Edición Mayo 2014

Page 1

Año 5 - Mayo 2014 | Distribución gratuita en Countries, Urbanizaciones Privadas y en los barrios Cerro de las Rosas, Urca y Villa Belgrano

Mistura

Revista

59

Solo Buen Gusto

Estilo cottage

¿Qué es el Trash-cooking?

Nubes virga, nubes fantasma

Isla de Pascua



Editorial

Carolina A. Rivero

revistamistura.editorial@gmail.com

En esta edición recorremos un lugar lleno de magia y misterio. La Isla de Pascua, conocida por sus estatuas de 4 a 10 metros de altura, llamadas moais. Los moais encierran un enigma en si mismos, cuando fueron descubiertos desde el barco al verlos pensaron que era gigantes que habitaban esa isla. Se cree que representan a los antepasados de los difuntos. Hubo un tiempo que se pensaba que solo tenían cabeza, pero luego de excavaciones demostraron que tenían cuerpo. La isla ofrece un paraíso para descubrir, entre un volcán extinguido, buceo entre flora y fauna marina. Además en estas paginas podremos conocer desde un dibujante de cómics hasta las nubes fantasmas. No adelanto mas, no dejemos que el encanto se quiebre. Naveguemos y disfrutemos de esta edición, junto a un rico aperitivo.

Revista Mistura se distribuye GRATIS todos los meses en ZONA NORTE de la Ciudad de Córdoba. COUNTRIES, URBANIZACIONES PRIVADAS, además en los BARRIOS CERRO LAS ROSAS, URCA Y VILLA BELGRANO.

4

PERSONAJE Lino Palacios

6

Diseño & Decoración

Estilo cottage

8

Salud & Belleza

Una Cara que Brilla ¿Qué es el efecto Halo?

12

Sociedad Los Hombres de Mayo de 1810

13

SABORES Comidas típicas del Norte Argentino ¿Qué es el Trash-cooking?

sTAFF Propietaria: Carolina A.Rivero Director General y Comercial: Jorge Luis Atencio Dirección Periodística y Editorial: Carolina Alejandra Rivero

eN ESTA EDICION

Publicidad: 0351- 153 079 962 0351- 153 274 336 - 156 417 747 publicidad@revistamistura.com.ar Correo de Lectores: lectores@revistamistura.com.ar Receptorías: Librería Gavier: Gregorio Gavier 2139 Tel. 4821366 Librería Wow: Av. Gauss 5875 Villa Belgrano Tel. 03543-423408 Síganos en: www.revistamistura.com.ar también en

Hecho el depósito que marca la ley de derecho de Autor 11723 certificado número 801969 prohibida su reproducción o copia sin autorización expresa de su titular. Revista Mistura no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus columnistas en sus artículos, como así tampoco el contenido de los avisos publicitarios. MISTURA SOLO BUEN GUSTO registro marca acta 2949605 prohibida su uso sin autorización expresa de su titular Revista Mistura es producción de JLA Estrategias. www.jlaestrategias.com.ar

18

LUGARES Isla de Pascua

24

ECOLOGIA Nubes virga, nubes fantasma

25

TECNOLOGIA Espejo de la felicidad

IO RESERVE SU ESPAC5 /0 26 ANTES DEL


personaje

4

Lino Palacios H

ijo de Alberto Carlos Palacio y Ada Calandrelli, nació en San Telmo el 5 de noviembre de 1903. Desde muy chico se sintió atraído por el dibujo, eso hizo que hasta los ocho años ilustrara con carbonilla las paredes de los patios de la casa colonial donde vivía, con el expreso consentimiento de sus padres. Cursó estudio primarios en el Colegio De Vedia y secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, mas adelante obtuvo el título de profesor de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes. Gracias a la amistad de su padre con el director del diario ‘La Razón’, logra publicar su primer dibujo a la edad de dieciséis años, se trataba de la caricatura de un atleta que había ganado una competencia internacional. En la década del 30 publica sus dibujos humorísticos en las revistas ‘Don Goyo’ y Caras y Caretas’, también colaboró con los diarios ‘La Prensa’ , ‘El Diario’, y ‘La Opinión’, fue en este último donde con posterioridad al golpe del 30, nace uno de sus grandes personajes ‘Ramona’, inspirado en una mucama

