REVISTA MINGA! #1

Page 1

M!

1

Año 1 número 1 - Noviembre - Diciembre 2011 Baires. Distribución grattuita

#01

GUSTAVO SANTAOLALLA

“VENGO

DE UN SUEÑO

LATINOAMERICANISTA”

Miss Bolivia // RICARDO DARÍN // FELIPE PIGNA // IVÁN NOBLE Producción Nacional . Repatriados . SUPLE HUMOR . ECOLOGÍA CRÓNICAS CALIENTES . COLUMNA IGUALITARIA



M!

TODOS Y TODAS

3



M!

5

ARGENTINA Y CALIENTE

ENTREVISTA Confesiones de verano. Una tarde entre Gustavo y Agustina. Pag. 36


STAFF

Hay equipo

ARGENTINA Y CALIENTE

Agustina Kämpfer

#01

Directora + Redactora

En el secundario soñaba con ser cronista de guerra. No hice nada parecido, pero sí libré algunas batallas. Minga! es una de ellas. ¡Salud!

Colaboradores: Diego Altabás César Capasso Javier Mártinez Créditos foto de tapa Santaolalla: Laura Szenkierman/Tecnópolis. Contacto Comercial: 154-041-5575 Contacto de prensa: minga@fueradehora.com.ar @RevistaMinga facebook.com/minga Minga! es propiedad de Ediciones del Copete SRL. Número de registro de propiedad intelectual en trámite. Dirección N. Oroño 1590, Ciudad Autónoma de Bs As. Las notas de la revista corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes.

Dario Rosemblat

Dirección General

Una temprana afección al consumo de revistas, me llevó a convertir al diariero de la esquina en uno de los mejores amigos de mi infancia. Apilaba Patoruzu, Paturuzito, El Gráfico, Humor y hasta las ‘Muy Interesante’ que apenas comprendía. Hace poco menos de un año un colega me preguntó por qué me dediqué al mundo editorial. No supe que responder. Aquella noche me desvelé en la cocina de mi casa movilizado por la consulta. Me acompañaba un vaso con dos hielos en una mano, y en la otra, ese inolvidable episodio donde Don Gil procuraba robarle unas pepitas de oro nuestro querido Isidoro Cañones.


M!

Suple Humor

Eduardo Massa Alcántara

S

¡Cabito, ponete las pilas y para el próximo número mandanos algo para poner acá!

Federico Sierra

Nací en Buenos Aires, me crié en Chacabuco (BA) y volví a Capital Federal hace diez años a estudiar Periodismo. Hoy trabajo en la revista Fuera de Hora y en Minga, escribí dos libros, soy noctámbula, me gusta el cine, el mate con tostadas, la comida china y el rock and roll.

Arte & Diseño

S

Renata K. & Gastón G.

Nos focalizamos en el desarrollo de identidad para proyectos culturales. Traducimos lo abstracto en concreto. www.estudiolate.org

Redactor

Entre la crónica personal y la observación participante, equipado con cierto humor y algunas armas teóricas, pretendo tomar nota de distintas escenas con el fin último de gritarle Minga! a la homofobia. Trabajé como subeditor de la revista Metrópolis, y sobreviví al naufragio del extinto diario Crítica. Actualmente colaboro con espacios tan diversos como el suplemento SOY de Página/12, y el sitio web lapoliticaonline.

Vanesa Ley

S Asistente de Redacción

Florencia Salvador

7

Fotógrafa

En 1999 mi viejo me regaló su cámara Ricoh Singlex II, con estuche de cuero y forro de pana bordó. Estudié Fotografia Básica e Iluminación. Expuse mis fotos en el Centro Cultural General San Martin, el Centro Cultural Recoleta, El Aleph y Expotrastienda. Formo parte del colectivo de artistas de Pétalos Gloster. www.vanesaley.com

S Producción Periodística

Franco Spinetta

De 1986. Periodista, amante, compañero, lector, escucha, amigo, hijo y hermano de tres mujeres. Regular pero insistente jugador de fútbol. No soy pariente del flaco, no insista.

Santiago Regolo

Redactor

Nací el 12 de diciembre de 1980, mientras Juan Pablo II comunicaba su propuesta sobre el conflicto del Beagle. Soy licenciado en Sociología (UBA), investigador del INHIEP, y docente universitario. Escribo en medios digitales, y co-conduzco el programa Calle y Quilombo, por IP Radio. Tomo vino con soda y sin pudor, eludiendo, a diferencia del día en que nací, contrariedades de límites y religiones.

S Producción Periodística

Gabriel Imparato

Primer cyborg comunicacional avalado por toda la comunidad terrícola, unidad con graves fallas de fábrica en lento y difícil proceso de reparación.

Mariana Díaz

Redactora

Soy periodista especializada en cambio climático. Trabajo como conductora del programa de tv Pura Energía, y como Directora de Comunicación y Prensa de la Fundación R21. Me entrené con Al Gore, y viajo por el país compartiendo la conferencia Una Verdad Incómoda. El British Council me nombró Líder de Cambio Climático por mi proyecto educativo para adolescentes. www.marianadiaz.com.ar


EDITORIAL

PASEUSTED La rebeldía es la respuesta más auténtica a las instancias de la vida que ponen en jaque lo que creemos justo. Desconoce la obediencia debida. Ha llevado al hombre a descubrirse a sí mismo, a destrozar obstáculos, derrocar imperios... En tanto tantos insisten en ajustar la rebelión a la definición más académica de la adolescencia, la rebelde Minga! pide pista (no permiso). Minga!: una expresión en desuso que ha venido a reinstalarse, a dejar en claro, más que un disgusto, un sentimiento. Dice que a lo que no queremos más, no lo queremos más. Entiende que normal no es sinónimo de bueno. Somos los jóvenes haciendo ese gestito provocador, con una decisión irrevocable, un NO rotundo y un SÍ feliz. Minga! es la ex pareja en llamas que no piensa atenderte el llamado. Es el que va en su autito y no deja pasar al colectivero que se tira con todo, sin sutileza ni guiño. La señora en el subte abarrotado que a un metro de distancia del asiento que se libera, se lanza torpe y desvergonzada. Minga! exige los 10 centavos de vuelto. Minga! es un joven militante, una historia de amor, el rockero malo devenido en bueno, el anarquista que

se vuelto inteligente, el taxista que te arregla el país en un viaje de Palermo al Centro… Es un homenaje al argentino común, una conversación cotidiana, un talento escondido, un orgasmo múltiple, una idea fija, un símbolo para la pasión puesta en la palabra. En el seno de Minga! hay un equipo de jóvenes-hijos de la decantación de la llamada Generación X. Esa que creció a las puteadas, creyendo que los presidentes siempre serían hombres malos esquivando jubilados en Ferraris rojas. Nos tocó así. Pero en vez de vivir pensando ¿Qué le vamo´ a hacer?, hicimos algo. No ha sido fácil romper tanto paradigma: que lo popular es grasa, que lo nacional es choto, que lo barato sale caro y que el futuro… bueno, el futuro será interesante siempre y cuando hayamos custodiado el interés individual y concretado algún que otro currito… ¡Basta! Minga! Acá estamos, lo hicimos, nos hicimos, y somos cada día más. Eso es: hacer y ser. Y al que quiera parecer, lo abrazaremos.

A.K.


M!

9

D NI YANQUI NI EUROPEA,

ARGENTINA Y CALIENTE!


GAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSI

Minga! Música & Gillespi recomiendan MILES DAVIS. TUTU. DELUXE EDITION Uno de mis discos preferidos de Miles. De su última etapa, jazz-eléctrico y funk. Es un disco concebido a su medida. En realidad digo esto porque su productor y bajista, Marcus Miller, le compuso todo el disco y lo arregló de tal forma que Miles sólo fue a grabar sus trompetas en el registro que le quedaba más cómodo. Es como un traje hecho a medida. En la versión Deluxe, se agregó un segundo CD con el show en vivo que hicieron para la presentación. Es un buen álbum para poner por la mañana. Positivo y delicado.

GONZALO ALORAS, 12 Recomiendo una novedad. Son 12 canciones finísimas que rescatan el espíritu de la mejor tradición compositiva del rock argentino. Este músico rosarino es, además de un muy buen cantante, gran violero y tecladista. Tuvo su momento de exposición durante varios años como ladero en la banda de Fito Páez. Ahora podemos verlo en solitario con su puñado de muy buenas canciones. Es agradable. Por momentos tiene el perfume de Serú Girán volando en el aire. En un momento donde todo lo que se edita parece ser rock barrial cervecero, emerge esta humilde joya en medio del ruido general.

SPINETTA y las BANDAS ETERNAS. BOX SET El Flaco y su histórico concierto en Vélez, donde recorrió toda su carrera con las bandas originales. Tarea nada sencilla viniendo de Luis Alberto, que nunca ha mirado para atrás y la nostalgia no es su virtud, precisamente. Le dio el gusto a varias generaciones que querían revivir o bien ver por primera vez (como en el caso de Almendra o Pescado Rabioso) a esas bandas tocando en vivo. Es un concierto exquisito y un placer escucharlo. Tiene momentos de gran emotividad cuando suben Charly García o Gustavo Cerati al escenario.


M!

11


GATEATRO MINGATEATRO MINGATEATRO MINGATEATRO MINGATEATRO MINGATEATRO MINGATEATRO MINGATEATRO MINGATEATRO MINGATEATR

Los talentos

Minga! Teatro & Anita Pauls recomiendan

Ideada y dirigida por el dúo Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu. “Creo que es la mejor obra que vi en mi vida”, sentencia Anita. Y agrega, con admiración: “El texto es espectacular, las actuaciones son admirables, todo es una obra maestra. La vi 3 veces y en este caso no me obligó nadie (risas). La volvería a ver, es más: creo que todos deberían hacerlo. Me apena mucho la posibilidad de que algunos mueran sin haberla visto”. Los directores recibieron el premio S por esta obra (actualmente en cartel en el teatro El Kafka) que transcurre en un departamento de Buenos Aires, donde unos jóvenes se dedican a fomentar su talento, encerrados y sin contacto con el mundo, que se demoran en conocer.

Tren Acassuso Creada y dirigida por Rafael Spregelburd. Formó parte de la Fiesta Nacional del Teatro de la Ciudad de Buenos Aires en 2007 y del Encuentro Teatro del País del mismo año. “Es una obra que vi hace bastante y me llamó la atención la cantidad de actores (y buenos) que había constantemente en el escenario, haciendo papeles simples y geniales”, dice Anita. La historia: un grupo de maestras de una escuela carenciada sufre las penurias de la pobreza. De pronto, reciben la noticia sobre heroicos ladrones que han dado un golpe en Acassuso: robaron el Banco Río, con túneles, rehenes y poemas. Envalentonadas por la idea, las maestras deciden dar su modesto pero inequívoco golpe.

Del grupo de teatro Piel de Lava, con dramaturgia y dirección de Laura Fernández. “Es producto de un grupo de chicas que admiro. Ellas son de las mejores actrices que hay. Fue lo primero que vi en teatro de ellas y me pareció increíble todo lo que solitas habían logrado”, se entusiasma Anita. “Tren” fue la tercera obra del grupo integrado por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes, ganadoras del premio anual S 2008. En la obra bosquejan personajes que “describen a la creyente sufrida, desesperada y reencontrada”. Un viaje en tren hacia Dios acompañado de la experiencia multimediática que da la ventana del vagón: el afuera, en un video realizado por Agustín Mendilaharzu y Mariano Llinás. La obra obtuvo el premio Mac Station a las Nuevas Tecnologías.

Nunca estuviste tan adorable Escrita y dirigida por Javier Daulte. Una obra especial para Anita porque su mamá, Mirta Busnelli, formaba parte del elenco. Ganadora de múltiples premios nacionales y extranjeros, Anita no duda en calificarla como “mágica”. “La historia es divina y los actores son enormes. Con esta obra lloré, algo raro en mí cuando voy al teatro, quizás porque actuaba mi mamá y verla sufrir me afectaba más de lo que puede hacerlo un actor cualquiera pasándola mal en escena. La vi como 5 veces. Pero bueno, medio que Mirta me obligaba” (risas).


M!

13


GAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFORE

OJOS QUE NOS VEN

Argentina vista desde el extranjero Recopilación: Franco Spinetta

Chile / El Ciudadano

Educación pública se busca La movilización de los estudiantes chilenos puso en jaque las estructuras de una sociedad hasta entonces desmovilizada. Los vecinos empezaron a mirar para este lado, en busca de aquellas políticas que allá escasean. En Chile, como en muchos países del mundo, los grandes medios de comunicación están en manos de la derecha, y pocos se atreven a contradecir esta regla. Uno de esos pocos es El Ciudadano, una revista que acompañó desde el comienzo la protesta de los miles de jóvenes que se levantaron contra las políticas excluyentes del Presidente Sebastián Piñera. La reciente inauguración de la Universidad Nacional del Oeste (UNO - provincia de Buenos Aires) encabezada por Cristina Fernández de Kirchner, fue mencionada por esta publicación como un ejemplo de lo que debería ser la educación pública en su país. “La Presidenta inauguró la UNO el pasado 16 de septiembre, conmemorando la triste fecha de `La Noche de los Lápices´. Destacó la inversión del país en educación con la inauguración de universidades en diferentes distritos del conourbano”, resalta en la bajada. “Así se hace”, festeja un lector en los comentarios.

Organización Internacional del Trabajo / Sala de Prensa

Estados Unidos / The New York Times

Un 2x4 para Barack Obama

El tango que se dio vuelta en Argentina (Argentina’s Turnaround Tango) es el título de una columna del prestigioso diario norteamericano, que no ahorra elogios a nuestro país. El editorialista Ian Mount le recomienda a Obama “prestar atención” a las “valerosas lecciones” que ofrece la política económica nacional actual. “Argentina ha recobrado su prosperidad gracias a inteligentes medidas económicas”, dice Mount. En su texto, además de destacar el boom del consumo de televisores, teléfonos celulares y autos “que ahogan las calles de Buenos Aires”, resalta la importancia de la Asignación Universal por Hijo que, según explica, ayuda a “incrementar el consumo y probablemente mejorará a largo plazo la performance educativa del país, debido a que los chicos están obligados a ir a la escuela”. “Argentina es difícilmente un paralelismo perfecto para Estados Unidos. Pero la diferencia entre las políticas de austeridad y poco crecimiento de finales de los 90 y las de pro-Estado y alto crecimiento de los 2000 ofrecen un caso testigo de cómo hacer crecer la economía de nuevo. “Washington haría bien en prestarle atención”, concluye Mount.

Argentina, la voz cantante

Que el país está aislado del mundo es una zoncera. Para la OIT –entidad de la que participan la mayoría de las naciones- es un ejemplo de expansión de políticas sociales y empleo. Primero, un documento compartido entre la OIT y la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) destacó la “fortaleza de América latina frente a la crisis” económica mundial. Y otra vez, la Asignación Universal por Hijo (AUH) fue objeto de admiración: “Además de abordar problemas estructurales como garantizar la permanencia en la escuela, procura dar respuesta a la vulnerabilidad de ingresos”. Pero la grata sorpresa, sin duda, llegó de la mano del director de la OIT, el chileno Juan Somavía. En la reunión de ministros de trabajo del G-20 en París, no ahorró elogios para las “políticas sociales activas” de Latinoamérica, y destacó el rol de Cristina Fernández de Kirchner: “Ella ha sido la voz de estas políticas y ha dejado en claro el concepto de trabajo decente, el cual compartimos (…) La región es heredera de políticas que no organizaban la economía en torno a la gente. La UNASUR tiene que demostrar que hay una visión productiva y un piso de protección social que genera mayores equilibrios. Están dadas las condiciones políticas para tener una voz autónoma. Y cuando pienso en las condiciones políticas de América latina, pienso en la presidenta Cristina Kirchner”, abundó.


M!

15


ENTREVISTA

Lucrecia Martel

En el é t e r de las ARTES Argentina, Francia, Estados Unidos, Alemania y

por Javier Martínez Fotos: Juán Pedro Calabrese

Cuba son algunos de los países que reconocieron su arte con premios y menciones. De su primeros cortos a hoy, sigue viéndolo todo con ojos crudos y anti exitistas. Sus colegas de renombre la halagan mientras ella sueña, escribe, filma, viaja, busca, continúa... M: Al ser una figura pública y haber recibido premios, sentís alguna presión para que seas un estandarte salteño?
 L.M.: En una provincia como Salta, yo, que no soy mainstream, soy mainstream. Es raro. Es la popularidad de una persona a la que no le ha ido popularmente bien con lo que ha hecho. Es como ser una especie de rock star absurdo, porque quienes así me tratan muchas veces no vieron mis películas, y porque esa popularidad no tiene prestigio intelectual, es por haber salido en el diario, que en sí no es ningún prestigio. Pero en Sata el cine me dio un diálogo social transversal, de intimidad, con personas de sectores bien distintos. La gente se siente convocada a contarme algo íntimo, como “si te cuento mi vida, tal vez sea una película”. Me encanta que a pongan en mí esa fantasía. M: ¿Y usás algunos de esos retazos?
 L.M.: A veces, sí. No lo sé con exactitud, pero mis personajes han tomado varias de esas historias, a través de un diálogo público, en el mejor sentido posible para definir lo público… sobre todo hablando de Salta, que es tan cerrada y tan oscura.

