Revista Interescolar - Panóptico - Vol.1

Page 1


Copyright © Revista Interescolar Panòptico. 2014. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier parte o totalidad de la revista sin previo consentimiento expreso y escrito del equipo editorial de la Revista. Para mas información dirigirse a revista.panoptico.rcv@gmail.com VOLUMEN 1, Primera Edición, 2014. Impreso en Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile, por DEGRAFIS SERV. GRAFICOS LTDA.

2


EDITORÍAL Revista Panóptico es una revista que nace de la inquietud de los estudiantes del curso de Filosofía del cuarto año medio electivo Humanista por tener un espacio para la gran comunidad escolar de Chile, es por ello que esta revista tiene la característica de ser interescolar, crítica, abierta y pluralista. La revista Panóptico ha recibido el reconocimiento y patrocinio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de la Vicerrectoría de investigación y estudios avanzados y su departamento de Dirección de Innovación y Emprendimiento. Esta revista hecha por alumnos para los alumnos fomenta el desarrollo de las habilidades argumentativas adquiriendo una postura crítica de la sociedad. Los estudiantes participaron en todas las instancias, desde el proyecto de la Revista hasta la convocatoria, visitando colegios de la región y gestionando las redes sociales para difundir la revista, incluso, desarrollaron un video promocional que fue un éxito para nuestra convocatoria. La misión de la revista Panóptico, es generar instancias en donde se vean representados distintos puntos de vista, en torno a la contingencia tanto nacional como internacional, asumiendo un rol protagónico como los agentes de cambio que los estudiantes están llamados a Ser. La convocatoria de la Revista fue un éxito. Se recibieron 22 ensayos, estos fueron enviados desde colegios de las regiones de Iquique, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y la Araucanía, incluso se recibió un ensayo de la Isla Juan Fernández. Gracias a todos los jóvenes que participaron de la revista, especialmente a los del cuarto medio A y el cuarto medio B por ver en Panóptico un espacio de encuentro y comunicación con otros estudiantes, por entender que el colegio, también, es un lugar para crear y soñar otro mundo posible. Gustavo Herrera Urízar Profesor de Filosofía

3


Panóptico, El nombre de la revista A fines del siglo XVIII el filósofo utilitarista Jeremy Bentham ideó el panóptico. Arquitectura utilizada en prisiones que consistía en una torre central que gozaba de visión periférica tanto en los patios como las celdas. Los prisioneros al no saber en qué momento estaban siendo vigilados y sintiendo una sensación de observación permanente, terminaban por vigilarse entre ellos mismos para no incurrir en falta. El diseño y propósito del panóptico fue estudiado y analizado por el filósofo e historiador francés Michel Foucault en su libro “Vigilar y castigar” en el cual fundamenta los mecanismos sociales y teóricos que hay detrás de los cambios masivos que se produjeron en los sistemas penales occidentales durante la era moderna. Nuestra sociedad actual se identifica con el panóptico a través de la idea del poder institucional reflejado en nuestro sistema actual. No somos capaces de identificar el poder de la forma en que antes se pudo haber hecho. Pareciera que las personas que gozan de autoridad no son los principales actores en la determinación de las personas. Es un ente invisible, del cual sólo se puede escapar a través de la información. Revista Panóptico apunta al desarrollo cultural e intelectual de sus lectores. En búsqueda del escape de la subjetivación que se nos impone a diario. A partir de esto sentimos como necesidad fundamental la información de las bases secundarias para que tomen una participación activa en la contingencia social, con una revista hecha por y para los secundarios. Estudiantes de Cuarto Medio Humanista – 2014 –

4


SUMARIO

Enseñanza flexible para un aprendizaje significativo ................................................. 6 La desvalorización del pensamiento humanista ....................................................... 13 El modernismo llevado al pensamiento. .................................................................... 22 La deshumanización y la banalidad del mal en nuestra sociedad........................... 29 La Libertad manipulada: Noción de autonomía y las relaciones de poder. ............ 36 Internet de Redes Sociales y Videojuegos, Juventud del Siglo XXI ........................ 43 ¿Vemos lo que somos o somos lo que queremos ver?............................................ 51

5


Enseñanza flexible para un aprendizaje significativo Gabriel Pinochet. Colegío Rubén Castro, Viña del Mar. Resumen: El aprender es un diario vivir; ver, observar y escuchar al mundo que nos rodea, ese mundo que cambia. Mientras que el enseñar es ese proceso mediante el cual transmitimos el conocimiento de persona a persona, que llega a considerarse tedioso y poco eficaz debido a la poca significancia que representa en el alumno, que sin comprender aquello que se le enseñó, parte fracasado a su casa. Entonces pretendo comprender el proceso de enseñanza y de aprendizaje de nuestra realidad para poder visualizar y analizar la estructura de la enseñanza tradicional, y de la flexibilización como proceso que se debe realizar y que permita el desarrollo íntegro de un individuo y la asimilación total del contenido planteado como desafío. He aquí como diversas teorías convergen para dar paso a una forma dinámica de comprender como debe ser puesta en marcha la educación para lograr el progreso de la sociedad. Palabras Claves: Aprendizaje, Enseñanza, Flexibilidad

Abstract: Learning is a daily living; see, observe and listen to the world around us, and those changes substantially, but its essence remains. While teaching is that process by which we transmit knowledge from person to person, this comes to be considered tedious and inefficient due to the lack of significance in representing the student, without understanding what is taught him, comes failed in home. Then I pretend to understand

6


the teaching and learning of our reality in order to visualize and analyze the structure of traditional education, and flexibility as a process to be performed and that allow the development complete individual and total assimilation content raised as a challenge. Here's how various theories converge to make way for a dynamic way to understand how it should be set-up education to achieve social progress. Keywords: Learning, teaching, flexibility.

Todos tenemos una noción relativa respecto a las diferencias entre enseñar y aprender: sabemos que “enseñar” es relativo a entregar conocimiento, y que “aprender” es adquirir conocimiento. ¿Pero qué significa enseñar para que otro aprenda? ¿Cómo debo trasmitir este conocimiento para que aquella persona comprenda la idea? Estamos al tanto que la enseñanza actual no es buena1 en nuestro país, Chile, y que sin ésta no se podría concretar el progreso de la nación, es más, es un derecho propio de cada individuo2. Además, en las aulas vivimos diariamente escenas que ponen en duda el rol pedagógico de los profesores; alumnos indiferentes y contrarios al conocimiento, que están polarizados entre “científicos” y “humanistas” debido a los distintos enfoques de las clases y a los distintos rendimientos obtenidos en las diversas disciplinas por cada alumno, que difieren por la distintas formas de razonar, o sea, las inteligencias múltiples de cada individuo lo hacen más apto para una explicación de una forma específica, pero las distintas clases, al presentar una variedad de estudiantes distintos, estandariza el proceso, incrementando la segregación entre ramos que les son más fáciles de entender en el curso. ¿Pero qué deberíamos cambiar para poder progresar? ¿Qué deberíamos hacer para que educar signifique aprender para todos? Creo que deberíamos flexibilizar la educación para obtener un aprendizaje significativo.

1

Parra, María Eugenia; (Disponible en: http://uchile.cl/s70212 ) (Aludiendo a Rankings internacionales; ver Declaración Universal de Derechos Humanos, Articulo 26 (Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/ ) 2

7


Pero para sostener dicha sentencia hay que tener claro los conceptos principales y su relación. Para empezar, “aprender” es un concepto muy amplio que no sería capaz de abordar totalmente, pero lo podemos resumir como el proceso en el cual se adquieren o modifican destrezas, habilidades, conocimientos, conductas o valores por consecuencia de la vivencia de un evento (de la experiencia), de la facultad de resolver problemas (del razonamiento), de la capacidad de relacionar rasgos a un elemento a partir de los sentidos (de la observación) y del proceso de transmisión multidireccional de conocimientos (de la instrucción). Entonces el aprender se da por un cambio sustancialmente permanente del conocimiento en la persona, entonces modifica el conocimiento ya construido, lo que genera un cambio de conducta que incidirá en la forma de realizar otras actividades y del análisis perceptivo del individuo. El aprendizaje presenta diversas teorías: las teorías conductistas, las teorías cognitivas y las teorías de procesamiento de la información, entre otras. A continuación se abordarán las previamente mencionadas. Las teorías conductistas del aprendizaje son aquellas que postulan que, mediante cualquier estímulo realizado a un sujeto repetitivamente a la par con una respuesta, producirá que él mismo obtenga la respectiva respuesta cuando se le envía el mismo estímulo. Entre las teorías conductistas se encuentra la de condicionamiento clásico (de I. Pávlov3, quien postuló que, ante un estímulo condicionado, hay una respuesta condicionada) y la de condicionamiento operante (de B. F Skinner4, quien postuló que, el individuo, asocia las consecuencias de distintas conductas). Si analizamos las teorías conductistas veremos que corresponden netamente a un adiestramiento del sujeto a distintos estímulos, lo que no significa que exista la trasmisión de un conocimiento concreto (refiérase a los conocimientos abordados en un contexto educacional) de manera tal que el individuo comprenda su hacer, puesto que el adiestramiento termina

3

Todes, Daniel Philip; Pavlov's Physiology Factory, 2002 (Disponible en: http://www.amazon.com/Pavlovs-­‐ Physiology-­‐Factory-­‐Experiment-­‐Interpretation/dp/0801866901 ) 4 Skinner, Burrhus Frederic; Sobre el Conductismo. p. 13. (Disponible en: http://bit.ly/1wbgtSQ )

8


“anulando” la razón por la cual el sujeto regula sus acciones; no piensa como va a reaccionar, simplemente lo hace. Por otra parte, las teorías cognitivas enfatizan en la importancia de un aprendizaje valorado por el receptor. Entre estas teorías se encuentra la de aprendizaje por descubrimiento (por J. Bruner5, quien postuló que la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento) y la de aprendizaje significativo (Por D. Ausubel6 y J. Novak7

8

quienes postularon que el aprendizaje no debe ser memorístico, los nuevos conocimientos deben ser relacionados con los viejos). Si analizamos las teorías conductistas veremos que corresponden netamente a un adiestramiento del sujeto a distintos estímulos, lo que no signifique que exista la trasmisión de un conocimiento concreto (refiérase a los conocimientos abordados en un contexto educacional) de manera tal que el individuo comprenda su hacer, puesto que el adiestramiento termina “anulando” la razón por la cual el sujeto regula sus acciones; no piensa como va a reaccionar, simplemente lo hace. Por lo mencionado anteriormente, se entiende que las teorías cognitivas son las más cercanas a la realidad humana, tanto en su dimensión individual como social. Además, son teorías que contemplan el enseñar como un proceso cognitivo, que aplicado al contexto educacional primario y secundario en el que nos hemos encontrado. Por último, las teorías del procesamiento de la información, son aquellas teorías influidas por los estudios cibernéticos que interpretan la forma de trabajar de la mente humana. Las principales teorías son las de procesamiento de la información (de construcción dialéctica, que presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje) y la de conectivismo (De G. Siemens9, que explica el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos). Al revisar las teorías del procesamiento de la información se aprecia un paralelo entre el 5

Enrique Martínez-­‐Salanova Sánchez (Ver: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/31_aprendizaje_bruner.htm ) 6 Ausubel, D.; Teoría del aprendizaje significativo (Disponible en: http://bit.ly/SnBgCK ) 7 Novak, J.; (1977). Una teoría de la educación Alianza Editorial, 1997 8 Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H.; Educational Psychology: A Cognitive View 2a edición, New York: Holt, Rinehart Winston 9 Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital International Journal of Instructional Technology and Distance Learning (2005).

