MI DINERO: Tu Revista de Finanzas Personales Nro.14

Page 1

MI DINERO Tu Revista de Finanzas Personales

Número 14 | Junio 2012 ISSN 2174-176X

especial familia el dinero y la familia responsabilidad de todos

niños & adultos educación financiera para niñOS cómo vincular a los niños en las finanzas familiares economía para gente madura ABUELOS S.A.

empresas LA EMPRESA FAMILIAR

más novedades patio de recreo finanzas con amigos Hoy nuestra invitada especial es SUSAN BEACHAM, creadora de la famosa alcancía que enseña a administrar el dinero a los niños SAVVY PIGGY BANK

www.revistamidinero.com primerA revista digital gratuita DE finanzas personales


Colaboradores

ÍNDICE

Empresaria, Consultora en Finanzas Personales, Directora de Addkeen Consulting, Minidocs Tu Editorial y del programa educativo Educación Financiera para Todos para España y Europa.

MARÍA INÉS SARMIENTO (Colombia)

Psicóloga, docente universitaria, formadora de formadores, especialista en educación financiera para niños, reputada autora y conferencista internacional.

EDITORIAL 3 Educación financiera para todos

4

7

9

12

14

15

Noticias y novedades

16

17

2

MIGUEL MARTÍNEZ CLEMENTE (España, 1973) Asesor Financiero Personal y Consultor de Gestión Empresarial. Consultor experto en administración y finanzas para pymes y profesionales. Creador del blog www.administracionpyme.com

CRISTINA CARRILLO (España,1966)

Tu Revista de Finanzas Personales

MI DINERO

Tu Revista de Finanzas Personales

MI DINERO

VERONICA DEAMBROGIO (Argentina, 1975)

Economista, Abogada. Directora de Addkeen Consulting para Latinoamérica.

www.revistamidinero.com


EDITORIAL

Minidocs Tu Editorial® www.minidocs.es - Alicante - Madrid - - Buenos Aires Directora Editorial Verónica Deambrogio editorial@minidocs.es El editor de la revista no necesariamente comparte las opiniones expresadas por colaboradores y/o autores. Derechos reservados Minidocs®

3

Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrita de los autores del copyright o de la editorial Minidocs®, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la copia, comercialización, reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento, distribución a título gratuito u oneroso del presente documento.

Tu Revista de Finanzas Personales

MI DINERO

(Minidocs®). Reservados todos los derechos. ISSN 2174-176X Copyright Minidocs® 2011. Minidocs no es propietario de los derechos de las imágenes pero posee la licencia para su utilización otorgada por Clipart.com, y Shutterstock que al igual, prohibe su uso, copia, reproducción, y utilización de las mismas, sin su correspondiente autorización por escrito.

www.revistamidinero.com

¡Hola de nuevo! Para los que vivimos a este lado del charco, el verano ha comenzado y las vacaciones están a la vuelta de la esquina. El clima ayuda a mejorar nuestro humor y, a pesar de la crisis, no hay nada que una cervecita en una terraza al aire libre no pueda curar (o, al menos, hacernos olvidar por un rato). En cambio, para los de enfrente, el invierno ha venido con ganas de frío, así que esperamos que nunca te falte una buena taza de chocolate y una buena lectura al lado del fuego, o de la estufa. Eso es lo que esperamos ofrecerte con el número de hoy. Este mes lo hemos dedicado a la familia, porque creemos que administrar el dinero correctamente debe ser una responsabilidad de todos los miembros que la componen. María Inés nos habla de la importancia de hablar con los niños sobre el dinero. Cristina, por su parte, describe el importante rol de los abuelos y cómo evitar que una ayuda se convierta en una obligación. Miguel nos ilustra acerca de las empresas familiares, y yo hago hincapié en la importancia de que el dinero sea una responsabilidad de todos. Además, como te anunciaba en números anteriores, estrenamos nuevo diseño, obra de nuestro más reciente colaborador, Carlos Urbaneja.

¡Esperamos que te guste tanto como a nosotros! En MI DINERO: Tu Revista de finanzas personales, estamos en plena evolución porque buscamos superarnos constantemente y ofrecerte lo mejor de nuestros conocimientos. Como dijo la Madre Teresa: “Lo que yo hago es una gota en el océano, pero si no hiciese nada, a ese océano le faltaría una gota”.

Ahora a leer… ¡Que lo disfrutes!

Verónica Dambrogio Directora Editorial


Educación financiera para todos

El dinero y la familia: una responsabilidad de todos

Educación financiera para todos

Verónica Deambrogio

@verodeambrogio facebook.com/verodeambrogio facebook.com/educacionfinancieraparatodos http://www.educacionfinancieraparatodos.com E-mail: editorial@minidocs.es

H

oy quiero compartir contigo la importancia de hablar sobre el dinero en la familia, y por qué cada integrante de la misma debería involucrarse en las finanzas familiares. Antes que nada, no quiero que creas que me refiero a la típica familia que sale en los anuncios de televisión, feliz matrimonio joven con dos hijos que revolotean a su alrededor con la sonrisa en los labios. En realidad, me refiero a las auténticas familias de hoy en día: casados, solteros viviendo en pareja, familias monoparentales, parejas homosexuales, divorciados, separados, con muchos hijos, con pocos o con ninguno. En definitiva, lo que sientas como tu familia. Con frecuencia hemos comentado que existen muchísimas creencias negativas sobre el dinero. Desde mi humilde punto de vista, uno de los culpables de estas creencias negativas fue Walt Disney con su famoso “Tio Rico” o “Tío Gilito”, personaje que se caracterizaba por su tacañería, avaricia y egoísmo. Seguramente, si sabes de quién hablo, recordarás a este pato en la cima de la montaña de monedas de oro, solo, siempre solo, enseñando, subliminalmente, que el dinero es algo malo, que las personas que lo poseen son tacaños y avaros, y que aspirar a ser millonario es de personas egoístas y solitarias. Obviamente Walt Disney no siguió sus propios consejos, pero no evitó que el mensaje calara hondo en muchos de los adultos de hoy.

