Revista Pesca Noviembre 2014

Page 1

EDICION DIGITAL

NOVIEMBRE 2014 Nº: 160w - 11/14

www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

CIFRAS DE LA PESCA Y ACUICULTURA MNDIAL

Argentina y los barcos congeladores

¿PUEDE EL SECTOR PESQUERO PERUANO ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO?

LA CRISIS DE LA ANCHOVETA PERUANA

ASTILLEROS Y CARPINTERIAS NAVALES ARTESANALES DEL PERU

PRODUCE, LA SNP, Y EL ENFOQUE LOS PESCADORES ARTESANALES ECOSISTEMICO SON LA CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA Revista Pesca Noviembre 2014 1

LA ECONOMIA AZUL


Fundada en 1960

NOVIEMBRE 2014 * Vol. 160 * Número 11-14

CONTENIDO CIUDADANIA ACTIVA

2

BITACORA

46

EDITORIAL

3

PESCANDO CONTRADICCIONES

47

PRODUCE LA SNP Y MACROCONSULT

4

LA SNP Y PRODUCE

49

LA DIFICIL SITUACION DE LA ANCHOVETA

5

NO HAY PESCADO EN EL MAR

50

EL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR PESCA

6

UN CEVICHE SOSTENIBLE

50

EL REORDENAMIENTO DE LA ANCHOVETA

8

EL IMPACTO DE LA NATURALEZA EN LA PESCA

52

MAS ALLA DEL CEVICHE

9

PESCADORES ARTESANALES Y SOSTENIBILIDAD

54

SOBRE EL ENFOQUE ECOSISTEMICO

11

LA POTA YA NO TIENE ESCAPATORIA

57

LA ECONOMIA AZUL

13

INCIERTO FUTURO DE ASTILLEROS PERUANOS

58

EL MITO DEL CRECIMIENTO

15

ORDENAMIENTO PESQUERO EN LA UE Y LA

60

CONTRA LA PROSPECCIONES PETROLERAS

16

ZONAS DE RESERVA

62

EL CASO DE LA PESCA COMERCIAL

17

POR UNA PESCA SOSTENIBLE

63

ACAPARAMIENTO DE OCEANOS Y PESCA

19

PARA ELIMINAR EL HAMBRE EN PERU

64

ETICA PARA LA SOSTENIBILIDAD

22

PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

65

CONGELADORES PESQUEROS EN ARGENTINA

66

ECOSISTEMAS MARINOS EUROPEOS

68

EL CAMBIO OCEANICO

69

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

24

LA PESCA Y ACUICULTURA EN EL MUNDO LO QUE DEBEMOS SABER

30

OCEANO Y AMBIENTE

72

LA PROPUESTA DEL CEPLAN PARA LA PESCA

31

BASURERO EN EL FONDO OCEANICO

73

EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO

32

ECOSISTEMA BAJO LA ANTARTIDA

75

PORQUE EL OCEANO ES AZUL

34

HIELO MARINO EN MAR DE GROENLANDIA

76

DELFINES Y BALLENAS: PERSONAS

35

¿VIVIMOS UN INTERGLACIAL O POSTGLACIAL?

77

PESCA INCIDENTAL

36

ATLAS DE VIDA MARINA EN EL ARTICO

79

QUE CONTAMINA AL MAR PERUANO?

37

OCEANOS EN ESTADO CRITICO

81

LA TRUCHA

38

MEDICOS PARA LOS ARRECIFES DE CORAL

82

LOS PRIMEROS EXPLORADORES DEL MAR

39

BACTERIAS Y GENES EN EL FONDO OCEANICO

83

STANDARD PARA PESQUERIAS

40

ANTIGUOS PERUANOS Y RECURSOS MARINOS

42

CONTAMINACION Y SOBREPESCA

45

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Trasmite ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos y de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera. Se edita mensualmente en formato digital en línea. En formato PDF en el siguiente link: http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html En formato de lectura tipo revista en el siguiente link: http://issuu.com/revistapesca/docs Noticias resaltantes en el siguiente link: http://www.revistapescaperu.com/

Revista Pesca Noviembre 2014

1


Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.

Revista Pesca Noviembre 2014

2


EDITORIAL Los cambios de Ministro o Viceministro no deberían ser una preocupación ni derivados de un movimiento de lobistas o agentes que se acomodan o reacomodan en un nuevo escenario político. Esto, siempre y cuando existiese una Política de Estado claramente definida y un Plan Estratégico Sectorial Multianual que se respete. Los cambios en la conducción de los titulares del pliego deberían marcar solamente un cambio de estilo pero no de rumbo. El problema es que cuando estos instrumentos de gestión no existen, cada nueva autoridad puede imponer, y de hecho impone, su propia agenda. La agenda nacional pesquera tiene que enfocarse principalmente en el aseguramiento de la sostenibilidad de los recursos pesqueros, una adecuada fiscalización y control de las actividades extractivas y productivas, un incentivo a la seguridad alimentaria nacional que no puede competir con los actuales incentivos a la exportación, y una justa participación del país en la renta de la pesquería. La ausencia de políticas y la pérdida constante de tiempo en una inútil confrontación con la industria pesquera constituye un caldo de cultivo para los lobistas. Esto deviene en innecesario si existiese un procedimiento habitual de reuniones entre la Administración de Pesquería y los administrados que conduzca a la toma de decisiones consensuadas debidamente. Constitucional y legalmente el Estado puede imponer normas y los administrados están obligados a cumplirlas; pero no es el mejor camino. Las evidencias y la historia muestran que esto genera confrontación, no resuelve problemas y dificulta más los procedimientos de fiscalización y control. Todos los actores de la pesquería y la ciudadanía debidamente representada, necesitan sentarse a conversar alrededor de los temas de fondo mencionados y negociar los términos en los cuales se darán las normas que permitan alcanzar esos objetivos. El bien común, el interés nacional y la adecuada participación de todos los ciudadanos peruanos, son las bases que deben guiar las negociaciones que permitan el dictado de normas que sean realmente cumplidas. Probablemente nadie quedará totalmente satisfecho; pero cada quien deberá ceder posiciones e intereses hasta lograr un consenso. Es la única salida lógica posible al entrampamiento que vive actualmente la pesquería peruana, perdida en una batalla en la cual nadie gana, sino que todos pierden, especialmente el propietario del recurso pesquero que somos todos los ciudadanos. La magnitud de la batalla librada en estos últimos dos años solamente ha significado diluir tiempo y dinero en un debate insensato, cuando podrían haber sido mejor empleados en lograr consensos que aterricen en políticas ejecutables y mayor fiscalización e investigación. La actual situación de escasez del recurso anchoveta pareciera ser un mensaje de la Naturaleza que nos dice que, finalmente, la realidad natural impone su propio paisaje por encima de las pasiones y desencuentros humanos. En esta edición, notas sobre la crisis de la anchoveta peruana. Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Noviembre 2014

3


PRODUCE, LA SNP Y EL INFORME DE MACROCONSULT El diseño de una política pesquera debe hacerse por consenso, a la luz de lo que la historia reciente nos ha enseñado.

una negociación entre las partes. Por lo tanto una sola expresión del último informe de Macroconsult resume la razón de los reclamos de la industria pesquera y pone el dedo en la llaga:

La industria y el Produce se enfrascaron en una guerra insensata derivada del DS 005, en el cual solamente se perdió tiempo en detrimento del crecimiento y la ordenación pesquera. En los últimos meses la industria pesquera evitó seguir en la guerra mediática y optó por defender sus propuestas y reclamos a través de elementos técnicos.

“No hay evidencia de efectos negativos de la pesca de anchoveta sobre otras especies, ni afectación a la pesca artesanal. Sin embargo, esta última habría mostrado un crecimiento significativo de su esfuerzo pesquero” Este simple enunciado es determinante. Produce no ha replicado. La Administración no ha hecho su tarea, las organizaciones civiles tampoco. El enfoque ecosistémico permanece como tema académico sin evidencia real que pueda refutar a lo dicho por la industria a través de Macroconsult.

De tal forma que la SNP concluyó en un conversatorio en el cual la consultora Macroconsult presentó un informe que combate técnicamente al DS 005, con éxito. Los argumentos esgrimidos no han sido refutados por una autoridad de pesquería que ni se presentó al conversatorio ni rebate las conclusiones del informe.

Por más correcta que sea la tesis ecosistémica ¿cómo puede Produce defender técnicamente y con pruebas el enfoque ecosistémico? Los escasos recursos para la investigación de todas las especies del dominio marítimo del Perú no lo permiten; pero si así es ¿porqué no se recaudan mayores ingresos o se privilegia el mar peruano por sobre la investigación antártica?

Siempre he sostenido en mis artículos y editoriales que no se puede administrar ni regular lo que no se conoce. En el caso de la pesca no se conocía el número de pescadores artesanales. Ahora ya se conoce pero no he visto documento técnico alguno que muestre cual es la capacidad de esfuerzo pesquero total que puede desarrollar la flota artesanal e industrial. ¿Cuántas toneladas de cada especie pueden extraer en su máximo esfuerzo? ¿Cuánta anchoveta como forraje necesita el resto de especies de la cadena trófica para mantener un stock saludable?

Un segundo enunciado que pone sobre el tapete la otra debilidad de los argumentos del Estado es el siguiente: ―La exclusividad de franja para embarcaciones de menor escala habría incrementado el sub reporte de desembarque de anchoveta, poniendo en riesgo el recurso‖

Tampoco conozco documento alguno que muestre cual es el volumen de las biomasas de todas las especies del dominio marítimo peruano, cuál es su estado de salud y cuál es el límite máximo de captura permisible para mantener saludable el ecosistema.

La industria está imponiendo sus criterios con habilidad, calidad y tecnicismo, que superan con mucho a la capacidad del Estado para normar, regular y responder. Para que una norma no pueda ser rebatida ni objeto de conflicto requiere de un sustento científico impecable y además de un consenso. Hacer lo contrario nos ha llevado a un imperdonable entrampamiento que ha perjudicado al sector.

Todos hablamos hace tiempo del enfoque ecosistémico; pero no hay documentos científicos que sirvan como base técnica para una regulación efectiva en dicho sentido. Lo racional sería conocer cuantas toneladas de anchoveta existen; cuantas toneladas de cada una de las otras especies existen; y cuantas Tm de anchoveta requieren como alimento para mantener sus biomasas saludables. De esa información se deriva la cuota anual de captura de cada especie, la cual debería ser repartida entre la flota existente. Si hay un exceso de flota para la cuota permisible, deberá reducirse. Esto implica la existencia de información científica que no existe a la fecha, así como un plan de reducción del esfuerzo pesquero, si fuese el caso, porque no es posible extraer más recursos de los que la ciencia indica que se debe extraer. El ineludible problema social que esto podría acarrear obliga a Revista Pesca Noviembre 2014

A la larga será derogado el DS 005 y las cosas volverán a su estatus anterior. Estas confrontaciones terminarían si logra implementarse la recomendación del CEPLAN. Pero dicha comisión debe incluir no solamente al Estado y a los administrados de la pesquería sino a un representante de la ciudadanía peruana, que es en última instancia la propietaria del recurso. Marcos Kisner Bueno 4


LA DIFICIL SITUACION DE LA ANCHOVETA PERUANA Con Oficio N° PCD-100-522-2014-PRODUCE/IMP del 3 de octubre del 2014, el Instituto del Mar del Peru remite al Titular del Pliego su informe sobre la situación actual del stock norte centro de la anchoveta peruana y recomendaciones de manejo para el periodo octubre 2014 – marzo 2015.

Existiendo otras especies en volúmenes no cuantificados en el informe, pero dentro de las 10 millas, es razonable que las embarcaciones cerqueras industriales operen fuera de las 10 millas para prevenir su extracción ¿O no lo es?

Algunos datos interesantes son los siguientes:

Siendo las biomasas de estas especies no muy abundantes, ¿no debería regularse su extracción estableciendo una tasa máxima anual de captura para cada una de ellas?

―IV. OTRAS ESPECIES OBSERVADAS DURANTE EL CR.1408-10: Se observaron un total de 68 especies diferentes, siendo las más importantes, en términos de peso, la anchoveta (35.5%), la múnida (20.2%),la caballa (10.5%), la chilindrina (8.9%), la cachema (9.5%), la samasa (5%) y otras especies 11.2%.

―La biomasa del stock norte centro es de 1.45 millones de toneladas. Tradicionalmente ha sido de entre 6 a 10 millones en los últimos años

Cabe destacar que el rubro otras especies estuvo inusualmente conformado por 61 especies diferentes, contándose entra ella peces costeros (32 especies) como el pampanito y el espejito; peces transzonales (4) como el jurel y el bonito; peces mesopelágicos (3 especies) como la vinciguerria y los mictófidos; peces demersales (2 especies) como la merluza y las lenguetas; invertebrados (15 especies) como la pota y el calamar y organismos zooplanctónicos (5 especies) como las medusas y salpas.

La situación actual del stock norte centro de la anchoveta peruana es crítica. Se trata del segundo valor de biomasa más bajo observado desde 1994. El análisis de la información pesquera, específicamente la referida a la intensidad de explotación, permiten concluir que esta situación no es atribuible a una probable sobreexplotación. Mientras las biomasas se han mantenido relativamente estables, la magnitud de explotación se ha ido reduciendo a través de los años. La normalización de las condiciones ambientales va a depender del comportamiento del ambiente, situación que parece no ocurrirá en el plazo inmediato.

Espacialmente se pudo observar una mayor riqueza de especies en la región norte del mar peruano, coincidiendo con una menor biomasa de anchoveta, mientras que en la región centro la riqueza fue menor. Según distancia a la costa, la riqueza de especies fue mayor dentro de las 10 millas‖

El origen de esta situación son las condiciones ambientales anómalas que se han manifestado en el frecuente y sostenido arribo de ondas Kelvin, en la intromisión de aguas cálidas poco favorables para la anchoveta y en la notoria disminución en la productividad del mar peruano. Esta situación no fue previsible en el corto plazo ni es atribuible a una probable sobreexplotación.

La lectura simple de lo anteriormente transcrito deja las siguientes interrogantes 

¿Cómo deja a la tesis de que la anchoveta es la especie forraje y constituye el primer eslabón de la cadena trófica, es decir que las demás especies se alimentan de ella? Porque a menor biomasa de anchoveta, según el informe, mayor disponibilidad de otras especies en el norte. ¿Es qué el alimento principal de estas especies no es la anchoveta? ¿Cuál es?

Revista Pesca Noviembre 2014

Recomendación: mantener suspendidas las actividades extractivas del recurso anchoveta en la Región Norte Centro hasta la normalización de las condiciones ambientales y la recuperación del stock‖ Comentarios: 5


El informe exonera a la flota pesquera y al Estado de toda responsabilidad en la disminución del stock al afirmar con toda precisión en dos momentos del documento que no es atribuible a sobre explotación. Culpa a las condiciones ambientales anómalas; pero es bien sabido que hace tiempo existen informes y corrientes de opinión mundiales respecto a los efectos del cambio climático y la acidificación de los océanos sobre la pesca. ¿Se han tomado algunas medidas precautorias o de previsión tanto por parte del Estado como de la Industria para mitigar los impactos del cambio climático y de la acidificación de los océanos? ¿Podemos afirmar que lo ocurrido con la anchoveta, además del efecto de las ondas Kelvin no tiene relación con el cambio climático y la acidificación de los océanos? Porque el informe expresa que la productividad del mar peruano ha disminuido; pero no dice porqué razones ni tampoco si esto era previsible con una orientación adecuada de la investigación científica en los últimos años, que concluya en adecuadas recomendaciones y sugerencias tanto al Estado para efectos regulatorios, como a la industria para que evalúen cambios en sus modelos de negocio.

extracción en dicha área de nuestro dominio marítimo? Más allá de culpas, responsabilidades y omisiones, la realidad es que ante una biomasa tan pobre de anchoveta, lo más probable es que no haya cuota de captura para la temporada que viene. A menos que aparezca un nuevo informe que contradiga al actual y muestre que la biomasa de anchoveta creció. Curiosamente esta situación, para quienes la recuerdan, es bastante similar a lo ocurrido con la merluza a fines de la década de los noventa. Guardando algunas distancias entre ambas situaciones, tiene curiosas similitudes. Esto significa que el Estado y la Industria tienen que sentarse a evaluar la situación, discutir alternativas de manejo para mitigar el impacto sobre la industria y el empleo, y conversar sobre la conveniencia y/o necesidad de un cambio de modelo no solo de la gestión pesquera, sino del negocio pesquero. Las experiencias de la sardina y de la merluza deberían explotarse en este análisis que se convierte en indispensable dada la magnitud del problema. Las grandes inversiones en compra de empresas reductoras de harina que ocurrieron en el pasado reciente, van a sufrir el impacto de este escenario que la naturaleza nos impone.

¿Cuál es la situación del stock sur y qué va a pasar con las medidas regulatorias vigentes sobre la

Marcos Kisner Bueno

EL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR PRODUCCION Contribuir con la seguridad alimentaria; Fortalecer la actividad acuícola; Desarrollar la pesca artesanal; Elevar la pesca en zonas de altamar; Lograr pesquerías sostenibles. Asimismo, se espera que el nuevo plan estratégico promueva la calidad ambiental, institucionalice una cultura de transparencia y fortalezca el ordenamiento pesquero y acuícola, añadió. Y explicó que el documento incluye los aportes realizados por diversos integrantes del ámbito de la pesca, con quienes el Gobierno se reunió en varias zonas del país. Urquizo Maggia también comentó que el Produce impulsará la institucionalización del pro-

La nota periodística que se transcribe a continuación nota fue publicada el 7 de marzo del 2012.

Plan Estratégico fortalecerá al sector pesquero peruano Miércoles, 7 Marzo 2012 El titular del Ministerio de la Producción (Produce), José Urquizo Maggia, afirmó que el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 -aprobado el 5 de marzo- permitirá fortalecer al sector pesquero nacional. Según lo indicado por el funcionario al Diario Oficial El Peruano, este plan ayudará a: Revista Pesca Noviembre 2014

6


grama nacional ‗A Comer Pescado‘, para aumentar el consumo per cápita de productos hidrobiológicos; y la modernización de los desembarcaderos pesqueros artesanales. Además, el Ministerio estima necesario optimizar los instrumentos de apoyo a la pesca artesanal, en el que será de suma importancia el Primer Censo de la Pesca Artesanal; y formular el Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca Artesanal. Durante su mandato, se impulsará la acuicultura en el ámbito regional con participación privada; se modernizará el sistema de control y vigilancia pesquera, y la sanidad pesquera; y se promoverá una política de transparencia. Por último, el ministro dijo que se trabaja para incrementar la participación de Perú en la zona de altamar y estimular las exportaciones pesqueras, entre otras medidas.

nes solo presentaron la información por correo electrónico‖ Fuente http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/ transparencia/evaluacion-poi-2013-II.pdf

No hay informes de evaluación del PESEM y tampoco hay informes del POI del 2014. Al 19 de octubre del 2014, el portal de transparencia del FONDEPES no evidencia ningún informe de evaluación de sus POI de los últimos 3 años. En el caso del ITP cargar la página es lento y no descarga la sección de Planeamiento y Organización. En el IMARPE no se aprecia el botón para cargar el portal de transparencia, que es un modelo único para todas las dependencias del Estado. Tan solo se accede a una sección de transparencia que no es la que debe. Por tanto resulta difícil saber si las OPDs del sector están publicando las evaluaciones de sus POI.

Fuente https://es.scribd.com/doc/242344055/Plan -Estrategicofortalecera-al-sector-pesquero-peruano-docx

Si bien es cierto el ex ministro Urquizo firmo la resolución ministerial que aprobó el PESEM, el mismo fue diseñado en base a un proyecto presentado por la consultora Maximixe por encargo del Produce y aprobado 30 días antes del inicio del actual gobierno. Durante la gestión de Kurt Burneo fue actualizado, perfeccionado y quedó aprobado en noviembre del 2011; pero no se publicó debido al relevo ministerial que generó una revisión adicional. Urquizo asumió el 17 de diciembre del 2011 y el PESEM fue aprobado en marzo. En todos los casos el documento fue consultado y consensuado con los administrados y los funcionarios públicos a través de talleres y entrevistas en profundidad.

El PESEM vigente se encuentra colgado en: http://www2.produce.gob.pe/produce/pesem.pdf El PESEM 2011-2015 que es mejorado con el 2012-2016 se encuentra colgado en: http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/TRPROD/ pesem-2011-2015(1).pdf

El PESEM 2004-2006 se encuentra colgado en h t t p: //www2.p rod u ce.g ob .p e/Rep osit orioAP S /1/jer// transparencia/otros/pesem2004-2006.pdf

La comparación simple entre este último y los dos anteriores evidencia que los dos últimos son de tal calidad técnica y de contenidos que merecen una mejor y debida atención por parte del Ministerio.

Sin embargo, no hay ninguna información pública que indique o mencione el avance del cumplimiento de los objetivos estratégicos diseñados en dicho documento hasta el día de hoy. Solo existen, en el portal de transparencia del PRODUCE, informes evaluativos sobre los POI (Plan Operativo Institucional) del Ministerio, el último de los cuales expresa:

El dato curioso es que no existe PESEM para el período 2007-2011. En todo caso se sabe que existe pero nunca fue aprobado y por consiguiente tampoco fue publicado. La estadística que debiera ofrecer públicamente todo el sector, en especial el Imarpe sigue siendo pobre y sumamente retrasada. El anuario estadístico del 2013 sigue sin ser publicado en la web de Produce.

―concluido el segundo semestre del año 2013, se solicitó a todas las dependencias del PRODUCE la información respecto a lo programado en el POI, y en la mayoría de los casos las respuestas fueron recepcionadas con fecha posterior a lo solicitado, identificándose en los antecedentes que el último documento fue recepcionado (a través de mesa de partes de la OGPP) el 19 de setiembre 2013, y en algunos casos pese a reiteradas comunicacioRevista Pesca Noviembre 2014

La ausencia de estadística oportuna dificulta el análisis y el conocimiento que cualquier ciudadano merece acceder en relación a la pesquería. Marcos Kisner Bueno 7


EL REORDENAMIENTO DE LA ANCHOVETA El proyecto de decreto supremo que aprueba las normas para el fortalecimiento del ordenamiento pesquero del recurso anchoveta publicado casi simultáneamente con el informe del IMARPE sobre la crítica situación de dicho recurso, es una evidencia de que el sector trabaja bajo cuerdas separadas.

mejorada según diversos puntos de vista; pero publicarla casi en simultáneo con el informe del IMARPE es poco prudente. En declaraciones al diario El Comercio el 17 de octubre la autoridad de pesquería expresó que ―en cuanto a la deci-

sión de incrementar el derecho de pesca al sector industrial, mencionó que eso aún sigue en evaluación. Sin embargo, consideró que en la medida que la pesca para consumo humano directo (CHD) se vaya ordenando también debería contribuir con el pago de este derecho‖. ―Cuestionó que la contribución de la pesca industrial es baja, de solo US$6 por tonelada de anchoveta‖. Esto es

La norma pretende establecer puntos de desembarco, y fijar una cuota anual de captura para el CHD. Pero con el pequeño stock de anchoveta informado por el Instituto del Mar, la intención de ordenamiento no podía ser más inoportuna. ¿Qué límite máximo de captura se puede fijar con una biomasa que no permite su extracción sana sin comprometer más al recurso?

un error. EL derecho de pesca es el 0.25% del valor FOB de la tonelada exportada de harina de pescado. Si fuese su precio US$1,500, el derecho de pesca a pagar sería de US$3.75 y no de 6 dólares, que además no se cobrarán si no se asigna cuota para la temporada‖.

Los permisos de pesca para la captura de anchoveta por las embarcaciones de menor escala vuelven al ámbito de control del Ministerio, lo que implica que este este organismo será el responsable de su fiscalización y control. Esto requiere de recursos financieros que permitan implementar mecanismos y personal de control. ¿De dónde van a salir estos si por efecto de la probable suspensión de la temporada de pesca el Estado cobrará menos por derechos de pesca y por impuesto a la renta?

Por otro lado, la misma nota dice que el Ministerio de la Producción (Produce) inaugurará en quincena de diciembre un nuevo centro de seguimiento satelital para fiscalizar la pesca de la anchoveta, el mismo que se convertirá en el más moderno de la región, adelantó el viceministro de Pesquería, Juan Carlos Requejo.

La norma puede ser buena o mala o susceptible de ser

A la luz del último informe del IMARPE sobre la anchoveta y algunos de sus párrafos, la comunidad científica debe pronunciarse a fin de que la población pesquera y la ciudadanía interesada en la pesca actualicen su información en relación a la importancia de la anchoveta en el ecosistema marino de Humboldt

Revista Pesca Noviembre 2014

8


MÁS ALLÁ DEL CEVICHE: ¿PUEDE EL SECTOR PESQUERO PERUANO ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO? ALFRED GRÜNWALDT

El ceviche es uno de los platos más conocidos de la gas-

mayores con gran valor de mercado como el bonito, el

tronomía peruana. Hecho con pescado crudo, cebolla,

jurel y la caballa.

ají, limón y cilantro, es un sencillo plato que ha ayudado

Según diversos estudios, los efectos del cambio climáti-

a posicionar a Perú como uno de los países con mejor

co, combinados con la sobrepesca en los caladeros del

gastronomía del mundo.

país, tendrán graves efectos en la población de anchove-

Que el ceviche sea tan popular en Perú no es casual:

ta, lo que podría afectar al equilibrio de las pobla-

este país es, después de China, la segunda mayor po-

ciones de peces del país y a la biodiversidad de la

tencia pesquera del mundo, con el 10% de las captu-

costa, impactando en la calidad de los hábitats y en los

ras a nivel mundial y el mar peruano es considerado

ciclos vitales de organismos y ecosistemas marinos. Esta

como el más productivo a nivel global. El complejo

situación tendrá también importantes efectos a nivel so-

de corrientes, como la corriente fría de Humboldt, junto

cioeconómico en las zonas costeras, afectando a la sub-

con los vientos que soplan a lo largo de la costa peruana

sistencia de los pescadores y su capacidad de generar

generan un sistema de afloramiento que lleva hacia la

renta.

superficie nutrientes y aguas frías de zonas profundas,

Como respuesta ante esta situación, el gobierno del

fertilizando la costa peruana e incrementando la disponi-

Perú acaba de poner en marcha un proyecto que apo-

bilidad de alimento para peces e invertebrados.

yará la elaboración de información científica para prever

Las proyecciones indican que el cambio climático

los impactos del cambio climático en la industria

podría afectar de manera importante a los ecosis-

pesquera peruana. Para ello, se financiará la adquisi-

temas de la costa peruana, poniendo en peligro un

ción de computadoras de alto rendimiento para el uso y

sector clave de la economía del país. En la última déca-

análisis de varios modelos de cambio climático, equipos

da, las ventas del sector pesquero en el exterior aumen-

de medición y monitoreo de variables oceanográficas y

taron desde los US$1.200 millones en 2000 hasta los

climáticas como también un estudio de evaluación de la

US$2.400 millones en 2008. Solo en 2009, el país re-

vulnerabilidad y los riesgos ecológicos de los ecosistemas

caudó US$30 millones en impuestos procedentes del sec-

de la costa del país.

tor pesquero.

Además, se implementarán algunas actividades piloto en

Gran parte del sector depende de una sola especie, co-

dos comunidades de pescadores artesanales situadas en

nocida como anchoveta (engraulis ringens), un pequeño

Huacho-Chancay e Ilo que incluyen el desarrollo y entre-

pescado similar a la sardina que, además de destinarse

namiento en el uso de redes de pesca ecológicas para

al consumo humano, se utiliza para fabricar harina y

reducir la presión sobre los recursos pesqueros. El pro-

aceite de pescado, dos productos en los que Perú es

grama propuesto financiará también la elaboración de

líder con el 35% de la producción global. La ancho-

planes regionales piloto para el ordenamiento marino-

veta no es solo importante para la industria pesquera:

costero que servirán de base para generar una propues-

también canaliza la productividad primaria de las aguas,

ta de política para el ordenamiento marino-costero a ni-

llevando nutrientes hacia niveles tróficos superiores y es

vel nacional. Se espera que ambas acciones sean una

alimento de algunos mamíferos, aves marinas y peces

contribución importante en los esfuerzos del país en re-

Revista Pesca Noviembre 2014

9


ducir la vulnerabilidad de los recursos pesqueros y los

na en el Banco Mundial. Alfred posee un diploma de In-

ecosistemas marino-costeros, los cuales prestan un ser-

geniería Mecánica por la Universidad del Norte en Co-

vicio importante a las comunidades de pescadores arte-

lombia, una Maestría en Mecánica Computacional de Ma-

sanales.

teriales y Estructuras de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y una Maestría en Gestión y Planificación Am-

Con estas medidas, esperamos poder tener información

biental de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) Temas

valiosa que nos permita proteger estos ecosistemas

de trabajo: evaluación de la vulnerabilidad, evaluacio-

y ayudar a las comunidades de la zona a adaptar-

nes de impacto, ecosistemas de alta montaña, modeliza-

se a los retos del cambio climático. Solo así pode-

ción del clima, métodos de planificación de soporte de

mos garantizar que el mar del Perú siga siendo uno de

decisiones, gestión integrada de cuencas hidrográficas y

los más ricos y biodiversos del mundo, y que las genera-

adaptación al cambio climático, pesca y cambio climáti-

ciones futuras puedan seguir disfrutando de los tesoros

co, infraestructura flexible, observación y monitoreo del

naturales (y también gastronómicos) de la costa perua-

clima.

na.

Fuente

Sobre el autor

http://blogs.iadb.org/cambioclimatico/2013/12/13/masalla-del-ceviche-puede-el-sector-pesquero-peruano-

Alfred Grünwaldt es especialista sénior en cambio climá-

adaptarse-al-cambio-climatico/

tico y coordinador temático para adaptación del BID. Antes de unirse al BID, Alfred trabajó como consultor en el Departamento de Desarrollo Sostenible de América Lati-

En esta edición de Noviembre de la Revista Pesca se han publicado varios artículos en relación a la disminución de la biomasa de anchoveta reportada por un informe del Instituto del Mar del Perú. Poca referencia a las causas probables de dicha disminución han sido expuestas. Lo real es que en el Perú solamente el IMARPE es la única autoridad científica reconocida cuyos informes son determinantes como sustento técnico científico de la elaboración de normas de administración y regulación de las pesquerías. Lo ideal sería que existiese una organización que represente los estudios y opiniones de la comunidad científica peruana que podría actuar como contraparte del ente oficial, o crear sinergias en beneficio de mejor información disponible para la autoridad de pesquería y para la industria.