M: ¿Cómo elegís al elenco?
 L.M.: En mis películas sólo los roles principales son desarrollados por actores profesionales, y la mayoría de los personajes está representada por no actores. M: ¿De dónde proviene ese estilo que se apoya en grandes silencios como forma de expresión? L.M.: Cuando pasa algo tan brutal como la dictadura militar, en la cultura queda un agujero, un vacío. Que el cine empezara a producir nuevos relatos llevó más de diez años. Antes, no representaba nada. Nadie se identificaba con la forma de hablar que tenía; quizás algún sector de la ciudad de Buenos Aires, pero no el resto del país. Y la televisión era algo en lo que no se podía creer. Todos los directores de esa primera horneada de Historias breves, en la que estuvo mi corto El rey Muerto, experimentamos otros registros del habla, como buscando un reencuentro. Si ves cosas que se filmaron en los ’80 en la Escuela de Avellaneda, encontrás mucho silencio. Lo mismo sucedió en el festival de cortometrajes UNCIPAR en Villa Gesell: mucha mudez. Primero, por la dificultad de hacer

sonido en video y súper 8, pero también porque nadie sabía muy bien cómo hablar nuestro español. En esa época, alguien dijo: el cine está muy bien hecho por los norteamericanos, nosotros dediquémonos a otras cosas. El inglés parecía ser el idioma natural de las películas, y fue difícil recuperarnos. M: ¿Qué opinás de la democratización de los medios de producción? L.M.: Desde hace unos cuántos siglos existen las plumas y las lapiceras, y no por eso hay mejores escritores, pero si sólo existieran plumas de nueve mil euros, probablemente Roberto Artl no hubiera existido. Yo, siendo jurado en festivales, veo la transformación y la cantidad de chanterío que hay… gente que juntó planos hasta cubrir dos horas de “película”. Pero también veo la cantidad de lugares, personajes y situaciones que antes, con cámaras de 35 mm, no se podían filmar. La calidad no es una consecuencia directa de esa apertura, pero ya se empieza a sentir la renovación. Creo, sí, que estamos en un momento de tremendo cambio tecnológico para la industria. Cuando estaba haciendo la investigación para hacer El Eternauta viajé a San Francisco a ver la Industrial Light & Magic, que es de George Lucas. Desde lejos te das cuenta de que es un dinosaurio chapoteando en cenizas de volcán. Toda esa infraestructura millonaria debe ser imposible de mantener, cuando tres o cuatro geniecillos encerrados en un cuarto con una computadora pueden hacer esos mismos efectos. Y no es una exageración.


M!

M: ¿Qué sucedió con El Eternauta?
 L.M.: Con los productores no llegamos a tener una situación de confianza que auspiciara un buen fin a todo lo que seguía. Ni siquiera leyeron el guión. M: ¿Cómo hubiera sido esa película?
 L.M.: Uno de los motivos por los cuales me atrajo el proyecto es que me interesa el humanismo, la ciudad como espacio y lo que políticamente significa el texto. La transformación del mundo entre los años ’50 y ahora, es enorme. Es muy difícil crear la idea del enemigo. Creo que el último gran intento fue Irak, y los yanquis no lograron transformar al Islam en el enemigo universal. En los ’50 lo habían logrado con los alemanes. Algo de eso está muy presente en El Eternauta; en la invasión extraterrestre hay un enemigo al que combatir y una sociedad socialmente homogénea que tiene que resistir. Y eso es encantador como metáfora, metonimia y reflexión de la época. M: Oesterheld publicó El Eternauta un año después del asesinato del General Valle. En su mundo simbólico una parte del ejército aún no respondía a los intereses foráneos. Vos te fuiste a las milicias civiles.
 L.M.: Claro. Quizás era eso: el ala peronista. Yo prefería que fueran grupos de civiles. Y otra cosa que hice fue situar la historia en verano, estación en la que hay muchas más ventanas abiertas, con mayor incidencia en la muerte de civiles. Eso era más dramático. Fue fascinante. Todavía me cuesta no seguir pensando y haciendo notas sobre eso.

“Los momentos más audaces de mi obra se los debo al cine de terror”.

17


ENTREVISTA

“Desde hace unos cuántos siglos existen las plumas y las lapiceras, y no por eso hay mejores escritores, pero si sólo existieran plumas de nueve mil euros, probablemente Roberto Artl no hubiera existido”.

M: ¿En qué proyectos estás trabajando?
 L.M.: Retomé algo que estaba escribiendo. Una cosa fantástica con seres de origen sobrenatural. Son como unos parientes que nacen debajo de la mesa y se quedan a vivir en el jardín, humanos aterradores que nacen adultos. Una amenaza permanente a la familia. No se sabe de qué, pero son una amenaza. M: Sigue una línea que recorre toda tu filmografía: el sentido del misterio.
 L.M.: Viene del cine de terror, que tiene mucho desenfado. Creo que los momentos más audaces de mi obra se los debo al cine de terror. Cuando encuadro, por ejemplo, trato de no ser muy demostrativa con los objetos. Si tomo una puerta, tomo un pedazo de la puerta. Me parece que cuando no está todo mostrado hay una actividad extra que hace el espectador. Y si hay un objeto, demoro más de lo que el objeto necesita, como para crear una sensación de que se mueve, o que hay algo más. Eso es enseñanza directa del cine de terror.


M!

19


INFORME

SER PARTE

Txt: Santiago Régolo Fotos: Renata Kándico

La juventud argentina ha vuelto a ganar terreno en materia de debate. A poco de haberse cumplido el primer año de la muerte de Néstor Kirchner, su impacto aun promueve la necesidad de saber que ilustra el presente. La batalla de las corporaciones ha resultado muy estimulante para dar pelea.


M!

A

rgentina tiene esa extraña correspondencia entre la algarabía y el desconsuelo. El aire fresco del ir y venir de miles de personas durante los festejos en la noche de las elecciones presidenciales se encontró, cuatro días después, con la congoja de una multitud que ganó nuevamente la calle para rendir su homenaje al líder político que le puso un apellido a la primera década del nuevo siglo. Ladeando los primeros furores, uno también puede avizorar que las espinas del camino comienzan a dar tregua. Éste es un momento histórico, se escuchaba al pasar en cada rincón de la plaza. Y enseguida, la pregunta entrante, la pregunta-secreto-a-voces… ¿de qué se trata formar parte de un momento histórico? ¿Cómo se puede ser actor de una obra que uno generalmente imagina en libros ajados por el paso del tiempo? La historia siempre se nos presenta como algo lejano, diáfano y distante. Casi naturalmente, uno la ubica en lo que ha pasado, en lo que fue, cristalizada e inmutable. Pero cuando uno pone, por así decirlo, a la historia fuera de la historia, la despoja de todas sus vicisitudes, disputas y sus protagonistas, como un hecho natural que nos determina inexorablemente. Y si bien es innegable la importancia que reside en las huellas del pasado para definirnos, nosotros no somos consecuencia de la historia, sino de sus interpretaciones. Cuando la crisis asolaba el país en el ahora lejano 2001, los índices económicos eran las figuras descollantes del escenario nacional. Los diferentes agentes del poder y los multimedios supieron instalar un modelo que definía su suerte a partir de la (des)acertada aplicación de fórmulas matemáticas. La realidad mutaba a una mera expresión numérica en la que, por ejemplo, si no se evitaba el aumento del Riesgo País, Argentina podía transformarse en Nigeria. Las diferencias de dos países con historia, cultura, lenguaje y estructuras económicas, sociales, políticas y étnicas completamente distintas, podían desaparecer ante la igualación de una cifra arrojada por una medición elaborada por y para el sistema financiero internacional (y que al día de hoy, poca gente sabe bien qué mide). La posibilidad de ser un país pujante e inserto en el mundo, o un cayo subdesarrollado sin solución, dependía exclusivamente en la bondad de un guarismo. Así, la realidad argentina se volvió esencialmente

económica, y la economía se olvidó de ser una ciencia esencialmente social. Entre blindajes, acuerdos con el FMI, corralitos y corridas bancarias, la indigencia, la desocupación, y la precariedad laboral crecían de forma alarmante. Los ajustes para pretender llegar a ese número mágico que hiciera del país un hermoso vergel, ponían contra las cuerdas a los sectores de la

Y si bien es innegable la importancia que reside en las huellas del pasado para definirnos, nosotros no somos consecuencia de la historia, sino de sus interpretaciones. población más vulnerables. Y se tensó tanto la soga que, hace tan sólo diez años, finalmente se rompió. Las consecuencias de ese pasado reciente se hacían presentes en la amargura de millones de hogares que sufrían los embates de los errores de cálculo. Las interpretaciones hegemónicas esgrimidas por especialistas económicos y dirigentes políticos durante la década del ’90 no condecían con las heridas abiertas en la piel del entramado social. La idea de un país potencia, estable y de renombre mundial, se estrellaba en cada uno de los nuevos indigentes, en cada puesto de trabajo desaparecido. Los días se sucedían con ese vértigo tan particular que produce el estar al borde del precipicio. Las expresiones más alentadoras advertían que el camino era largo, que volver a ponernos de pie demandaría, a lo menos, unos 30 o 40 años. El pasado nos cercaba en la misma medida que el futuro se nos escurría por las manos. Entrábamos en una encerrona que no nos dejaba ver más allá de lo reciente, y hacía de lo venidero algo inalcanzable. Pero, quizás sin darnos cuenta en un principio, algo comenzaba a cambiar a partir de 2003. Un tal Néstor Kirchner asumía la presidencia, como él alguna vez manifestó, con menos votos que desocupados, sin demasiado apoyo, y con la desconfianza de una sociedad danzante al ritmo de cacerolas. Menudo desafío le tocaba enfrentar a este flaco desgarbado, venido del soplo patagónico, para intentar enderezar la barca en medio del tifón. Se iniciaba así una

21

nueva etapa, no sólo por el cambio de mando, sino, fundamentalmente, por la forma de pensar las circunstancias. Las primeras decisiones tomadas por el entonces primer mandatario, nos hacían suponer que no todos eran lo mismo. Su determinación de no reprimir en un escenario de elevada conflictividad social, su adhesión al clamor para que sean juzgados los responsables del terrorismo de Estado, su autoridad para hacer efectiva su función de comandante en jefe de las FFAA y ordenar bajar el cuadro de Rafael Videla, su defensa a la producción nacional como eje de la recuperación del empleo, su decisión de cancelar la deuda con el FMI para recuperar la potestad de nuestro rumbo económico, su negativa al ALCA y el abandono de las relaciones carnales con el país del norte, lo alejaban de la vieja dirigencia política. La gestión se anclaba en la restauración económica con un fin social, planteaba las bases de una identidad nacional basada en el respeto de los derechos humanos y la diversidad, y ponía el acento de las relaciones internacionales en nuestros socios más cercanos. Establecidas las bases, el fortalecimiento del modelo dependía de su continuidad. Así lo entendió gran parte de la sociedad y, a diferencia de lo ocurrido en 2003, la apuesta al cambio

Según la obsecuencia de ciertos comunicadores y políticos antagonistas, la estrategia oficial tiene como fin la división, la confrontación y el malestar iniciado tuvo su reflejo en las urnas. Cristina asumió la presidencia con un importante apoyo popular, y con una agenda atiborrada de inclusión social y redistribución de las riquezas. El plan de acción no sería fácil. Para lograr los objetivos, había que tocar intereses de sectores enquistados en el poder. El fin de las AFJP y el traslado de los fondos previsionales al Estado, junto a la discusión por las retenciones a las ganancias extraordinarias establecida por la resolución 125, son señales claras de esta disputa. Otra vez aparecían en las crónicas del poder mediático los fantasmas de un país aislado, que no exportaba, que perseguía a los inversores y productores, y que dejaba a la


INFORME

deriva a los jubilados. El país relatado desde las columnas y los noticieros del monopolio multimedial, no se correspondía con la realidad de vastos sectores que veían en estas medidas

Las reacciones de quienes se arrogan el derecho de escribir la historia, nos marca la importancia del momento actual. Un momento histórico, como se escuchaba retumbar en las incontables sensaciones de esa plaza expectante. una mejora real de su condición de vida. Nuevamente nos enfrentábamos a la resignificación de los acontecimientos, y al problema de quién escribe la historia. Las distintas tribunas políticas, portavoces estelares del poder corporativo, ya decididamente tomaban partido. Apostadas en los pedestales de su propia faena, instigaban a un deterioro institucional, y al condicionamiento del accionar estatal. Las advertencias propias del matonismo del poder concentrado no impidieron el avance hacia lo establecido en la plataforma electoral: nueva ley de medios audiovisuales, profundización de la obra pública, Asignación Universal por Hijo, pago y renegociación de la deuda. Nuevo golpe, nueva cruzada.

La coherencia de un modelo con fuerte acento en la producción, la igualdad social y la pluralidad, fue presentada por los dueños de la palabra como nuevas embestidas al conjunto social, a la libertad de prensa (o como diría Arturo Jauretche, de empresa), y a la república en general. Para ellos, el país está crispado, y los responsables directos son la reelecta mujer que se encierra en la primera sílaba de esa nueva palabra del diccionario político-mediático, y su difunto esposo. Según la obsecuencia de ciertos comunicadores y políticos antagonistas, la estrategia oficial tiene como fin la división, la confrontación y el malestar. La revisión del pasado nos permite cuestionar posiciones de poder históricamente arraigadas. La recuperación de fechas vitales de nuestra historia nacional como la batalla de Vuelta de Obligado, o la designación del 12 de octubre como Día del Respeto a la Diversidad Cultural, se suman a las medidas tomadas en estos tiempos que afectan el poder de grupos monopólicos. La lucha por el sentido y la resignificación de la historia abren nuevas posibilidades en el campo nacional, desnudando las intenciones esgrimidas por los escribas oficiales de lo sucedido en estas tierras. Las reacciones de quienes se arrogan el derecho de escribir la historia, nos marca la importancia del momento actual. Un momento histórico, como se escuchaba retumbar en las incontables sensaciones de esa plaza ex-

pectante. La reelaboración simbólica de la gesta y las acciones de los hombres y mujeres que forjaron lo que usualmente llamamos Nación (así, con mayúscula) nos da un sentido de pertenencia, y nos ubica como eslabones presentes de una historia común. Abre nuevamente el juego y comienza a desmontar el arquetipo de una historia petrificada. La memoria es un espacio de debate, de conflicto. Es un problema presente sobre algo sucedido en el pasado. Pero ¿cómo fijar un sentido sobre algo que no puede contenerse, que se desborda permanentemente? Ese punto problemático que supone el presente entre lo que ya fue y lo que aún no ha sido, es también el que nos invita a leer lo que nos pasa. Pero no hay lecturas inocentes. Para conquistar nuestra identidad y la de todos aquellos silenciados y anónimos de las páginas más lamentables, para dejar de ser ajenos a nuestra propia historia, comprender quiénes fuimos, quiénes somos y hacia dónde vamos, debemos, como decía el filósofo Louis Althusser, empezar a confesar de qué manera de leer somos culpables. Somos protagonistas de un momento que excede los folios de los que siempre intentaron reservarse al orador del cuento.


M!

23


INFORME

PUTOS

PROHIBI


M!

25 25

SALVO EN RÍO NEGRO, LOS GAYS NO PUEDEN DONAR SANGRE EN ARGENTINA. TAMPOCO LOS HETEROSEXUALES QUE HAYAN TENIDO SEXO CON GAYS. MIENTRAS LA PROMOCIÓN PARA LA DONACIÓN AVANZA CON CAMPAÑAS NACIONALES, EL NÚMERO DE VOLUNTARIOS AUN ESTÁ DEBAJO DE LO NECESARIO, Y LA BARRERA QUE SEPARA A UN HOMOSEXUAL DE LA EXTRACCIÓN ES SU VOLUNTAD DE SER LEAL A UN

BIDOS

FORMULARIO. ¿PREVENCIÓN O DISCRIMINACIÓN?

