Revista Nana #27

Page 1

G R A T I S #27 ISLAS CANARIAS PAPEL Y DIGITAL

www.revistanana.com

Pezoneras

¿Ángeles o demonios?

Diabetes, embarazo y lactancia

4to año

GRACIAS a ti

Banco de leche en Canarias Entrevista a Silvia de León


Fotografía Infantil • Familia • Recién Nacido

www.beatrizcarballo.com beatrizcarballofotografia@gmail.com beatrizcfotografia 677 413 797


Sumario

05 cerebro humano 08 Pezoneras Diabetes, embarazo 13 y lactancia Grupos de apoyo 16 a la lactancia materna 17 ¿Conciliamos? Banco de leche en Canarias 18 El arte del porteo 21 24 Educación sexual Embarazo, crianza y... 28 ¡mascotas! 30 Recomendaciones página

La importancia del desarrollo del

página

¿Ángeles o demonios?

página

página

Islas Canarias

página

Mamás y papás emprendedores

página

Entrevista a Silvia de León

página

Para el día a día de la “crianza en brazos”

página

Segunda parte

“Tú me muestras lo tuyo y yo te muestro lo mío”

página

página

El rincón de los libros


Editorial Hay una frase de Aristóteles que dice:

“Somos lo que hacemos día a día, la excelencia no es un acto sino un hábito”

¿Hablamos?

605 54 11 21

o escríbenos a info@revistanana.com

Es una producción de

Con el apoyo de

koloryforma.com

Síguenos

www.revistanana.com Impresión: Litografía Solano Depósito legal GC 1012-2014 Revista Nana no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores.

Creo que si esta máxima la aplicásemos a la crianza, nos ahorraríamos muchos disgustos. Y no tanto por querer llegar a la excelencia sino por centrarnos en el ‘día a día’. Ya dormirá toda la noche (algún día hasta fuera de casa), ya comerá de todo (y todo), ya dejará de llorar (nos dirá las cosas con palabras, incluso con insultos)... pero no pienses en eso. Míralo, mírala, hoy. Está ahí y te necesita. Afortunadamente, en la actualidad tenemos mucha información, medios y herramientas para crecer y desarrollarnos sanamente. En esta edición hablamos de algunas de ellas, como pueden ser unas pezoneras o un portabebés, y su correcto uso o elección. Hablamos de los ‘milagros’ de los avances científicos, de cómo cuidar una diabetes o nutrir a un recién nacido enfermo gracias a un banco de leche humana (y a la solidaridad y amor de las madres donantes). Dejemos de centrarnos en idealizaciones y vivamos aquí, ahora. ¡Pasa y lee!• Ivana Kaminsky Directora Revista Nana Marzo 2019


Parto

Importancia del desarrollo del cerebro humano Extracto de Ecología y Maternidad. Recuperando el paradigma biológico original. de María Jesús Blázquez García Hay unos períodos antes y después del nacimiento en los que el cerebro se desarrolla a una velocidad increíble. Es en esta época cuando las células nerviosas del cerebro desarrollan sus conexiones con otras neuronas para formar los circuitos nerviosos. Según Nils J. Bergman (www.kangaroomothercare.com) la mayoría de los mamíferos tienen ya al nacer el 80% del desarrollo cerebral que tendrán de adultos. En cambio, en los seres humanos, el recién nacido, sólo tiene al nacer más o menos el 25% de dicho desarrollo, y sólo alcanza ese 80 % a los 21 meses de la concepción, es decir 12 meses después de haber nacido. El crecimiento del cerebro está determinado genéticamente durante las 10 ó 14 primeras semanas de gestación; y a partir de ahí los caminos no están pautados genéticamente y opciones se realizan según el estado de la criatura: si está en estado de alerta, en el ‘modo de supervivencia’, o si está en estado relajado creciendo. El bebé humano al nacer, dispone de más sinapsis en su cerebro que en ningún otro momento de su vida. Su desarrollo es un proceso que consiste en suprimir ciertas sinapsis y desarrollar otras para crear los ‘caminos’ neurales. Estos últimos pueden ser buenos o malos, en función de las sensaciones y experiencias vividas por el recién na-

cido. Y aquí es donde entra el doble impacto (el del nacimiento traumático y el de la separación de la criatura de su madre después del nacimiento) en la formación del sistema neurológico. Las asociaciones que se producen en las primeras etapas de la vida contribuyen a decidir qué sinapsis viven y cuáles mueren (Daniel Alkon). Según el Dr. Allan N. Schore “las complicaciones que suceden durante el nacimiento afectan a la personalidad, a la capacidad relacional, a la autoestima, y a los esquemas de comportamiento a lo largo de toda la vida. Si a ello se le añade el rechazo de la madre y la ausencia de unión con la madre (‘bonding’), podemos constatar una fuerte correlación con un comportamiento criminal y violento. La creación de nidos en los hospitales y el aumento de la frecuencia de las separaciones precoces de la madre son correlativas a los problemas de vinculación afectiva, al abandono de la madre, y al aumento de comportamientos adictivos (necesidades orales del bebé no satisfechas)”. El ‘apego’ materno afecta a la parte derecha del cerebro que regula todos los mecanismos relacionados con el control de las emociones, y sostiene que el trauma y el estrés en las criaturas, provocado por la separación prematura, puede impedir ‘el desarrollo óptimo del cerebro’ en esa etapa crucial que va de los 0 a los tres años. Revista Nana •

5


Parto 6

Según Lloyd de Mause, los traumas provocados por el desamparo pueden dañar severamente el hipocampo, matando neuronas y causando lesiones; y que este daño está causado por la liberación de una cascada de cortisol, adrenalina y otras hormonas segregadas durante el periodo traumático, que no sólo dañan a las células cerebrales sino también la memoria y ponen en marcha una desregulación duradera de la bioquímica cerebral. Además, la abundancia de repetidas oleadas de estas sustancias químicas y hormonas en el cerebro es la causa de la reducción de la producción normal de serotonina, siendo, según este autor, un nivel bajo de la misma, el indicador más importante de violencia, relacionada con tasas altas de homicidios, suicidios, piromanías, desórdenes antisociales, automutilaciones y otros desórdenes agresivos.

impacto de por vida, que ya fue observado y descrito hace ya más de 30 años por Michael Balint en el análisis psíquico; lo llamó ‘Falta Básica’, producida por la ruptura del . Sobre esta herida, dice: su influencia se extiende ampliamente, y es probable que lo haga a toda la estructura psicobiológica del individuo y que abarque en varios grados tanto su psique como su cuerpo. Balint asegura que la herida psíquica de este impacto alienta una gran ansiedad y se mantiene altamente activa toda la vida.

Nils Bergman, en base a los estudios de la neurología, asegura que la falta del ‘bonding’, de la unión con la madre, produce un

El Método Madre Canguro comenzó para los prematuros y así es como todos los recién nacidos deberían ser tratados, consis-

• Revista Nana

Restaurar el paradigma biológico original: Nunca separar a la madre del recién nacido


Cuando se separa al recién nacido del cuerpo de su madre, se van elevando las hormonas del estrés hasta detectar un aumento del hasta el 50%. En los neonatos que están en las incubadoras, y cuyos niveles se pueden tomar en sangre (se les hacen muchos análisis), los glucocorticoides suben hasta niveles peligrosos para el cerebro. Se ha demostrado que estos niveles hormonales bajan si se les aplica un masaje, si se le acaricia o se pone música relajante. Pero los niveles solo se normalizan cuando se le coloca al bebé en los brazos de su madre, al recuperar su hábitat normal, deja de activar los mecanismos de defensa y de supervivencia.

sariamente. Se ha comprobado que prolonga el tiempo de dilatación, incrementa el riesgo de mala presentación de la cabeza del bebé, alarga el parto y aumenta la probabilidad de forceps, ventosa y cesárea. • No realizar episiotomía de rutina. • Incentivar el contacto piel con piel en las dos primeras horas postparto y fomentar la lactancia materna precoz. • La observación del recién nacido, no justifica la separación de su madre. Cuando el niño esta con su madre, piel con piel, ambos regulan su temperatura y sus constantes vitales funcionan de modo sincronizado, se comportan como una unidad.

