Mistura Noviembre2014

Page 1

Año 6 • Nº65 • Noviembre 2014

Guatemala, corazón del Mundo Maya

¿Qué es el Efecto Mariposa?

PÁG. 16

PÁG. 13

Los 5 restaurantes más extraños del mundo PÁG. 14

diseño & decoración

salud & belleza

sabores

especial

lugares

ecología

tecnología

guía




EDITORIAL

EN ESTA EDICIÓN Carolina A. Rivero

revistamistura.editorial@gmail.com En la presente edición posamos de nuevo nuestra mirada en el Barrio Cerro de las Rosas. En sus primeras épocas la oferta comercial era escasa, y estaba más concentrada en personas que vivían en el mismo barrio. Lo común era que todos se conocieran. Hace algunos años ocurrió el éxodo de muchos de sus habitantes a barrios cerrados, buscando mas seguridad y también al ver el cambio inexorable de las callecitas tranquilas. Hoy el estallido comercial se ha esparcido, ocupando no solo la característica Av. Rafael Núñez sino que se extiende sobre Luis de Tejeda, Av. Fernando Fader y en menor medida sobre sus calles internas. La oferta es amplia desde comercios de moda, gastronomía y hasta servicios de salud e inmobiliarios. Ya por las tardecitas calurosas llegando al fin de semana, se pueden ver en los cafés o restoranes a personas colmando las mesas disfrutando de un aperitivo refrescante. El Cerro de las Rosas tiene un sabor único, un pasado señorial que le otorga un enamoramiento eterno y un presente que invita a pasar un buen momento. En este penúltimo mes del año los invitamos como siempre a este paseo de lectura. ●

Revista Mistura se distribuye GRATIS todos los meses en Zona Norte de la Ciudad de Córdoba. Countries, urbanizaciones privadas; y en los barrios Cerro de las Rosas, Urca y Villa Belgrano.

Publicidad 03543 420227 | 0351 153 079962 publicidad@revistamistura.com.ar Correo de Lectores lectores@revistamistura.com.ar

DISEÑO & DECORACIÓN

● Estilo Medieval

08

SALUD & BELLEZA

● Baños de Luna ● Liberación Miofascial ● ¿Qué es el efecto mariposa?

14

SABORES

● 5 Restaurantes más extraños del mundo ● Restaurantes de enlatados

16

LUGARES

● Guatemala, corazón del Mundo Maya

22

STAFF Propietaria: Carolina A. Rivero Director General y Comercial: Jorge Luis Atencio Dirección Periodística y Editorial: Carolina Alejandra Rivero

06

ESPECIAL

● Historia del Cerro de las Rosas (Parte III)

29

ECOLOGÍA

● Lámparas de Algas

Síganos www.revistamistura.com.ar

30

TECNOLOGÍA

● Batería Eterna

Hecho el depósito que marca la Ley de Derecho de Autor 11.723 Certificado

4 Nº801969, prohibida su reproducción o copia sin autorización expresa de su titular.

Revista Mistura no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus columnistas en sus artículos, como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios. MISTURA SOLO BUEN GUSTO Registro Marca Acta 29.49605, prohibido su uso sin autorización expresa de su titular.

Revista Mistura es producción de www.jlaestrategias.com.ar

31

GUÍADESERVICIOS

RESERVE SU ESPACIO antes del 24/11


5


DISEÑO & DECORACIÓN

Estilo Medieval El estilo medieval trae a la mente una época de reyes, magos y caballeros, castillos majestuosos, guerras y banquetes. Una de las claves del Medievo fue la piedra. En una sala con un amplio se puede revestir las paredes mediante una imitación a los muros de piedra. Entre la paleta de colores se destacan el beige, el marrón, el negro, el verde oscuro y los rojizos. Tonalidades fáciles de combinar entre sí y comunes en el mobiliario del hogar. También se puede dar un toque medieval en ventanas y puertas utilizando maderas nobles oscuras con una estructura apuntada. En la zona del dormitorio es muy importante la presencia de la cama en el centro de la habitación. Lo más acertado es la majestuosidad apostando por un modelo con dosel. Pero si se prefiere un diseño menos recargado, incrementar el efecto medieval escogiendo unas telas tupidas de acabado natural para las cortinas y la ropa de cama. Como en el resto de las habitaciones, la madera debe tener un papel protagonista en la cocina. Muebles robustos con poca ornamentación como baúles, arcones o armarios son perfectos para el almacenaje.

La madera debe tener un papel protagonista.

6


DISEÑO & DECORACIÓN

» TIPS • Utensilios de cocina de cobre o bronce. • Arcones, baúles y armarios. • Velas de un candelabro de techo o de pie. • Telas de aspecto natural y acabado rústico.

