Revista Pesca Mayo 2013

Page 1

EDICION DIGITAL

MAYO 2013 Nยบ: 142 w - 05/13

www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LA INDUSTRIA PESQUERA PERUANA EN SU LABERINTO

BASTA YA

EL ESTADO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA EN CHILE

LA TECNOLOGร A SE CONVIERTE EN UNA ALIADA DE LA INDUSTRIA PESQUERA Revista Pesca mayo 2013

LOS SECRETOS DEL CALAMAR GIGANTE 1


TARIFAS PUBLICITARIAS PARA

TARIFAS PUBLICITARIAS PARA EL PERU

TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR

EXPRESADA EN NUEVOS SOLES.

EXPRESADAS EN US$ DOLARES. INCLUYE GASTOS DE TRANSFERENCIA

NO INCLUYE EL IGV.

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Banner horizontal superior

130.00

700.00

1,325.00

Banner horizontal superior

80.00

430.00

815.00

Botones

55.00

300.00

560.00

Botones

50.00

270.00

510.00

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Página interior

315.00

1,700.00

3,215.00

Página interior

160.00

865.00

1,630.00

Media página interior

160.00

865.00

1,630.00

Media página interior

100.00

540.00

1020.00

Cuarto de página interior

80.00

435.00

815.00

Cuarto de página interior

70.00

380.00

715.00

La revista Pesca es un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos, así como de la necesidad de una participación del país más justa en la bonanza pesquera. Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería, la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones y a las noticias más importantes del mes. Se edita mensualmente en formato digital en línea. Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en las siguientes páginas web: http://www.revistapescaperu.com/ http://www.issuu.com/revistapesca/docs http://larevistapesca2013.blogspot.com/

En 2013 cumplimos 53 años de publicación en el Perú.

Revista Pesca mayo 2013

2


Fundada en 1960

MAYO 2013 * Vol. 142 * Número 05-13

CONTENIDOS

PESCA

EDITORIAL

2

MAR ABIERTO EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

3 11

REVISTA INFORMATIVA La Revista Pesca es un medio de difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional. Editada por Publicaciones S.A

LA PESQUERIA: LO QUE DEBEMOS SABER NO DEPREDEMOS NUESTRO MAR

21 22

EL TEMA DE FONDO EN EL CASO DEL DS 005 LA INDUSTRIA ANCHOVETERA PERUANA (2)

23 24

PERU: TRABAJANDO POR UNA PESCA SOSTENIBLE MALA PESCA

30 32

LA GUERRA DE LA ANCHOVETA

33

ANCHOVETA QUINUA Y PAPA

36

BITACORA DE PESCA BASTA YA: CUSTODIEMOS NUESTRO MAR

41 42

QUE PASA CON EL SECTOR PESCA EL LABERINTO DE LA HARINA NEGRA

44 45

http://larevistapesca2013.blogspot.com/

LA AGONIA DE LA PESCA ARTESANAL PERUANA EL SAQUEO DEL JUREL EN EL PACIFICO SUR

49 51

http://revistapesca.blogspot.com/

REORDENAMIENTO PESQUERO GOBERNAR LOS OCEANOS PARA EL FUTURO HACIA LA PESCA SOSTENIBLE

54 56 57

MARCA REGISTRADA

CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

59

LA TECNOLOGIA ALIADA DE LA INDUSTRIA PESQUERA LA FLUCTUACION EN EL DIOXIDO DE CARBONO

60 63

ESTRUCTURA TRÓFICA DEL ECOSISTEMA LA PESQUERIA DE MERLUZA ARGENTINA EN EVALUACION

64 65

YO QUIERO PESCA SOSTENIBLE LOS SECRETOS DEL CALAMAR GIGANTE POLITICA DE CERO DESCARTES

67 68 70

EL RESCATE DE LOS OCEANOS VIDA EN EL LUGAR MAS PROFUNDO DE LA TIERRA

71 72

Presidente: Marcos Kisner Bueno

DESASTRE ECOLOGICO: SOBREEXPLOTACION PESQUERA

74

Director: Juan Fosca Harten

Teléfono 4217074 La Mar 371 Of. 406 Miraflores Lima 18, Perú Correos electrónicos info@revistapescaperu.com mkisner@revistapescaperu.com

http://www.revistapescaperu.com

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA

COLABORADORES: _________________________________________________________ EDICION DIGITAL _________________________________________________________

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

Dr. Marcos Sommer César Córdova Maximixe Consult

LA PESQUERIA DEBE SER SOSTENIBLE; LA PESQUERIA DEBE PAGAR REGALIAS; LA PESQUERIA DEBE GENERAR CERO CONTAMINACION; LA PRIORIDAD DE LA PESCA DEBE SER ALIMENTAR AL PERU Revista Pesca mayo 2013

1


PESQUERIA CON REGALIAS, SOSTENIBLE Y CON CONTAMINACION CERO La discusión y la confrontación entre la industria anchovetera y el Estado omite temas de fondo que son determinantes; pero ha puesto en vitrina al sector pesquero, lo que debiera estimular al público a interesarse más sobre este tema. Para los medios de comunicación es una extraordinaria oportunidad para analizar y difundir los beneficios y los perjuicios que trae la pesquería industrial al país y permitir que la sociedad civil juzgue y decida por sí misma con toda la información posible. La harina de pescado, conservas y congelados se producen y se seguirán produciéndose. Más o menos cantidad, mayores o menores precios, más o menos embarcaciones, la industria seguirá existiendo. Con cuota global, cuotas individuales, con mucho o poco control, seguirá existiendo. El Estado también seguirá existiendo, aunque las normas de rango de Decretos o Resoluciones puedan modificarse, anularse o mantenerse. Mientras hacer harina de pescado y exportar recursos pesqueros congelados o en conserva sea un negocio más atractivo y rentable que atender al consumo humano directo de la población peruana, la industria pesquera, tal como está funcionando, seguirá existiendo. Mientras el mercado nacional compita en inferioridad y desigualdad de condiciones con la exportación, los peces seguirán alimentando a otros países y no al Perú. El tema fundamental no es la existencia de la industria, sino que pague un justiprecio por la extracción con cero contaminación, respetando criterios de sustentabilidad, sin competencia desleal con el mercado interno peruano. Los objetivos fríos, racionales e impostergables, más allá de la coyuntura, son: 1. Asignación de un valor a la extracción de todos los recursos pesqueros, que debería ser pagado por todos quienes realizan esfuerzo pesquero con fines comerciales dado que el impuesto a la renta es bajo y hasta desaparece cuando se le contrasta con los impuestos que el Estado devuelve al sector. La renta es un impuesto a las utilidades que nada tiene que ver con el precio que debe tener la materia prima. Los peces deben tener un precio, que hasta hoy no lo tienen. 2. La contaminación y reparación del daño causado al ambiente hasta el momento no está resuelto. Los límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes asignados a la industria reductora han sido generosos y los plazos de adecuación a sus PAMAs (Programas de adecuación y manejo ambiental) también. La industria de consumo humano directo no tiene hasta ahora límites máximos permisibles que permitan controlar y eventualmente sancionar el exceso de contaminantes vertidos al mar. Toda la flota pesquera no tiene el control debido de sus descargas de aguas sucias y residuos oleosos porque no se aplica la normativa del Marpol. Debe asegurarse la calidad ambiental de la actividad pesquera y acuícola con cero contaminación. 3. Colocar al mercado interno en igualdad de condiciones de competitividad que el mercado externo. 4. Asegurar la sostenibilidad de todas las pesquerías en base a la mejor información científica con un enfoque ecosistémico.

Marcos Kisner Bueno Revista Pesca mayo 2013

2


Revista Pesca mayo 2013

3


LA INDUSTRIA EXTRACTIVA DEBE PAGAR AL

Pero esta lógica sólo se puede adjudicar a los pesca-

ESTADO UN JUSTO PRECIO PARA OBTENER EL DERECHO A PESCAR.

dores artesanales, cuya existencia, así como la subsistencia de su negocio como tal, dependen efectivamente de la productividad del ecosistema marino.

La dificultad está en establecer con precisión el precio de ese derecho de pesca de forma que ni sea tan grande que acabe con la explotación ni tan pequeño que no haga partícipe del negocio al país. El Estado debe participar en forma justa y equitativa no solamente en la rentabilidad del negocio, sino que, fundamentalmente, debe ser resarcido por los impactos que la pesquería causa sobre el ecosistema y el medio ambiente, los cuales son independientes de la rentabilidad del negocio.

nales en este tipo de armadores, aunque no de todos obviamente ya que siempre habrá excepciones. El concepto es válido y aplicable a todas las pesquerías marítimas y continentales. El sector empresarial no tiene que responder por el interés del país. No es su rol. Él actúa de acuerdo a sus intereses comerciales, no de acuerdo a los intereses del país. Lo cual es legítimo además.

Esto tiene que ser entendido en su verdadero contexto. El impuesto a la renta de tercera categoría es una participación en las utilidades empresariales. Pero ocurre que una empresa puede tener grandes, medianas o pequeñas utilidades; o aún pérdidas. Sin embargo para llegar a cualquiera de esos niveles de utilidad o pérdidas, se ha efectuado una extracción de recursos pesqueros con los efectos inevitables que ello produce sobre el ecosistema y el medio ambiente; más aún luego de su procesamiento. Por ese solo acto el Estado merece una compensación adecuada.

Los armadores industriales operan con otra lógica completamente distinta. El armador industrial, fundamentalmente asociado a un grupo económicofinanciero, no está necesariamente interesado en la sustentabilidad a largo plazo del negocio, puesto que al grupo lo que le interesa es una conversión acelerada de los recursos naturales en capital financiero. La idea es trasformar en el más corto plazo posible, la mayor cantidad de biomasa pesquera en capital fresco. La lógica de estos grupos es la acumulación y no

En lugar de causar pérdidas a la sociedad (contaminación, destrucción de ecosistemas, costosos programas de ajuste, financiación a un sector en declive, perdida de recursos, etc.) debe generar ingresos para la administración, que cede la explotación de un recurso público a un sector de la sociedad, a cambio de un pago que permite la estabilidad de la explotación.

la producción a largo plazo. Si mañana ya no resulta rentable la explotación pesquera, entonces emigran a otro sector. Cumplir con criterios de sustentabilidad implicaría renunciar a la conversión de naturaleza en dinero, es decir, sería como dejar dinero en los fondos marinos para que en otras generaciones, otras personas lo

Incentivar el crecimiento de la pesquería es fácil, pero aplicar el mecanismo inverso, aunque sea necesario, es mucho más complejo.

vengan a recoger. Esto no es coherente desde la perspectiva del grupo económico-financiero que opera con la lógica de la acumulación. Desde esta perspectiva, convertir todo en dinero y acumularlo a

En parte el problema ahora es político, pero también técnico, jurídico y económico.

nombre del grupo financiero, es lo más consistente y coherente. La lógica de la sustentabilidad va en sentido contrario.

Una idea inexacta es que los armadores, tanto artesanales como industriales, actúan responsablemente porque su negocio depende de la existencia permanente del recurso natural, en consecuencia, actuarán responsablemente y no ejercerán presiones excesivas sobre los recursos. Revista Pesca mayo 2013

Entonces, es posible esperar comportamientos racio-

4

En conclusión: la lógica del industrial es correcta y lícita. Sin embargo no es la lógica conveniente al país. Por tanto, el Estado interviene como regulador y re-


presentante de los legítimos propietarios de los recursos

actividad pesquera se están produciendo beneficios

naturales materia de la controversia. Se legisla en benefi-

económicos positivos, ingresa a ella tomando en cuenta

cio del bien común, de las mayorías nacionales, pues esa

sólo su estructura de costos medios y pensando en el

es la función primordial del Estado.

ingreso medio que obtendrá de la participación de la actividad pesquera. Sin embargo, no toma en cuenta los

La Autoridad de pesquería actúa como representante del

efectos externos que causa a los participantes existen-

conjunto de los ciudadanos del país y es el propietario de

tes, es decir, al ingresar él no considera que se reduce la

los recursos de dominio público. Por tanto, es la responsa-

biomasa disponible por lo que para alcanzar los mismos

ble del empleo adecuado de esos recursos.

niveles de ingreso se requiere ejercer un mayor esfuerzo pesquero o alternativamente desplazarse a mayores dis-

El aumento de la demanda de los recursos pesqueros por

tancias para alcanzar un mismo nivel de captura. Al final,

la población mundial, ha impulsado un aumento de la in-

se ejerce una cantidad de esfuerzo tal que los beneficios

dustria pesquera que no ha incorporado como costo el uso

económicos que existían se hacen cero.

de un recurso natural renovable: los recursos pesqueros. Estos efectos corresponden a la externalidad productiva Por el momento los sistemas de protección han ido por

negativa, es decir, cada pescador no ha considerado en

detrás de la realidad, que ha cambiado muy rápidamente.

su decisión los efectos marginales que produce al resto

La demanda mundial de los recursos ha contribuido a difi-

de los participantes de la actividad, lo que se traducen

cultar la aplicación de una regulación coherente y efectiva.

en una diferencia entre el ingreso marginal social y el

Frecuentemente, las regulaciones han servido solo para

privado.

evitar una mayor degradación, pero no han restituido las explotaciones a niveles óptimos desde ningún punto de

Para la industria pesquera, el capital crítico no es el dine-

vista.

ro, sino más bien, la disponibilidad del recurso natural y de allí que, el acceso a la cuota de pesca es de impor-

Una incorrecta gestión de los recursos, que perjudicase

tancia estratégica. La abundancia de dinero concentrada,

gravemente el equilibrio en que se producen los recursos

en muy pocas manos, no es el tema de fondo, sino lo

pesqueros, tendrá graves consecuencias sobre el equilibrio

que la naturaleza aporta como capital crítico, es decir el

del ecosistema. Por tanto, existen razones políticas de pri-

recurso.

mer orden, para situar en su punto justo el objetivo de

Este acceso estratégico es el que debe ser medido en

preservar el medio marítimo, para que genere una pro-

función de lo que el sistema admite como esfuerzo máxi-

ducción estable. Este objetivo debe prevalecer, si entrase

mo de captura.

en contradicción con el objetivo de maximizar los ingresos económicos a corto plazo.

Las empresas pesqueras si tienen acceso a la cuota anual se rentabilizan, crecen y se desarrollan. Si no tie-

Por tanto en la gestión pesquera debe situarse como obje-

nen esa cuota se hunden. Los barcos y las instalaciones

tivo prioritario la obtención de una producción estable,

en tierra no son lo importante, incluso tendrían un valor

con el mínimo impacto sobre el medio marino. Ello implica

cercano al cero absoluto de no ser por la existencia de la

crear las condiciones para pescar con menos intensidad.

cuota anual de pesca. La asignación de cuotas individuales asignan mayor valor al negocio y debe permitir ma-

En las pesquerías nos enfrentaremos siempre al problema

yor eficiencia, por consiguiente mayor rentabilidad. Se

de la sobreexplotación del recurso natural, por lo que sur-

supone que mayor recaudación tributaria; sin embargo

ge la necesidad de aplicar restricciones o incentivos que

el pago por derechos de pesca sigue siendo demasiado

lleven a los agentes económicos a actuar como si el recur-

bajo y no es posible modificarlo de acuerdo al DL 1084.

so le perteneciera a un dueño. La disipación de las rentas

El recurso pesquero debe tener un costo que debe resar-

se produce porque el empresario al observar que en la

cir al Estado por el uso de recursos naturales y permitirle

Revista Pesca mayo 2013

5


actuar garantizado su debida explotación.

pues expresa el derecho inalienable de la Nación a beneficiarse de la explotación de sus recursos naturales.

LA INTRODUCCION DE REGALIAS

Pero, además, el reconocimiento de que la regalía minera NO es un impuesto sino una compensación por

Además de justa, la aplicación de regalías a la extracción

explotar recursos de la Nación, implica que su aplica-

de recursos pesqueros se impone como una de las for-

ción deba ser universal, sin ser coartada o distorsiona-

mas de reducir el esfuerzo pesquero en beneficio de una

da por convenios de estabilidad tributaria. Exigir su

pesquería sostenible. La regalía obliga a ser eficiente en

aplicación pronta y oportuna en el sector pesquero es

la captura para maximizar la relación beneficio costo. Si

un imperativo, pero también que estos recursos se

no hay eficiencia ni rentabilidad, la actividad extractiva

usen de forma transparente y eficiente en inversión en

debiera detenerse por sí misma.

el mismo sector. Las regalías no deben terminar diluyéndose en pagos burocráticos ni proyectos estériles.

En este orden de ideas, todos aquellos que causan mortalidad comercial deben pagar regalías. Solo se except-

Nuestro ordenamiento jurídico ya precisó la forma en

úan aquellos quienes causan mortalidad de subsistencia,

que el Estado actualmente obtiene una retribución

es decir quienes capturan para sostenimiento personal y

económica por los recursos naturales que se explotan.

familiar directo, es decir, autoconsumo.

La Constitución Política del Estado establece en el párrafo segundo del artículo 77º que la participación de

La lógica del Estado tiene que ser cumplir con el criterio

los Gobiernos Regionales, Locales y otras entidades en

de sustentabilidad, que significa dejar dinero en el fondo

la explotación de los recursos naturales se da mediante

del mar para que lo recojan las próximas generaciones,

el canon, sobre la base de una participación adecuada

cuidando que nunca se agoten. Aplicando simultánea-

del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado.

mente el cobro de regalías justas para compartir los be-

Sin embargo los mecanismos de rango inferior a la car-

neficios entre los dueños de los recursos y los concesio-

ta magna han fijado derechos de pesca insuficientes.

narios de los mismos.

Quien pesca provoca mortalidad.

Establecer regalías es solamente el ejercicio del derecho que tiene el propietario de los recursos pesqueros de es-

Una embarcación grande pesca más que una chica; pe-

tablecer un cargo por acceder a ellos.

ro muchas embarcaciones chicas pescan mucho mas aun y matan donde los grandes no llegan.

No se trata tan solo de un tema de justicia social para que la industria compense a poblaciones locales influen-

La actividad extractiva industrial harinera mata ancho-

ciadas por los impactos sociales y ambientales ni tampo-

veta principalmente; y esta regulada.

co es la creación de un impuesto ciego que reduce la competitividad de la industria a través de un sobrecosto.

La actividad extractiva artesanal mata especies de con-

Es un justiprecio debido que la Nación se merece.

sumo humano principalmente; y no esta regulada.

Este derecho, además, se debe aplicar al conjunto de los

Poco importa si la norma lo llama pescador artesanal o

recursos naturales, renovables o no, que son patrimonio

pescador industrial; ambos bandos matan peces.

de la Nación.

Esos peces no son propiedad de quien los pesca, sino

El Tribunal Constitucional, en su momento, dio su fallo

de la sociedad civil peruana, la cual tiene que ser justa

sobre las regalías mineras. Como se esperaba, confirmó

y debidamente compensada por esa mortalidad.

plenamente –sin ninguna reserva ni ambigüedad– que la Ley de Regalías es ciento por ciento legítima y legal, Revista Pesca mayo 2013

6


RADIOGRAFÍA DEL CONFLICTO DE LA ANCHOVETA

nes pasadas y presentes. Años de línea directa con la autoridad de Pesquería, años de intervención directa o indirecta en las regulaciones dictadas sobre la pesca en el Perú parecen haber terminado, al menos por ahora.

La sobrepesca no constituye el único problema. La degradación del entorno marino, y la interferencia con el ecosistema a través de la consciente o inconsciente utilización de los océanos como receptor de desechos, además de la destrucción del hábitat originado por malas prácticas de extracción, son factores de creciente incidencia en términos de deterioro de la producción marina.

La intervención directa de Palacio de Gobierno, defendiendo la correcta posición de autoridad del Titular del Pliego de Producción, introduce un elemento inédito, novedoso, que permite presumir que este escenario, podría durar hasta el fin de este gobierno. La industria anchovetera, que rechaza normas que afectan la rentabilidad de su negocio, en especial en el sur del Perú, viene acudiendo al empleo de los medios de comunicación para expresar sus opiniones, fijar sus posiciones y debilitar la posición de la Ministra con la evidente intención de sacarla del cargo. Esta táctica tradicional parece que no funcionará en un escenario en el cual esta autoridad recibe un respaldo abierto del Jefe de Estado. El enfrentamiento actual es directamente con Palacio, autoridad que no puede ser revocada y cuya autoridad no puede ser minada.

La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos. El elogio constante a la producción y exportación de harina de pescado solamente alcanza a la comprensión de un pequeño sector nacional, que además no percibe íntegramente el escenario. A éste se le deben agregar las cifras exportadas, las de los impuestos recaudados, los derechos de extracción cobrados y el empleo de dichos fondos.

En esta confrontación, la sociedad civil puede resultar beneficiada en la medida que, por primera vez, escucha en la televisión y en la prensa escrita la existencia de un problema pesquero, sobre el cual no sabía mayormente nada. Esto debería y podría llevarla a informarse mejor de aspectos sobre los cuales jamás antes se había interesado. Ello permitiría fijar posiciones con mayor información sobre los temas de fondo, que no se han tocado aún, como la real participación de la industria en la recaudación tributaria, pago de derechos de pesca, generación de empleo, contaminación, atención al mercado nacional y contribución con la seguridad alimentaria peruana.

Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte. El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone tener pesquerías sustentables, una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos baratos para toda la población del país en forma prioritaria. Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada. Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda.

La investigación individual u organizada de la sociedad civil debería evaluar los niveles de desinformación e inexactitudes que se han venido propalando en los medios sin sustento alguno como: Que el Perú es el número uno en sostenibilidad según un estudio de la Universidad de Columbia no ha sido demostrado exhibiendo el documento fuente. Al exhibirlo, leerlo y analizarlo, la afirmación se cae porque no es cierta.

El Estado debe propiciar que todos asumamos la responsabilidad de hacer causa común con la defensa de nuestras zonas costeras, para preservar sus bienes y servicios. Así como incentivarnos a poner nuestros ojos en el medio marino y costero. Este esfuerzo resulta de suma utilidad para las nuevas generaciones, a quienes les corresponde pagar las deudas ambientales que dejamos las generacioRevista Pesca mayo 2013

http://www.revistapescaperu.com/index.php/ informes/528-verdadera-evaluacion 7


Que la industria invierte en el consumo humano directo de pescado, es una afirmación incompleta porque debería aclararse si su inversión es para exportar o para atender al mercado peruano. La realidad es que para la industria de consumo humano directo la prioridad es exportar y no el público consumidor peruano.

¿Cuánto daño viene haciendo la industria al medio ambiente, quién y cómo se va a corregir y reparar el mismo? El tema de fondo es que el pueblo peruano, la sociedad civil fije su posición en la participación del negocio pesquero.

http://www.revistapescaperu.com/index.php/ informes/531-inversiones-chd

La Sociedad Civil, el pueblo peruano, no puede permanecer indolente ni pasivo en esta confrontación. Como la misma no genera un referéndum ni una votación, tiene que organizarse para defender sus recursos pesqueros. No para defender a la industria ni necesariamente al Estado, si es que actuase indebidamente, sino para proteger sus recursos naturales y hacer sentir su voz y presencia a través de instituciones libres de influencias y de manipulación.

Que el Perú dejará de percibir 300 millones de dólares y 120 millones de dólares en impuestos dejados de recaudar tampoco ha sido sustentado con cálculos, estadísticas y proyecciones. http://www.revistapescaperu.com/index.php/ informes/432-300-millones http://www.revistapescaperu.com/index.php/ informes/509-120-millones

http://issuu.com/revistapesca/docs/ revista_pesca_abril_2013

http://www.revistapescaperu.com/index.php/ informes/507-cifras-2012 http://www.revistapescaperu.com/index.php/ informes/460-sostenibilidad-y-derechos

UNA MINISTRA QUE INCOMODA DEBE SALIR DEL CARGO

¿Cómo debe reaccionar el pueblo peruano ante esta avalancha de información y desinformación sobre un tema que desconoce?

El Estado peruano tiene mucho que evaluar y analizar

El tema no es apoyar una posición u otra, sino defender sus propios intereses, es decir los de cada poblador del país. La mejor actitud debiera ser la de investigar e interesarse más sobre el asunto pesquero ya que se trata de recursos naturales de los cuales la Nación es la propietaria, por lo que resulta grosero que una pequeña fracción de la población presente reclamos y exigencias públicas sobre recursos que no son suyos y sobre los cuales la ley y la Constitución otorga su administración y manejo al Estado.

del molde tradicional de la mayoría de sus anteceso-

Las preguntas que debe hacerse el público son:

mente, ni a la que se tiene acceso con la misma flexi-

¿Cuánto gana cada ciudadano peruano por la extracción de sus recursos pesqueros? Bien sea por medio del canon pesquero y/o impuesto a la renta?

bilidad de antes, es imperativo que deje el cargo.

en torno a la industria pesquera. En ese sentido, una ministra como Gladys Triveño sale res. Al concentrase en aplicar reformas se ha ganado la reacción de la industria que ve, por primera vez, un funcionario empecinado en ordenar el sector. Se ha convertido en una persona peligrosa para algunos intereses. Si su siguiente paso fuese ordenar el tema de derechos de pesca, que se detalla en esta nota, podría afectarse seriamente intereses nunca antes tocados. Por tanto, siendo una funcionaria que no cede fácil-

Sin embargo, será Palacio de Gobierno quien diga la última palabra en torno a las reformas y ordenamiento

¿Cuánto pescado se destina a la comercialización dentro del país para alimentar a los peruanos en relación a lo que se exporta para alimentar a otras poblaciones fuera del país? Revista Pesca mayo 2013

del sector pesquero, en el cual hay mucho trabajo de inclusión por hacer y mucho dinero por recaudar que hasta hoy no se ha recaudado.

8


Durante los últimos meses se viene desarrollando una confrontación entre la Autoridad de Pesquería del Perú y los administrados de dicho sector. Unos defienden sus normas y regulaciones y otros defienden sus intereses. Básicamente el tema se centra en la limitación impuesta a las actividades extractivas de anchoveta en el sur del Perú. Cada parte ha dicho de todo un poco, en la televisión y en los diarios. Se han dicho cantidades de toneladas, de dólares, de pérdidas posibles y con mucho apasionamiento y vehemencia en algunos casos. Superada la etapa inicial, lo que corresponde ahora es exhibir las pruebas documentales de las cifras que se han mencionado en numerosas ocasiones. No es suficiente lanzar cifras al aire. En un momento del debate puede ser inevitable, pero más adelante y con serenidad, todos los números deben analizarse sobre bases documentadas. El Estado, entre las cifras que debe poner sobre la mesa, está la recaudación de los derechos de pesca y el destino de esa recaudación. Esto permitiría evaluar en cifras reales, cuánto es lo que la sociedad civil peruana percibe como retribución de la industria pesquera por el privilegio de extraer peces del dominio marítimo peruano. De ahí continúan otros análisis; pero lo primero es conocer cuánto han pagado y pagan aquellos que desean seguir pescando como antes. Poco a poco se puede establecer una relación beneficio - costo, que además incorpore el daño al medio ambiente. Finalmente el tema no es quien ganará en esta controversia entre el Estado y la Industria, sino ¿qué gana la sociedad civil peruana? ¿qué gana el Perú en términos de beneficio directo al ciudadano común y corriente y al propio sector en términos de inversión en infraestructura, capacitación e investigación y desarrollo? No es nada nuevo ni complicado. En el siguiente link se puede ver la relación de embarcaciones pesqueras y sus estados de cuenta al año 2007, que forman parte de una resolución directoral publicada en el diario El Peruano. Lo que debe hacerse es actualizarla y publicarla. http://www.revistapescaperu.com/images/stories/pesca1/embarcaciones%20der%20pesca%20pagos% 202007.pdf

Revista Pesca mayo 2013

9


El capítulo III del Reglamento de la Ley General de Pesca DS 012-2001-PE establece:

libre de pago de derechos en esta ecuación, asumiendo que la producción de harina absorve la contribución.