Txt: Federico Sierra

“A

yuden a la Bobe. ¡Necesitamos donantes de sangre urgente!” rezaba el mensaje que se multiplicaba vía Twitter. La imagen mostraba a una señora mayor, aferrada al Maguén David en una sala de un hospital cualquiera. Sentí miedo y culpa: es un futuro posible para mí, ¿por qué no? No es por altruismo, ni me siento mejor persona por donar sangre; tampoco es un deber cívico. Puedo pasarme la vida entera sin donar, pero me aterra la idea de un día necesitarla, y encontrarme tuiteando al vacío desde una cama de hospital, mientras tacho palitos en la pared. Todos podemos necesitar sangre algún día, pero no todos podemos donarla. Los gays, por ejemplo, no podemos.

Los familiares de la Bobe en cuestión se agrupan acalorados a las puertas del hospital. Nos saludamos de lejos y saco mi turno. Me siento y reviso el cuestionario: parece fácil, casi de rutina: tatuajes no tengo, no me inyecto drogas duras, no estoy embarazado ni tengo Chagas, y hasta hoy nunca ejercí la prostitución. Ejercí el periodismo, pero de eso no dice nada. Vamos bien. Siguiente pregunta: En los últimos 12 meses, ¿ha tenido contacto sexual con otros hombres?. Perdón, ¿A qué viene la pregunta? Si, mucho, con mi marido, escribo al costado con letra prolija, y entrego el cuestionario firmado. Paso al cuartito, me siento en el sillón, y la enfermera se dispone a atarme una goma alrededor del brazo. Chequea mi cuestionario antes y me mira fijo: disculpame, pero no vas a poder donar, no cumplís con el protocolo.


S O T PU

S O D I B I H PRO INFORME

Silencio en la sala. Por un segundo temo que me clave la jeringa en un ojo, o aparezca Teresita Negre de Alonso de atrás de una camilla para atacarme con un bisturí.

Según el director de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, Claudio Bloch, la epidemia del VIH en Argentina está estabilizada, con una prevalencia de 4 por 1.000 en la población general.

En todo el país viven 130.000 personas con VIH, de las cuales sólo la mitad lo sabe. Hay 42.000 personas en tratamiento.

El porcentaje de donantes de sangre voluntarios se quintuplicó en la Argentina en los últimos cinco años, pero todavía no alcanza para que el sistema esté en equilibrio.

Las directivas de la Unión Europea prohíben donar a las personas cuya conducta sexual suponga un alto riesgo de enfermedades infecciosas graves. No obstante, no hace ninguna referencia a la orientación sexual de la persona ni distingue entre hombres y mujeres.

Rusia levantó, en 2008, la prohibición que negaba a los homosexuales, prostitutas, y drogadictos la posibilidad de donar sangre. Así, el punto discriminatorio de la normativa fue sustituido por uno que establece que los donantes deben aprobar un reconocimiento médico obligatoriamente. La persona en cuestión firma una declaración en la que asume toda la responsabilidad por la información proporcionada a los médicos, y señala que está en conocimiento de que la ocultación del padecimiento de enfermedades venéreas o sida está penada por la ley.

La enfermera se excusa por algo que quizás no entienda cabalmente, pero que en algún punto intuye falaz. Sin embargo, decide acatar: en todo caso, que se equivoque la ley, pero no ella. Ensaya una suerte de obediencia debida: es así el protocolo, no sé, disculpá. Dice que no sabe. Yo tampoco sé mucho, pero se me ocurren algunas respuestas y le digo: yo sí sé, sé que no tengo HIV. Lo sé porque me hice un análisis hace pocas semanas y me cuido siempre. También sé que ese cuestionario es homofóbico. Silencio en la sala. Por un segundo temo que me clave la jeringa en un ojo, o aparezca Teresita Negre de Alonso de atrás de una camilla para atacarme con un bisturí. No queda mucho que hacer ahí dentro, y me voy con algunas preguntas. ¿Y si mentía en el cuestionario? ¿Y si tenía que donarle la sangre a mi marido, o a mi propio hijo? ¿Qué cantidad de heterosexuales no saben que son portadores? Vericuetos de la legalidad que llegan al absurdo. Resabios de los 80 y la llamada peste rosa aún siguen vigentes. En marzo de 2010, un grupo de diputados socialistas volvió a presentar un proyecto de ley (prescripto por no haber sido tratado en los dos años reglamentarios) para modificar el cuestionario de modo tal que no discrimine al donante por su orientación sexual. Todo parece indicar que podría tratarse, de una vez, a lo largo de 2012. ¿Será ésta una batalla semejante a la del matrimonio igualitario, con marchas convocadas por católicos y evangelistas ortodoxos? Ya imagino al Cardenal Bergoglio moviendo al aparato para llenar la Plaza de Mayo con niñitos disfrazados de jeringas, agrupados bajo el lema ¡Queremos un donante y una donanta!.


M!

27

26

El texto en cuestión señala que el cuestionario -también llamado formulario de autoexclusión-, “invade la esfera de privacidad de las personas e incorpora una especie de prohibición que la ley no contempla, que al estar fundada exclusivamente en la orientación sexual del posible donante, resulta lisa y llanamente discriminatoria”. El expediente expresa que “la homosexualidad sigue siendo en sí misma un criterio de exclusión en la donación de sangre, cuando lo que debería tenerse en cuenta -tanto para los homosexuales como para los heterosexuales- son los comportamientos o conductas sexuales de riesgo”. Mientras tanto, todos se llenan la boca hablando de la falta de voluntarios. Pasaron más de veinte años del estigma de la peste rosa, y los protocolos no se adaptaron. La ciencia avanzó, cada año que pasa sabemos mucho más sobre el virus del VIH Sida. Y sin embargo, el cuestionario no se modifica. La intriga me llamó a saber algo más al respecto, asique llamé a Esteban Paulón, presidente

La enfermera se excusa por algo que quizás no entienda cabalmente, pero que en algún punto intuye falaz. Sin embargo, decide acatar: en todo caso, que se equivoque la ley, pero no ella.

de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), para contarle mi experiencia, que es la de miles de donantes voluntarios todos los días. Paulón explica mejor aquello que una enfermera autómata no supo, no pudo, o no quiso: los diputados de la Comisión de Salud Pública aceptan que el cuestionario es discriminatorio y estigmatizante. Incluso los sectores que se oponen a todas las propuestas de La Federación, este año presentaron ideas casi calcadas a la del socialismo. ¿De dónde viene este giro? Pues parece que también a ellos y a sus seres queridos les ha tocado vivir la misma situación. Algunos, si bien condenan el cuestionario, señalan que la extracción de sangre que no podrá ser utilizada insume recursos que encarecen el sistema, a la vez que lo entorpece, agregó Paulón a la charla. Según las estadísticas que maneja, de cada 1.000 donantes heterosexuales, entre 4 y 6 viven con VIH, y de cada 100 donantes gays, doce son portadores. Ante este cuadro, se optó por excluir a cualquiera que haya tenido relaciones homosexuales, y por ende, por segregar y discriminar. Pero el problema es la practica sexual riesgosa, y no el grupo social del que proviene la sangre. Además, cualquiera puede mentir en el formulario, porque se apela a la conciencia de cada uno, no es un detector de mentiras, continuó Esteban, y recordó: en las provincias más reaccionarias pusimos un gran cartel en los hospitales que decía: “Si usted es homosexual o se inyectó drogas intravenosas, no puede donar sangre”. Muy agresivo, ¿no?.

¿Será ésta una batalla semejante a la del matrimonio igualitario, con marchas convocadas por católicos y evangelistas ortodoxos? Ya imagino al Cardenal Bergoglio moviendo al aparato para llenar la Plaza de Mayo con niñitos disfrazados de jeringas, agrupados bajo el lema ¡Queremos un donante y una donanta!. En Río Negro, la ministra de Salud, Cristina Uría, dio el primer paso a instancias de la delegación local del Inadi e implementó a nivel provincial un nuevo modelo de cuestionario y metodología de atención al donante, en los que se investiga exclusivamente la posibilidad de que la persona haya tenido actividad sexual sin la debida protección. Uría actualizó la normativa y explicó que “es posible que haya permitido la persistencia de una pregunta relacionada con determinada práctica sexual considerada en otra época como factor de riesgo”.



M!

ENTREVISTA

ARTISTA SOCIAL!

MILO LOCKETT PINCEL CHAQUEÑO PARA UN ARTE URGENTE Cualquier síntesis cliché introduciría al perfil más formal de Milo, pero dejaría de lado, quizás, la intención más importante en su obra: su compromiso social. De los murales que pintó en escuelas carenciadas a la construcción de la Casa Garrahan en Resistencia, Lockett desdibujó los límites del alcance artístico llevándolo a lugares vírgenes. Txt: Darío Zajdenberg / Foto: Maxi Bort Nació en 1967 en la provincia de Chaco, donde vive y trabaja actualmente. Es autodidacta, y su carrera como artista plástico comenzó luego de años en la industria textil. Sus referencias están en la obra de Jorge de la Vega, Adolfo Nigro, Rómulo Macció y Ernesto Deira. Fue becado por Trama, Antorchas y Proyecto ARPA – CFI. Desde el año 2000 realiza exposiciones individuales y participa en muestras colectivas aquí y en el mundo. En 2006 fue artista revelación en ArteBA, y en 2007, ’08 y ’09, record de ventas. Pero nada hubiese completado a éste artista hecho de abajo, de no haber sido por ideas surgidas desde el amor al prójimo. Su Gira interminable es la reunión de un grupo de jóvenes con capacidades diferentes que viajó plasmando obra en instituciones educativas de bajos recursos, y hasta editó un libro de cuentos. Con Estampando geografías realizó una serie de talleres para niños en pequeñas ciudades de Chaco, Corrientes, Formosa y Jujuy, enseñándoles a valorar sus obras y otras expresiones.

¿Qué te hace disfrutar tanto pintar? Mi pintura es sencilla, no busca ser una obra de arte. Me gusta el lenguaje simple, quiero llegar a la mayor cantidad de gente posible. Siempre digo que son muchas las cosas que se juntan para que una obra guste, y varias formas de acercarse al arte. La sencillez es una de ellas. Pudiendo radicarte en el corazón de Nueva York junto a los más grandes, ¿Porqué te quedás en Chaco? Hay que ser agradecido con lugar de origen. Y en los últimos años ha crecido un gran arraigo en Argentina en general. Este país fue muy generoso con mis abuelos, que llegaron de Irlanda sin nada. ¿Cómo no quedarme a retribuir a la tierra que me dio todo? ¿Y sos optimista en tu visión del país?
 Sí, lo soy. Argentina vivió diferentes crisis, pero es una tierra

29


rica, tanto en recursos naturales como humanos. Lo que los argentinos necesitamos es un poco más de compromiso con nosotros mismos y con quienes convivimos.

“MI PINTURA ES SENCILLA, NO BUSCA SER UNA OBRA DE ARTE”. ¿Cómo fluye la combinación de tu arte con tus acciones sociales? Mi compromiso con determinadas cuestiones se manifiesta solo. Durante la crisis de 2000 sentí que tenía que hacer algo desde mi lugar de artista y ciudadano. Puedo ayudar desde un simple estar, porque ciertas presencias logran que otros colaboren, se motiven y sumen voluntades. No pretendo solucionarlo todo, soy consciente de que con pintar un espacio público nada va a cambiar en sí, pero es dar un primer paso. Así se puede ayudar, desde el arte y otras áreas. Como digo siempre, no todo es llevar, también es traer.

Habrás conocido a muchos artistas gracias a tu trabajo, contame alguna anécdota… Una que recuerdo mucho fue cuando conocí a Francis Ford Coppola y señora. Por una de esas movidas del destino, y de mi trabajo (risas), mi primera muestra en el Centro Cultural Borges fue en un lugar que nadie quería y que ya no está, el de la planta baja. Pero fue por eso que desde la calle, éste gran director de cine que un buen día pasó, pudo ver mi trabajo e hizo que me contactaran. En esa época yo vendía muy poco, estaba seco, y decidí viajar a Chaco, cansado y con ganas de ver a mi familia. De repente me llamaron para avisarme que Coppola me estaba buscando. ¡No entendía nada! Cancelé todo y me lancé a verlo con mis papeles. Lo esperé un rato largo, pensando que me iban a rajar de ahí en cualquier momento. Finalmente vino, me saludó, me felicitó y me pidió que le mostrara obra. Entre él, su esposa y el equipo de filmación, me compraron casi todo lo que tenía en ese momento. ¿Y cómo te llevás con tu éxito? Todo en la vida depende de la vara con la que se midan las cosas, el éxito, todo. Justamente, ayer me llamó un amigo que tengo de la época en la que yo fabricaba ropa. Arreglamos para comer un asado el domingo. Para mí, triunfar es eso, el haber quedado bien con las personas que estaban conmigo cuando el país se derrumbó y me fundí bien fundido. Aposté lo último que tenía y me hundí con barco y todo. Cometí errores, los capitalicé, y ahí mismo yo encuentro una conquista.


M!

31


E N T R E V I S TA

Paz Ferreyra (aka Miss Bolivia) desembarcó a fin del año pasado en la serie A de la industria discográfica. Con el lanzamiento de Alhaja (novedad de Rinoceronte, el sub-sello de Pop Art), Missbo encausó, con la palabra como escudo, su misión en varios frentes: sacude escenarios, colabora en el diario Página/12, y milita por varias causas. Txt: Diego Altabás / Fotos: Rafael Paz


M!

33

¿Cómo fue el proceso creativo de Alhaja? Empecé grabando canciones sueltas, con distintos productores, pero todas juntas formaban un trabajo muy heterogéneo. Asique compilé Apágalo, lo publiqué gratis en Internet y me llamaron del programa de televisión Cárceles para pedirme temas. Yo no estaba registrada en ningún lado, asique llamé a la gente de Zizek, que siempre me ayudó, y me presentaron a Oscar Galván, de EMI. Escuchó las canciones y me dijo que me faltaba un montón, pero que tenía fe en mí. Vengo de un background muy austero y tuve muchas idas y vueltas, pero seguí en la mía. Y así conocí a mis dos productores, Juanito El Cantor y Guillermo Beresñak, les propuse trabajar a cuenta, y Pop Art me compró el master. Firmamos en noviembre de 2010, entró a fábrica al toque e hicimos un pre lanzamiento en Niceto a fin de año.

¿Quiénes componen tu familia musical? Los afectos son mi combustible, yo sólo soy una punta del iceberg. Conocí gente con la que me quiero quedar, como Zion MC, Señorita Carolina, Lucas Luisao, que es DJ y le da al güiro, El Remolón, Villa Diamante, DJ Campeón, Le Freak Selector… También me han acompañado Matías Lagartijeando, Kunde, y mujeres como La Sista y DJ Simba. Con VJ La Andina armamos el dúo Guacha Soundsystem.

Deambulás el under desde hace tiempo. ¿Cuáles son los principales pros y contras de ese ámbito? Lo más dificultoso son los recursos económicos y la poca visibilidad mediática. En el monopolio de la industria discográfica los artistas del under llegan hasta un lugar en el que encuentran un pie sobre sus cabezas. Vivir de la música es muy difícil. En los pros está la frescura, el arte por el arte, puro. Para mí lo más importante es la gente, sin ella Miss Bolivia no existe. También trato de tener una visión utilitarista del sistema, por ejemplo con la marca Pony que me viste… todo bien, tengo altas yantas, y mi novia también.


E N T R E V I S TA


M!

¿Cuál es tu mensaje? Volver a la tierra, espiritualmente y en la práctica… en la relación con el consumo de tus alimentos o de tu marihuana. Tenemos que acortar la cadena industrial. Volver a los sonidos naturales, que se escuchan en las tribus. Hay que apagar el reloj, la televisión, y ver qué pasa ahí. También tengo alta historia de militancia: obrera, ambientalista, de género, estudiantil… Intento aplicar la revolución en cada acto, en cada nota periodística, en el micrófono o en las clases de la facultad.

35

“Intento aplicar la revolución en cada acto, en cada nota periodística, en el micrófono o en las clases de la facultad“.

¿Qué reflexión haces del cambio en el paradigma político de ¿Qué ves de positivo en materia política y social y qué crees los últimos ocho años? Creo que se empezaron a visibilizar notablemente algunos que hace falta cambiar? problemas-eje como el del campo, el trabajo, y los derechos básicos universales. Argentina tomó la delantera con un par de jugadas clave durante la gestión de este gobierno, como la sanción del matrimonio igualitario, la discusión sobre la despenalización del consumo y el auto cultivo de marihuana, el debate sobre reglamentación del aborto, la adopción en matrimonios del mismo sexo, la Ley de Medios, la anulación de indultos ilegales, el encarcelamiento a represores, y el apoyo a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo con compromiso financiero en investigación y restitución de niños expropiados. Considero que se ha avanzado a grandes pasos en la última década.

“Fui callejera toda la vida, de parar en la esquina con los amigos a fumar un porro y que venga mi mamá a buscarme con amenazas”.

