Mistura edición julio 2014

Page 1

Año 5 - Julio 2014 | Distribución gratuita en Countries, Urbanizaciones Privadas y en los barrios Cerro de las Rosas, Urca y Villa Belgrano

Revista

Mistura

Camino de los Seismiles

Segunda Parte

61

Solo Buen Gusto

Cocina de Dinamarca

Historia de

Villa Belgrano y Argüello



Editorial

Carolina A. Rivero

revistamistura.editorial@gmail.com

En esta edición va la segunda entrega de la Historia de Villa Belgrano y Argüello. Nos detenemos en algunos sitios que han sido aglutinantes para ambos barrios. Mi vida estaba unida a la historia de Argüello desde mi temprana niñez, en el patio de mi casa paterna existía un peral fiel testigo de las épocas doradas de las quintas y sus frutales. Árbol que fue testigo de mis juegos. Aún el peral se conserva en pie, a pesar de la peste y de la ancianidad sus peras dulcísimas guardan los secretos de la época dorada. Los sitios que aquí se relatan han formado parte de mi vida, recorridos en paseos en bicicleta o a pie y por hoy seguir transitándolos todos los días. Esta zona de Córdoba tiene un sabor distinto si bien la fisonomía de los años de esplendor ha cambiado, el encanto esta intacto. Las casonas que aún resisten al paso de la modernidad, guardan las risas y los juegos cómplices de una niñez inocente, de tantos niños y las interminables charlas de los adultos. El río hoy contaminado, canta la dicha de la que fueran sus aguas limpias y cristalinas que invitaban a una zambullida. Además esta edición tiene mas para contar, los dejamos en compañía de las notas.

Revista Mistura se distribuye GRATIS todos los meses en ZONA NORTE de la Ciudad de Córdoba. COUNTRIES, URBANIZACIONES PRIVADAS, además en los BARRIOS CERRO LAS ROSAS, URCA Y VILLA BELGRANO.

4

Diseño & Decoración

Cuidados para el suelo de parquet

8

Salud & Belleza

La Criolipólisis ¿Qué es la Manopuntura?

10

SABORES Cocina de Dinamarca

12

LUGARES El camino a los Seismiles

16

sTAFF Propietaria: Carolina A.Rivero Director General y Comercial: Jorge Luis Atencio Dirección Periodística y Editorial: Carolina Alejandra Rivero

eN ESTA EDICION

Publicidad: 03543 - 420227 0351- 153 274 336 - 156 417 747 publicidad@revistamistura.com.ar Correo de Lectores: lectores@revistamistura.com.ar Receptorías: Librería Gavier: Gregorio Gavier 2139 - Cerro de las Rosas - Tel. 4821366 Librería Wow: Av. Gauss 5875 - Villa Belgrano Tel. 03543-423408 Síganos en: www.revistamistura.com.ar también en

Hecho el depósito que marca la ley de derecho de Autor 11723 certificado número 801969 prohibida su reproducción o copia sin autorización expresa de su titular. Revista Mistura no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus columnistas en sus artículos, como así tampoco el contenido de los avisos publicitarios. MISTURA SOLO BUEN GUSTO registro marca acta 2949605 prohibida su uso sin autorización expresa de su titular Revista Mistura es producción de JLA Estrategias. www.jlaestrategias.com.ar

ECOLOGIA Primera plaza comestible y sustentable de Argentina

17

TECNOLOGIA Libro que potabiliza

20

ESPECIAL Villa Belgrano y Argüello - Parte 2

IO RESERVE SU ESPAC7 /0 25 ANTES DEL


Decoración & Diseño

4

Cuidados para el suelo de parquet C

uando elegimos el suelo de parquet para nuestra casa lo hacemos porque aporta calidez y elegancia al ambiente, sin embargo no nos damos cuenta de que es uno de los suelos que más cuidados requiere para que siga luciendo como el primer día. Estos cuidados son sencillos pero deben ser constantes para evitar que el parquet se raye. Para que te dure perfecto el mayor tiempo posible toma nota de algunos sencillos consejos: Procurar no pisar con zapatos de la calle, sobre todo si están mojados o son de tacón. Limpiarse los zapatos antes de entrar Procurar no dar golpes o rozarlo con las puertas, sillas, muebles, etc., para ello una buena opción puede ser poner filtros debajo de las patas. Evita la exposición prolongada al sol. Si se cae un líquido al suelo, límpialo inmediatamente ya que se filtra al parquet. Séquelo inmediatamente con un papel absorbente, y luego retire el resto con un paño apenas húmedo. Si ve que algo de líquido ha pasado por debajo del piso entre sus aberturas, utilice un secador de pelo con cuidado para no quemar la madera hasta eliminar el líquido que se ha filtrado. Los cambios de humedad pueden afectarle, para ello usa humidificadores si el ambiente es seco y ventila bien si el ambiente es muy húmedo. Se recomienda mantener la humedad ambiental de entre el 35% y el 65% para evitar la contracción y expansión de la madera y que se deforme.