Revista Pesca Noviembre 2014

10


SOBRE EL ENFOQUE ECOSISTEMICO Los daños derivados de la sobrepesca no terminan en las

En realidad, las pesquerías del mundo están dirigidas tanto

especies objetivo de la actividad pesquera, ni en aquellas capturadas de forma incidental como especies acompañantes de menor valor comercial, peces, aves y mamíferos marinos, sino, que están afectando cada vez más a los ecosistemas marinos de las que estas especies forman par-

a las concentraciones de depredadores como de presas. Para lograr el aprovechamiento más ventajoso de ambas será necesario conocer las interacciones y los efectos en el ecosistema marino. (Sanders 2002)

te, y los científicos están alertando sobre el hecho de que esto tendrá como resultado cambios profundos en nuestros océanos, quizás, inclusive, irreversibles .

En general, podría mencionarse que la mayor parte de las situaciones en las que se producen interacciones entre la pesca de dos o más especies son complejas. Las interacciones entre especies pueden ser de muy distinta naturale-

La extracción excesiva de grandes cantidades de especies de peces tendrá repercusiones sin duda en la red trófica y afectará por ende a las poblaciones interdependientes, así mismo debemos tener claro, que la distribución y abundancia de los stocks de peces se supeditan también a la

za y aunque a veces parece que se está efectuando alguna, el mecanismo no puede ser tan evidente. Los huevos o los juveniles muy pequeños de grandes predadores (p.ej., el bacalao) pueden ser vulnerables a los que se alimentan de plancton (p.ej., caballa o arenque, como en el caso de

dinámica del medio ambiente marino y, en concreto, a las condiciones atmosféricas y la oceanografía física y química, por lo que todo tipo de ordenación también debe incluir en sus modelos de gestión las variables oceanográficas (p.ej. corrientes marinas, variabilidad climática, eventos El Niño,

la merluza y la anchoveta adulta), por lo que la relación prevista entre depredador y presa queda inadvertida. Teniendo en cuenta las distintas fases vitales y la posibilidad de que una fase de una especie que se alimenta con otra, o que compita con algunas fases para una alimentación

entre otras). Ya que en los casos que se ha podido establecer una relación directa entre el hundimiento de un stock y la sobreexplotación pesquera, los cambios naturales han sido considerados también responsables (Hutching y Myers 1994; Hilborn y Walters 1992). El caso más carac-

común, el número de interacciones posibles entre dos especies es de gran magnitud.

terístico es el de la anchoveta peruana (Engraulis ringens) y su relación con El Niño, en las que no hay consenso en la importancia relativa de los dos factores, pesca e hidrografía, como causas del hundimiento, pero es aceptado que

tema, en lugar de actuar como si los stocks fuesen independientes. Si bien los problemas prácticos que plantea este nuevo enfoque son considerablemente complejos, existen mecanismos científicos que podrían posibilitar in-

ambas han sido parcialmente responsables. (Lalli y Parsons 1994).

tervenciones de gestión pesquera orientadas a la conservación de la estructura y función de los ecosistemas marinos, y por ende, a la conservación de los recursos pesqueros.

En tal sentido, resulta fundamental admitir la interdependencia real de todos los elementos que forman un ecosis-

La depredación es un proceso importante para la regulación de las poblaciones de peces; sin embargo, las interacciones entre depredadores y presas y sus efectos sobre los recursos pesqueros son sumamente variados y complejos, por lo que es necesario un estudio más detallado cuando se aplique un enfoque ecosistémico como medida de ordenación de la pesca. El cuadro se complica más aún por la

En lo referente al enfoque del ecosistema pesquero, pensamos que significa la producción sostenible de los beneficios para el hombre, distribuidos ―en forma equitativa‖, sin causar cambios inaceptables en los ecosistemas marinos. El concepto de sistema de gobierno es más amplio que el

inestabilidad que caracteriza tanto al medio ambiente (alta variabilidad oceanográfica como en el Pacífico Sudoriental) como al ecosistema en donde tienen lugar la depredación y la competencia.

de ordenación pesquera. Comprende normas oficiales y oficiosas y acuerdos y normas que influyen en el comportamiento. Un enfoque basado en el ecosistema para una pesca responsable requiere que la comunidad científica, la

Revista Pesca Noviembre 2014

11


industria pesquera y el público (incluidos los políticos) asu-

posible conflicto de intereses por parte de los expertos

man sus propias responsabilidades, y que haya también una ordenación pesquera responsable.

participantes es un factor de credibilidad de este proceso de examen colegiado.

Se ha escrito mucho sobre los principios fundamentales de un enfoque basado en el ecosistema para la ordenación

Para lograr un enfoque basado en el ecosistema para la pesca responsable, la industria pesquera debería asumir su

pesquera. Los elementos clave del mismo serían: 1) las metas y limitaciones que caracterizan el estado deseado de la pesca y los cambios indeseables en el ecosistema; 2) las medidas de conservación precautorias que tienen en cuen-

propia responsabilidad de suministrar información pesquera, efectuar investigaciones en colaboración, participar en el proceso de ordenación pesquera y asumir sus consecuencias, cumplir con las reglamentaciones, evitar des-

ta las interacciones entre las especies y sean adaptables; 3) la concesión de derechos que sirvan de incentivo para la conservación; 4) un proceso decisorio que sea participativo y transparente; 5) la protección del ecosistema para el hábitat y las especies objeto de particular preocupación; y

hechos e impartir formación destinada a fomentar la ética de la pesca responsable. El público (incluidos los especialistas del medio ambiente) deberían participar también en el proceso de ordenación pesquera y asumir sus consecuencias. Los políticos tendrían que elaborar una legisla-

6) el apoyo a la gestión, incluida la información científica, la aplicación de la legislación y la evaluación de los resultados. Los planes del ecosistema pesquero son un instrumento útil para elaborar y aplicar los sistemas de ordenación pesquera que incluyan estos seis elementos. Tales

ción clara con respecto a sus intenciones y viable en función de una financiación realista. Nadie debería hacer trampas, ni tolerarlas, para socavar las decisiones en materia de ordenación pesquera. Entre todas las partes interesadas debería existir un respeto mutuo.

planes deberían destacar la jerarquía de los órganos de gestión, desde la escala del ecosistema a la escala local de las comunidades; la zonificación oceánica, incluidas las zonas marinas protegidas y otras medidas de ordenación definidas geográficamente; y la especificación de activida-

Hace tiempo se habla de enfoque ecosistémico, se habla de que tenemos una pesquería sostenible, pero en términos prácticos ¿cuáles son las acciones concretas y evidentes en procura de alcanzar el enfoque ecosistémico de la

des de pesca autorizadas, con los protocolos necesarios para las autorizaciones futuras. La comunidad científica necesita asumir sus responsabili-

pesquería? De alguna forma entendemos el concepto pero no como aplicarlo. La anchoveta sigue siendo el principal recurso del mar peruano, pero carece de un estudio ecosistémico. El órgano científico basa sus recomendaciones

dades para elaborar información científica pertinente, adaptada a las circunstancias, digna de respeto y correcta. Hace falta un enfoque multifacético, que incluya el seguimiento de la pesca y los ecosistemas, las evaluaciones y el asesoramiento científico adaptado a las necesidades de

de manejo en modelos estadísticos pero no se expande en investigaciones sobre la debida alimentación de las especies predadoras de la anchoveta para poder entender mejor cuanta anchoveta debe reservarse para alimentar a las otras especies de las cuales se nutre el circuito de la ex-

ordenación, e inversiones en la investigación estratégica para mejorar el seguimiento y la evaluación en el futuro. Uno de los graves problemas a los que se enfrentan los científicos es el carácter controvertido de las evaluaciones y el asesoramiento científico. Hay que abordar este proble-

tracción artesanal hasta llegar al consumo humano directo, especialmente el de nuestra propia población. O para zonificar la extracción. El enfoque ecosistémico en la pesquería peruana debe dejar de ser un concepto académico para convertirse en resultado de una investigación científica que permite regular mejor la pesquería de todas las especies, asignando una cuota anual de captura para cada una de ellas. Mientras no se aterrice en un documento técnico que sirva de base para la ordenación, informes como el reciente de Macroconsult seguirán teniendo vigencia y preeminencia sobre la normatividad que dicte el Estado

ma con una estrategia triple que requiere lo siguiente: la separación de las instituciones científicas de la ordenación; la investigación en colaboración con la industria pesquera; y la transparencia en cuanto a la garantía de calidad del asesoramiento científico. Esta última requiere un examen colegiado, que pueda integrarse en el proceso de preparación del asesoramiento (examen colegiado integrado) o bien puede efectuarse luego de preparar el asesoramiento (llamado examen colegiado secuencial). La aparición de un Revista Pesca Noviembre 2014

12


LA ECONOMÍA AZUL Gunter Pauli En tiempos de zozobra económica, cuando los expertos

Pauli el desarrollo del programa juvenil del Club, el cual

parecen incapaces de ofrecer otras soluciones que no

se conoció bajo el nombre de Forum Humanum.

sean parches o recetas con los mismos modelos, apenas

disimulados, que han causado la crisis global, la pro-

Kreisky a hacerse miembro de la Comisión Kreisky por el

puesta de Gunter Pauli desprende el aroma de lo re-

Empleo en Europa.

volucionario y lo posible a la vez.

En 1984, Gunter Pauli fue invitado por el Dr. Bruno

En 1991 Pauli organizó con gran éxito el año de Mo-

zart en Bélgica y Japón y por ello le fue otorgada la Revolucionario porque va más allá de dos modelos que

―Goldene Medaille des Landes Salzburg‖.

se han revelado ineficaces: la economía financiera, ba-

sada en el crédito y la deuda, y la «economía verde»,

Más adelante, Gunter Pauli fundó varias empresas,

vivió en Francia, Suecia, los Estados Unidos y Japón y

que trata de preservar el medio ambiente a costa de

fue activo en todo el mundo. En 1994 inició, con el apo-

grandes inversiones que la vuelven inviable.

yo del gobierno japonés y la United Nations University en Tokio, la Zero Emissions Research Initiative. Des-

La «economía azul» parte de una premisa sencilla: ser-

arrolló un modelo de negocio en el cual se podrían pro-

virse del conocimiento acumulado durante millones de

ducir menos desechos de los que ya se establecieron

años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores

como estándar en Japón. Las reflexiones teóricas, las cuales fueron aprobadas por casi cien profesores, más

niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza, y traducir esa lógica del ecosistema al mundo

tarde han podido ser suplementadas por proyectos pilo-

empresarial.

tos que comprobaron la utilidad de cada una de las propuestas.

Pauli sugiere estimulantes posibilidades: desde aplicar el diseño bicolor de la piel de las cebras o la estructura de

Durante los últimos cuatro años, Gunter Pauli se con-

los termiteros a la arquitectura bioclimática, a teléfonos

centró en la identificación de innovaciones que tienen el

móviles que se recargan sin batería gracias a la diferen-

potencial de modificar los modelos de negocios existen-

cia de temperatura entre el aparato y el cuerpo huma-

tes. Por medio de una amplia selección de iniciativas

no, pasando por la reutilización de los desechos mineros

empresarias se ha podido desarrollar un macro-modelo

o agrícolas. Presentado como informe para el Club de

económico para los siguientes diez años, el cual genera

Roma, La Economía Azul expone cien iniciativas empre-

puestos de empleo, establece capital social y guía a la

sariales innovadoras que pueden generar cien millones

economía y la sociedad hacia la sostenibilidad.

de empleos en los próximos diez años: innovaciones reales, científicamente contrastadas y económicamente

Conferencia de Gunter Pauli en la Biblioteca Luis

viables, algunas llevadas ya a la práctica, que señalan

Ángel Arango

una vía alternativa hacia un mundo mejor.

https://www.youtube.com/watch? feature=player_embedded&v=tDHAmONYNK0

Gunter Pauli (Nacido en 1956) La Historia

Como presidente de la asociación estudiantil AIESEC

conoció en 1978 a Aurelio Peccei, el fundador y anterior

Apoyado por el gobierno japonés, Gunter Pauli fundó en

presidente del Club de Roma. En 1979 siguió a su invi-

1994 la Zero Emissions Research Initiative en la United

tación al encuentro anual del Club en Salzburgo

Nations University en Tokio. Basado en esta organiza-

(Austria). Aurelio Peccei se hizo su mentor y encargó a

ción se fundó la ZERI Foundation. El objetivo de esta

Revista Pesca Noviembre 2014

13


fundación, más allá de la creación de una red global pa-

visa si realmente es indispensable para la producción.

ra el intercambio de ideas científicas entre gente creativa, es encontrar soluciones sostenibles, inspiradas en la

3. En la naturaleza los nutrientes, materiales y energía

naturaleza, de los problemas de nuestra sociedad.

siempre se reutilizan – La basura no existe. Cada producto lateral es la base para un nuevo producto.

En estas condiciones se desarrolló el proyecto "Nature's 100 Best". Como apoyo del proyecto, un equipo de

4. La naturaleza evolucionó desde pocas especies hacia

científicos se encargó de un análisis completo de tecno-

una rica biodiversidad. Riqueza significa diversidad.

logías naturales que se habían publicado en artículos

Las

normas

industriales

son

el

contrario.

revisados por expertos. El equipo estadounidense encontró 2.131 tecnologías, de las cuales filtraron aquellas

5. La naturaleza da lugar a los empresarios que hacen

que tenían el potencial para cambiar rotundamente los

más de menos. La naturaleza se opone a la monopoli-

modelos de negocios del tiempo presente. 340 de ellos

zación.

han sido seleccionados que se pueden agrupar en sistemas que funcionan como ecosistemas.

6. La fuerza de gravedad es la fuente principal de energía, el segundo recurso renovable es la energía so-

Estas tecnologías fueron luego evaluadas por un equipo

lar.

de estrategas de negocios, analíticos financieros y profesionales de orden público. Los criterios empleados

7. El agua es el soluble principal (en vez de catalizado-

fueron, entre otros, el estado de desarrollo del proyecto,

res complejos, químicos y tóxicos).

el monto de capital intelectual invertido y la posibilidad de contribuir a alcanzar los Objetivos de desarrollo del

8. La naturaleza está sometida a un constante cambio.

Milenio de la ONU. Asimismo se tomaron en cuenta el

Las innovaciones se dan continuamente.

número de empleos a crear y el lapso de tiempo dentro del cual se pudieran alcanzar los mercados de masa.

9. La naturaleza trabaja solo con lo que se encuentra disponible en el mismo sitio. La economía sostenible no

Las cien mejores ideas, las cuales se presentan en el

solo respeta los recursos naturales, sino también la cul-

libro "The Blue Economy", tienen elementos sistémicos,

tura y la tradición. La naturaleza se orienta hacia las

es decir resuelven más de un problema al mismo tiempo

necesidades básicas y luego se desenvuelve desde la

en vez de concentrarse en un solo aspecto. Todas las

mera satisfacción hacia la sobreproducción. El modelo

innovaciones se basan en proyectos, empresas o inicia-

económico presente se basa en la escasez como punto

tivas que funcionan en la actualidad y por lo tanto se ha

de partida para la producción y el consumo.

comprobado su viabilidad en la puesta en práctica. Su implementación en cientas de industrias y la distribución

10. Los sistemas naturales no se desarrollan en proce-

en todo el mundo cambiarán a fondo la economía tal y

sos lineales.

como la conocemos hoy en día: hacia una mayor sostenibilidad gracias a un mayor valor añadido.

11. En la naturaleza todo es degradable – dependiendo solo del tiempo.

Los Principios de la Economía Azul 12. En la naturaleza todo está conectado y se desarro1. Las soluciones se basan sobre todo en las leyes de

lla de manera simbiótica.

física. Los factores decisivos son la presión y la temperatura tal y como se encuentran en el sitio.

13. En la naturaleza el agua, el aire y el suelo son bienes comunes, de libre acceso y disponibles en abun-

2. Sustituye “algo” por “nada‖ - Para cada recurso, reRevista Pesca Noviembre 2014

dancia. En la naturaleza un proceso tiene múltiples uti14


lidades.Los sistemas naturales tienen riesgos. 14. Cada riesgo es un motivador para innovaciones. 15. La naturaleza es eficiente. Por ello la economía sostenible aprovecha al máximo los materiales y la energía disponibles, lo que hace que el precio baje para el consumidor. 16. La naturaleza busca lo mejor posible para todos los involucrados. 17. En la naturaleza las desventajas se convierten en ventajas. Los problemas son oportunidades. 18. La naturaleza persigue las ventajas de diversificación. Una innovación natural trae una multitud de ventajas para todos. 19. Responde a las necesidades básicas con lo que tienes, desarrolla innovaciones inspiradas en la naturaleza, crea beneficios múltiples así como empleo y capital social, ofrece más con menos: Esta es la Economía Azul. Fuente

http://www.banrepcultural.org/agua/la-economia-azul

NO HAY MAÑANA EL MITO DEL CRECIMIENTO La paradoja del crecimiento infinito en un planeta finito. Introducción al problema energético y ecológico que tiene nuestra civilización. No se puede crecer permanentemente como requiere el capitalismo, en un sistema con límites geográficos fijos, en el que la única aportación de energía externa proviene del sol. Mini documental animado que debería ser obligatorio de ver para todo escolar, y todo adulto. Vea el video en el siguiente link: http://vimeo.com/80965944 Realmente existen tecnologías ―exóticas‖ secuestradas que permitirían superar el problema energético permanentemente y sustentablemente, además de otras tecnologías convencionales para superar el problema de la alimentación. Pero, tal vez, mientras no superemos el adoctrinamiento del crecimiento, el individualismo y la competencia, por más tecnología y energía que dispongamos, nuestro futuro siempre estará en entredicho si no tomamos conciencia real de las limitaciones de nuestro entorno y que nuestra prosperidad está entrelazada con la de los demás. La naturaleza humana es vivir en comunidad y en todo nuestro quehacer debería primar el paradigma de la cooperación. Director: Dermot O'Connor La propuesta: decrecimiento.info Fuente: http://www.ecoportal.net/Videos/No_hay_Manana._El_Mito_del_Crecimiento

Revista Pesca Noviembre 2014

15


OCEAN CARE RECOGE 200.000 FIRMAS CONTRA LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS Vea el video en el siguiente link: http://vimeo.com/78707085

La Alianza Mar Blava ha celebrado que la prestigiosa organización suiza Ocean Care haya decidido formar

de los océanos y de la vida marina, labor que desarrolla a nivel mundial mediante actividades de investigación,

parte de la Alianza y sumar sus esfuerzos contra las

campañas de conservación, de educación ambiental y de intervención en diferentes foros internacionales.

prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo. Actualmente, Ocean Care está llevando a cabo una

Asimismo, el Acuerdo de Mónaco sobre la Conservación

campaña contra las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo. Para ello, han puesto en marcha la campa-

de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua reconoció en 2004 a Ocean Ca-

ña 'S.O.S. FROM IBIZA' con la que han conseguido, desde el 1 de agosto, más de 200.000 firmas de ciuda-

re como entidad asociada.

danos de países de habla alemana.

El objetivo de ACCOBAMS es adoptar medidas coordinadas para conseguir y mantener un estado de conserva-

El pasado 4 de agosto más de 150.000 de estas firmas fueron entregadas a responsables de la Dirección Gene-

ción favorable para los cetáceos. A tal fin, las partes prohibirán y adoptarán todas las medidas necesarias

ral para la Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a

para eliminar, cuando no se haya hecho ya, cualquier captura deliberada de cetáceos, y cooperarán para crear

quienes se trasmitió la enorme preocupación internacional que generan los proyectos de prospecciones petrolí-

y mantener una red de zonas especialmente protegidas para la conservación de los cetáceos.

feras en el Mediterráneo y la petición de todas estas personas, potenciales turistas para España, de que el

Ha impulsado diversos proyectos desde 1997

Gobierno español rechace estos proyectos de búsqueda

Desde 1997, Ocean Care lleva a cabo una serie de proyectos de conservación de los mamíferos marinos en

de petróleo en las frágiles aguas de las Islas Baleares.

peligro de extinción, con el objetivo de aumentar el grado de protección de su hábitat en los diferentes medios

Según han recordado en un comunicado, Ocean Care es desde el año 2011 asesor especial de la ONU sobre protección del medio marino. Además, es una asociación

marinos. Así, el trabajo de Ocean Care contra el ruido submarino se inició en 2002.

creada en 1989, cuya labor fundamental es la defensa Revista Pesca Noviembre 2014

16


Gracias a sus esfuerzos este problema de la contaminación acústica del medio marino se discutió en la Asam-

te, sino también para sectores importantes de la economía, como el turismo y la pesca.

blea General de la ONU, a la que Ocean Care ofrece asesoramiento para lograr una regulación y una reduc-

«Si el Gobierno español aplicase adecuadamente las decisiones internacionales existentes conducentes a redu-

ción de este tipo de polución. Precisamente, desde el colectivo han explicado que du-

cir el ruido subacuático, la Declaración de Impacto Ambiental que se está elaborando para los proyectos de

rante las prospecciones sísmicas de las exploraciones petrolíferas se produce una gran contaminación acústica

prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo sólo pueden contener una conclusión negativa para esos proyec-

del medio marino ya que mediante la utilización de cañones de aire comprimido sumergidos, se realizan, cada

tos»,

10-15 segundos durante varios meses, explosiones con una intensidad sonora de hasta 260 decibelios que se

La adhesión de Ocean Care se hace dentro de la categoría de Amigos de la Alianza Mar Blava, a la que ante-

trasmiten a través del agua y cuyas ondas pueden des-

riormente se han unido la Asociación Centaurea, Asociación Tursiops, Greenpeace, Ecologistas en Acción de

plazarse horizontalmente centenares de kilómetros.

han

manifestado

sus

responsables.

Cataluña, Ecologistas en Acción del País Valencia, Ocea-

Este enorme nivel de ruido tiene consecuencias fatales para la fauna marina, incluyendo ballenas y delfines,

na y Salvia Team. Fuente

pero también para las especies de peces de interés comercial, tal y como se ha demostrado mediante nume-

http://ultimahora.es/mallorca/noticias/ local/2014/131988/ocean-care-recoge-200-000-firmassuizos-alemanes-austriacos-contra-prospeccionespetroliferas.html

rosas investigaciones científicas. Para Ocean Care, la exploración y posterior explotación de hidrocarburos en el Mediterráneo y, en concreto, en zonas sensibles como las Islas Baleares, es una actividad demasiado peligrosa, no sólo para el medio ambien-

ACAPARAMIENTO DE OCEANOS Y PESCA: EL CASO DE LA PESCA COMERCIAL Este análisis sobre las tendencias actuales en las políticas pesqueras, elaborado por Seth Macinko y Brett Tolley, ha sido presentado en el Left Forum el 1 de junio de 2014.

das preliminares para privatizar los bosques públicos, parques nacionales, o pastizales públicos, habríamos escuchado una protesta inmediata de "la izquierda". Y sin embargo, no ha habido protesta alguna. El sector pesquero ocupa claramente una posición única en la política ambiental americana --- la singular solución a la gestión de los problemas pesqueros, ahora sostenida tanto por la izquierda como por la derecha, es privatizar el acceso a los "derechos" conferidos libremente y para siempre para seleccionar miembros de la industria. ¿Pero cuál es la gran diferencia en el sector de la pesca?

El 8 de abril del 2009 un artículo en el New York Times citó al administrador de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, por sus siglas en inglés), que se encarga de la gestión de nuestros océanos, diciendo que la NOAA "estaba adoptando medidas preliminares para privatizar el sector pesquero" (concretamente en Nueva Inglaterra, EEUU).

CÓMO SE PRIVATIZA EL SECTOR PESQUERO

Nos atrevemos a opinar que si el director del Servicio Forestal o del Servicio de Parques Nacionales, o de la Oficina de Gestión de Tierras hubiesen sido nombrados afirmando que esas agencias estaban adoptando mediRevista Pesca Noviembre 2014

Cuando el Congreso de los Estados Unidos de América creó una zona de 200 millas mar adentro en 1976, los recursos pesqueros en esta zona se convirtieron en un 17


bien público para los ciudadanos norteamericanos. Debido a las preocupaciones por la sobrepesca de determinadas poblaciones de peces, los economistas de la pesca (y otros) acordaron fijar límites de captura determinados científicamente, divididos a su vez en zonas individuales de captura para cada uno de los barcos encargados de pescar una tipología de pescado en concreto.

ENTENDER QUIÉN PROMUEVE LA PRIVATIZACIÓN EJEMPLO 1: En 2013 Lion Capital, una empresa inglesa a capital privado, pagó 980 millones de dólares para adquirir Bumble Bee Foods y Bumble Bee Snow's inc, que incluía los derechos de propiedad exclusiva del 23% de las almejas de los Estados Unidos, que representa más de un cuarto del abastecimiento nacional.

Pero esta simple herramienta (captura predefinida) está siendo entendida como un tipo de aceptación ideológica de los derechos de la propiedad privada, sosteniendo que sólo a través de la privatización de los espacios se pueda proteger los océanos de la sobrepesca. El supuesto problema es la falta de propiedad privada y la invocación a "La tragedia de los Comunes" de Garret Hardin (Tragedy of the commons, 1968) que es ubicuo en sus explicaciones en el impulso de la privatización. Destacable que en este caso, las asignaciones previas de espacios de pesca, no vienen subastadas como se hace con la madera o con las reservas de petróleo o gas en el litoral, sino simplemente regaladas y entendidas como propiedad personal de este afortunado receptor y que pueden vender o alquilar según les plazca.

EJEMPLO 2: En 2010, el Carlyle Group, la segunda mayor empresa del mundo con capital privado, adquirió la China Fishery Group, cuya flota cubre desde el Ártico hasta el Pacífico Sur y suministra pescado por todo el globo. Después de la adquisición de la Carlyle Group, la China Fishery Group lanzó una nueva estrategia de negocios, que incluía comprar acciones de las grandes pesquerías mundiales. A la compañía ahora le pertenece casi el 20% de la zona pesquera de Perú. Tiene también participaciones en el Pacífico Norte. Según el Centro de Investigación, la Pesca Compartida por cuotas ha sido respaldada por una alianza de conservadores defensores del mercado libre y grupos ambientalistas, algunos de los cuales han financiado estudios científicos para promover los méritos del sistema. La Fundación Walton, según su página web, gastó 20 millones de dólares en 2012 para promover los programas Catch Share.

Este regalo es consentido tanto por la izquierda como por la derecha con sagaces comentarios sobre cómo los propietarios tendrán ahora un incentivo para conservar estos valiosos bienes - " la propiedad promueve la tesis de la administración"

"Los intereses conservadores - muchos de ellos provenientes delos defensores del libre mercado, incluyendo la Fundación Charles Koch y la Fundación Reason" - se han alineado con grupos progresistas como la Environmental Defense Fund, para alimentar una campaña, financiada fuertemente, de consolidación de la industria pesquera".

UNA LÓGICA CON PUNTOS DÉBILES Los recursos pesqueros ya tienen dueño, los ciudadanos americanos. Si la pesca está mal gestionada, se debe a una mala gestión y no a una falta de propiedad. Hardin estaba equivocado, como admitió más tarde cuando manifestó que tenía que haber titulado su famoso ensayo "La tragedia de los bienes comunes no gestionados".

LOS EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN

La idea de que los propietarios privados actuasen automáticamente como administradores para preservar estos bienes se demostró dramáticamente ingenua en la crisis financiera mundial de 2008 (cuando Alan Greenspan confesó al Congreso que estaba en un "estado de shock por incredulidad" cuando supo que los intereses propios no eran suficientes para proteger los activos financieros). De nuevo, las políticas pesqueras destacan por su estrafalaria singularidad: lo que se demostró negativo para los bancos, resulta bueno para la pesca.

Revista Pesca Noviembre 2014

DE LA PESCA " Los pescadores se están convirtiendo en aparceros y arrendatarios agrícolas pero siendo pagados con sueldos mucho más bajas. El dinero se toma directamente de las comunidades de pescadores y se transfiere a Wall Street", dice Zeke Grader, Director de la Cofradía de Pescadores de la Costa del Pacífico. Los efectos sustanciales incluyen la pérdida del trabajo, la reducción del número de barcos con un desproporcionado impacto en los pescadores a pequeña escala, da18


ños ecológicos y la pérdida del acceso y control sobre el alimento local.

AYUDA A PARAR EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS, PESCADO Y RECURSOS

LAS ALTERNATIVAS

Visita www.namanet.org para saber más sobre la campaña "Quién Pesca Problemas" y visita www.nffc.net para ayudar a la Coalición Nacional de Granjas Familiares con su Monitor de Explotaciones Agrícolas, un sitio web que publica información sobre el acaparamiento tanto de tierras como de recursos pesqueros.

La gente está siendo impulsada a aceptar la privatización de sus recursos pesqueros por miedo, ya que aparentemente, casi a diario se pueden escuchas nuevas historias sobre la sobrepesca. Pero, como hemos dicho ya, el problema no es la propiedad, sino la administración de los recursos comunes. Para las pesquerías donde las asignaciones previas de espacios de pesca tienen sentido, esto puede ser llevado a cabo a través de arrendamientos públicos de las asignaciones de pesca con garantías significativas para asegurar mayores beneficios para la nación y para la salud del océano. (análogo al arrendamiento que actualmente se usa en el caso de la madera o del petróleo). La verdadera administración será fruto de una coordinación de esfuerzos, enfocada a cambiar nuestra visión de los recursos naturales, y no de misiones para infundir de manera ideológica la privatización de los recursos públicos.