9


ser humano y la máquina computarizada que incide drásticamente en la visión respectiva del hombre; éste deja de verse como un ente flexible, sino que se le iguala a una maquina rígida e inerte. Si bien la razón humana razona de tal manera, no lo hace en su juventud, puesto que la mente es moldeable y plástica ante diversos estímulos interactivos. Por lo mencionado anteriormente, las teorías cognitivas son aquellas que nos permiten el desarrollar la idea de la flexibilización de la educación, pero ¿qué es enseñar? “Enseñar” significa aquella actividad realizada de manera coordinada y conjunta mediante la interacción de varios elementos, como las personas con el rol de docente (tales como los profesores tradicionales y los padres), las personas con el rol de discente (tales como los estudiantes y los alumnos), el objeto de conocimiento y el entorno educativo, que tiene por finalidad la transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de instrumentos. La enseñanza se caracteriza por sus diversos medios: están los reales (referidos a los objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno para poder acceder a ellos con facilidad), los denominados escolares (Los propios de la unidad principal de la enseñanza, cuyo único y prioritario destino es colaborar en estos procesos) y los simbólicos (que son los que pueden aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes). Este proceso conjuga entonces varios aspectos que diferenciaremos: el interés docente (comprendiéndose, entonces, como aquel afán de focalizar la atención del docente en enseñar), el interés discente (comprendiéndose entonces como aquel afán de dedicar la atención del discente en el proceso llevado a cabo por el docente), la involucración recíproca (comprendiéndose entonces como el interés mutuo del docente y del discente el querer ver progreso en el discente), la desviación10 (comprendiéndose como aquel conjunto de factores que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y dificultan y/o facilitan la involucración recíproca). Esta última tiene múltiples variables, las que son relativas al entorno (clasificándose en 10

Según la RAE “desviar” es Apartar, alejar a alguien o algo del camino que seguía. Compréndase como las intervenciones que inciden en una trayectoria.

10


desviación natural o desviación artificial), al sujeto al que afecta (clasificándose en desviación docente o desviación discente), pero la idea más relevante en cómo afecta e incide en el individuo (clasificándose en desviación positiva o desviación negativa), y su principal característica, es que depende netamente del individuo discente y su inteligencia predominante (referente a la teoría de las inteligencias múltiples). El objetivo de la enseñanza es lograr un aprendizaje en el discente mediante una involucración recíproca por parte de los sujetos, que puede ser potenciado si se logra la aplicación práctica de desviaciones positivas que potencien las habilidades del sujeto. Como el objetivo de la enseñanza es lograr un aprendizaje, el docente tiene como deber lograr trasmitir, de manera transparente (refiérase a evitar una incongruencia con los aprendizajes anteriores del discente, de manera tal que no se produzca una confusión; pese al peso de esta idea hay que aclarar que si las bases del discente están erróneas se tienen que corregir de manera sutil), los contenidos que quiere compartir, por ende, la justificación del rol docente se da en cuan bien ejerce su labor, y para lograr esto debe flexibilizar la educación, refiriéndose a la flexibilización como aquel proceso que integra aquellas desviaciones que potencien el interés del discente y activen su rol en este proceso. La flexibilización, se comprende entonces, como la capacidad del docente en ajustar el contenido al discente. Esto se puede llevar a cabo en cualquier recinto educacional; el objetivo es incidir en varios aspectos fundamentales de la educación: En primer lugar, se debe incentivar de manera correcta al docente, puesto que su actitud incide fuertemente en la percepción que el discente obtiene, además que permitiría un mayor interés, y por ende una mayor involucración recíproca11. En segundo lugar, se debe evaluar al individuo discente de manera que se le pueda adecuar el contenido a su forma de plantarse y de resolver las situaciones problemáticas, entonces se debe privilegiar una estratificación de los sujetos por semejanza cognitiva, para que estos tengan un docente que pueda abordar un tema en concreto sin tener que complicarse en como planteárselo a sus pupilos; además el rol de los apoderados es fundamental12 11

Véase un ejemplo nacional http://bit.ly/1n6slx1 Del Método Suzuki (Ver http://bit.ly/1sgWMZA )

12

11


puesto que son los docentes de mayor relevancia para el individuo, por lo que el docente encargado de la enseñanza debe estar en constante comunicación con los apoderados para coordinar un plan que ordene las actividades del individuo y permita su desarrollo pleno. También hay que considerar que, en los cursos grandes se estandariza la educación y se establece un rango común, sin embargo, las inteligencias múltiples de cada estudiante discrepan respecto a las de sus pares, impidiendo una metodología que sea apta para cada estudiante, entonces se debería proceder a realizar cursos más pequeños con el objetivo de que los profesores puedan enfocar sus clases a las distintas capacidades de sus alumnos. Si bien hay una fuerte presión cultural propia que nos impide compararnos con grandes naciones en el ámbito educacional como lo son Finlandia y Corea del Sur13, podemos empezar a incidir en la forma de incentivar a los alumnos para que éstos no busquen competir, por el contrario busquen aprender y compartir aquello que les gusta con sus semejantes, y la mejor manera de incidir en aquellos estudiantes, es enfocar las energías en cambiar a quien en la sociedad chilena presenta un rol protagonista en la educación de los futuros miembros de nuestra sociedad; a los profesores.

13

Hay que considerar que estos países comparten aspectos culturales que en Chile simplemente no están presentes y que actualmente están en debate, como lo relativo a la importancia del profesor, el rol de la familia, la cultura lectora, entre otros. Ver http://bit.ly/1nLp89m

12


La desvalorización del pensamiento humanista Tania Tavrytzky Pulido, Colegio Nuestra Señora del Camino, La Reina.

Resumen: El presente ensayo se presenta como una reivindicación del pensamiento humanista, poniendo en manifiesto cómo éste ha sido desvalorado en la actualidad, siendo disminuido ante los avances que se generan a través de la ciencia y tecnología. Sin embargo, el pensamiento humanista es igual de importante, precisamente por abarcar un aspecto propio de nosotros mismo, el aspecto humano. Palabras clave: Humanismo – ciencia – tecnología

Abstract: This essay is an vindication of the humanist thought, showing how it has been devalueted in the present, being diminished by the advance of the science and technology. Nevertheless, the humanist thought is equally important, because covers and aspect of our selfs, the human aspect. Keywords: Humanism – science - Technology

13


“¡Papá, papá!, hoy me decidí finalmente a estudiar Medicina. Es lo que más me apasiona, poder entender el comportamiento biológico del cuerpo tanto el nacimiento como las reacciones frente a estímulos y sobre todo el estar con personas que me necesitan.” “¡Mamá!, mamá hoy me decidí finalmente a estudiar Pedagogía en Historia. Es lo que más me apasiona, poder entender el comportamiento social de otras épocas, el inicio de los sistemas económicos como las consecuencias de las grandes guerras y sobre todo el enseñar a alumnos que me necesitan.”

Estar en educación media en la actualidad significa ponerse a pensar de qué se vivirá a futuro, en una carrera que -idealmente- combine el gusto y la pasión de hacer lo que uno quiere con algo rentable y seguro económicamente. A medida que pasan los años, desde más chicos hasta la salida de IV° Medio se inicia un proceso social tanto de padres, familia, amigos como especialmente Colegio, de elegir una carrera. De a poco vamos tomando el peso y la importancia que esto significa para nuestro futuro, y mientras algunos tienen “la suerte” de escoger la profesión “económicamente rentable”, otros sufren frente a la gran decisión de la carrera no tan aclamada por parte del círculo antes mencionado que, o valora tus gustos pero se preocupa de la profesión, o bien simplemente te “aterriza” dentro de lo realmente relevante en la vida de un trabajador como lo son (generalmente) las carreras científicas. Es, desde ese punto que los reflexivos, pensadores, apasionados e intrigados por la vida interna- más conocidos por humanistas- chocan con el mundo real, viendo su gusto por el cuestionamiento, disminuido. Aquí llegamos al tema del cientificismo dentro

14


de la cultura-“Teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante las ciencias positivas”14- y que ha afectado directamente en la desvalorización del pensamiento humanista. Creo que actualmente se le da excesiva importancia a la ciencia (lo cual me parece bien), pero gracias a esto el lado humanista de las personas, los seres humanos, se ha visto seriamente afectado a nivel de educación, trabajo y sociedad, principalmente. Según mi opinión, este hecho se da porque la ciencia logra progresar dentro de las necesidades humanas, porque las carreras humanistas no son tan beneficiosas laboralmente como las científicas y porque la educación inevitablemente pone al área de las ciencias como más compleja. El primer aspecto a señalar, es que la ciencia se ha valorizado mucho a medida que pasa el tiempo, ya que logra mejoras reales en la calidad de vida humana, como el tema de la salud. El cáncer es una enfermedad que actualmente afecta a miles de personas alrededor del mundo, y gracias al avance científico ha sido evitado y en ciertos casos, eliminado. “¿Cómo podemos prevenirlo? (…)1. Evitar la exposición al sol, especialmente las pieles claras (se evita el cáncer de piel), así como a las demás radiaciones. 2. Ingerir regularmente cantidades suficientes de fibra y evitar la vida sedentaria (se evita el cáncer de colon). 3. No fumar (se evita el cáncer de pulmón)…”15. Medicamentos, vacunas, tratamientos, elementos quirúrgicos, etc., son grandes descubrimientos los cuales se transforman en soluciones a nivel universal para la mayoría de las personas, como lo es el tratamiento del cáncer, por ejemplo.

14

Definición Cientificismo Diccionario de la real academia española (disponible en: www.lema.rae.es) Atlas de Anatomía: El cuerpo y la salud, (extracto de prevención del cáncer), p. 107

15

15


También podemos mencionar la tecnología que abarca gran parte de nuestra vida, inclusive sin ser imprescindibles algunas modificaciones en el día de hoy. “Seguramente junto con Internet, los teléfonos celulares han pasado a ser uno de los elementos imprescindibles para la vida social de cualquier persona, y eso es precisamente porque estos fabulosos dispositivos acercan a los usuarios una gran variedad de prestaciones, las cuales se incrementan día a día en los nuevos modelos de terminales, en las que se incluyen funciones adicionales para ofrecer el servicio más completo al consumidor”16. En la evolución del celular, éste inició como una forma de comunicación difícil y sencilla en los años 40’, hasta el día de hoy que cubre funciones inimaginables en ese entonces como cámaras, internet, juegos, etc., lo cual ha aumentado progresivamente y desde ya se puede observar en niños de no más de 5 o 6 años una dependencia de éstos aparatos, que ha afectado en la forma de relacionarnos como sociedad y de una manera personal hacia el otro, dejando las conversaciones y juegos de barrio atrás. La ciencia ha progresado en forma concreta, mucho más que la Filosofía o el pensamiento humanista, ya que éstos buscan resolver enigmas más allá de lo físico, químico o biológico. Éstos se centran en temas mucho más abstractos, profundos y complejos que quedan en la idea, en el legado y en corrientes de pensamientos que para la ciencia no tienen real fundamento o ayuda porque no buscan respuestas exactas. Es por esto que a la larga, se mira de una forma general al campo humanista como “ineficiente” y” poco productivo”- uno de los valores fundamentales de la sociedad actual- que busca progresar al máximo y lo más rápidamente posible.