• Se recomienda caminar durante la dilatación, y cada mujer debe decidir libremente qué posición adoptar. No se recomienda la posición dorsal de litotomía (acostada sobre la espalda y con las rodillas flexionadas y separadas) durante la dilatación y el expulsivo.

El respeto a la fisiología durante el parto y el respeto a la naturaleza van unidos. Según M. Odent, en aquellos grupos humanos donde la estrategia de supervivencia no era dominar la Naturaleza ni a otros grupos humanos, no eran perturbados los procesos fisiológicos. Sin embargo cuanto mayor es la necesidad de desarrollar las capacidades agresivas en una sociedad dada, más agresivos son los rituales y las creencias en el periodo cercano al nacimiento. Odent en su libro el “Bebé es un mamífero” cuenta que los Kung San y los Efe Pigmeos (Selva Ituri del Zaire), estudiados poco antes de su desaparición, tenían una estrategia de supervivencia que consistía en vivir en armonía con el medio y con el ecosistema; este grupo tenía un instinto ecológico bien enraizado y en particular un profundo respeto por los árboles. Según Jean Pierre Hallet, ellos no tenían creencias y rituales que pudieran perturbar el parto y el primer contacto entre la madre y el recién nacido.

• Evitar el uso de medicación durante el trabajo de parto. Para el manejo del dolor usar preferiblemente métodos no farmacológicos. Evitar el uso de la epidural como método de rutina para el alivio del dolor en el parto. Su utilización en forma rutinaria medicaliza el parto innece-

Vandana Shiva ha puesto la voz de alarma ante la biotecnología que pretende controlar y patentar semillas y la tecnología en el embarazo y el parto que transforman a la mujer en recipiente, rompiendo el vínculo orgánico entre la madre y el hijo.•

El cumplimiento de las recomendaciones de la OMS para el nacimiento y la lactancia, es esencial para la recuperación del paradigma biológico original. Según la Organización Mundial de la Salud: • Cuidar el entorno favorable para el parto, respetar la intimidad, luz suave, el silencio.

Parto

te en estar en contacto piel con piel la madre y el recién nacido, para mantener el calor, favorecer la lactancia materna y el amor. El contacto piel con piel con la madre es el hábitat requerido por la pequeña criatura humana y un derecho fundamental del recién nacido. “Debería ser una prioridad en salud pública preservar ese derecho”- Nils Bergman (2005).

Revista Nana •

7


Lactancia

Pezoneras ¿Ángeles o demonios? En esta ocasión vamos a hablar de uno de los dispositivos relacionados con la lactancia cuyo uso acumula más controversia, tanto entre los (relativamente escasos) estudios científicos sobre ellas, como en la percepción de los profesionales, y hasta entre las opiniones de las propias madres. Una pezonera (‘nipple shield’) es un dispositivo que la madre coloca sobre su pezón y areola, con el objetivo de conseguir un mejor agarre del bebé al pecho, ya sea aumentando el confort de la succión, o buscando incrementar la eficacia de la misma. Los materiales de los que está hecha la pezonera han ido variando a lo largo del tiempo, primando en la actualidad el látex y la silicona ultrafinos, y en los últimos años, están disponibles incluso en diferentes tallas/tamaños, para facilitar un buen ajuste. Suelen usarse en casos de dificultades en el agarre, especialmente en los primeros días postparto (con diversas causas subyacentes: pezón plano o poco protráctil, tejido areolar poco elástico, anquiloglosia, succión débil, bebés prematuros, transición del biberón al pecho…), y también en casos de pezón dolorido, o bien en casos en los que se combinan ambas causas.

8

• Revista Nana


La controversia entre las madres se mueve entre la consideración de las pezoneras como una ‘ayuda’, que está solucionando de forma temporal un problema, y por tanto reduciendo el estrés asociado a las dificultades iniciales de la lactancia, frente a la sensación de que las pezoneras suponen una ‘barrera’ entre madre y bebé, una ‘incomodidad’, y que además puede generar en ocasiones una ‘dependencia’ no deseada en aquellas madres que desean amamantar ‘sin accesorios’ (Kronborg 2017). La controversia entre los profesionales, se objetiva cuando comprobamos que profesionales sanitarios ‘no expertos’ las entregan o recomiendan, dentro del contexto

Lactancia

La controversia científica aparece cuando se abordan las principales preocupaciones alrededor del uso de las pezoneras. Entre ellas, la posible reducción en la transferencia de leche, recogida en publicaciones relativamente antiguas de los años 80 y 90, que aparecería relacionada con una inhibición de la liberación de oxitocina secundaria a la interferencia de la pezonera, y también se refieren alteraciones del patrón de succión, especialmente en casos de pezoneras de látex. Un artículo mucho más reciente, refleja cómo el uso de pezoneras podría triplicar la incidencia de destete precoz tanto en madres primíparas como multíparas (Kronborg 2017). Por otro lado, encontramos publicaciones que nos hablan del adecuado uso de las pezoneras en aquellos prematuros bien con dificultades persistentes para la succión directa, o bien adormilados, o en madres que presentaban pezones doloridos, y que demuestran que para esos bebés prematuros, el esfuerzo necesario para la succión sería menor y la transferencia de leche mayor, cuando se usa pezonera, que cuando no se usa (Meier 2000). Aun así, no deberían ser entregadas por rutina y debe siempre acompañarse su uso de la comprobación de que efectivamente se produce una mejora en la transferencia de leche al prematuro con el uso de la pezonera (McKechnie 2010).

clínico de la hospitalización postparto, de forma generalizada y como ‘solución rápida’ o ‘remedio inmediato’ a situaciones en las que existe alguna dificultad relacionada con la lactancia, bien por falta de formación o bien por falta de tiempo real para dedicar a las madres en el transcurso de su trabajo asistencial. Por otra parte, profesionales con formación específica han venido denostado las pezoneras, calificándolas como ‘falsa solución’ o ‘parche’ que no incide en el origen del problema sino sólo en su manifestación, calificándolas como ‘arma de doble filo’ que a la larga podría producir más perjuicios que beneficios… Y también encontramos voces ‘expertas’ que nos hablan del valor de las pezoneras como herramienta cuando su indicación y uso es el adecuado. La realidad que encontramos y que también reflejan los estudios disponibles, es la facilidad que existe en la adquisición directa de una pezonera por parte de las madres, en farmacias e incluso supermercados, y la ‘laxitud’ con que generalmente son dispensadas a nivel hospitalario o sanitario, sin que ninguna de estas dos opciones de acceso directo al uso de la pezonera vaya acompañada de la adecuada información e instrucciones sobre su uso y su cese. Esta fácil adquisición y la creación de una falsa sensación de éxito, elimina tanto en las madres como en los profesionales cualquier preocupación en relación con la seguridad de su uso (McKechnie 2010). Revista Nana •

9


Lactancia

Si bien introducir una pezonera en la primera semana postparto puede parecer un ‘arreglo’ fácil para una familia frustrada, esa intervención puede impedir que se realice una evaluación detallada de la diada madre-bebé, para determinar dónde reside la causa del problema de lactancia que presentan, y por tanto poder abordarlo para solucionarlo desde su origen. Por otro lado, también debemos tener presente algo importante: las pezoneras son una ayuda temporal para solucionar un problema concreto o una situación determinada, y el fin último de su uso será siempre el de mantener esa lactancia. Por tanto, cuando el objetivo de la madre es amamantar a su bebé, una pezonera siempre será una mejor opción que abandonar por completo una lactancia. Las últimas publicaciones coinciden en que la pezonera debería ser una solución que se ofrece a las madres para continuar con su lactancia, tras una valoración adecuada de la situación o problema, considerando de forma individualizada las ventajas y desventajas, y garantizando un apoyo y un seguimiento. Por tanto, para asegurar un buen uso de este dispositivo, y aprovechar todo su potencial como herramienta ‘salvalactancias’, sin que se convierta en el factor precipitante de un destete precoz, tenemos que conocer que: • Se considera que reducen la transferencia de leche de madre a bebé, e impiden un correcto vaciado de la mama (y por tanto, más obstrucciones de conductos y mastitis). • Se considera que son ‘adictivas’ para el bebé, de forma que acaban prefiriendo la pezonera al pecho directo, con lo cual se hace difícil su retirada. • Ambas cosas pueden llevar a un descenso en la producción de leche, que puede abocar en un destete indeseado. • Paradójicamente, en ocasiones las pezoneras generan por sí mismas maceración o dolor de pezón, especialmente cuando su colocación o su ajuste es inadecuado.