Artículo 40.- Pago de derechos

La proporción grotescamente desproporcionada entre lo que factura la industria y lo que le paga a la Nación, como propietaria del recurso pesquero, es a todas luces injusta, ante la pasividad de un Estado que ha prestado escasa o nula atención a la pesquería peruana.

40.1 Los armadores de embarcaciones pesqueras mayores de 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y las comprendidas en el numeral 1.2 del inciso a) del Artículo 30 de este Reglamento están obligados a pagar los derechos de pesca establecidos en el Artículo 45 de este Reglamento y los que fije el Ministerio de Pesquería en función a cada recurso hidrobiológico no contemplado en dicho artículo. (Significa que las embarcaciones artesanales

La pota y la merluza, así como el jurel y caballa son también sujetos de ―derechos de pesca‖. Artículo 45.- Monto de los Derechos de Pesca para pelágicos y merluza.

o sea las menores de 32,6 metros cúbicos no pagan derechos de pesca; no pagan nada por la extracción de un recurso natural propiedad de todos los peruanos)

El pago de derechos por concepto de explotación de recursos hidrobiológicos que se señalan a continuación se establecen en: a) Derechos por extracción de los recursos anchoveta, sardina, jurel y caballa: 0.075% UIT/ton. Métrica extraída (los correspondientes a la anchoveta fueron

ANCHOVETA El DS 024-2006-PRODUCE (publicado el 26/11/2006). Modifica el monto de derechos de pesca de la anchoveta:

modificados según se ha descrito)

(…) Se efectuará sobre la base de aplicar el 0,25% del valor FOB por tonelada de harina de pescado, promedio aduanet (…)

b) Derechos por extracción del recurso merluza: 0.15 % UIT/ton. Métrica descargada La UIT (unidad impositiva tributaria) para el 2013 es de S/.3,700

Con la aprobación en el año 2008 del Decreto Legislativo No. 1084, se dio inicio al mayor reordenamiento del sector de los últimos treinta y cinco años en el Perú. Aunque la norma no cuenta con informes del IMARPE ni fue elaborada por el Ministerio, introdujo cuotas individuales de pesca de anchoveta y las asignó a las embarcaciones que ya operaban en esta pesquería (en función a su record de pesca y a su capacidad de bodega). Un aspecto de la implantación de este régimen que no ha recibido la suficiente atención, es el hecho que la asignación de derechos de propiedad usualmente tiene como contrapartida el pago por el derecho de pesca que se le asigna al armador. La lógica económica es simple: el recurso natural renovable es de propiedad de la nación; el recurso en cuestión goza de una renta debido a la alta productividad del mar peruano; por lo tanto, si un particular desea explotar este recurso y usufructuar la renta de la pesca, debe pagar una regalía por ello, o un derecho de pesca, que guarde cierta proporción con la renta transferida.

Por tanto la merluza paga S/5.55 por tonelada métrica extraída. (SOLES) La actividad extractiva industrial de merluza convierte todo lo capturado en producto congelado que se exporta. Nada de esa producción se comercializa en Perú. Por la actividad de exportación la industria recupera el Impuesto General a las Ventas, que el Estado le devuelve, más el drawback. Paga el impuesto a la renta de tercera categoría por las utilidades que declare y 5.55 soles por derechos de pesca. Es decir que el costo de la materia prima es de S/.5.55 por cuanto no se puede decir que el costo de la extracción sea el costo de la materia prima. Esta, o sea la merluza, es propiedad de todos los peruanos y como recurso natural es administrado por el Estado quien solamente recauda esa pequeña cifra como derecho. La exportación del producto final en forma de congelado supera largamente los mil dólares, dependiendo del tipo de presentación. La participación del Estado es mínima e injusta. Por más que la industria genere empleo directo e indirecto (no oficialmente cuantificado) el costo de la materia prima no debe ser tan bajo.

Sin embargo el mismo DL 1084 en su primera disposición final congeló por diez años la tasa de derechos de pesca descrita. En el caso de la pesquería de anchoveta: Si, por ejemplo, el precio FOB promedio de la harina fue de US$ 1,490/TM, el derecho pagado habría representado US$ 3.73 / TM. Para hacer una Tm de harina, se requiere, en promedio, 4.5 Tm de anchoveta. Si la Tm de harina de pescado tuvo un precio promedio de 1,490 dólares, la industria pagó US$ 16.78 (3.73 x 4.5) por cada tonelada de harina exportada a US$1,490 cada Tm.

Un tanto parecido es el asunto con la anchoveta, jurel y caballa, con la diferencia que una parte importante de esa producción en forma de enlatado queda para el mercado interno.

El aceite de pescado derivado de la producción, queda Revista Pesca mayo 2013

10


Revista Pesca mayo 2013

11


Estas son las cifras con las cuales la industria pesquera contribuye con el Perú por derechos de pesca. Estas son las tasas y los montos que paga por tonelada extraída, la cual una vez transformada exporta a los precios que se detalla. Esta es la contribución de la industria pesquera peruana para con su país por derechos de pesca, sobre los cuales la Oficina de Administración del Ministerio de la Producción no informa quiénes han pagado, cuánto han pagado, quiénes no han pagado y en que se gastó el dinero recaudado. Esta es la industria que exige y reclama por autorizaciones para pescar más y exportar más. ¿Qué le da al país en retribución a su privilegio de extraer recursos naturales?

JUREL Y CABALLA Derechos por extracción de los recursos jurel y caballa: 0.075% UIT/ton. Métrica extraída La UIT (unidad impositiva tributaria) para el 2013 es de S/ 3,700 POR TANTO LA INDUSTRIA JURELERA PAGA S/2.77 POR TONELADA METRICA EXTRAIDA Según el boletín de Prompex, la pota tuvo los siguiente precios máximos: FILETE US$ 1,440 x tonelada FILETE PRECOCIDO US$ 1,84 x tonelada TENTACULOS US$ 1,140 x tonelada TENTACULOS PRECOCIDOS US$ 3,750 x tonelada TIRAS/RABAS US$ 2,070 x tonelada

POTA La extracción de pota en Perú es básicamente efectuada por embarcaciones artesanales. POR TANTO LA FLOTA POTERA NO PAGA NADA POR TONELADA METRICA EXTRAIDA Pago de derechos de pesca Los armadores de embarcaciones pesqueras mayores de 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y las comprendidas en el numeral 1.2 del inciso a) del Artículo 30 del Reglamento están obligados a pagar los derechos de pesca establecidos en el Artículo 45 del Reglamento y los que fije el Ministerio de Producción en función a cada recurso hidrobiológico no contemplado en dicho artículo.

(Significa que las embarcaciones artesanales o sea las menores de 32,6 metros cúbicos no pagan derechos de pesca; no pagan nada por la extracción de un recurso natural propiedad de todos los peruanos) Revista Pesca mayo 2013

12


Según el boletín de Prompex, el precio internacional del filete de merluza sin piel en 2012 fue de US$ 3,750 por tonelada. En Block s/piel, s/espinas el precio máximo fue de US$ 2,800 por tonelada.

MERLUZA Derechos por extracción del recurso merluza: 0.15 % UIT/ton. Métrica descargada La UIT (unidad impositiva tributaria) para el 2013 es de S/.3,700 POR TANTO LA INDUSTRIA MERLUCERA PAGA S/.5.55 POR TONELADA METRICA EXTRAIDA

Para hacer 1 Tm de harina se requiere 4.5 Tm. de anchoveta

=

Por tanto por cada Tm de harina se pagó US$ 14.94 en el año 2012

ANCHOVETA Derechos por extracción del recurso merluza: 0.255 % del valor FOB por tonelada de harina de pescado, promedio aduanet. El precio promedio del 2012 de la tonelada de harina de pescado fue: US$ 1,327 (a un tipo de cambio de 2.55 al 31 de diciembre son S/. 3,383.85) POR TANTO LA INDUSTRIA ANCHOVETERA PAGO US$ 3.32 (S/8.46) POR TONELADA METRICA EXTRAIDA

1.125 tm anchoveta

1.125 tm anchoveta

1.125 tm anchoveta

1.125 tm anchoveta

1 tm de harina de pescado

MAS EL ACEITE DE PESCADO CUYO PRECIO DE EXPORTACION NO FORMA PARTE DEL CALCULO PARA LA DETERMINACION DEL PAGO DE LOS DERECHOS DE PESCA POR CUANTO LA NORMA HACE REFERENCIA SOLAMENTE AL VALOR FOB DE LA HARINA EXPORTADA. DE ALGUNA FORMA EL ACEITE ES UNA UTILIDAD EXTRA AFECTA SOLAMENTE AL IMPUESTO A LA RENTA. Revista Pesca mayo 2013

13


EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCCION AL PRIMER TRIMESTRE 2013 Fecha de la Consulta: 01-abril-2013 Año de Ejecución: 2013 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL

108,418,909,559

120,096,029,827

64,130,653,923

55,080,843,643

24,336,050,939

20,947,038,042

19,544,063,572

17.4

72,635,027,279

75,524,688,639

45,019,327,144

39,404,284,248

15,030,175,395

12,519,638,109 Ejecución

12,088,549,553

16.6

Certificación

Compromiso Anual

Sector

PIA

PIM

Atención de Compromiso Mensual

Devengado

Girado

Avance %

1

07: INTERIOR

5,269,438,380

5,637,923,483

3,226,597,616

2,948,413,731

1,549,184,708

1,514,477,910

1,476,978,047

26.86%

2

32: OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

108,485,345

177,923,027

100,593,864

95,778,947

78,755,355

40,533,260

40,330,503

22.78%

3

12: TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO

208,152,799

243,301,936

155,502,159

124,384,952

62,069,093

54,076,137

32,221,435

22.23%

4

31: JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

48,509,000

76,437,875

44,466,453

42,387,270

28,191,502

16,916,994

16,456,910

22.13%

5

33: REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL

225,376,320

290,335,849

211,161,353

187,180,936

147,195,864

61,276,240

55,972,043

21.11%

6

21: CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

21,762,785

21,763,985

17,820,073

16,972,606

4,737,205

4,568,583

4,446,808

20.99%

7

04: PODER JUDICIAL

1,507,784,202

1,616,112,350

1,307,604,327

1,227,841,126

351,178,180

321,722,789

310,027,413

19.91%

8

22: MINISTERIO PUBLICO

1,190,488,448

1,208,516,758

1,022,876,743

936,915,134

266,296,414

238,207,614

235,603,731

19.71%

9

28: CONGRESO DE LA REPUBLICA

475,475,074

489,919,131

189,744,489

175,307,751

101,107,099

95,972,450

91,957,407

19.59%

534,914,647

580,584,155

463,189,484

418,920,767

114,277,447

113,102,994

109,056,913

19.48%

6,005,174,694

6,625,934,321

4,763,256,954

3,677,815,538

1,544,671,425

1,280,584,855

1,269,723,936

19.33%

21,034,013,298

20,817,287,303

15,531,276,226

15,196,016,902

4,177,815,716

3,878,162,306

3,831,545,666

18.63%

1,500,604,769

1,844,898,918

941,254,285

802,722,141

486,752,800

329,639,778

300,076,183

17.87%

14 27: FUERO MILITAR POLICIAL

15,031,600

15,040,022

6,203,507

6,134,909

2,683,943

2,668,318

2,367,046

17.74%

15 20: DEFENSORIA DEL PUEBLO

43,825,800

60,290,372

40,573,077

37,297,334

11,951,760

10,620,456

10,470,181

17.62%

16 19: CONTRALORIA GENERAL

334,922,196

335,004,396

325,450,807

314,099,196

69,345,047

56,148,760

53,610,737

16.76%

17 03: CULTURA

319,340,128

330,931,890

126,404,449

111,683,655

68,826,270

54,035,731

52,311,010

16.33%

5,170,549,964

5,415,244,352

2,353,002,458

1,935,392,467

1,118,063,156

854,476,945

788,557,232

15.78%

308,788,455

312,985,222

243,791,360

164,509,054

53,545,003

48,551,320

44,741,816

15.51%

1,114,130,668

1,226,257,748

710,918,542

670,344,510

248,032,104

185,544,162

180,471,682

15.13%

21 16: ENERGIA Y MINAS

700,762,621

738,077,348

265,969,687

217,386,852

114,449,760

110,378,121

101,715,764

14.95%

22 05: AMBIENTAL

289,402,280

305,036,917

125,164,346

108,997,121

54,914,717

45,129,009

42,266,087

14.79%

23 36: TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

7,455,540,062

7,599,139,208

4,798,502,775

3,574,206,522

1,116,655,493

1,088,134,598

1,047,724,734

14.32%

24 10: EDUCACION

9,483,679,050

9,795,109,532

4,180,057,868

3,634,194,772

1,626,790,616

1,336,201,581

1,274,843,024

13.64%

25 13: AGRICULTURA

1,461,235,474

1,529,631,469

529,764,096

410,692,858

228,285,466

201,994,119

191,174,500

13.21%

26 38: PRODUCCION

285,842,874

320,651,439

145,307,728

123,189,921

49,894,381

38,661,289

37,852,475

12.06%

52,200,335

52,234,505

7,526,968

5,868,281

5,830,850

5,780,949

5,680,983

11.07%

378,005,361

479,605,292

199,287,624

140,839,111

93,337,924

47,012,632

45,521,017

9.80%

29 40: DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

2,884,381,000

3,281,057,564

2,517,131,828

1,735,785,054

1,014,555,416

276,596,487

266,701,690

8.43%

30 37: VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

4,207,209,650

4,097,452,272

468,925,996

363,004,828

240,780,682

208,461,721

168,142,579

5.09%

10 08: RELACIONES EXTERIORES 11 26: DEFENSA 12 09: ECONOMIA Y FINANZAS 13 01: PRESIDENCIA CONSEJO MINISTROS

18 11: SALUD 19 39: MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES 20 06: JUSTICIA

27 24: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 28 35: COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Fecha de la Consulta: 01-abril-2013 Año de Ejecución: 2013 Incluye: Actividades y Proyectos Sector 38: PRODUCCION Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP

Revista Pesca mayo 2013

285,842,874

320,651,439

145,307,728

123,189,921 Compromiso Anual

49,894,381

PIA

PIM

129,736,502 72,717,085 60,689,887

148,462,933 78,947,702 62,439,834

85,857,927 9,906,896 35,757,601

69,240,911 7,329,690 35,420,843

Atención de Compromiso Mensual 29,225,112 7,138,907 8,866,197

22,699,400

30,800,970

13,785,304

11,198,477

4,664,165

Certificación

14

38,661,289 Ejecución Devengado

37,852,475 Girado

12.1 Avance %

20,608,851 5,511,993 8,503,135

20,244,496 5,473,953 8,309,814

13.9 7.0 13.6

4,037,310

3,824,212

13.1


PLIEGO 38 MINISTERIO DE LA PRODUCCION Año de Ejecución: 2013 Incluye: Actividades y Proyectos Sector 38: PRODUCCION Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Producto / Proyecto

285,842,874 129,736,502

320,651,439 148,462,933

PIA

PIM

2111881: FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE OXIDO DE CAL EN EL CENTRO POBLADO MENOR SACRA FAMILIA, DISTRITO DE SIMON BOLIVAR - PASCO 2115908: MEJORAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEL CITEMADERA DE VILLA EL SALVADOR. 3000001: ACCIONES COMUNES 3000296: SERVICIOS DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA PARA LAS EMPRESAS 3000297: SERVICIOS PARA LA INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A TRAVES DE LOS CENTROS DE INNOVACION TECNOLOGICA

145,307,728 85,857,927

123,189,921 69,240,911

Atención de Compromiso Mensual

Compromiso Anual

Certificación

49,894,381 29,225,112

38,661,289 20,608,851 Ejecución Devengado

37,852,475 20,244,496

12.1 13.9 Avance %

Girado

0

90,403

0

0

0

0

0

0.0

2,811,000 1,865,592

5,342,502 1,705,222

3,428,730 1,162,803

140,966 1,162,774

133,966 232,419

13,700 232,419

13,700 232,417

0.3 13.6

13,677,780

15,907,501

5,518,791

4,581,881

2,517,814

960,935

960,379

6.0

9,550,000

7,576,034

4,645,851

4,418,533

1,387,723

1,161,569

1,147,365

15.3

3000298: DESARROLLO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PARA ACCESO A FINANCIAMIENTO 3000299: SERVICIOS DE ARTICULACION EMPRESARIAL Y ACCESO A MERCADOS

518,000

518,000

264,452

243,345

143,345

94,112

94,111

18.2

1,808,000

1,513,786

26,018

26,018

0

0

0

0.0

3000300: DESARROLLO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

4,101,475

4,139,934

2,130,417

2,087,977

691,801

650,761

648,509

15.7

3000301: SERVICIOS DE APOYO A ESPACIOS REGIONALES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO

1,473,250

1,473,250

86,739

36,939

36,939

939

939

0.1

797,430

797,430

42,986

42,343

28,843

28,843

28,843

3.6

590,320

750,690

482,091

23,386

23,386

8,728

8,728

1.2

2,317,800

1,565,200

977,418

205,645

135,288

94,796

94,796

6.1

2,320,303 87,905,552

1,931,803 105,151,178

1,357,189 65,734,444

1,325,629 54,945,475

245,958 23,647,629

244,585 17,117,464

244,585 16,770,123

12.7 16.3

49,894,381

38,661,289

37,852,475

12.1

7,138,907

5,511,993 Ejecución

5,473,953

3000302: SERVICIOS PARA EL FOMENTO DE LAS INVERSIONES Y EL ORDENAMIENTO DE LA ACUICULTURA 3000303: TRANSFERENCIA DE PAQUETES TECNOLOGICOS Y TEMAS DE GESTION EN ACUICULTURA 3000306: DESARROLLO DE CAPACITACIONES PARA MEJORAR LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS 3000308: ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS PESQUERAS A LOS AGENTES DE LA PESCA ARTESANAL 3999999: SIN PRODUCTO

PLIEGO 059 FONDEPES Incluye: Actividades y Proyectos Sector 38: PRODUCCION Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO Producto / Proyecto 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 2087381: MEJORAMIENTO DEL ATRACADERO FLOTANTE ARTESANAL DE EL CHACO, DISTRITO DE PARACAS, REGION ICA 2094332: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL LOS CHIMUS Y ADECUACION A LA NORMA SANITARIA 040-2001- PE DISTRITO DE SAMANCO - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH 2135234: ADAPTACION TECNOLOGICA POR MEDIO DE LA IMPLEMENTACION DE UN MODULO DEMOSTRATIVO DE CULTIVO DE TILAPIAS EN LA REGION PIURA 2145605: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL PUERTO MORIN, PROVINCIA DE VIRU, REGION LA LIBERTAD 2147636: PUERTO PESQUERO ARTESANAL BAHIA BLANCADISTRITO DE VENTANILLA - CALLAO, PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2160312: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA SANITARIA VIGENTE DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL PAITA, DISTRITO Y PROVINCIA DE PAITA, REGION PIURA 3000302: SERVICIOS PARA EL FOMENTO DE LAS INVERSIONES Y EL ORDENAMIENTO DE LA ACUICULTURA 3000303: TRANSFERENCIA DE PAQUETES TECNOLOGICOS Y TEMAS DE GESTION EN ACUICULTURA 3000306: DESARROLLO DE CAPACITACIONES PARA MEJORAR LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS 3999999: SIN PRODUCTO

Revista Pesca mayo 2013

285,842,874

320,651,439

145,307,728

72,717,085

78,947,702

9,906,896

123,189,921 7,329,690 Compromiso Anual

997,100

1,467,181

639,420

136,560

Atención de Compromiso Mensual 136,560

0

769,398

751,760

751,760

6,258,290

6,206,443

9,680

503,081

652,399

10,613,040

PIA

PIM

Certificación

Devengado

7.0 Avance %

Girado

109,760

106,260

7.5

678,873

656,929

650,829

85.4

9,680

9,680

9,680

9,680

0.2

188,099

188,099

182,221

173,844

173,844

26.6

10,613,040

13,460

13,460

13,460

13,460

13,460

0.1

14,084,819

18,409,567

13,756

13,756

13,756

3,257

3,257

0.0

9,188,412

9,188,412

20,800

20,800

20,800

20,800

20,800

0.2

5,384,769

4,216,769

605,474

328,884

328,884

317,023

313,201

7.5

2,619,581

3,787,581

985,202

866,839

863,272

448,975

444,487

11.9

6,942,912 16,125,081

7,934,788 15,702,124

2,195,857 4,483,388

1,593,034 3,406,819

1,575,034 3,316,368

1,274,821 2,483,445

1,274,808 2,463,328

16.1 15.8

15


PLIEGO 240 IMARPE Incluye: Actividades y Proyectos Sector 38: PRODUCCION Pliego 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Producto / Proyecto

285,842,874 60,689,887

320,651,439 62,439,834

PIA

PIM

145,307,728 35,757,601

123,189,921 35,420,843 Compromiso Anual

Certificación

49,894,381 8,866,197 Atención de Compromiso Mensual

38,661,289 8,503,135 Ejecución Devengado

37,852,475 8,309,814

12.1 13.6 Avance %

Girado

2058606: CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA Y ACUICOLA DEL IMARPE EN LA REGION LA LIBERTAD

1,633,240

1,633,240

0

0

0

0

0

0.0

2115835: CONSTRUCCION DEL LABORATORIO COSTERO DE INVESTIGACION PESQUERA Y ACUICOLA DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE, EN LA REGION AREQUIPA

2,213,760

2,213,760

0

0

0

0

0

0.0

3000303: TRANSFERENCIA DE PAQUETES TECNOLOGICOS Y TEMAS DE GESTION EN ACUICULTURA 3999999: SIN PRODUCTO

7,382,887 49,460,000

7,382,887 51,209,947

194,149 35,563,452

191,149 35,229,694

89,490 8,776,707

67,148 8,435,987

55,622 8,254,191

0.9 16.5

PLIEGO 241: ITP Incluye: Actividades y Proyectos Sector 38: PRODUCCION Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION ITP Producto / Proyecto

2115799: REUBICACION, INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA DE CURADOS - FERMENTADOS Y OPTIMIZACION DE FLUJOS DE PROCESAMIENTO EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU, DISTRITO DEL CALLAO, PROVINCIA DEL CALLAO-LIMA 3000304: SERVICIOS DE CERTIFICACION SANITARIA EN ACUICULTURA 3000308: ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS PESQUERAS A LOS AGENTES DE LA PESCA ARTESANAL 3999999: SIN PRODUCTO

285,842,874

320,651,439

145,307,728

123,189,921

49,894,381

38,661,289

37,852,475

12.1

22,699,400

30,800,970

13,785,304

11,198,477

4,664,165

4,037,310 Ejecución

3,824,212

13.1

PIA

PIM

Certificación

Compromiso Anual

Atención de Compromiso Mensual

Devengado

Girado

500,000

500,000

156,897

156,897

147,022

147,022

147,022

29.4

5,280,986

5,285,552

4,267,466

3,477,309

1,284,562

1,228,240

1,174,047

23.2

877,571

826,485

396,348

359,680

113,872

113,872

75,864

13.8

16,040,843

24,188,933

8,964,593

7,204,591

3,118,709

2,548,177

2,427,278

10.5

Fuente: MEF, consulta amigable Datos tomados al 31 de marzo 2013 Elaboración: Revista Pesca

En las siguientes páginas se muestra el estado de la pesquería de la anchoveta en Chile. Es preciso recordar que durante el conflicto por la anchoveta entre el Estado y la industria anchovetera peruana se mencionó constantemente que deberíamos hacer lo que hace Chile en cuanto a permitir ventanas de penetración y la captura dentro de las 5 millas. La información oficial de Chile permite deducir que ese manejo no ha dado buenos resultados. ¿el Perú debería copiar ese modelo para satisfacer los intereses de la industria anchovetera?

Revista Pesca mayo 2013

Avance %

16


Valparaíso, 28 de marzo de 2013.- Un análisis del real estado de 33 pesquerías de Chile fue dado a conocer por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con la publicación en su sitio web del ―Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas 2012‖ el 28 de marzo. El objetivo, explicó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, ―está establecido en la nueva Ley de Pesca y busca transparentar la información del sector, pues por primera vez instaura la obligación por parte de Subpesca de entregar una cuenta pública del estado de las principales pesquerías en marzo de cada año‖.

Revista Pesca mayo 2013

―Esta cuenta pública permite definir que en Chile la pesquería del besugo y la sardina española( XV-II y II-IV Regiones) se encuentran agotadas, mientras que diez pesquerías, entre ellas el jurel y la merluza común, están sobreexplotadas y 15 están en plena explotación, es decir el recurso se administra de manera sustentable‖, resumió el subsecretario Galilea. ―Es importante destacar que la nueva Ley de Pesca establece medidas que permitirán recuperar el estado de estos recursos, entre ellas está la implementación de planes de manejo que involucran programas de recuperación de las pesquerías sobreexplotadas o agotadas‖, aseguró el subsecretario Galilea. Por ley hoy se establece la obligatoriedad de la existencia de planes de manejo en las pesquerías con acceso cerrado, creándose además los comités de manejo como órganos asesores de la Subsecretaría para la definición de una propuesta, implementación, evaluación y la adecuación de los planes de manejo, en los cuales participan representantes del sector público, artesanal, industrial y de las plantas de proceso.

17


Además, se incorpora la exigencia de establecer programas de recuperación de las pesquerías sobreexplotadas o agotadas. En el caso de estas últimas, se podrá evaluar y proponer la operación alternada de distintas flotas en los caladeros de pesca; así como limitar el uso de determinadas artes de pesca.

Estado de los Recursos La ley define cuatro estados de las pesquerías que van desde el menos explotado al que se encuentra más deteriorado, según la disponibilidad de los recursos en el mar. Éstos han sido clasificados como pesquería: subexplotada, en plena explotación, sobreexplotada y agotada o colapsada.

La autoridad pesquera indicó que este reporte se elaboró con la información disponible de los informes técnicos de cuotas globales anuales de captura y vedas biológicas para las principales pesquerías chilenas para el año 2012. Éstos fueron elaborados en base, principalmente, a las investigaciones realizadas por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el marco de los convenios de asesoría suscritos anualmente con Subpesca, y la evaluación directa de las pesquerías efectuada con financiamiento del Fondo de Investigación Pesquera (FIP).

En el caso de las pesquerías chilenas, 15 están en plena explotación, es decir el recurso se administra de manera sustentable, diez están sobreexplotadas, (anchoveta V –X, jurel, merluza común, merluza de cola V-X y XI-XII Regiones, raya volantín, congrio dorado del norte, Alfonsino, bacalao de profundidad norte y sur), lo que implica que si no se toman las medidas necesarias existe un riesgo de agotar o colapsar a éstos en el mediano plazo. Finalmente, tres se encuentran agotadas (sardina española XV-II y II-IV Regiones y besugo) y para cinco recursos bentónicos la información disponible a la fecha no permite definir el estado.

Galilea valoró el intenso trabajo que ha realizado el equipo técnico de Subpesca para ir cumpliendo con todos los plazos propuestos para la implementación de la nueva ley que fue promulgada el pasado 9 de febrero.

El informe completo está disponible AQUI.

Es importante destacar que la determinación del estado de situación de las pesquerías es una tarea que la ley asigna a los Comité Científico Técnicos, que se constituirán antes de agosto de este año. Además para establecer el estado de las pesquerías se requiere tener determinados los puntos biológicos de referencia (PBR), investigación que se está desarrollando actualmente. En este contexto, Subpesca entrega este primer reporte con la información científica disponible a la fecha.

