Mistura edición octubre 2014

Page 1

A帽o 6 - Octubre 2014 | Distribuci贸n gratuita en Countries, Urbanizaciones Privadas y en los barrios Cerro de las Rosas, Urca y Villa Belgrano

64




Editorial

Carolina A. Rivero

revistamistura.editorial@gmail.com

En esta edición nos adentramos otra vez en la historia de este coqueto barrio de la ciudad de Córdoba. En mi Juventud era común, ir al cerro a la Matinée de la “Pepa”, en la Galería Precedo. Los sábados y domingos por la tarde la cita era Fascination en la Rafael Núñez y Hugo Wast. Era un sitio con maquinas electrónicas de juegos para niños y mayores. Pero en realidad era la excusa para verse con amigos. En la otra esquina próxima estaban los helados Dolce Neve toda una delicia de los ´90. Durante 5 años de mi vida recorrí esas calles para ir al colegio, juntarme hacer trabajos en grupo para el colegio, visitar a mis amigas y como relate antes en mis momentos de esparcimiento. El cerro ha ido cambiando su fisonomía a lo largo de los años, en pos del progreso, pero aun quedan algunas Chalets testigos de una época tranquila y solariega. Los invitamos a recorrer la historia de este Barrio y a leer las demás notas que integran esta edición.

sTAFF Propietaria: Carolina A. Rivero Director General y Comercial: Jorge Luis Atencio Dirección Periodística y Editorial: Carolina Alejandra Rivero Revista Mistura se distribuye GRATIS todos los meses en ZONA NORTE de la Ciudad de Córdoba.

eN ESTA EDICION

6

Diseño & Decoración

Estilo Art Nouveau y Estilo Art Déco

8

Salud & Belleza

Alimentos adictivos ¿Qué es la crononutrición?

14

SABORES Gastronomía Japonesa

16

LUGARES Uruguay Al otro lado del rio

21

especial Historia del Cerro de las Rosas Publicidad: 03543 - 420227 0351- 153 079 962 publicidad@revistamistura.com.ar Correo de Lectores: lectores@revistamistura.com.ar Síganos en: www.revistamistura.com.ar también en

COUNTRIES, URBANIZACIONES PRIVADAS, además en los BARRIOS CERRO LAS ROSAS, URCA Y VILLA BELGRANO. Hecho el depósito que marca la ley de derecho de Autor 11723 certificado número 801969 prohibida su reproducción o copia sin autorización expresa de su titular. Revista Mistura no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus columnistas en sus artículos, como así tampoco el contenido de los avisos publicitarios. MISTURA SOLO BUEN GUSTO registro marca acta 2949605 prohibida su uso sin autorización expresa de su titular Revista Mistura es producción de JLA Estrategias. www.jlaestrategias.com.ar

<Segunda Parte

29

ECOLOGIA Jardinería de Guerrilla

31

TECNOLOGIA Bicicleta Plegable

IO RESERVE SU ESPAC0 /1 24 EL D ANTES



6

Decoración & Diseño

Estilo Art Nouveau y Estilo Art Déco D

os estilos que al nombrarlos suenan parecido, pero las diferencias son claras. Sin embargo, el es Art Déco es posterior al Art Nouveau y es tan diferente de su predecesor como lo fue el fauvismo del cubismo. Abordaremos a ambos para conocer la esencia de cada uno de ellos. El Art Nouveau (arte nuevo) es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la arquitectura y en el diseño. El estilo Art Nouveau para el diseño de interiores comenzó a formar sus raíces a principios de 1890 dado que había quienes querían alejarse del estilo victoriano de decoración. Las líneas son curvas imitando a las plantas e in-

corpora formas de animales como mariposas, dragones, aves, plumas de pavo real y plantas como enredaderas. En este estilo es común la utilización de madera, tanto barnizada como pintada. Suelo de tablones de madera sigue siendo un favorito del Art Nouveau, sobre todo si está adornado con una alfombra oriental o de colores. Las lámparas estilo Tiffany era extremadamente populares cuando se originó el Art Nouveau. El vidrio esmerilado es apropiado no sólo en lámparas sino en también en vitrales. Los colores de la decoración Art Nouveau son sutiles y apagados, incluidos los pasteles, oliva, mostaza, marrón, lila, salvia, blanco, blanco opaco, azul eléctrico y color oro. Las paredes se decoran con papeles florales o patrones de plantas. Los materiales


Decoración & Diseño utilizados son los vitrales, la madera y el hierro. Los arcos y los marcos de las puertas también son curvos y excéntricos. El estilo Art Déco surgió entre las dos guerras mundiales en Estados Unidos y Europa. Este estilo nació con la búsqueda de modernizar las típicas decoraciones de la época, y demostrar estilo, riqueza y glamour. Muy popular durante los años 20’s y 30’. Exaltando el gusto por la decoración, a través de diseños, en muchas ocasiones exóticos, que subliman lo geométrico, lo cúbico y lo aerodinámico, en contraposición de la delicadeza curvilínea y serpenteante de Art Nouveau y sus diferentes acepciones. El color que no puede faltar en este estilo es el negro. Este tono se usa para mostrar elegancia y seriedad. Esta presente en muebles, accesorios y arte. El marrón chocolate se usa para darle calidez a la decoración. Si se desea elegir colores neutros un poco más claros, el beige es el indicado. Para crear el contraste tan importante en este estilo, se usan los tonos verdes, lavanda, rosa viejo, celeste y rojo en acceso-

7

rios y arte, pero en menor cantidad. Los materiales apropiados para la decoración son la madera, el acero y la piel (que es utilizada actualmente en forma de piel sintética, Las lámparas son las protagonistas en el Art Déco, lámparas en el techo, en las mesas y mejor aún las lámparas de piso. Lo ideal es que tengan diseños y formas originales y estén construidas en materiales como el acero. Los colores dorado y plateado son los preferidos. Los muebles que van con este estilo son los de diseño elegante, que combinen la madera con la tapicería en cuero o telas delicadas como el terciopelo. Los espejos grandes, con marcos dorados no pueden faltar. Las esculturas de bronce también son típicas. Los estampados nunca deben ser florales, sino de colores contratantes y formas geométricas.