.


Decoraci贸n & Dise帽o

5


6

sALUD & BELLEZA

La Criolipólisis

L

la criolipólisis es un método dermatológico no invasivo, inventado por científicos de la Universidad de Harvard, y que consiste en aplicar un frío intenso mediante el cual se eliminan las células de grasa localizadas en determinadas zonas del cuerpo. Algunos expertos lo consideran una alternativa a la liposucción, ya que ofrece resultados similares y conlleva menos riesgos para la salud del paciente. El proceso consiste en poner sobre la región que se quiere tratar un dispositivo que encapsula dicha zona haciendo el vacío y la enfría hasta que alcanza entre los 0ºC y los -4ºC, aproximadamente. Con este procedimiento los adipocitos o células que forman el tejido adiposo se congelan y, después, al descongelarse, se destruyen. Una vez que esto sucede, nuestro organismo puede eliminar estas células muertas mediante el proceso metabólico


sALUD & BELLEZA habitual. Conviene destacar que la finalidad de la criolipólisis no es reducir peso. Si lo que se quiere es adelgazar, previamente y también después de someterse a esta técnica, lo que se debe hacer es llevar una dieta equilibrada, así como practicar ejercicio físico moderado al menos tres veces en semana. Por tanto, la criolipólisis es un complemento a estos hábitos de vida saludable y permitiría eliminar la grasa que, a pesar de ello, persiste en determinadas zonas del cuerpo como son el abdomen, los glúteos, los laterales del torso, las caderas, las piernas, los brazos o la espalda. Las sesiones de criolipólisis duran entre una y dos horas y para llevar a cabo la técnica no es necesario aplicar ningún tipo de anestesia. Quienes se han sometido a este método aseguran que el dolor que se produce durante la sesión es mínimo, similar a un pellizco, y que la recuperación es bastante rápida, ya que se limita a tan sólo unas horas. Durante el proceso, y en función de la zona que se trate, no es necesario que el paciente esté tumbado, sino que puede permanecer sentado y realizar simultáneamente otras actividades como leer o escuchar música, por ejemplo. Puesto que la eliminación de la grasa se consi-

gue al someterla a bajas temperaturas, y teniendo en cuenta que la temperatura corporal varía de unas personas a otras, para conseguir el éxito de este tratamiento es imprescindible que la temperatura aplicada a cada paciente y en cada sesión se regule de forma personalizada. Durante los meses posteriores, nuestro organismo eliminará progresivamente las células de grasa a través del metabolismo. Los efectos positivos de la criolipólisis son visibles a partir del segundo mes, pero las células de grasa se pueden tardar hasta cuatro meses en eliminar tras la sesión. A pesar de que la criolipólisis tiene más ventajas que inconvenientes, no todo el mundo puede someterse a este tipo de tratamiento estético, y está contraindicado en los siguientes casos: • Menores de edad. • Personas que padecen obesidad y tienen grandes acumulaciones de grasa. • Mujeres embarazadas, lactantes o que estén menstruando. • Enfermos que padezcan patologías crónicas como, por ejemplo, hipertensión, diabetes o problemas cardiovasculares. Tampoco está indicada para aquellos que sufran alteraciones en la coagulación o padezcan procesos infecciosos.

Ventajas de la criolipólisis • • • •

7

No es un tratamiento invasivo y no son necesarias ni cirugías ni agujas. No necesita anestesia y no daña la piel durante el proceso. La recuperación es tan rápida que permite realizar una vida normal a las pocas horas de someterse a este tratamiento. Los resultados son permanentes, porque se reduce el número de adipocitos.

.


sALUD & BELLEZA

8

¿Qué es la Manopuntura? L

a Manopuntura, también conocida como Acropuntura, una innovadora terapia proveniente de Corea que descubre la representación que cada mano tiene del cuerpo en su totalidad, lo cual hace posible que se pueda influir sobre el mismo. La Manopuntura fue el inicio de un sistema de medicina alternativa que tuvo lugar en Corea y se difundió en 50 países. Comenzando en Japón, en 1978, hoy en día son ya 16 países de Asia, Europa y América los que disponen de centros para enseñar dichas técnicas. Concretamente, Corea dispone de 190 centros, con más de tres millones de personas que han seguido el tratamiento. Para practicar la Manopuntura es necesario poseer profundos conocimientos de la filosofía y teoría de la medicina oriental. .El método de tratamiento consiste en la utilización de un microsistema de zonas y puntos de correspondencia a micro meridianos de acupuntura, situados en las manos, y que se pueden estimular con una gran variedad de métodos: agujas, ventosas, imanes, electricidad, o con presión manual para conseguir el efecto deseado. De esta forma, la Manopuntura se basa en dar un estímulo sobre zonas y puntos en las manos y se practica con el fin de promover la capacidad curativa en cada persona utilizando una sencilla estimulación. Este tipo de estímulo ofrece numerosos beneficios: actúa sobre el sistema nervioso y el endocrino, mejora la circulación, alivia el dolor,

