Mistura edición junio 2014 web

Page 1

Año 5 - Junio 2014 | Distribución gratuita en Countries, Urbanizaciones Privadas y en los barrios Cerro de las Rosas, Urca y Villa Belgrano

Mistura Revista

El tren a las Nubes

60

Solo Buen Gusto

Estilo Biedermeier

Historia de

Villa Belgrano y Argüello



Editorial

Carolina A. Rivero

revistamistura.editorial@gmail.com

En esta edición, nos zambullimos en el río del pasado. Caminamos por las antiguas calles de tierra, nos dejamos llevar por el trino de los pájaros, miramos las antiguas y verdes fincas. Villa Belgrano y Argüello poseen las raíces de su tierra fértil, su crecimiento desde los primeros tiempos es elocuente. En esta primera nos introducimos despacio por lo que será, un recorrido en tres etapas, recordando los lugares emblemáticos y las anécdotas de su historia. Haber nacido y crecido en Argüello constituye una magia cómplice, donde los fantasmas de esa época dorada, persisten invisibles en quienes tenemos esa mirada profunda y sensible. Además podremos disfrutar de otras notas, siempre para distendernos y pasar un buen momento. Los invito a recorrer juntos estas páginas, llenas de recuerdos y de buenas noticias.

Revista Mistura se distribuye GRATIS todos los meses en ZONA NORTE de la Ciudad de Córdoba. COUNTRIES, URBANIZACIONES PRIVADAS, además en los BARRIOS CERRO LAS ROSAS, URCA Y VILLA BELGRANO.

4

Diseño & Decoración

Estilo Biedermeier

8

Salud & Belleza

¿Qué es la oxigenoterapia? ¿Qué es el biofeedback?

11

SABORES Platos a degustar en el mundial 2014

12

ESPECIAL Villa Belgrano y Argüello

26

sTAFF Propietaria: Carolina A.Rivero Director General y Comercial: Jorge Luis Atencio Dirección Periodística y Editorial: Carolina Alejandra Rivero

eN ESTA EDICION

Publicidad: 0351- 153 079 962 0351- 153 274 336 - 156 417 747 publicidad@revistamistura.com.ar Correo de Lectores: lectores@revistamistura.com.ar Receptorías: Librería Gavier: Gregorio Gavier 2139 - Cerro de las Rosas - Tel. 4821366 Librería Wow: Av. Gauss 5875 - Villa Belgrano Tel. 03543-423408 Síganos en: www.revistamistura.com.ar también en

Hecho el depósito que marca la ley de derecho de Autor 11723 certificado número 801969 prohibida su reproducción o copia sin autorización expresa de su titular. Revista Mistura no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus columnistas en sus artículos, como así tampoco el contenido de los avisos publicitarios. MISTURA SOLO BUEN GUSTO registro marca acta 2949605 prohibida su uso sin autorización expresa de su titular Revista Mistura es producción de JLA Estrategias. www.jlaestrategias.com.ar

LUGARES Tren a las Nubes

30

ECOLOGIA Un lápiz que da Vida

31

TECNOLOGIA Nariz electrónica

IO RESERVE SU ESPAC6 /0 26 ANTES DEL


Decoración & Diseño

4

Estilo Biedermeier E

l movimiento Biedermeier nace a finales del siglo XIX (entre 1815 y 1848) en Alemania y Austria. Su aparición es el resultado del cambio socio-político que experimenta la Europa del momento. Tras la revolución Francesa, los grandes Imperios Europeos comienzan un declive que dará pie a la aparición de una clase Burguesa, que tendrá un gran poder e importancia en todos los aspectos de la sociedad del final de siglo XIX. La aristocracia irá paulatinamente retirándose del poder para ser renovada por una clase social más moderna y ambiciosa. Esta nueva situación conlleva un cambio de gusto y estética. Lo que la aristocracia de finales del XVIII y principio del XIX, consideraba necesario, elegante y dogmático; con este cambio social, se deja atrás y se buscan nuevas estéticas que representen mejor a los nuevos dirigentes. Nace de este modo el movimiento Biedermeier. Biedermeier es la unión de dos conceptos, “bie-

der” que significa sencillo, y “meier”, uno de los más vulgares apellidos alemanes. El precursor de este movimiento sería el ebanista Joseph Dannhauser en Austria, que determina con sus creaciones lo que se definirá posteriormente como estilo Biedermeier. Este se basa en el estilo Imperio francés y el Re-