.


sALUD & BELLEZA

8

Alimentos adictivos

S

on aquellos alimentos que estimulan los centros cerebrales, contienen sustancias químicas capaces de producir diferentes sensaciones de placer y bienestar, por eso son más sensibles a las tentaciones cuando tenemos un día malo, mucho estrés o estamos bajos de autoestima.

El queso y leche

Los snaks de patatas fritas Presentes en fiestas, reuniones con los amigos, en el cine o cuando estamos en casa sentados frente a la TV Disponen de un alto contenido de carbohidratos y grasa lo que las hacen tremendamente adictivas, y no solo eso, según varios estudios, las patatas fritas estimulan nuestro sistema de recompensa cerebral. El chocolate Su contenido a base de triptófano, la feniletilamina y la anandamida genera en nuestro cerebro todo un estallido de placer y tranquilidad. Es posiblemente el sabor favorito por toda la población, son pocos los que afirman sentir desagrado al sabor del chocolate. Y es que esta sensación placentera hace también que se le considere como un excelente afrodisíaco.

El queso genera casomorfina debido a que dispone de caseína, algo que genera a su vez las conocidas endorfinas de inmediato en nuestro organismo, generando placer, bienestar y adicción. La leche no es sólo grasa, el calcio de la leche y algunas sustancias como el CLA (ácido linoleico conjugado) que contiene la leche de las vacas alimentadas con pasto natural, ayudan a eliminar la grasa y a prevenir la obesidad.

Las bebidas La cafeína es un estimulante natural que ayuda a mantener la actividad y la vigilia. La mayoría de las personas necesitan café, té y bebidas con cafeína (guaraná, colas, etc.) para levantarse, y se vuelven dependientes de estas bebidas en cualquier momento de “bajón”. Como todo, no tiene problema si lo consumes con moderación La famosa fórmula secreta de una bebida cola es otra bebida adictiva. Pero la famosa marca de


sALUD & BELLEZA refrescos no es la única en el mercado, y en general todas nos generan un inmenso placer al consumirlas. Jamás saciarán nuestra sed, al contrario, generan más ansias y más adicción debido a su alto contenido en azúcares, colorante y estimulantes. Las burbujas nos ofrecen una sensación placentera, el sabor suele ser irresistible y nuestro cerebro está condicionado no solo por los anuncios, sino también por todos esos momentos en que solemos tomar un refresco. Nuestra mente asocia estas bebidas a los instantes de relax y ocio. A esa serie que vemos después de cenar. A ese partido que vemos con los amigos, a esa cena con tu pareja

Cómo superar estas adicciones 1. Hacer deporte. La mayoría de las adicciones tienen un origen psicológico, por estrés, carencias afectivas, inseguridad, problemas en la vida, etc. El ejercicio es clave para superar el origen del problema: calmar la ansiedad, aumentar la autoestima, aumentar la vitalidad, etc. 2. Aprende a escuchar al cuerpo. Empezar a identificar tus hábitos, haciéndose una serie de preguntas como ¿Cuándo se come ese aliento?, ¿Se puede pasar el día sin comer un pedazo? Las respuestas a estas preguntas muchas veces demostraran que el cuerpo pide calma o energía, pero no un alimento adictivo. 3. Seguir un horario. Una forma fácil de controlar el apetito es realizar 5 comidas al día en horas concretas, adaptadas al ritmo diario de cada persona, no cambiar esta rutina, comer frecuentemente y no eliminar ninguna comida para evitar tener hambre. 4. Priorizar los picoteos. No hay proble-

9

ma por hacer comidas ligeras entre las comidas principales. Si haces mucho deporte, puedes necesitar comer cada tres horas para mantener constantes los niveles de azúcar, pero siempre alimentos con índice glucémico bajo y ricos en fibra como las frutas con piel, yogures, pan integral con queso fresco, barritas energéticas bajas en calorías, etc. 5. Descansar bien. En un reciente estudio se vio que las personas que dormían pocas horas escogían alimentos adictivos durante el día, mientras que las que descansaban solían comer de forma equilibrada y sana. 6. Ingiere mucha fibra. Los alimentos ricos en fibra producen sensación de saciedad, o lo que es lo mismo, te hacen sentirte hinchado y retrasan la aparición del hambre y los picoteos. Escoger siempre alimentos integrales (pan, pasta, arroz, cereales, etc.) y verduras crudas o cocidas (ensaladas, acelgas, lechugas, espinacas, apio, etc.) como acompañamiento o primer plato. 7. Ingerir proteínas. Los alimentos ricos en proteínas son poco adictivos, especialmente el pescado, las carnes y los huevos. 8. Acepta las debilidades. Reconocer la adicción a las galletas de chocolate no quiere decir no se puedan comer. Los antojos son algo normal siempre que se hagan con moderación. 9. Aprender a relajarte. Las técnicas de respiración, relajación o ejercicios como yoga, taichi, Pilates o masaje relajante, ayudan a controlar las emociones y enseñan auto-control. 10. Pedir ayuda. Si la adicción a un alimento es muy fuerte o no se puedes dejar de comer a todas horas, esta bueno consultar con un medico.

.