Tu Revista de Finanzas Personales

MI DINERO

4

Opinión

Otra de las creencias que existe es que

www.revistamidinero.com

el dinero es algo “maligno”, como si él solito tuviera la capacidad de coaccionar nuestra voluntad y tomar decisiones en nuestro nombre. Por eso evitamos hablar de dinero y aún más mencionarlo a nuestros hijos, ya que con sus jóvenes mentes “manipulables”, ¡pueden llegar a creer que tener mucho dinero es bueno! Si eres lector de la revista, ya te habrás dado cuenta de que no comparto ninguna de estas teorías, ni cargo con creencia negativa alguna sobre el dinero. Pese a que me costó muchos años superar algunas de ellas, hoy puedo decir que tengo perfectamente claro que el dinero es un medio, y no un fin en sí mismo. Para mí, el dinero es como un coche, simplemente un medio de transporte. Si tengo un coche potente y veloz, llegaré mucho más rápido a mi destino que si tuviera una bicicleta, y si tuviera que transitar por caminos pedregosos, con riesgos, o con ciertos peligros imprevistos, me aseguraría de transitarlo con un coche seguro que me garantizara que mi integridad física va a estar resguardada.

gridad física no se vea afectada. ¿Alguna vez has conducido para llegar a un sitio y, a pesar de haber consultado varios mapas y a distintas personas, llegaste al lugar equivocado? Seguramente alguna vez te has perdido buscando una dirección, pero... ¿le echarías la culpa al coche que te llevó hasta allí? Seguramente no, porque el coche fue sólo el medio de transporte; las decisiones las tomaste tú como conductor y tantos los aciertos como los fallos fueron producto de ellas. Lo mismo sucede con el dinero: todo lo que pase en tu vida con el dinero es simplemente producto de las decisiones que has tomado. Tanto si te haces millonario como si pierdes tu casa por las deudas, el dinero no tendrá la culpa de ello.

Lo mismo sucede con el dinero. Si tu objetivo, o tu destino, es tener más tiempo libre, disfrutar de la vida, pasar más tiempo con tu familia, tener tiempo para cultivar tu espíritu o cualquier cosa que prefieras, necesitarás más dinero para poder llegar a ese objetivo con rapidez que si tu única meta es comer y atender tus modestos gastos.

Para concluir la analogía, si quieres llegar al Polo Norte más vale que no pretendas hacerlo en un Fiat 600; de igual modo, si aspiras a vivir sin trabajar, más vale que estés invirtiendo en negocios que generen ingresos pasivos y no esperes lograrlo únicamente con un sueldo de empleado.

Además, si tienes un trabajo inestable, tus ingresos merman o te despiden de la empresa, deberás contar con un respaldo de dinero seguro que garantice que tu inte-

Como ya ha quedado claro el significado del dinero, volvamos al tema de su papel en la familia. Aunque sólo sea un medio, es muy importante recordar que


Educación financiera para todos

Según algunas estadísticas, los problemas económicos son la primera causa de disolución de una pareja, con las consecuencias que esto acarrea para el bienestar de las personas y de los hijos, si los tienen. Para evitar esto, no hay nada mejor que comenzar a hablar de dinero desde el inicio de la relación. Para administrar correctamente el dinero en el entorno familiar existen tantas fórmulas como diferentes características y circunstancias personales, así que voy a tratar de darte algunas consideraciones generales, que espero que te sean útiles en las diferentes etapas de la vida: 1.

Noviazgo.

Es importante comenzar a hablar de dinero desde el principio de la relación, y tener claro cómo se relaciona con él el otro miembro de la pareja. A veces es difícil, debido a las creencias

2.

Casamiento.

¿Bienes gananciales o separación de bienes? Antes de casarse, muchas personas desconocen que existen, en la mayoría de los países, al menos dos maneras de establecer la “sociedad” que fundan al contraer matrimonio. La sociedad de bienes gananciales es la que dictamina que todas las ganancias o beneficios obtenidos por cualquiera de ellos se hacen comunes a los dos y, por lo general, serán atribuidos a partes iguales en caso de disolución del matrimonio, a excepción de los bienes que cualquiera de los cónyuges pudiera tener con anterioridad, herencias o bienes que hubieran obtenido de forma gratuita. En cambio, la separación de bienes significa que cada uno de los cónyuges conservará la propiedad de todos sus bienes, y podrá retener la administración y disfrute de los mismos o delegar en el otro cónyuge. En relación con estos temas, es fundamental conocer la legislación de la zona en la que se vive. Por ejemplo,

en la mayor parte de España el régimen por defecto es el de gananciales, salvo que la pareja pacte otra cosa; sin embargo, algunas comunidades autónomas fijan por defecto la separación de bienes u otros regímenes particulares. Según la situación de la pareja y los acuerdos personales, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: •Si un matrimonio bajo el régimen de separación de bienes decide de mutuo acuerdo que sólo uno trabaje para que el otro cuide de los hijos en común, en caso de separación el cónyuge que se ha quedado en el hogar no tendrá derecho a reclamar ningún bien. •Con independencia del régimen que se adopte, nunca se debe utilizar el dinero como elemento de poder o sumisión en la pareja; siempre es recomendable que cada uno de los integrantes gane su propio dinero y sea económicamente independiente. 3.

Convivir en pareja.

Como mencionaba antes, es muy importante que conozcamos cómo se relaciona nuestra pareja con el dinero, y ponernos de acuerdo sobre la manera en que solventaremos los gastos en común. Antes de comenzar la convivencia hay que decidir, por ejemplo, si se abrirá una cuenta comunitaria en la que cada uno aportará según sus ingresos o si se repartirán los gastos a

la mitad. Tener en claro esto nos evitará muchos dolores de cabeza, peleas y discusiones que podrían agrietar la relación. 4.

Hijos.

La llegada de un hijo a la familia no sólo tiene grandes repercusiones a nivel emocional, sino que además requiere un reajuste en el presupuesto familiar. Generalmente, la llegada del hijo/a trae consigo un aumento de los gastos y una disminución de los ingresos; es aconsejable prever el dinero necesario y reorganizar las finanzas con anterioridad, para poder disfrutar de la maternidad / paternidad sin agobios económicos. También es muy importante implicar a los hijos en las finanzas del hogar desde etapas tempranas (alrededor de los tres años) y hablar sobre el dinero con un vocabulario acorde a la edad. Los niños mayormente aprenden por imitación, y nosotros somos su mejor ejemplo a imitar. Si queremos involucrar a nuestros hijos y asegurarnos de que crezcan siendo responsables con el dinero, debemos serlo primero nosotros. No sirve de nada inculcar el ahorro en casa si nos ven gastar descontroladamente cada vez que hay rebajas.

tudios, la alimentación etc., estableciendo objetivos familiares de ahorro y/o consumo para cuya consecución todos puedan colaborar, según sus capacidades. Para profundizar un poco más en el tema, te invito a que leas el artículo de María Inés, que te ofrece muchos ejemplos para llevar este consejo a la práctica. Recuerda que en la familia cada persona debe cumplir su rol, y administrar las finanzas eficientemente, ¡es responsabilidad de todos! Ahora me despido, deseándote un feliz verano o un agradable invierno. ¡Hasta la próxima!