el estrés y el cansancio; mejora las contracturas musculares, enfermedades psicosomáticas como asma, úlcera, alergias, etc. Además, mejora la vitalidad y estimula el sistema inmunitario. Una parte del diagnóstico trata sobre un examen visual de las manos. La observación de los dedos indica qué órgano está con debilidad o exceso. También se analiza cómo es la masa muscular y la temperatura de las manos. Estos signos indican diferentes tipos de problemas. Por otro lado, se analiza también el color y signos de las uñas.


sALUD & BELLEZA Con los datos del diagnostico visual, junto con el diagnóstico a través del tacto, es posible organizar un tratamiento individual de cada paciente. Sus efectos son la mejora de la circulación sanguínea y el metabolismo; efecto analgésico, alivio

Diferencias con la Acupuntura Tradicional • Reduce el dolor del pinchazo, puesto que las agujas son más pequeñas y finas . • Sus efectos son mas rápidos e intensos que en la Acupuntura Clásica. • A diferencia de los pies y las orejas en las manos se encuentran todos los meridianos completos con todos sus puntos. • Se pueden punturar puntos que en el cuerpo son muy dolorosos, ejemplo 1 de Riñón y 1 de Vaso Concepción entre otros y que en la mano son totalmente indoloros y de muy fácil acceso.

9

de las tensiones musculares; relaja el cuerpo y la mente; evita los espasmos intestinales y corrige el estreñimiento. Estimula el sistema inmunitario. Neutraliza la acidosis tisular. Actúa sobre el aspecto psicosomático de las enfermedades.

.

• En caso de dolor agudo o traumatismo, la punción en la zona refleja de la mano es de gran eficacia y menos molesta, evitando la manipulación de la zona afectada directamente, lo que reduce las molestias y acelera la solución. • Mediante pequeños imanes, semillas, pequeñas agujas que se pueden dejar fijas en puntos definidos y no molestos. • Mediante la moxa de mano, ya conocida entre muchos profesionales, se puede recuperar la energía vital con rapidez y eficacia. • El paciente no necesite desnudarse, pudiendo estar sentado en una silla cómoda.


10

SABORES

Cocina de Dinamarca La gastronomía de Dinamarca se basa en productos como el pescado, estrella de muchos de sus platos, además de sus carnes de gran calidad. Entre sus platos típicos destacar el troceado de bacalao a la mostaza, el salmón crudo en escabeche, pierna de corzo con manzana o el “lammesteg”, un suculento cordero asado al horno. En lo referente a la repostería hay que destacar la almendra, el hojaldre y las cremas como ingredientes fundamentales. Encontramos el “wienerbrod” y las pastas danesas. No podemos olvidar los quesos entre ellos el Danablu y el Esrom. Y para acompañar cualquier plato de esta zona, nada mejor que hacerlo con la bebida típica danesa, la cerveza, además el juglogg, vino caliente con clavo, vodka y canela.

Platos tradicionales: • Frikadeller, albóndigas de carne de cerdo y carne de ternera mezclado con leche, harina, huevos, cebolla y especias. • Hakkebøf med løg, bistec de carne picada con cebollas tiernas caramelizadas servido con patatas. • Gammeldags kylling, pollo a la antigua con ensalada de pepinos, compota de ruibarbo, patatas y salsa. • Boller i karry, albóndigas en curry con manzana, cebolla y apio servido con arroz. • Æbleflæsk, cerdo con manzana • Stegt flæsk med persillesovs, cerdo frito servido con salsa de perejil y patatas. • Stegt sild, arenque frito


SABORES

11

• Gravlax o Graved Laks, es un aperitivo que consiste en finas rodajas de salmón curadas en sal, azúcar y eneldo servido sobre pan crujiente, decorado con pimienta negra y limón.

• Kartoffelsuppe, sopa de papa y puerro.

• Medisterpølse, longaniza frita

• Kartoffelkage, tortilla de papas.

• Gule ærter (guisantes amarillos), sopa preparada de guisantes secos cocidas con espaldilla de cerdo, puerro y zanahoria con tomillo y vinagre.

• Flødekartofler, papas en crema.

