Revista Por La Recta Julio 2010

Page 1

®

PUBLICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA – JULIO 2010 – Nº 70

L a

d i s t a n c i a

En esos campos de La Tablada Una de las principales batallas de las guerras civiles del siglo XIX en la Argentina se libró en nuestra zona. Fue en un invierno como éste, en el sector que hoy ocupa el Cerro, parte de Urca y los parques Autóctono y de Las Naciones.

m á s

c o r t a


Las Rosas


Editorial ®

PUBLICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA – JULIO 2010 – Nº 70

L a

d i s t a n c i a

m á s

Por Jorge Londero

c o r t a

En esos campos de La Tablada Una de las principales batallas de las guerras civiles del siglo XIX en la Argentina se libró en nuestra zona. Fue en un invierno como éste en el sector que hoy ocupa el Cerro, parte de Urca y los parques Autóctono y de Las Naciones.

Staff Segunda época / Año 21 Nº 70 Julio de 2010 Dirección: Jorge Londero Redacción: Rosana Guerra Arte: www.MarioPian.com.ar Fotos: Guillermo Galliano Humor: Angonoa Ventas Zona Recta/Gauss 0351–156 982864 0351–156 982866 Zona Rafael Nuñez 0351–153 522009 Zona Urca/Cerro 0351–156 160039 Córdoba y otras provincias EUDIX 0351-153 227116 Gerencia Comercial Laura Albrecht 0351–155 127966 0351–156 809426 porlarecta@gmail.com Receptorías Librería Trazos –Martinolli 8221 Azul & Luna –Martinolli 5453 360 Nexo – Paseo Lugones Loc. 630 Por la Recta es una publicación de Producciones Por La Recta, de distribución gratuita en los barrios adyacentes a la Recta Martinolli. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 358488. Propietario: Jorge Londero. Losmiembros del staff participan en colaboración. Tirada: 10.000 ejemplares.

Director

Congestión crónica

H

ace casi seis años, cuando lanzamos a la calle el primer número de la segunda época de esta revista, decidimos que nuestra nota de tapa sería el caos del tránsito en la Recta Martinolli. El tema fue recurrente y ocupó, desde distintos aspectos, muchas más páginas y hasta otras tapas de ediciones posteriores. Desde aquella primera revista hasta hoy, la población en nuestra zona se multiplicó por dos o por tres, como también lo hizo la actividad comercial e institucional. Un repaso del acompañamiento en infraestructura urbana que tuvo ese crecimiento demográfico nos muestra apenas la sistematización de la avenida Manuel de Falla, la rotonda de Heriberto Martínez y la pavimentación de numerosas calles de Villa Belgrano y Argüello, entre las que se encuentra la importante avenida Néper, a lo que se puede sumar los trabajos de acceso y semaforización en sectores claves como el Paseo Rivera Indarte, Martinoli Mall o el nuevo Disco de La Carolina. Por lo demás, todo está como era entonces, y en algunos casos peor, como la descabellada idea de derivar parte del tránsito de la Recta por una calle de apenas seis metros de ancho, como lo es Ampere. El resultado de esa falta de acompañamiento está a la vista y se puede “disfrutar” a diario en las horas pico. Así, a más de 15 kilómetros del centro de la ciudad, en el lugar al que vinimos a vivir muchos para encontrar tranquilidad, nos encontramos con maravillosos cuadros de congestión vehicular dignos del Distrito Federal de México, de Nueva York o Buenos Aires, como el puente de Villa Warcalde o el acceso a Manuel de Falla y Recta por Eguía Zanón; el tramo de la Recta que va desde Néper hasta el Nudo Vial; Rafael Núñez a la altura de la Academia Argüello y a la altura del Rancho Grande, donde se hacen colas de hasta cua-

tro cuadras y hay que esperar el turno de seis semáforos; La Bodereau ya casi en toda su extensión; la Donato Álvarez en su primer tramo, en especial en la denominada “esquina de la muerte”, a metros del CPC de Argüello; la Ricardo Rojas, desde Pirola hasta Bodereau; el cruce de Cordillera y Padre Claret y el de esta última con Cardeñosa, y la hasta hace poco tranquila avenida Tejeda se convierten en un infierno de frenadas, bocinazos y tensión al volante en forma cotidiana. A la falta de respuestas de los responsables se suma un incremento de las multas (que se ajustan por el valor de la nafta) y de las cuales es muy difícil de zafar, ya que aunque uno se comporte como un duque en la ciudad seguro que se le quema una lamparita de luz baja en la ruta y lo agarra la Caminera para que pague el impuesto encubierto con el que financiamos el excedente de sueldos que representan los miles de nuevos policías, necesarios para cubrir la inseguridad, creada por falta de respuestas concretas a una problemática social que se prefiere combatir con más agentes y más cárceles, en lugar de crear nuevas fuentes de trabajo y mejorar la educación y las posibilidades de inserción de sectores que, ante esa receta, seguirán marginados. A eso hay que sumar un aumento del 100 % en los peajes y estacionamientos y vamos completando un cuadro donde queda claro que cada vez pagamos más y recibimos menos, además de perder buena parte del valioso tiempo que necesitamos para ganar todo eso de más que nos cobran en los congestionamientos de tránsito que cada vez se acercan más al jardín de nuestras casas. Desde ese jardín, como el personaje de la famosa película, escribo esto con toda la indignación que la mayoría de los habitantes de este bello rincón del mundo sentimos al salir o volver cada día.

3


Colección El lado oscuro de los refranes

Dos pájaros de un tiro

E

ntraron por la cocina. Era la tardecita y hacía frío. Luciano estaba mirando televisión en el living, solo, en la silla de ruedas. Cuando escuchó la puerta respiró hondo. Después hizo como que seguía viendo el programa. Los tipos no gritaron. El de negro se acercó y le puso la pistola en la cabeza. El otro empezó a revolver cajones. Llévense lo que quieran, dijo Luciano, sin darse vuelta. La guita, dijo el de negro. Busquen, dijo Luciano, pero no tengo. El de negro le hundió la culata en la clavícula. Luciano aguantó el golpe. No gritó. Volvió a decir que no tenía. El de negro lo dio vuelta de un tirón, con silla de ruedas y todo y le refregó el caño en la frente. El otro tiraba las cosas de los cajones. Muerto no valés nada, rengo de mierda, dijo el de negro. La guita o te quemo. No tengo, repitió Luciano. El de negro le pegó un culatazo en la sien, no muy fuerte, pero lo cortó. Luciano palpó el lugar y sacó la mano ensangrentada. La próxima vez no vas a sentir nada, dijo el de negro. ¿Dónde guardás la guita? Luciano se limpió la sangre con la manga del pulóver. No dijo nada. Escuchó que el otro abría y tiraba cajones en el dormitorio y sonrió. Una mueca mínima, pero sonrisa al fin. El de negro lo miró con odio. Era un tipo de cara angulosa, no del todo recia, que se desfiguró ante la sonrisa. Sin soltar la pistola, levantó a Luciano por el escote del pulóver y lo tiró con-

4

tra el sillón. Quedó tendido en el piso, con sus piernas inútiles dobladas como si no tuvieran huesos. Por un momento la casa quedó en silencio. El de negro miraba a Luciano desparramado sin abrir la boca; el otro dejó de revolver. De a poco, Luciano intentó levantarse. Primero flexionó los brazos y empujó su torso hacia arriba; después se sostuvo del brazo del sillón y trató de dar un giro veloz, para que el impulso lo diera vuelta. Cuando logró apoyar la espalda en el sillón y respirar con cierta normalidad, el de negro le pateó el hombro y volvió a tirarlo al suelo. En estos casos prefiero que no miren, dijo, y amartilló el arma. Luciano cerró los ojos y suspiró. Nadie podía verlo, pero volvió a sonreír con la sonrisa que había enfurecido al de negro. Encontré algo, gritó el otro, desde la pieza.

Por Jorge Cuadrado jorgeNcuadrado@gmail.com

Era una caja de galletas que guardaba un par de miles de dólares y una nota breve: Señores ladrones, quienesquiera que sean, supongo que no querrán dejar rastros.

El de negro leyó, soltó una carcajada y le ordenó al otro que sentara a Luciano en la silla de ruedas. Luciano se dejó alzar, pero no hizo ningún esfuerzo. Era un peso muerto en unos brazos flacos para la tarea. Cuando, pese a todo, el otro logró sentarlo, dijo: ¿Tengo que suplicarte? Esta vez era él el que no quería mirar la escena. No te esfuerces, renguito, dijo el de negro. Soy ladrón. Mato para robar. Para resolver tus asuntos con la vida vas a tener que esperar a otro.



Al filo

Pamplona Juan Carlos Castagnino 2212. (0351) 155–462137

De paso por el país Vasco El local del Cerro ofrece platos de la cocina ibérica, junto a un menú convencional. Un agradable local que combina cantina con restaurante.