5

Verónica Deambrogio

Tu Revista de Finanzas Personales

Generalmente nos ponemos nerviosos y somos más propensos a iniciar una discusión en torno al dinero cuando nos falta que cuando lo tenemos en abundancia: “Gastas mucho”, “Con lo que ganas no nos alcanza”, “Para lo único que sirvo es para darte dinero”, “Te lo gastas todo en tus caprichos”, etc. etc.

que antes comentábamos, pero no conviene dejarlo pasar: saber que tu novio/a derrocha el dinero en trivialidades puede no ser compatible con tu personalidad austera y ahorradora, y estar enterado te evitará muchísimos conflictos posteriores. Esto no significa que la pareja no tenga futuro, pero sí es una pauta a tener en cuenta cuando compartan una vida en común, y determinará la forma en que se administren los ingresos de cada uno.

MI DINERO

su escasez tiene el potencial de convertirse en una importante fuente de conflictos y dificulta enormemente las relaciones entre las personas.

Opinión

De igual modo, es fundamental que conozcan lo que hacen los padres para ganarse la vida, y que sean conscientes de los gastos que derivan del mantenimiento del hogar, los es-

www.revistamidinero.com


Tu Revista de Finanzas Personales

MI DINERO 6

www.revistamidinero.com


Opinión

Suma y sigue

Miguel Martínez Clemente

www.facebook.com/miguelmclemente es.linkedin.com/in/miguelmartinezclemente http://www.administracionpyme.com

Sin embargo, la familia y la empresa no son dos entidades ajenas. En numerosas ocasiones quedan ligadas por diferentes circunstancias, algunas de las cuáles comentaremos en este artículo. Separación de bienes. Cada día se va normalizando más el hecho de que cuando uno de los cónyuges decide emprender se plantee la separación de bienes como algo necesario para la protección del patrimonio familiar. Salvo que en la capitulaciones matrimoniales se hubiera indicado lo contrario, el Derecho Civil español establece que el régimen económico del matrimonio será el de gananciales. Esto significa que las ganancias obtenidas por cualquiera de ellos les pertenecen a ambos, y si en algún momento se disuelve la sociedad los bienes se distribuyen entre ambos a partes iguales. Pero no sólo sucede esto con las ganancias, sino también con las pérdidas y obligaciones; y este es el punto a consi-

derar para hacer la separación de bienes cuando uno de los cónyuges decide poner un negocio en marcha. De este modo, en caso de que el negocio no fuera bien, las responsabilidades y obligaciones que de ello pudieran derivarse recaerían sobre el cónyuge emprendedor y no sobre la economía familiar. Financiación familiar. Al iniciar un negocio, es frecuente recurrir a familiares en busca de financiación. En muchas ocasiones es casi la única alternativa viable, porque recurrir a una entidad de crédito, salvo que dispongamos de patrimonio, tendrá como resultado probable que rechacen la operación; por su parte, los inversores privados suelen invertir en proyectos que ya están activos y han demostrado su viabilidad. Un familiar invierte o presta a otro para un negocio con la única garantía de la confianza. Aunque conozco muchos casos en los que esto ha acabado en un conflicto familiar, precisamente por haber basado la inversión en la confianza. Y es que la confianza no es garantía de nada. Por tanto, aunque sea un familiar el que preste o invierta, hay que documentarlo por escrito siempre, dejando bien claro qué cantidad de dinero se va a poner, para qué, si es un préstamo o una inversión, cómo se va a recuperar el dinero y, sobre todo, qué sucede en caso de pérdida. Si lo haces bien desde el principio te ahorrarás dolores de cabeza y disgustos familiares. Hay muchas formas de formalizar un préstamo o inversión familiar como, por ejemplo, cuentas

en participación, préstamos participativos o escritura pública, entre otras. ¿Qué sueldo me pongo? Sin duda, la familia tiene que seguir viviendo y sufragando los gastos y pagos habituales. Se suele cometer el error de no autoimponerse un salario y esto puede traer bastantes complicaciones. Por una parte, no tener un salario lleva a tomar ciertos “vicios”, retirando sin control cantidades de dinero, lo que puede llevar a descapitalizar el negocio y acabar pagando sumas importantes e innecesarias en impuestos. Por otra, la inviabilidad del negocio puede quedar oculta si no se le repercuten todos los gastos reales, y también podemos aca7 bar trasladando las dificultades económicas de la empresa a la economía familiar. Tan malo puede ser cometer el error de no ponerse un salario como que éste sea excesivamente alto. Lo ideal es buscar asesoramiento profesional, que se haga un estudio particular donde se contemplen todas las variables (impuestos personales y de la empresa, gastos familiares, viabilidad de la empresa, etc.) y determinar un salario justo. Si no se dispone de un consultor que te pueda asesorar sobre esto, el salario que debes asignarte es aquel que cubre las necesidades de consumo de la familia. Pero no más, aunque se pueda. Si en un momento determinado vas a retirar el salario que te has asignado y no puedes por falta de liquidez, lo primero que debe saltar es la alarma porque algo está fallando. Necesitas ayuda urgente. Pero no te perdones

www.revistamidinero.com

Tu Revista de Finanzas Personales

Suma y sigue

S

iempre digo que hay que separar la economía familiar de la economía de la empresa. Y es cierto, aunque esto queda restringido a un ámbito contable, muy relacionado con la organización. Si mezclas los gastos del hogar con los de la empresa, acabarás desvirtuando la contabilidad de la empresa. Hay cierta tendencia a cargar ciertos gastos del hogar en las cuentas de la empresa y esto es un error que hay que evitar siempre; entre otras razones, porque podríamos estar cometiendo un fraude fiscal y tener problemas con Hacienda.

