M!
1
M!
3
NI YANQUI NI EUROPEA,
ARGENTINA Y CALIENTE!
SUMARIO
ENTREVISTAS
.36
.42
16. Darío Sztajnszrajber
54. Fabiana Cantilo
20. Daniel Burman
58. Leo García
Andrés Calamaro
León Gieco
M!
Minga! #03 08. Editorial Recomendaciones
10. Minga Música
Recomendaciones
12. Minga Libros
Minga For Export Columna Igualitaria
14. Ojos que nos ven 24. El Conversatorio
Informe
28. ¡Como la birome y el dulce de leche!
Informe
32. Un cacho de cultura
Producción Nacional
46. La rebelión del metal
Repatriados
48. El sol sale para todos
Ecología
50. No descartes
Informe
52. Artistas para todos
Argentina y Caliente Minga test!
62. Carla Czudnowsky 64. Revelá el lado oscuro de tu pareja.
5
STAFF
Hay equipo
Darío Gabriel Rosemblat Agustina Kämpfer ROL EN MINGA! #3: dirección general. PRIMER TRABAJO: camarera. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: El Cielo – La France. LUGAR EN EL MUNDO: el mundo. UNA CANCIÓN DE AMOR: The Rip, Portishead. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: pienso si debería dejar pasar el postre.
ROL EN MINGA! #3: dirección general. PRIMER TRABAJO: repositor de figuritas en kioscos. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: Babilonia, detrás del Abasto. LUGAR EN EL MUNDO: la vereda donde jugaba a la pelota de chico (Seguí, entre Tres Arroyos y Belaustegui). UNA CANCIÓN DE AMOR: Time, fate, love, Luca Prodan. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: repito errores.
#03 Directores Generales: Agustina kämpfer Darío Gabriel Rosemblat Colaboradores: Luján Agusti, Muriel Grinstein Pablo Gutierrez, Maya Kerschen, Vanesa Ley, Mariela L. López Diseño: www.estudiolate.org Contacto comercial: 154-041-5575 Contacto de prensa: minga@fueradehora.com.ar Distribución: Buenos Aires + Córdoba + Rosario + Comodoro Rivadavia
Florencia Salvador ROL EN MINGA! #3: asistente de redacción y community manager. PRIMER TRABAJO: era apenas una quinceañera cuando le enseñaba inglés a mis amigos a cambio de cigarrillos. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: Terapia, en Chacabuco. Cuando veo ese edificio abandonado se me pianta un lagrimón. LUGAR EN EL MUNDO: Rotterdam, Holanda. UNA CANCIÓN DE AMOR: Kite, U2. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: me piden que recomiende una película y en vez de hacer una sinopsis, la cuento minuto a minuto.
Mariana Díaz ROL EN MINGA! #3: sección Ecología: basura electrónica. PRIMER TRABAJO: maestra de inglés. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: mejor no recordarlo!. LUGAR EN EL MUNDO: Patagonia. UNA CANCIÓN DE AMOR: Miracle drug, U2. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: trabajo tanto que dejo de lado el deporte y la meditación, o cuando me gana la melancolía.
@RevistaMinga facebook.com/MingaRevista Minga! es propiedad de Ediciones del Copete SRL. Número de registro de propiedad intelectual en trámite. Dirección N. Oroño 1590 5º12, Ciudad Autónoma de Bs As. Las notas de la revista corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes.
Carla Czudnowsky Fernando Amato ROL EN MINGA! #3: informe sobre cultura. PRIMER TRABAJO: cadete en una empresa de reparación de ascensores. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: Mi Club, Banfield. LUGAR EN EL MUNDO: Remedios de Escalada. UNA CANCIÓN DE AMOR: Lucía, J. M. Serrat. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: me dan ganas de fumar.
ROL EN MINGA! #3: Argentina y Caliente. PRIMER TRABAJO: profe de aerobics. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: Prix D´amie. LUGAR EN EL MUNDO: San Francisco. UNA CANCIÓN DE AMOR: Not for all my little words, Magnetic Fields. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: pienso en dejar la dieta.
M!
Gabriel Imparato ROL EN MINGA! #3: entrevista a León Gieco. PRIMER TRABAJO: chofer suplente de Darth Vader en su “Estrella de la Muerte”. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: “La Casa Del Control Remoto”. LUGAR EN EL MUNDO: fui programado por mis superiores para convivir con la comunidad terrícola. UNA CANCIÓN DE AMOR: We are the robots, Kraftwerk. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: respetuosamente, respondo cualquier requerimiento terrestre con mis baterías sulfatadas.
Javier Ponzone ROL EN MINGA! #3: entrevista a Daniel Burman. PRIMER TRABAJO: guionista de la novela mexicana “Un Amor Especial”. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: Caix. LUGAR EN EL MUNDO: mi casa (amo mi hogar). UNA CANCIÓN DE AMOR: Creep, Radiohead. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: llueve y tengo arreglada una corrida por Palermo. ¡Minga que salgo de casa!.
Paloma Sneh Franco Spinetta ROL EN MINGA! #3: sección Producción Nacional + Ojos que Nos Ven + nota Fundación Deloitte. PRIMER TRABAJO: cadete. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: Navajo. LUGAR EN EL MUNDO: mi pueblo en otoño. UNA CANCIÓN DE AMOR: La vuelta al mundo, Calle 13. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: me pongo loco por boludeces.
ROL EN MINGA! #3: entrevista a Leo García. PRIMER TRABAJO: camarera en un pub del Pasaje Bollini. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: matinee en Pigalle (mi mamá se está enterando), y luego todos los rockeros. LUGAR EN EL MUNDO: cualquiera en el que pueda ver sonreir a Sofi, mi hija. UNA CANCIÓN DE AMOR: Madera Noruega, The Beatles. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: empiezo a dar demasiadas explicaciones, me encapricho o desafino.
Gastón Genovese
Renata Kándico
ROL EN MINGA! #3: artificios visuales. PRIMER TRABAJO: supuesto responsable de entregar lo que faltase en las cajas registradoras de importante hipermercado. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: Rango. LUGAR EN EL MUNDO: cerca del mar. UNA CANCIÓN DE AMOR: Para cantarle a mi amor, Maria Bethânia y Omara Portuondo. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: salgo sin afeitarme.
ROL EN MINGA! #3: arte y diseño. PRIMER TRABAJO: un poco de hippismo familiar, rubro: platería. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: City Hall. LUGAR EN EL MUNDO: el mar. UNA CANCIÓN DE AMOR: El vestido, Juana Molina. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: pierdo la memoria.
Santiago Regolo
Tabatha Lombardo ROL EN MINGA! #3: fotos de Leo García . PRIMER TRABAJO: nota a Edi Flehner para revista El Publicitario. El techo tenía agujeros y no sabía dónde rebotar el flash. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: Pata Negra. LUGAR EN EL MUNDO: Sweety, sweety home. UNA CANCIÓN DE AMOR: De alguna manera, Mercedes Sosa. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: me tiento de salir en rodete a la calle.
7
Federico Sierra ROL EN MINGA! #3: columna igualitaria. PRIMER TRABAJO: asistente en una tintorería. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: Magic. LUGAR EN EL MUNDO: Patagonia. UNA CANCIÓN DE AMOR: Valentine, Richard Hawley. ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: me tomo las cosas más seriamente de lo que lo merecen.
ROL EN MINGA! #3: informe sobre Malvinas. PRIMER TRABAJO: rompe nueces en el sótano de una dietética. CHEBOLI EN LA ADOLESCENCIA: Club 74. LUGAR EN EL MUNDO: Taganga, Colombia. UNA CANCIÓN DE AMOR: Around the bend, Pearl Jam. Aunque si me apurás un poco, ¡Auto Rojo de Vilma Palma es un poema! (Si fuese en inglés, sería un tema de Blur). ME DIGO MINGA! A MÍ MISM@ CUANDO: calculo mal el morfi, o el escabio, o ambos.
EDITORIAL
I
ndependencia. Palabra mágica. En todos los espacios posibles… la cotidianeidad de la vida o la complejidad de un pueblo. Ya en la adolescencia, ¿quién no construyó en sus sueños el primer hogar independiente de los padres? Luego, la comprensión de la dificultad en la construcción de la independencia misma, a través de la voz de quienes nos hablaron de historia e historias. Bastante fácil es, al día de hoy, celebrar la autonomía nacional que puso fin a la colonización española. Pero en el marco de la aprobación unánime, se hace contradictorio el desprecio por otras batallas independentistas, libradas por estos días. La Revolución de Mayo que conmemoramos fue la punta de lanza para el surgimiento del Estado Argentino. A 202 años de aquel 25 de mayo que cambiaría las reglas para siempre, es ese Estado constituido el que tiene el compromiso de extender el alcance de la libertad que nos corresponde. Llámese Malvinas, YPF, o con el nombre de cualquier conflicto de ocasión (aunque algunos, de ocasionales nada tengan). En medio de los debates que atesoramos -que son un solo debate, que muere y renace en otros tópicos-, es importante que revaloricemos el significado de la independencia. Para la acción, la lucha, para el pensamiento, el trabajo, para crecer, soltar, elegir, amar, dar, decidir, transmitir, soñar, volar… Si ésas son las aspiraciones que tenemos para nuestra vida individual, ¿cómo no querer vislumbrar lo mismo en la vida colectiva? Si la Argentina libertadora es tu deseo también, puede que en esta revista encuentres algo de lo que de verdad te importa.
A.K.
M!
hinchas de la Libertad Oto単o 2012
9
GAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSIC
MINGA! Música y María Eva Albistur recomiendan:
Metronomy
David Lynch
Daniel Melingo
“The English Rivera”
“Crazy Clown Time”
“Corazón y Hueso”
Me encanta como está producido. A diferencia de sus dos primeros discos, aquí hay más instrumentos reales y menos máquinas. Es un pop convencional, con teclados, líneas de bajo potentes y buenas armonías vocales. El primer tema, The Lock, es uno de mis favoritos.
Un disco electropop acorde a la estética del cineasta. Después de mucha incursión en la música, a los 66 años finalmente lanzó un disco, totalmente vanguardista, experimental, oscuro, con climas muy cinematográficos.
El nuevo trabajo de Melingo tiene una poesía subterránea que penetra en los sentimientos más profundos. El tema homónimo al disco opera como un mantra imposible de olvidar. El arte es espectacular, con fotos blanco y negro de Alberto García Alix.
M!
11
ALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS
MINGA LIBROS X 3 Por Mariela L. López
SANTOS RUTEROS
LA CUADRATURA DE LA REDONDEZ
LA INVENCIÓN DE MOREL
Los viajeros de las rutas argentinas bien saben de banderas rojas y botellas con agua, esparcidas en apócrifos altares a la vera de los caminos. Tanto la Difunta Correa como el Gauchito Gil gozan del mote de "Santos Ruteros”. Son los protagonistas de la investigación periodística de Gabriela Saidón: a bordo de su casa rodante nos revela, con rigor antropológico, cómo la figura de Antonio Mamerto Gil Núñez fue ganando ermitas por sobre Deolinda Correa. Una recorrida que entrelaza los caminos de San Juan, Corrientes y Buenos Aires, y nos trae a los ojos tradiciones, fiestas populares y hasta entrevistas a posibles descendientes de estos mártires de las rutas. La lectura amena se desanda desde el anecdotario, y son esas anécdotas las que por momentos se impregnan de realismo mágico y por otros, nos aseguran que la fe y la devoción logran lo imposible. La rigurosidad de esta investigación no es impedimento para que el humor se apodere de algunos pasajes del libro.
Si hay algo que a los escritores no les interesa, es explicar su obra. Y ni hablar si la poesía parte de la pluma de Carlos Alberto Solari, el Indio para los amigos. ¿Quién se atreve a realizar una investigación académica sobre las letras de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota? Nada más y nada menos que el filólogo cordobés Atila Schwarzman: una especie de científico loco literario que se adentra de forma obsesiva y profunda en la prosa ricotera, y nunca puede terminar su emprendimiento porque el trabajo lo deja rozando la demencia. El mismo Magnus define al libro como una sátira sobre la interpretación, y como un merecido homenaje a la poética del Indio y al rock argentino en general. La obra es extraña, divertida, toda una revelación. Magnus se presenta aquí como un narrador ágil, atrayente y con un dominio lin-güístico tan admirable como la cultura ricotera.
Llevar al dibujo las expresiones de la mente al leer una historia fantástica, no es tarea fácil. Menos si la obra fue calificada como perfecta por Jorge Luis Borges. Esto no fue impedimento para que el ilustrador francés Jean Pierre Mourey lograra una delicada adaptación de La Invención de Morel, la novela de Adolfo Bioy Casares. Las viñetas son trazos negros sobre un fondo blanco; juega con ellas cambiando tonalidades, transmitiendo a fondo el clima que se genera en las diferentes escenas de la obra. Mourey es respetuoso al traspasar la historia al recurso de la imagen, y permite que el texto tenga el espacio suficiente para ir llevando al lector por la viñeta enunciada. Las expresiones que logra en los rostros son las que nos permiten encontrar el decir de lo dicho. Es de celebrar esta adaptación gráfica de una obra maestra, para deleitarse una vez más con un clásico de la literatura nacional, esta vez en formato de historieta.
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
Santos ruteros De la Difunta Correa al Gauchito Gil. Autora: Gabriela Saidón. 204 páginas. Editorial Tusquets. Buenos Aires 2011 ISBN 978-987-670—072-6
La cuadratura de la redondez
La invención de Morel Jean Pierre Mourey, sobre la novela de Adolfo Bioy Casares Editorial: Ediciones de la Flor Buenos Aires 2011 Páginas: 112 ISBN 978-950-515-900-0
De la Difunta Correa al Gauchito Gil
Autor: Ariel Magnus 174 páginas. Editorial: Interzona Buenos Aires 2011 ISBN: ISBN 978-987-118-070-7
Jean Pierre Mourey, sobre la novela de Adolfo Bioy Casares
M!
13
GAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFO
OJOS QUE NOS VEN
Más allá de la historia el respaldo
Precedente histórico
Premio a la literatura argentina
De todos los apoyos que recibe nuestro país en el marco del conflicto por Malvinas, el de Chile es el que más resalta, por el peso histórico de su apoyo a Gran Bretaña en la guerra de 1982. Durante la última visita que realizó nuestra Presidenta al país vecino, el primer mandatario chileno, Sebastián Piñera, reiteró el apoyo de su país "a favor de la Argentina en el diferendo por las Islas Malvinas con el Reino Unido, según resalta el diario El Dínamo. "Honramos la memoria de los héroes caídos en ese enfrentamiento y reiteramos el más firme respaldo de nuestro país en la disputa por la soberanía argentina en las islas y espacios marítimos circundantes”, dijo Piñera, y agregó: Cuesta encontrar en el mundo dos países que tengan mayor voluntad de entendimiento y de integración que Argentina y Chile La relación bilateral se fortalece y las diferencias quedan de lado en temas como éste, en pos de la unión contra intereses imperialistas.
La excelencia del Tribunal Supremo nacional ha quedado demostrada desde la renovación en 2004, cuando Néstor Kirchner tomó la decisión de independizar la Corte Suprema del poder político. El reciente fallo que permite el aborto en casos de violación estuvo en sintonía con otros avances en materia judicial, y tuvo repercusiones mundiales. El diario The New York Times destacó: "La Corte Suprema dictaminó por unanimidad que cualquier víctima de violación puede practicar un aborto, sentando un precedente histórico en un país donde la mayoría de los abortos son ilegales". El artículo resalta el cambio a partir de este paso, ya que "anteriormente, se necesitaba que un juez decidiera". El tribunal señaló que las mujeres no necesitan una orden judicial, y tendrán que ofrecer una declaración jurada frente a un médico en la que conste que fueron violadas.
Leopoldo Bizuela, escritor argentino, recibió en España el prestigioso premio Alfaguara de Novela por su libro "Una misma noche”. La noticia fue recogida por numerosos medios latinoamericanos. El Universal, uno de los más prestigiosos de México, tituló: Dictadura en Argentina, tema de la obra ganadora de la 15º edición. La publicación destaca que el libro obtuvo un premio de "175 mil dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación de la obra en 19 países de habla hispana. El jurado destacó el estilo admirablemente contenido del autor, quien con economía expresiva consigue crear un texto perturbador e hipnótico, tomando como punto de partida la dictadura argentina. La novela indaga sobre la esencia del mal y nuestra corresponsabilidad en la violencia y en la injusticia”.
M!
