre estos espacios. El presente ejercicio de aplicación reta los sistemas normativos del Estado, identificando las implicaciones de propuestas innovadoras en el campo del diseño y plantea la necesidad de apertura a nuevas propuestas de diseño y supervisión estatal.

Palabras clave: asentamientos; autoconstrucción; criterios de desempeño; derecho a la

Key words: slums: self-construction; performance criteria; right to the city; habitat;

ciudad; hábitat; sistema de lugares; urbanización.

structure of a place; urbanization.

2


BARRIO NUEVO LUCHA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Este artículo presenta algunas discusiones relevantes del Trabajo Final de

necesidad de un espacio para habitar para las personas que son más vulnerables

Graduación titulado “Mejoramiento del Hábitat Popular: una propuesta para

socialmente y que cuentan con ingresos reducidos.

Barrio Nuevo de Curridabat, un barrio autoconstruido” (Paniagua, 2013), el cual es producto de una Investigación Aplicada realizada en el año 2012 en el Posgrado en Arquitectura en la Maestría en Vivienda y Equipamiento Social de la Universidad de Costa Rica, en conjunto con Helga Arroyo Araya y Jesús Méndez Muñoz. Nuestra investigación es relevante por tres aspectos: 1) la utilización de metodologías participativas para el diseño de estrategias de mejoramiento

La existencia de estos barrios desafía la concepción de la propiedad privada, formal, legalmente protegida, instituida como algo casi “sagrado”; de allí la importancia de “poner en cuestión la concepción totalitaria de la propiedad privada del suelo y de otros bienes básicos (agua, energía, transporte)” (Borja, 2010: 160).

urbano; 2) la aplicación de una Metodología para la articulación urbanística y

Las personas de Barrio Nuevo rechazan el uso del término “precario” para

social (Jáuregui, 2008; 2007 a y b; 2004), con un Análisis del Sistema de lugares

referirse a su comunidad; la categoría “barrio” les permite percibirse en otro

para acercarse a las posibilidades de conexión de los barrios autoconstruidos

lugar socialmente reconocido. El reconocimiento da un lugar y brinda a las

con la ciudad y 3) el uso de criterios de desempeño para el diseño de los espacios

personas la sensación de encontrarse legitimadas para realizar sus demandas

urbanos (Morgan, 2008). En la presente publicación se dará prioridad a los

ciudadanas. Por el contrario, el no reconocimiento ni inscripción genera espacios

resultados conseguidos al proponer un “espacio de encuentro”, presentado

que “quedan fuera” y, por lo tanto, no son percibidos como parte de la ciudad

como el ejemplo producto de la participación vecinal en el diseño, un elemento

“formal”.

articulador dentro del sistema de lugares y, cómo podrían plantearse criterios de diseño específicos para uno de los lugares identificados como la principal “herida” socioespacial en la comunidad.

Como producción social, el hábitat es un sistema complejo de relaciones; constituye “la manifestación física de un hecho socio-cultural” (Peyloubet, 2006: 66). Por eso, “el hábitat y las formas de habitar humano se construyen, deconstruyen y re-construyen permanentemente” (Múnera y Sánchez, 2012: 75-76). Entonces, se entenderá por hábitat:

“Somos un barrio, no un precario”: los barrios autoproducidos Una perspectiva reciente posicionada por el Foro Social de las Américas (2004) nos habla del Derecho a la ciudad, el cual “es el derecho de toda persona a vivir en un espacio colectivo, urbano o rural, con una administración local elegida democráticamente, que tenga en el centro de sus políticas públicas el respeto de los derechos humanos de todos sus habitantes, asegurando así la plena realización de su vida política, social, económica y medioambiental” (Guillén, 2011: 22). Los barrios populares, los asentamientos y las comunidades en lugares de riesgo, tiene como base la problemática de acceso a la tierra y el irrespeto al Derecho a la ciudad. La toma de tierras que se ha dado en diferentes épocas y lugares en el planeta está directamente relacionada con el acceso al suelo urbano y la

...un ámbito donde se presenta un conjunto de dinámicas e interacciones entre elementos de distintos campos o dimensiones –tales como el económico, el físico-espacial, el cultural, el natural, el social, el político–, configurantes de entramados o sistemas que hacen posible la vida humana. Dichos entramados pueden caracterizar el hábitat de grupos humanos particulares, en tiempo y espacio específicos, pero a su vez, se articulan a otros hábitats, pudiendo establecerse entre ellos, relacionamientos sistémicos de carácter horizontal y vertical, dando como resultado niveles o escalas en los hábitats. Entre esas escalas se pueden identificar: el propio cuerpo, la habitación, la casa, el barrio, la ciudad, el país, el planeta. La delimitación de los hábitats depende de la identificación de los elementos estructurantes de la trama y de las dinámicas propias de ellos; de esta manera, se pueden observar hábitats donde predominan componentes físicos y espaciales,

3


LAURA PANIAGUA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

dinámicas económicas, lógicas culturales y sociales, entre otros (Múnera y Sánchez, 2012: 75-76). El hábitat popular reúne la astucia y la lucha por la sobrevivencia. En condiciones que se encuentran al límite, de los recursos, del acceso a la ciudad,

Muchas de las historias de estas familias fueron recuperadas en una memoria denominada Historia de nuestro Barrio Nuevo, en un esfuerzo del proyecto TC568 de Trabajo Comunal de la Universidad de Costa Rica, realizado en el año 2011.

del abastecimiento; se generan posibilidades mínimas para establecerse y

Barrio Nuevo es un asentamiento que surge en el año 1991. En el lugar habitan

generar vida. Debe señalarse que no se pretende caer en una especie de

cerca de 900 personas, posee alrededor de 269 viviendas y unas 305 familias; un

esencialismo de la pobreza o en defender que ningún grupo social deba vivir en

50,8% de personas son costarricenses y un 48,9% es nicaragüense.

condiciones limitadas o en las cuales sean violentados sus derechos humanos. Lo que se establece es que existen procesos de urbanización emprendidos por población con los recursos más básicos, que deben ser respetados y reconocidos como la materialización de un conocimiento, mezcla de elementos aprendidos, transmitidos entre generaciones, componentes culturales y también provenientes de la experiencia práctica y cotidiana de las personas usuarias, que son indispensables para comprender estas formas de urbanidad. Estas personas muchas veces trabajan construyendo la ciudad reconocida como tal,

El terreno en el cual se ubica este barrio autoconstruido se encuentra a orillas del Río María Aguilar, en el cantón Curridabat; es una zona limítrofe entre San Francisco, Curridabat y Zapote. Ubicado en la Microcuenca del Río María Aguilar, posee una entrada por calle pública que lo conecta con San Francisco, la cual atraviesa una zona industrial bastante solitaria. La otra salida es hacia Curridabat atravesando una vivienda donde se cobra “un peaje” (de 100 colones Ilustración N° 1 - Barrio Nuevo de Curridabat

entonces entran en contacto con técnicas, materiales y formas constructivas que les son útiles de aplicar a sus contextos. De este modo, el mejoramiento del hábitat popular implica de, fundamentalmente, la participación propositiva de la población y dar valor a sus conocimientos y experiencias. Con esto se concluye que la lucha por el hábitat es una lucha también por el reconocimiento y por un lugar en la ciudad. Se articula con la búsqueda de la satisfacción de otros muchos derechos: a la vivienda, a la salud, a la educación, al trabajo y a una vida digna; en términos generales, al bienestar. Las personas llegaron a Barrio Nuevo buscando un lugar para radicarse en el cual no tuvieran que pagar altos costos por un alquiler. Comenzaron a levantar sus viviendas con los materiales que conseguían, como lo cuenta doña Aura Pizarro: “Parecíamos hormiguitas halando latas, reglas para hacer un ranchillo, íbamos y veníamos varias veces toda la noche” (Pizarro, 2010). Todo lo que existe en Barrio Nuevo ha sido construido por los pobladores y pobladoras de la comunidad, de allí la denominación de barrios autoconstruidos. Las familias originarias provenían de los lugares cercanos al barrio, algunos eran hijos e hijas de las familias de la comunidad de Las Rosas, cercana al lugar.

4


BARRIO NUEVO LUCHA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

o US$0,25) y la otra entrada es a través de un puente en mal estado que conecta con Zapote. Tiene como límites: al Norte el Río María Aguilar, el Centro Comercial Multiplaza del Este y la Urbanización Las Rosas; al Sur el Barrio María Auxiliadora y el Barrio San José. Este pequeño espacio brinda una mirada sobre lo que es Centroamérica hoy: con un importante porcentaje de familias que enfrentan condiciones de pobreza y pobreza extrema, frente a desarrollos urbanísticos de alta plusvalía, con población migrante de diferentes países y de otras zonas del Gran Área Metropolitana, con altos niveles de riesgo ante desastres. La lucha contra la exclusión del espacio urbano se encuentra en el origen de esta comunidad. El caso presenta tres retos fundamentales: • La situación de posesión, pero no reconocimiento de la tenencia de la tierra. • La necesidad de una organización fortalecida e inscrita. • La urgencia de voluntad política institucional para construir una estrategia de

atención. El terreno pertenece a una Sociedad Anónima que no está interesada en negociar la venta ni buscar alternativas a la situación actual. Dicha entidad no ha realizado gestiones para solicitar el desalojo. Sin embargo, ha crecido un barrio consolidado que enfrenta la exclusión social, al no serles reconocidos derechos como la vivienda y la seguridad, frente al riesgo y el acceso a la ciudad.

amplia mayoría. Tal y como lo señala Joakim Olsson (2012: 7):

Cuando se trata de vivienda social en América Latina, lo que primero llama la atención es el esfuerzo titánico de la misma gente pobre por solucionar sus carencias de vivienda. Lo segundo que llama la atención es la ausencia casi total del Estado en la mayor parte de los países de la región. Frente a esa ausencia, la gente hace lo que puede. Y es mucho lo que pueden: (…) contabilizamos que el 67% de toda la producción habitacional en América Latina puede catalogarse como Producción Social del Hábitat. ¡Dos terceras partes de toda la vivienda se hace sin el Estado y a pesar del Mercado! Sin embargo, se trata de barrios pocas veces reconocidos como tales y como parte de la ciudad. Son segmentos de las ciudades negados por su contexto, por las instituciones y por la sociedad. Este bloqueo o negación, material y simbólica tiene importantes consecuencias en términos de acceso a servicios y de imaginarios sobre sí mismos y sobre el espacio urbano. Tiene también repercusiones en la atención recibida por parte de las políticas públicas y las posibilidades organizativas y de acción de estos grupos. Según plantea Salas (2004: 1-2): la pobreza y su manifestación material en forma de necesidades de habitabilidad básica, nos incumbe a todos, y a todos nos convoca; la importancia del llamado sector informal en los temas relativos al hábitat en Latinoamérica es creciente

El barrio ha enfrentado diversidad de riesgos frente a los desastres. Primero en

y crucial; y existen políticas ‘no convencionales’ suficientemente probadas que

el año 2008 se enfrentó la pérdida del camino en la margen norte del Río María

avalan su idoneidad como ‘procesos’ para conseguir viviendas dignas.

Aguilar (ver Ilustración N° 2). También se han dado deslizamientos (2002, 2003 y 2010), inundaciones (2004, 2010, 2011), incendios (2010, 2011) y la caída del puente sobre el río (2010) (ver Ilustración N° 3). Esta situación hace fundamental pensar en utilizar la gestión del riesgo como herramienta de planificación urbana (Caballero, 2012).

El caso de Barrio Nuevo de Curridabat implica las siguientes premisas: • Es un asentamiento consolidado. • Ubicado en un lugar estratégico para la sobrevivencia, con fácil acceso a

lugares de comercio, trabajo y servicios. • Un espacio de frontera históricamente abandonado por los gobiernos locales.

Propuesta de mejoramiento del Hábitat Popular Las ciudades de América Latina se componen de barrios autoproducidos en su

La percepción comunal se asocia a vivir en una “tierra de nadie: ni de un lado ni del otro”.

5


LAURA PANIAGUA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Ilustración N° 2 - Niños de Barrio Nuevo en su camino hacia la escuela en la época que perdieron la “pasada” (2006)

Ilustración N° 3 - Personas de la comunidad cruzando el río ante la caída del puente (2010)

6


BARRIO NUEVO LUCHA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

• No ha existido atención institucional previa bajo el argumento de que se trata

de un “terreno privado”. • La comunidad suele participar poco en las actividades que son convocadas por

instituciones y por los mismos vecinos. • No existe un lugar de reunión comunal, lo cual dificulta la percepción del

barrio como un conjunto y el espacio para el diálogo. • El grueso de la población es trabajadora, que se emplea ampliamente en

el sector informal de la economía; con ello enfrentan bajos ingresos y un reducido reconocimiento de sus derechos. • La presencia de factores naturales y antrópicos de amenaza para la

comunidad: río, deslizamientos, viviendas sobre la margen del río, mal manejo de desechos sólidos y de aguas servidas, venta y consumo de drogas. • Una parte de la población requiere ser reubicada por habitar en zonas de

riesgo. • La topografía de la zona es quebrada y se requieren soluciones arquitectónicas

su posibilidad prioritaria, con la oportunidad de trasladarse a otro sitio si así lo requieren. • Existe una amplia riqueza de elementos paisajísticos presentes en la zona.

Para la elaboración de la propuesta para Barrio Nuevo se revisaron los antecedentes en cuatro países Latinoamericanos que han tenido experiencias exitosas en Programas de Mejoramiento de Barrios, a saber: El Salvador, que se fundamenta en la ayuda mutua y autogestión (FUNDASAL, 2012; Calvío y de Handal, 2013); Brasil, que busca potenciar la función social de la propiedad (Bonduki, 2009); Colombia, con obras de amplio valor pedagógico (Múnera y Sánchez, 2012) y, Chile, que con su Proyecto Elemental impulsó la idea que la clave no es la vivienda, sino el barrio (Aravena et al., 2004). Esta investigación visualizó el trabajo con la comunidad, pensado como un proceso de construcción social participativo. El reto para las personas del equipo investigador fue “ponerse «en el pellejo» de las personas que estudian para «ver las realidades del lugar» a través de «ojos locales»” (Bourgois, 2006: 28). Contrario al abordaje tradicional con esquemas de política de vivienda masiva,

que respondan a las necesidades de la población así como a sus características

que implican la reubicación de la población en forma dispersa y en las periferias

culturales.

de las ciudades, en la investigación se parte de dos aspectos:

• Es un asentamiento con fragmentación socio-espacial. Se identifican divisiones

entre: “arriba” - “abajo”, “afuera” – “fondo” y “propietarios” – “inquilinos”. • La fragmentación socio-espacial contribuye a deslegitimar la organización

comunal, conformada predominantemente por representantes de la zona identificada como “arriba”. • La población migrante indocumentada presenta la necesidad de vivienda y de

oportunidades al igual que la población costarricense y residente, sin embargo,

1. Se está tocando y afectando la vida cotidiana de un grupo social, que

generalmente lo compone la gente con las mayores exclusiones y la más vulnerabilizada socialmente. 2. La población, aunque se encuentre en condiciones de vulnerabilidad, establece

vínculos afectivos con el espacio en donde se ubica, de allí que el apego a un lugar y el diseño comunitario y de las viviendas debe ser respetado y, en la medida de lo posible, conservar la ubicación de la población.

esta situación plantea un reto en la atención pues el sistema institucional

La propuesta de Jorge Mario Jáuregui se sostiene en una metodología para la

formal hace inviable cualquier alternativa para estas familias generando mayor

articulación urbanística y social, que busca establecer Estrategias de Articulación

exclusión social.

Urbana, con el objetivo de vincular el espacio de los lugares con el espacio de

• La oferta de vivienda en alquiler para familias y personas solas debe ser

contemplada en la propuesta, pues gran cantidad de familias tienen como ésta

los flujos (Jáuregui, 2008; 2007b; 2004) de manera que se crean y fortalecen conexiones y nuevas centralidades articuladas, se transforma y agrega valor a lo

7


BARRIO NUEVO LUCHA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Ilustración N° 4 - Barrio Nuevo: Estado de la vivienda y condición de riesgo. Fuente: Taller Formación y promoción de proyectos en asentamientos informales, UCR, I ciclo, 2012, con base en mapa de Aldi, Marín y Murillo (2012).

Ilustración N° 5 - Sistema de lugares y conexiones (2012)

8


LAURA PANIAGUA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

que ya existe, respaldando la colectividad y el sentido de identidad que ha sido

de lote, anchos mínimos de calles, exigencias para áreas reservadas para

construido por los habitantes (Jáuregui, 2008). De esta forma:

espacios y edificios públicos, áreas mínimas exigidas para aposentos y otros

El análisis de la estructura de cada lugar, manteniendo un diálogo con los

aspectos relevantes en el diseño de casas y asentamientos (Morgan, 2008).

habitantes, es por eso la base para la toma de decisiones que implican

Por eso, Daniel Morgan (2008) propone la utilización de Criterios de desempeño

una consideración cuidadosa de la relación territorio productivo-capital

para generar estrategias de mejoramiento de los asentamientos. Esta perspectiva

social y la detección de potenciales, interceptados con los factores geo-bio-

implica que (Morgan, 2008):

ambientales, buscando la resubjetivización del lugar. Análisis y escuchas que deben ser hechas con extrema sensibilidad a las condiciones existentes, cuando se maneja la evaluación de la relación costo-beneficios (Jáuregui, 2008). En las comunidades de hábitat popular:

• Se definen las condiciones cualitativas que se desean para un asentamiento. • Las directrices de diseño se basan en esas condiciones. • El diseñador busca, junto con los habitantes, la mejor manera de alcanzar

estos objetivos.

las condiciones del contexto hacen que sea difícil, cuando no imposible,

Este planteamiento se realiza tomando en cuenta que “los procesos de diseño en

desarrollar proyectos que cumplen las normas que determinan áreas mínimas

contextos físicos en los cuales es difícil o imposible cumplir con normas

Ilustración N° 6 - Talleres realizados en la comunidad (2012)

9


BARRIO NUEVO LUCHA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

urbanísticas y constructivas “normales” exigen maneras creativas para lograr las

importante de la población que habita en zonas de riesgo; se estima que son

condiciones específicas del entorno que los habitantes deben disfrutar” (Morgan,

alrededor de 76 familias.

