M!
1
M!
3
M!
ARGENTINA Y CALIENTE
ENTREVISTA Buenos Aires, Barracas, febrero, calor, Capusotto. El grotesco y el solemne.
5
STAFF
Hay equipo - hay brindis
Agustina Kämpfer
#02 Directores Generales: Agustina kämpfer Darío Gabriel Rosemblat
ROL EN MINGA! #2: de poco un todo. TRAGO PREFERIDO: vodkatini (2 y1/2 medidas de vodka + 1/2 medida de vermouth seco. Vierta los ingredientes en la coctelera con hielo. Agite bien y cuele sobre una copa de cocktail. Decore con una aceituna). ESTADO CIVIL: comprometida de alma, sin anillo. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: armo rompecabezas en tiempo récord. FRASE QUE ME GUSTA: “como hermana no tengo, con la tuya me entretengo”. LE DIGO MINGA! A: la belleza por sobre la salud, el machismo y el feminismo extremos, los que cobran caro porque sí, los que se quieren colar.
Darío Gabriel Rosemblat ROL EN MINGA! #2: pivote. TRAGO PREFERIDO: cualquiera, siempre que tenga Jagermeister. ESTADO CIVIL: ¡afortunado!. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: campeón de Arkanoid (las 32 pantallas). FRASE QUE ME GUSTA: “soñá, total es gratis”. LE DIGO MINGA! A: los que ven el vaso siempre medio vacío, a los pesimistas y apocalípticos, a los que prefieren callar, a los que buscan caminar siempre por la vereda del sol y a los que tienen más respuestas que preguntas.
Colaboradores: Diego Altabás, César Capasso, Javier Mártinez, Fede Sierra. Créditos foto de tapa: César Capasso / Sueños Compartidos. Diseño: www.estudiolate.org Contacto Comercial: 154-041-5575 Contacto de prensa: minga@fueradehora.com.ar Distribución: Buenos Aires y Comodoro Rivadavia.
Mariana Díaz Florencia Salvador
@RevistaMinga facebook.com/MingaRevista Minga! es propiedad de Ediciones del Copete SRL. Número de registro de propiedad intelectual en trámite. Dirección N. Oroño 1590 5º12, Ciudad Autónoma de Bs As. Las notas de la revista corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes.
ROL EN MINGA! #2: asistente de redacción TRAGO PREFERIDO: campari con naranja. ESTADO CIVIL: soltera. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: inventar historias sobre personas que veo por la calle. FRASE QUE ME GUSTA: de tanto escucharlo, suelo repetir “tiempo al tiempo”. LE DIGO MINGA! A: el tender arruinado en mi balcón, aunque no lo renueve. Nunca.
ROL EN MINGA! #2: ecoguía de compras en Bs. As. TRAGO PREFERIDO: vino blanco tardío. ESTADO CIVIL: soltera. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: cocinar. FRASE QUE ME GUSTA: “si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”. Gandhi. LE DIGO MINGA! A: los que quieren convencer a la gente de que el cambio climático es mentira.
M!
Gabriel Imparato ROL EN MINGA! #2: entrevista a Dante Spinetta y Deborah Del Corral. TRAGO PREFERIDO: nueve aspirinas en un balde lleno con Paso de los Toros, un toque de granadina y varias gotas de aceite de máquina de coser. Servir preferentemente tibio en ambiente helado. ESTADO CIVIL: un cyborg no tiene esa clase de estatus. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: apreciar cómo los humanos convierten sus errores, idioteces y disparates en estadísticas cuantificables para sus elocuentes masturbaciones informáticas. FRASE QUE ME GUSTA: “por favor compruebe previamente el voltaje eléctrico de su lugar antes de utilizar esta unidad adquirida”. LE DIGO MINGA! A: determinados terrícolas que vienen con exóticos cuestionarios sociales de su planeta, en fechas inoportunas para mi mecanismo
7
Paloma Sneh Franco Spinetta ROL EN MINGA! #2: Un grupo de ex presidiarias y una poetisa te cuentan cómo hacer para que tus productos lleguen a venderse en Nueva York. Plan de vacunación. TRAGO PREFERIDO: Si se puede poner cerveza, sino Fernet. ESTADO CIVIL: Emilia. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: Cantar en la ducha. FRASE QUE ME GUSTA: Que un sueño acabó ya te dijeron, pero no que todos los sueñitos no. LE DIGO MINGA! A: levantarse temprano.
ROL EN MINGA! #2: Entrevista a Marina Olmi. TRAGO PREFERIDO: cualquiera con pisco y uno que se llama Iceberg, con blue curaçao. ESTADO CIVIL: desprevenida. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: el solo de saxo con Bobby Keys en Brown Sugar de los Rolling Stones, y torta de queso. FRASE QUE ME GUSTA: “como te digo una cosa, te digo la otra”. LE DIGO MINGA! A: el achanchamiento emocional.
Renata Kándico
Gastón Genovese Javier Ponzone ROL EN MINGA! #2: entrevista a Fernando Spiner. TRAGO PREFERIDO: Campari con naranja. ESTADO CIVIL: solterísimo. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: hacer lo que quiero. FRASE QUE ME GUSTA: “¡nada es imposible!”. LE DIGO MINGA! A: la mala onda.
ROL EN MINGA! #2: materialismo visual. TRAGO PREFERIDO: cerveza con peluca. ESTADO CIVIL: cazado. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: arreglador de objetos inútiles. FRASE QUE ME GUSTA: “cuando el carro anda los melones se acomodan”. LE DIGO MINGA! A: los que no están leyendo esta revista.
ROL EN MINGA! #2: arte y diseño. TRAGO PREFERIDO: aperitivos, cualquiera de la familia. ESTADO CIVIL: para siempre. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: insistente degustadora de cremas heladas. FRASE QUE ME GUSTA: “mejor que sobre y no que falte”. LE DIGO MINGA! A: quedarse dormido.
Santiago Regolo Tabatha Lombardo
Martín Korben
ROL EN MINGA! #2: fotos de Cristian Aldana. TRAGO PREFERIDO: vodkatonic. ESTADO CIVIL: single. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: milanesas con papas fritas. FRASE QUE ME GUSTA: nam myoho renge kyo. LE DIGO MINGA! A: los taxis Kangoo, 504, y a la obsecuencia.
ROL EN MINGA! #2: fotos de Diego Capusotto. TRAGO PREFERIDO: whisky en las rocas. ESTADO CIVIL: divorciado. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: esquivar gente. FRASE QUE ME GUSTA: “si te complica la vida, no es amor”. LE DIGO MINGA! A: las rutinas.
ROL EN MINGA! #2: informe “Por los principios sociales”. TRAGO PREFERIDO: whisky, aunque en el verano el gin tonic también tira. ESTADO CIVIL: felizmente soltero. ESPECIALIDAD EN LA VIDA: aplaudir con una sola mano. FRASE QUE ME GUSTA: “así estaba cuando llegué”. LE DIGO MINGA! A: los que pegan los stickers de la familia en la luneta del auto.
EDITORIAL
L
legamos. “El 2012” es un hecho avanzado. Según los más descreídos de la belleza de las oportunidades, el apocalipsis es casi palpable (por suerte, en algunos sitios de Internet ofrecen información única y de vital importancia para salvar el culito el día del juicio final). Poco se sabe acerca de las causas, pero los respetables aztecas, mayas (expertos en astrología y matemática), Nostradamus y otros tantos, han ido por el mismo lado. Algunas opciones son dignas de noticiero amarillista. La manera en que todo ocurrirá suele ser resumida en el impacto de un enorme meteoro sobre la Tierra, o un contacto definitivo con una avanzada civilización extraterrestre; un desastre nuclear; una peste irrefrenable; otra guerra mundial; un fuego desproporcionado que hará arder nuestras entrañas, y etcéteras por demás. Tal vez no quede otra que creer, pero entre tanta teoría del desastre y el temor, asoman las más esperanzadoras hipótesis. Los amantes más calientes de la vida aseguran que no se acerca un mar de calamidades, no, no. Por el contrario, la humanidad abre la puerta a una nueva conciencia en el camino hacia una civilización más espiritual. Para entonces, todos habremos tenido nuestra oportunidad de reflexionar. Lo desconocido, lo puro, lo fresco, lo virgen, impoluto, insólito, anónimo, amoroso, sensible, entonces asoma. Se abre la mesa del juego de las oportunidades, y quizás en esta chance florezcan otras realidades, más “libres de pecado” y de ambiciones individualistas. Sin violencia de género ni status evasores de castigo. Sin trata de personas ni poderes arbitrarios, sin terror en el deporte, sin atentados religiosos. Sin menores -¡ni mayores!- abusados o explotados, sin enfermos obligados a morir despacio en el dolor. Sin imperios monopólicos, sin discriminación, sin colonialismo. Sin que aquellos que han brindado con los genocidas se atrevan decirnos cómo son las cosas. Y que muchos otros caraduras tampoco se atrevan. ¡Vamos, que pase, hagamos que pase! ¡Que todas esas teorías encuentren su fundamento en el mundo que viene! Que sea cierto, que el fin de un mundo sea cierto… A.K.
M!
Si se escucha el eco si el viento dice adi贸s ser谩 que la canci贸n lleg贸 hasta el sol.
Luis Alberto Spinetta. (1950 . 2012 )
9
Tremor Para armar (2010) Tremor es un trío electrónico que desde hace varios años viene experimentando con la fusión del folklore argentino y la electrónica. Aplican elementos tradicionales, como el bombo legüero, el charango y las tarkas. La mixtura va hacia el glitch, IDM, llevándolo a las pistas en las tardías horas de los clubs donde tocan. En este caso, se trata de un álbum de remixes que, si bien no refleja el Tremor que podemos ver en vivo, es una buena mezcla de hacia dónde va el concepto de Leo Martinelli, algo así como el líder de la banda. Un plus: recomiendo también Viajante y Landing. Tremor son Leo Martinelli, Camilo Carabajal y Gerardo Farez.
I NTE RNAC IONAL E S
NAC IONAL E S
GAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSIC
LOS RECOMENDADOS (NACIONAL E IMPORTADO) DE GABY KERPEL Novalima Coba Coba (Lima, New York, París) Una experiencia el folklore afro-peruano, canciones tradicionales, ritmos autóctonos, pero llevados a la electrónica, hacia un estilo chill out, bailable, muy groovero. Súper interesante propuesta, ya que conserva mucho la esencia de esa música y la pone a sonar en situaciones donde el folklore tradicional puro no funcionaria. Es muy atractiva la mezcla que hacen con otros géneros como el dub o el house music. También escuchar su anterior cd, Afro. http://www.novalima.net/afro/Cast/index.html
Frente Cumbiero
http://zzkrecords.com/album/Para_Armar http://zzkrecords.com/artist/Tremor
Frente Cumbiero Meets Mad Professor (Bogotá, Londres)
Chancha Vía Circuito
Cumbia tradicional colombiana bajo la supervisión de Mad Professor, el famoso productor inglés de dub. Más que interesante combinación de géneros: música folklórica de Colombia con un concepto dub, es decir, evolución jamaiquina hacia lo experimental, manteniendo el groove original. En este caso no hay tanta electrónica, pero sí un criterio más elaborado en cuanto a la mezcla.
Río arriba (2010) De la entrañas del Zizek Club en Buenos Aires aparece este muchacho, Pedro Canale. Una mezcla entre cumbias, carnavalitos y cumbia. Andina, baguala y demás, llevado a la pista con un ritmo down tempo, electrónico y muy bien cuidado el sonido. Muy refrescante en estas épocas, una especie de chill out folklórico sin llegar a ser obvio, desde ya. Muy recomendable también su anterior trabajo, Rodante. http://zzkrecords.com/album/Rio_Arriba http://zzkrecords.com/artist/Chancha_Via_Circuit
http://www.frentecumbiero.com/frente-cumbiero-meetsmad-professor/
M!
11
ALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS
MINGA X 3 Por Mariela L. López
PAPPO. EL HOMBRE SUBURBANO
LA FUGA DEL TIEMPO
TODOS LOS CUENTOS
¿Qué clase de héroe es Pappo? Personaje difícil de encasillar, pero posible en casi todas las definiciones. ¿Un héroe Legendario? Siempre será recordado como el valiente que subió al escenario del Madison Square Garden y tocó a la par de un enérgico BB King, convirtiendo lo imposible en posible. ¿Un héroe casual? Una vez, sin planearlo, terminó tocando en la Villa 31 para el Padre Mujica desde el techo de una casilla, con el Flaco Spinetta en bajo y Pomo en batería. Sergio Marchi nos adentra al mito mientras ensaya una especie de deconstrucción, para después volver a construir el personaje y llevarnos por las etapas de su vida en capítulos organizados como si fueran canciones, ¡con solo incluido!. Por más que uno se amedrente al ver las robustas quinientas páginas, la lectura es amena, y el libro no puede estar mejor documentado. Los cuatro años de investigaciones contaron con la gran colaboración de Liliana Napolitano, la hermana del Carpo, que comparte detalles desconocidos y una serie de fotos inéditas, objeto de culto para cualquier coleccionista.
A Barbú el gorila el realismo mágico lo bendijo con el don de la escritura y, de tanto vivir entre humanos, logró domar su espíritu salvaje hasta hallar esperanza en vez de venganza. La búsqueda atraviesa todo su tiempo, y nos plantea más dudas que certezas. Son dudas que se apoderan de la imaginación al llegar al final de cada uno de los cuatro relatos que descarnadamente nos presenta el libro, el primero de historias breves del gorila Barbú. En Días tristes - Días alegres, El divorcio entre los vivos y los muertos, Eternamente Joven y El cuarto, el tiempo es el protagonista y el hombre, su víctima. Lugares fantásticos, momentos inquietantes y personajes desorientados a merced de Cronos atraviesan las historias, haciendo de La fuga del tiempo un libro mordaz y dinámico, para leer sin reloj.
Tener este libro entre las manos es contar con el fragmento sensible de una militancia añorada. La editorial Adriana Hidalgo reúne en un solo volumen la narrativa breve del autor, documentada en dos libros editados por primera vez hace casi cincuenta años. En Todo eso, las mujeres son el eje que disipa historias de desencanto de una patria que recorre, ya sin remedio, los agitados años sesenta. El otro libro, Al tacto, nos ofrece quince cuentos breves desde diferentes voces narrativas, manejadas con destreza y oficio de escritor. Los ideales y las ganas aplastadas por la impotencia hacen de estos relatos un espejo del desengaño de una generación.
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
Pappo. El hombre suburbano Autor: Sergio Marchi 540 Páginas Editorial Planeta Bs. As. 2011 ISBN 978-950-49-2622-1
La fuga del tiempo Autor: Barbú 126 Páginas Editorial CADAN Bs.As 2009 ISBN 978-987-1438-09-9
Todos los cuentos Autor: Francisco Urondo 258 Páginas Adriana Hidalgo Editora Bs. As. 2011 ISBN 978-987-1556-65-6
M!
13
GAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFO
OJOS QUE NOS VEN
Latinoamérica contra el colonialismo británico
Matrimonio igualitario for export
The New York Times fascinado con Arba
Mientras Europa hace malabares para frenar el avance de la mayor crisis financiera de la historia, América Latina da signos de autonomía y unión como nunca antes. El viejo reclamo argentino por las Islas Malvinas, por fin, fue objeto de una postura unánime en toda la región. El respaldo del Mercosur y la Unasur al reclamo nacional derivó en la decisión de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile de no permitir el ingreso de barcos de bandera inglesa que se dirijan a las islas. La repercusión periodística, claro, fue mundial. Uno de los más importantes portales (www. elmundo.es) le dio especial énfasis a las palabras del ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, quien declaró ante su homólogo británico, William Hague, que “toda América Latina y el Caribe apoyan el reclamo de soberanía argentino sobre las Malvinas. Las decisiones del Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) -en este conflicto- son conocidas y ni siquiera es necesario ratificarlas”. El portal recuerda, además, que “los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se han pronunciado en el mismo sentido”.
El avance argentino en materia de derechos individuales a partir de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, es celebrado en varios lugares del mundo. En Estados Unidos, el casamiento entre personas del mismo sexo aún no existe en todo el territorio; sólo en algunos estados. El espacio on line que Steve Rothaus administra para el Miami Herald lo refleja así: “Ha sido un gran año para los matrimonios gay en Argentina: desde que el país se convirtió en el primer lugar en América Latina en legalizar matrimonios del mismo sexo, un total de 2.697 parejas de gays y lesbianas se han casado”. El número aportado por Rothaus proviene de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans: “el 60 por ciento de las bodas fueron entre hombres, y la provincia con más bodas de este tipo es Buenos Aires”, señala. Rothaus añade que “no todo ha sido color de rosa desde que el Congreso de Argentina aprobó la ley, el 15 de julio de 2010. La Federación dice que todavía tienen problemas para convencer a las autoridades civiles para inscribir a sus hijos bajo ambos nombres”.
El diario calificó de “incentivo cívico inusual” la medida de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (Arba), que habilita a quienes tienen sus impuestos al día a descargar música gratis de manera legal a través de un convenio con Sony Music. “En Argentina, descargá con tus impuestos”, es el título que le dedicó la sección Digital Notes del periódico norteamericano, celebrando la medida que, según el sitio especializado www.thenextweb.com resulta “más que interesante” porque “mata dos pájaros de un tiro: después de todo, la lucha contra la evasión fiscal y la lucha contra la piratería de música en línea tienen algunas cosas en común. La iniciativa nació de un convenio entre la firma Sony Music y Arba en el que se busca beneficiar a los ciudadanos que pagan sus impuestos a tiempo. Los contribuyentes pueden ir al sitio web de la iniciativa, www.arbatracks.com.ar, y descargar hasta 90 canciones del catálogo de Sony de música argentina”. Además, la propuesta servirá de plataforma para promover artistas locales, ya que todas las pistas disponibles forman parte del catálogo de Sony Music Argentina, que incluye desde tango hasta rock.
M!
15
ENTREVISTA
Alejandro DOLINA
“Intento rastrear el desatino” Txt: Darío Rosemblat / Fotos: Cesár Capasso
Uno de los desafíos esenciales para cualquiera entrevistador es ofrecerle al lector -y al personaje en cuestión- un reportaje distinto. Alejandro Dolina nos obliga casi constantemente a sumergirnos en el ejercicio de la repregunta. Sus respuestas suenan a verso, cada pensamiento contiene cierta cadencia musical que lo convierte casi en un hecho artístico. En los últimos años tuve la oportunidad de sentarme a charlar en dos ocasiones con él, y este es el resultado de esos varios cafés compartidos.
M!