Revista Pesca mayo 2013

http://www.subpesca.cl/controls/neochannels/neo_ch628/ appinstances/media132/ ESTADO_DE_LAS_PRINCIPALES_PESQUERIAS_CHILENAS_2012_FI NAL.pdf

18


Revista Pesca mayo 2013

19


Esta violación de zonas donde no deben pescar este tipo de embarcaciones se origina tanto en la irresponsable actitud de los pescadores como en la falta de controles efectivos por parte de las autoridades correspondientes. Es la consecuencia lógica de un negocio muy rentable para los involucrados, que los induce a pescar de cualquier forma atropellando derechos no solos de los pescadores artesanales sino del país entero.

Embarcación cerquera realizando faena de pesca cerca de la orilla Fotografía: Revista Pesca

LA CONTAMINACION PESQUERA ES UN TEMA NO RESUELTO, COMO LO CONFIRMA ESTE COMENTARIO: ―Asimismo se debería incentivar a las fábricas que están estudiando el uso de harina de pescado para consumo humano directo y concentrado soluble de pescado obtenido de la sanguaza que queda al final del proceso de la harina y que hoy se vierte al mar desperdiciando lo que podría ser una fortaleza para el Perú, pues podríamos largamente darle de comer proteínas al mundo entero.‖ Luis A. Giampietri Rojas Fuente http://www.expreso.com.pe/blog/tribuna-libre-521

Revista Pesca mayo 2013

20


MALA PESCA: UN VIDEO QUE TODOS DEBEMOS VER http://www.youtube.com/watch?v=5LaQsAYkxQ0&feature=g-all-u Hoy asistimos al colapso de todas las pesquerías del mundo, y justo frente a la costa chilena se agota la última de ellas.

Revista Pesca mayo 2013

21


NO DEPREDEMOS NUESTRO MAR El pescado y otros alimentos de procedencia marítima datan de hace milenios en el Perú. Los restos arqueológicos encontrados en la Costa y el Ande e investigados por científicos de varias disciplinas así lo demuestran.

ideal para combatir con eficacia el grave problema de la desnutrición infantil en sectores marginales de nuestra población. Poco o nada han hecho los gobiernos anteriores para contener la desenfrenada ola depredadora de una especie como la anchoveta que es el primer escalón en la cadena biológica que permite vivir y multiplicarse a las numerosas especies que habitan el mar peruano.

Con una inmensa costa y con un mar sumamente rico en especies alimenticias, los peruanos, desde la época del Tahuantinsuyo y aun mucho antes de los incas, siempre tuvieron en el Océano Pacífico una despensa formidable y aparentemente inagotable.

Como bien lo ha expresado el Presidente de la República, Ollanta Humala, al inaugurar en Paracas el Atracadero Flotante Artesanal El Chaco dedicado a promover la pesca artesanal para consumo humano, el Gobierno está comprometido en aprovechar nuestra riqueza marítima, especialmente la anchoveta, para combatir a fondo la desnutrición infantil en el Perú.

Pero esa inmensa riqueza tuvo su punto de quiebre con el primer boom de la pesca en los años 60 durante la hegemonía de esa actividad que supo conducir con mucha audacia y sacrificio Luis Banchero Rossi. En aquel tiempo, el Perú competía de igual a igual con las grandes potencias pesqueras, llegando a arrebatar a Japón el primer puesto como país pesquero en el mundo y como primer productor de harina de pescado.

En 2012 el Ministerio de la Producción expidió el Decreto Supremo 05 que limita la pesca de anchoveta para uso industrial a partir de las 10 millas del litoral peruano, lo que ha motivado que diversos sectores denuncien que ello atenta contra la pesca artesanal de consumo humano directo y la conservería.

Lamentablemente, la época de bonanza no fue planificada por los industriales pesqueros, quienes iniciaron una desenfrenada competencia teniendo como centro de operaciones al puerto de Chimbote que pasó de ser una aldeana caleta de no más de 5,000 habitantes a una gigantesca ciudad y puerto industrial.

Ante las objeciones de algunos empresarios dedicados a la pesca industrial, el Jefe del Estado ha ratificado en Paracas que se construirán más muelles para la pesca artesanal como el de El Chaco para garantizar el desarrollo de la pesca de consumo humano.

Vino entonces una ola de depredación que tuvo en la sardina su principal víctima. Lo reemplazó la anchoveta, pez muy rico en proteínas y otras bondades alimenticias, pero que hoy se encuentra en riesgo de extinción como lo han advertido el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y otras instituciones científicas.

Hay que señalar que, en efecto, la alimentación de la población debe responder a una política de Estado y que la pesca de consumo humano debe ponerse en valor por ser un derecho del pueblo peruano.

Una de las consecuencias de la explotación irracional del Mar de Grau es que la mayor masa de pesca indiscriminada de anchoveta es aprovechada por los grandes consorcios privados para elaborar harina de pescado y otros derivados destinados al mercado industrial internacional, pero que se ha descuidado la pesca de consumo humano.

"Una de las consecuencias de la explotación irracional del Mar de Grau es que la mayor masa de pesca indiscriminada de anchoveta es aprovechada para elaborar harina de pescado y otros derivados destinados al mercado industrial internacional, pero se ha descuidado la pesca de consumo humano."

Los especialistas advierten que la pesca artesanal debe tener una cuota suficiente para aprovechar la anchoveta para el consumo humano y que constituye un alimento Revista Pesca mayo 2013

Fuente: http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-no-depredemos-nuestro-mar3415.aspx 22


dice: ―Resérvase a la pesca artesanal, el ejercicio de las

EL DS 005-2012-PRODUCE:

actividades extractivas dentro de las siguientes áreas medidas desde las líneas base, que fije el Ministerio de Pesquería‖. NO DETERMINA QUE SEAN 5 MILLAS. Lo

EL VERDADERO RECLAMO ESCONDIDO DETRÁS DE TODO LO DICHO

deja a discreción de la autoridad de pesquería. EL DS 012 2001 REGLAMENTA LA LEY GENERAL DE PESCA Y EN SU ARTÍCULO 63 DICE:

Los reclamos de fondo en torno al DS.005-2012PRODUCE, disimulados de alguna manera con críticas sobre detalles de forma que constituyen una debilidad de la norma, están referidos a la pesca en el Sur. La norma reafirma la voluntad del Estado por no volver al Régimen Especial de Pesca en el sur ni reactivarlo. La industria establecida en el sur nunca perdió ni perderá la esperanza de volver a tener esa posibilidad. Por tanto, como las autoridades son temporales, es la Sociedad Civil del sur la que tiene que organizarse para darle permanencia a la defensa de sus intereses. Ese es el tema de fondo y no las debilidades de la norma.

63.1 Sin perjuicio del desarrollo de la maricultura, la zona adyacente a la costa comprendida entre las cero y cinco millas marinas está reservada para el desarrollo de la actividad pesquera artesanal y de menor escala, conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 017-92PE. 63.2 En dicha área reservada, está prohibido el uso de artes y aparejos de pesca que modifiquen las condiciones bioecológicas del medio marino, tales como redes de arrastre de fondo, redes de cerco industriales, rastras y chinchorros mecanizados.

El tema es simple:

63.3 Como excepción, previo informe del IMARPE, el Ministerio de Pesquería podrá autorizar la realización de las actividades extractivas de mayor escala en zonas distintas a las autorizadas a dichas embarcaciones.

¿Cuántas plantas y armadores hay en el sur? Que documenten mediante sus planillas cuantos empleos generan y cuáles son los niveles de sueldo. Que documenten cuanto han pagado por derechos de pesca.

63.4 Las redes de cerco artesanales, con las características que establezca el Ministerio de Pesquería, destinadas a la captura de especies para el consumo humano directo, podrán ser empleadas en la zona a que se refiere el primer párrafo, de acuerdo a las normas vigentes sobre la materia, a excepción de la zona del litoral correspondiente al ámbito jurisdiccional del departamento de Tumbes, área en la cual está prohibido el uso de redes de cerco artesanales o bolichitos.

Que documenten cuanto han pagado por impuesto a la renta (en la porción que corresponde a las plantas del sur nada más). Cuánto canon pesquero recibieron los gobierno regionales y locales. Con esas cifras se puede determinar qué es lo que gana el sur del Perú, en números concretos. Como también se puede determinar cuánto ganan las plantas, lo que permitiría entender porque se defiende tanto las ventanas de penetración.

Es el reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por un decreto supremo el que define el estatus de las 5 millas. POR TANTO, TRATANDOSE DE UN DECRETO SUPREMO EL QUE FIJA LAS 5 MILLAS, ESTE PUEDE MODIFICARSE CON FACILIDAD TANTAS VECES COMO SE QUIERA.

Análisis colaterales son cuántas sanciones ambientales han recibido, cual es el impacto de la contaminación atmosférica y marina en el sur, y cuál es el impacto sobre el ecosistema.

El proyecto de Ley N° 1198/2006/CR define que las 5 millas están prohibidas a la actividad pesquera que no sea artesanal, nunca fue aprobado en el seno de la comisión de Producción y Pymes.

Las cifras que unos y otros han lanzado en los medios, no son serias si no se documentan. Un tema colateral resulta de un vacío en la ley general de Pesca:

Si se hubiese aprobado la ley no se estaría en esta discusión.

Actualmente la Ley General de Pesca en su Artículo 33 Revista Pesca mayo 2013

23


LA INDUSTRIA ANCHOVETERA PERUANA Carlos E. Paredes y María Elena Gutiérrez : LA INDUSTRIA ANCHOVETERA PERUANA: COSTOS Y BENEFICIOS

EXTRACTOS CON FINES INFORMATIVOS E ILUSTRATIVOS (2)

El Perú es y ha sido una potencia pesquera mundial de-

(especie: Sarda), se empieza a elaborar a partir de la

bido a la gran riqueza ictiológica que la corriente marina

anchoveta, teniendo una gran acogida en el mercado

de Humboldt trae a sus costas. La flota pesquera del

internacional por su alto contenido proteico. De 27 plan-

Perú está compuesta principalmente por embarcaciones

tas harineras en 1950, se pasó a 149 en el 1963. Igual-

destinadas a suplir a las plantas de harina y aceite de

mente, la flota creció de 667 embarcaciones en 1959 a

pescado (Consumo Humano Indirecto CHI), cuya pro-

1744 en sólo 5 años. La llamada ‖fiebre de la anchove-

ducción se dirige básicamente a mercados externos (en

ta‖, impulsada por empresarios pioneros que encontra-

promedio un 90%) y se utiliza como base proteica para

ron en el Mar Peruano una esperanza para el desarrollo

la producción de alimentos balanceados para la industria

del país, llevó al Perú a convertirse en el primer produc-

ganadera, avícola y acuícola. En contraposición a lo ante-

tor mundial de harina de pescado. Sin embargo, el creci-

rior, sólo alrededor del 15% de los desembarques totales

miento vertiginoso de la flota y de las plantas pesqueras

se destina al Consumo Humano Directo CHD, es decir,

en los años sesenta, la regulación inadecuada, la sobre-

productos congelados, en conserva y frescos.

pesca y, finalmente, la estatización de la industria en el año 1973, originó la primera crisis del sector.

La flota pesquera peruana, abastecedora de la industria de harina de pescado, se ha dedicado fundamentalmente

En efecto, la confluencia del Fenómeno de El Niño a fina-

a la extracción de la anchoveta (especie Engraulis rin-

les del año 1972 y principios de 1973, que disminuyó

gens). Sin embargo, durante algunos períodos en que la

drásticamente la biomasa de anchoveta, junto a la so-

presencia de la anchoveta disminuyó significativamente

brepesca de la especie pelágica que se había producido

en la costa peruana, la flota pesquera se dedicó a la ex-

en los años precedentes (1970: 12.3 millones de TM,

tracción de otras especies como la sardina (Sardinops

1971: 10.3 millones TM), llevó a la industria a su primera

sagax), el jurel (Trachurus picturatus murphyi o Trachu-

crisis significativa, la cual se vio agravada por la estatiza-

rus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus) para diri-

ción de la industria en el año 1973, bajo el régimen mili-

girla a la actividad de CHI. Estas prácticas están prohibi-

tar presidido por el General Juan Velasco Alvarado.

das en la actualidad y la anchoveta es la única especie

Tras la crisis de la pesquería de la anchoveta de los años

que puede ser utilizada para la producción de harina y

setenta, la recuperación del sector pesquero peruano

aceite de pescado.

vino marcado por el ―Boom de la Sardina‖ cuya biomasa

A pesar de su dimensión e importancia a nivel mundial,

tuvo un crecimiento notorio en los años ochenta . Es im-

el desarrollo pesquero peruano, en particular el de la

portante resaltar que las pocas empresas pesqueras que

pesca de la anchoveta, ha sufrido, a lo largo de los años,

habían subsistido al proceso de estatización, volcaron su

una serie de drásticos cambios normativos y ambientales

inversión a la industria conservera, basada en la sardina.

y, consecuentemente económicos, que se han traducido

Nuevamente, la falta de una regulación adecuada con-

en auges y crisis del sector, los cuales se describen bre-

llevó a que esta especie fuese sobreexplotada a tal pun-

vemente a continuación.

to que, hasta la fecha, no ha podido recobrar sus niveles

1.1 Panorama previo a los años noventa

históricos sostenibles. En este contexto, la biomasa de la anchoveta, que había llegado a un nivel mínimo agrava-

La pesquería de anchoveta en el Perú registró un despe-

da por la aparición de El Niño en 1983, empezó a

gue industrial en el año 1954, cuando la harina residual que se obtenía de la industria conservera del bonito Revista Pesca mayo 2013

mostrar signos de recuperación, llegando los desembar24


ques de la misma a 6 millones de toneladas en 1988.

aceite, 26 embarcaciones operativas y 30 no operativas) se privatizaron en forma fraccionada a través de un es-

Debe precisarse que a pocos años de creada Pesca Perú,

quema de subastas públicas.

el régimen militar declaró inoperantes 777 embarcaciones de las 1486 en la flota nacional, poniéndolas en

La privatización de Pesca Perú significó un ingreso cerca-

1976 en venta al sector privado.8 Dicha venta se realizó

no a los US$150 millones para el Estado peruano, pero

dando preferencia al personal de flota de Pesca Perú,

más importante, significó el afianzamiento de la empresa

tanto en forma individual como asociada, siendo algunos

privada en el sector. Dentro del proceso de privatización,

de ellos importantes armadores hoy en día. Entre 1982 y

los inversionistas nacionales (sobre todo pesqueros) par-

1984 se desmantelaron varias plantas de Pesca Perú,

ticiparon activamente y adquirieron la totalidad de la flo-

transfiriendo parte de los activos al sector privado, el

ta y plantas de Pesca Perú. Este proceso requirió de una

cual recibió incentivos tributarios para mejorar la tecno-

cuantiosa inversión para la modernización de la industria

logía y calidad de conversión del pescado. A partir de

anchovetera. Para ese entonces, ya existía un sobredi-

1985, durante el primer Gobierno de Alan García, se re-

mensionamiento de la flota en el país, impulsada en par-

activó Pesca Perú y ésta llegó a operar 22 plantas hari-

te por los incentivos al desarrollo de la actividad conser-

neras, que se sumaban a las 64 existentes del sector pri-

vera en los ochenta, entorno que facilitó la actividad ile-

vado.

gal de embarcaciones que se dedicaban a la pesca para CHI. En 1992, la flota estaba compuesta por 837 embar-

Según Santibáñez & Santibáñez (2003), las modificacio-

caciones industriales con un total de 123,000 m3 de ca-

nes introducidas a la Ley General de Pesca en el año

pacidad de bodega. A pesar que la Ley General de Pesca

1987, sentaron las bases para la futura reconversión in-

de 1992 prohibía la ampliación de flota y de la capacidad

dustrial del sector. En efecto, los empresarios tuvieron

de procesamiento, se introdujo una serie de cambios y

señales claras con respecto a la no intervención del Esta-

adecuaciones a la ley (haciendo distinciones entre licen-

do en los medios de producción pesqueros, limitándose

cias para embarcaciones industriales y artesanales, entre

el rol del Ministerio de Pesquería a los campos de la re-

CHI y CHD, entre especies sub-explotadas o plenamente

gulación y la promoción. Nuevamente, y a pesar de la

explotadas, etc.) que, en la práctica, se tradujeron en el

gran incertidumbre que reinaba en el país, sobre todo

crecimiento de la flota. La flota anchovetera incrementó

por la creciente inestabilidad macroeconómica y la ex-

su capacidad de bodega, llegando a 157,718 m3 en

pansión del terrorismo, el sector privado concentraba

1997. De igual forma sucedió con la capacidad de proce-

nuevamente la mayor parte de la flota y plantas a fines

samiento de las plantas, creciendo de 4,347 TM/hora en

de los ochenta. En este contexto, el resurgimiento de la

1991 a más de 9,300 TM/hora en 1997.

biomasa de la anchoveta permitió que los desembarques creciesen de 3.7 millones de toneladas en 1985 a 6.3

Este crecimiento acelerado en la capacidad extractiva y

millones en 1989.

de procesamiento de los años noventa, así como la adecuación del sector a las nuevas regulaciones ambienta-

1.2 Privatización y Expansión del Sector

les, requirieron de importantes inversiones. Cabe señalar

Tras el caos y estancamiento del sector pesquero de los

que gran parte del financiamiento de este proceso de

años setenta y ochenta, en 1990 se dio un giro sustan-

acumulación de capital en el sector provino del endeuda-

cial en el marco de política económica, reinsertando al

miento bancario. Esto se vio facilitado por el influjo de

Perú en la comunidad financiera internacional, restitu-

capitales que acompañó a la bonanza económica de

yendo al mercado como principal asignador de recursos

aquella época y el consecuente exceso de liquidez del

y, consecuentemente, redefiniendo el rol del Estado en

sector bancario, que bajo una regulación y supervisión

la economía. En este contexto, se dio inicio a la privati-

bancaria inadecuadas, extendieron créditos a las empre-

zación de los activos pesqueros de propiedad del Estado.

sas pesqueras sin mayor análisis de riesgo. Así, la deuda

Los bienes de la Empresa Nacional Pesquera .Pesca

total del sector pesquero se estimaba en el orden de US$

Perú. (20 plantas de harinas de pescado, 6 refinerías de Revista Pesca mayo 2013

1800 millones a fines de 1998 (11.2% de la cartera de 25


créditos del sistema bancario para un sector que repre-

existente así como de capacidad de procesamiento de

sentaba 2% del PBI)20. El sobreendeudamiento de la

harina.

industria extractiva y productiva pesquera, fundamental-

En junio de 1999 se calculó un exceso de flota pesquera

mente anchovetera, dejó nuevamente vulnerable al sec-

de 33%, que en ese entonces significaba 200 de las 800

tor.

embarcaciones que contaban con permiso.

La nueva llegada del Fenómeno de El Niño a fines del

1.3 Reestructuración

año 1997 y su presencia durante la primera parte del

Fue en 1999 que se produjo el primer intento guberna-

año 1998, esta vez mucho más severo que los anterio-

mental y gremial de reducir el exceso de la flota indus-

res, se encontró con un sector pesquero patrimonialmen-

trial. En efecto, en este año y hasta comienzos del 2000,

te débil y vulnerable desde un punto de vista financiero.

el Gobierno, junto a los empresarios pesqueros, con la

Esta vez, el Fenómeno de El Niño no fue un shock nega-

participación de representantes del sector bancario,

tivo aislado a la economía peruana, la cual venía sufrien-

unieron esfuerzos para esbozar una propuesta viable que

do los embates de la crisis asiática (1996-97) y luego

redujese el exceso de flota para CHI en un 30% e hicie-

sufriría los efectos de la moratoria rusa de mediados de

se más eficiente el sector pesquero. La primera propues-

1998. La consecuente salida de capitales del país (y de la

ta, conocida como FOPROBI I, consideraba la creación

región latinoamericana en general) y la falta de una res-

por ley de un gravamen a la venta de harina de pescado

puesta oportuna de política económica crearon una seve-

(con una duración de 10 años), el cual se destinaría a

ra crisis de liquidez sin precedentes y una consecuente

financiar el Programa de Reducción Embarcaciones a

reducción de líneas de crédito al sector productivo, en

través de un sistema de subastas, mediante el cual se

particular al sector pesca, al cual el sector bancario esta-

compraría (y eliminaría) permisos de pesca. El Programa

ba sobreexpuesto, tal como se vio anteriormente.

constaría de dos etapas diferentes, una voluntaria y otra

La corriente cálida que trajo El Niño del año 1997 redujo

obligatoria hasta alcanzar la meta de retirar 50,000 me-

sustancialmente la biomasa disponible de anchoveta y en

tros cúbicos de capacidad de bodega.

consecuencia disminuyó la captura para el procesamien-

Ante los problemas que identificaron con esta propuesta,

to de harina, que pasó de 9 millones de TM en 1996 a 7

se ideó un nuevo mecanismo, conocido como el FOPRO-

millones en 1997 y a 3.7 millones en 1998. Los bajos

BI II, el cual mantuvo los elementos centrales del meca-

niveles de captura y la caída en las exportaciones acen-

nismo original (financiamiento de la reducción voluntaria

tuaron los problemas financieros del sector, conduciendo

de la flota a través de un gravamen a la harina de pesca-

a muchas empresas pesqueras a una situación de insol-

do), pero redujo de manera sustancial la ingerencia del

vencia, la cual no se evidenció de inmediato debido a

Estado en el Proceso y eliminó el componente obligatorio

que los bancos comerciales, que también estaban enfrentando una potencial crisis sistémica, no tenían los

de reducción de flota.

recursos para hacer las provisiones en sus préstamos

A pesar que estos esquemas eran innovativos, basados

pesqueros que ameritaba el caso. Aunque las empresas

en mecanismos de mercado transparentes y, en principio

tuvieron un .tiempo de gracia. Para fortalecerse patrimo-

beneficiaban en el largo plazo a todos los actores involu-

nialmente, el clima de inversión del año 1999 distaba

crados (tanto los armadores que se retiraban como los

mucho de ser óptimo (crisis mundial, recesión interna e

que se quedaban, los bancos acreedores cuyos deudores

incertidumbre política por la proximidad de las eleccio-

mejoraban su capacidad de pago y el Estado, que orde-

nes) y la pesquería de anchoveta se vio forzada a una

naba el sector y aseguraba la sostenibilidad del recurso

reestructuración que implicó cambios en la propiedad de

anchoveta sin incurrir en un costo fiscal), estuvieron con-

los activos pesqueros (muchas empresas desaparecieron

denados a quedar simplemente como eso: como ideas

o fueron absorbidas por otras). Un aspecto rescatable de

innovativas e interesantes que no se implementaron. En-

esta crisis es que puso de manifiesto el excedente en la

tre las razones que explican el fracaso de estas iniciati-

capacidad de bodega y de captura respecto a la biomasa

vas está el hecho que el Gobierno no estuvo dispuesto a

Revista Pesca mayo 2013

26


asumir el costo político de imponer una cuota obligatoria

sobrecapacidad de flota y planta destinada al CHI, había

de reducción de flota y de imponer un nuevo gravamen

crecido con relación a la década pasada. Según la infor-

un una época de crisis del sector, además de la descon-

mación del PRODUCE, la capacidad total de bodega de la

fianza (muy probablemente justificada) en que las nue-

flota anchovetera se había incrementado a 196,500 m3

vas reglas del juego no se modificarían en el futuro.

en el 2002. De esta capacidad total de bodega, se estima que la mitad correspondía a embarcaciones pertene-

Ante el fracaso del FOPROBI I y II, y la necesidad impe-

cientes a las 8 empresas pesqueras más grandes del

riosa de los bancos comerciales de enfrentar el grave

país. De igual forma, 148 plantas harineras operaban en

problema de su cartera pesquera, a partir del año 2000

el litoral peruano y con una capacidad instalada de 8,900

se inició un proceso de reestructuración de la deuda pes-

TM/hr aproximadamente, cuyo 50% se concentraba en

quera entre acreedores y deudores, sin la intervención

sólo 14 empresas. De acuerdo a estimados de la Consul-

del Estado. Para el año 2001, se había calculado que la

tora Apoyo, había una sobreinversión de 28% en flota y

deuda del sector pesquero con la banca era de aproxi-

de 5.2 veces más en planta, basados en una captura

madamente US$ 900 millones, esto añadido al endeuda-

promedio anual de 7 millones TM.

miento con proveedores, y a la emisión de bonos y deudas con entidades en el exterior, llevó a estimar la deu-

1.4 Consolidación y fusiones

da estructural del sector pesquero a US$ 1200 millones.

Tras el reacomodo del sector durante el primer quinque-

Aunque el Ministerio de Pesquería había formado una

nio del Siglo XXI y el incremento de los precios de la

Comisión para evaluar la situación financiera de la pesca

harina y aceite de pescado a niveles record en el período

de CHI, cabe notar que un grupo de empresas que re-

2006-2008 se produjo una ola de fusiones y adquisicio-

presentaba el 50% de la producción de harina de pesca-

nes sin precedentes en el sector. Esta etapa se inicia con

do nacional ya había logrado renegociar sus deudas con

el reingreso del Grupo Brescia, uno de los grupos econó-

los bancos de manera individual y sin la intervención del

micos más importantes del país, a quien en los años se-

Estado.

tenta se le había expropiado su negocio pesquero. Este

Como parte de este proceso de reestructuración de de-

grupo bajo su empresa Tecnológica de Alimentos.

udas, muchas empresas se vieron forzadas a entrar en

(TASA), adquirió la empresa pesquera más grande de

procesos de insolvencia administrados bajo el régimen

entonces, SIPESA, la cual contaba con una extensa flota

de INDECOPI (una especie de .Chapter 11. de la ley nor-

y con plantas a lo largo del litoral.

teamericana) y los bancos se convirtieron en los líderes

TASA siguió creciendo mediante la adquisición de empre-

de las Juntas de Acreedores que habían reemplazado a

sas y activos pesqueros, y a mediados del año 2007 con-

las Juntas de Accionistas. Aunque algunos de estos pro-

taba con 18 plantas de harina ubicadas en todo el litoral

cesos fueron exitosos y los accionistas originales logra-

y con más de 80 embarcaciones industriales, con una

ron sortear el temporal financiero a que los había some-

capacidad total de bodega aproximada de 28,000 m326.

tido el Fenómeno de El Niño, en la mayor parte de los

Así, el Grupo Brescia se había convertido en el mayor

casos, los procesos llevaron a que las empresas se vie-

productor de harina de pescado del mundo. Aunque la

sen forzadas a vender parte de sus activos y, en el ex-

magnitud de las adquisiciones de TASA no tenía prece-

tremo, a que las empresas cambiasen de dueños. De

dentes, como tampoco los precios pagados por los acti-

hecho, durante estos años (2000-2002) se produjo un

vos que adquirieron, la ola de fusiones y adquisiciones

importante cambio en la estructura de propiedad de las

continuó, cambiando de manera importante la estructura

empresas y de los activos pesqueros, produciéndose un

de la industria.

primer paso hacia la concentración y el surgimiento de

Se estaba pasando de una industria con muchos tipos de

grandes conglomerados pesqueros, que vieron la oportu-

actores (empresas grandes, medianas y pequeñas, algu-

nidad de aumentar su flota y aumentar su presencia en

nas de ellas independientes (no integradas), a una in-

plantas a lo largo del litoral.

dustria de grandes pero pocos jugadores, conglomera-

No obstante, la mayor amenaza al sector pesquero, la Revista Pesca mayo 2013

27


dos integrados (muchas plantas y grandes flotas) con

valor confirma la progresiva concentración de la industria

presencia a lo largo del litoral nacional. A TASA la siguió

registrada en los últimos diez años.