2008). De esto se desprende una activa participación de los habitantes en las decisiones “sobre las maneras alternativas de alcanzar estas condiciones porque son ellos quienes disfrutarán, o soportarán, el resultado de esas decisiones” (Morgan, 2008). Pero las propuestas requieren normas específicas dentro de un marco que les regule; para ello deben establecerse “condiciones cualitativas

El ejemplo de aplicación de los Criterios de desempeño es un Lugar de encuentro. Los lineamientos identificados con la población para dicho espacio fueron los siguientes: • Brindar a la comunidad y a los barrios vecinos un equipamiento recreativo

de privacidad, seguridad, accesibilidad, salubridad, iluminación y ventilación

para población infantil, adolescente y joven. Estos espacios pueden ser

requeridas por la población, como marco para este debate” (Morgan, 2008).

aprovechados por otros miembros de la comunidad, como personas adultas

La escucha atenta a las necesidades comunales, la delimitación de lineamientos de diseño a partir de Criterios de desempeño fueron los puntos de partida

mayores. • La basura requiere de un lugar para su colocación, mientras es recolectada por

para concretar diez proyectos priorizados por la comunidad, respaldados con

el servicio municipal, pero además, precisa un sistema para su manejo, que

lo encontrado en el diagnóstico socioespacial, contextual y los planteamientos

involucre a las familias en beneficio de su entorno.

de la población. En el equipamiento urbano se identificaron tres grandes áreas: accesos, caminos y espacios de encuentro. Cada uno de los espacios contiene un análisis de los lineamientos de diseño y los criterios de desempeño específicos (Paniagua, 2013). Para efectos de ejemplificar la utilización de la metodología para la articulación urbanística y social y los Criterios de desempeño, se escogió uno de los proyectos, correspondiente a un lugar de encuentro.

• Que posean zonas para sembrar plantas ornamentales. • Que permita intercambios entre los miembros de las comunidades y el paso

entre barrios. El objetivo de este espacio es potenciar los intercambios barriales, las actividades sociales y la recreación. Se ubica en el espacio central del barrio, una zona que requiere una transformación urgente pues constituye la parte donde el terreno se ha ido falseando gravemente debido al mal manejo de las aguas residuales. El proyecto tiene un papel fundamental, debido a que es un punto de paso

Proyecto lugar de encuentro El Plan de Mejoramiento Urbano para Barrio Nuevo posee el objetivo de

y conexión entre el “abajo” y el “arriba”, es decir funge como un espacio de articulación entre los diferentes niveles del barrio.

potenciar la transformación socioespacial del hábitat, por medio de mejoras en

Con respecto a las Calidades del espacio público que pueden ser atribuidas a

la vivienda, los accesos, los caminos y la generación de espacios de encuentro

este ejemplo se encuentran: concentración, riqueza e integración. Los Criterios

para brindar bienestar a la población de Barrio Nuevo y los barrios vecinos a

de desempeño específicos apuntan que:

partir de la articulación con la ciudad y la gestión del riesgo. La estrategia de trabajo puede incorporar la protección ambiental, como parte

• Es un lugar para realizar actividades al aire libre con espacios para sentarse,

que siguen la forma de la pendiente, construidos en diferentes niveles.

de las propuestas internacionales impulsadas para la reducción de los desastres. En el barrio se presentan varios factores naturales y antrópicos de amenaza para la sobrevivencia de la comunidad, que implican la reubicación de una parte

10


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

LAURA PANIAGUA

Ilustración N° 7 - Punto de Encuentro Créditos: Diseño: Arq. Isaac Salgado. Diagrama: Jesús Méndez Foto: Laura Paniagua

11


BARRIO NUEVO LUCHA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

• Conecta la calle principal con el sendero verde y las zonas cercanas al río. En

la parte cercana a la calle principal posee un espacio para que los vehículos se queden momentáneamente mientras otros pasan. • La iluminación permite la realización de actividades sociales tanto de día como

de noche. • Tendrá un colector de aguas bajo suelo que recibirá las que vienen de la parte

alta para llevarlas hasta el río, pasando por diferentes cajas de registro, para bajar la velocidad de la corriente. En esas cajas se colocarán plantas que purificarán el agua, y la misma puede ser utilizada para el riego de las zonas verdes cercanas al río. • Las plantas brindarán sombra, frescura, amarre al terreno y belleza a este

punto. • Considera rampas o escalones de acuerdo a las formas del terreno. Las

rampas pueden ser utilizadas para el paso y para la recreación con bicicletas y patinetas. • Los materiales con que están construidas las superficies del lugar son de

diversas texturas, formas y colores, permitiendo una experiencia muy rica para los sentidos. • Contiene un punto de clasificación de los desechos sólidos para su reciclaje.

arroja luces para Centroamérica sobre cómo tratar las fronteras y potenciar propuestas que eviten la ampliación de las desigualdades sociales. Tal vez el resultado más contundente de todo el proceso emprendido con las personas de Barrio Nuevo, ha sido el reposicionamiento que ha vivido la comunidad, al visibilizar su situación y potenciar el acercamiento a las distintas realidades de sus habitantes. Con las actividades realizadas, especialmente las efectuadas en el 2012, se han movido ideas, sueños y esperanzas. Sin duda alguna, Barrio Nuevo ha logrado moverse y hoy se encuentra en otro lugar, a nivel simbólico y político, bastante diferente al de hace cinco años. De igual manera, la comunidad se ha ganado un lugar frente a las instituciones y el gobierno local. También debe señalarse que a partir del trabajo realizado pudo darse un primer paso en el reconocimiento, dentro y fuera de la comunidad, que Barrio Nuevo es un solo espacio y que sus habitantes comparten cualidades y dificultades. En épocas en las que la referencia a los derechos humanos universales se está convirtiendo en un discurso a veces vacío y manipulado, ha sido una experiencia inigualable acercarse a la lucha de esta comunidad por la vida, la sobrevivencia y sobreponerse a la segregación. Las situaciones de vulnerabilidad, que enfrentan las comunidades se acrecientan producto del empobrecimiento y de la exclusión a la que una sociedad destina a sus miembros. A pesar de los múltiples esfuerzos que día a día realizan, las y los habitantes de Barrio Nuevo tienen profundas dificultades para acceder

Reflexiones finales Son muchas las vivencias compartidas con la gente de Barrio Nuevo que, al cerrar esta una investigación como la que ha dado origen a este artículo, desembocan en un cúmulo de hermosas y dolorosas experiencias de

a un medio ambiente sano, a zonas menos expuestas a riesgos para vivir y a posibilidades laborales que les permitan mejorar sus condiciones de vida. La ubicación de los asentamientos en las ciudades obedece a un posicionamiento estratégico. El acceso a los servicios de transporte, agua, electricidad y el empleo

aprendizaje.

son los motivantes principales para permanecer en lugares que en ocasiones

Las condiciones de Barrio Nuevo, un barrio autoconstruido, sin la titulación de

está mediada por formas y estructuras que vehiculizan la resistencia a la

la tierra ni una organización comunal inscrita, presenta un caso de extrema

exclusión de la ciudad. Este es el caso de Barrio Nuevo de Curridabat, un barrio

riqueza para comprender la importancia y necesidad de superar las normativas

autoconstruido.

presentan zonas de riesgo. La forma de conectarse a estos servicios también

prescriptivas para el mejoramiento integral de barrios. La investigación realizada

12


LAURA PANIAGUA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

En la zona fronteriza investigada tiene lugar la segregación socioespacial y una

habitantes. Este involucramiento debe estar presente en todas las etapas de

fuerte diferenciación territorial por grupos con capital social diferenciado, en

trabajo y es crucial para el mantenimiento posterior. Este proceso debe estar

una zona que ha marcado la valorización del suelo a partir del desarrollo de

acompañado de cerca por el asesoramiento técnico interdisciplinario.

construcciones comerciales de alta inversión. Al finalizar esta investigación se presentan aprendizajes sobre el urbanismo popular de Barrio Nuevo, en el contexto de la Microcuenca del Río María Aguilar. La investigación generó algunas propuestas de articulación en los traumas urbanos (Jáuregui, 2004) que presenta este segmento de la ciudad. Con la investigación se aporta a la discusión sobre la necesidad de políticas públicas locales sobre hábitat, basadas en el urbanismo popular, como una forma de aportar a la transformación e inclusión social. Estas políticas deben contemplar la flexibilización de las normativas constructivas en el caso de los barrios en asentamiento y potenciar la generación de diseños a partir de criterios de desempeño, mismos que deben ser supervisados por el Estado. Una de las conclusiones más claras de la investigación fue encontrar que la población de Barrio Nuevo no percibe su situación directa o exclusivamente como un problema de vivienda, sino, fundamentalmente, de acceso a la tierra y de vulnerabilidad socioambiental. Uno de los deseos más importantes de las personas de Barrio Nuevo es contar con una comunidad más unida y organizada. El caso presenta tres retos fundamentales que son de carácter político: • La situación de posesión, pero no reconocimiento de la tenencia de la tierra. • La necesidad de una organización fortalecida e inscrita. • La urgencia de voluntad política para construir una estrategia de atención,

nacional y local. Las experiencias internacionales recuperadas en la investigación permiten establecer algunos elementos centrales para los Programas de Mejoramiento de Barrios, a saber: • Es central la participación, involucramiento y construcción con las

• Los proyectos deben ser trabajados con el interés de reconocer los

asentamientos como parte de la ciudad y, a la vez, evidenciar la dependencia que el resto de los lugares tiene de sus servicios y fuerza laboral. Las propuestas no pueden limitarse al territorio de los asentamientos, sino que deben englobar propuestas para amplios sectores de la ciudad. • Debe predominar la atención en sitio, reducir al máximo las migraciones

vinculadas a los proyectos y evitar la reubicación de población en zonas alejadas y escasamente dotadas de servicios y equipamientos, especialmente aquellas distantes de las fuentes de empleo. Para finalizar, compartimos algunas de las interrogantes que surgieron de esta investigación y que pueden ser retomadas en el futuro. Una de las preguntas que queda con respecto a las propuestas de mejoramiento urbano tiene que ver con qué debe atenderse primero, si la informalidad laboral o la informalidad en la tenencia de la tierra, es decir, si se trabaja únicamente la dimensión física, como se realiza por medio de las políticas de entrega masiva de viviendas, ya ha sido comprobado que no se atienden integralmente las situaciones que afectan el bienestar de las comunidades y que, en muchos casos, más bien se agravan o trasladan las mismas junto con los grupos reubicados, por tanto, se cuestiona este proceder. Es relevante investigar qué elementos políticos y sociales pueden promover la creación de proyectos modelo y estrategias de abordaje de la situación en los asentamientos, de corte participativo, como las desarrolladas en el estudio, que puedan ser consideradas como innovadoras para atender a muchas otras comunidades. En este mismo sentido, cabe preguntarse cuáles serían las condiciones institucionales que pueden dar espacio a propuestas elaboradas desde los criterios de desempeño, que superen las limitaciones de las normas prescriptivas y de la práctica de su aplicación generalizada a todos los contextos

comunidades de las propuestas de diseño para sus lugares de vida. Los

y grupos sociales.

proyectos deben contemplar las necesidades y la cotidianidad de sus

Lo mostrado en este artículo evidencia el agotamiento de las formas

13


BARRIO NUEVO LUCHA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

institucionales tradicionales que atienden el campo del urbanismo y la vivienda de interés social, así como la gestión del riesgo; el aprendizaje mayor es el desafío que tenemos al frente al plantear alternativas en el campo de las políticas públicas que atienden la ciudad en Centroamérica, buscando la integración y superación de barreras físicas y simbólicas.

Recuperado de http://www.hic-al.org/documento.cfm?id_documento=1089 • FUNDASAL (2012). Programa Mejoramiento de Barrios de Fundasal. Una

respuesta solidaria y participativa ante el hábitat precario urbano en El Salvador. San Salvador, El Salvador: FUNDASAL- KFW. • Guillén, A. (2011). El derecho a la ciudad, un derecho humano emergente.

Serie Derechos Humanos Emergentes. Barcelona: Institut de DretsHumans de Referencias • Aldi, J.; Marín, E.; Murillo, A. y Sánchez, C. (2012). Barrio Nuevo. Sistematización

de la información socioespacial. Trabajo Comunal. Universidad de Costa Rica. • Aravena, A.; Montero, A.; Cortese, T.; de la Cerda, E. y Iacobelli, A. (2004).

Quinta Monroy. ARQ. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. • Bonduki, N. (2009). Política de vivienda e inclusión social en Brasil: revisión

histórica y nuevas perspectivas en el gobierno de Lula. Inter/secciones

urbanas: origen y contexto en América Latina. Quito, Ecuador: FLACSO. • Borja, J. (2010). Espacio público y derecho a la ciudad. El derecho a la ciudad.

Serie Ciudades Inclusivas. Unión Nacional de Organizaciones de Trabajadores de la Economía Informal. Recuperado de http://www.inclusivecities.org/es/ StreetNet_2.html • Bourgois, P. (2006). Pensando la pobreza en el gueto: resistencia

y autodestrucción en el apartheid norteamericano. Etnografías

Contemporáneas, 2, 2. • Caballero, L. (2012). El concepto de ladera urbana y la gestión del riesgo.

Maestría Gestión Social Urbana, UNAH. San José, Costa Rica 31 julio 2012

Catalunya. • Jáuregui, J. M. (2004). Traumas urbanos: «urbanización» fuera de control,

«urbanismo explosivo» en América Latina. Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 7-11 julio 2004. Recuperado de http:// www.cccb.org/rcs_gene/jorgejauregui.pdf • Jáuregui, J. M. (2007a). Mejoramiento de barrios. Presentación. Colegio

Federado de Ingenieros y de Arquitectos. San José, Costa Rica. • Jáuregui, J. M. (2007b). Estrategias de actuación para la articulación urbanística

y social de áreas marginales en América Latina. Recuperado de www.jauregui. arq.br • Jáuregui, J. M. (2008). Economías Informales / Espacios Temporarios. Post-It

City. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Recuperado de www. jauregui.arq.br • Morgan, D. (2008). Sistemas Normativos para Proyectos de Vivienda de Interés

Social Basados en Criterios de Desempeño. AUC Revista de Arquitectura, 24-25. • Múnera, M. C. y Sánchez, L. (2012). Construcción social de hábitat: reflexiones

Seminario-taller, Barrios para la gente. Políticas locales sobre vivienda y hábitat

sobre políticas de vivienda en Colombia. Políticas de empleo y vivienda en

con enfoque de género y de gestión del riesgo en Centroamérica.

Sudamérica. Quito, Ecuador: FLACSO.

• Calvío, G. y de Handal, C. (2013). Mejoramiento de Barrios. Foro-Taller: “Aportes

• Olsson, J. (2012). Venciendo la fragmentación. Para lograr un modelo hermoso.

del Modelo Integral de Mejoramiento de Barrios a la convivencia y prevención

En: El camino posible Producción Social del Hábitat en América Latina.

de la violencia”, 19, 20 y 21 de febrero de 2013, San Salvador, El Salvador.

Montevideo: Ediciones Trilce.

• Foro Social de las Américas (2004). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.

• Paniagua, L. (2013). Mejoramiento del hábitat popular: una propuesta para

14


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

BARRIO NUEVO LUCHA

Barrio Nuevo de Curridabat. Tesis de Maestría en Vivienda y Equipamiento Social. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. • Paniagua, L. Salgado, I. (coord.) (2013). Barrios para la gente. Políticas locales

sobre vivienda y hábitat con enfoque de género y gestión del riesgo en Centroamérica. Memoria. San José, Costa Rica. • Peyloubet, P. (2006). Hábitat popular. Resistencia cultural materializada.

Revista INVI. Agosto, Año 21. N° 57. Santiago: Universidad de Chile. • Pizarro, A. (2010). Entrevista. Habitante de Barrio Nuevo. Realizada por Álvaro

Zúñiga. San José, 13 de noviembre de 2010. • Salas, J. (2004). Los programas de mejora de la ciudad informal, herramientas

de lucha contra la pobreza. X Encontro Universitário Latinoamericano de Cátedras de Vivenda, ULACAV, Pelotas, Brasil, 3-6 noviembre. • Universidad de Costa Rica (2011). Informe de resultados. Censo comunal

Barrio Nuevo Curridabat 2010. Trabajo Comunal Universitario. Documento sin publicar. San José, Costa Rica. • Veríssimo, A. A. (2012). “Política de Hábitat y Vivienda en la Ciudad de Río

de Janeiro: Logros, Lecciones y desafíos”. Conferencia presentada en el Seminario-taller Barrios para la gente. Políticas locales sobre vivienda y hábitat con enfoque de género y de gestión del riesgo en Centroamérica. Grupo de Estudios Urbanos de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica, 30 de julio al 1° de agosto 2012.