10

• Revista Nana

También debemos tener en cuenta unas recomendaciones básicas para su correcta utilización: • Por lo general, no debería introducirse el uso de pezoneras en la primera semana de vida del bebé, salvo en caso de situaciones de prematuridad o de problemas obvios como dificultades en el agarre relacionadas con características anatómicas del recién nacido (anquiloglosia). • En todos los casos, antes de introducir una pezonera, un profesional entrenado o persona ‘experta’ debería realizar una ‘observación sistemática de la toma’, para detectar el problema que genera la dificultad. • Intentar primero establecer una lactancia ‘directa’, evaluando otras soluciones para mejorar la posición o el agarre, coherentes con el problema detectado. • Una vez se decide optar por la pezonera, el profesional o persona ‘experta’, explicará y capacitará para su correcta colocación, conservación y limpieza. • Si es posible, se apoyará a la madre en su primer uso para conseguir un agarre profundo adecuado, comprobando la eficacia de la succión y la deglución del bebé con la pezonera puesta. • Se instruirá a la madre en los signos de una ingesta adecuada: contabilizar pañales mojados por día (a partir de la semana de vida, mínimo 6 en 24 horas), y deposiciones (al menos 2-3 al día en menores de 5-6 semanas, pudendo espaciarse después de esta edad). • Se hará un seguimiento con control de peso si fuera necesario (pesar al bebé en el mismo peso al menos cada dos semanas para asegurar que está aumentando de peso correctamente, o con mayor frecuencia si así lo indica su pediatra). • Se explicará a la madre que debe observar si el pecho se quede bien vacío tras las tomas (si no es así, puede ser necesario extracción mecánica o manual para asegurar un buen vaciado y por tanto una adecuada producción, disminuyendo el


Fuente: YOU TUBE, Lyndsey Hookway, IBCL y enfermera pediátrica.

La pezonera no se coloca simplemente superponiéndola sobre el pezón, como si fuera una simple ‘capucha’. Es fundamental, antes de colocarla sobre el pecho, realizar una sencilla maniobra de preparación: ayudándonos de los dedos, con ambas manos, doblaremos las ‘alas’ sobre sí mismas hacia afuera, como si subiéramos las alas de un sombrero, e hiciéramos más corto el cono que va a ir sobre el pezón. Así, acortandola longitud del cono, acercamos lo más posible la punta de la pezonera a la punta del pezón cuando la colocamos sobre él. riesgo de obstrucción de conductos), y debemos estar atentos a detectar posibles cambios en la producción de leche o aparición de otros problemas de lactancia. • Se tomarán las medidas necesarias para la corrección del problema de origen, si las hubiera. • Cuando sea posible y se aprecie una mejora en la técnica de amamantamiento del bebé, se iniciará la retirada de la pezonera, de forma gradual, y con un asesoramiento adecuado.

Consejos para un ‘destete’ gradual de la pezonera El objetivo es conseguir un agarre sin pezonera, por lo que todas las recomendaciones serían similares a las que procuran

Lactancia

Cómo colocar bien una pezonera

Lo que buscamos es que en el cono de la pezonera no sólo entre el pezón, sino incluso parte de la areola, para ‘formar’ (con ayuda del soporte plástico) un pezón más fácil de agarrar para el bebé, y que además permita un enganche más profundo. De nada sirve una pezonera simplemente sobrepuesta de forma que el bebé sólo alcance a succionar del cono plástico, sin contactar con la areola materna: en ese caso lo más probable es que no exista una adecuada transferencia de leche, con lo que no habremos solucionado nada. asegurar un abuena posición y agarre del bebé, en cualquier otro caso. Podríamos añadir consejos como: • Realizar unos minutos de extracción mecánica o manual antes de enganchar al bebé, para estimular un reflejo de eyección y que la leche esté fácilmente disponible, además de estimular el pezón. • Amamantar en cuanto se detectan las señales precoces de hambre, incluso ofreciendo el pecho cuando aún están algo adormilados. Y si es posible, en contacto piel con piel • Probar diferentes posturas e incluso intentar el agarre en movimiento (caminando, meciendo o botando en una pelota de pilates…). • Como con la pezonera (al igual que con las tetinas), tienden a presionar la lengua Revista Nana •

11


Lactancia

contra el paladar, se puede hacer un pequeño ‘ejercicio’ antes de las tomas, dejándoles succionar nuestro dedo (con la yema en contacto con el paladar) unos minutos, como ‘entrenamiento de succión’, para que baje bien la lengua, antes de agarrar el pecho sin la pezonera. • Si el bebé se enfada, parar, intentar calmarle y seguir. También podemos ayudarnos de técnicas de apoyo como: • Técnica ‘sandwich‘: comprimir el pecho con la mano en forma de C firmemente tras la areola, para mantener una forma y una consistencia del pezón que facilite el agarre, y que se mantendrá hasta que el bebé esté succionando de forma eficaz, pudiendo soltar después lentamente la mano. Ofrecer el pecho sin pezonera con el bebé adormilado, para reducir las posibilidades de rechazo. • Si el bebé no coge el pecho sin la pezonera con relativa facilidad, volver a dárselo con la pezonera: no permitir que se frustre al pecho, pues el bebé debe confiar en que la lactancia funciona, aunque eso suponga volver a poner la pezonera un poco más de tiempo, hasta poder volverlo a intentar. • Otra forma es ofrecer el pecho con la pezonera, y una vez conseguido un buen agarre y un reflejo de eyección de la leche, retirar con rapidez la pezonera y volver a enganchar al bebé. Gradualmente, intentar su retirada cada vez una poco antes durante la toma, hasta no usarla en ningún momento. • Si el bebé toma de los dos pechos en cada toma, a veces funciona ofrecer el primer pecho con pezonera y el segundo sin ella. • Al principio, puede decidirse no intentar retirar la pezonera en todas las tomas, para que el bebé pueda relajarse y no esté en alerta. Es importante asegurarse de no hacer de la retirada de la pezonera una batalla con

12

• Revista Nana

el bebé, o generará aún más resistencia, y tampoco obsesionarse hasta el punto de afectar psicológicamente a la madre. Mientras el bebé aumente de peso bien se puede seguir intentando tan a menudo como se pueda, con paciencia y perseverancia. Y por supuesto, buscando la ayuda de profesionales o personas expertas si aparecieran dificultades añadidas. Como conclusión, quizás, en vez de entrar en un debate irresoluble sobre si las pezoneras están o no indicadas, deberíamos cambiar de perspectiva y plantearnos cuáles son las condiciones indispensables que deben acompañar a la recomendación de usar una pezonera, para considerarla ‘adecuada’, como ya hemos visto. Y por supuesto, el seguimiento será siempre una de las claves para cualquier intervención en lactancia que nos podamos plantear: nos permitirá valorar la efectividad del plan propuesto, el progreso hacia la resolución del problema y la satisfacción y el confort de madre y bebé (Chow 2015). Necesitamos instruir a los profesionales y a las familias sobre los beneficios y los riegos relacionados con el uso de las pezoneras, y sobre los patrones de comportamiento, alimentación y eliminación en los primeros días de vida del recién nacido, para distinguir los problemas de lactancia reales. Y por supuesto, dar a las madres y a sus familias recursos tras el alta, información sobre grupos de apoyo y teléfonos de ayuda, especialmente en casos de altas precoces, e instaurar consultas de lactancia específicas en los servicios públicos de salud para el adecuado abordaje de todas estas cuestiones, trabajando de forma sostenida para lograr que las madres que así lo deseen, logren sus objetivos de lactancia. • Aimón Sánchez Molinero Matrona Comisión Clínica de Lactancia Materna Hospital Universitario de Canarias y Área Norte de Tenerife


