Revista Pesca junio 2019

Page 1

EDICION DIGITAL

JUNIO 2019 Nº: 215w - 06/19

www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LOS OCÉANOS, ¿QUÉ LES AFECTA Y CÓMO PROTEGERLOS? PESCA DE MERLUZA POR LOS ARTESANALES

EL MARCO NORMATIVO DE LOS PAGOS DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA PESCA PESCADORES EN PIE DE GUERRA CONTRA LA DINAMITA EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS

MÁS DE SEIS MIL PESCADORES DICEN ¡NO! A LA EXPLORACIÓN PETROLERA

COMO ALIMENTAR AL MUNDO EN 2050

SIN DEPREDACIÓN Y DESCARTE PESQUERO NO HABRÍA NIÑOS CON HAMBRE Revista Pesca junio 2019 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD 2019 Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato PDF indicando en qué página desea que sea colocado.

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

Página interior

300.00

Media página interior

150.00

Cuarto de página interior

75.00

Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca junio 2019

2


Revista Pesca junio 2019

3


Fundada en 1960

JUNIO 2019 * Vol. 215 * Número 6-19

CONTENIDO EDITORIAL

2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

3

OCEANO Y AMBIENTE El calentamiento global reduce las capturas pesqueras

8 9

Los océanos, lo que les afecta y cómo protegerlos Acuerdo de París para frenar la contaminación oceánica

10 12

La contaminación del mar Tiburones en peligro de extinción por pesca ilegal

13 14

Pescadores dicen NO a la exploración de petróleo

17

La sorprendente prosperidad de los narvales La gran importancia del krill

18 20

BITACORA Celebraciones del mes de junio

22 23

La explotación pesquera en el Sahara

24

Pesca de merluza por los artesanales

27

Subvenciones a la pesca afectan al Perú Sobrepesca amenaza nuestros mares y ecosistemas La flota pesquera china en Ecuador

30 31 33

Gato por liebre en la venta de pescados

34

El atún, víctima de su éxito nutricional

35

El monitoreo de la flota anchovetera en línea Preocupación en la pesca por búsqueda de petróleo en el mar

36 39

Pescadores en pie de guerra contra la dinamita

41

Unidad de costo y economía de escala de buques

46

POLITICA Y PESCA El Marco normativo del pago de vigilancia y derechos de pesca

48 50

La Convención del mar y la vicepresidenta

52

El simpático embajador Kent Sin depredación y descarte no habría niños con hambre

56 60

El puerto de Montevideo y el Atlántico sur chino

61

Flota española ilegal en aguas argentinas Lo que dura un Director General en un Ministerio en Perú Cómo alimentar al mundo en 2050

63 65 68

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores . Revista Pesca junio 2019

1


EDITORIAL La extracción de recursos naturales renovables como los pesqueros debe pagar un “justo precio” por el uso de recursos naturales de propiedad pública. No se puede subordinar tácita o explícitamente el interés público al interés privado. El concepto de Nación y de Estado está ligado a la subordinación de los intereses privados al interés nacional, dentro del marco legal y normativo vigente. Los recursos pesqueros son valores que no pertenecen al explotador del recurso sino a su dueño, que en el caso de los peces somos todos los ciudadanos a través del Estado que nos representa. Derechos de pesca no es lo mismo que el impuesto a la renta. Es el justo precio o remuneración que debe recibir el propietario de los recursos naturales, como contrapartida del aporte que éste hace al ceder sus recursos en el proceso extractivo. Así como el trabajador que es dueño de su fuerza de trabajo recibe un salario como retribución a su participación en la producción, y el capitalista una rentabilidad por sus aportes de capital, los dueños de los recursos naturales, deben recibir una retribución justa y consistente con el aporte real que estos recursos hacen a la producción. Este no es un pago caprichoso para aumentar los ingresos del tesoro público, sino que más bien es un instrumento que permitirá el adecuado balance entre la mortalidad comercial de recursos naturales y los beneficios económicos de las empresas operadoras. Un dividendo por el derecho a explotar un recurso natural, que es de propiedad de todos los peruanos. Una compensación por los impactos generados sobre el ecosistema y sobre el medio ambiente. Es innegable que el ecosistema marino de Humboldt se impacta por la extracción de un recurso que es importante eslabón de la cadena trófica. Nadie puede evadir el hecho del impacto que la industria causa en las poblaciones costeras a través de los vertidos contaminantes a las bahías y de los humos y olores que afectan a los vecinos de las comunidades en las cuales hay industria. Esos pasivos ambientes no cuantificados aún ¿de quién son responsabilidad y quién va a financiar su recuperación? El modelo exportador de productos pesqueros se ha ejercido a través de ceder, en forma muy barata y hasta sin costo en muchos casos como los extraídos por la pesca artesanal, la renta de los recursos pesqueros. Se ha creado un negocio para capturar esa renta basado en una materia prima que es casi gratis, que no requiere de inversión, cuidado, mantenimiento ni nada parecido como los recursos agrarios, por ejemplo, o el ganado. Los peces están ahí, no cuesta mantenerlos; pero no por eso pueden ser gratis ni muy baratos tampoco. Sobre todo, porque tienen dueño. Revista Pesca junio 2019

2


Revista Pesca junio 2019

3


DESENVOLVIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES PESQUERAS Y ACUÍCOLAS DURANTE EL AÑO 2018 De acuerdo a las cifras proporcionadas por Aduanas-SUNAT, analizadas y depuradas por PROMPERU, el nivel de exportaciones pesqueras alcanzadas en el año 2018 fue el siguiente: La mayor disponibilidad de recursos pesqueros impulsó un incremento de 14.9% en los valores de exportaciones respecto al año 2017. Principalmente gracias a una cuota más elevada de anchoveta para la producción de harina, y de mejores desembarques de pota durante el primer semestre del año 2018, traducidos en una importante producción. Los productos congelados destacan en el crecimiento de los envíos, teniendo como principal recurso al calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) que aunque mostró un comportamiento irregular y cambios en sus tallas, tuvo algunos buenos meses de descargas y mantuvo precios altos. Las exportaciones no tradicionales de productos pesqueros y acuícolas (CHD) como congelados, conservas y semiconservas, curados y fresco-refrigerados representaron en su conjunto el 39.9% del valor total exportado por el sector, alcanzando los US $ 1 318.5 millones; una cifra que muestra un incremento del 27% respecto al año 2017. Los principales mercados para estos productos son España con 19.1% de participación, seguido de Estados Unidos con 18.4%, China con 11.7% y Corea del Sur con 11.5%. En tanto, el 59% del valor total exportado por el sector, corresponde a los ingresos de divisas generados por US $ 1 955 millones, producto de los envíos de harina y aceite de pescado (CHI) que se mantienen como los más representativos del sector. Su principal destino fue claramente el mercado asiático que demanda estos ingredientes para la elaboración de alimentos para su industria acuícola, con China como el más importante mercado al tener un 80% de participación, seguido por Japón, Vietnam y Taiwán con 5%, 4% y 3%, respectivamente. En el caso del aceite, el principal destino fue Dinamarca con 20.8% de participación, seguido de China con 13.75% y Canadá con 13,7%. ✓ Congelados. – El valor exportado durante el año 2018, se ha incrementado en 27% respecto del año anterior, gracias al crecimiento destacable de las exportaciones de pota (+59%) especialmente entre los meses de abril y julio y que consiguieron mantener precios elevados para la mayoría de sus productos. El año 2018 se alcanzaron los US $ 622.2 millones en envíos de productos de pota. Otros recursos que contribuyeron al crecimiento fueron las conchas de abanico (+36%) cuya producción mejoró en términos de volumen, aunque los precios disminuyeron considerablemente. También las ovas de pez volador (+30%), la trucha (+50%), anguila (+13%) y anchoveta (+17%) mostraron resultados positivos. Uno de nuestros recursos más importantes para nuestras exportaciones de congelados como los langostinos han permanecido constantes respecto del año previo en cuanto al valor de sus envíos, con un ligero crecimiento aunque bastante impactado por una caída de precios internacionales. ✓ Conservas y semiconservas. - Las exportaciones de alimentos marinos envasados se incrementaron en 36.6% como consecuencia del dinamismo de los productos a base de anchoveta y atún, que representante el 89% del total de esta categoría. Las anchoas envasadas tuvieron un crecimiento del 22% alcanzando US$ 38.8 millones; mientras que el atún enlatado se incrementó en 84% y totalizó US$32.7 millones. ✓ Curados. – Esta línea se recuperó el año 2018, incrementando sus exportaciones en 12.7% respecto al año anterior. Los principales productos exportados fueron las anchoas en salazón con el 62% de participación, seguido de las aletas de tiburón con el 31%. Ambos productos tuvieron incrementos en sus envíos en el orden de 15 y 17%, respectivamente. Revista Pesca junio 2019

4


✓ Frescos-refrigerados. – Las exportaciones de estos productos crecieron respecto al 2017 en 13% en términos de valor y 36% en términos de volumen, llegando a los US$ 20.16 millones, destacándose los filetes de trucha, el erizo y el bacalao de profundidad.

CAPTURA Según cifras oficiales de PRODUCE, los desembarques de recursos hidrobiológicos en el año 2018 alcanzaron las 7.19 millones de toneladas, siendo esta cifra un 70.3% mayor con respecto al 2017. Este avance se logró gracias a las mayores cuotas para capturas de anchoveta en los últimos años, que fueron aprovechadas en su gran mayoría por la industria, permitiendo recuperarse de las difíciles condiciones de pesca en los años previos. En lo que respecta a los desembarques destinados para la industria de procesamiento de productos pesqueros de consumo humano directo (CHD), estos se han recuperado este último año con un importante incremento de 82.7 mil toneladas explicado por el increRevista Pesca junio 2019

5


mento de desembarques destinados a la línea de congelados y enlatados. En los últimos diez años, los desembarques destinados a la industria de CHI registran una tendencia negativa (-8.5% promedio anual) explicado básicamente por la drástica reducción de la captura de anchoveta. En efecto, el valor registrado el año 2016 es de los más bajos en la década, como consecuencia de una tardía temporada de pesca que se trasladó a inicios del 2017. Mientras que la disponibilidad de recursos para la industria de CHD se ha mantenido en los últimos diez años con algunos altos y bajos.

Fuente INFORME ANUAL: DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO Y ACUÍCOLA EN EL PERU 2018

La exportación es más atractiva por los beneficios tributarios que se derivan de ella para los exportadores. El mercado interno carece de similares estímulos. Por tanto es posible hablar de subsidios a la exportación pesquera. Si bien es cierto que la selección de mercados es una decisión empresarial, también es cierto que el Estado no debería ser ajeno al tema, ya que la alimentación popular es una obligación de la cual no puede evadirse. Por consiguiente, cuando se examinan las exportaciones pesqueras debe analizarse principalmente el modo en el que reducen la disponibilidad de pescado para el consumo nacional. Tanto en forma indirecta (a través de la reducción de la biomasa de las especies forraje como la anchoveta para producir harina), como en forma directa. Es importante tomar en cuenta que aunque el Perú tiene una participación importante en la explotación de recursos pesqueros a nivel mundial, esta no aporta los beneficios que merece la población peruana.

Revista Pesca junio 2019

6


Revista Pesca junio 2019

7


Revista Pesca junio 2019

8


EL CALENTAMIENTO GLOBAL HA REDUCIDO UN 4% LAS CAPTURAS PESQUERAS DESDE 1930 El calentamiento del océano ha producido una caída estimada del 4,1% en las capturas sostenibles pesqueras, en promedio, para muchas especies de peces y mariscos entre 1930 y 2010.

—apunta el coautor del estudio Malin Pinsky , profesor asociado en el Departamento de Ecología, Evolución y Recursos Naturales de Rutgers—. Estos no son cambios hipotéticos en el futuro".

En cinco regiones del mundo, incluido el Mar de China Oriental y el Mar del Norte, la disminución estimada fue del 15% al 35%, dice un nuevo estudio liderado por la Universidad Rutgers, que se publica en Science .

El estudio informa que los efectos del calentamiento del océano han sido negativos para muchas especies, pero también revela que otras especies se han beneficiado del calentamiento de las aguas. "Sin embargo, sólo las poblaciones de peces pueden tolerar tanto calentamiento —detalla el autor principal, Olaf Jensen , profesor asociado en el Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de Rutgers. Es probable que muchas de las especies que se han beneficiado del calentamiento hasta el momento comiencen a disminuir a medida que las temperaturas sigan aumentando ".

"Recomendamos que los administradores de pesquerías eliminen la sobrepesca, reconstruyan las pesquerías y tengan en cuenta el cambio climático en las decisiones de gestión de pesquerías", afirma Chris Free , quien dirigió la investigación mientras obtenía un doctorado en Rutgers y ahora es científico postdoctoral en la Universidad de California, en Santa Bárbara (Estados Unidos). "Los formuladores de políticas pueden prepararse para las disparidades regionales en las capturas de peces estableciendo acuerdos comerciales y asociaciones para compartir los productos del mar entre las regiones ganadoras y perdedoras", añade este experto. Los mariscos se han convertido en una fuente cada vez más importante de alimento ya que la población mundial ha crecido, especialmente en los países costeros y en vías de desarrollo, donde proporciona hasta la mitad de la proteína animal consumida. Más de 56 millones de personas en todo el mundo trabajan en la industria pesquera o subsisten gracias a la pesca . "Nos sorprendió descubrir que las pesquerías en todo el mundo ya han respondido al calentamiento del océano Revista Pesca junio 2019

Pérdida en la costa ibérica Los científicos de Rutgers-New Brunswick y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos estudiaron el impacto del calentamiento del océano en 235 poblaciones de 124 especies en 38 regiones ecológicas de todo el mundo . Las especies incluían peces, crustáceos, como camarones, y moluscos, como vieiras de mar. Los científicos combinaron datos globales sobre pesquerías con mapas de temperatura oceánica para estimar los cambios impulsados por la temperatura en la captura sostenible (conocido como el rendimiento máximo sostenible) de 1930 a 2010. Su análisis cubrió aproximadamente un tercio de la captura mundial declarada, y la pérdida de especies superó a los ganadores a medida 9


que los océanos se calentaron. Las mayores pérdidas se produjeron en las regiones del Mar de Japón, el Mar del Norte, la Costa Ibérica, la Corriente de Kuroshio y la Plataforma Mar Céltico-Golfo de Vizcaya . Las mayores ganancias se produjeron en las regiones de Labrador-Terranova, Mar Báltico, Océano Índico y Noreste de Estados Unidos. "Algo que creo que es único en este estudio es que cuantificamos los efectos que ya se han producido en la pesca, en lugar de pronosticar el futuro, que está mucho más cargado de incertidumbres", subraya la coautora Kiva Oken, ex becaria postdoctoral en Rutgers y que es ahora científica en la Universidad de Washington.

La pesca excesiva proporciona un doble golpe a las pesquerías cuyas aguas se enfrentan al calentamiento. La pesca excesiva no solo hace que las pesquerías sean más vulnerables al calentamiento del océano, sino que el calentamiento continuo también obstaculizará los esfuerzos para reconstruir las poblaciones sobreexplotadas, según el estudio. Fuente: https://www.publico.es/sociedad/calentamiento-global-reducido-4capturas-pesqueras-1930.html

LOS OCÉANOS, ¿QUÉ LES AFECTA Y CÓMO PROTEGERLOS? Los océanos sufren las consecuencias del cambio climático, la contaminación, la pérdida de hábitats costeros y la sobreexplotación de las especies marinas, que afectan a los animales que en ellos viven y a las personas que dependen de ellos. Por ejemplo, expertos aseguran que el calor atrapado por los gases de efecto invernadero eleva las temperaturas oceánicas cada vez más rápido y estiman que el 93 por ciento del exceso de energía solar capturada mediante estas dañinas emisiones se acumula en las profundidades. Según pronósticos del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados 5, de la estadounidense de la Universidad de California, predicen que de no hacerse ningún esfuerzo por reducir estos gases la temperatura de los dos mil metros superiores de los océanos del mundo aumentará 0,78 grados Celsius a finales de siglo. La expansión térmica causada por este incremento de temperatura elevaría el nivel del mar 30 centímetros por encima del ya significativo aumento del nivel del mar provocado por la fusión de los glaciares y las capas de hielo, advierten los científicos. Los mares más cálidos también contribuyen a tormentas más fuertes, huracanes y precipitaciones extremas, alertaron. Revista Pesca junio 2019

Científicos aseguran que el calentamiento global altera el fitoplancton en los océanos y esto provocará a su vez que se agudicen las regiones azules y verdes de estas grandes extensiones de agua. Especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts desarrollaron un modelo global que simula el crecimiento y la interacción de diferentes especies de fitoplancton o algas y muestra cómo la mezcla de especies en varios lugares cambiará a medida que las temperaturas aumenten en todo el mundo. Los científicos ejecutaron el modelo hasta fines del siglo XXI y encontraron que, para el año 2100, más del 50 por ciento de los océanos del mundo cambiarán de color debido al cambio climático. En otro estudio, este de la Universidad de Plymouth y la Marine Biologi-

cal Association en Reino Unido, muestra un aumento significativo de macroplásticos en forma de bolsas, cuerdas o redes en los océanos, especialmente en zonas del Atlántico Norte. La información, recopilada durante 60 años de navegaciones, destaca que más de 700 especies en el mundo son afectadas por esta situación, lo preocupante es que lo consumen al con-

10


fundirlo con comida; aproximadamente un 52 por ciento de tortugas han ingerido desechos de plástico, lo que las convierte en una de las más vulnerables.

les dan energía. Cuando la temperatura sube demasiado el coral está muy estresado, está muy débil y pierde su color y se blanquea'.

De ahí la importancia de promover acciones intergubernamentales para abordar el problema de forma urgente, así como para gestionar de manera sostenible la vida silvestre marina.

En la mayoría de los casos esta situación causa la muerte del coral y esto afecta a otras especies que dependen de ellos para sobrevivir, y a los humanos nos proveen seguridad alimentaria a través de la pesca, nos protegen de inundaciones, generan ingresos gracias a los millones de turistas que viajan para apreciarlos y hasta son la materia prima de algunos medicamentos para combatir el cáncer.

Sobre el tema el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, dijo en un mensaje por el Día Mundial de la Vida Silvestre que más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento, pero la sobreexplotación representan un grave peligro.

Proponen creación de red mundial de santuarios oceánicos

Guterres llamó a crear conciencia sobre la extraordinaria diversidad de la vida marina y la importancia crucial de esas especies para el desarrollo sostenible.

Biólogos marinos confeccionaron un mapa interactivo en el cual se evidencian cientos de escenarios que podrían conformar para 2030 una red mundial de santuarios oceánicos, libre de actividad humana dañina.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15 se refiere a frenar la pérdida de la biodiversidad, mientras que el número 14 convoca a conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos.

Para el estudio, uno de los más grandes de su tipo en la historia, los científicos dividieron los océanos globales, que cubren casi la mitad del planeta, en 25 mil cuadrados de 100x100 kilómetros.

Cuidar las especies marinas. Los arrecifes de coral

Entre las 458 características de conservación diferentes mapeadas se encuentran la vida silvestre, los hábitats y particularidades oceánicas, que representan un tercio de los océanos del mundo.

El calentamiento global ha hecho que desaparezcan de sus hábitats el doble de especies que habitan en el océano, al compararlo con las que viven sobre tierra firme. 'Las especies marinas proporcionan servicios ecosistémicos indispensables. El plancton enriquece la atmósfera con oxígeno, y el sustento y los medios de vida de más de 3000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera' dijo Guterres.

La innovadora investigación, resultado de una colaboración de las universidades de Oxford, York y la Organización No Gubernamental Greenpeace, es crucial para salvaguardar la vida silvestre, y para ayudar a mitigar los impactos del cambio climático, aseguran los expertos.

El océano contiene casi 200 mil especies identificadas, pero en realidad existen millones que hoy están amenazadas por los peligros antes descritos y son los arrecifes de coral de los más afectados.

Un plan para la protección del océano, presenta un diseño creíble para una red global de áreas marinas protegidas en alta mar, basado en el conocimiento acumulado sobre la distribución de especies, incluidos aquellos en peligro de extinción, hábitats conocidos como puntos críticos de biodiversidad y ecosistemas únicos.

Los arrecifes de coral no son plantas ni rocas, son animales coloniales, de los cuales depende hasta el 25 por ciento de las especies marinas, incluyendo las tortugas; han sobrevivido la extinción de los dinosaurios, la era del hielo y otros cambios ambientales masivos.

Los especialistas proporcionaron datos sobre los ecosistemas marinos y sobre sus experiencias en aguas profundas, incluidos los montes submarinos y las fuentes hidrotermales.

Sin embargo, según científicos su futuro no es muy prometedor pues han determinado que para el 2050 casi el 90 por ciento de estos 'súper ecosistemas' podrían estar extintos. 'Los arrecifes de coral están siendo hervidos vivos', asegura Gabriel Grimsditch de la división de ecosistemas marinos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El experto se refiere a que el aumento de las temperaturas del océano, una consecuencia del calentamiento global y a su vez las actividades humanas tales como la emisión de gases de efecto invernadero, está literalmente matando los arrecifes de coral. Explicó que 'los corales son muy sensibles a los cambios de temperatura en el agua, en el mar, y viven en una simbiosis con unas algas microscópicas que viven dentro de ellos y Revista Pesca junio 2019

Según Alex Rogers, de la Universidad de Oxford, 'en un momento en que los países de la ONU están negociando un Tratado Global del Océano, este plan cristaliza una manera de implementar prácticamente un nuevo marco para la protección de la vida marina en aguas internacionales, incluidas las especies en peligro de extinción'. Fuente http://www.cmhw.cu/ciencia-y-tecnica/19350-los-oceanos-que-les-afecta -y-como-protegerlos

11


RECLAMAN UN 'ACUERDO DE PARÍS' PARA FRENAR LA ACIDIFICACIÓN OCEÁNICA Sólo recortes significativos en emisiones de combustibles fósiles evitarán cambios ya evidentes en el proceso de acidificación de los océanos, que pueden tener graves secuelas para millones de personas. Es la advertencia de un artículo publicado en Emergen Topics in Life Sciences por Jason Hall-Spencer, profesor de biología marina en la Universidad de Plymouth, y Ben Harvey, graduado de Plymouth, ahora profesor asistente en el Centro de Investigación Marina Shimoda de la Universidad de Tsukuba. Ellos y otros colaboradores han publicado varios estudios durante la última década que muestran las amenazas planteadas por la acidificación de los océanos en términos de degradación del hábitat y pérdida de biodiversidad. Estos se han centrado alrededor de la costa de Japón, donde demostraron que la acidificación de los océanos está teniendo un gran impacto en la vida marina, y en el Mediterráneo donde mostraron que tenía un impacto negativo en los peces silvestres.

climático que causa cambios en el dominio de las algas marinas, la degradación del hábitat y la pérdida de biodiversidad en los trópicos, los subtrópicos y las costas templadas. "Estamos liberando alrededor de 1 millón de toneladas de dióxido de carbono por hora en la atmósfera terrestre. Alrededor del 25% de este gas es absorbido por el océano, donde reacciona con el agua de mar para formar un ácido débil, lo que hace que el pH de la superficie del océano caiga en alrededor de 0,002 unidades por año. Se comprende la química de este rápido cambio en las aguas superficiales, sin embargo, existe incertidumbre acerca de sus efectos en la sociedad, que es lo que estamos tratando de superar en este estudio", explica Harvey en un comunicado.

Ellos y otros colaboradores han publicado varios estudios durante la última década que muestran las amenazas planteadas por la acidificación de los océanos en términos de degradación del hábitat y pérdida de biodiversidad. "El acuerdo de París sobre el cambio climático fue bienvenido. Pero no menciona la acidificación de los océanos, ni el hecho de que este rápido cambio en la química de los océanos de la superficie socave los pilares sociales, económicos y ambientales del desarrollo sostenible. Ha llegado el momento de un 'Acuerdo de París para los océanos', con el objetivo específico de minimizar y abordar los impactos de la acidificación de los océanos, incluso a través de una mayor cooperación científica en todos los niveles".

Filtraciones de co2 volcánico Ambas regiones tienen filtraciones de CO2 volcánico, donde el gas que se escapa se disuelve en el agua del mar y crea condiciones similares a las que se espera que ocurran en todo el mundo en los próximos años. Su nueva publicación proporciona una síntesis de los efectos probables de la acidificación de los océanos en las propiedades, funciones y servicios de los ecosistemas y se basa en experimentos de laboratorio y observaciones a lo largo de gradientes naturales en CO2. Dice que estudios en filtraciones de CO2 en todo el mundo han demostrado que los arrecifes hechos por organismos con conchas o esqueletos, como las ostras o corales, son sensibles a la acidificación del océano y que los arrecifes degradados proporcionan menos protección costera y menos hábitat para peces y mariscos de importancia comercial. Esto amplifica los riesgos para los bienes y servicios marinos debido al cambio

Revista Pesca junio 2019

Fuente https://www.ecoticias.com/co2/193711/Reclaman-acuerdo-Paris-frenaracidificacion-oceanica

12


LA CONTAMINACIÓN DEL MAR Los océanos sufren las consecuencias del cambio climático, la contaminación, la pérdida de hábitats costeros y la sobreexplotación de las especies marinas, que afectan a los animales que en ellos viven y a las personas que dependen de ellos.

