Revista pesca abril 2014

Page 1

EDICION DIGITAL

ABRIL 2014 Nº: 153 w - 04/14

www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

¿COMER PESCADO ES TAN SALUDABLE? DERECHOS DE PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER LA ENTREVISTA A LA EX MINISTRA Y AL NUEVO MINISTRO DE LA PRODUCCION

LAS ISLAS COSTERAS DEL PERÚ: MITOS Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO PESQUERO PERUANO “MOGUER” (2)

ESTADISTICA PESQUERA AL 2013

Revista Pesca Abril 2014

1


Fundada en 1960

ABRIL 2014 * Vol. 153 * Número 04-14

CONTENIDO MAR ABIERTO

2

RADIOGRAFIA DE LA SALMONICULTURA

53

EDITORIAL

3

EE.UU. Y LA PROTECCION DE LOS OCEANOS

55

EL NUEVO MINISTRO Y LOS DERECHOS DE PESCA 4

¿COMER PESCADO ES TAN SALUDABLE?

56

EL NEOLIBERALISMO (2)

7

COBRAR MAS POR LA ANCHOVETA

58

COMO LA ELITE DOMINA AL MUNDO

9

PERU, MECA DE LA GASTRONOMIA

59

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE

12

¿LOGRARA PRODUCE COBRAR MAS?

60

EL GATOPARDISMO LIBERAL

13

TIPS

15

CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

62

RIQUEZA Y POBREZA

16

LA TEMPERATURA DEL MAR Y LA LLUVIA

63

EL STOCK DE PECES MESOPELAGICOS

64

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

18

EL SALMON SE GUIA POR EL CAMPO MAGENTICO 65

LOS PAGOS QUE REALIZA LA INDUSTRIA

21

LAS CIANOBACTERIAS MARINAS

67

EL INCREIBLE PEZ TRANSPARENTE

68

LA PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER

26

SE ELEVA LA TEMPERATURA DE LA TIERRA

69

NUEVO COMBO PERUANO

27

LA NASA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

70

SOSTENIBILIDAD, COMPROMISO INELUDIBLE

28

EL DELFIN ROSADO

71

ECOSISTEMA Y AMBIENTE NO SON LO MSMO

29

EL MAR ES GENEROSO SI SE LE CUIDA

72

LAS ETERNAS DUEÑAS DEL OCEANO

30

AZUCAR PARA UN OCEANO ACIDO

73

LA VIDA NO EVOLUCIONO

32

EL DESHIELO DEL ARTICO

74

PROYECTO PESQUERO PERUANO ―MOGUER‖ (2)

33

LA ESTRELLA DE MAR ASESINA

75

LO QUE LA FLOTA OLVIDA EN EL MAR

37

ALARMA POR LOS FONDOS MARINOS

76

LAS ISLAS COSTERAS DEL PERU

38

MINERIA EN AGUAS PROFUNDAS

77

TILAPIA IMPORTADA

43

LA IMPORTANCIA DE LA ANTARTIDA

79

BITACORA DE PESCA

44

ENTREVISTA A LA EX MINISTRA

45

ENTREVISTA A PIERO GHEZZI

48

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

DERECHOS DE PESCA INSUFICIENTES

50

NUEVO MINISTRO ENTRE LA PLUMA Y ACCION

52

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, agita conciencias de los ciudadanos indignados y cansados de recibir información que infunde miedos y propala medias verdades procedente de medios manipulados. Trasmite ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos, de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera. Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería y la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población. Se edita mensualmente en formato digital en línea. Revista Pesca Abril 2014

1


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS Martin Luther King

Revista Pesca Abril 2014

2


La Ministra Triveño fue reemplazada, pese a todo su esfuerzo y compromiso por ordenar el sector pesquero. A fines de febrero el apoyo de Palacio cesó. La esperanza de reformas justas quedó en suspenso, dando la impresión de una cesión ante la presión del poder oligárquico pesquero. Porque si esa no fue la razón ¿Cuál fue entonces el motivo para despedir a Gladys Triveño? Si bien es cierto la administración recientemente relevada ha marcado un hito histórico al haber enfrentado, sin ceder, al poder que ejerce la industria en el manejo de la pesquería, debe admitirse que no ha logrado implementar un cambio sustancial en los temas principales. En la historia de la pesquería peruana, ninguna administración o partido político ha tenido voluntad para prestar atención a la problemática pesquera, dejando su manejo a los propios administrados a través de múltiples mecanismos de intervención y manipulación. La aparición de una nueva oligarquía peruana basada en la asignación de derechos de propiedad sobre la anchoveta y su capacidad para imponer ministros, nos amenaza con una vuelta al tradicional manejo de una oligarquía que manipula al Estado conservando su poder económico intacto, pero ejerciendo el poder político de manera indirecta por intermedio de operadores de todo nivel. Para ellos, el país y el bienestar de todos sus ciudadanos no tiene importancia. Lo que les interesa es el dinero; pero sobre todo el ―poder‖. La situación actual de la pesquería, con todos sus privilegios, es de responsabilidad del Estado porque legisló y normó de forma indebida, laxa y generosa. La industria simplemente cumplió con ejecutar lo que las normas vigentes le permite hacer. La inexistencia de interés y de voluntad política por hacer lo correcto y conveniente para el país, creó una situación de privilegio que, con legítimo derecho, fue aprovechada. Salvo que el nuevo Ministro actúe para crear equidad en la pesquería, la ciudadanía indignada y organizada tendría que exigir una reforma con todos los medios que el sistema le permite. Aunque las primeras declaraciones del nuevo Ministro indican que continuará con la voluntad de reformar el sector, ¿resistiría con éxito la contraofensiva del poder fáctico y su poder de manipulación? ¿Tendrá claro el problema estructural del sector y real voluntad y decisión para atenderlo? ¿O su prioridad estará en Industria y Pymes, donde debe sentirse más cómodo dado que son áreas más afines con su perfil, que la pesca, de la cual no tiene mayor experiencia ni conocimiento? El problema ni es simple ni se trata solo de los derechos de pesca de la anchoveta. Es más, no se trata solamente de este recurso, sino también de la merluza, la pota, el jurel y el resto de especies. Se ejecuta o no el Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente, incidiendo en una justa contribución de la pesca, cero contaminación e igualdad de condiciones para el mercado interno que la exportación. Son los temas de fondo que ameritan una decisión política. Los peces para procesar y exportar no pueden ser gratis ni tan baratos, porque significa que pocos ganan y muchos no reciben nada. Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Abril 2014

3


EL NUEVO MINISTRO Y LOS DERECHOS DE PESCA El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, señaló que el problema de la pesquería no es tan complicado. Ghezzi dijo que el problema se encuentra en tres puntos claves a solucionar: primero, el costo de los derechos de la pesca que son muy bajos; segundo, una regulación y supervisión adecuada puede reducir la pesca informal; y tercero, que no se cuentan con los recursos para ello. http://www.rpp.com.pe/2014-03-07-guezzi--el-problema-de-lapesca-no-es-tan-complicado-noticia_675040.html

Elevar los derechos de pesca no es el único problema. No será sencillo tampoco. El DL 1084 congeló esa tasa por 10 años. Por tanto, al tener rango de ley, modificarlos requeriría otra ley. ¿La aprobaría el Congreso? ¿Y en cuanto tiempo? ¿Tendría la fuerza para combatir el lobby pesquero? Muchas empresas han firmado contratos de estabilidad jurídica referidos al DL 1084. No se trata solo de dinero, sino de poder. Por otro lado, la estructuración del canon pesquero, se hace sobre la incorporación del 50% de los derechos de pesca recaudados y del 50% del impuesto a la renta de tercera categoría del sector. El otro 50% permanece a disposición de Produce. La utilización de este porcentaje no es pública, no se difunde ni se cuelga en el respectivo Portal de Transparencia del Ministerio de la Producción, que es el ente recaudador, por lo menos hasta ahora. La distribución del canon pesquero sí se difunde a través del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía de Finanzas.

critud de la declaración de utilidades de la misma. Supongamos dos empresas que producen ambas la misma cantidad de producto terminado con la misma cantidad de materia prima. Una es eficiente y la otra menos eficiente. Por tanto una gana más dinero que la otra y obtendrá más utilidades por lo cual tanto pagarán impuestos diferentes pese a haber extraído la misma cantidad de materia prima. Pero lo que ocurre es que ambas empresas extrajeron la misma cantidad de peces de su hábitat a un costo cero, porque no se puede asumir ni creer que los derechos de pesca que pagan sean una cifra que refleje el verdadero valor de esa materia prima. Por tanto el Estado recauda nada por el valor de su recurso natural y cifras distintas por impuesto a la renta dependiendo de lo que declara cada empresa luego de sus operaciones de extracción, procesamiento y comercialización. Esa extracción de materia prima genera un impacto negativo sobre el medio ambiente, contamina tanto la flota como la planta industrial y se genera un impacto sobre el ecosistema. Por lo tanto, adicionalmente a que no se paga por el valor de materia prima, no se cobra por los impactos que genera, lo que lleva al estado a mantener un ecosistema contaminado o a programar su descontaminación utilizando recursos provenientes de otras fuente de financiamiento, o sea de impuestos de otros sectores.

Elevar los derechos de pesca para financiar los costos de fiscalización es una medida insuficiente y no resuelve el problema en su totalidad. La baja recaudación del impuesto a la renta de tercera categoría, que influye en el canon pesquero, es un tema que amerita mayor atención. La página 15 de esta edición muestra las razones.

Todos quienes realicen esfuerzo pesquero deben estar sometidos a un pago de derechos por la explotación de recursos naturales patrimonio de la Nación. Este pago constituye el costo de la materia prima para el pescador, porque de lo contrario su costo sería equivalente a cero, distorsionando de esta forma su realidad y creando un régimen privilegiado e injusto en relación con el resto de industrias. Considerando, además, que el mayor porcentaje de las capturas se convierten en producto de exportación, un costo cero, bajo o irreal no favorece a la Nación que es poseedora del recurso, sino a poblaciones extranjeras para con quienes el país no tiene mayor obligación que la de establecer un comercio de precios justos.

El escondido aquí es que el Estado cobra ese impuesto en función a la eficiencia de la empresa y a la pul-

La pesquería debe pagar un justiprecio en beneficio de la Nación que además la compense por los impactos que causa

Revista Pesca Abril 2014

4


sobre el ecosistema y sobre el medio ambiente. Para ello debe explorarse nuevos mecanismos de recaudación. Así como la minería paga regalías y se discute en todos los foros la aplicación de impuestos a las sobreganancias, debería discutirse también la necesidad de aplicar regalías a la extracción de recursos pesqueros, que si bien es cierto son renovables, no significa que se puede lucrar con ellos en beneficio de una reducida porción de la población sin abarcar a toda la sociedad. Durante mucho tiempo la Revista Pesca ha sostenido que la contribución tributaria de la pesquería en el Perú es injusta, así como también los derechos de pesca que paga por la extracción de los recursos pesqueros. A través de numerosos artículos, estadísticas y análisis publicados en sus ediciones mensuales así como en suplementos, ha comentado la necesidad de introducir cambios y reformas en cuanto a la participación del país en el negocio pesquero, un negocio que genera utilidades a costo cero, de una materia prima que pertenece a todos los peruanos. Es destacable la actitud de la ex Ministra de la Producción, así como del nuevo Ministro que, ha mencionado que el incremento de los derechos de pesca es un tema de agenda. Sin embargo este tema ya fue introducido por el ex ministro Burneo en el Plan Estratégico Sectorial Multianual. Por tanto, no debe presentarlo como un tema de coyuntura nada más. Más allá del tema puntual de los derechos de pesca, que es toda una problemática en sí misma, no es sino parte de una injusticia que se corregiría introduciendo el concepto de regalías pesqueras, así como perfeccionando la base legal del Canon Pesquero que genera actualmente una distribución de dicho concepto injusta y absurda, como también se ha analizado en diversos artículos. Para mayor información pueden consultarse los siguientes enlaces: http://www.issuu.com/revistapesca/docs/ estadisticas_98_11/1 http://www.issuu.com/revistapesca/docs/ los_derechos_de_pesca_en_per_/1 http://www.issuu.com/revistapesca/docs/ revista_pesca_suplemento_aniversario_2011/1 Revista Pesca Abril 2014

http://www.issuu.com/revistapesca/docs/ la_creacion_del_ministerio_de_pesqueria_en_peru/1 http://www.issuu.com/revistapesca/docs/ peru_la_coyuntura_politica_y_el_sector_pesquero/1 http://es.calameo.com/read/00045337754eab036e84f http://revistapesca.blogspot.com/2012/07/exportacionesimpuesto-la-renta-y-canon.html http://www.revistapescaperu.com/index.php/editorial/368peces-cuestan Las exportaciones pesqueras, además de no pagar IGV puesto que se restituye este tributo, son incentivadas con un drawback, que no es sino un estímulo a la exportación. Lo cual es útil en términos de promoción. Sin embargo la autoridad correspondiente debería considerar si en lugar de incentivar y premiar la exportación de proteína, se reemplaza este incentivo por uno que estimule y premie la venta de productos pesqueros al mercado interno. No es igual exportar espárragos, que muy pocos comen en el país, que exportar pescado que sí todos comen o pueden comer. La política sectorial de siempre, menciona el incremento del consumo de pescado como un objetivo. Más allá de una declaración lírica, lo real es que el pescado es caro, no existe una red de frío a nivel nacional, ni una infraestructura adecuada para comercialización que asegure la continuidad del abastecimiento, la inocuidad y preservación de estos productos, así como el incremento de su oferta. La inversión privada es nula o pequeña en esta área porque para la industria es más sencillo y beneficioso exportar estos productos. Las cifras así lo confirman. El eliminar el drawback y reemplazarlo por otro tipo de estímulos para generar la inversión en infraestructura de frío y el incremento de la oferta de pescado y mariscos dentro del país resulta interesante. La demanda nacional existe; pero es insatisfecha debido a los altos precios y a la ausencia de medios de distribución, almacenamiento y comercialización en el interior del país. Los programas sociales no son una solución a largo plazo, como sí lo serían mecanismos de promoción que hagan atractiva la creación de empresas y pequeñas o micro empresas dedicadas a la comercialización interna de los recursos hidrobiológicos del país. Existiendo necesidad y demanda de alimentos y de proteína, el Estado debe vender la idea de convertir este abasteci5


miento en un negocio, que además genere empleo, limitando su actuación a la capacitación en esta materia.

(que son del exportador y no del país), sino preguntar cuánto impuesto ha pagado, deducido el drawback y la devolución del IGV.

La exportación no debe analizarse solamente desde el punto de vista de la cantidad de divisas generadas,

• Los derechos de pesca vigentes son bajos. • El impuesto a la renta también es bajo, y hasta desaparece cuando se le contrasta con los impuestos que el Estado devuelve al sector. Tema complejo que se subsanaría aplicando regalías a la extracción, es decir poner un precio a los peces, que hasta hoy no lo tienen. Las cifras indican que lo que la industria paga por derechos de pesca y de impuesto a la renta son pobres en relación con el deterioro que causan en el medio ambiente y no valorizan los peces y mariscos. Resulta, en términos prácticos que todo lo que se pesca tiene costo cero. La materia prima les sale gratis, porque lo que se gasta en pescarlo no es costo de la misma sino operativo. Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada. Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda. • La contaminación y reparación del daño causado al ambiente hasta el momento no están resueltos. Los límites Máximos Permisibles (LMPs) para la descarga de efluentes asignados a la industria reductora han sido generosos y los plazos de adecuación a sus PAMAs (Programas de adecuación y manejo ambiental) también. La industria de consumo humano directo no tiene hasta ahora LMPS que permitan controlar y eventualmente sancionar el exceso de contaminantes vertidos al mar. Toda la flota pesquera no tiene el control debido de sus descargas de aguas sucias y residuos oleosos porque no se aplica la normativa del Marpol. Convertir a la industria en un justo aportante, que pague lo debido por la extracción de recursos naturales y que esos fondos contribuyan a mejorar el propio sector y la vida de las poblaciones costeras, es un imperativo que debe incorporarse en la agenda política y que la industria continúe su desarrollo y crecimiento.

Revista Pesca Abril 2014

6


EL NEOLIBERALISMO O LA SISTEMATIZACION FINAL DE “LA LEY DEL EMBUDO” <UNA HISTORIA RECIENTE> (2/2) LA UTOPIA ANARCO - LIBERAL: LA LIQUIDACION

tricción del derecho de huelga, de libre sindicalización y

FINAL DEL ESTADO

otras más que fueron concebidas para liquidar a la oposición gremial previsible frente a medidas tales como la

El escritor inglés Rudyard Kipling decía que sus compa-

privatización de los servicios públicos, la seguridad so-

triotas eran místicos razonables, el mundo en general

cial, la jubilación, salud, educación, comunicaciones,

los considera fríos y flemáticos; pero además son crea-

etc. las que con la excusa de hacerlas más eficientes,

dores de algunos de los mitos y utopías modernos más

sólo se han convertido en fuente de lucro inagotable de

sobrecogedores. De hecho, ya en el siglo XVIII, el céle-

intereses privados.

bre escritor

y moralista Jonathan Swift en su novela

―Los Viajes de Gulliver‖; en el capítulo dedicado a Lili-

Queda claro entonces que cuando en el capitulo anterior

put, retrata con maestría a aquellos gobiernos que en

afirmábamos que al estado sólo le estaban quedando

nombre de la felicidad y la prosperidad de su pueblo

funciones represivas, no estábamos exagerando y mas

ordenaban y hacían barbaridades contra él, más o me-

aún, con el fin de la llamada ―guerra fría‖, numerosos

nos lo que hacen los gobiernos neoliberales actuales en

contingentes de las fuerzas armadas de diferentes paí-

contra del llamado ―Welfare State‖( ―estado protector‖ o

ses que pasaron a la inactividad al ser licenciados, no

―paternalista‖ como se le quiere llamar en la actualidad

han encontrado mejor modo de sobrevivir que el de

con evidente intención peyorativa).

convertirse en ―ejércitos privados‖ altamente cualificados en funciones represivas con lo cual el fenómeno de

De este mismo pueblo inglés también es Aldous Hux-

los soldados de fortuna o simplemente mercenarios, ha

ley que en su novela ―Brave New World‖ (―Un Mundo

dejado de ser una especie de curiosidad cinematográfica

Feliz‖) describía un mundo futuro gobernado por corpo-

para ser una realidad que ya ocupa a la prensa interna-

raciones empresariales; es decir, sin ningún aparato es-

cional...¿Y qué puede deducirse de esto? Simple, esta-

tatal, ni democracia alguna de por medio, pero con la

mos ante el primer paso de lo que podría ser la desapa-

misma o quizás mayor eficacia que un superestado

rición de las policías y las fuerzas armadas nacionales

mundial. Esta fantasía cautivó a muchos autores de cine

por obra y gracia de la entrada de los servicios represi-

y literatura de ciencia ficción que intentaron re-crearla

vos más profesionales del mundo al libre juego de la

con diferente fortuna; esto es lo anecdótico del asunto,

oferta y la demanda en los mercados internacionales.

lo realmente importante, es que por primera vez, la utopía anarco - liberal en la que el estado es eliminado

Tal vez pase mucho tiempo antes que estos ejércitos

por innecesario, se vio plasmada en imágenes quizás

privados tomen el lugar de las fuerzas armadas y poli-

algo incoherentes y actualmente algo anacrónicas, pero

ciales de los diferente países, pero cuando esto suceda

no por ello menos sombrías y trágicas. Se dirá que es

en un mundo dominado por la economía de mercado

sólo una novela, pero nadie puede negar que las

libre, donde ya no sólo la solidaridad social y la compa-

―reformas‖ políticas, sociales y económicas destinadas a

sión sino hasta la soberanía nacional sean poco menos

reducir el aparato estatal, lo están dejando práctica-

que valores depreciados, entonces ¿para qué servirá el

mente sin campo de acción; por ejemplo, en muchos

estado, habida cuenta que incluso los recursos que re-

países tienden a reducirse o a desaparecer, fondos para

parte entre la sociedad serán asignados por el mercado

gastos sociales pero no los destinados para la represión

y no por él? La respuesta es obvia: ¡Para nada! Y por lo

(“seguridad interna”

dixit); medida esta que ha sido

tanto deberá desaparecer... ¿extremismos imaginativos?

complementada con otras arbitrariedades como la res-

¿política ficción? Por ahora sí, pero ¿quién garantiza que

Revista Pesca Abril 2014

7


con el poder en las manos prolongadamente, no vayan

dial, han permitido que se conozca la profunda relación

a llegar estas gentes inescrupulosas a estos bárbaros

existente entre los grandes grupos empresariales de

extremos?

todo el mundo y ya se sabe también que en definitiva es realmente muy poca la gente que controla el accio-

NEO - ULTRA - LIBERALISMO = NEO - ESCLAVIS-

nar y los destinos de estos consorcios empresariales que

MO

por medio de los bancos y de organismos de crédito internacionales, imponen no sólo sus criterios políticos y

Cuando tomé contacto con el Siloismo, (hace ya muchos

económicos, si no hasta los culturales y sociales a todos

años), circulaba un texto en el que se encontraba una

los países que necesitan dinero; en otras palabras son

fábula de un pastor que cansado de tratar de evitar que

escasísimas personas las que gracias a su poder econó-

sus ovejas se fugasen y tras fracasar con cercas, perros,

mico obligan a países enteros a cumplir con sus dicta-

etc., contrató a un mago que les hizo soñar a las ovejas

dos que sólo buscan generar más lucro personal sin im-

que eran libres; las imágenes de ese sueño fueron tan

portarles ni la voluntad, ni el bienestar de los pueblos

sugestivas que al despertar, las ovejas siguieron creyen-

afectados; mas o menos lo que haría cualquier amo de

do que eran libres y por lo tanto ya jamás intentaron

esclavos con ellos.

fugarse.... Tal vez haya quien piense que lo mencionado es una La citada fábula aparece también bajo otra forma en la

comparación

muy

exagerada,

pero

reflexionemos

ya mencionada novela de Huxley,

como uno de los

¿existe acaso alguna diferencia entre esos esclavos y

hilos conductores de la historia; en efecto, en ella se

países como los nuestros, obligados a implementar me-

aprecia que salvo muy pocas personas (que son los diri-

didas en contra de los intereses de su población a costa

gentes de esa sociedad), la inmensa mayoría de la po-

de engaños? ¿existe alguna diferencia de fondo entre

blación vivía una vida para la que habían sido condicio-

esos amos de esclavos y quienes imponen estas políti-

nados desde antes de nacer y con lo cual se sentían

cas a países supuestamente soberanos?.

muy a gusto gracias a lo que el autor llama ―control hipnopédico‖, de este modo con una población que vive

Se nos dirá que gozamos de libertad pero ¿qué libertad

―feliz‖ y con un sistema que controla todo en la vida, los

posee aquel que no puede hacer lo que desea por no

muy escasos dirigentes de esta sociedad logran lo que

tener poder económico?

es su meta principal: la estabilidad social y el orden, pues de hecho es imposible que se den revueltas, revo-

Se nos dirá que ahora hay democracia, a quienes afir-

luciones, guerras civiles (o de cualquier tipo) que pudie-

man eso, les pediré que respondan a las siguientes pre-

sen alterar el orden establecido....

guntas:

Quienes

hayan leído aunque sea superficialmente la

1.-¿Es acaso democrático que los gobiernos elegidos por

―teoría del fin de la historia‖ de Francis Fukuyama, en-

el pueblo, le den la espalda a este y a sus aspiraciones

contrarán muchos parecidos y es que a su manera, am-

al asumir el poder, haciendo lo contrario de lo que pro-

bos describen el viejo anhelo de las clases dominantes

metieron cuando eran candidatos?.

de toda la historia: crear un orden social y una estabilidad económica perpetuos, de modo que la evolución

2.-¿Que gobierno democrático es aquel que necesita

histórica de la humanidad

apoyarse en la fuerza del dinero para llegar al poder y

nunca sufra alteraciones

traumáticas.

luego necesita de la fuerza de las intrigas y de las armas para mantenerse en él?.

Al igual que en la parte C de este capítulo se puede decir que son sólo fantasías o teorías algo afiebradas;

3.- ¿Que democracia es aquella que no sanciona a quie-

pues bien, las telecomunicaciones y la integración mun-

nes traicionan así a sus electores?.

Revista Pesca Abril 2014

8


Esta visto pues, que la democracia y la libertad prego-

MIA A QUE HA SIDO ASOCIADO, ES QUE A PARTIR DE

nadas por el neo-ultra-liberalismo son sólo de forma y

ESTE PUNTO PROPONGO LLAMAR A ESTA ABOMINA-

no de fondo y por esta razón, no exagero al afirmar que

CION POR EL MAS APROPIADO NOMBRE DE NEOES-

este sistema económico no es más que un esclavismo

CLAVISMO.

disimulado que se nos pretende hacer creer que es lo más avanzado económica y socialmente hablando POR

Fuente http://membres.lycos.fr/bibliolambda/1Espagnol/0Livres/9912% 20DESAGRAVIANDO%20%20A%20%20LA%20%20%20LIBERTAD.doc

LO CUAL Y PUESTO QUE YA ES HORA DE IR DESAGRAVIANDO EL CONCEPTO DE LIBERTAD DE TANTA INFA-

EX FUNCIONARIA DEL BANCO MUNDIAL REVELA COMO LA ELITE DOMINA AL MUNDO Karen Hudes es graduada de la escuela de leyes de Yale y trabajó en el departamento legal del Banco Mundial durante 20 años. De hecho, fue despedida por revelar información sobre la corrupción dentro del Banco Mundial, su puesto era el de ―asesora jurídica superior.‖ Ella tuvo una perspectiva clara para visualizar como la élite domina el mundo, y la información que está revelando al mundo es absolutamente sorprendente. De acuerdo a Hudes, la élite utiliza un núcleo hermético de instituciones financieras y mega-corporaciones que dominan el planeta.

La meta es controlar, nos quieren a todos como esclavos de la deuda, quieren a todos nuestros gobiernos esclavos a la deuda, y quieren a todos nuestros políticos adictos a las gigantes contribuciones financieras que ellos canalizan a las campañas. Como la élite también es dueña de todas los medios de información principales, esos medios nunca revelarán el secreto de que hay algo fundamentalmente errado en la manera en que nuestro sistema trabaja. Recuerda, no es un paranoico de teorías de conspiración el que dice estas cosas. Esta es una abogada educada en Yale que trabajó en el Banco Mundial por dos décadas. El siguiente resumen de sus credenciales viene directo de su sitio web: ―Karen Hudes estudió Leyes en la Escuela de Leyes y Economía de la Universidad de Amsterdam. Ella trabajó en el Banco de Exportaciones e Importaciones de EUA de 1980-1985 y en el Departamento Legal del Banco Mundial de 1986-2007…‖ Hoy, Hudes está intentando exponer el sistema financiero corrupto que la élite mundial utiliza para controlar las riquezas del mundo. En una entrevista con el ―New American‖, ella discute como estamos permitiendo a voluntad que este grupo de elitistas dominen por completo los recursos del planeta… ―Una ex-interina del Banco Mundial, ex-Asesora Jurídica Superior,

Karen Hudes del Banco Mundial expone la estructura de la élite.

Karen Hudes, menciona que el sistema financiero mundial es dominado por un pequeño grupo de figuras corruptas hambrientas de poder centralizadas alrededor de la Reserva Federal de Revista Pesca Abril 2014

9


EUA (corporación privada). La red, además, ha obtenido el

En el ápice de este sistema se encuentra el Banco de Pagos

control de los medios para cubrir sus crímenes, explica. En una

Internacionales. Es el banco central de los bancos centrales, y

entrevista con el New American, Hudes dice que busca aclarar

en el siguiente vídeo en Inglés se puede escuchar a

muchos asuntos alrededor del Banco Mundial, ella fue despedi-

Hudes decirle a Greg Hunter lo siguiente…

da por sus esfuerzos. Ahora, junto con una red de ―soplones‖,

―No tenemos que esperar a que alguien despida a la Reserva

Hudes está determinada a exponer y darle fin a la corrupción.

Federal o al Banco de Pagos Internacionales … Algunos estados

Y ella está segura de su éxito.

han empezado a reconocer la plata y el oro, metales preciosos, como moneda.‖

Citando un explosivo estudio Sueco del 2011 publicado en el diario PLOS ONE en la ―red de control corporativo global,‖

Mucha gente ni siquiera a escuchado sobre el Banco de Pagos

Hudes apuntó a un pequeño grupo de entidades — principal-

Internacionales, pero es una organización de extrema importan-

mente instituciones financieras y especialmente bancos centra-

cia. En un artículo anterior en Inglés, se describe como este

les — ejercen una masiva influencia sobre la economía interna-

―banco central del mundo‖ es literalmente inmune a las leyes

cional detrás del telón. ―Lo que realmente está sucediendo es

de cualquier país…

que los recursos globales son dominados por ese grupo,‖ explicó, agregando que ―los ladrones de poder corruptos‖ han

―Una organización internacional inmensamente poderosa del

logrado dominar también los medios. ―A ellos se les está per-

cual la mayoría ni siquiera han escuchado, secretamente con-

mitiendo hacerlo.‖

trola la producción de dinero del mundo entero. Es llamado el Banco de Pagos Internacionales, y es el banco central de los

Previamente, se ha escrito acerca del estudio Sueco que men-

bancos centrales. Está ubicado en Basilea, Suiza, pero tiene

ciona Hudes. Fue conducido por un grupo de investigadores

sucursales en Hong Kong y en la Ciudad de Méjico. Es esen-

del Instituto Federal de Tecnología en Zurich, Suiza. Ellos es-

cialmente un banco central del mundo no-electo que tiene com-

tudiaron las relaciones entre 37 millones de compañías e inver-

pleta inmunidad de impuestos y leyes internacionales. Hasta

sionistas mundialmente, y lo que descubrieron es que hay una

Wikipedia admite que ―no responde a ningún gobierno nacio-

―súper-entidad‖

mega-corporaciones

nal.― Hoy, 58 bancos centrales a nivel mundial pertenecen al

herméticamente estructuradas que controlan el 40% de toda la

BPI, y tiene, por mucho, mas poder en la economía de los EUA

economía global…

(o la economía de cualquier otro país) que cualquier políti-

de

únicamente

147

co. Cada dos meses, los banqueros centrales se reúnen en Basi―Cuando el equipo finalmente desenredó la red de adueña-

lea para otra ―Reunión de Economía Mundial‖. Durante estas

miento, encontró que casi todo puede ser rastreado a esta

reuniones, se toman decisiones que afectan a todo hombre,

―súper-entidad‖ de 147 compañías aún más herméticas – cuya

mujer y niño en el planeta, y ninguno de nosotros tiene alguna

propiedad es adueñada por otros miembros de esa súper enti-

palabra en lo que se decide. El Banco de Pagos Internacionales

dad – que controla el 40% de las riquezas de la red. ―En efec-

es una organización que fue fundada por la élite mundial, que

to, menos del 1% de las compañías controlan el 40% de toda

opera en beneficio de la misma, cuyo fin es ser una de las pie-

la red mundial,‖ dice Glattfelder. La mayoría instituciones fi-

dras angulares del venidero sistema financiero global unifica-

nancieras. El top 20 incluye a Barclays Bank, JPMorgan Chase

do.‖

& Co, y The Goldman Sachs Group.” Pero la élite mundial no solo controla estas mega corporaciones. De acuerdo a Hudes, también dominan las organizaciones no-electas, que no responden a ningún país y que controlan las finanzas de virtualmente toda nación sobre la faz de la Tierra. El Banco Mundial, el FMI y los bancos centrales como la Reserva Federal literalmente controlan la creación y el flujo del dinero en el mundo. Revista Pesca Abril 2014

10


Este sistema no existe por accidente. De hecho la élite mundial ha estado desarrollando este sistema durante mucho tiempo. En un artículo en Inglés llamado ―Quién dirige el mundo? Prueba sólida de que un grupo de elitistas son los maestros titiriteros―, se incluye una cita del profesor de historia Carroll Quigley, de Georgetown University, de uno de sus libros escrito en 1966 en el cual discute los planes de la élite para con el Banco de Pagos Internacionales… ―Los poderes financieros del capitalismo tenían otra meta, nada menos que crear un poder financiero global en manos privadas, capaz de dominar el sistema político de cada país y la economía del mundo como un todo. Este sistema funciona de una manera feudal en la cual los bancos centrales actúan en concierto, por acuerdos secretos concretados en frecuentes reuniones y conferencias privadas. El ápice del sistema es el Banco de Pagos Internacionales en Basilea, Suiza, un banco privado controlado por los bancos privados de distintos países, que a su vez están en manos privadas. ― Y eso es exactamente lo que tenemos hoy en día. Tenemos un sistema de ―neo-feudalismo‖ en el cual todos nuestros gobiernos están esclavizados a la deuda. Este sistema es gobernado por los bancos centrales y por el Banco de Pagos Internacionales, y sistemáticamente transfiere las riquezas del mundo fuera de nuestras manos hacia las manos de la élite mundial. La mayoría de gente no sabe lo que sucede porque la élite mundial controla lo que vemos, escuchamos y pensamos. Hoy tenemos a 6 gigantes compañías de información global que controlan el 90% de las noticias y entretenimiento que observamos. Este es el sistema insidioso que Karen Hudes busca exponer. Fuente http://gambhiraom.wordpress.com/2014/01/13/como-la-elite-domina-al-mundo/

6 grandes corporaciones de propaganda de la élite mundial.