Los utensilios de cocina se verán muy bien colgados sobre una isla de la cocina desde la lámpara o sobre un soporte de hierro. Si la casa tiene el techo con vigas de madera o abovedado el tono para ellos deberá ser oscuro para darle un efecto del Medievo. La iluminación, debe estar dada por grandes lámparas colgantes o apliques de pared, debe predominar el aspecto de hierro forjado en ellas. Un elemento que ayudará a incrementar el aspecto de de aquellas estancias de pasado son las velas. ●

7


SALUD & BELLEZA

Baños de Luna Esta terapia, practicada por diferentes culturas que reconocieron en el astro nocturno su influencia sobre los hombres, ha sido rescatada para que las mujeres tonifiquen la piel. Este tipo de terapia es utilizada por novias que están a punto de casarse, pero nada obsta a que tanto hombres como mujeres pueden aplicarse este tratamiento que incluye exfoliación, masajes e hidratación, entre otras técnicas, todas muy relajantes. El objetivo de este procedimiento es aclarar manchas y vello corporal, además de dejar la piel suave y humectada, lista para broncearse y obtener un tono parejo. Como se aplican una serie de productos químicos es muy importante que todo sea realizado por un profesional que determine antes que nada si hay alguna reacción alérgica a los mismos. El primer paso de los baños de luna es abrir los poros para eliminar las células muertas de la piel, para tal fin la mejor opción es un baño de vapor o sauna durante 5 o 15 minutos; si no existen en el centro estético dichas instalaciones se pueden aplicar toallas calientes sobre el cuerpo. El segundo paso es una exfoliación con ingredientes naturales como el azúcar y el limón que se deben mezclar y luego pasar, mediante la ayuda de un paño o guante de crin por todo el cuerpo húmedo, que se masajeará con suavidad y de forma circular. En seguida se nutre la piel con una crema hidrante nutritiva, que bien puede ser de parafina para proteger la piel del siguiente paso de decoloración. Este paso es muy importante para pieles que son muy sensibles

8

El primer paso es abrir los poros para eliminar las células muertas.

o que no hubieran tenido previamente una correcta fase de hidratación. En este paso, se hace la prueba de sensibilidad de la piel ante el descolorante aplicando una pequeña porción en la parte interna de cualquiera de los brazos y dejándolo durante unos minutos, si la zona se enrojece indica que puede haber reacciones alérgicas, por lo que se recomienda no realizar el siguiente paso.


SALUD & BELLEZA

El segundo paso es una exfoliación con ingredientes naturales.

Si no existe ninguna reacción alérgica, se procede a aplicar el producto para decolorar. Se aplica con una brocha y se deja actuar por 15 minutos aproximadamente. El efecto de esta aplicación es la de dorar los vellos, lo que hace que el bronceado resalte, se remueva la suciedad y la piel se vea más brillante; una vez transcurrido el tiempo se retira con una ducha de agua tibia. Para finalizar, se aplica un último masaje con un cuarto de taza de miel y media taza de agua de rosas que se vierten en la tina del baño en la cual hay que esperar 15 minutos y enjuagarse con agua a temperatura ambiente; el masaje también puede ser aplicado con una crema súper hidratante rica en vitamina E, como la de cacao o la de aceite de coco. Este procedimiento debe realizarse en días de luna llena, ya que en estas fechas nuestro cuerpo, al estar compuesto en unos tres cuartas partes por agua es afectado por el satélite, tal como sucede con las mareas. ●

» BENEFICIOS • Ayudan a mantener el bronceado saludable. • Eliminan manchas ocasionadas por exceso de sol. • Mejora la circulación. • Desintoxica, purifica, nutre y reafirma la piel. • Trae bienestar y relajación mental profunda proporcionando una mayor penetración de los activos de los cosméticos. NOTA: Lo ideal es hacerlo cada dos a tres meses, en especial cuando la piel estará expuesta como en el verano.

9


ESPACIO PUBLICITARIO

Quiropraxia La Quiropraxia es una profesión que nació en EEUU en el año 1985 desarrollándose en muchos países, en la actualidad hay universidades en diferentes lugares del mundo, como en EEUU, Canadá, Australia, Japón y en Argentina si bien es bastante nueva, es cada vez más solicitada ya que brinda un cuidado de la salud de manera diferente y de forma natural. El cuidado Quiropráctico es diferente a todo lo que usted conoce, ya que restablece la función normal del sistema nervioso, al mejorar la dinámica de la columna vertebral que debido a diferentes causas como, malos esfuerzos, malas posturas, accidentes, tóxicos, mala alimentación o falta de actividad física entre otros, produce que una o algunas vertebras pierdan su posición correcta (subluxación vertebral) alterando la normal relación entre la columna y el sistema nervioso impidiendo el flujo de información entre el cerebro y cada célula de nuestro cuerpo, provocando mareos, dolor de cabeza, dolor de cuello, fatiga, problemas digestivos o de sueño y muchos síntomas más, sin embargo la Quiropraxia no