Científicos aseguran que el calentamiento global altera el fitoplancton en los océanos y esto provocará a su vez que se agudicen las regiones azules y verdes de estas grandes extensiones de agua. Especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts desarrollaron un modelo global que simula el crecimiento y la interacción de diferentes especies de fitoplancton o algas y muestra cómo la mezcla de especies en varios lugares cambiará a medida que las temperaturas aumenten en todo el mundo. Los científicos ejecutaron el modelo hasta fines del siglo XXI y encontraron que, para el año 2100, más del 50 por ciento de los océanos del mundo cambiarán de color debido al cambio climático.

Los océanos sufren las consecuencias del cambio climático, la contaminación, la pérdida de hábitats costeros y la sobreexplotación de las especies marinas. Por ejemplo, expertos aseguran que el calor atrapado por los gases de efecto invernadero eleva las temperaturas oceánicas cada vez más rápido y estiman que el 93 por ciento del exceso de energía solar capturada mediante estas dañinas emisiones se acumula en las profundidades. Según pronósticos del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados 5, de la estadounidense de la Universidad de California, predicen que de no hacerse ningún esfuerzo por reducir estos gases la temperatura de los dos mil metros superiores de los océanos del mundo aumentará 0,78 grados Celsius a finales de siglo. La expansión térmica causada por este incremento de temperatura elevaría el nivel del mar 30 centímetros por encima del ya significativo aumento del nivel del mar provocado por la fusión de los glaciares y las capas de hielo, advierten los científicos.

En otro estudio, este de la Universidad de Plymouth y la Marine Biological Association en Reino Unido, muestra un aumento significativo de macroplásticos en forma de bolsas, cuerdas o redes en los océanos, especialmente en zonas del Atlántico Norte. La información, recopilada durante 60 años de navegaciones, destaca que más de 700 especies en el mundo son afectadas por esta situación, lo preocupante es que lo consumen al confundirlo con comida; aproximadamente un 52 por ciento de tortugas han ingerido desechos de plástico, lo que las convierte en una de las más vulnerables. De ahí la importancia de promover acciones intergubernamentales para abordar el problema de forma urgente, así como para gestionar de manera sostenible la vida silvestre marina. Fuente http://www.aimdigital.com.ar/la-contaminacion-del-mar/

Los mares más cálidos también contribuyen a tormentas más fuertes, huracanes y precipitaciones extremas, alertaron. Revista Pesca junio 2019

13


TIBURONES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN POR PESCA ILEGAL, LIGADO AL TRÁFICO HUMANO Por Rubén D. Arvizu

Una investigación internacional realizada a partir de 2017 re-

les corta la aleta dorsal que utilizan en China y Corea como

veló que el Puerto de Montevideo es el segundo puerto mun-

ingrediente para sopas y productos afrodisíacos. Cuando los

dial en recibir barcos refrigerados con una carga de pesca sos-

barcos pesqueros están repletos con sus presas, el tiburón -

pechosa de ser ilegal.

después de ser despojado de la aleta- es arrojado vivo al mar donde desciende irremediablemente hasta al fondo para sufrir una agonizante muerte de hasta una semana. Esta práctica la atestigüé en una de mis visitas a isla Del Coco, Costa Rica, durante mis trabajos con la Sociedad Cousteau. Los barcos chinos y coreanos estaban colocados en largas filas de miles de metros a un par de kilómetros fuera de las aguas territoriales costarricenses. Ahí, con toda impunidad la masacre se efectuaba ante la impotencia de quienes la veíamos con binoculares.

Tiburón de arrecife. Foto: Caribbean Reef Life. Los tiburones o escualos han nadado en los mares desde hace más de 450 millones de años en la era paleozoica, 200 millones de años antes de los dinosaurios que florecieron en la era mesozoica. Su enorme longevidad les ha permitido desarrollar excepcionales características y son los perfectos depredadores. Los humanos les hemos creado la fama de “come hombres”, no obstante que solo ocurren menos de 60 ataques anuales documentados hacia nosotros, la mayoría por error al confundirnos con sus presas como focas y pingüinos, y de esos ata-

El hombre, el mayor depredador. Foto: Ocean Futures Society.

ques únicamente un 10 % son fatales. Sin embargo, más de 100 millones de escualos son pescados todos los años provocando que varias especies estén en peligro de extinción. De esa enorme cantidad, a muchos solo se Revista Pesca junio 2019

14


*Abuso de derechos humanos en buques pesqueros extranjeros y *Proyectos y/o ampliaciones de puertos pesqueros extranjeros. No es solo la depredación de los tiburones -que se capturan a un promedio de 10 o 12 mil por hora-, además de esto hay un tráfico criminal de “tripulaciones de esclavos” que son enlistadas con engaños o por la fuerza en países básicamente africanos, así como en Indonesia y Filipinas. Es una historia trágica de casi no poder creerse. Muchos de esos tripulantes no pueden soportar las inhumanas condiciones de vida en esos barcos. Existen casos documentados que los muestra encadena-

Captura de tiburones en Tampico. Foto: Mirna Hernández / El Sol de Tampico.

dos con grilletes cuando no están en operaciones de pesca. Constantemente, tanto hombres como mujeres prefieren saltar

En una nota anterior relaté la jornada de Jean-Michel Cous-

al mar prefiriendo ahogarse. El puerto de Montevideo a veces

teau a Rusia en un viaje de dos semanas a petición del presi-

recibe en promedio de más de 5 cadáveres por mes. Los bar-

dente Vladimir Putin, solicitando asistencia para tratar de re-

cos pesqueros chinos cuentan globalmente con el mayor nú-

solver una situación muy embarazosa para el gobierno ruso: la

mero de trabajo esclavo en la industria pesquera.

captura ilegal en su territorio de casi 100 ballenas y orcas con la idea de venderlos en el mercado chino en centros de entretenimiento. La venta no se realizó al final y los animales fueron encerrados por los pescadores furtivos en condiciones terribles durante casi un año, en pequeñas piscinas amuralladas en un lugar remoto y frío en la costa rusa.

Además, Jean-Michel tendrá la oportunidad de entrevistarse con los tres candidatos principales presidenciales de Uruguay, cuyas elecciones se llevarán a cabo el 27 de octubre del presente año. Cousteau pondrá en juego todas sus habilidades de convencimiento para que estas situaciones se incluyan como parte de su agenda gubernamental, ya que el puerto de Mon-

El problema fue conocido por organizaciones ambientalistas en

tevideo es utilizado por barcos chinos para abastecerse y con-

Rusia y otros países, y causó una crisis de imagen para el go-

tinuar su viaje de regreso con la carga de cientos de miles de

bierno ruso. Es por eso que se solicitó la presencia y el aseso-

aletas además de descargar mucha de su pesca ilegal de otras

ramiento de Cousteau y su organización para encontrar una

especies marinas en peligro de extinción. China encabeza el

manera de liberarlos de manera segura, un proceso que lleva-

ranking mundial de pesca ilegal publicado en febrero de 2019

rá mucho tiempo. El viaje fue exitoso ya que se firmó un

por la Iniciativa Mundial contra la Delincuencia Organizada

acuerdo de cooperación, que alivió en gran medida el proble-

Transnacional (Global Initiative Against Transnational Orga-

ma que tuvo el gobierno de Putin.

nized Crime).

Ahora, nuevamente se solicita a Cousteau en otro rincón del mundo para que intervenga en una situación muy dramática: la pesca ilegal de tiburones en las aguas del Océano Atlántico, mucha de ella en las costas de Brasil, Uruguay y Argentina. La organización Oceanosanos es quien convoca a la Primera Conferencia del Océano en Uruguay, y está trabajando laboriosamente para fijar una fecha que puede ser a finales de julio o principios de agosto del presente año. Se tiene contemplado tener a Cousteau como orador principal y contar con la asistencia de científicos y expertos de países de Latino América y España. Los temas principales serán: *Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada,

Revista Pesca junio 2019

Barco pesquero chino en aguas uruguayas. Foto: Oceanosanos.org. 15


dial en recibir barcos refrigerados con una carga de pesca sospechosa de ser ilegal. Los armadores chinos, coreanos y taiwaneses son responsables de haber abandonado a más de cien embarcaciones pesqueras en la Bahía de Montevideo, que además de generar daños ambientales y ser un riesgo para la seguridad, ha generado una responsabilidad ambiental millonaria y es una carga para las presentes y futuras generaciones.

Pesquero chino anclado en Montevideo. Foto: Oceanosanos.org

Barcos pesqueros chinos en el puerto de Montevideo. Foto: Milko S. La flota que opera en aguas internacionales, en el límite de la Zona Económica Exclusiva de Brasil, Argentina y Uruguay, lo hace sin ningún control o regulación sobre lo que pescan, cómo pescan, cuándo pescan y el impacto en las especies incidentales (por captura), además de contaminar arrojando al

Descarga de aletas en Montevideo. En la mayor parte del mundo es ilegal descargar aletas separadas del cuerpo del tiburón, pero no en Uruguay. Foto: Mariano Lome.

mar toneladas de basura, aceites, productos tóxicos e instrumentos de pesca usados. Estos pueden durar indefinidamente en los océanos generando daños incalculables, todo esto sin un observador a bordo o respetando las regulaciones de nin-

China ha sido reportada anteriormente ante la Alta Comisión

guna organización. Esta es una práctica altamente destructiva

de la UNESCO por la violación de los Derechos Humanos en 18

para todo el entorno del Atlántico sur que afecta la biodiversi-

proyectos operados por 15 consorcios que han obtenido el

dad de toda la región y pone en riesgo el futuro del medio

apoyo de 6 bancos chinos en América Latina.

ambiente marino a nivel mundial.

El Mar de China prácticamente se ha vaciado de peces

El consorcio chino Shandong Baoma Fishery tiene planes para

debido a la sobrepesca, la contaminación y la destruc-

instalar un mega puerto para 500 barcos con astillero, repara-

ción del hábitat pesquero, y al mismo tiempo mantiene

ción y reaprovisionamiento en una zona cercana a Montevideo.

conflictos de soberanía con el resto de los estados de

La inversión de $200 millones de dólares permitiría procesar la

esa región.

pesca de los barcos chinos, la mayor parte ilegal y depredado-

Una investigación internacional realizada a partir de 2017 re-

ra.

veló que el Puerto de Montevideo es el segundo puerto munRevista Pesca junio 2019

16


Teniendo en cuenta estos hechos, Oceanosanos propone que

obtengamos éxito es con la participación y concientización de

las actividades de descarga de buques pesqueros extranjeros

los ciudadanos. El problema no es sólo de usted ni sólo mío,

en el Puerto de Montevideo y/o proyectos de extensión y/o

es de todos.

nuevos puertos que se otorgarán a compañías y/o Estados extranjeros, como el caso de China, deben cumplir con los requisitos indispensables a fin de respetar la legislación nacional vigente, las normas internacionales y las recomendaciones

* Rubén D. Arvizu es Director General para América Latina y Escritor/ Productor y Director Fílmico de Ocean Futures Society, Rubén acom-

de las Naciones Unidas para prevenir la pesca destructiva, la

pañará a Jean-Michel a la Conferencia en Uruguay. Director para América Latina de la Nuclear Age Peace Foundation y Embajador del

pesca ilegal, los abusos de los derechos humanos y los impac-

Pacto Climático Global de Ciudades.

tos negativos en la economía local y la pesca.

Fuente https://www.animalpolitico.com/columna-invitada/tiburones-en-

La lucha por la salud de nuestro Planeta y la protección de su

peligro-de-extincion-por-pesca-ilegal-ligado-al-trafico-humano/

biodiversidad continúa sin detenerse y la única forma de que

MÁS DE SEIS MIL PESCADORES DICEN ¡NO! A LA EXPLORACIÓN PETROLERA EN EL LITORAL LAMBAYECANO La República

El dirigente Héctor Galán precisó que la decisión está tomada, pues no aceptarán esa actividad en el mar, en razón al proyecto del Ejecutivo para reactivar el proceso para el Lote Z-66. Riesgo. Dirigente dijo que la exploración y explotación petrolera en el mar significarían una grave afectación a la ecología. El presidente de la Federación de Pescadores del Norte del Perú, Héctor Galán Llontop, aseguró que los siete mil hombres de mar no otorgarán la licencia social para la exploración petrolera en el Lote Z-66 en el litoral lambayecano, luego de conocer que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentaría un proyecto para cumplir con este fin y ante la autorización para la firma de contrato para la explotación petrolera en el Lote Z-64 en la región Tumbes. Si bien el 23 de mayo de 2018, el presidente Martín Vizcarra derogó los decretos que se emitieron al término de la gestión del exmandatario Pedro Pablo Kuczynski para dar luz verde a los contratos en los cinco Revista Pesca junio 2019

lotes petroleros: Z-64, Z-65, Z-66, Z-67, Z-68, los que se ubican en el zócalo continental frente a las costas de las provincias de Sechura, Tumbes, Lambayeque, Chiclayo, Casma, Santa y Huarmey, el dirigente advirtió que el Ejecutivo reactivaría el proceso para la exploración petrolera en el lote Z-66, que específicamente se sitúa en la caleta San José (provincia de Chiclayo). En alerta Galán Llontop explicó que no permitirán una situación similar a la región Tumbes, donde el MEM ayer autorizó el contrato de licencia para la exploración y explotación del Lote Z-64, ubicado en el zócalo continental (offshore), frente a las costas de las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar. En esa línea indicó que más de seis mil pescadores lambayecanos ratificaron el ¡No! a la licencia social, la que será sostenida en una consulta popular. En ese sentido refirió que técnicos de Perupetro realizan sondeos en la población pesquera para conocer su opi17


nión sobre la intervención en el mar. “El Gobierno debe entender que defenderemos nuestro litoral y el ecosistema”, remarcó. Es por eso que pidió tomar en cuenta los informes de especialistas que detallan el daño irreparable para la fauna y flora marina. Remarcó que de realizarse dichos trabajos la onda expansiva sería en 250 kilómetros, lo que sería lamentable, pues desaparecerían las especies hidrobiológicas. Agotarán diálogo Líneas seguidas enfatizó que solicitarán dialogar con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Energía y Minas para informar los acuerdos de los pescadores. Empero, precisó que de no ser escuchados iniciarán medidas de protesta para que se respeten sus derechos.

“El GRL no es claro ni preciso en este tema" Consultado sobre el papel que cumple el Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) sobre este caso, sostuvo que no es claro ni firme. “Los pescadores necesitamos que la autoridad regional se pronuncie sobre el tema”, enfatizó. Asimismo indicó que los anuncios del Ejecutivo de conformar una mesa de diálogo quedaron solo en promesas a pesar de la problemática que existe por este caso. “Nos mintieron, pues a la fecha no se hizo nada por el sector pesquero”, manifestó. Fuente https://larepublica.pe/sociedad/1460687-seis-milpescadores-dicen-exploracion-petrolera

LA SORPRENDENTE PROSPERIDAD DE LOS NARVALES Investigadores daneses han secuenciado el genoma de un narval, la ballena ártica famosa por el colmillo con forma de cuerno que sobresale de su frente. Su trabajo, que se publica este miércoles en la revista 'iScience', encuentra que, en comparación con otros mamíferos marinos del Ártico, los narvales tienen baja diversidad genética, lo que generalmente indica que una especie está luchando. Sin embargo, las poblaciones de narvales suman cientos de miles. Históricamente, la baja diversidad genética ha sido considerada como la sentencia de muerte de una especie porque se pensaba que cuando los miembros de una especie tienen menos variaciones de ADN para la acción de la selección natural, tendrían dificultades para adaptarse a los cambios en su entorno. Pero esta investigación sugiere que podría ser más complicado que eso. "Existe la idea de que para sobrevivir y ser resistente a los cambios, se debe tener una alta diversidad genética, pero lueRevista Pesca junio 2019

18


go está esta especie que durante el último millón de años ha tenido una baja diversidad genética y todavía existe, y en realidad es relativamente abundante", subraya la profesora Eline Lorenzen, conservadora del Museo de Historia Natural de Dinamarca. Actualmente, la estimación de la población de narvales los ubica en alrededor de 170.000 individuos, lo suficiente para cambiar el estado de la Lista Roja de la UICN de 'Casi Amenazado' a 'Preocupación Menor' el año pasado. "Esto nos muestra que el solo hecho de observar el número de individuos no es indicativo de los niveles de diversidad genómica de una especie, sino que el hecho de observar los niveles de diversidad genómica no es indicativo del número de individuos de forma tan simple como se pensaba anteriormente", dice Lorenzen. Curiosamente, la baja diversidad genética que se encuentra en los narvales parece ser exclusiva de la espe-

Los autores advierten que, aunque la mayoría de las poblaciones de narvales se encuentran bien, su especialización de nicho y su confinamiento en el Ártico, un área que se espera sea una de las más afectadas por el cambio climático, significa que

cie; varias otras especies árticas, incluyendo su pariente más

aún son vulnerables en las próximas décadas. "Nuestro estu-

cercano, la beluga, tienen niveles más altos de diversidad ge-

dio no puede adelantar si los narvales podrán adaptarse o si

nómica. Un hábitat ideal hace 115.000 años Los casos de baja diversidad genética generalmente se derivan de eventos de consanguinidad o cuellos de botella, que es cuando la población de una especie se reduce drásticamente como resultado de una muerte y los individuos sobrevivientes tienen que reconstruir su número a partir de un 'stock' genético limitado. Sin embargo, ninguna de estas posibilidades, que resulta en una acumulación de variantes genéticas desfavorables dentro de una especie, parece explicar lo que se ve en los narvales.

Históricamente, la baja diversidad genética ha sido considerada como la sentencia de muerte de una especie porque se pensaba que cuando los miembros de una especie tienen menos variaciones de ADN para la acción de la selección natural. En cambio, los autores sugieren que el inicio del último periodo glacial hace aproximadamente 115.000 años podría haber creado un hábitat ideal en el que los narvales, cuya población probablemente era considerablemente más pequeña en ese momento, podrían haber proliferado rápidamente. "La baja diversidad genética a largo plazo de narvales puede haberles permitido desarrollar diferentes mecanismos para hacer frente a su limitado genoma", plantea otro de los científicos de este trabajo, Michael Vincent Westbury, investigador postdoctoral del Museo de Historia Natural de Dinamarca.

tienen la plasticidad para resistir estos rápidos cambios --dice Lorenzen--. Pero lo que podemos decir es que han tenido esta baja diversidad genética durante un tiempo realmente largo y todavía están por aquí". A Lorenzen y Westbury les gustaría que su trabajo aportara información para la conservación de este animal carismático. "Los narvales son culturalmente importantes para la historia nacional danesa", dice Lorenzen, señalando que las aguas danesas no están habitadas por narvales, pero los colmillos de narval se intercambiaron intensamente como cuernos de unicornio durante el periodo vikingo, y hoy en día los narvales son un producto de caza de gran precio en Groenlandia. "Su predominio en la cultura danesa representa una amistad duradera entre Groenlandia y Dinamarca --dice-- e incluso la silla de coronación del rey danés Frederik el 3 de 1640 está hecha de colmillos de narval". En el futuro, los autores están interesados en explorar si este hallazgo inesperado en los narvales también está presente en otras especies. Para ese fin, los planes de investigación futuros incluyen realizar análisis genómicos y expandir su comprensión genética de una variedad de especies del Ártico, tanto terrestres como marinas. "Este estudio muestra que, a medida que se disponga de nuevos datos, podemos cuestionar estas nociones comúnmente percibidas de que la diversidad genética predice la supervivencia de una especie --afirma Westbury--. En última instancia, este análisis es solo un paso de mucho trabajo que queda por hacer". Por: ECOticias.com / Red / Agencias Fuente https://www.ecoticias.com/naturaleza/193826/Lasorprendente-prosperidad-de-los-narvales

Revista Pesca junio 2019

19


LA GRAN IMPORTANCIA DEL KRILL MarinaRosales

Entérate de los datos más interesantes del krill, una especie de crustáceo que posee una gran importancia en la cadena alimenticia.

Los eufausiáceos conocidos comúnmente como krill, son una especie de crustáceo que se puede encontrar en todos los océanos del mundo, están considerado como una parte importante al final de la cadena alimenticia.

Son capaces de generar su propia luz, una habilidad sofisticada conocida como bioluminiscencia. Son capaces de generar su propia luz, una habilidad sofisticada conocida como bioluminiscencia. Eso significa que los bancos de krill son una gran fiesta disco de crustáceos. Además, son la base de toda la red trófica antártica, donde los comen directamente pingüinos, aves marinas, focas, Revista Pesca junio 2019

peces y ballenas. Cualquier cosa en la Antártida que no coma krill, probablemente coma otra cosa que sí lo haga. Las ballenas azules y jorobadas migran a la Antártida desde aguas más cálidas todos los años solo para darse un festín de krill.

En los últimos años el cambio climático ha sido una gran amenaza muy fuerte para las poblaciones de krill, las cuales pueden alterar el ecosistema afectando a otras especies.

Entérate de los datos más interesantes del krill, una especie de crustáceo que posee una gran importancia en la cadena alimenticia. Datos interesantes Se alimenta de fitoplancton y en menor medida de zooplanc20


ton. En el océano Antártico, una especie, el kril antártico constituye una biomasa estimada de alrededor de 379 000 000 de toneladas.

La mayoría de las especies de kril se alimentan por filtración, cuentan con unos pelillos muy finos con los que pueden filtrar su comida del agua.

Es una especie con la mayor biomasa del planeta, de la cual más de la mitad es consumida por ballenas barbadas, focas, pingüinos, calamares y peces cada año. Se pesca comercialmente en el océano Antártico y en las aguas en torno Japón.

Se alimentan de huevos y larvas de peces. La mayoría son omnívoros, aunque algunas especies son herbívoras y otras carnívoras. Se alimentan de huevos y larvas de peces. El kril se ha criado artificialmente como una fuente de alimento para humanos y animales domésticos desde al menos el siglo XIX.

Krill. La captura total asciende a entre 150 000 y 200 000 toneladas anuales, la mayor parte de la cual proveniente del mar del Scotia. Su nombre común en español proviene del inglés krill y este a su vez del noruego krill (alevín, pez pequeño).

https://youtu.be/kSPMg8lm-Mc Fuente https://laverdadnoticias.com/ecologia/La-gran-importancia-del -krill--20190503-0071.html

Los “derechos de pesca” deben ser el justiprecio que el extractor paga a la Nación por el privilegio de usufructuar un recurso natural que es propiedad de todos los peruanos. Deben estar vinculados con el impacto que la extracción de peces causa sobre el ecosistema, independientemente de que genere utilidades o no, ya que la extracción se produce en forma independiente de los resultados del balance, el cual está sujeto a otras variables. Se pueden extraer miles de toneladas de peces y perder dinero por una mala gestión, por lo cual no se pagaría impuesto a la renta; pero el impacto generado a la biomasa y al ecosistema permanece, con ganancias o sin ellas. Por ello el concepto de “derecho de pesca” es la única forma con la cual el extractor aporta al país.

Revista Pesca junio 2019

21


Revista Pesca junio 2019

22


EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS (WORLD OCEANS DAY) EL 8 DE JUNIO. El Océano y la cuestión de género La celebración de este 2019 del Día supone una buena oportunidad para explorar la cuestión de género en la relación entre los océanos y el ser humano. La edición del Día se centra en fomentar una mayor concienciación sobre el océano y las cuestiones de género y en descubrir l as posibles formas de promover la igualdad de género en actividades relacionadas con el océano, como la investigación científica marina, la pesca, el trabajo en el mar, la migración que se realiza por mar y la trata de personas, así como la formulación de po líticas y gestión. La importancia que tiene la igualdad de género, en particular para la conservación efectiva y el uso sostenible de los océano s, mares y recursos marinos, es un hecho cada vez más reconocido. Sin embargo, hay muy pocos datos e investigaciones sobre estos temas , y una acción concertada hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas aún es necesaria en todos los sectores relacionados con el océano para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, la igualdad de género. Acabar con la contaminación por plásticos Este año, la Presidenta de la Asamblea General, María Fernanda Espinosa, ha lanzado una campaña mundial, "Play It Out", para acabar con la contaminación por plásticos. Décadas de un uso excesivo y el aumento del consumo de plásticos de un solo uso ha ll evado a una catástrofe ambiental mundial. Actualmente, 13.000.000 toneladas de plástico se filtran en el océano cada año, lo que provoca, entre otras daños, la muerte de 100.000 especies marinas cada año. A pesar de que la mayoría de los plásticos se supone que quedan intactos durante décadas o siglos después de su uso, los que se deteriroran acaban convirtiéndose en microplásticos, y los peces y otros animales marinos acaban consumiéndolos; pasando de esta manera a la cadena alimentaria mundial. Todos y todas debemos esforzarnos por acabar con el uso del plástico, desde evitar las pajitas de plástico o las bolsas de pl ástico, y #AcabarConLaContaminaciónPorPlásticos.

EL DIA DEL PESCADOR EN EL PERU 29 DE JUNIO La solemnidad de San Pedro y San Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso cada 29 de junio. En el Perú, este día es feriado y se conmemora con múltiples manifestaciones de devoción, como la tradicional procesión en el mar de los apóstoles para que fieles y turistas participen en diversos puertos del país. Se realiza la festividad en honor a San Pedro, patrón de los pescadores y también en memoria del pescador José Olaya, mártir que murió a manos de las fuerzas del virreinato. La Revista Pesca expresa su saludo y reconocimiento a todos los pescadores peruanos que con su esfuerzo contribuyen a la alimentación nacional.