Corporatocracia

Revista Pesca Abril 2014

11


DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE - MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL. La Tierra está quedando sin farmacia y sin pulmones. Día tras día, su principal beneficiario, ―el hombre‖, se encarga de carcomerle grandes extensiones, sustituyendo vegetación y fauna por eriales y charcos.

Agregó que también, por razones obvias, debía internacionalizarse el capital financiero y los grandes museos del mundo, al igual que Manhattan, París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... “Cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero”.

Tal es el caso de la Amazonia, es decir, de la selva amazónica que, en el centro y el norte de América del Sur, comprende la cuenca del río Amazonas, abarcando unos seis millones de kilómetros. Allí se está dando la desgraciada paradoja de que para alimentar a los seres humanos se les está matando el futuro.

Y expresó: ―Si EUA quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil”.

Lo que es como decir ―pan para hoy y hambre para mañana‖, pero con el agravante de que, sacrificando la Amazonia y el futuro de la humanidad, se está alimentando sobre todo el bolsillo de los ganaderos. Y ello al punto de que alguien ha dicho que se está destruyendo el Amazonas ―para alimentar vacas‖.

Y, para finalizar, refiriéndose a la deuda de los países: “Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merece los cuidados del mundo entero.

Ahora bien, se suele caer en la injusticia de las abstracciones y de las generalizaciones. Y, así, decimos que ―el hombre‖ está destruyendo la naturaleza, cuando en realidad no es ―el hombre‖, sino determinados sujetos -con nombres y apellidos- los que perpetran graves delitos contra la ecología, reduciendo a cenizas el futuro de la humanidad, sin que ni el Derecho ni el tan mentado ―Estado de Derecho‖ logren detener la aniquilación con efectos más o menos significativos, ante la indiferencia de muchos.

Mucho más de los que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra!‖.

La indiferencia de muchos, pero no de todos, pues no faltan personas conscientes que alzan su brazo -y su cerebro y su corazón- con asomos de protesta.

Hay hombres (y mujeres) que valen mucho más de lo que lucen y de lo que pesan. A diferencia de otros que solamente pesan por mucho que se esfuercen por lucir.

Ese es el caso de Cristovao Chico Buarque, ex gobernador del Distrito Federal y ex ministro de Educación de Brasil: cuando se realizaba un debate en una universidad de Estados Unidos, alguien le preguntó qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. El norteamericano que formuló la pregunta, agregó que esperaba la respuesta de un humanista, no de un brasileño.

JUAN JOSÉ BOCARANDA E. Fuente http://www.creadess.org/index.php/informate/sostenibilidad-socioambiental/ecologia-y-ambiente/6551-la-internacionalizacion-de-laamazonia

Buarque respondió que como brasileño sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia, pero que desde una ética humanista no sólo debería internacionalizarse la Amazonia sino también todas las reservas petroleras del mundo, porque el petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad, como la Amazonia para el futuro.

Revista Pesca Abril 2014

12


CAMBIOS PARA NO CAMBIAR EL MODELO: EL «GATOPARDISMO» NEOLIBERAL Ghezzi y Gallardo, autores de «Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico de largo plazo», dicen que el desigual desempeño de la economía se explica fundamentalmente por la existencia de una institucionalidad débil. Sostienen que esta debilidad institucional es «en última instancia la razón por la cual la burocracia y las políticas públicas son imperfectas». Pero, cuando llegan al tema de cómo resolver ese desigual desempeño, afirman que el cambio institucional es un «proceso bastante lento y endógeno» y que, por lo tanto, no hay mucho por hacer en este terreno.

empeño desigual de la economía. Pero, no tienen propuestas de cambio institucional. Si la institucionalidad – dicen-- es una «variable de estado» (endógena), entonces el cambio puede circunscribirse a cierta burocracia y política pública (sus variables de control o exógenas). «Aquí sí se pueden hacer cambios en el corto y mediano plazo, --dicen». Empero, esta clasificación ad hoc les sirve para oscurecer la «paradoja de la evasión» en la que incurren. Saben que la causa del problema es la débil institucionalidad, pero evaden diseñar «un cambio institucional». ¿Se puede hacer cambios en la burocracia y la política económica sin hacer cambios institucionales? Para Acemoglu y Robinson, «Es el proceso político lo que determina bajo qué instituciones económicas se vivirá y son las instituciones políticas las que determinan cómo funciona este proceso. Por ejemplo, las instituciones políticas de una nación determinan la capacidad de los ciudadanos de controlar a los políticos e influir en su comportamiento. Esto, a su vez, determina si los políticos son agentes (aunque sea imperfectos) de los ciudadanos o si son capaces de abusar del poder que se les confía o que han usurpado, para amasar sus propias fortunas y seguir sus objetivos personales en detrimento de los de los ciudadanos».

Institucionalidad: ¿débil o extractivista? Ellos prefieren hablar de debilidad en lugar de extractivismo. Si la institucionalidad explica, entre otras cosas, la ausencia de educación de calidad, la persistencia de la desigualdad y un crecimiento económico que no se basa en aumentos de la productividad, entonces se trata nada más y nada menos que de una institucionalidad extractivista, rentista. Acemoglu y Robinson --cuya visión ellos califican de pesimista-- dicen que «las instituciones políticas extractivistas concentran el poder en manos de una élite reducida y fijan pocos límites al ejercicio de su poder. Las instituciones económicas a menudo están estructuradas por esta élite para extraer recursos del resto de la sociedad. Por lo tanto, las instituciones económicas extractivistas deben depender inherentemente de las instituciones políticas extractivistas». Precisan, además, que las instituciones económicas extractivistas «no crean incentivos para el progreso económico ni redistribuyen simultáneamente la renta y el poder»; en suma, no «fomentan la innovación, ni el aumento de la productividad y de la prosperidad económica».

La solución está, entonces, en el campo de la política. Ghezzi y Gallardo construyen sus variables de «estado» y de «control», ignorando el tema del poder político y económico. «El problema fundamental es que necesariamente habrá disputas y conflictos sobre las instituciones económicas—dicen Acemoglu y Robinson. Diferentes instituciones tienen distintas consecuencias para la prosperidad de una nación, sobre cómo se reparte esa prosperidad y quién tiene el poder». Cambios para no cambiar el modelo

La «paradoja de la evasión»

Para superar el desigual del desempeño del modelo económico, Ghezzi y Gallardo proponen crear «superburocracias técnicas» en las áreas donde «no existen grupos de interés» (educación, desarrollo rural y

Ghezzi y Gallardo dedican el 72.5% de su texto al desarrollo de un diagnóstico en el que se destaca, de manera recurrente, la debilidad institucional como causa del desRevista Pesca Abril 2014

13


lucha contra las actividades delictivas); y, fortalecer el liderazgo del Estado en donde hay diferentes grupos de interés y burocracias calificadas (política fiscal, regional, de competencia y de infraestructura física y social). No proporcionan criterios para mejorar, por ejemplo, la calidad y orientación de la educación o del gasto, pero justifican la clasificación de sus propuestas del «cambio» recurriendo a la teoría de la agencia (o agencia ampliada).

A modo de conclusión Cuando terminé de leer el libro de Ghezzi y Gallardo, me acordé de la novela «El Gatopardo», de Giuseppe Tomasi di Lampedusa que aborda los conflictos sociales y políticos en Sicilia de los años 1860 originados por la expansión de una nueva clase urbana y burguesa. Fabrizio Corbera, príncipe de Salina, está preocupado por preservar el orden aristocrático y clasista que le da poder. Cuando la crisis se agudiza, su sobrino Tancredi le dice: «Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie». Después que los cambios se realizan, la vieja aristocracia se mantiene en el poder aliado, a través del matrimonio, con la nueva élite urbana.

Pero como han dejado de lado la Política, no se les ocurre imaginar que hay un problema de agencia mayor: el agente (el presidente elegido) en lugar de realizar el mandato del principal (sus electores), gobierna con los que no han sido elegidos, obedeciendo el mandato del poder económico. Hay riesgo moral porque el principal no puede controlar la conducta del agente que eligió, con el agravante que este agente abandona el «programa» con el que fue electo sin remordimientos ni sanciones. El riesgo moral de nuestra actual democracia «es la posibilidad real de que el agente (elegido) tenga un comportamiento indebido o inmoral, y este riesgo aumenta cuando no existen, o son débiles, los mecanismos de control».

Revista Pesca Abril 2014

Felix Jiménez Publicado en el diario La Primera, el sábado 30 de noviembre Fuente http://felixjimenez.blogspot.com/2013/11/cambios-para-no-cambiar-elmodelo-el.html

Ghezzi es el nuevo Ministro de la Producción

14


TIPS PESQUEROS Las "descargas" al mar de las plantas harineras

Los volúmenes en cada caso, son fácilmente cuanti-

están constituidas principalmente por dos tipos de aguas con contenidos específicos y particulares. Las

ficables puesto que están directamente asociados al volumen de pesca recibida y procesada.

aguas de transferencia y las aguas exprimidas de la pulpa cocida.

En la hipótesis que el operador de una planta harinera no lleve a cabo los procedimientos de trata-

El agua de transferencia es la que se emplea en la descarga de la embarcación pesquera: Se toma

miento y control de sus efluentes en forma adecuada y debida, descargará al mar un siniestro caldo

agua de mar, se vierte en la bodega de la embarcación de donde se bombea por tubería hacia las po-

compuesto de materia orgánica que contiene grasas, proteína y bacterias.

zas de recepción en la planta. Dicha agua contiene y arrastra y transporta el pescado. En el proceso se

Este coctel, en su proceso de degradación, consu-

contamina con sangre, "baba", escamas, detritus, vómito y trozos y pulpa de pescado dañado mecáni-

mirá el oxigeno presente en el agua de la zona de descarga y sus alrededores provocando la muerte

camente o disuelto por descomposición. Se caracteriza por tener una altísima carga bacteriana. La nor-

de toda forma de vida.

ma obliga a recircular dichas aguas y a tratarlas

Peor aún, la grasa emulsificada (micro partículas de

previa evacuación por las tuberías de descarga al

grasa o aceite dispersadas en el agua) se adherirán

mar.

y obturarán las branquias de los peces provocando su muerte aún cuando éstos naden prontos hacia

Inclúyase también, en este rubro las aguas remanentes en bodega de las embarcaciones y que se

aguas limpias y con oxígeno....

achican directamente al mar al termino de la des-

Constituye un factor agravante el hecho que las

carga.

descargas con residuos orgánicos atraen a los peces porque son alimento. Resultan siendo la carnada

El agua extraída por compresión de la pulpa cocida, previo a su ingreso al horno de secado o de

que los conduce a un entorno mortal.

"quemado". Dicha agua es propiamente un jugo de

Me temo que es nada serio y harto inmoral, imputar

pescado que contiene grasa o aceite y pulpa de

la muerte masiva de peces y crustáceos a eventos

pescado en partículas microscópicas que no son re-

naturales, especialmente cuando esta mortandad se

tenidas en los separadores y filtros de proceso y la

manifiesta corriente abajo de las descargas de las

llaman agua de cola. La norma señala que debe tra-

plantas harineras.

tarse antes de ser evacuadas por las tuberías de descarga al mar.

Revista Pesca Abril 2014

Juan Fosca

15


RIQUEZA Y POBREZA "Las

administraciones serán juzgadas por su éxito o fracaso en reducir la presencia de pobreza según su medición oficial. Aun cuando una sola familia esté por debajo de la línea oficial de pobreza, ningún político podrá reclamar la victoria en la lucha contra la pobreza o ignorar el repetido y solemne reconocimiento de las obligaciones de la sociedad para con sus miembros más pobres".

lugar y es evidente que tal cosa es falsa, aunque hay casos (excepciones) de personas que partieron de la más absoluta miseria. Nadie ha escogido nacer en el medio y coyuntura en que lo hace y mucho menos los que parten de una situación marginal. Algunos hemos recibido una excelente educación empezando por la de la familia de origen, otros en cambio nacieron y crecieron en medio de la miseria, no conocieron a sus padres y se vieron arrojados a la vida de la calle donde tuvieron que aprender a subsistir.

James Tobin, Premio Nobel de Economía en 1981 En el Israel del Antiguo Testamento, una sociedad teosófica, se creía que la riqueza y la pobreza venían de Dios y que eran producto de los méritos o pecados de quienes la gozaban o sufrían, según el caso. En realidad, la concepción incluía también la salud, la enfermedad y hasta los defectos congénitos, como puede verse con reiteración en los relatos bíblicos. En nuestros tiempos algunas personas quieren revivir la idea, aunque, como es lógico, con algunas variaciones.

Una de las justificaciones que suelen darse para defender el statu quo es que pretender igualdad en medio de un mundo en que las personas nacen con diferentes dones y habilidades es un imposible, y hasta cierto punto tienen razón, pero tampoco puede convertirse en justificación para situaciones de miseria y pobreza que están muy lejos de explicarse por falta de trabajo o esfuerzo. La otra sería 'la selección natural' de Darwin, pero para que esta se diera requeriríamos de una cierta igualdad inicial, ya que como estamos organizados subsisten individuos que nacidos en otras circunstancias serían eliminados con rapidez. En pocas palabras, el sistema vigente le pone muchas trabas a esa 'selección natural'.

Estuvo circulando por la Internet un texto atribuido a Bill Cosby que llevaba por título 'Tengo 76 y estoy cansado' en el que se repite el mismo rollo. Creo que Bill Cosby es un 'Selfmade man' (hombre que se ha hecho a si mismo) y que ha conseguido lo que tiene con sacrificio y denuedo, pero ¿en cuanto casos semejante afirmación es verdadera? Resulta por eso paradójico que empiece afirmando 'no heredé mi trabajo o mis ingresos, y he trabajado para llegar a donde estoy'.

La propiedad sólo puede justificarse en el esfuerzo, en el proceso mediante el cual la persona hace suya la cosa, derecho, creación o idea al poner su trabajo para 'apropiársela', pero tiene que tener límites, como todos los derechos, además que, como sabemos, éstos terminan donde empiezan los de los demás. El proceso de apropiación no puede llegar a quitarles a los otros, menos si se trata de sus necesidades básicas. El problema es que el sistema está organizado de tal manera que nadie que acumula riqueza es consciente de estar arrebatándosela a otras personas y tener más lleva a la autoafirmación. Se ha creado el mito de que es más el que tiene más, pero uno de los que primero se da cuenta de la falsedad de tal creencia es, justamente, el que llega a acumular una gran cantidad. La sensación de vacío e insatisfacción es algo común entre estas personas que con frecuencia lo explicitan, pero el gran público y la clase media siguen considerando exitoso a quien amasa una gran fortuna.

De lo que se pretende convencer a los incautos es que los ricos tienen dinero debido a que han sido trabajadores y creativos, mientras que los pobres lo son, porque no han laborado lo suficiente o no han sabido aprovechar las oportunidades que se les presentaron y, eventualmente, también por falta de talento. Este planteamiento -que en nuestros tiempos se debe a la concepción individualista de Ayn Rand- olvida que con frecuencia el origen de la riqueza no es el trabajo o la riqueza no es el trabajo y el esfuerzo. Basta mencionar el caso de la herencia (nadie tiene una explicación válida para que no exista el impuesto a las sucesiones en el Perú, pero, sospechosamente, se evita el tema) y, por otro lado, la conocida frase de Balzac 'Detrás de toda fortuna hay un crimen', para echar por tierra esta 'novedosa' tesis, que como he señalado estaba vigente hace más de dos mil años.

Por otro lado, se ha puesto de moda un análisis economicista del ser humano y su comportamiento olvidando sus dimensiones más valiosas. uno de los grandes aportes de Marx -uno de los filósofos de la sospecha, como los bautizó Paul Ricoeur- fue hacer notar la importancia

Según los defensores de la idea, nacemos en una sociedad en que todos somos iguales o partimos del mismo Revista Pesca Abril 2014

16


que tiene la economía en el comportamiento humano (incluso le asignó una mayor a la que le correspondía, como les ocurrió con sus aportes a los otros maestros de la sospecha, Nietzsche y Freud).

garon y se concentraron en hacer mejores las condiciones para sus congéneres. Aunque esto haya tenido poca acogida hasta ahora, no podemos simplemente abandonarlo en aras de un ramplón materialismo.

Mas a estas alturas y después de ver todo lo que ha pasado, resulta evidente que el ser humano es mucho más que un consumidor de recursos y su conducta no puede ser explicada sólo a partir de una análisis económico. Las dimensiones cultural y espiritual juegan un rol primordial. Los grandes exponentes de nuestra humanidad Gandhi, Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela, entre los más recientes- han sido, justamente, los que lo rele-

San Isidro, 10 de octubre de 2012

Revista Pesca Abril 2014

Alonso Núñez del Prado Magíster en Filosofía Publicado en la Revista Ideele 236, en marzo de 2014: http://revistaideele.com/ideele/content/riqueza-y-pobreza

17


Revista Pesca Abril 2014

18


ESTADISTICA PESQUERA 2013 LAS CIFRAS DE LA INEQUIDAD RESUMEN DE CIFRAS DEL SECTOR PESQUERO PERU DE 1998 A 2013

AÑOS

TOTAL 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

DESEMBARQUES EXPORTACIONES % EN RELACION TOTALES EN TOTALES EN IMPUESTO A LA DERECHOS DE % EN RELACION A A TMB NUEVOS SOLES RENTA EXPORTACIONES PESCA EXPORTACIONES 117,273,348 87,393,755,910 4,347,700 8,431,000 10,660,600 7,994,500 8,774,500 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,283,000 8,272,148 4,861,200 5,915,600

2,015,902,350 2,773,966,860 4,024,871,320 3,901,646,670 3,752,357,640 3,576,175,830 4,554,168,840 5,607,763,640 5,670,659,540 5,876,683,080 7,590,855,800 6,388,734,170 7,115,359,680 8,401,613,490 8,481,677,400 7,661,319,600

1,867,800,000 22,200,000 7,800,000 13,000,000 18,700,000 18,400,000 52,800,000 57,100,000 85,700,000 83,400,000 214,900,000 98,100,000 92,700,000 226,300,000 265,200,000 416,900,000 194,600,000

2.14%

508,243,915

1.10% 0.28% 0.32% 0.48% 0.49% 1.48% 1.25% 1.53% 1.47% 3.66% 1.29% 1.45% 3.18% 3.16% 4.92% 2.54%

37,086,728 35,401,289 44,266,746 38,947,148 45,994,292 47,105,756 62,005,475 50,234,164 64,267,466 48,662,172 34,272,678

0.58%

1.04% 0.78% 0.79% 0.69% 0.78% 0.62% 0.97% 0.71% 0.76% 0.57% 0.45%

CANON PESQUERO

DEVOLUCION % EN RELACION IMPUESTOS A INTERNOS EXPORTACIONES

% EN RELACION A EXPORTACIONES

671,448,627

0.77%

20,896,030 17,700,645 29,030,100 49,517,400 46,999,992 70,136,771 63,491,119 56,704,660 32,133,733 156,935,055 127,903,122

7,200,300,000

8.24%

435,800,000 367,200,000 393,800,000 487,600,000 580,100,000 598,300,000 601,300,000 581,800,000 566,800,000 684,200,000 732,200,000 619,200,000 552,000,000

11.17% 9.79% 11.01% 10.71% 10.34% 10.55% 10.23% 7.66% 8.87% 9.62% 8.71% 7.30% 7.21%

0.58% 0.39% 0.52% 0.87% 0.80% 0.92% 0.99% 0.80% 0.38% 1.85% 1.67%

Fuentes : nota tri bua ri a de l a Suna t, bol etines es tadís ticos de Adua na s , bol etines es tadís ticos de Produce, portal del MEF El a bora ci ón: Revi s ta Pes ca

En los últimos 16 años la industria pesquera ha pagado por impuesto a la renta el equivalente al 2.14% de sus exportaciones. Desde la creación del canon pesquero hace 11 años, la industria ha generado un canon equivalente al 0.77% de sus exportaciones.

TRANSFERENCIAS PROVENIENTES DEL CANON PESQUERO En nuevos soles Fuente: Portal de Transparencia económica, MEF y Produce TOTAL TRANSFERIDO

AÑO TOTAL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CANON CANON PROVENIENTE DE PROVENIENTE DEL DERECHOS DE IMPUESTO A LA PESCA RENTA 254,121,957 18,543,364 17,700,645 22,133,373 19,473,574 22,997,146 23,552,878 31,002,737 25,117,082 32,133,733 24,331,086 17,136,339

417,326,669 2,352,666 6,896,727 30,043,826 24,002,846 46,583,893 32,488,382 31,587,578 132,603,969 110,766,783

Revista Pesca Abril 2014

TOTAL CANON PESQUERO TRANSFERIDO 671,448,626 20,896,030 17,700,645 29,030,100 49,517,400 46,999,992 70,136,771 63,491,119 56,704,660 32,133,733 156,935,055 127,903,122

GOBIERNO CENTRAL -

GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNOS LOCALES

162,638,323 4,425,161 7,257,525 12,379,524 11,749,998 17,534,193 15,872,780 14,176,165 8,033,433 39,233,764 31,975,780

508,810,304 20,896,030 13,275,483 21,772,575 37,137,876 35,249,994 52,602,578 47,618,339 42,528,495 24,100,300 117,701,291 95,927,342

19

TOTAL 671,448,627 20,896,030 17,700,645 29,030,100 49,517,400 46,999,992 70,136,771 63,491,119 56,704,660 32,133,733 156,935,055 127,903,122

TOTAL EXPORTACIONES PESQUERAS EN NUEVOS SOLES 70,925,011,070 3,576,175,830 4,554,168,840 5,607,763,640 5,670,659,540 5,876,683,080 7,590,855,800 6,388,734,170 7,115,359,680 8,401,613,490 8,481,677,400 7,661,319,600

TOTAL % ENTRE DESEMBARQUES DE EXPORTACI RECURSOS ONES Y HIDROBIOLOGICOS CANON EN TM PESQUERO 77,065,048 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,283,000 8,272,148 4,861,200 5,915,600

0.95% 0.58% 0.39% 0.52% 0.87% 0.80% 0.92% 0.99% 0.80% 0.38% 1.85% 1.67%


EXPORTACIONES VS IMPUESTO A LA RENTA TERCERA CATEGORIA EN NUEVOS SOLES EXPORTACIONES PESCA TRADICIONAL

EXPORTACIONES PESCA NO TRADICIONAL

EXPORTACIONES PESCA TOTALES

IMPUESTO A LA RENTA PESCA TRADICIONAL

% ENTRE EXPORTA CION Y RENTA

1998 1,302,136,220 713,766,130 2,015,902,350 13,500,000 1.04% 1999 2,106,725,040 667,241,820 2,773,966,860 5,700,000 0.27% 2000 3,367,121,090 657,750,230 4,024,871,320 10,100,000 0.30% 2001 3,187,123,020 714,523,650 3,901,646,670 11,700,000 0.37% 2002 3,138,359,780 613,997,860 3,752,357,640 15,400,000 0.49% 2003 2,847,447,100 728,728,730 3,576,175,830 43,400,000 1.52% 2004 3,622,310,580 931,858,260 4,554,168,840 41,300,000 1.14% 2005 4,470,661,620 1,137,102,020 5,607,763,640 68,400,000 1.53% 2006 4,264,501,040 1,406,158,500 5,670,659,540 63,500,000 1.49% 2007 4,369,772,940 1,506,910,140 5,876,683,080 114,300,000 2.62% 2008 5,625,090,200 1,965,765,600 7,590,855,800 58,500,000 1.04% 2009 4,866,189,020 1,522,545,150 6,388,734,170 53,600,000 1.10% 2010 5,291,058,240 1,824,301,440 7,115,359,680 124,300,000 2.35% 2011 5,662,270,590 2,739,342,900 8,401,613,490 131,100,000 2.32% 2012 5,843,957,400 2,637,720,000 8,481,677,400 274,300,000 4.69% 2013 4,754,038,800 2,907,280,800 7,661,319,600 100,300,000 2.11% TOTAL 64,718,762,680 22,674,993,230 87,393,755,910 1,129,400,000 1.75% EXPORTACIONES PESCA TRADICIONAL = HARINA Y ACEITE DE PESCADO EXPORTACIONES PESCA NO TRADICIONAL = CONSERVAS, CONGELADOS, CURADOS, FRESCO, ORNAMENTALES

IMPUESTO A LA RENTA PESCA NO TRADICIONALES

8,700,000 2,100,000 2,900,000 7,000,000 3,000,000 9,400,000 15,800,000 17,300,000 19,900,000 100,600,000 39,600,000 39,100,000 102,000,000 134,100,000 142,600,000 94,300,000 738,400,000

% ENTRE EXPORTA CION Y RENTA

% ENTRE EXPORTA CION Y RENTA

IMPUESTO A LA RENTA TOTAL

1.22% 0.31% 0.44% 0.98% 0.49% 1.29% 1.70% 1.52% 1.42% 6.68% 2.01% 2.57% 5.59% 4.90% 5.41% 3.24% 3.26%

22,200,000 7,800,000 13,000,000 18,700,000 18,400,000 52,800,000 57,100,000 85,700,000 83,400,000 214,900,000 98,100,000 92,700,000 226,300,000 265,200,000 416,900,000 194,600,000 1,867,800,000

1.10% 0.28% 0.32% 0.48% 0.49% 1.48% 1.25% 1.53% 1.47% 3.66% 1.29% 1.45% 3.18% 3.16% 4.92% 2.54% 2.14%

RELACION ENTRE EL IMPUESTO A LA RENTA Y EL TONELAJE DESEMBARCADO

1998 1999 2000

TOTAL CHD TMB 651,400 643,100 748,200

IMPUESTO A LA RENTA CHD 8,700,000 2,100,000 2,900,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL

786,500 617,700 750,500 807,900 771,600 1,132,200 1,144,700 1,256,900 1,104,200 952,500 1,269,900 1,164,900 1,215,800 15,018,000

7,000,000 3,000,000 9,400,000 15,800,000 17,300,000 19,900,000 100,600,000 39,600,000 39,100,000 102,000,000 134,100,000 142,600,000 94,300,000 738,400,000

RENTA X TMB EXTRAIDA

13.36 3.27 3.88

TOTAL CHI TMB 3,696,300 7,787,900 9,912,400

IMPUESTO A LA RENTA CHI 13,500,000 5,700,000 10,100,000

8.90 4.86 12.52 19.56 22.42 17.58 87.88 31.51 35.41 107.09 105.60 122.41 77.56 49.17

7,208,000 8,156,800 5,347,000 8,810,600 8,628,700 5,895,500 6,086,000 6,166,500 5,830,800 3,330,500 7,002,250 3,696,300 4,699,800 102,255,350

11,700,000 15,400,000 43,400,000 41,300,000 68,400,000 63,500,000 114,300,000 58,500,000 53,600,000 124,300,000 131,100,000 274,300,000 100,300,000 1,129,400,000

TOTAL TOTAL DESEMBARQUES IMPUESTO A LA EN TMB RENTA EN SOLES 3.65 4,347,700 22,200,000 0.73 8,431,000 7,800,000 1.02 10,660,600 13,000,000

RENTA X TMB EXTRAIDA

1.62 1.89 8.12 4.69 7.93 10.77 18.78 9.49 9.19 37.32 18.72 74.21 21.34 11.04

7,994,500 8,774,500 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,283,000 8,272,150 4,861,200 5,915,600 117,273,350

18,700,000 18,400,000 52,800,000 57,100,000 85,700,000 83,400,000 214,900,000 98,100,000 92,700,000 226,300,000 265,200,000 416,900,000 194,600,000 1,867,800,000

RENTA X TMB EXTRAIDA

5.11 0.93 1.22 2.34 2.10 8.66 5.94 9.12 11.87 29.72 13.21 13.37 52.84 32.06 85.76 32.90 15.93

Entre 1998 y 2013, el Perú ha cobrado como impuesto a la renta un promedio de casi 16 soles por tonelada métrica total desembarcada. Los desembarques para harina han pagado 11 soles por Tm. Los desembarques para consumo humano directo han pagado 49 soles por Tm

Revista Pesca Abril 2014

20


LOS PAGOS QUE REALIZA LA INDUSTRIA Adicionalmente a los derechos de pesca e impuestos, el

0.15 % UIT/ton. Métrica descargada

resto de pagos que efectúa la industria pesquera de an-

O sea:

choveta son tasas o gastos de funcionamiento del siste-

Merluza S/.5.70 x tonelada extraída

ma satelital. Los aportes al FONCOPES, en el caso de la

Jurel, caballa y anchoveta S/.2.84 x tonelada

industria reductora de harina de pescado, que devienen del DL 1084 y que de alguna manera han sido compen-

Por la anchoveta destinada a la producción de harina

sados por el privilegio de la exclusividad que representan

Paga el 0.25% del valor FOB de la tonelada de harina

las cuotas individuales de pesca. De igual manera los

exportada. Si el precio promedio es de US$1,500, pagará

gastos que genera el sistema de control y vigilancia, que

US$3.75, o sea S/.10.5 por tonelada a un tipo de cambio

fueron asumidos por los propios administrados por

de 2.80

acuerdo con la autoridad de Pesquería; pero que igual se

La pesca artesanal está exonerada de estos pagos.

destinan al pago de ese servicio exclusivamente. Por lo tanto no son pagos que compensen al país por la extrac-

Adicionalmente la pesca industrial, como cada empresa

ción de los peces y los impactos que genera esa activi-

en el país, paga un impuesto a la renta de tercera cate-

dad.

goría que se calcula en base a las utilidades que declara. La tasa es del 30% sobre la utilidad bruta anual.

Adicionalmente la exportación de los recursos pesqueros

Todos los ciudadanos que tienen ingresos de cuarta y

transformados le genera incentivos al empresario pes-

quinta categoría, es decir los empleados en planilla y los

quero como son la devolución de IGV y el pago del

que emiten recibo por honorarios profesionales, de

drawback, en algunos casos, que es una especie de pre-

acuerdo a escalas, pagan impuesto a la renta del 10 ó

mio a la exportación. Cabe decir que la venta para el

15% sobre su ingreso bruto con las deducciones que

mercado interno no tiene incentivo, premio, estímulo ni

permite la ley. No hay forma de evadirlo porque la reten-

privilegio alguno. Lo que significa que nadie tendrá in-

ción se hace en planilla o sobre el documento de pago.

terés en invertir en alimentar a nuestra propia población

La empresa recién paga sobre las utilidades declaradas y

porque es mejor negocio exportar.

el porcentaje en relación a sus ingresos da cifras sorprendentes.

Por lo tanto en este escenario es natural y justo que la

Algo no funciona bien en el sistema y no está referido

Sociedad deba exigir que el Estado cobre un justiprecio

solamente a los derechos de pesca de anchoveta como

por la extracción de todos los recursos pesqueros y no

problema principal.

solamente de la anchoveta, que represente una debida participación de la Nación en el negocio que la industria

Los peces constituyen un recurso natural que se encuen-

hace con recursos que son patrimonio de todos los ciu-

tra disponible en su hábitat natural, bien sea océanos,

dadanos.

ríos o lagos y lagunas. Nadie los riega, abona, alimenta o gasta en su mantenimiento. Por tanto cuando un pes-

Lo que el Estado peruano cobra por lo que denomina

cador, sea industrial o artesanal los extrae, es decir los

―derechos de pesca‖ es una cantidad bastante pobre:

saca de su hábitat natural para convertirlos en producto de comercialización, no les cuesta dinero.