gallega que trabajaba en casa de sus abuelos. Cuando dejó de colaborar en el Suplemento Infantil del diario ‘La Prensa’, su director le solicitó la creación de un personaje de historieta, según confesó mucho tiempo después en rueda de amigos, para crear ese personaje se inspiró en un hombre tremendamente solemne que vendía Biblias en la calle Bolívar, se preguntó entonces si su presencia tan circunspecta podía originarse en el hecho de vender un libro tan serio, por lo que se dedicó a espiar a este hombre hasta que un día lo vio pateando una caja de fósforos, ‘ahí está la clave’ –pensó- este hombre ‘no tuvo infancia’. El domingo 24 de abril de 1938 apareció en el diario, la tira ‘Señor Fulgencio’ (el hombre que no tuvo infancia), manteniendo ese nombre hasta el 10 de enero de 1939, donde el ‘Señor’ había trocado por el ‘Don’ que lo iba a inmortalizar. Uno de los mayores aciertos en su carrera consistió en la ilustración de las portadas de la revista ‘Billiken’. Su fama nacional se convirtió en internacional cuando al comienzo de la Segunda Guerra Mun-


personaje dial en 1939, utilizando el seudónimo de Flax en el diario ‘La Razón’, realizó una de las crónicas más objetivas y completas, realizando caricaturas que tenían como base la situación bélica. Flax que en inglés y alemán quiere decir ‘lino’, sonaba en esa época como toda una declaración de equidistancia política. El 23 de septiembre de 1946, también en este diario, nace otro de sus famosos personajes ‘Avivato’. En los comienzos de la década del 50, a su galería de personajes, se agregan ‘Tarrino’ en el diario ‘Democracia’ y ‘Doña Tremebunda’ en la revista ‘Para Ti’. El 17 de noviembre de 1953 su hijo Jorge Palacio (Faruk) lanza al mercado la revista ‘Avivato’, en la cual Lino vuelve a utilizar el seudónimo Flax para las caricaturas políticas, actualizando su personaje ‘Radragaz’ creado junto con ‘Fernéndez’, ‘Pitín’ (su secretario), ‘Rodolfo’ y ‘Ursulu’ quienes hablaban utilizando únicamente las letras ‘a’, ‘e’, ‘i’, ‘o’ y ‘u’ respectivamente, y creando uno nuevo ‘Musculito’ un deportista muy torpe.

5

Durante 1966 fue colaborador de la revista ‘Primera Plana’, realizando un dibujo político por semana, en una oportunidad lo dibujó al general Onganía con los bigotes de Hitler. Colaboró también en la revista ‘Tío Landrú’, firmando los chistes políticos como ‘Brunetto’. Durante los años 70 se dedicó a realizar esculturas en cerámica, con las cuales presentó varias muestras en diferentes galerías. Durante su exitosa carrera ganó veinticinco concursos de afiches. El último proyecto de Lino Palacio en 1984 fue ‘La Historia del Pañuelo’, se iba a concretar en una presentación en la que se exhibirían dibujos en los que había utilizado dicha prenda como un elemento central. No pudo ser, tres días antes –el 14 de septiembre- Lino y su señora Cecilia Pardo de Tavera fueron asesinados en un intento de robo.

.


Decoración & Diseño

6

Estilo cottage U

na de las tendencias que más está triunfando en decoración en los últimos años es la de mezclar elementos presentes y pasados, y renovarlos para crear nuevos estilos adaptados a las modas y necesidades del momento. El estilo cottage evoca ambientes rústicos, pero acogedores y elegantes. Esta tendencia puedes aplicarla en toda la casa o solamente en alguna pieza. Es el nuevo country chic. Con el encanto indiscutible de las piezas antiguas y el mimo por los pequeños detalles.