Revista Pesca junio 2019

23


LOS TENTÁCULOS DE LA OCUPACIÓN : LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL SÁHARA OCCIDENTAL EN EL MARCO DE LA OCUPACIÓN DEL ESTADO MARROQUÍ La investigación señala que empresas Españolas como Salgado Congelados SL, Discefa – el Rey Gallego del Pulpo, Canosa, Viveros Merimar, Angulas Aguinaga, superficies como Mercadona y El Corte Inglés comercializan o distribuyen pulpo expoliado. Indra es socia estratégica de Marruecos en el negocio de la ocupación marroquí, y ha suministrado radios tácticas a su ejército, consolidando la ocupación militar. El Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE) acaba de publicar “Los tentáculos de la ocupación”, una investigación que reconstruye la cadena de extracción, procesado y comercialización del pescado y el pulpo proveniente del Sáhara Occidental en el marco de la ocupación por parte de Marruecos, mostrando toda la cadena de vulneraciones de derechos humanos y complicidades políticas que se producen en el expolio de recursos naturales de un territorio pendiente de descolonización, según Naciones Unidas. El informe describe cómo Marruecos elimina la trazabilidad de los productos pesqueros saharauis para su exportación, señala empresas españolas que se benefician del negocio del expolio de recursos naturales y anuncian pulpo proveniente en Dajla como si fuese marroquí o establecen factorías de ultracongelados a través de joint venture con empresas de grandes familias marroquíes cercanas al ejército o leales al monarca. La normalización y complicidad con la anexión ilegal del Sahara Occidental, un territorio no autónomo pendiente de descolonizar por parte de Marruecos se realiza -según informan los investigadores “sin ningún tipo de pudor y a plena luz del día”: El ICEX publica mapas que incluyen el Sáhara Occidental ocupado como parte de Marruecos, la Comisión Europea publica licencias de importación al mercado común para Revista Pesca junio 2019

empresas marroquíes con sede en territorios ocupados y el acuerdo pesquero UE-Marruecos financia infraestructuras que contribuyen a perpetuar y profundizar la ocupación marroquí. Junto al informe El ODHE ha publicado fichas de las empresas españolas que venden y distribuyen pulpo saharaui están firmas como Salgado Congelados SL, Discefa, o Canosa, Viveros Merimar o Angulas Aguinaga. Muchas de ellas anuncian en sus webs que su pulpo procede de las principales lonjas de Dajla, ubicándolo erróneamente en Marruecos. Estas empresas son las responsables de abastecer otras empresas mayoristas (Makro), grandes superficies (El Corte Inglés), supermercados (Carrefour, Mercadona…) hoteles, restaurantes y colegios. De esta manera, pulpo proveniente de las costas adyacentes a Dajla y etiquetado como marroquí llega a nuestras mesas, “un engaño para el consumidor y una vulneración del derecho internacional”, según afirman los investigadores del informe, dado que “según Naciones Unidas y repetidas sentencias del distintos tribunales de la Unión Europea insisten en que el Sahara Occidental es un territorio pendiente de descolonización y por tanto sus recursos, no pueden ser explorados por otros países sin el consentimiento del pueblo saharaui”. La seguridad privada también juega un rol clave en proteger el proceso extractivista de los productos marinos y las complicidades del sector empresarial en este sector son múltiples. La empresa española Indra es socia estratégica de Marruecos en el negocio de la ocupación marroquí, y ha suministrado radios tácticas desde hace más de 30 años a su ejército, consolidando la ocupación militar. El equipo de investigación del ODHE concluye que la Unión Europea y sus estados miembros, en especial el Estado espa24


ñol, están siendo cómplices de la ocupación del Sáhara Occidental y el expolio de sus recursos naturales, y recomienda a los consumidores que “eviten y rechacen cualquier consumo de productos de territorios ocupados expoliados por parte de Marruecos, así como de otros alimentos procesados procedentes de miles de kilómetros por el impacto ambiental que este tipo de modelo económico causa”, así como que la ciudadanía “exija a las instituciones públicas que cumplan sus obligaciones internacionales de no contribuir ni beneficiarse de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental.” Otros datos revelados por el informe: El 80% de los peces capturados por Marruecos son pelágicos y generan unos 800 millones de dólares, pero sólo representan alrededor de un tercio del valor monetario. Los cefalópodos, sobre todo el pulpo, representan tan solo el 7% de las capturas de Marruecos, pero dado su elevado precio aportan el 42% del valor monetario que mueve el sector. Marruecos es uno de los primeros productores de pulpo del mundo. Sin embargo, en las aguas atlántica marroquíes no hay pulpo. El pulpo que se comercializa en Marruecos proviene mayoritariamente de capturas hechas por barcos de arrastre marroquíes en aguas adyacentes a Dajla (Sáhara Occidental), pero que en su mayoría se descarga en Agadir (Marruecos) o bien transporta en contenedores y camiones frigoríficos al puerto de Agadir para eliminar su trazabilidad. Empresas relacionadas con la pesca en esa zona se niegan a etiquetar la procedencia de sus productos argumentando que la competencia podría beneficiarse de esta información. Esto hace que la trazabilidad de este recurso natural sea casi nula, ya que, una vez se exporta, se registra como salido de un puerto marroquí. La pesca por arrastre utilizada en este tipo de capturas es la menos selectiva y la que más impacto tiene a nivel medioambiental y de biodiversidad marina, y está limitada o prohibida en varias zonas del mundo. La mayor parte de las capturas pesqueras destinadas a las conservas se transportan por carretera a Tan Tan, Agadir, Safi u otras localidades marroquíes, desde donde se exportan bajo bandera marroquí. Tanto el primer Acuerdo de pesca de Marruecos y la UE y su Protocolo como todos los posteriores acuerdos excluyen las capturas del pulpo con el fin de promover la especialización de la filial pulpera de altura marroquí. Sin embargo, empresarios europeos -y especialmente españoles- encuentran las maneras de sortear este sistema. Por ejemplo, es frecuente que grandes barcos alquilen sus autorizaciones a otros barcos marroquíes. Otra manera de sortear la ley, para las empresas europeas es crear filiales en Marruecos o participar en empreRevista Pesca junio 2019

sas mixtas para así constar con nacionalidad marroquí. Es el caso de PULMAR (filial de la empresa vasca ARTALDE), Asmaroc (del grupo AMASUA) o Sofinas (de la viguesa PROFAND). El pulpo importado desde Marruecos se beneficia de preferencia tarifaria (implica no pagar ningún tipo de derechos de aduana) por los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos. Sin embargo, la población saharaui apenas puede permitirse el pescado ni mucho menos el marisco, por su elevado precio como producto de exportación. Aunque sobre el papel existe en la UE el derecho de los consumidores a conocer el origen de los productos que consumen, lo cierto es que esta trazabilidad no llega al consumidor final, que solo tiene derecho a saber el origen aproximado del producto. España importa 20 veces más pulpo del que compra, unas 21.500 toneladas. Empresas españolas pescan sardina y compran pulpo procedente de plantas congeladoras de Dajla, o de buques congeladores, la mayoría de ellos desde Agadir, donde se transporta parte del pescado procedente del territorio saharaui. La UE está profundizando y consolidando la ocupación. Buena parte de los asentamientos pesqueros del Sahara Occidental han sido desarrollados dentro del Plan Halieutis de Marruecos con financiación procedente de la UE, como contrapartida a los Acuerdos de Pesca. Compuestos por colonos marroquíes mayormente, estas infraestructuras contribuyen a perpetuar y profundizar la ocupación, así como el desequilibrio demográfico de la región con la atracción de población trabajadora de Marruecos para la ocupación civil ilegal. La población saharaui queda excluida de ese desarrollo pese a sus continuas protestas. El ejército de Marruecos representa un tercio de la población marroquí en el Sáhara Occidental y su presencia es visible en las principales ciudades ocupadas. Muchas investigaciones hablan de una compleja red de corrupción y negocios ilegales, especialmente por parte de los altos cargos militares. Es conocido el caso de Abdelaziz Bennani, inspector general de las Fuerzas Armadas Reales y responsable militar de la ocupación del territorio saharaui, quien controla las licencias de pesca entre otros negocios. Empresas militares y de seguridad privada ubicadas en el Sáhara Occidental con la única aprobación del gobierno de Marruecos agilizan la gestión portuaria, hecho que implica una complicidad explícita con el expolio y la ocupación militar y civil. Parte de los beneficios que reciben pasan a Marruecos, que obtiene así más recursos para su potenciación militar. Junto al informe, el ODHE publica fichas donde amplía información sobre las empresas implicadas: Viveros Merimar comercializa el pulpo de Dajla a través de las 25


marcas Meripul y Merimar. En su página web indica que el pulpo “procede de las principales lonjas de Dajla”, indicando erróneamente que Dajla está en Marruecos. La venta final de su pulpo se hace en más del 80% de los supermercados del Estado español: Carrefour, El Corte Inglés, Supermercados El Árbol, Dinosol o Lecler. (FICHA DE EMPRESA) Discefa, el Rey Gallego del Pulpo, es con diferencia la principal empresa española importadora de pulpo en el Norte de África, a través de empresas marroquíes. Anuncia, comercializa y se lucra de productos expoliados del Sáhara Occidental, contraviniendo el Derecho Internacional. En su página web afirma que Dajla pertenece a Marruecos. (FICHA DE EMPRESA) El Corte Inglés ofrece al público pulpo de Dajla a través de Viveros Merimar y el grupo Angulas Aguinaga. Pese a tener el certificado MSC, que garantiza que estos productos se han capturado bajo criterios de sostenibilidad, no revisa si proceden de territorios ocupados como en Dajla, donde se produce mucha pesca clandestina y poco sostenible, como la del pulpo. (FICHA DE EMPRESA) Según su información corporativa, Mercadona sigue una política de pesca sostenible que busca cumplir con el buen etiquetaje del producto y evitar la pesca ilegal. No obstante, en 2009 diferentes organizaciones de la sociedad civil denunciaron que ofrecía productos marinos expoliados del Sáhara Occidental. Actualmente aún sigue ofreciendo los mismos productos, como el pulpo de Dajla, a través de Profand y Frigoríficos Camariñas. (FICHA DE EMPRESA) Indra es una empresa estratégica para el Reino de Marruecos en el desarrollo de comunicación y vías de transporte de pasajeros, pero también de materia prima procedente del Sáhara Occidental. También es un socio de confianza para la Marina marroquí, ya que ha suministrado radios tácticas desde hace más de 30 años a su ejército, consolidando la ocupación militar del territorio saharaui. FICHA DE EMPRESA: http:// www.odhe.cat/es/indra/ El grupo King Pélagique es de propiedad marroquí, aunque gran parte de su negocio se realiza en el Sáhara Occidental. Está liderado por Mohamed Zebdi, presidente de la Unión de Contractantes de Marruecos a Dajla y antiguo asociado del general Abdelaziz Bennani, máximo responsable militar de la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos entre los años 1977 y 1979, y nuevamente del 1983 al 2014. Una de las políticas laborales del grupo es trasladar empleados y empleadas (el 85% son mujeres) de origen marroquí a territorios ocupados. El 12% de sus ventas se dirige al mercado español, siendo la tercera empresa en exportaciones de congelados y la quinta de conservas (de caballa o sardina). Tres de los cuatro barcos de su flota son de origen europeo, financiados con fondos públicos europeos y posteriormente revendidos a empresas marroquíes. La UE autoriza su importación en Europa y otorga licencia para plantas públicamente registrados con sede en Aaiún o Dajla. (FICHA DE EMPRESA)

y expolio de recursos naturales del Sáhara Occidental a través de empresas marroquíes. También es presidente de la Asociación Marroquí de Exportaciones, del Consejo de Negocios Marruecos-Rusia y de Damsa, dedicada a conservas de sardinas en Aaiún, Sáhara Occidental. Actualmente participa en el desarrollo de un modelo de explotación intensiva de estas aguas en nombre de Marruecos y sus empresas. Sus prácticas empresariales en el Senegal han resultado totalmente ajenas a la conservación medioambiental y la protección del personal trabajador, como se muestra en el caso de la planta procesadora del norte del Senegal, en Mballing. (FICHA DE EMPRESA) Los directores de Kaben Pêche, los generales Housni Benslimane y Abdelhaq Kadiri, tienen posesión de licencias de pesca pese a estar prohibidas para cargos militares según la legislación marroquí. Junto al Grupo Amasua participa directamente en la extracción ilícita del pescado en el Sáhara Occidental. FICHA DE EMPRESA Los servicios del G4S en zonas ocupadas del Sáhara Occidental varían, desde el transporte de fondos de entidades bancarias hasta servicios de seguridad en la zona portuaria de La Marsa, puerto estratégico para la extracción de productos marinos, aunque en su página web no hace una distinción entre estos territorios y el Reino de Marruecos. También participa en el expolio de recursos naturales a través del provisión de servicios de seguridad en los sectores de la pesca y el fosfato. FICHA DE EMPRESA Otras grandes superficies que comercializan pulpo expoliado: Ametller Origen comercializa Gilmar Mariscos. En Carrefour encontramos marcas como Meripul, Angulas Aguinaga, Gilmar Mariscos. Las tres marcas comercializan pulpo de Dajla. DIA, comercializa la marca Angulas Anguinaga. EROSKI, comercializa las marcas Frinsa del Norte y COCIMAR. ESCLAT, Comercializa productos de pulpo de las marcas Ferrer y Bonpreu. LIDL vende la marca OCEAN SEA, certificada MSC. Ocean Sea es una marca blanca de Lidl o marca de distribuidor. La empresa detrás de Ocean Sea de Lidl fabrica también Krissia y otras marcas conocidas como La Gula del Norte245. Fuente : ODHE https://www.sahara-occidental.net/2019/03/26/los-tentaculos-de-laocupacion-la-explotacion-de-los-recursos-pesqueros-del-saharaoccidental-en-el-marco-de-la-ocupacion-del-estado-marroqui/

El grupo Copelit pertenece a una familia saharaui muy próxima al régimen marroquí. Su presidente, Hassan Sentissi El Idrissi, es cómplice y promotor directamente de la extracción Revista Pesca junio 2019

26


PESCA DE MERLUZA POR LOS ARTESANALES: ¿UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL? Escribe Ricardo Bandín, Karina Zarbe, Milagros Mitma y Bruno Monteferri / Iniciativa Gobernanza Marina de la SPDA

El pasado martes 7 de mayo se aprobó el Decreto Supremo 003-2019-PRODUCE que modifica el Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) del Recurso Merluza. Una acción que los pescadores artesanales de Talara, El Ñuro, Cabo Blanco, Órganos y Máncora venían esperando desde hace meses. El motivo: la promesa de que este dispositivo legal daría solución a un problema que se remonta al año 2001, cuando a través del primer ROP de Merluza se cerró el acceso a la pesquería, dejando en situación de ilegales a cientos de pescadores artesanales que no pudieron formalizarse antes de su emisión. Este problema viene generando tensiones que podrían llevar a un conflicto social. ¿Por qué es importante solucionar el problema? ¿Con esta norma se soluciona el tema? ¿Qué hay detrás de esta modificación? La merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) es un pez marino apreciado en la mesa de muchos hogares peruanos, y altamente cotizado en las mesas de Alemania, Rusia, Italia y Venezuela, países a los que se exporta. Este valioso recurso es extraído por embarcaciones industriales y artesanales. Las exportaciones de merluza de origen industrial han generado en promedio USD 20 millones / año entre 2007-2011 (Paredes 2012), representando el mayor ingreso económico proveniente de una pesquería demersal. La merluza es un recurso pesquero que, por un inadecuado manejo, fue llevado a la sobre explotación en dos ocasiones (a inicios de las décadas de 1980 y 2000). Como respuesta, el Ministerio de Pesquería en el año 2001 emitió el primer Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) de merluza, a través del cual declaró a este recurso como plenamente explotado y cerró el acceso a la pesquería. Como dicho cierre se realizó sin antes haber registrado a todos los pescadores artesanales que ya participaban de la pesquería, y sin haber evaluaRevista Pesca junio 2019

do comparativamente el impacto que tienen las flotas industrial y artesanal sobre el stock de merluza; tal medida dejó en el ámbito de la legalidad solamente a quienes ya tenían permisos para pescar merluza, es decir embarcaciones de la flota industrial de arrastre de fondo, que opera fuera de las 5 mn y sólo a algunas embarcaciones de la flota artesanal. Con el cierre de la pesquería, muchos de los pescadores artesanales de la provincia de Talara (Piura), específicamente de las caletas de San Pedro de Talara, Cabo Blanco, El Ñuro, Los Órganos y Máncora, que por décadas se habían dedicado a la extracción de merluza con artes/aparejos de mejor selectividad, mejor especificidad, y menor impacto sobre el fondo con respecto a la red de arrastre de fondo; quedaron en la informalidad. Dicho cierre se mantuvo con el segundo ROP emitido en el 2003, que declaró a la merluza como un recurso en recuperación. En la provincia piurana de Talara, la pesca artesanal de merluza es una de las principales actividades económicas entre los pescadores artesanales. En el I Censo de la Pesca Artesanal realizado en el año 2012, 1208 pescadores artesanales reportaron extraer merluza, dedicándose exclusivamente a pescar este recurso el 79.5% de pescadores. Entre 2012 y 2016, generó 1250 puestos de trabajo directos; con un ingreso bruto promedio de S/. 4 millones de soles / año (incluyendo además de la captura, el valor de los servicios de descarga y manipuleo), lo que representa en promedio el 30% del ingreso mensual del pescador de merluza (Grillo 2016). La informalidad: un problema latente en la pesca artesanal, y en la pesquería de merluza En el 2016, cuando el Estado, a través del Decreto Legislativo N° 1273, dio inició al proceso de formalización 27


del sector artesanal con el Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (SIFORPA) se calculaba que más del 70% de la flota artesanal era informal -informalidad que por cierto el Estado ha reconocido en la exposición de motivos del D. Legislativo 1273, como una situación generada principalmente por la falta de uniformidad, coherencia, celeridad, simplificación administrativa, etc.; en las distantes entidades encargadas de otorgar los documentos necesarios para pescar legalmente-. Si bien el SIFORPA, logró reducir las cifras de embarcaciones pesqueras artesanales informales, no resolvió el problema de informalidad en el que se encuentran los pescadores artesanales de la provincia de Talara dedicados a la extracción de merluza, ya que los permisos emitidos vía SIFORPA prohíben la extracción de recursos plenamente explotados y en recuperación, siendo uno de ellos la merluza. Así tenemos a la fecha, que la gran mayoría de los pescadores de Talara, El Ñuro, y Máncora, cuentan con un permiso de pesca que no los habilita legalmente a extraer el recurso que constituye su principal fuente de trabajo. A este grupo de pescadores informales debemos sumar a la flota de embarcaciones pesqueras artesanales impulsadas a vela de las caletas de San Pedro Talara y Cabo Blanco, que no fueron considerados como parte del proceso de formalización impulsado vía SIFORPA ya que estuvo dirigido a embarcaciones motorizadas. Dichos pescadores, también se dedican a la extracción de merluza desde hace décadas. En conclusión, han transcurrido más de 15 años, y el estado aún no ha resuelto el problema de informalidad en la pesquería de merluza. Acciones desde el Estado para resolver el problema En el 2016, ante los continuos reclamos de los pescadores artesanales dedicados a la extracción de merluza, y ante la evidencia que el ROP fue diseñado sin analizar el esfuerzo pesquero artesanal y su impacto sobre el recurso, el Ministerio de la Producción creó un Grupo de Trabajo Sectorial dirigido a analizar el estado situacional de la pesquería de merluza y proponer medidas para fortalecer el ordenamiento de su actividad pesquera artesanal. Dicho grupo culminó sus actividades el 17 de noviembre de 2017, pero sin haber resuelto la problemática de informalidad antes mencionada.

Revista Pesca junio 2019

En junio de 2018, PRODUCE pre publicó un proyecto de Decreto Supremo que planteaba modificar el ROP de merluza, añadiendo contenido a su Art. 3, numeral 3.3; para que además de las empresas de procesamiento industrial, se permita excepcionalmente a embarcaciones pesqueras artesanales, participar en actividades de pesca de investigación sobre el recurso merluza siempre que cuenten con permiso de pesca vigente y que empleen artes y aparejos de pesca selectivos, recomendados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La aprobación de este proyecto del PRODUCE posibilitaría el desarrollo de la primera evaluación técnico-científica del impacto generado por flotas artesanales que emplean artes/aparejos de pesca selectivos para extraer merluza. El resultado de dicha evaluación ayudaría a sincerar la estimación de los niveles reales de captura y esfuerzo ejercidos en la pesquería de merluza, y a definir qué porción de la flota artesanal tradicional que emplea artes y aparejos de pesca selectivos puede integrarse formalmente a dicha pesquería sin vulnerar su sostenibilidad. De acuerdo a IMARPE (2018), el stock de merluza viene cumpliendo con los objetivos propuestos para su proceso de recuperación, pues a partir del año 2007 sus estimaciones han mostrado un incremento progresivo; con ca. 355 Kt de biomasa media y ca. 267 Kt de biomasa parental, estimadas para 2018, en la evaluación de otoño de 2018. Además, la estructura etaria de la población de merluza durante los cruceros del IMARPE, realizados en los años 2017 y 2018, mostró que la población se sustenta por varios grupos de edad (desde edad 0 hasta edad 5). Hace dos días, después de meses de espera y de varios cambios en el gabinete ministerial y vice-ministerial del sector pesca, se aprobó finalmente el Decreto Supremo 003-2019-PRODUCE que al parecer define un cambio de actitud desde el Estado frente a esta problemática. Esta norma incorpora en el ROP de Merluza una disposición complementaria transitoria, que permitirá a PRODUCE, previo informe del IMARPE, de manera excepcional y por única vez, la ejecución de una pesca exploratoria con la participación de las embarcaciones artesanales que cuenten con permiso de pesca vigente -con o sin restricción para extraer merluza-, y que empleen artes y aparejos de pesca pasivos que recomiende el IMARPE para tal fin. 28


Sin embargo, resulta preocupante que en la propuesta de investigación remitida por Imarpe a Produce este año, y que sustentaría la pesca exploratoria, no se haya incluido Cabo Blanco y Máncora, zonas de pesca de merluza, y que sí fueron consideradas en una propuesta de investigación alcanzada por el mismo ente científico en el 2018. Estos detalles se encuentran mencionados en el considerando 10 del D.S. 003-2019-Produce, donde textualmente se señala que: con Oficio 087-2019IMARPE/CD, el IMARPE ha remitido a PRODUCE una propuesta de investigación denominada: ¨Evaluación del Impacto de la pesquería artesanal sobre la población de la merluza peruana y el medio marino asociado en Tumbes (Acapulco y Cancas) y Piura (Órganos, El Ñuro y Talara). Esta propuesta, reemplaza la propuesta de investigación previamente alcanzada con Oficio 1212018-IMARPE/DEC -que incluía también a Cabo Blanco y Máncora (Piura)-. Por otro lado, la disposición complementaria habilita legalmente a Produce a permitir la participación de las embarcaciones pesqueras artesanales, excepcionalmente por una sola vez, en la pesca exploratoria; pero no señala un plazo para que Imarpe remita el informe mencionado como requisito previo para que se disponga el inicio de esta pesca de investigación. Sin un plazo fijado, la situación de incertidumbre sobre una solución definitiva del problema aún se mantiene. La solución al problema de informalidad en la pesquería de merluza y su relevancia en un mejor manejo del recurso La Ley General de Pesca nos dice que el ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería, sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológicos – pesqueros, económicos y sociales. En el caso de la pesquería de merluza, los ROP emitidos se habrían diseñado sin contar con la información necesaria sobre el sector artesanal, de tal manera que excluyó a un esfuerzo pesquero que venía y viene realizando actividad extrac-

tiva desde hace décadas. Esta actividad no es fiscalizada porque el ente rector (Produce) es consciente de haber sido el generador de la situación de informalidad de este sector de pescadores artesanales. Este estado de informalidad no permite tener información real de las capturas, desembarques, y otros datos necesarios para un mejor manejo de este importante recurso. Consideramos que la medida aprobada constituye un punto de partida que ayudará a tener mayor claridad sobre varios aspectos que es importante dilucidar para tomar una decisión basada en ciencia. Por ejemplo, será importante evaluar el esfuerzo pesquero de la flota artesanal sobre el recurso y si este ha aumentado considerablemente desde la implementación del SIFORPA. Asimismo, se debe evaluar cómo solucionar la situación de aquellos pescadores artesanales que se dedican a la extracción de merluza pero que por usar embarcaciones a vela no lograron formalizarse con el SIFORPA y aun no cuentan con un permiso de pesca vigente. Finalmente, deberán plantearse recomendaciones respecto a cómo se deben asignar las cuotas para mantener el esfuerzo dentro de los parámetros que garanticen la sostenibilidad del recurso. Sin lugar a dudas, la información que se genere con esta pesca exploratoria dará luces importantes para definir la hoja de ruta que llevará a solucionar esta problemática de una vez por todas. Saludamos la voluntad política de las nuevas autoridades del sector pesca para lograr este importante paso y esperamos que la pesca experimental recientemente propuesta por el IMARPE sea aprobada y realizada en el más breve plazo; a fin de resolver una problemática que lleva más de 15 años sin ver la luz al final del túnel.

