REVISTA MINGA! #6

Page 1



M!


40. Natalia Oreiro


M!

16. Kevin Johansen ARGENTINA Y CALIENTE

46. Gillespi

52. Las Pelotas

56. Bimbo

5

#06

08. Editorial 10. Minga! Música 12. Minga! Libros 14. Ojos que nos ven 20. Carlos Sorín 24. Aborto y dilema 28. Columna Igualitaria 32. Despenalizar no es legalizar 36. Sacar las cacerolas del fuego 54. Abril Sosa 58. Producción Nacional 60. Vera Spinetta 62. Ecología 64. Test


STAFF

Hay cholulos

Agustina Kämpfer / Direcció + Gillespi n general + Bimbo. Junto a Bo en octubre y George , en una fi esta en V Él es el de illa Crespo l sombrero . .

neral. Acá at / Dirección ge Darío Rosembl coequiper mi , so mo fa con un mi primer foto dos! to ra tes de sol pa Agustina K. y len

acción & r / Asistente de red Florencia Salvado wney Jr. durante Do rt be Ro n Co r. ge community mana gen tomada Holmes, en 2009. Ima el rodaje de Sherlock que riz act la r po mplazada justo antes de ser ree e. nd gra la tal luego se vio en la pan

#06

o enidos. Junt rsal de Cont ul ve ni So U id na av si del Sr. D parato / U ver un show utch" en la Feria Gabriel Im H ey, luego de & sl re ky P rs s ta vi "S El al Sr. dobles de de . ón ci 79 en 19 en la conv febrero de (Tandil), en del Tractor

Dirección General: Agustina Kämpfer Darío Gabriel Rosemblat Colaboradores: Franco Spinetta, Juliana Fortunato, Pablo Gutiérrez, Roxana Gez, Belén Parabúe. Diseño: www.estudiolate.org Contacto comercial: 154-041-5575 Contacto de prensa: minga@ fueradehora.com.ar Distribución: Buenos Aires + Rosario + Comodoro Rivadavia + S. F. Del Valle de Catamarca

ex ía - ONGs. Con Al Gore, Mariana Diaz / Ecolog bel No mio pre y no rica me vicepresidente nortea me o es en México, donde de la Paz 2009. La fot ia, "Una verdad enc fer con su dar a entrené con él par incómoda".

@RevistaMinga facebook.com/MingaRevista Minga! es propiedad de Ediciones del Copete SRL. Número de registro de propiedad intelectual en trámite. Dirección N. Oroño 1590 5º12, Ciudad Autónoma de Bs As. Las notas de la revista corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes.

is: Paloma Sneh / Cannab r. despenalizar no es legaliza año, en Con Maceo Parker, este . su camarín del Gran Rex


Renata Kándico / Arte y diseño. Con Anamá Ferre ira, diosa total, en diciembre de 20 11, en el lanzami ento de esta gran revista Argentina y Calie nte.

lo / Santiago Rego st cacerolas. Reflexiones po Demasiado en Junto a Dick El icumex, Círculo st 2003, en Fe La Paternal.

de libros. Mariela López / Reseña 1992, en en ds, har Ric th Junto a Kei Pop. Él había el estudio de la Rock and o solista. venido a presentarse com

Gastón Genovese / Alie nto visual. Choripán, vino, música y el Chavo Fuc ks. Hablamos un toque, pero no me acuerd o de qué.

s de bardo / Foto Tabatha Lom yonce, Be a o nt Ju . bo Gillespi y Bim gas, en uno aje por Las Ve en un loco vi e el amor pos en los qu de esos tiem deces... pi tu es er te hace comet

Verónica Tossounian / Entrevista a Abril Sosa. Junto a Ag ustín Pichot, en octubre, durante su visita a Días Distintos, en Mega 98 .3.

restauradores de la Federico Sierra / Los ta a Agustín Rocino, bateris to heterosexualidad. Jun de ullo Org del a la March de Catupecu Machu, en ado, en Plaza de Mayo. noviembre del año pas

ación del despenaliz rme sobre fo ta de su In er / pu o la at Am en 1993, en a Fernando on a. Yo había ad m ar Es ex n Diego M frente a la , ea rr aborto. Co e mismo Co lle e vivía en es to de la ca ia Casán, qu departamen or M a ta salía. r una no con él, que ido a hace e encontré edificio, y m


EDITORIAL

#MúsicaPorFavor A

principios de mes, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de ley que promueve la creación del Instituto Nacional de la Música, el Inamu, y sus novedosas posibilidades de práctica y difusión para los artistas de todo el país. En el camino a la media sanción, el manifiesto supo perder estado parlamentario. Sus promotores, lejos de bajar los brazos, aunaron esfuerzos desde las míticas asambleas en el Hotel Bauen, el espacio gerenciado por sus ex empleados mediante una cooperativa de trabajo, allá en Callao y Avenida Corrientes. Juntaron firmas, filmaron spots, concretaron entrevistas, consultaron legisladores, fueron, vinieron, llamaron, hincharon… y hoy están más cerca de concretar su lucha, esa a la que jamás pensaron entregarse en sus años rockeros de ceño fruncido. Palabras como fomento, federalización, convenio, dictamen, plenario, porcentaje, recuperación, colectividad, subsidio, inclusión, autogestión, y otras, se abren un impensado paso en el vocabulario de los eternos adolescentes que han colgado la guitarra por un rato para enarbolar manuscritos sobre leyes y derechos. ¿Sería posible reconocernos culturalmente sin nuestra música? El rock, el tango, el cuarteto, el folclore, la cumbia, el jazz, el punk, el reggae, las baladas, el dance… todas esas expresiones nos definen, con un halo argentinista más allá de la procedencia lejana o cercana del género. Somos un país musical. Celebramos todo con música. Elevamos mensajes con música. Nos hacemos amigos, nos enamoramos, y hasta elegimos representantes a través de la música. Hemos pasado de la generación de padres denigrando a las bandas preferidas de sus hijos –y sus posturas irrefutables, rígidas, puritanas-, a la generación de padres con hijitos a caballo en recitales, con los nenes agitando. A eso hemos llegado, afortunadamente. Y hoy votamos por la música. Más música es más amor. Más amor es Argentina.

AK


ARGENTINA Y CALIENTE

Retrato: Alejandro Kaminetzky // alejandrokaminetzky@hotmail.com


GAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSIC

MINGA! Música y Loli Molina recomiendan: “El jardín de los presentes” Invisible Es increíble que en esa época alguien hiciera música tan vanguardista. Me parece un disco hermoso. Con la voz de Spinetta, lo encuentro poético. Todos los músicos que participan son muy talentosos. Es un álbum de gran virtuosismo.

“Bocanada” Gustavo Cerati Lo que más me impactó fue el sonido, de un nivel increíble. Me gusta mucho la combinación de computadoras con la música. Esa fusión le da una musicalidad original. Todo el disco es de un sonido perfecto. Él está divino; un genio.

“Ten” Pearl Jam Disco que marcó mi adolescencia. Hoy lo encuentro un poco exagerado. Eddie Vedder me parece un músico de una vitalidad increíble, sobre todo en éste, su disco debut. En sus comienzos la banda, con sus integrantes más jóvenes, demostraba una fuerza inmensurable. Es una muy buena banda de rock. Transmiten una energía positiva y eso me gusta.



ALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS

MINGA! LIBROS X 3 Por Mariela L. López

MITOMANÍAS ARGENTINAS

TENEMOS UN PROBLEMA ERNESTO

GARDEL SE FUE A LA GUERRA

El antropólogo Alejandro Grimson no solo conoce a nuestra sociedad: indaga más allá. El autor sostiene que sufrimos la manía de fabricar mitos. El desafío es concreto desde las primeras páginas: cuán profundamente argentino es degradar cotidianamente a la Argentina. El autor aborda setenta y seis mitos que emanan de la boca de todo argentino que se precie de tal. Estos mitos hablan de nuestra relación con el mundo exterior, y llevan al autor a confesar que nunca encontró una comunidad que hable tan mal de sí misma como la nuestra. Analiza por qué en algunos casos somos el peor país del mundo, y en otros levantamos el estandarte del excesivo ego y la arrogancia que nos ganamos como fama mundial. Entre los mitos que nos propone desmembrar para abrir debate están: Qué país de mierda; La Argentina solo tiene una salida: Ezeiza; Somos un crisol de razas; El tango es la música nacional; Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires; En este país el único que paga los impuestos soy yo, Los pobres solo marchan por clientelismo; y tantos más que llevan al lector desde la risa o la vergüenza ajena, a la tristeza.

De movida el argumento de este libro es, como mínimo, temerario; sobre todo para los varones. Un guionista se despierta en mitad de la noche y se percata de lo más aberrante que le puede suceder a un ser del género masculino: no encuentra su pene. Con ese argumento como punto de partida el protagonista comienza un inagotable recorrido en busca de su miembro viril visitando a todo aquel que pueda darle alguna pista para recuperarlo. Llevándonos con humor por pasajes desopilantes, Recalde toma la metáfora del “hombre castrado” y presenta otra manera de buscar dignidad y razón de ser. El trasfondo psicológico del libro lleva al lector a pensar la vida y el esfuerzo personal en base al reconocimiento del otro que, o bien nos castra, o nos da la potencia necesaria para seguir forjando el camino. Avanzado el libro, la historia pasa de ser una comedia a convertirse en un valioso libro de autoayuda. La búsqueda personal y darse una oportunidad de que la vida fluya de uno hacia los demás y no al revés, es el leiv motiv de la novela. Entre risas descubriremos que lo que nos hace poderosos, es llegar a la conclusión de que el poder lo tenemos nosotros.

Novela corta y dinámica en la que Madrazo hace coincidir en tiempo y espacio a Gardel y Perón con la misma mística de los personajes reales. Desde las primeras páginas entramos a una aproximación distorsionada, si se quiere tragicómica, de aquellas facetas de la realidad argentina que desembocaron en una era oscura, felizmente ya dejada atrás, y nos encontramos con Gardel y Perón que, a diferencia de los reales, no han conocido la fama. Vienen de sendos fracasos y lideran una insurgencia ilógica pero bien reconocible como nuestra, y con final inesperado. En la segunda parte del libro aparecen los Quarks, micro-ficciones intensas en las que el escritor se mueve con habilidad para calar en lo profundo del pensamiento del lector, abriendo el juego a la ironía y al desencanto. Son relatos que van del verso al párrafo con recursos literarios bien aprovechados. Sus propias palabras los describen de manera contundente: “en poemas y micro textos anida el misterio, unos y otros suelen preferir un recorrido circular donde el comienzo y el final se anudan, a la manera del dragón Ouroboros que muerde su propia cola”. En ambos relatos nos podemos reconocer como argentinos.

-----------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------

Editorial: Siglo XXI Editores ISBN: 978-987-629238-2 Páginas: 253 Buenos Aires 2012

Editorial: Planeta ISBN: 9789504926078 Páginas: 268 Buenos Aires 2011

Editorial: Desde la gente Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos ISBN: 978-950-860-246-6 Páginas: 123 Buenos Aires 2011

Autor: Alejandro Grimso

Autor: Diego Recalde

Autor: Jorge Ariel Madrazo



GAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFO

OJOS QUE NOS VEN No hay sanción que dure 100 años

Inteligencia argentina contra narcos colombianos

Argentina a la vanguardia de los derechos

Luego de que una abrumadora mayoría en el Congreso aprobara la nacionalización de YPF, se sucedieron diversas reacciones a favor y en contra, como es la costumbre. España –inmersa en otro tipo de contratiempos- decidió ir al frente para defender los intereses de Repsol, la empresa que había controlado a la petrolera argentina desde 1998 hasta mediados de este año. Una de las medidas que tomó contra la Argentina fue la de restringir la compra de biodiesel. Sin embargo, pocos meses después el mismo gobierno español se vio obligado a suspender esta insólita sanción. Así lo reflejaron los medios españoles, entre ellos El País, que tituló: “Industria suspende las sanciones contra Argentina por biodiesel”. “Poco han durado las sanciones contra Argentina tras la expropiación de YPF. Apenas medio año. El Ministerio de Industria ha dictado una orden por la que suspende las restricciones a la importación de biodiesel dictadas tras la expropiación del 51% de la filial argentina de la petrolera Repsol”, arranca la nota.

Se sabe que el narcotráfico es uno de los problemas más graves del continente. Miles de muertos en México, una interminable guerra en Colombia y una batalla encaminada en Brasil. Así y todo, nuestro país siempre estuvo un poco al margen –sobre todo en términos de magnitud- de este flagelo. Sin embargo, en los últimos días, la detención de un narcotraficante calificado como el “más peligroso del mundo” puso en alerta los servicios de inteligencia argentinos. La noticia fue levantada por varios medios latinoamericanos pero nos quedamos con la cobertura de La Tercera, diario del hermano país chileno, que titula: “Detienen en Argentina a uno de los mayores capos de la droga colombiana”. “La detención de López Londoño, a quien requería Estados Unidos, fue realizada por la Dirección General de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia en un restaurante de Pilar, 30 km al oeste de la capital”, explica el periódico, que luego reproduce los halagos del presidente colombiano Juan Manuel Santos, vía Twitter: “Felicitamos a Policía de Colombia y agradecemos a autoridades de Argentina por captura de alias “Mi Sangre”. Otro golpe a bacrim (banda criminal, NdR) y narcotráfico”.

Que el mundo está raro no es novedad. A la discusión sobre la legitimidad de las calificadoras de riesgos, las entidades financieras y sus relaciones con los fondos buitres, nuestro país les contesta así: “Argentina, el primer país en reconocer co-paternidad homosexual”. Es el titular de La Vanguardia (México). “Argentina se convirtió en el primer país del mundo en reconocer la co-paternidad de parejas del mismo sexo luego de que un bebé fuera registrado, sin necesidad de la intervención judicial, como hijo de dos hombres”, dice el primer párrafo. ¿Cómo fue posible? Así lo explica: “Los nuevos padres están casados gracias a que hace dos años el Congreso aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, un derecho en el cual Argentina también va a la vanguardia, como Estado, en América Latina. Hasta ahora, los hijos de las parejas homosexuales sólo podían ser reconocidos como hijos por uno de los dos padres o una de las dos madres. (…) En cambio, ahora las parejas homosexuales podrán registrar sin mayor problema a sus hijos gracias a un decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández con el fin de garantizar la igualdad de todos los niños ante la ley”. Más claro, échale agua buey.



p. 16 // ENTREVISTA

Su último trabajo, “BI”, tal vez sea el mejor

La y más profundo álbum de su carrera. En él

doble asoman, contundentes, la más seductora

vida síntesis de sus influencias musicales, su

de herencia binaria de padre gringo y madre

Kevin argentina, y su infancia bilingüe y bicultural.

Desde su casa palermitana, aquí analiza

este nuevo disco –doble-, mientras bucea en

infinitos juegos de palabras y realidades.

Por Gabriel Imparato


M!