AUTORES Seth Macinko es profesor en el Departamento de los Asuntos Marítimos de la Universidad de Rhode Island. Otra publicación por Seth Macinko & Daniel W. Bromley: Property and fisheries for the twenty-first century: seeking coherence from legal and economic doctrine Brett Tolley es la cuarta generación de una familia ligada a la pesca comercial y es el organizador comunitario para la Alianza Marina del Noroeste. Fuente http://www.slowfood.it/slowfish/pagine/esp/news/ dettaglio_news.lasso?-idn=133

QUE ES EL ACAPARAMIENTO DE OCEANOS Y PESCA El término ‛acaparamiento de océanos‘ pretende arrojar

pequeña escala pierdan el control sobre estos recursos,

nueva luz sobre una serie de importantes procesos y

sino también, en muchos casos, a su destrucción ecoló-

dinámicas que están afectando negativamente a las per-

gica e incluso desaparición.

sonas y comunidades cuya forma de vida, identidad cultural y medios de vida dependen de su participación en

Actualmente estamos presenciando un importan-

la pesca en pequeña escala y otras actividades estre-

te proceso de cercamiento de los océanos y los

chamente relacionadas con esta. Los pescadores y las

recursos pesqueros del mundo, incluida la pesca

pescadoras en pequeña escala y las comunidades pes-

marítima, costera y continental. El acaparamien-

queras, tanto en el Sur Global como en el Norte Global,

to de océanos se está produciendo principalmen-

cada vez se ven más amenazadas y deben hacer frente

te a través de políticas, leyes y prácticas que

a poderosas fuerzas que están reconfigurando de mane-

están (re) definiendo y (re) asignando el acceso,

ra drástica los regímenes de derechos y los modelos de

el uso y el control de los recursos pesqueros para

producción existentes en el ámbito de la pesca. Este

apartarlos de los pescadores y pescadoras en pe-

proceso está llevando no solo a que los pescadores en

queña escala y sus comunidades, a menudo con

Revista Pesca Noviembre 2014

19


escasa preocupación por las consecuencias nega-

la industria alimentaria y pesquera global, entre las cua-

tivas para el ambiente.

les estaría la acuicultura en gran escala. Mientras tanto, el acaparamiento de océanos está entrando en una fase

En este proceso, se están ignorando y, en última instan-

radicalmente nueva y agudizada con la aparición en

cia, perdiendo los sistemas de derechos de tenencia

2012 de la Alianza Mundial a favor de los Océanos, una

consuetudinarios y comunales de pesca y las prácticas

iniciativa encabezada por el Banco Mundial que busca

de uso y manejo existentes. Así pues, el acaparamiento

privatizar los regímenes de derechos de propiedad sobre

de océanos significa que poderosos actores económicos

los recursos acuáticos y unos modelos de conservación

se están apoderando del control de decisiones cruciales

basados en el mercado e impuestos de arriba abajo.

en torno a la pesca, como el poder de decidir cómo y con qué fines se utilizan, conservan y gestionan los re-

Impulsada por el capital y su afán de lucro, la actual

cursos marinos, ahora y en el futuro. En consecuencia,

oleada de cercamientos que tiene en su punto de mira a

estos actores poderosos, cuyo principal interés es la ob-

la pesca y los recursos de los océanos y las aguas conti-

tención de beneficios, están asumiendo un paulatino

nentales del mundo se está produciendo en el mismo

control tanto de los recursos pesqueros como de los be-

contexto que el acaparamiento global de tierras. Este

neficios de su uso.

último se refiere al reciente y actual auge en el cambio de uso de las tierras y sus recursos asociados (como el

Algunas de las principales instituciones que están

agua), que están pasando de usos de pequeña escala e

allanando el camino para el acaparamiento de océanos han adoptado un lenguaje basado en los

intensivos en manos de obra –como la agricultura de

derechos humanos y argumentan que sus iniciati-

tal y que agotan los recursos naturales –como los mo-

subsistencia– a usos de gran escala, intensivos en capi-

vas de reforma normativa surgen de la necesidad

nocultivos industriales, la extracción de materias primas

de garantizar una seguridad alimentaria univer-

y la generación de energía hidroeléctrica a gran escala–,

sal y erradicar la pobreza. Sin embargo, muchos

integrados en una creciente infraestructura de industrias

ejemplos de todo el mundo demuestran que el

y mercados globales. También está teniendo lugar en el

principio de base que dirige los procesos de re-

contexto más general de la cambiante dinámica econó-

forma es una creencia ciega en las soluciones de

mica, financiera, climática y ambiental global. Como re-

mercado que se contraponen frontalmente a los

sultado, en estos momentos se está dando una revalua-

deseos y las reivindicaciones de organizaciones

ción fundamental de los recursos naturales. Esta reva-

de la sociedad civil representativas.

luación apunta a despojar a la tierra, el agua, la pesca y los bosques y sus recursos afines de los lazos que los

El acaparamiento de océanos no solo está relacionado

vinculan con funciones sociales y significados culturales,

con las políticas de pesca. Se trata de un fenómeno que

y una gobernanza arraigada en los principios de los de-

se está desplegando en todo el mundo y en un amplio

rechos humanos, para dirigirlos hacia las estrechas fun-

abanico de contextos, como aguas marinas marítimas y

ciones económicas que exigen enfoques basados en la

costeras, aguas continentales, ríos y lagos, deltas y

privatización y orientados al mercado.

humedales, manglares y arrecifes de coral. Los medios por los que se está despojando a las comunidades pes-

A pesar de la creciente atención que está suscitando

queras de los recursos de los que han dependido tradi-

este fenómeno general, la historia de la pesca sigue

cionalmente también están adoptando muchas formas.

pasando inadvertida y está en gran medida des-

Se produce a través de mecanismos tan diversos como

cuidada en los círculos académicos y activistas,

la gobernanza (inter) nacional de la pesca y las políticas

así como en los medios de comunicación. Y a pe-

de comercio e inversión, las áreas de conservación te-

sar de ello, el acaparamiento de océanos en sus diver-

rrestres, costeras y marinas delimitadas y de pesca ve-

sas formas está socavando los derechos y las aspiracio-

dada, el (eco) turismo y las políticas energéticas, la es-

nes de millones de personas que dependen de la pesca

peculación financiera y las actividades en expansión de Revista Pesca Noviembre 2014

20


continental y marina en pequeña escala en todo el mun-

océanos‘, a través de acuerdos de acceso extremada-

do.

mente opacos que perjudican a los pescadores artesanales (…) y el desvío de los recursos fuera de las pobla-

La urgente necesidad de prestar una atención mayor y

ciones locales, puede representar una amenaza tan se-

más específica al acaparamiento de océanos se puede

ria como el ‗acaparamiento de tierras‘

ilustrar con unas palabras de Olivier de Schutter, el ex Fuente:

relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, que en un discurso ante la Asamblea

http://www.tni.org/es/briefing/el-acaparamiento-mundial-deoceanos-guia-basica#Q7

General de la ONU subrayó que ―el ‗acaparamiento de

La pesca en pequeña escala (a menudo denominada ‛pesca artesanal‘) funciona en muchos niveles y sus características difieren de un lugar a otro. No es posible dar una única definición general de la pesca en pequeña escala, pero recientemente se presentó una descripción más amplia del sector en las Directrices internacionales de la FAO para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala: ――La pesca en pequeña escala y artesanal, en la que se engloban todas las actividades a lo largo de la cadena de valor –la captura y las actividades anteriores y posteriores a esta– realizadas por hombres y mujeres, desempeña una importante función en la seguridad alimentaria y la nutrición, la erradicación de la pobreza, el desarrollo equitativo y la utilización sostenible de los recursos (…) La pesca en pequeña escala representa en torno a la mitad de las capturas mundiales de pescado. Si se tienen en cuenta las capturas destinadas al consumo humano directo, la aportación del subsector aumenta a dos tercios del total. La pesca continental reviste particular importancia en este sentido (…) La pesca en pequeña escala proporciona empleo a más del 90% de los pescadores y trabajadores de la pesca de captura en el mundo, la mitad aproximadamente de los cuales son mujeres. Además del empleo como pescadores y trabajadores del sector a tiempo completo o parcial, la pesca de temporada u ocasional y las actividades afines permiten obtener complementos esenciales para los medios de vida de millones de personas. Estas actividades pueden constituir una actividad complementaria recurrente o adquirir especial importancia en tiempos de dificultades. Muchos pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala son autónomos y trabajan para aportar alimentos directamente a sus hogares y comunidades, a la vez que se dedican a la pesca comercial, la elaboración y la comercialización. En muchas ocasiones, la pesca y las actividades relacionadas con esta sostienen las economías locales en comunidades costeras, lacustres y ribereñas y constituyen un motor que genera efectos multiplicadores en otros sectores.‖"4 Por otro lado, la FAO calcula que 58 millones de personas se dedican a la pesca y la captura salvaje y la acuicultura, y que más de 800 millones de personas de todo el mundo dependen de la pesca de diversas maneras. Fuente: http://www.tni.org/es/briefing/el-acaparamiento-mundial-de-oceanos-guia-basica#Q7

Revista Pesca Noviembre 2014

21


UNA ÉTICA PARA LA SOSTENIBILIDAD por Stepienybarno

Hablar de ética siempre es complicado, ya sea aplicada a la sostenibilidad y la arquitectura o a cualquier otro ámbito de la vida. Es un término que, por un lado, da la impresión que siempre se intenta esquivar y, por otro, parece que cuando se usa puede entrar en conflicto con su ―prima‖ la moral y sus posibles connotaciones religiosas. Por ello, quizás sea interesante remitirnos a la propia etimología de la palabra y desde ahí ver hasta dónde podemos llegar.

súbdita, de donde sólo un paso lleva a la explotación sin límites.‖ (1) Por ello, lo que une a la ética y la moral, originalmente, es la idea de estancia, entendida, desde Heidegger, como morada (aufenhalt). Así, la ética es el acto de reflexión sobre el lugar que habitamos o moramos. Si a esta idea, unimos la acepción de ―salvar la tierra‖, de cuidar el lugar donde hemos de construir nuestra morada, llegamos a uno de los conceptos claves de la sostenibilidad: poder garantizar con el desarrollo sostenible nuestras necesidades actuales sin comprometer las de las futuras generaciones. (2)

A su vez, hablar de sostenibilidad, con cierta conciencia de lo que se habla, es cada día más difícil. El término ha sido tan usado bajo directrices puramente mediáticas que, prácticamente, se ha vaciado de contenido. Por otro lado, quienes todavía queremos seguir dotándole de contenido, en realidad, no terminamos de ponernos de acuerdo en qué es (y qué no es) la sostenibilidad. Si, a todo ello, sumamos el concepto de la sostenibilidad aplicada al terreno de la arquitectura y la ciudad, el planteamiento se complejiza todavía más. Aún así, y a sabiendas de la dificultad que entraña la puesta encima del tablero de todas estás ideas, si os parece, vamos a por ello.

Con todo ello, los mortales, como tales, seguimos unos preceptos morales que se diferencian de la ética en que son particulares de cada uno y pertenecen a nuestra vida cotidiana. De esta forma, es la ética quien estudia qué es lo moral; las ―costumbres‖ y comportamientos morales de nosotros ―mortales‖ y ―habitantes‖ de la tierra. De alguna forma, se pudiera decir que la moral está ligada a la subjetividad y la ética a la objetividad. Por ejemplo, los derechos humanos son acuerdos éticos, a los que, tras muchos siglos de penurias, llegó el ser humano (por increíble que parezca, la abolición legal de la esclavitud en España no llegó hasta 1837); siendo este logro una de las mayores conquistas de la humanidad. Sin embargo, el dicho de ―no hagas a los demás lo que no quieras para ti‖ entra en relación directa con la moral de cada uno.

La palabra ética proviene del griego êthos y comúnmente se ha dado por válido que su significado viene a ser ―carácter‖ o ―costumbre‖. Curiosamente, si buscamos la procedencia de la palabra moral, vemos que nace de la voz latina ―moris‖ y significa ―costumbre‖. Por lo tanto, desde ahí, el significado de ética y moral vendría a ser el mismo. Sin embargo, si rastreamos un poco más el significado de la palabra ética, podemos observar que anterior a ―carácter o costumbre‖, parece ser que la palabra êthos se entendía por nuestra actual ―estancia‖; por ello, la ética nace en relación directa a la idea de lugar habitado. Y, dicho esto, no podemos dejar de recordar cómo Martin Heidegger nos hablaba del habitar como meta del construir; siendo la aspiración de este construir, en sí mismo, el habitar.

Por lo tanto, desde tiempos remotos, han existido una serie de preceptos o códigos de conducta con los que los seres humanos se relacionaban entre ellos y con el planeta; incluso, yendo al extremo, un buen pirata, debía ser valeroso y equitativo en el reparto del botín. Desde aquí, es fácil llegar a la idea de bien y de mal tan necesaria para que nuestros comportamientos sean justos (Aristóteles ya hablaba de la justicia como única forma de llegar a la felicidad) y acordes al sentido común. Es decir, la ética sólo puede entenderse como una reflexión sobre la moral, en la que se pregunta el por qué de nuestros actos.

A su vez, el filósofo alemán incidía en la idea de que ―los mortales habitan en la medida en que salvan la tierra.‖ Entendiéndose, evidentemente, que ―salvar la tierra no es adueñarse de ella; no es hacerla nuestra Revista Pesca Noviembre 2014

22


En paralelo a esta primera reflexión, si rebobinamos en el tiempo, podemos llegar hasta un primer acto revolucionario en el que los hombres cambiaron sus comportamientos de manera radical. Estamos hablando del momento en que hace 10.000 años – segunda etapa de la edad de piedra: el neolítico-, unos pequeños grupos nómadas, de los no más de ocho millones de habitantes que por aquel entonces habitaban la tierra, se plantearon hacerse sedentarios. En ese preciso instante (algunos autores hablan de revolución neolítica), estas tribus tomaron conciencia de la idea de futuro; ya no se trataba de vivir sólo pensando en la caza que se podría conseguir en un mismo día, sino que se comenzó a pensar en cómo se podían alimentar (principalmente, a base de cereales) durante los próximos meses. Con todo ello, surgieron los primeros cuidados de la tierra y, para garantizar la buena siembra y posterior recolecta, estudios sobre astronomía básica. A su vez, todo ello, les llevó a asentarse en lugares elevados y de difícil acceso (como estrategias de defensa), pero que, igualmente, les permitieran tener buenas cosechas y domesticar animales.

nos. Si, por un momento, nos olvidamos de la ética, nada impediría al ser humano pensar en agotar todos lo recursos, contaminar sin control y dejar tantos residuos como fueran necesarios para garantizar nuestras aspiraciones de bienestar. Si a esto sumamos que, desde que se produjo la revolución industrial nos hemos convertido en grandes devoradores de estos recursos y el nivel de vida al que aspiramos hace que seamos un auténtico peligro para el planeta, seguramente se produciría una huella ecológica de tal magnitud que nuestros nietos no recibirán un legado. Por lo tanto, el big bang del concepto de la sostenibilidad no es otro que la ética y es ésta quien debe regir los planteamientos de cualquier intervención sostenible. (1) MARTIN HEIDEGGER, Construir, habitar, pensar (2) INFORME BRUNDTLAND. Informe socio-económico elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. Autores del (Stepienybarno).

Agnieszka

Stepien

Fuente:

De esta forma, vemos que ese cuidado de la tierra, como estancia habitada, al que se refiere la más antigua etimología de la palabra ética, contextualizada en momento de toma de conciencia por el futuro, se convierten en la semilla del tema que hoy tenemos entre ma-

Revista Pesca Noviembre 2014

texto:

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=25810

23

y

Lorenzo

Barnó


Revista Pesca Noviembre 2014

24


Revista Pesca Noviembre 2014

25


Revista Pesca Noviembre 2014

26


Revista Pesca Noviembre 2014

27


Revista Pesca Noviembre 2014

28


Fuente: SOFIA 2014

Revista Pesca Noviembre 2014

29


Revista Pesca Noviembre 2014

30


CEPLAN PROPONE CREAR COMISIÓN MULTISECTORIAL PARA ORDENAMIENTO PESQUERO EN PERÚ Mientras que la Unión Europea plantea el Perú debe incentivar el crecimiento azul que incluye a la acuicultura intensiva, turismo en las zonas costeras, minería en el fondo marino, energía oceánica y eólica y biotecnología.

Europea en el Perú, sostuvo que la visión del mar no debe reducirse a solo navegación y pesca, se debe tener una visión multidisciplinaria y aprovechar los recursos del mar de manera sostenible. Indicó que la Unión Europea (UE), en su Visión Europa 2020, incluye de manera transversal la necesidad de contar con una estrategia de crecimiento azul que aproveche los océanos, ríos y lagos de manera sostenible y eficiente impulsando actividades de futuro, ya que promueven el empleo y también el conocimiento.

El Perú necesita establecer una comisión multisectorial para el ordenamiento pesquero en el mar peruano, la cual establezca estrategias y acciones adecuadas, señaló el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). Esta fue uno de las principales conclusiones del XVI Foro del Futuro, organizado por el Ceplan, que tuvo como tema principal ―El Futuro del Mar Peruano‖, evento en el que se reconoció la importancia del mar peruano como motor de la economía y poseedor de un gran potencial para la innovación y el crecimiento.

Según Mariani, el Perú debe incentivar el crecimiento azul (blue growth) que incluye las actividades de futuro como: acuicultura intensiva, turismo en las zonas costeras, minería en el fondo marino, energía oceánica y eólica y biotecnología.

El presidente del Ceplan, Carlos Anderson, destacó la necesidad de establecer un espacio de articulación (público-privado) para coordinar actividades de ámbito marítimo.

A su turno, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno manifestó que para pensar en el futuro se necesita el trabajo y compromiso de todos los actores involucrados.

―Debemos desarrollar todo el potencial que tenemos en diferentes actividades involucradas en el mar. Por ejemplo, el comercio marítimo necesita desarrollar una industria de cabotaje nacional; aprovechar los recursos hidrobiológicos para impulsar la biotecnología; así como aprovechar el avance científico para desarrollar las actividades de acuicultura y pesca sostenible‖ sostuvo.

De tal forma, consideró que no sólo se debe establecer los derechos al aprovechamiento de los recursos del mar, sino también ejercer la autoridad en el cumplimiento de sus responsabilidades. Finalmente, el investigador y profesor principal de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambiental de la Universidad de Cádiz, Juan Manuel Barragán mencionó que el mar representa un potencial nicho para la energía eólica offshore, una actividad de futuro para el Perú, que en países como Europa ya es una realidad.

Asimismo, consideró que para desarrollar estas actividades de futuro en el campo marítimo se necesitan profesionales con una educación enfocada en el océano. ―Si queremos ser un país competitivo en el campo marítimo la educación superior debe formar profesionales especializados en estos sectores de futuro. Se debe implementar la importancia del mar en la educación peruana, tanto en colegios como en universidades‖, enfatizó.

Fuente: http://m.gestion.pe/economia/ceplan-propone-crearcomision-multisectorial-ordenamiento-pesquero-peru2110364

Al respecto, Mauro Mariani, representante de la Comisión

Revista Pesca Noviembre 2014

31


PESCA Y AGRO SERÁN LOS MÁS AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Así lo advirtió el premio Nobel de la Paz 2007 y presidente del IPCC, Rajendra K. Pachauri, quien visitó el Perú Rajendra Pachauri expuso en Lima los avances del más reciente informe del IPCC, que será aprobado este mes en Copenhague, en Dinamarca. El Perú es uno de los países más vulnerables a los impactos del cambio climático en los sectores de pesca y agricultura, afirmó ayer el presidente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y premio Nobel de la Paz 2007, Rajendra K. Pachauri. ―Debido al calentamiento global, los peces se moverán a otras áreas. Eso generará problemas sociales en la población que se ha desarrollado en cierta parte del litoral‖, sostuvo en su conferencia magistral en el marco del taller internacional para periodistas previo a la COP20, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam). Igualmente, comentó que el cambio climático puede incrementar las enfermedades de las plantas; en especial, en un cultivo muy vital para los peruanos, como es la papa. ―Debemos aprender a adaptar y mitigar los cambios que lamentablemente ya se están dando y se seguirían dando por muchos años debido a la concentración de gases invernadero‖, afirmó Pachauri. En el simposio científico Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en el Perú: Impacto, Adaptación, Resiliencia‖, Walter Amoros del Centro Internacional de la Papa estimó que la inadecuada adaptación de las variedades de papas podría generar una caída del rendimiento de hasta el 32% en el mundo. PÉRDIDAS MILLONARIAS Igualmente, Pachauri hizo hincapié en la desaparición de los nevados y sus efectos en el abastecimiento de agua en nuestro país. ―Las proyecciones estiman que los impactos del descongelamiento de los glaciares estarán entre los US$212 millones a US$1.500 millones debido a las pérdidas de generación de energía‖, apuntó. Pachauri expuso en Lima los avances del más reciente informe del IPCC, que será aprobado este mes en Copenhague (Dinamarca). “Las manifestaciones de cambio climático son muy claras, y la ciencia nos dice que todo esto está ocurriendo por influencia humana‖, anotó. Al respecto, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, afirmó que si las causas son humanas, las respuestas también deberán serlas. A su turno Fidel Jaramillo, el representante del BID en el Perú, afirmó que la respuesta para los países de la región es un manejo integral de las cuencas. Resaltó la importancia de los andenes en la zona andina, que representan un manejo sofisticado de la agricultura. Los presentes en el taller expresaron su optimismo en que exista un avance importante en las negociaciones de la cumbre mundial del clima que será en Lima, para frenar las emisiones de efecto invernadero. ―A fines de este siglo debemos llegar con cero emisiones‖, dijo Pachauri. Fuente http://elcomercio.pe/economia/peru/pesca-y-agro-seran-mas-afectados-cambio-climatico-noticia-1764646

Revista Pesca Noviembre 2014

32


PERÚ TENDRÁ QUE INVERTIR HASTA S/. 8,000 MILLONES PARA AFRONTAR IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO El grupo Perú COP 20 envió una carta al Ministerio del Ambiente expresando su preocupación por el poco tiempo que queda para elaborar la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).

respecto a los impactos climáticos. Entonces tenemos que identificar en política agraria, en el uso del suelo, en el tema del aprovechamiento hídrico, qué medidas vamos a hacer frente para no sufrir esos estragos sobre todo para la población vulnerable‖ subrayó.

Durante los próximo diez años, el Perú tendrá que invertir el equivalente al 4% de su Producto Bruto Interno (PBI) para hacer frente a los impactos del cambio climático, lo que implica alrededor de S/. 8,000 millones, informó la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), integrante del grupo Perú COP.

El especialista consideró que el Minam está realizando muchos esfuerzos para avanzar en la ENCC pero el tema debe convertirse en una cuestión de política de Estado y de gobierno. ―Creo yo que muchos sectores, desde la sociedad civil pero sobre todo el sector privado y el propio gobierno, no comprende el posible impacto de tomar estas medidas‖, refirió.

Al respecto, el director ejecutivo de DAR, César Gamboa, indicó que el grupo Perú COP 20 envió una carta al Ministerio del Ambiente señalando ―su preocupación‖ por el tiempo y plazo para dar aportes a la elaboración de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, así como por algunos temas de fondo.

Manifestó que según en el último informe del PNUD sobre indicadores de desarrollo humano, en la parte específica sobre el impacto del cambio se señala que el Perú tendrá que invertir en los próximos diez años el 4% de su PBI para hacer frente a los impactos del cambio climático, es decir S/. 8,000 millones.

―Hasta ahora no hemos obtenido respuesta (a la carta) y estamos esperando poder dialogar con respecto a este tema, ya que el tiempo es insuficiente y la idea es discutir el tema de fondo que permita al Perú tener una estrategia consolidada hacia los próximos años‖, anotó.

―Si no tenemos claro que parte del erario nacional o parte del Tesoro Público va a tener que gastarse para poder hacerle frente a los impactos climáticos y no recurrimos a medidas preventivas, evidentemente el gasto va a ser mucho mayor.

Cabe señalar que el Minam publicó la propuesta del ENCC el 23 de julio pero según el grupo COP20 no contempla políticas específicas para los diferentes sectores ni establece metas.

Esa falta de comprensión de tener una política integral es el gran costo que vamos a asumir en los próximos diez años‖, advirtió.

―En cuanto a contenido evidentemente falta tener medios de verificación claros respecto a qué es lo que se va a asumir como compromisos en medidas de mitigación, es decir cuáles van a ser nuestros alcances frente a la identificación de gases de efecto invernadero y las medidas para reducirlo‖, dijo Gamboa a Gestion.pe.

En ese sentido, manifestó que el Perú está yendo en desventaja a la próxima reunión del COP 20 que se realizará en Lima en los próximos meses y le corresponde al Minam tratar de juntar a los distintos sectores para tener una política integral y transversal con respecto al cambio climático.

En materia de adaptación, continuó el representante de DAR, falta establecer cuáles deben ser las prioridades frente a la vulnerabilidad que el Perú va a tener que asumir en los próximos 10 años.

―El Minam está haciendo avances en lo que se refiere a mitigación que seguro va a poder presentar durante la COP 20 pero el gran reto del Perú es el tema de adaptación y como vemos hay distintos anuncios pero que no

―El Perú es considerado por diversos estudios y expertos como el tercer país más vulnerable a nivel mundial con Revista Pesca Noviembre 2014

33


llegan a una política clara frente al cambio climático‖, puntualizó.

climático y evidentemente necesitamos el apoyo del MEF, de la PCM y de los distintos sectores involucrados‖, añadió.

Subrayó que no hay una visión integral del tratamiento de la gestión de riesgo climático, de la escasez hídrica, de no tener una política agraria en zonas andinas y amazónicas, que generan los impactos climáticos.

Edwin Bardales Saucedo edwin.bardales@diariogestion.com.pe Fuente

―Podemos trabajar en la mitigación pero la adaptación, que es importante por la vulnerabilidad del Perú, tiene que ser trabajado de una manera integral teniendo un solo ente rector que dirija una política clara en el tema

http://gestion.pe/economia/peru-tendra-que-invertir-hasta-s-8000millones-afrontar-impactos-cambio-climatico-2106341? utm_source=gestion&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter _2014_08_22

¿POR QUÉ EL OCÉANO ES AZUL? La respuesta acerca de por qué el océano se ve

se lo lleva el azul. No todos lo océanos son del mismo

de color azul no es la que te imaginas. Nos suelen decir

color, incluso hay aguas que parecen más verdes que

que es azul porque refleja el cielo, pero la respuesta es

azules. Eso se debe a que la luz choca primero contra

otra.

elementos como algas y sedimentos, antes de reflejarse

Una de las primeras preguntas que nos hacemos al mirar

en el mar.

la naturaleza es por qué el océano es azul, ya que si movemos el agua con nuestra manos, notaremos que esta

¿Por qué el océano presenta diferentes tonos de

se ve transparente. Si sueles realizarte esta pregunta o

azules?

quieres darle una respuesta más completa a tus hijos, hoy te vamos a explicar algunas de las razones.

El océano se ve azul, pero si estamos en altamar, a la orilla, mar Caribe o Mediterráneo, notaremos que son

¿Por qué el océano se ve azul?

diferentes variaciones de azul. Eso también tiene una explicación. La intensidad del color azul del agua, depen-

Basta con entrar por primera vez al mar para darnos

de de cuánta agua haya para absorber los rayos solares.

cuenta que no es de color azul, por más lo que lo haya-

A medida que te vas a aguas más profundas, el azul se

mos mirado desde lejos y pareciera tener ese tono, ya

hace más intenso y, en donde la profundidad es menor,

sea oscuro o claro dependiendo del lugar. La respuesta

el azul es más claro.

acerca de por qué el océano se ve de color azul no es la que te imaginas. Nos suelen decir que es azul porque

El tema de la profundidad, se debe en el orden en que

refleja el cielo, pero la respuesta es otra.

entran las longitudes ondas de luz y sus colores a las moléculas de agua. En orden: infrarrojo, rojo y luz ultra

Al agua le es más sencillo absorber las ondas largas que

violeta, amarillo, verde y violeta. La luz azul es la última

las cortas, por eso los tonos que reflejan estas entran

en penetrar el agua y, por eso le da su color característi-

primero y no quedan visibles mientras que las últimas,

co.

las azules, si dejan su reflejo y le dan su tono caracterís-

Fuente: Ojo Científico

tico. Fuente Las ondas largas, reflejan colores rojos, mientras que las

http://informe21.com/ciencia-y-tecnologia/%C2%BFpor-

cortas muestran tonos violetas. Lo sobrante del espectro,

que-el-oceano-es-azul

Revista Pesca Noviembre 2014

34


DELFINES Y BALLENAS TAMBIÉN SERÁN PERSONAS NO HUMANAS Por Teresa Antequera Cerverón

que se les debería reconocer legalmente como personas. Con ello estos científicos intentan convencer a las autoridades de que creen un marco legal para que se les pueda reconocer el derecho a la vida, a la libertad y a la inmunidad física, con el fin de que se prohíban los crueles métodos de pesca y captura en los que anualmente mueren miles de animales. Lo cierto es que cuando un ser humano se ocupa y preocupa por los delfines se entusiasma con ellos, pues descubre animales muy inteligentes, altamente sociables y afectuosos con las personas. Los delfines viven en grupos denominados ―escuelas‖ y habitan todos los mares Para definir qué se entiende por ―persona‖ nos remitimos

del mundo, siendo muy interesantes las estrategias que

a los conceptos más comunes utilizados, de los que se

usan para cazar, presuponiéndoseles una memoria muy

deduce que una persona es aquel ser dotado de razón,

desarrollada.

que es consciente de sí mismo y que posee una identidad propia. Así al hablar de ―persona‖ o ―personalidad‖,

Recientes

estudios

vienen

a

demostrar

que

hasta el día de hoy nos referíamos exclusivamente a se-

los delfines son más inteligentes que los chimpancés, al

res humanos. Sin embargo en base a nuevas investiga-

menos según nuestros parámetros humanos de medi-

ciones es posible que pronto tengamos que aplicar este

ción. También que pueden reconocer su propia imagen

término a otros seres vivos.

en un espejo y sobre todo que pueden pensar en el futu-

Existen animales que, según su especie, tienen una personalidad más o menos marcada, sin ir más lejos las ballenas y los delfines, los que a pesar de vivir en el agua, desde el punto de vista biológico son nuestros parientes más cercanos. De hecho el periódico británico The Telegraph publicó que existen investigadores que defienden la teoría de que estos mamíferos tienen culturas, sociedades y personalidades propias, por lo que debido a su complejidad, exigieron en la reunión de la Aso-

ro, y que además son capaces de aprender por intuición.

ciación estadounidense para el avance de la ciencia que ambas especies lleguen a tener los mismos derechos a la

Señales

vida, a la libertad y a la salud que los seres humanos.

una inteligencia extraordinaria. Siendo sin embargo la

Pues tal como defendieron los investigadores, tanto los

inteligencia una cualidad aplicable hasta ahora exclusiva-

delfines como las ballenas tienen una percepción de sí

mente a los seres humanos, de la misma forma que la

mismos exactamente igual a la del ser humano, por lo

capacidad para usar un lenguaje diferenciado. Sin em-

Revista Pesca Noviembre 2014

35

todas

inequívocas

de

que

tienen


bargo el lenguaje de los delfines es de lo más expresivo

mismos determinan. Por ejemplo el delfín mular adquiere

y complejo. De hecho la científica australiana Elisabeth

desde su más tierna infancia determinados pitidos que

Haukes, de la Southern Cross University, ha diferenciado

conservará durante toda su vida, y a lo largo de la mis-

5700 pitidos diferentes, que luego ha agrupado en 68

ma, con dichos pitidos, él se dará a conocer a los miem-

tipos diferentes, relacionándolos a su vez con activida-

bros de su comunidad.

des, formas de relacionarse entre sí y métodos de comunicación entre ellos.