Y

después de contar que ya paso el uno de enero, el dos de febrero, el tres de marzo, el cuatro de abril, el cinco de mayo, el seis de junio, caemos en la cuenta de que estamos ante el siete de julio, San Fermín. “A Pamplona hemos de ir, con una media y calcetín”, para ser fiel a la canción popular. Los vascos, que le han aportado mucho a la cultura universal, tienen en la cocina uno de sus motivos de orgullo. Con productos de la tierra y del mar Cantábrico, la cocina vasca ha hecho escuela para la gastronomía mundial. Como un dato ilustrativo de su importancia, el País Vasco es uno de los pocos sitios del mundo con más de tres lugares con la máxima clasificación en la Guía Michelin, la más famosa evaluadora de restaurantes de Europa. Venidos a nuestra Córdoba, donde no suele ser sencillo encontrar cocinas étnicas o regionales, el Cerro de las Rosas tiene desde hace tiempo un rinconcito vasco en la calle Castagnino, a metros de la Rafael Núñez. Pamplona tiene una

6

Por Roberto Battaglino batta07@hotmail.com

estética de cantina con algunos toques de restaurante moderno, como la cocina abierta (se puede ver a través de un vidrio a los cocineros elaborar los platos). La carta nos introduce en lo típico de la gastronomía española, con una particular dedicación a las especialidades de la cocina vasca, esa donde todo es coronado con la acostumbrada presencia del perejil. El comensal tiene a su disposición mucho pescado, mucho marisco y alguna que otro plato a base de carne y algunas pastas, como para atender a los hábitos del conservador paladar cordobés. Un par de toques nos introducen en lo clásico de la cocina ibérica: una tostada con unos boquerones (primos de las anchoitas) en vinagre y el pan tibio con aceitunas adentro, mientras que la carta de vinos no tiene mayores novedades.

la salsa (ajo, pimiento, perejil, vinagre y aceite) acompaña bien. Sale con una tradicional guarnición de papas al natural con oliva y perejil, que no están al nivel de la buena cocción de la corvina. La papa, originaria de América, se transformó en un elemento central de la cocina española.

Un buen cierre con un postre asturiano, que consiste en un par de panqueques de manzana y canela con una bocha de helado. Lejos de las corridas y de aquella descomunal fiesta de Iruñea (Pamplona en vasco), uno tiene la sensación de haber estado refugiado en un rinconcito de la gastronomía vasca.

Saborizadas

Tradiciones Llega con la entrada una agradable sorpresa. La tortilla española sale “babe”, esto es bien cocinada por fuera y el huevo bien jugoso por dentro, con unas rodajas de cantimpalo que le dan un toque de sabor. Hay pocos lugares por aquí que a la tortilla española la sacan bien húmeda por dentro, ya que nuestra costumbre es comer las tortillas con el huevo cocinado bastante. En los principales, la corvina a la vasca luce imponente en la bandeja. Es una buena pieza para compartir. El punto de cocción de este sabroso pescado es el adecuado y

La cazuela de pulpo sabe agradable, con toques de equilibrio en la salsa de tomate y con los tentáculos del pulpo a los que, tal vez, les sobró unos minutillos de cocción.

Si bien lo que no puede faltar en un restaurante, como en cualquier mesa, es el vino, el universo de las bebidas se va ampliando cada vez más, por lo cual es interesante que los locales de comida acompañen esa diversificación de la oferta. Un caso son las aguas saborizadas, cuyo consumo aumentó considerablemente en los últimos tiempos. Por ende, no estaría mal tener alguna línea de saborizadas junto con la gasesosas en las cartas de bebidas.


Ese genio llamado Cachoito Por Jorge Londero

A

hora que fue llamado para diseñar cosas más trascendentales que las mundanas, puedo decir, sin temor a que me reprima con su exceso de humildad, que Miguel De Lorenzi, Cachoito, es al mundo del arte gráfico lo que Maradona al fútbol o Charly García al rock nacional. No exagero, esa categoría de Genio con mayúscula es algo que Cachoito forjó no sólo a partir de su inmenso talento sino con su trabajo y su permanente actitud de desplegar la creatividad las 24 horas del día, porque hasta cuando dormía utilizaba los sueños como bocetos del proyecto que emprendería o completaría al despertar. Si bien yo sabía de sus virtudes y trayectoria, confieso que al tenerlo tan cerca de mí con Don Boyero, el personaje que compartimos durante casi dos décadas, no me había dado cuenta de la magnitud de su obra hasta la publicación del libro Recácholis, que hizo el Centro Cultural España Córdoba, no sólo por lo que recopila ese libro, sino porque en la presentación descubrí que todos los diagramadores, dibujantes, diseñadores y amantes de las artes gráficas de Córdoba se habían reunido allí para rendirle el homenaje que merecía. En sus rostros, en los códigos que compartían con las miradas, entendí que Cachoito era su maestro y guía, el modelo a seguir, el artista que les había abierto el escenario para que desplieguen todas sus ganas de crear. Enseguida me pregunté: ¿Cómo es que esta persona llegó a tener esa categoría de ídolo entre los suyos? Y la respuesta estaba por todos lados y en todos los tiempos, desde sus orígenes hasta la inagotable producción de sus últimas horas. Creador de íconos de la comunicación, que van desde la “ce-

bolla” de Canal 10; o el famoso “Clac.. Clac”, que eran los dos giros a la perilla del televisor blanco y negro para sintonizar ese medio en el único zapping posible que tuvo Córdoba durante más de dos décadas, hasta el logo de las nueve lunas para la última edición del Festival de Cosquín, la 50, dejaba su sello en imágenes sin fecha de vencimiento. Hay más cosas gigantes de su autoría, como el diseño integral del diario Día a Día, varios rediseños y logos de La Voz del Interior, tapas de revistas, dibujos, pinturas y cientos de menciones y premios internacionales, por sólo citar algunas cosas más. Pero Cachoito no sólo era reconocido en su ambiente, sus creaciones pegaban fuerte en el alma de cualquier ciudadano común. Él sabía las formas y colores que necesitaba ver la gente. “¡Qué feroz dibuja este abuelito!”, fue el comentario que hizo un alumno de una escuela de un barrio marginal que asistió en diciembre pasado a la presentación del libro Se lo juro por Dios, historias de Don Boyero. Mercedes, su maestra, me tradujo que, para estos chicos, el término “feroz” es lo máximo, lo sublime, mientras que “abuelito” sólo le dicen a los que respetan como maestros. Todo un halago de los que más disfrutaba escuchar De Lorenzi, aunque desde su perfil bajo lo recibía siempre con un gesto de incredulidad bajo la sombra de su simpática gorrita, protectora de esa usina generadora de ideas que tenía en su cabeza. Era un apasionado de su trabajo, al que le ponía el alma y un compromiso extremo, a tal punto que, hasta el mismo instante en que se quedó dormido para ya no despertar, hacía las ilustraciones para dos columnas de La Voz del

Interior (la de Edgardo Litvinoff y la de Don Boyero), diagramaba una revista entera para los jubilado del Cispren, hacía logos para distintas instituciones y elaboraba dos versiones de su soberbio Andurreando, un enfoque con fotos y textos por demás ocurrentes, en los que desplegaba su gran erudición, uno para el diario y el otro para su “No blog”, una especie de newsletter que enviaba a los amigos y allegados. Pero eso no era todo. Cachoito fue un gran padre para su maravillosa hija Florencia y un generoso maestro para decenas de artistas gráficos a los que formó y guió desde el consejo y hasta el apoyo anímico y económico (soy testigo de las veces que prestaba dinero o aportaba ideas o trabajo sin cobrar). Y en lo que me toca, además del creador de la imagen de nuestro Don Boyero, Cacho, como yo le decía, fue un amigo de esos que te acompañan en todas, incluso cuando para ello tenía que hacer esfuerzos extremos, como el de salir de una quimioterapia y viajar cientos de kilómetros para que grandes y chicos del interior se deleitaran al verlo dibujar sus versiones siempre chispeantes de las historias que contaba el personaje que nos unió desde 1993. En síntesis, De Lorenzi es un genio, lo digo ahora que ya no puede reprimirme porque estoy seguro que anda entretenido cultivando su perfil bajo entre grandes como Miguel Ángel, Dalí, Picasso o su colega Andy Warhol, quien seguro está deslumbrado con algún diseñito del Cachoito, explicado con esa vocecita suave y tímida con la que intentaba explicar lo inexplicable: la contundencia de su arte, el que hoy nos queda como su legado, para tenerlo siempre cerca. Gracias por tanto, amigo.