17

Kevin Johansen

C

uando Kevin presentó “Logo”, allá por 2007, no imaginaba lo icónico y popular que ese álbum resultaría en el tiempo. Y la esperada secuela acaba de llegar a las disquerías. “BI” es un disco doble que entrelaza influencias con una sonoridad compleja. En la casa del músico, con una vista genial al Botánico porteño, el anfitrión invita con un té aromático, mientras se atrinchera en su espacio favorito, la cocina, con la pava y un mate que no abandonará en toda la charla. M: Tras el éxito de “Logo”, nadie imaginaba bien qué vendría después… K.J.: Tal cual; veníamos barajando la idea de la continuación de aquel disco, y el concepto se abría en dos ramas: “Jogo” y “Fogo”. Primero asomó “Jogo”, la mirada central de una situación de subtropicalia. Lo empecé a grabar en 2009, parsimoniosamente, en compañía de Oski Amante y Javier Tenenbaum. Pero a fines de ese año me crucé con Tweety González en México, y nos sugerimos hacer algo juntos. Después la gente de Sony me propuso trabajar con él, y yo avisé que tenía un álbum folklórico. Ellos subieron la apuesta y avalaron el álbum doble. A mí me parecía mucho y a ellos también, pero después la idea creció naturalmente; y así fue. En ese concepto, Osky y Javier ayudaron muchísimo con el orden estético, el álbum tiene un amor muy fuerte. M: El concepto “BI”, en tu caso, ¿a qué apunta? K.J.: Siempre digo que los cancionistas somos arqueólogos de la palabra, conjugamos sonoridad con sentido. Me gustaba lo de disco doble y lo “BI”, con todo lo que dispara esa expresión. Por supuesto que todo el mundo entra como un caballo con lo bisexual, lo cual me parece rico… ¿Por qué no?

“Hay algo claro, y es que hay que apoyar al Gobierno. Ha hecho suficientes cosas como para que digamos: ¡dale, seguimos!. En materia de DDHH lo apoyo fervientemente”. M: Y “Fogo”, ¿qué despliegue tiene? K.J.: Lo grabamos en 2011, y Tweety tuvo el buen tino de recuperar varios temas viejos, con una idea warholiana, como del corazón del pop. Siempre comento, irónicamente, que más que un “artista de culto”, en realidad era un “artista oculto” durante los años ’90, cuando vivía en New York. Él eligió canciones que habían estado guardadas en un cofre, como “Down in the forest” o “The dark

side of me”, cosas en inglés que Tweety pincela con su vena pop-rock. M: El arte del álbum muestra muchas fotos de tu familia; ¿es un homenaje, un reconocimiento…? K.J.: Fue muy lindo que, de casualidad, mi hermana haya encontrado estos retratos de nuestros padres. Mi mamá falleció hace más de diez


p. 18 // ENTREVISTA

“La manifestación de sexual es algo tan personal, que creo que hay tantas sexualidades como personas en el mundo”.

años, y mi padre, que está vivo, se emocionó mucho al ver la foto de su graduación en la tapa de un disco de su hijo. Nos parecían imágenes muy interesantes; mi infancia gringa, momentos de la banda registrados en blanco y negro... Al respecto, “BI” tiene la esencia de la madre y del padre, después está lo de bilingüe, bicultural, más todos los BI que te pueda disparar; BI-Norma, y así. M: ¿Cómo te describe, artísticamente, este último trabajo? K.J.: El álbum tiene mucho de mi esencia, me retrotrae a la frase del primer disco, cuando traje el “The Nada” bajo el brazo, con “Guacamole”, “Ciruelo” y “Che Rosales”. En ese álbum dice “mix is the future” (la mezcla es el futuro). En realidad, cuando vi esa frase impresa en “The Nada”, allá en 2001, también pensé que podría haber puesto “mix is the past” (la mezcla es el pasado). Entonces, lo que quiere decir “BI” es que mi esencia también es mi pasado. Porque si uno lo piensa, todos somos hijos de un padre y una madre, todos somos mitad hombre y mitad mujer. De algún modo yo pensaba en la sexualidad: homosexual, heterosexual, trans o lo que sea. Después de todo, la manifestación de la sexualidad es tan personal, que creo que hay tantas sexualidades como personas en el mundo. M: Elegiste versionar, en tono aplacado, un clásico como “Modern Love”. ¿Cómo es tu relación con la música de David Bowie? K.J.: Es un tipo muy “Bi” (risas). Me pasó una cosa curiosa con él: en los ’80, cuando éramos muy jovenzuelos, Bowie se había puesto muy de moda, y todos los pibes se iban de boca hablando de él. Yo decía: “¿Quién será este Bowie?”, me tenía las bolas llenas. Pero después empecé a escuchar

“Modern Love”, “Let´s Dance”, y otras canciones y discos . David tenía músicos increíbles, como Peter Frampton, ¡un genio! Fue muy abierto con esa estética. Un día, investigando, empecé a descubrir el Bowie folklórico, el que inspiró a Beck, a muchos, a todos. Vi a un gran compositor y a un performer de la ostia, con la misma seducción que Peter Gabriel u otros de su generación. Es una de mis influencias ineludibles; lo mismo me sucede con James Brown, escucho su grito y cambia todo. M: Y hoy, ¿cómo recordás tus comienzos artísticos? K.J.: A mí el éxito me llegó muy tarde, a los treinta y pico. Recién ahí pude empezar a decir: “uy, me está yendo bien”, admitir el reconocimiento y vivir de la música. A fines de los ’80, Gustavo Gauvry (Del Cielito) vio potencial en mí y dijo “¡vos tenés que seguir!”. Después, e los ´90 me fui a New York, y el dueño del CBGB, que descubrió a los Ramones, me dijo “vos quedate acá”. Al tiempo volví a Argentina con el disco bajo el brazo, y un día, desde Los Ángeles, me llamó Gustavo Santaolalla, allá por septiembre de 2000. Fue un llamado alentador, del tipo: “¡seguí pibe que vas bien!”. Lo puntual es que nunca me permití medir mi carrera en éxitos o fracasos. Un tropezón no es caída, sentía que tenía un camino largo en la música y que podría andarlo. En ese aspecto, el tiempo me dio la razón, y paulatinamente todo fue ocurriendo. M: Tu trayectoria se fue coronando con varios éxitos. ¿Esto te provocó alguna presión? K.J.: Sinceramente, no. Creo que todo anduvo bien no haber caído en ser un “Pomelo” y no habérmela creído cuando me vino la buena. Capaz que si hubiese tenido un éxito sideral a los 19, hubiese vivido en una nube de pedos; a esa edad, de

por sí uno vive en una nebulosa por la vida misma (risas), pero si es con fama y fortuna, es peor. M: ¿Hoy el rock se “Pomelizó”? K.J.: Sí, pero no solo el rock. En la música el éxito te puede pomelizar muy mal, podés ser un nabo creído en dos segundos. Por eso hay que tener mucho cuidado, porque un día podés llegar a decir “asistente, quiero el mate” (risas). Yo agradezco todo, no me creí el fracaso y no me voy a creer el triunfo. Cuando no tenía un mango era feliz, y ahora que tengo un poco, también, es simplemente así. M: ¿Cómo evaluás los tiempos políticos que atraviesa el país? K.J.: Lamentablemente, hay cosas de la pequeñez humana entre algunos políticos: movidas de dinero, cosas de caja… se trata de algo universal, no considero que sea solamente argentino. También pasa en Europa, México o Estados Unidos. M: Desde esa mirada, ¿cómo encajás la segunda gestión de Cristina? K.J.: En líneas generales, y tomando bases del anterior período, me parece que hay un montón de cosas que han estado muy bien. La verdad, he apoyado firme muchos puntos de su gestión. También hay cuestiones en las que tal vez no estuve tan de acuerdo, más que nada en las formas. Hay cosas que yo hubiese hecho de otra manera, o comunicado diferente. Pero hay algo claro, y es que hay que apoyar al Gobierno. Han hecho suficientes cosas como para que digamos “¡dale, seguimos!”. En materia de DDHH lo apoyo fervientemente. Argentina es un país muy resistente. Lo demostró en la crisis de 2001, hecho que dio la vuelta al globo; pensá en aquella noticia, cómo fue y cómo salimos de eso: ya está. M! Fotos: Sony Music Argentina


M!

19

ARGENTINA Y CALIENTE


p. 20 // ENTREVISTA

En los últimos días Carlos Sorín estrenó el hipnótico film Días de pesca en el cual aborda la relación entre un padre alcohólico recuperado y su hija abandonada en el Sur. En una charla muy distendida entre otros temas el cineasta analiza para MINGA! su nueva obra, su pasado en la publicidad y una aguda mirada de este presente sociopolítico. Por Gabriel Anchorena Uriburu

“QUE HAYA AUTORIDAD EN UN GOBIERNO ME PARECE MUY IMPORTANTE”


M!

21

Carlos Sorín M: ¿Cómo fue la génesis creativa de esta última película Días de pesca? C.S.: Es una historia que tuvo tres guiones diferentes, pero que se parecían en lo esencial. Coincidían en la relación de “hija abandonada y padre que trata de recuperarla”. El primer guión surgió en el 2003 después de Historias Mínimas, el segundo en 2005 y el último 2010; pero los fui abandonando por distintas razones. En la última versión apareció un ex alcohólico que no estaba en las otras, pero siempre quedó de fondo el tema de recuperar una relación abandonada. M: ¿Sintió la necesidad de llevar el film geográficamente al sur? C.S.: Tenía muchas ganas de filmar en el Sur. El lugar le da un contexto a la historia y además allá soy como local. Me apoyan mucho, tengo ventajas, contactos y con el apoyo oficial al cine argentino, todo resulta más factible. M: ¿Cómo encaja esta realización dentro de la totalidad de su obra? C.S.: Esta película retoma una cosa que temáticamente venía de Historias Mínimas y El Perro, pero la puesta escénica es distinta, tiene una imagen más elaborada y al mismo tiempo una apuesta muy austera. Quise hacer el cine más básico posible, pero sacándole el jugo. Lo que más me importa es que el abuso de recursos no se ponga por delante de la historia, y que sea sumamente expresivo en su faz artística. M: Nuevamente participa su hijo Nicolás haciendo la banda de sonido. ¿Fue fácil? C.S.: Nicolás tiene mucho talento para hacer música de películas, además supongo que entre ambos hay una especie de “smpte emocional”, ya llevamos seis películas, algo que a veces se complica por la relación padre-hijo, que siempre es conflictiva, ¿no? (risas). No es idílica como se

"Creo que el INCAA atraviesa un muy buen momento. Sin él, el cine argentino hoy sería inviable, absolutamente". supone, pero no me quejo. Casi siempre prefiero tener la música inmediatamente, pero él en general es bastante reacio a empezar a trabajar hasta que yo empiece. En este caso, el primer tema que me trajo fue clave. M: ¿Qué te opinión tenés sobre las películas y realizadores argentinos hoy? C.S.: En realidad veo muy poco cine. Vivo en el campo y eso me limita bastante, veo cine cuando voy al festival, de las películas argentinas solo vi las obligatorias, las últimas. Por ende no puedo evaluar demasiado esto. Pero aún con esa perspectiva me parece que la industria fílmica

argentina está viviendo un momento muy interesante, con la irrupción de gente más joven. Gente debajo de los treinta. Incluso a nivel internacional se lo percibe como un cine consolidado que tiene sus nichos en los mercados internacionales. Siento que ésta, es una camada de mucho talento. Es como en el tenis, después de Guillermo Vilas surgió una camada de jugadores buscando igualarlo o lograr llegar a más. M: En todo esto asoma el INCAA respaldando lo que generan los realizadores. C.S.: Creo que el INCAA atraviesa un muy buen momento. Sin él, el cine argentino hoy sería in-


p. 22 // ENTREVISTA

"Lo que lamento es que no haya una oposición acorde. No hay opción, la oposición está dividida y es muy chiquitita". viable, absolutamente. El INCAA brinda un apoyo real. Es algo muy razonable porque el cine es una industria cultural, no es vender lavarropas, es una industria que salvó en EEUU, en todos los demás países la protegen, no se trata de una gaseosa pop. Hoy el INCAA reduce el riesgo de perder dinero lo cual hace a este oficio menos imposible, ya no hay que hipotecar más casas (risas). Todo eso sin el apoyo del INCAA sería imposible, no existiría, es inimaginable. M: ¿Cómo ves la actual realidad sociopolítica del país? C.S.: Pienso que después de una época muy crítica de gobiernos, sin una figura fuerte, aparece un gobierno con sus aciertos y errores que asienta la imagen presidencial. Lo que lamento es que no haya una oposición acorde. No hay opción, la oposición está dividida y es muy chiquitita. Sería bueno para este gobierno tener oposición de envergadura. M: ¿En este contexto cómo ves que encaja la gestión que actualmente lleva Cristina?

C.S.: Todo el tema de Derechos Humanos lo avalo sin dudas, el manejo de la autoridad y la decisión de ponerse firme. Lo de la Fragata Libertad a mí me parece bien. Dijo “Bueno, que se la queden”. Ahí hacía falta una mano firme estemos o no de acuerdo. Cristina tiene autoridad y me parece que para un gobierno, es algo realmente muy importante. Después hay hechos concretos que lo ratifican, yo trabajo con gente de campo y hoy están beneficiados con el salario familiar con una cantidad importante de ventajas. No es que desapareció la pobreza ni mucho menos, pero hoy los sectores que están más desamparados tienen visibilidad. Después hay casos en los que uno no coincide, pero en general como venimos de un gobiernos como el de Fernando De la Rúa, ver esto ya es otra cosa. M: ¿Sentíste que en el 2001 Argentina entró un vacío desesperanzador? C.S.: Lo que sucedió es una pena, porque Fernando De la Rúa se llevó consigo gente valiosa. Creo que Chacho Alvarez era valioso y había mucha gente alrededor del FrePaSo que era valio-

sa. Aquello fue un salvavidas de plomo que los arrastró a todos. Lo de De la Rúa es un fenómeno parecido a lo de Gardiner en aquel film “Desde el jardín”. Cosas francamente inexplicables. En verdad no entiendo cómo llegó a ser Presidente, no lo entiendo, sí entiendo lo de Carlos Saúl (Menem) pero De la Rúa fue un jardinero que lo pusieron en un sitio de alto poder y decisión. Pasó aquí y pasará en otros lugares. De hecho hubo despropósitos en países muy evolucionados. M: ¿Ya tenés otro film en carpeta o te permitís una pausa física? C.S.: Siempre tengo una película en gestación, vivo de esto, todos los años tengo que tratar de hacer una película en un año o año y medio, es mi oficio. De lo contrario ¿cómo comemos?. En el pasado hacía publicidad y el cine era un hobby, pero ahora es mi medio de vida. Sobre la pregunta en sí, la semana pasada tenía cinco historias que venía desarrollando, ahora apareció una sexta que ha desplazado fuerte a las otras, pero no sé si llegará a convertirse en guión. Si alguien me pregunta por seguir en publicidad mientras tanto, respondo que espero que no me llamen. He hecho quince años más de publicidad de lo que debería haber hecho. Tenía que haberlo dejado antes pero bueno, así son las cosas. M! Fotos: Cortesía Grupo Insud



p. 24 // INFORME

Y

Aborto dilema


M!