Decoración & Diseño gencia Ingles, pero se depuran sus formas, se sigue una línea suave y continua, con gran interés en el uso de las maderas, de las raíces que hacen juegos estéticos en los chapados, se usan maderas claras, como pueden ser el cerezo, el nogal claro y el abedul entre otras. Se caracteriza por una línea muy simétrica, trabajada casi con formas geométricas y actualizando elementos neoclásicos como frontones, columnas, palmetas en respaldos de sillas y otros elementos arquitectónicos, que crean un mueble de sobrias formas, pero más ligero y menos ampuloso comparados con la anterior estética palaciega. Muy a menudo se filetean los muebles con maderas oscuras tipo ébano, para jugar con un bicolor en su estructura, un diseño muy usado en el mueble Austriaco de la época y que posteriormente adoptará la Bauhaus y el Art Nouveau. El mobiliario del estilo Biedermeier es distintivo por sus piezas de pequeñas dimensiones, de simplicidad estilística y de sobria elegancia. Este estilo se caracteriza por su sencillez, austeridad y elegancia sin pretensiones, así como por la atención que se presta a la utilidad y comodidad.

5

Los elementos ornamentales de paredes y techos eran de formas estrictas y sobrias. Triunfaron el papel pintado, los colores intensos, las cretonas estampadas y alegres, el organdí y, hacia el final, el terciopelo y la pana. En los tapizados, cortinados y entelados de la época hay un claro predominio de los colores amarillo y azul pastel, con algunos toques de negro.

.


sALUD & BELLEZA

6

¿Qué es el biofeedback?

E

l propio organismo aporta cierta información que, si sabemos cómo gestionarla, podemos ayudar a nuestro cuerpo a funcionar mejor y, por lo tanto, a reducir o eliminar problemas de salud. En una primera fase, el biofeedback mide diferentes factores relacionados con el sistema nervioso y su actividad, como son la tensión muscular, la respiración, la temperatura de la piel, las ondas cerebrales o el flujo sanguíneo. A partir de esta información, podemos obtener un plan diseñado por profesionales para manejar estas variables y así controlar ciertos problemas. Tiene sus orígenes a mediados del siglo XX cuando uno de los profesores de la Universidad de Chicago, José Kamiya, se dio cuenta de que podía controlar sus ondas cerebrales y, por lo tanto, sus procesos psicofisiológicos. Poco a poco se fue perfeccionando y desarrollando esta técnica, y tan sólo 15 años después otro profesional estadounidense, Barry Sterman, comenzó a usarla con fines terapéuticos. Había nacido el biofeedback. Una de las ventajas principales del biofee-

dback es que proporciona un incremento de la capacidad de relajación, gracias a que el entrenamiento propio de esta terapia enseña a controlar la respiración y a reforzar la concentración de manera autónoma. Esto nos proporcionará un estado interno de tranquilidad y también provocará un aumento sustancial en nuestra autoestima y confianza lo que, a su vez, nos ayudará en la toma de decisiones. Otros aspectos que mejorarán con el biofeedback son la velocidad de respuesta y la capaci-


sALUD & BELLEZA dad de memoria, tanto a corto como a largo plazo. Esto, unido al hecho de que tengamos un menor desgaste mental, hará que se produzca un gran desarrollo de la inteligencia emocional y, por lo tanto, un gran bienestar psicológico. Además de un método curativo y preventivo, el biofeedback se presenta como una terapia adecuada para la mejora de la práctica profesional de los deportistas. Es común al comenzar cualquier tratamiento de biofeedback es realizar una entrevista inicial, donde el paciente explicará su historial médico y lo que quiere tratar. Con estos datos el especialista nos informará acerca de cómo son las sesiones para evitar que la incertidumbre provoque una alteración en los resultados de las mediciones. En la segunda etapa el paciente será conectado a diferentes aparatos de medición, que dependerán de la hoja de ruta que el especialista haya marcado. Toda la información que se obtenga gracias a estos aparatos será el punto de partida de la intervención, y se utilizará para definir el tipo de entrenamiento que se debe realizar. Tras el registro de mediciones, la siguiente fase de una sesión de biofeedback consiste en la fijación de metas, que no es otra cosa que determinar qué se pretende conseguir al terminar el tratamiento de varias sesiones. Con esto entenderemos hacia dónde vamos, e iremos viendo si el proceso está siendo adecuado o hay que reconducirlo.