Salud

Diabetes y lactancia materna: Lo que necesitas saber. La diabetes durante el embarazo supone un riesgo tanto para la madre como para el bebé. Hasta un 1% de las embarazadas presentan diabetes antes del embarazo, y hasta un 12%, pueden desarrollarla durante la gestación. La embarazada diabética puede tener infecciones, hipertensión y parto prematuro, así como mayor dificultad para el control del azúcar a pesar del tratamiento y mayor incidencia de complicaciones propias de la enfermedad. El bebé puede crecer más lentamente, nacer antes de tiempo, o crecer en exceso dificultando el parto que puede acabar en cesárea. El recién nacido también puede tener problemas respiratorios o para regular la temperatura o los niveles de azúcar en sangre. Pero con un estricto control de la embarazada se pueden evitar estas complicaciones y garantizar el buen curso del embarazo hasta el final. La diabetes que ya está presente antes del embarazo puede ser de 2 tipos: la diabetes tipo 2 que aparece en mayores de 30 años y se controla en principio con dieta, aunque con el paso del tiempo puede precisar tratamiento con medicamentos e incluso insulina, o la diabetes tipo 1, que se diagnostica

antes de los 30 años, precisa tratamiento con insulina siempre, además de la dieta. La diabetes gestacional aparece durante el embarazo. Para detectarla se hace una prueba a todas las embarazadas entre las semanas 24 y 28, la prueba de O’Sullivan. Se determina la glucosa en sangre 1 hora después de tomar 50 gr en glucosa. Si esta prueba es positiva, es decir, la glucemia es igual o superior a 140 mg/dl, hay que confirmar el diagnóstico con una curva de glucosa, que consiste en hacer una prueba de glucosa en sangre una hora y media después de tomar 100 gr de glucosa y tres horas después, se considera positivo si los valores están alterados en las dos tomas de sangre. Las madres que eran diabéticas antes de quedarse embarazadas, y que estaban en tratamiento solo con dieta, o con pastillas (antidiabéticos orales), o con insulina deben abandonar los antidiabéticos orales durante el embarazo ya que están contraindicados, así que la mayoría de las embarazadas se tratarán con dieta y si es necesario, también con insulina. La diabetes gestacional se controla generalmente bien con dieta, pero a veces precisan también insulina. Revista Nana •

13


Salud

che artificial son el caldo de cultivo óptimo para dificultar el inicio de la lactancia. Si a esto se suma que es habitual un pequeño retraso en la subida de la leche en madres diabéticas, el fracaso está garantizado si no se tiene la precaución de fomentar el contacto piel con piel, la lactancia a demanda durante las primeras horas de vida y el uso de suplementos con relactador o jeringa cuando sean necesarios.

Tratamiento de la diabetes durante la lactancia materna

La diabetes gestacional es un factor de riesgo para que esa madre desarrolle diabetes en el futuro y para que el niño presente diabetes, obesidad o síndrome metabólico (un factor de riesgo cardiovascular que engloba hipertensión, diabetes y aumento de colesterol y triglicéridos), pero en general desaparece por completo en cuanto nace el niño.

La diabetes gestacional suele remitir completamente tras el parto y la madre no precisa más tratamiento. La insulina es una molécula grande y no pasa a la leche, no supone ningún riesgo para el bebé. Las mujeres que tomaban antidiabéticos orales antes del embarazo y que tuvieron que cambiar a insulina pueden seguir con insulina durante la lactancia. Algunos autores recomiendan esta opción ya que no todos los antidiabéticos orales son compatibles con la lactancia, el especialista que trate a la madre elegirá alguno que sea compatible para cada caso.

Es conocido que la lactancia materna protege a la madre del cáncer de mama y ovario, pero también del riesgo de desarrollar diabetes, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular como infarto de miocardio. Si además la madre tiene diabetes (pregestacional o gestacional) el efecto protector de la lactancia es mayor.

La dieta será la misma que tuviera previamente la madre para controlar su diabetes, teniendo en cuenta que las necesidades aumentan en unas 300 kcal al día los primeros 6 meses y luego en unas 400 kcal al día hasta el final de la lactancia. Pero no es necesario contar calorías, la sensación de hambre avisa cuando es necesario comer más.

Los bebés amamantados también tienen menos riesgo de diabetes, obesidad y enfermedad metabólica y, si su mamá ha tenido diabetes en el embarazo, el efecto protector de la lactancia es aún mayor.

La lactancia materna es lo mejor, eso ya lo sabemos, y para las madres diabéticas y sus hijos tiene un valor añadido, aunque suponga superar algunas dificultades más, valdrá la pena el esfuerzo.•

Cómo influye la lactancia materna en la diabetes

Por eso en el caso de madres diabéticas es aún más importante tomar todas las precauciones para asegurar el éxito de la lactancia. El aumento de las cesáreas, la separación del bebé de su madre “para observación” o el uso de biberones de le14

• Revista Nana

Servicio de Endocrinología Dr. Varillas


Apoyo a la lactancia materna. Asesoría.

Porteo ergonómico.

Alquiler y venta de sillas de coche a contramarcha. Carritos de paseo.

LANZAROTE

Calle León y Castillo, 58 - Arrecife Tlf. 626 348 973 - info@ecochinijos.com tienda online

www.ecochinijos.com Ecochinijos


Lactancia

Grupos de apoyo a la lactancia materna en las Islas Canarias Busca el más cercano en www.revistanana.com Son abiertos y gratuitos. Acércate a un grupo antes de recibir a tu bebé.

Y Urgencias 610 69 55 75 Asociación Canaria Pro Lactancia Materna


Compra local • Mamis y papis emprendedor es •Hecho con • Collares de Lactancia • • mordedores • • chupeteros • • identificadores de mochilas • • llaveroS • • moviles de cuna... Diseño personalizado. Máxima calidad, bajo control en laboratorio, testando resistencia e inexistencia de tóxicos.

+34 649 676 721

ROPA Y ACCESORIOS CON DISEÑOS CREATIVOS

sanforisco@hotmail.com Con Amor de Mama Canarias @conamordemamacanarias

PARA LOS PEQUES DE LA CASA

675 490 579

Smil3s - Tenerife

Colegiado Nº T-2385

Especialista en Terapias de Tercera Generación

Lorena Valentina Ceresole

Terapia familiar, de pareja e individual.

Masajes a bebés, embarazadas y en postparto

Todo tipo de dificultades: Ansiedad, depresión, estrés, sexualidad, maternidad, paternidad, momentos de crisis vitales...

Tel. 627 21 01 44

masajeinfantilceresole@gmail.com

Tel. 676 372 970 juanjesuspsicologia@gmail.com www.psicologialalaguna.com


Salud

Banco de leche en Canarias Entrevistamos a Silvia de León Socorro, Ginecóloga, Presidenta del Comité de Lactancia del CHUIMI y Adjunta de la Unidad UrgenciasParitorio-Puerperio del Servicio de Obstetricia y Ginecología del HUMIC para que nos cuente sobre el Proyecto de Banco de Leche, tan deseado y necesario en nuestras islas.