Fuente http://www.actualidadambiental.pe/?p=55859

La pesca industrial en el Perú está casi exclusivamente orientada hacia la producción de harina y aceite de anchoveta. Esta pesquería domina y rige las políticas del sector, al punto que por los últimos casi 60 años, el desarrollo de otras pesquerías ha sido limitado y hasta no hace mucho, inclusive especies de interés para el consumo humano directo como son la sardina, el jurel, la caballa y ocasionalmente la merluza, han sido empleadas también para la producción de harina de pescado. Afortunadamente el panorama ha ido cambiando y se ha venido impulsando el desarrollo de la industria de enlatados, congelados y curados, principalmente para la exportación

Revista Pesca junio 2019

29


SUBVENCIONES A LA PESCA AFECTAN AL PERÚ ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE

Del 25 al 29 de marzo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) se reunió para examinar propuestas de topes en las subvenciones que los Estados otorgan a la pesca y limitar la ayuda a ese sector. Destacó una propuesta de Filipinas sobre la prohibición de los subsidios a esta actividad, que afectan negativamente a las poblaciones de ciertas especies acuáticas sobreexplotadas. Los Estados han asumido un compromiso de notificar sobre los programas de subsidio hasta el próximo 30 de junio. Se espera que las negociaciones culminen positivamente en diciembre de este año. Las subvenciones son las acciones o inacciones gubernamentales que modifican los beneficios potenciales de los agentes económicos. Se considera que existen, por ejemplo, cuando un gobierno realiza transferencia directa de fondos, condona o no recauda ingresos públicos, proporciona bienes o servicios –excepto infraestructura general-, realiza pagos a un mecanismo de financiación, o cuando hay alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios. Se otorgan con el argumento de incentivar el desarrollo económico, propiciar exportaciones, sustituir importaciones, generar empleo o mantener prácticas tradicionales. Son los países desarrollados los que más subvenciones pesqueras otorgan y se estima que a nivel mundial representan más de 30 mil millones de dólares (solo el 16 % destinado a pescadores artesanales). Usted, amigo lector, puede suponer que en el Perú, en el que hay sobrecostos, esta situación implica que competimos en inferioridad de condiciones en el mercado global y que se pone en riesgo el trabajo de pescadores, empleados en general y la actividad de

las industrias procesadoras. Estas ayudas estatales promueven la depredación de los recursos hidrobiológicos, ponen en riesgo el sustento del 10 % de la población mundial que se dedica a la pesca y a 2,600 millones de personas cuya fuente primaria de proteínas son los océanos. No es extraño que la ONU, en su ODS número 14, haya contemplado para 2020 prohibir las subvenciones que contribuyen a la capacidad de captura excesiva, así como a la pesca ilegal y dar un trato diferenciado, apropiado y efectivo a los países en desarrollo y menos adelantados. Si queremos mantener a 500 mil peruanos ocupados en nuestra pesca, contribuir a la seguridad alimentaria del país, crecer en exportaciones sectoriales, proporcionar una competencia justa para nuestras industrias y generar diversificación productiva; el gobierno deberá ser firme en defender los intereses de la nación en las reuniones de la OMC, que se reiniciarán el próximo 6 de mayo. Esperamos que MINCETUR y PRODUCE socialicen su posición sobre el particular con los gremios e informen lo que hagan al respecto. ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE (*) (*) Ex viceministro de Pesquería Fuente

https://www.expreso.com.pe/opinion/colaborador/subvenciones-a-lapesca-afectan-al-peru/

El desarrollo de la industria harinera en base a la anchoveta en el Perú se vio facilitado por el acceso a botes, aparejos y plantas procesadoras a precios muy reducidos que resulta del colapso de la pesquería industrial de la sardina en California en 1953-54. A partir de entonces y con el desarrollo de nuevas tecnologías cada vez más eficientes, la pesquería de anchoveta creció aceleradamente hasta llegar a ser la más grande del mundo a inicio de los setenta. Las consecuencias ambientales, políticas, sociales y económicas resultantes del proceso de desarrollo y evolución de esta industria son la base de las actuales políticas pesqueras y sus impactos sobre el mar y la población peruanos (Cushman, 2003).

Revista Pesca junio 2019

30


SOBREPESCA AMENAZA NUESTROS MARES Y ECOSISTEMAS CERCANOS ISAILEN PIÑANGO

número de peces que nacen o eclosionan, lo que significa una disminución de la población, que difícilmente se recupera, hasta llegar a desparecer en lugares donde alguna vez fueron abundantes.

El Fondo Mundial para la Naturaleza, mejor conocido World Wildlife Fund o WWF ayudó al Marine Stewardship Council (MSC) de Reino Unido, a establecer un proceso que permite identificar fácilmente cuáles peces son capturados de manera responsable, como un método para luchar contra la sobrepesca. Una práctica que representa una amenaza para nuestros océanos y que está llevando a algunas especies a la extinción, cambiando irreparablemente los ecosistemas. Un nuevo informe difundido por la Comisión Europea indica que un 40 % de las poblaciones de peces del Atlántico y un 87 % del Mediterráneo se pescan de forma insostenible. El estudio de 2019 del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca confirma que muchas poblaciones de peces se encuentran fuera de los límites de seguridad biológicos. Adicionalmente, cerca de un tercio de las pesquerías en todo el mundo se encuentran sobreexplotadas, esto se traduce en mayor número de capturas al Revista Pesca junio 2019

La sobrepesca puede generar disminución de la población marina. Foto: Web WWF trabaja para preservar y expandir las áreas marinas protegidas y colabora con los Gobiernos del mundo para combatir la pesca ilegal que está dañando a millones de animales marinos cada año y poniendo en peligro el bienestar de las personas cuyo alimento o trabajo dependen de los océanos. La organización trabaja en comunidades locales para asegurar que aquellos quienes dependen de los peces tengan un suministro constante de alimentos a largo plazo. Y con la ayuda de líderes de la industria, científicos y pescadores, aplican nuevas prácticas y herramientas para reducir la captura incidental. Una muerte que entra en las estadísticas Es incontable la cifra de especies que no son objeto de 31


la pesca, pero quedan atrapadas en las redes accidentalmente cada año, incluyendo tiburones, tortugas, aves marinas y más.

rojo puede ser una de las razones por las que estén aumentando las poblaciones de calamar, al igual que podría estar contribuyendo a la intoxicante proliferación de algas.

Se pierden más de 300 mil especies al año de forma incidental. Foto:

Agencias

Incluso es la principal causa de muerte para pequeños delfines, marsopas y ballenas pequeñas, de las cuales se pierden más de 300 mil, debido a la captura incidental cada año. Cuando los peces empiecen a desaparecer, las personas que dependan de la pesca para subsistir tendrán que cambiar su forma de vida por completo, o afrontar situaciones de desnutrición. Según WWF, “juntos podemos acabar con la sobrepesca, manteniendo nuestros océanos saludables y equilibrados para el futuro”. Ecosistemas alterados Atrapar un número ilimitado de peces puede romper de manera violenta la cadena alimenticia y tener múltiples efectos. Algunas especies pueden disminuir ante la pérdida de su fuente alimenticia y otras pueden multiplicarse sin control, por ejemplo: la sobrepesca de atún

El MSC reconoce y recompensa la pesca sostenible. Foto: Agencias El MSC es una organización mundial independiente sin fines de lucro, con sede en Londres, que establece un estándar para la pesca sostenible, mediante un programa de certificación y ecoetiquetado para la pesca salvaje. Su misión es contribuir a la salud de los océanos de todo el mundo, reconociendo y recompensando las prácticas de pesca sostenibles, y de esta manera influir en las elecciones del consumidor cuando compra alimentos marinos, para transformar el mercado de productos pesqueros de manera sostenible. Fuente https://www.elciudadano.cl/animal/sobrepesca-amenaza-nuestrosmares-y-ecosistemas-cercanos/04/27/

A pesar que la Ley de pesca de 1992 específicamente prohíbe el aumento de la capacidad de flota, en sucesivas modificaciones se han venido introduciendo artículos que abren opciones para el incremento de flota. Particularmente importante en este proceso fue la legalización de la flota vikinga o de madera en 1998 (Ley 26920), año que se dio el peor evento ENSO de la historia, desencadenando el rápido crecimiento de la flota que lleva a alcanzar nuevamente los niveles de capacidad de bodega de inicio de los setenta. Con la capacidad existente, si pudieran pescar los 220 días de antaño, la flota podría llegar a capturar más de 35 millones de TM/año y si pescaran todo el año, hasta 58.4 millones, es decir casi 10 veces la cuota de captura anual que se les ha dado en los últimos tres años, y más de la mitad de las capturas de peces marinos a nivel mundial. Hoy en día la flota de cerco peruana podría capturar más de un millón de TM por semana.

Revista Pesca junio 2019

32


FLOTA PESQUERA CHINA VUELVE A PONER EN ALERTA A LA ARMADA DEL ECUADOR Una flota pesquera de 245 buques con bandera extrajera, sobre todo chinos y panameños, dedicados a prácticas de “pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, han ocupado entre los meses de marzo y abril aguas internacionales al suroeste de Galápagos.

Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad, dijo. El control se hace por medios satelitales. Cuando los barcos se acercan a las aguas jurisdiccionales ecuatorianas se envían aviones a corroborar las imágenes aéreas y finalmente se desplazan guardacostas y unidades de la escuadra naval a sitios estratégicos para evitar que la flota ingrese a las aguas ecuatorianas. Actualmente la flota se ha desplazado frente a las costas de Perú, afuera de las 200 millas de mar territorial, siguiendo un comportamiento similar al del 2017, cuando la flota estuvo integrada por 297 buques.

Foto: Cortesía / Armada del Ecuador Una flota pesquera ubicada en las cercanías de aguas ecuatorianas e integrada por 245 buques entre barcos pesqueros, factorías y embarcaciones de abastecimiento, tiene en alerta a la Armada del Ecuador por tercer año consecutivo. Se trata de una flota pesquera de buques con bandera extranjera, sobre todo chinos y panameños, que entre los meses de marzo y abril se han ubicado en aguas internacionales al suroeste de Galápagos. Los buques dedicados a prácticas de “pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” ocupan un área mayor al de las propias Galápagos, más grande que las provincias de Guayas y Santa Elena, según informó la Armada este miércoles 24 de abril del 2019. “Es una flota depredadora de los mares, un grupo de buques pesqueros chinos, hemos conformado fuerzas de tarea compuestas por corbetas misileras, buques auxiliares, submarinos, lanchas guardacostas, aeronaves de ala fija y ala rotatoria y componentes de la Infantería de Marina”, indicó Darwin Jarrín Cisneros, comandante de la Armada. La misión es “garantizar la soberanía marítima del Ecuador” y preservar un área marina tan sensible como las Islas Revista Pesca junio 2019

El buque chino Fu Yuan Yu Leng 999 fue capturado en agosto del 2017 en la Reserva Marina de Galápagos con 300 toneladas de pesca y al menos dos especies de tiburón consideradas vulnerables. El barco está a cargo de la Armada en la Base Naval Sur de Guayaquil. En el 2018 la flota se incrementó aproximadamente a 300 buques. Los barcos han llegado a la zona entre los meses de marzo y abril o a mediados de año. “Para Ecuador representa un esfuerzo grande el sostener estas fuerzas de tarea por uno o dos meses haciendo el control del ingreso a nuestra zona económica exclusiva insular”, explicó el contralmirante Jarrín. “Las distancias son bastantes largas, desde el continente hasta esos sectores son entre 700 y 800 millas, pero no es una tarea que podamos soslayar”. El Comandante General de la Armada llamó a conformar un frente común contra las actividades de estas flotas pesqueras y planteó que la problemática se trate en la próxima reunión de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar). “Estamos promoviendo que las Nacionales Unidas tomen cartas en el asunto y se pueda legislar las actividades de las flotas pesqueras en aguas internacionales y de extracción minera en los fondos marinos”, explicó Jarrín. Fuente https://www.elcomercio.com/actualidad/flota-pesquera-china-ecuadorgalapagos.html

33


GATO POR LIEBRE EN LA VENTA DE PESCADOS Juan Carlos Riveros

La sustitución de especies es un problema global, mucho más grave y difícil de detectar cuando un país carece de trazabilidad, es decir, no hay forma de saber el origen y ruta de los recursos. Esta es la única forma efectiva de acabar con esta problemática en el Perú y el resto del mundo. Nos encanta el pescado. Se calcula que más de 4500 millones de personas a nivel global dependen del pescado tanto como alimento, como sustento económico. Sin embargo, esto también trae consecuencias en los ecosistemas marinos del mundo: cerca del 33% de poblaciones de peces en el mundo está sobreexplotada. O sea, estamos consumiéndolos más rápido de lo que se reproducen. Ello se debe a que ni pescadores, vendedores, consumidores ni las autoridades saben exactamente qué es lo que se está pescando, de dónde, cuándo y en qué cantidades. Sin protocolos estandarizados para la pesca, la distribución y comercialización que permitan hacer un seguimiento desde las redes hasta el plato se pone en riesgo a las poblaciones de peces, a sus entornos y también a los consumidores. A este conjunto de reglas, procesos y regulaciones se le conoce como trazabilidad.

Sin protocolos estandarizados para la pesca, la distribución y comercialización que permitan hacer un seguimiento desde las redes hasta el plato se pone en riesgo a las poblaciones de peces, a sus entornos y también a los consumidores. | Fuente: A comer pescado | Fotógrafo: Fabio_Lipparotti

Ello hace que la trazabilidad sea virtualmente imposible. A esto se suma la ascendente demanda de ciertas especies en tiempos del boom gastronómico peruano. Sin perder el comprensible entusiasmo por ello, es necesario evaluar el impacto que tiene en nuestra biodiversidad. La sustitución de especies no solamente implica que en la cevichería nos pueden estar dando un pescado distinto al que pedimos. También erosiona la confianza entre productores y consumidores, desequilibra ecosistemas marinos y puede poner en riesgo nuestra salud. En el 2018, Oceana reveló el estado de la sustitución de especies en la venta de pescados en restaurantes y supermercados de Lima Metropolitana. El estudio, el primero sobre este problema en el país, detectó que el 43% de las 364 muestras de pescados tomadas en restaurantes, supermercados y terminales pesqueros de 10 distritos no correspondían con el nombre de venta. Se encontró que la corvina fue reemplazada por cojinova mocosa y perico, mientras que especies marinas como la reineta fueron cambiadas por tres tipos de tilapia, provenientes de acuicultura. Pese a todo, es posible revertir esta situación e implementar medidas que posibiliten la trazabilidad. Existen diversas instituciones públicas implicadas en esta tarea, desde la regulación de la pesca artesanal hasta la comercialización del punto de venta. Entre ellas encontramos, por ejemplo, a PRODUCE, SANIPES, los Gobiernos Regionales e INDECOPI. Pero,¿por dónde empezar esta labor? Un primer gran paso es tener una lista unificada oficial de las principales especies comerciales consumidas por la población. En nuestro medio abundan los pescados que pueden llegar a tener hasta cinco nombres distintos entre el pescador, el vendedor y el consumidor. Sin una lista oficial en la que se tenga el detalle de cada una de las especies comerciales que se venden en terminales, mercados y restaurantes, así como los distintos nombres con los que se le conoce, no será posible fiscalizar la cadena de comercialización y distribución. Fuente https://rpp.pe/columnistas/juancarlosriveros/gato-por-liebre-en-la-venta -de-pescados-noticia-1193450

En el Perú, la mayoría de la pesca para consumo humano es artesanal, lo que quiere decir que las dinámicas y cadenas de producción son también en la mayoría de casos informales. Revista Pesca junio 2019

34


EL ATÚN, VÍCTIMA DE SU ÉXITO NUTRICIONAL DÍA MUNDIAL DEL ATÚN El atún es un pez que vive en los océanos y tiene un alto valor nutritivo, así como un gran valor económico. Entre el atún, con 16 especies, y las especies afines existen alrededor de 40 especies presentes en el Atlántico, el océano Índico y el Pacífico, así como en el mar Mediterráneo. Son una especie extraordinaria, capaces de saltar muy alto fuera del agua, migran en bancos de peces y son de sangre templada, y son conocidos por formar equipo con delfines para protegerse de los tiburones. Aproximadamente, se descargan 7 millones de toneladas de atún y especies afines anualmente. Las especies de atún representan el 20% del valor de la pesca marítima y más del ocho por ciento de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo. Dada la importancia de esta especie, era necesaria una llamada de atención para proteger los recursos de este pez preciado y sus ecosistemas. La celebración de este día representa un reconocimiento al papel fundamental del atún en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía y los medios de vida de las personas de todo el mundo. La conmemoración de este día es aún, si cabe, más significativa después de la Conferencia de los océanos, celebrada en junio de 2017 para concienciar sobre la importancia de mejorar la salud de nuestros océanos y asegurar una gestión sostenible de los recursos marinos, como es el caso del atún, del que claramente dependemos para nuestra propia subsistencia. CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ya advertía en su informe (de 2016) "El estado mundial de la pesca y la acuicultura" sobre la necesidad de una gestión más eficaz para restaurar las poblaciones sobreexplotadas como la del atún. En dicho informe, la FAO registró nuevas capturas récord para el atún; las capturas totales de atún y especies afines alcanzaron casi los 7,7 millones de toneladas métricas. La FAO señalaba, también, la alta demanda del mercado de atún y el exceso de capacidad persistente de las flotas pesqueras. Por otro lado, la disminución de las reservas de atún como resultado de la sobrepesca en los océanos del mundo hace necesario un marco legal internacional, como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Revista Pesca junio 2019

En el último informe, de 2018, "El estado mundial de la pesca y la acuicultura: Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible", la FAO hace hincapié en el papel del sector en el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). La alimentación y la agricultura son fundamentales para lograr todos los Objetivos, y muchos de ellos están directamente relacionados con la pesca y la acuicultura, en especial el objetivo 14 (Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible). El informe resalta el papel crítico que tiene la pesca y la acuicultura para la alimentación, la nutrición y el empleo de millones de personas, muchas de las cuales tienen grandes dificultades para mantener unos medios de vida razonables. Por todo ello, celebramos el Día Mundial del Atún, para destacar la importancia de una gestión sostenible de las poblaciones de este pez, teniendo presente la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. EL ATÚN, NUESTRO SUSTENTO El 2 de mayo de 2017 se celebró por primera el Día Mundial del Atún. La Asamblea General había aprobado en diciembre de 2016 una resolución para celebrar el día. Muchos países dependen en gran medida del atún para la seguridad alimentaria y la nutrición, el desarrollo económico, el empleo, los ingresos fiscales, los medios de vida, la cultura y el ocio. Actualmente, 96 países tienen un sector pesquero dedicado al atún, con miles de barcos que faenan por los océanos del mundo entero. Además, en el Índico y el Pacífico la capacidad pesquera sigue creciendo. La Asamblea General invita a los Estados Miembros y a otras organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a observar el Día de manera apropiada y de conformidad con las prioridades nacionales, a fin de crear conciencia sobre el valor del atún, las amenazas que afrontan las poblaciones de atún de manera sostenible, y de intercambiar mejores prácticas a este respecto. Fuente https://noticias.iruya.com/a/economia/medio-ambiente/39662-el-atunvictima-de-su-exito-nutricional.html

35


POR PRIMERA VEZ FLOTA INDUSTRIAL DE ANCHOVETA PUEDE SER MONITOREADA EN LÍNEA CON GLOBAL FISHING WATCH La primera temporada de pesca de anchoveta peruana para este año empieza el 4 de mayo y, por primera vez, cualquier persona podrá monitorear la flota pesquera a medida que avanza la temporada. Esto es posible gracias al reciente acuerdo para publicar los datos de embarcaciones del Perú en el mapa público del Global Fishing Watch.

fuerzo pesquero combinando datos de AIS y VMS Perú (derecha).

El monitoreo de la flota pesquera anchovetera peruana me-

las costas de Chile y Perú. Vive en las aguas productivas de

diante el uso del sistema de seguimiento de embarcaciones (VMS, por sus siglas en inglés) solo podía llevarse a cabo por

las zonas de afloramiento, donde las corrientes predominan-

parte de las agencias gubernamentales del Perú, como el Mi-

la superficie desde las profundidades del océano. La anchove-

nisterio de la Producción y el Instituto del Mar del Perú, así

ta peruana se alimenta en estas zonas y forma bancos masi-

como por algunos representantes de la industria pesquera.

vos que pueden tener hasta varios kilómetros de ancho. Estos

Con la primera apertura de la temporada de pesca de anchoveta 2019 esta semana, ahora cualquier persona interesada

bancos son aprovechados en gran medida por las pesquerías comerciales, haciendo que la anchoveta peruana sea la pes-

en esta pesquería, desde investigadores y pescadores hasta

quería más grande, tanto por su número de individuos como

periodistas y ONG, pueden visualizar y rastrear cada embar-

por su peso. Esta pesquería apoya a una industria de proce-

cación a lo largo de toda la flota pesquera anchovetera peruana; la pesquería más grande a nivel mundial. La flota incluye

samiento que convierte a Perú en el principal productor mun-

cerca de 850 embarcaciones y se espera que capture un poco

noespecíficas más grandes del mundo que da sustento a todo

más de 2 millones de toneladas de anchoveta, que en gran

una industria de procesamiento de pescado, convirtiendo al

parte se destina al uso en harina y aceite de pescado.

Perú en el principal productor de harina de pescado a nivel global.

UN PEQUEÑO PEZ CON GRAN IMPACTO La anchoveta peruana (Engraulis ringens) es un pequeño pez que vive en el sureste del Océano Pacífico, principalmente en

tes hacen que las aguas marinas ricas en nutrientes salgan a

dial de harina de pescado. Esta es una de las pesquerías mo-

UN GRAN AVANCE EN EL MONITOREO DE LAS PESQUERÍAS En octubre de 2018, el Perú puso por primera vez a disposición pública sus datos de seguimiento satelital de embarcaciones a través del Global Fishing Watch. Esta información disponible en el mapa del GFW incluye datos en tiempo casi real e información que data del 2012. Una flota pesquera de aproximadamente 1400 embarcaciones, incluyendo cerqueFigura 1. Esfuerzo pesquero usando solo datos AIS (izquierda), Es-

Revista Pesca junio 2019

ros, arrastreros, palangreros y volanteros, ahora pueden ser 36


monitoreadas de forma libre y gratuita a través de la platafor-

Figura 2. Encuentro de dos embarcaciones pescando ancho-

ma web del Global Fishing Watch.

veta durante la primera temporada 2018.

Más de la mitad de los datos de monitoreo de embarcaciones

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) para esta primera

del Perú se centran en la pesquería de la anchoveta. Al com-

temporada de pesca de anchoveta del stock norte-centro ha

partir sus datos VMS con Global Fishing Watch, el Perú ha

otorgado una cuota de captura de 2 100 000 toneladas, la

demostrado un gran liderazgo en la transparencia de sus da-

cual empezará este 4 de mayo de 2019. Aproximadamente

tos, lo cual hace posible que cualquier persona pueda monito-

850 embarcaciones anchoveteras, 350 embarcaciones indus-

rear una embarcación anchovetera desde el puerto hasta las

triales y 500 embarcaciones de pequeña escala, saldrán a

mismas zonas de pesca.

pescar por aproximadamente tres meses. En ese sentido, PRODUCE, a través de la Dirección General de Supervisión,

LOS OJOS DEL MUNDO SOBRE LA ANCHOVETA PERUA-

Fiscalización y Sanción (DGSFS), tiene la enorme tarea de

NA

monitorear a esta flota pesquera, con embarcaciones que

Los datos VMS del Perú son de muy alta resolución, donde las

operan a lo largo de casi 30 000 millas náuticas cuadradas de

embarcaciones transmiten su posición cada 10 minutos. Una

océano. Esto será posible mediante cierres preventivos de

operación de pesca de anchoveta tiene una duración prome-

zonas de pesca, prohibición de incursiones a dichas zonas,

dio de dos horas, que proporciona hasta 12 posiciones VMS,

restricción a las áreas marinas protegidas e impedimento de

lo cual facilita la identificación oportuna tanto del inicio como

entrada a las 5 millas marinas. Dichas restricciones ahora

el final de dicha operación.

también podrán ser monitoreadas usando la plataforma

Además, nos permite conocer el comportamiento y tipo de

del Global Fishing Watch.

operación cuando está pescando una sola embarcación o dos embarcaciones en conjunto. Un ejemplo de ello correspon-

MANEJANDO UNA PESQUERÍA DINÁMICA

diente a la temporada 2018, es el encuentro entre las embar-

Durante la temporada de pesca de anchoveta, el Ministerio de

caciones anchoveteras NUEVA OFELITA y KIANA. Ambas per-

Producción realiza constantes cierres preventivos de zonas

tenecen al mismo grupo empresarial (AUSTRAL GROUP S.A.A)

debido a una alta presencia de ejemplares de anchoveta en

y compartieron la misma zona de pesca durante dos horas,

tallas menores a lo permitido. Estos cierres se realizan por un

según el mapa del Global Fishing Watch. Lo más probable es

período de tiempo y área determinada, con la finalidad de

que estas embarcaciones se hayan juntando para que una de

que la especie se redistribuya o cambie de zona.

ellas pudiera transferir el exceso de captura a la otra. En la temporada de pesca 2018-II, se emitieron 42 comunicados de cierres preventivos en 53 zonas de pesca. Uno de estos, el N.°115-2018-PRODUCE/DGSFS-PA-SP cerró la zona entre los 08°00’S y 08°30’S de 05 a 20 millas de la costa peruana por un período de cinco días iniciado el 9 de mayo de 2018. La plataforma del GFW muestra la dinámica del comportamiento de la flota pesquera anchovetera frente al cierre temporal de esta área. Asimismo, evidencia cómo esta flota se repliega (un máximo de cinco días) durante el cierre, pero una vez finalizado vuelven a realizar sus operaciones de manera

habitual

dentro

de

la

misma.