M: Estuve leyendo entrevistas tuyas y... AD: Uh... Eso no es bueno, siempre es la misma entrevista. M: Eso me preguntaba... ¿No te aburre ser entrevistado? AD: Leen las últimas notas y me hacen siempre las mismas preguntas: si me gusta más la radio, la música o la literatura, y claro, aburre. M: Bueno, el escritor británico Walter Patter decía que todas las artes aspiran a ser música. AD: Y es verdad, porque la música es casi independiente del mundo. En cambio, el resto de las artes mantiene una especie de impureza alusiva. La música podría existir aun si no existiera el universo. Hace falta solamente tiempo para que la música exista. M: Hace unos años entrevisté a Charly García y me explicaba que para él la música era matemática... AD: La música es matemática. Pero, por suerte no es sólo eso. Creo que la música podría existir si no existiera el mundo, ya que no es referencial, tiene una existencia propia. Y esa vida propia es una matemática que se contacta de un modo metafórico con el sentimiento, con el pensamiento y con el juicio acerca de la condición humana. Es decir, cuando escribís una poesía, evidentemente la alusión aparece enseguida, que sé yo: “Miré los muros de la patria mía”, y ahí están los muros, y ahí está la patria y ahí está Quevedo. Cuando uno pinta un cuadro, salvo que sea un cuadro muy poco figurativo, pero también incluso aunque no sea muy figurativo, ahí están los colores, se ven, se tocan. M: Schopenhauer decía que la música sólo precisa del tiempo para existir. AD: Claro, no precisa del espacio. A la música se la lleva el tiempo… De algún modo la música produce un estado de ánimo, un goce y una situación artística. Pero es mas difícil que en ningún otro género identificar el origen y el grado de la metáfora que se está produciendo. M: Después de mas de 20 años de programa y de varios libros escritos… ¿Cómo te llevás con el ejercicio, la dificultad de no copiarte a vos mismo? AD: Todo el tiempo me encuentro con esa dificul-
tad. Creo que uno no debe tener la superstición del cambio perpetuo, sino perseverar en la búsqueda de la excelencia. Hay caminos que uno no tiene ganas de tomar. La temática de un artista o de un periodista, cuanto más amplias son, más livianas. Yo desconfío de esos escritores que hoy escriben sobre las fábricas de autos, mañana sobre el sida y pasado sobre escalar el Himalaya. Incluso el periodista debe tener, no te digo una especialidad, pero sí una obsesión. Tiendo a desconfiar de aquellas personas que hablan absolutamente de todo. Además, cuanto más enloquecido esté uno, más lejos llegará en esas tres o cuatro obsesiones.
17
baja de la tasa de desempleo. Sucedió de la mano de un cambio de la población hacia la política, considerada en años anteriores como algo de lo que no valía la pena hablar, porque era un reservorio de corruptos. Ahora es considerada, como debe ser, el centro de la discusión pública. ¿Qué es el Estado? Eso está siendo discutido ásperamente, mientras en los años del neoliberalismo era una discusión ociosa, la muerte de las ideologías.
M: ¿Le temés al paso del tiempo? AD: Y sí, ¿quién no? Más en los tiempos que vienen ahora, que no serán tan fáciles. Tengo una edad en la que uno debe considerar seriamente cada cosa que hace, porque no viene al caso perder cinco años en una equivocación, no a esta altura…
M: ¿Por qué crees que se señala al debate de ideas como crispación, como algo negativo? AD: Porque pone al pueblo directamente frente a sus problemas más graves. Y en posibilidad de tomar posición a la hora de resolverlos. Ahora la gente no está discutiendo si el diputado Fulano anda con una mina o si el Presidente de la Nación se compró una Ferrari. Los problemas políticos son la base de la discusión, contrariamente a lo que dicen algunos republicanos que andan muy preocupados por las acciones particulares de algunos funcionarios, los modales, la cultura individual o errores de gestión; esas cosas son cuestiones secundarias al lado de las respuestas.
M: ¿Y cómo te llevás con el pasado? AD: Todo nuestro conocimiento esta referido al pasado, desdeñarlo en ese sentido es estar atado a la barbarie. Pero no me interesa vivir en una perpetua nostalgia. No me reúno con mis amigos de la secundaria porque tampoco son los tipos que conocí.
M: El valor de las ideas y la acción política… AD: La otra vez discutía con Enrique Pinti, y él contaba con toda consternación que habían mandado una heladera a unos tipos que no tenían luz eléctrica. Es una burrada que no tiene color político, no se elimina votando a la izquierda y tampoco a la dere-
M: ¿Y cuáles son tus 3 o 4 obsesiones? AD: La muerte, el arte, el conocimiento y el amor. No hay muchas otras tampoco (sonríe).
“Vivenciamos un áspero cambio de la población hacia la política, considerada en años anteriores como algo de lo que no valía la pena hablar, un reservorio de corruptos. Ahora es observada, como debe ser, el centro de la discusión pública. ¿Qué cosa es el Estado? Eso es lo que está siendo discutido ásperamente ahora, mientras que en los años del neoliberalismo era una discusión ociosa”. M: Y cuando te mirás hacia atrás... AD: No me considero una persona muy distinta a aquel adolescente que fui, más allá de que ahora he aprendido algunas gracias. Yo no me sentí muy distinto a los 15 años que a los 30. Y si he perdido alguna convicción en el camino, no es porque haya pasado de la adolescencia a la adultez; pude haberla perdido la semana pasada. Se trata de pensamientos que nos conducen en un sentido o en otro. M: Según tu análisis: ¿cuál es la transformación política más importante de los últimos años? AD: Básicamente, el cambio de modelo económico que pasó de neoliberal con ausencia del Estado, a la intervención muy fuerte del Estado en todos los ámbitos. Esto devino en crecimiento de consumo y
cha. Es hija de la condición humana, o de tipos que no saben hacer las cosas. Pero en cambio, algunos males sí se evitan tratando de no inclinarse hacia determinadas formas. Por ejemplo, la exclusión es un mal que nos trajo el liberalismo, no fue un error grosero de un funcionario. Es una política que tiene sus motivos, sus beneficiarios y sus muchísimas víctimas. M: ¿Cómo resulta para un artista ligar su arte con su ideología política? AD: Tiene que darse solo, no tiene que haber un esfuerzo, porque sino se resienten ambas cosas. Como dijo el cura: “Yo cuando laburo, laburo. Y cuando jorobo, jorobo” (risas). Cuando un artista es sincero hay indicios de sus pensamientos.
que lo buscan y no lo encuentran y, finalmente, los que ni una cosa ni la otra. Yo creo que lo busco y no lo encuentro.
turado por Odín (el dios escandinavo) y desde entonces él sólo habla en verso... Me hubiera gustado inventar ese relato.
M: ¿Dónde lo buscás? AD: Hasta en lugares inadecuados. Por la puerta de atrás lo he buscado también. La magia, los supuestos poderes sobrenaturales, no hay nada de eso. En
M: Que escribas sobre capturadores de sueños y soñadores, ¿tiene alguna relación con tu insomnio? AD: (Se ríe) Puede ser, puede ser… El sueño me parece verdaderamente prodigioso, algo cercano al milagro. No sólo me cuesta mucho dormir, sino también soñar. Mis sueños están siempre contaminados de realidad y de sospecha. Yo entiendo al sueño, como decía Calderón de la Barca, como un ensayo de la muerte. Cuando era chico le preguntaba a mi madre si faltaba mucho para la noche, porque la noche era como una interrupción de la vida. Me quedaba siempre con el último que se iba a dormir.
“Algunos males sí se pueden evitar tratando de no inclinarse hacia determinadas formas políticas. Por ejemplo, la exclusión es un mal que nos trajo el liberalismo, no es un error grosero de un funcionario. Es una política que tiene sus motivos, sus beneficiarios y tiene sus muchísimas víctimas. Bueno, esa es una política y nos concierne a todos”. M: De todos modos, el discurso hegemónico de algunos multimedios también fuerza a algunos comunicadores y artistas a volcar sus ideas. AD: Por supuesto, si hay un foro que es político y asistimos, asistimos y hablamos de política. La mezcla que no me gusta es la de meter la discusión política en la misma acción donde vos estás haciendo arte... En música se dice que está como empastado. No digo que está mal, pero pierden eficacia el discurso político y el hecho artístico. M:¿Sos una persona de fe? AD: No, no soy una persona de fe, pero tampoco soy alguien que se jacta por no tener fe, más bien me lamento. Yo quisiera ser un hombre de fe, pero no lo soy. No siento esa vanidad, ese aire de superioridad que tienen algunos agnósticos sobre la gente de fe. Lamento no poder poseer la fe. M:¿Por qué lo lamentás? AD: Porque el mundo sería mucho más fácil para mí. Porque sería más feliz y podría encontrar alguna forma de esperanza, porque tendría instancias superiores a las que redimirme, pero no las tengo y estoy solo. A lo mejor con la fe ya no estaría solo. M: ¿Y la buscás? AD: Sí, intensamente. Pascal decía que están los hombres que buscan a Dios y lo encuentran, los
un tiempo creía que la mayoría de los adivinos, los magos, y las personas con poderes eran farsantes. Y ahora creo mucho más que eso, creo que todos son farsantes, que no hay nada, que nunca ha sucedido nada. Aunque tampoco sé si buscaba la fe… Yo buscaba respuestas. Después de todo la fe está dentro de nosotros, yo buscaba a Dios.
M: ¿Quién solía ser? AD: Mi abuelo. Era el último en dormirse, y nos quedábamos hasta ultimísima hora. Pero para mi gusto se acostaba demasiado temprano. Yo soñaba con quedarme despierto toda la noche, porque era una forma de soledad también. Lo mismo sentía con la siesta: todo el mundo durmiendo y allá afuera el sol, brillando en lo alto. Y yo ahí, solo, esperando que alguien se despertara para salir.
M: ¿Abandonaste la búsqueda? AD: Sí, aunque tampoco era un peregrino. Pero la sensación de que el mundo no tiene sentido es un pensamiento muy triste por más verdadero que sea. Creo que hay fuertes indicios de que las cosas suceden porque sí, sin un plan ético y ni siquiera estético. Pero admitir eso cuesta mucho trabajo. No sé si esa no es una forma de abandonar para siempre la niñez y crecer de una buena vez, porque ninguna mano milagrosa va a venir a ayudarte, sólo la que uno puede dar y recibir de los demás.
M: ¿Qué recuerdos tenés de esas trasnoches con él? AD: Era un tipo interesantísimo. Y para un chico de cinco años, más todavía. Era dirigente ferroviario, aficionado a la política, muy combativo. Había estado en las revoluciones yrigoyenistas posteriores a 1930, y tenía un guardaespaldas. Un tipo que, para un pibe como yo, resultaba el colmo del heroísmo. Pero además era un hombre gracioso, ingenioso, rico en inventos y en historias, yo lo admiré muchísimo.
M: ¿Puede que las historias y leyendas que narrás al inicio de cada programa de radio sean una forma de buscar tal fe? AD: A lo mejor esa predilección sea una forma de amueblar con un poco de fantasía un universo demasiado austero.
M: Nunca te había escuchado hablar de tu abuelo. AD: El género de la entrevista, aunque no siempre suceda, tiene la posibilidad de que uno hable de uno mismo sin que esto resulte una violación a las costumbres mundanas. Contarle a alguien que uno quería a su abuelo es poco menos que publicar sus entrañas. En una conversación normal no se lo diría a nadie.
M: ¿Cuál de esas historias mitológicas te hubiera gustado escribir? AD: La de la poesía en los mitos escandinavos es bellísima. Hay un dios de la poesía, y hay unos enanos. En los mitos escandinavos los enanos inventan muchas cosas porque han destilado una especie de licor, que da al que lo toma el don de la poesía. Ese licor está hecho de miel y de sangre. De dulzura y de sufrimiento, de placer hedónico y de muerte. Y ese preparado, como hidromiel, es cap-
M: Volviendo al tema del no soñar y a la metáfora de Calderón de la Barca, a lo mejor un psicólogo… AD: Y sí, a lo mejor un psicólogo diría: “Usted no quiere soñar porque no se quiere morir"… M: ¿Hiciste terapia alguna vez? AD: Sí, no mucho, y con resultados probablemente no muy buenos. Aunque en algún momento de mi
M!
19
vida ciertos pasos adelante muy notables, coincidieron con un tratamiento. Lo que no pude establecer es una relación de causa y efecto (sonríe) entre ese tratamiento y los progresos que ocurrieron después. Pero he intentado encontrar respuestas contundentes en el psicoanálisis, sin mayor suerte. M: ¿Recordás qué te llevó a tomar las primeras sesiones? AD: Mi actitud con respecto al psicoanálisis es la misma que la de los novios desesperados que van a una bruja. Yo debo haber ido a un psicoanalista prácticamente en artículis mortis (ríe). Desesperado, no habiendo encontrado solución alguna voy al psicoanalista, pero con esa fe o esa falta de fe con la que va uno a las brujas pensando: “¡Qué me va curar esta tipa!”. Calculo que soy muy elemental en ese aspecto, o que a lo mejor no habré tenido suerte con los terapeutas, cosa que no creo porque eran todos muy calificados. M: Me mataste, justo estaba por retomar terapia la semana que viene… AD: Pero hay gente a la que le va fantásticamente. Yo tengo conversaciones muy enriquecedoras con amigos psicólogos. Realmente creo que es una forma muy apasionante de pensar el mundo. La forma freudiana, lacaniana. De lo que no estoy seguro es que sirva para curarme la angustia. Pero para pensar el mundo sirve. M: ¿Tenés alguna manía? AD: Si, supongo que sí. Pero no la debo percibir, me debe resultar de lo más normal. M: ¿Alguna al caminar, o al subir a ascensores? AD: Ah, sí, sí. Cuando camino por la calle a veces intento no pisar las juntas de las baldosas, pero casi sin darme cuenta. A lo mejor no lo hubiera recordado si no me lo hubieras traído a colación. Pero lo registro como algo perfectamente natural ¿Cómo una persona va a pisar las juntas de las baldosas? M: Ojo, que conozco algunos que sólo pueden caminar haciéndolo... AD: Es una vida distinta, evidentemente. Parece que hay dos formas de vivir, una pisando las uniones de las baldosas, y otra no pisándolas (risas). M: Estás por sacar un libro… AD: En estos días estoy culminando una novela. Terminando lo ya terminado, haciendo esas correcciones de última hora, esos cambios de orden. Pero ya está, ya la terminé y se publica en marzo. Se llama Cartas marcadas. Es más gruesa que larga; tiene numerosas historias que confluyen en el embudo de una noche final. Hay muchos elementos clásicos, pero también hay contemporáneos,
“Conozco muchos tipos que tienen muchos seguidores y que son unos imbéciles, podría ser que yo resulte uno más de ellos. Así que agradezco mucho el fervor de la gente, lo recibo con agrado y con amistad, pero no como un aval de mi talento”.
dudas acerca de la percepción, capítulos abolidos, capítulos falsos, textos agregados por conspiradores y finalmente, una duda general que se cierna hasta el final de la misma novela. M: ¿Te gustan los juegos? AD: Los conocí cuando era joven, pero ahora no puedo conseguir estar cinco minutos jugando a nada. Me aburre. M: ¿Eras de apostar? AD: Sí, apostaba mucho de adolescente. Era aficionado al juego hasta que empezaron a gustarme las mujeres, y pensé que perder tres horas jugando al póker con cinco gansos ya no tenía sentido. De pronto empecé a salir con señoritas, y me interesó mucho más. Ahora no juego más, aunque ya nadie quiere salir conmigo (risas). M: ¿Cómo te llevás con eso de ser un artista con seguidores, casi parecidos a fans? AD: Conozco tipos que tienen muchos seguidores y son unos imbéciles. Podría ser que yo resulte uno más de ellos. Así que agradezco mucho el fervor, lo recibo con agrado y con amistad, pero no como un aval de mi talento.
M: ¿Y dónde encontrás aval de tu talento? AD: En ninguna parte, eso uno nunca lo sabrá. M: Aburrido de tanto reportaje, ¿qué pregunta que nunca te hicieron, te gustaría que te hicieran? AD: (Risas) Seguramente ésa. Me gustaría que me pregunten: ¿Qué quisiera usted que le pregunte? M: ¿Qué sospechás haber aprendido? AD: Algunas cosas se quedan pegadas a uno sin que haya hecho mucho esfuerzo. Uno tiene conocimientos que han quedado y se ha esforzado en aprender, y hay otros que insisten en volar. Algunas gracias sé hacer bien, como leer. Me parece que leo bastante bien. Trato de rastrear el desatino, de utilizar el cinismo para descubrir dónde está el mal funcionamiento de la razón y el pensar. Es muy difícil no dejarse tentar por las falacias. La gente que discute no piensa muy bien, usa mecanismos de pensamiento que no son adecuados. Aprender a usar el pensamiento es muy importante, yo no digo haberlo aprendido, pero una de las cosas que más me gusta es razonar con rigor.
ENTREVISTA
Txt: Javier Ponzone
veinte años agitando va lle , de ma nó y al itu pir es , co íti Cr uchos, rituales, el mundo a través del cine. De ga Spiner ha probado Hollywood y política, el barbudo alfombra roja en la que mucho, y hasta tuvo un pie en la todos quieren tener un pie.
M!
E
n Argentina abundan los directores de cine. Ya no triunfan sólo en el exterior, aquí la industria cambió, los reconoce mucho más que antes, y Fernando es parte de ese cambio. Apostando a la ciencia ficción, el drama y el género gauchesco, uno de los picos de su reconocimiento ha llegado de la mano de Aballay, el hombre sin miedo, film que fue pre seleccionado para representar al país en la competencia por los premios Oscar (finalmente, no entró en la competencia oficial).
M: Con o sin estatuilla, deben haber sido ser muy importantes los votos de tus pares en la pre selección… F.S.: Es un mimo que viene como consecuencia, justamente, de una serie de mimos en el recorrido de Aballay. Arrancó con muy buenas críticas en el Festival de Mar del Plata, donde fue “la película del Festival” y ganó el Premio del Público; ganamos en Pinamar, Málaga, Cataluña, y en el Festival de Western de Almería, frente un trabajo de los productores de El Señor de los Anillos y una película de los hermanos Coen. Tras la seguidilla de premios, que la hayan pre seleccionado directores, guionistas, actores y músicos de La Academia, es un orgullo importante. M: ¿Cómo surgió la idea del film? F.S.: Primero que nada, Aballay es un cuento de Antonio Di Benedetto. A él lo conocí a fines de los 80, cuando estudiaba cine en Roma, y siempre quise que su historia fuese mi primera película. El cuento encaja perfectamente en algo que quería hacer hace varios años: justamente, un western de gauchos. Es una entrega de acción, de aventuras y de época, que toma ciertos tópicos y cierta estructura del género western como la venganza, los hombres a caballo, el territorio sin ley... Es la historia de un personaje violento que hace un recorrido de redención, y un personaje inocente que, atravesado por la violencia, hace el camino inverso.