La base de esta decoración consiste en jugar con los elementos y mobiliario que podríamos encontrar en las casas de campo europeas y, sobre todo, en los hogares de la campiña de Reino Unido en la época victoriana, en los que no estaba reñido el ambiente rural que poseían los elementos de decoración con la comodidad. Con el estilo cottage se pretende dar una vuelta a lo mencionado anteriormente y adaptarlo a nuestros hogares para crear un ambiente de campo pero con aires románticos y sofisticados. Los materiales que más se usan en este estilo son la madera, el hierro o la porcelana que pode-


Decoración & Diseño mos encontrar en sillas, cabeceros de cama o jarrones decorativos. Mientras que en lo referente a los colores, predominan la gama de los marrones y tierra, así como los crema. Por supuesto, no podemos olvidarnos del omnipresente color blanco que tan bien combina con todos los estilos de este tipo. Para el dormitorio en tonos pastel como rosa y lavanda. En el living quedan muy bien tonos suaves de amarillo, verde y dorado. Un hogar de leños es una de las partes más importantes de un estilo Cottage inglés. Muestra fotografías familiares y otros objetos importantes sobre la parte superior. En lo referente al mobiliario, se hace uso de muebles antiguos que se restauran para que puedan cumplir sus funciones pero sin que pierdan ese toque vintage que tanto encanto tiene. Cubrir los pisos con alfombras que hagan juegos y añadan calidez y color al ambiente. Los ramos de flores añaden frescura a una habitación. El estampado por excelencia de la decoración cottage es elToile de Jouy, una tela que presenta en sus diseños motivos bucólicos como pueden ser las imágenes de aves, pastores o flores.

.

7

Tips: • Toque natural: al ser un estilo inspirado en el mundo rural, tenemos que buscar la conexión con la naturaleza en la decoración. • Vintage: hace uso de elementos y muebles antiguos que son restaurados. • Estampados: son característicos el papel pintado y sobre todo el Toile de Jouy.


sALUD & BELLEZA

8

Una Cara que Brilla

E

l tratamiento facial con metales precisos es la última moda entre las celebridades. El polvo de metales y piedras preciosas como el oro, el diamante o el rubí contiene unas propiedades únicas que contribuyen al cuidado de la cara y aportan una luminosidad inimitable. El polvo de diamantes, llegado de India, proporciona más luminosidad y firmeza a la piel con un efecto peeling que rejuvenece las células. Comienza con una limpieza facial que limpia y purifica la piel de maquillaje y contaminación. A continuación se aplica el polvo de diamantes, que penetra en la piel y hace un efecto peeling al retirarlo. Por último, para completar el tratamiento, se aplica una crema hidratante o tónico que ayuda a hidratar la piel y evita que se reseque en exceso. Apto para Cuello y cara, este tratamiento facial está indicado para todo tipo de pieles. El tratamiento de Rubí con-


sALUD & BELLEZA siste en triturar piedras preciosas, principalmente rubíes, para aplicarlos sobre la piel. Con este proceso conseguimos que la cara absorba este polvo que proporciona una luminosidad única, además de un efecto de relleno de las arrugas que rejuvenece la piel disimulando las arrugas. Comienza con una limpieza facial que elimina todos los restos de maquillaje, polvo y contaminación para dejar la piel depurada. A continuación se aplica el polvo de rubí, que tiene un efecto peeling y activa la piel para recibir el sérum. Se aplica la crema hidratante dando un suave masaje para que penetre en profundidad y termina con una mascarilla que revitaliza la piel. Las ventajas del tratamiento facial con rubí se encuentran principalmente en que aporta luz y activa la corriente micro sanguínea, favoreciendo la circulación de la cara, y consiguiendo por tanto que esté más oxigenada. El tratamiento con oro garantiza un efecto iluminador de la piel inimitable, además de reducir los signos de la edad como las arrugas. Se trata de un tratamiento de origen egipcio y seguido por