En materia social, la Asignación Universal por Hijo. Además de aportar a los hogares un dinero para las necesidades básicas, pone condiciones y eleva la tasa de escolarización e inserción sanitaria. La insistencia en la memoria es algo que también rescato mucho de esta gestión. Cambiaría los números y reforzaría la inversión en cultura y en salud. Modificaría las políticas habitacionales y reconsideraría un sistema alternativo de redistribución de las tierras.

Tenés una especie de slang muy propio en tus letras y en la forma cotidiana de expresarte. ¿De dónde salió? Tengo un bagaje académico bastante importante pero medio pesado. Como fui muy nerd y me leí todo, parte del input lingüístico viene de las lecturas, la facultad, y de la expresión en mi carrea docente. La otra escuela zarpada es la calle. Fui callejera toda la vida, de parar en la esquina con los amigos a fumar un porro y que venga mi mamá a buscarme con amenazas. Después seguí en la calle de otro modo, trabajé como psicóloga para el Estado brindando atención a personas sin hogar y enfermos psicopatológicos crónicos. Una de las formas de meter el dedo en el culo es hacer estallar la lengua, escribir mal a propósito, contraer palabras, reinventarlas, porque igual no dejan de significar. Es como un villerismo lingüístico.

¿Qué planes hay para el resto del año? Varias fechas interesantes. Estoy armando un par de giras por países limítrofes y viendo la posibilidad de un viaje más lejos. La idea es presentar Alhaja a full en todos lados, empezar de a poco a maquetear lo que va a venir. Con Rinoceronte tengo acordado dos discos más en cinco años.

+ Info: www.myspace.com/missboliviavibracion


Gustavo Santaolalla

De Hollywood a la vitivinicultura, pisó con plomo cada espacio a conquistar. Intransigente defensor de los derechos humanos, jura que artista encierra al único ista que lo define, y que la Argentina de hoy es la que sueña desde el tiempo en que iba en cana por tener el pelo largo cada dos por tres.

“ADMIRO

LOS HUEVOS DE LA PRESIDENTA” Txt: Agustina Kämpfer Fotos: Vanesa Ley / Créditos foto de tapa: Laura Szenkierman/Tecnópolis.


M!

37

en Mendoza, mirando una viña. Empecé a soñar con tener una, aunque en aquella época no tomábamos ni vino, éramos una especie de grupo espiritual. Un día volví a la provincia para producir al dúo Orozco Barrientos, y así, en un asado, pensé en invertir unos manguitos que tenía ahorrados por trabajo en Universal. Ya me había vuelto un aficionado, e instalé un viñedo completo. Lleva trabajo y tiempo, pero ¡es tan gratificante tener una buena botella de tu propio vino para compartir con tus amigos! Después, cuando ves que tenés capacidad para producir miles de litros, te das cuenta de que aunque te guste mucho el vino y tengas muchos amigos, ¡algo vas a tener que hacer con todo eso! Dos años más tarde, unos seis años atrás, conocí a una familia en Potrerillos, la familia Mascari. Fue la época en la que empecé a ganar premios, uno tras otro, y arranqué con BajoFondo. En el rock hay mucha cerveza, y en las giras empecé a apreciar las Ale. Normalmente, la gente toma Lagers, industrializadas, con menos nivel de alcohol y más de productos químicos, cebada transgénica altamente modificada… yo ya no las puedo tomar. Cuando conocí a Eduardo Mascari, nos propusimos hacer una cerveza juntos, que no existiera en Argentina: de guarda, criada en barrica de roble, y de ahí salió. Fue un trabajo de tres años antes del lanzamiento.

T

ras las puertas de la suite del hotel, da la bienvenida. Refleja ese qué se yo de aire bien mundano, sonrisa a lo alto, sin rastro a la vista de tener dos premios Oscar -¡sí, dos!- en un bolso adentro de un placard, en su casa del norte. ¿Será verdad eso? Por las dudas, espío todo lo que puedo, como esperando el asomar de un gen común tras el brillo de una estatuilla oculta, para arrebatársela y decirle ¡Ahá! ¡Yo sabía que no podrías alejarte de ésto! Ay, ojalá no se de cuenta. Sería un papelón. Me parece que es humilde en serio. M: ¿Qué hay en el camino que va del and the winner is Gustavou Santaolaia al cultivo cervecero? (N. de R.: atentos aquellos cerca de una botella de Grosa, ¡inminente peligro de embriaguez!) G.S.: Hace muchos años, estaba zapando con Arco Iris

M: Un groso trabajo… G.S.: ¡Exacto! Y después vino la cuestión del nombre. En Argentina es imposible bautizar cualquier bebida. Están registrados todos los nombres que te imagines, ¡todos! Presenté como 50 y rebotaron. Hasta Aura, que me encanta, y ya tenía diseñada la etiqueta. Resulta que en nuestro léxico bajofondero, el grosismo es una constante. Estamos todo el día con qué grosos que son, qué grosismo tal cosa, el grosor tal otra. Asique un día me desperté y dije tiene que ser Grosa. Después pensamos en una edición súper limitada, ¿y cómo le ponemos? ¡Re Grosa! Más tarde vendrán la Mila Grosa y la Peli Grosa. Está nuestro maestro cervecero, Eugenio Elman, que é un genio el man, hijo de Otto Elman, que é oto el man. Quisimos hacer algo distinto y lo conseguimos, somos los primeros en producir algo así en el país. M: ¿Te imaginás, dentro de muchos años, retirándote a vivir en tus viñedos? G.S.: Por ahora no. Tengo alma nómade, me encanta vivir en muchos lugares a la vez. Sin embargo, estoy haciendo cosas en Mendoza para poder pasar más tiempo. Tengo la idea de construir un estudio de grabación y un spa, para quedarme todo lo que quiera. Sé que cuando muera, quiero estar acá. Quiero estar en Argentina cuando la muerte me encuentre. Pero en vida, no sé si podría elegir un lugar fijo en el mundo.


M: Y conociendo tantos lugares desde una perspectiva que excede lo turístico, ¿cómo evaluás al país, en lo bueno y en lo malo, en comparación internacional? G.S.: En lo bueno, destaco lo que ha sucedido en los últimos ocho años: una transformación profunda, que responde al pensamiento de cambio que tenía mi generación. Cuando veo chicos tan jóvenes que están comprometidos con entender lo que pasa, me emociono, me acuerdo de mí cuando tenía esa edad. Después hubo un lapso de vacío de pensamiento en la juventud. Ahora, en materia de derechos humanos, por ejemplo, estamos a la vanguardia. Hace un tiempo tuve la oportunidad de estar en Naciones Unidas con Estela Carlotto, gente de Amnisty International y de Human Rights Watch, para ratificar un convenio que previene la desaparición forzada de las personas. Me encontré con gente de cancillería de distintos países del mundo, diciéndome ustedes están adelante de muchos. Lo dicen por el Banco Nacional de Datos Genéticos, por los juicios a los involucrados en los crímenes horribles de la dictadura, ¡lo dicen porque es verdad! También resalto los demás cambios que no ocurrieron antes de este tiempo, como la Asignación Universal por Hijo, el aumento de la escolaridad, la idea de que los trabajadores tengan participación en las ganancias de las

“Tuve la oportunidad de estar en Naciones Unidas con Estela Carlotto, gente de Amnisty International y de Human Rights Watch. Me encontré con gente de cancillería de distintos países del mundo, diciéndome: ‘Ustedes están adelante de muchos’, hablaban del Banco de ADN, por los juicios a los involucrados en los crímenes horribles de la dictadura, ¡lo dicen porque es verdad! “. compañías… Leo los diarios argentinos todos los días, en cualquier lugar del mundo. Hace un tiempo, por ejemplo, vi un reportaje a un tipo de un organismo científico norteamericano, que apoya con dinero a científicos de Latinoamérica. Hablaba de lo alucinante que es que nosotros tengamos un ministerio que se ocupa de la Ciencia. Decía que en Estados Unidos no lo tienen, no hay un departamento especializado dentro del gabinete. Hay muchas cosas por hacer, y muchas otras que están mal, de las que no se puede responsabilizar a un gobierno. Son heredadas, fruto de años y años de abuso. Y entre lo malo, observo que no existe una buena oposición. Por un lado, hay tantas cosas buenas, con falencias, sí, pero con una

propuesta, un esquema de soluciones. Y por el otro, una oposición cuyo único programa es defenestrar todo lo que el Gobierno proponga. No veo ninguna iniciativa propia. Estaría bueno tener una oposición inteligente, que diga ésto que hicieron esta buenísimo, pero en ésto, nosotros pensamos distinto. Ése tipo de discusión hoy es inexistente.

“En Argentina es imposible bautizar cualquier bebida. Están registrados todos los nombres que te imagines, ¡todos! Presenté como 50 y rebotaron”. Son males endémicos, es parte del argentino. Los jóvenes están preocupados por cambiar esa genética, por resolver de una manera. Están armando algo. M: Ganaste dos premios Oscar, y en algún momento manifestaste que recibiste cierto trato de sudaca por parte de la Academia… G.S.: No sé si habrá sido porque soy latino… estoy tratando de ser justo hasta en las partes malas de sus integrantes. Creo que tuvo más que ver con mi condición de outsider. No vengo del rubro de la composición de películas; me considero un artista que utiliza distintos fórums para expresar su creatividad. Puedo publicar libros, hacer un vino, una cerveza, o la música de un film. La Academia de Hollywood se compone de unos 4.000 y pico de miembros. Existen ramas, la de la música tendrá unos 350 integrantes. En su mayoría, compositores clásicos frustrados, a los que les hubiese gustado ser Mozart o Beethoven, y ni hablar de ganar un Oscar. Han estudiado años y años, quemándose las pestañas descifrando partituras. Y de repente, les apareció un tipo que con tres notas en la guitarra hace dos ruiditos, que dice públicamente que no sabe leer ni escribir música, y que no es compositor de cine necesariamente. Me nominaron, y encima, gané. No les cayó muy bien. Los que votan a los nominados no son sólo esos 350, sino la Academia en pleno. Los ganadores califican inmediatamente para ser evaluados como posibles miembros, pero a mí me mandaron una carta diciendo que no me aceptaban. Al año siguiente me nominaron de vuelta, y nadie, incluyéndome, pensó que podría ganar. Finalmente, tuvieron que ceder a sus prejuicios, y ahora soy miembro de la Academy of Motion Picture, Arts and Sciences. M: Y hablando un poco de los motivos de tu exilio, cuando te fuiste a vivir a Los Ángeles, ¿cómo era ser Gustavo en la Argentina de la que te fuiste? G.S.: Me fui en 1978, durante la Argentina de Videla. Tenía miedo hasta de salir a la calle, y sentía el techo creativa, laboral y espiritualmente. Ya ni me acuerdo cuántas veces


M!

me llevaron preso nada más que por tener el pelo largo. Empezaron cuando yo tenía 15 años, y ya a los 20, los que me llevaban me conocían, conocían Mañanas Campestres. Tuve la suerte de que nunca me lastimaran, pero vi como cagaban a trompadas a tipos sólo por haber ido a un recital. Llegué a estar tres días en un calabozo, vivía en estado de terror. Tuve pesadillas con la policía incluso dos años después de haberme ido a Estados Unidos. M: ¿Te costó adaptarte? G.S.: No tanto. Conozco muchos argentinos que se han norteamericanizado, absorbidos por su nueva cultura. Yo nunca perdí mi identidad, ni deje de saber quién soy o de dónde vengo. Sigo siendo argentino pura cepa. Y latino también. Durante mucho tiempo, a muchos compatriotas les molestó ser latinos, decían algo así como yo no soy latino, soy argentino. Pero yo vengo de un sueño latinoamericanista, que era el sueño de Ernesto Guevara, de San Martín y de Bolívar. Los estadounidenses tienen cosas muy buenas, algunas culturalmente grosas, como el jazz, el blues, el rock, el hip hop, o los blue jeans. Pero también tienen cosas nefastas, como su política internacional, que siempre ha sido horrible. Fue difícil criar a mis hijos allá. Con Alejandra, mi mujer, siempre hicimos hincapié en que sepan que existen otras realidades, que las vivan y vean, y en que no pierdan el idioma español. Porque por naturaleza, la cultura americana te aísla del resto, para tenerte bajo control y que veas el mundo como ellos quieren que lo veas y entiendas. A mí, no me la vendieron nunca. M: ¿Porqué volviste antes de la democracia? G.S.: Vine a grabar un álbum, Santaolalla, considerado un precursor del rock moderno en el país. Ya me había cortado el pelo, me había puesto la corbatita, había dejado de ser hippie. Era new wave y punk, algo que acá no había llegado. Hice el disco en 15 días, y tuve que presentar las letras a una comisión militar. Saqué todas las partes que sabía que no iban a pasar, pero en el disco, están. Después vine en el ´83, hice “De Ushuaia a La Quiaca” con León (Gieco), y no la terminaba de ver del todo. Me fui a recorrer Latinoamérica y arranqué mi carrera de productor. M: Hablando de ese gran disco, Gieco y vos son algo así como los señores el rock nacional. Más allá de sus muertos en el placard, siempre mantuvieron una prolijidad intachable. Nunca un escándalo, una foto sacados, ni un traspié artístico. En pocas palabras, ¡nunca pomelearon! ¿Cómo hicieron? G.S.: (ríe e imita al personaje de Diego Capusotto) A los veintipico, cuando hablábamos de la vida con León, seguramente bien colocados y con unos tintos de por medio,

decíamos que queríamos ser grandes artistas y grandes personas. Siempre lo tuvimos claro: el tachero es un problema, el baterista es un problema, el cantante de rock es un problema. Cuando el tachero es eso, y no una persona que maneja un taxi, estamos en problemas. Pienso que León y yo no nos convertimos. Nuestra profesión no nos

“Estaría bueno tener una oposición inteligente, que diga ésto que hicieron, esta buenísimo, pero en ésto, nosotros pensamos distinto. Ése tipo de discusión hoy es inexistente”. supera, tratamos de ser personas con una actividad artística, manteniendo la condición de persona ante todo. Tiene que ver con nuestra ideología. Muchas veces la gente me pregunta, ¿cómo sos así con dos Oscar? No entiendo, ¿cómo es la ecuación? ¿Si ganás dos Oscar te tenés que convertir en un necio? ¿Tenés que tratar mal a la gente, o no podés hacer una fila? Implementar el reconocimiento como un arma para decir salí, acá me siento yo, me parece de cuarta. Y con respecto a lo otro, ninguno de nosotros es un santo. Yo digo todo con moderación, incluida la moderación. Soy un amate de la disciplina, y en la indisciplina, soy muy disciplinado también (más risas).

39


M: Cuando murió Néstor Kirchner, una de tus frases fue el corazón nos protege, nuestras ideas nos guían. ¿Cuáles son esas ideas que guían tu corazón? G.S.: La importancia de lo que Néstor significa será más apreciada en otros tiempos, pero sus cambios, hoy, reflejan el motor de un momento del cual yo fui parte. Ésas son las ideas a las que me refiero. Las que tienen que ver con una sociedad más justa, con acceso a viviendas, programas de salud, educación, trabajo, justicia, igualdad... Aquello que abrigué desde chico, y que nunca vi reflejado en otros gobiernos como a partir de Néstor. M: ¿Cómo era tu relación con Cristina cuando, en marzo de 2007, viajó a Mar del Plata como senadora, para entregarte el Astor de Oro por la música de Babel? G.S.: Pienso que ella viajó en el marco de un festival importante, y se dio la entrega del premio. Para mí, y creo que para ella también, fue un momento muy emotivo. Allí nos conocimos. Más adelante tuvimos un encuentro más personal, y me sentí totalmente reflejado. Con todo respeto, nunca sentí que tuviera que rendirle pleitesía. Hablar con ella es como hablar con una amiga, una compañera. Admiro muchísimo las cosas que ha hecho, su fuerza y, por qué no decirlo, los huevos que ha tenido para tomar determinadas decisiones y bancársela.

Gustavo y la melancolía. Lleva esta foto en su celular. Tenía cinco años y dirigía la orquesta del jardín de infantes, Pinocho, en Ciudad Jardín (el Palomar).

