[19] Septiembre 2012 - Revista Panorama Industrial

Page 1

N° 19 - SEPTIEMBRE 2012

MINERÍA  ENERGÍA  INFRAESTRUCTURA  PROCESOS  MAQUINARIA  EVENTOS

Modernización de Refinería de Talara



Revista Panorama Industrial Edición N° 19 - SEPTIEMBRE 2012

Producido, Editado y Publicado por:

GRUPO AMERICA FACTORIAL SAC RUC: 20543000770 Lima - Perú www.GAF.pe

04 06 08 10 14

INFRAESTRUCTURA Proyecto Vial: Vía Parque Rímac Ferreycorp recibe triple reconocimiento Cooperación técnica de Alemania Mota-Engil Perú: Principales Proyectos Actualidad en el Sector Infraestructura Industrial

16 18 20 22 24

ENERGÍA Actualidad en el Sector Energía e Hidrocarburos Gasoducto Andino del Sur acelerará su construcción I Feria Internacional del Petróleo, Gas & Energía Contratos de Concesión para Reserva Fría de Generación Modernización de Refinería de Talara

26 28 30 33 34 35

MINERÍA Actualidad en el Sector Minería Desaceleración en las Inversiones Mineras Actualidad en la Minería Internacional Ranking: Mejores destinos para Inversiones Mineras Planetary Resources: Exploración minera en asteroides Constancia iniciaría producción total el Q2 del 2015

36 38 40 41 42 44

INDUSTRIA Nuevo Reglamento de ley de contrataciones públicas Epicor recibe premio en los Business Awards Producción y Exportaciones Peruanas ABB celebra sus 60 años en el Perú Oracle Transportation Management Actualidad Industrial en la Economía Peruana

46

EVENTOS: Próximos Eventos

Relación de Anunciantes 02

Directorio Industrial del Perú

05

Expo Logística

07

OKTEC TECHNOLOGY

09

ExpoIndustria Perú

13

COMET BREAKER

19

Chilean Renewable Energy Congress

La Revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en la presente edición.

21

PETROGAS

23

Cumbre de Concentración Solar Termoeléctrica

25

World Future Energy Summit

Se autoriza la reproducción de cualquier contenido, siempre y cuando se cite su procedencia.

29

MATLAB MathWorks

39

DURABOOK Rugged Notebooks

43

Expo Proveedores Perú

48

Expo Eventos Perú

50

Red de Empresas Líderes

Copyright y Depósito Legal según Certificado N°173487 de INDECOPI.

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe

Página | 03


La obra modelo que cambiara Lima

Proyecto Vial: Vía Parque Rímac

Es un proyecto de desarrollo integral que modernizará la gestión del tráfico, uniendo 11 distritos de Lima Metropolitana, reduciendo sus tiempos de traslado.

El proyecto se desarrolla en asociación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y la empresa Línea Amarilla SAC- LAMSAC, a cargo de la concesión.

Además, mejorará las condiciones ambientales de 6 km del río Rímac, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de las familias. El Proyecto comprende la construcción de nuevas vías, el mantenimiento de las vías existentes y la gestión del tránsito.

La construcción está a cargo de la empresa OAS. Es la primera gran obra de infraestructura vial urbana que incluye un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo cual permitirá una adecuada mitigación de impactos.

Avances de la obra al mes de Julio /12

Principales Obras 

Un túnel de aproximadamente dos kilómetros por debajo del río Rímac. Entrada a 200 metros de la Av. Tacna hasta el puente Huánuco.



Construcción de 11 viaductos



9 km de nuevas vías.



6 km del río Rímac recuperados con muros de contención y áreas verdes.





La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene previsto desarrollar el proyecto Río Verde, el que incluirá la construcción de un parque de más de 4 kilómetros a lo largo del río Rímac. Contará con áreas verdes, infraestructura deportiva, recreativa y comercial, en el corazón de la ciudad. Estará ubicado en la zona de Cantagallo.



La obra vial en Las Palmeras que mejorará la interconexión vial los pobladores de los distritos de Ate y La Molina.

El viaducto de San Juan de Lurigancho permitirá conectar a este distrito con Lima.

Se ejecutan proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de la población, como parte del Fondo de Inversión Social de US $ 3 millones de dólares. Página | 04

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


Revista Panorama Industrial

|

Agosto 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe

Pรกgina | 05


Ferreycorp recibe triple reconocimiento Ferreycorp (antes Ferreyros S.A.A.) recibió el tercer reconocimiento del año 2012 por sus buenas prácticas de Gobierno Corporativo, de manos de la Bolsa de Valores de Lima luego de los dos reconocimientos anteriores recibidos de importantes organismos internacionales especializados como el Institute for Corporate Governance & Strategy y la revista inglesa World Finance. “Para Ferreycorp es una gran satisfacción seguir siendo reconocido por sus buenas prácticas de Gobierno Corporativo no sólo a nivel local, sino que entidades internacionales especializadas en estos temas nos den también su voto de confianza a la labor que realizamos”, indicó Mariela García, gerente general de Ferreycorp. En febrero de este año la revista inglesa World Finance, distinguió a Ferreycorp como la empresa líder en el Perú en la categoría Empresa peruana con mejores prácticas de gobierno corporativo, por segundo año consecutivo. Este premio reconoce, estructura de gobierno, composición del Directorio y comités, políticas de Directorio, manejo y transparencia en la divulgación de la información relevante al mercado, uso eficaz de la auditoría interna y fomento de un mayor número de inversionistas, entre otros. Por su parte, el Institute for Corporate Governance & Strategy, entregó el Premio Lira (Latin America's Investor Relations Awards) 2011 a Ferreycorp en el rubro de la mejor Comunicación de Gobierno Corporativo, que distingue a las empresas que logran un eficiente nivel de comunicación con los accionistas e inversionistas. Finalmente, en el mes de junio, recibió, por tercera ocasión, la Llave de la BVL, por haber obtenido el puntaje máximo en la evaluación de sus prácticas de gobierno corporativo y gracias a la buena liquidez mostrada por su acción en la BVL gracias a la frecuencia de negociación.

Página | 06

Asimismo, durante la ceremonia se anunció la inclusión de la acción de Ferreycorp en la cartera del Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) para este año 2012 y por cuarto año consecutivo. El premio, que simboliza la confianza y reconocimiento de la Bolsa de Valores de Lima a la empresa, distingue el cumplimiento de principios de transparencia, confianza, equidad, responsabilidad social, fluidez e integridad de la información. “Ferreycorp es un activo partícipe en el mercado de capitales con su acción registrada hace 50 años en la Bolsa y con recurrentes emisiones de instrumentos de deuda hace más de 20 años. Para obtener la confianza de los inversionistas ha venido desarrollando y perfeccionando sus buenas prácticas de gobierno corporativo”. comentó Mariela García. “Entre ellas podemos mencionar el respeto a los derechos de sus accionistas incluyendo el establecimiento de una política de dividendos, el trato equitativo a todos los accionistas, claras políticas y funciones del directorio que cuenta con 3 comités, la participación de un alto número de directores independientes, y la constante preocupación por la presentación transparente y oportuna de información relevante al mercado. Son prácticas asumidas, algunas de ellas, desde tiempo atrás y otras que se han seguido implementando en una búsqueda permanente de perfeccionarnos replicando aquellas que vemos en mercados de capitales más desarrollados y que nos han permitido alinear los intereses de los accionistas con los de las diferentes instancias de gestión”, comentó Mariela García. “La reciente reorganización empresarial por la que hemos pasado con la creación de la holding Ferreycorp, es una señal más del compromiso de la organización con las buenas prácticas de gobierno y la transparencia, pues nos permitirá monitorear y comunicar mejor los resultados de nuestros diferentes negocios”, concluyó.

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe



Cooperación técnica de Alemania Municipalidad Metropolitana de Lima recibirá cooperación técnica del Ministerio de Transporte de Alemania

Apoyo técnico en infraestructura vial, transporte sostenible y planeamiento urbano, entre otros sectores, es el ofrecimiento de cooperación técnica del Ministerio de Transporte, Construcción y Desarrollo Urbano de Alemania a la Municipalidad Metropolitana de Lima. Así, lo sostuvo el viceministro de Transporte de Alemania, Rainer Bomba; durante una reunión que sostuvo con la alcaldesa de Lima, Susana Villarán y los respectivos equipos técnicos de ambas autoridades. Susana Villarán propuso que, mediante la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana, se invite a las empresas de este país a invertir en la ciudad de Lima y que se tome como referencia el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 20122025. Resaltó que es necesario que a través de esta cooperación internacional se establezcan las herramientas necesarias para fortalecer el Instituto

Página | 08

Metropolitano de Planificación (IMP), tan necesario para el planeamiento urbano de la capital. En la cita participaron Alexander Fierley, Encargado de Negocios de la Embajada Alemana, Jorge Zehnle, el Director Gerente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana, así como María Jara, Gerente de Transporte Urbano del municipio limeño, entre otros.

Revista Panorama Industrial

Fuente : (Municipalidad Metropolitana de Lima)

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe



Mota-Engil Perú : Principales Proyectos Mota-Engil Perú estuvo presente en la Cumbre de Proyectos de Capital & Infraestructura, compartiendo sus principales proyectos en ejecución

Proyecto : Concesión Puerto de Paita - Terminales Portuarios Euroandinos Ubicación : Departamento de Piura - Ministerio de Transportes Inversión : US$ 127 800,000

Proyecto : Central Hidroeléctrica Tarucani Ubicación : Arequipa Tarucani Generating Company Inversión: USS$ 100,000,000

Página | 10

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


Proyecto : Mantenimiento de la Carretera Conococha - Yanacancha - Accesos Internos Departamento de Ancash - Minera Antamina Inversi贸n : US$: 5.126.217 Octubre 2009 - Septiembre 2012

Proyecto : Servicio de Mantenimiento Carretera Emp 1N Conococha -Huaraz-Molinopampa y Emp. 3N Chiquian-Aquia-Emp. 3N Ubicaci贸n : Departamento de Ancash - Minist. Transportes Inversi贸n : US$: 58.293.663 // Marzo 2010 - Marzo 2015

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe

P谩gina | 11


Proyecto : Project Toromocho Tallings Facility - CC02 Ubicación : Departamento de Junín - Minera Chinalco Inversión : US$: 93.866.762 Septiembre 2011 - Febrero 2013

Proyecto : Construcción de la Carretera Cusco- Quillabamba, Tramo: Alfamayo-Chaullay-Quillabamba Ubicación : Departamento Cusco - Minist. de Transportes Inversión : US$ 51.804.652 // Abril 2010 - Agosto 2012

Página | 12

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


breakers@gaf.pe

http://cometbreaker.gaf.pe


Actualidad en el Sector Infraestructura Industrial ILO: Se convertiría en el primer puerto petroquímico

Bolivia inaugura planta de cloruro de potasio

Con el gasoducto surandino, la provincia de Ilo será el primer puerto petroquímico del Pacífico Sur, lo cual dinamizará la economía y contribuirá significativamente con el Producto Bruto Interno (PBI) del país, sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Moquegua, Galo Vargas.

El presidente Evo Morales dio inicio al proceso de industrialización del litio, con la inauguración de la planta semi industrial de cloruro de potasio, ubicada en Uyuni, departamento de Potosí con una inversión de 18 millones de dólares.