La pregunta que nos hacemos todas y todos es ¿para cuándo el banco de leche materna? El proyecto fue entregado hace varios meses a la Consejería de Sanidad, donde fue muy bien recibido. Creemos que entra dentro de las prioridades, pero aun no nos han comunicado una fecha prevista para que entre en funcionamiento. El proyecto presentado se trata de un Banco de Leche Regional, para todas las islas canarias. Habrá que ir viendo el volumen de leche que se reciba, el número de donantes que haya... suponemos que será algo progresivo, pero con miras de poder proveer a las dos provincias. Si hubiera un volumen de leche suficiente, lo ideal sería que hubiera Centros Receptores de leche tanto en las Palmas como en Tenerife y esa leche fuera trasladada al Banco de Leche en sí, donde se procesaría y se suministraría a las Unidades Neonatales según la demanda que, por la característica de los receptores, serán principalmente el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria y, La Candelaria y el Hospital Universitario de Tenerife.

Según nuestro análisis, es más conveniente plantearse un Banco Regional y Centros Receptores, en cuestión de ‘coste-efectividad’, que tener dos bancos de leche en una misma Comunidad Autónoma. Es una decisión que está a criterio de la Consejería pero aun no sabemos ni cuándo ni dónde se hará.

¿Quiénes son los receptores de la leche donada? Principalmente son los recién nacidos que tengan riesgo de padecer una enterocolitis necrotizante, una patología intestinal muy grave, ya que la nutrición con leche materna disminuye mucho la incidencia de esta patología. Estos recién nacidos de ‘mayor riesgo’ son los nacidos prematuros por debajo de la semana 32 o aquellos que tienen un peso inferior a 1500 gramos. También aquellos recién nacidos que son sometidos a cirugía abdominal o a cirugías de cardiopatías congénitas. Está comprobado que alimentarlos con leche materna donada es mucho más beneficioso que alimentarlos con leches de fórmula artificiales cuando no está disponible la leche de su propia mamá.


Salud

“La creación de Bancos de leche permite garantizar la alimentación con leche materna donada a aquellos recién nacidos ingresados prematuros o enfermos que por cualquier razón no dispongan de leche de su propia madre, al tiempo que supone un gran apoyo para las estrategias de promoción de la lactancia materna, contribuyendo así a una mejora de la salud maternoinfantil en la población general.” Organización Mundial de la Salud y las principales sociedades científicas nacionales e internacionales en el ámbito de la Pediatría (Asociación Española de Pediatría, la Asociación Americana de Pediatría y la Sociedad Europea Pediátrica de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición –ESPGHAN

¿Cómo se hará la selección de donantes? ¿quiénes pueden donar? Es una donación que se realiza de forma voluntaria, altruista. Para poder donar simplemente hay que cumplir unas condiciones básicas como tener buena salud y hábitos de vida saludables y que la lactancia de la mamá donante ya esté correctamente establecida. Son también donantes potenciales aquellas mujeres que tienen hijos ingresados en las unidades de neonatología y, por alguna circunstancia (porque sus hijos han sido operados y no los pueden nutrir directamente) producen, temporalmente, más leche de la que sus hijos necesitan. Esa leche que se van extrayendo la pueden donar al banco de leche. Pueden donar el tiempo que ellas consideren, según vayan cambiando sus circunstancias. No hay un tiempo establecido. Las madres que estén interesadas en donar pasarán por una breve entrevista donde se les hace un cuestionario básico, sobre posibles patologías, tratamientos que estén utilizando o alguna enfermedad conocida y sus hábitos de vida, para evaluar si son aptas. Se les realiza también un análisis de sangre para asegurar un buen estado de salud de la donante, descartar enfermeda-

des infecciosas transmisibles que pudieran no ser conocidas aun por la mujer (VIH, hepatitis, sífilis). Una vez recibidos los resultados de las analíticas se le confirmaría que es apta para donar. Lo ideal es que sean mamás que estén lactando a bebés menores de 6 meses, ya que la composición nutricional de la leche va variando según la edad del lactante y la leche de los primeros meses sería la más adecuada para los recién nacidos prematuros a los que va destinada. Depende de los bancos de leche, algunos bancos aceptan hasta los 6 meses, otros al año y otros no tienen restricciones. En nuestro proyecto consideramos que deberían ser mamás con bebés de 2 o 3 semanas con la lactan-

Banco de leche Hospital Universitario 12 de Octubre

Revista Nana •

19


Salud

cia bien establecida con su propio hijo ‘el excedente’ sería lo que se donaría y como límite hasta el año.

¿Facilitan a las donantes sacaleches y/ o envases contenedores? ¿Cómo es la conservación y el traslado? Desde el banco de leche se les proporciona todos los elementos necesarios, tanto para la higiene como para la extracción y la conservación de la leche. Se les entrega un folleto que explica la higiene que hay que llevar, cómo debe hacer el proceso de extracción y cómo conservarse la leche en casa. Se les da en préstamo un sacaleches el tiempo que sean donantes del banco de leche y se van cambiando periódicamente los fungibles, así como los contenedores para conservar la leche y las neveras donde transportarla. No es necesario que vengan al hospital todos los días. Pueden extraerse la leche e ir almacenándola en casa y traerla cada 10 o 15 días. Las mamás que tengan bebés ingresados en neonatos, que estén en el hospital sí podrían hacerlo diariamente pero, tras el alta, si quisieran seguir siendo donantes, pueden extraerla, almacenarla en casa siguiendo unas normas para preservar 20

• Revista Nana

la leche en el mejor estado posible y traer cada cierto tiempo la leche congelada al banco donde se procesaría. En principio, las donantes serían las encargadas de traer la leche hasta el banco. En caso de que se creara un banco de leche regional, para toda Canarias, que es algo que está por definir, se haría el traslado de la leche desde otras islas por mensajería, tanto la leche donada como la ya procesada.

¿Cuáles son los procesos a los que se somete la leche materna? La leche donada pasa una serie de controles. Primero unos test que determinan ‘a priori’ la acidez y la contaminación, luego se pasteuriza y una vez pasteurizada se le haría control microbiológico. Además, también se analiza el contenido de la leche, de vitaminas, de grasas, de energía para clasificarla según su composición nutricional permitiéndonos saber qué leche es más adecuada para los recién nacidos en función de la edad gestacional o de la patología que presenten. Después de todo este proceso de pasteurización, análisis y clasificación se congela para almacenarla hasta su distribución.• Redacción Revista Nana


Importancia de la crianza en brazos Cuando nace un bebé, necesita que le arropen, que le sostengan y que estemos cerca para que se sienta seguro. Lo que conocía hasta ahora era el calor y la oscuridad del vientre materno y el cambio que experimenta al nacer es muy grande. Lo mejor que podemos hacer para que esta nueva etapa sea lo más tranquila y suave posible, es tener al recién nacido en brazos y llevarlo cerca del corazón. Eso es una crianza en brazos: coger al bebé siempre que lo necesite y que el cuidador pueda. Hoy en día, tenemos tantas cosas que hacer, tantas responsabilidades y obligaciones, que si dependiéramos sólo de nuestros brazos no podríamos llegar a todo. Por eso, los portabebés nos resultan tan prácticos. No sólo son para pasear por el parque o caminar en el monte, son para tu día a día y facilitar todas tus rutinas. Los beneficios de una crianza en brazos son innumerables. A continuación, te detallamos algunos de ellos.

Crianza

El arte del porteo Beneficios del porteo • Aporta seguridad al bebé: sentir el sonido del corazón, que le lleva acompañando durante sus nueve meses de gestación, le relaja. Al igual que el calorcito y arrope de la persona que lo portea, así el bebé recupera esa sensación de seguridad que tenía en la barriguita de mamá. • El bebé llora menos: La única forma que tiene el bebé de comunicarse con nosotros es a través de su llanto. Aunque el llanto suele ser en muchas ocasiones una llamada tardía. Si estamos cerquita del recién nacido, se mueve, arruga la naricita o empieza a gemir estaremos ahí antes para atenderle. • Favorece el vínculo afectivo: el porteo favorece un patrón de apego saludable y seguro. El contacto continuo ayuda a que ambos sientan un vínculo afectivo y a establecer una sana relación padre/ madre-hij@. • Facilita la lactancia materna: el contacto constante con el cuerpo de la mamá favorece que el bebé pueda acceder al alimento de una forma cómoda y rápida. • Promueve el desarrollo físico: una correcta postura ergonómica, asegura que la cadera, aún inmadura, esté en todo momento bien colocada. Según la edad del bebé habrá que prestar también mucha atención a su cuello y espalda, que deben ir bien apoyados y, ésta última, en forma de “C”. Los ritmos de crecimiento del bebé deben respetarse en todo momento. • Mejora el desarrollo cerebral: la verticalidad y el movimiento o balanceo suave y constante estimulan el sistema vestibular y, en general, todo su sistema nervioso. Al acompañarnos en todas nuestras rutinas, se relaciona en nuestro entorno y con nuestras actividades cotidianas.