Contexto

El evangelio según Saramago

“D

ios es el silencio del universo y el hombre es el grito que da sentido a ese silencio”. Una definición inquietante y profunda que expone con nitidez el rasgo fundamental de Saramago: un hombre que mira las encrucijadas de la existencia;

8

una mente invadida por la inquietud filosófica. Lo corrobora su obra imprescindible. Ensayo sobre la ceguera. La novela en la que se pronuncia sobre la condición humana. En las otras obras está la innovación literaria y también el coraje intelectual de quien se atreve a confrontar con las religiones. La innovación literaria que a veces se muestra en una narración ardua, como la que usa en El año de la muerte de Ricardo Reis. Y el coraje intelectual con que, primero, enfrentó el credo que domina su propia sociedad hasta la asfixia: el catolicismo. Con El Evangelio según Jesucristo, José Saramago desató el instinto censurador de la Iglesia y esa poderosa influencia que puso contra el escritor al gobierno portugués. La respuesta fue el exilio voluntario en la isla canaria de Lanzarote y la continuidad de esa resistencia empecinada y noble a doblegarse frente al dictat del poder religioso. El dogma católico no fue el único blanco de su coraje intelectual. Al islamismo dedicó una dura crítica en forma de ensayo, mientras que

en la novela Caín se atreve a decir lo que resulta obvio pero, probablemente, nadie dijo en miles de años de historia: el Dios del Antiguo Testamento es un Dios cruel y rencoroso que embiste contra su propia creación. En esta rebelión de Saramago contra las creencias y sus dogmas hay un componente esencialmente liberador. Pero no todo en su vida fue coherente con ese espíritu libertario. Su afiliación al Partido Comunista Portugués es un punto opaco. Se trata del único PC europeo que jamás se retractó de su férreo estalinismo. Y consecuente con ese carnet de afiliado que tuvo desde 1969, José Saramago jamás criticó el exterminio masivo que provocó Stalin con sus colectivizaciones forzosas, sus aniquilamientos y sus campos de concentración. En el marco de semejante silencio, su ruptura con el castrismo diciendo “hasta aquí llegué” cuando Fidel ordenó las tres últimas ejecuciones sumarias, parece una incompleta y tardía autocrítica. Por cierto, en otros aspectos su militancia mantuvo una admirable coherencia. Fue echado del diario donde trabajó como periodista por criticar a viva voz la dictadura de Oliveira Salazar. Y en 1974 colaboró desde el campo civil con la “Revolución de los Claveles”, que puso fin al régimen salazarista por entonces liderado por Marcelo Caetano. En rigor, la de Saramago no fue una militancia convencional. Al fin

Por Claudio Fantini

de cuentas, nunca dejó de ser un librepensador y ningún politburó podía someter su indómita voluntad. Lo demostró al renunciar al cargo legislativo a nivel municipal que tuvo en Lisboa, por desacuerdos con su propio partido. Siempre me parecerá una contradicción que, siendo tan lucidamente crítico de los dogmas religiosos, haya estado afiliado a una fuerza política de ideología totalitaria, ergo tan dogmática como cualquier creencia basada y movilizada por una convicción absoluta. Por cierto, había en Saramago una adhesión al marxismo fundamentalmente por dos razones. La primera era su aborrecimiento a la desigualdad y la injusticia por su propio origen de clase, ya que nació y creció en una familia campesina y pobre, cuyo verdadero nombre era De Souza. La pobreza le impidió incluso terminar los estudios secundarios. La segunda razón es el materialismo dialéctico como modo racional de comprender la marcha histórica. No obstante, es posible pensar esa pertenencia política desde otro ángulo. Quizá no permaneció afiliado al anacrónico comunismo portugués por genuina comunión de ideas, sino como una forma personal de protesta. En definitiva, su literatura y sus reflexiones evidencian un lógico enojo con la especie humana. Una sana indignación con los rumbos del mundo y de la historia.


9


Las lecturas de Cristina

Ruth Rendell

La pasión, los celos, la codicia y la ira

R

uth Rendell, mujer solitaria, huraña y malhumorada, es considerada hoy una las más grandes escritoras del suspenso británica. Nacida en Londres en 1930, publicó su primera novela en 1964, novela que dio pie a otras que crearon adictos: Morir de pie, Me parecía un demonio, Un juicio de piedra, El lago de las tinieblas, Simisola, El pájaro del cocodrilo. Con ellas ganó los premios más importantes del género, pero calificarla como escritora policial es restarle méritos a una autora que indaga en el lado más oscuro y perverso de la naturaleza humana. Militante desde joven en el Partido Laborista, sabe dar un toque sociológico: sus personajes pertenecen a la clase media y media–baja inglesa, aburrida, inculta, que hace de la puntualidad y las buenas costumbres un rito: mientras todo luce normal, en la sombra espera el psicópata, el reprimido sexual, que cometerá un crimen imperdonable. Tan fuerte es lo psicológico en sus libros, que los editores le propusieron que escribiera algunos bajo el pseudónimo de Bárbara Vine, para separarlos de los otros, como El diario de Asta, un relato en el que se mezclan el misterio y el reportaje de sucesos. La historia comienza en 1905, cuando Asta, su marido Rasmus y sus dos hijos pequeños emigran desde Dina-

10

marca a Inglaterra. Rasmus debe viajar constantemente, por lo que Asta comienza a aliviar su soledad escribiendo un diario. Muchos años después, Ann, su nieta, lo lee y descubre una mujer que le resulta desconocida a través de sus secretos: referencias a una vecina y a un crimen no resuelto por aquellas fechas, el de la pequeña Lizzie, que coincide con la desaparición de la hija pequeña de Asta. La capacidad de Rendell para llevarnos por 400 páginas sin que perdamos el hilo, nos permite reconstruir los fragmentos que dilucidaran la verdad. La estampa del diablo, firmado como Rendell, se desarrolla en un barrio residencial, un claustrofóbico y pretencioso vecindario preocupado por la posición social y las apariencias. En ese ambiente donde los chismes no dan tregua y el “qué dirán” está a la orden del día, Tamsin, bella y adinerada, celebra su fiesta de cumpleaños. A la mañana siguiente, su esposo aparece asesinado. La investigación pone en evidencia adulterios, intereses y crímenes pasionales. Rendell desarma pieza por pieza a aquel grupo social, hasta dar con la cara oculta de la aparente “normalidad” en que transcurre la vida de las personas “normales”, que nos deja un resabio inquietante, como si hubiéramos deseado al-

Por Cristina Bajo

Para Cachoíto, que se ha ido a andurrear al cielo. Lo extrañaremos.

guna vez pertenecer a un círculo tan simpático. Las llaves de la calle une la intriga y una magnífica descripción del paisaje urbano. Mary, la protagonista, ha hecho algo noble, pero extraño: ha donado a un desconocido parte de su médula. A raíz de esto, su novio la deja y ella se queda cuidando la mansión de unos conocidos mientras están de viaje. La casa está cerca de Regent´s Park, y Mary conoce el submundo que vive allí, un lugar en el que se sobrevive, se ama y también se mata. Sintiéndose muy sola, Mary decide buscar a la persona que ella salvó, sin saber que la están ob-

servando… Sus novelas están en las grandes librerías, y también en las de usados. Tiene una colección pocket –los casos del inspector Wexford–, y los cuentos de Linajes de sangre –algunos pequeñas novelas– nos dejarán sin aliento mientras nos presenta los motivos para asesinar más antiguos del mundo (la pasión, los celos, la codicia, la ira) y otros más sutiles y tan complejos que nos dejan sorprendidos. Confíen en ella; seguramente, mientras se muerden las uñas, les arrancará una sonrisa con un toque de humor negro que suele deslizar para nuestro alivio.



Comunidad

Los coristas del La Salle

Por Patricia Veltri

Guiados por una entusiasta profesora, un grupo de niños del colegio de Argüello lograron un álbum doble con un coro que emociona tanto por sus interpretaciones como por su repertorio.

U

n sacerdote mojó con sus lágrimas las hojas de las pruebas que corregía en la biblioteca del colegio. Una abuela con mal de Alzheimer encontró su cable a tierra cuando viajaba en auto. Una no cordobesa renovó sus votos por la ciudad que eligió para vivir,

por un humorista, como que todo lo que esté de moda en todas partes se consigue en la peatonal. Todo ello amalgamado en relatos y canciones hábilmente seleccionadas por la directora del coro, María Virginia Arellano, madre de la criatura.

Lucía Herrera, Ignacio De Petris, Profesora María Virginia Arellano, Martina Fantini, María Noel Geremia, Joaquín Graieb y Giuliana Gazzoni.

mientras andaba por la Ruta Provincial 5. La forma cantada y contada de la historia de Córdoba que surge de voces angelicales grabadas en un CD doble por el Coro de Niños del Colegio La Salle, de Argüello, transmite emociones, genera imágenes, rescata los recuerdos sin fronteras que se creían perdidos, enseña y pinta la idiosincrasia del cordobés. Caben desde los datos históricos de Córdoba antes de ser la de hoy; semblanzas que permiten entender porqué Fernando Fader veía las sierras azules, porqué se come lo que se come, y hasta observaciones obvias puestas en palabras

12

Los orígenes La idea se le ocurrió por el 2007, después de hacer un curso sobre Patrimonios. “Yo veía también que los chicos de esta zona no conocen más allá del barrio; no van, por ejemplo, al centro, donde están los edificios que componen nuestro patrimonio cultural –explica la profesora en el living de la casa de Villa Belgrano, donde se juntaron para contar su experiencia, con algunos de los chicos que integran el grupo–. A partir de eso comenzamos a darle forma a un proyecto que excedió la actividad pura del coro, que se hace a contraturno del colegio. También

los chicos investigaron, visitamos esos edificios históricos y comenzamos a conectarnos con personas que colaboraron de manera gratuita: desde una fonoaudióloga que se ofreció para ayudar a vocalizar; más docentes, padres y abuelos; hasta 23 artistas y distintos profesionales que participaron en el CD como invitados”. En esa lista aparecen nombres como la Mona Jiménez, Los Caligaris, Suna Rocha y el Flaco Pailos, entre otros. Como sucede con los proyectos cuando sus propios protagonistas creen en ellos, “Córdoba Canciones Palabras…Tonos y Desentonos de una Ciudad” ya es una realidad: fue presentado en sociedad para los festejos oficiales del aniversario de la fundación de Córdoba, suena en la radio más escuchada en la provincia (con alcance en todo el país) y ocupa un lugar en las góndolas de las disquerías Edén.