Corporación Pesquera Inca (COPEINCA) quien, con fi-

La tabla 2 muestra la evolución de la industria en los

nanciamiento y capitales obtenidos en Europa, pasó a

períodos analizados en esta sección

ser una sociedad anónima abierta (listada en la Bolsa de

En la actualidad, la mayor parte de las grandes empresas

Oslo) y adquirió una serie de empresas pesqueras:

cuentan con más plantas de las que necesitan y el incre-

Pesquera Jadrán, Pesquera Ribar, Fish Protein, Pesquera

mento en la eficiencia de sus operaciones podría implicar

Newton Pacific Fishing Bussiness, Pesquera San Fermín y

el cierre de algunas de sus plantas. La problemática del

Pesquera Industrial El Ángel-PIANGESA, valorizadas en

exceso de capacidad de planta instalada y de flota exis-

más de US$360 millones27. Así, COPEINCA, con 11 plan-

tente, ha sido abordada por representantes del sector

tas, 67 embarcaciones y una capacidad de bodega de

privado, quienes están considerando propuestas de re-

más de 22,000 m3, se convirtió en la segunda empresa

formas en el marco regulatorio, como por ejemplo, el

harinera del Perú y, tal vez, en la tercera más grande del

establecimiento de cuotas individuales. En este contexto,

mundo.

la dinámica de interacción entre el sector privado y el

Otros procesos de adquisiciones y fusiones importantes

gobierno está cambiando, abriendo así una oportunidad

que se dieron durante este período fueron los de Pes-

para lograr la cooperación entre ambos sectores para el

quera Hayduk (que venía saliendo de un proceso de re-

diseño y la implementación de los cambios necesarios

estructuración bajo el marco de insolvencia de INDECO-

del marco regulatorio que faciliten el incremento de la

PI) que llegó a tener 9 plantas y una capacidad de bode-

eficiencia de la industria como un todo, garantizando la

ga cercana a 15000 TM. Por su parte, CFG Investment,

sostenibilidad de la especie, maximizando la renta del

subsidiaria de China Fishery Group, adquirió una serie de

recurso y negociando la distribución de la misma.

empresas entre mediados del año 2006 y el 2007, lle-

CAMBIOS EN EL MARCO REGULATORIO

gando a tener 7 plantas y 18 embarcaciones. Esta em-

Tal como se documentó anteriormente, el desarrollo del

presa es una de las dos empresas grandes que no es

sector pesquero en el Perú, específicamente el de la pes-

liderada por capitales nacionales. Finalmente, Pesquera

quería de la anchoveta, ha atravesado tanto por auges

Diamante (un grupo mediano en los noventa) adquirió

productivos como por declives financieros y ecológicos.

otras dos empresas medianas, Corporación Malla y la

No es de sorprender que estos puntos de quiebre hayan

Pesquera Polar, y, en asociación con Austral Group, ad-

sido acompañados por cambios en las políticas regulato-

quirió Corporación del Mar.28 El proceso de consolida-

rias, que influyeron, tanto positiva como negativamente,

ción y fusiones de los años 2006 y 2007, equivalente a US$ 1,000 millones en adquisiciones, llevó a que siete

en el desempeño del sector.

grandes grupos concentren el 70% de la producción na-

La pesca industrial en el Perú es una actividad extractiva

cional de harina de pescado.

-productiva relativamente joven en el país (en compara-

Claramente, la industria de harina de pescado en el Perú

ción con la minería o el petróleo, por ejemplo). Recién en 1971, se aprobó un primer marco regulatorio integral:

ha sufrido una transformación mayúscula en los últimos

la Ley General de la Pesca (D.L. No. 18810). Dicha Ley

años, muchos de los actores tradicionales han salido,

sufrió grandes cambios a lo largo de los años, y fue ac-

algunos han regresado y otros se han consolidado y cre-

tualizada por tercera vez en 1992. El marco legal vigente

cido.

contiene un conjunto de normas generales para adminis-

Como se puede apreciar, desde comienzos de los años

trar la pesca, promover el beneficio económico y garanti-

noventa se ha producido una progresiva concentración

zar su sostenibilidad. Entre dichas normas se encuentran

de la industria. El Índice de Hirschman-Herfindahl (HHI7)

las cuotas globales de captura (en contraposición a las

que se presenta en el cuadro sirve para medir el grado

cuotas individuales), temporadas de captura (períodos

de concentración de este mercado; el incremento en su Revista Pesca mayo 2013

de veda), protección de especies juveniles, estableci28


miento de zonas prohibidas o de reserva, así como

En lo que respecta a la pesquería de la anchoveta, y da-

métodos de extracción. El Ministerio de la Producción,

do el constante incremento de la capacidad de extrac-

PRODUCE, -antes Ministerio de Pesquería- se encarga de

ción y de producción de harina y aceite de pescado de

velar por la aplicación de las mencionadas normas gene-

las últimas décadas, no es sorprendente que el marco

rales, dictar planes de ordenamiento pesquero por tipo

regulatorio haya evolucionado de uno orientado al fo-

de especies y emitir normativa específica, tales como los

mento industrial y atracción de inversiones (crecimiento

permisos y licencias de pesca, así como de supervisar y

de flota y modernización de plantas), hacia otro centrado

fiscalizar el cumplimiento de las mismas.

en el cuidado de la biomasa, el control de la sobrecapacidad de flota y de plantas (restricción de captura, prohi-

Por otro lado, el Instituto del Mar del Perú, IMARPE,

bición de nuevas licencias y autorizaciones para embar-

(creado en el año 1960, bajo el nombre de Investigacio-

caciones y plantas), y en la protección de los ecosiste-

nes de Recursos Marinos, IREMAR) juega un rol protagó-

mas marinos (programas de adecuación al medio am-

nico en la administración del sector, dado que tiene la

biente y estudios de impacto ambiental).

responsabilidad de supervisar y controlar la sostenibilidad de la biodiversidad y de los ecosistemas marinos. Como organismo de investigación, el IMARPE brinda re-

Fuente:

comendaciones biológicas y técnicas al Ministerio de la

http://institutodelperu.org.pe/descargas/

Producción, entre ellas el establecimiento de las cuotas

informe_de_la_industria_de_anchoveta.pdf

anuales de captura permisibles y las temporadas de veda, a fin de evitar la sobreexplotación de las especies marinas.

Revista Pesca mayo 2013

29


PERÚ: TRABAJANDO POR UNA PESCA SOSTENIBLE

La creciente demanda internacional de anchoveta peruana y sus distintos derivados ha logrado precios récord para los productos. Sin embargo, las demandas de las reservas de sobrepesca y sobreexplotación han llevado al Ministerio de la Producción a establecer la cuota más baja de su flota comercial para la última temporada. Mientras tanto, los esfuerzos para aumentar el consumo humano directo en el país siguen exigiendo una porción aún mayor de la pesca.

mente el 68% más bajo que el nivel establecido para la misma temporada del año pasado. Algunos afirman que la disminución del stock pesquero es el resultado de una serie de fenómenos climáticos que tuvieron lugar durante el 2012, incluyendo temperaturas del agua superiores a lo normal en la costa, causadas por una serie de sistemas de tormentas que han provocado estragos en la costa peruana. Sin embargo, otros afirman que la falta de supervisión del gobierno, la sobrepesca de las flotas comerciales y artesanales, el fraude y la aplicación laxa de las cuotas y multas han dado origen al agotamiento de las reservas nacionales.

El Perú es, de lejos, el mayor exportador a nivel mundial de harina de pescado, principal producto derivado de la anchoveta peruana. La harina de pescado se ha usado tradicionalmente como alimento para grandes criaderos de peces en varios países de todo el mundo, incluyendo a EE.UU., China y Noruega. No obstante, los altos precios del maíz debido a la sequía en los EE.UU. han provocado incluso que algunos establecimientos ganaderos recurran a la harina de pescado como una alternativa más barata, elevando aún más la demanda y provocando que el precio de la harina de pescado aumente hasta en un 60% entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012.

En un esfuerzo por ejercer un mayor control sobre la industria y evitar la sobrepesca, en el 2008 el gobierno peruano estableció cuotas por barco para las operaciones de pesca comercial. Pero, con barcos de menos de 32 toneladas exentos de cuotas y 2000 km de costa peruana relativamente sin control por el gobierno, el tamaño de la pesca "no comercial", o la tan llamada pesca artesanal, creció rápidamente con el apoyo de los altos precios internacionales para los productos de la industria. Debido al sector de la pesca artesanal, en gran parte no regulado, muchos en la industria afirman que son estas embarcaciones las que provocan la reducción de anchoveta.

Asimismo, se ha presenciado un aumento de la demanda de la anchoveta debido al creciente mercado de aceite de pescado, en gran parte debido a la tendencia de la salud mundial hacia los suplementos de aceite de pescado omega-3, al que se le atribuye la propiedad de bajar la presión arterial y reducir el riesgo de ataques al corazón. El consumo humano directo ahora constituye el 14% de la producción mundial de aceite de pescado, en comparación con el 2-3% registrado en el 2007.

Debido al valor del pez en la cadena alimentaria a lo largo de la costa peruana, que es una de las zonas de pesca más diversas del mundo, sus decrecientes cifras han reducido la cantidad de otras especies, ya que tienen un menor número de anchovetas para su propio consumo. Esto, junto con la creciente demanda de una población cada vez más acaudalada, se ha traducido en el precio promedio del pescado que aumenta cuatro veces más rápido que el de otros alimentos.

Esta creciente demanda de anchoveta ha puesto a prueba los recursos del país, provocando que el stock de anchoveta caiga a 5 millones de toneladas a finales del 2012. Mientras que algunos pidieron suspender la pesca de anchoveta durante un año y así las poblaciones tuvieran el tiempo suficiente para reponerse por sí mismas, los funcionarios en lugar de esto establecieron una de las cuotas más bajas para la industria comercial fijando 810,000 toneladas para la temporada, la cual se cerró a finales de enero del 2013. Esta cuota es aproximadaRevista Pesca mayo 2013

Esto amenaza con perjudicar uno de los principales objetivos del gobierno peruano, que es aumentar el consumo humano directo de pescado para combatir las tasas de desnutrición persistentemente altas en las zonas rurales del interior. Sin embargo, también está poniendo mayor presión de precios sobre una de las fuentes de alimento 30


tradicionalmente asequibles que la gente ha disfrutado durante muchas generaciones.

esfuerzos actuales para controlar la cantidad de anchoveta, un pez que se reproduce muy rápidamente, den lugar a la reposición del stock y a cuotas más altas en el futuro. Mientras que el sector de la pesca aspira a satisfacer la creciente demanda internacional de sus productos pesqueros, esto debe ir acompañado de compromisos para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria y así garantizar la continuidad de los beneficios económicos de la costa peruana.

En septiembre del 2012, el gobierno declaró que quedaba prohibido que todas las embarcaciones de más de 32 toneladas pesquen dentro de los 16 km de costa, donde desova la mayor cantidad de anchovetas, y de donde proviene toda la producción destinada al consumo humano. No obstante, con la demanda y los precios internacionales de los derivados de anchoveta tan altos como lo están, expertos de la industria afirman que gran parte de las capturas dentro de ese límite se dirige a las fábricas de harina de pescado ilegales, desde donde se exporta.

Fuente: http://www.oxfordbusinessgroup.com/economic_updates/per%C3%BAtrabajando-por-una-pesca-sostenible

A pesar de estos desafíos, la industria espera que los

Revista Pesca mayo 2013

31


MALA PESCA Para contribuir a entender mejor lo que ocurre en la pesca, así como la actual confrontación entre la industria anchovetera y el Estado Peruano, nada mejor que un video.

basa fundamentalmente en la creencia de que las diferentes especies o ecosistemas de este planeta son simplemente recursos para alimentar el progreso de nuestra civilización. Y la lógica que presupone ese progreso es, ni más ni menos, que el progreso de una sociedad dividida en clases sociales y totalmente subordinada a la vida de las mercancías.

http://www.youtube.com/watch? v=5LaQsAYkxQ0&feature=g-all-u

Con respecto a los océanos, nuestra suposición es que todo lo que extrajéramos de ellos podría ser infinito, así como también su capacidad para absorber todo lo que le arrojásemos.

Hoy, los océanos están amenazados por una gran cantidad de actividades humanas producto de la voracidad propia de un sistema económico e ideológico que los necesita como fuente de recursos y como basurero para sus procesos de acumulación de capital. Una de estas actividades es la sobreexplotación pesquera en todo el mundo.

En el caso pesquero, los enormes volúmenes de capturas que caracterizaron toda la segunda mitad del siglo XX parecían confirmar esta suposición, y al mismo tiempo, servían para que toda una nueva camada de inversionistas y especuladores amasara fortunas de magnitudes faraónicas.

Durante la mayor parte del tiempo en que como especie llevamos viviendo en este planeta y desde mucho antes de que las sociedades humanas se organizaran en clases sociales, hace aproximadamente 10 mil años, nuestra especie ya extraía del océano lo necesario para vivir sin alterar de forma significativa los ecosistemas. Existe evidencia de que el Homo sapiens pesca en los mares desde hace aproximadamente 42.000 años.

Sin embargo, los desembarques mundiales de pesca marina alcanzaron el punto máximo de 90 millones de toneladas el año 1996, y desde entonces han comenzado a disminuir. De continuar la tasa actual de explotación, se espera que a mitad del siglo XXI todas las poblaciones de peces que se pescan hoy en día estén agotadas.

Sin embargo, en el brevísimo periodo de tiempo que abarca los últimos 60 años, hemos asistido a un evento sin precedentes en la historia de la vida en la Tierra. Las principales regiones oceánicas del planeta cuyas características hacían posible la existencia de enormes poblaciones de peces desde hace varios millones de años, han sido sistemáticamente diezmadas por las flotas industriales pesqueras más potentes del mundo.

―Mala Pesca, la depredación pesquera en Chile‖ Una producción de ―Periódico Resumen‖, Revista Virtual ―El Radical Libre‖, con la colaboración de Metiendo Ruido.com y colectivo audiovisual HomoVidens Fuente: http://elirreverente.cl/?p=4128

Mientras tanto, la visión actual de la especie humana, se

Es imposible disimular el hecho que los desembarques de especies destinadas al consumo humano, objetivo principal de los pescadores artesanales están en niveles bajísimos debido a la reducción dramática de las respectivas biomasas. Las especies como la cojinova, corvina, merluza, lenguado, bonito, etc. escasean y por tanto, aumenta el costo de la faena y consecuentemente baja o desaparece la rentabilidad del esfuerzo pesquero (y la del pescador). La pesca de pota, véala en el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=B_dNOu6MitI

Revista Pesca mayo 2013

32


LA GUERRA DE LA “ANCHOVETA”. ¿QUIÉN TIENE LA RAZÓN? Antonio Ramírez C.

En las últimas semanas la opinión pública nacional e internacional, presencia una inusual e insólita guerra mediática entre autoridades del gobierno del Presidente Humala y los grandes empresarios de la Sociedad Nacional de Pesquería, por la pesca del pequeño pelágico denominado ―anchoveta‖; el leitmotiv de la controversia, el DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-PRODUCE, publicado en Agosto pasado en el diario oficial ―El Peruano‖; Norma que, de acuerdo a la rígida sistematización jerárquica del ordenamiento jurídico peruano, es un precepto de carácter general expedido por el poder Ejecutivo y cuyo fin es reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas, -lo cual pareciera ser en el presente caso (s.e.u.o)- por las siguientes consideraciones:

y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso; Que, el artículo 9 de la Ley General de Pesca Decreto Ley Nº 25977, dispone que el Ministerio de la Producción, sobre la base de evidencias científicas disponibles y de factores socioeconómicos, determinará, según el tipo de pesquerías, los sistemas de ordenamiento pesquero, las cuotas de captura permisible, las temporadas y zonas de pesca, la regulación del esfuerzo pesquero, los métodos de pesca, las tallas mínimas de captura y demás normas que requieran la preservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos; Que, asimismo, el artículo 11 de la Ley General de Pesca dispone que el Ministerio de la Producción, según el tipo de pesquería y la situación de los recursos que se explotan, establecerá el sistema de ordenamiento que concilie el principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención de los mayores beneficios económicos y sociales; Que, resulta pertinente establecer un régimen excepcional, a fin de que la implementación de las zonas de reserva se realice de manera gradual.

1. Para ser directos y no ir con rodeos, el Candidato y hoy Presidente Ollanta Humala durante su campaña propuso lo siguiente:…‖Que, de ser elegido, derogará el Decreto Legislativo N° 1084, que fija las cuotas individuales de pesca, y ―que ha significado en estos dos años de su aplicación el despido de miles de pescadores, el cierre de plantas pesqueras y el favorecimiento a los grandes grupos que manejan el sector‖. Señaló también… que haría respetar las cinco millas usadas por la pesca artesanal. ―No más pesca negra, no más pesca ilegal, hay que ser radicales con los corruptos‖. Ver link: http://www.larepublica.pe/17-03-201....

3. Consiguientemente; el gobierno mediante DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-PRODUCE, ha decretado una nueva modalidad de explotación pesquera para las especies de anchoveta (ENGRAULIS RINGENS) y Anchoveta Blanca (Anchoa Nasus), con una consideración especial de que se destinarán al Consumo Humano Directo. Precisa además que, La zona comprendida entre 0 y 5 millas marinas, se encuentra reservada para el Consumo Humano Directo, siendo exclusivo para la realización de actividad pesquera artesanal; La zona comprendida por encima de las 5 y hasta las 10 millas marinas, se encuentra reservada preferentemente para el Consumo Humano Directo, siendo exclusivo para la realización de actividad pesquera de menor escala.

2. Para ser coherentes con las promesas electorales del Candidato, hoy Presidente de la República Ollanta Humala y comprender la posición de las autoridades de la pesca peruana, basta con leer los Considerandos del DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-PRODUCE, que a la letra dicen:.. Que, los recursos naturales son patrimonio de la Nación, correspondiéndole al Estado, promover su uso sostenible y la conservación de la diversidad biológica, de acuerdo con lo establecido en los artículos 66 a 68 de la Constitución Política del Perú; Que, el artículo 28 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales - Ley Nº 26821 precisa que: El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación Revista Pesca mayo 2013

4. Por lo que; el DECRETO LEGISLATIVO Nº 1084, publicado el 28 de junio de 2008 y cuyo Objetivo principal señalado en su Artículo 1. Establecía que; ―La presente Ley tiene por objeto establecer el mecanismo de ordenamiento pesquero aplicable a la extracción de los recursos de anchoveta y anchoveta blanca (engraulis rin33


gens y anchoa nasus) destinada al Consumo Humano Indirecto, con el fin de mejorar las condiciones para su modernización y eficiencia; promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos; y, asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. De manera complementaria se aplicarán a la extracción del recurso de anchoveta otras medidas de ordenamiento pesquero contempladas en la Ley General de Pesca‖.

marinas en la zona sur y hasta las 10 millas en el centro y norte, luego de que la biomasa del recurso se redujo un 40 por ciento el año pasado. La norma permite sin embargo a las pesqueras ingresar hasta la milla cinco en la zona sur del país si destinan el 30 por ciento de su captura al consumo humano directo ha señalado. 

De otro lado el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Richard Inurritegui, afirmó que la anchoveta no está en peligro de extinción y que, por el contrario, su extracción es un negocio sostenible y replicando las declaraciones del Presidente de la República, ha dicho que ―en los últimos años ese recurso ha estado bien cuidado por IMARPE‖, que la reducción de su biomasa se debe a factores climatológicos, lo cual no preocupa, toda vez que la pesca de anchoveta es regulada por el Estado y que como gremio respetan las cuotas y períodos de veda, agregando que la informalidad en el sector, si es, un verdadero peligro para preservación del recurso hidrobiológico. Ha negado todo vínculo y con la denuncia hecha por el abogado Alberto Borea, quien afirmó que el Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE beneficiaría a empresarios pesqueros de Chile. ―No estamos detrás de la denuncia pero si concordamos con su contenido. Nosotros hemos venido advirtiendo que en el sur del país la anchoveta por una cuestión geográfica se apega a la orilla y al no ser capturada termina en aguas chilenas‖. Sobre la pesca de ―juveniles‖ la SNP respondiendo a los cuestionamiento de PRODUCE, ha reafirmado que la extracción ilegal es involuntaria; sobre sus ingresos, ha declarado que sus exportaciones caerían hasta en 24%, pues sus envíos en el exterior alcanzaron los US$3.268 millones el 2012 y podrían cerrar el 2013 con US$ 2.500 millones.

El presidente de la República Ollanta Humala ha sostenido enfáticamente que "la anchoveta peruana está en peligro de extinción" . Con dureza ha expresado que: "Reconocemos el sacrificio de los pequeños pescadores, pero también sabemos de la irresponsabilidad y corrupción de las grandes empresas que han depredado la anchoveta. Si no hay anchoveta es porque se le ha depredado. Ese juego de decir que la anchoveta se va para Chile es un poco trillado y carece de sentido"; mi gobierno "no tiene

Vale decir, que a esta norma se aferran las grandes empresas pesqueras para defender su posición e interés, la misma que a decir verdad y con el DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-PRODUCE, Cuasi habría sido derogada. ¿Quién tiene la Razón? 

Por el gobierno, la Ministra de la Producción, Gladys Triveño, sostiene que, el D. S. N° 005-2012PRODUCE: busca la sostenibilidad de la anchoveta y el ordenamiento de su pesca para ser aprovechado por los 30 millones de peruanos. Ha negado la existencia de intereses creados y que es preocupante para las amas de casa, encontrar el pescado congelado importado, más barato que el pescado fresco nacional, ha dicho que la gran ―herejía‖ que cometió fue expresar que el mar es para todos los peruanos. ―Soy ministra de la Producción para los 30 millones de peruanos, no para 8 empresas‖, ha explicado que uno de los factores que ha motivado a los industriales a pescar más anchoveta es el incremento del precio de la harina de pescado en el mercado internacional, ha crecido más que la onza de oro. ―El precio de la tonelada de harina de pescado aumentó 116% en los últimos cinco años. La anchoveta se ha convertido en el oro azul del mar del Perú‖. La titular del Sector también ha sostenido que la cuota de captura de anchoveta para la zona sur del país asciende a 400.000 toneladas y concluirá en junio próximo y ―Serán menos de 600 embarcaciones de menor escala las que podrán capturar anchoveta para el consumo humano directo‖. La extracción de anchoveta ya había caído en un 38 por ciento el año pasado frente al 2011, debido además a las vedas periódicas para resguardar el recurso marino. La Ministra Triveño aseguró que el Gobierno ha restringido la captura de anchoveta dentro de las siete millas

Revista Pesca mayo 2013

34


ningún interés en fortalecer a Chile", si no que tiene "la tarea patriótica de defender los intereses nacionales".  El presidente de la Comisión de Producción del Congreso, Freddy Sarmiento, ha propuesto una moratoria de dos o tres años del Decreto Supremo 0052012 emitido por el Ministerio de la Producción, el cual -según sus críticos- beneficiaría la pesca de anchoveta en Chile, perjudicando a los pescadores del sur peruano. Señaló que la referida normativa debe ser sometida a estudios por parte de los organismos técnicos correspondientes, para determinar científicamente las limitaciones que se deben aplicar en la pesca.

El abogado Alberto Borea Odría, en su calidad de representante de armadores anchoveteros del sur; sostiene que el Decreto Supremo 005-2012 del Ministerio de la Producción, está beneficiando a los pescadores de anchoveta en Chile y perjudicando a los armadores del sur peruano. La cuestionada normativa limita la pesca de anchoveta para uso industrial a partir de las 10 millas del litoral peruano, detalló que la anchoveta se ubica normalmente entre la milla 2 y la 5 del litoral, pero no en la milla 10, pues ―ese no es su hábitat natural‖. ―En consecuencia, lo que tu dejas de pescar entre la milla dos y la milla 5 lo va a pescar Chile de todas maneras, no puede entonces haber una razón para decir que queremos evitar la depredación, porque ellos van a pescar todo lo que pueden‖; explicó que mientras los pesqueros en Chile están autorizados a pescar a una milla y cuando echan sus redes no encuentran ni una anchoveta. ―Y todas esas anchovetas que no pesca el Perú se pasan a Chile‖.

ardesperu@hotmail.com

A manera de conclusión 

Fuente:

Sin intención de magnificar los hechos y solo con el ánimo de aportar a una feliz solución de esta crucial problemática, mercantilista y rentista, -sin duda- y de rápida acumulación de riqueza, bien vale la pena hacer las siguientes precisiones: La evolución de las pesquerías en los últimos 50 años en diversos países del mundo y en particular, la peruana, deja de manifiesto una clara incapacidad de los Estados Ribereños de generar sistemas de regulación que permitan una explotación racional y eficiente de esta riqueza natural renovable.

Revista Pesca mayo 2013

El agotamiento de muchos valiosos recursos y la desproporcionada sobreinversión que se observa en nuestras pesquerías, constituye una demostración irrefutable del fracaso de los sistemas de gestión de recursos que se han implantado en el país, que deben velar por la explotación racional de los recursos pesqueros. En Perú, hay muchos ejemplos de recursos sobreexplotados y pesquerías sobredimensionadas, la primera de ellas, es la de la anchoveta, la sardina, el bonito y la merluza. Detrás del ―boom‖ pesquero actual, se esconde un panorama incierto, por el riesgo de colapso de importantes pesquerías arrastradas por la sobreexplotación económica y la sobre capitalización. En el Perú jamás se ha contemplado para nada, las necesidades de más de 50 mil pescadores artesanales, al no haberles otorgado ninguna prioridad en la asignación de recurso, concesiones y zonas exclusivas de pesca, lo que es un derecho elemental reconocido en numerosos países del mundo. Se propone la prohibición de la pesca de arrastre de fondo al interior de una milla de franja costera, pero no se prohíbe, sin embargo, el uso de sistemas de redes de arrastre de media agua y de cerco para capturas pelágicas, lo cual facilitaría la invasión del litoral poniendo en peligro la existencia de criaderos de peces y mariscos. Finalmente y más allá de sus imperfecciones, hay que saludar y felicitar la valiente decisión asumida por la Ministra Triveño y en particular, la del Presidente Ollanta Humala. ¡Ojalá, que por el bien del Perú y su pesquería, esta guerra tenga un final feliz!

http://www.voltairenet.org/article178134.html? var_mode=recalcul

35


ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR CON ARTILLERÍA PESADA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (PARTE 1) Carlos Humberto Luna Neyra: Ing. Pesquero y Diet. y Nutrición

La superabundante Anchoveta está supercontenta con el DS 005 en pesquería, porque va ha ser destinada refrigerada a los mercados y mercadillos populares, y en otras presentaciones, en especial para alimentar niños de todo el Perú. La Quinua muy alegre, no cabe en su panoja con su designación ―Año Internacional de la Quinua‖ propuesta boliviana; instituido por las Naciones Unidas (FAO) y porque va estar en las mesas de Cuna Más y Qali Warma gracias al apoyo de nuestro gobierno a los productores andinos. La Papa también salta de alegría al ser designada carbohidrato ideal y complementario para acompañar a la Anchoveta y a la Quinua en las dietas infantiles. La Anchoveta y sus amigas declararon a ―PPR- Noticias‖ estar muy felices y contentas en servir a la niñez de Perú y Bolivia ―queremos que aprendan a consumirnos‖, ―así nuestros niños mejoraran en salud y educación y también porque nuestros presidentes así lo quieren‖ enfatizaron al unísono y se pusieron a danzar el baile de la ―Anchoquinua‖.