Por especies destinadas al consumo humano directo

Que gasten en las actividades propias de la extracción, o

a)

Derechos por extracción de los recursos anchoveta,

sea artes de pesca, mano de obra, combustible y otros,

sardina, jurel y caballa: 0.075% UIT/ton. Métrica extraí-

no significan que se está asignado un valor al pez como

da

materia prima.

b)

Derechos por extracción del recurso merluza:

Revista Pesca Abril 2014

21


LA PESCA PERUANA NO ES SOLO ANCHOVETA, TAMBIÉN ES POTA, MERLUZA, JUREL Y OTROS La estadística oficial de Produce está sesgada hacia la anchoveta. Nada dice su boletín estadístico mensual de los desembarques de pota, merluza, jurel y otras especies de CHD. Esto impide analizar volúmenes desembarcados, volúmenes y precios exportados y mercados de destino. Por consiguiente no se puede evaluar cuánto de derechos de pesca han pagado estos recursos pesqueros. Si no es ocultamiento de información es, en definitiva una omisión que merece una censura y una publicación de la data omitida. Porque la problemática de los derechos de pesca no puede ni debe centrarse solamente en la captura industrial de anchoveta. La industria de consumo humano directo que exporta pota y merluza congelados, así como la que exporta jurel en conservas debe ser examinada a la luz de las tasas que pagan por derechos de pesca. Lo más grave y significativo es el caso de la pota, la cual es el principal producto congelado de exportación. Dado que su extracción y venta a las plantas congeladoras la realiza la flota artesanal, no paga derechos de pesca porque la pesca artesanal está exonerada de estos pagos. No es justo ni equitativo para el país que estos productos paguen derechos tan bajos y/o que no paguen nada en el caso de la pota. Pero sin ninguna duda si reciben el drawback como estímulo fiscal a sus exportaciones y se les devuelve todo el IGV pagado en el proceso productivo. Si el pago de derechos de pesca por anchoveta para su reducción en harina es bajo e injusto, el caso de los recursos mencionados resulta lesivo para los intereses del país. No debe concentrarse entonces la atención de los derechos de pesca exclusivamente en la anchoveta porque es más grave la situación de la merluza, jurel, caballa y sobre todo de la pota, porque el costo de esta materia prima no guarda ninguna proporción equitativa con los precios de exportación. Más allá de las contribuciones por impuesto a la renta de tercera categoría, debe entenderse que la producción de estos congelados se hace con costo cero de materia prima. El pescador artesanal recibe un pago mínimo por su trabajo y el país no recauda derechos de pesca. El espíritu de la exoneración de los derechos de pesca a la pesquería artesanal seguramente fue concebido en la hipótesis de que su comercialización se haría para el mercado nacional. La realidad de hoy muestra que el principal mercado de destino de la pota es el de exportación, para lo cual la industria de abastece de la flota artesanal. El caso de la merluza que paga S/.5.70 por tonelada extraída (cinco soles con setenta céntimos o sea casi 2 dólares) es un pago ridículo que no muestra equidad en la participación del país en la renta económica de la industria. Al igual que la pota, el principal mercado de destino de la merluza es el de exportación. Por tanto se ha configurado un subsidio indebido a la exportación de alimentos mientras que el mercado nacional carece de incentivo alguno.´

Sería conveniente que el nuevo Ministro, que se ha interesado por los derechos de pesca de anchoveta, además de prestarle atención a la pota y merluza, solicite a su Oficina General de Administración un reporte detallado de la recaudación de derechos de pesca de los últimos diez años, la relación de deudores, la metodología de cobranza y el destino que Produce le ha dado a esa recaudación. Se llevará más de una sorpresa.

El punto es que los peces no deben ni pueden ser gratis o injustamente baratos en relación a su precio de venta final.

Revista Pesca Abril 2014

22


MERLUZA Derechos por extracción del recurso merluza: 0.15 % UIT/ton. Métrica descargada La UIT (unidad impositiva tributaria) para el 2014 es de S/.3,800

POR TANTO LA INDUSTRIA MERLUCERA PAGA S/.5.70 (SOLES) POR TONELADA METRICA EXTRAIDA Según el boletín de Promperú, el precio internacional del filete de merluza sin piel en 2012 fue de US$3,750 por tonelada. En Block s/piel, s/espinas el precio máximo fue de US$ 2,800 por tonelada.

La merluza y la pota requieren una atención quizá más urgente que la anchoveta. La atención que se viene prestando a la problemática de la anchoveta hace pasar desapercibida a la merluza y la pota, las cuales podrían constituir un tema mayor, en cuanto a derechos de pesca se refiere; que irónicamente son más simples de modificar. Porque bastaría un decreto supremo. Siempre y cuando hubiese decisión y voluntad política y no debilidad como ocurrió en abril del 2012 donde la fuerza de la turba en la calle se impuso al Estado.

Revista Pesca Abril 2014

23


POTA La extracción de pota en Perú es básicamente efectuada por embarcaciones artesanales.

POR TANTO LA FLOTA POTERA NO PAGA NADA POR TONELADA METRICA EXTRAIDA

Según el boletín de Promperú, en 2012 la pota tuvo los siguiente precios máximos: FILETE US$ 1,440 x tonelada FILETE PRECOCIDO US$ 1,84 x tonelada TENTACULOS US$ 1,140 x tonelada TENTACULOS PRECOCIDOS US$ 3,750 x tonelada TIRAS/RABAS US$ 2,070 x tonelada

A diferencia de la anchoveta que tiene congelados los derechos de pesca de acuerdo al DL 1084, o sea que no pueden modificarse sino por otra ley, los demás recursos si son susceptibles de modificación a través de un Decreto Supremo que puede modificar al Reglamento actual de la Ley General de Pesca.

Pago de derechos de pesca Los armadores de embarcaciones pesqueras mayores de 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y las comprendidas en el numeral 1.2 del inciso a) del Artículo 30 del Reglamento están obligados a pagar los derechos de pesca establecidos en el Artículo 45 del Reglamento y los que fije el Ministerio de Producción en función a cada recurso hidrobiológico no contemplado en dicho artículo.

(Significa que las embarcaciones artesanales o sea las menores de 32,6 metros cúbicos no pagan derechos de pesca; no pagan nada por la extracción de un recurso natural propiedad de todos los peruanos) Revista Pesca Abril 2014

24


ANCHOVETA Derechos por extracción del recurso anchoveta: 0.25 % del valor FOB por tonelada de harina de pescado, promedio aduanet. El precio promedio del 2012 de la tonelada de harina de pescado fue: US$1,327 (a un tipo de cambio de 2.55 al 31 de diciembre son S/.3,383.85)

POR TANTO LA INDUSTRIA ANCHOVETERA PAGO US$ 3.32 (S/.8.46) POR TONELADA METRICA EXTRAIDA Para hacer 1 TM de harina se usan 4.5 Tm. de anchoveta (en promedio). Por tanto cada TM de harina producida paga por derechos de pesca 4.5 x 8.45 20 soles o sea 7.87 dólares al tipo de cambio de diciembre 2012. El aceite producido queda libre de derecho alguno. En relación al pecio de exportación de la harina, el derecho de pesca generado representa el 0.59%

MAS EL ACEITE DE PESCADO CUYO PRECIO DE EXPORTACION NO FORMA PARTE DEL CALCULO PARA LA DETERMINACION DEL PAGO DE LOS DERECHOS DE PESCA POR CUANTO LA NORMA HACE REFERENCIA SOLAMENTE AL VALOR FOB DE LA HARINA EXPORTADA. DE ALGUNA FORMA EL ACEITE ES UNA UTILIDAD EXTRA AFECTA SOLAMENTE AL IMPUESTO A LA RENTA.

1.125 tm anchoveta

1.125 tm anchoveta

1.125 tm anchoveta

1.125 tm anchoveta

1 tm de harina de pescado

La estadística mensual de Produce está sesgada hacia la anchoveta. Nada dice de los desembarques de pota, merluza, jurel y otras especies de CHD. Esto impide analizar volúmenes desembarcados, volúmenes y precios exportados y mercados de destino. Por consiguiente no se puede evaluar cuánto de derechos de pesca han pagado estos recursos pesqueros. El Anuario Estadístico del 2013 aún no es publicado en el portal de PRODUCE. En el del 2012 no se puede apreciar data detallada de las exportaciones de pota y de merluza. Promperú tampoco publica aún el Informe 2013. La estructura de la información estadística es insuficiente e incompleta.

Revista Pesca Abril 2014

25


Revista Pesca Abril 2014

26


NUEVO COMBO PERUANO Por Kurt Burneo

Cuando se quiere mostrar el éxito económico de un país, se tiende a usar mucho las cifras macroeconómicas en general y del crecimiento de la riqueza (Producto Bruto Interno) en particular.

aparejado adquirir ropa con mayor frecuencia para que siempre estén regularmente vestidos, de similar forma el crecimiento hace que aparezcan nuevos retos en la agendas de las sociedades. Señalemos algunos.

Sin desconocer que el crecimiento es importante para que los ingresos de los distintos agentes económicos que contribuyen a generarla también lo hagan, no perdamos de vista que este plantea también nuevos desafíos para los países (descontando la necesidad de una menos regresiva distribución del ingreso) constituyéndose así un novísimo combo, por lo que no actuar preventivamente sobre ellos, podría acentuar algún grado de pesimismo por parte de segmentos completos de la población a pesar que hay más ingresos y oportunidades de obtenerlos. Un apunte sobre el tema a continuación.

La mayor actividad económica puede tener efectos no deseados también. En la medida que se asienta en el crecimiento de sectores como industria y/o ganadería por ejemplo, como una suerte de externalidad negativa estas actividades liberan dióxido de carbono y gas metano, gases que en ambos casos son los causantes del calentamiento global del planeta. En similar sentido, el crecimiento de ingresos y del crédito posibilita el incremento de los vehículos en circulación (230,000 nuevos proyectados para 2014 en Perú) incluso por encima de la infraestructura vial necesaria, lo que aparte del incremento de horas hombre perdidas por tráfico, incrementa la emisión de dióxido de carbono a la vez de aumentar la probabilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito, incluso asociado al mayor poder adquisitivo los temas de seguridad ciudadana son cada vez más importantes.

En los últimos anos el Producto Interno Bruto (PBI) del Perú creció a casi el doble del promedio regional, lo que a pesar de coyunturas económicas internacionales adversas estaría indicando la presencia de fortalezas macroeconómicas del país. El crecimiento sostenido diferenciado ha originado que aumente de tamaño la economía peruana respecto al resto de países, por ejemplo y a modo de ilustración, a propósito de la resolución del diferendo marítimo con Chile, se hicieron no pocas comparaciones con dicho país principalmente respecto al PBI. Así en términos nominales al año 2012 el PBI de ellos alcanzo los US$ 268,278 millones en tanto el del Perú fue de US$ 200, 292 millones, pero como sabemos es técnicamente incorrecto comparar la riqueza generada entre países sin considerar las distorsiones que implica los distintos costes de vida así como la tasa de cambio utilizada, por lo cual es mucho más adecuado si de hacer una comparación más ajustada, utilizar el Producto Bruto Interno a Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) y siguiendo una tendencia iniciada 3 años atrás, en el 2012 el PBI peruano (US$ 322,675 millones) supero al del vecino sureño (US$316,516 millones), es decir el mayor crecimiento está haciendo que en tamaño nuestra economía se consolide como relativamente más grande; pero así como es bueno que los hijos crezcan sanos, ello trae también Revista Pesca Abril 2014

Por otro lado, la masificación del consumo de comida chatarra producto de inversiones en franquicias de comida, ha hecho que la obesidad implique a una mayor parte de la población. Por último, la búsqueda de mayores ingresos acicateados por la existencia de más oportunidades, causa situaciones de estrés cada vez más frecuentes afectando adversamente la salud mental de una parte creciente de la población; en fin la lista de nuevas preocupaciones y problemas que vienen cual combo aparejados con el crecimiento económico es más larga, frente a ello y dadas las perspectivas de sostenibilidad de este, comenzar a actuar preventivamente respecto a estas es fundamental, si queremos que en el futuro la economía siga creciendo pero con menos disconformidad de la gente. Fuente http://apuntesdeeconomia.wordpress.com/2014/02/05/nuevo-comboperuano/

27


SOSTENIBILIDAD: UN COMPROMISO EMPRESARIAL INELUDIBLE Las temperaturas extremas que ha experimentado la tierra en las últimas semanas, no son más que nuevas advertencias sobre el impacto que la actividad del hombre está teniendo sobre el planeta y una muestra más de que lo que se está haciendo para mitigarlo, sigue siendo absolutamente insuficiente. De ahí la importancia de incrementar el compromiso para conseguir que cada vez más organizaciones operen bajo condiciones armónicas en lo económico, lo ecológico y lo social, que permitan, como dice la Organización de Naciones Unidas (ONU), ―satisfacer las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras, para atender las necesidades propias‖.

generadas, sino de la cantidad de dinero, que a través del pago de salarios, proveedores y servicios públicos, por ejemplo, percibe la comunidad donde opera la compañía y el impacto que este tiene en términos de bienestar y desarrollo. Una sección muy importante del informe tienen que ver con el impacto ambiental, donde se especifica la forma como la empresa está haciendo uso de recursos naturales como el agua, se informa cuánta energía consume y si el origen de la esa energía es limpio (generado por hidroeléctricas y panel solares) o si es producto de la combustión de carbón u otros combustibles fósiles. También se mide la huella ambiental de la empresa a partir de las toneladas de CO2 emitidas al medio ambiente, el manejo de residuos (especialmente los considerados como peligrosos), el tratamiento de las basuras y del agua utilizada en los procesos de producción.

El concepto va más allá de lo puramente ambiental y ecológico, pues es claro que no pueda haber sostenibilidad cuando la riqueza de un sector se consigue a costa de la pobreza o de la explotación de otro o cuando el accionar de las empresas no genera un mejoramiento del nivel de vida, la educación y la equidad en su entorno, porque como afirma Stephan Schmidheiny, fundador del Consejo empresarial para el desarrollo sostenible, ―no puede haber empresas exitosas en sociedades fracasadas‖.

En lo social, se especifica si la empresa involucra o no el trabajo de las minorías, si hay igualdad de salarios para hombres y mujeres, que no existe trabajo infantil y que la organización, en todas sus actuaciones, propende por el respeto a los derechos humanos y de las comunidades indígenas. En cuanto a los productos que la compañía pone a disposición del mercado, se informa sobre los análisis realizados para asegurar que no contaminan el medio ambiente ni producen efectos negativos para la salud de los consumi0dores. Generalmente se incluye alguna sección sobre la ética en los productos, lo cual se refiere a la veracidad de la información que sobre la calidad, contenido y beneficios de los artículos ofrecidos, aparece en las etiquetas, folletos y publicidad de la compañía.

Se trata, como dice Sir Geoffrey Chandler, ex director de Shell International y fundador del Grupo de Negocios de Amnesty International, ―de gestionar los negocios de una manera rentable, alineada con los valores de los grupos de interés y respetando el medio ambiente en el cual la compañía desarrolla su actividad‖. Se busca que la operación de las empresas no solamente genere un beneficio en su cuenta de resultados, sino que tengan un impacto positivo en su entorno y en sus grupos de interés, tanto internos como externos.

La ONU auspicia una metodología dominada Globar Reporting Initiative (GRI), para la elaboración y presentación de los reportes de sostenibilidad, gracias a la cual los informes no solamente son comparables entre sí, sino que permiten detallar la evolución que año a año en cada uno de los 83 indicadores que se tienen establecidos.

Los grupos de interés internos están conformados por los trabajadores y accionistas y los externos por los proveedores y todas aquellas personas que perciben algún tipo de beneficio, bien o servicio, producido o prestado por la organización. Los informes de sostenibilidad, que muchas empresas presentan periódicamente a la opinión pública y que se enmarcan dentro de los procesos de rendición de cuentas, evalúan el impacto económico de la organización no solamente a partir de las utilidades Revista Pesca Abril 2014

Fernando Albán, Consultor independiente en comunicaciones http://www.larepublica.co/alta-gerencia/sostenibilidad-un-compromiso-empresarial-

ineludible_107766

28


ECOSISTEMA Y AMBIENTE, AUNQUE PAREZCAN, NO SON LO MISMO Aunque suelen confundirse, los conceptos ―ecosistema‖ y ―ambiente‖, no son lo mismo, ni significan lo mismo. Por eso, expertos explicaron cómo diferenciarlos para que su uso sea siempre el adecuado.

ne un sustento principalmente ecológico‖. Cadavid también explicó que, según la Organización de Naciones Unidas, el término ambiente tiene que ver con los componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. Además dijo que dicha palabra tiene una relación directa con las actividades humanas y la cultura.

Cada vez más, sin ningún problema, el uso incorrecto de ambos términos se pone en contextos donde no se usa habitualmente, cayendo en imprecisiones que a la hora de explicar una problemática pueden resultar fatales. Según los expertos, conocer los términos es fundamental para entender las actuales problemáticas ambientales y las leyes naturales que gobiernan sobre los ecosistemas.

De otro lado, Eugene Odum, biólogo y promotor de la ecología contemporánea, señaló que el ecosistema es ―cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos de un área determinada, que actúa en reciprocidad con el medio físico, de modo que una corriente de energía conduzca una diversidad biótica y a ciclos materiales‖.

Además, dichos términos tienden a confundirse o usarse incorrectamente, lo cual puede ocasionar errores conceptuales en la comprensión de diferentes áreas específicas del conocimiento.

El ecosistema es entonces, un concepto que se de-fine a partir de los desarrollos de la ecología y está condicionado al estudio de las leyes fundamentales de los seres vivos.

En ese sentido, la profesora Luz Stella Cadavid, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, aseguró que un buen punto de partida es buscar en el diccionario de la Real Academia Española, en donde el ambiente se define como un conjunto de condiciones o circunstancias físicas, sociales y económicas, de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http:// www.vanguardia.com/actualidad/colombia/244916 ecosistema-y-ambiente-aunque-parezcan-no-son-lomismo. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

En cuanto a la palabra ecosistema, según la docente, ―es aquella comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente‖.

Fuente

Y agregó: ―Se puede intuir que el concepto de ambiente es mucho más amplio, ya que involucra aspectos sociales, económicos y políticos que no son contemplados en los ecosistemas. Además, el concepto de ecosistema tie-

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/244916-ecosistema-yambiente-aunque-parezcan-no-son-lo-mismo

No hay salud política cuando el Gobierno no gobierna con la adhesión activa de las mayorías sociales. José Ortega y Gasset

Revista Pesca Abril 2014

29


LAS ETERNAS DUEÑAS DE LOS OCÉANOS Las medusas, o las aguavivas, están ganando la batalla. O por lo menos eso parece. Algunas respuestas las tiene Gabriela Failla, responsable del Laboratorio de Zoología de Invertebrados de la Facultad de Ciencias y una del centenar de científicos que se dedican al tema en todo el mundo. Lejos de ciertos tremendismos que hablan de una invasión de medusas inteligentes en los océanos, Failla, nota, sí, que a las costas uruguayas estarían empezando a llegar algunas especies más peligrosas, que son de los pocos animales que soportan estoicamente y se fortalecen del cambio climático y que el hombre es cómplice de su expansión. Este es un resumen de una charla con la especialista sobre el principal enemigo de los veraneantes.

−¿Cuántas especies de medusas hay en el mundo? Parecen todas iguales.

−¿Qué la lleva a estudiar una medusa?

−De esas 300, se ven seis o siete.

−Un compañero del laboratorio de invertebrados que era surfista y se lo pasaban me dijo que las quería estudiar porque veía que tenían una dinámica en Punta del Este que estaban siempre en la misma playa y, no sé, me entusiasmó. Nos conectamos con un colega en Mar del Plata que nos alentó a estudiarlas porque nadie estaba haciéndolo en Uruguay.

−¿Y cuál es el grado de peligrosidad?

−Y le encantó.

−Sí, la cubomedusa. De hecho, la empezamos a registrar. Capaz que está viniendo y está establecida acá hace tiempo pero como empezamos a estudiarla hace tres años y ahora están los guardavidas trabajando con nosotros es más fácil detectarla. Es un visitante ocasional y aunque es de mar adentro por las corrientes puede llegar a la orilla. Y es muy, muy peligrosa aunque no mortal.

−De gelatinosos que es donde se ubican las medusas y algunos organismos más, hay 2.000. De la aguaviva que vemos en las costas uruguayas habrá unas 300 especies. Por ejemplo, la "Fragata Portuguesa", esa que tiene un globo azul y que pica mucho, le dicen aguaviva pero no es una aguaviva. Después están las tapiocas, esas chiquitas que pueden picar mucho que son otros tipos de gelatinosos a los que también les decimos aguavivas. −¿En las costas uruguayas, entonces, se ven cuántas especies?

−Es muy variable. Tenés las que son muy peligrosas. Hay una que está llegando que es una cubomedusa de unos 30 centímetros que es sumamente tóxica. −¿Sumamente tóxica? Hablemos de ella.

−A mi sí pero mi amigo se dedicó al surf. Me parecen fascinantes porque tienen una constitución muy sencilla, están muy abajo en la escala zoológica y lo que han conquistado es realmente impresionante para un nivel de organización tan bajo: son un 95% de agua. Son agua envuelta en una especie de túnica. Y además sus células urticantes son de una complejidad única en el reino animal.

−¿Qué puede hacer? −Una picadura de esas sobre todo a un niño puede ser bastante complicada. Esa y la Fragata Portuguesa, que se ven bastantes, son las más peligrosas. La peligrosidad depende de muchos factores pero si sos alérgico te puede hacer una reacción muy fea: fiebre, vómitos, taquicardia.

−Perdón, ¿cuántos estudian a las medusas en el mundo? −Seremos unos 100 pero sobre ese tema no hay consenso. Hay quienes dicen que si se toman las fluctuaciones de dos siglos para atrás capaz que se pueden encontrar fluctuaciones similares a las que se ven ahora.

−¿Cómo sabemos que somos alérgicos a la picadura de una aguaviva antes que nos pique una aguaviva?

−Son unos bichos viejos. Hace mucho que están en la vuelta. −Y estos bichos están desde el Cámbrico, que es de cuando se hallaron restos fósiles y capaz que aún más atrás. Estamos hablando de 450 millones de años: un montón.

−Si ya sos alérgico a, por ejemplo, la picadura de las abejas o las pulgas y los mosquitos te hacen unas ronchas espantosas, entonces sos alérgico a la picadura de cualquier animal venenoso. Y las distintas picaduras empeoran la situación. Si sos alérgico, la segunda picadura va a ser peor que la primera. Pero lo más normal es que si te pica una medusa de las costas uruguayas, a los 20 y 30 minutos se pase el ardor y ahí ya está.

−¿Y qué las ha hecho tan resistentes? −Son organismos muy sencillos y esa es una de sus estrategias. Se adaptan a muchas situaciones y eso les da capacidad de sobrevivir a todos los eventos catastróficos. Como son muy sencillas son muy ubicuas y así de sencillos como son, son muy exitosos. Pero ser primitivos en la escala zoológica, no quiere decir que no sean exitosos. Revista Pesca Abril 2014

−Siempre son oceánicas...

30


−No, necesariamente. En Atlántida a veces hay muchas y ahora se están registrando muchas en Montevideo, en Malvín, por ejemplo. Lo que pasa es que hay mucho más ingreso de agua salada en el Río de la Plata y eso trae toda una serie de organismos a menudo vinculados con el agua oceánica. Y hay dos o tres especies de agua dulce: las hemos encontrado en la Laguna del Medio de Florida y en la década de 1960 se encontró en Artigas.

−Y algunas, leí, nunca mueren. −Unos italianos están estudiando eso. Sí, hay algunas especies que es como que constantemente se regeneran y viven eternamente. La tienen hace años en laboratorio. La medusa como se muere, las células quedan por ahí y como que se vuelven a agregar y forman un pólipo, una larva, y se vuelve a formar la medusa. Hay toda una línea de gente que está estudiando eso.

−¿Hay más aguavivas en el mundo?

−El otro día en una playa de Maldonado se generó una polémica sobre sacar o no a las aguavivas del mar. Y el salvavidas defendió a quienes decían que hay que dejarlas. ¿Qué hay que hacer?

−El tema de si están en aumento tiene muchas aristas. Por un lado, el hombre tiene muchísimo que ver con su papel en el cambio climático. El factor de la sobrepesca es un factor importante: le estamos sacando a las medusas peces que compiten por el mismo alimento. Y así crecen en gran cantidad. El calentamiento global, además, está bajando el oxígeno en el agua y eso es relevante para otras especies pero no para las medusas. Así que las medusas están contentas: hay más alimento y menos oxígeno, sí, pero ellas sobreviven a esas condiciones adversas. Y así se genera un campo más fértil para ellas. Y el aumento de la temperatura del agua es otro factor muy importante porque la gente no toma conciencia que un aumento de uno o dos grados para un ser marino es muchísimo: es un cambio entre reproducirse o no, entre que se desarrolle su larva o no. Y la medusa tiene un ciclo larvar que nadie conoce porque no se ve, por eso hay más porque se reproducen asexuadamente.

−Somos nosotros los que invadimos el hábitat de las medusas. Que a vos te moleste no es un problema de ellas. Capaz que es hiperconservacionismo lo nuestro pero si uno tiene la posibilidad de saber cuál pica y cuál no pica, entonces uno se corre. No todas pican. La idea nuestra es, con ayuda de los salvavidas, enseñar cuáles son las peligrosas. Estamos trabajando con los salvavidas en distintas cosas. Una es esa, educar sobre las distintas especies y su peligrosidad y que sepan qué hacer cuando te pica una medusa (no hay que pasarse arena, por ejemplo un poco de agua con vinagre y paciencia deberían curarla). Lo otro es con la profesora Alicia Dutra para hacer un estudio con los guardavidas para que ellos hagan avistamientos diarios ya que están directamente en la playa, son un elemento invalorable. Ellos tienen una planilla que van llenando todos los días, condiciones climáticas, de la marea y qué especies aparecen. Hace tres años que venimos haciendo esto, dándoles cursos teóricos y prácticos para adiestrarlos.

−Así que el hombre es medio cómplice de que haya tantas medusas. −La instalación de estructuras marítimas −las estructuras de madera, las boyas petroleras− aportan sustratos para que se fijen las larvas. Así, le estamos generando el soporte, así que si ponemos cosas en el mar, a ellas les viene bárbaro. Cada larva produce cientos de medusas. Y encima la contaminación de las aguas, cuanto más contaminadas las que ganan son las medusas.

−¿Es más peligroso ir ahora a la playa que antes en cuanto a las medusas? −Hay que tener cuidado. Bueno, ahora que las conozco y se dónde están elegiría dónde ir. En general en las playas que son más tranquilas, la Playa Mansa, por ejemplo, o aquellas que están al abrigo de un puerto, seguro que van a tener más aguavivas. Pero, sí, capaz que tenemos que tener más cuidado porque están ingresando especies que antes no había y pueden ser mucho más tóxicas y como la gente no las conoce las toca y a una aguaviva no se no se la pueden tocar ni que esté muerta.

−En un libro reciente (ver recuadro) se habla de que algunas especies están desarrollando algún tipo de inteligencia... −No. De inteligentes nada. Las cubomedusas (esas que son peligrosas y están empezando a verse en Uruguay) son las más evolucionadas y las que más pican. Es porque su sistema nervioso está un poco más desarrollado que el resto y por lo tanto tienen el sistema sensorial más desarrollado y una especie de ojos, los ocelos. Pero no tienen cerebro porque no tienen órganos. Lo máximo que tienen son tejidos.

Revista Pesca Abril 2014

Fuente http://www.entornointeligente.com/articulo/2017109/Las-eternasduenas-de-los-oceanos-08022014

31


¿POR QUÉ LA VIDA NO EVOLUCIONÓ DURANTE 3.000 MILLONES DE AÑOS?

Después del surgimiento de las primeras formas de vida, todo pareció estancarse durante un tiempo inimaginablemente largo hasta que la conocida como «explosión del Cámbrico» trajo a todos los géneros de seres vivientes que conocemos en la actualidad En la explosión del Cámbrico, hace 550 millones de años, surgieron todos los géneros de formas de vida conocidas en la actualidad

Las primeras formas de vida de las que tenemos constancia en la Tierra se desarrollaron en las profundidades de los océanos primitivos, hace más de 3.600 millones de años. Pero después de eso, todo pareció estancarse durante un tiempo inimaginablemente largo. Durante los siguientes 3.000 millones de años, en efecto, la vida en nuestro planeta no pasó de ser algo parecido a una fina capa de bacterias acuáticas.

en una situación más que precaria. "Durante esos 3.000 millones de años -afirma el investigador- los niveles de oxígeno bajaron y los océanos perdieron la mayor parte de los ingredientes necesarios para que la vida se desarrollara en organismos más complejos". Analizando rocas de los antiguos fondos marinos, Large y sus colegas han sido capaces de demostrar que la ralentización de la evolución se debió a la combinación de esos dos factores. Su trabajo se publicará en marzo en la revista Earth and Planetary Science Letters.

De repente, sin embargo, hace 550 millones de años, todo cambió. La evolución puso los motores en marcha y aquellas formas de vida primigenia y antiquísimas empezaron a organizarse de pronto en criaturas más y más complejas, a diversificarse, a crecer, a dominar también la tierra y el aire. Es lo que se conoce como "la explosión del Cámbrico", un momento irrepetible de nuestra historia durante el que surgieron todos y cada uno de los géneros de seres vivientes que conocemos en la actualidad. Es como si la Naturaleza, dormida, se hubiera despertado de pronto y empezara a ensayar "a lo loco" todas las posibles formas de estar vivo. La pregunta, claro, es la siguiente: ¿Qué sucedió durante esos aburridísimos 3.000 millones de años antes de la gran diversificación?

"Hemos analizado miles de muestras de pirita en las rocas que se formaron en el océano primitivo -explica Large-. Y midiendo los niveles de ciertos elementos en la pirita, utilizando una técnica desarrollada en nuestros laboratorios, hemos encontrado que podemos contar una historia muy detallada sobre la cantidad de oxígeno y nutrientes que había en el agua hace varios miles de millones de años". "Al principio -continúa Large- buscábamos los niveles de oxígeno tanto en los océanos antiguos como en la atmósfera para comprender cómo se formaron los depósitos de minerales y averiguar dónde buscar esos depósitos en la actualidad. Pero resulta que la tecnología que desarrollamos para encontrar esos minerales también puede decirnos mucho sobre la evolución de la vida".

Bajo nivel de oxígeno Un grupo de investigadores de la Universidad de Tasmania parece haber encontrado la solución al enigma. Según el geólogo Ross Large, la clave de ese larguísimo letargo evolutivo es una bajo nivel de oxígeno y de nutrientes que colocaron a la evolución, y a la propia vida, Revista Pesca Abril 2014

La historia, según los investigadores, pudo empezar con una "explosión" inicial de oxígeno, después de la cual sus niveles fueron decreciendo lentamente durante 32


miles de millones de años, para volver a subir bruscamente entre hace 750 y 550 millones de años. "Creemos que esta recuperación de los niveles de oxígeno llevó a un aumento significativo de metales en los océanos, que a su vez alimentaron la explosión de la vida en el Cámbrico".

vida, su evolución y diversificación en peces, plantas o dinosaurios, o su desaparición en los varios episodios de extinción masiva".

Según el investigador, "podemos hacer mucho más con esta tecnología, pero parece claro que hubo numerosas fluctuaciones en los niveles de metal de las rocas durante muchísimo tiempo, y que eso puede ayudarnos a comprender acontecimientos como el origen mismo de la

http://www.abc.es/ciencia/20140219/abci-vida-evoluciono-durantemillones-201402191158.html

josé manuel nieves@abc_ciencia / madrid Fuente

La curva de oxígeno desde hace 3.500 millones de años

FLOTA MÓVIL DE PESCA DE ALTURA: PROYECTO PESQUERO PERUANO “MOGUER” (2) Ing. Pesquero: Carlos Humberto Luna Neyra

Este Nuevo Sistema de Pesca Ecológica de Altura ―MOGUER‖ para el Consumo Humano Directo, está constituido por los siguientes elementos eslabonados: - El Barco de Pesca de altura porta contenedores, de nuevo diseño que reemplaza a la tradicional bodega de carga, incluye

Tecnología Móvil, único en su género. - La Red de Cerco de Pesca Ecológica de Cuba Larga, que permite el control del volumen necesario de pesca y libera el remanente en forma intacta, sin causarle daño alguno, (evita la alta depredación existente, causante de los colapsos sucesivos y grandes pérdidas económicas, cumple con las normas internacionales de Pesca Responsable y conservación del recurso). - Los Contenedores de Refrigeración Propia, altamente transportables y versátiles, este elemento da a la pesca el valor agregado que tanto necesita nuestra pesquería, pues mantienen la pesca de alta calidad por 15 días de promedio, tiempo suficiente para Revista Pesca Abril 2014

33


comercializar incluso en los países vecinos y alejados como

talidad por pesca, descarte, pesca incidental o accidental, etc.;

Venezuela, Argentina, Japón, Europa, etc. Por tierra, aire y mar, (estos tres primeros elementos de este Nuevo Sistema de

esta arte, viene depredando en los últimos 10 años la cantidad extraordinaria de 70 millones de toneladas.

Pesca o Nueva Flota de Pesca ecológica, poseen patentes de invención).