Ecoportal.net

Sin embargo, a pesar de lo ya descubierto, queda mucho

Fuente http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Animales/ D e l f i nes_y_ballenas_tambien_seran_personas_no_humanas

aún por investigar. No obstante una cosa ya es segura: los delfines atienden a un nombre individual que ellos

PESCA INCIDENTAL: REDES DE PESCAR QUE PERMITEN ESCAPAR A LOS PECES MÁS PEQUEÑOS Se calcula que cada año hay 27 millones de toneladas de pesca incidental en el mundo. En el Perú, la pesca incidental de juveniles en el caso de la anchoveta tiene una tolerancia máxima del 10% del total de la captura.

La pesca a través de grandes redes permite no sólo re-

la demanda del mercado, la estación y otros criterios,

colectar la mayor cantidad de peces, sino además captar

pueden no ser deseadas o tener valor limitado.

otros que no son el objetivo de la captura y en muchos casos no están permitidos. Ya sea con redes de arrastre

El diseñador británico Dan Watson, consciente de este

o redes de cerco siempre cabe la posibilidad de que

problema, ideó un nuevo tipo de red conocida ahora co-

ejemplares jóvenes u otras especies de peces, así como

mo Safety Net. Esta red está compuesta por aros de

tortugas, lobos marinos y aves queden atrapadas y sean

luz LED que funcionan como agujeros de escape para los

capturadas junto con las demás. Esto es lo que se cono-

peces más pequeños. Una vez atrapado el cardumen de

ce como pesca incidental. El problema es tal que se cal-

peces, sólo los peces más pequeños, guiados por las lu-

cula que actualmente el 40% de la pesca en el mundo

ces LED de los aros iluminados pueden llegar hasta ahí y

corresponde a ejemplares que no debieron ser pescados

escapar. En pruebas en California, las luces permitieron

en un primer momento.

la reducción de captura de tortugas en un 60%. Cabe resaltar que las tortugas son una de las especies más

Para la FAO, el término "capturas incidentales" se aplica

afectadas por la pesca incidental.

a la parte de la captura consistente en especies que no son objetivo de la pesca y que dependiendo del tamaño, Revista Pesca Noviembre 2014

En el Perú, la pesca incidental está reglamentada, por 36


ejemplo, para el caso de la anchoveta. La extracción y

das las nuevas leyes que prohíben tajantemente el

procesamiento de ejemplares jóvenes con una medida

descarte de peces y que regirán a partir del próximo

menor a los 12 centímetros está prohibida, pero se per-

año. En ambos casos, el uso de redes como el Safety

mite una tolerancia máxima del 10% del total de la cap-

Net podría disminuir los excedentes y permitir que más

tura.

ejemplares jóvenes continúen su ciclo de vida asegurando la población de la especie y permitiendo que esta per-

En países europeos, donde las leyes de cuotas son más

dure.

estrictas y no se permite el excedente, cerca de una to-

Fuente

nelada de peces muertos son regresados al mar con el

http://proexpansion.com/es/articles/510-pesca-incidental-redes-depescar-que-permiten-escapar-a-los-peces-mas-pequenos

fin de evitar las altísimas multas. Este panorama, sin embargo, promete cambiar da-

¿QUÉ ES LO QUE CONTAMINA AL MAR PERUANO?

El mar peruano o mar de Grau posee una variedad de recursos hidrobiológicos y minerales. Sin embargo, cada día se arrojan desperdicios sólidos y líquidos que lo contaminan. La pesca nacional constituye el 10% de la producción mundial. Un área geográfica de más de 1 millón de kilómetros cuadrados comprende el mar peruano. En él habitan más de 600 especies de peces y una

gran

variedad

de

mamífe-

ros marinos, moluscos y crustáceos. Sin embargo, la preservación de esta riqueza marina corre peligro debido a la creciente contaminación del mar. En el siguiente video producido por Ambientv del Ministerio del Ambiente conoce qué es lo que está contaminando al mar peruano y cómo podemos contribuir individualmente a evitarlo. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6_AaFiJq92k Fuente http://proexpansion.com/es/articles/513-que-es-lo-que-contamina-al-mar-peruano NOTA DE PESCA Lo que este video no menciona es la contaminación provocada por los vertimientos de las plantas pesqueras, tanto de CHD como de CHI, así como de la flota pesquera industrial y artesanal que fondea en nuestras bahías. Agreguemos también a la flota mercante atracada en puertos y fondeada en sus cercanías.

Revista Pesca Noviembre 2014

37


LA TRUCHA

Aunque se cree que es igual de peruana que la papa o el aguaymanto, la verdadera historia es otra

intendente, llamada Norman Etelly, la que capturó una trucha de seis kilogramos en un riachuelo bajo el puente Chulec, cerca al distrito de Paccha, que evidenció que las truchas habían logrado sobrevivir y conquistar Junín. Según explica la revista minera Energiminas, esta noticia llegó a oídos de Mitchell, quien seguía criando truchas de esta variedad en el estanque del campamento minero.

Las truchas se hallan tan inmersas en el imaginario colectivo de las poblaciones de la sierra que se las cree tan peruanas como la papa, el aguaymanto o la maca. Son un plato típico porque se considera que nacen en las lagunas y que han compartido la magia y la fuerza de nuestras ―cumbres nevadas‖. Pero no. No son peruanas. En buena cuenta son básicamente un producto de la minería, pero más aún, no llegaron con fines alimenticios sino de recreación.

Fue Mitchell que en 1930 obsequió cincuenta truchas arcoíris a Juan Morales Vivanco, quien las llevó a Quichay, un poblado cercano al distrito de Ingenio, a orillas del río Chiapuquio. Vivanco sembró sus cincuenta truchas arcoíris, las alimentó y luego esperó que la naturaleza hiciese el resto. Esto sería básicamente el inicio del Centro Piscícola El Ingenio, ubicado en la provincia de Concepción en Junín.

Su arribo se debe básicamente a dos personas: a J.R. Mitchell y B.T. Colleg. El primero peruano y el segundo fue un médico estadounidense, ambos trabajaban en la Cerro de Pasco Corporation e hicieron los trámites para importar huevos fertilizados de trucha que pudieran criar en alguna laguna o río cercanos a las operaciones de La Oroya y que posteriormente pudieran pescar.

Tan bien se adaptó esta variedad de trucha a las aguas peruanas que en 1941, desde Ingenio, salieron veinticinco mil huevos de este pez hacia Puno, a la estación piscícola Chucuito. Muchos de esos embriones fueron sembrados en el sistema hidrográfico del Titicaca. Hoy, las truchas arcoíris, cuyo parentesco genético con el salmón está más que demostrado, ya han poblado varios ríos y lagunas de la sierra, y lo han hecho sin la intervención humana.

Era el año de 1924, el primer intento fue un fracaso. Doscientos mil huevos fertilizados no resistieron el largo y movido viaje por mar; se incubaron y murieron antes de llegar al puerto del Callao. El segundo envío, en cambio, logró producir cincuenta mil alevinos que, una vez que alcanzaron los diez centímetros en el estanque creado en el campamento de la mina (al lado del club de golf de La Oroya) fueron arrojados al río Tishgo y al lago Chinchaycocha. Allí los dejaron, rezando para que soportaran la acidez y temperatura de esas aguas, y se reprodujeran para después pescarlos.

La resistencia y adaptación de la trucha, sobre todo en varias partes de las zonas andinas del país, ha permitido que se la considere como una fuente de recursos y se formen negocios productivos y sostenibles. Pero más aún, hoy Junín no es el principal productor, sino Puno. Hoy no solo se produce para consumo local sino para exportarla. Hoy se exporta a Finlandia, Rusia, Brasil e,

La variedad de trucha introducida en el Perú fue la arco iris y, cuenta la leyenda, que fue la esposa de un superRevista Pesca Noviembre 2014

38


incluso a Estados Unidos, cerca de 30 toneladas al año.

La trucha no sólo se ha adaptado extraordinariamente a la naturaleza de nuestras aguas, sino incluso a nuestra manera de pensar y sentir. Se han peruanizado; ya nada de norteamericanas queda en ellas. Si los mineros que las trajeron las vieran hoy, probablemente no las reconocerían como la especie que aficionaban su pesca, sino que la verían como todos los demás peruanos, un pez cuyo hábitat siempre fue el Perú.

Hoy, la minería ha vuelto a poner los ojos en la trucha, pero no para motivar su pesca, sino para fomentar su reproducción y que se convierta en sustento futuro de las familias que hoy están siendo impactadas por la minería, cuando esta desaparezca de sus regiones. En ese sentido, muchos programas de responsabilidad social de las mineras han apuntado a la creación de empresas cuya fuente de ingresos sea la comercialización de truchas. Todo esto por una gran razón: hay un enorme potencial para aprovechar en su crianza, sobre todo por su potencial proteínico.

Manuel Marticorena Periodista @MarticMarti

Pero la trucha arcoíris, no solo está en el Perú, ha sido introducida a más de cuarenta y cinco países. Se alimentan de casi todo lo que se cruce por su camino: insectos, huevecillos de peces, otros peces y crustáceos. Algunos biólogos la han considerado perjudicial porque la trucha no convive con otras especies, es decir, en donde hayan truchas es difícil la crianza o desarrollo de otros peces.

Fuente http://elcomercio.pe/economia/negocios/trucha-pez-que-fue-traido-alperu-y-criado-mineros-noticia-1753963

LOS PRIMEROS EXPLORADORES DEL MAR Desde la antigüedad el hombre estimuló sus ilusiones, de

y mayores posesiones. Pero los primeros europeos en

explorar y conquistar las zonas naturales más enigmáti-

surcar los mares alejados de la costa, fueron los vikin-

cas de nuestro planeta, pese a la ignorancia y la supers-

gos, quienes se guiaban por el Sol y las estrellas, y cuan-

tición, que consideraban que el mundo era plano, y en

do se sentían desconcertados, lanzaban un cuervo al ai-

cuyos bordes uno podría caer al espacio infinito; que

re, observando el curso de su vuelo, sabiendo que bus-

enormes monstruos provocaban las tormentas con des-

caban zonas de tierra. Erick El Rojo alcanzó las costas de

mesurados resoplidos, o por la irritación de los dioses.

Groenlandia, estableciéndose en la punta meridional de

Muchas de las historias sobre el océano son narradas por

la isla, donde creció su hijo Leif Ericson, quien viajando

Homero en su epopeya ―Odisea‖, que sumado a la intre-

hacia el poniente ubicó tierra, llamándola Vinland hacia

pidez humana, difundieron conocimientos que progresi-

el año 1002, sin saber que había descubierto América,

vamente se iban descubriendo.

hecho que durante siglos fue ignorado por los cartógrafos. También los Polinesios, con pequeñas canoas, dota-

600 años a.C. los Fenicios ya navegaban hasta el Estre-

das de un balancín estabilizador navegaban siglos antes

cho de Gibraltar, retornando por el Mediterráneo, donde

en el Océano Pacífico, guiándose por las corrientes y la

establecieron colonias para su comercio, generando la

dirección de los vientos alisios, cuando el cielo se nubla-

posterior competencia y enfrentamiento bélico con los

ba, conociendo también como recuperar de la superficie

griegos, ante lo cual construyeron una gran flota para

del mar el agua dulce de las lluvias, para calmar la sed.

navegar a lo largo del Mediterráneo, hasta salir al mar Atlántico, e instalando en el Continente Africano nuevas Revista Pesca Noviembre 2014

El joven Marco Polo acompañado de su padre y su tío, 39


partiendo desde Venecia en 1271 hacia China, conquistó

dominar el mar. El Príncipe Enrique de Portugal, quien

un lugar entre los grandes exploradores de la historia,

enseñó el uso de la brújula, y la forma de construir na-

regresando luego de 24 años, para escribir un libro, me-

ves, preparó marinos, descubriendo el Archipiélago de

jorando notablemente los conocimientos geográficos de

los Azores, y convirtiendo a Portugal en la mayor poten-

los mapas de entonces.

cia naval de Europa. Murió en el año 1460, dejando al mundo mejores barcos y marinos más preparados, quie-

Los barcos antiguos que tenían un solo mástil y apenas

nes años después instruirían a un joven llamado Cristó-

una vela, solo seguían la dirección del viento, debiendo

bal Colón.

utilizar remos para navegar en sentido contrario; pero el invento del timón, la construcción de barcos con tres

Juan Rebaza Carpio

mástiles y varias velas, el uso de la brújula, la adapta-

Fuente http://diariouno.pe/columna/los-primeros-exploradores-del-mar/

ción del astrolabio como instrumento para medir la altura del sol sobre el horizonte, progresivamente ayudaron a

EL MARINE STEWARDSHIP COUNCIL HACE PÚBLICO EL ESTÁNDAR ACTUALIZADO PARA PESQUERÍAS Actualización de los estándares para la certificación MSC aplicables desde el 1 de Abril de 2015

aplicar el nuevo estándar en su primera re-evaluación partiendo después del 1 de Octubre de 2017.

El Marine Stewardship Council (MSC) dio a conocer su estándar actualizado para la pesca sostenible.

―Este es un desarrollo emocionante para MSC. Esto suma rigurosidad y hace más robusto el programa MSC lo que llevará a un impacto positivo y duradero en la salud de los océanos del mundo,‖ explicó el Director de Estándares, Dr. David Agnew.

La versión 2.0 de los Requerimientos de Certificación de Pesquerías de MSC refleja lo más actualizado en el conocimiento de ciencia y manejo en pesquerías. Este estándar se desarrolló los últimos dos años, los que incluyeron un año de consultas con expertos en pesquerías, científicos, ONGs, y la amplia red de socios de MSC. Este estándar incluye el conocimiento experto de más de 70 grupos de interés en pesquerías alrededor del mundo.

10 actualizaciones claves incorporadas en la versión 2.0 de los Requerimientos de Certificación de Pesquerías de MSC: 1) Consideraciones especiales ahora aseguran la protección de los Ecosistemas Marinos Vulnerables (VMEs);

El estándar actualizado sube la barra a un número importante de temas, incluyendo la mitigación de la pesca incidental, ecosistemas marinos vulnerables y trabajos forzados. Lo anterior asegura que las pesquerías certificadas bajo el estándar de MSC continúen adoptando las prácticas más actualizadas para asegurar el resguardo de las poblaciones de peces y los medios de subsistencia de futuras generaciones.

2) Las pesquerías MSC no tendrán el riesgo de generar impactos acumulativos negativos para las especies capturadas incidentalmente; 3) Las pesquerías necesitarán revisar regularmente medidas alternativas que puedan reducir la mortalidad de especies no objetivo en las capturas;

Los organismos de evaluación de la conformidad (CABs, en inglés) tendrán seis meses para entender y aplicar el estándar. Desde el 1 de abril de 2015 cualquier pesquería que entre a la evaluación del MSC tendrá que ser evaluada contra el estándar actualizado. Las pesquerías que están certificadas actualmente bajo MSC tendrán que Revista Pesca Noviembre 2014

4) Requerimientos más estrictos asegurarán que el aleteo de tiburones no ocurra en las pesquerías MSC; 5) Un estándar por defecto totalmente nuevo ha sido introducido para la evaluación de pesquerías de reclutamiento asistido de salmón, luego de seis años de discu40


sión con grupos de interés;

amplio y diverso recorrido de grupos de interés, desde quienes manejan las pesquerías y biólogos marinos, hasta ONGs y conservacionistas. Este ha sido un proceso desafiante e iluminador a la vez, y nos ha ayudado a generar estándares de los cuales todos nuestros grupos de interés pueden estar orgullosos.‖

6) Un nuevo marco de evaluación de riesgo (RBF, en inglés) para hábitats está ahora disponible para el uso en situaciones de datos limitados; 7) Requerimientos de auditoría de supervisión y reevaluación revisados han sido desarrollados con la intensión de minimizar el costo de la evaluación para los clientes de pesquerías;

Los cambios como resultados de la Revisión del Estándar para Pesquerías (FSR, en inglés) y la revisión de Velocidad y Costo (SCR, en inglés) han sido incorporados en la Versión 2.0 de los Requerimientos de Certificación MSC, los cuales serán usados por los CABs, de tercera parte, para evaluar la sostenibilidad de las pesquerías dentro del programa MSC.

8) Un Colegio de Revisión por Pares independiente ha sido creado para proveer un proceso de revisión por pares más estandarizado y efectivo; 9) Se han aumentado los requerimientos para proveer una trazabilidad más efectiva de productos del mar desde las pesquerías a la cadena de suministro;

Los nuevos requerimientos de certificación permiten que el estándar mantenga la consistencia con las mejores prácticas internacionales en ciencia y manejo. El FSR también ha permitido al MSC permanecer en la línea de las directrices para el eco-etiquetado de FAO y el código para fijar estándares de ISEAL.

10) Las compañías procesadas, donde se demuestre violaciones, por trabajos forzados no serán elegibles para la certificación MSC.

Para más detalles sobre el estándar para pesquerías y un listado completo de los cambios por favor visite www.msc.org.

Como lo resumió el Dr. Agnew: ―El estándar de MSC para pesca sostenible fue creado para asegurar la sostenibilidad de largo plazo de las poblaciones de peces y el medioambiente marino impactado por la pesca, para el beneficio en el tiempo de los pescadores y nuestros océanos. Así como las nuevas investigaciones cambian y mejoran nuestro entendimiento de la vida marina y la ciencia pesquera, es crucial que el estándar se mantenga científicamente robusto, efectivo y relevante.‖

Contacto de prensa: Micaela Vivero Communications Manager—Americas Marine Stewardship Council (Seattle, WA) Email: micaela.vivero@msc.org Phone: +1-206-691-0188, ext. 104

―La revisión del estándar para las pesquerías incluyó un

Revista Pesca Noviembre 2014

41


ANTIGUOS PERUANOS USABAN LOS RECURSOS MARINOS RACIONALMENTE Ante la recuperación de cincuenta mil kilómetros de mar peruano, según fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, es necesario que la población tome conciencia del cuidado y respeto que merece esa gran porción de agua que toca al Perú y seguir el ejemplo de nuestros antepasados que utilizaban el mar con mesura. Según el especialista en pesca Juan Rebaza Carpio, los antiguos peruanos no sólo cuidaban el mar sino que incluso lo consideraban uno de sus dioses al igual que a la naturaleza por lo que su utilización era racional y ese ejemplo debe continuarse ―debe darse un consenso nacional para

que las empresas pesqueras no sigan afectando los eco-

mar, por lo que el pescado cubierto con algas y en bol-

sistemas marinos‖.

sas de piel de llama mantenía su buen estado.

―Desde tiempos inmemoriales supieron aprovechar sus recursos como alimento, materias primas para la elabo-

MITO Y REALIDAD

ración de viviendas, vestimenta y como elementos para su vida cotidiana y en la fabricación de objetos rituales

Una demostración del cuidado del mar y su importante

usados en las ceremonias religiosas‖, explica.

presencia en el desarrollo de diversas culturas prehispánicas se comprueba en los vestigios tanto en ceramios

Precisa que la historiadora María Rostorowski dice que

como en tejidos y dibujos que se exhiben en la exposi-

los hombres de la cultura Chincha que vivían a lo largo

ción ―Del mito a la realidad. El mar fuente de vida‖ del

del mar, en una sola y larga calle tenía cada uno su bal-

Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia

sa y sus redes y salían y entraban en sus partes del mar

del Perú de Pueblo Libre.

asignadas, para evitar competencias. ―Secaban y salaban

Las organizadoras de la muestra, las arqueólogas Lyda

pescado que era artículo de trueque con la sierra‖.

Casas y Maritza Pérez, refieren que la relación de los an-

Rebaza explica que cuando el Inca deseaba comer pes-

tiguos peruanos con el mar data casi desde su aparición

cado fresco del mar, pese a la distancia y los caminos

en las costas. Las evidencias datan de hace doce mil

escabrosos, los chasquis hacían realidad tal hazaña. Por

años según los restos encontrados particularmente en

ejemplo: desde Chala (Arequipa) al Cusco, con 320 Kms.

las zonas de Chilca, Paiján, Aspero y después Paracas.

de distancia, 80 Chasquis lo cubrían en 2 días recorriendo 4 Kms. cada uno de ellos. En las primeras 5 horas

―Al principio pescaban en las orillas pero poco a poco

alcanzaban una altura de 3 mil metros sobre el nivel del

fueron elaborando instrumentos que faciliten su extrac-

Revista Pesca Noviembre 2014

42


ción como arpones y anzuelos de metal o madera y des-

versas aves.

pués una especie de flotadores con redes a base de al-

La anchoveta fue uno de los peces más consumidos por

godón y cuatro palos. Los antiguos peruanos eran gran-

los antiguos peruanos que llegaron a utilizar sus cabezas

des nadadores y buceadores‖, asegura Casas.

como abonos, ―dentro de los cráneos de estos peces colocaban algunas semillas como las de maíz y las enterra-

La inteligencia y el ingenio de nuestros antepasados se

ban para después cosechar‖.

manifestó posteriormente con la creación de las balsas de totoras, conocidas como caballitos, en cuyos extre-

―De los lobos usaban su carne como alimento y su piel

mos se aprecian rostros mezclados de humanos y feli-

para vestimentas y los flotadores, los huesos de los tibu-

nos, los que hasta ahora se utilizan tanto en el norte pe-

rones eran usados para sus viviendas y sus dientes para

ruano como en la zona del Altiplano.

agujas y anzuelos. Con los caracoles fabricaban instru-

―En

mentos musicales aerófanos‖.

los mitos aparecen héroes legendarios transportados

en balsas, como Naylamp, acompañado de su séquito.

En gran parte de los objetos se observan los famosos

En Wari se observan personajes armados navegando

moluscos Spondylus que eran considerados como verda-

sobre balsas‖, refiere Rebaza.

deros tesoros y usados en ceremonias religiosas y como adornos de joyas para gobernantes o altos jefes. Los

ABONOS DE ANCHOVETA

había morados, amarillos y anaranjados.

Entre los utensilios que se exhiben al público en la expo-

―Para ellos este molusco era comida de dioses y como

sición figuran un plato de madera Chimú donde se apre-

una forma de reverenciar al mar, los molían y las arroja-

cia una ola humanizada, un vaso de plata que representa

ban tanto al mar como a personajes importantes, pode-

pescadores en balsas de totora. También se aprecian en

mos observar su utilización en diversas culturas‖, explica

los ceramios tiburones, pulpos, muy muy, bagres, mata-

Pérez.

rrayas, pingüinos, machas, choros, lobos marinos y di-

DESCANSO AL MAR Los de la cultura Paracas, al igual que otras culturas preíncas usaban el Spondylus, los que eran traídos desde lo que hoy es Ecuador, se le aprecia en collares y figuras diminutas que eran símbolos sagrados. ―Fueron los Chincha, grandes comerciantes, los que hicieron conocer a los Incas este molusco‖, refiere la estudiosa. Como parte de los cuidados que brindaban al mar, los antiguos peruanos se imponían épocas de veda con la intención que el mar descanse para tiempo después volver con más entusiasmo a las faenas. ―Todo eso debemos aprender para no observar esos espectáculos deprimentes de las basuras en las playas, de la contaminación del mar. Nuestros antepasados son un ejemplo a seguir‖, afirman las arqueólogas.

Revista Pesca Noviembre 2014

43


Mitos sobre el mar

nencias al mar, entre ellas a unos peces que ella criaba en un pozo. Al caer estos al mar se reprodujeron y por

Por otro lado, Rebaza anota que entre los mitos de los

este motivo los pescadores la consideraban como madre

antiguos peruanos sobre el origen del mar y los peces

de los peces.

figura el de Pachacamac que según su cosmovisión era

Denis Merino Redacción

creador del cielo, la tierra y de todas las cosas, quien habría puesto al mar en una vasija que la entregó a una pareja humana, quienes la descuidaron y se les quebró, al derramarse el líquido tuvo principio el mar.

Fuente

También la de Cuniraya quien bajó de la sierra a la costa

http://diariouno.pe/2014/03/03/antiguos-peruanos-usaban-los-recursosmarinos-racionalmente/

persiguiendo a la princesa Cauillaca, que era mujer de Pachacamac, que al huir se hunde en el mar. Pachacamac enfurecido de no encontrarla echó todas sus perte-

Revista Pesca Noviembre 2014

44


LA CONTAMINACIÓN Y LA SOBREPESCA SON LOS PROBLEMAS MARINOS QUE MÁS PREOCUPAN A LA CIUDADANÍA EUROPEA La contaminación del océano, la sobrepesca y la acidificación de las aguas son los problemas que más preocupan a los europeos y las europeas en cuanto a las amenazas a las que se enfrentan los océanos. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

demuestra que existe una malinterpretación acerca de las estructuras internacionales sobre medio ambiente y que sería necesario aumentar la transparencia de la comunicación de la ciencia‖, añade Duarte. Los resultados indican, además, que los europeos creen estar moderadamente informados, aunque no por igual acerca de todos los impactos medioambientales. Los encuestados aseguraron estar principalmente informados en cuanto a contaminación, deshielo de los casquetes polares, sobrepesca, aumento del nivel del mar, inundaciones costeras y desastres naturales atmosféricos, en ese orden. Sin embargo cuando se contrasta su nivel de información con datos objetivos se constata que tienen a magnificar la severidad y la inmediatez de los impactos. Los temas sobre los que creen estar menos informados son la acidificación de los océanos, la proliferación de especies invasoras y los afloramientos de medusas.

En la encuesta han participado más de 10.100 habitantes de diferentes regiones y ambientes socioeconómicos repartidos en 10 países de la Unión Europea: España, Estonia, Alemania, Italia, Noruega, Irlanda, Países Bajos, Reino Unido, Francia y República Checa. ―Nuestro objetivo es entender cuál es la percepción social del impacto que las acciones humanas producen en los océanos. Conocer las preocupaciones y las prioridades de los europeos es importante porque nos ayuda a ver cómo se relacionan con los ecosistemas marinos, de dónde obtienen información, cómo enfocan esos problemas y qué ideas, reales o equivocadas, existen entre la población como resultado de una mala comunicación. Los resultados de este trabajo nos pueden ayudar, entre otras cosas, a mejorar la comunicación a la sociedad sobre el estado del océano y a elaborar políticas medioambientales más acordes con las preocupaciones de la sociedad‖, explica el investigador del CSIC Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

―En general, estas respuestas coinciden con las principales preocupaciones y prioridades reflejadas en otras partes de la encuesta. Esto significa que el nivel de información en torno a un tema condiciona fuertemente su consideración como problema o prioridad ambiental‖, comenta el investigador del CSIC. Por último, el 57% de los encuestados cree que las acciones individuales no sirven para solucionar los problemas del océano y que el impacto de la acción humana ya se ha producido o se va a notar en un corto espacio de tiempo. Es por ello que los investigadores reiteran la necesidad de mejorar la comunicación y hacer ver que el comportamiento de cada individuo y su modo de vida influye en la salud de los océanos. ―Es necesario incentivar a los ciudadanos a que tomen mayores responsabilidades con los océanos y que entiendan que muchos de los impactos que debaten los científicos aún no se han producido y todavía se pueden evitar‖, concluye Carlos Duarte.

Según la encuesta, los medios de comunicación en los que más confían los europeos para informarse acerca de los problemas de los océanos son la televisión (un 82%) e internet (un 61%). Por otra parte, las fuentes más respetadas entre la población son las publicaciones científicas y los investigadores que trabajan en universidades y centros de investigación. ―Llama la atención que las fuentes gubernamentales y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC por sus siglas en inglés] despiertan menos confianza que los investigadores de las universidades, a pesar de que la mayoría de los integrantes del IPCC son precisamente ese tipo de investigadores. Eso Revista Pesca Noviembre 2014

Fuente http://www.elmercuriodigital.net/2014/10/la-contaminacion-y-lasobrepesca-son.html#.VDQNTvl5OSo

45


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS Martin Luther King

Revista Pesca Noviembre 2014

46


PESCANDO CONTRADICCIONES Cada vez queda más claro que la actual política pesquera es la equivocada.

detalla, por ejemplo, que la brecha entre la exportación de harina proveniente de la pesca legal y de la pesca ilegal antes de la aplicación del decreto era de 73 mil toneladas anuales, mientras que ahora la brecha ha saltado a 163 mil toneladas en favor de los ilegales. Asimismo, el informe señala que la producción de anchoveta para el consumo humano antes del decreto había llegado a un pico histórico de 125 mil toneladas y ahora, sumado a que el Estado ha dejado de ofrecer este recurso en sus programas alimentarios, se estima que este año a duras penas se cerrará con 30 mil toneladas.