Revista Pesca mayo 2013

36


Desde hace más de 50 años se viene intentando con diversas iniciativas que nuestra pesca sirva para la alimentación popular; sin acción concluyente por supuesto; hoy se ha conseguido lo contrario, subieron los precios de los pescados por la ―desaparición‖ de algunas especies y por una política pesquera egocentrista, de espaldas a un pueblo con Hambre Histórico. Igual sucede con otros productos agrícolas ancestrales como la Quinua, la Papa, el Maíz, la Quiwicha, etc. No olvidemos que estos recursos naturales fueron alimentos básicos en la dieta de nuestros antepasados (no sufrían de hambre ni conocían la DCI).

Ancestrales; extraer racionalmente nuestra Anchoveta que se pesca en millones de toneladas (6-8). Este pez es el segundo más importante del planeta desde el punto de vista nutricional, pues contiene 21% de proteínas completas por cada 100 gramos de filete, después del Atún (23%), Un kilo de Anchoveta equivale a un kilo de carne de vacuno y contiene 35 gramos de Omega3 que sirve para estructurar la Neurona del niño para que mejoren su intelecto y tengan grandes ideas. La Papa se cosecha también en millones de toneladas (4-5) y nuestra Quinua está aumentando su producción por estar en los ojos del mundo como un gran nutriente vegetal superior a la Soya.

Hoy las condiciones se están dando para convertir en realidad esta propuesta y poder Recuperar esta Antigua Tradición de Consumo, porque hay voluntad política de Cambio e Inclusión Social y de esta manera pueda plantearlo en el Congreso de la República -para su aprobación- esta iniciativa innovadora en Seguridad Alimentaria: ―Creación de una Ley para que La Anchoveta, La Quinua y La Papa sean declaradas urgentemente Alimentos Básicos para Erradicar la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en nuestra patria‖

Qué más podemos pedir a la naturaleza señores parlamentarios, padres de la patria, para dar esta Ley, si la Ley de la naturaleza ya nos la dio, somos afortunados desde hace mucho tiempo, tenemos grandes riquezas que finalmente nos ha sucedido lo peor, que solo ciertos grupos se adueñen, desarrollen y se beneficien por años y otros se estanquen olvidados e invisibles, chacchando su hambre histórico en las lejanías de nuestra geografía andina. Por eso encontramos lugares con más del 60% de la población infantil con DC cuando el promedio nacional no llega a 20%, algo parecido es cuando hablamos que el consumo de pescado es 20 kilos por persona/año (per cápita), cuando en ciertos lugares de nuestra geografía precisamente ahí donde hay DCI es cero kilos.

Si logramos que estos productos abundantes y baratos lleguen a las mesas de nuestras poblaciones excluidas y empobrecidas, estaríamos asegurando un desarrollo social y económico sostenible, y para poder alcanzarlo necesitamos en primer lugar Voluntad Política y Decisión para Ejecutarlo, porque aquí sobran los discursos y las proteínas también.

Es tiempo de ir corrigiendo aquellos modelos de pensamientos y socioeconómicos que nos han ido imponiendo los intereses de unos pocos, como en nuestra pesquería durante más de medio siglo, la política pesquera la ejecutaba el grupo de siempre en una oficina en una noche cualquiera, nunca se habló de la DCI o de una pequeña cuota pesquera para ellos, no conocen de responsabilidad social, menos de compartir la pesca de anchoveta con la Pesca Artesanal y el Consumo Humano, solo reinaba la sed de hacer dinero sin importarles depredar, despilfarrar y contaminar el mar de todos los peruanos. Esperamos que este sea el inicio de un

De esta forma Perú se constituiría un ejemplo y el primer país en combatir frontalmente –con artillería pesada- la DCI, con sus propios recursos naturales; constituyendo de esta forma una Ley histórica a favor de nuestra Seguridad Alimentaria y una buena forma de reivindicar a nuestras grandes mayorías nacionales del hambre histórico que padecen; pues los resultados serían que en 4-5 años tendríamos ―Desnutrición CERO y Hambre CERO‖. Nuestra solución no puede ser otra que apelar a Nuestros Grandes Recursos Naturales Abundantes y Revista Pesca mayo 2013

37


cambio profundo en nuestra pesquería. A grandes problemas sociales grandes cambios y grandes soluciones, ni vuelta que darle señores parlamentarios, Uds. tienen la palabra.

mulado sustancias tóxicas (bioacumulación) como es el caso de peces mayores como el Atún, el tiburón, el delfín, etc., que pueden alcanzar concentraciones peligrosas para nuestra salud (tienen niveles considerables de arsénico, mercurio, plomo, cadmio, PCB, fosforados, etc.); además el plancton marino es rico en omega3, por lo tanto su consumo es más saludable. Su zona de reproducción comprende las primeras 10 millas, de los 6,000 huevos que producen en el desove, muchas veces se logran la mitad, por eso nunca se debe pescar cuando están en este estado de reproducción, tampoco cuando son juveniles. Siempre se encuentran formando grandes cardúmenes, o bancos, que son el pasto de especies mayores.

Sustento Técnico y/o justificación de la propuesta de Ley Para que la Anchoveta Peruana, la Quinua y la Papa -materias primas ancestrales- sean declaradas Base Alimentaria para la Erradicación de la DCI en nuestra patria, se consideran 3 ventajas justificantes y/o concluyentes: 1) - Porque son Abundantes y Autóctonas. 2) - Porque son Nutritivas y Complementarias. 3) - Porque son Baratas, Accesibles, Deliciosas y Saludables.

El por qué de su abundancia : en el mundo solo existen 4 afloraciones importantes de aguas oceánicas profundas frías, muy rica en nutrientes y sustancias inorgánicas que sirven para la extraordinaria abundancia de la primera materia viva llamado fitoplancton, eslabón importante para el desarrollo de poblaciones importantes de Anchoveta y Sardina, pescados hasta el hartazgo, cuya capacidad de resistencia a la sobrepesca y depredación se debe precisamente a que la afloración de Perú es la más importante del mundo por su intensidad y productividad, le sigue la de la costa de California, luego la del sur de África y la última en Asia.

1)- Abundantes y Autóctonas.- Nuestra patria posee tres Materias Primas Autóctonas y Abundantes: la Anchoveta peruana, la Quinua y la Papa. 1. a- La Anchoveta Peruana Volumen de Pesca: 7 millones de toneladas/año de promedio. Nombre científico: (Engraulis ringens) Nombre común: Anchoveta Peruana Tamaño: entre 12 y 20 centímetros. Longevidad: aproximadamente 3 años.

Sin embargo, ese sacrificio ecológico que soporta y sufre nuestro productivo mar de Grau (hoy nuestra sardina se encuentra desaparecida gracias a la sobrepesca para la bendita harina que alimenta animales en el extranjero (ya hablaremos en otra propuesta, la Ley de la Fiscalidad de Nuestros Recursos Naturales Alimenticios, el propósito es sentar las bases para estimular un cambio de modelo productivo donde no quepa el uso despilfarrador y poco inteligente y sostenible de recursos naturales alimenticios en nuestra patria) debería servir ahora, nuestro único pez sobreviviente y abundante, que se pesca en millones de toneladas –nuestra Anchoveta Peruana- para alimentar especialmente a nuestras niñas y niños andinos que padecen de

Distribución geográfica: igual a la Corriente Peruana de Humboldt, incluso muy cerca de la costa, por lo que su extracción es muy fácil y económica. Características físicas: cuerpo alargado y cilíndrico, color gris plateado, boca amplia, de ahí su nombre en España ―Boquerón y Bocarte‖, escamas grandes, etc. Otras características importantes: es filtrador igual que la sardina y el choro, por que al abrir la boca grande entra el plancton marino (fitoplancton y zooplancton) y lo filtra en las agallas para hacer el bolo alimenticio y luego ser ingerido. Al ser 2º eslabón en la cadena alimentaria marina no ha acuRevista Pesca mayo 2013

38


desnutrición crónica o severa, y de hambre histórico, en Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Puno, Cuzco, Cajamarca, etc. que posiblemente nunca conozcan la sardina ni la caballa. Este es un Cuadro Comparativo con otros alimentos comúnmente consumidos en nuestras amplias poblaciones:

Alimento

ANCHOVETA PERUANA: Composición por 100 gramos por porción comestible Vitamina B1

Energía

Proteína

Grasa

Fósforo

Calcio

Hierro

(Kcal)

(g)

(g)

(mg)

(mg)

(mg)

171

21,0

9,0

276

147

3.25

0,01

8,7

Cerdo (Pulpa)

198

14,4

15,1

238

-

1,3

0,90

0

Cuy (Pulpa)

96

19,0

1,6

258

-

1,9

0,06

0

Pollo (Pulpa)

170

18,2

10,2

200

-

1,5

0,08

0

Pavo (Pulpa)

268

20,1

20,2

320

23

3,8

0,09

0

105

21,0

1,6

208

16

3,4

0,03

0

141

13,5

8,4

194

54

1,1

0,60

3,0

139

12,9

8,4

192

-

1,1

0,20

2,5

Nombre Anchoveta Peruana

Vacuno (Pulpa) Huevo (crudo) Huevo (cocido)

Ácidos grasos Omega 3 (3.5 g), Vitamina A 15 (µg), Vitamina B12 0.62 (µg), Selenio 36.5 (µg), Sodio 104 mg.

(mg)

ña, papa huamantanga, papa negra, papa peruanita, papa perricholi, papa cóctel, etc. Productividad (Tm./Ha): 9.4 toneladas por hectárea, mientras el promedio mundial es de 15.7

1, b- La Papa (originaria de los Andes del Perú) Volumen de Cosecha: 4 millones de toneladas.

Día Nacional de la Papa: 30 de Mayo, fecha para recordar el origen, el compromiso de elevar su consumo y a promover su cultivo a lo largo de nuestra escalera ecológica (costa y sierra). De todos nosotros dependerá, finalmente, que el conocimiento de los antiguos pobladores de los Andes se preserve y se transmita a las futuras generaciones. Todos los peruanos debemos sentirnos orgullosos de que nuestra papa contribuya a la eliminación de la pobreza en nuestra patria y los países menos desarrollados y sea fundamental para nuestra seguridad

Nombre científico:Solanumtuberosum. Nombre común: Papa o Patata. Tamaño: Variado de 5-15 centímetros de diámetro. Distribución geográfica: desde la costa hasta los 4,700 metros sobre el nivel del mar. Variedades: 3,000 variedades. Las variedades más comunes y comerciales son: papa canchán, papa tomasa, papa amarilla, papa huayro, papa tarme-

Revista Pesca mayo 2013

(mg)

Vitamina C

39


alimentaria y de la humanidad.

hay pocas tierras y abunda la mano de obra‖

Año Internacional de la Papa: el 22 de Diciembre de 2005, luego de una iniciativa peruana para que se reconozca a la papa como un alimento básico para la población mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estableció el 2008 como el Año Internacional de la Papa, celebración y homenaje que se desarrolla en más de 150 países del mundo. Un experto de esa entidad dijo: ―La papa es un tesoro

La papa seca: La historiadora y chef, Gloria Hinostroza, sostiene que la ―papa seca‖ la hacían con las papas que sobraban de la pachamanca. Y es que el proceso consiste precisamente en cocinar las papas con cáscara, luego cortarlas en láminas y finalmente dejarlas secar. Cien gramos de la papa seca contienen 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1 gr de grasa, como vemos al quitarle el agua suben las proteínas y los carbohidratos. Fue el primer plato mestizo, pues al agregarle carne de cerdo o de pollo se hizo mestiza, igual el ajiaco o chupes.

enterrado para las personas de bajos ingresos de las zonas rurales y urbanas. Crece rápidamente, es adaptable, produce mucho y responde con pocos insumos. Las papas son ideales para lugares donde

Papa: sustancias calculadas por cada cien gramos sin cáscara. Calorías

80-96

Manganesio (Mn) mg

0,2

Proteínas gramos

2-2,1

Fósforo (P) mg

58

Grasas gramos

0,1-0,2

Azufre (S) mg

29

Hidratos de carbono gramos

20

Cloro (Cl) mg

35

Celulosa gramos

0,4

Vitamina A Caroteno (Car) U.I.

40

Agua gramos

77

Vitamina B1 μg

100

Cloruro sódico (Sal común NaCl) 55-70 mg

Vitamina B2 μg

40

Potasio (K) mg

410-450

Niacina mg

1

Sodio (Na) mg

0,8

Vitamina B6 mg

0,2

Calcio (Ca) mg

17

Vitamina C mg

30

Magnesio (Mg) mg

30

Vitamina E mg

0,06

Revista Pesca mayo 2013

40


Revista Pesca mayo 2013

41


BASTA YA! ¡CUSTODIEMOS NUESTRO MAR Y LA PESCA COMO SE DEBE!

En las últimas semanas hemos visto con asombro

pero no con las diez que ahora se proponen. Yo

en la televisión a diversos personajes atacando con rabia extraordinaria las medidas de manejo

todavía no entiendo bien este tema (sería bueno que se hiciera público el sustento técnico de esta

pesquero dictadas recientemente por el Ministerio

nueva franja de protección), pero nos guste o no

de la Producción. Digo asombro porque nunca los medios le habían puesto tanta atención al Sector

el tan criticado Decreto 005, todavía imperfecto y faltándole los mecanismos de control necesarios

Pesquero. ¿Cómo es posible que estos personajes,

para hacerlo efectivo, ésta es una importante me-

algunos ilustres desconocidos, otros recientemente

dida de ordenamiento.

graduados de ―expertos‖ en pesca, estén por semanas en todos los canales –inclusive varias veces

Además, hay que resaltar lo inaudito que es ver autoridades pesqueras enfrentándose enérgica-

en el mismo programa– con la misma cantaleta? A mí me da mucho que pensar. ¿Por qué tanto rui-

mente con sus administrados (antes el ―ordenamiento‖ venía previamente acordado con

do? Porque los pesqueros han perdido el control del Ministerio y la Pesca que siempre tuvieron.

los interesados) y más extraordinario aún, el que cuenten con el respaldo explícito y fuerte (aunque

Los cuentos que sacan cada semana los que hoy atacan a las autoridades pesqueras, hasta podrían

poco informado) del Presidente de la República.

dar risa por lo desinformados e incoherentes que son. Estos señores apelan a un nacionalismo des-

tegral del Sector Pesquero. Todos saben de la corrupción generalizada del mismo: para cada medi-

atinado pero siguen usando a Chile como modelo, aun cuando sus principales pesquerías están al

da de control existen trucos para ―sacarle la vuelta‖ sin ser sancionado y ganar más.

borde del colapso y sus políticas pesqueras son incluso menos justas que las nuestras.

La falta de control efectivo y las innumerables modificaciones a la Legislación que impunemente se

También exigen volver al régimen que les permitía

han venido haciendo a la medida de los intereses

pescar a una milla de la costa en el Sur, sin importarles los impactos del arrastre de sus redes sobre

de pesqueros grandes y chicos, permitiéndoles operar ―dentro de la Ley‖, han llevado a la triste

los fondos marinos de zonas poco profundas y so-

situación en que estamos actualmente. Los peces

bre los recursos para el consumo humano que

y mariscos que más deseamos comer y que se

pescan los artesanales.

promueven como parte esencial de nuestra famo-

Algunos dicen que sí están de acuerdo con la pro-

sa gastronomía, o han desaparecido o están tan

Hace tiempo que se requiere un ordenamiento in-

caros que sólo unos pocos los pueden comprar. La anchoveta, nuestra especie más abundante y nu-

tección de las cinco millas para la pesca artesanal, Revista Pesca mayo 2013

42


tritiva que tendría que ser la base de la alimenta-

b)

se revise la legislación pesquera y se asignen

ción de nuestros muchos niños malnutridos, casi toda es usada para hacer harina que es exportada

los recursos para lograr un efectivo manejo con enfoque ecosistémico de nuestro mar y

para la producción de proteína cara en los merca-

sus pesquerías más apreciadas o importan-

dos mundiales. Peor aún, aunque quisieran, los harineros no podrían usar para el consumo huma-

tes; y c)

no los millones de toneladas de anchoveta que se les da anualmente como cuota de pesca:

se den las cuotas de pesca que resulten en la repartición transparente y justa de la anchoveta para todos sus usuarios permitiéndose

¡legalmente sólo pueden usarlos para hacer harina! Con mil millones de malnutridos en el Perú y el

que cada uno use su cuota para lo que le de mayor valor. Así lograremos utilizar nuestra

mundo, esta situación no es sostenible ni justa.

biodiversidad marina más justa y sostenible-

Dicen los pesqueros que la anchoveta no está en

mente y que ésta finalmente contribuya en

peligro de extinción. Efectivamente, hablar de peligro de extinción en pesca es complicado, sobre

forma importante al bienestar nacional. ¡Basta ya de dejar a unos pocos hacer lo que les

todo en una especie tan abundante y de comportamiento tan dinámico como es la anchoveta. Sin

da la gana con los recursos de todos nosotros! Como peruanos que queremos seguir comiendo cevi-

embargo, sí podemos decir que su explotación real

che y otros manjares marinos, exijamos un buen manejo de nuestros peces y mariscos.

es excesiva. Oficialmente pareciera que no, pero si se contara la pesca ilegal, la no registrada y la no regulada (incluyendo la que realizaron los

La conservación marina no es, como creen algunos, sólo proteger (abrazar) a sonrientes delfines,

―artesanales‖ por años, desde mucho antes que se de el Decreto 005, sin que nadie se queje), resulta

preciosos lobos o la ola perfecta. Preocupémonos seriamente por nuestro mar y sus recursos.

que la captura total real de anchoveta finalmente

Cuidándolos bien, podemos recuperar la excepcio-

es mucho mayor que la cuota anual que recomienda el IMARPE, en teoría lo máximo que se podría

nal riqueza marina que tuvimos hace menos de sesenta años y desperdiciamos por desidia. Le-

pescar en forma sostenible. Todos los saben, pero de esto tampoco nadie se queja.

vantémonos todos y reclamemos con fuerza que se custodien bien nuestros recursos y ecosistemas

Los pesqueros reclaman que la Ministra y su Vice-

marinos y así podamos tener el mar y la pesca que queremos, para siempre.

ministro no saben de pesca y hacen todo mal. Piden que se ponga nuevamente a un pesquero de Ministro… Pero, ¿alguien realmente cree que un pesquero tradicional haría el intento de ordenar el Sector en serio?… Yo no.

Patricia Majluf / Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia

Creo que ya es hora de que se haga una limpieza profunda del Sector y urgentemente: a)

se independice, reorganice y se le den los recursos financieros y humanos necesarios al IMARPE para tener un instituto científico de primer nivel mundial que asesore bien al Ministerio;

Revista Pesca mayo 2013

43


¿QUÉ PASA CON EL SECTOR PESCA? 1. Nuestro mar es uno de los más ricos del planeta y la explotación de la anchoveta nos convirtió en una potencia pesquera mundial hace más de 50 años. Sin embargo, la regulación vigente adolece de serios problemas que socavan la explotación racional, eficiente y sostenible de nuestra riqueza hidrobiológica. Muchos de estos problemas no son nuevos y, en este sentido, no resultaría justo imputar la responsabilidad de los mismos a las actuales autoridades del Produce.

zaciones sociales para incrementar cuotas, como en el caso de la merluza; y el continuo y creciente desvío de la pesca de consumo humano directo hacia la producción de harina, en el caso de la pesca artesanal y de menor escala. Si a este comportamiento se le añade una dosis importante de arrogancia, hipocresía y falta de respeto por la autoridad, entonces el resultado claramente no puede ser muy bueno. 4. Y en el medio de esta confrontación y confusión, la necesaria reforma y modernización del sector se ha congelado. No se ha avanzado un ápice en materia de reforma y racionalización de derechos de pesca, que deberían servir para financiar los costos de administrar y desarrollar eficientemente nuestras pesquerías.

Pero también es cierto que los niveles de desconocimiento, confrontación y confusión a que se ha llegado recientemente parecen no tener precedentes. 2. Dado el creciente caos del sector, creo que resultaría fructífero que tanto las autoridades como los empresarios pesqueros (industriales, de menor escala y artesanales) pongan paños fríos a la confrontación actual y realicen un esfuerzo serio de autocrítica. Por un lado, algunas autoridades –sin mayor experiencia ni entrenamiento previo en pesca– no supieron asesorarse por técnicos experimentados, menospreciaron el intercambio de ideas, no solo con los empresarios pesqueros, sino con técnicos independientes, e, incluso, con funcionarios del Imarpe. Desgraciadamente, el Produce parece no tener objetivos claros y coherentes. Y a pesar de sus posibles buenas intenciones, ha incurrido en graves errores, promoviendo normas que socavan el ordenamiento de nuestra principal pesquería y vulneran la sostenibilidad de nuestros recursos marinos, sobre todo, de la anchoveta.

El urgente perfeccionamiento y expansión del control satelital de las embarcaciones no está siendo atendido; la nueva temporada de pesca se acerca y las embarcaciones de menor escala y artesanales nuevamente no cumplirán con el mandato legal de tener un sistema de posicionamiento a bordo, pero se les asignan franjas muy ricas del mar para que, en la práctica, pesquen sin control alguno. ¿Y qué hay de la recomendación científica del Imarpe en el sentido de incorporar a la pesca artesanal dentro de la cuota global de pesca? Nada, no hay nada, pues la atención ha estado focalizada en defender posiciones indefendibles. 5. Ya es hora de dejar actitudes beligerantes y poco constructivas atrás. Las partes involucradas tienen que hacer un autoexamen y corregir sus errores. Acuérdense, señores, que tienen que cuidar y explotar un recurso que no es de ustedes, sino de todos los peruanos.

3. Por otro lado, muchos empresarios pesqueros –ya sea dedicados a la producción de harina y aceite de pescado, o a la pesca para consumo humano directo– han repetido e irresponsablemente priorizado sus utilidades de corto plazo sobre cualquier otro considerando, inclusive la sostenibilidad de la especie que sustenta su negocio.

Carlos E. Paredes DIRECTOR DE INTELFIN Y PROFESOR DE ECONOMÍA DE LA USMP. Publicado en Gestión del 4 de abril 2013

Ejemplos de lo anterior son el subreporte de los desembarques y los descartes de juveniles en el caso de la pesca industrial de anchoveta; la promoción de moviliRevista Pesca mayo 2013

44


EL LABERINTO DE LA HARINA nEGRA

Beatriz Jiménez.

Perú es el mayor productor de harina de pescado del mundo. En 2012, exportamos 1 millón 330 mil TM de harina con destino a Asia y Europa.

produjimos. Una docena de empresas, asociadas a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), son las principales exportadoras de harina de pescado en el Perú. Según los registros de Aduanas, son responsables en 2012 del 90.4% de las exportaciones (1 millón 202 mil toneladas).

Depredación. El "boom" de la harina de pescado, cuyo precio por tonelada ha saltado de 400 a 2.000 dólares, hace que pequeñas, medianas y grandes empresas busquen lucrarse al máximo. La República incursiona en esa industria donde conviven desde pesqueras que subreportarían sus capturas hasta harineras ilegales.

Para la SNP este desbalance de producción versus comercialización se explica en la acumulación del stock de años anteriores.

El mar del Golfo de Benguela, en África, junto con el del Perú, Islandia y Groenlandia, eran de los más ricos del planeta. A causa de la sobrepesca y al calentamiento global, hoy el número de medusas ("malaguas") cuadruplica al de peces. Mirarnos en este espejo, en el que el cebiche de medusas sería nuestro plato bandera, no es ciencia ficción. Un 98% de la pesca de anchoveta en el Perú termina convertida en harina.

Efectivamente, el stock hace cuadrar más o menos las cifras de 2008 a 2012, pero si analizamos este fenómeno con una perspectiva más amplia las cuentas no salen. Si las exportaciones de harina son superiores a su producción durante casi dos décadas, el argumento del stock deja de ser la única explicación. Sobre todo porque la harina de pescado aguanta en stock tan sólo unos meses, ya que después es necesario reprocesarla.

Los 2.000 dólares por tonelada que China, Alemania, Japón y Vietnam –principales compradores– pagan por la harina peruana "prime" (de alta calidad) hacen que cada nueva temporada pescadores artesanales, naves de menor escala e industriales vulneren las reglas en una carrera para aprovechar el "boom" harinero.

El Centro de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia ha seguido estos desbalances desde 1993. Desde ese año a la actualidad el saldo de toneladas sin explicar se eleva, según cálculos de La República, a más de 611 mil (con un valor actual superior a los 1.000 millones de dólares). Esto, teniendo en cuenta que no existen datos anteriores a 1993 y no es posible saber cuál es el stock –positivo o negativo– que el país arrastraba por aquel entonces. Las razones de este desbalance, según el economista de la Cayetano Heredia, Carlos Sueiro, son tres: el stock, el subreporte de pesca de las grandes pesqueras y la harina ilegal procedente de la pesca para el consumo humano.

Las consecuencias de esta competencia suicida se ven en la mesa de los peruanos: ante la escasez y la carestía del pescado, cada vez más familias optan por comprar tilapia o basa vietnamita alimentada en piscifactorías con harina de anchoveta peruana. CIFRAS QUE NO ENCAJAN Cada año, un fenómeno aparece en el sector pesquero. Perú es un país que exporta más harina de pescado de la que supuestamente produce.

En 2010, una investigación de IDL-Reporteros reveló el presunto trucaje de las balanzas industriales que pesan el pescado que es desembarcado en las grandes fábricas de harina. Para ello, IDL-Reporteros comparó los reportes de la pesca declarada por los patrones de los barcos con la pesca pesada por las principales compañías pesqueras del país. Según esta investigación, 300 mil toneladas de pescado –con un valor de más de 100 millones de dólares– habrían sido subreportadas por las grandes

En 2012 produjo 846.260 toneladas de harina de pescado, según el registro del Ministerio de la Producción, que ofrece cifras globales mas no pormenorizadas por empresa. Sin embargo, según el registro de Aduanas, exportó Perú 1.320.051 toneladas. Es decir, exportamos 473 mil toneladas más de las que Revista Pesca mayo 2013

45


empresas.

Harina en zona roja

De acuerdo con la SNP, cuyos socios monopolizan la cuota de pesca para harina, la denuncia carece de bases sólidas al fundamentarse en el reporte "al ojo" de los patrones de los barcos. Para el presidente de la SNP, Richard Inurritegui, el patrón se puede equivocar al estimar la cantidad de pescado que lleva en sus bodegas y, al cobrar por tonelada pescada, podría inflar las cifras. Con respecto al otro desbalance –el de las cifras de producción y exportación–, la SNP también niega cualquier tipo de subreporte de sus capturas. Según el gremio, este desbalance es imposible.

El pampón junto al aeropuerto de la Fuerza Aérea en Pisco es, inexplicablemente, tierra de nadie. En temporada de pesca, en esta explanada humean y contaminan impunes la mayoría de las 32 fábricas ilegales de harina de pescado que existen en Pisco, según confirma el alcalde de la caleta de San Andrés, Juan Vergara Mata. Las hay de todos los tamaños, desde artesanales que secan la anchoveta al sol para después cocinarla en cilindros, hasta verdaderas plantas sin licencia con capacidad para quemar 10 toneladas de anchoveta por hora. El alcalde prefiere no visitar esta pampa, situada a tan sólo 5 minutos en vehículo del municipio. "Ahí te sacan a balas", confiesa. "Contratan a delincuentes como seguridad".

Por mandato del gobierno, la SNP tuvo que contratar a dos empresas privadas –Cerper y SGS– para supervisar la pesca de anchoveta de las empresas agremiadas. Pero las supervisoras no controlan la producción de harina de pescado, que se calcula basándose en un ratio de producción (4,2 TM de pescado para 1 de harina). Las cifras que manejan Cerper y SGS son inexplicablemente secretas. Esta norma impide a la prensa averiguar qué empresas pesqueras podrían estar haciendo trampa, pero no puede ocultar las miles de toneladas de harina producidas con pesca ilegal que salen del país rumbo a Asia y Europa.