9

la reina Cleopatra, actualmente se ha recuperado esta milenaria técnica con excelentes resultados. El oro contiene una alta concentración de minerales beneficiosos y rejuvenecedores. Entre sus ventajas se encuentra el que es un tratamiento inocuo para la piel, que se puede aplicar sea cual sea su tipo, grasa o seca, y también a cualquier edad. Reafirma la piel y le aporta luminosidad desde las capas más profundas, ayudando a eliminar la acumulación de células muertas. Para realizar un tratamiento con oro el primer paso es llevar a cabo una limpieza facial completa y a fondo, que permita a las láminas de oro actuar con mayor eficacia. Después se aplica la mascarilla de oro y se deja actuar, pudiendo repetir la sesión posteriormente y completando con nuestro cuidado facial habitual. El tratamiento facial con oro se puede realizar entre dos y diez veces al año, produce efectos inmediatos y mejora la salud de la piel a largo plazo.

.


10

sALUD & BELLEZA

¿Qué es el efecto Halo? L

o que se conoce en psicología como efecto halo es un atajo frecuente de la percepción humana, que consiste en valorar a las personas a partir de un rasgo sobresaliente, positivo o negativo, y generalizar a partir de esa primera impresión hacia características que posiblemente nada tienen que ver. Por tanto, conviene conocer este mecanismo evolutivo, ser conscientes de su poder para tratar de evitar errores perceptivos y en general ser más precisos y libres a la hora de realizar valoraciones o juicios. Aunque ya se encontraba en la sabiduría popular, los primeros estudios oficiales sobre este sesgo cognitivo los realizó el psicólogo estadounidense Eduard Thorndike, quién en 1920 evidenció su influencia estudiando la opinión de oficiales sobre sus subordinados. Sin embargo, según parece, los asesores de Nixon no tuvieron

en cuenta el mismo a la hora de planificar la campaña electoral de 1960, lo que le supuso perder la presidencia de EE.UU. frente al televisivo Kennedy. Tradicionalmente, la publicidad se ha aprovechado de este sesgo y lo ha explotado al máximo,


sALUD & BELLEZA

11

afectando al consumo, a la política, al arte, a la moda, etc. El efecto halo también influye en el área de recursos humanos, las entrevistas de trabajo. El efecto halo en este caso se refiere al riesgo de que un entrevistador al ver un rasgo positivo en el entrevistado preste menos atención a los rasgos negativos, o viceversa, perciba un rasgo que considera negativo y preste menos atención a los positivos. Ejemplo: una persona preparada para un puesto que acuda a la entrevista mal vestido o con aspecto desaliñado puede ser tomada como alguien no idóneo sólo por su aspecto externo. O una persona muy atractiva físicamente que logre un puesto para el que no tiene la preparación requerida. Hay que conocer el efecto halo y saber aprovechar sus ventajas, al mismo tiempo hay que esforzarse por filtrar la información y defender nos de este sesgo cuando tenemos que realizar un juicio, ya sea a la hora de elegir pareja o al realizar pequeñas compras.

.


12

SOCIEDAD

Los Hombres de Mayo de 1810

Este mes se cumple años nuestra patria, en donde se recuerda el 25 de mayo de 1810, con la formación del Primer Gobierno propio, puntapié fundamental para la futura independencia de 1816. Adentrándonos en la historia podemos advertir que siempre hay una controversia a la hora de reconocer quien ostentaba más poder y representatividad, si Mariano Moreno o Cornelio Saavedra. Saavedra era más práctico y realista, por su condición de militar. Lo que Saavedra intentaba conciliar eran los intereses de los pueblos que empezaron a llegar con sus representantes a Buenos Aires, muchos de los cuales estaban bastante lejos de coincidir con las posturas más jacobinas de Moreno. En cuanto a la representatividad de Saavedra, al principio era muy

grande pues tenía a los milicianos detrás de él. Y fueron estos, los que impulsaron la realización del Cabildo Abierto del 22 de mayo y quienes presionaron para la salida del virrey Cisneros. Entonces el coronel tenía tras de sí a los sectores populares, mientras Moreno era un ideólogo jacobino que no entendía la realidad del Río de la Plata. Los jacobinos eran los seguidores de Maximiliano Robespierre, el líder de la Revolución Francesa, representante de los sectores más extremistas. Moreno era un hombre dogmático, heredero del pensamiento del francés Juan Jacobo Rousseau (uno de los teóricos de la Revolución Francesa), que hablaba “en nombre del pueblo”.