10

busca eliminar solamente estos síntomas sino buscar la causa y devolverle al cuerpo su funcionamiento óptimo. El Quiropractor corrige estas subluxaciones por medio de ajustes quiroprácticos suaves y específicos aplicados sobre la columna vertebral, recuperando el flujo normal de información y favoreciendo de esta manera la capacidad recuperativa de sanación natural de nuestro organismo. Al consultarnos usted ha tomado el primer paso para mejorar su salud y calidad de vida, ya que el cuidado quiropráctico es diferente y ofrece una nueva forma para estar y mantenerse bien utilizándose en todas las personas que presentan o no problemas de columna ya que la prevención es el mejor paso para lograr una calidad de vida más óptima y segura. ●

Quiropraxia Zona Norte Lic. Luciano Antonio Bianchetti - MP. 06934 Av. Recta Martinolli 5197 (a 100 mts. de la Mujer Urbana) Tel. 03543 - 442159 | Cel. 0351 - 156163244 www.quirozonanorte.com.ar


SALUD & BELLEZA

Liberación miofascial La liberación miofascial es una técnica de terapia manual que se basa en la aplicación de movimientos y presiones sostenidas, dirigidas a todo el sistema fascial. A través de ella, fisioterapeutas especialistas en dichas técnicas buscan liberar las restricciones de movilidad de este sistema, devolviendo los deslizamientos entre todos los tejidos del cuerpo, y haciendo que nuestro cuerpo recupere su equilibrio funcional. Las fascias son “un tejido, formado por colágeno, que recubren todos los músculos y estructuras de nuestro cuerpo y cuya función es dar unión e integridad a los distintos sistemas del mismo, es decir, hacer que el cuerpo funcione como una sola unidad”. El sistema facial es una especie de entramado tridimensional que se reparte a lo largo del cuerpo, ya sea en su vertiente superficial (la que envuelve todo el cuerpo bajo la cara profunda de la piel), o en la más profunda (que envuelve, separa y protege los músculos,

las articulaciones, los huesos o las vísceras). El hecho de que todo el organismo esté recubierto por la fascia hace que su buen estado sea imprescindible para que todo el cuerpo pueda funcionar correctamente. Y es que el sistema fascial no está relacionado únicamente con los típicos dolores musculares o articulares por los que solemos ir a la consulta de fisioterapia, sino también con otros pequeños movimientos fisiológicos pero igual de importantes, como puede ser el de la expansión de los pulmones cada vez que respiramos. El hecho de eliminar los puntos gatillo miofasciales hace que se reduzca el dolor localizado y se gane en calidad de vida. Además ayuda a conservar y mejorar la correcta postura corporal, por lo que se presenta como una buena arma para la prevención de lesiones y problemas físicos que se achacan a una constante, incorrecta y dañina postura tanto en reposo como en movimiento.

11


SALUD & BELLEZA

Normalmente la liberación miofascial es una técnica que no se emplea sola, puesto que los profesionales prefieren combinar varios tratamientos para obtener mayores beneficios.

La terapia de liberación miofascial también se presenta como adecuada en personas con diferentes enfermedades, como puede ser la fibromialgia, el lupus, la esclerodermia o la artritis reumatoide. Siempre se debe consultar con profesionales médicos o fisioterapeutas, que son los más indicados para valorar las patologías de cada paciente pero, en principio, las personas que sufren aneurismas, fracturas, fiebre, tumores, enfermedades infecciosas, flebitis avanzada, o las mujeres que se encuentran en el primer trimestre de embarazo deben abstenerse de seguir esta terapia. Normalmente la liberación miofascial es una técni-

12

ca que no se emplea sola, puesto que los profesionales prefieren combinar varios tratamientos para obtener mayores beneficios. Se pueden realizar tratamientos de terapia miofascial combinados con técnicas de osteopatía, movilización neuromeníngea o reeducación postural global, junto con otras técnicas de fisioterapia. Una sesión de liberación miofascial, que suele extenderse a lo largo de una hora, comienza con la palpación por parte del fisioterapeuta del cuerpo del paciente para determinar en qué estado se encuentra el sistema fascial y dónde está alterado. Una vez diagnosticado el problema, es importante calentar la fascia para que ésta sea más manejable; para ello, y gracias a que está compuesta de colágeno, el profesional trabajará con sus dedos, palmas, e incluso codos, en la propia fascia, con el objetivo de prepararla para su posterior manipulación. En este punto, el fisioterapeuta realizará, mediante movimientos largos, una serie de estiramientos suaves y sostenidos para alargar la fascia y así producir su liberación. ●