MI DINERO

La empresa familiar


Opinión

Suma y sigue

el salario. Retira la cantidad que puedas y anota la diferencia como algo que te debes y que tendrás que cobrar próximamente. sa.

El vehículo a nombre de la empre-

Hay que separar la economía familiar de la economía de la empresa En ocasiones el vehículo de la familia también cubre funciones para los desplazamientos profesionales. También existe la tentación de poner el vehículo familiar a nombre de la empresa, para cargar al negocio los gastos que genere y ahorrar en el impuesto de beneficios. Ambos casos están contemplados por la legislación española.

8

Tu Revista de Finanzas Personales

MI DINERO

Si el vehículo de la familia también cubre las necesidades de desplazamiento de la empresa, por ejemplo para visitar a clientes, se puede repercutir este gasto en las cuentas de la empresa, aunque es necesario determinar la cuantía existiendo ciertos límites. La otra opción es la poner el vehículo a nombre de la empresa dándole uso, además de para realizar la actividad profesional, para la familia. En este caso también hay ciertos límites para deducir gastos, y la familia estaría recibiendo un ingreso en especie por

www.revistamidinero.com

el que debería tributar. Por un lado estaríamos ahorrando impuestos en la empresa al imputar un gasto, pero por otro estaríamos generando un ingreso en especie en la economía familiar, y sería necesario tributar por ello. En este caso también es conveniente hacer un análisis previo y determinar qué opción puede ser más interesante. Trabajando en casa. Ciertos negocios o actividades profesionales pueden ser desempeñadas en el propio domicilio familiar. En tal caso también hay posibilidad de imputar los costes proporcionales que se generen en el hogar a la actividad profesional. No todos los gastos son imputables, pero algunos como la luz, el agua, el teléfono e incluso un alquiler por uso de una parte de la vivienda para realizar la actividad pueden ser incluídos, de manera proporcional, como gastos de la empresa. Nuevamente, aunque es posible deducir algunos gastos, es necesario realizar un estudio previo que tenga en cuenta las limitaciones impuestas por la legislación vigente. El heredero. Dice el Código Civil español que la herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extinguen con su muerte. Por tanto, la herencia no sólo

comprende los bienes y derechos del comerciante, sino también sus obligaciones. Como consecuencia, hay que tener presente que se puede heredar una empresa saneada y fructífera, pero también una empresa endeudada y de dudosa rentabilidad. Sin embargo, me gustaría señalar que los herederos del negocio no tienen por qué ser necesariamente los hijos, pues es conveniente valorar otros factores. En concreto, me refiero a que sí se puede suceder al propietario en el negocio, pero no tanto en la gestión. Muchos negocios prósperos han desaparecido al hacerse cargo la segunda o tercera generación; la causa ha sido, casi siempre, la incapacidad de los herederos para realizar una gestión eficiente. Es recomendable tener presente que la propiedad del negocio y la gestión del mismo no son cosas inseparables; si por cualquier causa se considera que los herederos no están capacitados para ocuparse de la gestión, será mejor determinar quién se ocupará o cómo se gestionará la empresa o, en última instancia, vender el negocio. La empresa familiar tiene muchas particularidades que hacen que, con frecuencia, sea imposible separar los vínculos con la propia familia. Aquí hemos visto algunas, aunque la lista es muy extensa. Confío en que sea de tu interés y provecho. Te saludo con afecto hasta el próximo número. MMC


Economía para gente madura

Cristina Carrillo Rivero

@adkeen @adkeen_eng cristinacarrillo.addkeen http://ar.linkedin.com/in/cristinacarrillo http://www.addkeen.net E-mail: info@addkeen.net

Quién no ha oído la humorística recomendación “Vive de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos”? Gracias a las crisis económicas y a la evolución demográfica de las últimas décadas, existen muchas posibilidades de que tal situación deje de ser un chiste y se aproxime bastante a la realidad de muchas familias. En los países latinos, la mayoría de los padres considera natural ayudar económicamente a sus hijos durante los primeros pasos de su vida adulta, en la medida en que sus medios lo permitan: ampliación de estudios, alojamiento y manutención gratuitos, préstamos sin intereses... Nuestra estructura social sugiere que, en un momento dado, el sentido del flujo se invierte: los hijos alcanzan una mayor estabilidad económica y tal vez (sólo tal vez) se vean en la necesidad de apoyar a sus padres cuando se conviertan en pensionistas… Por supuesto, esto no ocurrirá con nuestros lectores, que ya llevan varios meses acumulando ideas para generar ingresos adicionales a medio y largo plazo y podrán disfrutar de una madurez económicamente independiente. Un estudio reciente del Observatorio de Vulnerabilidad de Cruz Roja Cataluña nos ofrece algunos datos para la reflexión: “Uno de cada tres jubilados ha ayudado económicamente a sus familiares con sus pensiones en los últimos dos años. El 20% presta ayuda económica a sus hijos, el 10% les proporciona ayuda alimentaria y un 6,5% ha acogido a algún familiar en su vivienda”. Lo más probable

es que, cuando las preclaras mentes de la Comisión Europea decidieron declarar 2012 Año del envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional, no estuvieran pensando precisamente en este tipo de solidaridad; más bien sospecho que se planteaban idílicas imágenes de nietos adolescentes ayudando a sus abuelos a navegar por Internet (práctica cada vez más habitual que, por otra parte, es altamente recomendable para ambas partes). Lo cierto es que las situaciones de escasez y/o crisis económica plantean toda una serie de desafíos en el ámbito de las relaciones familiares, obligando a extremar los apoyos de los mayores a los jóvenes y también a la inversa. Veamos cómo poner en práctica esta solidaridad intergeneracional de doble vía sin morir en el intento:

para disfrutarla! Podemos encontrar una amplia variedad de escenarios, desde la ayudita ocasional y el contacto frecuente con los nietos (¡muy aconsejable!) al caso más extremo de la “abuela esclava”, que la Organización Mundial de la Salud incluye en el apartado de malos tratos hacia la mujer, con la agravante de que los implicados no suelen ser conscientes de los riesgos físicos y emocionales de esta situación. El síndrome de la abuela esclava afecta mayoritariamente a mujeres entre 40 y 70 años, que asumen con naturalidad la sobrecarga de obligaciones familiares sin