.


SABORES

13

Comidas típicas del Norte Argentino La Gastronomía del Norte Argentino destaca por la gran influencia de sabores y costumbres prehispánicos andino. En sus comidas nos será fácil encontrar ingredientes de producción tradicional, como la papa, el maíz, la exquisita quinua, los fragantes pimentones, los ajíes o derivados del algarrobo.

Empanadas, especialmente las de carne, pasteles salados cerrados, de tamaño individual y que se comen generalmente con la mano. Chatasca o Satasca. También se lo conoce como Charquicán, voz que combina las palabras “charqui” con “caucan”, que en mapuche significa “asado”. Es un guiso de charqui con maní y papa. Huascha locro. Una variante humilde del locro, que sólo lleva maíz hervido en agua con un toque de sal y un poquito de grasa. Huchillico. Comida que, en los Valles Calchaquíes es parte de la ceremonia de inicio de la siembra del maíz. Lleva carne y papas. Humita. Del quechua “huminta”, una pasta a base de maíz rallado y una mezcla frita de tomate, ají y cebolla. Se puede comer como humita en chala, donde la pasta de choclo se envuelve con las hojas de la mazorca del choclo, forman-

do un paquete que se cocina a baño de María. Locro. Plato nacional y difundido por todo el país. Se trata de un guiso a base de granos de maíz o porotos con zapallo. Su nombre es de origen quechua (“luqru”) y es de neto origen prehispánico. Se consume en otros países andinos. Mote. Plato típico del noroeste que también puede encontrarse en Cuyo y la Patagonia. Es un guiso de poca consistencia, a base de maíz en grano acompañados con pequeños pedazos de carne (desde ovina y bovina hasta caprina y gallina) y ají. Tamal. Otra palabra de origen azteca. Es muy común en el norte y consiste en una masa amasada con grasa, de maíz molido en un mortero. Se envuelve con carne desmenuzada y chala de maíz y se cocina hirviéndolo. Dulces y postres. Los arropes del noroeste, jarabes de chañar ( una variedad arbórea típica de la región y de la tuna así como el dulce de cayote (Cucurbita ficifolia) una planta emparentada con el zapallo, acompañan al quesillo de cabra como postre. Chancaca. Una golosina salteña en tabletas hecha con miel. Su nombre, sorprendentemente es de origen azteca (“chincaca” = mazapán).

.


14

SABORES

¿Qué es el Trash-cooking? El trash cooking es una técnica de cocina en donde se emplean las sobras de comida o se cocina con las mermas que habitualmente quedan en una casa o un restaurante, es decir, lo antes llamado cocina de aprovechamiento. Inventar nuevas recetas con lo que nos ha sobrado del día anterior o, como está de moda en la actualidad en los restaurantes, aprovechar partes que antes se tiraban. Así, se cocinan restos de comida como recortes de carnes asadas, arroces, verduras, pero también ingredientes que antes se descartarían como vísceras de pescado, médula del atún, hígados, plancton, semen de caballa, pieles de naranja o cáscara de patata entre otros. La cocina con desperdicios es una tendencia que cada vez tiene más seguidores sobre todo en el mundo de la restauración. Es-

tos, motivados por la crisis, han empezado a observar lo que antes iría a la basura o aquello que se separaba de la tabla de cortar, pero aunque parezca algo novedoso, a su manera el trashcooking es algo habitual en la cocina oriental, donde es normal el consumo en su totalidad del producto y el aprovechamiento integral de los alimentos. Grandes chefs como Angel León o Ferran Adrià han puesto en práctica en sus cocinas esta técnica.

.