Global

Fishing

Watch muestra al público la gran importancia que tienen los cierres temporales de zona en el manejo sostenible de la pesquería de anchoveta. Revista Pesca junio 2019

37


de la actividad pesquera a nivel mundial. La apertura de la primera temporada de pesca de anchoveta peruana 2019 marca un hito importante en la colaboración entre el gobierno peruano y Global Fishing Watch, así como el liderazgo que el Perú ha demostrado al publicar sus datos de seguimiento de embarcaciones. Global Fishing Watch se comFigura

3.

Comunicado

N.°

115-2018-PRODUCE/

DGSFS-PA-SP, cierre preventivo del área de pesca por un período de 5 días, antes, durante y después del cierre (izquierda a derecha). LA TRANSPARENCIA EN EL CORAZÓN DE UNA MEJOR GOBERNANZA PARA NUESTROS OCÉANOS Global Fishing Watch busca promover la sostenibilidad y la buena gestión de los océanos mediante una mayor transparencia, ofreciendo gratuitamente datos de seguimiento satelital de la actividad pesquera comercial en todo el mundo. Trabajamos de la mano con los gobiernos de países costeros para combinar nuestros datos con los sistemas gubernamentales de seguimiento satelital de embarcaciones y publicarlos en

promete a apoyar al Perú a medida que trabajan de manera conjunta para garantizar un monitoreo efectivo y una gestión sostenible de los recursos marinos.

Oceana es la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a la conservación de los océanos. Oceana está recuperando los mediante políticas basadas en la ciencia en países que controlan un tercio de la pesca mundial de recursos marinos peru.oceana.org APRENDE A USAR EL MAPA DEL GLOBAL FISHING WATCH En este video tutorial, podrás conocer más de cerca las herramientas necesarias para poder usar la plataforma del GFW que emplea la tecnología satelital para seguir, casi en tiempo real, la actividad pesquera en todo el mundo.

nuestra plataforma, con el objetivo de fortalecer el monitoreo

https://youtu.be/CMaTgLQqkXE

y control para combatir la pesca ilegal, no declarada y no re-

Fuente

glamentada (INDNR). Si los países comparten públicamente sus datos de monitoreo de embarcaciones pesqueras, entonces podremos crear una imagen más completa y conectada

https://oceana.lamula.pe/2019/05/03/por-primera-vez-flotaindustrial-de-anchoveta-puede-ser-monitoreada-en-linea-conglobal-fishing-watch/oceana_/

Nuestra pesquería requiere de cambios que deben provenir, aunque tome tiempo, de la propia convicción de cada uno de los actores y participantes en la pesquería. La palabra clave es educación. Más allá de las normas y leyes, en un medio en el cu al nadie puede controlar efectivamente el cumplimiento de las mismas, la mejor garantía de su cumplimiento, en especial las de protección al recurso y al ambiente, será cuando los que de una u otra forma actuamos en el sector, asumamos conciencia de que detrás de la norma hay una lógica irrefutable y una necesidad incuestionable. La educación y el cambio o introducción de un nuevo modelo educativo para el sector se torna cada vez más un imperativo y una urgencia. La educación para el sector pesquero debe ir más allá del mero entrenamiento técnico para los pescadores y tripulaciones. Deb e ampliar su radio de acción a todos los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a todas las comunidades de pescadores marítimos y continentales y difundir información a las poblaciones costeras y aledañas a ríos y lagos. Debe ir más allá de lo tradicional y educar en temas de protección al ambiente y a las poblaciones ícticas, debe incursionar en temas que tengan por objeto crear conciencia sobre la necesidad y responsabilidad compartida de proteger los ecosistemas y el futuro de los peces co mo elemento clave para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, base de un educación imprescindible para alcanzar un alto nivel de desarrollo.

Revista Pesca junio 2019

38


PREOCUPACIÓN EN LA PESCA POR LA BÚSQUEDA DE PETRÓLEO EN EL MAR: PIDEN UN ESTUDIO AMBIENTAL Las cámaras alertaron sobre el impacto que puede tener en la actividad. Aseguraron que no se tomaron los re-

instalación de plataformas y la exploración de las mismas, tienen gran influencia en las pesquerías que se

caudos necesarios.

desarrollan en la zona afectada a dichas tareas”.

La posibilidad de que haya gas y petróleo en la plata-

Entre los argumentos, destacan que “como dice la pro-

forma marítima continental argentina generó expectati-

pia FAO, que allí donde hay exploraciones han constata-

vas en la ciudad. El Gobierno nacional realizará el mes que viene la adjudicación de las empresas para explorar

do desplazamiento temporal de organismos marinos por los fuertes ruidos generados, sobre todo si la compañía

las cuencas y algunas de las áreas de exploración y explotación se encuentran frente a la ciudad. Sin embar-

afecta áreas de cría en época de desove”.

go, la industria pesquera expresó su preocupación por

“Evidentemente se necesitarán investigaciones más pro-

el impacto que puede tener en la actividad.

fundas para determinar el impacto de las exploraciones

La Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de

energéticas sobre la pesca, pero existen ya indicios de esa afectación con lo que, creemos, sería necesario te-

Altura presentó una nota al Consejo Federal Pesquero y al subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Manuel

ner en cuenta previamente el otorgamiento de licencias para estas prospecciones, valorar el impacto socioeco-

Bosch, en la que expresan una “profunda preocupa-

nómico que la instalación de una plataforma, las deto-

ción”.

naciones, o las acciones sobre el lecho marino tiene so-

“En esas áreas se realiza históricamente actividad pes-

bre las pesquerías existentes en la zona”, aseguran en el pedido.

quera por parte de nuestra flota. Entendemos que la pesca es una actividad económica de gran relevancia nacional por su capacidad de generar empleo, proveer

Además, desde la Cámara pidieron la participación de los profesionales del Instituto Nacional de Desarro-

alimento de alta calidad nutricional y generar divisas por exportación, y que debe ser contemplado y analizado previamente el impacto que producirá en el

llo Pesquero (Inidep), y solicitaron que “se tomen las medidas pertinentes, en aras de la protección del recurso pesquero en las zonas asignadas y en defensa de la

caladero dichas actividades de exploración“, remarcaron en el pedido.

industria pesquera argentina, haciendo reserva de los derechos que nos competen por la posible afectación”.

En el caso específico de la explotación en busca de hidrocarburos, señalaron que “hay estudios que demuestran que las campañas de prospección petrolífera, la

“Que se hagan los estudios”

Revista Pesca junio 2019

El presidente de la Cámara de Armadores de Buques 39


Pesqueros de Altura, Cristian Luchetti, aseguró que

te al Consejo Federal Pesquero y la Subsecretaría de

las áreas off shore que se están licitando, “son áreas donde habitualmente toda nuestra flota realiza actividad

Pesca, para que puedan opinar sobre el tema”.

pesquera durante todo el año”, por lo que “todos estos

Rivera recalcó la relevancia de la pesca en el sector pro-

estudios o movimientos sísmicos para buscar petróleo o gas pueden traer complicaciones en el ecosistema marino que evidentemente pueden generar alteraciones”.

ductivo de la ciudad y consideró fundamental la defensa de la actividad. “No se debe olvidar que la actividad pesquera exporta más de Us 2.000.000.000 anuales y

Luchetti le dijo a LA CAPITAL que lo que piden es “que

que para Mar del Plata, significa una actividad que le origina ingresos, solo por exportaciones de más de Us

se hagan los estudios de impacto ambiental que nos

800.000.000 por año, por lo que el cuidado y defensa

aseguran la sustentabilidad y la convivencia para este tipo de experimentos”.

de la actividad pesquera debe ser un tema muy importante“, apuntó.

En caso de que efectivamente el operativo de explora-

La licitación

ción genere inconvenientes, se vería afectada toda la cadena productiva de la actividad pesquera. “Nosotros somos el primer eslabón, los que traemos el pescado a puerto y ahí se inicia todo el proceso productivo. Lo que buscamos es asegurar la continuidad de nuestros derechos históricos de pesca en esos lugares”, destacó Luchetti y adelantó que extenderán el pedido a la Secretaría de Energía de la Nación. Otro pedido

La Secretaría de Energía de la Nación realizó la apertura de las ofertas del concurso público internacional Costa Afuera N°1 para la exploración de tres cuencas de la plataforma marítima continental argentina en busca de gas y petróleo. Se presentaron 13 empresas, que ofertaron USD 995 millones por 18 áreas. Del total de empresas que realizaron ofertas, hay cuatro que no contaban con operaciones en el país: Mitsui, BP, ENI y Tullow. El listado de ofertantes se completa con

La Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) junto con el Consejo de Empresas Pes-

Qatar, Equinor, ExxonMobil, Total, YPF, Shell, Pluspetrol, Tecpetrol y Wintershall.

queras Argentinas (CEPA) también expresaron su preocupación. Al igual que la Cámara de Armadores,

Desde la década del 70, el país cuenta con plataformas

solicitaron al Consejo Federal Pesquero y a la Subsecretaría de Pesca que informen si tenían conocimiento de una licitación para la explotación petrolera en el Mar Argentino. “Por lo que estamos viendo ni el Consejo ni la Subsecretaría tenían conocimiento sobre el tema y lo que preocupa es que esas áreas se encuentran en lugares donde se realizan actividades de pesca”, sostuvo el presidente de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, Fernando Rivera. No obstante, aclaró que “no estamos en contra de la explotación petrolera, lo que queremos es que si se realiza esa activad no perjudique a la pesca y que en todas las decisiones que se puedan tomar sobre la explotación en el Mar Argentino se consulRevista Pesca junio 2019

de exploración y producción offshore. En el año 2018, el 18% de la producción de gas provino de áreas costa afuera. El área de exploración se encuentra dentro de las cuencas Austral, Argentina Norte y Malvinas Oeste. De la Cuenca Austral, con una profundidad de solo 100 metros en las partes más profundas, fueron licitados 14.200 kilómetros cuadrados. En la Cuenca Malvinas Oeste, de 100 a 600 metros de profundidad, se licitaron 86.400 kilómetros cuadrados. Y en la Cuenca Argentina Norte, con una profundidad que va desde 200 metros a 1300 metros y de 1200 a 4000 metros en aguas ultra profundas, se licitaron 100.200 kilómetros cuadrados. En total son más de 200.000 kilómetros cuadrados nun40


ca antes explorados.

Fuente

El proceso licitatorio apunta al otorgamiento de permi-

https://www.lacapitalmdp.com/preocupacion -en-la-

sos de exploración en bloques offshore de jurisdicción

pesca-por-la-busqueda-de-petroleo-en-el-mar-piden-un-

del Estado nacional, bajo el marco regulatorio y reglamentario de la ley 17.319.

estudio-ambiental/

PESCADORES EN PIE DE GUERRA CONTRA LA DINAMITA EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS Un comando de hombres de mar convertidos en guardaparques comunales lucha, brazo y bote en ristre, contra la pesca con explosivos en Paracas.

Entonces siete pescadores, que son guardaparques voluntarios, se trepan a una camioneta y salen disparados en busca del presunto infractor.

Batallón a bordo. En cualquier momento, los guardaparques comunales están listos para responder. Cuando hay una alerta se embarcan raudamente. Foto: Ramiro Escobar.

Cerca de las ocho mañana, cuando nos disponemos a conversar sobre los avatares de ser pescador en Laguna Grande, punto neurálgico de la Reserva Nacional de Paracas (RNP), ubicada en el departamento de Ica (al sur de Lima), Gonzalo Quiroz, jefe de esta área natural protegida, lanza una alerta temprana. Ha recibido un mensaje de radio sobre una posible incursión de pescadores con dinamita. —Parece que hay una camioneta sospechosa. —¿Dónde? —¡En Caclio, vamos inmediatamente para allá!

Revista Pesca junio 2019

Un pescador subido sobre una cámara afirma que sólo está pescando con red, no con dinamita. Foto: Ramiro Escobar. La mañana es tibia, con suave resolana, y como el mar está bastante sereno dos grupos más nos embarcamos en una chalana y en un bote zodiac, que tiene un inevitable aire a la serie televisiva ‘Guardianes de la bahía’. Al mando de la primera va Gilbert Contreras, más conocido como ‘Traca’, un pescador que se las sabe todas en lo que a pesca y capturas se refiere. Las olas nos dejan pasar sin drama y Quiroz me comenta: —Esto pasa con frecuencia. Continuamente se reporta la presencia de grupos que estarían a punto de pescar con explosivos. 41


Malditas bombas

Parecen en actitud de lanzarse al mar, como si dieran inicio a

Los llaman “bomberos” o “coheteros” y son realmente un pro-

su faena. José Iván Torres, apodado ‘Rocky’, quien va capitaneando el zodiac de manera algo solemne, habla por radio

blema en esta reserva de 335 000 hectáreas de extensión, una superficie mayor al ducado (país) de Luxemburgo. Rondan por los acantilados, o por las playas, sobre todo en las tardes, o en las madrugadas, y su propósito es letal: echar al mar cuatro o cinco cargas de explosivos, a las que se les

con otro grupo de pescadores que está al borde del acantilado y luego nos grita a quienes viajamos en la chalana: “¡Dicen que solo están pescando con redes!”.

agrega, además de pólvora, 200 a 300 gramos de piedras. Se trata de un cóctel mortal para el ecosistema marino, por la tenebrosa y simple razón de que lo hace estallar todo. Según Juan Carlos Riveros, director científico de la ONG Oceana, este tipo de pesca provoca “un genocidio biológico”. Barre con peces grandes, pequeños, pequeñísimos; destroza las larvas, las crías, los juveniles. Destruye también a moluscos, crustáceos; aniquila al zooplancton y al fitoplancton. “Provoca —agrega el especialista— tres tipos de efectos: lo primero es casi pulverizar a los peces que estuvieron cerca de la explosión, de los que no queda prácticamente nada. Luego afecta a algunos, a los que les hace reventar la vejiga natatoria y, por eso, salen a flote; y finalmente alcanza a otros, que ni estallan ni flotan, pero después pueden hasta morir”. Una hecatombe, en suma. Un crimen que no tiene perdón.

Vigilantes marinos. Terminado el operativo, los pescadoresguardaparques de Rancherío, en Laguna Grande, se dirigen de vuelta a su caleta. Foto: Ramiro Escobar.

Eso fue lo que argumentaron los pescadores. Viéndose rodeados por mar y tierra, uno de ellos se acerca a nuestro bote, montado sobre una enorme cámara de camión que le sirve de flotador y sentencia: “Compañero, solo estoy pescando con red, no estamos ‘coheteando’ ”. Quiroz le hace más preguntas, sobre quién es, por qué está allí, de dónde viene. Al final, confía en su palabra, mientras los pescadores del zodiac le clavan la mirada como si fuera un arpón a punto de dispararse. No hay forma, por el momento, de profundizar la intervención, por un motivo que en medio de este mar algo espumoso resulta evidente: los guardaparques o el jefe de la En busca de infractores. Un grupo de guardaparques comunales al pie de un acantilado avista a un grupo de pescadores que podrían estar usando dinamita.

No sabemos si esa camioneta station wagon de color blanco, a la que ya comenzamos a avistar desde la chalana veloz y vigilante que conduce ‘Traca’, es el vehículo de uno de esos crueles comandos clandestinos. La podemos ver desde estas olas mañaneras que zarandean un poco la embarcación. Está estacionada al borde de un acantilado. Abajo, en una playita de rocas, tres hombres enfundados en sus trajes de neopreno dan vueltas. Revista Pesca junio 2019

reserva, no están facultados para abrir un auto o detener a una persona. Solo pueden neutralizar un acto ilegal en curso. Pero aunque el escenario no es perfecto, por el momento, frenar estas actividades ilícitas y tener más ojos vigilando la reserva es una estrategia que está dando sus primeros resultados. Funciona también para lograr involucrar a la comunidad pesquera en la conservación de la biodiversidad marina de la que dependen. Disuadir, disuadir Esta es la razón por la que la RNP ha puesto en marcha un Programa de Guardaparques Voluntarios, llamados también 42


guardaparques comunales, que ha convocado la participación de varios pescadores de la zona. De ese modo se apoya la labor de los 17 guardaparques oficiales que luchan como pueden en las miles de hectáreas de la reserva. Donde también se cometen otras tropelías, como la pesca con chinchorro (red circular que levanta todo tipo de especies). En medio del cónclave con funcionarios de la RNP y pescadores que tenemos, una vez que hemos regresado del operativo, Quiroz me va dando números puntuales, con la ayuda de Rocky y otros compañeros. A los efectivos oficiales que protegen la reserva se han sumado 57 pescadores guardaparques, 33 de los cuales son miembros de la Asociación de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos y Algas del sector Rancherío de Laguna Grande. “Nos han visto y han ‘finteado’ [aparentado] que están haciendo otra cosa”, comenta entretanto Idelfonso Vargas, un hombre de la selva que trabaja como guardaparque oficial en la Reserva Nacional de Paracas y que conoce bien estos lares. Tanto él como los pescadores de Rancherio que salieron raudos con nosotros detrás de los presuntos infractores, piensan

Pescando con radio. Gabriel Franco, presidente de los pescadores cordeleros de la Reserva Nacional de Paracas en acción. Siempre está alerta. Foto: Ramiro Escobar.

Aun si los detenían, cosa que solo puede hacer la policía, no era seguro que encontraran la prueba del delito. Como cuenta Eduardo Huamán, apodado ‘Curti’, veterano pescador que se ha convertido en guardaparque oficial de la reserva, los “bomberos” suelen esconder el paquete explosivo en los cerros. “En diciembre pasado —recuerda— vimos a cuatro en Canastones, una playa al sur de la reserva. Estaban bajando por un acantilado y uno llevaba una mochila”. Dado que sospechó, se dispuso a seguirlos y llamó a tres guardaparques más, entre oficiales y comunales, que llegaron en una camioneta. Comenzó la persecución y los presuntos infractores corrieron. Al fin, pudieron interceptar a uno de ellos, a quien le pidieron documentos. Era el que fue visto con la mochila, pero ya no la tenía. ‘Curti’, sin embargo, viejo zorro de mar y de los acantilados, sospechó. Se fue a buscar entre los cerros y encontró los explosivos escondidos en la tierra.

que es posible que ese grupo de aparentes pescadores abnegados, tuvieran dinamita.

Reserva Nacional Paracas. Foto: Alexa Vélez.

“Eran siete cartuchos, de color medio marrón —explica— de los que se usan en minería”. Por desgracia, eso ocurrió después de que dejaron ir al sospechoso, al que no pudieron detener porque no tienen autoridad para eso. Hay numerosos relatos similares, que retratan el coraje de los guardaparques voluntarios, y a la vez un problema que impide la tolerancia cero por estos acantilados y bahías: la falta de personal, la falta de coordinación, la falta de equipos.

Revista Pesca junio 2019

43


La suma de guardaparques oficiales y voluntarios parece funcionar. A estos últimos se les proporciona un chaleco que tiene el logo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), y a unos cuantos, que tienen la coordinación, una radio con la cual pueden lanzar las alertas en medio de estos parajes, donde la empeñosa señal de los celulares no existe. “La principal estrategia es disuadir, no capturar”, afirma Quiroz, mientras nos anuncian que nos invitarán como almuerzo algunos ejemplares de cabinza ( Isacia

conceptionis) frita. Falta manos, ojos y botes La disuasión, en efecto, funciona. Los pescadores que intervinieron

en el sector Caclio, probablemente desistirán de su

malvado propósito. “Se sienten mirados”, dice Eduardo Huamán. Y si acaso pasan por el puesto de control de la RNP les podrían revisar el auto. Si encuentran peces con rastros de haber sido pescados con dinamita, los pueden retener y su incursión furtiva podría terminar en los tribunales. Hay, no obstante, una serie de cabos sueltos. Por ejemplo: se puede distinguir a un pez que ha sido víctima de explosivos observando si su cuerpo está flácido, si tiene los ojos medio sangrantes y si su espinazo está quebrado. La ONG Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA) agrega que también se debe observar si hay destrucción de la masa visceral o si el hígado está reventado. Pero esa constatación deben hacerla los funcionarios del Ministerio de la Producción y Comercio Exterior (PRODUCE). Mongabay Latam contactó a Jesús Morales Tapia, funcionario de la Dirección de Supervisión y Fiscalización del Viceministerio de Pesca y Acuicultura, quien ha participado en más de un operativo. Tapia sostuvo que se hacen intervenciones conjuntas con la Dirección de Capitanía de Puerto (DICAPI), SERNANP y la Policía Ecológica, una vez que reciben una alerta. Pero que no pueden aún controlar y detectar en el puerto a las especies que han sido extraídas con dinamita, “porque no tienen aún gente capacitada para eso”. Alguien tiene que ha-

Listos para entrar en acción. José Iván Torres, ‘Rocky, radio en mano, observa un acantilado donde podría haber unos infractores. Nunca descansa. Foto: Ramiro Escobar.

Por su parte, Julio Muñante, de la Dirección Regional de Producción de Ica, sostiene que el gobierno regional y no solo el gobierno central, deberían tener varios fiscalizadores para estar presentes en los lugares donde suelen llegar los pescados víctimas de un explosivo, “pero no hay presupuesto para eso”. Para controlar muelles como el de San Andrés, donde se presume llegan las capturas hechas con esta modalidad ilegal. Podría haber también una oficina, de la región o de PRODUCE, en la misma reserva. Pero nada de eso aparece de momento en ese horizonte por donde todavía aparecen los ‘bomberos’. La secuencia para una intervención, según información de la RNP, es así: se da la alerta, se verifica la información, se registra, se avisa a la jefatura de la reserva. Esta avisa a la Dirección de Capitanía de Puerto (DICAPI), que es la autoridad en el mar, a la Policía Ecológica y a PRODUCE. Una vez que se ha transitado toda la cadena, se emprende la intervención con todas las de la ley, no como ocurrió cuando intervenimos en Caclia, que fue más una acción de prevención.

cerlo de manera profesional, explica, cosa que no ha ocurrido. Y tampoco es fácil, agrega, monitorear todos los desembarcaderos.

Revista Pesca junio 2019

44


Si las evidencias son clamorosas, pueden intervenir fiscales. El problema es que mover todos esos eslabones de la cadena requiere tiempo, disponibilidad y recursos. La RNP solo tiene un bote, la DICAPI de Pisco tiene al menos dos, pero debe patrullar varias partes de la costa, no solo las correspondientes a Paracas. Mientras más demore ponerse en marcha la maquinaria, más tiempo tienen los infractores para huir o escabullirse en medio del desierto o por el mar. Sea cual fuere la vía de escape, el 37 % de las incursiones con dinamita se realizan entre las 5 y las 6 horas, en tanto que el 34 % entre las 18 y 19 horas. A veces ocurre que se atisba un bote en el mar y se hace una persecución desde tierra. Eso le pasó a Gabriel Franco, guardaparque voluntario, hacia febrero de este año, cuando cerca de las 4 y 30 de la tarde pescaba en la playa Los Zorros. Escuchó la explosión, vio como saltaba el agua y las aves se acercaban para comerse los restos de los peces victimados. Inmediatamente le avisó a Eduardo Huamán, el ‘campana’ de los guardaparques, mientras aceleraba en su moto. “No teníamos embarcación para perseguirlos —recuerda, con cierta angustia— y cuando avisamos a Capitanía ya habían avanzado y no los podíamos ver”. Entre las olas, la embarcación infractora se había perdido, y a la vez se había esfumado la oportunidad de capturarla. Difícilmente se puede pescar a los ‘bomberos’ con tales aparejos.

La versión completa de este reportaje de Ramiro Escobar fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí. Fuente Pesca legal. Gabriel Franco sostiene un pez gallo en el muelle de San Andrés, en Pisco. Ha sido pescado legalmente, sin dinamita. No siempre ocurre así. Foto: Ramiro Escobar.

https://elcomercio.pe/tecnologia/ecologia/pescadores-pie-guerradinamita-reserva-nacional-paracas-noticia-633074

PECES DE PISCIFACTORÍA Y PECES SALVAJES: UNA DIFERENCIA DEL 300% EN EL PRECIO La textura, el sabor, el color, el tamaño y la alimentación son diferentes Cada vez es más habitual que el pescado que consumimos salga de una piscifactoría. España es el segundo país del mundo que más pescado consume, solo, al rededor del 20% procede del mar. Casi todo el que comemos se produce en piscifactoría. Pero, ¿Cuál es la diferencia? ‘En el punto de mira’ ha analizado las diferencias. Lo primero que llama la atención es el precio, ¡casi un 300% más caro! También el tamaño, mucho más pequeño el de piscifactoría. La alimentación es diferente, mientras el salvaje se alimenta de otros organismos vivos, el de piscifactoría se alimenta de pienso. La textura, el sabor y el color también cambian. Fuente https://www.cuatro.com/enelpuntodemira/peces-piscifactoria-salvajes-diferencia-precio_18_2751270252.html

Revista Pesca junio 2019

45


UNIDAD DE COSTO Y ECONOMIA DE ESCALA EN LA INGENIERIA ECONOMICA DE BUQUES Mg. Rene Pallalever P; Consultores Ingeniería Económica Buques

Una importante relación económica que domina la Economía de los Buques Pesqueros en el transporte y complica la vida de los Economistas del Transporte Marítimo es la relación entre el costo y el tamaño del barco, que generalmente se denomina economía de escala.

seco, el costo anual de funcionamiento por peso muerto para un barco de 170,000 TPM es aproximadamente un tercio del de un buque de 30,000 TPM, como se puede ver en la Tabla 5.1 Proporcionando el volumen de carga y del puerto.