El Ministerio de la Producción, el Ministerio Público y la Policía han realizado operativos pero no han logrado entrar en estas plantas, ni mucho menos ubicar a sus dueños. Por intermedio de testaferros –los más conocidos en Pisco responden a los alias de "Achorado" y "El Viejo"–, estas plantas compran la anchoveta en el muelle de San Andrés y en La Puntilla a los pescadores artesanales y la transportan en camiones hasta estas plantas clandestinas. "Los artesanales queremos dejar de vender nuestra pesca para la harina ilegal", se defiende el presidente de la Asociación de Bolichitos "Víctor Peña Ormeño", Luis Canelo Acasiete. Junto con la Compañía Americana de Conservas y el experto pesquero Alfredo Almendáriz, este grupo de bolichitos ha formado la Asociación Pesquera para el Consumo Humano Directo. Promocionando el delicioso chupe de anchoveta y las galletas con concentrado proteico del mismo pez, quieren aumentar la presencia de la nutritiva especie en nuestros mercados y desterrar así la pesca ilegal.

EL LADO OSCURO Tan sólo un 2% de la pesca de anchoveta se destina al consumo humano. Y para colmo, alrededor de un 80% de esta pesca para nuestro supuesto consumo acaba en la harina ilegal, según estudios del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y del Centro de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia. Estas instituciones calculan que anualmente Perú produce 80 mil toneladas de harina "negra" fruto de pesca que debería ser de consumo humano. Teniendo en cuenta que son necesarias en el mejor de los casos de 4 a 4,2 toneladas de anchoveta para fabricar una de harina, la supuesta industria de consumo humano depredaría ilegalmente al menos 360 mil toneladas de nuestro cardumen al año. Revista Pesca mayo 2013

Las harineras informales de San Andrés pagan a los bolichitos de 250 a 300 soles la tonelada de anchoveta, mientras que las plantas para consumo humano les abonan 350 soles. Sin embargo, no hay suficientes plantas 46


de congelado, curado y conservas en Pisco para absorber la pesca de los artesanales. Sólo existen 10 plantas de consumo humano, que dan trabajo a 40 embarcaciones. Pero en Pisco hay 150 botes artesanales, un gran número de ellos ilegales, que sobreviven gracias a las harineras informales.

ros y sometida a un proceso de secado especial. Por ello, algunas de estas plantas con licencia para fabricar harina residual se valen de pesca ilegal para lograr harina con calidad de exportación, según diferentes fuentes consultadas. Una simple ojeada a la lista de medianas y pequeñas empresas exportadoras que aparecen en el registro de Aduanas de 2012 permite comprobar cómo empresas que sólo cuentan con licencia para fabricar harina residual, exportan harina "Prime" e incluso "Súper Prime".

"Los pescadores de Pisco ven a El Achorado como una especie de Robin Hood", opina el director de la Compañía Americana de Conservas, Javier Etxebarría, la planta de consumo humano más grande de Pisco. Etxebarría reconoce que él, en ocasiones, se ve obligado a venderle a las harineras informales sus residuos (cabezas y colas) porque las plantas de harina residual, que deberían asumir estos descartes, no se los compran porque se dedican ilegalmente a fabricar "harina prime".

La empresa chimbotana Proteínas del Perú –con licencia para fabricar harina residual desde mayo del 2011– exportó el año pasado 4.174 toneladas, de las cuales 3.542 toneladas eran de harina secada al vapor (Prime). Es decir, un 84% de su producción es de primera calidad. De los 28 cargamentos que exportó la empresa en 2012 (con destino a Japón, Vietnam, Filipinas y Malasia, entre otros), sólo uno era de harina residual y otro de harina standard. El resto, eran de harina Prime.

En Chimbote, las harineras ilegales se encuentran en un área conocida como "Guadalupito", en el límite del departamento de Ancash con La Libertad, según informa el presidente regional César Álvarez, que pide una mayor fiscalización del Ministerio de la Producción.

Le sigue la empresa Nutrifish S.A., con sede en Paita y también con licencia para fabricar harina residual. Nutrifish exportó 1 millón 302 mil kilos de harina Prime. De sus 19 cargamentos en 2012, 8 eran de harina de primera calidad.

El panorama para la pesquería artesanal y de menor escala es más alentador en Chimbote, ya que existen 31 plantas de consumo humano donde se fabrican el 85% de las más de 4 millones de cajas de conservas producidas al año en el país. Así como denuncia Americana de Conservas en Pisco, la Asociación de Conserveros de Chimbote se queja de que las plantas de harina residual tampoco les compran sus residuos. ¿De qué se alimentan entonces estas supuestas plantas de reaprovechamiento?

La República intentó ponerse en contacto con ambas empresas para conocer la procedencia de su pesca, pero no recibió respuesta. A estas plantas pesqueras se añaden otras cuyas licencias son para congelados, curados o enlatados. Algunas de ellas, cuentan adicionalmente con permiso para operar supuestas pequeñas plantas para quemar sus propios descartes. Sin embargo, llegan a exportar varios miles de toneladas de harina de pescado. La lista es larga. Pesquera Tierra Colorada, con licencia para enlatados, exportó en 2012 más de 4 mil toneladas de harina de pescado, entre ellas 500 de harina "Prime". Le siguen Seefrost (exportó casi 2 mil toneladas); Inversiones Prisco (1388 Tm) y Congelados Peruana del Pacífico (1.348 Tm), entre otras empresas.

PESCA ILEGAL Y HARINA Al amparo del D.S. 017-2011-Produce, que permite un 40% de descartes para las plantas de consumo humano, nacieron también pequeñas plantas harineras para supuestamente quemar estos residuos. Estas harineras asociadas a plantas conserveras se añadieron a las plantas residuales ya existentes que absorben el 10% de descartes que son permitidos en los muelles artesanales. Una harina hecha de colas y cabezas o de anchovetas aplastadas en las bodegas de los barcos es de calidad "residual", ya que contiene histamina, fruto de la descomposición, y un bajo contenido en proteínas.

Otra empresa exportadora de harina de primera calidad es Proteicos Concentrados, inaugurada por Alan García en 2011. Esta empresa es la única del país que cuenta con licencia para operar una "planta de producción de concentrados proteicos y aceite para consumo huma-

El verdadero negocio es la "Stream Dried" o "Prime", hecha fundamentalmente de pescados frescos y enteRevista Pesca mayo 2013

47


no", según la resolución directoral nº 388-2011. Sin embargo, Proteicos Concentrados exportó 1.774 toneladas de harina de consumo animal, de las cuales 500 pertenecen a harina "Prime" y "Súper Prime", según el registro de aduanas. Al respecto, la empresa informó que esa harina fue producida por su filial Bluewave Marine Perú, que cuenta con licencia de congelados y de fabricación de harina residual y que por un acuerdo interno fue exportada a través del ruc de Proteicos Concentrados.

rio al considerar que estas estadísticas "no son información pública". En su portal web, Produce sólo consigna cifras globales de captura de anchoveta y de producción de harina de pescado y no es posible acceder a registros pormenorizados. Este hecho dificulta la investigación periodística y atenta contra la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Dos empresas privadas (Cerper y SGS) fiscalizan la pesca de la flota industrial y las plantas pesqueras. Sus honorarios son cubiertos por las propias empresas fiscalizadas.

BROKERS HARINEROS Teniendo en cuenta que es posible exportar harina procedente de pesca ilegal sin mancharse las manos, serían muchas las empresas supuestamente dedicadas al consumo humano que desviarían pesca para la harina y la venderían al mejor postor.

Precisamente son sus cifras las consideradas confidenciales por Produce. Amparándose en el Decreto Supremo N° 043-2001-PCM, que aprueba el reglamento del INEI, consigna como "confidenciales" estas estadísticas al considerarlas información empresarial "clasificada" que compromete a la Seguridad Nacional.

Según los testimonios obtenidos en los puertos, existen intermediarios (o "brokers harineros") que compran la producción ilegal y la incluyen en grandes cargamentos legales con destino a Asia y Europa.

CLAVES El Decreto Supremo 005-2012, promulgado el pasado mes de agosto, fue a juicio de los científicos consultados un primer paso para incentivar el consumo humano de la anchoveta. Esta ley reafirma las primeras 5 millas de la costa para las embarcaciones artesanales; otorga la franja de 5 a 10 millas para la flota de menor escala y desplaza a los buques industriales de las gigantes pesqueras peruanas a partir de las 10 millas.

El gerente de la empresa de conservas Don Fernando, Luis Federico Vásquez Wong, da fe de ello. El 23 de noviembre de 2011 denunció ante el Ministerio Público que la empresa Prime Fishmeal SAC exportó 308.330 TM de harina residual a su nombre utilizando documentos falsos. Don Fernando es una de las pocas plantas de Consumo Humano de Chimbote que contaba con licencia para exportar a China, permiso que perdió debido a esta exportación irregular, ya que las 308 TM fueron devueltas por este país debido a su mala calidad.

La misma ley obliga a las embarcaciones de menor escala a contar con sistema de control satelital para vigilar sus lances de pesca. La 005 prohíbe la instalación de más plantas de harina de pescado y decreta el cierre de éstas tras dos infracciones consecutivas.

Si, como demuestran los registros de Aduanas, la fiscalización es tan débil que permite falsificar permisos y exportar miles de toneladas de harina de primera calidad a empresas de consumo humano y a plantas con licencia residual, lo que ocurra con los embarques de grandes Traders entra en el concepto físico de materia oscura.

EN CIFRAS 846 mil TM de harina de pescado produjo Perú en 2012. 1 millón 320 mil TM de harina exportó el país en 2012 según el registro de Aduanas.

LAS CIFRAS DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR PESQUERO SON "CONFIDENCIALES"

90,2% de las exportaciones pertenecen a empresas asociadas a la SNP.

La República pidió al Ministerio de la Producción información de cuánta harina de pescado ha producido cada empresa perteneciente a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) en los últimos años para comparar de forma individualizada sus cifras de producción con sus cifras de exportación y ver si encajan.

Fuente: http://www.larepublica.pe/11-04-2013/produccion-de-harina-depescado-el-laberinto-de-la-harina-negra

Sin embargo, este pedido fue rechazado por el MinisteRevista Pesca mayo 2013

48


Beatriz Jiménez

LA AGONIA DE LA PESCA ARTESANAL PERUANA

La falta de promoción del consumo humano de anchoveta y las precarias infraestructuras de los muelles incentivan a los pescadores artesanales a vender su pesca para la "harina negra". Tanto los artesanales como los hoy bautizados "pescadores de menor escala" ven en el Decreto Supremo 005 una tabla de salvación para no ahogarse y piden a Nadine Heredia que la anchoveta sea impulsada por Qali Warma.

deros para conocer su opinión e intentar comprender por qué un 80% de su pesca acaba ilegalmente convertida en harina de pescado y no llega a nuestras mesas. ¿CONSUMO HUMANO? Los peruanos, a pesar de contar con un litoral de 3080 km –considerado entre los más ricos del mundo y tener la segunda flota pesquera después de China–, consumimos en promedio solo 22 kg de pescado al año, según datos de la Asociación Pesquera para el Consumo Humano Directo.

Perú asiste en las últimas semanas a una discusión acalorada entre dos grupos: el Estado y las grandes industrias pesqueras agremiadas a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

En la sierra, estos rangos bajan hasta 2,5 kg persona/ año. En contraposición, China (con más de 1300 millones de habitantes) consume 26 kg o Vietnam, destruido por la guerra, 40 kg. La industria de acuicultura de ambos países es alimentada principalmente con harina de anchoveta peruana. Un 98% de nuestra anchoveta, el principal recurso de nuestro mar, se convierte en harina que consumen peces asiáticos.

El desencadenante del conflicto es el Decreto Supremo 005-2012, promulgado por el Ministerio de la Producción (Produce) en agosto pasado. La ley desplaza a las pesqueras industriales más allá de las 10 millas; crea una franja exclusiva de 5 a 10 millas para la pesca de menor escala (de 10 a 32 m3 de bodega); y reserva las 5 primeras millas para los pescadores artesanales. El decreto es alabado por ser "una licencia para conservar", pero también se le atribuye funcionar como una "licencia para depredar", según cada uno de los bandos inmersos en la tormenta.

¿Por qué no llega a nuestras mesas? El "boom" del precio de la harina de pescado, la falta de un mercado interno para la anchoveta y la agónica situación de la pesca artesanal explican esta triste ausencia de un pescado que alimentó a los antiguos peruanos y propició su desarrollo como civilización.

Según el Produce y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el decreto 005 es una medida de ordenamiento que promueve el consumo humano de nuestra pesca y disminuye el esfuerzo pesquero en las primeras 10 millas para proteger el ecosistema.

Solo un 2% de la biomasa de anchoveta es pescada por la flota artesanal. Entre los 44,161 pescadores artesanales del país censados por Produce, solo 2,226 dicen dedicarse a la anchoveta.

Sin embargo, para la SNP, que agrupa a una docena de grandes empresas con barcos de acero de hasta 600 TM de bodega que monopolizan la cuota de pesca para harina, crear este corredor exclusivo para las embarcaciones de menor escala solo generará más "harina negra".

En San Andrés (Pisco) se encuentra una importante colonia de ellos. La Asociación de Bolichitos "Víctor Peña Ormeño" es esencialmente anchovetera y cuenta con 58 embarcaciones. Estos pescadores autodefinen San Andrés como la única caleta verdaderamente artesanal del país. "En los bolichitos (de máximo 10m3 de bodega) levantamos la pesca a mano, no con macaco", presumen mostrando sus manos, grandes y ajadas. Ven en el decreto 005 una tabla de salvación y piden al

En el medio de esta discusión se encuentran los pescadores artesanales y los hoy llamados de menor escala, obligados por ley a pescar exclusivamente para el consumo humano. La República se acercó a los embarcaRevista Pesca mayo 2013

49


gobierno invertir en infraestructuras para la pesca artesanal.

merso en el censo, adelanta que son alrededor de 600 en toda la costa y que ahora serán obligadas a respetar las vedas y a contar con baliza satelital para su control .

Las 10 plantas de consumo humano que hay en Pisco dan trabajo a 40 embarcaciones. El problema es que en este distrito existen otras 110, muchas de ellas sin permiso, que para sobrevivir venden su pesca a las plantas ilegales de harina de pescado. Los harineros ilegales les pagan una miseria (250 soles por tonelada), pero es eso o nada. La Asociación de Bolichitos integra una asociación para fomentar el consumo humano de la anchoveta. No lo tienen nada fácil. Para lograr que la anchoveta que pescan sirva para el consumo, el hielo es crucial. En Pisco solo existen dos plantas de hielo con capacidad de producir unas 24 Tm/ día. Sin embargo, las 150 embarcaciones de San Andrés necesitan como mínimo 750 TM diarias.

La flota de menor escala más numerosa se encuentra en la bahía de Chimbote. El presidente regional de Ancash, César Álvarez, defiende a estas embarcaciones, aunque reconoce la existencia de "un máximo de 50" barcos de menor escala que se dedican a la harina "negra" y pide a la Dicapi que actúe y "las desguace". William Hernández es el presidente de la Asociación de Armadores Artesanales de Consumo Humano Directo de ANCASH, que cuenta con 107 embarcaciones legales e inscritas en un registro del Gobierno Regional. Según Hernández, el decreto 005 "reconoce que sí tenemos derecho a la pesca". Esta flota anchovetera trabaja para las 31 plantas de consumo humano directo de esta región, que han producido un 80% de las cajas de conservas del país.

Para colmo, sus muelles se han quedado obsoletos. La cola para desembarcar en el muelle de San Andrés – inaugurado en 2011 tras una supuesta inversión de 15 millones de soles– hace que el pescado se malogre rápidamente. En el cercano muelle de La Puntilla, con una planta de hielo colapsada, la realidad no es mucho mejor.

Para la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), el 005 da "incentivos perversos" para que esta flota se dedique a la harina. "La SNP dice que no sabemos cuántos somos, que no pagamos impuestos, que pescamos todo el año y que toda la pesca va para hacer harina", responde enojado Hernández.

MENOR ESCALA La situación de San Andrés ejemplifica la agonía de la pesca artesanal del país, enferma por la falta de inversión del Estado. De los 116 puntos de desembarque inventariados por Produce, solo 22 cuentan con fábricas de hielo y 31 con cámaras de conservación. El resto, son potencialmente insalubres. Incluso existen 23 puntos que no cuentan con ningún servicio, es decir, no tienen ni siquiera luz eléctrica, recojo de residuos o servicios higiénicos.

En 2012, los barcos de esta asociación pescaron 5 meses por falta de anchoveta, de cuya depredación acusan a las embarcaciones industriales de la SNP, multadas en 2012 por pescar juveniles. Este domingo, la flota de la asociación saldrá por primera vez este año para inspeccionar cómo se encuentra el recurso en la nueva franja que les otorga el 005. "En la pesca está la verdadera inclusión social", defiende Hernández, dirigente de la principal asociación de embarcaciones de menor escala de Ancash y del país.

Hasta la promulgación del decreto 005, las embarcaciones de 10 a 32 m3 de bodega eran consideradas artesanales y solo eran supervisadas por los gobiernos regionales. Tras el decreto de la discordia, ahora son consideradas de "menor escala" y fiscalizadas directamente por el Ministerio de la Producción.

En Chimbote la pesca de menor escala da trabajo directo a más de 36 mil personas según el gobierno regional, entre pescadores, estibadores, transportistas y fileteras. Estos colectivos piden al gobierno, especialmente a Nadine Heredia, que promocione la anchoveta con tanto énfasis como lo hace con la quinua.

El problema es que, a diferencia de la pesca artesanal, no existe ningún estudio sobre esta flota. Por eso, la Sociedad Nacional de Pesquería acusa al Ministerio de la Producción de haberse precipitado con el 005, al haber concedido a estas embarcaciones una franja de 5 a 10 millas para pescar. Produce, por estos días inRevista Pesca mayo 2013

La Asociación de Conserveros de Chimbote critica que 50


este gobierno haya anulado el Decreto Supremo 0022007, que declaraba de interés nacional la promoción de la anchoveta y obligaba a las instituciones públicas a destinar no menos del 8% de su presupuesto a la compra de alimentos elaborados con este nutritivo pescado. Este hecho, unido a la desactivación del Pronaa, ha bajado las ventas de conservas de anchoveta considerablemente. Este colectivo de conserveros pide al gobierno comprar conservas nacionales para el programa de alimentación escolar Qali Warma, a cargo del Ministerio de Inclusión Social.

y al descarte de juveniles en el mar por las empresas de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). Para recuperar esa biomasa, el IMARPE recomendó una cuota social de tan solo 810 mil TM de anchoveta para la segunda temporada de pesca. Entre noviembre del 2012 y enero del 2013, el 90% de infracciones cometidas por las grandes pesqueras fueron por exceder el límite de captura de juveniles. De la semana de pesca 7 a la 10 se registraron desembarques con hasta un 45% de juveniles. El máximo permitido es de un 10%.

Al respecto, afirman que no han recibido ningún pedido de compra y denuncian que existiría la intención de comprar atún al vecino Ecuador para etiquetarlo en Perú. César Álvarez, el presidente regional de Ancash, se unió a esta denuncia de los conserveros. Al respecto, el programa Qali Warma aseguró a La República que ha comprado más de 480 TM de anchoveta enlatada para el primer semestre de 2013 y que se espera adquirir un volumen similar para el segundo. Sin embargo, estas compras no están publicadas a la fecha en la web de Qali Warma ni en el portal de Transparencia del Ministerio de Economía.

Según la SNP, si se realiza un promedio de la pesca de juveniles durante toda la segunda temporada de pesca, sus desembarques no superaron el 10%. "Los juveniles que se perdieron, se perdieron", señala Andrés Chipollini, director científico del Imarpe, institución inmersa en estos días en un crucero científico para determinar si se ha recuperado la biomasa. "Vamos a ver si la tasa de renovación es lo suficientemente grande para decir que estamos con una biomasa saludable". Fuente:

En busca de recuperar el 40% de la biomasa perdida

http://www.larepublica.pe/12-04-2013/la-agonia-de-lapesca-artesanal

En octubre del 2012 el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) denunció que la biomasa de anchoveta había descendido un 40% debido a condiciones ambientales

INVESTIGACIÓN DE CIPER, IDL-REPORTEROS Y ICIJ SOBRE EL SAQUEO DEL JUREL EN EL PACÍFICO SUR Investigación de CIPER, IDL-Reporteros y ICIJ sobre el saqueo del jurel en el Pacífico Sur es finalista en Premios IRE 2012 en Estados Unidos

resultó finalista en los Premios IRE 2012 que entrega anualmente el Investigative Reporters & Editors en Estados Unidos, demostró cómo en sólo 20 años, la población de esa especie se redujo un 90% debido a la sobreexplotación descontrolada. Si antes existía en el mar una biomasa de jurel cercana a los 30 millones de toneladas, hoy quedan menos de 3 millones. La investigación resultó clave no sólo para que comenzara a operar una regulación internacional que pretende asegurar la sustentabilidad de la explotación pesquera en la región, sino también para las modificaciones a la legislación del

En 2011, CIPER e IDL-Reporteros (Perú) se embarcaron durante meses en un proyecto internacional coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) para investigar cómo la industria pesquera ha saqueado el océano, arrasando con el principal recurso marino del Pacífico Sur: el jurel. El trabajo publicado en 2012, que tuvo repercusión mundial y que hoy Revista Pesca mayo 2013

51


sector en Chile, el principal responsable a nivel global de la desaparición del jurel.

había sido tocado: la sustentabilidad del recurso. El impacto que tuvo el trabajo fue reconocido este miércoles 10 de abril en los Premios IRE 2012, que desde 1979 entrega anualmente el Investigative Reporters & Editors, en Estados Unidos, para ―reconocer el trabajo de investigación excepcional y ayudar a identificar las técnicas y los recursos que se utilizan para completar cada historia‖ (ver comunicado). La investigación fue una de las tres finalistas en la categoría Multiplaforma de trabajos extensos.

El jurel, el principal recurso pesquero del Pacífico Sur, encabeza en Chile la lista de pesquerías sobreexplotadas de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca). Ya no existen esos lugares cercanos a la costa donde hasta hace sólo unos años se encontraban gigantescos cardúmenes de jurel listos para ser capturados por enormes naves industriales. Si antes los viajes de pesca duraban sólo un par de horas para volver durante la misma jornada con las bodegas del barco llenas, hoy pueden durar fácilmente un par de semanas, sin ninguna garantía de retornar al puerto siquiera con la mitad de la capacidad de bodega de las naves. La razón es conocida por toda la industria: el jurel se está acabando. De acuerdo a los sondeos hidroacústicos realizados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), ya prácticamente no queda jurel en aguas chilenas. Lo grave es que lo mismo ocurre en el resto del Pacífico Sur.

Los invitamos a leer nuevamente cada uno de los capítulos de la serie ―Saqueo del Pacífico‖: Sin control, gigantes pesqueros diezman el Pacífico Sur http://ciperchile.cl/2012/01/25/sin-control-gigantespesqueros-diezman-el-pacifico-sur/ El saqueo del mar chileno http://ciperchile.cl/2012/01/27/el-saqueo-del-mar-

La sobreexplotación sin control que ha operado por décadas en el océano Pacífico ha sido la causa que ha acabado con el jurel. A medida que el recurso ha ido desapareciendo, cada vez más barcos se han sumado al saqueo del mar para así llevarse una parte del botín antes de que ya no haya más que capturar. Ante una situación cada vez más crítica, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) coordinó en 2011 un proyecto internacional, en el que participaron CIPER e IDL-Reporteros, además de un grupo de periodistas de distintas partes del mundo, para investigar cómo la industria pesquera ha arrasado con el jurel y los principales recursos marinos en la región.

chileno/ La historia que acusa a las pesqueras chilenas por la escasez crítica de jurel http://ciperchile.cl/2012/01/29/la-historia-que-acusa-alas-pesqueras-chilenas-por-la-escasez-critica-de-jurel/ Perú: El pescado que desaparece http://ciperchile.cl/2012/01/26/peru-el-pescado-que-se -hace-humo/ La pesca descontrolada del jurel en Perú http://ciperchile.cl/2012/01/31/la-pesca-descontroladadel-jurel-en-peru/

La investigación duró meses y fue publicada bajo el título ―Saqueo en el Pacífico‖ (―Plunder in the Pacific‖) en febrero de 2012 de forma simultánea en medios de Chile, Perú, España, Estados Unidos, Holanda, Nueva Zelanda y China, entre otros países, provocando un impacto global. Las revelaciones fueron clave para que se agilizara la implementación de la Organización Regional de Pesca para el Pacífico Sur (SPFRMO, por sus siglas en inglés), un organismo que pretende regular la captura del jurel y los principales recursos pesqueros de la región de manera sostenible. Y en Chile, marcaron la pauta de la discusión sobre la nueva Ley de Pesca (vigente desde comienzos de 2013), incluyendo al debate un aspecto importantísimo, pero que apenas Revista Pesca mayo 2013

Naciones pesqueras no logran detener el saqueo del Pacífico Sur http://ciperchile.cl/2012/02/09/naciones-pesqueras-nologran-detener-el-saqueo-del-pacifico-sur/ Fuente http://ciperchile.cl/2013/04/11/investigacion-de-ciperidl-reporteros-y-icij-sobre-el-saqueo-del-jurel-en-elpacifico-sur-es-finalista-en-premios-ire-2012-enestados-unidos/

52


Revista Pesca mayo 2013

53


"REORDENAMIENTO PESQUERO SE HACE POR PEDIDO DEL PRESIDENTE La titular del Produce, Gladys Triveño, señala que los cuestionamientos al DS 005 tienen un trasfondo: derogarlo y que ella renuncie. ―El Presidente de la República establece la política pesquera y yo le pongo el punche‖, dijo.

que en ocasiones en que los industriales del sur han salido a pescar han pescado, incluso antes del DS 0012013 (régimen especial de pesca de anchoveta para la zona sur). Ahora, algo que el Ministerio de la Producción no puede hacer por el industrial es salir a pescar por ellos.

En las últimas semanas ha habido una serie de cuestionamientos de los pescadores industriales al DS 005, porque estaría fomentando la pesca negra por parte de las embarcaciones artesanales y de menor escala. ¿Cuál es su postura al respecto?

¿Por qué reclaman? Porque nuestros inspectores están impidiendo que las embarcaciones de menor escala vendan anchoveta a las plantas harineras.

Nosotros esperábamos que haya una reacción al ordenamiento de la pesca de anchoveta, pero lo que no esperábamos es que hubiera una gestión de intereses (de las pesqueras industriales) tan poco transparente. Para demostrar eso no necesito ni siquiera describirlo, porque todos lo estamos viendo: hay supuestas denuncias, hay avisos en los diarios, etc.

En general, ¿cuál es el objetivo de esos cuestionamientos? El objetivo es claro: derogar la norma DS 005 y que yo renuncie. Cuando un argumento no les funciona, sacan otro: Primero sacaron que se beneficiaba a Alexis Humala, luego que se está promoviendo la legalización de los informales, que el 005 no tiene el sustento técnico del Imarpe, etc. Y seguirán sacando más, por eso yo hablo de la gestión de intereses.

Se señala que no hay un estudio técnico del Imarpe que sustente que la pesca de anchoveta de 0 a 5 millas debe ser para las embarcaciones artesanales, de 5 a 10 para mediana escala y de más de 10 millas para las industriales…

En medio de todo esto, el presidente la ha respaldado hace algunas semanas. ¿Le ha renovado su respaldo? El presidente de la República no respalda a un ministro, el presidente da mandatos. El presidente cree y está convencido de que el mar es para todos los peruanos. Él tiene las ideas claras de cómo quiere generar oportunidades para que todos los actores, incluyendo para los grandes empresarios de la harina de pescado. Él tiene la preocupación de que los recursos como la anchoveta no están contribuyendo para luchar contra la desnutrición, tiene la preocupación de que hoy día los peruanos paguemos 40% más por el pescado. Él no está respaldando a la ministra, sino a la estrategia para el reordenamiento pesquero y cómo crear oportunidades para todos.