18

luGARES

Isla de Pascua La isla de Pascua (idioma rapanui, Rapa Nui -Rapa grande-) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del Océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km² (lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular). La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn. La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moáis. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995. En la Isla de Pascua, se desarrolló una de las culturas mas complejas -comparable sólo con

grandes culturas megalíticas (egipcia, inca, maya)- en condiciones extremas de aislamiento. Se estima que los primeros habitantes de Rapa Nui llegaron desde las Islas Marquesas en el siglo VI y que durante más de mil años no tuvieron contacto con el exterior. Eso hasta que el domingo de Pascua de 1722 fue descubierta para


luGARES

19

el mundo occidental por el navegante holandés Jakob Roggeveen, quien describió a los rapanui como “un sutil pueblo de mujeres hermosas y hombres amables”. En mayo de 1960 ocurrió el Terremoto de Valdivia en la costa chilena, que originó un tsunami que llegó hasta la pequeña Isla de Pascua después de atravesar todo el Pacífico. Este causó un destrozo importante en los ahu de la costa oriental de la isla, tirando el mar los moáis que aún quedaban en pie. Tras esto, ha habido programas de recuperación y restauración de los mismos. El espíritu de esta cultura sigue vivo en sus habitantes, su lengua, sus vestimentas, su música, sus bailes, su artesanía y sus comidas. Cada mes de febrero, la vuelta a las raíces alcanza su punto máximo en la Tapati, una fiesta de dos semanas cuyo corazón son las tradiciones y donde los rapanui se pintan el cuerpo como lo hacían sus ancestros, compiten en pruebas asombrosas, cantan, bailan y eligen a su reina.


20

luGARES

Tiene de todo y para todos: playas con arenas de color rosa, como la de Ovahe, o de encanto paradisíaco como la de Anakena, volcanes y praderas para recorrer a pie o a caballo, flora y fauna marina para descubrir buceando, cavernas para recorrer en silencio, y moais que fueron testigos del auge y la caída de una sociedad estratificada y compleja. El punto de inicio de cualquier recorrido por la isla de pascua es desde su único poblado, Hanga Roa. Esta pequeña caleta concentra gran parte de los servicios de la isla, pero además algunos edificios de interés. Entre ellos se encuentra la iglesia parroquial, que fusiona el catolicismo con la cultura tradicional de la isla. También en el pueblo está el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert con una interesante colección que retrata la historia de la cultura rapanui. La caleta de pescadores con sus botes multicolores también es de interés para comprender un poco de la economía y forma de vida local. Allí tendrá, seguramente, su primer acercamiento con los famosos moáis, al tener un ahu junto

a la caleta. Algo más al norte de Hanga Roa se encuentra otra caleta tradicional, Hanga Piko, la que puede visitar en la mañana y observar cómo trabajan los pescadores. Sin lugar a dudas, el principal atractivo turístico de la isla son los moáis. Aunque puede encontrar varios desperdigados por la isla, estos suelen concentrarse agrupados sobre plataformas llamadas ahu. Recuerde que los moáis son piezas arqueológicas milenarias, por lo que tenga respeto: evite tocarlas o caminar sobre los ahu. La


luGARES

mayoría de los ahu se encuentran localizados alrededor de la costa. Los más cercanos a Hanga Roa, sin contar el ahu Tautira frente a la caleta, son Ahu Ko Te Riku, Ahu Tahai y Ahu Vai Uri que se encuentran en las cercanías del museo. Siguiendo la costa norte, existen algunos centros ceremoniales de interés como Ahu Tepeu, en cuyos alrededores se pueden ver restos de hare paenga, antiguas viviendas con forma

21

elíptica. En sus cercanías está el Ahu Akivi, el único ubicado hacia el interior y cuyos siete moáis restaurados miran hacia el mar, los únicos que lo hacen en toda la isla. Para los amantes del buceo y la aventura existe un yate que lleva a Isla Salas y Gómez, esta pequeña isla de 700 por 400 ATS se ubica a 440 kilómetros de Pascua. Es desabitada y muy rica en fauna marina y aves.

.