15
ENTREVISTA
Filosofía al "Latinoamérica vive un proceso inédito, en los últimos 10 años se fueron recuperando energías utópicas a partir de situaciones concretas”.
Darío Sztajnszrajber
M!
17
No es la extrañeza de su apellido –pronúnciese shtain shraiber- lo que lo destaca entre la oleada de jóvenes pensadores contemporáneos. La existencia, el idealismo, la verdad, la moral, la belleza, la evolución y otras buenas yerbas, son un motor un su vida, que entre pizarrones y cámaras de tv, todo lo profundiza. Txt: Paloma Sneh / Fotos: Vanesa Ley
E
s docente en todos los niveles educativos y desarrolla una importante labor en la comunidad judía, desde el Cultural Colectivo judío YOK y otros espacios. Escritor y compilador, coordinó proyectos de cine independiente y teatro, pero cuando a sus hijos les preguntan qué hace su papá, ellos responden “es filósofo”. Así es como él se define. Por estos tiempos, graba la segunda temporada de Mentira la Verdad - Filosofía a martillazos, el original programa de Canal Encuentro que acaba de lanzar su segunda temporada, con un planteo de preguntas de ésas que nunca terminan de responderse. Lúcido e inagotable, Darío va. Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos M: ¿Qué es ser filósofo? D.S.: Para empezar, hay un respeto desmedido por esa palabra. En sí misma, es un término omnipotente para los ocho tipos en toda la historia que realmente desestructuraron formas de pensar establecidas y lograron una transformación. Ser filósofo es deconstruir lo establecido y generar algo inédito con escritos, e incluso acciones. Sócrates no escribió nada, pero
su intervención fue directa porque ocasionó un cambio. La filosofía es el mundo del conocer, de las percepciones de las cosas y los sentidos de la existencia. Después, habemos los repetidores de ideas de otros y los que ejercemos lo más emblemático de la filosofía: la docencia. Yo aporto intervenciones que marcan un análisis de la realidad con abordajes distintos. Pero todo lo que yo aplique para analizar el hoy supone un marco teórico ajeno. M: ¿Hay filosofía en las charlas de café? D.S.: Creo que la filosofía es todo lo contrario a estar al pedo y divagar. El filósofo tiene un compromiso con la transformación de las cosas. Estar al pedo es cultivar un ocio que no es más que la reproducción de un ecosistema que el filósofo viene a cuestionar. Pero el 90% de la gente tiene que laburar y, sin embargo, hace filosofía. Va todos los días al trabajo y piensa: ¿Qué estoy haciendo acá? ¿Por qué tengo que padecer esto? Y a las charlas de café de esas, las veo como un viaje del ego. Personas a la captura de la verdad. Deberíamos profundizar mucho en la capacidad de escucha. M: ¿Cómo pensar, desde la filosofía, la transformación social actual? D.S.: Los ciclos históricos no son individuales ni recortan a la sociedad, son globales. Latinoamérica vive un proceso inédito, en los últimos 10 años se fueron recuperando energías
utópicas a partir de situaciones concretas. En Argentina, esto depende de la intención real del Estado de articular políticas de distribución de la riqueza junto a decisiones que atañen a la vida cotidiana: matrimonio igualitario, Asignación Universal por Hijo, y otras. Pero los cambios sólo pueden pensarse después de esas transformaciones. Hegel, filósofo alemán, decía que la filosofía siempre llega tarde: las cosas pasan y cuando el filósofo las piensa, ya pasaron. Atrasa. Entonces, decimos con Marx: la filosofía está cansada de querer explicar la realidad, llegó el momento de que se dedique a transformarla, ayudar a cambiar el mundo. Por eso creo que, en estos últimos años, sí hay un lugar para la filosofía. Y existen líneas: la rama política no es la misma que la se dedica a analizar la obra de Platón. Pero el tipo que hace política puede aportar herramientas concretas para cambiar situaciones de Estado, por ejemplo. Es ahí donde la filosofía tiene una acción directa sobre la realidad. M: Mentira la Verdad aborda conceptos a modo de preguntas y diálogos abiertos. ¿Creés que a nuestra educación le falta esta metodología? D.S.: La educación está en crisis desde hace 30 o 40 años. Hoy existe otra tecnología, otra forma de relacionarnos con el espacio y el tiempo, y hay maestras preocupadas porque los chicos hacen tres o cuatro cosas a la vez… Son pará-
"La realidad es que, más allá de la bajada de línea de los medios hegemónicos, este gobierno ganó con el 54% de los votos. ¿Hasta dónde la construcción mediática de la realidad alcanza la vida cotidiana?”
"Hegel, filósofo alemán, decía que la filosofía siempre llega tarde: las cosas pasan y cuando el filósofo las piensa, ya pasaron”. metros perimidos. Hay un hiato. A mí me encanta que Mentira la Verdad sea bibliografía sugerida en los secundarios. Los profesores indican los capítulos como si fueran un texto más. Es un formato nuevo que no genera esa relación típica de la transferencia de docente a alumno, pero sí otras cosas. Por suerte, en el Ministerio de Educación hay empuje para Canal Encuentro y Paka Paka. Hay que remontar un lastre de larga data.
El lado oscuro de la luna M: ¿Como conlleva una sociedad los crímenes y otras desgracias que también la conforman? D.S.: No hay una sola filosofía. Hay filósofos, por ejemplo, que justificaron el concepto de obediencia debida. El nazismo tuvo en Rosenberg su filósofo de cabecera. Yo comulgo con una filosofía desenmascaradora, que sospecha. No se trata de buscar un lugar verdadero, sino de rotar la perspectiva. Hay que ver lo que
se ve y lo que no, en un mundo rápido, que busca la certeza. Con respecto a la impunidad, hay que separar la justicia de la ética. Todo crimen debe alcanzar su justicia final, que es la reparación. Si alguien hace explotar una bomba, como en AMIA, y mata a 86 personas, se espera que la sociedad alcance el grado de justicia que busca punir para alcanzar la reparación de lo sucedido. También hay reparaciones económicas. Pero hay crímenes para los cuales las reparaciones no alcanzan, como los genocidios, el nazi, o la dictadura en nuestro país, que no termina con todos los militares presos o el último civil encarcelado, porque es tal el daño que la reparación siempre queda corta. Ahí es cuando aparece la ética como construcción de la memoria. No es sólo recordar, es una manera de seguir haciendo justicia con esos muertos que no son reparados. En eso está mi adhesión a la política de derechos humanos de este gobierno, en su proyecto de construcción de una ética de la memoria junto a las instituciones de derechos humanos. Me indigna cuando los críticos meten todo en la misma bolsa, porque no se puede negar que la única forma de perseguir justicia es con la persistencia de este discurso. M: ¿Podremos hacer frente al bombardeo mediático? La sensación es de mucha alienación. D.S.: Para los comunicadores, esa sensación tal vez sea mayor. Pero la realidad es que, más allá de la bajada de línea de los medios hegemónicos, este gobierno ganó con el 54% de los votos. ¿Hasta dónde la construcción mediática
de la realidad alcanza la vida cotidiana? ¿Existe, acaso, algún medio que no sea alienante? Es una categoría algo vetusta. M: ¡Me trataste de antigua! (Risas) D.S.: Insistir con que los medios mienten o dicen la verdad, no va más. Lo interesante es que hoy los medios, más allá de la verdad y la justicia, -Mentira la Verdad- construyen realidad, porque lo real no es una referencia vertical, es una construcción. La diferencia aparece cuando encontrás intereses directos en manipular la información con fines oscuros, o convenientes a un discurso individual. M: ¿Qué diferenciás de la realidad nacional actual con respecto a la de años anteriores? D.S.: Básicamente hay dos cuestiones: una, la decisión de repensar y actuar en relación a políticas de Estado. Tenemos un gobierno alojado en la promoción de la justicia social, lo cual no tiene mucho precedente. Por otro lado, habrá que mejorar en ciertas áreas de la vida cotidiana. Pero es en ese redimensionamiento que sucede todo. Si te quedás marcando las falencias, sin puntualizar que el Estado atraviesa una transformación hacia la integración de todos los sectores del país, te quedás con lo obvio. M: ¿A qué le haces Minga? D.S.: Al egoísmo. Al individualismo, a buscar las cosas desde el propio ombligo.
M!
19
ENTREVISTA
***
*
Daniel Burman *
***
M!
21
"No hay un lugar en el mundo mejor que Argentina para hacer cine" Berlín, Montréal, Biarritz, San Sebastián, Chicago, La Habana, Venecia, Toronto, Tokio, Thessaloníki, San Pablo, Buenos Aires… y sigue la lista de ciudades que lo premiaron en sus más destacados festivales de cine. Desde su primer documental a los 20 años, ¿En qué estación estamos? -premiado por la Unesco- hasta su recién estrenado largo, La Suerte en tus Manos, el director, productor y guionista argentino apuesta proyecto a proyecto, con la cautela de los que saben que los sueños, a veces, se cumplen. Txt: Javier Ponzone
Q
uince años han pasado desde la fundación de su propia productora, BD Cine, con la que dio a luz a un puñado de ambiciones. Hoy disfruta de las mieles de un estreno con figuras de renombre, y se prepara para recibir, una vez más, una descarga de galardones sobre su trabajo. M: ¿De qué se trata tu nuevo film? D.B: Del destino, de cuánto podemos llegar a manejarlo o no. Plantea, como dice el título, que la suerte está en nuestras manos. Podemos creer que todo lo que pasa en nuestras relaciones tiene que ver con nuestra desgracia o gracia, o bien asumir que es mucho más complicado y que es parte de las decisiones del día a día. Es una comedia donde están presentes el amor, el destino, el azar, la suerte, el estar en pareja después de los 40 pero antes de los 50, cuando uno tiene tiempo de construir una familia, y tiempo para volver a equivocarse. Uno todavía puede empezar todo de nuevo, o arruinarlo por completo. M: ¿Qué es la suerte para vos? D.B: Es estar en un lugar adecuado, en un momento justo, pero hay que saber qué hacer con esas coordenadas. Ahí existe el condimento de la suerte, uno lo activa, pero las decisiones que tomamos son la clave.
M: ¿Qué cambió en tu carrera respecto de lo que hacías en los ´90? D.B: No soy de analizar mi trayectoria, siempre estuve en el lugar correcto. De hecho, no hay un lugar en el mundo mejor que Argentina para hacer cine, de eso no hay duda. Muchos colegas viajaron al exterior para estudiar en la School de la %&”·$% de Cincinnati, y volvieron para ver cómo se filmaba acá. Las ventajas que tenemos en Argentina, desde los actores a los técnicos, el apoyo del Estado, e incluso la distribución, con todos los problemas que tiene, no se encuentran en ningún lado. Siempre me sentí cómodo y viví de lo que quise, que es uno de los mayores logros que podés tener en tu vida. Y no sé cuanto evolucioné o involucioné, fui fiel a los deseos que tuve en cada momento.
M: Esperando el Mesías y El abrazo partido fueron dos películas bisagra en tu carrera. ¿Cómo viviste eso? D.B: El abrazo fue la primera película que al terminar de ver la copia me dije “yo quería ser director de cine para ésto”. Fue un punto muy importante en mi vida. Todas mis películas me hacen sentir orgulloso. M: ¿Los directores hacen las películas para sí mismos? D.B: Al principio sí, pero después lo emocionante es pensar hacia el otro. Yo hago cine para mí, pero poniéndome en el lugar de espectador. Me pongo en la piel de la persona que va a estar durante dos horas en una sala oscura, y lo único que va a tener es mi película. Es toda una responsabilidad.
"En otros lugares no pueden creer que yo pueda tener una PYME como la que tengo, desde hace 15 años, y que no dependa de un multimedios, ni de un banco, ni de un papá millonario”.
M: Este año, junto a la tuya, se estrenarán en el país más de 100 películas argentinas. ¿Cómo analizás esta explosión de cine? D.B: ¡Está buenísimo! Si en India hacen miles de películas por año, y los americanos hacen otras miles, ¿porqué nosotros vamos a privarnos de eso? M: En tanto festival internacional que tenés a cuestas, ¿qué te dicen tus colegas acerca del cine local? D.B: En el exterior hay una visión muy positiva de Argentina. Nuestra realidad económica es envidiada en muchos países. En otros lugares no pueden creer que yo pueda tener una PYME como la que tengo, desde hace 15 años, y que no dependa de un multimedios, ni de un banco, ni de un papá millonario. Cuando voy a un festival y estoy en la mesa con ocho directores, la mitad de ellos desciende de alguien que cotiza en bolsa. Ésto del director de clase media que hace su primera película antes de tener su primer auto, no existe en otra parte. Afuera valoran que el cine argentino está hecho por gente de clase media, clase media baja, clase media alta… personas que tienen un alto contacto con lo cotidiano. Ésa es la clave. M: ¿Te gusta Argentina? D.B: Una primera respuesta sería "me gusta mas este país que el de hace 10 años y que el de mi infancia”, pero quizá me gustaría más el país de mis padres. Veo con mucha preocupación el nivel de violencia en el fútbol. No voy nunca a la cancha, no soy de ningún cuadro, pero escucho a los comentaristas que dicen "un duelo a muerte” y es espeluznante. Después se quejan de los barra bravas. Por otro lado, el nivel de embrutecimiento que estamos teniendo en el concepto de género me parece peligroso. No puede ser que ahora una cola se compre y dure 25 años. Hay muy poca reflexión sobre eso. Tanta cultura que generamos debería lle-
"LAS VENTAJAS QUE TENEMOS EN ARGENTINA, DESDE LOS ACTORES A LOS TÉCNICOS, EL APOYO DEL ESTADO, E INCLUSO LA DISTRIBUCIÓN, CON TODOS LOS PROBLEMAS QUE TIENE, NO SE ENCUENTRAN EN NINGÚN LADO”
varnos a una mayor diversidad y evolución, y no a lo que estamos viendo. M: ¿Y los medios audioviduales, en general, te atraen? D.B: El verdadero poder de los medios está en los anunciantes: ellos pueden decidir que un programa siga al aire o no. Tienen un compromiso que creo no están asumiendo. Marcas con responsabilidad empresarial que se desesperan por ayudar a una escuelita de Chaco no pueden pautar, después, en un programa donde hay menores que se tienen que humillar por un minuto de fama. Hay una contradicción
"MARCAS CON RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL QUE SE DESESPERAN POR AYUDAR A UNA ESCUELITA DE CHACO NO PUEDEN PAUTAR, DESPUÉS, EN UN PROGRAMA DONDE HAY MENORES QUE SE TIENEN QUE HUMILLAR POR UN MINUTO DE FAMA. HAY UNA CONTRADICCIÓN ENORME…”.
enorme, y el verdadero poder no es de los dueños de los medios, sino de los anunciantes. Sin ellos, no hay medios. M: ¿Cómo evaluás el nivel de discusión política de estos tiempos? D.B: No quiero armar un debate de mi respuesta, estamos en una época Twitter en la que todo lo decís se resume a 140 caracteres. Tengo una actitud oscilante; por momentos digo "che, están pasando muchas cosas buenas, ¿por qué no tratamos de dialogar y buscar otras formas?”. Y al otro día, me levanto y pienso, “¿es tan importante la forma por sobre el fondo?”, y tengo una contradicción al respecto. Yo estoy contento de que mis hijos vivan en este país. Creo que hay una necesidad de toma de posición, de juzgar lo que se está haciendo de forma inmediata, pero todas las transformaciones necesitan una perspectiva. Vengo de una generación que nació en la dictadura y se consolidó como adulta en los ´90… ¡una combinación horrible! Enfrentarnos con otro tipo de país nos genera cuestionamientos, porque esa cultura de la dictadura y de los´90 es parte de nosotros también.
M!
23
Alvear 1751/Unicenter Shopping/Martha Salotti 454-Puerto Madero/ Calle10 Nยบ899-LaPlata/Portal Rosario Shopping
INFORME
M!
Txt: Federico Sierra
En Tucumán, el Grupo Crisálida reúne todo tipo de historias de homosexualidad en décadas pasadas. Cada entrevista es un anecdotario gay de los 70s, 80s, y de antes también. Tras la oscuridad de la dictadura y casi 30 años de democracia, la mirada de los protagonistas de aquel tiempo vuelve a posarse en el pasado.