7

El siguiente paso es el entrenamiento en sí, la parte más importante del biofeedback. Nos volverán a conectar a los aparatos de medición, y la información que proporciona nuestro cuerpo nos llegará por medio de estímulos visuales o auditivos. De esta manera podremos ver en una escala cómo nuestra respuesta fisiológica aumenta o disminuye tras ir realizando los ejercicios marcados por el experto. En este sentido, será el terapeuta el que enseñe al paciente cómo realizar los ejercicios para poder controlar esos niveles; así, le instruirá para que pueda centrarse en la respiración, la relajación, la concentración, la rememoración de recuerdos agradables, la utilización de imágenes que le evoquen varios tipos de sensaciones, etcétera. En las siguientes sesiones el terapeuta empezará valorando el progreso que estamos teniendo y, en caso de que hayamos tenido que realizar algún tipo de actividad en casa, se comentará cómo nos hemos sentido realizándola y se analizarán los posibles problemas encontrados. Posteriormente el profesional nos volverá a conectar a las máquinas y realizaremos de nuevo los ejercicios que nos indique. En algunos casos se enseña al paciente a utilizar los aparatos para que pueda realizar el entrenamiento en solitario si se ve capacitado para hacerlo solo. Esto no significa que el terapeuta le abandone completamente, puesto que seguirá revisando las mediciones para asegurarse de que todo va bien..

.


sALUD & BELLEZA

8

¿Qué es la oxigenoterapia? U

no de los tratamientos más habituales en los hospitales es aplicar mascarillas de oxígeno cuando las pacientes se encuentran en estados de hipoxia, es decir, con déficit de oxígeno en el organismo causado por diversos problemas respiratorios. Cuando se aplica de esta manera, el oxígeno es considerado fundamentalmente un fármaco más, por lo que debe ser prescrito y administrado por personal cualificado. Sin embargo, una vez más se ha dado el salto de la medicina al mundo de la estética y ya no solo en centros hospitalarios se trabaja con este gas. En los últimos años se ha hecho un hueco en los centros de estética, donde se ha convertido en toda una alternativa al botox o la mesoterapia para el cuidado de la piel, ya que se trata de un tratamiento que no necesita recurrir a la cirugía y que es totalmente indoloro, siendo muy poco agresiva para nuestra dermis. La oxigenoterapia es el tratamiento de belleza milagro preferido por muchas de las celebrities como Beyonce, Sarah Jessica Parker, y Madonna. Sus defensores no dudan en afirmar que es uno de las mejores terapias para mejorar el tono y la luz de la piel, aunque sus cualidades pueden potenciarse aún más si se combinan con otros tratamientos alternativos, como es el caso de la aromaterapia.

La oxigenoterapia está pensada para muchos tipos de clientes, puesto que es útil para tratar diferentes problemas estéticos que van desde pieles con muchas arrugas, secas o grasas, maduras o cansadas. Este amplio abanico se justifica porque el oxígeno aporta hidratación, favorece la microcirculación, aumenta la producción de colágeno, ayuda a reducir el tamaño de los poros y regula la secreción sebácea.


sALUD & BELLEZA

Hay diferentes formas de administrar el oxígeno, aunque una de las más habituales es aplicarlo con la ayuda de un aerógrafo y comple-

Bares de oxígeno Otra opción también muy de moda son los llamados ‘bares de oxígeno’, que desde hace unos años se han popularizado en algunas grandes ciudades. Comenzaron a extenderse por Japón y EE.UU. y poco a poco han llegado a Europa. Aunque aquí no hay especialistas que controlan de forma directa la aplicación de este gas, sí que

9

mentarlo con distintos productos naturales que ayuden a nutrir la piel y relajarla. Esta técnica, ya sea manual como en duchas corporales, está especialmente indicada para tratar los problemas de tono, luminosidad y aspecto de la piel, ya que nos ayuda a limpiarla con profundidad. Otro tipo de sesión en la que se utiliza el oxígeno es mediante un masaje especial, en el que, con presión con los dedos, se administra este gas y otros principios activos para que penetren, de esta manera, hasta capas más profundas de la dermis. Las personas con celulitis o problemas de circulación sanguínea son las que más beneficios obtendrán de esta técnica, puesto que, junto con la aplicación de oxígeno, se consigue trabajar de forma directa e insistente la causa de estos dos trastornos. Normalmente, la oxigenoterapia se combina con otros tratamientos, como la aromaterapia –mediante unas mascarilla se inhala el O2 mezclado con esencias naturales–, por lo que la sesión puede alargarse hasta la hora o, incluso, más tiempo.

.

hay unas restricciones estrictas que hacen que la experiencia resulte óptima para sus clientes (la concentración de oxígeno no supera el 50% y el tiempo de exposición va desde los 15 hasta los 30 minutos). En este caso, el objetivo de estas inhalaciones de oxígeno es meramente anti-estrés, puesto que favorece la relajación. Aunque alguno dicen que también les hacen sentir un aporte extra de energía.


10

sALUD & BELLEZA

Espacio Publicitario

Programa Grupal para Bajar de Peso con valor promocional

Programa Grupal para Bajar de Peso con valor promocional Próxima fecha 16 de Junio. Reserve ahora, ¡CUPOS LIMITADOS! “

Introducción: Bajar de Peso disfrutando “Este tratamiento médico y de spa de 7 días, está diseñado para las personas que desean alcanzar su peso ideal de forma segura y controlada. La “gestión del peso” se sustenta en un control médico y nutricional, evaluando las causas-consecuencias de la pérdida del balance corporal con cada caso en particular, teniendo en cuenta, no solo su peso sino también los porcentajes de grasa y su localización, sus hábitos de vida y sus costumbres.