Él envió se trata de mover la carga, por lo que el enfoque económico del negocio es el costo unitario. el costo por tonelada, por TEU o por metro cubico. Ahí es donde empezaremos. Definimos el costo anual por DWT de un barco como la suma de los costos de operación, viaje, manejos de carga y costo de capital incurridos en un año dividido por el peso muerto del barco.

TABLE 5.1 Economías de Escala en un Buque a Granel.

Tamaño del Barco DWT

Costos Operacionales, $

Cm = (OCm + PM tm + VCm + CHCm + Km ) / ( DWTm ) C = Costo por DWT por año

Bunker Costos

Total Costos $ 000

$000

30,000 40,000 65,0000

000 1,414 1,476 1,633

680 778 972

2,095 2,254 2,605

150,000 170,000

1,940 2,120

,.458 1,620

3,398 3,740

OC=Costos operacionales por año PM=Mantención periódica provista por año. VC=Costos de Viajes por año CHC=Costos de manejo de la carga anual. K=Costo Capital por año. DWT=Peso muerto de la nave. t=Año m=m th Buque Fuente: Ing. René Pallalever, Ing. Edwin Buitikoffer ; 01 -05-2019. De los muchos factores que han influido en los costos unitarios durante el siglo XX, esto ha sido particularmente importante, debido a que los costos de operación, viaje y capital no aumentan en proporción al peso muerto de la embarcación, usando una nave más grande reduce el costo unitario de flete. Por ejemplo, un VLCC de 280,000 dwt requiere solo el mismo número de tripulantes que un petrolero de 29,000 dwt, y usa solo un cuarto de combustible por tonelada de peso muerto. De manera similar para Buque que transportan a granel Revista Pesca junio 2019

Fuente: Drewry Shipping Consultants (1997), varios * Suponiendo 270 días en el mar por año a 14 nudos Las instalaciones están disponibles, el propietario de un Buque Grande tiene una ventaja de costo sustancial, lo que le permite generar un flujo de caja positivo a tasas que no son económicas para barcos más pequeños. En este ejemplo particular con un alquiler de $ 70 por peso muerto por año, el propietario de un granelero de 30,000 TPM solo cubrirá sus costos operativos y de bunker, mientras que el propietario de un buque de 65.000 TPM generaría un flujo de caja positivo de $ 30 por peso muerto. Esto explica por qué en los últimos siglos los barcos se han hecho más grandes. En 1870 los corredores hablaron sobre un buque practico de 2000 Ton. En la década de 1990 un barco practico tiene más de 40,000 Toneladas. Dado a que los barcos han crecido de manera creciente a lo largo de los años, en la práctica, los diferenciales de edad /costo y las eco46


nomías de escala han trabajado juntos. La penalización del tamaño es la perdida de flexibilidad, que afecta

moderno se define menos claramente extendiendo la vida económica de los barcos.

al lado de los ingresos de la ecuación al limitar los puertos en los que se puede ingresar y dificultar la

Bibliografía:

reducción del tiempo de lastre al obtener cargas de retorno. Los inversionistas en la próxima generación de Barcos más grandes siempre se enfrentan al riesgo de haber sobrepasado la marca.

Y. Morutso and K. Taguchi, Optimización Técnico – Económica al Proyecto de Flota de Buques; Icare Concepción, realizado 10-14 agosto 1981. Universidad Concepción, Chile & Universidad Osaka, Japón.

La historia de los ciclos de carga es una lucha económica entre los grandes barcos modernos y las generaciones anteriores de barcos más pequeños con tecnología obsoleta. Por lo general la combinación de tamaño y eficiencia se vuelve devastadora cuando los barcos llegan a los veinte o veinticinco años

Mg. Rene Pallalever: Investigador en Ingeniería Económica de Buques; Editor de Revistas Especializadas, Revista Chile Pesquero, Induambiente; Consultor Internacional Naciones Unidas (Ext.) Ingeniería Económica Buques. Además, he realizado Proyectos para la India, Italia, Chile sobre Estudio de Revisión del Rendimiento Tecno – Económico de las Flotas Pesqueras Mundiales. Poseo Publicaciones en, Arqueología, Antropología, Medio Ambiente y Economía de los Recursos Naturales, Universidad Autónoma México; Cualquier duda contactarse a mi Email: rpallalevero@gmail.com ; Chile.

Los que los obliga abandonar el mercado. Sin embargo, cuando el tamaño de los barcos deja de crecer, como sucedió en el mercado de los camiones cisterna durante los años 80 y 90, la ventaja económica de los barcos

El tema de fondo a tratar es la magnitud y orientación del esfuerzo pesquero total practicado por la comunidad pesquera. Es imprescindible establecer mayores limitaciones al esfuerzo pesquero en el futuro inmediato junto con mecanismos que garanticen un mejor aprovechamiento de las reducidas biomasas disponibles. La pesquería operó por años bajo el régimen de acceso libre, es decir, el que quería pescar lo hacía donde y cuando mejor convenía a sus intereses. En algún momento se prohibió la práctica pesquera de gran escala en una franja marina costera de 5 millas con la creencia que esta medida sería suficiente para preservar los recursos. Posteriormente se introdujeron nuevos mecanismos de regulación en salvaguarda de las especies obligando a poseer permisos de pesca para realizar faenas pesqueras y así limitar el crecimiento de la flota. Un primer esfuerzo en dirección a limitar más el esfuerzo extractivo lo constituye el régimen de cuotas establecido para la m erluza y para la anchoveta en el Perú y que sustituye al mecanismo de acceso libre a dicho recurso. Esta modalidad de regulación debe ser extensiva gradualmente al resto de las especies y a todos los agentes pesqueros. Tarea nada fácil pero impostergable que requiere además fomentar en la comunidad una actitud respetuosa y responsable frente a los recursos. El esfuerzo pesquero artesanal se ha desarrollado hasta alcanzar niveles casi industriales haciendo uso y abuso de las normas vigentes. Desvirtuando la esencia del pescador artesanal que pesca con artes manuales, determinadas normas populistas han calificado a un inmenso número de empresarios pesqueros como pescadores artesanales confiriéndoles autorización para actuar y depredar las áreas supuestamente protegidas. Esta situación amerita ser corregida estableciendo nuevas y más adecuadas regulaciones a la actividad pesquera artesanal. Debe incorporarse la definición de pesca artesanal como la que se encuentra orientada a múltiples especies y utilizando una amplia gama de artes y técnicas de pesca relativamente sencillas, utilizando embarcaciones o sin ellas. Por el contrario, aqu ellas personas que pescan con asistencia mecánica deberán denominárseles pescadores industriales y estarán sujetos a regulación respecto a las cantidades máximas que están facultados a extraer Resulta sensato reclamar mayor y mejor investigación científica a fin de introducir mecanismos de manejo pesquero que permitan recuperar los recursos y que beneficien realmente a la población costera.

El Océano es el arma que hoy tenemos para remediar o mitigar el cambio climático, pero es preciso una gobernanza inteligente que proteja los ecosistemas marinos, con una proyección social, que promueva nuevos negocios que mejoren los niveles de vida.

Revista Pesca junio 2019

47


Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.

Revista Pesca junio 2019

48


Revista Pesca junio 2019

49


EL MARCO NORMATIVO DE LOS PAGOS POR EL PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA PESCA Y DESEMBARQUE El DL 1084 LEY SOBRE LIMITES MAXIMOS DE CAPTURA POR EMBARCACION

ción a cada recurso hidrobiológico no contemplado en dicho artículo.

LO QUE DICE EN RELACION AL PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA:

Artículo 30.- Clasificación de la extracción en el ámbito marino La extracción, en el ámbito marino, se clasifica en: 1.2. Menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.

Artículo 33. Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo y Sistema de Seguimiento Satelital 1. El Ministerio desarrolla el Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo a través de Empresas Certificadoras/Supervisoras de reconocido prestigio internacional. Asimismo el Ministerio administra y desarrolla el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) 2. Mediante Reglamento se establece los criterios y procedimientos específicos para la calificación y designación de las Empresas Certificadoras/Supervisoras, o proveedoras del servicio del SISESAT para su contratación, designación y ejecución de las tareas a su cargo. 3. Los establecimientos pesqueros que procesen los recursos extraídos sobre la base de un LMCE sufragarán el costo de las labores de certificación, de vigilancia y control que desarrollen la(s) empresa(s) seleccionada(s) de acuerdo con los parámetros y procedimientos que se establezcan mediante Reglamento. EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE PESCA DECRETO SUPREMO Nº 012-2001-PE LO QUE DICE EN RELACION AL PAGO DE DERECHOS DE PESCA CAPITULO III DE LOS DERECHOS DE PESCA Artículo 40.- Pago de derechos 40.1 Los armadores de embarcaciones pesqueras mayores de 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y las comprendidas en el numeral 1.2 del inciso a) del Artículo 30 de este Reglamento están obligados a pagar los derechos de pesca establecidos en el Artículo 45 de este Reglamento y los que fije el Ministerio de Pesquería en funRevista Pesca junio 2019

Si el DL 1084 dispone que sea el procesador, es decir la Planta, quien paga al programa de vigilancia establecido por dicha norma, ese pago no podría hacerse con cargo a los derechos de pesca, en la medida que el DS 012-2001-PE dispone que el pago de los derechos de pesca compete a los armadores. ¿O sí? En todo caso han pasado once años casi de la promulgación del DL 1084 sin que este punto haya sido materia de discusión pública. Sin embargo, “la anchoveta en su estado natural es de propiedad de la Nación”. Por tanto no es propiedad de los armadores pesqueros ni de los pescadores, sino de todos los peruanos, quienes legítimamente representados por la autoridad de pesquería esperan una justa participación en el negocio pesquero creado en base a este recurso, que no necesariamente tiene que estar vinculada a la renta económica. El impacto sobre el ecosistema se produce en el momento de la extracción de la anchoveta y en ese momento tiene un costo. ¿Cuánto cuesta la anchoveta en el agua? La problemática de la pesca en el Perú debe definir, por otro lado, el aspecto ético de la extracción. Más allá de los detalles técnicos, normativos, biológicos, ambientales, económicos y cualquiera otro, existe un asunto de ética, moralidad y equidad. El punto es que los recursos pesqueros no son de libre 50


acceso para cualquiera, de acuerdo al estado de derecho vigente en el País. El capítulo II de la Constitución Política del Perú dice en su Artículo 66°, que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Y el Artículo 67°dice que el Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. No se trata de introducir aisladamente un incremento del derecho de pesca para la anchoveta a fin de generar recursos para la fiscalización y control. Es algo más complejo que eso; pero además no resuelve el principio ético que debe animar el pago de derechos de pesca. La actividad pesquera no debería provocar impactos ambientales, sociales ni económicos adversos; pero en la práctica lo hace. En consecuencia, la contribución del sector vía derechos de pesca debe ser proporcional al impacto que causa sobre el ecosistema y el medio ambiente, y no solamente basarse en la renta económica. Las evidencias hacen presumir que existe un impacto negativo sobre los recursos marinos y costeros. Que “el mar peruano es muy rico e inagotable” es un error de percepción, un cliché errado, que promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación.

El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. La riqueza infinita del mar peruano ya no es más que un mito. Las empresas no consideran como un costo el daño ambiental que producen, pues no existen normativas que las obliguen a pagar por su reparación. Así, el límite de su explotación tiene un criterio estrictamente económico. Cuando una compañía perjudica a la colectividad a través de la contaminación marina provocada por los efluentes y vertidos de las plantas procesadores y de la propia flota pesquera y a través de los humos y olores de las plantas que afectan a las poblaciones circundantes, surgen varias interrogantes: ¿De quién es la responsabilidad jurídica? ¿Quién se hace cargo de la reparación de los daños? ¿Quién tiene que pagar a las víctimas cuando el mal es irreversible?, ¿El pasivo ambiental es una responsabilidad pública o privada? En cuanto a la valoración, ¿cómo determinar el impacto de una actividad contaminante en un contexto complejo y de fuerte incertidumbre? El pago de un derecho de pesca tiene que involucrar una compensación por ello, sobre todo porque por otro lado, los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada y de la ciudadanía peruana, propietaria del recurso. Marcos Kisner Bueno

La pesca remueve un porcentaje de una o varias especies, por lo cual ésta afecta con distinta intensidad las relaciones presa predador. Así, predadores grandes con ciclos de vida larga y presas pequeñas con ciclos de vida corta constituyen las princip ales fuentes de captura de peces. Ahora, la mayoría de especies de captura comercial se ubican en los niveles tróficos altos o cercanos a ellos, y medios. La eliminación sustancial de las presas conduce a un desequilibrio trófico que se refleja en una menor abundancia y variabilidad del predador. En general, la pesca reduce los niveles tróficos, altera las relaciones presa-predador y puede inicialmente incrementar las capturas para luego reducir el rendimiento pesquero. Además, esta actividad puede cambiar las velocidades de crecimiento y la mortalidad tanto de las especies objetivo como de las asociadas o dependientes. Cuando la pesca se mantiene por encima del umbral de resiliencia y los límites se han excedido por un efecto combinado de la destrucción del hábitat y por la pesca, es muy dudosa la recuperación del ecosistema. Cuando se sustraen especies, la productividad total puede no cambiar drásticamente pero sí su resiliencia y estabilidad. Así, puede alterar la diversidad pero sus efectos a largo plazo no están claramente conocidos. Sin embargo, se sabe que dichos ecosistemas pierden atractivo para otros usos, como por ejemplo el turismo. Por otro lado, existen especies en las capturas sobre las cuales no hay dato alguno. Los informes de los descartes pesqueros y las capturas incidentales son muy raros, así como las referencias sobre pesca ilegal. Bajo estas circunstancias la captura in cidental (by-catch) puede llegar a ser significativa. Siendo la anchoveta un eslabón importante de la cadena trófica, pues constituye alimento de otras especies, su disminución lleva a reducir la diversidad de especies de la cadena superior. Entonces, la extracción principal basada en la pesquería de una sola especie amenaza la conservación de la biodiversidad y de la sostenibilidad, tanto en su dimensión biológica como socioeconómica. Revista Pesca junio 2019

51


LA CONVENCIÓN DEL MAR (CONVEMAR) Y LA VICEPRESIDENTA MICHETTI CON LOS DEPREDADORES De los extremos del “Mare Liberum” del holandés Grocio al “Mare Clausum” del inglés Selden, fundados en razones militares, seguramente, se pudo concluir, de modo imperfecto en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Antes de ello se sostuvo que los Estados tenían dominio sobre las tres millas del mar adyacente a la costa, considerada la distancia de tiro del cañón. Hacia fines del siglo XVIII, con el triunfo por parte del Almirante Nelson, en las batallas navales de Abukir, Copenhague y Trafalgar el mar quedó en manos inglesas. Recién en 1930 en la Conferencia de La Haya, se volvió a discutir el ancho del “mar territorial”, manteniéndose las tres millas marinas a instancias de China, Estados Unidos, Japón, el Reino Unido y otros países que poseían las fuerzas navales más importantes del mundo. Fueron los países de Latinoamérica los que avanzaron y declararon un mar territorial de doscientas millas, entre otros Chile (1947), Perú (1947), El Salvador (1950), Argentina (1966) y Ecuador (1966) entre otros. Para 1968, los países que reclamaban un mar territorial de 200 millas eran 15 y los que reclamaban 12 millas unos 46 y, hacia fines de la década del 70 unos 69 países reclamaban derechos pesqueros y económicos sobre las 200 millas. La Argentina mediante el Decreto del P.E.N. Nº 14.708 de 1946 (acompañando la Declaración Truman) declaró el zócalo continental argentino bajo soberanía nacional y, el 29 de diciembre de 1966, basado, en que «las actividades extractivas navales extranjeras en aguas argentinas constituían un hecho grave que no se podía ignorar y, que, la soberanía debe ser una e indivisible» se dictó la ley 17.094 donde estableció que «La soberanía de la Revista Pesca junio 2019

Nación Argentina se extiende al mar adyacente a su territorio hasta una distancia de 200 millas marinas…» (Art. 1º) y que «La soberanía de la Nación Argentina se extiende, asimismo, al lecho del mar y al subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a su territorio hasta una profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los recursos naturales de dichas zonas» (Art.2º). Esta ley fue adelantada en materia de reivindicación de soberanía nacional, pero su último artículo fue de vanguardia, porque la “plataforma continental” -una extensión subacuática del territorio hasta el borde exterior que linda con el fondo marino- en la Argentina es muy prolongada, debido a las características de territorio continental de llanura que se prolonga en la plataforma, con los consiguientes beneficios para la potencial explotación de los recursos naturales. En 1958 y 1960 se realizó la Primera y Segunda Conferencia de la Convención donde se trataron cuestiones relativas al mar territorial y la zona contigua; la Alta Mar; la plataforma continental y, la pesca y conservación de los recursos naturales, sin que se lograran grandes avances respecto al mar territorial y la pesca. El 9 de junio de 1972 los países del Caribe aprobaron la Declaración de Santo Domingo, donde se consolidó la idea de que el Estado ribereño pudiera ejercer los derechos de explotación de los recursos renovables y no renovables dentro de las 200 millas. La Tercera Conferencia de la Convención se aprobó en Nueva York el 30 de abril de 1982 y la Argentina la firmó el 5 de octubre de 1984, donde se adoptó un mar territorial de 12 millas con el paso inocente de buques en esta zona y, una zona adyacente denominada “contigua” de otras 12 millas para el ejercicio policial y migratorio 52


por parte del Estado ribereño. Una cesión de Argentina que Perú sostiene hasta nuestros días, sin que pareciera haber afectado sus relaciones con el mundo. Se creó la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 millas, donde el Estado ribereño, «tendrá derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar y, con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económicas de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos y, jurisdicción con respecto al establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras; investigación científica marina y la protección y preservación del medio marino…». La Convención otorgó derechos de explotación de las plataformas hasta un límite de 350 millas y, ello, redujo nuestra soberanía según lo previsto en la Ley 17.094, ya que en varias partes del mar argentino nuestra plataforma continental supera largamente esa distancia. A final la Convención, con la negativa de los países industrializados, en especial Estados Unidos, aprobó que el aprovechamiento de los recursos de los fondos marinos será universal, de modo que el petróleo, gas y los nódulos polimetálicos, cuyas mayores concentraciones de estos últimos se encuentran -entre otros- en el área de las Malvinas. El 16 de noviembre de 1994, un año después que el Estado 60 (Guyana) firmara, la CONVEMAR entró en vigor y la Argentina la ratificó el 13 de septiembre de 1995 mediante la ley 24.543, efectuando importantes declaraciones relativas al paso de buques de guerra a través del mar territorial y el tránsito de sustancias radiactivas de alta actividad; al Tratado de Paz y Amistad con Chile, en especial a la libre navegación en el Estrecho de Magallanes y las regulaciones de buques de terceras banderas en el Canal Beagle y otros pasos y canales del archipiélago de la Tierra del Fuego; consideró insuficientes la ordenación y conservación de los recursos vivos en el alta mar, en particular las relativas a las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios, que, entre otras cosas, permita controlar las actividades de los buques pesqueros en alta mar, teniendo presente Argentina el interés prioritario en la conservación de los recursos que se encuentran en su Revista Pesca junio 2019

ZEE y en el área de alta mar adyacente a ella e indicando que los Estados de Bandera que pesquen esas poblaciones deben acordar las medidas necesarias para la conservación de esas poblaciones o especies asociadas en el alta mar, independientemente que el Estado Argentino esté facultado para adoptar, de conformidad con el derecho internacional, todas las medidas que considere necesarias a tal fin y, hace finalmente expresa reserva que la ratificación no implica aceptación del Acta Final de la Tercera Conferencia de la CONVEMAR, etc. respecto a la «Cuestión de las Islas Malvinas». Las Convenciones tienen el brillo de lo supranacional, pero no están exentas de intereses territoriales y económicos. No son una orden final y, la Argentina, en las declaraciones que efectuó al ratificar la CONVEMAR, dejó cuestiones pendientes que debiera buscar ENMENDAR para adelantarse al avance extranjero sobre su mar y la explotación y conservación de sus recursos, en especial aquellos que migran hacia la Alta Mar o estando en ésta son poblaciones asociadas a las de nuestra ZEE. La cuestión Malvinas no puede estar exenta en las Enmiendas. La Argentina tiene varias especies que migran cientos de millas y transponen el límite de las 200 de la ZEE y, también, llegan a la zona invadida por el Reino Unido en Malvinas, sin embargo, la CONVEMAR en su Artículo 64º Anexo I, no incluye a ninguna especie del mar argentino como «Altamente Migratoria», es más, el término “Transzonal” no está mencionado ni una sola vez en esta Convención. Es decir, que la Primera Enmienda que hay que promover, es precisar cuál es la totalidad de especies altamente migratorias, incluyendo entre ellas a las argentinas, dejando en claro su origen. La Segunda Enmienda es establecer con precisión que el origen de las especies pesqueras, es donde éstas realizan la principal y mayor parte de su ciclo vital y, ello se funda, en que casi todas las especies que se capturan en la Alta Mar tienen origen en Argentina, como por el ejemplo, el Calamar (Illex argentinus), sostén fundamental de Malvinas. La Tercera Enmienda es establecer que los recursos pesqueros que tienen origen en la ZEE de los Estados ribereños son de su propiedad y los buques de los Estados de Bandera deben encontrarse habilitados por aquellos para explotar estos recursos o los asociados a éstos, aun encontrándose en la Alta Mar, en concordan53


cia con lo establecido en el artículo 4º de la Ley 24.922 que indica “son de su dominio y jurisdicción exclusiva, los recursos vivos marinos existentes en las aguas de la ZEE y en la plataforma continental argentina y, en su condición de estado ribereño, podrá adoptar medidas de conservación en la ZEE y en el área adyacente a ella, sobre los «recursos transzonales y altamente migratorios o que pertenezcan a una misma población o a poblaciones de especies asociadas a las de la ZEE». Cuando el Estado ribereño no tenga buques pescando en la Alta Mar, estas especies originadas en la ZEE podrían considerarse excedentes en la Alta Mar, pero sujetas a regulación por parte de los Estados ribereños, de modo de asegurar la sustentabilidad de las especies. Ello, le permitiría a la Argentina negociar en forma directa empresaempresa, sin necesidad de la firma de Acuerdos que subordinan al país a entes regionales o Estados de Bandera, con la accesoria dificultad posterior de denunciarlos, como ya ocurrió con los Acuerdos con la URSS o la Unión Europea. Es importante que la CONVEMAR defina en forma precisa la preminencia de los Estados ribereños sobre los Estados de bandera y, la FAO (FIDI, FAO) es esclarecedora en este aspecto, cuando dice: «las poblaciones transzonales son fundamentalmente “residentes” de las ZEE (es decir, su biomasa global se encuentra en gran parte dentro de la ZEE) las que “desbordan” unas millas hacia alta mar» y, amplía: «actualmente observamos la tendencia a la firma de acuerdos de pesca entre países costeros y los que pescan en aguas distantes, donde estos últimos, se comprometen a pagar el acceso a los recursos y, el Estado ribereño fija el número de licencias, por ejemplo, en la zona del Pacífico Sur, Seychelles, Mauricio, Marruecos, Senegal, etc. Esta tendencia se interpreta como el reconocimiento de facto de un derecho privilegiado del Estado ribereño (Munro, 1993), pero es necesario avanzar en forma urgente para terminar con la depredación de los recursos migratorios y asociados y, accesoriamente, desalentar la pesca con licencias ilegales otorgadas por el Reino Unido en Malvinas, donde las empresas españolas se quedan con la mayoría de estas licencias. En ese sentido es llamativa e inoportuna la reciente reunión en España de la vicepresidente de la Nación Gabriela Michetti y el Subsecretario de Pesca Juan Bosh con importantes referentes del sector pesquero español, ya que es inaceptable, Revista Pesca junio 2019

no solo la presencia de buques de esta nacionalidad en la milla 201 pescando nuestros recursos pesqueros, sino la captura ilegal de buques españoles en la ZEE argentina ocupada por el Reino Unido. No es con los propietarios o gerentes españoles incursos en la Pesca ilegal (INDNR), los que se llevan nuestros recursos pesqueros por decenas de miles de millones de dólares y están muy preocupados por el Brexit, con quien nuestra vicepresidenta se puede sentar a hablar de sustentabilidad o negocios con Argentina y, mucho menos cooperar, mientras estos buques sigan pescando ilegalmente y la Unión Europea mantenga aranceles a las exportaciones argentinas con valor agregado. Una Cuarta Enmienda debe referirse al paso inocente o de tránsito de los buques pesqueros por la ZEE de los países ribereños, durante el cual, éstos deben tener la facultad suficiente para abordar e inspeccionar las bodegas de los buques y, de encontrarse en éstas productos pesqueros, determinar precautoriamente que fueron capturados dentro de la jurisdicción de los Estados ribereños y aplicar, consecuentemente, las normas legales vigentes de este Estado, salvo, que éstas especies sean exóticas y no se encuentren asociadas a especies que cumplen su ciclo vital en la ZEE del país ribereño. Una Quinta Enmienda referida a que los buques pesqueros que capturan en la Alta Mar no pueden tirar al mar ningún tipo de residuo o desperdicio orgánico ni efectuar descartes pesqueros al mar durante todo el tiempo que permanezcan pescando y, deben estar provistos de plantas elaboradoras de harinas y depósitos adecuados para contener los residuos hasta la llegada a puerto. Las exigencias de la CONVEMAR respecto a los Estados ribereños, entre ellas, el establecimiento de la Captura Máxima Permisible en la ZEE, no se compadecen con los escasos requisitos para la pesca en la Alta Mar. La Autoridad creada al efecto, con cargo a los Estados de Bandera de Bandera que pescan en la Alta Mar, debiera ocuparse de evitar la depredación, los descartes y el trabajo esclavo. Respecto a los puertos, una Sexta Enmienda debería estar destinada a sancionar y retener en los puertos a los buques pesqueros que hacen Pesca ilegal (INDNR), se encuentren o no con capturas en sus bodegas, entendiendo por pesca ilegal, la que se realiza sin permiso de 54


pesca y certificado habilitante de los países ribereños sobre las poblaciones de peces que tienen su origen en éstos o están asociadas a ellos.

depredadores y, no en la Argentina, con los muchos españoles que invierten en el país y se ajustan a nuestras reglas de juego.