16

“La historia del teléfono celular” (Disponible en http://www.informatica-­‐hoy.com.ar,)

16


“La Filosofía se ha planteado desde siempre el hecho de la muerte como un problema. Prácticamente no hay pensador o pensadora que no haya reflexionado sobre la realidad de nuestra finitud y contingencia, en otras palabras, el hecho de nuestro evidente carácter mortal. A tal extremo podemos llegar con esta constatación, que habría que señalar que casi nadie se plantea como núcleo de su filosofar el hecho de la natalidad, nuestro carácter de seres que han nacido, de seres que llegan a un mundo que les preexiste, y en el cual, como iniciados e iniciadores, han de realizarse a partir de la libertad que los signa, y que es precisamente la capacidad de comenzar con sus acciones, eventos y sucesos, trayendo así al mundo lo inesperado e impredecible.”17 El tema de la muerte, abarca muchos pensamientos de filósofos o de religiones y es algo que se cuestiona desde tiempos remotos. Pero nunca se ha dado una respuesta a ello ya que son ideas totalmente subjetivas que abarcan lo complejo del ser humano. La ciencia en cambio, ha podido abordar otros que para la sociedad, finalmente contribuyen de manera real, dejando al pensamiento interior como poco funcional y por lo tanto excluido de esta sociedad. En segundo lugar existe una idea constante dentro de la ciudadanía en la cual las áreas científicas son más favorables en el tema de rentabilidad económica y que las áreas más humanistas son más simples y de menor importancia. Por esta misma razón han existido cambios en la educación, como la reciente reducción de horas. Primero, centrémonos en la educación en los colegios. Hace algunos años se implementó una reducción de horas del ramo de Historia para aumentar las de Lenguaje y Matemáticas aquí en Chile. Esto generó polémica e inmediatamente defensores de las Ciencias Sociales mostraron su molestia, entre los cuales estuvo Sergio Grez, historiador de la Universidad de Chile quien dijo: 17

Comesaña , “LA MUERTE DESDE LA DIMENSION FILOSÓFICA: UNA REFLEXIÓN A PARTIR DEL SER -­‐PARA-­‐LA MUERTE HEIDEGGERIANA”, 2004, pág. 114 (disponible en http://www.saber.ula.ve)

17


“Se usó el pretexto de mejorar las habilidades lectoras y de lenguaje de los alumnos, lo cual me parece un absurdo, porque la historia no es una simple memorización de fechas y de hechos, sino que en el espacio educativo que genera esta disciplina, los alumnos aprenden o mejoran su capacidad lectora, su capacidad de exponer ideas lógicas, coherentes, su capacidad de exposición, de raciocinio, de inferir, su capacidad de construir discursos”18. Grez toca un punto importante con respecto a la valoración –en este caso- del ramo de Historia. Lo que en general ocurre es que en las clases humanistas, además de enseñar la materia objetiva con hechos, antecedentes, consecuencias, entre otros, se desarrollan capacidades de opinión y como él dice, exponer ideas lógicas. Pero éstas son puras “ambigüedades” al lado de la materia concreta, por ejemplo, del ramo de Biología que implica mucha información la cual a la hora de la prueba se traduce en un estudio más difícil. Ahora pasemos a la desvalorización dentro de las carreras. Al ser ésta una sociedad de desarrollo, que busca avanzar en torno a las ciencias, como consecuencia, la rentabilidad de las carreras ha cambiado. En estos momentos las carreras con más futuro son las ligadas a la tecnología por ser el negocio que predomina y que se proyecta ahora y en el futuro, porque como expliqué anteriormente, ha tomado mucha fuerza. Según un informe de la ex Ministro de Educación Carolina Schmidt en Octubre del año 2013, el área de la Tecnología era la que lideraba en torno a sueldos. “Hoy las áreas de Tecnología, Administración y Comercio están liderando el tema: son las que tienen mayor demanda y empleabilidad, por lo que los sueldos son muy buenos (...) Este tipo de carreras ofrece mejores 18

Extracto de “Profesores acusan que reducción de horas de historia es una ‘medida política’”, 2010 (disponible en www.latercera.com)

18


oportunidades para los jóvenes, ya que son más cortas que las universitarias y tienen un costo mucho menor (casi la mitad)".19 Esta situación es una consecuencia del tipo de visión cientificista que se está aplicando actualmente y que aumenta la necesidad del desarrollo por parte de las carreras más técnicas. Como último aspecto a señalar creo que una serie de factores han forjado tipos de gobiernos cientificistas a lo largo de los años ya que este sistema favorece tanto al desarrollo del país como a los propios líderes quienes en situaciones extremistas, han intentado suprimir toda opinión y libertades que son totalmente contrarias al pensamiento humanista. Si nos dirigimos a la película “Tiempos modernos” de Charles Chaplin, 1936, podremos notar su forma cómica de criticar el modelo cientificista en el cual los favorecidos son los que tienen el poder. En las escenas se muestra a los trabajadores como “robots” que todo el día deben ser útiles y productivos para el jefe porque si no son despedidos. La Revolución Industrial es un ejemplo que va hacia lo mismo, la “Automatización de la vida diaria” en la cual no cabe el pensamiento reflexivo del ser humano como tal, en un ambiente que para sobrevivir se debían trabajar 14 horas diarias sin discriminación absoluta de edad, para ganar una miseria finalmente. Y esto debido a una desvalorización extrema del humano como tal, que ahora se ve en menor medida porque hay leyes que regulan el trabajo, pero sigue un estrés a nivel de Chile y del mundo en el cual existe competencia constante con el otro país, la otra empresa y hasta el propio compañero de trabajo en el día a día, porque la sociedad te impide lo contrario.

19

Schmidt, “Las 20 carreras técnicas mejor pagadas... y las 20 peor remuneradas: Área de Tecnología es la TOP”,2013 (disponible en www.lasegunda.com)

19


En conclusión puedo decir que existe una cultura cientificista que ha desplazado en gran parte al pensamiento humanista por conveniencia ya que se ha generado una competencia a nivel mundial, una especie de “Guerra fría moderna” que busca avanzar y ser productivista al máximo en las capacidades del país, empresa u otro en menor grado. Por esas razones se han dado espacios de gran desarrollo tecnológico que en un principio buscaron mejorar la calidad de vida pero que ahora es una competencia constante entre empresas por las ganancias que generan sus productos. En materia de educación y trabajo, también hay una desvalorización del humanismo porque todo se basa en las ciencias y en eso se proyecta todo, lo cual ha provocado y sigue provocando, el vivir en un estrés y una tensión permanentes en la vida, desde el Colegio hasta los últimos años de jubilados, la sociedad te impone reglas, deudas, obligaciones que no dejan tiempo para un espacio interior y que sólo preocupan. Finalmente, creo que el término de “Cultura desechable” aplica a la modernidad de nuestros tiempos ya que todo cambia, pasa de moda, se renueva, se elimina y por supuesto, se desecha. La cultura y su “productividad” hacen de nuestra vida una renovación constante, un tratar de ser lo último en modernidad para ganarle al otro y así superarlo. La competencia a nivel mundial por las ganancias se nos ha hecho algo normal y cotidiano, asumiéndolo casi como positivo o que “debe ser así” y como si fuera poco, ha transformado al ser humano en una persona que “debe ser eficiente y responsable con su vida aportando lo más que pueda en términos de desarrollo a la sociedad” y dejando atrás el principio del ser humano real, que lo separó de los monos y que se denomina por los que aún creemos en él: “Pensamiento reflexivo o humanista”. “Nuestra ciencia nos ha hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos. Pensamos demasiado y sentimos demasiado poco. Más que

maquinaria,

necesitamos

humanidad.

Más

que

inteligencia,

necesitamos amabilidad y cortesía. Sin estas cualidades, la vida será violenta y todo se perderá”. El Gran dictador, Charles Chaplin

20


BIBLIOGRAFÍA http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17571/2/articulo_5.pdf http://www.informatica-hoy.com.ar/telefonos-celulares/La-historia-del-TelefonoCelular.php http://lema.rae.es/drae/?val=cientificismo http://www.latercera.com/noticia/nacional/2010/11/680-310274-9-profesores-acusanque-reduccion-de-horas-de-historia-es-medida-politica.shtml http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/10/883109/las-20-carreras-tecnicasmejor-pagadas-y-las-20-peor-remuneradas-area-de-tecnologia-es-la-top http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/10/883109/las-20-carreras-tecnicasmejor-pagadas-y-las-20-peor-remuneradas-area-de-tecnologia-es-la-top

21


El modernismo llevado al pensamiento. Sarah Barrera, Colegio María Auxiliadora, Valparaíso. Resumen: Este ensayo tiene como propósito dar a conocer que los elementos históricos conocidos en la actualidad son parte de discusiones que nos afectan en la forma en que nos desarrollamos y desenvolvemos dentro de una sociedad en la que vemos fallas, creando a través de ejemplos conciencia de que más allá de las ideas que uno posea, uno debe volverse activo al denunciar las fallas que podemos encontrar dentro del sistema en el cual estamos inmersos, además de generar crítica para llegar al punto de transformarse de simple espectador a un actor social mediante las propuestas establecidas hace años atrás por grandes pensadores. Palabras Claves: Modernismo, Progreso, Cambios, Abstract: The intention of this essay is to give out the historical elements known in the present, as a part of discussions that affect us in the way that we cope and develop inside a society full of flaws, creating through examples, the conscience that beyond the ideas that we have personally, we should become active at the moment of reporting the problems that we find inside the system in which we are absorbed, apart from creating a critic to arrive to the point of transforming from a simple observer to a social actor; all of this through proposals established years and years ago by some of the most important philosophers. Keywords: Modernism, Progress, Changes

22


Moderno, es un concepto que se ha oído a lo largo de los años, trasciende más allá de una ideología, una política, incluso algo histórico, sin embargo, en verdad, ¿Qué es el modernismo? Todo lo que hemos oído a lo largo de estos años en los que nos educan, es que el hombre siempre avanza hacia adelante y hacia bien (idea basada en la ilustración sobre la nueva concepción del hombre, base del modernismo que se desarrollará). Pero, el dicho popular dice “del dicho al hecho, existe mucho trecho”, lo dejo marcado aquí, ya que este pensamiento del hombre moderno que existe desde el desarrollo del pensamiento crítico de la ilustración, en donde el hombre es el principal actor, autor y agente de su propia vida, lo que deja en claro es una nueva marca en la mentalidad del hombre. Pero, este progreso, cambio, y “mejoramiento” del hombre, ¿Ha ocurrido en realidad? Para poder ya dejar en claro, el desarrollo de la historia, por periodos de gran importancia como lo han sido la Revolución Francesa hasta la época Contemporánea, se ha visto influenciada en cómo el hombre se desenvuelve dentro de la sociedad en la cual coexistimos todos. Efectivamente se ha visto un gran desarrollo, sin embargo, ¿a qué costo? El Desarrollo se entenderá como el avance, innovación, lo que mejora la calidad de la vida humana. Todos los avances que se ven a lo largo de los siglos nos permiten darnos cuenta que el hombre siempre busca no solo lo mejor para su óptimo desarrollo individual, sino también social. A pesar de que esto se escuche de manera convincente además de atractiva, no ocurre ni tampoco llega de la misma forma a todos, y éste es uno de los problemas que presenta el modernismo además de los que mencionaré más adelante. Se conoce un concepto que llamaría en lo personal “la cifra negra”, y me refiero a la desigualdad, esto es una de las muchas consecuencias del modernismo. ¿Qué tienen en común estos conceptos tan distintos entre sí? , Para evitar confusiones, modernismo se basará en la ideología modernista nacida en la ilustracion, que tiene relación con

23


cambios políticos y sociales, por lo que no nos adentramos dentro del arte, sin embargo éste también es de relevancia, pero no en este caso, donde aún hoy en día convivimos con la modernidad. La respuesta es que el hombre a medida que logra su plenitud personal, solo busca enriquecerse a sí mismo. Citaré un ejemplo, Charles Chaplin en su película “Tiempos Modernos” demuestra la “Sed” de su patrón por enriquecerse, llegando a una escena trascendente que es cuando el mismísimo Chaplin es succionado por la máquina de su patrón, entendiéndose como el grado en el que el hombre es confundido con una máquina. Frente a este punto, ¿El modernismo se ha hecho presente?, claro que sí, ya que esta mentalidad del logro personal y enriquecimiento llevó a la ambición exasperada del dueño del ejemplo anterior, dando cuenta de que el modernismo no se ha llevado de la manera correcta a la práctica. Más, agregando esto, se llega a corroborar un egoísmo descontrolado llamado progreso de la técnica sin un sentido humanitario, lo que lleva a la idea de la búsqueda del bienestar. La Razón es otro componente presente dentro de la estructura del pensamiento moderno, que permite que el pensamiento fluya en tomar decisiones y en la misma búsqueda del ser humano, instaurado este concepto desde los griegos, evolucionando con el avance del mundo, llegando a ser retomado por el humanismo, pasmado ya en la Carta sobre el humanismo de Heidegger, en

la que logró marcar un antes y un

después en su contexto histórico. Marcó los avances y el progreso, sin embargo, detengámonos y remontémonos hacia inicios del siglo XX, los grandes conflictos mundiales. ¿Por qué tienen dicha relación conflictos bélicos con algo meramente humano?, agregaré otro ejemplo en este punto, las vanguardias. ¿Qué relación y en que pueden encajar aquí? Los movimientos vanguardistas del periodo entreguerras, tienen como principal eje estructural el rechazo hacia la razón, porque creían que ésta había llevado a la primera gran guerra, y aunque su vida fue corta, dejaron una profunda huella en la cultura mundial. Todos exponen al hombre como alguien a quien el progreso y la razón, lo habían llevado a cometer algo tan irracional como lo era la guerra. Esto el humano lo provocó y será lo que lo acabe.