25

Si tomáramos un globo terráqueo y pintáramos con un color los países en los que está despenalizado el aborto, y con otro color los que tienen algún tipo de restricciones, la división pasaría exactamente por la línea del Ecuador. En el Norte, entre los países desarrollados predominan aquellos que respetan la voluntad de la mujer; en los del Sur, los “emergentes” se encuentran con profundas limitaciones para que las mujeres puedan disponer de su cuerpo. La persecución jurídica de la interrupción del embarazo es una representación de la escala de dominación socioeconómica sobre las mujeres de menores recursos. Por Fernando Amato

L

as cifras en América Latina y en Argentina reproducen el mismo escenario. Según un estudio del Instituto Guttmacher, en América Latina y el Caribe se practican 4,5 millones de abortos al año. El 95% de ellos con métodos inseguros. Por poner un ejemplo, en 2008, el 60% de las mujeres guatemaltecas pobres del medio rural recurrieron a comadronas; en cambio, esta situación solo se dio en el 18% entre las mujeres urbanas en mejor situación económica. Para ese año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 12% de todas las muertes maternas en América Latina y el Caribe se debieron a abortos inseguros, en tanto que cerca de un millón de mujeres son hospitalizadas todos los años por complicaciones en abortos inseguros.

Según un trabajo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) del año 2010, “el aborto inseguro, producto de la clandestinidad, es la principal causa por la que las mujeres embarazadas mueren en Argentina; alrededor de 100 mujeres pierden la vida cada año por este motivo, todas ellas pobres y jóvenes. Por si hiciera falta remarcar que constituye un tema urgente de salud pública, debemos apuntar que cerca de 80.000 mujeres egresan cada año de los hospitales públicos por complicaciones postaborto”. Según el Informe anual del Observatorio de Sentencias Judiciales, entre 1983 y 2008 fallecieron unas 2.600 mujeres por complicaciones de abortos clandestinos. En total, según el CELS, se calcula que en Argentina se practican más de 400.000 abortos clandestinos cada año.

El país con legislación más liberal de la región es Cuba y, desde 2007, se subió a la causa la Ciudad de México, donde entre esa fecha y 2011 se practicaron 52.484 interrupciones voluntarias de embarazos. Recientemente, Uruguay se ha sumado a los países que despenalizaron el aborto antes de la 12° semana de gestación.

La periodista de Las/12 y especialista en género Luciana Peker, aporta más datos: “A mí me llama mucho la atención que Argentina, que tiene buenos indicadores sociales dentro de Latinoamérica, tenga uno de los peores indicadores en cuanto a mortalidad materna. En nuestro país, la primera causa de mortalidad materna son los abortos, estadísticas que sólo se dan en Trinidad y Tobago y Jamaica. De las 400 muertes ma-

*****

ternas que hay en un año, casi el 30% son por abortos. Y lo peor es que son todas muertes evitables”. Como muestra, a veces basta un botón. El diputado provincial por Santa Fe Leandro Busatto, del bloque kirchnerista, acaba de presentar un proyecto de ley sobre interrupción voluntaria del embarazo. En sus fundamentos cuenta una historia que provoca escalofríos: “Ana María Acevedo tenía 20 años, era madre de 3 hijos, tenía cáncer en el maxilar y estaba embarazada. La joven había solicitado la interrupción del embarazo para poder recibir tratamiento de quimioterapia, pero su pedido fue rechazado por el Hospital Iturraspe (…). El 26 de abril de 2007, cuando Ana María cumplió 22 semanas de gestación, se decide realizar una cesárea. El doctor Emilio Schinner explica en el expediente que el parto se adelantó porque: ‘La paciente se encontraba pre-mortem, es decir, con una marcada insuficiencia respiratoria y falla de órganos, y todo indicaba que el desenlace era inminente’. La beba sólo sobrevivió 24 horas, y Ana María murió la noche del jueves 17 de mayo, luego de seis meses de soportar el dolor de la enfermedad y la ausencia del tratamiento”. Y otros tres niños quedaron sin madre.


p. 26 // INFORME

Según un trabajo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) del año 2010, “el aborto inseguro, producto de la clandestinidad, es la principal causa por la que las mujeres embarazadas mueren en nuestro país; alrededor de 100 mujeres pierden la vida cada año por este motivo, todas ellas pobres y jóvenes”.

También es interesante analizar cómo funcionan las estadísticas judiciales sobre la criminalización del aborto. Durante el período 1993-2009, según datos del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), sólo en la Ciudad de Buenos Aires se registraron cerca de 1.130 causas por el delito de aborto. Y entre 2002 y 2008, 22 mujeres fueron condenadas por ello. Sin embargo, ningún médico recibió sanciones judiciales. ***** Desde la restauración democrática en 1983 y hasta 2010 se han presentado decenas de proyectos referidos a la penalización, despenalización y regulación del aborto no punible. El primero fue de María Julia Alsogaray en 1986, para eliminar el artículo 86 del Código Penal que establece los casos de aborto no punible. Su padre, Álvaro, volvió a presentarlo años después. Por el contrario, también se presentaron debates para reglamentar ese artículo y establecer procedimientos para la realización de los abortos no punibles planteados por la ley, como los casos de insuficiencia mental de la parturienta, de peligro de su propia vida y de violación. Por este tema, en estos tiempos se ha suscitado una fuerte polémica entre la Corte Suprema y el gobierno macrista. Otros proyectos menos conservadores apuntaron a la legalización del aborto y otros a su despenalización, pero ninguno de ellos llegó al recinto.

Durante el período 1993-2009, según datos del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), sólo en la Ciudad de Buenos Aires se registraron cerca de 1.130 causas por el delito de aborto. Y entre 2002 y 2008, 22 mujeres fueron condenadas por ello.

No obstante, en 2010 se presentaron dos proyectos de ley de interrupción voluntaria del embarazo que tuvieron mejor suerte. Uno es del bloque de Nuevo Encuentro y el otro, impulsado por la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, fue acompañado por más de 50 diputados de todos los bloques, pertenecientes a 8 provincias. Este último llegó a ser tratado en la Comisión de Legislación Penal en noviembre de 2011 y se produjo un escándalo cuando, un día después de ser aprobado, algunos diputados denunciaron que no estaban todas las firmas requeridas. Después del escándalo con el macrismo, el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Ángel Pichetto, presentó un nuevo proyecto. Las principales dificultades para la aprobación del famoso artículo 86 del Código Penal están vinculadas a las presiones de la jerarquía eclesiástica sobre los diputados del interior. Si bien la Presidente Cristina Fernández adelantó que ella no es partidaria de la despenalización, aseguró que no haría nada por impedirlo si era producto de un consenso social. Los sectores conservadores parecen dispuestos a dar su última gran batalla para evitar la despenalización del aborto. “En un país que ha avanzado tanto en la adquisición de los derechos sociales, resulta ilógico que aún no se pueda discutir el aborto. Pareciera que se pudo avanzar más en los derechos por la diversidad que en los de las mujeres. Hay un ensañamiento contra las mujeres”, asegura Luciana Peker.

Como solía decir el comediante estadounidense George Carlín: “Estos conservadores son increíbles. Están a favor de los ‘no nacidos’, harían cualquier cosa por ellos. Pero una vez que nacen, estás solo. Los conservadores pro vida están obsesionados con el feto hasta los 9 meses, pero después no quieren oir nada de ti. Ni guarderías, ni comida en la escuela, ni sanidad gratis, nada”. Ni educación sexual, podría agregarse. Para Peker el eje está corrido de la realidad: “Yo no estoy a favor del aborto, de hecho nunca me hice uno. Pero, ¿qué hacemos con las mujeres que no tienen recursos ni saben a dónde acudir?”. Algunos, simplemente las dejan morir. Otros prefieren hacer de cuenta que no existen. Pero hay muchos que piensan distinto. Según encuestas de Mora y Araujo y de Ibarómetro de 2010, un 44% de la población está a favor del aborto, un 24% a favor del aborto no punible en ciertos casos y luego, un 60% no está de acuerdo con que la mujer que aborte sea condenada. Lo paradójico es que Argentina, que pudo discutir la muerte digna y el matrimonio igualitario, que actualmente está discutiendo la fertilización asistida como derecho de salud pública, es un país en permanente evolución para ampliar derechos. Como tal, parece imposible que pueda retrotraerse al medioevo para encarar este debate. M!



Nos internamos en el corazón de una fundación que organiza retiros para curar la homosexualidad, también conocida como “quebranto sexual”. ¿El método? Una terapia espiritual y pastoral (sic) que restablece la orientación correcta. En fin. Por Federico Sierra


M!

29

El ex vicegobernador misionero Pablo Tschirsch es pastor evangélico, y aun 22 años después de que la OMS retirara la homosexualidad de su Clasificación Estadística Internacional de enfermedades, insiste en esa mirada homofóbica que mezcla padecimiento y pecado.

E

l último en decirlo públicamente y sin pudor fue el ex vicegobernador misionero Pablo Tschirsch, pero no fue el único. En un programa de radio local, señaló que la homosexualidad “desde la perspectiva bíblica es un pecado, pero la persona tiene libertad de elegir su destino. Muchas personas sufren por estar en esa condición y en ese sentido merecen tener el apoyo y el tratamiento psicológico que existe, al igual que el tratamiento espiritual y pastoral”. De inmediato insistió con la idea de una supuesta reparación: “se pueden recuperar y salir de esa situación. Ha sucedido en muchísimos casos, en el ámbito evangélico y católico hay muchos esfuerzos para ayudar a que esas personas salgan de esa situación si así lo quieren. Muchos salieron de esa situación y hoy tienen su familia y sus hijos”. Además de ser diputado provincial, Tschirsch es pastor evangélico, y aun 22 años después de que la OMS retirara la homosexualidad de su Clasificación Estadística Internacional de enfermedades, insiste en esa mirada homofóbica que mezcla

padecimiento y pecado. No es casualidad que el diputado sea evangelista: de esa congregación también provienen los organizadores de “El Estanque de Betesda”, un retiro organizado por “El Ministerio de Restauración”, cuya folletería ha prometido “restaurar el quebranto sexual” de quienes están “acorralados por apetitos o actitudes sexuales o relacionales enfermizas concebidas fuera del pacto del matrimonio heterosexual”. En esos mismos panfletos queda señalada “la manera correcta de dar y recibir amor”, y prometen enseñar las claves para tratar “la homosexualidad indeseada, el lesbianismo indeseado y otras formas de quebranto sexual”, para así poder transformar “las vidas desfiguradas por el pecado”. ***** De uno de los encuentros evangélicos participó Dolores Curia, periodista del Suplemento SOY del diario Página12. La reunión era una prueba

piloto para reclutar personas que pudieran hacer el tratamiento de tres días completos en la ciudad entrerriana de Paraná. Allí acudieron familias evangelistas de distintas partes del país, con sus guitarras criollas, sus tuppers para el picnic y la voluntad firme de presionar a aquellos hijos que sospechaban quebrantados, o con muchísimas ganas de quebrantarse. A diferencia de los activistas que se infiltran para conocer los mecanismos de estos talleres y por lo general terminan a los gritos discutiendo con los organizadores, Dolores participó y volvió para contarlo. La periodista explica que “lo que ellos llaman ‘quebranto sexual’ es un concepto muy amplio, puede ser una herida o una experiencia dolorosa, pero siempre asociada a algo negativo. En verdad es un refrito de cierto sentido común mal entendido, dogma religioso y una vulgata psicologista bastante descabellada. Se basa en pensar que en tu constitución como sujeto hay una suerte de herida emocional que te lleva a la homosexualidad”.


p. 30 // INFORME

La conductora del taller era ministra evangélica, y contó largamente su historia: fue lesbiana en su pasado, porque estaba enojada con los hombres (...) Su última relación con una pareja mujer terminó cuando ésta murió en un accidente en la ruta. Entonces “se dio cuenta” de que Dios no quería que esté con mujeres..

¿Quién estaba a cargo del taller? D.C.: La que conducía era una ministra evangélica, y contó largamente su historia: fue lesbiana en su pasado porque estaba enojada con los hombres. Ella hablaba de restaurar esa herida, ese enojo, para abandonar la homosexualidad. Y todo el tiempo insistía con conceptos como normalidad, naturaleza, relaciones correctas o desviadas. ¿Cómo era la actitud de la ministra? D.C.: Lo curioso es que ella tiene todos los rasgos estereotipados de la lesbiana chongo: su pelo, su cuerpo, su actitud y su forma de hablar. Muy afectada y en llanto, contó que todas sus historias con mujeres terminaron mal, siempre la llevaban a un camino de infelicidad con ideas erróneas, alejada de los suyos. Su última relación con una pareja mujer terminó cuando ésta murió en un accidente en la ruta. Entonces “se dio cuenta” de que Dios no quería que esté con mujeres. ¿Este taller era pago? D.C.: La idea inicial de la organización era cobrar un bono de 150 pesos, pero luego de las presiones y denuncias de la Federación LGTB, bajaron mucho el perfil: no cobraron el bono y cambiaron la folletería del evento. Los panfletos y volantes tuvieron que ser modificados para que no incluyeran la palabra curar, y algunas trampas lingüísticas ocultaron las verdaderas intenciones. Así, se animaba a los fieles a reencauzar, restituir, reparar, devolver, y otra serie de tretas. Entonces, el

perfil y los mensajes iban más por el lado religioso, amparados siempre en la libertad de cultos. Las argucias lingüísticas no son menores: la Ley de Salud Mental sancionada por el Poder Legislativo en noviembre de 2010 deja en claro en su artículo tercero que “en ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de elección o identidad sexual”. Dice el ex diputado por Tierra del Fuego, Leonardo Gorbacz, psicólogo y autor de la ley: “no creo que en general utilicen demasiados artilugios, ocurre que la fiscalización estatal en esta materia todavía es muy deficiente y seguramente la información que tiene la población es escasa, entonces no se generan denuncias”. Sin embargo, Gorbacz señala que “la Ley de Salud Mental es clara, porque prohíbe diagnosticar sobre la base de las preferencias sexuales de una persona. Entonces, si la homosexualidad no puede ser definida como una enfermedad, se desprende con toda claridad que no puede haber ofertas de curación. Pero además las leyes de ejercicio de la psicología y de la medicina impiden promocionar tratamientos que no estén basados en consensos científicos”. Los grupos que pretenden “restituir” la orientación sexual de una persona, ¿siempre están amparados por organizaciones religiosas? L.G.: Desconozco, pero lo que está claro es que esas ofertas terapéuticas parten de pautas morales que pueden ser legítimas en la vida privada, pero no lo son cuando se constituyen en servicios

sanitarios. La salud no puede ser sinónimo de normalidad, en el sentido de adaptación a ciertas normas. La salud es que cada uno pueda encontrar su propio camino y ser feliz, o más o menos feliz, en el intercambio con los demás. ¿Qué tipo de técnicas usan? L.G.: En general tratan de condicionar conductas, pero no consiguen modificar los deseos. De modo que pueden lograr un control de los comportamientos, pero eso no conduce al deseo por personas del otro sexo, ni a cambiar las condiciones eróticas, que son absolutamente singulares. ¿A qué consecuencias se exponen las personas que se someten a estas terapias? L.G.: Los efectos van desde el empobrecimiento de la vida en general, a partir de la ausencia de vida sexual, hasta un mayor conflicto de la persona con la imagen que tiene de sí misma. Depresión, culpa y, por supuesto, mayor riesgo de suicidio. Los promotores de estos encuentros, eventualmente, ¿pueden ser llevados a la justicia? D.C.: En algunos casos están dadas las condiciones legales para que así sea. Pero más allá de eso, hay que apostar a que la gente esté informada y no caiga en este tipo de propuestas engañosas, que conducen a mayor infelicidad y menor grado de salud mental. M!