M: ¿Fue difícil mezclar el género western con el gauchesco? F.S.: Hubo riesgos, pero la película consigue sortearlos. Nos detuvimos en cuestiones básicas y fundamentales: ¿cómo hablan los gauchos?, ¿Cómo en la provincia de Buenos Aires de hoy o cómo por 1890? La clave fue abordar un mundo con referencias y arquetipos, y renovarlo desde un punto de vista moderno sin traicionar la tradición. Me enorgullezco de haber podido construir este gran universo verosímil, esta especie de realismo épico, que creo es una de las grandes potencias de la película. M: Si decimos western pensamos en Hollywood, pero Aballay le abrió nuevamente la puerta a ese género en nuestro país. F.S: Creo que es un rubro muy instalado en nuestro imaginario; es muy hollywoodense, pero también es muy verdadero a nuestra historia. Si decís un tipo a caballo, acá eso es ser un gaucho. Pero cuando decís western, la gente piensa en cowboys aunque en realidad se trate de otros tópicos: la violencia, quién es mas fuerte, un territorio que aún no ha sido conquistado, indios, pueblos originarios y también hombres a caballo. M: ¿Qué lugar ocupa esta película, hoy, en Fernando Spiner? F.S.: Es la película de mi vida… (silencio) Hace
21
20 años que la quería hacer. Tiene mucha espiritualidad: Antonio Di Benedetto escribió este cuento en la cárcel; tiene el espíritu de Hugo Fregonese, que hizo una carrera muy impor-
“La sola idea de poner sobre la mesa que lo que sale en los diarios no es verdad por el sólo hecho de salir en los diarios, me parece un crecimiento para el saber popular muy grande”. tante haciendo western en Hollywood, y tiene una bendición especial: hicimos un acuerdo con la comunidad de Amaicha del Valle, que es una tribu originaria de los valles calchaquíes, y cada lunes celebrábamos una bendición de la Pachamama para la película, en una pacheta. M: El cine nacional volvió a ser popular nuevamente, ¿nos sentimos más argentinos? F.S.: Creo que en una familia, lo que dice y transmite el padre con sus dichos y hechos se instala en ese grupo familiar, y lo mismo pasa en Argentina, con hechos muy concretos. Hay
“Hicimos un acuerdo con la comunidad de Amaicha del Valle, que es una tribu originaria de los valles calchaquíes, y cada lunes celebrábamos una bendición de la Pachamama para la película”. M: ¿Viste alguna de las series de tv ganadoras del concurso del Incaa? F.S.: El Pacto me pareció muy buena. Y el hecho de que las series de ficción que se hacen en Argentina ya no sean sólo las de Adrián Suar o Marcelo Tinelli, es bueno en términos de pluralidad y democracia. Si no, el imaginario cultural que tienen en su mente estos dos productores termina siendo el de todo el mundo… pienso que definitivamente tiene que haber otro. Creo de gran valor la nueva Ley de Medios, la posibilidad de apertura a la variedad. Por supuesto que hay que darle tiempo, todo es un proceso.
“El desmantelamiento de las viejas mentiras construye espectadores y lectores con capacidad de crítica, opinión y discernimiento, y no autómatas que aceptan lo que venga”.
muchos motivos por los que nos sentimos más orgullosos y argentinos que nunca. Cuando en tu país los militares que cometieron delitos están presos, se dictan leyes inclusivas, existe el matrimonio igualitario y la elección sexual es respetada desde los estratos más importantes de la sociedad como la presidencia… bueno, todas esas cosas se instalan y hacen que nos sintamos más orgullosos. M: Cada semana se estrenan entre dos y cuatro películas argentinas, ¿cómo competimos con el cine internacional? F.S.: El gran problema del cine argentino de hoy es la distribución, porque las pantallas no están disponibles para nuestros largometra-
jes, sino para las películas de Hollywood. Es ahí donde encontramos una oposición importante. Sabemos vida y obra de actores norteamericanos, y no conocemos más actores que Ricardo Darín, Guillermo Francella y Natalia Oreiro, con todo el respeto que me merecen. Hay un abanico de actores muy grande que nuestro público no está acostumbrado a ver, porque cuando la gente decide ir al cine quiere leer subtítulos, quiere vivir una experiencia diferente. Igual estamos en un buen momento cinematográfico, en el que la calidad de nuestras películas es muy importante.
M: ¿Cómo ves el panorama político actual? F.S.: Muy positivo. El gobierno de los Kirchner ha generado un cambio significativo en la política y en la cultura. La sola idea de poner sobre la mesa que lo que sale en los diarios no es verdad por el sólo hecho de salir en los diarios, me parece un crecimiento para el saber popular muy grande. ¡Es algo que jamás se nos hubiera ocurrido entender! El desmantelamiento de las viejas mentiras construye espectadores y lectores con capacidad de crítica, opinión y discernimiento, y no autómatas que aceptan lo que venga. Yo, que voy a cumplir 53 años, te puedo asegurar que nunca vi un gobierno que tuviera el nivel de profundización de cambio del gobierno de los Kirchner. Aun sin ser peronista, me saco el sombrero, apoyo y me siento orgulloso de la presidenta que tenemos. Todo lo que sea abrir, pluralizar, es una construcción donde también nosotros, los ciudadanos, debemos salir del lugar de pedirle a las autoridades que hagan las cosas y ponernos a hacerlas, porque nunca antes hubo un espacio para eso como hoy. Soy un argentino orgulloso y contento del país en el que vivo y trato, desde mi trinchera, de aportar a la evolución y al cambio que toda sociedad debe tener para continuar creciendo.
M!
23
INFORME
Por los principios sociales Txt: Santiago Regolo
“...que Perón ha establecido, el pueblo entero está unido…”
Y todos sabemos más o menos cÓmo sigue. Últimamente, el peronismo ha vuelto a ser aquel lugar donde se dirimen las cuestiones del pertenecer o no pertenecer.
Se ha convertido en un sello de autoridad en el que,
tanto los que están a favor o en contra,
definen su identidad y ratifican
los espacios políticos a los que atañen.
M!
E
25
bien esta vez no hubo tortazos de la mano de n su pedido de unidad al justicialismo, aquel primer gobierno peronista condensaba la diputada Graciela Camaño, volvió a poner allá por octubre de 2010, Néstor Kirchla esencia de una transformación estructural sobre la escena el uso político de quienes son ner decía que nadie es más peronista de raíz, que hablaba de la profundidad de un merecedores, con toda la carga simbólica que que nadie, ni nadie anda con un peronómemomento histórico y una gestión. Esa Constieso conlleva, del rótulo de peronista. tro en la mano. Hoy, en el segundo mandato tución presentaba la organización instituciopresidencial de su esposa, las mediciones con nal de una nueva correlación de fuerzas que se Tengamos en cuenta también que las declaraeste particular aparatejo al que hacía mención consolidaba como poder político. ciones y sus repercusiones tuvieron lugar en parecen ser una prueba más de validez para este, un momento de particular distancia enlegitimar (o deslegitimar) el accionar del proParalelamente, en estos últimos años, y hatre el gobierno y el líder de la CGT, en el que inyecto político que ya lleva más de ocho años. biendo cumplido ya 10 de una de las crisis escluso los medios monopólicos, aprovechando Autodenominados verdaderos herederos del tructurales más importantes de Argentina, hela volteada, se subieron al vagón de las virtubuen nombre de Perón y Evita reniegan de mos vivenciado la recomposición del sistema las medidas gubernamentales institucional y una reformupor no ser, precisamente, lo sulación de la figura del Estado. ficientemente peronistas. Y los Las últimas elecciones consectores igualmente opositores firmaron la revalidación de la Autodenominados verdaderos herederos al kirchnerismo se manifiestan investidura presidencial, esa del buen nombre de Perón y Evita reniegan distantes a una gestión popuque veíamos en 2001 escapar lista digna del más bochornoso en helicóptero. El contundende las medidas gubernamentales por no peronismo. te 54% que ratificó que enser, precisamente, lo suficientemente tre 5 potenciales presidentes peronistas. Y los sectores igualmente El peronómetro al que hacía re-en lugar de tenerlos a todos ferencia Kirchner se convirtió, en una semana como ocurrió opositores al kirchnerismo se manifiestan en más de una ocasión, en una hace 10 años- sólo había una distantes a una gestión populista digna especie de juego de cartas, donopción posible para ocupar del más bochornoso peronismo. de el que más tiene merece coroefectivamente el cargo. narse fiel representante del histórico movimiento. Un club en el Pero la confianza en esta conque su membresía cotiza a partir ducción y la elección de su des de esa Constitución con el sólo propósito del respeto, casi dogmático, casi nostálgico, de continuidad no se basó en remembranzas, sino de agudizar tensiones. A esta altura, no deciertos ritos y menciones. en la aplicación de políticas de impacto certero bería extrañarnos que el diario de Herrera de y resultados tangibles. Porque más allá de los Noble, que apoyó su derogación por decreto Un buen ejemplo de cómo opera esta lógica acólitos dogmáticos y los custodios de la docy avaló el funcionamiento de una Convención pudo verse a raíz de la evocación que hiciera trina, la única verdad es la realidad, decía PeConstituyente bajo la proscripción del peroCristina Fernández de Kirchner respecto a la rón con descarnado pragmatismo. nismo, aproveche cualquier rendija para lanzar Constitución de 1949 (la Constitución de Pesu golpe y cobrarse el mal trago de la Ley de rón como la llamaron, tanto para distanciarse Las medidas aplicadas a partir de 2003, baMedios y la Ley de Papel para Diarios. En esta como para reconocerse, adeptos y detracsadas en el fortalecimiento de alianzas con cruzada del “periodismo independiente” todo tores). La referencia de la Presidenta a ese diferentes sectores políticos, sociales y provale. Hasta Moyano y la CGT pueden convertexto constitucional, haciendo hincapié en ductivos, permitieron distanciar al paradigma tirse en aliados si de pegarle a esta gestión se la no inclusión del derecho a huelga, ha sido neoliberal regresivo en materia de distribución trata, a pesar de que la CGT y la CGE llamaron tomada por diferentes espacios según su podel ingreso. Sin entrar en cuestiones demasiaen 1974 a un boicot contra el famoso matutino, sicionamiento. Algunas críticas bien fundadas do técnicas, es más que elocuente ver los valopor sus declaraciones contrarias al Pacto Social se mezclaron con los ataques de bloques opores que arroja entre 2002 y 2010 el coeficiente propuesto por Perón. Vueltas de la historia, sitores que no dejaron pasar la oportunidad de que mide esta variable. Teniendo valores entre qué le vamos a hacer. intentar poner un poco de arena en el engra0 y 1, donde 0 corresponde a una situación de naje y enemistar –siempre en nombre del peperfecta equidad y 1 de perfecta inequidad, el Pero, independientemente de algunos enojos ronismo de verdad- a la administración actual año 2002 dio un resultado de 0,551 –el valor y chicanas, la pieza jurídica más importante de con los líderes históricos del movimiento. Si más alto de la historia argentina- y el año 2010
de 0,379, el menor desde la vuelta de la democracia. Haciéndola simple, la participación de los asalariados en todo lo que se produce en el país hoy es del 44,9%.1 Bastante cerca del famoso fifty-fifty de la época de Perón.
de la vida de millones de compatriotas. La Asignación Universal por Hijo, junto a la Asignación por Embarazo y otras partidas de protección social, marcaron un hito a nivel asistencial. No sólo generaron una ayuda
La conquista de las vacaciones resume la ampliación de los beneficios del producto del trabajo de todos los argentinos. El descanso constituye un derecho social irrenunciable. Algo en lo que todos los peronistas, los de antes, los de ahora, los de más a la derecha, los de más a la izquierda, deberían estar de acuerdo. Esta distribución se expresa también en los valores record que vivimos esta temporada: playas abarrotadas, capacidad hotelera colmada, pasajes agotados y una migración incesante a los múltiples destinos nacionales e internacionales, muestran una democratización del derecho a vacacionar, protegido por aquella Constitución peronista. La conquista de las vacaciones resume la ampliación de los beneficios del producto del trabajo de todos los argentinos. El descanso constituye un derecho social irrenunciable. Algo en lo que todos los peronistas, los de antes, los de ahora, los de más a la derecha, los de más a la izquierda, deberían estar de acuerdo.
***** Pero la recuperación del empleo y el salario también permitió expandir la agenda social de manera masiva. Se comprendió que el ajuste no multiplica sino que contrae, y que la inclusión es la clave para lograr el cometido principal de una de las banderas más importantes –quizás la más importante de todas- del peronismo: la justicia social. A las políticas productivas se suma la nacionalización de los fondos previsionales, permitiendo al Estado volver a incidir de manera concreta en el mejoramiento ( 1 ) Fuente INDEC. En De Angelis, C.; Kirchnerismo. Genealogía y características, Cuadernos Argentina Reciente Nº8, diciembre 2011.
fundamental para el núcleo familiar, sino que permitieron aumentar los niveles de escolaridad de niños de hasta 12 años. Para cientos de miles, la escuela volvió a convertirse en ese espacio formativo, pedagógico, de contención y formación a partir de la interacción social, y ya no un lugar de paso para acceder a la única comida del día. Cuando se tomó la decisión de pasar a la órbita del Estado el control de los fondos de las AFJP, no faltaron voces que apuntaron a esta medida como una acción desesperada del gobierno
se llevaron educación cívica en el colegio, este artículo fue ratificado en la última reforma y sigue en plena vigencia, obligando al Estado a participar en la administración de jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de la familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna. O sea, no se hizo más que cumplir con lo que dicta la Ley Suprema de la Nación. Y así como ocurriese con Perón, el triunfo en los últimos comicios no hizo más que habilitar formalmente lo que viene siendo legitimado desde 2003. El comportamiento de la ciudadanía durante el último procedimiento electoral debe ser analizado también a partir de la extensión del campo donde se hicieran efectivos los derechos sociales, y la participación en la distribución de los bienes materiales y simbólicos producidos. El acceso pleno a derechos políticos y sociales básicos de una democracia representativa, no sólo desarticuló el dispositivo discursivo de la oposición, sino que permitió afianzar las bases para profundizar el reordenamiento del Estado. Pero en política un triunfo no asegura los laureles. Es una labor diaria, cuerpo a cuerpo, que
Las últimas elecciones confirmaron la revalidación de la investidura presidencial, esa que veíamos en 2001 escapar en helicóptero. para hacer caja. Y uno piensa, ¡pero por supuesto que tienen que hacer caja! ¿O pretenden que las asignaciones se liquiden con Patacones, Lecop o cualquiera de la veintena de cuasi monedas que circulaban hace 10 años, cuando la caja la hacían otros? Además, ¿no es acaso el artículo 14 bis, ese remiendo que se hizo para poder incluir algunas de las medidas sociales derogadas con la abrogación de la Constitución del ’49, el que dispone que el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable? Para los desmemoriados, o los que
necesita reafirmarse y validarse permanentemente. Los desafíos planteados para esta nueva etapa, en el marco de una crisis internacional aguda, debería conducirnos a profundizar el uso de la política como herramienta fundamental de transformación social. Tener la cintura necesaria para negociar con todos los sectores, pero sin subordinarse a ninguno, parece ser la clave para avanzar en este camino de institucionalización del modelo. Será también la manera en que, como rezan las estrofas de la famosa marcha, “reine en el pueblo el amor y la igualdad”.
M!
27
INFORME Txt: Federico Sierra
El Bachillerato Popular para jóvenes y adultos Mocha Celis arranca su primer ciclo lectivo, orientado a personas trans y travestis (no excluyente). El espacio viene a saldar, poco a poco, la enorme y antigua deuda que la educación tiene con la comunidad LGBT.
M
ás de treinta travestis y transexuales se preparan para su primer día de clases. Prepararán los útiles en la cartuchera, pero también algún maquillaje para la cartera, y entrarán al aula nerviosas, como los niños. No usarán guardapolvos, podrán vestirse como quieran, e irán al baño de la institución sin diferenciación, porque son unisex. En verdad, no será su debut en las aulas, sino su regreso luego de haber sido expulsadas del sistema educativo.
Según La gesta del nombre propio, sólo el 14 por ciento de las niñas travestis termina la primaria, en un país que tiene el 98 por ciento de su población alfabetizada. De ellas, sólo el 10 por ciento termina la secundaria.
El Bachillerato Popular Mocha Celis es el primero en Argentina enfocado a la comunidad travesti, transexual e intersexual. Tras eficaces campañas de alfabetización previas y cooperativas con talleres de capacitación, el Mocha va por todo: sostener una cursada de tres años para que sus alumnxs egresen con el título de “Perito auxiliar en desarrollo de la comunidades”, que les servirá para seguir estudiando en cualquier universidad o terciario del país. Las estadísticas de deserción en la comunidad son graves: según La gesta del nombre propio, el libro que compila el trabajo de la antropóloga Josefina Fernández y la activista Lohana Berkins, sólo el 14 por ciento de las niñas travestis termina la primaria, en un país que tiene el 98 por ciento de su población alfabetizada. De ellas, sólo el 10 por ciento termina la secundaria. Si bien el trabajo data de 1996, es poco probable que el guarismo haya mejorado de modo significativo, y aún sirve como referencia para los funcionarios dentro del ministerio de Educación. Ante semejante panorama, Agustín Fuchs y Francisco Quiñones, activistas de la fundación Diversidad Divino Tesoro, dieron el primer paso, la idea. Eligieron el formato de Bachillerato Popular, tan diferente a la es-
cuela tradicional. Es menos estructurado: la figura del catedrático a cargo del curso es reemplazada por parejas pedagógicas, y dos profesores guían las actividades. Ellos cuentan: “este bachillerato es impulsado por militantes y activistas del movimiento trans ante la necesidad de generar propuestas educativas alternativas, que contemplen las necesidades de un colectivo marginado”. Está “sostenido por la labor comprometida de sus militantes, activistas, trabajadorxs y docentes”, con el objetivo de la liberar y la reivindicar su identidad. Para ello, se organizaron de manera horizontal y consensuada: profesorxs travestis debaten programas, contenidos, organización y estructura. La consigna es involucrar y autorizar a sus integrantes: tener profesores y coordinadores trans, que sean protagonistas, que compartan su experiencia. Pero hay una urgencia, que las palabras de Francisco explican bien: “la escuela pública funciona como máquina de expulsión y genera violencia contra esos cuerpos que no siguen la norma. La segregación es la constante, por eso estamos obligados a actuar ante ese problema concreto. Esperamos que la escuela revierta esta cuestión y se aplique la ley de Educación Sexual Integral tal como fue concebida. El promedio de vida de una travesti es de 35 años; no podemos sentarnos a esperar que ocurra la revolución educativa”. De inmediato, el proyecto recibió la bendición de distintas madrinas y padrinos, lxs referentes más visibles de la comunidad y lxs más activistas: Lohana Berkins, Diana Sacayán, Marlene Wayar y Mauro Cabral. El Mocha se dio a conocer el año pasado durante la Marcha del Orgullo. Sus creadores pa-
M!