Påskelam (cordero de Pascua), cordero que se prepara a la parilla con especias.

• Smorrebrod, es el plato nacional danés, es una rebanada de pan, generalmente de centeno, untada con mantequilla o manteca, sobre la que se coloca una guarnición, que puede componerse desde una sencilla rodaja de patata cocida con cebollino y sal gorda, hasta la crujiente pechuga de pato asada y aderezada con ciruelas pasas, lombarda y pepinillos. Existen al menos 100 variantes de esta preparacion.

• Pato relleno de manzana, ciruelas secas, tomillo y romero (se come para la Noche de San Martín (10 de noviembre) y para Navidad). • Flæskesteg, cerdo asado con corteza con hojas de laurel (comida navideña). • Rødkål, Lombarda con grasa de ganzo, azúcar, vinagre, manzana, cebolla, vino tinto e

hierbas aromáticas como clavos, hojas de laurel, canela, tomillo y pimienta de Jamaica (comida navideña).

• Brune kartofler, patatas doradas con azúcar y mantequilla (comida navideña)

.


12

luGARES

Catamarca

El Camino de los Seismiles Llamado así porque sus gigantes picos montañosos y volcanes alcanzan los seis mil metros de altura, que hacen a esta zona la segunda más alta del mundo después del cordón del Himalaya. Su recorrido parte desde San Fernando del Valle, y el recorrido sigue por la Ruta Nacional Nº 60 hasta llegar al Paso de San Francisco, que comunica a la provincia con Chile.

• Tinogasta Es una de las primeras localidades que aparece e invita a detenerse. Tinogasta es un poblado de origen diaguita. En sus alrededores hay extensos viñedos, olivares, chacras y alfalfares, en varios de los cuales se realizan excursiones de agroturismo. las bodegas boutique son otro de sus atractivos, ya que producen vinos de excelente calidad, en muchos casos de exportaciones y merecedores de medallas de oro en varios países. Los varietales más buscados son el syrah, malbec y cabernet.

Dos museos apasionantes, el primero es un Museo Arqueológico “Dr. Guillermo Rafael Analis”: exhibe una colección de monedas pertenecientes a la cultura diaguita, parideras, momias, así como otros elementos. Y el Museo Arqueológico “Tulio Ribaudi”: ostenta una importante colección de piezas pertenecientes a la Cultura Diaguita, cuerpos momificados, estatuillas amorfas, pipas para la inhalación de alucinógenos, cananas y morteros.


luGARES

13

• Los Seismiles:

• Fiambalá Ubicada a 65 km de Tinogasta Llegamos a ella después atravesar pintorescos pueblos que se alzan en la aridez del paisaje. Su gran atractivo los constituyen sus aguas termales con una temperatura de 70° en el ojo de la vertiente. Las aguas emergen a 1.750 metros sobre el nivel del mar y se concentran en 14 piletas de piedra cordillerana con temperaturas que varían entre los 28 y 51 grados centígrados. Sus aguas se clasifican en sulfatadas, alcalinas, bicarbonatadas y sódicas. Cuenta con cabañas y mini hostería. El pueblo tiene también sus edificios históricos, como todos los del Noroeste. La iglesia de San Pedro y la Comandancia de Armas, en las afueras de Fiambalá, fueron construidas en 1745. La historia de la región se puede conocer también en el museo local, que además tiene una sala especialmente dedicada a los Seismiles. Hay muchos objetos, testimonios, mapas, fotos y recuerdos de las primeras expediciones a las cumbres de la región.

Para llegar hasta ellos hay que subir de a poco para aclimatarse a la altura. Varios de estos picos fueron escenarios de largas peregrinaciones y particulares ceremonias de las culturas andinas. Las montañas y volcanes mayores comienzan a verse en el paraje Casadero Grande. El Monte Pissis Conocido también como Pillán Huasi convoca a montañistas de todo el mundo que ansían conquistar sus cinco cumbres. Este monte se eleva hasta los 6882 metros y es el volcán inactivo más alto del mundo. A la excursión clásica por la RN 60 se le puede agregar una alternativa fuera de ruta, tomando un desvío de tierra que nace a la derecha, pasando el paraje Pastor Largo. Esta excursión nos lleva al Mirador del Pissis requiere una camioneta 4x4, y llevar un guía local ya que es fácil perderse. A los 57 kilómetros de tomado el desvío aparece el volcán Laguna Negra de apenas 4700 metros. Y finalmente se llega al increíble Mirador del Pissis, que ofrece vista panorámica sobre un sistema de lagunas llamadas Azul, Negra, Verde y Aparejos. El paseo continúa hasta la base del gigante mayor, allí hay un camping agreste donde hacen base quienes aspiran a trepar la cima. El Cerro Ojo Del Salado exhibe sus laderas occidentales nevadas junto a curiosas formas geométricas provocadas por la fuerza del viento. También se observan algunas fumarolas que denotan la incipiente actividad volcánica. Rodeándolo, los paisajes de esta región son un arco iris que va cambiando a cada paso como un calidoscopio Desperdigados en el horizonte se yerguen los volcanes Walter Penk, Nacimiento y Aguas Calientes. Las lagunas, estos ojos de agua solitarios se encuentran