Características Alojamiento y dieta alimentaria personalizada con 4 comidas diarias durante los 7 días Charlas y talleres de salud

Recreación diurna y nocturna Actividades en el gimnasio Caminata diaria guiada Circuito de hidroterapia (sauna, baño de vapor e hidromasaje) Valoraciones médicas, nutricionales, psicológicas, fisioterapéuticas y físicas Evaluaciones médicas e informe nutricional del tratamiento que realizó, el progreso y las instrucciones de continuidad Análisis clínico por laboratorio (sólo por obra social) Drenajes linfáticos Psicología Masajes reductores generales Masajes reductores intensivos de abdomen Podiatría o reflexología Actividades individuales Más información: La Posada del Qenti | Tel. 03541-420055 laposada@qenti.com | www.qenti.com


SABORES

11

Platos a degustar en el mundial 2014 La fiebre del mundial ha llegado a subir la temperatura de todos los medios. Los afortunados que van a presenciar este espectáculo que mueve pasiones, no deben dejar de probar algunos de estos sabores en su estadía. La gastronomía en Brasil es muy variada. Cada región tiene sus platos característicos pero si nos referimos a los más representativos podemos mencionar a los siguientes: La freijoada es tan popular como la samba, el carnaval y Río de Janeiro. Este potaje elaborado a base de frejoles, combinados con carnes ahumadas o saladas. Se sirven acompañados de harina de mandioca, plátano frito o col picada. El Acarajé, que consiste en bollos que se dejan reposando desde la noche anterior. Pueden ser de vatapá, crema de camarones secos o cururú de habas verdes. El Tacacá No Tucupi, plato típico que consiste es una mezcla de goma con polvillo de la mandioca y se combina con una salsa especial. El pato no Tucupi, se prepara con una salsa de mandioca silvestre y se sazona con una hierba llamada jambu. La caranguejada o sopa de cangrejo, contiene cebolla, pimientos, harina y leche de coco, ingredientes para una textura cremosa. La Moqueca, una mezcla de mariscos y pes-

cados con leche de coco, aceite de dendé y gran variedad de especias. Un plato típico de Salvador de Bahía. La cocina típica de Salvador es especiada, picante y muy elaborada. El queso canastra, es una de las variedades artesanales más populares de Brasil. Este queso maduro es elaborado con leche de vaca y posee un sabor intenso. Pao de queijo, pan de queso, similar a un bollo de mantequilla, este tipo de pan está hecho a base de harina de mandioca, mantequilla, huevo y distintos tipos de queso (parmesano, mozzarella o algún queso regional). El Cuscuz Paulista, un pastel o torta salada preparada con harinas de maíz y yuca, acompañada de huevo, tomate, sardinas, pimienta y palma. Típico de Sao Paulo. Prato feito, “plato combinado” o “plato hecho” suele servirse en recipientes grandes que generalmente están acompañados de arroz, frejoles, y churrasco de carne o un pescado a la plancha. Existen infinidad de postres elaborados a base de las frutas de la región, donde se destaca el Bolo de Rolo” un Pionono relleno de guayaba. El café es su bebida de bandera y la caipirinha es la bebida nacional. También son muy consumidos el jugo de caña de azúcar, el guaraná preparado con frutas del Amazonas y la batida de coco.

.


12

ESPECIAL

Villa Belgrano y Argüello En este especial vamos hacer una recorrida por la historia de la zona. Conoceremos sus secretos en tres entregas. Este es el primero tramo de este viaje al pasado y al presente donde se develaran muchos detalles que hacen a la idiosincrasia de estos dos sectores de la Ciudad de Córdoba. Ambos barrios tienen sus orígenes en grandes quintas que albergaban plantaciones de frutales y campos de hortalizas. El agua cristalina nutría su alma a través de su canal, sus aljibes, acequias y el río sonoro.

Villa Belgrano El sueño de Villa Belgrano nace quizás ya en 1901 cuando Don Juan Manfredi adquirió las tierras. Pero fue en junio de 1909 que se confecciona un plano por el Ing. Carlos Francoise, que se toma como referencia de su Fundación.