29
M
ocha era una travesti tucumana que trabajaba en la zona de Flores. Sometida por años al maltrato policial, enfrentó al Sargento Álvarez de la comisaría 50ª, quien le tenía una saña especial. Un día, Mocha se defendió para que no la llevasen detenida, discutió con el policía y se plantó tan fuerte que no se la llevó. Sin embargo, antes de irse él le gritó: “Ya vas a ver, puto de mierda, vas a terminar con tres tiros”. Unas semanas después, su cuerpo ingresó al Hospital Penna con tres disparos. Lohana Berkins recuerda a su compañera: “reconocí su cuerpo a pesar de los golpes que tenía, le dije a los médicos que era ella y luego la velamos. Cuando pedimos la autopsia fue un lío: no teníamos personería jurídica, no éramos familia, y no pudimos denunciar. Parece que su hermana recibió dinero del comisario y se borró. Nosotras insistimos, para que por lo menos nos dijeran de qué había muerto, pero nunca pudimos confirmar que Álvarez fue el que la ejecutó. La causa nunca prosperó”. “Podríamos haber honrado a cualquiera de nuestra muertas, pero quisimos recordar a Mocha porque ella no sabía leer ni escribir. Cuando llegábamos a las comisarías, detenidas, ella siempre me pedía que le leyera las actas y los documentos. Recuerdo que cuando estábamos en los calabozos había otra trava, una chica súper erudita. Yo le pedía especialmente: aprovechemos y enseñale a Mocha a escribir. Pero de manera que ella no se sintiera mal, que no se sintiera menos”.
“El promedio de vida de una travesti es de 35 años; no podemos sentarnos a esperar que ocurra la revolución educativa”, Francisco Quiñones, Fundación Diversidad Divino Tesoro.
“No hay que tolerar a la diversidad, hay que abrazarla”, Mara Brawer, la diputada FPV.
saron el verano organizando, difundiendo, y reclutando posibles alumnas por los bosques de Palermo y hoteles de Constitución, donde la prostitución parece ser un destino obligado para travestis y transexuales. “La recepción ha sido muy buena: en una sola noche, en Palermo, se anotaron diez chicas. Quedamos en contacto y tuvimos un primer acercamiento. Luego sigue una entrevista personal para saber cuál es su realidad concreta, sus intereses, sus necesidades, si creen que podrán sostener el bachillerato y cuál fue su experiencia en otras instituciones educativas”. Las historias de rechazo y violencia se repiten entre el alumnado, como también las estrategias de supervivencia dentro de la escuela convencional. Cada alumna y cada alumno trae su historia consigo, por eso a los organizadores los atravesó el debate: “¿estamos segregando aun más, o empoderando a la comunidad? ¿Estamos creando instituciones diferenciadas?”, se preguntaron. “Cuando a nosotras no se nos acepta en nuestros términos, nadie se indigna. Cuando asistíamos a colegios donde éramos violentadas o expulsadas, nunca nombradas por nuestros nombres, la sociedad no estaba alarmada. En cambio, cuando se propone crear un bachillerato orientado a travestis empiezan los cuestionamientos”, explica Lohana Berkins, y subraya: “obviamente que estará abierta la inscripción a todo el mundo. Sería absurdo que las travas pongamos trabas”. Además de materias convencionales habrá talleres especiales, como el de autoformación para abordar problemas cotidianos concretos; o el de conocimiento de la historia trans, en el que se analizará la trayectoria del movimiento, sus activistas, sus referentes y sus problemáticas. Nicole Nagy, además de locutora nacional y licenciada en Comunicación, es una de
las docentes transexuales que estará a cargo de las clases de Lengua y Literatura. Cuenta que “están todas esperando que se abra el Bachillerato para empezar un camino que les permita llevar su vida con un poco más de inteligencia. Si bien el hecho de ser una travesti educada no te garantiza entrar al mercado, es una buena herramienta para crear confianza, estar mejor parada en la vida, presentarse a una entrevista, preparar un currículum, aprender a armar una cooperativa o cualquier emprendimiento”. Los cuerpos del alumnado llevan una marca de violencia por haber desafiado la norma. Violencia que se agrava muchas veces en el secundario, cuando esos cuerpos se rebelan, las hormonas se activan, y los deseos empiezan a estar latentes. En ese sentido, la diputada del Frente para la Victoria y especialista en educación, Mara Brawer, señala: “una escuela inclusiva no se trata solamente de un espacio que garantice el ingreso, sino que reciba la diversidad y actúe en función de ella. Permitir la admisión y no reconocer la identidad de género no es inclusión. No hay que tolerar a la diversidad, hay que abrazarla. El Estado también tiene una enorme deuda con la población travesti y transexual”. Pero el discurso institucional más común es el doble discurso. Francisco señala que “existe una falsa tolerancia: de la escuela para afuera que los alumnos hagan lo que quieran; dentro de la institución los aceptamos pero que se adapten al reglamento. Entonces, la “tolerancia” es que las niñas y niños travestis y transexuales estén ahí, desapercibidos, que no generen ningún problema y algún día se vayan. En Mocha Celis queremos se queden”.
Para más información: 156-3532927 bp.mochacelis@gmail.com
M!
31
INFORME + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++ + + + + + + + ++ + + + + + + + + + + + + +++++++++ + + + + + + + + + + + ++ + + + + + + + +++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +++++++++++++++++++++++++++++++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++ + + + + + + + + + + + + + + ++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + ++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++++++++++++++++++++++++++++++++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++++++++++++++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +++++++++++++++++++++++++++ + + + + + + + + + + + + +++++++++ ++++++ +++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +++ ++++++++++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++ + + + + + + + ++ + + + + + + + + + + + + + + + +++ + + + + + + + + + + + + + + + + ++++++++++++++++++++++++ ++ +++ + + + + + + + ++ + +++ + + + + + + + ++ + + + + + + + + +++++++++++++++++++ +++ + + + + + + + ++ + + + + + + + + + + +++++++++++++++++++++++++++
Txt: Franco Spinetta
LAS NOTICIAS CUENTAN QUE SE HA NEUTRALIZADO EL ÚNICO CASO ARGENTINO DE DENGUE, CONTRAÍDO POR UN CORDOBÉS QUE VIAJÓ A BRASIL, DONDE LOS CASOS SE CUENTAN DE A CIENTOS DE MILES JUNTO A BOLIVIA Y PARAGUAY, QUE HAN DECLARADO EL ALERTA ROJA. ¿TUVIMOS SUERTE? ¿NO TENEMOS LA MISMA INFORTUNA DE PEDO? ¿Y QUÉ PASÓ CON LA GRIPE A? ¿SE LA LLEVÓ UN VIENTO, PASÓ DE MODA, O COMO DICEN LOS BEBÉS, SIMPLEMENTE NO TÁ? EL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES (PRONACEI) ES LA VERDADERA RESPUESTA. LAS NO EPIEDEMIAS TAMBIÉN PUEDEN SER NOTICIA.
M!
De las 16 vacunas obligatorias que se aplican en la actualidad, diez se incorporaron desde 2003. Y tres de ellas fueron sumadas el año pasado.
33
+ + + + ++++++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +++++++++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++++++++++++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++++++++++++++ + + + + + ++++++++++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++++++++++++++++ ++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +++++++ + + + + + + + + + + + + + + + +
E
l movimiento en el noveno piso del Ministerio de Salud es incesante. Entran y salen funcionarios, asesores e invitados; las secretarias atienden llamados y piden paciencia. La doctora Carla Vizzotti, coordinadora del ProNaCEI, está ocupadísima: bajo su responsabilidad están la compra, la distribución, la coordinación y el control de las 16 vacunas que componen el calendario argentino, el más completo de la región. Hay que estar en alerta todo el tiempo, dice Carla, especialista en infectología y mujer de confianza del Ministro de Salud, Juan Manzur. Desde 2003 se incorporaron 10 vacunas al calendario obligatorio, disminuyeron los casos de hepatitis A y se neutralizó la pandemia de Influenza. Argentina es el octavo país del mundo en cuanto a territorio. Según el último censo (2010), aquí viven algo más de 40 millones de personas, y cada año nacen alrededor de 750.000. Todos estamos contemplados en el calendario de vacunación obligatoria: los recién nacidos (2, 4 y 6 meses), los de 18 meses, los de 6 años, los de 11, 16 y así cada 10 años; también los mayores de 65. Las embarazadas, junto a los niños y abuelos, gozan de especial atención. Para llevar adelante el ProNaCEI -creado en el año 2010-, hubo que jerarquizar lo existente, que si bien cumplía con el programa ampliado
Durante el Mundial de Sudáfrica en 2010, un grupo de argentinos se contagió de sarampión en el país africano. Cuando regresaron, se produjo un brote con 17 casos.
de inmunizaciones, estaba sujeto a lentos procesos administrativos. De las 16 vacunas obligatorias que se aplican en la actualidad, diez se incorporaron desde 2003. Y tres de ellas fueron sumadas el año pasado: la antigripal, contra el HPV y la triple bacteriana acelular (que actúa contra la difteria, tos convulsa y tétanos). El gran logro en relación a la política es haber jerarquizado el programa, otorgarle presupuesto propio y darle agilidad desde lo administrativo, cuenta Vizzotti. La foto de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner vacunándose contra la gripe es una fuerte señal. Carla no duda: las vacunas son política de Estado.
de la Salud (OMS), que solicitó al Ministerio de Salud de la Nación la elaboración de un informe para compartir la experiencia argentina.
Dos ejemplos ilustran claramente cómo ha cambiado la cosa en Argentina. El primero tiene al año 2005 como bisagra. Hasta ahí, en nuestro país se registraban 60.000 casos anuales de hepatitis A, la principal causa de la falla hepática fulminante en niños y cuya única salida es el trasplante. Ese mismo año, Argentina se convirtió en el único país del mundo que otorga una monodosis de la vacuna contra la hepatitis A. El resultado fue categórico: el año pasado se contabilizaron 329 casos y desde marzo de 2007 no se trasplanta ningún niño con falla hepática fulminante por hepatitis A, dice la titular del ProNaCEI. Esta iniciativa tuvo su repercusión en la Organización Mundial
La incorporación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV en sus siglas en inglés) tiene un valor central para el equipo del ProNaCEI. Este virus es la causa del 100% de los casos de cáncer de útero. En Argentina se registran 3.000 nuevos casos por año, y 1.800 mujeres mueren por esta enfermedad, causada por la infección persistente de un genotipo de alto riesgo del HPV. La vacuna que se incorporó al calendario obligatorio -se aplica en niñas de 11 años, en tres dosis- reduce un 80% la posibilidad de que se genere cáncer de cuello de útero. Es una vacuna costosa (500 pesos la dosis). Que sea gratuita y obligatoria es un signo de equidad muy fuerte, dice Carla. El Programa Nacional de Control de Enferme-
El segundo ejemplo es más conocido: la pandemia de Influenza durante 2009. Miles de personas afectadas, el sistema sanitario desbordado; cierta psicosis. Vizzotti resalta que la respuesta del Estado fue incorporar rápidamente la vacuna antigripal de manera masiva. Esto trajo aparejado un resultado inmediato: Si se observa la curva entre 2009 y la actualidad, el descenso de casos fue constante, y hoy el escenario es completamente diferente.
+++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++++++++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + ++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +++++++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +++++++++ + + + + + + ++++++++++++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + +++ ++++++ + + + + + + +++++++++++++++++++++++++++++++++++ + + + + + + ++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++ ++ + + + + + + ++++++++++++++++++++++ + + + + + + + + + + +++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +++++++++++++++++++++++++++++++++ ++
Cuando se tiene una cobertura de vacunación del 80%, es fácil llegar al 90%. Pero ese resto es el más difícil, hay que ir a buscar a quienes no tienen posibilidades de acceso.
(Sobre el HPV) La vacuna que se incorporó al calendario obligatorio -se aplica en niñas de 11 años, en tres dosis- reduce un 80% la posibilidad de que se genere cáncer de cuello de útero.
dades Inmunoprevenibles tiene distintas funciones: desde la adquisición de las vacunas, el almacenamiento y distribución y la generación de toda la rectoría de recomendaciones, hasta la vigilancia de cómo se van aplicando las estrategias y coberturas de vacunación, la capacitación en las jurisdicciones y el trabajo con los vacunadores. Su andamiaje incluye la participación de más de 40 profesionales: licenciados en enfermería, psicólogos, licenciados en comunicación, médicos, pediatras, epidemiólogos, abogados, contadores. Además, cuenta con el asesoramiento permanente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Comité Nacional de Inmunizaciones. Esto nos da jerarquía y aval científico, explica la titular. Ojo con los brotes Una parte fundamental de este área de la salud es la atención a aquellas enfermedades que se creen erradicadas, como la rubeola y el sarampión. El departamento de vigilancia del ProNaCEI debe evaluar el impacto de las vacunas en ese terreno y poner el ojo en los posibles brotes. Ocurrió durante el Mundial de Sudáfrica en 2010: un grupo de argentinos se contagió de sarampión en el país africano. Cuando regresaron, se produjo un brote con 17 casos. Fue un esfuerzo enorme porque esa enfermedad se contagia rápidamente, señala
Vizzotti. Esta situación puede repetirse –agrega- en cualquier momento con cualquier persona que no esté correctamente vacunada y viaje a zonas donde puede enfermarse. El principal desafío del programa es que la población esté correctamente vacunada, incorporar el concepto comunitario de la vacunación. Así lo explica su titular: todavía vemos a la vacuna como algo que sólo nos protege personalmente y no es así. La vacuna tiene un rol social. Está demostrado que, vacunando a todas las personas indicadas (población objetiva definida por los expertos) nos beneficiamos todos. El tema es así: si en el colegio alguno de los nenes tiene baja las defensas y en el aula sus compañeritos están todos vacunados y no se enferman, lo protegen indirectamente. A veces uno cree que no necesita aplicarse una vacuna, pero hay que cambiar ese concepto, transformarlo en responsabilidad social. A eso apunta el ProNaCEI. Las vacunas también son solidarias, y su objetivo es una comunidad más sana para que la rueda no se frene, los chicos no falten a la escuela o los adultos al trabajo. ¿Qué falta por hacer? Cuando se tiene una cobertura de vacunación del 80%, es fácil llegar al 90%. Pero ese resto es el más difícil,
hay que ir a buscar a quienes no tienen posibilidades de acceso, explica Carla. El teléfono no para de sonar la oficina de Vizzotti. Entre preparativos de viajes por el interior del país y la confección incesante de informes gubernamentales, ella se hace un espacio para reflexionar sobre su camino, con un objetivo concreto por delante. Para mí fue todo un desafío, personal y profesional, dice, sin adjudicarse el éxito unilateralmente: es un logro del equipo que formamos junto a jóvenes entusiastas que van siempre para adelante, con el asesoramiento de expertos que están encima permanentemente.
M!
35
ENTREVISTA
“SOY UN
OBSERVADOR SENSIBLE DE LA
Txt: Agustina Kämpfer / Fotos: Martín Korben Foto de tapa: César Capasso
REALIDAD”
M!
Diego Capusotto Su mirada nudista de los Lados B argentinos lo ha instalado en el podio de la resistencia televisiva. Su humor sensibiliza hasta las voces más absurdas de la sociedad, pero él, sí, es un tipo serio. Y si bien las tablas han ganado un General, algo contundente en él sugiere que la política es (muy) lo suyo.
L
lego unos minutos antes de la hora señalada dispuesta a esperarlo, pero él ya esta ahí, relajado en una mesa para cuatro en El Progreso, el bar de Barracas que le hace las veces de sede para las entrevistas que poco y nada le gusta dar. Le pone onda, sí, pero lo deja en claro: me aburre la convención que significan las fotos. Cuando son comunes no pasa nada, pero cuando son sesiones, siento que pierdo una hora de mi vida. A pesar del calor, aun benévolo en los comienzos del febrero porteño, se distiende y, transparente, se deja excitar al hablar de coyuntura un poco más que cuando el tema es su carrera. Es un apasionado de las cuestiones sociales, como muchos, pero él tiene algo: Capusotto es más peronista que todo el gabinete nacional junto. M: ¿De dónde viene esa pasión? D.C.: Yo tenía 12 o 13 años cuando volvió Perón, y lo vivía como una especie de serie televisiva, como que venía el gran padre a salvarnos de la presión, que eran los milicos de siempre. En mi casa había una discusión política fuerte, mis viejos y mi hermano mayor eran peronistas, y siempre estuve aliado a esa idea. En parte por las políticas efectivizadas, y en parte porque siempre detesté a los anti peronistas acérrimos, a los sectores más conservadores. Aunque en la izquierda también hay gorilas, y hay sectores del peronismo ortodoxo a los que no me banco. M: Y en términos políticos, ¿sos oficialista, afín al oficialismo, crítico de él…? D.C.: Hasta donde yo sé, soy Diego Capusotto. Tomo partido y me involucro socialmente, pero no soy rehén de esa realidad. No soy kirchnerista o anti kirchnerista. En mí conviven un montón de cosas, desde ser nihilista, anarquista, anarco peronista, qué sé yo. Soy un observador sensible de la realidad, y hago política en la medida que eso signifique tratar de modificar el estado de las cosas. Si
yo fuera militante, probablemente mi vida estaría atravesada por la acción y podría definirme oficialista, pero estoy corrido de eso, no me caso con nadie. Los intelectuales suelen ver la política en la sobremesa del asado literario. Algunas de sus observaciones son muy valiosas, pero la política y su efectivización son algo mucho más complejo que la observación de un erudito. No creo en el relato del intelectual debatiendo con su vasito de vino. Es complicado definirme como soy ésto. ¡Soy un montón de cosas! Y mis preocupaciones no sólo tienen que ver con la política real o la militancia, hay otras cuestiones que me convocan: la finitud, el sentido de la existencia, lo que tengo que decir o lo que oculto son también mis obsesiones, y a veces tienen más intensidad que el momento político.
A
*****
pocos días de haberse estrenado su último film, Peter Capusotto y sus 3 dimensiones, puede que sea una picardía no empezar la charla rompiendo el hielo con un disparador tal, pero Diego está entusiasmado. No sé si sabe que Minga! es una revista de rock y política, pero tampoco parece tener una personalidad complaciente, de esas que eligen el temario según el contexto. Estaríamos hablando de lo mismo aunque yo escribiese para una revista de actualidad femenina. O de caza y pesca. Entonces, seguimos. M: ¿Cómo afrontaron en tu casa familiar los tiempos de pánico de la dictadura? D.C.: A uno de mis hermanos lo chuparon dos o tres días, por una denuncia que hizo una mina que trabajaba como personal civil, no sé si en Coordinación Federal o dónde. La hija de esta señora había tenido un problema personal con él, que en ese momento tenía 23 años, y comentó que tenía ¡discos comprometedores! Viglietti, el Quinteto Tiempo... Asi que vino la policía, sin orden de un juez ni nada de eso por supuesto, y se lo llevaron. Revisaron todo,
37
me patearon la cama, tiraron nuestras cosas por el aire. Fue en marzo de 1977. Para mí era habitual que la policía pudiera llevarte en la calle o entrar a tu casa. Tenía 15 años y la sociedad era así. Los dueños de la calle eran ellos, no la gente. Veía que a mi hermano se lo podían llevar mil veces porque tenia pinta de hippie, o de fumaporro.