14

luGARES

delante de varios de los grandes picos de esta ruta, como la laguna del Peinado y la laguna Verde. Haciendo frontera con Chile están varios de los más importantes Seismiles, como el cerro de los Patos y el cerro Tres Cruces. Entre estos, el que mejor se ve desde la ruta es el Incahuasi, que se divisa justo antes del ingreso al último tramo del viaje. El Incahuasi es uno de los picos favoritos por los andinistas y allí se encontró una famosa estatuilla de un ajuar funerario indígena. El Circuito de los Colores: camino al Paso de San Francisco, en el Valle de Chaschuil y las Angosturas a 3.000 m.s.n.m, invitan a la fotografía. En Cortaderas el Río Chaschuil forma una laguna visitada por flamencos, patos, guanacos y zorros. Desde la ruta se observan los colosos de la cordillera El paso San Francisco esta en el km 179, Las Grutas. Detención obligatoria en el puesto de Gendarmería. Si se opta por ir hacia Chile, aquí se hacen los trámites de migraciones. Comienzan los 20 km finales hacia el paso. Se divisa a la derecha una azul laguna con sales en su contorno. La ruta asciende bordeando la cara norte del Cerro San Francisco.



16

ECOLOGIA

Primera plaza comestible y sustentable de Argentina En octubre de 2013 fue la presentación oficial del proyecto ecológico y solidario en el Salón Verde de la Casa de Gobierno. Es la primera Plaza comestible y sustentable del país, y se encontrara en la provincia de Corrientes. Estará ubicada en el predio del Jardín Botánico “Nuestra Señora del Huerto”, en Avenida Frondizi (ex Medrano) al 3.500 en la ciudad capital. La iniciativa llevada adelante por un joven correntino busca mejorar la alimentación de la comunidad ofreciendo frutas y verduras gratis. La idea nació hace casi 2 años a través de una sociedad civil y con el tiempo logró el apoyo del Jardín Botánico de Corrientes, del grupo “Puente Verde” y del Gobierno provincial, entre otros organismos, siendo el resultado de esta interacción la primera “Plaza comestible y sustentable” del país. El predio tendrá una gran variedad de árboles frutales que los visitantes podrán consumir de manera gratuita. Pablo Andreau, su creador se inspiro en otros países donde ya existen plazas comestibles, las cuales tienen como finalidad que el espacio sea utilizado no solo como lugar de esparcimiento sino que también pueda ofrecer frutas. Cada árbol

contará con un cartel explicativo donde se brinden detalles de las vitaminas que ofrece cada fruta. Los carteles también tendrán un fin educativo ya que se aprenderá sobre energías renovables y ecotecnologías, ecología, agricultura orgánica, desarrollo sustentable, bioconstrucción, entre otros temas. Otra de las características es que el predio se sustentará así mismo. La luz provendrá de paneles solares y se utilizará el agua de la lluvia. La plaza ofrecerá naranjas, duraznos, peras, arándanos, granadas, limones, nueces, entre otros.

.

Fuente: www.ellitoral.com.ar


TECNOLOGIA

17

Libro que potabiliza Un grupo de investigadores de la Universidad de Carnegie Mellon y de la Universidad de Virginia (ambas de Estados Unidos), en colaboración con el especialista en tipografía Brian Gartside, ha desarrollado para la organización sin ánimo de lucro WATERisLIFE el denominado ‘Libro Potable’, una herramienta cuya finalidad es facilitar a los países en vías de desarrollo el acceso al agua potable, a la vez que proporciona consejos sobre el uso adecuado del agua y advertencias sobre los riesgos que se corren al beber agua contaminada. El Libro Potable (Drinkable Book) está impreso en hojas de papel que en realidad son filtros de alta tecnología, están impregnadas con nanopartículas de plata cuyos iones son capaces de eliminar hasta el 99’99% de los microorganismos patógenos presentes en las aguas contaminadas y que son causantes de provocar enfermedades como la fiebre tifoidea o el cólera entre otras. El libro tiene 20 páginas y cada una de ellas puede filtrar y potabilizar agua para beber durante 30 días, por lo que se garantiza el suministro de agua potable para todo un año. Las hojas del libro tienen sus bordes perforados para que se puedan arrancar con facilidad, los men-