25
“A
llí funcionaba un boliche, el único en Tucumán que era del ambiente por esa época. Una noche hubo una razzia y encontraron un menor de edad. Se llevaron detenidos a todos… algunos estaban casados, eran padres de familia. Fue escandaloso, pero se tapó todo. Era el año ´81 si mal no recuerdo, y las razzias eran bastante habituales”. Anécdotas como ésta se multiplican frente a la cámara. Algunas más alegres, otros más terribles, según el entrevistado. Todas están registradas en El Conversatorio, el ciclo que organizó el Grupo Crisálida en Tucumán. "Esto no es como un consejo de ancianos sabios”, bromea Gustavo Díaz Fernández, director de la organización. "Buscamos recuperar la historicidad de la comunidad homosexual, pensar otros años y ver cómo se conformó una trama, una red de acciones de resistencia que luego se organizó”. La idea del ciclo surgió a partir de un programa de Naciones Unidas sobre salud sexual en la comunidad gay. "Allí obtuvimos un montón de información cualitativa: notamos que en las personas de más de 50 años existía un gran silencio con respecto a algunos pasajes de su vida; dejaban sin responder muchas preguntas sobre su adolescencia, su iniciación sexual y sus formas de relación en la juventud”, dice Gustavo. Con la visita del antropólogo mexicano Rodrigo Laguarda, organizaron grupos y entrevistas para darle forma al Conversatorio, convocando a homosexuales de mayor edad, "personas emblemáticas que transitaron los primeros tiempos de liberación”. Como sintonizando una radio clandestina, los señores van recordando cómo funcionaba el boca en boca para saber dónde se iba a realizar una fiesta esa noche. Sin que se enterase el comisario de turno, claro. Así se repiten los relatos de una sexualidad invisibilizada, furtiva, de ba-
Esos señores van recordando cómo funcionaba el boca en boca para saber dónde se iba a realizar una fiesta esa noche. Sin que se enterase el comisario de turno, claro.
“Si el día de mañana termina el kirchnerismo y el próximo gobierno va en un sentido muy diferente, habrá que ver cómo están los reflejos de la comunidad gay para defenderse”, Gustavo Díaz Fernández.
ños, cines, "teteras” y tantas cosas de las que no se hablaba. “Cuando le preguntabas a muchos homosexuales de 60 años o más cómo se denominaban a sí mismos, no podían responder: no se autodenominaban gays, ni homosexuales ni mariquitas. No podían ponerle un nombre a éso que eran”, explica Díaz Fernández en este espacio social cerrado y codificado, con límites claros: el ghetto como defensa en un contexto claramente hostil, frente a la mezcla y la diversidad encaminadas en el momento actual.
Brecha generacional A "Fiestas, baños y exilios” de Flavio Rapisardi y Alejandro Modarelli, o "Historia de la homosexualidad en Argentina”, de Osvaldo Bazán, siguieron diferentes obras que, como capítulos faltantes, fueron completando la memoria del colectivo gay. "Rosa prepucio”, de Alejandro Modarelli, o "Matrimonio Igualitario”, del periodista Bruno Bimbi, parecen ejemplos de la necesidad de gays y lesbianas de conocer y registrar su propia historia, la reciente y la más lejana. A veces, ésto evidencia la brecha generacional ante los cambios en el tiempo. Con el pasar de los años, el mundo de la homosexualidad clandestina se fue disolviendo. Sin caer en un optimismo celebratorio, es posible dar cuenta de la desaparición de ciertos lugares, personas y códigos. Lo explica con maestría el sociólogo e investigador Ernesto Meccia, en su libro "Los últimos homosexuales”. En él diferencia dos formas de vida social, dos modelos como herramientas de análisis: “el modelo de la homosexualidad” como etapa primera, y el “modelo de la gaycidad”, vigente. Dice Meccia en su obra: "si imaginamos un diálogo entre una persona proveniente de la experiencia homo-
sexual y otra proveniente de la experiencia gay, ¿estaremos observando un diálogo en el que los interlocutores tienen un piso de significatividades compartidas?”. Y adivina una respuesta: "esa imaginada conversación podría quedarse atascada, con la excepción de un único tema cohesionante: el matrimonio igualitario. Unos narrando el mundo de las teteras, los baldíos, las detenciones policiales, los cines, y una salida del closet tardía o imposible. Los otros, con las redes sociales en Internet, los saunas, los boliches mixtos, fiestas friendly, y padres que llamaron a una organización para informarse, porque querían apoyarlos una vez que habían advertido que eran gays”. En ese sentido, Bruno Bimbi agrega que "después de la gaycidad vendrá otra cosa: quedarán solamente una serie de rasgos culturales, identidades sin tanta cargas”. Díaz Fernández reconoce la existencia de una brecha generacional, y a la luz de la experiencia del Conversatorio, señala que "se agranda, porque todo este pasado es desconocido por las nuevas generaciones de gays y lesbianas. Hay una generación nueva, que es la que se empodera con la sanción del matrimonio igualitario, e inicia en su vida sexual ya sin tener que esconderse. Está viviendo las mieles de un proceso histórico de luchas y batallas ganadas. El gran desafío es recuperar esa historicidad. Si el día de mañana termina el kirchnerismo y el próximo gobierno va en un sentido muy diferente, habrá que ver cómo están los reflejos de la comunidad gay para defenderse”. Ante tal hipótesis, Bimbi se muestra optimista: "hay cambios que se vuelven irreversibles: hoy a nadie se le ocurriría abolir el voto femenino o reimplementar la esclavitud”.
M!
27
INFORME
¡Como la birome y el dulce de leche! Cual ítem atrincherado en una lista de pendientes, el sentimiento nacionalista respecto de la soberanía argentina en Malvinas se mantiene a flor de piel. La causa se ha convertido en un tema central de la agenda política del gobierno. Y eso, a poco de haberse cumplido 30 años de la guerra, honra la memoria no sólo de los combatientes de 1982, sino de todos aquellos que desde 1833 pelearon contra la usurpación y la bravuconería inglesa. Txt: Santiago Regolo
M!
L
as medidas referentes a la causa Malvinas no tienen que ver con la reciente conmemoración en el calendario: son el resultado de una política integral que comenzó a desarrollarse hace casi una década. Para los desmemoriados, bien vale aclarar que desde 2003 hasta la fecha se han concretado medidas que lograron abrir diferentes espacios de discusión, y establecieron la problemática de las islas como una preocupación continental. Desde el comienzo del gobierno de Néstor Kirchner, Argentina iría eslabonando una serie de acciones que plantearon una nueva postura. Entre ellas, ante la negativa británica a autorizar un vuelo regular desde nuestro territorio –algo que había sido acordado algunos años atrás-, Argentina suspendió los permisos del uso del espacio aéreo para los vuelos provenientes de Chile, que luego quedaron supeditados al cumplimiento de un régimen de escalas obligatorias en nuestro país, tanto en viajes de ida como de vuelta. A esto se le sumó, en el año 2004, la extensión de los controles de pesca en aguas jurisdiccionales argentinas, disponiendo la intercepción de barcos pesqueros que operen ilegalmente. Siguiendo la misma lógica, en 2006 nuestro país dejó sin efecto la Declaración de Cooperación en Hidrocarburos firmados por Carlos Menem como parte de los Tratados de Madrid y Londres, que con el fin de reestablecer las relaciones económicas con el Reino Unido, otorgaban licencias y facilidades para la operatoria inglesa en las islas. Complementariamente, se impusieron sanciones para las empresas que operasen sin autorización argentina en la zona indicada, y desde
2008, a partir de la sanción de la ley 26.386, rige un sistema de pesca que limita el accionar de los buques en el área del Atlántico Sur. El esfuerzo diplomático del gobierno argentino inauguró una nueva etapa en el conflicto. Y si bien supone un larguísimo camino con respuestas no inmediatas, poco hubo que esperar para percibir la preocupación del gobierno británico. Claro que hubiese sido más fácil postular a Mauricio Macri como gobernador de Malvinas, hacer una buena campaña con globos para que gane, y después esperar un par de semanas para que las devuelva porque no
29
la defensa de su posición. Siguiendo una coherencia con los pasos anteriores, el gobierno argentino rechazó el Tratado y envió comunicados a todos los países miembros de la Unión Europea, denunciando que lo dispuesto convalidaba la usurpación y no respetaba la resolución de las Naciones Unidas, que exhorta al diálogo por la soberanía. Asimismo, Argentina fue sumando apoyos de países hermanos, haciendo de la causa Malvinas una lucha de la región sudamericana en pleno. De esta manera, el reclamo trascendió las fronteras y se transformó en un principio fundamental de la Patria Grande. Brasil y Uruguay fueron los primeros en no permitir el ingreso de buques provenientes de Malvinas. Poco tiempo después, todos los países integrantes de la Unasur firmaron un documento que afirmaba textualmente el compromiso de "adoptar, de conformidad con el derecho internacional y sus respectivas legislaciones internas, todas las medidas susceptibles de ser reglamentadas para impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas”. El carácter latinoamericano que tomó el conflicto supuso, a partir de la unión de bloques y la presentación de la discusión en la aldea global como una cuestión continental y no meramente local, un cambio en la correlación de fuerzas. A la europeización pretendida por el Reino Unido, Argentina respondió con la sudamericanización del reclamo.
Claro que hubiese sido más fácil postular a Mauricio Macri como gobernador de Malvinas, hacer una buena campaña con globos para que gane, y después esperar un par de semanas para que las devuelva porque no las puede administrar. las puede administrar. Pero sabiendo que los ingleses están un poco más curtidos -habiendo sido Imperio tantos años, entienden un poco más por qué canales corre el juego de la política-, no nos queda otra que retomar la vía institucional. La intensificación del reclamo soberano por parte de Argentina tuvo su impacto en el gobierno británico, que presiona para que el territorio sea reconocido como parte de la Unión Europea. A través del Tratado de Lisboa, firmado el 1º de diciembre de 2009, Gran Bretaña intentó generar un consenso continental en
Hasta aquí, este pequeño recorrido nos demuestra que la preocupación por la soberanía de Malvinas no es una simple necesidad coyuntural o electoral, sino que representó -y re-
A la europeización pretendida por el Reino Unido, Argentina respondió con la sudamericanización del reclamo.
presenta- un punto vital en la proyección del modelo nacional y del Estado desde 2003. Los dichos del premier británico David Cameron acusando a la Argentina de colonialista, y la llegada del príncipe William a las islas, exponen la estrategia de un gobierno que, así como el de M. Thatcher, necesita generar enclaves simbólicos de identidad para contrarrestar los efectos negativos de la crisis. Desnuda posiciones locales en defensa de intereses particulares y corporativos. La imputación del premier inglés y el pedido de autodeterminación de los kelpers fueron tomados por algunos intelectuales y periodistas de nuestro país como móvil para oponerse al gobierno. *****
Los antepasados de los habitantes de Malvinas fueron traídos como colonos por la corona inglesa tras expulsar a toda la población preexistente y sus autoridades en 1833. Además, la administración ejecutiva de las islas está a cargo de un gobernador designado directamente por Inglaterra. Este cargo, junto al de vicegobernador y al de Director de Asuntos de Desarrollo y Recursos Naturales del Territorio, no son electivos. Actualmente, todos estos puestos, al igual que 8 de los 13 miembros de la Asamblea Legislativa de Malvinas, son ocupados por británicos. A su vez, todo acto o declaración pública emitida por el gobierno de las islas se hace en nombre de la Reina. Como vemos, pensar en los llamados kelpers como un grupo étnico diferenciado del Reino Unido es falaz e inexacto. A pesar de lo declarado por Cameron, no está dentro de las intenciones de Gran Bretaña plantear la total independencia y la autodeterminación del archipiélago. La necesidad de controlar la zona responde a cuestiones estratégicas y de recursos de valor incalculable. Los 3.000 habitantes –que equiparan a la población militar que reside en las tres bases del ejército británico en la Isla Soledad- están en el último renglón de la nómina de razo-
nes de su gobierno. Alejándonos del formalismo inglés, la verdad de la milanga está en el manejo de reservas y en la vigilancia de un paso fundamental en la conexión de los océanos. Las licitaciones para la extracción de petróleo en los yacimientos malvinenses se tramitan directamente en Londres –por si quedaban dudas de que hablamos de una colonia-, y empresas de capital inglés y norteamericano calculan las suculentas regalías que presenta la actividad en la zona. Basta con leer lo que publica Desire Petroleum, una de las empresas que opera allí, para darnos una idea: en un comunicado, la compañía petrolera declara que ha detectado la existencia y la potencial extracción de 3.5 billones de barriles de crudo, y más de 9 trillones de pies cúbicos de gas. Tomando la cotización actual del barril (que ronda los u$d 107) no nos alcanzarían los dígitos de nuestra humilde calculado-
Este pequeño ejemplo ilustra la importancia que reviste la causa Malvinas para nuestro desarrollo nacional. A pesar de los argumentos antes señalados, o el intento de desacreditar cualquier iniciativa por haber perdido la guerra en 1982, la discusión encierra muchas otras aristas: Malvinas es una tranquera que debemos atravesar para repasar la política británica en nuestras tierras y el comportamiento de sus aliados locales. La disputa y el reclamo justo de lo que nos pertenece se conjugan con los debates internos sobre el tipo de país que anhelamos. El camino diplomático para la recuperación del archipiélago no está desligado del resto de las acciones que marcaron la reorientación del Estado y la revisión de su papel en las décadas pasadas. El famoso cuadro descolgado en Campo de Mayo por parte de un presidente constitucional puso blanco sobre negro en las responsabilidades que le caben al aparato estatal. En la corrección de ese camino, también está la causa Malvinas. La guerra, llevada adelante por una agónica dictadura militar, significó el retroceso de esfuerzos pasados. Pero a pesar de ello, estos últimos tiempos han recuperado, en clave democrática, el valor de un reclamo legítimo. La inquebrantable convicción del ejercicio diplomático como vía de resolución del conflicto, y el establecimiento de una retórica que apunta al diálogo y la cooperación entre las partes, representan una victoria de la que no debemos desistir. Será responsabilidad de todos enaltecer esta gesta histórica, recordando, como indica la Constitución desde 1994, que "la recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo irrenunciable del pueblo argentino”
En un comunicado, la compañía petrolera Desire Petroleum declara que ha detectado la existencia y la potencial extracción de 3.5 billones de barriles de crudo y más de 9 trillones de pies cúbicos de gas. ra científica ni los caracteres de esta nota para llegar al número final. Sin ser agente financiero, uno supone que sería un gran negocio comprar puntos de esta empresa, pero el comportamiento de las acciones muestra algo interesante: los valores alcanzaron su máxima expresión en momentos en que Inglaterra envió refuerzos militares a custodiar las Islas, y al firmarse el Tratado de Lisboa; y cayeron cuando Argentina rechazó el Tratado de Madrid sobre el permiso inglés para otorgar licencias petroleras.
M!
31
INFORME INFORME
*
El recorrido sigue. Quizas uno de los proyectos mas ambiciosos sea la concrecion de una Ley Federal de Cultura.
M!
33
El pais vive un fenomeno casi inedito de reactivacion cultural y compromiso politico de artistas. De la cancion de protesta a la ley Federal de Cultura, el regreso a la valoracion de la expresividad regional reabre las puertas de aquello que, como argentinos, nunca dejamos de ser. Txt: Fernando Amato
A
lo largo de sus 200 años de historia, Argentina cuenta momentos sombríos en los que ha sido ley natural que sus artistas, científicos e intelectuales canalizaran en rebeldía la permanente frustración de ser parte de una sociedad maltratada. La música de protesta fue uno de los ejemplos más gráficos. Pero como en todo gran desierto siempre hay lugar para un oasis, los grandes movimientos políticos se vieron muchas veces reivindicados por distintas expresiones de la cultura: desde Juan Manuel de Rosas y el acompañamiento del periodista y escritor Pedro de Angelis, pasando por la intelectualidad que respaldó a la generación del 80, el apoyo a Hipólito Yrigoyen expresado en
innumerables tangos, la reivindicación del peronismo del grupo Forja, encabezado por Enrique Santos Discépolo, o la relación de Ricardo Alfonsín con artistas como Luis Brandoni, Jairo o Norma Aleandro. Pero pocas veces la cultura fue una tierra tan fértil como hoy. Así como los organismos de derechos humanos vieron en la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final el inicio de una política de memoria, verdad y justicia que los acercó al oficialismo, tal vez el primer apoyo orgánico al movimiento artístico haya sido el de un grupo de actores -encabezados por Pablo Echarri y Rodrigo de la Serna- que comenzaron a moverse en 2003 para que una ley amparara sus derechos económicos frente a las repeticiones constantes de los grandes canales de televisión. Se encontraron con Néstor Kirchner, quien les dijo: "Es patético discutir lo indiscutible. Me comprometo a reglamentar la ley y a publicarla en el Boletín Oficial, que es lo que corresponde”. En 2006, los artistas volvieron a la Casa Rosada para retirar su ley firmada. Otro conjunto que se formó y cobró notoriedad es el de
los intelectuales de Carta Abierta, agrupación formada durante el conflicto por las retenciones móviles. Uno de sus integrantes, el filósofo, politólogo y rector en la Universidad Nacional de General Sarmiento, Eduardo Rinesi, explica: "Este apoyo tiene más que ver con una cuestión de política general que con reivindicaciones sectoriales. Creo que el Estado nacional impulsó el debate político y generó un clima favorable entre quienes creemos en la importancia de dar discusión. Por ejemplo, el kirchnerismo mejoró ampliamente el presupuesto y los sueldos en el Conicet y, sin embargo, la mayoría de los que sostienen posiciones críticas desde Plataforma 2012 son investigadores superiores de esa institución”.