22

PUBLICIDAD & NEGOCIOS

Espacio Publicitario

Una empresa que produce bolsas ecológicas CORBAG es una empresa que Fabrica y comercializa bolsas ecológicas con la mejor tecnología aplicada, obteniendo productos de calidad, adecuando los mismos a las necesidades de sus clientes. Dichas bolsas son de tela no tejida, 100% polipropileno CON LA MEJOR TECNOLOGÍA APLICADA, obteniendo un producto de gran impacto visual, atractivo, resistente y de calidad; permitiendo aplicarlo en diferentes ámbitos. Sus productos están confeccionados para tener distintos beneficios funcionales de alta densidad. La vida útil de este producto ronda aproximadamente a 2 años y debido a su alto grado de reutilización, lo transforma en un EXCELENTE SISTEMA DE PUBLICIDAD por su bajo costo, para cualquier empresa o comercio.

Su servicio consiste en brindar la mejor calidad y excelentes precios. Desarrollan sus productos CON LA MÁXIMA TECNOLOGÍA INSTALADA EN LA ARGENTINA, llegando a todo el país a través de su red de distribuidores. Tel. +54 9 351 5218229 Silvestre Remonda 364 corbag@corbag.com.ar www.corbag.com.ar

Una empresa familiar que apuesta al buen gusto Elevittore Arte en Cuadros, es un emprendimiento familiar de buen gusto, diseño, innovación y excelencia en cada obra personalizada, que cuentan con seis años de experiencia. Crean cuadros con colores y tamaños a pedido, además brindan asesoramiento a domicilio sin costo, previamente le muestran diferentes propuestas en photoshops para que vea cómo va a quedar en su espacio a decorar (render) También realizan ventas por mayor con

exclusividad de zona y visita personalizada. Aceptan tarjetas de crédito y debito.

Elevittore Arte en Cuadros Te: 0351-155941287 / 03543- 645541 Email: elevittore@ gmail.com



24

ECOLOGIA

Nubes virga, nubes fantasma Se conoce como virga a las nubes cuya lluvia o hielo se evapora o sublima antes de tocar el suelo. Este fenómeno, más común en los desiertos y en los climas templados, se debe la evaporación del agua al caer por el incremento de la presión atmosférica y de la temperatura. Estas nubes absorben mucho calor del aire circundante cuando el agua líquida pasa a vapor. Esta circunstancia crea una corriente de aire frío que desciende rápidamente a la superficie creando una turbulencia cargada de agua muy visible, y también muy peligrosa para la navegación aérea. Si el fenómeno se combina con viento lateral las nubes aparecen con forma de coma.

.


TECNOLOGIA

25

Espejo de la felicidad Mediante un programa informático investigadores de la Universidad de Tokio son capaces de cambiar la expresión en el rostro de las personas que están tristes Este espejo tiene dos caras, aunque una de ellas no es un fiel reflejo de la realidad. Es una imagen transformada mediante un programa informático, pero que consigue un logro bastante importante. Es una transformación sutil pero logra el resultado deseado, según el profesor de la Universidad de Tokio Michitaka Hirose. “Si los usuarios ven una cara feliz y se perciben a sí mismos sonriendo, hemos descubierto que esa cara feliz les hace tener un mejor estado de ánimo”. Los investigadores de la Universidad de Tokio concibieron este dispositivo que manipula las características de la gente para crear una “felicidad ilusoria”. Michitaka Hirose lo define como una herramienta de realidad virtual para controlar las emociones artificialmente. “Hasta ahora, realidad virtual

trata solamente con las cosas físicas, para reproducir el mundo físico. Pero también hay un mundo mental, ¿no? Por lo tanto, si analizamos bien las emociones como la tristeza o la alegría, entonces podemos añadir una dimensión emocional a realidad virtual”, afirma el investigador. El científico tiene previsto comenzar en breve una nueva fase de su investigación, y espera que “algún día esta tecnología puede utilizarse para el tratamiento de pacientes con depresiones”, en cuanto a sufaceta terapéutica. Pero también en comercios de ropa para, de forma virtual, comprobar cómo nos sentarían las diferentes prendas antes de comprarlas.

.









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.