24


Todo lo que se ha expuesto en este escenario son cosas concretas que todos conocemos, bajo todo esto ¿No percibimos esas fallas?... Claro que sí, hemos creado un Sistema en el que podemos tener oportunidades, aquí otra vez retomaré los conceptos anteriores y pregunto ¿Se deben crear más oportunidades o se debe dar el acceso a esa oportunidad existente ya?, bajo esto otra cifra o más bien grupo marginado se hace de conocer a través de su ideología, el grupo Anarquista es el ejemplo claro de la falla del sistema modernista que hemos creado, porque éste exige un estándar para que el sistema logre incluirle, y este grupo es la consecuencia de aquella falla que existe al dejar personas fuera de él. Todos los problemas expresados anteriormente llevan a la crítica acerca del modernismo, pero a pesar de todos los aspectos negativos, ¿efectivamente debemos aceptar esto? La respuesta es un rotundo no, todos estos problemas que vivimos como consecuencia del sistema efectivamente son problemas que pueden tener una solución en la cual la respuesta se halla en el desarrollo y adaptación del sistema a través del ajuste a cada contexto, en palabras simples, hacerlo evolucionar en conjunto, conforme la sociedad y la humanidad evolucionen, asegurando y no dejando solo en un ideal el desarrollo en el que podemos crear un Estado verdaderamente benefactor, donde lo social es el eje principal como sostenedor del desarrollo y no solo orientado exclusivamente hacia lo económico. Sin embargo, llegar a este otro extremo recae nuevamente en la idea popularmente conocida como que cada extremo es negativo. Este extremo, es el nacionalismo exacerbado visto en la primera mitad del siglo XX, donde la sociedad de masas, instaurada ya por el imperialismo, logró y generó estos movimientos debido a la 20

facilidad para lograr además de convencer a la gente, o simplemente acabar con los

opositores. Con todos los elementos señalados a lo largo del presente texto, ¿son efectivos los sistemas que se han desarrollado a lo largo de la historia, o son un error más dentro de la imperfección humana? El sistema por origen humano, es imperfecto, pero ello no necesariamente significa que no se pueda mejorar. Rousseau, Maquiavelo, y así otros tantos nos demostraron que 20

Estas son tomadas de ejemplos como el libro “Mi lucha” debido a que todos los problemas que se conocen son respondidos en esta ideología, tomando solamente como un ejemplo a la problematica social que necesita una respuesta.

25


uno puede mover el mundo solamente buscando un solo fin, el Bien común de la gente. En la historia se han visto diversos sistemas en que se categorizan por cómo deben ser. Por un lado vemos según Aristóteles, que diferencia los sistemas correctos y a la par da a conocer cuáles serían las desviaciones. En este caso, el sistema tiene como objetivo alcanzar el bien común, un ejemplo es la constitución que establece como uno de los objetivos a seguir del Estado de Chile, por mencionar un ejemplo. Pero estas desviaciones, podrían apelar que ya no son válidas, pero la verdad que se debe afrontar es que representan una base para poder llegar hasta el sistema que poseemos. Donde por un lado vemos una evolución que lleva a varias transiciones en las que la sociedad ha ido evolucionando

conforme se dan estos procesos, sin

embargo, ¿Podríamos llamar evolución a aquellos cambios en el ser humano que no son propiamente naturales sino culturales? Por lo que se puede afirmar que dentro de las sociedades, se encuentra determinado el sistema ya que estos se determinan por la sociedad y la cultura que poseen. Las ventajas del modernismo son la evolución de varios factores humanos adormecidos, como lo son la cultura y la ciencia, pero más allá de esos, se centra en la búsqueda para terminar con un poder anterior en decadencia y que a la vez es la respuesta a sus fallas, por lo que este responde al problema de esa época, logrando trascender hasta nuestro días, evolucionando y respondiendo a cada realidad, por lo que esto es una verdadera solución. Más aún, esta no solo quedó en ideas que conocemos, sino que fueron llevadas a cabo, sino ¿Cómo Rousseau

21

en conjunto con

la asamblea constituyente logró redactar la primera constitución del mundo, llegando a ser un ejemplo de cambios? Esto fue la respuesta al antiguo régimen, logrando trascender hasta nuestros días Las soluciones que se pueden observar a lo largo del artículo responden a los problemas expuestos, han respondido a argumentos sociales y políticos además, es una crítica para una reestructuración con el objetivo de lograr la

evolución,

21

Para Comprender mejor lo expuesto, El libro “El contrato Social” de Jean Jacques Rousseau permite integrar la mirada moderna del hombre que sienta las bases para comprender al hombre actual mediante la política y la sociedad.

26


solucionando los problemas que existen. Las problemáticas presentadas son de carácter mundial, ya que en un mundo globalizado lo que ocurre es la interdependencia e imposición de un modelo, el cual mientras más parecido sea, más a la cabeza se hallará, por lo que el cambio primariamente debe realizarse en

los países

desarrollados, no porque sean los pioneros y engrandecerse, sino porque poseen economías más estables y una política más abierta desarrollada en base a la mirada que posee frente al bien de la gente. Con lo argumentado anteriormente podemos analizar el caso de los países del hemisferio norte como los impulsores y son los llamados a generar esa evolución y cambio para que demos cuenta la necesidad de un cambio en el sistema actual, porque históricamente cada sistema se agota, por lo que se debe desarrollar otro distinto, como el caso de la evolución desde el feudalismo hacia la república con la revolución

francesa. Esto debe ser adaptado de manera

pacífica y democrática, no como lo ocurrido en América latina en el contexto de la guerra fría, mediante la doctrina de shock por parte de Estados Unidos en su carrera por ser la máxima potencia, sino como lograríamos impulsar la propuesta que se quiere llevar a cabo. Finalmente, el modernismo visto desde distintos puntos puede tener muchos elementos a su favor, como el desarrollo y avance de la humanidad respecto a cómo se organiza y piensa, pero existe también una serie de fallas que son de carácter connotado e importante como se mencionó anteriormente. Sin embargo, todas estas fallas pueden ser mejoradas con simples acciones, y este actuar revelaría el verdadero desarrollo y progreso en cuanto a la evolución humana hacia una era donde las diferencias son menores, y no solo lo digo yo, sino que está presentado en una serie de objetivos por la ONU en los objetivos del milenio. Sabemos muy bien que el trabajo es difícil, que el sistema no es justo en muchos aspectos, pero el modernismo más allá de ser una simple corriente de pensamiento nacida por los ilustrados es la base del mundo que conocemos actualmente, y debemos como generaciones contribuir a lograr que las ideas acerca del bien, la igualdad, el desarrollo personal sean una realidad con solo abrir los ojos y no callar frente a las injusticias, sino todo lo contrario, reflexionando y haciendo valer los derechos que poseemos, pero que muchas veces no sabemos que existen. La invitación es a apoyar el pensamiento y ser una persona activa y

27


comprometida, no solo ser parte de la sociedad de masas a la que pertenecemos, sino lograr ser un actor social, como diría Diego Portales -.”Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que pienso y cualquier hombre cuerdo pensara igual” (Carta de Diego Portales a su socio Cea.) Esto es el gran porqué debemos convertirnos en actores y no solo observadores, ya que nosotros tenemos el poder del cambio.

28


La deshumanización y la banalidad del mal en nuestra sociedad Fernanda Ibarrola, Colegio Nuestra Señora del Camino, La Reina.

Resumen: El término “banalidad del mal” aparece gracias a Hannah Arendt, quien lo utiliza para dar explicación a los compartimientos de un soldado nazi. Con él, pretende demostrar que el mal puede cometerse sin conciencia, sin intenciones. En este ensayo, se llevará el concepto de banalidad del mal a nuestra sociedad, dando cuenta que la deshumanización es un rasgo presente de la actualidad Palabras clave: Banalidad del mal – deshumanizar – Pensar Abstract: the concept “banality of evil” came out because of Hannah Arendt, who used it to explain the behave of a nazi soldier. She wants to demonstrate that the evil can be done without conscience of it, without intentions. In this essay, we’ll put the concept “banality of evil” in our society, showing that the dehumanization is an aspect of our present. Keywords: Banality of evil – Dehumanization – Think

Es increíble el sinfín de peculiaridades que puede tener el comportamiento humano, sobre todo cuando esta peculiaridad se manifiesta no individualmente, sino de manera masiva. Desde un fuerte nacionalismo exaltado a una crisis moral generalizada, a lo largo de la historia podemos apreciar distintos acontecimientos que demuestran cómo hombres y mujeres funcionamos en conjunto, como sociedad, y no meramente como sujetos.