Tenemos 14 informes del Imarpe que sustentan el DS 005. Además, no se puede aprobar un DS si no tiene un sustento técnico. Esto difiere de la aprobación de la Ley de Cuotas de Pesca, que solo se basó en un estudio de una consultora privada. Pero si hay plantas harineras informales que compran pesca negra, ¿qué están haciendo para combatirlas? Estamos haciendo operativos con el Ministerio Público. Son plantas que no permiten el ingreso de los inspectores, y estos salen corriendo porque les disparan. Estamos lindando en lo delincuencial, y vamos a combatir con la Policía, incluso, usando la misma fuerza que para la minería ilegal.

Entonces el ordenamiento continúa.

Los armadores del sur dicen que por el DS 005 han perdido US$ 450 millones.

Sí, y estamos muy activos. Por otro lado, se anuncia que el Congreso la va a inter-

Nosotros hemos hecho un estudio, y este nos revela Revista Pesca mayo 2013

HUMALA"

54


pelar…

yo le pongo el punche‖.

Por supuesto que acudiré. Nosotros siempre hemos sido muy respetuosos con la majestad del Congreso de la República. Creo que aprovecharé esa ocasión para explicarle al país lo que esta detrás del ordenamiento pesquero.

―Sabemos que así como hay los ‗chalecos‘ en la construcción, hay la figura de los chalecos del mar, que están protegiendo embarcaciones‖.

Oscar González Estrada

―Nos parece bien que las empresas extranjeras se interesen mucho por las pesqueras nacionales. Pero si ingresan, deberán ajustarse a las leyes locales‖.

ogonzalez@diariogestion.com.pe

Gladys Triveño

Alfredo Prado García

Fuente:

aprado@diariogestion.com.pe

http://gestion.pe/economia/reordenamiento-pesquerose-hace-pedido-presidente-humala-2063577

TEXTUAL ―El presidente de la República es quien establece la política de hacia dónde debe apuntar el sector pesca, y

Revista Pesca mayo 2013

55


LOS CIUDADANOS A FAVOR DE GOBERNAR LOS OCÉANOS DE CARA A GENERACIONES FUTURAS

Un 85 % de los ciudadanos de 13 de los países del mundo con mayor extensión costera considera que las aguas internacionales de alta mar deben ser gobernadas pensando en las generaciones futuras, según pone de manifiesto una encuesta internacional llevada a cabo por la Comisión Océano Global.

En el caso de España, el 87 % de los ciudadanos comparten esa visión."La opinión pública percibe de forma más intuitiva que informada que los océanos esconden importantes recursos para la alimentación, por ejemplo, y que deben ser gestionados de forma más rigurosa", explica a Efe la ex ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, una de las comisarias.

Este nuevo órgano consultivo, que pretende convertirse en una entidad de referencia para Naciones Unidas en materia de restauración de los ecosistemas de alta mar, comienza mañana su primera sesión de trabajo en la ciudad sudafricana de Ciudad del Cabo, con la asistencia de más de una decena de ex presidentes de gobierno y ministros que forman parte de esta iniciativa.

Narbona, actual consejera del Consejo Nuclear Español (CSN) es junto a otros altos cargos políticos, como el ex secretario de Estado de Asuntos Exteriores británico David Milliband, el presidente de Costa Rica, José María Figueres, y el ministro sudafricano Trevor Manuel, una de las comisarias que estará mañana en el arranque de esta iniciativa en Ciudad del Cabo.

Como punto de partida la Comisión ha encargado una encuesta para conocer qué saben y cómo creen que debe ser la gobernanza del océano profundo a ciudadanos de 13 países: Argentina, Australia, Brasil, China, Francia, India, Indonesia, Japón, Rusia, Sudáfrica, España, Reino Unido y Estados Unidos.

A su juicio, esta encuesta demuestra que la población está "en alerta" sobre lo que vaya a ocurrir en los océanos, y a favor de que se avance hacia medidas de protección más ambiciosas y exigentes, tanto a nivel de Naciones Unidas, como de la Unión Europea o de los países.

El resultado del sondeo, que ha sido realizado a algo más de mil ciudadanos en cada país, pone de manifiesto que los ciudadanos están poco informados de los beneficios que nos aporta el océano profundo, en términos de absorción de CO2 por ejemplo, y de las amenazas que se ciernes sobre él, como la sobreexplotación de sus recursos.

La Comisión Océano Global reunirá a la totalidad comisarios al menos cuatro veces durante el próximo año y medio (en Ciudad del Cabo, Río de Janeiro, Pekín y Nueva York) y celebrará sesiones de trabajo en las que se establecerán recomendaciones de cara a la gobernanza del océano global.(Agencia EFE)

Aún así, una media del 85 % de los ciudadanos preguntados en todos estos países considera que hay que gestionar estas aguas internacionales pensando en las generaciones futuras, según se pone de manifiesto en esta encuesta a la que ha tenido acceso Efe.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/energia -nuclear/los-ciudadanos-a-favor-de-gobernar-los-oceanos-de-cara-ageneraciones-futuras_FQpYcMzypln1fPWW4nzMC6/

La preocupación por el océano profundo es especialmente significativa en países en desarrollo, como China o Indonesia, donde el 93 % y el 90 % de los encuestados, respectivamente, está de acuerdo con que las aguas internacionales se gestionen pensando a largo plazo. Revista Pesca mayo 2013

56


HACIA LA PESCA SOSTENIBLE Autor: DANIEL GALILEA

Estados Unidos, Ecuador, Alemania y otros países que

‗Science‘ que calcula que, si no cambian las cosas, las

están reconduciéndose hacia una pesca más sostenible

reservas pesqueras mundiales se agotarán antes del

logran mejorar sus recursos y la calidad de sus captu-

año 2048. Según WWF, otras investigaciones indican

ras. El uso de redes inteligentes y cámaras espía para

que el 90 por ciento de los atunes y tiburones han des-

descartar los peces pequeños podría reducir la sobre-

aparecido en el último siglo y que cada año mueren en

pesca.

las artes de pesca 300.000 tortugas marinas y 250.000 cetáceos.

Cambio climático, aumento de la población, explotación excesiva, tecnologías agresivas, aumento de la contami-

CAPTURAS SOSTENIBLES Y RENTABLES.

nación marina…Son algunos de los factores que conspiran en contra del aprovechamiento y la renovación ade-

Reducir la presión pesquera da resultados beneficiosos

cuada de los recursos pesqueros en libertad.

en un plazo de tiempo no demasiado largo, según una investigación liderada por el Consejo Superior de Inves-

Algunas de estas amenazas ya estaban presentes hace

tigaciones Científicas (CSIC) español en la que se anali-

mil años, cuando se calcula que los pescadores comen-

zaron a lo largo de algo más de una década las capturas

zaron a echar sus redes y anzuelos en las aguas saladas

de 53 países y jurisdicciones, lo que supone el 96 por

ante la merma en la cantidad de peces grandes en las

ciento de la pesca global.

aguas dulces. Otros peligros se deben a la presión directa o indirecta de la actividad humana más reciente.

El trabajo, liderado por la investigadora Marta Coll, del Instituto de Ciencias del Mar, y en el que ha participado

Pero todos estos factores tienen algo en común: están

WWF, revela que aquellos que han aplicado el Código

poniendo en serio peligro la cantidad, calidad y futura

de Conducta para una Pesca Responsable (CCPR), de la

disponibilidad de un recurso alimenticio fundamental,

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

por su poder nutritivo y grandes beneficios para la salud

(FAO), han mejorado sus recursos pesqueros y obtienen

de la población mundial: el pescado.

capturas de mejor calidad.

Para atajar este problema, el Fondo Mundial para la Na-

Aunque los países que han implementado el código tie-

turaleza (WWF) promueve la pesca sostenible, es decir

nen un menor volumen de capturas, la calidad y diversi-

aquella que evite la degradación de los océanos que,

dad de su pesca es mayor, han recuperado poblaciones

según esta organización conservacionista, son ―la última

de especies de gran tamaño, como atunes o bacalao, y

gran reserva de vida salvaje del planeta‖.

sus capturas tienen un mayor tamaño y valor comercial, según Coll.

Para WWF nuestros océanos sufren una pérdida masiva de biodiversidad a una velocidad muy superior a la que

Entre los países y regiones que más han mejorado la

están sufriendo los ecosistemas terrestres, y la pesca

pesca, haciéndola más sostenible en 2003 con respecto

juega un papel decisivo en este proceso de degradación

a 1990, figuran Estados Unidos, Namibia, Chile, Dina-

oceánica.

marca, Irlanda, Holanda, Portugal, Ecuador, Rusia, Ale-

Esta entidad destaca un estudio publicado en la revista

mania, Australia y Canadá.

Revista Pesca mayo 2013

57


El CCPR fue desarrollado en 1995 y busca reducir el im-

Para Holm "comprender los patrones históricos de la

pacto negativo de la pesca en el ecosistema, pero su

explotación de los recursos e identificar lo que se ha

cumplimento es voluntario y sigue siendo bajo o muy

perdido en el hábitat oceánico, es esencial para desarro-

bajo en todo el mundo, por lo que los expertos del CSIC

llar e implementar planes de recuperación de los ecosis-

confían en que los resultados de este estudio pueden

temas marinos agotados".

alentar a más países a adoptarlo. Para evitar que se tire por la borda el pescado que no Ente otras medidas, este código promueve el uso de

se ajusta a las normas, expertos de la Unión Europea,

artes, métodos y prácticas de pesca que sean ambien-

como Maria Damanaki, han solicitado que los barcos

talmente seguras y lo suficientemente selectivas como

lleven redes inteligentes para filtrar los peces que habría

para reducir al mínimo el desperdicio de las capturas de

que descartar por ser demasiado pequeños o superar la

las especies que se pescan y las de otros peces y seres

cuota asignada de pesca, y videocámaras para vigilar

marinos

que las tripulaciones respeten las reglas.

Los hábitat críticos para la pesca, como las zonas húme-

Una de las iniciativas tecnológicas más innovadoras son

das, manglares, arrecifes, lagunas, y zonas de cría y

las cámaras de circuito cerrado que registran imágenes

desove deberían protegerse y rehabilitarse en la medida

de todo el pescado que se captura, de distintas áreas de

de lo posible, poniendo especial empeño en evitar su

la nave, y de las zonas geográficas donde se faena, pa-

destrucción, degradación, contaminación y otros efectos

ra saber lo que pasa a bordo y que, según pruebas rea-

significativos derivados de las actividades humanas",

lizadas en el Reino Unido, han permitido reducir los des-

según el CCPR.

cartes de bacalao a menos del uno por ciento.

Algunos de los peligros que hoy acechan a la pesca co-

En el puerto danés de Hirtshals, según la BBC, expertos

menzaron hace siglos, como demuestra un estudio

en tecnología están probando nuevos diseños de redes

británico según el cual los pescadores se lanzaron a los

de pesca de arrastre, que llevan en su parte central una

mares abiertos por primera vez alrededor del año 1.000

rejilla de plástico inclinada a través de cuyas ranuras

debido a la aguda bajada en la cantidad de peces gran-

pasan los alevines y camarones, mientras que los peces

des que capturaban en las aguas de ríos y lagunas.

grandes son desviados al extremo de la malla.

EL COMIENZO DE LA DEGRADACIÓN MARINA.

Otra de las innovaciones es la red de pesca denominada ‗Rollerball‘, que se desplaza por el fondo marino sobre lo

Los autores explican que la disminución en el tamaño y

que parecen pelotas de playa, reduciendo entre un 11 y

la cantidad de los peces de agua dulce se debió, proba-

un 16 por ciento el daño que producen las redes tradi-

blemente, al aumento en la población, a la pesca exce-

cionales, que arrastran material pesado sobre el fondo

siva, a los niveles de contaminación, y la construcción

del mar, levantando la arena y destruyendo gran parte

de infraestructuras fluviales, como los embalses para

de lo que encuentran a su paso.

molinos de agua. Fuente: "La distribución y abundancia de las poblaciones mari-

http://www.efeverde.com/contenidos/reportajes-ambientales/hacia-lapesca-sostenible

nas se modificaron drásticamente en el tiempo debido a los cambios forzados por el clima y la gente. Ecosistemas marinos enteros se han agotado sin posibilidad de ser recuperados", según el profesor Poul Holm, director del proyecto Historia de las Poblaciones de Animales Marinos (HMAP), en el que se inscribe este estudio. Revista Pesca mayo 2013

58


Revista Pesca mayo 2013

59


LA TECNOLOGÍA SE CONVIERTE EN UNA ALIADA DE LA INDUSTRIA PESQUERA Esther Macías

A mediados de este mes de abril concluye un proyecto que arrancó hace tres años y que puede transformar la industria pesquera tal y como la conocemos en la actualidad. El proyecto, llamado FAROS, está liderado por el CSIC a través del Grupo de Ingeniería de Procesos del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), aunque también han participado el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), el Centro Tecnológico do Mar (CETMAR), la Autoridad Portuaria de Vigo (APV) y el Instituto Portugués do Mar e da Atmósfera (IPMA). La iniciativa, que cuenta con una inversión de dos millones de euros con participación del programa LIFE+ Environmet de la Unión Europea (UE), persigue, como explica a TICbeat Francisco Landeira, coordinador GIS en el Cesga, ―desarrollar capacidades para ofrecer productos tecnológicos tanto a la industria pesquera como a las empresas transformadoras de modo que se reduzcan los descartes como exige la UE, que está trabajando en una legislación de cara a 2014 que regule que haya los menos posibles‖.

Revista Pesca mayo 2013

60


En este sentido, la tecnología desarrollada en el proyecto permite gestionar los descartes o residuos y capturas accidentales a bordo en tiempo real, además de establecer modelos de previsión del estado de las pesquerías. La idea, además, indica Landeira, es ―conectar mejor el sector pesquero con la industria transformadora y los destinatarios finales, que pueden ser empresas de alimentación para humanos o animales o también empresas farmacéuticas‖. Además, la iniciativa permite demostrar al sector los beneficios medioambientales que suponen una gestión así de los descartes. Tecnología base del proyecto La tecnología que se encuentra detrás del proyecto está conformada por los llamados sistemas BEOS, que posibilitan la caracterización del descarte a bordo y en tiempo real; Red Box, que se centra en el procesado y transmisión de datos en tiempo real a tierra; y Management Geoportal Network, una herramienta que se basa en Sistemas de Información Geográfica y en modelos de predicción que proporciona una radiografía completa de la situación actual de capturas y descartes, lo que contribuye a llevar a cabo una actividad pesquera sostenible.

Revista Pesca mayo 2013

61


Desde el Cesga, señala Landeiros, se ha desarrollado el modelo de datos con las características de los barcos, etc. junto al Instituto Oceanográfico. Asimismo se ha creado el sistema de transmisión y el geoportal. ―Tras procesar la información en los buques se envía a tierra en tiempo real vía satélite o vía GSM si el barco está en la costa‖, explica. En el Cesga se encuentran también los servidores donde se almacena toda la información. ―Desde el geoportal los investigadores, armadores y la industria pesquera pueden consultar los datos. La industria transformadora puede saber, por ejemplo, qué descartes hay y disponer de ellos si les interesa. Por su parte, los científicos y los armadores pueden acceder a un mapa de las zonas pesqueras y saber dónde hay más o menos descartes; así, los armadores, por ejemplo, pueden ir a las zonas donde hay menos‖. En cuanto a los principales retos tecnológicos del proyecto, Landeiros considera ―clave el desarrollo del sistema de visión artificial para automatizar la visión de los descartes‖. Asimismo ha sido compleja la creación del sistema del geoportal y la clasificación en la base de datos. ―Todo se ha hecho con software libre siguiendo los estándares del OGC (Open Geographic Consortium)”, afirma el portavoz, quien explica que se ha hecho así de modo que sea adaptable y aplicada en otras zonas de la UE. ―Que se pueda aplicar esta tecnología a otras zonas de la UE es importante. En este sentido, la aplicación se ha desarrollado en inglés, español y portugués y la base de datos de las especies está en estos idiomas y también en francés―.

Resultados El experto asegura que los resultados del proyecto han sido positivos. ―Tras hacer pruebas en barcos científicos y comerciales, estamos enseñando el proyecto a muchas empresas y armadores. Éstos muestran interés aunque seguramente esperarán para adoptar esta tecnología a que la UE lance la regulación pertinente a lo largo de este año y el próximo; por ejemplo, aún no se sabe si será obligatorio o no llevar una cámara en los buques‖. Landeiros asegura que la industria pesquera es en general

reacia a esta legislación en torno a los descartes así que ―en este sentido, la tecnología puede ayudar mucho a que esto no sea un problema‖. El experto señala que se ha desarrollado algún proyecto similar a éste en Europa, en algún país nórdico, ―pero más orientado a la vigilancia (para que los buques se quedaran con los descartes y no los tirasen) que para mejorar la captura y el posterior aprovechamiento de los descartes‖. Fuente: http://innovacion.ticbeat.com/tecnologia-convierte-aliada-industria-pesquera/

Revista Pesca mayo 2013

62


LOS OCÉANOS AUSTRALES, CAUSANTES DE LA FLUCTUACIÓN EN EL DIÓXIDO DE CARBONO

Los océanos del hemisferio sur han causado buena parte de la variación en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera en el último millón de años, según un estudio que publica hoy la revista Science.

señala el artículo. "Por el contrario, en la zona subantártica la producción exportada se incrementó en las eras del hielo y esto indica la fertilización de hierro del fitoplancton subantártico", continúa.

La fluctuación de esos niveles con los ciclos glaciales está documentada, pero los procesos que impulsaron esas variaciones han seguido siendo un misterio, señala la revista.

La combinación de estos dos ciclos diferentes en los "océanos del sur" ha motivado los cambios en el registro de dióxido de carbono atmosférico por cientos de miles de años, afirman los investigadores.

Los "océanos del sur" comprenden la zona antártica, esto es las aguas que rodean la Antártida, y la zona subantártica inmediatamente al norte de la antártica, y fueron el centro del estudio encabezado por Samuel Jaccard, del Departamento de Ciencias de la Tierra en el Instituto Geológico de Zurich (Suiza).

Las conclusiones de este estudio coinciden con las evidencias de incrementos débiles del dióxido de carbono atmosférico durante los períodos interglaciales más templados que ocurrieron entre 450.000 y 800.000 años atrás.

Jaccard y sus colegas presentan un registro de la productividad biológica del Programa de Perforación Oceánica, un esfuerzo internacional que estudia las cuencas oceánicas del planeta y que indica dos mecanismos particulares de los "océanos del sur" que han causado esa variación.

"Existe mucha incertidumbre y debate en torno a la respuesta del océano del sur al calentamiento global actual, como asimismo sobre su impacto en la absorción oceánica del dióxido de carbono que resulta de la actividad humana", apuntan los científicos.

Los investigadores analizaron los datos de ambas zonas en el último millón de años y también los de diez ciclos glaciales, con lo cual confirmaron lo que otros estudios anteriores habían sugerido: durante las eras de hielo escapa menos dióxido de carbono a la atmósfera desde la zona antártica en tanto que se incrementa la productividad y sale a la atmósfera más dióxido de carbono desde la zona subantártica.

Fuente:

Los datos del clima antiguo de que da cuenta este estudio, según los investigadores, respaldan firmemente el argumento acerca de una "gran sensibilidad de la productividad antártica al clima global". EFE http://www.larioja.com/agencias/20130321/mas-actualidad/sociedad/ oceanos-australes-causantes-fluctuacion-dioxido_201303212121.html

"La exportación de carbono orgánico desde las aguas superficiales de la zona antártica disminuyó durante la última era del hielo coincidiendo con una disminución de las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico, lo cual señala una reducción del intercambio de dióxido de carbono entre el interior del océano y la atmósfera",

Revista Pesca mayo 2013

63


PRODUCCIÓN SECUNDARIA Y ESTRUCTURA TRÓFICA DEL ECOSISTEMA Publicado por Victoria González

La producción secundaria en un ecosistema es la tasa de producción de nueva biomasa por parte de los organismos heterótrofos de una comunidad. La materia y energía que se necesita para la síntesis de nueva biomasa es obtenida a partir del consumo directo de organismos autótrofos o indirectamente mediante el consumo de otros organismos heterótrofos.

50 por ciento. Mancha de fitoplancton En cuanto a los flujos de energía entre los niveles tróficos, generalmente la energía disminuye de un nivel a otro: se calcula que lo que pasa de un nivel a otro es solo el 10 por ciento de toda la energía disponible. La transferencia de energía de un nivel a otro se puede representar en pirámides ecológicas, que usan valores de biomasa, energía o número de organismos, y reflejan de forma gráfica el aumento en la pérdida de energía que se produce al pasar de un nivel trófico al siguiente. En los ecosistemas acuáticos, las pirámides son invertidas. Esto se debe a la tasa de renovación del fitoplancton, ya su longevidad es corta y se reproduce rápido, lo que hace que su biomasa presente sea siempre baja.

La estructura trófica de una comunidad o ecosistema presenta dos cadenas tróficas: la de los herbívoros y la de los detritívoros o descomponedores. La cadena de los herbívoros tiene cuatro niveles: carnívoros secundarios, carnívoros primarios, herbívoros y autótrofos. Los niveles de la cadena de los detritívoros son: carnívoros secundarios, carnívoros microbívoros o pequeños animales especializados en alimentarse de organismos descomponedores, por ejemplo los nematodos, descomponedores y detritívoros, es decir, animales que consumen materia orgánica muerta, y por último la materia orgánica muerta propiamente dicha.

¿Por qué se pierde tanta energía al cambiar de nivel? Hay tres razones fundamentales:

Ambas cadenas se encuentran acopladas a través del flujo de necromasa que va desde la cadena trófica de los herbívoros a la cadena trófica de los detritívoros o descomponedores. La segunda característica importante es que la energía fluye por los niveles tróficos y sale en forma de calor respiratorio. Es, por tanto, un sistema abierto donde la energía fijada no circula indefinidamente, sino que termina perdiéndose en forma de calor en la respiración. La tercera característica de la estructura trófica es que, tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos solo una pequeña parte de la biomasa fijada por autótrofos va por la cadena de los herbívoros: en los bosques tropicales tan solo el 7 por ciento, en los bosques templados el 5 por ciento, y en los pastizales entre el 10 y el 50 por ciento. En los ecosistemas acuáticos hasta el 50 por ciento podría circular por la cadena de los herbívoros, pero tampoco suele superar nunca el

1. No toda la biomasa producida en un nivel trófico pasa a ser consumida por el siguiente nivel. Una gran parte muere y es usada por descomponedores y detritívoros del suelo. 2. No toda la biomasa que es ingerida se asimila por los organismos, sino que una fracción se pierde en forma de heces, pasando a ser aprovechada por los organismos detritívoros y descomponedores del suelo. 3. No toda la energía asimilada es convertida en biomasa, sino que buena parte de pierde en forma de calor en los procesos respiratorios de mantenimiento y funcionamiento metabólicos. Lee todo en: Producción secundaria y estructura trófica del ecosistema | La guía de Biología http://biologia.laguia2000.com/biologia/produccionsecundaria-y-estructura-trofica-del-ecosistema#ixzz2NR4Z2xSD

La actividad extractiva industrial harinera mata anchoveta principalmente; y esta regulada. La actividad extractiva artesanal mata especies de consumo humano principalmente y no esta regulada.

Revista Pesca mayo 2013

64


LA PESQUERÍA DE MERLUZA NEGRA ARGENTINA ENTRA EN EVALUACIÓN COMPLETA DEL MSC La pesquería argentino merluza negra (Dissostichus eleginoides) de Argentina que operan en las aguas Federales de la Plataforma Continental de ese país, ha entrado en la evaluación completa del programa de certificación de Marine Stewardship Council (MSC). La evaluación será sobre la pesquería contra los principios y criterios del MSC para la pesca sostenible y, de tener exitoso, la merluza negra de esta pesquería será elegible para llevar la eco-etiqueta del MSC.

Kerry Coughlin, directora regional de MSC Américas, dice: "La Argentina es el país líder de América del Sur en términos de participación de pesquerías en el programa del MSC, y ellas están sirviendo como un modelo de gestión sostenible. La Merluza negra es una especie que posee una particular alta demanda en los mercados mundiales y estamos contentos de ver que esta pesquería entre a la evaluación bajo el estándar del MSC. Si tiene éxito en lograr esta certificación, esto añadirá una fuente importante para el suministro mundial de merluza negra certificada bajo MSC, y reforzará la sólida gestión de Argentina sobre las pesquerías."

Acerca de la pesquería de Merluza negra argentina El grupo de clientes para la evaluación está compuesto por cuatro empresas: Estremar S.A., Pesantar S.A., Argenova S.A. y San Arawa S.A. En conjunto, estas empresas cuentan con siete barcos a quienes se les asigna la totalidad de la Captura Total Permisible (TAC, por su sigla en inglés) para esta especie en el Mar Argentino. El método de captura es de arrastre de fondo, palangre de fondo, y la trampa. La pesquería se realiza durante todo el año, y el TAC se fijó en 3.500 toneladas en 2012.

Acerca de la evaluación y las partes interesadas involucradas La evaluación se llevará a cabo por Organización Internacional Agropecuaria S.A. (OIA), un certificador de tercera parte e independiente. OIA reunirá un equipo de expertos científicos para evaluar la pesquería contra los tres principios básicos del estándar del MSC para las pesquerías sostenibles y bien gestionadas: la sostenibilidad de las poblaciones de peces, su impacto en el medio ambiente y el sistema de gestión en aplicación. Cualquiera que quisiera traer información sobre la pesquería para consideración del certificador puede participar en el proceso de evaluación. Si a usted quisiera participar, por favor contactar a Carolina Medina Foucher en pesca@oia.com.ar. Se espera que la evaluación tome siete meses.

La Merluza negra de Argentina es una especie de alto valor y es principalmente exportada a los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. En Sud América es también conocida como Bacalao de profundidad, y Chilean sea bass en Norte América. Qué dice la pesquería Marcelo González, representante del grupo de clientes, dice: "Estamos convencidos de la excelente gestión de los recursos llevada a cabo por organismos de ordenación pesquera argentinos, los que trabajando en conjunto con los científicos y la industria, serán recompensado con la certificación del MSC, como prueba de la sostenibilidad de esta pesquería, su gestión sólida, su exhaustiva investigación y la consistencia de las prácticas de pesca de las cuatro empresas autorizadas."

Acerca de Marine Stewardship Council (MSC) Marine Stewardship Council (MSC) es una organización internacional sin fines de lucro establecida para ayudar a transformar el mercado de productos pesqueros hacia bases sostenibles. MSC lleva a cabo el único programa de certificación y eco-etiquetado para pesquerías de captura en estado silvestre concordante con el Código ISEAL de Buenas Prácticas para el Establecimiento de Parámetros Sociales y Ambientales, y las directrices de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para el eco-etiquetado de

Qué dice MSC Revista Pesca mayo 2013

65


pescado y productos marinos de pesquerías de captura marina. Estas directrices están basadas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de FAO y requieren una certificación de pesquería creíble y un esquema de eco-etiquetado que incluya:

querías ya certificadas o en evaluación completa registran capturas anuales cercanas a 10 millones de toneladas métricas de pescados y mariscos. Esto representa más del 11 por ciento de las capturas mundiales anuales de pesquerías de captura silvestre. Las pesquerías actualmente certificadas registran más de siete millones de toneladas métricas de pescados y mariscos al año – cerca de ocho por ciento de las capturas totales de la pesca de captura silvestre. A nivel mundial, más de 19,000 productos de pescados y mariscos, cuya determinación de origen puede ser trazada hasta la pesquería sustentable certificada, llevan la eco-etiqueta azul de MSC.