*****
Muchos músicos apoyaron iniciativas desde recitales organizados por el gobierno. Durante la noche en que velaban los restos de Néstor Kirchner, un colectivo de artistas entre los que figura Fena Della Maggiora, Leo García y la ex cantante de las Bay Biscuits y Metrópoli, Isabel de Sebastián, decidió formar Músicos con Cristina. La idea se popularizó de tal manera que pronto surgieron Poetas con Cristina, Artes Visuales con Cristina y hasta Murgueros y Carnavaleros con Cristina. "Apoyo al gobierno desde el día que Néstor bajó el cuadro de Videla. Las leyes de matrimonio igualitario o de despenalización están relacionadas con los derechos individuales, los que el rock siempre defendió, y están cerca de mi corazón. Y las reivindicaciones sociales, como la Asignación Universal por Hijo, son las que sacan del hambre y escolarizan, las que cambian la vida de millones. Soy políticamente independiente y me permito criticar las cosas que no me gustan, como la Ley Antiterrorista o la caída del estado parlamentario de la Ley de la Música”, explica De Sebastián.
*
“La ‘Agrupacion Viva el Cancer’ estA mas vigente que nunca. Son los que quieren enganar a la sociedad haciendole creer que nuestra posicion responde a una cuestion econOmica”, Daniel Fanego.
El gobierno, con los instrumentos del Estado, aportó elementos para enfrentar la batalla cultural que implicaba su ruptura con los grandes medios de comunicación. Varias medidas aceleraron el proceso de recuperación: el regreso de las paritarias logró importantes recomposiciones salariales entre los actores y también entre becarios, investigadores del Conicet y docentes universitarios; la creación del canal Encuentro, de la Televisión Digital Abierta, que promueve nuevas señales y la producción de ficciones subsidiadas por el Estado; también el Incaa produce ciclos con temática social y películas de hechos históricos como la vida de Manuel Belgrano o el cruce de
los Andes; a fines de 2006 reglamentó la Ley del Intérprete y con el decreto 1.914 reconoció derechos a la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai) y a Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual también tendrá un fuerte impacto cultural cuando se encuentre plenamente vigente, y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Tecnópolis y Tecnópolis TV tienen por demás entusiasmada a la comunidad científica. El recorrido sigue. Quizás uno de los proyectos más ambiciosos sea la concreción de una Ley Federal de Cultura. El proyecto fue presentado por la diputada Margarita Ferrá de Bartol, pero todavía no fue tratado en comisión. Algunos de sus puntos centrales son la creación de un Ministerio de Cultura que logre un financiamiento del uno por ciento del PBI; asentar el funcionamiento del Consejo Federal con representantes de todo el país, que se considere a la cultura "como un bien público y una prioridad nacional” y se respete que "toda persona tiene derecho a construir y mantener su propia identidad cultural”. También han quedado tareas pendientes como la Ley de la Música, que no pudo ser tratada como estaba previsto en las últimas sesiones de 2011 en la Cámara de Diputados. Otros proyectos que se trabajan son la creación de una caja jubilatoria especial para actores y otra similar para los escritores. También las ferias dan su batalla: el dibujante Miguel Rep confía en la concreción de Artépolis, una mega muestra permanente de artes plásticas. La batalla cultural no se detiene. Más allá de estas reivindicaciones sectoriales, muchos artistas consideran que su apoyo está ligado al acompañamiento de políticas generales. El actor Daniel Fanego asegura: "Toda la vida me consideré nacional y popular y milito en el peronismo desde 1982. Creo que Néstor Kirchner sintetizó todas las convicciones de mi vida. Intuí desde la campaña de 2003 que en el germen de su discurso estaba lo que fue el Grupo de los 8. Y creo que hay que apoyar públicamente a este gobierno porque la ‘Agrupación Viva el Cáncer’ está más vigente que nunca. Son los que quieren engañar a la sociedad haciéndole creer que nuestra posición responde a una cuestión económica; ese viejo fantasma gorila del vino y el chori. Y lo que hay es un Estado interviniendo en políticas públicas. La única vez que estuve con Néstor Kirchner fue para pedirle por la Ley del Intérprete. Él, miran-
do a Alberto Fernández, que estaba a su lado, nos dijo que era complicado porque cada vez que abrías un cajón, salía pus. Así y todo logró reglamentar la vieja Ley Noble. Fue muy simple lo suyo: reconoció necesidad y consagró derechos”.
*
Trabajo con el concepto Arte en las Fabricas como una forma de despertar ilusiones y esperanza a los trabajadores, despues de ver como habia quedado devastado el pais en los anos 90" Alejandro Marmo.
Alejandro Marmo, autor de la idea de colocar los murales de Evita en acero en el ministerio de Desarrollo Social, parece coincidir: "Trabajo con el concepto Arte en las Fábricas como una forma de despertar ilusiones y esperanza a los trabajadores, después de ver cómo había quedado devastado el país en los años 90. Por eso me parece tan significativo haber puesto la imagen de Evita en lo que fue el Ministerio de Obras Públicas, en la Avenida 9 de julio. Mi profesión y mi proyecto de vida no dependen de un gobierno porque sería obsecuencia”. Antes de buscar una explicación racional, ciertos sectores mediáticos decidieron reducir estas simpatías a una simple ecuación económica. Según su relato, artistas e intelectuales apoyan al gobierno para hacerse ricos. Confunden premeditadamente gastos con cachets, y pensamientos políticos con propaganda. Los mismos que lloraron la muerte de Mercedes Sosa la habían difamado meses antes por haber participado de recitales organizados por el gobierno. Pero si este reverdecer cultural apenas se tratara de un simple guarismo dineral, ¿por qué entonces el gobierno de la Ciudad, que también aporta fondos para la concreción de espectáculos artísticos, no logra mayor adhesión que la de Miguel del Sel, Gino Renni o Emilio Disi?
M!
35
ENTREVISTA
¿A QUIÉN
LE PREOCUPA EL SALMÓN?
Andrés Calamaro
M!
37
Los tiempos de mitad de vida lo presentan reflexivo, aunque tal vez haya sido siempre así. Sus palabras son duras, concretas, insurrectas, pero anteponen la poesía antes de salir al viento. Acostumbrado a que aviones y hoteles le hagan las veces de hogar, seis meses en el mismo lugar lo han perturbado bastante, y por estos días ha partido a España. A dondequiera que va, esa incisiva actitud va también. Txt: Agustina Kämpfer otros. También hicimos “Positive Generation”, con Alejandro Sanz, Antonio Carmona, Javier Limón y Mario Breuer. Cantamos con Diego Cigala, Joaquín Sabina, Calle 13... Los últimos años fueron muy atrevidos, de mucha experiencia y exigencia. Soy una consecuencia de las buenas voluntades de la gente que creyó en mí, y de soñar despierto.
"
Una palabra que me gusta mucho es TERREMOTO. Tiene mucha erre, es muy flamenca, es torera, parece japonés”, cuenta un reciente post de su autoría en su página web. Comentarios como ése, irónicos, poéticos, irritantes, desencajados, provocadores, abundan en el sitio, actualizado a cada instante con un nuevo pensar. También su perfil en Twitter es un constante aporte a la cháchara. Cada tweet que gatilla es un disparador de conjeturas masivas. Mediáticamente, tener una novia joven y linda lo ha condenado a ese mundillo paparazzo al que nunca perteneció. Por estos días descansa en Madrid, quién sabe si despilfarrando los muchos millones de dólares que le adjudicó la muchachada de Forbes. Por ahora, sin explosión salmonera a la vista, pareciera disfrutar de las mieles del reposo. Aunque su lengua picante, no. M: Rompamos el hielo. ¿En qué anduviste últimamente? A.C.: El año pasado me sentí arropado por el sentimiento colectivo de la buena gente. “Mi casa es allá donde incline mi cabeza para dormir”, dice Tom Waits. Ensayando, viajando y grabando, se formó un grupo de confianza y compromiso. Con algunos compañeros llevamos la mitad de la vida tocando juntos. Grabé con Pablo Lescano, la Bersuit, Roby Draco, Los Tigres del Norte & Friends, que son René, Zach de la Rocha, Juanes, Gustavo Borner, Diego Torres y
M: Justamente con la Bersuit tuviste una participación importante, en “La Revuelta”, el nuevo disco producido por el también ex Abuelo Cachorro López. ¿Cómo fue la experiencia de volver trabajar con un amigo de toda la vida, y a la vez estar, por un rato, nuevamente en una banda? A.C.: Compartimos una tarde estupenda de encuentro y re-encuentro, pero fue un acontecimiento corto. Cachorro y Bersuit son mis mentores, me dieron un impulso enorme. Todo lo que hicimos juntos fue importante, inolvidable, y muy grato. M: Tras la conmemoración nacional en el 30º aniversario de la guerra de Malvinas, ¿Cómo recordás aquellos meses ochenteros, el instante en el que te enteraste del envío de tropas? A.C.: La batalla resultaba un disparate desde donde nosotros veíamos la realidad. Era un proyecto de la junta militar, y todos teníamos buena conciencia “anglofílica”. Estábamos ensayando en la calle Perú, y mirábamos con desparpajo la televisión black & white del hall de los locales de ensayo. Aunque siempre aprendimos que la soberanía de Malvinas nos corresponde, jamás imaginamos una guerra en los ochenta, matándonos con los ingleses, que siempre fueron un pueblo peculiar y apreciado. Ahora, en la distancia, es diferente, por la existencia honorable de ex-combatientes y mártires; héroes de Malvinas. Aprecio mucho el concepto de soberanía cultural y territorial. A
ENTREVISTA
"
Mi corazón es de los mártires, los valientes, los olvidados, los presidiarios, los marginales, y tiene los colores celeste y blanco. Y rojo”.
Foto: Edgardo A.Kevorkian
mí me tocaron las batallas de la radiodifusión «brasilera» en las fronteras, eventualmente. Por aquel entonces mi preocupación no era reconquistar los islotes. Mi corazón es de los mártires, los valientes, los olvidados, los presidiarios, los marginales, y tiene los colores celeste y blanco. Y rojo. M: ¿Te atraen las armas? A.C.: Sí, claro. No soy un entrenado tirador ni tengo permiso para portarlas, pero tengo un respeto por la ingeniería como prolongación de la conciencia humana. De nene leía “Guns & Ammo” y la D´Artagnan. Entiendo el rechazo social que provocan las pistolas en este momento, si no fuéramos tan citadinos “porteños” tendríamos escopetas para cazar animales. Lo entenderíamos como quien entiende la pesca o el take-won-do. Soy defensor del derecho de portar armas y tenerlas en casa. Y del derecho ciudadano, intelectual y social, por donde se mire a los derechos. *****
“
Estudiante de periodismo: tus opiniones me importan menos que un moco”, lanzó Andrés allá por marzo, y luego precisó: “Analistas de sistemas, estudiantes de periodismo, cagatintas becarios... eat your shit”. Flor de revuelta se armó (armaron sería más preciso, ¿no?) con sus dichos, que se desprendieron de una serie de dimes y diretes a los que él se sumó en una recta final para pedir, a su modo, que quienes se adjudican el manejo de una verdad absoluta en los medios respetaran la “transición jurídica” en la que se encuentra, en referencia a los falsos rumores de su inminente matrimonio. El país entero habló de eso… en fin.
M!
"
39
Siento mucho respeto y profundo amor por las valientes luchas de nuestro pueblo revolucionario. No siento apego por mis ideales, todavía estoy escuchando y aprendiendo, pero sé distinguir las cosas”.
M: Sos un posteador muy activo en Twitter. Sin embargo, parecieras no estar del todo de acuerdo con el fundamentalismo que generan las redes sociales. ¿Cómo ves su influencia? ¿Aportan algo… hacen agua… son un vicio? A.C.: Me gusta escribir, hasta me gusta la máquina de escribir Olivetti. También me gusta la conversación apasionada, en el ámbito privado, para hablar y escuchar. La forma en que pierde tiempo la clase media me tiene sin cuidado. Las palabras escritas no valen todas lo mismo, no es cierto que todos somos iguales a los ojos de Internet, ni que eso me hace mas “cercano” con un conjunto de “conectados” de unos pocos miles. Soy músico y cantante, mi especialidad son los discos y los recitales, tengo diferentes registros. El canto es algo grande, así me conocen y me escuchan millones de personas. M: ¿Qué aspecto de tu vida de hoy es el que más te sorprende? ¿Cómo te proyectás, divagando un poco, en 20 años más? No falta quien te ve como el Mick Jagger nacional… A.C.: Labrar un oficio en el canto y la música es bonito, y sentirse consagrado en el amor de las gentes, y en el respeto de los músicos, es completo. No soy demasiado ambicioso y no tengo más planes, ni quiero verme dentro de unos años. Espero seguir cantando un poco. No pensé nada para los 50 en adelante. M: ¿Por qué año de tu carrera artística te gustaría volver a dar un paseo? A.C.: Por cualquier momento. Siempre hubo algo digno de repetirse. M: ¿Cómo te fue en Estados Unidos? Si explotaras allá, ¿te radicarías un tiempo? A.C.: Me gustan mucho los Estados Unidos, y la gira fue lujosa. Los Ángeles es una ciudad muy diferente a Buenos Aires o Madrid, sin embargo para los músicos es muy interesante. Se pueden hacer giras, pero hay otras cosas que importan y me conectan con esas emblemáticas calles. Allá hay un talento musical y una forma de hacer las cosas muy importantes. Los pilares de esa cultura son la industria, el
arte y el deporte. No sé si tengo energías para instalarme en Estados Unidos, pero me parece un sitio fantástico para la práctica y el cultivo de la música. Y no creo yo que explote, aunque nunca se sabe. “¿Explotar es preciso, vivir no es preciso?” M: ¿Se siguen haciendo los Mundiales Calamaro a beneficio? ¿Cómo surgió aquella idea original? A.C.: No lo sé. Son grupos de aficionados que armaban esas cosas. Si se hubiera organizado como un “fight club”, ahora podríamos ser una “célula terrorífica”. M: ¿Cómo describirías tu rol de padre? ¿Sucede de forma súper natural, estás pendiente de hacer todo bien todo el tiempo? ¿Cómo sobrellevás extrañar a Charo cuando no está? A.C.: Espero durar mucho tiempo como padre, y ver caminar a mis nietos. Yo no soy “súper natural”, ni puedo hacer todo bien todo el tiempo. Soy padre, soy hijo, y tampoco soy un santo. Tengo toda la vida para aprender, pero los muchachos de mi edad ya tienen nietos.
E
*****
n materia política, si una interpretación viene al caso, Andrés es de aquellos ciudadanos que se manifiestan sin la propensión a ponerse una camiseta. En reiteradas ocasiones tuvo la oportunidad de expresar públicamente sus ideas, y parece haber disfrutado esas chances. Constantemente contundente. Nunca liviano. M: ¿Siempre fuiste tan ferviente defensor de tus ideales políticos, o supiste ser más pasivo en otros tiempos? A.C.: Siento mucho respeto y profundo amor por las valientes luchas de nuestro pueblo revolucionario. No siento apego por mis ideales, todavía estoy escuchando y aprendiendo, pero sé distinguir las cosas. Vivimos enfrentados a una segunda realidad. No hay que olvidar que existe “el enemigo”, aunque más no sea como ejercicio para endurecer la fibra de la conciencia; suponer, ainda mais, que puede estar disfrazado, ya que es un maestro del mal.