SALUD & BELLEZA

¿Qué es el Efecto Mariposa? Su nombre proviene de las frases: “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” (proverbio chino) así como, “el simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”. Esta idea fue acuñada por el meteorólogo y matemático Edward Lorenz al intentar realizar una predicción del clima atmosférico. Lorenz, explicaba que dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema, la más mínima variación en ellas, puede ocasionar que el sistema completo avance por sí solo hacia formas completamente diferentes. Son muchas las películas que han utilizado como argumento este fenómeno, como por ejemplo Efecto Mariposa (2004) protagonizada por Ashton Kutcher, en

la que tiene la habilidad de volver en el tiempo e intenta varias veces mejorar su mundo pero se da cuenta de que cada cambio tiene más consecuencias de las que creyó, dando resultados catastróficos. Es sin duda un concepto que nos obliga a pensar y sobre todo a valorar cómo determinadas acciones, pueden servir de detonante para la sucesión de unos efectos que pueden ser tanto beneficiosos o negativos para todos nosotros. Y es que, si nos damos cuenta, las personas no somos entes aislados, nuestras respuestas y acciones pueden influenciar o afectar a muchas otras a la vez. ●

13


SABORES

Los 5 restaurantes más extraños del mundo 1. Muru Pop Down (Finlandia) Construido en una cueva de roca caliza, los clientes comen en este restaurante a 80 metros de profundidad. El dueño en un reconocido chef del país.

personas ciegas pueden también trabajar en el mundo de la gastronomía.

4. Dinner in the Sky (Bruselas, Bélgica)

2. Eet-ha (Islas Maldivas)

Situado a cinco metros bajo el nivel del mar en pleno Océano Índico, este exclusivo establecimiento perteneciente a la cadena hotelera Hilton es el primer restaurante submarino del mundo. Sus instalaciones ofrecen a los visitantes la posibilidad de disfrutar de una vista panorámica de 270 grados del fondo del océano.

Aunque sea una empresa belga, sirven comida en todo el mundo, y es que no se trata de otra cosa que comer suspendido a 50 metros sobre el cielo por una grúa. Una cena para 8 comensales cuesta 8.000 Euros.

5. Baggers (Núremberg, Alemania)

3. Dans Le Noir (París y Barcelona) En este restaurante de Barcelona, existe la peculiaridad de que todo lo comes completamente a oscuras. La razón no es otra que potenciar los otros sentidos que no son la vista, por lo que así apreciarás más el sabor, olor y textura de los platos. Otra de las referencias que se pierde cuando se está a oscuras es la temporal. El solo hecho de dejar el celular y el reloj a la entrada antes de acceder al comedor es ya de por sí un suplicio para algunos. Otro dato curioso es que todos los camareros que trabajan en el lugar son no videntes, ya que el restaurante nació con el objetivo de demostrar que las

14

Es el primer restaurante en el mundo sin camareros. Los clientes tienen una pantalla táctil en cada mesa para hacer su pedido, pagan con tarjeta de crédito mediante un posnet que también está ubicado en la mesa y unos minutos después la comida llega en forma automática a través de un mecanismo que transporta los platos directamente desde la cocina. ●


SABORES

Restaurante de Enlatados

El objetivo es convertir a las latas de conserva en objeto de deseo.

En Septiembre pasado se inauguró un restaurante pop-up de latas de conserva, una iniciativa que tiene que ver con el Festival de Diseño de Londres 2014, un evento de carácter anual que convierte a la ciudad en la capital de diseño del mundo. Un restaurante pop-up es un establecimiento temporal que logra captar mucha clientela por ser una demostración de innovación, originalidad, bajo costo, etc. En este caso, en el Restaurante Tincan sólo se sirve pescado y marisco enlatado y tiene como objetivo convertir a las latas de conserva en objeto de deseo, la razón es que la percepción de la comida enlatada en el Reino Unido es distinta a la que se tiene en otros países. El objetivo es conquistar a los londinenses y que cambien su percepción de las latas de conserva después de visitar y degustar algunas especialidades en el restaurante de las latas de conserva. Desde la calle se pueden apreciar dos grandes ven-

tanales decorados con una gran variedad de latas de conserva procedentes de todo el mundo, muchas de ellas se pueden considerar artículos de coleccionista, ya que sería difícil encontrarlas en cualquier comercio del país. Se ha cuidado mucho el diseño, la iluminación y el mobiliario a fin de que quienes lo visiten puedan sentirse cómodos para disfrutar de un menú a base de latas de conserva. Tincan ofrece el mejor pescado y marisco enlatado del mundo (al menos así se anuncia), latas con hígado de bacalao ahumado de Islandia, filetes de caballa en aceite de oliva de Portugal, caviar de erizo de Galicia… la lista es realmente extensa. No sólo se sirven las latas, también se ofrece un acompañamiento básico pudiendo solicitar una ensalada de rúcula, limón, cebolla, aceite de oliva, perejil y pan. ●

15


LUGARES

Guatemala, corazón del Mundo Maya Algunos sitios que no se pueden dejar de visitar son: Guatemala, oficialmente, República de Guatemala, es un Estado soberano situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante la época colonial. El patrimonio histórico, natural y cultural de Guatemala puede descubrirse a lo largo y ancho de su territorio, la magia y el misterio del Mundo Maya subsiste en ciudades milenarias como Tikal, Yaxhá, Aguateca, Quirigua, entre otros.