A

S

A

R

-

NO

E

S

NALIZ E P

R

-D E

p. 32 // INFORME

LEGAL

Z I


M!

33

El debate sobre la despenalización del delito por tenencia simple y el uso medicinal de la marihuana ponen en tela de juicio un fuerte manojo de convicciones sociales. Dudas, temores y viejos conceptos asoman al abarcar el tema, en tanto hoy, todavía, cualquier argentino puede marchar a un calabozo por tener un porro en el bolsillo.

Por Paloma Sneh

P

orro, ramón, toque, juana, bareta, yerba, joint, maracachafa, hierba, rolo, maría, churro, pitillo. Sabemos de qué hablamos, pero ¿realmente sabemos de qué hablamos? No siempre. Como sociedad no estamos listos para aceptar su uso personal y mucho menos su destino medicinal, comprobado científicamente de manera absoluta en los países más desarrollados en cuanto a ciencia médica. Despejemos dudas antes de empezar: la Cannabis sativa es una especie de la familia Cannabaceae, con propiedades psicoactivas. Dice Wikipedia que es originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia, y que su cultivo históricamente ha servido como fuente de fibra textil, aceite de semillas y alimentos. Agrega que durante milenios, la planta fue utilizada como medicina. Cuenta con registros escritos que datan de 2737 a.C., y entre otras cosas, remata con que “es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países”. El dilema que está en discusión en nuestro país, en estos momentos, es la despenalización por tenencia simple y el autocultivo para uso personal. Traducido al criollo: muchos piden que terminemos de llevar pibes presos por fumar un porro. Pero hay que establecer una diferencia importante: no se habla de legalizar, sino de despenalizar: “Los debates que se dan en el Congreso

Nacional son sobre la despenalización, no sobre la legalización. Para sacar a ese pibe preso por un porro, la Justicia tiene que invertir un enorme aparato judicial, muy costoso”, afirma José María Di Bello, psicólogo de 44 años, Coordinador del Programa Nacional de VIH de la Cruz Roja Argentina (él es VIH positivo desde hace doce años), y miembro de la Red Argentina de Personas Viviendo con VIH-sida (RedAr). Cuando José fue diagnosticado con el virus, los cócteles de retrovirales eran terribles: 24 pastillas cuyos efectos secundarios eran devastadores. Hasta que un amigo le pasó un libro sobre la marihuana como medicina. Leyó dos párrafos y no dudó: empezó a fumar. La marihuana es antiemética y abre el apetito: dos problemas solucionados. “Ese primer año fue de muchísima ayuda. Después llegaron otras medicaciones más tolerables”, dice. Volviendo al tema legal, agrega: “hoy los jueces en primera instancia fallan en contra y en la Corte desestiman la causa. Es decir, carece de todo sentido. Está demostrado en todo el mundo que la política persecutoria no hizo bajar los índices de consumo. Mandar a la misma cárcel a los pibes que hacen uso responsable con los que sufren de consumo problemático es una barbaridad”. Marcelo “Cuino” Scornik es compositor y ha escrito muchos de los temas más conocidos de

Andrés Calamaro. Hace un tiempo y por voluntad propia dejó de consumir, pero su posición es la misma de antes: “Nadie debe pasar ni un solo minuto preso por lo que le guste fumar. Tampoco se propone el libre comercio y supongo que siempre va ha haber quien venda porro, por eso el ideal sería el cultivo personal para autoabastecimiento. La condena social ha permitido que un abogado católico ultramontano decidiera sobre este tema, sobre los matrimonios del mismo sexo, o sobre el futuro de una chica violada y embarazada, por ejemplo”.

Daniel Riera es periodista, escritor, ventrílocuo, y uno de los directores de la revista Barcelona, una publicación antisistema por definición. En charla con Minga! analiza: “Si hay autocultivo, si cada uno aprende a cuidar de su propia plantita, se le termina el negocio a un montón de gente, pero hay una hipocresía relacionada con formas de culpa judeocristiana, con la necesidad de encontrar un monstruo al que demonizar y una explicación fácil para los males de este mundo”. El alcohol y el tabaco -una de las drogas más adictivas y nocivas para la salud del consumidor y su entorno- están reglamentados en un marco de legalización: “no conozco a nadie que se haya muerto de sobredosis de marihuana; mientras que drogas comprobadamente más nocivas y


p. 34 // INFORME

“Hay una hipocresía relacionada con formas de culpa judeocristiana, con la necesidad de encontrar un monstruo al que demonizar y una explicación fácil para los males de este mundo”, Daniel Riera, periodista, escritor, ventrílocuo.

más adictivas como el tabaco y el alcohol, son perfectamente legales”, concluye Riera. Sebastián Tobajas es peluquero, atiende a varios rockers nacionales y se resiste a creer que los intereses políticos estén ajenos. La mancomunión histórica del rock con las drogas no hace otra cosa que alimentar la fantasía. “La planta propia es lo mejor. Yo trabajo mucho y sé lo que es esforzarse. Evidentemente el comercio ilegal genera ganancias altísimas, entonces mejor vender faso que trabajar, ¿no? Como razonamiento, es cualquiera”. “Esta fuma está intocable”, es un dixit de Maranga Cocanna, un buena onda que estudia, promueve y difunde en Facebook los beneficios del autocultivo responsablemente biodinámico. En su página de la red social suele desplegar una obsesiva sabiduría acerca del ciclo de vida de los cogollos, los estadios lunares, cuándo cortar, cuándo germinar, cuándo cosechar y detalles sobre abonos, compost y propiedades diversas. Cuelga mensajes como: “20.15 horas. Se llevaron detenido a xx en Paraguay y Pellegrini. ¡Por favor si están cerca, movilización y compartan este mensaje en su muro! ¡No más presos por plantar!”. Un impresionante documental israelí sobre el cannabis medicinal arroja luz sobre el debate y Maranga Coccanna lo publicó en su muro. Allí, una enferma de leucemia explica cómo la planta le devolvió el apetito, la sonrisa y los colores a sus delgadas mejillas. Y luego se suceden testimonios diversos. La advertencia del director al inicio no se hace esperar: “Este documental no es sobre

la legalización y no abre juicios. Es sobre el uso medicinal comprobado del cannabis y su efecto real en el alivio de distintos tipos de cáncer y enfermedades muy dolorosas”. Lo que muestra es revelador. Médicos y científicos dan cuenta de los tratamientos y de los pasos para llevarlos a cabo. Se dice que para que tenga beneficios medicinales el cannabis debe ser de buena procedencia, sin cortes ni porquerías peligrosas para el organismo, como las que trae el conocido prensado paraguayo, que carece de toda propiedad. José María Di Bello explica su propia experiencia

“Lo ideal sería armar grupos de autocultivo, donde no haya intereses comerciales. Arrendar una porción de tierra para que un grupo la cultive. Pero también es necesaria una política pública de prevención”, José M. Di Bello, coordinador del Programa Nacional de VIH de la Cruz Roja Argentina como paciente: “cuando empecé a consumir flores provenientes de cultivadores, todo cambió. Las propiedades hicieron su efecto inmediatamente. Y no te producen consecuencias no deseadas para el organismo”, dice. M: Entonces, José María, ¿por dónde empezamos? Es necesario abrir espacios de diálogo. Lo ideal

sería armar grupos de autocultivo, en los que no haya intereses comerciales. Arrendar una porción de tierra para que un grupo la cultive. Pero también es necesaria una política pública de prevención. Explicar claramente el consumo de marihuana y otras drogas, educar para no compartir jeringas y alertar sobre otros peligros posibles. Esto ya se implementó con éxito en diferentes países. ¿Dónde estamos hoy respecto del tema? 2012 fue un año en el que se profundizó el debate para despenalizar la tenencia, tanto en Diputados como en Senadores. Hubo un impulso a principios de año, pero ahora está demorado. Los cannabicultores continúan con sus actividades y con presencia en marchas y debates. Todd McCormick es el ganador del concurso Cannabis Culture Awards 2012, y uno de los activistas más respetados en Estados Unidos. A los 9 años su madre temió que no sobreviviera a un tumor, y decidió darle cannabis medicinal. Esta decisión lo salvó y le cambió la vida. Colaboró con Jack Herer en una nueva edición de “The Emperor Wears No Clothes” (“El emperador está desnudo”), y después de la muerte de Jack, se convirtió en el editor del libro que lanzó su 12ª edición en 2010. El texto relata la historia de un emperador vanidoso que encarga un maravilloso traje a dos charlatanes, que le prometen hacerlo con la tela más suave y bella. Esta prenda tenía la especial capacidad de ser invisible para cualquier estúpido o incapaz para su cargo. Por supuesto, no había prenda alguna. El emperador se paseaba desnudo por la ciudad sin que ninguno de sus obsecuentes súbditos se atreviese a contradecirlo, hasta que un niño gritó “¡Pero si está desnudo!”. La verdad salta a la vista, está en evidencia. La sociedad marcha conducida por trajes invisibles que sólo traslucen emperadores montados en su propia hipocresía. ¿Podremos hacernos cargo y concretar el debate? M!


M!

35


AL SACAR LAS S A L O CACER DEL O G E U F


Mensajes en Facebook, tweets arengadores, mails convocantes y fotos de carteles con consignas muy disímiles se disparan a la velocidad de un click y un “Me gusta”. Al margen del descontento contra el gobierno expresado en la última manifestación, resulta alarmante la imposibilidad de transformar la protesta en una alternativa política que pueda ser canalizada electoralmente. Tras el ruido del teflón, es necesario buscar reflexiones de más de 140 caracteres. Por Santiago Regolo

E

l dólar, la reforma de la Constitución, la inseguridad, y el respeto a la división de poderes y la república, fueron los principales temas que compusieron las pancartas que acompañaron el andar de los que se hicieron eco del último cacerolazo. En su mayoría, los auto convocados se definieron como indignados, argentinos de bien, de clase media. Una clase media permeable, inestable y difusa, con un denominador común que aglutinó a ese surtido de voluntades: el deseo de salida del gobierno en ejercicio. El problema está precisamente en asumir como lema ese denominador común, porque “Que se vaya la yegua” no sólo no construye políticamente una alternativa, sino que pone en duda la legitimidad de otras consignas. Hubo una búsqueda de semejanza con el efecto de 2001, pero a diferencia del primer cacerolazo, la última marcha hacia Plaza de Mayo tuvo otro escenario. El “que se vayan todos” que sirvió como disparador para que marcharan juntos los desocupados, los piqueteros y la tan heterogénea clase media -denostados en más de una oportunidad por ese

colectivo que hoy hace bandera del simbolismo de la cacerola-, se había dado en el marco de una profunda crisis estructural. La desocupación, la flexibilización laboral, la fragilidad del sistema institucional y la inmovilidad de los ahorros por el corralito, presentaron una atmósfera en la que estaban fuertemente cuestionados la figura del Estado y la legitimidad de un sistema incapaz de responder a los problemas que él mismo había generado. Finalmente, la revolución productiva y el efecto derrame se esfumaron entre las balas, los gases, las corridas y los más de 20 muertos de aquel emblemático diciembre. Como diría Jaques Derrida, no se trata de textos, sino de contextos. A pesar de las señoras de Barrio Norte que ahora demandan tener hambre con su cartel impreso, los reclamos tuvieron otro tinte. En este cacerolazo no hubo un pedido explícito por trabajo, pan, o techo. Hoy la situación que sirve de trama para estas expresiones es completamente distinta. Atestada de pancartas con frases de todo

“Que se vaya la yegua” no sólo no construye políticamente una alternativa, sino que pone en duda la legitimidad de otras consignas. calibre, la marcha se embanderó en contra de la “dictadura” a la que supuestamente estamos sometidos, y sin embargo no tuvo intervención alguna de las fuerzas de seguridad. La gente pudo circular por las calles, invalidando toda suposición de falta de libertad. Por otra parte, el uso del pañuelo blanco con mensajes anti-K es una injuria al ejemplo de las madres y abuelas que comenzaron a marchar en silencio para hacer visible el reclamo por sus hijos. Cuando salían esas mujeres, no


El derecho a reclamar no puede pasar por encima a otras instancias. Porque guste o no guste el estilo de este gobierno, las minorías no vieron vulneradas sus garantías constitucionales ni ciudadanas en ningún momento; pudieron votar, y pudieron expresarse libremente.

fueron tantos los que se sumaron a marchar junto a ellas a pedir libertad, justicia y la restitución del sistema republicano. Y eso puede explicarse, entre otras cosas, porque eso sí era una dictadura. La restructuración del espacio social y político, y los cambios producidos en estos últimos años, vuelven a poner en el centro de la escena el debate sobre el sistema democrático y el rol del Estado en esa construcción. Históricamente, el liberalismo en Argentina fue tejiendo las bases del Estado moderno y el basamento jurídico para la primera Constitución nacional. Amparado en los principios ideológicos de la libertad y la igualdad, se creó un sistema representativo que en ese primer momento permitió cerrar el círculo de la toma de decisiones a un grupo reducido de personalidades que respondían a las elites dirigentes minoritarias. Estas restricciones tenían como fin que las mayorías no pudiesen elegir ni ser elegidas. Domingo Faustino Sarmiento supo dejar en claro cuál era su noción de pueblo, de ciudadanía y de república: “Cuando decimos pueblo, entendemos los notables, activos, inteligentes; clase gobernante. Somos gente decente. Patricios a cuya clase pertenecemos nosotros, pues, no ha de verse en nuestra Cámara ni gauchos, ni negros, ni pobres”. En ese mismo plan y después de las últimas manifestaciones a los dichos de Sarmiento, se podría agregar “...ni peronistas, ni kirchneristas”. Aquellas cuestiones se reflotan hoy. Los que vienen marchando de Callao y Santa Fe son tan ciudadanos como los que vienen en un micro desde el conurbano bonaerense, y la identificación con

Queda pendiente pensar en vías que fortalezcan el marco institucional. Construir opciones políticas que enriquezcan a la república para lograr que los desacuerdos puedan encauzarse en iniciativas electorales.

un movimiento político no desacredita su opinión ni los excluye del debate sobre el país y las instituciones. Por eso, pensar que todo aquel que apoya al gobierno está pago, es manipulado por un plan, un chori y una coca, plantea nuevamente una dicotomía entre los “aptos”, independientes y libre pensantes, y los que son fácilmente arrastrados por no poseer las facultades necesarias para dirimir en una elección sobre modelos institucionales. Asumir esto como valor en un marco de intercambio de ideas y proyectos, clausura la posibilidad de un puente que permita unir ambas orillas. Y eso, en términos políticos, es una encrucijada. Más allá de la insatisfacción que se expresó en estas manifestaciones contra el gobierno, lo más preocupante es la imposibilidad de transformar esas declaraciones en una alternativa política concreta. Dicho de otro modo, ¿cómo se sostiene una alternativa que solamente tiene como fin la desaparición de la gestión actual?. La impericia del resto del arco político para poder convertirse en el significante de esas proclamas, deja en evidencia la dificultad de construir una propuesta superadora. Y esto, si se exaspera, puede llevar a la anulación del propio sistema democrático que se pretende defender. Los pedidos del “46 por ciento que no la votó” no pueden estar por encima de un proceso electoral que consagró una conducción siguiendo las reglas de juego de la democracia representativa. Y esta situación vuelve a poner a la presidenta como eje de la estructuración del espacio político. Aquí es donde se corre peligro de rozar la banquina y caer en instancias desestabi-

lizadoras. Porque como sucedió hace unas semanas, convocar a una movilización con gendarmes en la calle debido a un conflicto con las fuerzas de seguridad, puede tener más de una lectura. Ante la complejidad de este momento hay que poner blanco sobre negro algunas cuestiones. La democracia es el gobierno de la mayoría con respeto de las minorías. Las elecciones dieron respaldo al actual proyecto político, votado democráticamente por más de la mitad de los ciudadanos, y también se reconoció a las minorías a través de la asunción de sus representantes en el recinto legislativo. El derecho a reclamar no puede pasar por encima a otras instancias. Porque guste o no guste el estilo de este gobierno, las minorías no vieron vulneradas sus garantías constitucionales ni ciudadanas en ningún momento; pudieron votar, y pudieron expresarse libremente. El pedido de la renuncia de Cristina en sí, no construye políticamente una alternativa, y guarda el peligro de consagrar un sistema restrictivo como el liberalismo de antaño: gobierno de minorías sin representación de las mayorías. Queda pendiente pensar en vías que fortalezcan el marco institucional. Construir opciones políticas que enriquezcan a la república para lograr que los desacuerdos puedan encauzarse en iniciativas electorales. El disenso y la discusión son saludables. Pero también es necesario tener en cuenta que para lograr equilibrio, es imperioso romper ciertas asimetrías. Y esto, sin duda, trae resistencias. Es necesario lidiar con ellas. M!