29


Si analizamos el contexto histórico que abarca el siglo XX, hay una sola cosa de la que podemos estar seguros: definitivamente, no fue un buen siglo para la humanidad. Comenzando con un marcado imperialismo y deseos de poseer más territorios extra marítimos por parte de las grandes potencias, seguido de la Primera Guerra Mundial, que es también la primera gran catástrofe a nivel internacional, y que trajo consigo tremendos costos humanos. Un deprimente y tenso período entreguerras, en el que para empeorar las cosas, sucede también el quiebre de la bolsa de valores de Nueva York, provocando una difícil crisis económica en América, Europa y Asia. El surgimiento de totalitarismos en distintos países, el estallido de la Segunda Guerra Mundial, millones de muertos, bombas nucleares, campos de concentración, violencia, pólvora y dolor. Todos estos episodios negros van acompañados de una reacción simultánea por parte de la sociedad que los enfrenta, ninguna comunidad se mantuvo indiferente frente a alguno de estos sucesos. Lo cierto es que tanta masacre y tantos males, no pueden más que hacernos formular una simple pregunta: ¿Cómo fue que dejamos que esto ocurriera?, ¿Qué pasaba por la cabeza de los soldados nazi?, ¿Y de los fascistas, seguidores de Mussolini?, ¿Por qué tantos soldados accedieron a participar de la Gran Guerra?, ¿En qué estaba pensando aquél aviador norteamericano en el preciso momento en que dejó caer la bomba sobre Hiroshima? Todas estas preguntas son motivadas por la misma inquietud, por la curiosidad de saber qué es lo que provoca estas peculiaridades en la forma de actuar del hombre. Hannah Arendt, una filósofa y política alemana, se hallaba atraída de gran manera hacia esta interrogante, solo que dado su época y su contexto, la problemática en la que se enfocó en primer lugar, fue en cómo se originaba el fenómeno del totalitarismo, investigación que se vio realizada en su famoso libro Los Orígenes del Totalitarismo, escrito en 1951. En él, habla de cómo para que tan monstruosas deformaciones políticas surjan, es necesaria una sociedad desmoralizada, una que de preferencia se encuentre en decadencia, que necesite con urgencia una salida y vea en el totalitarismo una alternativa viable y positiva. El paso siguiente a esto, es la reestructuración del sistema

30


a partir de las normas de este tipo de “gobierno”, lobotomizando de cierta forma a las personas, forzándolas a funcionar y pensar de un determinado modo, a obedecer. Así fue como, atraída por este tema, años más tarde fue escogida como una de las corresponsales para asistir al juicio de Adolf Eichmann, un ex soldado nazi responsable de la muerte de cientos de judíos durante la Segunda Guerra. Era un juicio tan importante, que incluso Eichmann fue trasladado al mismísimo Israel para ser juzgado; todos se encontraban expectantes, ansiosos por escuchar la sarta de barbaridades que este monstruo tendría por decir. Para sorpresa de todos, luego de varios juicios y de varios interrogatorios, Eichmann no parecía presentar ningún patrón psicopático, ni enfermedad mental alguna. El tipo se veía completamente sano y cuerdo, en ningún momento se expresó con crueldad o algo por el estilo. Lo que sin lugar a dudas llamó totalmente la atención, fue la forma en la cual este no mostraba arrepentimiento alguno, declarándose culpable de los delitos en sí que había cometido de primera mano, pero excusándose diciendo que sólo estaba siguiendo órdenes. A partir de este peculiar caso, Arendt logró sacar varias conclusiones, replicando que evidentemente, este hombre era un autómata y nada de lo que hacía era por su propio impulso, sino obra de su ya implantado deseo de obedecer: “Eichmann

carecía

de

motivos,

salvo

aquellos

demostrados

por

su

extraordinaria diligencia en orden a su personal progreso. Y, en sí misma, tal diligencia no era criminal; Eichmann hubiera sido absolutamente incapaz de asesinar a su superior para heredar su cargo. Para expresarlo en palabras llanas, podemos decir que Eichmann, sencillamente, no supo jamás lo que se hacía.” 22 Tanta indiferencia para admitir sus crímenes, horrorizó por completo a la audiencia y a todos quienes escucharon del caso, pero Arendt ya estaba comenzando a formular una nueva teoría, que la llevaría a explicar la raíz de este comportamiento tan extraño por parte de Eichmann y de miles de soldados alemanes, que de seguro actuaban y 22

Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal (1961), Editorial Lumen, p. 171

31


pensaban de la misma forma. Así llegó a crear un concepto de “mal banal” que podría ser la respuesta a los atroces actos cometidos por millones de militares nazis. La banalidad del mal nos habla de cómo las personas son capaces de cometer malos actos sin estar conscientes de ello, sin poseer una verdadera intención de causar daño. Según esta conducta, los individuos actuarían dentro de las normas establecidas en el sistema al que pertenecen, sin detenerse a pensar en si lo que hacen está bien o mal, de manera automática, porque es lo que deben hacer. En un contexto en el cual Alemania se hallaba bajo uno de los peores totalitarismos de la historia, con un sistema político basado en el exterminio y en la dominación, soldados como Eichmann, tan sólo debían seguir órdenes, sin cuestionar nada. “La asombrosa facilidad con que Eichmann, tanto en Argentina como en Israel, admitía sus crímenes se debía no tanto a su capacidad criminal para engañarse a sí mismo como al aura de mendacidad sistemática que constituyó la atmósfera general, y generalmente aceptada, del Tercer Reich.”23 El sistema totalitario que lo regía, le había lavado por completo el cerebro. Al principio muchas personas tildaron de inmoral a la filósofa, culpándola de excusar los crímenes del alemán, e incluso de hacer ver menos grave los delitos que había cometido. De la película Hannah Arendt (2012), en una escena en la cual ella se encontraba explicando su nueva teoría a una audiencia, quiero rescatar un par de sus planteamientos: ella comienza diciendo que todo el tiempo se juzgó a un hombre simple como Eichmann, sin intención de juzgar al verdadero culpable tras todas las barbaries, que era el sistema en sí, agregando, más tarde, que no se necesitaba ser un sádico o estar enfermo para realizar tales acciones, sino negarse a ser persona, negarse a reflexionar, a pensar y a cuestionar lo que se está haciendo. Más tarde, una chica le pregunta por qué catalogaba los crímenes del inculpado como “crímenes contra la humanidad”, a lo que ella responde que es porque los judíos son personas, y eso es precisamente lo que los nazis les negaron, su humanidad. Para que exista el actuar del mal banal, es necesaria la deshumanización del individuo. 23

Ídem, p. 36.

32


“(…) La experiencia de los campos de concentración muestra que los seres humanos pueden ser transformados en especímenes del animal humano y que la «naturaleza» del hombre es solamente humana en tanto que abre al hombre la posibilidad de convertirse en algo altamente innatural, es decir, en un hombre.”24 Pero no es necesario encontrarse bajo un sistema autoritario o situación de crisis para reconocer al mal banal en nuestra sociedad. Desgraciadamente, es algo que se encuentra muy presente hoy en día, y quizás no se ve expresado por medio de matanzas o aniquilamientos, pero sí podemos verlo en pequeñas acciones que todos cometemos día a día. Podemos apreciar la banalidad del mal en todas aquellas personas que gastan energía eléctrica de manera excesiva e innecesaria, por ejemplo, pues es de conocimiento general la deficiencia energética por la cual está pasando el planeta, lo que convierte un acto de descuido o de inconsciencia en algo malo, pero que no se ha cometido con intencionalidad de perjudicar a nadie. Con mayor profundidad, podemos apreciar la banalidad del mal en todos aquellos casos en los que se deshumaniza tanto a la víctima del mal, como a quien lo inflige. ¿Cómo se deshumaniza a una persona? De dos formas: quitándole la capacidad de reflexionar, o la capacidad de sentir. En muchas ocasiones nos dejamos llevar por lo que opina la mayoría, por los estereotipos y prejuicios predominantes, ya que si no se juzga a la persona que todos juzgan, no podremos encajar en el sistema, por lo que vemos a aquella persona como un objeto, como alguien incapaz de sentirse mal, para de esa manera poder juzgarla y ser parte del montón. En ese caso deshumanizamos a una persona sin intención más que la de no ser rechazado(a), pero cometiendo un acto malo de todas maneras. En la otra mano, tenemos un caso que en mi opinión, es aún peor, que es cuando se deshumaniza a la persona quitándole su capacidad de pensar. Nuestra cultura occidental tiene un solo fin: el consumo. Todo lo demás es accesorio, pues vives para ser cliente, para consumir, sin espacio para cuestionar el sistema que nos gobierna y 24

Hannah Arendt, Los Orígenes del Totalitarismo (1951), Alianza editorial, p. 364

33


que en la mayoría de los casos, lobotomiza a las masas, no permitiéndoles pensar en las cosas que realmente importan, y llenándoles la cabeza de opciones de servicio, de libertad de consumo. Es al no interesarnos por la política, por los problemas sociales, por la injusticia y la desigualdad, que estamos llevando a cabo el más terrible de los males banales, pues nuestro desinterés e inactividad, sólo conducen a que no se solucione nada de nada y continuemos en la misma miseria de siempre. El mal banal es, en pocas palabras, causar un mal de manera indirecta, no intencionada, y diría que en la actualidad, el mayor mal banal es el de la indiferencia, la indolencia, la pasividad frente a las demandas sociales, frente a los problemas medioambientales, frente a la discriminación y las injusticias. Todo esto ocurre porque vivimos regidos bajo un sistema que busca que no cuestionemos, que busca deshumanizarnos. Es hora de que alcemos la voz y pensemos. Dejemos de formar parte del mal banal, hagamos consciencia dentro de nuestro círculo, y que ellos corran la voz. Es imprescindible que no nos mantengamos inmóviles, esa es la única manera de evitar que ocurran de nuevo salvajismos como el de la Segunda Guerra Mundial. Cuando las masas se comportan como autómatas, es cuando más hay que temer que llegue un “salvador” a rescatarnos. No necesitamos un salvador si nosotros mismos lo somos. Esperemos que pronto llegue el día en el que dejemos de ser vistos como consumidores y se nos reconozca como lo que realmente somos, ciudadanos, mujeres y hombres, y por sobre todo, humanos.

34


Bibliografía •

Arendt, Hannah, Los Orígenes del Totalitarismo (1951), Alianza editorial, p. 364

Arendt, Hannah, Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal (1961), Editorial Lumen, p. 36 y p. 171.

Película Hannah Arendt (2012). .

35


La Libertad manipulada: Noción de autonomía y las relaciones de poder. Felipe Sánchez Varela, Colegio Rubén Castro, Viña del Mar. Resumen: El presente ensayo abarca el concepto de Libertad visto desde la perspectiva existencialista, trasladando luego dicha concepción a la actualidad. En este análisis, la Libertad es entendida como una construcción social manipulada por el uso del lenguaje y la influencia del medio sobre los individuos; por otra parte, se trata del ejercicio del poder mediante la modificación de los códigos lingüísticos, de acuerdo a las ideas expuestas por Foucault y Derrida. Palabras clave: Libertad, lenguaje, individualidad, existencialismo. Abstract: the following essay covers the concept of Liberty from an existentialist perspective, extrapolating the concept to present time. In this analysis, Liberty is understood as a social construction that has been manipulated by language and the influence of social environment on the individuals; on the other hand, it involves the exercise of power through linguistic codes modification, related to the ideas exposed by Foucault and Derrida. Keywords: Liberty, language, individuality, existentialism.

