Revista Planetario Diciembre 2018

Page 1


•2


3•


DICIEMBRE 2018 año 19 número 211

CALEIDOSCOPIO

Mi amiga la oscuridad, teatro ciego para chicos y chicas. LEGO FunFest en La Rural. Los Tutú cierran el año en Parque Avellaneda. La Pantera Rosa, con música en vivo. Discos, libros y películas.

ESCAPADAS

página 10 ESTANCIA LA SAN ANTONIO

Muy cerca de la ciudad hay un lugar en el que disfrutar de la naturaleza, la historia y el arte. Un recorrido de campo por La San Antonio, San Vicente y alrededores.

TEATRO

página 12 LA GALERA ENCANTADA

La compañía de teatro fundada y dirigida por Héctor Presa cumple y celebra cuatro décadas de puro teatro.

TELEVISIÓN

revista

página 6 RECOMENDADOS DEL MES

página 18

Distinguida por el Momusi (Movimiento de Música para niños) por su labor en la difusión de la música infantil Premio Pregonero 2008 a Periodismo Gráfico otorgado por la Fundación El Libro Premio Atina 2009 a la difusión del Teatro para Niños y Jóvenes

Planetario es una guía mensual para chicos de distribución gratuita. ISSN 1853-8282 Reg. Prop. Int. Nº 5346552 Propietario: Planetario Producciones S.R.L. Oficina: Palpa 3039 Dpto. 1 (C1426DPE) Capital Federal. Tel/Fax: 4554-8545 info@revistaplanetario.com.ar Nro. 211 / diciembre 2018. Impresión: Ipesa. Magallanes1315 C.A.B.A. Planetario, la guía de los chicos, no se res­pon­sa­bi­li­za por los cam­bios que pue­dan sur­gir en la pro­gra­ma­ción de espec­tá­cu­los.

Pro­hi­bi­da su repro­duc­ción total o par­ cial sin auto­ri­za­ción de la edi­to­rial o los anun­cian­tes, según el caso. Pla­ne­ta­rio no puede res­pon­sa­bi­li­zar­se por los ser­vi­cios y/o pro­duc­tos ofre­ci­dos por los anun­cian­tes, ni por las pro­mo­cio­nes rea­li­za­das por los mis­mos. Asimismo, no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios (imágenes, textos, marcas, licencias, etc.), que son propiedad de los anunciantes.

JAN-WILLEMBULT

El reconocido realizador audiovisual holandés propone una nueva manera de pensar los contenidos para la infancia.

SUELTITOS

revista.planetario

página 22

@planetariorevis

NOTICIAS BREVES

Paseos navideños y actividades artísticas. Novedades editoriales, estrenos de películas y mucho más.

@planetariorevis

Consultá la agenda completa de paseos y espectáculos en

www.revistaplanetario.com.ar Teatro - Música - Otras - Aire libre Organizada por categoría o día por día Fotos, sinopsis y video de los espectáculos

SUPLEMENTO FIESTAS Y EVENTOS

página 27 Salones de fiestas Animaciones Servicios para eventos

Próximo número

productos y servicios pág. 2

educación pág. 24

talleres y actividades pág. 23

profesionales pág. 26

Muebles, juguetes, ropa, rodados, discos, libros, videos, hogar.. Teatro, danza, música, plástica, cocina, escuelas deportivas, idiomas...

Jardines, escuelas, grupos de juego, colonias de vacaciones... Salud, educación, embarazo, terapias alternativas, estudios jurídicos...

Contacto para publicar: Tel: 4554-8545 e-mail: comercial@revistaplanetario.com.ar

VERANO

Entrega de materiales, modificaciones y órdenes hasta el 10 de diciembre 4554-8545 www.revistaplanetario.com.ar •4


5•


CALEIDOSCOPIO

recomendados del mes

TEATRO Mi amiga la oscuridad Teatro ciego para niños y niñas.

¿Se imaginan ver una obra de teatro en completa oscuridad… y con los chicos? Esta es la propuesta del Centro Argentino de Teatro Ciego que ya lleva 6 temporadas amigando a niños, niñas ¡y a grandes! con la oscuridad. La puesta está pensada para chicos a partir de 4 años. Al ingresar, cada chico recibe una “pulserita de poder contra el miedo” y, a través de técnicas de teatro negro y títeres de sombras se van sumergiendo en la historia de las hermanas Claridad y Oscuridad, para descubrir que esta última es una artista que nos permite imaginar las cosas más impensadas y vivir las aventuras más increíbles utilizando nuestros otros sentidos. Centro Argentino de Teatro Ciego. Sede Palermo: Borges 1974. Sábados y domingos 17 hs (hasta el 23/12). Entradas $ 400 (pack familiar 4 entradas x $ 1200). Venta online: www.teatrociego.org A partir de 4 años.

LIBRO-DISCO

PELÍCULAS

Bordando Nanas (con hilos de amor)

Lo mejor de Chaplin

Este trabajo editorial y discográfico es de una belleza delicada. Como el gesto de acunar y entonar nanas para que los bebés, las guaguas o los gurises tengan dulces sueños. Una serie de canciones que se tejen con sonoridades latinoamericanas, con los trazos oníricos de las ilustraciones, con la poesía de las letras, con las voces excepcionales de los intérpretes. Porque para este libro-disco Verónica Parodi reunió a una serie de artistas maravillosos. León Giego y Chango Spasiuk ponen su impronta litoraleña a “Cambacito”, “gurí de pescador, ojitos color del río”, mientras que el joropo venezolano de “Luna Morena” adquiere en la voz de Cecilia Todd una belleza radiante: “duerme a mi niño, luna morena, cuéntale historias cascabeleras”. La vidala florece en la voz de Liliana Herrero en “Ya duerme mi niño en su cuna” y la copla en la de Mariana Carrizo y la preciosa “Chilikuti”. Teresa Parodi, Ligia Piro, María de los Ángeles “Chiqui” Ledesma, Los Musiqueros y Ricardo Flecha completan un entramado exquisito, bajo la dirección musical de Nora Sarmoria (quien también interpreta varias de las nanas) y Emilia Parodi. El libro incluye las letras de las canciones y otros poemas. “Con versos, con rimas, con poemas, estas canciones de cuna se fueron mezclando con los sonidos del monte, del pantano y del viento”, señala el prólogo. El resultado es un pequeño tesoro para ver y escuchar. Para bordar nuevos rituales de amor.