Natalia Oreiro

“Soy ama de lo que callo y esclava de lo que digo” Cierra un año que abrió con su mejor debut: el de mamá de su hijo Atahualpa Merlín. Lejos de un descanso y aun disfrutando del reconocimiento por su papel en Infancia Clandestina, prepara su regreso a la tv con una nueva comedia, esta vez junto a Adrián Suar. Del amor, el cine, el poder, la música y otras yerbas, Natalia ha tomado solamente lo mejor.

Por Gabriel Imparato


ARGENTINA Y CALIENTE


p. 42 // ENTREVISTA

imaginativa y ocurrente, y si encuentro compañeros de fórmula me siento feliz, como el caso de mi hermana en “Las Oreiro”. M: ¿Cómo te llevás con la notoriedad? N.O.: En relación a la tarea social, considero que para los que tenemos la posibilidad de la palabra, es casi una obligación que el reconocimiento no sea solo para enriquecer nuestro ego, sino que sirva para comunicar cuestiones que consideremos interesante difundir. M: ¿Cómo cuáles?

P

or la tarde, Palermo Soho se muestra amable y adaptado a ser un barrio en metamorfosis permanente. Natalia llega sola al encuentro sin Atahualpa Merlín, su hijo con Ricardo Mollo. Se sienta en el amplio patio de una antigua casa convertida en restó, y pregunta si puede pedir una ensalada durante la entrevista. Su última película, “Infancia Clandestina”, es el film que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales escogió para intentar llegar al conteo final de los premios Oscar. “Esa noticia terminó de acomodar los sentimientos que tuve cuando quedó terminada”, dice entre esporádicos bocados al bowl de mix de hojas verdes. M: ¿Qué te llevó a involucrarte a pleno con el mundo del cine? N.O.: Fue una búsqueda hacia un determinado perfil de actriz que me empezó a interesar en un momento de la vida. Necesitaba afrontar riesgos que quizás la tele, que era mi mundo más cotidiano, no me estaba ofreciendo. El cine sí me da esa posibilidad, no solo al trabajar en grandes películas, sino también en películas independientes, en roles protagónicos y secundarios. Soy actriz y lo que todo actor quiere es poder elegir en qué trabajo involucrarse. Estoy muy contenta; pude interpretar personajes muy diversos. La experiencia y la edad me ayudan a ser mejor intérprete, me dan más herramientas. La tv te mata, te agota, no solamente por lo que implica el trabajo diario, sino por la exposición pública que conlleva. El cine, por otro lado, tiene un perfil mucho más bajo y la exposición es menor, me permite realizarme en personajes que en la televisión me eran más complejos de abordar, por la costumbre de hacer solo comedias. M: ¿Disfrutás de tu multiplicidad de roles y actividades? N.O.: Soy muy curiosa e inquieta. Mi parte hacedora tiene que ver con mi vocación de actriz, de exposición. Soy muy

N.O.: Soy una fuerte amante de la ecología y de las diferentes causas de derechos humanos. Me convocan y yo, en la medida de lo posible, participo aportando mi granito de arena. M: En medio de la velocidad informativa de hoy, supiste ser crucificada en las redes sociales. ¿Qué pensás? N.O.: Una vez escuché que uno tarda dos años en aprender a hablar, y sesenta en aprender a callarse (risas). Y la realidad es esa: soy ama de lo que callo y esclava de lo que digo. M: ¿Volverías a la industria musical? N.O: No. Me llevó un tiempo darme cuenta de que soy una actriz que canta, y no a la inversa. Cuando empecé a sentir que la cantante estaba relegando a la actriz, decidí correrme. Ahí asomó una crisis profunda en cuanto a la identidad de quién era como artista, y acepté que la música debe ir de la mano de la actriz. Por eso es que en muchas películas y personajes me permito colar a la cantante. Si la idea surge del director, lo celebro. M: ¿Cómo construiste tu personaje en Infancia Clandestina? N.O.: La composición comenzó mucho tiempo antes de la filmación; en el preciso momento en que Benjamín (Ávila, el director del film) me propuso el personaje. Fue una ardua tarea de investigación y despojo de lo que conocemos de esa época. La película es conmovedora, refleja la lucha de los protagonistas y cómo un niño de 12 años, en su despertar sexual, en su despertar al mundo, tiene que vivir una doble personalidad. Benjamín me dio una biblioteca gigante para leer. Quedé asombrada, me sirvió para meterme en el corazón de lo que esta familia estaba sintiendo: sus ideales, su lucha y su búsqueda de la verdad. Yo nací en 1977, y hace muchos años fui reclamada como hija de desaparecidos. Entonces, cuando me llegó el guión me emocionó muchísimo, sentí que la tenía que hacer, que no era solo un desafío como actriz: me atravesó un vínculo emocional


M!

“ ”

43

Exportar arte es muy importante, y que desde el Gobierno se apoye a la cultura me parece bárbaro, siempre debió haber sido así.

ARGENTINA Y CALIENTE


p. 44 // ENTREVISTA

muy fuerte. Mi personaje tiene muchos condimentos cercanos a Benjamín Ávila, porque yo hago de madre del protagonista, y el guión se apoya en su propia historia. M: Cuando te parás delante de un desafío profesional así, ¿cómo lo resolvés? N.O.: En el momento de la verdad asoma algo malo y algo bueno: lo malo me paraliza y lo bueno me hace sentir que estoy lista para algo importante. En general trato de afrontar y atravesar todas las situaciones. Cuando vi la película en el Festival de Cannes, fue muy especial: el público no había vivido lo que vivimos nosotros, y estuvo más de cinco minutos aplaudiendo de pie. Es una película nuestra, que cuenta una historia latinoamericana del último siglo, y vimos personas muy ajenas a nuestra realidad, profundamente conmovidas. Fue un objetivo muy importante no convertirla en una historia política, sino en una gran película de amor, de esperanza, de lucha y de sueños. M: En la película cantás un tema, y tu marido, Ricardo Mollo, también aporta su música, para el cierre del film… N.O.: Fue una propuesta del director que me puso muy contenta. Interpreto una versión del tema “Sueños de Juventud”, pero no como cantante, sino desde el mismo personaje. Fue algo que me demandó una preparación especial; la canción quedó muy emotiva, con el tono que requería la situación. La idea del tema de Divididos (Living de Trincheras) que aparece en los títulos, no fue idea mía ni de Mollo. En una función privada, (Diego) Arnedo le dijo a Ricardo que le parecía que había para poner un tema ahí, en el final. Fue una cosa muy ajustada y quedó bárbara. M: ¿Sentís que este film, por su temática, apura una lectura política especial? N.O.: No; para mí trasciende el hecho político en sí. La película no tiene una bajada de línea, no es que habla de derechos humanos. Es la mirada de un chico inmerso en una realidad histórica argentina, es una familia de militantes viviendo en forma clandestina. M: Cristina va por su segundo mandato democrático y son muchas las mujeres que ejercen el máximo cargo de una nación en el mundo. ¿Qué te parece que las mujeres gobiernen? N.O.: Si las mujeres gobernaran el mundo, no existirían las guerras; porque una madre nunca llevaría a su hijo a la guerra, aunque Margaret Thatcher sí lo hizo. Tengo una visión muy positiva acerca de las mujeres, y siento que si

estuviéramos al frente de todos los gobiernos, sin dudas no habría tantos conflictos. M: ¿Aceptarías algún cargo político? N.O.: No; yo creo que se puede colaborar igual sin estar dentro de la política. M: La presidenta anunció la creación del Polo Audiovisual. De alguna manera, por tus múltiples enfoques profesionales, sos como un “polo audiovisual” generando proyectos y actividades… N.O: (Risas) Hasta ropa, ¿no? Me parece buenísimo que se apoye a la industria, los estadounidenses han hecho lo que han hecho con el mundo a través de sus películas. Sin dudas, Argentina tiene un gran talento: grandes directores, grandes actores, grandes técnicos, todos hablan del país en ese sentido, y siempre se destaca a la escena teatral local como una de las mejores del mundo, por la cantidad de plazas y la calidad de los actores. Por eso exportar arte es muy importante, y que desde el Gobierno se apoye a la cultura me parece bárbaro, siempre debió haber sido así. M: Este año, a Canal 13 no le fue genial en materia de rating. ¿Cómo te ves abriendo la temporada 2013? N.O.: Qué presión, ¡no me digas eso que me paralizo! Lo fundamental, tanto en cine como en televisión, es la historia. Si los actores son del gusto popular, al principio puede haber más run run, más comunicación, pero el guión es lo más importante. Yo estoy muy relajada porque creo que Adrián (Suar) tiene más responsabilidad que yo en este proyecto: yo soy simplemente su compañera de rubro. M: ¿En dónde ubicás tu norte en este momento? N.O.: Ahora mismo terminé de rodar, en Colombia, la segunda parte de la miniserie Lynch, para la señal Movie City, y acabo de concluir el rodaje de Wakolda, de Lucía Puenzo. Es un thriller psicológico -género que yo nunca había abordado en cine-, que habla del paso de Joseph Mengele por Argentina, y yo hago de una descendiente de alemanes. El 80% de la película hablo en alemán. Es un idioma muy difícil, y por eso estudié bastante. En cuanto a volver a participar en tv de cable, es genial: Lynch es la segunda parte de un proyecto muy ambicioso, y por primera vez interpreto a una heroína villana, soy la mala de la película, y al mismo tiempo soy la heroína del film. Es una ficción con muchísimo humor negro, en donde se trata a la muerte dentro de ese estilo. Soy fanática de “Six Feet Under”, me atrae del humor dentro de lo macabro. M! Fotos: Gentileza Movie City


M!

Cuando empecé a sentir que la cantante estaba relegando a la actriz, decidí correrme. Ahí asomó una crisis profunda en cuanto a la identidad de quién era como artista.

45


p. 46 // ENTREVISTA

La situación de estar en carrera, ser deseado y desear, es el motor de muchas de las acciones que realizamos en el día.

ARGENTINA Y CALIENTE


M!

47

GILLESPI

SIR CABALLERO DEL ROCK Sus libros, sus discos, sus guiones, sus recitales, sus locuciones, sus cuentos, sus programas… todo en él tiene ese halo de lucidez y parsimonia que lo caracteriza. Los peso pesado de nuestro rock no lo liberan de la primera fila de músicos cesionistas por excelencia, pero son los veinte años ininterrumpidos que lleva en la radio los que nos hacen sentir que esa voz... esa voz sabemos bien de quién es… Por Agustina Kämpfer / Fotos Tabatha Lombardo

V

a del campo a la ciudad y de la ciudad al campo todos los días, como si fuera un laburante agrícola, o ganadero. Tal vez sea ese no sé qué medio rural lo que lo distingue al aire tan temprano, en ese horario en el que los rockeros como él aun no se han ido a acostar. M: ¿Cómo te llevás con amanecer de madrugada para ir a tu programa, La Almohada Maldita? G: Es una experiencia nueva. Desde que terminé el colegio secundario no me levanto temprano como hábito. Igualmente, una cosa es madrugar a las seis o siete de la mañana, y otra muy distinta es levantarte a las 4.30, como en mi caso. Siempre me gustó prolongar la noche en trasnoche, en el formato típico de la bohemia. He trabajado en muchos proyectos nocturnos. Desde shows, programas como Orsai, Duro de Acostar, Medios Locos con Castello, La noche inoxidable en Radio Mitre, Gillespi Hotel en Rock and Pop, o La venganza será terrible, con Dolina. Pero esto de hacer un programa a las 6.00 AM es una experiencia inédita, interesante en algún sentido, pero por sobre todas las cosas incómoda (risas).

M: En la camada de artistas a la que pertenecés, representás tal vez al más familiero, outsider, menos eventero... ¿Cómo te mantuviste en esa raya? G: La construcción de mi personalidad determinó que me acercara a las cosas que me satisfacen y me alejara de las que me confunden. Lo social es necesario: es bueno estar con amigos, divertirse y ponerse al día de las novedades, pero la misión de un artista es privilegiar los momentos de inspiración y de trabajo. Cuando lo social ocupa todos tus tiempos, tu obra se desvanece. Es por esto que no suelo hablar por teléfono, y he ganado un par de horas al día solo por eso. M: ¿Quiénes son tus amigos del rock? G: Tengo varios, muy queridos. Ricardo Mollo es alguien a quien aprecio mucho, aunque no nos veamos tan seguido. Javier Malosetti es otro gran amigo. Con Pettinato tengo más de 25 años de amistad. Willy Crook es otro de aquellos tiempos. He tenido una muy buena relación con Gustavo Cerati, con él hablábamos y nos veíamos. De más esta decir cuánto extraño esos encuentros. German Dafunchio es otro querido amigo, con el que aprendí mu-


p. 48 // ENTREVISTA

“ ”

Todo parece estar propulsado por un vértigo informativo que instala los temas, los usa, los calcina, y los olvida vertiginosamente.

chas cosas de la vida. Creo que la ausencia de envidia hizo que pudiera tener lindas amistades.