El proyecto comprende la construcción, operación y mantenimiento de un gasoducto de 1,071 kilómetros que irá desde los pozos gasíferos del departamento de Cusco y pasará por las ciudades Juliaca, Arequipa, Matarani e Ilo. En ese contexto, el empresario consideró que la iniciativa será muy beneficiosa para las regiones involucradas y porque en el sur se requiere el gas para utilizarlo en la industria petroquímica y generar energía. “En Moquegua habrá grandes inversiones en la actividad minera y obviamente la petroquímica necesita energía, por lo que en este punto el tema del gas es muy interesante”, puntualizó. Por ello, incidió en que el gasoducto constituye una excelente oportunidad que debe consolidarse lo más antes posible. Vargas resaltó que con la ejecución del proyecto se generarán inversiones de gran volumen que permitirá organizar todos los elementos para el uso del gas, desde el sector industrial hasta el doméstico. El gasoducto, además de generar puestos de trabajo, brindará una fuente de energía más barata para el transporte público, la generación de energía eléctrica y un crecimiento de la industria nacional con una menor contaminación y menos problemas de salud. (Andina).

Página | 14

“La planta semi industrial de cloruro de potasio es el inicio del proceso de industrialización de los recursos evaporíticos en Bolivia, le seguirá inmediatamente después el litio, está previsto para octubre, no importa diciembre, pero hay que acabar con carbonato de litio será importante en la industrialización”, dijo. Morales destacó que la inversión para la construcción de la plata corresponda a recursos propios y no a créditos extranjeros, como también que hayan sido bolivianos quienes dieron forma a la industria con un procedimiento adecuado a la salmuera de Uyuni. El gerente de la Dirección de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Alberto Echazú, explicó que este trabajo demoró cuatro años, tomando en cuenta que en los dos primeros se trabajó en la investigación del procedimiento propio a desarrollar y posteriormente recién se comenzó con las tareas de construcción de la planta. La planta semi industrial cuenta con 21 piscinas de evaporación para rescatar el mineral ligero, que se emplea, principalmente, en la elaboración de fertilizante. Países como Brasil, Venezuela importan el cloruro de potasio desde Rusia para fertilizar la tierra y mejorar su producción agrícola. La nueva planta tiene capacidad para producir mil toneladas métricas mensuales de cloruro de potasio, aunque inicialmente producirá 200 toneladas por mes. (Hidrocarburos Bolivia).

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


Construcción del hidroeléctrica Cerro Del Águila IC Power, una filial de la compañía Israel Corp, selló un acuerdo para recibir US$ 534 millones en financiación bancaria a fin de construir una planta de energía hidroeléctrica en el Perú, anunció el conglomerado israelí. La planta energética aprovechará las aguas del río Mantaro para generar 510 megawatts (MW), ubicada en Cerro Del Aguila (provincia Tayacaja, departamento de Huancavelica), tendrá un costo de construcción de US$ 900 millones y se espera que esté terminada en el 2016. El crédito a 10 años será recibido con aportes de 11 bancos extranjeros a una tasa interés promedio Libor más un 5%. Israel Corp colocó US$ 65 millones en garantías para obtener el préstamo. Israel Corp. ha obtenido hasta el momento 830 millones de dólares para el proyecto del total de 900 millones que demandará su construcción. IC Power, filial de Israel Corp., posee el 74.9 por ciento de Cerro del Aguila a través de su brazo internacional Inkia Energy, y hasta el mes de julio ha invertido 102 millones de dólares en el proyecto. La italiana Astaldi y la peruana Graña y Montero están construyendo la hidroeléctrica bajo un contrato de 680 millones de dólares con IC Power. Cerro del Aguila es una de las tres empresas en las que la subsidiaria IC Power de Israel Corp. posee acciones a través de Inkia Energy, las otras dos compañías son Kallpa Generación y Edegel. Israel Corp. colocó 65 millones de dólares en garantías para obtener el préstamo y ha prometido que no reducirá su participación en Inkia Eenrgy a menos de 50.1 por ciento desde su actual 100 por ciento. (Andina).

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

S/. 293 millones para 136 proyectos de saneamiento e infraestructura El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó cinco transferencias de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012 hasta por la suma global de 293 millones 10,298 nuevos soles a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para financiar 136 proyectos de saneamiento y de infraestructura. Ello en el marco del Decreto de Urgencia N° 0162012 que dicta medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional, señalan los cinco decretos supremos del MEF con las respectivas autorizaciones. (Andina).

Southern ofrece construir planta de tratamiento La empresa Southern Perú planea construir una planta de tratamiento en el distrito de Torata (Moquegua), para proveer de agua potable a la población. Según el regidor Heraclio Pamo, la propuesta fue presentada a la Municipalidad Distrital de Torata. Sostiene que la minera ofreció hacer una planta mediana, por lo que se ha respondido que la infraestructura tenga una capacidad que resuelva la necesidad de todos los habitantes. En un informe sobre sus resultados económicos al primer semestre del año, Southern Copper Corporation (SCC) detalló que en ese tiempo gastó US$ 325 millones en Toquepala y Cuajone, dos de sus proyectos en el Perú. Eso corresponde a un 79.7% de los US$ 408 millones que gastó en todas sus unidades en el Perú y México. Concretamente sobre la mina Cuajone (Moquegua), SCC dice que si bien “la producción actual está mostrando los beneficios iniciales del proyecto”, subraya “que estará a plena capacidad en el tercer trimestre del 2013”. (La Republica, Gestión).

PERU

|

www.GAF.pe

Página | 15


Actualidad en el Sector Energía e Hidrocarburos Brasil invertirá US$ 236 mil millones en Petroleo y Gas Brasil, la sexta economía mundial gastará 236 mil 500 millones de dólares hasta el 2016 en proyectos de petróleo y gas. Solo en el 2012, Brasil invertirá en el sector del petróleo y gas, 45.000 millones de dólares, anunció la presidenta de Petrobras, Maria das Gracas Foster. La ejecutiva agregó que la empresa estatal Petrobras responderá por la mayor parte de la inversión en los próximos años. Según su plan de negocios, aprobado a mediados de año, la Petrobras prevé invertir 236.500 millones de dólares entre el 2012 y el 2016, un promedio de 47.300 millones de dólares por año. Por otra parte, la filial Petrobras Biocombustible dijo que habrá disponibilidad de etanol en el mercado brasileño en el 2013 para que Brasil eleve su proporción dentro de la gasolina, pero que el Gobierno debe definir pronto el nuevo porcentaje para que los productores se preparen. Desde octubre del año pasado, la gasolina en Brasil tiene un 20 por ciento de etanol. Antes de eso, el porcentaje era de un 25 por ciento. La reducción realizada en el 2011 se hizo como consecuencia del déficit en la producción local de caña de azúcar por el mal tiempo en la región centro sur de Brasil y por una insuficiente inversión en los cañaverales.

SNI: Industria Petroquímica permitiría ahorrar casi US$ 2,000 millones anuales La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) consideró que pronto debe crearse una industria petroquímica en Perú para reducir la dependencia externa de los insumos y productos de plástico que el país importa, y en los que gastó alrededor de 1,951 millones de dólares a lo largo del 2011. La implementación de esta industria basada en etano, a partir del gas de Camisea, tendría importantes ventajas para el país, que no solo deben verse desde la perspectiva del ahorro de divisas que se podría lograr por efecto de sustitución de importaciones, sino también por la mayor exportación de productos petroquímicos hechos en Perú, indicó. Ello teniendo en cuenta que son bienes fuertemente demandados en el mercado internacional, ya que todos los países de Latinoamérica, sin excepción, son importadores netos de productos de plástico, precisó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI. Según recientes datos del International Trade Centre, Perú es el sexto importador neto de productos de plástico en América Latina, por debajo de México que lidera la lista con 18,486 millones de dólares.

El escenario para el año 2013 augura una oferta más holgada en Brasil, según el presidente de biocombustibles de Petrobras, Miguel Rossetto.

Le siguen Brasil (8,104 millones de dólares), Argentina (2,733 millones), Chile (2,243 millones) y Colombia (2,190 millones).

“Todos evaluamos que tendremos condiciones de abastecer un retorno a un 25 por ciento de etanol dentro de la gasolina el año próximo”, agregó el ejecutivo. (Minería del Perú).

Subrayó que por medio de la petroquímica no solo se puede obtener insumos de plásticos, sino también abonos, pesticidas, herbicidas, fibras sintéticas, explosivos, desinfectantes, disolventes, empaques, envases, llantas, entre otros productos.

Página | 16

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


Entre las ventajas que genera la petroquímica está la creación de empleo directo e indirecto, se generan nuevos puestos de trabajo en la etapa de preparación y acondicionamiento del terreno, en la construcción de la planta y en la operación de la misma. Pero también se crea trabajo en forma indirecta mediante la compra de bienes y servicios a empresas e instituciones proveedoras de la planta petroquímica, debido al eslabonamiento que tiene con las diferentes actividades económicas. Asimismo, implementar una industria petroquímica demandará una nueva infraestructura básica en el país puesto que se tendrán que ampliar y mejorar carreteras, puertos, edificaciones, redes de alcantarillado, etc., lo cual generará a su vez mayor actividad productiva de otras industrias. También se dinamizaría la economía nacional porque implementar una industria petroquímica en el país se constituye en un factor de apalancamiento de la economía ya que estimularía las actividades productivas y comerciales de la zona geográfica donde se ubique la planta, propiciando la generación de clusters de negocios en la zona. Para el IEES disponer de una industria petroquímica en Perú es una necesidad de primer orden para iniciar el despegue de la industrialización del país, factor que representa un elemento promotor y facilitador para alcanzar un adecuado nivel de bienestar y desarrollo socioeconómico. Precisó que las economías más industrializadas del mundo son las que registran las mayores exportaciones de insumos y productos de plásticos, lo cual configura el grado de industrialización que estos países han alcanzado. Las diez principales economías exportadoras del mundo en el 2011 concentran el 63.1 por ciento del total exportado: Alemania (12.2 por ciento), Estados Unidos (10.4 por ciento), China (ocho por ciento), Bélgica (seis por ciento), Japón (5.4 por ciento), República de Corea (4.9 por ciento), Holanda (4.7 por ciento), Francia (cuatro por ciento), Taiwán (3.9 por ciento) e Italia (3.7 por ciento).(Andina). Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

Central Hidroeléctrica de Molloco La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) estableció que el 29 de noviembre se presentarán las ofertas (sobres N° 1 y 2) y se dará la buena pro de la licitación pública internacional para promover la inversión privada del proyecto Energía de Centrales Hidroeléctricas (CH Molloco). El proyecto de la central hidroeléctrica Molloco, que se ubica en las provincias de Caylloma (distritos de Cabanaconde y Tapay) y Castilla (distritos de Orcopampa, Choco y Chachas) en la sierra del departamento de Arequipa, tenía como fecha inicial de entrega en concesión el 8 de noviembre. El Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad) informó que en caso algún documento del sobre N° 1 tuviera que ser subsanado, la apertura del sobre N° 2 y la entrega de la buena pro será el 3 de diciembre. Según el cronograma aprobado por Pro Conectividad, el pago de derecho de participación se podrá hacer hasta el 12 de octubre, las consultas a las bases hasta el 5 de octubre y serán absueltas hasta el 26 de ese mes. Asimismo, quedó establecido que las sugerencias a la segunda versión del contrato de concesión se recibirán hasta el 5 de octubre, y la versión final estará lista para el 9 de noviembre. Los inversionistas interesados en adjudicarse la buena pro del proyecto podrán presentar su solicitud de calificación al concurso público hasta el 12 de octubre y, en caso de registrarse alguna observación, podrán ser subsanadas hasta el día 17. De acuerdo al cronograma, ProInversión informará la relación de postores calificados el 31 de octubre, en tanto que los inversionistas interesados en la formación o modificación de consorcios podrán hacerlo hasta el 16 de noviembre. El factor de competencia será el mayor porcentaje de participación en la producción de energía proveniente de la central Molloco que pueda ofrecer el inversionista a Egasa. (Andina).