Un clásico inoxidable. A pesar de que algunas de sus películas ya han cumplido los 100 años, el genio de Charles Chaplin se conserva intacto, con toda su frescura y su capacidad de despertar carcajadas, de generación en generación. Por eso la salida de este pack de DVD que reúne parte de su filmografía es una celebrada oportunidad de compartir junto a los chicos y chicas de hoy aquellas aventuras protagonizadas por aquel hombre de bigote y ojos soñadores, de sombrero bombín, grandes zapatos y bastón, con las que reímos padres, madres, tíos, tías, abuelas y abuelos cuando éramos niños. Esta edición de SBP incluye las siguientes películas: Charlie en la playa, Charlie en el teatro, Charlot en la calle de la paz, Carlitos se evade, Carlitos Bombero, El inmigrante, Encargado de Bazar, Carlitos Prestamista, Carlitos en el Balneario y Chaplin, una vida de película. Además, para sumar una cuota de diversión y genialidad, incluye a modo de bonus Tontos de altura, de Laurel y Hardy. Cinco discos para ver y disfrutar en familia la era dorada del cine, de la mano de uno de los más grandes maestros del humor.

Verónica Parodi. Ilustraciones: Fernanda Bragone. Del Naranjo.

•6

Pack de 5 DVD. Editado por SBP.


PASEOS LEGO Fun Fest

Del 7 al 23 de diciembre en La Rural.

Llega a La Rural un mega evento de LEGO que incluye un circuito de 20 estaciones de actividades -distribuidas en 5 mil metros cuadrados- y más de 4 millones de ladrillos LEGO para jugar y crear. Una locura para los fans de la mítica compañía y un entretenimiento imperdible para toda la familia. En LEGO Fun Fest habrá una galería de arte, en la que se exhibirán las obras más creativas hechas por el público, una piscina repleta de ladrillos, un espacio para los más pequeños, actividades de construcción colectiva, zonas de desafíos, un cine para disfrutar de las mejores películas de LEGO, una ciudad llena de misiones a resolver, una tienda con los últimos lanzamientos de la compañía y mucho, pero mucho más. Una gran ocasión para sumergirse en un mundo de ladrillos de colores en el que la imaginación y el juego están a la orden del día. La Rural, Pabellón Amarillo. Av. Sarmiento 2704. Del 07 al 23/12. Lunes a jueves de 10 a 20 hs. Viernes a domingos en 2 turnos de 10 a 14 y de 15 a 20 hs. Entradas: $ 650 (menores de 3 a 12 años $ 500). 2x1 Club La Nación. En venta a través de Ticketek.

MÚSICA Los Tutú

En Chacra de los Remedios, Parque Avellaneda

El domingo 9 de diciembre, Los Tutú despiden el año con un show para toda la familia en la Chacra de los Remedios de Parque Avellaneda. De espíritu 100 % rockero, la banda integrada por Rafael Andrada (voz), Alejo Distéfano (bajo), Luis Alberto Nesvara (batería) y Federico Duca (guitarra) tocará algunas de sus canciones más conocidas y otras de su más reciente producción discográfica Una vuelta más. Partiendo del rock, y abordando también otros géneros, el show de Los Tutú se propone habilitar un espacio de disfrute, que busca rescatar lo lúdico de toda persona, sea cual sea su edad, a través de bailes y juegos. Complejo Cultural Chacra de los Remedios, Playón Antiguo Tambo. Av. Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda. Domingo 09/12 17 hs. Gratis.

CINE Y MÚSICA The Pink Panther Free Jazz

Proyección de capítulos originales musicalizados en vivo.

Una experiencia visual y sonora imperdible. Un proyecto que nace del Espacio Inboccalupo y El Ferrero Ensamble, con la idea de sonorizar con una orquesta en vivo los viejos capítulos de la Pantera Rosa, el dibujo animado que solían ver de chicos. Así, la orquesta interpreta en vivo la banda sonora original de Henry Mancini sumando, además, efectos de sonido que construyen las aventuras de estos inolvidables personajes. Una propuesta para compartir en familia, que forma parte del ciclo AMIA para Chicos. Auditorio Amia. Pasteur 633. Domingo 27 de diciembre 18 hs. Gratis (con reserva previa en https://cultura.amia.org.ar). A partir de 5 años.

Consultá la agenda completa de paseos y espectáculos en

www.revistaplanetario.com.ar Teatro - Música - Otras - Aire libre Organizada por categoría o día por día Fotos, sinopsis y video de los espectáculos 7•


CALEIDOSCOPIO

recomendados del mes

LIBROS

Árboles de pan

Julia Rossi - Nicolás Arispe. Comunicarte.

La historia comienza con un escenario cotidiano y acogedor. Un patio florido con ropa tendida, una mesa, un fuentón, una madera de lavar ropa, jabón y la abuela, aun enredada en las cortinas, recién salida al jardín donde además le da de comer miguitas de pan a los pájaros. La poesía en la imagen, con una elección de elementos y situaciones que nos acunan, hace que el cuento simple (y precioso) se vuelva profundo. Con la sencillez de la belleza tanto en el relato como en la ima-

gen, el narrador nos cuenta una historia entrañable. La imagen rescata un tiempo para atesorar. Hay una voz que no solo les habla a niñas y a niños sino a adultos sensibles. Y que aborda un tema que inquieta, como es la muerte. Pero lo hace con poesía, con una naturalidad despojada de todo golpe bajo. La elección del blanco y negro, y de un mundo maravilloso, hace que este libro pueda ser recomendado para chicos chicos. Julia Rossi y Nicolás Arispe nos dan cucharaditas de infancia y realidad envueltas en un mundo lleno de magia que crece progresivamente y queda, da vueltas en el lector más allá de haber terminado de leer el libro. Recomendado a partir de cuatro años. S. C.