***** “Manual de la sexualidad humana” será su último libro por poco tiempo. Tiene otro en parrilla, casi a punto de ver la luz del sol. Desde su actitud reflexiva (tan reflexiva que supo transitar aulas universitarias de psicología), no sorprende mucho que se haya inmiscuido en un tópico tan picante, con la destreza de ser atractivo sin siquiera rozar el terreno de la guarangada. M: ¿Por qué elegiste el sexo como temática? G: Por que es la gran energía vital. La situación de estar en carrera, ser deseado y desear, es el motor de muchas de las acciones que realizamos en el día. Y también es el motor económico de los cosméticos, la moda, los gimnasios, las dietas, etc. El libro contiene una gran cuota de fantasía, e incluso de una inocencia casi virginal. El desafío fue escribir en un registro casi distorsionado, por la visión infantil del autor. M: ¿Y de qué se trata el libro que viene? G: Abarca la experiencia de la cultura rock: historias y anécdotas de principios de los ochenta hasta la actualidad. Me ha tocado ser testigo de ese movimiento, fui habitué de bares y conciertos, llegué a tener un relativo protagonismo cuando participé en proyectos como Sumo, Divididos, Soda Stereo, Charly, etc. El libro, además, incluirá algunas charlas que he tenido con personajes fundamentales como Skay Beilinson, la negra Poli, Enrique Symns, Luca, Mollo, Arnedo, Sokol, Pettinato, Spinetta, Gustavo Cerati, Charly Garcia, Fito Paez, Leon Gieco, Billy Bond, Litto Nebbia, y otros. M: ¿Cómo fue la experiencia del doblaje en Metegol, de Campanella? ¿Y tu trabajo con él en tv? G: Juan José es un líder de los que mejor me caen, amable y con objetivos claros. Es muy sencillo trabajar con gente así. Lo peor para el arte es la inseguridad. Evito sistemáticamente a la gente insegura que tiene algún poder

de decisión, son los peores. Me vuelven loco, porque no saben dónde están el bien y el mal, qué es bueno y qué no. En El show de Molina trabajé mucho sobre mi faceta actoral, tratando de darle plasticidad a un cuerpo que carece de ella. Por momentos creí que tenia las vértebras soldadas. El trabajo en la película Metegol es muy breve. Me tocó el personaje del Ermitaño, un tipo que vive en una gruta y habla como un filósofo. Creo que el rol de ermitaño me sale genial.

*****

Cualquiera podría sospechar que esa característica ermitaña se contrapone con la condición que debiera enarbolar de un hombre de los medios. Pero lejos de ser una contradicción, en Gillespi pareciera tratarse de un arte cotidiano. En un contexto social en el que encontrar un horizonte puede resultar una tarea vitalicia, él ha navegado las aguas de muchas vocaciones. M: Entre todas las facetas que desarrollaste, ¿cuál encaja más con vos? La lista es extensa: escritor, músico, señor de la radio, de la tv, crítico de música, redactor gráfico, productor musical, humorístico… G: La pregunta implica cierta complejidad en la respuesta. La vida es dinámica, como dinámicos son los estados de ánimo. Mi sueño adolescente fue ser músico, comencé improvisando en guitarrista, y después aprendí trompeta y teclados, gracias al Mono Fontana, que me enseño los fundamentos. De la mano de Roberto Pettinato ingresé a los medios. Yo resultaba una especie de ayudante todo terreno de él. Arranqué como guionista, pasé a encarnar personajes, voces en off, y trabajos más ligados a la actuación. Cuando empezamos a hacer radio, en 1992, entré en una nueva dimensión. Al día de hoy llevo 20 años trabajando en radio sin parar (y en programas de lunes a viernes). Y como te decía antes, como la vida misma, soy cambiante. M: ¿Qué te quedó de los tres años en que estudiaste psicología? ¿Te analizás? G: Adquirí muchos conceptos interesantes. La mayoría, del psicoanálisis freudiano. Me analicé durante varios años, pero en la actualidad tengo un sistema un poco más urgen-


M!

Muchos programas pseudo periodísticos parecen más una promoción del delito que un material útil para la gente. (…) Al sintonizar un canal o abrir un diario, uno sabe quiénes son sus dueños; por lo tanto, intuye como será el prisma por el que ven la realidad.

ARGENTINA Y CALIENTE

49


p. 50 // ENTREVISTA

te, que es tomar sesiones direccionadas cuando necesito resolver algo puntual, como si pusiera otra cabeza a pensar con la mía. M: De las millones bandas con las que tocaste, ¿con cuál disfrutaste más? G: La despedida de Soda Stereo en River fue una experiencia inolvidable. Me gustaba la banda, aunque reconozco que nunca fui un fanático. La última gira, Me verás volver, fue lo más cercano a la perfección, en muchos sentidos. Divididos también es una banda tremenda. Tocar con ellos es un asunto serio. Son músicos descomunales, siempre te exigen más. Tal como debe suceder en el futbol, jugar con grandes jugadores te hace jugar mejor a vos, y así pasa con ellos. Grabar con Charly también fue una gran experiencia. Me tocó trabajar con él cuando reunió a Sui Generis, allá por fines de los ´90. Grabé vientos en algunos temas; él iba componiendo los arreglos en el momento y me los pasaba por los auriculares. Se le ocurrían miles de melodías geniales a cada momento, es una bestia musical. M: Tras haber colaborado en medios como Satiricón, TXT, Página/12, Clarín, La Razón, Mitre y otros, ¿cómo evaluás al periodismo actual? G: Tiene un enorme trabajo. Se ha instalado la idea de que la gente necesita estar informada, lo cual es cierto a medias. Yo considero que debe estar informada en lo global, pero seguir el caso de un profesor pedófilo de Catamarca con una voracidad casi morbosa me parece exagerado. Hay demasiada información policial en los medios, sobre todo en la televisión… eso aporta poco a la población. En pocas palabras, la pone paranoica por demás y, dicho sea de paso, entusiasma a entrar al delito a mucha gente que está perdida. Muchos programas pseudo periodísticos parecen más una promoción del delito que un material útil para la gente. Por otra parte, es interesante el fenómeno de que ahora la gente conozca los intereses empresariales que tiene cada medio. Es decir, al sintonizar un canal o abrir un diario, uno sabe quiénes son sus dueños; por lo tanto, intuye cómo será el prisma por el que ven la realidad. Lo que particularmente no me atrae son las discusiones basadas en chicanas. Estoy un poco cansado de los debates en los que cada participante se quiere escuchar a sí mismo. Son discusiones cosméticas. No buscan profundidad, sino ganar lo mas rápido posible. M: Sos padre de dos adolescentes, y casi un adolescente a la vez. ¿Cómo ves a la juventud argentina? G: Tiene un enorme desafío, que es tratar de defender sus propios sueños. La inocencia se ha perdido. Los malos usan las vestimentas de los buenos y los buenos son difamados todo el tiempo para que pasen por malos.

Hoy un músico se hace millonario con una sola canción, o alguien puede ser inmensamente popular en 24 horas a partir de un video en Youtube. Todo parece estar propulsado por un vértigo informativo que instala los temas, los usa, los calcina, y los olvida vertiginosamente. No hay conclusiones, por que no hay procesamiento de la información. Vislumbro algo decadente en el futuro. Una sociedad de individuos cada vez menos ilustrados, pero orgullosa de su ignorancia. Y aquí radica la novedad. Los ciudadanos se jactarán de no leer libros ni saber de nada, lo festejarán y se burlarán de los intelectuales. M: ¿Quién es tu referente político? ¿Y tu anti referente? G: Yo fui Alfonsinista, por influencia de mi vieja. Cuando entré en la facultad milité en el Partido Obrero, de Jorge Altamira, aunque debo reconocer que me duró poco la militancia… el trabajo de artista muchas veces te consume el tiempo de búsqueda introspectiva. Me gustaba mucho Chacho Álvarez cuando surgió la Alianza y todo eso, y me gusta Cristina, a quien conocí a principios de los 2000, cuando trabajaba en Medios Locos junto a Castelo y ella vino a hacer todo el programa con nosotros como una columnista. ¡Muy divertida! Me gusta su capacidad de oratoria. Hubo un gran momento de dirigentes en Latinoamérica con Lula, Cristina, Evo, Correa, Chávez y la Bachelet. Pepe Mujica me parece un ser entrañable. M: ¿Cuál es tu postura en el debate sobre la despenalización del consumo personal de drogas? G: Me parece perfecto, todo el mundo, o mejor dicho mucha gente, consume cosas de las más variadas formas. Todo lo que sirva para vivir mejor, o encontrarle sentido a la existencia, me parece bien. Pero es necesario aclarar, y esto es solo para cubrirme de posibles mala leche, que me refiero a pasarla bien, sin perjudicar al otro. Por eso cuando hablamos del consumo personal imaginamos a alguien que se fuma un porrito y escucha un buen disco, o va a un concierto, o sale a caminar por la plaza. M: ¿Qué otros debates te preocupan? G: Me interesan todos, siempre y cuando sean para clarificar. A los debates por el solo hecho de ir contra el distinto, no los soporto. Creo que hay una luz de esperanza en relación a los temas conflictivos de la sociedad, pero en muchos puntos que se debaten mediáticamente se nota que debajo de la superficie acecha el fantasma del fachismo, y la moralina tilinga que siempre nos caracterizó. M: ¿A qué le hacés MINGA? G: A los que en el fondo me quieren detener, desmotivar, desmerecer, y neutralizar con las más atractivas formas de seducción. A esos les digo… ¡MINGA! M!


M!

Hubo un gran momento de dirigentes en Latinoamérica con Lula, Cristina, Evo, Correa, Chávez y la Bachelet. Pepe Mujica me parece un ser entrañable.

51


p. 52 // ENTREVISTA

“Cerca de las nubes”, el último disco que

"SI QUERÉS editó Las Pelotas es, para muchos, el

HACER mejor álbum de rock nacional del año.

GUITA Su hit “Escondido bajo el brazo” volvió a

HACÉ OTRA poner a la banda a sonar casi en loop en

COSA, NO las radios, mientras sus integrantes giran

MÚSICA" de norte a sur. Lejos de haberse amarrado

a las pérdidas afectivas, el sonido del

grupo rockea su fuerza de siempre. Por Gabriel Imparato

M: ¿Este nuevo trabajo demuestra que un grupo puede reinventarse? G.D.: Si algo hubo en este nuevo disco “CDLN” (Cerca de las nubes) fue que lo hablamos mucho. ¿Dónde queremos ir, cuál es el desafío? La mayoría de los temas que teníamos hechos no entraron en el disco, fueron composiciones instantáneas en el estudio y ese espíritu es algo muy íntimo dentro de la banda. Lo usual es que haya un creador y todos los demás toquen lo que dice el creador. En nuestro caso hay más sorpresa, porque cada uno tiene un don para aportar y la música que sale es la comunión del don de todos. Para resumirte lo que es el trabajo en equipo, el tercer tema del álbum dice en un momento “uno no es el centro”. Estaba a punto de apretar Delete, pensé “cómo voy a poner uno no es el centro”?. Siempre enroscado en no sé qué, juro por Dios que estaba por apretar la tecla cuando Tommy me dice “ché Germán, me encanta esa frase” (risas). Ahí me di cuenta del trabajo mancomunado. Podía tirar libremente


M!

53

Germán Daffunchio, líder de Las Pelotas cualquier cosa, porque sabía que ellos me iban a decir honestamente lo que sentían al respeto. M: Un disco que musicalmente no tiene nada que envidiarle a Radiohead. G.D.: Bueno, es lo que te decía, todo fue parte de esa búsqueda. Cuando terminamos el disco, lo escuchábamos con todos los integrantes y la emoción interna de cada uno por la satisfacción de lo que habíamos logrado generaba abrazos y agradecimiento por lo que vivimos. Todo estaba muy bien encaminado. Después si el álbum es un éxito nos importa un carajo a esta altura de nuestra vida. Si vos querés hacer guita, hacés otra cosa, no música. Nuestra vida es esto, se trata de generar, de mover, de movilizar más allá de las modas. Acá no hay moda porque eso es un producto del sistema y nosotros no.

“Luca (Prodan) decía que lo que define a los grupos no es la música, sino la personalidad (…) Y nosotros tenemos eso, indudablemente. Te puede gustar o no, pero Las Pelotas es Las Pelotas”.

M: Tal vez el mayor trademark del grupo es que nunca pudieron encasillarlos. G.D.: Yo creo que es eso, en Las Pelotas siempre trabajamos con una certeza que aprendí de mi hermano mayor Luca (Prodan). Él decía que lo que define a los grupos no era la música sino la personalidad, su espíritu, y nosotros tenemos eso, indudablemente. Te puede gustar o no, pero Las Pelotas es Las Pelotas. M: La construcción de un estilo que prioriza el placer interno del grupo antes que cualquier otra cosa. G.D.: Cuando hacés un disco podés plantearte

un montón de cosas porque eso es parte de nuestra forma de ser, lo hemos hecho con todos los discos. A veces te sale mejor y otras veces peor, o a veces los tiempos son distintos en cada uno. Ahora dejamos salir lo que fuera porque sabíamos que iba a fluir. Nos conocemos, porque componemos por separado y juntos muy fácilmente. M: No es un álbum que busca golpear con coros heroicos ni frases rimbombantes. C.S.: Cuando escuchás música para viajar, te sentás y aplacás todo. Ahí no buscás el coro de cancha. En este disco hay un viaje y es a propósito. Cuando en las canciones me quería hacer el heroico con los coros, me bajaban de un cachetazo (risas). El buen audio y otros elementos son parte integral también, es difícil explicar fórmulas, y tampoco queremos avivar giles (risas), hay un poco de todo. M: En la farmacia del rock hoy todo se reduce a fórmula. C.S.: Es verdad, pero hay también cosas que escapan a lo estructural de la chatura argentina y eso nos lo hemos planteado al respecto, porque hay formatos que hoy son arquetipos, hay fórmulas que se repiten y nosotros solo buscábamos la canción. Cada tema es una fuerte búsqueda de lo que siempre dijimos, la visión de ver cada tema como un cuadro, a cada uno le podés poner “más verde o rojo”, entonces es muy loco pintar un cuadro de a seis y es muy interesante. Es muy difícil ponerle a un tema lo que te está pidiendo y no lo que tu ego te pide. Asoma el desafío de escucharte para oir la música. Ahí surge una pregunta: seis personas pueden domesticar su ego? Sí se puede. ¡Y el ego más grande es el mío! (risas). M: Fernando Ruíz Díaz se emocionó mucho cuando lo invitaron a escuchar el disco, recordó todo lo que le pasó a su hermano Gaby y especialmente una frase dentro de una canción. G.D.: Por un lado Fernando es un hermano y un artista enorme. Lo invitamos a escucharlo porque no podía faltar ¿no? El hecho de que llorara es un poco el afecto que uno busca cuando

produce algo. No hacer llorar al otro sino emocionarlo. Nosotros sólo intentamos que salga nuestro espíritu y nuestra comunión en el disco. Hay una teoría que viene desde niños cuando todavía Luca vivía, acerca de lo que es una verdadera banda. Luca siempre decía que era la comunión de todos, no? Las Pelotas es eso. Nos escucharás decir que éste es nuestro mejor disco porque es el de ahora, pero siempre es el desafío en realidad. Hay que encontrar qué decir, todos estamos mucho más allá de lo que es el negocio de la música, del hit. Yo no creo en el hit, creo en los buenos temas. M: En un tema la letra dice “detener ese momento en el que fuiste feliz”. ¿Cuán significativo es plantear eso en una banda que últimamente soportó golpes muy duros en la vida? G.D.: Así es la vida ¿no?. El que cree que la vida no es así, no está viendo entonces lo que le pasa alrededor. Creo que la vida es como el último tema del disco, el mensaje final que podemos dar es que venga lo que venga, que venga.