Hay una creencia generalizada que la libertad de pesca en la Alta Mar es irrestricta para los Estados de Bandera, y que la ZEE Argentina ocupada por el Reino Unido puede ser depredada graciosamente y no es así, o no debiera ser así. La CONVEMAR expresa que estas libertades deben ser ejercidas «teniendo debidamente en cuenta los intereses de otros Estados», es decir, también de los Ribereños y, ello lo debiera saber nuestra vicepresidenta Michetti, al igual que conocer la legislación argentina, al reunirse en España con los españoles

Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.

13 de marzo de 2019

Hoy, existe un mayor dinamismo del sector pesquero exportador pero, ¿por qué no irradian este crecimiento al resto del país? Que les vaya bien a estas empresas no significa que le vaya bien al ciudadano medio, porque no generan mayor empleo. La industria harinera ya no admite mayores posibilidades de crecimiento en su empleo. Más bien la automatización de las plantas debe conducir a una reducción del empleo. Por último, con 60, 70 o hasta 90 días de trabajo anuales por efecto del exceso de flota e infraestructura, tampoco se genera empleo estable ni de calidad.

El sector pesquero exportador se puede renovar científica y tecnológicamente, capturar la renta y el beneficio estructural. Sin embargo, la degradación ambiental, la degradación del ecosistema y la reducción de la biomasa son significativas y amenazan el futuro.

La capacidad de generar ingresos está sustentada en la captura de renta basada en la explotación de recursos naturales. Existen límites físicos y biológicos que debemos establecer.

Debido a su impacto en los recursos marinos, la acelerada conversión de naturaleza en dinero, ha significado que el sector pesquero encare problemas como la sobreexplotación y la sobrecapitalización, es decir, embarcaciones y plantas en tierra más allá de la capacidad de los recursos pesqueros para hacerlas operar. A esto se agrega la pesca ilegal. Todos estos problemas hacen imperativo ordenar la pesquería, pero no a costa del Estado. Este último no puede asumir los costos de la irresponsabilidad o de la ineficiencia de la industria, como no ocurre en ningún otro sector de la economía. El inversionista es responsable de su éxito o de su fracaso y no debe apoyarse en el Estado para conseguir beneficios ni para cubrir sus pérdidas.

El futuro se avecina, además, con variaciones en la temperatura debido al cambio climático y tendrá un fuerte impacto en la pesca y la acuicultura. Las especies acuáticas son vulnerables al cambio climático, a diferencia de los animales terrestres, ya que son poiquilotérmicas (su temperatura corporal varía en función de la temperatura ambiente). "Cualquier cambio en la temperatura de su hábitat influye notablemente en su metabolismo, tasa de crecimiento, productividad, reproducción estacional y sensibilidad a enfermedades y toxinas" advierte la FAO.

Revista Pesca junio 2019

55


EL SIMPÁTICO EMBAJADOR KENT La entrevista que Natasha Niebieskikwiat le hizo al embajador británico el pasado 10 de febrero para Clarín, ratificó, que es una periodista sin concesiones y, que Mark Kent, aún simpático, es el típico diplomático británico, que nos mira desde arriba del imperio, al que le resulta cómodo el mensaje, pero hace todo lo que puede, para vivir desestructurado como nosotros, lo que hoy, le sería muy difícil en su Reino de origen. Es de los que intentan huir de sus reglas ortodoxas para ponerse la camiseta de Boca y desearían quedarse a vivir todas las noches de Buenos Aires, el Malbec y el bife de chorizo, pero siguen negándose a hablar de nuestra soberanía en Malvinas.

William Beresford en 1806, «en vez de tratar de dominarnos, porque no se nos liberó de los españoles», como haría San Martín años después con Chile y Perú. Allí se generó la desconfianza, si no hoy, nosotros estaríamos sosteniendo la base misilística en Malvinas. Porque es cierto, somos un tanto indomesticables, pero eso, precisamente, parece ser lo que más le gusta al simpático de Mark, porque él también sabe, que los Faurie, sus antecesores y descendientes, Cancilleres y Vicecancilleres, que hablaron o hablan de cooperación o relaciones carnales, son lo más parecido a ellos, los estructurados, los que tienen un mensaje que no representa la voluntad popular.

Como olvidarse, que los echamos de América en 1806/7, nos ayudaron luego a desplazar a los españoles para quedarse con el comercio, firmaron un Tratado de Paz y Amistad en 1825 y años después en 1833 nos invadieron Malvinas y, viviendo en el Norte, avanzaron y nos ocupan en forma sostenida el Atlántico Sur. Son persistentes estos muchachos. Tienen el síndrome del isleño, el deseo irrefrenable de la ausencia de límites.

A mí me encantaría negociar con Mark, le diría: digamos todo para afuera que sí y cambiemos este orden que te agobia y del que quieres salir. Pensemos, hoy para ti es todo muy favorable: los ingleses están tratando de ver cómo salen del Brexit; cientos de empresas inglesas se quieren ir a Holanda y otros países de Europa, al igual que profesionales, docentes y residentes de Palma de Mallorca quieren radicarse definitivamente en el continente europeo; millones de escoceses, irlandeses y galeses, seguramente a corto plazo independientes, serán recibidos con los brazos abiertos en la Unión Europea y, me vas a decir ¿que el R.U. está preocupado por los tres mil isleños implantados, que cuando en 1982 se quisieron ir, recién le reconocieron el estatus de británicos? Y, si es verdad, dificulta tu decisión la diplomacia argentina que, cada día te cede más y, cómo haces para decirles que no. Les diremos que no sobre actúen, que ya se parecen británicos, y tengo una idea genial, les recordaremos lo que tú dices: «A veces los embajadores se olvi-

Luego, cientos de años después, como si nada hubiera pasado, Mark nos habla de cuidar los recursos pesqueros, de intereses, medio ambiente y la determinación de los pueblos, como si sus habitantes hubiesen podido ocupar por sí los territorios al sur del sur. Hay cierta hipocresía en el mensaje o este hombre que quiere desestructurarse, lo hace solo con la indumentaria o golpeándose la nariz contra el piso, mientras sigue manteniendo intacto el mensaje colonizador del Reino. Y bueno, no por algo los escoceses mantienen viva la Cruz de San Andrés, fundaron el Partido Nacional que gobierna Escocia, se pronunciaron en contra del Brexit y la primera ministra escocesa Nicola Sturgeon dice que, cada vez hay más gente favorable a una separación del Reino Unido. Hay cierta bipolaridad en el manejo de los ingleses y, ya se lo había dicho Saturnino Rodríguez Peña al Gral. Revista Pesca junio 2019

dan, que son funcionarios públicos. Hay que recordar siempre quién es el que está pagando tu salario». Sí Mark me dice, que «si no actuamos juntos, argentinos y británicos, no vamos a tener más pesca», le diría, eso 56


es muy fácil de resolver: nos devuelven Malvinas y nosotros inmediatamente les adjudicamos permisos y cuotas de pesca por 250 mil toneladas anuales de pescados y calamares y, les enseñamos a pescarlos e industrializarlos. En casa, mi padre me decía: «a la gente no hay que regalarles el pescado, hay que enseñarles a pescar». No solo los ayudaríamos a cuidar el recurso, sino también a procesarlo para que tripliquen sus ingresos. Si ello es muy difícil de entender, entonces, declararíamos esa zona en emergencia ambiental y pesquera, aplicando un “criterio precautorio”, porque la captura, efectivamente, como bien dice Mark, está afectando el ecosistema y « no vamos a tener más pesca». Si me plantea la cuestión de la pesca ilegal, también nos pondríamos rápidamente de acuerdo, porque la Unión Europea ya ha sancionado el Reglamento (CE) Nº 1005/2008 del Consejo el 29 de septiembre de 2008, que está en contra de la pesca ilegal (INDNR), y Mark, entenderá fácilmente, porque está preocupado por la cuestión ambiental que, estando en territorio en disputa por aplicación de las Res. de la O.N.U. Nº 31/49; 2065/65; 3171/73 y 3175/73 no pueden modificarse las condiciones existentes y mucho menos utilizar los recursos naturales de los territorios ocupados mientras exista una disputa territorial. En verdad, yo lo veo a Marck con toda la intención de desestructurar a la diplomacia británica y hasta la nuestra; ningún diplomático hasta la fecha se había golpeado la nariz en suelo argentino y lo mostraba en una sincera demostración de humildad. Eso un argentino es incapaz de hacerlo. Los argentinos también tenemos que perder esa típica desconfianza que nos caracteriza. Que los británicos hayan firmado los Tratados de Paz y Amistad en 1825 y 1990 y, luego nos invadan y sigan ocupando territorio argentino sistemáticamente e, incluso que se lo facilitemos, agregándoles vuelos a Malvinas y al resto del mundo y, algunas veces al continente y, realicemos investigaciones conjuntas, es solo de “onda”. Tiene razón Mark para que vamos a hablar de soberanía, si los isleños de tanto venir al continente no se van a querer quedar a vivir en las Islas. Ah…es que son británicos, no hay problema, les damos la doble nacionalidad. Ah…es que pese a ser británicos tienen derecho a la autodeterminación. Tampoco sería un inconveniente, todos los argentinos Revista Pesca junio 2019

tenemos derecho a la autodeterminación, de hecho, cientos de miles de nosotros están viviendo fuera del país y, por cierto, prestando importantes servicios al Reino Unido, como ocurrió con el Premio Nobel César Milstein que hizo sus estudios en la escuela y universidad pública y gratuita de Bahía Blanca y Buenos Aires y, después se pasó años volcando sus valiosos conocimientos allí. Sí Mark, yo creo, que aquí se pueden satisfacer todos los «deseos» de los isleños; hay libertad (hay veces en exceso), respeto a la diversidad, somos «en general» tan cultos como los ingleses y también nos gusta el «Fish and chip». Es cierto Mark lo que tú dices, que se pueden hacer «muchos chistes entre nosotros» por ejemplo, lo que tu propones de sacar las sanciones que prevé la Ley Solanas Nº 26.659/11 a las empresas que exploten los hidrocarburos sin autorización argentina en Malvinas y, que también, nos une el mismo reclamo de devolución de Malvinas de los Rolling Stones y Paul Mc Cartney. Y que tal, si llevamos todos los habitantes de Malvinas a Spilsby y aumentamos la cantidad de votos en esa población para un nuevo referéndum sobre el Brexit o nos disfrazamos de Superman, mi estimado y simpático Kent.

Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad. 11 de febrero de 2019

Copyright © *|2019|* *|César Lerena|*, All rights reserved. *|ILista|* *|César Lerena|* Our mailing address is: *|cesarlerena@gmail.com|*

57


SIN DEPREDACIÓN Y DESCARTE PESQUERO NO HABRÍA NIÑOS CON HAMBRE EN LA ARGENTINA La pesca constituye para la humanidad una fuente importantísima de proteínas, de generación de empleo (unas 100 millones de personas viven de esta actividad) y beneficios económicos; pero, su explotación, debería regularse si se quiere que su contribución al bienestar nutricional, sanitario, económico y social sea sostenible, en acuerdo a lo que la FAO promueve en su “Código Internacional de Conducta Responsable”, disuadiendo las actividades de buques que depredan el recurso y, teniendo en cuenta, las necesidades de las comunidades pesqueras que requieren de él para su subsistencia, como es el caso de Argentina, donde gran parte del litoral marítimo depende de esta actividad. Es decir, optimizar la explotación, no solo es una cuestión económica, sino una “Responsabilidad Social” inherente al concepto moderno empresario que, además, siendo un recurso del Estado, debiera ser una obligación del concedente y el concesionario, su debida explotación. El recurso pesquero y el ámbito marítimo donde se desarrollan las especies son del Estado Nacional y de los Estados Provinciales hasta las 12 millas. Es decir, de todos los argentinos. El Estado da en concesión transitoria la explotación de este recurso natural a las empresas, no para que éstas hagan lo que quieran con él, sino, para llevar adelante un plan de ocupación estratégico del mar argentino; el poblamiento de las ciudades y pueblos portuarios del litoral marítimo; la creación de plantas de transformación industrial de las especies capturadas; la generación del máximo valor agregado a partir de las materias primas básicas; la creación de empleo estable y el fomento de la cultura del trabajo; la promoción de hábitos alimentarios saludables para mejorar la dieta y la salud de la población; la generación de divisas y el bieRevista Pesca junio 2019

nestar general de la comunidad. Una administración eficiente no consiste solo en otorgar permisos o cuotas de captura, se inicia con una “decisión asignativa” de recursos escasos a quienes pescan sustentablemente y agregan el máximo valor. No es una tarea sencilla, administrar racionalmente un recurso renovable, que es agotable sino se lo explota en forma sustentable, es decir, biológicamente sostenible, de manera tal, que se extraiga el mayor volumen de los recursos adultos, asegurando su desarrollo y reproducción a perpetuidad, para que las generaciones venideras puedan seguir obteniendo este valioso recurso económico, social, laboral y alimentario. Esta sustentabilidad, no se circunscribe al mantenimiento del recurso, sino al mejor aprovechamiento de éste para generar alimentos en abundancia, riqueza y empleo sostenido. El administrador y, el concesionario, tienen la obligación de explotar todo el recurso posible y sostenible, sin alterar el equilibrio biológico, el ecosistema marino y el ambiente marino. Ni más, porque el ecosistema se alteraría y se agotaría el recurso; ni menos, porque se dejarían de extraer recursos generadores de riqueza, empleo y bienestar. Ni contaminando o depredando porque haríamos insustentable el medio y perderíamos ingentes cantidades de proteína del más valioso valor biológico, luego de la leche materna, por sus aminoácidos esenciales y sus grasas insaturadas. Ya nos hemos referido a lo que la Argentina pierde por la pesca clandestina de buques extranjeros en el mar argentino y su zona adyacente: Un millón de toneladas, valuadas en unos 2.000 millones de dólares anuales, que los buques extranjeros pescan ilegalmente en el Atlánti58


co Sur y, que, si fuese la Argentina quien hiciese la comercialización final, representarían unos 14 mil millones de dólares a su favor. Podemos imaginarnos con esa cifra, la alimentación equilibrada que podrían recibir todos los niños y ancianos vulnerables de Argentina para terminar con el flagelo del hambre, pero, no nos vamos a referir aquí a esta pérdida lamentable, producto de la incapacidad de los funcionarios de la Cancillería, de la Subsecretaría de Pesca y del Consejo Federal Pesquero para acordar con los Estados y Empresas que pescan clandestinamente y, a la falta de políticas del conjunto del gobierno para hacerse de esos recursos con empresas nacionales. Ello es posible, pero por falta de decisión política o incapacidad para hacerlo, todo sigue como hace cuarenta años, o, hay una voluntad expresa, de no llevar adelante ningún plan que modifique este estatus. Hablaremos de ello en una próxima ocasión, ya que, en esta oportunidad, mostraremos, cómo al depredar el recurso, no dejar que alcance el estado de madurez, descartar capturas o no explotarlas convenientemente, genera desocupación e impide a los argentinos vulnerables, pobres e indigentes, tener una ración diaria de proteínas de excelente calidad, de modo de asegurar, nuevas generaciones saludables y capaces intelectualmente. La depredación y el descarte de pescados Según la FAO, un 47% de las reservas pesqueras están explotadas en su totalidad; un 15% sobreexplotadas; un 10% agotadas y, un 25% subexplotadas y, el volumen de pescado desperdiciado puede suponer entre el 10% y el 80% de las capturas, en función de la técnica empleada, con un volumen no menor de 7.290.000 toneladas al año en todo el mundo. En este escenario, el BID en su “Proyecto de Desarrollo Pesquero Sustentable” (2013), informó que en Argentina hay un 20% de descarte y subdeclaración. Ello nos estaría indicando que, desembarcándose en el país unas 800 mil toneladas/año, los buques argentinos tirarían al mar o sub-declararían todos los años, unas 160 mil toneladas de pescados aptos para el consumo humano. Por su parte, la Auditoría General de la Nación (Res. Nº 17/08, 09/11 y 032/15) manifiesta: «No hay sanción a la pesca incidental de más del 10% de merluza; su Biomasa Reproductiva sigue en estado crítico y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) precisa que los buques no usan mecanismos de selectividad en la pesca de langostino y tiran unas 32 mil tonelaRevista Pesca junio 2019

das de merluza/año». En igual sentido, el Informe Técnico Oficial 46/09 del INIDEP indica: «Los partes de pesca (los informes sobre las capturas de las empresas) son inconsistentes, hay sobrepesca, se pescan juveniles, no se declara pesca y los descartes son del 20 al 30%» y, el Informe 32/15 (Santos-Villarino, INIDEP) dice: «se descartan entre 52.000 y 108.000 toneladas de merluza hubssi por año»; es decir, el 41% del total de la merluza desembarcada, aunque aquí, faltarían agregar todas las especies consideradas “no comerciales” que igualmente se descartan una vez que son capturadas. Y el mismo informe continua: «Persiste una mayor presión pesquera sobre el grupo de 2 años (juveniles)», es decir, que además de depredar -porque el inicio de la madurez ocurre a los 2,6 años- se impide el crecimiento de estos ejemplares, que no alcanzan todo su desarrollo y peso y, un mayor volumen de la Biomasa Reproductiva con la consiguiente disminución del stock pescable. Este informe en 2017 indica, que el grupo de edad fue de un promedio de 2,2 años, continuando la depredación y, en la pesca incidental del langostino a un promedio de 1 año, es decir que desde hace unos diez años la captura es sobre los juveniles, en la más absoluta transgresión a la Ley de Pesca 24.922 (Art. 21º inciso o). Ya en diciembre del 2018, el Informe 137/18 (VillarinoTringali-Louge, INIDEP) refiere que el bycatch (captura incidental) de merluza de la flota langostinera, accedió a entre un 38% y 43% dentro del área de veda patagónica y al sur y este de la veda de reproductores, con un 40% de juveniles de menos de 35cm, talla, que ni siquiera lo procesan los fileteros, y sobre datos que resultan solo de la flota observada, que no incluye la flota congeladora y la fresquera de altura de merluza y otras especies. El alimento diario de tres millones de niños y adolescentes Con los informes del Banco Interamericano de Desarrollo; los del INIDEP; los de la Auditoría General de la Nación relativos a los descartes de diversa índole (especies no comerciales, pesca incidental, sub-declaración, etc.) y los datos estadísticos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación (véase desembarques de langostinos y merluza de Chubut, por ejemplo), más el rendimiento inadecuado en los procesos, se puede inferir el descarte al mar de unas 300 mil toneladas de pescados anuales, de la mejor calidad y aptitud para el consumo humano y, a todo este 59


brutal descarte al mar de proteínas, habría que agregar los residuos que se descartan al mar sin fabricar harinas en los buques congeladores, otra importantísima fuente de proteína para consumo humano o animal. Según la UCA la tasa de pobreza del tercer trimestre del 2018 alcanzó al 33,6%, es decir que hay 13,6 M de pobres en Argentina, de los cuales, hay 6,3 M de niños y adolescentes de hasta 17 años y, 2,47 M indigentes que, con sus ingresos, no alcanzan a cubrir el costo de los alimentos, por lo que debemos estimar, que en el país hay un importantísimo número de niños desnutridos. Este volumen descartado de pescados, aptos para la alimentación, de ser aprovechados, implementando una política de DESCARTE CERO, ya implementada en la Unión Europea desde enero de 2014 y, que en la Argentina se prohíbe el descarte desde 1998 por el Art. 21º Ley 24.922, se resolvería el hambre de tres millones diarios de niños y adolescentes argentinos. Dar solución a esta cuestión dramática, reduciría el hambre y la pobreza y, cumpliría con el derecho básico a la alimentación reconocido en nuestra Constitución, la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y, consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de (1966). La FAO y la OMS han dicho: «el alimento no solo tiene que ser inocuo, sino suficiente» y, la insuficiencia se da, en este caso, con motivo de la depredación del recurso, del que viven cientos de miles de trabajadores argentinos y sus familias, radicados en poblaciones donde la posibilidad de sustituir o reconvertir su actividad laboral es remota o imposible. El índice de desocupación en la Argentina es del 9,6% e, implementar un programa de este tipo podría generar unos diez mil nuevos puestos de trabajo en la industria pesquera, contribuyendo a bajar los índices de pobreza. En este sentido, no se puede dejar de valorar que la Pesca es una actividad de mano de obra intensiva, que genera trabajo en regiones inhóspitas del país que, de otro modo, sus poblaciones emigrarían hacia los grandes conglomerados urbanos, que ya sabemos desbordados en todo sentido. Y, nos asombran las migraciones de distintos lugares a Europa, pero los distintos gobiernos nacionales resultan indiferentes a las migraciones internas en busca de oportunidades laborales, dejando atrás, culturas y afectos desgarrantes.

El “uso social del recurso”, ya previsto en la CONVEMAR, a partir de una disminución drástica de la depredación y contaminación del ambiente marino, adquiere una dimensión superlativa a partir de reducir el hambre y aumentar la generación del empleo. La eliminación de la depredación y subutilización de los recursos se habrá de lograr con decisión política, administración eficiente y cristalina, pesca selectiva, reducción y blanqueo de la pesca incidental, tecnificación y jerarquización de los controles de capturas y los desembarcos, subastas públicas, compensación y precios de sostén a la captura y desembarco de las especies no comerciales. Si el gobierno implementa un PROGRAMA DE DESCARTE CERO en la actividad pesquera y recupera las 300 mil toneladas que se descartan anualmente, tres millones de niños y adolescentes podrían cubrir sus necesidades diarias de proteínas de la mejorar calidad biológica los 365 días del año, las que, complementadas con hidratos carbonos complejos (arroz, pastas, vegetales) que habitualmente se incluyen en los planes sociales, pero sin proteínas, les permitían acceder a los requerimientos calóricos diarios y asegurar los argentinos sanos y capaces del futuro. Si hipotéticamente recuperásemos, además, la pesca ilegal de Malvinas y del Atlántico Sur, nuestras posibilidades de alimentar a las poblaciones vulnerables de Argentina se triplicarían, terminando con esa vieja e inconducente pregunta: ¿cómo produciendo alimentos para 400 millones de personas no podemos alimentar a los 13,6 millones de pobres e indigentes en nuestro país? Cuando el problema de alimentación y nutrición es grave, no se puede seguir apelando a la entrega de bolsones. Por el contrario, es posible llevar adelante un proyecto que cumpla con las obligaciones que tienen los funcionarios de cumplir con la Constitución Nacional de explotar racionalmente los recursos naturales de la Nación y proveer de bienestar y salud a los argentinos. Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.