Historia de Barrios

Es sin dudas en la década de 1940, que Villa Belgrano se convirtió en un bello lugar, donde sus grandes residencias brillaban con magníficos jardines, frutales y huertas. Las acequias y las arboledas le brindaban ese toque campechano y familiar que invitaba a cabalgatas y a tirarse a escuchar el agua del río en las tardes tranquilas. Estas Fincas tenían su mayor movimiento en diciembre cuando sus propietarios venían a pasar sus vacaciones La producción local de sus árboles frutales integraba un abanico de frutas como: ciruelas, duraznos, damascos, peras, manzanas, membrillos, guindas, cerezos. Además de frutillas, sandias y melones. La producción de hortalizas no era menor. También contaba con granjas, donde se realizaban embutidos. El río corría revoltoso y transparente. Era uno de los mayores atractivos, sus orillas estaban


ESPECIAL

13

franqueadas por especies que crecían despreocupadas como el sauce llorón, sauce colorado, moreras y mimbres. El sonido de sus aguas componía una orquesta con sus aves como el bigua, garzas, martín pescador etc. A través de sus aguas nadaban tranquilos bagres, sábalos, moncholos, etc. El conjunto de su paisaje lo integraban otras especies de árboles y otro sin fin de pájaros.


14

ESPECIAL

El sitio llamado Antiguo Molino Zavalía, constituiría luego “La Usina Hidroeléctrica Córdoba al oeste” que funciono entre 1924 y 1927, era propiedad de Carlos María Martínez Carreras y Francisco Giro. El agua se tomaba de una bifurcación natural del Río Primero (Suquia) a la altura del actual campo de deportes del Colegio La Salle. Desde este punto se conducía a través de una acequia que bordeando la ladera de lo que es Villa Belgrano llegaba a descargar nuevamente el exceso de agua donde esta el Centro de Capacitación de E.P.E.C. (entre los puentes Gauss y Chateau).


ESPECIAL Av. Recta Martinolli La Av. Martinolli, lleva ese nombre por José Martinoli propietario de grandes fincas en la zona, Abogado y jurisconsulto, profesor de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba y fue en su honor pavimentada por el entonces intendente Ramón Cárcano. En el año 1952, se construye un vado sobre el río que comunicaba con el tropezón, el tráfico comenzó a ser más denso, sobre hoy la Av. Gauss que por aquel entonces llevaba el Nombre del fundador de Villa Belgrano Av. Juan Manfredi, nombre que cambio en el año 1970. Este aumento de tránsito vehicular, llevo a la pavimentación de la Av. Gauus en 1953.

15


16

ESPECIAL Argüello A fines del siglo pasado estas tierras pertenecían a Isauro Argüello oriundo de la provincia de Santa fe. El corazón de este barrio comenzó a latir lentamente allá por 1894 cuando la empresa Juárez y Compañía, anunciaba en un periódico el remate de estas tierras. El remate fue un éxito, miles de oferentes se presentaron ante el bajo valor de la hectárea, algo que hoy no ocurre. Fue junto al sonido del tren sobre las vías que Argüello comenzó a respirar. La estación de Argüello fue su corazón, a su alrededor comenzaron a trazarse sus avenidas: Donato Álva-


ESPECIAL

17

rez, Ricardo Rojas y más allá la Recta Martinolli. En sus primeros tiempos el tren constituía el medio de transporte para los niños que se apeaban a el para ir a la escuela en barrio Alta Córdoba.

.

-Continuará en la próxima ediciónFuentes consultadas: Historia de los barrios de Córdoba, Efraín U. Bischoff Abrazando al Suquía: historia de Villa Belgrano, Fernando A. Molina, Héctor A. Álvarez.




20

ESPECIAL

LA RECTA comercialmente hablando

Desde hace varios años la Recta Martinolli no ha parado de crecer, con años muy buenos y otros no tanto, pero siempre en movimiento. Se destacan por poseer toda la oferta comercial que uno pueda esperar, no necesitas ir al centro, ni a un shopping de la ciudad. Aquí podrás encontrar, desde las más grandes Cadenas de Supermercados hasta el almacén más pequeño. Su oferta gastronómica es bien amplia, parrillas, pastas, mariscos, cocina alemana, japonesa, lomiterías, pizzerías y hasta un delivery de frutas y verduras. En indumentaria podes encontrar marcas para ellas, ellos los más chiquitos, talles grandes, uniformes, calzados, en fin todas las marcas y para todos los presupuestos. Para nuestras mascotas hay una variedad importante de comercios y veterinarias. Centros de belleza, casi uno al lado de otro, joyerías, locales de pago facil, casas de repostería, locales de danzas, en fin lo tiene absolutamente todo. Si bien, no es ajena a la crisis que se vive, hay comerciantes que no se resignan a que esta los golpee, la pelean ya sea con promociones, ofertas y creatividad, ya que de eso se trata, ser creativos a la hora de enfrentar las dificultades del momento.

.

Así que si necesitas salir de compras, no es necesario ir a los grandes shoppings, aquí en la recta está todo.