Revista Nana •

21


Crianza

El portabebé adecuado Cada etapa tiene su momento y su lugar. No sirve cualquier portabebé para todas las edades, porque el cuerpito de un recién nacido cambia mucho del de un bebé de 18 meses. Tampoco todos los recién nacidos pesan 3 kilos y medio al nacer y en cambio sí que pueden ser portados con un porteo adecuado desde el principio. El portabebé debería ser evolutivo, es decir que vaya creciendo y adaptándose al bebé Un portabebé inadecuado o mal puesto puede ser incluso perjudicial. La experiencia nos ha enseñado que no hay un portabebé único. No hay un fular o mochila ideal para todas las familias por muy de moda que esté o muy bonito que sea. Probar en tu propia piel es mucho mejor. Cada persona tiene una constitución diferente y diversas necesidades. Estar bien asesorado es la clave. Podemos pensar que adquirimos el mejor producto que hay en el mercado, pero si no nos sentimos seguras/os, nuestro bebé tampoco estará del todo cómodo. • Alivia los cólicos del lactante: llevar al bebé en posición vertical (barriguita con barriguita) beneficia mucho a su sistema digestivo, a la hora de digerir el alimento y expulsar los gases. • Disminuye el reflujo: el sistema digestivo del recién nacido es inmaduro y a veces, les cuesta mucho digerir la leche que toman, por eso la verticalidad del porteo les ayuda si padecen de reflujo. • Duerme mejor: la seguridad que le aporta al bebé estar arropado le relaja y junto con el calorcito y el sonido del corazón del porteador, los adormece antes y durante más tiempo. • Te deja las manos libres y por tanto más autonomía para el porteador: beneficio claro y práctico del porteo: autonomía para poder hacer lo que necesitamos. ¡Manos libre!

22

• Revista Nana

Asesoramiento individualizado Para nosotras, como especialistas en porteo, conocerte es primordial. Descubrir cuáles son tus necesidades y las de tu bebé para así poder darte el mejor asesoramiento que mereces. Durante un asesoramiento en tienda física se crea un vínculo con nuestros clientes; al tener más tiempo podemos compartir inquietudes, inseguridades, estado de salud del bebé y de la persona que va a portear, etc. Así podemos ofrecerte la mejor opción que se adapta a ti y tu familia. Desde ahí partimos nosotras: informamos de todas las opciones en porteo que tenemos según la etapa de crecimiento de tu bebé y según nuestra experiencia de más de 10 años en el uso de los mismos. Te presentamos las distintas opciones que con-


El porteo, como todo al principio, nos presenta momentos de dudas e inseguridades. Nosotras mismas las experimentamos y las sentimos en su momento durante nuestras crianzas. Si deseas portear y no sabes por dónde empezar, podemos acompañarte. Si estás empezando a portear y sientes que algo no va bien, podemos también asesorarte, no dudes en buscar ayuda, siempre podemos volver a intentarlo. Nuestro asesoramiento incluye acompañarte durante toda tu etapa de porteo y embarazo. Junt@s sumamos más, no lo olvides. Ya sea durante el embarazo, después de dar a luz o cuando el bebé es mayor, en

nuestras tiendas te informamos sobre las distintas opciones de porteo. Ofrecemos una gran variedad que puedes tocar y probar tantas veces como necesites y tú eliges cuál es la que mejor se adapta a tu nueva familia. Nosotras te enseñamos como usarlo correctamente.

Crianza

sideramos son las adecuadas y tú eliges siempre. No tenemos ningún portabebé como ideal. Cada persona decidirá qué es lo idóneo para ella. Consideramos que el porteo en el cual te sientas seguro/a y cómodo/a será la mejor elección para tí.

A veces no aprendemos todo a la primera, siempre puedes volver a visitarnos, tantas veces como lo necesites. No es imprescindible concertar una cita, estamos aquí para ti y por ti. Podrás aprender a sacarle partido a tu porteo tanto delante, a la espalda, o para darle el pecho a tu bebé si lo deseas. Conocerás todos los trucos que llevamos años perfeccionando, para que el porteo sea fácil para ti. Esa es nuestra labor, facilitarte el arte del porteo y sólo requiere confianza y acompañamiento.• Sofía Claire Pagel Bárbara Nanni Agostini

Tiendas especializadas en Portabebés Ergonómicos

C/ Pintor Martín Glez 1 Santa Cruz de Tenerife www.loverdetenerife.com Distribuidoras

de:

c/ Secretario Padilla 33 Las Palmas de GC www.trapitosynudos.com


Segunda parte

Crianza

Educación sexual Enséñame lo tuyo y yo te enseño lo mío Hmmm... Su hija de tres años, Ana, y su amiguito Juan están jugando quietamente en el cuarto arriba - demasiado quietamente. ¿Qué estarán haciendo? ¿Y por qué está cerrada la puerta? Resistiendo las ganas de meterse a fuerza (es que le estuvo enseñando recientemente a respetar la puertas cerradas y tocar primero), llamas a la puerta. Se oye la risa de los niños, pero también te parece escuchar “entra”. Ahí están Ana y Juanito, dedicándose al juego que jugamos todos en nuestra niñez, al doctor. Se han quitado la ropa y se están examinando uno a otro en detalle. ¿Y ahora qué hace? Podrías horrorizarte y enfadarte: “¿Qué están haciendo?! ¡Pónganse la ropa ahora mismo y que no les vuelva a encontrar así! Juan, te llevo a tu casa”. El mensaje que oyen los niños -“¡Qué malos somos! La curiosidad acerca de los cuerpos es mala y la desnudez también”- Por supuesto, esto les deja sintiéndose despistados, avergonzados, lastimados. Es que ellos estaban demostrando un interés en sus cuerpos que es completamente normal a esa edad. ¿Qué te parece si mantienes la calma y apruebas en voz alta la curiosidad de los niños?:

24

• Revista Nana

“Parece que les interesa ver las diferencias entre los cuerpos de los niños y de las niñas. Mientras se ponen la ropa, yo voy a traer un libro con fotos que podemos ver y que lo explica todo sobre los cuerpos”. El mensaje que oyen los niños -“Está bien tener curiosidad sobre los cuerpos. Mami prefiere que no nos desvistamos. Pero nos va a explicar cosas”. Hay varias respuestas posibles en ese tipo de situación. Al escoger la tuya, recuerda que hay que observar la situación con los ojos de tu hijo o hija. Los niños de edad preescolar están fascinados por los cuerpos. Su deseo de fijarse en las diferencias entre “lo mío y lo tuyo” es una parte normal del desarrollo de su sentido de identidad personal y sexual. Cualquiera sea la manera en la que tú hayas reaccionado a esa situación, es importante discutir el asunto con los padres del otro niño. Tal vez no estén de acuerdo con lo que hiciste pero van a apreciar que les haya informado. Así tendrán la oportunidad de hablar de sus propios valores y convicciones familiares con su hijo.