sajes que en ellas aparecen están impresos en tinta no tóxica, otro aspecto llamativo de este libro es su precio, tan sólo cuesta dos dólares, pero aún sería más barato si no se utilizase la tinta para imprimir los consejos y advertencias sobre los riesgos asociados al consumo de agua no potable. Los expertos explican que las hojas actúan como si fueran filtros de papel para cafeteras, el papel es barato, la integración de las nanopartículas de plata es sencilla, no hay excusa para poder suministrar a los habitantes de los países en vías de desarrollo una herramienta que les permita beber agua limpia y evitar las enfermedades transmitidas a través de este medio. Estos libros se entregan a aquellos equipos de personas que viajan a zonas de África, India o China, para educar sobre el tema del agua, posteriormente los libros serán entregados a las personas que habitan en esos países. De momento las páginas están impresas en hindi (uno de los idiomas oficiales de la India) y en inglés, aunque hay planes para editarlos también en otros idiomas originarios de los países a los que se van a destinar. No existe una producción establecida para el libro potable, todo depende de las donaciones que se reciban.

.




20

ESPECIAL

Villa Belgrano y Argüello Esta es la segunda entrega de este viaje que trata de unir el pasado y el presente, que emprendimos en el número anterior de la revista. El primero fue un vuelo somero donde nos introducimos a la historia de estos dos parajes que se definieron por el verde, el canto de los pájaros y el agua de acequias, ríos y aljibes. Ahora recorremos los sitios que le han ido dejando esa impronta característica a estos dos barrios de la zona noroeste de Córdoba.

Lugares representativos de Argüello y Villa Belgrano Educativos Escuela Lascano Colodrero: Luego un grupo de maestras de apellido Vélez, improvisaban sus clases en la calle. El 27 de marzo de 1913, bajo el gobierno provin-

Historia de Barrios

< Segunda Parte >

cial del Dr. Rafael Nuñez, oficialmente Argüello tuvo su primer colegio. En sus comienzos fue fundada como un colegio de niñas, pero desde hace varios años es un colegio primario mixto. En marzo de 2013 la escuela cumplió sus cien años de existencia.


ESPECIAL Primeramente funcionó frente al cine de Argüello. La escuela era muy pequeña, primero inferior y primero superior funcionaban por la tarde. Las clases de la tarde terminaban a las cinco. En 1952 la cantidad de alumnos ascendía a 600 excediendo la capacidad de su aulas, por lo que habían dispuesto una medida de emergencia de un turno intermedio que funcionaba 11:30 a 14:30.Por lo que se pedía al gobernador que se hicieran obras para zanjear este inconvenientes mas otros como la profundización del pozo de agua indispensable para higienizar los baños.

Colegio Alemán: Los principales impulsores de esta empresa fueron los doctores Oscar y Adolfo Döring quienes 25 años atrás habían integrado

21

el notable grupo que se hizo cargo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba y de la Academia Nacional de Ciencias, en nuestra provincia. El desafío de fundar el Colegio Alemán se concreta un año más tarde: el 26 de febrero de 1899. Fue instalado en el edificio donde funciona actualmente en 1966.


22

ESPECIAL alas perpendiculares de 60 metros cada una y los planos fueron aprobados por la congregación residente en Bélgica. Se hicieron ampliaciones y mejoras hasta 1981. Su imponente edificio la hizo acreedora de quedar entre las 30 finalistas de La siete maravillas de Córdoba organizada por el diario La voz del interior en el año 2008, y luego de la votación quedar en el octavo lugar.

Escuela Ricardo Palma: Llamada en sus comienzos escuela fiscal, creada en 1919. Colegio LaSalle: Fue una idea del hermano Crisóstomo León, y estuvo a cargo de la sociedad de ingenieros encabezada por Alfredo Olmedo con el asesoramiento del arquitecto José María Acosta. Con la modalidad de internado, a siete kilómetros del centro de la ciudad en un lugar que por entonces estaba rodeado de estancias y quintas se comenzó la construcción en 1936. Fue inaugurado en 1938 con un frente de cuatro pisos y 126 metros de fachada. Consta de dos

Academia Argüello: es un colegio trilingüe, fundado en 1955 para brindar educación a niños de familias extranjeras radicadas en Córdoba.