El Ratón Feroz vuelve al ataque

Graciela Montes, ilustraciones de Nana González. Loqueleo.

Un día el rantoncito revolvió hasta encontrar la famosa y horripilante careta del Ratón Feroz. Y gritando ¡Bu! fue a la cocina. Todos se asustaron (papá, mamá y hermano mayor). Y aunque era sábado para jugar y no asustar, el ratoncito salió al ataque en bicicleta a espantar a quien se le cruzara. Hasta que se encontró con alguien que también asustaba desde un tronco. La apariencia, el contraste, el color determinan una composición que resalta el juego en la primera infancia y la ternura. Es un cuento que se puede disfrutar con los más chiquitos porque lo habitual y lo real en un mundo animal pueden parecer muy cercanos al universo infantil, donde lo cotidiano y lo fantástico se retroalimentan. Tanto el relato como las imágenes nos deleitan y celebramos la reedición de El Ratón Feroz vuelve al ataque tanto como lo hicimos con La verdadera historia del Ratón Feroz. La luz, los colores, las figuras recortadas, las posturas, todo es bello enmarcado dentro de emociones que reflejan la alegría de lo posible. El rescate de lo particular, que se vuelve grande y es común a todos, hace que el lector por más pequeño que sea pueda ver (con ayuda de la ilustración) el complot por conservar el asombro que ocasiona la travesura que se adapta a las necesidades del protagonista. S. C.

Urbanas. Leyendas de ciudades Graciela Repún y Enrique Melatoni. Norma.

Con una clara apelación al lector, estas leyendas urbanas remiten a distintas épocas, diferentes barrios que conjugan historias y mitos que perduran en el tiempo. Historias de acoso y muerte como la de Felicitas Guerrero o la de Margarita, muerta por la Mazorca; La Maldonada, una mujer que no le teme a nada; la maldición de Osorio en el Parque Lezama; la leyenda del hotel Edén e historias de duendes en La Boca y fantasmas en el Banco, entre otras de miedo y traicio•8

nes, son la delicia de este libro. De Buenos Aires a Tucumán, Córdoba y Santa Fe. De amores truncos y de recorridos históricos como fondo de los relatos que atrapan al lector no solo por su original manera de contar, sino también por los géneros elegidos para hacerlo. Narración, versos, discurso informativo, argumentación, interrogantes. Relatos que van desde el Siglo XVl al XXI, todos contados desde una perspectiva de género, con toques de humor y guiños fantásticos para que el lector visite el lugar, pida deseos y vuelva a corroborar si se van a cumplir o si tal vez se cumplieron. S. C.


9•


ESCAPADAS

estancia la san antonio

DÍAS DE CAMPO UNA ESTADÍA EN EL CAMPO QUE INCLUYE NATURALEZA, HISTORIA, ARTE Y, SOBRE TODO, MUCHA TRANQUILIDAD. TODO ESTO, MUY CERQUITA DE LA CIUDAD. EN ESTA NOTA LES CONTAMOS SOBRE LA ESTANCIA LA SAN ANTONIO Y ALGUNOS LUGARES PARA RECORRER EN SAN VICENTE Y ALREDEDORES.

Por Lic. Marisa Godoy Visite www.viajeconchicos.com.ar

Una tranquera, caballos, animales de granja, un camino de árboles añejos. La bienvenida a una estancia incluye siempre una vista panorámica sublime de nuestra llanura bonaerense, mucho más verde y luminosa en su versión estival. Los niños corretean descubriendo todos los rincones: los hornos de barro, el salón de juegos con sapo, metegol ¡y la piscina! También bicicletas, la huerta, los perros… mientras los grandes imaginan un rico asado y una mateada al atardecer. A menos de 50 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en Guernica, se encuentra la Estancia La San Antonio. Cuenta la historia que esta estancia sigue conservando el mismo nombre con el que la bautizara Don Juan Manuel de Rosas, luego de haber sofocado a la sublevación en su contra en 1839. La llamó “La San Antonio”, utilizando el nombre de su antiguo dueño. Rosas la conservó hasta su derrocamiento, utilizándola para retiros que realizaba de incógnito para no provocar un vacío de mando ante sus fuerzas. En la actualidad, La San Antonio es ideal para las familias que gustan de practicar deportes ya que cuenta con canchas de paddle, de fútbol, de vóley, espacio para practicar trekking y paseos en bicicleta. También hay juego de bochas, pool, sapo, tejo y ping-pong. Y un tradicional metegol y distintos juegos de mesa en un quincho de troncos, en donde además se encuentra una biblioteca. Además, se pueden hacer paseos a caballo y en sulky.

Una visita al sector de producción permite ver las tareas rurales, destacándose el tambo mecánico. Además se puede estar en contacto con los animalitos de granja, con llamas, caballos, cabras y terneros que se mezclan entre los visitantes, se pueden recorren los chiqueros y observar a las gallinas. Si se quiere prolongar la estadía, en la zona hay varios atractivos. Para familias interesadas en los lugares históricos, se recomienda visitar el Museo Histórico Quinta 17 de octubre en San Vicente. Para aquellas que quieran sumar más naturaleza, la Laguna del Ojo o de San Vicente se presenta como una opción para el desarrollo de deportes náuticos y días de picnics y asados. Y por último, para aquellas familias aficionadas al arte, se puede visitar la vecina localidad de Glew que, a solo 15 minutos de la Estancia, guarda en su capilla Santa Ana los magníficos frescos de Raúl Soldi, de fama internacional. ¡Completito!