MISCELáNEAS

21

Orígenes de los Mundiales La primera Copa Mundial Durante la realización de los Juegos Olímpicos, la FIFA organizó un congreso donde se decidió finalmente la realización de un torneo de fútbol profesional de nivel internacional en 1930. Inmediatamente varios países europeos presentaron su candidatura (Italia, Hungría, los Países Bajos, España y Suecia) junto a la de Uruguay. Juleszv Rimet, presidente de la FIFA en esos años, estaba a favor de la realización en el país sudamericano, tanto por sus éxitos deportivos como por el hecho de que el país celebraría el centenario de la Jura de la Consitución. Además, pensaba que realizarlo fuera de Europa podría servir como forma de ayudar al proceso de paz tras la devastadora Gran Guerra que asoló a dicho continente. Uruguay sería finalmente elegida unánimemente, pero eso no implicó el apoyo europeo a la realización del torneo fuera de su continente. Los países europeos invitados al torneo declinaron su participación argumentando que no podrían costear el largo viaje a lo largo del Océano Atlántico en medio de la crisis económica que había azotado al mundo en esos años. A pesar de que Uruguay se ofreció a solventar los costos, sólo Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumania acudieron a la cita. Tras el boicot, los organizadores debieron disminuir el número de participantes en el torneo, de 16 a 13. A pesar de las complicaciones iniciales, el torneo fue un éxito. Los dos primeros partidos fueron disputados simultáneamente: Francia derrotó por 4:1 a México, donde Lucien Laurent anotó el primer gol en la historia del torneo; y Estados Unidos derrotó por 3:0 a Bélgica. Con la ausencia de los equipos europeos, los equipos del Río de la Plata avanzaron fácilmente a la final. Uruguay y Argentina se enfrentaron el 30 de julio de 1930 en el recién inaugurado Estadio Centenario. Tras ganar el encuentro por 4:2, los locales se coronaron como los primeros campeones mundiales de fútbol.

CAMPEONES DE LOS MUNDIALES Mundial, País Ganador, Subcampeón 1930, Uruguay, Argentina. 1934, Italia, Checoslovaquia. 1938, Italia, Hungría 1950, Uruguay, Brasil. 1954, Alemania, Hungría. 1958, Brasil, Suecia. 1962, Brasil, Checoslovaquia. 1966, Inglaterra, Alemania. 1970, Brasil, Italia. 1974, Alemania, Holanda. 1978, Argentina, Holanda. 1982, Italia, Alemania. 1986, Argentina, Alemania. 1990, Alemania, Argentina. 1994, Brasil, Italia. 1998, Francia, Brasil. 2002, Brasil, Alemania. 2006, Italia, Francia. 2010 Sudáfrica, España. 2014 Brasil…

La Mascota de Brasil 2014 Se llama Fuleco su nombre combina los conceptos de “fútbol” y “ecología”. La situación del armadillo de tres bandas brasileño pasó a ser calificada de “en peligro” después de que una evaluación de la lista brasileña de especies amenazadas determinara que esta especie ha perdido el 50 por ciento de su hábitat en los últimos 15 años.


22

PUBLICIDAD & NEGOCIOS

Espacio Publicitario

Calipso una empresa que crece Desde hace cuatro años CALIPSO se dedica a la venta de indumentaria y zapatillas de primeras marcas hombre y mujer, moda actual y tendencia, nos diferenciamos en que tenemos la temática de precios más bajos del mercado, acercando ofertas de manera regular, en sus locales encontraran siempre oportunidades en artículos de primeras marcas que se encuentran en los grandes centros comerciales con un precio inferior en su mayoría)

publinota calipso

Marcas que trabajan: GOZZINI, AREA, RUSTY, LA RABONERA, VULK, UNDERWORLD, entre otras.

Calipso Indumentaria & Zapatillas Recta Martinolli 7271 loc. 2 Tel. 3516211777 Facebook: Calipso Zona Norte

Las mejores marcas están en Robinson ROBINSON es una empresa que desde hace veinticinco años se dedica a la venta de indumentaria y zapatillas de primeras marcas hombre y mujer, moda actual y tendencia, nos diferenciamos en que tenemos la temática de precios más bajos del mercado, acercando ofertas de manera regular, en sus locales encontraran siempre oportunidades en artículos de primeras marcas que se encuentran en los grandes centros comerciales con un precio inferior en su mayoría. Marcas que trabajan: AREA, VULK, UNDERWORLD, RUSTY, SOULFLY, LA RABONERA, FREEVIBE, ZERO, AIRWALK, entre otras. Robinson | Tel: 3516211777 | Recta Martinolli 6714 L.1 Facebook: Robinson Skate


PUBLICIDAD & NEGOCIOS

Espacio Publicitario

23

Ajo Negro (el Original) El ajo negro (Kuro Ninniku) es un ajo orgánico cultivado en mendoza y procesado en las plantaciones de japoneses en la colonia Los Andes de Mendoza. Tiene un proceso de cocción, fermentación de 30 días en cámaras especialmente acondicionadas. Dando como resultado un ajo negro que tiene 10 veces más la alicina (que es el elemento que nos protege de bacterias y virus, por lo que es conocido el ajo) y es 10 veces más energético (un diente de ajo negro tiene la energía de una cabeza de ajo común) y lo más importante el negro tiene solamente un 3% del olor del ajo.