9

De los abuelos felices a la abuela esclava. Los horarios laborales y el elevado coste de la atención que requieren los niños en edad preescolar suponen un quebradero de cabeza para muchas parejas. ¿Cuál es la solución más obvia y económica para los que no quieren renunciar a la paternidad? Que los abuelos retomen su rol de cuidadores cuasi-permanentes de los más pequeños. Si obtuvieran una remuneración por esa tarea, la situación financiera de estos abuelos todoterreno sería de lo más desahogada. Claro que… ¡el cuidado de los niños no les dejaría tiempo

Tu Revista de Finanzas Personales

Economía para gente madura

¿

MI DINERO

Abuelos S.A., banco gratuito para familias

Opinión

www.revistamidinero.com


Economía para gente madura

plantearse siquiera la necesidad de delimitar su espacio. Mensaje: Solidaridad y apoyo familiar, sí. Abusar del amor de los abuelos y dar por hecha su disponibilidad en todo momento, no. Se han ganado sobradamente el derecho a disponer

Mensaje: Hablar de dinero en la mesa no es de mal gusto...¡Es imprescindible!

Tu Revista de Finanzas Personales

MI DINERO

de su tiempo como mejor les plazca. El ahorro que supone no tener que recurrir a cuidadores externos nunca puede prevalecer sobre la salud y los 10 derechos de los mayores. El camarote de los hermanos Marx. Para los que no han visto la película Una noche en la ópera, os incluimos el enlace a la genial escena del camarote, un ejemplo impagable de que donde caben dos, caben tres… y cuatro, cinco o los que haga falta. La convivencia de varias generaciones bajo un mismo techo es una fuente segura de conflictos, sobre todo cuando tiene su origen en un hecho traumático, como la pérdida del empleo, el desahucio por impago de las cuotas hipotecarias o una escasa pensión de jubilación. Estas “reunificaciones familiares forzosas” menoscaban la privacidad de personas adultas habituadas a una vida independiente y suelen ser insatisfactorias para todas las partes, pero a menudo constituyen la única opción financieramente viable a corto plazo.

www.revistamidinero.com

Opinión

Como todo en la vida, la “alternativa camarote” también tiene derivadas positivas, y constituye un ejemplo de solidaridad familiar que se impone sobre otras consideraciones estrictamente monetarias. Sin embargo, ignorar los aspectos económicos puede afectar de manera negativa a las relaciones personales, por lo que conviene plantearlos de manera abierta y constructiva. ¿Son los abuelos los que viven en casa de los hijos, o son los hijos (y nietos) los que tienen que volver a vivir con sus mayores? En cualquiera de los dos casos, es imprescindible delimitar las contribuciones de cada uno al presupuesto familiar, con toda la flexibilidad y los ajustes que resulten necesarios según la evolución de las circunstancias.

presunto avaro. La respuesta invariable era: “No, por Dios, vamos a parecer unos egoístas interesados. ¿Es que él no se da cuenta de que los precios han subido desde 1960?”. Finalmente, en un momento de desesperación la señora se puso frente a su padre con un montón de facturas y le explicó que su capacidad para estirar el sueldo del marido tenía un límite y que necesitaban mucho más apoyo económico por su parte. El pobre hombre quedó atónito ante la evidencia de las cifras y le respondió, desolado: “Pero bueno, ¿y todo esto por qué no me lo has dicho antes? ¡No tenía ni idea! Ya sabes que en casa era tu madre la que se encargaba de todo”. Huelga decir que la situación se resolvió de inmediato a satisfacción de todos.

Recuerdo el caso de unos vecinos (matrimonio, dos hijos y el abuelo) cuya convivencia familiar se había deteriorado hasta límites insostenibles por culpa de la falta de diálogo. Pese a que el abuelo disfrutaba de una muy respetable pensión de jubilación, su aportación mensual a los gastos familiares era simbólica, por no decir ridícula. Como no se fiaba de los bancos y estaba firmemente convencido de las virtudes del ahorro, guardaba en el cajón grandes cantidades de efectivo que nadie osaba tocar, pese a que la familia sufría serias dificultades para llegar a fin de mes. La tacañería del abuelo era tema recurrente de conversación con amigos y vecinos, y algunos tenían la sensatez de sugerirles que hablaran directamente con el

Mensaje: Hablar de dinero en la mesa no es de mal gusto… ¡Es imprescindible!

Ignorar los aspectos económicos puede afectar de manera negativa a las relaciones personales Blindar el patrimonio de los abuelos. Uno de los principios básicos de las inversiones es que una perspectiva de largo plazo permite asumir mayores riesgos, porque hay tiempo suficiente para recuperarse de las pérdidas puntuales causadas por la evolución de los mercados. Por este motivo, productos financieros que pueden ser muy adecuados a los 40 años no lo son a los


Opinión

Economía para gente madura

mente vulnerables a las informaciones y recomendaciones de las entidades bancarias, que no siempre son tan completas, desinteresadas y neutrales como debieran (os remito al artículo del mes pasado en esta sección). Ayudar a los abuelos con la gestión de su patrimonio es una responsabilidad familiar, en la medida en que a las personas de mayor edad les puede resultar complicado acceder a la información disponible en Internet, realizar gestiones utilizando las nuevas tecnologías o manejarse en las crecientes complejidades del mundo financiero. Claro que, para que sea eficaz, este apoyo debe ser demandado y aceptado. Por desgracia, es habitual que el deseo de independencia y la confianza ciega en los bancos lleve a las personas mayores a tomar decisiones impulsivas sobre el destino de sus ahorros, sin ser en absoluto conscientes de sus implicaciones. En este momento, en España muchas personas

Asegurar el patrimonio de los mayores es un objetivo que admite diversas aproximaciones. A veces, las expectativas y proyectos de los hijos llevan a plantear el tema del reparto informal de las herencias en vida. ¡Mala idea! Si bien una adecuada reorganización del patrimonio familiar puede ser muy interesante desde el punto de vista de la optimización fiscal, deben utilizarse todos los mecanismos legales necesarios para garantizar el disfrute de los bienes por parte de las personas mayores (usufructos, cotitularidad, etc.). Por otra parte, siempre conviene mantener una parte en productos sin riesgo y de inmediata disponibilidad, para hacer frente a cualquier imprevisto re-

lacionado con problemas de salud, necesidad de atención especializada, etc. El aumento de la esperanza de vida es una gran noticia, pero requiere ajustes patrimoniales para asegurar una existencia confortable y de calidad. Otro ejemplo de solidaridad intergeneracional con potenciales consecuencias económicas es el aval de los préstamos contraídos por los hijos. Si bien puede resultar imprescindible en algunos casos, hay que valorar cuidadosamente los riesgos que asumen los mayores avalistas y cuál sería su situación si se diera el peor escenario posible: en ocasiones podrían afrontar sin problemas la responsabilidad patrimonial y, en otras, quedarían en una situación financiera complicada. Si se diera el último caso, la devolución del préstamo avalado debería convertirse en una prioridad familiar innegociable.