M: Es llamativa la cantidad de personas con pensamiento opositor, que al margen, coinciden en destacar eso mismo... G.S.: Néstor marcó un montón de cambios, pero hubo una parte muy dura que le tocó a ella: enfrentarse con grupos muy poderosos, cambiar la ley de los medios de comunicación, el tema del campo… Una vez, en el programa de Mirtha Legrand, la señora me preguntó: Y usted, Santaolalla, ¿cuándo se enteró lo del campo?, y yo le dije desde muy chiquito. Porque acá siempre fueron el campo, los militares, y la iglesia. Los grandes terratenientes, el clero y los milicos han estado juntos. Por suerte, la Iglesia y los militares están desactivados. A partir de la guerra de Malvinas, la gente dijo basta, se acabó, ya no más, y se terminó. Ahí la iglesia dejó de tener en dónde apoyarse, a la par del deterioro mundial. Pero todavía quedan muchas cosas por resolver en el campo. Y son tareas difíciles para cargarse al hombro. M: ¿Fuiste discriminado por algún medio opositor, tal como le pasó a otros artistas? G.S.: Hasta ahora, no sé como zafé, pero no me ha pasado. Yo tomé una posición, en la que el único ista que tengo es el de artista. No soy ni peronista ni kirchnerista. Apoyo a


M!

las cosas en las que creo, pero a la camiseta me la pongo de otra manera. Desde ese ángulo, es más difícil que critiquen, porque yo hablo de sentido común, de memoria. Y que el medio que quiera me venga a discutir lo que quiera, desde ese lugar.

manos: son derechos que tenés por el simple hecho de haber nacido. Pero ¿cómo se consiguen? A partir de una sociedad más justa, porque si no, se violan. Con la piratería pasa lo mismo. Es la resultante de un montón de

M: ¿Tenés un referente y un anti referente políticos? G.S.: Tengo un montón de los dos. Estoy muy comprometido con lo que pienso y con lo que digo. Anti referentes, muchos: desde los dictadores militares hasta gente como Bush, o de la oposición nacional actual. Y referentes también, como Néstor, Cristina, Evo, Lula, o Mujica.

que me gustan, como Terraplén, Tremor, la

M: Cuando murió Néstor, fue muy poético de tu parte decir que junto a Cristina eran como Lennon y Mc Cartney… G.S.: ¡O como Gardel y Lepera, si lo querés más nacional! Eran una sociedad creativa, eran coautores, escribían la historia juntos. Toda persona que haya tenido una relación prolongada sabe qué es ir de a dos. Fueron una pareja viva, y no dos personas que estuvieron juntas. M: ¿A qué rincones del mundo llevaste la celebración del Bicentenario con tu música? G.S.: El año pasado, el Disney Concert Hall de Los Ángeles dedicó una semana a las Américas, en coincidencia con el bicentenario de muchos países de la región. Toqué acompañado por 70 músicos de la Filarmónica de las Américas,

“La importancia de lo que Néstor significa será más apreciada en otros tiempos, pero sus cambios, hoy, reflejan el motor de un momento del cual yo fui parte”. dirigidos por la mexicana Alondra de la Parra. Yo me siento algo así como embajador a dondequiera que voy. El caso de Bajofondo es algo muy especial, porque somos mitad argentinos y mitad uruguayos. Siempre decimos que tenemos unos ríos, que algunos piensan que nos separan, pero nosotros, que nos unen. Sentimos esa hermandad latinoamericana. M: ¿A qué bandas emergentes nacionales apoyás? G.S.: Hay muchos grupos argentinos nuevos que me gustan, como Terraplén, Tremor, la movida de Zizek, el Dj Chancha Via Circuito, La Manzana Cromática Protoplasmática, u Onda Vaga, que tiene una onda retro, 60s/70s, medio Arcoiricesca. M: ¿Qué opinás de la piratería? G.S.: En algún punto, es como hablar de los derechos hu-

“Hay muchos grupos argentinos nuevos movida de Zizek, el Dj Chancha Via Circuito, La Manzana Cromática Protoplasmática, u Onda Vaga”. cosas. Por un lado, una situación social injusta, en la que hay gente que tiene plata para comprar, y hay otra que no, pero que igual tiene la necesidad de consumir música. Y por el otro, tenemos una industria discográfica con una mentalidad de hace 40 años. Si a eso le sumamos la revolución tecnológica que nos supera todo el tiempo, sale la piratería. Probablemente sea un fenómeno transitorio, que de alguna manera se va a resolver cuando se reajusten la industria, el poder del consumidor, y las tecnologías. Es muy duro observar que hoy los pibes crecen pensando que la música es gratis. La música implica tiempo, dedicación, y hay gente que vive de eso. El que escribe una canción necesita ser remunerado. ¡Es su forma de ganarse la vida! M: ¿Que película te hubiese gustado musicalizar? G.S.: No podría responderte eso, porque por lo general, cuando me gusta algo, me gusta todo, y no diría ay que buena película, lástima la música. M: ¿Pero nunca conociste a una mina que estaba bárbara pero que era un plomo? G.S.: Bueno, me gusta mucho Las alas del deseo, de Win Wenders. Hubiese estado bien musicalizarla. M: ¿Y qué le anda faltando al rock argentino? G.S.: Lugares para tocar, seguro. Hacen falta más espacios, de distintos tamaños. Porque músicos y propuestas, hay. Siempre hubo. Es un área fértil para la creatividad. Estoy satisfecha, y sus horas son contadas en la cuidad, como siempre. Estamos en el Centro. Mañana, yo estaré en el Centro otra vez. Gustavo, en un lugar lejano, de esos que se caen del mapa. Él pertenece al mundo, no puede quedarse quieto (por suerte). Che Gus, para la próxima, copate y traete un Oscar… ¡Ouch!

41


Ricardo Darín

Protagonizó la película nacional más vista del año (Un cuento chino), y rechaza la idea de someterse a los tiempos de la tv actual. Analiza el sentir nacional y se opone a confrontar sin fundamentos. Del arte al interés general, todo Darín en un encuentro mingueano. Por Gabriel Imparato / Fotos: Cortesía Etiqueta Negra

D

esde el salón presidencial de un hotel céntrico, le bastan dos tazas de café y una batería de caramelos para comenzar un diálogo en el que no omitirá consultas. Desnudará sereno sus impresiones sobre los tiempos que corren, en los que conjuga su respaldo ecologista con los proyectos artísticos a los que se brinda entero. Aceptará las preguntas consustanciado con la charla, apagando casi al instante su celular sin que nadie se lo pida. M: Un cuento chino es lo más visto de 2011, ¿cómo cierra tu año con semejante balance? R.D.: Estoy felíz, le gente es muy generosa y amable conmigo, está bueno lanzar una peli y que la gente respalde con su asistencia el trabajo que te demandó. La gestación del film me tomó muy bien, fue lindo ir de la mano de Sebastián Boresztein, amigo de hace mucho tiempo. Lo quiero, aprecio y admiro mucho. Esperaba la oportunidad de hacer algo juntos, fue una suerte que apareciera esta historia. No sé si es un humor diferente, a lo mejor afirmar eso es demasiado pretencioso, pero es algo poco frecuente. Como dijo una vez mi querido y admirado Enrique Pinti, el humor generalmente nace en el dolor. Como un axioma que se sostiene a sí mismo, ésta es una buena oportunidad para demostrarlo. El humor se desprende de situaciones y no de gags colocados, con fórceps, y para mí es realmente una gloria poder trabajar con este tipo de registro. M: Fue todo un tema que la semana que se lanzó el film hayan sacado de contexto una frase tuya para presentarte como neto marihuanero, justo cuando Susana Giménez señalaba ciertas cuestiones sexuales anales, ¿no? R.D.: (risas interminables) Es verdad, la primer gran molestia la tuve conmigo mismo. Fue un desatino, una falta para un hombre grande que debe tener un poco de prevención y prudencia, sabiendo como funcionan las cosas. Por cuestiones editoriales, muchas veces se hace una extracción de una frase y a lo mejor, quiero creer que sin mala leche, aparece fuera de contexto y provoca todo eso. Agradezco lo del sexo

anal de Susana porque me dio un respiro (risas). La verdad es que cuando una cosa queda fuera de contexto, la situación es un poco complicada, es difícil salir a explicar y justificar. A veces quedás peor, como no aclares que oscurece. Agradezco la chance de contarlo, no me arrepiento de lo que dije, me arrepiento de no haber sido lo prudente que debería haber sido sabiendo cómo es la historia. No tengo nada en contra de la chica de Para Tí que me hizo la nota, acordamos hablar de todo y fue lo que hicimos. Aludí al consumo de marihuana cuando padecí una dolorosa hernia de disco, y eso fue lo que sacó de contexto. No me molestó, nos conocemos todos, saben cómo soy. Mi intención estaba muy lejos de hacer una apología, de hacerle publicidad a algo de lo que estoy en contra. Pido perdón a toda la gente que pudo sentirse tocada, herida o violentada por un comentario así. Sé que hay mucha gente que tiene una lucha encarnizada en contra de las drogas, gente que sufre muchísimo, y a ellos les pido disculpas en nombre de todas las editoriales. M: Mientras Un cuento… sigue compitiendo, como en los Goya que se entregan en febrero en Madrid, El secreto de sus ojos aún continúa sumando curiosos… R.D.: Es rarísimo. Cuando una película hace el recorrido que viene haciendo la de Juan José Campanella, te empieza a llamar la atención todo el tiempo, pero a mí no hay nada que me llame más la atención que lo que le produjo a la gente en el primer momento, cuando apareció. Me metí día a día en el sitio web del film y no me podía despegar, en mi casa me pegaban y me decían sos adicto a la película. Me llamaba la atención lo que la gente volcaba, lo que le movía el largometraje. No hay nada que esté por encima de eso, ni siquiera haber ganado el Oscar. Para mí lo más groso es eso que le pasó al público. M: ¿Cómo nació tu activismo ecológico? R.D.: Todos los días se aprende un poquito más. No busco ser petardista ni agresivo, apelo a la toma de conciencia, a la necesidad de contar con información y a tomar el toro por las astas. Hay que informar a las nuevas generaciones. No hay mucho más tiempo para torcer el uso de las cosas, hay que


M!

“ME permito promover

43

LA DISCUSIÓN POLÍTICA”


“La palabra fama no me interesa mucho, pero creo que a partir de ella puedo hacer muchas cosas por los demás”.

llamarlas por su nombre y pedirle a la gente y a los gobiernos, pues más allá de opiniones encontradas, creo que hay gente sensible dentro del Gobierno, confío en que hay personas buscando hacer mejor las cosas. Hice campaña pero lo que más se esperaba no se produjo, esperábamos un puntapié para debatir y no ocurrió. Sólo asomaron posiciones enfrentadas. Soy una figura conocida, y cuando elegís o aceptás un camino de exposición pública para un lado o para otro, las reglas de juego están bien claras. Hay erosión y riesgo, pero también se reciben más abrazos. Hice lo que corresponde hacer para alguien que disfruta en forma absolutamente desmedida de los favores del reconocimiento público. La palabra fama no me interesa mucho, pero creo que a partir de ella puedo hacer muchas cosas por los demás. M: ¿Te preocupan las consecuencias de las políticas nucleares de los países que tienen centrales? R.D.: Sí… a lo que pasó en Japón lo viví con mucha angustia, como todos de alguna manera. En nuestro país, hay temas que no adquieren más notoriedad por la suerte de que estas catástrofes no ocurren acá. Cuando acontecen en el mundo abren compuertas y ¡oh casualidad!, vemos que estamos todos a punto de desaparecer de la faz de la Tierra. Espero que no ocurra lo que todos dicen que ocurrirá con Japón y sus reactores. Si sucede, presenciaremos un cambio muy drástico en la humanidad, y ahí nos vamos a dar cuenta realmente de cuán frágiles somos y qué cerca estamos unos de otros.


M!

M: Hablemos de algún punto conflictivo que te preocupe en Argentina… R.D.: A los argentinos nos cuesta ponernos de acuerdo, ¿quién puede decir que quiere el mal de los demás? Todos queremos que las cosas mejoren y que el reparto sea cada vez más equitativo. El tema es cómo nos ponemos de acuerdo. Hay que establecer un debate, poner las cartas sobre la mesa, discutir, hablar, que haya más intercambio de ideas y opiniones. He mirado gobernantes a la cara y ellos me han mirado a la cara a mí. Quiero creer en su compromiso y lo hago. Si algún día me tengo que topar con la triste noticia de que alguno de ellos piensa que soy un tremendo hijo de puta por reclamar cosas buenas para todos, lo que más quisiera es que me lo diga a la cara. M: ¿Cómo evaluás la discusión política argentina de hoy? R.D.: Me agrada bastante y me permito promoverla. Lo que no disfruto son las circunstancias en las que la impronta sobresaliente es la de sólo denostar al otro. Hay una gran carencia en el debate, en políticos, en los medios y en lo que rodea a esta cultura. Está perfecto que cada uno haga pública la posibilidad de decir lo que piensa, lo celebro con enorme alegría. Valoro la discrepancia pero no avalo el daño al otro mediante la agresión o la humillación.

cómo soy y cómo me muevo, y ahí recupero rápidamente la memoria y me atrevo a muchas cosas. M: Mediáticamente, ahora es como que cada película en la que actuás tiene que, por lo menos, llegar a la nominación de un Oscar. ¿Cómo te cae? R.D.: Hay que entender que el destino de un trabajo artístico no necesariamente está ligado a que otros le adjudiquen un premio. Eso es una locura, como si debajo de esa línea no hubiera nada. Ese no es el lugar final, no es un destino, es algo que puede ocurrir o no y no me moviliza mucho. El verdadero punto elevado es ver qué le pasa a la gente con el trabajo que hicimos, la historia en la que metimos los pies… ahí está la gran incógnita. Lo demás está tan en manos de otras personas que a mí ni siquiera me baña, me moja o me toca. M: Por todos lados te siguen preguntando si volvés a la tv. Parece que no se acostumbran a que te hayas corrido de la vorágine para vivir tu propio ritmo. R.D.: Eso me remite a dos cuestiones: primero, no entiendo porqué lo hacen, realmente no termino de comprender porqué tanta ansiedad y voracidad respecto de la televisión, como si la tv en sí misma fuera una meta, un adjetivo califica-

“La presidenta me cae bien. (…) Aunque

M: ¿Y cómo ves al oficialismo? R.D.: La presidenta me cae bien. Obviamente tengo mucho respeto por ella, primero porque es una mujer, y después, porque enfrentó una etapa totalmente difícil. Aunque se mancomunen la opinión pública, la oposición y hasta gente de su propia unidad política para martillarle la cabeza, sostiene su eje gubernamental y piensa firme en el bien público. Valoro ciertos gestos de reconciliación exhibidos en tiempos recientes, que van muy en contra de cierta sensación de que quien no está de mi lado se convierte en un enemigo a destruir. Todos anhelamos encontrar un equipo de gente con el que podamos comulgar sin ninguna clase de vacilaciones. Me importa e interesa mantener un compromiso con ciertas ideas en pos de un país mejor.

tivo. Y por otro lado, muchas veces se ha dicho y escrito que si no estás en televisión no existís. Será por eso, tendrán miedo de que esté en vías de extinción, dirán si éste se queda sin salir en la tele va a desaparecer. Igual los quiero tranquilizar, voy a desaparecer igual (risas).

M: Si al ingresar a otro país debieras consignar otra profesión, bien podrías declarar cricket del ánimo nacional, por tu aptitud para que la gente ría y se sienta mejor. ¿Ésto también es una presión? R.D.: No, no lo es. No sé porqué extraña circunstancia terminé convencido de que el estado de ánimo del grupo al que pertenecía dependía de mí. Es algo que creía tener asumido cuando era chico y arrastré durante mucho tiempo. Es una locura en sí misma, pero me quedó como una carga así, como una huella. Uno atraviesa muchos momentos, a veces deprimido, a veces exultante. Trato de tener un punto de equilibrio en eso. En ocasiones, la presencia de ciertas personas o amigos en determinadas circunstancias me ayuda a recordar quien soy,

M: ¿Cómo congeniás al actor, al personaje público y al hombre común en tu vida cotidiana? R.D.: Bien, pero hay distintos ámbitos. En lo que es la interna, mi barrio, la paso bomba. La cotidianeidad me deja desactivar todas las presiones. Al salir del barrio todo es diferente, tenés que estar preparado aunque te lleves bárbaro con la otra historia, como es mi caso. Siento que la gente me respeta bastante, que me bancan mucho en ese punto. El público me acepta sabiendo que el de actor es un trabajo. Soy conocido en una labor de exposición pública pero también tengo mi parte interna, casa, familia y amigos. Yo no la paso mal por estar expuesto, la paso mal cuando se tergiversan algunas cosas y me veo obligado a tener que salir a explicar.

se mancomunen la opinión pública, la oposición y hasta gente de su propia unidad política para martillarle la cabeza, sostiene su eje gubernamental y piensa firme en el bien público”.

45


ENTREVISTA

Profesi贸n: Historiador Nacional


M!