“La finitud, el sentido de la existencia, lo que tengo que decir o lo que oculto son también mis obsesiones, y a veces tienen más intensidad que el momento político”. M: Y como testigo de aquellos tiempos, ¿qué pensás cuando cierto ámbito político y social asegura que Argentina camina a ser Cuba o Venezuela? D.C.: Eso viene de sectores desechables. En algunos sketchs me burlo de ello; es casi obsceno, de una debilidad intelectual grave. Su propuesta es vamos a alarmar al ciudadano medio y a hacerle creer que en dos meses el Estado va a hacer lo que quiera con su plata y todos vamos a tener que ir a marchar a Plaza de Mayo mientras Cristina nos mira. Me río de esa exacerbación de lo nacional y popular, hecha a veces por personas que saben quién es Perón hace dos días. Me río de ese discurso supuestamente social-demócrata, cuyo problema, para mí, es con el peronismo, y los hace decir cosas como que el gobierno es fascista. He escuchado a personas decir que estamos peor que en la dictadura. Eso ofende a los muertos, a los que realmente fueron perseguidos. A esos muchachos no los persiguió nunca nadie, ni la sombra. Y si fueron perseguidos y dicen eso, son más obscenos aún. Algunos lo peleaban a Néstor Kirchner por su defensa a los derechos humanos. Yo digo bueno, no se enojaron las Madres de Plaza de Mayo ¡y te enojás vos! Es de chicos alborotados de confitería del Jockey Club. Ironizan sobre la declamación nacional y popular del gobierno y muestran la hilacha, porque si se juntan más de 20 peronistas no les gusta. Entonces, a todo eso de Chávez lo anoto en el cuaderno de las frases imbéciles del día. Me suena berreta.
“Ni muriéndome de hambre me sentaría al lado de Mariano Grondona. Prefiero salir a robar un banco, que me peguen dos tiros y tener una muerte con más dignidad”. M: Alguna vez dijiste que el kirchnerismo, para vos, era un menemismo con derechos humanos. ¿Qué aspectos te inspiraron el paralelismo?
D.C.: Ese fue un recorte de una frase mucho más extensa que salió en el diario Perfil en el año 2007. Cuando me preguntaron por el gobierno, yo dije mirá, a mí me genera mucha contradicción, como me genera contradicción cualquier construcción política, como el propio peronismo. A veces me parece un menemismo con derechos humanos, y por otro lado, es el gobierno con el que más empatía tengo desde la apertura democrática. Por supuesto que a todo eso no lo pusieron. Los recortes de frases están a la orden del día y generalmente provienen de periodistas situados en el anti oficialismo. También dije que el kirchnerismo me parece una construcción interesante a discutir, y que la oposición me parece una opción desechable, a discutir también. La definición por la que me consultás sería contundente, pero al ser parte de un relato más extenso, ya no lo es. De la misma manera he dicho que no tengo ninguna contradicción con Mauricio Macri. Está en la vereda de enfrente y listo. Uno entra en contradicción con aquello con lo que tiene alianzas, con lo que le resulta interesante. M: Hablando de Macri, hay pila de spots y flyers digitales en los que se lo compara con uno de tus personajes, Micky Vainilla… D.C.: No lo hice pensado en él. Lo compuse pensando en el horror instalado en la normalidad. Micky es un cantante pop que todo el tiempo está diciendo que solamente hace música para bailar, y opina haciéndose el boludo siempre. Hay un subtexto en él que es terrible, la monstruosidad hecha presencia. Nació de ese relato del pavor que puede ser normal, que es un poco el mecanismo de los medios. Todo entra, todo vale, y no es así. Hay que descartar. M: Es un poco el disparador de tu parodia ¿Hasta cuándo, no? ¿Cómo analizás el discurso actual? D.C.: Es empleado de la mafia financiera, y lo que necesitamos hoy son medios de comunicación que dejen de primar ese poder económico por sobre lo ideológico. Los noticieros informan de acuerdo a lo que les dicte el relato único, y hay que estar atentos a la estafa. Hay un discurso estafador disfrazado de verosímil, una interpretación fatalista que sirve como estrategia política. Cuando hay que informar que todo está mal, no es porque realmente lo esté, sino que hay que crear un panorama que suponga que quien debe solucionarlo no lo está haciendo. Es estrategia política pura. Clarín nunca va a atacar a Macri porque subió el 120% el precio del viaje en subte. Va a hacer un comentario chiquito; no le conviene matarlo porque probablemente sea su candidato en 2015. Cuando yo escucho la queja de ¡si a esto lo hubiese hecho Cristina, seguramente la hubiesen matado! pienso ¡lógico, esto es una guerra territorial! ¡Está claro que si al subte lo hubiese aumentado el gobierno nacional lo hubieran
M! M!
acribillado y porque lo hizo Macri salió un comentario fugaz!
A
*****
hora sí. Han pasado unos minutos, varios, y queda claro que su pensamiento responde automáticamente a tan citado desafío contemporáneo: resistir un archivo. Es momento de pasar a su arte, su pasión, su sustento. M: A Peter Capusotto y sus 3 dimensiones le está yendo genial. Contame acerca de la peli… D.C.: Tiene que ver con personajes del programa y otros nuevos que bien podrían estar en él. El concepto general es el entretenimiento, pero no como algo placentero sino ligado a la lógica del mercado, conspirativo y fatalista. Tomamos la idea de las mafias financieras dominando a la gente bajo el manto de la distracción. Cada uno se pone la máscara que puede para enfrentar la realidad; nosotros hicimos esta película. Es para disfrutar y reírse, que no es lo mismo que entretenerse. M: ¿Tenés algo así como un romance profesional con Néstor Montalbano, Pedro Saborido y Luis Luque? Trabajan juntos casi siempre y hacen un gran equipo… D.C.: Si, los conozco desde hace muchos años, tengo amor
por ellos y los respeto artísticamente. Esa conjunción hace que para mí sea fundamental encontrarlos en un laburo. M: Junto a la tuya, en enero se estrenaron cinco películas nacionales. ¿Se filma más que antes, o se proyecta más? D.C.: Desconozco el negocio del cine, pero sé que acá hay expresiones muy interesantes, cosas nuevas. También pasa con la música. Muchas veces se dice no hay bandas nuevas… ¡yo creo que sí! Lo que pasa es que tenés que ir a buscarlas. Están por fuera del circuito y no son emitidas por las radios oficiales. Nadie pasa a Los síquicos Litoraleños, Jennifer Pérez, Los Natas, o a El Gran Martel. Tal vez Alfredo Rosso o Claudio Kleiman, pero nadie más. M: De tus siete películas filmadas, ¿cuál es tu favorita? ¿Y entre los programas? D.C.: En mi aquí y ahora esto es más importante que lo que pasó. Pero también este presente está íntimamente relacionado al pasado, porque hay un espíritu que une lo que hice y lo que hago. Cha cha cha, Delicatessen, Todo x 2 pesos y Capusotto y sus Videos están en un nivel de afecto con la misma intensidad, agradezco los cuatro procesos. Y con respecto a las películas, me ha interesado estar en todas porque todas me han permitido actuar. Como espectador, algunas me gustaron más que otras, pero en de-
39
finitiva no me importa darle el visto bueno o malo. También trabajé en programas de televisión que jamás vería, como Cada día te quiero mas, o Locas por ellos. No tenía un mango, laburé, me divertí, actué, y listo. M: ¿Trabajarías en Hollywood si te contrataran para hacer, por ejemplo, Titanic? D.C.: Son cosas que uno suele hacer cuando no tiene plata, pero entre eso y un proyecto personal, no dudo. Ahora, si dentro de diez años estoy muerto de hambre y me llaman
“He escuchado a personas decir que estamos peor que en la dictadura. Eso ofende a los muertos, a los que realmente fueron perseguidos. A esos muchachos no los persiguió nunca nadie, ni la sombra”. para hacer Titanic, capaz que voy y lo hago… ¡pero para hacer Titanic! Ni muriéndome de hambre me sentaría al lado de Mariano Grondona, por ejemplo. Prefiero salir a robar un banco, que me peguen dos tiros y tener una muerte con más dignidad que haber estado al lado de él. M: ¿Cómo fue tu experiencia en radio, con Lucy en el cielo con Capusottos, en 2009? D.C.: Tuvo que ver con algo deseado. Como no era un programa diario de dos horas, en el que se necesitan fórmulas para sostener el aire, pude acercarme al espíritu del programa televisivo, recurrir al imaginario con personajes con vida propia. Fue como la diferencia entre hacer stand up contando las vicisitudes de ir a un supermercado, o crear un personaje que vaya a un supermercado y mate a diez personas.
“Hay un discurso estafador disfrazado de verosímil, una interpretación fatalista que sirve como estrategia política”. M: No te encanta el stand up… D.C.: No. Me gustan algunos actores y actrices muy valiosos y graciosos, pero el stand up es el viejo monólogo que acá se hizo siempre, sólo que con una puesta americana tipo Seinfeld que no me atrae como expresión. Es como una colonización en la que tenemos que parecernos a lo que vemos afuera. Hay un Sony que anda dando vueltas. En Delicatesen, de 1998, había una estética que parecía sacada de ahí y no me gustaba. En cambio Cha cha cha, Todo x 2 pesos, o lo de ahora, sí son programas nuestros. Puede ser una porquería o encantarte, pero no
nos hace imaginar que estamos viendo un programa extranjero. Pasó lo mismo con el sit com, una comedia de situación que hasta se pronuncia en inglés… una propensión al grotesco, a la exacerbación gestual, que viene de un modelo de actuación más italiano que anglosajón. Se puso de moda a partir de una cantidad de canales y estrategias, lo adquirimos, y nos quedamos viendo un programa en el que artistas argentinos actúan como norteamericanos. ¿Porqué? Es como querer hacer Shakespeare como los ingleses, ¡no te va a salir! ¡Y no me vengan con los giros actorales norteamericanos haciendo sit com, dejame de romper las pelotas! M: Una vez, hablando sobre tu condición de jurado en el Festival de Cine de Diversidad Sexual, dijiste: la técnica masculina en el sexo oral no es algo que me preocupe. Lo he probado y es pura mitología. ¿Pensás que aun existen muchas mentiras a nivel social cuando la intimidad es el tema? D.C.: Sí, y lo único importante es el momento que transcurre, si es interesante o no. Cuando fui chico alguno que otro me ha hecho sexo oral, y no hay ninguna diferencia con una mujer, ¡es mentira! Los que dicen eso habrán estado con chicas que no lo hacen bien, no sé, pero en definitiva es medio tomado de los pelos. ¿Equivaldría a que Elton John me la va a chupar mejor que Angelina Jolie? Yo, paso. Si se supone que él sabe lo que me gusta… bueno, yo quiero que se entere Angelina de lo que me gusta, y no Elton John. M: Para muchos, Peter Capusotto y sus videos fue, desde su creación, algo así como el oasis entre los programas de Tinelli y Gran Hermano. ¿Te consagraste como la gran alternativa? D.C.: Probablemente… yo en realidad creo que es un programa coleccionable, que no entra en el circuito de la compulsión de la venta. Está escondido, tenés que ir a buscarlo. No nos importa la resultante en cuanto a números, se ha instalado en términos más amigables, más genuinos. No está en uno de los canales grandes… M: Habrás tenido ofertas de esos canales. ¿Qué pasó? D.C.: Son lugares de mayor exposición y no es el plan que tenemos. Queremos quedarnos donde estamos, sin hacer ningún tipo de negociación estética o conceptual con nadie. En Canal 7 nunca nos sentaron a discutir el programa, sólo nos abrieron las puertas para estar ahí. Los dueños del concepto tenemos que ser nosotros y desde allí compartirlo con los espectadores, que son aliados, porque la idea no nos pertenece, circula por el aire y encuentra alianzas en un montón de gente que piensa y ve la realidad como nosotros. Queremos que sea como es, que salga así.
M!
N
*****
o siempre Diego quiso ser actor. En sus tiempos de chico de barrio en Villa Luro, cuando iba de la esquina con amigos a la casa de alguno a escuchar discos de The Beatles, The Rolling Stones, The Who, o King Crimson, tuvo ambiciones maradonianas. No quería trabajar ni estudiar, quería jugar al fútbol, ser profesional. Era una época más complicada, porque en mi generación no te ibas en dos años a Europa. Capaz que estabas 10 años en Argentina y no te llenabas de plata. Ahora, si pateás medianamente bien al año te vas, y en dos o tres años más estás hecho, salvo que tengas alguna desgracia. M: Entre el fútbol y el teatro no hay muchas similitudes, ¿qué pasó? D.C.: Siguió en encuentros con amigos, pero quedó descartado a los 18. Siete años después me dediqué al teatro, porque trabajaba y no me gustaba lo que hacía. M: ¿Qué hacías? D.C.: Trabajé en casas de repuestos de autos, como cadete en una fábrica de corpiños, con mi viejo haciendo foto-duplicaciones, pero nada de eso era mi plan futuro. No quería vivir para la subsistencia económica. En algún momento dije quiero hacer algo que sea conmovedor para mí, y con el teatro tenía puntos de contacto. Sentía que provocaba cosas en el otro, me gustaba hacer comicidad, y con Cha cha cha y De la Cabeza pude empezar a vivir de eso. Antes, en los 80, iba a alguna fiesta o a un boliche a las 4, 5 de la mañana. Sacábamos avisos en Segundamano y nos contrabatan. M: ¿Y qué dicen tus hijas cuando ven tus videos? D.C.: Ahora lo disfrutan más, por una cuestión de edad. Elisa tiene trece años, y Eva, ocho. Empiezan a entender y divertirse, independientemente de que sea el padre quien está ahí.
A
*****
l terminar la charla y empezar las fotos, asoma la contradicción que mencionó al principio. Salimos a la calle para una toma fugaz y, no sé cómo ni por qué, en avenida Montes de Oca todos creen que Argentina salió campeón de algo. Bocinas, brazos por las ventanillas, frases de aliento al viento, todo sucede al andar de Diego. El señor es un mega star, aunque su aspecto físico y su sencillez escapen a tal definición (y a todas las demás también).
41
ENTREVISTA
Dante Spinetta
““ “
“ ““““““““ ““ ““ ““
“ IKV CRUzÓ la línea del tiempo ““
M!
43
““““““““ “
Tras diez temporadas de expectativa, este año editará un nuevo disco junto a Emma Horvilleur. Illya Kuryaki, el grupo que encumbró el podio noventero, volvió con la misma gloria con la que se fue, aunque en un momento especial en su vida íntima: la muerte de su padre, el eterno Luis Alberto Spinetta, reespiritualiza el regreso. Un Dante genuino compartió una extensa charla con Minga!, para luego expresar públicamente sus sensaciones tras el fallecimiento de su padre, ese mensajero musical del infinito que nos protege “contra todos los males de este mundo”.
Txt: Gabriel Imparato Fotos: Gentileza Sony Music Arg.
C
ada jornada en la sala de grabación es un paso adelante en la construcción del nuevo disco de Illya Kuryaki and the Valderramas. Allí, Dante coescribe un nuevo capítulo en la historia del grupo, y en la historia del gran amor de la vida de su papá: el rock nacional. En ello se basa el propósito de este artículo: narrar la vuelta a las pistas del dueto que marcó un antes y después en el cancionero argentino. M: ¿Cómo se gestó el regreso de IKV? ¿De la noche a la mañana o de a poco, en los encuentros casuales con Emma? D. S.: Por momentos no veíamos la situación, pero de golpe se acomodó todo y empezó a tener sentido. Estábamos tranquilos, contentos cada uno con lo suyo. Habíamos sacado un disco al mismo tiempo, con el mismo sello, nos llegaron ofertas que estaban buenas... Viajamos juntos a Brasil de vacaciones, con nuestros hijos, y ahí empezamos a hacer algo. Le pusimos música, una letra, y se fue gestando. El Universo conspiró para que nos reuniéramos otra vez. Tiene un sentido hacerlo ahora, pero está bueno aclarar que no es el fin de nuestras carreras solistas, sólo es un nuevo comienzo en el grupo. Hay total libertad para disfrutar de la vida y, justamente, de la música. La vuelta de los Kuryaki no tiene fecha de expiración. M: En los shows mucha gente encontró gran contundencia en temas que antes, tal vez, no decodificaba… D. S.: Sí, un poco sí. Espero que también nos entiendan con el nuevo disco, porque estamos en el futuro, y no vamos a sonar exactamente igual que antes. Eso lo tienen que saber; IKV cruzó la línea del tiempo. La obra anterior tiene actualidad porque la música es multidimensional, ahí el tiempo va y viene. De vez en cuando podés flashear de una manera más atemporal, anacrónica, de golpe saltar al futuro o bien volver al pasado. Está bueno, IKV experimenta con las sensaciones y lo nuevo que estamos armando está duro. Estamos logrando el funk más funkero de nuestras vidas, los rapeos están terribles y la banda, letal. Vamos a grabar mucho, estamos contentos con los temas viejos y con todo lo que se viene.
M: ¿Podemos hablar de una refundación de los Kuryaki? D. S.: ¡Totalmente! Hay cierta iconografía y estética que vamos a respetar porque nos gusta, y sucedió naturalmente cuando estábamos juntos. Pero lo de ahora tiene un sabor nuevo. Pasó el tiempo y los dos seguimos experimentando. Llegamos a esta reunión con más herramientas que nunca, avizorando un futuro esperanzado. Le vamos a poner al mundo música de muy buena calidad; el disco es variado pero su contenido es muy Kuryaki. Ya hay dos temas que estamos probando en las fechas de la costa y Cosquín: Funky Futurista y Helicópteros. M: ¿Cómo los reciben los que no los siguieron antes? D. S.: Tocamos duro pero con estilo, y la monada que está con nosotros son músicos de la puta madre, afilados… Podemos recrear un montón de cosas que nos gustan y la gente le da la bienvenida. El mercado musical está sonando siempre igual, hay demasiado clon, la música es una fábrica de fotocopias. Nosotros salimos a marcar la diferencia. M: ¿Y cómo definís la etapa en la que tomaron la decisión de parar la marcha y encarar cada uno por su lado? D. S.: Lo relacionaría con la etapa posterior, en la que asoma todo lo que hicimos por separado. Cuando empezamos a ser solistas se notaba mucho la diferencia musical; cada uno tenía que hacer un camino, su viaje personal por el sonido. Nuestra vida musical juntos provocó lo ocurrido, paramos un poco, encaramos lo propio, y así pasaron diez años.
“No tengo deudas musicales, estoy bien parado”.
M: ¿A qué punto llevás la incidencia de la muerte de José Luis Miceli (manager y principal impulsor de IKV) en la separación del dúo? D. S.: Fue un golpe muy bajo, un golpe en el alma, porque De Miceli era el “tercer kuryaki”. Fue muy duro afrontar su partida. A partir de allí todo fue distinto, pero la separación de Illya Kuryaki no tuvo que ver con eso.