La experiencia Puestos a contar la experiencia, a los padres les brota el orgullo, no pueden evitar contestar por los hijos o instarlos a respuestas inducidas. Los chicos, en cambio, lo viven como chicos, con naturalidad y simpleza. Aunque se suban al mismo escenario de la Universidad Nacional de Córdoba donde Joan Manuel Serrat fue investido Doctor Honoris Causa. Rescatan que se rieron con las ocurrencias de la Mona. Que a veces estuvo bueno para zafar de las tareas que mandaba la seño. Que ahora saben quiénes

levantaron las paredes del cole. Que se aprendieron las canciones que les escuchaban cantar a los abuelos. Que si de géneros se trata, ahora escuchan de todo un poco. Que la música ya es parte de la familia cuando antes no. Y que uno –Joaquín, de 9 años– ya formó su propia banda de rock. Córdoba Va, Quien Quiere Oír que Oiga, Duerme Negrito, Aguas de la Cañada, En Casa del Tío Vicente, London’s Burning, El Clú de mis Amores, María María, Honrar la Vida y Luna Cautiva, cada uno precedido por un relato que lo pone en contexto, son parte del repertorio que, como un eje, reconstruye en forma cronológica la historia de Córdoba. Si la nostalgia aprieta lejos del terruño o se están armando las valijas para partir sin pasaje de regreso, estará bueno tener a mano la cajita con el compacto de los chicos del La Salle y un frasco de dulce de leche.

Venta del CD a beneficio Quien compre el CD doble Córdoba Canciones Palabras…Tonos y Desentonos de una Ciudad estará colaborando para que un chico de cualquier lugar del país acceda a la posibilidad de estudiar. La recaudación por las ventas tiene un fin benéfico que será administrado por la Fundación La Salle y tiene como destino el programa Padrinazgo Educativo.



Saludarte

Por Carlos Presman

carlospresman@gmail.com

La prensa de Dios lleva póster central, el bien y el mal definen por penal. Divididos

¿E

14

Morir de penal

l mundo gira como una pelota de fútbol o el fútbol gira como una pelota de mundo? Esa parece ser la cuestión en el Mundial, del que participan decenas de países y millones de individuos lo siguen por televisión. Si una circunstancia altera nuestra vida habitual, afecta nuestros horarios laborales, la alimentación, la respiración, los latidos cardíacos, el sueño y/o la sexualidad, podemos decir que estamos enfermos. Si esa circunstancia es el Mundial de Fútbol, podríamos afirmar que estamos frente a una pandemia y amerita que la analicemos como tal. Toda enfermedad es multicausal y participan en ella factores biológicos, psicológicos y sociales. Entonces, el deporte fútbol, en tanto enfermedad, nos remite a las siguientes preguntas: ¿Por qué nos enferma el fútbol? ¿Para qué nos enfermamos de fútbol? ¿Por qué el fútbol y no otro deporte? Desde una perspectiva biológica y antropológica, el fútbol es el único que se juega con la parte más inhábil del cuerpo humano: las piernas. Todos los demás deportes, individuales o grupales, se practican con las manos. Quizá en esta cualidad resida la fascinación y el deslumbramiento que nos provoca, a punto tal de que algunas jugadas evocan los pasos del ballet. Desde la escucha psicológica, la educación es condicionante y el lenguaje encuentra en el fútbol las metáforas de todos los momentos de la vida. Por ejemplo: todo comienza con “el pitazo inicial”; cuando una pareja nos hecha, nos “sacaron la roja”, cuando quedamos esperando, “estamos en el banco”; si tras ingentes esfuerzos se consuma el amor, “logramos meterla”; y cuando todo acaba, “terminó el partido”, por no decir que cuando juegan mal son “unos muertos”. Desde lo sociológico se sabe que las olimpíadas dieron origen a los deportes como sublimación de las guerras. Entre los deportes, el boxeo es el juego madre donde, sin interponer pelotas o redes, un tipo quiere liquidar al otro a las trompadas sin apelar a ningún eufemismo. El fútbol es el que menos requisitos posee: una pelota. Los demás apelan a raquetas, palos, guindas o fichas blancas y negras. Es el de-

porte, que con mayor probabilidad que ninguno, permite la tan ansiada movilidad social. Ésta sería la causa por la que es más popular en los países más pobres. Ejercitarlo con los pies, desear meter el gol y la facilidad de su práctica con beneficios económicos parecen ser la tríada letal de la epidemia fútbol. En la gripe, el órgano más sensible es el árbol bronquial; en la pandemia fútbol es el aparato cardiovascular. El infarto de miocardio ocurre por la presencia de factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión, el colesterol elevado, la diabetes, el sedentarismo, la obesidad y el stress. Sin embargo, permanece sin respuesta aún el mecanismo por el cual aparece el infarto en determinada circunstancia y no en otras. ¿Qué es lo que dispara la obstrucción coronaria total y el infarto en cada paciente? La bibliografía médica consignó un incremento en la mortalidad cardiovascular en Holanda cuando Francia le ganó por penales la final de la copa europea en 1996. En Inglaterra aumentaron un 25% las internaciones por infarto cuando Argentina la eliminó por penales en el mundial de 1998. La editorial de la prestigiosa revista médica British Medical Journal afirma: “Además de los reparos de su corrección desde un enfoque deportivo, quizás la lotería de la eliminación por penales deba ser proscripta por razones de salud pública”. Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine informa que durante el mundial de 2006 se triplicaron los infartos en Alemania cuando definía contra Argentina su pase por penales a la semifinal. Si bien hay que poner “el pecho” y “el corazón” en cada partido, ningún encuentro, por importante que sea, vale más que su salud. Por último, trate de vivir cada encuentro con humor, no vaya a ser que termine como un colega, amigo y paciente que dejó de fumar, no tomó alcohol, no comió en exceso, miraba la tele mientras hacía bicicleta fija y hoy ve la final del mundial en el monitor de la unidad coronaria del Instituto Cardiológico. Encima la mascarilla de oxigeno le impide alentar y lo que es peor, no puede gritar: ¡gooooool!


La buena vida de Cachito Rectilíneo

Un día en Filadelfia

A propósito de un nuevo aniversario de la declaración de la Independencia argentina, les propongo una visita rápida a la cuna de todas las independencias americanas, que es la pintoresca ciudad de Filadelfia, en los Estados Unidos.

F

iladelfia fue la primera capital de Estados Unidos y está ubicada en medio del trayecto entre Nueva York y Washington, por lo que resulta imperdonable dejar de visitarla si vamos a la costa este de ese país, en especial porque es la ciudad más cultural y más rica en historia del gigante del norte. En 1776 era la ciudad más importante entre las colonias inglesas en el nuevo mundo y, por eso, fue allí donde, el 4 de julio de ese año, se declaró la Independencia de los Estados Unidos de América, hito que ocupa buena parte de los monumentos de la ciudad, en un casco histórico que deleita y llena de emotividad al recorrerlo y que contiene, entre otras cosas, el Carpenter’s Halls y el Independence Hall, donde entre 1781 y 1787 se redactaron y firmaron la declaración de la Independencia y la Constitución estadounidenses, que fueron la base de la mayoría de las constituciones de los países americanos, incluido el nuestro. También podemos visitar la famosa “Campana de la Libertad”, una inmensa pieza de bronce rajada que se convirtió en ícono porque tuvo que ser escondida en la guerra de la liberación. Hoy se exhibe en la plaza principal pero, para verla, hay que hacer una cola como de dos cuadras que mi ansiedad no soportó. Yo les confieso que, fiel a mi estilo exclusivo, en lugar de hacer el city tour, en Filadelfia caminé como nunca, asombrado paso a paso por la belleza de esta ciudad y por la conservación no sólo de sus edificios históricos, sino también de barrios y sectores que tienen más de

dos siglos y hasta tres sin recibir mayores modificaciones que las restauraciones necesarias para evitar su deterioro. Mientras disfrutaba una bolsa de donuts, que allí son un símbolo, me sorprendieron calles como Elfreth's Alley, una zona habitada desde 1713 que se conserva como para hacer una película. El plano de Filadelfia fue el primero de los Estados Unidos, y está muy bien hecho, es un damero donde las anchas avenidas y calles se conjugan a la perfección con arboladas callecitas, algunas de ellas casi peatonales. Tiene además cinco parques, de los que alcancé a ver sólo dos, pero no me perdí de visitar los imponentes puentes y el puerto sobre el río Delaware, pleno de actividad comercial, con buques que entran y salen a cada rato para atender un mercado de casi seis millones de personas que habitan en esa ciudad y entorno. Allí probé el famoso philly cheesesteak,

un sándwich que venden en la calle, como nuestros choripanes, pero que está relleno de tiras de carne y queso fundido. Una delicia. Acompañado de un querido amigo, antes de que se nos venga la noche y para aprovechar el happy hour, que allá no es sólo 2x1, sino que también tiene ofertas para beber y comer muy tentadoras, decidimos mejorar el paseo con una vuelta por los mejores

pubs de la ciudad, entre los que destacamos los ubicados en la zona del puerto, como el City Tavern, donde degustamos cervezas de todo el mundo tiradas desde canillas que ocupan todo el ancho de las barras. Más cerca del centro está el famoso bar Cuba Libre, donde tomé el más delicioso mojito que haya probado alguna vez. Y, para cerrar lo que fue casi una borrachera, pasamos también por el Black Sheep, el Fado Irish, el Fergie´s y el Dr Watson, todos en espacio de dos cuadras. Para mejor, entre pub y pub, encontramos un vernisage de presentación de un artista plástico donde entramos de colados. Allí me enfrenté a una soberbia tabla de quesos y fiambres que me dio buena pelea y que tuve que bajar con el abundante champagne que no me dejaba de servir el mozo. Al terminar la jornada, un poco mareados, volvimos a la bella estación de trenes de Filadelfia, como a las 8 de la noche, para disfrutar la iluminación de la ciudad. Y antes de marcharme, me tenté con otro philly cheesesteak.