PERU

|

www.GAF.pe

Página | 17


Gasoducto Andino del Sur acelerará su construcción El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, ratificó que el proyecto del Gasoducto Andino del Sur sigue siendo de vital importancia, y que su vigencia fue confirmada por los directivos de la empresa Odebrecht. El presidente ejecutivo de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, dijo recientemente que la empresa financiará esa obra largamente esperada en la macrorregión sur. Merino sostuvo que lo único que ha cambiado es que el Estado no será quien financie la obra a través de un crédito puente, como se había previsto anteriormente. “En su lugar se ha optado por convocar a un concurso público a ser ejecutado tres meses después de aprobado un proyecto de ley sobre seguridad energética, que el Ejecutivo remitió al Congreso de la República”, anotó. Manifestó que dicho procedimiento permitirá acelerar la construcción del primer tramo que conectará Malvinas, donde están los yacimientos del gas de Camisea, con Quillabamba, capital de la provincia de La Convención. El ministro señaló que el gobierno prefirió recurrir al concurso público debido a que la empresa Kuntur Transportadora de Gas, perteneciente al grupo Odebrecht, podrá tener la certeza del costo real del Gasoducto Andino del Sur dentro de nueve meses, es decir en abril de 2013.

“Kuntur no tiene la certeza de un proyecto de tipo 2, y podría registrar una variación en sus costos. Lo que tratamos de hacer es acelerar el procedimiento para que este proyecto comience a ejecutarse, por lo menos en una primera parte”, dijo a La Hora N. Agregó que el Gasoducto Andino del Sur podría generar una carga mínima de gas de entre 400 a 500 millones de pies cúbicos por día, y que incluso destinando 100 millones de pies cúbicos diarios a un polo petroquímico, quedarían suficientes reservas para crear un nodo energético y generar entre 1,500 y 2 mil megavatios de electricidad. En otro momento, el ministro precisó que el proyecto para transportar etano desde Pisco hasta el sur complementaría al Gasoducto Andino del Sur, puesto que se abastecerá con gas que proviene de los lotes 56 y 88 de Camisea. El etano de esos lotes, subrayó, no está siendo aprovechado por el país, y recordó que el Gasoducto Andino del Sur estará abastecido con reservas gasíferas extraídas de los lotes 57 y 58. Agregó que la implementación del polo petroquímico en el sur, va más allá de aspectos económicos, pues lo que se busca es descentralizar el procesamiento del gas natural con el fin de contribuir a la industrialización del sur peruano. Con el valor agregado, detalló, la producción del polo petroquímico podría alcanzar los cinco mil dólares por tonelada, que en su mayor parte se irá a la exportación, ya que el mercado interno de plásticos estaría cubierto. (Andina)

Página | 18

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe



I Feria Internacional del Petróleo, Gas & Energía Los mas modernos y variados equipos, suministros y servicios para el sector industrial, vehicular y domestico, equipos de superficie y servicios para perforación, producción y transporte, generadores termoeléctricos, instrumentos de medición, control y regulación, medidores de flujo de gas, plantas y equipos para procesamiento de gas natural, pinturas y revestimientos, productos químicos y reactivos, indumentaria de seguridad, soldaduras, reguladores de presión, surtidores de gas, tanques y accesorios, reductores, acoplamientos, bridas, proyectos y construcción de obras petroleras, plantas de gas, exploración, explotación, producción, transporte y distribución de gas, estudios ambientales, publicaciones especializadas, analizadores de gases, catalizadores, aditivos, caudalímetro, controladores, dosificadores, empaquetaduras, energética, metalúrgica e hidrocarburos, transporte, logística, lubricantes, perforación, servicios de ingeniería, sistemas eléctricos, electrónicos, neumáticos, construcción y manutención, fundición, ambiente y seguridad, herramientas e instrumentos, certificaciones, inspecciones, auditorias y consultorías, empresas de energía y electrificación, distribuidores de maquinaria pesada de exploración y explotación, instituciones publicas y privadas, editoriales especializados, entidades bancarias, empresas de telecomunicaciones, servicios de catering para campamentos, cilindros, para el uso domestico se expondrá cocinas, estufas, hornos refrigeradores, para el sector vehicular cilindros para GNC y GLP, Kid de conversión, estaciones de servicio y otros productos y servicios afines al sector hidrocarburifero y energético.

INFRAESTRUCTURA FERIAL DE YACUIBA: Yacuiba cuenta con un campo ferial excelente completamente nuevo muy bien ubicado, cuenta con espacios de exposición interior, salón de conferencias, salón de espectáculos, área descubierta apropiada para exposición y demostraciones, patio de comidas y salones para conferencias y ruedas de negocios. ECONOMIA Y UBICACIÓN GEOGRAFICA DE YACUIBA: La ciudad esta situada a solo 3 Km. de la frontera con Argentina, al norte de San José de Pocitos (en la misma línea fronteriza) y Prof. Salvador Mazza (Provincia argentina de Salta). Zona de mucha importancia por la explotación gasífera sobre todo en la segunda sección provincia, esto hace que haya un gran movimiento económico en esta región y por supuesto es de mucho futuro. SUPERFICIE: La primera sección de la provincia Gran Chaco cuenta con una superficie de 5.267 Km2 LIMITES: Limita al norte y oeste con la tercera sección a través del rio Pilcomayo; al oeste con Carapari a través de la serranía aguarague y al sur con la República Argentina. ALTITUD: Entre 620 y 680 metros sobre el nivel del mar. POBLACION: La ciudad de Yacuiba cuenta con una población aproximada de 100 mil habitantes INFRAESTRUCTURA HOTELERA: Yacuiba tiene una excelente infraestructura hotelera nueva, cuenta con hoteles cinco estrellas, cuatro y tres estrellas.

PARA CONTRATACION DE STAND Y/O AUSPICIO: Teléfono - Fax: 591-3-3348742 Celular 780-00857 - 790-31262 feriasyeventos@cotas.com.bo feriasyeventos10@gmail.com www.tecnoeventos.org

FECHA: 07 al 11 de noviembre del 2012 LUGAR: Yacuiba – Tarija, Bolivia SUPERFICIE: 3000 m2 cubiertos, 2000 descubiertos NUMERO DE EXPOSITORES: 120 aproximadamente NUMERO DE VISITANTES: 6.000 personas aproximadamente CONVOCA: TECNOEVENTOS Y PROFERIAS COSTO DE PARTICIPACION: $U$. 70.- M2 FECHA RUEDA DE NEGOCIOS: 09 de noviembre de 2012

Página | 20

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe



Se firmaron Contratos de Concesión ProInversión culminó el proceso del concurso internacional para la entrega en concesión del proyecto: Reserva Fría de Generación para las Plantas de Pucallpa (Ucayali) y Puerto Maldonado (Madre de Dios) El 28 de Agosto pasado la agencia estatal peruana ProInversión y Consorcio Energías del Perú firmaron contratos de concesión por las plantas de Reserva Fría Pucallpa [35-40MW, Ucayali] y Puerto Maldonado[15-18MW, Madre de Dios]. La concesión es a 20 años más 30 meses de construcción, indicó la agencia en un comunicado. La inversión estimada asciende a US$50millones de dólares. Las empresas Energía Integral Andina, Equitec, Energy Partners y Green Power Trading Services conforman el grupo chileno-colombiano, que en mayo pasado resultó el ganador tras presentar la oferta más baja con una tarifa mensual de US$9.918,83/MW. Las plantas funcionarán con gas natural y diesel B5 y, junto con las centrales Talara (200MW), Ilo (400MW) y Eten (200MW), ofrecerán a la red energía de reserva durante emergencias. El consorcio deberá construir, operar y mantener la central de generación termoeléctrica en Pucallpa, al que destinará alrededor de US$ 31.5 millones para generar una capacidad de 35 a La firma de los contratos de concesión, uno para 40 megavatios (Mw) y cubrir el 80% de la demanda cada planta, estuvo a cargo del Sr. Luis Ortigas, de energía. Viceministro de Energía en representación del Estado Peruano y el Sr. Wilson Sepúlveda en En Puerto Maldonado la inversión será de US$ 18.5 millones y allí la planta tendrá una capacidad representación del Concesionario. que fluctuará entre 15 y 18 Mw para cubrir el 100% de la demanda.

Participaron también en el acto, el Sr. Javier Illescas, Director Ejecutivo de ProInversión, el Sr. Héctor Rodríguez, Director de Promoción de Inversiones, el Sr. Aníbal de Águila, jefe de proyectos en Asuntos Eléctricos e Hidrocarburos.

Página | 22

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe



Modernización de Refinería de Talara Permitirá reducir impacto ambiental, y generará 18 mil 500 empleos directos e indirectos por año En su fase de inversión (construcción) demandará insumos locales por US$ 765 millones, lo cual generará US$ 1,278 millones en valor agregado en el Perú y 260 millones de dólares de ingresos adicionales para el Estado por impuestos. En su fase de inversión (construcción) generará 18 mil 500 empleos directos e indirectos por año en el país. En su fase de operación permitirá ahorrar 1,450 millones de dólares anuales al dejar de importar combustibles y habrán mayores ingresos fiscales por 235 millones de dólares adicionales al año. Asimismo, se ahorrarán 116 millones de dólares anuales por menores costos de salud gracias a la disminución de enfermedades respiratorias producidas por la contaminación del aire. Ejecutivos de Petroperú presentaron en Lima los resultados del estudio “Impactos Económicos de la Modernización de Refinería Talara”, realizado por la prestigiosa firma de asesoría económica Macroconsult por encargo de la compañía estatal. La presentación estuvo a cargo del economista Elmer Cuba, director de Macroconsult, quien estuvo acompañado de Humberto Campodónico Sánchez, presidente de Directorio y Pedro Méndez Milla, Gerente General de la petrolera estatal. El evento se realizó en la sede principal de Petroperú. El estudio revela que el PMRT va a generar importantes impactos en el PBI, el empleo, el medio ambiente y la salud de los peruanos, a nivel nacional, regional y local. Desde el punto de vista de la mejora de la salud, se ahorrarán 116 millones de dólares anuales por costos de salud gracias a la disminución de enfermedades respiratorias producidas por la contaminación del aire en el país. Página | 24

El objetivo principal del proyecto es reducir el nivel de azufre de 1800 partes por millón a 50 partes por millón en diesel y gasolinas, lo cual apoyará la reducción de la contaminación del aire y, con ello, la reducción sustancial en gastos de salud y ahorro de horas/hombre dejados de trabajar a causa de enfermedades causadas por este motivo. Asimismo, habrá un aumento del 50% de la producción entre 2011 y 2016, entre otros beneficios. Fase de inversión (2012-2016) Durante esta etapa inicial, el proyecto demandará insumos locales por US$ 765 millones, lo cual generará US$ 1,278 millones en valor agregado en el Perú y 260 millones de dólares de ingresos adicionales para el Estado por impuestos. Igualmente, generará 18 mil 500 empleos directos e indirectos por año en el país. La mayoría del personal contratado para el proyecto son trabajadores sin calificación, los cuales serán capacitados por las diversas contratistas del proyecto. Mientras que Petroperú ha concedido 600 becas integrales para jóvenes de bajos ingresos de la provincia de Talara a fin de que se capaciten en oficios técnicos requeridos por esta obra, la que estará a cargo del SENATI. Fase de operación (2016 en adelante) En su fase de operación, el proyecto permitirá ahorrar 1,450 millones de dólares al dejar de importar combustibles. Al mismo tiempo, cabe destacar que de no ejecutarse la modernización, al país le resultará más costoso la importación de combustibles más limpios. Además, se recaudarán 235 millones de dólares adicionales anuales y se generará un aumento de 312 millones de dólares anuales en el PBI y 1,200 puestos de trabajo en el país.