M: Como español que también sos, ¿te preocupa la situación en España, o tenés una esperanza a corto plazo? ¿Qué opinás del presidente Rajoy? A.C.: Yo nunca voté al Partido Popular, pero trabajé bien durante los períodos populares de José María Aznar. Creo que la situación allá es un poco peor de lo que yo quise suponer. Pensé que Mariano vendría con una “primavera marianista” bajo el brazo, pero no tomaba en cuenta el concierto europeo. Por lo visto, la batuta alemana impone bastante en la partitura. Es en los tiempos de crisis que hay que sacar pecho y ponerle más ganas a todo. Ya veremos si podemos. M: Y acá, ¿te sentís políticamente representado? A.C.: Ahora mismo Argentina bebe de un caldo social y mediático bastante espeso. Según mi modesta opinión, estos años de gobierno de Néstor y Cristina fueron interesantes y positivos. Somos un país muy sufrido, con mucha muerte en los talones y mucha crisis encima. Si no creemos en nada, nada se nos puede perdonar. Trato de no pensar solamente como bonaerense-porteño, a veces es peor el remedio que la enfermedad. Cuando pienso en nuestro país, me gusta imaginarme las caras de la buena gente, del pueblo mío. Formalmente, todos estamos representados por un presidente elegido por sufragios, y eso importa. No tengo diálogo con Cristina (lo cual es normal, porque soy un ciudadano corriente), pero siento respeto y cariño por la investidura. Lógicamente, como artista, podría blindarme detrás de una critica permanente, porque es el marketing vulgar de la rebeldía. Y en algunos casos el negocio redondo es el show de las malas noticias… otra fuerza política. M: En su momento, has calificado a Néstor Kirchner como “el mejor presidente de los últimos 50 años”. ¿Qué políticas de gestión esculpieron un halago semejante? A.C.: En mi familia no somos peronistas ni todos votamos a Néstor, pero aun así, mis episodios personales y familiares en Casa de Gobierno fueron importantes y amenos. Fui a tomar un café con Néstor y Aníbal (Fernández), después volví una o dos veces mas. Fue algo para recordar. Somos muchos los que nos sentimos honrados con las puertas abiertas de la Casa Rosada. También en la comunidad de músicos. Tengo amistad con personas importantes del país, en ámbitos distintos de la ancha vida social, cultural, política y marginal argentina. Me corresponde, porque soy un ciudadano relativamente veterano y notable. Néstor fue un buen presidente y un buen hombre, y eso es mucho decir. Le tengo mucha estima al recuerdo del presidente. Una vez viajamos juntos en el avión presidencial, era una persona cálida y fraternal… ése es el recuerdo que me dejo a mí. M: ¿Qué es lo que más extrañás de Argentina cuando pasás mucho tiempo afuera? A.C.: Pasé mucho tiempo viajando y viviendo, asique tengo la resistente caparazón de los viajeros frecuentes. Me gusta
volver, no soy sentimental. Me gusta viajar con poco equipaje, pero sé soportar las valijas llenas y el pasaporte cansado.
E
*****
se “no soy sentimental” puede sonar inconsistente. ¿Él, Calamaro, no es acaso puro sentimiento? La nostalgia, el recuerdo latente, la entrega, el amor no correspondido, el pasado, lo incierto, la importancia de los amigos, la pasión, el desequilibrio… el sentimentalismo vivo nada en su cancionero. Sus anécdotas de vida están allí, las divertidas y alocadas, y las inevitablemente tristes… M: Los últimos meses te han traído algunas despedidas afectivas. Con distinto tinte de melancolía, desde el Chango Farías Gómez hasta el Flaco Spinetta, pasando por Gamexane, y desconozco si hay más. ¿Cuál es tu herramienta para perpetuar lo que ellos te han dejado por sobre el dolor de saber que físicamente no están? A.C.: No tengo una herramienta para perpetuar la vida. Siempre tuve conciencia para “los amigos ausentes” (tal era el brindis de Los Abuelos cuando tocaba brindar). Los recuerdo con orgullo y con alegría. Estamos un poco asustados, para qué negarlo. Siento silbándome las balas. Tengo 50 años y una conciencia mortal que me muerde los talones.
"
Estos años de gobierno de Néstor y Cristina fueron interesantes y positivos. Somos un país muy sufrido, con mucha muerte en los talones y mucha crisis encima. Si no creemos en nada, nada se nos puede perdonar”.
M: En materia cultural, se te ve apasionado con las corridas de toros. Incluso has tenido tu probadita “en pista”. ¿Qué sentiste? A.C.: Las corridas son las expresiones más cultas del mundo. La fiesta, la liturgia, el compás, el sentimiento, el sitio, la quietud, el valor, la poesía, el misterio, la vida y la muerte, el espectáculo, la nobleza, el campo, la música... Fuera de todo eso, lo demás es superficial y vacío. También me gusta ver fútbol; en España soy un aficionado iconoclasta. En el toro nada es mentira y todo es verdad litúrgica, hay mucho para aprender. Hay que educar la sensibilidad y la cabeza, y no se me ocurre mejor ámbito que el del toro y el flamenco.
M!
"
Somos importantes en el universo de la música popular latina. Es nuestra propia militancia, somos libre-pensadores, independientes, y tenemos el corazón más grande del mundo”. M: ¿Cuál es tu postura acerca del dolor que atraviesa el toro con un fin de entretenimiento? A.C.: Nací quince años después de la bomba atómica; en Argentina sufrimos la represión más sangrienta que pueda uno imaginar; vivimos rodeados de cadáveres, en un equilibrio universal de vidas y muertes permanentes. Es el punto de vista de Néstor Perlongher o de Rodolfo Galimberti. En ésa muerte hay amor y arte, entretenimiento es la televisión. Preocuparse por la integridad del toro me parece razonable pero ingenuo, infantil. La corriente anti taurina me parece despreciable, falaz, equivocada y estúpida. ¡Que caterva! ¡Si son caraduras que ni saben lo que están diciendo, sin ninguna clase de sustento facultativo ni ético! Quiero a los toros y a los toreros. Revivir ahora el “fundamentalismo de la moderación” es de patio de colegio. M: ¿Porqué preferís no ir a recitales en Buenos Aires? A.C.: Prefiero ir a conciertos en Rosario o Córdoba, o en San Sebastián, o no ir. Hay demasiados recitales buenos, demasiados discos. Me gusta quedarme en casa pero me paso la mayor parte del año en aviones y hoteles, estudios de grabación y salas de ensayo. Pase así toda mi vida, y cada vez que me “bajo del caballo” me lo replanteo todo. No me gusta mucho ir a conciertos, no me siento cómodo entre el público. Soy músico para estar arriba del escenario. No soy “del” publico. No sé ir a recitales, me aburro. M: ¿Creés que alguna nueva banda nacional podría llegar a ser tan influyente como Soda Stereo? ¿Vamos a volver a tener una agrupación “monstruosa” o estamos leeejos? A.C.: El rock tiene otras medidas. En parte, sigue siendo territorio de sí mismo. Tenemos influencia y prestigio, pero no somos árboles que siempre dan manzanas maduras y en temporada. Somos importantes en el universo de la música popular latina. Es nuestra propia militancia, somos librepensadores, independientes, y tenemos el corazón más grande del mundo. Estábamos acá cuando todo era sombra y miedo; sabemos quiénes somos. El destino del rock es ponerse al mundo de sombrero y sentarse arriba. Foto de tapa y apertura: Gentileza Warner Music
41
ENTREVISTA
León Gieco
Antes de poder alquilar un departamento frente al Teatro SHA, vivía en una pensión y trabajaba en Entel, hasta que empecé a sonar en las radios”.
LA VOZ
DE LA LUCHA
M!
43
Tras la publicación de El desembarco, su último trabajo discográfico, el León oriundo de Cañada Rosquín ruge su amor por el país entero. Con la generosidad y bonhomía que lo identifican, detiene el tiempo en sus recitales -muchos de ellos, por causas sociales-, mientras postula la mirada que supo soñar y hoy, afirma, es más real que nunca. Txt: Gabriel Imparato
E
n la remodelada sala del Teatro IFT, a metros de las avenidas Pueyrredón y Corrientes -uno de los nudos urbanos más intensos de la jungla porteña-, espera relajado junto a una copa de cabernet y unos triples de jamón y ananá. La prueba de sonido de un concierto a beneficio, los compromisos de su nuevo disco y la cómoda butaca que lo acoge, parecen ser lo único importante por estos minutos. León se entrega. Tiene mucho por decir. M: ¿Cómo describirías El desembarco, esa Polaroid sonora dentro de tu carrera? L.G.: En resumen, el disco mezcla lo analógico y lo digital, el sonido de cinta y lo futurista. No sé si es lo que quise hacer inicialmente, porque esperaba el mismo formato de siempre: grabar en un estudio con un click de sincronismo para ir sumando a músicos extranjeros. Pero vino Gustavo Borner (técnico) y me dijo: “loco, hagamos otra cosa”. Hablé con Jim Keltner y se nos ocurrió que la banda grabase en vivo en Los Ángeles. La idea fue tan seductora que fuimos, y tocamos en vivo sobre una cinta de 2 pulgadas. Lo registrado es un resumen perfecto para conmemorar mis 60 años de vida. Sinceramente, no sé qué significa el número, pero para mí es un agradecimiento total. Soy un agradecido de lo que me pasó. Pude trabajar con músicos que tocaron con Lennon, Ringo Starr, o James Taylor. Sin embargo, aparecieron los “fachos de internet” que no vacilaron en decirme que soy un pro yanqui. Pero no vale la pena contestarles, tengo muy claro que Estados Unidos es un país que jode a Latinoamérica. M: ¿Cómo se produjo el intercambio cultural con estos artistas? L.G.: Trabajé con tipos que piensan. Los músicos me pedían que les contara el significado de las canciones. “8 de octu-
bre”, sobre la Tragedia de Santa Fe, los puso muy tristes. La historia de lo que pasó con los chicos les provocó tocar endiablados. Ése tema tiene música de Luis (A. Spinetta), y la letra es mía. La hicimos hace cuatro años, y agregué la voz de uno de los chicos fallecidos. Muy fuerte. M: ¿Qué te motivó, hace poco, a ofrecer un show a beneficio de Edelmiro Molinari, histórico integrante de Almendra? L.G.: Él está haciendo quimioterapia y no tiene el dinero para bancarla. Somos amigos desde hace mucho, de cuando él vivía con Gabriela, una de las primeras voces femeninas del rock nacional. Durante el tiempo en que estuve exiliado, amenazado de muerte, ellos me ofrecieron su casa en Los Ángeles. Por eso me alegra poder darle una mano a Edelmiro hoy, en ésta situación especial. M: ¿Qué más recordás de esa época? L.G.: La experiencia del ácido lisérgico. Me acuerdo que fuimos a ver a Gratefull Dead, una banda impresionante, como los Redondos acá, y a las dos semanas dije “¡qué bueno estar acá!”. M: ¿Y cómo fue llegar Buenos Aires, habiendo arribado desde Cañada, un lugar tan diferente? L.G.: Antes de poder alquilar un departamento frente al Teatro SHA, con mi amigo Horacio Fumaro, vivía en una pensión y trabajaba en Entel, hasta que empecé a sonar en las radios y pude mudarme. En ese teatro pasaban unas películas maravillosas. A la vuelta estaba el Cine Cosmos y viniendo por Corrientes, este lugar maravilloso, el Teatro IFT, donde tiempo antes se habían presentado Violeta Parra y Víctor Jara. Todos los martes y miércoles del ´87 al ´89 hice un ciclo presentando “De Ushuaia a la Quiaca”, en un formato para los colegios. Pero la principal influencia que me provocó este barrio fue conocer a mi mujer, Alicia.
M: ¿Qué detonó tu necesidad de querer triunfar con la música, cuando eras joven? L.G.: A los 15 años, cuando todavía estaba en mi pueblo y veía figuras como Serrat o Sandro tocando en Sábados Circulares, ya planeaba venir a Buenos Aires para ser importante. Sin saber qué iba a cantar, la idea pasaba por grabar un par de discos y con la plata de las ventas, amén de hacerme famoso y tocar, volver a mi pueblo para comprar una frutería o una panadería, algo para poder subsistir. Bueno, le erré ¿no? (risas). En ese momento no sabía qué estilo hacer y entonces tocaba algo de folklore como Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Cafrune, Yupanki… pero al mismo tiempo tenía un grupo de rock con el que hacía algo de los Beatles, los Stones, Hendrix y… Salvatore Adamo (risas prolongadas). Para agarrar shows teníamos que tocar cosas populares. M: ¿Hubo alguna influencia familiar en todo eso? L.G.: Sobre de todo mis abuelos y mi papá. Mis abuelos se reunían todos los domingos en el campo para comer una comida del norte de Italia, llamada “la bagna cauda”, muy rica, con ajo, aceite de oliva, crema de leche y anchoas; sobre éso agregaban verduras cocidas y mojábamos la salsa con un pan, todo regado con mucho vino. Y ahí estaba yo, era apenas un chico sentado en una sillita alta con mesita, escuchando a mis abuelos que se ponían a cantar canzonettas. ¡Era algo maravilloso! Mi papá era un tipo vencido por el alcoholismo, un alcohólico divertido, muy inteligente y buen personaje. Uno de los pocos trabajos que aprendió fue tocar en una orquesta del pueblo, llamada “Los Provincianos”. Era lo máximo, cantaba muy bien y se emborrachaba de a poco, porque temía equivocarse las letras. Hacían sesenta o setenta temas por noche… Cuando vine a Buenos Aires él insistió para que siguiese esta carrera artística.
"
Pude trabajar con músicos que tocaron con Lennon, Ringo Starr, James Taylor. Sin embargo, aparecieron los “fachos de internet” que no vacilaron en decirme que soy un pro–yanqui. No vale la pena contestarles, tengo muy claro que Estados Unidos es un país que jode a Latinoamérica”.
"
A los 15 años, cuando todavía estaba en mi pueblo y veía figuras como Serrat o Sandro tocando en Sábados Circulares, ya planeaba venir a Buenos Aires para ser importante”.
M: Siempre recordás una historia acerca de tu primer lugar de residencia… L.G.: ¡Es cierto! Mi viejo no quería que viviera en Ituzaingó, en el interior de Buenos Aires. Él quería que viviese “al lado del presidente” (risas). Entonces fui a parar a una pensión a dos cuadras de Casa de Gobierno, en Moreno y Defensa. La expectativa que tenía en ese momento era muy escasa, pero ahora, con El desembarco en la mano, mi álbum número 47, todo se ve distinto. Además, soy un transhumante, el fatto de viajar lo tengo de chiquito. Envidiaba los circos, quería ser parte de ellos y viajar a todos lados; o trabajar en un barco, cantar ahí y en otros países. Pude lograrlo gracias a mi trabajo. M: ¿Qué pasa cuando estás quieto? L.G.: Me aburro mucho. Puedo estar tres o cuatro días bien, pero al quinto estoy inquieto, al sexto ya me peleo con mi mujer, y al séptimo, mejor me subo a un micro para ir a laburar. El cansancio viene cuando no hago nada. Me cuesta tomarme 20 días e ir a una playa. Únicamente paro para leer un libro que me interesa.
Foto: Inés Ulanosky
M!
M: Este febrero que pasó quedará marcado en la historia de miles, por el fallecimiento de Luis Alberto Spinetta, ¿cómo te afectó a vos su partida? L.G.: Lo vi una semana antes de su muerte. Fui a la clínica y estando ahí asumí que El Flaco estaba yéndose desde un plano poético. Descubrir la magnitud de la obra de Spinetta es tener el honor de recordar que tuvimos un artista semejante. Los del movimiento rockero tendremos la dicha de pertenecer al momento en el que él mostró que esa corriente podía ser algo muy interesante. El Flaco fue para el rock lo que Piazzolla al tango, un gran revolucionario. Creó un bello misticismo de letra y música. M: En aquel momento, ¿fuiste consciente de que no estaba recuperándose tras la internación? L.G.: Sí. Cuando dejó la clínica, la gente se confundió. Los diarios publicaron que le daban el alta pero no era así. Él decidió irse a su casa y saber eso me puso triste, no lo podía creer. Pero nos va a pasar a todos: la muerte es parte de la vida. Gardel hacía rato que estaba solo, se debían un buen dúo. M: ¿Qué sentiste ante la falta de responsabilidad a la hora de informar respecto de su salud? L.G.: A los medios no les doy bolilla, cada uno hace sus macanas, no me interesé demasiado por eso. Era mucho más grande el hecho de perder a un amigo. Cuando nos vimos con Charly en el velatorio de la calle O’Higgins, me abrazó y me dijo: “Se nos fue el mejor”. ¡Y tal cual! Como pasó con Mercedes (Sosa). Los dos nos dejaron su obra, su legado... En lo personal, reflexioné sobre mi muerte. Pero he sembrado, hice 47 álbumes, tengo que agradecer. Si mañana me toca morir, estaré agradecido.