El engorro de la visa

No es de buena onda que tengamos que tener visa para viajar a los Estados Unidos. Y para los cordobeses resulta hasta violenta la necesidad de tener que

trasladarnos a Buenos Aires para conseguirla. Hablé con Obama del tema y me dijo que, si fuera por él, nos daría a los argentinos la entrada sin ese requisito, pero me pidió que entienda las presiones de otros sectores. “Vamos de a pocou, querido Cachitou. No se olvide que a ustedes no les fue tan bien cuando tuvimos relaciones carnales”.

Imperdibles El Independence National Historic Park: allí está el Independence Hall, donde se firmó la declaración de independencia de Estados Unidos y el Liberty Bell Center, con la famosa Campana

de la Libertad, que yo no ví porque no quería hacer la cola. La biblioteca Library Hall: allí está la copia de la Declaración de Independencia de Estados Unidos y la primera edición de El

origen de las especies de Darwin. El casco histórico: es la parte más antigua de la ciudad y allí está la Society Hill y Elfreth’s Alley, la que dicen es la calle más antigua de Estados Unidos. 15


Historia Por Luis R. Carranza Torres luiscarranzatorres@gmail.com

En esos campos de La Tablada Se trata de la mayor batalla ocurrida en la zona. Y una de las principales de las guerras civiles del siglo XIX. Sin monumento o recordatorio a la altura de su importancia, aquí está su historia.

N

o era un tiempo para temerosos aquel junio de 1829. Hacía dos meses escasos que el General Paz había sacado a Bustos del gobierno de Córdoba, merced a la segunda división del ejército nacional, victoriosa en los campos de batalla de la guerra contra el Brasil pero que se sentía traicionado por los tejes y manejes de la diplomacia, que habían hecho estéril su sangre y esfuerzo. Vueltas al país con pena y con gloria, se habían volcado las tropas en masa al bando unitario, achacando a los caudillos del interior que no habían apoyado el conflicto como era debido, por el rechazo que Rivadavia y sus tramoyas como presidente provocaba en todos. Con ellas, batalla de San Roque mediante, Paz había puesto término a ocho años de gobierno Bustista. Pero don Juan Bautista no iba a dejar así como así las cosas, y por aquello de que una derrota no es caída, retrocedió hasta La Rioja para unirse a las tropas de auxilio de Facundo Quiroga. En mayo de 1829 Quiroga comenzó la campaña militar para quitar al general Paz el control de la provincia de Córdoba, penetrando por Serrezuela. Pero, luego, el caudillo riojano descartó el avance directo sobre a través de las sierras, un terreno suicida para la caballería, que era el grueso de sus fuerzas, por lo que dio un largo rodeo por el oeste para cruzar a la altura de Río Cuarto y avanzar contra la ciudad de Córdoba desde el sur. A su paso reunió fuerzas enviadas por las provincias de San Luis, Mendoza, San Juan y Catamarca. La situación de Paz era comprometida, pues no podía esperar 16

auxilios de Lavalle desde Buenos Aires, que se hallaba sitiada por fuerzas federales del Litoral y Rosas. En contraste, las provincias de Tucumán y Salta ofrecieron su ayuda militar. En junio, mientras Quiroga realizaba su rodeo hacia el sur, Paz acuarteló sus fuerzas en Anisacate, recibió refuerzos desde Tucumán y se dirigió al sur para dar batalla. Llegó a Salto el 20 de junio, sólo para caer en la cuenta de que Quiroga había eludido el encuentro y avanzaba hacia la desguarnecida ciudad de Córdoba, que pudo tomar el 21 de junio. A las siete de la tarde de ese día, Paz llegó ante la ciudad después de realizar marchas forzadas y comprobar que se hallaba en poder de los federales. Acampó su ejército en los barrancos del Pucará (actual Bajada Pucará), para tomar un respiro antes de ir a buscar el ejército federal, acampado al noroeste de la ciudad. Recién pasado el mediodía del 22 de junio, los unitarios iniciaron la marcha y rodearon la ciudad por el noreste. El campo donde esperaban los federales estaba rodeado por tablas que formaban

un cerco, para reunir y comercializar el ganado, desde donde viene el nombre “La Tablada”. Se ubi-

caba donde hoy se encuentra el Parque Autóctono, el Parque de la Naciones y desde allí al río.

Los aprestos A la una de la tarde del 22 de junio de 1829, cruzó el ejército de Paz el potrero propiedad de Pedro Juan González, y entraron en él tras romper parte del cerco, para no perder tiempo con un rodeo, y se desplegaron en el llano que ocupaba su oponente. Las fuerzas de Paz eran cuatro divisiones, en donde se encontraban oficiales de la talla de Gregorio Aráoz de Lamadrid (tucumano), Juan Pascual Pringles y Juan Esteban Pedernera (ambos puntanos). El grueso de los cordobeses se agrupaba en los batallones Nº 2 y 5 de infantería, dentro de la segunda división, al mando del coronel Román Antonio Deheza, monserratense, ex oficial del Ejército del norte, con Belgrano, y del de los Andes, de San Martín, y veterano de la guerra contra el Brasil. Totalizaban sus fuerzas 2350 efectivos y doce piezas de artillería. En el ejército federal, junto a Quiroga, luchaban otros antiguos oficiales de San Martín, como el mendocino Félix Aldao, o el riojano José Benito Villafañe. Además de un joven capitán, Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza. En este caso los cordobeses se agrupaban en la “División Córdoba”, al mando del propio Juan Bautista Bustos. Contabilizaban 4200 hombres de caballería en la Tablada, más 800 hombres de infantería y cuatro piezas de artillería en la ciudad de Córdoba. Pero su predominio en número era compensado con la mayor artillería y mejor preparación militar de las tropas unitarias. Repitiendo la división en dos del país y de la provincia misma, muchas familias cordobesas tenían parientes, hermanos o hijos en ambos ejércitos enfrentados.


17


Historia Dos días de sangre y fuego La batalla comenzó cuando el ala izquierda de los federales, comandada por Aldao, y la derecha de los unitarios, bajo el mando de Lamadrid, se lanzó al ataque en sendas cargas de caballería. Allí se encontraban los Llaneros de La Rioja y los Auxiliares de los Andes, las unidades más organizadas con que contaba Quiroga, que se había decidido por envolver el flanco derecho de Paz. Un ataque a su centro no le parecía con buenas chances, mientras que el ala izquierda unitaria tenía su flanco protegido por las barrancas del cauce del entonces río Primero. Carga tras carga, los federales obligaron a las fuerzas de Lamadrid a ceder y replegarse contra el centro de sus fuerzas. Incluso, algunas partidas riojanas llegaron a enlazar varios cañones de la División de Deheza, pero el fuego de los fusileros cordobeses frustró el acarreo. El Chacho Peñaloza fue uno de los que ejecutaron esta temeraria hazaña. Para entonces, todo el frente de Paz soportaba las cargas de caballería temerarias de los federales para quebrar su línea. El Manco debió comprometer parte de su reserva para restablecer la situación en su ala derecha, donde se sucedieron más cargas y contracargas de caballería. Tomando la iniciativa, Paz realizó sucesivos ataques puntuales a la línea federal, forzando retiradas parciales. Quiroga se vio obligado a acudir de aquí para allá para reagrupar a sus hombres pero, mientras lo hacía, los unitarios ganaban terreno en otros sectores. De tal forma, y palmo a palmo, se logró hacer retroceder del campo principal de combate a las tropas de Quiroga. Pero el ala izquierda de los federales, pese a ser empujada hacia atrás, todavía era superior en número y seguía combatiendo. Paz se

18

vio obligado entonces a empeñar sus últimas reservas, el Batallón 5 de Infantería, con dos piezas de artillería de tren volante. La acometida de estas tropas finalmente derrotó a la izquierda federal, la cual retrocedió precipitadamente a buscar refugio en un bosque cercano al campo de batalla con la última luz del día. Los hombres de Quiroga abandonaron el campo, que quedó en poder del ejército unitario. El general Paz recorrió el campo de batalla, y allí ascendió a coronel al puntano Pringles, en reconocimiento a sus méritos en la batalla. “El terreno era de corta extensión pero estaba cubierto de cadáveres, el pasto está molido y la tierra removida por el efecto de tantas cargas de caballería que se habían sucedido en un mismo lugar”, dirá en sus Memorias. Sus fuerzas estaban al límite, por lo que no pudo perseguir al enemigo sino que debió establecer un campamento provisorio y encender fogatas para combatir el crudo frío de invierno de esa noche. Allí los soldados comieron por primera vez desde que iniciaron la persecución de Quiroga, dos días antes. Quiroga, por su parte, aprovechó la noche para reagrupar sus fuerzas, y mandar a buscar la infantería y piezas de artillería con que guarnecía Córdoba. “Tuvo bastante audacia y bastante ascendiente sobre sus soldados para traerlos a buscar nuevos peligros y realizar un nuevo sacrificio”, escribirá Paz, con indisimulada admiración. Antes de que salieran las primeras luces del 23 de junio, las fuerzas de Paz, con la división cordobesa a su frente, comenzaron a bajar de las tierras altas de La Tablada formados en columna por lo abrupto del terreno. Su destino era retomar la ciudad de Córdoba.