““
“““““““
“
““ ““““““““ “La vuelta de los Kuryaki no tiene fecha de expiración”.
M: Kuryakistán es el disco que, para muchos, cierra correctamente un primer episodio. ¿Para vos también? D. S.: No; en esa etapa lo último es Leche, y para Emma también. Kuryakistán es la necesidad de cierre: teníamos un contrato Polygram-Universal y había que cumplirlo. El álbum es bueno, pero no tiene la misma fuerza ni el concepto de un disco entero como Leche, Chaco o Versus. Ahora estamos retomando ese camino, el de hacer un trabajo de tono conceptual. M: ¿Cómo quedó tu carrera individual? D. S.: Todo lo que pasó fue buenísimo. La última etapa finaliza con el reconocimiento del jurado de los Premios Carlos Gardel, y en breve va a salir un DVD con un documental sobre cómo se gestó Pyramide, el último disco. Hice una apuesta muy fuerte con el concepto de ese álbum y resultó algo bárbaro, que hoy me permite estar con los Kuryaki de una manera especial, súper satisfecho con mi carrera. No tengo deudas musicales, estoy bien parado. Y por su parte, Emma llega muy bien desde su lado también. M: ¿Seguirías cultivando tu costado más pistero y dance? Te sirvió para ganar un lugar... D. S.: Con la música urbana me fui asentando, y cada vez tiene más raíz en el país. Con el último álbum pude sonar en un montón de lugares donde antes no sonaba, logré estar mucho más presente. Mostro fue el single más fuerte del disco, y P’Atrás también pegó un montón. Estoy orgulloso del concepto que Pyrámide transmite en su parte bailable, es un muy buen recurso dentro de las cosas que puedo hacer. También hay temas tranquilos como Alelí u otros con letras muy elaboradas, como la canción que hicimos con Adrián Dárgelos, Cumpa. Atravieso varios estados en los temas, a veces de jolgorio, donde está lo más flashero, y otras estoy más poético o reflexivo. M: Spinetta y sus bandas eternas, el show que tu papá dio en Vélez en el año 2009, ¿fue un disparador del reencuentro de IKV? D. S.: No, no fue por eso. Las bandas eternas fue sencillamente increíble, el mejor concierto de mi viejo que vi en mi vida; algo fuera de lo común, totalmente insuperable. Toda esa música junta… uff, lo cuento y se me pone la piel de gallina. Fue una bola de talento que tuvo a mi viejo como el rey junto a grandes invitados. Haber sido parte de ello es un honor histórico para mí, como una medalla de sonido, o como estar adentro de toda la saga de Star Wars (risas). M: ¿Cómo ves la realidad sociopolítica en la que encaja la vuelta del grupo? D. S.: El mundo está muy raro, pero Argentina está en el vórtice de un gran cambio. Lo que soñábamos hace un tiempo está ocurriendo ahora. Como en todo, hay cosas que están buenas y otras que no. Suele suceder siempre. Yo quiero ver a Argentina con esperanza, sin caer en una cosa naif o aceptar todo porque sí. En algunos temas percibo un progreso, pero no me
M!
“El mundo está muy raro, pero Argentina está en el vÉrtice de un gran cambio. Lo que soñábamos hace un tiempo está ocurriendo ahora”. pongo en político ni me dejo llevar por el fanatismo. Me gustan los hechos, ver las realidades. M: Es difícil analizar al país por fuera de un contexto mundial tan complicado… D. S.: Naturalmente; hay una especie de crisis del sistema que nos muestra cómo está armado el mundo. Las estructuras están cayendo, muchas de ellas se vienen abajo desde Europa y Estados Unidos. Ciertos shocks nos favorecerán, otros tal vez no. El quilombo por la fuga de dólares que hubo en su momento tuvo que ver con cómo está armado todo, por eso hay que laburar y darle para adelante. Veo gente que tiene esperanza y también siento eso, que la gente se levanta y va a trabajar. Eso es ponerle garra y enfrentar lo que te toca, salir adelante.
““
(*) Esta entrevista fue realizada semanas antes de la muerte de Luis Alberto Spinetta. Con el debido respeto, hemos decidido publicarla siguiendo la línea de pensamiento del entrevistado: seguir adelante a pesar de la melancolía.
““““““““
sU MENTE SIGUE BRILLANDO La tarde del 8 de febrero las redacciones argentinas se paralizaron con la información que confirmaba la muerte de Luis Alberto Spinetta. Llegaba el fin de la batalla contra el cáncer de pulmón. Un día después, Dante rompió el silencio para recordarlo: “vamos a esparcir sus cenizas en el Río de la Plata, donde está su padre, para que todos puedan llevarle unas flores y ver un atardecer con él”, expresó de manera sentida. Casi sin incurrir en pausas, no vaciló en afirmar: “quiero agradecer todas las muestras de amor y respeto que la gente expresó en estas horas (…) Ahora mi papá pasó a un mejor plano. Él es el mejor, es inmortal, y aunque su cuerpo no aguantó más, su mente sigue brillando, él fue una gran persona y el músico número uno. No lo digo por ser su hijo, es así, tiene 40 discos que dan clase, todos, ponelos y fijate que no estoy equivocado”. Horas más tarde, y mientras algunas especulaciones sostenían que los IKV no tocarían en el festival Cosquín Rock, la producción del evento confirmó la presencia del grupo. Con un set emotivo, demoledor, los Kuryaki deslumbraron. El show incluyó una antológica versión de “Post crucifixión” con las guitarras del dúo obsequiando riffs y arreglos a un público enardecido. “¡Mi padre hubiese querido que estuviéramos aquí, él está acá, más vivo que nunca!”, “¡Vamos a saltar, ésta la tocamos con mi viejo y ahora saltamos todos, vamos loco!”, expresó el primer hijo varón de El Flaco, evidenciando el pase de mando espiritual que todos alguna vez vislumbraron en la “Dinastía Spinetta”. Recordando aquello de el show debe continuar, los IKV no se apartaron de aquel concepto, un camino que tras algunos días de descanso retomarán para publicar un nuevo disco.
45
PRODUCCIÓN NACIONAL
“Yo no fui”
Reinserción social de exportación Salir del pozo carcelario -y la alienación del encierro- con un proyecto de vida bajo el brazo, es la búsqueda que define a Yo no fui, una asociación civil cultural sin fines de lucro, que trabaja en proyectos artísticos y productivos con mujeres que están o estuvieron en la cárcel. Txt: Franco Spinetta
A
l calor de la crisis de 2001, allá cuando nadie creía en nada, María Medrano -fundadora y coordinadora del proyecto- se internó en los penales de mujeres para enseñar poesía, buscando resignificar el aislamiento y transformarlo en liberación. Pronto detectó “la necesidad de que el trabajo dentro de los penales tuviese continuidad afuera, dando apoyo y acompañamiento al proceso de inclusión social que cada mujer debe emprender al recuperar su libertad. Transformar la realidad a través de la acción-reflexión”, dice María. La experiencia, que lleva casi diez años, ha dado interesantes frutos. Primero, un libro de poesías editado por las mismas reclusas (“Traspaso con mi mente el encierro / y me sumerjo en un mar de flores, amores
delirantes y fantasías de colores”). Luego, llegó la consolidación de un grupo de trabajo que hoy cuenta con más de 30 personas que debaten, construyen y dictan talleres en penales. De esos talleres (que incluyen fotografía, poesía, carpintería, encuadernación artesanal, periodismo, tejido en telar y más), surgieron los productos que llegaron a venderse en Nueva York. ¿Quién hubiera pensado que presas argentinas llegarían a la Fifth Avenue? M: ¿Cómo se hacen los artículos que ponen a la venta? M.M.: Los productos se trabajan dentro de los talleres. Las chicas participan de todos los procesos, desde la idea inicial y el diseño, hasta la comercialización. Tomamos al taller de produc-
M!
Actualmente trabajamos con la Secretaría de Infancia, Adolescencia y Familia de Desarrollo Social de la Nación (Senaf), en un programa para mujeres que están privadas de la libertad con la modalidad de arresto domiciliario. ción como una etapa más de la capacitación. Yo no fui plantea una sinergia interesante entre los distintos actores: productoras, diseñadoras, fotógrafos, músicos, poetas, centros culturales, universidades, industrias. Desde 2010 delineamos el proyecto de presentación de los productos en la Feria Cafira Innova, e involucramos un nuevo actor: la Cámara Empresaria. M: ¿Qué distingue a los productos de Yo no Fui? M.M.: Tienen una estética propia que transmite su identidad. Los soportes comunicacionales también resultan alineados y cuentan con valor agregado. Llevaron a la Cámara a rescatar el proyecto y brindar un espacio gratuito para dar difusión y apertura comercial al mercado de regalería y decoración. ¿Cuánto ayuda a una ex interna el tener recursos económicos genuinos, para que construya un nuevo entramado social y productivo? No es cuantificable, pero es un proceso muy rico.
M: ¿Qué cambió tras haber ingresado en el mercado? M.M.: La experiencia de Cafira posibilitó la participación activa de cada una de las productoras, y nos abrió a la opinión de un público especializado que valora el trabajo del grupo y el producto en particular. ¿Cómo medir el cambio en el pasaje que va del rechazo total, la desvalorización personal absoluta, a ese nivel de protagonismo? M: Sostuvieron el ninguneo estatal de sus comienzos hasta llegar al soporte de los resortes del Estado. ¿Cómo fue? M.M.: Al comienzo el apoyo fue nulo. El primer aporte fue el programa La experiencia cuenta, en el que personas adultas mayores transmitían un oficio a jóvenes privados de libertad. Actualmente trabajamos con la Secretaría de Infancia, Adolescencia y Familia de Desarrollo Social de la Nación (Senaf), en un programa para mujeres que están privadas de la libertad con la modalidad de arresto domiciliario. Consiste en una beca de capacitación laboral de doce meses. Los primeros seis meses reciben 800 pesos mensuales, luego dejan de recibir el dinero pero siguen capacitándose. La idea es que a partir de este proceso puedan emprender trabajos autogestionados. También participa de este programa el Ministerio de Trabajo de la Nación, a través de un convenio para la realización de 8 talleres de artes y oficios. Algunos se dan dentro de las unidades
47
¿Cuánto ayuda a una ex interna el tener recursos económicos genuinos, para que construya un nuevo entramado social y productivo? penitenciarias de mujeres en Ezeiza y otros en nuestras sedes culturales. Para Yo no fui esto ha sido muy importante, porque nos permitió profesionalizar los talleres, trabajar con más aire… Y pensar que todo lo que hacíamos lo hacíamos a pulmón. A partir del convenio con Trabajo, pudimos comprar maquinaria de primera, profesionalizar los espacios para que la gente pudiera aprender y producir como en un taller competitivo. Y con este nuevo programa de Arresto Domiciliario, conseguimos la posibilidad de acompañar a un grupo. M: ¿Qué queda por delante? ¿Cuáles serían los próximos pasos que les gustaría dar? M.M.: Queremos fortalecer lo que tenemos para no depender tanto de subsidios… que todo lo que armamos en torno a la producción, funcione. Es la parte más difícil, en la que fracasan casi todos los proyectos. Asique estamos armando la primera cooperativa. Sabemos que será un proceso largo y de mucho aprendizaje, pero es fundamental que encontremos nuestro propio mecanismo de autogestión. Parte de lo que nos proponemos tiene que ver con desarrollar una cultura perdida del trabajo.
REPATRIADOS
todos! Que se vuelvan Txt: Paloma Sneh
Marina Olmi es una artista plástica que, por las mismas razones que tantos, prefirió atravesar la crisis cacerolera fronteras afuera, buscando un espacio para su arte, sus hijos, ella misma… Con reconocimiento europeo a cuestas, volvió al país el año pasado. Expone sus cuadros en un prestigioso museo y cuenta, ahora sí, la bienvenida que tuvo su pincel.
Aquel 20 de diciembre de 2001, cuando un presidente de los argentinos reconoció que debía retirarse del poder, miles de hombres, mujeres y niños corearon ¡Que se vayan todos! en una Plaza de Mayo refulgente de cacerolas cinceladas a puro golpe de bronca y descontento, frente a lo que parecía una burla al sacrificio de quienes trabajaron en esta tierra y confiaron en el país. Al poco tiempo, una extensa caravana de argentinos debió abandonar su tierra, prácticamente expulsados por la crisis. Profesionales, artesanos, desocupados, trabajadores, familias enteras, jóvenes y adultos. También Marina Olmi, música, actriz, performer y artista plástica. En 2011, la posibilidad de presentar su muestra El humor alarga la mirada de la inteligencia, inspirada en imágenes de Eva Perón, en el Museo Evita de Buenos Aires, la llevó a decidir finalmente
un regreso que anidaba en su alma, como una expresión de deseos largamente acariciada
“En 1981 cantaba en Montesano, un grupo de rock al que prohibieron por subversivo”. Pero aquel desarraigo no había sido el primero. Marina fue una joven música de rock en la década del ochenta, oscura etapa de destierro y silenciamiento. En 1981 cantaba en Montesano, un grupo de rock al que prohibieron por subversivo. Ni lo pensé y me fui a España, con 20 años. Si bien volví, nuevamente fui expulsada… mejor dicho, ¡eyectada! en el cacerolazo. Ya estábamos en una situación insostenible económicamente, y yo estaba más metida con la música. Dos exilios: suficientes para cincelar
AMIGAS REMANDO, EL CUADRO QUE LE HIZO LLEGAR A CFK.
una personalidad absorbente de cuanto le ayudara a crecer y alimentar su sed de arte. Pero no lograron doblegarla, sino todo lo contrario. Convertida en cantante de Venus, un grupo de rock de la nueva escena moderna de los 90, junto a Guillermo Piccolini, su marido desde hace 17 años, dio a la banda una mezcla loca de música y teatro, aires de una “especie de Pimpinela under”, bizarro y divertido. Apenas dormido, quieto por ahora, en Venus ella aporta su espontánea y estética desprolijidad a la muy ordenada estructura musical de Piccolini. Asumió su métier de artista plástica hace algunos años, pero pinta desde muy pequeña. Por entonces, en una habitación contigua al consultorio donde su madre-terapeuta-moderna atendía a sus pacientes, Marina exorcizaba sus miedos. Me encerraba con Boy (Olmi, mi hermano) y pintaba como escape a mi soledad y angustia. Creo que fue la manera de liberar una presión interna. El humor se quedó con ella para siempre, por eso cuando fue actriz se decidió por la comedia, trabajando en el programa de TV Infómanas (1997) y escribiendo sus propios sketches. Pero su esencia de madraza la obligó a pegar el volantazo: necesitaba criar a sus tres hijos y no tenía con qué. Angustiada, les inventó una promesa de vida mejor en otra parte, pero en su alma la tristeza la ahogaba. Irse así no es un buen recuerdo, básicamente porque no fue una elección. Afortunadamente, su modo de ser sociable y positiva la ayudó a reinventarse y adaptarse a la vida en Madrid. La pintura llegó nuevamente como su rescate emotivo y comenzó a trabajar intensamente en su obra. Me moví mucho para exponer. Tengo mucha energía y soy muy trabajadora, así conseguí exponer en Francia, Italia, Berlín y
M!
49
cualquiera de los de Palermo. Si Eva hubiera tenido hijos, seguramente habría sido una madraza. Y ciertamente lo fue para el pueblo argentino, según la visión de Marina Olmi. Quise reivindicar a la madraza, a la que siempre se la piensa como un plomo. Yo soy una embajadora de mis hijos, los cuido en detalles sutiles e invisibles. Pero cuando hay un deseo de corazón, las cosas se van dando. Así pasó que a los mayores les surgieron trabajos acá. A Juan (Luppi), actor, en la tira El Elegido. Y Antonio, bailarín clásico, se vino al Teatro Colón. Ahora el país los recibe, los valora y los cuida. Allá no teníamos nada que hacer, inventábamos pavadas para sostener una casa y una vida. En el fondo de mi alma, siempre quise volver. La muestra de pinturas de Eva Perón fue una buena manera de justificar el regreso frente
“Tengo mucha energía y soy muy trabajadora, así conseguí exponer en Francia, Italia, Berlín y Mallorca. Pero lo atribuyo a mi propia fuerza, ganas y personalidad. No es más fácil allá”.
Eva Perón como mujer cotidiana, ama de casa.
Mallorca. Pero lo atribuyo a mi propia fuerza, ganas y personalidad. No es más fácil allá. También tuvo la suerte de traer su trabajo a Argentina, al Centro Cultural Borges (apadrinada por Eugenio Zannetti), Feria del Libro y otros espacios, pero sin quedarse por acá aún. Óleos y acrílicos de colores refulgentes y audaces, con el pincel del humor guiando su mirada, por momentos näive, en otros onírica y en otros testimonial. Hasta que se dejó atrapar por el recuerdo de tardes de sábado de su adolescencia, alrededor de la lectura de La razón de mi vida. Y
decidió ir en busca de Esa Mujer. Acerqué mi propuesta al Museo. La idea era pintar a Eva Perón sacándola del mito, una mujer como somos todas, luchadora, capaz de reinventarse y seguir adelante. Y aceptaron. En esta muestra, de técnicas mixtas, una Eva Perón sencillamente encantadora plancha ropa, cocina con un delantal a cuadros, se ríe a carcajadas dentro de un aro de hula-hula, o conversa animadamente en una peluquería con… Cristina Fernández de Kirchner. En Amigas remando (un regalo exclusivo que le hizo llegar a CFK a través de intermediarios), Eva y Cristina pasean en un bote, en un lago que podría ser
a la dificultad de desarraigar una familia que había construido su vida, con amigos, afectos y novias. El humor que usé en todo, también al trabajar en la televisión, siempre me salvó la vida. Cuando vivís y pensás con humor, le quitás presión a la realidad. A pesar del desafío que supone un regreso de las características del de Marina, poner manos a la obra fue una tarea posible en su país de origen: no hubiera vuelto, de ninguna manera, si no estuviera pasando lo que está pasando con el gobierno, que creo que está haciendo las cosas como nadie las hizo nunca. Cristina es admirable. Cuando la escucho hablar veo otra madraza, una intuitiva con una misión. Y todo lo que está pasando en Sudamérica no es casualidad tampoco. Pero debo decir también que creo que la responsabilidad es de cada uno. Todos debemos hacernos cargo, ser honestos con lo que nos toca. Éste es el lugar donde tengo que estar. El humor alarga la mirada de la inteligencia puede verse en el Museo Evita, Lafinur 2988, CABA, hasta fines de febrero de 2012.