36


Introducción: ¿Qué garantiza la libertad plena? ¿De qué manera enfrentar la restricción de la misma? Se enseña a menudo que la Libertad es inherente a la condición humana; que corresponde a la capacidad de elegir, haciendo completo uso de la consciencia y en completa voluntad, prescindiendo por tanto -si aquella fuese la elección-

de las

opiniones o mandatos ajenos. El mundo de hoy, ese oprimido por una paz ficticia que encubre genocidios y conflictos político-económicos de gran envergadura; aquel mundo de diversidad y plena aceptación ficticias (quizá a regañadientes, pero nunca total), se tiende trampas a sí mismo al afirmar que el Ser Humano nunca ha sido más pleno y libre que en la actualidad. Las generaciones actuales y los movimientos sociales, de gran efervescencia desde mediados del siglo pasado, y con aun mayor relevancia en la última década, no solo han puesto en el tapete el cuestionamiento a la Libertad, sino que han tratado de ejercerla en plenitud, siendo fuertemente reprimidos por el Poder estatal, mediante el uso de las fuerzas policiales y las presiones políticas. Es difícil establecer una definición única de lo que supone “ser libre”; existen diversos ámbitos en los que la Libertad ha de ser ejercida. Si se parte de la base de que esta noción acompaña al Ser Humano desde que es reconocido como tal (formación fetal, o alumbramiento de acuerdo a las convenciones dispares de la actualidad), la Libertad le es propia durante todo su desarrollo vital, siguiéndole hasta el momento en que muere; y por tanto, abarca cada uno de los aspectos en que la vida puede ser subdividida: Cuidado biológico, opciones políticas, orientación laboral y vocacional, satisfacción de necesidades, expresión artística y de pensamiento, entre otros. La Libertad, como supuesta característica fundamental de la Humanidad (aunque sea esta misma la que la limita) es un tópico indispensable de discutir si se quiere tener una visión amplia del panorama político actual. La vida del Hombre y la Mujer se ven susceptibles de ser manipuladas bajo el poder ejercido por las construcciones sociales y el dominio institucional; y es valioso entonces, criticar los parámetros bajo los cuales

37


se mueve el poder de elección de cada uno de los individuos miembro de esta civilización. En resumen, el objetivo principal de este análisis yace en reunir y contrastar concepciones de la Libertad para trasladarlas a casos concretos del mundo actual, haciendo especial énfasis en el examen psico-social (basado en la obra Freudiana, principalmente), el ejercicio de la libertad basado en la filosofía existencialista, y el análisis lingüístico (en el ámbito discursivo) y político de acuerdo a las corrientes filosóficas contemporáneas; para establecer parámetros que permitan hablar de una nueva forma de entender la noción del “ser libre”. Análisis: La Libertad en contexto “Si la Libertad significa algo, es el derecho de decir a los demás lo que no quieren oír” – George Orwell. La Libertad, entendida en términos de Jean Paul Sartre, es una característica propia del Ser Humano, a la cual se puede adherir o no asumir completamente (en ningún caso renunciar a ella). En su obra se aprecia con claridad una percepción más bien individual de dicho concepto, llegándose a afirmar que la Libertad es la “condena” a la cual se haya sometido el Hombre, y que le fuerza, en consecuencia, a tomar decisiones de manera recurrente. En otros aspectos, el autor afirma que la autenticidad del Hombre reside en la plena aceptación de la facultad de asumir proyectos propios; quien adopta proyectos ajenos y no asume su condena de ser libre, “flota por la existencia”25 y no trasciende, ni en su medio cercano, ni a un nivel más amplio; Lo hace por tanto, responsable de su propia determinación.26 Entonces, si la Libertad yace en el pleno ejercicio del poder de decidir, se halla -al menos parcialmente- ligada a la satisfacción de necesidades y deseos; y para ello, las nociones psicoanalíticas son fundamentales para entender cómo el control institucional y la presión social (focalizados en la imposición de normas ético-morales) frenan la facultad individual de elegir la vía más idónea para cumplir las metas auto-impuestas. 25

Sartre, J. P. (2006). El existencialismo es un humanismo (Vol. 37). UNAM. Bello, E. (1979). De Sartre a Merleau-Ponty: dialéctica de la libertad y el sentido. EDITUM.

26

38


En ese aspecto, la teoría Freudiana es clara al explicar el mecanismo mediante el cual las distintas instancias de la personalidad Humana se interrelacionan y alcanzan un cierto grado de dependencia entre sí27: El Yo (instancia principal y consciente) busca satisfacer las necesidades de la persona buscando un equilibrio entre los anhelos primitivos del Ello (la parte inconsciente, irracional y animalesca del Hombre) y la presión moral ejercida por el Superyó (es decir, la instancia ligada a la noción de pertenencia a una comunidad con leyes y preceptos establecidos). Así, podemos ver como el control institucional (principalmente en los primeros años de la educación escolar, así como también en las organizaciones religiosas) restringe las libertades de los Jóvenes en formación con el fin de que cada una de sus ideas o pulsiones consideradas “incorrectas” en el contexto en que el pupilo esté inserto (por ejemplo: identificarse con las manifestaciones emocionales o físicas del sexo opuesto, manifestarse en términos vulgares, expresar ira y violencia, o ir -en general- en contra de la autoridad mediante actitudes contestatarias o destructivas) sean sometidas de manera automática a un proceso denominado por el Neurólogo y pensador cómo Sublimación28, en que las actitudes prohibidas o “negativas” son disfrazadas o reemplazadas por expresiones o actividades menos controversiales; es decir, una forma sistematizada e instaurada en la mente (bajo presión externa) de reprimir sin pleno conocimiento, nuestras voluntades. Entonces, es claro que las construcciones sociales (entre ellas la Libertad) están manejadas por el poder ejercido tanto a nivel concreto (Estado, Instituciones, Sociedad) como también por el poder abstracto que comprende el uso del lenguaje y las modalidades discursivas. Existe una terminología específica que modera la forma de expresarse y de transmitir conocimientos, a diversas escalas, y con objetivos múltiples. El uso del lenguaje juega, por tanto, un doble rol fundamental en la propagación de nuevas ideas, y (de forma contrapuesta) en la limitación del pensamiento, mediante el uso de la metáfora cognitiva, es decir, la manera en que se transmite información de 27

Freud, S., & Ardid, R. R. (2002). Tres ensayos sobre teoría sexual. RBA Coleccionables. Freud, S. (1915). La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna”(1908).“.Pulsiones y destinos de pulsión, 1925-1926. 28

39


acuerdo al área de especialización, entiéndase contexto, en que los individuos se insertan, y que posee un profundo carácter alegórico29, en los diversos ámbitos del desarrollo humano. El análisis del discurso realizado por Jacques Derrida, encerrado bajo su propuesta de Deconstrucción del mismo, da luces que llaman a destruir las nociones actuales de la palabra, para reconstruirlas (creando un nuevo paradigma lingüístico) y así reformular conceptos que han sido tergiversados o malentendidos bajo la influencia del Poder. Lo anterior se haya estrechamente ligado a la obra de Michel Foucault. De acuerdo a la percepción del filósofo francés, es un hecho que las relaciones de poder establecidas entre las instituciones y los individuos suponen una total aniquilación de la voluntad de los últimos. El proceso de subjetivación, cuyas primeras etapas suponen un juego de influencias (mediante la educación escolar, las prácticas carcelarias, o los tratamientos hospitalarios)30 que determina al sujeto a actuar de una manera planificada, entrega también, claves fundamentales para la recuperación del ejercicio pleno de las facultades

individuales.

La

resistencia

al

control

institucional

reside

en

la

concientización, educación de las personas, y posterior crítica y reformulación del paradigma imperante, para inclinar la balanza de las relaciones de poder a favor de los, anteriormente, oprimidos. Este proceso, que culmina en el Gobierno de Sí31, permite configurar una vía alternativa para establecer una Libertad plena en los individuos. Es por tanto, el quiebre del paradigma imperante donde la Libertad plena (aquella que sustenta una realidad en que las instituciones no se inmiscuyen en las decisiones individuales) haya cabida. Si existe un concepto que puede ser cómodamente inserto en esta disyuntiva, es la práctica marxista de la Dialéctica materialista32. Bajo el amparo de esta técnica, es posible modificar la situación actual, utilizando la cooperación ideológica de los individuos con el fin de generar un consenso, y por tanto un 29

Anderlini, S. (2011). HACIA LA DECONSTRUCCIÓN. ALEGORÍA Y MESIANISMO EN EL DISCURSO: DE BENJAMIN A DERRIDA. RECIAL| Revista del Ciffyh Área Letras, 2(2) 30 Lazzarato, M. (2000). Del biopoder a la biopolítica. Revista multitudes, (1). 31 Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. México: FCE. 32 Orudzhev, Z. M. (1978). La dialéctica como sistema (Vol. 1). Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras/UNAL.

40


conocimiento común que sirva de herramienta a los oprimidos para rebelarse y obtener un pleno dominio de sus facultades. Conclusiones: La Libertad hoy. La Sociedad, como un conjunto de individuos, cosmovisiones y tradiciones, se halla en una profunda crisis de expresión. El ejercicio de la Libertad se ve restringido bajo cánones impuestos desde las instituciones; es así como se observa que los sistemas religiosos siguen aún manejando la vida de sus adherentes e infiltrándose en decisiones de otras índoles, siempre justificadas por códigos de conducta estrictos y opresores. Como ejemplo de esto, en Medio Oriente se vive una guerra a escondidas que transgrede la autonomía de los Hombres. El poder religioso, transformado en político-administrativo (que enfrenta al extremismo Yihadista contra las ideas Sionistas), sumado a los intereses económicos de los Estados Unidos causan un enfrentamiento étnico importante que tiene como consecuencia directa la muerte de miles de inocentes y beligerantes. Se justifica la acción armada bajo preceptos nacionalistas y el fanatismo religioso, pero se pasa por alto el derecho primordial de los Hombres: La vida; dando un golpe brutal a la Libertad de israelitas y palestinos, quienes poco pueden hacer ante las arbitrarias decisiones de sus autoridades. En Sudamérica vemos reflejado el descontento social en las diversas manifestaciones urbanas que han tomado parte de la escena política; el derecho a libre expresión, y el legítimo poder de manifestarse ante la inequidad socio-económica, y los abusivos, disfuncionales sistemas de salud y educación pública en diferentes países, se ve reprimido bajo la figura de las fuerzas policiales y militares en Argentina, Brasil y Chile; de esta forma, la opinión pública se hace testigo de un “despertar” de las masas, que, tras años de ciega e ignorante pasividad, han decidido hacerse partícipes de los cambios en la Historia, informándose, criticando y proponiendo una urgente evolución. Por otra parte, los populismos en Venezuela y Bolivia ocupan la polisemia discursiva para mantener a su Pueblo en profunda ignorancia, determinándolos así a la obediencia plena hacia sus líderes políticos; de esta manera, el cambio se vuelve un imposible.

41


Es importante por tanto, considerar los aportes de los pensadores cuando se trata de establecer nuevas metas en cuanto al ejercicio de la Libertad. Los cambios en el paradigma en que la Humanidad se ve inserta, están sujetos a la concientización de los individuos, en la resistencia que puedan ofrecer, de manera intelectual y abstracta, mediante la palabra y la comunicación – en primera instancia – para luego llevarlo a la práctica en las calles, aulas e instancias de expresión popular. Al hombre se le forzó a olvidar que es libre, pero el recuerdo de dicha independencia perdida es el primer paso para llamar a las transformaciones futuras.

42


Internet de Redes Sociales y Videojuegos, Juventud del Siglo XXI Nicolas Rojas, Liceo Camilo Henriquez, Temuco.

Resumen: En este ensayo nos embarcaremos en lo que es la tecnología, comenzando en los inicios de ésta y luego sumergiéndonos en la realidad que nos rodea, las Redes Sociales y los Videojuegos como medio de entretención, comunicación, y en un punto extremo, como forma de vida. También se analizara la psicología usada en estos y como afectan o alteran el ciclo normal de desarrollo infantil-adolescente siendo estos los ejes etarios donde esta crisis está más presente. Palabras Claves: Redes Sociales, Videojuegos, Sociedad Abstract: In this essay we are going to get into the origins of the modern technology, including the history of the internet, the begins of Microsoft, and in the end of all, the Social Networks and the Videogames, specially the Online Videogames as a way of entertainment, communication and a Life Style. Also we are going to analyze the psychology that is used in this Apps, as affect in our generations the regular growth cycle, especially in Children and Teenagers, being in this age groups where the crisis is stronger. Keywords: Social Networks, Videogames, Society

43


1-Introducción Desde siempre la tecnología ha sido esencial para mejorar y facilitar la vida de las personas, muestra de ello es desde los tiempos antiguos la invención de la rueda, por la edad media con los primeros avances agrícolas hasta llegar a las Revoluciones Industriales, símbolo del gran desarrollo de la ciencia y tecnología en la vida del trabajador corriente. El siglo XX fue sin duda uno de los más emocionantes en lo que a innovación compete, con la invención de la televisión y el internet, dos de los medios de comunicación más masivos de la actualidad, especialmente el último, el cual da acceso a una gran cantidad de información, comunicaciones y entretenimiento, siendo estas dos últimas la actual finalidad de conectarse a este medio por las distintas Aplicaciones o Apps y los Videojuegos Online Nuestra juventud es la que le ha dado este uso incorrecto o realmente distinto al que originalmente tenía, llevándolo hasta el punto en que se hizo parte de su ADN, de su vida. ¿Qué era Internet? ¿Es Tendencia? ¿Qué es “LOL”? ¿Las Redes Sociales y Videojuegos nos dominan?