Para los chicos hay una zona de juegos infantiles, en la que la casita en el árbol, el castillo inflable y la cama elástica junto a las hamacas, toboganes y sube y baja (y una plaza blanda para los más chiquitos) garantizan diversión sin interrupciones.

Cómo llegar: Estancia La San Antonio. Ruta 210 Km 40 (altura Hipólito Yrigoyen 26400), Guernica. - En Auto: Ruta Provincial Nº 6 (desde Zárate o La Plata). Ruta Provincial Nº 58, por avenida Rivadavia o avenida Juan Pablo II (desde Autopista Richieri). Ruta Provincial Nº 210 (Hipólito Yrigoyen). - Servicio privado de combis: San Vicente Express. Informes y Reservas Teléfonos: 5252-3005/06/07/08 - 15 4444-4994 - 15 5369-1890 - 15 6993-6364 15 6963-6367 / www.lasanantonio.com.ar / consultas@lasanantonio.com.ar Más información: www.sanvicente.gob.ar/turismo.html Más escapadas en: www.revistaplanetario.com.ar/news/index/51/paseos-en-familia-escapadas • 10


11 •


TEATRO

la galera encantada

CUATRO DÉCADAS DE PURO TEATRO DESDE UN SÓTANO EN EL SUR DE LA CIUDAD A UNA SALA, EMBLEMÁTICA, EN PALERMO; INCLUYENDO FUNCIONES EN PATIOS DE ESCUELAS; TEMPORADAS EN TEATROS IMPORTANTÍSIMOS Y EN OTROS BIEN CHIQUITOS, EN LA ARGENTINA, LATINOAMÉRICA Y EUROPA, LA COMPAÑÍA QUE EN 1978 FUNDÓ, Y DESDE ENTONCES DIRIGE, HÉCTOR PRESA SUPO CONSTRUIR UN CAMINO RECONOCIDO Y RESPETADO EN EL UNIVERSO DEL TEATRO PARA CHICOS, Y NO TANTO. DEL CLOWN A LA COMEDIA MUSICAL, TODOS LOS JUEGOS MEDIANTE, CON TERNURA Y HUMOR LA GALERA CELEBRA CUARENTA AÑOS ENCANTANDO EN CLAVE 100% TEATRERA.

Por Marisa Rojas.

Desde finales de los años ‘70 La Galera trabaja desarrollando propuestas de teatro para público de niños y jóvenes, en ocasiones incluso también para adultos. Han sido, son, cuarenta años de trabajo creativo con un sello inconfundible: desde el espíritu pedagógico de la primera década a la propuesta lúdica de los años siguientes, forjando una identidad entre la comedia musical, el universo del clown, títulos originales y disparatadas versiones de clásicos de todos los tiempos, que forma parte ya de la historia del teatro argentino. En 2018 La Galera cumple, y celebra, cuatro décadas de un camino que comenzó en un sótano húmedo del barrio de San Telmo, creció en el Abasto y se afianzó en el corazón de Palermo, ya con sala propia. Una trayectoria construida, también, en plazas, patios de escuelas, museos, escenarios de grandes teatros, en giras por el país, la región y países de Europa, cuidando la lluvia no arruinara vestuarios, recitando Shakespeare entre el canto de los pájaros, cantando y bailando iluminados con toda la técnica. Y siempre, jugando.

• 12

Este es el año del 40º aniversario de la compañía y el 2017 fue el del 20º de la sala de la calle Humboldt, ¿cómo fue inaugurar una sala de teatro veinte años atrás? Héctor Presa: Para nosotros fue muy extraño porque, después de haber recorrido de manera itinerante distintos espacios, veníamos de diez años de trabajo estable en lo que había sido el Teatro Popular de la Ciudad, en Corrientes y Billinghurst, y ante nuestro pedido para que ese año, atentos a la situación económica que vivía el país, no se nos aumentara el alquiler, la respuesta fue: “O aceptan un aumento o se van”. Dio la casualidad que yo estaba haciendo un trabajo freelance para el gerente de un banco, quien sugirió que pidiéramos un crédito. Pero jamás habíamos pensado algo así, yo imaginé que algo como eso iba a ser imposible, que no teníamos ni un papel que nos avalara. Fui igualmente a una entrevista, regresé con una larga lista de requisitos, medio descreído, pero entonces Lali (Lastra, actriz, integrante del grupo desde hace 30 años) revisó todo muy cuidadosamente y al día siguiente me dijo: “¡Tenemos todo!” Y eso fue todo, todo, obra de ella que siempre


fue híper ordenada con la administración y las cuentas. Gracias a los manejos económicos intuitivos de Lali, que es casi tan buena administradora como actriz, el crédito original que era a quince años lo pagamos a los cuatro, mientras transformábamos el taller mecánico que logramos comprar en la sala que finalmente sería la casa de La Galera, donde, además, pudimos organizar también nuestra idea de un grupo estable.

Lali Lastra: Me acuerdo una vez que vinimos con unos amigos quienes, nos confesaron mucho después, se fueron diciendo que estábamos realmente locos, muy locos. Primero por el barrio, porque a finales de los ‘90 Humboldt y Gorriti eran la absoluta oscuridad, y además se inundaba todo el tiempo. Pero era lo que habíamos podido comprar, necesitábamos un espacio en la ciudad y elegimos donde era más barato.