"
Esta es la única vez que un gobierno se ocupa de las cosas que venimos hablando desde los ’70. Por eso vamos a verla (a Cristina), no porque seamos K. Le tengo un respeto total y voy a ir a saludarla cuando sea”.
M: ¿Cómo atravesaste, desde tu activismo, el doloroso aniversario del conflicto bélico por Malvinas? L.G.: “¿Para qué se van a pelear por dos piedras pómez, si tenemos todo un país?” fue una frase de Jorge Luis Borges, no me la olvido. Esas dos piedras pómez le corresponden a la Argentina. La verdad, no creo que yo llegue a ver el cambio, pero lo que sucedió estos meses está bueno para tomar conciencia. El gobierno de Cristina encaró muy bien el asunto, fue por sobre todo a buscar una toma de conciencia e instalar el tema, para que se sepa que en Sudamérica estamos unidos, que hasta el gobierno
45
de derecha de Chile se puso a favor de nuestro país. ¿Porqué? Porque nuestra presidenta pudo con éso y con muchas cosas más. M: ¿Sos kirchnerista? L.G.: Mirá, tengo las cosas muy claras. Apoyo ciertas cosas del Gobierno y a otras las critico, o en su defecto hablo de lo que falta. Pero cuando estamos con la Presidenta, por ejemplo, aparecen los que te mencioné antes, los “fachos de internet” que escriben idioteces en la web. Son cobardes con mente de militares. Nos dicen kirchneristas pero en realidad no somos eso, estamos con la presidenta porque es la única que nos habla de derechos humanos, de la ley de Medios, de ayudar a las fábricas recuperadas, de la Asignación Universal por Hijo, nos habla de cosas interesantes. Esta es la única vez que un Gobierno se ocupa de las cosas que venimos hablando desde los ’70. Por eso vamos a verla, no porque seamos K. Le tengo a Cristina un respeto total y voy a ir a saludarla cuando sea, bancándome que los “fachos de Internet” digan que soy “un hijo de puta kirchnerista que anda con esa yegua”. Lo mejor que puede tener un gobierno es la apertura para que se critique lo que se hace mal o lo que falta hacer. Pero acá no vive un gobierno: viven argentinos, que son amantes de la polución callejera. M: ¿Notás cierta recuperación del optimismo en estos tiempos políticos? L.G.: No sé si da para decir que hay un río de ilusiones y esperanzas, pero me hubiese gustado haber nacido en esta época. Vengo de una generación bastante perdida, que nació en malas condiciones, en dictaduras militares genocidas y en gobiernos democráticos corruptos. Nos faltan más gobiernos como éste, porque Argentina está hechando un crisol de razas que aun no ha dado un resultado global; todavía no formateó a las generaciones que nos van a llevar a un buen camino. Domingo Cavallo decía que había que deshacerse de los trenes; era para darle un puñete y romperle la nariz, soy honesto y aclaro que soy pacifista. Lo lamento, ahora tenemos que rehacer todo lo de los trenes, y verás que las rutas se quedaron chicas. En esta última navidad empecé a extrañar a Néstor Kirchner, es una gran pena que no esté. Hubiese configurado una buena dupla con Cristina en estos tiempos… ambos serían un paredón difícil de saltar. M: ¿Cuál es tu recuerdo más fuerte del ex presidente? L.G.: Indudablemente aquél del año 2003, cuando hice público mi aprecio por él. Tras las elecciones, me llamó por teléfono y me pidió que organizara un concierto para el 9 de julio, para recaudar útiles escolares. Lo llevó a Pocho -un joven con una dura discapacidad- con él, y lo primero que hizo esa tarde fue sentarlo en el sillón presidencial de Rivadavia. Esas cosas no se olvidan, son detalles que ningún presidente hubiese hecho realmente. Foto de tapa y apertura: EMI Argentina
PRODUCCIÓN NACIONAL
E
l proyecto comenzó por una intervención de Patricia Vaca Narvaja, ex diputada nacional y actual Embajadora argentina en México, y Daniel Barraco, físico
investigador del CONICET y decano de FAMAT. Promueve la investigación y la producción de baterías de litio en Argentina, y está basado en la formación de la empresa Sol.ar, una sociedad anónima radicada en Córdoba, que a través de capitales provinciales, un grupo de investigadores, y el Estado Nacional, tiene como meta final la purificación de carbonato de litio íntegramente en el país. ¿Cómo surgió el proyecto? D.B.: Hicimos lo que se denomina Triángulo de Sábato: empresa, investigación, Estado. Es un sistema sostenible para desarrollar estudios entre agentes privados y estatales. ¿Por qué debe ser mixta la empresa? D.B.: Porque es una forma segura de ser social-
Txt: Franco Spinetta
mente sustentable, y para garantizar que todo esté bien pensado. El sector privado va por el capital y el Estado es el regulador que controla, garan-
Las baterías de litio son una pieza fundamental en el almacenamiento de la energía de artículos electrónicos cotidianos, como los teléfonos celulares o las computadoras portátiles. Su proceso de fabricación no es sencillo, pero la Argentina reindustrializada se ha posicionado para debutar en su fabricación. Daniel Barraco es el científico cordobés que coordina los proyectos del plan nacional para industrializar nuestro litio, y aquí resume cómo se llevará a cabo esta revolución.
tiza la transparencia y protege. ¿Cuál fue la primera meta del proyecto? D.B.: Saber si éramos capaces de producir una batería de industria argentina. Una vez que la tuvimos armada, medida, y comprobamos que funcionaba, nos reunimos con los respectivos representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, conducidos por Lino Barañao. Nos pidieron un Proyecto de Innovación y Desarrollo y formaron una "mesa del litio” entre ése ministerio y el de Economía. Luego, le explicamos los alcances del proyecto a otro investigador. Al tiempo me llamaron, porque en el Ministerio de Industria querían saber cuántas baterías de litio podíamos integrar para las computadoras del Plan Conectar Igualdad, que entrega netbooks a cada alumno y docente de educación secundaria de escuela pública, educación especial y de institutos de formación docente de todo el país. Nos dijeron que podíamos integrar todas las computadoras en forma escalonada. Simplificando etapas ¿cómo es el proceso? D.B.: Vamos a hacer lo que se llama purificación, esto se va a lograr entre varios actores de las distintas provincias. Luego, tendremos que lograr extraer los óxidos o polvos del salar. Esta es la parte más complicada, porque implica mucha ciencia. Por último, la fabricación de las baterías.
M!
Vamos por partes, ¿cómo es la extracción? D.B.: En primer término, se extrae la salmuera del salar. No es minería a cielo abierto, sino que la extracción es similar a un pozo de agua. La salmuera se encuentra entre 50 y 100 metros de profundidad. Éso se purifica y se saca el carbonato de litio al 99%. Hay que tener en cuenta estos valores: la salmuera está a 300 dólares la tonelada, y el carbonato de litio sale 6.000 dóla-
“En la Puna hubo actividad volcánica y se generaron los grandes salares. Allí quedó atrapada la salmuera que posee gran cantidad de litio y que además no tiene magnesio, que es muy difícil de separar”
res la tonelada. Pero si lográramos hacer litio metálico (metal puro), el precio llega a 6.000 dólares el kilo, dándole valor agregado. Hay dos fuentes minerales de donde se puede conseguir el litio. La
eso estamos empezando al revés, porque la cuarta
primera son los lagos de sal de salmuera: el litio se
etapa debería ser la primera.
encuentra allí como cloruro de litio y carbonato de litio. La segunda fuente es el mineral Espodume-
¿Cuál es la relación del litio con las energías que
no, este es un cristal que consiste en una combi-
se utilizan en la actualidad?
nación de litio y aluminio. Es casi seguro que el litio
D.B.: Hasta ahora, no había nada mejor que la naf-
nunca se extraiga de Espodumeno de una manera
ta. Pero como no podíamos esperar a ver qué hacer
comercialmente rentable. Por lo tanto, el método
cuando desaparezca, nació el concepto de vector
de producción sólo se centrará en la extracción de
energético: baterías, fuel cell y súper capacitor.
los lagos de sal de salmueras.
En materia de baterías hemos avanzado desde las de plomo ácido, alcalinas, níquel cadmio, hasta ion
Una vez que se realiza la extracción, ¿cómo se
litio. Y ahora hemos llegado a las baterías de litio
llega a la batería?
polímero.
D.B.: Con el carbonato al 99% se fabrica el óxido, polímeros y electrónica, y con ello la batería. Es de-
¿Cuál será el impacto social de esta iniciativa?
cir, nosotros estamos haciendo el proceso al revés.
D.B.: Cuando la planta fabrique un millón y medio de baterías al año, -uno de los primeros objetivos-, empleará alrededor de 70 personas en forma directa en un solo turno. En caso que sea necesario trabajar doble turno, el personal se duplicaría. Esto
“Hasta ahora, no había nada mejor que la nafta. Pero como no podíamos esperar
se suma a todas las fuentes de trabajo indirecto que se van a crear, por ejemplo, en la industria del laminado del aluminio o del cobre.
a ver qué hacer cuando desaparezca,
¿Cómo está posicionado nuestro país de cara al
nació el concepto de vector energético:
D.B.: Argentina, junto a Chile, es el país con los
baterías, fuel cell y súper capacitor”.
mareomotrices, geotérmica, hídrica… Y además
futuro? mejores vientos del mundo, los mejores cielos, tenemos el elemento clave para vectores energéticos: el litio.
¿Por qué?
¿Qué hay de cierto en que Argentina, Chile y Bo-
D.B.: Una vez que tengamos la planta para fabricar
livia concentran el 80% del litio mundial?
las baterías que van a ir a Conectar Igualdad, se van
D.B.: Está comprobado. A esta región la llaman la
a desarrollar una serie de etapas: integrar baterías
Arabia Saudita del litio. La razón es sencilla: en la
en Argentina, comprando las celdas (materia prima
Puna hubo actividad volcánica y se generaron los
de la batería) y armándolas acá. Luego, la fabrica-
grandes salares. Allí quedó atrapada la salmuera
ción de las celdas con los óxidos importados y des-
que posee gran cantidad de litio y que además
pués, los óxidos del país, con carbonato comprado
no tiene magnesio, que es muy difícil de separar.
acá o en el exterior. Por último, purificaremos el
Tenemos todas a favor, la pregunta es si vamos a
carbonato de litio íntegramente en Argentina. Por
perder este tren también.
47
REPATRIADOS
Txt: Pablo Gutierrez / FOTOS: Luján Agusti
Marcelo López Fuentes es científico, oriundo de Avellaneda, Licenciado y Doctor en Ciencias Físicas en la UBA. Hijo de padres de clase media, tuvo que trabajar durante sus estudios, e incluso interrumpirlos por el servicio militar, obligatrio por entonces. Su extranjerización, europea y norteamericana, fue más la opción que una opción, pero ha quedado atrás: él es parte del equipo de profesionales que volvió al país gracias a esos programas nacionales... sí, Ésos, los que le sacan el ticket de vuelta a los cerebros de la patria.
T
odos los días, Marcelo viaja 150 millones de kilómetros para llegar a su lugar de trabajo: el Sol. Desde su oficina en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), en Ciudad Universitaria, analiza -entre otros fenómenos- las regiones donde los campos magnéticos producen tormentas solares. Su pasión por la ciencia y los astros nació como la de cualquier niño al mirar los lanzamientos de cohetes por televisión, pero el proceso que lo convirtió en astrónomo profesional dista mucho de ser la historia de un científico teatralizado. Con 45 años y dos hijas, Marcelo habla con pasión en la mirada, viste prolijo para la ocasión, y relata el hallazgo de una manchita en el sol con la misma intensidad con la que anuncia que un científico verdadero será protagonista invitado de su serie favorita, The Big Bang Theory, la sitcom estadounidense que puso de nuevo a la ciencia en el prime time televisivo. Esa dinámica en su ser supo chocar, en otros tiempos, con la pared de la dura realidad:
M!
49
“
Cuando te vas así no sabés si volvés, o peor aun, si vas a querer volver”.
"Cuando estaba por recibirme, a fines de los ’80, era un convencido de que en Argentina no se podía estudiar ciencia, y mucho menos vivir de eso”, confiesa. Diploma en mano, se fue del país inmediatamente. "Conseguí una beca para ir a Francia, donde pasé algunos meses que me sirvieron para dar impulso a mi doctorado en Argentina”. Se fue a Europa y volvió. Tras ello, y a pesar de que la crisis de 2001 no lo afectó en forma directa, los daños colaterales lo rozaron como a muchos otros. Una propuesta para realizar un post doctorado en Washington lo ayudó a tomar la decisión de irse a vivir a Estados Unidos con su familia: “La crisis económica fue un factor determinante para irnos, no por habernos quedado en la calle, sino por no poder ver más allá de lo que sucedía día a día en el país. Cuando te vas así no sabés si volvés, o peor aun, si vas a querer volver. No sólo era triste pensar en que quizás no íbamos a regresar, sino el hecho de que incluso estando seguros de volver, nada nos garantizaba conseguir empleo en nuestra especialización”. Durante sus cuatro años estadounidenses trabajó en una división de ciencias espaciales del Laboratorio de Investigaciones Navales de Virginia, un área subsidiada por la NASA. Pudo desplegar sus conocimientos con tranquilidad, sin mayor preocupación que recordar cómo pedir alcauciles en inglés en el supermercado. Pero antes de aceptar un nuevo trabajo y con la misma esperanza con la que uno compra un billete de lotería -con la certeza de las bajas probabilidades ganar-, con un pie en un avión, Marcelo decidió responder a un llamado del CONICET sobre un cupo disponible en su área científica: se abrieron espacios congelados desde principios de la década del ’90,
a causa de gastos supuestamente más relevantes. La incertidumbre a cuestas fue la motivación que siempre pudo más. Capitalizada, fue aquello que lo colocó dentro de la legión de científicos en el extranjero que hoy trabaja nuevamente en Argentina, tras la repatriación de RAICES, el programa del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación que rastrea y evalúa a los científicos radicados en el exterior para que vuelvan a trabajar en casa. Marcelo recibió una beca de reinserción y un subsidio de retorno para ocupar un cargo en su especialidad. "Sin motivación, la investigación no existe. Nunca pensé que podría ganar dinero siendo científico. Me movilizaban otras cosas, pero cuando noté que sin dinero no podía mantener a mi familia, las prioridades cambiaron, la necesidad se apoderó de todo y tuve que tomar decisiones. La actualidad científica nacional es lo más parecido a la primavera de la ciencia de los ‘60”, afirma, entusiasmado, entre las docenas de pósters de estrellas que decoran su oficina. Desde muy chico, le marcaron un camino que hoy lo invita a disfrutar.
“
La actualidad científica nacional es lo más parecido a la primavera de la ciencia de los ‘60”.
“
Sin motivación, la investigación no existe. Nunca pensé que podría ganar dinero siendo científico”.
ECOLOGÍA
La era electrónica nos tienta constantemente con nuevas habilidades, que de un día para el otro se convierten en arcaicas. ¿Qué pasa con los desechos tecnológicos que se apilan entre montones de basura? ¿Cuánto contaminan los dispositivos que cambiamos cada vez con más frecuencia? Txt: Mariana Díaz
H
En Argentina, sólo en 2010 se desecharon 12 millones de celulares.
ace sólo unos años nadie tenía celulares ni computadoras. Hoy, a muchos nos cuesta recordar cómo era la vida sin ellos. El avance vertiginoso de la industria hace que la tecnología que ayer era de punta, hoy sea obsoleta, y así surge la cultura del descarte, que nos lleva a desechar nuestras pertenencias cuando aún funcionan. Este nuevo mecanismo se contrapone con el de nuestros abuelos, que acostumbraban guardar todo, reutilizar todo, reparar todo. Con tecnología tan barata y accesible, olvidamos la
gran cantidad de materiales, el esfuerzo y los recursos necesarios para la fabricación de los artículos. Un estudio en los Estados Unidos demostró que, en promedio, una persona cambia su computadora personal cada dos años, cuando en 1997 la cambiaba cada seis. Es importante destacar las consecuencias ambientales de esta tendencia: para fabricar cada computadora, se genera un material de desperdicio equivalente a 4.000 veces su peso. Los celulares, por ejemplo, han logrado convertirse en el producto electrónico con el menor ciclo de vida de todos: se descartan cada 12 a 18 meses (según el país y el ingreso de la población), aunque están preparados para funcionar diez años. En Argentina, sólo en 2010 se desecharon 12.000.000 de celulares. De ese total, el 35 por ciento fue a parar a los rellenos sanitarios. Allí, sus metales pesados y materiales tóxicos se vuelven peligrosos: mientras una batería o un celular están en uso, no contaminan. Pero si se los tira a un basural común y se rompen, pueden liberar ácidos o materiales tóxicos como mercurio, cromo o berilio, que pueden afectar el agua y el suelo, generando daños en el ambiente y la salud. Hay que recordar que una computadora tiene alrededor de 50 sustancias contaminantes en su interior, algunas de ellas con el potencial de provocar enfermedades tan graves como el cáncer. Pero no es cuestión de detener el avance tecnológico que tantos beneficios trae a la humanidad, sino de encontrar formas de disminuir el impacto, priorizando la conservación del planeta. No podemos olvidar que, sin ecosistemas saludables, no podemos subsistir; la tecnología
M!