2-Desarrollo 2.1-Inicio del Internet Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que interconecta computadoras y en la actualidad, logra interconectar mundos. Desde su invención a inicio de los años 60’s, la internet fue creada como una nueva utilidad para las computadoras de esa época, que buscaban la comunicación y un aumento en el flujo de información junto con facilitar mucho más las actividades del ser humano, como todo invento del hombre.

44


Al inicio fue un proyecto que logro facilitar comunicaciones entre distintas entidades, como por ejemplo la Universidad de California, Los Ángeles con Stanford e incluso se dice que fue creada con fines militares, para sobrevivir una guerra nuclear. Sin embargo con el tiempo comenzaron a salir las distintas interfaces como lo son Linux, Mac y la mundialmente conocida Microsoft, siendo esta última una de las primeras y más poderosas industrias en este rubro, logrando “actualizar” el internet y las computadoras en general a un nuevo nivel. 2.2-Microsoft, Ejemplo de facilidades En sus inicios comenzó siendo una simple mejora de los sistemas originales de computación, mejorando únicamente o en su generalidad gráficas, comenzó a ir evolucionando de a poco, convirtiéndose ya en un gran impulsador del así llamado derecho al internet al ir creando cada vez formas de acceso o interfaces más fáciles para el común de las personas culminando en una gran primera instancia con Microsoft Windows 95, esta trajo grandes cambios en la interfaz humana o método de uso y las opciones de multitareas, dejando así los distintos programas aliados y estableciéndose de forma definitiva y real como una entidad. Esto obviamente hizo junto a sus versiones posteriores (Microsoft Windows 98, XP, Vista, 7 y 8) que las conectividades fueran más fáciles, de esto desencadenara en unión a otros sistemas operativos el inicio del periodo “sedimentario cibernético”, en el cual junto con motivar la pereza y otras emociones de esta índole complementara el uso excesivo de las Apps, Redes Sociales y Videojuegos. 2.3-Las Facilidades Computaciones en la Sociedad, Cambios. Como bien se explicó con anterioridad, cada vez se hace más fácil el acceso a estas tecnologías, ahora la duda es cuánto más accesible y a qué nivel llega esto en nuestra sociedad. En nuestra actualidad es común ver a infantes de seis, siete, doce o veinte años atascados en sus celulares o notebooks, esto no solo en sus hogares, sino que en los

45


colegios, reuniones sociales e inclusive al estar con otros jóvenes, convirtiendo a esta maquinaria más como un método de sociabilización y comunicación del joven. Impresionante hace unos años era poco común que los jóvenes de doce a dieciséis años usaran estos artefactos, hoy es natural ver a un niño de siete u ocho años jugando “Pou”. Esto da como hecho que la tecnología es parte de nuestro ADN, se fusionó con nosotros, logró convertir a esos parques de juegos con columpios en juegos a pixeles donde la meta es matar zombis o descubrir quién fue el asesino. Nuestra Sociedad está sufriendo muchos cambios, ahora debemos de observar si es que estos son los correctos o no, ver si concordarán con las teorías o son solo exageraciones. 2.4- Dominación App Facebook, WhatsApp e Instagram (el trío popular), estas tres aplicaciones con millones de usuarios alrededor de todo el mundo son más que magnificas, logran comunicación desde medio oriente a nuestro Chile lindo, del Caribe al Japón, es impresionante, pero ¿Significara también una adicción? En Chile, de acuerdo a los estudios realizados por el World Internet Project (WIP) y Business and Information Technology (BIT) con la Pontificia Universidad Católica de Chile, del 83 al 84 por ciento de los chilenos que ocupan internet son usuarios activos de Facebook. Esto solo a nivel nacional ya que si lo llevamos a la globalidad la data de Facebook dada en Enero del 2013 revela tener 1230 millones de usuarios. Una Cantidad impresionante cierto, de usuarios o esclavos pasivos de esta red social, veamos cómo afecta a nuestra sociedad esto. Primero sumerjámonos un poco en los análisis de competencias emocionales que planteó Bisquerra en 2003, estos proponían cinco bloques que el ser humano debía de desarrollar para ser optimo en su vida, Conciencia Emocional, Regulación Emocional, Autonomía Emocional, Competencias para la Vida y el Bienestar y el que analizaremos ahora Competencias Sociales.

46


Las Competencias Sociales las define Bisquerra como la capacidad de mantener buenas relaciones con otras personas, esto implica dominar las habilidades sociales, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales, asertividad, entre otros. Sin embargo analizaremos una de estas en específico que es la comunicación expresiva, esta se postula como la capacidad para iniciar y mantener conversaciones, expresar los propios sentimientos con claridad, en comunicación verbal y no verbal. Si nos vamos ahora al plano actual podemos denotar que los jóvenes son expertos en el tema verbal, digo hablar por chat, pero cuando es hora de verse cara a cara, se nota una gran falencia por ende peligra nuestra libertad de expresión, somos confusos y aunque parezca que nos comunicamos, nos aislamos, no podemos expresar nuestras necesidades, ni nuestros pensamientos, nuestro lenguaje no verbal es mucho peor que el de nuestras generaciones pasadas. Pero, en realidad esto no es lo único que esta red social causa, imagínate que un día te juntas con tus amigos a una fiesta, el joven que organiza esto tiene una gran expectativa, prepara todo, con música y globos, pero al llegar el momento todos llegan de forma normal pero de un segundo a otro la fiesta se ha iluminado y no es debido a que los jóvenes bailan, sino que las luces de los celulares iluminan el lugar, los jóvenes no lograron estar un segundo sin actualizarse, incluso cuando bailan al separase un segundo, ven las actualizaciones de Facebook o se toman una foto para Instagram, no logrando alejarse un momento de esto, volviéndose parte de ellos. 2.5-El Motor del Siglo XXI, el Celular Como ejemplificamos anteriormente es el celular el motor de estas Apps principalmente, muchos se preguntaran el por qué, pues ahora lo analizaremos. En el ejemplo anterior vimos como los jóvenes estaban conectados a estas redes como lo son Facebook, WhatsApp e Instagram, pero la pregunta del millón es cómo, esto debido a que las redes sociales no funcionan por solitario y el mayor impulsor de estas es el Celular, con sus nuevas actualizaciones y capacidades que logran esta realidad.

47


Entremos un poco en el tema del celular, si observamos su función como tal es comunicar, fue creado para reemplazar al teléfono fijo ya que este tenía mucha más accesibilidad en términos de desplazamiento. Con el avance del tiempo el mercado demandó más el producto, como era de esperarse, los consumidores pidieron más opciones, como reproductor mp3, consola de juegos y más, alejándolo de su función primordial. Ahora éste en la actualidad, al ser más accesible en términos económicos, ha bombardeado de una forma excesiva a toda nuestra juventud, con el hecho de ver a niños de cuarto básico ostentar celulares que ni si quiera sus propios padres poseen, solo como una máscara, para aparentar y competir indirectamente, estos son los emblemas del capitalismo que son inculcados en nuestro futuro, haciéndonos mejores personas para el mundo que vivimos. Ahora esto crea distintas tendencias y brechas sociales, ejemplo claro son los hípsters, este grupo de jóvenes tiende a usar ropas por decirlo así “pasadas de moda”, del siglo XX y tienden a usar distintos artefactos tecnológicos de la tecnología Apple. Otro ejemplo de tendencias juveniles son los Gamers, conocidos por ser los más ligados al tema computacional tecnológico que se abarca hoy en día. 2.6-Tendencia Gamer, Colapso en el Juego Los Gamers son los reyes en los temas tecnológicos, esta tendencia consiste básicamente en jugar de forma excesiva distintos videojuegos que pueden o no ser Online, en el último caso son los juegos más populares son League of Legends (conocido como “LoL” por los jóvenes), World Of Warcraft, Dota 2, Counter Strike, Smite, entre otros según datos de Raptr entregados en Agosto de 2014. Estos juegos en su mayoría son juegos de guerra, en el cual se incita de forma excesiva a la violencia. Esto afecta de forma directa a nuestros infantes que actúan de forma más violenta y agresiva frente a los distintos estímulos a los que la sociedad los somete. Otro de los problemas que estos niños desarrollan es un lenguaje y comportamiento social pobre, en sentidos de no poder expresarse a cabo o como debe de hacerlo.

48


Otro efecto que se ha visto en estos Gamers, son las deficiencias físicas u orgánicas como lo son la falta de sueño, ejemplo de esto es que estos grupos duermen menos del mínimo que se estima conveniente en jóvenes para su desarrollo integral optimo que son de ocho a nueve horas diarias. Esto sin duda, en suma a lo anterior causa un colapso en ellos frente al mundo. 3-Conclusion, Fin del Juego Hemos visto cómo se desarrolla el tema de las tecnologías en los jóvenes y como afectan de forma clara y definitiva toda su rutina en términos de normalidad y bienestar, de forma negativa al manipularlos psicológicamente por medio de estos videojuegos y Apps que aunque no son vistas de esta manera en definitivamente esto es lo que hacen en una forma pasiva Esto debido a que por las presiones sociales puestas por las compañías, el mercado y los mismos jóvenes entre sí, el resto o la masa siguen están tendencias alterando como vemos en ciertos casos de forma radical el comportamiento, como el caso de los Gamers, o pretendiendo ser quienes no son, como en el caso de los hípsters, solo para que, lograr un apoyo que nosotros no damos porque aunque no lo veamos en el mundo y principalmente en Chile, nuestro país, la brecha socio-económico es muy grande y esto lleva a estas discriminaciones. Creo que pronto estas tecnologías tendrán una gran caída, opinión que concuerda con distintos estudios, pero habrán algunas que re-alzarán de forma masiva, todo esto dependerá si es que nuestras juventudes, nosotros, logramos despertar de estas alucinaciones que nos tienen sumergidos y terminar este juego.

4-Bibliografia 1. The Guardian: www.theguardian.com/technology/2014/jan/22/facebook-princeton-researchersinfectious-disease 2. Kids Health

49


kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/how_much_sleep_esp.html 3. American Academy Of Child and Adolescent Psychiatry www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/Facts_for_Famil ies_Pages/Spanish/Los_Ninos_y_los_Juegos_de_Video_Jugando_con_la_Viole ncia_91.aspx 4. Jóvenes y Videojuegos: Espacio, significación y conflictos: fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/238.pdf 5. Influencia de los Videojuegos en Niños y Jóvenes www.cece.gva.es/eva/docs/convivencia/publicaciones/es/videojuegos.pdf 6. Data Facebook www.facebook.com

50


¿Vemos lo que somos o somos lo que queremos ver? Giovanna Gómez y Consuelo Fuentes, Colegio San Ignacio de la Ssalle, Quillota. Resumen: En la última década se han creado e integrado varios portales

de comunicación

a

nuestra vida que han influenciado la vida cotidiana de manera que afecta nuestra forma de comportarnos, de comunicarnos e incluso nuestra manera de solucionar las distintas adversidades a las que nos vemos

expuestos. Son los jóvenes quienes

se ven más afectados por este fenómeno debido a la etapa formativa en la que se encuentran y el papel definitorio que han tomado las redes sociales en cómo se muestran a la sociedad y en su vida. Entre todas estas redes sociales, el artículo se centrará en Facebook, que es la página web

más utilizada e influyente por y

para los jóvenes. A través de este medio se nos ofrece, además de una red de comunicación, un espacio conocido

como “perfil” donde se intenta mostrar quién

es la persona que se encuentra detrás de la pantalla. Palabras claves: Adolescencia, redes sociales, Facebook, perfil e identidad. Abstract: In the past decade have been created and integrated various communication portals into our lives, and these have influenced daily life, so that affects the way we behave, communicate and even our way of solving the various adversities that we are exposed. The young ones who are most affected by this phenomenon because of the formative stage where they are and the defining role that social networks have taken on how they show to society and life. Among all these social networks, this article will focus on Facebook, which is the most used website and influential by and for young people, and it is through this medium that offers, in addition to a communication

51


network, an area known as "profile" where you try to show who is the person behind the screen.