Es el historiador con más difusión en Argentina después de Félix Luna. Su nuevo libro, Mujeres tenían que ser, es un reto a mantener la pila para los repositores de las librerías. De su curiosidad eterna y su sello de gran desmitificador nacional surgieron las líneas de esta entrevista, en la que asume una Argentina pensada desde el orgullo de pertenecer y la necesidad de saber. Para entender determinados contextos, está bueno apoyarse en los que saben más –o mucho más- que uno. Txt: Darío Rosemblat + Franco Spinetta / Fotos: César Capasso M: ¿Por qué cree que el triunfo del oficialismo fue tan amplio y contundente? F.P.: En primer lugar, creo que la mayoría de los votantes avalaron lo hecho por el Gobierno nacional. Se mantuvo la tendencia que se observó en las primarias, que se basó en “no innovar” teniendo muy presente la crisis internacional. En segundo lugar, creo que la gente huyó de una oposición dividida por egos enfermizos, profecías apocalípticas y alianzas tiradas de los pelos. El pueblo sabe que al frente del poder ejecutivo hace falta alguien con la claridad de conceptos y la vocación de poder para enfrentar lo que se viene. Nadie del elenco opositor está en condiciones de cumplir esa tarea. Creo que también se demostró de manera evidente la caída abrupta de la credibilidad e influencia de los medios de comunicación hegemónicos que no pudieron imponer un candidato único en su sueño de reactivar la vieja Unión Democrática -que enfrentó a Perón en 1946- y tampoco pudieron hacer nada para impedir lo que ellos llamaron la avalancha K. Eso es muy importante y habla muy bien de nuestro pueblo. M: ¿Es bueno para la democracia que la oposición esté debilitada? F.P.: No, para nada. Pero es una realidad. Yo diría debilitada y sin propuestas alternativas. Su prédica se agota en la crítica destructiva y en la obstrucción de la obra de gobierno que llegó a límites inconcebibles con la no aprobación del presupuesto. Es muy importante para el país y para el propio gobierno contar con una oposi-

ción seria, que se piense a sí misma como una alternativa. Esto la obligaría a no improvisar y a elaborar propuestas y planes en todas las áreas de la gestión pública que ayude a pensar, que acerque ideas a los que fueron beneficiados por el voto popular. Uno no puede imaginarse en ese rol a la señora (Elisa) Carrió y su devaluado séquito, pero hay otra gente que debería ponerse las pilas y entender de una vez por todas que lo que está en juego no es el éxito o el fracaso de una gestión, sino la suerte de un país. M: ¿Con qué otras etapas de la historia de Argentina, Latinoamérica o el mundo compararía estos últimos años del país? F.P.: Creo que es muy difícil hacer comparaciones porque vivimos un momento muy particular, tanto en Argentina como en América latina. En el caso nacional, podríamos trazar algunas líneas de similitudes con el modelo peronista clásico de inclusión social, un rol activo del Estado, un modelo de industrialización y consumo, con las salvedades del caso para dos épocas tan distintas. En lo que atañe a América latina, vivimos un momento único, sin antecedentes, en el que se dejaron atrás históricas diferencias -generalmente fomentadas y explotadas en propio beneficio por los Estados Unidos-. Se están dando políticas conjuntas y se vive un momento de integración muy interesante que se expresa, por ejemplo, en la creación de la UNASUR y en la dinámica de pactos regionales como el Mercosur o el Alba.

47

M: A modo de juego, ¿qué líderes de la historia argentina podrían conducir el país, y qué virtudes de cada uno destaca? F.P.: José de San Martín: por su coraje, su claridad ideológica y conceptual, su coherencia y honestidad. Manuel Belgrano: porque unía a una enorme capacidad intelectual, una equivalente sensibilidad. El primero que habló de industrialización, de educación popular obligatoria y gratuita, educación de la mujer, cuidado del medio ambiente… Un genio adelantado a su tiempo. Mariano Moreno: autor de uno de los primeros planes revolucionarios de gobierno nuestra historia. Apasionado por la libertad y el cambio. Juana Azurduy: mujer de extraordinario coraje, coherencia absoluta y entrega total por la revolución. Juan Bautista Alberdi: uno de los más claros y comprometidos pensadores del país. Hombre que supo autocriticarse, asumir sus errores y atacar al poder frente el crimen de la guerra del Paraguay. Y Eva Perón: la expresión más acabada de la inteligencia unida

“Se vienen momentos difíciles, marcados por la crisis mundial y los aprietes del poder económicomediático, como el que estamos viviendo en este momento a través de la campaña del dólar”. a la pasión y al conocimiento del sufrimiento y la humillación de los sectores populares. Rechazaba el concepto de beneficencia y hablaba de justicia social. M: Raúl Scalabrini Ortiz sintetizó a los argentinos como personas “hábiles para salir de apuros y desenvueltos, con una gran capacidad instintiva”. ¿Está de acuerdo con esta frase? F.P.: Mucho, sobre todo en los trágicos años 2001 y 2002, donde el pueblo argentino sacó a relucir todo su ingenio, su sano orgullo, su dignidad, su voluntad de supervivencia en medio de la catástrofe social más grave de nuestra historia. Surgió el trueque, floreció la solidaridad, los comedores comunitarios, cosas que hablan muy bien de nosotros, de nuestros sectores populares, de nuestras mujeres que sostuvieron como pudieron sus hogares frente al ataque de la barbarie neoliberal.


M: ¿Mira televisión? F.P.: Sí, miro muchas series y siempre vuelvo a ver aquellas de las que soy fanático, como Seinfeld o Los Sopranos. Me gusta mucho el programa Dossier, de Telesur, con Walter Martínez, un genio. A veces miro 6, 7, 8 y algún noticiero. M: ¿Por qué cree que el programa mas visto es ShowMatch? F.P.: Creo que lo de ShowMatch es algo que a esta altura se lo puede calificar como fe-

“(Cristina) ocupa un lugar destacado por su capacidad, su oratoria, su coraje. La ubicaría en la línea militante de Evita, la línea de las que dejan todo por la causa”.

“Miro muchas series y siempre vuelvo a ver aquellas de las que soy fanático, como Seinfeld o Los Sopranos”. M: ¿Es optimista del país que se viene? F.P.: Sí, absolutamente. Se vienen momentos difíciles, marcados por la crisis mundial y los aprietes del poder económico-mediático, como el que estamos viviendo en este momento a través de la campaña del dólar. Pero me parece que si el gobierno se concentra en lo que tiene que hacer, es decir, profundizar el modelo, eliminar subsidios innecesarios, cuidar las reservas, mantener el rol equilibrador y redistribuidor del Estado y rechazar consejos y recetas de los enemigos del país concentrados detrás del FMI y el Banco Mundial, vamos a andar bien. M: Haciendo futurología, ¿cómo piensa que se verá el kirchnerismo dentro de 50 años?

F.P.: No soy muy amigo de los pronósticos. Pero que si todo sigue por buen camino, se lo debería ver como un movimiento que, retomando las banderas históricas del movimiento más el aporte de la juventud peronista de los años setenta, logró cambiar el rumbo de la política argentina en aspectos tan importantes como derechos humanos, justicia, inclusión, y autonomía internacional. Un movimiento que modificó radicalmente la agenda que venía siendo elaborada por los grandes poderes económicomediáticos del país y del exterior. M: ¿Qué le falta a este proceso político y qué debería encararse o profundizarse en los próximos 4 años? F.P.: Creo que hay zonas en las que hay mucho por hacer, como en salud pública. La atención y el equipamiento siguen siendo deficitarios. Creo que falta una política nacional de transporte, de recuperación de los ferrocarriles y aceleramiento de un plan nacional de caminos. Y falta llegar a los núcleos duros de la pobreza con soluciones duraderas, más cooperativas. En fin, ir reinstalando la cultura del trabajo para dejar definitivamente atrás el clientelismo.

nómeno. Unos 20 años de permanencia en pantalla con éxito ininterrumpido es poco frecuente. El actual esquema no me gusta, me parece que saca a relucir las miserias humanas y fomenta cierta televisión chimentera, de la que también se retroalimenta. M: ¿De qué se trata su nuevo libro? F.P.: Se titula “Mujeres tenían que ser”. Aquí -desde el título- hago una operación similar a la que hice con “Algo habrán hecho”: convertir una frase maldita en positiva. Mujeres tenían que ser para llevar adelante una lucha sostenida y sistemática por sus derechos. El libro recorre la historia de nuestras mujeres desde la conquista hasta 1930, y me ocupo de la situación social, familiar, jurídica y económica de las mujeres de los distintos períodos, destacando a las luchadoras, a las desobedientes, a las incorrectas, a las que se le animaron al poder en condiciones tan desiguales. M: ¿En qué línea la ubicaría a Cristina dentro de la historia Argentina? F.P.: Creo que de por sí ocupa ya un lugar destacado por ser la primera mujer electa y reelecta presidenta del país. Pero además, independientemente del género, ocupa un lugar destacado por su capacidad, su oratoria, su coraje. La ubicaría en la línea militante de Evita, la línea de las que dejan todo por la causa.


M!

49


ECOLOGÍA

A pesar de la cruzada mundial por el consumo responsable, un guarismo se divierte en nuestra vida cotidiana: el del agua virtual. La producción de cada objeto o alimento oculta un dato complicado: hay una catarata detrás de todo.

¿Se usaron 11.000 litros de agua para hacer mi jean? Leí el dato y me fruncí. Estoy segura de ser una ciudadana comprometida con el cuidado: no tomo baños de inmersión, riego lo justo y necesario, cierro la canilla cuando me lavo los dientes, y mientras enjabono los platos. Pero resulta ser que más allá del agua que podemos ver, tomar y tocar –la de nuestras duchas, por ejemplo- hay muchísimos litros escondidos en los productos que consumimos (de hecho, el agua es un elemento indispensable en la mayoría de los procesos productivos). Aquella que no vemos, es el agua virtual. A las 7.30 de la mañana, desayuno investigando el tema. Quiero saber cuánto uso sin enterarme, cuál es mi huella hídrica del día, y doy un sorbo a mi café con leche. Miro la taza, pero esta vez con otros ojos. La pregunta se hace inevitable: ¿cuánta agua habrá sido ne-

Si el consumo actual continúa, dos tercios de la población mundial vivirá en zonas de estrés hídrico para 2.025.

Argentina posee uno de los reservorios de agua dulce más importantes del mundo. Se llama Acuífero Guaraní, y es tan grande que podría abastecer a la población mundial actual -de 6.000 millones de personas- durante 200 años. Esta reserva subterránea es del tamaño de España, Francia y Portugal juntos, y es compartida con Brasil, Uruguay y Paraguay.

cesaria para que mi dosis diaria de cafeína (sin la cual no puedo vivir) llegue a mis manos? Lo averigüé: 200 litros. ¿Por qué tanto? Porque hay que lavar los granos de café, regar el pasto que comió la vaca lechera, y refrigerar el lácteo mientras se transporta, entre muchas otras cosas. ¿Hace menos de una hora que estoy despierta y ya consumí tanto? Bueno, ése es sólo el comienzo. Anoto todo en mi cuaderno, y pienso en su fabricación. Para hacerlo, se invirtieron nada menos que 5.000 litros. El concepto de agua virtual fue concebido por el británico John Anthony Allan, profesor del King’s College de Londres, y es una herramienta fundamental para entender cuánto del preciado líquido usamos verdaderamente. El agua es un recurso finito, y a diferencia de la nafta, no tiene reemplazo. A causa de la creciente demanda y los efectos del cambio climático, el futuro del suministro no está asegurado. Si el consumo actual continúa, dos tercios de la población mundial vivirá en zonas de estrés hídrico para 2.025. Vuelvo a mirar el reloj. Son las 12 del mediodía, tengo hambre, y voy a lo fácil: un churrasco con arroz. Me entero de que para producir esa porción de cereal, se usaron 800 litros de agua, y para la carne, 3.400. A esta altura, ya no sé si seguir investigando. Entre páginas web, llamadas a científicos, y más notas escritas, de repente son las cinco de la tarde. Merienda: una rebanada de pan tostado hecha con 40 litros de agua, y un vaso de

leche, concebido gracias a otros 135. Ya en la noche, descargo mi asombro con una cerveza y una hamburguesa con queso: 2.800 litros más. El 65% del agua virtual se esconde en lo que comemos. La huella hídrica está estrechamente relacionada a la comida. Actualmente, utilizamos entre el 40% y el 50% del agua fresca disponible en el planeta. Y mientras tanto, los ríos se secan y los humedales desaparecen. Los retiros de lagos y otras fuentes de agua dulce se duplicaron en los últimos 40 años, y se espera la retirada de otro 35% en 15 años más. Es difícil llevar bien la cuenta del insumo diario real en cuestión. El agua virtual está detrás de casi todo, como la ropa que usamos, o la computadora en la que escribo. Pero las estadísticas dicen lo suyo: en promedio, consumimos entre 2.000 y 5.000 litros por día, según el país a evaluar. El nuevo planteo para dar batalla ya no se aferra a la forma en la que nos bañamos. Nos hace pensar en cómo producimos, y en lo que cosumimos.


M!

51

El agua virtual está detrás de casi todo, como la ropa que usamos, o la computadora en la que escribo (…) En promedio, consumimos entre 2.000 y 5.000 litros por día, según el país a evaluar.

Por Mariana Díaz Buenas noticias: el uso sostenible del agua empieza en casa. Pequeños cambios de hábito pueden salvar millones de litros. Si querés disminuir tu huella hídrica, tenés opciones:

Consumí menos:

antes de comprar un producto, preguntate si realmente lo necesitás. Usá tus cosas lo más que puedas y reparalas en vez de reemplazarlas.

Reciclá:

reciclar reduce la necesidad de extraer materiales vírgenes de la naturaleza, y por tanto, disminuye el uso de agua.

Cerrá la canilla mientras te cepillás los dientes: ahorrás 11 mil litros de agua al año.

Arreglá la gotera de tu canilla: ahorrás 6 mil litros de agua al año. Duchate en vez de tomar baños de inmersión:

un baño utiliza alrededor de 80 litros, mientras que una ducha corta, tan sólo un tercio. Fuentes: /Waterwise Report, UK/Water Footprint Network/WWF Foundation/ Entrevista Dra. Himshoot.


PRODUCCIÓN NACIONAL

Carla DiSí

DAMETUS OJOS

Emergió entre cacerolas, pero nunca se dedicó a la cocina. En un 2001 que jamás imaginó (ni nadie),

Txt: Agustina Kämpfer Fotos: Vanesa Ley

desarrolló su identidad profesional siendo una adolescente común. Hoy, es la única diseñadora de anteojos con firma propia a nivel nacional. No quiso ser una nena de papá. Rehusó de su respetable apellido de familia de ópticos, se anotó en Comercio Exterior, y se fue a trabajar a Movicom (¿te acordás del 444-4444?). Cuando se dio cuenta de algo así como que la libertad se lleva adentro, le sacó un pasaje de ida al prejuicio y se entregó a la herencia. Fueron 4 años (¿le jugamos al 4?), en los que pasó por todos los puestos en la empresa Di Sí: vendedora, gerenta, encargada de las colecciones, etc+etc+etc. Un día, con su mochilita cargada de experiencia y onda, cortó con el umbilical y empezó a importar anteojos, sola. Trajo los mejores, los de Christian Roth. Pero el combo “caros + adelantados al momento” desterró la iniciativa al fracaso. El capítulo familiar ya había sido clausurado, y Carla no estaba para volver atrás.

para vender Persol e Yves Paint Laurent. Corría el año 2000, todo empezaba a derrapar en Argentina, ¿y adiviná qué? La compañía se deshizo de algunas marcas, entre ellas, las dos que yo representaba. Un clásico en aquel entonces, ¿no? Asique me puse a estudiar Óptica. Iba orgullosa hasta Morón en el 168.

M: ¿Y qué hiciste cuando volviste a cero? C.D.S.: Entré a Luxótica, la fábrica distribuidora de anteojos más grande del mundo. Les toqué la puerta, les dije que quería trabajar como fuese y de lo que fuese. Me contrataron

M: ¿Cómo fue arrancar bajo tu propio riesgo con semejante panorama en 2002? C.D.S.: Era mucho más complicado conseguir trabajo, que hacer la mía. Nadie te daba laburo de nada, en ningún lugar. Yo no quería

Y así, un día la joven y miope Carla entendió que lo que habitaba en su curiosa cabecita, aquí, sencillamente no existía. C.D.S.: En 2001 me junté con un grupo de amigas, también desocupadas. Diseñábamos carteras, accesorios, y como en los restoranes no pasaba nada, nos cedían los espacios para vender todo eso. Y más o menos por ahí fue que apareció el local en el que estoy ahora.

trabajar de cualquier cosa, aguantar a un jefe detestable, para comprar un auto o una casa que, como estaban las cosas, podía perder en cualquier momento. Sentía que si me iba al tacho, lo único que me iba a quedar era la satisfacción de haberme enriquecido en el camino. Hoy, creo que Argentina es uno de los pocos países que te permite hacer algo, crecer aunque arranques en chiquito. En Europa, ni loca podría tener mi propio local sin haber recibido la ayuda de nadie. Hablamos mucho de ésto entre diseñadores que empezamos en aquel entonces. Muchos de los que hoy estamos bien posicionados, en 2002 éramos muy jóvenes. Todo lo que sucedía nos influía de algún modo. Tuvimos que buscar una identidad para no depender de lo que sucedía. M: ¿Cómo combatiste el boom de la importación que nos dejó la falsa gloria noventera? C.D.S.: Al principio armé una colección única, vintage, con anteojos que encontré en el depósito de la óptica de mi abuelo. Eran importados, pero hace 30 años. Estaban en cajas que decían “anteojos viejos – para tirar”, y a mí me parecían de un diseño increíble y una calidad impecable. Después, sentí la catástrofe en las fábricas. Cuando arranqué a producir me di cuenta del golpe de la importación. Lo único que se me ocurría era fabricar afuera, porque acá era imposible. La planta que contacté tuvo


M!