Evaluación objetiva y de tercera parte, utilizando evidencia científica; Procesos transparentes con procedimientos incorporados de consulta y objeción para los grupos de interés; Parámetros basados en la sostenibilidad de las especies objetivo, ecosistemas y prácticas de administración. MSC tiene oficinas en Londres, Seattle, Singapur, Tokio, Sídney, La Haya, Glasgow, Berlín, Ciudad del Cabo, París, Madrid, Estocolmo y Reikiavik.

Para más información sobre el trabajo de MSC, favor visite www.msc.org. Fuente:

En total, cerca de 300 pesquerías están involucradas en el programa MSC con 195 certificadas y 100 en proceso de evaluación completa. Otras 40 a 50 pesquerías están en pre-evaluación confidencial. En conjunto, las pes-

http://www.msc.org/sala-de-prensa/noticias/la-pesqueria-de-merluzanegra-argentina-entra-en-evaluacion-completa-del-msc

«Desde que los hombres reflexionan sobre la política, han oscilado entre dos interpretaciones diametralmente opuestas. Para unos, la política es esencialmente una lucha, una contienda que permite asegurar a los individuos y a los grupos que detentan el poder su dominación sobre la sociedad, al mismo tiempo que la adquisición de las ventajas que se desprenden de ello. Para otros, la política es un esfuerzo por hacer reinar el orden y la justicia, siendo la misión del poder asegurar el interés general y el bien común [...]. Para los primeros, la política sirve para mantener los privilegios de una minoría sobre la mayoría. Para los segundos, es un medio de realizar la integración de todos los individuos en la comunidad y de crear la ―ciudad perfecta‖ de la que hablaba Aristóteles.» DUVERGER, M., Introducción a la política. Ariel, Barcelona, 1970

Revista Pesca mayo 2013

66


YO QUIERO PESCA SOSTENIBLE, ¿TE UNES A NUESTRA FLOTILLA? Hace tres años Greenpeace comenzó a trabajar con la pesca artesanal, ¿por qué? Porque queremos tener los océanos llenos de vida. En Greenpeace queremos que haya pesca, pescado y pescadores pero los queremos sostenibles, y eso ¿será posible? nos preguntamos y nos pusimos a investigar. Y analizando los datos del sector pesquero encontramos que la pesca artesanal y sostenible representa el 80% de la pesca en España y el 80% de la pesca en Europa. E hicimos lo que parece que ni el Gobierno, ni los gobiernos regionales se atreven a hacer, nos fuimos puerto por puerto, barca por barca, persona por persona oyendo, escuchando, dejando hablar para aprender historias y realidades, para aprender del mar, de la pesca, de los que más saben. Escuchamos y aprendimos mucho y vimos que otra pesca es posible que hay otro futuro para los océanos.

de destruir y capturar todo lo que encuentran a su paso, dejando los stocks pesqueros europeos con un 60% de sobreexplotación. Y sí, España ha reducido su número de barcos… pero sin embargo a aumentado su capacidad pesquera haciendo cada vez barcos más grandes y destructivos. Existe una luz para arreglar este desaguisado. La Política Pesquera Común, que regula cómo, cuánto y donde, puede pescar la flota europea, se está reformando. Y no es algo aburrido, es una ley apasionante, que puede acabar con el futuro de los océanos o devolvérselo. Es evidente que esto depende de los Gobiernos, y por tanto de los Ministros de Pesca de cada país. Estos políticos, en su mayoría como siempre, sobre todo España, parecen estar cegados y atrapados en las redes del lobby de la pesca industrial y es lo único que defienden en Europa, negociando así con el futuro de la pesca y de los océanos.

La pesca artesanal, representa la mayor parte de la pesca, no solo en España sino también en Europa. Es más sostenible que otros tipos de pesquerías, ya que usa artes pasivos y no impacta en las especies o los hábitats, su emisión de CO2 es muy baja ya que consumen poco y apenas produce descartes. Y lo que es más importante, está dispuesta a dar un paso más allá de la sostenibilidad, porque saben que o protegen los océanos y morirán con ellos. Sin embargo, nadie conoce este tipo de pesca. ¿Acaso cuando vais a la pescadería a comprar, os preguntáis que hay detrás del pescado que os coméis? Detrás de ese pescado hay dos opciones; una pesca industrial o una pesca sostenible.

Greenpeace defiende una reforma radical de la PPC, que ponga en el corazón de la reforma a la pesca sostenible. Por eso durante más de dos meses vamos a recorrer los puertos europeos de nueve países a bordo del Arctic Sunrise con el fin de explicar cuál debería ser el futuro de los océanos y dar voz a aquellos que durante tanto tiempo han tenido mucho que decir y nadie les ha dejado: la pesca sostenible. El Arctic Sunrise estará en Rumania, Bulgaria, Grecia, Croacia, Eslovenia, Italia, España, Francia, y Reino Unido. A bordo del barco viajaran pescadores artesanales, para demostrar que todos ellos pueden trabajar en red en Europa y explicar cuál es su visión para el futuro de las pesquerías.

Hasta ahora los grandes beneficiados por los Gobiernos y por las políticas pesqueras ha sido la pesca industrial, que ha recibido la gran mayoría de los 1.600 millones de euros de subsidios para la pesca en España que se otorgaron entre 2000 y 2006, por cierto dinero que procede de nuestros impuestos. Esto ha hecho que la pesca industrial construya barcos cada vez más grandes, capaces Revista Pesca mayo 2013

En este tour la pesca sostenible es muy importante, pero también lo eres tú. Porque tú, puedes pedir que futuro quieres para los océanos. Te invitamos a unirte a nuestra flotilla de barcos de papel, que llevarán el mensaje que 67


tú quieras al Ministro Arias Cañete, y seguirán al Arctic Sunrise hasta el final de su tour.

de Océanos de Greenpeace - Comunicado de prensa: El barco de Greenpeace Arctic Sunrise visitará nueve países europeos para apoyar la pesca sostenible

Si los océanos nos pertenecen a todos, como la playa, como la costa, como los bosques, todos tenemos derecho a demandar su protección y por tanto todos tenemos derecho a demandar pesca sostenible. Yo quiero #pescaSOStenible. ¿Te unes a nuestra flotilla?

Fuente: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/el-barco-de-greenpeacearctic-sunrise-visitar/blog/44368/

Celia Ojeda (@Celia_Ojeda) Responsable de la campaña

LOS SECRETOS DEL CALAMAR GIGANTE SALEN A FLOTE

El calamar gigante fotografiado en Japón

Revista Pesca mayo 2013

68


Científicos secuencian el ADN del «monstruo» marino y revelan su uniformidad genética en todo el mundo y su vulnerabilidad

habían cometido un error en el estudio. Pero no, todos los calamares gigantes que existen en el mundo pertenecen a la misma especie.

El temible monstruo marino de las leyendas, la criatura gigantesca que se esconde en las profundidades de los océanos, tan misteriosa que no ha sido hasta hace poco que los investigadores han conseguido observar un ejemplar vivo bajo las aguas, es ahora algo menos enigmática. Investigadores de la Universidad de Copenhague han conseguido secuenciar el material genético de 43 muestras de tejido de calamares gigantes (Architeuthis sp.) de todo el mundo, ejemplares que habían sido encontrados muertos en playas o sobre las aguas, o capturados accidentalmente por arrastreros en alta mar. Su estudio ha desvelado la enorme uniformidad genética de estos animales, independientemente de donde vengan, y que hace no mucho tiempo corrieron el riesgo de extinguirse. La investigación aparece publicada en Proceedings of the Royal Society B.

Cerca de la extinción Pero estos resultados no solo desvelan la existencia de una gran familia, sino el «talón de Aquiles» del calamar. Estos animales se acercaron a la extinción en algún momento del pasado no muy lejano. La causa no está clara, aunque los científicos apuntan a cambios en las condiciones oceánicas que alteraron de alguna forma las aguas profundas ricas en nutrientes que estos animales necesitan para sobrevivir. Como consiguieron sobrevivir y adaptarse puede decirnos mucho sobre el futuro de la vida marina. Hace unos meses, la cadena japonesa NHK y la estadounidense Discovery Channel lograron grabar por primera vez en las profundidades marinas al calamar gigante. Filmaron al animal a unos 15 kilómetros al este de la isla nipona de Chichijima. El «kraken» tenía unos 3 metros de largo, aunque carecía de sus dos tentáculos más prominentes, por lo que se cree que en origen pudo medir 8 o 9 metros.

Cuando los investigadores analizaron el ADN mitocondrial de los calamares, que pueden llegar a medir hasta 18 metros de largo, nadar a profundidades de 900 metros y que se encuentran en todos los mares del mundo excepto en las zonas polares, se dieron cuenta de su similitud genética ya provinieran de California, Japón, Sudáfrica o Nueva Zelanda. La diversidad genética es una de las más bajas de entre los animales marinos, tanto que en un principio los investigadores creyeron que

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20130320/abci-secretos-calamar-gigantesalen-201303201346.html

La ambición de poder es una mala hierba que sólo crece en el solar abandonado de una mente vacía.

Ayn Rand (1905-1982) Filósofa y escritora ruso-estadounidense.

Revista Pesca mayo 2013

69


PESCA: BRUSELAS ENSAYA YA EN SKAGERRAK SU POLÍTICA DE CERO DESCARTES

La Unión Europea vigilará por circuito cerrado de televisión

participen en pruebas sobre pesquerías plenamente documentadas.

La comisaria de Pesca, Maria Damanaki, está más que convencida de que el descarte cero no solo «puede hacerse», sino que «debe hacerse». De hecho, ya tiene en marcha un banco de pruebas: el estrecho de Skagerrak, que separa Noruega de Dinamarca y Alemania. Desde el pasado 1 de enero, las embarcaciones que faenan en esa área -barcos de aquellos países, pero también de Bélgica, Suecia y los Países Bajos que operan en esa zona fronteriza entre el mar del Norte y el Bálticoestán obligadas a descargar en puerto todo lo que capturan.

Ahora bien, para poder conseguir una cuota por encima de la que le corresponde, esas embarcaciones deberán hacer uso de cámaras de televisión en circuito cerrado, asociadas a un sistema de sensores que registre todas las actividades de pesca y transformación a bordo de los buques. Además, la asignación adicional no rebasará el 75 % de los descartes de la población, ni el 30 % del cupo que tenía el buque en concreto antes de participar en las pruebas. Todas las capturas que realice el barco, incluso aquellas de talla antirreglamentaria, se descontarán de la cuota y, cuando esta se agote, el buque tiene que cesar toda actividad pesquera. El reglamento también establece que no se permiten intercambios entre buques que participan en la iniciativa experimental y los que no forman parte de ella.

Esa medida, que se implementará de forma escalonada, afecta este año al bacalao, al eglefino y a especies pelágicas, como el arenque y la caballa; y el año que viene se extenderá a los peces planos, el lanzón y la faneca noruega. La prohibición de los descartes en esta área se ha hecho en virtud de un acuerdo entre la Unión Europea y Noruega mediante el que se armoniza las medidas en una y otra orilla del Skagerrak. Las autoridades noruegas, suecas y las comunitarias mostraron en su día su deseo de que la obligación de descargar todo lo que se capture contribuya a una promover una gestión sostenible de los recursos.

El año pasado, 23 buques escoceses participaron en un programa para reducir los descartes de bacalao. La Administración hizo balance positivo de la experiencia, puesto que la cuota conseguida a mayores está por encima de lo que suelen descartar los pescadores. Los barcos que faenan en Skagerrak tienen que descargar en puerto todas las capturas

Esta no es la primera experiencia en la eliminación de los descartes. Buques británicos y escoceses han participado también en pruebas para reducir el volumen de peces que se devuelven muertos al mar. Esas iniciativas están recogidas incluso en el reglamento del Consejo que regula las oportunidades de pesca para el 2013. El documento prevé que los Estados miembros podrán conceder una asignación adicional a los buques de su pabellón que

Revista Pesca mayo 2013

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2013/03/18/bruselas ensaya-skagerrak-politica-cero-descartes/0003_201303G18P22991.htm

70


EL RESCATE DE LOS OCÉANOS PODRÍA SER LA SALVACIÓN DE LOS HUMANOS

Es un imperativo ambiental sanar nuestros mantos acuíferos para tener un futuro próspero y sustentable

Nota del editor: Philippe Cousteau es empresario social y defensor del medio ambiente; también es corresponsal especial de CNN International y uno de los fundadores y presidente de la prominente organización no lucrativa de educación ambiental, EarthEcho International. Puedes seguirlo en su cuenta de twitter: @pcousteau

océano hace diariamente por nosotros: produce la mitad del oxígeno del mundo; es una fuente principal de proteína para más de 1,000 millones de personas; sus ecosistemas naturales, como los arrecifes coralinos, los manglares y los humedales, protegen contra la erosión de las costas y los desastres naturales como los tsunamis; regula nuestro clima; un océano sano alimenta negocios sostenibles y una economía sólida para sectores como el de alimentos, turismo, farmacéuticos y navegación.

(CNN) — Mi abuelo, Jacques Cousteau, y mi padre Philippe, dedicaron su vida a revelar las maravillas del océano y a entender nuestra conexión con este vasto cuerpo de agua. Su labor inspiró a varias generaciones y maravilló a la gente.

Y eso es tan solo el comienzo. Echen un vistazo al artículo Why the Ocean Matters de Ocean Conservancy, si quieren quedar realmente asombrados. Lo que quiero decir es que la respuesta a muchos de nuestros grandes retos ambientales y sociales literalmente nos rodea.

Los tiempos y las circunstancias han cambiado, así como las percepciones sobre el océano. En los últimos años, la atención se ha centrado en los retos graves a los que el océano se enfrenta y el impacto que tienen en nuestra vida.

Para que el océano siga haciendo lo que ha hecho durante millones de años y cubra las necesidades de una población humana de manera rápida, tiene que estar sano.

Por Philippe Cousteau, especial para CNN

La biodiversidad, los arrecifes coralinos, los humedales y los océanos limpios no solo son palabras, sino imperativos ambientales que dictarán el futuro del planeta.

Los efectos del cambio climático, la contaminación y la pesca excesiva deberían ocupar los titulares porque el océano y toda la humanidad depende de esos recursos, los cuales tienen una gran probabilidad de sufrir un colapso catastrófico de los ecosistemas oceánicos si seguimos actuando como hasta ahora.

Tenemos el conocimiento y los recursos para conservar y restaurar los sistemas acuáticos y marinos que lo mantienen sano… y a nosotros también. Como dijo mi abuelo: "La tecnología que usamos para abusar del planeta es la misma que puede ayudarnos a sanar".

A pesar de los retos, creo que es momento de recuperar el sentido de asombro e inspiración por el océano que mi abuelo y mi padre sentían cuando miraban la superficie. De hecho, el océano puede y debería ser una fuente de esperanzas y de soluciones para un futuro más brillante.

Las grandes tecnologías, como la energía renovable, la disminución de las emisiones de carbono y los avances en la acuicultura, ciertamente, juegan un papel importante en la restauración del sano equilibrio del océano y del planeta; sin embargo, en algunos casos, es necesario dar a la naturaleza el espacio y el tiempo para que haga lo que tiene que hacer con nuestra ayuda.

Antes de que me acusen de evadir la dura y fría realidad del mundo, escúchenme. Lo que propongo es que retrocedamos y veamos que un océano sano tiene el potencial de proveernos de una vida próspera y sostenible.

Las regulaciones que ayudan a restablecer y proteger la población de peces, los proyectos de recuperación y con-

Tómense un momento para pensar acerca de lo que el Revista Pesca mayo 2013

71


servación que tienen como fin proteger y nutrir las barreras naturales como los arrecifes y los humedales.

mar decisiones que influyan: desde lo que comemos hasta lo que compramos, pasando por el ejemplo que damos a nuestros hijos y amigos.

Los esfuerzos de reforestación pueden tener un gran impacto en la salud del océano sin que sea necesario recurrir a una ciencia complicada.

La buena noticia es que los grupos enfocados a la tecnología y al futuro han proporcionado algunas buenas herramientas y recursos que nos inspiran a tomar buenas decisiones. Tenemos, por ejemplo, la guía de bolsillo Seafood Watch del acuario de la bahía de Monterey, la aplicación Rippl de Ocean Conservancy, o el Water Planet Challenge de EarthEcho.

Tomemos como ejemplo a la industria pesquera: durante los próximos 40 años habrá 2,000 millones de personas más, que necesitarán mayores fuentes de proteínas. Si estas provinieran principalmente del ganado habría un riesgo muy grande de que el agua y la tierra se contaminen catastróficamente, sin mencionar el incremento exponencial de las emisiones de carbono.

Todo se resume a la voluntad colectiva e individual. Pregúntense esto: Cuando miren al océano dentro de 10 años, ¿quieren ver un triste recordatorio de lo que pudo haber sido, o quieren sentirse asombrados e inspirados por una sensación de posibilidades infinitas?

Sin embargo, algunos cálculos indican que con tan solo optimizar la gestión de la industria pesquera sería posible alimentar hasta a 1,000 millones de personas, y cabe recordar que los mariscos son una fuente de proteínas entre siete y diez veces más eficiente que los recursos cárnicos terrestres, si se manejan de forma adecuada.

Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Philippe Cousteau. Fuente: http://mexico.cnn.com/opinion/2013/03/26/opinion-el-rescate-de-losoceanos-podria-ser-la-salvacion-de-los-humanos

Si piensan que la responsabilidad está en manos de los políticos y las industrias, están equivocados. Todos los días, cada uno de nosotros tiene la oportunidad de to-

HAY VIDA IMPOSIBLE EN EL LUGAR MÁS PROFUNDO DE LA TIERRA Por Javier Peláez

El abismo Challenger comparado con el Everest

Revista Pesca mayo 2013

72


Se cumple un año desde que el director James Cameron lograra la hazaña de descender hasta el punto más profundo del océano. Utilizando un submarino adaptado a las enormes presiones consiguió llegar al fondo del , convirtiéndose así en el primer ser humano que lo lograba en solitario.

y la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina y Terrestre han conseguido enviar un batiscafo no tripulado a la sima de las Marianas y la sorpresa ha sido mayúscula: el fondo está rebosante de vida. El batiscafo llevaba a bordo instrumentos científicos muy sensibles capaces de medir con gran exactitud el consumo de oxígeno, uno de los indicadores más fiables de la vida microbiana en las profundidades.

Cuando el cineasta se asomó a la pequeña ventanilla del submarino afirmó que aquel lugar era un desierto estéril y sin vida, algo parecido a estar a la Luna… No podría estar más equivocado.

Para asegurar bien las mediciones, los biólogos midieron también el consumo de oxígeno en profundidades cercanas a los 6.000 metros y quedaron realmente sorprendidos al comprobar que en el fondo del Abismo Challenger, es decir, 5.000 metros más abajo, el consumo de oxígeno era incluso mayor que en profundidades superiores.

Imaginar la fosa de las Marianas es algo que da vértigo… es el verdadero fondo del océano, una gran grieta de unos seis kilómetros de profundidad que se extiende durante más de 2.500 kilómetros a lo largo del Pacífico. Sin embargo, eso no es todo porque, en un punto concreto cercano a la isla de Guam, la gran fosa desciende aún más hasta llegar a los 11 kilómetros de profundidad… el Abismo Challenger.

El descubrimiento, publicado la semana pasada en la Revista Nature Geoscience, ha sido tan inesperado que abre la puerta a nuevas preguntas: ¿Qué clase de vida es capaz de soportar condiciones tan duras y presiones tan altas? ¿Cómo es posible que a 11 kilómetros de profundidad exista más vida que a sólo 6 kilómetros?

Es el punto más profundo del océano y hasta ahora, tal y como pensaba James Cameron, los científicos no tenían evidencias de que existiese vida capaz de soportar las crudas condiciones que existen en esas profundidades… al menos, hasta ahora.

Las respuestas aún no han llegado, pero lo que ya no podremos decir es que la sima del mundo es un lugar inhóspito y solitario… la vida se abre camino incluso en las condiciones más increíbles.

Un equipo internacional de investigadores pertenecientes a la Universidad del Sur de Dinamarca, el Instituto Marino Escocés, el Centro de Investigación Climática de Groenlandia, el Instituto Max Planck de Microbiología Marina

Fuente: http://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/ciencia-curiosa/hay-vida-imposible-enel-lugar-m%C3%A1s-profundo-de-la-tierra-191423760.html

El batiscafo robótico que ha conseguido llegar al fondo del abismo Challenger

Revista Pesca mayo 2013

73


DESASTRE ECOLÓGICO: SOBRE-EXPLOTACIÓN PESQUERA Rodrigo Labardini

El acelerado abuso de los recursos marinos es una tragedia anunciada de hace años y que hoy comenzamos a vivir —quizás sin una posible recuperación a la vista. La pesca del bacalao en los grandes bancos de Newfoundland comenzó en el siglo XV. Pero todo el mundo quedó sorprendido cuando la industria se colapsó a finales del siglo XX. Pese a la moratoria en la pesca que impuso Canadá en 1992, la población de bacalao no se ha logrado recuperar. Esto esta pasando en todo el mundo. Los barcos de pesca más grandes que el hombre ha diseñado surcan ahora los mares, yendo incluso hasta el borde con la Antártida. La macarela en el Pacífico del Sur ha pasado de 30m toneladas a 3m toneladas en sólo dos décadas. La población de grouper ha disminuido en 80% en el oeste de África.

pescar ya no basta. Las cadenas tróficas (o alimenticias) están siendo afectadas y cuentan con hoyos no fácilmente recuperables. Además hay problemas humanos asociados. Europa tiene 140,000 pescadores de tiempo completo, 85,000 navíos pesqueros y más de un millón de personas en industrias vinculadas a la pesca. 88% del stock de peces está siendo sobre-explotado. Si se controlara la pesca, ¿qué hacer con toda esta población e industria desempleada? Cuando la especie que cazamos comienza a escasear, la pesca se expande continuamente tanto geográficamente como hacia nuevas especies (y creación de nuevos ―gustos alimenticios‖), con una mayor dependencia de subsidios gubernamentales para la modernización y ampliación de actividades.

Philippe Curry del Instituto Francés para la Exploración del Mar (Ifremer) estima que nos tocará a nosotros ver cómo vaciamos los mares y los dejamos sin peces porque el crecimiento tecnológico y los subsidios hacen que se extraigan 2.5 más peces de los que sería una escala sustentable. Más allá de proteger el ambiente y la biodiversidad, la protección de la vida animal es un punto esencial en nuestra supervivencia. Los pescados son altamente nutritivos y en varios Estados, el pescado representa más del 50% de la proteína animal que se ingiere (Bangladesh, Gambia, Somalia, Senegal y Sierra Leona). En África, el mar ofrece una alternativa cuando la tierra sufre sequía, como en Somalia 1974-1975. Pero los grandes actores mundiales —Europa, Corea del Sur, Japón, Rusia y ahora China— llegan al África y compiten con los pescadores locales amenazando la economía de subsistencia tradicional. Las naves pesqueras de Occidente pescan en una noche lo que la población local captura en un año.

Adicionalmente, la pesca industrial también tiene daños colaterales o pesca no deseada: peces muertos, crustáceos y tiburones que tienen que regresarse al mar. El británico Roger Enever demostró que entre 2002 y 2005, en buques británicos, por cada tres peces capturados, había dos que se regresaban muertos. La red que se utiliza es responsable del 72% de los pescados descartados. Sin embargo, en Escocia y Noruega se han establecido protocolos de pesca con metas de cero-desperdicio con buenos resultados. Esto involucra financiamientos para conciencia ambiental, monitoreo con video a bordo y cooperación entre gobiernos, pescadores y científicos. Otras propuestas señalan que todo lo capturado debe ser llevado a puerto para garantizar que el pescado recogido efectivamente pueda ser utilizado como alimento humano o para especies en aqua-cultivos. Hay quienes se preocupan por las condiciones que generarían para los pescadores a bordo, para el producto que finalmente llega tierra. Otros critican la propuesta porque en esencia no afecta la pesca indiscriminada y no afecta la forma de pescar; simplemente es que si se pescó (deseado o no) debe ser llevado a tierra. Y, de todas formas, sin importar el mecanismo también está la falta de voluntad

Boris Worm, de Dalhousie University de Canadá, estima que para mitad de este siglo habremos agotado las especies de peces más frecuentemente pescadas debido a presiones humanas (sobre-explotación, contaminación, destrucción del ambiente). El grado es tal que dejar de Revista Pesca mayo 2013

74


para cumplir con normas, pues hay gobiernos que toleran el abuso de la sobre explotación. Adicionalmente, cuando llega a haber alguna acción, los dueños cambian de pabellón, cambian de puerto, cambian de nombre. El resultado: impunidad.

cados. Los romanos señalaban que el contenido de los mares era res omnis, es decir, propiedad de todos. No para que todos pudieran llegar a hacer su voluntad sobre cualquier especie, sino para que los mares fueran para beneficio de todos.

Peces y productos marinos son parte importante del comercio internacional; 37% se vende en el mercado internacional (era sólo 25% en 1975). Existe ahora una paradoja social y económica: 80% de la captura mundial de pescado es consumido en países desarrollados —que no fincan su alimentación en pescado. La sobreexplotación se lleva ahora al Sur, donde se aprovecha de las debilidades de países en desarrollo y forzarlos a abrir sus mer-

Como en otros temas, el hombre se ha extirpado a sí mismo de la naturaleza para sojuzgarla a ultranza. rodrigo.labardini@live.com.mx Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/742838.html

Los enormes volúmenes de desembarque de los recursos pesqueros hacen del Perú un país rico y privilegiado. Sin embargo, esta bonanza nunca se ha traducido en alimentación para los peruanos ni en beneficios económicos para ellos. La mayor parte de la extracción se transforma en harina y aceite que son exportados. Esta exportación aporta como tributo el impuesto a la renta, pero en una proporción inadecuada. Genera bonanza empresarial y empleo (aunque no mucho, por cierto), pero al país no le representa una cifra importante en términos de recaudación tributaria. Por otro lado, los derechos de pesca que se pagan por la extracción de algunos recursos, como la anchoveta, no guardan proporción con los niveles de exportación. La producción de conservas se exporta en su mayor parte, y la que se destina al mercado nacional está dirigida a sectores con capacidad adquisitiva alta. No contribuyen con la alimentación popular, pues la lata es cara y no permite variedad en la cocina (no se puede hacer un ceviche ni un chilcano con una lata de atún, por ejemplo). Por otro lado, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que contiene dicha lata. Se etiqueta como atún, pero no hay forma de que el consumidor esté seguro de eso. La producción de congelado está reservada básicamente a la exportación. El mercado interno no lo recibe por falta de infraestructura de frío, y lo poco que queda para el consumo nacional está destinado a quienes compran en grandes supermercados. La producción de curados es la que más impacto tiene sobre la alimentación popular, pero a su vez es la de menores volúmenes. La pesca fresca se circunscribe a alimentar a las ciudades costeras y a algunas pocas de la sierra, pero a un bajo precio para el pescador artesanal, en volúmenes insuficientes, a precios relativamente altos para la población de menores ingresos, y en condiciones sanitarias dudosas y cuestionables. El país no solamente no participa de la rentabilidad de esta industria, sino que es negativamente afectado por el impacto que esta industria causa sobre el ecosistema y sobre el medio ambiente.

Revista Pesca mayo 2013

75


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.