10

especial

día de la madre Zapato de fiesta de Gliter cartera plateada XL

Mocasín cuero y cartera XL

CACTUS FLOWERS Recta Martinolli 7945 / Argüello Tel. 03543-471175

Sombrero rafia color natural con cinta verde agua y flor color rosa

Body color dorado con piedras en colores y flecos negros

Luna India Store Av. Recta Martinolli 5879 Arguello Tel (03543) 402326

Cadena Plata con Cruz Plata

Reloj Pulsera dama LEMON

Collar perlas

Collar bijou con piedras

Sarkis Recta Martinolli 6957 Villa Belgrano Tel. 03543 448215


especial

11

Collar tornado con cuentas, cadenas plateado combinado con aqua

Cartera bandolera Negra y Zapato Stileto Negro

Collar Torzado en dorado combinado con perlas,cadenas varios tamaños y cuentas

Sandalia Negra Collar romántico tornado con perlas, cadenas, puntillas dorado combinado con blancos.

La Malaquita Recta Martinolli 6770 Villa Belgrano Tel. 03543-442841

Recta Martinolli 6782 Villa Belgrano Tel. 351-6273178

En el MES DE LA MADRE todos los MIERCOLES vení con otra MAMÁ y LA SEGUNDA ABONA EL 50 % en CORTES Y NUTRICIÓN

Zueco Leopardo y banderola color suela

Cactus - Urca Menéndez Pidal 3978 Loc. 11 Urca Tel. 4824928 Whatsapp 3515114539 Facebook cactusurca@facebook.com


sALUD & BELLEZA

12

¿Qué es la crononutrición?

S

urgida en 1986 de los trabajos del Dr. Alain Delabos, la crononutrición es una forma de alimentación que respeta nuestro reloj biológico. Se apoya en un principio básico: dependiendo del momento en que se realiza la ingesta, un mismo alimento puede, o bien asimilarse correctamente por el organismo, o bien dirigirse directamente hacia los «carriles de almacenamiento» para alojarse allí donde no queremos La crononutrición pretende, en primer lugar, eliminar los kilos de más debidos al almacenamiento inútil de los nutrientes no asimilados. Siguiendo al pie de la letra este concepto, se debe reducir el peso y mantenerlo. Más allá de una simple pérdida de peso, este

método también tiene como objetivo reequilibrar la silueta. Para elaborar este método, el Dr. Delabos partió del principio de que los alimentos no se asimilan de la misma manera dependiendo de la hora a la que se consumen. En función del momento del día, el organismo utilizará de una manera u otra los alimentos: estos pueden transformarse en energía o bien almacenarse y, a largo plazo, provocar un aumento de peso. El morfotipo, es decir, las características físicas (silueta en forma de diábolo, campana…) resulta, por una parte, de la genética aunque las costumbres alimentarias y la actividad física también influyen. La crononutrición tiene en cuenta el morfotipo de cada uno con el fin de ayudarte a comprender cómo funciona el organismo y por qué se tiende a almacenar unos alimentos más que otros.


sALUD & BELLEZA La crononutrición retoma el viejo dicho: “desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”. Con la crononutrición, no hay ningún alimento prohibido, ya que lo que cuenta es consumir los grupos de alimentos correctos (proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales) en el momento adecuado. Esta ciencia lo que quiere hacernos entender que todos los procesos de nuestro organismo están determinados por una cronología biológica, es decir, que aunque pueda sorprendernos, nuestras células tienen noción del momento del día en que nos encontramos. Su actividad diaria tiene dos fases: De las 5h a las 17h: generan la energía necesaria para las múltiples actividades que nos ocupan durante el día. De las 17h a las 5h: se dedican sobretodo a la reparación y la regeneración para estar listas para el día siguiente. Hay que respetar el ritmo de 4 comidas diarias con horarios fijos para evitar los trastornos del

.

13

comportamiento alimentario (sensación de hambre, picoteo, adicciones, etc.).


14

SABORES

Gastronomía Japonesa La comida japonesa en un comienzo demostraba una enorme influencia de la comida china. Con la edad media y el advenimiento del shogunato la comida cambió radicalmente y también cambió con el advenimiento de la edad moderna y el fin del aislamiento nacional. Más tarde en el siglo XIII apareció en Japón el budismo zen, este tipo de budismo se caracteriza por ser una religión que pone gran énfasis en una estricta cocina vegetariana. Primero que nada el arroz domina la comida tradicional japonesa, tanto así que cualquier otro platillo servido es siempre de valor secundario y su uso es puramente para realzar el sabor del arroz. Un desayuno japonés por ejemplo constituye una sopa de miso, arroz y algún vegetal encurtido. La comida más común en Japón es el ichijū-sansai, un plato que incluye una sopa y tres platillos, generalmente uno de pescado crudo, platillo a la parrilla y un platillo cocido a fuego lento. Algunos de sus platos son: • Onigiri: Bolas de arroz japonesas. • Sekihan: Arroz rojo con judías. • Mochi: pastel de arroz. • Kamameshi: arroz generalmente cubierto con verduras, pollo o marisco, y luego horneado. • Ochazuke: te verde servido sobre arroz blanco. • Sopa de miso: esta es una sopa hecha a base de miso e ingredientes que estén dispo-

nibles en la temporada: almejas, cebollas, patatas. • Sumashijiru: Sopa hecha a base de dashi y varios mariscos. • Sashimi: es una de las comidas que más representa la tradición culinaria japonesa. Comprende ingredientes como el pescado crudo y busca siempre ofrecer los ingredientes lo más frescos posibles. Se coloca armoniosamente con brotes de rábano y algas y se sirve con limón y salsa de soya sazonada con mostaza de rábano blanco o wasabi. Se le suele acompañar con tofu, yema de huevo o espaguetis de almidón de soya. • El Tonkatsu: es un plato de la gastronomía japonesa muy delicioso que consiste en trozos alargados de carne de cerdo (magro o lomo de cerdo) que son aderezadas con sal y pimienta; empanizados en harina mezclada con huevos batidos y copos de pan; y posteriormente fritos en abundante aceite. Cuando el Tonkatsu se en-