Keywords: adolescence, social networks, Facebook, profile and identity. La adolescencia es la etapa intermedia entre la infancia y la adultez. En esta etapa es común que los jóvenes comiencen a cuestionarse e intenten definirse como los individuos que serán en su vida. Es por esto que los jóvenes comienzan una búsqueda dirigida a encontrar su identidad, la que actualmente creen encontrar en las redes sociales. Estas influencian en la forma de vida de los adolescentes que , indefinidos, muestran en páginas como Facebook lo que ellos creen ser. Esto se ve reflejado en sus vestimentas, modismos y conducta, ya que tratan de parecerse al ídolo que ven como ejemplo a seguir. De esta manera las redes sociales han pasado a ser una plantilla de las personas, que no necesariamente refleja a la persona tras el computador, pero en el mundo actual esta es la cara visible, lo que la persona quiere que pensemos y veamos de ella. Debido a esto muchas veces se encuentran diversos ejemplos de "identidades falsas", es decir personas distintas en el mundo virtual frente al real, en estos casos podemos encontrarnos con algunos casos más como lo son los pervertidos

extremos

que utilizan este medio para crearse una imagen

falsa que llame a sus víctimas. La posibilidad que ofrecen las redes sociales de hoy, como Facebook, Twitter e Instagram son variadas,

pero

portales como Facebook permiten acceder a

información de las personas que queda expuesta -si es que no tienen abierto a todo el público

su cuenta - a

"amigos"

que se agregan

por simpatía, o por

algún lazo que tenga con otra persona. ¿Realmente se conoce a esas personas? ¿Se tiene consciencia de

a quienes se permite acceder a la información? En los

últimos días, el comercial de una reconocida marca de café en donde se muestra un trozo del experimento social "verdaderos amigos", trata de un joven con más de mil amigos en Facebook, que deberá visitar y comprobar cuáles son realmente sus

52


amigos, dando como

resultado que de

324 contactos,

número de

amigos

promedio que tienen los jóvenes de hoy, solo 6 serían realmente amigos. En este experimento es posible observar cómo la sociedad de esta época se ve una “realidad virtual” donde

expuesta a

relacionarse con la gente, o hacer amigos no tiene

más dificultad que hacer un clic. Es decir , con la llegada de redes sociales como Facebook se desvirtúa la realidad, Lo mismo que sucede

se aprecia un sincretismo entre dos mundos.

cuando se lee un libro y se está frente a la realidad

planteada por el libro y la “real”:

mundos distintos que al momento de leer se

consideran como uno solo. Lo mismo

sucede

con esta nueva forma de vida, dirigida hacia la virtualidad,

donde el medio dispuesto para relacionarse pasó a ser la relación entre las personas. Un ejemplo de esto son las relaciones virtuales, en las que comúnmente las

personas

empiezan una relación y

comunicarse. Sin embargo, ahora eso ha relaciones virtuales

luego utilizan cambiado

dando

donde el medio es utilizado como

relación, relación basada

en

lo

estos medios espacio

para

a estas

forma de comenzar una

que muestra el perfil, o lo que se desea que se

vea. Este medio de comunicación ha proporcionado grandes ventajas, también trae

consigo grandes desventajas,

pues

pero a la vez,

en este medio no existe un

fiscalizador que compruebe al usuario con la cuenta, por lo que fácilmente la cuenta

puede

ser

completamente incoherente

necesariamente malas

con el usuario real. Sin tener

intenciones, estas redes

están

accesibles a crear

“rostros falsos” , es decir que al utilizar esta red se crea una cara visible, una máscara

que

no

necesariamente

es

completamente

fraudulenta, pero

que

muchas personas sí lo usan de este modo. Desde subir una foto o colocar un “Me gusta”, cambia la perspectiva de las personas en la red, pues una foto puede

mostrarnos como otra persona –por

ejemplo

una chica tímida en la

realidad con una foto más osada parecerá ser más extrovertida – y pareciera hacernos

ver más

sociables de

lo

esta moda

que realmente somos,

pues

53


sociabilizar por este medio no tiene mayor dificultad que agregar gente y hablar. ¿Quién no parecería ser sociable con más de quinientos amigos? La red social Facebook, junto a otras como WhatsApp, Line, Twitter, entre otras más, para muchos jóvenes pasaron de ser un medio de comunicación a ser forma

de vida. Últimamente la utilización de estas

parte de la sociedad y estar

actualizado, de

redes sociales

una

los hace ser

ahí la frase del comercial de una

compañía de comunicaciones “Facebook perro”. Esta importancia que se da a estos medios va más allá de crearse una reputación virtual, es también una extensión de la realidad o una sustitución de esta, ya que no es extraño hoy en día ver a dos personas en un mismo lugar hablando por WhatsApp aunque sería mucho más práctico atravesar una puerta para

hablar frente a frente

con la persona

deseada, por lo que es justo detenerse a pensar ¿pueden las redes

sociales

sustituir las verdaderas relaciones entre personas? Se destina más tiempo a las redes sociales, que a sociabilizar en sí, resulta más fácil encender el computador o el celular y agregar personas “del mismo estilo” y

comenzar a hablarle

en aquel mundo

virtual “sin límites”, a

una

pantalla que salir a un mundo “revuelto” donde la gente con la que se tiene que sociabilizar no es

siempre

agradable,

o

no siempre tiene

una personalidad

compatible, y donde relacionarse

es un trabajo constante. Es por esto que las

redes

medios cómodos

sociales parecen

ser

para

comunicarse e interactuar con sus pares, pues hablan

las

personas de

con personas de su

mismo estilo que “agradan” y hablar por este medio “libre” de los prejuicios de la realidad se hace notoriamente más fácil y por lo tanto más aceptado. En este

tiempo

es muy

común

encontrarse

con gente que publica

en su

“muro” cosas que resultan ser muy triviales como informar sobre sus compras o cosas que cosas

comen, o

que planean hacer, pero

personales, “informando” sobre

sus

también hay quienes publican

vidas a

todos

esos supuestos

amigos que tienen, utilizando a este medio casi como un diario de vida ¿Dónde queda la privacidad en las redes sociales? Pues todo aquel que tenga Facebook se verá constantemente enfrentado a completar “información necesaria” para que

54


“tus

amigos”

puedan

contactarte, pero

este

medio

ha impactado

tan

fuertemente en las personas que estas páginas y/o aplicaciones parecen ser parte de las personas, como una especie de carnet de identidad o incluso más que eso. No es extraño encontrarse

con quienes terminan publicando más

información que la debida, como un número telefónico, alguna cuenta, o dirección, entre otras cosas, exponiéndose a estafas, robos, o malos ratos. Facebook hoy en día toma otro papel para la sociedad y en especial para los jóvenes, ya que es a través de este medio que intentan expresar quienes son. La cuestión se haya en esta

recopilación de información que hay

de todos los

usuarios de esta red social, ¿para qué sirve toda esta información que completa los perfiles de los usuarios? Pues a través de Facebook es posible descubrir gustos musicales, deportivos, personales

que definen a las personas, información a la

que acceden todos esos supuestos amigos(…) “La pregunta no es ¿qué queremos saber de la gente?, sino ¿qué quieren saber las personas de ellas mismas?”33 ¿A quién beneficia este exceso de información? ¿Qué buscamos con ella? Si bien hay información que se puede privatizar, hay otra información que igualmente será vista propia.

por nuestros contactos, y que la La

frase anterior logra

gente decide insertar por

concretar lo siguiente,

voluntad

¿se busca en el perfil

mostrar quiénes somos? Y es que Facebook, es la materialización de algo que las personas siempre han buscado, que es la identidad, por lo que resulta muy cómodo armar un perfil que expresa lo que las personas

ven de ellos mismos y

de paso que otros vean lo que plantean acerca de ellos. ¿Cuál

es el

beneficio que tiene usar una

red social como lo es Facebook? Se

puede decir que Facebook facilita la intercomunicación con aquellos que están lejos en espacio físico, como por ejemplo cuando se tiene familiares que viven en otros países, Facebook sirve para saber de ellos gracias a la aplicación de chat o a los lugares que 33 Mark Zuckerberg, Noviembre de 2011.

55


han visitado gracias a las fotos que es posible subir a la red. Además, esta red social hace que la distancia entre un país y otro casi no exista ya que se está a solo un click de enterarse de lo que sucede o hace la gente de distintos países estando tan solo frente a un computador o dispositivo que lo permita. ¿Qué se obtiene de ella que la hace ser tan llamativa? Una respuesta es que tiene muchos elementos y para todas las edades; es una página creada para la población mundial y no solo un segmento de ella, ya que está en distintos idiomas lo que permite que gente de distintos países pueda acceder a ella y que además tenga los temas de interés de cada persona. Posee bastantes elementos que la hacen personal y a la vez social, ya que puede ser vista como blog en el que interactuar según los temas de interés con las personas que conforman la red personal. Por ejemplo, si un usuario gusta del arte visual, la red brindará páginas de arte al usuario, ya que está hecha de tal manera que al subir o publicar, la red misma muestra más cosas del interés. Además, no tiene una segregación etaria ya que hay aplicaciones tanto para niños, jóvenes y adultos, como juegos infantiles o videos y páginas de música o deporte. Para todos los intereses de cada edad hay aplicaciones o más páginas en Facebook, lo que la hace muy variada y atractiva. Además no solo es una red de sociabilidad y diversión, ya que a través de ella también los usuarios pueden enterarse de las noticias del momento o cosas que están pasando en ese mismo instante en otros países, lo que hace que más público se interese en ella ya que siempre hay temas de actualidad para cada parte del público. Para todos los temas hay lugar en la gran página Facebook, por esto que es tan interesante para el público a nivel mundial. Debido a estos motivos, gran parte de la población con acceso a la plataforma virtual terminan usándola y absorbiéndose en ella, dejando muchas veces de lado la comunicación con las demás personas que se tiene en el espacio físico cercano, la cual es mucho más compleja y rica que la que puede tenerse frente a una pantalla.

56


Equipo de la Revista Panóptico

• Raúl Barrera • Gonzalo Briones • Jaime Chávez • Hans Christianzen

• Daniel Araya • Enzo Barraza • Felipe Cuellar

• Jonathan Degelon

• Camilo Espinoza

• Freddy Díaz

• Pedro Eguía

• Matías González

• David Galaz

• William Pickering • Pablo Riquelme

• Luis Lara

• Pablo Vásquez

• Ariel Masman

• Juan Vega

• Vicente Mesias

• Kevin Alvarado • Joaquín Manríquez • Sebastian Aedo

• Diego Muñoz • Felipe Sánchez • Franco Urrutia • Felipe Valencia • Javier Vega • Lukas Zepeda • Cristopher Villaroel

57


Comité de Profesores • Marco López Arancibia • Josefa Rojas Bernabé • Juan Carlos Riquelme • Gustavo Herrera Urízar

58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.