ESPECIAL Colegio del Carmen: ubicado en Av.Recta Martinoli Esq. Palau Arguello. Pertenece a la educación privada y religiosa. Instituto Santa Ana: es un colegio bilingüe data de 1980, ubicado a unos metros de la plaza Novillo Saravia y la Biblioteca Popular Luis de Tejeda Escuela Nueva Juan Mantovani: Nace en 1983, durante 7 años funciono en el cerro de las rosas. Es en 1990 que adquiere un nuevo edificio en donde funciona en la actualidad. Castelfranco: Corría el año 1989 y el Jardín Simón abría sus puertas en la esquina de las calles Pascal y Avogadro. Fue fundado por Adriana Venturi, maestra jardinera recién recibida, quien se hizo cargo de llevarlo adelante. Tan buen trabajo hizo que los padres de los niños que estaban en sala de 5 le pidieron que abriera el Nivel Primario. La familia Venturi aceptó el desafío y decidió en 1989 levantar el edificio para la Escuela poniéndole el nombre de la ciudad en la que nació el

23

padre de Adriana, por eso la construcción se distingue por la torre que imita la que tiene el verdadero Castelfranco de la región Veneto, en Italia. En 1990 se dio inicio al Nivel Medio dando la posibilidad a los chicos de completar su educación en un mismo ámbito. La enseñanza de la lengua italiana siempre fue un objetivo que le dio nota de identidad al proyecto educativo. A partir del año 2004 la Escuela Castelfranco deja de ser propiedad de sus fundadores, sumándose al proyecto de escuelas Bilingües Biculturales que el Consulado General de Italia impulsa en Córdoba.

Culturales y Esparcimiento Plaza Novillo Saravia: corazón del trazado de las calles de Argüello. En sus primeras épocas la plaza, no era lo que es hoy. Fue cuando se


24

ESPECIAL

coloco el primer mástil que empezó a tener otra importancia. Bajo la sombra de sus árboles se realizaban los actos patrios de algunas escuelas de la zona, tiro al blanco, sorteos y se festejaban los carnavales con disfraces. Plaza Gutenberg, ubicada entre las calles Gauss, Berzeleus, Pappin y Boyle, del barrio Villa Belgrano. En el año 2012 un grupo de artistas realizó un mural en el Centro Vecinal de Villa Belgrano, ubicado en la plaza. El mural se realizó con la técnica de mosaiquismo.

Biblioteca Popular Luis José de Tejeda: fundada en 1944, funciono desde su fundación hasta 1948, en el salón de actos de la Escuela Javier Lascano Colodrero. En 1948 funciona en una casa alquilada de la familia Astini. En Marzo de 1948 la Biblioteca adquiere un terreno lue-

go una vecina dono el resto del terreno donde hoy funciona. Cuenta con alrededor de 30.000 libros.


ESPECIAL

25

Club Argüello Juniors: en junio de 1933, se fundo la Asociación Argüello Juniors, que luego fue creciendo teniendo su sede propia. En el 1953 su época de esplendor se destacaba con la inauguración de sus canchas de básquet y bochas. Cine de Arguello: comenzó a funcionar en 1930, propiedad de Carlos Broggi. Que junto a su hijo Federico Massaria lo administraban. En la década del 40 fue concesionado a Don Pedro Tacchi. Luego fue Federico Massaría quien lo hizo hasta su fallecimiento ocurrido en abril de 1958 .Luego seria su nieto Carlos Massaría, quien quedaría a cargo hasta su cierre definitivo en septiembre de 1977. Una máquina Gaumont, francesa, comprada a la firma Max Glugsman de Uruguay seria la encargada de pasar las proyecciones Las películas se proyectaban los martes, jueves, sábado y domingo. Los martes eran una película de acción y episodios de unas series, los jueves las películas eran dos románticas, los sábados otra vez las mismas dos románti-

cas que los jueves y los domingos al matinée las películas de acción. Hace ya algunos años, la propiedad que fuera el cine es sede del comité de circuito“Elpidio González” de la Unión Cívica Radical Seccional 14. Hace alrededor de dos años sufrió el hundimiento del pozo negro por lo que permanece cerrado y la sede del comité se traslado a un local vecino.


26

ESPECIAL

Descanso y Participación ciudadana Hotel de Argüello: “El Residencial de Argüello”, era propiedad de Pablo Astini quien comienza a construirlo en 1911. Sus huéspedes eran quienes venían a disfrutar del buen clima de la zona, muchas veces por razones de salud. Los visitantes llegaban en el tren, provenientes de Buenos Aires y Rosario. Otro de sus atractivos era su proximidad con el canal maestro norte, que por aquellos tiempos constituia un balneario limpio y muy concurrido.

Estación Argüello La estación de Argüello se inauguró en 1889. En la intersección de las calles Ricardo Rojas y Donato Álvarez se encuentra la Estación Argüello,

cinco hectáreas de terreno atravesadas por la vía de trocha angosta. Desde 1885 la estación fue escala regular del ramal del Ferrocarril General Belgrano hasta 1977 cuando cesó el servicio del Tren de las Sierras. Es un edificio de estilo inglés, con pisos de madera, columnas de metal y techos de chapa acanalada que mereció en 2001 ser declarado de interés municipal.En agosto de 2007 Ferrocentral amplío sus servicios al reinaugurar, en una etapa experimental, el histórico Tren de las Sierras en la provincia de Córdoba.