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe



Actualidad en el Sector Minería Xstrata eleva proyección de gasto a US$ 5200 millones en Las Bambas

Xstrata a la espera de primeros concentrados de Antapaccay

El grupo de recursos Xstrata (LSE: XTA), con sede en Suiza, elevó la estimación de gasto de capital para el proyecto cuprífero Las Bambas en Perú a US$5.200mn, lo que implica un alza de 7% respecto de anteriores cálculos debido a retrasos en la tramitación de permisos y el gasto social.

Ya se dio inicio a la puesta en marcha de la concentradora del proyecto Antapaccay y Xstrata espera obtener el primer concentrado en octubre.

"Esto incluye un aumento de US$130mn por el retraso de permisos tras el cambio de administración en Perú y una suma adicional *US$140mn+ ligada a los costos de reubicación de la comunidad e infraestructura, junto con acuerdos comunitarios para reducir el riesgo de nuevos retrasos", indicó el presidente ejecutivo de la división cuprífera Xstrata Copper, Charlie Sartain, durante una teleconferencia para analizar los resultados que registró el grupo el primer semestre. Las Bambas, en la Región Apurímac, debiera producir al menos 400.000t/a de cobre durante sus primeros cinco años. El proyecto está ahora en plena etapa de construcción con unos 7.500 trabajadores en el lugar. Todos los equipos grandes que demoran en llegar ya se recibieron en Perú, tales como dos molinos SAG, dos molinos de bolas y la chancadora primaria, manifestó Sartain. Para aprovechar el tiempo que se ha demorado el otorgamiento de permisos, la empresa optó por realizar más planificaciones por adelantado a fin de simplificar el gasto de capital de este año y el próximo. "Eso nos permitirá mantener la fecha de puesta en marcha definitiva hacia fines del 2014", agregó. El gasto de capital en Las Bambas ascendió a US$400mn el primer semestre. La ingeniería presenta un avance de 90% y las adquisiciones, de 50%. (BNAmericas).

Página | 26

El proyecto de mina para producir 165.000t/a de cobre concluyó a tiempo y dentro de su presupuesto original de US$1.470mn, suma que incluye los US$300mn de los primeros seis meses del año para alcanzar la etapa de puesta en marcha. "Antapaccay es un proyecto estratégico para nosotros; uno con una nueva concentradora moderna a gran escala dentro de una zona minera de primer nivel y con una nueva mina en que se explotarán 1.000 millones de toneladas [Mt] de recursos cupríferos", indicó Sartain. La firma también anunció un aumento de 27% de los recursos mineros de Antapaccay a 1.000Mt con 0,49% de cobre y definió otros 324Mt con 0,93% de metal rojo en el yacimiento Coroccohuayco, que se encuentra en las cercanías y sobre el cual se realiza un estudio de prefactibilidad. Con respecto a la perspectiva de Xstrata Copper a largo plazo para prospectos en Perú, Sartain indicó que los aspectos técnicos de explotar los recursos parecen relativamente simples, pero la empresa tendrá que trabajar arduamente para garantizar buenas relaciones comunitarias. "Hemos encontrado bases de recursos bastante significativas en la zona Tintaya-Antapaccay y al norte de Las Bambas, por lo que con la infraestructura para Antapaccay y Las Bambas habrá una plataforma bastante sólida para seguir creciendo", detalló el ejecutivo. Xstrata Copper cuenta además con activos en Chile y Argentina, así como en Australia, Papúa Nueva Guinea, Filipinas y Canadá. (BNAmericas).

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


Cerro Corona levanta utilidades de sudafricana Gold Fields

Crece Importación de máquinas de perforación

El alza en los precios de los metales y una mayor producción de oro, en parte gracias a la mina peruana Cerro Corona, ayudaron a la minera sudafricana Gold Fields (NYSE: GFI) a aumentar sus utilidades netas a US$140mn por sobre los US$54mn registrados el trimestre anterior, anunció la empresa en un comunicado. Se proyecta que Cerro Corona producirá 375.000oz/a de oro equivalente este año.

La importación de máquinas de perforación o sondeo para la minería reportó en el primer semestre del presente año un valor de 50 millones de dólares, 56.2 por ciento más respecto al mismo período del año pasado, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Cerro Corona, que fue puesta en marcha en agosto del 2008, produjo 31.800oz de oro en el último trimestre, lo que se compara con las 26.100oz del trimestre anterior. La mina elevó su producción de cobre de 6.200t a 8.000t trimestre con trimestre. Sin embargo, en términos de oro equivalente, la producción de Cerro Corona se contrajo de 61.500oz a 61.400oz trimestre con trimestre. Las ventas de oro equivalente también disminuyeron, de 65.500oz a 65.300oz. "La explotación en Cerro Corona ha ido progresando", dijo el vicepresidente ejecutivo de Gold Fields, Glenn Baldwin, en una conferencia telefónica. "El concentrador elevó las recuperaciones de circuito". Respecto del rendimiento general de la empresa, la utilidad operacional se empinó un 55% trimestre con trimestre a 4.000mn de rands (US$481mn). Los costos directos disminuyeron un 2% de US$487/oz de oro a US$471/oz. La producción de oro de toda la empresa en el último trimestre se incrementó un 4% de 839.000oz a 871.000oz. La empresa señaló que ocho de sus nueve minas mejoraron su producción. Respecto a la seguridad, el gerente general, Nick Holland, señaló que ahora este tema es la primera prioridad de la empresa luego de que 47 trabajadores fallecieran en el trimestre finalizado en diciembre. El número bajó a 13 en el período más reciente. "No extraeremos de las minas si no podemos hacerlo de manera segura, pese al impacto en la producción", señaló Holland. (BNAmericas).

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

Igualmente, muestra un avance promedio anual de 39 por ciento en el período enero junio entre los años 2009 y 2012. Entre los principales países de origen figura Suecia, por un valor de 15.7 millones de dólares en el primer semestre, lo que la convierte en el socio más importante en dicho período, con una participación de 31 por ciento de las importaciones de dicho producto. Le siguen Estados Unidos con un monto de 12.8 millones de dólares y Finlandia con 6.9 millones. Las empresas que presentan las mayores cifras de importación de maquinas de perforación y sondeo son Atlas Copco Peruana con 18.7 millones de dólares (81.4 % más), Sandvik del Perú con 17.5 millones (63.7 % más), Ferreyros con 3.5 millones (79.8 % más) y BBVA Continental con 1.7 millones (654 % más). (Andina).

IRL confirma recursos de Ollachea Minera IRL anunció que la perforación confirmatoria ha corroborado el estimado de recurso dentro de la zona Minapampa en el proyecto de oro Ollachea, ubicado en Puno, informó Andina. El objetivo de este programa de perforación fue incrementar el nivel de confiabilidad en el estimado del recurso indicado mediante la confirmación de la continuidad de horizontes que llevan oro y contenido de oro a través de pozos de perforación confirmatoria dirigidos dentro de la zona establecida de Minapampa. Un total de 31 pozos con 12,840 metros de perforación confirmatoria, realizados desde agosto del 2011, confirmaron contenidos de oro. (Semana Económica).

PERU

|

www.GAF.pe

Página | 27


Desaceleración en las Inversiones Mineras El reciente anuncio de la minera BHP de suspender tres proyectos por US$ 68.000 millones fue una muestra de una situación que se repite en el sector, golpeado por la caída en la demanda de China, cuya economía está en desaceleración.

Vale pospuso este mes un proyecto minero de potasa en Saskatchewan, Canadá, por US$ 3.000 millones. “Estamos en tiempos económicos llenos de desafíos”, admitió un portavoz de la minera brasileña.

BHP informó que no espera aprobar ningún gasto en proyectos mayores durante este año fiscal, como la expansión de Olympic Dam y un puerto de mineral ferroso, ambos en Australia, así como un proyecto de potasa en Canadá.

La potasa es un elemento clave en la fabricación de fertilizantes, y la sequía en EEUU, Rusia y Ucrania, los principales productores de granos del mundo, ponen en duda la fortaleza de la demanda en el futuro próximo.

La sola construcción de Olympic Dam, donde BHP extrae oro, plata, cobre y uranio, representaría US$ 33.000 millones.

Pocos meses antes, en marzo, Rio Tinto, la tercera mayor minera del mundo, canceló un proyecto para una fundidora de aluminio en la isla de Sarawak, que trabajaba junto a Cahya Mata Sarawak (CMS).

Rio Tinto, por su parte, canceló la construcción de una fundidora de aluminio en Malasia por US$ 2.000 millones; un proyecto de Xstrata por US$ 5.900 millones está frenado en Filipinas por problemas medioambientales y la canadiense Newmont enfrenta cada vez más resistencia para poner en marcha la mina Conga en Perú, por 
US$ 4.800 millones. En Perú, el gobierno anunció que Newmont suspendió el proyecto Conga. El escenario adverso ha hecho caer el valor bursátil de las mineras. El Bloomberg Mining Index, que sigue las principales acciones mineras del mundo, ha perdido 34% desde enero de 2011. Consultado sobre si la era de los altos precios en los metales terminó. John Tumazos, analista de Very Independent Research, en EEUU, señaló a DF que espera que “el buen ambiente que atraviesa el sector desde 2004” continúe para el oro, la plata y el cobre, pero es menos optimista con el hierro, el aluminio y el molibdeno. Los “años dorados” de la expansión económica china se han ido, afirmó Roberto Castello Branco, ejecutivo de Vale, la segunda mayor minera del mundo.

Página | 28

CMS, un conglomerado de finanzas y construcción, señaló que ambas empresas no pudieron llegar a un acuerdo en los términos del suministro comercial eléctrico. Varios proyectos también están en la cuerda floja por la oposición de comunidades locales, que los rechazan por cuestionamientos medioambientales. Un ejemplo es la mina Conga de Newmont y Buenaventura, en Perú, donde las protestas de población, que teme perder los recursos hídricos, obligó a declarar estado de emergencia y dejó cinco muertos. Tumazos se mostró pesimista respecto de este proyecto, debido a “las malas relaciones de las mineras con la comunidad” y a que la iniciativa es “demasiado costosa”. En Filipinas, en tanto, un proyecto de Xstrata de oro y cobre en la provincia de Cotabato por 
US$ 5.900 millones está entrampado por una norma provincial que prohibe la minería a cielo abierto. Aunque el gobierno emitió un decreto para anular la norma, el asunto podría resolverse en los tribunales. (DF).