SABORES cuentra cocinado, se corta en pedazos más pequeños para facilitar la ingesta. • El Teriyaki: consiste básicamente en una técnica milenaria de cocción de la gastronomía japonesa en la que los alimentos son asados (ya sea en parrilla o al horno) dentro de un aderezo de salsa dulce. Tradicionalmente, la técnica del Teriyaki consiste en cocinar la carne sumergiéndola dentro de la salsa, después de haberla pintado varias veces con la misma. Para preparar la salsa Teriyaki, debemos mezclar cuatro ingredientes: salsa de soja, azúcar, mirin, y sake. • El Oyakodon: es uno de losplatos típicos de la comida japonesa y, básicamente, consiste en arroz que suele cocinarse acompañado de cebolleta, huevos, pollo u otras carnes, combinándolos todos en una salsa especial, para finalmente, servir esta preparación en un bol o cuenco grande de arroz. • Bento: es un alimento que usualmente contiene arroz, carne, pescado, carne, y, una guarnición o acompañamiento que por general es a base de vegetales y su fácil forma de trans-

15

portar, lo ha convertido en un platillo popular dentro de los hogares y oficinas de Japón. • El sushi: bocadillos de arroz y pescado crudo, vienen en infinidad de presentaciones .Se le considera la comida japonesa más popular en el mundo occidental, en el cual hay variedad de restaurantes de estos platillos. El sushi se encuentra en dos formas muy populares en el mundo occidental el norimaki sushi y el nigiri sushi. • El norimaki sushi: comprende varias clases de pescado crudo que se cortan muy finamente y se enrollan en una alga nori con arroz y un puno de mostaza. Además del pescado y el arroz se pueden introducir en los bocadillos muchos tipos de verduras. • El nigiri sushi: comprende un bocadillo en el cual el arroz se usa para formar pequeñas bolitas y luego se les pone encima un punto de wasabi y un trozo pequeño de pescado. También se le suele adornar con sésamo o una tira de nori alrededor.

.


16

luGARES

Uruguay Al otro lado del río Uruguay tiene distintos destinos turísticos, todos ellos de una belleza inagotable, donde el sello personal esta dado por sus paradisíacos amaneceres y sus atardeceres de ensueño.

oficinas. El referente es la avenida principal, 18 de julio, una de las más largas que existen. No se puede dejar de nombrar la Rambla es una avenida que tiene más de 20 Km. de largo en donde se puede apreciar las olas del mar.

2- Punta del Este

1- Montevideo: Montevideo, la capital de Uruguay deber ser sin duda uno de los mejores y más grandes lugares para visitar en Uruguay, posee múltiples atracciones como es el caso de su carnaval, que es un evento abierto que se celebra desde finales de enero hasta finales de marzo Las calles de la ciudad vieja son pequeñas, la mayoría de adoquines, con edificios muy añosos escoltándolas. Por esta zona, donde abundan los edificios de oficinas, hay unas cuantas placitas, pequeñas, pero acogedoras. En cuanto a la parte moderna, destacan las grandes avenidas, las plazas gigantescas y los grandes edificios de

Punta del Este es conocida como la Saint-Tropez de Uruguay gracias a sus preciosas playas, a sus sofisticados complejos turísticos y a sus ostentosas discotecas. Su famoso casino, le da el toque al estilo de Las Vegas. Punta del Este se divide en dos partes que, aunque opuestas, no dejan de formar parte del mismo lugar: la playa Mansa y la playa Brava. La Mansa, de aguas más calmas por encontrarse del lado del Río de La Plata, está protegida de los vientos oceánicos que provocan olas rebeldes sobre las costas de La Brava. En esta última se puede ver la famosa escultura de “La mano sobre la arena”, realizada en 1982. Su avenida principal, más reconocida y renombrada, es “la Gorlero”, la cual se convierte día y noche en una glamorosa pasarela por la que circulan miles de visitantes que la caminan sin perderse detalles. En la plaza Artigas, otro lugar emblemático para encontrarse al atardecer, numerosos stands de artesanos exponen sus bellísimos productos realizados en piedra, vidrio, madera y otros


luGARES

materiales. En los alrededores del sur de Punta del Este, aparecen lugares realmente bellos como Portezuelo, Solanas y Punta Ballena, donde se puede visitar “Casapueblo”, una obra maestra majestuosa realizada por el escultor uruguayo Carlos Páez Vilaró. Además de funcionar el lugar como hotel, es un museo-atelier donde se realizan numerosas exposiciones de pinturas, cerámicas y esculturas. Esta vez para el Norte, otro sitio para visitar es la Isla de Lobos, ubicada frente a la playa Brava. Allí, además de un gran faro, se puede observar la colonia más grande de lobos marinos de América del Sur.

3- Colonia del Sacramento Ubicada a 177 kilómetros de Montevideo, Colonia limita al este con el departamento de San José, al norte con el de Soriano, al sur presenta un litoral extenso sobre el Río de la Plata y al noroeste un tramo sobre el río Uruguay. Es una típica ciudad portuguesa del siglo XVII que hoy en día encanta a miles de turistas del mundo por su riqueza arquitectónica tan bien conservada. El bello trazado de Colonia contrasta notablemente con los planos arquitectónicos

17

que comparten todas las ciudades de origen español. Por su particular arquitectura fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad. Perderse por sus calles históricas, subir las escaleras de su faro, visitar sus iglesias, sus varios museos y casas antiguas son algunas de las actividades que los visitantes realizan durante su estadía La Plaza de Toros, hoy abandonada al paso del tiempo, es otro de los atractivos de Colonia que el visitante no puede dejar de admirar, aunque ahora las corridas de toros no se realicen mas.