Recomendaciones para su consumo: • Para personas que no comen ajo normalmente, un diente de ajo por dia en el desayuno. • Para personas que comen ajo, no más de 3 dientes por dia. Recomendado para personas con: Presión alta, defensas bajas, problemas renales, problemas hormonales, constipación, depresión, alergia, asma, problemas de insomnio, Alzheimer. Más información: De las Fincas a su Hogar Tel. 153 64 80 16 / 03543-407127 www.delasfincasasuhogar.com.ar




26

luGARES

El tren a las Nubes

Es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo, que atraviesa vertiginosas montañas de la Cordillera de los Andes entre paisajes espectaculares. Parte de la ciudad de Salta, atraviesa el valle de Lerma, para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna. Este emprendimiento ferroturístico, hoy de renombre mundial, nace por iniciativa de las autoridades del Ferrocarril General Belgrano, quienes en noviembre de 1971, resuelven hacer correr un tren experimental con funcionarios y periodistas. El 16 de julio de 1972 -hace 29 años- se realiza el primer viaje oficial turístico, lo que se mantendrá por 18 años, hasta 1990, cuando los ferrocarriles del Estado son privatizados. Desde 1991, el emprendimiento turístico “Tren a las Nubes”

permanece en manos de capitales privados salteños. El nombre de “Tren a las Nubes” se debe a un filme en colores, realizado por dos camarógrafos tucumanos -estudiantes de la Universidad Nacional-, en los primeros años de la década del ‘60, que hicieron el tramo Salta-Socompa a bordo del tren internacional de pasajeros, que en esos tiempos corría traccionado por máquinas a vapor, -las famosas “1300”-, y salía de la Estación Salta los días jueves a horas 11.05. Los camarógrafos apalabraron al maquinista, para que cuando la formación llegara al viaducto La Polvorilla, la máquina hiciera una descarga lateral de vapor, de forma tal que ellos pudieran filmarlo desde las ventanillas de los vagones. Así ocurrió, y el vapor liberado por la máquina,


Recorrido Tren a las nubes

luGARES

27


28

luGARES

a consecuencia de la baja temperatura del lugar, no se disipó rápidamente y quedó flotando por unos momentos en el firmamento puneño, lo que facilitó la filmación. El trabajo posteriormente fue ofrecido al Ferrocarril, quien luego de adquirirlo lo cedió al periodista del diario Clarín, Emilio Petcoff, a los fines que hiciera el guión del documental. Petcoff, al observar la filmación, se vio atraído por el chorro de vapor que la máquina exhaló en La Polvorilla y tituló al trabajo “Tren a las Nubes”. Posteriormente Ferrocarriles Argentinos adoptó este nombre para el único emprendimiento turístico que en ese momento tenía en el país, y que recorría 240 kilómetros sobre el Ramal C 14, Salta Antofagasta. La cantidad de rulos, viaductos, túneles y otras sinuosidades que recorre el tren se debe a que el autor del proyecto, el ingeniero estadounidense Richard Maury, tomó partido teniendo en cuenta el principio de adherencia de las ruedas del tren a las vías y por las leyes de la física, desechando el sistema mecánico de cremallera comúnmente

usado para que las formaciones ferroviarias puedan trepar con solvencia las alturas. No utiliza ruedas dentadas, ni siquiera para las partes más empinadas de la subida, porque las vías están dispuestas de una manera peculiar circulando por un sistema de zigzags y espirales. El tren parte de la estación General Belgrano, en la ciudad de Salta, a 1.187 metros sobre el nivel


luGARES del mar, y termina en el viaducto. Parte de la ciudad de Salta, el punto más bajo, y desde allí inicia el camino de ascenso hasta el punto final del recorrido, el viaducto La Polvorilla, el más elevado de toda la línea del convoy. En las diferentes estaciones los habitantes de los pueblos presentan pintorescos puestos con arte-

29

sanías, vestimenta y productos regionales para adquirir como recuerdo del interesante viaje. La altura de sus vías que llegan a los 4.200 metros sobre el nivel del mar, lo convierte en uno de los trenes más altos del mundo. Durante todo el recorrido se realizan dos paradas: una, en la estación de San Antonio de los Cobres, y la otra, en el viaducto La Polvorilla. El tren cuenta con servicios tales como coche comedor, consultorio médico, audio, video y guías bilingües. Fuente: www.trenalasnubes.com.ar