15


LAURA PANIAGUA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

LAURA PANIAGUA ARGUEDAS Mag铆ster en Vivienda y Equipamiento Social por la Universidad de Costa Rica. Soci贸loga. Docente e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, la Escuela de Arquitectura y la Escuela de Sociolog铆a de la UCR, con trabajos sobre la segregaci贸n socioespacial, la ciudad, las comunidades y las migraciones. lauparg@gmail.com

16


CIUDAD Y TERRITORIO CITY AND TERRITORY


PROYECTO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Pabellón Deshabitado República Portátil

Estudio de Diseño y Arquitectura Invitados Internacionales www.republicaportatil.cl Recibido : Setiembre 2014 / Aceptado : Octubre 2014

RESUMEN

ABSTRACT

El Pabellón Deshabitado es la manifestación territorial del Proyecto Transmedia

The Pabellón Deshabitado is a territorial manifestation of the Transmedia Desahbitado

“Deshabitado”, instalación desarrollada a fines del año 2012 por República Portátil,

Project. An installation developed in the latter part of 2012 by Repúbica Portátil , a

compañía creativa formada por arquitectos y diseñadores, en conjunto con la productora

creative company formed by architects and designers together with the cinematic

cinematográfica Terkofilms. Deshabitado nace como una historia y un cortometraje

producers Terkofilms. Deshabitado, developed as a story and short film focused on the

enfocados en el género fantástico, es el relato de una ciudad vacía y en ruinas; propone

fantastic genre, is the account of an empty city in ruins. It proposes an imagery of the

un imaginario del territorio en crisis existente en la ciudad de Concepción y deriva

existing territory in crisis in the city of Concepción and derives towards the transmedia,

hacia el transmedia, buscando hacer transitar esta historia por distintos soportes y

seeking to make the story travel through different supports and platforms. Thus, it

plataformas. Así, utiliza el cine, la arquitectura y la narrativa mediante el montaje de

utilizes cinema, architecture and the story in the construction of a web-site, a printed

un sitio web, un libro impreso, una exposición en una sala de arte y una instalación

book, an exposition in an art gallery and a temporary installation in the center of the

temporal en el centro de la ciudad. Esta última acción es la que decanta en el alzamiento

city. This last intervention resulted in the raising of Pabellón Deshabitado, a temporary

del Pabellón Deshabitado, edificio temporal de 8x8x8 metros que se propuso albergar

building of 8 x 8 x 8 meters which sheltered, for seven days, the activities generated by

durante 7 días las actividades generadas en torno a la transmisión y posicionamiento

the transmission and territorial positioning of the project.

territorial del proyecto.

Palabras Clave: andamios; arquitectura temporal; ciudad; deshabitado; espacio público; pabellón; tecnología ; transmedia; transmisión.

Key words: city; pavilion; public space; scaffolds; technology; temporary architecture;

transmedia; transmission; uninhabited.

1


PABELLÓN DESHABITADO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

La ciudad de Concepción se encuentra inserta en una zona de intensa geografía

Imagen: República Portátil

compuesta por una fuerte presencia de cuerpos de agua: un conjunto de lagunas, el mar y el rio Bío-Bío, el más ancho del país con una extensión de 2 km. Una exuberante vegetación y una fuerte presencia de humedad le brinda un carácter constantemente nuboso, pero sin duda su principal característica es su historia sísmica. Concepción, desde su fundación en 1552, ha sido azotada y destruida en reiteradas ocasiones por sismos, inundaciones y tsunamis, sucesos devastadores que incluso llevaron a que en 1765 fuese trasladada de su ubicación fundacional. La ciudad ha sufrido al menos 10 terremotos durante toda su existencia: 1570 - 1657 - 1751 - 1816 - 1831 - 1835 - 1898 - 1939 – 1960 - 2010. El más reciente ocurrido el 27 de Febrero del 2010, azotó a la ciudad, con una intensidad de 8.8 grados en la escala de Richter, dejándola devastada. La vastedad de ciertas zonas y la desconexión entre estos sitios produce vacios que desaparecen de nuestras cartografías cotidianas, generando amnesias mentales en nuestra percepción de la ciudad. En torno a estas problemáticas y siguiendo algunos procedimientos realizados por la Internacional Situacionista1 , un grupo de alumnos de la escuela de Arquitectura de la Universidad del BioBio comienzan a realizar una serie de “derivas“2o recorridos por el territorio, en la búsqueda de reconectar mentalmente estos lugares de abandono; es el inicio de República Portátil. El proyecto Deshabitado comienza aquí, en los viajes por los terrenos desolados de esta ciudad en permanente estado de crisis. Sobre este paisaje de fondo se desarrolla la construcción de una historia, una narración fantástica sobre un lugar deshabitado donde solo quedan algunos, buscando los vestigios de una urbanidad inexistente, presente solo en la fantasmal imposta de sus espacios, ahora vacios. Deshabitado es el arribo al cine de este recorrido, desde la exploración urbana que conecta los espacios en desuso y habita las ruinas. Es la historia de un recorrido que aparece proyectada

1

Internacional Situacionista (IS)_Organización de artistas e intelectuales revolucionarios, fundada en Francia en Julio de 1957.

2

Deriva_Del francés “Derive” que significa establecer una caminata sin un rumbo fijo, los situacionistas lo utilizan para establecer una reflexión

a las formas de ver y experimentar la vida urbana dentro de la propuesta más amplia de la psicogeografía.

2


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

REPÚBLICA PORTÁTIL

Imagen por: Sofía Suárez

3


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PABELLÓN DESHABITADO

Imagen por: República Portátil

4


REPÚBLICA PORTÁTIL

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

al interior de una instalación ubicada en el centro de la ciudad, tanto como obra

Imagen por: Daniel Rega

monumentalmente alojada en el espacio público, a la vez que como un sutil recuerdo de la historia sísmica de este lugar. El Pabellón, Instalado en el centro de la ciudad, entre los Tribunales de Justicia y los edificios de retail, funciona como una gran caja negra, que en su interior es capaz de acoger a 50 personas. Arriba, una azotea permite dominar la plaza, la cual posee un alto tránsito de personas durante el día y una baja intensidad de uso durante la noche. Los transeúntes son sumergidos en un ambiente audio-visual, atrapados por el espacio en donde se proyecta el cortometraje Deshabitado, que muestra imágenes de la ciudad de Concepción, vacía, deshabitada, arrollada por la naturaleza. Son fragmentos frenéticos que muestran en un puzzle de seis pantallas, extractos del cortometraje, buscando que el espectador se haga partícipe consciente de esta atmósfera futurista. La azotea del pabellón, es un patio a cielo abierto a ocho metros de altura. Equipado para descansar y dormir, trabajar y reunirse. De día es un laboratorio de trabajo y de noche, levanta sus escaleras y se separa del suelo público para celebrar fiestas, permitir el descanso y ofrecer un lugar de reunión completamente nuevo dentro de la ciudad. Desde este espacio más privado se comunica reportando, interactuando por las redes sociales lo que sucede en el pabellón, una casa abierta en la ciudad, transmitiendo la ocupación del espacio público vía streaming a todo el mundo. En torno a su condición temporal, el proyecto fue desarrollado en base a conceptos como: ligereza, flexibilidad, y eficiencia en la implementación de sus elementos constitutivos. Estos, debían permitir una instalación y desarme veloz, factibilidad en el traslado y la posibilidad de levantar un edificio con herramientas básicas, utilizando la menor cantidad de maquinaria posible y economía de tiempo en su realización. Para su ejecución se utilizaron, una entramado de andamios que constituiría la estructura principal, totalmente modular y desmontable, sobre ella una trama de tela para el forro interior y otra para el exterior. A través de entramados de madera en base a pallets reciclados,

5


PABELLÓN DESHABITADO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

se efectuó la realización del mobiliario que sirvió al habitar desplegado en la

territorio, su intervención y apropiación. Está orientado a espectadores ávidos

azotea del pabellón durante los siete días que duró la ocupación.

de información, aquellos que además de ingresar y observar, habitan el espacio

Esta plataforma, no pretende un uso productivo específico, útil, ni comercial.

físico y el virtual de manera simultánea, registrando y exhibiendo en aparatos

Más bien, es un experimento controlado y artificioso, que responde a carácteres

móviles lo acontecido en este espacio público temporal, cruzado por flujos

propios de nuestro tiempo, emisión y recepción de información, activismo e

digitales.

intensificación del espacio público. A través del encuentro y el trabajo colectivo, se propone reflexionar en torno a las prácticas artísticas, la comprensión del

Imagen por: República Portátil

6


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

REPÚBLICA PORTÁTIL

Imagenes por: República Portátil

7


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PABELLÓN DESHABITADO

Imagen por: República Portátil

8


REPÚBLICA PORTÁTIL

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Diagramas de Funcionamiento

Caja

Secuencia de Circulación por Nivel

Lámpara

9


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PABELLÓN DESHABITADO

10


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

REPÚBLICA PORTÁTIL

11


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PABELLÓN DESHABITADO

12


REPÚBLICA PORTÁTIL

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

República Portátil Estudio conformado por Arquitectos y Diseñadores. Desde la primera mitad de los 2000, han desarrollado un trabajo multidisciplinario de búsqueda constante que se mueve entre lo audiovisual y lo performático; el arte y la arquitectura. Entre sus realizaciones más importantes cuentan: Concepción a 6cm (2003), Teleplaza (2006), Expoplaza (2007), Con la comida no se juega (2007) Proyecto Deshabitado Film (2007-2012) , y su trilogía de Pabellones, Deshabitado (2012), Difuso (2013), FAV (2014). Han sido recientemente ganadores del concurso de Arquitectura Electrolux 2014, con el proyecto RVPE (Residencias Verticales para Estudiantes) y convocados a la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2014. Han sido ampliamente publicados en revistas especializadas de arquitectura y diseño a nivel nacional e internacional. Actualmente el estudio se encuentra instalado en Chile en las ciudades de Concepción y Santiago y en Canadá en la ciudad de Montreal. www.republicaportatil.cl

13


CIUDAD Y TERRITORIO CITY AND TERRITORY


PROYECTOS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Eslabones Activos | Paisajes Expuestos Mag. Gabriela Soloviy, Arquitectura

Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Proyecto para Mestría Profesional en Paisajismo y Diseño de Sitio gabrielasoloviy@gmail.com Recibido : Setiembre 2014 / Aceptado : Octubre 2014

PRESENTACIÓN

PRESENTATION

Este trabajo de investigación aplicada busca implementar mini-proyectos interconectados

This applied research work seeks to implement interconnected mini-projects tactically,

de manera táctica, para que haya una complementación directa entre los diferentes

so that there is a direct complementarity between the different subsystems (mobility,

subsistemas (movilidad, vegetal, vivienda, comercial, educativo), siendo el vegetal el que

plant, housing, commercial, educational), being the vegetal which integrates three-

integre de forma tridimensional paisaje, edificación, cultura y plantas con la naturaleza

dimensional shape of landscape, building, culture and plants with nature as the key to

como clave para provocar poderosas sinergias. A través de la escala pequeña, sin perder

bringing powerful synergies. This relationship generates a larger system that allows us

nunca el diseño y ordenamiento del territorio de forma integral, se buscará dar ritmo y

to understand the context in an array of dynamic networks that changes the behavior of

carácter al espacio antropizado atendiendo a los procesos naturales que lo sustentan.

others.

Estos deberán permitir el acceso y usufructo por parte de la población posibilitando

The small scale, without losing the design and spatial planning comprehensively, will

el crecimiento de sus componentes con una planificación orgánica en escalas macro e

seek to give rhythm and character to anthropic space basis of the natural processes that

intermedia.

sustain it. These enable the access and use by allowing the growth of the components

Se elige el Sector Educativo de los cantones de Montes de Oca y Curridabat por

with an organic planning in macro and intermediate scales.

su centralidad dentro de la GAM y su proliferación de instituciones y actividades

The area is chosen for intervention is the Education Sector in the cantons of Montes de

relacionadas con lo académico. Se buscó actualizar su imagen, elevar su perfil y

Oca and Curridabat. By recognizing its centrality within the GAM and proliferation of

posicionarlo mejor a nivel nacional e internacional como sector educativo.

institutions and related academic activities; it will seek to update their image, raise their

A partir de los conceptos tradicionales de Kevin Lynch de sendas, nodos, hitos, bordes y

profile and better positioning at national and international level as an education sector.

distritos, se localizarán estos mini-proyectos a nivel macro, incluidos en la planificación

From the traditional concepts of Kevin Lynch of paths, nodes, landmarks, edges and

de espacios verdes, de grandes piezas y pequeñas piezas. Se utilizarán los techos verdes

districts, these mini-projects will be located at the macro level, including in the planning

y las paredes vivas como integración completa de edificación, paisaje y plantas para crear

of green spaces, large pieces and small pieces. Green roofs and living walls will be used

una topografía del espacio.

as tools as full integration of building, landscape and plants to create topographical space integration.

Palabras clave: mini-proyectos; subsistemas; paisaje; vegetal; matriz de redes dinámicas;

Key words: mini-projects; subsystems; landscape; vegetal; dynamic networks; small

escala pequeña; ordenamiento del territorio; sendas, nodos, hitos, bordes y distritos;

scale; spatial planning; paths, nodes, landmarks, edges and districts; green roofs; living

techos verdes; paredes vivas; peatón.

walls; pedestrian.

2


GABRIELA SOLOVIY

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Introducción

Objetivo General

Un eslabón es una conexión, un enlace entre elementos.

Definir un plan de actuación integral en sus diversas escalas macro, intermedia

Su propósito es relacionar, comunicar puntos, enlazar actividades. Sin embargo, es posible que el eslabón trascienda más allá de su propósito y esta conexión genere valor agregado, tenga características particulares, aportando además sus propias características. Imaginemos que los intersticios Urbanos son los puntos de enlace de estos eslabones que pueden proveer de instalaciones artístico-paisajísticas a los sitios degradados en el casco urbano de una ciudad, por medio de “motivos verdes”, dentro de una planificación de sistemas de espacios verdes, buscando la importancia de las pequeñas piezas (jardines verticales y techos ajardinados,

y micro, ordenando y jerarquizando los espacios estructurantes en la zona de estudio (ríos, vías de circulación, grandes y pequeñas zonas verdes) a través de la teoría de Kevin Lynch de hitos, nodos, distritos, bordes y sendas como matriz, utilizando como herramientas los techos verdes y paredes vivas, unificadores y relacionadores entre los subsistemas, creando espacios urbanos flexibles y utilizables. Conectividad vial. SENDA. Crear un vínculo perceptivo y físico entre tipologías y flujos de recorrido, asegurando el libre tránsito del peatón, tan carente en el espacio costarricense y creando un ritmo para el automóvil.

intervención de aceras con anchos reducidos por medio de diseño vegetal, etc),

Continuidad. SENDA. Creación de una senda perceptible en el espacio por

dándole de esta forma carácter, escala e identidad a la ciudad.

medio de texturas, vegetación, mobiliario urbano, con ambientes generados que permiten la interacción del peatón en su entorno, “tejiendo” los subsistemas. Intención: identificar, unificar. Características: Bidimensional, tridimensional,

Justificación

amorfo (tamaño variable), heterogéneo, performativo.

Actualmente existe una desvinculación entre los edificios y el paisaje y la

Masas Naturales. SENDA-BORDES. Relacionales con el sistema natural de los ríos

cultura con lo natural. La focalización en la optimización del valor del espacio

y arroyos como estructuradores, para abrirse a ellos y cambiar el paradigma,

limitado para plantar y brindar espacios ricos al peatón, principalmente en un

reconstruyendo el cauce en donde están entubados por imágenes boscosas por

medio urbano, además de ofrecer una forma creativa de oportunidades para la

encima para que se sienta la continuidad.

innovación es lo que será explotado en este trabajo. Tradicionalmente el espacio abierto es visto como tierra dedicada a parques y paisajes altamente diseñados en el nivel de piso y el público lo ve como espacio entre edificios en la superficie, como bidimensional. Así que utilizando un modelo tridimensional conectando pisos | azoteas | paredes, se puede crear una cinta de paisaje por la ciudad convirtiéndose en parte integral de lo urbano teniendo como principal actor de unión entre ellos, las plantas.

Memorias. HITOS-NODOS.TOTEM- paisajes verticales. MEMORIAS: Elemento nodo que determina lugar de encuentro | enclave, que permite que la ciudad de asocie y reconozca. Es un lugar de flujo constantes, con elementos paisajísticas que se reconocen con identidad colectiva. Intención: concentrar, reconocerse. Intención: preservar la biodiversidad. Características: Ordenador, conservación, heterogéneo, nichos. Membranas. DISTRITO. Espacialidad anexas a lugares ya establecidos, reconfigurando acciones en el sistema urbano dándoles más flexibilidad y dinamismo, intercambiando con la ciudad actividades y espacios de uso. Intención: intercambio – contorno. Características: Amorfo, espacial, heterogéneo, performativo

3


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 1 - Ubicaci贸n macro

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 2 - Mapa resumen macro

5


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 3 - Metodología para menú de intervenciones

6


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 4 - Menú de intervenciones

7


GABRIELA SOLOVIY

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Intersticios. NODOS. Tejedores o separadores de los subsistemas, básicamente relacionado con la vivienda, espacios vacíos en espera de ser activados programáticamente. Intención: interconexiones. Características: Amorfo, espacialidad, heterogéneo, performativo.