PLANETA LA GALERA La Galera es una compañía de teatro que en 1978 fundaron Héctor Presa, actor, autor y director; y Dora Sterman, pedagoga, con el objetivo de investigar y desarrollar espectáculos teatrales para chicos y no tan chicos. Con una trayectoria de cuatro décadas, el grupo, al que hace treinta años llegaba la actriz Lali Lastra, pieza fundamental de la compañía, cuenta hoy con más de 140 títulos originales estrenados, y re-estrenados, junto a 500 actores y actrices que han pasado por sus diferentes espacios: desde los años iniciales en el Teatro de La Cortada, de San Telmo, hasta la sala propia del barrio de Palermo inaugurada en 1997, incluyendo las salas del Olimpia, Fundart, el Sha, el Teatro Popular de la Ciudad, los emblemáticos escenarios del Teatro San Martín y el Teatro Cervantes y espacios no convencionales como patios de museos y montones de escuelas en todo el país. También han realizado giras, en la Argentina, por América Latina y en Europa. Los han visto, en total, tres generaciones de espectadores. Niños, adolescentes y familias que se han divertido y emocionado con sus trabajos, por los que La Galera ha recibido montones de premios y distinciones en la Argentina y en el exterior. Además, en 2011 Presa fue elegido por la Fundación Konex como una de las figuras más importantes del espectáculo de esa década y en 2015 fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. En 2018 La Galera recibió galardones por sus cuarenta años de historia en los Premios Hugo al Teatro Musical y en los Premios de la Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE). Más info: www.lagaleraencantada.com.ar; facebook.com/teatrolagalera/ 13 •


TEATRO

la galera encantada

Héctor: Elegimos también a partir de nuestra realidad concreta que era el trabajo con las escuelas, porque ya entonces sabíamos que así como contar con un grupo estable también era muy importante desarrollar esa línea de trabajo. Así que partimos del centro de la ciudad, que es Corrientes y Juan B. Justo, y compás en mano marcamos un radio de diez cuadras alrededor, así llegamos acá. Pero necesitábamos trabajar y hacer del lugar un espacio habitable así que una alumna de entonces nos presentó al jefe de Proyectos Especiales de la Facultad de Arquitectura de la UBA que se copó tanto con la idea que, sin cobrarnos un peso, nos hizo un proyecto a partir del cual, en solo tres meses, levantamos la sala con nuestras propias manos. Lo único que no hicimos nosotros fueron el piso del escenario y el azulejo de los baños. Todo lo demás, cloacas incluidas, lo hicimos nosotros, con Lali y otras dos personas. Y cuando finalmente inauguramos, ya el primer año de funciones tuvimos el doble de espectadores que teníamos habitualmente en Corrientes. ¿Y por qué creen que sucedió eso? Tenían veinte años de historia pero estaban en una sala nueva, en un barrio difícil… Lali: Sucedió que empezó a venir mucho la gente de la Zona Norte, de Belgrano, de los alrededores; porque hoy esto es un lío pero cuando recién llegamos era “un teatro en el barrio”, así se nos recibió y así empezamos a crecer. ¿Recuerdan con qué obra inauguraron la sala? Lali: Con El payaso de Oz, que la ensayamos simultáneamente mientras levantábamos las paredes. En la calle Humboldt se cuentan los segundos veinte años de La Galera. Vayamos más atrás, repasemos los veinte primeros. Héctor: Bueno, esas fueron dos décadas bien diferenciadas. Por un lado están los primeros diez años, basados en el encuentro con Dora Sterman; una etapa de trabajo con una mirada sobre los contenidos teatrales netamente pedagógica. Mi trabajo se concentraba en lo artístico, el de Dora en lo pedagógico, y con dos artistas plásticas, Lidia Laudoni y Elsa Carballo, desarrollábamos la estética. Al poquito tiempo de nacer atravesamos un momento muy importante cuando nuestro segundo espectáculo, Calle• 14

jeando, participó en la Feria del Libro y le ganó en el Concurso Nacional a La vuelta manzana, de Midón, que ya era todo un éxito. El premio mayor fue participar de la Fiesta Nacional del Teatro que se hacía en el Cervantes, y allá nos fuimos, nenes como éramos, guitarrita en mano, ¡a subirnos al escenario del Cervantes! Cuando volvimos a nuestro sótano, que era el lugar más húmedo del mundo, nos poníamos los mamelucos que eran el vestuario de la obra y salíamos a dar la vuelta manzana pero para que se nos secaran. En el mientras tanto, comenzó también una etapa de premios y giras. Nos fuimos a Dinamarca a participar del Hans Christian Andersen con dos espectáculos y ganamos el primer premio. Eran todos espectáculos donde el componente pedagógico tenía mucho peso, algo que mantuvimos durante los diez primeros años y que, luego, entendimos era demasiado, pero fue fundamental para establecer las bases, porque cuando nació La Galera yo no entendía nada de pibes, nada, nada. Cuando lo aprendimos cambiamos la pregunta inicial del qué queríamos transmitir al qué queríamos contar, que aunque suenen similares son puntos de partida bien diferentes. Del uno al otro avanzamos, con el tiempo, desarrollando toda una línea de trabajo en las escuelas, algo que para el crecimiento de La Galera ha sido muy importante. Lali, vos no participaste de los diez primeros años de La Galera pero sí de los treinta siguientes, desarrollando todo un trabajo no sólo como actriz sino como vestuarista, haciendo precisamente del vestuario de la compañía, una marca iden-


15 •


TEATRO

la galera encantada

titaria inconfundible. Lali: Pero fue casi de casualidad, porque yo no me formé como vestuarista, yo soy Maestra Jardinera y estudié teatro. Lo que más me gusta es ser actriz, aunque igualmente me gusta todo lo que pasa con el teatro, yo estoy pendiente de las reservas en la sala, las funciones vendidas en las escuelas, el estado de las producciones. Y algo que para mí ha sido muy importante siempre: poder darle laburo a los actores.Porque está buenísimo que la gente pueda laburar de lo que quiere. Yo fui Maestra Jardinera sólo dos años, e igual me divertí mucho porque era muy creativa y los chicos me adoraban, pero un día hice en La Galera Francisco y Julia y así seguí, jugando a la actriz, viviendo de este proyecto. Porque esos segundos diez años de La Galera, los de calle Corrientes, fueron los años en los que el grupo estalló, fueron los años del crecimiento, el reconocimiento, las funciones en todo tipo de espacios. Héctor: Fue cuando empezamos a vivir de La Galera. Y retomo esto que decía antes Lali, la importancia de vivir de lo que uno quiere. Porque del teatro no era, no es, sencillo vivir. Exige mucho de vos, una cabeza distinta, el investigar sobre cosas que quizás no estás preparado, el siempre seguir haciendo; pero si querés, podés lograrlo. Porque este, además, es un lugar de mucho entrenamiento para alguien que quiere ser actor o actriz. Un actor en elenco de La Galera hace doscientas funciones por año; en las épocas malas, ochenta; son unas cien veces promedio en las que como actor se sube a todo tipo de escenarios. ¿Cuáles son las condiciones para que un actor, una actriz, forme parte de La Galera? Héctor: Tiene que atravesar una mínima