• La ciudad capital de Guatemala La ciudad capital cuenta con una vida cultural activa a lo largo del año. La mayoría de los museos del país se encuentran aquí. Existen más de 30 galerías presentando artistas guatemaltecos en pinturas, fotografía, láminas grabadas, esculturas. Los teatros presentan un amplio rango de obras, especialmente de dramaturgos nacionales.

• Antigua La Antigua Guatemala, el lugar donde estuvo la capital del reino en los tiempos de la colonia española. Su belleza es impactante, como si el tiempo se hubiera detenido, conservando los detalles arquitectónicos de la época.

16



LUGARES • Semuc Champey En Alta Verapaz, este lugar encierra una belleza natural sorprendente. Un río que se esconde entre la roca y deja a su paso una serie de pozos cristalinos y pacíficos donde nadar y refrescarse es un privilegio.

• Lago de Amatitlán Al visitar el pintoresco municipio es cita obligada subirse al teleférico, comerse una deliciosa mojarra frita y comprar una cajita de dulces de mazapán.

• Lago de Atitlán El Lago de Atitlán es reconocido por una inmensidad de viajeros como el más bello del mundo. Ubicado en el departamento de Sololá, ofrece una vista y ambiente espectaculares, rodeado de tres majestuosos volcanes.

• Tikal Cuna de la cultura Maya. Aquí se encuentran los majestuosos templos y pirámides mayas. El lugar se encuentra rodeado por una selva exuberante. Se ubica en el departamento de Petén.

• Castillo de San Felipe Ubicado en Río Dulce, departamento de Izabal, es una estructura militar antigua, histórica. Se conserva en excelente estado y era un puesto de vigilancia marítima.

• Playa Blanca, Izabal Es una playa tranquila con arena blanca que se encuentra en el departamento de Izabal, a pocos minutos en lancha desde Río Dulce. Ruinas de Yaxchilán, antiguamente llamadas Pa’ Chan.

18


LUGARES • El mercado de Chichicastenango Conocido a nivel mundial, este pintoresco mercado es visitado por miles de turistas anualmente que buscan artesanías guatemaltecas.

El patrimonio histórico, natural y cultural de Guatemala puede descubrirse a lo largo y ancho de su territorio, la magia y el misterio del Mundo Maya subsiste en ciudades milenarias como Tikal, Yaxhá, Aguateca, Quirigua, entre otros.

• Livingston Livingston, es uno de los mejores destinos turísticos de Guatemala ya que combina playas caribeñas de aguas cristalinas, palmeras, vegetación exuberante, y arena blanca. Livingston también posee una selva, el espléndido cañón de Río Dulce con sus lagunas y riachuelos adyacentes; una rica fauna, en la que abundan una gran variedad de aves marinas y otros pájaros tropicales.

• Xela Xela es la segunda ciudad más grande de Guatemala. Esta ciudad metropolitana está llena de vida nocturna, hoteles, escuelas de español y restaurantes.

• Biotopo del Quetzal Su objetivo fundamental es proteger y conservar el hábitat del quetzal, el ave nacional del país. El hábitat es un bosque cubierto de neblina y alberga muchas otras especies de plantas y animales.

19


LUGARES

• Río Dulce

• Laguna del Volcán de Ipala

Río Dulce conecta el Lago de Izabal con el Mar Caribe por lo que es un importante corredor biológico de más de 30 millas, para especies como el manatí. El exuberante bosque tropical lluvioso en los márgenes del río y en especial en el Cañón ofrece un paisaje sorprendente, lo que hace de la región uno de los principales destinos turísticos mas populares de Guatemala.

El Volcán de Ipala es famoso por tener una hermosa laguna en su cráter. La laguna que se abastece principalmente con el agua de las lluvias estacionales y está rodeada de un exuberante bosque nuboso; permite observar variedad de especies de flora y fauna de la región. El ascenso al volcán es fácil, cómodo y seguro.

• Monterrico

La Basílica de Esquipulas es un templo de estilo barroco que esta ubicado en el municipio de Esquipulas, Departamento de Chiquimula, y que alberga a la venerada imagen del Cristo Negro de Esquipulas. Es el templo católico más grande de Centro América y del Sur de Mé-

Las playas de Monterrico se destacan por la arena negra de origen volcánico y ofrecen un lugar para relajarse, disfrutar del sol.

20

• Basílica de Esquipulas


LUGARES

xico; y el único en América con 4 torres de campanario; lo que lo convierte en un templo extraordinario.

espectáculo de fumarolas y a veces hasta ríos de lava.