ESPECIAL

27

Avenidas Av. Ricardo Rojas: antiguamente llamada Av. Mitre. Hoy sirve de comunicación directa con la conurbana ciudad de Saldan, y como vía alternativa de llegada a La Calera, mediante Dumesnil, y por consiguiente, hacia el Dique San Roque. En el pasado era la ruta obligada para quienes iban hacia el famoso Hotel Sorrento, hoy en el predio se encuentra el Paseo Rivera Indarte. Av. Donato Álvarez: es la ruta provincial E-54 e integra la Red de Accesos de la Ciudad de Córdoba ya que comunica Córdoba con las localidades de Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo y Río Ceballos, en el Gran Córdoba.

Av. Recta Martinoli: En 1905 se abrió la gran Avenida Alvear, hoy Recta Martinoli. forma parte de arguello una de las avenidas principales que cruza de punta a punta el corazón de arguello en seccional 14 hasta Rivera Indarte zona comercial muy transitada. Av. Gauss: en el pasado llevaba el Nombre del fundador de Villa Belgrano Av. Juan Manfredi, nombre que cambió en el año 1970. Su pavimentación se produjo en el año 1953.

Fuentes consultadas: Historia de los barrios de Córdoba, Efraín U. Bischoff Programa Municipal de Historia Oral Barrial - Dirección General de Políticas Vecinales - Subsecretaría de ParticipaciónCiudadana. Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana - Taller de Historia Oral Barrial - Zona Noroeste. Revista Panorama ediciones de 1952, 1953,1954, publicación de la Biblioteca Luis José de Tejeda. Abrazando al Suquía: historia de Villa Belgrano, Fernando A. Molina, Héctor A. Álvarez.


28

PUBLINOTAS

Un salón de fiestas infantiles muy innovador en Zona Norte Diverty New es una empresa joven y con ganas de cambiar la mirada y las actividades que los chicos hoy desarrollan en cualquier salón de fiestas Infantiles, por eso diseñan salas temáticas donde los chicos solo están en al momento de menú, y de descanso, lo otro es actividad recreativa y dinámica físicamente para que los niños desarrollen física y mentalmente juegos distintos y sumamente divertidos. Son una Familia unida, con un solo objetivo trabajar para y con los niños de distintas edades desde 1 a 12 añitos, con el fin de “Innovar e incorporar” juegos distintos nunca vistos en Salones de Fiestas Infantiles. El servicio que brindan es muy variado, cumplen y cubren todas las necesidades para que el servicio de cumpleaños tenga todo y NO le falte nada, siempre dirigido a cubrir todas las expectativas de los chicos. Solo encuentran en Diverty New una diversión diferente en manos de los Juegos Mecánicos y la animación de profesores preparados para tal objetivo.

A partir de Junio tienen unos Importantes Descuentos en los cumples que van desde el 10% al 15% en horarios de la siesta, así como ya están bonificados los horarios de la mañana en un 25% con el pack ya incluido de la comida y bebida para los chicos.

DIVERTY NEW Tel: 03543-448240 0351-4648854-6419474 Email : contacto@newdiverty.com www.newdiverty.com.ar


PUBLINOTAS

29

Una historia con mucho sabor Frigorífico Picone es una empresa familiar respaldada por una trayectoria de más de 40 años en el mercado, dedicada a la fabricación de fiambres y embutidos elaborados con una premisa fundamental: “LA CALIDAD”. Por eso, a partir de materias primas seleccionadas, y con personal especializado se obtienen productos de calidad artesanal, con sabores únicos en su tipo. Ofrecen los mejores jamones crudos, cocidos, bondiolas, salames, salchichas artesanales, etc. Sus servicios

• • • • • • • •

Venta directa de fábrica. Atención a supermercados y minimercados. Precios especiales para distribuidores en toda la provincia. Entregas a domicilio sin cargo. Asesoramiento a emprendedores. Precios especiales en fiambres para eventos y fiestas. Servicios a Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Cantinas. Haga su pedido por teléfono/fax o mail las 24 hs.

Picone Shop de Fiambres Fiambres Picone - Delicatesen - Exquisitos quesos - Envíos a domicilio - Regalos y presentes - Regalos Especiales para Particulares y Empresas. El shop propone al público además, dos días semanales (miércoles y domingos) con descuentos del 20% en todo el negocio (Excepto tablas de quesos y fiambres)

Menéndez Pidal 4048 - Urca Delivery: 0351 - 4817863 e-Mail: urca@frigorificopicone.com









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.