“Nuestra vida es esto, se trata de generar, de mover, de movilizar más allá de las modas. Acá no hay moda porque eso es un producto del sistema y nosotros no”. M: terminar ¿Sentís que el rock nacional está plastificado y te lo sirven muy prolijo y pasteurizado en una “cajita feliz” ? G.D.: Claro, porque se trata de ser exitoso. Es la búsqueda de ese éxito y que esa cajita de rock feliz salga bien. Pero nosotros sentimos la música de otra manera. Hacer música es otra cosa. Un tema tiene que tener vida, una canción nos tiene que llegar. Bancarte el arte como una de las banderas de tu vida, es decir, que tengamos más coraje para hacer que soñar. M! Foto: Cortesía Pop Art Discos


p. 54 // MÚSICA

SÓLO Catupecu Machu y Cuentos Borgianos lo

LA vieron crecer, hasta que él prefirió fundar

INQUIETUD su proyecto solista y pasar a stand by el

TE formato de banda. El Piloto Ciego es su

SALVA debut en la aventura de a uno, y llega a

nosotros tras su tiempo de vida en Estados

Unidos. Parece que la tierra tira…

Abril se queda acá.

Por Verónica Tossounian

ABRIL SOSA

E

s un tipo inquieto, movedizo, que se toca el pelo mientras habla y cambia de tema todo el tiempo. Cada día puede ser un personaje distinto, o no. Su relación con la música fue una convicción absoluta en la niñez, que se asentó con el tiempo: “siempre supe que mi destino era la música. Por eso dejé la escuela, todo, y me dediqué de lleno a esto”. Sus instintos lo llevaron a armar su primera banda en la adolescencia, tocando la guitarra. Después fue parte de Catupecu Machu, la agrupación que lo hizo conocer el éxito cuando aun era una criatura. “Entré sin saber tocar la batería. Tenía 14 años, había una diferencia generacional enorme con Fernando Ruiz Díaz, el líder. Pero hoy veo los videos y sé que soy el mismo que en ese momento. Un pibe destartalado, tratando de pegarle a la bata. Lo que yo siento por la música es lo mismo que en aquel entonces”. Visagra mediante, las inquietudes de Abril cambiaron, y en 2002 decidió abandonar Catupecu para dedicarse a su propio proyecto, Cuento Borgeanos. “Dejé la batería para tocar la guitarra, cantar, y algo que me gusta mucho: escribir. En Cuentos le di lugar a lo lírico y después la música se compensó. Pasaron los años, necesité hacer un cambio y viajé, aunque mi idea original era que viajáramos todos. Quería que Cuentos saliera de Argentina, pero fue difícil: éramos seis personas para tomar un avión, para estar de acuerdo, y no sucedió”.


“Entré a Catupecu sin saber tocar la batería. Tenía 14 años, había una diferencia generacional enorme con Fernando Ruiz Díaz, el líder. Pero hoy veo los videos y sé que soy el mismo que en ese momento”.

Entones Cuentos se separó, y el niño Abril se quedó en New York. Se centró en componer, experimentar nuevos rítmos y buscar su camino. Así tuvo un “fugaz proyecto”, Cliché Alarm, al que define como un paso necesario entre Cuentos y su nueva etapa. De sus días en Cliché quedó una estrecha relación con Adrián Sosa (mano derecha de Gustavo Santaolalla en Los Ángeles) y empezaron a trabajar el material que Abril tenía guardado. “En un mes y medio terminamos el disco, lo grabamos entre Los Ángeles, New York y Buenos Aires. Es intimista, y si bien no es un álbum de rock, tiene cosas de rock. Es distinto a todo lo que hice antes, de hecho estoy cantando en un tono más grave, que fui encontrando mientras grababa las voces”. M: ¿Cómo llegaste a Adrián Sosa? A.S.: Lo conocía de nombre, por su trabajo con Santaolalla y por ser el batero de Bajo Fondo. Un amigo en común nos puso en contacto con un chiste referido a que tenemos el mismo apellido… Adrián me comentó que hacía rato que seguía mi carrera, que pedía los discos de Cuentos y que le gustaba lo que hacía. Me preguntó en qué andaba, y así arrancamos a trabajar. Casi toda la pre producción del disco la hicimos por mail. Lo loco es que trabajando empezamos a encontrar un montón de similitudes en nuestras vidas, más allá de nuestro apellido. Acontecimientos, personas... fue muy lindo. M: ¿Sentís que te enriqueció tu experiencia en “la gran ciudad”? A.S.: Viajé en 2010, pero nunca pensé en quedarme a vivir allá. Cuando decidí el proyecto solista tuve claro que el interés real sobre mi arte estaba acá. No volver hubiera sido tonto y deshonesto.

Pero New York tiene de todo: hay lugares para tocar los siete días de la semana, incluso para las bandas under hay buen sonido, buenas luces, y podés vivir de eso… tiene una energía hermosa, aunque en invierno es un lugar muy duro. M: ¿Cómo sentiste el volver a casa? A.S.: Fue raro: no volví con la idea de quedarme, pero empecé a sentir ese contagio con la gente, la sensación de estar en mi hogar, y me quedé. ¡Mis cosas todavía están en un depósito, las tengo que recuperar! M: ¿Y cómo te sentís en tus primeros pasos como solista? A.S.: Es algo que disfruto, está bueno probarme lo que puedo hacer. No me guardé nada, es lo mejor que hice hasta el momento. Las canciones son mi forma de observarme y lo que busco en los temas es lo que no tengo. M: De tu nueva banda forma parte Javier Herrlein, ex baterista de Catupecu también.

“Cuando decidí el proyecto solista tuve claro que el interés real sobre mi arte estaba acá. No volver hubiera sido tonto y deshonesto”. ¿Estás listo para todas las elucubraciones de por qué los dos ex bateros de Catupecu están tocando juntos? A.S.: ¿Es re loco, no? Deberíamos llamar a Marcelo Baraj, que fue el primer baterista de la banda, y listo (risas). Con Javi nos conocemos hace mil, teníamos una banda que se llamaba Sundays, con la que hacíamos algo parecido a Jane´s Addiction. De hecho, cuando yo me fui de Catupecu, estaba hablando por teléfono con Javi sobre éso y en un momento me pide que lo banque, que le estaba entrando una llamada. A los 10 minutos me llamó para contarme que Fer le había ofrecido reemplazarme. Para nosotros el tiempo no pasó, la familiaridad es la misma, manejamos el mismo humor. M: ¿Estás contento? A.S.: ¡Feliz! Me gusta hacerme cargo de este momento, es un riesgo conmigo mismo. Estoy ahí, no hay nadie más. M! Fotos: somoscocora


p. 56 //PRODUCCIÓN NACIONAL

SEÑORITA BIMBO Se nos presentó en la tele como una notera

Soy la desfachatada que se reía de sus proporciones

mejor en la cara de desconocidos. Luego, el prime

versión time tocó a su puerta en Lobo, y sus años como

de mí que maquilladora de artistas quedaron enterrados

puedo bajo su simpatía extrema. Tras las bambalinas de

ser Bimbo, Virginia Godoy.

Por Agustina Kämpfer // Fotos: Tábatha Lombardo

LL

ega al estudio de fotografía y ve un afiche de CFK en una de las paredes. Se acerca, saluda a la presidenta como si estuviera allí, y besa el papel. “Ay, ella es tan hermosa”, suspira, como si hablara de una nena que ve al pasar por una plaza. En realidad, todo el tiempo quiebra la voz, apoyándose en un modo dulzura como el que tienen las abuelas más dulces.

M: ¿De dónde viene tu pasión peronista? S.B.: Cuando era chica, mi papá -Lionel Godoy- me ensenaba la marcha radical, y mi mamá -la cantante Virginia Luque- la peronista. Sus padres, mis abuelos, tenían una unidad básica en la casa. A su vez, cuando mi viejo comenzó su carrera de locutor y notero trabajó para El rotativo del aire, y cubrió grandes momentos del movimiento político; entrevistó a Perón e hizo guardias en Olivos. Siempre me contó anécdotas, admiraba al general como político y como pensador, aun siendo radical. A mí me fascina ese mundo que ya no existe, pero no puedo explicar mi peronismo: es amor, el que no lo siente no lo entiende. M: Sos muy joven, y tus padres se acercan a los 90 años. ¿Cómo fue crecer con papás en edad de ser tus abuelos? S.B.: Los padres son la misma bendición y el mismo mal tengan la edad que tengan, supongo. Crecer con padres mayores es tener que educarlos un poco, acercarles el mundo, las reglas, explicarles lo que ya no va más. Tienen miedos viejos y desconocen los nuevos monstruos, discutís por malos entendidos en el lenguaje, pero el amor siempre acorta distancias. Yo soy un poco vieja por haber crecido con gente de otra época, con otros gustos y referencias. Ahora me toca cuidarlos a mí… son ciclos eternos, como espirales de vida. M: ¿La veta artística de ellos te inspiró a ser algo así como una diva de otra época?


S.B.: Mi mamá es una diva. Yo no, pero tengo gustos retro. En casa, ella usa anteojos de sol y un batón de matelassé. Yo soy más bien old school, en mí conviven décadas que nunca volverán. Olí y escuché relatos de períodos dorados, de mundos pasados. ***** El contenido de sus palabras es congruente con lo que demuestra. Bimbo ríe como las “mujeres bien” de antes, esas señoras paquetas que no abren mucho la boca ni suben de más el volumen. Sus gestos delicados y su revoleo ocular constante, para un lado y para otro, la convierten en una mujer sin tiempo: mientras camina con puntual elegancia puede soltar una frase célebre en materia de sexo, de esas que ningún periodista agradecido reproduciría en una entrevista. M: ¿Quién te bautizó Bimbo? S.B.: Mis amigos, inspirados en las Fembots de Austin Powers, que son Bimborobots: rubias robóticas, tetonas, huecas y asesinas, ¡todo lo que sirve ser! M: A vos, ¿te sirvió ser anti todo eso? S.B.: No soy anti, soy a pesar de eso. Soy la mejor versión de mí que puedo ser. Me garpa esta diferencia, que en la escuela primaria me rompió el corazón, en el secundario me aisló, y en la adultez me hizo rara. Hoy me gusta, funciona. ¡Qué mundo extraño! Me ayudó mucho un proceso personal en el que revertí puntos de vista, tanto propios como ajenos. M: ¿Qué hiciste, a nivel laboral, antes de actuar? S.B.: Estudio teatro desde los 16 años, pero hace poco que vivo de esto. Fui secretaria, maquilladora, y cuando viví en Barcelona fui volantera, vendedora, cajera de supermercado, lavacopas… Justo antes de empezar a trabajar en tv fui community manager, llevaba perfiles de Twitter y Facebook para empresas. M: ¿Cómo compusiste el personaje de El General en el teatro? S.B.: En “Eterno Domingo” yo era Juan Domingo y Andrea Carballo, Eva. Trabajamos junto a Nora Lezano, en un ciclo en el que teníamos que utilizar hasta tres personajes, una bandera, un farol antiguo y un banco de mármol, como elementos obligatorios. La bandera nos llevó directo ahí, pero no fue una obra política: una mañana de domingo en la que fumigaban la quinta de Olivos, Juan y Eva tenían que hacer tiempo en un jardín, con los empleados de franco. Perón hacía el desayuno y se le quemaban las tostadas, des-

“No puedo explicar mi peronismo: es amor, el que no lo siente no lo entiende”. pués jugaban a dígalo con mímica, leían… Él le ensenaba a Eva a declamar, y ella le recitaba un poema de lealtad y amor. Pasaban el día como una pareja de entrecasa. Siempre imite la voz de Perón, el ritmo que tenía al hablar, las pausas, la ironía, lo masculino de la vieja escuela, la autoridad paternal. Para desarrollarlo empecé por el cuerpo: el caminar de un hombre mayor, lo militar, lo cansado, lo poderoso, y el amor a esa mujer. Tenía mucha información asimilada y me puse a jugar. M: ¿Con qué personalidades políticas te sentís representada? S.B.: Con Evita, Perón, Néstor, Cristina, y Evo Morales. M: ¿Qué temas tocás en tus presentaciones de stand up? S.B.: La soledad, las redes sociales, ser o no ser puta, las series y su poder en las parejas, el amor, las teorías que nos trasmiten los demás, y también lo que me va pasando en días previos a cada función. M: En líneas generales, ¿como ves a los jóvenes de tu generación? S.B.: ¡Al fin despiertos! Casi todos están tomando posturas, eligiendo. Detrás de todo lo que tenemos hay una lucha política, social y filosófica. El poder es nuestro, de la sociedad, y poco a poco el compromiso va creciendo. M: ¿Quién es tu modelo de mujer? S.B.: Tengo muchos: mis amigas, Patti Smith,

Eva, Cristina, Audrey Hepburn, Tura Satana, Diane di Prima, Dorothy Parker, Virginia Woolf, Bette Davis, Colette, Julie Doucet, Judy Garland, Niní Marshal, Anna Karina, Coco Chanel, Norma Aleandro, Nina Simone, Dilma Rouseff, Nacha Guevara, ¡y mil más! M: Trabajar en televisión, ¿era lo que esperabas, te desilusionaste un poco, o te gusta mucho más que antes de empezar? S.B.: No esperaba más que trabajar, y me gusta. Existe una gran diferencia entre las ficciones, que son el paraíso, y la tele de archivo y opinión. Es heavy hacer de uno mismo: uno está súper expuesto y sin red, con la posibilidad de ser un genio o un idiota en un segundo. Yo crecí en los pasillos de los canales, escuché las quejas, viví los vaivenes económicos de “ser artisssta”. No hay que pedirle más a la tele, ¡amala o apagala! M: ¿Qué recuerdos tenés de tu paso por el under? S.B.: Nunca lo dejaré, siempre haré proyectos sin plata, en otros espacios. El teatro es under aunque sea en la Avenida Corrientes. Se hace sin nada, porque lo hacemos personas. No necesitamos más que público. M: ¿Deseos? S.B.: Soy feliz por vivir de actuar. No es solo un trabajo, es mi vida. Hoy espero no enamorarme, que la gente que amo esté sana, que el país siga floreciendo, y ahorrar para viajar. M!


p. 58 //

PRODUCCIÓN NACIONAL

“Frescos, audaces y rockeros” Unaje es una organización laboral que promueve y asesora a jóvenes empresarios y emprendedores. Ha transformado una tradicional estructura de orden patronal en un hervidero de nuevas ideas y talentos, con el objetivo de consolidar a los futuros líderes de la renovada, promisoria y querida INDUSTRIA ARGENTINA. Por Pablo Gutiérrez

Si

leemos “Unión Industrial” en cualquier medio, ¿qué imaginamos? Hombres maduros y serios vestidos de riguroso traje, dentro de una gran oficina céntrica, rodeados de muebles victorianos. En la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (Unaje), no hay nada más alejado de esto. La espontaneidad es lo que impera en una oficina despojada de lujos sin utilidad, apenas adornada con un colgante con logo y colores de la entidad: “Nuestra imagen la cuidamos con hechos, no con fotos”. Allí todos son Sub-40, con la mente enfocada en una sola premisa: “hay que dar, más que recibir”, afirma su fundador, Federico Cuomo, 38 años, casado y con dos hijas.