• Aguas termales Georginas

Punta de Manabique es un importante humedal costero marino que forma una península que separa la Bahía de Amatique del Golfo de Honduras. En ella se puede apreciar gran variedad de sistemas ecológicos, bosques inundables, bahías, pantanos, playas, manglares y lagunas. Esta variedad de ecosistemas contribuye a que se pueda apreciar una alta diversidad de vida silvestre, siendo un refugio muy importante para aves y varios mamíferos amenazados como el manatí y el jaguar. ●

Estas aguas termales son famosas por su contenido de azufre, que además de contener muchos minerales son aguas relajantes, anti-estresantes, y curativas. Se ha dicho que estas aguas previenen el acné, los barros, las espinillas, y el reumatismo, también ayudan a la recuperación de torceduras y fracturas del cuerpo humano.

• Volcán de Pacaya En las cercanías de la Ciudad Capital, este volcán permite, con un ascenso de baja dificultad, disfrutar del

• Punta de Manabique

21


ESPECIAL

Historia del Cerro de las Rosas

• 3er parte •

Panadería Fader.

Comercios referentes del barrio:

• Panaderías

En la década de 1960 nacía la primer Panadería del cerro; la Panadería Gloria, ubicada en Rafael Núñez 3742. Sus primeros dueños fue la Familia Bujan. La segunda Panadería de la zona ubicada en Fader al 3700, se llamo “La princesita” y pertenencia a la familia Trincheris.

• Restaurantes, heladerías y confiterías Hace algunos años atrás la oferta gastronómica no era abundante como lo es hoy. En las épocas de calor hacer un paseo hasta el Cerro de las rosas era algo común, ya que el aire era mas fresco que en el centro de la Ciudad.

22

Rancho Grande: se construyó el 24 de Noviembre de 1960. El edificio fue reconstruido en dos ocasiones a raíz de incendios. En 1965 tras un accidente y en 1976 por un atentado, de aquella época agitada. Casa China: Ubicado en Av. Rafael Núñez 4580. Data del año 1968. Pizzería Roma: corría la década del ‘70 y la pizzería atraía a vecinos del cerro y a otros que venían desde lejos, a deleitar su paladar con estas famosas pizzas. Estaba ubicada en la Av. Rafael Núñez esquina José Roque Funes, lo característico era en su entrada la escultura de la loba amamantando a Rómulo y Remo.


ESPECIAL Heladería Soppelsa de Don Luis Soppelsa.

Heladería Soppelsa: en 1929 Don Luis Soppelsa llegaba Córdoba con un puñado de sueños bajo el brazo después de haber probado con los sabores helados en otras provincias argentinas, una visión emprendedora y la receta familiar, tiempo después daría lugar a la marca registrada del buen gusto y el sabor artesanal. En poco tiempo se transformó en un referente de paso obligado a la hora de dar un paseo, al hablar de las exquisiteces de Córdoba o al pensar en deleitarse con las mejores cremas heladas. Confitería Daisy: era una confitería que se encontraba sobre en la esquina de Coronel Beverina y Av. Rafael Núñez. Era la cita obligada al salir del Club la tablada de los adolescentes de la década de 1960 donde se podía

beber algún refresco o merendar. Confitería Catini: “Era una confitería seria y honesta”, nos cuenta Maruca que solía asistir al edificio que se encontraba próximo a Soppelsa sobre Av. Rafael Núñez. Se bailaban boleros y fox-trot.

• Medios de Comunicación Radio L.V.3: En la esquina de 5 y Malbrán, funcionó la radio L.V.3 entre los años 1933 y 1935, mudándose posteriormente a su edificio propio de Av. Rafael Núñez 4252. En esta última dirección tenía sus equipos de transmisión y antena en un enorme predio de 8000 metros cuadrados. Para algunos vecinos esto constituía para la Av. Núñez un gran pulmón verde. Funcionó allí

23


ESPECIAL

Arriba: Canal 12. Abajo: Rancho Grande.

hasta 1990, que paso de pertenecer al estado nacional para quedar en manos de privados. Hoy se levanta en ese predio la sede de una importante prestadora de servicios de salud. Canal 12: En 1960 se instaló el primer canal de televisión del interior del país, sobre la Avenida Fernando Fader al 3469. Era inolvidable el árbol de navidad que se colocaba en su inmensa antena.

• Casonas Son muchas las bellas casonas que integraban este barrio, cada una guarda una historia, algunas se yerguen orgullosas otras han sido derribadas dando lugar a nuevos emprendimientos comerciales. “El Castillo” hermosa construcción distintiva del Cerro. Ubicada sobre Av. Fader 3450, frente al Parque Autóctono. Primero fue la casa de la familia Meyer. Luego en la década del ‘60 fue una residencia universitaria de los padres Maristas. Residían en ella mayoría de estudiantes provenientes de Mendoza y San Juan. En los ‘80 se hacían fiestas para adolescentes, luego fue lugar elegido para realizar diversos eventos. Hoy es el Club House y gimnasio de un condominio exclusivo.