estado de salud le convertían en un mal candidato a deudor; sin embargo, puesto que disponía de un aceptable respaldo patrimonial le ofrecieron una alternativa: que fuera su yerno, de 40 años, el que pidiera el préstamo, y que él figurara como avalista. Así lo hicieron. Tres meses después, el joven yerno falleció en un accidente de tráfico. Como la muerte del deudor extingue la deuda, el banco se quedó sin cobrar la mayor parte del préstamo. Mensaje: Las realidades de la vida pasan por encima de cualquier consideración o cálculo financiero. ro!

¡Nos vemos en el próximo núme-

11

Cristina Carrillo Rivero

Las realidades de la vida pasan por encima de cualquier consideración o cálculo financiero Vamos a finalizar este artículo con otro caso real, muy impactante, relacionado con los avales y el funcionamiento de las entidades financieras. El protagonista es un caballero de 75 años, con problemas de movilidad, que decidió pedir un préstamo para adquirir una televisión de plasma. El banco rechazó la operación, alegando que su avanzada edad y su delicado

Tu Revista de Finanzas Personales

Asegurar el patrimonio de los mayores es un objetivo que admite diversas aproximaciones

de cierta edad tienen los ahorros de su vida inmovilizados en un producto financiero absolutamente perverso que, con mucha suerte, recuperarán sus nietos, porque tiene carácter perpetuo y es imposible de vender en el actual contexto económico. Esta joya de la ingeniería financiera son las “participaciones preferentes” (aunque sus titulares no tienen ningún derecho preferente a nada) y muchas personas las adquirieron convencidas de que se trataba de un sencillo depósito muy bien remunerado. Recordemos a nuestros mayores que antes de firmar nada en el banco lo más inteligente es comentarlo con la familia: cuatro ojos siempre ven más que dos. Y, puestos a confiar en alguien, ¡no cabe duda de que los hijos y nietos se preocupan mucho más por nosotros que el empleado del banco!

MI DINERO

75, edad en la que conviene poner el énfasis en la conservación del patrimonio disponible. Lo cierto es que las características y los riesgos de los productos financieros que han aparecido en los últimos años son difíciles de entender y valorar para personas de todas las edades; sin embargo, las personas mayores resultan especial-

www.revistamidinero.com


Educación financiera para niños

Cómo vincular a los niños en las finanzas familiares

Educación financiera para niños

Opinión

E

n relación con la Educación Financiera dada a los niños y niñas, hasta el momento hemos abordado el manejo de sus finanzas personales: Cómo pueden ganar y administrar su dinero. En este mes, quiero ir más allá de las finanzas personales y quiero escribir acerca de cómo pueden los niños y niñas participar en las finanzas familiares. Algunas de las razones para abordar este tipo de finanzas, son:

12

María Inés Sarmiento

No sólo los niños y niñas deben aprender a colaborar en las finanzas familiares. Es importante que los padres permitan a sus hijos participar en estas finanzas. Muchos padres me preguntan si deben contarles a los niños cómo está la situación económica familiar, si es adecuado que los niños sepan cuánto ganan, si deben saber cuánto dinero se utiliza en los gastos, etc. En este artículo abordaré de alguna manera estas preguntas.

a) Los niños y niñas no viven solos. Forman parte de un grupo: su familia. Son miembros del equipo familiar y es importante que comprendan cómo y en qué se utiliza el dinero en su hogar y cómo funcionan las finanzas familiares.

Tu Revista de Finanzas Personales

MI DINERO

d) Así como los niños y niñas aprenden a manejar su propio dinero, requieren colaborar en un buen manejo del dinero familiar, de tal manera que éste dure más y se cree un patrimonio familiar.

www.revistamidinero.com

Una ventaja, sería: - Evitar que los niños imprudentemente comenten esta información con personas ajenas a la familia y por ende evitar riesgos de robos, secuestros o violencia de personas no éticas, para tener acceso a dichos ingresos. Una desventaja sería: - Privar a los niños de información que puede serles útil, en caso de que los padres lleguen a faltar. Sea que los padres decidan o no compartir este dato con sus hijos, es importante que aborden esta curiosidad de los niños para facilitar aprendizajes financieros. Veamos algunos:

b) Los niños y niñas utilizan y gastan recursos comunes en su hogar. En contraprestación, requieren aprender a aportar y a colaborar, para contribuir a disminuir la carga financiera que llevan los adultos. c) Los niños y niñas algún día vivirán con otras personas y requieren aprender a organizar, coordinar y manejar las finanzas del grupo con el cual conviven. Si han aprendido desde pequeños a participar en las finanzas familiares, cuando vivan con otras personas, el manejo de las finanzas grupales, será fácil de hacer.

Muchos padres y madres prefieren no hablar con sus hijos del dinero que ganan. Es importante reflexionar acerca de las ventajas y desventajas de esa decisión.

Así como los niños ganan dinero y lo administran, las familias también tienen unos ingresos los cuales deben administrar. Las finanzas familiares incluyen los ingresos y los egresos familiares. Involucrar a los niños en las finanzas familiares es sembrar para que ellos recojan en el futuro los aprendizajes logrados.

- Resaltar a los niños la importancia de los ingresos activos. Explique a los niños que así como ellos estudian todos los días de la semana, el dinero que tanto el papá como la mamá ganan, lo reciben porque trabajan todos los días de la semana. - Se les puede explicar a los niños que lo importante no es cuánto ganan los padres, sino cómo se administran en la familia los ingresos que se ganan. Elaboren con sus hijos un presupuesto actual familiar a partir del cual los niños y niñas aprecien los ingresos y egresos familiares actuales.