Como informamos ayer en nuestra sección Portafolio, un reciente estudio de Macroconsult sobre los efectos del decreto que ―reordenó‖ la pesca industrial de anchoveta hace dos años ha confirmado lo que –desde antes de su aprobación– diversos expertos argumentaban sucedería: no se ha cumplido ninguno de los objetivos por los que la norma fue aprobada y, por el contrario, esta ha agudizado los problemas que buscaba solucionar. La regulación actual prohíbe la pesca industrial dentro de las 7 millas en el sur y las 10 millas en el norte de nuestro litoral, dejando las mismas como exclusivas y liberadas (es decir, sin límite de cuotas) para las embarcaciones pequeñas y artesanales siempre que pesquen para el consumo humano directo. Mientras tanto, los industriales, que, a diferencia de los anteriores, sí cuentan con cuotas máximas de pesca individuales, un régimen de vedas y un sistema de control vía satélite, pueden operar solo a partir de la milla 7 o 10 en el sur y norte, respectivamente.

Por otro lado, a raíz de que se restringió la actividad de las grandes empresas, al término de la primera temporada de pesca la participación en el PBI de este sector se encuentra en descenso, el nivel de desembarques también ha caído y las exportaciones están yendo por el mismo camino. Para la Sociedad Nacional de Pesquería, se estima que al cierre del 2014 los desembarques totales serán de 3,5 millones de toneladas, equivalentes a la mitad del promedio de desembarques entre el 2000 y el 2011. Asimismo, las exportaciones de harina y aceite de pescado se encuentran en riesgo y se estima que serán similares al bajo nivel del 2013, aproximadamente de US$1.800 millones, lejos de los US$2.300 millones del 2012.

El argumento utilizado por el presidente Ollanta Humala para la aprobación de esta norma fue que se debe privilegiar el consumo humano de los recursos marinos y reconocer el ―sacrificio de los pequeños pescadores y la irresponsabilidad de las grandes empresas que han depredado la anchoveta‖. El presidente, sin embargo, perdió de vista que lo que hace que un pescador deprede el recurso no es el tamaño de su operación (pues la suma de pequeños pescadores puede depredar igual que una embarcación industrial) sino que la misma se realice sin controles. Y esto, justamente, es lo que sucede con la pesca menor a la que se le entregaron las primeras millas.

Como cereza de la torta, principalmente debido a las restricciones que se le impuso, la industria solo ha podido pescar el 68% del total de la cuota asignada por el propio gobierno, dejando de pescar 807.070 toneladas, lo cual representa aproximadamente US$385 millones en pérdida de exportaciones y US$21,2 millones en pérdida de ingresos de los trabajadores. Un lujo que en el contexto de desaceleración en el que nos encontramos no nos podemos dar. Es urgente un cambio en la política pesquera. No debe hacerse distinciones entre grandes y pequeños y tiene que establecerse un sistema de cuotas individuales generalizado con controles aplicables a todo el mundo. La designación del flamante viceministro de Pesquería abre una nueva puerta para un cambio de rumbo. Ojalá él decida dar el giro que es necesario para enderezar este asunto y que el gobierno deje de pescar tan solo con-

A dos años de la aplicación de esta regulación, la evidencia sobre sus pésimos resultados es clara. El informe de Macroconsult ha mostrado que con el decreto ha aumentado la pesca ilegal y ha caído dramáticamente la pesca para el consumo humano directo (pues a los informales les sale más a cuenta vender el pescado para otros fines, lo que difícilmente se controla). El informe Revista Pesca Noviembre 2014

47


tradicciones.

gencia; pero el cual nadie respeta ni cumple, o quizá ni conoce siquiera.

Fuente

Por tanto lo que se necesita es el diseño de una Política de Estado nacida de un consenso entre el Estado, los administrados y la ciudadanía. Las evidencias y la historia demuestran que la imposición de normas, por más sustento legal y constitucional que exista, no garantizan su fiel cumplimiento, sobre todo con un Estado débil y carente de adecuados mecanismos de fiscalización y sanción.

http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-pescando -contradicciones-noticia-1760215 NOTA DE PESCA Un cambio en la política pesquera supone que existe algo llamado política pesquera, lo cual no es cierto. Lo que existen son normas dispersas, aisladas y no integradas en un contexto que configure una política integral de largo plazo con objetivos e indicadores claros. Como muestra hay que referirse a la existencia de un Plan Estratégico Sectorial Multianual aprobado, con plena vi-

Revista Pesca Noviembre 2014

48


LA SNP PRETENDE MANIPULAR A PRODUCE La lamentable imagen de la SNP (Sociedad Nacional de Pesquería), determinó hace algunos años, la decisión empresarial de hacerse representar por empleados contratados, como ocurre con su actual presidenta, Elena Conterno, ex ministra de la Producción, con la finalidad de no exponer a quienes son los verdaderos responsables de la crisis pesquera, y que alejan de las mesas populares las esenciales especies de nuestro mar.

El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, aplica un riguroso control a los pequeños empresarios, mientras libera a la elite empresarial harinera de sus básicas obligaciones, y pese al flamante viceministro de Pesquería, el abogado Juan Requejo, nuestras expectativas son pesimistas, pues dudamos por ejemplo, que la reciente devolución de harina de pescado del exterior, a la empresa TASA (Tecnológica de Alimentos S.A.), por la contaminante utilización de sólidos de pescado del agua de bombeo, determine la incineración de dicho lote, no permitiendo interesados trámites, para que SANIPES (Servicio Nacional de Sanidad Pesquera), y su jefa Diana García, habiliten dicho lote, y sea ofertado a otros mercados.

Como ocurrió con la inconstitucional Ley de Cuotas (D. S. 1084), basada en un informe pagado por la SNP, y un escandaloso lobby del entonces ministro Rafael Rey, ahora la empresa Macroconsult ha elaborado por encargo de los empresarios pesqueros, un inconsistente estudio, que pretende desacreditar el D. S. 005-2012PRODUCE, emitido durante la gestión de la ex ministra Gladys Triveño, que estableció el reordenamiento pesquero, alejando de las primeras 10 millas la pesca industrial.

Se hace necesario también, reestructurar la dirección del ITP (Instituto Tecnológico de la Producción), donde permanecen almacenados hace 3 décadas, diversos proyectos con importantes técnicas, que no se practican eficientemente, para interesar a empresarios serios, mientras que el ministro Ghezzi, deambula con su llamado Plan de Diversificación Productiva. La deficiencia de la encargada del ITP, Mercedes Carazo, quien funge de científica, puede igualmente confirmarse, por ejemplo, con la Resolución Ejecutiva Nº 121-2014-ITP/DEC, del 10.09.2014, que tiene como argumento el Informe Nº 152-2014-ITP/OGA del 29.09.2014, que como se comprueba tiene fecha posterior a la Resolución, lo cual representa una irregularidad más.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), y diversas instituciones científicas internacionales, han advertido precisamente de la depredación y pesca ilegal, de las embarcaciones industriales, estimándose que un 30% de las extracciones del mar no son reportadas, afectando las biomasas existentes, y evadiendo aportes tributarios. Lo cierto es que la SNP, está pretendiendo la desaparición de los pequeños y medianos empresarios pesqueros, buscando erradicar las embarcaciones de menor escala, las plantas conserveras, e incluso la pesca artesanal, en su afán monopólico harinero.

Revista Pesca Noviembre 2014

Juan Rebaza Fuente http://diariouno.pe/columna/la-snp-pretende-manipular-a-produce/

49


NO HAY PESCADO EN EL MAR Editorial de Gestión

El Ministerio de la Producción no tiene la capacidad pa-

na aumentó desde el reordenamiento pesquero. Esto,

ra controlar cuánto ni qué pescan las embarcaciones en

porque –como ya se sabía– Produce no tiene la capaci-

esta franja.

dad para controlar si la pesca de las embarcaciones de menor escala está siendo dirigida al CHD o no. Y mien-

BIOMASA EN PELIGRO

tras el precio del pescado en un destino sea mayor que en el otro, es evidente dónde terminará.

Esta semana, el Instituto del Mar del Perú recomendó suspender la pesca en la zona norte y centro del país

De igual manera, Produce no tiene la capacidad para

por un periodo de –por lo menos– un año. Así de crítica

controlar cuánto ni qué pescan las embarcaciones en

está la situación de la biomasa de anchoveta en el país.

esta franja por la cantidad que representan y la varie-

De acuerdo con Imarpe, esto se debe a las condiciones

dad de puntos de desembarque a lo largo del litoral. Lo

del ambiente y al ingreso de aguas cálidas por el fenó-

anecdótico es que es precisamente en esta franja –en la

meno de El Niño, específicamente.

que no existe ningún control efectivo en la actualidad– donde se concentra la mayor población de anchoveta

No obstante, hay otro factor que está siendo pasado por

juvenil. Tan solo en un operativo realizado en agosto en

alto y que, sin duda, ha colaborado con el deterioro de

muelles, puntos de control, peajes, embarcaciones pes-

la población de anchoveta en el mar peruano. Cuando

queras, entre otros, en el norte y centro del país, Produ-

este Gobierno emitió el D.S. 005, su objetivo era que se

ce incautó más de 38 toneladas de pescados en talla

destine una porción mayor de la pesca de anchoveta al

juvenil.

Consumo Humano Directo (CHD). Para ello, el Ministerio de la Producción inventó una franja entre la milla 5 y la

Para asegurar la sostenibilidad de las riquezas de nues-

7 en el sur del país y entre la 5 y la 10 en el norte –

tro mar, debe existir un sistema de control que abarque

donde antes podían pescar los industriales- exclusiva-

tanto a los industriales como a las embarcaciones de

mente para la pesca de embarcaciones de menor esca-

menor escala, tanto a altamar como a las 10 primeras

la, siempre y cuando destinen su captura al CHD.

millas. Sobre todo a las 10 primeras millas.

Esto ha ocasionado dos problemas. Por un lado, el CHD

Fuente http://gestion.pe/opinion/editorial-gestion-no-hay-pescadomar-2111836

no ha subido en el país, sino todo lo contrario. La producción para CHD disminuyó y la pesca ilegal para hari-

UN CEVICHE SOSTENIBLE Rocío López de la Lama

La civilización peruana costera se remonta a más de cinco mil

también a la poca población existente de cada cultura y el gran

años, época en la cual la relación persona/mar era una y vital, donde uno le proveía alimento y la otra respeto. Son varias

espacio de separación geográfico-temporal entre una y otra.

culturas costeras que han sabido mantener esta relación de equilibrio con los recursos del mar, aunque bastante se debe

Incluso, la historiadora María Rostworowski afirma que cada comunidad costera se encontraba organizada de manera similar

Revista Pesca Noviembre 2014

50


a las actuales ―áreas de manejo.‖ Es decir, una comunidad

El crecimiento limeño, como bien sabemos, ocurre en parte

poseía los derechos de uso sobre los recursos marinos excluyendo a otras de poder aprovechar el área correspondiente.

durante épocas turbulentas de nuestra historia, donde las décadas de los 80 y 90 significan violencia, miedo, y una seve-

Figura a la cual se pretende regresar el día de hoy a fin de mejorar la gestión pesquera, donde el acceso libre a los recur-

ra crisis económica para el país. Recién a mediados del 90 la economía entra en un ciclo favorable, de manera lenta gracias

sos impide su adecuado aprovechamiento. En términos de pesca para consumo humano directo (CHD),

a El Niño de 1997-1998, pero estable. Es aquí donde empieza a pasar algo en las cocinas, principalmente en Lima, donde lo tradicional (ese buen ceviche con cojinova con limón y ají) se

los principales proveedores son los casi 50 mil pescadores artesanales presentes a lo largo de todo el litoral. No obstante,

empieza a mezclar con nuevas técnicas de cocina e ingredientes antes poco apreciados y conocidos, logrando poner en bo-

el libre acceso sumado a la casi nula fiscalización y supervisión por parte del Estado, impide que todos sepamos lo que pasa

ca del mundo a la cocina peruana.

con los recursos (quienes, cuánto, dónde, y cómo se pesca) y su actual estado de conservación. Si bien la pesca industrial

La revolución de ollas y sartenes, sumando a una mejor en los niveles de vida de la población, permite que un plato antes

posee enormes impactos sobre nuestro mar, no debemos dejar que la palabra ―artesanal‖ enmascare los suyos.

considerado como ―popular‖ se convierta en el plato estrella del conocido boom gastronómico. El ceviche entra en escena, adquiriendo diferentes formas, colores y sabores, con sólida

Todos estos vacíos de información en cuanto a la actividad artesanal y el estado de los recursos marinos impide la conso-

base en los pescados y mariscos marinos del frío mar peruano. Hoy en día en nuestra capital existen más de 16 mil cevicher-

lidación de un sentimiento de ciudadanía entre costeños, clave para el aprovechamiento sostenible y responsable del mar.

ías, las cuales pueden estar en un puesto de mercado o carretilla deambulando por la ciudad, en una cevichería del barrio, o

¿Qué entendemos por ―ciudadanía‖? Alastair Iles (2004) define ciudadanía como el pertenecer a una comunidad, teniendo

en uno de los restaurantes más exclusivos del país e incluso mundo. Este boom ha traído consigo un aumento en la de-

deberes y derechos, con el poder y conocimiento necesario para exigir cambios.

manda por los pescados y mariscos, a fin de satisfacer comensales ansiosos que invaden los miles restaurantes cada días.

Es este sentir el que permitirá lograr la motivación y compromiso de los pescadores y los comercializadores para mejorar

Es así que surge la pregunta, ¿es posible que nuestro mar sea capaz de seguir satisfaciendo nuestros antojos

sus prácticas y exigir mejores condiciones al Estado, e impulsará a los consumidores a exigir prácticas cada vez más res-

marinos? Pues no, no de la manera cómo venimos aprovechando los recursos. Hoy ya se pueden ver seña-

ponsables y sostenibles con el mar. Es este sentimiento, en mi

les irrefutables de ello, donde nuestra poca compren-

opinión, el detonante clave para crear el sentido colectivo de una necesidad para alcanzar una gastronomía marina sosteni-

sión acerca de la dinámica del mar a la mesa impide que nos demos cuenta.

ble (entiéndase como aquella que aprovecha los recursos hoy de tal manera que asegura la disponibilidad de ingredientes

Fuente http://www.limanatural.org/ingredientes-para-un-ceviche-sostenible/

para generaciones futuras, ver aquí para más información). La ciudadanía se presenta, sin ir muy lejos, como la salvaguarda frente a los problemas de malnutrición e inseguridad alimentaria presentes en toda la costa. Volviendo a la mención de la historia costeña, pocos eran antes los peruanos que habitaban la costa hasta mitad del siglo XX. Sin embargo, desde 1950, ocurre una explosión en el crecimiento demográfico de la capital, alcanzando así los casi 9 millones de limeños de hoy. Esto ha traído un crecimiento en la red de abastecimiento de pescado para Lima, pasando de los puertos de Ancón, Chorrillos y Pucusana que bastaban para satisfacer aquella sed cevichera limeña, a incontables caletas de todo el litoral (desde Puerto Pizarro hasta Ilo), mares vecinos (como Ecuador y Chile), y aguas internacionales. Revista Pesca Noviembre 2014

51


EL IMPACTO DE LA NATURALEZA SOBRE LA PESQUERIA Timoteo Querevalú Eca

Dada la gran influencia que tiene en la Economía perua-

Anchoveta fuera de las 5 Millas.

na el sector Pesquero y su importancia como actividad productiva (pese a su baja contribución tributaria y al

De esta primera apreciación, podemos destacar dos te-

PBI), viene siendo comentado en escenarios y modalida-

mas Puntuales:

des diferentes, tanto en el ámbito político, periodístico y televisivo, como dentro de los actores directos de la pes-

El primero, el Fenómeno del Niño. Un fenómeno, que a

ca: los Pescadores, como propulsores directos, la gran

pesar de lo dramático con que se ha venido presentando

masa laboral dedicada al fileteo, los comerciantes, Arma-

y de la magnitud de los daños que podría ocasionar en el

dores y el empresariado dedicado a la extracción, proce-

Sector Pesquero, hasta la fecha, no se ha podido escu-

samiento y comercialización de los recursos hidrobiológi-

char ni leer, una propuesta de PREVENCIÓN frente a

cos, del Estado a través del Ministerio de la Producción

las consecuencias que ocasionaría en el Sector Pesquero.

como Órgano Regulador y Fiscalizador.

Todos conocemos, de acuerdo a los antecedentes registrados, que los daños fueron cuantiosos y en el caso de

El éxito de tan importante sector, depende de diferentes

la Anchoveta, tardo casi 12 años para recuperarse; pero

factores que se presentan en el Mar, y si relacionamos

aún con este información tampoco se habla de PRE-

su comportamiento, podemos afirmar que la NATURA-

SERVACION. A pesar de la magnitud de cómo se ha

LEZA, juega un papel preponderante en los diagnósti-

venido presentado el Fenómeno del Niño, NO SE HA

cos, informes y resultados finales sobre las temperaturas

PROPUESTO NI CONTAMOS CON UN PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA que contemple: la situación de la Biomasa de los Recursos Hidrobiológicos, la Economía de los Pescadores Artesanales, Industriales, procesadores, comerciantes y Armadores, el estado económico y financiero de las plantas Conserveras e Industriales y lo que significaría en la economía de nuestro País.

y la biomasa, lo cual nos permite visualizar la actividad extractiva de los recursos hidrobiológicos que se presentan en cada año. Para escribir sobre temas del sector Pesquero, es conveniente precisar y entender que el público al quien nos dirigimos no necesariamente goza de mucho conocimiento sobre el mismo, en consecuencia nuestro accionar y comportamiento tiene que estar cuidadosamente centra-

El segundo tema, son la zonas de Pesca dispuestos en el

dos en aquella frase ―PARA COMER Y HABLAR DE PES-

DS N° 05-2012-PRODUCE, sobre todo la franja a partir

CADO, HAY QUE TENER MUCHO CUIDADO‖.

de la 10 millas, zona de donde las Embarcaciones Industriales realizan sus actividades extractivas, tema de cual

En primer lugar, puedo afirmar que desde el inicio del

se viene hablando, con opiniones para que dichas em-

presente Año, los medios de prensa difundieron las en-

barcaciones ingresen a pescar a partir de las 5 millas.

trevista de diferentes actores identificados con el sector

En un panorama incierto, con el comportamiento

pesquero, quienes pronosticaron la llegada del FENOME-

anormal de las temperaturas de las aguas del mar

NO DEL NIÑO, cuyas consecuencias serían lamentables

como consecuencia de la Naturaleza, con un stock

en nuestro País y de igual manera en el Sector Pesquero,

reducido de la Biomasa de Anchoveta conforme lo anun-

direccionando sus comentarios sobre el Recurso Ancho-

cia el IMARPE, y con el muy anunciado Fenómeno del

veta y sus zonas de pesca como consecuencia de lo dis-

Niño, nos queda preguntarnos ¿Podremos seguir insis-

puesto en el DS 05-2012-PRODUCE, que entre otras zo-

tiendo en que las Embarcaciones Industriales ingresen a

nas, dispuso que las Embarcaciones Industriales pesquen

pescar Anchoveta fuera de las 5 millas?.

Revista Pesca Noviembre 2014

52


La Naturaleza en el Sector Pesquero precisamente cuan-

malmente, debe tener a su disposición alimento, aguas

do menciono el comportamiento anormal de las

con temperatura adecuada y salinidad moderada a la

temperaturas de las aguas del mar, como conse-

profundidad normal para ellas. De igual forma conoce-

cuencia de la Naturaleza, me permite comentar que

mos que cuando las aguas superficiales se calientan, las

estamos frente a un panorama, donde los pronósticos no

anchovetas se profundizan hasta cierto límite, porque

coinciden necesariamente con los acontecimientos Natu-

con la profundidad la salinidad aumenta y también esca-

rales, sobre todo en lo que sucede en nuestro mar, co-

sea el plancton, acontecimiento que no ha sucedido has-

mo consecuencia del comportamiento anormal de las

ta el momento. Ante estos hechos reales registrados,

temperaturas. De acuerdo a los datos obtenidos de ami-

como consecuencia de la NATURALEZA durante el pre-

gos Patrones y Pescadores, que se encuentran realizan-

sente mes, nuevamente nos permite formular otra inter-

do actividades extractivas de Anchoveta para Consumo

rogante ¿Podríamos afirmar que no habrá segunda tem-

Humano en la costa, nos indican que las temperaturas

porada de pesca de anchoveta en la zona Norte Centro?

registradas han ido variando en este mes de 14°, 14.5°, 14.7° y los que vienen de la pesca extractiva de Perico y

En mi opinión personal y sobre todo en el presente co-

pota nos dan una temperatura de 16° a 16.7°. Estos da-

mentario titulado EL IMPACTO DE LA NATURALEZA

tos de temperaturas se registran en la mayoría de los

SOBRE LA PESQUERIA, todo indica que se debe es-

puertos del Litoral, a excepción de la zona de Tumbes

perar el equilibrio o normalidad de las temperaturas de

donde la temperatura se encuentra entre 23° y 24.5° y

las aguas del Mar para definir acertadamente la evalua-

en Pisco 19° 19.6°.

ción final del stock de la biomasa de anchoveta y para que la opinión Científica se fortalezca. Asimismo ante

Sobre las temperaturas bajas registradas en la mayor

cualquier eventualidad Natural, se tiene tomar en cuenta

parte de nuestro litoral, nos permite afirmar que nos en-

la elaboración de un PLAN NACIONAL DE CONTINGEN-

contramos en un escenario con temperaturas aun frías,

CIA, PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DAÑOS SOCIOECO-

no adecuadas para la anchoveta; de acuerdo a los datos

NOMICOS Y PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS RECUR-

que se conocen, las aguas en las que vive la anchoveta

SOS HIDROBIOLOGICOS, SOBRE TODO LA ANCHOVETA.

debe tener entre 15 y 21 grados de temperatura y la salinidad debe encontrarse entre los 34,5 y 35,1 UPS. Es

Timoteo Querevalú Eca

decir para que la anchoveta viva y se reproduzca nor-

DNI 25830610

Revista Pesca Noviembre 2014

53


¿POR QUÉ LOS PESCADORES ARTESANALES SON LA CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA?

Foto de cabecera: Buques pesqueros ilegales chinos intentan evadir a la Guardia Costera de Corea del Sur. Se piensa que en la actualidad, el 20%-30% del pescado es capturado a través de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Fotografía: Dong-A Ilbo/Getty Images

La industria pesquera tiene mucho que perder si sigue

Las empresas pesqueras se enfrentan más que nunca a

con las prácticas no sostenibles.

la desconfianza del consumidor, el disgusto por las con-

Después del escándalo de la esclavitud en un barco de

diciones de trabajo y la preocupación por el colapso de

pesca tailandés, más gente está prestando más aten-

la pesca y la catástrofe ecológica. Ellos están en una

ción que nunca a la ética en la industria de pescados.

encrucijada: pueden esperar a cambiar sus prácticas

Los minoristas necesitan un nuevo enfoque.

cuando las regulaciones sean cada vez más estrictas y les obligan a hacerlo, o pueden adoptar nuevas políticas

Artículo en The Guardian por Cristina Rumbaitis del Rio

ahora, con una inversión en tecnología de trazabilidad y

y Sissel Waage.

seguimiento, y el compromiso de un abastecimiento sostenible por las comunidades artesanales de pescado-

A principios de este verano el presidente Obama anun-

res cerca de la costa.

ció una ambiciosa nueva política para combatir la pesca ilegal con requisitos más estrictos a los pescados que

Las empresas que actúen temprano ganarán la lealtad

entran en los mercados estadounidenses. Se piensa que

del consumidor y obtendrán una ventaja competitiva.

en la actualidad, el 20%-30% del pescado es capturado

Eso debería ser una gran atracción en una industria

a través de la pesca ilegal, no declarada y no reglamen-

donde la competencia puede ser feroz.

tada - y la otra mitad puede estar mal etiquetada. Al mismo tiempo, los últimos informes de investigación de

Por otro lado, la industria pesquera tiene mucho que

The Guardian han descubierto condiciones de esclavitud

perder si sigue con las prácticas no sostenibles, inclu-

en los barcos de pesca tailandeses, levantando una

yendo la pérdida de su propia empresa.

fuente de preocupación desde consumidores a activistas, así como en los minoristas multinacionales acusa-

Hoy en día, la pesca excesiva conduce a la disminución

dos de abastecerse de las cadenas de suministro que

de las poblaciones de peces, mientras que el cambio

utilizan mano de obra esclava.

climático, la acidificación de los océanos y la contaminación, ponen en peligro aún más el futuro de la industria.

Revista Pesca Noviembre 2014

54


Hacer caso omiso de la salud del ecosistema marino y las

que la defensa del consumidor ponga a las empresas

alarmantes prácticas laborales resultará en un riesgo sig-

minoristas más contra las tablas. Al realizar la sostenibili-

nificativo para las empresas, incluyendo la pérdida de su

dad como industria, se puede ejercer la presión necesa-

reputación de marca, así como la pérdida de cuota de

ria para el cambio dentro de la cadena de suministro.

mercado, la oferta y, en el tiempo, el beneficio.

También las reglas del juego, por lo que una compañía no obtendrá una ventaja competitiva al no participar.

Algunas empresas han adoptado medidas, pero no las suficientes

Sin embargo, los compromisos por sí solos no van a resolver todos los problemas. Por un lado, el bien intencio-

La buena noticia es que algunas grandes empresa de la

nado compromiso de sostenibilidad es a menudo frustra-

industria de pescados - que representan a la pesca, el

do por la falta de suficiente oferta para satisfacer la de-

procesamiento, exportadores y empresas minoristas, en-

manda de los consumidores. Tal como es: sin métodos

tre otros - ya reconocen esto y están trabajando volunta-

de pesca precarios, como la pesca con redes de cerco y

riamente para hacer frente a las preocupaciones de sos-

dispositivos de concentración, es poco probable que la

tenibilidad a largo plazo.

industria del atún pudiese satisfacer la demanda mundial.

Grupos de la industria tales como el National Fisheries Institute Crab Council, por ejemplo, han puesto recursos

Una de las razones para la baja oferta de productos del

en común para instituir medidas que garanticen a largo

mar certificados es que las medidas de sostenibilidad se

plazo la sostenibilidad de la producción de jaiba azul en

aplican en gran parte a la pesca industrial, pero no lle-

Tailandia, Vietnam e Indonesia. Minoristas como Costco,

gan a los pescadores artesanales, que suelen tener bar-

Darden Restaurants, Ahold, McDonald y Whole Foods

cos más pequeños y se quedan cerca de la costa.

han hecho ambiciosos compromisos para abastecerse de productos pesqueros sostenibles, y están presionando a

Estos pescadores artesanales representan el 90% de los

sus proveedores para demostrar que están utilizando

pescadores del mundo y capturan la mitad de los peces

prácticas sostenibles.

del mundo, pero porque sus operaciones son pequeñas, por lo general son incapaces de aprovechar las nuevas

Debido a estos y otros esfuerzos, más del 10% global de

oportunidades de mercado y beneficiarse de las primas

productos del mar están ahora certificados independien-

de precio que puede comandar los productos pesqueros

temente como compatibles con los estándares de soste-

sostenibles certificados. Las razones son de dos tipos:

nibilidad del Marine Stewardship Council, que representa

los costos para obtener la certificación suelen ser mayo-

a más de 20.000 productos marinos.

res que los beneficios a menos que sean capaces de vender grandes cantidades. Dos, los compradores de

Pero el 10% no es suficiente. Aunque loable, estas medi-

productos pesqueros sostenibles prefieren comprar en

das palidecen con respecto a la magnitud del problema y

grandes cantidades en lugar de lidiar con una multitud

la complejidad de su solución.

de pescadores independientes.

Sostenibilidad a gran escala significa llegar a los

Los minoristas pueden desempeñar un papel clave en

pequeños pescadores

este cambio. De hecho, algunos minoristas y proveedores de pescados - como Safeway y Kroger - ya están tra-

Para impulsar el cambio de todo el sistema, un paso im-

bajando con organizaciones no gubernamentales como el

portante sería establecer en el sector un amplio compro-

MSC, el Fondo Mundial para la Naturaleza, la Asociación

miso de sostenibilidad - no sólo en las empresas. Las

de Pesquerías Sustentables y otros para mejorar las

empresas, trabajando juntas, tienen la oportunidad de

prácticas de gestión de la pesca. Estos esfuerzos están

hacer ahora los compromisos de forma proactiva, antes

actualmente en marcha, no sólo en la pesca industrial

Revista Pesca Noviembre 2014

55


del norte, sino también en los países de ingresos bajos y

dores.

medianos, y en algunos están participando los pescadores artesanales.

Mientras tanto, los minoristas tendrán una mejor oportunidad de cumplir con sus compromisos de sostenibilidad

Suministros crecientes de forma sostenible

si invierten en iniciativas de trazabilidad que involucren a pescadores artesanales y pueden proporcionar el volu-

Si la mayoría de los de la industria (minoristas y compra-

men y la gama de productos del mar que demandan los

dores por igual) está de acuerdo en la pesca de manera

consumidores. La trazabilidad también reduciría directa-

responsable, van a presionar a los que compran el pes-

mente el riesgo de abusos contra los derechos humanos

cado ilegal a cambiar sus maneras. El abastecimiento

en la cadena de suministro - y el daño a la reputación

responsable, por supuesto, va más allá de las considera-

que viene con él.

ciones ambientales, ya que también significa que los peces que se capturan y procesan son pagados de manera

Con tanta atención a la industria en este momento, nun-

justa y bien tratados.

ca ha habido una mejor ocasión para una acción audaz, colectiva, que va a construir un futuro en el que los be-

Después de las noticias sobre los barcos de pesca tailan-

neficios obtenidos a partir de un recurso natural precioso

deses, muchos minoristas globales, como Wal-Mart, Tes-

- el pescado - sea más equitativa y responsablemente

co y Costco, están elevando las preocupaciones sociales

obtenido y compartido. Las empresas deben aprovechar

con sus proveedores y aumentando el escrutinio de sus

esta oportunidad para construir sus negocios y proteger

cadenas de suministro. Esto, también, es un gran co-

a la industria para mañana.

mienzo. Pero, de nuevo, se necesita una mayor adopción de estándares de producción éticos. Dichas normas

Cristina Rumbaitis del Río es directora asociada de la

podrían ser parte del cálculo que determina si o no obte-

Fundación Rockefeller. Sissel Waage es la directora de

ner la certificación por el MSC.

biodiversidad y servicios ecosistémicos en Business for Social Responsibility.