24


ESPECIAL

El Castillo.

» ANÉCDOTAS • El teléfono de la garita

Casona ubicada esquina de Tristán Malbrán y José Roque Funes. Data de principio del siglo pasado. Fue propiedad de la familia Obregón Cano como así también el asiento de Casa FOA, abocada al diseño y reciclaje arquitectónico. Se hizo más popularmente conocida con el funcionamiento en la década de 2000 de un restaurante llamado Villa Agur. ●

Fuentes Consultadas: Historia del Cerro de las Rosas, María Luisa Díaz, Valentín Álvarez. Historia de los barrios de Córdoba, Efraín U. Bischoff. www.soppelsa.com.ar

En la calle Malbrán, entre 6 y 7, estaba la garita policial, su espacio era mínimo, tenía teléfono y permitían hablar por él. (La mayoría de las casas carecían de teléfono). Al frente de la garita había un tambo de la empresa La lácteo.

• Transporte público Era común que el colectivero dijese a sus pasajeros antes de la subida del cerro: “hasta el monolito no paro”, para que los que quisieran se bajaran antes. Dicho monolito fue colocado sobre Av. Rafael Núñez 1926.

25


ESPACIO PUBLICITARIO

Colegio Madres Escolapias: “Cooperadores de la Verdad”

Su trayectoria comienza en 1951 cuando se abre un Jardín de Infantes que desde el primer día de funcionamiento contó con 80 alumnas. Al año siguiente, un 28 de enero de 1952 la comunidad se instala en un edificio amplio y acogedor, construido para el nuevo colegio de Madres Escolapias y se van abriendo las distintas secciones hasta completar el nivel Primario. En 1953 se inicia el nivel Secundario y se recibe la primera promoción de Maestras Normales en 1957. Desde esta fecha y hasta 1968 se continúa con esta modalidad. En adelante se recibieron bachilleres con orientación docente, hasta que en 1976, buscando la mejor formación humana y académica de las alumnas, se adopta el plan del “Proyecto 13”, que ofrece al Colegio más horas de clase y tutorías para las alumnas y Perfeccionamiento retribuido para los profesores. Se prioriza un mejor seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, y se implementa el Departamento de Orientación, a cargo de

26

una Psicopedagoga, Asesora Pedagógica y una Sicóloga, incorporando así el apoyo de especialistas tanto en Pedagogía como en Psicología y logrando un muy buen nivel académico que se mantiene actualmente. Al implementarse la Ley Federal de Educación se ha hecho opción por la modalidad de Ciencias Sociales con especialización en Relaciones humanas y públicas. A lo largo de los años se ha mantenido con una sola sección de cada curso y grado. Por tal motivo es un colegio pequeño que acoge a una gran familia en la que se viven relaciones muy cercanas y aspiramos a que las alumnas se desenvuelvan en un clima de libertad y caridad creciente, de solidaridad. La Pedagogía de la sencillez y la cercanía es su fuerte, se motiva y valora el esfuerzo por la superación personal, la vivencia de valores, expresión de la autoconciencia de saberse hijas amadas de Dios, llamadas a una vocación trascendente y a compartir con los hermanos el amor recibido. A lo largo de los años transcurridos, las alumnas han formado distintos grupos con proyección social. Vienen realizando visitas y apoyo a la Casa Cuna, Cottolengo, hospital de niños, geriátricos, Hogar Bethel, Banco de Alimentos, apoyo escolar, etc. En las vacaciones han realizado frecuentes misiones por pueblos del interior. Hoy la Institución continúa priorizando su formación permanente, conscientes de que es la mejor forma de ser Cooperadores de la Verdad, como definiera a los docentes, ya en el 1597 San José de Calasanz; y es también una exigencia del amor y respeto que merecen nuestras alumnas. ●

Colegio Madres Escolapias Hugo Wast 4455, Bº Cerro de las Rosas Tel. 4812418 | 4823025


ESPACIO PUBLICITARIO

Posada del Valle:

su descanso merecido en Merlo Un lugar con carácter propio, para disfrutarlo entre pocos. Sólo 6 habitaciones dobles para 12 huéspedes mayores de 18 años. Confort, silencio y buen gusto. Encantan todos sus espacios y rincones, con reflejos de la cultura y de la naturaleza local. Exquisitos desayunos. Inigualable parque y fresca piscina. Para vivirla con sus dueños.