“Cuando arranqué a producir me di cuenta del golpe de la importación. Lo único que se me ocurría era fabricar afuera, porque acá era imposible”. 120 empleados, y en 2002 quedaron 15, entre máquinas apagadas. M: ¿Cómo interpretaron tus clientes la calidad que tus artículos, en un momento en el que el compre nacional bordeaba la ridiculez? C.D.S.: El ciudadano argentino pensaba que lo de acá no era tan bueno como lo de afuera. ¡Error! En los 70s, Ray Ban fabricaba sus modelos en Buenos Aires. Tuvimos que auto reivindicarnos. M: Eso es algo que vos hacés muy bien: diseñás, producís, y vendés “acá a la vuelta”, un combito made in Argentina… C.D.S.: Sí, está bueno, aunque la gente no está muy familiarizada con el objeto. Nadie sabe bien de qué se trata usar anteojos. En el país, yo soy la única que diseña y firma. Por supuesto que hay otras marcas, algunas copian, y otras tienen un equipo que sigue una línea determinada. M: ¿Cuándo pudiste empezar a vivir de tus creaciones? C.D.S.: Tras asentarme un poco con lo vintage, levanté la línea Tupé, que fue como empezar de nuevo. Montar una marca lleva unos dos años, y en 2005 me encaminé mucho mejor.

M: ¿Cómo conseguiste exportar? C.D.S.: Mi presentación internacional fue hace un año. Me llamaron del Centro Metropolitano de Diseño, diciéndome que había un japonés interesado en mi producto. Viajé a Tokio a través de una convocatoria, que tiene una división denominada Argentine Project, cuya punta de lanza, cinco años atrás, fue Martín Churba. Ahora sigo mandando colecciones a Japón y a Uruguay. También exporté a Inglaterra, Chile y Brasil, con distinta periodicidad. M: ¿Cuántos pares de anteojos tenés para vos? C.D.S.: Para ver, 3 o 4. Y de sol, 20. También tengo una colección personal, vintage, de unos 300 pares; son piezas únicas que nunca voy a vender. M: ¿Cómo es el concepto objeto-anteojo? C.D.S.: Los anteojos tienen una composición, a la vez que cumplen una función ortopédica. Ésto se aplica tanto en los de sol como en los que son de ver, porque hoy en día no se puede estar sin protección. Más aun en Argentina, en donde la geografía nos ubica en una de las zonas con más deterioro en la capa de ozono, al igual que Australia. El daño de los rayos en los ojos es acumulativo como en la piel. Toda la protección que no usemos durante los primeros 15 años de vida, nos puede pasar factura a los 50. Por eso hay tantos casos de cataratas. Hay que tomar conciencia. Imaginate por un segundo lo que seria no ver. Soy miembro de la Cámara Argentina de la Industria Óptica, colaboro en campañas de salud visual, y en mi local, todos informamos a los que vienen; es lo que nos nace. M: ¿Y en qué consiste el asesoramiento personalizado para una elección adecuada?

53

C.D.S.: Por lo general, la gente pasa entre 40 minutos y una hora en el local. Los anteojos forman parte de nuestra identidad. Cuando me pongo a dibujar, no pienso en lo que se usa, pienso en una persona determinada. Sigo ciertas bases, como el formato del rostro compatibilizado con el del marco, pero es algo que respeto hasta un punto: es mucho más importante la personalidad del cliente. La actitud es la que termina de definir el modelo perfecto. Los colores también son importantes. Los más radicales dicen algo fuerte. Los suaves favorecen a la gente grande, por la luz que aportan a la piel.

“Muchos de los que hoy estamos bien posicionados, en 2002 éramos muy jóvenes. Todo lo que sucedía nos influía de algún modo. Tuvimos que buscar una identidad para no depender de lo que sucedía”. M: ¿Qué le aconsejarías a un estudiante de óptica para que se destaque? C.D.S.: Que se tome el trabajo con mucha alegría, ganas, porque es lindísimo y se puede hacer de todo. Que tenga claro que somos auxiliares de la medicina, porque así lo indica la ley que oficializa la carrera. Hay que trabajar mucho para que, con nuestra intervención, más gente pueda ver bien. M: ¿Tu disminución de la vista, es operable? C.D.S.: No, pero si lo fuera, igual no lo haría. Usar anteojos, para mí, es un plus. Make up: Juli Sala


REPATRIADOS

Txt: Silvana Depetris ¿Cuántas veces puteamos de bronca leyendo noticias tipo “tal argentino descubre X cosa importantísima desde el extranjero”? Miles. En su cruzada por revertir esa historia, el Programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior), devolvió a centenares de profesionales al país (y contando). Cecilia Mendive ha caído en la red con el número 800. Su historia es la del principio del fin de una era en la que el éxito sólo venía tras un go, go, go!


M!

el país empezó a repuntar. Pero tuvo una oportunidad, tal ella se refiere a los motivos de su decisión. Siguió sus estudios a la europea, se perfeccionó y conoció al amor de su vida. Las propuestas laborales no le faltaron y el primer mundo, sabemos, ofrece amables remuneraciones a quienes decidan dedicar su vida a la investigación. Sin embargo, una cuestión la hacía pensar en volver: “no es fácil estar lejos de los seres queridos, en una cultura totalmente diferente”, deja filtrar cada tanto, ratificando su deseo de estar con los suyos, pero asumiendo que las condiciones no la terminaban de convencer.

“Regresé con mucho para dar, con un convenio de trabajo, subsidios. Me encontré con un país que apuesta a A partir de la promulgación de la “Ley RAICES” (Ley 26.421) en noviembre de 2008, la repatriación de investigadores es política de Estado. Esta ley promueve no sólo el retorno de científicos e investigadores que residen en el exterior y desean volver al país, sino que también fomenta la vinculación entre los científicos residentes en la Argentina y los que viven en el extranjero. El Programa RAICES fue relanzado en 2003 por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. A partir de la sanción de la ley, incluyó a todos los esquemas de repatriación y vinculación de científicos. Gracias a ello, Cecilia hoy nos habla desde Mar el Plata, en donde consolida sus investigaciones en fotónica, una ciencia que podría reemplazar a la electrónica en el futuro.

“Cuando en 2004 me dijeron que me habían duplicado la beca del doctorado, pensé que era una joda, no podía creer lo que decía el mail”. Doctora en Química y recién llegada de Alemania, tiene 37 años, la voz pausada y la parsimonia de los que saben que los resultados pueden tardar en llegar. A medida que recorre su ejemplo, nos invita a pensar y pensarnos, como en el laboratorio, cuando se abordan problemas científicos. Partió de Argentina muy bien posicionada en su área. No se escapó de nada, no la expulsó una crisis. Es más, se fue justo cuando

la investigación, y un espacio para trabajar en el que no me falta nada”. Cinco alemanes años después, comenzó a escuchar las buenas nuevas que harían girar su camino otra vez. Dio con RAICES, y poco a poco volvió a viajar, para ir y venir, mientras su marido terminaba sus estudios allá. Se convirtió en testigo del cambio panorámico en ciencia y tecnología en nuestro país. “Si bien lo que más nos distancia de las naciones primermundistas son los estándares que se manejan, estoy muy conforme con las asignaciones que se otorgan para potenciar las investigaciones acá. Cuando en 2004 me dijeron que me habían duplicado la beca del doctorado, pensé que era una joda, no podía creer lo que decía el mail”, recuerda aun sorprendida. Un día, su marido conoció Argentina y se enamoró. Decidió acompañarla en la apuesta y se instalaron en La Feliz. Cecilia se convirtió en la científica número 800 en regresar a estas costas: “cada vez somos más los que decidimos volver. Y más allá de las cuestiones personales por las que quise hacerlo, ahora me siento cómoda trabajando acá. Es estable, sólido, puedo pensar en formar una familia, trabajar con continuidad e insumos, proyectar, tener una casa… Cuando regresé, me propuse trabajar para equiparar los niveles de investigación argentinos con los europeos. Sé que va a llevar mucho tiempo, pero estoy convencida de que no sólo vamos a alcanzarlos, sino que vamos a mejorar algunas cuestiones”, afirma con precisión.

55

La reunión

El 7 de octubre del año pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió en Berlín con un grupo de investigadores argentinos radicados. Entre el centenar de jóvenes se encontraba Cecilia. Allí, CFK mencionó los cambios que se desarrollan en el país en las áreas investigativas. Invitó a todos a volver a casa, con la promesa de incrementar aún más los presupuestos. Cecilia ya había participado de otras convocatorias, entre las que se destaca la primera reunión para conformar la Red de Científicos Argentinos Residentes en Alemania.

Su campo de investigación es la fotónica, la ciencia de la generación, control y detección de fotones (en física moderna, son las partículas portadoras de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible, la infrarroja, las microondas, y las ondas de radio*). Algunos afirman que esta ciencia algún día ocupará el trono de la electrónica, y aunque parezca increíble la idea, investigadores argentinos como Cecilia trabajan para ello. “Regresé con mucho para dar, con un convenio de trabajo, subsidios. Me encontré con un país que apuesta a la investigación, y un espacio para trabajar en el que no me falta nada”, dice apuntada a terminar de acondicionar el laboratorio, armar los equipos de trabajo y conseguir reactivos. “Las expectativas para el año que entra son las de trabajar de lleno en el proyecto. A todos los que piensan que la oportunidad está afuera, lejos de su tierra, de su cultura y de su gente, les diría que piensen desde el lugar que mejor saben hacerlo. Que piensen como tenemos que pensar en el método científico, para elaborar nuevamente una opinión acerca del entorno, los resultados políticos y sociales de este país, y revaluar la situación. Así es como lo hacemos en el laboratorio”. *Wikipedia


ENTREVISTA

Confío más en el desencanto que en la felicidad

Por Gabriel Imparato

Iván Noble Tiene una de las voces más dulces del repertorio argentino, algo no muy usual en los -¿ex?- intérpretes de rock callejero. De Los Caballeros de la Quema a la producción de Mariano Otero -uno de los jazzeros más grosos de la industria local-, el melancólico Iván acaba de lanzar un disco prometedor.


M!

R

ecorriendo las terrazas del nuevo edificio de su sello discográfico, evita en todo momento el histeriqueo del rockstar. Busca algo en la máquina de café, dejando en offside a todos los asistentes de la producción periodística. Ya sentado y sin especular respuestas, habla de La parte de los ángeles, su original scaneo musical de un tiempo pasado, con impronta decisiva a la hora de salir sin interferencias. Venís de un CD en vivo muy jazzero, y ahora rockeás a velocidad crucero… Fue un golpe de timón artístico, y no porque me fuera a pegar contra un iceberg. Sigo pensando que cada disco es una foto, una Polaroid de uno mismo. Ser solista te habilita a pasear por distintos lugares. Hoy mi foto es más de rock, más eléctrica, y quedó el disco más extrovertido que hice hasta ahora como solista. Sin embargo no parecés muy enchufado con la promoción, ¿puede ser? Dicen que a veces parezco desencantado, pero es porque trato de ser prudente. Cuando saco un álbum me gusta mucho, pero cuanto más lo escucho más baldosas flojas le encuentro. El disco es un hecho inamovible, pero terminás mariconeando con detalles que no le interesan a nadie, como puede ser el audio de una guitarra. Pero ojo, si un disco sale a la calle, es obvio que me siento orgulloso de él, de mis canciones y de la inspiración que me dieron otros tipos, que son genios de verdad. Al decirlo, ¿te excluís del rubro? Es una discusión que a veces tengo con colegas. En la música existen profundidades, es como el mar: hay gente que bucea muy hondo y

ellos son los más grandes, desde Spinetta hasta Paul Mc Cartney. Después estamos los que hacemos canciones e intentamos que sean hermosas, pero somos conscientes de que si vamos muy hondo se nos parte la cabeza, pues no tenemos ese don de la genialidad. Es obvio que si escuchás Fantasmas en la máquina, de The Police, decís este tipo (Sting) tiene la misma profesión que yo, pero lo hace mucho mejor. ¿Celebrás las malas etapas sentimentales para componer, o podés escribir a fondo cuando las cosas están bien encaminadas? Confío más en el desencanto que en la felicidad para escribir. Prefiero las canciones que salen del lugar de lo que falta y no de lo que sobra. Existen otros géneros en los que funciona el optimismo a toda marcha, pero a mí me gustan las canciones crepusculares, donde siempre hago falta, donde siempre alguien se fue, o bien nunca llega. Pero el álbum de tu divorcio no salió inmediatamente… Esa consecuencia lógica no ocurrió enseguida porque saqué un álbum en vivo, por ende el disco de divorcio es éste. No es casualidad: para escribir sobre una ruptura grande hay que tomarse un tiempo, esperar a que baje la marea. Las emociones en carne viva no son buenas consejeras a la hora de escribir canciones. ¿Y en esas radiografías amorosas, oficializás los bloopers ajenos? Si tengo que ser absolutamente honesto, en general el que embarra la cancha y rompe los platos soy yo. No me sale este asunto del amor, pero ¿a quién le sale bien del todo? Soy el chico de los mandados y la mayoría de las veces llegó con la pizza fría.

57

Para este último disco tuviste un productor de lujo… Quería volver a laburar con Mariano Otero porque me había sentido muy bien con él en el anterior trabajo (un live hits), pero sabía que deseaba un álbum de rock y no una cosa jazzy, asique nos sentamos, se lo comenté y él me dijo ok, voy a producirte un disco de rock. Y así encaramos un álbum en ese tono, con remembranzas de Costello, Dylan, Kravitz y Lennon. Y lo que sorprende del álbum es su nivel de producción.

“Soy el chico de los mandados y la mayoría de las veces llegó con la pizza fría”. ¿Hablar de una situación difícil o triste amerita un reflejo introvertido? Éste es un disco de desencanto y desencuentro hecho con mucho amor. No es un disco triste ni oscuro, es nostálgico, tiene luz. Tengo la suerte de que mi desamor haya sido con amor. Hoy en día conservo una relación intacta con mi ex mujer y mamá de mi hijo… nos queremos mucho, hondamente. El amor es un ejercicio dificilísimo, por ende este un disco muy confesional. Cuando tenés una ruptura amorosa muy grande, después viene una época en la que estás herido. Yo estoy saliendo de eso, y quise plasmar ese momento. Hoy estoy contento, tengo un hijo hermoso, me va bien en mi laburo y transito esa ruptura armoniosamente.


“Ahora más que nunca hay que ser imprudente sólo hasta dos pasos antes del dormitorio (…) No hay ningún tipo de escrúpulos, eso ya pasó de moda”.

¿Cómo fue grabar junto a Fito Páez? El último año habíamos arreglado hacer algo juntos, yo lo había invitado a cantar en vivo dos veces y por cuestiones de agenda él no pudo, pero siempre fue muy amable y cariñoso con las invitaciones. Cuando estaba haciendo el demo de Parte por parte, que es un tema medio Beatle, surgió la idea de convocarlo. El momento en el que fui con los masters a CircoBeat fue el más emotivo, lo sumo a mis hermosos recuerdos de dueto. Tenía que ver si le gustaba el tema, y me dijo que le parecía muy lindo y que quería sumarse. Fito es muy generoso y respetuoso, y con su voz dejó su impronta. ¿Cómo te impactó su declaración en las elecciones porteñas? Fue amplificada mediáticamente, demonizada. Tal vez se equivocó solo en una palabra y lo demás fue dejársela picando a los sátrapas de siempre, fue como un penal sin arquero y se lo regaló a gente que no perdona una, sobre todo a los artistas, porque a los crápulas se la perdonan siempre.