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe



Actualidad en la Minería Internacional Bolivia: Complejo metalúrgico Karachipampa

Australiana Orocobre compra Bórax Argentina

El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que el nacionalizado complejo metalúrgico de Karachipampa, situado en el departamento andino de Potosí, comenzará sus operaciones este año.

La minera Orocobre anunció en Australia la compra de la tradicional productora de boratos salteña Bórax Argentina, a la empresa angloaustraliana Río Tinto, en u$s 8,5 millones, informó la agencia Télam.

Morales destacó ese proyecto durante la entrega este domingo del tramo carretero Potosí-Uyuni, al explicar que representará un soporte económico para el país. El gobierno boliviano nacionalizó la planta de Karachipampa en enero de 2011 de la empresa minera canadiense Atlas Precious Metals, tras acordar una compensación de 750 mil dólares por su salida del complejo. La metalúrgica producirá entre 28 mil y 30 mil toneladas de plomo y además plata de alta pureza, cadmio, antimonio, bismuto, cobre y estaño. Karachipampa se alimentará de la producción de 68 cooperativas que explotan el Cerro Rico de Potosí y su puesta en marcha demandará una inversión de unos 40 millones de dólares, según fuentes oficiales. La planta, que no había sido estrenada en más de un cuarto siglo, está ubicada a tres kilómetros de la ciudad de Potosí. El montaje del complejo metalúrgico comenzó en 1982 y concluyó, tres años después, con una inversión de 150 millones de dólares. (Prensa Latina).

“El atractivo de esta compra es que ofrece una oportunidad de crecimiento centrada en minerales industriales. Además, sus operaciones están dentro de la zona geográfica donde Orocobre realiza sus actividades, lo cual mejorará nuestra capacidad de gestión”, dijo una fuente de la compradora. Orocobre sigue creciendo así en el país, ya que en junio pasado acordó con el gobierno de Jujuy la formación de una sociedad mixta para explotar litio de Salar de Olaroz, la primera conformación de este tipo desde la creación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI). La australiana Orocobre ya posee a través de una de una de sus controladas, South American Salars, propiedades de litio en la puna salteña. Bórax opera en el país desde 1959 con sus tres minas en la provincia de Salta: Tincalayu, Sijes y Porvenir (Salta). Posee una refinería en Campo Quijano y también depósitos en Diablillos y Ratones, aún sin desarrollar, informó Télam. En su último ejercicio, Bórax (que emplea 170 personas en forma directa) facturó US$ 24 millones por su producción de 35.000 toneladas anuales de productos químicos de boro. Según el vocero de Orocobre, “Bórax Argentina posee uno de los muy pocos depósitos de borato de importancia mundial en producción”. Por esa razón, “la compra de Bórax Argentina proporciona una oportunidad para adquirir estos depósitos de un valor muy atractivo”, agregó el vocero. (Noa Press, Télam).

Página | 30

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


Barrick comienza operaciones en República Dominicana

Bolivia: Inversión de US$ 5000 millones en el Mutún

El esperado debut de la mina Pueblo Viejo, uno de los más grandes depósitos de oro en el mundo, finalmente llegó, con la primera producción comercial de oro efectuada, anunció Barrick.

El Consorcio Suizo-Alemán Greenmind Project y la firma International Spfunds Ltda. Bahamas USA son las compañías interesadas en el proyecto siderúrgico del Mutún. Estas empresas se encuentran entre las cerca de 20 interesadas en el yacimiento del Mutún, cuyos representantes enviaron sus cartas de intenciones al Ministerio de Minería desde el 25 de abril de este año.

La mina, valuada en $3.800 millones, es 40% propiedad de Goldcorp también, y está localizada a 100 km de la capital Santo Domingo. Se estima que Pueblo Viejo posee 25 millones de onzas de reservas probadas y probables valorizadas en cerca de $40 mil millones. “El haber puesto satisfactoriamente esta mina en producción, en el plazo programado, dentro de las previsiones de capital y con un excelente record de seguridad, es el resultado de los enormes esfuerzos de la compañía,” dijo Jamie Sokalsky, Presidente y Principal Ejecutivo de Barrick. “Pueblo Viejo es un activo de clase mundial, uno de solo un puñado de minas que producirán más de un millón de onzas por año. Esperamos que sea un contribuyente importante de producción de bajo costo para Barrick en las próximas décadas,” añadió. El siguiente paso para Pueblo Viejo es la puesta en marcha de las restantes actividades de la planta. La participación de Barrick en la producción estimada para 2012 se espera que sea de 100,000-125,000 onzas, con un costo de producción de $400-500 por onza.

El Consorcio Suizo-Alemán Greenmind Project es conocido por financiar tecnología e innovación donde invierte. Además, considera “la industrialización de los yacimientos mineros, el entorno humano, social y los factores económicos identificando una inversión a largo plazo en el rango de US$ 5000 millones. Mientras, Spfunds Ltda. Bahamas USA ofrece en su carta de intenciones un “financiamiento externo de US$ 3000 a 5.000 millones para la explotación e industrialización y el desarrollo de la siderúrgica”, con productos derivados y la comercialización respectiva con valor agregado de mineral de hierro y manganeso del Mutún (Santa Cruz). Entre las otras interesadas en el yacimiento de hierro —según dijo a La Razón el gerente de Planificación de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Óscar Álvarez— hay empresas rusas, chinas, italianas, brasileñas, indias e incluso bolivianas como Nueva Variante y Mixem, con sede en Puerto Suárez, provincia Germán Busch, donde se encuentra el yacimiento de hierro.

En los primeros cinco años de completa operación, la participación de Barrick en la producción se prevé que sea de 625,00-675,000 onzas, a un costo de producción de $300-$350 por onza.

La compañía peruana CORMIN está interesada en comprar concentrados de hierro, pero aún elabora una oferta.

República Dominicana está emplazada en casi $58 billones de reservas no exploradas de minerales y metales, el tesoro subterráneo comprende cerca de 27 millones de onzas de oro, 168 millones de onzas de plata, 652 millones de libras de cobre, 6 billones de libras de zinc y 25 millones de libras de níquel. Sin embargo, teniendo en cuenta que la Sociedad Geológica asegura reservas auríferas en el país de 27 millones de onzas, no parece haber otras reservas importantes de oro, además de Pueblo Viejo. (Mining).

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) venderá en las siguientes semanas 80 mil toneladas (t) de hierro que tienen acumuladas en el yacimiento minero, ofertado a US$ 32 la tonelada, precio que rige actualmente en el mercado internacional. El hiero fue explotado anteriormente por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), este se encuentra en el 50% del yacimiento que le corresponde explotar al Estado, pues la otra parte fue concesionada a la Jindal Steel Bolivia (JSB). (La Razón / FM Bolivia).

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe

Página | 31


Con la información correcta, todo es posible

Suscríbase Gratis a Revista Panorama Industrial Suscríbase Gratis a Revista Panorama Industrial MINERIA . ENERGIA . INFRAESTRUCTURA . PROCESOS . MAQUINARIA . EVENTOS

Únete a nuestra red de Profesionales Únete a nuestros más de 5000 fans en Facebook


Ranking: Mejores destinos para Inversiones Mineras Australia es el país con mayor atractivo para invertir en la minería a pesar del nuevo impuesto sobre el sector. Esto según una lista de los mejores destinos para las inversiones mineras en el mundo, en la que se incluyen varios países latinoamericanos, informaron medios de Sidney. En la evaluación anual sobre los riesgos políticos en la industria de explotación de recursos no renovables, la consultora Behre Dolbear reafirmó el liderazgo de Australia, a pesar del impuesto del 30 por ciento de las ganancias extraordinarias por la explotación del carbón y hierro. El director ejecutivo de Karr McCurdy, directivo de la firma Behre Dolbear, afirmó que los temores de los inversionistas frente a este impuesto han sido mitigados por la calidad de los recursos de Australia y la facilitad y transparencia en los trámites para invertir en ese país. “No hay mejor lugar que Australia para invertir dinero respecto a la política subyacente”, afirmó McCurdy. El ejecutivo de Behre Dolbear sostuvo que con la aprobación del Impuesto a la Renta de los Recursos Minerales, Australia ha sentado precedente en un contexto mundial en el que varios países están considerando una medida similar.

PUESTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Revista Panorama Industrial

PAIS Australia Canadá Chile Brasil México EE.UU. Colombia Perú Argentina Bolivia

|

Septiembre 2012

La consultora consideró en su evaluación aspectos como las políticas gubernamentales, las condiciones económicas y sociales y los niveles de corrupción de los países mineros. La lista de 25 países incluye en el primer lugar a Australia con 57 puntos; seguido de Canadá con 52, Chile con 51, Brasil con 45, México con 43 y Estados Unidos con 41. La sorpresa la obtuvo Colombia, que obtuvo el séptimo puesto y los 39 puntos que obtuvo en el ranking provinieron de sumar las evaluaciones que arrojó por su sistema económico (6), ambiente político (7), asuntos sociales (6), prontitud en expedición de permisos (6), corrupción (5; la ponderación más baja fue uno y la obtuvieron Rusia y Kazakhstan), estabilidad de la moneda (5) y régimen de impuestos (4). Entre otros países latinoamericanos, Perú que obtuvo 36 puntos, Argentina 30 y Bolivia 17. En los asuntos sociales, los países mineros líderes en el criterio se mantuvieron en el mismo nivel de la encuesta del año pasado:Australia logró la calificación más alta, con 8, Chile, la segunda, con 7 y Colombia, la tercera, con 6. (Minería del Perú, Andina).

PUNTOS 57 puntos 52 puntos 51 puntos 45 puntos 43 puntos 41 puntos 39 puntos 36 puntos 30 puntos 17 puntos

|

PERU

Lista de los mejores destinos para las inversiones mineras en el mundo, realizado por la consultora Behre Dolbear

|

www.GAF.pe

Página | 33


Planetary Resources: Exploración minera en asteroides Planetary Resources Inc., una empresa de exploración de asteroides respaldada por ejecutivos de Google Inc., informó que acaba de sumar más inversores multimillonarios y se acerca a financiar un acuerdo con una de “las 10 mejores” empresas mineras. Planetary Resources tiene “nuevos multimillonarios para sumar a la lista que anunciamos”, dijo su co-fundador, Eric Anderson, en una entrevista, negándose a identificarlos. “Son otras personas que ustedes conocen que decidieron incorporarse como inversores, tenemos mucha gente que se comprometió con la causa a largo plazo” La empresa dijo en abril que cuenta con el respaldo de Ross Perot Jr., con el respaldo del máximo responsable ejecutivo de Google, Larry Page, el presidente Eric Schmidt y el ex copresidente de Goldman Sachs Group Inc., John C. Whitehead. La empresa con sede en Seattle se propone ser la primera en aprovechar potencialmente billones de dólares en minerales como los metales del grupo del platino utilizando tecnología robótica para realizar trabajos de minería en asteroides. “Si la hoja de ruta paso a paso que se han fijado avanza de acuerdo con lo planeado, creo que podría ser muy promisorio a más largo plazo”, dijo por teléfono Ben Taylor, miembro investigador en el equipo de entornos planetarios de la Universidad de Surrey en Guildford, Inglaterra. “Podemos identificar los minerales en los asteroides con vigilancia orbital, pero la cuestión es saber si será más barato extraer la cantidad muy pequeña que hay en la tierra en comparación con el costo de extracción en un asteroide”. Si bien Planetary Resources cuenta con “suficiente financiamiento para varios años de operaciones”, para las futuras necesidades de financiación consideraría una oferta pública inicial, dijo Anderson.