Las calles como ejes lineales y sendas Luego de los espacios abiertos una de las formas más utilizadas para exponer es la calle, o mejor dicho determinadas calles, a modo de una gran galería urbana. La planificación con intención de causar efectos determinados se guía y se prepara psicológicamente para esto. La ornamentación dentro del casco urbano

Elementos físico-urbano claves Ciertos elementos tienden a destacar sobre los demás y juegan un papel importante en las imágenes compartidas de la ciudad. Según Kevin Lynch en “La imagen de la ciudad”, propone 5 categorías: Sendas, Nodos, Hitos, Bordes y Distritos. Reforzar las sendas sería la primera consideración a tomar para fortalecer la legibilidad urbana, dando un carácter fuerte y fácilmente distinguible por los usuarios, además de revelar la importancia relativa de cada senda. Pueden constituir un recurso principal de organización en la escala metropolitana. Las sendas no sólo adquieren identidad y ritmo a través de su propia forma o de sus confluencias nodales sino también de las regiones que pasan, los bordes que recorren y los hitos colocados a lo largo de su extensión. Reforzar los nodos sería la segunda, donde su posición es fija, dependiendo del papel funcional de las calles que vinculen a los nodos, y el nivel de relevancia pública de las actividades de los edificios adyacentes.

trata de relacionar espacios, haciendo el efecto de una bisagra. Para este fin los pavimentos y el mobiliario urbano o estructuras de tipos variados dan identidad o configurar una plástica urbana única. Las acciones urbanas estarían definidas como juegos en la ciudad, o representaciones con espacios de posibilidades (teatro, danza, con-ciertos, etc), o fin estético escultórico. También se puede manipular la ciudad, con el entorno cambiando los sistemas de funcionamiento habitual, como ocurre en las áreas destinadas a circulación o de concentración peatonal. Cuando se manipula su uso se puede cambiar simplemente su habitual uso de una actividad urbana para llamar la atención y el interés del peatón. En la manipulación del objeto se trabaja con la pieza en concreto. Entonces muchos de los problemas de desorden encontrados en la ciudad como es la GAM tal vez no se deben exclusivamente al planteamiento equivocado del urbanismo, paramentos de mala composición o inadecuada superposición de usos en el suelo, sino tal vez que los problemas también están arraigados a la

También se necesita una secuencia de incidencias visuales para recordar al

percepción de escalas, contrastes, colores, de cómo ordenamos los elementos en

usuario de su posición en la senda y fortalecer el sentimiento de ir a algún lado

el paisaje.

por medio de Hitos. Los distritos tienden a ser de mayores dimensiones y contienen en su interior diversos nodos, hitos y sendas, y de este modo están relacionados con ellos.

Plan integral urbano integrando el elemento vegetal 3D

Estos intensifican la identidad de conjunto porque enriquecen y profundizan su

Si desde un inicio se tienen en cuenta las diversas escalas (macro, intermedia

carácter.

y micro) y tomando en cuenta las jerarquizaciones principales del territorio como son los ríos, vías de circulación, zonas verdes, organizandólo en una red de matrices sobre las cuales ordenar las actuaciones, se puede conseguir un resultado integral que acepta crecimiento y expansión en la ciudad.

8


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 5 - Estudio estratégico a escala intermedia

9


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 6 - Acupuntura de intervenciones

10


GABRIELA SOLOVIY

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

ESLABONES ACTIVOS

El plan Maestro demuestra que la renovación y regeneración urbana, teniendo

carácter a estos espacios a la vez que aumenta la cantidad de área y / o volumen

como estrategias de densificación y potenciación de las infraestructuras

de esapcios verdes, siendo su accesibilidad a todo público.

existentes, consolidando los centros urbanos y concentrando los servicios, tiene que ir en paralelo con la previsión de espacios verdes de diversas escalas para que pueda ser viable esta expansión.

Estos espacios como se ve a modo de ejemplo en esta Investigación pueden ser constitudidos con vegetales, pues se necesitan espacios protegidos de las inclemencias del tiempo, para realizarlos, extendiéndolos en el tiempo, en

Persiguiendo los objetivos del Plan GAM 2013 en donde se establecen Ciudades

donde intervienen los techos verdes y paredes vivas como un sistema en 3D de

Densas Periféricas a modo de estructurar la mancha urbana polinuclearmente,

proyectos permeables (en sentidos de usos y del agua).

se pueden ver lineamientos de plan master, donde se establecen refuerzos de sendas y la mejora de hitos y nodos para que la imagen del distrito se potencie y clarifique. Se puede ver que a través de la implementación de micro proyectos implementados en un medio urbano denso, contemplando las zonas verdes de la ciudad diseñadas para que soporten la mayor cantidad de cambios en sus actividades y utilizadas en rangos horarios variados, incluyéndose la noche como una opción a explorar más en Costa Rica, y en especial en el distrito educativo ya que es donde más se vive la noche, está una de las claves para que pueda tener éxito la propuesta. Por este motivo el diseño lo más libre posible, sin obstáculos pero de manera que puedan convivir un sin fin de actividades hacen más ricos

Los conceptos y herramientas aplicadas pueden ser utilizadas en otros cantones creando así una interrelación y extendiéndose los beneficios creados. Siempre se debe estudiar a nivel urbano macro un master plan para poder implantar acertivamente. Los elementos urbanos como los hitos, nodos, distritos, bordes y sendas ayudan a ordenar y estructurar el espacio, son muy importantes en la ciudad. Es la base para una matriz de actuaciones que conjugadas con el verde tienen un gran potencial. Se debe diseñar además los espacios conjugados con los conceptos de diseño para que sean exitosos, usables y actuales, de esta forma no son destruidos.

los espacios. Las texturas vegetales y de pavimentos son la gran ayuda a la hora de definir sectores, pues permiten la visualización de todo el espacio brindando mayor seguridad (siempre y cuando el área no sea demasiado grande), que se hagan “paquetes activos”. La escasez de espacio público no privatizado en San Pedro lleva a tomar las calles de la ciudad como un lienzo cambiante. Un ejemplo aplicado es el fenómeno “pop-up” en donde su aplicación al espacio urbano costarricense es un hecho. Al no desembolsar grandes cantidades de dinero, las municipalidades son los grandes actores y promotores de la “preparación” del espacio. Estos ejemplos se ponen en práctica por un lapso específico de tiempo con una activiadad (bibliotecas móviles, carritos gourmet de comidas varias, disco móvil, exposición de diseño de ropas innovadoras de pequeños diseñadores, etc) que además es exclusiva, y da ahí su gran atractivo. Se puede ver que la utlización de techos verdes y paredes vivas ayuda a dar

11


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 7 - Punto 1 - Planta

12


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 8 - Punto 1 - Cortes

13


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 9 - Detalle

14


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 10 - Punto 2 - Planta

15


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 11 - Punto 2 - Cortes

16


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 12 - Punto 3 - Planta

17


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 13.2 - Cortes

18


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GABRIELA SOLOVIY

IMAGEN 13.2 - Cortes

19


GABRIELA SOLOVIY

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Gabriela Soloviy Urquhart Arquitecta uruguaya. Obtuvo el grado universitario en la facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Uruguay. En el 2014 obtuvo la Maestría Profesional en Paisajismo y Diseño de Sitio en la Universidad de Costa Rica (mejor promedio maestrías arquitectura 2009-2010). Junto al estudio O+A, ha participado en variados concursos: “Sede Educarte” (escuela preescolar y primaria) para Guanacaste. (Diseño ganado, en construcción primera etapa) 2013; Concurso “Anteproyecto de los Edificios de la Asamblea Legislativa”, 2012; “Concurso de Vivienda Sostenible para la Clase Media en la GAM de Costa Rica”, 2011 Publicaciones en Habitar edición 68 “paisaje urbano”, trabajo “Biomímesis” de Taller “Megaproyectos” de Maestría, 2010. Derecho a la Ciudad: Vivienda y Ambiente (Concurso de vivienda sostenible para la clase media en la GAM de Costa Rica). 06-Avenida 14, Grupo X. gabrielasoloviy@gmail.com

20


CIUDAD Y TERRITORIO CITY AND TERRITORY


PROYECTO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Conviviendo con la Fauna: una aproximación a través de los centros de transferencia M.Sc. Gilberth Alvarado, Biología

Universidad de Costa Rica, Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas Profesor gilbert.alvarado@ucr.ac.cr Recibido : Setiembre 2014 / Aceptado : Octubre 2014

PRESENTACION

PRESENTATION

El trabajo “Conviviendo con la fauna: una aproximación a través de los centros de

The work “Conviviendo con la fauna: una aproximación a través de los centros de

transferencia”, es el producto de la colaboración interdisciplinaria de distintas áreas de

transferencia”, (“living with wildlife: an approach through transfer centers”), is the product

la Universidad de Costa Rica, que trabajaron en conjunto para resolver un problema

of interdisciplinary collaboration from different areas of the Universidad de Costa Rica,

ambiental y social presente en el campus universitario Rodrigo Facio, a través de una

who worked together to solve an environmental and social problem present in the

intervención física propuesta por estudiantes de la Escuela de Arquitectura.

Rodrigo Facio campus , through a physical intervention given by students from the School

Las áreas de la Universidad de Costa Rica que colaboraron para abordar el tema fueron las siguientes: la Escuela de Biología, el Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (ProDus), el Programa de Trabajo Comunal, la Oficina de Asuntos Generales y la Escuela de Arquitectura.

of Architecture. These areas of the Universidad de Costa Rica who collaborated to tackle the issue were: School of Biology, the Program for Sustainable Urban Development (ProDUS) , the University Community Service Program, the Office of General Matters and the school of Architecture.

Palabras clave: ambiente; centros de transferencia; desechos; diseño; fauna; protección; residuos.

Key words: conservation; design; environment; transfer centers; waste; wastes; wildlife.

1


Conviviendo con la fauna, una aproximación, a través de los centros de transferencia

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

INTRODUCCIÓN El crecimiento urbano, asociado a una carencia de planificación, ha llevado

la sana convivencia de la fauna silvestre con los humanos (Alvarado-Barboza y Gutiérrez-Espeleta, 2013).

a la ausencia de espacios verdes importantes que logren disminuir el fuerte impacto sobre la fauna silvestre. Costa Rica ha mostrado una absoluta carencia de relación entre los conceptos de urbanismo y ambiente (Alvarado-Barboza y

PROBLEMÁTICA

Gutiérrez-Espeleta, 2013). En la década de los ochentas se comenzó a notar el

Rápidamente logramos determinar que uno de los principales atrayentes para los

crecimiento descontrolado y desmedido en muchos de los principales puntos del

mapaches en las diferentes fincas de nuestra institución en San Pedro de Montes

área metropolitana de nuestro país. Han existido varios intentos de establecer

de Oca son los “centros de transferencia”, o sitios asignados a varias unidades

programas de urbanismo, pero aún el país sigue sin definir un rumbo claro en

académicas para que depositen los desechos generados; muchos de ellos

esta materia. Se hace necesario buscar la unificación de la ciudad con las zonas verdes, logrando de esta manera una integración con el ambiente (Hough, 1998). Esta ausencia de planificación ha generado la presencia de un fenómeno de

Centro de Transferencia, Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica

conflicto entre los seres humanos y los animales silvestres. En la última década, este fenómeno se ha incrementado considerablemente obligando a instituciones estatales como el Benemérito Cuerpo de Bomberos, a la instauración de unidades exclusivas de manejo animal; sin embargo, la intervención por parte de ellos, se limita al momento donde la vida humana se pone en riesgo. Otras instituciones como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) se han visto limitadas e imposibilitadas para poder tener una respuesta adecuada y eficiente ante el problema (AlvaradoBarboza y Gutiérrez-Espeleta, 2013). El mapache (Procyon lotor) es uno de los mamíferos que mejor se han adaptado a las condiciones urbanas que ofrece nuestro país. Actualmente sabemos que se encuentra presente en casi la totalidad de cantones que componen la gran área metropolitana. El campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica se ha convertido con su bosque urbano, Leonel Oviedo, en un pequeño oasis verde en medio del caos urbanístico del este del área metropolitana. La presencia de este espacio verde ha convertido nuestro campus en un lugar de convivencia con varios animales, entre los que sobresale el mapache. Desde el 2009 hubo un incremento importante en las llamadas realizadas por unidades académicas a la Escuela de Biología reportando la presencia de estos animales, asociados con diferentes daños a la infraestructura de la universidad y zonas residenciales circundantes. De esta manera surge este proyecto con la principal meta de lograr

2


GILBERTH ALVARADO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

ubicados, además, en las áreas paralelas al caudal de la quebrada Los Negritos,

plástico de las latas. Todos estos problemas simplemente se solucionarían con

principal ruta de desplazamiento de estos animales en el campus.

tapar los recipientes o botellas y cortando los sujetadores de plástico. Esto, sin

Los centros de transferencia poseen una serie evidente de carencias: la exposición absoluta de la basura al medio que los rodea y, por ende, el acceso

contar con otros residuos que se generan bajo condiciones distintas, como lo pueden ser anzuelos o residuos de plomo.

sin restricción de las personas a los desechos que ahí son depositados; ausencia

Es necesario considerar que la comida humana no es adecuada para la fauna

completa de condiciones para un adecuado manejo de los lixiviados que genera;

silvestre. Muchos de los alimentos desechados pueden contaminarse con

la incapacidad de su cubierta para evitar el contacto del agua con los desechos, la

microorganismos y causar una intoxicación alimentaria. De forma secundaria,

ausencia completa de una señalización para el adecuado depósito y separación

a mediano y largo plazo, puede generar problemas considerables de mala

de los desechos reciclables y los que no lo son, y la ubicación del centro de

nutrición. Lo más probable, sin embargo, es que los animales lleguen a

transferencia en rutas de alto tránsito peatonal. Todas estas características

acostumbrarse a los alimentos humanos, generando una serie de conflictos a las

permiten, además, el acceso completamente libre y sin restricciones a la fauna

personas al tener que convivir con ellos.

urbana que habita el campus. Sin duda, los mapaches son los representantes de la fauna urbana que mayor provecho han obtenido de estas condiciones. Los centros de transferencia del campus se han convertido en los proveedores de un importante porcentaje de los alimentos que obtienen estos animales como

Solución del conflicto

producto de las actividades humanas.

Ante la problemática mencionada surge la necesidad de realizar una

La cantidad de basura está creciendo de una manera acelerada, incluso más

meta es lograr la construcción de un centro de transferencia que libere a la

rápido que la urbanización. La mayor parte de estos residuos son papel, plástico

fauna urbana del riesgo que todo tipo de desechos humanos en un ambiente

y materiales inorgánicos. El lapso temporal entre el 2007 y el 2011, representó un

universitario puedan representar. De forma secundaria, dejarán de representar

incremento del 10% en las toneladas diarias de desechos. Datos del ProGAI de

focos de congregación para los mapaches y otros animales que estén

la Universidad de Costa Rica indican que en el país cada persona produce entre

condicionados a estos lugares como sus principales fuentes de alimento. La idea

0.8 y 1 Kg de desechos al día (Fernández, 2012). Un efecto inevitable por el gran

es que este centro de transferencia rediseñado se convierta en un prototipo de

crecimiento de los residuos sólidos es el efecto que ellos poseen sobre la fauna

basurero, cuyos principios sean considerados en el momento de la construcción

que los frecuenta. Los vidrios representan un peligro latente para los mamíferos

de estos tipos de basureros, necesarios en edificios que congregan un número

medianos, así como las botellas completas podrían representar un peligro para

importante de residentes como condominios, hoteles, centros recreativos,

animales pequeños. Las lagartijas, a menudo ingresan al interior de botellas o

centros educativos, centros comerciales, parques nacionales, entre otros.

reestructuración de los centros de transferencia ya existentes. La principal

latas, sitios que al ser expuestos al sol adquieren una temperatura agradable, otra veces podrían buscar protección o alimento dentro de estos recipientes; sin embargo, una salida adecuada nunca está garantizada dependiendo de la posición del recipiente. Dicha situación puede generar sobrecalentamiento y la

Surge Una Colaboración

muerte de los animales. Los pequeños mamíferos, algunas veces en busca de

Ante el panorama establecido surge la necesidad de buscar colaboración en

alimento, dejan sus cabezas atrapadas en las aberturas de los recipientes. Las

el Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) , de la Universidad

aves, los peces y los mamíferos pueden quedar atrapados en los sujetadores de

de Costa Rica ,que mediante la plataforma de trabajo comunal universitario

3


Conviviendo con la fauna, una aproximación, a través de los centros de transferencia

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

“Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural” , nos permitió establecer contacto con estudiantes de la Escuela de Arquitectura. Es así como se desarrolla el primer prototipo de centro de transferencia que favorece la fauna urbana que utiliza el espacio del campus de la universidad. Este primer prototipo fue ya presentado a un auditorio compuesto por biólogos, arquitectos, manejadores de vida silvestre y público en general; de los cuáles

fauna. Se agregó al diseño existente un cerramiento para proteger los contenedores de desechos, de los animales y con la intención de conservar la estética inicial de estos espacios, evitando un costo excesivo y brindando mayor seguridad al no agredir el sistema y protocolo de los funcionarios encargados de los desechos.

se recibieron todos los comentarios y críticas posibles. Muchos de estos

Dentro del modo de uso se ha contemplado que el sistema de funcionamiento

comentarios permitieron generar el último modelo que presentamos en este

de la cortina metálica para acceder al interior del CT cuente con una agarradera

artículo. Este modelo ya es conocido por la Oficina de Servicios Generales quién

que facilite sujetarla sin necesidad de agacharse demasiado, además de que con

también ha sido partícipe de este proceso de diseño. Todo este proceso se ha

un cierto rango de movimiento esta termine de abrirse o cerrarse por sí sola,

generado gracias a los proyectos de Vicerrectoría de Acción Social ED2973 y de la

facilitando la operatividad de los encargados.

Vicerrectoría de Investigación B4662 de la Universidad de Costa Rica.

Cabe recalcar que, aparte de los intereses y necesidades de los funcionarios hay

El objetivo del diseño fue aprovechar la estructura existente de los Centros de

una serie de leyes en las cuales nos apoyamos para tomar decisiones de diseño,

Transferencia de Desechos en la Universidad de Costa Rica para brindar un

tales como: la ley 7600 (Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas

sistema de cerramientos a los mismos, con la finalidad de evitar la intromisión de

con Discapacidad), ley 8661 (Convención sobre los Derechos de las Personas con

Prototipo centro de transferencia modificado

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

GILBERTH ALVARADO

5


Conviviendo con la fauna, una aproximación, a través de los centros de transferencia

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Discapacidad), ley 8839 (Gestión Integral de Residuos) y el Manual de Buenas Prácticas Ambientales en Costa Rica, del Tribunal Ambiental Administrativo.