ECOLOGÍA
Txt: Mariana Díaz
DE COMPRAS EN BUENOS AIRES
igables con el Todos quisiéramos consumir productos am , y la mayor parte medio ambiente. Pero la oferta es escasa res responsables del tiempo la intención de ser consumido ntal es generada, no pasa de un buen deseo. La crisis ambie ble, y el cambio en gran medida, por el consumo irresponsa problemática. En de hábitos representa un gran aporte a la bles, y en esta nota, Buenos Aires hay eco-productos disponi ¡no hay excusas! un listado de tiendas accesibles. Ahora sí,
1
EL GALPÓN:
es el punto de encuentro de pequeños productores que ofrecen productos agro-ecológicos: no tienen químicos, pesticidas, antibióticos ni hormonas. Este tipo de producción protege la calidad de los suelos, nuestra salud y la de los animales. El lugar está lleno de pequeños puestos que ofrecen lácteos, frutas, verduras, carnes, frutos secos, y otros productos. Podés hacer el pedido online y te lo llevan. ¿Dónde queda? Federico Lacroze 4171. Días y horarios: miércoles y sábados de 10 a 18. Web: www.elgalpon.org.ar
2
ESFERA DE LAVADO WELLOS:
Los detergentes contaminan el agua. ¡Y esta esfera es una de las soluciones para dejar de usarlos! Gracias a la nanotecnología, este producto limpia la ropa sin necesidad de químicos. Dura mil lavados, lo que equivale a un lavado diario durante tres años, a menos de un 10 por ciento de lo que cuesta un lavado tradicional. ¿Dónde se compran? Concepto Natural (Salguero 1883, Palermo); online: www.sustentator.com o www.jardinorganico.com.ar
M!
3
SUSTENTATOR:
es una tienda online que ofrece productos amigables con el medio ambiente: de limpieza, lamparitas, jabones, ropa y vinos, entre muchas cosas más. También tiene servicio de envío a domicilio. ¿Cuál es la Web? store.sustentator.com
6
GRECA:
es una empresa que diseña objetos y accesorios a partir de los desechos de una fábrica de botones. Cada pieza es única y artesanal. ¿Dónde los consigo?: Autoría (Suipacha 1025); Tienda Palacio (Honduras 5272, Palermo/ Defensa 926, San Telmo); venta online: www.grecaweb.com
8 Kensho:
es el restaurante de Máximo Cabrera. Toda su comida es orgánica. Hay propuestas para veganos, comida raw (cruda) y platos vegetarianos para carnívoros. De todos los alimentos, los vegetales son los que menos impacto tienen sobre el planeta y la carne es el que más daño le hace, así que es una buena idea comer más verduras y aflojar un poco con el asado. Sorprendentemente, lo que es bueno para el medio ambiente también lo es para nuestra salud. ¿Dónde queda? El Salvador 5783, Palermo. Web: www.kensho.com.ar
4 LUCKY LION:
no hace falta ser millonario para comprarse un vehículo eléctrico: podés elegir una moto, una scooter o una bicicleta, que son ideales para moverse en la ciudad y eliminar el consumo de nafta. Hay variables según el modelo, pero aproximadamente alcanzan una velocidad de 35 Km/h, y tienen una autonomía de 35 a 40 Km. ¿Dónde se consiguen? Av. Juan B. Justo 3720, CABA. Web: www.luckylion.com.ar
7
5
51
TALLO VERDE:
es una huerta orgánica modelo que se dedica a la producción ecológica de vegetales, frutas y aromáticas. Con métodos de agricultura orgánica, mantienen e incrementan la fertilidad del suelo y su diversidad biológica. No utilizan sustancias artificiales, químicos, pesticidas o elementos contaminantes. Los pedidos se realizan online y te lo llevan a tu casa. También hay miel, golosinas, quesos y aceites. ¿La Web? www.talloverde.com
PAPEL QUEQUEN:
100% reciclado: ¡no se utiliza ningún árbol para fabricarlo! Y es 100% reutilizable. ¿Dónde? Librería Callao (Av. Callao 1588); librería Los Faros (Arenales 1334); Office & Co (Viamonte 808).
9
Sabe la tierra:
es un mercado que promueve generar un cambio de hábito: consumir directamente del productor y alimentarse con productos orgánicos, naturales. ¿Dónde queda? Estación San Fernando del Tren de la Costa. Web: www.sabelatierra.com
10
Weleda:
son productos para el cuidado personal: desodorantes, cremas, pastas dentales y leches limpiadoras, entre otros. Utilizan principios activos vegetales, en su mayoría de cultivos orgánicos, biodinámicos o de recolección silvestre controlada. No contienen colorantes, conservantes ni perfumes sintéticos. Tampoco usan aceites minerales derivados del petróleo, ni sustancias procedentes de animales muertos. No hacen testeos en animales. ¿Dónde los consigo? Dietética New Garden (Av. Coronel Díaz 1680); Farmacia Puerto Madero (Av. Alicia M. de Justo 746). Más direcciones: www.weleda.com.ar
INFORME
Txt: Javier Martínez
Desde la ventana lo veo al Flaco Sciapetti. Trocó sus sueños de avezado astronauta y elegido para dar batalla a los más sangrientos extraterrestres por un futuro de jubilado de estación de servicio; el traje plateado con escafandra por un mameluco azul con ribetes naranja y una gorra al tono. Pero su paso de la vida virtual, Commodore 128 de por medio, a la vida real no viene al caso ahora. Lo que viene a cuento es que esta mañana, tan temprano como me levanté, la estación de servicio donde trabaja el Flaco mostró una cara inesperada, inusual: más de dos cuadras de autos esperando su turno para cargar combustible.
M!
D
el otro lado del vidrio y de la calle, el Flaco sudaba y cobraba, sudaba y cobraba, sin parar. Apenas pude hacer centro en mis pensamientos se me presentó una certeza: si todos los automovilistas llenan el tanque de su auto el mismo día y den tro de la misma franja horaria, no hay abastecimiento que aguante. Y ahí estaba el Flaco, soportando estoicamente al propietario de un desvencijado (y sorpresivo) Citroën 2 CV que no sólo llenó el tanque sino que llenó el baúl con bidones del tan preciado y líquido elemento. La profecía lanzada días antes, como una amenaza fatal, estaba dando sus frutos. El tan temido desabastecimiento estaba sucediendo gracias al exceso de demanda provocada por el miedo al desabastecimiento. La desesperación por tener (el tanque lleno) excede al razonamiento lógico de la mayoría de los mortales. Al mío, sin ir más lejos. Largo rato siguió el Flaco Sciapetti dándole duro al despacho. Lo único que le deseaba era que no se deshidrate. A lo largo del día, esa era la imagen que se repetía con autos de diversa marca y color. Hasta que llegó el momento no deseado: la hora de colgar la manguera cruzada sobre el surtidor en inequívoca señal de que se agotó el stock. Pensé que era un buen momento para ir a saludar al Flaco y charlar con él sobre ese fenómeno paranormal que acababa de presenciar. Quince mil litros en diez horas. Así empezó su cuenta. Y siguió: eso nos da un promedio de mil quinientos litros por hora; si dividimos esos litros por los seis surtidores que tenemos, se vendió un promedio de doscientos cincuenta litros por hora en cada uno, en el mío, por ejemplo; una hora son sesenta minutos, así que divido doscientos cincuenta por sesenta y me da que despaché poco más de cuatro litros por minuto; nunca vi algo así, remató.
Yo recordaba otra cosa. Era también un verano, previo a las vacaciones familiares que encarábamos de a cinco en un auto, en algún momento de la década del ‘70. Recuerdo las mangueras cruzadas, las estaciones de servicio cerradas, desiertas. Y la inevitable angustia que sentía por ver mis fantasías veraniegas zozobrar en un mar de falta de combustible. Mientras le contaba este recuerdo, mi amigo se lavaba frenéticamente las manos con un jabón líquido que bien podía ser detergente concentrado. Con los años, la cara del Flaco había adquirido un rictus de dureza y así me miraba. Acordate de mi viejo, me lanzó como un llamado de atención. Al viejo Sciapetti se lo había llevado la parca de un modo tan ridículo que prefiero omitirlo. Le gustaba pensar la historia como algo que él mismo contribuía a construir, aún anónimo. «Ser protagonista de tu tiempo es saber leer el pasado porque, de otro modo, te pasan por encima las mismas cosas de siempre» ¿Te acordás? Al final tenía razón con aquello de que sólo aprendemos lo que queremos aprender. «Ya van a entender de qué les hablo». Cómo olvidarlo; cómo olvidar esas palabras que desgranaba con una paciencia infinita. Siempre que estaba por faltar algo (remedios, comida, combustible, lo que fuere) decía lo mismo: «No hay que olvidarse de lo que le hicieron a Allende en Chile...» y, con el paso del tiempo agregó «...en el ‘73». Y siempre había alguno que le preguntaba «¿Qué le hicieron?», continuó el Flaco. La explicación que daba su viejo era similar a la que Sergio Bitar, ex ministro de Estado del depuesto presidente socialista, retrata en su libro Chile 1970-1973 Asumir la historia para construir el futuro (Editorial Pehuén, 1995, Chile): “Sobre los problemas mencionados recayó una intensa y sagaz campaña de los medios de comunicación de la derecha. De abril de 1973 en adelante, sistemáticamente se anunció la escasez de productos claves, en particular pan,
53
combustibles, aceite y azúcar. Estas informaciones atemorizaban a la población, volcándola sobre los puestos de venta para abultar sus reservas. En el caso de combustibles para automóviles, por ejemplo, rumores sobre escasez, falta de transporte y huelgas de expendedores en los puntos de venta, suscitaron en diversas ocasiones respuestas alarmantes. Los automovilistas, en pocas horas, agotaban los inventarios de las distribuidoras, y un gran porcentaje del parque automotriz quedaba sin combustible. Las intenciones del nuevo programa económico se esfumaron en la lucha cotidiana. El gobierno de Allende debió navegar acosado por una violenta oposición, propulsada por fuerzas sociales organizadas, y tensada por diferencias entre los propios partidos que lo apoyaban.” Pero las mangueras cruzadas sobre los surtidores no eran las únicas: después del laudo Arbitral de 1977 sobre el Canal de Beagle, la amenaza de una posible guerra entre las dictaduras de Argentina y Chile provocó un fenómeno similar: de las góndolas de almacenes y mercados desaparecían de modo feroz, valga la triste coincidencia/metáfora, los alimentos no perecederos, fideos y latas de conserva a la cabeza. Evidentemente, la historia que debería repetirse como farsa nos señala que el olvido es el combustible de la ignorancia política. Ahora, en pleno verano, amenazado por profecías de cortes de luz, falta de dinero en los cajeros automáticos y escasez de combustible, recalo en las palabras que, irónicamente, me decía un amigo después de haber cargado nafta y haber pasado, con éxito, por el cajero automático de su banco: Ahora me subo al auto y me voy a casa a contar billetes al amparo de mi aire acondicionado. Quizás, ironías mediante, podamos esquivar las piedras con las que frecuentemente tropezamos como sociedad. No será un final, será un buen comienzo.
Cristian Aldana Txt: Agustina Kämpfer Fotos: Tabatha Lombardo
Su condición de ícono rocker y su militancia a corazón abierto están llenos de puntos de encuentro. Lamenta la burbuja noventera, pero su voz se reafirma al mencionar las posibilidades que ve en la Argentina actual. Ya no escupe desde el escenario, no, no. Cristian supo muy bien qué hacer con el poder del rock.
C
uando lo contacté por Facebook, respondió de inmediato con un gentil “Favor de hablar con la gente de UMI. Gracias”. Y automáticamente pensé en si aquel muchacho desgarbado de Temperley se habría dejado deslumbrar por la circunstancia de tener un despacho. Llamé, y pedí una nota con el Presidente. Puertas de UMI adentro, todas las dudas se fueron a cero. Su despacho es la dependencia de servicio de un departamento sobre la calle Pichincha, en el que el hágalo usted mismo es la premisa de decoración. Un espacio de 1x1 del que surgen ideas que luego son catapultadas a la Argentina toda, en favor de los derechos de igualdad de los músicos nacionales. Cristian podría haberse dormido por siempre en la gloria de su chingui chingui, pero prefirió pelear, también, por un futuro mejor para los demás.
M: Arranquemos con la UMI (Unión de Músicos Independientes); ¿cómo gestaron algo tan importante? C.A.: Empezó siendo una reunión en un bar de Av. Belgrano, de nueve músicos con un poquito de info. Desde ahí surgieron las bases para la asociación civil sin fines de lucro de hoy. Diego Boris, Ulises Butrón, Pablo Mazziotta, Padrevecchi, Carlos Alonso, Eduardo Corbalán y María Rosa Roselén, la única chica del grupo. La idea siempre fue generar beneficios para que los músicos pudieran autogestionarse. Y de los nueve socios iniciales, pasamos a ser 5.000. Ya fabricamos 3.000.000 de discos y tenemos unos 70 lanzamientos al mes, de todo tipo de música: rock, infantil, ¡hasta evangelista! Nos mantenemos con cuatro empleados y la cuota del socio, que es de 15 pesos. Tenemos convenios con una fábrica de discos, con una imprenta, un estudio de grabación, otro de diseño, de mastering, de páginas web, con gente que se encarga de registrar los nombres, etc., para que todo nos salga más barato a todos. Ofrecemos charlas sobre derecho de autor, derecho de intérprete, de productor fonográfico; convocamos a periodistas y músicos a dar
conferencias, democratizamos la información. Venimos de una época egoísta en la que la idea era no contar nada para no avivar giles… no había concepto de trabajo colectivo. ¡Ojalá hubiese habido una UMI cuando nosotros empezamos! Elegimos la música para ir más allá, y trabajando en todo ésto nos dimos cuenta de que habíamos tomado una decisión política. M: Y de la UMI misma nació la idea de Sonar tv. ¿Cómo va eso? C.A.: Es un proyecto de señal cuya idea surgió a partir de la Televisión Digital Terrestre y la Ley de Medios, que posibilitan la creación de nuevos canales estatales, como Incaa tv, Paka Paka o Inadi tv. Desde el seno de la UMI pensamos en incluir un canal de música. En una semana y sin un peso armamos un reel para mostrar el concepto: una programación diferente a la de los canales privados. Primero se lo mostramos a Osvaldo De Mirosky, que es el Director de la TDT. Después a Tristan Bauer, que es el director de Canal 7. Y así fuimos teniendo varias reuniones hasta que llegamos a Aníbal Fernández, cuando era Jefe de Gabinete. Le encantó la idea y se comprometió a ayudarnos. M: Hablemos del laburo de hormiga para juntar firmas de adhesión al canal. C.A.: Hicimos una página en Facebook para difundir el mensaje. Después armamos una campaña con gente que nos mandó fotos suyas con carteles que decían “Yo quiero Sonar tv”. Pero lo más importante fueron las dos reuniones en el Ecunhi (Espacio Cultural Nuestros Hijos). Ya avanzamos en un 85% para que el canal sea una realidad. M: ¡Buenísimo! ¿Y ya pensaron qué van a hacer cuando Cablevisión los omita por cuestiones políticas? C.A.: Vamos a trabajar para que acaten las leyes. El artículo 65 de la Ley de Medios trata el tema de los “cupos de contenido”. Las radios deberán incluir un 30% de música de origen nacional, del que un 50% tiene que ser de ca-
rácter independiente, o sea, la misma música que se edita a través de los convenios de la UMI. ¡Es la posibilidad de que los grupos que no tienen difusión puedan sonar en la radio! Hay un 15% de música que con la ley anterior no tendría posibilidades sin tener un sello; un 15% de chances de que los pibes dueños de sus propios masters puedan ser escuchados. Hay que trabajar para que eso se cumpla y esos discos lleguen a las estaciones. Y si el día de mañana Cablevisión no quiere incluir Sonar TV en la grilla, tendremos que hacer lo mismo. Eso que hace Cablevisión es lo que no queremos. Que un grupo de personas millonarias sean dueñas de la riqueza y las oportunidades, no va más. Una tv gratuita, plural y apoyada por el Estado me parece fundamental. Después, cada uno podrá elegir y de eso se trata. La balanza se está dando vuelta y cada vez es más notorio. M: ¿Y cómo viene Fecoop TV? C.A.: Es otro sueño, la Federación Cooperativa de Contenidos Audiovisuales. Queremos garantizar el financiamiento desde el cooperativismo para generar proyectos que llevaremos a los canales de todo el país. Vamos a poder grabar una telenovela en Salta, ¡cosas q no se hicieron nunca! La Ley de Medios lo permite pero los productores chicos necesitan finan-
M!