Página | 34

“Me encantaría llevar la empresa a la bolsa algún día”, dijo. “Creo que es muy importante para la opinión pública tener la posibilidad de participar en esto, pero no hasta que no estemos listos. Primero tenemos que volar al espacio”. Planetary Resources piensa poner un topógrafo telescópico espacial en la órbita baja de la Tierra en menos de 2 años para identificar potenciales asteroides con alto contenido de metales y agua. así como comenzar a prospectar dentro de un plazo de 4 años. Los depósitos de platino de la Tierra se originaron en asteroides que chocaron contra ella y un solo asteroide metálico de 500 metros de diámetro contiene más cantidad de minerales de los que se han extraído de la Tierra, según Planetary Resources Actualmente existen 10,000 de los llamados asteroides cercanos a la Tierra y 1,500 son “energéticamente tan fáciles de alcanzar como la Luna”, según el sitio de la empresa en Internet. Ésta firmó un acuerdo con Virgin Galactic LLC de Richard Branson el mes pasado por el cual sus telescopios espaciales Arkyd-100 para la órbita baja de la Tierra podrán ser lanzados por medio de naves espaciales de Virgin. La empresa espera firmar un acuerdo con una gran empresa minera en un plazo de meses y está buscando asociarse con más firmas, dijo Anderson. Planetary Resources ha reunido un equipo de unos 40 ingenieros, entre éstos veteranos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), para poder llevar adelante su proyecto, dijo Anderson. “Somos muy conscientes de que es un proyecto a muy largo plazo, no vamos a estar trayendo metales del grupo del platino de los asteroides mañana”, dijo. “Llevará un tiempo”. (El Financiero)

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


Constancia iniciaría producción total el Q2 del 2015 La canadiense Hudbay Minerals informó que el programa de desarrollo de la mina de cobre Constancia, ubicada en la región Cusco, contempla un período de construcción de nueve trimestres, con una producción inicial a finales del 2014 y una producción total que comenzará en el segundo trimestre del 2015.

También informó que las reservas comprobadas y probables continúan creciendo en Constancia y Pampacancha hasta los 450 millones de toneladas con un grado equivalente de cobre de 0.49 por ciento, sustentando una vida útil de la mina de 16 años con un concentrado anual promedio de cobre contenido de aproximadamente 90,000 toneladas.

La minera canadiense anunció que aprobó, en sesión de directorio, una inversión de 1,500 millones de dólares para financiar el desarrollo y la construcción de Constancia.

La concesión de beneficio (permiso de construcción) se otorgó en junio del 2012, los permisos principales de agua también se han obtenido y se esperan los demás permisos requeridos en el transcurso regular.

Precisó que este cronograma de finalización es más corto que el previsto anteriormente y refleja el progreso que se ha hecho durante el año pasado en el diseño y la ingeniería frontal del proyecto, todos los permisos de construcción y habiendo implementado una exitosa estrategia de relaciones comunitarias. Se espera que el contenido anual de metal de cobre en concentrado promedie aproximadamente 118 mil toneladas durante los primeros cinco años de producción (2015 – 2019) y 77,000 toneladas en los años subsiguientes. Se espera que los costos netos de operación en efectivo, de los créditos de los subproductos promedien 0.66 dólares por libra de cobre durante los primeros cinco años de producción y 1.11 dólares posteriormente. Explicó que el cálculo del costo del capital del proyecto de 1,500 millones de dólares incluye una contingencia de 14.6 por ciento de los costos restantes del proyecto en riesgo. Hudbay tiene órdenes con precio fijo y compromisos con los proveedores por aproximadamente 252 millones de dólares en equipamiento para el proyecto, incluyendo molinos y equipamiento móvil, y ha gastado 62 millones adicionales (excluyendo el equipamiento para el proyecto) al cálculo del costo del capital total del proyecto.

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

La actividad en el proyecto hasta la fecha incluido la finalización de un campamento construcción de 660 camas, la movilización de contratistas de Ingeniería, Procura Administración de la Construcción (EPCM) y trabajos civiles.

ha de los y de

Se está preparando la perforación de exploración en Pampacancha, con dos perforaciones que se concentran en la perforación de relleno, así como también el análisis de la extensión del yacimiento hacia el norte y el oeste. También informó que el programa de exploración ha sido modificado a los 18,000 metros esperados para el 2012 debido al requerimiento continuo de perforación geotécnica para apoyar la ingeniería de detalle. Finalmente, Hudbay señaló que espera comenzar a analizar los objetivos de oro y pórfidos de cobre en el prospecto Chilloroya Sur en agosto del 2012. El programa de exploración se concentrará además en los objetivos de alta prioridad identificados anteriormente dentro de las concesiones de la compañía. La comunidad de Chilloroya ha ratificado un acuerdo de exploración con Hudbay que le permite a la compañía acceder a estos prospectos de exploración para perforar durante los próximos tres años. (Andina).

PERU

|

www.GAF.pe

Página | 35


Nuevo Reglamento de ley de contrataciones públicas El reglamento de la nueva Ley de Contrataciones del Estado (29873), levantó una barrera que pesaba sobre los contratistas extranjeros pero, al mismo tiempo, les dio un trato preferencial a las compañías de los países con los que el Perú tiene tratados de libre comercio, sustentándose en el principio de reciprocidad. Con respecto a lo primero, Magali Rojas, presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OCSE), explicó que en el artículo 275 del reglamento se precisa que toda empresa extranjera que no tenga una sucursal en el país recibirá el mismo trato que una nacional cuando participe en obras de construcción públicas. Como se recuerda, cuando se publicó la ley surgieron varios reclamos porque en el texto se establecía que las empresas extranjeras debían dejar depositado en un banco local el 5% de su capacidad máxima de contratación (es decir, el 5% de lo que podían costar las obras en las que pensaban participar), pero no se establecía que el dinero podía ser utilizado, algo que sí era viable para las empresas nacionales. Según Rojas, en el reglamento se aclara que tanto nacionales como extranjeros deberán tener en un banco local ese 5% al momento de postular y se especifica que ese dinero no estará congelado. En ambos casos podrán usarlo para sus gastos cotidianos. A pesar de los cambios realizados, persiste la

controversia en torno a lo señalado en el artículo 275. Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el reglamento va contra el sentido de la ley porque en el artículo 275 también se establece que las microempresas (inscritas en el Remype) y las empresas extranjeras que pertenezcan a países con los cuales el Perú haya firmado un tratado de libre comercio (que incluya disposiciones en materia de contratación) quedan expresamente exoneradas de hacer el referido depósito del 5%. “Estas excepciones tergiversan el sentido de la ley, que era dar un trato igual para todos. Ahora las empresas que provienen de países con tratados comerciales estarán en mejores condiciones porque no necesitan ese 5% de capital que las otras empresas sí requieren”, lamentó un vocero del gremio. Abogados del sector privado, que tienen como clientes tanto a empresas nacionales como extranjeras, y que declararon con la condición de mantener su identidad en reserva, comentaron que el descontento entre las constructoras locales es comprensible si se tienen en cuenta las expectativas que ya se habían formado en torno a la norma. Sin embargo, afirmaron que las correcciones hechas por la OCSE vía el nuevo reglamento son válidas, porque evitan problemas legales mayores. “Hoy por hoy el Perú tiene suscritos convenios que deben ser respetados. No podemos ir contra ellos aunque se genere un comprensible fastidio”, señalaron. (El Comercio).

Suscríbase Gratis a Revista Panorama Industrial MINERIA . ENERGIA . INFRAESTRUCTURA . PROCESOS . MAQUINARIA . EVENTOS

Página | 36

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


Barrick y U. de Chile investigan producción de biomasa Barrick y la Universidad de Chile firmaron recientemente un convenio de colaboración por tres años para investigar la factibilidad de la producción de biomasa en pleno desierto de Atacama. Al evento asistieron académicos de distintas instituciones y ejecutivos de todos los rubros industriales. “Desafíos en la expansión de la Bioenergía en Chile” es el nombre de una reciente conferencia que tuvo como objetivo principal reunir a académicos y expertos de la industria minera en torno a proyectos para la producción de biomasa. Manuel Paneque, científico de la Universidad de Chile, expuso el proyecto que Barrick, a través de su mina Zaldívar, y esa casa de estudios están llevando adelante en la operación minera para la producción de biocombustible. El proyecto trata de la primera Estación Experimental Minera para el Desarrollo de Cultivos Agro Energéticos (CEADA), instalada a más de 3.000 metros de altura. “El proyecto puede contribuir a la reducción del efecto invernadero y a la reducción de la huella de carbono, lo que es un aporte al desarrollo sostenible de nuestro entorno”, dijo Paneque.

Barrick esté apoyando un centro experimental donde se están estudiando especies que no solamente promoverían la diversificación de la matriz energética, sino que entregarían nueva vida al desierto y a zonas donde no hay competencia agrícola ni actividad productiva”. Paneque destacó, además, que el biocombustible se puede utilizar en cualquier vehículo y muchas de las maquinarias utilizadas en la minería pueden llegar a usar el aceite directamente. “El uso de biocombustible contribuye a la disminución de la incorporación a la atmósfera de GEI (carbono neutral), lo que permitiría reducir la huella de carbono de su proceso productivo (en la mina Zaldívar). Su uso puede realizarse en un rango muy amplio y en cualquier vehículo y mucha de las maquinarias utilizadas en la minería puede llegar a utilizar el aceite directamente”, señaló Paneque. El director ejecutivo del Instituto Forestal del Ministerio de Agricultura, Hans Grosse, valoró también la iniciativa y señaló que “me parece importante que las mineras -que son altas consumidoras de energía- también se preocupen de buscar alternativas, ya que tienen una responsabilidad dentro del desarrollo social”. (Comunicados Barrick).

El científico sostuvo que “es muy relevante que

Aumentaría presupuesto para Ciencia, Tecnología e Innovación Los recursos que el Gobierno destina para el sector de ciencia, tecnología e innovación aumentarían en más de 30% en el Presupuesto de la República para el 2013, anunció el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. Dijo que el Gobierno muestra una clara apuesta por el desarrollo de este sector dado que es un medio fundamental para sostener el crecimiento del país durante los próximos años. “En el proyecto de ley del “Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013”, que presentaremos al Congreso de la República, se apuesta claramente por el desarrollo de la ciencia, tecnología y la innovación, porque creemos que

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

este es el tipo de inversiones que se requieren para mantener el crecimiento económico”, refirió esta mañana Castilla durante su participación en una conferencia internacional. MÁS BECAS: El ministro adelantó que tienen previsto incrementar en 75% el presupuesto destinado para becas nacionales e internacionales. “Para fortalecer la formación profesional también estamos incrementando el presupuesto para el otorgamiento de becas en 75% y estamos tratando de apuntalar instrumentos que financien la innovación”, señaló el titular del MEF. (El Comercio).