Una única vía para la solución del conflicto El campus Rodrigo Facio es una representación en pequeña escala de la gran área metropolitana, teniendo los mismos retos en el manejo de basura que una ciudad. Este aspecto representa un solo punto del abordaje multidisciplinario e interdisciplinario. Es claro que los enfrentamientos con fauna silvestre en nuestro país son cada vez más frecuentes y diversos, por lo tanto, la solución tanto a un nivel local como a un nivel nacional requiere la conformación de equipos de trabajo que aborden el problema de manera adecuada y basados en información biológica. En el caso de los mapaches, si no se toman las medidas pertinentes es probable que estemos ante un conflicto incipiente que en los próximos años

Ambientación digital de prototipo

pueda tornarse crítico e inmanejable por las autoridades correspondientes.

“Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural”: Julissa Granados Robles, Adriana Masís Morales, Juan José Arias Arias, Adriana Stouvenel

Se agradece y reconoce especialmente la colaboración de los estudiantes de la

Rojas.

Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, que participaron en el proyecto, como parte de su aporte al programa de Trabajo Comunal Universitario

Ambientación digital de prototipo

Referencias Alvarado-Barboza, G., & Gutiérrez-Espeleta, G. 2013. Conviviendo con los

mapaches: del conflicto a la coexistencia. Biocenosis, 27 (1-2), 77-84. Fernández, M.J. (2012). En el 2025 nos ahogaremos en basura, según estudio. Consultado en línea 22 Setiembre 2014. http://www.crhoy.com/en-el-2025-nosahogaremos-en-basura-segun-estudio/ Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad: planificación urbana y procesos

ecológicos. Barcelona, España. Ed. Gustavo Gili.

6


GILBERTH ALVARADO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Gilberth Alvarado M茅dico Veterinario, Magister en Biolog铆a de la Universidad de Costa Rica. Profesor e Investigador del Centro de Investigaci贸n en Estructuras Microsc贸picas de la Universidad de Costa Rica gilbert.alvarado@ucr.ac.cr

7


CONVERSACIÓN CONVERSATION


ENTREVISTA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Conversación con el Arq. Jorge Gorostiza Lic. Jorge Grané, Arquitectura

Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura. Profesor analabt@racsa.co.cr Recibido : Setiembre 2014 / Aceptado : Octubre-2014

RESUMEN

ABSTRACT

En el mes de setiembre pasado, la Escuela de Arquitectura organizó el Seminario de

This past September, the School of Architecture organized a Seminar on Architecture and Cinema, with the participation of special lecturer Jorge Gorostiza, who has written and spoken widely on the subject. In this interview he comments on how he came to associate the two disciplines and the importance of scenographic spaces which are important protagonists in many well known films.

Cine y Arquitectura que contó con la participación, como invitado especial, del Arq. Jorge Gorostiza, conferencista y autor de varios trabajos sobre el tema. En una conversación–entrevista nos comentó cómo llegó a asociar ambas disciplinas –arquitectura y cine-, y la importancia de los espacios escenográficos que son protagonistas de muchas películas emblemáticas. Asimismo, elaboró el interés de los numerosos estudiantes de la Escuela que asistieron al Seminario.

Key words: architecture; cinema; scenarios; reality. Palabras Clave: arquitectura; cine; escenarios; realidad

2


CONVERSACIÓN JORGE GOROSTIZA JORGE GRANÉ

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Jorge Gorostiza, español, nacido en Santa Cruz de Tenerife (tinefeño) en la década

El caso es que no tenía preguntas que hacerle, ya que desconocía a Jorge

del 50, fue el invitado de honor del Seminario sobre Cine y Arquitectura que

Gorostiza y no tenía un cuestionario inteligente a mano, por lo cual me enfrenté

organizó el Arq. José Enrique Garnier en nuestra Escuela de Arquitectura, en

a él confiando en su colaboración como facilitador de inquietudes.

septiembre pasado.

Lo primero que hicimos fue medirnos, y encontré en él a una persona afable y

REVISTARQUIS se hizo eco de este evento y, para ello, se me encomendó

cálida, de sonrisa fácil y gran facilidad de palabra. Nunca sabré lo qué encontró él

hacerle una entrevista, una más, de las muchas que ha debido enfrentar en

en mi.

sus encuentros sobre la arquitectura y el cine, el cine en la arquitectura o la arquitectura en el cine. Estoy escribiendo en primera persona, grave error del periodista, si de una entrevista se trata, ya que se supone que el protagonista es el entrevistado, mientras que el entrevistador debe limitarse, discretamente, a deslizar preguntas.

Lo único que yo sabía de su carrera era que había asociado su afición al cine con su profesión de Arquitecto. La pregunta inicial fue obvia y se refirió al momento en que vinculó al cine con la arquitectura. -Lo primero fue el cine, contestó. Desde muy niño, mi padre me contaba, para dormirme, la película Casablanca (Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, 1942), cuya versión cambiaba cada noche.

Arq. Jorge Gorostiza (izquierda) entrevistado por el Arq. Jorgé Grané.

3


JORGE GOROSTIZA -JORGE GRANÉ

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Primero fue cinéfilo y después se interesó por la Arquitectura. Se graduó, ya

Lo mismo ocurre con los documentales, que ofrecen una supuesta mirada

grande, y formó un estudio con dos compañeros (error) con buen éxito, hasta

objetiva sobre el tema que tratan, lo cual es absolutamente falso. El director del

que descubrió que en el reparto de funciones, a otros les tocaba la tarea de

documental decide lo que va a mostrar, y lo que no mostrará. Crea la atmósfera

diseñar, por lo cual se decidió a trabajar solo.

que a él le parece y elije las tomas a su criterio. El espectador queda con la idea

Para ayudarse en su intento de sobrevivir asumió una plaza en el Ayuntamiento y más tarde, en 1999, cerró su estudio cuando le ofrecieron ser Director de la

que ha visto la realidad, sin percibir que la cámara le ha vendido su punto de vista. En cierto modo, nos están falseando la realidad.

Filmoteca Canaria. Para ese entonces ya tenía un trecho recorrido en la ruta

Con respecto al Seminario sobre Arquitectura y Cine que se llevó a cabo en

del cine y la arquitectura, desde que le encargaron, en 1990, organizar un ciclo

nuestra Escuela de Arquitectura, cabe preguntar sobre la pertinencia de acercar

donde se vinculaban estas disciplinas

a los estudiantes a la disciplina cinematográfica. Carlos Gorostiza cree que es

Confiesa que todavía sueña con su gran proyecto de Arquitectura pero, por ahora, no se da la ocasión. Ocurre que en nuestra carrera nos enseñan la vida de los arquitectos famosos, pero luego nos cuesta aprender que no es fácil

importante abrir un nuevo tema de conocimiento en la Escuela, como es el cine, sobretodo por la fuerte presencia del espacio en el cine. Los que han estudiado Arquitectura, nos dice, son destacados alumnos en los cursos de cine.

destacarse en la profesión. Arq. Jorge Gorostiza

No se considera pionero en su tema porque, anteriormente, los historiadores del arte ya escribían sobre el cine, destacando estilos y decorados. Jorge Gorostiza plantea que lo valioso, para el Arquitecto, es percibir el espacio cinematográfico, o sea, interpretar lo que siente cuando se enfrenta a una escenografía. El Arquitecto, nos dice, puede aprender de la mirada del cineasta y este puede enseñarle a mirar al Arquitecto. El objetivo es saber “mostrar” el espacio. El creciente acercamiento de los arquitectos al mundo del cine se explica por la accesibilidad de los nuevos instrumentos que permiten crear imágenes en movimiento. Los estudiantes ya se animan a mostrar sus proyectos por medio de videos. Lo que necesitan, ahora, es descubrir una narrativa en sus propuestas, que lo que muestran responda a un argumento, como lo han entendido Jean Nouvel o Bernard Tschumi, al justificar sus obras. El Arq. José Enrique Garnier, quien nos acompañó en la “entrevista”, acota que se debe reflejar la relación entre el discurso y el proyecto arquitectónico. Al igual que en el cine, la Arquitectura crea un sistema de representaciones que no son reales, sino una mera representación de la realidad. Cada sujeto la percibirá a su modo así como, recalca Jorge Gorostiza, “cada cual pensará una cosa distinta sobre lo que yo he dicho en mis charlas”.

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

CONVERSACIÓN JORGE GOROSTIZA JORGE GRANÉ

La entrevista acabó siendo una conversación de nuevos amigos, que culminó con una pregunta concreta: ¿Cómo percibiste a los estudiantes costarricenses? Me han sorprendido por su curiosidad y capacidad de intervención. Se atreven a hablar en público, cosa que en España no sucede. Los he visto muy interesados y receptivos. Esta opinión es un halago y justifica el hecho de que Jorge Gorostiza, arquitecto y teórico de cine y arquitectura, haya venido a descubrirnos la herramienta para crear una diferente manera de expresar nuestros proyectos. En la despedida nos comenta sobre la existencia de un festival de teléfonos móviles. Esa es la semilla que nos deja. Así como tenemos a entusiastas croquiseros urbanos, es hora de crear el grupo de los telespaciales, que saldrán a la calle con su camarita a mostrar lo que ven, para que otros, con su mirada, le den una nueva interpretación.

5


JORGE GOROSTIZA -JORGE GRANÉ

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Jorge Gorostiza Arquitecto, proyecta, construye edificios y desarrolla trabajos de urbanismo. Ha publicado numerosos artículos sobre cine y arquitectura en revistas y en varios volúmenes colectivos. Autor de, entre otros libros: Cine y arquitectura (1990), Peter Greenaway (1995), Directores artísticos del cine español (1997), La imagen supuesta (1998), Constructores de quimeras (1999), La

arquitectura de los sueños (2001), Blade Runner (2002) y David Cronenberg (2003), estos dos últimos con Ana Pérez, así como La profundidad de la pantalla, arquitectura + cine (2007). Dirige la Filmoteca Canaria. Keynote Speaker en Inter[sections] en Oporto (2013). Imparte conferencias sobre arquitectura y cine en numerosas instituciones y universidades, ha sido jurado en muchos festivales cinematográficos y comisario de exposiciones. Trabaja como Arquitecto en el Gobierno Autónomo de Canarias, España.

Jorge Grané del Castillo Licenciatura en Periodismo, UACA, Costa Rica, 1991 Licenciatura en Arquitectura, Argentina, 1967 Docente, Escuela de Arquitectura de la Unviversidad de Costa Rica analabt@racsa.co.cr

6


ARTQUIS ARTQUIS


ARTQUIS

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Participación 5to simposio Internacional Urban Sketchers, Rio de Janeiro, Brasil 2014 Lic. William Cordero, Arquitectura

Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Profesor william.cordero_h@ucr.ac.cr Recibido : Setiembre 2014 / Aceptado : Octubre 2014

PRESENTACION

PRESENTATION

En la actualidad la expresión gráfica arquitectónica se da en gran medida a través de

At present the architectural graphic expression occurs largely through digital media that streamline and optimize all processes within institutions and design offices. However, manually architectural graphic expression, especially the urban sketch, is still an important tool in the preliminary development of any project. This article focuses on the work being done internationally to promote the “analogous” graphic expression, specifically urban sketches. Through the experience of the workshop: “Bounding boxes, space and people as characters,” which was held at the Fifth International Symposium on Urban Sketchers, performed in 2014, on Rio de Janeiro, Brazil.

medios digitales, que agilizan y optimizan todos los procesos dentro de las instituciones y oficinas de diseño. No obstante la expresión gráfica arquitectónica manual, especialmente el croquis urbano, es aún una herramienta importante en el desarrollo preliminar de cualquier proyecto. El presente escrito se enfoca en los trabajos que se realizan a nivel internacional para promover la la expresión gráfica “análoga”, específicamente el croquis urban. A través de la experiencia del taller “Bounding boxes, space and people as characters”, el cual se impartió en el Quinto Simposio Internacional de Urban Sketchers, realizado en el 2014 en Rio de Janeiro, Brasil. Palabras clave: croquis urbano; dibujo; expresión gráfica.

Keywords: drawing; graphic expression; urban sketches.

1


WILLIAM CORDERO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

La expresión gráfica arquitectónica es una de las herramientas usadas en

Croquis Cristo de Corcovado, William Cordero.

el quehacer de diseñadores y arquitectos, actualmente existen múltiples posibilidades de comunicación capaces de transmitir conceptos e ideas preliminares, así como datos e información técnica usada en el diseño y ejecución de proyectos. Dentro del rango de herramientas de expresión, los formatos digitales han tenido enormes avances que permiten tiempos de entrega más eficientes, datos más precisos, modificaciones constantes y reducción de costos operativos. Para el caso de oficinas de diseño, tanto dentro del sector privado como para instituciones gubernamentales este tipo de herramientas representan la posibilidad de cumplir con plazos de entrega y estándares de calidad, lo que garantiza una labor eficiente acorde a las necesidades actuales tanto del mercado como de los requerimientos de infraestructura y desarrollo del país a través de sus instituciones. Sin embargo, en un mundo globalizado evidentemente digital, lo análogo sigue teniendo tanta vigencia como lo tenía varias décadas atrás; las primeras etapas de diseño y desarrollo de una idea logran encontrar mayor versatilidad, espontaneidad y libertad desde la perspectiva de lo “manual”, y más específicamente en la expresión gráfica arquitectónica manual, base de todo desarrollo preliminar y de búsqueda en el diseño de proyectos. El dibujo es además uno de los medios más económicos y al alcance de cualquier presupuesto, puesto que se puede generar con un lápiz y una hoja, o incluso con un trozo de carbón y una pared (para el caso de las inspecciones realizadas por arquitectos e ingenieros en la obra), no requiere de medios complejos y se puede enseñar de manera sistemática, por lo que cualquier persona, aunque no se trate de alguien con habilidades desarrolladas, puede utilizar el dibujo como medio de comunicación. Otro de los sectores en los que el dibujo ha sido un actor permanente es en el croquis urbano, o más específicamente, aquel en el que tanto arquitectos, artistas, diseñadores e ilustradores, se inspiran para conocer más directamente un lugar o una ciudad y los acontecimientos dentro de ella, que terminan, en la mayoría de los casos, siendo puntos directos de conexión con la realidad de ese lugar, para luego reinterpretar esas experiencias y convertirlas en obras, proyectos, intervenciones o propuestas de crítica. En otras palabras, el croquis

2


PARTICIPACIÓN URBAN SKETCHERS 5, RIO DE JANEIRO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

urbano permite palpar la realidad, conocerla, digerirla y reinterpretarla, para

La organización cuenta con un blog central o página principal y múltiples blogs

finalmente tener la opción de decidir qué hacer con esa información adquirida.

alrededor del mundo, incluso existen páginas regionales de un mismo país. En

A nivel global, existe la organización sin fines de lucro llamada Urban Sketchers, (visitar www.urbansketchers.org), con sede en Estados Unidos (P.O. Box 12624 Mill Creek, WA 98082, USA), cuya misión es la de “promover el valor artístico, educativo y de narrativa gráfica del dibujo en sitio, promoviendo su práctica y conectando a las personas alrededor del mundo que dibujan en sitio en el lugar que viven y a los lugares que viajan” (tomado de la página web www.urbansketchers.org). Urban Sketchers organiza simposios anuales desde el año 2010 a través de concursos internacionales para escoger la sede para cada evento, en años anteriores se han realizado en Portland (Oregon, USA) en el año 2010, Lisboa (Portugal) en el año 2011, Santo Domingo (República Dominicana) en el año 2012, Barcelona (España) en el año 2013 y Paraty (Río de Janeiro, Brasil) en el año 2013.

mi caso, mi función con la organización es la de ser co-administrador del blog para Costa Rica (visitar www.urbansketchers-costarica.blogspot.com/), así como corresponsal gráfico de la organización y co-administrador de la versión en español en su página de la red social Facebook. Año con año se realiza también un concurso para definir los instructores que participarán en cada simposio, para lo cual se solicita una propuesta para llevar a cabo los distintos talleres de dibujo a impartir durante el evento. La dinámica de los simposios incluye actividades, demostraciones, talleres de dibujo, charlas, encuentros y sesiones de discusión, durante aproximadamente cuatro días continuos. A través de un proceso previo de inscripción, los participantes pueden elegir formar parte de al menos 6 distintas actividades o talleres, contando con el patrocinio de distintas marcas o empresas dedicadas principalmente al arte y la expresión gráfica. Los talleres o “workshops” se

Croquis Urbano, Copacabana. Rio de Janeiro, Brasil por Arq. William Cordero

3


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

WILLIAM CORDERO

Croquis. Rio de Janeiro, Brasil por Arq. William Cordero

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PARTICIPACIÓN URBAN SKETCHERS 5, RIO DE JANEIRO

Croquis. Rio de Janeiro, Brasil por Arq. William Cordero

5


WILLIAM CORDERO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Croquis Urbano, Rio de Janeiro, Brasil. Por Arq. William Cordero.

realizan en sitio, usualmente en parques, calles, plazas y demás espacios públicos, con un máximo de 15 participantes por sesión. Sobre el taller impartido Para el simposio del año 2013, realizado en Paraty (Río de Janeiro, Brasil), mi propuesta para ser instructor fue elegida, la misma tenía el nombre de “Bounding boxes, space and people as characters” (“Cajas delimitadoras, el espacio y la gente como personajes”). El concepto a desarrollar en el taller fue el de utilizar información presente en la escena urbana, decidiendo cual era la de mayor importancia, para interconectar eventos, espacios, edificios e historias usando una gráfica narrativa, de manera que se pudieran ligar diversos eventos que sucedían secuencialmente pero en un solo croquis, cuya composición y diseño se definía durante el taller y según los eventos registrados. El Simposio, el Quinto realizado por la organización desde el año 2010, se llevó a cabo en la Ciudad de Paraty, ubicada a 240km del Estado de Río de Janeiro, dentro del Centro Histórico. El taller impartido se realizó en la plaza llamada Chafariz, lugar con mucha afluencia de público, ventas callejeras, establecimientos comerciales, restaurantes; de gran dinámica urbana y comercial. Mi compromiso adquirido con la organización Urban Sketchers implicó realizar dos talleres el día 28 de agosto de 2014, uno durante la mañana de 9:00 am a 12:30 pm y durante la tarde de 2:30 a 6:00pm, y un tercer y último taller el sábado 30 de agosto de 9:00 am a 12:30 pm, al final se contó con una asistencia total de 24 participantes distribuidos entre los tres talleres impartidos. Además participé como parte de los críticos de una actividad llamada “The big Crit” (La gran Crítica), el día sábado de 2:30 pm a 4:30 pm, que consistió en sesiones rápidas de 5 minutos tras los cuales los participantes cambiaban de lugar para recibir nuevas críticas de parte de otro de los instructores a cargo. La estructura del taller “Bounding boxes, space and people as characters” consistía en realizar actividades relativas al dibujo en sitio y al tema propio del taller durante tres horas y media, con un máximo de 15 participantes durante cada una de las tres sesiones realizadas, las cuales se organizaron de la siguiente manera:

6


PARTICIPACIÓN URBAN SKETCHERS 5, RIO DE JANEIRO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Los primeros quince minutos se utilizaron para la presentación de cada uno

Croquis Cristo de Corcovado, William Cordero.

de los participantes, así como para dar una charla explicativa de los alcances, objetivos y metodología a seguir durante el taller, para ello se le entregó un folleto o brochure a cada asistente. En esta etapa del taller se presentaron ejemplos de trabajos que realicé como guía para las actividades a desarrollar, así como la evacuación de dudas y consultas. •

Durante la segunda etapa del taller, llamada “Get to know your characters”

(Conozca a sus personajes), la cual tenía una duración de una hora, se solicitó a los asistentes realizar exploraciones gráficas rápidas de no más de cinco minutos cada una, dentro de pequeños rectángulos o cajas perimetrales con la información de mayor importancia, es decir, con elementos clave de la escena urbana, tales como detalles arquitectónicos, edificios, vendedores, turistas, y demás personas propias del lugar, registrando momentos claves tipo conversaciones, transacciones, recorridos u otros que determinaran la esencia del lugar y sus interrelaciones. En este caso el enfoque era que la arquitectura participaba como testigo pasivo y los personajes como creadores de historias segundo a segundo, lo que resultaba en una etapa previa de observacióninvestigación que permitió descubrir la dinámica social, comercial e incluso política del lugar. •

En la tercera y última etapa, llamada “Create your story” (Cree su historia),

con una duración de aproximadamente 1 hora y 45 minutos, se pidió utilizar los elementos estudiados en la etapa previa como base para una historia que contara los detalles o esencia del lugar, utilizando los edificios y la arquitectura como escenario y a las personas y los eventos como personajes, haciendo uso de composiciones similares a las tiras cómicas; pequeñas cajas llenas de información ligadas entre si, con la particularidad de que se podía narrar una secuencia o historia que sucedió en diferentes momentos, para ello se podía recurrir también al uso de textos como complemento narrativo de la historia desarrollada. Al final de cada una de las etapas, se utilizaron al menos quince minutos para comentar todas las bitácoras de los participantes, ya sea a través de comentarios con críticas constructivas o al solicitarles que narraran sus experiencias. Es importante mencionar que durante los tres talleres impartidos, se contó con

7


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

WILLIAM CORDERO

Croquis. Rio de Janeiro, Brasil por Arq. William Cordero

8


PARTICIPACIÓN URBAN SKETCHERS 5, RIO DE JANEIRO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

la participación de al menos 8 nacionalidades distintas, lo que enriqueció

Croquis Margarita café, Paratay, Rio de Janeiro, Brasil. Por: Arq. William Cordero.

enormemente la experiencia cultural y de intercambio de ideas. Durante el transcurso del taller, resultó necesario realizar algunos ajustes a lo planificado, ya que en uno de los casos se presentaron precipitaciones durante las actividades, además hubo que hacer ajustes al itinerario ya que el transcurso y fluidez del taller dependía directamente de la cantidad de participantes, dudas expuestas y manejo de las técnicas por parte de los asistentes. Dentro de mi experiencia docente en la Escuela de Arquitectura con el curso de Taller de Diseño a cargo del arquitecto Javier Vargas, hemos realizado este tipo de actividades durante los últimos 6 años, dentro del espacio TEX (taller de expresión gráfica), en el cual realizamos giras de campo al sitio de estudio o a barrios específicos de San José con los estudiantes (de primer y segundo año, niveles del I al IV), con temas de análisis previamente definidos; se utiliza una estrategia similar a la utilizada en el simposio, mediante la que se solicita desarrollar un tipo específico de tarea para luego realizar críticas constructivas con todas las bitácoras expuestas. Sin embargo, a pesar de la experiencia acumulada en este curso, mi participación como instructor en el Simposio me permitió tener nuevas vivencias y ampliar las estrategias pedagógicas y metodológicas, no solamente gracias a la posibilidad de impartir un taller de este tipo, sino también al intercambio de ideas y conversaciones sostenidas con los organizadores y demás instructores. La existencia de esta clase de eventos hace evidente la vigencia de este tipo de expresión gráfica, capaz de congregar toda una gama de profesiones y oficios ligados de una u otra forma al arte, la vida urbana, y las interrelaciones de las comunidades con sus contextos; el intercambio cultural generado enriquece de manera satisfactoria la participación activa y divergente de variados y múltiples sectores de la sociedad, unida en este caso, por un único lenguaje común a todos sus participantes; el del croquis urbano.

9


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

WILLIAM CORDERO

Croquis Urbanos. Rio de Janeiro, Brasil por Arq. William Cordero

10


PARTICIPACIÓN URBAN SKETCHERS 5, RIO DE JANEIRO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

William Cordero Arquitecto Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones Docente, Escuela de Arquitectura de la Unviversidad de Costa Rica william.cordero_h @ucr.ac.cr Página web, galería de croquis urbanos: www.flickr.com/photos/williamcordero

11


ARQUITECTURA ARCHITECTURE


PROYECTO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Centro De Capacitación Para Funcionarios en Seguridad Ciudadana La Paz, San Ramón de Alajuela Karen Solera

Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Estudiante de Grado, Taller de Diseño Ambiental, nivel 10 kasoler1301@gmail.com Recibido : Setiembre 2014 / Aceptado : Octubre 2014

Presentación :

Presentation:

El presente proyecto surge como una necesidad arquitectónica para la enseñanza,

The project is a response to spatial needs for the training, teaching and lodgment of the

capacitación y alojamiento de la Agencia de Formación de los Servidores Públicos en

Training Center for Public Safety Officers , a department of Ministry of Justice.

Seguridad Ciudadana, la cual es un departamento que pertenece al Ministerio de Justicia.

The Training Center is located in La Paz, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. It is aimed El Centro de Capacitación se ubica en La Paz de San Ramón, Alajuela, Costa Rica. El cual,

at national and international levels, but it has sustainable local features to achieve the

se proyecta tanto a nivel nacional como a nivel internacional, sin embargo, se incorporan

integration of the design with San Ramón’s context.

características sostenibles para que el diseño se integre a la comunidad local.

Therefore, the project incorporates physical features (rural landscape, weather, La sostenibilidad en el proyecto comprende aspectos físicos (paisaje rural, clima,

topography); social features (nearby villages, life styles, idiosyncrasy) and architectural

topografía) aspectos sociales (poblados cercanos, modos de vida, idiosincrasia) y

features (constructive topologyes and design tipologyes related to the weather conditions

aspectos arquitectónicos (topologías y tipologías constructivas y de diseño de acuerdo

of the region).

con las condiciones climáticas de la zona).

The goal is to generate a sustainable micro-city model, that allows the analgamation with Esto con el fin de generar un modelo de micro ciudad sostenible, que permita

the context and the involvement of external users to the region, as well as members of

amalgamar la propuesta con su entorno mediato e inmediato; y hacer partícipes del

the local community.

proyecto no sólo a usuarios externos de la región sino a la comunidad circundante en general.

Key words: Public Space, Fusion, Integration, Micro City, Rural Landscape, Sustainability. Palabras clave: Espacio Público, Fusión, Integración, Micro Ciudad, Paisaje Rural, Sostenibilidad.

1


Centro de Capacitación para ciudadanos en Seguridad Ciudadana

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

CONCEPTUALIZACIÓN, CONFIGURACIÓN, PROGRAMA El proyecto se concibe como un generador de mestizaje cultural, intelectual y ecológico, esto debido a su característica de educar en seguridad

en el espacio público; generando áreas de socialización entre los edificios, las cuales son áreas visualizadas como espacios educativos informales, de recreación, de ocio y de descanso.

ciudadana a personas que provienen de distintas localidades en una

Además se diseñan huertas experimentales con el fin de apoyar al pequeño

misma zona. Aprovechando tal función y la escala del proyecto, se plantea una

y mediano agricultor de San Ramón en técnicas y asesorías, o bien

educación sostenible paralela a la educación formal establecida, visualizando el

como espacios de interés y aprendizaje para estudiantes de las escuelas y

conjunto como un modelo de micro ciudad sostenible.

colegios cercanos con el fin de mantener la tradición agrícola dentro de la

Se parte de una fusión – integración entre los nuevos usuarios, los habitantes de San Ramón y la relación del espacio con el paisaje. Se incorporan así características físicas, sociales y vivenciales del lugar al proyecto, para configurar, gestar y emplazar los espacios en el sitio. La idiosincrasia de San Ramón, “La Tierra de los Poetas” se toma como base

juventud. Otra característica a retomar es el modus vivendi del pueblo con respecto a su apropiación del espacio, tales como la organización espacial rural y morfología de las edificaciones: construcciones separadas entre sí, corredores perimetrales, aprovechamiento de patios y antejardines, sistemas de ventilación e iluminación como atrios internos, monitores, aleros, los cuales corresponden a un estilo de vida que responde al clima.

Vista de las aulas y el auditorio

2


KAREN SOLERA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Así, dentro del programa del proyecto, se propone un doble uso de los espacios, se multiplica el plan de necesidades y se establecen tres grandes componentes: Componente comunitario: involucra los espacios con doble función, son utilizados por los usuarios internos como por la comunidad. Estos espacios son los próximos al acceso principal del conjunto y configuran un circuito entre el parque de ingreso, el área académica, deportiva y el comedor; los cuales se relacionan entre sí por medio de conectores y un parque central que los unifica. Componente de uso interno: son espacios utilizados por el personal interno del complejo. Se utilizan los cambios de nivel, texturas de piso y las huertas orgánicas para diferenciar su ingreso de los espacios comunales. Componente experimental: comprende áreas externas del proyecto, tales espacios los definen las huertas orgánicas experimentales, el Parque lineal recreativo a lo largo del Río San Pedro, mini plazas entre los edificios.

Vista del conector principal.

considera una zona de clima templado, la cual posee un rango de temperatura EMPLAZAMIENTO, ORIENTACIÓN La Paz de San Ramón (10°, 13’ latitud Norte – 84°, 35´ longitud Oeste) se

de equilibrio térmico entre los 20 a 25 °C (según la tabla comparativa de Temperaturas de equilibrio para climas diferentes, de Ruth Lacomba, 1991). Por lo tanto, el diseño posee espacios con temperaturas dentro de este rango para facilitar la pérdida o ganancia de calor en las personas y proporcionar una mayor

Vista de los pasillos internos.

estabilidad con el exterior. Para establecer los rangos de equilibrio térmico dentro del proyecto, las fachadas largas de los edificios se orientan hacia el norte y el sur en la medida de lo posible; para limitar la absorción de calor de la edificación. Además, se prevé la sombra que genera la vegetación en el eje del río con respecto al lote, para ser utilizada como protección de los edificios o protección de los espacios al aire libre. A nivel de conjunto se plantea la configuración de los edificios separados y desplazados entre sí , para permitir la iluminación natural de todos los espacios, lograr el flujo del viento dentro del proyecto como su captación. Por medio de los análisis en Ecotec y en el Heliodón, se obtuvieron patrones de comportamiento en donde los edificios no se generan sombra entre ellos, las

3


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Centro de Capacitaci贸n para ciudadanos en Seguridad Ciudadana

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

KAREN SOLERA

5


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Centro de Capacitación para ciudadanos en Seguridad Ciudadana

Vista hacia módulos habitacionales, micro plazas y biojardineras

micro plazas poseen iluminación durante todo el día, lo que favorece adecuadas condiciones de humedad para los espacios internos. Además, las fachadas oeste de habitaciones, necesitan protección del sol de la tarde. Para ello se zonifican los bloques húmedos hacia la fachada oeste y se diseñan parasoles verticales móviles, para que los usuarios los manipulen según sus necesidades, y a su vez se generen fachadas cambiantes a nivel de conjunto. Para la ventilación e iluminación de los espacios internos de los edificios de las aulas, corredores internos de las habitaciones, administración y gimnasio se planten monitores para permitir una ventilación por succión, (el aire caliente tiende a subir hacia el monitor, y el aire frío que ingresa por este se encarga de desplazarlo y ventilar así el espacio).

ESTRUCTURA Y MATERIALES La estructura primaria de los edificios está compuesta por marcos y muros, de concreto armado, se trabajan estructuras independientes de acuerdo al dimensionamiento, la forma o conexiones entre componentes. La estructura

6


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

KAREN SOLERA

secundaria la conforma la cubierta, la cual funciona de manera independiente con respecto a la estructura primaria. La cubierta refuerza el concepto de integración del paisaje y el espacio construido ya que es una envolvente de todo el edificio, inicia en el terreno, envuelve el edificio y regresa nuevamente al suelo. Está formada por una cercha de metal tridimensional, la cual varía según la funcionalidad climática y espacialidad del componente. A esta estructura se incorpora una doble fachada ventilada con parasoles, o cubiertas vegetales que ayudan a proteger las fachas Este (edificio de aulas) Oeste (habitaciones) Sur (aulas y oficinas administrativas), entre otras. El sistema de entrepiso está formado por tubo rectangular galvanizado de 20cm de peralte a una equidistancia de 60cm entre ellos. El sistema de cubiertas es de termo panel de 10cm de espesor en color blanco, con el fin de evitar el sobrecalentamiento de los espacios internos, y que la superficie de la cubierta no absorba la luz en forma de calor, sino que la refleje.

AGUA Y PAISAJE El sistema, a nivel general, consiste en que cada componente del conjunto posea su respectivo tratamiento primario (tanque séptico y FAFAs) para luego dirigir el agua tratada a las bio jardineras o jardines de lluvia. Posteriormente, el agua se almacena para riego o se drena al río. Las bio jardineras son unidades que utilizan procesos aeróbicos para generar un tratamiento secundario de aguas residuales. La fosa debe estar cubierta por un material impermeable, demás, se utilizan plantas de la zona que son las que se encargan de purificar el agua. Los jardines de lluvia empleados, son fosas de 1,50m a 2,00m de profundidad que se diseñan en terrenos con pendientes, con el objetivo de filtrar paulatinamente el agua llovida a un sustrato más poroso en el suelo; así evitar un mayor caudal de escorrentía hacia caños, aceras y edificios. Por último se proponen tanques de de recolección de agua de lluvia, los cuales se ubican en los cimientos del conector principal, esto con el fin de almacenar el

7


Centro de Capacitación para ciudadanos en Seguridad Ciudadana

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

agua para luego poder ser reutilizada. Con respecto al paisaje se diseñan muros de contención por medio de gaviones con el fin de acondicionar el terreno en las áreas donde se requiera accesibilidad o la nivelación del mismo. Además, se plantean cuatro tipos de vegetación pertenecientes a la zona de vida en la que se ubica el proyecto. La cual corresponde al Bosque Húmedo Premontano (establecida en el sistema de clasificación de Zonas de Vida por Leslie Holdridge, 1978). La vegetación para la preservación y recuperación del suelo: consiste en reforestar aquellas zonas donde el suelo se vio alterado por especies exóticas como el eucalipto, principalmente en el sector noroeste del lote. Se plantea un programa de reforestación en el margen del río a mediano y largo plazo mediante especies frutales nativas. Dentro de las especies a utilizar se mencionan

pantallas vegetales, en espacios como los parqueos, la carga y descarga, bodegas generales y cocina. Son espacios que necesitan cierta privacidad del resto del conjunto ya sea por su relación con el exterior, la producción de desechos, o generación de contaminantes en el aire. Esta vegetación la constituyen arbustos de mediana altura de 2 a 2,5m de altura. Y dentro de las especies a utilizar se mencionan en sus nombres comunes: Pavoncillo rojo, Mirasol. Por último se establece la vegetación para la provisión de alimentos humanos involucra vegetación de cultivo agrícola propio de la zona, a una altura de 1100m a nivel del mar, la cual es apta para la latitud, humedad, precipitación y temperatura de la zona. Cabe destacar entre este tipo de vegetación según sus nombres comunes: chile dulce, culantro, lechuga, tomate, frijoles.

(en sus nombres comunes): Falso Cristóbal, Guayaba, Aguacate, Níspero, Jobo,

En conclusión, el Centro de Capacitación para Funcionarios en Seguridad

Casco de Venado y Lorito.