Para fabricar cada computadora personal se genera un material de desperdicio equivalente a 4.000 veces su peso.
habrá avanzado mucho, pero aún no ha podido reproducir los procesos ambientales que nos dan agua fresca, oxígeno, alimentos y un clima estable, todos fundamentales para la vida en la Tierra. La solución es sencilla: se puede reciclar la basura electrónica para minimizar la explotación de los recursos naturales en los nuevos productos. Hay mucho por hacer en nuestro país: se estima que en 2011 se descartaron más de 1.000.000 de computadoras, 10.000.000 de teléfonos celulares, y más de 400.000.000 de pilas. Cada año se entierran 120.000 toneladas de basura electrónica, de la que sólo se recupera menos del diez por ciento.
¿Qué podemos hacer en casa? El promedio de desperdicio electrónico que genera cada argentino es de 2.5 kilos al año, aunque el número asciende en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Allí, el basural per cápita trepa hasta los 7 kilos. El 80 por ciento de estos residuos se genera en los hogares, y un simple cambio de hábito puede hacer mucho más de lo que creemos. En primer lugar, es importante moderar el consumo: usar los aparatos eléctricos la mayor cantidad de tiempo posible y si se rompen, repararlos. En segundo lugar, podemos reciclar. Hay varias ONGs que se encargan de recuperar artefactos, al tiempo que hacen un importante aporte a nivel social (ver recuadro).
¿No molestan en tu casa esos viejos aparatos? María de las Cárceles:
Equidad:
con material informático en desuso, la agrupación capacita internos en penales para que aprendan una nueva profesión que les de sustento al cumplir su condena. Las computadoras reparadas van a escuelas de bajos recursos. Más de 10.000 computadoras ya fueron entregadas a colegios de todo el país, y el 85 por ciento de los internos de este programa se reinsertó social y laboralmente.
esta ONG recupera computadoras que donan empresas privadas y particulares. Una vez reparadas, son entregadas a escuelas públicas. En diez años lograron recuperar 8.364 máquinas que se entregaron en 855 colegios, generando el acceso de 370.000 personas a la computación. También dan talleres de capacitación para llevar adelante el trabajo de reciclado.
Más información: www.mariadelascarceles.org.ar Dirección: Av. Libertador 409, Capital Federal Teléfono: 4894-0525
Más información: www.equidad.org Dirección: Piedras 1384, Constitución, Capital Federal. Teléfono: 4307-8150
51
INFORME Fundación Deloitte
Artistas
PARA TODOS
Txt: Franco Spinetta
Argentina está cambiando una visión ancestral sobre el acceso al mundo del arte. En el impuso de esa corriente, numerosas asociaciones de distinto tipo han elaborado planes de divulgación y becas, en un aporte sustancial a la plataforma nacional. La Fundación Deloitte está enfocada, desde 2004, a la organización de concursos abiertos a la comunidad, a la vez que articula actividades con otras ONGs para brindar asesoramiento a través del voluntariado. Así, lo otrora envuelto para unos pocos, se expande.
M!
53
“U
n pueblo sin cultura y sin arte no es un pueblo”. La frase, como un saludo cordial, abre la página web del organismo. "Lo que hacemos es aportar un granito de arena. Los recursos son pocos, pero las ganas son muchas. Queremos contribuir al desarrollo de la educación y la cultura, es decir, al bien común”, arranca Fernando Haehnel, el director de Fundación Deloitte. La génesis de la entidad se remonta al año 2000, cuando la empresa de capitales ingleses Deloitte -que inició sus actividades en Argentina en 1908- decidió fomentar una rama relacionada a la responsabilidad corporativa. "Esto tiene que ver -explica Haehnel- con que todos los que participamos de la empresa también formamos parte de la sociedad”. Cuatro años después, con la acumulación de experiencia y conocimiento en ese campo, la compañía formó la fundación. "Desde el principio apuntamos a la calidad cultural y a la educación. Nuestra actividad está destinada a la comunidad en general y, desde 2009, a los empleados de la empresa en particular”. Deloitte tiene alrededor de 2.000 empleados en Argentina, de los cuales 1.500 trabajan en Ciudad de Buenos Aires. Presta servicios a las principales empresas locales y multinacionales que operan en el país, liderando los sectores del papel, agropecuario, agroindustrial, energético, automotriz, petroquímico, lácteo, de neumáticos, salud, de medios, telecomunicaciones, servicios financieros, y otros. En ese marco, con una multinacional detrás, la Fundación salió a “intervenir en la sociedad con acciones de diversa índole”. Rápidamente, se conformaron actividades y concursos que fueron un desafío para los organizadores. Por ejemplo, en 2005, la muestra que llevó como nombre "La pintura en el contexto del arte” recibió más de 700 carpetas con trabajos realizados en distintos puntos del país , de los que seleccionaron 72. "Armamos una muestra itinerante muy interesante y la hicimos bien federal: la llevamos a Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, y otras provincias”, cuenta Haehnel. Esta muestra terminó con una gran fiesta en el porteño Palais de Glace. Las actividades que le siguieron a esta experiencia incluyeron concursos de fotografía y literatura, y dejaron bien definido el perfil de la Fundación Deloitte. En palabras de su presidente, "la idea siempre fue la de acercar la cultura a aquellos lugares que están más relegados”. Estas iniciativas comenzaron a combinarse en 2009 con otras más bien dirigidas al
“Compramos la obra de un artista que habíamos becado. Fue emocionante: él estaba con su mujer, y le dijo que con esa plata iban a poder terminar su casita”.
universo de empleados de la empresa: "Empezamos a desarrollar aproximaciones internas: charlas sobre literatura, cine, arte plástico, ópera, etcétera”. En ese sentido, el enfoque en la promoción del talento interno se puso en marcha con un curso de Historia del Rock and Roll. “Invitamos a los empleados a que toquen y armen bandas. El resultado es asombroso: la mayoría de los trabajadores son profesionales que uno no se imagina con una guitarra colgada. Sin embargo, se súper prendieron en las actividades. Esto mejora la relación, el clima de trabajo”, señala Haehnel, destacando el esfuerzo por que el trabajo interno trascienda puertas afuera: tras un concurso de fotografía, los trabajos ganadores se expusieron en el Buenos Aires Photo.
ESTÍMULO SOCIAL La política de la Fundación Deloitte apunta a premiar a los que se esfuerzan por progresar en su ámbito. “Por eso implementamos un sistema de becas estímulo, que implica un apoyo económico para que un artista pueda formarse con algún artista conocido. Esto genera valor agregado”. Enseguida, Haehnel recuerda una anécdota que grafica esta política: "Estábamos exponiendo en el museo de la ciudad de Santa Fe, y compramos la obra de un artista que habíamos becado. Fue emo-
cionante: él estaba con su mujer, y le dijo que con esa plata iban a poder terminar su casita. Ahí entendí que no sólo estábamos promocionando cultura, sino que la acción podía ser más directa”.
“La idea siempre fue la de acercar la cultura a aquellos lugares que están más relegados” Las actividades de la Fundación se completan con la articulación con otras ONG, como Caminando Juntos, que ayuda con clases de apoyo de matemática y economía básica, o el programa Potenciar Comunidades, que arma convocatorias a una determinada comunidad para que los interesados, en equipo, presenten proyectos productivos sustentables. Se los califica, y a los destacados se les brinda formación: ayuda para mejorar los proyectos y transformarlos en realidades productivas. Quien mejor alcance las propuestas del programa, obtiene ayuda económica para financiar la puesta en marcha. "Ponemos el foco en que las iniciativas sean socialmente sustentables, desde el punto de vista económico y también ecológico. Es un compromiso con la convocatoria comunal. Nos dimos cuenta de que lo importante son las cosas que uno no ve. Lo que pasa después”.
ENTREVISTA
Renovada en cada uno de sus trabajos, sabe cómo vigorizar al rock nacional femenino. En su rol de cantautora, música y poeta, tras lanzar Ahora, su nuevo álbum, acaba de estrenar el videoclip del tema Micrón de segundo, con la participación de Hilda Lizarazu. Tan urbana como natural, tan profunda como iluminada, tiene algo mejor cada vez. Siempre. Txt: Gabriel Imparato
SEÑORA ROCK "
M!
55
F.C.:
Fabiana Cantilo
A
dos años de La vereda del sol y casi cuatro de Hija del Rigor, Ahora es el simple y determinante nombre que Fabiana Cantilo eligió para su nuevo disco: un adverbio que denota tiempo, como parte de un momento decisivo en un largo proceso interno. El material es una despedida formal y seria a la rockera que sonaba en covers, y una bienvenida feliz a la cantautora iluminada que todavía se viste de negro. Con una tapa colorida, Fabiana parece haberse renovado con los quince temas escritos por su propia pluma. Aquí, la referente mujer más grande del rock nacional.
Nunca tuve miedo de lastimarme, soy muy inconsciente”.
M: ¿Estás más confesional en tu trabajo últimamente? F.C.: Se nota que gané confianza cantando. Un medio publicó que mi estilo y lugar artístico son irremplazables… antes no me lo decían. Lo dicen ahora, no lo digo yo. Estoy muy descriptiva en mis vivencias, me sale así, hablo de todo: la clínica Avril, los amores, los odios, la realidad. Estoy más jugada con la poesía, escribiendo de otra manera, más suelta con las explicaciones, las imágenes y la poesía. Nunca tuve miedo de lastimarme, soy muy inconsciente, no pienso en éso, y tampoco me pongo a ver si tengo un ángel de la guarda que me protege. Sigo adelante, no se sabe muy bien cómo. Soy irónica al retratar muchas cosas que me pasan, trato de contar todo sin que me importe nada realmente. Veré luego, en el próximo disco, qué pasa. M: ¿Cuál fue el punto de partida de todo este cambio? F.C.: No quiero ser la chica de los covers para siempre. En su momento llegamos a un acuerdo con la discográfica: ¡teníamos que sacar mi oscuridad a la luz! Entonces, les entregué temas suficientes como para armar dos discos. Está bueno que les hayan gustado cosas como "Mariscal”, "Madrugada”, "Vino del viento”, o "Sonrisa eterna”. No son todas alegres, son una música muy seria.
F.C.:
“
Supongo que algunos se preguntarán ¿cómo hace ésta mujer para estar así? Tal vez me tomo
un Formolito on the rocks todas las mañanas”.
M!
F.C.:
"
La música me lleva y yo me dejo llevar, es imposible dejarla. Lo que hago me salva la vida,
tengo que permitirme ser feliz pase lo que pase”.
M: ¿Ese acuerdo, te significó un antes y un después? F.C.: Puede ser que me haya reinventado en cada disco, no sé como lo hice realmente. Pero se ve que tengo mucho amor por el arte y por la vida. La música me lleva y yo me dejo llevar, es imposible dejarla. Lo que hago me salva la vida, tengo que permitirme ser feliz pase lo que pase. M: En tu nuevo CD asoma nuevamente la cantautora, ¿cómo comparar esta producción con las anteriores? F.C.: Información Celeste y ¿De qué se ríen? son trabajos incomparables, no los podés cotejar con nada. En cada disco hay amor, temas divinos que nadie entendió. En cuanto a Hija del rigor, mostré mi cara lastimada, con los golpes de la vida. En el caso de Ahora, una de las novedades centrales es que no puse una foto mía en la tapa. Cuando vi la pintura de la portada, dije: es una mujer, y luego sentí que podía ser yo. En ese momento decidí dejarla así. El álbum es una tomografía computada de muchas emociones y me muestra más poeta, éste es un disco mucho más moderno. M: ¿Cuál es el secreto de tu bienestar? F.C.: No vivo todo el tiempo fijándome en la edad o el paso del tiempo, no sé cómo hago, supongo que algunos se preguntarán ¿cómo hace ésta mujer para estar así? Tal vez me tomo un Formolito on the rocks todas las mañanas (risas). Será el tipo de vida que vengo llevando últimamente: hago mucho entrenamiento, no salgo de noche, no bebo, fumo poco. Arranco fuerte a la mañana y cuando llega la noche no me quiero mover. Ceno en la cama, obviamente. Me duermo y a las 9 am me levanto para encarar la rutina. M: ¿Diste más amor del que recibiste? F.C.: Cada uno se merece lo que tiene. La vida es una prueba para pasar por arriba ciertos obstáculos; mientras más superes, más niveles vas a subir. De pronto te llegan situaciones high y cuando las pasas, hay elevación.
M: ¿Te sentís una mujer más seria? ¿Conservás tu tradicional capacidad de divertirte? F.C.: Estoy como más seria, es verdad. No soy Mary Poppins, dejé de serlo, pero me divierto como la chica pop de esa canción. En el escenario me pasa eso, me divierto y hablo con la gente, digo frases graciosas. Me gusta agregar cosas no esperadas: tengo una versión de "Romance del curro y el palmo” que estará en mi nuevo espectáculo. M: ¿Seguís con ganas de trabajar en televisión? F.C.: ¡Se va a morir Robert De Niro y no habré trabajado con él! (risas). Mi gente habló con Adrián Suar, y tal vez esta temporada haga algo de televisión, pero no sé cómo será. También Leticia Brédice pensó en mí como actriz: me ofreció un papel en un cortometraje que quiere hacer. Me encantan los músicos que en paralelo se meten en el mundo del cine. Todo el tiempo estoy comprando películas, veo cine sin parar. M: ¿Anhelás que llegue un hombre para amar? F.C.: Para que aparezca alguien así, tengo que cambiar un montón de cosas. Si cambio, voy a elegir mejor. Es muy loco eso de los animales, que te acompañan en lo anímico sin pedirte nada a cambio. ¡Los bichos son muy piolas! Si aparece alguien en mi vida, será en su momento. Mientras, voy cambiando un poco el foco. El que elige es uno, si no elegís bien, elegiste vos, no es que el otro vino a hacerte mal. Siempre es uno el responsable. M: Todavía es muy reciente el fallecimiento de Luis Alberto Spinetta. En su momento, fuiste muy elocuente al demostrar tus sentimientos ante la noticia… F.C.: Sí, fue muy duro. Con todo el dolor, pude poner en la red social lo que sentía, un texto que dice (mira su computadora y lee): "Flaco, que seas abrazado por todos los ángeles más bellos y luminosos del universo. Amado Luis, que estés en la luz, donde siempre estuviste. Te acabo de dejar, sin poder entender que el que estaba en ese cajón eras vos. Fuiste parte de toda mi vida, te extraño y todavía no caigo. Por dónde andarás volando, amigo, sabio… Que todo el amor que creaste te haga volar sin miedo”. Siempre admiré su obra, incluso en mi disco debut incluí "El monstruo de la laguna”. Hay mucha influencia de su obra en mí, siempre la habrá. Fotos: Sony Music Argentina
57
INFORME
"
Soy un ser sin raíz, mi tarea es encontrarlA.
”
M!
59
Leo García y sus colores verdaderos En 1.999 empezó su carrera solista y salió a luz su primer álbum, Vital. De ahí en más no se detuvo. Hoy, tras el éxito de su Verano Popteño en el Torquato Tasso junto a Palo Pandolfo, pareciera transitar el tiempo con las mariposas en la panza que traen consigo los nuevos amores. Pero su amor no es nuevo: el rock y el pop lo han abrazado desde siempre. Txt: Paloma Sneh / Fotos: Tábatha Lombardo
A
nclado a la vereda popera, sus primeras bandas fueron Fotoclip y El Duelo. En 1.990 formó Avant Press, grabó varios álbumes, y en 1.996 llegó la versión de uno de sus temas, Cybersirena, a cargo de Soda Stereo; un año después, olió el perfume de la invitación a la inolvidable despedida de su trío inspirador en River. En 2.001 sonó en todas partes con Morrisey, su hit. Lo siguiente, es una extensa producción que incluye composiciones para otros. Lo último: El milagro Dance, sucesor de El milagro del Pop. Ahora prepara un stock de video clips, con bajadas I Tunes y un cd como agregado. Sí, la música lo empapa. Todo el tiempo.