II ESTUDIO DE MERCADO

- El Barco Madrina que se desplaza a la zona de pesca, es la que recibe los contenedores, los almacena sin que se detenga

El Proyecto "MOGUER" pretende una transformación integral

la cadena de frío, para luego descargarlos en el puerto pes-

de la producción pesquera dominada por métodos de pesca

quero próximo mediante sus cuatro grúas a… - Los Tráileres Portacontenedores dotados de Grúas y

destructivos y concentraciones de capitales en una sola actividad hacia pesquerías diversificadas para nuestras 200 millas

Grupo Electrógeno que les permite descargar los contene-

de mar territorial, que generen empleo intensivo, que empleen técnicas de pesca selectivas con respeto a la ecología y sobre

dores y no se detenga la cadena de frío hasta destino o cualquier punto de la geografía nacional e internacional.

todo una pesquería destinada al Consumo Humano Directo, coherente con las necesidades alimenticias del pueblo perua-

Gracia a esta tecnología móvil, le permite ahorrar el alto costo que implica manipular y comercializar grandes volúmenes de estas especies subexplotadas como el atún, jurel, caba-

no; En otras palabras, planteamos simplemente una pesquería que aplique el desarrollo sostenible, no ―pan para hoy y hambre para mañana "sino ―pan para mayo‖.

lla, perico, pota, etc. para procesarlos en tierra, tanto para la alimentación nacional, congelado, conservas, y productos se-

El Proyecto contempla además un sistema único de desembar-

miprocesados de alta calidad para la exportación, produciendo alta rentabilidad en estas operaciones y generando intensiva

que y comercialización muy ahorrativo, así como un precio bajísimo para el consumo popular (Pesca Social) sobre la base

mano de obra, especialmente femenino en las industrias transformadoras.

de la sardina, anchoveta, mientras para el consumo Nacional las especies como el jurel, caballa, pampanito, lisa, a solo un

Esta Nueva “Tecnología Pesquera Moguer” garantiza una alta calidad del producto, debido a que el pescado succionado (al vacío) de la “bolsa” de la red, en ningún momento tiene

dólar el kilo, el bonito, perico dorado y la cojinoba a 1.5$ el hilo.

contacto con el medio atmosférico, es recibido en los contenedores mediante ductos, en el cual se le adiciona hielo en for-

Para la exportación contempla también la sardina, anchoveta, el jurel, la caballa, etc. en su estado fresco de alta calidad,

ma paralela a una proporción adecuada quedando herméticamente sellados e isotérmicamente aislados, pues en menos de

para Bolivia y Brasil principalmente, a un precio de 1.0 -1.25 $ en su primera etapa. Para el envío a Europa del jurel y caballa

20 minutos desciende la temperatura a 1º C.

en congelado a 2.5 el kilo. También el atún a 10.0 $ el kilo, el barrilete a 6,$, el perico dorado a 2.5 $, etc.

Proponemos alcanzar nuestras 200 millas con la Primera Flota de Pesca de Altura “Moguer "de bandera y tecnología peruana. Planteamos cambiar la producción de bajo valor

Tenemos grandes opciones de mercados para la exportación del atún, como Europa y Japón, este último es uno de los ma-

añadido a una producción de alto valor añadido, fundamentalmente con Tecnología Innovadora.

yores consumidores de atún de todo el mundo y la única nación para la que el atún sashimi es una necesidad esencial de

Finalmente, la inversión de este proyecto asciende a la suma de US $ 224 080.00, con una rentabilidad del 70

la cultura culinaria, igual el sushi otro marinado de atún que goza de mucha popularidad, pues Japón ostenta el record

%, por lo que consideramos el Proyecto Pesquero MOGUER como de interés prioritario para el Desarrollo Na-

mundial de consumo que se sitúa alrededor de 450 mil toneladas anuales, en un 60% importadas, con importantes precios.

cional, con mucha seguridad y razón lo podemos considerar estratégicamente igual o superior que el Proyecto del Gas de Camisea. Es por esta razón debe ser financia-

Gracias a la Ley que establece medidas para promover la globalización de la pesquería del atún y desarrollo de la industria

do a través de una banca Internacional, con el aval del estado por la implicancia que tendrá en la economía nacional, aparte

conservera y de congelado de esta especie, se puede impulsar este proyecto altamente rentable y constituir la industria atu-

produciría un ahorro de 3,000 mil millones de dólares al año por la depredación que causa la red antigua y destructiva lla-

nera en nuestro país, con el apoyo de inversiones extranjeras. Según ―Moguer‖, habría que armonizar el concepto de sosteni-

mado ―Boliche‖, que depreda en un 100% de la captura, a

bilidad a las exigencias de realidades de cada país. Nuestra

esta técnica destructiva de esta red se le considera como mor-

pesquería debería cambiar la relación con la ecología y con

Revista Pesca Abril 2014

34


nuestra sociedad, debería cambiar su comportamiento y sus

explotando 1/3 de ese potencial perdido.

resultados que a todas luces son insostenibles. También habría que ampliar este concepto, en el sentido de que el desarrollo

2.- Socialmente Sostenible, El desarrollo debe ser armóni-

sea:

co, equilibrado y solidario, La pobreza o la marginación son evidentemente insostenibles, pues, hay otro requisito de sos-

1.- Económicamente Sostenible, es decir, que sea compatible con la competitividad de una economía global. El proyec-

tenibilidad desde el punto de vista social que es el que se refiere al desarrollo como proyecto compartido, que exige que

to ―Moguer‖ cumple con la rigurosidad de las exigencias de

sea participativo, que los ciudadanos y sus instituciones socia-

viabilidad económica a las propuestas alternativas sobre desarrollo nacional. No es posible considerar como sostenible un

les y económicas asuman un papel protagonista en su elaboración. Un municipio, un sindicato, una asociación de madres, un

desarrollo económico que aunque sea muy respetuoso con la conservación del medio ambiente, se base en una economía

club social, etc. Todos con un marco legal que el gobierno garantiza pueden hacer un aporte al respecto para equilibrar in-

subsidiada. La exportación de la producción pesquera de un país no de-

tereses.

bería suceder a expensas del medio ambiente, de las necesidades locales de consumo ni debería provocar impactos sociales adversos.

El fortalecimiento de la coordinación nacional es importante para el desarrollo sostenible, alentando el hacer, el intercambiar y el preservar y desestimulando el tomar, que lleva al

Las actividades pesqueras que practiquen el derroche o despilfarro en lugar del valor agregado, deberían ser eliminadas,

desperdicio y al conflicto. No es posible obtener beneficios para la sociedad con acciones individuales sin coordinación,

nuestra industria harinera depredadora y obsoleta no debería ser subsidiada y si lo fuera, sería para transformarlas para el

por otro lado, gracias a la coordinación, confrontaríamos mejor la pobreza extrema, para limitar sus efectos de agitación so-

consumo humano directo. Muchos coincidimos en considerar la Harina de Pescado como la perversión de la anchoveta, la de-

cial. El proyecto ―Moguer "constituye una buena alternativa y opor-

gradación de nuestro mar y la sensibilidad humana. Tampoco es económicamente sostenible pescar 5 toneladas de sardina o anchoveta, procesarla, y convertirla en 1 tonelada de

tunidad para practicar o ejecutar la Investigación y Desarrollo, aglutina los reclamos postergados de diferentes sectores para un desarrollo nacional coherente y justo, ya que nuestra pes-

harina para venderla esta a 600 dólares. No es posible seguir regalando nuestros recursos para el engorde de cerdos, aves y

quería debería asumir esa labor social que le corresponde por Ley, como es la solución de los problemas más urgentes, como

peces del mundo, porque así lo decide un grupo, pues deberían saber que los intereses nacionales están por encima de

el hambre, la desnutrición crónica infantil, el desempleo y la miseria de nuestro pueblo.

cualquier grupo pesquero. El proyecto ―Moguer‖, mediante su Nueva Tecnología, propone

Nuestro mar tiene suficiente recursos que excede por mucho nuestras necesidades alimenticias, incluso de exportación, ahí

vender sardina en fresco de alta calidad para el consumo humano a 0.90$ el kilo, es decir a 900$ la tonelada, si lo multi-

esta nuestro vecino del norte: Ecuador pesca mas de 150 mil toneladas de atún al año, generando mas de 20 mil puestos

plicamos por 5 toneladas que usa la industria harinera obtendríamos: 4,500$, es decir ganaríamos casi 8 veces más que

de trabajo, para la elaboración de diversos productos de exportación. Nosotros solo sabemos hacer harina de pescado,

vender harina para engordar animales. En el caso de la anchoveta, esta se vendería a 0.7$ el kilo, lo cual reportaría en 5

pero Chile lo hace mejor y obtiene mejores precios en el mercado. A pesar de no practicar una verdadera pesquería y estar

toneladas, la suma de 3,500$, es decir ganaríamos 6 veces mas que la harina de pescado.

relegados, si tenemos el potencial para duplicar a estos países vecinos sin mucho esfuerzo. El Proyecto ―Moguer‖ es una bue-

Esto significa que hoy mismo obtendríamos la misma ganancia

na alternativa para nuestro desarrollo pesquero.

que la industria harinera, con solo 1 millón de toneladas de pescado y no con los 7 millones de toneladas que usa esta

Nuestra pesca de altura es la gran solución, por eso plantea-

industria obsoleta y antieconómica.

mos la necesidad de crear la “Pesca Social”, para desterrar el hambre histórico. Existe la necesidad de desarrollar el Pro-

Esta nueva pesquería que propone ―Moguer‖ usará una red de pesca que no depreda ni destruye, haciendo que nuestro stock

yecto ―Moguer, ‖hasta la última letra y diseño‖, pues la tecnología tradicional no puede llevar pescado a los confines de

vuelva a los niveles normales de 20 millones de toneladas de

nuestra geografía, su tecnología obsoleta de mediado del siglo

producción anual en menos de 5 años. Actualmente estamos

pasado no le permite.

Revista Pesca Abril 2014

35


El nuevo sistema pesquero que propone “Moguer "contempla

desarrollar conciencia en base a esta nueva y buena alternati-

la rentabilidad social, en el sentido de alimentar a nuestro pueblo con proteínas de pescado de alto valor biológico. La

va de desarrollo sostenible y pronunciarse con su adhesión, para que vean que los peruanos miramos también nuestro

anchoveta y la sardina contienen aminoácidos esenciales que no se encuentran en otros alimentos y que deben ser aporta-

futuro, y somos conscientes que la unidad hace la fuerza. La fuerza de la razón y de la equidad.

dos en la dieta, ya que no podemos fabricarlos en el organismo como la leucina, la lisina, la metionina, etc. Estos protegen

Hace más de 40 años se viene repitiendo, que el mar es la solución para desterrar el hambre, solo fueron discursos gran-

el sistema inmunológico, determinan el desarrollo del cuerpo y

dilocuentes y alegóricos de ministros nuevos que trasnocharon

el cerebro, muy esencial para la niñez, especialmente en la etapa de gestación, preescolar y escolar.

para hacer el discurso bonito y atractivo para un pueblo que se dejó engañar, porque creyó, pues, ahora es distinto, el

Es sabido que la desnutrición en sus diferentes grados, en la

hambre lo puede todo, y los discursos triunfalistas ya pasaron de moda, el proyecto ―Moguer‖ propone al gobierno de Ollanta

etapa inicial de la vida ocasiona alteraciones irreparables posteriormente, ya que nuestras neuronas se completan hasta los

Humala desarrollar esta buena alternativa pesquera que viene de un capitán de pesca trajinado, el mejor inventor latinoame-

3 años, conduciéndonos a tener una colectividad de aminorada calidad orgánica y mental, efectuándose así un defectuoso o disminuido capital humano. La nutrición de la población cum-

ricano, que ya desarrolló una patente que produjo el auge y la productividad en nuestra pesquería, debería ser atendido de inmediato, para que se ponga de acuerdo con los especialis-

ple un rol fundamental para el desarrollo de un país, no podemos esperar que nuestra juventud desnutrida ocupe un lugar

tas, pero que no sean las mismos ―expertos‖ que lo atendieron hace un año, que dijeron que nuestro mar no tenía peces para

en el podium del ranking mundial de alguna competencia en alguna disciplina atlética o contar con equipos de emprende-

pescar o que el diseño de las patentes tenía que entregarlo, para que ellos lo estudien, etc.

dores con mentalidades triunfalistas en nuestras universidades, a estas insuficiencias, tenemos que sumarle el riesgo que

3.- Ecológicamente sostenible, que no destruya nuestros

crea también la deficiencia económica que trae desajustes en la ética de conducta, y los principios morales, con el riesgo de la violencia y la corrupción. Lamentablemente el factor huma-

recursos pesqueros, es decir no deberíamos tener sobre flota que esté por encima de la capacidad de reproducción o renovación, ni artes de pesca depredadoras que causan altos por-

no es determinante para el desarrollo de un país, nuestra juventud desnutrida no puede ser competitiva en ningún lado,

centajes de mortalidad por pesca, que son los causantes directos de nuestras sucesivas crisis y colapsos.

por lo tanto nuestro Perú. Estamos así, y seguiremos siendo así, hasta que se pueda

El proyecto ―Moguer "propone adoptar medidas para eliminar progresivamente nuestro tradicional y obsoleta red de cerco

romper ese círculo vicioso que empieza con el hambre, la pobreza, personas incapaces o disminuidas, corrupción y el subdesarrollo. Creemos que hay gente que trabaja con honesti-

llamado ―Boliche "que no es compatible con las actuales exigencias de la Pesca Responsable o el Desarrollo Sostenible que tanto ansiamos practicar.

dad. El proyecto ―Moguer, piensa romper ese círculo vicioso, pues

Los pescadores, los capitanes de pesca, son testigos directos

ese lastre que nos ata al subdesarrollo tiene los días contados. Nuestro pueblo se merece mejor destino. Por eso:

de esta gran destrucción, los armadores y las autoridades saben del gran despilfarro de nuestros recursos marinos, estos

Pedimos a las Federaciones de trabajadores, Sindicatos, a la Comisión Multisectorial para la Seguridad Alimentaria Nacional,

datos son ocultados sistemáticamente en las estadísticas pesqueras, pues no les conviene declarar que tiran otro tanto de

y otras instituciones y organizaciones sociales a cerrar filas para que reconozcan este proyecto como una buena alternati-

pesca al mar, porque llegarían rápidamente al cumplimiento de las cuotas de pesca, por lo tanto, estos descartes no se

va de Desarrollo Nacional.

tienen en cuenta en las estadísticas ―oficiales‖ (por que se

El crecimiento actual es degradante en lo ecológico y en lo

pescó y luego se tiró) y como el mar se presta para borrar toda huella de exterminio y degradación sin que las

social, nuestra pesquería merece desarrollarse en base a la alimentación de seres humanos y no de animales, no podemos

―autoridades‖ y el pueblo se enteren, pues no pasa nada. Si este fenómeno destructivo se hiciera en tierra, las dimensiones

pescar 7 y 8 millones de toneladas por año de sardina y anchoveta para alimentar y engordar cerdos, mientras nuestro

del hedor de las 900 toneladas putrefactas llegarían hasta el mismísimo despacho del ministro de Pesquería, ahora de la

pueblo tiene índices alarmantes de desnutrición crónica infan-

―Producción.

til, deberíamos salvar nuestro futuro, entonces deberíamos Revista Pesca Abril 2014

36


LO QUE LA FLOTA ”OLVIDA” EN EL MAR Adrián Amoedo

Varios pescadores recogiendo las redes en un barco. // Iñaki Abella

El Centro Tecnológico del Mar, ubicado en Vigo, dedica

actividad pesquera, puesto que una vez sumergidas si-

programas a la recogida de aparejos y otros materiales

guen ejerciendo su función y "siguen pescando por su

de pesca que se pierden o abandonan y que significan

cuenta". Por ello, desde el Centro Tecnológico del Mar

un riesgo para la actividad.

(Cetmar), ubicado en Vigo, se llevan a cabo diferentes programas y proyectos de recogida de estos materiales y

El Centro Tecnológico del Mar, ubicado en Vigo, lleva a

otras basuras que llegan al medio marino, ya que supo-

cabo desde 2009 programas para la recogida de apare-

nen un riesgo y obstáculo, en muchos casos, para las

jos que se pierden o abandonan en el mar y que supo-

faenas de pesca.

nen un grave riesgo tanto para la navegación como para la propia actividad. Solo el año pasado se recogieron un

Uno de ellos, y que todavía sigue vigente, es el llamado

total de 6,5 toneladas de residuos y restos de aparejos.

proyecto "Pesca Sustentable en Caladoiros Limpos", Pes-

Los proyectos Nada pola borda y Pescal intentan conse-

cal. Con la colaboración de la Organización Nacional de

guir que el fondo marino se encuentre en óptimas condi-

Asociaciones Pesqueras (ONAPE), este proyecto se fijó

ciones para la flota.

como objetivos en el 2012 la recogida de residuos y de artes de pesca fuera de uso que se encuentran en el mar

El abandono de todo tipo de aparejos de pesca, al igual

y en los fondos marinos (como tarea a desarrollar mien-

que su pérdida o su descarte, son un elemento muy ne-

tras faena la flota pesquera); la puesta en práctica de

gativo tanto para la navegación, pues que supone un

una serie de campañas de limpieza de fondos marinos en

peligro para las propias embarcaciones, como para la Revista Pesca Abril 2014

37


zonas marítimas costeras delimitadas en las que se haya

dinarias de pesca y en puerto se hizo una caracterización

detectado la acumulación de considerables cantidades de

de los mismos y se acometió una gestión reglamentaria

residuos, y el ensayo de una experiencia piloto de estu-

de los residuos.

dio sobre la denominada "pesca fantasma". El proyecto Pescal recogió a lo largo del 2013 un total de

En su edición de 2009 se trajeron a puerto 7.156 kilogra-

6,5 toneladas de residuos y restos de aparejos, corres-

mos, de los cuales el 44% pertenecía a restos de apare-

pondiendo la mayoría a la colaboración de flota partici-

jos. Por su parte, en el año 2010 se recogieron un total

pante de los puertos de Marín y Vigo, según indica el

de 26.639 kilogramos, de los que un 46% eran redes,

Cetmar.

nasas, cabos... Realizando así una labor mucho más amplia.

De esta cantidad, unos 1.855 kilogramos aproximadamente se corresponden con restos de aparejos (redes,

Resistentes

nasas, cabos, malletas, elementos metálicas, etc.) y lo demás a lo que se podría denominar como "basura di-

Según los cálculos del Programa de Naciones Unidas pa-

versa" relacionada con la pesca, unos 4.706 kilogramos.

ra el Medio Ambiente (PNUMA), el 70% de los aparejos abandonados o perdidos acaban en el fondo del mar. En

Programa Nada pola Borda

este informe, aseguran que las redes modernas pueden llegar a durar hasta 600 años en el medio marino.

El Cetmar también llevó a cabo en los años 2009 y 2010

Cuando se encuentran en el agua sin control continúan

otro programa relacionado con esta materia llamado Na-

haciendo su función: pescar. Es la llamada "pesca fan-

da pola Borda. En este caso, se trataba de un protocolo

tasma", que aunque varía según el tipo de aparejo, sig-

de manejo-gestión integrada de los residuos recogidos

nifica un 5% de la captura comercial mundial, lo que

por la flota de artes menores y la flota de litoral de Gali-

aporta una idea aproximada del gran impacto que supo-

cia.

ne. Fuente

Así, las embarcaciones comprometidas con la experiencia

http://www.farodevigo.es/mar/2014/02/24/flota-olvida-mar/973367.html

trajeron a tierra los residuos recogidos en sus faenas or-

LAS ISLAS COSTERAS DEL PERÚ: MITOS Y RECURSOS NATURALES María Rostworowski de Diez Canseco Traducción de Gabriel Prieto y María Elena Burmester

Este artículo ha sido originalmente publicado en idioma inglés, bajo el título de “The Coastal Islands of Peru. Myths and Natural Resources”, en The Spirit of Ancient Peru. Treasures from the Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Kathleen Berrin, editora, págs. 33 - 39. Fine Arts Museums of San Francisco. M.H. de Young Memorial Museum. San Francisco U.S.A 1997.

corrientes, contracorrientes y fuertes olas, son los dominios de lobos y aves marinas. Los antiguos peruanos, no obstante, percibieron a las islas como extensiones de la tierra principal, importantes no solo por el guano de las aves marinas, sino también por su significado mítico y religioso. Los habitantes de la costa percibieron las bondades de las islas, con sus recónditos parajes, profundas cuevas y caprichosas formas emergiendo de las espumas marinas y vieron en estos ásperos y rocosos islotes seres, señores y divinidades encantadas.

Las islas dispersas a lo largo de la costa del Perú son áridas, inhóspitas e inadecuadas para una continua habitación. Estas afloraciones rocosas, golpeadas por vientos y rodeadas por Revista Pesca Abril 2014

Las bandadas de aves que anidan en las islas y giran alrededor de la puesta del sol, precipitándose sobre las peñas inva38


den el ambiente local con una sensación de misterio. Aunque ha habido numerosos estudios de la producción y explotación guanera, esto no significa que haya habido investigación histórica sobre las islas. La información está contenida en las crónicas españolas y en documentos no publicados que revelan un abundante universo de vida, rico en tradiciones y leyendas que forman parte del legado cultural andino.

peruana (Sula variegata), y el pelícano peruano (Pelecanus thagus), todas especies endémicas de la costa peruana[6]. En las crónicas de viajes, tales como las de Cieza de León, mencionan el uso del guano por los habitantes nativos, y en 1675[7], el curaca de Guamán “ en el valle del Chimo”, cerca a la ya moderna ciudad de Trujillo en el norte del Perú, le dijo al Inspector Mayor, Gonzáles de Cuenca, que él y sus indios tenían el hábito o costumbre de ir a las islas a sacar el guano ‖porque gracias a el hacemos nuestros trueques y remates en uso, con lo cual podíamos pagar nuestros tributos y sostenernos nosotros mismos‖ [8].

Guano: Recurso Natural Renovable Antes de la invasión española, los antiguos peruanos consideraron al guano como un importante recurso que fue utilizado con otros fertilizantes para incrementar los nutrientes de los campos de cultivo. Existen referencias entreveradas del uso del guano en crónicas, archivos e ilustraciones de plantas de maíz brotando de pequeños peces en ancestrales murales. Nuestro conocimiento acerca del uso de los fertilizantes prehispánicos está limitado a los habitantes de la costa, sin embargo sabemos que algunos pueblos de la sierra usaron el guano también. Los Señoríos de las cordilleras del sur, por ejemplo, adquirieron el guano en sus enclaves de colonos localizados en la costa. (Señorío es un término español que describe a las sociedades prehispánicas con una política variable y compleja y una gran extensión territorial, regidas por una serie de jefes o ―Curacas‖ mayores y menores. Sus dominios eran conocidos como curacazgos). Actualmente no tenemos información acerca de lo que ocurrió en otras partes del Antiguo Perú[1].

Esta referencia es importante no sólo porque recalca el conocimiento y el uso de este recurso por lo nativos, sino que también quedó demostrado que fue extraído y utilizado para trueques. Además los pescadores hacían sacrificios y ofrendas antes de ir a pescar y ayunaban por dos días. Hacían abstinencia de ají (Capsicum sp.), sal y sexo. Luego, antes de subir a sus botes regaban un poquito de chicha (cerveza de maíz fermentada) sobre la arena de la playa. Cuando ellos regresaban con sus botes llenos de guano, nuevamente ayunaban por dos días. Después de este tiempo celebraban su regreso con danzas y fiestas. Varios documentos describen a los habitantes del pequeño curacazgo de Guamán como pescadores, conocedores del mar que iban y venían de las islas. El Inca lo llamó Guamán, que significa halcón en su idioma, después que conquistara esta parte de la costa peruana, allá por el año de 1470. Antes que el Inca conquistara el curacazgo de Guamán era conocido como Chichi [9].

Los campesinos costeros usaron tres tipos de fertilizantes. Pedro Cieza de León, un soldado español que viajó alrededor de los andes desde 1540, describió como los campesinos colocaban una o dos cabezas de sardinas cerca de los granos de maíz remarcando: ―Que esta semilla no brotará ni producirá si antes ellos no colocaban las dichas cabezas de sardinas que ellos capturaban en sus redes‖[2]. En el siglo XVII el sacerdote jesuita Bernabé Cobo notó que esta costumbre era practicada a lo largo de toda la costa[3].

Mitos acerca de las Islas La historiadora Catherine Julián puntualiza que solamente hay referencias limitadas acerca del uso del guano como fertilizante en el sur y que ellas están dispersas entre pocas crónicas. Ella también anota que no hay información acerca de las minas del guano en épocas prehispánicas. Los mitos que sobresalieron en las creencias acerca de la adquisición de este recurso llenan parcialmente este vacío.

Las pinturas murales del templo en el Santuario Costeño de Pachacamac, uno de los mas venerados oráculos del Antiguo Perú, tiene pinturas de plantas de maíz brotando de pequeños peces, lo que indica que los campesinos de Pachacamac usaron estos peces en el cultivo de este importante grano[4]. Los agricultores también utilizaron las hojas descompuestas del Algarrobo y el Guarango, árboles nativos del Perú, los cuales florecieron en casi todos los valles costeños. Estas hojas descompuestas las apilaban debajo de los árboles en capas de varios ―codos‖ (codos es una medida española, equivalente a la distancia entre el codo y la mano)[5]. Ellos aplicaron estas hojas para fertilizar sus cultivos, especialmente los del maíz.

Los cronistas españoles Antonio de la Calancha y Pablo José de Arriaga, escribieron que fue una costumbre entre los hombres de pesca ofrecer sacrificios al dios del guano, a quien uno de los autores llama Guamancantac y el otro se refiere a el como Guamancanfac. Ellos escribieron que antes de hacerse a la mar, los nativos rezarían al dios del guano, pidiéndole permiso para embarcarse en la misión que ellos iban a realizar [10].

El tercer tipo de fertilizante utilizado por los antiguos peruanos fue el guano de las aves marinas, las cuales anidaban por miles en las orillas de las islas y en las zonas rocosas. Las aguas frías de la Corriente Peruana de Humboldt, mantenía una de las más grandes concentraciones de peces en el mundo y las aves se alimentaban de ellos. El productor mas grande de guano es el Guanay cormorant (Phalocrocorax bougainvillii), el cual se alimenta de anchoveta (Engraulis ringens). Luego le sigue en importancia la gaviota Revista Pesca Abril 2014

Nosotros no sabemos como era este dios, sin embargo creemos que el podría haber tenido aspecto y características de ave. ¿Cómo imaginaron los pescadores a Guamancanfac o Guamancantac. La primera parte de este nombre divino, guamán significa Halcón en Quechua, el idioma del Inca, lo cual supone que no fue un ave productora de guano pero sí pudo haber tomado la apariencia de un ave de rapiña[11].

39


Evidentemente este nombre divino es una traducción al Quechua del Muchic, el lenguaje hablado por la gente de la costa norte antes de la invasión española.

Como resultado del devastador colapso demográfico sufrido por la gente de la costa a raíz de la invasión española, solamente muy pequeñas cantidades de guano fueron explotadas en las islas norteñas, en contraste con las del sur del Perú, donde se continuó la explotación. Muchos restos arqueológicos fueron encontrados en las islas cuando se inició nuevamente la extracción del guano después de 1821 (el año en que el Perú ganó su independencia de España).

Canfac o cantac, la segunda parte del nombre, es imposible de traducir porque no hay un diccionario Muchic. Los estudiosos demostraron la importancia del águila pescadora (Pandion haliaetus carolinensis), un gran halcón comedor de peces, en la Iconografía Moche[12]. Esta imaginaria y la asociación lingüística entre guamán y aves parecidas, sugiere que los pescadores pueden haber imaginado a su dios como un águila pescadora. Los dioses con aspecto de aves, fueron prominentes en la mitología Moche, quienes habitaron la costa norte del Perú del 50 al 800 d.C. Christopher Donnan ha identificado un punto básico en el arte Moche llamado Tema de la Presentación, en el cual se ofrenda en un tazón sangre a un individuo de alta jerarquía, por otro individuo (conocido como Figura B), quien aparece con la forma de águila con características humanas y de guerrero. Es posible que en el Tema de la Presentación la Figura B sea el llamado dios Guamancanfac. El águila marina, un ave migratoria, quien visita las costas peruanas durante el verano del Hemisferio Sur puede haber impresionado a los Moches a quienes les gustaba sus idas y venidas, a las que interpretaban como mensajeros divinos[13].

Entre los años 1869 y 1872, el administrador Gonzáles la Rosa distribuyó cuestionarios sobre materias arqueológicas a varios gobernadores de las islas guaneras. Entre las capas de guano, según el reporte del gobernador de Manabí, los buscadores encontraron vasijas de cerámica con formas de pájaros (así como figurinas de oro, máscaras de oro y gran cantidad de tejidos de algodón, junto con momias femeninas sin cabezas. Los buscadores se llevaron los objetos de oro y las momias las botaron al mar[16]. La Isla de Guañape, distante de Manabí, también fue sometida a la explotación guanera. Los trabajadores encontraron vasijas y láminas de oro y plata, muy delgadas decoradas con animales en relieve así como también herramientas, instrumentos de tejidos, cerámica, maíz, textiles, huevos petrificados y esqueletos de pájaros y lobos marinos[17].

En otro mito reportado por Calancha el dios Pachacamac luchó con su hermano Vichama[14]. Vichama, junto con su padre el Sol, mataron a todos los habitantes de la costa, en represalia porque no precavieron la muerte de la madre de Vichama. Sin embargo no pasó mucho tiempo para que los dioses se arrepintieran de lo que habían hecho, ya que habían matado a todos aquellos que los adoraban y ofrecían sacrificios. Por lo tanto Vichama decidió rendir honor a los viejos curacas y Señores transformándolos en islas costeñas para que las nuevas generaciones de habitantes las adoren como sus huacas (palabra Quechua que quiere decir lugar, persona u objeto considerado sagrado).

La producción de guano varía de acuerdo a las condiciones climáticas y oceanográficas, por lo tanto esto hace que sea difícil determinar la edad de los objetos encontrados. Un ejemplo de este delicado balance de las variables que afectan a las colonias de las aves guaneras son la relación de la temperatura del agua y la localización del pescado de los que las aves se alimentan. Las temperaturas del océano son afectadas periódicamente por la corriente del Niño, el cual arrastra corrientes tibias de agua hacia el sur, desplazando la Corriente Peruana que es fría y consecuentemente a los cardúmenes de anchovetas que se alejan de las costas. Los vientos alisios que soplan de sur oeste ayudan a mantener la estabilidad de la corriente fría, pero un cambio en la dirección del viento afecta el clima y provoca una reacción en cadena[18].

El mito demuestra que los nativos no consideraban a las islas como lugares totalmente áridos y sin vida o simplemente como formaciones rocosas, al contrario, representaron importantes personajes de su pasado, dioses y señores encantados que tenían que ser venerados con ofrendas y celebraciones.

Gracias a los archivos nosotros sabemos que durante los siglos XVI y XVII, la fiebre de oro que tenían los españoles los llevaría a buscar tesoros en las antiguas plataformas que fueron hechas con adobes secados al sol y que generalmente contenían ofrendas enterradas. Los buscadores de tesoros realizaban esta actividad particularmente en la región de Trujillo. Por ejemplo, un hombre llamado Luis Rodríguez alquiló un pequeño bote al ‖encomendero‖ de Guañape (cabeza de la concesionaria de tierras del gobierno español), Alonso Lozano, para ―ir a las islas Macabí de Malabrigo para ―abrir‖ una guaca‖[19].

Arriaga también describe como los costeños creyeron que la muerte se apoderaría de las islas por los lobos marinos a los que llamaron tumi. En el Lexicom de Fray Domingo de Santo Tomás, la palabra Thome describe a estos mamíferos marinos [15]. Esta palabra relaciona a las islas con lugares de entierros. Estas referencias dan una singular importancia a las islas. Para el pueblo prehispánico el mundo natural era su vida. Donde nuestros ojos solo pueden ver islas estériles y desoladas, la mitología yunga (costeña) nos enseña que estas islas fueron sus ancestrales señores y dioses transformados. Por esta razón los costeños fueron a las islas a rendir homenaje a sus huacas y a sus muertos durante la época del año que coincidía con la cosecha del guano.

De acuerdo a otro documento, el Corregidor (oficial de la administración española) del valle del Santa, Cristóbal de Santillán, comienza a excavar en Guañape buscando los tesoros que contenían las huacas. Santillán necesitó trabajadores para llevar a cabo su misión y resolvió el problema forzando a los hombres del valle de Guañape a que vayan a las islas, localizadas a dos leguas - una legua española es rudamente equivalente a cinco kilómetros o tres millas - mar adentro, y excavó el santuario. Como otros españoles Santillán probablemente firmó una licencia para minar la huaca, en los archivos abun-

Las Islas Norteñas

Revista Pesca Abril 2014

40


dan muchos documentos de esta naturaleza. En el documento estudiado, el Corregidor no es acusado de haber buscado tesoros. El Procurador de los Naturales, que protegía los derechos de los nativos recolectó sus protestas, pero simplemente remarcó que el Corregidor había fallado en no pagar a los nativos por su trabajo y por eso fue obligado a pagarles el salario que les había ofrecido.