Ciudadana permite crear conciencia, ejemplo y educación, de que toda obra

La Vegetación de ornamentación, purificación y retención del agua se utilizará para el diseño de las bio jardineras y jardines de lluvia. Corresponde a hierbas

arquitectónica es capaz de retroalimentarse del lugar de emplazamiento, para que tanto la obra como el sitio se complementen e interactúen entre sí.

de hasta 1,20m, de altura y arbustos entre los 1,50m y 2.00 de altura. Dentro de las especies a utilizar se mencionan (en sus nombres comunes): Maracas, Aves del Paraíso, Cañuela Santa, Choclo de Oro, Heliconias, Pavoncillo Rojo. Tales especies presentan en común raíces largas, resistencia al agua y a la humedad. Vegetación con usos arquitectónicos y estéticos consiste en el empleo de

Corte transversal de Conjunto

8


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

KAREN SOLERA

Corte Longitudinal de Conjunto

9


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Centro de Capacitaci贸n para ciudadanos en Seguridad Ciudadana

Vista Lateral

10


KAREN PUBLICACIONES SOLERA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Karen Solera Rojas Taller X. Taller de Dise単o Ambiental Estudiante de Grado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. kasoler1301@gmail.com

11


ARQUITECTURA ARCHITECTURE


ARQUITECTURA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X

CENTRO MARINO DE SOPORTE AL PESCADOR Ciudad de Puntarenas, Costa Rica Kenny Kwan Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Estudiante de Grado, Taller de Diseño VII. 2011 Profesor Coordinador: Arq. Johnny Pérez kennykb112@hotmail.com

PRESENTACIÓN :

PRESENTATION:

El proyecto nace de una iniciativa por parte de la comunidad de La Tigra de San Carlos

The project is an initiative of the community of La Tigra de San Carlos to revitalize the

para revitalizar la comunidad mediante un proyecto arquitectónico. El mismo pretende

town through an architectural project. It is intended to leverage the huge potential of

aprovechar el gran potencial de recurso natural presente en el lugar como lo son las

natural resources on site as are the mountains, water fountains and ornamental plants.

montañas, fuentes hídricas y plantaciones de plantas ornamentales.

Palabras clave: La Tigra de San Carlos; proyecto estudiantil; revitalizar.

Key words: La Tigra de San Carlos; revitalize; student project;

2


CENTRO MARINO DE SOPORTE AL PESCADOR

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X

EL PROYECTO El proyecto consiste en otorgar a un lugar específico las condiciones espaciales aptas para el desarrollo positivo y ordenado de un sistema de ventas e intercambio de bienes marítimos en su mayoría, por un tipo de usuario especifico “el pescador” y su ambiente o jerga espacial del ser «Pescador» en la provincia de Puntarenas. La ubicación del mismo se definió por una serie de variables que podían potenciar dicha actividad de venta y de intercambios de bienes marítimos, para que se diera un mejor desarrollo en la zona. PANORAMA ACTUAL-TÍPICO PUNTARENENSE: La observación e interpretación del paisaje de la zona fue el punto de partida del proyecto; el concepto surgió de la búsqueda de un espacio que no fuese alienado a la zona, sino que con sus formas y sensaciones se adaptara al contexto y a la cultura de los porteños. Por lo tanto, el estudio constante del paisaje y de las formas autóctonas fueron determinando las principales características del proyecto. Se observaron maderas añejadas de todo tipo, espacios abiertos al contexto

Ubicación. Puntarenas, Costa Rica.

3 Croquis de Proceso


KENNY KWAN

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X

urbano, gente reunida bajo las palmeras y los arboles de los parques, restaurantes decorados con redes de pesca, cañas y conchas marinas, resaltando el tema de lo marino…pero un elemento resalto a la vista de todos los visitantes: escondido detrás del tumulto urbano, en la zona del estero puntarenense, descansaban los botes locales de pesca que formaban una dinámica sobre el horizonte completamente diferente. Los mástiles desordenados, las velas y los botes encallados poseían un encanto que solo el puerto nos podía recordar. Este sistema geométrico, tan autóctono de la zona, fue incorporado al proyecto, y el mismo fue tomando un lenguaje diferente, un lenguaje del puerto, uniendo en la obra las necesidades del momento con una tradición arquitectónica y cultural. REFLEXIONES DEL ESPACIO: El objeto arquitectónico, como establecimiento comercial para el pescador, responderá como el objeto físico donde se ofrecerán los bienes económicos

Vista del Proyecto

marítimos (servicios o mercancías) para su venta al público. En su gran mayoría, el orden de forma y distribución se dio por la resultante entre la convicción del sitio hacia la situación deseada. El orden topográfico de la zona resulto ser el mayor eje ordenador para la huella del proyecto.

Foto del sitio

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X

Vista del Proyecto

CENTRO MARINO DE SOPORTE AL PESCADOR

5


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X

KENNY KWAN

Corte B-B

Plantas de Conjunto

Vista del Proyecto

6


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X

CENTRO MARINO DE SOPORTE AL PESCADOR

Corte A-A

Corte C-C

7


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X

Vistas del Proyecto

KENNY KWAN

8


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X

Vistas del Proyecto

CENTRO MARINO DE SOPORTE AL PESCADOR

9


KENNY KWAN

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X

KENNY KWAN

Taller de Dise単o VII, 2011. Estudiante de Grado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. kennykb112@hotmail.com

10


ARQUITECTURA ARCHITECTURE


PROYECTO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

La Tigra

Felipe Hernández Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Estudiante de Grado, Proyecto para Taller de Diseño 10 Arthek, Coordinador: Dr. José A. Villarreal felipernandez@gmail.com Recibido : Setiembre 2014 / Aceptado : Octubre 2014

PRESENTACION

PRESENTATION

El proyecto nace de una iniciativa por parte de la comunidad de La Tigra de San Carlos

The project is an initiative by the community of La Tigra de San Carlos to revitalize the

para revitalizar la comunidad mediante un proyecto arquitectónico. El mismo pretende

community through an architectural project. It is intended to leverage the huge potential

aprovechar el gran potencial de recurso natural presente en el lugar como lo son las

of natural resources on site as are the mountains, water fountains and ornamental plants.

montañas, fuentes hídricas y plantaciones de plantas ornamentales. Palabras clave: proyecto estudiantil; la Tigra de San Carlos, revitalizar.

Keywords: student project; La Tigra de San Carlos, revitalize.

1


LA TIGRA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Problemática La presencia de una vía vehicular que predomina en el lugar incita al visitante a solo pasar por el lugar, mas no permanecer en él, por lo que se convierte en un lugar de paso para conectar entre San José y la Fortuna de San Carlos. En el sitio existe una carencia de espacios o elementos identificables como comunidad, como destino y como lugar que forma parte importante en la historia de Costa Rica. Es por esto que se pretende otorgar esa identidad, esos elementos y esos espacios que permitan el desarrollo de actividades que reflejen, proyecten y permitan ser a la comunidad, lo que tienen que decir y contar, asímismo el brindar un sentido de apropiación y de identidad a los habitantes de la zona. LA TIGRA = RUTA DE PASO

Diagrama 1

Ubicación del Proyecto

2


FELIPE HERNÁNDEZ

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Conceptualización Debido a que pretende aprovechar el gran potencial de recurso natural

Rica, un espacio para que la comunidad se reúna, y múltiples actividades sensoriales que le den riqueza y atracción.

presente en el lugar, el proyecto se conceptualiza bajo esas premisas generando

Un recorrido que lleve a los diferentes espacios, con el agua como actor principal

el concepto de que un pliegue principal sea el que contiene las actividades del

en la busca de sensaciones multi sensoriales y generador de vida del proyecto. El

mismo, simulando las montañas que rodean la comunidad y que dan vida al

poder tocar el agua, mojarse y jugar con el agua, caminar bajo una lluvia artificial

mismo; el pliegue conecta los espacios y actividades. Asímismo, el recurso

sin mojarse para poder accesar al restaurante y que la misma agua se convierta

hídrico se hace presente al utilizar el agua como creador de experiencias y de

en el cerramiento del espacio de comidas. Ver como un río artificial baja desde

riqueza en diferentes escenarios.

los espacios comunales existentes para dar vida al proyecto, mientras cae por una pared/cascada que termina en el espacio de plaza.

EL proyecto pretende exponer a la comunidad, por lo que se busca que las personas que lo visiten tengan la posibilidad de conocer mas allá, que puedan disfrutar de recorridos por la montaña, que conozcan las plantaciones de plantas ornamentales y sean partícipes del proceso de cultivo y empaque de las mismas. Igualmente se pretende ofrecer un espacio en el cual se celebre la importancia que ha tenido la Tigra en la historia de Costa Rica, ya que ahí es donde tuvo lugar el primer sufragio por parte de la mujer en Costa Rica.

Esta cascada se piensa para que sea un muro del crecimiento y aporte de las personas que lo visitan mientras se llena gradualmente de pequeñas placas que reflejan el crecimiento y aporte a la comunidad. Poder pescar en la plaza, en los estanques, el pescado que se va consumir y ver cómo se lo preparan en la mesa. La suma de todas las experiencias y actividades son lo que se propone para que el proyecto abarque las necesidades de todos y todas las personas.

Se propone un espacio de logística para conocer las montañas y plantaciones de plantas ornamentales. Un restaurante necesario para que turistas y la comunidad puedan compartir. Un espacio de exposición de la historia de la mujer en Costa Diagrama 2

3


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

FELIPE HERNÁNDEZ

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

FELIPE HERNÁNDEZ

Vistas Internas

5


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

LA TIGRA

6


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Distribución Programática

FELIPE HERNÁNDEZ

7


LA TIGRA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Distribuci贸n Arquitect贸nica 1Nivel

Distribuci贸n Arquitect贸nica 2Nivel

8


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

LA TIGRA

9


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

LA TIGRA

Corte Longitudinal

Corte Transversal

10


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

FELIPE HERNÁNDEZ

Detalles Isométricos

11


LA TIGRA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Felipe Hernández Taller de Diseño X. Arkhtek. Estudiante de Grado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. felipernandez@gmail.com

12


ARQUITECTURA ARCHITECTURE


PROYECTO

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Proyecto Vivienda Digna Lucía Chaves

Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Estudiante de Grado, Proyecto para Taller de Diseño 10 Arthek, Coordinador: Dr. José A. Villarreal lucia.chj@gmail.com Recibido : Setiembre 2014 / Aceptado : Octubre 2014

PRESENTACION

PRESENTATION

El proyecto de “Vivienda Digna” fue parte de un ejercicio del Taller de Diseño X, Arkhtek,

The project “Vivienda Digna” (Dignified Housing) was part of an exercise of Design

el cual tenía como objetivo la búsqueda de opciones de vivienda de bajo costo, con

Workshop X, Arkhtek, which was aimed at exploring options for affordable housing, with

sensibilidad en diseño y mayor exploración de técnicas constructivas.

sensitive design and exploration of construction techniques.

Palabras clave: vivenda digna; modulación; prefabricación; vivenda digna.

Keywords: dignified housing; modulation; prefabrication.

1


VIVIENDA DIGNA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Este proyecto, en específico, se planteó como un sistema premanufacturado,

uno más complejo, adaptándose, según las condiciones externas, para poder

donde una estructura sencilla con forma de “contenedor”, se dota de las

integrarse al contexto.

instalaciones necesarias (tuberías, instalaciones eléctricas). El mismo se utiliza para transportar las demás piezas al sitio para después fracturarse y dar forma a la vivienda.

El proyecto tiene un área menor a 30m2 , desarrollado en quiebres de 45 grados para brindar visualmente mayor apertura interna . Tiene 2 habitaciones, con capacidad para 2 personas por habitación, servicio sanitario y ducha, sala ,

Este tipo de sistema permitiría un ahorro en tiempo de construcción, mano de

área de cocina y de trabajo con una apertura que le permite ser un punto de

obra, contratación de maquinaria y transporte de materiales, siendo necesario

producción y venta .

uno solo de estos “contenedores” para desarrollar una vivienda. Sumado a esto, al no desarrollarse el típico proceso de construcción, no hay desperdicio de material, ni mucho impacto al terreno. El “contenedor” metálico está diseñado para fracturarse en tres partes. Cada

La idea del proyecto como conjunto no es definir cuadras como tal, sino permitir un acomodo auto-gestionado, donde usualmente las relaciones no son de trazo racional sino que responde a las necesidades que van surgiendo mientras se consolidan los conjuntos habitacionales.

una de estas partes está destinada a formar las tres áreas que la componen: productiva , social y de descanso. El segundo elemento constructivo, las “escamas” , son piezas triangulares de bambú, desarrolladas de manera que puedan unirse unas con otras para formar una estructura compleja que funcione estructuralmente como una armadura. Las paredes modulares, compuestas por la unión de escamas, vendrían a llenar los vacíos de la fracturación inicial, con la particularidad de que cada una está compuesta por dos capas, una trasparente de vidrio y otra en fibrocemento, que pueden abrirse o cerrarse según la preferencia del usuario para el control de la luz y la ventilación, manejándose individualmente como elementos que posibilitan a la vivienda acoplarse a las condiciones del tiempo y del sitio donde fue implantado. No todas las escamas tienen la posibilidad de abrir ambas capas y algunas son completamente herméticas. Lo que se busca con esto es dar la oportunidad al usuario de determinar la ubicación según su preferencia, para así tener un proceso participativo que promueva la apropiación de cada vivienda. Las escamas que pueden abrirse tienen un sistema individual simple para fijar la apertura deseada, además tiene orillas en hule y un recubrimiento que evita la filtración de agua. El proceso de integración es similar al de un organismo vivo, o el proceso de una semilla, donde se planta un objeto simple que da origen al crecimiento de

2


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

LUCÍA CHAVES

3


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

VIVIENDA DIGNA

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

LUCÍA CHAVES

5


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

VIVIENDA DIGNA

6


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

LUCÍA CHAVES

7


VIVIENDA DIGNA

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

Lucía Cháves Jiménez Taller de Diseño X, Arkhtek. Estudiante de Grado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. lucia.chj@gmail.com

8


PUBLICACIONES PUBLICATIONS


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PUBLICACIONES

Tuning América Latina

CLAR: Crédito Latinoamericano de Referencia Universidad de Deusto, Bilbao, España 2013 Depósito Legal: BI-569-2013 www.tuningal.org

Este documento de trabajo aborda los fundamentos y procedimientos conducentes al establecimiento de un sistema de Crédito Latinoamericano de Referencia (CLAR), conforme al objetivo N° 6 del Proyecto Tuning América Latina: “ Orientaciones político - educativas para el establecimiento de un sistema de créditos académicos para América Latina”. La propuesta complementa el trabajo realizado hasta aquí por el Proyecto en relación con:

LIBROS BOOKS

a) La identificación de competencias genéricas y específicas, por áreas temáticas, y los perfiles y metaperfiles establecidos para las 15 titulaciones del proyecto. b) La relación entre un diseño curricular basado en competencias y la carga de trabajo real del estudiante para obtener resultados de aprendizaje, y su conexión con el tiempo requerido. c) La transformación de estrategias de enseñanza y evaluación que conduzcan de manera efectiva a la formación de competencias. A estas tareas sigue, por un proceso de continuidad natural, la medición de este tiempo en créditos académicos en su doble función de reconocimiento de la carga de trabajo del estudiante y de facilitación de procesos de movilidad que concurran a una formación de calidad en un mundo globalizado.

*Tomado de la Introducción del libro

1


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PUBLICACIONES

Tuning América Latina

Meta-perfiles y perfiles: una nueva aproximación para las titulaciones en América Latina Universidad de Deusto, Bilbao, España Pablo Beneitone (Argentina), Julia González (España) y Robert Wagenaar (Países Bajos), Editores 2014 Depósito Legal: BI-185-2014 www.tuningal.org En los últimos 10 años se han producido grandes cambios en el ámbito de la educación superior a nivel mundial, pero particularmente para América Latina ha implicado un período de intensa reflexión, promoviendo el fortalecimiento de lazos existentes entre las naciones y comenzando a pensarse como un espacio cada vez más cercano. Estos

LIBROS BOOKS

años también representan el tiempo que media entre la transición de Tuning como una iniciativa que surge para responder a necesidades europeas para convertirse en una propuesta mundial. Tuning América Latina marca el inicio del proceso de internacionalización de Tuning. La inquietud de pensar cómo avanzar hacia un espacio compartido para las universidades, respetando tradiciones y diversidades, dejó de ser una inquietud exclusiva de los europeos para convertirse en una necesidad global. (...) Los resultados previstos en el proyecto se han alcanzado con creces. Fruto de ese esfuerzo y compromiso, se presentarán a continuación las reflexiones sobre los meta-perfiles de las 15 áreas temáticas incluidas en el proyecto. Este proceso finaliza ante el reto de continuar haciendo nuestras estructuras educativas mucho más dinámicas, favoreciendo la movilidad y el encuentro dentro de América Latina y a su vez tendiendo los puentes necesarios con otras regiones del planeta. Este es el desafío de Tuning en América Latina.

* Tomado de la Introducción del libro

2


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PUBLICACIONES

Transfiriendo Mejores Prácticas

Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos (ONU-HABITAT) Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ROLAC) 2013 ISBN: 978-92-1-132589-8 www.onuhabitat.org El Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas ha apoyado los objetivos de la Agenda Hábitat en sus 16 años de existencia. Durante este tiempo, el Foro ha identificado, premiado y diseminado prácticas significativas en América Latina y el Caribe. Su labor ha permitido ampliar el acceso a la información, así como desarrollar el acceso de las comunidades urbanas de la región a buenas prácticas. La Escuela de Arquitectura es miembro del Foro Iberoamericano de Mejores

LIBROS BOOKS

Practicas y actúa como Punto Focal para el proyecto. El impacto ha sido disminuir las brechas de conocimiento e inspirar soluciones concretas para los centros urbanos. Con ese mismo espíritu, el Foro presenta en este documento ocho estudios de caso en temáticas diversas y relevantes sobre la realidad urbana de la región. Ellas podrán ser utilizadas no solo en la región de América Latina y el Caribe, sino también en otras regiones del mundo donde existen retos similares. El libro ilustra cómo las prácticas y los conocimientos ya creados en algún lugar del mundo pueden potencializar procesos y acciones en otros entornos, gracias al intercambio de lecciones aprendidas y a través de procesos de transferencias cuidadosos de las demandas locales. En otras palabras, los ejemplos de los estudios aquí presentados se inspiran en ideas, metodologías y conocimientos existentes en su lugar de origen y posteriormente adaptados a las realidades de lugares donde se aplican.