30

ECOLOGIA

Un lápiz que da Vida La empresa Democratech creó un nuevo lápiz llamado “Sprout” es un nuevo concepto de lápiz que tiene como novedad algo muy interesante: una vez que es inservible para su primer propósito, puede plantarse y hacer crecer diversas flores y hierbas. En el interior de la parte posterior de cada “Sprout” hay una semilla que puede plantarse en una maceta o en tu jardín, en tu oficina o para cualquier otro tipo de habitación a la que quieras darle un toque más verde. El lápiz viene en una gran variedad de semillas: caléndula, cilantro, tomate cherry, eneldo, berenjena, jalapeño, menta, perejil, rábano, romero, salvia, tomillo, tomate, etc. Sprout es un lápiz sencillo, y está hecho en base a madera cómoda al tacto y atractiva a la vista. Cada lápiz tiene grabado con láser el nombre de la semilla y sirve de indicador mientras la semilla crece. Su semilla interior simplemente necesita un poco de tierra y agua para ser activada. Los resultados se podrán ver en poco tiempo. La cápsula de la semilla es activada por el agua, una vez que el agua disuelve la cápsula protectora

comienza la germinación de la semilla. Han plantado decenas de brotes y han encontrado que suelen brotar en torno a una semana. Quieren que siempre sea un éxito por lo que han incluido por lo menos 3 semillas en cada cápsula para maximizar las posibilidades de éxito de la germinación. El proyecto empezó en Kickstarter, cumplió ampliamente sus objetivos y ya está a la venta a través de Amazon. 8 lápices cuestan 19.95 dólares.

.

Lápices perfumados Se llaman Smencils y su propio nombre lo dice todo: se trata de unos lápices perfumados cuya principal característica es que son completamente ecológicos, además de bonitos y divertidos. Estos lápices especiales están realizados con hojas de papel reciclado y fragancias naturales y hasta la goma de borrar que incorporan en su extremo superior es biodegradable. Los lápices que desprenden un agradable olor a menta, según sus creadores consigue aumentar la concentración de quien lo está usando en ese momento y también potenciar su actividad cerebral.


TECNOLOGIA

31

Nariz electrónica Peres es una nariz electrónica portátil para verificar la frescura de los alimentos, se trata de un dispositivo concebido para su uso en el hogar, un sistema de ayuda para garantizar que los alimentos que se van a cocinar están en buen estado, descartando un posible riesgo de intoxicación alimentaria. Peres es una nariz electrónica desarrollada a raíz de la preocupación de sus creadores por reducir la cantidad de enfermedades que se transmiten a través de los alimentos, explican que en Estados Unidos se estima que se producen unos 76 millones de casos anuales de enfermedades que se han transmitido a través de los alimentos, unos 325.000 consumidores terminan siendo hospitalizados y unos 5.000 fallecen a consecuencia de la intoxicación alimentaria. Otro ejemplo que citan son los 5’5 millones de casos por intoxicación alimentaria que se producen anualmente en el Reino Unido, de ellos, unos 4’2 millones de casos se cree que se han producido fuera del hogar. A decir verdad, es un problema que se sufre en mayor o menor medida en los países industrializados, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), una de cada tres personas que viven en estos países pueden sufrir una enfermedad de transmisión alimentaria. La nariz electrónica portátil puede informar si el alimento que vamos a cocinar, cualquier tipo de carne o pescado, está fresco, si puede encerrar algún riesgo para la salud, si existe peligro de intoxicación alimentaria o si se ha roto la cadena de frío que lo conservaba en alguno momento. Es capaz de detectar más de 100 compuestos orgánicos volátiles,

algunos asociados a alimentos en perfecto estado y otros asociados al proceso de degradación. El dispositivo integra cuatro sensores que detectan la temperatura, la humedad, el amoniaco y otros compuestos orgánicos volátiles, su uso es realmente sencillo, basta con orientarlo hacia el alimento a testear y pulsar el botón para que inicie el análisis. La nariz electrónica Peres transmite todos los datos a un tablet o smartphone con sistema operativo iOS o Android a través de la tecnología Bluetooth, en cuestión de pocos segundos aparece en la pantalla el análisis efectuado, adjuntando recomendaciones sobre la seguridad del alimento basadas en los resultados. El prototipo del dispositivo, llamado ‘PERES’, también se muestra en el sitio de financiamiento colectivo internacional Indiegogo, donde sus desarrolladores buscan conseguir fondos para respaldar el desarrollo adicional del producto para su salida al mercado.

.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.