La certificación y la compra de nuevos proveedores también debe recorrer un largo camino hacia la solución de

Fuente

(ambos) problemas ambientales y laborales. El abasteci-

http://www.vistaalmar.es/pesca -acuicultura/pesca-

miento directo de las comunidades pesqueras, pescado-

acuicultura/4200-por-que-los-pescadores-artesanales-

res artesanales o cooperativas locales, ampliaría las op-

son-la-clave-para-la-sostenibilidad-de-la-pesca.html

ciones de suministro, al tiempo que contribuiría al desarrollo económico, a menudo en empobrecidos pueblos, y ayudaría a preservar la cultura tradicional de los pesca-

Revista Pesca Noviembre 2014

56


LA POBRE JIBIA (POTA)

YA NO TIENE ESCAPATORIA Los industriales pesqueros de Chile se aprestan a convertir este recurso en "harina de pescado" para alimentar el voraz mercado de cerdos, pollos y salmones, que se está comiendo la mar.

pesca artesanal denuncian especialmente en la Región del Bío-Bío el empleo del recurso jibia por parte de la industria para la elaboración de harina y aceite de pescado, aprovechando la debilidad del sistema de control gubernamental y situaciones de corrupción con las empresas certificadoras en los desembarques a nivel de puerto. El seminario mundial de la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado tuvo como objetivos revisar el funcionamiento de la certificación y la composición de los estándares en que se basa esta exigencia.

Los empresarios chilenos que manejan la millonaria industria pesquera ofrecieron al mercado internacional seguir transformando los recursos marinos en harina de pescado y anunciaron que disponían ahora de la Jibia (Dosidicus gigas) para abastecer la demanda por este producto que se destina a la alimentación industrial de cerdos, pollos y salmones.

CUESTIONADA CERTIFICACIÓN

En el contexto del seminario mundial de certificación bajo el Estándar Global de Suministros Responsable (IFFO RS) efectuado hace unos días en Santiago, representantes de la gran industria pesquera chilena destacaron ante sus pares que "aún cuentan con especies que pueden ser utilizadas como materia prima para ingredientes marinos con certificación". Entre ellas, además de las "usuales anchoveta, sardina común y sardina española, podrían incentivarse la caballa, el calamar gigante (pota) y los subproductos del jurel".

Chile es el segundo productor mundial de lo que eufemísticamente los industriales denominan "ingredientes marinos" al presentar el 7% de la producción mundial certificada de harina y aceite de pescado bajo el estándar IFFO SR. Perú posee el 22%, Estados Unidos 3,2%, Islandia 3%, Noruega 2,2% y Dinamarca el 2,1%. Entre las grandes empresas chilenas con plantas de harina de pescado certificadas se encuentran los miembros de las 7 familias permanentemente beneficiadas por los gobiernos de turno y el parlamento, tales como Alimar (familia Izquierdo), Corpesca (familia Angelini), Blumar (familia Sarquis y Grupo Yaconi-Santa Cruz), FoodCorp (noruega Austevoll Sea Food ASA), y Pesquera Landes (familias Bohorodzaner y Fosk).

Estas declaraciones contrastan con la declaración pública que anteriormente había emitido la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES), la cual señalaba que las capturas de jibia desde el 2012 se deben destinar en un 100% al consumo humano, según Decreto Supremo Nº 98 de julio del 2012. Por lo tanto "la industria pesquera por ley no puede elaborar harina en base a jibia, a la que solo destina los desechos del proceso en que se le agrega valor".

FUENTE: www.ecoceanos.cl Fuente: http://www.surlink.cl/index.php/nacional/18837-la-jibia-chilena-no-tieneescapatoria

Esta situación se da en un contexto donde sectores de la

Revista Pesca Noviembre 2014

57


INCIERTO FUTURO DE LOS ASTILLEROS Y CARPINTERIAS NAVALES ARTESANALES DEL PERU

La pesca, actividad humana ancestral, ha ido evolucionando en el tiempo con los avances tecnológicos, lo que ha permitido el desarrollo de una industria capaz de capturar organizada y eficientemente a los peces e invertebrados acuáticos de nuestros mares. Esta industria abarca, en la actualidad, la mayoría de nuestras interacciones con los recursos pesqueros y es aquí donde empieza la verdadera lucha hacia la sostenibilidad.

sobre las PCHD a través de entrevistas y encuestas a los pescadores artesanales, profesionales de ingeniería pesquera y ciencias del mar; ejecutivos de empresas pesqueras y relacionadas con la actividad, y autoridades sectoriales de cada región con muy importes conclusiones. La iniciativa del gobierno al tratar uno de los temas más importantes en la industria Pesquera del Perú fue la realización del Primer Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo 2012 que permitió entre otros temas de relevancia, realizar visitas a los Astilleros y Carpinterías Navales Artesanales del país analizando sus puntos fuertes y débiles, recogiendo los detalles de su organización y formación.

En el año 2008 escribía: En relación a la flota artesanal peruana hay que indicar que la capacidad extractiva ha aumentado, pues cuenta ahora con embarcaciones que van desde 0,5 t hasta más 30 t de capacidad de bodega. El número de embarcaciones activas se estima en más de 10.000 entre botes, chalanas y lanchas, y el esfuerzo de esta flota sigue incrementándose cada día porque no existe una norma que limite o adecue el ingreso de nuevas embarcaciones artesanales. También es importante destacar que el Perú cuenta con 338 Establecimientos Industriales Pesqueros con licencia de operación a los cuales la flota artesanal abastece de materia prima a excepción de las plantas para harina de pescado y residuales (148).

La carpintería naval en madera ha sido un oficio clave para el desarrollo de las regiones del país, ya que históricamente ha sido la base de sectores como el comercio, la pesca o las comunicaciones, entre otras; se percibe la madera como un material adecuado para la flota artesanal. Esto se basa en una percepción de la madera como material duradero y estable para la navegación, pero que requiere un importante y continuo mantenimiento.

Es importante destacar que la problemática existente en la pesca artesanal fue evaluada por OANNES y como una iniciativa de la lista se realizó la Primera Encuesta a nivel litoral peruano entre Setiembre – Noviembre 2013 para Identificar los retos y oportunidades de las pesquerías de consumo humano directo (PCHD) en la costa peruana, a fin de generar un análisis de la situación y propuestas para el desarrollo de la pesca en el Perú. Esta investigación se realizó mediante el levantamiento de información Revista Pesca Noviembre 2014

No nos olvidemos de los Caballitos de Totora en donde los Moches salían a pesca y los empleaban también para el transporte por mar de sus mercaderías y que actualmente siguen operando en Pimentel y Huanchaco. Actualmente continúan operando en el norte del país las balsas, pescadores que se resisten al tiempo y a la moderna tecnología, vemos como estos pescadores extraen

58


peses que serán empleados como carnada para pescar los meros a la pinta.

de 6,143 que si lo poseen; siendo la flora artesanal de 16,045 unidades en comparación con las 10,385 del año 2009.

Podríamos decir que en el Perú, este escenario de partida comenzó a modificarse progresivamente, siguiendo distintos ritmos en cada región. Los factores que contribuyeron a este cambio fueron diversos: por una parte el alejamiento de la pesca que obligo al equipamiento de las embarcaciones y darle mayor autonomía, seguida a términos técnicos en cuanto a la construcción de las embarcaciones, diseño y capacidad de carga a fin de obtener mayores beneficios económicos para compensar los gastos que origina el consumo de combustible, hielo, víveres etc. por las largas travesías a realizar.

Mediante Resolución Directoral N° 0930-2012 MGP/DCG de fecha 25 de setiembre 2012 se aprobó las Normas Complementarias para la Caracterización, evaluación y Funcionamiento de astilleros, varaderos, Diques y Talleres de Reparaciones Navales existentes y de aquellos que realicen tramites de Otorgamiento de Licencia de Operación a nivel nacional. Se elaboró esta Norma sin tomar en cuenta el efecto social que esto representa para los Astilleros y Carpinterías navales artesanales del país dándose un plazo máximo hasta el 1 de Febrero 2013 para que todas estas instalaciones se adecuen a la presente norma. Como consecuencia de esta medida, el Sistema de Costos en los Astilleros menores en el Perú se encuentra en crisis de servicios de Construcción y reparaciones como consecuencia de obsolescencia y manejos de vieja economía en las instalaciones y procesos administrativos respectivamente.

Hoy en día esta actividad mantiene su importancia en la preservación del patrimonio histórico a pesar que en promedio las embarcaciones pesqueras artesanales en el Perú tienen más 20 años de vida y requieren su modernización. Además, sigue teniendo presencia como actividad laboral productiva, relacionada con la construcción y reparación de embarcaciones costeras para la pesca, la acuicultura y la difusión de la cultura marítima. En un país donde toda actividad económica es presionada por la legislación vigente a consecuencia de la informalidad, apareció en el año 1994, la Resolución Directoral N° 0270-1994/DCG de fecha 21 de Julio regulando la actividad de los Astilleros.

En esta etapa del desarrollo de las medidas adoptadas por DICAPI resulta conveniente efectuar un estudio dirigido a evaluar la estructura distributiva de los costos aplicados en los Astilleros y Carpinterías Navales Artesanales del país. Analizar el comportamiento de la crisis del Sector Naval en el manejo de la nueva economía de servicios y proponer un modelo estratégico de manejo administrativo. Gran trabajo que podría Realizar el Centro de Entrenamiento Pesquero de FONDEPES en donde se incluya un programa de Capacitación.

Mientras tanto a partir del 2010 por ejercer una fuerte presión sobre el recurso pesquero, el IMARPE recomendó unas series de medidas a fin de detener paulatinamente la construcción y reconstrucción de embarcaciones menores o iguales a 10 m3 de capacidad de bodega, normas que se fortalecen con buenos argumentos como el sobredimensionamiento de la capacidad de bodega de la flota artesanal.

Sobre el particular se destaca la importantísima inversión que realizan los armadores artesanales en la preservación de su patrimonio marítimo para la conservación de las embarcaciones pesqueras artesanales. Vemos que la inversión continúa actualmente, y también se extiende a los barrios de la ciudad, donde se facilita la permanencia de Carpinterías Navales a nivel familiar para barcos tradi-

Tras los resultados del Censo 2012 se pudo conocer que un total de 9,559 embarcaciones pesqueras artesanales operan sin permiso de pesca vigente, en contraposición Revista Pesca Noviembre 2014

59


cionales frente a otros modelos de negocio y aprovechamiento del litoral.

27, Ancash 22, La Libertad 19, Tumbes 9, en el Callao 7 etc.

Pregunto: Realmente cuantos Astilleros y Carpinterías Navales Artesanales a nivel nacional han cumplido con adecuarse a la norma dispuesta???. Según nos indican en DICAPI, muy pocos por no decir ningún establecimiento artesanal. Pero para entender mejor la situación analicemos los resultados del último Censo.

En el país, de las 687 embarcaciones pesqueras artesanales en los Astilleros y Carpinterías Navales, 394 tienen una Eslora entre 10 y 15 metros, 265 embarcaciones entre 5 y 10 metros, 9 menos de 5 metros y 5 embarcaciones mayores de 15 metros. Finalmente se indica que 82 embarcaciones censadas ubicadas en Astilleros y Carpinterías Navales tienen una capacidad de bodega entre 5 y 10 m3, 54 embarcaciones menores de 5 m3, de 10 a menos 15 m3 se encontraron 33 embarcaciones, más de 30 m3 se registraron 16 embarcaciones etc.

Según último Censo Nacional de la Pesca Artesanal en el Ámbito Marítimo 2012 se registró la existencia en todo el litoral del país 184 establecimientos de los cuales 138 son Astilleros y 46 Carpinterías Navales; de los cuales 31 Astilleros y 6 Carpinterías navales se ubican en Piura, en Lambayeque existen 23 Astilleros, en el Callao 18 Astilleros, Ica cuenta con 14 Astilleros y 1 Carpintería Naval, Ancash 14 astilleros y 7 Carpinterías navales etc.

Que está pasando??? Por un lado PRODUCE limita la Construcción y Reconstrucciones de Embarcaciones Pesqueras Artesanales y por otro lado DICAPI frena el accionar de los Astilleros y Carpinterías navales artesanales. En conversación con los propietarios de Astilleros y Carpinterías Navales Artesanales de Lambayeque y en Piura que cuentan con Licencia vencida, nos indican que no pueden cumplir con los requisitos establecidos por DICAPI según Resolución Directoral en referencia porque resulta muy cara su adecuación entre construcciones y documentos a presentar. Hay que entender que la percepción que se asocia a la madera es la de un material adecuado para construir barcos artesanales sostenibles, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también del de la dedicación a su mantenimiento.

De los 138 Astilleros, 104 tienen licencia de Operación y 34 no tienen licencia de funcionamiento; de estos últimos en Piura se ubican 14, Ancash 5, Tumbes 4 y Arequipa 4. De las 46 Carpinterías Navales, 41 establecimientos que no tienen licencia de operación. Otro dato importante, nos indican que a nivel nacional entre Astilleros y Carpintería Naval se registraron en ellos 394 embarcaciones del tipo lancha, 260 embarcaciones del tipo bote, 20 embarcaciones del tipo chalana y 5 embarcaciones del tipo zapato. Por material del casco en Astilleros y Carpintería Naval se encontraban 663 embarcaciones de madera, 5 en fibra de vidrio, 4 en aceros y otros materiales 7 unidades. Importante destacar que 560 embarcaciones se encontraron en construcción, 95 en reparación y 24 en remodelación. Representando en Lambayeque 283 unidades, en Piura 68, Ica 54, Lima 32, Moquegua 30, Arequipa Revista Pesca Noviembre 2014

60


Tantos años de experiencia en cada región del país no podemos abandonar, los grandes maestros de la carpintería artesanal que construyen las embarcaciones sin planos serán necesarios para renovar nuestras actuales embarcaciones por otras con mayor autonomía y estabilidad. La herencia de padres a hijos a permitido que estos últimos se capaciten en parte y actualmente vemos que en algunos astilleros de San José, ya se determina en las embarcaciones pesqueras artesanales la Durabilidad de la madera empleada y Estabilidad en la navegación, Reducción del Mantenimiento y Mayor sostenibilidad.

Las normas se deben establecer de acuerdo al tipo y condiciones de los establecimientos de la construcción naval; no podemos por ejemplo solicitar a un Astillero Artesanal las mismos documentos e infraestructura que a un Astillero industrial como el SIMA, Maggiolo o Andesa. Salvo mejor parecer. José Ángel De La Cruz Sotomayor Fotos del Autor

INSTAN A LATINOAMÉRICA A EMULAR ORDENAMIENTO PESQUERO DE LA UE El director de la organización ambientalista MarViva, Jorge Jiménez, instó hoy a los países de Latinoamérica a emular la Directriz sobre Planificación Espacial Marina, aprobada ese año por la Unión Europea (UE), para el ordenamiento de actividades humanas en el mar.

Recursos marinos Jiménez reconoció que los recursos marinos han sido explotados sin una planificación entre diferentes sectores involucrados. Adujo que la falta de coordinación deriva en conflictos, al aumentar el número de usuarios y repercute en las pesquerías y el turismo.

Jiménez conversó sobre la necesidad de tomar medidas efectivas para proteger las especies en peligro y reducir los altos niveles de contaminación generados por la industria.

Advirtió que los recursos marinos y costeros están especialmente amenazados por efectos antropogénicos como la contaminación marina proveniente de tierra firme, el tránsito marino no regulado, la sobrepesca y pesca ilegal, y el "deciente manejo" pesquero.

En ese sentido, dijo que la Directriz sobre Planificación Espacial Marina de la UE "implica establecer qué se puede hacer, y dónde y cuándo se puede hacer". Aclaró que el modelo provee seguridad y oportunidad para el aumento de la inversión, e incrementa la certeza de que la actividad en la que se invierta no será afectada por otra actividad paralela.

El dirigente de MarViva planteó que las agencias reguladoras de la pesca en el Pacifico Oriental Tropical "no tienen la capacidad humana, ni financiera de regular adecuadamente la utilización de un recurso público que debería usarse bajo principios de sostenibilidad y repartición equitativa de los beneficios que genera".

Ahora, cada Estado integrante de la UE debe transponer la Directiva a su legislación nacional y nombrar una autoridad encargada de su ejecución en septiembre de 2016, aunque los países son libres de adaptar el contenido de los planes de sus prioridades económicas, sociales y ambientales.

Jiménez estimó que sin regulaciones aplicables, "la actividad pesquera se autodestruye". Resaltó que "el crecimiento desmedido del esfuerzo pesquero, más allá de la capacidad del recurso de regenerarse, está cobrando su precio: la mayoría de especies comerciales están sobreexplotadas o acercándose a ese límite".

La normativa europea no se limita a la pesca y prevé regulaciones en sectores que tradicionalmente no realizaban sus actividades en el mar: la energía eólica o por corrientes que demandan extensiones considerables del espacio marino, la maricultura, la navegación marítima, el turismo acuático y la exploración de minerales.

Revista Pesca Noviembre 2014

Fuente http://www.eluniverso.com/noticias/2014/09/12/nota/3858956/instanlatinoamerica-emular-ordenamiento-pesquero-ue#

61


LAS VITALES ZONAS DE RESERVA Las zonas de reservas en nuestro mar, establecidas en sus primeras millas costeras, deben constituir las áreas naturales que debidamente protegidas, representan instrumentos eficaces para el logro de una biodiversidad marina sostenible, preservando los ecosistemas que los alberga, y cuyas extensiones y categorías se determinan mediante estudios científicos y técnicos, impulsando regularizaciones en la lucha contra la depredación y pesca ilegal, y promoviendo el uso de artes de pesca más selectivas.

considerando instaurar la mayor área marina protegida del Pacífico y del planeta, que tendría las dimensiones del territorio de México, pese a la oposición de un poderoso grupo pesquero, el cual viene difundiendo información engañosa. Es conveniente remarcar la responsabilidad del IMARPE (Instituto del Mar del Perú), organismo científico que durante décadas ha cometido una serie de desaciertos, que han provocado la actual crisis de nuestra pesquería, pues la mayoría de sus presidentes institucionales, han procurado solo mantenerse en los cargos, desistiendo de anteponer una propuesta racional y de preservación de nuestras riquezas marinas.

Nuestro mar viene siendo sobreexplotado por el hombre sin un conveniente control, y desde 1980 aproximadamente se acrecienta un gran déficit de las especies marinas, entre lo que se pesca frente a lo que se restituye mediante la reproducción. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), ha denunciado que el 75% de las especies del mar afronta problemas de explotación, sobreexplotación o agotamiento, que incluye la mortandad de ballenas, lobos de mar, aves, etc., y de continuar así, la pesca se acabará por completo antes del año 2048, como han opinado prestigiosos científicos.

Las necesidades económicas y alimentarias en el mundo, en que la agricultura y la ganadería, fuentes tradicionales de la alimentación de los pueblos, no bastan ya para suplir las necesidades de los mismos, y están desviando la atención general hacia el mar, una atención que hasta el momento había sido solo de mercenarios, depredadores y de egoístas frente al hambre de los más pobres. El océano es algo más que un símbolo o una reserva de riquezas y de alimentos; es el punto de partida de la vida que debe generarnos un cúmulo de responsabilidades, que debemos cumplir.

Los científicos vienen exigiendo la protección de zonas amplias de actual explotación, para que la vida marina pueda recuperarse, y de esta manera salvar nuestros océanos. La Organización AVAAZ (que significa ―VOZ‖), recuerda que hace 4 años el Reino Unido creó un gigantesco santuario marino en el océano Indico, luego de la movilización de millones de ciudadanos del mundo, y ahora el propio gobierno de los Estados Unidos, está

Revista Pesca Noviembre 2014

Juan Rebaza Carpio Por Diario UNO septiembre 13, 2014 Fuente http://diariouno.pe/columna/las-vitales-zonas-de-reserva/

62


‘POR UNA PESCA SOSTENIBLE’, CHARLA DE GREENPEACE EN BIOCULTURA BILBAO Más de 200 millones de personas en el mundo practican

Ayuda a proteger especies y hábitats sensibles.

la pesca artesanal. Proporciona alimento a más de 2.000

Mantiene las poblaciones de todas las especies

millones de personas. Aporta el 50% de pescado para el

objetivo en un nivel saludable.

consumo humano en el mundo. Sin embargo, a pesar de

Utiliza métodos de pesca selectivos.

la importancia de los datos la pesca artesanal y a peque-

Mantiene la biodiversidad de las otras especies

ña escala es una actividad económica en regresión y es-

asociadas a la pesquería.

pecialmente vulnerable ante la falta de atención y apoyo

por parte de las políticas públicas de muchos países.

Minimiza el consumo de energía, productos químicos y residuos.

Bajo el título ‗Océanos: pesca sostenible y consumo

Opera de manera social y económicamente justa y responsable.

responsable‘, la persona al cargo de la campaña de Oc-

éanos de Greenpeace, Marta González ofrecerá una

Facilita siempre el origen de todo su pescado desde el punto de captura hasta el punto de venta.

charla en BioCultura Bilbao, que se celebra del 3 al 5 de octubre próximo. El objetivo de esta ponencia es dar a

Especies amenazadas

conocer la pesca sostenible y difundir sus virtudes entre los consumidores responsables.

Hay varias guías de consumo responsable en las que diferentes organizaciones alertan de aquellas especies que

Para Greenpeace una pesquería sostenible es aquella

no se deben consumir y las que se puede pero con mo-

que puede mantenerse de forma indefinida sin compro-

deración. Las especies más comunes dentro del consumo

meter la viabilidad de la población de la especie objetivo

diario son las que están sometidas a mayor presión pes-

y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies

quera. Entre ellas destacan el atún, el bacalao, la merlu-

dentro del ecosistema, incluidos las personas. Si bien la

za, el rape o la anchoa.

complejidad y escala de la actual crisis pesquera implican que no existe una solución simple y única, esta organiza-

En cambio, hay muchas especies de procedencia de pes-

ción ha elaborado una serie de principios básicos para

ca artesanal que no están valoradas comercialmente y

una pesca sostenible basados en el Código de Conducta

que podrían ir sustituyendo o dejando reposar a las que

para la Pesca Responsable de la FAO. Según estos princi-

se encuentran bajo amenaza.

pios, una pesquería sostenible: 

Fuente http://diariodegastronomia.com/por-una-pesca-sostenible-charla-degreenpeace-en-biocultura-bilbao/

Está gestionada desde una perspectiva centrada en el ecosistema.

Revista Pesca Noviembre 2014

63


FAO: AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y PROGRAMAS SOCIALES SERÁN CLAVES PARA ELIMINAR HAMBRE EN PERÚ Para John F. Preissing, Representante de la FAO en Perú, sí es posible que el país pueda reducir a ―cero‖ el hambre en el Perú y que se concentra en zonas rurales.

que algo menor. ―Con estos cuatro dimensiones, y el Perú es un buen caso, hemos visto una mejora en la alimentación‖, aseveró.

Recientemente la FAO anunció los resultados de su informe ―El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014”, en el que se informó que el Perú logró reducir en aproximadamente cuatro millones el número de personas que padecen hambre en el país.

Preissing manifestó que el Perú no debe contentarse con las cifras obtenidas hasta el momento en la lucha contra el hambre y debe seguir avanzando. ―Pero teniendo 2.7 millones de personas con hambre nadie puede estar contento. Los primeros logros son los más fáciles pero cuando vamos llegando a la pobreza más dura o la subalimentación más dura siempre va a implicar más inversión para llegar a esas personas‖, dijo.

Sin embargo, aún existen 2.7 millones de peruanos que padecen este problema, el cual se mide por la cantidad de calorías consumidas por las personas, ¿Qué se puede hacer por ellos?, fue una de las preguntas para John F. Preissing, representante de la FAO en Perú.

Agregó que para la FAO hay una clásica ―doble vía‖ para reducir el hambre en el Perú, la primera es que ―los programas productivos deben funcionar, eso quiere decir que habrá más producción en el campo y eso se puede lograr con programas de asistencia técnica, programas de créditos, inversiones en infraestructura productiva‖

―Cuando una persona tenga suficiente alimentación para una vida saludable y activa social, económica y hasta culturalmente, hay una suficiente cantidad de calorías que una persona recibe para una vida activa y esa es una alimentación aceptable y cuando no hay eso pues tenemos desnutrición‖, dijo a Gestion.pe.

―Con este conjunto de programas de apoyo a nivel productivo puede haber más producción y, por ende, más consumo y más ingreso para la población.

El representante de la FAO explicó que las cuatro millones de personas en el Perú que dejaron de padecer hambre en las dos últimas décadas se debe a cuatro factores.

Mientras que la otra vía, que es igual de importante, son los programas de protección social tales como Juntos, Qali Warma, Tambos Comunales, entre otros, que están llegando a los puntos más alejados del país‖, enfatizó.

El primer factor es la disponibilidad de productos alimenticios que implica el aumento en dicha producción, así como la mayor capacidad de importar otros alimentos complementarios a los que hay en el Perú.

―Esta red de protección social, que debe contar con el apoyo de la sociedad civil, están asegurando que los bolsones (de pobreza) más difíciles para llegar sí pueden tener una protección social‖, anotó.

―También está el acceso, es decir que la población tiene suficientes recursos para poder acceder a los alimentos y eso podemos verlo en las cifras que han bajado de la pobreza rural y a nivel de país, el progreso económico que ha habido, eso le ha dado a la gente mayor acceso a los alimentos‖, refirió.

En ese sentido, enfatizó que esta ―doble vía‖ de más producción y desarrollo junto a los programas de inclusión social, que alcancen a la población más vulnerable, puede ayudar a reducir esta cifra de 2.7 millones de personas que padecen hambre a ―cero‖.

En tercer lugar está la utilización de los alimentos y que ello se refleja en la reducción de la tasa de desnutrición crónica infantil al igual que en los adultos en general.

Edwin Bardales Saucedo edwin.bardales@diariogestion.com.pe

Mientras que el cuarto favor ha sido la estabilidad de precios de los alimentos, los cuales han estado ―estables‖ en los últimos años, salvo los shocks registrados en los años 2008, que fue grave, y en el 2011 aunRevista Pesca Noviembre 2014

Fuente: http://gestion.pe/economia/fao-aumento-productividad-agricola-yprogramas-sociales-seran-claves-eliminar-hambre-peru-2108954? utm_source=gestion&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter _2014_09_19 64


SON NECESARIOS NUEVOS ENFOQUES DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO El Director General de la FAO se dirige a la Cumbre sobre el Clima de la ONU La superación del cambio climático es fundamental para el logro de un futuro sostenible para la creciente población del planeta, y la seguridad alimentaria debe situarse en el centro de ese esfuerzo, afirmó hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en un discurso en la Cumbre sobre el Clima de la ONU. "No podemos hablar de desarrollo sostenible mientras el hambre siga robando a más de 800 millones de personas la oportunidad de llevar una vida decente", dijo haciendo referencia al último informe de la ONU sobre el hambre en el mundo publicado la semana pasada, El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014. El informe muestra que, aunque el número de personas que sufren hambre crónica se redujo en 100 millones personas en la última década, hoy en día 805 millones de personas siguen pasando sin lo suficiente para comer de forma regular. Así como en el pasado los esfuerzos para alimentar el mundo se centraron en aumentar la producción agrícola para producir más alimentos, los desafíos de hoy – que incluyen el cambio climático exigen un nuevo enfoque, dijo Graziano da Silva. "Tenemos que cambiar a sistemas alimentarios más sostenibles -sistemas alimentarios que producen más con menos daños al medio ambiente -, a sistemas alimentarios que promuevan el consumo sostenible, ya que hoy día desperdiciamos o perdemos entre un tercio y la mitad de lo que producimos", afirmó. Señalando que el hambre persiste a pesar de que el planeta produce alimentos suficientes para alimentar a toda la humanidad, Graziano da Silva dijo: "La Revista Pesca Noviembre 2014

producción de alimentos suficientes para todos es una condición necesaria, pero no es una condición suficiente para la seguridad alimentaria." "Las personas no tienen hambre porque la comida no está disponible, sino porque no tienen acceso a ella", agregó. El cambio climático tiene un impacto directo tanto en la producción agrícola como en la capacidad de las personas para acceder a los alimentos, afirmó el jefe de la FAO - y no hay una solución general para hacer frente a estos desafíos. ―La FAO acoge positivamente los compromisos que se están realizando para afrontar el cambio climático. La FAO puede apoyarlos como parte de nuestros proyectos de construcción de capacidades a nivel país‖. ―Estamos preparados para trabajar con vosotros para afrontar de forma exitosa el impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria. Este es un paso necesario para el mundo libre de hambre y sostenible que todos queremos‖, añadió. Múltiples opciones para la adaptación "Hay muchas alternativas para abordar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria sostenible", dijo Graziano da Silva. "Tenemos que mantener todas las puertas abiertas para encarar la adaptación necesaria para hacer frente al cambio climático y asegurar alimentos para todos en el futuro cercano." Un enfoque valioso, señaló, es lo que se conoce como "agricultura inteligente respecto al clima" - ajustar las prácticas agrícolas para que sean más adaptables y resistentes a las presiones ambientales y, a la vez, reducir los impactos propios de la agricultura sobre el medio ambiente.