*Tomado de la Presentación del libro

3


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PUBLICACIONES

Memoria: XII Bienal Internacional de Arquitectura, Costa Rica 2014 Temática: Arquitectura para todos Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) Producción y distribución: Colegio de Arquitectos de Costa Rica

2014 www.bienalcostarica.com / www.cacrarquitectos.com (...) En esta edición se confrontan más de 200 proyectos, construídos o no, de profesionales y estudiantes de arquitectura procedentes de más de 17 países, lo que pone en manifiesto el gran trabajo de los jurados calificadores, del equipo oganizador y todos los involucrados. (...) Además del evento de confrontación de los proyectos la bienal lleva a cabo importantes actividades académicas, políticas y gremiales. Entre los 14

LIBROS BOOKS

conferencistas de esta edición (entre ellos expertos costarricenses en el tema de la accesibilidad y la arquitectura para todas las personas), se contó con profesionales de México, España, Cuba, Ecuador, Argentina y Estados Unidos. (...) Se planificaron reuniones con representantes de las entidades mundiales, como la del comité ejecutivo de la FPAA (Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos) y la muestra y segunda reunión de la recientemente conformada RED BAAL (Red de Bienales de Arquitectura de America Latina). El evento fue planificado para albergar una diversidad temática y a la vez reconocer la gestión de los profesionales en los últimos cinco años; años de la crisis económica mundial, lo que suma un componente importante a las variables de esta edición 2014.

*Tomado de la Presentación del libro

4


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PUBLICACIONES

Leyendas de un domador de zapatos José Aquiles Villarreal

Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) Ediciones Guayacán / Editorial Lunes

2013 ISBN 978-9968-16-227-2 jvillarreal2006@gmail.com José Aquiles Villarreal, docente de la Escuela de Arquitectura, publica su tercer libro de poemas, en el cual nos hace viajar por un mundo mágico lleno de recuerdos y lugares. El mismo autor, en su libro, nos indica ese encuentro con sus poemas: “Como si de una exposición de pinturas se tratara, como los nombres de cuadros que solitos van siendo el fondo del camino. Estampas que parecieran al azar hilvanadas, colgadas en los territorios del ser, de las identidades poéticas del bosque seco/cálido, se decantan con las alegrías y expresiones distendidas en existencias ajenas y locales que discurren detrás de las paredes y tejidos insolentes

LIBROS BOOKS

del anonimato, la languidez de la primera infancia, los recuerdos de lo que somos y seguimos siendo desde una cotidianidad acorralada, expectativas y paradójicas de las exuberancias también del caribe. Tempestades invasoras, donde se diluyen aromas extravagantes, olores a matorral que no nos quieren abandonar o se disuelven entre la hermosura verde y fresca de las distancias, ellas azules van tiñendo llanuras y montes donde corren y juegan las faunas que acompañan los paralelos y meridianos de la vida urbana, las floraciones del verano, los colores del trópico en las ciudades y la humanidad que sobre capas o en invisibles y a veces candorosas máscaras subyacen o fieles representan y portan multitudes secretas. Estancias mágicas que invisibles detrás del ropero nos acompañan y sufren”.

El poeta Argentino Jorge Boccanera Hisijos se refiere al libro de la siguiente manera: “me gustó “Leyendas de un Domador de Zapatos”, que inicia con dos versos magníficos sobre un caballo de palo y sigue con imágenes contundentes como esas “espuelas clavadas “en los lomos de la ferocidad”, la intuición que pende de un pequeño morral, las “yeguadas “esparcidas en la nada”, tribus “remendadas sobre piles nocturnas”, las muñecas de trapo que tejen niñas y esos muertos en el desorden de un cuaderno. Esa cuerda del libro es la que más me interesó; también la naturalidad para eludir lo rebuscado y dar a cada paso visiones y aromas del paisaje tico, sus frutas, su fauna, sus verdes, sin caer para nada en ningún tipo de pintoresquismo”.

Por ahí andan los tintes y talentes del libro, nos indica el autor. Arq. Rodolfo M. Granados. Mag.

5


PUBLICACIONES

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN FINAL GRADUATION PROJECTS

774 posgrado

775 grado

776 grado

777 grado

Emily Vargas Soto

Johanna Chavarría Fernández

Víctor Hernández Pridybailo

María Fernanda Soto Robles

PROYECTO LINDA VISTA: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA EL PROYECTO DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE LINDA VISTA EN

COMPLEJO DE EXPLORACIÓN ARTÍSTICA,

IPÍS DE GOICOECHEA

El complejo de exploración artística de San José es un proyecto a nivel académico que reúne aspectos como la interacción con la ciudad de San José, el estudio de usuario como personaje principal y las diversas actividades artísticas realizadas en el país en un análisis para proporcionar espacios de acuerdo a las necesidades de cada una de las disciplinas artísticas desarrolladas en el complejo. El proyecto está constituido por tres edificios en dos niveles que funcionan de manera integral, los espacios externos se fusionan con los internos, creando permeabilidades de seguridad e interacción entre las personas habitantes de la ciudad y los usuarios del proyecto. El uso del tren y la conexión directa a la estación del atlántico hacen que el proyecto y la ciudad se sientan unificados, y su localización estratégica crea un circuito artístico con las diferentes edificaciones dedicadas al arte y la cultura en la ciudad de San José.

EL ESPACIO ES MÚSICA: MODELO ARQUITECTÓNICO EXPERIMENTAL PARA APLICAR EN LA PROPUESTA DEL PROYECTO; CENTRO DE ARTE Y CULTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EN LA REGIÓN BRUNCA

Debido a la gravedad de situaciones como la que enfrenta la comunidad de Linda Vista, este proyecto pretende analizar la posibilidad de dar vivienda digna en condiciones habitables a la comunidad organizada y brindar las obras de infraestructura necesaria para su correcta puesta en operación; además, debe buscar las conexiones externas con los servicios comunitarios y fortalecer el surgimiento de iniciativas de desarrollo económico interno, para la correcta manutención a futuro de las obras dadas; de esta manera, bien desarrollado y con los canales correctos de comunicación; además de un cuidadoso manejo de los recursos de subsidio y crédito, este proyecto puede resultar una oportunidad de interés para el desarrollador, al mismo tiempo que muestra una conciencia social de cooperación con la comunidad, convirtiéndose así en una propuesta factible para todas las partes.

BARRIO LA CALIFORNIA

El desarrollo de este Trabajo Final de Graduación plantea la siguiente hipótesis: La posibilidad de crear una metodología de diseño arquitectónico o espacial basada en La Música (el espacio sonoro). El tema nace de una motivación personal; explorar el universo visible dentro del sonoro y la consideración de La Música como referente de toda expresión artística; de que un cuadro, una escultura o un edificio puede ser la representación visual de una o varias composiciones musicales. Afirmando que el espacio suena y es música; se obtiene la principal base programática para el desarrollo de un modelo arquitectónico abstracto- experimental, un concepto generador para una idea arquitectónica.

UNIDAD DE POLICÍA MONTADA EN LA SABANA

La Unidad de Policía Montada es una institución fiel al origen del Parque Metropolitano La Sabana, es aquí donde la arquitectura por medio del presente proyecto busca detener un proceso de invisibilización y exclusión que ha venido sufriendo la UPM, reflejado en las precarias instalaciones en que operan y viven actualmente sus miembros policiales y equinos. La propuesta busca solventar las necesidades operativas y de habitabilidad del componente humano y animal por medio de una arquitectura orientada a la integración física, funcional y ambiental con el espacio público al que pertenece y al fortalecimiento de la relación entre personas y caballos. Un estudio de la delegación de la UPM en dicho parque, permite comprender el problema desde adentro, desde quienes lo viven diariamente y así llegar a soluciones acorde sus necesidades reales.

6


PUBLICACIONES

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN FINAL GRADUATION PROJECTS

778 posgrado

779 posgrado

780 posgrado

781 posgrado

Alonso Fonseca Aguilar

Laura Paniagua Arguedas

Alejandro Araya Escamilla

María Fernanda Soto Robles

POBLA MUTUA - ESPACIOS COLECTIVOS: ESTRATEGIA ALTENATIVA PARA EL DISEÑO DEL ESPACIO URBANO HABITACIONAL CON UNA

MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT POPULAR

PROYECTO DE MEJORAMIENTO BARRIAL EN EL ASENTAMIENTO 1 DE MAYO

PROPUESTA DE UN CORREDOR PAISAJISTA PARA EL CAMPUS RODRIGO FACIO DE LA

PERSPECTIVA COMUNITARIA

El presente texto constituye el documento más completo elaborado hasta la fecha sobre la situación que enfrenta Barrio Nuevo, tratando de ser un documento pedagógico, que facilite el aprendizaje de las metodologías utilizadas y la reflexión sobre los temas urbanos, de hábitat y de derecho a la ciudad. Plantea en forma amplia, entonces, elementos de discusión a nivel teórico y empírico, para así analizar las dinámincas urbanas y, junto con la población construir una propuesta de mejoramiento urbano para Barrio Nuevo. La investigación realizada arroja luces sobre cómo tratar las fronteras y potenciar propuestas que eviten la ampliación de las desigualdades sociales, para implementarse en Centroamérica.

A partir de la pasantía realizada en el proyecto denominado “Hacia una Política Nacional de Mejoramiento de Barrios y Erradicación de Tugurios” de ONU-Habitat, surge un interés por analizar y comprender los modos de vida de las personas y su relación con el espacio público y las viviendas. Trabajar con las personas y conocer sus necesidades tanto fuera como dentro de las viviendas se convierte en una inquietud que va más allá de un diseño de vivienda. La presente investigación tiene como objetivo principal visibilizar las actividades y la convivencia que se da en el espacio urbano habitacional, factores que tradicionalmente no se toman en cuenta en los procesos de planificación y diseño. Es necesario voltear la mirada a un nuevo paradigma de cooperación y unión, donde la comunidad comparte espacios de interacción que fomentan un progreso integral.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Este trabajo consiste en una propuesta de mejoramiento de barrios informales, por medio de la aplicación de metodologías participativas en la comunidad de 1 de Mayo, ubicada en el cantón de Desamparados, de la provincia de San José. Aborda la problemática del hábitat degradado y el déficit de vivienda de este asentamiento, siendo esta una de las principales problemáticas que afectan las ciudades de hoy en día. Se toma como punto de partida la distribución y estructura del espacio físico existente, debido a que es el resultado de las disposiciones y necesidades reflejadas a través del tiempo en un espacio determinado, estos lugares presentan soluciones creativas con recursos limitados que responden a los estilos de vida y a la cotidianeidad de los habitantes.

Hoy día se ha demostrado la importancia de la revitalización de los espacios verdes en las zonas urbanas, porque progresivamente se van reduciendo más para dar paso a nuevas edificaciones. La presente propuesta es una intervención, que establece un corredor paisajista dentro de la finca 1del Campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica y su entorno urbano inmediato. El modelo busca mejorar la estética del sitio, mejorar la cobertura vegetal y por ende la mancha verde del campus, contribuir a unir este corredor paisajista con uno ribereño, y al mismo tiempo atender las necesidades del usuario.

7


PUBLICACIONES

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN FINAL GRADUATION PROJECTS

782 grado

783 grado

784 grado

785 grado

Ana Laura Alfaro M., Nancy Aimerich U., Gina Blanco L., Laura Bolaños A., Andrés Campos M., Rolando Matarrita O.

Arlette Rebecca Chang Ugarte

Cecilia Coronado Calvo

Paola Alejandra Aguilar Sánchez

ESCUELA PARA SUPER-HÉROES: ESCUELA DE REHABILITACIÓN DE LA PITAHAYA; DISEÑO DE ESPACIOS FÍSICOS DE APRENDIZAJE Y REHABILITACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE

INTERVENCIÓN TERRITORIAL: COMUNIDAD 25 DE DICIEMBRE

PAISAJE SEMIÓTICO Y ESPACIOS PÚBLICOS AMABLES: CONSTRUCCIÓN DE LINEAMIENTOS

GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO SEGÚN CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE

Esta investigación pretende ser una guía de estrategias y pautas de diseño bioclimáticas que orienten la búsqueda del confort higrotérmico en la arquitectura residencial costarricense. La Guía de Diseño Bioclimático adaptada a las Zonas de Vida de Costa Rica no busca crear una receta de diseño y conguración arquitectónica para cada una de las regiones de Costa Rica; busca ofrecer una lista de herramientas que pueden ser utilizadas para comprender mejor cada zona desde el punto de vista climático y que pueden ser utilizadas para enriquecer la adaptación de cada proyecto a su sitio específico.

La presente propuesta trata acerca del diseño de espacios para el aprendizaje y rehabilitación de niños y adolescentes con discapacidad múltiple que asisten a la Escuela de Rehabilitación en el Barrio la Pitahaya en San José, Costa Rica. A raíz de la problemática que enfrenta la arquitectura tradicional educativa y de rehabilitación, la investigación busca romper con los paradigmas tradicionalistas que existen acerca de los espacios para aprendizaje y rehabilitación de personas con discapacidad múltiple, desarrollando un nuevo modelo arquitectónico, más flexible e inclusivo que integre y estimule el aprendizaje y la rehabilitación de los usuarios, aplicando los conceptos de Neuroarquitectura y Diseño Universal.

El proyecto es una propuesta de vivienda y espacio público en la Comunidad 25 de Diciembre, un asentamiento informal, ubicado en Los Guido de Desamparados, San José, Costa Rica. Trata del mejoramiento de la infraestructura de vivienda y la renovación de los espacios públicos. Pretende crear un ambiente saludable para sus habitantes, y que estos tengan condiciones aptas para su sobrevivencia, desde servicios básicos hasta lugares de recreación y ocio. Esto, en un contexto saludable y ameno para la comunidad. Y lo más importante con la participación de los habitantes en todo el proceso para así no dejar de lado la cultura y las costumbres de los que van a ser los usuarios del proyecto.

DE DISEÑO A TRAVÉS DE SIGNOS DE LA CIUDAD

El plantear un Paisaje Semiótico responde a esa visión del paisaje de la ciudad como un conglomerado de signos, que transmiten mensajes, que significan para la gente o que ya no se cuestionan. El Paisaje Semiótico no es por lo tanto un tipo de paisaje, es más bien una manera de estudiar cualquier tipo de paisaje, de leer los signos y construir nuevos basándose precisamente en cómo es percibido y construído por la misma gente. La finalidad de esta herramienta de análisis es llegar a comprender de una manera distinta el paisaje y alcanzar una estructura profunda de significación en el diseño arquitectónico, buscando así Espacios Públicos Amables.

8


PUBLICACIONES

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN FINAL GRADUATION PROJECTS

786 grado

787 grado

788 grado

789 grado

Valeria Goñi Salazar

María José Zúñiga Araya

Gustavo González Q., Josúe

Vanessa Sánchez Naranjo

SEDE: ÁREA DE SALUD ESCAZÚ

ED-PIAM: ESTRATEGIAS ESPACIALES PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR BASADAS EN CONCEPTOS DE LA NEUROARQUITECTURA

El proyecto “SEDE: Área de Salud de Escazú” se desarrolla para eventualmente poder solventar la necesidad de un edificio para la prestación de los servicios de salud pública en el cantón de Escazú, en San José, Costa Rica. La investigación y las metodologías expuestas en este documento, muestran el proceso de gestión del Proyecto en el cual se procura una relación del todo con el todo; siguiendo los lineamientos expuestos en teorías como el Diseño Basado en Evidencia y la Psicología de los Espacios. Este es un proyecto que pretende servir de modelo en cuanto a enfoque metodológico, para que pueda ser útil en otros sectores del país que presenten la misma problemática.

Este proyecto tiene por objetivo generar una serie de estrategias espaciales, basadas en conceptos de la Neuroarquitectura, para el diseño de una arquitectura inclusiva que tome en cuenta las características y necesidades de la persona adulta mayor (PAM). Así mismo concientice y guíe a la población hacia un envejecimiento activo, distante de estereotipos negativos sobre esta etapa de la vida. Bajo estos parámetros se diseña el ED-PIAM (edificio para el programa institucional para la persona adulta mayor de la Universidad de Costa Rica, PIAM). En su diseño se aplican las estrategias espaciales derivadas de la investigación generando un diseño acorde a sus usuarios potenciales.

Fernández R. TIRRASES; ARTICULANDO COMUNIDADES: COMPLEJO BÍBLICO BAUTISTA: TEMPLO DEL COMPLEJO REGIONAL PACÍFICO DEL CBBI

El presente proyecto de graduación tuvo como objetivo el diseño de un espacio de naturaleza religiosa con multi-plicidad de ambientes y usos. Se trata de un complejo edilicio en donde se ponen de manifiesto los signos y creencias particulares de un grupo religioso minoritario (bautistas específicamente).Diversos son los ejes temáticos que direccionaron la consecución del conjunto arquitectónico, no obstante, el tema de arquitectura bioclimática, el simbolismo religioso, así como el respeto máximo a los derechos de las personas con movilidad disminuida o limitada, fueron las principales directrices de la propuesta a nivel conceptual y formal.

INFRAESTRUCTURA COMUNAL FLEXIBLE

Esta investigación se ha realizado con el objetivo de aplicar metodologías cualitativas de investigación en comunidades urbanas para el desarrollo de una propuesta de espacios comunitarios. Para esto, se toma como referente el distrito de Tirrases de Curridabat, conformado por diversas comunidades que conviven en un espacio limitado carente de planificación, lo que ha generado a través de los años diferentes problemáticas sociales y espaciales. El aporte es transformar los insumos del proceso de trabajo de campo con diferentes actores y sectores de la población de Tirrases para formular lineamientos de diseño específicos. Se propone desde esta perspectiva el diseño de una red compuesta de Infraestructura con características flexibles: un Módulo de Apoyo Comunal y micro-intervenciones barriales como elementos articuladores del territorio tanto social como espacialmente.

9


REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X

PUBLICACIONES

REVISTAS Y SITIOS SITES AND JOURNALS

10


ESTA PUBLICACION FORMA PARTE DE: THIS ARTICLE IS PART OF:

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.