Muchas veces las niñas y niños pequeños tocan sus genitales por motivos diferentes. Puede ser porque están cansados, aburridos, nerviosos o molestos; o porque están tratando de enfocarse. Y también puede ser porque les da placer. Si a los padres les resulta difícil aceptar eso, tal vez sea porque tienen dificultades para aceptar que los niños son seres sexuales. La masturbación es una parte normal del desarrollo. La mayoría de los expertos están de acuerdo en que es una expresión saludable de la sexualidad, a la edad que sea. Sin embargo, algunos padres no aprueban la masturbación. La reacción de los padres cuando sus hijas e hijos juegan con sus genitales es importante. Castigar, regañar o apartarles la mano les transmite el mensaje de que los genitales son malos, que tocarlos es algo “sucio”. Sentirán vergüenza y culpa pero continuarán haciéndolo. Si los padres no están de acuerdo con la masturbación por razones religiosas u otras causas, podrían explicárselo a sus hijos -con calma y cariño- que para ellos tal comportamiento no es aceptable. Pero decirles sólo “¡para eso!” casi nunca es eficaz, como tampoco lo es tratar de distraerlos con algún juguete u otra actividad. Muchos padres no tienen nada contra la masturbación pero si tienen algo, y con razón, contra la masturbación en un lugar público, como por ejemplo en una tienda. En tales circunstancias, es bueno decirle algo como: “Mira, sé que te sientes bien cuando tocas tus genitales, pero es algo que se hace en privado, y no donde todo el mundo te pueda ver”. Así les enseñan sobre el respeto de los demás y también sobre qué comportamiento es apropiado. Al mismo tiempo, la sexualidad queda en una perspectiva positiva. Aun los padres que aceptan que su hijo juegue con sus partes privadas se preocupan, a veces, de que lo estén haciendo demasiado. Los niños paran cuando están satisfechos o si se sienten incómodos. La masturbación obsesiva, igual que

cualquier actividad obsesiva, puede indicar un problema. Si a un padre le parece que la masturbación de su hijo o hija le está impidiendo otras actividades normales, es tiempo de hablar con un pediatra u otro profesional capacitado.

Crianza

Hay ciertos lugares y ciertas horas

A mamá o a papá se le puede preguntar Ocuparse de la educación sexual de nuestros hijos puede ser una tarea pavorosa. Pero tú eres la persona ideal para ese trabajo. Tú eres quien mejor puede explicar tus valores sobre ese tema. Te daremos algunos consejos que podrían ayudar en esta tarea no siempre fácil: Habla con tu pareja para decidir qué mensajes les quieren dar a sus hijos sobre el sexo. Anticípate a las preguntas y los comportamientos sexuales. Planea tus respuestas. Contesta a las preguntas según las hacen. Si dices “Ahora no o no necesitas saber eso” entenderán que no está bien preguntar. Puedes demorar la respuesta, si lo necesita, diciendo: “Ahora mismo no puedo, pero vamos a hablar de eso después de la cena”. Pero entonces, cumple con lo prometido. Dile a tu hijo si tienes vergüenza. Un comentario como: “Hablar de eso es difícil para mí, pero voy a intentarlo”- es ideal. Los niños aprecian la honestidad. Contesta simple y honestamente, así dejas la puerta abierta para más

Revista Revista Nana Nana ••

25


Crianza

discusión. Inicia la discusión sobre el sexo, diciendo por ejemplo: “¿Nunca te has preguntado cómo naciste?”; usa libros con dibujos, aprovecha eventos cotideanos como oportunidades de enseñanza. La inciación de tus hijos al largo proceso del aprendizaje sexual puede ser difícil o maravilloso. Tú eres quien escoge.

El sexo no es un secreto a los cuatro años ¿Cuánta educación sexual ha recibido tu hija o hijo al cumplir los cuatro años? ¿Y de dónde vino esa educación? Pues la mayor parte de ti, y ojalá de una manera bien pensada y cariñosa. Los padres dan lecciones de sexualidad diarias desde el nacimiento de su bebé. Mostrar cariño y afecto a los niños, abrazarlos, mimarlos, besarlos, todo eso representa lecciones positivas sobre la sexualidad. Cómo los padres responden (o no responden) a la curiosidad natural de sus hijos acerca de las diferencias sexuales, de las partes corporales, de dónde vienen los bebés... son fuertes mensajes sobre la sexualidad. Pero los niños también reciben muchos mensajes sobre el tema fuera de casa, mensajes a veces negativos o, por lo menos, dudosos. La televisión, la publicidad, internet... nos bombardean con mensajes sobre el sexo. Tal vez piensas que un niño o una niña de cuatro años no se fija en esos mensajes. Pues sí, así que es mejor usarlos como oportunidades para enseñarles algo sobre tus opiniones y valores sobre el tema. Tal vez aun no entienda toda la lección, pero quedará claro que mamá y papá piensan que el sexo es bastante importante como para hablar de eso honestamente. Incluso en las escuelas infantiles circula mucha información, o probablemente, desinformación. Oyen de todo, y no siempre lo comparten con los padres. Así que, con toda esa educación sexual que reciben sin el conocimiento de los padres ¿no es mejor darles tu opinión? Pero... espera ¿no hemos hablado de eso ya? No te soprendas si las preguntas de tu 26

• Revista Nana

hija de cuatro años son exactamente iguales que las que ya contestaste cuando tenía tres. Tendrás que repetir y repetir las mismas explicaciones muchas veces. Los niños de cuatro años aprenden haciendo montones de preguntas. Cuando los padres contestan con paciencia y con la mente abierta, lo que les dicen en verdad a sus hijos es: “Tú eres importante y voy a tomarme el tiempo de explicarte lo que no entiendes, y sí podemos hablar de este tema, me alegro de que me hayas preguntado”. Claro que a veces la curiosidad de su hijo se va a manifestar en momentos inoportunos: mientras están cenando en la casa de abuelita, mientras están esperando para pagar en el supermercado, en un ascensor lleno de gente. Si no quiere ponerse a dar cátedra ahí mismo, le puede decir a su hijo que escogío un mal momento, pero que no e suna mala pregunta “Qué bueno que me lo preguntaste, hijo, camino a casa tendremos tiempo de hablar de eso”. Responder así es mucho más positivo y saludable para el niño que un ¡Shhhh! o peor, ignorarles y no responder nada. A pesar de que las preguntas de tu hijo te pueden causar vergüenza en ciertos momentos, alégrate de que se siente bastante cómodo para hacerlas. Si los jóvenes no preguntan a sus padres sobre el sexo, no es porque no sea curiosos sino que han aprendido que no se debe preguntar, porque molestan. Si tal sentimiento persiste al crecer, los niños tratan de satisfacer su curiosidad en otra parte: sus amigos, internet, experimentando... Desafortunadamente, el resultado son adolescentes mal informados y vulnerables. Así es que los padres deberían tener un gran interés en comunicarse abiertamente sobre sexualidad con sus hijos e hija.• Boletines concebidos por Mary Gossart, Directora del Departamento de la educación y de la formación, Planned Parenthood Health Services of Southwestern Oregon. The Collins Foundation, Meyer Memorial Trust y Herbert A. Templeton Foundation.


¿Tienes una mascota y te preocupa qué pasará cuando llegue el bebé? ¿Quieres saber cómo influirá durante el embarazo? En esta nota encontrarás información que de seguro te ayudará a saber qué cuidados debes tener con esos peludos integrantes de la familia. Si convives con un perro, un gato, un hámster u otro animalito y estás esperando un hijo o tienes entre tus planes buscarlo, es muy probable que te hayas pregun-

Reflexiones

Embarazo, crianza y … ¡mascotas! tado si ese compañero no se convertirá en una molestia cuando eso ocurra. Lo cierto es que compartir ese momento tan especial de la pareja con una mascota puede ser muy beneficioso, siempre y cuando se atiendan a ciertos asuntos en cada etapa.