4- Piriápolis Ubicada a 60 kilómetros de Atlántida, a 130 kilómetros de La Paloma y a tan sólo 35 kilómetros de Punta del Este, la ciudad de Piriápolis tiene como eje principal la rambla de Los Argentinos y la avenida Costanera Francisco Piria, quien fue su fundador y uno de los vecinos más ilustres de la ciudad. Sus playas se ubican a lo largo de una franja de 25 kilómetros de costa, desde los arroyos Solís hasta el hito de Punta Negra. Todas ellas, de blancas


18

luGARES

arenas y aguas limpias, reciben cada verano infinidad de turistas uruguayos, argentinos y europeos que se acercan a conocer este paraíso. La capilla de San Antonio es uno de los atractivos que no se pueden dejar de conocer. Presenta una vista maravillosa y se puede llegar a ella a través de las aerosillas que suben desde el puerto o bien en vehículos por un camino que trepa hasta lo más alto del cerro y ofrece panorámicas únicas de la ciudad, imborrables de noche. Piriápolis ofrece la posibilidad de escalar el cerro más alto de Uruguay, el Pan de Azúcar, que se encuentra a 10 kilómetros del balneario y que ofrece un microclima único. Para los amantes de la pesca deportiva, además del puerto local y sus escolleras existen puntos como Punta Fría, Punta Colorada y Punta Negra, ideales para pescar corvinas y pejerreyes, ya que son formaciones rocosas que se convierten en magníficos pesqueros cuando sube la marea.

donde residieron los primeros habitantes. Estas casas se encuentran cerca del faro o frente a la isla La Tuna. Las playas algunas son mansas, como las playas de la bahía, con olas bravas y movedizas, como sucede en la playa Anaconda, y con los mejores atardeceres del mundo, los que se observan desde la Balconada. Su cercanía con otros lugares turísticos del departamento les permite a los visitantes conocer no sólo las costas sino lugares históricos (Fortaleza de Santa Teresa, Fuerte San Miguel), los palmares, montes de ombúes etc.

6- Cabo Polonio

5- La Paloma La Paloma, se encuentra a 28 Km. de la ciudad de Rocha, es una ciudad balnearia a orillas del océano Atlántico al Este de la República Oriental del Uruguay. Su centro es pequeño. La Avenida Solari es la principal calle y a ambos lados se encuentran las construcciones más modernas y lujosas de esta pequeña villa veraniega. Allí se ubican la mayoría de los comercios, un casino, la típica feria artesanal y algunas salas de cine que logran darle vida a la localidad cuando cae la tarde y comienza la noche. En el casco viejo de La Paloma se ubican las construcciones más antiguas y tradicionales,

Es un lugar lleno de magia, posee balnearios y playas hermosas, es un lugar muy colonial pero con un gran encanto. El Cabo Polonio en sí es una formación rocosa que se introduce en el mar, rodeado de dos


luGARES hermosas playas; al noreste “ La Calavera “ y al sur la “ Ensenada “ o “ Playa Sur “.La prolongación rocosa hacia el mar conforma el conjunto de islas llamadas de Torres, que constituyen una de las reservas mundiales más importantes de lobos de un pelo, o lobos marinos, siendo la que tiene más cantidad de individuos en toda América. La zona contiene extensos arenales en forma de enormes dunas, que a través de la acción de los vientos van modificando su forma y lugar como si tuvieran vida propia, siendo por tanto uno de los complejos de dunas más importantes del país y del continente. Fue declarado de interés nacional y Monumento Nacional a su sistema de dunas. El Faro fue una necesidad debido a los constantes naufragios producidos en la zona. Es así que su construcción data del año 1881, y hoy su ascenso es uno de las actividades recreativas tradicionales del Polonio. La roca móvil es una curiosidad. Es una enorme roca de más de ocho toneladas de peso ubicada cerca del Faro. Su posición es tan particular que es posible moverla con un pie a pesar de su peso. Los amantes de la pesca y de los frutos de mar

19

se ven beneficiados por las bondades de este lugar. Es un excelente pesquero de costa y de embarque, y más que propicio para el buceo. No podemos olvidarnos del espectáculo de su atardecer y de la llegada de las barcas de los pescadores artesanales.

7- Punta del Diablo El Balneario Punta del Diablo era en sus orígenes un pequeño pueblo de pescadores. Ubicado en la costa del departamento de Rocha. La distancia que lo separa de Montevideo es de 298 Km. Sus playas, enmarcadas en tres puntas rocosas que conforman el “tridente”, ocupan alrededor


20

luGARES

de 10 km de costa. Es un playa magnifica y muy agresiva es perfecta parar ir al Surf con amigos, las olas en esta playa son grandes y rápidas.

8- La Pedrera La Pedrera está ubicada en el Km. 227,200 de la ruta 10, Juan Díaz de Solís, un poco más al este del Cabo de Santa María, sobre una península angosta y pequeña llamada Punta Rubia. La Pedrera debe su nombre a una formación de rocas y roquedales que se entremezcla con la arena de la orilla. Es un balneario pequeño y calmo. Su geografía forma un bello acantilado desde donde es posible disfrutar de los brillantes amaneceres, atardeceres y las numerosas noches estrelladas o de luna llena La Pedrera es considerada uno de los más preciados pesqueros naturales que tiene el mundo. El Desplayado es una de las playas preferidas por las familias con niños pequeños, ya que es ideal porque el oleaje es casi imperceptible y seguro. Durante los días que van del invierno a la primavera es posible observar en La Pedrera los viajes migratorios de las ballenas francas que se dirigen hacia el Sur.