¿Por qué pensás que la Presidenta ganó con tanta diferencia de votos? No soy analista ni mucho menos, pero me parece que lo sucedido el 23 de octubre sirve como un plafón importante para profundizar el modelo y perfeccionar lo que ya se venía haciendo. ¿Te gusta que los militantes le canten Avanti Morocha a Cristina? Sé que ella también la canta. Me parece muy bien, porque la canción le sienta bárbaro. ¡Que la use! Supongo que si la usara alguien con quien no simpatizo sería una patada en los huevos, pero no es el caso. ¿Hay algún milagro que creas que puede suceder pronto? Siempre tengo esperanzas de que Gustavo Cerati despierte y vuelva a su vida normal.


M!

59


Suple

HUMOR

A N I T N ARGE 5 AÑO 202

M

arcelo Tinelli, presidente de la Nación, es electo con el 51% de los votos, obtenidos por el envío popular de Marcelo más espacio al 2020.

Gana las elecciones tras un emocionante y memorable discurso que comienza diciendo “Buenas noches, América” y finaliza con un histérico “Chau, chau, chauuuu”. Tras el slogan “Más culo y menos promesas”, arrasó con la campaña. Su ministro de Economía es Ricardo Fort, el punto más débil del gabinete. Renuncia a la semana de asumir y después, vuelve, y después, renuncia, y así durante todo el mandato. Richard es el creador del billete de 500.000 pesos, obviamente con su cara. Para esos años, Argentina emite mucho papel moneda, ya que por contrato los billetes deben ser actualizados a medida que el ministro se opera (cada 20 días aproximadamente). Lo que al principio pareció un apoyo generalizado al gobierno por parte de personalidades de la cultura, la política y el espectáculo, no ha sido más que un fraude de Martín Bossi y todas sus imitaciones. Los militantes, autodenominados “los gomazos”, no se consideran militantes de la primera hora, sino del pico de rating. El primer homenaje oficial es para Mirtha Legrand, en Plaza de Mayo, con motivo de la finalización de la garantía de su Magiclick.

Uno de los grandes aciertos de la gestión es la instalación de caños en las plazas, para que los niños que quieran salir adelante en la vida, tengan un instrumento público para hacerlo. Tan trascendente ha sido la medida, que la incluyeron en las campañas antidrogas, “Un caño por un caño”. En cada mensaje por Cadena Nacional, el presidente Tinelli se toma unos minutos para contarle a los argentinos que tiene un sobre con un anuncio, y lo abrirá… en la próxima emisión. Habla al país sólo durante el prime time, y tiene picos de audiencia cuando come un alfajor mientras despacha el discurso. Cada alfajor está relleno de PNTs con cobertura de dulce de leche, para que no se note. “Quiero el cariño de toda la Argentina, pero sé que no lo voy a lograr de un día para el otro. Será en cuotas, como las que tiene Frávega para la compra de cualquier electrodoméstico”, repite el mandatario. Muchos no están de acuerdo con que el ministro de Relaciones Exteriores sea la Mole Moli, pero el señor presidente se excusa diciendo: “¡Qué más divertido que alguien que no domina su propio idioma para caerles bien a los que hablan un idioma extranjero!”. Lamentablemente, Marcelo Hugo no termina su mandato. La razón no proviene de las semejanzas con el radicalismo, sino de un delirio místico que lo recluye en el Tíbet para siempre. El país entra en pánico, todo sucumbe ante estallido social, y el caos sólo puede llegar a ser apaciguado por alguien con experiencia, solvencia, aspiraciones y sueños. Esa persona es… “Amigacho”, quien será presentado en la próxima entrega de “La máquina del tiempo”.


M!

Cuando un actor la contradice ¿Qué hay de cierto en que fumás cocaína?

El rinconcito homofóbico Si te gustan los hombres, ¿eso quiere decir que te gusta tu papá? ¿Te sentís incómodo con la almohadilla que te pusimos en el asiento? ¿Es verdad que anoche estuviste con un travesti y estás comiendo sin lavarte las manos?

Respeto tu postura, pero ojalá se te muera tu mamá en Navidad. ¡Qué simpático que tu hija se parezca tanto a tu mejor amigo! Me contó un pajarito que estuviste en una orgía y te echaron por tirarte un gas, ¿es así?

Si se descubre la vacuna contra la homosexualidad, ¿te la aplicarías voluntariamente o esperarías la orden de un juez? Los homosexuales, cuando andan en bicicleta, ¿le sacan el asiento y van por el empedrado?

Derechos humanos ¿No sentís que perdés el tiempo? ¿Nunca probaste con buscar a tu amigo en Europa? ¿Pero estás seguro de que no está en Europa?

Para las vedettes

¿Pero vos nunca viste a ninguno en Amsterdam? ¿Lo prometés?

Ese anillo, ¿te lo ganaste con el sudor de tu frente, o de tu culo? ¿Para almorzar, Whiskas está bien o consumís otra marca? ¿Te hiciste las lolas para cambiar el auto? ¿Cuando te sacás el conchero, lo dejás en Espadol una semana?

61


Archivos Secretos M&M.

Mauricio Macri contrató una psicóloga on line. Ella no da la cara ni su nombre verdadero, y lo atiende por Skype, MSN y mail. La siguiente es la transcripción de una de sus sesiones más destacadas.

Laroche: como estamos esta semana m&m? MM: como me ves? LR: … LR: y? MM: pensativo estoy LR: ajaja

LR: bailaba con vos?

MM:

M: ni loco. a mi me bailan, decía.

LR: ...

LR: y vos, le bailaste?

MM: quiero ser yo mismo

MM: eh... sí

LR: y como seria ser vos mismo?

LR: y que paso?

MM: no se, yo, mauri

MM: me filmo bailando michael jackson.

LR: con o sin bigote? ya habiamos quedado

LR: y que paso?

que el bigote quedaba atras

MM: nada, de vez en cuando lo pone y se rie

MM: eso no me cambia

con amigos o parejas

LR: yo diria que sí te cambio

LR: por que no bailas para mi?

MM: bueno, pero mas alla de la estetica

MM: que tema?

LR; que hay mas alla?

LR: elegi alguno

MM: nada, eso. quiero soltarme

MM: ok queen?

LR; soltarse....que, dejar la politica?

LR: elegi, queen puede ser

MM: no. ser yo. el mauri de cuando era chico

MM: ok ahi bajo un tema. mirame.

LR: el soñador?

MM: si, soñando por bailar

(Mientras MM baila, una amiga de la psico apa-

LR: interesante

rece en el chat)

MM: me gusta bailar

AMI: en que andas?

LR: que te detiene?

LR: en sesion con el que te jedi

MM: papá

AMI: jajajaja ok hablamos dsps?

LR: hoy?

LR: nah, me aburro, ahora se puso a bailarme

MM: no, desde chico. le daba verguenza verme

en la camara.

bailar delante de la flia

AMI: jajajjaajajjajaja LR: jajaja AMI: hacele la cabeza para que baile en publico otra vez, algo de cumbia, que se ve que le gusta mucho LR: dale, jajaja, que yegua que sos


M!

63


¿Qué candidato a president@ sos? Todos soñamos alguna vez con asumir la presidencia de la Nación… ¡O al menos una intendencia! Vos, ¿estás preparad@ para tamaño desafío? ¿Cuáles son tus verdaderas inclinaciones políticas? ¿Cómo sería la Argentina de tu gestión? Hacete el test y sacate la duda.

Por Lics. en Testeología Muri Grinstein & Darío Rosemblat.

Resultados:

1) A la hora de comer, elegís a. Un jugoso asado, carne de novillo 100% argentina b. Lomo, de exportación, salteado con champignones c. Hamburguesa de mijo y soja, en pan de 5 cereales d. No comés, estás en huelga de hambre por las masas desprotegidas 2) A la mujer que te ayuda con los quehaceres domésticos a. La tenés en blanco, por supuesto, no hay otra manera b. La tenés en negro, sin viáticos, y tiene más de 3 hijos b. Te cobra por hora, $15 más viáticos c. Es una actividad recreativa, asique limpiás vos mism@ 3) Si fueras parte del cuerpo de la policía a. Irías a contener manifestaciones con o sin machete b. Llevarías arma, machete, chuchillo, y la navaja suiza por si hace falta c. No saldrías a ningún lado sin el arma reglamentaria d. Las manifestaciones no deben ser reprimidas, ¡viva la libertad de expresión! 4) La muerte de Néstor Kirchner fue a. El adiós a una gran persona, pero el nacimiento de un ícono b. Kirchner no murió, ¡Mirtha tiene sospechas! c. Un duro golpe para Cristina que fortaleció el kirchnerismo d. Penosa, como toda muerte

5) La gestión de Mauricio Macri en la ciudad es a. La de un mono con navaja b. Genial, ¿no ves que rompió todo? c. Buena, dadas las limitaciones que tiene d. Igual que la de Telerman 6) Tu fruta preferida es a. Banana b. Mango c. Manzana d. Maracuyá 7) A las mujeres, las preferís a. Maquilladas y empilchadas b. Al natural c. Al natural, siempre que no sea un bagayo d. Buscás la belleza interior 8) A los hombres, los preferís (en caso de ser hombre, simular respuesta) a. Lampiños y musculosos b. Flacos, pero fibrosos c. Todo bien mientras estén bien dotados d. Rubios por fuera, y también por dentro 9) Para ir de vacaciones a. La costa argentina b. Las playas de la ciudad c. Punta Cana, gordo ¡A sólo mil dólares la semana! d. ¡No tengo para el bondi y vos pensando en vacaciones!! 10) El periodismo es a. Una actividad que debería ser regulada por un grupo pequeño b. Una forma de publicidad c. Un modo de información generalmente politizado d. Una epidemia endémica

Mayoría de A Cris, la diva Sos la diva del pueblo, una mujer instruida y coqueta, dispuesta a embarrarse los tacos. Si no ganás en primera vuelta es porque te pasaste de idealista y no te pusiste de acuerdo con algunos medios. Mayoría de B Macri, el ABC1 Porteño de corazón, sos pura viveza criolla, hábil para los negocios y la publicidad. No podés dejar de disfrutar un rico sushi de autor y un auténtico champagne francés (nada de espumantes baratos). El motor de la economía es el consumo, así que ¡a consumir lo más top! Mayoría de C Duhalde, el manzanero Querés devolver mejores tiempos al país, y todo te parece mal. Vos nos sacaste del barro y nadie te lo reconoce. Te creés peronista y te vas a aliar con quien sea con tal de volver a ponerte la banda. Mayoría de D NN, el comunista Sos del pueblo, y el pueblo es tuyo. Sos capaz de morir en huelga mientras haya un indigente que sea argentino. No vas a ganar hoy ni nunca, pero bueno, no importa, igual es sólo una pose para ser cool en las fiestas.


M!

65


NEGRO-BOMBO-MARICA-GORILA-MONADA-PINTADALACARA-LASOJA-LANAFTA-ELDOLAR-LANERCA

YLAMERCA-ELCURA-ELCONDÓN-ELCAMPO-LASESTRELLAS-LAPIJA-FLASHEROS-ANTIGUOS

AMARILLOS-VIGILANTES-LOSPRO-LOSVIGOTITOS-GARCAS-CAGONES-ASTEMIOS-FRIOS-FRIGIDOS

PULENTAS-ROCKEROS-BONITOS-EDUCADITOS-TWITEROS-BLOGEROS-FALOPEROS-NEGRO-BOMBO

MARICA-GORILA-MONADA-PINTADALACARA-LASOJA-LANAFTA-ELDOLAR-LANERCA-YLAMERCA

ELCURA-ELCONDÓN-ELCAMPO-LASESTRELLAS-LAPIJA-FLASHEROS-ANTIGUOS-AMARILLOS

VIGILANTES-LOSPRO-LOSVIGOTITOS-GARCAS-CAGONES-ASTEMIOS-FRIOS-FRIGIDOS-PULENTAS

ROCKEROS-BONITOS-EDUCADITOS-TWITEROS-BLOGEROS-FALOPEROS-NEGRO-BOMBO-MARICA

GORILA-MONADA-PINTADALACARA-LASOJA-LANAFTA-ELDOLAR-LANERCA-YLAMERCA-ELCURA

ELCONDÓN-ELCAMPO-LASESTRELLAS-LAPIJA-FLASHEROS-ANTIGUOS-AMARILLOS-VIGILANTES

LOSPRO-LOSVIGOTITOS-GARCAS-CAGONES-ASTEMIOS-FRIOS-FRIGIDOS-PULENTAS-ROCKEROS

BONITOS-EDUCADITOS-TWITEROS-BLOGEROS-FALOPEROS-NEGRO-BOMBO-MARICA-GORILA-MONADA

PINTADALACARA-LASOJA-LANAFTA-ELDOLAR-LANERCA-YLAMERCA-ELCURA-ELCONDÓN-ELCAMPO

LASESTRELLAS-LAPIJA-FLASHEROS-ANTIGUOS-AMARILLOS-VIGILANTES-LOSPRO-LOSVIGOTITOS

GARCAS-CAGONES-ASTEMIOS-FRIOS-FRIGIDOS-PULENTAS-ROCKEROS-BONITOS-EDUCADITOS

ARGENTINA Y CALIENTE TWITEROS-BLOGEROS-FALOPEROS-NEGRO-BOMBO-MARICA-GORILA-MONADA-PINTADALACARA

LASOJA-LANAFTA-ELDOLAR-LANERCA-YLAMERCA-ELCURA-ELCONDÓN-ELCAMPO-LASESTRELLAS

LAPIJA-FLASHEROS-ANTIGUOS-AMARILLOS-VIGILANTES-LOSPRO-LOSVIGOTITOS-GARCAS-CAGONES

ASTEMIOS-FRIOS-FRIGIDOS-PULENTAS-ROCKEROS-BONITOS-EDUCADITOS-TWITEROS-BLOGEROS

FALOPEROS-NEGRO-BOMBO-MARICA-GORILA-MONADA-PINTADALACARA-LASOJA-LANAFTA

ELDOLAR-LANERCA-YLAMERCA-ELCURA-ELCONDÓN-ELCAMPO-LASESTRELLAS-LAPIJA-FLASHEROS

ANTIGUOS-AMARILLOS-VIGILANTES-LOSPRO-LOSVIGOTITOS-GARCAS-CAGONES-ASTEMIOS-FRIOS

FRIGIDOS-PULENTAS-ROCKEROS-BONITOS-EDUCADITOS-TWITEROS-BLOGEROS-FALOPEROS-NEGRO

BOMBO-MARICA-GORILA-MONADA-PINTADALACARA-LASOJA-LANAFTA-ELDOLAR-LANERCA

YLAMERCA-ELCURA-ELCONDÓN-ELCAMPO-LASESTRELLAS-LAPIJA-FLASHEROS-ANTIGUOS

AMARILLOS-VIGILANTES-LOSPRO-LOSVIGOTITOS-GARCAS-CAGONES-ASTEMIOS-FRIOS-FRIGIDOS

PULENTAS-ROCKEROS-BONITOS-EDUCADITOS-TWITEROS-BLOGEROS-FALOPEROS-NEGRO-BOMBO

MARICA-GORILA-MONADA-PINTADALACARA-LASOJA-LANAFTA-ELDOLAR-LANERCA-YLAMERCA

ELCURA-ELCONDÓN-ELCAMPO-LASESTRELLAS-LAPIJA-FLASHEROS-ANTIGUOS-AMARILLOS

VIGILANTES-LOSPRO-LOSVIGOTITOS-GARCAS-CAGONES-ASTEMIOS-FRIOS-FRIGIDOS-PULENTAS

ROCKEROS-BONITOS-EDUCADITOS-TWITEROS-BLOGEROS-FALOPEROS-NEGRO-BOMBO-MARICA

GORILA-MONADA-PINTADALACARA-LASOJA-LANAFTA-ELDOLAR-LANERCA-YLAMERCA-ELCURA

ELCONDÓN-ELCAMPO-LASESTRELLAS-LAPIJA-FLASHEROS-ANTIGUOS-AMARILLOS-VIGILANTES

LOSPRO-LOSVIGOTITOS-GARCAS-CAGONES-ASTEMIOS-FRIOS-FRIGIDOS-PULENTAS-ROCKEROS


A-

S-

S-

O-

A-

S-

S-

A-

A-

S-

S-

A-

O-

S-

S-

A-

S-

S-

S-

A-

S-

S-

O-

A-

S-

S-

O-

A-

S-

S-

A-

A-

S-

S-

M!

67


Año 1 número 1 - Noviembre - Diciembre 2011 Baires. Distribución grattuita

#01

RICARDO DARÍN

“ME PERMITO PROMOVER

LA DISCUSIÓN POLÍTICA”

LUCRECIA MARTEL // GUSTAVO SANTAOLALLA // Milo LockeTt Producción Nacional . Repatriados . SUPLE HUMOR . ECOLOGÍA CRÓNICAS CALIENTES . COLUMNA IGUALITARIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.