base de conocimiento y, fundamentalmente, ser buena gente. Porque acá se convive, mucho. Trabajamos de 7 a 17 horas mínimo, y en ese tiempo hacemos, con mucha furia, 4 horas de funciones, eso significa 6 horas de convivencia pura 5 veces por semana más un día del fin de semana. ¡Ni con tu familia vivís tanto! Lali: Y es igualmente importante la solidaridad. Porque acá no sólo se trata de hacer funciones, acá se carga, se descarga. No es sólo el tiempo en el escenario. Es arrancar, andar, llegar, actuar, volver y todo, todos juntos. Este no es un teatro normal, es mucho remo esto. “Pelear” con el aire libre, los escenarios no tradicionales, los escenarios nunca ideales, ¡los olvidos de utilería, elementos y hasta vestuario! ¿Y qué es lo que aún hoy, con todas estas condiciones, más les gusta del poder hacer este tipo de teatro? Lali: Para mí la sensación más maravillosa, sin importar cuál sea el escenario en el que estemos trabajando, es que no importa la edad de los chicos en el público, si tienen tres o quince, la sensación del silencio que te dice que están atrapados en la historia que estás contando es única. La risa me encanta, ese momento en que los ves que están con vos, eso no tiene precio, me gusta como el primer día. Héctor: A mí me encanta trabajar con los chicos más grandes. El trabajo con el lenguaje, el doble juego con las palabras, me encanta. Me divierto mucho, es donde mejor me siento. Trabajo mucho en ver cómo el mismo chiste puede funcionar de una u otra manera según cómo lo hagas. Por eso voy a seguir haciendo funciones en este rubro hasta que el físico me lo permita

Algunos de los espectáculos más recordados de La Galera: Musicando (1978), Nueve meses en un ratito (1982), El Hado de Pistacho (1983), Yo así no juego más (1984), Blancanieves y los 8 enanitos (1999), Pido gancho, la historia de Carlitos y Violeta (2000), La arena y el agua (2003), Odisea, el musical infantil (2005), Un elefante ocupa mucho espacio (2006), María Elena (2008), Robin 4x4 Hood (2008), Malas palabras (2010), Lindo el patito feo (2014) El cuiki (2016), Había una vez…una canción (2018); entre muchos, muchos, otros. • 16


17 •


TELEVISIÓN

jan-willem bult

UNA TV CON LOS CHICOS EN EL CENTRO CONVENCIDO DE QUE LA BUENA TELEVISIÓN ES AQUELLA QUE PROVEE A LOS NIÑOS Y NIÑAS LAS HERRAMIENTAS PARA EXPRESARSE Y EMPODERARSE, EL REALIZADOR AUDIOVISUAL JAN-WILLEM BULT DESAROLLÓ UN ESTILO PROPIO QUE HA TRANSFORMADO LA FORMA DE PENSAR LOS CONTENIDOS PARA LA INFANCIA, CON LOS CHICOS EN EL CENTRO. HOY CREA REDES Y APOYA PROYECTOS QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE CALIDAD PARA CHICOS Y CHICAS POR TODO EL MUNDO.

Por Fernanda Martell Una niña de familia de inmigrantes en Holanda sueña con ser jugadora de fútbol (y ser la mejor del mundo) pero, además de estudiar y practicar jugadas, tiene que lidiar con el prejuicio de sus pares varones y de su padre que afirma que “el fútbol es cosa de hombres”. Otra niña, de origen asiático, sufre en silencio bullying por parte de un niño que empieza también a hostigar a su amiga ciega. Samiyet, la protagonista de Seis claves para convertirse en el mejor futbolista del mundo, no dudará en escapar y ‘arremangarse’ el vestido de princesa que le ha regalado su padre para presentarse en un torneo y cumplir su sueño. Mientras que Bo, la protagonista de Genji, aprenderá artes marciales para detener a Vincent y proteger a su amiga, y a sí misma. Ante la adversidad, ambas niñas transgreden las reglas, y se empoderan. ¿Cuál es la función de la televisión hoy? “Brindar a los chicos herramientas para resolver problemas cotidianos. Provocar un cambio y ofrecer esperanza y belleza,” afirma Jan-Willem Bult, un reconocido realizador holandés de contenidos televisivos para niñas y niños. Cuestiones de género, inmigración, discriminación y bullying son algunos de los temas que le interesa poner en pantalla a Bult. Pero también sus producciones hablan sobre los sueños, la amistad, la fortaleza interna y la contención familiar. “Los niños están llenos de poder y talento. Los adultos tenemos que creer en su autonomía y proporcionarles las herramientas para expresarse y empoderarse”, afirma. Creador del método “Children in the centre”, Bult estuvo en Buenos Aires para dar un taller intensivo para productores locales organizado por Pakapaka. ¿De qué se trata el método “Children in the centre”? Es una manera de mirar a los chicos y de hacer