Quiroga, que seguía sus movimientos, decidió atacar entonces, ya que tal orden de marcha impedía que los unitarios se desplegaran para presentar batalla. Situó los cañones sacados de la ciudad en las alturas de La Tablada y desde allí abrió fuego contra la retaguardia de la columna unitaria. Al mismo tiempo, desplegó su infantería sobre las barrancas del río Primero, a la derecha de la columna de Paz, contra la que abrió fuego. La situación se hizo crítica para Paz, pues la acción de Quiroga lo había tomado por sorpresa y amenazaba con desmantelar su columna desde la retaguardia hacia el centro. Pero el general riojano demoró el avance de su caballería, y Paz aprovechó para atacarla con la suya, formada en el bajo. Por su parte, la infantería cordobesa del Batallón 2, junto al Batallón 5, comandado en persona por Paz, ascendieron por las barrancas de regreso a La Tablada y comenzaron a disparar con fuego de fusilería sobre la infantería federal. “Y aquí tuvo lugar otra batalla, más larga, más porfiada y más sangrienta que la anterior, habiéndole tocado a mi batallón la bárbara gloria de terminar por decidirla cargando a la bayoneta”, dirá el entonces teniente oriental César Díaz, luego general. Sólo con fuertes pérdidas de ambos bandos, pudo desalojarse a los infantes federales de tales alturas. Quiroga abandonó entonces el campo de batalla, junto con algunos jinetes que pudieron seguirle, para sufrir la persecución encarnizada de la caballería “hasta las faldas de los cerros que hay al poniente de Córdoba”, según Lamadrid. En el camino, Quiroga tuvo que dejar a dos de sus caballos favoritos, demasiado fatigados para lle-

varlos. Uno de estos caballos era "Moro", animal del que decía la leyenda que aconsejaba a Quiroga sobre tácticas militares. El otro se llamaba “Piojo”, con fama de ser bastante ligero. Confesará el general Paz: “Triunfamos por pericia, no por mayor bravura, porque sea dicho en honor de la verdad, los soldados de Quiroga se condujeron del modo más bizarro”. Otro de los jefes unitarios, guerrero de la independencia, dirá asimismo: “Me he batido con tropas más aguerridas, más disciplinadas, más instruidas, pero más valientes jamás”.

Consecuencias Con la victoria, Paz se consolidó como gobernador de Córdoba y referente nacional del unitarismo. Con la derrota, Quiroga perdió su fama de invencible. Fue la batalla de la Tablada una lucha cruentísima. Dos ideas de país, dos técnicas de lucha militar, dos sentimientos y dos miradas respecto del futuro de todos. Pero, también, justo es decirlo, hubo no pocos elementos en común entre ambos contendientes. Fue una lucha del valor contra el valor, de la bravura contra la bravura, del heroísmo contra el heroísmo, donde nadie regaló un palmo de terreno ni ahorró ningún esfuerzo. Porque al fin, para bien o para mal (más lo segundo que lo primero, por aquello del fratricidio, si me preguntan), era una batalla de argentinos contra argentinos. Con los cordobeses partidos en dos, y a la vanguardia de ambos, ¿qué otra cosa podía esperarse que no fuese esa tozudez tan heroica, valerosa, bravía, y digna de mejores guerras?



Artes & Espectáculos

Entrevista a José Luis Gioia

De humorista a “detective”

“N

o me puedo ir sin probar el jugo de melón”, fueron las palabras que iniciaron la entrevista con el actor José Luis Gioia. Es que en Diquecito Health Resort” ese elixir frutal ven-

alejado de lo mío, es fantástico, y un verdadero desafío. Con 35 años de carrera, este reconocimiento es un gran mimo”. Mientras caía el sol en las sierras cordobesas y el aire se volvía no-

dría a ser como un flan con dulce de leche. Este gran humorista estuvo de visita en La Calera después de un año muy agitado y pasó una semana de descanso bien merecido. El aire de las sierras, las caminatas y un estricto plan de alimentación lograron en Gioia un verdadero efecto relax. “Me estoy poniendo a punto para volver al ruedo”, nos comentó en tono soñoliento, pero orgulloso. Próximamente, Gioia vuelve a un set de filmación para grabar una película que será la Opera Prima de un gran director de cortos. Pero, primero lo primero. Aunque se lo conoce por ser capo cómico, el 2009 le trajo un papel en la gran pantalla junto a Ricardo Darín y Soledad Villamil que lo volvió a sus raíces más “actorales”, y lo conectó a un rol bastante complejo. José Luis participó en la película de Campanella El secreto de sus ojos, interpretando a un oscuro detective. El éxito de la película, coronada con el Oscar, hizo obligatoria la pregunta de cómo vivió esa experiencia, y ya habituado al interrogante contestó: “Fue realmente maravilloso, y ha sido una sorpresa muy linda que me sacó del encasillamiento del humor. Trabajar con viejos conocidos, como Darín,

tablemente más frío, la charla continuaba, y el jugo de melón desaparecía rápidamente de la jarra. Así llegamos a la conclusión de que si las premiaciones son sinónimo de reconocimiento, El secreto de sus ojos no tiene nada que envidiar a cualquier súper producción extranjera. Pero el fenómeno que provocó el film causó asombro. –¿Se vaticinaba tanto éxito? –Creo que nos sorprendió a todos. Cuando terminé de leer el libro me quedé encantado. Lo leí de un solo tirón. Si a una gran historia le sumamos un gran director, tenemos un cheque al portador. Yo siempre pensé que la película iba a dar que hablar. Pero, por otras cuestiones, no me imagine que llegaría a donde llegó. ¡El resultado honestamente es justo! –¿Cómo fue la noche de la entrega de los premios Oscar? –El Oscar fue un Mundial de Fútbol. Esa noche lo vimos en casa con dos actores de la película, Mario Alarcón y Mariano Argento, y 12 amigos más. Y en el momento que ganamos me fui al balcón, abrí la ventana y a la 1:25 a.m me puse a gritar a los vecinos que salieran a festejar a la calle: ¡Gol de Argentina! todos gritamos, nos abrazamos

20

¡Fue una alegría inmensa! Si bien el éxito de la película trae nuevamente a la luz la exitosa carrera de José Luis, hay un historial de buenas producciones que lo preceden. Trabajó con Olmedo y Porcel, hizo temporadas en Villa Carlos Paz y Mar del plata, trabajó en la recordada serie Poliladron, y los proyectos no se acaban. En los próximos meses, José Luis estará grabando una película dramática llamada La Despedida, film que tendrá a Diego Peretti de protagónico. Ese papel, del que no

Por Guadalupe Zamar

puede hablar demasiado, lo tiene a régimen estricto, y en el sentido literal: “tengo que bajar unos kilitos… y estar acá me vació el cerebro además del estómago, estoy tan relajado que no me puedo acordar de nada”. Cuando la jarra se vació, dimos por concluida la nota. La despedida fue amable, y dejó la sensación de sopor propia del lugar donde nos encontramos. La conversación dejó a entrevistado y entrevistadora con ganas de flan con dulce de leche.

Cine sin tabúes

Por Edgardo Ramos

El cine como testimonio, a través de los años, fue tratando el tema de las diferencias sexuales, al igual que en otros movimientos artísticos. Al principio, lo hizo de manera tímida, con un recelo casi sugestivo, hasta lograr, con el paso de los años, un trato más directo y profundo, sin tabúes y con una naturalidad colectivamente aceptada. Si miramos esos comienzos, nos encontramos con filmes argentinos como Señora de nadie, de La Bemberg y nos seguimos sorprendiendo con la maravillosa Maurice, película de James Ivory que nos relataba una historia de amor entre dos adolescentes de la aristocracia Inglesa. La temática era la misma y exploraba diferentes géneros de este arte, así surgen maravillosas comedias como La jaula de las locas, o la argentina nominada al Oscar La tregua, en la cual Sergio Renan nos deleitaba con un dra-

ma basado en una novela de Benedetti. Con el correr de los años, y ya acercándonos a nuestra realidad cotidiana, el cine sigue regalándonos obras maestras que giran en torno a historias de seres no convencionales que sienten, viven y se desarrollan dentro de su diversidad sexual. Surgen así El secreto de la montaña, Transamérica, Capote, Milk y Sin límites (un relato de la supuesta relación entre Dalí y Lorca), entre otras. Mi recomendación: Un hombre soltero de Tom Ford, una muestra de que el amor no conoce de géneros, razas ni religiones, un ejemplo de que amar es compartir, ceder, sentir y de que hay sentimientos que trascienden el tiempo, la distancia, la ausencia física y que nos ayudan a encontrar la manera de seguir sobreviviendo, aun cuando no encontramos algún sentido aparente.