9-La Barra / José Ignacio La Barra se encuentra comunicada con la ciudad de Punta del Este a través de un famoso puente ondulado y colgante que con solo cruzarlo nos transporta a una variedad de playas hermosas y

paradores de moda, cada uno con sus códigos propios y habitúes. Por la noche, los jóvenes se divierten en los numerosos boliches, bares y pubs que ofrecen sus mejores tragos y cervezas sobre la transitada calle principal A 40 kilómetros de la península de Punta del Este, sobre el kilómetro 182 de la ruta nacional 10, se encuentra el balneario de José Ignacio, un sitio paradisíaco que con su famoso faro invita a desconectarse del mundo exterior a través de un slogan que hizo famosas a estas playas: “Aquí sólo corre el viento”. Silenciosas y apacibles, las playas de José Ignacio ganan tranquilidad y armonía y, al igual que en Punta del Este, existe una playa denominada Brava y otra llamada Mansa, aunque en ambas es posible disfrutar de atardeceres sencillamente mágicos que se presentan como el escenario perfecto con los barquitos de pescadores, típicos de las postales.

.


especial

21

Historia del Cerro de las Rosas < Segunda Parte >

En el número anterior comenzamos este recorrido por este barrio residencial, ahora en esta segunda entrega seguiremos en este viaje al pasado que es también el cimiento de este presente. Ahora nos detendremos en algunos lugares que han sido representativos de aquellas épocas doradas, algunos aun persisten de otros solo nos queda el recuerdo.

LUGARES REPRESENTATIVOS DEL CERRO DE LAS ROSAS CULTURALES Y DE ESPARCIMIENTO

Av. Malbrán 983, mientras edifican su edificio actual en Hugo Wast 4455, donde se mudan en 1951, atendiendo los primeros grados.

Colegios Las Madres Escolapias En el año 1950 se instalan en una casa de la

Escuela Juan Zorrilla de San Martín En 1945 la escuela Juan Zorrilla de San Martín recibe a sus primeros alumnos, viene a


22

especial bajo la dirección del profesor Javier Praddaude. En 1976 quedo instalado en Donaciano del Campillo 1563. Escuela de Comercio Víctor Ree. Nació como un desprendimiento del “Instituto secundario Ricardo Rojas”, en el año 1967. Ubicado sobre Av. Fernando Fader 3821.

llenar una gran necesidad, ya que todavía no había colegios en el Cerro de las Rosas. Gracias a la gestión de Don Pedro Javier de Allende y del Ing. Pablo Bracamonte; quienes solicitaron al Gobernador Amadeo Sabatini que una de las dos escuelas que funcionaban en el camino a Pajas Blancas, en Los Boulevares, se trasladara al Cerro que no tenía un establecimiento educacional. Familiarmente los chicos la llamaban “la piojera”, cuando funcionaba en una casa sobre Av. Fader. Siendo su directora la Sra. María Cenobia de Allende de Juncos desde 1948 hasta 1956, inicia los trámites para la compra del terreno donde se edificaría el nuevo colegio.

Instituto Juan Zorrilla de San Martín Este colegio secundario nace allá por 1960,

Instituto Superior Nuestra Señora del Valle Este colegio antes se llamaba en su nivel primario desde 1958 Escuela nuestra Señora del Valle Ubicado en el pasaje Vera y Zárate al 2000 (ex cortada Della Roca). En su nivel secundario desde 1963 ‘’Instituto Gustavo Martínez Zuviria’’.La capilla (conocida como Capilla de La Tablada) hoy forma parte del Colegio Nuestra Señora del Valle que se encuentra sobre la Av. Rafael Núñez y fue construida por Ignacio Guillermo Aliaga (18881922) en el terreno que había heredado de su padre en 1909.Primero hizo una gruta al borde del río que fue destruida por una creciente y luego la capilla. Al morir Ignacio Guillermo Aliaga y por expresa disposición testamentaria, se dona el terreno y la capilla al Obispado el 7 de junio de 1924.Funcionó como sede hasta que el 15 de agosto de 1957 se entroniza como templo parroquial el recién construído que se denomina


especial “la cripta” ubicado en Av. República (hoy Laplace 5786).

Biblioteca En el año 1942, el Dr. Valentín Méndez Calzada, edificó en la esquina de la Av. Núñez y calle 6 bis, hoy Roque Ferreyra, donde está hoy una importante la Perfumería, un local para biblioteca, equipada con sus libros. A continuación, un gran salón destinado a actos culturales. Pensaba traer destacados oradores y promover la cultura en toda forma. Por calle 6 bis edificó también su casa. Lamentablemente no pudo ver su obra cumplida, falleció a los 52 años. Los pozos verdes En aquellas épocas las crecidas del río Suquia hacían que se encontraran en todo lo largo de su cauce los famosos “Pozos Verdes”, que eran las zonas profundas del río. Eran estos los elegidos por los vecinos para zambullirse en las tórridas jornadas de primavera y verano. Los sábados y domingos, era un sitio muy concurrido. Constituían el Balneario de la zona en la década del ´30 y a posteriori. Nos relata Marisa una antigua moradora del barrio, la cual era alumna del colegio Madres Escolapias, que era común por aquellas épocas que las alum-

23

nas llevaran bajo el uniforme el traje de baño y a la salida del colegio se aventuraran hacia el río vadeando las zonas descampadas y bajando por las barrancas que conducían a él para tomar sol y refrescarse en sus cristalinas aguas. Este sitio del río también requería precaución sobre todo para los foráneos, ya que había una tosca que invitaba a tirarse, pero este lugar era peligroso y hubo algunos ahogados.