películas, series y programas “para” ellos. La clave está en enfocarse solamente en las necesidades de los niños, lo que hace que los adultos no siempre entiendan esas películas porque tienen un proceso de investigación que en un punto los excluye. Una profunda búsqueda de esta perspectiva del niño que a veces implica un resultado que no es el más políticamente correcto ni el que los adultos esperan ver. ¿Y qué te llevó a buscar esa perspectiva? Primero, el instinto. Segundo, la observación de los chicos y de los medios para chicos. Sentía que faltaba algo… y lo que faltaba eran los chicos reales. Mi motivación fue poner a chicos reales en la pantalla, en programas de todos los géneros y para todas las edades. Generar la posibilidad de que una audiencia de chicos pueda ver reflejadas sus propias emociones a través de historias que pueden ser muy fuertes y duras, pero desde donde se construye esperanza y felicidad. FELICIDAD Y ANARQUÍA El “factor felicidad” es uno de los conceptos clave en la producción televisiva de Bult. Porque las historias tienen que mostrar la realidad cruda, sin el tamiz de prejuicios y temores de la mirada adulta. “Cuando tomás a los niños en serio, podés hablar de los temas más importantes de la vida, si lo hacés bien”. Pero eso implica conectar necesariamente con ese “factor felicidad”: “El film puede ser duro pero debe ser esperanzador para los niños. Ese es un requisito indispensable si hablamos de público infantil”. Además del ‘factor felicidad’, otra clave en tu forma de hacer televisión es el concepto de anarquía, ¿cómo surge esta idea? La televisión para chicos fue por muchos años

PLANETA BULT Jan-Willem Bult es un realizador audiovisual holandés de gran prestigio internacional, creador del método de producción televisiva “Children in the centre”. Ha sido el director creativo de KRO Youth, la señal pública holandesa de televisión para chicas y chicos, durante 16 años. Con más de 125 programas, series y películas en su haber, lleva cosechados más de 40 premios internacionales en festivales a lo largo y ancho del mundo desde el Prix Jeunesse que se entrega en Alemania al Japan Prize pasando por el festival internacional uruguayo Divercine. Actualmente está al frente del área de niños, jóvenes y medios de Free Press Unlimited, desde donde coordina Wadada, news for kids, una red internacional de producción de noticias para chicos con más de 20 países miembro, entre ellos Argentina. También preside la JWB Foundation, que apoya proyectos en todo el mundo relacionados con los medios y los deportes para el desarrollo de la infancia y la paz. Para ver algunas de sus producciones: https://vimeo.com/jwbcreation • 18


19 •


TELEVISIÓN

jan-willem bult

correcta, se parecía básicamente a una lección. Yo observo que es más interesante para los chicos ver cómo otros chicos rompen las reglas, no para ser malos sino para alcanzar algo positivo que quizás los padres ni siquiera descubrieron todavía, que está escondido, y que a través de este acto anárquico surge. ¿Cómo se trabajan los prejuicios de la mirada adulta sobre lo que es conveniente para los niños? Sobre todo teniendo en cuenta que son, en última instancia, los adultos quienes habilitan el acceso de los chicos a este tipo de programas… Pero la mayoría de las veces cuando ven lo que implica positivamente para un chico, lo aceptan de manera más flexible. No se trata de cumplir con la expectativa de los padres sino con los chicos directamente. Cuando realmente te enfocás en ellos, lo que generás es una herramienta de aprendizaje también para los padres. Por ejemplo, en Seis claves… la niña tiene que competir con los varones y es realmente duro, pero el film muestra su fortaleza y hay muchos momentos de belleza. Incluso cuando la nena toma la decisión de ir al torneo a espaldas de los padres no es para herirlos a ellos sino para seguir su pasión. Y cuando los adultos reconocen esto, lo aceptan y también disfrutan de la película. GANAR ESPACIOS PARA UNA TELE DE CALIDAD ¿Cómo se compite con la producción televisiva comercial, que tiene otras lógicas de producción y un alcance enorme? Incluso cuando se trate de un solo programa contra infinitos episodios de Bob Esponja, cuando los chicos descubren estas otras historias que ponen a los niños en el centro quedan atrapados. Y este material es capaz de competir contra las tendencias más comerciales y universales. Mis programas ganaron premios otorgados por jurados de adultos, jurados de niños y tuvieron el mismo éxito de audiencia, como lo demostraron los ratings.

¿Cuál es el rol del Estado en el desarrollo de una televisión de calidad para chicos? Fundamental. Tiene que generar un presupuesto especial para la televisión infantil y este dinero debe ser invertido en programas de producción independiente, que no tengan la intervención de los gobiernos. De hecho, el presupuesto anual debe ser otorgado a la sociedad civil para ser utilizado en una televisión pública independiente. Eso es lo que hace la mayoría de los países europeos. ¿Qué sucede con los formatos televisivos en un contexto de nuevas tecnologías, en el que los chicos tienen acceso a otros tipos de pantallas? A mí no me interesan las plataformas sino los contenidos. Lo que hacen las plataformas es distribuir contenidos y la demanda de contenidos no disminuye sino que se agranda. Pero también crece la demanda de interacción por parte de los chicos, que ahora también hacen sus propios contenidos. ¿Entonces? Lo que quiero decir es que evidentemente ejercen cambios, que uno no puede continuar produciendo contenidos de la misma duración, con el mismo formato, sin verse afectado por esto que decís, desde ya. Pero el contenido siempre ha cambiado a lo largo del tiempo, entonces para mí es un cambio más. El problema es el de una herida narcisista, en el sentido de que los chicos para entretenerse ya no necesitan tanto a la industria del espectáculo como antes. Pero si el producto es de calidad y los convoca realmente, los va a seguir enganchando. Ahora hay más exigencia al momento de producir. ¿Cuáles creés que son los desafíos actuales de la televisión para chicos en Argentina y Latinoamérica? La continuidad y el crecimiento. Sin continuidad no puede haber crecimiento. Y la cooperación dentro de Latinoamérica, e incluso con Europa, con Asia... El desafío está en cooperar con todo el mundo. Desde acá hay mucho para aportar