Cuomo fundó la Unión el 10 de diciembre de 2001 con solo 26 años, soltero y tratando de mantener una empresa propia que, de descuidarse, lo convertiría en una víctima más de la recesión asfixiante que en pocos días estallaría en forma de crisis total. En la vorágine histórica de la Argentina modelo 2001, Federico puso la piedra inicial de una organización convencida de que en los jóvenes se forjaría la nueva estructura de la producción nacional, basada en una nueva forma de pensar y accionar. “Nos mueve la creatividad”, asegura mientras relata las decenas de casos de éxito, tanto de empresarios como de emprendedores de todo el país que se unieron a sus filas, confiados de que

es mucho mejor que la torta crezca para que todos puedan comer, que arañar migajas. En esta organización no rige el “elegante sport” y se cita a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota para explicar la idiosincrasia dirigencial que inserta a los que recién comienzan en la competitiva y compleja industria nacional: “el objetivo primario es incorporar jóvenes a la dinámica empresarial, no contaminados por las estructuras de pensamiento tradicional. Los queremos frescos, audaces y rockeros”. La Unaje no es cosa de chicos. La experiencia de su fundador a cargo de la UIA (Unión Industrial Argentina) de Avellaneda y vicepresidente en el mismo ámbito de la Provincia de Buenos Aires


“El objetivo primario es incorporar jóvenes a la dinámica empresarial a temprana edad. Necesitamos miembros no contaminados por las estructuras de pensamiento empresarial tradicional”.

(UIPBA), le ha permitido inyectar un rápido proceso de maduración a sus pares, algo que logró posicionarlos con cargos de conducción en los foros internacionales del Mercosur e Iberoamérica, y representar a más de 50.000 jóvenes empresarios de nuestra región. La presencia federal permitió que varios emprendedores concretaran operaciones de negocios para sus proyectos independientes: “Invitados por la All China Youth Federation, una organización juvenil de empresarios chinos, en nuestra primer visita a ese país nos permitió agrupar a 75 representantes de todas las provincias argentinas, de los cuales cinco lograron regresar con operaciones concretadas”, amplía Federico. En esa delegación estaba Analía Tayar, correntina de 26 años, diseñadora de Indumentaria. Junto a su socia Maia Woelflin, con su proyecto “Jasy Guazú”, una marca de ropa urbana femenina, lograron concretar expansión y crecimiento, además de “vivir una experiencia que nos borró los prejuicios y las generalizaciones sobre las personas que se desempeñan dentro del mundo empresarial y político”, como destaca Tayar. Como Analía y Maia, en la Unaje hay una característica en común: todos en ella son propietarios de Pymes, y el 80% ha nacido y crecido después del año 2003.

Cuomo destaca la interacción dinámica que existe entre sus representados y los organismos del estado a cargo de la producción: “El Ministerio de Industria nos llama para proponernos acciones y proyectos, así como también nos abre siempre las puertas para escuchar los nuestros. Vamos a dar vuelta una página de la historia industrial argentina y alumbrar nuevos empresarios, jóvenes y mejores, que creen riqueza y valor sin burocracia. Serán los que, como sus padres y abuelos, levanten la persiana todas las mañanas”. A las pruebas nos remitimos: la Ley de Apoyo al Empresariado Joven, redactada por Federico Cuomo y Leandro Rial, fue apoyada por el gobierno para sostener el futuro de la industria nacional. Además, siete jóvenes integrantes de la delegación pertenecían al proyecto del gobierno “Capital Semilla”. Respetando el estatuto que se redactó, basado en estándares internacionales, Cuomo se retirará en poco tiempo, ya que su edad estará por fuera de las exigencias de la organización juvenil. Pero este retiro no le impedirá seguir trabajando con el entusiasmo y convicción del primer día, alentando a los jóvenes a no bajar los brazos ni eludir responsabilidades, con cita ricotera fiel a su estilo: “Este asunto está ahora y para siempre en tus manos”. M!


VERA Tras su paso por la Televisión Pública en la serie

SPINETTA “En terapia”, hoy se destaca en “Presentes”, la

Y nueva apuesta del Ministerio de Educación a

TODA través de Canal Encuentro. La discriminación,

LA el compromiso social, la sexualidad, los

LUZ conflictos con la autoridad y la idea, siempre

incierta, de lo que significa el futuro, no son

solo parte del guión de su nuevo trabajo.

Por Julieta Desmarás


S

in pose y con perfil bajo, fue enhebrando una carrera actoral a través del tiempo. De musicalidad fiel a su herencia paterna, hace sonar su propio camino al andar: Vera tiene un futuro promisorio. M: ¿Recordás algún hecho particular que haya generado tu interés por la actuación? V.S.: ¡Sí, me acuerdo! De hecho, esto nunca lo conté: una novia de mi papá tenía un baúl antiguo; yo tenía unos 7 años, y me gustaba revisar las cosas. Lo abrí y encontré todo tipo de vestuario, pelucas y narices de payaso, cosas de teatro. Me las puse, me maquillé y me re copé. Vi todo eso como un tesoro; ese fue mi primer descubrimiento y fue importante. Después le pregunté qué era todo aquello, y me dijo: “soy actriz”. Quedé encantada. Descubrí un nuevo mundo. M: ¿Cómo te llevás con tu faceta de cantante? V.S.: Para mí es algo muy natural. De alguna manera, el escenario musical es como la casa de mi viejo. Siempre me quedaba a verlo desde un costado de la escena, en bambalinas. Nuestro vínculo se forjó mucho cuando empecé a cantar con él, así que tiene que ver mucho con eso. M: ¿Compartís alguna maña de tu viejo de la cual no estés tan orgullosa? V.S.: Sí, tengo mucha tanada. Soy temperamental y siempre quiero buscar la verdad en las cosas. Por ahí uno, en el camino, se vuelve un poco loco (risas). M: ¿Qué cosas te atrapan a la hora de interpretar un rol? V.S.: Lo lindo de encontrar personajes con historias diferentes es que pueden enseñarme algo totalmente nuevo con lo que puedo jugar.

“Tengo mucha tanada. Soy temperamental y siempre quiero buscar la verdad en las cosas. Por ahí uno, en el camino, se vuelve un poco loco”. M: ¿Cómo construiste a la adolescente de 16 años de En terapia? V.S.: Al ser una edad que ya transité, fui a buscar lo que me estaba pasando en ese momento, por dónde deambulaba, cómo pensaba y me relacionaba, cuáles eran los frenos o las cosas que más me motivaban. Empecé de adentro hacia afuera. M: Cuando no estás trabajando ¿qué es lo que más disfrutás hacer? V.S.: Estar con amigos, ¡paso mucho tiempo con ellos! Leo bastante, escucho música. Voy a recitales, veo películas, voy al teatro. Ahora estoy leyendo Los mandarines, de Simone de Beauvoir. Me gusta vivir, hacer cosas. M: ¿Para cuándo tendremos un disco que lleve tu firma? V.S.: Estoy sobre esa idea. Justo ahora tengo una seguidilla de trabajo referido a la actuación, y un poco me cuesta adentrarme en la música; el proceso compositivo es complejo, hay que despertarse y estar en función de eso, como un todo. La verdad es que estuve mucho tiempo ensayando, en rodaje, y me resulta difícil sumergirme completamente en un disco. Por ahora estoy en un momento de pausa. M! Fotos: Renata Rowek


p. 62 // ECOLOGÍA

ARRIBA ARGENTINOS

Pocas cosas son tan poderosas como los sueños y la vocación. Y cuando ambos se combinan, es difícil parar la acción que fluye con la fuerza necesaria para sacar adelante empresas imposibles. Las organizaciones no gubernamentales u ONG’s hoy cumplen un rol fundamental a la hora de defender nuestro planeta. Este es un reconocimiento a su labor. Por Mariana Díaz

C

uando se habla de ONG’s en realidad se habla de personas que decidieron dedicar su tiempo y energía a cambiar el mundo. Sean pequeñas o grandes, dichas organizaciones vienen desempeñando un rol vital en la sociedad argentina, sobre todo en las últimas tres décadas, porque con la llegada de la democracia en 1983, su proliferación se hizo notable. UN POCO DE HISTORIA Las ONG’s han estado presentes en los asuntos internacionales desde la segunda mitad del siglo XIX. En 1863 fue creada la Cruz Roja Internacional, quizá la más conocida y antigua organización no gubernamental. Pero sería en 1945, a partir de las devastadoras consecuencias sociales, económicas y políticas de la Segunda Guerra Mundial, que tomaron vuelo. Un grupo de países (Francia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido) se reunió

con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para fundar el Banco Mundial. El propósito fue revivir las economías de los países europeos que participaron en la guerra y reconstruir la infraestructura, los servicios y el tejido social. Para ese trabajo se crearon muchas organizaciones civiles y de cooperación. LAS ONG’S Y LA ECOLOGÍA Las ONG’s han sido uno de los principales actores en la defensa del medio ambiente. De hecho, gran parte de la concientización y los avances que se han logrado son gracias a su trabajo, que ha influenciando a gobiernos, empresas y ciudadanos por igual. Hoy, hay más de un millón de ONG’s ambientalistas, indígenas y de justicia social en el mundo. Este es el movimiento de mayor crecimiento del planeta. Sus protagonistas son personas que están tratando de imaginar y rede-

finir los códigos del ser humano en el siglo XXI: hombres y mujeres que habitan un planeta cuyos ecosistemas están al borde del colapso, lo que en definitiva amenaza su propia supervivencia. ONG’S NACIONALES Millones de ciudadanos, sin darse cuenta, pertenecen a alguna ONG: sociedades de fomento, clubes sociales y deportivos, asociaciones de bomberos y fundaciones son parte de nuestra vida cotidiana y dan cuenta de la relevancia de estas entidades en el entramado social y cultural de nuestro país. Y es tal su impacto, que a fines del siglo XX se ganaron el nombre de “Tercer Sector”. En Argentina hay un buen número de organizaciones no gubernamentales, trabajando por salvar al planeta, que han alcanzado enormes logros en lo que respecta a legislación, educación y preservación del ambiente.


Algunas de las ONG´S destacadas son:

/ / / / / R21 R21 fue fundada por Charly Alberti, baterista de Soda Stereo. Charly comprendió la profundidad de la crisis climática y los desafíos y oportunidades que ésta presenta para Latinoamérica y decidió lanzar su propia fundación para difundir la crisis ambiental global, aprovechando la ventaja de tener una popularidad bien cimentada que le permitió impactar a millones de personas en toda América Latina. Desde su apertura hace un año y medio, R21 ya ha dado conferencias para más de 600 mil personas, rompiendo récords de audiencia: en la disertación de Mar del Plata hubo 150 mil personas, en Luján, 70 mil, y en diferentes estadios, más de 10 mil cada vez. Hoy el ex Soda Stereo es uno de los referentes del sector.

/ / / / / SISTEMA B

Si bien Sistema B no es una ONG ambientalista, su modelo de empresa sustentable genera beneficios invaluables para el planeta. Es una fundación que promociona un nuevo sector en la economía: la Empresa B, que es un tipo de compañía que usa el poder del mercado no sólo para ganar dinero sino también para construir beneficios para la sociedad y el planeta. Plantean una nueva visión responsable de hacer negocios, en la cual cuidar el medio ambiente y generar valor para la sociedad es parte de las obligaciones que la empresa asume.

/ / / / / FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE

Es una de las fundaciones más reconocidas de la Argentina. Su objetivo es implementar soluciones para conservar la naturaleza y promover el uso sustentable de los recursos naturales. Entre sus mayores logros se encuentra la compra de la estancia Monte León para crear el primer Parque Nacional de la costa patagónica, con 62.169 hectáreas, y la creación de diferentes reservas naturales en todo el país.

/ / / / / INSTITUTO

DE CONSERVACIÓN BALLENAS

Es una organización civil sin fines de lucro. Llevan adelante el Programa de Investigación Ballena Franca Austral, iniciado en 1970. Su principal objetivo es monitorear el estado de la población de la ballena franca austral en el Área Natural Protegida Península Valdés (Chubut, Argentina). Más de cuatro décadas de investigación ininterrumpida convierten a dicho programa en el estudio más largo del mundo basado en la foto identificación de ballenas. M!

/////////////////////////////////////////////// Búsqueda rápida. R21: r21.la / Sistema B: sistemab.org / Viva Silvestre: vidasilvestre.org.ar / Instituto de Conservación de Ballenas: icb.org.ar

///////////////////////////////////////////////


p. 64 //

MINGA TEST!

dónde encontrar tu pareja ideal

Completá este entretenido test y encontrarás al amor de tu vida en un santiamén.

Por Lic. Muri Gristein y Darío Rosemblat

1 TE GUSTAN: a) Las maduritas/os, bien milf –¡o filf!-. b) Los patilludos que se las saben todas. c) Rubios/as, de ojos claros. d) Te gusta toooodo.

5 LA PROFESIÓN DE TU PAREJA IDEAL ES: a) Médico/a terapista. . b) Abogado/a. c) Administrador/a de empresas. d) Dueño de un minisúper.

A Mayoría de A:

Buscá en una manifestación: Tu pareja ideal tiene convicciones fuertes, por lo que siempre estará lista como boyscout, pancarta en mano, haciendo de este un mundo mejor. Vestite de jean, zapatilla de lona y remera, y acercate al piquete más próximo.

2

3

TU PAREJA GANA UN VIAJE A VENEZUELA Y TE INVITA. TÚ DICES: a) ¡Qué placer recorrer un país tan igualitario! b) Gordo/a, comprá el Rayito de Sol que me quiero broncear. c) Yeeeeaah, ¡vamos a hacernos milanesa mientras nos abanica un negro! d) Venezuela, ¿es en Norteamérica?

RESPECTO DEL 8N: a) Te da vergüenza ajena, hay que planificar una contramarcha. b) La llevaste a Yolanda para sumar presencia, total el pollo al champignon lo dejó listo. c) Te sumás, desde Miami claro, a las 18 hora local, gordo. d) ¿No era el 7D?

6

7

8

ESTUDIÁS EN: a) Universidad de La Plata, con orgullo. b) El Salvador, la eligió papucho. c) Harvard, para aprender a pensar. d) UBA, ¿acaso hay otra?

LANATA ES: a) Un incoherente consigo mismo. b) “Mi amor imposible”. c) “El único periodista serio en Argentina”. d) Lo que queda en la leche cuando se pasa de hervor.

SOBRE LA FRAGATA LIBERTAD: a) Es un símbolo patrio, y como tal no puede ser embargado. b) ¿Esa canoa? ¡Ya la vendimos a los chinos! c) Los acreedores tienen pleno derecho a quedársela, ¡qué importa el derecho internacional! d) ¿El velerito que estaba en Madero?, ¡quedaba re pituco!

B

C

D

Mayoría de B:

A comprar pareja al choping: Tu media naranja, sin duda, está recorriendo un paseo de compras con la Platinum en la mano. Ponete tus mejoras ropas y metete en Lacoste a esperar.

Mayoría de C:

A la cola del banco: Te tomará tu tiempo encontrar la pareja ideal, pero lo lograrás recorriendo entidades bancarias internacionales. Solo allí te asegurarás la presencia de personas dignas, que naden en la abundancia que soñás. Good luck!

4 PASÁS CON EL AUTO POR PUENTE AVELLANEDA Y TE DETIENE UN PIQUETE: a) Te bajás y sacás la pancarta del baúl. b) Das marcha atrás a toda velocidad, por donde sea. c) Atropellás a 180. d) Vos voy en bici, viejo.

Mayoría de D:

Salí a la vereda: Seamos sinceros, cualquier bondi te deja bien; hablale al primero que pase y estamos hechos.



ARGENTINA Y CALIENTE

"PROYECTO DE LEY MODIFICANDO LA LEY 19.945 - CÓDIGO ELECTORAL-, POR EL QUE SE INCORPORA A LOS CIUDADANOS DESDE LOS 16 AÑOS"




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.