Parque Autóctono. Samuel Bronenberg hizo una plazoleta con una balaustrada, como un balcón para mirar la ciudad. Parece que hubiera presentido que muchos años más tarde, la estatua del Gral. Paz se


24

especial

emplazaría en ese lugar. Al remodelarse la Av. Vélez Sarsfield-Gral. Paz, eliminando las plazas redondas, una donde estaba la estatua de Vélez Sarsfield se colocó frente al Arzobispado y en la otra punta (Av. Gral. Paz y Tablada) el Gral. Paz se erguía airoso en su caballo en actitud de triunfo. Al desaparecer esta plaza y por iniciativa del Rotary Club, trasladaron la estatua del Gral. Paz al lugar donde se libró la batalla y ya tenía su lugar preparado.

Club La Tablada En el año 1943 se fundó el Club La Tablada; su primera sede en Av. Rafael Núñez y Arruabarrena (ex calle 5). Donde hoy se encuentra un conocido Supermercado. A los pocos años se muda a Av. Núñez esquina 4 a otra casa más amplia, donde agrandan las actividades y el número de socios; tomando notoriedad sus actividades. Muchos años más tarde se traslada a su sede actual en barrio Urca; su primer Presidente fue el Dr. Dini, y vice Agustín Biasutto; la Sra. de Biasutto fue elegida presidenta de la comisión de fiestas, cargo que desempeñó durante 15 años. En aquellos primeros años del club se practicaba Rugby y Hockey. Las canchas se encontraban en la calle Nicanor Carranza y Gob. Victorino Rodriguez. Eran famosas sus proyecciones de cine los viernes. Los sábados había baile o reuniones sociales. Club Teléfonos Ubicado en Fernando Fader 4500. Data de

1937, que en sus comienzos fue muy reducido el número de socios, más tarde se abre la inscripción de nuevos socios y entonces se expande la actividad deportiva, construyendo varias canchas y una gran pileta de natación.

El Atlántico Era un campo de deportes que se encontraba frente a la catorce. Durante muchos años fue un punto de referencia, al momento de dar explicaciones de cómo llegar a ciertos destinos de la zona. En 1956 fue comprado por la” Sociedad Hebraica”, llamados “Macabi Córdoba” el mismo contaba con una pileta y canchas de básquet, y un amplio terreno al aire libre. Funciono hasta su mudanza en 2007. Hoy este predio integra parte de un condominio exclusivo de viviendas. Galerías En los años ’80 fue el nacimiento de las galerías comerciales, las primeras fueron la Precedo y la Sobremonte. La primera galería fue la Sobremonte se encontraba situada en la Av. Rafael Núñez era una bella galería de dos pisos y poseía un patio colonial con mayólicas. Fue diseñada por el Arquitecto Rojo. Aun quedan vestigios de su torre, tapadas por carteles de un nuevo comercio. La Galería Precedo, siempre fue un hito en el Cerro. Llego a tener un cine y en la década del ´90 tenia un boliche matinée en su segundo piso. Antes de la construcción de la galería existía una casona en ese predio de dos plantas, que según el imaginario popular era habitado por fantasmas.


especial

Maruca vecina del Cerro, nos cuenta con nostalgia que recuerda una galería llamada Galería Comercial Paseo Azul, que se encontraba en la Av. Rafael Núñez entre Gregorio Gavier y José Roque Funes.” La galería era muy hermosa de dos pisos contaba con balcones y una fuente

25

en medio. Era un pequeño Shopping, había de todo. A los pocos años de construida la derrumbaron”. CONTINUARÁ EN LA PROXIMA EDICIÓN

Fuentes Consultadas: Historia del Cerro de las Rosas, María Luisa Díaz Valentín Álvarez Historia de los barrios de Córdoba, Efraín U. Bischoff.

Fe de erratas: en el número anterior se publicaron otras fuentes de información de manera equivoca aquí las correctas: Fuentes Consultadas Edición 63 Historia de los barrios de Córdoba, Efraín U. Bischoff.

www.macabinoar.com.ar

Nomenclador Cartográfico 2009, Comercio y Justicia.

pdelvallecba.blogspot.com.ar

Historia del Cerro de las Rosas, María Luisa Díaz Valentín Álvarez.

Agradecemos los datos aportados por Marisa

Un especial agradecimiento al testimonio de Elba A. Olave

López Lucero y María Angélica Ferreyra.

Fotos Archivo: Histórico de Córdoba.


26

PUBLICIDAD & NEGOCIOS

Espacio Publicitario

Oferta educativa del Colegio Madres Escolapias El colegio madres escolapias brinda desde el año 1951 una formación integral a las niñas y adolescentes cordobesas bajo el lema “piedad y letras”. Desde la sala de 4 años hasta la finalización del ciclo de especialización, nuestras alumnas comparten el ideario educativo elaborado según la visión cristiana del hombre y del mundo, atendiendo a las características que dio a sus escuelas San José de Calasanz y a la intuición que tuvo Santa Paula Montal de promocionar a la mujer. Especialidad en humanidades: Ciencias Sociales Niel inicial • Sala de 3, 4 y 5 Nivel Primario • Primer ciclo: 1º, 2º y 3º grado • Segundo ciclo: 4º, 5º y 6º grado Nivel secundario • 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º año

Espacios curriculares del proyecto educativo Catequesis - inglés nivelado - Informática Talleres extra programáticos Hockey - Gimnasia rítmica – Teatro - Arte Educación ambiental

Colegio Madres Escolapias Cerro Hugo Wast 4455 Bº Cerro de las Rosas Tel. 481-2418 482-3025 secretariaescolapias@outlook.com www.colegiomadresescolapiascerro.org


PUBLICIDAD & NEGOCIOS

Espacio Publicitario

27

¡Elegí la opción que más te guste, para regalar a mamá en su día! Este día tan especial es una excelente oportunidad para brindarle a mamá un regalo distinto. En La Posada del Qenti hemos pensado en 2 opciones exclusivas, donde el bienestar, la belleza y el relax son las claves para que ella viva una experiencia única.