Tu mascota lo sabrá antes Si bien no hay evidencia científica al respecto, sí que existen muchas historias de mujeres que cuentan que sus mascotas, en especial los perros, cambiaron de actitud al quedarse ellas embarazadas. Muchos perros pasan a tener un trato más cuidadoso y cariñoso con sus dueñas, incluso, muchas relatan que estos cambios de actitud de sus mascotas tuvieron lugar antes de que ellas mismas supieran de su estado, antes de que se hicieran los tests y confirmaran sus embarazos. Es posible que estos animales domésticos tengan una sensibilidad especial que les permita notar el cambio hormonal de quienes comparten su hogar.

Revista Nana •

27


Reflexiones

Durante el embarazo aumenta la importancia de cuidar la higiene de las mascotas, así como de llevar el calendario de vacunaciones y desparasitaciones al día. En el caso de perros grandes o juguetones, hay que vigilar de que no golpeen la barriga de la futura mamá accidentalmente. Esto no significa que no se pueda disfrutar de actividades con el perro, de hecho la necesidad de sacarlo de paseo es una excusa perfecta para que una embarazada sana se mantenga en movimiento. El perro puede convertirse en el compañero ideal para una saludable caminata diaria, solo hay que ser precavidas con los perros que suelen tirar mucho de la correa para evitar caídas, en especial en los últimos meses de embarazo cuando la movilidad se ve un poco reducida. Si el perro tiene mucho apego a la futura madre, es importante que empiece a pasar más tiempo con otro integrante de la familia. De esta manera, cuando llegue el bebé, y la mamá le dedique más tiempo que a la mascota, ésta no sufrirá tanto el gran cambio. 28

• Revista Nana

Con los gatos hay que tener algunos cuidados especiales, pues pueden transmitir toxoplasmosis. La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito que los gatos eliminan con los excrementos y puede causar complicaciones graves durante el embarazo como defectos de nacimiento o incluso un aborto espontáneo. Por estos motivos la futura madre debe tener especial cuidado al atender a su gato. Es muy recomendable que, durante el embarazo, otro integrante de la casa sea el encargado de limpiar la arena sanitaria del gato para reducir la posibilidad de contagiarse. También puede ayudar que el gato no salga de la casa para evitar el contacto con otros gatos. En todos los casos, la embarazada debe lavarse bien las manos con agua caliente y jabón si considera que ha podido tener contacto con los excrementos del gato. Algunas familias tienen reptiles u otros animales exóticos como mascotas. Los reptiles son portadores de la salmonelosis, que es una enfermedad bacteriana. Las embara-


Los hámsteres y conejillos de indias pueden ser portadores de un virus llamado coriomeningitis linfocítica. Este virus se contagia por estar en contacto con la orina, sangre, saliva o excrementos del roedor, así como por aspirar el polvo al barrer los excrementos o limpiar la jaula del mismo. Las embarazadas que se contagian con el coriomeningitis linfocítica pueden transmitírselo al bebé por nacer causando graves defectos congénitos, incluso la pérdida del embarazo.

Cuando llega el bebé Cuando el recién nacido llega a la casa, la mascota puede sentirse desplazada. Es normal, todo el tiempo de la madre se ve acaparado por el bebé. Es importante que la mamá dedique unos minutos diarios a su mascota, si estaban muy unidos antes del nacimiento, sin olvidar higienizarse bien las manos antes de volver con el bebé. También es fundamental que se presente el bebé a la mascota, que se le permita olerlo y estar presente en alguna de las actividades diarias, como el baño del bebé, cuando se le cambia o alimenta... La mascota debe notar como normal todo lo que sucede. Es primordial no dejar solos en la habitación al bebé y a la mascota, los niños pequeños no controlan su fuerza y las mascotas pueden hacer daño al pequeño queriendo defenderse.

Perros en casa, niños más sanos Unos investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, han llevado a cabo un estudio que ha sido publicado recientemente en la revista Microbioma (www.microbiomejournal.biomedcentral.com) en el

que concluyen que los niños expuestos a perros, gatos y otros animales con pelo durante los 3 primeros meses de vida experimentan un aumento de dos tipos de bacterias intestinales beneficiosas para la salud: la Ruminococcus y Oscillospir.

Reflexiones

zadas y los niños menores de 5 años corren un mayor riesgo de contagio, por lo que es recomendable sacar al reptil mascota de la casa cuando se espera un bebé.

En anteriores investigaciones, se había demostrado que el Ruminococcus disminuye el riesgo de alergia en la infancia, y la Oscillospira se ha asociado a una disminución del riesgo de obesidad. En el estudio los investigadores preguntaron a las madres de los niños estudiados si poseían animales domésticos durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, y si los poseían hasta 3 meses después del nacimiento de los niños. Alrededor del 46% de los niños estudiados se expusieron a animales domésticos antes y después del nacimiento. Se recogieron muestras de heces de los bebés a los 3 meses de vida y se analizaron sus bacterias intestinales: los niños expuestos a pelos de animales, antes y después del embarazo, poseían hasta dos veces más cantidad de las bacterias Ruminococcus y Oscillospira en comparación a los niños no expuestos. Además, esta mayor cantidad de bacterias se mantenía incluso teniendo en cuenta factores que podrían disminuir las bacterias intestinales en un bebé, como el nacimiento por cesárea, la toma de antibióticos durante el parto o el uso de lactancia artificial.

Mascotas, embarazo y crianza Tener una mascota y estar embarazada es totalmente factible siempre y cuando se tengan en cuenta ciertos cuidados relacionados especialmente a la higiene y cuidado del animal. Y no hay que olvidar que, en cuanto a la crianza, una mascota en casa ayuda a los pequeños a adquirir responsabilidad con sus cuidados y son grandes compañeros de juegos.• Redacción Revista Nana Revista Nana •

29


Recomendaciones

La magia de la leche: Historias de amor con mucho sabor Al observar al recién nacido uno se paraliza ante el milagro: lo más pequeño se convierte en lo más grande. Detrás o delante, abrazada, está la recién mamá, la recién familia. Éste es un libro para ella, para su entorno, para todo el que nace con una nueva criatura. Es una guía de lactancia materna y crianza concebida de madre a madre. Hallarás respuestas a preguntas, información para tus dudas, consuelo en el desánimo, normalidad ante la novedad y, sobre todo, mucho amor. Mana del conocimiento, experiencia y sentimientos de madres, asesoras de lactancia, enfermeras y matronas que apostando por la lactancia materna optan por una forma distinta de criar. Ésta no es mi historia. Es la mía, la suya, la de aquella otra mujer y todas ellas tienen algo y mucho en común. Entre tantas vivencias, seguro que encuentras la tuya. Incluye Prólogo de Ibone Olza Fernández, Psiquiatra infantil y perinatal. Los beneficios económicos derivados de la venta de este libro han sido destinados a Fundaciones y Asociaciones implicadas en mejorar la salud de niños con enfermedades y apoyar a sus familias. La tercera edición del libro incluye un capítulo especial destinado a la donación de leche que ha contado con el asesoramiento de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana (www.aeblh.org). En este nuevo capítulo podremos disfrutar de historias de la donación de leche de varias familias, entre otras novedades. Los beneficios serán donados a esta Asociación.• AUTORa: Sylvie Riesco Bernier | EDITORIAL: La Casita de paz, 2015

La Maternidad a flor de piel La gran aventura de tu vida

Este libro es una invitación a solucionar las inquietudes que aparecen en este fascinante viaje, que es el de ver crecer y criar a los hijos, posiblemente, lo más trascendental que haremos en la vida. A través de las experiencias de la autora, periodista especializada en maternidad y consultora de crianza, y también de los cuentos que acompañan su relato, sentiremos la maternidad a flor de piel tanto si todavía está por llegar, como si ya estamos en pleno proceso de criar a nuestros hijos. Respetando las necesidades de los hijos pero también el sentir de los padres, con empatía y amor, mucho amor, es posible salir airoso de todos los conflictos y disfrutar de una maternidad a flor de piel, que nos llene de gozo y enriquezca profundamente nuestra vida.• AUTORes: Miriam Tirado | EDITORIAL: Grijalbo, 2018 30

• Revista Nana




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.