En el siglo XIX nada se sabía acerca de Moche y la ciencia arqueológica no existía. Las variables profundidades en las cuales fueron reportados los objetos por Kubler y González la Rosa fueron encontrados entre capas de guano y los conflictivos informes y contradicciones han dificultado el fechamiento de los objetos con solo mirarlos. Esto se vuelve mas complicado por el hecho que nosotros no poseemos un fechamiento sistemático de la producción del guano, que como hemos visto fluctúa de acuerdo con el clima y las condiciones oceanográficas.

El trabajo que le daba el Corregidor a los nativos, les quitaba tiempo para poder realizar sus otros trabajos con los que ellos pagaban su tributo. Los pescadores de Guañape, en algunas instancias eran obligados a servir como ‖Chasquis‖, recolectando y repartiendo correos oficiales a lo largo de determinadas rutas. De acuerdo con los testimonios de los nativos que presentaron sus quejas contra el Corregidor, incluso sus curacas eran obligados a ir a las islas. Mujeres y niños - ellos se quejaban - tenían que recolectar agua y leña para llevarla a las islas donde los hombres buscaban el tesoro [20]. El documento no menciona de todos modos que ellos descubrieran oro en la huaca; nosotros solamente sabemos que el trabajo fue arduo y duró muchos meses. Igualmente el documento no indica donde estaba ubicado el Santuario. La existencia de un Santuario en la isla de Guañape que fue investigado en el siglo XVII, indica que en tiempos ancestrales la gente de la costa se embarcaba en peregrinaciones a rendir culto a la isla.

Las islas costeñas forman parte del legado cultural de los antiguos habitantes del Perú. En los mitos y leyendas las islas se transformaron en divinidades, y eventualmente los señores encantados se convirtieron en afloramientos rocosos. Las deidades tutelares a las que los sacrificios fueron hechos y las islas sirvieron como lugares sagrados para la muerte. Actualmente las islas han perdido su magia. Solamente los afloramientos rocosos, batidos por las olas y el viento son lugar de habitación ara los lobos marinos y aves marinas y solo llaman la atención de un eventual naturalista, aventurero o fotógrafo. Aunque es triste que mucha evidencia arqueológica se haya perdido, nos queda un indicio sobre la antigua importancia de estas islas que puede ahondarse estudiando los documentos históricos y con una cuidadosa examinación de los artefactos.

Durante el boom del guano en el siglo XIX los trabajadores descubrieron muchos objetos arqueológicos en las islas, los cuales estaban sepultados en las capas de guano. Sin duda la mayoría de los inspectores estuvieron en contra de registrar la mayoría de los objetos que se encontraron y debido a su ignorancia decidieron quedarse con los tesoros para ellos mismos. Sus actividades estuvieron concentradas en esforzarse (al igual que los españoles durante el período colonial) por ubicar los tesoros en los cementerios, huacas y dentro del guano de las islas[21].

___________________________________________________ [1] Catherine J. Julián, ―Guano and resource control in sixteenth century Arequipa, "in Andean Ecology And Civilization: An Interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity, edited by Shozo Masuda, Izumi Shimada and Craig Morris (Tokyo: University of Tokyo Press, 1985). [2] Pedro Cieza de León, The Incas (1553), translated by Harriet de Onis (Norman: University of Oklahoma Press, 1959), 337. [3] Bernabé Cobo, Inca Religion and Customs (1653), translated and edited by Roland Hamilton (Austin: University of Texas Press, 1990); Antonio Vasquez de Espinoza, Compendium and Description of the West Indes (1659) (Washington D.C.: Smithsonian Miscellaneous Collection, 1948), paragraph 1332. [4] Jorge Muelle and Robert Wells, ―Las Pinturas del Templo de Pachacamac,‖ Revista del Museo Nacional VIII (Lima), no. 3 (1939); Duccio Bonavia, Mural Painting in Ancient Peru, translated by Patricia J. Lyon (Bloomington: University of Indiana Press, 1985). [5] Cobo, Inca Religion and Customs. [6] María Koepcke, The Birds of the Department of Lima, Perú, translated by Erma J. Fisk (Newtown Square, Pennsylvania: Harrowood Books, 1983). [7] Cieza de León, The Incas. [8] AGI-Justicia 456, folio 1871. [9] María Rostworowski, Costa Peruana Prehispánica. Revised edition of Etnía y Sociedad (1977; Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1989). [10] Fray Antonio de la Calancha, Crónica Moralizadora

La oscilación de la producción guanera y los disturbios causados por las actividades de los buscadores de tesoros hace imposible usar la profundidad de las capas de guano para fechar los objetos encontrados[22]. La mayoría de los objetos identificados que se encontraron en las islas desaparecieron. Pero en 1948 un artículo del Historiador del Arte George Kubler listó varios objetos encontrados en el guano. Kubler fechó los artefactos encontrados en las islas de Chincha (grupo de islas en la costa sur) entre los siglos XIII y XIV d.C. y los de las Islas de Macabí y Guañape entre los siglos VII y IX d.C. De acuerdo con el autor, la cerámica hallada en las Islas de Chincha representan hombres desnudos con sogas alrededor del cuello, lo que indican que pertenecen al estilo Moche, que vivieron en la costa norte y que probaría su presencia en el sur del Perú. González la Rosa, el administrador que inspeccionó el registro arqueológico de las islas guaneras entre 1869 y 1872, descubrió que la mayoría de los artefactos vinieron de las islas de Chincha ubicadas en la Costa Sur. Estas islas, donde se formaron capas de guano de 100 a 200 pies, revelaron artefactos que González la Rosa identificó como ―Chimú‖ y ―Chincha‖. Chimú, un largo reino en la costa norte, y el señorío de Chincha, en el sur, ambos fechados alrededor del 1100 - 1450 d.C. Revista Pesca Abril 2014

41


(1638), chapter XI, vol. 3 (privately Publisher by Ignacio Prado Pastor, Lima, 1977); Pablo Joseph de Arriaga, Extirpación de la Idolatría del Pirú (1621), chapter V (Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, vol. 209, atlas, 1968). [11] Diego Gonzalez Holguín, Vocabulario de la Lengua General de Todo el Perú Llamada Quechua (1608) (Lima: Instituto de Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1952) [12] Eugenio Yacovleff, La deidad primitiva de los Nasca. Revista del Museo Nacional (Lima) 1, no. 2 (1932) [13] Christopher B. Donnan and Donna McClelland, The Burial Theme in Moche Iconography, Studies in Pre Columbian Art and Archaeology, No 21 (Dumbarton Oaks, Washington, D.C.: Trustees for Harvard University, 1979).

blemente, el no creía que hayan habido dos creadores. No tenemos la certeza que estos dos dioses creadores hayan sido conocidos con estos nombres en tiempos Moche, pero el concepto puede haber sido el mismo que el de Guamancanfac, el dios del guano, quien podría haber sido representado con un nombre diferente, pero embocando en la misma idea y las mismas creencias (sobre la dualidad de los dioses masculinos ver Rostworowski, Estructuras Andinas del Poder. Ideología religiosa y poder (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1983). [14] María Rostworowski, Pachacamac y el Señor de los Milagros (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1992)[15] Fray Domingo de Santo Tomás, Lexicom (1563). Facsímile edition (Lima: Instituto de Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1951). [16] M. González La Rosa, Estudio de las Antigüedades peruanas halladas bajo el guano. Revista Histórica (Lima), no. 3 (1908) [17] M. González La Rosa, Estudio de las Antigüedades. [18] Por muchos años, la Compañía Administradora del Guano, que administraba el guano de las islas, hizo un registro del número de aves y la producción guanera. Los Boletines publicados por la compañía reflejan las fluctuaciones de la producción del guano. Estas estadísticas, muestran, en última instancia, el notable incremento entre 1909 y 1939, cuando se llegó a un record de producción de 169 000 toneladas métricas. Pero luego de este período hay un marcado decaimiento en la producción a consecuencia de la lata mortalidad de las aves (Carlos Llosa Belaunde, Boletín de la Compañía Administradora Del Guano (Lima) XXI (1949), no. 7:200. [19] ADL-Protocolos Notariales-Juan de la Mata, 1570, Folios 12 y 13. [20] ADL-Corregimiento-Legajo 268-Exp 3159. [21] Llosa Belaunde, Boletín de La Compañía Administradora Del Guano (Lima) XXI (1949), no. 7. [22] George Kubler, Towards Absolute Time: Guano Archaeology. Memoirs of the Society for American Archaeology (Salt Lake City), no. 4 (1948).

Donnan, quien interpretó lo que llamó el Tema de la Presentación, asignó letras (A-D) a las principales figuras presentes en la ceremonia del sacrificio, un elaborado ritual de obtención de sangre representado en los murales y cerámica Moche. Una de las escenas mas completas del episodio final en la narración del sacrificio empieza con el corte de la yugular en el cuello de los prisioneros; luego los ayudantes que presentan la sangre de los prisioneros en copas a los cuatro individuos que presiden toda la ceremonia. La Figura A viste un tocado de guerrero y toda la parafernalia de un dios, la figura B es un ave con atributos de guerrero. La figura C es una importante sacerdotisa y finalmente, la figura D que nosotros asumimos que es una divinidad dual, es decir el par de la figura A. En otro retrato, la ceremonia del sacrificio es llevada a cabo entre dos sacerdotisas, la figura C y la figura D, donde se ofrecen la copa conteniendo la sangre de las víctimas. Analizando los mitos Chimús, encontramos en el Arte de la Lengua Yunga de los valles del Obispado de Truxillo del Perú, con un confesionario y todas las oraciones traducidas en la lengua y otras cosas de Fernando de la Carrera (Lima: José Contreras, 1644) los nombres de dos dioses creadores: Aiapaec y Chicopaec. No sabemos porque Rafael Larco, quien fue uno de los pioneros en el estudio de la Iconografía Moche, solo mencionase uno de los nombres de estos dioses y disgregó el otro, proba-

PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo. Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.

Revista Pesca Abril 2014

42


MÁS DEL 50% DE TILAPIA QUE SE VENDE EN EL PERÚ ES IMPORTADA Se importaron 1.350 millones de toneladas de tilapia y

EN EL PERÚ

1.850 toneladas de basa, según la firma acuícola

Favre refirió que existen en este momento dos empresas

Acuahuaurua

locales que están proveyendo de tilapia al mercado interno. Además de la suya, figura American Quality Aquacul-

El peruano que tiene una predilección por el consumo de

ture.

pescado fresco desconoce que más del 50% de la tilapia que se vende, sobre todo en supermercados, viene con-

En el caso de Acuahuaura, mencionó que se ha comen-

gelada de países tan lejanos como China, informó Jorge

zado a proveer de tilapia entera y fresca a los centros

Luis Favre, gerente general de Acuahuaurua, brazo acuí-

mayoristas de la capital. "Una tilapia entera puede utili-

cola de la empresa Redondos.

zarse en cualquier presentación y le da más sabor que un filete a los platos", comentó.

El empresario detalló que el año pasado se importaron 1.350 toneladas de tilapia, de las cuales un gran porcen-

Actualmente, la acuicultura en el país no ha despegado,

taje proviene de China. Algo similar pasa con la Basa, de

cosa muy distinta a lo que ocurre en el resto del mundo .

la que se importaron 1.850 toneladas de filete, sobre

Lo que se produce, que son conchas de abanicos y lan-

todo de Vietnam. "Mucha gente no sabe que son espe-

gostinos, se exporta prácticamente en su totalidad.

cies importadas. Es bueno que la gente esté informada para tomar una decisión, sobre todo porque hay una

Según un informe de la FAO de este año, está previsto

predilección por el pescado fresco", sostuvo.

que la producción mundial de tilapia casi se duplique, desde 4,3 millones de toneladas a 7,3 millones anuales

Sin embargo, cuestionó que estas importaciones ingre-

entre el 2010 y el 2030.

san a precios al parecer subvaluados. En el caso del filete de tilapia china entra al país a S/.11 el kilo cuando

MARIENELLA ORTIZ / @MarienellaOrtiz

solo el costo de producción en el país llega a S/.26 o

Fuente http://elcomercio.pe/economia/peru/mas-50-tilapia-que-se-vende-peruimportada-noticia-1713999

S/.28, mencionó.

¿Cuánto gana cada ciudadano peruano por la extracción de sus recursos pesqueros? Bien sea por medio del canon

pesquero y/o impuesto a la renta? ¿Cuánto pescado y mariscos se destinan a la comercialización dentro del país para alimentar a los peruanos en relación a lo que se exporta para alimentar a otras poblaciones fuera del país? ¿Cuánto daño viene haciendo la industria y la flota pesquera al medio ambiente, quién y cómo va a corregir y reparar el mismo? El tema de fondo es que el pueblo peruano, la sociedad, fije su posición en la participación del negocio pesquero. La Sociedad Civil, el pueblo peruano, no puede permanecer indolente ni pasivo en esta confrontación. Como la misma no genera un referéndum ni una votación, tiene que organizarse para defender sus recursos pesqueros. No para defender a la industria ni necesariamente al Estado, si es que actuase indebidamente, sino para proteger sus recursos naturales y hacer sentir su voz y presencia a través de instituciones libres de influencias y de manipulación.

Revista Pesca Abril 2014

43


Revista Pesca Abril 2014

44


ENTREVISTA A GLADYS TRIVEÑO LA MINISTRA Y LOS TIBURONES Habla la ministra que resistió los ataques de uno de los gremios más poderosos durante casi dos años, mientras lidiaba con los conflictos de interés en el sector y regulaba el ordenamiento pesquero que ahora peligra.

(del sector empresarial) porque esto ha sido una campaña de casi 23 meses que primero se inició con avisos en los medios, luego pasó a la contratación de voceros de toda clase, y después se buscó influenciar con editoriales. Sólo en el 2014 hubo 10 artículos, entre editoriales y columnas de opinión, dirigidos a cuestionar el ordenamiento pesquero con data imprecisa entregada por la Sociedad Nacional de Pesquería.

Por Milagros Salazar.La abogada Gladys Triveño había planificado que el lunes 24 de febrero sería un día normal en su rutina de ministra de la Producción. Tenía una agenda llena: a las 9 de la mañana debía acudir a la habitual reunión de coordinación del gabinete en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); luego a una actividad con las MYPES; a las 3 de la tarde una cita con unos inversionistas; horas después atendería a un alcalde y así la pasaría, atiborrada de reuniones y papeles, hasta acabar el lunes.

Usted se refiere a las editoriales y artículos del Grupo El Comercio… Sí. Le había comunicado al Presidente que iban a venir más ataques. Conversamos a principios de enero antes del comunicado de Confiep (publicado el 12 de enero y en el que el gremio empresarial cuestiona que el gobierno se haya pronunciado sobre la concentración de medios del Grupo El Comercio y el ordenamiento pesquero). Le dije que estaba preparada para afrontar el tema o para que pueda darse un cambio. Siempre he sabido que en política y con tantos flancos abiertos, mi presencia en el gabinete podía elevar la temperatura. Gladys Triveño fue ratificada como ministra de la Producción el 31 de octubre de 2013 (Fuente: Andina).

Triveño vestía ropa casual sin ninguna sospecha de ceremonias palaciegas ni presentaciones ante la prensa, hasta que se canceló la reunión en la PCM y fue convocada en la mañana por el presidente Ollanta Humala. Triveño recuerda que el mandatario le informó ―de manera cordial‖ que había decidido ―refrescar el gabinete‖. Así como quien prende el aire acondicionado en un día caluroso o de incendios políticos.

Gladys Triveño fue ratificada como ministra de la Producción el 31 de octubre de 2013 (Fuente: Andina).

Después de enfrentar durante casi dos años los ataques del gremio empresarial por su empeño en ordenar la pesca con la aprobación del decreto 005, la reunión con Humala que la llevó a cerrar su etapa en el ministerio de la Producción, duró menos de una hora.

Cuando usted asumió el cargo encontró un ministerio acostumbrado a consultarle a los empresarios y que éstos digan ―qué va a salir y qué no‖, según dijo a IDLR.

IDL-R entrevistó el jueves 27 por la noche a la ex ministra Triveño en la oficina de un familiar en San Isidro. Lucía un pantalón jean y un polo colorido lejos de las tensiones de un despacho ministerial. Al inicio del diálogo se mostró cautelosa pero luego sus afirmaciones fueron entre la ironía y la indignación. Aquí sus respuestas.

Encontré un gremio empresarial acostumbrado a influir en el ministerio. Y lo único que hemos hecho es diferenciar roles. Ustedes empresarios tienen un rol importante que cumplir, nosotros tenemos que ordenar, regular, defender los intereses de todos los peruanos. No hemos dado concesiones políticas como ellos están acostumbrados. La mejor evidencia es la ley de cuotas, que les regaló las cuotas de pesca. Esas cuotas que valieron 67 millones de dólares por punto porcentual y por las que ahora están ofreciendo 80 millones de dólares. Si el ordenamiento fuera una porquería, esos inversionistas no vendrían al país. Si había un sector económico con una gran desigualdad era el sector pesca. Los recursos del mar peruano están en manos de ocho empresas. Y para

¿Se puede poner en juego el ordenamiento del sector pesquero por ―refrescar‖ un gabinete? Quisiera verlo de otra manera. Cuando el Presidente me comunicó que salía del gabinete me dijo que no se iba a dar marcha atrás y tengo que confiar que va a ser así. Antes ya había conversado con él sobre las presiones Revista Pesca Abril 2014

45


los otros no hay forma que la situación cambie porque ellos (los empresarios) se han asegurado que así sea.

cho de pesca. Lo congelaron por diez años, y además, sujeto a que si el Estado no cumplía (con mantener el mismo cobro) no pagaban el fondo social para la jubilación de sus tripulantes. Pusieron un candado. Ese es el ministerio que yo me encontré. Los pescadores artesanales no tienen la misma plataforma que tienen las empresas que contratan a sicarios comunicacionales como el señor Roberto Vieira (quien se presenta como presidente del Frente de Defensa de la Pesca). Nadie se ha puesto a investigar qué intereses representa. Otro sicario era Aurelio Loret de Mola que me dijo corrupta, ignorante, de todo, cuando es sabido que trabaja para la SNP. Lo que yo he dicho es que veía mucha codicia en esas empresas, y es la verdad.

Con gestores de intereses, estudios de abogados, normas… Lo que encuentras es un ministerio debilitado. Si el Grupo Apoyo no hace el informe técnico para la ley de cuotas, nadie lo puede hacer (Ver: ‗Olor a Pescado‘). Se piensa que el ministerio no es capaz, que sus profesionales no piensan, que sólo cumplen órdenes. No encuentras inspectores propios del Estado porque hay empresas supervisoras pagadas directamente por las compañías fiscalizadas y que, además, son socias del gremio empresarial (Ver: ‗Conflicto de intereses‘). Encuentras un área de fiscalización y supervisión incapaz de convertir un reporte de ocurrencia en una resolución con una sanción efectiva, encuentras 11 mil reportes de ocurrencia a punto de prescribir, empresas que judicializan los procesos de sanción para no pagar al Estado. Y además, ministros condecorados por dar esos favores políticos.

¿Cómo cambió la relación con los empresarios luego de que Elena Conterno, una ex ministra de Producción como usted, decidiera saltar al otro lado del escritorio como vocera de la SNP?

Y como él pueden haber más. O los condecoran o después los convierten en socios o gerentes. Una vez a uno de los representantes de estas empresas le pregunté por qué (esa reacción ante el ordenamiento). Y me dijo: nos había costado tanto tiempo tener la capacidad de influir en el sector, y de pronto tú llegas sin ser una experta y en dos meses nos quitas la capacidad de controlar el sector. Va a ser muy difícil que te lo perdonen.

Cambió la estrategia. Al inicio publicaban avisos y eso era transparente porque quedaba claro que era algo pagado, pero luego empezaron a sacar editoriales. Fritz Du Bois (director de El Comercio), tendría que decir: Yo he sido director de Austral (una de las empresas pesqueras más importantes del país) y mi esposa Cayetana Aljovín es gerente general de la agencia de comunicación (Llorente&Cuenca) que maneja la cuenta de la SNP. Nunca le dije a Beto Ortiz porque no creo que él haya estado metido en estas gestiones, pero el grupo empresarial Enfoca también es dueña de la pesquera Diamante, y tiene acciones en Frecuencia Latina (canal en el que se invitó a varios voceros que atacaron a Triveño).

Probablemente se lo dijo Humberto Speziani (asesor de TASA), quien es el que tiene más experiencia y mostró su desacuerdo con un ataque tan confrontacional contra usted. Con la experiencia que tiene, él se puede dar licencia para decir lo que piensa. Es uno de los representantes de las empresas con el que he tenido una de las conversaciones más gratas hasta que el mismo gremio se molestó con él por tener contacto con nosotros. Entendí que todo se trataba de rentabilidad porque con el ordenamiento las empresas tenían que invertir más combustible para pescar. Un día en una reunión, uno de los ocho (empresarios) de manera muy ofuscada me dijo: ¡Por qué crees que no bajo! Me cuesta 75 mil dólares bajar mi barco al sur en vez de estar pescando en el norte donde es más fácil y después tengo que pagar más combustible y más a la tripulación. En cambio si puedo pescar en las primeras millas gasto menos. Su lógica es la de la mayor rentabilidad. Así los acostumbraron. Y se trata del aprovechamiento de un recurso renovable por el cual no pagaron nada y por el cual pagan derechos de pesca ridículos.

(La abogada Cayetana Aljovín asumió en agosto de 2013 la gerencia general de la oficina de Lima de la consulta de comunicación Llorente&Cuenca y aún continúa en el cargo. IDL-Reporteros se comunicó con Martín Higa, jefe de comunicaciones de la Sociedad Nacional de Pesquería, quien señaló que la institución a la que representa trabaja cuestiones ―puntuales‖ con la consultora que representa Aljovín y que las coordinaciones con prensa las ve él. Hoy viernes 28 nos comunicamos con Llorente&Cuenca y nos informaron que hay una persona que está a cargo de la cuenta de la SNP). También hay una muralla china en el caso de los abogados. Las empresas no dejan al ministerio ninguna posibilidad de consultar sobre alguna norma a un estudio porque todos tienen alguna cuenta con una pesquera. Ya sea porque les ven temas laborales, administrativos, corporativos, etc. (El abogado y regidor de la Municipalidad de Lima) Fernán Altuve, quien decía ―¡esa ministra…!‖, le acaba de hacer una consultoría a la SNP sobre

Que además se encargaron de congelar por diez años para mantener el mismo porcentaje de pago por dereRevista Pesca Abril 2014

46


si el Perú debía ratificar la OROP (la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur que regula las cuotas de jurel). Encontramos que era complicadísimo contratar a un estudio de abogados independiente para los temas legales que debíamos enfrentar (como el proceso judicial contra el decreto 005). Esa es la Muralla China del Derecho. Esa misma capacidad la tienen las consultoras de comunicación.

volverte rico de la noche a la mañana porque te regalaron las cuotas de pesca, sí es magia. Lo único que he respondido es en el tono que me preguntaron. Decían que yo le hablaba al oído al Presidente, que le mentía, y la única que le habla al oído al Presidente es su mujer. ¿Cuál ha sido la mayor presión que ha recibido? Antes de la interpelación pagaron para que se hiciera una marcha por mi casa y yo me quejé con Speziani. Y él con firmeza me dijo: ¡Eso sí no Gladys, a ese nivel no se puede llegar. Con eso no estoy de acuerdo! Es que sacaron unos volantes para convocar a una marcha por mi casa y yo se los mostré. Al final no se realizó la marcha, no sé si hablar con Speziani ayudó. Si yo hubiera tenido la oportunidad de hablar con los patriarcas de la pesca, con los Brescia (dueños de TASA), los Romero (dueños de Centinela), los Ribaudo (que fundaron pesquera Diamante), y pudieran haber visto qué han invertido en pagar a Loret de Mola, Vieira, etc., y que la ministra aún sigue viva, seguro que los despedían a todos por ineficientes. Estarían molestos porque, además, se contrató a Elena Conterno en la SNP buscando un acercamiento ya que decían que era mi amiga. Si lo hubiese sido, habría respetado mi trabajo. Ahora ella ha elegido defender esos intereses, pero la entiendo porque seguro le pagan bien.

(Altuve ha llamado a Triveño la ministra “Angelini” en alusión a Roberto Angelini, uno de los empresarios pesqueros más importantes de Chile. En una entrevista en radio Capital en febrero último, dijo que ella era ―una colaboracionista chilena‖ debido a las medidas que tomó para regular la pesca en el sur. Altuve confirmó a IDL-R que realizó una reciente consultoría sobre el organismo que regula la pesca de jurel para la SNP pero que no podía dar más detalles por un acuerdo de confidencialidad con su cliente.) Usted señaló que las preguntas de la interpelación que enfrentó en el Congreso no parecían haber sido redactadas por los parlamentarios. ¿Quiénes las hicieron? Claramente fue hecho desde afuera. Así como se decía que había una ‗narcobancada‘, también había una ‗pescabancada‘. Fue la interpelación más larga de la República, defendimos noventa preguntas durante 17 horas contra una bancada que tenía claros intereses, que había tenido alguna vinculación con las empresas o había recibido dinero para sus campañas políticas de la propia SNP. Ellos decían que yo hacía magia: que en un año había 1. 5 millones de biomasa de anchoveta y al año siguiente 10 millones. Lo único que contesté es que

Fuente http://idl-reporteros.pe/2014/02/28/la-ministra-y-lostiburones/

Gladys Triveño, una mujer de carácter que se convirtió en la primera Ministra del sector pesquero que tuvo el coraje de enfrentar a los poderes fácticos del sector y a la oligarquía pesquera peruana. Traicionada por Palacio de Gobierno, pasará a la historia como el ejemplo de una iniciativa truncada por razones inexplicables.

Revista Pesca Abril 2014

47


GHEZZI: “EL REORDENAMIENTO PESQUERO NO SE VA A CAMBIAR” El nuevo ministro de la Producción, Piero Ghezzi, anunció que se elevarán los derechos de pesca que paga la industria para fortalecer la fiscalización sobre las embarcaciones de menor escala y se mostró en contra de aumentar la RMV.

vino el Decreto Supremo N°005, que pone énfasis en la sostenibilidad y equidad del recurso, y el consumo humano directo. Pero se requiere reforzar el cumplimiento de ese decreto. Para ello, necesitamos fortalecer la Dirección General de Supervisión y Fiscalización del Ministerio. Vamos a otorgarle mayores recursos tecnológicos para asegurar el cumplimiento de la ley.

Piero Ghezzi Solís es un joven y exitoso profesional cuyo reciente libro ―Qué se puede hacer con el Perú. Ideas para sostener el crecimiento en el largo plazo‖, escrito en conjunto con su ahora secretario general en el Ministerio de la Producción, José Gallardo, avivó el escaso debate que existe en el país sobre las deficiencias y limitaciones del modelo económico que se implementa hace más de veinte años. Varios puntos importantes además han sido publicados en el blog que Ghezzi y Gallardo tienen en LaMula.

¿Cómo se va a financiar? Con fondos que posiblemente se obtengan de un aumento de los derechos de pesca. En la actualidad, la renta de los derechos de pesca es ―ricardiana‖. Tiene un nivel muy bajo comparados con otros sectores y el nivel de otros países. Entonces, aquí tenemos que asegurarnos de que haya un incremento en los derechos de pesca. Debemos hacer los estudios para evaluar el justiprecio y los mecanismos para lograrlo.

Ghezzi, quien nació en Lima en 1968, ahora tiene la oportunidad de plasmar en el aparato público muchos de esos planteamientos teóricos. Es, sin duda, la presencia que suscita más expectativas en el nuevo gabinete. No solo por sus planteamientos, sino por la fuerte presión del gremio pesquero por revertir la reforma del sector que emprendió la gestión de la ex ministra Gladys Triveño.

Pero no se van a incrementar las cuotas… En el 2008 se otorgaron cuotas de pesca individuales y se llegó a un acuerdo del pago por tonelada métrica. Con los precios actuales, el pago asciende a US$6 por tonelada métrica. La tonelada métrica de harina de pescado se vende por US$ 1 600. El pago de esos derechos es muy bajo. Recordemos que las cuotas no se subastaron, sino que se cobraron estos derechos de pesca y todos los analistas independientes sugieran que deben aumentarse de manera sustancial. Pero las cuotas no se van a elevar.

Nos recibe cordial en su oficina. Luce sonriente y el entusiasmo que refleja su actitud es evidente. Es un jueves soleado en Lima y son las 9:30 de la mañana. Estas son sus primeras declaraciones como Ministro de Producción. En los pocos días que lleva al frente del Ministerio habrá podido evaluar los principales temas del sector. Según datos del Ministerio de Trabajo, el 68% de la economía es informal. Crece la economía formal, pero también la informal, ¿cómo enfrentarla?

Tomando en cuenta estos problemas de mercado, es decir oferta y demanda, y dentro de este contexto, ¿qué iniciativas adicionales a las actuales se van a adoptar para mejorar tópicos como la capacitación logística, infraestructura como los desembarcaderos, normas ambientales, protección de la biomasa?

Solucionar los problemas de informalidad en el sector pesquero y la industria es fundamental. Las políticas públicas han venido progresando en los últimos años. En el sector pesquero, primero se generó la cuota individual para evitar lo que se llama la ―carrera olímpica‖ que tiene un efecto negativo sobre la sostenibilidad. Después Revista Pesca Abril 2014

Se ha venido trabajando bastante. A veces hay un rezago entre lo que se hace y la percepción. En el sector he encontrado un grupo de técnicos de altísimo nivel. Gente muy capaz y honesta que ha trabajado en Contraloría y Procuraduría, con altos niveles éticos que ya han 48


venido haciendo grandes esfuerzos en la supervisión y fiscalización; con los problemas naturales que existen en términos de tecnología. Ya se han registrado oficialmente 200 embarcaciones y la mitad ya tiene GPS, con ello va a ser más fácil hacer un monitoreo. Se espera que sean 250 las registradas. Hay una serie de medidas que hacer a todo nivel y quiero enfatizar: para que eso sea posible hay que financiarlo y para financiarlo tenemos que aumentar los derechos de pesca.

to y dialogo con la SNP.

La regulación del sector pesquero es quizá el tema más polémico de esta cartera. Hay una reforma que emprendió la gestión anterior duramente criticada por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y ciertos especialistas. ¿Cómo evalúa esta reforma? ¿Se va a continuar en la senda de la gestión anterior?

…..Ayer, me reuní por dos horas con Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) no para imponer rubros ni lobbies, sino para tener una buena comunicación con el sector privado-industrial y no repetir errores del pasado. El país no se va a desarrollar sin un sector privado fuerte y sin un sector público eficiente.

¿Ya definió a los viceministros que lo van a acompañar? He ratificado a Paul Phumpiu como viceministro de Pesquería y he traído a José Gallardo como jefe de gabinete y pronto estaré anunciando a la nueva viceministra de Mype-industria [ya está definida la persona, pero el nombramiento saldrá el sábado en el diario oficial El Peruano]. ….

Nosotros vamos a seguir con el objetivo principal, que es el reordenamiento del sector pesquero. En primer lugar, es importante entender que, efectivamente, una parte muy importante de este ministerio ha sido asignado a resolver los temas del sector pesquero. Queremos balancear las preocupaciones y esfuerzos del ministerio. El objetivo de Mypes e Industrias es fundamental; después hablaremos de la diversificación productiva y los planes que tenemos para este sector. En el sector pesquero el Decreto 005 tenía objetivos claros de equidad y fomento del consumo humano directo, así como de buscar la sostenibilidad del recurso. Ha habido un incumplimiento de esta norma. Hay un segmento de la pesca de menor escala que ha estado destinando su cuota de pesca al consumo humano indirecto. Un estudio de Macroconsult estima que hasta 1 millón de toneladas métricas de harina pescado del sector industrial, proviene de la pesca asignada para el consumo humano directo.

Usted es un economista estudioso de la realidad social. Ahora que ha asumido una cartera ministerial —que quiérase o no es un puesto político—, ¿cómo manejaría desde esta tribuna el aparente divorcio entre el estudio social de la economía y la política? No creo que haya divorcio porque de acuerdo a la tesis del libro ―Qué se puede hacer con el Perú. Ideas para sostener el crecimiento en el largo plazo‖ [del cual es autor junto al economista José Gallardo], hay que fortalecer la burocracia técnica estatal para generar mejores políticas públicas. En mi experiencia gerencial tuve que administrar un equipo de casi 90 economistas a nivel mundial cuando estaba en Londres [cuando trabajó como director ejecutivo de mercados emergentes en el banco de inversión Barclays], así que la labor no me resulta extraña. Queremos fortalecer los cuadros existentes e incorporar nuevos. Tenemos un equipo que hay que utilizar. Si bien es cierto el ministerio tiene un rol político, mi contribución fundamental es que ha dedicado tiempo a pensar algunos temas y ahora tengo la fortuna de poder implementarlos con una coincidencia de objetivos con el presidente.