“SPA DAY” • 1 masaje relajante o descontracturante • 1 Circuito de Hidroterapia: sauna, baño finlandés, hidromasajes outdoor, hidrocaminador ideal para cierre de caminatas y la sala relax con aromaterapia. • Actividades físicas grupales del día (caminata, aquagym, yoga o esferodinamia, etc.) • Charla de Salud • Almuerzo y Merienda Saludables – No incluye bebidas envasadas • Uso libre de instalaciones • Check In: 8:00 hs. • Check Out: 20:00 hs.

“2 DÍAS, 1 NOCHE DE BELLEZA” • Alojamiento en confortable habitación en distintas categorías. Económica, Especial y Premium. • 1 masaje relajante o descontracturante • 1 máscara revitalizante • 2 Sesiones de Hidroterapia: sauna, baño finlandés, hidromasajes outdoor, hidrocaminador ideal para cierre de caminatas y la sala relax con aromaterapia. • Actividades físicas grupales del día (caminata, aquagym, yoga o esferodinamia, etc.) • Charlas de Salud • Gastronomía gourmet, en su versión de menú saludable o menú saludable liviano. • Uso libre de instalaciones • Check In: 10:00 hs. del día 1 • Check Out: 20:00 hs. del día 2 Ruta 14, km 14.5, Villa Icho Cruz, Córdoba. 03541 420055 / 011 4307 6046 laposada@qenti.com - www.qenti.com


28

PUBLICIDAD & NEGOCIOS

Espacio Publicitario

Unidad Educativa Maryland: una Institución que promueve la formación integral de las personas. Si terminaste tus estudios secundarios y aún no decidiste tu futuro, la U.E.Maryland te ofrece la posibilidad de estudiar una carrera en idiomas en su Profesorado en Lengua Extranjera, (inglés) carrera de Nivel Superior con inmediata salida laboral. Los habitantes de Villa Allende y localidades aledañas pueden acceder a una formación profesional (con una alternativa horaria diferente respecto de otros centros de la zona - de 17:00 a 22:00 hs), de lunes a viernes y sin la necesidad de traslados a la ciudad capital. La duración de la misma es de 4 años. Acreditando el nivel medio podrás acceder a estos estudios superiores contando con la idoneidad del cuerpo docente para allanar el trayecto formativo en la maravillosa tarea de educar.-

Para mayor información ingresá a nuestra pág. Web: www.maryland.edu.ar profesoradoinglesmaryland@gmail.com Facebook: Profesorado de Inglés Maryland Unida Educativa Maryland - calidad educativa, profesionalismo y compromiso - tres pilares que sostienen un legado institucional.


ECOLOGIA

29

Jardinería de Guerrilla El primer uso registrado del término jardinería guerrillera era por Liz Christy y su grupo Guerrilla Verde en 1973 en la zona de Bowery Houston de Nueva York. Transformaron una parcela privada abandonada en un jardín. El espacio sigue atendidos por voluntarios, pero ahora goza de la protección de los departamentos de parques de la ciudad. Dos jardineros guerrilleros célebres, antes de la acuñación del término, eran Gerrard Winstanley, de los Diggers en Surrey, Inglaterra (1649), y John “Appleseed” Chapman en Ohio, EE.UU. (1801). Se trata de una guerrilla armada, pero no de fusiles ni de granadas, sino de un tipo de munición diferente, sumamente necesaria para la ciudadanía, acostumbrada a estar rodeada de bloques grises de cemento. Esta guerrilla “verde” ataca con flores, tallos, hojas, bulbos y semillas, ayudada de algunas palitas, algún que otro rastrillo, mangueras, carretillas, bolsas de tierra y regaderas. La jardinería de guerrilla se lleva a cabo en muchas partes del mundo, más de treinta países están documentados. Algunas de las ciudades alrededor del mundo donde podemos hallarlos, son Paris, Los Ángeles e incluso Buenos Aires, se llama “Guerrilla Gardening”, Guerrilla de jardinería. Se puede decir que es un nuevo tipo de graffiti urbano, que se expresa con materiales vivos. Los jardineros que toman por asalto lugares públicos y los embellecen no son otra cosa que activistas, que no piden permiso para llevar adelante lo que para ellos es directamente un dere-

cho adquirido: un hábitat un poco más verde. Tal es el furor, que en Australia, los guerrilleros verdes incluso han inspirado una serie de televisión. En estas acciones de guerrilla es importante usar plantas que no requieran muchos cuidados el sitio ideal para sembrarlas es un espacio al que normalmente nadie prestaría atención ni cuidaría. Esto no quita que los lugares elegidos no sean en general bastante concurridos, de modo que el mensaje que se busca difundir cumpla su cometido.

.


30

TECNOLOGIA

Bicicleta Plegable Esta obra del diseñador italiano Gianluca Sada llamada “The Sada Bike“, es una bicicleta plegable de tamaño bastante estándar, con unas ruedas que miden 26 pulgadas de diámetro. Todo el cuadro, el sillín, el sistema motriz y el manillar se pliegan en un único movimiento hasta quedar convertidos en una pieza del tamaño de un paraguas. Si no fuera por prescindir de sus aros, seria perfecta. Al depender de un pequeño rodamiento con el que mover la rueda desde su circunferencia en vez de desde el centro, es preciso aplicar mucha más fuerza para pedalear. Lo único que todavía no se pliegan son los aros que forman las ruedas. Gianluca Sada asegura que estos anillos y la

estructura de la bicicleta pueden llevarse de forma bastante cómoda en una mochila. La Sada Bike está confeccionada en aluminio, por lo que su peso es súper liviano. La Sada Bike está pensada para trayectos cortos en la ciudad, no para hacer varios kilómetros en montaña. Su inventor busca financiación para producir esta peculiar bicicleta.

.

Fuente: www.sadabike.it








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.