55
ciamiento, y para eso estará Fecoop TV. Vamos a garantizar las producciones regionales. Hoy hay productoras gigantes, privadas, que financian proyectos como una multinacional, y toda la ganancia es para la compañía. Fecoop TV va a permitir que un porcentaje importante sea para quien presentó la idea, y otro más chico será destinado a la cooperativa para poder bancar a los que vengan después. M: ¿De dónde vienen tantos cambios juntos? C.A.: Es un momento de irrupción política, en el que todo lo que soñamos puede ser realidad. La dirección del país es hacia un lugar totalmente distinto al que íbamos en los años 90. Ahora hablamos de política en las mesas, debatimos. Yo no tuve esa posibilidad cuando era un pendejo, no teníamos las herramientas. M: ¿Y qué pasa con la Ley Nacional de la Música ? C.A.: Esperamos que este año consiga la aprobación que estamos buscando. Consiste en la creación del Instituto Nacional de la Música y otros aspectos. El más importante es el de armar un circuito en todo el país. Tienen que existir lugares para hacer música en vivo los siete días de la semana, así como hay teatro todos los días, y todos los géneros tienen que tener su espacio. Con buenas luces y sonido, para que los artistas puedan recorrer el país amparados por el Instituto. Las herramientas serán administradas por diferentes asociaciones de músicos del país. Por ejemplo, los vales de producción. En vez de dinero en efectivo, un vale de producción podrá utilizarse para fabricar mil discos, o para cien horas de grabación, o para el mastering, para las tapas, lo que sea. M: ¿Cómo fue la transición de tus tiempos de rockero anarquista al instante en el que hablaste de política públicamente por primera vez? C.A.: El gran envión fue a raíz de La Ley de Medios, pero ya había arrancado cuando se implementó la Ley del Ejecutante Musical, en 2005. Era un decreto con el que los músicos no estábamos de acuerdo, y nos juntamos unos 1.500 artistas en el Hotel Bauen para armarnos en su contra. Decidimos que había que derogar y nos reunimos con Néstor Kirchner. La ley establecía una especie de examen, que salía $100, para recibir un carnet habilitante. Si dabas mal el examen, no tenías carnet y te convertías en un músico ilegal. Era un proyecto viejo, del año 55, que tal vez en su momento haya estado bien. Néstor quiso hacerle un bien a la música, le habrán dicho que eso era lo que había que hacer y bueno... Lo fuimos a ver, y fue la primera vez que conocí a alguien con
tanto poder diciendo: muchachos me equivoqué, les pido perdón, derogo. Fue un acto de grandeza, imaginate… nadie así pide disculpas. Todos dicen que tienen razón todo el tiempo, jamás se equivocan ni van para atrás. Nunca pensamos que íbamos a poder hacer lo que hicimos, y ahí empezamos a hablar de política entre todos. Después, como te decía, mi compromiso más fuerte fue con la Ley de Medios Audiovisuales. Cuando estaba por tratarse, tocamos con El Otro Yo frente al Congreso. Es una ley revolucionaria a todo nivel. Lo que pasa a través de los medios educa a la población, y a medida que esta ley se vaya cumpliendo, habrá más conciencia de posibilidades. Tenemos que darnos cuenta de que vivimos en un mismo país, y así como gritamos todos juntos un gol de Argentina, tenemos que pensar juntos de otra manera. M: Ahora, pregunta de revista para mujeres: ¿cómo conjugas el tiempo para EOY, Fecoop, UMI, Sonar TV…? ¿No estás un poquito sobrecargado? C.A.: La verdad que sí. Nunca me imaginé ocupando estos lugares, pero son los tiempos en los que hay que hacerse cargo. Ahora, en vez de estar en casa componiendo, estoy pensando que se va a generar un canal de música, que no va a ser solamente para EOY sino para un montón de gente. No me perdonaría mirar para otro lado y no hacerme cargo del tiempo que me toca vivir. M: ¿Podés decir que estás de acuerdo con la sociedad en la que crecen tus hijos? C.A.: En muchos aspectos, sí. De golpe la idea del antisistema, de destruirlo todo, no va más. Si uno puede incidir en cambiar la realidad a través de la política, tiene que hacerlo. ¡Hay que construir! Me gusta que los pibes me tengan como un referente del punk y la autogestión. Ellos ven que no estoy escupiendo,
que toco en el Congreso y voy a 678, y se preguntan ¡¿porqué?! Y ese porqué es la semilla del cambio. En los recitales les cuento que en los´90 les poníamos nombres a los festivales. Por ejemplo, Decisión de aborto libre, porque nadie hablaba de eso. Hubo un show de Fun People que se llamó Hardcore Gay Antifascista, ¡y hoy los gays se pueden casar! En esa época era impensable. Tenemos otra realidad. Muchos chicos tienen la esvástica tachada en la mochila, y tienen que pensar también que hubo un tipo que hizo bajar el cuadro de Videla. Tenemos una historia, a Perón, a Evita, a Néstor, ¡y tenemos a Cristina! Ahora es el momento, porque el tiempo pasa y un día te pones a pensar qué estuviste haciendo y decís Ah, estaba puteando contra 678…. Yo quiero ser parte del grupo de gente que hace que las cosas pasen, y no del grupo de los que se cagan en todos: no puede ser que te compres una Coca en un quiosco a $8, y en el de la vuelta salga $10, y a 5 cuadras, $12. El trabajo colectivo nos llama a formar parte de un cambio, ¡y si la gaseosa sale $8 se terminó, no nos caguemos entre nosotros! M: ¿Te preocupa la concientización social a nivel político? C.A.: Somos un país nuevo, estamos creciendo y estamos adelante de países muy viejos. Pasan cosas increíbles y cosas terribles, como con la famosa 125, cuando en las protestas los del campo tiraban la leche en la ruta. Yo vengo de un barrio de calle de tierra en Temperley, en el que los chicos no tienen qué comer, y aquello me demostró que aún queda gente sin límite. El que derrocha y no mira a su alrededor es el enemigo. Tiene que haber un equilibrio, gente con una computadora, que no se quede afuera del sistema. Tiene que haber una Asignación Universal por Hijo. Sería una estupidez no estar de acuerdo con eso. M: ¿Hay algo de sentimentalismo en todo esto que te moviliza? C.A.: Cuando te morís no te llevás nada. Ni el auto, ni el Iphone, ni la fama, ni el musculito, ni a tus hijos, ni a tu pareja. ¡Nada! Entonces, yo ya no me quiero romper el alma para comprar una casa; ya no tengo miedo de ir a 678, o de salir de gira dos meses. Quiero destruir el temor, que es la base para no dejarnos ser. Yo quiero ser. Y ser es todo esto, Sonar TV, Fecoop TV, la UMI… Ya no podría concebir mi vida pensando en llenar una cuenta de banco para sentirme seguro. Si a estar bien le agrego que puedo tocar en vivo, viajar por el mundo y encima apoyar proyectos revolucionarios como los que tienen lugar hoy en Argentina, me siento lleno de vida y desparramo luz. Fui víctima de todo lo que nos pasó, y ahora siento el compromiso de tener que despertar gente.
M!
57
ENTREVISTA
“Tuve miedo de no estar a la altura de mis propias exigencias” Probablemente sea una de las mujeres made in Argentina más versátiles, con especiales pergaminos en la corriente pop nacional, y como artista favorita del grupo australiano INXS. Déborah de Corral vuelve a las andadas tras publicar su primer trabajo como solista, Nunca o una eternidad. Aquí, ella. Txt: Gabriel Imparato Fotos: Eugenio Mazzinghi
M: ¿En qué contexto personal estás publicando tu primer álbum? D.D.C.: Uno súper positivo. El disco es optimista, esperanzado y esperanzador. Tiene momentitos de cierta ironía, de humor, pero siempre es transparente, honesto, y orgánico. Nunca tuve una carrera sostenida, como otras figuras, por más cosas que haya hecho. Si por algún motivo no llegué a materializar este álbum antes fue porque no estaba preparada, o bien no tenía el nivel de energía que tengo ahora. M: Al asociarte con lo musical, muchos aun recuerdan Plum, aquella banda de 1995... D.D.C.: En su momento sabía que tenía una garganta con personalidad para respaldar el proyecto de Charly Alberti y su hermano, pero en el álbum no se aprecia. Me pidieron que cantara de una determinada manera y que fuera un personaje acordado. Charly quería algo muy particular y en esa etapa de formación, cantaba de otra forma. Ojalá hubiésemos sido la versión local de Garbage, pero Plum fue una
“Plum fue una experiencia que me recontra jodió, me afectó de muy mala manera, tan fuerte que no volví a hacer música por un largo rato”. experiencia que me recontra jodió, me afectó de muy mala manera, tan fuerte que no volví a hacer música por un largo rato. Todo eso terminó en una gran desilusión, fue un engendro demasiado extraño. No teníamos que ser tan rebuscados, y no aprovechamos bien todos los
recursos: los de Charly como artista, y los míos, con mis deseos y capacidad. Si hubieran dejado que nos produjera alguien externo, el resultado hubiese sido otro, porque era una buena materia prima, pero ubicada en una situación forzada. M: Unos años después, en 2003, volviste al ruedo con Gustavo Cerati en Siempre es hoy. ¿Eso fue mejor? D.D.C.: Fue más complicado, no sé si positivo, porque me puse en un lugar de mucha exposición como corista-novia de alguien muy groso. Sabía que mi laburo era bueno, pero cuando no tenés una carrera o un background sólido y te muestran como la novia de, puede resultar riesgoso. Por ende hice la mía, con mi bajo perfil. Me ponían palos, y yo no necesitaba cosas tan innecesarias e infundadas. M: De todas formas, tu primer álbum solista logró excelentes críticas. D.D.C.: Por suerte lo que se dice del disco y mi trabajo es súper bueno. Si una persona no está segura de lo que está haciendo, contenta como estoy yo ahora, la mínima boludez que le diga cualquier salame le va a generar dolor. Hoy vengo más fuerte, no me importa nada, me cago de risa y lo vivo de otra manera. Tuve mucho miedo de no estar a la altura de mis exigencias, pero de a poco pude lograr un álbum que me satisface. M: Y en ese tramo de confusión que mencionás, ¿barajaste trabajar como modelo o conductora de tv otra vez? D.D.C.: No; pensaba en cómo conseguir productores y autores para armar un proyecto musical. Lo demás hubiese sido un último recurso.
Estaba convencida de lo que quería hacer, pero mi problema era otro: animarme al formato que quería llevar a cabo. Mi autocrítica es tan irónica que también me permite sobrellevar todas esas cosas. El respaldo de Juan Carlos Campodónico en la producción terminó de darle forma a este disco, que ahora me permito disfrutar serena. M: ¿Qué relación tenés con INXS? Sus integrantes te mencionan mucho. D.D.C.: Son súper cálidos, cariñosos, muy especiales. Cuando me invitaron a grabar con ellos nos comportábamos como una gran familia. Son como una cofradía de viejitos piolas (risas), amigueros e increíbles anfitriones. Yo disfruto mucho de mi propia compañía, ¡pero ellos no me dejaban sola nunca! Me iban paseando como si fuera un paquete (risas): “nosotros te hacemos un asado”, “nosotros te llevamos de una casa a la otra, y ahora nos acompañás al cine”, impresionante. M: ¿Cómo fue grabar New Sensation y cantarla en Argentina? D.D.C.: Fue una decisión de Andrew Farris. En general al disco lo produjo John, y él se reservó un par de temas. Quería hacer New Sensation en una versión folk. Cuando les mandé mis demos, iban por ese lado. Llegué a Australia, nos juntamos a ensayar para el show de los Juegos Olímpicos y enseguida sacamos una versión. ¡Son unos genios, unos músicos del carajo! Tal vez el aura de mi disco se coló en ese tema, hay como un hipervínculo con respecto a lo que vendría después, con mi trabajo como solista. El año pasado, cantamos el tema en el Luna Park. Hay un video en Youtube que es genial. Ellos me presentan, empiezan los primeros
M! M!
DĂŠborah de Corral
59 59
“Ya no busco tantas cosas que me puedan pasar, o ciertos estímulos químicos. Para mí, lo importante es estar contenta”. amiga y admiradora quería ayudarlo siempre y él parecía querer eso, pero después no se dejaba y entonces afloraba el ¡ay Dios, cuándo va a terminar todo esto! Hay que tenerle mucha paciencia a ese ser humano, y además respetarlo como artista, hay que ver cómo evoluciona y en qué se convierte de acá en adelante, porque Charly no está siendo Charly ahora tampoco. Yo no voy a comprar ese buzón. Hay una diferencia sustancial entre el que conocimos y el actual. M: En los casos de Charly y Gustavo, ¿pensás que su total entrega puede producir costos físicos, que el cuerpo factura en algún momento? D.D.C.: Sí, ¡perdemos conciencia de cuán frágiles somos! El rock pasa factura, definitivamente. A mí no me hizo replantearme cosas sobre cómo cuidarme, porque ya venía por otro carril desde antes, así que nada cambió al respecto. Tengo un modo de vida muy consciente; pero obvio, lo que les pasó me provocó un impacto emocional muy fuerte. acordes y se escucha una voz cerca de la cámara que filma diciendo ¿qué hace acá esta pelotuda? A los pocos segundos el tipo se entusiasma y empieza a cantar New Sensation, New Sensation, New Sensation (risas). Ése es el mejor resumen de cómo reaccionó el público. M: Unos años antes de aquello habías trabajado con Charly García. ¿Cómo fue esa experiencia? D.D.C.: No fue dentro de “la banda de Charly”, sino una suerte de rol de amiga-asistente terapéutica-corista. Fue el último estertor antes de que lo internaran durante tanto tiempo, y fue una etapa muy dura. De a ratos sentía mucha impotencia y dolor al verlo herido. Como
“Charly no está siendo Charly ahora tampoco. Yo no voy a comprar ese buzón. Hay una diferencia sustancial entre el que conocimos y el actual”.
M: ¿Cómo evaluás qué pasa con la música argentina hoy? D.D.C.: Mi lugar es muy subjetivo, mi propio universo es como nada, queda a años luz del cosmos normal. Desde lo musical y por un montón de cuestiones que ocurren actualmente, hoy existe una plataforma para hacer una música más interesante, hay un lugar para ser escuchados, un sitio más atractivo para crear. Afortunadamente, muchos artistas lo sienten así también. M: ¿Te resulta complicado hallar el estatus de felicidad en tu vida? D.D.C.: No, para nada; no le doy una entidad necesaria y determinante a la felicidad. Me encantan los ratos y raptos de felicidad, pero no esa cosa adrenalínica parecida a tocar en vivo. Ya no busco tantas cosas que me puedan pasar, o ciertos estímulos químicos. Para mí, lo importante es estar contenta… Y estar contenta es como estar más real. Estoy conforme.
M!
61
EVENTO LANZAMIENTO MINGA! #01
M!
63
@RevistaMinga 23 Diciembre 2011 . 19hs. Terraza Club Serrano . Encontrรก mรกs fotos en facebook/MingaRevista
Por: Lic. Muri Grinstein & Darío Rosemblat
¿Qué clase de periodista-comunicador serías? La realidad nos encuentra a la vuelta de cada esquina, pero siempre hay varias miradas sobre un mismo evento. Descubrí en este test qué tipo de notero serías y empezá a mandar tu cv; ¡el compromiso social o la fama te esperan!
1)
El hermoso parque que frecuentás para tomar mate, a sólo 4 cuadras de tu casa, es ocupado por personas sin vivienda. Instalan tiendas precarias y explican que viven mejor allí que en la calle. Vos pensás:
a) Que son actores contratados por el gobierno nacional con el objeto de opacar la brillante gestión macrista, ¿no viste que había un par rubios? b) Que se debe desocupar cuanto antes el parque, analizar cada caso en particular, y otorgar una vivienda digna y subsidio acorde en pos de la lucha por la igualdad social. c) Los ricos deben donar al Estado sus propiedades que no constituyan vivienda principal y deben ser repartidas entre esta gente y toda la que carezca de una vivienda digna.
3)
a) Le decís que sigue hermoso/a como siempre, mientras pensás en mandarle un mail para dejarle… b) Le decís que lo/a aceptás como es: “¡cuanto más de vos mejor!”, agarrándole un rollito. c) Como quien no quiere la cosa, le tirás un “¡Te estás acaparando todo el morfi, deja un poco para los pobres!” d) Si tu pareja está engordando, aprovechás y te ponés como un chancho.
4)
d) ¿Dejaron libre el banco en el que tomo mate?
2)
En Plaza de Mayo, un grupo de padres enfurecidos se reúne semanas antes del día del niño para reclamar por qué no entran juguetes Fisher Price. Vos pensás:
a) Me uno a la manifestación y convoco a todos los medios a responder enfurecidos: mi sobrina necesita urgente los nuevos patines Grow With Me. b) La educación está claramente deteriorada en los hogares de estos adultos. ¡deberían inculcar a sus hijos el aprecio por los productos nacionales! c) Las fábricas de juguetes deben ser expropiadas por el Estado, que las administraría de la manera más eficiente, y estos padres no tendrán necesidad de manifestar. d) Yo compro en el súper a último momento, lo que haya.
Notás que tu pareja está aumentando de peso considerablemente. ¿Qué hacés?
No llovió por una semana, con máximas de 35 grados. Hay daños en las pasturas, y los dueños de hectáreas de campo reclaman la eliminación de las retenciones. Si fueras el director de tu diario favorito, publicarías:
a) Las vacas desfallecen por falta de agua y pasto. Los propietarios se congregan para incendiar los campos y obtener subsidios. b) Los agropecuarios se han envuelto en una actividad íntimamente ligada con los fenómenos climáticos, deberían prever la falta de lluvias para asegurar la producción con la estructura de costos y retenciones vigentes. c) ¡Lluvia para todos! ¡Se viene el domingo, vas a ver como llueve! d) Habrá menos milanesa de soja, y menos carne. Receta para el domingo: costillar de cerdo a la parrilla.
5)
Por una vez, decidiste reservar en un restorán romántico, y llevar a tu pareja a cenar. Típicamente comentas:
a) Estoy nadando en mi salsa, ¡hoy saco la dorada! b) ¡La carne está pasada, y mirá cuanto cobran por unas papas! ¡Me-
jor vamos a un comedor popular! c) ¿No hay fideos? d) Mmmm.... Este salmón grillé me puede casi tanto como un Big Mac.
6)
Se agranda la familia y hay que mudarse del monoambiente. Buscás casa en:
a) Nordelta: querés que tus hijos vivan seguros, y puedan andar en monopatín por el cul de sac. b) Congreso, un viejo barrio porteño, bien comunicado, cerca de los mejores colegios. c) San Telmo, te cabe la onda. d) Donde sea, por la misma guita que venda el monoambiente.
7)
350 familias de cartoneros reclaman al Gobierno de la Ciudad una solución más higiénica para sostener su actividad. Vos opinás:
a) Se están robando los cartones, y encima los quieren sin la salsa de anoche. b) Deberíamos separar la basura en origen y contratar a los trabajadores informales del cartón en las plantas de reciclaje. c) ¡Cartón para todos! ¡Como venga! d) Que den gracias que tiro la basura.
8)
Un conocido gobernador de ultra derecha es encontrado con una prostituta en situación de trata. Tu diario publica:
Mayoria de A
El periodista estrella de multimedio: vivís en un mundo bien cuidado por los guardianes de tu Tapper, y tu estilo comunicacional tiene por objeto resguardar a todos aquellos que comparten el Tapper con vos. La noticia se acomoda a los intereses de la empresa. Bien agarrado de tu micrófono Shure último modelo, con tu traje Yves Saint Laurent y el cabello impecable, creás sensacionalismo con tu grave y melodiosa voz. Lo que importa, es el rating.
Mayoria de B El universitario progresista:
tu publicación independiente, sin muchos adeptos que quieran saber la verdad, intenta denunciar las bondades y males de la sociedad y más aún, exponer
a) Renombrado gobernador se suma a la campaña contra la trata de personas, fotografiándose con una de los afectadas. b) El pueblo reclama la renuncia del Gobernador, del cual se hallaron fotografías comprometedoras entusiasmado y sonriente, por lo que está evidentemente a favor. c) El tipo quería recordar la alegría, qué mala suerte. d) ¡Billetera mata galán!
9)
Camino al trabajo, ¿qué hacés para entretenerte?
a) Escuchás a Kylie Minogue en tu Iphone, mientras posteás en Facebook. b) Leés el último libro de Felipe Pigna. c) Jugás con el celu. d) Contás a cuántas embarazadas nadie le cede el asiento.
10)
Si fueras móvilero, ¿qué noticia preferirías cubrir?
a) El estreno de la peli de Los Muppets. b) La entrega de 200 netbooks en una escuela carenciada del Conurbano Bonaerense. c) El desfile anual de la agencia de modelos de Guido Fuente Garcia en la Villa 31. d) Vas donde diga el jefe.
soluciones para el bien común; lástima que todos miran cable.
Mayoría de C El estudiante de sociología
sin filtro: formaste parte de uno de los tantos diarios de la facu en tu época, pero desde que saliste no lees el diario. La solución para vos es una, todos a nadar a Cuba y lo decís en voz alta, como todo lo que pensás.
Mayoria de D
Notero estilo Planeta Joy: la vista gorda te acompaña a cada paso, te encanta la información inútil, que entretiene. Antes de pensar en cuestiones sociales, preferís googlear la próxima apertura de Dunkin Donuts, o comerte un chivito. Da lo mismo.
M!
65
Subte sin pantalones. Intervención en subte línea D. Estación Pueyrredón Foto: Luján Agusti
ARGENTINA Y CALIENTE ARGENTINA Y CALIENTE
M!
67