Educación financiera para niños

Estudien distintas maneras para ir haciendo realidad este presupuesto ideal y llévenlas a cabo. - Comente a los niños que el dinero que ganan sus padres les permite satisfacer las necesidades y deseos de todos los miembros de la familia, tales como adquirir alimento, pagar

-Si en el presupuesto actual se evidencia que la familia gasta todo lo que recibe o gasta más de lo que recibe y se encuentra sobreendeudada, hagan una lluvia de ideas para disminuir gastos o aumentar ingresos. Elijan la actividad más realista y llévenla a cabo. Por ejemplo para disminuir gastos, todos los miembros de la familia pueden comprometerse a apagar las luces cada vez que salgan de un lugar, o a cerrar el grifo del agua mientras se lavan los dientes, o a recoger el agua que saca la lavadora al lavar la ropa, para utilizarla en los sanitarios, o llevar una lista de compras al mercado, etc. - Explique a los niños la importancia de tener un ahorro familiar para cumplir algunas metas de la familia. Por ejemplo si quieren salir a pasear a final del año, todos pueden contribuir de acuerdo con sus posibilidades. Para este fin pueden colocar una alcancía en un lugar visible, para que cada uno deposite monedas o billetes al pasar por allí - Como familia, es importante que hablen de los ahorros y para qué

se usan. Mencione la importancia de un ahorro para emergencias. Explique a los niños que una emergencia es un evento o una situación imprevista, inesperada que puede pasar o no pasar (y ojalá no pase), para la cual es importante que todos estén preparados. Compare que así como en un accidente, se aplican primeros auxilios y que sin ellos una persona puede fallecer, de la misma manera, el ahorro para emergencias, son los primeros auxilios financieros para un imprevisto y sin ellos, la familia debe endeudarse con todas las consecuencias que trae esta situación. - Hable de las metas. Pregunte a sus hijos por sus metas individuales y comparta con ellos sus metas personales y de pareja. Después establezcan algunas metas familiares y hablen de cómo pueden alcanzarlas, en la medida en que cada miembro de la familia dedique dinero y tiempo. Proponga medios para ayudar a cada uno a alcanzar sus metas personales y medios para que entre todos logren las metas familiares. - Hablen entre todos de las cosas esenciales para la familia, entre ellas, los valores y la importancia de que la consecución de las metas personales y familiares no se opongan a esos valores, sino por el contrario los resalten. - Estimulen a sus niños para que deseen realizar trabajos y recibir a cambio de ellos, ingresos activos.

Resalte la importancia del trabajo, de hacerlo bien y con entusiasmo, de los aprendizajes que se logran con el mismo, etc. - Resalten la importancia de las inversiones financieras, como medio de generar un patrimonio familiar que va a permitirles generar ingresos pasivos y el día de mañana tener tranquilidad en relación con las finanzas. Invite a que cada uno aporte parte de su dinero para invertir y obtener ingresos pasivos. Explique la importancia de estos últimos. - Si en algún momento la familia pasa por dificultades financieras, coméntelas a los niños desde una posición de: “tenemos un problema, entre todos podemos resolverlo y superar esta situación” y no desde la posición: “Tenemos un problema financiero y no hay nada que hacer”. Re-

cuerde a los niños que los problemas financieros son oportunidades para que la familia se una y entre todos encuentren maneras de resolverlos y superarlos. - En las finanzas familiares, es básico que uno de los adultos (sea el padre o la madre) lleve un registro de lo que aporta cada miembro de la familia, de los ahorros e inversiones de cada uno y de todos. Cada cierto tiempo (puede ser una vez al semestre o una vez al año) entregue un reporte de cómo están las finanzas familiares, para que todos puedan comparar dicho reporte con el anterior y así apreciar los avances que la familia ha tenido a nivel económico durante ese período de tiempo. María Inés Sarmiento

www.revistamidinero.com

13

Tu Revista de Finanzas Personales

Involucrar a los niños en las finanzas familiares es sembrar para que ellos recojan en el futuro los aprendizajes logrados

la hipoteca o el alquiler de la vivienda, comprar ropa, pagar la educación de los hijos, los servicios públicos, los impuestos, etc. Es importante que los niños tomen conciencia que es el trabajo de los padres el que facilita el ingreso de dinero en la familia. Aprenderán de paso que “el dinero no crece en los árboles”, sino se gana de alguna manera.

MI DINERO

- Con base en ese presupuesto actual, elaboren un presupuesto ideal, que contenga qué ingresos les gustaría recibir y cómo les gustaría manejar esos ingresos. Este presupuesto puede incluir actividades que en este momento no están llevando a cabo, con el fin de que quede algún excedente.

Opinión


Imagina que ganas 500 Euros en un sorteo. ¿Qué harías con ellos? Escribe en cada círculo del gráfico siguiente, una cosa diferente que harías con el dinero y anota cuánto dinero destinarías a ese fin. Puedes utilizar todo el dinero en un solo círculo o distribuirlo en varios círculos, como en el siguiente ejemplo. Si te sobran círculos no hay problema; si te faltan círculos, escribe al margen de la hoja, en qué usarías el dinero que te falta apuntar. ............................

Ejemplo: Ana distribuye así su dinero:

14

Ahora: ¡Hazlo tú!

............................. ............................

Se compra una bicicleta

135 € -----------------

Le regala una camisa a su mamá

.........................

............................

.............................

.............................

..........................

..........................

30 €

-----------------

Ahorra para comprar videojuegos

¿QUÉ HACE CON ELLOS?

.............................

50 €

.......................... Se los guarda para gastar en lo que quiera

50 €

Invierte en montar un negocio con sus amigos Ayuda a su papá con los gastos de la casa

185 €

50 €

¿QUÉ HAGO CON ELLOS?

..........................

............................

.............................

............................. ............................

14

.............................

............................

..........................

Si reflexionamos sobre las formas como Ana usó el dinero, podemos clasificarlas en 4 categorías, así:

Gano 500€ en un sorteo

............................

..........................

............................. ..........................

GASTAR, AHORRAR, COMPARTIR, INVERTIR www.revistamidinero.com

Tu Revista de Finanzas Personales

Ganó 500€ en un sorteo

............................