PERU

|

www.GAF.pe

Página | 37


Epicor recibe premio en los Business AwardsSM Spftware Epicor alcanza Plata y Bronce en los Stevie® Awards 2012 de los International Business AwardsSM Epicor Software Corporation, un líder global en soluciones de software empresarial para organizaciones de manufactura, distribución, venta al detalle y servicios, anunció que la empresa obtuvo un Stevie® Award de Plata en la categoría de Departamento de Servicio al Cliente del Año, y uno de Bronce como Empresa de Tecnología de Más Rápido Crecimiento del Año en Canadá y Estados Unidos en el marco de los International Business Awards (IBA) 2012. Este es el tercer año consecutivo en que los Stevie Awards reconocen a Epicor por su servicio al cliente y soporte, mientras que es la primera vez por el crecimiento de la compañía. Los International Business Awards son el programa de reconocimiento empresarial más importante del mundo. Individuos y organizaciones en todo el mundo tienen derecho a presentar candidaturas – públicas y privadas, lucrativas y sin fines de lucro, grandes y pequeñas. Los IBAs 2012 recibieron propuestas de más de 50 naciones y territorios. “Es un honor recibir este reconocimiento de los International Business Awards,” comentó Dan Whelan, Vicepresidente Senior de Soporte a nivel mundial. “Ambos premios son testimonio de nuestro enfoque y dedicación por la seguridad de que nuestros clientes en el mundo deriven el máximo valor para el negocio a partir de su inversión en Epicor – entregando innovadoras soluciones de negocio respaldadas con un servicio y soporte global de talla mundial.” Más de 3,200 nominaciones de organizaciones de todos tamaños e industrias fueron inscritas este año en una amplia gama de categorías incluyendo Compañía Más Innovadora del Año, Equipo de Gestión del Año, Mejor Nuevo Producto o Servicio del Año, Programa de Responsabilidad Social Corporativa del Año, y Ejecutivo del Año, entre otras.

Página | 38

“Las inscripciones a los IBAs crecieron sustancialmente este año,” comentó Michael Gallagher, Presidente y Fundador de los Stevie Awards. “A pesar de las lentas condiciones económicas en gran parte del mundo, la calidad de las nominaciones fue excepcional, lo que demuestra que hay muchas empresas que están innovando y creciendo independientemente de esto. No podemos esperar a celebrar a los ganadores Stevie de Oro, Plata y Bronce de este año en nuestro evento de gala en Seúl el 15 de octubre de 2012.” Los detalles sobre los International Business Awards y las listas de los ganadores de Stevie Awards están disponibles en: www.StevieAwards.com/IBA. Los Stevie Awards consisten en cuatro programas: American Business Awards (Premios a Empresas Norteamericanas), International Business Awards (Premios a Empresas Internacionales), Stevie Awards for Women in Business (Premios Stevie a Mujeres de Negocios) y Stevie Awards for Sales & Customer Service (Premios Stevie por Ventas y Servicio al Cliente). Conozca más sobre los premios Stevie Awards en www.stevieawards.com

Epicor Software Corporation es líder global de soluciones de software empresarial para organizaciones de manufactura, distribución, venta al detalle y servicios. Con más de 40 años de experiencia sirviendo al mercado medio y a divisiones de grandes compañías globales, Epicor tiene más de 20,000 clientes en más de 150 países. Para obtener más información, visite la página www.epicor.com

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


LAPTOPs INDUSTRIALES

tablets INDUSTRIALES

durabook.peru@hotmail.com www.DURABOOK.com

TOUCHPANEL ROBUSTO


Producción y Exportaciones Peruanas El Gobierno difundirá el dato sobre la evolución de la actividad económica de junio el 15 de agosto. En su avance mensual de indicadores, el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) detalló que la actividad de minería e hidrocarburos creció un 4,76 por ciento interanual en junio. En ese sector, la producción de metales de Perú -el segundo mayor productor mundial de cobre y plata y el sexto de oro- creció un 4,47 por ciento interanual en junio, mientras que la producción de hidrocarburos repuntó un 6,08 por ciento, precisó el INEI.

destinado al comercio exterior, a un 25 por ciento desde un 60 por ciento previo.

Perú ha lanzado desde el Gobierno una docena de medidas para ayudar al sector exportador, además de una inyección de 760 millones de dólares de estímulo fiscal, equivalente al 0,5 por ciento del PIB. En tanto, el Banco Central redujo su tasa de encaje en moneda extranjera para el financiamiento

Por otro lado, Perú y Tailandia inician la IX Ronda de negociaciones por un TLC, este tiene como objetivo dinamizar el comercio directo entre el Perú y Tailandia, con una mayor diversificación de la oferta exportable peruana hacia países que tienen altos índices de consumo. (Andina, RPP).

Por otro lado , las exportaciones peruanas a Estados Unidos ascendieron a 2,173.7 millones de dólares entre enero y mayo del 2012, siete por ciento menos que en similar período del año pasado, y representó el 12 por ciento del total exportado por Perú, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

El presidente de Adex, Juan Varilias, explicó que esta baja es a consecuencia de la caída de los minerales (molibdeno, cobre y zinc, principalmente) Por otro lado, el consumo interno de cemento -un y también contribuyó la caída de otros dos barómetro en el sector de la construcción- escaló un subsectores importantes: confecciones y químicos. robusto 21,02 por ciento interanual en junio, por encima del incremento del 15,75 por ciento a tasa Comentó que durante el referido período, Estados anual de mayo, afirmó el INEI. Unidos se ubicó en el tercer lugar del ranking de destinos de las exportaciones peruanas, debajo de La producción del subsector electricidad -que mide China y Suiza. el dinamismo de la actividad industrial- creció un 5,09 por ciento interanual en junio, levemente El subsector que creció fue Pesca (consumo humano menor al alza del 5,76 por ciento a tasa anual del directo) en 34 por ciento (101.4 millones de mes previo, agregó. dólares). La Minería no metálica avanzó 72 por ciento con una facturación de 93.9 millones, seguida En tanto, la producción del sector agropecuario se por el subsector Siderúrgico y Metalúrgico que se expandió un 8,10 por ciento interanual en junio, incrementó ligeramente en uno por ciento (86 mientras que el sector pesquero repuntó un 17,96 millones). por ciento en el mismo mes. Otros como Textil, Confecciones y Químico Por otro lado, el INEI dijo que a nivel nominal las descendieron en uno, 22.5 y 21.8 por ciento, exportaciones mostraron por tercer mes sucesivo respectivamente. un desempeño negativo, al caer un 13,99 por ciento interanual en junio, según cifras preliminares, en También avanzaron la Metalmecánica en 17 por medio de un declive de los precios de los minerales ciento, Varios (joyería, orfebrería, otros) en 45 por y la desaceleración de la economía china. ciento y Maderas en 22 por ciento.

Página | 40

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


ABB celebra sus 60 años en el Perú En un exclusivo evento, ABB reunió a sus principales clientes del sector minero y de la industria nacional, para celebrar que desde 1952 mantienen liderazgo y crecimiento continuo en el desarrollo de tecnologías eléctricas y de automatización para el mercado peruano. “El 50% de transmisión eléctrica y el 50% de producción minera del país pasa por ABB”, aseguró Enrique Rohde, gerente general de ABB en Perú, durante el evento de aniversario que se realizó en las instalaciones del Swissotel. A la celebración asistieron los principales gerentes y altos ejecutivos de reconocidas empresas como Cerro Verde, XtrataTintaya, Goldfields, Cementos Lima, Odebrecht, Electroperú, entre otras. Rohde informó que el reconocido fabricante global de tecnologías y soluciones eléctricas y de automatización para la minería y la industria, incursionó hace 60 años en el país con 70 personas, de los cuales 14 eran profesionales y 56 operarios; actualmente hay 620 trabajadores en la compañía, de los cuales 583 son profesionales. “A los dos años de operar, facturábamos US$ 3 millones, que equivaldrían hoy a más de US$20 millones, hemos pasado de convertir esos primeros millones a US$ 350 millones”, destacó la máxima autoridad de ABB en Perú. Asimismo, aseguró que el capital humano contribuye significativamente con el crecimiento de ABB. “Se fundó una plataforma para que la gente se suba y pueda entregar las cosas buenas que sabe hacer. El orgullo que tengo dentro, es que nosotros logramos que la plataforma sea más grande y haya más gente que trabaja dignamente y feliz. Me parece que la manera de hacer sustentabilidad social, es creando un clima laboral de calidad y ayudando a la sociedad a que se desarrolle, durante 60 años ABB hizo esto”. En el evento, estuvieron presentes los representantes del directorio y de las divisiones de ABB en Perú. El Ing. Jaime Quijandría, miembro del Consejo Consultivo de la compañía y ex ministro de Energía y Minas, calificó a su representada como legendaria. “Hay muy pocas instituciones en el país que pueden darse el lujo de celebrar 60 años. Gran parte de las personas que están presentes en el sector eléctrico, en un momento pasaron por ABB”.

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

Por su parte, el Ing. César Raúl Tengan Matsutahara, gerente general de Electroperú, afirmó que siempre trabajan con ABB por el profesionalismo que demuestran en el servicio y por la calidad de sus equipos. “Todos estos años que contratamos a ABB, siempre nos ha gustado que sea una empresa muy seria, muy reconocida, de bastante calidad, bastante garantía”. Al respecto, Luis Lazo, gerente de Negocios de Red de Energía del Perú, resaltó el servicio confiable que le ha brindado ABB durante los 10 años de funcionamiento en el país de su representada. “Siempre están prolijos a atender los requerimientos con oportuna entrega de información y de calidad, los proyectos siempre los entregan a tiempo”. A su vez, Víctor Cisneros, subgerente de Cemento Andino, opinó que trabajar con ABB garantiza una buena operación por la calidad de los equipos que suministran y el excelente servicio y asistencia técnica de sus trabajadores. “Los diferencia el tiempo de respuesta, que están en permanente mejora y preocupándose por estar más cerca de sus clientes antes y después de la venta”. También, asistieron a la celebración Anna-Pascale Krauer Müller, embajadora de Suiza en Perú, Antonio Gnaegi, presidente de la Cámara de Comercio Suiza en el Perú y Corinne Schirmer, gerente general de la misma institución.

PERU

|

www.GAF.pe

Página | 41


Oracle Transportation Management Más agilidad y seguridad en su logística Oracle Transportation Management ofrece una sólida planificación y control de ejecución del transporte, tanto para empresas que administran su transporte como para proveedores logísticos. Integra y automatiza la planificación, ejecución, contratación y pago del transporte, con una aplicación única para todas las modalidades de transporte, desde carga completa hasta complejos envíos mixtos aéreos, marítimos y ferroviarios. Oracle Transportation Management reduce los costes de transporte, mejora el servicio al cliente y el uso de los activos, y proporciona opciones de envío de documentación flexibles y globales. Entre las principales funciones podemos encontrar:  Simplificar la planificación de todos los

medios de transporte, la ejecución del transporte, y el pago por el servicio y transporte de mercancías en una sola aplicación.  Proveer

una completa solución de colaboración para los operadores logísticos, proveedores, transportistas, clientes, compradores y financieros. Visualización y seguimiento de la ejecución del transporte

 Disminuir costos de transportación y

mejoras en el servicio al cliente y utilización de activos, al mismo tiempo que se provee de opciones flexibles y de cumplimiento. Una de sus opciones destacadas, Fusion Transportation Intelligence, transforma los datos de transporte en información logística clave. Entre otras cosas, permite identificar rápidamente los cuellos de botella en la cadena de distribución, lo que agiliza el proceso y evita desperdicios.