WADADA: el poder de la buena información Jan-Willem Bult está al frente de una red de cooperación internacional de producción de noticieros para chicos y chicas que actualmente funciona en 20 países: Argentina, Bangladesh, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Egipto, Ghana, Holanda, Indonesia, México, Myanmar/ Burma, Nepal, Nicaragua, Perú, Sierra Leona, Sudáfrica, Surinam, Ucrania y Zambia. La idea básica detrás de Wadada es que los chicos tienen derecho a la información. Entonces, ¿por qué no tener su propio noticiero? Conflictos sociales, guerras, reuniones políticas, desastres naturales, las noticias circulan por la televisión, se conversan en la mesa familiar, se viven en la calle todos los días. Lo que un noticiero para niños tiene de particular es que el relato y las fuentes de información tienen como prioridad la voz del niño, y cómo puede decodificar esa noticia de manera correcta. ¿Qué lo motivó a generar esta red? “Ante situaciones desfavorables para la infancia, un noticiero para chicos puede generar un gran cambio, a través de los chicos”. Además, explica Bult, con el tiempo descubrió que el formato noticia es muy exigente y hace que los estándares de producción televisiva se eleven. Entonces también esta red “se trata de un importante catalizador para mejorar la calidad de los medios para chicos en general”. Más info: www.wadadanewsforkids.org Alta Noticia - Pakapaka

• 20


21 •


SUELTITOS

noticias breves

ALPARAMIS Y TODA LA MAGIA DE LA NAVIDAD

En diciembre, Alparamis se convierte en un infaltable de los paseos familiares previos a las Fiestas. Al clásico Saludo a Papá Noel (13:30, 17 y 19 hs) se suma una propuesta novedosa: compartir un desayuno con el mismísimo Papá Noel (para el que hay que reservar una cita, por supuesto, a las 9 y a las 11 hs) y una obra de teatro musical acorde a la época: Santi Claus (16 y 18 hs). Las actividades son los sábados, domingos y feriados. Y todos los días a partir del 11/12 (Desayuno), del 12 al 23/12 (Saludo) y del 15 al 23/12 (Santi Claus). Más info: Av. del Libertador 2229, Olivos. Abierto todos los días de 10 a 21 hs. Tel. 4790-4000 / www.alparamis.com.ar MOWGLI, ESTRENO DE NETFLIX

El 7 de diciembre la plataforma de contenidos Netflix estrena la gran producción Mowgli: Relatos del libro de la selva. Dirigida por Andy Serkis, y con la participación de Christian Bale, Cate Blanchett y Benedict Cumberbatch, entre otras estrellas, esta película reinventa la obra clásica de Rudyard Kipling. Mowgli es un niño dividido entre dos mundos que deberá atravesar los peligros de la selva y del mundo de los hombres para descubrir a dónde pertenece realmente. Se trata de una aventura conmovedora que promete ser visualmente espectacular. LOS GRANDES DEL ARTE ESPAÑOL PARA CHICOS

En el marco de la muestra Goya+Picasso+Dalí. Arte y Tauromaquia, el Museo de Arte Español Enrique Larreta tiene dos propuestas de taller para niños y niñas de 7 a 12 años. Un Taller de grabado con materiales reciclables, a cargo de Dominique Raed (viernes 7/12 17 hs), y un Encuentro de collage, que invita a apropiarse de las obras y encontrarles un nuevo significado, por Luciana Rondolini (viernes 14/12 17 hs). Ambas actividades son gratuitas y se realizan en el Museo Larreta (Juramento 2291) con inscripción previa a larretaeducacion@gmail.com FESTIVAL DE LA INFANCIA EN PALERMO

Organizado por Palermo Creativo, el Festival de la Infancia llega una vez más a Palermo con talleres, narraciones y espectáculos gratuitos en la plaza y en distintos locales del barrio. El sábado 8 de diciembre a partir de las 14:30 hs. El Juglar hará las delicias de chicos y grandes en ValleTierra (Costa Rica 4562), Priscila Vallone narra en la Librería del Fondo (Costa Rica 4568) y en Tienda Panda habrá un taller a cargo de Ishi y Camila Barri (Armenia 1786). Las actividades se irán sucediendo en la tarde hasta llegar a las 18 hs. con un gran cierre sorpresa en la Plaza Inmigrantes de Armenia (Armenia y Costa Rica). RULITO, PERSONALIDAD DESTACADA

La Legislatura porteña ha declarado a Horacio Beker, conocido artísticamente como Rulito, “Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura”. Desde hace más de 40 años, Rulito viene innovando y creando espectáculos para niños y niñas, con un estilo muy personal, que combina títeres, juego, música y humor. Y actualmente presenta sus obras en distintos espacios culturales y eventos. Un reconocimiento al talento, al trabajo incansable y al respeto por el público infantil. Más info: www.rulito.com FESTIVAL DE LA NIÑEZ ABRAZADA

El 9 de diciembre en el barrio porteño de Barracas se realiza el Fe.Ni.A, Festival de la Niñez Abrazada. Una movida organizada en el espacio público por colectivos artísticos culturales y autogestivos, cuyos productos y servicios están destinados a la infancia. Habrá una feria de productores, talleres y actividades para los chicos y chicas (taller literario a cargo de Claudia Stella, armado de instrumentos con materiales reciclables, susurradorxs, juegoteca, juegos de mesa de pueblos originarios), espectáculos, con Bigolates de Chocote, la Compañía de Zoquetes y Circuito en Banda, y un espacio para que los adultos se reúnan para pensar la crianza, la educación y los consumos responsables en relación a la niñez. Organizado por Editorial Muchas Nueces, Licuadora Arte, Factorial y Circuito Cultural Barracas, el Fe.Ni.A se realiza el domingo 9 de diciembre desde las 14 hs en Av. Iriarte 2165. Más info: www.facebook.com/FestivaldeLaNinesAbrazada/ • 22


próximo número

verano para publicar:

4554-8545 comercial@revistaplanetario.com.ar 23 •


• 24


25 •


• 26


27 •


• 28


29 •


• 30


próximo número

verano para publicar:

4554-8545 comercial@revistaplanetario.com.ar

31 •



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.