Es cierto, hay un problema de fiscalización, pero el requerimiento de la SNP es que se les permita pescar en las primeras millas. Eso no va a cambiar. Se podría, quizá, en algún momento, evaluar si la línea no tiene que ser fija, sino sobre las latitudes. Pero, en principio, el reordenamiento pesquero como está no va a modificarse.

Por Enrique Larrea y Eduardo Recoba de LaMula.pe. Fotos por Ana Cabrera. Fuente

Esta decisión le acarreará una fuerte presión y crítica de la SNP.

https://redaccion.lamula.pe/2014/03/06/ghezzi-elreordenamiento-pesquero-no-se-va-a-cambiar/admin/

Tomo las mejoras decisiones para el bien del país. Se va a hacer lo que es mejor para el bien del país. Por su puesto que manteniendo siempre una relación de respeRevista Pesca Abril 2014

49


DERECHOS DE PESCA: SON INSUFICIENTES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA La tasa es baja frente a las ganancias, al promedio de la región y a su par del sector minero. Un mayor presupuesto permitiría mejor control e investigación estratégica. Pero su uso ineficiente debe corregirse.

sistemas de control no tienen las capacidades que se necesitan: más inspectores, cajas negras en las balanzas de las pesqueras [para evitar manipulaciones], sistema satelital, etc.‖, explica. Inclusive la SNP reclama al gobierno aumentar la fiscalización a las flotas de menor escala, que desvían pescado destinado a consumo humano hacia la producción de harina.

El régimen de derechos pesqueros vigente en el Perú carece de racionalidad económica En sus primeras declaraciones como ministro de Producción, el economista Piero Ghezzi retomó los cambios en el sector pesquero. No sólo aseguró que mantendrá el reordenamiento pesquero iniciado por la ex ministra Gladys Triveño, el cual generó un intenso conflicto entre el gobierno y los gremios pesqueros, incluida la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). También anunció un aumento de los derechos de pesca, la regalía que pagan las pesqueras industriales por extraer y aprovechar económicamente los recursos hidrobiológicos, como la anchoveta, que son de propiedad del Estado.

El derecho de pesca más importante de la industria se aplica a la extracción para el consumo humano indirecto, en la forma de harina de pescado (generada a partir del procesamiento de la anchoveta). Este producto representa casi el 70% de las exportaciones pesqueras, con ventas por los US$1,800 aproximadamente. Por ello, el interés del gobierno en aumentar el cobro. El cobro actual es de 0.25% del valor FOB por cada tonelada de harina de pescado, además de algunos aportes sociales (FONCOPES y Caja de Beneficios y Seguridad del Pescador). En el 2011 esto significó un pago de US$5.64/TM. Ese mismo año, la venta de anchoveta alcanzó el rango de US$250-300/TM.

El objetivo de los derechos de pesca, según la legislación, es financiar la gestión del sector pesquero, lo que incluye costos de fiscalización e investigación. Ello es particularmente importante en el Perú, donde, a pesar de las mejoras, la fiscalización aún es muy limitada y la informalidad, así como la pesca ilegal, es común. La supervisión es fundamental para asegurar la sostenibilidad de los recursos y por ende la sostenibilidad la industria pesquera.

Para Majluf, la tasa definitivamente debe aumentarse, no sólo para mejorar la supervisión, sino también para financiar investigación estratégica relacionada al sector, tal como existe en Chile. Carlos Paredes, presidente ejecutivo de la consultora Intelfin e investigador principal de la Universidad San Martín de Porres, considera que la tasa es ―bastante reducida‖.

El propio ministro Ghezzi ha reconocido que el principal problema del Decreto Supremo 005-2012 –la norma que definió el reciente reordenamiento pesquero– es que no se ha cumplido, y para ello es necesario fortalecer la Dirección de Supervisión y Fiscalización del ministerio. O ―darle todas las condiciones de ente regulador‖, en palabras del ministro.

Paredes publicó el año pasado ¿Atrapados en la red? La reforma y el futuro de la pesca en el Perú‖, una investigación sobre la reforma en el sector pesquero en la que analizó los derechos de pesca en el Perú y en otros países pesqueros importantes. ―El régimen de derechos pesqueros vigente en el Perú carece de racionalidad económica‖, escribió. ―El monto a pagar por este concepto no guarda relación ni con la renta del recurso, ni con los costos de administración de las distintas pesquerías‖.

Los recursos para la fiscalización son insuficientes, afirma Patricia Majluf, ex viceministra de Pesquería y directora del Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). ―Los Revista Pesca Abril 2014

La desproporción entre el cobro por el recurso y las ga50


nancias que registraron las empresas pesqueras aumentó en los últimos años debido al alza en el precio internacional de la harina de pescado: el commodity alcanzó la cifra récord de US$2,000 por tonelada métrica (TM) a fines del 2012.

Paredes cree que las empresas probablemente estén dispuestas a pagar derechos de pesca bastante más altos. Durante los primeros años tras la reforma (2009-2011), las cuotas de anchoveta se llegaron a alquilar a US$200US$250/TM, es decir, el pago realizado por las empresas ―representó apenas el 1.5% del valor que los armadores podían obtener por alquilar los derechos de pesca que el Estado peruano les había asignado‖, explica. Por otro lado, cree que la tasa también podría aumentar si las cuotas de pesca se subastaran, pues ello generaría mayor competencia por el aprovechamiento de los recursos. (en el Perú, como en otros países, las cuotas se asignaron en base a ―derechos históricos‖ de quienes ya venían pescando).

En comparación con otros mercados pesqueros, se trata de una de las tasas más bajas de la región, según el ministro Ghezzi. El derecho de pesca ―es relativamente bajo tanto en relación al valor de la producción como a lo que se paga en otros sectores‖, sostiene Paredes. Las derechos de pesca pagados al Estado en el 2011 representaron apenas el 0.88% del valor de las exportaciones pesqueras, mientras que las regalías mineras representaron el 1.2% de las exportaciones de ese rubro.

Si no se hace un uso eficiente de los recursos, el aumento en la recaudación no mejorará la fiscalización del sector. En la actualidad existe poca transparencia sobre el destino de los ingresos por derechos de pesca al Ministerio de la Producción. ―Nadie sabe cómo se usa‖, afirma Patricia Majluf, pese a que su destino debería ser cubrir los costos de administración del sector. ―Por años ni siquiera se sabía cuánto ingresa al ministerio por ese concepto‖. El ingreso por derechos de pesca no es identificado como tal, por lo cual es fácil destinarlo a otros usos. ―Ha ido a pagar sueldos‖, ilustra Majluf.

SEMANAeconómica.com se contactó a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) para recoger su opinión sobre un aumento en la tasa a pagar, pero la entidad dijo que no declararía sobre el tema hasta la próxima semana. A pesar de su intención el gobierno no puede aumentar los derechos de pesca para el consumo humano indirecto. El Decreto Legislativo 1084, que desde el 2009 reforma la industria pesquera al establecer un sistema de cuotas de individuales –con enormes beneficios económicos y ambientales–, dispuso congelar la fórmula para calcular la tasa por diez años. Recién a mediados del 2018 podría haber un aumento en los derechos de pesca, por lo que el gobierno evalúa establecer un mecanismo de cobro distinto.

El accountability de la mayor recaudación será una de las medidas que el ministro Ghezzi deberá asegurar –con medidas concretas– si llega a anunciar un aumento en los derechos de pesca. También será importante mejorar la capacidad de ejecución de gasto del ministerio, que en los últimos años ha sido una de las más bajas del Poder Ejecutivo. Si ello no se logra, una adecuada supervisión de la pesca peruana y la sostenibilidad de los recursos marinos se mantendrán como promesas incumplidas.

Ello a pesar de que la reforma del 2009 ―generó una importante reducción de costos y un aumento significativo de utilidades‖ para las empresas pesqueras, según Paredes. ―El Estado les estaba concediendo a los armadores un derecho que los haría ganar dinero como nunca antes lo habían hecho, pero a la vez el Estado se ataba de manos para usufructuar parte de la renta‖, explica.

POR CRISTÓBAL SAMARDZICH Fuente

Paredes recomienda modificar la disposición para ―fortalecer la institucionalidad del sector y proveer los recursos para un desarrollo más armónico y equitativo del mismo‖. Majluf coincide con él. Con un aumento de tan sólo US$1 a los derechos de pesca se podría recaudar alrededor de US$500 millones al año, monto que podría ayudar significativamente a la fortalecer la supervisión y promover la investigación en el sector. La holgura financiera actual de las empresas harineras les permitiría pagar más sin perjudicar considerablemente la recaudación por impuesto a la renta. Revista Pesca Abril 2014

http://semanaeconomica.com/article/extractivos/133837 -derech os-de-pes ca-son-insufi ci entes -para-l asostenibilidad-de-la-industria-pesquera/? utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_cam p a i g n = 2 0 1 4 - 0 3 13&hq_e=el&hq_m=363128&hq_l=4&hq_v=b779a4ba8 6

51


La pesca artesanal que provee de pescado en estado fresco al mercado no está obligada al pago de derechos de pesca de acuerdo a la Ley General de Pesca. La venta de productos hidrobiológicos en estado fresco, es decir sin transformación alguna, está exonerada del IGV. ¿Es justo o correcto que esta actividad, que es lucrativa, no pague nada al Estado? Siendo que la mayor parte de esta actividad es informal, tampoco genera renta de tercera categoría. El país, por tanto, asiste al empleo lucrativo de un recurso natural sin recibir nada a cambio. Los derechos de pesca, entonces, no son un tema aplicable tan solo a la pesca industrial. El problema es más complejo y requiere de habilitad técnica y política para manejarlo.

NUEVO MINISTRO: ENTRE LA PLUMA Y LA ACCIÓN POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

La ratificación del viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu, nos brinda cierta seguridad que las políticas pesqueras emprendidas por Gladys Triveño serán continuadas por el nuevo ministro de Producción que la ha sucedido, Piero Ghezzi. ¿Pero qué acciones concretas hará PRODUCE?

tos sicarios de la información que estarán pendientes de sus medidas, antes y después de dictarlas. ¿Se atreverá a cambiar las actuales políticas tributarias pesqueras que le brindan enormes privilegios al sector industrial harinero, sin que éste mueva un solo dedo? Los tentáculos del poder de la SNP han llegado al interior de PRODUCE, donde se puede apreciar la sospechosa conducta de funcionarios de la Dirección de Supervisión y Fiscalización de PRODUCE que ejercen presión sobre sus inspectores, lo que debilita el estricto control que debería haber sobre las tallas mínimas y que se puede advertir clara y escandalosamente en los puntos de descarga de pesca.

El ministro ha expresado que se está estudiando incrementar los derechos de pesca y que con eso se logrará dotar de recursos al Estado para fiscalizar especialmente a las embarcaciones de menor escala, a las que califica como el mayor problema del sector. Vale aclarar que el importe que el armador pesquero paga por ese concepto se efectúa sobre la base de aplicar el 0.25% del valor FOB por tonelada harina de pescado, y que dicha tasa tiene su candado jurídico en la Primera Disposición Final de la funesta ley 1084, en la que se establece que dicho monto y forma de cálculo se mantendrá sin alteración en 10 años. Con esto, Piero Ghezzi ya tiene un primer inconveniente.

Otro escenario que le generará, de seguro, un serio dolor de cabeza al nuevo ministro, es el sector de menor escala y el total descontrol en el que se encuentra sumido. Lo que pasa en la Región Ancash y el destino inexorable de su pesca de consumo humano directo a la producción ilegal de harina de pescado, es el sello inconfundible de la corrupción y de la convivencia repudiable de inescrupulosos empresarios con malas autoridades.

Ha dicho además, que el sector privado debe entender que se necesita un Estado fuerte y eficiente para lograr el desarrollo, agregando que deja la comodidad de la pluma para ponerse manos a la obra. Quisiera equivocarme, pero creo que su optimismo variará cuando tenga que enfrentarse en el terreno de los hechos, a un sector tan poderoso como es la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y a su millonaria maquinaria mediática con selecRevista Pesca Abril 2014

Al nuevo ministro no le bastará su optimismo para el ordenamiento pesquero; va a necesitar de mucha energía cuando se vea cara a cara con la cruda realidad existente.

52


RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN SANITARIA DE LA SALMONICULTURA

Un brote de ISA a fines de enero fue el último hallazgo. El sector enfrenta hoy otro desafío: una bacteria que ataca al pez adulto. por Constanza Pérez Cueto V.

El hallazgo de un brote de virus ISA a fines de

ción que se habría detonado en años anteriores.

enero en tres jaulas de salmones del centro Trai-

Y es que tras la crisis del ISA -enfermedad que

guén -pertenecientes a Invermar, controlada por

entre 2007 y 2009 generó pérdidas por unos US$

la familia Montanari y ubicado en la zona central

5.000 millones al sector- tanto la autoridad como

de la Isla de Chiloé- encendió las alarmas en el

la industria han aplicado una serie de planes para

sector salmonero.

mantener a raya este tipo de contingencias, lo que ha evitado que no se agudicen.

Pero

desde

el

Servicio

Nacional

de

Pesca

(Sernapesca) ya anunciaron que se realizó la co-

El director de Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, explica

secha de todos los peces de las jaulas con proble-

que actualmente la salmonicultura enfrenta tres enfer-

mas y que hasta el momento no han detectado

medades: la anemia infecciosa del salmón (ISA), el cáli-

nuevos casos en las zonas de alta vigilancia, que

gus (piojos) y la piscirickettsiosis (SRS), que es una bac-

son las más cercanas al centro infectado. Así es que

teria que afecta principalmente a la trucha arcoíris, y

continuarán con la inspección de seis centros del perí-

que hoy explica el mayor porcentaje de mortalidad en la

metro exterior.

salmonicultura. Añade que frente a ellas hay diferentes programas -con distintos avances- para actuar cuando

Esta tranquilidad no guarda relación con la reacRevista Pesca Abril 2014

se presenten. 53


―El ISA es un tema para tener siempre presente, pero

los centros) y no enfocados en el centro en cuestión.

afortunadamente no tiene la presencia que tenía en

También tiene buenas proyecciones, ya que ha habido

2007 y 2008. El cáligus está presente, pero no es algo

un avance en el tipo de fármacos y tratamiento para los

frente a lo cual haya que preocuparse en extremo.

peces, sin embargo, admite que aún hay cosas por

Nuestra preocupación hoy es el SRS‖, comenta.

aprender.

EL ESTADO ACTUAL

El caso de la SRS es distinto. Aún se conoce poco de la enfermedad, por lo que los programas para enfrentarla

Ansoleaga detalla que en 2007 y 2008 la biomasa de

continúan en implementación y permanente estudio.

salmones en el agua bordeaba las 500 mil toneladas. En

Hoy no hay números para comparar su evolución con

esa misma época se detectaron hasta casi 20 brotes de

años anteriores, pero sí se sabe que en 2013 la causa

ISA al mes (ver infografía) y la producción de salmón

de mortalidad en los peces estuvo relacionada principal-

atlántico bajó en cerca de 75%. En 2011 y 2012 no se

mente a ella. Por ejemplo, en el caso del salmón atlánti-

detectaron casos. Mientras que en 2013 hubo sólo tres.

co, el 20,4% de la mortandad estuvo relacionada con

Lo anterior, a pesar de que la biomasa actual ronda las

causas secundarias o infecciosas. De ese porcentaje, el

600 mil toneladas.

87,66% fue a causa de SRS. En el caso de la trucha arcoíris, el 34,9% de la mortandad obedeció a razones

―La industria y el Sernapesca hemos ido aprendiendo

secundarias, de las cuales el 93,65% fue explicado por

cómo manejar la situación. No quiero decir que está

la bacteria.

controlado, sino que están las medidas para controlarlo y los planes están funcionando bien‖, dice.

La situación del SRS se torna más compleja, al considerar que esta enfermedad se manifiesta principalmente

Otro de los problemas sanitarios que está presente hoy

en la etapa productiva del pez; es decir, cuando casi

es el cáligus, un piojo de mar que es vector de otras

están listos para ser cosechados. En 2013 el 63% de los

enfermedades y reduce la inmunidad de los peces. Su

centros con alta diseminación de SRS estaban en dicha

presencia aumenta cuando hay mayor temperatura, ma-

etapa.

nifestándose principalmente en los primeros cinco meses del año.

En 2013 los niveles de mortalidad mensual presentaron una magnitud similar a los del año anterior, registrando

Durante 2013, del 100% de los centros, aproximada-

leves aumentos en las regiones de Los Lagos y Aysén y

mente 10% tuvo alta diseminación de cáligus, lo que

en salmón atlántico y trucha arcoíris.

significa que sus salmones tenían en promedio sobre

Fuente

nueve piojos de mar. Esta cifra es mayor a la que se

http://www.latercera.com/noticia/negocios/2014/02/655-564044-9radiografia-de-la-situacion-sanitaria-de-la-salmonicultura.shtml

detectó en 2012. Por ese incremento, la autoridad cambió el programa dirigido a la enfermedad, modificándolo a tratamientos de barrio (donde se agrupan

Revista Pesca Abril 2014

54


EE.UU. ABOGA POR LA CREACIÓN DE UN ORGANISMO QUE PROTEJA LOS OCÉANOS Estados Unidos abogó hoy por la creación de un organismo internacional en el seno de la ONU que regule los mares y asegure que se cumplan las leyes internacionales ante su rápida degradación y la creciente presión para explotar aún más sus recursos.

El príncipe Carlos de Inglaterra, quien participó en la conferencia a través de un mensaje de vídeo, también hizo hincapié en el valor económico de los océanos. "Los océanos proporcionan una riqueza enorme y sostienen una gran parte de nuestra economía global", dijo el heredero al trono británico.

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, fue quien hizo llegar por videoconferencia esta propuesta del presidente del país, Barack Obama, al inicio de la Cumbre de los Océanos, auspiciada por The Economist y National Geographic, que comenzó hoy cerca de San Francisco (California).

El príncipe Carlos añadió que el desarrollo sustentable de los océanos es posible y que las pesquerías sostenibles son más rentables. En este sentido, la comisaria para Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, María Damanaki, afirmó hoy en la conferencia que la nueva política pesquera de la Unión Europea respeta la sustentabilidad de las pesquerías y que la pesca en aguas internacionales sólo es posible si es sustentable.

"Por supuesto necesitamos un marco global de algún tipo en el cual los pueblos se unen y acuerdan cooperar. Pero no sólo necesitamos las normas, necesitamos el proceso regulador para hacer que se cumplan", dijo Kerry, quien durante su intervención resaltó el vínculo de su familia con los océanos.

Pero Kerry señaló que no sólo la sobreexplotación pesquera amenaza la supervivencia de los océanos, sino que el cambio climático y la contaminación también están convirtiendo grandes áreas de los océanos muertas.

"Tenemos que montar un esfuerzo político muy importante. Va a ser necesaria una enorme cooperación internacional para responder. Tenemos que convocar la cooperación global para que podamos tomar las medidas necesarias para proteger los océanos para generaciones futuras", dijo Kerry en otro momento de su intervención.

"Los océanos están en dificultades", dijo Kerry. "La segunda mayor amenaza a la que se enfrentan nuestros océanos es la contaminación récord que afecta a nuestros mares. Escombros, basura, pero también contaminantes como nitrógeno, fósforo y otros nutrientes" que son utilizados en las explotaciones agrícolas de todo el mundo como fertilizantes.

El exlíder laborista británico David Milliband, copresidente de la Comisión Global de los Océanos, creada en 2013 para luchar contra la degradación oceánica, señaló que la comunidad internacional se tiene que poner de acuerdo sobre los objetivos de una hipotética "Organización Mundial de los Océanos".

El resultado son 500 regiones en todos los océanos del mundo en las que la vida marina no puede existir, añadió Kerry.

"La principal cuestión si se quiere crear una organización mundial de los océanos es saber qué problema se está intentando resolver y saber qué queremos hacer con ella", dijo Milliband durante parte de su intervención en la conferencia.

Algunas de las cifras dadas a conocer durante la primera jornada de la conferencia oceánica señalan la magnitud del problema.

Kerry destacó que casi 1.000 millones de personas dependen diariamente de la pesca y las pesquerías en todo el mundo se traducen en 500.000 millones de dólares al año, de los que 115.000 millones son ventas sólo en Estados Unidos. Revista Pesca Abril 2014

Sólo uno de cada 500 navíos son revisados para comprobar que cumplen los requisitos de emisiones de sulfuro, y de los que pasan la revisión, sólo el 50% cumple las normativas. 55


Michael Lodge, director legal de la Autoridad Internacional del Lecho Submarino, señaló que en la actualidad una superficie equivalente al tamaño de México está siendo explorada para determinar su potencial interés para la minería y el posible establecimiento de minas submarinas.

cional sobre los océanos en Washington para avanzar la agenda global de protección oceánica. Fuente http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/ee-uuaboga-por-la-creacion-de-un-organismo-que-proteja-losoceanos_SXr5CcMs0CQnLNwRN8U6Q/

En este ambiente, Kerry anunció que este año el Departamento de Estado organizará una conferencia interna-

¿COMER PESCADO ES TAN SALUDABLE? Nos dicen que comer pescado es de lo mejor. Nos aporta ácido graso omega 3, vitaminas B, calcio, yodo... Sin embargo, ¿comer pescado es tan saludable? ¿Seguro que es beneficioso para nosotros y el medio ambiente? ¿Qué efectos tiene en los fondos y especies marinas? ¿Y en las comunidades locales? ¿Quién sale ganando con su creciente demanda? Aguas turbias se mueven en las bambalinas de la industria pesquera.

que comemos procede de dicha producción. Se trata de un modelo en auge que, se calcula, en el 2030 suministrará casi dos tercios de todo el pescado consumido en el mundo, según el informe La pesca hasta 2030: Perspectivas de la pesca y la acuicultura del Banco Mundial y la FAO. Sin embargo, el negativo impacto social y medioambiental de este modelo, desde su instalación al "cultivo" y procesado de los peces, es la otra cara de la moneda.

El consumo de pescado va a más. Su producción mundial batió un nuevo récord en 2013 alcanzando los 160 millones de toneladas, con la pesca de captura y la de piscifactorías, frente a los 157 millones del año anterior, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Una tendencia que se sustenta en una sólida demanda en los mercados internacionales y en un aumento de la misma en Asia Oriental y el sudeste asiático, especialmente en China. En Europa, el Estado español es uno de los mayores consumidores, con una media de 26,8 kilos de pescado por persona y año, según datos de Mercasa de 2011, a pesar del descenso que su consumo ha sufrido en los últimos tiempos debido a la crisis.

Pez come pez La lógica del capital impacta de pleno en su producción. Se crían las especies de alto valor económico, las más demandadas para el consumo. En Noruega, el salmón; en el Estado español, la dorada, la lubina, la trucha, el atún. La mayoría, peces carnívoros: pescado que a su vez necesita de otro para su engorde. El periodista Paul Greenberg, en su obra 'Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos salvajes', lo dejaba claro: para producir 1 kilo de salmón se necesitan 3 kilos de otras especies de pescado y para 1 kilo de atún, nada más y nada menos, que 20 kilos. Lo que genera una mayor sobreexplotación de los recursos pesqueros. Unos bienes, a menudo, sustraídos de las costas de países del Sur, mermando así bienes imprescindibles para su alimentación. El resultado es un producto de lujo a merced de los bolsillos que lo pueden costear y consumir.

Una demanda creciente que se ha visto satisfecha por la expansión de la acuicultura intensiva, o lo que sería lo mismo "granjas de pescado" o piscifactorías. Calco y copia del modelo de ganadería industrial, aplicado en esta ocasión a la pesca. Hoy, uno de cada dos peces Revista Pesca Abril 2014

56


Los tratamientos que se aplican en las piscifactorías para combatir las enfermedades infecciosas de los peces son otro factor de riesgo para la salud medioambiental y el consumo humano. Un ejemplo son los baños de formol, con una función antiparasitaria, y el subministro preventivo de antibióticos, que se acumulan en los órganos internos del animal, y su uso sistemático facilita la aparición de patógenos resistentes. Las condiciones en las que se encuentran los peces no ayuda. El hacinamiento en piscinas y jaulas está al orden del día y permite fácilmente la propagación de enfermedades por fricciones, estrés o canibalismo.

en juego. El medio ambiente se ve también perjudicado, especialmente por técnicas como la pesca de arrastre, que a través del uso de redes que barren el suelo del mar, destruye los fondos marinos, acaba con hábitats naturales como arrecifes de coral y captura, más allá de los peces objetivo, ejemplares inmaduros y pescados no deseados que acaban siendo descartados, y lanzados de nuevo, muertos o casi muertos, al agua. En la pesca de arrastre de cigala en el Mar del Norte, por ejemplo, se estima, según datos de Ecologistas en Acción, que las capturas no deseadas y descartadas alcanzan el 98% del total. Una práctica que igualmente se da en otros modelos de pesca en teoría más selectivos como la del palangre, con miles de anzuelos con cebos que cuelgan de líneas que pueden medir metros o kilómetros. En el Mar Adriático, los descartes de dicho modelo de pesca pueden llegar hasta el 50% de la captura. La pesca industrial con grandes embarcaciones aumenta el riesgo de contaminación a causa de derrames de petróleo y combustible. El agua, parece, lo engulle todo. Sin embargo, la vida en el mar se agota.

Su impacto en el territorio y las comunidades es, también, importante. Las mismas instalaciones, grandes superficies de piscinas, compiten con el uso de dicho terreno por parte de la población local, ya sea para el cultivo, el pastoreo. Las aguas de estos emplazamientos, con altas dosis de productos químicos y sustancias tóxicas, contaminan los suelos y el entorno acuático, y la introducción de especies exóticas y la fuga de ejemplares afecta a las especies nativas. De la costa a mar adentro

Otro impacto de la pesca industrial se da en tierra firme, en las comunidades. La tan magnífica como dura película de Hubert Sauper 'La pesadilla de Darwin' lo muestra con toda crudeza. La vida de 25 millones de personas alrededor del Lago Victoria, más de la mitad en situación de desnutrición, recogen las migajas de la boyante industria de procesado y comercialización de perca del Nilo destinada al mercado extranjero. Se trata de la cara oculta, y más dramática, de lo que aquí en la pescadería o el supermercado nos dicen es "filete de mero", y que compramos a un módico precio. Cada día, según la campaña No te comas el mundo, dos millones de personas en Occidente consumen perca del Nilo. Lo que equivaldría a satisfacer las necesidades de proteína de 1/3 parte de la población desnutrida de alrededor del Lago Victoria.

La pesca de captura a gran escala, por su parte, desde la costa hasta las aguas más profundas, tiene asimismo consecuencias muy negativas tanto para los propios recursos pesqueros como para el medio ambiente. En el Mediterráneo, el 92% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas, el 63% en el Atlántico, según datos de Ecologistas en Acción. Varias especies marinas se ven amenazadas y en peligro de extinción. La sobrepesca ha sido la práctica dominante y su consecuencia: la disminución de peces en el mar. A parte, la contaminación del agua incide en dichos animales. La presencia de mercurio en los peces es la más conocida y amenaza el ecosistema y nuestra salud, al tratarse de una sustancia tóxica que afecta al cerebro y al sistema nervioso. Según Ecologistas en Acción, el pescado contiene cada vez más mercurio. En 2013, en la Unión Europea se notificaron 96 casos de pescado contaminado, frente a los 68 del año anterior. La organización ecologista denuncia que los límites de mercurio permitidos por la Unión Europea no son suficientes, porque no tienen en cuenta ni el consumo medio ni las características corporales del consumidor. Los máximos permitidos por la FAO y la Organización Mundial de la Salud, en cambio, son más restrictivos. Nuestra salud, Revista Pesca Abril 2014

En pocas manos Unas pocas empresas se reparten el jugoso pastel de la pesca industrial. Se trata de grandes compañías que compran a otras de pequeñas con el objetivo de ejercer un mayor control de la industria integrando cría, procesado y comercialización. Actualmente, por poner un caso, cuatro empresas controlan más del 80% de la producción mundial de salmón: la noruega-holandesa Nu57


treco es la número uno, seguida de las también noruegas Cermaq, Fjord Seafood y Domstein que, tras fusionarse en 2002, ocupan la segunda posición.

Llegados a este punto, volvemos a preguntar: ¿Comer pescado es tan saludable para nosotros y el medio ambiente? Saquen conclusiones.

Otras grandes compañías como Pescanova, de origen gallego, optan por la compra de cuotas invirtiendo en producción de salmón en Chile, tilapia en Brasil, rodaballo en Portugal, camarón en Nicaragua, etc. Sin embargo, del éxito a la bancarrota: hoy Pescanova se encuentra en la cuerda floja, acuciada por las deudas y a merced de la banca. Un modelo industrial que acaba con la pesca artesanal y a pequeña escala, que no puede sobrevivir en un sistema pensado por y para la pesca intensiva y a gran escala.

Esther Vivas Público.es * Artículo en Público.es, 01/03/2014. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. Fuente http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181544

GHEZZI: COBRAREMOS MÁS A LOS INDUSTRIALES POR PESCAR ANCHOVETA En sus primeras declaraciones como titular del Produce, anunció que seguirá reordenamiento y elevará los derechos de pesca

Con este anuncio, Ghezzi abre la puerta a un nuevo conflicto con la Sociedad Nacional de Pesquería, que ya no le perdonaba al Produce las menores cuotas para la captura de la anchoveta y el establecimiento de una franja entre las millas cinco y diez del mar peruano donde no podía operar la pesca industrial.

El flamante ministro de la Producción, el economista Piero Ghezzi, adelantó a elcomercio.pe que no solo mantendrá el polémico reordenamiento pesquero que inició su antecesora, Gladys Triveño, sino que estudiará un incremento de los derechos de pesca que paga la industria pesquera nacional por la extracción de la anchoveta.

Sin embargo, el ex jefe de economía global y de mercados emergentes de Barclays consideró que el gremio, que agrupa a los principales industriales del sector, sabrá comprender el nuevo escenario.

En sus primeras declaraciones tras ser nombrado parte del gabinete, Ghezzi afirmó que la rentabilidad del sector pesquero se ha disparado en los últimos años debido al mayor valor de la harina de pescado en el mercado internacional.

Cabe recordar que el primer ministro de la Producción de este gobierno, Kurt Burneo, fue el primero en cuestionar el poco aporte de la industria pesquera. Se calcula que el sector empresarial paga US$6 por tonelada métrica de anchoveta, pese a que puede obtener por la tonelada de harina de pescado hasta US$.2000.

En ese sentido, adelantó que evaluará la forma de no vulnerar la Ley de Cuotas que fija por 10 años el monto del derecho de pesca, pero explicó que, tal como sucede en la banca, la industria pesquera debería cubrir los costos de supervisión en el sector para asegurar el cumplimiento del Decreto Supremo 005-2012, que prohíbe la pesca industrial en las primeras 10 millas del mar peruano.

TRANQUILO EN PRODUCE De otro lado, el economista descartó que exista el plan de permanecer unos meses en el Produce para luego asumir el Ministerio de Economía y Finanzas. Señaló que su objetivo es quedarse en su actual puesto hasta el final del gobierno de Ollanta Humala.

"Lo que hay que hacer para que se cumpla (el decreto) es dotar de recursos a las unidades que garanticen el cumplimiento de la ley. Eso significa, casi inevitablemente, el aumento de los derechos de la pesca que son muy bajos. La pesca paga una renta pesquera, un derecho de pesca de seis dólares por tonelada métrica, que es bajísimo", sentenció.

MARIENELLA ORTIZ / @MarienellaOrtiz Fuente: http://elcomercio.pe/economia/peru/ghezzi-cobraremos-mas-industriales -pescar-anchoveta-noticia-1714199

NUEVA PELEA CON LA SNP Revista Pesca Abril 2014

58


PERÚ, LA MECA DE LA GASTRONOMÍA QUE TIENE 35% DE PERSONAS CON DÉFICIT CALÓRICO Además un total de 13 millones 800 mil peruanos no cuentan en todo momento con acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para llevar una vida activa y sana.