21


Empresaria destacada Susana Le Roux, de Q…Quesos

Cuando los agujeros llenan espacios Por Rosana A. Guerra

C

uando la realidad del mundo exterior se vuelve adversa, el regreso a los orígenes es inevitable y algunas veces puede depararnos oportunidades impensadas que se van plasmando a medida que transitamos la senda de la autoconfianza y la determinación para lograr una meta. En el caso de Susana Le Roux, dueña de Q…Quesos, y su esposo, Francisco, la crisis del 2001 los golpeó como a muchos, dejándolos sin trabajo. Pero la creatividad de la necesidad y la influencia de los orígenes los llevó a animarse a abrir una distribuidora de quesos en la Recta Martinolli, cuando este corredor comercial estaba lejos de ser lo que es ahora. “Mi familia es de origen suizo francesa y, tanto mi papá como mis hermanos, siempre se dedicaron a la fabricación de quesos. Mis hermanos fabrican quesos en Chilibroste, una localidad ubicada a unos 60 kilómetros de Villa María. Cuando nos quedamos sin trabajo ellos me propusieron abrir un negocio en Córdoba para distribuir esos quesos”, relata Susana. En esa época, en La Recta no había muchos negocios. “Sin embargo había un vacío en este rubro y mi esposo, que siempre tuvo olfato comercial, fue quien dio el primer empujón. Abrimos nuestro primer local en la Recta, justo al lado del kios-

22

co que está pegado a nuestro local actual”, señala. Como todo emprendimiento familiar, el inicio fue a pulmón. Ella atendía a los clientes, personalmente y por teléfono. Y, hasta que lograron tener una camioneta, su marido hacía el reparto en bicicleta. En ese momento, la única publicidad que hacían era el cartel que

Expandirse sin perder la escala

tenían al frente del local. “Teníamos una heladera, los quesos y el cartel que era más grande que el negocio. Lo necesario y suficiente para empezar. Fuimos la primera quesería de la zona y la idea era hacer un negocio regional. Comenzamos con quesos duros (provoleta, provolones, romanitos quesos holanda, entre otros. Después le agregamos fiambres, salames y aceitunas de Catamarca, La Rioja y Mendoza, dulces de Catamarca y Tucumán”, recuerda.

de comenzar con el emprendimiento familiar, nos mudamos y la quesería siguió creciendo. En esta empresa también estuvieron mis hijos, Lucas, Vanina y Valeria, que siempre nos dieron una mano en el negocio, mientras estudiaban”, cuenta. Con tenacidad y unión familiar, la distribución de sus quesos se extendió no sólo a particulares que degustan las exquisiteses de los quesos artesanales, sino que actualmente proveen a varios comedores

Cuando la demanda comenzó a crecer, el local les quedó chico. Fue entonces cuando el vecino y el propietario Don Félix Cattarinuzzi, que siempre les alquiló de palabra, les propuso alquilar otro local, en Recta al 8105, esquina Buitagro, donde están ahora. “A los dos años

de los colegios de la zona, (Castell Franco, Colegio Alemán, Santa Ana, Mantovani y San Pedro Apóstol. Y también distribuye con la misma camioneta de antaño a Argüello, Villa Allende y Saldán. “Lo más importante, además de brindar calidad, es que nuestra quesería es un lugar de encuentro. Los vecinos de la zona vienen a comprar pero también llegan para conversar de la vida, de lo que les pasa. Nuestra atención es personalizada y tratamos de mantener la escala en este emprendimiento familiar”, dice Susana. Después de que falleció su esposo, su hijo Lucas, que es licenciado en administración de empresas, tomó las riendas del local y ayuda muchísimo a Susana en toda la logística y atención del negocio. También está su hija Vanina, que es nutricionista y siempre aporta sus conocimientos en el rubro y Laura, una de las empleadas más antiguas que atiende cordialmente a los clientes desde hace varios años. Q…Quesos, es la quesería más antigua de nuestra zona y, además de distribuir quesos fabricados en Córdoba, sigue manteniendo la mística de la fabricación artesanal y el plus de hacerlo desde el espíritu de un emprendimiento familiar donde el afecto, el trabajo y la entrega son una marca registrada.



Salud

Una epidemia silenciosa La obesidad y el sobrepeso en los niños y adolescentes

L

a obesidad es uno de los problemas de salud que más se ha expandido en todo el mundo, convirtiéndose ya en una enfermedad epidémica. Los pediatras vienen observando, en los últimos años, una tendencia al aumento de la obesidad en niños y adolescentes, lo que la torna en uno de los problemas de salud más comunes. En las últimas décadas, se documentan aumentos en la proporción de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad con respecto al total de la población en estudio. En ese sentido, si se considera una prevalencia de alrededor del 10%, en la Argentina existirían alrededor de un millón de niños obesos de entre 5 y 19 años. La obesidad es una enfermedad caracterizada por aumento del tejido graso corporal, cuya magnitud y distribución afectan la salud. El sobrepeso sería un estado previo a la obesidad, es cuando el peso que corresponde para una altura es mayor que lo normal. El sobrepeso/obesidad constituye un factor de riesgo en el crecimiento y puede ocasionar trastornos ortopédicos, cardiovasculares, endocrinos, etcétera. La obesidad que afecta a niños impacta sobre su salud durante el crecimiento y el desarrollo; y condiciona la salud futura, aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles, e impacta en la calidad de vida a corto y largo plazo. Los niños obesos tienen problemas con la autoestima, y probablemente han aprendido a canalizar todas las sensaciones y ansiedades con la comida, esto comienza ya en los primeros años de vida, cuando pensamos como padres que todas las sensaciones del bebé se pueden canalizar en forma oral. 24

Beatriz González. Miriam Hidalgo de Femopase Liliana Villafañe

Médicas Pediatras del Programa LIBERA

El sobrepeso y la obesidad afectan al niño en la autovaloración de su imagen corporal, su autoestima, la relación con sus compañeros y su rendimiento escolar. Otro aspecto importante es el impacto que produce la obesidad en la vida social del niño. El “bullying” (la violencia entre niños) es más frecuentemente dirigida a chicos y adolescentes obesos que a los de peso normal. La otra limitación frecuente es la vergüenza que sienten de mostrar su cuerpo en lugares públicos, y que se traduce generalmente en aislamiento social.

drásticamente, hay gran accesibilidad a los alimentos y no se gastan calorías en conseguirlos. Esto significa que a la capacidad de ahorro la seguimos teniendo – como grasa– pero no la gastamos. Por otro lado, en el mundo globalizado unas pocas marcas mundiales y líderes de alimentos son las que piensan por nosotros qué debemos comer. En general, se trata de comidas industrializadas con grasa saturadas, las llamadas “grasas malas”, que suele ser la comida más barata y más fácil de conseguir, conservar y transportar y duran más que los

Estos cambios están afectando a todos los países y son el resultado de la globalización cultural, algunos autores lo llaman “Globesidad” (Globesity), para referirse al impacto mundial que la obesidad tiene. Así, en poco tiempo, la modernización, urbanización, el crecimiento económico y la globalización en la forma de comercializar los alimentos tienen una fuerte contribución en la instalación de la epidemia. Ante este rápido cambio de situación externa, el individuo no ha tenido tiempo evolutivo para que se produzcan los

¿Por qué hay más obesidad ahora?

alimentos frescos. A toda esta realidad debe agregarse que en el mundo moderno las casas también son más pequeñas, con menos espacio para la actividad de los niños. A su vez, la inseguridad que suele vivirse en los grandes centros urbanos no permite que los niños se muevan con libertad en su entorno y se sociabilizan menos en el sentido cara a cara, dando paso más bien a una comunicación virtual mediada por la tecnología disponible, lo cual describe hábitos de vida mucho más sedentarios a los deseables para nuestros pequeños.

cambios genéticos que fisiológicamente protejan al organismo, disminuyendo el depósito de energía como grasa. Así, podría darse otra paradoja (pero esta vez de involución): en los países desarrollados, el pronóstico de expectativa de vida de los niños obesos podría ser menor que el de sus progenitores. Dentro de los factores de riesgo, la obesidad parental es importante: un papá obeso tiene el 2,5% de posibilidades de tener un hijo obeso, una mamá obesa el 4,5% y ambos padres el 10,4%.