Página | 42

Fusion Transportation Intelligence aporta a su vez indicadores destacados de funcionamiento, lo cual suma eficiencia a la logística. Por ejemplo, muestra cuáles son los proveedores de servicios de bajo rendimiento y alerta para tomar medidas en tiempo real. La revista Supply Chain publicó “Gartner's Top Predictions for Global Logistics Organizations to 2016” en la cual se predice que el crecimiento más lento del comercio internacional obligará a reducir al mínimo los márgenes de error en los flujos logísticos internacionales. El mismo artículo menciona que más del 50 por ciento de las organizaciones de logística Global 1000 deberán informar sistemáticamente sobre sus emisiones y datos ambientales. “Sin importar el tamaño o el volumen de una empresa, Oracle Transportation Management es un aliado indispensable para hacer más eficiente, más simple y más económica la logística de su negocio. Nuestras soluciones no sólo aportan a la eficiencia y el control, sino que hacen de cualquier transacción algo sencillo y fácil de llevar a cabo. Exactamente lo que buscan los clientes”, señala Eduardo Abad, director de Arquitectura Empresarial. Más agilidad y seguridad en su logística. El objetivo debe ser simplificar y optimizar la logística de una compañía, reduciendo costos y aumentando el nivel de servicio.

Oracle diseña hardware y software para trabajar conjuntamente en la nube y en su centro de datos. Para más información acerca de Oracle (NASDAQ:ORCL), visite www.oracle.com

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe



Actualidad Industrial en la Economía Peruana Demanda interna creció 7.5% en segundo trimestre del 2012

BCR estima que inversión privada creció 13.6% en primer semestre

La demanda interna registró una expansión de 7.5 por ciento en el segundo trimestre del presente año, acumulando un crecimiento de 6.4 por ciento entre enero y junio, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

En minería la inversión sigue siendo fuerte, hay proyectos que están creciendo como Toromocho (Junín) de Chinalco, y Quellaveco (Moquegua) en el cual Anglo American invertirá 3,300 millones de dólares”, declaró el presidente del BCR, Julio Velarde.

Señaló que por componentes del gasto, continúa destacando la inversión, tanto pública como privada, y esta última creció 13.5 por ciento en el período abril junio del 2012. Asimismo, la inversión interna alcanzó el 27.5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en el segundo trimestre del 2012. La inversión interna alcanzó el 27.5 por ciento del PBI, lo cual representa un incremento de 1.9 puntos porcentuales respecto al nivel observado en el segundo trimestre del 2011, refirió. El aumento se explica principalmente por una expansión de la inversión bruta fija privada y, en menor medida, por el incremento de la inversión pública. El aumento de la inversión fue financiado con un incremento del ahorro, cuyo componente interno pasó de 22.5 por ciento del PBI en el segundo trimestre del 2011 a 23.2 por ciento del PBI en el mismo período del 2012. La economía peruana mantiene una tendencia favorable por 34 meses seguidos acumulando un avance de 6,11% en el primer semestre del año. De otro lado, el BCR informó que el Sector Público No Financiero generó un superávit económico de 6.9 por ciento del PBI en el segundo trimestre del 2012, con mayores ingresos corrientes del gobierno general, menores gastos no financieros y mayor resultado primario de empresas estatales. (Andina).

Página | 44

Destacó el reciente anuncio de la minera canadiense Hudbay Minerals que invertirá 1,500 millones de dólares para financiar el desarrollo y la construcción de su mina de cobre Constancia, ubicada en la región Cusco. En el sector energético, resaltó la inversión de la empresa de generación termoeléctrica Kallpa Generación en el Valle del Mantaro y refirió que el sector comercio también se mostró muy dinámico con inversiones en centros comerciales de Lima y provincias. “La producción industrial, específicamente manufactura, ha crecido más que la minería en los últimos diez años ya que, como el mercado está creciendo tanto, necesita ampliar plantas y por ello se demanda más inversión. Sin embargo, minería y energía se mantienen como los sectores más fuertes”, subrayó. Cabe indicar que la inversión privada se recuperó en el primer trimestre del presente año y creció 13.7 por ciento. Velarde expuso sobre el Panorama Económico del Perú en el Encuentro Económico Región Ucayali en la ciudad de Pucallpa. “Ucayali tiene un gran potencial y una población relativamente pequeña de 427 mil habitantes, entonces el potencial es relativamente grande. A la larga se trata de cómo aprovechar estas potencialidades para exportar más, sobre todo en el rubro forestal, como palma aceitera y otros cultivos”, dijo. (Andina).

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


Cooperacion Internacional aporta US$ 500 millones al Perú

Economía Peruana: Cifras alentadoras

El flujo de cooperación internacional no reembolsable sumará este año US$500 millones para el Perú, a pesar de la difícil coyuntura internacional que ocasionó ajustes en las fuentes cooperantes.

Las cifras de Perú comprueban el éxito de las políticas macroeconómicas aplicadas en las recientes décadas que sitúan el progreso del Producto Interno Bruto (PIB) en 6 % para este y el siguiente año y una inflación anual menor al 3 %.

La cooperación suiza aumentó su programa de contribución no reembolsable en el Perú para el período 2013-2016, por lo que donará US$110 millones en planes de diversos rubros.

Las exportaciones eclipsaron los 40.000 millones de dólares en 2011, las reservas internacionales netas crecieron más de 50.000 millones de dólares el año presente y el peligro país de Perú ha caído a 134 puntos, poco de la media del promedio de América Latina.

“Si bien es cierto que algunos países europeos disminuirían su apoyo, otros incrementarán los recursos asignados para el país, manteniéndose de esta manera lo registrado en 2011″, declaró el director ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Luis Olivera Cárdenas. La cooperación suiza aumentó la semana pasada su programa de contribución no reembolsable en el Perú para el período 2013-2016, por lo que donará US$110 millones en planes de diversos rubros. Olivera detalló al Diario Oficial El Peruano que Alemania destaca actualmente como una de las fuentes cooperantes más importantes del Perú debido a que este año renovó su ayuda al país en los montos habituales. Agregó que para finales de este año se tiene pendiente la formulación de un plan de apoyo con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y en 2013 se debería firmar el nuevo programa quinquenal con la Unión Europea (UE). Tras considerar que no serían significativas una eventual disminución en algunos planes de apoyo de los cooperantes europeos, Olivera dijo que hay otras fuentes que vienen incrementando su interés por el Perú como las del bloque asiático. Asimismo, Olivera se mostró satisfecho por la próxima instalación en Lima de la Oficina Regional de la Cooperación Australiana. (Andina).

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

El ministro de Economía, Luis Castilla, indica que los ingresos fiscales del 2013 serán de 4.200 millones de dólares, de los cuales 2.600 millones de dólares serán destinados a gastos de inversión. En apreciación del economista Enrique Vásquez, el progreso de Perú va a continuar porque es producto de las inversiones privadas de los recientes años y su impacto en el uso, al mismo tiempo de una boyante actividad en construcción que alienta una mayor demanda laboral y de uso. Además, se presagia un alza de los importes internacionales de los alimentos por un mayor uso de las tierras agrícolas para la producción de biocombustibles. En apreciación de Vásquez, los conflictos sociales que afronta el gobierno responden a que existen como minimo 3,6 millones de pobres que no son aceptados por el Estado como tales, aunque que no tienen sistemas básicos ni beneficios laborales.. Así mismo, el Perú ya es el tercer país más globalizado en Latinoamérica, reza el Índice de Globalización de Ernst & Young, mientras Bloomberg Markets nos posiciona como la tercera economía emergente con mayor proyección mundial en el 2012. Las cifras, pues, nos sonríen. Tanto es así que, mismo imán, el Perú está atrayendo cada vez más a empresarios e inversionistas extranjeros. (Andina, Terra).

PERU

|

www.GAF.pe

Página | 45


Pr贸ximos Eventos

Agenda actualizada de EVENTOS , FERIAS y EXPOSICIONES

http://www.gaf.pe/eventos.html P谩gina | 46

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe


32º Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica

Sede de la Convención Minera Perumin vuelve a Arequipa

Está abierta la inscripción a la 32º Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica, la reunión de negocios más importante de la industria Petroquímica y Química Latinoamericana.

La XXXI Convención Minera se realizará en la ciudad de Arequipa en septiembre del 2013, confirmó el alcalde provincial Alfredo Zegarra Tejada. La autoridad detalló que los integrantes del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, cambiaron de opinión y decidieron que la sede de la Convención Minera sea Arequipa y ya no la ciudad de Lima como se anunció a inicios de año.

Desde el sábado 10 hasta el martes 13 de noviembre de 2012, la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA) realizará la 32º Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica en el Hotel Sofitel de Río de Janeiro, Brasil. Obtenga importantes descuentos a socios, por cantidad de inscriptos y hasta el 3 de septiembre. La Reunión Anual es la única reunión del sector que reúne a ejecutivos de empresas productoras, proveedores y clientes de la industria. La 31º Reunión que se realizó en Buenos Aires, Argentina contó con la participación de 892 delegados, que representaron a 287 empresas pertenecientes a 32 países de todo el mundo. Oportunidades de la reunión: - Participar de importantes conferencias que le otorgarán un panorama claro de la industria para los próximos años. - Generar negocios y promover contactos personales. - Participar de eventos de networking. - Detectar nuevas oportunidades en la región. Privilegios por participar: - Listado de participantes registrados antes del evento - Acceso a salones, salas, mesas de reunión. - Acceso a las conferencias y al contenido de las presentaciones - Descuento para empresas socias. - Descuento por cantidad de delegados. - Tarifas competitivas en hotelería. - Edición 2012/2013 del Anuario Petroquímico Latinoamericano y edición 2012/2013 del Latin American Chemical Industry Buyer`s Guide- version CD. - Cóctel de bienvenida y Almuerzo de cierre.

“Según lo conversado con los representantes ya se rescindió el contrato con la Pontificia Universidad Católica del Perú donde se iba a realizar la convención”, enfatizó Alfredo Zegarra. La Convención Minera se realizará en el campo ferial Cerro Juli que cuenta con áreas para instalar stand y salas para los encuentros mineros, además se contará con 6 hectáreas de terreno de propiedad del Instituto Peruano del Deporte, donde se instalará la maquinaria pesada. El Municipio Provincial de Arequipa se comprometió a realizar una autopista que unirá el Parque Industrial con el campo ferial. (RPP).

CONMINAS Machala 2012 El I Expo Congreso Internacional de Minería, se efectuó el jueves 23 y viernes 24 de Agosto en el Hotel Oro Verde de la ciudad de Machala. Al evento acudieron interesados del sector como empresarios, autoridades, técnicos, trabajadores, docentes, estudiantes y profesionales del sector. Participaron de la Exposición y de las jornadas de capacitación llevadas a cabo en el Congreso.

Para mayor información comunicarse: (54-11) 4325-1422 reunionanual@apla.com.ar www.apla.com.ar

Revista Panorama Industrial

|

Septiembre 2012

|

PERU

|

www.GAF.pe

Página | 47



Su presupuesto para publicidad no le alcanza??

SUPER MĂ QUINAS

EN OFERTA !!! Mejor anuncia en Revista Panorama Industrial www.GAF.pe



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.