Por su parte, el antropólogo experto en desarrollo rural, Alejandro Laos, manifestó que la mitad de los peruanos está en riesgo de inseguridad alimentaria, no sólo por dificultad en el acceso a los alimentos, sino porque no se está alimentando de manera nutritiva y equilibrada. ―Consumen más carbohidratos, grasas, y ‗comida chatarra‘, especialmente en las ciudades‖, refirió, al mismo tiempo que recordó que esta dieta deviene en problemas como la obesidad que afecta al 62.4% de los peruanos. La disponibilidad de los alimentos depende de varios factores. Uno de ellos son los pequeños y medianos productores que son responsables del abastecimiento del 70% de los productos que conforman la canasta básica alimentaria. Estos productores trabajan en duras condiciones, por ejemplo, en apenas el 23.8% de las unidades agropecuarias el propietario cubre sus costos.

(Foto: USI)

―Si no se les apoya, difícilmente se va a asegurar el abastecimiento nacional, por lo que habría que incrementar las importaciones de alimentos, aumentando la dependencia de nuestro país del exterior‖, asevera Rosario Romero.

Resulta paradójico que el Perú reciba muchos premios que lo colocan como la ―meca gastronómica‖ pero según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el país casi un 35% de los ciudadanos no ingiere los requerimientos calóricos mínimos.

A este escenario, hay que añadirle un factor más que contribuirá de manera decisiva en la producción de alimentos: el cambio climático, siendo Perú uno de los países del mundo más vulnerables ante él, como así lo reconoce el PNUD.

A esto se suma que 13 millones 800 mil peruanos, es decir, casi la mitad de la población no cuenta en todo momento con acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para llevar una vida activa y sana.

En la actualidad, Perú importa cerca del 90% del trigo que requiere, el 60% del maíz, y el 100% de la soya, volviéndose vulnerable ante las alzas de estos productos en el mercado internacional y repercutiendo también en los bolsillos de los ciudadanos.

Ante esta situación, la organización Seguridad Alimentaria con Soberanía exigió al Congreso aprobar la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que ya fue respaldada el pasado 19 de diciembre, sin embargo, un pedido de reconsideración impidió su aprobación definitiva y está paralizada.

En el 2012, el costo de la canasta básica alcanzó los S/. 151 mensuales por cada persona que conforma un hogar, según el PNUD.

―Con esta ley se busca no sólo que se reconozca la alimentación como un derecho, sino que el Estado asuma la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria y genere condiciones favorables para que la población pueda tener acceso a los alimentos‖, explicó Rosario Romero, coordinadora del Colectivo Perú: ―Por una seguridad alimentaria con soberanía‖.

Fuente: http://gestion.pe/economia/peru-meca-gastronomia-35-quet i e n e - d e f i c i t - c a l o r i c o - 2 0 9 1 6 1 3 ? utm_source=gestion&utm_medium=mailing&utm_campaign= newsletter_2014_03_13

Añade que esta ley supone un cambio de óptica respecto al papel que ejerce el Estado en esta materia, pues hasta el momento asume una responsabilidad asistencial, es decir, el Estado se preocupa de generar programas de auxilio para aquellas personas que no tienen acceso a los alimentos. Revista Pesca Abril 2014

59


¿LOGRARÁ EL PRODUCE QUE LOS INDUSTRIALES PAGUEN MÁS POR PESCAR? El titular del sector, Piero Ghezzi, ha planteado la pro-

promedio de desembarque fue de 4,1 millones de tonela-

puesta. Especialistas consultados por Día_1 analizan su

das, es decir, 40% menos. Esto es de especial relevancia

viabilidad

en una industria, en la que existen elevados costos fi-

La llegada del economista Piero Ghezzi al despacho de la

jos‖, dicen.

Producción ha vuelto a poner en agenda la necesidad de

CONVERSAR

revisar el aporte de la industria pesquera al Estado. El principal argumento es que el pago por el derecho de

―Nada está escrito en piedra‖, nos comentó off the

pesca –congelado por 10 años, hasta el 2018– es muy

récord un pesquero, quien además considera que el Pro-

pobre si se lo compara con el incremento del precio de la

duce, igualmente, debe estar abierto al diálogo en otros

tonelada de harina de pescado, que se elevó hasta tres

frentes, como el del nuevo ordenamiento que llevó a los

veces en los últimos años. Desde un inicio, la discusión

industriales más allá de las 10 millas. ―Se debe hacer un

fue planteada por este gobierno; primero con Kurt Bur-

estudio técnico, porque no en toda la zona norte es

neo y luego con Gladys Triveño. Esta última formó un

igual‖, agrega.

equipo para revisar el tema, pero el debate sobre su polémico reordenamiento de la captura de anchoveta se

El ex viceministro de Pesquería Alfonso Miranda admite

llevó el protagonismo en la discusión diaria. A esto se

que las condiciones desde el 2008, en que se reformó el

han sumado estudios y debates académicos, que han

sector y se crearon las cuotas individuales de captura,

puesto sobre el tapete la real rentabilidad del sector.

han cambiado, porque la harina maneja otros valores. ―Creo que el sector privado será razonable cuando se

Entonces, ¿es verdad que el aporte pesquero sufre de

pidan cosas razonables‖, afirma. Juan Carlos Sueiro, in-

raquitismo? ¿Cuál debería ser el aporte del sector? ¿A

vestigador de la Universidad Cayetano Heredia, resalta

dónde debe destinarse ese mayor dinero? Piero Ghezzi

que por cada US$500 en que subió la tonelada de harina

adelantó que se paga US$6 por cada tonelada métrica

de pescado el derecho de pesca creció apenas en

de harina de pescado, calculada encima de US$1.300

US$2,50. También dice que el aceite de la anchoveta, un

durante el 2013. Considera que con esa recaudación el

producto considerado por mucho tiempo como residual,

Produce no puede cumplir con los controles y supervisión

ha alcanzado picos de US$3.000 la tonelada.

para evitar la pesca negra. Confía en que habrá buena voluntad de diálogo por parte de los industriales pesque-

Si bien se prevé que los costos para el sector bajaron

ros.

con las cuotas individuales, la economista Elsa Galarza indica en ―Los derechos de pesca: el caso de la pesquer-

La Sociedad Nacional de Pesquería, que tuvo con el Pro-

ía de anchoveta peruana‖ que eso no ocurrió del todo,

duce una enconada discusión por el reordenamiento pes-

porque las empresas han incrementado sus costos varia-

quero, aún mantiene silencio. Todo indica que sus miem-

bles, bajo el objetivo de vender harina de mayor calidad,

bros se sentarán hoy para fijar una posición. En discusio-

demanda que crece año a año. Sin embargo, la experta

nes anteriores, el gremio ha dejado en claro que sus

considera que no está bien calculado el derecho de pes-

miembros no solo pagan los derechos de pesca, sino un

ca, pues debería sujetarse a la renta del recurso, es de-

conjunto de costos adicionales, que incluyen el servicio

cir, la diferencia entre los ingresos y costos. Carlos Pare-

de la supervisión.

des, economista de Intelfin, también recomienda no

También han hecho énfasis en que la cuota de pesca ha

―promover más enfrentamientos en el sector, pero sí co-

caído en las últimas temporadas. ―En el 2012-2013, el

rregir las cosas que no están bien, como la ínfima tasa

Revista Pesca Abril 2014

60


del derecho de pesca en la pesquería de anchoveta,

ecosistema

nuestra principal riqueza hidrobiológica‖. Además propo-

contaminación utilizando recursos provenientes de otras

ne que los industriales no tengan que pagar directamen-

fuente de financiamiento, o sea de impuestos de otros

te a las empresas supervisoras, sino que el Estado sea el

sectores.

que recaude y contrate el servicio. Lo que sí deja en cla-

El resto de pagos que efectúa la industria pesquera de

ro es que debe haber transparencia sobre el destino de

anchoveta son tasas o gastos de funcionamiento del sis-

ese aporte. Se desconoce si lo recaudado se distribuye al

tema satelital. Los aportes al FONCOPES, en el caso de

interior del Produce o se va a tareas específicas de inves-

la industria reductora de harina de pescado, que devie-

tigación, fiscalización y para la administración del sector

nen del DL 1084 y que de alguna manera han sido com-

pesquero.

pensados por el privilegio de la exclusividad que repreLIMITACIONES

contaminado

o

a

programar

su

des-

sentan las cuotas individuales de pesca. De igual manera los gastos que genera el sistema de control y vigilancia,

El ex presidente de la Comisión de la Producción del

que fueron asumidos por los propios administrados, que

Congreso Freddy Sarmiento considera que una modifica-

se auto vigilan por acuerdo con la autoridad de Pesquer-

ción de la tasa del derecho de pesca no será posible, a

ía; pero que igual se destinan al pago de ese servicio

menos que se modifique el Decreto Legislativo 1084, que

exclusivamente. Por lo tanto no son pagos que compen-

congeló el pago en 0,25% por tonelada de harina.

sen al país por la extracción de los peces y los impactos que genera esa actividad.

Solo si hay un acuerdo previo entre industriales y el Pro-

Adicionalmente la exportación de los recursos pesqueros

duce, considera que podría gestionarse con éxito una

transformados le genera incentivos al empresario pes-

modificación de la mencionada norma en el Legislativo.

quero como son la devolución de IGV y el pago del

Por su parte, Sueiro habla de crear regalías pesqueras

drawback, en algunos casos, que es una especie de pre-

con un concepto muy similar a las regalías mineras, que

mio a la exportación. Cabe decir que la venta para el

se cobran cuando los precios están encima de determi-

mercado interno no tiene incentivo, premio, estímulo ni

nados valores. Cabe mencionar que Ghezzi afirmó que

privilegio alguno. Lo que significa que nadie tendrá in-

buscarán la forma legal para incrementar el aporte del

terés en invertir en alimentar a nuestra propia población

sector. El primer paso será estar abierto al diálogo, lo

porque es mejor negocio exportar.

segundo es revisar las cifras y evaluar un aporte pesquero acorde con la renta actual, para que el sector cubra

En este escenario es natural y justo que la ciudadanía

sus principales necesidades, sobre todo, en cuanto a fis-

exija que el Estado cobre un justiprecio por la extracción

calización.

de todos los recursos pesqueros y no solo de la anchoveta, que represente una debida participación de la Nación

MARIENELLA ORTIZ / @MarienellaOrtiz

en el negocio que la industria hace con recursos que son patrimonio de todos los ciudadanos.

Fuente http://elcomercio.pe/economia/peru/lograra-produce-que-

Así como la minería paga regalías y se discute en todos

industriales-paguen-mas-pescar-noticia-1716370

los foros la aplicación de impuestos a las sobreganancias, debería discutirse también la necesidad de aplicar

NOTA DE PESCA

regalías a la extracción de recursos pesqueros, que si bien es cierto son renovables, no significa que se puede

La extracción de materia prima genera un impacto nega-

lucrar con ellos en beneficio de una reducida porción de

tivo sobre el medio ambiente, contamina tanto la flota

la población sin abarcar a toda la sociedad.

como la planta industrial y se genera un impacto sobre el

Lo que el Estado peruano cobra por lo que denomina

ecosistema. Por lo tanto, adicionalmente a que no se pa-

―derechos de pesca‖ es una cantidad bastante pobre.

ga por el valor de materia prima, no se cobra por los impactos que genera, lo que lleva al estado a mantener un Revista Pesca Abril 2014

61


Revista Pesca Abril 2014

62


LA TEMPERATURA DEL MAR PERMITE PREDECIR LLUVIA Y PESCA A MILES DE KILÓMETROS Estudiar los cambios en la temperatura de la superficie de los océanos supone una ayuda eficaz para diseñar predicciones estacionales y decadales que permiten aplicaciones inmediatas en diversos sectores como agricultura, pesca, energía y hasta salud pública. Así lo demuestran los trabajos del grupo de investigación Tropical Atlantic Variability Group (TROPA) de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por la doctora e investigadora Belén Rodríguez de Fonseca.

El Niño es mayor de lo que muchos imaginan", añade. Así, "estudiamos cómo afecta a las precipitaciones y cultivos europeos, la expansión de la malaria en la zona del Sahel o los caladeros pesqueros de Mauritania-Senegal". Uno de sus proyectos más importantes actualmente es el PREFACE, financiado por la UE y con sede central en Bergen (Noruega), donde participan una treintena de instituciones con un presupuesto de 9 millones de euros.

"La capacidad del océano para retener calor y liberarlo como energía es enorme: aire y agua están en permanente contacto y, a escala climática, los cambios atmosféricos dependen de la temperatura de la superficie marina en períodos que van desde años hasta decenios", explica a Efe esta experta.

PREFACE desarrolla cuatro núcleos temáticos y trece grupos de trabajo, cuatro de ellos dirigidos por españoles: dos en TROPA junto a la profesora Elsa Mohino, otro desde el Instituto Catalán de Ciencias del Clima en Barcelona a cargo del doctor Francisco Doblas Reyes y uno más desde el Centro Europeo de Investigación y Formación Avanzada en Cálculo Científico en Toulouse (Francia) por la profesora Emilia Sánchez Gómez.

TROPA, cuya investigación se desarrolla con financiación procedente de proyectos nacionales y europeos desde 2002 aunque adquirió su nombre y actual estructura seis años después, se ha especializado en estudiar la interacción entre el Pacífico y el Atlántico y su influencia sobre diversas áreas del mundo.

Pese al "gran nivel" de nuestros investigadores, Rodríguez de Fonseca afirma que la situación de la ciencia "tradicionalmente precaria, va a peor exponencialmente" en España ya que "se invierte mucho dinero en formar a científicos que luego no pueden investigar por los recortes presupuestarios y acaban marchándose o dedicándose a otra cosa".

Uno de sus principales descubrimientos fue comprobar cómo en determinados decenios, al enfriarse de forma anómala el Atlántico tropical durante el verano austral, seis meses más tarde se producía el fenómeno de El Niño en el Pacífico mientras que, al calentarse, se generaba el de La Niña.

La clase política, la industria y la sociedad "no están concienciadas de la importancia de la investigación", como a su juicio demuestra por ejemplo la actual dependencia de los científicos del Ministerio de Economía y Competitividad.

Los pescadores peruanos bautizaron este suceso como El Niño al observar que los cardúmenes desaparecían de sus zonas pesqueras coincidiendo con las fechas navideñas; la comprobación del fenómeno inverso condujo a la denominación de La Niña.

"Cualquier investigación debe pasar por el control del déficit, lo que no tiene sentido porque por la propia naturaleza de nuestras actividades es imposible predecir si algo nuevo tendrá éxito o será rentable de inmediato", razona.

"Nuestro grupo ha constatado que la variabilidad en las temperaturas del Pacífico permite generar predicciones a escala estacional en todo el planeta y que las anomalías en la temperatura del Atlántico tropical pueden, a su vez, predecir las del Pacífico", confirma Rodríguez de Fonseca.

La divulgación científica a través de los medios de comunicación y de programas educativos podrían ser, concluye, parte de la solución para paliar este problema. Fuente:

Estas conclusiones "abren un gran campo de aplicaciones" ya que "en este lado del Atlántico, la influencia de Revista Pesca Abril 2014

http://www.lavanguardia.com/vida/20140125/54400499941/la-temperaturadel-mar-permite-predecir-lluvia-y-pesca-a-miles-de-kilometros.html

63


LA CANTIDAD DE PECES POR DEBAJO DE LOS 200 METROS ES DIEZ VECES SUPERIOR A LA ESTIMADA Los peces mesopelágicos dominan la biomasa total de peces en el océano.

que el transporte de CO2 sea más rápido de lo que se pensaba "Después de subir a comer cerca de la superficie, estos peces nadan otra vez hasta los 500 ó 600 metros de profundidad, transportando material orgánico a aguas profundas a mayor velocidad de la que creíamos", afirma. Para Irigoien, estos peces hacen que ese transporte de CO2 sea más rápido de lo que se pensaba . Esto no quiere decir que el CO2 que absorbe el océano vaya ahora aumentar, porque el número de estos peces siempre ha sido el mismo, antes y después de este trabajo, pero "su abundancia se había subestimado en un orden de magnitud".

El "stock" de peces mesopelágicos, aquellos que viven entre los 200 y 1.000 metros de profundidad en el océano y que suben a la superficie durante la noche para alimentarse, es diez veces superior a lo estimado, un hallazgo que tiene, según sus responsables, implicaciones en la comprensión de los flujos de CO2 (dióxido de carbono). Este nuevo dato se publica en la revista Nature Communications, en un artículo que firman investigadores de la Universidad de Kaust (Arabia Saudí), del centro tecnológico AZTI-Tecnalia, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo, Cádiz, Bergen (Noruega) y la de Western Australia, además del Instituto Español de Oceanografía. Hasta hoy se estimaba que el "stock" total de peces en el planeta estaba alrededor de las 2.000 millones de toneladas.

Sin embargo, lo que sí "entendemos mejor es que tienen un papel relevante en el transporte de CO2", remacha Irigoien. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores combinaron dos métodos: los datos acústicos recogidos en la expedición Malaspina -liderada por Carlos Duarte- y modelos teóricos. "Malaspina nos ha ofrecido una oportunidad única para evaluar el 'stock' de peces mesopelágicos", según Duarte, quien explica: "Hasta ahora se pensaba que, por su escasa biomasa global, los peces jugaban un papel irrelevante en el ciclo de carbono en el océano, ahora sabemos que no es así".

De ellos, aproximadamente la mitad serían peces mesopelágicos: aquellos que habitan en la capa mesopelágica del océano, por debajo de los 200 metros, donde aún hay luz pero no la suficiente para que se produzca en las algas la fotosíntesis, relata a Efe Xabier Irigoien, investigador en la Universidad de Kaust, anteriormente en AZTI-Tecnalia y quien lidera este estudio. Estos peces, que engloban muchas especies y que no se comercializan, son los vertebrados más numerosos de la biosfera y forman parte importante de la alimentación de los túnidos, según Irigoien, quien no obstante señala que aún son poco conocidos. Esenciales para la absorción de dióxido Los peces mesopelágicos pasan el día en la zona de penumbra y por las noches nadan hasta la superficie para alimentarse; esto supone la mayor migración animal del planeta, apunta Irigoien.

Fuente http://www.20minutos.es/noticia/2052442/0/peces/co2/oceanos/

En ese ir y venir de la superficie al fondo del mar, estos peces transportan material orgánico de la superficie a aguas profundas y contribuyen al transporte de CO2 que llega de la atmósfera al océano. Los peces hacen Revista Pesca Abril 2014

64


EL SALMÓN SE GUÍA POR EL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA PARA SU MIGRACIÓN

Un equipo de expertos presentó el año pasado eviden-

tro. Enviando corriente eléctrica a través de los

cia de una correlación entre los patrones de migración

cables, los científicos podrían crear un campo

de los salmones del océano y el campo magnético de

magnético y controlar el ángulo de la intensidad

la Tierra, lo que sugiere que puede ayudar a explicar

y la inclinación del campo. Entonces, pusieron sal-

cómo los peces pueden navegar a través de miles de

mones jóvenes de dos pulgadas (unos cinco centíme-

kilómetros de agua para encontrar su río de origen.

tros), llamados "parr" en cubos de cinco galones (casi

Esta semana, científicos de la Universidad del Estado

19 litros) y, tras un periodo de aclimatación, les vigila-

de Oregón (OSU, por sus siglas en inglés), en Estados

ron y fotografiaron la dirección en la que nadaban.

Unidos, han confirmado la conexión entre el salmón

Los peces expuestos a una característica del campo

y el campo magnético después de una serie de expe-

magnético de los límites septentrionales de la cordillera

rimentos en el criadero del Centro de Investigación de

oceánica del salmón chinook fueron más propensos a

Oregón en la cuenca del río Alsea.

nadar en dirección sur, mientras que los peces que es-

Los investigadores, que publicarán sus resultados este

taban en un campo lejano del sur tendían a nadar hacia

mes en la revista 'Current Biology', expusieron cientos

el norte. En esencia, los salmones poseen un "sentido

de salmones jóvenes chinook o reales a diferentes cam-

de mapa" para determinar dónde se encuentran y su

pos magnéticos que existen en los extremos latitudina-

manera de nadar en base a los campos magnéticos con

les de su área de distribución oceánica. Los peces res-

los que se encuentran.

pondieron a estos "desplazamientos magnéticos

"La evidencia es irrefutable --afirma el coautor David

simulados" nadando en la dirección que le llevar-

Noakes, de OSU, científico Senior en el Centro de Inves-

ía hacia el centro de sus zonas de alimentación

tigación del Criadero de Oregon y ganador en 2012 del

marina, como se vio en el estudio, financiado por

Premio a la Excelencia de la Sociedad Americana de

'Oregon Sea Grant' y el Departamento de Pesca y Vida

Pescadores--. Suelo decir a la gente: los peces pue-

Silvestre de Oregon.

den detectar y responder al campo magnético de

"Lo que es particularmente interesante de estos expe-

la Tierra. No puede haber ninguna duda sobre

rimentos es que el pez que hemos probado nunca había

eso".

salido de la sala de incubación y, por lo tanto, sabemos

No todos de los más de mil peces nadaron en la mis-

que sus respuestas no fueron aprendidas o basadas ??

ma dirección, según Putman. Pero había una clara pre-

en la experiencia, sino que fueron heredadas", resalta

ferencia de los peces por nadar en la dirección contraria

Nathan Putman, investigador postdoctoral en la Univer-

a la del campo magnético que era "erróneo" para ellos.

sidad del Estado de Oregon y autor principal del trabajo.

Los peces que se mantuvieron en el campo magnético

"Estos peces están programados para saber qué hacer

del lugar de la prueba, cerca de Alsea, Oregón, se orien-

antes de llegar al mar", agrega.

taban al azar, lo que indica que la orientación de los pe-

Para probar la hipótesis, los científicos construyeron

ces sometidos a desplazamientos magnéticos sólo podía

una gran plataforma con cables de cobre que recorrían horizontalmente

y

verticalmente

Revista Pesca Abril 2014

todo

el

ser atribuible a cambios en el campo magnético.

períme-

"Lo que es realmente sorprende es que estos peces 65


sólo fueron expuestos al campo magnético que

incluir trozos de hierro en la corteza de la Tierra, la cual

creamos durante unos ocho minutos -señala Put-

ha estado ocupando el salmón durante miles de años.

man--. Y el campo no era todavía lo suficientemente

"El salmón joven se enfrenta a su mayor tasa de

fuerte como para desviar la aguja de una brújula".

mortalidad durante el primer periodo en el que

Putman cree que el salmón debe ser particularmente

entra en el océano --subraya Putman-- porque tiene

sensible porque el campo magnético de la Tierra es re-

que adaptarse a un entorno de agua salada, encontrar

lativamente débil, por lo que los autores del trabajo cre-

comida, evitar la depredación y comenzar su viaje .

en que es posible que no se necesite mucho para inter-

Cualquier cosa que le haga navegar con menos eficien-

ferir en su capacidad de navegación. Muchas estructu-

cia es una preocupación porque si toma el camino equi-

ras contienen cables eléctricos o de refuerzo de hierro

vocado y termina en una zona árida del océano, morirá

que podrían afectar a la orientación de los peces de for-

de hambre".

ma temprana en su ciclo de vida, dicen los investigado-

Sin embargo, es probable que el campo magnético de

res.

la Tierra no sea la única herramienta que usa el salmón

"Los peces son criados en viveros donde hay influen-

para navegar, según este experto. "Los salmones, pro-

cias eléctricas y magnéticas --recuera Noakes-- y algu-

bablemente, tienen toda una serie de ayudas para nave-

nos se encontrarán con campos eléctricos al pasar por

gar que les posibilitan llegar a donde deben ir, quizás

las represas de energía. Cuando llegan al océano, pue-

incluyendo la orientación al sol, el sentido del olfato y

den nadar entre las estructuras o cables que pueden

otros", concluye Putman. Fuente http://www.europapress.es/ciencia/noticia-salmon-guiacampo-magnetico-tierra-migracion20140207103930.html

interferir en la navegación. ¿Tienen un impacto? Todavía no sabemos". Putman apunta que perturbaciones naturales pueden

Foto: JUNTA DE ANDALUCÍA

Revista Pesca Abril 2014

66


DESCUBREN EN EL MAR UNA CANTIDAD COLOSAL DE VESÍCULAS EXTRACELULARES PRODUCIDAS POR MICROBIOS MARINOS Las cianobacterias marinas, popularmente conocidas

humana han sido ampliamente estudiadas, ésta es la

con nombres como "algas verdiazules", y capaces de

primera evidencia de su existencia en el mar.

realizar la fotosíntesis, son los principales motores de

El hallazgo de que dichas vesículas son tan abundantes

los ciclos biogeoquímicos y nutricionales que existen en

en los océanos extiende el contexto en el cual se nece-

la Tierra. Las cianobacterias nutren a otros organismos

sita entender estas estructuras. Las vesículas no se hab-

mediante la provisión de oxígeno y a través de su bio-

ían tenido en cuenta ni investigado previamente en su

masa, la cual es la base de la cadena alimentaria del océano.

papel de contribuyentes al inventario del carbono orgá-

Ahora unos científicos han descubierto otro importante

ían ser un vehículo importante para los intercambios

papel de estas diminutas células. Las cianobacterias

genéticos

nico disuelto en los ecosistemas marinos. Además, podry

biogeoquímicos

en

los

océanos.

producen y liberan continuamente vesículas, paquetes esféricos que contienen carbono y otros nutrientes que

El nuevo análisis metagenómico de las vesículas toma-

pueden servir de alimento para diferentes organismos

das del agua de mar reveló ADN de una amplia gama de

marinos. Las vesículas contienen también ADN, lo que

bacterias, lo que sugiere que la producción de vesículas

probablemente las convierte en una vía de transferencia

es muy común en muchos tipos de microbios marinos.

genética dentro de comunidades bacterianas y entre

Los investigadores estiman que la producción mundial

comunidades de bacterias similares, e incluso pueden

de vesículas de Prochlorococcus es de aproximadamen-

actuar como señuelos para desviar la atención de virus

te mil cuatrillones (un 1 seguido por 27 ceros) cada día.

atacantes.

Los experimentos de laboratorio demostraron que las

El equipo de Steven Biller y Sallie (Penny) Chisholm, del

vesículas permanecen estables dos semanas o más, y

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cam-

que el carbono orgánico contenido puede proporcionar

bridge, Estados Unidos, ha descubierto un gran número

suficiente cantidad de nutrientes para sustentar el creci-

de vesículas extracelulares asociadas con los dos tipos

miento de bacterias no fotosintéticas.

más abundantes de cianobacterias. Prochlorococcus y

Dada la escasez de nutrientes en mar abierto, el hecho

Synechoccocus. Los científicos hallaron las vesículas

de que un organismo libere diariamente una vesícula del

(cada una con unos 100 nanómetros de diámetro) sus-

tamaño de una sexta parte de su propio cuerpo resulta

pendidas en un medio de cultivo para cianobacterias, y

desconcertante, tal como señala Chisholm. ¿Cuál es la

también en muestras tomadas del mar, en zonas muy

finalidad de este aparente despilfarro? El Prochlorococ-

distintas en cuanto a abundancia de nutrientes: La zona

cus perdió la capacidad de neutralizar ciertas sustancias

costera rica en nutrientes de Nueva Inglaterra, Estados

químicas, y depende de las bacterias no fotosintéticas

Unidos, y las aguas con escasos nutrientes del Mar de los Sargazos, un sector del Océano Atlántico.

para descomponer esas sustancias que de otro modo

Aunque las vesículas extracelulares fueron descubiertas

vesículas sea una forma indirecta de evitar este proble-

en 1967 y las de bacterias relacionadas con la salud

ma, al ayudar al sustento de microorganismos que le

Revista Pesca Abril 2014

actuarían como toxinas. Es posible que la emisión de

67


defienden. De este modo, la relación entre el Prochloro-

http://noticiasdelaciencia.com/not/9513/

coccus y esas bacterias sería mutuamente beneficiosa.

d

e

s

c

u

-

bren_en_el_mar_una_cantidad_colosal_de_vesiculas_extracelulares_

Fuente

producidas_por_microbios_marinos/

En esta imagen de bacterias Prochlorococcus obtenida mediante microscopio electrónico de barrido, la flecha añadida señala a una de las vesículas esféricas. (Imagen: Steven Biller / Laboratorio de Chisholm)

EL INCREÍBLE PEZ TRANSPARENTE Cuando Stewart Fraser salió a pescar esa mañana, como todos los días, en la península de Karikari, en Nueva Zelanda, junto a sus hijos y algunos amigos, no pudo haber imaginado jamás que pescaría un ejemplar extraordinario, único en el mundo. Aguda visión de pescador debió tener para observar a ese pez transparente sobre la superficie del mar.

Revista Pesca Abril 2014

68


―Me llamó la atención la forma y la falta de color, me ganó la curiosidad y decidí tomarlo para verlo de cerca‖, declaró con humildad. ―Tenía una consistencia gelatinosa y podías ver a través de él, tenía una especie de burbuja naranja dentro‖. El extraño pez fue analizado por especialistas, entre ellos la investigadores del Acuario Nacional de Plymouth, Deborah Cracknell, quien dijo que podría tratarse de un salpa maggiore, pero todavía no hay un acuerdo rotundo respecto de su especie. La especie salpa, según Paul Cox, Director de Conservación de dicho acuario, es poco conocida para la ciencia, por lo que no se puede confirmar que este pez transparente lo sea, aunque se sabe que habita en mares de agua fría. De lo que no caben dudas es de que se trata de un pez exótico e increíble. Fuente http://noticias.tuhistory.com/el-increible-pez-transparente

SE ELEVA LA TEMPERATURA DE LA TIERRA: 0.5º C GINEBRA.- La temperatura media en la superficie de tierras y océanos superó en 0,50°C la media calculada en el período 1961-1990 y en 0,03°C el promedio de la última década (2001-2010), precisa la OMM.

(+0,55 C), seguidos por 1998, marcados por un fenómeno de calentamiento de El Niño muy poderoso. El fenómenos de calentamiento de El Niño y de enfriamiento de La Niña son factores determinantes de la variabilidad natural del clima. El año 2013 fue uno de los cuatro años más cálidos sin que se produjera alguno de estos dos fenómenos.

"La temperatura mundial para 2013 es congruente con la tendencia al calentamiento a largo plazo", subrayó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud. "El ritmo del calentamiento no es uniforme, pero es indudable que se trata de una tendencia predominante. Dado el volumen sin precedentes de gases de efecto invernadero en la atmósfera, las generaciones venideras vivirán en un mundo en que las temperaturas mundiales continuarán aumentando", señaló el meteorólogo.

Desde el año 1850 se han empezado a efectuar observaciones meteorológicas de forma sistemática. Excepcional. En cuanto a las superficies terrestres del mundo, la temperatura mundial de 2013 fue superior en torno a 0,85° C a la media de 1961-1990 y en aproximadamente 0,06°C a la media de 2001-2010, indica el comunicado del organismo.

"Nuestra acción -o inacción- para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor determinará el estado en que nuestros hijos, nietos o biznietos encontrarán el planeta", advierte Jarraud, citado en un comunicado de la OMM.

Se trata de la cuarta temperatura más cálida de la que se tiene registro, debido en parte a un período muy cálido de noviembre a diciembre.

La temperatura de la superficie es una de las variables meteorológicas y climáticas más conocidas y medidas sistemáticamente, y es la que guarda una relación más directa con el cambio climático a largo plazo.

Respecto a los océanos, en 2013, se observó un calor excepcional en la Gran Bahía Australiana y sus aguas adyacentes, así como en partes del noreste y el centro sur del océano Pacífico y en gran parte del océano Ártico.

No obstante, es solamente parte de un fenómeno más amplio. Más del 90% del exceso de calor causado por las actividades humanas está siendo absorbido por los océanos, explica la OMM.

La temperatura en la superficie de los océanos mundiales fue la más alta desde 2010. Junto con 2004 y 2006 fue el sexto año más cálido del que se tenga registro, situándose en 0,35°C por encima de la media de 19611990 y siendo igual a la media más reciente de 2001-

El siglo XXI cuenta con 13 de los 14 años más calurosos jamás observados. El récord lo tienen 2010 y 2005 Revista Pesca Abril 2014

69


2010, según la OMM.

(IPCC) afirmaron en septiembre pasado que la tierra se ha calentado 0,8 grados C desde la época preindustrial.

La OMM, con 191 países miembros, explica en su comunicado que dio a conocer estos datos sobre las temperaturas como adelanto de la versión completa de su declaración sobre el estado del clima de 2013, que se publicará en marzo de 2014.

En función de nuestras emisiones, la temperatura del planeta subirá más, entre 0,3 y 4,8 grados en el siglo XXI y el nivel del mar aumentará significativamente, entre 28 y 82 centímetros antes de 2100, según el IPCC.

En esta declaración se especificarán de forma más detallada las temperaturas, las precipitaciones, las inundaciones, las sequías, los ciclones tropicales, la cobertura de hielo y el nivel del mar a escala regional. Ese informe permitirá tener el panorama global de la adversidad causada por fenómenos naturales extremos.