65

Graziano da Silva dio la bienvenida a la puesta en marcha hoy en la Cumbre sobre el Clima de la ONU de una nueva Alianza Mundial sobre Agricultura Inteligente respecto al Clima, una amplia coalición de distintos actores interesados, incluidos los gobiernos; los agricultores y productores de alimentos, procesadores y vendedores; organizaciones científicas y educativas; actores de la sociedad civil; organismos multilaterales e internacionales y el sector privado. La Alianza trabajará de forma coordinada para promover el desarrollo sostenible y equitativo de la productividad agrícola y de los ingresos; crear una mayor capacidad de recuperación de los sistemas alimentarios y medios de vida agrícolas; y lograr reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura. Graziano da Silva también destacó la "agroecología" como un enfoque prometedor para situar la producción de alimentos en un camino más sostenible. El enfoque utiliza la teoría ecológica para estudiar y gestionar los sistemas agrícolas con el fin de hacerlos más productivos y mejorar en la conservación de los recursos naturales. La semana pasada, la FAO organizó un evento sobre este enfoque en su sede de Roma, donde los participantes pidieron una iniciativa global de la ONU sobre agroecología con el fin de ayudar a promover la seguridad alimentaria de manera sostenible, abordar el cambio climático y aumentar la resiliencia. "Hay muchos caminos a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Los gobiernos tienen que elegir las soluciones que mejor respondan a sus necesidades específicas", dijo Graziano da Silva. Loretta Favarato Comunicadora - FAO Perú loretta.favarato@fao.org


ARGENTINA: LOS CONGELADORES PESQUEROS DEPREDAN, REDUCEN EL EMPLEO Y LOS INGRESOS DE LA NACIÓN Dr. Cesar Augusto Lerena

Pescados, langostinos y calamares debe industrializarse en tierra, poco importa el tipo de buque y el proceso de conservación que se realice a bordo. La discusión de extraer el recurso pesquero con buques congeladores o fresqueros tiene vieja data; y lamentablemente, van perdiendo las empresas que operan con buques fresqueros, las industrias en tierra; los trabajadores, la industria naval nacional y la sustentabilidad del recurso.

Nadie supone que la flota congeladora pueda reconvertirse de la noche a la mañana, pero el proceso debe empezar. Renovando los buques obsoletos; mejorando sus condiciones de habitabilidad; modernizando los fresqueros (por sistemas RSW o afines) y procesando todas las capturas en tierra, cualquiera sea el tipo de buque utilizado; salvo aquellas capturas que se efectúen en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva, para lo cual se deben establecer condiciones a los buques argentinos que compitan en forma subsidiada contra los buques extranjeros que se llevan año tras año un millón de toneladas de especies migratorias o asociadas argentinas. El Estado está ausente en materia de construcción naval desde hace 25 años y debe proveer créditos de fomento para competir contra los costos subsidiados de la importación de los buques extranjeros usados.

Hacia 1976(1), la flota no costera, estaba compuesta por 113 buques fresqueros y 10 buques procesadores congeladores; es decir la relación era del 92% y 8% respectivamente. Este porcentual se revierte en forma notable a favor de los buques congeladores hasta nuestros días. En el 2013 los desembarques de los buques fresqueros (que procesan en tierra) fueron de 226.511 toneladas (33%) y el de los buques congeladores (que envasan a bordo) de 442.288 toneladas (67%). Paralelamente, en perjuicio de la industria naval argentina se inicia desde 1976, una fuerte importación de buques fresqueros y congeladores en su mayoría usados, proceso que se incrementa en la década del 90 y continúa hasta nuestros días. Ni un solo potero se construyó en el país.

La Subsecretaría de Pesca refiere que los desembarcos de 2013 ascendieron a 822.484 toneladas. Una cifra absolutamente inconsistente; que no se contrasta con las exportaciones y el stock, y en la que no se distingue si se trata de especies enteras; sin cabeza-vísceras (H&G); filetes, etc. Para iniciar una administración sustentable del recurso debe establecerse el tipo de proceso sufrido a las descargas; las capturas y desembarques ciertos; los descartes de especies y residuos en el mar; el stock en las cámaras; los valores ciertos de exportación, etc.

A la Argentina se le impone un modelo pesquero que no tiene en cuenta que nuestro país dispone de un amplio litoral marítimo y el recurso está muy cerca. La incorporación de buques congeladores respondió a la estrategia de los países poseedores de flotas de larga distancia, que vendieron los buques parados en sus puertos o formaron Joint-Venture con las empresas de países ribereños como el nuestro. Un excelente negocio para los españoles, a los que se les canceló las deudas bancarias por los buques usados que traían a América, se asociaban con empresarios nacionales a costo cero y, teniendo los mercados, se hacían de los recursos pesqueros argentinos. Todo, bajo pretexto de la modernidad y la reanudación de relaciones con Europa después de la guerra de Malvinas. Los Reglamentos de la Comunidad, de España, la Ley 24.315 Argentina y nuestros funcionarios lo hicieron posible. La Ley de Pesca; el ―extravío‖ de la Auditorías de la UBA sobre los permisos de pesca (hoy en revisión en el Senado) y la continuidad de las políticas hasta nuestros días, mantuvieron vigente 40 años de apropiación y depredación del recurso, y las recurrentes crisis económico-social de esta actividad. Revista Pesca Noviembre 2014

Los buques procesadores-congeladores de pescados son depredadores. En promedio, el buque congelador puede producir mecánicamente unas mil toneladas de filetes de pescados congelados listos para exportar. Utiliza una tripulación promedio en su planta procesadora de unos 40 trabajadores y realiza al año unas 6 mareas. Para elaborar esas mil toneladas, el buque debió capturar 2.700 toneladas de pescado; es decir, que al año habrá tirado al mar unas 10.200 toneladas de residuos. Si llevamos estos números sólo a los 36 buques congeladores arrastreros de la flota argentina, y si éstos produjesen filetes, se habrán tirado al mar por año, un total de unas 367.200 toneladas de residuos de pescados. Si nos retrotraemos a treinta años atrás, cuando en 1994 se firmó la ley 24.315, se habrán tiraron al mar más de 11 millones de toneladas de residuos. Imaginemos la contaminación marina; ahora, analicemos los 66


números. Según la FAO, con 1 tonelada de residuos de pescado salvaje se obtiene 225 kg harina y 50 kg de aceite. El procesamiento a bordo y el descarte al mar de las 10.200 toneladas de residuos citados nos impide usarlos para la fabricación de 2.295 toneladas/año de harina y 510 toneladas/año de aceite de pescado; por lo cual, a un valor de U$S 1.500 la tonelada de harina, significa una pérdida de U$S 3.442.500 más el valor de U$S 2.300 la tonelada de aceite, provoca una pérdida de U$S 1.173.000; es decir, con el procesamiento a bordo; se pierde anualmente U$S 4.615.500; lo que multiplicado por los 36 buques congeladores-procesadores arrastreros significa una pérdida total anual de U$S 166.158.000.-

nas.

Ponderaremos luego el valor de los descartes al mar de las llamadas ―especies no comerciales‖ de toda la flota, que en un cálculo optimista estimaremos en unas 100.000 toneladas anuales; las que transformadas en harina y aceites, se obtendrían unos U$S 49.000.000 por año; esta suma junto a la que resulta de los residuos tirados al mar nos da una pérdida anual total de U$S 215.158.000; y en treinta años unos 6.500 millones de dólares. Suma con la que se hubiese renovado y modernizado toda la flota nacional, etc.

BA, septiembre 22 de 2014.-

Nos queda claro que seguir operando con buques congeladores produce desocupación; el empleo se transfiere a los importadores; no se renueva la flota y se desatiende a la industria naval nacional; y fundamentalmente, se produce una contaminación marina y una captura depredatoria, generalizada, sistemática y grave contra los recursos pesqueros, atentando contra un derecho de tercera generación, cuya acción producida durante treinta años consecutivos y en conocimiento de los actores, podría configurarse en un delito de lesa humanidad.

César Augusto Lerena

La expansión de la actividad pesquera se inicia en 1960 y en 1963 la fresquera supera a la costera. Esta flota fue financiada por el BANADE. En 1961-1969 se incorporan 18 buques fresqueros importados y se construyeron 42 con esloras entre 19 y 27 metros. El 70% de las sumas otorgadas se destinó a la construcción de buques de altura. 1970-1975. Se importaron (Decreto 440/71) 74 fresqueros nuevos y usados, 6 procesadores congeladores y 11 de construyeron en Astilleros nacionales. Hasta 1975 la flota se componía de fresqueros de altura y esporádicamente algunos congeladores. 1976-1981. Se construyeron 10 fresqueros en Astilleros Nacionales (Decreto 2729/77) y se incorporó 43 procesadores-congeladores y 16 fresqueros. Finalizó este ciclo con una flota envejecida. 19821988. Se incorporaron 78 buques, 42 construidos en el país, 4 de ellos procesadores, y 37 importados (32 procesadorescongeladores y 5 fresqueros). 40% de la flota estaba inactiva o poco activa. 1989-1998. El ingreso de buques extranjeros estuvo facilitado por los Reglamentos de la Comunidad (4028/86 y 3944/90) y la Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España del 26/7/91 que impulsaron los sociedades mixtas en la Argentina y en la Argentina por las Resoluciones de la SAGyP 245/91 y 182/92 y la Ley 24.315 que aprobó los Acuerdos con la U.E. y posibilitó la constitución de las sociedades mixtas o asociaciones temporales de empresas. Entre 1989 y 1998 el aumento de la flota industrial fue del 80%; del registro bruto del 96%, de m3 de bodega del 130% y de potencia del motor principal del 112,5%. En 1989 había un 42,7% de fresqueros; un 43,6% de procesadorescongeladores de arrastre y otro tipo de congeladores el 13,8%. Para 1998 había un 18,2% de fresqueros; un 34,2 congeladores de arrastre y un 47,6% de otros congeladores (tangoneros, poteros, surimeros, palangreros y vieira). (La evolución de la flota pesquera, de Bertolotti y otros) (1)

No quisimos pecar de optimistas; pero, podríamos agregar que se requieren unas 4,9 toneladas de residuos de pescado salvaje para obtener la harina y el aceite necesario para producir 1 tonelada de salmón. Es decir que 11 millones de toneladas de residuos tirados al mar, hubieran producido 2.244.898 toneladas de salmón con un valor de U$S 26.165.475.000, producidos aquí o en otro territorio, a la usanza de la política China o Española. No se pueden tirar millones de toneladas de proteína al mar, mientras mueren 8 niños por día por enfermedades de la desnutrición; unos 5 millones de niños y adolescentes son pobres y hay unas 800 mil personas indigentes. Otra cuestión grave es la pérdida de mano de obra por no industrializar en tierra. ¿Por qué exportándose en el 2013 un 13% más que en el 2012, en las plantas de Mar del Plata falta pescado y hay 3.200 desocupados cobrando un subsidio en la Municipalidad? Porque el modelo de congelar a bordo no genera valor. Para entender esto tomaremos el mismo ejemplo de una captura de 2.700 toneladas de pescado para procesar 1.000 toneladas de filete por buque y por marea; es decir, una captura de 16.200.000 Kg de pescado entero por año. Cada cajón contiene 34 Kg de merluza; es decir que para envasar 16.200.000 kg se requieren unos 476.471 cajones. Un operario filetea unos 9 cajones de promedio. Si trabajara 24 días al mes filetearía unos 2.592 cajones al año y unos 184 fileteros harían los 476.471 cajones. Le sumamos a ello unos 80 operarios más, entre envasadoras, frigoristas y peones; es decir, un total de 264 trabajadores, en lugar de los 40 que realizan tareas en la planta procesadora de un buque congelador. A ello se suman las 25 personas que trabajan en cada fábrica de hariRevista Pesca Noviembre 2014

67


ECOSISTEMAS MARINOS EUROPEOS SIGUEN SIN RECUPERARSE DE SOBREPESCA Una década de esfuerzos para reducir la sobrepesca sigue sin reparar los estragos que causaron décadas de explotación sin control, según un estudio que señala que muchos ecosistemas marinos están "gravemente perturbados".

Pero según él, hay que tener en cuenta otros factores, como son el impacto del cambio climático en una posible reducción de la productividad de la cadena alimentaria, y el deterioro de los hábitats costeros esenciales en el ciclo de vida de algunas especies.

"En los últimos 12 años, la presión de la pesca se ha reducido a la mitad" en la Unión Europea con cuotas cada vez más restrictivas, pero no por ello se han logrado los "resultados esperados", explican los investigadores en el comunicado.

La presión de la pesca, que empezó a crecer al final de la II Guerra Mundial, no ha parado de aumentar hasta finales de los años 90, con las primeras señales de sobreexplotación ya a partir de los 50 (el arenque, el lenguado y la platija en el mar del Norte, por ejemplo).

En general, la población (de peces) no aumenta y la estructura de los ecosistemas sigue perturbada con índices de productividad y de diversidad que "no registran ninguna mejora significativa", dicen los autores del estudio publicado este mes en la revista científica Fish and Fisheries.

En general, la pesca capturada en aguas europeas se ha reducido a la mitad en 30 años, y equivale actualmente al nivel de los años 50. De todas formas, los resultados de los esfuerzos para reducir la pesca han tenido resultados diferentes dependiendo de las especies.

El estudio se centra en los siete grandes ecosistemas europeos, desde el mar Báltico hasta la costa ibérica pasando por el mar del Norte y el golfo de Vizcaya.

Algunas reservas han mostrado "señales bastante espectaculares de reconstitución", como la merluza, cuya población se ha triplicado en 10 años. Pero "otras especies están en mínimos", como el lenguado del Golfo de Vizcaya o el bacalao del mar del Norte.

Para el coordinador del estudio, Didier Gascuel, director del la división de pesca de Agrocampus Oeste (Francia), la explicación del escaso impacto de la limitación de la pesca es "bastante preocupante".

Más del 80% de las capturas de pescado en aguas europeas las realizan flotas pesqueras europeas.

La "enorme sobreexplotación" de las reservas europeas supuso la "práctica desaparición de los grandes genitores más fecundos". El resultado es que el "número de jóvenes peces que nacen cada año de la reproducción de diferentes stocks se ha reducido a la mitad en 20 años".

Revista Pesca Noviembre 2014

Fuente https://es.finance.yahoo.com/noticias/ecosistemas-marinos-europeossiguen-recuperarse-164236743.html

68


EL CAMBIO OCEÁNICO, LA OTRA AMENAZA Christopher Ventura Rebelión Traducido del francés para Rebelión por Susana Merino

El 21 de septiembre de 2014, centenares de miles de

litorales constituyen las principales cuencas de pobla-

personas se movilizaron exitosamente en el marco de la

miento y acogen a la mayor parte de las infraestructu-

―Marcha del pueblo por el clima‖, en ciento cincuenta y

ras necesarias para la actividad humana. Más de una

ocho países. Convocada para los dos días previos al co-

tercera parte del petróleo consumido por la humanidad

mienzo de las reuniones de la Cumbre del Clima de las

y una cuarta parte del gas natural proceden de áreas

Naciones Unidas en Nueva York, esa marcha ha sido el

submarinas.

mayor acontecimiento mundial organizado en pro de la justicia climática. Los partícipes de ese movimiento se-

Como se menciona en un reciente informe publicado por

guirán multiplicando sus acciones a lo largo de todo el

la Global Ocean Commission (Comisión oceánica mun-

año hasta la realización de la vigésimo primera Confe-

dial) titulado: ―De la declinación a la restauración – Un

rencia de las partes de la convención marco de las Na-

plan de salvataje para los océanos del mundo‖ ―no es

ciones unidas sobre los cambios climáticos (Cop21) que

exagerado afirmar que toda forma de vida terrestre in-

tendrá lugar en París entre el 30 de noviembre y el 11

cluida nuestra propia supervivencia, depende del buen

de diciembre de 2015.

estado y de las riquezas del océano. La diversidad biológica que contiene es prácticamente inestimable. Razón

De ahora en más el tema del cambio climático ha entra-

por la cual somos miles los que lo necesitamos como

do –finalmente – a formar parte de la agenda mediática

fuente alimentaria, de oxígeno, de estabilidad climática,

y política mundial. Tal vez lo haya hecho un poco tardía-

de lluvia y de agua potable, de transporte y de energía,

mente, pero, en fin. De este modo la opinión pública se

de entretenimientos y de medio de subsistencia‖ Nues-

hace cargo de este tema fundamental y comienza a pro-

tra deuda vital con los océanos es inmensa… pero nues-

pagarse en nuestras sociedades un amplio y saludable

tro ecosistema más vasto – los océanos conforman cer-

debate sobre este tan espinoso problema de nuestro

ca de las tres cuartas partes de la superficie del planeta

modelo de desarrollo.

– se halla actualmente ante un peligro mayúsculo.

Pero existe otra amenaza, lamentablemente menos per-

En un artículo elocuentemente titulado « Sea Change:

cibida hasta ahora, que planea peligrosamente sobre el

The Ecological Disaster That Nobody Sees » ( ―El cam-

planeta: el cambio oceánico. Recordemos que los océa-

bio oceánico: un desastre ecológico que nadie ve‖ (2),

nos producen la mitad del oxígeno que consumimos

el periodista estadounidense Richard Schiffman señala

gracias al fitoplancton. Absorben además más de una

así como ―estamos muy informados sobre el hecho de

cuarta parte del dióxido de carbono que descargamos

que nuestra civilización industrial desestabiliza el clima

en la atmósfera. Durante el año 2013 estas emisiones

terrestre [ pero ] pocas personas saben que se está pro-

de CO2 alcanzaron un nuevo y trágico record. Tres mil

duciendo otro desastre ambiental: la crisis mundial de

millones de personas deben su subsistencia a los gran-

los océanos‖. Apoyándose también él en las alarmantes

des áreas hídricas en las que además se generan direc-

conclusiones del informe de la Comisión Oceánica Mun-

tamente e indirectamente 350 millones de empleos. Los

dial, hace sonar el alerta: ―los expertos nos informan

Revista Pesca Noviembre 2014

69


que estamos enfrentados a un proceso de extinción de

taminación – especialmente de plásticos (5), etc. De

especies en los océanos que podría rivalizar con causo

modo que según los autores del informe, ―si el principio

la ―Gran extinción‖ del Pérmico (hace 250 millones de

de la ―libertad en alta mar‖ (…) que antiguamente evo-

años) cuando desapareció el 95% de las especies mari-

caba imágenes de aventuras y de oportunidades, con-

nas a causa de la combinación de efectos tales como el

tiene hoy en día la imagen de la implacable tragedia de

aumento de las temperaturas, la acidificación, la pérdida

―los bienes comunes‖, caracterizada por el empobreci-

de oxígeno y la destrucción de los hábitats – similares

miento de los stocks de peces y de otras preciosos re-

condiciones a las que nos estamos enfrentado en la ac-

cursos marinos. La libertad solo es explotada por aque-

tualidad‖.

llos que cuentan con medios financieros y la posibilidad, testimoniando su falta de responsabilidad y de justicia

En efecto, la situación es grave. Pero esta vez solo al-

social‖.

gunas décadas de actividad humana han sido suficientes para conducirnos directamente al abismo. Como lo

En este contexto, el cambio climático produce muchos

destaca la Comisión ―nuestros océanos están dete-

fenómenos peligrosos e incontrolados. Estimula el pro-

riorándose. La destrucción de los hábitats, la pérdida de

ceso de acidificación de las aguas. En efecto el aumento

biodiversidad, la pesca excesiva(3) la contaminación, el

de CO2, en el aire refuerza mecánicamente su presencia

cambio climático y la acidificación de los océanos están

en el océano, en el que modifica inmediata y progresi-

conduciendo a la perdición del sistema oceánico. Su

vamente, los equilibrios carbónicos. Esa acidificación,

control es totalmente ineficiente y la anarquía reina so-

cuya tasa no ha sido tan alta desde hace 300 millones

bre las olas en alta mar‖. Y agrega : ―Los progresos tec-

de años, afecta ya los equilibrios vitales de una gran

nológicos y la inexistente reglamentación ahondan la

cantidad de especies vivas (corales, moluscos y planc-

brecha entre ricos y pobres: los países capaces explotan

ton que producen nuestro oxigeno) destruyendo sus

los recursos y estos disminuyen, mientras que los países

esqueletos y sus valvas conformadas por carbonato de

que no disponen de medios para hacerlo sufren las con-

calcio. Finalmente un aumento tan importantes de la

secuencias. La estabilidad regional, la seguridad alimen-

temperatura terrestre devastará la vida marina. De mo-

taria, la resiliencia climática y el porvenir de nuestros

do que, según la Comisión ―es la misma vida del océano

hijos se hallan todos amenazados‖

mundial, desde el más pequeño fitoplancton hasta la más grande de las ballenas, lo que será afectado‖ por

El documento señala cinco factores principales que, ac-

estos ―cambios sin precedentes de las condiciones físi-

tuando de manera combinada, prometen al ritmo en

cas y químicas que están afectando ya la distribución y

que van las cosas, un irreversible deterioro mundial de

la abundancia de los organismos y de los ecosistemas

los océanos. Esto se debe a la explosión de la demanda

marinos‖. Como juiciosamente sintetiza Richard Schiff-

de recursos, del desarrollo de nuevos medios tecnológi-

man: ―Menos plancton significará menos oxígeno y más

cos de explotación y de exploración, utilizados a partir

dióxido de carbono en la atmósfera, algo que reforzará

de una lógica exclusivamente dirigida a la obtención de

el vicioso círculo del cambio climático‖.

beneficios sin límite, de la disminución de los stocks de peces, del cambio climático y de la falta de reglamenta-

El cambio climático acelera igualmente el recalenta-

ciones en las áreas de alta mar que constituyen por sí

miento de los océanos. Debido a que han almacenado

solas el 64% de la superficie marítima mundial. Mante-

alrededor del 90% de la energía debida al calentamien-

nido al margen de toda jurisdicción nacional, este espa-

to de la temperatura terrestre en el curso de los últimos

cio – que ―cumple (…) una función esencial para el

decenios, su temperatura media ha aumentado 0,7°C,

mantenimiento de la vida en zonas que se encuentran

luego de mantener durante un siglo su temperatura

en los límites de las jurisdicciones nacionales de los Es-

promedio en la superficie. Se estima que, en algunas

tados costeros‖ se halla sometido a toda clase de pilla-

regiones, ese aumento llegará más de 3° antes de fines

jes: sobre extracción de recursos, sobre pesca (4), con-

del siglo XXI. Este fenómeno perturba directamente los

Revista Pesca Noviembre 2014

70


equilibrios alimentarios en las profundidades y afectará

www.globaloceancommission.org/fr/news-fr/le-rapportfinal-de-la-commission -ocean -mondial-est-enfindisponible/

gravemente la seguridad alimentaria procedente de la pesca. Para la Comisión ―esto plantea (…) consecuencias alarmantes sobre la vida de los océanos y constitu-

2) Leer en el sitio Truthout: http://www.truth-out.org/ news/item/26202-sea-change-the-ecological-disasterthat-nobody-sees 3) En 1950, el 1% de las especies eran víctimas de la sobrepesca. Ese porcentaje llega actualmente al 87%.

ye probablemente el mayor e invisible desastre ambiental de nuestro tiempo‖. Un segundo informe, publicado esta vez por la Organización Meteorológica mundial (OMM) (6) confirma las

4)Se practica en una limitada cantidad de países tales como Japón, Corea del Sur, Taiwán, España, los EEUU. Un segundo grupo de países se halla conformado por Chile, China, Indonesia, Filipinas y Francia.

sombrías previsiones de la Comisión Oceánica mundial. Se afirma también allí que ―es probable que el calentamiento de los océanos tenga efecto directo sobre la fisiología de los organismos marinos‖ y señala una terce-

5) Según el informe, el 80% de la contaminación marina procede de fuentes terrestres. Empujado por los vientos y las corrientes marinas, el 15% de los deshechos producidos por nuestras sociedades flotan en la superficie, 15% se hallan en suspensión, 70% se depositan en el fondo. Por otra parte la producción mundial de plásticos ha pasado de 63 millones de toneladas en 1980 a 270 millones en 2010 (y se estiman unos 540 millones de toneladas para el 2020). Estos desperdicios plásticos – cuyas micropartículas entran en la cadena alimentaria humana – constituyen una parte sustancial de la contaminación global.

ra consecuencia negativa del calentamiento climático: la desoxigenación de los océanos. El efecto combinado de la temperatura y de la acidificación altera la presencia de oxígeno en el agua. Su cantidad debería según los sitios bajar en el 1% y el 7% durante el transcurso del siglo. La reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero no es por lo tanto, solo, un imperativo climático. Se trata igualmente de salvaguardar nuestro principal

6) Leer “Temps et climat : mobilisons les jeunes”, Boletin de la Organización Meteorológica Mundial, volumen 63 (1) 2014, http://library.wmo.int/opac/index.php? lvl=bulletin_display&id=3099#.VCPnRoVjkiZ )

ecosistema indisolublemente vinculado al de las condiciones de nuestra propia supervivencia. Para preservar los océanos mundiales es necesario luchar al mismo tiempo contra el calentamiento climático, la contaminación, la salvaje sobreexplotación de sus inmensos recur-

7) Según las fórmulas del diputado europeo Jean-Luc Mélenchon, en su artículo titulado ― La France, puissance maritime qui s‘ignore‖ (RIS - La revue internationale et stratégique, n° 95, automne 2014). Dicho dirigente político expresa ―incorporar la política al mar‖ y construir una ―economía del mar‖ respetuosa de este ―amenazado bien común‖ para transformarlo en un « laborato-

sos, reglamentar la pesca mundial, las áreas de alta mar, etc. Pero sobre todo y vale tanto para los océanos como para el clima: para salvarlo y rehacer ―una nueva frontera para la humanidad‖ necesaria para su desarrollo futuro en el contexto de su programada expansión y

rio del eco socialismo‖, http://www.iris-france.org/Archives/revue/numero_95.php3)

he aquí ―un volante de orientación para el relanzamiento de (su) actividad‖, solo hay una solución: cambiar el sistema.

Fuente http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190682

Notas: 1) Este informe fue publicado en junio de 2014. Se puede bajar en siete idiomas: http://

Revista Pesca Noviembre 2014

71


Revista Pesca Noviembre 2014

72


UN BASURERO EN EL FONDO DEL OCÉANO María Pilar Perla Mateo

La abundancia de fragmentos plásticos flotantes permite que organismos pequeños naveguen y colonicen nuevos lugares.. Joan Costa

Hasta en las zonas más profundas del océano se encuentran botellas, bolsas de plástico y redes de pesca.

en las dorsales oceánicas. Las grandes acumulaciones de basura marina se encuentran en los cañones submarinos profundos».

La basura marina es un grave problema medioambiental que afecta a ecosistemas costeros y oceánicos de todo el planeta. Incluso en las zonas más profundas del océano se pueden encontrar botellas, bolsas de plástico, redes de pesca y otros desechos de origen humano, según alerta un artículo publicado recientemente en la revista ‗Plos One‘ en el que han participado expertos del grupo de Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona.

Por su parte, según una investigación de la Universidad de Cádiz (UCA), existen cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en el océano abierto, coincidiendo con los cinco grandes giros de circulación de agua superficial en el océano. Este trabajo fue portada de la revista ‗PNAS‘. Además de la ya conocida acumulación de basura plástica del Pacífico Norte, los científicos han comprobado la existencia de acumulaciones similares en el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el océano Índico. Asimismo, han señalado que las aguas superficiales del centro de los océanos podrían no ser el destino final de los residuos plásticos, ya que grandes cantidades de microplásticos están pasando a la cadena alimenticia marina y a los fondos oceánicos.

«Algunas áreas de los fondos marinos parecen auténticos vertederos», explica el catedrático Miquel Canals, que dirige el grupo. «En el océano, la basura se encuentra en todas partes, desde las regiones más remotas, como el Ártico o los mares del Sur, hasta las llanuras abisales, a miles de metros de profundidad». «En el fondo –continúa–, la basura marina se encuentra tanto en forma de objetos sólidos –sobre todo plásticos y latas de bebidas– como de productos de desintegración, como los microplásticos. En las zonas de gran actividad pesquera, abundan los restos de artes de pesca».

Miles de toneladas Según este estudio, liderado por la Universidad de Cádiz y vinculado al Campus de Excelencia Internacional del Mar, la cantidad global de plástico acumulado sobre la superficie de los océanos es de decenas de miles de toneladas. Otro de los resultados del muestreo llevado a cabo durante la Expedición Malaspina 2010 es que el 88% de la superficie oceánica contiene microplásticos.

Según Christopher Pham, de la Universidad de las Azores, que ha coordinado este estudio internacional, «el plástico es el componente más común encontrado en el fondo del mar. La basura asociada a las actividades de pesca –líneas y redes de pesca abandonadas–abunda particularmente en las montañas y colinas submarinas y Revista Pesca Noviembre 2014

73


¿Cómo influyen estos microplásticos en el comportamiento y en la cadena alimenticia de los organismos marinos? Por un lado, los pequeños fragmentos plásticos a menudo acumulan contaminantes que, en caso de ingesta, pueden pasar a los organismos durante la digestión y producir incluso obstrucciones gastrointestinales.

pactos que está causando la contaminación por plástico en los océanos no se conocen todavía», explica el profesor e investigador de la UCA Andrés Cózar.

Fuente http://www.heraldo.es/noticias/ o c i o _ c u l t u r a / 2 0 1 4 / 0 8 / 2 2 / un_basurero_fondo_del_oceano_306068_1361024.html

«Por otro lado, la abundancia de fragmentos plásticos flotantes permite a muchos organismos pequeños navegar y colonizar lugares hasta ahora inaccesibles para ellos. Pero, probablemente, la mayor parte de los im-

HALLAN UN ECOSISTEMA CON 4.000 ESPECIES A 800 METROS BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA

Brent Christner Colonias de bacterias cultivadas a partir de muestras del lago subglacial Whillans

Una expedición norteamericana encuentra las pruebas irrefutables de que la Antártida no es un continente muerto. Los microbios están presentes en las aguas y sedimentos del lago subglacial Whillans, a unos 800 metros bajo la superficie del hielo de la Antártida occidental y a una temperatura de -0,17 grados centígrados. Así lo confirma un estudio que publica la revista Nature, y que viene a cerrar la polémica abierta hace unos años cuando los resultados de una expedición similar en el lago Vostok, aislado bajo el hielo de la Antártida oriental desde hace más de 10 millones de años, fueron puestos en duda al considerarse que las muestras recogidas podían estar contaminadas. Ahora, el llamado proyecto Wissard, en el que participan los principales centros de investigación de Estados Unidos y que cuenta con ayudas de la National Science Foundation por valor de 10 millones de dólares, cierra más de una década de especulación sobre la vida en este entorno y pone luz a este debate aportando las primeras evidencias definitivas de que no solo hay vida, sino que existe un ecosistema microbiano activo en la oscuridad bajo el hielo y en condiciones de Revista Pesca Noviembre 2014

74


temperaturas bajo cero, según explican los investigado-

dose, grandes cantidades de metano, un potente gas de

res.

efecto invernadero, serán liberadas a la atmósfera, intensificando el cambio climático.