4 de marzo de 2019

Revista Pesca junio 2019

60


EL PUERTO DE MONTEVIDEO Y EL ATLÁNTICO SUR CHINO Creíamos que ya habíamos visto la peor política de nuestras relaciones internacionales con la entonces Banda Oriental que derivó en la independencia de la República del Uruguay. Pero no, muchos años después vino la discusión limítrofe que se resolvió pacíficamente, aunque en forma imperfecta con el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo; llegó también la instalación de la pastera UPM (Ex Botnia), que hay quienes dijeron que no se instaló en Argentina por razones “non sanctas”. Ahora Tabaré Vázquez anuncia otra pastera que estaría en actividad en el 2020 y desemboca en el Río Uruguay y, sobre la que nuestro presidente habría dado el visto bueno. Recordamos todavía, la Disposición 1108/13 de la Subsecretaría de Vías Navegables de Argentina que prohibió los transbordos de las exportaciones argentinas en puertos uruguayos, demostrando, más nuestra incapacidad de actuar en forma sinérgica e integradora, por ejemplo, buscando acuerdos y fuentes de financiación para emplazar un puerto binacional de aguas profundas. Hace tiempo que expresamos nuestra preocupación respecto a la posible instalación de un puerto chino en Uruguay. Ahora, el presidente Tabaré Vázquez y sus ministros dictaron el 11 de febrero de 2019 el Decreto 54/19, por el que se amplió el Puerto de Montevideo a «las superficies de aguas y álveos entre la Punta Yeguas con la Punta Pedregal y ésta con la Punta Canario y las costas correspondientes entre ambas líneas», que de concretarse la instalación de un nuevo puerto se estaría violando el Art. 85º inciso 9º (habilitar los puertos) que la Constitución Nacional reserva al Congreso Nacional. Ello ha dio lugar (o viceversa) a que el Consorcio Chino Shandong Baoma Fishery Group presentara una propuesta para realizar un Megapuerto, en un predio de 28 hectáreas al oeste de Punta Yeguas a 20 km de Montevideo que habría de disponer una zona franca, para facilitar, aún más, las operaciones, de quienes están exentos de todo. Revista Pesca junio 2019

Por una rara coincidencia, el lugar a instalarse lleva un nombre muy similar al de Puerto Yegua (Mare Harbour), que usan los buques de la Marina Real Británica en Malvinas y, por supuesto, no es un buen presagio. El presidente del Consorcio Jian Hongjun manifestó en Uruguay que la empresa se llamará Zhogjin Puerto S.A. y la inversión será de unos 250 millones de dólares, pudiendo operar desde este puerto chino, unos 500 buques pesqueros, es decir un número similar al de toda la flota pesquera argentina que opera en el Atlántico Sur. Por cierto, nunca sabremos si serán más, los chinos son expertos en buques mellizos y sus tres mil pesqueros pescan en el mundo en forma ilegal (INDNR). La empresa china (suponemos del Estado), además de ser una experta en gestión portuaria, lo es también en pesca oceánica. Podríamos decir que, para los chinos, es una inversión ideal, en un lugar estratégico, un Estado dentro de un Estado, que les dará cobijo y logística a cientos de buques mercantes y pesqueros, que hacen tráfico con Malvinas o capturan en forma clandestina nuestros recursos en el atlántico sur. Ya sucede ello, en forma alarmante en Montevideo, imaginemos lo que habrá de ocurrir en este puerto privado bajo el monopolio chino y con controles inexistentes de Uruguay y Argentina en el Río de la Plata, la Zona Común de Pesca y el Atlántico Sur. Pero, de las propias declaraciones de Jiang Hongjun, este puerto se dedicará a la “reparación, mantenimiento y

suministro de recursos materiales para flotas pesqueras del Atlántico Sur”, es decir le dará apoyo a la flota ilegal que captura en la ZEE Argentina o sobre sus especies migratorias. Son solo las agrupaciones medioambientales uruguayas las que se oponen al proyecto, y presionan sobre la Junta Departamental, quien debe recategorizar la zona que está tipificada como rural. ¿Y los empresarios portuarios y pesqueros uruguayos y argentinos? ¿Qué harán los rioplatenses cuando por imperio de los Artículos 73º, 74º y 75º del Tratado del Río de la Plata, 61


los buques chinos comiencen a pescar en la Zona Común de Pesca? ¿Los permisos de pesca uruguayos consolidarán la presencia de los chinos en la milla 201? ¿Quién y con qué se controlarán estas capturas que se desembarquen en un puerto privado chino? y, ¿el tránsito, con bodegas y contenedores llenos de capturas subrepticias en la ZEE o adyacente a ésta, o con licencias ilegales británicas de Malvinas? El sector empresario pesquero debería reaccionar, para oponerse en forma enérgica a la ocupación del Atlántico Sur por parte de estos buques depredadores, entre ellos también los españoles, que subsidiados, extraen sin control, un millón de toneladas anuales por un valor de unos dos mil millones de dólares, compitiendo en el mercado internacional con las empresas argentinas y uruguayas y, depredando los recursos de las próximas generaciones. La política de los armadores pesqueros no debiera limitarse solo a las cuestiones extractivas y comerciales, sino también a las portuarias y, muy especialmente, a los Acuerdos que los distintos gobiernos, sin ningún análisis de sustentabilidad biológica, económica y social, firman con los países desarrollados que explotan en condiciones muy ventajosas nuestros recursos en el Atlántico Sur, atentando contra la ocupación territorial, el desarrollo industrial y la generación de empleo. ¿Qué opinan las Comisiones del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, integrada por funcionarios de ambos países? ¿Y el Consejo Federal Pesquero? y ¿la Cancillería Argentina, que anuncia en el G20 un Acuerdo con China, cuyo contenido, los principales actores de la explotación pesquera desconocen? Un Acuerdo que no fue previamente tratado en el Consejo Federal Pesquero, en el que participa como miembro activo un diplomático de Relaciones Exteriores, ni tampoco por el Congreso Nacional. ¿Y el Canciller?, analiza, sí según el protocolo,

Revista Pesca junio 2019

corresponde un servicio francés o inglés, y cómo distribuir las copas y los cubiertos. La mesa, está a punto de servirse y, los comensales chinos son de buen comer. Cuando pasen unos años, nadie se acordará de quién era este señor, pero el Atlántico Sur estará ocupado, el caladero agotado como tantos otros mares del mundo y, las empresas argentinas quebradas y los trabajadores sin empleo. Este puerto en la boca de entrada del Río de la Plata no solo ocuparía también un lugar estratégico con relación a la hidrovía, sino que sería un gran foco de contaminación, cuyos efectos serían impredecibles para la región. La fama de China en la actividad pesquera es ciertamente mala y se le atribuyen la pesca ilegal en las Z.E.E. de los países ribereños. Una docena de países han protestado contra los buques pesqueros chinos por depredación, entre ellos Ecuador, Chile, Perú, Colombia, México, Costa Rica, Corea del Sur, Vietnam, Mauritana, Senegal, Guinea, Sierra Leona, etc. Queda claro que las áreas 87 y 41 de la FAO son de su interés después de haber depredado todo el mundo. No es un país al que se puede abrirse el mar por su asimetría con los nuestros en materia de negociación y, porque sus embarcaciones, no respetan las normas internacionales vigentes ni de los Estados ribereños. Calamar que se duerme lo lleva la corriente. Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad. 17 de marzo de 2019

62


SU MAJESTAD ¿QUÉ HACE LA FLOTA ESPAÑOLA ILEGAL CAPTURANDO RECURSOS PESQUEROS ARGENTINOS? Su Majestad, en primer lugar, le pedimos disculpas. Como bien sabemos, la altura entre cada escalón de una escalera y, su pedana, suelen medir 18cm, pero, desde la asunción del Canciller, todas las medidas de las escaleras podrían haberse reducido a menos centímetros y, a ello tal vez se deba, que la escalera de descenso del avión del “Reino de España”, no llegase a la altura necesaria, dando lugar a que Don Felipe y Dña. Letizia demorasen sensiblemente su bajada a tierra argentina. La cuestión es que, a nuestro Canciller, especializado en Ceremonial, esta materia, de bajar funcionarios al suelo patrio, parece haberle quedado previa, porque ya le ocurrió con el Presidente Macron y la primera dama francesa Brigitte, que en el G20 fueron recibidos por personal de carga del Aeropuerto. Tenemos algún problema métrico, no llegamos a tiempo o no llegamos. Mi amigo Alberto, era mucho más precavido. Le gustaba salir a galopar con su alazán por el medio del campo, pero, como tenía hábitos británicos, a las cinco de la tarde se apeaba a tomar un té adonde se encontrase, y luego, para montar, llevaba un banquito atado de una soga. Tal vez este método, podría adoptarlo la Cancillería para evitar más desplantes. Echo este introito, le diría a nuestro Canciller que no se quede corto y aproveche la estada del Rey para hacerle algún comentario y algunas preguntas: En primer lugar, no es necesario pedirle al Rey que nos p e r d o ne por d e cl a r a r no s i nd e p e nd i e nt e s . Luego, sería interesante que nos aclarase el Rey, por qué motivo España en 2009 en el Tratado de Lisboa al votar la aprobación de la Constitución de la Unión Europea (UE) dio su voto positivo a la incorporación de Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y la Antártida Revista Pesca junio 2019

(esta última sujeta al Tratado Antártico) como territorios de Ultramar de Gran Bretaña (de facto) a la UE y qué posición va a tomar España con relación al Brexit respecto a estos territorios y Gibraltar, ya que al entrar el Reino Unido (RU) a la entonces CEE se estableció que Gibraltar ingresaba “como territorio europeo de cuyas relaciones exteriores el Gobierno del RU era responsable”, es decir como una relación autónoma del RU. Es notable la posición que ha asumido España hasta ahora, contrastando con la que asumió Irlanda que originalmente llevó a rechazar el Tratado en junio de 2008 y, no España. Por otro lado, nos gustaría conocer que actitud tomará el Reino de España respecto a los buques españoles que capturan nuestros recursos pesqueros con licencias ilegales otorgadas por el Reino Unido en Malvinas o los que realizan capturas ilegales de nuestros recursos migratorios en la Zona Económica Exclusiva Argentina o adyacente, ya que el total de capturas en esas áreas se estima del orden de los dos mil millones de dólares anuales y, gran parte de esas materias primas de origen argentino terminan en las mesas de los españoles, compitiendo con los productos industrializados en Argentina, incluso, los de aquellas empresas españolas que están radicadas en nuestro país. Por ejemplo, los productos que se consumieron en la Cena de Gala en el CCK. Al respecto el Reinado de España, no debiera desconocer, que la Unión Europea desde el 29 de septiembre de 2008 dictó el Reglamento (CE) Nº 1005/2008 del Consejo, que establece la Pesca INDNR (Ilegal, no declarada, no registrada), por el que se establece «un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, basado en que Europa “es Parte contratante de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de di63


ciembre de 1982, ha ratificado el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982, relativas a la conservación y la ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios de 4 de agosto de 1995 (Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces) y ha suscrito el Acuerdo de 1993 para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación por los buques pesqueros que pescan en alta mar de 24 de noviembre de 1993 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Acuerdo de cumplimiento de la FAO). El principio esencial establecido en esas disposiciones es que todos los Estados tienen el deber de adoptar medidas adecuadas para asegurar la gestión sostenible de los recursos marinos y de cooperar unos con otros para ese fin» y que, «La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es una de las mayores amenazas para la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos y socava los cimientos mismos de la política pesquera común y los esfuerzos internacionales por lograr un mejor gobierno

de los mares. Además, es una gran amenaza para la biodiversidad marina, a la que debe hacerse frente conforme a los objetivos fijados en la comunicación de la Comisión titulada “Detener la pérdida de biodiversidad para 2010”, y más adelante». Señor Canciller Jorge Faurie sería interesante entonces, que le preguntara respetuosamente a Su Majestad: ¿qué hace la flota pesquera española pescando ilegalmente en la ZEE Argentina y adyacente los recursos migratorios y asociados de la Argentina, con o sin licencias ilegales británicas?

Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad. 26 de marzo de 2019

Se afirma que el Perú aumentó sus exportaciones pesqueras y que obtuvo éxitos destacables. Lo que no se especifica es quiénes son los que ganaron. Lo que tampoco se menciona es lo que se perdió y quiénes perdieron para que el Perú de las cifras oficiales ganara. Detrás de las utilidades alcanzadas por las grandes empresas se oculta un problema proporcionalmente similar o mayor que los beneficios logrados según la información oficial. Bajo las publicitadas cifras que ofrecen la imagen de un sector próspero, se desarrolla el drama real de una pesquería sobreexplotada. De una industria que va dejando tras de sí un país con hermosas bahías contaminadas y devastadas. De un país que una vez agotados sus recursos pesqueros no tendrá nada que ofrecer a los inversionistas nacionales ni extranjeros. Entonces, esos capitales se irán y dejarán al Perú convertido en un país que antiguamente tuvo una riqueza pesquera. ¿Cuántos hospitales, cuántas escuelas, cuantas carreteras, cuantos desembarcaderos, han surgido gracias a la contribución de la industria pesquera? Probablemente algo haya surgido si revisamos las inversiones provenientes del canon pesquero, pero no en proporción a los volúmenes de dinero ingresado por exportación de harina y aceite de pescado. Hoy se ve menos pescado que antes en los mercados y cuesta tanto o más que el pollo, con contadas excepciones. El beneficio del país no va de la mano del beneficio de las empresas en el actual modelo.

Revista Pesca junio 2019

64


DIRECTORES GENERALES DE MINISTERIOS DURAN EN SUS CARGOS POCO MÁS DE MEDIO AÑO Análisis sobre gobiernos de PPK y Vizcarra revela la corta vida que tienen los técnicos más importantes del Estado. Ministros cambian a un alto porcentaje de ellos al asumir sus funciones El ex presidente Alberto Fujimori estuvo en libertad nueve meses, desde que fue indultado por Pedro Pablo Kuczynski (PPK) hasta que la Corte Suprema decidió revertir esta decisión. El ex mandatario Ollanta Humala permaneció privado de su libertad por el Caso Lava Jato también por nueve meses. El tiempo que duraron ambas medidas excepcionales para los dos políticos es mayor a lo que dura un director general de un ministerio en el Estado, desde el inicio del gobierno de Peruanos por el Kambio. Estos altos funcionarios −solo están por debajo de ministros y viceministros− han tenido un promedio de duración en el cargo de apenas 7 meses y 26 días, según un estudio elaborado por la Unidad de Análisis Político de El Comercio. Tan solo el proceso de impresión y distribución de textos escolares a todo el país puede tomar hasta diez meses, según especialistas consultados del sector educación. ¿Qué es un director general de un ministerio? Cada sector tiene varias direcciones generales. Dos especialistas consultados definen a quien ocupa el cargo como los brazos operativos de los ministros que deben conocer su materia y cómo hacer que el aparato público funcione para lograr sus objetivos. Sin ellos, los sectores no avanzan. “Es la persona que escuchando lo que el ministro quiere lograr lo transforma en acciones concretas del Estado. Si quieren tener logros de aprendizaje, el director general se encarga de que haya libros en cada colegio”, señala Flavio Ausejo, director adjunto de la Escuela de Gobierno de la PUCP. “Los directores son los técnicos principales de la gestión. Son los que están encargados de hacer realidad lo que los políticos dicen”, añade Mayen Ugarte, directora de Estudios de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la misma universidad. Revista Pesca junio 2019

Los especialistas señalan que un funcionario necesita entre cuatro meses y un año para pasar de conocer a cabalidad sus funciones a sentirse cómodo y realizar cambios. “Más allá de casos específicos, tiempos tan cortos en el sector público te garantizan la parálisis [del ministerio], porque es difícil continuar lo que hizo el anterior”, afirma Ugarte. El análisis hecho por este Diario revela que los sectores en los que los funcionarios tienen mayor estabilidad son Comercio Exterior y Turismo y Economía y Finanzas, en los que el tiempo promedio supera el año. Le siguen Relaciones Exteriores, Ambiente y Producción. En tanto, los dos sectores más convulsionados por las rotaciones son Desarrollo e Inclusión Social y Salud, en los que los directores generales no logran cumplir medio año en su puesto en promedio. Estas carteras están directamente relacionadas con prestación de apoyo social a la población de escasos recursos. A estos le siguen Defensa, Interior y Educación, en los que apenas superan los seis meses. Ausejo señala que si bien las políticas de educación están bien definidas, los continuos cambios en esta cartera pueden estar motivados por las presiones que ha tenido que sortear desde la gestión de Jaime Saavedra.

—Tierra arrasada— El tiempo de duración de los directores generales depende de los titulares de cada sector. Veintiún ministros decidieron cambiar a más de la mitad de estos funcionarios en sus dos primeros meses de gestión, según la base de datos elaborada por El Comercio. Liliana La Rosa, ex titular del Midis en la administración de Martín Vizcarra, y Ana María Romero-Lozada, titular del Ministerio de la Mujer en la de Kuczynski, cambiaron a todos sus directores generales al asumir sus puestos. El tercero que más cambios hizo fue Mariano González, ex jefe del sector Defensa, quien cambió a siete de ocho de estos altos funcionarios. 65


Romero-Lozada y González fueron nombrados en el primer Gabinete de PPK. Si bien pueden realizar cambios para refrescar la plana de directores generales, no necesitan cambiarlos a todos, pues estos funcionarios tienen un perfil técnico, altamente especializado y conocen la burocracia estatal, explican Ausejo y Ugarte.

bierno, mientras que en otra se realizaron nueve. Este sector tiene seis direcciones generales.

Los cambios en otros sectores pueden tener como explicación las diferencias de pensamiento entre un ministro y su sucesor. En el sector Trabajo, Alfonso Grados, ligado al sector empresarial, cambió a 4 de los 6 funcionarios que venían del gobierno de Ollanta Humala en los dos primeros meses de su gestión. En tanto, Christian Sánchez, proclive al sector sindical, cambió a 5 de los 6 que dejó el gobierno de Kuczynski.

—Sobre la información publicada—

En promedio, cada vez que un ministro de Trabajo de Kuczynski y Vizcarra asumió el puesto, cambió al 58% de los directores generales en menos de sesenta días. En otros sectores, donde las diferencias ideológicas entre los ministros no son tan claras, también se han visto cambios bruscos. Ana María Choquehuanca cambió a 6 de los 7 directores que le dejó Ana María RomeroLozada. Ambas fueron designadas por Kuczynski a cargo del Ministerio de la Mujer. Dos ministros del Interior también están en la lista de los que más cambios realizaron al entrar. Carlos Basombrío y Carlos Morán reemplazaron a 6 de los 8 directores que les dejaron. Al cumplir un año de gestión, el 41% de la población evaluaba mal o muy mal la gestión de Vizcarra. Uno de los motivos de esta valoración puede estar en la inestabilidad en los altos cargos.

—Direcciones especiales— Comercio Exterior Apenas ocho directores generales nombrados por el gobierno de Ollanta Humala se mantienen en sus puestos hasta hoy. La mitad de ellos pertenece al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el sector más estable de todos.

Sectores productivos Tres de los otros cuatro directores se encuentran en los ministerios de Economía y Producción. La última está en la Casa de la Literatura, entidad que tiene el rango de una dirección general en el sector Educación. En promedio, los que quedaron de la era Humala duraron seis meses.

Desarrollo Social

Relaciones Exteriores La cancillería no publica los nombramientos de estos funcionarios de alto nivel en “El Peruano”.

Las cifras de este informe se elaboraron en base a la compilación de las resoluciones ministeriales en las que designaban y encargaban funciones de directores generales publicadas en el diario “El Peruano”, desde el 28 de julio del 2016 hasta el 1 de mayo del 2019. Además, se solicitaron datos complementarios a cada entidad. Para los casos de funcionarios a los que primero se les encargó uno de estos puestos de forma temporal y luego fueron oficializados, se ha considerado una sola gestión acumulando ambos períodos de tiempo. También se ha tomado en cuenta las direcciones generales que han sido desactivadas en los gobiernos de Kuczynski y Vizcarra. Fuente https://elcomercio.pe/politica/directores-generales-ministeriosduran-cargos-medio-ano-noticia-ecpm-636581 NOTA DE PESCA El hecho de la poca duración en el cargo de los funcionarios descritos resulta un tanto inevitable si la rotación de sus jefes inmediatos es alta. Es casi inevitable el reemplazo del que está ocupando el cargo por otro de confianza del nuevo jefe, por múltiples razones. Sin embargo, además de tratar de reducir la alta rotación de funcionarios que a su vez provoca la rotación de sus subordinados, la solución podría venir de la formulación de políticas de Estado que aseguren la elaboración de Planes Estratégicos Sectoriales y Planes Operativos Instituciones que fijen metas de largo plazo con objetivos e indicadores claros. De esta manera, más allá de la persona que ocupe el cargo, se estaría en la obligación de dar cumplimiento a los planes establecidos y al presupuesto aprobado. Los únicos cambios que podrían introducirse debería ser de estilo. La alta rotación de funcionarios genera problemas de continuidad administrativa y de cumplimiento de propuestas políticas; pero se agrava por la inexistencia de objetivos de corto, mediano y largo plazo. Mientras ello no exista, el cambio de funcionarios provocará la inestabilidad o la falta de continuidad en acciones o actividades en curso que no estén debidamente establecidas en el marco presupuestal o de planeamiento.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es uno de los más inestables. En dos direcciones generales se realizaron diez designaciones en menos de tres años de goRevista Pesca junio 2019

66


Revista Pesca junio 2019

67


COMO ALIMENTAR AL MUNDO EN 2050 El Informe “Como alimentar al mundo en 2050” expresa, entre otras cosas, que “la segunda razón por la que

el hambre y la malnutrición podrían persistir a pesar del crecimiento económico general y de la suficiencia de la oferta de alimentos total es el hecho 23 de que millones de las personas más pobres y hambrientas se ven envueltas en un círculo vicioso de hambre y pobreza. La experiencia muestra que el hambre suele ser no sólo el resultado de la pobreza, sino también su causa principal. La pobreza priva a la población de medios para comprar o producir alimentos. Por otro lado, el hambre y la malnutrición causan un enorme sufrimiento humano. La población hambrienta no puede trabajar empleándose al máximo y es más susceptible ante las enfermedades. Los niños malnutridos son incapaces de aprender de modo eficaz y muchos de ellos quedan discapacitados de por vida. Para ayudar a estas personas a escapar del círculo vicioso se requieren medidas específicas en forma de servicios sociales extensivos, incluida la asistencia alimentaria, la salud y el saneamiento, la educación y la capacitación. Además, habrá que centrarse especialmente en la población más vulnerable, concretamente en las mujeres y los niños. La respuesta a la pregunta “cómo alimentar al mundo en 2050” no debe distraernos de la necesidad, todavía más urgente, de encontrar modos de garantizar el acceso a alimentos para los casi 1 000 millones de personas hambrientas que existen hoy en día. Como mínimo, toda política dirigida a alcanzar el objetivo a largo plazo debería, al mismo tiempo, contribuir a reducir la incidencia del hambre a corto plazo. El principal desafío es, por lo tanto, conferir la misma prioridad a la reducción del hambre tanto a corto como a largo plazo”. “El objetivo, en ambos casos, podría ser determinar los importantes beneficios políticos, sociales y económicos que se pueden obtener a partir de la reducción del hambre y la malnutrición. El fin sería, asimismo, dirigir la atención de los gobiernos hacia sus obligaciones en virtud de la Carta de las Naciones Unidas de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos, incluido el derecho a la alimentación. El concepto del derecho a la alimentación puede añadir valor a una estrategia relativa a la seguridad alimentaria eficaz garantizando la transparencia de los procesos normativos, unos marcos jurídicos, la rendición de cuentas de las instituciones públicas y la aclaración de las obligaciones del gobierno y de los derechos y obligaciones de los detentores de los derechos. En el ámbito nacional la buena gobernanza abarca la provisión de los bienes públicos fundamentales, incluida la estabilidad política, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos, el control de la corrupción y la eficacia del gobierno, todos ellos esenciales para la seguridad alimentaria. Ha quedado demostrado que la ausencia de una buena gobernanza puede ser un importante obstáculo para la reducción del hambre, aunque también es cierto que el progreso depende también de muchos otros factores. La buena gobernanza también tiene una dimensión internacional. El hecho de que 1 000 millones de personas estén crónicamente subnutridas y que muchas más sufran diversas formas de malnutrición señala un fallo de la gobernanza mundial en el ámbito de la alimentación y la agricultura. Unas instituciones eficaces son una característica particular de la buena gobernanza. El mundo tiene los recursos y la tecnología necesarios para erradicar el Revista Pesca junio 2019

68


hambre. Se debe movilizar la voluntad política y crear las instituciones necesarias para garantizar que las decisiones clave tanto sobre el nivel y la distribución de las inversiones como sobre las políticas agrícolas y relativas a la seguridad alimentaria se toman con el fin de erradicar el hambre en mente” . Fuente Informe “Como alimentar al mundo en 2050” http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/synthesis_papers/C%C3% B3mo_alimentar_al_mundo_en_2050.pdf NOTA DE PESCA La situación en el Perú, en el caso de la anemia infantil, registra una tasa de 43.5 por ciento. Durante la Presentación del gabinete Del Solar se expresó que la salud infantil es una prioridad de gobierno y que para este 2019 se tiene dos objetivos en salud infantil, el primero, es reducir la prevalencia de anemia infantil en los niños(as) de 6 a 35 meses a 39.3%, y el segundo objetivo es disminuir la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años a 9.7%. Durante el 2019 se asignó por primera recursos a gobiernos locales para el financiamiento de visitas domiciliarias para la reducción de la anemia: la meta es visitar, bajo la modalidad de actores sociales, pasando de 39,806 visitas en 2018 a 128,688 en 2019 para los niños y niñas de 4 a 11 meses en articulación con los gobiernos locales. En el contexto descrito, resulta de vital importancia la creación de programas sociales destinados a atender las necesidades alimentarias de las poblaciones de menores recursos, empleando la abundancia de proteína que existe en el mar peruano, básicamente la que proporciona la anchoveta y la pota. Los recursos financieros disponibles deben priorizarse destinándose al gran objetivo de erradicar el hambre, la desnutrición y la anemia, comprometiendo todos los medios del Estado que fuese posible. Debemos dejar de ser una población con niños hambrientos nadando en un mar de proteína abundante.

Revista Pesca junio 2019

69


Revista Pesca junio 2019

70


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.