El objetivo de los 195 países que negocian la reducción de los gases con efecto invernadero es limitar este calentamiento a dos grados respecto a la época preindustrial, para evitar graves consecuencias en el planeta. Fuente h ttp: //www.cron icav iv a.com.p e/ind ex .p hp/mu ndo/7 mundo/87321-se-eleva-la-temperatura-de-la-tierra-05o-c

En su último informe sobre el planeta, los climatólogos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático

NASA RESUME EN 15 SEGUNDOS 60 AÑOS DE CALENTAMIENTO GLOBAL Un video del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) advierte del aumento incontenible de la temperatura en la Tierra en los últimos sesenta años, producto del calentamiento global. El video de 15 segundos y titulado Six Decades of a Warming Earth (Seis décadas de calentamiento de la Tierra) da cuenta de las temperaturas registradas desde 1950 hasta el 2013, y del incremento de los grados promedio haciendo uso de colores para indicar aumento o reducción de las mismas. En los segundos finales se aprecia cómo es que gran parte del mapa del planeta adquiere una tonalidad rojiza, lo que significa de que en esas zonas la temperatura se ha venido elevando considerablemente en los últimos años. Según un informe del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA divulgado en enero, el 2013 empató con el 2009 y el 2006 en el séptimo lugar de la lista de los años más cálidos desde que se tienen registros, allá por el año 1880. El informe confirma así la tendencia de un calentamiento global a largo plazo, el mismo que se tiene su razón de ser en las emisiones de gases de efecto invernadero. La temperatura media global del año pasado fue de 14,6 grados Celsius, 0,6 grados por encima de la media del siglo XX. Las responsabilidades por este aumento no son desconocidas para nadie. El año pasado el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés), creado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), sostuvo que la actividad humana es la principal causante del calentamiento global desde 1950. El video compartido por la NASA es bastante claro, las altas temperaturas se adueñan poco a poco del mundo, y ello se ve con más fuerza en los segundos finales, desde los últimos años de la década del 80 hasta el 2013. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gaJJtS_WDmI Fuente http://www.ecoportal.net/Videos/NASA_resume_en_15_segundos_60_anos_de_calentamiento_global

Revista Pesca Abril 2014

70


EL VULNERABLE DELFÍN ROSADO DEL AMAZONAS EN RIESGO POR SU USO COMO CARNADA

El vulnerable delfín rosado del Amazonas, una de las pocas y principales especies de delfín de río del mundo, corre mayor riesgo de extinción por su uso como carnada para la pesca de una especie de bajo valor comercial.

de piracatinga exigiría el sacrificio de 500 delfines por año tan sólo en esa región", según Brum, cuyo estudio fue financiado por la Fundación Boticario de Protección a la Naturaleza. "Otros estudios nos permiten decir que unos 1.600 delfines son usados al año para la pesca de piracatinga por los pescadores de Tecé en el río Solimoes y que el número llega a 2.500 en toda la región de Manaos. Son números que asustan para una especie considerada vulnerable", agrega.

La alerta es de la bióloga Sannie Brum, investigadora del Instituto Piagacu (Ipi) y que estudió los hábitos de 35 comunidades pesqueras en el río Purús, en el estado brasileño de Amazonas. Según su estudio, los habitantes de la región matan anualmente hasta 144 delfines rosados (Inia geoffrensis), un número superior a cualquier límite seguro que garantice su supervivencia, para usarlos como cebo en la pesca de la piracatinga (Calophysus macropterus), un pez necrófago conocido como el buitre de las aguas.

Según la bióloga, lo peor es que ese exterminio de delfines tiene por único objetivo la captura de un pescado que se vende por sólo 80 centavos de real (unos 0,34 dólares) el kilo y que se ofrece en filetes principalmente en Colombia con otros nombres.

"Llegamos a ese cálculo luego de que nos informaran de que los pescadores extraen de la región cerca de 15 toneladas de piracatinga por año y que el 90 % del cebo que utilizan es carne de delfín rosado", dijo la bióloga a Efe.

"Los pescadores lo explotan debido a que es una especie de gran tamaño y alta productividad, pero los habitantes de la región lo desprecian porque saben que se alimenta de carne podrida", agregó. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) aún no clasifica al delfín rosado como amenazado de extinción por ser una especie de la que se tienen "datos insuficientes", pero las autoridades brasileñas lo califican como "vulnerable".

De acuerdo con la investigadora, como la piracatinga se alimenta de carne podrida, los pescadores utilizan como cebo pedazos de peces con mucha grasa y hasta caimanes. Los pescadores prefieren usar al delfín como cebo porque su carne tiene más grasa y un olor fuerte y característico que atrae a la piracatinga y como su pesca está prohibida, no pueden venderlo en el mercado, explicó la bióloga.

La mayoría de los países amazónicos prohibió su pesca y tiene proyectos para protegerlo. Ningún país de la región tiene datos sobre su población. Una expedición realizada por científicos colombianos y brasileños a lo largo de 500 kilómetros de los ríos Piagazu y Purús contabilizó 2.168 ejemplares de delfín en 2012, de los cuales 1.640 de la especie tucuxi (Sotalia fluviatilis) y sólo 528 del rosado.

El caimán tiene un mayor valor comercial para el pescador, que puede aprovechar tanto su carne como su cuero, por lo que es menos viable como carnada, agrega la colaboradora de la Asociación de Amigos del Manatí (AMPA) .

Esta especie, también conocida como boto, tonina o delfín del Amazonas, es el mayor delfín de río del mundo, ya que los machos adultos pueden alcanzar 185 kilos de peso y 2,5 metros de largo, y tiene su hábitat en los ríos Amazonas, Orinoco y Madeira.

"El cálculo que hicimos se refiere exclusivamente a la parte baja del río Purús, que es un área de reserva, pero tenemos información de que la práctica se extiende a lo largo del río, por lo que el actual volumen de pesca Revista Pesca Abril 2014

71


"Como cualquier delfín de río es una especia poco común. Si no se adoptan medidas puede tener el mismo destino del "baiji", el delfín chino de aguas dulces que fue declarado extinto en 2007", afirma Brum.

turistas. Brum asegura que entre las medidas que tienen que ser adoptadas de forma urgente para evitar su extinción destacan el aumento de la fiscalización de su pesca, programas educativos para concienciar a los pescadores y la oferta de alternativas para que los pescadores no dependan de la piracatinga.

Las características de la especie elevan el peligro debido a que los delfines amazónicos tienen un ciclo reproductivo lento (10 meses de gestación) y las madres cuidan a sus crías por hasta cuatro años.

Fuente

Además de su uso como carnada, otras amenazas para el delfín amazónico son la construcción de hidroeléctricas, la degradación de su hábitat, la explotación petrolera y el aumento de la circulación de embarcaciones y

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp? noticia=1583413

EL MAR ES GENEROSO SI SE LE CUIDA El mar es muy generoso si se le protege porque tiene una notable capacidad de regeneración. Una constatación que ha marcado un proyecto desarrollado en el Líbano y liderado por España que ha servido para diseñar áreas marinas protegidas en el litoral de aquel país frente al impacto del hombre.

de los posibles cambios que se pueden producir en el Mediterráneo en el futuro como consecuencia del calentamiento global", ha apuntado. Pequeño y bastante industrializado, este país se halla próximo a la entrada del Canal de Suez, "con lo cual la influencia de especies exóticas procedentes del Mar Rojo es cada vez mayor en el Mediterráneo Oriental, sobre todo en el Líbano y en Israel", ha revelado.

"Es fundamental generar áreas marinas protegidas para conservar lo que aún nos queda de nuestro Mediterráneo", ha dicho, en una entrevista con Efe, el científico Alfonso Ramos Esplá, responsable de este trabajo, financiado por la Unión Europea (UE).

Se supone que en la actualidad hay unas mil especies exóticas en el Mare Nostrum, aunque pueden llegar a convivir con las autóctonas. No obstante, según Ramos Esplá, de cada cien especies exóticas provenientes del Mar Rojo que entran en la cuenca mediterránea, "una puede llegar a ser invasora, es decir, puede generar un perjuicio a las autóctonas y al ecosistema marino".

Realizado por el Centro de Investigación Marina de Santa Pola (Cimar) y el departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante (UA), junto con el Museo del Mar de Ceuta, este estudio acaba de concluir y su informe final será entregado este mes al Ministerio de Medio Ambiente libanés.

El equipo dirigido por Ramos Esplá ha aplicado en el Líbano el mismo modelo que ya empleó para la Isla de Tabarca (Alicante) en la conservación y protección del medio marino, con una explotación racional de los recursos.

El proyecto ha constado de dos campañas, la primera de las cuales se desarrolló en junio de 2012 en la zona norte y centro del Líbano (Enfeh-Ras Chekaa y Raoucheh en Beirut) y la segunda, en agosto-septiembre de 2013 en el sur del país, entre Sidón y la frontera con Israel, ha indicado Ramos Esplá, coordinador y director del Cimar y catedrático del citado departamento de la UA.

"El mar es muy generoso: si dejas una zona sin pescar o sin contaminar, al cabo de tres o cuatro años se recupera, se logra la reproducción de los organismos marinos que, en forma de huevos, larvas, juveniles y adultos, son exportados al exterior de la reserva y repueblan áreas explotadas por la pesca", según este investigador.

La costa del Líbano, cuya longitud es similar a la de Alicante (unos 250 kilómetros), es "un laboratorio natural Revista Pesca Abril 2014

En el Líbano, los científicos españoles han visitado las 72


zonas de Enfeh y Ras Chekaa, al norte del país, y un enclave de formaciones rocosas y cuevas llamado Raoucheh, en Beirut, así como Sidón, Tiro y Nakoura, al sur, para estudiar el ambiente marino, la flora y fauna asociada a sus fondos y los recursos pesqueros, con el fin de evaluar la posible declaración de áreas marinas protegidas.

nación integrada del litoral. También han delimitado Enfeh y Tiro como áreas con zonas de amortiguación y múltiple uso, y Sidón con un plan integrado de costa, además de proponer las formaciones rocosas y cuevas de Raoucheh como monumento natural. Este trabajo forma parte del proyecto europeo MedMPAnet, en el que el Líbano, Argelia, Croacia, Montenegro, Marruecos y Turquía son los países que lo integran, mientras que, por su experiencia en la preservación de zonas marinas, España, Italia y Francia están implicadas en la investigación y ordenación de las mismas.

"De todas ellas, las que hemos visto mejor conservadas son Ras Chekka y Nakoura", ha concretado. Por ello han designado ambos sitios con la categoría de área marina protegida con tres zonas de distinto nivel de actuación: una reserva integral o de protección total, una segunda de amortiguación de la anterior, donde se permitan usos de bajo impacto (como la pesca artesanal selectiva), y otra periférica.

Fuente http://noticias.terra.es/ciencia/el-mar-es-generoso-si-se-lecuida,82501759be134410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

En esta última se posibilitaría gran parte de las actividades que se desempeñan en la costa, pero con una orde-

UN POCO DE AZÚCAR PARA UN OCEÁNO TAN ÁCIDO El dióxido de carbono que se libera de las actividades

evidentes se han encontrado en corales debido a que la

industriales está provocando un calentamiento progresi-

disminución del pH hace que disminuya el índice de cal-

vo de nuestro planeta y una disminución del pH de los

cificación del exosqueleto de los corales porque se en-

océanos. Esta reducción es debida a que casi un tercio

cuentran expuestos a aguas más corrosivas. Sorpren-

del dióxido de carbono (CO2) es absorbido por el océa-

dentemente, varios investigadores han observado que

no, y al disolverse en el medio acuoso se forma ácido

algunas especies de corales se ven favorecidas por el

carbónico (H2CO3). Debido a esta reacción, el pH oceá-

fenómeno de la acidificación e incluso han comprobado

nico medio ha disminuido de 8,2 a 8,1 en la actualidad,

que ciertos corales pueden modificar el pH del agua que

que representa una acidificación del 25-30% con res-

absorben. Sin embargo, son escasas estas excepciones

pecto a los niveles de pH de los últimos siglos. Los efec-

y las predicciones que han realizado los científicos para

tos de esta acidificación del pH son claramente visibles

las próximas décadas son poco halagüeñas.

en la actualidad y son responsables de cambios en la morfología, fisiología e incluso reproducción de una gran

El principal problema de la acidificación es que va en

variedad de organismos marinos.

aumento y para el año 2100 se prevé que los océanos sean más ácidos (50% más) en comparación con los

Por ejemplo, en experimentos con variaciones de pH se

niveles de la era preindustrial, hace poco más de 200

ha observado una disminución en el tiempo de reacción

años. El grado de corrosión del agua marina será tan

en la vista de peces y en la capacidad de escape de mo-

elevado que el proceso de calcificación de corales y de

luscos para evitar a sus depredadores. Los efectos más

conchas de moluscos requerirá una mayor cantidad de

Revista Pesca Abril 2014

73


energía y, por tanto, será más difícil para que pueda

en escenarios futuros conjuntamente con el incremento

llevarse a cabo. Necesitamos más datos para conocer el

de la temperatura oceánica y la pérdida de oxígeno que

verdadero alcance de este fenómeno en el océano y pa-

se está produciendo en las últimas décadas como con-

ra ello hay que realizar estudios a largo plazo y multitud

secuencia del cambio climático. Lo que los científicos

de experimentos para conocer con exactitud cómo se

han

adaptan los organismos marinos a la acidificación de las

tal" (acidificación, calentamiento y anoxia).

comenzado

a

denominar

"el

trío

mor-

aguas oceánicas. Fuente Este proceso es debido únicamente a las emisiones de

http://www.huffingtonpost.es/rodrigo-riera/un-poco-de-

dióxido de carbono procedentes de las actividades

azucar-para-un_b_4799084.html?utm_hp_ref=es -

humanas y no está relacionado con el cambio climático.

ciencia-y-tecnologia

Por esta razón, la disminución de pH debe considerarse

EL DESHIELO DEL OCÉANO ÁRTICO OSCURECE LA TIERRA El estudio fue realizado por investigadores del Instituto Scripps de Oceanografía, en la Universidad de California, San Diego. En el mismo fueron utilizados los datos de las nubes y el Sistema de Energía Radiante de la Tierra, o CERES.

res, como los aerosoles y el negro de carbón, también influyen en el albedo de la Tierra. Los investigadores calcularon que el albedo general de la región del Ártico se redujo de 52 por ciento a 48 por ciento entre 1979 y 2011. La magnitud de oscurecimiento de la superficie es dos veces tan grande como la que se encuentra en los estudios anteriores.

El retroceso del hielo marino en el Océano Ártico está disminuyendo el reflejo de la Tierra a una velocidad muy superior a lo estimado, de acuerdo a estudios realizados en base a datos de objetos que vuelan a bordo de varios satélites de la Agencia Espacial de Estados Unidos. De acuerdo a las conclusiones del estudio, como se derrite el hielo del mar, su superficie reflectante blanca es sustituida por una superficie del océano relativamente oscura, disminuyendo la cantidad de luz solar que es reflejada de vuelta al espacio, haciendo que Tierra absorba una cantidad cada vez mayor de la energía solar. Explica la NASA que el Ártico se ha calentado 3.6 F (2 C) desde 1970. La extensión mínima del hielo marino del Ártico en el verano ha disminuido en un 40 por ciento durante el mismo período de tiempo. Estos factores han reducido el albedo de la región, o la fracción de luz incidente que la Tierra refleja de vuelta al espacio un cambio que los instrumentos CERES son capaces de medir.

También compararon sus resultados con los modelos de simulación para evaluar la capacidad de los modelos de computadora para retratar y los cambios de albedo pronóstico. Estudios previos han utilizado una combinación de los modelos de computadora y observaciones en sus cálculos para estimar la cantidad de energía extra que ha sido absorbido por los océanos. Por el contrario, el equipo de Scripps optó correlacionar directamente las mediciones realizadas por el albedo datos del instrumento CERES de la NASA con las observaciones de la extensión del hielo del mar hecha por el sensor especial Microwave Imager (SSM / I) radiómetros a bordo de los satélites del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa. Este enfoque evita la posibilidad de que los problemas sistemáticos en los modelos informáticos. Fuente http://www.diariodigital.com.do/articulo.php?id=34013

El albedo de nieve fresca es típicamente entre 80 y 90 por ciento mientras que el albedo de la superficie del océano es menos de 20 por ciento. Nubes y otros factoRevista Pesca Abril 2014

74


LA ESTRELLA DE MAR ASESINA QUE DEVORA LOS CORALES BBCMundo.com

Las estrellas de mar han sido, por siglos, musas de canciones, inspiración de cuentos de hadas oceánicas, de fantasías navales. El más inofensivo de los animales marinos.

tituto de Ciencias Marinas de Australia, el simulador de ambientes marinos más grande del mundo. "La 'corona de espinas' se monta encima del coral, invierte su estómago y digiere los tejidos del coral", añadió Humphrey.

Hasta que investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Australia (AIMS, por sus siglas en inglés) encontraron su lado oscuro: una estrella de mar carnívora.

De hecho, el equipo de SEASIM se encuentra en medio de varios experimentos para encontrar una forma de reducir el impacto de esta estrella de mar en los corales.

"Oleadas de estrellas de mar están devorando la gran barrera coralina australiana. En 27 años, esta especie ha consumido la mitad de la cobertura de coral de una forma alarmante", le dijo a la BBC Katharina Fabricius, investigadora del AIMS.

"Pensábamos que era una especie con una dieta restrictiva. Pero las hemos puesto en un tanque junto a una porción de coral y lo han consumido todo en 12 horas. Son muy dañinas", relató Humphrey.

Y el principal sospechoso de esta masacre coralina es la especie conocida como "corona de espinas" (nombre científico: Acanthaster planci).

Caña de azúcar: culpable En el transcurso de los años se han registrado varios brotes de la "corona de espinas", pero recientemente se han vuelto más frecuentes.

"Hay varias razones para el declive de las barreras coralinas. Una de ellas son las tormentas. Sin embargo, el 42% de la pérdida es atribuida a la 'corona de espinas' y un 10% al blanqueamiento de los arrecifes. Esto contrasta con otras partes del mundo. En el mar Caribe, por ejemplo, el blanqueamiento es el responsable de un 70% de la pérdida de las barreras de corales", explicó Fabricius.

Y es posible que ello se deba al exceso de fertilizantes (nutrientes) vertidos al agua desde territorios en los que se cultiva la caña de azúcar, especialmente en la zona de Queensland, en el norte del país. Los fertilizantes son echados a las corrientes de los ríos y acaban en el mar.

El blanqueamiento ocurre cuando los corales se "estresan" debido al cambio en sus condiciones habituales, como un aumento en la temperatura del agua, o falta de luz o de nutrientes. Los corales expulsan las algas que viven en sus tejidos y quedan totalmente blancos.

"Todo estos nutrientes también llegan a la gran barrera coralina. Actualmente en los corales de Australia se puede encontrar diez veces más nutrientes que en la era preindustrial", explicó Fabricius. Veloz reproducción Esa cantidad irregular de nutrientes en el mar ha sido caldo de cultivo para el crecimiento demográfico de la "corona de espinas".

Pero los científicos australianos están más preocupados por reducir la destrucción causada por la "corona de espinas", que tiene la habilidad de ahogar el coral y darse un banquete con sus partes más carnosas.

"Anteriormente, una mínima cantidad de larvas de esta estrella de mar sobrevivían hasta la adultez, pero con el aumento de nutrientes en el mar y en los corales, eso ha cambiado totalmente", dijo Jonh Brodie, miembro de un grupo de investigación de la Universidad James Cook de Australia.

"Estas estrellas son unas criaturas impresionantes. Pueden llegar a tener el tamaño de un plato grande y sus brazos están cubiertos de espinas", explicó Craig Humphrey, el coordinador del proyecto SEASIM del InsRevista Pesca Abril 2014

75


La "corona de espinas" también tiene entre sus particularidades su fecundidad: cada hembra puede producir entre 5 y 20 millones de huevos.

Por esa razón, miembros del grupo de investigación de la Universidad James Cook se encuentran trabajando con los sembradores de caña de azúcar de Queensland para reducir el uso de la cantidad de fertilizantes.

"La larva por lo general sobrevive en el agua por cinco semanas consumiendo fitoplancton", dijo Brodie.

Y según Brodie, parecen estar teniendo cierto éxito en esa reducción.

Y añadió: "Lo que han hecho los sembradores de caña de azúcar al utilizar fertilizantes es alimentar a estos fitoplancton. Ahora, con más fitoplancton, las larvas de la 'corona de espinas' tienen diez veces más opciones de sobrevivir".

La estrategia ha sido convencer a los cultivadores de que utilicen menos fertilizantes para ahorrar dinero y ayudar a proteger los lugares de pesca recreacional que utilizan en sus días de descanso.

"Usualmente teníamos pequeñas cantidades de larvas que sobrevivían, ahora tenemos un gran número -10 millones por hembra-, así que cada arrecife tiene millones de animales creciendo en su interior. Esos son números increíbles".

Fuente http://noticias.terra.com.pe/ciencia/la-estrella-de-mar-asesina-quedevora-loscorales,a1cddcd122144410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

CIENTÍFICOS HACEN SONAR LA ALARMA POR LA EXPLOTACIÓN DE LOS FONDOS MARINOS Científicos estadounidenses llamaron a la cooperación internacional para preservar los ecosistemas de los fondos marinos, cuyas riquezas minerales y pesqueras son codiciadas por la industria.

viendo hacia las aguas profundas", continuó la bióloga. Más allá del agotamiento de los recursos pesqueros, los ecosistemas de los fondos marinos están amenazados por la explotación de minerales como el níquel, el cobalto, el manganeso o el cobre, señaló, destacando que la exploración de hidrocarburos se realiza comúnmente en fondos a más de mil metros de profundidad.

"Estos ecosistemas cubren más de la mitad de la Tierra y, tomando en cuenta su importancia para la salud de nuestro planeta, es imprescindible actuar para preservar su integridad", explicó Lisa Levin, directora del Centro de Biodiversidad Marina y Conservación de la Scripps Institution of Oceanography, en San Diego, California, oeste de Estados Unidos.

Cuadruplicar en 50 años la demanda de energía ya se ha traducido en el despliegue de 2.000 plataformas petroleras en alta mar.

"La industrialización que dominó el siglo XX en la tierra se convierte en una realidad en los grandes fondos marinos", dijo durante una presentación en la conferencia anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, en inglés), celebrada en Chicago (norte).

Enormes avances en robótica

Con la duplicación de la población mundial en los últimos 50 años, la demanda de productos alimenticios, de energía y de materias primas procedentes del océano ha aumentado considerablemente.

Según la investigadora, "ya se venden concesiones en vastas áreas de grandes fondos oceánicos para extraer los recursos necesarios en nuestra avanzada economía".

El sector minero explora las profundidades marinas en busca de minerales y tierras raras esenciales en la electrónica -teléfonos móviles o baterías para automóviles híbridos-.

Ante esta situación, instó a "una cooperación internacional y la creación de una entidad capaz de establecer una gobernanza para la gestión de estos recursos".

"En la medida en que agotamos las reservas de peces a lo largo de las costas, la industria pesquera se está volRevista Pesca Abril 2014

76


Para Cindy Lee Van Dover, directora del Laboratorio Marino de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, sureste), "es imprescindible trabajar con la industria y los organismos de gobernanza para implementar regulaciones ambientales progresistas y apoyadas en la ciencia antes de que se emprendan estas actividades".

mayor que el daño al ecosistema", dijo Linwood Pendleton, director del programa sobre políticas oceánicas y costeras de la Universidad de Duke. Otras cuestiones pendientes, según el investigador, pasan por "cómo reparar los considerables daños ya causados por la pesca de arrastre, la contaminación y otras actividades".

"En cien años, queremos que se diga que hicimos lo correcto", agregó.

"Debemos responder a estas cuestiones científicas antes de que se inicien actividades industriales", advirtió, señalando que los fondos marinos alojan una diversidad genética casi infinita, y representan por tanto una fuente potencial de nuevos materiales y medicamentos.

"La explotación minera de los grandes fondos marinos no pertenece más a la ciencia-ficción, todos esos recursos mineros existen... y hemos hecho progresos significativos en la robótica que proporcionan un acceso sin precedentes" a ellos, señaló la científica.

Fuente

http://www.prensalibre.com/internacional/EEUU-ecologia-oceanografiaeconomia-pesca_0_1086491495.html

"Cabría preguntarse si el valor de lo que se extrae es

CIENTÍFICOS ADVIERTEN SOBRE LA MINERÍA EN AGUAS PROFUNDAS Estamos en la oscuridad cuando se trata de la

océano, han advertido los científicos.

ecología de las profundidades del mar El acceso a los depósitos de minerales y metales de las El último gran desierto inexplorado en la Tierra está a

tierras raras que se sabe que existen en el fondo del

punto de experimentar la minería a escala industrial que

mar nunca ha sido más fácil con la ayuda de submari-

podría cambiar para las generaciones venideras la cara

nos robóticos, y ya hay 19 concesiones para la prospec-

de los vírgenes fondos marinos de las profundidades del

ción en aguas internacionales y otros cinco contratos de

Revista Pesca Abril 2014

77


arrendamiento que están pendientes, dijeron.

pecífica que se verá afectada directamente por las consecuencias negativas de la extracción, hay todo un nivel

La minería a cielo abierto implica gigantes cortadores

de preocupación que no se está expresando a la hora

bajo el agua, donde se eliminan vastas zonas de los

de la industrialización de aguas profundas", dijo el Dr.

fondos marinos y son llevadas a la superficie en forma

Van Dover.

de suspensión, y la minería de vacío en la que el lecho

"Hay muchas cosas que no sabemos acerca de las pro-

marino es literalmente succionado por las máquinas,

fundidades del mar, y necesitamos investigación básica

son el tipo de las operaciones de minería que podrían

antes de que tomemos decisiones políticas, pero necesi-

ser comunes en el tiempo de pocos años, dijo la Asocia-

tamos urgentemente una política antes de que se cierre

ción Americana para el Avance de la Ciencia.

esta ventana de oportunidad", dijo.

"El océano profundo es un vasto depósito de recursos

Una empresa de prospección minera en la costa de Na-

naturales y vamos a ir allí si no es ahora, en los próxi-

mibia tiene la intención de eliminar entre 1 y 5 metros

mos 50 años", dijo Pendleton Lindwood del Duke Nicho-

de sedimentos de los fondos marinos y enviarlos a la

las Institute for Environmental Policy Solutions en Beau-

tierra para extraer depósitos de fosfato y arrojar los re-

fort, Carolina del Norte.

siduos de nuevo al mar. Bronwen Currie del Namibia‘s National Marine Informa-

"Estamos realmente en la oscuridad cuando se trata de

tion and Research Centre en Swakopmund, dijo que las

la ecología de las profundidades del mar. Sabemos mu-

preocupaciones sobre el impacto ambiental de la miner-

cho acerca de algunos lugares, pero nadie se está ocu-

ía de fosfatos ha llevado al Gobierno a imponer una mo-

pando de las profundidades del mar en su conjunto, y la

ratoria hasta que se puedan hacer nuevas evaluaciones

falta de conocimiento es un problema para la toma de

sobre sus efectos a largo plazo.

decisiones y en la política", dijo el Dr. Pendleton.

"La mayor preocupación es la acumulación de efectos. Necesitamos una investigación sobre el impacto en las

Sin un cuidadoso control de los fondos marinos a cien-

poblaciones de peces. No hay conocimiento real de los

tos de metros bajo la superficie el hábitat físico podría

verdaderos impactos de este tipo de minería", dijo el Dr.

ser irrevocablemente destruido junto con la vida silves-

Currie.

tre única a que da soporte, dijo Cindy Lee Van Dover,

Fuente

de la Universidad de Duke en Carolina del Norte.

http://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/contaminacion/3830cientificos-advierten-sobre-la-mineria-aguas-profundas.html

"El mar profundo está fuera de la vista, fuera de la mente, y dado que no existe una sociedad humana esRevista Pesca Abril 2014

78


LA ANTÁRTIDA ES MUY IMPORTANTE PORQUE APORTA NUTRIENTES A LA PESCA EN SUDAMÉRICA José sierra

James B. McClintock en el Oceanogràfic de Valencia.

El problema es muy diferente si hablamos del Ártico o

jaume verdú

del continente Antártico. La Antártida es un espacio muy grande, con una superficie similar a la de la China e In-

Muy pocos científicos vivos tienen el honor de dar nom-

dia juntos y con miles de kilómetros de distancia entre

bre a un territorio de la Antártida y escribir libros que

un extremo y otro. En la parte oriental se ha producido

prologa Bill Gates. El profesor McClinctock ofreció ayer

un incremento de la superficie helada, mientras que en

una conferencia en Valencia sobre «La Antártida, un

la occidental el hielo pierde superficie. De algún modo

mundo que se desvanece»

se compensan por ahora, aunque puede cambiar. En

James B. McClintock es uno de los mayores expertos

cualquier caso, el deshielo no es tan dramático como en

mundiales en los ecosistemas de la Antártida, donde

el Ártico.

investiga desde hace tres décadas los efectos del cambio climático. Ayer ofreció una conferencia en el Ocea-

¿Existe alguna explicación?

nogràfic de Valencia, invitado por esta institución y por

Hay muchas investigaciones y teorías al respecto, aun-

la Universidad Católica de Valencia, que celebra su 10º

que gana peso la posibilidad de que el agujero de la ca-

aniversario.

pa de ozono, que en esta zona de la tierra ha tenido una gran influencia, haya cambiado el régimen de los

Recientemente se ha hablado mucho de una cier-

vientos, provocando el aumento de los hielos en la zona

ta desaceleración en el deshielo. ¿Cual es su per-

oriental. Sin embargo, si como parece por la tendencia

cepción al respecto?

actual el agujero del ozono se cierra, sería una buena noticia, pero el oriente de la Antártida podría sufrir el mismo deshielo que la zona occidental. ¿Qué especies son las más afectadas en este mundo que se «desvanece» en su último libro? Claramente el pingüino de Adelia, el Krill (pequeños crustáceos) y el fitoplancton, que son básicos en la alimentación de muchas especies. La Antártida es un ecosistema único, pero también alimenta a otros. ¿Su deterioro se nota ya en las pesquerías de zonas limítrofe? Se han detectado descensos significativos en especies como la lubina de la Patagonia y ha habido una gran polémica últimamente porque Nueva Zelanda ha estado pescando el bacalao antártico. Tengo un amigo científico que trabaja con este bacalao y a veces no encuentra ejemplares. El sector pesquero en la Antártida tiene que

Revista Pesca Abril 2014

79


ser muy cuidadoso porque puede acabar con especies a

Desde esa perspectiva, ¿dónde reside la principal

las que les cuesta mucho recuperarse. Por otro lado, la

amenaza para la Antártida?

Antártida es muy importante para la vida en el planeta porque proporciona un montón de agua fría, rica en nu-

Hay impactos locales en la Antártida, como el turismo,

trientes. Las profundas corrientes se mueven desde la

las especies invasoras, la sobrepesca. Algunos países

Antártida hasta los océanos Atlántico y Pacífico, así que

llegan a la Antártida ilegalmente para coger ballenas,

es un sitio muy importante para el clima de todo el

pescado y es muy difícil controlar eso aunque la mayoría

mundo y como has recordado para las pescas locales,

de los estados colaboran. Sin embargo, creo que la prio-

particularmente en Sudamérica.

ridad es atajar el calentamiento global y la acidificación de los océanos. Esos son los grandes problemas, por

Visto el «mal» ejemplo del Ártico, con un incre-

encima de los que he citado.

mento de la explotación de petróleo, metales y la apertura de rutas comerciales y turísticas, ¿teme

¿El turismo?

algo parecido en la Antártida?

Está creciendo mucho en la zona. Hay mucha presión, pero por el momento hay una regulación muy estricta,

La Antártida está protegida por el Tratado Antártico,

que se cumple, y operadores muy conscientes de la ne-

suscrito por los grandes países del mundo, que acaba

cesidad de proteger este valioso ecosistema. Hay,

de ser renovado por 50 años y que la pone a salvo de la

además, un aspecto positivo en el turismo: la Antártida

explotación de minerales, petróleo y también del uso

es un continente espectacular y la gente que tiene el

militar. Probablemente hay países que han ido a la

privilegio de verlo se convierten en embajadores de su

Antártida y han buscado minerales, petróleo... ¡los hay!

protección. Eso es importante.

pero está este tratado. Por otro lado, el coste de ir a la Antártida a coger minerales y petróleo, es muy, muy

Fuente

caro y quizá en algunos casos imposible a causa de las

http://www.diarioinformacion.com/alicante/2014/02/26/antartidaimportante-aporta-nutrientes-pesca/1473484.html

condiciones climáticas... Creo que esta apetencia por los recursos podría convertirse en un problema, pero no en los próximos años gracias al tratado.

Revista Pesca Abril 2014

80


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.