MI DINERO

Actividad extraída del Manual de Actividades para niños Nro. 6 : Aprendiendo algunas formas de administrar el dinero. Minidocs tu editorial

Patio de recreo


Finanzas con amigos

Hoy: Susan Beacham

Siempre ten un plan de seguridad Título original: “Always have a backup plan”

15

Susan Beacham www.susanbeacham.com

Susan Beacham fundó Generación Money Savvy en 1999 después de casi dos décadas de gestión de inversiones en la banca privada, complementados con una amplia trayectoria en la enseñanza elemental.

Tu Revista de Finanzas Personales

MI DINERO

La compañía desarrolla productos innovadores que ayudan a los padres y educadores a enseñar las habilidades básicas de las finanzas personales a los niños en edad escolar. En un mundo de creciente complejidad financiera, la misión de Susan es capacitar a niños y adultos jóvenes para tomar el control de su vida y su futuro financiero. Oradora de gran trayectoria, es la creadora de la alcancía Money Savvy Piggy Bank, herramienta educacional para niños galardonada internacionalmente. Consta de cuatro compartimentos (ahorrar, gastar, donar e invertir) que enseña a los niños, de forma lúdica, la correcta administración del dinero y los comportamientos económicos relacionados.

www.revistamidinero.com

E

l proveedor de Internet en el que tenemos alojada nuestra página web tuvo un accidente hace dos semanas. Un gran accidente. A pesar de su considerable seguridad y de los sistemas redundantes, no sólo perdieron para siempre todos los datos de nuestro servidor, sino que también perdieron para siempre todos los datos de nuestro servidor de seguridad. No todos los que tenían sus páginas en esta compañía tuvieron tan mala suerte, pero nosotros estuvimos entre las 100 compañías, más o menos, que se vieron severamente afectadas. Finalmente, ayer el proveedor nos comunicó que no había esperanza alguna de que los expertos en recuperación de datos pudieran salvar jamás ninguno de los contenidos de los ampliamente dañados discos duros. Afortunadamente, nosotros teníamos nuestro propio plan alternativo, el “Plan C”, como lo hemos venido llamando. Teníamos nuestra propia copia de datos de la página web, lo que nos permitió reconstruirla con rapidez y tener este blog de vuelta y funcionando. El Plan C no era perfecto, nunca lo habíamos verificado con anterioridad y algunos contenidos no volveremos a verlos, pero al menos teníamos una protección que nos permitió reanudar la actividad con rapidez. Otras empresas no fueron tan afortunadas. Esta situación es un excelente recordatorio de que todos deberíamos tener un Plan C en nuestra vida financiera. En caso de enfermedad, muerte, pérdida del trabajo, desastre natural o cualquier otro evento inesperado, nuestro Plan C debería ser capaz de mantenernos mientras

volvemos a ponernos en pie. En general, eso significa que necesitaríamos tener ahorrado dinero suficiente para vivir seis meses sin nuestros ingresos habituales. ¿Cómo acumulamos esa cantidad? Retrasando la satisfacción de nuestros deseos hasta que tengamos apartados a buen recaudo los ahorros necesarios. No compres la televisión o te tomes esas vacaciones antes de que esa cifra esté completa. Págate a ti mismo primero. Tu Plan C también tiene que incluir tu propio plan de seguridad de datos. ¿Conservas tus datos financieros en Quiken o alguna otra aplicación de gestión financiera? En tal caso, asegúrate de que los datos están protegidos y guárdalos en un lugar distinto a tu computadora, por si hubiera un incendio. Mozy.com es uno entre muchos proveedores que ofrecen alojamiento gratuito de datos de seguridad para usuarios individuales. Tu Plan C debería incluir una lista de cuentas, nombres de usuario para el acceso por Internet y contraseñas. Si el cónyuge que maneja los asuntos familiares fallece de repente, el superviviente está potencialmente indefenso sin un rápido acceso a esos datos. Mantén una lista de esta información en un lugar seguro del hogar o en una caja de seguridad. Por último, no olvides revisar la cobertura de tus seguros, de vez en cuando.

¿Estás asegurado contra todos los riesgos financieros a los que puede enfrentarse tu familia? A medida que formulas y pones en práctica tu Plan C, involucra a los niños en el ejercicio. Diles lo que estás haciendo. Hacerles ver que eres capaz de retrasar tu propia gratificación mientras acumulas tu cuenta de ahorro para casos de emergencia será un excelente ejemplo para ellos. Mostrarles que estás haciendo planes para afrontar desastres o imprevistos os dará una buena oportunidad de hablar sobre los riesgos cotidianos y os ayudará a introducirles en los conceptos de “aseguramiento” y “recuperación en caso de desastre”. También les hará sentirse más seguros, sabiendo que estás cuidando de los intereses de tu familia.


Noticias y novedades

Noticias JULIO : 1º TALLER ONLINE Tus Creencias sobre el Dinero: ¿te limitan o te expanden? Webminar de 45/ 60 minutos de duración que te ayudará a descubrir:

16

$ $

- Qué son las creencias y cómo nos afectan. - Cuáles son las creencias limitantes. - Cuáles son las creencias expansivas. - Qué crees realmente sobre el dinero. - Cómo programar tu mente para el éxito financiero.

Tu Revista de Finanzas Personales

MI DINERO

Coste: Gratuito Aforo Minimo: 10 participantes/ Máximo: 20 participantes (Exclusivo para fans de facebook) Fecha: a confirmar Más información y reservas de plaza en: www.facebook.com/educacionfinancieraparatodos www.revistamidinero.com

$

$ $

$

$

$ $

$


Contacto

¿Quieres contactarnos? Realmente deseamos saber de ti, tus opiniones, sugerencias, y comentarios nos interesan, estamos en constante evolución, por eso siéntete libre de escribirnos cuantas veces lo desees. La dirección de correo electrónico para contactarnos directamente es: midinero@minidocs.es También nos encuentras en nuestra fanpage de Facebook, puedes seguirnos en Twitter donde te avisaremos de la próxima edición o ver nuestros vídeos en Youtube.

Recuerda que sólo aceptamos 100 suscriptores mensuales, así que si quieres recomendarnos a tus amigos HAZLO PRONTO, antes de que se acabe el cupo. SUSCRÍBETE AQUÍ

Agradecemos a las siguientes empresas que apoyan esta iniciativa:

Tu Revista de Finanzas Personales

MI DINERO

17

Para solicitar información sobre publicidad y patrocinio contactar a: marketing@minidocs.es

www.revistamidinero.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.