M: De primeras te relacionaste con el folklore… L.G.: Soy un ser sin raíz, mi tarea es encontrarla. A los 13 años me fui a vivir a Jujuy con mi familia. Cantaba y tocaba la guitarra en las peñas, como parte de la delegación del ingenio azucarero Ledesma, entre el ‘82 y el ‘83. Cuando volví a Buenos Aires, en el ‘84, compraba la revista Canta Rock y en la radio sonaba todo nacional. Me encerraba en mi cuarto a cantar Charly García, León Gieco y Celeste Carballo, que para mí es la precursora: lo primero que entoné fue su tema Querido Coronel Pringles. M: ¿No tomaste clases? L.G.: No; tengo oído absoluto. Puedo distin-
guir todas las notas. Charly García también lo tiene. Esa cualidad me permite tocar y afinar. Como músico, también trabajo mucho con el error.
***** Nino Bravo, ícono de la balada en los ‘60s - ‘70s, perdió la vida en 1.973 en un accidente automovilístico. Gilda, santa de la bailanta, tuvo el mismo destino fatal en 1.996. Ambos intérpretes forman parte de la constelación admirada de Leo García, que está preparando un musical sobre el español. Con toda su seriedad, entrena su voz para la difícil empresa. Quiere hacerlo con toda responsabilidad: es la puesta en escena integral sobre la vida de un crooner. Casi la vida de él mismo, pero sin el destino trágico. Cuando empecé a cantar Nino Bravo pensé que me resultaría difícil, pero las cualidades vocales me dan. Es como superarme. Me estoy dejando las patillas, y me cortaré el pelo si es necesario. Me gusta la tarea de encarnar mitos, ponerle vida al asunto. Pienso ambientar la sala con un toque de los años 70’s, proyectar videos y un documental de Nino, con muchos cambios de ropa. Se deja ver emocional. Es posible percibir cómo el amor -en el amplio sentido de la palabra- lo atraviesa de punta a punta. El vínculo con los
artistas que ya no están sostiene muchas de sus inspiraciones musicales. Todos los 7 de septiembre homenajeo a Gilda. Si bien no tengo voz de mujer, imito su fraseo, siempre con respeto a sus versiones. Con Tanguito pasa lo mismo. Conozco todo el repertorio, rompo la voz como él. Cuando canto Virus, “soy” Federico Moura. Me gusta estar entre Martín Bossi y el cantante de pop. No soy un imitador, pero me gusta encarnar.
***** M: ¿Cómo conociste a Gustavo Cerati? L.G.: Lo observaba de lejos en lugares que frecuentaba de noche. El diseñador Ale Ros, que hizo la tapa de un álbum de mi banda Avant Press, componía el arte de los discos de él. Y Daniel Melero, que nos había producido, fue el nexo. El tema Amor entre rosas está totalmente influenciado por Cerati, que lo escuchó y parece que dijo "¡Uy, eso es mi otro yo!”. En Avant Press yo componía pensando en sus canciones. Después, en mi carrera solista, fui encontrando mi personalidad, pero Gustavo la potenció. A él lo conocí en una disco, y terminé teloneando a Soda con la banda. Después de la separación toqué con él en Bocanada, y giramos por todo el mundo. Fue una experiencia inolvidable. Cuando volví de la gira tenía los demos de mi disco y le propuse producirme.
"Todos los 7 de septiembre homenajeo a Gilda. Si bien no tengo voz de mujer, imito su fraseo”.
El resto de la historia es un cúmulo de canciones que desembocó en Mar, producido por Cerati. Es un álbum que García considera una joya. Se llama así porque Leo, a los 30 años, conoció el mar en aquella gira. Tiempo después canté Morrisey, y no fue en vano. Él me representa mucho como artista. Igual, mi mensaje más claro está en el tema `Reírme más´. Yo vine a decir eso: hay que reírse más porque hay que originar la risa, aunque la tristeza también esté. M: Como cuando murió el Flaco… L.G.: Se me partió el corazón. Ese día tenía que tocar y fue muy difícil. Toqué, pero hubo un desborde de llanto. Fue como una situación infantil, como cuando se te muere un padre.
***** Leo no se queda quieto. El hecho de no respetar los tiempos de salida entre un álbum y otro le ha ocasionado más de un dolor de cabeza. Dice que en la vida le pasaron cosas que cualquiera desearía. Siente que cumplió sueños maravillosos, se reconoce quejón, quiere más de lo que tiene, y asegura que merece más aprobación del público. Con todo eso, un día el replanteo llegó a su vida de la mano de la terapia, y empezó a soltar. M: ¿Qué te interesa hoy? L.G.: Posicionar a Leo Garcia, ser mejor como
artista e intérprete. Después de estar encapsulado en lo mío, estoy abierto, escucho muchas bandas nuevas. Hay cosas que realmente me asombran. En mi show, todos mis invitados son caras nuevas. Ludomatic, por ejemplo, de mi sobrino; Yul Acri, un genio; Grupo Placer, una de las bandas que más promete. Hay músicos nuevos que son impresionantes y está todo en ebullición. M: Entonces, ¿por qué, si hay tanta materia prima, cuesta tanto remontar? L.G.: El artista vive en cierto autismo. Yo creo que debemos hermanarnos. El afecto de la hermandad trasciende la cualidad de la elección, sea sexual o política. Cuando un artista toca, no está pensando en la plata que va a cobrar. La plata es un resultado. Un músico está constantemente ejerciendo a través de la letra, de lo que quiere decir. Hablamos de la luz y del amor, y lo practicamos en la realidad. Sin humildad, no hay nobleza. Por eso esos artistas tan grandes, como Caetano Veloso, que tiene más de 70 años, son un ejemplo de lo que una persona aprendió en la vida por hacer lo que hace. Ya lo dijo la Negra Polly: primero el arte, después el negocio. Entonces uno, como ciudadano, uno debe tener la nobleza de comunicar los sentimientos. De repente se muere una persona tan importante como Néstor Kirchner, y quien sienta algo, debe tener la libertad de manifestarlo. Cuando uno libera lo que piensa, entra la luz. Para mí, la forma de disipar la oscuridad es siendo transparente, diciendo lo que siento y pienso.
"El afecto de la hermandad trasciende la cualidad de la elección, sea sexual o política”.
***** Libre de la búsqueda del hit, así se declara y así se lo percibe. Tiene la fórmula resuelta: la invierte o la desarma, pero siempre llega la canción, despojada del karma obligatorio de ser un megaéxito. Sólo le interesa hacer cosas buenas y que le gusten de alma, sin estar pendiente de aquello que pueda enganchar a la gente. M: ¿Como trabajás con la composición? L.G.: La inspiración es la felicidad del momento. Hay artistas que me ofrecen canciones y me gustan, asique últimamente voy más como intérprete. Confío mucho en lo que ya hice. No me gusta la idea de algo que queda ahí, yo sigo respaldando el material que grabé.
M!
61
ARGENTINA Y CALIENTE
MÁXIMAS SOBRE LAS ARGENTINAS CALIENTES POR
CARLA CZUDNOWSKY
E
MPECEMOS POR EL PRINCIPIO: LA ARGENTINA TIENE NOMBRE DE MUJER Y ES UNA TIERRA BIEN CALIENTE. HE AHÍ EL ORIGEN DE TODO. EL GEN DEL MAL… O DEL BIEN.
No creo que nadie se atreva a desafiar ninguna de esas dos máximas. En todo caso, no me desafíen después de la primera oración, les digo, porque se arma. Yo misma soy una Argentina bien Caliente, de corazón punk. Mis queridos, permítanme confesar: ¡esta rubia de 40 tiene mucho rock! La mujer argentina es un fiel reflejo del país. Muchas veces explota con facilidad, tiene sus crisis y, a veces, el horizonte le parece incierto, pero nunca está tan mal como dice estar. Yo, por ejemplo, soy inestable: me prendo fuego a la primera de cambio, mi nombre es "crisis”, aunque la dificultad siempre me ha llevado a los mejores cambios, y aunque mi horizonte cambie todo el tiempo. Abogo por la idea de que las de 40 somos las más calientes. El único problema, cuando vas creciendo, es esa sensación constante de que se te hace tarde para algo que no sabés exactamente qué es. Pero de eso nunca se entera nadie. Es algo íntimo que a veces no nos confesamos ni a nosotras mismas.
DISECCIÓN DE LA NATURALEZA
FEMENINA La mujer, con los años, se pone cada vez más caliente, sabe lo que quiere, cómo le gusta, cómo llegar, ser, estar, parecer, y lo más importante de todo: sabe pedir y cómo convencer. Con el paso del tiempo, la pasa cada vez mejor, se vuelve cada vez más hot. Aunque, también hay que decirlo, con los años, una mina se vuelve cada vez más conchuda, soberbia, rencorosa y vengativa. Es más, una de cuarenta es, por lejos, mucho mejor estratega que una de veinte. Especialmente
M!
63
para la maldad. ¡Yo misma!: cuando soy buena, soy buena, pero cuando soy mala, soy mucho mejor. Las de 20, con sus culitos prietos y con la impunidad de esa "inmortalidad” que ostentan, son muy atrevidas. Portan esa inconsciencia absoluta del paso del tiempo. Viven todo como la última vez, pero lo disfrutan menos. Como la primera vez. Todavía «no administran bien los recursos”. Las de 30, están espléndidas, a punto caramelo, maduras y dulces como un durazno tibio al sol, pero no son conscientes. Y, muchas veces, o están recién paridas, o apuradas por embarazarse. Distraídas, con suerte. Y ya empiezan a ver a las de 20 como posibles rivales. Las de 40, ya odian abiertamente a las de 20 y desconfían de las de 30. Yo, que ya estoy harta del desprestigio tilingo del mercado del usado, les afirmo sin temor a equivocarme: la de 40 no siempre garcha más, pero seguro que garcha mejor. Además, la veterana es guerrera y al hombre le encanta la trinchera.
El único problema, cuando vas creciendo, es esa sensación constante de que se te hace tarde para algo que no sabés exactamente qué es.
Por otra parte, todas, pero todas las mujeres se "relojean” entre ellas. Como los varones cuando se las miran en el vestuario, las mujeres suelen mirarse el culo (las de todas las edades). Como cuando las perras se olfatean, sólo que con un fin exclusivamente "comparativo”. Necesitan saber cómo lo tienen las otras. Si lo tienen mejor, las odian y tratan de encontrarles otro defecto, o las acusan de algo, tipo: "sí, pero se puso bótox”. Y si lo tienen peor, no se apiadan en lo más mínimo. Las chicas odian a las chicas cuando les gustan. Piénsenlo. ¿Alguna vez escucharon decir a una mujer: "¡cómo odio a esa fea!”. No es maldad lo nuestro. Es calentura reprimida. ¡Al final Freud tenía razón! Las mujeres conspiran todo el tiempo contra algo. Yo, en rigor de verdad, extraño el culo de los 20, la piel de los 30, pero me quedo, por lejos, con mis 40. ¡El trabajo que me dio vivirlos! Viví la vida loca, caminé la calle y curtí la noche. Damas y caballeros: juro que he vivido.
MORALEJA ANTROPOLÓGICA Aclaro que esta columna no pretende ser "una de chicas”. Es una para "que sepamos todos”. Hombres, se las estoy cantando, si se aprenden esta "cancioncita”, el disco lo van a terminar grabando ustedes. Tomen nota de ésto: las mujeres seremos todas distintas, pero todas tenemos el mismo password. Las Argentinas Calientes no son para principiantes. No son cosa fácil. Hay que saberlas llevar. ¿Alguna vez se enamoraron de una chica en problemas? ¡Siempre es para quilombo! Pero después, ¡¿quién te quita lo bailado?! El amor y el sexo son como la vida misma: si te gusta el durazno, ¡bancate la pelusa! Pueden salir heridos, dolidos, dañados, aturdidos o enamorados. Puede ser el amor de tu vida, tu mejor polvo, o tu peor pesadilla. Pero algo es seguro: la experiencia con una ARGENTINA CALIENTE no te la olvidás más. MINGA!
CARLITA -RUBIA DE 40ARGENTINA Y CALIENTE
Yo, que ya estoy harta del desprestigio tilingo del mercado del usado, les afirmo sin temor a equivocarme: la de 40 no siempre garcha más, pero seguro que garcha mejor.
Por: Lic. Muri Grinstein & Darío Rosemblat
Revelá el lado oscuro de tu pareja Aunque tu medio pomelo diste de ser un cassette, todos tienen su lado B. Descubrilo con este test, no sea cosa que estés conviviendo con un gigante enano fachista y aun no lo sepas.
1)
Tu pareja lee el diario
a) Sólo los titulares b) Muy por encima c) Sólo la sección de espectáculos d) De pies a cabeza y desea comentarlo con vos
2)
Ante el anuncio de la reestatización de YPF, dijo:
a) Ahora, ¡a expropiar Petrobras! b) ¿Y va a salir más barata la nafta? c) ¡La imagen del país en el exterior ya es pésima, y esto la empeora aun más! d) ¡Bien, lo nuestro vuelve a ser nuestro!
3)
Del precio de la yerba, opina:
a) ¿Cuando sacan un "Yerba para todos”? b) ¿Aumentó? A mi me gusta la Playadito c) No tomo mate, avisame si aumenta el grano de café de Sumatra d) Los yerbateros necesitan acatar las normas de control de precios para lograr un equilibrio sano entre oferta y demanda
4)
Su vivienda de soltero/a es:
a) Muy cómoda y desordenada b) Hay chinches en la cama c) Blanca, minimalista y palermitana d) Muy común
5)
Visitan las plazas publicas…
a) Los fines de semana y con el termo bajo el brazo b) Tan a menudo que no nota si se sienta sobre un sorete c) Jamás, pero por lo que se ve en la tele, ¡están preciosas! d) En los actos importantes y ocasiones especiales
6)
De Menem, dice:
a) Que es otro capitalista desvergonzado b) Tararea "Menem lo hizo… el puede no haber hecho todo… ” c) ¡Qué buenos que estuvieron los ´90, ¿sabés que fui a Disney 3 veces? d) ¡Se dice Mendes!
7)
Su comida preferida es
a) La tira de asado al carbón, con un termidor b) Fideos con salsa y queso, acompañados de un tinto López c) Un bagel de salmón ahumado y queso philadelphia d) Milanesa con papas fritas
8)
¿Cuál es su actitud frente al trabajo?
a)Se la pasa criticando a su jefe b) Lo ve como un mero intercambio de tiempo por dinero c) Trabaja pocas horas, pero lo cuenta de tal manera que pareciera que hace un montón d) Trabaja con dedicación y esmero
9)
Cuando viaja en subte, comenta:
a) ¡Esto sí que es igualitario! b) ¿Viste el nuevo aviso de bumeran.com? c) Ahora que el Congreso aprobó el traspaso, espero que el GCBA mejore el servicio pronto d) En vez de pasear por Europa, Macri debería hacerse cargo del subte
10)
En la intimidad
a) Es un animal en celo b) Es un chancho vago c) Introduce nuevos juegos de rol y juguetes eróticos continuamente d) Es apasionado y firme
Mayoría de A)
Su secreto: le das lo mismo vos que cualquier otra pareja, porque cualquiera que aguante su inmundicia le parece un regalo del cielo. Cree que todas las personas son iguales, es decir, tira para los dos lados.
Mayoría de B)
El adicto: Sí, lo esconde muy bien. Entre todo el desorden de su casa, tiene reservas de galletitas dulces y chocolate por doquier. Es de los que piensan que casado es igual a gordo, dejado y pelado.
Mayoría de C) No es lo que parece: Detrás
del disfraz de palermitano cool con pretensiones de igualitarista, se esconde un derechista de primera. Preguntale si prefiere comer sushi o un choripán y ahí tenés tu respuesta.
Mayoría de D) Nos sos su único amor: Pare-
ce fiel, te trata con devoción, pero hay otra persona: un amor imposible, de pelo castaño, ojos verdes, 1.70 mts, que pegó un importante laburo los últimos 5 o 6 años.
M!
65
Ilustraci贸n: I-Max, www.maxmurad.com.ar
Demoliendo Hoteles
M!
67