Activo y diverso, pues las muestras recogidas revelan que las aguas del lago contienen al menos 3.931 espe-

Además, el estudio aporta nuevas pistas sobre la conec-

cies o grupos de especies, en su mayoría microorga-

tividad del lago Whillans, revelando que el lago forma

nismos que convierten el amonio y el metano en energ-

parte de una red de tres grandes reservas bajo la co-

ía para crecer. Según explica Brent C. Christner, autor

rriente de hielo Whillans, que regula el transporte de

principal del estudio, «escondida bajo el hielo en la

agua hasta un estuario subglacial -donde se mezcla el

Antártida hay una parte inexplorada de nuestra biosfera.

agua dulce y la salada- y que une el sistema acuático

El proyecto Wissard proporciona una visión de la vida

subglacial con el océano por debajo de la plataforma de

microbiana que puede estar acechando en más de cinco

hielo de Ross. La comprensión de este vasto sistema

millones de kilómetros cuadrados de capa de hielo».

acuático de ríos y lagos debajo del hielo en la Antártida es clave para entender el efecto en la estabilidad del

Teniendo en cuenta que se han identificado ya más de

manto de hielo, amenazado por el calentamiento glo-

400 lagos subglaciales y numerosos ríos y arroyos bajo

bal.

la capa de hielo de la Antártida, estos ecosistemas pueden ser extensos y pueden influir en la composición

Microbios «come rocas»

química y biológica del océano Austral. «El medio ambiente subglacial de la Antártida es el mayor hume-

En este sentido, los investigadores han comprobado que

dal de nuestro planeta, dominado totalmente por micro-

durante dos episodios de drenaje diferentes en 2006 y

organismos», explica gráficamente John Priscu, reco-

2009, el lago subglacial Whillans descargó 0,15 kilóme-

nocido biólogo polar, investigador en la Universidad Es-

tros cúbicos de agua durante unos seis meses, haciendo

tatal de Montana y jefe científico del proyecto Wissard.

que el nivel del lago bajara en ambas ocasiones unos 5 metros.

Dominan las arqueas Este hallazgo tiene implicaciones para la vida en otros Los análisis de ADN revelaron que los organismos domi-

ecosistemas extremos, ya sean terrestres o extraterres-

nantes son arqueas, uno de los tres dominios de la vida,

tres, explican los investigadores, pues estos microbios

junto a las bacterias y eucariontes. Muchas de estas ar-

«come rocas» pueden existir bajo las capas de hielo de

queas subglaciales utilizan la energía de los enlaces

otros planetas, como Marte. Para Priscu, «esta investi-

químicos de amonio para fijar el dióxido de carbono e

gación podría transformar la manera en que vemos el

impulsar otros procesos metabólicos. Otro grupo de mi-

quinto continente más grande del planeta».

croorganismos utiliza la energía y el carbono en el metano para vivir. Según Priscu, la fuente de amonio y

Fuente

metano es probable que provenga de la descomposición

http://www.abc.es/sociedad/20140820/abci-antartidavida-estudio-201408201400.html

de la materia orgánica depositada en la zona cientos de miles de años atrás, cuando la Antártida era más cálida y el mar inundó la Antártida occidental. En este sentido, John Priscu señaló que si la Antártida continúa calentán-

Revista Pesca Noviembre 2014

75


HIELO MARINO EN EL MAR DE GROENLANDIA El 18 de agosto de 2014 el Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) en el satélite Aqua de la NASA captó esta imagen de color natural del hielo en el mar de Groenlandia (El centro de la imagen está a aproximadamente 77,5° de latitud norte y 9° de longitud oeste). En la imagen a la izquierda, gruesas lenguas estiradas de hielo glacial en los fiordos de la costa de Groenlandia. Más lejos de la costa, témpanos sueltos de hielo marino hacen remolinos, patrones de Paisley, en el estrecho de Fram entre el noreste de Groenlandia y Svalbard. Los remolinos de hielo son causados por los vientos y las corrientes que dirigen el hielo en torno al mar.

El hielo marino en el Océano Ártico se está acercando a su punto mínimo anual

malmente se produce en septiembre. En 2014, como en años recientes, el Mar de Groenlandia ha visto menos hielo y más delgado que pasa de hielo a través de sus aguas. Walt Meier, un especialista sobre el hielo marino en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, señaló: "El hielo generalmente se extiende un poco más al sur en esta región debido a que las corrientes empujan el hielo más grueso y más viejo desde el Ártico. Incluso en la región más cálida, más al sur, se necesita un tiempo para que se derrita el hielo. Recientemente hemos visto algunos años con muy poco hielo en el mar de Groenlandia. El hielo más delgado puede ser un factor, Revista Pesca Noviembre 2014

El hielo marino en el Océano Ártico y los mares circundantes se está acercando a su punto mínimo anual, que nor-

pero parece que el mayor problema es que los vientos han estado soplando perpendiculares al Estrecho de Fram, limitando la cantidad de hielo que sale del Océano Ártico". El 19 de agosto de 2014 la cubierta de hielo marino de las aguas del Ártico tenía alrededor de 5.980.000 kilómetros cuadrados (2,31 millones de millas cuadradas). Esa medida es comparable a la misma fecha en 2013, y por encima del récord más bajo del año 2012. Sin embargo, el hielo marino está casi un 20 por ciento por debajo del promedio de 1981 a 2010, que fue 7,04 millones de kilómetros cuadrados (2,72 millones de millas 76


cuadradas). En una entrada de blog del 19 de agosto por investigadores del National Snow and Ice Data Center escribieron:

también es muy baja en el Mar de Groenlandia del este, posiblemente como resultado de la reducción de transporte de hielo a través del estrecho de Fram.

La extensión del hielo sigue siendo inferior a la media en todas partes, excepto cerca de Tierra de Francisco José y en la parte norte del Mar de Barents. La extensión es especialmente baja en el mar de Laptev, donde el agua abierta se extiende ahora a 85 grados de latitud, a menos de 560 kilómetros (350 millas) del Polo Norte. Esta es la única región del Ártico donde la pérdida de hielo ha sido excepcional en el 2014 en comparación con los últimos veranos. La extensión del hielo

El científico jefe de la criósfera de la NASA, Tom Wagner, ofreció una perspectiva sobre el estado del hielo marino del Ártico en este video: https://www.youtube.com/watch? feature=player_embedded&v=yCz6Jkx9ykw Fuente http://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/cambioclimatico/4175-hielo-marino-mar-groenlandia.html

¿VIVIMOS UN INTERGLACIAL O UN POSTGLACIAL? Por Carlos A. Seara Desde los orígenes mismos del planeta la dinámica cortical y los cambios en el comportamiento de la biósfera fueron una constante.

no existe el azar, solo exactitud y sincronismo por ello, los ciclos climáticos se encuentran inscriptos en las capas sedimentarias y en las rocas de la envoltura planetaria y esta causa permite poder leer su historia mediante el estudio y análisis de los depósitos producto de la erosión y geoformas resultantes de la interacción de la tierra con el medio.

La tierra tardó mil millones de años en consolidar su corteza y más de dos mil millones en iniciar el fantástico y alucinante desarrollo y evolución de la vida. Todo ocurrió en el momento preciso y cuando las condiciones ambientales lo permitieron. En la evolución de la tierra

No es nuevo para nuestra gran casa, ―el Cambio Climático‖ solo que ahora el homo sapiens ha introducido variantes, por su cuenta, independientes de las naturales y desconocemos cual será la respuesta final porque esa etapa es precisamente la que nos viene acompañando y deberemos soportar con todas sus consecuencias. En períodos anteriores los fenómenos naturales eran solo eso, fenómenos: grandes erupciones volcánicas; invasiones del mar sobre tierra firme; una atmósfera principalmente compuesta por anhídrido carbónico, gases sulfurosos y nitrógeno; enormes superficies cubiertas por el hielo o transformadas en desiertos de temperaturas extremas. Con la aparición del hombre los fenómenos se han transformado en catástrofes los ríos inundan regiones humanizadas; los huracanes arrasan poblaciones enteras; los tsunamis provocan devastación; los sismos demuelen carreteras, precarizan la seguridad de grandes centrales nucleares, tendidos eléctricos, infraestructura de todo tipo; las victimas se cuentan por decenas y a veces cientos de miles. Esta nueva raza pensante y caprichosa no atiende las advertencias de la naturaRevista Pesca Noviembre 2014

77


leza; se siente omnipotente, desafía las reglas del am-

¿INTERGLACIAL O POSTGLACIAL?

biente y disputa palmo a palmo los espacios con los factores naturales. Sin embargo, la humanidad está alar-

El Cuaternario tiene datados dentro de su espacio tem-

mada frente al comportamiento ambiental, a pesar de

poral, cuatro avances del hielo de magnitud planetaria

ello, sus agresiones no han cesado y el medio físico de-

con influencia, aún más allá de las propias fronteras del

be hacerse cargo de los atropellos y contaminación de

ciclo, es que la instalación de cualquiera de ellos sobre

todo tipo. Desde la revolución industrial en adelante,

la superficie terrestre tiene marcada significación aún a

aquél convivir armónico, aquél equilibrio se ha roto y los

grandes distancias y más cuando se trata del hielo o en

sistemas económicos vigentes no contribuyen a su res-

presencia de aridez, serían o representarían los dos ex-

tablecimiento, es más, el deterioro crece y crece, y los

tremos entre los cuales fluctúan las variaciones climáti-

recursos finitos de la naturaleza se ven en serios riesgos

cas del planeta.

de continuar siendo tales para utilización y beneficios futuros.

El hemisferio norte, eminentemente continental es donde mejor se han analizado los datos aportados por la

Los síntomas del ―Cambio Climático‖ ya se dejan sentir,

Sedimentología y de ellos se puede deducir que los ci-

aún cuando solo han transcurrido diez mil años desde la

clos tanto de avance como de retroceso no han sido

finalización del último ciclo glaciar del Cuaternario, el ―

uniformes en cuanto a su duración y a lo comprendido

Würmiense‖; las temperaturas se han incrementado; los

por los espacios interglaciales. La línea del tiempo del

períodos pluviales han reducido el tiempo de las precipi-

gráfico que antecede, así lo demuestra.

taciones sin disminuir la cantidad de agua caída; por tanto, la torrencialidad es mayor con las consecuencias

Extrapolados los ciclos climáticos a nuestros territorios,

que de ella devienen; se ha ampliado la zona de torna-

la resultante ha sido que espacios considerables de la

dos y huracanes; los glaciares se hallan en retroceso; el

Patagonia, las áreas montañosas y muchos valles de

agua es cada vez más escasa; el hombre ha tenido una

altura quedaron bajo la influencia del hielo o de los con-

activa participación en la tala indiscriminada de bosques

gelamientos y descongelamientos anuales, típicos de la

que lleva implícito el riesgo de desertificación; la mayor-

erosión periglacial, tal por ejemplo las Sierras de Córdo-

ía de los reservorios de agua dulce se hallan contamina-

ba y el sector centro occidental de la Pcia. de La Pampa,

dos o en peligro de serlo a corto plazo por vía del frac-

Argentina.

king o de derrames industriales, o de la propia conurbación; la tarea de la potabilización para las urbanizacio-

Trabajos como los de Alfredo Castellanos y Pablo Groe-

nes demanda mayores costos porque se requieren más

ber, destacan los alcances y consecuencias de las gla-

y nuevos insumos químicos y aún así, las enfermedades

ciaciones tanto en la Patagonia Extra andina como sobre

derivadas de la contaminación de las aguas van en au-

los contrafuertes serranos del resto del territorio nacio-

mento.

nal.

Los cambios actuales no podemos atribuirlos a la Tectó-

Hoy uno de los mayores desafíos planteados por el cli-

nica de Placas como lo fue ante la disgregación de Pan-

ma es dilucidar si la etapa terrenal que transitamos es

gea y posterior división de Laurasia y Gondwana, hoy y

un interglacial similar a los anteriores, o se trata de un

tal vez como consecuencia de lo limitado de la presencia

postglacial frente al cual el régimen climático se apar-

del hombre sobre la tierra, hablando en tiempos geoló-

tará definitivamente de las alternancias a que fue some-

gicos, asistimos y nos sentimos víctimas de los ajustes y

tido durante lo que va del Cuaternario.

desequilibrios de menor cuantía de los procesos corticales donde también intervenimos y somos parte sin ad-

Por lo que se puede advertir la presencia del hombre

vertir que los mismos pueden ser consecuencia de ciclos

pasa a ser un factor determinante en la dinámica del

mayores a nivel mundial, cuya gestación ha comenzado.

Cambio Climático acelerando procesos y tiempos, inter-

Revista Pesca Noviembre 2014

78


firiendo en las variables naturales con la incorporación de nuevos fenómenos y muchos productos cuya digestión a nivel del planeta se desconoce. La confirmación de una tendencia visibilizará el futuro del planeta y la continuidad de todas las especies existentes, entre ellas el hombre, o la desaparición de muchas de ellas como ya ocurriera en épocas geológicas anteriores. Ecoportal.net Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/ Cambio_Climatico/Vivimos_un_Interglacial_o_un_Postglacial

UN ATLAS DE LA VIDA MARINA EN EL OCÉANO ANTÁRTICO Un crustáceo de 4 milímetros, integrante del zooplancton. RUSS HOPCROFT

Un grupo de cerca de 150 científicos ha creado el Atlas

kland (Nueva Zelanda).

Biogeográfico del Océano del Sur, que documenta la biodiversidad marina en el Antártico desde los tiem-

Según la organización, la iniciativa ha contado con la

pos de las primeras expediciones a la zona, según ha

participación de 147 investigadores procedentes de

informado el Comité Científico de la Investigación sobre

91 instituciones en 22 países como, entre otros, Aus-

el Antártico (SCAR, por sus siglas en inglés), que ha co-

tralia, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, Francia, Ale-

ordinado la investigación, presentada en la conferencia

mania y también España. Durante los últimos cuatro

científica que se celebra del 25 al 28 de agosto en Auc-

años, este equipo ha recopilado datos sobre la presen-

Revista Pesca Noviembre 2014

79


cia, evolución, cambios genéticos y efectos del

'Un aumento espectacular'

cambio climático sobre más de 9.000 especies de la zona, desde bacterias hasta ballenas.

La cantidad de especies catalogadas por el Atlas constituye un "aumento espectacular" con respecto a los

"Por primera vez, desde los años en los que el Capitán

números que se manejaban anteriormente, según el

Cook exploraba el Antártico, la comunidad científica ha

científico del British Antarctic Survey, Huw J. Griffiths,

reunido, analizado y cartografiado la diversidad

que ha explicado a Europa Press que, gracias a nuevas

marina de este entorno en un atlas comprensivo, una

técnicas como el análisis del ADN, la comunidad

base de datos accesible que facilitará la conservación

científica ha podido revisar el conocimiento existente

de la vida salvaje", ha destacado el principal editor e

sobre la vida salvaje en el Antártico y constatar, por

investigador del Real Instituto Belga de Ciencias Natura-

ejemplo, que el isópodo gigante Glyptonocus antarcti-

les, Claude de Broyer.

cus, que se consideraba una especie es en realidad "once especies distintas".

Una comunidad observada a 800 metros de profundidad. ADD

Preguntado por los efectos de la actividad del ser huma-

ción de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en el

no en la biodiversidad en el Antártico, Griffith ha distin-

Antártico, con espacios ya declarados como la reserva

guido entre especies "más amenazadas" como las balle-

en las Islas Orcadas del Sur, otros en camino de serlo

nas, focas y algunos peces, que "todavía se están re-

como los del mar de Ross y Antártida del Este y otros

cuperando" de la explotación humana en el pasa-

todavía por proponer como el mar de Weddell o la

do, y otros grupos como los invertebrados que habitan

Península Antártica.

el

fondo

del

mar,

que

se

han

mantenido

"razonablemente a salvo" de la influencia humana.

"Aunque el sector de la pesca está bien controlado por

No obstante, ha advertido de que tanto unos como

el CCAMLR, todavía existe el problema de capturas ile-

otros se enfrentan al "desafío común" que presentaría

gales. Por eso es fundamental un Atlas como este, con

un potencial aumento de las temperaturas, sumado

una base de datos que nos proporcione una compren-

a la acidificación de los océanos y las alteraciones en las

sión global de la biodiversidad en el Antártico. A

fuentes de alimentación, entre otros.

partir de ahora, los científicos ya sabrán qué áreas hay que proteger y podrá continuarse así con estudios área

En este sentido, su compañero en la investigación y

por área, a nivel regional", ha subrayado.

profesor de Oceanografía Biológica en la Universidad Marie Curie de París (Francia), Philippe Koubbi, ha aña-

Fuente

dido que la Comisión para la Conservación de los Recur-

http://www.elmundo.es/ ciencia/2014/08/27/53fdb679ca47412b5a8b4575.html

sos Marinos Vivos Antárticos (CCAMLR, por sus siglas en inglés) lleva trabajando desde 2005 para la designaRevista Pesca Noviembre 2014

80


OCÉANOS, UN RECURSO NATURAL EN ESTADO CRÍTICO

Eliezer Oses | La Estrella de Panamá Además de la contaminación por basura, residuos de combustibles y agroquímicos, los mares de Panamá son amenazados por la sobrepesca. Durante el avistamiento de aves en la bahía de Panamá se observó una gran cantidad de basura acumulada. Mirta Rodríguez P. mrodriguez@laestrella.com.pa

Plásticos, latas, vidrios y hasta jeringuillas son algunos

por lo que es momento de tomar conciencia de por qué

de los desechos que diariamente van a parar al fondo

debemos protegerlos‘, indica de Obaldía.

de los océanos, y que luego son expulsados por las olas a orillas de las playas.

No obstante, ayer, durante el avistamiento de aves en la bahía de Panamá, Costa del Este, este diario com-

Panamá se caracteriza por ser un país sumamente pe-

probó los hechos. Y en lugar de aves revoloteando los

queño con más de 75 kilómetros de costas y una rica

fangos y la arena , lo que se observó fue un mar de ba-

biodiversidad marina. Sin embargo, gran parte de ellas

sura acumulada a orillas de la playa. (Ver imagen).

están en situación crítica de peligro por la contaminación y la sobrepesca.

En este sentido, Zenaida de Castillo, de la Autoridad Nacional de los Recursos Marinos (ARAP), agrega que la

Según un estudio de Conservación Internacional del año

contaminación de los mares no solo afecta los ecosiste-

2012, en cuanto a calidad y sostenibilidad de los océa-

mas marinos sino que también las especies que lo habi-

nos (Atlántico y Pacífico), Panamá está en un nivel de

tan y la salud de los seres humanos.

48 puntos sobre cien, cuando la media es de 60 puntos, cita José Agustín de Obaldía, de la Fundación para la

‗Estamos atentando contra la seguridad alimentaria,

Protección del Mar (PROMAR).

porque indirectamente cuando arrojamos basura a los océanos los peces se alimentan de ella y luego esos pe-

‗Esto nos indica que estamos un nivel algo alarmante

ces contaminados son los mismos que incluimos en

junto con Venezuela, Nicaragua y Haití, por contamina-

nuestra dieta diariamente. Hay estudios comprobados

ción de los mares, y aunque es un índice bastante alto,

que indican que comer estos peces contaminados está

todavía estamos a tiempo de salvar nuestros océanos,

haciendo daños a la salud de los humanos‘, destaca de

Revista Pesca Noviembre 2014

81


Castillo.

En este sentido, Magdalena Velásquez, gerente de co-

‗Todo lo que los seres humanos hacemos en nuestras

municaciones de MarViva, indica que otra amenaza que

actividades diarias, gran parte de esa basura que des-

afecta los océanos de Panamá es la sobrepesca.

echamos va a parar a los ríos que desembocan en nues-

‗Nosotros seguimos pescando sin control, y sin tener en

tros océanos‘, añade Thelma Quintero, biotecnóloga de

cuenta que nuestros recursos marinos no son inagota-

la ARAP, recalcando la necesidad que existe de hacer

bles. No lo hacemos de manera responsable‘, destaca

buen uso de la basura, mediante el reciclaje y el reúso

Velásquez, añadiendo que la alternativa para mantener

de los desechos para no contaminar nuestros océanos.

un equilibrio de nuestros recursos pesqueros es mante-

Tan solo el año pasado se recogieron unas 60 mil a 70

niendo una pesca sostenible y responsable.

mil libras de basura de los océanos, de este total el mayor porcentaje fue de material plástico

Un estudio del STRI y de la Universidad de British Columbia, publicado este año en Marine Fisheries Review y

EFECTOS EN LA PESCA

posteriormente en este diario, a principios de julio, estima que entre 1950 y 2010, la pesca en Panamá era

Por su parte, Lidia Valencia, especialista educativa del

40% mayor de lo que se pensaba.

Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian

Fuente

(STRI), destacó que aunque todavía se puede disfrutar

http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/planeta/oceanos-recurso-naturalestado-critico/23802628

de los recursos marino costeros del país, advierte que la contaminación y el uso excesivo de los recursos del mar podría traer graves efectos a la economía panameña, toda vez que gran parte de población se dedica a la industria pesquera.

PECES ESPECIALIZADOS HACEN DE MÉDICOS PARA LOS ARRECIFES DE CORAL Un estudio internacional alerta de que la biodiversidad de los arrecifes de coral no puede proporcionar el nivel de seguridad para la supervivencia de estos ecosistemas. Para ello, los autores de la investigación, que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences, creen relevante identificar y proteger a las especies más importantes dentro de los ecosistemas de los arrecifes.

para Estudios de Arrecifes de Coral (Coral CoE). Este experto y un equipo de colegas internacionales, liderados por el profesor David Mouillot, de la Universidad de Montpellier, en Francia, examinaron los "trabajos" de más de 6.000 especies de peces de arrecife de coral a través de 169 sitios en el mundo. "A menudo suponemos que si perdemos una especie en un arrecife, hay muchas otras que pueden intervenir y hacerse cargo de su trabajo", explica Bellwood.

En los arrecifes de coral, al igual que en cualquier sociedad moderna, hay trabajos vitales que mantienen la seguridad y funcionalidad del ecosistema, pero, en muchos casos, una sola especie de pez tiene un papel único y esencial, por lo que el ecosistema es vulnerable a la pérdida de esa especie, argumenta uno de los principales ecologistas sobre arrecifes de coral de Australia, el profesor David Bellwood, del Centro ARC de Excelencia Revista Pesca Noviembre 2014

Pero él y sus colegas consideran que esto no sucede así, sino que si un ecosistema de arrecife perdiera una especie que lleva a cabo un papel "especialista", el impacto podría ser profundo. "Podríamos perder fácilmente un tipo de pez que no tiene sustituto ni reemplazo -afirma el profesor Bellwood-. Desafortunadamente, nos hemos vuelto complacientes, hemos asumido que la biodiversi82


dad proporcionará algo de tiempo y algún tipo de seguro, pero eso no necesariamente es así".

"Este pez loro es una especie particularmente valiosa", dice, comparando este resultado con una gran ciudad con muchos habitantes pero con un sólo médico. "Para proteger los ecosistemas, tenemos que garantizar que se mantengan los puestos de trabajo específicos -pone como ejemplo Bellwood--. Y eso significa que debemos proteger a los peces que los hacen".

El pez loro "No se trata de un número de especies -añade el profesor David Mouillot-. La biodiversidad es importante y deseable en un ecosistema, pero no es necesariamente la clave para que esté a salvo y seguro". Bellwood pone como ejemplo el pez loro, explicando que entre miles de especies de peces de arrecife, en la Gran Barrera de Coral sólo una especie de pez loro realiza regularmente la tarea de raspado y limpieza de los arrecifes de coral cerca de la costa.

Fuente http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/6081956/09/14/Pecesespecializados-hacen-de-medicos-para-los-arrecifes-decoral.html#.Kku8VBe2nZou3kv

HALLADAS MILES DE BACTERIAS Y GENES DESCONOCIDOS EN EL FONDO DE LOS OCÉANOS La Expedición Malaspina ha detectado los puntos, a nivel mundial, de mayor concentración de plásticos en los océanos CSIC

Miles de virus, bacterias y protisas con composiciones genéticas desconocidas hasta ahora han sido hallados por científicos de la expedición española Malaspina, que ha comprobado que en los océanos no hay tanto plástico como se creía y que en ellos viven diez veces más peces de los que se calculaba.

tes químicos se hallan extendidos por todos los rincones del océano. Pese a ello, los investigadores del CSIC han desmentido que exista el mito de "una isla de plástico" en medio del océano y ahora investigan por qué hay menos plástico del que esperaban encontrar, aproximadamente 200 gramos de plástico por cada kilómetro cuadrado de océano.

El coordinador del proyecto y biólogo del CSIC, Carlos Duarte, ha presentado hoy en Barcelona los resultados de la mayor investigación mundial sobre el estado global de los océanos y sobre su biodiversidad en el siglo XXI, lo que ha permitido, por primera vez, comenzar a elaborar un "mural sobre el estado de los océanos".

Una de las hipótesis que estudian es que alguna de las bacterias encontradas lo puedan destruir o que sea consumido por algunos de los peces que viven en las profundidades y que han hallado en cantidades que no se creían hasta ahora.

Los científicos, que navegaron durante siete meses en una singladura de más de 35.000 millas náuticas a bordo de los buques Hespérides (Armada) y Sarmiento de Gamboa (CSIC), han comprobado que los contaminanRevista Pesca Noviembre 2014

Sí que han comprobado que hay cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en los denominados 83


"desiertos marinos", que son zonas donde no hay corrientes marinas y donde se acumulan estos residuos.

que se pensaba", ha abundado Duarte, sobre todo de peces mesopelágicos, que viven a entre 400 y 700 metros de profundidad, como el pez linterna o el pez dragón, que tienen la facultad de esquivar las redes.

Acompañado por Josep María Gasol, investigador del Instituto de Ciencias del Mar; de Jordi Dachs, experto en contaminantes, y del comandante del Hespérides, el capitán de navío Juan Antonio Aguilar, Duarte ha explicado que la expedición ha guardado miles de muestras con microorganismos y su ADN recogidas a 4.000 metros de profundidad en el Atlántico, el Pacífico y el Índico, duplicadas y selladas para que se abran dentro de 20 años, cuando se espera contar con nuevos métodos analíticos avanzados y futuros investigadores puedan exprimir aún más este tesoro científico.

Estudiar la composición de estos peces y de los otros microorganismos encontrados permitirá en un futuro aprender a crear vida a partir de cambios químicos sin la ayuda de la luz solar, "lo que hace que nos tengamos que repensar cómo funciona el ecosistema marino", ha señalado Duarte. Otra de las sorpresas que se han llevado los científicos es que hay muchas concentraciones de hidrocarburos por deposición atmosférica, una entrada mayor, según ha explicado Dachs, -que ha tomado por primera vez medidas de bioxinas en el Pacífico y el Índico, que los vertidos accidentales al océano.

Duarte ha explicado que tres años después de que el Hespérides regresara a España culminando la circunvalación científica al mundo el material recogido dará trabajo al menos durante diez años a los investigadores.

Pese a ello, los científicos han asegurado que "la salud del océano no es tan mala como los ciudadanos puedan pensar y las medusas no nos están comiendo por los pies".

Se han recogido muestras atmosféricas y del plancton y de fitoplancton y ADN, que se han congelado y se guardan en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona, a la espera de que evolucionen las técnicas de análisis molecular, también se han guardado muestras de zooplancton en la Universidad de Cádiz, y de materia orgánica profunda del océano en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (Pontevedra).

Josep Maria Gasol ha destacado la cantidad de microorganismos nuevos para la ciencia encontrados cuya secuenciación genética ha desvelado que no se encuentran en ninguna base de datos y que los genes son diferentes en el Pacífico de los del Índico.

Los científicos han constatado también que la entrada de contaminantes procedentes de la atmósfera no se limita a las zonas costeras, sino que se produce también en las zonas más remotas del planeta y ya ha empezado a afectar al ecosistema oceánico.

Esta colección de genómica microbiana marina, la primera del mundo a escala global, aportará nuevas claves sobre un reservorio de biodiversidad aún por explorar, ya que podría suponer el hallazgo de decenas de millones de genes nuevos en los próximos años, ha destacado Gasol.

La expedición, que ha contado con un presupuesto de cerca de 7 millones de euros, sin contar la aportación y los gastos del buque Hespérides, ha descubierto también que en los océanos viven entre un 10 y un 30% más de peces de los que se pensaba hasta ahora.

Fuente http://www.lavanguardia.com/vida/20140916/54416018086/hallanmiles-de-bacterias-y-genes-desconocidos-en-el-fondo-de-losoceanos.html

"Por debajo de donde la luz solar no alcanza en el agua vive una biomasa de peces hasta 10 veces mayor de lo Presentación de los primeros resultados del análisis de las más de 2.000 muestras recogidas durante la Expedición Malaspina Efe / Kote Rodrigo

Revista Pesca Noviembre 2014

84


TARIFAS NACIONALES DE PUBLICIDAD 2015 EDICIÓN DIGITAL Expresado en Nuevos soles:

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Banner horizontal superior

100.00

540.00

1,020.00

Botones

35.00

190.00

350.00

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Página interior

100.00

540.00

1,020.00

Media página interior

50.00

270.00

510.00

Cuarto de página interior

25.00

135.00

255.00

Para publicidad interior en la edición de la revista, el interesado debe enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado. Facturación y cobranza Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. ____________________________________________________________________________________ Especificaciones para los anuncios en el portal web Banner Horizontal: 460px x 60 a 100px Avisos de la Derecha ( links a web site): 207px x 85px

Las fotos para los artículos no deben exceder los 250 x 250px Todas las imágenes a una resolución de 72 dpi.

Para mayores detalles de anuncios de publicidad y suscripciones sírvase dirigirse al correo electrónico: info@revistapescaperu.com

Revista Pesca Noviembre 2014

85


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.