Existe una respuesta posible conocida como la Teoría del Gen Ahorrador, que desarrolla la idea de que en la antigüedad la disponibilidad constante de alimentos no existía. Por ello, para comer había que caminar mucho, y realizar muchas actividades para obtener el alimento, como cazar, pescar, etcétera. Ante esta realidad, el individuo fue dotado con capacidad para ahorrar energía en los tiempos de hambruna. En la actualidad, esto se ha modificado




Llegan los títeres al Paseo Rivera

¿Y los sábados? Bajo la coordinación de Gracia Finochietti, de “El calidoscopio”, todos los sábados a las 11, en el Patio de Comidas de Paseo Rivera, la creatividad invade los corazones de los más chicos y, junto al reciclaje de distintos objetos, ponen manos a la obra y desarrollan

A partir del 5 de julio, comienzo de las vacaciones invernales, los chicos y los grandes, pueden planificar divertirse en Paseo Rivera Indarte. La cuarta temporada de Divertíteres, está de regreso en el Patio de Comidas y esta vez con

su anfitrión de lujo, Abelardo, quien contará sus historias y presentará a los grupos de titiriteros más reconocidos del país. La entrada es libre y gratuita y las funciones serán de lunes a viernes y los domingos a las 11.

Cine + pochoclo + diversión

Guillermo Galliano expone en el hall central del Paseo Siguen las exposiciones artísticas de cordobeses que, bajo su mirada creativa, nos ofrecen sus pensamientos y emociones todos los meses en el hall del Paseo

la creación artística con la frescura, inocencia y alegría de estos mini artistas. Los talleres son gratuitos, y estarán a pleno en vacaciones de julio. También se puede disfrutar de la primera muestra, que estará exhibida en el mall central del Paseo

Rivera. Desde el 23 de este mes, el fotógrafo cordobés Guillermo Galliano nos propone una muestra de fotos sobre aves, en el hall central.

Sunstar Cinemas y Paseo Rivera tienen los mejores estrenos para estas vacaciones de julio en sus cómodas salas de cine. Shrek, Toy Story, y Karate kid serán algunas de las propuestas. Para saber horarios de tu película favorita entrá a www.cinesunstar.com

Teatro en Alquimia En avenida Padre Claret 5033, a sólo cuatro cuadras de la mujer urbana, está Alquimia, un lugar donde podemos encontrarnos con toda la riqueza expresiva que nos brinda el teatro. Para este mes, la sala ofrece propuestas para grandes y chicos. Por un lado, Mutttis-teatro y Marina Abulafia vuelven con “Paquetito”, obra de María I. Falconi, con Eric

Venzon, como Tito, y Gustavo Luna, como Toto. Los domingos 11 y 25 de este mes, a las 17. Por otro lado, el domingo 18 del corriente, también a las 17 se realizará la última función de “La Receta del Doctor Frankenstein”, con Gabriel Coba, Eric Venzon y José Luis Damiano y la producción ejecutiva de Marina Abulafia.

Liga Mundial de Vóley en el Orfeo Del 21 al 25 de julio, los amantes del vóley tendrán nada menos que a la Liga Mundial en la ciudad de Córdoba. Todos los días se jugaran dos partidos por día en los horarios de 17:50 el primero y 21:10 el segundo. Las entradas se venderán solamente como abonos para los primeros tres días (miércoles, jueves y viernes) o para los dos días finales (sábado y domingo).


La Guía alarmas

bicicleterías

comestibles

automotores

cerrajerías

bebés / niños

comestibles compra–venta/feria

28


computaci贸n

delivery

delivery

delivery

29


delivery

equipamientos/muebles

fiestas

enseñanza

desinfecciones

farmacias geriátricos

ferreterías dietéticas

30


gimnasios

impresiones

joyerías

lavanderías

indumentaria/niños

heladerías inmobiliarias librerías

herrerías

iluminación

31


mercerías

ópticas

pinturerías

piscinas

parquizaciónes

profesionales motos

odontología

32


reposterĂ­a

veterinarias

veterinarias

salud

vidrios

servicios

viveros y parques

tintorerĂ­as

33


Vecino destacado

Por Rosana A. Guerra.

Guillermo “Quito” Mariani

Desde la trinchera del corazón

A

sí como en el invierno muchos árboles parecen secarse aunque su sabia siga corriendo por dentro, en primavera sus flores brotan radiantes para hermosear sus copas. Por eso las estaciones son sólo pasajeras, y para el Padre “Quito Mariani” los inviernos y las primaveras se suceden sin cesar como parte de un proceso inacabable. Después de la muerte de su madre, experimentó un gran vacío, pero la primavera irrumpió y comenzaron a brotarle poemas que rescatan historias y experiencias de vida. Luego vino otro invierno, el año pasado, cuando su salud lo obligó a retraerse en los confines de su interioridad. Pero “Quito” no sólo se recuperó sino que está por pre-

34

sentar su última producción literaria, Resistencia desde la trinchera del ocaso (El Emporio). Así como en nuestro transitar siempre hay algún afecto que nos templa el carácter y nos ennoblece el alma, en el caso de Quito, su mamá, Doña Guma, fue el ser que sembró en él un profundo lazo afectivo marcado por el amor y la admiración. “Después de que murió, estuve seco intelectualmente unos diez meses, pero cuando menos lo imaginé me brotaron ideas, poemas, y comencé a escribir nuevamente”, relata. Pero, a veces, los imprevistos surgen y hay que adaptarse a los cambios. A fines de noviembre de 2009 “Quito” se enfermó y recién pudo recuperarse en abril

de este año. “Sin darme cuenta había titulado mi próximo libro Resistencia desde la trinchera del ocaso, pero nunca pensé que el ocaso me iba a venir por el lado de la salud, ya que me operaron dos veces y estuve cerca de la muerte. Tengo conciencia de que me queda poco tiempo, estoy en el ocaso de mi vida, pero es un ocaso que quiero convertir en alborada. En vez de ser retiro de la tarde sobre el camisón rojo, que sea levantarse en un camisón blanco”, dice. Resistencias desde la trinchera del ocaso está integrado por cien poemas donde hay rimas y consonancia, pero también crítica y compromiso social. “Estoy en la Iglesia, en la sociedad y en mi vida personal en una actitud de sinceridad y despojo de todo lo que no es auténtico. Para mí la palabra es una forma de resistencia. Los poemas de este libro no son especulativos sino síntesis poéticas de experiencias y situaciones de vida”, agrega. Aunque pueda parecer contradictorio porque el amor es entrega y no resistencia, para él se puede resistir desde el amor. “En la vida hay enamoramientos vocacionales que suponen saltos, elecciones, victorias sobre ofertas y rechazos. Hay amor a la profesión, a los amigos, amor de pareja, en la cual también hay sufrimientos porque también se sufre cuando se ama. Uno se resiste para no dejarse vencer, para reclamar y lograr cambios en la sociedad”, señala Quito. El Padre que sigue oficiando misas y realizando bautismos y casamientos en la Cripta, señala que eligió resistir desde adentro de la Iglesia. “Defender mi derecho a ser Iglesia por la aceptación del mensaje de Jesús y no por dogmatismos, poder, influencia o prestigio. Cuando hay choque con el verdadero mensaje de Jesús y la estructura eclesiástica una de las vías es resistir desde adentro”, finaliza.

Perlitas de su libro El Impenetrable “…No solo fue penetrado, fue arteramente violado derribando los gigantes ancestrales, machetes verdugos destruyendo sus ramajes que tiñeron el Bermejo con el rojo de la sangre, con plaguicidas mortales envenenaron el suelo, la madre Tierra lloró su esterilidad forzada, y ellos, para controlarla, tendieron mantos de soja…” Mi canario. “Mi canario no canta, tiene plumas y vive en silencio con un dolor secreto, vuela tenues colores como pelusa al viento, y con las plumas más grande describe en el suelo….” “…siempre es imprescindible madurar en la espera del cambio para que lentamente se activen las neuronas, y aprendamos un canto más seguro y más pleno”…

Presentación La presentación del nuevo libro del Padre Mariani está prevista para el 18 de agosto a las 19.30, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC. En la lectura de sus poemas estará la conductora y periodista Rebeca Bortoletto y, para amenizar la presentación, habrá un espectáculo de música con el tenor lírico Gerardo Martínez y la soprano ligera, Nora Oviedo.

Charlas íntimas con Quito –16 de julio: La gente no se “confiesa” ¿qué hay detrás de la confesión?. –20 de agosto: ¿Celibato y homosexualidad llevan a la pederastia?. –24 setiembre: La irreprimible violencia ¿quién tiene la culpa?. –15 de octubre: ¿Por qué Benedicto XVI hace retroceder a la Iglesia?. Lugar: Roland Ross 7698 esquina Tomás Garzón. Villa Argüello. Los terceros viernes de cada mes. De 17 a 19 horas.


Especialistas en FERTILIDAD

Ayudamos a cumplir el anhelo de tener un hijo CALIDEZ, ALTA TECNOLOGÍA y EXCELENCIA MÉDICA

FIV · ICSI · Espermograma · Inseminación intrauterina · Estudio TUNEL de ADN espermático Congelación de semen · Preservación de la fertilidad en la mujer

Lo invitamos a visitar www.nascentis.com Aquí encontrará información que aclare sus dudas y nos conocerá más de cerca. Podrá acceder a videos que muestran cómo son los tratamientos y cómo se manifiestan algunas enfermedades. Y si se anima a dar el primer paso, también podrá hacer una consulta on line.

Dr. César A. Sánchez Sarmiento (h)

Atendemos obras sociales y prepagas

Director Médico MP 19924

Dr. Andrés Juárez Villanueva MP 24458

Dr. Gustavo Gallardo MP 21820

Montevideo 359 · (0351) 4247351 /7687 · Córdoba · Argentina · www.nascentis.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.