• Comodidades

• Servicios

Cuenta con 6 confortables habitaciones dobles o simples: Aguaribay, Chañar, Espinillo, Tabaquillo, Molle y Algarrobo Blanco. Cuentan con baño privado, TV cable, aire acondicionado y calefacción central. Espacios Interiores: 3 lugares de estar, con cómodos sillones, dos hogares a leña, biblioteca y juegoteca. Calefacción central. Luminoso desayunador con salamandra a leña y calefacción central. El Parque y la Piscina: Un muy espacioso parque con frondosa arboleda centenaria y cuidados canteros paisajistas ofrece la opción para disfrutar de sus aromas y sus pájaros, de su sol y de su sombra. La fresca piscina y su solárium completan el exterior de la casa.

Mucama y servicio de ropa blanca, Exquisitos desayunos, Biblioteca, Juegoteca, WI-FI liberado, Una cochera por habitación. Orientación turística: Qué hacer. Actividades, excursiones y paseo. Cafetería y bar, Servicio de media pensión o pensión completa opcional y en convenio con restaurantes cercanos recomendados por la Posada. ● Poeta Lugones y Neptuno Bº Pelegrini Villa de Merlo, San Luis Tel. 54 - 2656 – 476103 posadadelvallermaerlo@gmail.com www.posadadelvalle.com.ar

27


ESPACIO PUBLICITARIO

¿Su instalación eléctrica es segura? Una instalación correcta debe contar con su conexión de toma a tierra en todo el circuito. Este es un conductor auxiliar que conecta los elementos metálicos (electrodomésticos, calefones, etc.) con una jabalina enterrada bajo suelo, dichos elementos se encargan de recibir y disipar en el terreno las sobrecargas eléctricas y perdidas de corriente, ayudando a proteger al usuario ante cualquier contacto directo o indirecto. Las Instalaciones eléctricas antiguas NO están preparadas para resistir la creciente demanda eléctrica que vivimos, cada vez la tecnología ofrece más elementos eléctricos, es por ello que siempre es necesario hacer una revisión general de la sección (grosor) y estado del cableado antes de seguir cargando la línea. Es necesario preparar un tablero que disponga de las protecciones que necesita el circuito, Disyuntor diferencial para la protección del usuario, y una térmica por circuito para la protección de la instalación contra cortocircuitos o exceso de consumo el cual previene un posible incendio. ●

28

CS Constanza Switch Soluciones eléctricas Tel. 0351- 152317492 Josecost06@hotmail.com


ECOLOGÍA

Lámparas de Algas La idea de este tipo de lámparas proviene de un experimento que se llevó a cabo en 2010, en el que científicos de la Universidad de Stanford y Yansei capturaron electricidad a partir de la fotosíntesis que realizaban las algas. El bioquímico francés Pierre Calleja, invento una peculiar farola que se presenta como un recipiente transparente en forma de tubo y relleno de agua y algas, crea una suave luz verde. La lámpara funciona con una batería que se carga durante el día por “fotosíntesis de microalgas”. Esta lámpara orgánica tiene la particularidad de poder absorber el CO2 del aire, nada menos que 1 tonelada al año. Esto es todo el C02 que puede absorber un árbol de promedio, durante toda su vida. Como el 25% de las emisiones de carbono provienen de los escapes de los automóviles, la colocación de estas lámparas en carreteras y en estacionamientos, podría tener un enorme impacto en las emisiones de CO2. La primera lámpara se instaló en un estacionamiento subterráneo de la ciudad de Burdeos en Francia. En última instancia, esta lámpara podría ser instalada en las calles

para limitar la propagación de dióxido de carbono y reducir a pequeña escala la contaminación en las ciudades. También el diseñador industrial Mike Thompson, creó la lámpara Latro que extrae su energía de las algas contenidas en una cámara de vidrio. Latro es una lámpara colgante que extrae su energía de las algas y éstas sólo necesitan luz solar, dióxido de carbono (CO2) y agua para sobrevivir. Tan pronto como se coloca la lámpara en el exterior y se respira dentro de ella a través de su mango, comienza el proceso de producción de energía que puede ser almacenada en una batería que después emplearemos durante la noche para iluminarnos. ●

29


TECNOLOGÍA

Batería eterna La batería eterna seria el sueño de todos los que tenemos un celular, si bien esto no es posible, podemos lograr que ella dure mas tiempo siguiendo algunos consejos. ●

30

» TIPS • La pantalla es la que más consume energía, por lo que podemos evitar mirar a cada rato el teléfono, ajustar el brillo de la misma. Evitar usar juegos, ver videos y sacar fotos. • Desactivar el GPS o cualquier programa de localización. • Tener instalado programa que optimice el uso de la batería • Desactivar las actualizaciones automáticas de redes sociales y de correos electrónicos. • Desconectar el servicio de datos y conectarnos al wi-fi. • Evitar que el teléfono esté expuesto a temperaturas extremas, sobre todo el calor, ya que afecta a la vida útil de la batería. • Cuando estemos conectados a wi-fi, debemos aprovechar para actualizar nuestro sistema operativo así como las distintas aplicaciones.


31


32


33


34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.